Entradas de abril de 2016

VAYAN PASANDO QUE HAY LUGAR

1) Justicia procesó con prisión a Asencio Lucero por delitos de privación de libertad –
2) Plan Cóndor: Testigo de Nueva Palmira declarará en Roma –
3) Vázquez respondió exhorto judicial en marco de la causa que investiga muerte de Wasem –
4) Centro Militar pide “auditoría seria” de excavaciones –
5) Preocupación por cursos de agua que superan normativa de fósforo –
6) Ejecutivo aprobó proyecto de Buquebus por nueva terminal

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2068 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 15 de Abril de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

EL 14 DE ABRIL

El 14 de abril de 1972, el Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros) dió muerte al Subsecretario del Ministerio del Interior Armando Acosta y Lara, el subcomisario Oscar Delega, el agente Carlos Leites, y el capitán de navío Ernesto Motto Benvenutto. Los cuatro integraban la plana mayor del Escuadrón de la Muerte, responsable del asesinato y desaparición de varios militantes sociales. A modo de retaliación, horas después, las Fuerzas Conjuntas militares y policiales dieron muerte a ocho militantes tupamaros: Alberto Candan Grajales, Gabriel Schroeder, Armando Blanco, Norma Paggliano, Ivette Giménez, Luis Martirena, Horacio Rovira, y Jorge Groop. Tres días después, las fuerzas policiales y militares cercaron la seccional 20 del Partido Comunista y ejecutaron a ocho militantes obreros. En 1978, la dictadura eligió el 14 de Abril para conmemorar el “Día de los caídos en la lucha contra la subversión”. En 1985, el presidente Julio Sanguinetti cambió ese nombre por el de “Día de los caídos en defensa de las Instituciones” (curioso nombre, ya que ninguno de los asesinados ese día defendían precisamente las instituciones). En 2006, el Poder Ejecutivo derogó la conmemoración oficial de la fecha. Desde entonces, los Terroristas de Estado, sus acólitos y sus cómplices se reúnen “extraoficialmente” para “honrar a sus caídos”: una sarta de torturadores, violadores, ladrones de bienes y de niños, sádicos asesinos y desvergonzados desaparecedores de cadáveres.
_______________

1) Justicia procesó con prisión a Asencio Lucero por delitos de privación de libertad; el militar reconoció haber torturado.
CÁ (La Diaria)

La jueza penal de 16º Turno, Julia Staricco, resolvió ayer el procesamiento con prisión del capitán retirado Asencio Lucero, por reiterados delitos de privación de libertad especialmente agravados. El fallo es el primero en la causa que investiga las denuncias que presentaron 28 mujeres por torturas y delitos sexuales y es particular porque por primera vez un acusado confiesa haber torturado.

Lucero fue capitán en el Regimiento de Caballería Nº 9 a partir de 1972 y por cerca de ocho años; allí se desempeñaba como encargado de Inteligencia (S2). “Las mujeres eran más sensibles, las ablandaban el desnudo y el pudor, y entonces entraban a hablar”, fue, por ejemplo, una de las confesiones que hizo Lucero ante la jueza Staricco el 30 de setiembre de 2014 acompañado por su abogada.

El militar, incluso, dio detalles del procedimiento que utilizaba para interrogar. Primero “conversaba”, y si no obtenía la información que quería procedía a otras medidas, que, según describe el fallo de la jueza: “pasaban desde los famosos ‘plantones’, ‘submarinos secos’ o ‘con agua’, torturas sicológicas, impedirles dormir, prohibirles las visitas, el uso de la picana, entre otros; incluso hasta la desnudez en el caso de las mujeres, porque ellas eran más ‘sensibles’, cosa que quizás a los hombres los afectaba de menor manera. Por tanto, sabiendo de la sensibilidad de las mujeres, utilizaban su cuerpo, en este caso dejarlas al desnudo, para obtener información”.

Dijo también que “el tacho” era excepcional, para quienes se negaban a decir la identidad; “el que se cerraba iba al tacho”. También se usaba la picana, que era, según declaró, “un cosquilleo” en las piernas. El fallo de Staricco recoge parte del interrogatorio: “Un submarino era una cosa tan excepcional y tan temida que a un preso usted lo amenazaba con hacer un submarino y lo hacían hablar. El submarino seco consistía en envolverle la cabeza con una bufanda, ‘yo le envuelvo la cabeza con una bufanda y la dejo parada cinco horas atadas contra la pared y después de ese tiempo la persona por lógica entraba a hablar’”. En la sala se describió como “un moderador al cansancio. Yo sabía doblegar a la persona. A mí 24 horas no me molestaban para nada, pero no la dejaba dormir, eso era un sistema… Cuando se necesita información hay que presionar, no era correcto pero era necesario”. El fallo recoge que siete mujeres identificaron a Lucero como uno de los militares que ejercieron tortura sobre ellas y que “si se analizan las declaraciones de las denunciantes, así como de los testigos que depusieron en autos, las pericias siquiátricas realizadas, los hechos denunciados fueron los que L admitió haber participado”.

Los hechos y las leyes

Si bien el pedido de procesamiento elaborado por el fiscal Carlos Negro fue por delitos de privación de libertad y de tortura, y si bien el militar admitió haber cometido torturas y la jueza así lo evidencia, el fallo fue únicamente por delitos de privación de libertad. Staricco entiende que “al momento que se dieron los hechos imputados, el delito que estaba vigente era el previsto en el referido artículo [el de privación de libertad] y no el delito de Torturas, que fue establecido como delito recién con la aprobación de la ley 18.026”, aprobada en 2006. Lucero se encuentra actualmente internado en el Hospital Militar, por lo que la jueza solicita un informe forense sobre su estado de salud y que al momento en que se determine el alta se lo derive a un centro de reclusión.

Un paso

Una de las denunciantes en la causa que derivó en el procesamiento de Lucero, Ivonne Klinger, comentó que entre las 28 mujeres que presentaron la denuncia hay algunas que cayeron presas en 1972 y otras que lo hicieron en 1983, que eran de diversos puntos del país y que estuvieron detenidas en distintos centros de reclusión, algunos de ellos clandestinos. Entre los denunciados se menciona a casi 100 personas, la mayoría militares pero también varios civiles: médicos, enfermeros, psicólogos. “No fue una locura de un grupo de oficiales de un lugar determinado, fue durante 11 años y en todos los establecimientos”, marca Klinger, que cayó presa en 1982, estuvo tres meses desaparecida, recluida en La Tablada, y luego de pasar por la justicia militar estuvo tres años presa en el Penal de Punta de Rieles. Klinger esperaba que el procesamiento fuera por torturas, porque en ese caso sería el primero en Uruguay por ese delito, pero de todas maneras le parece muy importante este primer procesamiento. “Todos los que yo denuncié, salvo uno, están libres”, dijo a la diaria. “Todos estos años nosotras no pudimos hacer las denuncias porque nos rebotaban, era revictimizarse, con el esfuerzo tremendo que implica recordar las cosas que pasaron, y nos quedábamos con la sensación de que era inconducente, porque seguían impunes. Es un paso muy importante”, valora.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 15 DE ABRIL DE 2016
_______________

2) Plan Cóndor: Testigo de Nueva Palmira declarará en Roma
(El Eco Digital)

Varios testigos uruguayos, entre ellos uno de Nueva Palmira, serán citados para viajar a Roma al juicio que se instruye sobre el Plan Cóndor que posibilitó el traslado entre los países del Cono Sur de detenidos por las dictaduras de los años 70—80. El palmirense Rubí (Ruda) Véliz será uno de los testigos en Italia.

Así lo señaló a EL ECO el investigador y militante de Derechos Humanos Lewis Rostan, como participante del juicio que se sigue en los tribunales de Roma contra el dictador Gregorio Álvarez y el marino Luis Tróccoli, acusados de ser protagonistas del Plan Cóndor. Allí hay un capítulo que está referido al intercambio de detenidos entre Uruguay y Argentina a través del río.

Según explicó Rostan “en 1977 la marina uruguaya toma un protagonismo muy importante en la represión. A fines del 77, testigos de Prefectura aportan datos y ellos interceptaron una embarcación que venía de la Argentina con personas encapuchadas. Cuando la detienen se identifican como superiores suyos, y los tienen que dejar seguir”, explica. “Eso se presentó en el juicio de Roma como una prueba de que hubo traslados clandestinos de uruguayos desde Argentina y que la marina uruguaya era la responsable”, señaló. En aquel momento Gregorio Álvarez era Comandante en Jefe del Ejército.

El asunto es que el general Álvarez, a través de una orden interna en el ejército, estableció que él era responsable por todas las posibles violaciones de Derechos Humanos, cuenta Rostan ”En ese momento había descontento y tenían miedo de ser juzgados, así que Álvarez dijo que él era el único responsable. Y entonces dio esa orden clave que permitió procesar acá a Álvarez y se va a procesar seguramente en Italia”.

“Después lo que surge como nuevo es que hay documentos de la marina del año 77 donde consta que sabían que un dirigente del Partido Comunista Revolucionario, Héctor Giordano de Mercedes, estaba en Buenos Aires. Ellos dicen que tendría armas y que estaba en contacto con la imprenta de Vanguardia Comunista, que era uno de los grupos argentinos que operaban allá. Eso fue, prácticamente una sentencia de muerte para Giordano, y era la marina la que estaba encargada”, señaló.

La búsqueda constante

“Nosotros buscamos la verdad”, explicó Rostan “y en esa búsqueda encontramos que la marina participó de todos esos secuestros y que Tróccoli es el responsable de trabajar junto con la Esma en la persecución de todos los uruguayos que estaban allá en esa época”.

“Entre ellos, uno de los que trasladaron a fines del 77 fue a Carlos Cabezudo que era compañero, amigo y profesor de matemáticas del liceo de Mercedes, que fue trasladado al Uruguay y está desaparecido. Nebio Melo, hijo de Luisa Cuesta, fue detenido en el año 1976 junto con Mazuchi, también secuestrado en Argentina. Ahí interviene Gavazzo”.

En el 78 después de Cabezudo, “desaparece en La Tablada Ricardo Blanco, viejo compañero de Mercedes, que su cadáver luego aparece en un predio militar”. Rostan explica que se habla mucho de los vuelos, porque la mayoría de los detenidos que terminan desaparecidos eran traídos por la Fuerza Aérea, “pero también están esos documentos de traídos por lancha a Nueva Palmira y documentos que certifican el traslado de Concordia a través de Salto”, contó.

La entrevista y marcha

La entrevista con Lewis Rostan se hizo el viernes 1 de abril, día en que estaba convocada una marcha en Montevideo, contra el robo de materiales en la sede del Grupo de Investigación en Arqueología Forense (GIAF) que trabaja en las excavaciones buscando restos de desaparecidos. Rostan dijo que “la imagen que me da es que esto es un método para sembrar miedo”, señaló categóricamente. “Hay que pensar que esta gente es especializada en el terror. Acá hubo Terrorismo de Estado, y así como las desapariciones fueron para sembrar el terror en toda la población, porque no sabían qué pasaba, esto es para asustar a los investigadores. Se puso un mapa con sus direcciones dando una señal de que los tienen en la mira y asustarlos, pero también para desalentar a los testigos, porque hay testigos que aportaron datos y se supone que esos datos estaban ahí” remarcó. “Entonces al crear una duda sobre quién maneja esos datos, se está tratando de desalentar a los testigos que están aportando datos”.

Hay que tener en cuenta, explicó, que en el entierro de los asesinados por la dictadura participaron muchos soldados, “que les ordenaron cavar una tumba y enterrar eso, pero que no participaron en la tortura ni nada. Y a esa gente en algún momento le remuerde la conciencia y aporta datos”. Como integrante de la prefectura, Rubi Ruda Veliz presenció el traslado clandestino de presos políticos desde la Argentina a nuestro país. Es la prueba de cómo militares uruguayos operaban en la Argentina para secuestrar a personas que consideraban subversivas.

Eran tiempos en los que gobernaban dictaduras militares en ambas márgenes del río. Y fue en una oscura noche del febrero del año 1978 que Veliz fue parte de un comando de la prefectura uruguaya que se topó con una lancha argentina que hacía traslados de presos políticos. “Íbamos llegando al fondo, en la zona de Camacho (lugar que ubica en la desembocadura del Arroyo Víboras) cuando encontramos una embarcación tipo Cacciola, entre los sarandíes. Seguimos caminando y escuché un llanto de mujer y vimos cuatro encapuchados”.

“Ahí salió un oficial del monte y nos dijo que nos retiráramos que estaban haciendo un procedimiento. Yo iba bajo el mando del prefecto Héber Martínez, al que le dijo que se fuera e hiciera el informe correspondiente”, recordó el ex marino. Otro testimonio, también de un ex marinero de Nueva Palmira, pero que prefirió mantener el anonimato, señaló que había visto nueve encapuchados.

Lo visto y oído en esas noches ya fue declarado por Veliz, y gracias a ello varios militares fueron a prisión, entre ellos el mismísimo Gregorio Goyo Álvarez, a quien se le tipificaron “treinta y siete delitos de homicidio muy especialmente agravados en reiteración real”. En este camino de brindar testimonio para encontrar a los ciudadanos desaparecidos, Rubi Veliz tiene ahora una nueva oportunidad, en el marco de la investigación que se está realizando en Italia sobre el Plan Cóndor. “Para ayudar a toda la gente que está sufriendo con la desaparición de su ser querido, y para sacarme de encima este peso que tengo, de haber visto el sufrimiento de la gente que traían”.

“Es difícil imaginarse que haya gente que esté tan envenenada en su odio. Una cosa que tengas odio a una persona con la que tuviste líos hace cuarenta años, pero ahora, mantener oculta la verdad es un odio hacia los familiares y hacia esa gente. Porque esa gente ya desapareció hace cuarenta años. Continúan un delito por un odio irracional, máxime teniendo en cuenta que acá se les dio garantías, desde el gobierno de Jorge Batlle con la Comisión para la Paz, y sin embargo no aportaron nada y mintieron ex profeso. Y hasta ahora, que hay un montón de grupos sociales, hasta las iglesias y otras congregaciones que se han ofrecido para recibir denuncias. Creo que en la Argentina se sabe, se solucionan los problemas, pero aquí no. Y yo voy a ir hasta las últimas consecuencias, a mi no me ata nada ni tengo miedo a nadie”, finalizó Veliz.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 15 DE ABRIL DE 2016
_______________

3) Vázquez respondió exhorto judicial en marco de la causa que investiga muerte de Wasem.
(La Diaria)

El 29 de febrero, el presidente Tabaré Vázquez respondió por escrito el exhorto enviado por el juez Gustavo Iribarren en el marco de la causa que investiga la muerte de Adolfo Wasem, integrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros y uno de los nueve rehenes de la dictadura. Wasem fue operado en 1981 de un tumor maligno en el cuello, y “debía seguir diversos tratamientos que sin embargo le fueron proporcionados en forma absolutamente discontinuada y en régimen infrahumano de reclusión”, indica el resumen del Observatorio Luz Ibarburu, en la ficha de seguimiento de la causa. Desde abril de 1984 estuvo internado en el Hospital Militar, en una “sala-calabozo y completamente aislado”, y murió en noviembre, a los 38 años de edad. La denuncia, presentada en 2012 por Sonia Mosquera y el hijo de la pareja, Adolfo Wasem Mosquera, busca determinar el efecto de la falta de atención, la tortura y el no cumplimiento de los tratamientos, así como las responsabilidades en el hecho.

De la historia clínica del Hospital Militar recogida en Investigación histórica sobre asesinados políticos por responsabilidad y/o aquiescencia del Estado (1973-1985) se desprenden los nombres de varios de los médicos que atendieron a Wasem, entre ellos Vázquez. De ahí que la fiscal Raquel González (que luego fue reemplazada por María del Huerto Martínez) le haya formulado, en calidad de testigo, diez preguntas a Vázquez, que respondió por escrito el 29 de febrero.

En las respuestas Vázquez señala que nunca estuvo vinculado laboralmente como médico con el Hospital Militar, que conoció a Wasem pero que este no fue su paciente y que solamente participó en el tratamiento de radioterapia que recibió en 1981. Añade que Wasem fue derivado del Militar al Instituto Nacional de Oncología para que recibiera el tratamiento de radioterapia, y que lo atendió siendo “funcionario dependiente del Ministerio de Salud Pública”.

Ante la consulta sobre si conoce a algunos de los oncólogos del Hospital Militar, Vázquez responde que afirmativamente. “Mantuve vínculo profesional con el Dr. K cuando trabajaba en el consultorio privado, donde era titular, en el período comprendido entre los años 1970 a 1986”, mientras que el otro médico nombrado, Dr. JG, también trabajaba en el consultorio y en el Servicio de Radioterapia de la Facultad de Medicina.

Las consultas de la fiscal también hacen referencia a las condiciones de reclusión y su posible efecto en la enfermedad de Wasem, a lo que Vázquez responde: “Declaro que desconocía las condiciones de reclusión del paciente. No puedo afirmar qué efecto o incidencia en la evolución de la enfermedad o en las posibilidades señaladas en la pregunta, pudieron derivar de la situación de reclusión. Aunque existen al respecto publicaciones científicas, a nivel internacional que plantean la posible o eventual relación entre la depresión, el estrés y determinadas patologías, entre las cuales se menciona el cáncer; como también otros trabajos científicos niegan tal vinculación”. Luego cita algunos trabajos sobre el tema, desde estudios científicos hasta noticias en internet, con posturas que mencionan la incidencia del estrés en el surgimiento del cáncer y las que lo descartan.

Pablo Chargoñia, el abogado coordinador del equipo jurídico del Observatorio Luz Ibarburu, consideró “sorprendente” esta última respuesta de Vázquez. El paso siguiente será concretar la audiencia con los cuatro médicos tratantes de Wasem en el Militar, ellos sí, en calidad de indagados. El juez ya solicitó la citación, y resta coordinar las fechas.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 15 DE ABRIL DE 2016
_______________

4) Centro Militar pide “auditoría seria” de excavaciones
(Caras y Caretas)

El presidente del Centro Militar, Carlos Silva, dijo que se debería realizar una “auditoría seria” para conocer los “considerables gastos” que insumió la búsqueda de detenidos desaparecidos.

El presidente del Centro Militar, Carlos Silva, se manifestó “asombrado” por el robo de documentos e información en la sede del Grupo de Investigación en Antropología Forense (Giaf), a cargo de la búsqueda de restos de detenidos desaparecidos en predios militares, pero al mismo tiempo reclamó una “auditoría seria” para conocer los gastos en que se incurrió en estos procesos.

Silva fue el orador central en un nuevo Acto por los Caídos en Defensa de las Instituciones Democráticas, en la cual el Centro Militar y otros centros de oficiales retirados recuerdan a “los caídos en la guerra contra la subversión”. En este ámbito, Silva insistió con la idea de que las actuales autoridades quieren modificar la historia.

“Al momento que estos ciudadanos fueron abatidos por la subversión organizada, el Uruguay vivía en la plenitud del sistema democrático, regido por la Constitución Nacional, con un gobierno electo libremente en elecciones”, expresó Silva, informó el sitio Montevideo Portal. “La guerrilla no se formó para luchar contra los militares, sino para derrocar los poderes democráticos legítimamente constituidos”, y aseveró que “la escritura de la historia reciente ha solapado” estos hechos, porque “ha disminuido hechos, negado acontecimientos, trastocando responsabilidades y, lo más grave, ha cambiado el orden cronológico”, agregó Silva.

Sin embargo, Silva también se refirió a asuntos de actualidad, entre ellos, el robo al GIAF. De esta forma, criticó “la planificada indiferencia ante hechos que deberían por lo menos invitar a la reflexión y a la autocrítica, el rencor minuciosamente cultivado de ciertos sectores que en lugar de dar vuelta la página a una historia que los compromete severamente, insisten en revivir el pasado, en hacerlo presente en sus discursos, campañas y hasta en decisiones de Estado”.

Silva se manifestó “asombrado” por el robo de documentos e información del GIAF. “Existen declaraciones públicas arrojando insinuaciones sobre la responsabilidad de presuntos interesados en amenazar y despojar a los arqueólogos de sus decisivas informaciones, las que hasta ahora han servido de poco”.

“Lo primero que queremos manifestar aquí y ahora es que no logramos entender la falta de cuidado y de responsabilidad para con el manejo de la información que ellos estiman tan importante. ¿Sus archivos estaban respaldados o existió negligencia en este sentido? Nos preguntamos también: ¿quiénes tenían acceso al lugar? Dado que todo fue hecho sin violencia, con mucho tiempo y tranquilidad”, aseguró Silva.

“Por lo que tenemos entendido, desde hace mucho tiempo se conocen los problemas internos de esta Comisión, que llevó incluso a la renuncia de algunos de sus más importantes integrantes. Es extraño lo que ocurrió, por decir lo menos. Somos de los que creemos que cuando se supere la actual situación de rencores y enfrentamientos, se deberá realizar una auditoría seria para conocer los considerables gastos realizados y los resultados obtenidos. No existió trasparencia en la información aportada sobre el tema, pese a los muchos pedidos realizados, incluso por nuestros propios Centros, en función de nuestro derecho de información”, dijo Silva.

En esta línea, el presidente del Centro Militar reclamó que se publicaran los resultados de los laboratorios que realizaron los estudios para la identificación de los restos hallados en predios militares, y “los procedimientos que fueron utilizados para llegar a esas posibles conclusiones”. “Todo este hecho ha sido muy confuso y genera dudas importantes sobre quienes se beneficiaron de la difusión del robo”, concluyó Silva.

Consultado por Radio Uruguay, Silva insistió con la necesidad de seguir “todos los procedimientos” judiciales y policiales para averiguar lo que pasó, y dejó entrever que el robo fue funcional a los intereses del gobierno. “Hay una cosa que está pasando siempre, cuando hay un problema, por ejemplo, como el despilfarro de Ancap o situaciones como la del vicepresidente de la República, siempre se llama la atención con algo, se saca un tema para distraer la atención”. ¿Este tema le sirve al gobierno?, le preguntó la periodista. “Creo que si, absolutamente”, aseguró Silva.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 15 DE ABRIL DE 2016
_______________

5) Preocupación por cursos de agua que superan normativa de fósforo
Evalúan cambios en la norma para actualizar los valores permitidos
Lucía Núñez (El Observador)

De 60 ambientes acuáticos monitoreados, 34 superan «significativamente» el nivel de fósforo total que es aceptado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) para prevenir la contaminación ambiental y controlar la calidad del agua. De los 26 ambientes restantes, solo nueve permanecen en niveles por debajo del límite aceptable, mientras que otros permanecen variables y en ocasiones superan la normativa.

Los datos surgen de una reciente investigación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) que todavía no fue publicada. El proyecto fue coordinado por la doctora en Ciencias Biológicas Silvia Bonilla y los datos proporcionados tanto por la facultad como por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).
De los resultados del estudio se concluye que la situación es «muy preocupante», ya que implica que más de la mitad de los ambientes acuáticos monitoreados están por encima de la normativa, dijo a El Observador el doctor en Ciencias Biológicas Luis Aubriot del departamento de Limnología de la Facultad de Ciencias de la Udelar.

El arroyo Las Piedras, el arroyo Canelón Chico y arroyo Cagancha, afluentes del río Santa Lucía, son de los primeros tres cursos de agua que presentan niveles por encima de normativa. Los primeros dos, por ejemplo, presentan valores cercanos a 4 miligramos de fósforo total por litro, cuando la normativa es 0,025 miligramos, de acuerdo con el decreto 253/070 aprobado por el Mvotma.

Cambio de la normativa

El mes pasado, el subsecretario de esta cartera, Jorge Rucks, informó a El País que el ministerio se encuentra estudiando junto a la academia la posibilidad de modificar la norma para «adecuarla a la realidad» local. Sobre esto, Aubriot dijo que, aún con la modificación de la norma, gran parte de los ambientes acuáticos quedarán por fuera de ese estándar. «La mayoría de los ambientes que se monitorean están por encima de la normativa actual. Pero por más que se suban un poco esos niveles van a quedar por fuera de la normativa», dijo.

Consultado sobre este punto, el director de la Dinama, Alejandro Nario, dijo a El Observador que la norma data de 1979, una época en la que no habían datos sobre el nivel de los cursos y se definieron valores tomando como modelo la normativa de otros países. Es por eso que en la actualidad el organismo está consultando a los actores intervinientes y la academia para determinar cuál es el nivel real del fósforo en los cursos de agua y en función de eso actualizar la norma. «Estamos evaluando la normativa de calidad de agua y que los valores que debemos poner a los cursos sean los que realmente tienen (…) No hay ninguna valoración de querer subir (la norma) para cumplir o no cumplir. Simplemente queremos saber cuál es el valor que correspondería poner. Es muy técnico», sostuvo.

El impacto de las industrias

Si bien el vertido de las industrias no es el único factor que determina la contaminación de los ambientes acuáticos, sí tienen una gran responsabilidad ya que con sus vertidos pueden generar una sobrecarga de nutrientes en el agua que hace propicio el surgimiento de cianobacterias.

Mientras que el nivel de fósforo total aceptable para los ambientes debe ser de 0,025 miligramos por litro, la norma autoriza a las industrias a tirar hasta 5 miligramos de fósforo por litro de vertido. Para Aubriot, esto presenta una «discordancia» ya que si bien algunos cursos como el río Uruguay y el Río de la Plata tienen el caudal suficiente como para diluir dichos contenidos, otros no. Entonces, llegar al mínimo permitido se convierte en un desafío.

La ministra de Vivienda, Eneida de León, adelantó la conformación de un gabinete ministerial de ambiente, conformado por su cartera junto con el Ministerio de Ganadería y Ministerio de Industria. La importancia que el gobierno busca dar a la temática también quedó en evidencia con la decisión de crear una Secretaría Nacional de Medio Ambiente, Agua y Cambio Climático, dentro de la esfera de Presidencia.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 15 DE ABRIL DE 2016
_______________

6) Ejecutivo aprobó proyecto de Buquebus por nueva terminal en rambla sur; en 120 días debe presentar la propuesta definitiva.
AM (La Diaria)

El gobierno declaró de interés el proyecto de Buquebus para construir la nueva terminal de pasajeros en Montevideo: la localización propuesta por el empresario Juan Carlos López Mena está en pleno centro, en el predio de la ex Compañía del Gas de Montevideo, en la intersección de la rambla y Andes. La noticia se conoció ayer y fue publicada por El Observador y El País.

Víctor Rossi, titular del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), explicó a la diaria que el lunes el Poder Ejecutivo consideró de interés la iniciativa privada y que ahora Buquebus “tiene 120 días para presentar la propuesta definitiva, con eso se llama a licitación y una vez que se adjudique, comienza la construcción”. La iniciativa fue presentada en el marco de la Ley 17.555, de Reactivación Económica-Industria de la Construcción, que prevé convocar a procesos competitivos para la realización de iniciativas promovidas por privados; en ese momento, de acuerdo con la ley, el promotor de la oferta, Buquebus, tendrá un beneficio de 5% a 20% en el puntaje de la licitación.

Rossi aclaró que el dique Mauá -que está bajo la órbita de la Armada Nacional- está fuera del área de la terminal proyectada. Detalló que el edificio de las carboneras de la vieja compañía se reciclará y se creará el Museo del Tiempo -una iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) durante la pasada administración-, y que el resto del espacio “es el área de la terminal propiamente dicha, que incluye un hotel, varios pisos de estacionamiento y una serie de servicios”, entre ellos locales comerciales. Se construirá también una escollera, con un relleno de 70 metros sobre la costa. En cuanto al monto de la inversión, comentó que serían “unos cuantos millones de dólares”; “no me animaría a decir 200, creo que son más”, estimó.

Consultado sobre el tiempo de la concesión, Rossi dijo que “depende de la zona”. “Va a haber zonas de la propia empresa y otras que serán propiedad del Estado, como el área de escolleras y demás. Otras van a ser de propiedad municipal, porque va a haber una ampliación de zonas enjardinadas”, explicó. En cuanto a los cambios que la nueva localización provocaría en la rambla sur, sobre todo respecto del tránsito, comentó que “es posible” que vaya a haber mayor tráfico, “pero tendrá los estacionamientos y las canalizaciones debidas”. “No creo que tenga incidencia. Puede haber mayor actividad, mayor concentración en la zona y durante todas las horas del día, porque ahora es una zona que tiene actividad sólo algunas horas. Creo que todo eso va a estar previsto en el proyecto”, dijo.

El conjunto edilicio de la ex Compañía del Gas de Montevideo está catalogado como Monumento Histórico Nacional. Consultado al respecto, Rossi expresó que no creía que tuviera ninguna limitación y que “lo que habrá seguramente es una evaluación de la Comisión de Patrimonio: una vez que se presente el proyecto, dará su opinión”.

Repercusiones

El proyecto fue presentado a Presidencia de la República y a Rossi. En diálogo con la diaria, el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alberto Díaz, dijo estar al tanto, pero comentó que no había sido presentado en su oficina. La ANP está a cargo de la terminal de pasajeros ubicada en el Puerto de Montevideo y cuya concesión tuvo Buquebus desde agosto de 1995 hasta agosto de 2015. Díaz comentó que “lo que se nos había encomendado era hacer un pliego para llamar a licitación” para un nuevo concesionario, pero que “ahora, obviamente, por las noticias, el pliego será para el nuevo lugar y no para este”. Respecto de la terminal actual, comentó que la intención era trabajar con los cruceros, y que verán si pueden adaptarla para eso. La ANP ya había planteado la conveniencia de que la terminal de pasajeros se trasladara del corazón del puerto. Respecto del lugar propuesto, Díaz opinó: “Para mí es un buen lugar, mejor que Capurro [el anterior proyecto de Buquebus], porque la gente que va a embarcar o a de- sembarcar no tiene que atravesar la ciudad”, y señaló que la rambla sur también está dentro de la zona de influencia de la ANP. Comentó que el dragado “no será muy grande porque la profundidad ahí debe ser la adecuada”.

El alcalde del Municipio B, Carlos Varela, dijo a la diaria que ayer le solicitó una reunión al titular del MTOP para interiorizarse “del proyecto y de los impactos en el entorno”, porque si bien tenían conocimiento de la propuesta, no formaron parte del proceso de aprobación. Comentó que “es un proyecto que puede tener un impacto muy interesante para la zona”, pero que quería conocer “cómo se han evaluado los impactos del aumento de movilidad que va a generar en el entorno, a los efectos de informar al Concejo Municipal y a los vecinos que nos comienzan a preguntar”. Mencionó, además, que tenía interés en saber “cómo se conjuga con esto el espacio público que tenemos allí construido y cómo se inscribe la propuesta del Museo del Tiempo en este proyecto”.

Gabriel Aintablian, director de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo del MEC y presidente de la Fundación Museo del Tiempo, tampoco estaba interiorizado en la propuesta. Después de que el MEC definiera que no había fondos para construir el Museo del Tiempo -cuyo costo rondaría los 14 millones de dólares, incluyendo al Museo Nacional de Historia Natural-, la fundación estaba trabajando para recurrir a un financiamiento por medio de un proyecto de participación público privada (PPP). “Teníamos una licitación en marcha para hacer los estudios de factibilidad de la PPP”, declaró Aintablian a la diaria. Con ese estudio verían si era viable hacer el proyecto mediante una PPP, y dijo que ahora se considerará si es necesario hacer el estudio. De todos modos, comentó que están dispuestos “a adecuar el proyecto a lo que se precise”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 15 DE ABRIL DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares — DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

LA SALUD NO ES UN GASTO… ES UNA INVERSIÓN

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1716 – jueves 14.04.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________

Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) CAMPAÑA EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA Y EL TERRITORIO
A todos los que defienden la vida y luchan contra las injusticias.

2) MARCHA MAPUCE EN CONCEPCIÓN /Francisco Lussich

3) LA SALUD NO ES UN GASTOES UNA INVERSIÓN
Entrevista con Nicola Magrini, alto funcionario de la Organización Mundial de la Salud /Sergio Ferrari

4) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“El desafío es a largo plazo, con paciencia, con tenacidad y con el pueblo. Sin poner jamás la otra mejilla… sin olvidar, sin renegar, sin perdonar. Estoy absolutamente convencido que ninguna lucha fue en vano. Alguna vez hasta el más mínimo gesto de resistencia, hoy 'olvidado', denostado, insultado, recobrará su sentido y recién allí nos reencontraremos con nuestros muertos, nuestro caídos, nuestros torturados, nuestros desaparecidos”. (Néstor Kohan, frase que recojo en homenaje a Stella Reyes, eterna luchadora)
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) CAMPAÑA EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA Y EL TERRITORIO

Al gobierno Federal de Enrique Peña Nieto,
Al gobierno Estatal de Eruviel Ávila Villegas,
A todos los pueblos, barrios y comunidades,
A la sociedad civil organizada y no organizada,
A los medios de comunicación,
A todos los que defienden la vida y luchan contra las injusticias.

Los 179 pueblos, comunidades, barrios y organizaciones que integramos la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra y el Territorio, alzamos la voz ante las hechos ocurridos el día de hoy en la comunidad de San Francisco Xochicuautla.

Alrededor de las diez de la mañana, hoy 11 de abril, mas de 800 elementos de las fuerzas estatales sitiaron la comunidad, evitando la entrada y salida de cualquier persona. Posteriormente comenzaron a agredir a las y los pobladores de la comunidad al desalojar el campamento instalado desde el 2015 para resguardar y defender su bosque, una vez desmantelado, las fuerzas estatales se dirigieron a las casas ubicadas dentro del trazo del proyecto carretero Toluca – Naucalpan impulsado por el grupo Higa.

Sin presentar una documentación bien integrada el Lic. Luis Enrique García jefe del departamento del sistema de autopistas del Estado de México informó al doctor Armando García y a su familia que haría el avalúo de su vivienda. El doctor Armando García argumentó la existencia de un amparo que da la suspensión provisional del proyecto y que invalida el desalojo y la destrucción de su hogar.

Compañeros y compañeras que se resguardaron en el interior de la vivienda para evitar su destrucción, fueron desalojados y golpeados, entre ellos Isabel Hernández de 64 años, quien junto con su bisnieta fue arrojada al suelo, para después ser pateada y golpeada por policías; cabe destacar que es miembro del Consejo Supremo Indígena de Xochicuautla. Todas las pertenencias de la familia fueron extraídas por los elementos estatales e inmediatamente una máquina comenzó la destrucción de la vivienda.

Estas acciones por parte del gobierno del Estado de México son muestra de la política de despojo que se realiza a nivel nacional contra los pueblos, comunidades y barrios, donde se pretende implementar una serie de megaproyectos sin consultar a los habitantes de los diferentes territorios, proyectos que violan sistemáticamente los derechos de los pueblos indígenas a la libre determinación y son, a todas luces, proyectos de destrucción y ecocidio.

Las acciones emprendidas esta mañana por el gobierno del Estado de Mexico no sólo atentan contra la voluntad del pueblo de San Francisco Xochicuautla, sino que también viola sus propias leyes, ya que no están respetando el amparo con número 1123/2015- V emitido por el Juez Segundo de Distrito y Juicios Federales en el Estado de México que da la suspensión provisional del proyecto carretero. Con estas acciones se evidencia también la falta de acceso a la justicia, la política de terror y criminalización hacia los pueblos indígenas del Estado de México.

A pesar de que la comunidad tiene un respaldo legal para impedir el avance de la carretera, así como medidas cautelares emitidas por la CNDH para proteger a la población, el gobierno del Estado de México, haciendo uso de la fuerza pública, busca imponer el proyecto carretero, destruyendo viviendas y la inminente devastación del bosque ancestral.

Los pueblos, comunidades, barrios y organizaciones que conformamos la Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra y el Territorio, rechazamos enérgicamente el atropello y la violencia ejercida contra San Francisco Xochicuautla que viola sus derechos colectivos como pueblo indígena otomí y las garantías individuales de las mujeres y hombres, con el despojo de su bosque y viviendas.

Responsabilizamos al gobierno federal de Enrique Peña Nieto y al gobierno estatal de Eruviel Ávila Villegas de los daños a la integridad física y psicológica de las y los compañeros de la comunidad de San Francisco Xochicuautla. Condenamos la criminalización y la represión de la defensa legítima del bosque de San Francisco Xochicuautla.

¡Exigimos respeten sus propias leyes y amparos emitidos a favor del pueblo de Xochicuautla que suspende el proyecto carretero!

¡Exigimos alto a la represión y la inmediata salida de las fuerzas estatales!
¡Exigimos la reparación de los daños ocasionados a las familias afectadas!
¡Exigimos el respeto a la libre determinación del pueblo de San Francisco Xochicuautla!

NOSOTR@S somos quienes habitamos estas tierras, aguas, montes y cerros. Somos los guardianes y guardianas de nuestra madre tierra, no permitiremos su destrucción.

Campaña Nacional en Defensa de la Madre Tierra y el Territorio (179 organizaciones, pueblos, comunidades y barrios de las regiones)
COMCOSUR INFORMA1716 – 14/04/2016
__________

2) MARCHA MAPUCE EN CONCEPCIÓN

En la tarde
se anda con relojes caídos
palpando monedas y sombras
el perfil lluvioso,
al impulso de hombros.

En la tarde
otoña hoy temprano,
los pasos urgentes
nortizan o bien surizan,
acudiendo altivos de puños
a la marcha mapuce.
Llora la tierra dolida, usurpada
setenta veces siete.

Y no hay canelo ni chueca,
no hay cultrún en las calles desoladas,
solo el hedor nauseabundo,
la pestilencia forestal,
un granizo de billetes
enrojecidos.

Francisco Lussich (Chile)
COMCOSUR INFORMA1716 – 14/04/2016
__________

3) LA SALUD NO ES UN GASTOES UNA INVERSIÓN

Entrevista con Nicola Magrini, alto funcionario de la Organización Mundial de la Salud

Por Sergio Ferrari*, desde las Naciones Unidas, Ginebra, Suiza

El tema de la salud, esencial para la humanidad entera, está estrechamente ligado al del acceso a los medicamentos que permiten combatir las diversas enfermedades. Salud y farmacología -de igual forma como, por ejemplo, salud pública y prevención-, constituyen una de esas duplas esenciales en el sistema médico-profesional planetario. Los *medicamentos esenciales* son parte esencial de las prioridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Fue en 1977 cuando la OMS publicó su primera Lista Modelo de Medicamentos Esenciales. A menos de cuarenta años de aquel momento, dicha Lista dotada hoy de 416 medicamentos de referencia debió ser actualizada, ganando cada vez más relevancia para médicos, científicos y responsables políticos. La más reciente actualización de abril del 2015 –con el correspondiente informe de octubre del mismo año- fue el resultado del trabajo de un grupo internacional de reconocidos expertos independientes. A la cabeza, coordinando dicho trabajo, el doctor italiano Nicola Magrini, responsable del Departamento de Medicamentos Esenciales y productos de Salud de la OMS. Entrevista exclusiva con el profesor italiano realizada en su oficina en la sede ginebrina de dicha organización internacional.

P: El abc… ¿Qué son los medicamentos esenciales?

Nicola Magrini: Son aquellos que satisfacen las necesidades prioritarias de la atención de la población. Además de su relevancia para la salud pública, son seleccionados a partir de tenerse en cuenta la evidencia sobre la eficacia y seguridad. Así como el criterio comparativo de costo-efectividad. Fue el Comité Ejecutivo de la OMS quien en 2001 revisó los métodos para la selección de dichos fármacos con el objetivo de introducir en 2002 varios nuevos medicamentos contra el SIDA. Entonces se estableció claramente que el costo absoluto del tratamiento no debe ser una causa excluyente para incorporar nuevos medicamentos a la Lista. El costo e impacto presupuestario, junto con otros factores, influyen evidentemente en la toma de decisión al momento de decidir la ampliación la lista…pero sin ser una condición única.

Nuevos medicamentos esenciales

P: ¿Por qué la OMS decidió reactualizar completamente en 2015 esa Lista?

NM: Porque la anterior estaba superada, especialmente teniendo en cuenta que existía la demanda de recapitular los medicamentos contra el cáncer. Por otra parte, la misma OMS había hecho recomendaciones para incorporar nuevos medicamentos disponibles para tratar ciertas patologías como la hepatitis C o la tuberculosis. Y así se hizo. Se incorporaron, entre otros, todos los medicamentos propuestos para la hepatitis C, cuatro para la tuberculosis así como diversos para confrontar el cáncer.
P: ¿Cómo se analizaron los medicamentos oncológicos?

NM: Con respecto al cáncer fue lo más difícil porque estamos considerando muchas patologías. Identificamos 29 tipologías de tumores, entre ellas 22 de adultos y 7 pediátricas. Tres ligadas al cáncer de colon; dos al de seno y así sucesivamente. Establecimos la prioridad de proponer a todos los países los medicamentos para los tumores más corrientes, en particular leucemia y linfoma, que pueden facilitar la cura en casi un 80% de los casos. Con respecto a los cánceres pediátricos evaluamos los tumores más curables e hicimos una proposición. Para el de colon no propusimos ningún medicamento nuevo porque la eficacia resulta modesta.

P: Algunos ejemplos concretos….

NM: El Imatinib, para la leucemia, que permite una alta tasa de remisión luego de 7 años o el Rituximab que permite un aumento real de la tasa de sobrevivencia (de 50-55% a 70%) o bien el Trastuzumabe adiuvant, para el estado precoz del cáncer de seno y que asegura hasta un 13 % de aumento de la tasa de sobrevivencia en las mujeres de alto riesgo.

P: ¿Incorporar un medicamento en la Lista significa otorgarle un reconocimiento particular?

NM: La Lista tiene un valor de carta de referencia, de promoción, de subrayar el interés público y el derecho a la salud. El interés hacia la Lista fue aumentando en los últimos años por parte de especialistas, de publicaciones científicas, incluso de los Gobierno de las naciones miembro de la OMS. Esto es esencial de recordarlo: la Lista es un instrumento ofrecido por nuestra organización a los Gobiernos para que los integren en sus sistemas públicos de salud.

No estoy de acuerdo con los dobles estándares”

P: ¿Los países más empobrecidos del planeta también tienen a la Lista como referencia?

NM: Sí, en efecto. Es un marco de referencia científico. Muchos de los países más pobres incorporan esos medicamentos contra el cáncer como referenciales. Siento que en esos países con menos recursos se vive una especie de vigilia en la espera. Debemos recordar que cuando la Lista incluyó en 2002 los medicamentos contra el SIDA, en paralelo se creó un Fondo Global que permitió adquirirlos – así como los fármacos contra la malaria, la tuberculosis y algunas otras enfermedades tropicales- para ponerlos a disposición de todas las naciones. Actualmente no existe un mecanismo de esta naturaleza para los medicamentos anti-cáncer. Sin embargo la Lista permite a esas naciones a reflexionar sobre las inversiones necesarias para dar respuestas a las nuevas demandas. No estamos de acuerdo con la política de dobles estándares. En nuestra concepción, la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS es un puente que puede acercar realidades, convertirse en un referente para todos, ricos y pobres. Somos conscientes que a nivel de posibilidad de adquisición no es lo mismo Boston, Nueva York, Berlín o Ginebra que un país del África subsahariana. Sin embargo esta referencia científica plantea en el Norte, en el Sur, en el Este o el Oeste el gran desafío actual o de futuro de asegurar tratamientos para cada uno que lo necesite. Se trata de estándares terapéuticos y éticos que deberían lograrse con los mejores resultados posibles. Es un medio parea compartir los conocimientos.

P: El objetivo estratégico más importante de la OMS para los próximos años es asegurar la “cobertura universal”, es decir el acceso de todo el mundo a la atención de salud esencial. ¿Esta Lista que incluye, por ejemplo, productos caros para el tratamiento del cáncer, no complica la ejecución de ese desafío estratégico?

NM: Nosotros definimos los medicamentos esenciales. La cobertura universal implica introducir un sistema que establece lo que cada país debe garantizar para asegurar la salud de su población. Y el cáncer es parte de esta realidad. Cada Nación, su poder político, su sociedad civil, sus actores, deben discutir cómo hacer posible esa cobertura universal destinando los recursos necesarios y reestructurando incluso sus presupuestos nacionales. Claro que el cáncer por su propia complejidad e impacto confronta a una reflexión de fondo. Pero estoy persuadido que con la Lista ayudamos a cada uno a definir prioridades. Y el cáncer es una. Tal vez mi reflexión pueda ser entendida como utópica. Pero para cambiar las cosas, modificar las realidades, es necesaria siempre una parte de utopía.

El debate de los precios

P: Insisto. ¿Definiendo medicamentos caros no se corre el riesgo que en esas naciones del “Sur” se beneficie a los grupos más ricos en detrimento de los gastos de prevención y diagnóstico precoz que pueden favorecer a todos los sectores de la sociedad?

NM: Trabajamos para que no se corra ese riesgo e hicimos elecciones razonadas, en particular para el cáncer. Es verdad que si un país cuenta con un presupuesto para la salud que no quiere modificar e introduce nuevos medicamentos costosos, puede ser un problema. Pero la OMS busca de promover siempre el aumento efectivo de los presupuestos globales para la atención de salud. Y ahí hay una clave de lectura e interpretación. Debemos cada día explicar con más energía y determinación que la salud no es un gasto sino una inversión. La salud pública incluso debe ser entendida como un apoyo indirecto pero esencial al desarrollo de la economía de una nación.

P: Muchos de los medicamentos que se encuentran en el mercado tienen precios sobrestimados. Uno de los problemas principales de los países más empobrecidos es el precio creciente que debe pagar por los fármacos. ¿Existe una reflexión de vuestra parte sobre la necesidad de reducir esos precios para que los medicamentos esenciales puedan ser adquiridos realmente por todos los habitantes de los cinco continentes?

NM: Es una reflexión y una pregunta muy pertinente. Nuestra introducción a la nueva Lista, un texto de apenas cinco páginas- pero basado en un Informe Final de 600 páginas con 1082 referencias- , busca entre otras cosas abrir el debate sobre cómo hacer para que los medicamentos tengan precios más bajos y sean más accesibles. Pienso que se requiere de una estrategia a largo plazo y que es difícil establecer cambios de un día a otro dado la cantidad de intereses que están en juego. Nosotros estamos convencidos de la necesidad de discutir con todo el mundo, sean ONG, industria, autoridades etc. para que los medicamentos, en especial los que integran la Lista de la OMS, sean accesibles para todos los que realmente los necesiten. Tenemos ya planificados encuentros para promover esta reflexión de fondo.

*Sergio Ferrari, publicado en francés, en marzo 2016, en el Bulletin Suisse du Cancer

Retrato del doctor Magrini

Con 52 años, en abril del 2014, el doctor Nicola Magrini fue designado Responsable del Departamento de Medicamentos Esenciales y Productos de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, organización con la que había colaborado desde 2007 con diversos mandatos externos.

Antes de asumir dicha función, este especialista en farmacología había recorrido un largo camino de formaciones superiores y compromisos profesionales. En 1989 concluyó sus estudios en Medicina en la Universidad de Bolonia, Italia, con un trabajo final denominado “FARMAGUIDA: un banco de datos para clasificar y evaluar la prescripción de fármacos”. Continuando una formación en el Instituto de Investigación Farmacológica “Mario Negri” de Milán, completada luego por el post-grado en la misma temática en la Universidad de Milán.

Entre el año 90 y su llegada a Ginebra, entre otras actividades, el Dr. Nicola Magrini enseña e investiga en la Universidad de Bolonia; en la ciudad de Módena; dirige el Comité de Ética del Hospital de Regio Emilia; participa en la fundación del Centro Cochrane (Italia); y es miembro del equipo de redacción de la Revista Médica Británica.

Sergio Ferrari
COMCOSUR INFORMA1716 – 14/04/2016
__________

4) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA

“El desafío es a largo plazo, con paciencia, con tenacidad y con el pueblo. Sin poner jamás la otra mejilla… sin olvidar, sin renegar, sin perdonar. Estoy absolutamente convencido que ninguna lucha fue en vano. Alguna vez hasta el más mínimo gesto de resistencia, hoy 'olvidado', denostado, insultado, recobrará su sentido y recién allí nos reencontraremos con nuestros muertos, nuestro caídos, nuestros torturados, nuestros desaparecidos”. (Néstor Kohan, frase que recojo en homenaje a Stella Reyes, eterna luchadora que nos dejó ayer)

Jorge Pedro Zabalza, 2 de marzo de 2016
COMCOSUR INFORMA1716 – 14/04/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

BRASIL: YA NADA ES LO QUE ERA

1) La jugada maestra detrás de la operación Panamá papers –
2) Los ‘Panama Papers’ y la falta de transparencia –
3) La verdad según las corporaciones –
4) ¿Alguien se acuerda de Bahréin? –
5) Joao Pedro Stedile habla sobre la crisis en Brasil

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 769 / Miércoles 13 de Abril de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) La jugada maestra detrás de la operación Panamá papers
Níkolas Stolpkin (Rebelión)

Como bien es sabido, antes de tragar se debe masticar bien lo que se está llevando a la boca. Por estos días nos han dado de comer el famoso «Panamá papers» como la «filtración de documentos confidenciales más grande de la historia», con «11.5 millones de documentos» de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca. En los documentos se revelaría cómo personas con grandes capitales relacionadas con la política, los negocios, el deporte y el espectáculo estarían «ocultando sus riquezas». Poniendo énfasis en posible lavado de dinero y evasión de impuestos.

Ayer, como bien recordarán, fueron las famosas filtraciones de Wikileaks, relacionadas con cables del Departamento de Estado estadounidense y sus embajadas por el mundo. Estas fueron reveladas por la gran prensa a finales del 2010, curiosamente un par de semanas antes de que cayera muerto Mohamed Bouazizi, cuya muerte desencadenaría lo que se denominaría como la «Primavera Arabe».

Llama mucho la atención la relación que estas «revelaciones» gustan tener con los grandes medios de comunicación occidentales y la función que han venido cumpliendo. Por ejemplo: las revelaciones de Wikileaks tuvieron un rol activo en la «Primavera árabe» que no deberíamos olvidar junto con los ataques cibernéticos de «Anonymous», defensores de Wikileaks. No hay que olvidar que la difusión de aquellos cables, a través de los grandes medios, contribuyeron en parte a la desestabilización del Medio Oriente y el Magreb.

Hoy nuevamente tiene lugar esta relación documentos-grandes medios de comunicación, y que tal como ocurrió con los cables de Wikileaks, lo más probable es que cada cierto tiempo nos encontremos con muchas más «revelaciones». Tal como si fuese una caja de pandora.

Operación «Panamá papers»

Pero ¿de dónde proviene tamaña filtración? Todo lo que sabemos es que la información fue obtenida de una fuente anónima, progresiva y gratuitamente desde hacía más de un año, o un año aproximado, por el diario alemán Sueddeutsche Zeitung y que, para procesar tamaña cantidad de información, fue compartida benévolamente con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (International Consortium of Investigative Journalists – ICIJ), creada en 1997 por iniciativa del Center for Public Integrity.

¿Quién financia al Center for Public Integrity? Puras perlas. Las más destacables: Rockefeller Brothers Fund, Rockefeller Family Fund, Open Society Foundations, Ford Foundation, Carnegie Corporation of New York, etc.

¿Quién financia al ICIJ? Entre los más destacados se encuentran la Open Society Foundations y The Ford Foundation. La primera está directamente ligada con el conocido especulador financiero George Soros que, a su vez, es miembro activo del Council on Foreign Relations (CFR), la estructura más influyente de la política exterior estadounidense. La segunda es una fundación que históricamente ha estado relacionada con la CIA, y que le sirve de fachada, al igual que la USAID. Como bien algunos sabrán, George Soros se le conoce mucho por haber jugado un papel clave tanto en la conversión de los países socialistas de Europa al sistema capitalista (a finales de la década de los 80´) como en la «Revolución de las Rosas» en Georgia (2003). Y de la CIA no hay mucho que hablar, todos sabemos su papel que ni hace falta presentación. América Latina la conoce muy bien.

No es que pongamos en duda las «revelaciones» de millones de documentos en manos de la ICIJ. Lo que ponemos en duda es el objetivo que buscan tales «revelaciones».

Todos sabemos que estas prácticas del gran capital y los paraísos fiscales existen, y desde hace mucho que existen, lo que nunca sabemos son los nombres de quienes han transferido activos a estos paraísos fiscales. Pues bien, con el «Panamá papers» se revelan los nombres que posee la firma Mossack Fonseca. El problema es que los medios, sin conocer aún los orígenes de esos activos, lo relacionan automáticamente con prácticas oscuras. ¿O caso los medios creen haber descubierto América?

Es así, entonces, como nos encontramos con una práctica habitual utilizada por los medios: condenar antes de investigar, o llámese «sensacionalismo mediático».

Al principio podíamos ver una clara tendencia a centrarse en la imagen de Vladimir Putin, presidente de Rusia. Pero resulta ser que su nombre, tal como han indicado, no se encuentra en tales «revelaciones». Por lo que ya podemos sospechar de que todo se trataría de distraer y que cada país se encargue de tener su propio circo en casa.

Estados Unidos con la operación «Panamá papers» estaría reafirmando, por un lado, su propaganda hostil en contra de sus enemigos, tales como Rusia, China, Venezuela o Siria, para así seguir apostando por la desestabilización de aquellos gobiernos no alineados a las directrices de Washington. Todo lo demás serían «daños colaterales».

Y quién sabe si dentro de aquella lista de los «Panamá papers» se encuentre Donald Trump o su círculo más intimo, y se vea perjudicado en su carrera por la presidencia de los Estados Unidos. Pero la información no es sacada al azar. Si Donald Trump está implicado, entonces podrían esperar el momento indicado. ¿Será la oportunidad para bajar a Donald Trump de la carrera presidencial?

El Mensaje

El mensaje que está enviando el asunto «Panamá papers» es que los capitales ya no están seguros en paraísos fiscales como Panamá, el gran chivo expiatorio. Por lo que los grandes capitales podrían verse obligados a trasladar sus activos a un lugar más seguro y con menos restricciones.

Ahora bien, la pregunta sería dónde. Esta es la parte buena e interesante que hay que poner mucha atención. A principios del presente año (27 de enero) la afamada compañía de información financiera Bloomberg publicaba un interesante artículo firmado por Jesse Drucker, periodista de investigación, en el que destacaba que Estados Unidos se estaba convirtiendo en el «paraíso fiscal favorito de las grandes fortunas». Según el artículo, el director de Rothschild & Co, Andrew Penney, aconsejaba a los grandes capitales a trasladar sus fortunas a Estados Unidos porque se había convertido en la «mejor opción».

Y efectivamente, ya existen firmas proveedores de servicios en paraísos fiscales que ya están trasladando sus clientes a Estados Unidos, señala. Pero ¿por qué Estados Unidos? Porque simplemente no está dispuesta a plegarse a las nuevas normativas de la OCDE firmadas en el 2014 (CRS o Norma de Información Común), la cual busca aumentar las medidas de control y transparencia para las cuentas bancarias depositadas en el extranjero. El artículo señala, y mucha atención aquí: «La firma (Rothschild & Co) dice que su desembarco en Reno (EEUU) responde al interés de las familias de todo el mundo por la estabilidad de EEUU».

Una economía que ha perdido influencia en estas últimas décadas… No estaría mal que le reanimara unas fuertes dosis de capital.

Conclusión

Saquen sus propias conclusiones. Nosotros ya sacamos las nuestras. Si bien EEUU está reafirmando su propaganda hostil contra sus enemigos, toda esta operación mediática titulada como «Panamá papers» trata más bien de una maniobra de «Shock» para que los grandes capitales se vean obligados a trasladar sus capitales a una zona segura y así, de paso, eliminar cierta competencia que pueda haber.

Por lo que podríamos especular de que habrá, o ya está ocurriendo, una significativa fuga de capitales a paraísos fiscales más seguros. Y como podrán notar, Estados Unidos es «la mejor alternativa». Los periodistas de «investigación» o los grandes medios, por supuesto, no están interesados en monitorear alguna «fuga de capital», sino en animar el circo, por lo que difícilmente saldrá algo de aquello en los medios.

Olvidémonos de si fulano o mengano aparece en los «Panamá papers», todo ello es distracción, especialmente diseñado para el vulgo. Allá ellos lo que quieran seguir distraídos con el circo. Lo cierto es que mientras nos distraen otros sacan provecho.

La operación «Panamá papers» se trata de una maniobra inteligente para poder reactivar la alicaída economía de los Estados Unidos.

MIÉRCOLES 13 DE ABRIL DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) Los ‘Panama Papers’ y la falta de transparencia
Marco A. Gandásegui h. (Alai)

¿Qué trama política hay detrás de los 12 millones de documentos de la firma forense panameña Mossack Fonseca que el periódico alemán Süddeutshe Zeitung dice poseer? ¿Qué importancia tienen las 120 mil empresas de papel creadas por Mossak Fonseca en 40 años al lado de más de 10 millones que existen en EEUU y Europa?

Hay que aclarar, en primer lugar, que los documentos electrónicos de la firma panameña no fueron filtrados (leaked). Fueron ‘hackeados’. En otras palabras, el sistema fue penetrado y la información fue robada por agentes profesionales cuya identidad, por el momento, se desconoce. Según la Gazeta del Sur de Alemania, “la información provino de una fuente anónima”. Pero el diario agrega que “se supone que algunas computadoras del despacho Mossack Fonseca fueron intervenidas por hackers a fin de obtener correos electrónicos, certificados, estados de cuenta y otros muchos documentos”.

La entidad que se hace responsable del ‘hackeo’, el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), con sede en Washington, DC, EEUU, es financiada por los Think Tanks más reconocidos del establishment conservador de EEUU y Europa. El periódico alemán, Süddeutshe Zeitung, asumió el liderazgo en el reportaje sobre la firma panameña que maneja Ramón Fonseca Mora.

Curiosamente, entre los millones de documentos que le fueron hackeados a Fonseca, muy pocos se refieren a los negocios que la firma realiza con sus contrapartes en EEUU, Gran Bretaña o Europa occidental. Son en estos países donde se realizan las transacciones más grandes. Las revelaciones se detienen con detalle en Rusia, Islandia, México, Brasil, Argentina y España. Países importantes, pero con economías enanas comparadas con EEUU y Europa occidental.

Fonseca señala que entre sus socios más importantes se encuentran bancos y abogados en Miami (Florida) y el estado de Nevada en EEUU. Este último, junto con Delaware, son las ‘lavadoras’ más grandes del mundo. Compiten con sus contrapartes en el Canal de la Mancha (Gran Bretaña). Estas lavadoras, sin embargo, no son consideradas ‘off-shore’ (extranjeras) y pueden operar debido a la protección que reciben de sus respectivos gobiernos (Washington y Londres, respectivamente).

Panamá tiene una tradición oscura de prestar servicios a los grandes capitales financieros mundiales que se remonta a la década de 1920. En aquel entonces se creó en Panamá la ‘sociedad anónima’ para empresas británicas y norteamericanas sin dar a conocer sus propietarios. Poco después apareció el sistema para abanderar barcos de los grandes países con flotas marítimas. Estas operaciones no son ‘ilegales’ pero son inmorales. Les permite a los grandes propietarios de esos países lavar su dinero mal habido y evadir compromisos con sus respectivos fiscos. En la actualidad, los gobiernos de Washington y Londres toleran el llamado ‘blanqueo’ siempre y cuando se haga dentro de sus fronteras, no en lo que llaman los ‘paraísos fiscales’ de otros países.

Las rendijas que le permitían a los abogados y bancos ‘off-shore’ prestarle servicios a las grandes empresas de EEUU y Gran Bretaña para lavar dinero parecen haber sido cerradas por el FMI. La OCDE sigue persiguiendo a las firmas ‘off-shore’ que le prestan servicios a los multimillonarios que no quieren pagar impuestos en sus países de origen. Esta persecución no afecta a los bancos y abogados en EEUU y Gran Bretaña (que no son – por definición – ‘off-shore’).

En conclusión, los abogados panameños que prestan servicios a empresas norteamericanas, británicas y de otros países se encuentran bajo la mira de los gobiernos que quieren que el negocio regrese a casa. Estos gobiernos han atacado formalmente a los ‘blanqueadores’ panameños y de otros países ‘off-shore’ a través del FMI y de la OCDE. Ahora han dado un segundo paso. EEUU y Gran Bretaña quieren introducir otro elemento al ataque frontal contra las operaciones de bancos y abogados fuera de sus respectivas jurisdicciones. Bajo el manto de supuestas investigaciones periodísticas, han descubierto el mundo tenebroso de las transacciones financieras internacionales de países, gobernantes y otras personalidades que son descartables (Putin, Lula, Peña Nieto, Kirchner, el primer ministro de Islandia y otros). Han ignorado las operaciones de los jefes de gobierno de los países ‘buenos’ y de sus camarillas.

Las revelaciones (filtraciones o ‘leaks’) de Snowden y Wikileaks fueron transparentes en sus intenciones: descubrir las maniobras inaceptables del gobierno de EEUU. El Consorcio de Washington y sus ‘papeles de Panamá’ no son transparentes y aún no conocemos cuáles son, en última instancia, sus verdaderas intenciones.

Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA)

MIÉRCOLES 13 DE ABRIL DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) La verdad según las corporaciones
Lo que muestran y lo que ocultan los Panamá Papers
Mariela Pinza, Silvina Romano y Alejandro Fierro (celag.org)

El domingo se publicaron parte de los Panamá Papers, investigación impulsada por el diario alemán Süddeutsche Zeitung[1] junto al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación[2] (ICIJ, por sus siglas en inglés) y más de 100 organizaciones de noticias entre las que encontramos: The Guardian (Reino Unido), Le Monde (Francia), Canal 13 (Argentina), la revista Proceso (México), etc.[3]. El diario alemán recibió de parte de un anónimo un cúmulo de 11 millones y medio de documentos, en formato de mails y documentos adjuntos, que dan cuenta de las operaciones de la firma de abogados Mossack Fonseca (gestora de sociedades offshore que opera en Panamá)[4] desde 1977 hasta el año 2015. La información fue analizada durante un año por 376 periodistas de 76 países y brinda pruebas sobre el desvío de dinero a paraísos fiscales realizados por diferentes líderes políticos, deportistas, artistas y empresarios de varios países del mundo[5].

No obstante la valiosa información publicada por este grupo de periodistas, se abren una serie de dudas. En primer lugar, si el objetivo era dar a conocer el modo en que las corporaciones y los ricos del mundo evaden sus obligaciones para hacerse más ricos, es curioso que hayan brindado la información a grandes corporaciones mediáticas. De allí surge otro cuestionamiento, sobre la “filtración” de la información. En los documentos publicados (que son una ínfima parte del corpus documental total) no aparecen, casualmente, corporaciones estadounidenses o alemanas, o del Reino Unido. En cambio, se le dio especial importancia a los vínculos entre Mossack Fonseca y el gobierno ruso, Putin a la cabeza[6].

Las dudas comienzan a disiparse cuando observamos que uno de los organismos que coordinó la investigación es el Center for Public Integrity, financiado nada más y nada menos que por Fundación Ford, Carnegie Endowment, Open Society (de Soros) y la Fundación Rockefeller. Es decir, los representantes a nivel mundial del modo en que funciona la red global de poder que incluye: corporaciones, fundaciones, gobiernos, organismos internacionales, ONGs y medios de comunicación. Ellos eligen qué es conveniente para el público, y qué información es mejor ocultar para evitar daños reales en el funcionamiento del sistema.

Panama Papers en Argentina

Entre los clientes de esta empresa se encuentra el presidente de Argentina Mauricio Macri, su hermano y su padre, el reconocido empresario Francisco Macri. Lo que figura es que Mauricio Macri integró el directorio de Fleg Trading Ltd, empresa que figura registrada en las islas Bahamas desde 1998. Dicha firma presenta ejercicio hasta el año 2009 como una derivación del holding que los Macri tenían tanto en Argentina como en Brasil[7]. Para ese entonces, el actual presidente ejercía funciones como Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La implicancia de este presidente (que no es el único) se da en un marco particular, ya que parte central de la campaña del PRO estuvo caracterizada por las denuncias de corrupción al gobierno saliente de Cristina Kirchner. Ante la noticia multiplicada en todos los medios de comunicación no sólo de Argentina sino del mundo, desde presidencia de la nación emitieron un comunicado donde justifican la participación del actual mandatario explicando que es cierto su participación como parte de de una sociedad familiar offshore radicada en Bahamas, pero que no tuvo ni tiene participación en los dividendos del capital de esa sociedad[8].

La Oficina de Anticorrupción (OA) a cargo de Laura Alonso, defendió esta postura vía tweeter advirtiendo: “que constituir sociedad en paraíso fiscal no es delito en sí mismo, señores”. Ante este hecho, integrantes de otros partidos comenzaron a pedir explicaciones, lo mínimo esperable cuando la descripción de los documentos brindada por los periodistas de la investigación asegura que: “[los documentos] relatan ejemplo tras ejemplo las malas acciones en términos éticos y legales de los clientes de la compañía y proporcionan evidencia de que esta empresa estaba totalmente dispuesta a actuar como guardiana de los secretos de sus clientes, sea que se tratara de estafadores, miembros de la mafia, traficantes de drogas, políticos corruptos o evasores de impuestos”[9].

Este “escándalo” podría desencadenar una nueva configuración política considerando que los periodistas que formaron parte del Consorcio son de El Clarín y La Nación. No obstante, queda la sospecha de que tal vez fueron “obligados” a publicar la información por la metodología de la investigación: aparentemente, la información fue compartida entre todos los periodistas que participaron en la investigación. El diario alemán utilizó el programa Nuix para ordenar los documentos, el mismo programa que utilizaron los periodistas agrupados por el ICIJ, subiendo los millones de documentos a computadoras de alto rendimiento[10]. Así las cosas, poco pueden hacer los periodistas locales para ocultar la información sobre los argentinos implicados. Además, Argentina no es el “pez gordo”, otra cosa es hablar de EEUU, Reino Unido o Alemania (países sobre los que no hay información).

Panamá Papers en Venezuela

Todos los medios publicaron que Venezuela aparece reiteradamente en los documentos. Para ser más exactos, 270.000 de ellos (o sea el 2%) mencionan a Venezuela[11], lo que se corresponde con un guión absolutamente previsible. Era obvio que se iba a escudriñar hasta el último detalle para atribuir al chavismo la etiqueta de intrínsecamente corrupto, al igual que el Vaticano sostuvo durante décadas que el marxismo era “intrínsecamente perverso”. El objetivo, más allá de lo que contengan las filtraciones, es demostrar que la Revolución Bolivariana no es más que una cueva de ladrones que han saqueado las arcas del país. La realidad y las buenas praxis periodísticas no pueden obstaculizar la consecución de la meta.

Sin embargo, un somero análisis demuestra lo espurio del montaje. En los papeles aparecen mandatarios, políticos y personalidades de gran importancia como Mauricio Macri, Vladimir Putin, el primer ministro islandés, Sigmund David Gunnlaugsson, el rey de Arabia Saudí, el presidente ucraniano Petro Poroshenko, Pilar de Borbón, tía del rey de España Felipe VI, Leo Messi, Michel Platini, Pedro Almodovar. Por el contrario, los nombres venezolanos son de poca relevancia –lo que no implica que efectivamente puedan ser enormemente corruptos–: Adrían Velasquez, exjefe de escoltas gubernamentales, su esposa la enfermera Claudia Díaz, el general Víctor Cruz Weffer (ya juzgado por corrupción en la propia Venezuela) y el exejecutivo de la compañía nacional de petróleo PDVSA Jesús Villanueva. Ni presidentes, ni vicepresidentes, ni ministros. Ni siquiera un diputado o un gobernador. Sin embargo, esto no es obstáculo para que se ponga el foco mediático de los Panamá Papers en Venezuela antes que en otros países.

Como ya señalamos para el caso de Argentina, es interesante señalar a qué medios de comunicación venezolanos se les ha encargado estudiar, clasificar y difundir la información. Sin excepción son todos medios radicalmente opositores, abiertamente antichavistas y con una deontología profesional cuando menos dudosa como cualquier lector puede comprobar entrando en sus páginas webs: Runrunes, Armando.info, Efecto Cocuyo y El Pitazo.

En términos generales, podemos decir que: si el objetivo de los Panama Papers es publicar la verdad de cómo los ricos se hacen más ricos, el modo en que operan las grandes corporaciones vinculadas a gobiernos, elites locales, fundaciones, etc., deberían publicar toda la información, sin filtros. En el caso de Argentina, es nada menos que un escándalo que un presidente que llega a su puesto luchando contra la corrupción esté vinculado (del modo que sea) a este tipo de prácticas. En el caso de Venezuela, no existe información que implique de manera cabal al actual gobierno o a la gestión de Chávez, pero los medios hegemónicos persistirán en el “engorde” del monstruo Venezolano con el apoyo incondicional de la oposición, que se ha apresurado a señalar que llevara el asunto a la Asamblea Nacional.

Es claro que los principios de libertad y democracia son (re)definidos en virtud de intereses concretos vinculados a la red global de poder, en la que los medios de comunicación poseen un rol clave. Además, el modo en que se ha presentado la información remite al escenario de Guerra Fría. Los “principales” corruptos en el plano político son los rusos, los chinos y los gobernantes de Medio Oriente, además de Venezuela (alineada a ese eje “del mal”). No aparecen datos sobre estadounidenses o alemanes que nos permitan afirmar que la información se está tratando de modo imparcial, que se pretenden cumplir los objetivos de la libertad de prensa y la difusión de información sobre todos por igual.

Es curioso, porque se aplaude a los periodistas de los Panama Papers mientras Assange sigue privado de su libertad. Es curioso que se celebre la publicación de tantos documentos, cuando wikileaks viene publicado material que compromete seriamente a las potencias occidentales, información que ha sido invisibilizada por la misma red de poder que hoy publica los Panama Papers. Habrá que estar atentos a los intereses detrás de la agenda y el contenido de estos documentos.

[1] http://www.eltribuno.info/-n696356
[2] Se trata de una red internacional de periodistas de investigación que tienen su sede en la ciudad de Washington.
[3] https://panamapapers.icij.org/pages/reporting_partners/
[4] Las empresas offshore, que cumplen los requisitos dentro de un marco legal, son sociedades que no realizan ninguna actividad comercial con tributación del 0%. Tienen garantizada la confidencialidad y seguridad en cuanto a la conformación la empresa. Por eso, “las firmas offshore no preguntan la nacionalidad de los accionistas ni de los directores, no pagan IVA y no tienen ningún registro público de datos personales ni nombres de accionistas o propietarios http://www.cronista.com/economiapolitica/Panama-Papers-que-es-una-empresa-offshore-20160404-0062.html
[5]http://www.lanacion.com.ar/1885854-lideres-de-todo-el-mundo-tiemblan-por-una-filtracion-sobre-paraisos-fiscales
[6] https://www.craigmurray.org.uk/
[7]http://www.perfil.com/politica/Mauricio-Macri-y-la-familia-Kirchner-figuran-en-una-investigacion-sobre-presunto-lavado-en-Panama-20160403-0043.html
[8] http://www.lanacion.com.ar/1885830-panama-papers-la-respuesta-de-macri-sobre-su-participacion-en-una-sociedad-offshore
[9] https://panamapapers.icij.org/20160403-mossack-fonseca-offshore-secrets.html
[10] http://panamapapers.sueddeutsche.de/articles/56febff0a 1bb8d3c3495adf4/
[11] http://albaciudad.org/2016/04/periodistas-tras-panama-papers-venezolanos-ipys-ned-usaid/

MIÉRCOLES 13 DE ABRIL DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) ¿Alguien se acuerda de Bahréin?
Leandro Albani (Rebelión)

La monarquía petrolera en Bahréin mantiene desde hace años una fuerte represión contra el pueblo que exige mayor democracia y participación en la sociedad.

1883 es el número que representa la situación represiva en Bahréin, pequeño país petrolero ubicado en la costa oeste del Golfo Pérsico. La cifra muestra la cantidad de detenciones ilegales cometidas por ese Estado y denunciadas días atrás por el Centro de Derechos Humanos de Bahréin (BCHR, por sus siglas en inglés).

El país, de apenas 760 kilómetros cuadrados y en el cual se encuentra apostada la V Flota de Estados Unidos, es escenario de confrontaciones y críticas debido al profundo malestar interno, principalmente de la población musulmana de confesión chiíta, mayoritaria en el país pero víctima de prohibiciones y relegada de la administración pública. La monarquía de la familia Al Jalifa, aliada de Arabia Saudí, gobierna a la pequeña nación con mano de hierro y no existe resolución internacional que detenga esa política.

En el informe del BCHR se detalló que las detenciones de los 1883 pobladores se efectuaron en el marco de protestas contra la monarquía. De ese total, indicó la investigación, en el 50 por ciento de los casos las fuerzas de seguridad allanaron las casas sin autorización y encarcelaron a los opositores. La denuncia también reveló que en 2015, al menos 441 personas desaparecieron, de los cuales el 38 por ciento son menores de 18 años. Entre los detenidos más reconocidos se encuentra Nabil Rayab, activista chií y director del BCHR. A esta situación se suma otra arma que la monarquía de Al Jalifa utiliza contra los opositores: al menos 200 ciudadanos fueron despojados de nacionalidad legal al ser acusado por “terroristas”.

Aunque Bahréin sea un país del que casi no se habla, entre 2011 y 2012 fue escenario de revueltas y protestas que continúan hasta el día de hoy. En ese entonces, y como telón de fondo la malograda Primavera Árabe, el país del Golfo –con apenas un millón de habitantes- fue testigo de cómo miles de hombres y mujeres en las calles reclamaban democracia y un mejor nivel de vida. A diferencia de lo sucedido en Libia o Siria, países víctimas de intervenciones extranjeras con el fin de derrocar a sus gobernantes, el territorio de Bahréin fue protegido por Arabia Saudí. Mientras en Manama, capital del país, crecía el número de muertos y heridos por la represión, el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), liderado por la Casa de Saud, envió a más de mil soldados para sofocar las manifestaciones. El despliegue de uniformados fue denunciado por pocos países, como el caso de Irán, mientras que la Organización de Naciones Unidas mantuvo un oscuro silencio ante lo que ocurría en la nación, precedida por el rey Hamad bin Isa Al Jalifa y el primer ministro Jalifa bin Salman Al Jalifa, representantes musulmanes del sunnismo y cuya familia define el destino de Bahréin desde el año 1783.

Formula 1 y represión

Además de ser un país petrolero, poseer importantes reservas de gas natural y ser el destino turístico de muchos privilegiados, Bahréin es reconocido porque todos los años se realiza el Gran Premio de Fórmula 1, la principal categoría del automovilismo mundial. El fin de semana pasado se repitió la competición internacional, y aunque el alemán Nico Rosberg con su flamante Mercedes obtuvo los laureles, en las calles de Manamá, Karzakan, Aali, Diraz y Al Dair, miles de personas salieron a las calles para reclamar a la Federación Internacional del Automóvil (FIA) la cancelación del Gran Premio. Durante las protestas, los manifestantes denunciaron que la competición sirve para limpiar el prontuario de la familia real Al Jalifa. Aunque en 2011 se logró la cancelación del Gran Premio, este año los autos rodaron en el autódromo mientras las fuerzas de seguridad desataron una fuerte represión contra los manifestantes.

Sayyed Ahmed Alwadai, director del Instituto por los Derechos Humanos y la Democracia en Bahréin, denunció que “hasta ahora la FIA ha eludido su responsabilidad y no ha utilizado su influencia” y reclamó a la institución “cancelar la carrera en los próximos años”. Alwadai apuntó contra Jean Todt, presidente de la FIA, al que señaló de “responsable de asegurarse de que sean implementados procedimientos efectivos para poner fin a las violaciones contra los derechos humanos que son realizadas durante el proceso de celebración de la carrera”.

Por su parte, el subdirector del programa de Amnistía Internacional (AI) para Oriente Próximo y el Norte de África, James Lynch, declaró la semana pasada que “detrás de los coches rápidos y las vueltas de pista triunfales no hay que olvidar que está un gobierno que estrecha el cerco para tratar de asfixiar todo resto de oposición en el país, multiplicando las detenciones, las intimidaciones y el acoso a la oposición política y las voces críticas”.

En el último tiempo, AI se hizo eco de las denuncias de la oposición en Bahréin. A mediados de marzo de este año, el organismo demandó a la monarquía Al Jalifa la liberación de la activista Zeinab al-Jawaya y su bebé de 15 meses, detenidos por las fuerzas de seguridad. Quien también levantó la voz contra la monarquía fue Human Right Watch (HRW), que el pasado 20 de marzo exigió al régimen detener las deportaciones de los ciudadanos que son despojados de su nacionalidad. Joe Stork, miembro de HRW, afirmó que las deportaciones son “ilegítimas” y “causan la separación de familias y ocasiona un sufrimiento incalculable”.

El enemigo del Golfo

Sin duda, la República Islámica de Irán en la actualidad encabeza una lucha hegemónica por Medio Oriente, que tiene como contrincante a los países del Golfo Pérsico, encabezados por la Casa de Saud. Y en esta disputa, la monarquía de Bahréin se encuentra aferrada a su aliado principal. Por eso, el pasado 2 de abril el canciller de Bahréin, Sheikh Jaled bin Ahmed al Jalifa, aseguró que los estados del Golfo están preparados para enfrentarse a Irán por su política exterior. La monarquía de Al Jalifa rompió relaciones con Teherán en enero, un día después de que Arabia Saudí hiciera lo mismo debido al asalto a su embajada en territorio iraní, en represalia por la ejecución del destacado clérigo chií Nimr Baqr al Nimr.

“Enviamos un mensaje a Irán y a todos sus seguidores. Ahora, nos tomamos en serio la posibilidad de enfrentarlo, y no dudaremos en defender a nuestros pueblos, estados, intereses y hermanos en la región, porque es una cuestión vital para nosotros”, sostuvo Al Jalifa, en una entrevista con la cadena Al Arabiya.

Mientras en la pequeña isla, que tiene como vecinos a Arabia Saudí y a Qatar, la represión continúa, la familia Al Jalifa descansa en sus aliados, no sólo del Golfo Pérsico, sino de los que están más allá de los océanos. Estados Unidos poco dice de las violaciones a los derechos humanos que ocurren en este país. La V Flota que reposa en las costas de la pequeña isla, que tiene a Arabia Saudí y a Qatar como vecinos, un jugoso Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en 1995 y la venta de armas a la monarquía, que desde mayo de 2015 fue por un total de 33.000 millones de dólares, son razones más que objetivas para que desde las ventanas de la Casa Blanca no se vea con claridad lo que sucede cotidianamente en Bahrein.

MIÉRCOLES 13 DE ABRIL DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) Joao Pedro Stedile habla sobre la crisis en Brasil

Entrevista a Joao Pedro Stedile, del MST
Brasil vive una grave crisis económica, social y ambiental
Adrián García (Resúmen Latinoamericano)

—Argentina, Venezuela, Brasil… Parece que hay un movimiento muy fuerte en Latinoamérica para derribar a la izquierda.
—En los últimos 15 años, en Latinoamérica, hubo una disputa permanente en alrededor de tres proyectos. El neoliberalismo, que interesa a las empresas y al gobierno de Estados Unidos; y que fue hegemónico en México, Colombia, Perú, Chile y América Central. El neo desarrollismo, que fue un pacto entre la burguesía local con los trabajadores; y que predominó en Brasil, Argentina y Uruguay. Y el que fue producto del ALBA, que era anti-neoliberal, anti imperialista y de integración popular continental, hegemonizado por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Ecuador.
Frente a la situación que actualmente estamos viviendo en función de la crisis mundial del capitalismo, los tres proyectos están en crisis. Y eso está afectando la economía y, por lo tanto, las condiciones de la población en todo el continente. Por supuesto, siempre que hay elecciones en un marco de una crisis, los gobiernos son responsabilizados y la oposición, de cualquier corte ideológica, gana fuerza. Ese es el escenario general.

— Desde fuera parece que la sociedad brasileña está divida. El impeachment contra Rousseff es visto como un golpe de estado encubierto por una parte de la población. ¿Cuál es su opinión al respecto?
—Brasil vive una grave crisis, histórica, que tiene carácter económico (la economía y la industria no crece hace tres años), social (las condicione de vida empeoraron, el desempleo alcanza a 9%, etc.) ambiental, por la agresiones del capital a los recursos de la naturaleza, y también político. Frente a las crisis, cada sector social procura presentar sus proyectos de salidas. Entonces, la burguesía -los empresarios- está dividida entre volver al neoliberalismo, que causó tantos problemas al país, o perfeccionar el neo desarrollismo. Pero ellos representan sólo el 1% de la población. Hay un sector de la pequeña burguesía, que es ideológicamente muy reaccionaria, y que sale a las calles presentando como salida, tan sólo, el cambio de gobierno, incluso pidiendo el regreso de los militares, y sobre todo la subordinación de nuestra economía a los Estados Unidos. Y maquillan su discurso contra la corrupción, cuando la corrupción es un hecho en todos los países capitalistas del mundo. Ellos representan el 8 % de la población brasileña.
Y está la clase trabajadora de la ciudad y del campo, que somos el 85% de la población. La gran mayoría está atónita, no comprende lo que está sucediendo. Las organizaciones sindicales, populares y de la sociedad (como iglesias, intelectuales, etc.) estamos en las calles para impedir un golpe institucional. Pero aún estamos divididos. La grande mayoría de la gente no fue a la calle, y aunque no acepta el golpe, tampoco está discutiendo un proyecto alternativo para afrontar la crisis.
La cuestión es que la crisis es grave, profunda, y se tardará años, para salir de ella, porque depende de que las fuerzas sociales tengan un proyecto alternativo que logre aglutinar la mayoría de la población. De ahí que la crisis y las disputas políticas seguirán por mucho tiempo, todavía.

—¿Hay una campaña mediática y judicial contra el Partido de los Trabajadores (PT) como denuncia Lula?
—Entre los sectores de la derecha brasileña hay varios núcleos que intentan dar dirección política para salir de la crisis. Hay el núcleo de los empresarios que, como decía anteriormente, están divididos. Hay en núcleo de los partidos conservadores (PMDB, PSDB, DEM) que, además de estar divididos, también están involucrados en la corrupción. Y hay uno ideológico de la derecha que es formado por una alianza entre el poder judiciario y la Rede Globo de televisión. Ellos son los que hacen la campaña diaria, mediática, en la sociedad. Y sus objetivos son: volver al proyecto neoliberal y de realineamiento con Estados Unidos. Para eso, necesitan en primer lugar derrumbar el actual gobierno; desprestigiar a Lula, para que no logre presentarse como candidato en el 2018, porque podría ganar las elecciones y volver al neo desarrollismo; y, por último, desprestigiar a la izquierda como un todo, para que no sea una alternativa política frente la gravedad de la crisis.

— ¿Cómo han afectado los escándalos de corrupción a la credibilidad del PT?
—En cada sector de la sociedad brasileña tiene un impacto diferente. Entre la burguesía y la pequeña burguesía, ha resultado en un odio, fascista, incomprensible, inclusivo de agresiones en las calles, en los restaurantes…
Entre la clase obrera, hay influencias, pero no tantas. En general, los trabajadores desorganizados critican al actual gobierno, pero defienden con nostalgia los tiempos de Lula.
Claro que hay un desgaste del PT como partido, pero eso está afectando a todos los partidos. ¡La credibilidad de los políticos entre la opinión pública es de solo 0,05%!

—¿Usted cree que fue acertada la nominación de Lula a ministro? Ha recibido muchas críticas acusándolo que lo hacen para salvaguardarle de la acusación de blanqueo.
—En los últimos tres años el gobierno Dilma fue muy malo. Sólo hizo goles contra sí mismo. Porque montó un ministerio de corte neoliberal, y con eso no sacó la economía de la crisis, al mismo tiempo que perdió la base social que la eligió.
Y por eso el gobierno Dilma, de cierta forma, traicionó las promesas de campaña y por eso no recupera su popularidad. El regreso de Lula es, en realidad, una transición. Es el fin del gobierno Dilma, de la alianza con el capital financiero y los neoliberales, y la posibilidad de tomar medidas neo desarrollista. De, al menos, enfrentar la crisis económica con propuesta de fortalecimiento de la industria, del mercado interno, para recuperar la renta y el empelo. Lula es una señal que el gobierno cambió.
No tiene nada que ver con su protección judicial. Incluso porque el proceso judicial en el que está involucrado incluye a todos sus familiares, su esposa e hijos, y entonces, ellos seguirían sin ninguna protección especial.

—¿Qué papel puede jugar en salvar al gobierno el ex presidente Lula?
—Como dije, la presencia de Lula en el gobierno Dilma, significa un apartamiento de las influencias neoliberales, y recomponer un arco de alianzas populares, de fuerzas políticas y partidarias, para recomponer los fundamentos del neo desarrollismo que se base en el mercado interno, en la inversión en la industria y políticas públicas a favor de los más pobres.

— Si el PMDB lograse derribar al PT, ¿peligrarían las ayudas sociales y el modelo social de Brasil?
—El PMDB no es un partido burgués clásico. El PMDB está dividido por que es sólo una federación que aglutina bajo una sigla múltiples e diferentes intereses burgueses, oportunistas de cada estado o sector empresarial.
Una parte sigue con Dilma y el neo desarrollismo. Hay sectores incluso de izquierda, como el senador Requiao, del estado de Paraná. El 40% son claramente neoliberales y apoyan el golpe. Comandados por el vice-presidente Michel Temer, y por el diputado, Cunha, presidente de la Cámara, envuelto en un proceso del Supremo Tribunal Federal, que lo puede encarcelar a cualquier momento.
La misma derecha que va a la calle tiene odio también a ellos, porque todos saben que es la parcela más corrupta del PMDB.
Si ese sector del PMDB se junta con los demás sectores derechistas y logren –“¡que Dios nos libre!”-, un impecheament de la presidenta Dilma, su programa de gobierno será netamente neoliberal y de subordinación a los Estados Unidos. Y sólo profundizaría la crisis económica, social y política. El país entraría en el caos.

—¿Cómo ve el futuro del PT? ¿Podrá Dilma Rousseff hacer frente al juicio político que han abierto en su contra?
—Yo creo que hay fuerzas progresistas en la sociedad, que podrán reflejarse en el parlamento y liberar al gobierno Dilma del impechaecment. Pero nadie sabe. Así y todo, lo que es cierto, es que a partir del final del proceso de impecheament tendremos solo dos escenarios posibles.
Uno, la derecha gana, tumba al gobierno, y entonces implanta un gobierno neoliberal, y el país entra en una confrontación política grave.
El otro, Dilma gana, pero como gobierno cambia y Lula pasa a ser el gran referente, montando un nuevo equipo e intentando salvar la economía en un nuevo pacto con los trabajadores y la industria.
En cuanto al PT, nadie puede arriesgar una previsión. Podrá seguir como un partido electoral fuerte de corte socialdemócrata. Pero ya no es más la hegemonía en las fuerzas de la izquierda. Lo más probable es que la izquierda se reorganice sobre otros marcos, que incluyan los militantes del PT. Pero para esa reorganización de la izquierda brasileña, no va depender de congresos partidarios, sino del re ascenso del movimiento de masas. Es la única fuerza real, que pueda dar un salto en la historia, producir nuevos líderes, nuevas forma de lucha y nuevos instrumentos políticos.

Adrián García, Diario vasco Berria / Resumen Latinoamericano

MIÉRCOLES 13 DE ABRIL DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

COROLARIOS DEL ASESINATO DE BERTA CÁCERES

1) Corolarios del asesinato de Berta Cáceres /Sergio Ferrari
2) Rafael Correa alerta sobre un nuevo Plan Cóndor en A. Latina
3) Discurso de Obama en La Habana. /Gustavo González
4) Desde el pasado. /Radio Vilardevoz
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1715 – martes 12.04.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
_____________________________________
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) COROLARIOS DEL ASESINATO DE BERTA CÁCERES
Expertos de la ONU exigen a Honduras acabar con la impunidad./Sergio Ferrari
2) RAFAEL CORREA ALERTA SOBRE UN NUEVO PLAN CÓNDOR EN AMÉRICA LATINA
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha llamado a los pueblos de América Latina y el Caribe a mantenerse unidos para impedir «los ataques desestabilizadores y golpistas» por parte de «las fuerzas de ultraderecha hambrientas de poder».
3) DISCURSO DE OBAMA EN LA HABANA.
Obama llegó a la presidencia de EE UU con seis promesas electorales. /Gustavo González
4) DESDE EL PASADO
Radio Vilardevoz está trabajando en la ampliación de su salida al aire
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Por vía de elecciones no tengo ninguna esperanza, por elecciones no se va a arreglar la situación. En el panorama tampoco se ve que vaya a haber una revolución como la rusa, la china o como la cubana. No se vislumbra eso en el panorama por lo que es necesaria la construcción de poder. La gente involuntariamente, inconscientemente, sin saberlo, está construyendo poder”
(Hugo Blanco, dirigente histórico de la lucha social en Perú)
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) COROLARIOS DEL ASESINATO DE BERTA CÁCERES
Expertos de la ONU exigen a Honduras acabar con la impunidad
– Fuerte condena de prestigiosos Relatores de las Naciones Unidas-
– El asesinato de Berta Cáceres vinculado a su trabajo, “en tanto mujer e indígena”
– Preocupación por los riesgos que siguen corriendo otros defensores de DDHH
– Exigen garantías para familiares de Berta y miembros del COPINH
Por Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
A cinco semanas del asesinato de Berta Cáceres, un grupo de expertos de las Naciones Unidas* reiteraron al Gobierno de Honduras la necesidad de que se haga justicia y se esclarezca el asesinato de la defensora de los derechos humanos. A través de la declaración hecha pública este 11 de abril, exigen también que se garantice la seguridad y la protección de todos los defensores del medio ambiente y de los derechos humanos en ese país centroamericano.
Berta Cáceres, fundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), fue asesinada a balazos el 3 de marzo de 2016 pese a que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos exigió a Honduras que la protegiera, subraya la declaración dada a conocer en Ginebra. La misma es suscrita por ocho Relatores Especiales de las Naciones Unidas, quienes forman parte de los “Procedimientos Especiales”, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos.
“A pesar de repetidos actos de intimidación, incluidos atentados específicos por su condición de mujer, así como las detenciones y violencia sufridas en los últimos años, Berta Cáceres siguió defendiendo los derechos de la comunidad Lenca de Río Blanco, denunciando y oponiéndose a la explotación de los bienes naturales autóctonos, especialmente por el proyecto hidroeléctrico de ‘Agua Zarca’, sostiene el documento.
El asesinato de Berta Cáceres, directamente vinculado con su trabajo y “con el hecho de que era una mujer e indígena”, ilustra tristemente una terrible reacción contra las defensoras de los derechos humanos y especialmente, contra las defensoras de los bienes naturales, afirma el grupo de destacados relatores quienes trabajan de manera voluntaria y no son persona de planta de la ONU. Su labor es ampliamente reconocida por su independencia de Gobiernos y todo tipo de poder.
Las defensoras de derechos humanos están generalmente más expuestas a represalias, acoso y violencia “puesto que suelen desafiar la cultura patriarcal y los estereotipos de género profundamente arraigados sobre el papel que las mujeres deberían desempeñar en la sociedad”, subrayan.
Los expertos insisten en que “Honduras debe intensificar sus esfuerzos para poner fin al persistente clima de impunidad e inseguridad para las defensoras de derechos humanos, líderes indígenas y ecologistas”.
Las y los expertos de la ONU, por otra parte, saludan la decisión del gobierno hondureño de permitir finalmente que el testigo Gustavo Castro Soto haya regresado a México. Y toman nota del arresto de un sospechoso del asesinato de otro miembro de COPINH, Nelson García. Es necesario, dicen, “investigar quién ordenó este crimen”.
Asimismo, expresan su esperanza de que los responsables del asesinato de Berta Cáceres sean llevados rápidamente ante la justicia. “Sin embargo, nos preocupa que los responsables de este crimen aún estén libres y que los familiares de Berta Cáceres y otros defensores de derechos humanos se encuentren en grave riesgo de represalias y violencia”, indican los expertos onusianos.
«Alentamos a Honduras a actuar con la debida diligencia en la investigación del asesinato de Berta Cáceres, y a garantizar eficazmente la protección de sus familiares e integrantes del COPINH como solicita la Comisión Interamericana de Derechos Humanos», añadieron.
“Quisiéramos reiterar la importancia de conducir una investigación totalmente independiente, imparcial y transparente del asesinato de Berta Cáceres y en este sentido apoyamos la solicitud formulada por los familiares de la víctima que se establezca un grupo de expertos bajo la autoridad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, recomendaron.
Las y los expertos en derechos humanos de la ONU acogieron con satisfacción la decisión de los inversores del proyecto hidroeléctrico de ‘Agua Zarca’ de suspender su financiación, tras los recientes asesinatos y ataques.
(*) Las y los expertos: Eleonora Zielińska, Presidenta del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica; Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas; Michel Forst, Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos; Maina Kiai, Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación; David Kaye, Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión; Dubravka Šimonović, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias; John Knox, Relator Especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible; y Başkut Tuncak, Relator Especial sobre las obligaciones de derechos humanos relacionadas con la gestión y eliminación ecológicamente racionales de las sustancias y los desechos peligrosos.
Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1715 – 12/04/2016 _____________________________________
2) RAFAEL CORREA ALERTA SOBRE UN NUEVO PLAN CÓNDOR EN AMÉRICA LATINA
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha llamado a los pueblos de América Latina y el Caribe a mantenerse unidos para impedir «los ataques desestabilizadores y golpistas» por parte de «las fuerzas de ultraderecha hambrientas de poder», informó TeleSUR.
GMT –RT / 08.04.2016
Desde el Palacio de Carondelet —la sede gubernamental ecuatoriana—, el mandatario advirtió sobre la posibilidad de un nuevo Plan Cóndor contra los gobiernos progresistas de la región, pero subrayó que «la unidad de los países libres y soberanos dejará la conspiración sin éxito».
Este jueves, miles de ecuatorianos salieron a las calles de Quito para respaldar al Gobierno de Rafael Correa y contrarrestar las protestas convocadas por la oposición, que se concentró en diferentes zonas de la capital contra el plan del mandatario para aplicar nuevos impuestos; entre ellos, a la salida de capitales del país.
El presidente de Ecuador aseguró que «seguiremos dando la batalla desde la calle» con los que observan a diario «el verdadero cambio histórico que vive el continente suramericano» y resaltó los avances en educación, salud y cultura que se han producido durante su mandato.
Respecto a las movilizaciones contra su política, Correa recordó que «en una democracia como la que reina en Ecuador deben existir opositores».
El llamado Plan Cóndor, que contó con la colaboración de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, se desarrolló en varios lugares de América Latina. Este proyecto supuso la instauración de un sistema de represión mediante dictaduras en diferentes países de la región durante la década de los 70 y principios de los años 80. Esos regímenes coordinaban sus operaciones de seguimiento, vigilancia, detención, torturas y asesinato de individuos que consideraban subversivos.
No hay evidencias definitivas de que el plan se aplicara en Ecuador, aunque existen teorías de que la muerte de ex presidente Jaime Roldós estuvo relacionada con esta operación y que el avión en el que viajaba cuando pereció pudo haber sido derribado por un misil.
Fuentes: GMT – RT /TeleSUR / Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1715 – 12/04/2016 _____________________________________
3) DISCURSO DE OBAMA EN LA HABANA.
Obama llegó a la presidencia de EE UU con seis promesas electorales.
a) se reduciría la represión en su país contra la población negra.
b) se clausuraría Guantánamo.
c) se retirarían las tropas de Afganistán
d) se retirarían las tropas de Irak
e) levantaría el embargo a Cuba.
f) mejorar el medio ambiente global
Absolutamente ninguna de estas promesas fue cumplida, salvo la del retiro de las tropas de Irak, pero lejos de resolverse los problemas sociales agudos de ese país se han agravado y sigue sin rumbo alguno.
La represión contra la población negra de su país aumentó, desde el 2013 no bajan de 1300 casos anuales.
Guantánamo sigue funcionando.
Las tropas en Afganistán continúan, bombardeando hasta hospitales, como hace poco tiempo fue de pública notoriedad
Irak es un caos y jamás descubrieron las supuestas bombas químicas que fue el argumento para la intervención.
El embargo a la isla vive y lucha.
Y se negó sistemáticamente a firmar cualquier acuerdo mundial que detuviera los dramas del cambio climático.
Lo que sí cumplió es que los ricos de su país, según la revista Forbes, en número de 400 ahora son doblemente más ricas.
En su discurso en La Habana nada comprometió, pero si habló que “hay que olvidar el pasado”. Qué careta! , ahora debemos olvidar el pasado, es decir toda la intervención de su país a lo largo de la historia, responsable de todas las dictaduras habidas y por haber, hay que olvidarlas.
Lo peor y lo que más atónito me dejó en estos días es que algunos analistas que se dicen de izquierda o progresista, han aplaudido a Obama, o lo que es peor dicen que Cuba triunfó!!!!. Obama viene a terminar de conculcar la penetración capitalista que desde hace años se viene realizando lamentablemente en Cuba.
A Cuba la dejamos sola, absolutamente sola contra todos los embates del mundo actual, producto de la “nueva” izquierda que se cuidó muchísimo de defender las conquistas revolucionarias del pueblo cubano, porque quemaba, es decir se perdía público adherente.
Obama debería de pedir perdón frente a los pueblos del mundo, solo ello sería algo positivo en su discurso, pero no lo hizo, por el contrario. En su discurso cholulo si lo hay, habló de Celia Cruz, de Gloria Estefan, de los Marielitos, de los peloteros y de boxeo y tuvo el tupé de recitar un poema de Martí!
Vamos mal, muy mal si por un momento pensamos que el presidente del imperialismo gringo, puede tener algún ribete de humanidad para con nosotros.
No Obama, por lo menos yo ni olvido ni perdono, yo sigo siendo de ¡yankees go home!
Gustavo González / La república
COMCOSUR INFORMA Nº 1715 – 12/04/2016 _____________________________________
4) DESDE EL PASADO
Radio Vilardevoz está trabajando en la ampliación de su salida al aire
Se trata de poder salir al aire los días viernes, además de los sábados como ya es habitual. Para eso, estamos trabajando en el taller de producción
y con el equipo de operadores, en el armado de la programación que revivirá programas, mesas de debate y otros contenidos de Radio Vilardevoz de años anteriores
Desde el viernes 8 de abril, realizamos jornadas quincenales de producción y grabación en la Usina Cultural que funciona en el Hospital Vilardebó,
que abre sus puertas a nuestra voz de ayer y de hoy.
Recordamos el pasado para vivir el presente, por eso, Radio Vilardevoz pronto ampliará su voz, de viernes a sábado.
Nos gustaría también que puedas escuchar lo que ya dijimos.
[AMARC-Uruguay] Boletín informativo semanal de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1715 – 12/04/2016 _____________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Por vía de elecciones no tengo ninguna esperanza, por elecciones no se va a arreglar la situación. En el panorama tampoco se ve que vaya a haber una revolución como la rusa, la china o como la cubana. No se vislumbra eso en el panorama por lo que es necesaria la construcción de poder. La gente involuntariamente, inconscientemente, sin saberlo, está construyendo poder” (Hugo Blanco, dirigente histórico de la lucha social en Perú)
Jorge Pedro Zabalza, 18 de septiembre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1715 – 12/04/2016 _____________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

EL MACHISMO CULTURAL Y COTIDIANO

COMCOSUR MUJER /
ESPAÑA / NUEVA DENUNCIA POR TORTURAS ANTE NACIONES UNIDAS
HONDURAS / SE ENCADENAN PARA EXIGIR JUSTICIA PARA BERTA CÁCERES
MEXICO / ZIKA: VIEJAS Y NUEVAS INEQUIDADES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
MÉXICO / INICIARÁN CAMPAÑA DE AFILIACIÓN SINDICAL DE EMPLEADAS DEL HOGAR

TEMAS /
MARGARITA CORDERO GANA PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO EN RD
NO HAY MICRO-MACHISMOS, ES EL MACHISMO CULTURAL Y COTIDIANO
_____________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 470/ Lunes 11 de abril de 2016 / Producción: Beatriz Alonso / Coordinación y búsqueda: Cecilia Duffau y Carlos Casares
_____________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
_____________

ESPAÑA

NUEVA DENUNCIA POR TORTURAS ANTE NACIONES UNIDAS

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) ha denunciado ante el Comité contra la Tortura de la Organización de las Naciones Unidas (CAT) el caso de una mujer de Córdoba víctima de malos tratos y lesiones durante su detención en 2013 por parte de agentes de la Policía Nacional.

La víctima denunció los hechos, pero su denuncia fue archivada. En ella señalaba que fue “abofeteada, esposada, golpeada en la cabeza y la nariz, y llevada a comisaría sufriendo durante la conducción frenazos violentos que le produjeron continuos golpes en la cara contra la mampara de plástico, mientras los agentes se reían”. Una vez retenida en comisaría, afirma que no se le informaron de sus derechos, ni recibió asistencia legal o médica, a pesar de haber solicitado esta última. Una vez puesta en libertad, la mujer llamó a una ambulancia con su propio móvil en la puerta de las dependencias policiales, y poco después tuvo que ser intervenida quirúgicamente por las lesiones recibidas.

La APDHA pide al CAT que recomiende a España una investigación exhaustiva de la circustancias en las que tuvieron lugar los hechos. Según apuntan desde la APDHA, en el proceso jurídico posterior a la denuncia de la víctima se reconoció que la mujer había sufrido lesiones durante su detención, aunque se diera por buena la versión de los agentes implicados.

La tortura en España

La Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura (CPDT) publicó un informe que revelaba que hubo 7.582 denuncias por torturas en España entre los años 2004 y 2014, asimismo, 50 personas fallecieron por la acción de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, según los datos registrados por CPDT. Sólo en 2014, un total 961 personas presentaron denuncia de malos tratos bajo custodia.

A su vez, en ese informe también se reflejaba que entre los años 2009 y 2012 se abrieron causas penales contra un total de 4.211 funcionarios públicos relacionadas con la tortura de los que únicamente 29 acabaron condenados. En cuanto a los expedientes disciplinarios abiertos en ese período de tiempo, más de lo mismo: de los 442 expedientes, sólo 28 se resolvieron con una sanción al agente implicado.

Amnistía Internacional ponía en evidencia en su informe de 2015 para el CAT la “investigación interna inexistente o inadecuada” de los casos de tortura, la “inacción de los agentes de policía que no impiden o no denuncian los malos tratos infligidos por compañeros y el corporativismo que lleva a encubrir la conducta ilegal de otros agentes”.

Diagonal /COMCOSUR MUJER No. 470 – 11/04/2016
_____________

HONDURAS

SE ENCADENAN PARA EXIGIR JUSTICIA PARA BERTA CÁCERES

A más de un mes de asesinato de líder indígena, no hay detenidos

Un grupo de mujeres de la etnia lenca se encadenaron frente al Ministerio Público (MP), para demandar justicia por el asesinato de la líder indígena y ecologista hondureña Berta Cáceres.

“Queremos respuestas, la muerte de mi madre no puede quedar en la impunidad”, reclamó durante la manifestación una de las hijas de Cáceres, al transcurrir un mes del crimen sin que las autoridades arresten todavía a los culpables.

La madrugada del pasado 3 de marzo, dos hombres armados asaltaron la vivienda de la coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), para matarla a tiros, cuando sostenía la resistencia de la comunidad lenca contra el proyecto hidroeléctrico de una compañía apoyada por el gobierno.

Con pancartas que evocaban a Cáceres, las mujeres del Copinh indicaron que extenderán su protesta hasta obtener una explicación de las autoridades. De lo contrario, advirtieron, vendrán a esta capital hondureña más autobuses con integrantes de la organización para intensificar su reclamo.

Tanto el Copinh como la familia de Cáceres aseguraron que “la institucionalidad hondureña que ahora pretende realizar la investigación es la misma que la persiguió”, por lo que solicitaron al gobierno aceptar que una comisión independiente acompañe las pesquisas.

Para Berta Zúñiga, el asesinato de su madre constituye un “mensaje de intimidación”, un intento de desarticular el Copinh y frenar la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.

En tanto, el ambientalista mexicano Gustavo Castro –antes de retornar a su país y único testigo del crimen– expresó su temor de que este homicidio no sea el único, porque hay “muchos intereses y mucha resistencia” en los conflictos por la tierra en Honduras.

Por tal motivo, al regresar a México el pasado 1 de abril tras permanecer retenido varias semanas en Tegucigalpa, pidió a la comunidad internacional que permanezca atenta al caso y demuestre que el pueblo lenca que Cáceres tanto defendió “no está solo”.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 470 – 11/04/2016
_____________

MEXICO

ZIKA: VIEJAS Y NUEVAS INEQUIDADES EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Hay inequidades viejas e inequidades nuevas en salud sexual y reproductiva. En América Latina (AL), se estima que 23 millones de mujeres en edad reproductiva –y aproximadamente una de cada dos adolescentes sexualmente activas– tienen necesidad insatisfecha de anticoncepción.

Se calcula que sólo seis de cada 10 embarazos son deseados y planeados; los otros cuatro son inoportunos, no deseados o de plano impuestos.

Al menos una de cada cinco mujeres a lo largo de su vida sufre violencia sexual, sin derecho efectivo a la justicia ni a servicios integrales de prevención y atención, incluyendo la anticoncepción de emergencia; no existe acceso oportuno y universal a servicios de salud materna accesibles, aceptables, disponible y de calidad.

Y sobre todo, esta región es la que exhibe el acceso más restringido a servicios de aborto seguro y legal, que permitan a todas las mujeres, independientemente de su edad, raza, etnia, nivel de escolaridad, marginación o pobreza, interrumpir un embarazo no deseado o forzado, que ponga en riesgo su vida y su salud, o que resulte en un producto sin posibilidad de sobrevida o sin una calidad de vida digna.

Hay virus viejos y virus nuevos. El virus del zika es un virus “nuevo”, por lo menos en AL, que se trasmite por la picadura de un mosquito, el ya tristemente famoso Aedes aegypti, mismo que también trasmite la malaria, el dengue y el chikungunya.

El problema con el zika no es tanto la “enfermedad” que ocasiona: un síndrome febril poco específico y en tres de cada cuatro personas infectadas, totalmente asintomático.

En realidad, la gravedad de esta “nueva” virosis depende de las consecuencias potenciales que tiene sobre las mujeres embarazadas y sus productos, en particular la microcefalia.

La microcefalia ocurre cuando la cabeza del bebé es más pequeña de lo esperado. Los bebés con microcefalia suelen tener cerebros más pequeños que no se desarrollan adecuadamente. En pocas palabras, bebés con daño cerebral de gravedad impredecible.

Desde finales del año pasado, el Ministerio de Salud de Brasil lanzó la alarma, al establecer la relación entre el incremento de los casos de microcefalia en el noreste del país y la infección por zika.

Los casos pasaron de 150-200 por año a casi 6 mil notificados (y más de 600 confirmados) en pocos meses, entre finales de octubre y principios de marzo de este año. A la fecha, se han realizado diversas investigaciones para esclarecer la causa, los factores de riesgo, y las consecuencias de la microcefalia.

Se ha estudiado –y aparentemente descartado– que esta epidemia se debiera al pesticida utilizado desde hace años en el control del mosquito.

Se ha confirmado la presencia del virus en el líquido amniótico y aún más en el tejido cerebral de los fetos afectados (así como en otros líquidos corporales, incluyendo la saliva, la leche materna y el semen).

Se ha confirmado en recientes experimentos in vitro la capacidad del virus del zika de infectar y dañar de manera irreversible cultivos de células neuronales, precursoras de tejidos cerebrales adultos.

En suma, las evidencias epidemiológicas y la plausibilidad biológica y experimental, apoyan de manera cada vez más sólida la relación de causa-efecto entre la infección por zika y las malformaciones cerebrales en el producto.

Ante eso, son retóricas, tibias y en el fondo inaplicables, las recomendaciones que han surgido de los gobiernos de la región, incluyendo a México, y de los mismos organismos internacionales: Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud.

Estas recomendaciones incluyen: 1) erradicar los criaderos del mosquito; 2) prevenir la picadura del mismo, y 3) prevenir el embarazo.

Mientras las consecuencias recaen todas en las mujeres embarazadas, la mayoría de estas acciones deberían ser responsabilidad del Estado, que en la región es con frecuencia débil y con insuficiente capacidad de implementación.

No se trata sólo de usar repelentes e indumentos de manga larga, sino de distribuir mosquiteros y de efectuar medidas masivas de sanitación ambiental capaces de prevenir que comunidades enteras, sobre todo pobres y rurales, sean criaderos de mosquitos y otras plagas.

No se trata de imponer ahora un “embargo” temporal de embarazos, sino de proveer siempre y a todas y todos, educación, información y métodos anticonceptivos seguros y efectivos para que las mujeres se embaracen sólo si así lo deseen.

Pero finalmente, estas recomendaciones se quedan inexplicablemente cortas ante la situación de las mujeres con la infección cuando ya están embarazadas.

“La OPS/OMS recomienda a las mujeres gestantes y a aquellas que están planificando su embarazo que hayan estado expuestas al virus del zika, que acudan a las consultas prenatales para recibir información y controlar su embarazo, según las políticas de salud y prácticas nacionales.”

En pocas palabras, “consulte a su médico”. De nuevo, una respuesta individual, no una respuesta estructural de los sistemas de salud.

Un problema adicional, en toda esta historia, es que el diagnóstico intrauterino de microcefalia por ultrasonido es complejo y tardío. ¿Cuántas mujeres tendrán acceso a un ultrasonido? ¿Cuántos profesionales de la salud tienen la capacidad de realizar USP de calidad y de proveer consejería perinatal a las mujeres?

¿Cuántos ginecólogos en la región se están entrenando para realizar abortos terapéuticos en etapas tardías del embarazo? Pobres de nuestros médicos, a quienes el Estado delega la responsabilidad de atender estos casos; pobres de nuestras mujeres, que buscarán atención en estos sistemas de salud tan insuficientes.

En realidad, ¿cuál es la diferencia entre el virus del zika y otros virus, como la rubeola o el sarampión, que han ampliamente demostrado causar malformaciones en el producto de una mujer embarazada e infectada?

¿Cuál es la diferencia entre este pesticida y cualquier otro agente, radioactivo, medicamentoso o tóxico ambiental, que hemos aprendido ser teratogénicos? Ninguna.

Este “nuevo” virus no es diferente a todos los demás agentes que atacan y dañan la salud en general, y en especial la salud de las mujeres y de sus hijas e hijos.

El zika cruza con todas las inequidades arriba señaladas, y las hace aún más dolorosamente patentes. Las mujeres pobres y marginadas son las que están sufriendo las consecuencias.

Las mujeres y las parejas con acceso a información, a servicios y a profesionales de la salud éticos y capacitados, las mujeres con capacidad y poder (incluido el poder económico) en la toma de decisión, tendrán la posibilidad de decidir qué hacer.

Apoyándose en su libertad de conciencia, podrán seguir con la gestación, realizarse las pruebas diagnósticas más sofisticadas, enfrentar el grado más elevado de riesgo aceptable para ellas, de acuerdo con sus valores, religiosos y personales; o podrán decidir interrumpir el embarazo si consideran que no tienen la fortaleza, personal y familiar, emocional y social, para llevarlo a término.

“No sólo durante esta crisis de salud pública, sino siempre”, como escribió la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (Flasog) en su boletín de marzo de 2016.

Como acaba de afirmar el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el único enfoque posible, justo y ético ante estos retos (viejos y nuevos) en salud es un enfoque de Derechos Humanos, de empoderamiento de las mujeres: proveerlas de toda la información científica, basada en evidencias, y reconocerle su autoridad moral y sus Derechos Humanos para tomar decisiones complejas para la protección de su salud y de su bienestar.

Sólo de ellas, y de todas ellas, sin diferencias, debe de ser la decisión, no del Estado.

*Dra. Raffaela Schiavon Ermani es directora general de Ipas-México A.C.
**Ipas-México es parte de la Coalición por la Salud de las Mujeres, una red de organizaciones civiles con trabajo en salud y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 470 – 11/04/2016
_____________

MEXICO

INICIARÁN CAMPAÑA DE AFILIACIÓN SINDICAL DE EMPLEADAS DEL HOGAR

Recolectarán firmas para exigir ratificación de Convenio 189

Como parte del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar –que se conmemora hoy–, el Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH) iniciará el próximo fin de semana una campaña nacional de afiliación al recién creado Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho), y difundirá los Derechos Humanos laborales de este gremio.

Para conmemorar la efeméride, instaurada por la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (Conlatraho) en 1988, las activistas del CACEH harán una jornada de recolección de firmas en esta capital y los estados de Chiapas, México, Colima y Puebla, para exigir que las autoridades ratifiquen el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), avalado por el Estado mexicano desde 2011.

A decir de Marcelina Bautista Bautista, presidenta de CACEH y una de las secretarias colegiadas del Sinactraho, este domingo 3 de abril las trabajadoras organizadas instalarán en la Alameda Central, en esta ciudad, una radio cabina para hablar sobre los derechos de este personal y afiliar a las mujeres al sindicato.

En paralelo, las activistas recolectarán firmas para urgir la ratificación del Convenio 189, las cuales enviarán al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en junio próximo para recordarle que en 2014 se comprometió públicamente a ratificarlo, pero hasta ahora no ha cumplido, subrayó Bautista.

El instrumento internacional fue aprobado hace cinco años por la OIT para exigir a los Estados parte, que brinden condiciones de trabajo digno para las y los empleados del hogar en el mundo, mediante la seguridad social, un salario justo, jornadas de trabajo reglamentadas y la no discriminación, así como el reconocimiento de todos los derechos laborales para este gremio.

En México, donde en esa actividad se desempeñan 2.3 millones de personas (90 por ciento mujeres), el gobierno federal, a través del subsecretario de Gobernación y otros funcionarios, ha prometido que ratificará el Convenio 189, implementado ya en otros países como Uruguay.

No obstante, aún no hay fecha para la ratificación del Convenio y las trabajadoras desconocen el proceso de revisión del mismo, pues mientras la Secretaría de Relaciones Exteriores les informó en abril de 2015 que el trámite se encontraba en la etapa inicial de consulta tripartita (entre gobierno, parte patronal y empleadas del hogar), las secretarías del Trabajo y de Gobernación les aseguran que ya está por ratificarse el acuerdo internacional.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 470 – 11/04/2016
_____________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Margarita Cordero gana Premio Nacional de Periodismo en RD

“SITUACIÓN DE MUJERES EN MEDIOS NO MEJORARÁ, SI NO CAMBIA LA SOCIEDAD”

Margarita Cordero, una de las profesionales más reconocidas del periodismo en este país caribeño, no ha cambiado en sus casi 50 años de carrera. Sigue defendiendo su derecho a manifestar libremente sus ideas y a no ser presionada por ninguna vía.

Reconocida con el Premio Nacional de Periodismo 2015, ha destacado por su papel en favor de la libertad de prensa, sus aportes a la lucha por la emancipación de las mujeres, y particularmente contra la violencia que afrontan.

En entrevista con Cimacnoticias, en el marco de la conmemoración hoy del Día del Periodista en República Dominicana (RD), Margarita Cordero nos comparte su punto de vista sobre la situación del país y la libertad de prensa, de lo que no podrá escribir y sobre su “retiro”.

“EL PERIODISMO ESTÁ EN CRISIS”

–Cecilia Rivera (CR): Tras una larga trayectoria periodística, ¿cuál ha sido su papel en favor de la libertad de prensa?
–Margarita Cordero (MC): Es un poco engorroso evaluar lo que uno ha hecho respecto a cualquier conquista democrática que haya tenido el país. Yo creo que si alguna contribución he tenido, es haber defendido mi propio derecho a decir. He defendido mi propio derecho a no ser cooptada, a no ser presionada por ninguna vía.

“Y desde luego en los años 80, toda la década de 1980, fui una gremialista activa, llegando a ser, creo, la primera y única mujer que fue secretaria general del Sindicato Nacional de Periodistas Profesionales.

“Luego participé en la lucha por la colegiación de los profesionales de la comunicación; todo vinculado, obviamente, a hacer prevalecer en RD derechos mínimos de los periodistas; incluida esa libertad de expresión que es cada vez más escasa por múltiples motivos”.

–CR: ¿Cuáles son esos motivos?
–MC: Creo que hay un conjunto de cosas que convergen en una situación cada vez más penosa en el periodismo dominicano. A veces quiero darme un poco de ánimo y decir “no es el periodismo dominicano. El periodismo está en crisis”.

“Y quienes nos preocupamos un poco por saber cómo está la situación en otros países con respecto a nuestra profesión, tenemos que aceptar que nuestra situación no es única, sino que es universal. Por lo menos en el occidente.

“Y yo creo que han pasado, te repito, muchas cosas. La misma estructura de la propiedad de los medios, que en Dominicana pasó de manos de periodistas en la década de los 60, todavía en los 70, a manos de corporaciones empresariales. Ni siquiera ya de capitalistas o empresarios individuales, como pasaba en los 40, que era fácilmente identificable quién era el dueño.

“Ahora la composición accionaria de los medios es tan versátil que encuentras ahí a prácticamente todo el mundo. Con la agravante de que además a esos los encuentras en todos los medios. Puedes decir que hay personas, empresarios que puedes identificar como accionistas mayoritarios. Y tenemos el caso de Pepín Corripio, que es dueño de prácticamente de todos los periódicos.

“Incluso ya el Listín Diario tiene emisoras de televisión, de radio. Entonces a él lo puedes identificar. Pero si te vas a la composición accionaria de los medios en los que él participa como accionista principal, y la comparas con los otros medios, te vas a dar cuenta de que hay una circulación del capital que no se concentra en medios específicos. Sino que tiene ‘sus huevos en todas las canastas’.

“Y eso, obviamente, repercute de manera negativa en el ejercicio del periodismo. Porque ya los periódicos, los medios de comunicación, en sentido general, ya cuidan intereses muy diversos. Ya no los del propietario, sino del universo de propietarios, y con aquellos que tienen relación con el propietario o los propietarios.

“¿Por qué? Porque en nuestra sociedad la economía se ha desarrollado de esa manera. No son fortunas de familia, aunque hay fortunas de familias también identificables. Sino que hay muchos grupos, y repito, ellos se mueven e incluso algunos de ellos se casan entre ellos.

“Y desde luego, yo creo que eso afecta negativamente al ejercicio del periodismo. No solamente porque hay una diversidad de intereses extraordinarios que tienes que cuidar o que tienen que cuidar los medios; sino porque además no hay competencia empresarial. En consecuencia, el campo reivindicativo de los periodistas es reducido”.

LUCHA FEMINISTA

–CR: ¿Cuáles han sido sus aportes a la lucha del empoderamiento de las mujeres?
–MC: Yo soy feminista. He participado también en el movimiento de mujeres desde muy joven. Y desde luego que yo nunca hice una diferencia entre la Margarita Cordero que participaba de manera militante en el movimiento de mujeres y la Margarita Cordero periodista. No, no era una cosa que yo podía disociar. Como periodista plateaba mis perspectivas cuando tenía que hacerlo, desde el punto de vista de mi concepción del problema de las mujeres.

“Participé durante algunos años en la agencia Fempress. Y desde luego como miembro de Fempress también difundía, valiéndome de mi relación como periodista con todos los medios, todos los artículos que se publicaban. Y esa era una manera de contribuir también a que el periodismo si no lo producía, si no lo generaba de manera espontánea en Dominicana, si por lo menos hiciera eco de posiciones que sostenían otras mujeres en el continente.

“Pero te repito, yo no puedo decirte como periodista hice tal cosa, en tanto que mujer o feminista hice tal cosa. No, para mí eran dos condiciones que nunca disocié.

“Trabaje durante ocho años en el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF) como encargada de prensa. Fue una organización pionera que sentó las bases del movimiento de mujeres con perspectiva de género.

“Desarrollamos permanentemente campañas contra la violencia hacia las mujeres, incluyendo al feminicidio cuando todavía ese término no se utilizaba para identificar el asesinato por razones de género.

“Recuerdo que desarrollamos una campaña que fue bastante exitosa a nivel de opinión pública: ‘El que ama no mata’. Y te estoy hablando de los años 80. Trabajamos mucho la prostitución, la violación. Y como encargada de comunicaciones yo estaba a la cabeza de todas esas campañas”.

–CR: A 20 años de su creación, usted es la segunda mujer en recibir el Premio Nacional de Periodismo. ¿Fue un largo camino para recibirlo?
–MC: ¡No me lo esperaba! Quizá porque yo –no es porque sea modesta, modesta no soy, que no se equivoqué nadie– nunca he pensado que lo que yo hago merece un premio. No, nunca me hice expectativas de ganar un premio, de verdad que no. Entonces el Premio Nacional de Periodismo reconoce una carrera, y yo tengo muchos años en el ejercicio.

“He recorrido, sí, como periodista, un camino largo desde ser reportera radial a ser directora ejecutiva de la revista Rumbo y después asistente del director de Diario Libre. Han sido muchas etapas. Trabajé 12 años en televisión, fui analista política, fui entrevistadora, tuve columnas de opinión política cuando trabajé en el periódico El Siglo; además de mis crónicas sobre diversos temas.

“Así que he realizado muchas cosas que al jurado le parecieron suficientes como para otorgarme el premio. Pero la verdad que fue una sorpresa, porque las posiciones que yo he tenido públicamente no son del agrado de todo el mundo. Hay prejuicios, pero, en definitiva, aunque no me lo esperaba, me complació. ¡Eso es obvio! Y sí creo que, te repito, no soy modesta, yo he realizado un ejercicio profesional que la gente reconoce”.

PREVALECE VISIÓN MASCULINA DE LA SOCIEDAD

–CR: ¿Este premio le ha cambiado de alguna manera la vida?
–MC: No, al contrario, yo lo que quiero es que ya pase, ya que es como si hubiera ganado un concurso de belleza, y todo mundo quiere que imparta conferencias. Que hable con estudiantes, que vaya a programas. Y hay algunas que no evado porque depende de quién lo plantee.

–CR: Actualmente, hay un gran número de mujeres en los medios en general, pero esa tendencia termina justo cuando se cuentan la cantidad de directivos en los medios. ¿Por qué las mujeres no llegan a esos puestos?
–MC: Porque hay una estructura en los medios que corresponde a la visión masculina de la sociedad. Es así. Hay mujeres que están en puestos importantes. En Listín Diario, la jefa de redacción es María Isabel Sordevila; y en el periódico Hoy, la jefa de redacción es Marien Capitán.

“Tenemos dos productoras independientes que son Nuria Piera y Alicia Ortega, y son las que dominan la televisión. Se ha avanzado. Y la subdirectora de Diario Libre es Inés Aspiun. No quiere decir que las mujeres no han avanzado. No han llegado a los puestos de dirección máxima, porque en definitiva hay una generación de periodistas que no se retira.

“Son una generación que ha estado ahí durante décadas, y no se retira. Los hombres no se retiran, parece que ellos no envejecen. Y entonces, no hay posibilidad de que muchas mujeres periodistas, con mucha capacidad, con mucho empuje, asciendan de nivel. Pueden llegar hasta jefas de redacción, pero hasta ahí”.

–CR: A 20 años de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing, ¿es necesaria una agenda de los derechos de las mujeres a la comunicación y la igualdad de género en los medios de comunicación?
–MC: Creo que es necesario para todo el mundo. Ya que el panorama dominicano no es exclusivo. Es algo que se da en países como México, Chile, Argentina, España y en Suecia. Y se da en cualquier lugar, ya que las mujeres todavía no hemos logrado una sociedad equitativa. Es una sociedad que sigue discriminando a las mujeres. Y las mujeres siguen en desventaja frente a los hombres.

“Entonces creo que todas las propuestas que estén encaminadas a modificar esa relación tan desigual de poder son pertinentes. Y en lo que respecta a las mujeres periodistas, yo no sé si una agenda exclusiva cambie la situación de las mujeres en los medios, si no cambia la sociedad. No somos una cosa aparte. Si la situación de las mujeres no cambia en la sociedad, tampoco va a cambiar en un área específica.

“Entonces, las mujeres han llegado al periodismo, a un lugar donde no llegaban las mujeres hace tres generaciones. Capacidad, competencia, entrega al trabajo, olfato periodístico… todas las cualidades positivas que pueden exigirse a un periodista, las mujeres las tienen. No es ausencia de dichas cualidades, lo que impide que las mujeres lleguen a puestos de dirección más importantes es la estructura social que se reproduce”.

–CR: Decidió su “retiro” en momentos cruciales para el país. ¿Extraña su trabajo en los grandes medios? ¿Siente nostalgia?
–MC: No, en verdad que no. Si digo lo contrario miento. Incluso, para no desvincularme de la profesión, estoy colaborando en el periódico Diario Libre con crónicas y entrevistas; que son géneros que me gustan. Pero el día a día de la redacción por supuesto que no lo extraño, y mucho menos como directiva de medios.

“Por una razón, quizá egoísta, y es que tratar de darle calidad a un medio en estos momentos es una tarea extenuante, porque la calidad de los periodistas es cada vez más baja. Y cuando uno tiene un cierto nivel de exigencia, resulta angustioso, demasiado tensionante, tratar de encaminar las cosas por el carrilito que uno cree deben de ir.

“Entonces, llega un momento en la vida personal, pienso que, de todo el mundo, pero por lo menos en la mía llegó, que yo decidí que cada día necesito menos para vivir. Que cada vez mis necesidades se satisfacen con cosas más simples, y que los años de lucidez que me quedan me gustaría aprovecharlos. No recuperando el tiempo que he perdido o invertido improductivamente, porque eso es imposible, pero sí dándole la mayor calidad posible a los años que me quedan por vivir”.

“TENGO GANAS DE ‘ABUELEAR’”

–CR: Entramos un poco en el terreno personal. ¿Esa decisión tiene que ver que la muerte de su madre la afecta profundamente? ¿Y a que decide acercarse más a sus hijos, quienes sufrieron su ausencia por su dedicación al periodismo, y para disfrutar más a su nieto? ¿Estamos ante una Margarita que se da la oportunidad de sacar más su parte amorosa?
–MC: De alguna manera sí. Yo tengo una relación muy buena con mis hijos, siempre la he tenido. No tengo conciencia de culpa. Yo creo que, aunque podía dedicarles poco tiempo, el tiempo que les dedicaba era de calidad. Y te repito, tengo la enorme satisfacción de que tengo una relación muy cercana con mis hijos. De mucho afecto, de mucho intercambio, de mucha comprensión.

“Pero, no tiene que ver ni siquiera con la muerte de mi madre. Lo que me puede pasar quizás, y estoy improvisando, porque ni siquiera lo he reflexionado demasiado, es que yo tengo conciencia de mi finitud. Hay cosas extraordinarias que me gusta hacer, que he realizado de todas maneras.

“En ocasiones viví en una vorágine, que ahora me quiero dar el tiempo de hacerlo todo con mayor tranquilidad y más a mi aire, y más en mis tiempos. Y no a los tiempos que me dicte el calendario de las vacaciones, que es el tiempo que te da la empresa para que disfrutes, y ahora lo quiero hacer cuando yo quiera.

“¡Es verdad! Tengo ganas de ‘abuelear’, es cierto. Pero también tengo ganas de leerme todos los libros que no me he podido leer. Dedicarle más tiempo a una cosa que para mí es fundamental en mi vida, que es la lectura. Entonces, tengo ese tiempo. Y ahora puedo ir a buscar a mi nieto a la salida del basquetbol. Puedo llevarlo a su casa, y escucharlo durante todo el camino hablar de sus cosas, contándome su día.

“Que son cosas que no podía hacer antes, y en verdad ya no estoy en una edad en que pueda seguir postergando determinadas satisfacciones”.

“DOMINICANA ES UN DESASTRE”

–CR: En su blog indica que es un lugar para continuar diciendo lo que piensa, pero veo que dice poco sobre la situación actual del país. ¿Cuál es su opinión en general?
–MC: ¡Es un desastre! Creo que la situación social y política de Dominicana es mala. Económicamente, creo que tenemos un crecimiento alto; que no se derrama, que no se reparte equitativamente, que sólo se expresa en el Producto Interno Bruto sin que uno pueda identificar avances notorios en el achicamiento de las desigualdades.

“Yo creo que es una sociedad cada vez más desigual. Pero una sociedad también desmovilizada. Una sociedad donde incluso sus grupos más activos son grupos reactivos, no propositivos; donde hay una desvinculación, por ejemplo, de lo que piensan las clases medias y el resto de la población. O cómo perciben ambos grupos la situación.

“Y en términos políticos no hay una propuesta, que al menos a mí, termine por convencerme, no la hay. Durante mucho tiempo, y por las circunstancias políticas de este país, los votantes, la mayoría de los votantes, votábamos en contra no a favor. Y lamentablemente, sin que existan esas condiciones que obligaban al voto en contra, estamos reproduciendo los mismos esquemas. Y a mí no me convence la teoría del menos malo.

“No me convence, cada vez me convence menos. Porque el menos malo no me garantiza que no vaya a ser malo. Me garantiza que es el menos malo, supuestamente. No me garantiza. Y la lucha de ideas es lucha cultural. En Dominicana no hay debate.

“No puedes identificar en ningún plan un núcleo, aunque sea pequeño que debata ideas, que no sean las de la cotidianidad y de la contingencia. Revisas las páginas de opinión de los medios escritos o digitales, o los que quieras y son islitas, no hay ni siquiera un intercambio entre opinantes.

“Hay ideas solitarias y después cuando surge alguna diferencia, desborda casi siempre esos límites del respeto y la tolerancia frente a las posiciones del otro. Hay insultos, hay descalificaciones, pero debates de ideas no hay. No hay vasos comunicantes y una sociedad así no pare ideas”.

–CR: ¿Qué le falta por escribir?
–MC: Lo que no voy a poder escribir nunca: escribir literatura. Siempre he querido ser una novelista. Creo que cuando comencé el periodismo eso pensaba que iba a ser, una novelista. Entonces, yo creo que, al escribir, hay que hacerlo bien, y entonces descubrí, bueno me convencí, que no tengo esas artes. Y yo respeto mucho la buena escritura como para ponerme de escritora.

–CR: ¿Cuáles son sus autores favoritos?
–MC: Tengo varios. Pero António Lobo Antunes es quizás lo máximo para mí. Es un autor que, pese a que es cada vez más complejo, y dificulta mucho a sus lectores a veces seguirle el hilo, es un autor que me gusta. Yo he leído todos sus libros porque siento que me comunica su angustia, me comunica la desesperación de sus personajes.

“Además, es de la ciudad que más me gusta del mundo, y creo que por ahí tengo yo un vínculo emocional con él. Me gusta mucho también Amos Hoz, Ismail Kadaré, J.M. Coetzee, Antonio Tabucchi. También leo otros autores, pero estos que he mencionado son mis preferidos”.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 470 – 11/04/2016
_____________

II – NO HAY MICRO-MACHISMOS
ES EL MACHISMO CULTURAL Y COTIDIANO

Varios teóricos y pensadores que han postulado terminologías a mediados y finales del siglo XX proponen conceptos interesantes y basados en el conocimiento objetivo, pero su proselitismo a los prefijos, las oraciones rebuscadas y la hiperbolización de su discurso muchas veces modifica la esencia real del fenómeno que se pretende explicar.

Últimamente, se ha viralizado el término «micro-machismo» que fue acuñado por el psicoterapeuta Luis Bonino a principios de la década de los 90’s. Lo describe como una «práctica de violencia cotidiana, casi imperceptible». A partir de este motiv, desglosaremos conceptualmente al micro-machismo y al machismo cultural, propuesta ampliada más allá del primer término.

1) ¿Qué es considerado como un micro-machismo? Son demasiadas prácticas, pero principalmente la creencia de que la mujer debe seguir cierta línea en las relaciones familiares, amorosas, laborales y por supuesto, en la conformación de la cultura contemporánea como el rol que ha tenido desde hace siglos: sumisión generalizada. Entre los coloquios que representan estas abominaciones nos encontramos: «no debes escuchar ese tipo de música, es muy rudo», «ni se te ocurra volverte a embarazar», «¡tu falda está demasiado corta!, «se hará lo que diga papá», ¿cómo puedes salir con eso a la calle?» ó «¿así que estás saliendo con varios hombres?, ¡eres una zorra!».

En un ensayo previo, he definido que «la violencia es la relación de fuerzas de unos contra otros, de unos en pos de otros, en defensa, conveniencia o de forma patológica» [1], en este sentido, las creencias cotidianas como las anteriores son un antecedente hacia la violencia, pues, en continuidad con estos comportamientos se abren las puertas a la más amplia dominación patriarcal por sobre de la vida de la mujer, ya sea con un «chiste» o con una expresión de superioridad, se forma dicha relación de fuerzas. Johan Galtung y Pierre Bordieu hablan más críticamente de una violencia invisible o ‘simbólica’, que psicológicamente, controla el comportamiento generalizado hasta el punto donde la supremacía masculina se vuelve un ejercicio determinado de poder [2] dentro de una costumbre relacional.

2) Pero nos haremos la cuestión, ¿acaso estas prácticas no son también denunciadas como parte del machismo histórico y universal?. Aquí damos paso a explicarnos el machismo cultural.

Pongámonos serios y ampliemos nuestras palabras. ¿Es real la sociedad post-industrial o sólo es el desarrollo tecnológico de los medios de producción humana y el outsourcing?, ¿el posmodernismo responde al espíritu de los individuos o es la individuación de unos cuantos para superar los absurdos de la modernidad? El micro-machismo no es más que una expresión del machismo histórico en su categoría cultural.

Las categorías son imperativas para facilitar los procesos de aprendizaje y asimilación. El machismo cultural responde a esa necesidad cognitiva que nosotr@s transformarnos en prácticas emancipadoras.

El micro-machismo es valorativo, y como juicio de valor, intercede a particularizarse. ¿Acaso es la misma reacción de una madre o una abuela que toda la vida han estado en la cocina, cuando se les dice que esa no es su ‘tarea natural’, a la de una joven recién violada por vestir una falta de ‘tres dedos’?, por supuesto que no, allí la dominación valorizada, para una conciencia rutinaria, generará dificultades para entender que tanto la explotación en la cocina como la violación son prácticas, mayoritariamente machistas, y emocionalmente, la segunda es mucho más trágica y dolosa que la primera.

Para gran parte de los patrones de la especialización/exclusión laboral de la mujer (específicamente en restaurantes, servicios de intendencia y departamentos judiciales, donde la mujer es más bien un adorno visual para brindar servicios) son parte de algo que se dibuja como un mapamundi, porque así lo ha vivido toda esta comunidad laboral en su experiencia de trabajo, pero en esa línea, puede que resulte también una contradicción increíble, que los hombres de este tipo de servicios, laven platos, hagan la comida de la casa o tengan una relación igualitaria con sus parejas. Así, la cuestión del machismo cultural no siempre estaría determinada por la división del trabajo.

Queda claro que somos una reproducción del entorno (natural y social) en todas nuestras actividades y relaciones. No somos micro-reproducciones. Cada individualidad y cultura muestran distintas reacciones a los fenómenos del machismo.

No minimicemos los términos: integrémoslos como un sistema completo, hegemónico y que hay que destruir gradualmente, a la par de su imperial economía globalizada y todas las violencias injustificadas del mundo.

[1] «La Epistemología de la Violencia: Estado vs Sociedad», 03 de Mayo de 2015. En línea en: http://www.portaloaca.com/opinion/10360-la-naturaleza-de-la-violencia-estado-vs-sociedad.html

[2] El poder por sí mismo es indeterminado. Se vuelve una herramienta productiva y de qué-hacer social –o de explotación con tildes de autoritarismo- cuando el sujeto lo determina según su voluntad o intereses.

Ruptura Colectiva / COMCOSUR MUJER No. 470 – 11/04/2016
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre

_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes