Entradas de abril de 2016

THE URUGUAYAN PAPERS

1) SCJ declaró inconstitucionales cuatro artículos de la Ley de Medios –
2) Gobierno esperará más fallos para definir el futuro de la ley de medios –
3) Secretario de Presidencia seguirá personalmente juicio del Cóndor –
4) IMM intima al Hotel Carrasco a que le pague US$ 1.300.000 –
5) Estudio sugiere subir la edad de jubilación –
6) Cuesta abajo: ajuste y desindexación salarial por Antonio Elías –
7) Novick, Brechner, Gallinal, el esposo de Verónica Alonso y la pareja de Nin Novoa se suman a la lista de involucrados en los Panama Papers.

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2067 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 8 de Abril de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) SCJ declaró inconstitucionales cuatro artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; Directv había impugnado 27.
(La Diaria)

Son unos 20 los recursos de inconstitucionalidad presentados contra la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Ayer, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) se pronunció sobre el primero, el que presentó la empresa Directv, y le dio la razón sobre la inconstitucionalidad de cuatro artículos. Sobre los otros 23 artículos cuestionados, la SCJ declaró que son constitucionales.

En términos generales, el fallo explica que el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por Directv ponía en conflicto “el derecho de libertad de expresión en su dimensión colectiva con otros derechos fundamentales: el mismo derecho de libertad de expresión en su dimensión individual, el derecho de libertad de empresa y el derecho de propiedad”, y ante esto, la SCJ aclara que de esa forma se “soslaya, en sus cuestionamientos, la incidencia que el estándar democrático y la dimensión colectiva de la libertad de expresión tienen a la hora de resolver la regularidad constitucional de las disposiciones impugnadas. La Ley 19.307 [de SCA] es una herramienta legislativa por la que el legislador, en ejercicio de su potestad de configuración normativa, ha buscado promover la libertad de expresión y de comunicación en su dimensión colectiva”.

Citando la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina sobre la llamada ley de medios de aquel país, la SCJ subraya que, a diferencia de lo que sucede “con la libertad de expresión en su dimensión individual, donde la actividad normativa del Estado debe ser mínima, la dimensión colectiva requiere una protección activa por parte del Estado”. El ministro Jorge Chediak manifestó su discordia en este punto, al considerar que “debe analizarse” si la norma efectivamente custodia “el interés general”, para lo que hay que tener en cuenta “reglas de razonabilidad”. Explica: “La ley impugnada, en algunos aspectos, ingresa en los contenidos que emiten los medios de comunicación, lo que no parece estar de acuerdo con el interés general de esta época, en la que, precisamente, este se condice con la mayor libertad de expresión posible y en la que los ciudadanos, a través de las nuevas tecnologías, acceden a los contenidos de su interés sin estar cautivos de la programación que otrora les imponían las viejas tecnologías”.

Los que no

El artículo 39, inciso 3, de la ley establece que el Poder Ejecutivo podrá “mediante resolución fundada y previo informe del Consejo de Comunicación Audiovisual, incluir eventos adicionales en esta modalidad”, es decir, eventos de interés general (que según la ley deben ser emitidos en televisión abierta, en directo y en simultáneo). La ley establece que son eventos de este tipo las “actividades oficiales de las selecciones nacionales de fútbol y de básquetbol en instancias definitorias de torneos internacionales y en instancias clasificatorias para los mismos”, pero además le da la potestad al Ejecutivo de determinar otros eventos de interés general, y esto último es cuestionado por unanimidad por la SCJ. Dos ministros (Chediak y Jorge Larrieux) consideran que la norma habilita “en forma ilimitada y atemporal, y sin la necesaria justa y previa compensación, la expropiación de derechos patrimoniales”, mientras que los otros tres (Felipe Hounie, María Elena Martínez y Ricardo Pérez Manrique) consideran que “al no definir la ley qué es “evento de interés general” y permitir que el Ejecutivo amplíe la lista de eventos, “está haciendo una remisión en blanco a la reglamentación, lo que, incuestionablemente, viola el principio de legalidad”.

Por mayoría y con matices en los argumentos, la SCJ también consideró inconstitucional el artículo 55, que limita la cantidad de clientes que pueden tener las empresas de servicios de televisión para abonados. Según los ministros “en localidades donde el único prestador del servicio de televisión para abonados es Directv, esta se verá obligada a rescindir contratos, es decir, a perder patrimonio, sin la justa y previa compensación”, y además señalan que se afectan derechos adquiridos de la empresa, por lo que se lesiona la seguridad jurídica.

El artículo 60 es considerado inconstitucional, pero sólo en su literal C. Este artículo es el que establece las “cuotas pantalla”: que 60% de la programación en servicios de televisión comercial y pública sean producciones o coproducciones nacionales. Esos dos primeros literales y el cuarto se mantienen, y se considera inconstitucional el literal C, que establece que 30% de la programación nacional antes exigida debe ser realizada por productores independientes. En particular la sentencia se centra en el segundo inciso del literal, que obliga a emitir estrenos de ficción televisiva o cinematográficas y películas de producción nacional por cierta extensión (habla, por ejemplo, de “un mínimo de dos horas por semana”) y en determinada franja horaria (“entre la hora 19 y la hora 23”), lo que, argumentan, “no se ajusta al contenido del derecho de libertad de expresión”. “La elección de qué se expresa, ya sean ideas, opiniones, sentimientos, obras artísticas o de entretenimiento, es enteramente libre y debe estar, en forma casi absoluta, fuera del control de las autoridades y de otros actores sociales”, afirma la sentencia.

El otro artículo considerado inconstitucional por unanimidad es el 98, inciso 2, que establece que si el titular de un servicio no permite que se inspeccionen sus instalaciones la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación puede suspender inmediatamente las emisiones. Esto, señala la SCJ, transgrede “el derecho al debido procedimiento administrativo”.

Los que sí

Pero Directv había impugnado 27 artículos de la ley; muchos de ellos -la mayoría- fueron declarados constitucionales. Al ya comentado sobre la cuota pantalla (el 60) se suman el 56, que impide que una empresa de televisión de abonados explote también servicios de telecomunicaciones; el 117, que obliga a que los servicios de abonados incluyan en su paquete a TNU y a los canales de televisión abierta, comerciales, públicos o comunitarios del área de cobertura (conocido como must carry); el 142, que establece algunos minutos de publicidad gratuita para campañas electorales; el 33, que regula que los mensajes publicitarios no deben “producirles perjuicio moral o físico” a los niños y adolescentes; y el 32, que establece el horario de protección al menor.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE ABRIL DE 2016
_______________

2) Gobierno esperará más fallos de la SCJ para definir el futuro de la ley de medios
(El Observador)

«Faltan 18 sentencias», sostuvo la ministra de Industria, Carolina Cosse

Antes de decidir qué hacer con la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA, también llamada ley de medios), el Poder Ejecutivo esperará a tener más fallos de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), dijo ayer a El Observador la ministra de Industria, Carolina Cosse.

El martes, el máximo órgano del Poder Judicial emitió el primer fallo en relación a la norma y declaró inconstitucionales cuatro (aunque solamente uno en su totalidad) artículos de la ley, en el marco de un recurso presentado por la empresa Directv. Pero todavía restan los pronunciamientos en relación a otro centenar de artículos impugnados por otros medios de comunicación, entre ellos, los canales privados de televisión abierta, los operadores de cable y varias radios.

Por tal razón, el gobierno quiere analizar la evolución de la jurisprudencia de la SCJ antes de reglamentar la ley o derogar los artículos objetados. «Vamos a esperar más fallos para tomar una decisión. Estamos analizando esta sentencia, pero de las 19 acciones esta es el primer fallo»,explicó.

Consultada sobre si el gobierno cree que la ley sale fortalecida en este primer fallo –tomando en cuenta que se declaró inconstitucional un artículo y otros tres en forma parcial de los 27 que había impugnado Drectv–, Cosse respondió: «Faltan 18 sentencias. Entonces no tengo elementos para evaluar eso». En tanto, el presidente de la SCJ, Ricardo Pérez Manrique, dijo ayer que la posición definitiva del máximo órgano judicial sobre la ley de medios «se sabrá cuando haya más fallos».

Ganadores y perdedores

El primer fallo de la SCJ sobre la ley de medios trajo buenas noticias para algunas empresas y organizaciones que se habían manifestado en contra de algunos aspectos de la regulación. En cambio, otros actores perdieron la pulseada.

Por el momento la decisión parace favorecer en algunos puntos sustanciales a la empresa DirecTV, a los realizadores nacionales de TV, al INAU y a ANTEL. En contrapartida, los canales de televisión, la Asociación Nacional de Broadcasters del Uruguay (Andebu) y las agencias de publicidad se vieron perjudicadas con la decisión.

De los 27 aspectos impugnados por la empresa Directv, la sentencia de la SCJ declaró la inconstitucionalidad en cuatro de ellos, aunque no todos en su totalidad. De hecho, el artículo 55 (que limita la cantidad de servicios que pueden brindar las empresas de televisión para abonados) será es el único que no se aplicará en ninguno de sus incisos sobre la empresa reclamante. En el resto de los artículos (el 39, el 60 y el 98), la SCJ solo inhabilitó una parte de su aplicación por lo que la victoria de Directv apenas se muestra de manera parcial (ver recuadros).

A pesar de que la sentencia aplica solo para el caso concreto de Directv, marca un precedente para el resto de los canales que se habían mostrado en contra de la normativa. Además, la decisión del máximo órgano judicial también termina por afectar a otros involucrados que, de manera directa o indirecta estaban representados en la normativa, como sucede por ejemplo con los productores independientes, que ya no tendrán garantizado determinado espacio en pantalla de Directv tal como lo establece la norma.

Fallo contra inciso 3 del artículo 39

Ayer, El Observador informó que el fallo contra la ley de medios hacía caer el artículo 39, que establece que los partidos de la selección uruguaya de fútbol o basquetbol por torneos clasificatorios o competencias internacionales deben ser emitidos por televisión abierta. Eso no es correcto, dado que todavía no hay posición sobre esa norma. Lo que se declaró inconstitucional es el inciso 3 que habilita al gobierno a considerar de interés público otros eventos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE ABRIL DE 2016
_______________

3) El secretario de Presidencia, Miguel Toma, seguirá personalmente el proceso del juicio por el Plan Cóndor en Italia.
(La Diaria)

El Estado uruguayo, parte civil en el juicio contra militares de la región que se lleva adelante en el Tribunal de Roma, Italia, por la coordinación represiva del Plan Cóndor, dispondrá de seis audiencias para presentar a sus testigos. Esto implica que, de los más de 40 testigos que tenía previsto presentar inicialmente el abogado del Estado uruguayo, Fabio Galiani, podrá citar aproximadamente a la mitad, en audiencias que deberán concluir en junio.

Para coordinar la estrategia del Estado uruguayo en la recta final de las exposiciones testimoniales, se reunieron ayer de tarde en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores los familiares de las víctimas que son denunciantes en el juicio, testigos -entre ellos el ex senador frenteamplista Enrique Rubio y el ex subsecretario de Industria, Energía y Minería Martín Ponce de León, que pertenecían a los Grupos de Acción Unificadora (GAU)-, la directora de la Institución Nacional de Derechos Humanos, Mirtha Guianze, y el coordinador del Grupo Verdad y Justicia, Felipe Michelini. Conversaron mediante videoconferencia con el abogado Galiani.

“Fue una de las tantas instancias de coordinación de estrategia del juicio Cóndor en Roma”, se limitó a señalar Michelini, y destacó que la participación del Estado uruguayo como parte civil “es muy importante desde el punto de vista simbólico, jurídico y político”, y está “en consonancia con la lucha por la verdad y la justicia que el Estado uruguayo está llevando adelante”.

Durante la videoconferencia se valoró la pertinencia de citar a militares como testigos, teniendo en cuenta que varios de ellos ya fueron procesados en juicios en Uruguay, que algunos están en libertad condicional y podría requerirse una orden judicial para sacarlos del país, y que la mayoría de ellos se ha negado a aportar información en los juicios por violaciones a los derechos humanos en la última dictadura. Se acordó que, dado que los testigos propuestos por el Estado uruguayo deberán ser menos que los previstos inicialmente, el recorte se realizara en los testimonios militares.

Una de los familiares que testificarán es la actual diputada frenteamplista Macarena Gelman, hija de detenidos desparecidos. “El testimonio de Macarena como víctima directa va a ser muy importante para el tribunal de Roma”, valoró Michelini, y aclaró que Gelman no testificará como integrante del Grupo de Trabajo Verdad y Justicia, sino en forma personal. “El Grupo Verdad y Justicia no tiene un fin persecutorio penal, aunque está al servicio del Ministerio de Relaciones Exteriores en cuanto a brindar toda la información que se le solicite”, aclaró Michelini. Además de los testimonios, el Estado uruguayo aportará documentación que ya es conocida, por ejemplo, los informes elaborados por las tres armas durante el primer gobierno del Frente Amplio, en particular el de la Armada, que fue el que aportó más información.

Una de las principales preocupaciones de testigos y organizaciones vinculadas a los derechos humanos es lograr el procesamiento del capitán de navío retirado Jorge Tróccoli, acusado en el juicio y cuya participación en la coordinación represiva ha sido señalada durante el proceso judicial. “La preocupación de una víctima o un familiar en relación a la calidad probatoria existe y es legítima, y hay que extremar todos los esfuerzos para que se pueda llegar con la carga probatoria más ajustada posible”, manifestó Michelini.

El presidente Tabaré Vázquez está haciendo un seguimiento directo del tema, y según supo la diaria designó al secretario de Presidencia, Miguel Toma, para seguir paso a paso el juicio. “La preocupación del presidente de la República en este tema es directa”, informó Michelini.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE ABRIL DE 2016
_______________

4) IMM intima al Hotel Carrasco a que le pague US$ 1.300.000
Andrés López Reilly (El País)

El intendente Daniel Martínez resolvió intimar a la empresa Carrasco Nobile S.A., concesionaria del Hotel Casino Carrasco, por el incumplimiento del canon de vencimiento anual, cuyo plazo de pago venció el 7 de marzo. La Intendencia sostiene que el monto de la deuda asciende a $ 44.700.040 (algo más de US$ 1.300.000), cifra que «se ha incrementado por adeudos generados en el mes de enero y de febrero».

La intimación y los plazos de pago están previstos en el pliego del llamado a licitación, por el cual fue adjudicado el hotel en junio de 2009. El director de Desarrollo Económico de la Intendencia, José Saavedra, dijo ayer a El País que «hubo un cierre el 7 de marzo en el que se constató un atraso. El canon se liquida de forma anual y al cierre del ejercicio se los intimó al pago. Pero ellos nos han respondido que tienen intención de pagar».

Se trata de la primera vez que la empresa se atrasa en el pago del canon, anotó. «Ellos están trabajando en un modelo de gestión nuevo, apuntando a un modelo de jugadores con el que no habían trabajando anteriormente. Eso hizo que tuvieran una inversión mayor en la atracción de jugadores VIP, lo cual hizo que se atrasaran».

El jerarca, quien también integra la Comisión de Seguimiento de la concesión del Hotel Casino Carrasco, dijo que la intimación no se puede recurrir, por lo que la empresa deberá concurrir a la Intendencia «casi inmediatamente» a presentar un plan de pago. En tanto, el secretario general de la Intendencia, Fernando Nopitsch, dijo a El País que «no hay dudas que la empresa tiene dificultades».

Saavedra agregó que «mejoraron el funcionamiento del casino pero tuvieron que invertir más, porque traer jugadores del extranjero tiene costos superiores. Al jugador que viene del extranjero hay que darle hotelería y determinadas condiciones que hacen que sea más costoso. Apuntaron a un modelo de negocio que fuera más rentable con respecto al modelo de gestión que tenía anteriormente».

Nuevo modelo

El gerente del Hotel Casino Carrasco, Ignacio García, dijo ayer a El País que la empresa «técnicamente ha pagado el 100%» de sus deudas y que «lo que se está negociando es el nuevo modelo de negocio». También indicó que la firma tiene depositada una garantía de US$ 4 millones, que puede ser ejecutada por la Intendencia en caso que corresponda.

A pocos meses de haberse instalado en Montevideo, este empresario español completó una serie de contactos para mejorar las utilidades del Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa, cuyo accionista mayoritario es la multinacional Codere, una empresa que ha tenido distintas dificultades económicas en varios países.

«Desde el año pasado hemos integrado el nuevo modelo de negocios VIP, se mejoró toda la parte del casino y hemos crecido muy bien, han cambiado mucho los números y tenemos las expectativas en el negocio internacional. Hay una diferencia de interpretación sobre el canon variable. El canon fijo y el de las máquinas (el que se paga por ganancia del casino) lo tenemos 100% en regla y al día. Lo único que existe es una pequeña diferencia, dentro de la liquidación variable, por el desarrollo del modelo VIP», explicó García.

El gerente de la concesionaria insistió en que «la interpretación de esta variable dentro del nuevo modelo de negocio VIP es lo que se está negociando técnicamente con la Intendencia».

Ignacio García es español y tiene residencia en Italia, pero desde julio de 2014 se encuentra en nuestro país para intentar mejorar las utilidades del negocio. Cuando llegó al país, la ocupación del casino era de tan solo 17%, al punto que había ocasiones en la que la sala de juego tenía más empleados que apostadores.

La mejora que logró en la sala de juegos y el trabajo que tiene por delante han hecho que ahora esté «buscando una casa» para instalarse en Montevideo, según confesó García ayer a El País.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE ABRIL DE 2016
_______________

5) Estudio sugiere subir la edad de jubilación
(El Observador)

El envejecimiento poblacional por el que atraviesa Uruguay es el resultado de una evolución «muy positiva» en la sociedad, pero al mismo tiempo genera desafíos políticos, fiscales y económicos que «deben ser atendidos». Esa conclusión pertenece al estudio conjunto realizado entre el Banco Mundial y Cepal, denominado «Cambio demográfico y desafíos económicos y sociales en el Uruguay del siglo XXI».

La investigación considera «fundamental» que Uruguay abra la discusión respecto a modificaciones en los sistemas e instituciones que gestionan las políticas, de modo de adaptarlos a un contexto demográfico y social distinto, según explica el trabajo editado por Rafael Rofman, Verónica Amarante e Ignacio Apella.

En ese sentido, el estudio destaca que el envejecimiento de la población es una manifestación de desarrollo «muy bienvenida», porque refleja la caída de la mortalidad y el mejor control de la fecundidad en los hogares. Pero al mismo tiempo, recuerda que ese proceso genera demandas que sistemas como los de salud, jubilaciones o educación pueden no estar preparados para responder, dado el crecimiento de las necesidades de financiamiento de la población dependiente y la tendencia declinante en la población en edad activa.

En diálogo con El Observador, Rofman (especialista en protección social del Banco Mundial) consideró que las políticas sociales que hoy tiene el país «están bastante bien» con un sistema jubilatorio de alta cobertura, un sistema de salud «que responde a las necesidades básicas» de la población y un sistema educativo «más débil».

Sin embargo, Rofman dijo que «es muy claro que estas instituciones no van a sobrevivir en la forma en cómo están hoy en los próximos 80 años. No pueden hacerlo. No se puede tener un sistema previsional como el de hoy funcionando con la estructura poblacional del año 2100. No tiene sentido que en el año 2100 la gente se jubile a los 60 años cuando todavía le queden 30 años de vida y donde además sea gente joven y productiva», sostuvo el experto.

«En esa lógica es inevitable que haya un corrimiento en la edad jubilatoria. No quiere decir que hay que enviar una ley mañana, debe ser progresivo. Esto quiere decir que la sociedad uruguaya tiene que generar las condiciones para que la gente extienda su permanencia en el mercado de trabajo. Tiene que dar incentivos, tiene que permitir progresivamente más jubilaciones parciales, en la cual la gente se va retirando de a poco. Se tiene que generar espacios para que la gente continúe todo lo que pueda y quiera (en el mercado laboral)», afirmó el experto.

El estudio da cuenta que desde la perspectiva del sistema de protección social, y en especial de pensiones, el envejecimiento de la población implicaría un mayor nivel de erogaciones, al incrementarse el número de adultos mayores y su peso relativo en la población total. De esa forma, las transferencias en concepto de protección social se incrementarían del 11% del PIB actual (explicado casi en su totalidad por el sector público) a 18,6% en 2100 (con cerca de 25% en el sector privado).

Por otro lado, el trabajo señala que bajo un supuesto de un moderado desplazamiento en la edad de retiro (un año adicional cada diez años), producido en forma espontánea o mediante revisiones de la legislación, que mantenga estable la esperanza de vida al momento de retiro, la tendencia del gasto presentaría un cambio significativo. «El gasto total en jubilaciones y pensiones, que se espera aumente en alrededor de 75% en lo que resta del siglo si no hay cambios de fondo en el sistema, aumentaría aproximadamente la mitad con un ajuste en la edad de retiro de un año por década», dice el informe.

También se menciona como desafíos claves el aumento de los niveles de ahorro interno, de modo que permitan una mayor inversión y acumulación de capital productivo. En relación al sistema educativo, se entiende que deberá contribuir a un proceso de generación de capital humano «más efectivo», mediante la mejora de su cobertura y de la calidad de los resultados. Sobre el mercado de trabajo, se entiende necesario compensar la caída de la población en edad activa con una mayor participación de las mujeres y los adultos mayores en actividades de alta productividad (ver entrevista).

«La mayor presión demográfica prevista para las próximas décadas deberá tener, como respuesta, un aumento de los recursos disponibles (a través de un crecimiento sostenido de la economía) y una revisión de algunos parámetros críticos del sistema previsional», dice el trabajo.

«Se necesita más esfuerzo en mejorar el capital el humano»

—Uruguay está siendo menos efectivo en aprovechar las oportunidades que brinda el llamado «bono demográfico» (período en el que se registra el mayor porcentaje de población en edad de trabajar y con capacidad de generación de ahorro de su historia) ¿Por qué?
—Es un momento en el que se produce más excedente. Uno mira los niveles de ahorro y de inversión de Uruguay, no solo en capital físico sino en capital humano y son muy bajos. Eso hace que esta oportunidad esté pasando. Dentro de 15 o 20 años la presión demográfica va a hacer más difícil aumentar el nivel de ahorro. Ahora hay oportunidad de generar espacios en ese sentido. De acá a 2100 tiene que haber mucho más esfuerzo en mejorar el capital humano del Uruguay. Esto es invertir más en los niños, por ejemplo.

—¿Qué problemas pueda enfrentar el país si no introduce modificaciones para enfrentar los desafíos?
—Va a enfrentar un problema de menor crecimiento económico. Va a ser una sociedad más pobre. En muchos aspectos se está trabajando muy bien y se avanza, pero hay cambios que responden a que el contexto está cambiando. Cuanto antes se logre que el sistema educativo del Uruguay genere ingenieros de primer nivel en lugar de jóvenes que abandonaron secundaria mejor le va a ir al país. Uruguay genera muchos más jóvenes que abandonan secundaria que ingenieros. Eso hay que darlo vuelta.

—El proceso de envejecimiento requiere un incremento de la productividad. ¿Cómo se logra eso?
—Aumentando el capital humano, mejorando la educación, haciendo una política muy activa de promoción de la innovación y adopción de tecnologías nuevas. En muchos casos no tiene que ver con inventar una nueva máquina que haga cosas que antes no hacía, sino que la gente que antes trabajaba en actividades de muy baja productividad vaya desplazándose hacia trabajos de alta productividad que ya existen, pero que hoy tienen relativamente poca demanda.

—¿Qué importancia le asigna a la participación de las mujeres?
—Uruguay tiene en términos comparativos una tasa de actividad de las mujeres muy baja. Hay que resolverlo pronto. La actividad de las mujeres es crítica para aumentar la producción. Si sale del mercado de trabajo cuando tiene los niños y luego no vuelve más la pérdida de capital humano es monumental y Uruguay no puede darse ese lujo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE ABRIL DE 2016
_______________

6) Cuesta abajo: ajuste y desindexación salarial
Antonio Elías (Voces)

El objetivo de esta nota es analizar el impacto crecientemente negativo que tiene sobre el poder adquisitivo de los trabajadores la pauta salarial nominal que impuso el Poder Ejecutivo para la sexta ronda de Consejo de Salarios. Cuando el gobierno fijo la pauta, julio del año pasado, la inflación anualizada era 9,02%, el dólar valía $ 27,86, el déficit fiscal ascendía a 3,5%. El crecimiento del PBI había sido de 3,5% en 2014 y era de 1,5% de enero a setiembre.

En ese marco de datos y desconociendo la tendencias negativa de la mayoría de las variables de la economía nacional y regional se impuso, sin ningún fundamento económico, una pauta salarial basada en la existencia de una inflación decreciente.

Los últimos datos sobre las principales variables económicas son más que preocupantes y demuestran el grave “error/horror” de pronóstico del equipo económico: la inflación anualizada que llegó a 10,23% en febrero; la devaluación del peso hizo que el dólar llegara $ 32,52; el déficit fiscal alcanzo a 3,8% (2 mil millones de dólares).

Es importante resaltar que las reservas se redujeron en 4.200 millones de dólares -más del 26%- una parte sustancial para mantener un tipo de cambio que se sigue devaluando sin que se perciba cual es el beneficio macroeconómico para el país de estas operaciones que solamente retrasan, pero poco, un crecimiento inexorable del dólar. En lo que tiene que ver con la perdida de reservas no se puede olvidar la oposición frontal del gobierno a la propuesta del PIT-CNT de utilizar una parte muchísimo menor que la que se ha gastado para realizar políticas de reactivación económica.

Esto situación se da, además, en un contexto de vencimientos crecientes de la deuda en pesos y en dólares, las que seguramente se refinanciaran en condiciones más onerosas pasando los costos a las generaciones futuras. Lamentablemente la lógica del equipo económico es cubrir sus obligaciones pagando una deuda con otra deuda. El negocio del prestamista, como es bien conocido, no es recuperar el capital sino cobrar los intereses, que en el contexto mundial serán crecientes.

La demanda internacional relevantes para el país se genera en países con proceso de enlentecimiento de su economía como China (7%), en franca recesión como Brasil con una fuerte caída del PBI en 2015 (3,8%), o en un proceso de estancamiento con Argentina, con alta inflación y fuerte déficit fiscal. En ese contexto han caído las exportaciones en cantidad y en precio.

Los precios de las commodities a nivel internacional continúan bajando y, parecería, que se van a profundizar los problemas en Brasil y es incierto lo que sucederá con Argentina. La situación económica es de gran vulnerabilidad, somos un país tomador de precios y que vive en gran medida de las exportaciones y todo el auge (2005-2010) se produjo cuando teníamos “viento a favor” y ahora el viento cambió de dirección y viene en contra con velocidad creciente.

Estamos en un momento muy difícil y las medidas de ajuste que toma el gobierno – aumento de tarifas, reducción de inversiones, baja del salario real, restricción monetaria – generarán un proceso contractivo que afectará el nivel de actividad con sus lógicas consecuencias en los niveles de empleo e ingreso de los trabajadores.

La lucha distributiva que generar una espiral precios salarios tiene a los trabajadores encadenados a la pauta nominal, mientras que los precios aumentan significativamente. La medida propuesta por el Poder Ejecutivo de hacer un seguimiento de precios es francamente irrelevante, en tanto se rechaza el control de precios y se apuesta a lograr mayores niveles de competencia. Olvidando, parece, que el mercado nacional es muy pequeño y que en muchos bienes existe una sola empresa productora y/o importadora, o un pequeño conjunto de empresas que acuerdan una división del mercado, para no competir por precios.

Complementariamente, los empresarios que ganaron más en la época de auge no aportaran para el financiamiento del déficit del estado porque existe un compromiso del gobierno de no aumentar los impuestos.

La pauta salarial

Un reclamo permanente del movimiento sindical ha sido el control de precios, lo cual ha sido rechazado por el gobierno en todas las oportunidades, salvo cuando aplica una pauta salarial controla fuertemente el precio de la fuerza de trabajo.

En efecto la pauta salarial determina un aumento semestral nominal que es independiente de cual sea el incremento del índice de Precios al Consumo durante los dos primeros años, con un correctivo por inflación al finalizar ese período. Los que firmaron convenio en 2015 tendrán otro ajuste por inflación al terminar el tercer año.

En la pauta se definieron tres niveles de aumentos salario según la situación económica del sector: los que van a recibir menores aumentos son aquellos que trabajen en “sectores en problemas” que son beneficiarios de subsidios, tienen riesgo de pérdida de empleo; los que tendrán mayores incrementos serán los que estén laborando en “sectores dinámicos”, entendidos éstos como aquellos que crecen más de 4% anual; el tercer nivel de aumento lo tendrán aquellos que ni tienen problemas ni son dinámicos.

En todos los casos los aumentos son decrecientes a lo largo de del convenio, los sectores: con problemas (8%, 6.5% y 6%); medios (8,5%, 7,5% y 7%); dinámicos (10%, 9% y 8%). Esto quiere decir, por ejemplo, que aquellos que trabajan en sectores con problemas cuyos convenios vencieron en 2015, en el primer año tuvieron un aumento de 8%, pero en 2016, el incremento será de solo 6,5% y en 2017 de 6%.

Los sectores cuyos convenios vencen este año tendrán un aumento de 6,5% en 2016 y de 6% en 2017 (sus convenios serán por dos años) y el ajuste por inflación será al terminar el período.

La inflación de 2015 fue 9,44% (aplicado el UTE Premia para provocar deflación en diciembre) y la inflación anualizada a febrero fue de 10,23%. Como los ajustes son semestrales y nominales recibirán un ajuste de 4% en los dos primeros semestres y de 3.25% en el tercer y cuarto semestre, por lo que notoriamente existirán perdidas de poder adquisitivo en forma permanente a lo largo de los dos primero años. Recién al finalizar este período se indexará el salario y los trabajadores recibirían un ajuste para recuperar el valor del salario real previo a la firma del convenio.

Pero sí la tasa de inflación aumenta, como consecuencia del acelerado proceso devaluatorio las pérdidas de salario real serán más altas. De todas formas que los valores actuales de inflación se está muy lejos del piso de los trabajadores en las negociaciones: el 100% del IPC pasado.

La cláusula gatillo, por otra parte, se aplicaría cuando la inflación supere el 12% anual, lo que demuestra claramente que el gobierno asume que la inflación puede superar con alta probabilidad el 10% que accionaba el “gatillo” en convenios anteriores. Obviamente, las pérdidas de salario real derivadas de no acompañar la evolución de la inflación crecerán en forma proporcional al aumento del IPC.

La posibilidad de incrementos salariales por encima de los aumentos nominales de la pauta queda limitada al siguiente criterio: “las partes podrán acordar incentivos por productividad a nivel de empresa, conjunto de empresas o rama”.

En resumen, el mantenimiento de la pauta salarial implica una “apuesta” del gobierno – en el “casino” de una economía mundial y regional con grandes dificultades y riesgos – para frenar la inflación y reducir el déficit fiscal. Los trabajadores – activos y pasivos – nuevamente son la variable de ajuste de la economía e inexorablemente perderán poder adquisitivo y calidad de vida.

– Antonio Elías es Master en Economía, docente universitario, miembro de la REDIU y Director de INESUR

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE ABRIL DE 2016
_______________

7) Novick, Brechner, Gallinal, el esposo de Verónica Alonso y la pareja de Nin Novoa se suman a la lista de involucrados en los Panama Papers.
(La Diaria)

El semanario Búsqueda fue el único medio uruguayo que participó en la investigación periodística, coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, sobre los más de 11 millones de documentos filtrados de Mossack Fonseca, una empresa panameña que, entre otros servicios, brindaba los necesarios para la apertura de empresas offshore, es decir, aquellas registradas en países en los que no operan. La empresa tiene una sucursal en Uruguay, uno de los diez países con más intermediarios de Mossack Fonseca (se registraron 298), y también figura entre los países con intermediarios más activos.

De ahí que haya muchos uruguayos involucrados en la apertura de sociedades offshore por intermedio de esta empresa panameña. Ayer el semanario publicó una lista de políticos, empresarios, futbolistas y abogados vinculados a distintas sociedades. Entre los políticos y jerarcas de gobierno aparecen el director del Plan Ceibal, Miguel Brechner, que tiene el poder general sobre una empresa registrada en las Islas Vírgenes Británicas (IVB), de la que su esposa y sus hijos son accionistas. Brechner dijo a Búsqueda que la creó en 2002 “pensando en el futuro” de sus hijos, fue utilizada para invertir en dos compañías tecnológicas en Israel y no tuvo actividad en Uruguay ni en la región.

Familiares del ex ministro de Economía y Finanzas Isaac Alfie también tienen acciones en una sociedad en las IVB. El ex senador blanco Francisco Gallinal figura como beneficiario de una empresa panameña y, según explicó al semanario, la empresa, que se creó para una posible inversión en Punta del Este que no se concretó, “nunca tuvo actividad ni movió fondos”.

Edgardo Novick, líder del Partido de la Concertación, es identificado como director de la sociedad anónima Arko Management, con sede en Seychelles. Novick lo desmintió y dijo al semanario que esa sociedad “nunca existió”. Búsqueda da cuenta de que el estudio uruguayo Rozemblum & Asociados había tramitado ante Mossack Fonseca un cambio en el directorio para que Novick fuera sustituido por otro uruguayo, y, si bien hicieron la solicitud en 2010, los profesionales consultaban si el cambio podía fecharse en 2008. Novick también dijo no conocer al estudio Rozemblum.

También aparece como beneficiaria de una empresa registrada en Panamá Patricia Damiani, pareja del canciller Rodolfo Nin Novoa y hermana de Juan Pedro Damiani, presidente de Peñarol y socio de uno de los estudios uruguayos que más empresas abrió por intermedio de Mossack Fonseca. El empresario Marcel Gerwer, esposo de la senadora nacionalista Verónica Alonso, figura como beneficiario de una sociedad registrada en las IVB. Dijo a Búsqueda que la empresa no tiene activos ni mueve fondos, y que es dueño de 10% de las acciones.

El semanario aporta más datos sobre el caso del ex canciller Sergio Abreu, cuyo estudio aparece como intermediario del futbolista Lionel Messi, quien pidió comprar una empresa de Mossack Fonseca al día siguiente de que la Hacienda española le imputara un fraude de 4,1 millones de euros. Abreu aseguró que su estudio no tenía nada que ver en la compra, y que sólo puso en contacto a los Messi con Mossack Fonseca, pero el semanario publicó ayer que en una “carta de indemnización” que el estudio de Abreu le envió a la empresa el 23 de junio de 2013, Sergio Abreu Muxí, el hijo del ex senador, afirma bajo juramento que su estudio mantiene “una relación de negocios con la persona a nombre de la cual solicitamos los servicios de Buffete MF & Co” y que llevaron a cabo todas las medidas para conocer al cliente. Allí afirma que los beneficiarios finales de la empresa son Jorge y Lionel Messi.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE ABRIL DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

VUELVE COMCOSUR MUJER

DESDE EL PRÓXIMO LUNES VUELVE COMCOSUR MUJER.

Con la producción de Beatriz Alonso, el semanal fundado por Yessie Macchi
en 2004 estará nuevamente en su bandeja de entrada ahora el primer día de
cada semana, cambiando lugares con “Por la Voz de Mumia”, que pasará a
emitirse todos los miércoles.
_____________
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y
totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA
DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos
Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se
mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con
ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las
opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no
reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los
temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios
Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto:
comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en
Facebook

Este mensaje lo envió comcosur@comcosur.org porque tu dirección de
correo
electrónico está suscripta para recibir los boletines de Comcosur

Si este mensaje te fue reenviado y quieres recibir los boletines de
Comcosur en tu mail puedes suscribirte aquí

— powered by phpList, www.phplist.com —

SCJ RESPALDA LEY DE MEDIOS

1) Cómo nació Panamá Papers /Sudestada
2) Papeles de Uruguay confirman lavado de Figueredo a través de Weiss Sztryk Weiss /Sudestada
3) SCJ: La Ley de Medios está vigente y fallo se aplica sólo a Directv /Sudestada
4) Suprema Corte de Justicia respalda la Ley de Medios /Sudestada
5) Comercio sin barreras. Tratados y mentiras /José Antonio Rocca
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1714 – jueves 07.04.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
«En Argentina las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria»
Eduardo Galeano
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) CÓMO NACIÓ PANAMÁ PAPERS
Después de un año de paciente trabajo de investigación, el 3 de abril el mundo conoció los detalles de la más grande filtración de documentos de la historia del periodismo. /Sudestada
2) PAPELES DE URUGUAY CONFIRMAN LAVADO DE FIGUEREDO A TRAVÉS DE WEISS SZTRYK WEISS
Sudestada revela extracto del Diario Oficial que delata conexión entre empresa uruguaya Felevai SA (WSW) y la panameña Corfield Management Inc, que los arquitectos dirigen con la esposa del ex vice de FIFA. /Sudestada
3) SCJ: LA LEY DE MEDIOS ESTÁ VIGENTE Y FALLO SE APLICA SÓLO A DIRECTV
La SCJ aclaró los alcances de su fallo sobre el recurso planteado por la empresa multinacional contra la Ley SCA. /Sudestada
4) SUPREMA CORTE RESPALDA LA LEY DE MEDIOS
Fallo histórico: Fútbol por TV abierta, protección a niños, niñas y adolescentes, publicidad electoral gratuita y prohibición de “chivos” /Sudestada
5) COMERCIO SIN BARRERAS. TRATADOS Y MENTIRAS
Una sopa de letras se difunde por el mundo. TLC, TISA, TPP, son siglas de Tratados impulsados por grupos de poder desde Estados Unidos y Europa que borran fronteras al comercio. /José Antonio Rocca
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) CÓMO NACIÓ PANAMÁ PAPERS
Después de un año de paciente trabajo de investigación, el 3 de abril el mundo conoció los detalles de la más grande filtración de documentos de la historia del periodismo.
Sudestada, periodismo y transparencia, 05/04/2016
Conocida como “Panamá papers”, o los “Papeles de Panamá”, la investigación reunió a 376 periodistas de 76 países que revisaron 11,6 millones de documentos (un volumen de información 46 veces superior a la filtración de wikileaks).
El trabajo periodístico se originó en un ofrecimiento anónimo recibido por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung que decidió compartirlo con el Consorcio Internacional de Periodismo de Investigación
(ICIJ por sus siglas en inglés), que a su vez convocó a un centenar de medios de comunicación de todo el mundo. Los periodistas llegaron a un acuerdo para mantener la confidencialidad de los datos hasta el domingo 3 de abril a fin de lanzar las primeras publicaciones de manera coordinada en todo el mundo.
La investigación revela cómo funciona el mundo de las sociedades offshore, a través del análisis del banco de datos del estudio panameño Mossack & Fonseca, un poderoso grupo de abogados con sede en el país centroamericano pero con sucursales en más de 30 países, entre ellos Uruguay. La sede montevideana de MF está ubicada en Juncal 1305, Oficina 902, en pleno circuito financiero de la ciudad.
Las primeras revelaciones de “Panamá Papers” incluyen a 12 líderes mundiales, entre quienes se encuentran los presidentes de Argentina Mauricio Macri y de Rusia Vladimir Putin, el futbolista argentino Leonel Messi, el director de cine español Pedro Almodóvar y el ex vicepresidente de la FIFA Eugenio Figueredo. Otros uruguayos que también aparecen mencionados en los registros de MF son el presidente de Peñarol Juan Pedro Damiani, el senador colorado Pedro Bordaberry y el ex canciller nacionalista Sergio Abreu.
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1714 – 07/04/2016 _____________________________________
2) PAPELES DE URUGUAY CONFIRMAN LAVADO DE FIGUEREDO A TRAVÉS DE WEISS SZTRYK WEISS
Sudestada revela extracto del Diario Oficial que delata conexión entre empresa uruguaya Felevai SA (WSW) y la panameña Corfield Management Inc, que los arquitectos dirigen con la esposa del ex vice de FIFA
Sudestada, periodismo y transparencia, 05/04/2016
El 17 de setiembre de 2015, la justicia suiza en fallo de primera instancia autorizó la extradición del ex vicepresidente de FIFA, Eugenio Figueredo, a Estados Unidos. Parecía esfumarse la posibilidad de que el arrestado dirigente del fútbol mundial –uruguayo de nacimiento– volviera a pisar su país de origen para ser juzgado por estafa y lavado de activos.
En ese contexto, el 28 de octubre, la empresa uruguaya Felevai SA, cuyo principales accionistas son los megaconstructores Ricardo Weiss, Daniel Weiss y Néstor Sztryk convocan a “Asamblea Extraordinaria de Accionistas para el 16 de noviembre de 2015” en Rambla República del Perú 1483 Piso 2, oficinas contiguas al hotel Hyatt que WSW construye frente a la bahía de la playa Pocitos.
En el extracto del Diario Oficial al que accedió Sudestada se enumeran los temas a tratar por parte de los accionistas. Y entre estos, la “autorización a Corfield Management Inc. a firmar los compromisos por aportes correspondientes al año 2015 a nombre de Ricardo Weiss, Nestor Sztryk, Daniel Weiss y Pedro Temerlin”.
Corfield Management Inc. es una sociedad anónima panameña creada el de 2 de enero de 2013 por el estudio de abogados Mossack Fonseca & Compañía, hoy mundialmente cuestionado tras la filtración de los llamados “Panamá paper”, una base de datos que contiene 2,6 terabytes de información confidencial que ese buffet caribeño manejó en las últimas cuatro décadas.
En tal empresa figuran como directores los arquitectos Sztryk y Daniel Weiss, pero también María del Carmen Burgos, esposa de Eugenio Figueredo (ver Investigación de Sudestada publicada el 26 de junio de 2015).
Por esta razón, el extracto del Diario Oficial certifica la conexión que existe entre la sociedad uruguaya de WSW (Felevai) y la panameña que los arquitectos comparten con la esposa de Figueredo (Corfield).
De acuerdo a los registros oficiales de Panamá, el rubro de Corfield Management Inc. es la “compra, venta, permuta, arriendo, manejo, tenencia de, e inversión en toda clase de bienes muebles o inmuebles, mercancías, materias de consumo, efectos, productos y otros bienes, de cualquiera clase, naturaleza o descripción”, entre otras muy diversas posibilidades de negocio.
El 18 de diciembre de 2015, un fallo del Tribunal de Apelaciones de Suiza, hizo lugar al pedido de extradición de la justicia uruguaya, y en vez de enviar a Figueredo a Estados Unidos –país que inició la mega investigación contra la corrupción en FIFA– habilitó su regreso a Montevideo donde sería juzgado.
Horas antes de la Navidad, las puertas del juzgado de Crimen Organizado, ubicado en la ciudad Vieja, se vieron abarrotadas de periodistas nacionales e internacionales. Había llegado el ex vice de la FIFA, ex presidente de Conmebol y de la Asociación Uruguaya de Fútbol, en una camioneta de la Policía uruguaya.
Sentado frente a la jueza Adriana de los Santos y el fiscal Juan Gómez, admitió que había blanqueado el dinero obtenido de las coimas cobradas en FIFA operando en Uruguay con la empresa Weiss Sztryk Weiss. Figueredo fue procesado por estafa y lavado de activos.
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1714 – 07/04/2016 _____________________________________
3) SCJ: LA LEY DE MEDIOS ESTÁ VIGENTE Y FALLO SE APLICA SÓLO A DIRECTV
La SCJ aclaró los alcances de su fallo sobre el recurso planteado por la empresa multinacional contra la Ley SCA.
Sudestada, periodismo y transparencia, 06/04/2016
La Suprema Corte de Justicia explicó este miércoles el alcance de su fallo sobre el recurso de inconstitucionalidad de 27 artículos de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) que había presentado la empresa multinacional DirecTV.
La comparecencia estuvo encabezada por el presidente de la Corte Ricardo Pérez Manrique, quien estuvo acompañado por los ministros Jorge Chediak, Jorge Larrieux y Elena Martínez.
Luego de explicar el contenido y los motivos de la inconstitucionalidad de los 4 artículos, Pérez Manrique calificó la sentencia como “muy larga y muy sustanciosa” y explicó que el texto tiene dos partes definidas. En la primera se desarrollan todos los principios constitucionales y de derecho internacional vinculados a los derechos humanos sobre libertad de expresión y acceso a la información pública, con fuentes nacionales e internacionales, abarcando aspectos generales. Además hay una segunda parte en la que se abordan los aspectos particulares que fueron motivo de “agravio constitucional” por parte de DirecTV.
Pérez Manrique recordó que hay otros recursos donde se impugnan “muchos más artículos”, por lo que será en esos futuros pronunciamientos donde se podrá ver “la línea jurisprudencial de la corte sobre toda la ley” ya que hay impugnaciones que abarcan gran parte de sus artículos. Asimismo anunció que el próximo recurso sobre el que la SCJ se pronunciará será el presentado por el Partido Independiente, relativo al otorgamiento de publicidad gratuita para los partidos políticos en la campaña electoral.
Este aspecto ya fue cuestionado por DirecTV en su recurso de inconstitucionalidad y la Corte rechazó los agravios expresados por la empresa multinacional, por lo que mantienen su constitucionalidad en este caso concreto. Cuando se le consultó sobre si la SCJ se pronunciará en la misma línea en aquellos casos que planteen cuestionamientos similares, Pérez Manrique se negó a adelantar futuros dictámenes para evitar caer en prejuzgamiento.
Respecto a los efectos de la declaración de la inconstitucionalidad, Pérez Manrique explicó que a esta empresa “no se le podrán aplicar estos artículos”, ya que el fallo se aplica para este caso concreto, mientras que el resto de la ley sí se podrá aplicar a DirecTV.
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1714 – 07/04/2016 _____________________________________
4) SUPREMA CORTE RESPALDA LA LEY DE MEDIOS
Fallo histórico: Fútbol por TV abierta, protección a niños, niñas y adolescentes, publicidad electoral gratuita y prohibición de “chivos”
Sudestada, periodismo y transparencia, 05/04/2016
La Suprema Corte de Justicia (SCJ) declaró constitucionales, entre otros, los artículos de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) que regulan el horario de protección a los menores de edad (32), las limitaciones a la publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes, incluidos los denominados “chivos” en la programación (33), y la posibilidad de que los eventos de interés general (como los partidos de la selección uruguaya de fútbol) sean emitidos en forma directa y gratuita por canales abiertos de televisión o por el sistema público de radio y televisión (40).
El máximo órgano del Poder Judicial también consideró constitucional que al menos el 60 por ciento de la programación total emitida por cada medio sea de producción o coproducción nacional (60). Sostuvo además que es constitucional que una empresa o persona no pueda explotar medios de tal manera que aplique la propiedad cruzada de distintos tipos de servicios de comunicación audiovisual (56), la creación de un Consejo de Comunicación Audiovisual desconcentrado del Poder Ejecutivo responsable de la aplicación de la ley y sus amplias competencias de regulación, inspección y sanción (66 y 68).
Además entiende constitucional que los canales solo puedan emitir un máximo de 15 minutos por hora de publicidad por cada hora de transmisión (139), el acceso gratuito de los partidos políticos a la publicidad durante la campaña electoral (142), y la potestad del Estado de aplicar, controlar, supervisar y sancionar a los titulares de los servicios de comunicación audiovisual tal como sostiene la ley (176 a 186).
Por el contrario, declara inconstitucional el artículo que deja a discreción del Poder Ejecutivo la inclusión de eventos de interés general más allá de los mencionados a texto expreso en la ley (39); que se limite a un 25 por ciento por empresa la cantidad de suscriptores a la TV por abonados (55); que un 30 por ciento de la programación de medios audiovisuales deba ser realizada por productores independientes (60 literal c), y que en caso de que una inspección estatal no pueda ser realizada como consecuencia de la oposición de los titulares de los servicios se aplique la suspensión inmediata de las emisiones (98 inciso 2).
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1714 – 07/04/2016 _____________________________________
5) COMERCIO SIN BARRERAS. TRATADOS Y MENTIRAS
Una sopa de letras se difunde por el mundo. TLC, TISA, TPP, son siglas de Tratados impulsados por grupos de poder desde Estados Unidos y Europa que borran fronteras al comercio.
Por José Antonio Rocca /La economía de a pie
La publicidad oficial promete un mundo de fantasía pleno de oportunidades de crecimiento y empleos. La realidad es otra. I
La eliminación de barreras y controles al comercio internacional favorece esencialmente a los poderosos. Los zorros en el gallinero sin fronteras. Históricamente las potencias dominantes promovieron el denominado libre cambio, o sea la impunidad económica para grandes empresas ii. La consecuencia es mayor concentración de mercados y riquezas.
La particularidad de los acuerdos recientes es la presencia dominante del comercio de servicios. iii Finanzas, logística, imágenes, sonidos, juegos de azar, son ofrecidos generalmente por empresas cuya cabeza está en el norte. El sur consume sacrificando alimentos, materias primas, metales, gas, petróleo, bosques naturales, agua, tierra, aire.
Las normas nacionales dejan de ser funcionales a la nueva dinámica del comercio mundial. La defensa de la calidad del agua, el aire, el territorio, derechos laborales, consideraciones sociales, proteccionismo se convierten en trabas de esta expansión desenfrenada que como en el mito del rey Midas, troca todo en ganancia, matando vida y naturaleza.
Grandes corporaciones procuran un nuevo orden institucional que les facilite la evasión de controles y tributos, mientras como con una varita mágica, convierten derechos humanos básicos en mercancía. El dinero es la llave de acceso a diferentes estadios de calidad de servicios de salud, educación, seguridad, información, vivienda, transporte, comunicaciones, energía. Muchos Estados van limitando su rol a un ruin asistencialismo incapaz de cubrir las necesidades más elementales del grueso de la población.
El versito oficial se apoya en la mentira que el lucro privado asigna perfectamente el uso de recursos aunque la realidad exhibe su monumental fracaso para gestar buen vivir. La producción de armamentos, drogas, agrotóxicos, juegos de azar, destrucción de bosques se ubican entre las actividades más rentables. El “dios mercado” exige así guerras, destrucción del medio ambiente, enfermedades, ludopatía. El triunfo del capital es la derrota de la humanidad.
Los nuevos Tratados, procuran consolidar el nuevo orden. Privilegian tribunales económicos emanados del Banco Mundial y del FMI, por sobre la jurisprudencia nacional. A la par garantizan y extienden plazos de cobro por el uso de marcas y patentes fruto de la apropiación de conocimientos sociales y hasta de productos tradicionales y saberes populares sobre plantas y animales.
El dólar y el euro borran fronteras, mientras seres humanos son apresados o muertos por pretender ingresar como inmigrantes a Estados Unidos o Europa. Imperialismo y dependencia continúan siendo caras de la misma moneda. Y les seguimos cambiando riqueza por espejitos con brillo.
Gotitas de economía
Según datos oficiales la recaudación de la dirección General Impositiva durante 2015 cayó 0.2% del PBI explicado fundamentalmente por menor recaudación del IVA. Se revela en este dato el descenso del comercio interno.
El diario El País informa que el gobierno estudia elevar los mínimos admitidos de fósforo desde 0.025 microgramos por litro a 0.7 e incluso más. Linda forma de eliminar la contaminación. Elevan los mínimos aceptables y suponen que se acabó el problema. Mientras tanto un baño en las playas de Montevideo se convierte en una acción de riesgo
El informe de confianza del consumidor que realiza la Universidad Católica del Uruguay y Sura, indica que las expectativas de las familias uruguayas prevén un descenso del ingreso familiar y mayor desocupación en 2016.
El Banco Central de Chile informo que la deuda externa de ese país en 2015, fue del 70% de su PBI.
El año pasado un grupo de la OMS especializado en cáncer, clasificó al glifosato (principal componente del herbicida Roundup de Monsanto) como “probablemente carcinógeno”. El periódico Rebelón informa además que investigaciones asocian el uso de este producto con la muerte de bacterias intestinales beneficiosas, con daños en el ADN de embriones humanos, en las células de la placenta y el cordón umbilical y lo vinculan con deformaciones fetales y problemas reproductivos en animales de laboratorio. Sin embargo su uso se expande a la par de la soja y el maíz genéticamente modificados. La ganancia privada y la vida enfrentadas una vez más.
El anuncio de la presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos Janet Yellen de que la tasa de interés en ese país crecerá lentamente y menos de lo esperado, durante 2016, debilitó la cotización de la divisa estadounidense a nivel mundial.
Notas:
i Un buen análisis se puede ver en el editorial de Eduardo Camin de Hebdolatino sin fronteras de 1 de marzo de 2016
ii Los mercados en competencia perfecta, en la actualidad, solo existen en la literatura económica. Predominan claramente los mercados dominados por un grupo pequeño de grupos económicos.
iii La ilusión de los exportadores locales de alimentos respecto a obtener como contrapartida de la apertura de los mercados del sur la eliminación del proteccionismo agrícola en el norte no tiene asidero real. Cuando les conviene se abren, sino, no.
José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1714 – 07/04/2016 _____________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

EL MODELO FUCVAM EN CENTROAMÉRICA

1) Argentina, en el 40 aniversario del último Golpe cívico-militar
2) El encuentro Memoria, Verdad y Justicia recordó los 40 años del Golpe cívico-militar
3) Fuera Obama de la Argentina /Inés Hayes
4) Miles marcharon en Argentina a los 40 años del Golpe /Stella Calloni
5) El “modelo FUCVAM” en Centroamérica /Laura Ayoroa
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1713 – martes 05.04.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
«En Argentina las locas de Plaza de Mayo serán un ejemplo de salud mental porque ellas se negaron a olvidar en los tiempos de la amnesia obligatoria»
Eduardo Galeano
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ARGENTINA, EN EL 40 ANIVERSARIO DEL ÚLTIMO GOLPE CÍVICO-MILITAR
Masivo acto de organismos de derechos humanos en Plaza de Mayo. Estela Carlotto y Taty Almeyda fueron duras con Mauricio Macri.
2) EL ENCUENTRO MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA RECORDO LOS 40 AÑOS DEL GOLPE CIVICO-MILITAR
La izquierda también se reunió en la plaza. Partidos y agrupaciones políticas, sindicales y sociales realizaron una masiva marcha contra “la impunidad, el saqueo, el ajuste y la represión”.
3) FUERA OBAMA DE LA ARGENTINA
La CTA marchó este 24 de marzo por Verdad y Justicia y contra el ajuste /Inés Hayes
4) MILES MARCHARON EN ARGENTINA A LOS 40 AÑOS DEL GOLPE Y CONTRA LAS POLÍTICAS DE MACRI
En una de las movilizaciones más grandes de los últimos años, más de cien mil manifestantes encabezados por Abuelas y Madres Fundadoras de Plaza de Mayo e H.I.J.O.S de desaparecidos marcharon este jueves aquí para recordar cuatro décadas del golpe militar que instaló la dictadura más cruenta del país. /Stella Calloni
5) EL “MODELO FUCVAM” EN CENTROAMÉRICA
La dureza del suelo, las culturas e idiosincrasias no hicieron mella en el espíritu cooperativista de un grupo de uruguayos que llevó su experiencia a tierras con un pasado de guerrillas, de fuerte arraigo en las comunidades aborígenes y con un presente de altos índices de violencia. /Laura Ayoroa
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ARGENTINA, EN EL 40 ANIVERSARIO DEL ÚLTIMO GOLPE CÍVICO-MILITAR
Masivo acto de organismos de derechos humanos en Plaza de Mayo
Los Andes, Jueves, 24 de marzo de 2016
A 40 años del último golpe cívico militar Estela Carlotto y Taty Almeyda fueron duras con Mauricio Macri.
Representantes de los organismos de derechos humanos encabezaron hoy un multitudinario acto en conmemoración del 40 aniversario del último golpe cívico-militar, en el que difundieron un duro documento en contra de la gestión del presidente Mauricio Macri.
Minutos después de las 17, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Abuelas, H.I.J.O.S. y Familiares de detenidos por razones políticas iniciaron el acto desde el escenario ubicado a espaldas de la Casa Rosada, acompañados de una importante presencia de militantes de distintas organizaciones sociales, estudiantiles, sindicales y agrupaciones políticas
Durante la movilización, que coincidió con el segundo día de visita del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, hubo también fuertes críticas a su figura, en sintonía con el rechazo que ya habían manifestado el miércoles, distintos partidos políticos.
En ese contexto, la titular de Abuelas, Estela de Carlotto, aseguró que «el presidente de Estados Unidos anunció, 40 años después, que serán desclasificados los archivos de la dictadura, es obligación de todos los Estados y gobiernos aportar a la verdad, la memoria y la justicia, esperamos cumpla ese anuncio y podamos acceder a la información que tiene ese país que fue partícipe de todas las dictaduras en la región con el Plan Cóndor», lanzó.
El crítico documento advirtió sobre el «doble discurso» de la administración de Macri, exigió el cese de los «despidos», reivindicó la «militancia» y las políticas de Estado impulsadas durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, y pidió la «renuncia indeclinable» del director del Teatro Colón y titular de la cartera de Cultura porteña, Darío Lopérfido, por sus polémicos dichos.
También los organismos le pidieron a Estados Unidos «dejar de violar los derechos humanos tanto en su territorio como en toda la región como en la cárcel de Guantánamo», exigieron la «libertad» para la «presa política Milagro Sala», advirtieron que «la participación civil todavía tiene impunidad», recordaron los «diez años» de la desaparición de Jorge Julio López y afirmaron que «se violentaron leyes como la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual».
«Nuevamente exigimos la renuncia indeclinable, inmediata de Darío Lopérfido, un funcionario negacionista a cargo de la cultura del gobierno de esta ciudad, quien puso en duda la magnitud del genocidio que sufrió nuestro pueblo, tan grave como sus dichos es que el jefe de gobierno de la ciudad, Horacio Rodríguez Larreta lo mantenga en el cargo», aseguró una referente de Abuelas, Lita Boitano, que leyó parte del documento.
En tanto, denunció que «el gobierno tiene doble discurso» porque, señaló, «dice que los juicios a genocidas van a continuar pero despiden a trabajadores, no cesa en el intento de opacar a la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó».
«La política de memoria, verdad y justicia sólo se sostiene con los trabajadores adentro, por eso exigimos que se terminen los despidos, que se respete el derecho al trabajo, y se mantenga la política de Estado de verdad, memoria y justicia para que encontremos a jóvenes apropiados, para que continúe la búsqueda de los cuerpos de detenidos y sigan los juicios a genocidas», exigió.
Los organismos alertaron que «hoy en el discurso de Macri y (el presidente de Estados Unidos Barack) Obama en el Parque de la Memoria que dijo ‘nunca más a la violencia política e institucional’ es la teoría de los dos demonios».
Además, aseguraron que «hasta llegamos a ver a los culpables reivindicar los crímenes, esa historia cambió en el 2003, con el presidente Néstor Kirchner quien decidió sacar e incluir como políticas de Estado, la lucha del pueblo por la verdad, la memoria y la justicia. También la presidencia de Cristina Fernández, los genocidas fueron condenados, hubo más de 130 ex centros clandestinos señalizados».
Por su parte, la referente de Madres Línea Fundadora, Tati Almeida, leyó otro fragmento del texto en donde se afirmó que «sin derechos, no hay democracia», consideró un «pago irresponsable la deuda a los fondos buitres» y repudió el «intento destituyente a las democracias de Latinoamérica».
Los Andes /Noticias uruguayas
COMCOSUR INFORMA Nº 1713 – 05/04/2016 _____________________________________
2) EL ENCUENTRO MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA RECORDO LOS 40 AÑOS DEL GOLPE CIVICO-MILITAR
La izquierda también se reunió en la plaza. Partidos y agrupaciones políticas, sindicales y sociales realizaron una masiva marcha contra “la impunidad, el saqueo, el ajuste y la represión”. Criticaron a Macri, rechazaron la visita de Obama y cuestionaron que haya “sólo” 662 represores condenados.
Página 12, 23.03.2016
Partidos de izquierda y organizaciones que conforman el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia protagonizaron ayer, después del acto de los organismos de derechos humanos históricos, una masiva marcha desde Congreso hasta Plaza de Mayo. Las agrupaciones que integran el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) se encolumnaron detrás de una bandera con la leyenda “Luchando contra la impunidad, el saqueo, el ajuste y la represión” y consensuaron un documento para repudiar el genocidio, la política de “ajuste, entrega y represión” del gobierno de Mauricio Macri, la visita del presidente norteamericano Barack Obama y los tiempos del proceso de justicia por delitos de lesa humanidad, que derivaron en “sólo 662 condenas” mientras los juicios “se desarrollan a cuentagotas”. El Encuentro rechazó el beneficio de la prisión domiciliaria a José Pedraza por el asesinato de Mariano Ferreyra y consideró que la desclasificación de documentos del gobierno de los Estados Unidos “no debe ser materia de negociación con los representantes imperiales sino una exigencia incondicional”.
Poco antes de las 17, antes de cruzar la 9 de Julio, a la cabeza de la marcha se ubicaron Elia Espen y Mirta Baravalle de Madres de Plaza de Mayo, el escritor Osvaldo Bayer (en silla de ruedas) junto con Adolfo Pérez Esquivel y Alberto Santillán, padre de Darío, asesinado en la Masacre de Avellaneda. Detrás de la bandera, referentes de izquierda: Myriam Bregman, Nicolás del Caño y Cristian Castillo (PTS), Néstor Pitrola y Jorge Altamira (PO), Vilma Ripoll y Alejandro Bodart (MST), la ex diputada Patricia Walsh y la abogada María del Carmen Verdú, de Correpi, entre otros. Como organismos de derechos humanos estuvieron el Ceprodh, Hijos La Plata, Apel y la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos.
El colectivo LGBT fue lejos el más ruidoso de la segunda marcha. “¡Furia travesti!”, gritaba con rabia un grupo de mujeres. “Señor/señora, no sea indiferente, se mata a los travestis en la cara de la gente”, reclamaron cantando. “Ya vaaas a veeer, las travas que vos mataste van a volveeer –prometieron– Y siii, señooor, queremos para las travas, reparación”. “¿Dónde están las travas? En todas las columnas”, aclararon, con banderas del Colectivo Lohana Berkins, el bachillerato popular Mocha Celis y exigiendo “Justicia por Diana Sacayán”. “Socorristas en red. Feministas que abortan”, con pelucas rosas, marcharon con consignas como “las muertes por abortos inseguros son femicidio de Estado”.
El grupo Impacto Teatral, que funciona en la fábrica recuperada IMPA, eligió para simbolizar los días que corren un inodoro en las alturas. Arriba, haciendo y ofrendando sus necesidades al público, un hombre sucio de mierda con el rostro del presidente Mauricio Macri y un globo amarillo por cabeza. “Macri estás despedido”, explicaba la bandera negra de fondo.
El colectivo Fin de UN Mundo protagonizó junto a su “Radio Funo 4.40” una de las performances más bonitas del atardecer: más de un centenar de mujeres y hombres vestidos de negro, con antifaces blancos, marcharon “poética y físicamente”, como explicaron en un volante. Bailaron y alzaron su voz colectiva para hacer memoria por los 40 años del golpe pero también para sentar posición ante el presente y la “ciudad del Señor Matanza”.
Entre los gremios presentes estuvieron el Sindicato de Aceiteros, AGD–UBA, Ademys–CTA y los trabajadores de la Línea “Monza” 60, que recordaron con una bandera gigante al delegado Hugo Schvartzman, fallecido el mes pasado. También el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), que a primera hora recordó en Plaza Moreno a los periodistas caídos durante el terrorismo de Estado y marchó luego junto a los organismos históricos.
Detrás de la Comparsa al Borde, que parodió a la ministra Patricia Bullrich con una botella de whisky amenazando con aplicar el “protocolo antipiquetes”, rodeada de hombres de antojos negros y mujeres comentando revistas de peluquería, marchó la CTA de los Trabajadores, el consejo directivo nacional de ATE y el Movimiento Territorial de Liberación de la CTA. Luego el Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata, Luis Zamora con sus seguidores de Autodeterminación y Libertad, y uno de los grupos más imponentes de la marcha: el Frente Popular Darío Santillán, con banderas de los países de América Latina, otra gigante que recordaba “30.000 razones para seguir luchando por el socialismo” y un pedido en inglés considerando al destinatario: “Obama go home”.
Las últimas cuadras incluyeron contingentes numerosos. Detrás del Frente de Artistas del Borda se ubicó Izquierda Revolucionaria y la agrupación Nuevo Hombre con su “Marcha guevarista del pueblo”. Luego el MTD Aníbal Verón, el colectivo La Brecha, el MTR 12 de abril de Florencio Varela y la Federación de Organizaciones de Base (FOB). Libres del Sur, con Humberto Tumini y Jorge Ceballos a la cabeza, también apeló al arte: Macri con un buitre al hombro, un policía con escudo y bastón, y el Tío Sam para completar la tríada. Más atrás Barrios de Pie, el PCR y la Corriente Clasista y Combativa con René Salamanca como estandarte, el PRT y la Juventud Guevarista con una bandera y una pregunta: “¿Dónde está Santucho?”, el líder del PRT asesinado por el ejército argentino. Cerrando la marcha, al costado de una plaza Congreso que vibraba con bandas de rock pesado, un puñado de boinas blancas del que sobresalía Leandro Despouy con la bandera de la “Juventud Radical”.
Página 12 – Noticias uruguayas
COMCOSUR INFORMA Nº 1713 – 05/04/2016 _____________________________________
3) FUERA OBAMA DE LA ARGENTINA
La CTA marchó este 24 de marzo por Verdad y Justicia y contra el ajuste
Por Inés Hayes * /Agencia ACTA / CTA – 24 de marzo de 2016
Este 24 de marzo, como todos los años, la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma marchó a Plaza de Mayo para volver a exigir Verdad y Justicia y que se termine con el ajuste que está licuando el salario de quienes día a día trabajan para hacer de este suelo, un lugar para todos y todas. Este año, no sólo se conmemoraron los 40 años de aquel golpe de Estado que instauró en nuestro país el neoliberalismo de la mano del plan económico de Martínez de Hoz, sino que también se repudió la presencia del presidente estadounidense Barack Obama. En todas las plazas del país, la CTA se hizo escuchar: ¡30 mil detenidos desaparecidos presentes y fuera Obama de la Argentina!
Agrupaciones de Derechos Humanos, partidos políticos de izquierda, militantes, organizaciones sindicales y ciudadanos autoconvocados se concentraron esta tarde en la Plaza de los Dos Congresos y a lo largo de la Avenida de Mayo fueron marchando a la histórica plaza para conmemorar el 40 aniversario del golpe de Estado de 1976 que dejó 30 mil compañeros y compañeras desaparecidos e instauró un plan económico neoliberal que continúa hasta nuestros días.
En todas las plazas del país, la CTA Autónoma se movilizó a cientos de organizaciones del campo popular que a lo largo y ancho de la Argentina exigieron Memoria, Verdad y Justicia.
Pero este año además se repudió la presencia de Barack Obama en Argentina, presidente de Estados Unidos, país que llevó adelante innumerables invasiones militares en América Latina y en el resto del mundo, así como el responsable de empobrecer cientos de economías nacionales a través de diferentes tratados de libre comercio.
«El 24 de marzo de 1976 significa una fecha símbolo en nuestro país porque fue el inicio formal de una de las etapas históricas más terribles de toda la historia argentina. Lo que conmemoramos es no sólo la instauración de una dictadura cívico militar que hizo del terrorismo de Estado la herramienta para llevar adelante un genocidio, sino que recordamos con todo el afecto y todo el cariño que corresponde a las miles y miles de compañeros y compañeras que en virtud de la aplicación de ese terrorismo de Estado perdieron la vida y de todos aquellos que fueron perseguidos, presos, torturados, exiliados», dijo la CTA en un comunicado.
En relación a las políticas neoliberales que está llevando adelante el Gobierno de Macri así como a la presencia de Obama en nuestro país, la CTA manifestó: «A 40 años de aquel momento, vemos hoy que la realidad en la Argentina y en la región es de un claro avance en la restauración conservadora de derecha, con gobiernos que lejos de avanzar en la profundización de cambios que generen una sociedad justa, democrática y plural, tienden nuevamente a llevar adelante políticas por mandato del imperio principal que es Estados Unidos y de todos los agentes económicos y financieros que le dan sustento».
«Hoy, a 40 años de aquel entonces, los trabajadores y trabajadoras argentinos estamos indignados que en esta fecha tan sensible para nuestro pueblo, Macri reciba la visita del presidente del imperio, absolutamente responsable de todas las miserias que llevó adelante Estados Unidos en este planeta, Barack Obama. Por eso decimos, no sólo ¡30 mil detenidos desaparecidos presente!, sino también: ¡fuera Obama de la Argentina!», finalizó el comunicado.
* Equipo de Comunicación de la CTA
Inés Hayes, Agencia ACTA / CTA – Noticias uruguayas
COMCOSUR INFORMA Nº 1713 – 05/04/2016 _____________________________________
4) MILES MARCHARON EN ARGENTINA A LOS 40 AÑOS DEL GOLPE Y CONTRA LAS POLÍTICAS DE MACRI
En una de las movilizaciones más grandes de los últimos años, más de cien mil manifestantes encabezados por Abuelas y Madres Fundadoras de Plaza de Mayo e H.I.J.O.S de desaparecidos marcharon este jueves aquí para recordar cuatro décadas del golpe militar que instaló la dictadura más cruenta del país. La movilización llevó el lema «40 años de lucha, memoria y militancia: sin derecho no hay democracia».
Por Stella Calloni /La Jornada, 25 Marzo 2016 /El Clarín de Chile
Fue la primera marcha en el gobierno del presidente derechista Mauricio Macri, a quien llovieron críticas y reclamos. También fue la primera vez en que todos los medios de comunicación, tanto privados –salvo Crónica TV– como estatales, que ahora controla el gobierno, ocultaron las concentraciones y las marchas. Fue tan evidente que muchos de los manifestantes consultados mencionaron una y otra vez la palabra «censura», que no sólo sucede con esta situación, desde que asumió Mauricio Macri, el pasado 10 de diciembre.
Aquí, en todas las capitales regionales y en otras ciudades del país decenas de miles marcharon este jueves. En Córdoba, Rosario, Sante Fe, Mendoza, Paraná y en el resto de las provincias, incluso en la turística Bariloche, donde estuvieron unas horas el presidente estadunidense Barack Obama y su familia, hubo marchas durante el acto en esta capital, donde acompañaron a los organismos de derechos humanos agrupaciones políticas, sociales, sindicales y estudiantiles. Asombró la cantidad de personas que llegaron con sus familias y se movilizaron de manera independiente.
En esta capital, al terminar el acto de la marcha central, entraron a Plaza de Mayo otros miles de manifestantes convocados por el colectivo Encuentro, Memoria Verdad y Justicia y por otra parte Hebe de Bonafini, de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, llegó en un camión, junto a militantes y algunos ex funcionarios del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) para realizar la ronda de los jueves, que se mantuvo en todos estos años desde 1977.
Durante el acto central, Estela de Carlotto leyó un documento firmado por Abuelas, Madres, H.I.J.O.S., Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas y Hermanos de Desaparecidos por Razones Políticas ante una plaza colmada, como lo estaba la Avenida de Mayo y calles adyacentes.
«A 40 años del golpe genocida nos sentimos nuevamente convocados a defender la democracia», leyó De Carlotto, y afirmó que el cambio de gobierno significa a diario la vulneración de derechos.
«En estos primeros cien días del nuevo gobierno, nuestra democracia retrocedió demasiado. Con decretos de necesidad y urgencia se violentaron leyes como la de servicios de comunicación audiovisual e instituciones como el Congreso, cuando se intentó imponer a dos jueces de la Corte Suprema. La necesidad y urgencia que los corría (alentaba) era la de desarmar el país que teníamos, integrado a la patria grande, con un Estado para el pueblo. En pocos días lo cambiaron por un país entregado a las corporaciones y con un Estado a espaldas al pueblo», señala el documento.
De igual manera se condenó el intento de «asegurar este modelo neoliberal» con «un protocolo de represión para que el miedo interfiera en la protesta social y el reclamo por trabajo, educación, salud y vivienda sea demonizado».
Hubo referencia a los más de cien mil despidos, a la persecución política, al cierre de programas sociales, a las leyes que se están votando contra el pueblo y a la represión que ha regresado, por lo que «nos convoca en esta plaza la necesidad de defender la democracia».
Reclamaron además que sean juzgados los civiles que participaron en la dictadura, con fuertes críticas a la «corporación judicial» que continúa «defendiendo a sus socios, cómplices económicos y a los medios de comunicación que se beneficiaron del terrorismo de Estado».
En ese tramo recordaron cómo los periódicos derechistas Clarín y La Nación «colmaron las hojas de sus diarios mintiendo sobre el terrorismo de Estado, acusando a los militantes de asesinos y mostrando como enfrentamientos los crímenes de lesa humanidad, con los argumentos de la teoría de los dos demonios. Cuarenta años después, beneficiados por la impunidad, esos medios siguen mintiendo», afirmaron en el comunicado leído por De Carlotto.
Reivindicaron a los ex presidentes Néstor Kirchner y a Cristina Fernández de Kirchner por sus políticas de derechos humanos y defendieron a la procuradora general, Alejandra Gils Carbó, «víctima de las operaciones del macrismo para apartarla del cargo».
En el mismo documento se exigió la libertad de la dirigente social y diputada del Parlamento del Mercado Común del Sur Milagro Sala y la renuncia del ministro de Cultura porteño, Darío Lopérfido, quien puso en duda el número de 30 mil desaparecidos. «No vamos a permitir que nadie, ni menos que un funcionario, niegue esta ausencia forzada que son los 30 mil».
Los organismos también advirtieron sobre un «doble discurso» del gobierno de Macri, cuando habla de la continuidad de los juicios contra los represores pero al mismo tiempo «despide a los trabajadores que los garantizan. Las políticas de memoria, verdad y justicia sólo se sostienen con los trabajadores y las trabajadoras adentro. Exigimos que se terminen los despidos», reclamaron.
Aunque se valoró el anuncio de Obama sobre la desclasificación de archivos secretos vinculados con la dictadura, De Carlotto exigió que se cumpla ese compromiso y se extradite al genocida Norberto Bravo, uno de los responsables de la masacre de Trelew, cuando 16 personas fueron asesinadas en una base de la Marina, en 1972.
“Esperamos acceder a toda la información que tiene Estados Unidos, que fue partícipe de los delitos de lesa humanidad que se cometieron durante las dictaduras de la región y el Plan Cóndor”, dijo De Carlotto, y añadió que Washington «debe dejar de violar los derechos humanos, tanto en su territorio como en la cárcel de Guantánamo y en otros lugares del mundo».
Por último, la titular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Taty Almeida, repudió «los intentos destituyentes a las democracias latinoamericanas» y entre aplausos llamó a «abrazar al pueblo de Brasil en defensa de la soberanía popular».
Añadió que «van por (Nicolás) Maduro en Venezuela, por Evo (Morales) en Bolivia, por Dilma (Rousseff) y (Luiz Inacio) Lula (da Silva) en Brasil; las corporaciones no tienen fronteras; van por nuestra libertad y nuestros derechos».
Con la misma emoción de siempre, en esta marcha como en todos los años, se desplegó una larguísima bandera argentina con las fotografías de miles de desaparecidos, como un doloroso símbolo de lo que significaron los años del horror.
Stella Calloni, La Jornada /El Clarín de Chile /Noticias uruguayas
COMCOSUR INFORMA Nº 1713 – 05/04/2016 _____________________________________
5) EL “MODELO FUCVAM” EN CENTROAMÉRICA
La dureza del suelo, las culturas e idiosincrasias no hicieron mella en el espíritu cooperativista de un grupo de uruguayos que llevó su experiencia a tierras con un pasado de guerrillas, de fuerte arraigo en las comunidades aborígenes y con un presente de altos índices de violencia.
Por Laura Ayoroa / El Telegarafo (Paysandú)
Así fructificaron las semillas en El Salvador, o en las mujeres nicaragüenses que construyeron sus hogares en las Cooperativas Leonesas de Los Volcanes o los guatemaltecos que traen los cantos rodados del río con sus manos y los transforman en calles de duración indefinida.
Gustavo González Soto, integrante del área internacional de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) brindó su experiencia en una charla que se realizó en la Sala “1º de Julio” de EL TELEGRAFO, donde reflexionó que al “modelo Fucvam hay que estudiarlo y algunos hemos hurgado en la historia que es de matriz uruguaya, con una construcción social de los trabajadores y la coordinación de un grupo de técnicos comprometidos con el movimiento popular de aquella época”, a comienzos de los 70′.
El dirigente recordó que este modelo “viene de una gauchada y eso enorgullece a nuestro interior. Antes del comienzo del sistema cooperativo de vivienda, los trabajadores se unían para apoyar a quienes se encontraban construyendo sus viviendas y por esa época, los veteranos dirigentes estudiaron las posibilidades de sistematizar las gauchadas”.
Ese es el primer elemento del modelo cooperativo autogestionario. “Posteriormente, un grupo de estudiantes de Arquitectura, algunos vinculados al Centro Cooperativista Uruguayo, recorrieron varios países y observaron los sistemas de construcción de las viviendas populares.
Allí descubrieron el sistema de ayuda mutua utilizado por los indígenas en Bolivia; cuando se casa un joven aymara, la comunidad le construye su casa”, señaló.
En Chile ya se desarrollaban algunas experiencias cooperativas y “es así como se cambia la gauchada por la palabra cooperativismo”.
El interés por expandir un modelo incipiente los lleva a Europa. “En Suecia descubren el ‘uso y goce’ de la vivienda de propiedad colectiva, que desarrolla el sistema de Fucvam. Por eso, cuando concurrimos a las charlas tratamos de ser muy justos con la historia, sentimos mucho orgullo de ser uruguayos porque el modelo se creó en este país con trabajadores y técnicos que brindaron su aporte y entre ellos, nombramos solo a uno como el arquitecto Juan Carlos Siázaro”, consignó.
¿Fronteras?
“La experiencia y los años me demostraron que no es cierto que algo nace en un país cercado por fronteras. Siempre nos llegan ondas desde distintos lugares”, sostuvo González, quien se encuentra en Centroamérica la mayor parte del año, donde se lleva adelante una experiencia de internacionalismo de la Federación.
El archivo conservado en su totalidad indica que “entre 1970 y 1976 se gesta su nacimiento a raíz de los planes piloto que pensaron aquellos técnicos del CCU y pudo obtener una financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de una organización perteneciente a la iglesia anglicana alemana. El BID contenía fondos que debían ejecutarse y desde allí provienen los recursos para llevar adelante las primeras tres experiencias piloto del país.
Los diputados y senadores de la época no creyeron en la fundamentación del proyecto de aquellos veteranos dirigentes. Claro, iban a trabajar mujeres en su construcción y la gente iba a administrar la obra, que finalizaría con la entrega de las casas terminadas. No era fácil de creer”, remarcó.
Las experiencias piloto desarrolladas en Isla Mala (Florida), Salto o Fray Bentos, se transformaron -en primer lugar- en una necesidad política para los pioneros que deseaban impulsar este modelo, antes que en la posibilidad de resolver la falta de vivienda. “Es decir: ver para creer”, aclaró González.
Más allá de eso, en ese lapso no estaba planteado ningún tipo de relacionamiento internacional. De hecho, las primeras cooperativas aprendieron en la práctica, en tanto desde el exterior apareció la necesidad de relacionarse con Fucvam.
“En ese momento, la organización Cebemo de Holanda nos donó enteramente una planta de prefabricado, que era una vieja aspiración del movimiento”, dijo el dirigente.
“También por ese entonces ya teníamos los primeros exiliados políticos relacionados al movimiento, como el arquitecto Leonardo Pessina”, que tuvo que ver con la llegada de dicha organización al país. Paralelamente, existían escasos contactos con Chile y Argentina “y en este sentido, todavía contamos con uno de los sobrevivientes del primer secretariado nacional, como es Isaac Moreira, que concurrió invitado a la asunción de Salvador Allende”.
Con el vecino país, la federación mantenía vínculos con el sacerdote José María Meisegeier, más conocido como el Padre “Pichi”, uno de los diez curas villeros que cumplieron con una labor evangelizadora en los cinturones de la ciudades en épocas de la dictadura. “Fue el único sobreviviente de ese grupo de curas y había armado una secretaría de enlace de vivienda popular en Argentina. Era hincha de Fucvam, venía a Uruguay y le enviábamos material”, precisó.
Simultáneamente, a través de un convenio con la Asociación Cristiana de Jóvenes de Winnipeg, Canadá –que trabajó en Paysandú–, se permitió desarrollar una difícil tarea de liderazgo con jóvenes, en momentos de reciente ocupación de los núcleos habitacionales en Uruguay. A esto se sumó un proyecto de talleres artesanales con trabajos en hueso, que se presentaban en salones comunales de algunas cooperativas de Montevideo.
Cebemo continúa su tarea en las sombras ante la persecución política y no se les permite el ingreso a Montevideo bajo el rótulo de “desestabilizadores”, pero persisten en la financiación del proyecto.
“Así se suceden los viajes internacionales a Canadá y a Bolivia para conocer a las cooperativas mineras. Con las movilizaciones contra la dictadura, el entonces tesorero de la federación, Fernando Nopitsch, viaja a Europa” en el marco de una gira para dar a conocer los alcances de Fucvam y sus vinculaciones con organizaciones de viviendas.
El relacionamiento con el Centro Cooperativo Sueco comenzó con el apoyo al centro de formación, votado en una asamblea nacional.
En 1989 surgió la Secretaría Latinoamericana de Vivienda Popular a iniciativa de Fucvam y en el país comienza a esbozarse el Mercosur. “Nosotros, soñadores desde siempre, pensamos en el Mercosur de los de abajo y convocamos a organizaciones paraguayas, argentinas y brasileñas para conformar una secretaría latinoamericana”.
González recordó que durante varias administraciones no se extendieron personerías ni carteras de tierras y “allí retorna al país la fundación alemana que nos otorga un fondo de tierras que utilizamos para la adquisición de terrenos, a través de un sistema rotatorio de los recursos. Para que el movimiento no dejara de crecer, el área internacional continuaba desde afuera hacia adentro y necesitaba dinero que habilitara su expansión hacia otros países latinoamericanos, más allá de Argentina”.
Por ese entonces se gestó un fuerte relacionamiento con la Unión de Movimientos de Vivienda Popular de Bahía, que tenía entre sus fundadores al arquitecto Pessina.
Asimismo, los suecos manifestaron su voluntad de continuar apoyando al movimiento uruguayo que tenía los créditos muy trancados y tras una inundación en la zona del Pantanoso, en Montevideo, queda bajo agua una importante cantidad de viviendas. “La organización extranjera financió el proyecto y a partir de 1998 la historia comenzó a cambiar.
El Centro Cooperativo Sueco nos planteó su convencimiento de que el modelo uruguayo se podía reproducir en otros países y así empezó la conexión latinoamericana”.
¿Qué hacer?
González rememora que “con Paraguay en 1998 nos planteamos ¿qué hacer y cómo hacerlo? Allí había un equipo de técnicos interesados en impulsar el modelo en el país y nada más, por eso hubo que plantearse una concurrencia sistemática”.
Paralelamente, el Centro Cooperativista Sueco, Cebemo de Holanda y los cooperativistas financiaban la sede de la Federación.
A partir de estas alianzas estratégicas se reciben fondos frescos que habilitan a la vinculación con un abanico de organizaciones.
“Por eso, llegar a lo que llegamos se debió al trabajo de muchísima gente y charlas que dirigentes de todo el país brindaron en distintos eventos. Éramos invitados como los fenómenos uruguayos que construyen estas cooperativas destinadas a la clase media o clase media alta en cualquier país latinoamericano.
Así nos veían, pero siempre nos costaba porque estaba el prejuicio del discurso de la Suiza de América, que se creyó en todos lados”.
Y así continuaron los aportes externos con nuevos contactos internacionales provenientes de la Fundación Rosa Luxemburgo, que financiaba los ateneos y recibía homenajes en Argentina.
En Paraguay debieron convencer que el movimiento no construye solo, sino bajo el apoyo del Estado que se encarga del asesoramiento técnico. “Lo que más nos cuesta en los países latinoamericanos es que el estado entienda que debe hacerlo; pero se oponen a ello. En esos países no funciona que los pobres tengan arquitectos o asistentes sociales, por eso los técnicos se forman en el programa y para nosotros es muy normal discutir con ellos. Eso no ocurre en otros lugares, donde el técnico manda y manda porque es el que sabe, pero entender la autogestión o que los trabajadores pueden discutir el diseño de sus viviendas no es fácil porque la Universidad no forma para la autogestión”.
El segundo elemento era lograr entusiasmo y que la gente soñara en países donde no hay ley ni financiación, ni tierra, ni personería jurídica, la concreción de sus cooperativas de vivienda.
“Acá ya tenemos lo que debemos salir a conquistar en otros lugares y son los instrumentos políticos que hacen posible la construcción, como los marcos legales, financiación estatal y una política de suelos. Sin eso no hay modelo cooperativo, y a esto le sigue la formación de los pobladores”.
González rememoró que “el arquitecto Juan Pablo Terra siempre decía que una de las principales discusiones que se gestaba en el Senado uruguayo con la Ley de Vivienda era cuando tenía que explicar el problema de la autogestión, donde la gente humilde y obrera podía administrar una obra. Esto es mucho más difícil en Latinoamérica, donde no hay una ley que siquiera ampare a los movimientos”.
Además a los pobladores se les deben explicar los ejes del “modelo Fucvam”, basado en esa autogestión pero también en la ayuda mutua. “Todo lo que para nosotros es natural cuesta muchísimo en estos países y no es fácil convencer acerca de la propiedad colectiva. Más allá de las experiencias indígenas, descubrimos que estos grupos quieren la propiedad privada porque el sistema ya les ganó sus cabezas. Por eso, el uso y goce se vuelve un elemento fundamental”.
El dirigente recordó que “cuando salimos en 1998 a Paraguay, a Bolivia en el 2000 y en el 2003 a toda Centroamérica, el esquema fue teorizar sobre los pasos caminados.
No se inventó nada, sino que la experiencia recorrida por el conjunto de las familias cooperativistas la llevamos a otros países”.
Mientras tanto, “otro elemento que nos parece clave es que hay que achicar Latinoamérica y transformarla en un único país. El drama que vive el hondureño es el mismo que vive el salvadoreño o el brasileño, pero para eso ya debíamos contar con la formación de varias Fucvam en esos países”.
Un rol clave cumplirán las pasantías provenientes de esos países a constatar lo realizado en Uruguay, “un país con personas hipercríticas”. Por eso “no puedo llevar las viviendas a países como estos, que están en la extrema pobreza. Si les muestro una foto de cualquier cooperativa uruguaya, nos dicen que allí vive gente de mucha plata porque en estos pueblos las viviendas son de chapa y cartón. Así conocieron las cooperativas de viviendas de trabajadoras domésticas o de obreros de la bebida y por eso las pasantías fueron una inyección de energía que recibieron de los cooperativistas uruguayos quienes a su vez les contaban las experiencias de luchas diarias para salir adelante”, precisó.
Al día de hoy
En Paraguay “tenemos dos organizaciones hermanas con un comité de iglesias que fueron muy comprometidas con las luchas por los derechos humanos durante el gobierno de Stroessner.
Así se conformaron los equipos técnicos que desarrollaron las primeras experiencias. El dinero se obtiene a través de un plan piloto que desarrolla el Centro Cooperativo Sueco y conquistamos al alcalde de Ita, a 30 kilómetros de Asunción, que aporta el financiamiento de cinco grupos, bajo el nombre de Central de Cooperativa de Viviendas por Ayuda Mutua”.
González reflexionó que esa incidencia política “logró algo que todavía no conseguimos los uruguayos: el 0% de interés y tras 16 años de trabajo tiene todos los elementos conquistados. Paraguay, junto a Brasil y Argentina son los países donde el ladrillo también es para los trabajadores, porque en los demás es solo para los ricos”.
También en Asunción se encuentra la organización Cobañados. “Sobre las orillas del río Paraguay viven unas 30.000 familias hacinadas y hubo que inventar un proyecto para personas que residen allí desde hace 40 años. Una empresa turística quiere expulsarlos para desarrollar una experiencia en su ribera”.
Bolivia “se ha transformado tal vez en uno de los países más difíciles de América, con un fuerte racismo, sociedades partidas en dos y es muy similar a Guatemala. Durante el gobierno progresista de Morales, se cambió siete veces al Ministro de Vivienda y viven en la inestabilidad institucional. Aquí no hemos conseguido aún ningún instrumento político porque el Estado no admite los préstamos y no están de acuerdo con la propiedad colectiva. Con el paso de los años, el gobierno nombró a un director de la Agencia Nacional de Viviendas que había llegado a Uruguay a través de aquellas pasantías.
Se enamoró de nuestro sistema, que logró financiación con organizaciones cristianas y con el Centro Cooperativista Sueco”. Allí cuentan con “tres cooperativas de viviendas de muy buena calidad con un fuerte componente indígena y de mujeres.
Hay muchas mujeres jefas de hogar y en Nicaragua, por ejemplo, es muy común que un hombre tenga cinco matrimonios con varios hijos. Es decir, se trata de un problema cultural y el modelo Fucvam se debe adaptar a esas realidades”.
En El Salvador “tuvimos el mayor grado de desarrollo, porque contamos con un equipo técnico extraordinario, con un pasado de guerrilleros, con formación política, social y muy ligados a sus pueblos que ayudó mucho. Allí hay 27 cooperativas de viviendas y una Federación que ha logrado transformarse en una autoridad en su país.
Simultáneamente aprendimos del peso que tienen los campesinos que también se unen en cooperativas”. En su capital, llevan adelante una experiencia en el centro histórico de similares características al reciclaje de la Ciudad Vieja, en Montevideo.
“Esto ocurre porque la mayor concentración de pobreza se encuentra en el centro histórico ante los movimientos telúricos que semanalmente se registran en esos lugares, con un componente violento muy arraigado con las maras y pandillas”.
González explicó que “Centroamérica tiene niveles de violencia inigualables y para sus habitantes, las viviendas son algo más que seguridad, por eso logramos cooperativas de campesinos, además de urbanas en el centro histórico y periurbanas”.
Honduras “es otro país sumamente duro y tiene una historia política de esquilmación de sus recursos. La denominación de ‘república bananera’ es totalmente cierta, porque el gobierno en 1914 le otorga a una empresa extranjera la explotación de la tierra por 80 años para la plantación de bananos. Es así que se pudo desarrollar el modelo con el gobierno progresista de Mel Zelaya, que permitió la financiación estatal y una ley para las cooperativas”. En suelo hondureño se desarrollan 36 cooperativas con el Comité de Vivienda solidaria (Covisol) o “la Fucvam de Honduras”.
Además, los núcleos habitacionales centroamericanos cuentan con terrenos, donde crecen huertas orgánicas colectivas, bajo una experiencia cultural arraigada en las comunidades aborígenes y Cooperativa «13 de enero» en El Salvador extendidas al pueblo.
Laura Ayoroa /El Telegarafo (Paysandú)
COMCOSUR INFORMA Nº 1713 – 05/04/2016 _____________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

ESCENAS DE LA LUCHA DE CLASES EN FRANCIA

1) Escenas de la lucha de clases en Francia –
2) La crisis del posneoliberalismo –
3) La nueva derecha en Brasil –
4) ¿Qué pasa en Yemen? –
5) Los israelíes no existen –
6) The Panama Papers: la conexión uruguaya

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 768 / Lunes 4 de Abril de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Escenas de la lucha de clases en Francia
Rafael Poch (La Vanguardia)

Empujones a la entrada e insultos en la sala. Señoras bien vestidas y enjoyadas, comportándose como verdaderas verduleras y hombres encorbatados llamando “zorra” a la gaditana alcaldesa de la ciudad, Anne Hidalgo, afortunadamente ausente. Lo nunca visto en el elegante distrito XVI de París. Era la “reunión informativa”, organizada por el Ayuntamiento de París para los vecinos del distrito en el aula magna de la Universidad París Dauphine, que linda con el Bois de Boulogne. ¿Motivo de la bronca?: el ayuntamiento ha tenido la audacia de colocar en un barrio rico un centro provisional de acogida para 200 sin techo, pobres, vagabundos y demás.

La decisión rompe un tabú: los pobres sin techo deben estar con sus parientes con techo, es decir en los distritos modestos del norte y el este de la ciudad. Nada de mezclas. El distrito XVI, 150.000 habitantes, una de las densidades de población más bajas de París, solo tiene 18 de las 10.000 plazas de acogida para los sin techo que hay en toda la ciudad, que rebosa gente durmiendo por las calles. El popular distrito XX tiene más de mil plazas. La idea de Hidalgo es repartir un poco la solidaridad, pero el alcalde de barrio, Claude Goasguen, del partido de Sarkozy, dice que lo que quieren es “castigar a los burgueses”. “Este centro de acogida hará bajar el precio de mi piso”, se queja un ciudadano. “Esta gente no tiene medios y robará”, augura una señora.

Jóvenes, abuelos y sindicatos

Eso sucedía el lunes, y ante lo crispado del ambiente el Presidente de la Universidad, Laurent Batsch, decidió dar por concluida la “reunión informativa” a los quince minutos de su inicio.

El jueves los estudiantes y bachilleres volvían a salir a la calle. Ya lo hicieron el día 9, sumándose en gran número a los sindicatos para protestar contra el proyecto de ley laboral del gobierno, que recorta un poco más el derecho laboral. Varios centenares de miles de estudiantes, trabajadores, parados y jubilados en toda Francia.Tras tantos años de recortes moderados, el bien afilado cuchillo neoliberal francés que corta muy fino, tocó nervio y el país despertó: “Hasta aquí podíamos llegar”, se leyó en un manifiesto de socialistas y compañeros de viaje de Hollande y Valls.

El gobierno no se esperaba que el pueblo desenterrara su hacha de guerra, y asistió incrédulo a una reacción que en pocos días unificó a todos los sindicatos en una convocatoria de huelga general para el 31 de marzo pidiendo la retirada del proyecto de ley involucionista. Inmediatamente se borraron dos o tres aspectos enojosos del texto. Con eso se ha conseguido que algunos sindicatos, la mansa CFDT y otros, vuelvan al redil, sin embargo los otros mantienen la convocatoria de huelga, lo que a 14 meses de las presidenciales pinta muy mal para el Elíseo.

Soñando con un cambio

Como en toda Europa, la involución social francesa data de 30 años. Algunos fechan su inicio en 1983, cuando Mitterrand cambió su programa común de izquierdas por la desregularización neoliberal. El caso es que hace mucho tiempo que la vida social se degrada en Francia. Como en todas partes, la teología dominante afirma que el problema de la economía francesa tiene que ver con el exceso de Estado y de gasto social. El bombardeo mediático de esta idea, así como la escuela que ha creado a lo largo de toda una generación, son considerables, pero ya en 2005, con el referéndum contra la Constitución Europea, los franceses dijeron no, por más que su voluntad fuera olímpicamente ignorada. En todo caso, muchos sueñan ahora con un despertar.

Con la idea de un vaso colmado, cuya última gota —el proyecto de ley laboral— comienza a desbordar para dar lugar a una de esas erupciones sociales francesas. Frédéric Lordon, el principal panfletista de moda de la izquierda de la izquierda local, repite estos días en sus intervenciones que si Francia peta se llevará por delante las instituciones existentes. Yannis Varufakis apunta, y tiene razón, que sin una Francia rebelde y despierta, no habrá cambio en Europa. La huelga general del día 31 deberá dar la medida de todo eso. La juventud ha estado más bien ausente de las discretas movilizaciones sociales francesas, pero el día 9 algo se movió. Llama en especial la atención la ausencia del sujeto, precario y marginado de las banlieues. Sin que ese sujeto aparezca en la calle, el cambio se quedará en sueño.

LUNES 4 DE ABRIL DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) La crisis del posneoliberalismo
Federico Vázquez (Le Monde Diplomatique)

Hasta hace poco, los gobiernos progresistas de América Latina parecían imbatibles. La imagen regional actual, con la crisis de Brasil en el centro, es muy distinta. Los motivos de este retroceso hay que buscarlos en factores económicos, en una falta de imaginación para responder a los problemas y en la dificultad para sustituir los liderazgos populares.

Todo parece estar cambiando en nuestra región. Hasta ayer nomás, los gobiernos posneoliberales aparecían casi imbatibles en las urnas, con buenos resultados económicos y sociales y un triunfo más silencioso pero no menos histórico: haber sorteado el estigma del siglo XX de ciclos cortos que se abrían y cerraban con crisis institucionales, sociales y económicas superpuestas.

¿Cuándo empezó a cambiar el panorama que hoy nos devuelve una imagen regional tan distinta, con un gobierno de derecha en Argentina, una crisis institucional y política en Brasil, una economía evaporada en Venezuela y hasta una derrota del mismísimo campeón de elecciones, Evo Morales?

Una primera idea. Entre 2013 y 2014, cuando los PBI de estos países mostraron una fuerte desaceleración, los gobiernos progresistas empezaron a sobrevivir, como almas en pena, a sus propias economías. El corazón productivo y comercial de la región se paró. Brasil pasó de crecer 2,7% en 2013 a un nimio 0,1% en el 2014. Venezuela, que había tenido un crecimiento acumulado de 11% entre 2011 y 2013, se desplomó un 4% en el 2014. Con menos dramatismo, lo mismo pasó en Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay, etc.

En definitiva, el 2014 aparece como el momentum a partir del cual las economías sufren la combinación de la caída del precio de las materias primas a nivel internacional, la desaceleración china y la continuidad de los efectos de la crisis mundial de 2008/2009.

Pero la frase “Es la economía, estúpido” habría que retirarla de una vez por todas como invocación de autoridad. En nuestra región valdría tanto ésa como otras posibles: “Es la política, estúpido”, “Es el Estado, estúpido”, “Es la desigualdad, estúpido”, y así.

El parate económico sorprende a los gobiernos a contrapelo. Repasemos: a principios de 2013 muere Hugo Chávez, abriendo un interrogante enorme sobre la suerte de un proyecto que lo había tenido como figura excluyente. Ese mismo año, una ola de protestas anti gobierno recorre Brasil. También en 2013 el gobierno de Cristina Kirchner, que había arrasado en las urnas en 2011, pierde las elecciones legislativas al fracturarse un sector del peronismo. Y en Bolivia, aunque Evo Morales fue reelecto con facilidad en 2014 (con el 61,36% de los votos), por primera vez el MAS pierde apoyo en sus bastiones tradicionales del Occidente indígena.

Este repaso pinta un cambio de vientos que no se limita a lo económico (aunque desde ya lo contiene) y que parece mostrar si no el fin del ciclo progresista en la región, al menos un fuerte retroceso que obliga a pensar sus razones y causas.

Con dos premisas incómodas. La remanida división entre “moderados” y “radicalizados” no sirve como factor explicativo si el retroceso ocurre en todos lados. Y en segundo lugar, si el cambio del clima político fue entre previo y simultáneo al derrumbe de los precios internacionales, salvo que creamos en un mecanicismo económico instantáneo, es necesario mirar al interior de los proyectos políticos, las gestiones estatales y las oposiciones para encontrar el hilo de Ariadna en la actual crisis del posneoliberalismo.

No es sólo la economía

En ese año maldito de 2013, el resto del mundo también tuvo un giro inesperado. Por primera vez en cinco años el índice de precios de materias primas que publica todos los años Standard & Poor’s (GSIC) mostró un retroceso de 2,2% en el precio de 24 commodities. El “superciclo” de precios altos de las materias primas que había arrancado allá por el 2002/2003 y que sólo había tenido una pausa en la crisis internacional de 2008 para después volver a tener una subida feroz en el 2010, 2011 y 2012, había terminado. Las miradas se dirigieron a China que seguía y sigue creciendo (6,9% en el 2015), pero sin la velocidad con la que lo había hecho hasta el 2011. Unos meses después, en la segunda mitad del 2014, el petróleo acompañaría la baja general, reduciéndose a un tercio de su valor.

Desde ya semejante cimbronazo no podía pasar inadvertido en América del Sur, donde todas las economías (incluso la más industrializada, Brasil) generan divisas exportando, antes que nada, productos primarios.

En el caso de la economía venezolana, la dependencia petrolera llega al paroxismo de concentrar el 95% de las divisas que entran al país. Pero en el caso de Argentina, Brasil o Bolivia, con una dependencia menos drástica, el golpe se asestó en el centro de las agendas económicas que tenían esos gobiernos para los próximos años.

En 2012 el gobierno kirchnerista expropió YPF y apostó a que los yacimientos de Vaca Muerta permitirían aliviar el déficit que generaba la importación de energía y, a mediano plazo, abrir un camino industrializador más sólido. A una escala mayor lo mismo pasó en Brasil. Una Dilma victoriosa promulgó en septiembre de 2013 una ley para los yacimientos de pre-sal, que según la promesa presidencial iban a permitir destinar a educación y salud más de 45 mil millones de dólares en diez años. Es decir, estas nuevas fuentes de petróleo en países donde ya existía un tejido industrial aparecían como la oportunidad ideal, justo cuando la “capacidad instalada” del modelo de crecimiento interno parecía tocar su techo.

Pero el cambio brusco del viento mundial frenó lo que en ese entonces prometía ser el motor que daría nueva vida al ciclo económico (y político) regional.

Ya sin la ayuda del mundo, los gobiernos posneoliberales debieron comenzar a capear la tormenta. Las recetas, como las enfermedades de cada uno, fueron distintas. En el caso venezolano, la caída de las divisas quitó el aceite de una fricción social y política siempre tensa. Cuando Nicolás Maduro anunció el enésimo programa “productivo” para terminar con el rentismo petrolero se encontró con que el empresariado, lejos de apostar por la producción y el desarrollo, acaparó productos, elevó los precios y fugó divisas. En 2015 la inflación medida por el Banco Central de Venezuela fue de 180,9% y la actividad en Puerto Cabello –por donde entran los contenedores con los alimentos y bienes que Venezuela no produce (es decir, casi todo lo que se consume en el país)– cayó un 40%.

Por estos días, Nicolás Maduro anuncia la buena nueva del “Arco Minero del Orinoco”, una enorme superficie de cien mil kilómetros cuadrados donde estarían enterrados más de 4.000 millones de toneladas de oro, según las declaraciones presidenciales. Números reales o fantaseados, el gobierno bolivariano vuelve a apostar a un esquema rentista como tabla de salvación para generar ingresos estatales.

El caso de Brasil es un tanto paradójico. El 26 de octubre de 2014, Dilma Rousseff ganó la segunda vuelta con el 51,6% de los votos, frente al 48,3% de Aécio Neves. Al escaso margen se sumaba un hostigamiento mediático feroz, el eco de las protestas del año anterior y el alud de acusaciones de corrupción por el petrolão. Frente a este escenario complejo, la primera medida del segundo gobierno de Dilma fue cambiar al ministro de Economía: Joaquim Levy, un ortodoxo sin vínculos con el Partido de los Trabajadores (PT), desplazó a Guido Mantega, el artífice de la etapa desarrollista de Lula y del primer mandato de Dilma. Sin explicitarla del todo, la idea era contentar al poder económico a cambio de gobernabilidad.

En pocos meses el ministro Levy se ganó el apodo “manos de tijera” por los recortes presupuestarios y de subsidios a distintas ramas productivas. El resultado, lejos de lograr el equilibrio de las cuentas fiscales prometido, fue un desplome de la economía durante todo el 2015. Standard & Poor’s comunicó en septiembre pasado que el país ya no tenía “el grado de inversión”. La seducción al poder económico había fracasado. Así terminaba el primer año del segundo mandato de Dilma, cuando sobrevino la actual crisis institucional.

Los casos de Venezuela o Brasil muestran un comportamiento preocupante del posneoliberalismo aún en el poder: ante un escenario de crisis, los gobiernos atinaron o a repetir una fórmula gastada –el rentismo– o a virar a la derecha. ¿Se acabó la imaginación?

En el caso argentino, la derrota electoral de noviembre pasado encontró al gobierno de Cristina Kirchner intentado no repetir el esquema brasileño, multiplicando los parches en una economía con dificultades, aunque logrando generar un tibio crecimiento y mantener niveles de ocupación y consumo altos. De todas maneras, algunas declaraciones de los asesores económicos de Daniel Scioli abren el interrogante de si ese viraje no hubiera ocurrido también en un eventual gobierno del Frente para la Victoria (FPV).

En cualquiera de los casos, y aun más relevante si algunos de los gobiernos progresistas logran superar la coyuntura actual, la pregunta es qué agenda de transformaciones posibles pueden proponer de acá en más.

Sobrevivir sin el líder

Tema viejo de la ciencia política y de la historia latinoamericana, la pregunta por el rol de los liderazgos sigue vigente. ¿La experiencia de estos años agrega algo al debate? Lula dejó de ser presidente en 2010 y aún hoy es tan gravitante que Dilma y el PT apuestan todo a su figura para salvar al gobierno de la actual crisis política. La dependencia que tienen los proyectos políticos de sus líderes fundadores es indiscutible.

Pero habría que ir con cuidado: también es cierto que salvo en el caso argentino (donde hasta último momento el mismo FPV tuvo una relación ambivalente con el que terminaría siendo su derrotado candidato a presidente, Daniel Scioli) las fuerzas progresistas se las ingeniaron para construir transiciones en los gobiernos manteniendo el signo político. Chávez-Maduro, Lula-Dilma, Tabaré-Mujica muestran que esa dinámica es posible.

¿Quién está más adelantado en este aprendizaje parcial en el que los líderes, aunque fundamentales, pueden encontrar sustitutos o reemplazos sin que el proyecto político vuele por los aires? ¿Las sociedades o los propios líderes?

Bolivia puede ser un caso ilustrativo. Evo Morales venía de ganar las elecciones presidenciales de 2014 con el 61% de los votos. Incluso en medio del desplome económico de sus vecinos y un 53% de exportaciones de hidrocarburos con precios en picada, Bolivia sigue creciendo a más del 5%. El 20 de enero pasado, el vicepresidente Álvaro García Linera se reunió con los empresarios de Santa Cruz de la Sierra y en tono celebratorio dijo: “Hemos encontrado una fórmula boliviana virtuosa de articulación de lo público y lo privado”. El balance entre radicalidad, eficiencia y consolidación política no podía ser mejor. Y sin embargo, en febrero pasado, Evo mordió el polvo en el referéndum que le hubiera permitido otra reelección.

La pregunta lógica no debería ser por qué los bolivianos no votaron la reforma constitucional, sino por qué Evo Morales se ofreció a sí mismo como única garantía de continuidad. La sociedad boliviana ya había dado muestras de separar los tantos cuando en el 2014 castigó a varios dirigentes locales del MAS, incluso en territorios tan evistas como El Alto.

Pareciera como si a veces los líderes pensaran que sus electores funcionan con una lógica puramente “economicista”, cuando lo que ocurre es que el propio éxito de los gobiernos tiene como consecuencia una complejización social antes que un achatamiento rudimentario de los comportamientos colectivos. En el caso boliviano, además de nacionalizar y distribuir el ingreso, el MAS insumió buena parte de su energía política en lograr una nueva Constitución, que por primera vez puso a todos los bolivianos en condición de ciudadanos plenos. Y después les pidió que voten como si ese gran triunfo simbólico no hubiera ocurrido nunca; como si todas las conquistas sociales de una década no tuvieran como garantía ese contrato social, sino sólo a Evo Morales. ¿Es así? Y si es así, ¿de qué está sirviendo el empoderamiento social y la construcción política?

Oposiciones nuevas y viejas

Después de muchos años de ostracismo, las oposiciones lograron triunfos electorales o, al menos, disputar con éxito la agenda a los gobiernos progresistas. Ahora bien ¿qué son estas oposiciones?

Una primera caracterización gruesa, pero que no deja de ser orientativa, muestra que en todos los casos se trata de oposiciones a la derecha de los gobiernos posneoliberales. Basta con ver la extracción social de sus líderes, las alianzas sociales en las que se apoyan o las tesis económicas que tienen en sus mesitas de luz.

Mauricio Macri proviene del mundo empresario e inauguró su gobierno sembrando el gabinete de CEO. El principal opositor en Bolivia, Samuel Doria Medina, es un histórico empresario cementero y dueño de la franquicia Burger King. Aécio Neves en Brasil es, desde hace 30 años, parte del establishment político del país. En Venezuela, después de la emergencia de algunos liderazgos más jóvenes, cuando la oposición logró por primera vez en más de 15 años una porción de poder institucional relevante en la Asamblea Nacional, el liderazgo recayó en el veterano Henry Ramos Allup, del aun más veterano y conservador partido Acción Democrática.

En el camino parecen haber quedado los ensayos opositores “moderados” o que incluso tenían un origen en los mismos oficialismos. Marina Silva, Sergio Massa o el propio Henrique Capriles parecían interrogar a los oficialismos en sus propios términos, incorporando algunas demandas sin cuestionar en bloque las políticas públicas. Sin embargo, hoy parecen ensayos que fueron útiles para minar electoralmente a los oficialismos, pero no para heredarlos en el poder.

Los votantes opositores en los distintos países terminaron encumbrando a los líderes que mayor distancia tenían con los oficialismos, negativos casi perfectos. Lo cual pone en duda que el futuro político de la región esté en manos de políticos descremados, sin ideología, que algunos análisis suponían como una superación posible de los liderazgos “ideológicos” de la última década. El caso argentino, pero también el perfil de los opositores en los demás países, advierte sobre una reconstrucción ideológica neoconservadora, que cuestiona el centro de las políticas públicas que se llevaron a cabo en los últimos años en la región sin mayores amortiguaciones.

En este marco, no resulta extraño que los estamentos judiciales (que por propia naturaleza son la cara más perfecta del conservadurismo social e ideológico en estas latitudes) ocupen cada día una porción más grande de poder, amenazando incluso con volverse protagonistas determinantes de la escena política de cada país.

LUNES 4 DE ABRIL DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) La nueva derecha en Brasil
Raúl Zibechi (La Jornada)

La hegemonía en las calles brasileñas pertenece hoy a la derecha, por primera vez en 50 años. Poco antes del golpe de Estado de marzo de 1964, la derecha protagonizaba grandes manifestaciones contra el presidente progresista João Goulart, como la Marcha de la Familia con Dios por la Libertad en São Paulo, que congregó a cerca de 300 mil personas (http://goo.gl/J3wE1).
Bajo la dictadura la izquierda ganó las calles. A contrapelo, impuso modos de protesta, símbolos y discursos que sentaron su hegemonía hasta el 20 de junio de 2013. Ese día comenzó la llamada Revuelta de los Coxinhas (término peyorativo para referirse a varones blancos de clase media alta, engreídos, pitucos en lenguaje rioplatense).

Lo que sucedió aquella noche en las principales ciudades del país aún no ha sido dilucidado, pero lo cierto es que aprovechando manifestaciones masivas del Movimento Passe Livre (MPL) contra el aumento de las tarifas del transporte urbano, decenas de miles de coxinhas con la bandera de Brasil y los colores verdeamarelo desembarcaron en las marchas, agredieron y expulsaron a quienes portaban símbolos de izquierda y tomaron el control de las manifestaciones.

No es la simple reproducción de la vieja derecha católica y militarista que apoyó el golpe de 1964. Es una nueva derecha: sin partido, de clase media alta (con ingresos de más de cinco salarios mínimos), apoyada por empresarios industriales mientras el agrobusiness está en el gobierno; que acepta el aborto, el matrimonio igualitario, la despenalización de la mariguana y la gratuidad de los servicios públicos (http://goo.gl/AMSH3n). Pero se opone a las cuotas para estudiantes negros en las universidades y cree que Bolsa Familia la perjudica.

Es un error pensar que actúan digitados por los medios, como si fueran autómatas. Lo que no quiere decir que los medios estén al margen de la actual coyuntura brasileña. Es una derecha militante, que tiene estrategia y organizaciones propias, laica, politizada, formada en universidades privadas y públicas.

La primera acción de calle fue convocada por el Movimiento Cívico por el Derecho de los Brasileños, más conocido como Cansei (me cansé), el 17 de agosto de 2007, a la que asistieron 5 mil personas cuando aún latía el mensalão, el primer escándalo de corrupción que sacudió al gobierno del PT desde 2005. Las crónicas de prensa ironizaban sobre las marcas exclusivas de ropa que lucían los manifestantes, quienes fueron rechazados por los más importantes dirigentes del socialdemócrata PSDB, entre ellos el ex presidente Fernando Henrique Cardoso (http://goo.gl/pBvtHR).

Pese a la fugacidad del movimiento, nació un patrón de acción que luego se repite: gritos de fuera Lula, participación de actrices y actores populares de telenovelas, apoyo de la Federación de Industrias de São Paulo (FIESP) y de la Orden de Abogados de Brasil (OAB), y expulsión de personas que portaban banderas del PSDB porque se definen como anti-partidos.

Pero lo decisivo fue lo sucedido entre 2007 y 2013, aunque es poco atendido por los medios y los analistas. La nueva derecha creció en los centros de estudiantes de universidades públicas que eran bastiones de la izquierda. El caso más significativo sucedió en la Universidad Nacional de Brasilia (UNB).

En 2009 se creó el grupo Alianza por la Libertad, autodefinido como liberal, que ganó la dirección del centro de estudiantes en 2011 con 22 por ciento de los votos, ante la fragmentación de las izquierdas. Fue relegida por cuarta vez en 2015, con 60 por ciento de los votos, desplazando a las agrupaciones del movimiento estudiantil. La UNB había protagonizado luchas muy importantes como la ocupación de la rectoría en 2008, exigiendo la renuncia del rector denunciado por corrupción.

Alianza por la Libertad, vinculada al grupo Estudiantes por la Libertad (financiado por fundaciones neoliberales y anticomunistas de Estados Unidos) y al Instituto Liberal, se concentró en temas cotidianos de los estudiantes, como la limpieza de los baños y la seguridad en el campus. Mientras el movimiento estudiantil planteaba sus demandas en términos generales, la derecha buscaba soluciones concretas muy elementales. Sus principales apoyos estaban en las facultades de ingeniería, derecho y economía.

En esos años la derecha ganó otras universidades estatales como Minas Gerais y Rio Grande do Sul, y creció en otras, siempre rechazando la política partidaria, acusando a los militantes de izquierda de buscar cargos de confianza. Sus cuadros se formaban en institutos y organizaban agrupaciones de nuevo tipo.

En paralelo, se expandieron las marchas contra la corrupción. En 2011 hubo marchas en 25 ciudades, siendo la de Brasilia la más numerosa con 20 mil personas con el apoyo de la OAB. Los manifestantes llevaban banderas brasileñas y cantaron el himno nacional, lo que indica que un movimiento legítimo fue cooptado por la derecha más militante (http://goo.gl/CtLMyI).

La hipótesis es que antes de la explosión de junio de 2013 la nueva derecha ya era una fuerza social y tenía experiencia en la conducción de masas, justo cuando la militancia de izquierda abandonaba la calle y se volcaba hacia el Estado. La nueva derecha creó una cultura de protesta en la calle, lo que le permitió reconducir las marchas hacia sus objetivos. Sobre la base de esas experiencias, en 2014 nacen los grupos que hoy convocan millones: Movimento Brasil Livre, Vem Pra Rua y Revoltados On Line.

¿Por qué las izquierdas no han sido capaces de entender este avance de una nueva derecha y todo lo atribuyen a los medios? Una respuesta, provisoria, es que no se comprende la realidad desde las instituciones sino desde la calle. La página passapalavra.info fue la primera en advertir lo que se venía, la misma noche del 20 de junio, al igual que ex miembros del MPL, como el antropólogo Paíque Duques Santarém y el filósofo Pablo Ortellado. Esta nueva derecha no puede combatirse con argumentos ideológicos, sino en la disputa viva de la vida cotidiana.

LUNES 4 DE ABRIL DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) ¿Qué pasa en Yemen?
Luz Gómez (eldiario.es)

El sangriento petróleo lo explica todo

En la modalidad en auge de guerras por delegación en Oriente Medio, la de Yemen, que ya ha cumplido un año, resulta especialmente sucia. Es la guerra sobre la que a todo el mundo le conviene callar. El número de muertos, heridos y desplazados no alcanza cifras tan escandalosas como las de Siria o Irak para que se hagan eco los grandes medios de comunicación globales, y a remolque actúen los organismos internacionales. Los recursos energéticos o geoestratégicos de Yemen tampoco despiertan codicias tan abiertas como las norteamericanas o las rusas en Afganistán, o las de todos en Libia. Y su emplazamiento condena al país a ser el patio trasero del amigo saudí, para alivio de una Europa incapaz de gestionar las múltiples crisis que se le agolpan. Yemen, la Arabia felix latina, es hoy uno de los lugares más lúgubres del planeta, cuatro años después de que un consenso sin precedentes de grupos políticos y sociedad civil forzara a Ali Abdalá Saleh, el dictador más longevo del mundo árabe tras Gaddafi, a abandonar el poder.

Pero Saleh se marchó delegando poderes en Abd Rabbuh Mansur Hadi, su vicepresidente, un militar sureño hábil en interpretar el aire de los tiempos. El traspaso fue negociado con el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), en un calculado intento de sus vecinos de poner coto a una revolución que podía “infiltrarse” por sus fronteras. Que ello implicara azuzar los enfrentamientos tribales, regionales y sectarios que históricamente han asolado el país y que la revolución yemení había conseguido aparcar, poco importaba. Más bien al contrario: la sectarización es el arma más efectiva que, de momento, han encontrado los Estados del Golfo en su particular batalla por el control de Oriente Medio y contra Irán.

El fracaso de la transición yemení emprendida en 2012 es el fracaso de un proyecto nacional que hubiera dotado al país de una independencia incompatible con los planes de sus poderosos vecinos. La ofensiva de los huzíes, un grupo tribal de observancia zaidí, históricamente relegado del poder, contra el Gobierno del presidente Hadi, el protegido del CCG, aceleró la descomposición del Estado en formación y propició la simplificación sectaria del enfrentamiento. Era algo que en un principio estaba lejos de la realidad, pero, al ser el zaidismo una hipotética rama del islam chií, la conexión iraní era un argumento fácil de esgrimir para aquellos interesados en reproducir la manida narrativa del enfrentamiento sunníes/chiíes. Una vez que esta lógica echó a rodar, la intervención saudí era cuestión de tiempo.

El amigo saudí se lanza a la guerra abierta

Con la subida al trono del rey Salmán en enero de 2015 y la concentración de poder en su hijo y ministro de Defensa, el príncipe Mohammed, la nueva política saudí de intervención militar abierta en los conflictos de la zona se inauguró en Yemen. Hace ahora un año se formalizó una coalición internacional liderada por Arabia Saudí, que comenzó una campaña de ataques aéreos, bloqueo naval y apoyo a las tropas leales al presidente Hadi que continúa a día de hoy y que ha ido recuperando territorio conquistado por los rebeldes huzíes, aunque en modo alguno la coalición pueda cantar victoria. Más bien al contrario: la prolongación de la guerra evidencia el fracaso de la estrategia saudí, que creía poder manejar los intereses de las partes en conflicto. En este contexto, ya nadie recuerda, como ha lamentado Jamal Benomar, el enviado especial de Naciones Unidas para Yemen, que el primer ataque saudí se produjo en vísperas de la firma de un acuerdo multilateral para que varios grupos políticos y tribales compartieran el poder durante un periodo transitorio.

El bombardeo sistemático de infraestructuras civiles y poblaciones por parte de las fuerzas armadas saudíes es tan cotidiano que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha llegado a decir que determinadas operaciones “podrían constituir un crimen de guerra”. Cuando ya se ha cumplido un año del inicio de la campaña, 14 millones de yemeníes viven por debajo del umbral de la pobreza; 3 millones de menores sufren malnutrición; y 20 millones de personas, el 80% de la población, no tienen acceso a agua potable. Los trabajadores de Naciones Unidas y las agencias humanitarias vienen denunciándolo.

No es el islam, es el maldito petróleo

La actual obsesión saudí con Yemen poco tiene que ver con el islam, sea sunní o chií. La obsesión saudí tiene que ver, evidentemente, con el petróleo. Yemen apenas lo tiene, pero su ubicación geográfica le confiere un valor estratégico primordial en la reordenación del tráfico mundial de crudo tras el levantamiento de las sanciones a Irán. Hace años que Arabia Saudí proyecta un nuevo oleoducto que, desde sus grandes yacimientos en el este del país y atravesando la región yemení de Hadramaut, desemboque directamente en Adén, esquivando así el actual paso de los cargueros por el estrecho de Ormuz, tutelado por Irán. El expresidente Saleh fue remiso a otorgar a los saudíes licencia abierta para ello, y lo utilizó como baza política siempre dúctil en sus negociaciones con los países del Golfo. El futuro del proyecto parece ahora expedito. El presidente Hadi le debe a Riad su supervivencia. En cuanto a las tribus del este yemení, cuya colaboración es imprescindible, los saudíes se han garantizado su beneplácito: controlada por al-Qaeda, la región se ha visto libre de los bombardeos de la aviación saudí.

Pero a corto plazo hay otro “logro” de la guerra en Yemen que va a determinar el futuro inmediato del comercio del petróleo. No es un secreto, pues la diplomacia saudí no es tan sutil. Los líderes europeos lo conocen bien, y por ello intentan acallar a los diplomáticos más críticos, como los alemanes, holandeses o suecos; o colaboran de forma subrepticia, como Cameron, que ha hecho que Reino Unido facilite la logística de las operaciones aéreas saudíes. Como explicó en su día Yves Lacoste, la geografía es un arma para la guerra. Y la del mar Rojo, del estrecho de Bab al-Mandeb al Canal de Suez, es un ejemplo de manual. Si culmina su campaña en Yemen, Arabia Saudí controlará el tráfico de la principal ruta de acceso del petróleo a Europa: en el sur, habrá sido precisa una intervención militar; en el norte, habrá bastado la intervención financiera, que sostiene al régimen del general Sisi. De momento no se sabe cuánto le costará a Europa este golpe de fuerza saudí. Los yemeníes ya están pagando el precio.

Sin embargo al mundo le conviene callar sobre Yemen: a Europa por cortedad de miras (“bastante tenemos con lo que tenemos”); a EEUU para compensar a Arabia Saudí por sus acuerdos con Irán; a Rusia para tener carta blanca en Siria; y a la Liga Árabe para que nadie se aperciba de su intrascendencia. El silencio se está tragando a Yemen.

LUNES 4 DE ABRIL DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) Los israelíes no existen
Jonathan Ofir (Mondoweiss)
Traducido por J. M.

Justo antes de salir de Israel la semana pasada tuve una pequeña conversación con mi sobrino de 7 años. Me preguntó si Dinamarca era un país cristiano. Le dije que, si bien la mayoría se consideran cristianos (muchos de los cuales no van regularmente a la iglesia), hay personas de otras religiones y credos. Me preguntó si los cristianos eran enemigos de los judíos, le dije que no lo eran. Dijo que eso era bueno, porque entonces sería enemigo de mis hijos, sus primos (que, de hecho, no son judíos).

Luego me dijo que él no es judío porque nació en EE.UU. Le dije que el judaísmo es una religión – y aquí tuve que decirle una verdad que causó un rugiente silencio entre los presentes de la familia-. Le dije que un judío puede nacer en cualquier parte del mundo, porque el judaísmo es una religión y no una nacionalidad… y aquí es donde yo estaba, obviamente, hablando contundentemente en contra del engaño del Estado de Israel al considerar a los judíos como una «nación» mientras que niegan el reconocimiento de una nacionalidad israelí – oficialmente es así – y, además, engañan al mundo con los pasaportes israelíes marcados con la «nacionalidad israelí».

Se podría pensar que estoy bromeando o exagerando. No, no es una broma, de hecho, es un problema muy serio con graves ramificaciones.

Permítanme presentar algunos hechos sólidos:

En las tarjetas de identificación israelíes no hay nacionalidad israelí (LEOM en hebreo). Sólo ciudadanía israelí (Ezrahut en hebreo). Dentro del registro interno israelí, existen alrededor de 130 diferentes «nacionalidades» que el Estado de Israel reconoce. Mientras que en el nuevo identificador biométrico Israel omite la especificación de «ciudadanía» o «nacionalidad», sí está mencionada la «nacionalidad» en las anteriores tarjetas de identificación o posteriormente por escrito «Ciudadanía-israelí» y añadido un rezagado adicional donde se mencionan «nacionalidad» y «religión».

Mientras que un «árabe», por ejemplo, aparecerá en la lista de la «religión» como cristiano o un musulmán, etc., los judíos tendrán tanto su nacionalidad como la religión desde el momento en que aparece como «judíos» de forma predeterminada. De esta manera, el aspecto judío es considerado por el Estado como una unidad nacional-religiosa absolutista, de forma predeterminada. Sea cual sea lo que el Estado decide especificar u omitir como detalles en el frente o la parte posterior de las tarjetas, para cualquier tipo de conveniencia nacional, tiene su propio registro interno que especifica estos ítems mencionados.

Hay quienes han tratado de lograr el reconocimiento de su nacionalidad como «israelíes», pero los que lo han intentado para recibir la respuesta estándar del Ministerio del Interior sólo obtuvieron un «se decidió no reconocer una nacionalidad israelí». Ahora bien, esto es muy irregular, y se vería muy mal en el extranjero. Pregunto, ¿no es así? De manera que para ocultar esta irregularidad, Israel pretende ser normal y así lo hace. Tengo un pasaporte israelí. Lo miro para estar seguro.

En la sección de inglés donde dice «nacionalidad», dice en inglés «israelí». Ah, pero espere un minuto; ¿acaso el ministerio del Interior no dice explícitamente que no reconoce tal cosa? Entonces, ¿qué está escrito en hebreo en mi pasaporte, en el apartado correspondiente? En hebreo dice «Ciudadanía -israelí» Así, está traducida la palabra «nacionalidad» al hebreo como “ciudadanía”. De ese modo no se deduce que exista una nacionalidad israelí en la terminología hebrea «Ciudadanía». Pero sí lo hacen en la versión en inglés.

En nuestra época, otros tiempos, una «nación» se entendía generalmente como relacionada a un país, una entidad estatal. El Diccionario Oxford lo define como «una gran cantidad de personas unidas por la descendencia común, la historia, la cultura o el idioma, que habita en un Estado o territorio en particular » [el énfasis es mío]. «Naciones Unidas» generalmente significa una colectividad de Estados y entidades estatales, generalmente relacionados con determinados territorios. Israel está representado allí como Israel, no como «los judíos».

Por tanto, Israel se da cuenta de que tal discrepancia entre el Estado y la nación es, a nivel internacional, carente de sentido desde todo punto de vista práctico, por lo que aplica «israelí» de nacionalidad en los pasaportes, pero no en sus tarjetas de identificación. Por lo que tiene dos conjuntos de definiciones: uno para dentro de Israel y otro para el extranjero. Vamos a llamar a las cosas por su nombre: el Estado de Israel miente sobre sus definiciones y las tergiversa para el exterior.

La razón por la que Israel se abstiene de hecho de reconocer una nacionalidad israelí (a pesar de la mala representación en el extranjero) se debe a que Israel es un Estado judío, así es como se define a sí mismo y así es como quiere ser reconocido. El hacer a todos los israelíes iguales ante el Estado por su nacionalidad israelí tendría necesariamente como consecuencia que se vería comprometida la capacidad del Estado para controlar el «carácter judío» del Estado, -lo que se traduce también en la discriminación pura y simple de los no-judíos- y el control de la «demografía».

El «Estado judío», por su propia definición, tiene que mantener a su población separada desde la propia definición, por lo que siempre se reservará para sí mismo la posibilidad de discriminar a un «sector» de la población de forma cuasi-religiosa-cuasi-racial sin que esto parezca que favorece a un «israelí» más que a otro «israelí», simplemente porque para el Estado de Israel, LOS ISRAELIES NO EXISTEN.

Así, mientras que existe un «Estado de Israel», mientras que sí tiene ciudadanos israelíes, no tiene nacionalidad israelí. En este vacío, el valor predeterminado es que el estado es el Estado judío y, por lo tanto, los que están en la proximidad más cercana a esta definición nacional son los judíos. Por lo tanto, sin que de hecho haya ciudadanos israelíes, los que más se acercan a ser verdaramente israelíes… son los judíos. Así, mientras que «todos los israelíes son iguales» (aunque realmente no existente como nacionales), algunos son de hecho más «israelíes» que otros…

Ve y explica esto a un niño de 7 años. Pero ¿qué pasa con nosotros los adultos? ¿Hemos entendido el significado completo de este paradigma? Si el Estado mismo no se ha separado entre la religión y la nacionalidad, ¿cómo puede tener la esperanza de lograr la «libertad religiosa»? ¿Cómo puede » garantizar alguna vez la igualdad completa… a todos sus habitantes sin diferencia de credo… garantizar la libertad de religión», como se afirma en su Declaración de la Independencia?

LUNES 4 DE ABRIL DE 2016 – COMCOSUR
_______

6) The Panama Papers: la conexión uruguaya

Investigación vincula al estudio de Sergio Abreu en compra de sociedad offshore de Messi.
(La Diaria)

Decenas de medios de distintas partes del mundo difundieron ayer los primeros datos sobre The Panamá Papers, una investigación periodística que indagó en 11,5 millones de documentos filtrados en forma anónima al diario alemán Suddeutsche Zeitung. Los documentos son de la empresa Mossack Fonseca, con sede en Panamá y con oficinas en 27 países (uno de ellos es Uruguay), que brinda servicios contables, fiduciarios y legales en áreas como propiedad intelectual, leyes de telecomunicaciones, registros de yates y prevención de fraude y lavado de dinero. La investigación involucra a 140 políticos de 50 países en la creación y compra de estas empresas (ver página 7).

Las sociedades offshore son empresas registradas en países en los que no operan, donde, por lo general, no tienen actividad. No son empresas ilegales, pero se suelen crear para ocultar patrimonio ante las autoridades o para ocultar dinero proveniente de actividades ilícitas. En muchos casos, las empresas como Mussack Fonseca también ofrecen testaferros para que figuren como directores y accionistas de estas sociedades. La investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) señala que Uruguay es uno de los diez países con más intermediarios, es decir, bancos o estudios de abogados que se contactan con Mossack Fonseca para la creación de sociedades offshore para sus clientes. Hong Kong y Estados Unidos son los países donde más intermediarios operan (2.212); Uruguay es el décimo, con 298 intermediarios, y también figura entre los países con intermediarios más activos, en séptimo lugar.

En el rol de intermediario es que la investigación identifica al estudio Abreu, Abreu y Ferres, del ex ministro y senador Sergio Abreu (Partido Nacional), que habría iniciado los trámites con Mossack Fonseca para la compra de una sociedad offshore en Panamá del futbolista argentino Lionel Messi. Según las notas que publicaron el medio español El Confidencial y el argentino La Nación, el 13 de junio de 2013, un día después de que se conociera que Messi había evadido impuestos por 4,1 millones de euros, el futbolista y su padre, Jorge Messi, solicitaron a Abreu, Abreu y Ferres la adquisición de la sociedad panameña Mega Star Enterprises. La Nación sostiene que “inmediatamente después de ser aceptados por Mossack Fonseca, el estudio uruguayo pidió a Mossack Fonseca que pusiera nuevos directores en la sociedad, una nueva barrera para llegar a conocer a sus verdaderos beneficiarios”. El estudio del ex canciller también intervino, según La Nación, en la creación de la firma uruguaya Jenbril SA, titular exclusiva de los derechos de imagen de Messi.

Messi y su padre no quisieron hacer comentarios sobre la investigación, y Sergio Abreu Muxí, hijo del ex senador, dijo a los investigadores que “desconoce absolutamente” los hechos. En diálogo con la diaria, el ex ministro reiteró que “no tiene nada que ver” en el asunto. “Conocer, lo conozco al señor Messi padre”, afirmó Abreu, pero agregó que por secreto profesional no podía decir si es o no cliente de su estudio. Abreu tampoco quiso detallar si su estudio participó en la compra de Mega Star Enterprises, pero consultado sobre si estableció el vínculo entre los Messi y la sede de Mossack Fonseca en Uruguay, respondió: “Claro, contactamos con la empresa en Uruguay. Como se contacta con cualquier estudio”. Abreu insistió en que en su estudio “no tenemos nada que ver, y aunque hubiéramos tenido que ver en todo eso [en los trámites por la compra de la sociedad], lo que haga la sociedad en Panamá, en un tema en que se le imputan unos delitos en España, no tengo la menor idea ni me corresponde”. El ex ministro consideró que en general las empresas offshore “son sociedades que funcionan legalmente”, y comparó la función del intermediario con “vender un cuchillo: el que lo vende no sabe qué se va a hacer con este”.

Nada malo

Otro de los uruguayos involucrados en los documentos de Mossack Fonseca es Juan Pedro Damiani, el presidente de Peñarol. Según publicaron la investigación y la BBC, el estudio de abogados de Damiani, quien integra el Comité de Ética Independiente de la FIFA, trabajó, por intermedio de Mossack Fonseca, para al menos siete compañías offshore vinculadas a Eugenio Figueredo, el ex vicepresidente de la FIFA y dirigente de la Conmebol acusado de fraude y lavado de dinero. Los documentos también señalan que el estudio de Damiani fue intermediario de la empresa Cross Trading, relacionada con Hugo y Mariano Jinkis, dos de los empresarios acusados de fraude y lavado de dinero en el escándalo.

Damiani informó el 18 de marzo de los vínculos que tuvo con Figueredo, un día después de que el ICIJ se contactara con él por estos documentos. Desde entonces, según la BBC, la FIFA inició una investigación sobre el tema.

Ayer Damiani dijo en distintos medios que no hizo “nada malo” y recordó que él denunció en 2013 los ilícitos en la Conmebol. En declaraciones a El Observador dijo, en relación a su vínculo con Figueredo: “Cuando aparentemente surgieron los primeros ilícitos, lo echamos como cliente”. En 2015 Damiani declaró ante la Justicia de Crimen Organizado por este tema y, según publicó El País, reconoció que su estudio constituyó sociedades para Figueredo, pero apuntó que nunca manejó su dinero.
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx

LUNES 4 DE ABRIL DE 2016 – COMCOSUR
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes