Entradas de septiembre de 2016

NO ACLARES QUE OSCURECE

AL DÍA:

1) Gobierno reconoce gobierno de Temer pero señala “injusticia” en juicio contra Rousseff; oposición criticó comunicado oficial.

2) Diyab retornó a Uruguay

3) Con nueva pastera, los privados esperan baja de costos logísticos

4) Coalición por una Comunicación Democrática reclamó al gobierno que reglamente la ley de medios.

5) Cincuentones, a seguir esperando

6) Migas de Pan, una vieja deuda

_______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2089 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 2 de Septiembre de 2016 / Producción: Andrés Capelán
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Gobierno reconoce gobierno de Temer pero señala “injusticia” en juicio contra Rousseff; oposición criticó comunicado oficial.
(La Diaria)

El Poder Ejecutivo esperó hasta el mediodía de ayer para expresarse respecto de la destitución de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff. En una escueta declaración pública, se señala que el gobierno “ha seguido con atención los procesos políticos y jurisdiccionales” en Brasil, que culminaron con la decisión del Senado de destituir a la presidenta “electa legítimamente por el pueblo brasileño”. Además, se destaca el rol de Rousseff “en fortalecer la histórica relación bilateral, que permitió alcanzar una alianza estratégica que ha redundado en beneficio de ambos pueblos” y se considera su destitución, “más allá de la legalidad invocada”, como una “profunda injusticia”. “Uruguay aspira a que en el marco de la institucionalidad democrática, el pueblo brasileño alcance sus objetivos de estabilidad y desarrollo”, se agrega.

A la salida de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Senadores, a la que fueron invitados los representantes de este cuerpo de Diputados, el canciller Rodolfo Nin Novoa dijo que “Uruguay reconoce expresamente el gobierno del presidente Michel Temer”, y sostuvo que lo dicho por el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, ayer a Radio Carve fue “exclusivamente a título personal”. El jerarca había dicho que lo ocurrido en el país norteño “tiene características de golpe de Estado”.

Como era de esperarse, el comunicado fue criticado por la oposición. El presidente del Directorio del Partido Nacional, Luis Alberto Heber, escribió en Twitter: “Nuestro gobierno opina de asuntos internos del Brasil. Inadmisible, un grave error que traerá consecuencias para el país”. Por la misma vía, el senador colorado Pedro Bordaberry dijo que se trató de un comunicado “poco feliz”, mientras que el líder del Partido Independiente, Pablo Mieres, tomó un poco de distancia de las otras críticas: “Declaración de gobierno uruguayo sobre Brasil no es la que nos hubiera gustado, pero al menos hay reconocimiento implícito de nuevo gobierno”.

Si bien los partidos de oposición no se han expresado aún sobre la destitución de Rousseff mediante el juicio político, sí lo han hecho sus principales líderes. “No es bueno para ningún país pasar por estas situaciones. Sin perjuicio de ello, la Constitución brasileña prevé este mecanismo. El Partido de los Trabajadores y su aparato ha llevado a esta crisis política, social y económica. Que sea lo mejor para Brasil y para la región”, escribió el senador nacionalista Luis Lacalle Pou en Twitter. En tanto, el ex precandidato presidencial y actual senador colorado José Amorín pidió un “No al vale todo”: “No va más mentir o engañar para aferrarse al poder. Lo mejor sería una nueva elección”. Para Mieres, “el impeachment a Dilma deja sabor amargo”. “No es golpe. Es constitucional. Pero casi todos los otros también están sospechados de corrupción”.

Golpe a golpe

A pesar de que el Frente Amplio compartió el comunicado de la cancillería en su propio sitio web, la fuerza política no se ha expresado, y se espera que emita una declaración hoy, cuando sesione la Mesa Política. No obstante, varios sectores ya han tomado partido, y en casi todos ellos se califica la situación de golpe de Estado. El Partido Socialista emitió una declaración en la que habla del rechazo al “quiebre institucional” y “repudio” a “un proceso parlamentario irregular”. El comunicado finaliza con la frase: “Impeachment sin crimen es Golpe!”. La Vertiente Artiguista y Alianza Progresista, el sector de Nin Novoa, se expresaron en términos similares.

El Movimiento de Participación Popular fue uno de los primeros en expresarse, hablando lisa y llanamente del “golpe de Estado que se acaba de consolidar” en Brasil, y denunciando que “el proceso llevado adelante ha estado viciado de irregularidades, que los acusadores son a su vez actores políticos acusados en su mayoría de actos de corrupción”. En líneas muy similares lo hizo Casa Grande, destacando que Rousseff es “una de las pocas figuras políticas intachables de Brasil”.

Una de las declaraciones más extensas es la del Partido Comunista, que además de hablar de golpe de Estado, sostiene que a “la presidenta la elige directamente el pueblo, y así lo hizo, con 54 millones de votos, que no pueden ser sustituidos por 55 votos en diputados y 61 en el Senado”. En Brasil, se sostiene, “para destituir a una presidenta se precisa probar un crimen de responsabilidad, un delito”. Sin embargo, “tras meses de circo judicial y parlamentario no le han probado un solo delito a Dilma. Por eso es un golpe de Estado”. La declaración incluye además una interpretación de quiénes perpetraron esta destitución: “La gran oligarquía industrial, terrateniente y financiera, el oligopolio mediático y su expresión política: una elite corrupta e impresentable”.

De hecho, se recuerda que “el 60% de los diputados y senadores que votaron contra Dilma están investigados por corrupción”. Según se sostiene, este “golpe” es “parte de la contraofensiva del imperialismo y las oligarquías en el continente, y tiene un doble objetivo: alinear a Brasil con el ajuste global, disciplinarlo, y poner sus recursos naturales, financieros e industriales al servicio de ese ajuste”. En una misma línea se pronunció el Partido por la Victoria del Pueblo, que denunció que el proceso “es una clara repetición a mayor escala de los quiebres institucionales de Honduras en 2009 y de Paraguay en 2012”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________

2) Diyab retornó a Uruguay
(En Perspectiva)

“Él siente que acá no va a poder darle una vida digna a su familia”, dice Belela Herrera

El refugiado sirio Jihad Diyab, que regresó a Uruguay deportado por Venezuela, se instaló en un apartamento del Centro de Montevideo facilitado por la Cancillería y el Ministerio de Vivienda. En diálogo con En Perspectiva, la ex vicecanciller Belela Herrera relató todo el periplo del ex recluso de Guantánamo desde que se dirigió a la frontera con Brasil en julio y viajó al país caribeño.

Herrera, quien acompaña a Diyab desde su llegada a Montevideo hace dos años por su experiencia en Acnur, contó que el sirio quiso irse a la frontera para estar sólo durante el Ramadán. Cuando llegó allí comenzó a circular información que le adjudicaba intenciones de planificar un atentado en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro lo que inquietó a la comunidad árabe de la frontera. Según Herrera algunos referentes le trasmitieron que no lo querían cerca y le dieron plata para ir Venezuela, donde hay un comunidad árabe mucho mayor.

Jihad viajó en óminbus con su pasaporte del Mercosur hasta el país caribeño. Allí al cabo de cinco días quiso hablar con su familia y se dirigió al consulado uruguayo en Caracas. A la salida de las oficinas, por razones que Herrera dijo desconocer, diez agentes del servicio de inteligencia venezolano lo detuvieron y lo mantuvieron incomunicado.

Según la ex vicecanciller, Diyab no cumplió con el requisito de pedir entrada a un país soberano, y pese a que tenía el pasaporte del Mercosur no presentó la visa que Venezuela le exige a los sirios. Luego de semanas de incomunicación, Diyab se enteró de que iba a ser deportado nuevamente a Uruguay. Según Herrera, el ex recluso esperó un gesto de solidaridad de Venezuela para ayudarlo a ir a Turquía, a donde su familia tuvo que escapar luego de que su casa en Siria fuera bombardeada. Por eso, en ese momento sintió que “toda su aventura había fracasado”, y decidió empezar una huelga de hambre.

Pese a la medida, Diyab retornó en buenas condiciones físicas. “Está muy frustrado y y muy angustiado porque no puede salir de su casa porque está lleno de periodistas abajo”. Además en Venezuela le robaron el celular que utilizaba para comunicarse con su familia, contó Herrera.

“Tiene un único deseo de estar con su familia. Tuvo una vida desastrosa que él pretende reahacer en un país árabe porque ha tenido una dificultad de adaptación grande en cuanto al idioma y las costumbres de Uruguay”, dijo Herrera. “Por más que el reconoce la ayuda del gobierno y la agradece él siente que acá no va a poder darle una vida digna a la familia cuando se termine el apoyo oficial”, agregó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________

3) Con nueva pastera, los privados esperan baja de costos logísticos
Andrés Oyhenard (El Observador)

Desarrollo del tren en el centro del país podría beneficiar a otras cadenas productivas

La posibilidad cada vez más firme de que el centro del país (Paso de los Toros) se quede con la instalación de la tercera planta de celulosa del país, genera optimismo en otros actores privados que podrían aprovechar la mejora en la infraestructura vial, ferroviaria y portuaria que la finlandesa UPM puso como condición para llevar adelante la mayor inversión privada en la historia del país (US$ 4.000 millones).

Pese a que la decisión definitiva aún no fue tomada, en el gobierno dan por descontado que la respuesta será favorable. El presidente de la República, Tabaré Vázquez, se encargó hace una semana de anunciar la zona escogida para la instalación del proyecto.

Además, hay optimismo en que se obtendrán con apoyo de inversores extranjeros los US$ 1.000 millones que el Estado deberá desembolsar para la mejora de la infraestructura. Para el director ejecutivo Weyerhaeuser –la fábrica de tableros contrachapados estadounidense instalada en Tacuarembó–, Álvaro Molinari, de concretarse la inversión de UPM en su segunda planta en Uruguay será una «excelente noticia» para todo el sector. El empresario hizo especial hincapié en la modernización y mejora que se abre para el transporte ferroviario. «Todo lo que haga más competitivo el transporte será bienvenido.

El negocio de la madera tiene márgenes muy pequeños y los costos logísticos y distancias juegan su peso», explicó. A juicio del empresario el peso del transporte es tan relevante «como el acceso a la materia prima (por la madera)». Uno de los aspectos que Molinari espera que cambie con la llegada de una nueva pastera es la «interfase» que opera hoy entre el tren y el puerto. Actualmente, Weyerhaeuser traslada su producción desde Tacuarembó en tren y camiones hasta un depósito que tiene ubicado en las afueras de la terminal portuaria de la capital. Eso porque hoy el puerto de Montevideo no permite que los trenes puedan ingresar directamente a embarcar la mercadería en los navíos que atracan en los muelles. «Evitar los traspasos de las cargas sería un gran ahorro», indicó.

Por otro lado, Molinari descartó que la instalación de una tercera planta de celulosa pueda ser perjudicial para los procesadores de madera. Dijo que en el caso de Weyerhaeuser seguramente se transformará en otro cliente para colocar «la fibra» (los árboles más delgados) que salen de la cosecha de sus plantaciones para alimentar a su planta de contrachapados, que demandan otro tipo de materia prima (árboles de mayor diámetro).

Otros negocios

Para el director de la consultora logística CLC, Pablo Bobba, el hecho que la tercera pastera se instale en el centro del país marca un «cambio interesante» desde el punto de los desafíos que se presentan para la infraestructura, ya que tanto la primera pastera de UPM como Montes del Plata giraron en torno a la infraestructura portuaria. Según el experto «sería ideal» que el Ejecutivo coordinara con los gobiernos de los departamentos aledaños al proyecto de la nueva pastera para optimizar la ejecución de esos US$ 1.000 o US$ 1.200 millones que demandará la infraestructura vial y ferroviaria.

Eso porque una mejora de la red física del centro del país puede ser aprovechada por otras cadenas productivas de la zona. Sobre ese punto, Bobba apuntó que se si reconstruye el ramal ferroviario entre Montevideo y Paso de los Toros, se «abre una oportunidad» para «finalmente» terminar de explotar las potencialidades de negocios del puerto seco de Rivera, no solo con commodities sino con otras mercaderías. Eso permitiría captar carga brasileña para que pueda contar con salida marítima a través del puerto de Montevideo.

Madera perderá beneficio para exportar a EEUU

La coyuntura del mercado internacional para la planta de tableros contrachapados Weyerhaeuser sigue siendo compleja y con desafíos. Su director ejecutivo dijo a El Observador que en el último año Brasil «rompió todos los esquemas» producto del debilitamiento de su moneda. Con ello no solo acapararon el mercado europeo, sino otros destinos relevantes para esta industria uruguaya como México y EEUU. «Ahora estamos viendo una luz tenue de recuperación, pero estamos lejos de los niveles de precios de 2014 y principios de 2015», comentó Molinari. Los valores de los tableros contrachapados han caído en el eje del 25%. La noticia positivas vienen por el lado de una mejora en los indicadores de construcción de casas en EEUU –destino de la materia prima que produce Weyerhaeuser–, pero la oferta de Brasil en ese destino aun es abultada, algo que impide una mejora en los precios.

Sin embargo, uno de los temas que genera inquietud y suma desafíos a la rentabilidad es la pérdida del beneficio del Sistema General de Preferencia (SGP) que Uruguay enfrentará con EEUU a partir del 1° de enero de 2017, por ser considero un país de renta media. Eso porque ya venció la prórroga máxima de dos años a la que el país había accedido. El fin de este beneficio afectará a poco más del 30% de las ventas uruguaya a ese destino, ya que productos con cuotas (como la carne vacuna) no se verán afectados. En el caso de la madera, Molinari indicó que a partir del próximo año pasará a pagar un impuesto aduanero del 8%. Weyerhaeuser produce unos 21 mil metros cúbicos de madera por mes y emplea a 650 trabajadores.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________

4) Coalición por una Comunicación Democrática reclamó al gobierno que reglamente la ley de medios.
(La Diaria)

La Titular del ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Carolina Cosse, volvió a decir la semana pasada que el gobierno seguirá aguardando más fallos de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) antes de proceder a reglamentar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA). La ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, había dicho en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda del Senado, cuando concurrió a exponer sobre el proyecto de Rendición de Cuentas, que la reglamentación de la ley de SCA ni siquiera se había empezado a discutir en el Poder Ejecutivo.

Ayer la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD), integrada, entre otras organizaciones, por la Asociación de la Prensa Uruguaya y la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República, reclamó al gobierno que aplique la ley. “No es necesario esperar hasta la última sentencia de la SCJ para comenzar a implementar una norma fundamental para democratizar las comunicaciones en Uruguay. La afirmación del MIEM se da en momentos en que desde la Corte se afirma que recién en diciembre estarían prontas las decisiones sobre los recursos ya presentados, y voceros empresariales han hecho saber que podrían presentarse nuevos recursos de inconstitucionalidad”, indicó la CCD en un comunicado. “De mantenerse esta posición se congelaría la implementación de políticas que aseguren mayor diversidad y pluralismo en nuestro concentrado sistema de medios al menos hasta 2017, cada vez más próximos al año preelectoral, donde se hará muy difícil avanzar en cambios en este sector”, agrega.

La coalición considera que los seis fallos sobre la constitucionalidad de la norma emitidos hasta el momento por la SCJ “están marcando una clara jurisprudencia a favor de la ley”, y pronostica que “esa tendencia se mantendrá en las próximas sentencias”. Sostiene que se podría avanzar en la aplicación de artículos que han sido declarados constitucionales y no precisan reglamentación, “como la transmisión en televisión abierta de los próximos partidos de la selección uruguaya de fútbol en las Eliminatorias a Rusia 2018 o el inicio del proceso para crear el organismo de aplicación de la ley (Consejo de Comunicación Audiovisual) y designar el Consejo Honorario Asesor de Servicios de Comunicación Audiovisual (CHASCA), entre otros”. “La Coalición también hace notar la parálisis en que ha entrado el MIEM al detenerse procesos que estaban en marcha durante la anterior administración, por ejemplo para la asignación de nuevas frecuencias comerciales y comunitarias en el interior del país o el proceso de transición a la televisión digital”, agrega el comunicado.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________

5) Cincuentones, a seguir esperando
(El Observador)

En menos de 24 horas el presidente Tabaré Vázquez tuvo que afrontar, en la ciudad Fray Bentos, dos veces el mismo reclamo: el de los «cincuentones» que se sienten perjudicados por el sistema mixmo vigente desde 1996 y que creó las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP).

Esos «cincuentones» (que son entre 30 mil y 40 mil) que hace 20 años tenían menos de 40, fueron incluidos en el nuevo sistema en función de su edad y su nivel de ingresos de aquel momento, según lo que dispuso la ley 16.713 de setiembre de 1995. Y hoy, estando cerca de culminar su vida laboral, constatan que se jubilarán con montos que en algunos casos son hasta un 30% inferiroes a si lo hicieran en función del régimen de solidaridad del Banco de Previsión Social (BPS).

Vázquez tuvo que enfrentar los reclamos por este asunto en la tarde del domingo, al encabezar la inauguración de la primera sede regional de la Universidad Tecnológica (UTEC), y ayer cuando estuvo al frente del Consejo de MInistros abierto en la capital del departamento de Río Negro.

Ante el planteo de una mujer que pidió la palabra en la reunión de gabinete abierta al público, Vázquez dijo que la reforma previsional se aprobó antes de que el Frente Amplio llegara a la Presidencia. «Estos resultados no los generó el gobierno», afirmó aunque sin aludir directamente a la segunda administración de Julio María Sanguinetti (1995-2000) cuando se impulsó la creación de la AFAP

«En aquel momento, cuando se planteó pasar a un sistema mixto, recorrimos todo el país diciendo de los problemas que podía traer aquella modificación», recordó el presidente sobre la postura que tuvo el Frente Amplio. «Esto se puso a consideración de la población y nosotros luchamos para seguir manteniendo al país en el régimen de solidaridad, pero la ciudadanía se expidió y en función de eso se cambió el régimen», agregó el presidente.

Vázquez señaló que «el sistema se votó y está vigente», a la vez que hizo referencia a los «enormes problemas» que este sistema de seguridad social está causando actualmente en Chile. De todos modos, el mandatario afirmó que existe el «compromiso» de «trabajar en el tema». «No es de fácil solución pero advertimos que esto podía pasar», insistió.

Por su parte, en rueda de prensa, el ministro de Economía, Danilo Astori, dijo que la problemática de los «cincuentones» no se encuentra «en la agenda» del gobierno, aunque no descartó la opción abordarlo «en el futuro». Astori advirtió la dificultad económica que implica una solución a este problema: «Esto supondría una importantísima erogación para el país que en este momento no está en condiciones de realizar».

El problema

Los «cincuentones» alegan que como consecuencia del sistema mixto (donde la jubilación la paga en parte el BPS y en parte la AFAP) percibirán hasta un 30% menos que lo que les correspondería si se retiraran cobrando solamente por el régimen de solidaridad.

«Los años anteriores a 1996 no se capitalizaron en la cuenta de la AFAP y tampoco se toman en cuenta para la jubilación porque se los consideran de la franja mínima.Entonces, son años y aportes perdidos si consideramos que se trata de trabajadores que empezaron a trabajar en 1976 o 1980 perdieron todos esos años hasta 1996»,dijo a El Observador el abogado Hoenir Sarthou, quien representa a un grupo de más de 3.500 «cincuentones».

Actualmente, en el mercado hay cuatro AFAP (República, Sura, Integración y Capital) que suman 1,3 millones de afiliados, de los cuales 517 mil delegaron en el servicio del Banco República la tarea de administrar sus fondos previsionales, según los últimos datos oficiales disponibles en la página web del Banco Central. En cuanto a sus activos, la AFAP tienen unos US$ 11 mil millones, principalmente destinados a inversiones en bonos del Estado.

El PIT-CNT y la representación de los trabajadores en el Directorio del BPS han trabajado en la problemática de los «cincuentones» en los últimos meses en procupra de una solución.

El econonista Hugo Bai, integrante del Instituto Cuesta Duarte y miembro del equipo técnico del representante de los trabajadores en el BPS, Ramón Ruiz, dijo que «es una buena señal» que el presidente Vázquez haya expresado una visión crítica hacia la reforma de 1996 porque eso constitiye «un reconocimiento tácito de que hay gente que se ha visto notoriamente perjudicada».

Bai indicó a El Observador que la solución para los «cincuentones» pasaría se les permita por ley reingresar al sistema solidario del BPS. Sin embargo, dijo que eso solucionaría la situación de ese colectivo que es la «más urgente», pero remarcó que se requiere revisar el sistema en su totalidad. «Las AFAP no compiten, tienen niveles de rentabilidad muy similares y sus comisiones son muy elevadas», criticó.

Al respecto, Dolores Benavente, presidenta de la Asociación Nacional de AFAP y gerente de Unión Capital —a quien El Observador intentó sin éxito consultar ayer— dijo en enero en El Espectador que el sistema «está solido» y permite a los trabajadores acceder a una jubilación «digna».

Hay 4.000 «cincuentones» que recurren a la Suprema Corte

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) tiene a estudio dos acciones de inconstitucionalidad contra la ley que creó las AFAP y en breve se sumarán dos más, por lo que el total de reclamantes será de cerca de 4 mil personas, algunos de ellos «cincuentones» próximos a jubilarse y otros que ya culminaron su ciclo laboral.

Las acciones son impulsadas por el abogado Hoenir Sarthou, que presentó el primer recurso a fines de 2015. «Hay pronunciamientos antuigos de la Corte, de antes de 2008, donde los planteos fueron rechazados. Pero el hecho es que ahora está clara la violación del principio de igualdad y eso está reeconocido por estudios que ha hecho al BPS. Entonces, lo que antes era teoría hoy está proobado en los hechos», dijo el abogado a El Observador.

El principal argumento de los recursos es que personas que hacían la misma tarea y tenían remuneraciones similares se jubilarán con menos dinero que compañeros que se retiraron antes y que por razones de edad no quedaron incluidos en la reforma previsional de 1996 que obligó a los menores de 40 años a ingresar al régimen de AFAP.

Sarthou indicó que las primeras resoluciones de la SCJ deberían conocerse hacia fin de año o, a más tardar, en los primeros meses de 2017. El fiscal de Corte, Jorge Díaz, decidió esperar a que las partes presenten sus alegatos en el proceso y emitirá su dictamen luego de esa etapa.

El abogado dijo que entre sus patrocionados hay un importante número de docentes y funcionarios públicos que en promedio tienen salarios nominales que rondan los $ 50 mil.

Sarthou indicó que el perjuicio es más notorio en las personas que con ingresos más elevados. En ese sentido, dijo que ha visto casos de personas con salarios nominales del entorno de los $ 100 mil a quienes con el sistema del BPS les correspondería una jubilación de $ 53 mil. Sin embargo, mediante la modalidad mixta el órgano previsional estatal les paga unos $ 28 mil y la AFAP otros $ 7 mil, lo que totaliza una jubilación de unos $ 35 mil mensuales, cifra que está cerca de $ 18 mil por debajo del momento que correspondería por el retiro tradicional.

«Se ha tomado conciencia que este es un sistema muy perjudicial y que realmente no tiene cómo salir bien. La AFAP cobra comisión todo el tiempo y la rentabilidad que se había anunciado finalmente no es tal. Entonces, lo ahorrado no compensa lo que se pericibiría por la jubilación establecida meidante el sistema tradicional», dijo Sarthou.

El año pasado, en una nota enviada a varios legisladores, un grupo de trabajadores «cincuentones» señaló que fueron incluidos al régimen de las AFAP «compulsivamente». «Por dicho motivo, estamos en franca desventaja respecto de quienes ya han cumplido los 60 años, ya que al momento de jubilarnos, con los mismos años trabajados que estos compañeros, cobraremos un porcentaje muy inferior de lo que ellos percibirán por estar amparados en el régimen único de BPS», indicaron en la misiva que enviaron a los parlamentarios.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________

6) Migas de Pan, una vieja deuda
Guilherme de Alencar Pinto (La Diaria)

Uruguay tiene fama de ser un país muy politizado. La experiencia traumática de la dictadura fue un divisor de aguas en la historia política del país y dejó secuelas muy presentes en el cuerpo social y en muchísimas individualidades. Es curioso, entonces, que el afianzamiento de un cine uruguayo ocurrido en el siglo XXI haya estado tan apartado del asunto “dictadura”.

Apareció de pronto en algunos documentales de largometraje: Los ojos en la nuca (1988) abordó la tortura, Por esos ojos (1997) acompañó el caso de Mariana Zaffaroni, El comienzo del fin (2001) trató el plebiscito de 1980, El círculo (2008) contó las vicisitudes de Henry Engler cuando era rehén, Decile a Mario que no vuelva (2008) hizo una reflexión difícil de sintetizar sobre varios aspectos vinculados con la dictadura y el exilio, DF (2008) narró la historia de Héctor Gutiérrez Ruiz, Mundialito (2010) describió las maniobras alrededor de la realización de ese campeonato en 1980, Las manos en la tierra (2010) siguió las excavaciones en busca de fosas clandestinas, Tus padres volverán (2015) describió un episodio en el tortuoso proceso de apertura política de 1983.

Las ficciones, sin embargo, fueron muy pocas y tardías. En El ojo en la nuca (1999), el hijo de una víctima regresa del exilio con ánimo de vengarse de un milico asesino, Matar a todos (2007) ficcionalizó el caso del chileno Eugenio Berríos, Zanahoria (2014) contaba una historia peculiar cuyo contexto eran las secuelas de la dictadura. La principal excepción que puedo recordar es Polvo nuestro que estás en los cielos, cuya historia atravesaba algunos decenios, con un episodio transcurrido enseguida del golpe de Estado de 1973 y que incluía enfrentamientos entre militantes e integrantes de las Fuerzas Conjuntas. Lanzada en 2008 -que parece haber sido un año clave en el abordaje cinematográfico de la dictadura uruguaya-, aquella película de Beatriz Flores Silva era lo más cercano, hasta donde conozco y recuerdo, a presentar, en forma de ficción, algunos de los aspectos más dramáticos de esa etapa histórica.

Tengo la impresión de que hacer una película de ficción sobre aspectos de la dictadura era una posibilidad tan obvia que siempre sonó oportunista, y además un poco atemorizante, debido a las expectativas que podía suscitar. Con la posible excepción de Los ojos en la nuca, ninguna de esas ficciones implicó una interpelación contundente: todas parecen haberse plantado de una forma no muy política frente a un asunto político.

Migas de pan rompe con ese marasmo. Aborda de frente la dictadura en uno de sus aspectos más agudos: el tratamiento que se dio a las presas políticas. Muestra las circunstancias de la captura ilegal de una militante en 1975, las torturas y violaciones (entre otros maltratos), el clima de años pasados en la cárcel de Punta de Rieles, y el dolor imborrable de quienes sufrieron esas experiencias. Toma partido en forma bien clara: Liliana, la protagonista, es linda y tiene buen corazón. Salvo por relegar a su hijo en pro de la militancia, no hace nada que pueda producirle dolor a otra persona. Los milicos, en cambio, son prepotentes, malvados, insensibles, abusadores. Se aportan abundantes evidencias de tratamiento cruel, ilegal e injustificado a los detenidos.

En una escena cerca del principio vemos a la Liliana madura (antes del flashback que tomará la mayor parte del metraje) horrorizada ante aquel video de 2011 en el que se veía a cascos azules uruguayos abusando sexualmente de un joven haitiano, y explícitamente se establece la relación entre una cosa y la otra: aunque los perpetradores no son los mismos, los actuales violadores son el fruto de una misma mentalidad habilitada por la omisión y la ineficacia de la sociedad uruguaya (incluido el gobierno) en lo referido a aplicar justicia e inculcar en los funcionarios públicos un sentido de ética y servicio.

Así que esta es, en muchos sentidos, una película pionera en Uruguay. Su novedad, sin embargo, está perturbada por el hecho de que haya llegado tan tarde. Migas de pan, o una película similar, tendría que haber existido hace más de 20 años. Ahora me dio una sensación de déjà-vu que obviamente no tiene asidero objetivo, pero que quizá se deba a haber visto películas sobre situaciones similares en cinematografías que no padecieron de la reacción histérica de evitación que cundió en Uruguay. Por otro lado, este tipo de relatos se ha difundido en libros de memorias, artículos periodísticos, investigaciones, el Museo de la Memoria y denuncias penales como la que aparece en la propia película (cuando varias ex presas dan testimonio de haber sido torturadas, violadas y abusadas).

No se cuenta la historia de ninguna presa real en particular, así como sus torturadores no son ningún oficial en particular. Todo se basa en relatos de cosas que efectivamente ocurrieron; es decir, se ciñe a una premisa de realismo y fidelidad histórica, pero amalgama en un personaje de ficción episodios que les ocurrieron a distintas personas. Eso implica un hilo narrativo que no se encuadra en el esquema artificial de la “historia bien hecha”. Los momentos más dramáticos vienen al inicio del periplo de Liliana: las jornadas que pasa como prófuga, la captura, la llegada al cuartel y los momentos de tortura intensiva.

Los años en Punta de Rieles implican un transcurrir más distendido, y la liberación finalmente va a depender de circunstancias exteriores en las que los personajes de las presas no tuvieron incidencia inmediata. Esa parte del relato, que ocurre, como ya dije, en un extenso flashback, es por lo tanto lo inverso de la dinámica más habitual de una historia que evoluciona hacia un clímax ubicado cerca del final. Hay muchas maneras de lidiar con ese tipo de situación, algunas de ellas francamente ajenas a los procedimientos usuales en una película narrativa. En esta se optó por un término medio: no se desiste de la premisa de veracidad, pero se construyen arcos de desarrollo en los personajes de Liliana y su hijo.

La reconstrucción de ese lazo, entonces, pasa a ser una de las líneas abiertas que se van a cerrar al final y, como suele ocurrir en el cine de Hollywood, esa dimensión familiar se va a beneficiar de la resolución de la otra línea, la de tipo ético, que culmina en el coraje de Liliana y sus colegas de exponer con franqueza los vejámenes que sufrieron y dar testimonio contra sus victimarios, con nombre y apellido. Este artificio corre el riesgo de implantar en la película la sensación de una voluntad de ser “normal”, pero no alcanza como para realmente encauzar su peculiar narrativa en ese funcionamiento. No sé si fue una buena opción.

Con una participación muy importante de España en la producción, la película contó con más recursos que el promedio de las realizaciones uruguayas de ficción. Participan muchos actores, el personaje principal fue confiado a dos actrices argentinas (y, por lo tanto, más conocidas internacionalmente): la emergente Justina Bustos como la Liliana joven, y la estelar Cecilia Roth como la Liliana actual. Los interiores fueron rodados mayoritariamente en escenografías armadas en estudios españoles.

El enfoque es bastante llano. No busca analizar los motivos de la dictadura, y da por conocidos los de la resistencia. No construye personajes especialmente complejos en lo psicológico. Lo del vínculo de Liliana con su hijo es el único matiz del personaje principal, que por lo demás se limita a las reacciones esperables de alguien bueno, solidario y humano ante las situaciones que vive: indignación frente a la injusticia, miedo a la captura, a la muerte y a los suplicios, dolor por la muerte de sus prójimos, disposición a hacer las cosas bien.

Los torturadores y carceleros sólo aparecen dentro de una restricción al campo de conocimientos de los personajes principales, y por lo tanto la narrativa no se adentra en sus aspectos personales. Esos oficiales pueden parecer “demasiado villanescos”, pero al parecer, ex presas que vieron la película dijeron reconocer en ellos las características, retratadas en forma fidedigna, de represores reales. Vaya uno a saber: quizá esos hombres, cuando desempeñaban su rol en la sala de torturas, se parecieran efectivamente a un mal actor.

Excepto por la referencia motivada en la mencionada filmación de los cascos azules, no se añade una reflexión específica desde la actualidad. La directora Manane Rodríguez es de la misma generación que el personaje protagónico y parte de las mismas premisas. El tema principal de la banda musical es “Palabras para Julia” (poema de Juan Goytisolo musicalizado por Paco Ibáñez), muy asociado con la sensibilidad de la izquierda uruguaya de esa generación (y otro puente con España).

Así que es una película que podría haber sido realizada hace 20 años. Y que debería haberse realizado hace 20 años, y que es casi increíble que no se haya hecho antes. Por algún motivo, es recién ahora que la sociedad uruguaya logró concretar (y aun así, de la mano de una directora que reside desde hace décadas fuera del país) ese paso necesario. Ojalá que el camino que abre se aproveche y sea transitado y pavimentado, de modo que lo posible y probable se convierta en real.

Migas de pan

Dirigida por Manane Rodríguez. Uruguay/España, 2016. Con Justina Bustos, Cecilia Roth y Margarita Musto. Grupocine Torre de los Profesionales, Life Cinemas 21, Movie Montevideo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList

JULIO SPÓSITO, POR LA ESPALDA, FUE POR LA ESPALDA QUE LE DIERON MUERTE

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1754 – jueves 01.09.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) JULIO SPÓSITO, POR LA ESPALDA, FUE POR LA ESPALDA QUE LE DIERON MUERTE
Julio Spósito a 40 años de su muerte: 1971 – 1 de setiembre – 2011
Por la espalda, fue por la espalda que le dieron muerte aquella primera tarde de setiembre a Julio Spósito. /Cecilia Duffau

2) MÁS ALLÁ DE LA BUSECA
Con la práctica de años, tres meses antes de la fecha señalada, empezamos a pensar nuevamente en la buseca de Ibiray.

3) MEDIOS CON OREJAS
Convocamos a la participación en el “Encuentro Nacional de Medios Comunitarios, Alternativos y Populares: Medios con orejas” que se realizará el 10 de setiembre del corriente año a partir de las 10 hs. en el INJU – 18 de julio 1453.

4) ENFORMA, LA ESCUELA DE FORMACIÓN EN COOPERATIVISMO DE FUCVAM
Una opción para ir hacia la sociedad que construyen nuestras cooperativas.

5) HÁBITAT III, UNA OPORTUNIDAD… ¿PARA QUITO?
En los postres del año pasado, se anunció oficialmente que Quito sería la sede de Habitat III, el megaevento de vivienda y desarrollo de la ONU.
/Manuel Bayon
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) JULIO SPÓSITO, POR LA ESPALDA, FUE POR LA ESPALDA QUE LE DIERON MUERTE

Julio Spósito a 40 años de su muerte: 1971 – 1 de setiembre – 2011

Por la espalda, fue por la espalda que le dieron muerte aquella primera tarde de setiembre a Julio Spósito.

Por Cecilia Duffau

Yo recuerdo
¡Doy fe!
Yo estuve allí.
Yo estuve y padecí
y mantengo el testimonio
aunque no haya nadie que recuerde
yo soy el que recuerda
aunque no queden ojos en la Tierra
yo seguiré mirando
y aquí quedará ardiendo,
No hay olvido, señores y señoras,
y por mi boca herida
aquellas bocas seguirán cantando.
Pablo Neruda

Por la espalda, fue por la espalda que le dieron muerte aquella primera tarde de setiembre a Julio Spósito.

Mister Brown, el dueño CICSSA, se le había dado por vigilar a los obreros de la fábrica de envases de cartón armado con una escopeta. Los trabajadores, que estallaron en conflicto, consiguieron la inmediata solidaridad de los estudiantes. Los peajes, las pintadas y las movilizaciones contra el gringo bravucón se multiplicaron por toda la ciudad. El parlamento llamó entonces a Mister Brown para que diera explicaciones.

Aquel miércoles los militantes del FER nos convocamos a las cinco de la tarde para rodear el Palacio en repudio del patrón. Ahí me encontré con Julio que conversaba con otros compañeros que militaban, como nosotros, en el FER del Suárez. Julio era inconfundible, flaco, rubio, de largos bigotes amarillos de tabaco y barba crecida, con la misma campera de cuero negro de siempre. Lo conocían todos, en el liceo y en el barrio, componía canciones y expresaba su compromiso en las cuerdas de la infaltable guitarra. Soñaba con la Iglesia de Camilo Torres y la construía con los jóvenes de la parroquia San Juan Bautista.

Los “guanacos”, las “chanchitas” y los “roperos” acechaban en las esquinas atestadas de milicos. De pronto se sintieron disparos y una nube de gases lacrimógenos inundó la concentración. Empezamos a correr hacia Medicina y a juntar piedras y a tirarles a los milicos. Así se hizo la noche, Julio y yo estábamos escondidos detrás de una palmera en la vereda de Química cuando una granada de gas estalló a mis pies. Quedé aturdida. “¡Vamos!” –gritó Julio, y arrastrándome de la mano corrimos a refugiarnos en la Facultad–. Entre la confusión, el humo, los gritos y las sirenas subimos los escalones. Entramos, y ahí nomás apoyándose en mi hombro me dice “me parece que estoy herido”, no se sostuvo y cayó boca arriba.

Creíamos que se había desmayado por los gases, un compañero trajo alcohol para reanimarlo. Otro gritaba “¡un médico, que venga un médico!”. “Vamos a acostarlo en esa mesa” sugirió una compañera mientras se sacaba el Montgomery para abrigarlo. Intentábamos levantarlo entre varios compañeros cuando el que pone la mano en la espalda la saca llena de sangre. Crucé Gral. Flores como pude, escuchando los balazos, muerta de miedo. El mismo decano –no lo olvidaré nunca, Pablo Carlevaro– indicó a otros estudiantes que lo llevaran a su camioneta que él lo trasladaba personalmente al Clínicas. Lo pusimos sobre un pizarrón que ofició de camilla y lo sacamos por una puerta trasera. Dentro de la camioneta dos o tres estudiantes trataban de reanimarlo, no se sentían los latidos, casi ni respiraba… “Aunque esté muerto síganle dando” apremiaba Carlevaro. En pocos minutos llegamos pero ya sin tiempo…

19 años. Una bala 38 por la espalda. Nada más. Nunca un culpable.
Después de velarlo en San Juan Bautista y en el IAVA, una multitud inusitada lo acompañó a pie hasta el cementerio del Buceo exigiendo justicia.

Líber Arce, Susana Pintos, Hugo de los Santos, Héber Nieto, Julio Spósito…

El golpe de estado borró los reclamos. La impunidad, no aquella, ésta, intenta sepultarlos. Pero no hay olvido señores y señoras.

Cecilia Duffau / Forjando la memoria – Comcosur Nº 1311 – 01/09/2011

NdeR: El 3 de setiembre a las 16hs. una placa y una calle llevarán su nombre. Julio Spósito Vitali, mártir estudiantil, asesinado por el terrorismo de Estado a los 19 años, el 1 de setiembre de 1971
Calle 3 t y Transversal (Lomas de Solymar)
COMCOSUR INFORMA Nº 1754 – 01/09/2016
__________

2) MÁS ALLÁ DE LA BUSECA

A quienes durante años han creído en la utopía,
a quienes siguen creyendo,
a los nadie,
a los sin nombre,
que han mirada más allá de sus propias vidas

Buseca de Ibiray, 6 de agosto de 2016

1
Con la práctica de años, tres meses antes de la fecha señalada, empezamos a pensar nuevamente en la buseca de Ibiray.
“Tres años es mucho tiempo para los vivientes de la década del ’70”, decía alguno. “No sabemos cómo andará la convocatoria; por la salud y por los años”, decíamos otros. “No hay peor gestión que la que no se hace”, dijimos todos.
Por eso nos pusimos una fecha de cierre para la inscripción. Para poder estimar los insumos necesarios, tamaño del local, necesidades de sillas y mesas, contratación de cazuelas, fuegos y ollas,… y sobre todo descubrir el sentir y el latir de los convocados.

2
Se empezaron a largar los mensajes llamando para la posible buseca. Y ahí también empezamos a sentir el aliento que nos daban.
Se conformó una comisión para la tarea puntual de organizar la buseca. Muchos compañeros que habían participado de las anteriores, aunque los teníamos en el recuerdo, ya no estaban para darnos su experiencia. Los setecientos y pico de nombres que teníamos para invitar los fraccionamos en pequeñas listas y empezamos a distribuir los nombres entre los compas para que fueran hablando con la gente. Luis, Héctor, Manfred, Ángel, Alfredo, Walter, Graciela, Carlos, Tapichí, Fernando, la Turca, Pedro, Pirucho,… y tantos otros hicieron esa tarea.

3
Centenares de llamadas nos fueron dando el sentir de los compañeros: Nos fueron adelantando promesas de abrazos y transmitiendo la disposición para colaborar en el trabajo, “cada cual con su fuerza”. Todo se fue repicando y nos fuimos entusiasmando.
El número de los que ya habían confirmado su participación, ya a mediados de junio, nos llevó a decidirnos por el local de Cambadu.
Había que empezar a pensar en conseguir los insumos, buscar precio y calidad. Fue nuestro lema y ahí también fue apareciendo el trabajo de equipo. Martín consiguió el mondongo, a un precio-calidad inmejorable, y además se anotó para cocinar la buseca con su experiencia de chef. Preparó las carnes y fue el que remató el trabajo sirviendo las ollas junto con Carlitos. Juan y familia, y otros de la Costa de Oro, picaron y pre-cocinaron el mondongo, para tenerlo pronto para el viernes 5 de agosto, el hermoso día de “la picada” de verdura (picada que de por sí merecería un capítulo aparte, porque ya preanunciaba lo que fue la buseca). Esta vez Ángel quedaría más aliviado en sus tareas de cocina y podría tener más tiempo para su cuota de abrazos.

4
Lalo por su lado continuó con sus comunicados y correos; Manfred informaba por Facebook; las llamadas por teléfono seguían a todo vapor. Nada se dejó al azar. Se buscaron precios y se regateó todo lo posible; “el mejor precio después de la mejor calidad” fue la consigna.
Empezamos a organizar el trabajo que tendríamos los días previos (compra de verduras, traslados, compra de carnes y su conservación en frío, contratación de implementos varios (cazuelas, ollas, fuegos, cubiertos y manteles,…). Gustavo consiguió el vino. Había que arreglar con una panadería y para el postre no tuvimos dudas: el Príncipe Humberto. Había que ir a Cambadu para ver las mesas y sillas que había y contratar las faltantes; Manfred y Polo se encargarían de hacerlo. Se alquilaron unos honguitos calefactores, por si estuviese medio frío. A la tradicional buseca surgió la idea de agregarle la cazuela de vegetales para los “gástricos”, idea que fue muy bien recibida. Prácticamente todas las tareas se hicieron sin contratar personal, todo a pulmón solidario.
No podía faltar la cantina. Nos jugamos a doce botellas de whisky… pero nos quedamos cortos. Raúl fue nombrado parrillero para el día anterior, el día de “la picada”. Y para ese día lo difícil era tener jóvenes para poner los carteles entre las palmeras; pero se consiguieron: el joven Pampín los fue colocando con nuestra ayuda.
Finalmente hubo que armar las mesas: manteles, y frente a cada silla una cazuelita con su cuchara, vasos y servilletas, vino y refrescos (que había ido preparando el Pato Lima junto con otros compañeros). Un enjambre de compañeros calladamente fue haciendo todo y a eso de las dos de la tarde el local se llenó de abrazos.

5
Invitando para la buseca dijimos:
A todos ellos…
A quienes han sabido mirar
más allá de sus propias vidas.
Hoy podemos repetirlo con más fuerza:
¡Hasta siempre compañeros!

Buseca de Ibiray / Ibiray / Enviado por Alfredo Manitto
COMCOSUR INFORMA Nº 1754 – 01/09/2016
__________

3) MEDIOS CON OREJAS

Convocamos a la participación en el “Encuentro Nacional de Medios Comunitarios, Alternativos y Populares: Medios con orejas” que se realizará el 10 de setiembre del corriente año a partir de las 10 hs. en el INJU – 18 de julio 1453.

El mismo surge de la iniciativa de la Comisión de Formación y Proyectos de AMARC Uruguay, formada por Árbol Televisión Participativa (Montevideo), Radio Vilardevoz (Montevideo) y Radio Pedal (Montevideo)

Durante el encuentro se realizará un Intercambio de experiencias, así como un Taller de realización de productos para una campaña donde visibilizar los aspectos específicos de los medios comunitarios.

También se contará con una Mesa de discusión política, con diferentes actores que aporten al desarrollo de esta discusión.
Y terminaremos con Música en vivo y una Fiesta.
En el encuentro haremos una Transmisión conjunta y habrá radio abierta. Los invitamos también, a la realización de una Cobertura en conjunto del encuentro.

A 20 años del Encuentro Con los pies en la tierra y la voz en el aire realizado en Uruguay, queremos generar una nueva instancia para repensar la función social de los medios comunitarios, populares y alternativos.

Este encuentro como hito en el que se planteaba la necesidad de un reconocimiento legal de las radios comunitarias, que funcionaban en la clandestinidad, siendo constantemente allanadas. El derecho a la comunicación y la libertad de expresión no estaban garantizados, viéndose violado la posibilidad de las pequeñas comunidades de hacer uso del espectro público.

Desde entonces, muchos procesos se han desatado. La aprobación de la ley de radiodifusión comunitaria en el 2007 es uno de esos hitos. Asimismo las redes de radios comunitarias (AMARC y Ecos) han continuado desarrollando actividades a la interna de sus redes, como organizando en conjunto con Extensión Universitaria, el Encuentro de Comunicación Popular y Comunitaria, en diciembre de 2011 en Montevideo.

Por otro lado, durante el 2013 el gobierno comenzó con el proceso de digitalización de las comunicaciones en Uruguay, lo que supuso que por primera vez en nuestro país hubiese llamados para los canales de televisión digital abierta, incluido el sector comunitario en el mismo. Este proceso ha sido muy polémico, por las exigencias de los pliegos, así como por adjudicación de las señales, que aún se encuentran sin salir al aire. Así lo ha denunciado AMARC en varios comunicados y espacios.

La aprobación la la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el diciembre del 2014 es otro de los hechos importantes que marca la regulación general del sistema de medios. Esta ley ha recibido varios recursos de inconstitucionalidad por parte de los dueños de los medios masivos de comunicación, que han sido levantados en su mayoría por la Suprema Corte de Justicia durante el 2016. Aún así, esta ley sigue sin reglamentarse ni aplicarse, dejando al sector comunitario nuevamente paralizado.

En estos vaivenes y por fuera de estos marcos se han desarrollado otras experiencias, que han tomado internet como plataforma de desarrollo, radios, boletines, portales de noticias, videos documentales, coberturas fotográficas y otras más. Nos interesa poder generar un encuentro donde intercambiar sobre la historia del movimiento de comunicación comunitaria, el escenario actual y sus proyecciones.

¿Cuál es nuestro rol y qué lugar queremos como medios y experiencias de comunicación?
¿Cuáles son nuestros proyectos políticos comunicacionales?
¿Cuáles y cómo son nuestras prácticas en el marco que se genera entre la legalidad y la legitimidad?
¿Qué leyes para qué medios?
¿Cómo nos imaginamos el futuro de la comunicación comunitaria?
¿Qué temas ocupan nuestra agenda?
¿Qué prácticas y sentidos estamos generando?

La democratización de la comunicación es un proceso fundamental para la construcción de sociedades más justas y saludables. La palabra se democratiza cuando aquellos que participamos activamente de la construcción permanente de otros mundos posibles, colocamos en nuestros medios las múltiples realidades que construimos y con las que convivimos.

En el contexto social, cultural y político que atraviesa al sector de la comunicación en Uruguay, surge la necesidad de encontrarnos, de conocernos e intercambiar experiencias en el área de la comunicación comunitaria, popular y alternativa.

• Para pensar nuestras prácticas comunicacionales a partir del intercambio
• Para fortalecer el movimiento social del área de la comunicación
• Para seguir construyendo una cultura de redes entre los medios
• Para dar visibilidad a las prácticas de radios y tv comunitarias y medios productores de la comunicación alternativa en general

Comisión de Formación y Proyectos de AMARC Uruguay
COMCOSUR INFORMA Nº 1754 – 01/09/2016
__________

4) ENFORMA, LA ESCUELA DE FORMACIÓN EN COOPERATIVISMO DE FUCVAM

Una opción para ir hacia la sociedad que construyen nuestras cooperativas

El Solidario – agosto 2016

El ser humano es fruto de millones de años de evolución biológica. Esta evolución biológica se continuó en la evolución social que desde la horda desembocó en la sociedad actual tal cual la conocemos hoy.

Esta evolución ha tenido como un componente fundamental la adaptación del individuo a la vida en colectivo y la canalización de las necesidades individuales a la vida en sociedad. Adaptación que comienza con el aprendizaje y que hoy denominamos educación.

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos.

La educación implica una concienciación cultural y conductual, mediante la cual las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

“La educación es un fenómeno que nos concierne a todos desde que nacemos. Los primeros cuidados maternos, las relaciones sociales que se producen en el seno familiar o con los grupos de amigos, la asistencia a la escuela, etc., son experiencias educativas, entre otras muchas, que van configurado de alguna forma concreta nuestro modo de ser.” (Julián Luengo Navas.)

El proceso de educación que comienza en el hogar, que se continúa en la escuela formal –pero que siempre sigue en el hogar–, que se enriquece con la información recibida por todos los medios de comunicación social tiene un único objetivo: adaptar al individuo a la sociedad en que vive y capacitarlo para actuar dentro de ella.

Es así que la educación que impartimos reproduce la sociedad en que vivimos o prefigura y define la sociedad hacia la cual deseamos ir.

“Subyace en esta acepción de educación una función adaptativa y reproductora porque lo que pretende es la inserción de los sujetos en la sociedad mediante la transmisión de determinados contenidos culturales. El fundador de la sociología como disciplina científica, el sociólogo francés Durkheim, es un representante de esta forma de concebir la educación, ya que para él la educación se concreta en la inclusión de los sujetos en la sociedad a través del proceso de socialización.” (Navas.)

Durkheim dice: “De todos esos hechos resulta que cada sociedad se labra
un cierto ideal de hombre, de lo que debe ser éste tanto desde el punto de vista intelectual como físico y moral; que ese ideal es, en cierta medida, el mismo para todos los ciudadanos de un país; que a partir de un determinado punto, se diferencia según los ámbitos particulares que toda sociedad alberga en su seno.”

La educación tiende a explicar la situación en que vivimos para que podamos ser felices dentro de ella, más allá de si tenemos o no satisfechas nuestras necesidades básicas. Si no, si se entendiera que esta es una situación injusta, no duraría y se tendría que mantener la sociedad por la fuerza.

En una entrevista de Esther Pérez y Fernando Martínez, de 2008, con Pablo
Freire, éste dice: “La educación es una práctica que responde a una clase, sea en el poder o contra el poder. Porque siempre educamos desde una concepción de la sociedad, que refleja la clase desde la cual pensamos”.

O sea, la educación es una práctica de clase o grupo social y es reflejo de la concepción que éstos tienen del mundo y la sociedad: la educación es la herramienta que las clases, grupos o castas poseen para lograr sus objetivos, desde el poder o contra el poder.

El mismo autor, en Pedagogía de la esperanza (pág. 42), sostiene: “La educación es un acto político […], no es posible pensar la escuela, pensar la educación, fuera de la relación de poder, es decir, no puedo entender la educación fuera del problema del poder, que es político. […] En verdad el educador es un político, es un artista, él no sólo es un técnico que aprovecha las técnicas o que emplea la ciencia. Y por eso mismo él tiene que optar, y esa opción es política, no puramente pedagógica, porque no existe esa pedagogía pura”.

Educación y cooperativas

En este marco y bajo estas premisas es que hemos pensado y definido la necesidad de la existencia de una Escuela de Formación de FUCVAM.

Siempre ha estado presente la preocupación de FUCVAM por la formación de sus nuevos integrantes. Esta formación es considerada desde dos puntos de vista: 1) formarnos como cooperativistas para llevar adelante los principios cooperativos y desde las concepciones que como movimiento social hemos desarrollado en estos 45 años de existencia; y 2) formarnos en los conocimientos básicos que nos permitan enfrentar la construcción de nuestros complejos habitacionales y barrios cooperativos.

Nuestra propuesta cooperativa está basada en la autogestión, la ayuda mutua, la democracia directa y la propiedad colectiva, desarrollando la acción gremial y la independencia político partidaria como forma de poder llevar los cuatro principios esenciales hasta sus últimas consecuencias, y como la manera de continuar nuestra evolución social hacia una sociedad justa basada en la colaboración y no en la explotación, con una distribución equitativa de la riqueza generada por los trabajadores.

Nuestras cooperativas basadas en estos principios prefiguran esa sociedad hacia la cual queremos caminar.

Los compañeros que llegan al movimiento necesitan herramientas de conocimiento para llevar adelante la construcción de las cooperativas de vivienda, y no nos referimos solamente a la construcción física sino a la construcción ideológica; al desarrollo de un proyecto social y de un pensamiento que lo respalde.

La educación que recibimos desde la cuna, en el marco de esta sociedad, es contraria a la que es necesario desarrollar para llevar adelante el cooperativismo de vivienda de ayuda mutua y propiedad colectiva.

O al revés, el cooperativismo de vivienda tal cual lo concebimos, y con el cual nos comprometimos, nos lleva por un camino contrario a lo que siempre se nos ha dicho: “Hacé la tuya, que no te importen los demás, lo que importa es sólo tu éxito personal, el dinero obtenido sin importar cómo, y tu libertad sin restricciones”. Además de que muchas de estas afirmaciones son imposibles de concretar, esto es lo que nos llega desde la educación de esta sociedad en que vivimos, y que refuerzan los órganos de prensa y propaganda.

En nuestras cooperativas desarrollamos una práctica completamente contraria a estas concepciones, y por ello sostenemos que desarrollamos una práctica antisistema; para ello debemos educar permanentemente a nuestros asociados, para así combatir la prédica diaria de los medios de prensa, las relaciones laborales y la educación formal.

Por eso nuestras asambleas han resuelto la práctica que hacemos de
la Escuela Nacional de Formación (ENFORMA).

ENFORMA, El Solidario / FUCVAM
COMCOSUR INFORMA Nº 1754 – 01/09/2016
__________

5) HÁBITAT III, UNA OPORTUNIDAD… ¿PARA QUITO?

En los postres del año pasado, se anunció oficialmente que Quito sería la sede de Habitat III, el megaevento de vivienda y desarrollo de la ONU.

Por Manuel Bayon / 25 de febrero de 2015

Medios públicos y privados se apresuran a celebrar la designación de Quito. Ambos destacan “la oportunidad” que supone para la ciudad y para el país. Pero… ¿quién es la ciudad y quién es el país?

La designación de megaeventos son la forma más rápida de generación de plusvalías para las burguesías de la ciudad donde se genera. Enormes inversiones públicas en infraestructura que absorben empresas de construcción, contratación de innumerables plazas hoteleras, aumento de la seguridad pública y privada, evacuación de aquellos grupos sociales que no se ajustan a la imagen que se quiere proyectar, un largo etcétera de políticas públicas encaminadas a satisfacer la “imagen internacional” de la ciudad. Ejemplos no faltan: desde la organización de la Copa del Mundo de Fútbol en Brasil, los Juegos Olímpicos de Barcelona, Pekín o Río de Janeiro, la exposición universal de Zaragoza o Shanghai, los fórum de las culturas de Estambul, Nápoles o Barcelona… y de forma más relacionada, el último foro sobre Hábitat de la ONU en Medellín.

Hay dos denominadores comunes en todos estos megaeventos: se planean mediante una gobernanza urbana, el empresarialismo, paradigma del neoliberalismo, y se concretan mediante grandes proyectos urbanos (GPU), la transformación del territorio emblemática de esta forma de gobernanza. Veamos brevemente en qué consiste cada una.

El empresarialismo se caracteriza por la gestión en la que predominan las asociaciones público-privadas como forma de reposicionamiento de las clases burguesas en la gestión de la ciudad frente a las clases populares, que tienen como fin la generación de plusvalías privadas desde una óptica especulativa, en la que el sector público local es quien absorbe los riesgos, para crear “un buen clima empresarial” (Harvey, 2007: 370, 374, 381). Ello a la par que se busca “un patriotismo urbano que puede ser colocado por encima de las diferencias de clase” (Garay, 2004: 305) que ha sido sintetizado como la ciudad “patria, empresa y mercancía” (Vainer, 2000: 75), que lleva a la despolitización de las decisiones, lo que reduce la política a la “administración del bien común” (Balsa, 2006:24).

En el caso de Quito podemos ver esta forma de gobernanza en los últimos años, donde pareciera que no existe la lucha de clases, en la que todas las instituciones gubernamentales y cámaras de comercio se congratulan por igual por los éxitos de la ciudad, ya sea la construcción de nuevas vías o aeropuertos en territorios colindantes a comunas indígenas o la designación de Quito como ciudad turística. Operaciones muy cuestionables desde la óptica del ejercicio del derecho a la ciudad: estas actuaciones refuerzan el poder y los beneficios de las clases dominantes, se entienden como positivas para el conjunto de la ciudad y no existen mecanismos para que los barrios o comunidades participen en la transformación del territorio. Hábitat III puede acabar encaminada a reforzar a las clases dominantes de la ciudad, e incluso las clases dominantes globales: capitales qataríes están invirtiendo en el sector inmobiliario, con especial énfasis en la infraestructura necesaria para Hábitat III.

Los GPU se definen como “una herramienta de creación y captación de rentas y ganancias, cuyo montaje exige una articulación entre actuaciones inmobiliarias, actuaciones urbanísticas y desarrollo constructivo, a cargo del sector público y los agentes privados” (Cuenya y Corra, 2007). Además, hay que valorar su dimensión simbólica: “los grandes proyectos tratan de intervenir en áreas de sensibilidad especial a fin de reorientar los procesos urbanos y crear nuevas identidades urbanas a nivel simbólico” (Lungo, 2005). Por ello, los GPU son la forma en la que el empresarialismo se hace territorio. En Quito, han sido generados bajo esta fórmula elNuevo Aeropuerto Internacional (NAIQ), la sede de UNASUR o el Plan de Embajadas en el Centro Histórico.

Ecuador transmite al mundo un clima revolucionario en el país. Sin embargo, la organización de Hábitat III puede mostrar al mundo que no están en discusión las formas neoliberales de gobierno de la ciudad. Ecuador elevó a constitucional el derecho a la ciudad. Sin embargo, ¿qué cauces tuvo la población de Quito para decidir si deseaba la organización de este megaevento? ¿Qué ocurrirá con aquellos territorios que están reivindicando su intención de cambiar y reinventar la ciudad de acuerdo con sus deseos, que es una de las definiciones del derecho a la ciudad (Harvey, 2013: 20)?

En el caso de la lucha del mercado de San Roque, Hábitat III puede ser el catalizador definitivo para hacer atractiva la inversión en el antiguo penal para su conversión en hotel, que los comerciantes del mercado ven como un peligro para el barrio. Puede confirmar la anhelada inversión en infraestructura hotelera a la que aspira la cámara de turismo alrededor del NAIQ, donde se localizan comunas indígenas. ¿Cuál será el área donde se quiere ubicar los nuevos hoteles o infraestructura de congresos para Hábitat III? Se trata de un nuevo de megaproyecto en el que la lógica del capital tiene una jerarquía mayor respecto al derecho a la ciudad, respecto a la construcción colectiva de los territorios urbanos. Ello exige que sea la ciudadanía de Quito la que haga valer su derecho constitucional a la ciudad.

Bibliografía
Balsa, Javier (2006) “Tres lógicas de construcción de la hegemonía” en revista Theomai 14. Argentina.
Cuenya, Beatriz y Corral, Manuela (2007) “Empresarialismo, economía del suelo y grandes proyectos urbanos: el modelo de Puerto Madero en Buenos Aires”www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612011000200002&script=sci_arttext
Garay, Alfredo (2004). “Revisión crítica de los planes estratégicos desarrollados en Argentina durante la década de los noventa”. En Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local, coord. Alicia Ziccardi, 297‐316. México: IISUNAM, COMECSO, INDESOL.
Harvey, David (2007). “De la gestión al empresarialismo: la transformación de la gobernanza urbana en el capitalismo tardío” en Espacios del Capital: hacia una geografía crítica. pp. 366-390. Madrid. Akal.
Harvey, David (2013). Ciudades Rebeldes. Madrid. Akal.
Lungo, Mario (2005) Suelo y grandes proyectos urbanos: La experiencia latinoamericana (Land Lines Article)

Manuel Bayón
COMCOSUR INFORMA Nº 1754 – 01/09/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

powered by phpList

» Entradas más recientes