Entradas de junio de 2016

MICROCLIMAS Y MACROPOLÍTICAS

1) OEA, Unasur y Venezuela: el microclima de Almagro –
2) En Brasil se disputa el futuro de América Latina –
3) El golpe de Estado en Brasil y el «retroceso» de Washington en América Latina –
4) La agenda perdida del progresismo y la nueva ola de movilizaciones –
5) Las claves del éxito del Estado Islámico

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 777 / Miércoles 8 de Junio de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) OEA, Unasur y Venezuela: el microclima de Almagro
Juan Manuel Karg * (Alai)

El Secretario General de la OEA, Almagro, había planificado otro escenario. No contaba entre las posibilidades que el Consejo Permanente lo desautorizara en su campaña -ya pública, esquiva de la diplomacia y también de la equidistancia- contra el gobierno de Maduro. Pero aquello pasó, y la mediación entre gobierno y oposición planificada por Unasur bajo la presencia de los ex presidentes José Luis Rodríguez Zapatero (España), Martín Torrijos (Panamá) y Leonel Fernández (República Dominicana) fue refrendada por la organización con sede en Washington, que pasó de intentar confrontar con el organismo nacido en 2008 a “ir al pie” del mismo.

El uruguayo ex Frente Amplio no fue el único que quedó offside: también le sucedió lo propio al presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Henry Ramos Allup, quien desencantado con la posición argentina le dedicó una serie de mensajes al presidente Mauricio Macri, acusándolo de abandonar la “preocupación” por Venezuela en base a los objetivos de Malcorra en torno a la Secretaría General de la ONU. “Cristina al menos no era hipócrita” disparó el veterano dirigente adeco, conocido por sus exabruptos dentro y fuera de las redes sociales.

Pero para Almagro el golpe es aún mayor por un factor adicional: jugó su reputación en el mundo del derecho pidiendo la activación de la Carta Democrática en 132 páginas repletas de errores estadísticos, con una sola consultora de fuente (Datanálisis), citas de Twitter como respaldo y el llamado a ex presidentes abiertamente parciales en el tema Venezuela (José María Aznar, Tuto Quiroga, Felipe González, entre otros).

Tal fue el descalabro presentado que al uruguayo le soltó la mano hasta la propia Malcorra. En los pasillos de la diplomacia latinoamericana algunos alegan que tras el desafío velado de la canciller argentina a Almagro se esconde una posible salida a su improbable elección como Secretaria General de la ONU, donde necesita de los votos de los países emergentes, desdeñados por el nuevo Palacio de San Martín.

Resumiendo: ¿La trampa a Almagro fue tendida por una Malcorra que se mostró favorable a la Carta Democrática primero y luego puso el freno de mano, buscando lugar en Washington en caso que fracase su carrera a la ONU? ¿O Almagro quedó sólo producto de un “microclima” que le creó la oposición venezolana, endulzando su oído en los fríos salones norteamericanos? Ambas parecen ser interpretaciones posibles, que sólo podrán ser refrendadas a la luz de los acontecimientos de los próximos meses -ya que “la única verdad es la realidad”-.

Mientras tanto, Venezuela cuenta con un breve respiro diplomático internacional en medio de la convulsión económica y social. Unasur, que fuera clave en la desactivación de los intentos destituyentes en Bolivia (2008), Ecuador (2010) y la propia Venezuela (2014), tiene mucho que ver en este nuevo proceso de diálogo que se abre en el país bolivariano. ¿Intentará Almagro igualmente avanzar en su intento de implementación de la Carta Democrática el 13 y 14 de junio próximo? ¿Cómo responderán los países de América Latina frente a la derrota parcial del uruguayo?
* Politólogo UBA / Analista Internacional
MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) En Brasil se disputa el futuro de América Latina
Emir Sader (La Jornada)

Con el gobierno de Mauricio Macri se ha roto el eje de los procesos de integración en América Latina, constituido por la alianza entre Brasil y Argentina, que distanciaba al continente de la influencia de Estados Unidos. Con el riesgo de que Brasil también se sume a la tendencia asumida por el gobierno argentino se revertiría esa influencia haciendo que el continente pasara a sumarse al predominio mundial del neoliberalismo, que afecta particularmente a Europa, de forma devastadora, entre otras regiones del mundo.

El gobierno de Macri camina para volverse la referencia central del neoliberalismo en América Latina. El gobierno mexicano de Enrique Peña Nieto, candidato anterior a servir como modelo de esas políticas en el continente, ha fracasado tempranamente. El estilo empresarial de Sebastián Piñera también ha fracasado en Chile. Álvaro Uribe también se ha desgastado como referencia de la política estadunidense en el continente.

La inesperada victoria de Macri fue velozmente saludada por Washington como superación del estilo de confrontación de Cristina Kirchner y recibió rápidamente una visita de Obama, quien no se ha cansado de elogiar la política económica de Macri.

La eventual destitución de Dilma Rousseff y el final de la experiencia de gobierno del PT en Brasil aparece, para la derecha latinoamericana, como lo que sería un viraje histórico. La similitud de las políticas del presidente interino de Brasil con las de Argentina representaría un retorno a lo que esos dos países y prácticamente la totalidad del continente a vivido en los años 90, con resultados económicos y sociales desastrosos para todos los países que las han aplicado.

El desenlace de la disputa todavía vigente en Brasil será decisivo para el futuro de toda la región. Si Brasil se suma efectivamente a la corriente hoy representada por Argentina –en la cual están México y Perú, entre otros países–, el continente pasaría a asumir al neoliberalismo como su corriente predominante. Independientemente de lo que ocurra en Venezuela, Ecuador y Bolivia tendrán dificultades para sobrevivir, mientras el Mercosur, así como la Unasur y la Celac bajarán su perfil y la OEA volverá a recuperar protagonismo en el continente.

Si, al contrario, el interinato de Michel Temer no tiene continuidad y Rousseff vuelve a la presidencia o, por alguna otra vía, se convoca a nuevas elecciones y la continuidad de los gobiernos progresistas es garantizada, Argentina tendrá en Brasil un contrapunto fuerte en la región. El mismo Macri ya ha demostrado que buscaría convivencia amistosa con un gobierno con esos rasgos y las demás administraciones de la región podrían contar con Brasil como aliado.

Son dos destinos muy diferentes, hasta contrapuestos. El continente podría seguir exhibiendo gobiernos en la contramano del neoliberalismo, que devasta gran parte del mundo, en un caso. O se sumaría dócilmente y sin protagonismo internacional alguno, como ocurría en la década de 1990.

Por todo ello los ojos del continente –así como los de EU– se vuelven hacia Brasil, escenario de una dura disputa entre el retorno a políticas centradas en el mercado o de una retomada continuidad y profundización de las políticas de afirmación de los derechos de todos, con desarrollo económico y distribución de la renta. Latinoamérica concluirá así este año crucial con fisonomía distinta de la que tenía al comenzar 2016: la cara del retroceso neoliberal o la de la disputa de dos modelos contradictorios, con Argentina y Brasil representando esas alternativas.

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) El golpe de Estado en Brasil y el «retroceso» de Washington en América Latina
Mark Weisbrot (Últimas Noticias)

Claro está que el Poder Ejecutivo del Gobierno de Estados Unidos favorece el golpe de Estado en curso en Brasil, a pesar de que se haya cuidado de evitar cualquier respaldo explícito hacia el mismo. La primera muestra fue el encuentro entre Tom Shannon, el funcionario número 3 del Departamento de Estado de EEUU, y quien sin duda está encargado de manejar esta situación, junto al senador Aloysio Nunes, uno de los líderes del juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff en el Senado brasileño, el 20 de abril. Mediante la celebración de esta reunión tan solo tres días después de que la Cámara Baja de Brasil vot ó a favor de destituir a la presidenta Rousseff, Shannon le enviaba una señal a los gobiernos y a diplomáticos en toda la región y en el mundo de que para Washington el juicio político es más que aceptable. Nunes le devolvió el favor al encabezar un esfuerzo (siendo el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Brasil) para suspender a Venezuela del Mercosur, el bloque comercial suramericano.

Es mucho lo que está en juego para las principales instituciones de política exterior de EEUU, las cuales incluyen las 17 agencias de inteligencia, el Departamento de Estado, el Pentágono, la Casa Blanca, el Consejo de Seguridad Nacional, junto a los comités de política exterior del Senado y de la Cámara. Un enorme cambio geopolítico se llevó a cabo en los últimos 15 años, en los que la izquierda latinoamericana pasó de no gobernar ningún país a liderizar la mayoría de los países de la región. Por diversos motivos históricos, la izquierda en América Latina tiende a favorecer la independencia nacional y la solidaridad internacional, y por lo tanto está menos dispuesta a ir de la mano con la política exterior estadounidense. Recuerdo la primera vez que vi a Lula da Silva. Fue en Porto Alegre, Brasil, en el año 2002. Le hablaba a una multitud en el Foro Social Mundial, de pie bajo una enorme pancarta que decía «Dile No a la guerra imperialista en Irak».

Lula es un buen diplomático, y mantuvo una buena relación personal con George W. Bush durante sus presidencias contiguas. Pero transformó la política exterior de Brasil, y contribuyó al desarrollo regional de una política exterior independiente. En 2005, en Mar del Plata, Argentina, los gobiernos de izquierda enterraron el «Área de Libre Comercio de las Américas» (ALCA) patrocinado por Estados Unidos, poniéndole así fin al sueño estadounidense de un acuerdo comercial hemisférico basado en reglas diseñadas en Washington. Brasil, bajo el Partido de los Trabajadores (PT) también respaldó firmemente a Venezuela contra los repetidos intentos por parte de EE.UU. de aislar, desestabilizar, e incluso derrocar a su gobierno. El primer viaje al exterior de Lula después de su reelección en 2006 fue a Venezuela, donde apoyó al presidente Hugo Chávez en su propia campaña de reelección. El gobierno del PT también apoyó los esfuerzos regionales para anular el golpe militar respaldado por EEUU en Honduras, y se opuso con éxito la ampliación del acceso de Estados Unidos a las bases militares en Colombia en 2009. Y fueron muchos en la clase dirigente de la política exterior estadounidense (incluyendo a la entonces Secretaria de Estado, Hillary Clinton) quienes no apreciaron el papel del Gobierno de Brasil en ayudar a organizar un acuerdo de canje de combustible nuclear destinado a resolver el conflicto con Irán en 2010, a pesar de que en realidad se hizo por sugerencia de Washington.

La Guerra Fría de Washington nunca culminó en América Latina, y ahora ve su oportunidad para un «retroceso». Brasil es un gran premio, como lo evidencia el nuevo canciller del gobierno interino, José Serra, quien se lanzó sin éxito a la presidencia, primero contra Lula (2002) y luego contra Dilma (2010). Se espera que utilizará su posición actual — si es que el actual gobierno sobrevive — como especie de trampolín hacia un tercer intento por la presidencia.

En su campaña presidencial de 2010, Serra se esforzó sobremanera a modo de demostrar su lealtad a Washington. Acusó al gobierno boliviano de Evo Morales, de ser cómplice del narcotráfico y atacó al gobierno de Lula por sus intentos de resolver la disputa nuclear con Irán. Los criticó igualmente por unirse al resto de la región en no reconocer al gobierno de Honduras tras el golpe, e hizo además campaña contra Venezuela.

Este es el tipo de persona que a Washington tan desesperadamente le gustaría ver a cargo de la política exterior de Brasil. Aunque las corporaciones obviamente sean grandes jugadoras en la política exterior de EEUU, y que se encargan textualmente de redactar gran parte de los acuerdos comerciales como el NAFTA y el TPP, el principio rector que orienta la política exterior de Washington no es el beneficio a corto plazo sino el poder. Los mayores decisores, hasta llegar a la Casa Blanca, se preocupan ante todo por lograr que los demás países se alineen con la política exterior estadounidense. No apoyaron la consolidación del golpe militar en Honduras porque el presidente de Honduras, Manuel Zelaya haya aumentado el salario mínimo, pero sí debido a que encabezaba un gobierno vulnerable de izquierda que formaba parte de la misma alianza amplia que incluía a Brasil bajo el PT. Estos gobiernos todos se apoyaban entre sí y cambiaron las normas de la región, de modo que incluso los gobiernos que no eran de izquierda como el de Colombia, bajo Juan Manuel Santos, en buena medida le seguían la pauta a los demás.

Es esto lo que Washington quiere cambiar en este momento, y existe mucha emoción en este paradero del Norte en cuanto a las perspectivas de «un nuevo orden regional», que en realidad no es más que el viejo orden regional del siglo XX. No tendrá éxito — ni siquiera si nos guiamos por sus propios criterios de medirlo — no más del que logró tener George W. Bush con su visión de una remodelación de Oriente Medio al invadir Irak. Sin embargo, puede ayudar a hacer mucho daño en su intento.

Mark Weisbrot es codirector del Centro de Investigación en Economía y Política (Center for Economic and Policy Research, CEPR) en Washington, D.C. y presidente de la organización Just Foreign Policy. También es autor del nuevo libro “Fracaso. Lo que los ‘expertos’ no entendieron de la economía global” (2016, Akal, Madrid).

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) La agenda perdida del progresismo y la nueva ola de movilizaciones
Salvador Schavelzon (Rebelión)

El nuevo siglo comenzó en el mundo con fuertes movilizaciones de distinto carácter pero que podían entenderse como parte de un movimiento contrario a la globalización neoliberal. No había una instancia internacional de coordinación de estas protestas, pero las mismas pueden ser asociadas a un mismo horizonte de época. América Latina fue parte de este ciclo de forma activa, con movilizaciones contra el ALCA (Alianza de Libre Comercio para las Américas), y levantamientos que expulsaron presidentes con agendas neoliberales en Argentina, Bolivia y Ecuador, se enfrentaron a tratados de libre comercio en México, o rechazaron ajustes.

En Brasil, el Foro Social Mundial, inicialmente surgido como oposición al Foro Económico de Davos, se sumaba a una ebullición de movimientos sociales que fueron centrales en las protestas latinoamericanas, en un momento en que era posible aglutinar sectores tan diversos que podían mostrar simpatía por Chávez o por el Subcomandante Marcos, definirse como autonomistas y horizontales, recibir financiamiento de ONGs o ser un sindicato aliado a un partido. Estudiantes, maestros, campesinos, indígenas, trabajadores sin tierra o desocupados contribuyeron a que se vuelva posible un cambio de signo político que se registró electoralmente en la mayoría de los países de la región.

Buena parte de la energía que venía de estas movilizaciones se transformó en apoyo a nuevos gobiernos progresistas, en algunos lugares protagonizados por los propios movimientos, en otros impulsando medidas exigidas por estos en los años anteriores. Una política que se expresaría alrededor de la dinámica electoral, en los grandes medios de comunicación y cada vez más en las redes sociales, dejaría las calles para nuevos participantes. En un mundo de “Guerra al Terror”, BRICS y la gestación de una nueva crisis económica mundial, pasarían diez años hasta que un ciclo de fuertes movilizaciones se reiniciara.

En el tiempo del auge del progresismo sudamericano, sectores críticos al gobierno y que se movilizaban a partir de nuevos conflictos mantendrían cierta conexión con las nuevas modalidades y perspectivas políticas ya expresadas en el momento anterior de movilizaciones anti-neoliberales y altermundialistas. Desde asambleas o movimientos auto-organizados, y con una crítica transversal a toda la clase política mostrarían creatividad pero, en este momento, poco impacto. Al mismo tiempo se iría generando una agenda política nueva ante la persistencia de la violencia policial en las periferias, la amenaza de poblaciones y medio ambiente ante el avance del extractivismo y las grandes obras, o la timidez para efectivizar derechos sociales y escuchar a las minorías.

El repliegue de la movilización de organizaciones aliadas al progresismo, aún cuando agendas como las de reforma agraria y ampliación de derechos del trabajo sean interrumpidas o ignoradas, harían que grandes movimientos sociales y sindicatos dejaran de ser componentes centrales de la movilización. Las fuerzas que no perdieron capacidad de expresión, sin embargo, no encontrarían espacios para denunciar la continuidad del neoliberalismo en escenarios sumamente desmovilizados y envueltos en narrativas mediáticas que priorizaban otras temáticas. Cualquier propuesta política que tuviera los ojos más allá de la coyuntura política nacional, o de caminos políticos que no fueran los del mercado y el Estado, además, se mantendría silenciada ante dos grandes aparatos de creación de relatos que no cuestionaban esa predilección por historias de líderes carismáticos reformadores o bandidos en el poder.

Durante el tiempo del progresismo también se movilizarían sectores de clase media no organizados en movimientos y que no habían sido protagonistas del ciclo anterior de movilizaciones pero que salían a la calle en distintos países. Levantaban pautas como corrupción, seguridad, autonomía política para regiones abastadas, o críticas a medidas políticas que las afectaban. Como el progresismo, estos sectores enfocaban sus relatos en figuras presidenciales o en partidos de gobierno, y en ese sentido no eran invisibilizados, sino más bien reforzadas por la polarización mediática imperante.

Los estrategas de los gobiernos progresistas atenderían mejor las movilizaciones de clase media, acogiéndolas desde políticas y discurso. Frente a las que interpelaban más directamente su identidad política, oscilarían entre la indiferencia, el enfrentamiento discursivo desde el pragmatismo y la represión. Sólo en Venezuela se vivió un intento de profundización de reformas, mientras que en otros países sería más visible una deriva conservadora, con acercamiento a agendas de iglesias y alianzas empresariales y políticas muy difíciles de justificar. Se aprobarían leyes o acciones “anti-terroristas” contra la protesta mapuche en Chile, contra la Copa del Mundo en Brasil o conflictos por explotación minera en otros países. Se perseguirían líderes sociales o movimientos ecologistas presentados desde el poder como obstáculos para el desarrollo.

Las movilizaciones de Junio de 2013 en Brasil, o de distintos sectores en Bolivia y Ecuador que se asocian más con la conflictividad que anticipó la llegada del progresismo que con las clases medias opositoras que también estaban en la calle, mostrarían nuevas fuerzas y modalidades de protesta que anticiparon el cierre de un ciclo abierto cuando caían los gobiernos iniciados en los años 90, identificados con la defensa de la privatización y aplicación acrítica de los programas de ajuste de los organismos internacionales de crédito.

Las derrotas electorales recientes en varios países sudamericanos, reabren la posibilidad de una nueva fase de movilización, con la posible articulación de fuerzas que se enfrentaron al progresismo con otras que reaccionen al cierre o amenaza de una serie de políticas de inspiración social y estatista impulsadas por el gobierno. Los nuevos gobiernos verán la posibilidad de volver al comienzo de siglo, con movilizaciones que enfrentaron al progresismo y otras que saldrán en su defensa. Al mismo tiempo, pondrán al descubierto la necesidad de retomar una agenda anti-neoliberal enfrentando un andamiaje político puesto en funcionamiento décadas atrás pero que el progresismo no buscó desarmar de forma estructural.

En Brasil, los grupos de clase media que impulsaron protestas a favor del Impeachment ya dan muestras de que no permanecerán movilizados, aunque el nuevo gobierno no atienda los reclamos que reivindicaban. Las características que adoptará la movilización en este nuevo contexto, deberá definirse desde dos lógicas y visiones políticas distintas que pudieron dialogar en las manifestaciones de los años 90 y 2000, pero que durante el progresismo se encontraron en las antípodas.

En tiempos del nuevo gobierno (interino) de Michel Temer, parte de la movilización inscribirá sus esfuerzos en la estrategia de recuperación de las instituciones. La exigencia de nuevas elecciones o de reivindicación de vuelta para el gobierno depuesto con denuncia de ilegalidad, se combinan desde este horizonte con acciones judiciales y articulación política, además de un llamado para la movilización que hasta ahora no mostró capacidad de impacto y masividad para influir en los acontecimientos.

Esta salida política “por arriba”, apunta sus energías y esperanzas en la cabeza del ejecutivo, subordinando la movilización a la resolución del enredo en la instancia institucional y no siempre aceptando discutir el proyecto que se defendería en una vuelta al gobierno. Mediante la constitución de frentes unificados en el rechazo al nuevo gobierno, también se movilizará con este horizonte institucional el arco político partidario que se opuso al Impeachment sin haber abandonado la crítica al gobierno del PT y aliados, desde la reforma de previdencia de 2003 a la política de austeridad de 2015.

Volviendo a la movilizaciones altermundialistas de comienzos de siglo, pero también a la fuerza destituyente e insubordinada mostrada en las calles en las jornadas de Junio de 2013, se abre también, en Brasil y otros lugares, la posibilidad de un rechazo “desde abajo” a las políticas del nuevo gobierno que profundice el curso conservador o avance contra políticas progresistas sí iniciadas en la anterior gestión. Sin un objetivo electoral o partidario, se buscará resistir y poner límites desde una movilización que aspira a fortalecerse sin abandonar las calles. A veces sólo es necesario pensar en un número de día y una letra de mes para poner fecha a una movilización que no surja de la articulación de dirigentes, y que logre producir efectos por su propia fuerza, sin necesidad de mediaciones que busquen traducirla institucionalmente.

La falta de verticalidad y jerarquía de este tipo de movilizaciones, las hace irreductibles a una negociación que la finalice sin resultados. Su horizontalidad y dispersión permite sumar innúmeras posiciones y reclamos en una fuerza que se constituye como contrapoder sin aspirar a ocupar el lugar de gobierno. Su fuerza no sólo está dada por venir de abajo, conectar indignaciones y mantenerse al margen de la institucionalidad del sistema. Su fuerza se relaciona también con su forma de articulación sin cúpulas burocratizadas ni filiación a una estructura clásica. De sentido común especialmente para muchos jóvenes, no identificados con las formas de organización verticales, evitan la fragmentación a la que podría llevar la falta de estructura orgánica con formas de conexión en red. Estas movilizaciones funcionan como performance antes que como discurso y proyecto político alternativo.

Este tipo de protestas aparecen como irracionales, infantiles, o subversivas para fuerzas represivas e interlocutores del Estado, pero también para una izquierda dogmática y centralizada, para la prensa y las ciencias sociales que exigen o esperan propuestas y demandas claras, interlocutores con rostro y biografía, trayectos de movilización delimitados y horario para finalizar claramente establecido. Protestas como las de Junio de 2013, Occupy Wall Street, el 15M español, la primavera árabe y el reciente Nuit Debout en Francia, no se adaptaban a estos parámetros, como crítica “desde afuera y desde abajo” a todo un sistema político, pero también a un modelo de sociedad y civilización. Esa realidad utópica no la paraliza, de ahí deriva su fuerza de rápida difusión e impugnación política.

Desde este lugar, que encuentra jóvenes de las grandes ciudades con voces marginales, de visión descolonizadora o comunitaria, se observa con claridad el agotamiento de alternativas ya neutralizadas por el neoliberalismo, como es el caso de la socialdemocracia europea y, por el mismo camino, el progresismo latinoamericano. También se da cuenta del rápido disciplinamiento de opciones inicialmente rupturistas, cuando estas no cuestionan los límites de la representación política, y se limitan a un escenario de “adentro y arriba”, limitado a la dimensión nacional e institucional, sin proponerse cambiar las reglas de juego de un sistema ajeno.

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) Las claves del éxito del Estado Islámico
Por Lucía Gradel
Para infundir el terror alrededor del mundo, ISIS se vale de una estrategia que implica dos modos de actuar. Por un lado, la comisión de atentados en nombre de la yihad, y por otro la puesta en funcionamiento de una poderosa maquinaria de comunicación que sigue todas las reglas del marketing empresarial.

La noche del 13 de noviembre de 2015 la televisión transmitía en vivo un partido de fútbol entre la selección alemana y la francesa que se desarrollaba en el Estadio de Francia. Estaban presentes el primer ministro francés, François Hollande, y el ministro de Asuntos Exteriores alemán Frank-Walter Steinmeier. A las 21 y 17, en pleno partido, las cámaras registraron la primera de las tres explosiones suicidas que se llevaron a cabo en el estadio y que inauguraría una noche sangrienta. Luego de otras dos explosiones, pocos minutos después, se realizó la evacuación desesperada del predio, que fue registrada tanto desde adentro, por celulares particulares, como por los equipos que estaban destinados a transmitir el encuentro deportivo. En esos instantes de desorientación y pánico, un presentimiento era compartido por los periodistas y el público; y antes de ser confirmada la autoría de los atentados, todos apuntaban al mismo nombre: Estado Islámico.

El ataque, planeado intencionalmente para ser visto en vivo desde todo el mundo, había generado imágenes en alta calidad de ciudadanos angustiados, jugadores estrella asustados y, sobre todo, funcionarios europeos en plena vulnerabilidad. Este movimiento obedecía a la estrategia de este grupo de sumar poder mediante la captación de atención.

Pero, ¿qué es ISIS? El Islamic State of Iraq and Syria adquirió notoriedad masiva en 2014, cuando los medios difundieron los primeros videos que mostraban crudamente la decapitación de dos prisioneros, James Foley y Steven Sotloff. Este episodio despertó la atención mundial sobre un llamativo grupo terrorista que mostraba explícitamente sus métodos innovadores y sádicos de tortura y ejecución. Pero la modalidad de aprovechar los medios de comunicación para atemorizar y mostrar poder no es una novedad: Al Qaeda y el segundo avión impactando sobre la Torre Sur, con los ojos de todas las cámaras encima, son un buen antecedente en este campo. Si ISIS no es el primer grupo en aprovechar los medios de comunicación masivos para difundir el terror, ¿cuál es su especificidad?

En primer lugar, que su objetivo es imponer un califato sobre un territorio que incluye algunos países que hoy son estados de Europa occidental, dominado por una rama del Islam basada en una interpretación salafista (fundamentalista) del sunnismo, es decir la aplicación al pie de la letra de la Sharia. Dentro de las acciones que lleva a cabo, pueden distinguirse dos modos de actuar que son interdependientes. Por un lado, la yihad (“guerra santa”): cometer ataques y atentados en ciudades del primer mundo que dejan una gran cantidad de muertos, pánico y shock. Por otro lado, la publicidad. ISIS logra captar la atención sobre estas acciones desplegando una estrategia de comunicación digital y masiva que sigue todas las reglas del marketing empresarial. Y es en este campo donde ISIS está teniendo el mayor éxito.

La marca

Una de las características que ha destacado al ISIS desde sus inicios es la capacidad que ha adquirido para reclutar jóvenes combatientes de todo el mundo. Según distintas estimaciones, son alrededor de 30.000 los extranjeros luchando en sus filas en Siria e Irak (1), y no se trata solo de musulmanes, sino de jóvenes que comparten el hecho de sentirse marginados de sus sociedades. En el reclutamiento juegan un papel principal la publicidad y las redes sociales. Para esto, ISIS ha desplegado una estrategia de captación utilizando las principales herramientas de comunicación digital, aprovechando el potencial de las redes sociales a la perfección. La estrategia apunta a dos objetivos: infundir terror en las sociedades occidentales y los ejércitos enemigos, y reclutar jóvenes para que se incorporen a sus filas.

En otras palabras, ISIS se comporta como una marca con todo lo que esto conlleva en términos publicitarios. Es decir, conoce su target y en función de él diseña una identidad de marca que capta el deseo de pertenencia de jóvenes de todo el mundo, los “lobos solitarios”, que la retroalimentan. La marca ISIS tiene un posicionamiento muy claro: el de ser el grupo terrorista más fuerte, más sangriento y más institucionalizado; el de ser el primer nombre que se nos viene a la cabeza cada vez que vemos un atentado.

Como toda marca, ISIS está luchando contra la competencia para posicionarse como líder dentro de un mercado. El mercado, en este caso, son todos los jóvenes que estarían dispuestos a unirse a un grupo yihadista, susceptibles de ser captados por un discurso radical que se muestre revolucionario y opositor al orden actual. La competencia son otros grupos yihadistas, como Al Qaeda, que dan una imagen demasiado blanda en comparación con el Estado Islámico. Para ilustrar esto, podemos recordar el caso del terrorista de Al Qaeda que dijo que los crímenes que comete ISIS son demasiado horrorosos (2). Y así, está logrando captar a jóvenes que, sin ninguna vinculación directa con el grupo, cometen actos en su nombre.

En la construcción de una marca, el nombre, los símbolos y la estética están pensados y planeados minuciosamente. El nombre “Islamic State of Iraq and Syria” indica que no se plantean como una organización o milicia, sino como un Estado, que es lo que quieren imponer. Otro componente fundamental de ISIS es la conocida bandera negra con letras blancas. Las letras rezan “No hay otro dios que Allah”, y el sello blanco contiene la frase “Mahoma es el mensajero de Dios”. Según la explicación de Charlie Winter, investigador experto en yihadismo (3), esta bandera no es una creación propia sino una apropiación, porque se trata de un símbolo con sentido teológico y con frases que incluyen a todos los musulmanes. Esta decisión tiene que ver con el objetivo que se plantea ISIS de ganar el liderazgo absoluto sobre la nación islámica y todas las tierras musulmanas. La estética, un híbrido entre caligrafía islámica, combate medieval y diseño gráfico moderno, se expande a lo largo y a lo ancho de la extensa comunicación.

A través de esta construcción ISIS logra estar presente en todos los ámbitos digitales donde se mueven los jóvenes y sus contenidos pueden ser encontrados muy fácilmente: para prueba, basta ingresar a Instagram y buscar imágenes con el hashtag #ISIS… La cantidad de contenido que aparece es sorprendente. La campaña es constante y completa, desde la creación de cuentas en redes sociales hasta el desarrollo de aplicaciones. The Dawn of Glad Tidings es una de las apps que estaba disponible en Play Store hasta que Google terminó por darla de baja tras un gran revuelo y debate público. Esta aplicación replicaba los tweets enviados por ISIS desde todas las cuentas de Twitter de los dispositivos que la habían descargado, con capacidad para evadir los filtros de bots –es decir el mecanismo que tiene la red social para detectar cuando un tweet es enviado masivamente desde un robot– y no ser censurados.

La campaña

Entre las producciones mediáticas del Estado Islámico se encuentra una revista institucional llamada Dabiq (4), donde están presentes todos los componentes de cualquier revista institucional contemporánea, pero con contenidos que se parecen más a modos de vida de la Edad Media. Una de las notas editoriales, por ejemplo, hace un recorrido biográfico por la vida de quienes cometieron el ataque en San Bernardino, California el 2 de diciembre de 2015, donde murieron 14 personas. En las entrevistas, líderes religiosos y militares hacen declaraciones basadas en las dos caras de una misma moneda: el extremismo religioso politizado, y una postura política legitimada por la religión. Y como en toda revista, se pueden encontrar anuncios, que en este caso son de prisioneros que están en venta e incluyen un modo de contactarse para los interesados en comprarlos.

La parte audiovisual está a cargo de una productora de contenidos propia, la Al-Hayat Media Center. Esta produce los videos que retratan la vida dentro de los territorios conquistados por el Estado Islámico y documentan la ejecución de prisioneros. Los videos posteriormente se viralizan y son levantados por los medios de todo el mundo, aportando su granito de arena a los objetivos del grupo terrorista. Todas las producciones mediáticas de ISIS, tanto audiovisuales como gráficas y digitales, son de nivel profesional y de gran calidad en la realización, lo que demuestra que están apostando a la comunicación como su carta más fuerte, y que están trabajando en ella personas muy preparadas, con previa experiencia en medios gráficos y audiovisuales.

ISIS también posee una agencia de noticias, la Amaq News Agency of the Islamic State, armada con el objetivo de difundir los últimos ataques, anunciar la muerte de sus mártires y mostrar la vida al interior del Estado Islámico. Esta es la única agencia de noticias que opera dentro del territorio ocupado por ISIS.

Algunas de las imágenes de la Amaq News Agency, tomadas evidentemente por equipos profesionales, son posteadas en un gran caudal de cuentas de Instagram, que se camuflan tras nombres aleatorios para no ser dadas de baja, y que sólo mencionan a ISIS en los hashtags. La estética en estas imágenes es muy similar a las posteadas por cualquier cuenta de esta red social: se utilizan filtros, se muestran paisajes y se acude a las “instantáneas”, capturas de la vida cotidiana. Con la diferencia de que aquí la vida cotidiana trata de prisioneros, clases de preparación para la guerra y homenajes a los mártires.

En Twitter, por ejemplo, es frecuente el impulso del uso de hashtags por parte de miles de cuentas en sintonía, lo que transforma al tema en una tendencia y logra llamar la atención. Uno de los más exitosos fue #AllEyesOnIsis, donde los adeptos eran llamados a subir fotos desde las ciudades en donde vivían, mostrando carteles en apoyo a ISIS. Estas imágenes fueron tomadas en lugares emblemáticos de grandes ciudades, como el Coliseo de Roma, el Palacio de la Aljafería en Zaragoza o la Torre Eiffel en París.

La ventaja

Frente a esta evidente ventaja de ISIS dentro del campo de las redes sociales, hubo algunos intentos de contrarrestar estas campañas. Por ejemplo, el Departamento de Estado de los Estados Unidos lanzó un proyecto llamado #ThinkAgainTurnAway (5), destinada a concientizar a los jóvenes sobre los peligros que supone involucrarse en redes vinculadas al terrorismo. La iniciativa consistía en buscar tweets y posteos donde se vea la interacción entre un reclutador y un joven interesado en ingresar, y contestar a esos tweets refutando los argumentos del terrorista. Los recursos de este emprendimiento eran muy diversos: desde fotografías de la destrucción que va dejando a su paso el Estado Islámico hasta testimonios de desertores o prisioneros que lograron escapar, relatando la dura vida dentro de los territorios de ISIS. Estos tweets salían desde una cuenta expresamente norteamericana y oficial: su foto de perfil era el escudo del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

La campaña fue un fracaso rotundo y terminó siendo dada de baja. La alusión al gobierno estadounidense y el estilo formal de la redacción deslegitimaban y ridiculizaban los mensajes a los ojos de los jóvenes, y muchas veces terminaban reforzando el incentivo para apoyar al Estado Islámico. Se trataba de una iniciativa sin sentido, ya que intentaban convencer a los jóvenes de que ISIS era una amenaza contra el estilo de vida occidental, cuando justamente es de eso de lo que ISIS se jacta y lo que los jóvenes buscan. El mismo sinsentido tiene la iniciativa de muchos medios y sectores de las sociedades de Medio Oriente que insisten en reemplazar ISIS por “Daesh”, la pronunciación de la misma sigla pero en letras árabes, que al mismo tiempo significa “intolerante” o “que aplasta”. Como si estuvieran ofendiendo al grupo llamándolo “que aplasta”, cuando justamente eso es lo que quiere (y dice querer) hacer. Este efecto, de nuevo, demuestra la gran distancia que hay entre la destreza en términos de comunicación del Estado Islámico y la de los países que intentan detenerlo.

Como si siguiera un manual, ISIS está cumpliendo con todas las pautas del marketing, la publicidad y la comunicación empresarial. Conocen sus objetivos (atemorizar y reclutar); conocen a su público, los jóvenes; armaron una estrategia de medios que coloca la marca, a modo de PNTs (publicidad no tradicional) en horas de televisión, radio, medios gráficos y conversaciones horrorizadas entre la gente. Su principal ventaja, la de comprender a los jóvenes a la perfección y conocer cómo se relacionan estos con las nuevas tecnologías, está convirtiendo a ISIS en la marca líder.

1. Datos obtenidos del estudio realizado por la comisión de Seguridad Interior de la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense, y de declaraciones del viceministro ruso de Defensa, Anatoli Antónov.
2. Para ilustrar esto, basta recordar el caso del terrorista de Al Qaeda que dijo que los crímenes que comete ISIS son demasiado horrorosos, Adam Gadahn, http://www.nydailynews.com/news/world/american-al-qaeda-terrorist-slams-isis-horrific-crimes-article-1.2274933
3. Extraído de una entrevista brindada por Winter para The Independent, http://www.independent.co.uk/news/world/middle-east/isis-flag-what-do-the-words-mean-and-what-are-its-origins-10369601.html
4. Palabra que aparece en los hadices o dichos del profeta Mahoma y que alude a una especie de Apocalipsis, donde el ejército musulmán se enfrentará en una última batalla al ejército cristiano.
5. http://thinkagainturnaway.tumblr.com/

MIÉRCOLES 8 DE JUNIO DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

RADIOS LEGÍTIMAS

1) Juan Manuel de Rosas /Jorge Zabalza
2) Mano dura: Conozco el fin de la película /Gustavo González
3) Tumultos y cacerolas, alerta en Uruguay /Marcelo Marchese
4) Radios legítimas /Alison Rodríguez y María Belén Itza
5) La seguridad de los periodistas y los derechos sindicales /Sergio Ferrari
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1730 – martes 07.06.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
____________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) JUAN MANUEL DE ROSAS
Alrededor del primer tercio del siglo XIX, los pampas, tehuelches, ranqueles, mapuches y araucanos eran dueños de los dos tercios de lo que hoy es la Provincia de Buenos Aires. /Jorge Zabalza
2) MANO DURA: CONOZCO EL FIN DE LA PELÍCULA
Hace ya catorce años vivo entre países de los llamados de alto riesgo, Honduras, El Salvador y Guatemala, pueblos que quiero entrañablemente. /Gustavo González
3) TUMULTOS Y CACEROLAS, SEÑALES DE ALERTA EN URUGUAY
En dos lugares casi extremos de la escala social pudimos comprobar que el agua se filtra en la bodega del barco. En Cordón, Pocitos y Punta Carretas sonaron las cacerolas a causa del tarifazo; en Marconi se dieron hechos de violencia impensados años atrás. /Marcelo Marchese
4) RADIOS LEGÍTIMAS
Radios piratas, ilegales, ciudadanas, urbanas y comunitarias son algunos de los modos de nombrarlas y dan cuenta de algunos procesos del movimiento de radios comunitarias desde el que se ha venido luchando por el reconocimiento del sector, así como ha dado cuenta en la práctica de la legitimidad de estos medios. /Alison Rodríguez y María Belén Itza
5) LA SEGURIDAD DE LOS PERIODISTAS Y LOS DERECHOS SINDICALES
Entrevista a Anthony Bellanger, secretario general de la Federación Internacional de Periodistas. La lucha para defender el servicio público en la comunicación /Sergio Ferrari
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) JUAN MANUEL DE ROSAS
Alrededor del primer tercio del siglo XIX, los pampas, tehuelches, ranqueles, mapuches y araucanos eran dueños de los dos tercios de lo que hoy es la Provincia de Buenos Aires.
Por Jorge Zabalza /VOCES /Gallo Rojo No 2 / 27 de mayo de 2016
Sus malones asaltaban estancias, secuestraban mujeres y niños, robaban ganado para venderlo en Chile. El latifundio bonaerense, cuya fuente de riqueza era el comercio exportador de ganado, no tenía otro remedio que encontrar una solución final al ‘problema’. Al iniciar la ‘Campaña del Desierto’, Juan Manuel de Rosas prometió: ‘quedarán libres para siempre nuestras dilatadas campañas y habremos establecido la base de nuestra riqueza pública’. De la ‘pacificación’ del desierto -que, en realidad, eran praderas muy fértiles- salieron enriquecidos los amigos y protegidos del ‘Pacificador’ -como sus primos, los Anchorena-, pero también se conquistó un inmenso territorio codiciado por los británicos y chilenos. Planificada y ejecutada por Juan Manuel de Rosas, consolidó el Estado argentino, fue implacable con quienes se opusieron a sus planes y muy generosa con aquellos que se avinieron a respetar las fronteras fijadas por el caudillo Rosas. Crió como hijo suyo a Mariano, hijo del cacique Payné y se hizo socio de Calfucurá, quien cada año repartía entre los pacificados las 1.500 yeguas, 500 vacas, bebidas, yerba mate, tabaco, azúcar y grasa que le hacía llegar don Juan Manuel.
En 1845 las armadas de Inglaterra y Francia se propusieron ‘abrir’ por la fuerza el río Paraná para ‘liberar’ el comercio con las provincias argentinas y el Paraguay, es decir, vender muy caro sus productos industrializados y comprar muy barato las materias primas. Enviaron una flota de 22 barcos de guerra -impulsados por los recién inventados motores a vapor- y casi cien barcos mercantes con novecientos soldados británicos protegidos por 450 cañones de acero. Esperaban en la Vuelta de Obligado las tropas criollas al mando de Lucio Mansilla, unos seis barcos mercantes a vela, 60 viejos cañones de bronce y toneladas de coraje para derrochar. Aunque sumamente averiados por la metralla, los barcos imperialistas lograron romper las cadenas conque los criollos habían cerrado el paso del río. 250 muertos y más de 400 heridos sembraron su sangre en la Vuelta de Obligado, heroísmo que convocó la resistencia popular en las provincias y haciendo pírrica la victoria imperialista. Junto con tropas de Brasil y del general Fructuoso Rivera, los invasores terminaron encerrados en Montevideo, ciudad habitada más de 15.000 europeos, 11.500 orientales y 3.000 argentinos (unitarios, por supuesto), un reducto reaccionario de las fuerzas traicionaron el artiguismo para fundar la república del Uruguay. Luego del largo sitio puesto a Montevideo por el ejército comandado por Manuel Oribe, las armadas europeas terminaron retirándose, pues les salía demasiado costoso mantener la libre navegación del Río de la Plata y el Paraná. Parecían derrotados los apetitos colonialistas, pero el imperio de Brasil corrió a salvar de la derrota a sus aliados, los ‘unitarios’ bonaerenses y los ‘colorados’ montevideanos. El proyecto nacional fue finalmente derrotado en la batalla de Caseros en el año 1852 y Rosas debió exiliarse a Europa.
Historia escrita por los ganadores
Juan Manuel de Rosas fue, sin dudas, una figura central en la historia del Río de la Plata: como arquitecto del Estado argentino y conductor político de una trascendental guerra antiimperialista. Sin embargo, en las escuelas y liceos del Uruguay lo presentaban como un tirano sanguinario; como señala Mario O’Donell, Rosas fue ‘el maldito’ de la historia oficial del Río de la Plata. Según Charles Darwin, que visitó el campamento de Rosas: “nunca se ha juntado un ejército que se parezca más a una partida de bandoleros. Casi todos los hombres son de raza mezclada; casi todos tienen en las venas sangre negra, india y española. No sé por qué, pero los hombres de tal origen rara vez tienen buena catadura». Puro racismo occidental y cristiano hacia la cultura criolla de los pueblos integrados por gauchos, mulatos, negros libres y pobladores originarios, la misma composición del ejército de José Artigas. Entre Mitre, Sarmiento y Alberdi defenestraron por ‘bárbaros’ a todos los caudillos montoneros que resistieron el proyecto antinacional y pro imperialista del patriciado platense. Juan Manuel de Rosas fue la principal víctima de esta tergiversación de la historia al gusto de los colonizados por la cultura europea. Don Juan Manuel no figura en el nomenclátor de Montevideo…es el reconocimiento más claro de su condición antioligárquica y antiimperialista.
La interpretación subvertida de la realidad surtió efectos políticos mientas los acontecimientos estaban en pleno desarrollo, muchísimo antes de que fueran historia. Así fue que, junto con decenas de italianos, Giuseppe Garibaldi, carbonario piamontés, republicano convencido, supuso que Montevideo era una ‘nueva Troya’, bastión de la cultura y la civilización, asediada por el salvajismo retrógrado. Garibaldi se equivocó y se incorporó a las filas más reaccionarias del Río de la Plata. La revolución pasaba por aquellos ejércitos desarrapados, de cultura mestiza, que conmovieron América Latina desde las revueltas de los esclavos y libertos que fundaron Haití a fines del siglo XVII, hasta la insurrección campesina del zapatismo a comienzos del siglo XX.
La batalla de Santa Inés
Los primeros años del 2000 parieron un proceso inesperado, las movilizaciones sociales contra el neoliberalismo tomaron forma política como partidos que obedecen a la denominación general de ‘progresistas’ y que ganaron elecciones en Venezuela, Brasil, Uruguay, Chile, Ecuador, Bolivia y Argentina. Ganar elecciones quiere decir algo, pero no afectó al poder de la oligarquía, heredera del viejo patriciado del siglo XIX, y de los EEUU, continuador de los imperios europeos.
A Hugo Chavez no le dieron respiro, su ley de Hidrocarburos era un mal ejemplo para América Latina y el mundo y a poco de empezado su gobierno, ya había un golpe de estado en marcha. El equipo de George Bush, enfermo de guerrerismo y aprovechando el clima dejado por los atentados a las torres gemelas, arremetió contra el presidente legítimo de Venezuela. Declaraciones de funcionarios, presiones militares, complicidad de la cúpula gerencial de PDVSA, de la jerarquía eclesiástica y de los dirigentes sindicales de la CTV. Estaban repitiendo el esquema de la acción desestabilizadora en el Chile de 1973. El 11 de abril del 2002 intentaron derrocar a Chávez por la fuerza, pero los impidió su firmeza para no renunciar, la fe del pueblo venezolano y la dignidad de algunos militares. La acción de francotiradores y la represión policial en los alrededores del Palacio Miraflores, dejaron 19 muertos y cientos de heridos. La OEA no movió un pelo para repudiar el golpe y la violencia en las calles de Caracas. Dos días después Chávez volvió al gobierno.
Una vez fracasada la intentona, el golpismo debió abandonar la táctica. y organizó el sabotaje petrolero entre diciembre del 2002 y febrero del 2003. Venezuela tuvo pérdidas calculadas en 20.000 millones de dólares. La mayorría del pueblo venezolano, sin embargo, se mantuvo firme en su respaldo al gobierno de Chávez. En consecuencia, fue necesario cambiar nuevamente la táctica y recurrieron a un instrumento incorporado a la constitución bolivariana de 1999: usaron el referéndum revocatorio como arma para derrocar el gobierno. En aquél entonces, la derecha cometió ‘errores’ con las fechas para habilitar la consulta popular y se descubrieron cientos de miles de firmas falsificadas, debieron realizar dos campañas de recolección hasta que se alcanzaron las suficientes. La película ‘referendum’ que nos está dando Capriles Radonsky hoy día es la misma que nos dió en el 2004.
El 3 de junio del 2004 Hugo Chávez dió comienzo a la que llamó batalla de Santa Inés, recordando la dada por la milicia federalista de Ezequiel Zamora en 1859, cuando retrocedió hasta el poblado con dicho nombre, para atraer el ejército enemigo, emboscarlo y derrotarlo. Los enemigos de Zamora eran los mismos que quisieron tumbar a Chávez y los mismos que ahora enfrenta el pueblo bolivariano. El 15 de agosto el chavismo obtuvo el apoyo de casi el 60% del electorado: en realidad, más que revocatorio, el referéndum fue ratificatorio de la mutua confianza entre el pueblo venezolano y su líder. Le propinó tremenda paliza a la reacción venezolana impulsada los mayores y más inescrupulosos empresarios. No lo perdonarán jamás, ya tienen sus Mitre y sus Sarmientos distorsionando la realidad en la prensa, los análisis y los libros de historia.
Giuseppe Garibaldi
El 5 de noviembre del 2005, al influjo de Hugo Chávez y su energía desbordante, el progresismo latinoamericano se colocó en el orillo una marca antiimperialista. Lula da Silva, Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez y el presidente de Paraguay, Nicanor Duarte, lo secundaron para impedir que la IV Cumbre de las Américas, realizada en Mar del Plata, aprobara otro engendro similar a la ‘alianza para el progreso’ aceptada en Punta del Este, 1961. Sin la intervención de Hugo Chávez, América Latina habría sido derrotada. ¡Qué humillación para los EEUU! y, en particular, para su presidente George Bush, el que olía a azufre. La persecución a Hugo Chávez ha sido implacable. El imperio lo colocó en el mismo lugar de ‘maldito’ donde habían colocado a Juan Manuel de Rosas. Ahora la ‘civilización’ son los EEUU y Europa, sus invasiones armadas en Medio Oriente y su racismo con los refugiados que huyen de la guerra. Nos quieren dar lecciones de ‘democracia’ desde la CNN y la BBC. La OEA suena a través de su secretario general, augurando las intervenciones armadas que siempre fueron el juego del imperio. Sin olvidar que Luis Almagro es lo más estrepitoso del fracaso de esa política de alianzas de ‘abrazarse con las culebras’ característica del MPP.
Entonces, ¿qué hacemos desde la intención de hacer la revolución? ¿Sumamos al coro de las críticas el análisis marxista de las múltiples debilidades y errores del actual gobierno venezolano? ¿Hacemos como Garibaldi y terminamos aliados de hecho a las fuerzas más reaccionarias del mundo? No cabe olvidar que, durante décadas, los socialistas y comunistas argentinos sumaron argumentos ‘objetivos y científicos’ a la condena mitrista a Juan Manuel de Rosas. El falso dilema ‘civilización o barbarie’ continúa confundiendo y ocultando por dónde caminan los pueblos sin pedirnos permiso a los comentaristas de la realidad. No tengo dudas que se fumiga y defenestra hoy día a Nicolás Maduro con la misma intención ideológica con que se defenestró y fumigó a Juan Manuel de Rosas, aunque, por supuesto, el presidente venezolano ofrece muchos más flancos débiles que fortalezas. Aún así, no tengo ninguna duda en abrazarme con el 35% del pueblo venezolano, el que se autoproclama chavista y antiimperialista y que cree estar caminando hacia el socialismo y soportar, junto con ellos, las estupideces de algún filósofo de boliche. Es el mismo pobrerío mestizo que menospreció Darwin, el que rodeó a José Artigas y a Simón Bolívar…la revolución pasa por esa abigarrada muchedumbre de camisas rojas.
Jorge Zabalza /VOCES /Gallo Rojo No 2
COMCOSUR INFORMA Nº 1730 – 07/06/2016
__________
2) MANO DURA: CONOZCO EL FIN DE LA PELÍCULA
Hace ya catorce años vivo entre países de los llamados de alto riesgo, Honduras, El Salvador y Guatemala, pueblos que quiero entrañablemente.
Por Gustavo González /La República, 06.06.2016
En cualquiera de estos países tanto gobiernos de izquierda como de derecha han optado por la llamada “mano dura” contra la delincuencia. En ninguno de los casos ello ha dado resultados, por el contrario la violencia ciudadana siempre y en cada uno de los casos se multiplicó. Quiero aclarar además que no estoy en estos países como turista, sino que trabajo directamente con los barrios populares.
Nuestro país vive en la actualidad el mentado caso del barrio Marconi, a lo cual la gran prensa a diario exacerba el tema y arrima aguas al molino del clamor de la “seguridad”.
No es cierto que el actual gobierno ni el anterior han invertido poco en seguridad, por el contrario cada vez se invierte más, podemos ver cámaras en las calles, presencia permanente policial y se multiplican además las llamadas empresas de seguridad privada. Rejas, alarmas, barrios cerrados, etc.
No lo vamos a resolver de esta manera, de ninguna manera, mucho menos estigmatizando a los barrios pobres y llamando a reprimir cada día con mayor virulencia. La pobreza se reproduce, por ejemplo se dice que el Uruguay es un país de “viejos”, esto no es lineal, si uno observa es en los barrios más castigados por la pobreza donde las familias son más numerosas y por ende jóvenes.
A los que reclaman represión les pregunto, si los trabajadores ganaran sueldos dignos, entiendo por salarios dignos, no menos de 40.000 pesos uruguayos, sí 40.000 pesos no se asombren, esto debería ser el salario mínimo en el Uruguay de hoy. Si la educación elevara el presupuesto en el triple, si vivir en definitiva no fuera un suplicio para los humildes, la realidad sería otra, no tengo dudas. Podrán seguir invirtiendo en represión todo el dinero que quieran y el problema no se va a resolver ya vi el fin de esta película, insisto, Uruguay no va a ser la excepción, ni lo sueñen.
No estoy diciendo que no haya que reprimir, el robo o la rapiña, digo que hay que elevar la mirada, invertir desde ahora en lo que hay que invertir. No es precisamente en más represión, por el contrario, es más educación, más salud, más vivienda en definitiva que cumplamos efectivamente con que todo uruguayo y uruguaya tenga satisfecho los derechos humanos fundamentales.
Y para invertir hay que castigar con impuestos no precisamente a los trabajadores, hay que hacer pagar al capital, por los resultados de su política a lo largo de todos los años que impera la ley del que más tiene.
Gustavo González / La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1730 – 07/06/2016
__________

3) TUMULTOS Y CACEROLAS, SEÑALES DE ALERTA EN URUGUAY
En dos lugares casi extremos de la escala social pudimos comprobar que el agua se filtra en la bodega del barco. En Cordón, Pocitos y Punta Carretas sonaron las cacerolas a causa del tarifazo; en Marconi se dieron hechos de violencia impensados años atrás.
Por Marcelo Marchese /Rebelión, 03.06.2016
La reacción en Marconi se originó a partir del intento de detención de dos adolescentes por la denuncia de robo de una moto. Según el informe oficial, los menores eran culpables y estaban armados, mas ahora surgen testimonios que afirman lo contrario y fuere como fuese que sea, uno tiende a pensar que si se manifestó tamaña ira popular, lo más plausible es que se cometió primero alguna brutal arbitrariedad.
Al menos, el lector coincidirá conmigo que la policía no actúa con los mismos modales en Carrasco y en Marconi. Como sabe todo aquel que quiera enterarse, los detenidos de las clases bajas, en aras de una confesión, son sometidos a tratos que no condicen con nuestra ufana recuperación democrática.
Así que, en un principio, la gente reaccionó ante una nueva prueba de la saña policial y sus arbitrariedades y en ese tumulto se sumaron otros que aprovecharon la movida para sacar algún beneficio personal, por lo que se entreveran aquí varias cuestiones: por un lado, y esto es evidente, la gente del Marconi está harta, tanto de la ineficiencia como de la metodología policial, por no mencionar su ética; por otro lado, no están satisfechos con sus perspectivas de vida; y agregado a esto, unos pocos están dispuestos a mejorar su condición a costa de los bienes y la salud de los demás y con certeza responden a algún tipo de organización non sancta.
Ojalá éste hubiera sido un hecho aislado, pero nada está más lejos de la realidad. En ciertos barrios el maltrato policial se hace costumbre y la ira crece y gracias, entre otras cosas, al tributo que pagamos a la estúpida criminalización de las drogas, las organizaciones delictivas aumentan y ganan poder al tiempo que el control del Estado decrece.
Mas por un momento alejemos la vista de esta zona candente y vayamos casi al otro extremo de la pirámide. Uno ha leído unas cuantas burlas al caceroleo, una reacción a “la queja de los chetos”, olvidando que la central sindical también rechaza la suba de impuestos. Lo primero que se puede decir del nuevo tarifazo es que el gran punto del gobierno, es decir, que no afecta a los que perciben poco (un 60% de la población gana menos de 600 dólares) se convierte en un poderoso argumento contra el gobierno.
Dejando este disparate retórico de lado, propio de quien está desorientado y habla sin pensar en las consecuencias, uno debe considerar que la manifestación de cualquier clase social puede ser indicadora de algo más vasto, algo que va mucho más allá de esa clase social. Las cacerolas no sonaron en ninguno de los anteriores gobiernos del FA y no suenan ahora sólo por el aumento de impuestos (los impuestos, si se mueven, siempre es en ascenso) sino porque crece el descontento al tiempo que a los adeptos al FA se los ve con el rabo entre las piernas.
Sin Ancap, Pluna y la licenciatura, no hubiera existido caceroleo. Sin corrupción, burradas y cargos de confianza innecesarios, no hubiera existido ceceroleo. Apenas importa el lugar en donde salte el descontento. Si no existiera un run run generalizado no hubiera surgido la queja en los barrios de la clase media alta, no se les hubiera ocurrido, no se hubieran animado, no se hubiesen incentivado por el boca a boca. No entender esto es no entender nada. Es una afirmación soberbia, pero eso no le quita un ápice de verdad.
Las estadísticas podrán decir lo que quieran decirnos los que hacen las estadísticas, pero nada hay más brutal que un hecho. Vivimos las consecuencias de la imprudente apuesta a la lotería de las commodities. No aprovechamos el tiempo de bonanza para hacer un esfuerzo por diversificar nuestra producción. La tierra continúa un sostenido ritmo de extranjerización y el latifundio crece como una mancha de aceite, mientras mil doscientas familias productoras abandonan el campo cada año, con el consiguiente deterioro del tejido social. La inversión en innovación y desarrollo es raquítica; las exoneraciones de impuestos a las megaempresas, innecesarias. La educación se encuentra en un tobogán directo hacia la nada; la administración pública es tan incompetente ahora como antes. Habida cuenta del deterioro social, el asistencialismo no parece haber dado frutos elocuentes; nuestra calidad de vida empeora al tiempo que aumenta la inseguridad, y para dar una última pincelada a esta pintura tan poco promisoria, sentimos que el dinero que nos exige puntualmente el Estado en forma de impuestos, luego no es administrado con sabiduría.
Pareciera en vano decir que ningún gobierno se ha animado a dar el necesario golpe de timón; mas es preciso reconocer que esta situación penosa no sólo es responsabilidad de gobiernos y flacos partidos políticos. Alguien le dio el voto a este gobierno y a esta oposición que como oposición es una miseria. Si no tornamos a pensar en una alternativa al país latifundista y agroexportador, donde se instalan las megaempresas como en su feudo, la fractura social se profundizará en tanto más gente reclame “mano dura para los pichis del Marconi”.
Podemos hacernos los desentendidos o podemos mirar la realidad de frente. En última instancia, las macanas del gobierno, este arrojar el barco a la corriente del capital trasnacional, también es resultado de una ciudadanía acrítica y prescindente. No el gobierno, es la República la que está en crisis y si no tomamos conciencia de que una república muere si no la oxigenan los ciudadanos, en vano nos lamentaremos de ver subir el agua desde la bodega.
Marcelo Marchese /Rebelión /Enviado por Luis Sabini
COMCOSUR INFORMA Nº 1730 – 07/06/2016
__________

4) RADIOS LEGÍTIMAS
Radios piratas, ilegales, ciudadanas, urbanas y comunitarias son algunos de los modos de nombrarlas y dan cuenta de algunos procesos del movimiento de radios comunitarias desde el que se ha venido luchando por el reconocimiento del sector, así como ha dado cuenta en la práctica de la legitimidad de estos medios.
Por Alison Rodríguez y María Belén Itza / La Diaria, 07.06.2016
En este sentido es que se han aprobado normas como la Ley de Radiodifusión Comunitaria (RC) en 2008 y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) en 2014. Su aplicación ha sido defectuosa, o directamente no se han cumplido.
Los medios de comunicación comunitarios toman la voz, hablan sobre temas medioambientales, sobre la participación de las mujeres, sobre la salud mental, también informan de diversas actividades del movimiento social, reciben y promueven a diversos artistas locales. Todo esto lo hacen desde la perspectiva de lo comunitario, promoviendo la participación de la ciudadanía, aportando a la construcción de una sociedad en la que quepan todas las voces.
Perjudicado
Recientemente la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uruguay) difundió un comunicado en el que se denuncia el estado de discriminación en el que se encuentra el sector comunitario de la comunicación en Uruguay.
El Consejo Honorario y Asesor de Radiodifusión Comunitaria (CHARC) fue disuelto por el Poder Ejecutivo a partir de la aprobación de la Ley de SCA. Esta supone la instalación de una nueva comisión que integra a todos los actores de la comunicación, además de los específicamente comunitarios, denominada Comisión Honoraria Asesora de Comunicación Audiovisual (Chasca).
Esta comisión no se ha instalado, por lo que el sector de la comunicación comunitaria del país se encuentra paralizado en la adjudicación de nuevas frecuencias, lo que significa un incumplimiento de la Ley de RC por parte del gobierno.
Esto implica que no se abren llamados para nuevas frecuencias de radios comunitarias, circunstancia que desmotiva a diferentes colectivos que se asocian con esa función.
El funcionamiento de la Chasca es de suma importancia para la construcción de una democracia plural que asegure la libertad de expresión, ya que se trata de un espacio de participación directa de todos los actores involucrados en la comunicación, entre ellos las universidades, la sociedad civil organizada, etcétera, promoviendo la mayor transparencia en los procesos de asignación de frecuencias, así como en el desarrollo de políticas activas de comunicación.
Si bien el gobierno ha manifestado que la Ley de SCA no se reglamentará hasta que la Suprema Corte de Justicia emita sus fallos respecto de la norma, la Chasca tiene por cometido participar en la reglamentación de esa ley, por lo que se debería conformar previo a ese hecho.
Los medios comunitarios se han visto claramente perjudicados por estas omisiones, que dan cuenta de la ausencia de una política sistematizada de desarrollo del sector, que necesita medidas específicas de promoción, y sólo se han realizado acciones puntuales.
Es necesario destacar la importancia que tiene la comunicación comunitaria para el fortalecimiento de la democracia en Uruguay, ya que es un sector que responde a las comunidades, y no a intereses partidarios, empresariales o religiosos.
Cero por ciento a las comunidades
Los medios comunitarios, en tanto espacios de integración, participación y construcción ciudadana, generan múltiples procesos de incidencia y llegan a determinadas comunidades a las que no acceden los medios masivos de comunicación.
La comunicación comunitaria es diferente: genera una agenda propia basada en los derechos humanos; comunica con formatos propios; genera debates; les habla a los iguales; construye lo común desde lo diverso.
La asignación de la publicidad oficial en Uruguay no ha tenido en cuenta estos aportes específicos y se ha basado exclusivamente en criterios de audiencia; el sector comunitario es el único que no recibe prácticamente ningún porcentaje de esa distribución.
En este contexto queda planteada la pregunta sobre lo legal y lo legítimo. Sobre los derechos que se encuentran reconocidos jurídicamente y los que efectivamente se ejercen. En este tiempo se han reconocido derechos fundamentales. Es necesario ahora que se transformen en hechos.
Alison Rodríguez y María Belén Itza /La Diaria /AMARC Uruguay
COMCOSUR INFORMA Nº 1730 – 07/06/2016
__________

5) LA SEGURIDAD DE LOS PERIODISTAS Y LOS DERECHOS SINDICALES
Entrevista a Anthony Bellanger, secretario general de la Federación Internacional de Periodistas
La solidaridad, en el centro de la labor cotidiana
Nadie conoce mejor a los periodistas que sus sindicatos y asociaciones
La lucha para defender el servicio público en la comunicación
Por Sergio Ferrari*, desde Berna, Suiza
Con más de 600 mil miembros en 140 países, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) es la organización sindical-asociativa más importante del planeta. Constituye, además, la caja de resonancia de los profundos cambios y desafíos que viven los medios de comunicación y protagonizan los periodistas. Desde los políticos globales hasta la seguridad de los comunicadores, pasando por el nuevo paradigma de la sociedad digital, los temas ancestrales de las condiciones laborales o las legislaciones internacionales que penalizan el ejercicio de la profesión. “Una temática tan vasta como exigente”, según Anthony Bellanger, joven y experimentado periodista francés, secretario general de esta organización mundial con sede en Bruselas, Bélgica. La que en pocos días, entre el 7 y el 10 de junio, realizará su congreso trianual, el 29no, en la ciudad de Angers, al oeste de Francia. Entrevista.
P: ¿Cuáles son los grandes retos de la FIP para los próximos años que serán debatidos en Angers?
R: Un desafío esencial es la viabilidad económico-financiera de nuestra organización. Constituye un tema central de la reflexión “interna”, justo cuando llegamos a los 90 años de la existencia de la FIP, nacida del impulso de periodistas visionarios entre ellos Georges Bourdon. Otra problemática significativa es la seguridad de los periodistas en el mundo entero. Constatamos un balance humano catastrófico con una centena de colegas asesinados cada a año en el ejercicio de su profesión. ¡Cuando hacemos la cuenta, llegamos a la escalofriante realidad de casi 2 muertes por semana! Paradójicamente, no siempre en los países en guerra, aunque sí en naciones que confrontan diferentes tipos de violencia. Es el caso de Pakistán, Filipinas, India, México u Honduras. El tema de la seguridad se convierte así en central. Y de ahí nuestra obsesión por asegurar la seguridad de los periodistas y de las fuentes. En la gran mayoría de los casos las víctimas son comunicadores locales, cuyo sacrificio no siempre produce una gran indignación internacional. Lamentablemente en nuestro gremio hay dos tipos de reacciones ante el asesinato: si se trata de periodistas europeos o norteamericanos y el resto.
“Profesión de alto riesgo”
P: ¿Eso significa que la FIP debe preocuparse más de la cuestión de derechos humanos en general que lo específico de los derechos sociales y sindicales? ¿Implica un retroceso de la tarea de la organización?
R: No es un retroceso, para nada. La defensa del gremio es integral. Pero claro que la vida es algo esencial y no podemos entonces dejar de formar, acompañar, para reforzar la seguridad. Sin embargo, seguimos siempre abordando los derechos sindicales. Por ejemplo, en el mundo árabe. Con formación y asesoramiento. Y en general, están siempre presentes temas vitales como el derecho de autor, las convenciones colectivas de trabajo, la igualdad hombre-mujer en el ejercicio de la profesión. Cuando comencé como periodista, hace 20 años, los colegas cubrían incluso los frentes de guerra sin riesgo de muerte. Ahora, en muchos lugares, se trata de una profesión a alto riesgo.
P: A inicios de mayo pasado se realizó la asamblea trianual de la Federación Europea de Periodistas (FEP) en la que usted participó. ¿Si se analizan los grandes temas del sector a nivel mundial, como la seguridad, no le sorprendió que la reflexión en ese cónclave en Sarajevo haya sido fundamentalmente “intraeuropeo”?
R: Es normal que haya sido un debate esencialmente enfocado a las temáticas europeas. Cuando visito África, percibo lo mismo, es decir que los temas torales son africanos. Y lo mismo en Asia o en América Latina. Es obvio que en Europa sean primordiales en la agenda las convenciones colectivas de trabajo; la confrontación del desmantelamiento del servicio público; el secreto de las fuentes…Estas preocupaciones corresponden al trabajo sindical tal como lo venimos concibiendo desde después de la 2da guerra mundial. Y quiero subrayar de la asamblea de Sarajevo que las orientaciones y mociones aprobadas van en el buen camino. Son un indicador del trabajo común que realizamos la FIP y la FEP, que compartimos la misma oficina en Bruselas. Y del trabajo coordinado de nuestros presidentes. Tenemos enormes desafíos comunes ante una tendencia dominante que nos condiciona: la reducción creciente de periodistas y por tanto la disminución de la sindicalización y del reclutamiento de los mismos.
P: Cuándo menciona temas prioritarios como la preocupación por el desmantelamiento del servicio público de la información, sin embargo, no son específicos de Europa. Sino que son comunes a las preocupaciones esenciales del gremio en otros continentes, como por ejemplo, en América Latina…
R: ¡Es totalmente cierto! Constituye una temática que podríamos considerar universal. Estuve recientemente en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra para abogar por la defensa del servicio público. Y no solo en la esfera de la comunicación sino junto a otros sectores como el transporte. Los que lo amenazan, intentan considerarlo como una carga financiera para los Estados. Actitud que constituye un verdadero problema ya que atenta contra el pluralismo. Con la crisis actual se cuestionan los costos y presupuestos. Y no hay escrúpulos para golpear a los servicios públicos esenciales garantes de la misma democracia. Los que quieren desmantelarlo no quieren aceptar que la ciudadanía se identifica con el servicio público, sea la radio o la televisión.
P: Mencionó antes el tema de las convenciones colectivas entre periodistas y editores. Paradójicamente, en un país como Suiza, la mayoría de los profesionales no gozan hoy de un convenio de esta naturaleza que fue rescindido por la patronal en el 2003.
R: No lo sabía y me enteré en Sarajevo dada la información que aportaron nuestras organizaciones afiliadas de Suiza, Syndicom e Impressum. Que los periodistas de la suiza alemana e italiana no gocen de una convención colectiva de trabajo que asegure sus derechos esenciales es inadmisible. Me parece increíble dado el valor de la democracia helvética. Sabemos que hay muchos problemas a este nivel en países del sur, pero no pensaba que en Suiza era similar. Paradójicamente acabo de recibir la información que en Guinea acaban de establecer una nueva convención de trabajo…
“Nuestro futuro depende de la juventud”
P: ¿Cuáles son los principales desafíos de futuro para la FIP?
R: El trabajo con la juventud. Imposible construir un futuro si no logramos priorizar en los jóvenes. Muchas veces golpean, con muy buena formación, a las puertas de las redacciones y no encuentran un lugar. Sin jóvenes no habrá ni profesión, ni FIP de futuro. Otro elemento esencial es la sindicalización. Debemos seguir mostrando y explicando lo que hacemos. Todavía hay gente que piensa que los sindicatos frenan la economía, obstaculizan el desarrollo. Hay un gran trabajo a hacer: sensibilizar a diario sobre la importancia de los sindicatos y el aporte irremplazable de estos al bien común.
P: En las sociedades actuales pareciera que sindicalismo y juventud son elementos antípodas…
R: Así es. Se asocia a los sindicatos con la vejez y formas superadas de organización. Sin embargo, son los únicos instrumentos que conocen realmente el mundo del trabajo y pueden representar a ciencia cierta a los asalariados. Hay algo de paradójico en nuestras sociedades. Parece que la gente confía más en ONG y asociaciones que están muy presentes, hacen mucho ruido informativo y de denuncia, pero que no representan más que a un reducido grupo de miembros. Cualquiera puede integrar esas organizaciones de derechos humanos o de libertad de expresión porque no tienen exigencia alguna. Pero a un sindicato de periodistas o de prensa no pueden afiliarse más que los propios periodistas o trabajadores de los medios. Los sindicatos juegan un papel decisivo. Pueden tener una voz más crítica y fuerte que cualquier otra asociación u ONG que en muchos casos se sentirán condicionadas ante un gobierno que la financia. La FIP y nuestros sindicatos miembros son financiados exclusivamente por sus afiliados lo que nos da una gran libertad de acción.
“Somos bomberos de un fuego extendido”
P: Quisiera terminar donde comenzamos con el tema de la seguridad y protección de los periodistas. ¿No corre el riesgo una organización como la FIP de jugar el rol de bombero en situaciones de emergencia más que de promover un sindicalismo propositivo y de futuro?
R: Hay fuego en todas partes y no somos tantos ni tenemos los medios para apagarlo. La defensa y protección de nuestros colegas es esencial. Con periodistas muertos o encarcelados no existe información posible. Sin embargo, esta actitud de principio no significa desatender la defensa por los valores y derechos laborales, sociales, sindicales esenciales a nuestra profesión. Las dos actividades son prioridades. En estos momentos complejos de civilización la solidaridad adquiere un valor innegociable como principio. Sea en el trabajo diario en las redacciones. Sea en su dimensión internacional. Debe ser el centro de nuestra preocupación cotidiana. ¡No hay ningún valor más importante que la solidaridad!
*Sergio Ferrari, de retorno de Sarajevo, en colaboración con el sindicato suizo de periodistas Syndicom
COMCOSUR INFORMA Nº 1730 – 07/06/2016
__________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

RENOVAR LAS ENERGÍAS

Argentina
Un aluvión para reconocer la violencia y poder contarla

Guatemala
Ejemplo para castigar la esclavitud sexual

México
Usan energías renovables en beneficio de las mujeres

Uruguay
Están asesinando a nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes
Convocatoria poetisas afrodescendientes

Deberíamos decirnos “puta”

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 477 / Lunes 6 de junio de 2016 / Producción: Beatriz Alonso
_____________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y
totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
_____________

Un aluvión para reconocer la violencia y poder contarla

Desde el 3 de junio, el respaldo al sondeo lanzado por el colectivo NiUnaMenos muestra la necesidad que tienen las mujeres de buscar canales de expresión. Las respuestas llegan de todo el país y los datos indican que participar es asumido como un momento de intimidad.

Pagina12 / Por Soledad Vallejos

Hasta anoche, más de 17 mil mujeres respondieron en www.contalaviolenciamachista.com la encuesta con cuyos datos se elaborará el Primer Índice de Violencia Machista de Argentina. La escalada de participantes en el estudio, hasta ahora, es apabullante. Entre los primeros minutos del 3 de junio, cuando fue lanzada, y las 8 de la mañana siguiente, habían respondido 2000 mujeres. El viernes al caer la tarde, eran 7000. A las 11 de la noche, más de 8000. Un día después, llegaron a 14000. Durante las manifestaciones callejeras convocadas por cientos de grupos bajo la consigna #NiUnaMenos, hubo picos de 900 mujeres respondiendo a la vez en la web desde todo el país. El sitio registró 47 mil visitas.

Las preguntas de la encuesta, que forma parte de la campaña “Argentina cuenta la violencia machista”, recorren (aunque no solamente) un espectro amplio de las situaciones cotidianas que afectan a mujeres de todas las edades: las descalificaciones basadas en el prejuicio, los sentimientos de culpa o de vergüenza por ser mujer, los acosos cotidianos de desconocidos en el espacio público (el exhibicionismo, el temor a ser víctima de un delito sexual), los ejercicios de poder padecidos en la atención de la salud sexual y reproductiva, el control y los indicios de la violencia en la pareja. Para el sábado a la noche, ya habían llegado respuestas de todas las provincias, con participación especialmente entusiasta de habitantes de la ciudad y la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. El 60 por ciento de los cuestionarios fueron respondidos desde teléfonos celulares y los horarios de mayor cantidad de ingreso a la página fueron el del mediodía y el de medianoche, lo que sugiere que la participación fue un momento privado, de intimidad.

Muchas de las mujeres que respondieron el cuestionario, luego, por las redes sociales, dieron cuenta de que el simple hecho de contar les resultó conmovedor. “Me sorprendieron las respuestas que di. Tengo muy naturalizadas muchas dominaciones machistas”, “La completé. Descubrí situaciones que no identificaba como violentas. Me dio vuelta la cabeza y el alma”, “La parte de violencia obstétrica la tenemos tan naturalizada que hay situaciones tan humillantes y no nos damos cuenta”, “Recordé situaciones en la calle, laburo, boliche, propias y ajenas, al lado de otras extremas son nada, pero son”, fueron algunos de los comentarios que tuitearon a distintas integrantes del colectivo #NiUnaMenos.

“Creo que hay necesidad de contar, y por eso esta respuesta ante un instrumento que permite ser escuchada. Ese instrumento pregunta sobre algo cotidiano e invisibilizado. Que un grupo decida darle visibilidad a eso y preguntar a las mujeres ‘¿alguna vez te pasó?’, y que haya esta respuesta, me parece que da cuenta de esa necesidad que había para contar y desnaturalizar”, reflexionó la titular de la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas (Dovic) del Ministerio Público Fiscal, Malena Derdoy. “Pensar en la violencia machista es algo político y personal, repensar nuestro lugar en la sociedad y ver cómo a lo largo de nuestras vidas nos ha atravesado. Claro que las primeras en contestar seguramente son mujeres de clase media, que tienen acceso a la información acerca de la encuesta y a la encuesta misma. Pero de cualquier modo este nivel de respuesta inmediata permite pensar que son mujeres de sectores con determinado acceso a la información y de determinadas clases sociales donde esto también pasa. Durante mucho tiempo, y todavía en algunos espacios, es habitual escuchar ‘bueno, les pasa eso, usted sabe cómo vive esta gente, se sabe’. Pero esto rompe ese prejuicio: en una encuesta así también responde la mujer del juez”.

La semana pasada, la cercanía del 3 de junio y las nuevas convocatorias #NiUnaMenos, multiplicaron las demandas en el organismo, advirtió: “Tuvimos mayor demanda del estado de las causas, lo que habla de que hay una víctima activa, empoderada, presente, algo que es fundamental porque el sistema está hecho para desactivar a la víctima, y esta demanda quiere decir que se anima más a reclamar”. Esa actitud, opinó Derdoy, en algún punto se emparienta con la respuesta que la encuesta para el Primer Índice de Violencia Machista en Argentina despertó en los primeros días.

Jorge Taddei, padre de Wanda –la joven por cuyo femicidio cumple condena el baterista de Callejeros, Eduardo Vázquez– y fundador, junto con su esposa, Beatriz, del Instituto de Políticas de Género que lleva el nombre de su hija, dijo a este diario que una serie de preguntas puede servir para abrir los ojos. Por ejemplo, dijo, “tal vez hace 15 días le decías a una mujer determinada ‘¿sufriste violencia?’ y te respondía que no. Pero cuando vos le aclarás qué es, qué significa sufrir violencia, cuáles son, te dice ‘ a mí me pasó’”. Reconocer cómo la violencia machista atraviesa las vidas día a día “es producto de esta movilización del último año, de esta visualización del tema”. “Creo que estamos viviendo momentos históricos, pese a que los resultados los vamos a ver a largo plazo, cuando cambiemos el formato cultural de la sociedad, cuando no sea machista. Pero estos son resultados inmediatos que tenés, porque es muy grande el tema de la violencia hacia la mujer. Vos decís: ‘tenemos 275 femicidios, esa es la máxima expresión de violencia. ¿Pero qué? ¿Una palabrota en la calle no es una manifestación de violencia? Que un chico le diga a su novia ‘dejame ver tu Facebook también es una manifestación de violencia. Y esas cosas las tenemos todos los días en la sociedad”.

La encuesta, conformada por alrededor de 150 preguntas de múltiple choice, permanecerá online hasta principios de septiembre y puede responderse por etapas. La primera indaga acerca de indicios claros, pero muchas veces naturalizados, que pueden tener lugar en el espacio público o en el ámbito privado: “¿Alguna vez te dijeron en privado y fuera de contexto una grosería?”, “¿alguna vez te dijeron en público una grosería?”, “¿alguna vez un desconocido te tocó o te apoyó algunas parte/s de tu cuerpo sin tu consentimiento?”, “¿alguna vez un conocido de tu entorno (compañero de trabajo, de estudios, vecino, familiar) te tocó o te apoyó alguna/s parte/s de tu cuerpo sin tu consentimiento?”. Esa sección del cuestionario también pone el foco en cuestiones todavía más cotidianas, como la descalificación –pública o privada– con el argumento “y qué se puede esperar, si sos mujer…”, o el exhibicionismo cometido por conocidos o desconocidos.

COMCOSUR MUJER Nº 477 – 06.06.16
____________

Guatemala es ejemplo para castigar la esclavitud sexual
Es posible la justicia con perspectiva de género

Cimacnoticias | Ciudad de México.- 03/06/2016

La violencia sexual se puede llevar a juicio y obtener justicia, afirmó Jennifer Bravo, abogada de Mujeres Transformando el Mundo, una de las organizaciones que consiguió la primera condena por delitos contra la humanidad en su forma de violencia sexual, esclavitud sexual y esclavitud doméstica en Guatemala.

El proceso penal es “machista y patriarcal”, pero con una mirada de género se pueden obtener sentencias reparadoras para las mujeres, dijo Bravo en entrevista con Cimacnoticias al exponer el caso conocido como Sepur Zarco, de esclavitud sexual de 15 mujeres, entre 1982 y 1983, durante la guerra civil guatemalteca.

Al finalizar su participación en una reunión con personas defensoras de Derechos Humanos en Tenosique, Tabasco, la litigante destacó que además de la justicia, este caso logró que las sobrevivientes y las organizaciones feministas hicieran que en el país centroamericano se nombrara la violencia sexual.

En Guatemala este fue el primer juicio por delitos del pasado en el que se puso en el centro la esclavitud sexual, porque esta vez no se juzgó como un hecho aislado de genocidio o tortura, dijo Jennifer Bravo, quien además advirtió que este es un ejemplo para replicar en países como México.

En 2009, Mujeres Transformando el Mundo, una organización que brinda acompañamiento integral a sobrevivientes de violencia sexual, feminicidio y trata de personas, junto con la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (Unamg) y El Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), creó la alianza Rompiendo el Silencio.

Esa iniciativa se creó para visibilizar los crímenes contra las mujeres cometidos durante el conflicto armado interno, y su primera acción fue organizar un Tribunal de Conciencia en 2010, como una forma de decirles a las mujeres de los departamentos (estados) de Huehuetenago, Chimaltenango, Izabal y Alta Verapaz, que se puede buscar la justicia.

En esa ocasión, abogadas feministas, defensoras y sobrevivientes de violencia sexual participaron en el juicio simbólico, pero continuaba la necesidad de emprender el camino hacia la justicia ante las instituciones, así que en 2011 las mujeres de la comunidad de Sepur Zarco presentaron denuncias penales.

El 29 de septiembre de ese año se interpuso la primera querella por delitos de deberes contra la humanidad y genocidio. La denuncia no se inició por delitos de violencia sexual porque se debía comprobar que además de homicidio y desaparición de varones, hubo violación sexual de mujeres, algo que las víctimas debían declarar.

El caso se llevó ante el Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, del departamento de Izabal, y es que en las 22 provincias de aquel país no hay justicia especializada en delitos de mayor riesgo, es decir, aquellos que por su naturaleza ponen en peligro la seguridad de indiciados, víctimas y juzgadores, por lo que el proceso inició en una instancia local.

DELITOS DE LESA HUMANIDAD

Sepur Zarco es una comunidad en los límites de los departamentos de Alta Verapaz e Izabal; abarcaba cuatro comunidades donde en 1982 llegó el Ejército a solicitud de los finqueros propietarios de tierras que antes pertenecían al pueblo maya q’eqchi’, quienes pidieron la intervención militar para proteger sus tierras de las comunidades indígenas que reclamaban la propiedad.

Cuando comenzó el juicio se conoció que el “modus operandi” de las fuerzas armadas en Sepur Zarco era desaparecer a los campesinos que tramitaban la propiedad de las tierras ante el Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA). La represión se hacía con la ayuda del comisionado militar, Heriberto Valdez Asig, que señalaba y ubicaba a cada campesino.

La abogada narró que la forma de operar del Ejército fue entrar a las casas, destruirlas, desaparecer a los hombres y violar a las esposas e hijas; o bien, cuando un hombre desaparecía, las mujeres acudían al destacamento militar a preguntar por sus maridos y a cambio eran detenidas, violadas y esclavizadas.

Las mujeres llamadas viudas –aunque no sabían el paradero de sus esposos– fueron violadas en reiteradas ocasiones y explotadas laboralmente porque eran obligadas a cocinar, hacer tortillas, preparar comida y lavar ropa. Tras los quehaceres, algunas eran violadas colectivamente y otras en la clandestinidad cuando iban al río a lavar.

Pero la historia no terminó ahí. En ese contexto, desapareció el esposo de Dominga Coc; ella fue a preguntar al destacamento donde fue violada y asesinada junto con sus hijas Anita Seb Coc y Hermelinda Seb Coc, crímenes que permanecieron en silencio hasta que ellas rindieron su declaración en 2012.

Ese año, tras escuchar los testimonios se hicieron exhumaciones en la región y en la finca “Tinajas” se encontraron 51 osamentas en 13 fosas, todas de hombres con señales de tortura, los brazos atados a la espalda, y otros vendados de ojos y boca. Los hallazgos robustecieron la investigación.

Ya para 2014, las organizaciones y las víctimas solicitaron órdenes de captura. Mientras las indagatorias llevaban su curso, las 15 mujeres pasaron der víctimas a sobrevivientes y de sobrevivientes a sujetas de derechos, por lo que decidieron dar un paso más: organizarse y conformar la colectiva Jalok U (“transformación de rostro”).

La indagación encontró dos responsables: Esteelmer Francisco Reyes Girón, entonces jefe del destacamento militar, un teniente coronel de artillería que estaba a cargo de todo lo que sucedía con los soldados, y Heriberto Valdés Asig, que en aquel momento era comisionado militar y encargado de ubicar a los campesinos. Ambos fueron detenidos el 14 de junio de 2014.

Para octubre de ese año –detalló la experta– hubo una audiencia intermedia para definir si se abría un juicio o no. En ese momento las mujeres pidieron que el proceso se abriera de manera diferente: que se tratara como un caso de delitos de deberes contra la humanidad, pero en su modalidad de violencia sexual.

Cinco años después de la denuncia y a 33 años de los hechos, en junio de 2015 el Juzgado B de Mayor Riesgo aceptó las pruebas presentadas y envió el caso al Tribunal A de Mayor Riesgo, para ser resuelto. El pasado 26 de febrero, los dos ex militares guatemaltecos fueran condenados a 120 y 240 años de prisión.

Ante la resolución en instancias nacionales, sin tener que acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos o a la Corte Penal Internacional, Jennifer Bravo aseguró que la justicia con visión de género puede ser posible, y que sólo falta que las y los juzgadores analicen casos como estos desde esta perspectiva.

COMCOSUR MUJER Nº 477 – 06.06.16
___________________

México
Usan energías renovables en beneficio de las mujeres

Red de ingenieras realiza proyectos en comunidades de Chiapas

Cimacnoticias/Enheduanna

¿Cómo pueden estar vinculadas las energías renovables y la perspectiva de género? ¿Qué tienen que ver las celdas solares, por poner un ejemplo, con las mujeres y la mejora de sus condiciones de vida?

Juana María Hernández Jarquín, coordinadora de la Red de Mujeres en Energía Renovables y Eficiencia Energética (Redmere), lo tiene muy claro, y por eso es que impulsó la creación de este grupo de ingenieras en energía en Chiapas.

Está convencida que desde su trabajo como ingeniera en Energía puede apoyar a que más mujeres se empoderen, desde sus propias compañeras profesionales como otras que viven en condiciones de pobreza y marginación.

El uso de energías renovables, además de los beneficios ambientales que traen, proporciona beneficios sociales importantes. Las mujeres de los lugares donde se instala una planta de energía renovable se pueden ver beneficiadas con la oportunidad de nuevas formas de empleo, reducción de jornadas domésticas y la mejora de la salud.

“Cuando se puede instalar, por ejemplo una bomba de agua, las mujeres se ven beneficiadas porque ellas son las que acarrean el agua; esto mejora su salud y condiciones de vida”, explica Juana María Hernández, la primera persona en Chiapas que está certificada en energías renovables.

El uso de las energías renovables tienen que aplicarse con una visión de género, de lo contrario podrían aumentar las diferencias dentro de las comunidades beneficiarias, y para ello se debe impulsar la participación femenina antes de que se instale el proyecto.

“Hay que conocer las necesidades de ellas, qué es lo que necesitan, cómo se pueden ver beneficiadas con un proyecto de energía renovable”, comenta Hernández Jarquín.

En Chiapas, el número de ingenieras en Energía es reducido en comparación de los hombres. Alrededor de 20 por ciento del total de personas que egresan de esta carrera son mujeres.

Debido a los estereotipos de género, muchas veces las mujeres que se gradúan de esta carrera no se dedican a la instalación de equipos de energías, sino que se especializan en otras áreas.

“Para nosotras como mujeres es difícil salir a campo, entonces entre nosotras tenemos que tender puentes que nos permitan ejercer mejor nuestro trabajo. La red que construimos es una red sororaria”, destaca la ingeniera.

La Redmere busca profesionalizar a las ingenieras en Energía, y fomentar que más mujeres puedan empoderarse mediante el uso de energías renovables. La conforman 25 ingenieras egresadas de la Universidad Politécnica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, y el Instituto Tecnológico de Cintalapa.

Este grupo sabe que juntas pueden avanzar más y ayudar que otras mujeres también vean la luz más pronto.

COMCOSUR MUJER Nº 477 – 06.06.16
_____________

En Uruguay están asesinando a nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes

Comunicado de prensa

ALERTA!!
En Uruguay están asesinando a nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes

Las organizaciones abajo firmantes expresan su indignación frente a la ola de asesinatos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes sucedidas en lo que va del presente año.

En el último mes y medio fueron asesinados:

Cuatro niños/as asesinados por la ex pareja de la madre en Paysandú
Una joven asesinada y desechada a metros de su casa
Un adolescente asesinado en el marco de una intervención policial
Un niño asesinado en Mercedes por parte de su padre quien tenía un régimen de visitas libres a pesar de ser violento.

Expresamos nuestra fuerte preocupación por la ocurrencia de asesinatos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en diversos lugares del país por la violencia social, la violencia machista, la violencia doméstica, la violencia institucional y el crimen organizado.
Las medidas y respuestas que hoy se están desarrollando en nuestro país no logran frenar esta barbarie.

Vidas arrebatas, vidas desvastadas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes nos muestran el fracaso de los intentos que el Estado y la sociedad ha realizado para combatir esta tragedia cotidiana.

NO QUEREMOS UN GURÍ O GURISA MAS ASESINADO o ASESINADA
Ni UN GURI O GURISA MENOS
NI UNA MUJER MENOS

Rechazamos la culpabilizacion que esta sociedad hace de las víctimas, Si es pobre y lo mata la policía seguro que es un chorro y no reclamamos justicia por él. En el fondo hay una mirada justificadora o de alivio “uno menos”.
Si es adolescente y es abusada sexualmente, preguntamos por sus antecedentes o “reputación”, a veces justificamos “para qué fue”, “qué hacia ahí” o pensamos que está mintiendo.
Si es niño y su mama sufre violencia doméstica, obligamos al niño a vincularse con su padre, porque la relación con el padre violento no puede limitarse, lo consideramos “buen padre” porque la violencia no es hacia él.

Las y los convocamos este viernes a la 18.00 hs a acompañar la marcha NI UNA MENOS portando la voz de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la consigna NI UN GURI O GURISA MENOS.

Asociación civil El Paso, El Abrojo, IACI, CLADEM, Gurises Unidos, CIRE, Casa Abierta, Colectivo La Pitanga, Vecinas y Vecinos por una vida libre de violencia, Centro de Estudios sobre MASCULINIDADES y Género, Fundación Voz de la Mujer. Departamento de Colonia, CIEDUR

COMCOSUR MUJER Nº 477 – 06.06.16
______________

Convocatoria poetisas afrodescendientes

En el marco del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes y del Mes de la Afrodescendencia, la División de Derechos Humanos (DNPSC) y el Departamento de Mujeres Afrodescendientes (INMUJERES) del Ministerio de Desarrollo Social, en conjunto con el Grupo de Trabajo sobre políticas étnico-raciales, convocan a la postulación de trabajos literarios en la modalidad de poesía y prosa poética.

La convocatoria está dirigida a mujeres afrouruguayas y mujeres afrodescendientes que residan en Uruguay, a que presenten trabajos propios inéditos o ya editados.

Las postulaciones deben ser enviadas hasta el 10 de junio del 2016 al correo electrónico: afrodescendencia@mides.gub.uy

COMCOSUR MUJER Nº 477 – 06.06.16
_______________

Deberíamos decirnos “puta”

Enheduanna / Por Patricia Chandomí

Deberíamos pararnos una media hora frente al espejo y decirnos PUTA de muchas maneras y con diferentes tonos de voz, PUTA, PUTA, PUTA… hasta que esa palabra ya no, nos desmovilice. Hasta que esa palabra ya no, nos asuste, hasta que podamos convivir con esa palabra de forma armónica. Vencer esa palabra es vencer el machismo, ese que vigila nuestros cuerpos y nuestras prácticas sexuales. Todas las mujeres tarde o temprano somos PUTAS cuando transgredimos las normas de género, cuando cuestionamos los privilegios machistas, no importa a que nos dediquemos, somos PUTAS cuando decimos que no queremos sexo, (porque se sospecha que ya lo obtuvimos por otra parte) y somos PUTAS cuando decimos que queremos sexo. Somos PUTAS cuando nos faltan el respeto (es probable que nosotras lo buscamos) somos PUTAS cuando hablamos de frente, cuando nos negamos a reconocer el liderazgo masculino, cuando contradecimos, cuando nos organizamos para protestar, para denunciar, cuando luchamos contra la violencia machista… PUTAS, PUTAS, PUTAS.

El comportamiento sexual de los hombres solo es trascendente cuando no cumplen la norma, cuando son “afeminados” fuera de eso, se acuesten con una o con varias, cobren o no cobren, no se les dice “PUTOS” por el contrario, PUTO es aquel que no reafirma su masculinidad.

La PUTA recibe un poco de “misericordia” cuando ejerce esa actividad por “necesidad”, porque la forzaron, porque no le quedo de otra. Pero recibe la sanción social cuando eligió libremente ser PUTA…cobra y goza, un oximoron femenino, las mujeres no deberíamos gozar nada. Nos parece muy “normal” que una mujer gane el pan con sus manos, exponiendo su vida a químicos, a sobre explotación laboral y nos resulta indeseable que una mujer gane su ingreso con la parte de su cuerpo, llamada vulva. Hay una sacralidad vulvica, la vulva se vuelve el objeto de honor de la mujer. Lo que no pasa con el pene. La sacralidad del pene le viene de su uso constante. Y entonces nuevamente, el lenguaje desigual, así como no es lo mismo PUTA y PUTO. No es lo mismo como se le ve al pene y a la vulva, el mito dice que es el pene el que “penetra” cuando es la vulva la que envuelve. Pero no se expresa así.

PUTA también se convierte en el insulto mexicano favorito “hijxs de su puta madre” como si ser PUTA equivale a ser una mala persona y no sólo una mala persona sino la peor persona. La clase política mexicana tiene amplia trayectoria afectando nuestra vida, pero nadie dice: “hijx de tu políticx padre” como un insulto. Es más fácil atacar el cuerpo y la existencia de las mujeres, sancionar sus prácticas, y claro que hay una carga moral, religiosa y política. La mujer casta y encerrada evitará el caos entre los machos, tiene como tarea satisfacer las necesidades del hombre de la casa, pero cuando ella no pudiera cumplirlas por las razones que sea, ahí estarán las PUTAS para continuar el trabajo de la feminidad, dar afectividad y placer al hombre.

Las odian y las quieren, hay un sector que dice que gracias a las PUTAS no hay tanta violación sexual, este mito fortalece la idea patriarcal y chocante, que la sexualidad masculina es algo incontrolable, que el pene domina la mente del hombre, y que más vale, tener PUTAS disponibles para que mujeres castas no paguen las consecuencias de lo inevitable.

La fuerza de la palabra PUTA el oficio de la putería debería estar a nuestro favor…como primer ejercicio recomiendo empezar a querer la palabra PUTA.

COMCOSUR MUJER Nº 477 – 06.06.16
________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto:
comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en
Facebook
_____________

¿CREÍAS QUE LO HABÍAS VISTO TODO?

1) Amodio Pérez pide ser reconocido como víctima del terrorismo de Estado –
2) Nin Novoa defendió posicionamiento de Almagro sobre Venezuela –
3) Gobierno sin certeza sobre concreción de la regasificadora –
4) Preocupación por operadora de AFE –
5) Otros cuatro fallos de la Corte sobre ley de medios

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2075 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 3 de Junio de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Amodio Pérez pide ser reconocido como víctima del terrorismo de Estado
(El Observador)

El exguerrillero, procesado por haber colaborado en detenciones ilegales, hará planteo en base a ley de 2009
A casi nueve meses de haber sido procesado, Héctor Amodio Pérez espera que la Justicia decida sobre la apelación que presentó contra el fallo de la jueza Julia Staricco. Mientras tanto, el extupamaro, imputado por haber colaborado con las fuerzas militares al paticipar en operativos de detenciones ilegales, quiere que se lo reconozca como una víctima del terrorismo del Estado, según una ley de 2009.

Esa norma (18.596) reconoce el «quebrantamiento del Estado de Derecho» y las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura entre el 27 de junio de 1973 y el 1º de marzo de 1985. Y asume las «prácticas sistemáticas de tortura, desaparición forzada y prisión sin intervención del Poder Judicial, homicidios, aniquilación de personas en su integridad psicofísica, exilio político o destierro de la vida social, en el período comprendido desde el 13 de junio de 1968 hasta el 26 de junio de 1973».

El artículo 9º de la ley, en base al que Amodio Pérez realizará su planteo, establece que una comisión especial que funciona en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura «expedirá un documento que acredite la condición de víctima y la responsabilidad institucional» en relación a quienes pasaron por ciertas circunstancias, como la muerte durante la reclusión, desaparición, privación de libertad o debieron exiliarse.

«Un derecho»

Amodio Pérez, que actualmente cumple con prisión domiciliaria, dijo ayer El Observador que su objetivo es lograr un reconocimiento «histórico».

«Es un derecho que me corresponde como ciudadano y como víctima de la situación política de aquellos años. El Estado uruguayo me ha convertido en ciudadano uruguayo para procesarme y por esa misma razón es que voy a reclamar todos los derechos que me correspondan», afirmó el exguerrillero.

El literal A del artículo 9º de la ley 18.596 prevé ese reconocimiento a quienes estuvieron detenidos «por más de seis meses por motivos políticos, ideológicos o gremiales, sin haber sido procesados en el país o en el extranjero bajo control o participación de agentes del Estado o de quienes sin serlo, hubiesen contado con su autorización, apoyo o aquiescencia; y quienes hayan sido procesados por motivos políticos, ideológicos o gremiales en el territorio nacional».

Amodio Pérez indicó que estuvo preso en tres ocasiones antes del golpe de Estado de junio de 1973: entre junio de 1970 y setiembre de 1971; entre febrero y abril de 1972 y de abril de 1972 a octubre de 1973, cuando fue liberado y se radicó en España y su rastro se perdió hasta 2013, cuando tuvo sus primeras apariciones públicas.

El exguerrillero dijo que la posibilidad de solicitar una reparación económica dependerá del asesoramiento que le brinden sus abogados, Andrés Ojeda y Fernando Posada. «No voy a reclamar algo que no corresponda», indicó.

La jueza Staricco, al procesar a Amodio Pérez, concluyó que el ex tupamaro actuó «bajo la órbita» militar y así fue que en 1972, antes de radicarse en España junto a su pareja de ese momento, la también guerrillera Alicia Rey Morales, participó de operativos de detención de integrantes del MLN y por eso lo imputó por reiterados delitos de privación de libertad.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE JUNIO DE 2016
_______________

2) Nin Novoa defendió posicionamiento de Almagro sobre Venezuela
(La Diaria)

El canciller Rodolfo Nin Novoa dijo que el gobierno uruguayo no se puede “hacer el distraído” ante la situación de Venezuela. En diálogo con la radio Sarandí, explicó por qué la cancillería firmó un comunicado en apoyo al “diálogo y a los procedimientos constitucionales” en ese país, junto a los gobiernos de Argentina, Chile y Colombia. “Nosotros lo que estamos haciendo es ayudar a una sociedad altamente polarizada, como es la venezolana”, a buscar “una solución amigable a los problemas que están teniendo”, dijo el canciller.

El diputado frenteamplista Daniel Caggiani (Movimiento de Participación Popular), vicepresidente del Parlamento del Mercosur, destacó que el comunicado que firmó la cancillería uruguaya “apoya la necesidad de un diálogo” para “reforzar la articulación política entre los actores en Venezuela”. “Creo que es una salida importante, porque no se expresa a favor de aplicar la cláusula democrática sino de buscar vías de acuerdo”, señaló el legislador. De todos modos, agregó que la mención del comunicado de las cancillerías en apoyo al referéndum revocatorio del mandato de Nicolás Maduro que impulsa la oposición es una “extralimitación en el señalamiento de determinados procesos constitucionales, que no se ha hecho con otros países”. Puso el ejemplo del proceso de impeachment a la presidenta brasileña Dilma Rousseff, en el que las cancillerías no juzgaron si había o no elementos jurídicos suficientes para poner en marcha el juicio político.

En cambio, Nin defendió la mención al revocatorio, en diálogo con la radio Uruguay. “El revocatorio es una norma que está en la Constitución de Venezuela […] no puede haber muchas dilaciones. Creo que se necesitaba medio millón de firmas y tienen dos millones”, agregó.

El diputado nacionalista Daniel Peña, integrante de la comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes, destacó que el posicionamiento de la cancillería “es lo que tiene que hacer Uruguay”. “Además, creo que Nin ha tenido históricamente esta posición”, manifestó.

En diálogo con la radio Uruguay, Nin Novoa también defendió las acciones del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien el martes resolvió invocar la Carta Democrática del organismo por la situación en Venezuela. “Se está teniendo una mirada distorsionada de lo que hace el secretario general, que pide juntarse y ver la situación”, señaló, y valoró que el planteo de Almagro se hace “con un espíritu de diálogo y de entendimiento”. Sostuvo que no se realiza con la intención de “echar a Venezuela” de la OEA, sino de “analizar colectivamente la situación” de ese país.

Maduro, sin embargo, no lo entendió así, y le recomendó a Almagro hacer “un tubito bien fino” con la Carta Democrática de la OEA y metérsela “por donde le quepa”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE JUNIO DE 2016
_______________

3) Gobierno sin certeza sobre concreción de la regasificadora
(180.com)

El gobierno no tiene certezas sobre el futuro de la regasificadora. Según les comunicó el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) a los trabajadores del sector, dentro de cuatro meses le podrá confirmar qué pasará con el proyecto, aunque hay confianza de que se concretará.

En una reunión bipartira (gobierno y trabajadores) llevada a cabo en el Ministerio de Trabajo por el conflicto de los trabajadores de MontevideoGas (Grupo Petrobras), el gobierno se comprometió a planificar una estrategia conjunta para planificar los nichos de mercado que se abrirán con la regasificadora. La asamblea del sindicato de MontevideoGas decidió “seguir apostando a la concreción de la Regasificadora como única alternativa en el corto y mediano plazo para el desarrollo del sector, esperando que culmine el proceso definido por el gobierno en forma beneficiosa para el país y los trabajadores”.

Sequeira dijo que el gobierno tendrá certezas dentro de cuatro meses. “En un plazo de cuatro meses ellos estarían en condiciones de saber si la planta regasificadora se hace o no. Tienen certezas en un 80 o 90%. Van a paso firme pero aún no tienen. Creen que sí, que se va a hacer pero no pudieron dar la certeza”, afirmó. Petrobras le debe al Estado cinco millones de dólares por concepto de canon anual que paga y los trabajadores reclaman que se cobre la deuda para reutilizar el dinero como inyección de fondos a la empresa con fines específicos.

El MIEM, a través del asesor de la ministra Carolina Cosse, les comunicó en la instancia bipartita (en la que no estuvo la empresa) que está intentando cobrar la garantía depositada por Petrobras, tal como se estableció en el Pliego de Condiciones y el Contrato de Concesión. El monto sería similar a la deuda. Sequeira dijo que es probable que la empresa brasileña se vaya.

“¿Qué va a pasar con esta empresa en caso de que Petrobras se vaya? Nosotros trasladamos esa inquietud a la empresa y nunca tuvimos una respuesta ni por sí ni por no. Preguntábamos concretamente si se iban a ir o quedar y nunca tuvimos una respuesta en concreto. Calculamos que están en proceso de irse, debido también a todo el tema político en Brasil que explotó este año pero que viene de tiempo atrás. Ahora están en proceso de retirada de todas partes de América Latina”, afirmó el sindicalista.

El sindicato planteó su preocupación por la mala calidad del servicio y las pocas respuestas de la empresa Petrobras a los planteos. El ministerio dijo que comparte el reclamo y se comprometió a pedir una reunión con la empresa. Uno de los reclamos de los trabajadores es que la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua (Ursea) los autorice transitoriamente para realizar reparaciones o extensiones de cañerías, algo para lo que hoy no están habilitados y que condiciona la continuidad de los usuarios por el costo que facturan los tercerizados.

“Algunos trabajos que en debiéramos hacer los trabajadores de MontevideoGas, una normativa del MIEM, no nos lo permite. Ahí entran a tallar los matriculados, a los que lo les interesa es cobrar el servicio. Por cambiarte un flexible de una cocina, parecido a una colilla de un calefón, nos hemos enterado que te cobran hasta 5.000 pesos y nadie está para que le saquen la plata de esa forma. ¿Qué hace el usuario? Se desconecta del servicio, conecta una garrafa y le sale más barato. Ese servicio no debería cobrarse y lo tendríamos que hacer los trabajadores de MontevideoGas”, sostuvo Sequeira.

El sindicato sostiene que el deterioro del servicio se debe a razones históricas. El esquema de introducción del gas natural al Uruguay fue diseñado en los años 90 y se concretó al principio del 2000, con Argentina como único proveedor. “Esto ha llevado a que seamos totalmente dependientes del volumen que nos envían, que está restringido al mínimo, y que el precio que se determine en el vecino país y se ha incrementado desde dos y tres dólares el millón de BTU a 26 y 27 en la actualidad”, dice el sindicato en su propuesta al ministerio. Además, agrega que el resultado de la gestión privada del servicio público de distribución de gas natural fue negativo.

“Hemos perdido 5.000 usuarios (medidores instalados), pasando de 45.537 medidores en 2005 a 40.296 a marzo de 2016, manteniéndose la tendencia decreciente, ya que en diciembre del año pasado había 40.690. Es decir en tres meses perdimos 394 usuarios”, agregan. Sequeira dijo que ellos reclaman inversiones para mejorar el servicio desde antes del 2009, pero no se hacen y esto también genera la pérdida de clientes.

“Estamos viendo un problema bastante serio en Pocitos y Punta Carretas. Bajan las presiones por mal diseño de la red cuando se renovó. Desde el año 2009 venimos planteando el famoso caño de acero que daría mejor presión. A la hora que se prenden las calderas, bajan las presiones abruptamente y entonces se corta el servicio”, afirmó Sequeira.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE JUNIO DE 2016
_______________

4) Preocupación por operadora de AFE
(La Diaria)

La creación de Servicios Logísticos Ferroviarios (SLF), una empresa pública de derecho privado que se encarga de las operaciones que anteriormente realizaba AFE, no parece estar dando buenos frutos, al menos en opinión del sindicato del área, la Unión Ferroviaria (UF). Este gremio, que se opuso con firmeza a la conformación de la empresa, anunciada como posible solución a la situación de AFE durante el gobierno de José Mujica, está haciendo sentir sus reclamos en los últimos días.

La UF se movilizó el 23 de mayo en José Batlle y Ordóñez, Lavalleja, durante el Consejo de Ministros abierto que se realizó en esa localidad. Allí consiguió llegar a un acuerdo de palabra con el presidente Tabaré Vázquez, quien se comprometió a recibirlos en la Torre Ejecutiva. El sindicato presentó la solicitud el lunes en la sede de Presidencia, y ayer sus representantes visitaron la Comisión de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas de la Cámara de Representantes. Allí, el presidente del gremio, Carlos Aramendi, dijo que el volumen de carga de los trenes cayó considerablemente desde que opera SLF, que comenzó a cumplir sus tareas en julio de 2015. Desde esa fecha hasta abril de este año, el volumen de carga cayó 35% en comparación con el mismo período del año anterior.

Aramendi también denunció que con la reforma de AFE esta empresa pública pasó a encargarse exclusivamente de la infraestructura ferroviaria, y al no recibir los ingresos por las cargas, “dejó de recibir dinero genuino mes a mes y tiene problemas económicos”. “Casi no le entra dinero, únicamente por medio del canon que le paga SLF. Hay una paramétrica, que no se sabe de dónde sale, para conformar ese canon, que para nosotros es un regalo”, sostuvo.

Al respecto, el diputado oficialista Daniel Caggiani consideró que sería bueno esperar a julio para evaluar el funcionamiento de la operadora a un año de instalada. “Si no hay resultados positivos en el primer año, como en cualquier empresa privada, es lógico que pueda haber consecuencias para los cargos gerenciales”, afirmó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE JUNIO DE 2016
_______________

5) Otros cuatro fallos de la Corte sobre ley de medios
(El País)

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) acordó ayer cuatro sentencias referidas a la ley de medios, las que señalan que algunos artículos de dicha norma coliden con la Constitución de la República. Los ministros acordaron la inconstitucionalidad de algunos artículos de esta norma tan extensa en la misma línea de un fallo sobre un recurso presentado por DirecTV: violan la libertad de expresión y afectan el derecho de propiedad.

En febrero de 2015, DirecTV presentó un recurso de inconstitucionalidad contra 27 artículos de la ley de medios por entender que «le impiden crecer» y «prestar nuevos servicios». El redactor de las cuatro sentencias de ayer será el ministro Jorge Chediak. Por el momento, estos fallos de la Suprema Corte de Justicia no hacen caer la «Ley de Regulación de la prestación de servicios de radio, televisión y otros servicios de comunicación audiovisual» (Nº 19.307).

Dicha norma, aprobada por el Parlamento con votos del Frente Amplio en diciembre de 2014, fue impugnada ante la Suprema Corte de Justicia por empresarios y partidos de la oposición. En este momento, la Corte tiene a estudio otros 17 recursos. El presidente Tabaré Vázquez no reglamentó la ley a la espera de la resolución de la SCJ. El fiscal de Corte, Jorge Díaz, consideró que la ley de medios tiene 23 artículos inconstitucionales.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 3 DE JUNIO DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

ÁFRICA MÍA…

1) Los medios retratan África de manera interesada como un lugar de inversión –
2) Nin Novoa: Uruguay fortalecerá los vínculos diplomáticos y comerciales con África –
3) Uruguay apoya referéndum revocatorio en Venezuela –
4) Naciones más pobres en la mira de las grandes tabacaleras –
5) Los ‘Papeles’ M&F y el sistema financiero mundial

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 776 / Miércoles 1º de Junio de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Los medios retratan África de manera interesada como un lugar de inversión
Leire Regadas (Periódco Diagonal)

Politólogo y doctor en Relaciones Internacionales, Óscar Mateos ha investigado sobre conflictos africanos y procesos de paz. Vivió dos años en Sierra Leona. Mateos es autor de publicaciones como ¿De la tragedia al milagro? África subsahariana en el nuevo contexto multipolar

—¿Existe algo llamado África como un todo?
—África, fruto de la ignorancia, ha ocupado siempre un papel marginal en el imaginario occidental. Se ha convertido en algo homogéneo, como si fuera un único país, cuando, seguramente, no hay un lugar en el mundo con mayor complejidad histórica, cultural o lingüística. Hasta ahora, para informar sobre los 54 países africanos los medios españoles tenían un único “corresponsal de África”. Pero esta visión está cambiando, estamos empezando a comprender la diversidad del continente en la que caben muchísimas historias, lugares y contextos.

—¿Cómo se refleja ese cambio de relato?
—Pondré como ejemplo dos portadas del semanario The Economist. En el año 2000 se publicó un monográfico con una portada tétrica, oscura y trágica. Aparecía un niño soldado portando un Kalashnikov. Lo titularon “El continente sin esperanza”. Once años más tarde, dedicaba nuevamente portada a África, pero con un relato completamente distinto. Esta vez hablaba del África floreciente, de un nuevo resurgir. En portada, un niño sostenía una cometa con la forma del continente y los colores del arcoíris. Hay un giro copernicano, una polarización del discurso que pasa del afro-pesimismo que siempre ha gobernado, hacia ese nuevo afro-optimismo.

—¿Por qué se habla del milagro africano, qué es lo que ha ocurrido?
—Hasta hace poco África era el cliché de la guerra, el hambre y la corrupción política. No sabíamos salir de ahí. Pero desde la segunda mitad del 2000, mientras el mundo occidental entra en crisis, África comienza a experimentar un crecimiento económico, gracias a la exportación de materias primas y petróleo. Además, ocurren grandes transformaciones, conflictos armados han acabado y algunos países han celebrado elecciones multipartidistas y se han democratizado. Es por eso que se empieza a ver África con perspectiva de cambio.

—¿Entonces, esa perspectiva de “esperanza” es simplemente economicista?
—El afro-optimismo se basa en lo económico. Se habla del resurgir del continente porque el crecimiento es grande, pero eso no implica la redistribución de la riqueza. Estos contextos suponen una polarización de la población, donde existe una élite que tiene cada vez mayor poder adquisitivo, mientras que el conjunto de la población continúa sufriendo unas condiciones de vida terribles.

—¿Crees que el afro-optimismo de los medios esconde una visión interesada?
—Al igual que el afro-pesimismo, es una visión simplista. Cada uno de los países africanos está sujeto a transformaciones sociales y políticas profundas, diversas y complejas. Así que, englobar todo el continente en un solo relato no es suficiente. En efecto, hace sospechar que en el fondo, quiere proyectarse esta imagen desde occidente con interés de buscar en África un lugar de expansión económica y de inversión, donde poder seguir creciendo, ya que el mundo occidental ha entrado en crisis.

—¿Cuál es la clave para una información veraz sobre el continente?
—Es importante desmontar el pensamiento único y aproximarse a África desde la complejidad, sin englobarla en un solo término. Hay que entender que las sociedades africanas tienen capacidad de organización, reacción y de dar respuesta a sus propias dificultades, que son un sujeto activo. Con la globalización, con el impacto de las nuevas tecnologías, un mayor acceso a la educación y que la población es cada vez más joven y urbana, tienen mayor capacidad de articular discursos. La clave es darles voz, no tratarlos como sujetos pasivos, y no reducir el continente a un solo concepto.

MIÉRCOLES 1º DE JUNIO DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) Nin Novoa: Uruguay fortalecerá los vínculos diplomáticos y comerciales con África
(presidencia.gub)

“África está llamada a desempeñar un activo rol internacional”, señaló el ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, al exponer sobre los alcances y beneficios de la cooperación Sur-Sur. El intercambio comercial con ese continente, que ronda los 764 millones de dólares anuales, puede intensificarse, para lo cual debe fortalecerse la presencia diplomática, marco en el cual se abrirá una embajada en Addis Abeba.

“Las relaciones Sur-Sur son directas y horizontales entre países con un nivel de desarrollo relativo, que afrontan problemas comunes y que tienen como propósito superar los desafíos del desarrollo”, expresó Nin Novoa este martes 31 en un desayuno de trabajo organizado por la Cámara de Comercio Uruguayo-Africana en un hotel de Montevideo.

Nin Novoa dijo que se debe fomentar las relaciones con un continente dividido en 54 países y con 1.186 millones de habitantes, que representan 14 % de la población mundial.

«Es un continente que tiene una tendencia promedio de crecimiento de su producto interno bruto (PIB) de 5 % anual», añadió el canciller, quien estuvo acompañado del vicepresidente de Uruguay, Raúl Sendic, en su exposición ante empresarios, personalidades varias y representantes diplomáticos de varios países africanos.

Ante la situación, el canciller indicó que Uruguay fortalecerá su presencia en esa región, donde hoy tiene solamente tres embajadas. “Esto condiciona las posibilidades de éxito en un continente con innumerables desafíos e innegables posibilidades de desarrollo”, amplió.

En otro tramo de su exposición, el ministro informó que se abrirá una embajada en Addis Abeba, considerada “la capital de la diplomacia africana”. Explicó que esta representación diplomática en la capital etíope “permitirá desarrollar los vínculos bilaterales y multilaterales y un acceso directo a la realidad africana”.

“El rol de la cancillería es abrir puertas para que atrás ingresen los privados”, enfatizó. Paralelamente informó que el comercio entre Uruguay y África en 2015 alcanzó los 764 millones de dólares, con un saldo de ventas de Uruguay de 475 millones. “Este flujo aún es marginal”, aseveró.

“En este último año tan solo 3,8 % de nuestras exportaciones tuvieron como destino países de África, lo que marca con claridad el desbalance que es necesario corregir”, recalcó. Repasó que Egipto, Argelia y Sudáfrica son los principales mercados receptores y los principales productos de exportación son lácteos, ganado en pie, arroz, pescado.

Mercosur-África

Nin Novoa precisó que el Mercosur (Mercado Común del Sur), en el que Uruguay es socio pleno junto a Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela, sigue siendo “el primer espacio de inserción externa del país”. Con “satisfacción” valoró que el 1° de abril fue depositado el último instrumento de ratificación del acuerdo de preferencias fijas entre el Mercosur y la Unión Aduanera de África Austral o SACU (acrónimo del inglés Southern African Customs Union) conformada por Sudáfrica, Botswana, Lesoto, Suazilandia, Namibia.

También destacó el tratado de libre comercio entre el Mercosur (Venezuela no está incluida) y Egipto, del que resta solo la ratificación del Parlamento de Argentina. El bloque sureño en pleno también tiene un acuerdo marco con Marruecos y otro con Túnez “tendentes a favorecer un área de libre comercio”.

Por otra parte, el canciller confirmó que Uruguay continuará integrando las misiones de paz de la Organización de las Naciones Unidas, varias de ellas en África, y destacó la labor de los contingentes nacionales reconocida internacionalmente. También resaltó “los importantes elementos de descendencia de África en nuestra sociedad que fortalecen los lazos”. En ese sentido, dijo que hay posibilidades de cooperación como valioso instrumento para la inserción de Uruguay en esa región, que debe ser según la realidad y los aspectos culturales de las sociedades.

MIÉRCOLES 1º DE JUNIO DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) Uruguay apoya referéndum revocatorio en Venezuela
Junto a Argentina, Colombia y Chile respaldó salida constitucional
(La República)

Equipo ministerial de la Cancillería evaluó delicada situación en ese país.

El Gobierno uruguayo evaluó ayer la delicada situación en Venezuela y la posición asumida por la Organización de Estados Americanos (OEA) cuyo secretario general Luis Almagro llamó a activar la Carta Democrática del organismo que abre un proceso sin precedentes que puede culminar en la suspensión de Venezuela ante ese organismo.

El canciller de la República, Rodolfo Nin Novoa, consultado anoche por LA REPÚBLICA sobre cual será la posición de Uruguay al respecto, respondió que si bien “la cláusula democrática tiene mecanismos graduales y escalonados que comienzan con esta convocatoria para analizar colectivamente la situación”, Uruguay es partidario de articular “una misión de buenos oficios que medie entre las partes”. Acotó que esta alternativa es con “seguridad” la que resulte mayoritaria.

Ayer, los cancilleres de Uruguay, Chile, Argentina y Colombia hicieron pública una declaración conjunta relativa a la crisis en Venezuela en la que manifestaron su apoyo “a los procedimientos constitucionales, tal como el relativo al referéndum revocatorio”, para encontrar una salida a la difícil situación que vive ese país.

“En estos momentos de profunda preocupación por la democracia y los derechos humanos y por el futuro político, económico y social en Venezuela, manifestamos nuestro apoyo (…) a los procedimientos constitucionales, tal como el relativo al referéndum revocatorio”, señala la nota.

La alianza de partidos opositores entregó hace casi un mes al Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela más de 1,8 millones de firmas de ciudadanos que piden un referéndum para revocar el mandato del presidente Nicolás Maduro.

Precisamente ayer concluía la etapa de auditoría de las firmas presentadas por la opositora Mesa de la Unidad Democrática ante el poder electoral el pasado 2 de mayo. En la nota, los ministros de Relaciones Exteriores de estos cuatro países expresan su “satisfacción por las gestiones realizadas” por el expresidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero y de los exmandatarios de República Dominicana Leonel Fernández y Panamá Martín Torrijos “en apoyo a un diálogo político efectivo entre el Gobierno y la oposición” venezolanos.

“Reiteramos nuestra disposición de colaborar o acompañar esta y cualquier otra iniciativa constructiva que surja en la región en favor de un diálogo efectivo que promueva la estabilidad política y la recuperación económica en Venezuela”, señala el comunicado.

La declaración está firmada por los ministros de Relaciones Exteriores de Argentina, Susana Malcorra; de Colombia, María Ángela Holguín; de Chile, Heraldo Muñoz, y de Uruguay, Rodolfo Nin.

Fuentes de la Cancillería uruguaya dijeron que “apoya fuertemente la búsqueda de una salida basada en el diálogo entre las partes, en clave democrática, y que claramente el referéndum revocatorio es la pieza fundamental”. En este sentido, precisaron las fuentes, Uruguay “no ve aconsejable en este momento y dadas las actuales circunstancias, una posición como la adoptada en las últimas horas por la secretaría general de OEA”. Además, confiaron que se buscará que un conjunto de países, miembros de OEA, apruebe una misión de “buenos oficios” con carácter de mediación para articular una salida a la crisis.

El propio canciller uruguayo había manifestado en una entrevista reciente que Venezuela tiene “una situación muy compleja desde hace mucho tiempo, casi endémica porque está aplicando un modelo que obviamente no le da resultados”. “Ese control férreo de la economía por parte del Estado no tiene ningún modelo que pueda mostrarse como exitoso”, expresó.

Referéndum revocatorio

Con respecto a la situación que atraviesa Venezuela, Nin Novoa cree que “Venezuela tiene en su Constitución la salida de todo esto”. (…) “Me parece que la única manera que tienen para salir de esta situación es un referéndum revocatorio. Se juntaron las firmas para la primera etapa que eran unas 250 mil, juntaron más de un millón”, señaló. Alertó que si eso no sucede “Venezuela va a transitar caminos muy peligrosos para la propia sociedad”.

“La única manera de sacarle presión a la olla es poner a disposición de los venezolanos, que junten los 4 millones de firmas que tienen que juntar (…). Esa es la única alternativa que tienen, porque lo otro es tensar tanto, tanto la piola, que además va a reventar”, concluyó el canciller uruguayo.

Lacalle Herrera apoya a Almagro

El expresidente uruguayo, Luis Alberto Lacalle, fue uno de los exmandatarios que firmaron una carta de apoyo al secretario general de la OEA, Luis Almagro.

En la carta reiteran su preocupación por la ruptura del orden institucional y democrático por parte del Poder Ejecutivo y del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, “al desconocer a una Asamblea Nacional que es legítima depositaria de la soberanía popular”.

Los expresidentes piden la “convocatoria inmediata a un debate ante el Consejo Permanente al que sean convocados tanto el gobierno venezolano como los máximos representantes de la Asamblea Nacional que ha sido objeto de su desconocimiento”.

MIÉRCOLES 1º DE JUNIO DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) Naciones más pobres en la mira de las grandes tabacaleras
Aruna Dutt (IPS)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó para este Día Mundial sin Tabaco que los países adopten un empaquetado neutro para los cigarrillos con el fin de reducir el consumo, pero hasta ahora solo los más ricos han podido hacer frente al costo que implica la medida.

Varias iniciativas en distintas partes del mundo contribuyen a reducir el consumo de tabaco, como impuestos, restricciones por edad, prohibición de fumar en espacios públicos, limitaciones a la publicidad, así como el empaquetado neutro, en el que Australia lleva la delantera. Esa última medida, lema de este martes 31, Día Mundial sin Tabaco, deriva de una ley australiana de 2011 y tomó impulso en Gran Bretaña, Francia, Canadá y Nueva Zelanda, donde se comprometieron a instalar el empaquetado neutro.

“Sabemos que el diseño del paquete trata de ser atractivo, a menudo para un público específico como mujeres o jóvenes”, explicó Nicole Hughes, quien trabaja en investigaciones para el control del tabaco en el Instituto Nossal para la Salud Global, en diálogo con IPS. “Por eso, disminuir el atractivo del paquete y su uso como medio para la publicidad es increíblemente importante para combatir el consumo de tabaco”, acotó.

El tabaquismo disminuyó en muchos países de altos ingresos, como Australia, donde se redujo a la mitad desde 1991, pero se sigue fumando mucho en las naciones más pobres, donde la reglamentación suele ser más débil. Según la OMS, los países más pobres tienen casi el doble de publicidad de tabaco que los más ricos, y cuanto más pobres son, más comercios pueden vender cigarrillos.

“La mitad de las personas que fuman tienen grandes probabilidades de sufrir alguna enfermedad relacionada con el tabaco, mientras que la otra mitad morirá”, afirmó Edouard Tursan D’Espaignet, coordinador de la Iniciativa Libre de Tabaco, de la OMS. “Se trata de unas pocas personas que ganan millones de dólares gracias al deterioro de la salud y a la muerte de otras en todas partes del mundo”, puntualizó D’Espaignet.

La iniciativa del empaquetado neutro, que también puede implicar la incorporación de advertencias sobre los cigarrillos, es una forma de contribuir a combatir el problema, pero no avanza sin la lucha de la industria tabacalera. En 1993, mucho antes de que se considerara o se investigara sobre el empaquetado neutro, la industria tabacalera creó un grupo de trabajo para estudiar qué pasaría si esa iniciativa se llevaba a cabo, recordó D’Espaignet.

Entonces concluyeron que perjudicaría sus ganancias porque reduciría de forma significativa el atractivo de fumar. A sabiendas de las consecuencias negativas de la medida, la industria emprendió tácticas para impedir que los gobiernos impusieran esa legislación, incluso recurriendo a la justicia. En mayo, un alto tribunal de Gran Bretaña rechazó la apelación de una compañía de tabaco contra el empaquetado neutro. Se descartaron los 17 cargos contra el Estado, pero a un costo de millones de dólares en juicios y procesos legales.

“Con la información legal de esos casos, otros países pueden aprovechar la experiencia cuando la industria tabacalera trata de demandarlos”, remarcó D’Espaignet. “El temor que tienen las grandes tabacaleras al empaquetado neutro y sus posibles consecuencias es enorme, y su comportamiento alarmista lo demuestra con claridad”, puntualizó Hughes. “Tienen miedo de que funcione y quieren hacer todo lo posible para evitarlo”, acotó.

Pero a medida que los países de altos ingresos implementan y defienden sus políticas de control del tabaco, la industria tabacalera, dominada por Philip Morris, British American Tobacco, Imperial y Japan Tobacco International, cambia su mercado hacia las naciones de bajos y medianos ingresos. Alrededor de 80 por ciento de las personas que fuman viven en países de bajos y medianos ingresos, y el Banco Mundial pronostica que para 2030, esos países registrarán siete millones de muertes al año, 70 por ciento del total de fumadores.

Según la OMS, 92 por ciento de la población mundial vive en países cuyos impuestos están por debajo de lo que ella recomienda. Y lamentablemente, a pesar de que el consumo de tabaco sigue siendo la segunda causa de muerte en el mundo, solo 68 millones de los 31.400 millones de dólares volcados a la asistencia al desarrollo para la salud en 2011, se destinaron al control del tabaco. “Sabemos que cuanto más pobre sea el país, más ilimitados son los esquemas de comercialización de la industria tabacalera”, explicó D’Espaignet.

Para Chris Bostic, subdirector de políticas de la organización Action for Smoking & Health, con sede en Washington, la batalla legal de las grandes tabacaleras es una buena señal. Su organización, junto con otras, lleva adelante una campaña para cambiar los acuerdos comerciales y evitar los juicios de las tabacaleras. Y no todas las medidas contra el tabaco están sujetas a la jurisdicción comercial, así que los países pueden avanzar con confianza en la mayoría de sus acciones, afirmó.

“En cierta forma, estos juicios son una buena señal. A la industria tabacalera le preocupa que el empaquetado neutro reduzca seriamente sus ventas. Y ahí está todo el asunto”, dijo Bostic a IPS. Hughes espera que los juicios sensibilicen a la gente y que el foco puesto por la OMS en el empaquetado, arroje resultados positivos. “En esta etapa, se necesitan más investigación y preparación por las complejidades legales y económicas que implica crear y defender las leyes”, puntualizó.

“Pero la publicidad y el debate asociado al interés puesto por la OMS en el empaquetado neutro, con suerte, genere oportunidades de más investigaciones en el contexto de los países de bajos y medianos ingresos”, subrayó. Países como Uruguay, Togo y Namibia tuvieron dificultades para derrotar las multinacionales que recurrieron a demandas comerciales y de inversión para impedir o demorar la implementación de leyes sobre el etiquetado y la publicidad de los cigarrillos.

Los problemas con la implementación se agravan por la corrupción gubernamental, la dependencia económica de la industria o la falta de recursos para combatir las amenazas de litigios de las grandes tabacaleras. “El impulso del empaquetado neutro de la OMS también es relevante en los países de bajos y medianos ingresos, pero a la mayoría de ellos les puede llevar más tiempo”, acotó Hughes.

El Programa de Control del Tabaco del Grupo del Banco Mundial ayuda a implementar reformas impositivas en Filipinas, Indonesia, Senegal, Colombia, Botswana, Etiopía, Armenia y Georgia. Las investigaciones al respecto han concluido que el aumento de los impuestos al tabaco es muy efectivo para reducir el consumo y, por lo tanto, reducir los costos en la salud pública.

Traducido por Verónica Firme

MIÉRCOLES 1º DE JUNIO DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) Los ‘Papeles’ M&F y el sistema financiero mundial
Marco A. Gandásegui h. (Alai)

La divulgación de los ‘papeles’ de Mossack y Fonseca (M&F) está descubriendo mucho más de lo que la gente piensa. En una reciente entrevista, el economista norteamericano, Michael Hudson, explica cómo funcionan las lavadoras de dinero y el papel de centros financieros como Panamá. La entrevista que comentamos la hizo el periodista Sharmini Peries. Hudson es un profesor universitario y antiguo corredor de una firma en Wall Street.

Según Hudson, Panamá entra en el terreno del lavado de dinero hace casi cien años, prestándole servicios a la joven y pujante industria petrolera y derivados. “Lo descubrí hace cerca de 40 años, cuando estudiaba la balanza de pagos de la industria petrolera. Fui a Standard Oil, la empresa petrolera más grande del mundo en esa época, cuyo tesorero me mostró sus balances contables. Me dijo que ellos “le vendían el petróleo que compraban -en la Arabia Saudita o en el Medio Oriente- a precios muy baratos a empresas navieras registradas en Panamá o en Liberia. (A su vez, bajo la figura de la sociedad anónima) las compañías petroleras vendían el crudo a los distribuidores en EEUU o en Europa a precios altos, muy altos”. La diferencia se la embolsan los monopolios sin declararlo.

En Panamá no hay impuestos para las transacciones que ‘nacionales’ (por ejemplo, los barcos bajo bandera panameña) realizan fuera de su jurisdicción. Los grandes empresarios norteamericanos fueron pioneros en evadir el pago de los gravámenes. Los grandes monopolios petroleros y mineros evaden el pago bajo el manto de las sociedades anónimas que crean en los llamados paraísos fiscales.

Hudson también se refiere a otra trama para lavar dinero que se produjo durante la guerra de Vietnam. El problema que tenía Washington en la década de 1960 era el déficit de la balanza de pagos generado por el gasto militar. El Departamento de Estado propuso una idea para sanear el déficit militar. Consistía en convertir a EEUU en la nueva Suiza del mundo. “Se me pidió que calculara el volumen de capital criminal existente en el mundo. ¿Cuánto ganaban todos los delincuentes del planeta, cuánto dinero escondían los dictadores, los traficantes de drogas de todo el mundo, cuánto iba a parar a Suiza? Washington quería que las sucursales de los bancos transfirieran todo ese dinero a EEUU”.

Según Hudson, el gobierno de Washington desarrolló una estrategia con los bancos norteamericanos –con el Chase Manhattan a la cabeza– para que transfirieran todo el dinero sucio que tenían en sus sucursales en el mundo a EEUU. Washington, incluso, le pidió a Chase que creara un banco en Saigón, la entonces capital de Vietnam del Sur, para que el ejército norteamericano no tuviera que usar bancos franceses que repatriaban el dinero sucio a Francia. La conexión francesa fracasó porque el presidente De Gaulle convertía los dólares en oro, perjudicando a EEUU. Finalmente, Chase aceptó la propuesta de lavar dinero para el gobierno norteamericano.

Lo mismo ocurrió en el Caribe (las Islas Caimán y otras). Muchas islas habían sido colonias inglesas y su función principal era atraer hacia Inglaterra dinero sucio que circulaba por el mundo. Según Hudson, “se asociaron al Imperio, a fin de poder servir como intermediario del lavado de dinero. La idea era atraer todo ese dinero hacia EEUU o hacia su aliado, Gran Bretaña.

Es fácil seguir la pista de todo ese proceso que, en la actualidad, sigue vigente. Del dinero que administran las firmas de abogados en Panamá ni un centavo se queda en Panamá. Esos dineros no son sino pasivos de EEUU en Panamá o en otros centros bancarios.

Hudson explica que “la idea no es colocar directamente el dinero sucio en EEUU. ¿Qué hace un especulador o a un ladrón europeo o árabe que desea sacar de su país mil millones de dólares? Lo que no hará es ir directamente a un banco en los estados de Delaware o de Wyoming. Lo que tiene que hacer es primero lavar el dinero”.

Hay que pasar por numerosas etapas intermedias. Enviarán el dinero, pongamos por caso, a sociedades anónimas en el Caribe. De allí pasará a Panamá. Luego, de Panamá, ya bien escondido, irá finalmente a parar a una entidad de Delaware, EEUU.

“Si usted echa un vistazo a las balanzas de pagos de los países que son llamados ‘paraísos fiscales’, fuera de EEUU, encontrará pasivos que se deben a EEUU. Si se detiene podrá ver la enorme cantidad de acciones norteamericanas, de bonos norteamericanos y de depósitos bancarios norteamericanos que vienen de esos llamados ‘paraísos’. Hudson concluye que es “la magnitud gigantesca de esos depósitos que mantiene a flote al dólar”, abunda.

El Congreso de EEUU maneja muy bien la lógica financiera. En la década de 1960 entendió que los delincuentes chicos y grandes y de todas las nacionalidades son la gente que dispone de la mayor liquidez en el mundo. Según Hudson, “esos delincuentes no quieren amarrar sus fortunas a propiedades. Las propiedades saltan a la vista, son de perfil alto, muy visibles. En cambio, las finanzas en la balanza de pagos se conocen como el invisible. Si usted es un delincuente, quiere que sus finanzas sean invisibles para poder mantenerlas a salvo. La inversión más segura es la compra de bonos del Tesoro de EEUU”.

Hudson afirma que el Congreso de EEUU “sabía que el grueso de los extranjeros tenedores de bonos del Tesoro eran delincuentes. Los congresistas concluyeron que necesitaban el dinero de los delincuentes, así que no legislaron para hacer retenciones y no gravaron fiscalmente a los tenedores de fortunas producto del crimen. Al contrario, convirtieron el crimen en una actividad libre de impuestos. Así fue que no se hacen preguntas sobre los activos de delincuentes camuflados en cuentas fiduciarias en los bancos norteamericanos”.

Hudson asegura que “fue bajo presión de EEUU que se configuró el actual sistema bancario internacional, a fin de facilitar el blanqueo de dinero procedente del capital acumulado en el tráfico de drogas. La causa de que norteamericanos y canadienses no figuren particularmente en los registros del buffete de Mossack y Fonseca (M&F) es que sus clientes no son norteamericanos”. El sistema fiscal panameño de territorialidad – que no le cobra impuestos a quienes desde Panamá hacen negocios en el extranjero – es considerado por Hudson como “un robo legal a la hacienda pública”.

Hudson propone una solución al lavado de dinero: “Hay que gravar fiscalmente a las empresas de EEUU conforme a sus ingresos a escala planetaria. Si usted sabe que una compañía como Exxon ingresa a EEUU mil millones de dólares, se le aplica el gravamen no importa dónde declaran los ingresos”. El profesor de Economía tendría que agregar que, en el caso de Panamá, este país estaría obligado a cobrar impuestos a sus nacionales no importa donde están ubicados sus negocios.

EEUU y Panamá comparten un problema. Washington tendría que gravar fiscalmente a Apple por todos los ingresos que tiene en Irlanda, jurisdicción que le permite evadir los impuestos que le debe al fisco norteamericano. Según Hudson, esto provocaría un choque de intereses entre monopolios y gobierno. Algo parecido pasaría en Panamá, a otra escala. Para financiar el presupuesto nacional habría que comenzar a gravar las ganancias de panameños obtenidas en el exterior. Además, cobrar impuestos de herencia, de depósitos bancarios y de bienes raíces urbanos.

Hudson cree que no hay condiciones políticas en EEUU para lograr ese objetivo. Tampoco es probable que en las condiciones actuales se produzcan cambios en Panamá. “Washington podría perseguir al pequeño ‘mequetrefe’ que se cuela por los grandes sumideros fiscales creados por la industria petrolera hace un siglo. Pero es muy difícil perseguir a los pequeños evasores fiscales sin capturar a los peces gordos. Y los peces gordos son nada menos que las mayores empresas transnacionales de EEUU”.

Hudson concluye que “no se resolverá el problema del lavado de dinero ni del tráfico de ilícitos, porque EEUU quiere sostener el dólar por la vía de atraer hacia su sistema bancario todo el dinero de origen criminal”. Hudson asegura que “el conjunto del sistema financiero de EEUU se ha hecho criminal para poder subsidiar sus pesados presupuestos militares. Por un lado, financian su presupuesto militar lavando el dinero de la ‘clase criminal’ mundial. Por el otro, deja libres de impuestos a las grandes compañías transnacionales, desde Apple hasta Exxon. Es evidente”.

26 de mayo de 2016.

– Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA)

MIÉRCOLES 1º DE JUNIO DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

» Entradas más recientes