Entradas de julio de 2016

PARÓ UN MILLÓN

AL DÍA: 1) Pit-Cnt estima que un millón de trabajadores adhirieron ayer a su
convocatoria-
2) La reforma sanitaria “se quedó sin aire” –
3) Negociaciones entre el Ejecutivo y el FA por Rendición de Cuentas –
4) Legisladores convocarán a empresa Caputto, tras recibir a delegación
de trabajadores citrícolas –
5) UPM encamina tercera planta

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2081 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes
15 de Julio de 2016 / Producción: Andrés Capelán
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si
asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para
cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir
para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Pit-Cnt estima que un millón de trabajadores adhirieron ayer a su
convocatoria.
(La Diaria)

El PIT-CNT realizó un balance positivo del paro general de 24 horas que
había convocado para ayer. Si bien durante la conferencia de prensa que
realizó de mañana todavía no estaba en condiciones de evaluar con
exactitud la magnitud del paro, el presidente de la central, Fernando
Pereira, dijo que “cerca de un millón de personas se han adherido” a
la medida. “Buscábamos que el paro al menos duplicara la cantidad de
afiliados al movimiento sindical [más de 300.000] y lo hemos logrado”,
fueron algunas de sus primeras palabras.

En la central sindical se estima que la magnitud del paro fue superior a la
del realizado el 6 de agosto del año pasado, que en palabras del
secretario general Marcelo Abdala en aquel momento, había sido la mayor
movilización de los últimos diez años. El mismo dirigente se animó, de
forma primaria, a considerar ayer tras el acto que este paro “fue más
grande”. Según agregó, en algunos departamentos como Colonia y San
José se logró un gran nivel de acatamiento. Fabio Riverón, presidente de
la Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios, informó que
existieron datos muy buenos sobre el acatamiento del paro en empresas de
seguridad, “con empresas que están por encima de 50% de adhesión de su
personal”.

Con respecto al sector comercial, dijo que hubo un “muy buen
acatamiento” en el interior. “Paysandú y San José están
prácticamente vacíos, y tiendas del interior se han visto en la
imposibilidad de abrir”, agregó. Sin embargo, sostuvo que el efecto del
paro “en Montevideo se nota menos”, aunque “en los locales se ve
claramente que hay menos trabajadores de lo normal; lo que hicieron las
empresas fue trasladar personal”. Al igual que Abdala, Riverón
consideró que hubo mayor acatamiento que en el paro del año pasado.
“Estuvo muy por encima”, aseguró, y destacó que en el rubro de los
supermercados el paro abarcó a 1.000 trabajadores más que el año
anterior.

En la conferencia no sólo participaron las autoridades del PIT-CNT;
además de Pereira y Abdala, en la mesa estuvieron presente Claudio
Arbesún, de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay
(FEUU); Daniel Baldassari, de la Organización Nacional de Asociaciones de
Jubilados y Pensionistas del Uruguay, y Jorge Díaz, de la Federación
Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM). El público
contó con una buena cantidad de integrantes de la FEUU, y no faltaron
dirigentes del propio partido de gobierno.

Entre los presentes estaba el diputado comunista Gerardo Núñez: “En las
redes sociales y en la prensa he visto repercusiones de que estemos
apoyando el paro, pero para nosotros no es nada nuevo. Nuestro partido
está conformado por trabajadores y siempre ha acompañado y apoyado, desde
abajo, la construcción de los paros”. Según dijo, en el Frente Amplio
(FA) “a veces se plantea una suerte de ajenidad con respecto a lo que
sucede en el movimiento social y popular”. “Pero por el contrario,
nosotros pensamos que en estos momentos es cuando más cerca tenemos que
estar, para enfrentar una contraofensiva muy fuerte de la derecha a nivel
continental, así como expresiones de esa contraofensiva que se expresan a
nivel nacional en lo económico y en lo político”, señaló.

Expresión oficial

Durante su discurso, Pereira criticó fuertemente las pautas salariales que
impulsa el gobierno, y que en más de una ocasión se ha negado a
modificar. “No se precisa ser economista para saber que vamos a perder
salario”, vaticinó, y agregó que en los hechos las pautas son
“peores” que el año pasado, porque preveían una inflación en
descenso y establecían un crecimiento de un punto porcentual menor que en
2015 para todos los grupos de trabajo, mientras que este año la inflación
no sólo no ha descendido, sino que ha crecido, superando el 10% interanual
en los últimos cinco meses. “Miramos y analizamos la realidad, y lo
único que planteamos es una pauta para empatar el salario en estos
tiempos”, declaró, haciendo referencia a la necesidad de que exista un
correctivo anual por inflación, y no cada 18 meses, como establecen las
pautas actuales.

Pereira no evitó opinar sobre el presunto interés de la pastera UPM en
abrir una nueva planta en Uruguay. “Si viene a Uruguay una inversión que
va a generar varios miles de puestos de trabajo, si se va a cuidar el
medioambiente, si habrá negociación previa con los sindicatos
involucrados y si efectivamente va a significar el desarrollo de carreteras
y del ferrocarril, es una buena noticia, y a las buenas noticias las
aplaudimos. No tenemos complejos en aplaudir, en un día de paro, algo
positivo para Uruguay, pero a un paro de un millón de trabajadores no se
lo detiene con una buena noticia”. Por último, Pereira recordó, como
tantas veces, que la “era progresista” no es igual a la “era
neoliberal”, aunque agregó: “No estamos dispuestos a volver atrás en
los avances logrados”.

En tanto, Abdala llamó a impulsar políticas contracíclicas que, por
medio de la demanda interna, “operen para atenuar los efectos negativos
de la crisis”. En ese aspecto, propuso crear un “plan de generación de
puestos de trabajo” con un “ámbito central de negociación, el Consejo
Superior de Trabajo, y un conjunto de políticas a disposición, como la
inversión de las empresas públicas, la inversión central del Estado, el
sistema de compras del Estado y la mejora del salario como factor de
aumento de la demanda”. Este ámbito, dijo, deberá establecer “cómo,
cuándo y en dónde se desarrolla la inversión, para la generación de
miles de puestos de trabajo de calidad, a favor de las grandes mayorías de
este país”. Al finalizar su discurso, afirmó: “Cuando el gobierno se
nos va para la derecha, actuamos firme, para poner las cosas en sus
ejes”. El público estalló en ovaciones.

Las otras voces

Arbesún cuestionó el recorte de gastos para este año en la educación,
establecido en la Rendición de Cuentas, en particular para la Universidad
de la República. “Será este Poder Ejecutivo el que obligue a una
institución pública a violar la Ley de Negociación Colectiva”,
afirmó. Minutos antes, Abdala había explicado esta situación,
advirtiendo que algunos de los recursos que habían sido incluidos
inicialmente para la Universidad de la República y que se propone diferir
hasta 2018 tienen como destino cumplir un convenio colectivo de esta
institución con sus trabajadores. “Los convenios son para respetarse”,
había señalado.

En tanto, Baldassari abordó los temas vinculados a los jubilados y
pensionistas, en la intervención más extensa, que superó los 20 minutos.
Cuestionó las bajas jubilaciones y pidió cambiar la ley de AFAP, que es
“anti seguridad social” y que, si no se elimina, “va a seguir
generando ‘cincuentones’”. Durante su intervención, recordó que los
aumentos de las jubilaciones están atados al Índice Medio de Salarios,
por lo que “si a los trabajadores les va bien, a los jubilados les va
bien”. También brindó algunas cifras de la situación de los jubilados:
200.000 trabajadores de 619.000 cobran 10.020 pesos y 70% de ellos cobra
menos de 20.000 pesos.

Por último, Díaz hizo una muy breve intervención en la que respondió
por qué FUCVAM se adhirió al paro: “En las cooperativas de vivienda no
viven astronautas ni seres especiales, sino trabajadores organizados,
estudiantes y nuestros viejos; nuestros fundadores, los mismos que hace 50
años construyeron y forjaron esta unidad del movimiento [sindical], hace
50 años también empezaron con esta experiencia de la ayuda mutua y la
autogestión”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 15 DE JULIO DE 2016
_______________

2) La reforma sanitaria “se quedó sin aire”
Martín González (SdrJC)

El Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), “se sigue fragmentando y
estratificando”, manifestó el doctor en Gobierno y Administración
Pública, Guillermo Fuentes. El especialista considera que el problema
está en que “la reforma se centró en la parte financiera y pospuso
políticamente las discusiones de atención y de gestión”, por lo que
“se quedó sin aire”.

En diálogo con Sala de Redacción, Fuentes analizo el estado actual del
SNIS. Interrogado sobre qué evaluación se puede hacer del funcionamiento
actual del mismo, explicó que “hoy es indiscutible que la situación es
mejor que la que se tenía en 2004, en términos de gasto, en equiparar o
reducir inequidades entre el sector público y el privado, reducción los
costos para los usuarios y en materia de recursos humanos”.

De todas formas aclaró que el cuestionamiento que se le puede hacer a la
reforma pasa por “las cosas que aún no abordó”, y sobre todo, “qué
va a pasar cuándo cambie el viento de la economía uruguaya”.

Entre los aspectos que el doctor en Gobierno y Administración Pública
entiende que no fueron abordados por los gobiernos del Frente Amplio (FA),
aparecen la “calidad de la asistencia y el tiempo de espera, la
progresividad y redistribución por devolución de aportes del Fondo
Nacional de Salud (FONASA) que se vio recortada y perdió equidad y la poca
capacidad del Estado para regular de forma racional la incorporación de
nuevas tecnologías y medicamentos de alto costo”.

Por otro lado Fuentes, que participó en el libro “Economía, política y
economía política para el acceso y la cobertura universal de salud en
Uruguay” y dedicó su tesis de doctorado al Sistema de Salud, indicó que
el SNIS solamente incorpora al FONASA a las personas que están integradas
al sistema formal de empleo. A su juicio esto es un “problema
estructural” porque en “un escenario de aumento del desempleo e
informalidad la gente que no está dentro del mercado de trabajo va a
recaer de nuevo en ASSE y el Estado va a pasar a tener menos recursos”.

“El espiral que llevó a la crisis de comienzos del 2000 se puede volver
a repetir en un esquema que aparece como muy endeble, con un sector privado
fuerte que sólo reacciona si recibe recursos y en donde no existe
capacidad de reorientar las conductas de buena gestión ni en ASSE ni en el
sector mutual”, advirtió.

Precisamente sobre el sistema privado, manifestó que las empresas que lo
integran “son las mismas que colapsaron hace 20 años, que recibieron
muchos recursos económicos y una gran cantidad de asociados pero que no
ajustaron su gestión”. A esto se suma que de la masa de socios que
tienen, la mayoría son “asalariados que se ubican en el sector medio y
medio bajo por lo que algunos usuarios antiguos del mutualismo vieron
reducida su calidad de atención y los que están en la clases altas se ha
visto tentados de pagar una diferencia e ir a los seguros privados o
contratar en las propias mutualistas servicios diferenciales”, hecho que
ha contribuido a fragmentar y estratificar al sistema, explicó.

Cobertura si, acceso no

Fuentes apuntó a la diferencia presente entre la cobertura universal y el
acceso efectivo a la salud. “Siendo estrictos la cobertura siempre fue
universal en Uruguay, así lo establece la ley”, el problema está “en
el acceso a los servicios”.

“Mucha gente ante la posibilidad de ingresar al mutualismo migró de
Salud Pública a la privada pero en el mutualismo los usuarios deben pagar
tickets y órdenes que, en los hechos muchas veces no pueden abonar”. De
esta situación se desprende el problema de la falta de acceso. En
síntesis, “la reforma se centró en la parte financiera y pospuso
políticamente las discusiones de atención y de gestión”, por lo que
“se quedó sin aire”, opinó.

Fuentes recordó que en 2004 “los actores del SNIS vivieron la crisis y
estaban frágiles” pero ahora “se encuentran empoderados y pueden
bloquear los cambios profundos que se planteen”.

A esto se suma, según el especialista, que las administraciones del FA
“no se pueden evaluar como un continuo” porque “los empujes que le
dieron las autoridades de cada Gobierno a la reforma han sido distintos”.
Por último está en el camino la dificultad de que el partido de Gobierno
“tampoco tiene un discurso claro de lo que quiere hacer con la
reforma”.

No hay cuórum

Consultado sobre qué resultados efectivos puede tener la reforma del
Hospital de Clínicas (HC) que se viene negociando entre la Universidad de
la República y el Gobierno, el doctor en Gobierno y Administración
Pública comenzó explicando que existe un error sobre el punto en el que
se centra la discusión y disparó que el proyecto universitario, así como
está planteado, “no es para este sistema ni para ser llevado adelante
por este Gobierno”.

“Creo que hay definiciones que faltan sobre el HC, entre otras cosas, no
está claro el rol del sector público en el SNIS, si va a competir por el
número de afiliados con el mutualismo, si va a contener a las personas que
están en la informalidad y a los pacientes del sector salud metal, entre
otras interrogantes”, dijo.

Fuentes agregó que en este marco, “mucho menos se sabe cuál será el
rol del Clínicas y los universitarios, y qué va a pasar con la formación
de los estudiantes”. La inexistencia de una línea clara “hace que las
partes se concentren en aspectos instrumentales como si se hará o no a
través de una iniciativa de participación Público Privada (PPP), cuando
eso no es el centro”.

El especialista sostiene que la ley vigente en Uruguay en materias de
proyectos PPP, si se compara con experiencias de otros países,
“salvaguarda al Hospital por el miedo existente a la posibilidad de una
privatización del sistema de salud”. Ocurre que las organizaciones
estatales “deber tener mucha más potencia técnica para controlar la
gestión y que el privado no les pase por arriba”.

“El proyecto en si esta muy bien hecho, pensado por gente que se nota que
quiere al HC” pero Fuentes advierte que así como está planteado “no
es para este sistema ni para ser llevado adelante por este Gobierno. No
estas alienadas las fuerzas políticas para poder concretarlo”,
sentenció.

Fortalezas y debilidades

Por otro lado, el flamante director en representación de los trabajadores
en ASSE, Pablo Cabrera, se refirió a cuáles son, a su juicio, las
fortalezas y debilidades que actualmente tiene el sistema y los puntos a
atacar desde la representación social para mejorar la atención.

“En 20 años como funcionario de la Salud, hemos visto muchas cosas. Sin
duda eso nos permite decir que hay una diferencia muy clara entre el
sistema sanitario de hoy con el de hace algunos años”, expresó Cabrera
y comentó: “Si tengo que pensar en una fortaleza, esa es la propia
fortaleza que tiene el país, hoy hablamos que tenemos un sistema público
no estatal de Salud, que se sustenta por un fondo público como el del
FONASA”.

En materia de debilidades Cabrera reflexionó: “Uno de los mayores
problemas está en la construcción de los RRHH” porque “la alta
demanda de construir un sistema sanitario hace que el país no tenga todos
los profesionales que precisa”.

Además puso el acento en la necesidad de “usar la complementación de
los servicios en igualdad de condiciones, para eso el Ministerio de Salud
Pública debe ser el gran articulador porque ASSE es la mutualista mas
grande que sigue teniendo una población muy grande con costos altos”.
“Tenemos un sistema que debe ser visto como una responsabilidad de todos,
como un gasto país”, concluyó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 15 DE JULIO DE 2016
_______________

3) Negociaciones entre el Ejecutivo y el FA por Rendición de Cuentas
(La República)

Proponen elevar alicuota del impuesto al Patrimonio y aplicar IVA a los
juegos de azar, entre otras.

La votación de la Rendición de Cuentas, prevista para el 27 de julio,
puede ser postergada para los primeros días de agosto debido al proceso de
negociación que se abrió entre la bancada parlamentaria del Frente Amplio
y el Poder Ejecutivo. El 4 de agosto es el plazo máximo legal para la
votación. Todos los legisladores del FA coinciden en respetar el acuerdo
arribado con el gobierno nacional de disminuir en un 1% el déficit fiscal
del país. “Se trata de un acuerdo blindado en el que todos estamos de
acuerdo”, aseguró un legislador del FA.

El FA considera que no es conveniente diferir las partidas previstas en la
Ley de Presupuesto para educación, tanto los $ 700 millones a la ANEP como
los $ 540 millones a la Universidad de la República. No obstante, el
martes pasado, la bancada del FA entregó a la Presidencia y al Ministerio
de Economía una propuesta concreta basada en siete puntos, con medidas que
permitan obtener recursos para suplir el monto de las partidas con destino
a la educación. Este planteo no fue acompañado por los sectores que
integran el Frente Líber Seregni por considerar que ya existía un acuerdo
previo con el Poder Ejecutivo y que la potestad de implementar cambios es
del gobierno.

El miércoles por la tarde se produjo una reunión entre el Equipo
Económico de Gobierno, encabezado por el subsecretario Pablo Ferreri, y el
prosecretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo, con la casi
totalidad de la bancada de diputados del FA. A esta representación se
sumaron algunos senadores. En este encuentro se acordó iniciar un proceso
de negociación, con el estudio por parte de Presidencia y el MEF, de la
propuesta de los parlamentarios. En los próximos días, el presidente de
la República Tabaré Vázquez daría una respuesta a este planteo.

Hasta el momento está previsto que el proyecto de Rendición de Cuentas
sea votado en Comisión el próximo 21 de julio, mientras que en el
Plenario de Diputados se empiece a votar el día 26 con la presentación de
los respectivos informes en mayoría y minoría, concluyendo el día 28. No
obstante en la interna del FA se especula que por el espacio de diálogo e
intercambio entre la bancada oficialista y el Poder Ejecutivo este
cronograma previsto sea modificado.

La propuesta que entregó la bancada del FA al Equipo Económico contiene
siete puntos y entre los planteos principales se incluye elevar la alicuota
del impuesto al Patrimonio, aplicar IVA a los juegos de azar, instrumentar
un impuesto a las herencias y una limitación de las exoneraciones que
reciben las empresas privadas que hacen donaciones a las universidades
privadas.

Los legisladores tienen la aspiración de que no haya postergación en las
partidas para la educación, pero igualmente se trabajará para que el
recorte no sea de la magnitud que propone el Ejecutivo. “No nos cerremos
a nada para ir por los dos objetivos: bajar un 1% el déficit y asegurar
las partidas para la educación”, señaló un legislador.

Paro

El diputado Gerardo Núñez del PCU, explicó ayer que el partido político
que integra, comparte la reivindicación de los puntos establecidos en la
plataforma del PIT-CNT que llevó al paro general de ayer. A su vez, la
dirigente Virginia Cardozo manifestó que el PVP expresó su apoyo total al
paro general del PIT-CNT y lo catalogó como una medida de lucha en defensa
de los intereses de los trabajadores, y a su plataforma.

El diputado socialista Roberto Chiazzaro escribió en las redes sociales:
“Son justas las reivindicaciones del movimiento sindical uruguayo base
del bloque social para los cambios. Mucho es lo que se ha logrado a lo
largo de los gobiernos de nuestro Frente Amplio sin embargo es mucho lo que
falta por hacer”. El diputado de la lista 711, José Querejeta dijo que
aspira que aquellos sectores que apoyaron el paro general voten la
Rendición de Cuentas en el Plenario tal como viene. “Lo demás es
ruido”, indicó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 15 DE JULIO DE 2016
_______________

4) Legisladores convocarán a empresa Caputto, tras recibir a delegación
de trabajadores citrícolas.
(La Diaria)

La Coordinadora de Trabajadores Citrícolas, filial de la Unión Nacional
de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (UNATRA) que nuclea a
sindicatos del rubro de Río Negro, Paysandú y Salto, fue recibida ayer
por la Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados. Nuevamente, el
tema de la reunión fue la situación que afecta a los trabajadores de
Citrícola Salteña (Caputto), esta vez a los de la planta de packing, a
quienes la empresa les adeuda parte del salario, les quitó la prima por
presentismo por realizar una asamblea y no les paga más la antigüedad,
según explicó el dirigente Marcelo Di Paola.

El representante de la UNATRA, César Rodríguez, dijo a la diaria que esta
“nueva denuncia” se va a hacer llegar a la Mesa Representativa del
PIT-CNT para que “tome cartas en el asunto”, y mencionó que el
contexto social actual de Salto “hace más compleja la situación”.
“Salto cierra 2015 con 11,3% de desocupación, y hoy está en 13,5%. En
siete meses hay entre 800 y 1.000 trabajadores más desocupados. Esto hace
más vulnerable y precaria la situación social. El golpe más fuerte ha
sido en la construcción y en la horticultura, predominantemente en la
citricultura, agravado por los fenómenos climáticos vividos, que
generaron una notoria pérdida de jornales, y al ser un rubro
fundamentalmente zafral, las más castigadas son mujeres trabajadoras jefas
de hogar”, explicó Rodríguez.

Por su parte, el diputado frenteamplista Gerardo Núñez, integrante de la
comisión parlamentaria, contó que decidieron citar a autoridades del
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca para que les den “un
panorama en torno a la situación de la empresa” Caputto, “su capacidad
productiva y de exportación”, porque “hay argumentos que plantean un
panorama un poco complejo” desde la firma, pero “no es el que plantean
los trabajadores ni el que se ve”. Además, citarán a representantes de
la propia empresa a comparecer a la comisión, “sabiendo que en algunos
casos se han negado a participar”. “En caso de que no vengan a la
comisión, esta se va a hacer presente en pleno en Salto, a los efectos de
ser recibidos por las autoridades de la empresa y valorar la situación.
Hay incumplimientos varios de la legislación laboral, violación de los
convenios colectivos, violación de la ley de libertad sindical, impunidad
total a la hora del relacionamiento con los trabajadores y adeudos
salariales y de créditos. Amerita la intervención de todos los organismos
del Estado”, concluyó Núñez.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 15 DE JULIO DE 2016
_______________

5) UPM encamina tercera planta
Juan Pablo Correa (El País)

En medio del paro general de 24 horas convocado por el Pit-Cnt que se
realizó ayer jueves, el presidente Tabaré Vázquez convocó a un Consejo
de Ministros especial para tratar el tema de la inversión de UPM en el
país para una nueva planta de celulosa, según informó Búsqueda.

Uruguay ahora sí parece cerca de cumplir el objetivo clave de que se
construya una tercera planta de celulosa en su territorio, algo a lo que el
gobierno apostaba fuertemente en estos momentos de estancamiento
económico.

El grupo finlandés UPM anunció ayer en un comunicado que comenzará
conversaciones con el gobierno para afrontar el desarrollo de la
infraestructura logística necesaria para darle viabilidad al proyecto, lo
que incluirá mejoras en vías férreas, rutas y caminos.

Esos aspectos «son actualmente el principal desafío en el interior
profundo del país para la instalación de operaciones industriales de gran
escala, conectadas a un puerto con profundidad adecuada», dice el
comunicado.

«Uruguay podría albergar una tercera planta de celulosa de tecnología de
vanguardia y con probado desempeño ambiental, si se adecuara la
infraestructura logística que permita el desarrollo de emprendimientos de
gran escala orientados a la exportación. Si estos desafíos pueden ser
resueltos en los próximos años, Uruguay podría ser una alternativa
competitiva para atender las oportunidades del mercado de la celulosa de
UPM en la década del 2020», señaló Jaakko Sarantola, vicepresidente
senior de Desarrollo de Negocios en Uruguay.

El ministro de Economía, Danilo Astori, conversó el mes pasado sobre el
tema con el intendente de Tacuarembó, Eber da Rosa, porque ese
departamento es una de las posibles ubicaciones de la fábrica. Da Rosa
contó a El País que el ministro le dijo que las gestiones estaban muy
bien encaminadas y con grandes posibilidades pero le pidió: «intendente,
no me pregunte por el lugar porque eso depende de los inversionistas».

Otra posible ubicación sería el oeste del departamento de Cerro Largo,
que al igual que Tacuarembó y Rivera tiene grandes extensiones forestadas
relativamente alejadas de la planta que UPM tiene en Fray Bentos. A fines
de 2014 el entonces presidente José Mujica viajó a Finlandia para
intentar convencer a las autoridades de UPM de que invirtieran en una nueva
planta, pero estas le indicaron que la infraestructura uruguaya no ofrecía
las condiciones adecuadas.

Da Rosa señaló que la instalación de la planta podría ser fundamental
para Paso de los Toros que está sobre la ruta 5 y que está próxima a la
vía férrea. La segunda ciudad de Tacuarembó, con 15.000 habitantes,
tiene escasas fuentes de trabajo, reconoció el intendente.

También en Tacuarembó el ministro de Transporte, Víctor Rossi, dijo a El
País que los actuales precios de la celulosa alentaban la posible
inversión y que era «factible» que el asunto se tratara cuando en agosto
venga a Uruguay el presidente de Finlandia, Sauli Niinistö.

En el comunicado de ayer UPM señala que el firme crecimiento de la demanda
de fibras de celulosa continuará en el largo plazo. Se espera que hacia el
final de la década del 2020 la demanda global de celulosa kraft blanqueada
aumente aproximadamente unos 20 millones de toneladas.

«En un corto período de tiempo, Uruguay ha creado las condiciones
necesarias y desarrollado exitosamente la industria de la celulosa en un
negocio de exportación, que ha generado impactos positivos al país en
muchos aspectos. UPM ha sido parte de ese desarrollo desde hace 25 años.
Hemos aumentado consistentemente nuestra base forestal y estamos preparados
para abastecer de madera a una tercera planta de celulosa en el país»,
sostiene el comunicado.

UPM suministra tanto celulosa de fibra corta como larga, para varios
segmentos de clientes. Una eventual nueva planta atendería la demanda
tanto industrial como de consumidores finales fundamentalmente en papel
tisú, de embalaje, cartulinas y papeles especiales.

Cálculos del economista Alfonso Capurro indican que la producción de UPM
y toda la actividad que gira a su alrededor generan cerca de 6.000 empleos.
La planta de Fray Bentos es una de las cuatro que tiene UPM en el mundo;
las otras tres están en Finlandia. Tiene 20.000 empleados en el mundo.

En 2015 la celulosa pasó a ocupar el segundo puesto entre los rubros que
exporta Uruguay, con embarques de cerca de US$ 1.266 millones, el 14% del
total. En los primeros seis meses de este año Uruguay exportó US$ 625
millones de celulosa, lo que representó un incremento de 7% frente al
mismo lapso de 2015 y un 14,5% del total de las exportaciones.

Las plantas de celulosa son claves para la economía y la inauguración en
Colonia en 2014 de la de Montes del Plata explicó el crecimiento del
Producto Interno Bruto de ese año.

De todas formas, el ministro de Economía, Danilo Astori, fue ayer
sumamente prudente y se limitó a decir que «todavía no estamos en
condiciones de adelantar una decisión relativa al tema, lo estamos
manejando con mucha discreción».

El intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, recordó a El País que en su
momento gestionó que Stora Enso (accionista hoy de Montes del Plata) se
instalara en las inmediaciones de Paso de los Toros (Tacuarembó) o Pueblo
Centenario (localidad de Durazno, ubicada enfrente de la anterior, al otro
lado del río Negro). Da Rosa recordó que UPM analizó instalarse en
Tacuarembó.

En Uruguay se plantan unas 20.000 hectáreas nuevas de eucaliptus por año.
Se pasó el millón en total aunque tienen aptitud forestal unos 4
millones. Unas 236.000 hectáreas corresponden a plantaciones que trabajan
con UPM.

UPM se inauguró con el nombre de Botnia en 2007. Explica algo más del 7%
de las exportaciones de Uruguay y tiene 600 empresas proveedoras. Trabaja
con 350 productores rurales. Produce el 8% de la energía generada en
Uruguay. Las dos plantas que funcionan Uruguay tienen ambas una capacidad
de producción de 1,3 millones de toneladas anuales. Una planta se
construye en unos 4 años.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 15 DE JULIO DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN
PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros
5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos
Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus
integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo,
institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas
que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que
podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la
Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog:
nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes
seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

Este mensaje lo envió comcosur@comcosur.org porque tu dirección de
correo
electrónico está suscripta para recibir los boletines de Comcosur

Si este mensaje te fue reenviado y quieres recibir los boletines de
Comcosur en tu mail puedes suscribirte aquí

— powered by phpList, www.phplist.com —

HABRÁ PARO

1) Uruguay – Paro General: Si hay ajuste, hay lucha! –
2) Estados clandestinos /Débora Quiring –
3) Argentina, con los dos pies en la calle /Claudia Korol –
4) Rebelión en Argentina contra el alza de las tarifas /Stella Calloni –
5) Honduras: Los asesinatos de activistas se repiten /João Flores –
6) Paraguay: Condenan a 11 campesinos por caso Curuguaty

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1741 – jueves 14.07.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________
URUGUAY: PARO GENERAL
El jueves 14 de julio hay paro general convocado por el PIT-CNT.
SI HAY AJUSTE HAY LUCHA!!!
PLATAFORMA:
*En defensa de los puestos de trabajo y la inversión pública.
*Modificación de las pautas salariales en sector público y privado priorizando los salarios más sumergidos.
*Rechazo al ajuste fiscal propuesto por el Gobierno entendiendo que recae sobre el trabajo y no sobre el capital.
*Rechazo a los recortes y postergación en la Rendición de Cuentas.
*Por una Seguridad Social sin AFAPs, solución para los “Cincuentones”.
*Por una negociación real de cara a la Rendición de Cuentas.
SI HAY AJUSTE HAY LUCHA!!!
PIT- CNT
_______________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ARGENTINA, CON LOS DOS PIES EN LA CALLE
Mientras el gobierno de Mauricio Macri nos deja en la calle, el pueblo argentino -defendiendo sus derechos- recupera las calles como escenario del conflicto social. /Claudia Korol
2) REBELIÓN EN ARGENTINA CONTRA EL ALZA DE LAS TARIFAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
Ante una verdadera rebelión contra el impagable aumentos de tarifas de servicios públicos en Argentina, no sólo la justicia de distintas provincias aceptó los millones de amparos presentados esta semana la Sala II de la Cámara Federal de La Plata, que dispuso anular las resoluciones 28 y 31 que fijaron a nivel oficial los aumentos en el caso del gas con un alcance nacional. /Stella Calloni
3) HONDURAS LOS ASESINATOS DE ACTIVISTAS SE REPITEN
La activista hondureña Lesbia Yaneth Urquía fue encontrada muerta el último 06.07.2016 en Marcala, al oeste de la capital del país, Tegucigalpa. /João Flores da Cunha
4) PARAGUAY: CONDENAN A 11 CAMPESINOS POR CASO CURUGUATY
Cuatro de los sentenciados recibieron las penas más altas por homicidio doloso y asociación criminal.
5) ESTADOS CLANDESTINOS
La fuerza de la historia. 40 años después, se exhibe un documental sobre los vuelos uruguayos de la Operación Cóndor. /Débora Quiring
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ARGENTINA, CON LOS DOS PIES EN LA CALLE
Mientras el gobierno de Mauricio Macri nos deja en la calle, el pueblo argentino -defendiendo sus derechos- recupera las calles como escenario del conflicto social.
Por Claudia Korol – El Clarín de Chile, 10 Julio 2016
En esa dialéctica se viene desarrollando la dinámica desde diciembre de 2015. Según la consultora Tendencias Económicas, entre los meses de enero y mayo de este año se produjeron 154.570 despidos, de los cuales la mayor parte correspondió al sector privado, afectando especialmente al gremio de la construcción. La desocupación se agrava por una inflación galopante.
El aumento de precios acumulado entre enero y abril de este año en Buenos Aires es del 19,2% y se calcula en alrededor del 16% la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores del sector privado, cifra que se incrementa en el caso de los trabajadores y trabajadoras precarizados. (Cuando decimos “se calcula”, hacemos referencia a estimaciones realizadas desde distintas esferas, dado que el gobierno nacional ha provocado un “apagón informativo” en términos estadísticos y de otros rubros fundamentales para evaluar qué está sucediendo en el país).
Sigue el desbaratamiento de las conquistas sociales, de los programas que protegían -aunque fuera de modo asistencial- a los sectores de la población más vulnerables. Continúa la entrega de los bienes comunes a las corporaciones transnacionales, mientras el gobierno negocia el ingreso al TPP (Trans Pacific Partnership), y el relanzamiento de los tratados de libre comercio (TLC). Se ha anunciado un “acuerdo de asociación” con la Unión Europea, un TLC con Estados Unidos, y la adhesión a la Alianza del Pacífico, con el fin de sumarse al TPP.
El gobierno de Macri fortalece la subordinación argentina a los intereses norteamericanos, europeos y de las corporaciones transnacionales en la región, estableciendo acuerdos con EE.UU. para la “lucha contra el narcotráfico”, que incluyen la posible instalación de bases militares en territorio argentino. Además, con el fin de mostrar a un país “confiable” frente a inversores extranjeros, el gobierno anunció que pagará las demandas que empresas extranjeras interpusieron contra Argentina en el CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), a través de la emisión de bonos que generarán una nueva ronda de endeudamiento externo.
A la pérdida de derechos sociales, se suman las políticas represivas y de militarización, que actúan como contraparte. Macri -a través del decreto 721- le devolvió a las Fuerzas Armadas la autonomía en la organización y dirección de cada fuerza (que les había sido quitada por el gobierno de Alfonsín), garantizando a los militares poder sobre ascensos, traslados y designaciones.
Luchar a la intemperie
Mientras Macri deja gente en la calle, sin trabajo, sin posibilidades de estudio, sin acceso a la vivienda, a la salud, a la tierra urbana y rural, a la alimentación sana, y fortalece la dimensión militar del ejercicio de la dominación, el pueblo re-conoce las calles como territorio de disputas históricas, de movilizaciones, encuentros y desencuentros. La calle se vuelve escenario de cotidianas acciones de los desposeídos y de quienes demandan libertades.
Hay una memoria latente en este re-conocimiento. Hemos pasado en Argentina otros inviernos neoliberales, y muy cercanamente el del “menemato”, que al tiempo que extenuó a las fuerzas populares con las políticas de exclusión de amplios sectores de la sociedad, de saqueo y destrucción de la naturaleza, de agresión sistemática a todas las dimensiones de la vida cotidiana, de represión a las organizaciones, creó una “necesidad de defenderse” que permitió aprender y ejercer nuevos modos de resistencia que estallaron en prácticas rebeldes variadas, desde los piquetes hasta los saqueos, y otras formas de acción directa que buscaban visibilizar a quienes eran negados en su existencia. Estas experiencias, ya derrotado electoralmente el menemato por la Alianza (encabezada por Fernando de la Rúa), se multiplicaron especialmente a partir del 19 y 20 de diciembre de 2001, cuando se volvieron revuelta política, conjugada en la consigna “Que se vayan todos”.
Actualmente, aquellos aprendizajes colectivos se ponen en juego una vez más, así como la conciencia de la necesidad de realizar alianzas de urgencia entre sectores que han acumulado fuertes diferencias, pero que necesitan andar juntos a fin de golpear con mayor impacto a los sectores hegemónicos del poder capitalista, colonial y patriarcal.
El 24 de marzo, en las marchas realizadas por los 40 años del golpe de Estado, todo el país vibró con el grito construido en estas décadas de “Nunca más”. Desafiando la presencia ofensiva de Barack Obama en Argentina, y las políticas de la desmemoria, miles y miles de personas llenaron las calles de las ciudades capitales y de los pueblos pequeños. Fue una respuesta contundente a las intenciones de Macri de volver hacia atrás el camino andado, revertir las conquistas y logros de los organismos de derechos humanos y del pueblo argentino en la recuperación de la memoria, la verdad y la justicia. Estas masivas movilizaciones volvieron a dar aliento a los juicios contra los genocidas, que siguen realizándose en todo el país; y pusieron un freno a las intenciones de restaurar la política de los “dos demonios”, que busca equiparar al terrorismo de Estado con las distintas formas de violencia popular. Fue un momento importante de afirmación de la condena a las prácticas criminales del Estado terrorista y la impunidad.
El 1° de mayo la movilización obrera y popular volvió a ser masiva y contundente. Por primera vez en muchos años las centrales obreras marcharon juntas, a pesar de las fuertes diferencias existentes entre las mismas. El resultado, al calor del mal humor reinante con el apriete inflacionario, los aumentos brutales de tarifas, y la ola de despidos, fue el de una manifestación multitudinaria.
El 3 de junio nos encontró nuevamente de manera masiva en más de cien ciudades argentinas, diciendo “Ni una menos”, denunciando la continuidad de los femicidios y de las violencias patriarcales, en manifestaciones conmovedoras por su diversidad, su fuerza y la emoción que contenían. A la consigna del año pasado “Ni una menos”, se agregó “Vivas nos queremos” y “El Estado es responsable”, dando cuenta de la ausencia de respuestas por parte de los gobiernos nacionales y provinciales a este clamor de amplios sectores del movimiento de mujeres y del pueblo.
Estas movilizaciones evidencian la vitalidad de un movimiento opositor, crítico, y la rearticulación de una resistencia que -aun con falta de organización y proyecto estratégico común-, comienza a dar señales de iniciativa política y audacia en la convocatoria.
Sin embargo, el sector mayoritario de ese movimiento, el kirchnerismo, tiene dificultades para presentar un proyecto alternativo, debido a sus contradicciones, a la fragmentación creciente de sus bloques parlamentarios, a los numerosos conflictos internos que lo atraviesan, a la cooptación de franjas del mismo por parte de los sectores peronistas aliados al macrismo, y porque en los lugares en los que sigue siendo gobierno, en provincias y municipalidades, están más inclinados a negociar su lugar bajo el sol y repiten políticas de ajuste, como lo está haciendo Rosana Bertone, gobernadora de Tierra del Fuego, que suma a los despidos una dura represión contra los trabajadores en lucha. O las duras políticas de ajuste implementadas por la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, o el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, que viene criminalizando de manera sistemática al movimiento indígena y popular.
Escándalos de corrupción
El “destape” de distintos escándalos de corrupción, como el del ex secretario de Obras Públicas José López, que el 14 de junio fue interceptado cuando intentaba ocultar nueve millones de dólares en un convento, en lo que pareció un auténtico thrillermediático, debilita la legitimidad del kirchnerismo, ocupado en evitar quedar salpicado por este naufragio anunciado y fogoneado desde el macrismo.
El papel de los medios de comunicación fortalece el discurso que identifica al gobierno kirchnerista con el robo y la corrupción, ocultando al mismo tiempo la corrupción del macrismo. El escándalo protagonizado por López logró eclipsar el de los Papeles de Panamá, que destaparon la titularidad de Macri de empresas off shore. Aunque es sabido que esas sociedades son para evadir impuestos, fugar capital u ocultar administraciones turbias, el tema va quedando en la invisibilidad. Macri después de relativizar la información y mentir, aceptó su presencia en dos de esas empresas: Fleg Trading y Kagemucha, creyéndose que en total serían siete las empresas off shore del clan.
Recordando el prontuario de la actual familia presidencial, Claudio Katz informa: “En 1982 lucraron con el endeudamiento en divisas y el posterior rescate oficial de varias empresas (Sideco, Pluspetrol, Socma, Iecsa, Dragados y Obras Portuarias). En 1989 cobraron sobreprecios por contratos de recolección de basura (Manliba). En 1995 realizaron un gran contrabando de autopartes en el sector automotor (caso Sevel) que fue descubierto, corroborado y luego perdonado por los jueces menemistas. La secuencia de estafas continuó con el cobro de peajes en rutas sin ninguna contrapartida de inversión y con la fuga masiva de capital durante el colapso de 2001. La familia se benefició también con la pesificación asimétrica (2002) y con la privatización del Correo, mientras esa operación generó ganancias. Durante la era K obtuvieron lucrativos contratos de obra pública. Los Macri se han enriquecido a costa del Estado. Se especializaron en la gestión de coimas y en la obtención de subsidios oficiales para financiar sus quebrantos”. (1)
A pesar de este desbarranque del macrismo y el kirchnerismo en el círculo de la corrupción gigantesca, las fuerzas de Izquierda no logran la identidad y unidad suficientes para proyectarse como alternativa. De modo que la resistencia camina las calles y busca caminos diversos, ensaya unidades, y plantea el desafío de creación política de estrategias renovadas.
En estos días hay múltiples ejercicios de sobrevivencia, desde ollas y comedores populares, carpas de defensa de la salud pública, ocupación de centros de estudio, campañas contra el ajuste. La experiencia realizada por el pueblo en el enfrentamiento cotidiano a las políticas neoliberales se está poniendo en juego, produciéndose en los movimientos sociales un rápido trasvasamiento de aprendizajes, que incluyen desde cómo hacer una comida para muchas personas, hasta cómo enfrentar la represión, que es el otro elemento que viene sintiéndose duro: la criminalización de la protesta y de la pobreza.
Luchas medioambientales
Pero las movilizaciones populares no se resumen en la lucha económica contra las políticas de ajuste. Continúan las movilizaciones socioambientales que enfrentan a las corporaciones transnacionales en alianza con el Estado. En Córdoba se resiste la instalación de una planta de Monsanto. En San Juan continúa la movilización popular contra las consecuencias de la contaminación de los ríos por Barrick Gold, exigiendo el cierre de la megaminera Veladero. En septiembre de 2015, se conoció el derrame de más de 1.250.000 litros de solución cianurada en el Río Jachal, fuente de agua de ríos de San Juan, La Rioja, Mendoza y Córdoba. Los pobladores de los pueblos más afectados se organizaron y siguen denunciando, a pesar de la represión y los amedrentamientos. En Andalgalá, provincia de Catamarca, la población organizada en asambleas enfrenta la contaminación ambiental y social de la minera Agua Rica. Hay que recordar una vez más, que después del triunfo contra la megaminería en Esquel (donde el 23 de marzo de 2003 el 81% de los votantes rechazó la explotación de una mina de oro y plata de Meridian Gold), otros pueblos lograron echar a las mineras en ciudades tan distantes como Loncopué, Famatina, Chilecito, Tinogasta y Mendoza. También hay luchas contra las megarrepresas en provincias como Misiones y en la Patagonia. Pobladores de varias ciudades lograron la declaración de territorios libres de fracking.
Las luchas socioambientales que enfrentan el modelo extractivista se encuentran con las luchas económicas contra el ajuste, y con las movilizaciones antipatriarcales por el derecho al aborto legal, contra la violencia hacia las mujeres y las disidencias sexuales, generando una nueva trama de discusión de lo político.
Retroceder avanzando
Estamos en las calles, a pesar de una fuerte presencia y control represivo. Se crean climas de temor para fragmentar la lucha territorial e intentar recluirnos en lugares aislados que no permitan reconocernos en otras luchas. Por eso el desafío mayor en estos momentos es decir “no” a la militarización de la vida, y al cierre del espacio público como lugar del conflicto. Es también defender cada una de las conquistas, retrocediendo donde sea necesario, pero de un modo que nos permita avanzar. Retroceder avanzando, hacia la olla popular libre de transgénicos, hacia la huerta comunitaria sin agrotóxicos, hacia la acción colectiva de los trabajadores sin patrones, hacia movimientos populares que coloquen en su agenda la creación de nuevos vínculos entre las personas -desde una perspectiva popular antipatriarcal- así como los vínculos de las personas con la naturaleza.
En resumen: nos dejaron en la calle. Nos quedamos en la calle. Nos encontramos en la calle. Nos abrazamos en la calle. Sembramos semillas criollas, y cosechamos rebeldías.
Luchando, movilizando, comunicando, educando, vamos reinventando razones para la esperanza, y anudando las redes necesarias para sostener una resistencia prolongada, para defender lo acumulado como cultura política, y desplegar experiencias de sobrevivencia que nos permitan rehacer, desde abajo y a la Izquierda, espacios de poder popular. En eso andamos. No nos han vencido, porque “la única lucha que se pierde, es la que se abandona”
Nota.:
(1) Claudio Katz. “El presidente off shore”. http://katz.lahaine.org/?p=271
Fuentes: Claudia Korol /El Clarín de Chile /Punto Final /Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1741 – 14/07/2016
__________
2) REBELIÓN EN ARGENTINA CONTRA EL ALZA DE LAS TARIFAS DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS
Ante una verdadera rebelión contra el impagable aumentos de tarifas de servicios públicos en Argentina, no sólo la justicia de distintas provincias aceptó los millones de amparos presentados esta semana la Sala II de la Cámara Federal de La Plata, que dispuso anular las resoluciones 28 y 31 que fijaron a nivel oficial los aumentos en el caso del gas con un alcance nacional.
Por Stella Calloni (La Jornada) /El Clarín de Chile, 09 Julio 2016
Esto sucedía horas después que el presidente Mauricio Macri, declarara a una televisora estadunidense que estadunidense que había explicado a los argentinos su decisión de aumentar las tarifas y que estaba «orgulloso» de que lo habían «entendido» y lo «apoyaban». Más de 100 manifestaciones en todo el país y en esta capital expresaban todo lo contrario.
En la Plata los magistrados César Álvarez, Olga Ángela Calitri y Leopoldo Schiffrin acogieron las apelaciones presentadas por el Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (Cepis) y de Consumidores Argentinos, que plantearon la obligatoriedad de realizar audiencias públicas antes de aplicar cualquier ajuste de tarifas.
Los mismos camaristas hicieron lugar además a una apelación presentada por un grupo de legisladores bonaerenses del opositor Frente para la Victoria y suspendieron por noventa días el aumento en la tarifa de la luz eléctrica, aunque en este caso sólo en la provincia de Buenos Aires.
La respuesta del Ministerio de Energía, cuyo titular Juan José Aranguren, asociado con la trasnacional Shell, tomó la drástica decisión de forzar incrementos de entre 400 por ciento hasta 2,500 por ciento, afectando a todos los sectores de la sociedad, fue un comunicado corto y preciso: «daremos todos los pasos procesales necesarios para defender las medidas tarifarias que hemos dictado y que están plenamente basadas en los marcos legales de cada uno de los servicios públicos involucrados».
Ahora el gobierno intenta elevar a la Corte Suprema esta situación para que ésta avale el tarifazo, aunque de acuerdo a la mayoría de los analistas esto sería «un suicidio» de los magistrados ante una población desesperada.
«No es que no queramos pagar un aumento si este es lógico, pero no podemos dejar de comer …de vivir para pagar sólo los servicios públicos» señalan los vecinos autoconvocados.
El tema ha creado una serie de problemas dentro de la propia alianza gobernante Cambiemos, ya que hay dirigentes de partidos que la integran, advierten que es imposible pagar no sólo para la población, sino para empresas pequeñas, medianas, grandes. Escuelas, hospitales, universidades. Afecta asimismo la cultura, la educación. También la Unión Cívica Radical (UCR) el principal sostén a nivel nacional de Cambiemos, ha quedado fuera de participar en las decisiones y esto se va a discutir en ese partido la semana próxima.
De no existir una respuesta urgente los Centros de Defensa del Consumidor, partidos políticos organizaciones sociales y otras realizarán un cacerolazo a lo largo de todo el país, el próximo 14 de julio.
«La Patria no se vende»: papa Francisco
En el día en que se recuerda la independencia del país, firmada el 9 de julio de 1816, en la provincia de Tucumán, adonde se realizarán los principales festejos, el papa Francisco, el argentino Jorge Bergoglio envió desde Roma un saludo en esta fecha patria a aquellos que «de manera especial quiero estar cerca, de los que más sufren: los enfermos, los que viven en la indigencia, los presos, los que se sienten solos, los que no tienen trabajo y pasan todo tipo de necesidad, los que son o fueron víctimas de la trata, del comercio humano y explotación de personas, los menores víctimas de abuso y tantos jóvenes que sufren el flagelo de la droga. Todos ellos llevan el duro peso de situaciones, muchas veces límite. Son los hijos más llagados de la patria», sostuvo.
Instó a recordar «la Patria Grande que soñaron San Martín y Bolívar» y pidió defenderla «de todo tipo de colonizaciones». La carta enviada al presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo, recordó que “los argentinos usamos una expresión, atrevida y pintoresca a la vez, cuando nos referimos a personas inescrupulosas:‘Este es capaz hasta de vender a la madre’; pero sabemos y sentimos hondamente en el corazón que a la Madre no se la vende, no se la puede vender… y tampoco a la Madre Patria”.
Expresó su deseos de que esta celebración por el bicentenario de la independencia haga a los argentinos «más fuertes en el camino emprendido por nuestros mayores» cuando se celebran “doscientos años de camino de una Patria que, en sus deseos y ansias de hermandad, se proyecta más allá de los límites del país: hacia la Patria Grande, la que soñaron San Martín y Bolívar. Esta realidad nos une en una familia de horizontes amplios y lealtad de hermanos (…) por esa Patria Grande también rezamos hoy en nuestra celebración: que el Señor la cuide, la haga fuerte, más hermana y la defienda de todo tipo de colonizaciones”, pidió.
Asimismo pidió a los jóvenes que «no jubilen su existencia en el quietismo burocrático en el que los arrinconan tantas propuestas carentes de ilusión y heroísmo» y añadió: «Sólo si nuestros abuelos se animan a soñar y nuestros jóvenes a profetizar cosas grandes, la Patria podrá ser libre. Necesitamos de abuelos soñadores que empujen y de jóvenes que -inspirados en esos mismos sueños- corran hacia adelante con la creatividad de la profecía».
La voz del Papa fue recogida en distintos lugares del país, donde se multiplican las manifestaciones para rechazar los fuertes aumentos de servicios públicos y también por los nuevos despidos de los últimos días, el cierre de por lo menos 5 mil empresas, negocios, restaurantes. Desde el 2001 no se veían centenares de personas, que piden comida frente a los supermercados,. La protesta crece día a día y está creando malestar en las filas de la alianza gobernante.
Las centrales obreras advirtieron que el descontento social en aumento está exigiendo una repuesta efectiva, ante la indiferencia gubernamental. El jueves choferes de autobuses públicos acompañaron con bociinazos las protestas en distintos lugares de esta capital. También se expresó indignación porque Macri invitó al rey de España a estos festejos e ignoró a sus pares del Mercado Común del Sur y de la región en general. Fueron invitados Michelle Bachelet de Chile y el presidente Horacio Cartés de Paraguay.
Fuentes: Stella Calloni /La Jornada /El Clarín de Chile /Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1741 – 14/07/2016
__________
3) HONDURAS LOS ASESINATOS DE ACTIVISTAS SE REPITEN
La activista hondureña Lesbia Yaneth Urquía fue encontrada muerta el último 06.07.2016 en Marcala, al oeste de la capital del país, Tegucigalpa.
Por João Flores da Cunha / IHU – Unisinos /Adital – 13.07.2016
El asesinato hace parte de una serie de homicidios de integrantes del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras – Copinh, que defiende las causas ambientales e indígenas en Honduras.
En marzo, Nelson García fue muerto. Berta Cáceres, cofundadora del Copinh, fue asesinada a tiros, en su casa, en el mismo mes. Tomás García, que era líder del consejo, había sido muerto por un militar durante un protesto en 2013.
Los activistas muertos hacían campaña contra un proyecto de una hidroeléctrica impulsado por el gobierno del país. El departamento de La Paz, en donde queda Marcala, es un foco de conflictos ambientales e indígenas. Existen reservas y aldeas en la región.
De acuerdo con un comunicado del Copinh, «la muerte de Lesbia Yaneth constituye un feminicidio político que busca callar las voces de las mujeres que con coraje y valentía defienden sus derechos contra el sistema patriarcal, racista y capitalista, que cada vez más se acerca de la destrucción de nuestro planeta.”
Activistas en peligro
Honduras es considerado el país más inseguro para activistas ambientales en términos per cápita. En 2015, la ONG británica Global Witness publicó un informe en que afirma que, entre 2010 y 2014, 101 activistas fueron muertos. Organizaciones de derechos humanos denuncian que, en general, los crímenes quedan impunes.
La situación genera riesgos inclusive para los extranjeros. El activista mejicano Gustavo Castro Soto, que fue testimonio del asesinato de Berta Cáceres y quedó herido en el ataque, fue detenido por las autoridades hondureñas, pero consiguió regresar a su país en el inicio de abril.
En 2009, hubo en el país un golpe de Estado que derrocó del poder al presidente Manuel Zelaya. El actual presidente es el conservador Juan Orlando Hernández. El Copinh responsabilizó directamente el gobierno de Honduras por el asesinato de Lesbia Urquía.
Violencia
Honduras es uno de los países más violentos del mundo. En 2011 la tasa de homicidios en el país era de 86,5 a cada 100 mil habitantes, superior a la de cualquier otro país. En 2015, ese número disminuyó para 59,5 por 100 mil habitantes, según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras – UNAH.
Según un informe de 2010 del Programa de Naciones Unidas para el Desenvolvimiento – PNUD, existe en el país, bien como en toda América Central, un alto número de armas en circulación, la mayoría ilegal. El gobierno del presidente Hernández apuesta en una estrategia de militarización para reducir los índices de violencia.
Amenazas en América Latina
Las amenazas y asesinatos a activistas de las causas ambientales e indígenas en América Latina no se resumen a Honduras. Tampoco la impunidad es una exclusividad de ese país. En un caso célebre en el Brasil, la misionaria Dorothy Stang fue muerta en el estado de Pará en 2005. La lucha en el Brasil profundo continúa siendo combatida por medio de homicidios. En junio de 2016, un indígena Guarani-Kaiowá fue muerto en Mato Grosso del Sur.
João Flores da Cunha / IHU y agencias | Traducción: Juan Luis Hermida / Adital
COMCOSUR INFORMA Nº 1741 – 14/07/2016
__________
4) PARAGUAY: CONDENAN A 11 CAMPESINOS POR CASO CURUGUATY
Cuatro de los sentenciados recibieron las penas más altas por homicidio doloso y asociación criminal.
Telesur /Adital
El Tribunal de Sentencia que juzga el caso de la masacre de Curuguaty declaró culpable a a 11 personas, cuatro de ellas sentenciadas por homicidio doloso agravado, invasión de inmueble ajeno y asociación criminal.
Las penas más altas fueron para Rubén Villalba, condenado a 30 años de cárcel por asesinato, mientras que Luis Olmedo fue condenado a 20 años y Néstor Castro y Arnaldo Quintana a 18 años, todos ellos en calidad de coautores de homicidio.
Por su parte, las tres mujeres acusadas fueron condenadas a 6 años de prisión por ser consideradas cómplices de homicidio, mientras que el resto de acusados fueron sentenciados a 4 años de prisión por asociación criminal e invasión de inmueble ajeno.
Uno de los abogados de la defensa pidió que la lectura sea traducida por partes al guaraní y se dio lugar.
El tribunal probó en juicio la conducta delictiva de los acusados en asociación criminal, invasión de inmueble ajeno, doloso consumado y en grado de tentativa.
Líderes campesinos rechazan la sentencia
Al menos 70 personas manifestaron su indignación tras conocer la sentencia y tomaron la ruta «Las Residentas», al tiempo que lamentaron la parcialidad de los jueces, informó el diario ABC de Paraguay.
«Esto no nos va a amilanar, seguiremos luchando, vamos a seguir manifestándonos por los derechos de los pobres. Estos jueces son todos unos corruptos al igual que el gobierno de Horacio Cartes», aseveró el líder campesino Mario Espínola.
En contexto
La masacre de Curuguaty ocurrida el 15 de junio de 2012 se produjo cuando un grupo policial paraguayo desalojó un colectivo de campesinos que ocupaban una finca para la producción agrícola, llamada Campos Morombu, a solicitud del Ministerio del Interior.
La oposición del país atribuyó a priori la responsabilidad de lo acontecido al expresidente Fernando Lugo, lo cual fue usado como argumento para un juicio en el Congreso del país que terminó en la destitución del mandatario.
El desenlace fue denunciado en varias instancias del país y fuera de él por quienes lo calificaron de golpe de Estado parlamentario.
El juicio ha sido severamente criticado porque solo fueron encausados los campesinos imputados por el deceso de los agentes, mientras que ninguna autoridad involucrada ni las circunstancias de la caída de los labriegos fue investigada.
TeleSur / Adital
COMCOSUR INFORMA Nº 1741 – 14/07/2016
__________
5) ESTADOS CLANDESTINOS
La fuerza de la historia. 40 años después, se exhibe un documental sobre los vuelos uruguayos de la Operación Cóndor.
Débora Quiring
“Dicen que el Uruguay tiene instalada una base militar en territorio argentino. Parecería inadmisible que el gobierno argentino permitiese que, dentro de su territorio, fuerzas armadas de un país extranjero instalasen una base de operación, circularan por la ciudad armados, efectuaran un operativo, detuvieran personas y, finalmente, las pusieran dentro de un avión, las sacaran del país, y las condujeran al territorio uruguayo, en el mejor de los casos. Historias tan fantasiosas sólo pueden caber en la mente de un novelista”, afirmaba, desafiante, José NinoGavazzo en un comunicado oficial de 1976.
Como tantas veces, la realidad se impuso a la imaginación. En el barrio bonaerense de Floresta, el local donde antes funcionaba un taller mecánico -que llamaremos Automotores Orletti, como se ha impuesto hacerlo, aunque no era ese su nombre-, se había convertido en un centro de operaciones de represores argentinos y uruguayos, que allí se dedicaban a torturar, asesinar y desaparecer prisioneros en el marco del Plan Cóndor. En Buenos Aires, a mediados de 1976, militantes extranjeros comenzaban a ser secuestrados. Muchos uruguayos fueron a parar a Orletti en un operativo a cargo de Gavazzo, el también uruguayo Manuel Cordero y el argentino Aníbal Gordon. Luego se realizaron dos vuelos de la Fuerza Aérea uruguaya para traer a nuestro país, tan ilegalmente como habían sido capturados, a 45 de esos uruguayos -y hay sospechas de que hubo varios vuelos más, aparte de los traslados en vuelos comerciales-. El 5 de octubre, el segundo de esos trajo a 22 prisioneros que, hasta hoy, continúan desaparecidos. Según informó el periodista Roger Rodríguez en 2007 -y según lo aceptaron sentencias del Poder Judicial uruguayo-, esos cautivos fueron entregados por la Fuerza Aérea al Ejército y luego asesinados. El objetivo inicial de la operación fue desarticular al Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), que había sido fundado en 1975 por exiliados uruguayos que vivían en Argentina, entre los cuales permanecen desaparecidos los dirigentes Gerardo Gatti y León Duarte.
Mientras en Estados Unidos -donde estaba a punto de ganar la presidencia Jimmy Carter- se comenzaba a estudiar la suspensión de la ayuda militar a Uruguay, en un balneario de Canelones se montó una de las grandes farsas de la dictadura: la del chalet Susy, donde se anunció que habían sido detenidos 62 subversivos “invasores”. En realidad, eran los secuestrados traídos en el primer vuelo.
“Creo que ellos la cagaron. Porque después de haber hecho tanto estropicio, dejarnos vivos… De niño no, pero con el tiempo fui recopilando cosas, y es obvio que yo te iba a terminar acusando. El miedo, en algún momento, se me iba a ir. Y la rabia me iba a compensar”, dice uno de los niños trasladados en aquel primer vuelo. Así comienza el documental Estados clandestinos. Un capítulo rioplatense de la Operación Cóndor, de la uruguaya Paula Monteiro y el catalán Marc Iglesias, que el domingo a las 15.30 se proyectará en el local de Orletti, y volverá a presentarse en Montevideo el viernes 15, a las 20.30, en el Cine Universitario. El film cuenta la historia de aquellos traslados ilegales, a partir de los testimonios de sobrevivientes y de hijos de desaparecidos. Además de la reconstrucción cronológica de la operación represiva, sitúa el contexto político uruguayo y el accionar político del PVP, así como el intento dictatorial de no perder la ayuda militar estadounidense. Así, se convierte en un conmovedor relato de aquella época, con aportes -algunas veces escalofriantes- de Sandro Soba, “Lolo” Mechoso y Victoria Julien, que fueron secuestrados junto a sus padres en Buenos Aires.
El comienzo
Los padres de Monteiro eran maoístas, y si bien emigraron a Buenos Aires por razones económicas, en 1976 el padre de Paula fue requerido, por lo que decidieron exiliarse en Barcelona. Allí conoció a Iglesias, mientras ambos estudiaban periodismo. Cuando se le pregunta a la hoy cineasta por el relato de sus padres sobre aquel tiempo, ella piensa unos segundos y responde: “Siempre les pregunté a mis viejos sobre esto. Ellos son muy uruguayos, y su casa en Barcelona es como un consulado uruguayo. Pero lo único que oí de Buenos Aires es que fue la peor época de sus vidas. Nunca me habían contado específicamente por qué. Cuando empezamos este trabajo con Marc, comenzaron a recordar cosas”.
Esta es la primera incursión en el audiovisual de la pareja, y el proyecto, que les llevó diez años, comenzó casi por casualidad. En 2006 vinieron de visita a Uruguay y leyeron el libro Tiempos de dictadura 1973-1985. Hechos, voces y documentos. La represión y la resistencia día a día, de Virginia Martínez. Les llamó la atención todo lo que rodeaba al secuestro de Gerardo Gatti, y que los militares hubieran pedido dinero por liberarlo.
Llegaron a hacer 24 entrevistas, y con la colaboración de personas de su entorno -argentinos, uruguayos, catalanes-, terminaron el trabajo. Cuentan que en la mayoría de los casos “las entrevistas fueron kilométricas, y las planteábamos bastante amplias, porque queríamos que nos contaran sus historias. Además de los hechos, nos interesaba el proceso político y cómo lo había vivido cada uno”. Dicen que fue “muy movilizante”, sobre todo por la conciencia del dolor acumulado durante tantos años. Además de que “había mucha gente que no había hablado entre ella”. Unos pocos no quisieron dar testimonio, pero la mayoría accedió a esta reconstrucción.
El episodio “es distinto a otros en los que, por lo general, hay sólo una o dos personas que zafaron. El montaje mediático del chalet Susy y toda esa historia del blanqueo era algo que también nos llamó mucho la atención: por un lado está la guerra mediática de los milicos y su montaje de la invasión, y por otro, las estrategias del PVP para la difusión de su programa, todo lo que era el plan de aparición, del que no se habla tanto. Dejamos por fuera esa guerra mediática, que era muy interesante, porque es muy fuerte lo que sucedió de marzo a diciembre en la operación represiva, y además se trata de una historia muy compleja, con escenarios que van cambiando, de modo que tuvimos que centrarnos para lograr un documental comprensible”, señalan.
Dicen que desde el principio sabían que era una historia muy delicada, en la que conviven distintas sensibilidades políticas. Por eso, para los realizadores era prioritario generar una historia que diera voz a todos, sin llegar a un relato partidista de los hechos. “Sentíamos que nuestra responsabilidad era con toda la gente que había hablado, con los testimonios. Por eso hicimos proyecciones privadas, para que todos pudieran verlo antes del estreno”. Naturalmente, hubo controversias, sobre todo por lo que implica rescatar la memoria histórica de los militantes de aquella época. “Se vuelven a reproducir discusiones que también se daban en aquel momento, a partir de perspectivas distintas, de cómo cada uno decide contar y de qué enfatiza. No es algo propio de este grupo militante que dio origen al PVP, sino de la izquierda en general. Y no sólo de la uruguaya, se repite en distintos procesos de transición entre dictadura y democracia. También está la cuestión de cómo se digiere o se concibe, desde el lugar en el que está cada uno 40 años después, la experiencia de los grupos de izquierda que plantearon acción directa revolucionaria”.
Otros centros de acción política
Iglesias destaca que en Barcelona confluyeron exiliados uruguayos, argentinos y nicaragüenses, entre otros, y la capital catalana se convirtió, a fines de los 70 y principios de los 80, en un importante centro de acción política contra las dictaduras latinoamericanas, mediante colectivos que en su momento eran muy potentes, y “tenían mucha presencia en la vida social de la ciudad, generando que muchos catalanes se acercaran y se identificaran con esa lucha. Entonces, aunque parezca que estamos muy lejos, la diáspora también determinó que esa realidad se volviera muy cercana”.
Para los directores, la inclusión del testimonio de los hijos fue, por un lado, una forma de acercar la historia a los jóvenes y, por otro, fruto de la necesidad de recordar que aquellos niños también fueron secuestrados y trasladados, involucrados a la fuerza en el conflicto en el que participaban sus padres. Así, ambos consideran que era una buena oportunidad para que ellos pudieran contar sus propias historias. “De algún modo es un reconocimiento -dice Monteiro-. Y son tres personas que cuentan sus experiencias desde lugares muy distintos”. Agrega que, en función de la estructura del documental, consideraron obligatorio incluir todo el episodio de las detenciones de setiembre en Buenos Aires y el segundo vuelo, acerca del cual no hay voces de víctimas excepto las de los entonces niños y las esposas de algunos desaparecidos. “Como la idea era que todos hablaran en primera persona, excepto Roger [Rodríguez], que es el periodista, los que eran niños cuando ocurrieron los hechos estaban muy presentes. Después de hablar con ellos, enseguida nos dimos cuenta de que sus testimonios eran muy potentes, porque demostraban algo que a nosotros nos parecía muy importante, y es eso que se ha repetido muchas veces, de que no es cierto que esta historia vaya a terminar cuando mueran los viejos. Y esta es la demostración directa de que esa historia no quedó anquilosada en la gente mayor. Además, se trata de un discurso que en España también se repitió muchas veces. Hay ciertas semejanzas inquietantes entre la transición española y la uruguaya, que allá muchos toman como modelo político en lo positivo -o en lo que les parece positivo-, pero que arrastra los mismos problemas, por ejemplo el intento de cerrar en falso historias y heridas que no han sanado. Los que eran niños a fines de los años 70 fueron tomando fuerza, y la verdad es que, para nosotros mismos, terminaron significando el relato que más nos llegó”.
“Estados clandestinos “ no consiste en una objetivación deshumanizada de los hechos, sino que implica la representación del horror, de la violencia en los vínculos, en los cuerpos. Y así sigue demostrando que la memoria y los restos son humanos, y que, como tales, tienen un destino en su propia humanidad, por medio de la palabra, la memoria colectiva y la denuncia. Y de una lucha contra la impunidad que perdura.
Débora Quiring
NdeR:
Querida gente, hemos entrado en la última etapa de nuestro viaje para presentar el documental «Estados clandestinos». Agradecemos a todos y todas las colaboración que nos han brindado en la organización de proyecciones hasta el momento. Los últimos pases que realizaremos a ambas orillas del Río de la Plata.
Ciudad de Buenos Aires
Domingo 10 de julio, 15.30h, Ex CCDTyE Orletti (Venancio Flores, 3519/21)
Lunes 11 de julio, 19h, Manzana de las Luces (Perú, 272)
Avellaneda
Martes 12 de julio, 18h, Ex CCDTyE El Infierno (12 de Octubre, 234)
La Plata
Miércoles 13 de julio, 16h, Facultad de Humanidades – Univ. Nal. de La Plata (Calle 51, entre 124 y 125, edificio B, aula 107)
Montevideo
Viernes 15 de julio, 20.30h, Cine Universitario (Canelones 1280).
Gracias por todo y seguimos en contacto,
Marc y Paula
http://www.estadosclandestinos.com/
www.facebook.com/estadosclandestinos
COMCOSUR INFORMA Nº 1741 – 14/07/2016
__________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

LAS GUERRAS DEL HUMO

1) Honduras: Los asesinatos de las defensoras de los ríos y la distorsión de la consulta previa –
2) Curuguaty: El enemigo no era Stroessner sino el sistema judicial monstruoso que dejó –
3) La crisis de autoridad y la reforma educativa en México –
4) Eritrea-Etiopia: Las guerras de humo –
5) La fiscalía francesa pide procesar a directivos de France Telecom por los suicidios de sus empleados –
6) Slavoj Žižek habla sobre el Brexit, la crisis de la izquierda, y el futuro de Europa

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 782 / Miércoles 13 de Julio de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Honduras: Los asesinatos de las defensoras de los ríos y la distorsión de la consulta previa
OFRANEH *

El asesinato el pasado 6 de julio de Lesbia Yaneth Urquía Urquía acontecido en Marcala, se dio a los cuatro meses y cuatro días del homicidio de Berta Cáceres, teniendo como denominador común la resistencia a la instalación de represas hidroeléctricas; en este caso la Aurora I, impulsada por la señora Gladis Aurora Lopéz, presidenta del Partido Nacional de Honduras.

Yaneth Urquía se integró al COPINH después del golpe de Estado del año 2009 y asumió la defensa del río Chinacla, el que fue concensionado en el 2010, en una piñata realizada por el Congreso Nacional, en la cual entregó más de medio centenar de ríos a personajes ligados a la élite de poder.

La mayoría de los ríos concesionados se encuentran dentro del territorio de los pueblos indígenas, y en ningún momento se efectuó las consultas previas, libres e informadas, tal como lo indica el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El Estado de Honduras fue condenado en la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 18 de diciembre de 2015, al haber omitido la consulta previa en comunidades garífunas afectadas por proyectos turísticos y mineros. El Estado de Honduras se caracteriza por una denegación sistemática la derecho a la consulta previa, situación que se agravó después del golpe de Estado, con la creación de una serie de leyes de corte neoliberal y decretos que afectan la sobrevivencia de los pueblos como culturas diferenciadas.

La policía nacional en el caso del asesinato Janeth Urquía indicó que fue motivado por el hurto de una bicicleta, tratando de desvanecer las implicaciones políticas. De la misma forma actuaron las autoridades con el homicidio de Berta Cáceres, el que trataron de convertirlo en una telenovela pasional, versión desvirtuada al ser proseguidos por asesinato un ejecutivo de DESA -empresa constructora de la hidroeléctrica de propiedad del clan Atala- ademas de un mayor activo del ejército e instructor de la policía militar, un militar en retiro y un sicario.

La necropolítica impuesta por el actual y desprestigiado partido de gobierno está destinada a neutralizar la oposición existente al reparto del país entre un grupúsculo de narco empresarios y la subasta de Honduras a supuestos inversionistas extranjeros identificados como libertarios de derecha (neonazis).

Para el próximo domingo está programado efectuar una consulta en el municipio de Santa Helena en relación con la hidroeléctrica Aurora I. Aparentemente el asesinato de Urquía está relacionado con la consulta y es un mensaje ominoso dirigido a los participantes.

Para complicar más el violento panorama, el PNUD y la Dirección de Pueblos Indígenas y Afrohondureños (DINAFROH) vienen promoviendo una Ley de Consulta elaborada a la medidas de los intereses de ONUREDD, empresas extractivas y energéticas que se inclinan por desvirtuar la consulta y convertirla en una simple socialización de los proyectos destinada a la obtención de “reparaciones económicas”.

Es interesante como los “nacionalistas” actualmente en el poder se han enseñado en contra de mujeres, indígenas, defensoras de los bienes comunes y opositoras a la construcción de represas hidroeléctricas. La violencia estatal viene acompañada de una estrategia mediática para desvirtuar la defensa de la madre tierra y convertirla en una simple oposición al desarrollo.

Esperamos que exista una investigación exhaustiva sobre el asesinato de Yaneth Urquía al mismo tiempo que exigimos se revelen los nombres de los autores intelectuales del asesinato de Berta, que son del conocimiento de las autoridades, las cuales se llaman al silencio de forma cómplice.

* Organización Fraternal Negra Hondureña

MIÉRCOLES 13 DE JULIO DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) Curuguaty: El enemigo no era Stroessner sino el sistema judicial monstruoso que dejó
Martín Almada * (Alai)

En un ambiente tenso a nivel nacional el Tribunal de Sentencia de escasas luces (pero con bolsillos profundos), cumpliendo órdenes superiores declararon culpables a los inocentes campesinos. Con la sentencia nula del Tribunal se pretende legitimar los crímenes más vergonzosos y cobardes realizados en nombre del Estado por la policía, las FFAA y los políticos nostálgicos de la dictadura.

Se debe sancionar ejemplarmente a los jueces y fiscales encubridores de la Masacre de Curuguaty. Es la única manera que nuestros hijos y las futuras generaciones vivan con la tranquilidad de que en Paraguay NUNCA MAS se ejerzan por la rosca judicial los agravios que injustamente estamos viviendo.

Es preocupante el silencio sobrecogedor de la Asociación de Magistrados del Paraguay, (que en su mayoría son abogados con “espinazos flexibles), del Representante paraguayo ante el Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, del Consejo de la Ética Judicial, de la Unión Industrial Paraguaya que tenía como conspicuo socio a Blas N. Riquelme que acumuló bienes mal habidos como el Campo Morombi. Gracias a su “arandu kaaty” nos imaginamos que tendría sus bienes distribuidos en S.A, empresas offshore y acciones al portador. En primer lugar para distribución entre los herederos, y para evitar gastos en honorarios de sucesión e impuestos. Las víctimas de la masacre de Curuguaty tienen legítimo derecho a participar en el juicio sucesorio.

Apoyamos una vez más la declaración pública de Amnistía Internacional (AI) del 05.07.16, INCIDENCIAS, al referirse al violento desalojo que desencadenó la muerte de 17 personas (11 campesinos y 6 policías) en el Distrito de Curuguaty, Departamento de Canindeyú. Con acierto AI reitera su preocupación por la falta de investigación exhaustiva, independiente e imparcial que garantice la verdad, justicia y reparación para todas las víctimas y sus familiares.

Los jueces y fiscales debieron escuchar a quienes el sistema político excluye o maltrata y su misión es brindarle un debido amparo. En este caso, como en tantos otros. Jueces y fiscales en Paraguay se convierten en verdugos de los mismos a quienes por mandato constitucional, deben resguardar, proteger, es decir, se convirtieron en víboras que solo muerden a los descalzos, es decir, a los pobres.

Nuestros jueces y fiscales bien remunerados con nuestros impuestos dejan solos a los campesinos y naciones originarias forzándolos a que se defiendan con las armas que no tienen y los recursos políticos y económicos de los que carecen. Obviamente esto ocurre es un rémora del pasado porque la Justicia durante la dictadura fue simplemente un apéndice de la policía política y ahora es apenas un resorte del Poder Legislativo.

La visita del Santo Padre Francisco en julio del 2015 fortaleció la fe de los paraguayos pero la paz no llegó de la mano de la justicia, porque sigue siendo la misma: injusta, vergonzosa porque fue convertida en una máquina burocrática de terror que estableció una pena de 35 años, una “joya” para el Museo de la Supuesta Justicia que funciona en la planta baja del Poder Judicial.

El juicio ya dictó sentencia. La masacre de Curuguaty, antes del hecho, durante y hasta ahora es una acción pensada, diseñada y ejecutada con muchas complicidades que es de conocimiento público.

Esa tierra pretendida por la familia Riquelme le corresponde al Estado. La tierra apropiada no es de quiénes hoy la han cubierto de soja contaminante que exportan sin pagar impuesto.…

Después de escuchar la Sentencia elaborada seguramente en un Estudio Jurídico del CAMPO MOROMBI se impone solicitar la nulidad del proceso y la necesidad de una investigación independiente e imparcial sobre todas las muertes y las denuncias de tortura que dejó muertos que hubo entre la policía y los campesinos el 15 de junio de 2012 .

Exigimos un castigo ejemplar a los fiscales y jueces corruptos intervinientes en el caso.
No hay justicia sin jueces probos.
Si callamos, las piedras hablaran. Lucas 19.37.
Porque tenemos memoria reclamamos justicia

* Martin Almada, Premio Nobel Alternativo y miembro del comité ejecutivo de la Asociación Americana de Juristas (AAJ)

MIÉRCOLES 13 DE JULIO DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) La crisis de autoridad y la reforma educativa en México
Lev Moujahid Velázquez Barriga * (Contralínea)

La estrategia gubernamental ante los maestros busca detener un levantamiento civil y, al mismo tiempo, trazar una salida pactada al conflicto. La moneda de cambio que ya ofrecen en la Segob a la CNTE es frenar el despido masivo de maestros. Todo, sin tocar la reforma educativa. Los profesores tendrán que decidir si aceptan o siguen en una lucha que está aglutinando a los sectores desposeídos del país.
Lo que se mostró en las pasadas elecciones fue una manifestación de hartazgo, de repudio al partido político en el poder y a la forma en cómo éste ha conducido a la nación, a sus políticas antidemocráticas y medidas regresivas de los alcances populares que se habían logrado en los procesos históricos del siglo XX, mismos que constituyeron cierta estabilidad en la vida de los ciudadanos.

La alternancia partidista, que la oligarquía mexicana pactó en varias entidades del país, tenía como objetivo canalizar el descontento social hacia la jornada electoral, pero sin poner en riesgo sus intereses, de ahí que se generaran expectativas de cambio, que finalmente favorecieran la alianzas entre la misma derecha proneoliberal.

Se trataba de desviar o evitar un posible levantamiento social de alcances nacionales que atentara contra la viabilidad del proyecto oligárquico impuesto a través de las reformas estructurales, el cual ha puesto en marcha el desmantelamiento de la soberanía económica, energética, territorial, educativa y política de México.

En este ambiente, si bien un sector del magisterio disidente tuvo una participación relevante, incluso colectiva y organizada, en favor de la izquierda progresista que se manifestó por echar abajo la reforma educativa, no agotó en la vía electoral sus posibilidades de lucha contra esta medida; la lógica inherente a los maestros continúa desde el terreno político, por la vía no institucional, sino de la movilización social.

Sin embargo, la lucha magisterial agudizó la crisis de hegemonía en el sistema político mexicano, no sólo porque debilitó al partido gobernante o porque ha cimbrado sus principales figuras presidenciables; también evidenció su incapacidad para generar un clima de gobernabilidad en medio de diversos conflictos sociales que ellos mismos dejaron crecer.

Las demandas por la estabilidad laboral que encabeza la CNTE, y que por supuesto son legítimas, han visibilizado otras inconformidades que no aparecían en el escenario político; detrás de la respuesta represiva al magisterio se dejan ver los proyectos de privatización, eso avispa a todos los actores educativos y a la misma sociedad civil, unas veces en la manifestación social y otras en formas de solidaridad que garantizan las condiciones de lucha por la defensa de la escuela pública; entonces, junto a las muestras masivas de movilización popular, también hay una red de inconformidad que deposita en los maestros, más que en los partidos políticos, sus anhelos de tener una vida mejor.

Un elemento que aparece en este ambiente de descontento generalizado y que hace crisis no sólo en el partido hegemónico sino en todo el sistema de partidos, se refleja en los procesos de organización de gobiernos populares que han encontrado fortaleza en el movimiento magisterial, los cuales advierten en la desfiguración del estado mexicano y sus desgastadas estructuras de poder, así como en sus fallidas políticas antidemocráticas, la necesidad de desconocer los gobiernos locales y, en su lugar, edificar formas de poder emanadas desde la voluntad colectiva.

Nochixtlán no ha sido el único caso en medio de este conflicto, en el que se haya decidido conformar poderes alternos; en varias poblaciones de Chiapas, donde los maestros tienen fuertes raíces, las comunidades indígenas que decidieron respaldar a sus profesores y encabezar las más radicales acciones de presión contra la reforma educativa, ya discutían o habían iniciado la conformación de autonomías.

La idea de crear gobiernos autónomos más allá de las geografías locales hasta escalar a nivel estatal, se hace posible para las comunidades chiapanecas en la medida en que las movilizaciones magisteriales y populares son tan nutridas y de tal magnitud que potencializan una respuesta organizativa mayúscula capaz de derrocar al gobierno de Velasco, pero que ha sido contenida con las fuerzas represivas federales que han ensayado ahí y en Oaxaca la cara más dura de la dictadura en México.

En esta crisis política, el gobierno mexicano ha optado por el endurecimiento de su postura, siempre negativa a derogar o siquiera modificar la reforma educativa. Prefiere provocar un preámbulo violento que le permita un margen muy estrecho para ceder ante una eventual negociación con el movimiento magisterial y popular que no toque los principios de ninguno de los pilares de su proyecto neoliberal.

La masacre de Nochixtlan; la criminalización, persecución y encarcelamiento de los defensores de la educación pública; el uso constante de toda la logística contrainsurgente por parte de los cuerpos policíacos y militares para combatir a los maestros y los brotes de rebelión popular, pero también la represión administrativa traducida en despidos y descuentos salariales indiscriminados a los trabajadores de la educación, son escenarios maquinados por el Estado.

La estrategia gubernamental se propone, en primera instancia, detener la amenaza de un levantamiento civil y, en segundo plano, trazar una salida pactada al conflicto magisterial sin tocar la reforma educativa, pero ofertando en la mesa de diálogo ponerle un freno a su plan de aniquilamiento masivo y selectivo contra la CNTE como moneda de cambio.

Son tiempos de decisiones difíciles para las y los maestros mexicanos; por ello tendrán que optar por una salida que les permita resolver en el corto plazo la estabilidad de su relación laboral, sostener la confianza en que la lucha organizada es el camino para que ningún trabajador sea excluido del sistema educativo por culpa de una ley injusta. Además, deberán caminar en la ruta de la organización multilateral con la sociedad harta de políticas fallidas, trabajar en la construcción de un consenso mayoritario que eche a los neoliberales del poder sin perder su independencia política y encausar los procesos que empujan desde abajo la ruptura con un estado que suplanta la voluntad popular.

* Lev Moujahid Velázquez Barriga, Doctor en pedagogía crítica y educación popular, miembro de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Michoacán

MIÉRCOLES 13 DE JULIO DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) Eritrea-Etiopia: Las guerras de humo
Guadi Calvo* (Rebelión)

El gobierno eritreo acusó a Etiopía de lanzar un sorpresivo ataque el domingo 12, contra la región de Tsorona, en la localidad de Badme, a 75 kilómetros de la capital de Eritrea, Asmara, quien esta en posesión de la zona en disputa. Según versiones, no confirmadas, estos combates, habrían dejado un importante número de muertos y heridos

Nunca debe tomarse con liviandad una disputa en dicha frontera, una cuestión muy similar a la denunciada en la última semana, provocó, en 1998, una guerra que duró dos años y dejó casi 100 mil muertos y 750.000 desplazados. Desde entonces las relaciones entre Addis-Abeba y Asmara están congeladas en todo aspecto. Según la denuncia eritrea, el ataque fue realizado por miembros del Frente de Liberación del Pueblo Tigray (TPLF), que forma parte de la coalición gubernamental de Etiopía. En 2012, Etiopía ya había atacado una base militar eritrea, acusando a sus vecinos de la formación de terroristas para operar en el país.

La disputa por la región de Tsonora, se prolonga desde 1993, año en que Eritrea se independiza de Etiopía, después de treinta años de guerra civil, tras la independencia el territorio en disputa quedó sin la demarcación definitiva. La intensa relación entre ambas naciones, que alguna vez fueron la misma, ha dejado que aproximadamente medio millón de eritreos vivan en Etiopía y poco más de cien mil etíopes se encuentren en Eritrea. Tanto Addis-Abeba como Asmara, utilizan a estas poblaciones como herramientas de coacción, amenazándose mutuamente con expulsarlos hacia su país de origen.

Eritrea, esta gobernada desde su independencia por Isaias Afeworki, líder de la lucha independentista, quién ha convertido el país en un gran cuartel, utiliza y alienta las fricciones con sus vecinos, como ya lo hizo también con Djibouti en 2008, lo que permite disponer de una estructura militar desproporcionada para lo que es el país. Este estado permanente de guerra que el gobierno de Afeworki, somete a la población, es la razón por la que todos los eritreos menores de 50 años, están a disposición de las fuerzas armadas, teniendo entre otras restricciones la salida del país. El ejército la única institución realmente estructurada que funciona en el pequeño país.

Una guerra fronteriza podría desestabilizar, el muy frágil equilibrio que se mantiene en el Cuerno de África: la situación en Somalia donde la actividad de la banda salafista al-Shabbab, no solo hace estragos en su país, sino que pernea de manera sangrienta en Kenia. La guerra civil en Sudán del Sur, que estalló en diciembre de 2013 y alcanza serenamente la pasmosa cifra de 325mil muertos sin que las potencias occidentales ni la Naciones Unidas se despeinen.

Eritrea se encuentra sobre el mar Rojo de allí el nombre que le dieron los romanos Marem Erythraeum, en las proximidades del estrecho de Bab el-Mandeb (De las lamentaciones) por donde circulan, rumbo al canal de Suez desde el golfo de Adén, 50 buques al día, entre los que se transporta casi 4 millones de barriles de petróleo y derivados el 4.6% de la producción petrolera mundial y c erca de un 10% del total del comercio. Cruzando el estrecho, a apenas 30 kilómetros, Yemen esta sometida desde marzo del 2015 a una guerra decretada por la familia real de Arabia Saudita, que ya a alcanzado la los diez mil muertos mientras Europa y los Estados Unidos continúan vendiendo armas a los sauditas, con el corazón desgarrado por el drama yemení.

La situación del cuerno africano, ya es demasiado compleja para que Eritrea intente alguna ofensiva contra el ejército etíope. Quizás entonces si la diplomacia occidental vía Tel-Aviv, quien tiene extraordinarias relaciones con la dictadura eritrea, pueda detener las ínfulas napoleónicas de Afeworki. Algunos informes, refieren acerca de la presencia de dos bases militares y un puesto de escucha israelí en Eritrea, para operar en una potencial guerra con Irán. Israel es quizás el único sostén político internacional con que cuenta Isaias Afeworki, desde que en 1993, viajó al estado sionista para recibir tratamiento médico. Israel cuenta con una muy activa embajada en Asmara desde el 15 de marzo de 1993.

Tel-Aviv ha apoyado a Afeworki en la brevísima guerra que se produjo entre el 15 y 17 de diciembre de 1995 contra Yemen conocida como la guerra de Odd por las islas Hanish, (al-Kabir, as- Saghir y Zuqar ), desabitadas y carentes de agua dulce, solo utilizada como refugio de pescadores, pero con un inmenso valor estratégico ya que están ubicadas a 150 kilómetros de la entrada sur al mar Rojo. En los enfrentamientos murieron cerca de una treintena de soldados de ambos bandos.

En junio de 2008 Eritrea también tuvo una breve guerra por límites con Djibouti, por cabo Douméra, 24 horas más extensa que la de Odd. Entonces Djibouti acusó a Asmara de financiar el movimiento armado contra el gobierno del Frente para la Restauración de la Unidad y la Democracia a principios de los años noventa y para 1994 la confrontación comenzó a ser una amenaza inminente. En esta confrontación dejó una docena de soldados djibutienses muertos, mientras las bajas eritreas nunca se conocieron, aunque se cree que fue un número mucho mayor, además de que más de un centenar de soldados eritreos desertaron hacia Djibouti.

Francia dada su presencia e intereses en el sector, intervino para aplacar los ánimos, sin utilizar las tropas estacionadas las bases con que cuenta en Djibouti. Tras un acuerdo entre los dos países, las tropas de Qatar ocuparon Douméra en junio de 2010, en espera del resultado de la mediación de su emir. Eritrea, además del país más pobre del mundo, es apenas una estructura represiva omnipresente, con una fuerza policial que opera como una fuerza de ocupación contra sus ciudadanos. Un estado absolutamente ausente, sin justicia, sin la libertad de expresión, ni oposición política.

Una oportunidad para la guerra.

Dada la natural incapacidad de la ONU para resolver este conflicto y cualquier otro, en 2008 decidió abandonar la zona. Por lo que Etiopia, el segundo país más poblado del continente, a pesar de poder derrotar rápidamente a las tropas de Afeworki, no tiene garantías de la comunidad internacional de lograr estabilidad “después de la cirugía”, por lo que solo espera que la crisis no se profundice en una guerra similar a la de 1998, para lo que tendría que recurrir a gastos militares, que nuevamente la volverían a devastar económicamente.

Etiopia es uno de países más antiguos del mundo junto a China y Egipto, durante siglos se la conoció como Abisinia, en referencia a su principal grupo étnico el 30% de sus 95 millones de habitantes. Durante casi 3 mil años resistió a los conquistadores gracias a lo inaccesible de su montañoso territorio. Allí tampoco los derechos humanos cuentan con grandes defensores por los menos en el gobierno del Primer Ministro Haile Mariam Dessalegn. Ya son más de 400 manifestantes asesinados en los últimos siete meses y miles los que fueron detenidos en la región de Oromia que rodea la capital.

Las protestas llevadas a cabo en su mayoría por estudiantes, que se resisten a la implementación de plan urbanístico que preveía la expansión de la capital etíope, la que continuará desplazando a agricultores y granjeros de la región. Las mujeres detenidas han sufrieron abusos sexuales, mientras cientos de hombres y han sido torturados. Oromia es la región más grande del país, donde se asienta cerca de 27 millones de personas, lo que podría generar una nueva guerra civil, con perfiles étnicos.

La Unión Europea, bien sabe que la intensificación del conflicto entre Etiopia y Eritrea produciría una ola de refugiados que aspiren a llegar a sus costas. Hay que recordar que a pesar de que Eritrea es un país con apenas 6 millones de habitantes es importante el número de refugiados con que se cuenta, solo el año pasado fueron 50 mil los eritreos que buscaron refugio en Europa. La misma Etiopia, junto a Sudán, recibe mensualmente entre mil y tres mil eritreos que escapan de su país y continúan rumbo al norte buscando las costas del Mediterráneo. Dada esta situación la U.E. ha intensificado sus conversaciones con Asmara intentando detener el flujo.

Por otra parte el régimen eritreo fue acusado miércoles 8 de junio en Ginebra de crímenes contra la humanidad a gran escala por una Comisión de Investigación de la ONU que se recomendaba que el caso se remita a la Corte Penal Internacional (CPI). Desde hace 25 años el gobierno eritreo no permite visitar el país, por lo que la comisión entrevistó a más de ochocientos exiliados, de quienes sacaron evidencia para la acusación contra funcionarios sospechosos de haber cometido crímenes contra la humanidad: la esclavitud, tortura, privación de libertad, desapariciones forzadas, persecución, violación y asesinato, son algunos de los crímenes del gobierno de Afeworki.

El servicio militar obligatorio comienza a los 17 años, sin que nadie sepa bien cuándo termina, la mayoría lo hace hasta los 40 y 50 años, por lo que reciben unos 32 dólares al mes. Las condiciones de vida de los reclutas son extremadamente duras, donde lo único que abunda son los golpes, las arbitrariedades y los abusos sexuales contra las jóvenes que también son incorporadas a las fuerzas armadas. Etiopia y Eritrea se necesitan mucho más para la guerra que para la paz, así lo demuestra su historia, con ellas han logrados mantener a sus pueblos sometidos, operando con más crueldad contra sus poblaciones que contra el fortuito enemigo, en estas particulares guerras del humo.

* Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central.

MIÉRCOLES 13 DE JULIO DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) La fiscalía francesa pide procesar a directivos de France Telecom por los suicidios de sus empleados
Gabriela Cañas (El País de Madrid)

La empresa implantó una política de “desestabilización” de sus trabajadores, según la decisión judicial

Entre 2007 y 2010, unos 60 trabajadores de France Telecom se quitaron la vida. Alguno lo hizo en plena reunión de trabajo. La empresa, convertida hoy en Orange, quería suprimir 22.000 empleos en tres años y, según dictamina ahora la fiscalía, su dirección emprendió una política de desestabilización de sus asalariados para facilitar los despidos y la reorganización interna. La fiscalía, según la noticia avanzada este jueves por Le Monde, considera que hubo acoso moral y pide que se procese a siete exdirectivos, entre ellos el expresidente Didier Lombard.

Orange se ha negado esta mañana a valorar el fondo de la cuestión. “Es solo una etapa más del proceso. Hay que esperar sobre todo a la decisión del juez de instrucción, que llegará en unas semanas”, ha comentado un portavoz a este periódico.

La ola de suicidios en France Telecom (participada en un 26 % por el Estado francés con hasta 110.000 empleados entonces) fue alarmante en esos años en los que la empresa buscaba adaptarse a la competencia y las nuevas tecnologías. Se contabilizan hasta 60 suicidios entre 2007 y 2010. La fiscalía de París abrió en ese último año una investigación por “acoso moral y puesta en peligro de la vida de terceros” porque la inspección de trabajo halló indicios de que dichos suicidios estaban relacionados con la política de reorganización y mando y con métodos en ocasiones «brutales».

Además de reducir la plantilla, France Telecom buscaba entonces cambiar de puesto de trabajo a otros 14.000 empleados. El dramático resultado movió a los sindicatos a denunciar a la empresa. Tras los largos años de instrucción, la fiscalía pide el procesamiento de siete exdirectivos por acoso moral. Junto a Lombard serían juzgados sus más próximos colaboradores, el jefe de personal y dos directores territoriales.

La fiscalía reprocha a la sociedad de telecomunicaciones haber generado un clima profesional que producía ansiedad entre sus empleados con diversos métodos, algunos de ellos tan brutales que muchos trabajadores eran incapaces de dormir y sufrían alteraciones graves. Era el resultado de la lapidaria frase entonces públicamente aireada de Didier Lombard: “Conseguiré las salidas [de la empresa] de una forma u otra, por la ventana o por la puerta”.

La abogada de la empresa, Claudia Chemari, se ha manifestado esta mañana desagradablemente sorprendida por la noticia difundida por los medios franceses. El informe fiscal data del 22 de junio pasado y no se ha hecho público como suele ser habitual. “Hay recursos pendientes de ser analizados”, ha dicho a la radio France Info Chemari, que asegura que durante estos años el trato supuestamente brutal dispensado a los asalariados ha sido contestado convenientemente ante las instancias judiciales en este largo proceso aún en fase preliminar. La dirección de la empresa cambió en 2010 y sigue desde entonces en manos de Stéphane Richard, exjefe de gabinete de la entonces ministra de Economía y hoy directora del FMI Christine Lagarde.

MIÉRCOLES 13 DE JULIO DE 2016 – COMCOSUR
_______

6) Slavoj Žižek habla sobre el Brexit, la crisis de la izquierda, y el futuro de Europa
Slavoj Žižek y Benjamin Ramm (Democracia Abierta)

“La supervivencia del proyecto europeo es un tema demasiado importante para que se decida a través de un referéndum” le dice el filósofo esloveno a Benjamin Ramm.

Slavoj Žižek está interesadísimo en el Brexit. “La opinión popular no siempre tiene la razón», insiste. «A veces pienso que uno tiene que violar la voluntad de la mayoría». Este sentimiento puede sorprender a algunos de sus admiradores, pero nuestra discusión refleja su larga ambivalencia en relación a la democracia. La desesperación y la confusión de la última semana sólo ha reforzado su punto de vista. Al reflexionar sobre los partidarios del “Leave” que se mostraron alarmados al enterarse de que su causa había triunfado, Žižek dice: «La peor sorpresa es conseguir lo que uno quiere!»

Le pregunté si el referéndum planteaba una falsa elección, ofreciendo una solución nacional a problemas transnacionales. «Precisamente. La Unión Europea está en un estado de inercia, y comparto la rabia de la gente. ¿Pero cuál será el resultado? Gran Bretaña perderá meses, años, en largas negociaciones para alcanzar un acuerdo previsiblemente muy negativo – un periodo durante el que el espacio para alcanzar un cambio real habrá disminuido. La actitud británica, de abandonar la UE a su destino, es la lógica de la época equivocada en una era de problemas globales como la ecología, la biotecnología, la propiedad intelectual. Una Gran Bretaña que vaya por su cuenta será aún más vulnerable, estará más expuesta a la presión del capital internacional, sin ninguna de sus protecciones. No veo que gane ninguna fuerza al ir en solitario”.

Las últimas semanas de la campaña del referéndum se caracterizaron por una fuerte crítica a la democracia directa, cuyos componentes han sido revisitados por los progresistas en los últimos años (tribunales ciudadanos, presupuestos participativos, etc.). ¿Qué pasa con la tradición marxista de celebrar este modelo, como lo ha hecho CLR James? «La democracia directa es el último mito de la Izquierda», me dice Žižek. «Cuando hay un verdadero momento democrático – cuando realmente tienes que decidir – es porque hay una crisis». Dice que los referéndums no son prácticos para la resolución de retos transnacionales, y que preferiría «la apariencia de una decisión libre, guiada de forma discreta», por una élite perspicaz.

Quizás no deberíamos sorprendernos demasiado por estas observaciones: Žižek ha defendido de forma recurrente la idea leninista de una «vanguardia», y ha sido testigo de primera mano de los peligros del populismo en Europa del Este. (Walter Benjamin, al examinar la oleada de nacionalismos en la década de 1930, llegó a una conclusión similar). La solución de Žižek es una brillante observación intrigante sobre Marx: “buena alienación”, en la que “el poder es anónimo y funciona de forma eficiente”. Imagina un “Estado invisible, cuyos mecanismos trabajan en el fondo – una especie de «socialismo burocrático, pero no en el sentido estalinista». (El problema, me dice, es que «la burocracia de Stalin no funcionaba, yendo de un estado de emergencia a otro» – una afirmación discutible).

Este apetito por la tecnocracia debería convertir Žižek en un entusiasta de la UE, una institución que refleja el objetivo de Saint-Simon de sustituir «el gobierno de las personas por la administración de las cosas”. Žižek dice que «el futuro de Europa es una pregunta abierta: “la desorientación provocada por la crisis representa una oportunidad para su reactivación». Žižek ha respaldado el movimiento DiEM25, impulsado por Yanis Varoufakis, con el propósito de forjar una «Europa social».

Dice además que «la parte más valiosa de Europa – nuestra contribución a la civilización – son las protecciones sociales». Al igual que Varoufakis, argumenta que la solidaridad continental es la única manera de hacer frente a los retos transfronterizos, desde el medio ambiente a la crisis de los refugiados. Žižek admira cómo la UE ha sido capaz de imponer «normas sobre la lucha contra el racismo y los derechos de la mujer”, pero lamenta su actuación durante la crisis de la eurozona. Sugiere que el problema de la UE no es la falta de rendición de cuentas, sino su falta de capacidad. Si las elites fueran competentes, ¡podrían administrar nuestras necesidades!

El creciente de escepticismo de Žižek hacia la democracia refleja su frustración con la política radical. «Es una situación muy extraña: esta crisis debería ser ideal para la izquierda, pero la izquierda no tiene ninguna respuesta». Žižek está cansado de las grandes concentraciones de masas sin que tengan un plan, ya sea en Syntagma o Tahrir. «Estoy harto de estas manifestaciones de un millón de personas – que son una desgracia. Un corto período de entusiasmo, donde estamos todos juntos llorando y unidos – y ¿después? La gente común no ve ningún cambio».

Žižek cree que las distintas familias de la socialdemocracia presentadas por la Izquierda son poco eficaces en el clima actual, al no ser capaces de hacer frente a los retos de la globalización. Esto es evidente, más que en ninguna parte, en Grecia: «Syriza ejemplifica esta verdadera tragedia: un día ganan, y al día siguiente se rinden. No es una «traición», sino una verdadera tragedia – un callejón sin salida radical».

Es tentador especular que Žižek no solo ha roto con la democracia, sino también con la izquierda. Después de todo, la provisión estatal de bienes y servicios no es exclusivamente un proyecto de izquierda – muchas culturas patricias pre-democráticas lo hicieron, a menudo con un cierto grado de consentimiento. «Cada vez confío menos en la izquierda», dice. «Lo que se dijo de Yasser Arafat es aplicable a la izquierda – que nunca pierde la oportunidad de perder una oportunidad».

Estamos ante diversas contradicciones: Žižek reconoce la redundancia de los modelos estatistas tradicionales, pero emplea un tono lírico para hablar del «socialismo burocrático»; Žižek desea «una auténtica revolución», pero no está interesado en salir a las calles; lamenta la existencia de un capitalismo de «valores asiáticos” (el normalmente denominado «capitalismo autoritario»), pero resta importancia a los mandatos democráticos; Žižek condena «instituciones totalmente impenetrables», pero al mismo tiempo dice que: «quiero eficiencia, no transparencia». Y así sucesivamente. Pero a pesar de estas paradojas (como lo diría él), ilumina los retos que se nos presentarán en el futuro.

Lo que más me cautivó de nuestra conversación no es su desilusión con la izquierda o su aversión a la democracia. Sino lo que él llama su «sueño secreto”, de un acuerdo que trascienda la actividad política. Tengo la sensación de que su «visión emancipadora» ya no se centra en la liberación de la opresión, sino en liberación de la política. Si Europa tiene algo que Žižek califica como «contribución única», a lo mejor es el “fin de la historia en el sentido Hegeliano” (su filósofo favorito); de la liberación anhelada por el peso de la historia, a un reino más allá del peso de la ideología.

MIÉRCOLES 13 DE JULIO DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

BRIGADA SUIZA A NICARAGUA: A 30 AÑOS

1) Brigada suiza a Nicaragua: A 30 años /Sergio Ferrari
2) Uruguay: Política petrolera
3) Uruguay: La Constitución como excusa /Hoenir Sarthou
4) Ni ambigua, ni cheque en blanco, ni desprolija /Gustavo Gómez
5) Decirlo todo. Una vida, 8.967,50 pesos
Fotos: Maurice Demierre (suizo), Yvan Leyvraz (suizo) y Joël Fieux (francés) internacionalistas asesinados por la «contra» en Nicaragua
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1740 – martes 12.07.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) BRIGADA SUIZA A NICARAGUA: A 30 AÑOS
“2016, a 30 años, Homenaje y Solidaridad”
La memoria, resorte para reforzar la solidaridad activa /Sergio Ferrari
2) URUGUAY: POLÍTICA PETROLERA
Tres entidades socio-ambientales presentaron hoy en el Parlamento argumentos en favor de una ley que prohíba la aplicación del Fracking en nuestro país
3) URUGUAY: LA CONSTITUCIÓN COMO EXCUSA
Las reformas constitucionales tienen, históricamente, dos motivos. /Hoenir Sarthou
4) NI AMBIGUA, NI CHEQUE EN BLANCO, NI DESPROLIJA
Una de las principales críticas recibidas por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) se concentró en la regulación destinada a impedir mensajes discriminatorios y a limitar la emisión de determinados contenidos violentos o sexuales con el objetivo de proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes. /Gustavo Gómez
5) DECIRLO TODO
Uruguay: Una vida, 8.967,50 pesos
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) BRIGADA SUIZA A NICARAGUA: A 30 AÑOS
“2016, a 30 años, Homenaje y Solidaridad”
La memoria, resorte para reforzar la solidaridad activa
Sergio Ferrari*
Febrero de 1986: una mina antipersonal colocada por un grupo “contra”, acaba con la vida del cooperante suizo Maurice Demierre y cinco campesinas en Somotillo, al noroeste de Nicaragua, próximo a la frontera con Honduras. Cinco meses después en la Zompopera, en el norteño departamento de Matagalpa, son asesinados en una emboscada los internacionalistas Yvan Leyvraz (suizo), Joël Fieux (francés) y Berndt Koberstein (alemán) junto con dos técnicos locales.
30 años después, entre el 18 y el 28 de julio, casi 50 personas, en su mayoría militantes asociativos y sindicales suizos, partirán para Nicaragua, bajo la consigna “2016, a 30 años, homenaje y solidaridad”.
Luego de la victoria del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de julio del 1979 contra la dictadura de la familia Somoza, se inició en ese país centroamericano un proceso -que duraría 11 años- de transformaciones revolucionarias y de construcción de otro tipo de democracia participativa. A partir de 1983, con el apoyo del gobierno estadounidense, se inició una guerra de agresión que le costaría al país más de 38 mil víctimas y cerca de 17 mil millones de dólares en pérdidas, el equivalente a casi 40 años de exportaciones según los valores de 1980. El modelo sandinista basado en cuatro pilares – economía mixta, pluralismo político, participación popular y no alineamiento internacional- motivaría amplias simpatías en el planeta entero. La solidaridad internacional asumió la defensa del sandinismo y miles de cooperantes internacionalistas y brigadistas se integraron a la reconstrucción nicaragüense.
La solidaridad concreta
El Gobierno Revolucionario convocó a los sindicatos a nivel internacional a participar en el esfuerzo de desarrollo del país, recuerda el militante suizo Philippe Sauvin, actual secretario del Otro Sindicato, antiguo co-responsable entre 1984 y 1990 de las brigadas obreras y uno de los promotores de la actual delegación que visitará Nicaragua a mediados de julio.
Las necesidades eran enormes: en infraestructura, en el sector de la construcción y el transporte, a nivel social. Se necesitaba un apoyo internacional activo para desarrollar el país y superar la pobreza endémica y las huellas de la violencia generada durante 40 años por la dictadura de Somoza, especialmente en las zonas rurales, y luego por la guerra de agresión, explica.
“Los sindicatos y el movimiento asociativo suizo – como sucedió en tantos otros países europeos y americanos- respondieron presentes y desde el 1983 se crearon brigadas de solidaridad, de salud, obreras, que participaron en la construcción de puentes, de asentamientos (unidades cooperativas rurales para la población campesina sin tierras), escuelas, centros de salud, redes de agua potable, para la cosecha del café, y tantas otras actividades sociales y educativas.
La nostalgia, promotora de solidaridad renovada
Hace tres décadas “fuimos miles los que llegamos a Nicaragua en revolución. Yvan y Jöel habían decidido –como Maurice y tantos otros miles de internacionalistas – quedarse en Nicaragua en coherencia con su compromiso, por solidaridad con el pueblo sandinista que nos consideró parte de sí mismo”, enfatiza Gerald Fioretta, uno de los responsables de la Asociación Nicaragua-El Salvador de Ginebra y co-organizador de la Brigada 2016.
Vivimos un momento histórico extraordinario. “La camaradería alegre y seria a la vez, generosa, queda presente como parte de la época más bella de nuestra vida”, subraya.
En 30 años, Nicaragua cambió, «todos nosotros también hemos cambiado, pero el aire de transformación profunda de los años 80 está siempre presente”. Cuando pensamos a Yvan y Joël, y tantos otros compañeros internacionalistas y nicaragüenses, desbordamos de nostalgia. “Nostalgia que nace de nuestra juventud y de la suerte que tuvimos de vivir el internacionalismo gracias a la apertura y la generosidad de la revolución sandinista”.
El encuentro con los campesinos, los técnicos y los militantes sandinistas, “con quienes vivimos esa época, nos permitirá de evocar recuerdos, pero sobre todo, nos va a facilitar comprender la situación actual para así reforzar nuestra solidaridad con más inteligencia y corazón. Qué mejor treinta años después organizar una brigada integrada por 30 internacionalistas”, subraya el sociólogo-militante asociativo.
Lo que queda…y lo que falta
El tiempo cierra solo parcialmente las heridas. La desaparición crea un espacio vacío: los que quedan deben hacer frente a la historia, a la memoria y a la conciencia. Deben resistir, perdonar, resurgir, elegir la dignidad de estar vivos y ser parte de la humanidad, bajo la denominación de “ser humano”, reflexiona Chantal Bianchi, antigua compañera de vida de Maurice Demierre. Bianchi, dedicada profesionalmente al teatro, es la actual presidenta de la Asociación de Solidaridad que lleva el nombre del internacionalista suizo asesinado en febrero del 86.
Treinta años después, la nueva generación de los jóvenes de 25-30 se compromete en acciones solidarias. “Encuentran la posibilidad de actuar concretamente para construir modelos de sociedades plurales, no impositivas, ecológicas y respetuosas de las minorías”, subraya Chantal Bianchi. Maurice venía de una familia modesta y tenía “los pies en la tierra y su corazón en las estrellas, comprometido con los campesinos de su cantón, Friburgo”. Militaba, como los otros internacionalistas asesinados, “a favor de un cambio social y político a favor de los hombres y mujeres más desfavorecidos de la población”.
La figura de Maurice da fuerzas y perspectivas a esta juventud –ligada a nuestra Asociación- que busca un sentido. “Es una herencia noble a compartir con alegría, generosidad y modestia”.
Sentimiento que también comparte Franco Cavalli, médico oncólogo suizo, ex diputado nacional, militante histórico de la solidaridad y fundador de AMCA (Ayuda Médica para América Central).
La idea de la Brigada 2016, subraya, es una apuesta maravillosa. No solo para recordar a nuestros compañeros asesinados, sino también para homenajear el enorme sacrificio que soportó el pueblo nicaragüense en su lucha contra la agresión contrarrevolucionaria.
Conscientes que “la solidaridad internacional es hoy más necesaria que nunca”, en este mundo globalizado y en un continente, como el latinoamericano, que vuelve a soportar y enfrentar una intensa ofensiva reaccionaria. “Por eso es fundamental que demostremos al pueblo latinoamericano, a los movimientos sociales, no solo con palabras pero con proyectos y presencia, que estamos con ellos. Y que hacemos y seguiremos haciendo todo lo posible para sostenerles en su difícil combate por la justicia y el progreso”, concluye.
*Colaboración de E-CHANGER, ONG suiza de cooperación solidaria presente desde 1981 en Nicaragua
Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1740 – 12/07/2016
__________
2) URUGUAY: POLÍTICA PETROLERA
Tres entidades socio-ambientales presentaron hoy en el Parlamento argumentos en favor de una ley que prohíba la aplicación del Fracking en nuestro país.
Medios /miércoles 6 de julio 2016
Integrantes del Movimiento Uruguay Libre, Paysandú Nuestro y Paysandú Libre de Fracking fuimos recibidos por la Comisión de Industria de Diputados.
En la reunión se apreció que el tema del Fracking es discutido en todos los partidos y que es posible su prohibición por una ley nacional que complemente las acciones departamentales en curso en Paysandú, Tacuarembó, Salto, Rocha yArtigas.
El Fracking es una tecnología de extracción de hidrocarburos introducida pocas décadas atrás para prolongar la explotación en yacimientos casi agotados y ampliarla a otros que anteriormente no eran explotables denominados no convencionales.
Existen suficientes evidencias científicas de que esta tecnología no es segura y que no puede realizarse sin graves impactos ambientales y sociales. Esta es la conclusión de un informe de los Profesionales de Nueva York Preocupados por la Salud y los Médicos con Responsabilidad Social de los Estados Unidos que sirvió de base para la prohibición definitiva de la utilización del Fracking en el estado de Nueva York.
Este estudio que presentamos a los legisladores es un compendio actualizado a 2015 de los trabajos científicos realizados en todo el mundo sobre los impactos del Fracking en el aire, el agua, la salud, la seguridad pública, la estabilidad sísmica y climática, la cohesión comunitaria y la vitalidad económica a largo plazo de un país.
Hasta el presente, en Uruguay no tenemos una política definida sobre el Fracking.
Por un lado, Ancap ha firmado contratos con empresas extranjeras en donde se admite la posibilidad de explotación de hidrocarburos no convencionales en el centro norte del país cuando el Fracking es la única tecnología disponible para extraerlos.
Por otro lado, varias actividades de estudio e información sensibilizaron a la población de Paysandú sobre los impactos del Fracking en la tierra y los recursos hídricos e hicieron que la Junta Departamental decidiera prohibir el Fracking en su jurisdicción. Procesos similares sucedieron en Tacuarembó, Salto y Rocha.
Por último, luego de que la ministra de Industria, Carolina Cosse, declarara que en el Uruguay no se realizará Fracking y que el presidente Tabaré Vázquez reiterara esa afirmación en un Consejo de Ministros, es necesario establecer una política clara al respecto y para ello es indispensable una ley nacional que la consagre.
En Uruguay, con importantes recursos hídricos superficiales y subterráneos y el 93% apto para la actividad agrícola y ganadera, se debe impulsar la producción primaria e industrial de alimentos de calidad y actividades que valoricen el territorio, como el turismo, por lo que debe sancionarse una ley que prohíba el Fracking en el país.
Movimiento Uruguay Libre – Paysandú Nuestro – Paysandú Libre de Fracking
COMCOSUR INFORMA Nº 1740 – 12/07/2016
__________
3) URUGUAY: LA CONSTITUCIÓN COMO EXCUSA
Las reformas constitucionales tienen, históricamente, dos motivos.
Indisciplina partidaria, Hoenir Sarthou/ Semanario Voces / 29.06.2016
Uno de ellos es que una sociedad se esté viviendo cambios muy profundos. Las revoluciones sociales, por ejemplo, suelen requerir una nueva organización institucional, otra distribución del poder, el surgimiento de un nuevo orden, otros objetivos colectivos y nuevos criterios de justicia.
El otro motivo típico es que al partido que está en el gobierno le convenga cambiar las reglas electorales para permanecer en el gobierno o, en caso de no lograrlo, minimizar las posibilidades y los márgenes de maniobra de sus opositores.
¿Por qué motivo el Frente Amplio promovería ahora una reforma constitucional?
Según el discurso oficial, la finalidad es remover trabas institucionales que impedirían la aplicación de políticas innovadoras. Pero, si se analizan las supuestas innovaciones y las supuestas trabas, el argumento no resiste dos segundos. Veamos por qué.
Se ha anunciado que los principales objetivos de la reforma son: a) consagrar la nueva agenda de derechos y la protección de minorías sociales; b) reducir el poder presidencial y “redefinir” el instituto del veto; c) aumentar el poder del Parlamento y afianzar sus facultades de control; d) crear nuevas formas de propiedad (propiedad social, cooperativa, etc.); e) garantizar la protección del medio ambiente; f) reestructurar los órganos de contralor del Estado; y g) “reformar” y “democratizar” el Poder Judicial y establecer nuevas formas de control de la constitucionalidad de las leyes.
Lo curioso es que todos y cada uno de esos propósitos son innecesarios, inconvenientes, o contradicen de plano las prácticas del propio partido que los propone.
La “nueva agenda de derechos” ha sido consagrada ya legalmente y funciona, aunque algunas de sus “acciones afirmativas” sean de dudosa constitucionalidad. Reducir el poder presidencial parece un propósito poco creíble, en un partido cuyos legisladores han votado con “mano de yeso” todo lo que el Poder Ejecutivo les ha pedido. El veto presidencial, si no recuerdo mal, se usó sólo una vez en los últimos quince años (lo hizo el mismo Tabaré Vázquez en relación con el aborto). Lo de aumentar el poder y la capacidad de control del Parlamento resulta absurdo dicho por un partido que ha tenido mayoría parlamentaria absoluta durante tres períodos de gobierno y no ha controlado nada (ni PLUNA, ni ASSE, ni ANCAP, ni la regasificadora, etc.). En cuanto a redefinir el derecho de propiedad, no se explicita ningún tipo de propiedad que no exista ya o que sea incompatible con el régimen constitucional vigente, en el que, por otra parte, el derecho de propiedad puede ser afectado por razones de interés general. Por otra parte, ¿qué nuevo régimen de la propiedad esperar de un gobierno que, a través de varias leyes recientes, una de ellas la 18.116, ha hecho de la ocupación de inmuebles, aun pacífica, un delito perseguible de oficio y castigable con pena de penitenciaría? Lo mismo ocurre con “garantizar la protección del medio ambiente”, cuando en estos años se han permitido y estimulado cultivos destructores de la tierra y el uso de agroquímicos que contaminan el agua potable. Hablar de fortalecer los organismos de control del Estado es hasta risible viniendo de un partido cuyos gobiernos han acumulado decenas de miles de observaciones del Tribunal de Cuentas y las han ignorado olímpicamente. Lo de reformar y “democratizar” al Poder Judicial, unido a la falta de recursos asignados en el último presupuesto, suena a advertencia o a “vendetta”. Esa idea se robustece cuando luego se habla de reasignar el control de constitucionalidad, lo que puede ser leído como “sacárselo a la Suprema Corte de Justicia”.
En síntesis, entonces, ¿qué hay que valiera la pena y que no se haya podido hacer por haberlo impedido la Constitución vigente?
La respuesta es simple: nada. O casi nada. De hecho, el minúsculo impuesto a la concentración de la tierra y el impuesto a las jubilaciones se implementaron después con pequeños cambios, sobre todo de nombre. Y la disparatada ley de liquidación de PLUNA (que dio lugar al remate en que intervino “el caballero de la derecha”), por suerte fue declarada inconstitucional y quedó por el camino, aunque, claro, varios gobernantes guarden rencor por eso.
Parece claro que el verdadero propósito de la idea de reformar la Constitución no es viabilizar políticas revolucionarias, que no están en el horizonte. Se podría pensar, entonces, que el objetivo real es introducir cambios en los mecanismos electorales, como, por ejemplo, volver a hacer coincidir a las elecciones nacionales con las departamentales, o permitir el voto desde el exterior, o incluso eliminar el balotage.
No dudo de que algunos sectores del Frente deseen y sueñen esos cambios. Sin embargo, es posible que el verdadero beneficio que esta iniciativa le reporta al partido de gobierno sea más rebuscado y menos evidente.
Para empezar, la sola propuesta cambia el eje de la discusión pública. En lugar de hablar del ajuste fiscal, de la crisis económica, de la deuda pública, de la enseñanza, de la crisis social, de la inseguridad ciudadana y del aumento de precios, la oposición y parte de la opinión pública deberán discutir reformas constitucionales. Gran éxito estratégico.
En segundo lugar, la propuesta de reforma puede operar como justificación de la falta de proyectos y de resultados, cohesionando a cierta parte del electorado frenteamplista. Así, para el sector más incondicional de los votantes frenteamplistas, el problema no serán el gobierno ni su falta de ideas y de aciertos, sino la Constitución que lo maniata y la Suprema Corte de Justicia que lo hostiga. Dos blancos fáciles, por diversos motivos. Incluso más fáciles que la prensa, a la que también se la ha acusado de ocultar los supuestos éxitos y resaltar los fracasos oficialistas.
Es muy probable que la reforma constitucional ni siquiera llegue a plantearse seriamente. Es que las posibilidades de que fuera aprobada son escasísimas, habida cuenta del peso electoral que sigue teniendo la oposición y del descontento que cunde incluso entre muchos votantes y ex votantes frenteamplistas. Un plebiscito constitucional, en las presentes circunstancias, y seguramente en las que existirán de aquí a tres años, tiene todas las chances de convertirse en un plebiscito contra el gobierno, cosa que ni el más obtuso de los dirigentes frenteamplistas debería ignorar.
En la hipótesis de que todo este asunto constitucional fuera mero fuego de artificio, una excusa para justificar debes y carencias, lo malo es que se estaría usando como moneda de cambio un instrumento que debe ser preservado.
Aunque a algunos dirigentes políticos les moleste admitirlo, la Constitución no debería entrar en el juego de toma y daca de la politiquería cotidiana. Porque, aun sin ser perfecta, respira una sólida lógica igualitaria y republicana que suele faltar en la legislación reciente. Es el instrumento que, desde hace muchos años, ha permitido que convivamos pacíficamente gentes con ideas y concepciones de la vida muy diversas. Tan es así que, hace cuarenta y cuatro años, cuando se quiso imponer una concepción autoritaria, fue necesario pasarle por arriba.
Quizá, más allá de avatares e intereses políticos circunstanciales, hay dos preguntas que deberíamos respondernos con humildad.
La primera es si realmente creemos que nuestros problemas actuales se deben a carencias constitucionales.
La segunda, más delicada, es si tenemos hoy una cultura ciudadana superior a la que inspiró a la Constitución vigente.
Si la respuesta a las dos preguntas es “no”, la conclusión cae por su propio peso.
Hoenir Sarthou/ Semanario Voces
COMCOSUR INFORMA Nº 1740 – 12/07/2016
__________
4) NI AMBIGUA, NI CHEQUE EN BLANCO, NI DESPROLIJA
Una de las principales críticas recibidas por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) se concentró en la regulación destinada a impedir mensajes discriminatorios y a limitar la emisión de determinados contenidos violentos o sexuales con el objetivo de proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Gustavo Gómez, La Diaria / Columna de opinión, 08 • Julio • 2016
La prohibición de violar la privacidad de estos, así como el establecimiento de un horario de protección entre las 6.00 y las 22.00, fueron considerados formas de censura encubiertas e injerencias indebidas en la actuación de los medios. Cuando menos, una “bosta” desprolija, paternalista y autoritaria que avasallaba el papel que debían cumplir los propios padres. Con el asesoramiento de importantes abogados del país, se repitió hasta el hartazgo que la forma en que estaba escrita la ley (vaga, ambigua, imprecisa) la convertía en un “cheque en blanco” que permitiría abusos en su aplicación y empujaría a los periodistas a autocensurarse.
“La dictadura se haría una fiesta”, dijo alguien. Que era “un revólver en la nuca del periodismo”, dijeron otros. Se la acusaba de ser una ley mordaza, injerencista y autoritaria, que haría un control policial de los contenidos emitidos por los medios y, por tanto, violaría nuestra Constitución. En el centro de la denuncia, varios artículos que reconocen los derechos de las personas ante los medios: los que protegen a la infancia e impiden la apología y la incitación a la discriminación. ¿Qué dijo la Suprema Corte de Justicia (SCJ) en las sentencias emitidas hasta el momento? ¿La ley es ambigua e inconstitucional? ¿Censura y viola la libertad de expresión?
El artículo 32 de la LSCA establece el horario de protección durante el cual “los programas, los mensajes publicitarios y la autopromoción emitidos en este horario […] deberán ser aptos para todo público y deberán favorecer los objetivos educativos que dichos medios de comunicación permiten desarrollar”. En ese horario los medios deben evitar “la exhibición de programas que promuevan actitudes o conductas violentas, morbosas, delictivas, discriminatorias o pornográficas, o fomenten el esoterismo, los juegos de azar o las apuestas”. Además, aunque sin impedir informar sobre estos hechos, no podrán incluir “imágenes con violencia excesiva o truculentas”, la “apología, exaltación o incitación de la violencia y las conductas violentas, del delito o las conductas delictivas”, así como “pornografía” y la “exhibición de escenas con actos sexuales explícitos, obscenos o degradantes, o de elementos de prácticas sadomasoquistas”, entre otros.
El artículo 33 dispone restricciones a la publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes que pueda producirles “perjuicio moral o físico”. En estos momentos los medios no pueden difundir mensajes publicitarios que inciten “directamente a los niños, niñas y adolescentes a la compra o arrendamiento de productos o servicios aprovechando su inexperiencia o credulidad, ni incluir cualquier forma de publicidad engañosa”. Tampoco se puede “animar directamente a los niños, niñas y adolescentes para que compren productos o servicios publicitados, ni prometerles premios o recompensas para ganar nuevos compradores”.
La SCJ rechazó expresamente la inconstitucionalidad de estos artículos.
Respecto del horario de protección, “porque la norma no prohíbe la inclusión de los contenidos que limita, sino que los posterga, para que sean emitidos fuera del horario fijado” y “porque tal limitación responde, claramente, a razones de interés general”, lo cual es un fundamento legítimo para regular los medios. “Es claro”, dice la SCJ, “que los derechos de los niños y de los adolescentes han sido privilegiados por sobre el derecho de libertad de los medios a emitir los contenidos enumerados en el artículo 32, lo que es perfectamente razonable y tiende a proteger la integridad moral del público más sensible, el infantil, en perfecta armonía con los valores y principios constitucionales que se encuentran orientados a proteger a los menores de edad”.
Por último, un “palo” para los quejosos: “véase que la normativa impugnada es una versión actualizada de principios que ya se encuentran legislados en los artículos 181 a 185 del Código de la Niñez y la Adolescencia, que no provocaron la resistencia de ningún operador de comunicación audiovisual”. Dicho sea de paso, se trata de una ley aprobada en 2004 con el voto casi unánime de legisladores de todos los partidos políticos.
Nuestro máximo tribunal no comparte que haya “términos y definiciones vagas y ambiguas” o que “las limitaciones impuestas por estas normas” contengan “prohibiciones en blanco, en violación al principio de reserva legal”. Para ello se limita a citar textualmente la LSCA y se pregunta en la sentencia: “¿Cuál sería, entonces, la vaguedad o imprecisión?”.
La SCJ tampoco dio razón a los denunciantes con respecto al artículo 28, que reconoce el “derecho a la no discriminación” en medios de comunicación.
Los denunciantes (en este caso TCC/Canal 10, con asesoría del constitucionalista Dr. Martín Risso) afirmaron que no sólo viola la Constitución sino también la Convención Americana de Derechos Humanos. La SCJ advierte que la norma impugnada “no sólo no infringe la más alta normativa de derechos humanos sobre libertad de expresión, sino que la aplica, lo que torna difícil sostener, como lo hace la accionante, que el artículo 28 de la ley viola la libertad de expresión”.
La SCJ consideró, por unanimidad, que esta norma no es inconstitucional: “No puede sostenerse que tal disposición imponga una carga genérica e indeterminada, sino todo lo contrario. Tampoco se advierte que imponga contenidos en violación de la libertad de expresión”.
Gustavo Gómez / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1740 – 12/07/2016
__________
5) DECIRLO TODO
Uruguay: Una vida, 8.967,50 pesos
La Diaria /Jueves 07 • Julio • 2016
Siempre me asombró cómo a partir de ciertas categorías o clasificaciones, las personas, de pronto, son convertidas en otra cosa. Un niño, un imberbe; un jubilado, un viejito. Para el primero, una laptop; para el segundo una tablet. Una ilusión de realidad o de democracia compensatoria y comprada con un convencimiento sordo acerca de su carácter de integración universal.
Todos sabemos de jubilados que van y toman la tablet porque sí, porque de arriba, un rayo. Miles se las dan a los nietos para que jueguen o dejen de hacerles preguntas que ya no tienen ganas de contestar, porque descubrieron que miles no tienen respuestas y que vamos a andar por la vida como un trompo maníaco tras los grandes asuntos que, de tan grandes, se pierden en su destino.
Entonces, ¡sí, mijito, llévese la tablet y cuídela, que el abuelo se la está regalando a usted, que la va a aprovechar mejor! Y el viejito que, como tantos de nosotros, no quiere aplicaciones para bajar, iPhone número no sé cuánto, todo al alcance de un botón para el nuevo alfabetismo ilustrado.
Muchos prefieren el antiguo tête à tête, ya sea para llamar un taxi, informarse sobre un trámite, repreguntar. No estoy defendiendo la burocracia ni rechazando algunas soluciones rápidas que habilitan las tecnologías; sólo digo que no todo el mundo quiere entrar en ese teclado táctil de la vida, o que sencillamente parece idiota decirle a un abuelo -otra forma de la condescendencia: llamarlos nuestros abuelos y condenarlos al ostracismo, a pesar de que pueden ser más vigorosos y tener aptitudes más valiosas que cualquier joven esnob de 30 años perfectamente integrado- que se aggiorne y que así será más feliz, que su vida será más práctica, que el mundo ancho y lejano lo espera tras la luminosa pantalla, mientras el hombre o la mujer en cuestión espera un taxi, por ejemplo, que nunca llegará al barrio donde vive, porque no hay tablet ni aplicación bajada que compense la marginación o el estigma territorial. No sé en qué cabeza cabe esa forma de la universalidad, ese método supuestamente democratizante. El asunto sigue siendo de clase, una palabra que a los tecnócratas progres les resulta demodée -o, más bien, les conviene eliminar de su diccionario (¡delete, delete!)-; a los estetas del lenguaje, un esperpento o antigualla; a los integrados o subidos al carro (a los miles de autos vendidos en la última década), un exceso de evocación guerrillera; a los cerca de 120.000 jubilados que pasarán a cobrar 8.967,50 pesos uruguayos en lugar de los 8.767,50 que percibían en sus offshore del Banco de Previsión Social (BPS), carne viva, razonada o no.
***
Parece extraño, pero resulta difícil acceder a los números que cierran la ecuación. ¿Cuántas franjas hay dentro de esos 435.625 jubilados? Más claro: ¿cuántos cobran tanto, y cuántos otro tanto? Recurro a Ignacio Pardo, sociólogo amigo de la casa y de Decirlo todo, y en cuestión de una hora me envía la lectura del Boletín Estadístico 2015 del BPS, que discierne datos de 2014. Grosso modo: 6% cobraba 45.780 pesos o más; las dos terceras partes, 20.000 o menos; la cuarta parte, menos de 10.000. El promedio era de 14.609,59. Ahora hay unos miles de jubilados más que en aquel momento, pero la ecuación, las franjas y el análisis que arrojan las nuevas cifras no se modifican sustancialmente.
De todas formas, y más allá de mil datos, no hay que ser una luminaria para ver el estado de situación de esos miles que apostaron y confiaron en un sistema (y hablo de este, el de previsión social) que finalmente les estafa la vida. Pero también habría que ver en ese 6% de la franja más alta cuántos y cuánta plata significa “o más”. Ahí es donde siempre está el gato encerrado.
***
Se han escuchado dos expresiones valientes o rabiosas: “Es una tomadura de pelo”, dijeron desde la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay; y “¡200 pesos!”, seguida de todos los epítetos imaginables cuando los uruguayos nos lanzamos a maldecir.
Sigamos haciendo cuentas y veamos cómo hacemos ahora para explicarles a esos viejos, bien desconfiados y con más sabiduría que el fugaz o férreo entusiasmo que algunos mantuvimos hace unos años cuando nos decían: “Son todos iguales”. Y nosotros: “Por tus hijos, por tus nietos”. Qué vergüenza me invade. Porque, más allá de la indignación o la “tomadura de pelo” y el cobro al grito de “¡200 pesos!”, se nos debería caer la cara (y todas las máscaras) por la insensatez. Por la limosna. Por el quilo y 100 gramos de carne de cerdo que hoy compré y me salió exactamente eso, ¡200 pesos!
¿No es preferible callar, no dar aumento alguno, salir a decir que estamos hasta la manija de nuevo, en vez de otorgar una humillante dádiva? Está bien, capaz que antes que nada, es algo. 200 dividido 31: 6,45 pesos por día. No sé qué se compra con eso. Sí, dos caramelos para los nietos o para sí mismos, como para engañar el estómago. “¡Qué hijos de puta! ¿Saben estos la cantidad de viejitos [se refería a ancianos longevos] que se acuestan con una taza de leche en el estómago?”, le escuché decir en estos días a alguien a quien alguna vez traté de convencer (no sé si lo logré) de que votara al Frente Amplio. Y más allá de partidos, pienso en el descaro y la desvergüenza como una forma de práctica política instalada. Y en que, claro está, bajo este sistema y paradigma casi nada se puede. Pero ¿nada se puede? No podemos ir por áreas y ver las formas, otra vez -tenemos que volver a ciertos orígenes, parece-, de la distribución. ¿No podrían los jubilados de privilegio sostener algo el pan de los hambrientos? ¿No podemos hablar, como hasta hace una década y con programa político incluido, de la redistribución de la riqueza? ¿No se debería tocar acá y allá, volver a barajar y dar de nuevo? ¿Las monstruosas inversiones nos abandonarán? ¿Va a venir una dictadura apuntalada por las clases dominantes? Y de paso, ¿qué estamos esperando para eliminar el Ejército?
Digámoslo claro: es una cuestión de clase. Y de sensibilidad. Parece que las clases medias dominantes realmente no saben (o los que supieron vivirla lo olvidaron) lo que es contar tres monedas, tener la soga al cuello, ganar tres pesos y pensar cada día cómo guardarse uno para el día siguiente; no saben de eso que se llama angustia económica y que produce tristeza y depresión. ¿Sabemos de la cantidad de jubilados depresivos que hay en el país y que engrosan la lista avasallante de la depresión?
***
Por suerte, no estoy hablando de mí. Por carácter, ideología o enviones de la vida, no sé si llego a los cinco o seis años de cotización al sistema jubilatorio. Nunca aguanté un trabajo más de seis meses si me angustiaba, un jefe que me odiara, un encierro de diez horas. Esa vida me ha dado libertad, sí, y el alivio (o la irresponsabilidad) de no pensar en jubilarme, muchos años de arroz y pensiones, otros de prosperidad, y un futuro ciertamente incierto. No me importa. No voy a llorar sobre la leche derramada. Pero yo hice ese pacto conmigo, con la vida. Quizá mañana me convierta en CEO o en linyera. Quién sabe. Otros, miles, hicieron otro pacto. Y son estafados doblemente: por el sistema que les dice que aguanten y ya vayan preparando su muerte en paz (coman lo que puedan y sonrían, malditos viejos amargos), y por quienes desvergonzadamente les dicen que tendrán 6,45 pesos más por día para vivir.
Recurramos a una cara. O a un relato: la cara de uno de los nuestros, mirándonos fijo, con ojos resignados y acuosos, y aquel de El coronel no tiene quien le escriba, la novela de Gabriel García Márquez. El coronel, todos lo sabemos, espera una jubilación desde hace años y cada día. Ya sobre el final de su vida y la de su compañera, sin noticias y asumiendo una espera inútil, ella le pregunta: “¿Y ahora qué comeremos?”. Y el coronel: “Comeremos mierda”.
Apegé / La Diaria / Publicado por Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1740 – 12/07/2016
__________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

¿CEGUERA O COSTO DE LA AUTONOMÍA?

1) ¿Ceguera o el costo de la autonomía?/Gregory Randall
2) Comunidad sin voz /Leticia Castro
3) Gustavo Bernini: “Un millón de personas están vinculadas al cooperativismo”
4) Rocha: Por Memoria y Justicia, hoy y siempre
5) Zabalza: «Decir izquierda no quiere decir nada»/ Emiliano Tuala
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1739 – jueves 07.07.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________
EN ESTE INCENDIO SE QUEMARON TODOS…
miguel ángel olivera
“no hubo errores/ no hubo excesos
son todos asesinos los que custodian a los presos”!!
quedaron todos quemados…
desde el ministro del interior
hasta el último miliquito de la guardia…
no se salva nadie
ni el comisionado inútil ni el jefe de bomberos
ni los jueces actuantes ni los jefazos de asuntos internos
ni el fiscal ni la corte
ni los periodistas crédulos –por no decir cómplices-
ni los voceros y portavoces de las mentiras escandalosas
con las que quieren tapar y silenciar e impunizar
este claro y directo asesinato en masa
este homicidio colectivo
esta terrible forma de terrorismo de estado
un estado que debe responder por la vida y la seguridad de las personas
aunque tengan 30 y 15, reincidencias, agravantes, VIH o hepatitis C
no importa
el estado carcelero es garante responsable de sus encarcelados
aunque sean malandros peligrosos e irrecuperables…
vienen ahora a decirnos que los colchones son letales
que el poliuretano en llamas te envenena de cianuro y no hay tiempo pa´sacarte de la celda…
que la cajita de fósforos es mortal
y que los responsables son los mismos incendiarios que iniciaron el fuego…
y se lavan las manos
que para eso siempre hay agua
aunque no haya para las mangueras
y sólo tengan cuatro bomberitos de mala muerte…
mala suerte ¡!
estas malas muertes irán sobre sus hombros
señores de civil y uniformados
les gusta el cargo? el sueldo? el figurín mediático?
entónces banquen la culpa la responsabilidad
y carguen con los muertos…
eso sí
no traspapelen el expediente que dicen que iniciaron
no adulteren informes no falséen los partes
no empavuren a los testigos oculares de la masacre
no compren declaraciones/ no amenacen con represalias
no silencien las investigaciones internas
(aunque todos sabemos que entre bueyes no hay cornadas)
hasta que se sepa vamos a querer saber
quiénes estaban esa noche de guardia
en el penal en el retén en las torretas en el módulo en el sector
parte de fuerza completo y minucioso
nómina íntegra de efectivos
lista de nombres grados y funciones
protocolo de emergencias como ésta
planes operativos/ responsabilidades
qué papel jugó cada uno
quién dio la orden de sacar a los otros presos de sus celdas
antes que se quemaran
o
quién dio la orden de no sacar a “estos” presos de sus celdas
hasta después que se quemaran…
queremos la verdad
siempre negada
ya bastante impunidad tenemos con los esbirros de la dictadura
como para tener que bancar la de la mafia policial y la patota de civil
que juega a policías y ladrones con la vida de los otros…
cuánto durará en la prensa este crímen como noticia…?
cuándo les ordenarán sacarlo de los medios y los informativos…?
cuán mezquina y cobarde es la amnesia política…?
mala suerte –ministro debutante- ¡!
si es una cama se la hicieron muy dura…
le ha tocado bailar –y quemarse- con la más fea…
a ver si puede levantar estos muertos
con sus manitos administrativas…??
y los diputados y los senadores
con sus manitos de yeso??
y esos animales “con cabeza en forma de gorra”
que se llaman policías
con sus garras de garrote y gatillo fácil y pasta base y fósforos…??
estos muertos se quedan ahí
en la luz pública
hasta que sus asesinos sean juzgados
y quemados
en la hoguera
de la plaza
también pública…
(ah!
y por favor:
mándese un gasto
mande comprar extinguidores como la gente
con la carga al día y fecha de vencimiento a la vista
y que los bomberos le firmen la inspección correspondiente
esta vez por derecha…
hágame caso
cúrese en salú!!
y si por ái le dan la bolas: renuncie…)
m.a.o.
aviso: cambio colchón de espuma de aire, en buen estado,
por colchón de lana, aunque sea viejo y sin escardar…
_________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ¿CEGUERA O EL COSTO DE LA AUTONOMÍA?
No es posible contemplar el resultado de estos años de trabajo sin preguntarse cuánto más hubiéramos logrado si no fuera por la ceguera de nuestros gobernantes. /Gregory Randall
2) COMUNIDAD SIN VOZ
La comunicación comunitaria paralizada por incumplimiento de la ley de medios./Leticia Castro
3) EL INSTITUTO NACIONAL DE COOPERATIVISMO VIVE UN MOMENTO DE TRANSICIÓN Y DESAFÍOS
Gustavo Bernini: “Un millón de personas están vinculadas al cooperativismo”
4) POR MEMORIA Y JUSTICIA, HOY Y SIEMPRE
En el sexto aniversario de la muerte atroz de 12 hombres presos en la Cárcel de Rocha, nos reunimos porque sigue primando la impunidad.
5) ZABALZA: «DECIR IZQUIERDA NO QUIERE DECIR NADA»
Alejado de la militancia política formal y de muchos de quienes fueron sus compañeros de lucha en el MLN, aunque bien cerca de su compañera Verónika y de sus ideas de toda la vida, Jorge Zabalza siempre tiene algo interesante para decir. /Entrevista de Emiliano Tuala
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ¿CEGUERA O EL COSTO DE LA AUTONOMÍA?
No es posible contemplar el resultado de estos años de trabajo sin preguntarse cuánto más hubiéramos logrado si no fuera por la ceguera de nuestros gobernantes.
Por Gregory Randall /La Diaria /Recibimos y publicamos.
El jueves 23 de julio se inauguró el Campus de Aprendizaje, Investigación e Innovación de Tacuarembó. En la estación experimental del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) se construyeron la sede de la Universidad de la República (Udelar) y la sede regional del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Funcionan en el mismo predio la dirección regional de los laboratorios veterinarios y la carrera de Tecnólogo Cárnico que desde hace algunos años impulsan conjuntamente la Udelar y la Universidad del Trabajo del Uruguay. En ese lugar está naciendo una experiencia novedosa para el país y cargada de futuro: un lugar donde se articulan las capacidades de diversas instituciones para construir juntos desde las potencialidades de cada uno.
Ese es el camino que debemos recorrer: abrir espacio para que los jóvenes de este país se formen (en Tacuarembó hoy más de 1.000 jóvenes estudian alguna de las ocho ofertas universitarias, siete de las cuales sólo se pueden cursar allí), crear centros de investigación con recursos humanos calificados y equipamiento adecuado (en ese campus hay diez grupos de investigación de la Udelar, conformados por 41 cargos docentes con alta dedicación que se suman a los recursos humanos que tiene el INIA en el lugar), promover el desarrollo local y regional apostando al conocimiento (parte importante de los estudiantes universitarios en Tacuarembó son de fuera del departamento).
Mezclado entre los jóvenes estudiantes, observaba a los periodistas que se arremolinaban en torno al presidente de la República. Al día siguiente leí en la prensa que, entre las cosas que dijo, reafirmó la necesidad de que los parlamentarios del Frente Amplio voten la Rendición de Cuentas que el Poder Ejecutivo ha enviado al Parlamento, es decir que mientras inaugurábamos ese nuevo campus reafirmaba el recorte a la educación pública. La alegría que aún me inundaba se me mezcló con amargura. No es posible contemplar el resultado de estos años de trabajo sin preguntarse cuánto más hubiéramos logrado si no fuera por la ceguera de nuestros gobernantes.
Ceguera. Uso la palabra con cuidado. El recorte de hoy se suma a una política de restricción que tiene efectos acumulativos. Durante el quinquenio 2005-2009, el presupuesto universitario creció 75,4% (el PIB del país creció 33,2% en ese período), pero desde entonces sistemáticamente el presupuesto universitario ha crecido bastante menos que el crecimiento del PIB nacional. Para el período 2015-2019 la propuesta del Poder Ejecutivo se acotó a dos años y fue de apenas 11%. Es de ese aumento ya mínimo que ahora se propone posponer una porción. Parece que aun con crecimiento económico y gobiernos progresistas es difícil aumentar la porción del PIB destinada a la Universidad, y en cuanto aparecen dificultades es de las primeras que sufren recortes. ¿Será porque hacemos las cosas mal? La Universidad ha demostrado que el dinero que se le otorga lo usa bien, y un ejemplo de ello es lo que pasó con los recursos que nos dieron en el período pasado. Se otorgaron los recursos que pedimos para el programa de desarrollo de la Universidad en el interior, y allí están los resultados: sedes universitarias en Salto, Paysandú, Rivera, Tacuarembó, Treinta y Tres, Melo, Artigas, Maldonado y Rocha, donde unos 13.000 estudiantes cursan alguna de las más de 80 ofertas educativas y donde se han creado más de 60 grupos de investigación con cientos de docentes radicados, muchos de ellos con alta dedicación.
Cuando se discutía el presupuesto quinquenal 2010-2014 tuve la oportunidad de dirigirme a la Comisión de Presupuesto como parte de la delegación universitaria. El gobierno había resuelto otorgar a la Udelar recursos para el programa de desarrollo en el interior y el plan de obras, y algo mínimo para el resto. En aquella ocasión explicamos que era un grave error asfixiar presupuestalmente los programas que atienden al 90% de nuestros estudiantes y docentes. No sólo porque eso produciría problemas muy grandes para el desempeño de las funciones que la Udelar cumple, sino también porque generaba un desbalance inadecuado a la interna universitaria, que restaría apoyo político al programa descentralizador. No nos escucharon. El pedido presupuestal universitario para el período 2015–2019 pretendía compensar atendiendo a las crecientes dificultades que aparecían debido a esa restricción. Esto es algo que debe ser entendido: hay amplios sectores de la Universidad que no reciben incrementos presupuestales desde hace ya seis años, a pesar de que la Universidad ha aumentado sustancialmente su actividad en todos los planos. Nos alegramos cuando observamos que más de la mitad de nuestros estudiantes provienen de familias donde ni padre ni madre asistieron a la educación superior, nos alegramos cuando mejora sustancialmente el ingreso y aun más el porcentaje de egresos o cuando aumentamos el número de ofertas de grado y posgrado, nos alegramos cuando colaboramos en la solución de problemas muy diversos a través de la extensión o de los convenios que tenemos con todas las esferas de la actividad del país (pública y privada). La Universidad está al servicio del país y lo seguirá estando. Pero el país debe saber que el aumento de la actividad unido a la restricción prolongada de recursos tensa enormemente las fuerzas de la institución y, necesariamente, dificulta cumplir adecuadamente con lo que tenemos que hacer.
El país merece que se le hable con franqueza, y no que se nos someta al juego de la mosqueta. Se prometió un 6% para la educación en este período. Todas las señales indican que eso no se cumplirá. Pero en vez de enfrentar la realidad y discutir seriamente cómo lograrlo, se propone un presupuesto por dos años, tirando la pelota para adelante sobre el resto. En aquella ocasión no se pudo discutir sobre el presupuesto para la educación; el tema central fue la declaración de esencialidad aplicada a la educación, un error que fue corregido pero que ocultó la discusión central. Ahora se anula el incremento ya votado para este año, y me atrevo a predecir que el año que viene no se discutirá sobre el incremento necesario para la educación, sino sobre la recuperación de lo que ahora se saca. El ministro Astori dice que no se ha pospuesto el gasto en investigación e innovación, señalando que no se tocaron los recursos destinados a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, el Instituto Pasteur y el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular. Con todo respeto por esas instituciones, es una falsedad decir que no se afecta el gasto en investigación e innovación. La Universidad es responsable de más del 75% de la creación de conocimiento en este país y el 60% de los sueldos de los compañeros que trabajan en el Instituto Pasteur los paga la Udelar. ¿Qué les diremos a los jóvenes que se formaron durante años pero no podemos darles la oportunidad de que aporten sus conocimientos al país?
¿Cómo construiremos carrera académica ofreciendo a nuestros jóvenes salarios nominales de ingreso a la Universidad de 14.850 pesos para un Grado 2 con 20 horas? [1]
Creo que la Universidad es castigada por ser autónoma. Para sacarme esa impresión, sustentada en una larga serie de acciones, es necesario darle a la Universidad los recursos y dejarla trabajar. La conducción democrática de la institución hace planes de largo plazo y tiene la tarea de ir fortaleciendo sus distintos aspectos. No es tarea del Poder Ejecutivo ni del Legislativo decir dónde invertir y dónde no y cómo hacerlo. No les corresponde ni pueden hacerlo bien. Sin dudas, estamos llenos de problemas, somos el reflejo de la sociedad toda, pero también hemos dado pruebas de estar a la altura de las circunstancias. Muchas de las cosas que la Universidad aporta al país son fruto precisamente de su autonomía. La descentralización, una de cuyas obras inaugurábamos ese jueves 23, es hija de la autonomía que permitió planificar a largo plazo y no estar sujetos a los vaivenes de la política partidaria. La investigación nacional, en la que la Udelar tiene un rol tan importante, es fruto de la autonomía universitaria que ha permitido, por ejemplo, construir un programa de Dedicación Total desde la época en que el sistema político era incapaz de percibir la importancia del desarrollo científico para el país, y que hoy financia a más de 1.000 docentes investigadores. Es gracias a la autonomía que podemos construir grupos de investigación con perspectivas de largo plazo. Si la Universidad puede colaborar cuando se acude a ella con un problema, es porque hay años de acumulación detrás.
Estamos llegando al fin de un ciclo de expansión económica y conviene mirar atrás y evaluar qué hicimos cuando tuvimos los recursos para ello. También es el momento de marcar las prioridades. Es curioso observar cómo, vez tras vez y en muchos lugares del mundo, los partidos progresistas que están en el gobierno se sorprenden cuando son derribados y olvidan que ese es un momento de un proceso que empieza cuando las cabezas de tantos que desbordaban de ilusión se van llenando de frustración.
[1] La escala de los sueldos universitarios puede consultarse en este link
Gregory Randall / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1739 – 07/07/2016
__________
2) COMUNIDAD SIN VOZ
La comunicación comunitaria paralizada por incumplimiento de la ley de medios.
Leticia Castro / Sala de Redacción
“Las radios comunitarias están en grave peligro debido a un vació legal”, afirmó a SdR Alison Rodríguez, integrante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc). La ley 19.307 de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) del 2014, conocida como ley de medios, creó un organismo rector: el Consejo de Comunicación Audiovisual, quien tiene como principal asesor y vigilante a la Comisión Honoraria Asesora de Servicios de Comunicación Audiovisual (Chasca) que aún no se ha convocado.
Con la creación de la Chasca, el Poder Ejecutivo disolvió el Consejo Honorario Asesor de Radiodifusión Comunitaria (Charc), un organismo creado por la ley de Radiodifusión Comunitaria del 2007, que habilitaba la participación e incidencia del sector comunitario en la comunicación a través de la reglamentación de la ley. El “vació legal” que generó la desaparición del Charc sin la puesta en marcha de la Chasca, “atenta contra el sistem a de medios en su democracia”, opinó Rodríguez.
El sector comunitario se vio fuertemente perjudicado por esta situación ya que no se han adjudicado nuevas frecuencias. “Al no abrirse los llamados hay una limitación al derecho a la comunicación, lo que es bastante preocupante”, sentenció la integrante de Amarc. Agregó que “el funcionamiento de la Chasca, es de suma importancia para la democracia, ya que asegura la participación de la ciudadanía en la aplicación de la ley de medios y de la ley de Radiodifusión Comunitaria”.
Esto no solo afecta al sector comunitario; según el artículo 119 de la ley de SCA la Chasca será la encargada de evaluar el llamado a través del cual el Poder Ejecutivo “otorgará las autorizaciones para brindar servicios de comunicación audiovisual no satelitales que utilicen espectro radioeléctrico”. Por tanto, al no implementarse la Chasca no hay ninguna evaluación para adjudicación de nuevas señales. El Poder Ejecutivo estableció que la ley de SCA no se reglamentará hasta que la Suprema Corte de Justicia no se expida de forma total sobre las impugnaciones de inconstitucionalidad, pero en realidad, para Rodríguez. “es clara la falta de voluntad política” ya que la Chasca puede funcionar antes que se reglamente la ley. Incluso en el artículo 82 de la nueva norma se establece que la Chasca “elaborará su propio reglamento de funcionamiento interno”, por lo que es imprescindible que en primer lugar se la convoque. La respuesta desde el Poder Ejecutivo es que en ese mismo artículo se aclara que “El Consejo de Comunicación Audiovisual proveerá el presupuesto y los recursos humanos, administrativos y técnicos necesarios para el funcionamiento de la Chasca”.
Entonces, hasta que no se expida la SCJ no hay Consejo y sin este tampoco hay Chasca. Desde fines de 2015 Amarc ha intentado obtener respuestas de las autoridades sobre esta paralización del sector. Sin embargo, solo han logrado una reunión con la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (Dinatel) el año pasado y no han obtenido respuestas de parte del Ministerio de Industria, Energía y Minería. SdR realizó consultas sobre el tema a la Dinatel que no fueron respondidas.
Otro de los puntos importantes que reclama Amarc es la publicidad gubernamental. Según un comunicado expuesto en la página web de la asociación, el sector comunitario “recibe el cero por ciento de la publicidad oficial, es decir que está absolutamente discriminado en la adjudicación de la misma. De acuerdo a estándares internacionales esto significa un mecanismo de censura indirecta por parte del gobierno hacia el sector”.
Leticia Castro / Sala de Redacción
COMCOSUR INFORMA Nº 1739 – 07/07/2016
__________
3) EL INSTITUTO NACIONAL DE COOPERATIVISMO VIVE UN MOMENTO DE TRANSICIÓN Y DESAFÍOS
Gustavo Bernini: “Un millón de personas están vinculadas al cooperativismo”
Caras y Caretas /03.07. 2016
Para el presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo (INACOOP), Gustavo Bernini, la incorporación del Fondo de Desarrollo (FONDES) permitirá financiar nuevos proyectos basados en una concepción de participación social.
¿Cómo encuentra a INACOOP este Día del Cooperativismo?
En un proceso de desarrollo exponencial y a su vez de transición y de nueva institucionalidad. Esto se da, por un lado, por las normas de la Ley 18.407 del marco general cooperativo pasando por la ley de creación del FONDES y la creación del propio INACOOP. Si uno analiza en perspectiva, todas estas política públicas han redundado en un crecimiento acelerado del cooperativismo en todas sus modalidades. Ya sea de trabajo, de vivienda, por las políticas a nivel de vivienda gracias a las cuales las cooperativas son beneficiadas con préstamos, así como otras modalidades como las de trabajo y producción. Como pueden ser también las cooperativas de ahorro y crédito, la reconversión de algunas cooperativas de consumo. Día a día vemos como el cooperativismo se va desarrollando cada vez más. Y una nueva institucionalidad, porque a lo que originalmente abarcaba INACOOP se le agregó el FONDES, lo que implica que en este momento estemos en una etapa de consultoría, con una consultora externa. Estamos ya en la etapa de implementación de los manuales de procedimiento, que son las herramientas que necesitamos hacia esa nueva institucionalidad. Precisamos hasta mudarnos de local porque nos queda chico en función de esta nueva estructura y de la atención de un sector que cada día es más grande. Naturalmente eso implica un esfuerzo muy grande porque las necesidades cotidianas tenemos que combinarlas con los cambios.
¿Cómo se ven las críticas al FONDES?
Se ha venido cuestionando, sobre todo a nivel político, lo que creo que es el cuestionamiento a un concepto estratégico, un concepto de fondo, la autogestión, los medios de producción en manos de los trabajadores. Se trata de eso. Sobre todo en las empresas recuperadas. Pero lo que se critica es la capacidad de repago que han tenido los emprendimientos, que efectivamente ha sido débil, más que nada en el caso de las empresas recuperadas, que son empresas que la han remado desde hace tiempo para salvar esas unidades productivas. Y se dieron recursos a empresas paradigmáticas como Metzen y Sena, la ex-Cristalerías, Urutranfor, Funsa, todas empresas que tenían un peso importante en la vida nacional, que quebraron y se les dio financiamiento para que pudieran salir adelante. Objetivamente, algunas han tenido dificultades de repago y lo que estamos tratando de hacer es sostener a esas empresas para que sigan produciendo, porque ese es el objetivo, y el impacto que tienen en el orden social, porque uno siempre mira el impacto financiero, que está bien porque el FONDES es un fondo de desarrollo y debe recuperar lo que presta, pero hay que tener en cuenta lo que incide desde el punto de vista social en cuanto a los puestos de trabajo, el trabajo indirecto que genera.
También es una realidad la situación económica que atraviesa el país, de desaceleración y dificultades, con una región que se ha caído en el crecimiento económico, donde la industria manufacturera básicamente coloca su producción en la región, donde casi todas las empresas financiadas por el FONDES son exportadoras y venden en Argentina, Brasil y la región. Esto las afecta como a otras industrias que han tenido dificultades por la caída económica de nuestros vecinos. Y en otros casos, se dan problemas de colocación en Venezuela como lo tienen otras empresas. Por tanto, también hay una coyuntura que no es la más favorable para el desarrollo de algunas industrias en el país. No obstante, insisto, nuestro objetivo principal es apoyar estos emprendimientos y asesorarlos, sobre todo en algunos aspectos que hemos detectado, como la gestión. Los estamos apoyando para solucionar esos problemas para que puedan seguir produciendo porque a nadie le sirve que caigan esos emprendimientos.
¿Cuánta gente abarca el movimiento cooperativo en Uruguay?
El cooperativismo tiene básicamente dos modalidades: una comprende las cooperativas de propietarios, como son las de trabajo. Otra modalidad con las de usuarios, como pueden ser las de ahorro y crédito, las de consumo y las de vivienda. Si uno suma las distintas modalidades cooperativas –producción y trabajo, ahorro y crédito, consumo, agrarias, vivienda– hay más de un millón de uruguayos vinculados al cooperativismo. El objetivo nuestro es que esa gente lo sepa. Muchos no saben porque no visualizan a la cooperativa como una forma de sentirse cooperativista y ven a la cooperativa como algo que le resuelve los problemas o le puede resolver algún problema y no como que son parte de ella.
¿Pesa más lo social que lo económico?
Claramente se trata del desarrollo de este sector en la economía, pero también como modalidad de gestión, inclusiva, democrática, solidaria; son los valores que defendemos. Lo que está claro también con el FONDES es que si los proyectos no tienen sustentabilidad económica y financiera, si a su vez no tienen un impacto social importante en cuanto a la generación de empleo, si no son amigables con el medio ambiente, si no son innovadores, no van a ser financiados por el FONDES.
Creo que el tema financiero y económico es muy importante, porque este tipo de fondos son reintegrables, ya que una vez que retorna el dinero se puede financiar otros emprendimientos.
Caras y Caretas
COMCOSUR INFORMA Nº 1739 – 07/07/2016
__________
4) POR MEMORIA Y JUSTICIA, HOY Y SIEMPRE
En el sexto aniversario de la muerte atroz de 12 hombres presos en la Cárcel de Rocha, nos reunimos porque sigue primando la impunidad.
Por memoria y justicia, hoy y siempre.
Convocatoria: viernes 8 de julio, 18.30, Plaza Libertad, Montevideo, Plaza Independencia, Rocha
La sensación de inseguridad y miedo no sólo se genera a raíz de la crónica roja. La represión, la lógica custodial, el gatillo fácil, el olvido, la justicia injusta y poco garante de derechos, el discurso que manda encerrar a gurises pobres pero que a su vez promete «rehabilitar» y enseñar a vivir en libertad en el encierro, también generan violencia.
Decidimos marchar este 8 de julio porque no olvidamos a los 12 que murieron abrasados en la Cárcel de Rocha, a los 8 que sí sobrevivieron al incendio, pero no a sus secuelas, ni a los familiares y amigos que hasta hoy conviven con el dolor por los que se fueron. No olvidamos y todavía exigimos respuestas porque a pesar de todo el dolor y el tiempo, sigue primando la impunidad.
En aquel momento, y para que su muerte no fuera en vano, pedimos un cambio de rumbo. Sin embargo, las medidas adoptadas, más que un cambio de rumbo fueron un afianzamiento en las políticas custodiales y represivas.
Sí, se mejoraron algunas condiciones de encierro, pero no la violencia interna, la violación sistemática de derechos y el poco respeto a la dignidad humana. Todavía hay quienes mueren intoxicados y quemados por falta de controles estatales, pensemos en los siete viejitos que marcharon en mayo.
Recordemos a los seis que murieron presos en lo que va del año. A los gurises que encontraron en el Tobogán, al atentado contra el GIAF. A todos nuestros desaparecidos.
Sepan, que mientras hayas quienes se encarguen de encerrar, de matar, de borrar historias, de ocultar, de hacer la vista gorda, habrá quienes no se cansen de luchar contra el olvido. Mientras haya represión e impunidad, habrá quienes no se cansen de apostar al diálogo y querrán justicia.
Reclamamos:
-que el sistema político y judicial, que el gobierno y la sociedad problematicen y discutan en profundidad qué concepción de castigo tenemos y queremos, si la inflación punitiva y el encierro son parte de la solución a la seguridad ciudadana y construcción de cohesión social
-que los jueces se instruyan y recorran las cárceles para que sepan a dónde están mandando a quienes condenan, y hagan uso de las medidas alternativas a la prisión
-cambiar la lógica represiva del Ministerio del Interior por una lógica que apueste al diálogo y a la resolución de conflictos de forma pacífica
-hacer visible la violencia institucional sistemática, para así poder erradicarla
-que se generen políticas de salud, educación, vivienda y trabajo tangibles que impidan que se comentan delitos
-información, reparación y respeto a las víctimas
-una simbólica indemnización en la causa civil, porque aunque nadie ni nada traerá de vuelta a nuestros muertos, sí será un reconocimiento de la responsabilidad que compete
Por justicia, hoy y siempre, en memoria de:
Matías Barrios Sosa
Mario Fernando Martínez Maidana
Edison Javier Núñez Casuriaga
José María Pereira Pereira
Raúl Alejandro Gómez Recalde
Delio Alegre
Ariel Fernando Cardozo Velázquez
Jorge Luis Roda Acosta
Antonio Joaquín Cardoso Silvera
Julio César Da Silva Pereira
Luis Alfredo Bustelo López
Alejandro Adolfo Rodríguez Cabral
Comisión rochense por Memoria, Verdad y Justicia – AMARC Uruguay – SERPAJ – Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos – IELSUR,
COMCOSUR INFORMA Nº 1739 – 07/07/2016
__________
5) JORGE ZABALZA: «DECIR IZQUIERDA NO QUIERE DECIR NADA»
Alejado de la militancia política formal y de muchos de quienes fueron sus compañeros de lucha en el MLN, aunque bien cerca de su compañera Verónika y de sus ideas de toda la vida, Jorge Zabalza siempre tiene algo interesante para decir.
Entrevista de Emiliano Tuala /Etcétera ,04.07.2016
Por eso esta entrevista a «el Tambero», con quien conversamos sobre la izquierda de hoy y la de ayer, el marxismo y los gobiernos del Frente Amplio.
Jorge, ¿qué implica ser de izquierda en estos tiempos?
El término izquierda indica a quienes poseen una visión crítica sobre el estado actual de cosas y se proponen cambiarla. Abarca una gama muy variada de posturas ideológicas. En primer lugar, dentro de la izquierda hay un grupo de posiciones que proclaman el propósito de cambiar solamente algunas de las aristas del sistema, las más filosas, aquellas que producen mayor espanto y, por consiguiente, la propuesta de cambiarlas posibilita convocar el espectro más amplio de alianzas. Esta finalidad política, que renuncia a cambiar el sistema en sí, frena al pensamiento crítico, le impide descender de la superficie, no lo necesita porque como no piensan tocar las bases de la sociedad, ¿para qué ir hasta el fondo?
Muy diferente es la corriente integrada por personas moralmente indignadas con este el mundo dominado por el afán de lucro y la competencia feroz entre feroces individuos. Indignación moral porque las grandes mayorías están siendo privadas de su condición humana. El enojo y la bronca empujan el pensamiento crítico al fondo del asunto y allí descubre que esos males son propios de un sistema organizado en torno al mercado y al trabajo forzado. Que es necesario transformar al capitalismo en su totalidad y no solamente algunas de sus externalidades, que es preciso erradicar el salario y la ley del valor como forma predominante de relación entre las personas y organizar un modo justo e igualitario de producir y hacer política. Que se necesitan mujeres y hombres que se sientan socialmente responsables, que sean generosos, solidarios, capaces de dar la vida por el bienestar del prójimo.
Cabe destacar que la definición de izquierda es lo suficientemente ambigua para que quepan ambas corrientes ideológicas y que ninguna de ellas es más verdadera que otra. Decir “izquierda” no quiere decir nada: lo que define es anti-capitalista o pro-capitalista, socialismo o barbarie.
¿Y qué países o modelos crees que deben ser una referencia para la izquierda del siglo XXI?
No hubo ni hay modelos para la sociedad que queremos. Existen e influyen en el pensamiento político las raíces históricas del movimiento popular, el artiguismo, que en el siglo XIX logró conformar un pueblo armado y organizado con los sectores sociales más desprotegidos de las provincias del Plata: guaraníes misioneros, zambos, mulatos, negros, criollos pobres, charrúas, artesanos, troperos. Un pueblo en armas para terminar con la injusticia del latifundio y del monopolio extranjero del comercio y las finanzas. Doscientos años de historia desde la revolución de 1810 y los enemigos del pueblo siguen siendo los mismos: el latifundio y las grandes corporaciones de capital extranjero.
Existe e influye la historia del movimiento obrero desde de la Comuna de París, de 1871, al presente, toda la cadena de experiencias revolucionarias frustradas que, en definitiva, constituyen un rico caudal de enseñanzas, una biblioteca a disposición de quienes se propongan revolucionar el mundo.
No quiere decir que las futuras insurgencias se puedan librar del pecado y el error, sino simplemente que hay mucho donde aprender, mucho que estudiar e investigar, mucha teoría para amasar y digerir. No hay modelos preestablecidos, el modelo se va a construir a partir de una moral revolucionaria firme, sin ella no habrá revoluciones.
¿Qué evaluación haces de lo que fueron los regímenes del llamado socialismo real? ¿Y qué lecciones puede sacar la izquierda de esos procesos?
El término socialismo real tampoco dice mucho y, además, induce la falsa idea de que los precursores del ’17 y los revolucionarios de todo el mundo lucharon por un socialismo irreal, en el aire, sin asidero real. En el impulso de los insurrectos rusos de 1917, en el espíritu de los combatientes rojos que derrotaron a los nazis en 1945 y en el esfuerzo de quienes creyeron estar construyendo el socialismo, se descubren los rasgos principales de una subjetividad capaz de hacer revoluciones.
El fracaso de la experiencia soviética vino de la mano con la decisión de mantener vigentes las armas melladas del capitalismo e interrumpir el desarrollo de esos valores que fueron la fuerza moral de la insurrección del ’17. La revolución es un fenómeno de consciencia, de cambios muy profundos en las maneras de sentir y de pensar que, de haber continuado luego de la insurrección de octubre, habrían impedido que un grupo de burócratas monopolizaran el quehacer político en la URSS. Las políticas de construir el socialismo en la URSS y la de coexistir pacíficamente con el capitalismo son la consecuencia de esa renuncia a continuar impulsando el espíritu revolucionario. Todavía se sufren las consecuencias éticas, morales y culturales de la derrota de la insurgencia del ’17 por la contrarrevolución estalinista.
¿El marxismo tiene vigencia como herramienta de análisis y transformación de la realidad? ¿Consideras que conceptos como lucha de clases y dictadura del proletariado aún son válidos?
Bueno, bueno, la lucha de clases aparece cada vez que le meten la mano en el bolsillo a los asalariados, sea con aumento de las tarifas de los servicios públicos o del IRPF. La lucha de clases reaparece cuando quieren desalojar a quienes viven en los asentamientos de la ciudad de Maldonado o del Parque Guaraní en Montevideo. También vive y colea la lucha de clases en el decreto de esencialidad con el fin de desarticular la movilización sindical de los docentes.
Cada día queda más en evidencia que esta democracia, entre comillas, a la que se regresó en 1985, es muy demócrata para las 3.300 personas que se apropian del 50% de los ingresos de capital y la sienten como una verdadera dictadura del capital los 120.000 jubilados que cobran menos de $8.000 y el medio millón de uruguayos que gana menos de $15.000.
¿Es un marxista Leonardo Boff cuando dice que la clase dominante se apoderó del sistema político en Brasil? ¿O simplemente expresa conceptualmente la realidad que todos perciben a través de sus sentidos?
¡A no joder con jueguitos de palabras! El marxismo continúa proporcionando los elementos y las categorías que permiten aproximarse con mayor exactitud a la realidad de la sociedad de clases.
Vengamos más acá y hablemos concretamente de Uruguay. ¿Cuánto se ha avanzado a partir de los gobiernos del Frente Amplio y cuánto falta por hacer?
¿Se pueden considerar las políticas asistencialistas como un avance? ¿O simplemente son un alivio momentáneo que genera dependencia del partido de gobierno y permite que esos clientes consuman un poco más, sin por ello escapar a la marginación política y social?
¿Se puede considerar un avance que haya un 10 o un 15% menos de rapiñas? ¿O simplemente son cifras para justificar la apuesta política y presupuestal al aparato policíaco represivo y las cárceles para resolver el problema social de la marginación y la exclusión?
Se ha revelado que el 25 % de los liceales tiene extra edad. ¿Eso es un avance de la educación gratuita e igualitaria? ¿O son cifras que revelan la ausencia de una política educativa que tienda a producir jóvenes que piensan críticamente?
¿Se puede considerar un avance que se cultiven un millón y medio de hectáreas en base al uso de agrotóxicos que contaminan tierra y agua? ¿O es una cifra que debe provocar pavor en cualquier ser más o menos pensante?
¿Se puede considerar un avance que las calificadoras de riesgos expresen su satisfacción por la buena marcha del capitalismo en el Uruguay? ¿O debemos preocuparnos por el regocijo de quienes hacen su negocio provocando crisis de la economía mundial y utilizando para expropiar los ingresos de las clases más favorecidas?
¿Puede considerarse un avance el crecimiento de las inversiones extranjeras directas, de la deuda externa y de las ganancias de los bancos? Sí, ya lo sé, es un avance para la clase dominante criolla y para los capitales del exterior.
En realidad, Emiliano, si al Frente Amplio todavía le queda más por hacer en ese rumbo, ¡pobre de nosotros!
Y entonces, ¿dónde está la izquierda política en Uruguay? ¿Desde qué espacio político se puede avanzar en la construcción de una alternativa al capitalismo?
Quiero abrazar al compañero Óscar Andrade y reconocer que su actitud de regresar al movimiento social es un hecho con aroma a futuro. Una actitud que implica colocar en la lucha social el eje de la acumulación política. Reconforta este mensaje ideológico que fortalece a las organizaciones sindicales.
Casi todo el espectro de izquierda ha caído en la trampa de la democracia formal y consume sus esfuerzos en recorrer caminos electorales que la conducen a un túnel sin salida. El propósito de captar votos a cualquier costo indujo la renuncia a luchar por la anulación de la ley de impunidad por parte de la mayoría de los delegados de un Congreso del Frente Amplio. Las alianzas y las concesiones programáticas necesarias para ganar elecciones conllevan la confusión que oscurece el entendimiento político del movimiento popular. En las luchas sociales se identifica nítidamente a los responsables del desastre de las clases populares y a quienes les prestan su consentimiento desde el gobierno y el parlamento y, en consecuencia, se avanza en la comprensión de la realidad.
Puede afirmarse, sin embargo, que en estos últimos diez años la gente ha ido entendiendo que sus problemas no se resuelven con mayorías parlamentarias. Que con un gobierno progresista la distribución del ingreso sigue siendo muy injusta y la brecha social se ensancha al tiempo que se profundiza. Que han convertido al Uruguay en la reserva ideológica de la impunidad de los crímenes del terrorismo de Estado. Que han permitido que la propiedad de la tierra esté cada vez más concentrada y pertenezca a capitalistas extranjeros. Que abortar siga siendo el vía crucis de las mujeres que quieren interrumpir su embarazo. Que la legalización de la marihuana y el matrimonio igualitario para borrar prejuicios y alivianar las mentalidades conservadoras y reaccionarias que dominan nuestra sociedad.
En fin, se va entendiendo que el camino para dar soluciones a los grandes problemas sociales está muy alejado de la juntadera demagógica de votos.
Entrevista de Emiliano Tuala /Etcétera
COMCOSUR INFORMA Nº 1739 – 07/07/2016
__________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes