Entradas de junio de 2017

DIARIO DE UN VIAJE POR ÁFRICA Y ASIA (III)

1) DIARIO DE UN VIAJE POR ÁFRICA Y ASIA
Natalia Quiñones y Gustavo González (3era. Semana)

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1817 – jueves 08.06.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________________________

1) DIARIO DE UN VIAJE POR ÁFRICA Y ASIA

Por Natalia Quiñones y Gustavo González (3era. Semana)

Día 17. Llegada a Malaui.

Domingo 28 de mayo
.
El viaje transcurrido para llegar a Malaui nos tómo toda la tarde de este día. Hicimos una breve parada en el aeropuerto de Harare, en Zimbabue, hasta finalmente aterrizar, justo en medio del atardecer, en la ciudad capital de Lilongüe. En la carretera, se nos presentó un paisaje no muy distinto al de Zambia, aunque muchísimo más árido y sin ningún atisbo de vegetación viva. Sus planicies interminables suspiran solas, sosteniendo apenas la esperanza de uno que otro cristiano que, a la vera de la carretera, intenta vender ratones de monte enteros, atravesados por una estaca. Una exquisitez local, nos aclara Grace con toda naturalidad.

Con todo y todo nos alcanzó este domingo para al menos llegar al hotel, cenar y platicar un poco con algunos de los compañeros del CFHH y de la Oficina Regional del We en Zambia, Nancy, Gabriel y Grace, que también han venido a Malaui por unos días, a una de las actividades que nosotros tenemos en agenda para la siguiente semana. Si bien el programa para los próximos quince días nos someterá a un ritmo de trabajo un poco más intenso que al que Zambia nos terminó acostumbrando, parece que esta vez estaremos entrando en mayor contacto con gente organizada en varios tipos de iniciativas para resolver su necesidad de vivienda. Con el alma repleta de grandes expectativas, partimos a descansar: Malaui nos espera a partir de mañana.

Día 18. Reuniones con We Effect Malaui y CCODE, además de una visita al Área 49.

Lunes 29 de mayo.

Para este día, teníamos planificadas dos reuniones sumamente importantes: la primera, de carácter introductorio, con la Oficina País del We Effect en Malaui, y la segunda, también a efectos de presentarnos y hacer una breve visita de campo, con el CCODE, la contraparte del Programa Regional de Vivienda y Hábitat de la región en este país. Comenzamos a las nueve en punto de la mañana con el primer punto del día, café o té en mano: en un edificio que también alberga las cinco, seis o más oficinas de múltiples organizaciones internacionales de cooperación y ayuda humanitaria, el We Effect Malaui, encabezado por la compañera Sanne, da inicio a la reunión semanal del personal.

Sanne, actualmente a cargo de la Coordinación del Programa País, nos introdujo brevemente ante todo el personal de la oficina, para luego solicitar el reporte de cada quien sobre lo realizado la semana anterior. Al concluir todos y todas, parte del grupo salió de la sala y nos quedamos solamente con los compañeros y compañeras con mayor interés en el trabajo que realizaremos durante los días venideros. Entre estas personas, se encontraba Anna, una compañera que sabía hablar español y hace doce años, para nuestra grata sorpresa, ¡habia vivido en El Salvador! Antes de la reunión oficial sobre nuestro tema central de discusión, con otra tacita de té o café en mano, pudimos enterarnos de que había probado ya las deliciosas pupusas gracias a la convivencia con un su enamorado argentino en nuestro Pulgarcito centroamericano. Inesperados que son los azares hacia los que nos arrastra la vida, ¿no?

Minutos después, suspendimos la plática con Anna para comenzar finalmente a conversar acerca de las distintas organizaciones contrapartes con las que mantienen relación, las líneas programáticas de su trabajo y uno que otro dato relevante acerca de la realidad económica y social del país. Quizá solo una ceguera nos impediría ver, sin recorrernos grandes distancias en este país, que Malaui es un país predominantemente rural, de esos que ya son contados en un mundo desordenadamente urbanizado: el 84 % de su población, nos aseguran, vive de la agricultura y el campo. Es, so sí, de un territorio notablemente pequeño para lo que son las dimensiones de África; no cuenta con más de 118 mil kilómetros cuadrados. Subsisten de cultivar, procesar y exportar tabaco y azúcar, principalmente; luego, el pequeño campesino, produce para su consumo cultivos más reducidos de granos básicos, como el maíz, frijoles y arroz. Cuatro de cada diez malauianos son analfabetos, por lo que solo dominan las lenguas de tradición oral, y la esperanza de vida oscila alrededor de los 54 años.

Es, en conclusión, uno de los países con mayores índices de pobreza de este continente. Las compañías transnacionales que tienen presencia acá son muy pocas; es el capital chino el que no deja ir una y ha ganado terreno en el país con inversiones en el sector construcción. Al no contar con una actividad minera significativa, pareciera que Malaui y sus 17 millones de habitantes le importan casi nada al propio capitalismo y al mundo bajo su hechizo.

Luego de este panorama general sobre el país, nos fuimos directamente a abordar el tema de vivienda. La organización contraparte con la que trabajan actualmente es el CCODE, el Centro para la Organización y el Desarrollo Comunitario, a la cual conoceremos esta misma tarde para acompañarnos durante el resto de visitas de campo por Malaui. Aunque esta organización ha ganado ya un Premio Mundial del Hábitat por su trabajo, las compañeras del We nos advierten que la modalidad del cooperativismo de vivienda aún no ha sido desarrollada en el país. Todavía hay mucho desconocimiento, nos afirman, y la problemática de viviend predominante exigiría que el concepto se adapte a las necesidades de las zonas rurales, que es donde se concentran en su mayoría las carencias de esta índole. Así como en Zambia, el trabajo desarrollado con la gente ha iniciado con la conformación de grupos de ahorro: como el acceso a financiamiento les es negado por todos lados, la gente se decide a integrar asociaciones que se plantean atacar, con sus propios recursos, varios de sus problemas de subsistencia, entre ellos el de la vivienda.
Con una semblanza más bien breve del trabajo de vivienda en Malaui, ya que serían los compañeros del CCODE los encargados hasta el cansancio de explicárnoslo todo, fuimos por un rápido almuerzo. Una hora después, el compañero Ziliri, del CCODE, fue por nosotros y nos llevó hasta el local de su organización, en un área mucho más céntrica de la ciudad. Los alrededores eran prácticamente los mismos, respirando una tranquilidad sin par: Lilongüe se nos hace una ciudad, aunque urbana, de espíritu rural, con divisiones muy difusas con las periferias transitorias y el campo.

En las oficinas del CCODE ya nos estaban esperando seis o siete compañeros más, todos muy jóvenes, que también estarían en la reunión. Iniciaron por relatarnos algo de su historia como organización, lo más fundamental: el CCODE nació hace poco más de 10 años como un secretariado técnico a demanda de la antes Federación de los Sintecho de Malaui, que hoy cambió su nombre y pasó a llamarse Federación de los Pobres Urbanos y Rurales. Son, hoy por hoy, una de las organizaciones más reconocidas en el campo de la vivienda para las familias de menores recursos económicos de la población. Sus principales apuestas están colocadas en dos estrategias: fomentar el ahorro de la propia gente y la gestión de un fondo revolvente financiado por la cooperación internacional hace unos años.

Desde que empezamos la conversación, fueron muy honestos en aclarar que los primeros proyectos de vivienda fueron desarrollados sin ningún tipo de asesoramiento técnico para la gente, lo que obviamente derivó en problemas constructivo serios en las viviendas edificadas. La metodología de la ayuda mutua fue aplicada, pero a nivel individual, familia por familia. Junto a la Federación y a las comunidades organizadas, su principal aliado como movimiento social, han realizado una buena estrategia de incidencia política y, como resultado, han logrado conseguir tierra para más de 790 familias en distintas localidades del país. La tierra, proporcionada por el Estado, es clave: ¡ya esto es un gran avance! Pero todavía hay importantes obstáculos, nos explican. En el presupuesto estatal para el rubro de vivienda, no hay un centésimo para materiales de construcción y, aunque muchas familias han conquistado sus terrenos, no existe un mecanismo que facilite permanentemente el acceso a suelo habitable para la gente más pobre. Si las comunidades organizadas quieren construir vivienda, tienen que ejercer fuertes presiones a las autoridades locales, sin desistir, y prácticamente autofinanciarse el costo de los materiales, insumos y todo lo necesario para la obra, además de poner su propio trabajo.

Con este antecedente sobre la mesa, los compañeros nos cedieron el espacio para intervenir: planteamos, como uno de nuestras más agudas puntas de lanza, que resulta muy difícil llegar a la vivienda si la gente confía únicamente en sus propios ahorros. Como solución, nuevamente, les desplegamos completito nuestro posicionamiento sobre la urgencia de hacer incidencia política para que el Estado se haga cargo de poner el financiamiento, facilitar la tierra y definir leyes adecuadas. En poquísimas palabras, también nos tomamos el tiempo para describir nuestro modelo, el cual acogieron con mucha fuerza e interés. Con esto, destacaron que nuestra visita se daba, de hecho, en el momento justo: están en proceso de auto examinarse y reflexionar sobre sus planteos estratégicos. A los primeros hallazgos que llegamos en conjunto fueron los siguientes: sin asesoramiento, no se puede construir, y con la claridad sobre esto, nos dijeron, es que han mejorado el acompañamiento que le han dado a las últimas comunidades con las que han trabajado. Conformaron un pequeño departamento de técnicos constructivos en su interior para suplir esta necesidad. En las visitas que están programadas, nos aseguraron que podremos evidenciar el trabajo realizado con ambos procesos.

Luego de este debate, nos dirigimos con Nancy y Ziliri a conocer una primera comunidad, localizada en el Área 49 de la ciudad. En el asentamiento, que lleva el mismo nombre del sitio, habitan más de 180 familias en viviendas de diseños y áreas similares, algunas con sus paredes blancas todavía en pie y, otras, agrietadas desde dentro, con sus mamposterías de barro rojo al descubierto. En varias podemos notar, incluso, que las rajaduras parten las casas en dos o hasta tres compartimientos. ¿Cómo se abastecen de agua? Tienen un sistema colectivo por cañería. ¿Y el saneamiento? Ecosanitarios. Las calles, ondeantes en su desnudez de tierra. Este asentamiento, a su vez, colinda con otro de iguales características un poco más al sur, construido por Hábitat para la Humanidad al mismo tiempo que este.

Al costado de una vivienda, nos encontramos finalmente con las lideresas de la comunidad: unas compañeras, todas uniformadas con faldas de alegres patrones amarillos y rojos, sentadas sobre una misma manta, que al nomas llegar nos recibieron con cantos. Los niños junto a ellas se pararon a celebrar nuestra venida, con aplausos y gritillos consonantes con las voces de sus madres. El Jefe de la comunidad, Peter, se presentó y dio apertura a la reunión.
Como ninguna de ellas hablaba un fluido inglés, tuvimos que manejarnos nuevamente con un traductor cultural, Ziliri. De manera muy elocuente, nos transmitieron su historia como Federación de Vivienda del Área 49, una especie de asociación integrada por miembros de diferentes grupos de ahorro en la zona, que se dedicó específicamente a resolver su precaria situación de vivienda. Lograron la obtención de su predio, ahorraron lo suficiente para cubrir el costo de los materiales y, para complementar los fondos necesarios, asumieron préstamos individuales con el fondo revolvente creado por el CCODE y construyeron, finalizando la obra en 2007. Este fue de los primeros grupos con los que trabajó la organización trabajó, además, sin asistencia técnica constructiva.

Entonces, en el camino subsiguiente, el principal problema que surgió fue el del repago del fondo: la gente comenzó a negarse a pagar de vuelta. Todo un sector de la comunidad comenzó a exigir que la construcción de las casas debía ser donada, por lo que no devolvieron un cinco, con el objetivo de incluso desfinanciar completamente el fondo, acabárselo. Como en la comunidad también había todo un sector que sí terminó de pagar todo lo que debía, a un plazo de ocho años, los problemas de convivencia comenzaron a emerger y, hasta el día de hoy, muchos se mantienen. Peleas, denuncias ante la policía, hasta citatorios ante la Corte y resoluciones claras de las instituciones judiciales sobre el hecho de que la gente, porque asumieron créditos, deben pagar. Aun así, todavía hay muchas batallas legales que no se han resuelto.

Con esto dicho, utilizamos nosotros después nuestra palabra para dar las explicaciones pertinentes sobre nuestra visita, aclarar nuestras intenciones de apoyar en lo que se pudiera y animarles en su perseverancia por mantener unida a la comunidad. La charla, con esto, se animó mucho. Inclusive los niños y las niñas presentes, que eran muchísimos, disfrutaron el momento en el que propusimos sacarnos una foto grupal, sonriendo y saludando efusivamente ante la cámara.

Como primera impresión, la cual confirmaremos o no en el transcurso de los siguientes días, parece que hay mucha potencialidad en el trabajo del CCODE y de los mismos grupos federativos con los que han asesorado procesos de construcción y mejora de vivienda, para comenzar a implantar la semillita del modelo; esa semillita que, esté soleado, lluvioso o nublado, siempre germina en tierra fértil.

Día 19. Devolución de los resultados de la Evaluación al Programa Regional de Vivienda y Hábitat del We Effect en África del Sur.

Martes 30 de mayo.

Amanecimos hoy en medio de un grisáceo telón que le antecede los pasos al invierno africano, uno que se acerca cada vez más y más. Para darnos calorcito, la agenda nos ofrecía hoy participar en una reunión en el hotel, a a que estábamos citados muchos compañeros y compañeras: un equipo de consultores externos socializaría los resultados de una evaluación realizada al Programa Regional de Vivienda y Hábitat del We Effect en esta región durante sus últimos 3 años. Vinieron varios delegados de las oficinas país del We Effect y organizaciones contraparte desde Malaui, Zambia y Mozambique; desde temprano, nos abrigamos todos y todas en fraternales saludos, abrazos de reencuentro y el infaltable aroma del café.

La jornada consistiría básicamente de la devolución de los hallazgos preliminares de la evaluación llevada a cabo para ser validados por los compañeros de la región. También se contaría con un espacio para hacer recomendaciones al borrador del reporte y, al concluir todo ello, Jennipher nos pidió hacer una pequeña intervención acerca de la experiencia del We Effect con el Programa de Vivienda y Hábitat en Latinoamérica. Desde el inicio, toda la información que iba siendo vertida por los evaluadores y contrastada por los compañeros, junto a los debates que surgieron a partir de ambas partes, nos resultó ampliamente interesante y valiosa. Desde todas las fuentes y perspectivas participantes, pudimos obtener valoraciones importantes acerca de las debilidades y fortalezas desarrolladas hasta el momento por el programa.

Como primera reflexión, pudimos entrever que existe en esta región, sobre todo entre las organizaciones contraparte, una estrategia que concibe la incidencia política de una manera totalmente distinta a cómo lo hacemos en Latinoamérica. Incentivar a la movilización popular para presionar al Estado a asumir un rol histórico distinto, como un aliado de los sintecho, pareciera hacer eco de algo virtualmente imposible. En el aire sobrevuela el peso de las mentes que siguen pensando que “el Estado no nos dará nada”, aunque le pidamos un poco. No obstante, a nuestro juicio, es este el camino que junto a los sectores populares debemos trazar y andar, porque eso es lo que la experiencia nos ha enseñado.

Entonces, lo que planteamos en nuestra intervención de la tarde, ¡fue todo lo contrario! Debíamos insistir en la tarea de apostarle a lo que da resultados, por más imposible que parezca. Si seguimos desgastándonos en apoyar sola y únicamente el que la gente ahorre para poder autofinanciarse su vivienda, llegaremos a algún lado, pero no muy lejos. Para lo apremiante que son las necesidades reales de la gente, establecimos claramente que, para nosotros, ese era un camino de derrota, en extremo largo y altamente desmoralizante. Hubo un momento en el que creímos que íbamos con demasiada patada al pecho de los compañeros, pero muchos asentían sin rechistar y otros al menos se dejaban inquietar. Al rato admitieron que teníamos razón… pero, “pero”. Comenzaron a entrometerse a borbotones los “peros”. Aún así, cuando estamos con las comunidades, es la misma gente la que asume de inmediato el sí a la necesidad de luchar. Es en este momento cuando uno se pregunta: entonces, ¿quiénes son los verdaderos derrotados?
Este debe ser un tema de debate urgente al interior de las organizaciones que, al final del día, actúan como aliados técnicos de la gente: cuál es nuestro horizonte político, cómo nos estamos proyectando nuestro trabajo de cara a los cambios que el pueblo necesita, por qué le tememos tanto al protagonismo transformador de la gente. La dispersión en los objetivos, el “que quiere abarcar mucho” pero “poco aprieta”, la necedad por nunca ceder la administración de los proyectos a las organizaciones de la gente: todos estos fantasmas recorrían y helaban nuestra sangre, al principio, cuando comenzamos a trabajar en América Latina, paralizándonos.

Llama la atención que, entre los aportes más interesantes del equipo de evaluadores, destacaban recomendaciones con tonalidades muy similares a las nuestras, subrayando la urgencia de que los sectores sociales comiencen a movilizarse para exigirle al Estado sus respectivas contribuciones. Lo único inamovible para esta premisa debe nuestra paciencia y perseverancia para su mayor comprensión por parte de la gente: ese es el rumbo que debemos tomar.

Día 20. Visita al Área 36 y reunión con LandNet.

Miércoles 31 de mayo.

Siguieron cubriéndonos los días las nubes colmadas de lluvias que nunca llegaron pero gustaban de hacerse sentir. Este día teníamos programadas reuniones con representantes de Hábitat para la Humanidad y ONU Hábitat en el país, pero estas fueron canceladas por diferentes motivos. Así pues, luego de un apresurado cambio de agenda, salimos desde tempranas horas con Nancy, Peter y Ziliri del CCODE, a conocer y conversar con la gente del Área 36.

Entre uno que otro recoveco de la ciudad misma, comenzamos a adentrarnos en las vísceras de uno de los asentamientos irregulares más grandes de Lilongüe: niños y niñas correteando por todos lados, mujeres con bebés atados a sus espaldas y huacales repletos de todo encima de sus cabezas, hombres saliendo y viniendo de sus faenas, todos caminando casi descalzos entre calles polvorientas y corrientes de un agua grisácea que proviene de las casas, la mayoría de ellas en muy mal estado, al igual que los mal mantenidos puestos de mercado en los cuales la población de los barrios populares suele colocar sus mil y una ventas. Como ha podido, la gente ha venido construyendo su “ciudad”, al margen de la formalidad. Todos los servicios más elementales brillan por su ausencia. ¿Qué pasará cuando llueve acá, a lo largo de estos infinitos caminos de tierra en un estado tan deplorable? No nos lo queremos ni imaginar.

Paramos el carro frente a una casa con portoncito, una de las más amplias y mejor conservadas, a decir verdad. A las compañeras que nos estaban esperando, les sorprendimos en plena reunión: en ese momento, también se ocupaban de actualizar sus respectivas aportaciones al grupo de ahorro del que forman parte. Nos sentamos en círculo todos y todas, en su mayoría mujeres, y comenzamos a indagar sobre cómo habían mejorado sus condiciones de vivienda: en la zona, las familias que lo habían logrado, era porque se habían unido a un grupo de ahorro y alcanzado, en algún momento, suficientes fondos para autofinanciarse los materiales de la construcción o mejora de sus viviendas.

Empezamos a dimensionar qué tan generalizada es la modalidad de los ahorros colectivos para crear pequeños capitales propios, ante la gran ausencia de mecanismos asequibles de financiamiento con otros actores en juego no solo en Malaui, sino también en Zambia y, nos atreveríamos a afirmar, otros países de la región. Otro elemento en común con Zambia, que vamos poniendo a prueba en la interacción con la gente, es que sus sectores populares no hablan inglés, por más idioma oficial que sea de las excolonias anglófonas. La lengua materna, la de las raíces ancestrales, es la que predomina, mientras que el inglés flota apenas como engañándose a sí mismo. Sí, como un rezago colonialista de opresión, pero con un peso muerto.

Entre otras cosas, uno de los temas que se coloca de inmediato, como para no olvidar su importancia en este contexto, es el de las Jefaturas. ¿Cómo obtuvieron la tierra?, preguntamos, a lo que respondieron que tuvieron que solicitársela al Jefe con el poder de decidir sobre la zona. Lilongüe y otras ciudades de Malaui tienen una particularidad que en Zambia parecía no tener tanta presencia: existe mucha tierra todavía bajo los poderes tradicionales, tanto en las áreas rurales como urbanas. Al menos el 85 % del territorio se encuentra bajo jurisdicción de las Jefaturas tradicionales.

Con este grupo, asimismo, pudimos ver otros rostros de la precariedad. Había gente a la que el solo vernos le bastaba para alzarse en melodías de bienvenida, entonadas con toda el alma que nos podían ofrecer. Este grupo no: sobre los ánimos de estas compañeras asomaban durezas indescriptibles, oriundas de las más largas y enquistadas desolaciones. Ni un atisbo del entusiasmo que nos regalaron otras comunidades; tuvimos que preguntar, sin marearles: ¿son felices con sus viviendas? Siempre cabizbajas, musitaron varios ‘no’. Porque son conscientes de que lo construido fue lo mejor que podían hacer con lo poco que tienen y, por ende, el resultado no fue el esperado ni el mejor. Cada vez que estas críticas de la gente aparecen, los compañeros del CCODE nos insisten que “han aprendido de los errores cometidos en los primeros años”, cuando no podían proveer experticia técnica para la construcción de la gente. Ahora, la calidad de las viviendas ha mejorado, gracias a que han conformado un grupo técnico de acompañamiento a los procesos constructivos. En Área 36, no pudimos ver ejemplo de ello, pero mantendremos la expectativa para futuras visitas.

Mientras la conversación fue nutriéndose de nuestras reflexiones y las subsiguientes reacciones de las compañeras, los ánimos se fueron recuperando: lo suficiente como para romper con la timidez y compartir una última danza al final de la reunión. ¡Cómo irradian horizontes nuevos, aun en los paisajes más desalentadores! Con el corazón apretadito, golpeado por tantas injusticias, nos despedimos.

Nuestra siguiente parada nos juntó con una plataforma de coordinación entre organizaciones de las más variadas naturalezas, denominada LandNet. Nos atendió Mtonga, abogada dedicada a la asesoría e incidencia política en los temas de gestión y acceso al suelo en Malaui. Actualmente, dedica todas sus energías a la elaboración multiactoral de una estrategia que le permita al Estado aplicar debidamente un nuevo paquete de leyes sobre los derechos de posesión y uso sobre la tierra en el país. El marco legal anteriormente vigente databa de 1965, un año después de la independencia. En fin, si no hubiera sido por la gran experticia de esta compañera en la temática, quizá no hubiéramos logrado entender muchas de las cosas que ella nos supo explicar con lujo de detalle. De todas las inquietudes que pudimos resolver con ella, podemos extraer, hasta este punto, algunas conclusiones que a continuación desglosaremos.

Las leyes de 1965 sobre la posesión y uso de la tierra en Malaui establecían que el poder de decidir quién y qué se hace sobre el territorio pasaría de estar a manos de la Corona británica a la del Presidente de la República. Así, sin ningún otro cambio que el nombre de una autoridad plenipotenciaria a otra, se nos revela otro síntoma del colonialismo internalizado en países como estos, como Zambia y Malaui, con independencias todavía muy jóvenes. Nos terminamos de quitar la venda de los ojos: la tan afamada libertad africana no existe porque sus facilitadores solo han levantado sus propios altares, manteniendo los viejos sistemas de dominación intactos, de la mano firme y cómplice de los liderazgos tradicionales. Entendiendo esta realidad de otra forma, no es posible explicarnos coherentemente todo lo observado. Por ello, el problema del acceso a la tierra y a la tenencia segura, clave para entender a su vez el de la vivienda, todavía no tiene solución en estos países. Porque, para los pobres, existen poquísimas formas, si no ninguna, de garantizar su derecho a suelo seguro y habitable en Malaui. Hablando con Nancy más tarde, tratando de unir cabos que nos habían quedado sueltos desde nuestras pláticas sobre Zambia, pudimos darnos cuenta de lo contundente que resulta esta verdad en ambos países.

En Malaui, han existido hasta hoy tres regímenes diferentes de cesión y goce de la tierra, lo que nos desdibuja un panorama actual de mayúscula complejidad: la modalidad pública o estatal, la privada y la tradicional. Sobre todos ellos, reina un solo terrateniente, que es la Presidencia, lo que implica que se le debe de pagar renta, excepto si la tierra se presta para bienes o servicios públicos. Este poder, bajo cualquier modalidad, concesiona por cierto número de años el uso de la tierra para diferentes tipos de propietarios: el Estado, particulares y las Jefaturas tradicionales. Es aquí cuando, hurgando en los laberintos del tema y cómo este colisiona con el desarrollo de casi toda actividad humana, terminamos observando que la incuestionable autoridad de estos Jefes, para la gente, ha facilitado la consolidación de la antigua práctica de la corrupción en estos poderes. La mayoría de tierras habitadas históricamente por los más pobres de Malaui han estado bajo la custodia de los liderazgos tradicionales, quienes eventualmente comenzaron a lucrarse de familias necesitadas de suelo para vivir y a vender parcelas de tierras bajo su jurisdicción, lo cual estaba prohibido por las leyes anteriores.

Y luego está el lío de la tenencia: como la mayoría de las tierras se rigen por los esquemas tradicionales de poder, son también las leyes de los ancestros las que han venido definiendo el que, si vienes de una tribu de herencia matrilineal, sean solo las mujeres las detentoras de tierra, mientras que si vienes de una de carácter patrilineal, sucede todo lo contrario. Según estas reglas, tu derecho a asentarte y echar raíces en un rincón de este planeta lo determinará la suerte de tu sexo. Aún así, en el régimen tradicional no existe una titularidad que respalde nada de ello: el día que el Jefe o el Presidente decidan destinar o vender tu tierra para otros fines, debés desalojarla, incluso de un día para otro, en la mayoría de los casos sin compensación alguna. Y aún el tenedor privado, teniendo una escritura particular de propiedad y, en teoría, un margen más amplio de facultades, tendrá que irse el día que el Presidente decida echarle también. De esta forma es como el poderío de las transnacionales ha logrado arrasar con buena parte del continente, hectárea por hectárea.

Para todo lo anterior, el nuevo marco jurídico pretende brindar soluciones y “en ese sentido es que estamos orientando nuestro trabajo”, asegura Mtonga sin vacilar. Respiramos un poco: desentrañar todo este entramado de comprensiones tanto culturales como jurídicas nos es vital para la elaboración de nuestra propuesta política. Tendremos que parar un poco y estudiar a profundidad los mejores tiempos, términos y espacios para discutir la constitución de una cartera de tierras, instrumento central de la plataforma que abanderamos en todos los países en los que la vivienda es todavía una urgencia política pendiente. África no es la excepción: el problema ahora será diseñar la mejor estrategia posible para que nuestro caballito de Troya entre triunfante por la coraza del colonialismo más lamentable de todos: el del colonizado que siempre quiso estar en el puesto del colonizador.

Día 21. Visita a Kaphuka.

Jueves 1 de junio
.
Este día, con un sol refrescante a nuestras espaldas, viajamos alrededor de dos horas para llegar desde Lilongüe hasta Kaphuka, para encontrarnos con la apasionante historia de otra comunidad organizada. Esta vez, de parte del CCODE, nos acompañaron Peter, en calidad de conductor, y Happiness, una chica que, desde muy joven, ha trabajado al lado de los sectores populares de este país.

Durante el viaje, como de costumbre, no hubo mayor interrupción, hasta que pasamos por un retén colocado por agentes policiales de tránsito en el que nos ordenaron detenernos. Penosa experiencia la que terminamos pasando, sobre todo Peter, por los abusos de poder que suelen caracterizar a las instituciones policiales de países como estos, inclusive en Centroamérica. Después de decomisarle la licencia de tránsito, uno de los agentes del retén le pidió mordida a Peter por “andar una llanta desgastada”. Por más que Peter resistía, el agente insistía en que nosotros, los extranjeros, seguramente andábamos dinero, por lo que debíamos ceder. Largos minutos después, otro agente intervino y, tras varios forcejeos verbales que nos encolerizaron mucho, le devolvieron la licencia a Peter y nos dejaron ir. Nuevamente, comprobamos que varios males institucionales padecidos por Centroamérica y estos países africanos, a la vez, no son tan disímiles entre sí.

Salidos ya de la carretera asfaltada, comenzamos a transitar por camino de tierra, de esos que tienen incontables pendientes, muchas de ellas riesgosas, que un buen trabajo de Peter nos ayudó a evadir. Una hora después, llegamos por fin a Kaphuka, una comunidad que, en la lengua chewa, quiere decir “germinación”. Y es que no hay otro nombre tan apropiado como ese para una comunidad que, en el preciso instante que llegamos, se desprendió de su cascarón para estallar en cándido júbilo. Ya nos acostumbramos a ser recibidos por los coloridos cantos de las mujeres, principalmente aldeanas, agitando sus permanentes faldas largas al ritmo de su propia música. Toda la escena era tan contagiosa que hasta Natalia, en una suerte de cumbia salvadoreña muy bien bailada, se sumó al festejo, el latido más sonoro de toda África.

Después de varias risas y que ellas abrieran la reunión con una oración de rutina, nos sentamos con el grupo. Como esta es una zona eminentemente rural y con mucha población, pudimos entrever que la mayoría de familias trabajan el campo en pequeñísimas parcelas. Siempre con el apoyo de una tercera traducción, inauguramos la charla con mucha fluidez y receptividad de la gente. Porque de nada vale en estos contextos venir a desarrollar discursos teóricos sobre el modelo cooperativo: debemos ingeniárnoslas siempre con ademanes, chistes, gestos, historias de vida e incursionar en la teatralidad de los temas para captar, mantener y enamorar la atención de la gente sobre este tema.

De manera muy natural, empezaron a contarnos su experiencia organizativa. Son un núcleo de grupos de ahorro en el distrito de Dedza, vinculado a la Federación, de aproximadamente 400 mujeres y solo 26 hombres. Han constituido emprendimientos colectivos para producir jabones, carteras y ropa de vestir para mujeres, para lo cual han sido capacitadas por el CCODE. Por ahora, tienen planteado comenzar la construcción de viviendas en cada una de las parcelas que viven actualmente. Sentimos la corazonada de que acá no será nada difícil entender el modelo ya que, mientras lo describíamos, asentían con la convicción de aquellos que, con sana curiosidad, están siempre llamados a la lucha. Con este grupo en específico, el modelo podría ser implementado bajo la modalidad de “lote disperso”, trabajada ya en El Salvador por la cooperativa Héroes de Piedras Rojas. Porque, si bien todas son campesinas con lotecitos refundidos en una colina cada una, su alto grado de solidaridad y cooperación mutua es de harto admirar.

Para despedirnos, con la alegría del grupo palpitándonos desde dentro, les contamos la historia de la música afro-uruguaya. Haciendo como si tocaba los altos tambores que hacen retumbar a los pueblos de África, Gustavo hizo resonar en la memoria de la gente su más famoso grito candombero: ¡Beleketú beleketú beleketú, chas chas! A la gente le encantó tanto que no dejaban de repetir el estribillo, en sus propias tonalidades. ¡Hasta se animaron a mostrarnos un par de pasos de sus bailes al unísono de la estrofa uruguaya! Qué bello que es el universal lenguaje de la música y el baile, en verdad, y qué útil que es para hermanarnos entre humanidades cantoras, por más que las latitudes, fronteras e idiomas nos obliguen a distanciarnos.

Día 22. Visita a Kasungu.

Viernes 2 de junio.

Segundo día consecutivo de reunirnos con comunidades de procedencia intrínsecamente rural. Este día, nos atravesamos unos cien kilómetros desde la capital para llegar a Kasungu, un pueblo donde existen un sin número de grupos de ahorro, mayoritariamente de mujeres. Es a partir de estos agrupamientos que, entre varios de sus integrantes, despierta la necesidad de resolver el problema de la vivienda.

Como llegamos cerca del mediodía, eran pocas las compañeras que se encontraban ya disponibles para charlar con nosotros: era la hora del almuerzo, a la que los esposos regresan de la milpa después de concluir la faena, a la que los niños más pequeños comienzan a exigir alimento en sus bocas. Las que pudieron, nos atendieron en el fondo de una de las nuevas casas.
Las características y el discurso pronunciado por los grupos con los que nos vamos encontrando en Malaui comienzan a coincidir entre sí; las historias de cómo se conformaron y desarrollaron son casi todas las mismas. Comienzan a arremolinarse algunas preguntas en nuestras mente: ¿será que esto del ahorro es parte ya de la cultura o las tradiciones en Malawi? ¿qué tan expandida está esta práctica en toda África? ¿ha sido una de las imposiciones históricas de las oenegé en estos países, sobre todo con sus sectores populares?

Lo que sí seguimos constatando una y otra vez es que la gente no tiene ninguna expectativa de que, desde el Estado, deba provenir solución alguna para su situación. Por esta razón es que depositan toda su confianza en la “alternativa” del ahorro personal o colectivo para autofinanciarse y, en el trabajo de la ayuda mutua, como aporte propio a la construcción de las viviendas. Y, de alguna manera, sin decirlo ni ideologizarlo así de claro, todos practican el principio de la colectividad cuando se trata de trabajar y hacer prosperar su tierra. Este hecho, inclusive, les protege de alguna manera de ser desalojados por el Estado, cuando este les exige a los más desamparados que hagan producir la tierra para evitar ser desalojados. Muchas veces, ni siquiera con esta “garantía”, están a salvo de que el Estado decida privilegiar la instalación de una trasnacional “generadora de empleos” sobre el suelo en el que han vivido generaciones enteras. Este es el nivel de vulneración al que ha sido forzado uno de los pueblos más humildes de África.

La historia de grupos como estos, que sueñan con solventar las carencias más crónicas con su propia expoliación, se ha ido forjando entonces con lo que han podido categorizar como logros hasta ahora. Muchos consiguieron terminar sus viviendas y ecosanitarios con ladrillos de barro rojo cocido. Otros, los que lograron aprovechar el fondo revolvente del CCODE, alcanzaron a comprar láminas de metal para sustituir los techos de paja. Pero aun así, los servicios más básicos no llegan hasta acá. Kasungu se ilumina todas las noches a punta de antorchas. Las casas que se edifican antes de que puedan llegar los préstamos, son hechas del ancestral adobe y, cuando se pasan al ladrillo, este es a la vez causante de que las planicies circundantes se encuentren deforestadas. Y aun así, cuando les interrogamos sobre cómo construyen y mejoran sus viviendas, la contestación no puede ser más clara y sencilla, sin que por ello deje de ser profunda: ¡nos ayudamos entre sí!

Con cada paso que damos e historia que documentamos, entonces, nos vamos animando con mayor claridad a decir que, tanto en Zambia como en Malawi, las fértiles ideas de la ayuda mutua y la propiedad colectiva las tiene la gente a flor de piel. Sea en lotes dispersos o uno solo, el hecho de que la Municipalidad ya le haya otorgado a Kasungu dos terrenos para expandir su obra de vivienda, producto de la incidencia del grupo por obtenerlos, se puede considerar ya una chispa de lucha organizada. A nuestro juicio, además, están presentes y juntas todas las condiciones propicias para desarrollar un modelo africano de vivienda cooperativa que sea autogestionario. Luego habrá que sistematizar sus principios básicos y, posteriormente, su experiencia: habrá que eventualmente estudiarlo más y, para ello, los puentes de unión con Latinoamérica ya están siendo tendidos, ¡y son múltiples!

En Malaui específicamente, tienen una Federación además, cuyo ámbito de lucha todavía no ha reparado en la necesidad de exigirle al Estado la financiación, pero al menos ya ha recorrido un buen trecho sobre el tema de la tierra. De esto no tenemos ninguna duda ya que, cuando hablamos con los grupos y explicamos la importancia de ello, obtenemos reacciones positivas. Nos es ineludible recordar las palabras de Roque al respecto: en la sangre unánime que nos recorre a todos, bombea siempre nuestro inmortal ímpetu de lucha.

Día 23. Visita a Salima.

Sábado 3 de junio
.
Hoy temprano iniciamos una gira por distintas localidades del interior de Malaui, acompañados de Sungani, el director ejecutivo del CCODE. Comenzamos atravesando unos 150 kilómetros desde Lilongüe hasta llegar a Salima, un distrito famoso por su cercanía con las frescas aguas del Lago Malawi.

Hora y treinta minutos de viaje después, nos internamos por los ya conocidos caminos de tierra que nos dirigen siempre al corazón de las comunidades por donde ni dios mismo se ha atrevido a asomarse. Allí, sentados sobre la tierra roja, como separados por fuerzas invisibles, las mujeres y los hombres de la comunidad comenzaron a levantarse y a sucumbir dichosos al trance del baile y la canción para darnos la bienvenida.

Con aproximadamente cuarenta personas, entonces, comenzamos la reunión. Patricia, la coordinadora local del proyecto del We y el CCODE en la zona, haría de segunda traductora. Esta vez rompimos el hielo nosotros con la historia de cuando Gustavo era joven y decidió juntarse con otas 213 familias en una cooperativa de vivienda para construir todo un vecindario en colectividad, en el que todas las familias pudieran habitar en condiciones dignas. Una multitud de miradas curiosas y oídos atentos procesaron con mucho interés nuestro planteo, celebrando con aplausos y risas el final de la proeza cooperativa: Gustavo y su familia viven hasta el día de hoy en una vivienda adecuada, gracias al poder de la unión y la organización.

Luego llegó su turno de contarnos su historia. Con cierta timidez, fueron las compañeras las que alzaron primero la voz y procedieron a explicarnos todo el trabajo invertido por las mujeres en los grupos de ahorro. Las que gracias a estos esfuerzos ya podían decir que habían logrado financiarse los materiales para sus propias viviendas, comentaban triunfantes que ya habían terminado de construirlas y estaban muy orgullosas de mostrárnoslas en cualquier momento. Estos testimonios nos parecieron sumamente desgarradores viniendo de mujeres cuyo semblante, demasiado envejecido para su edad, nos cortaban el habla al develar que habían sido casadas a los ocho, nueve, diez años de edad. Que, siendo todavía niñas, habían tenido que volcarse de lleno a la procreación y al cuidado de sus familias.

Al despedirnos, tratamos de que nuestro último mensaje fuera expuesto lo más pedagógico posible, cuidando siempre de mantener la ternura en todas nuestras respuestas a sus dudas y solicitudes. Siempre que colocamos el tema de las responsabilidades del Estado en cuanto a la problemática de vivienda, la primera reacción es de incredulidad, la que sostiene que “el Estado jamás nos dará nada”, por más que se lo pidamos. Pero cuando explicamos que debemos utilizar nuestras propias fuerzas, las de la misma Federación y unirnos para la incidencia, el derrotismo comienza a esfumarse, a caerse por pedacitos, cediéndole el espacio a la esperanza. Con este mensaje, no hay dónde perderse: vemos que todos terminan entendiéndolo desde la profundidad de su vivencia y por eso lo comparten.

Además, agradecen siempre que Gustavo, por ejemplo, siendo un hombre blanco, llegue hasta ahí a querer echarles una mano solidaria, comparti su lucha. Porque para ellos, el blanco pobre, el blanco que no oprime, el blanco que los ve como sus iguales, es inconcebible. Nos aventuramos a decir que para muchos, inclusive, ha sido el primer contacto que han tenido con un blanco de estas características. Esto les llama muchísimo la atención y, en un par de casos, ha suscitado desencuentros un tanto inesperados: dos niñitos menores de tres años han salido corriendo a llorar a los brazos de sus madres, asustados de ver a Gustavo saludándoles. Los niños mayores de seis y siete años, en cambio, nos reciben con el más inocente de los asombros.

Así pues, como esta comunidad ya habita en varias viviendas autoconstruidas, acto seguido, nos invitaron a pasarnos por algunas y visitarlas. Fuimos donde estaba un grupo de cinco muy juntitas: con sus paredes de ladrillo rojo cocido y algunas techadas con láminas, pudimos ver un cambio sustantivo con respecto a cómo solían vivir antes, entre apilaciones resquebrajadas de barro, apenas cubiertas de paja y a la merced de la intemperie total. Y aún así, el tema de los servicios sigue presentándose como inexistente. La precariedad de sus condiciones es tal que ni siquiera aparece en la agenda de prioridades de la gente: no es fácil vencer a veinte, treinta o cincuenta años de nacer, desarrollarse y vivir sin ellos. Por esto es que el acceso al agua potable, a un saneamiento adecuado, a vías transitables y fuentes seguras de energía siendo una de las deudas más grandes de estos Estados africanos con sus pueblos.

Natalia Quiñones y Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1816 – 06/06/2017
___________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

LA HORA DE LAS CUENTAS

MUMIA:

1) Boricuas identifican sus amigos y enemigos

2) Londres: La hora de las cuentas.

3) Cinco países árabes rompen relaciones con Catar

4) “El sistema se encuentra debilitado, pero no está en sus últimas horas”. Entrevista a Perry Anderson, ensayista e historiador

COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 823 / Miércoles 7 de junio de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) Boricuas identifican sus amigos y enemigos
Manuel E. Yepe (Alai)

La Coca Cola, el canal televisivo Univisión, la línea aérea Jet Blue, el diario Nueva York Daily News, la corporación alimentaria Goya Foods, la telefónica AT&T, el equipo beisbolero “Yankees” de Nueva York y cuarenta consorcios más, junto con la policía y los bomberos de la ciudad, retiraron su apoyo y patrocinio al desfile puertorriqueño que cada 11 de junio se lleva a cabo en Nueva York.

Motivó el inusitado hecho la decisión de los organizadores del evento de dedicar su celebración al combatiente independentista Oscar López Rivera, recientemente liberado tras cautiverio durante 35 años en prisiones federales sin que jamás le hubieran sido probados los delitos por los que fue condenado.

Los organizadores del desfile no ignoraban que, si bien la posición de principios de López Rivera, tanto como combatiente por la independencia de su patria como durante sus 36 años prisionero, le hacían merecedor del alto honor, tal designación podría resultar demasiado chocante para mucha gente que se había dejado llevar ingenuamente por las mentiras de la propaganda colonial contra los más insignes patriotas puertorriqueños, cuya rectitud revolucionaria no había podido ser doblegada por tanto tiempo de cruel encierro. El Buró Federal de Investigaciones (FBI) y las filiales locales de varias corporaciones habían desatado una guerra mediática contra el patriota Oscar López Rivera desde antes de ser seleccionado éste para encabezar el desfile puertorriqueño de este año.

Cuando se anunció que se asignaría el nombre de Oscar a una calle del barrio puertorriqueño de Chicago, el FBI intensificó su campaña propagandística contra al patriota, tema que han reciclado hasta la saciedad.

Organizadores del desfile han declarado, en alusión a su decisión de dedicarlo este año a López Rivera, que: «algunas personas comparan su caso con el de Nelson Mandela a quien unas calificaban de terrorista mientras otras lo consideran un luchador por la libertad”. Oscar insistió que su historial judicial está claro y nunca se le acusó de crímenes violentos, aunque vinculó la desinformación a la campaña de en su contra del FBI.

“Poco a poco esta campaña se ha convertido en peligrosísimo juego donde aparecen personas con armas de fuego diciendo que me van a matar, divulgan comentarios de que yo soy terrorista y provocan que haya gente que se opone a mí porque creen que yo cometí crímenes que no he cometido”, afirma López Rivera.

Rafael Cancel Miranda, otro ex preso político puertorriqueño en Estados Unidos, en carta pública a López Rivera, le escribió: “Veo que ahora, en la campaña que llevan a cabo en tu contra, y porque representas Patria y Dignidad, conceptos que no caben en su mentalidad, te han otorgado la misma distinción de terrorista que a mí. Si de terrorismo vamos a hablar, hablemos de quienes, en la historia de la humanidad, por siglos, han sido los peores. Tú y yo somos antiterroristas, aunque los agentes del FBI nos llamen “non-repentant terrorists” (terroristas no arrepentidos). La verdad a veces es dolorosa, pero más doloroso es vivir en el engaño. ¡Pa´lante siempre, que tenemos la razón y el derecho a defendernos!”

“El desfile Nacional de los puertorriqueños tiene derecho a elegir a quien quiera homenajear. Este año me eligieron a mí y estoy sumamente agradecido. Creo que la decisión merece ser respetada”, declaró López Rivera. «Ningún puertorriqueño tiene porqué someterse a los deseos de las corporaciones. Creo en los boicots. Necesitamos utilizar nuestro poder como consumidores. Un boicot sería perfecto, porque las corporaciones no nos pueden decir qué hacer».

“Quiero que sepan que vivo profundamente agradecido por los esfuerzos que todos y todas han hecho para hacer posible mi excarcelación”, dijo López Rivera al dirigirse a una multitud en la jornada Mujeres por Oscar que culminó con la comparecencia del propio homenajeado, quien fue recibido por casi un centenar de mujeres en el puente Dos Hermanos en San Juan.

El ex preso político dijo allí que nunca perdió la esperanza de ser libre algún día y poder expresar su amor al pueblo. “Vivo con el corazón lleno de amor para todos, independientemente de ideologías, profesiones, religiones, identidades o preferencias sexuales. Todos se unieron e hicieron posible mi excarcelación. Eso habla mucho de nuestro pueblo… Somos más que una ideología”.

Sobre las recientes declaraciones del gobernador Ricardo Rosselló Nevares en las que desaprobó su homenaje durante la parada puertorriqueña, López Rivera sostuvo que son expresiones que forman parte de la política y carecen de principios. Rosselló Nevares había enviado en diciembre un mensaje al presidente Obama para exigir la excarcelación de Oscar, señalando que no había sido acusado de crímenes violentos, lo que contradijo en su carta reciente. “Un cambio de postura que ilustra una falta de principios por parte del Gobernador” expuso López Rivera.

MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) Londres: La hora de las cuentas.
Guadi Calvo (Línea Internacional)

Otro ataque, low cost, en Londres, se produjo este último sábado dejando siete muertos y unos 48 heridos, de los cuales 21 se encuentran en estado crítico, que bien podría significar que para cuando se lean estas líneas el número de muertos pueda ser levemente mayor. Esta vez los hechos se sucedieron en el Puente de Londres y en el complejo gastronómico Borough Market, una zona de moda repleta de pubs y restaurantes.

La metodología fue exactamente igual al ataque del 22 de marzo en el Puente de Westminster y el Parlamento, cuando Khalid Masood o según su nombre de nacimiento, Adrián Russell Ajao, un británico de 52 años, lanzó un vehículo contra los paseantes y tras atropellar a varios, apuñaló a todo aquel que tuvo a mano, hasta que fue ejecutado por la policía. En el ataque del sábado fueron tres los hombres que intervinieron en el hecho estrellando una combi contra la multitud que caminaba por el puente, para enseguida bajar y acuchillar indiscriminadamente a peatones y parroquianos, hasta que la policía o el cuerpo Trueno Azul de las SAS, las fuerzas especiales de élite del Ejército británico, ocho minutos, 7 muertos y 48 heridos después, ejecutó a los tres agresores, que simulaban llevar chalecos explosivos, con 50 disparos.

Se hace ineludible recordar el atentado al Manchester Arena del 22 de mayo último que dejó 22 muertos y un centenar de heridos en este caso con una vinculación concreta con el Daesh. El responsable del atentado fue Salman Abedi, de 22 años, vinculado al Libyan Islamic Fighting Group (LIFG), una organización wahabbita con claras vinculaciones con al-Qaeda y utilizada por la inteligencia británica durante estos últimos 20 años para atentar contra intereses libios, incluso varios frustrados intentos de asesinar al Coronel Gadaffi durante los años 90. Muchos de sus miembros, incluso el padre de Salma, Ramadan Abedi participaron como fuerza de ocupación cuando se inició la guerra contra Libia a principios de 2011.

Se supo que Salman Abedi, había viajado varias veces a Libia y se movía libremente por Europa, durante estos últimos años con el conocimiento del MI5 y el MI6, la inteligencia interna y exterior británica, sin que estas agencias ni ninguna otra europea demostraran interés en que tramaba el joven Abedi.

Las cadenas internacionales de noticias ya están mostrando emocionadamente otra vez pirámides de flores, velas encendidas, cartas de recordación, corazones de plástico, ositos de peluche, rostros compungidos y condolencias de todo cuño, sin advertir al sensible público, que la Primera Ministro británica Teresa May, acaba de hacer una venta de más de 3000 mil millones de libras esterlinas a Arabia Saudita, la organización terrorista más grande del mundo, que ha dado y sigue dando sustento filosófico, protección diplomática, financiación material y cobertura de todo tipo a todas las organizaciones terroristas que en este momento sacuden al mundo desde Filipinas hasta Nigeria, sin obviar desde ya al Daesh y al-Qaeda.

Serán armas británicas y también norteamericanas, francesas, y alemanas que exterminaran a centenares de niños yemeníes, los que serán enterrados sin pirámides de flores, velas encendidas, cartas de recordación, corazones de plástico, ositos de peluche, rostros compungidos, condolencias de todo cuño. En Yemen a partir de la guerra declarada por los sauditas según la Unicef, muere un niño cada 10 minutos por razones prevenibles.

Desde el ataque a las torres en septiembre de 2001 los muertos en occidente por actos terroristas no alcanzan los 5 mil, la misma cifra que muy mal contados representan los ahogados en el Mediterráneo en 2015, quienes hasta allí llegaron intentando huir de las guerras que occidente ha prodigado en Asía y África desde la “guerra contra el terror” del presidente norteamericano George W. Bush, inició tras los hechos de Nueva York.

Solo desde el inicio de la operación Primavera Árabe, a comienzos de 2011, planeada por Washington y sus socios menores, por lo menos catorce países se desestabilizaron o profundizaron sus conflictos: Irak, Libia, Siria, Egipto, Yemen, Bahréin, Mali, Nigeria, Somalia, Afganistán, Pakistán, Filipinas, Indonesia y Malasia.

En algunos de ellos por caso Irak, con atentados de más de 300 muertos o el caso de Nigeria donde a pocas horas del ataque a Charlie Hebdo en la aldea de Baga, al norte de Nigeria, Boko Haram, asesinó 2000 campesinos o el más reciente de los últimos grandes atentados producido en Kabul, en último día de mayo, que dejo 100 muertos y 500 heridos en el barrio diplomático de la capital y por ende el lugar más seguro de Afganistán. No conforme con eso durante los funerales diversos ataques dejaron otra treintena de muertos, sin pirámides de flores, velas encendidas, cartas de recordación, corazones de plástico, ositos de peluche, rostros compungidos, condolencias de todo cuño.

10 menos 2 es 20.

Tal cual lo explica el corresponsal de guerra norteamericano Dexter Filkins, cuando se refiere al crecimiento de la insurgencia en Irak, la ecuación 10 menos 2 no da 8 sino 20, cada vez que los invasores norteamericanos matan un insurgente, decenas se iraquíes se suman a la lucha, muchos de ellos, sin previas convicciones política, ni religiosas, pero si con el afán de vengar a su muerto. Y es esa misma ecuación que hace que centenares o miles de jóvenes, y no tanto, musulmanes se sigan sumando a esta guerra de desgaste que se está librando en el interior de Europa, una guerra en que el enemigo, puede estar trabajando en el escritorio de al lado, acudiendo a la misma universidad o caminando la misma calle.

Son 50 millones de musulmanes y sus descendientes que viven en Europa, y como sería una locura tachar a cualquiera de ellos de terroristas, los propios servicios de seguridad saben que con la lógica de Dexter Filkins, cualquiera de ellos puede serlo, al riesgo de no solo perder su propia vida, sino que detrás de su accionar su propia familia se convierta en el chivo expiatorio de su acción, y sean castigadas despojadas de todos sus bienes y hasta de su propia libertad, tenga que ver o no. Solo alcanza con haber tenido un pariente, que agotado de tantas muertes de sus hermanos en Irak, Libia o Afganistán por ejemplo, decidan inmolarse como un recordatorio de ya basta.

Son innumerables los casos de musulmanes no radicalizados, incluso con una vida cultural y social, absolutamente occidentalizadas, que en algún momento se quiebran y deciden pasar a la acción.

Occidente ha abusado hasta el hartazgo de las riquezas y hasta de la inocencia de pueblos remotos, a los que han expoliado frenéticamente, solo pensar la acción de los belgas en el Congo, de Francia en Vietnam o de Gran Bretaña en La India o Sudán, para entender porque un oficinista de Los Ángeles o un universitario de Düsseldorf, de buenas a primeras, sin siquiera haber sido profundamente religioso, decide inmolarse en nombre de un Allah, que muchas veces puede ser el nombre de tantos que él han visto, morir bajo bombardeados en una aldea de Irak, ahogados en el Mediterráneo o muertos de sed y desesperación en el desierto del Sahara.

La OTAN lanzó en Libia casi 10 mil ataques aéreos con bombas de fragmentación y misiles con camisa de uranio empobrecido. Francia usa el norte de Mali como vertedero de desechos nucleares, prácticamente todas las napas de agua en Irak, han sido contaminadas por el uranio de los toneladas de bombas arrojadas desde 1990 hasta la fecha. Sin contar con la destrucción de infraestructura y acervos culturales.

No hay ningún lugar donde poder chequear cuantos son los muertos civiles por las operaciones de la OTAN en Medio Oriente en los últimos 30 años, no hay ningún lugar que hable de heridos, de mutilados o de locos, de vidas destrozadas para siempre, pero sin duda son millones.

En 2011 en Londres, una de las ferias de armas más grandes del mundo, fue promocionada con el “efecto Libia”. La Cámara de Comercio e Industria londinenses y el Banco Real de Escocia, publicitó la feria con el lema “Oriente Medio: un vasto mercado para las empresas británicas de defensa y seguridad”. Como si los resultados de esas operaciones comerciales no significaran nada.

Europa está sufriendo una ola de terrorismo desconocida en la historia, sus ciudadanos están cargando la situación como el clima o la inflación, pero un dato estremecedor habla claramente de esto: en los once años anteriores a Charlie Hebdo se produjeron un atentado cada veintidós meses, desde entonces a la actualidad la cifra es de 1.5 mes. El duque de Wellington dijo “las grandes naciones no libran guerras pequeñas”, lo que se está demostrando claramente en Europa.

MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) Cinco países árabes rompen relaciones con Catar
Anne Barnard y David D. Kirkpatrick (NYT)

Egipto, Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos y Yemen rompieron sus relaciones diplomáticas con Catar en un esfuerzo renovado por aislar a la nación y en una muestra de atrevimiento en la región. Las naciones árabes no solo suspendieron las relaciones, como lo han hecho en el pasado, sino que también cortaron el contacto por tierra, aire y mar desde y hacia Catar, además de que ordenaron a sus ciudadanos a abandonar ese país.

El rompimiento de las conexiones por parte de Bahréin, Egipto, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Yemen representa una crisis para el gobierno catarí. Sus diplomáticos recibieron un aviso para abandonar Bahréin dentro de 48 horas y los ciudadanos tienen dos semanas para hacerlo en Bahréin, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos (EAU).

Catar, un país monárquico relativamente pequeño en el golfo Pérsico, comparte frontera terrestre con Arabia Saudita, de la que importa hasta 40 por ciento de su comida. El lunes había reportes de que los cataríes estaban vaciando los estantes de tiendas y supermercados por temor.

El tráfico aéreo fue interrumpido: EAU suspendió el servicio de sus líneas Etihad, Emirates y FlyDubai mientras que los sauditas prohibieron que Qatar Airways pase por su espacio aéreo. Arabia Saudita dijo que con su decisión busca “proteger su seguridad nacional de los peligros del terrorismo y el extremismo”, a lo que la cancillería catarí reviró que las acciones “no están fundamentadas en los hechos” y son “injustificadas”.

Los otros países árabes que rompieron relaciones –todos de mayoría sunita, excepto Bahréin– han tenido conflictos con Catar por su respaldo a la Hermandad Musulmana en Egipto y en la región, incluido en la cobertura del canal televisivo panárabe Al Jazeera, financiado por Catar. Los rivales de este país también lo acusan de consentir la recaudación de fondos para grupos militantes islamistas que pelean en la guerra civil siria, aunque otras de las monarquías sunitas en la región han permitido lo mismo.

Una tercera acusación que pesa contra Catar es que conspira con Irán, rival regional para las naciones árabes que tomaron acción. Esta afirmación es notable porque Catar participa de manera activa en dos guerras del lado opuesto a Irán: la lucha contra los hutíes en Yemen y en el respaldo de los rebeldes sirios que luchan contra el presidente Bashar al Asad, apoyado por Teherán.

No queda claro qué evento precipitó que se retomara la campaña contra Catar en la región, aunque las acciones se dan poco después de una visita de Estado a Arabia Saudita por parte de Trump, quien dijo que apoya a los sauditas en sus disputas contra Irán y grupos islamistas como la Hermandad Musulmana. Catar es el país más rico del mundo respecto al PIB per cápita y ha usado esa riqueza para desempeñar un papel en la política regional, en temas como las negociaciones de rescate o de intercambio de prisioneros y el pago de millones de dólares a insurgencias que llevan a cabo los secuestros o detenciones.

También financia el acuerdo de Cuatro Pueblos en Siria, negociado con Irán y Hezbolá, para trasladar a civiles bajo asedio de fuerzas del gobierno o rebeldes a otras áreas. La riqueza de Catar y sus ambiciones para ser visto como un país árabe moderno a nivel mundial también han desatado tensiones. “Cortar las relaciones con Catar sugiere una disposición preocupante para ser asertivos y beligerantes, para enmascarar los problemas y retos más profundos de los países y puede verse como una extralimitación”, dijo Yezid Sayigh, investigador sénior del Carnegie Middle East Center en Beirut, sobre la decisión de los países árabes.

La decisión podría tener implicaciones en temas militares, como en el combate al Estado Islámico, pues Estados Unidos usa bases cataríes, así como en temas de negocios. Varias multinacionales tienen operaciones en las naciones en disputa y una llamada saudita para que se retiren de Catar podría poner a los directivos de varias corporaciones en una posición difícil. Catar, por ejemplo, será el anfitrión del Mundial de Fútbol de 2022 y el torneo ha provocado un auge de la construcción, que provee oportunidades para muchas empresas e incluso para crear sedes de museos y universidades de diversas partes del mundo.

MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) “El sistema se encuentra debilitado, pero no está en sus últimas horas”. Entrevista a Perry Anderson, ensayista e historiador
Ekaitz Cancela (Ctxt)

Perry Anderson (Londres, 1938), ensayista e historiador inglés, es una de las mentes vivas más brillantes del marxismo clásico. El último trabajo que lo acredita es The H-Word: The Peripeteia of Hegemony (Verso, 2017), un valioso recorrido histórico, y extremadamente lúcido, que encuentra en las distintas interpretaciones del término hegemonía el eje de su análisis. Sus escritos sobre la historia intelectual no suelen dejar nunca títere con cabeza.

En este sentido, ninguna excepción concede al partido de Pablo Iglesias: “Podemos puede rechazar la socialdemocracia un día y declararse la nueva socialdemocracia al siguiente. Problemas iniciales, tal vez. Pero están muy lejos del prisionero de Bari [en alusión a la provincia donde se encontraba la cárcel de Antonio Gramsci]”. Sea como fuere, las disputas quedan en el plano académico. Anderson, también editor de la publicación New Left Review, viajó a España recientemente junto a su colega Susan Watkins, invitados por el Instituto 25M, para dar el impulso que busca la formación morada a su laboratorio de ideas. Ambos, junto a Traficantes de Sueños, estrenan partenariado para continuar con la publicación de la revista en su edición en castellano.

—Usted hablaba en su intervención de Jean Monnet como ese emprendedor que en 1957 se consagró como uno de los arquitectos de la Unión Europea. ¿Lo hizo con cierta nostalgia?
—Los arquitectos de la Comunidad Europea fueron excepcionalmente audaces y figuras muy importantes en un determinado momento histórico. Si bien es cierto que existía un emprendedor francés llamado Monnet, que aprendió las lecciones de las dos terribles guerras mundiales, una de las transformaciones principales que vivimos hoy en día ha sido el de abandonar la idea de la posguerra de Estados de bienestar basados en la protección social. Y que debían ser, además, capaces de establecer a largo plazo una asociación independiente de Estados Unidos. La Unión Europea no se encuentra en condiciones de invocar los sueños de Monnet.

—Estamos en el 60 aniversario del Tratado de Roma. ¿Qué ha cambiado?
—Digamos que el trágico desarrollo de Europa ha estado marcado por dos sucesos. En primer lugar, el reverso del camino hacia la integración europea por el calado que han tenido las ideas que ya había desarrollado previamente el economista austriaco Friedrich von Hayek. En medio de un deteriorado clima económico global, la doctrina de Hayek fue redescubierta en Occidente y se consumó el giro hacia la versión neoliberal del capitalismo. A modo de resumen: la protección de la vida de los ciudadanos desaparece con la desregulación del mercado de trabajo, la privatización de los servicios públicos y la reducción del gasto social. Por otro lado, no podemos obviar la reunificación alemana. No hay duda de que Alemania se convirtió en un hegemon en contra de su propia voluntad, y que tal hegemonía se convertiría después más en una carga que un privilegio. Sea como fuere, el Estado alemán determina hoy la construcción europea e inscribe sus directrices en las Constituciones del resto de países. Podríamos señalar que otro de los aspectos más novedosos de la política moderna de la UE es su relación con Rusia y el desplazamiento de ésta hacia posiciones similares a las de la Guerra Fría. Sancionar duramente y de forma indefinida a Rusia por la invasión de Crimea es una locura política y una desconexión total de la realidad política europea.

—Hoy en día otro exbanquero francés es presentado por las élites europeas como la única esperanza del Viejo Continente. ¿Qué distingue a Macron de Monnet?
—Existe una diferencia notable entre ambos. Monnet nunca obtuvo su elección del electorado, aunque se encontraba muy cómodo con las élites de Estados Unidos, de ahí residía su autoridad sobre los gobiernos europeos. Era un banquero internacional, sí, pero también un arquitecto político a nivel supranacional. Emmanuel Macron es una figura contemporánea mucho más convencional. Es un tipo joven, atractivo y neoliberal. Nada más. Él forma parte de la misma camada de líderes que Tony Blair o Barack Obama.

—¿No cree que su elección evitó la resurrección de la tradición autoritaria que encarna el Frente Nacional?
—La clase política europea nunca pensó que Marine Le Pen pudiera ganar, eso era inconcebible. La vía a través de la cual Macron se ha convertido en presidente era extremadamente predecible. El próximo número de New Left Review lleva un artículo magistral sobre ello, pero fundamentalmente teníamos una desastrosa administración socialista encabezada por François Hollande, que no tuvo ningún ideal que no fuera implementar una agenda conservadora. Lo que quedó en Francia fue una situación en la que las alternativas de siempre, centro derecha y centro izquierda, no podían seguir siéndolo durante más tiempo porque la primera se había eliminado a sí misma y la segunda era muy débil. De esta forma, llega un candidato del establishment con el atractivo suficiente como para continuar profundizando en reformas de marcado tono liberal.

—Al principio, muchos analistas vieron a François Fillon como presidente de la República. ¿Qué opina del escándalo que acabó con la opción conservadora?
—Fillon era la alternativa lógica, pero se vio imbuido en un gran escándalo que le destruyó políticamente y le eliminó a todos los efectos como candidato presidenciable. Este es, por cierto, un episodio oscuro e interesante, puesto que existen evidencias de que la filtración procedía de la propia administración. No sé si se habrá hablado lo suficiente en España, pero Fillon sostuvo que la política con Rusia es estúpida y que no puede ejecutarse durante tantos años de esta forma. Es cierto que Sarkozy tiene buenos vínculos con la policía y que el Partido Socialista estaba en el Gobierno, pero creo que existe la posibilidad de que se le eliminara como candidato por su ideas sobre Rusia.

—¿Sucede lo mismo con las últimas filtraciones sobre Donald Trump?
—En general, las ideas de Trump encajan dentro de los parámetros del sistema norteamericano, pero hay algo que ha marcado la diferencia: romper la ortodoxia en la política de Estados Unidos con Rusia. Inmediatamente aparecieron filtraciones –y siguen haciéndolo ahora. Sabemos cuál es el complejo y poderoso papel que juega el Departamento de Seguridad en el deep state…

—Volviendo a la hegemonía neoliberal instalada en los ochenta, hay quien apunta que el sistema neoliberal está en crisis. ¿Comparte usted esa creencia?
—No podemos ser ingenuos: el neoliberalismo no está en crisis. Lo expliqué en un artículo reciente aparecido en Le Monde Diplomatique y argumento constantemente en mi país en contra de la gente que lo señala. El sistema se encuentra debilitado, pero no está en sus últimas horas. Aunque es curiosa la situación francesa: las élites financieras están realmente preocupadas por Jean-Luc Mélenchon, que tiene un margen de crecimiento muy grande. Mire los ataques que está recibiendo. Ahora bien, sí es cierto que la desafección popular con el neoliberalismo es una de las grandes demandas en Europa. Y no olvidemos que el 40% de los ciudadanos franceses expresó su rechazo al Estado neoliberal en la primera ronda de las elecciones.

—¿Cree que Bruselas tiene motivos de alivio con los últimos resultados electorales?
—Para el establishment europeo, Emmanuel Macron es el candidato ideal y la incertidumbre económica ha desparecido. También estoy de acuerdo con el punto de vista de que la Comisión Europea y sus publicistas han recuperado la confianza personal, creen que las cosas marchan en la buena dirección y sostienen que vamos a ser capaces de exportar nuestros ideales y valores a lo largo y ancho del mundo. Incluso han recuperado el relato para continuar con los planes de liberalización a nivel global. Pero, más allá de la Comisión, hay un actor muy importante que es el Gobierno alemán. La Comisión no va a dejar de continuar en la agenda ordoliberal que llega de Alemania. Quizá Angela Merkel haga algunas concesiones a Macron para subirse a la corriente de esa modernización que en realidad no lo es, pero sus políticas se mantendrán intactas.

—¿Una especie de acrobacia cortoplacista?
—Obviamente esta mirada de las élites europeas tiene un recorrido muy corto, sí. Las protecciones sociales están minadas, la productividad estancada, el desempleo sigue siendo elevado y cada día todo esto es menos tolerable para la opinión pública. Tampoco la situación política en España es estable, y mucho menos en Italia.

—Su compañera Susan Watkins hablaba de lo que Chantal Mouffe llamó “choques saludables” para referirse al Brexit. ¿Qué significa esto?
—No digo que me alegre de su marcha, pero el Brexit es un choque nacional contra la UE que le fuerza a abandonar la austeridad. Desde mi punto de vista, en Bruselas están cometiendo algunas estupideces al mantener una actitud punitiva con ellos. El Reino Unido es aún la segunda economía más fuerte y está muy interconectada a nivel de seguridad, vigilancia y política exterior con el resto de Europa. Castigar a un país económicamente de esta forma no puede salir bien. En definitiva, el juego sigue en marcha en el panorama político europeo y puede producirse algún revés más en otro país en cualquier momento.

—Usted señala que existe un único instrumento democrático en el Tratado de Lisboa, el tratado vigente de la Unión Europea. ¿A qué se refiere?
—Creo que una de las pocas salidas para cambiar el statu quo y articular distintas demandas contra la integración neoliberal es la provisión en el Tratado de Lisboa de la posibilidad de convocar un referéndum a nivel europeo a partir de un determinado número de firmas. Esta debería ser la punta de lanza de una campaña que podría tener un efecto de movilización y cambio que de verdad podría suponer un verdadero shock para el sistema. Hablamos de usar un mecanismo democrático para hacer explotar un tratado antidemocrático.

—¿Le parece que una movilización similar, pero contra la globalización neoliberal, ha surgido de las campañas contra los tratados de comercio como el CETA y el TTIP?
—Esa ha sido una campaña muy importante, que muestra que las iniciativas neoliberales pueden ser detenidas u obligar a las élites a quedar retratadas. Han sabido aprovechar el momentum del último intento de liberalización del capital, pero aún existe el peligro que de que presenten el mismo producto con otro nombre.

—Me gustaría terminar preguntándole por una ausencia que me ha llamado la atención en su libro. ¿Qué papel juega Silicon Valley en la creación de nuevas hegemonías en el siglo XXI?
—Tienes razón. Creo que es un gran libro, aunque no he atacado ese aspecto de forma directa. Es cierto que las compañías tecnológicas operan poderosamente en la política francesa y aún más a nivel global. Imagina el software de un ordenador, donde un proveedor de software como puede serlo Microsoft, después de obtener una ventaja inicial de mercado, fomenta la proliferación de aplicaciones de software y programas de base en el lenguaje operativo de su marca. Esto, a su vez, crea un enorme complejo de proveedores y usuarios que dependen enormemente de Microsoft. También, un conjunto cada vez más denso de compromisos con esta compañía basados en la creencia de que cambiar a otro formato sería más costoso, aunque fuera más eficiente. Es un ejemplo de las relaciones que crea una hegemonía promovida en torno a sí misma que, inevitablemente, le produce rendimientos crecientes.

—Ante la acumulación de poder por parte de estos nuevos gigantes, ¿qué opina de la reacción de Bruselas?
—En el caso de Europa tenemos que decir que las capitales han hecho algunos movimientos para frenar el poder tecnológico. Aunque también hemos de ser escépticos, como señala Evgeny Morozov cuando dice que no es suficiente. Morozov está en lo cierto cuando habla del capitalismo digital y propone la socialización de los bienes comunes, como pueden ser nuestros datos. Creo que esa es la demanda adecuada.

MIÉRCOLES 7 DE JUNIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

JAIR KRISCHKE: EL ESCENARIO POLÍTICO EN BRASIL ES DE TRAGEDIA

1) Jair Krischke: “El escenario político en mi país es de tragedia” /Leonardo Vázquez
2) FUCVAM: ¿Porque una Asamblea temática? /Pablo Caballero
3) ¿En qué quedamos? ¿Los militares portan armas o críticas políticas?/Luis E. Sabini Fernández
4) Campaña en favor de niños centroamericanos obligados a migrar /Sergio Ferrari
5) Me voy a volver… de los caminos del Che /Kintto Lucas
___________________________

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1816 – martes 06.06.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_______________________

1) JAIR KRISCHKE: “EL ESCENARIO POLÍTICO EN MI PAÍS ES DE TRAGEDIA”

Entrevista al máximo referente de los Derechos Humanos del país hermano, invitado a Buenos Aires por la CIDH

Por Leonardo Vázquez | 27 Mayo, 2017

Brasil continúa cayendo en una crisis institucional que se percibe terminal. Su sistema de representación alcanzó un estado de descomposición que parece no encontrar ni siquiera el tiro del final. En las últimas horas, el presidente Michel Temer debió anular, por la potencia de las protestas populares, un decreto que él mismo había dispuesto 24 horas antes, que habilitaba la militarización de las calles para reprimir las manifestaciones. Sus horas en el Palacio de Planalto parecen estar contadas, pero esa ya no es la principal preocupación de los distintos sectores de la sociedad. El foco de todos los debates está orientado a descubrir de dónde sacara Brasil un dirigente y las herramientas políticas necesarias para darle a la democracia un electroshock que le permita renacer.

Canal Abierto tuvo la posibilidad de conversar en el lobby de un hotel del barrio porteño de San Telmo con Jair Krischke, el máximo referente de la lucha por los derechos humanos en Brasil, que llegó a nuestro país para testimoniar en las sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que se realizaron en el hotel Sheraton durante toda esta semana, por unas amenazas que recibió de un supuesto grupo terrorista de Uruguay.

Krischke es fundador y actual presidente del Movimiento de Justicia y Derechos Humanos de Río Grande do Sul. Es uno de los enemigos más importantes que tuvo el Plan Cóndor y sus ejecutores en toda la región, y en esta entrevista exclusiva analiza la situación actual de su país, los orígenes de la crisis y los peligros a los que se enfrenta Latinoamérica.

– ¿En qué momento de la caída se encuentra el sistema político brasilero?

–Brasil llegó a un punto en el que puede pasar cualquier cosa, porque hay un descrédito enorme del universo político: los partidos, los dirigentes y las instituciones, sobretodo el Parlamento. La gente está enojada y tiene razón. Los dueños de JBS Friboi, el frigorífico más grande del mundo que recibió financiación del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social durante la gestión de Lula y Dilma, empezaron a ver que esto estaba muy complicado y decidieron declarar en la causa con datos, fechas, números de cuenta bancaria, y uno de los dueños de la empresa grabó a Temer en una conversación terrible. Esto aparece en la Red Globo, que sólo publica la desgrabación y su propia interpretación, pero una vez que está en Globo no se para más.

Después, los peritos contratados por otros diarios detectaron entre 40 y 50 cortes de edición en la grabación, pero ¿la fiscalía federal no lo había detectado?

Lo que pasa es que llegó la hora de Temer, que había accedido a la presidencia con un 8% ó 9% de aprobación, que sigue al frente del gobierno pero no tiene más condiciones políticas ni morales para gobernar. No se pueden adelantar elecciones porque la Constitución no lo permite; el Congreso corrupto, desmoralizado, no puede elegir un presidente; para reformar la Constitución no hay tiempo, pero además de todo no hay candidatos, ni en la política, ni por fuera. La peor herencia de la dictadura es esto, porque mataron a las generaciones de políticos que hoy deberían ocupar los lugares de liderazgo. Cuando vuelve la democracia en Brasil teníamos a los viejos políticos, que ya se murieron, y quedó un vacío

-¿Se puede encontrar en esa transición hacia la democracia algún germen de la crisis actual?

-La salida de la dictadura no tuvo nada que ver con lo que sucedió en Argentina. En Brasil no hubo una transición, hubo una transacción. Fue un acuerdo. En esa época en Brasil hubo un movimiento de masas de los más importantes hasta el día de hoy, que pidió elecciones con la gente en la calle, pero la dictadura resistió y no permitió que el proyecto pasara en el Congreso. La dictadura brasilera solo permitía dos partidos, nosotros decíamos que eran el partido del SI y el del SI Señor.

Hoy hay 35 partidos, lo que no existe en ningún lado del mundo, y hay otros 50 pedidos de nuevos partidos. Esto obliga a las concertaciones y uno de sus resultados es la gran corrupción
-¿El sistema político democrático de Brasil puede funcionar sin corrupción?

-El espacio en televisión en tiempos electorales es proporcional al número de parlamentarios que cada partido tiene. Esto ya es algo que sirve para hacer negocios, porque el partido que tiene 30 segundos negocia con el candidato que está en mejor situación a cambio de algo, de cargos por ejemplo. Eso transformó la vida política de Brasil de una manera tal que hoy es un gran negocio. El “mensalao” fue el primer gran hecho, en que el partido de Lula pagaba a los diputados y senadores para votar sus propuestas, luego entre ellos empezaron a pelearse y entonces aparece el tema públicamente. En ese momento la ley posibilitaba que las empresas donaran plata para la campaña mediante una regla presuportaria. Pero como no alcanzaba, empezaron a aportar por “caja dos”, que era mucho más que el aporte legal. Por ejemplo: directivos y gerentes de Petrobras empezarón a cobrar coimas, que después repartían con el partido al que estaba asociado. Es casi imposible en el mundo llevar a la quiebra a una petrolera, pero en Brasil casi se consiguió porque robaron con las dos manos. Esto fue empeorando y generó un shock en la opinión pública. En ese contexto echaron a Dilma, no por coimas sino por algo vinculado a la estructura de las decisiones presidenciales, y asumió Temer, vicepresidente, afiliado al PMDB (Partido del Movimiento Democrático Brasileño), que nos trajo hasta aquí….

-¿Cuáles son los nombres que podrían encabezar la continuidad de la democracia en Brasil?

-Si se hace la elección en el Congreso, se habla mucho de un hombre que se llama Nelson Jobim, del PMDB, yo lo conozco, pues es de mi provincia. Al final de su gobierno, Fernado Henrique Cardoso, de quien fuera ministro de Justicia, le regaló el puesto de Ministro en la Suprema Corte, hasta que se jubiló. Fue ministro de Defensa de Lula, sin saber absolutamente nada del tema.
Si Lula se presentara como candidato va a perder, porque está muy mal en la opinión pública, responde a seis causas judiciales y en alguna va a recibir condena. Podrá ser candidato porque no hay tiempo para sentencia de segundo grado, pero será derrotado. Como candidatos aparecen Marina Silva, que perdió con Dilma, pero representa un peligro porque es una mujer muy creyente, que se presenta como la salvadora, y involucrar política con religión son destas cosas que, en la historia del mundo nunca terminaron bien. Y el otro es Jair Bolsonaro, que es un tipo de ultrísima derecha enloquecida. El mes pasado en Río de Janeiro dio un discurso xenófobo y racista, dijo que para resolver los problemas de Brasil hay que matar 30 mil personas, que si accede a la presidencia no habrá ni un centímetro de tierras para los indígenas, que los negros que reclaman las tierras de cuando eran esclavos tampoco recibirán nada. Es tan malo que sólo llego hasta capitán del Ejército, ni siquiera el ejército lo bancó. Y las encuestas le están dando números de terror, cuarenta y pico por ciento, sin haber empezado la campaña. El escenario de Brasil es de tragedia. Este candidato podría darle lugar a los sectores de poder que todavía existen de la dictadura, que se mueven por detrás de las cosas

-¿Cuáles son las alternativas institucionales que existen en este momento para la continuidad democrática?

-Para que se entienda lo que sucede en Brasil es importante observar el Congreso, que en cualquier país tiene bancadas o bloques partidarios, o de alianzas políticas. En este caso existen la bancada de la Biblia, de la Bala y del Boye (ruralistas) que reúnen diputados de varios partidos.
La Bancada de la Biblia es algo absolutamente preocupante, son estas nuevas iglesias pentecostales, Universal y otras mas, que además crearon partidos políticos como el PRB con varios diputados, senadores, algún intendente. Hay un video en el que un Obispo está hablando en Río de Janeiro, contando a los fieles que la iglesia estaba pasando un problema grave, con una deuda de 600 millones, porque el gobierno les estaba cobrando un impuesto. Dice que tuvieron que moverse con la Bancada de la Biblia, para crear una ley que eliminara ese impuesto y finalmente agradece y presenta a Eduardo Cunha (ex presidente de la Cámara de Diputados, impulsor del juicio político a la presidenta derrocada Dilma Rouseff, hoy preso por corrupción) que aparece en el escenario, es sensacional, la política en Brasil es una tragedia. No hay más ideología, es una locura, solo sirve para negociados

-¿Cuál es la situación del ex presidente Lula Da Silva, que a la distancia se percibe como un líder regional capaz de enderezar el rumbo de su país?
-El PT no tiene candidato para la elección de 2018. El que era el creador de Lula, José Dirceu, lo impulsó a escribir una carta después de haber perdido tres elecciones presidenciales para presentarse como alternativa potable para los empresarios y los financistas. Ahora, con todo este lío, Emilio Odebretch, el padre, dice en sus declaraciones que ayudó a Lula a redactar ese texto.
El período de Lula fue favorable por el contexto internacional, los comoditties tenían el precio alto, económicamente Brasil estaba bien, no por obra de Lula sino por la circunstancia internacional. Luego, cuando ya no podía ser candidato creó a Dilma, yo la conozco, estuvo casada muchísimos años con Carlos, un amigo y compañero mío. Es una militante comprometida, que llegó al PT en el 2000 pero no es un gran cuadro político, en Brasil recibe muchas burlas por su escasa capacidad oratoria. Dirceu salió del gobierno con el “mensalao” y ahí Lula la llamó a Dilma para la Casa Civil (Jefatura de Gabinete) porque es una sargenta, y había que poner orden. En un primer momento el PT tenía muchos intelectuales, académicos y hoy no tiene nada, menos un candidato con alguna chance, y ha perdido el contacto con las bases, la gente se siente aislada, en Brasil son dos cosas distintas los partidarios, los electores y la cúpula partidaria

-¿Qué análisis le merece el momento histórico de la región?

-A nivel regional yo creo que el cuadro es bastante grave, habíamos llegado a un punto importantísimo, pero lo grave es que nuestros partidos de izquierda, de centro izquierda, tienen que repensarse y hacer mea culpa, ideológicamente tienen que rever cosas, porque estos gobiernos cometieron el gran error de aceptar el juego del neoliberalismo y esta es la cuestión de fondo de la tragedia. Yo no veo en los partidos progresistas de la región una voluntad de repensarse y adaptarse a los nuevos tiempos, porque la vida no es estática, es dinámica, y la vida política mucho más, y se ve que están como congelados, asustados. Te diría que no son necesarios 40 años, pero se tiene que hacer una revolución dentro de los partidos de izquierda y tener en cuenta que es fundamental tener una propuesta, un proyecto de país. En Brasil los trabajadores no tienen proyecto de país, el mundo académico-intelectual no tiene proyecto, los empresarios menos aun y los militares tienen, siempre tuvieron. Entonces esto es de máxima urgencia.

*Se estima que por su labor en la promoción y defensa de los derechos humanos, Jair Krischke y el MJDH lograron salvar la vida de más de 2 mil personas en todo el continente, en las épocas de las dictaduras latinoamericanas del ’60, ’70 y ’80. Primero ayudaron a brasileños, perseguidos por los militares luego del golpe de Estado que en 1964 derrocó al presidente João Goulart, a refugiarse en Uruguay, donde también se asiló el presidente destituido. Luego en 1973, cuando se produjeron los golpes en Uruguay y Chile, ayudaron a los militantes a llegar a la Argentina, que era el único país de la región que acogía refugiados. A partir de 1976 el MJDH se dedicó a introducir clandestinamente a los refugiados de Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay a Brasil y junto con ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) conseguir enviarlos a Europa.

En 2007, el trabajo de Krischke resultó en la captura del represor uruguayo que vivía prófugo en Brasil, Manuel Cordero, que luego fue extraditado a Argentina y juzgado y condenado por delitos de lesa humanidad.

Movimiento de Justicia y Derechos Humanos MJDH (Brasil)
COMCOSUR INFORMA Nº 1816 – 06/06/2017
___________________________

2) ¿PORQUE UNA ASAMBLEA TEMÁTICA?

Por Pablo Caballero /(FUCVAM, 23.05.2017

Lo que estamos planteando es la necesidad de una asamblea para pensar temas relacionados a la concreción del programa, y de ese Plan Estratégico. Algunos tan viejos como la FUCVAM y otros que quizás recién comenzamos a pensar.

Todos lo decimos permanentemente: la FUCVAM ha crecido y ya no es la misma. No solo fue necesario cambiar los Estatutos para adaptarlos a las nuevas leyes, sino que además para adaptar la estructura de Federación a la nueva realidad: más de 600 cooperativas afiliadas, distribuidas por todo el país.

Pero además también ha cambiado la realidad del país: la realidad del movimiento social, la realidad de las cooperativas, la realidad de acceso a los préstamos y a la tierra.

Cuando planteamos una asamblea temática no planteamos ni cambiar el programa, ni contraponer programas, ni cambiar nuestro Plan Estratégico; sino sentarnos a pensar que debemos adaptarnos a la nueva situación para hacer cumplir mejor el programa y nuestro Plan Estratégico.

Lo que estamos planteando es la necesidad de una asamblea para pensar temas relacionados a la concreción del programa, y de ese Plan Estratégico. Algunos tan viejos como la FUCVAM y otros que quizás recién comenzamos a pensar.

Por ejemplo cuando pensamos en “Política de Crecimiento”, lo primero que a uno le viene a la mente es “como somos más”. Sin embargo, crecer implica otras cosas, implica también como somos mejores, con más capacidad y posibilidades de realización.

Otro buen ejemplo es la discusión que planteamos sobre Inclusión social: Siempre dijimos que dos de los grandes aportes sociales de las cooperativas eran la práctica de la propiedad colectiva y el otro: el desarrollo de ciudadanía. O sea, el trabajo en los barrios para el desarrollo de redes solidarias que nos permitieran mejorar el hábitat y las condiciones de vida en nuestros entornos. Redes solidarias que fueron fundamentales cuando las necesitamos, como en la recolección de firmas, en las ocupaciones de tierras, en las marchas. La pregunta hoy es: ¿Qué hacemos en ese sentido?

Definir los objetivos de una organización hacen a la estrategia y táctica de la misma; los métodos de trabajo hacen a la posibilidad de alcanzar los objetivos planteados a través de concretar los pasos tácticos, pues no de cualquier manera los pasos tácticos, aunque correctos, aportan a la estrategia. Nuestro campo de batalla fundamental es con el Estado. En cada situación debemos definir las medidas a tomar teniendo presente si aportan realmente al objetivo que nos planteamos y no confundir las medidas de lucha en sí, con los objetivos de fondo. Este es un gran debate.
Otro gran debate es el que se plantea en el tema Género: el machismo es una forma de mantener la supremacía de clase y en particular la del hombre sobre la mujer. La primera división de clases fue entre el hombre y la mujer en la producción. Esta división se profundizo con el surgimiento de la propiedad privada individual, pues la mujer pasó a ser propiedad de los hombres. Aun hoy se mantiene la explotación del hombre sobre la mujer y la desigualdad de derechos y la dura resistencia del hombre por reconocerla como sus iguales; no en la legislación sino en los hechos. Este trato refuerza el sistema e impide el surgimiento de relaciones solidarias. Combatir la desigualdad de género es parte de la lucha de clases, por la eliminación de la explotación del hombre por sí mismo.

Una de las tareas de mayor importancia para la Federación ha sido y es su trabajo internacional.

Debemos pensar en generar un debate que apunte a la comprensión del trabajo realizado hasta ahora, verlo en toda su dimensión y logar que desemboque en una discusión con la más amplia participación posible. Recién luego de esto se podrá ir hacia las definiciones político estratégicas respecto al tema y la consideración de realizar un aporte monetario para el trabajo internacional de FUCVAM. Otra consecuencia de este debate debería ser desarrollar una metodología de trabajo transferible a otros compañeros. O sea, debemos sistematizar lo que hemos hecho y hacemos para poder formar a otros compañeros, lo cual no solo nos permitiría aumentar la cantidad de compañeros con posibilidad de trabajo internacional sino además generar recambios.

Derechos Humanos. El tema ha estado históricamente presente en nuestra Federación, hoy tenemos una comisión de derechos humanos, pero eso no alcanza. Es necesario que colectivamente respaldemos y difundamos una política de derechos humanos que sea un compromiso para los compañeros que llegan al movimiento.

Una asamblea temática es una asamblea que debe avanzar en los caminos para acceder a estos objetivos, que se agregan al programa histórico de nuestra FUCVAM, y su actual Plan Estratégico.
Tenemos que llegar a esta Asamblea dispuestos a pensar todos estos temas en colectivo.

Para ello debemos imponernos a nuestras ansiedades, a nuestras urgencias coyunturales por más importantes que estas sean, y dedicarle un tiempo de nuestra militancia a generar masa crítica en esta Asamblea. En esto va también, buena parte del futuro de nuestra Federación.

Pablo Caballero, Secretario General FUCVAM
COMCOSUR INFORMA Nº 1816 – 06/06/2017
___________________________

3) ¿EN QUÉ QUEDAMOS? ¿LOS MILITARES PORTAN ARMAS O CRÍTICAS POLÍTICAS?

Por Luis E. Sabini Fernández

Parece que al Uruguay le está llegando el tiempo en que los militares empiezan a actuar políticamente. Empezando por un área elemental, que es dar opinión. Públicamente. Una forma de ir ajustando los marcos sociales de discusión y de decisión.

El 18 de mayo, conmemoración de la Batalla de Las Piedras, convertido en fecha del Día del Ejército, su comandante en jefe, Guido Manini Ríos, incursionando en política ha cuestionado el comportamiento presidencial (en uno de sus más ilevantables planteos presidenciales, como fue declarar su disposición a pedir auxilio a los militares estadounidenses; la policía mundial que lo que más quiere es que le otorguen ese carácter). El actual presidente Vázquez había revelado, una vez terminado su período presidencial (el primero, 2005-2010), que durante la tensión creada con la Asamblea Ciudadana-Ambiental de Gualeguaychú, el presidente Kirchner y la Argentina en general, sopesó la posibilidad de reclamar apoyo militar a EE.UU.

Manini Ríos hizo una inexcusable referencia a semejante actitud. Con lo cual, quieras que no, ha presentado una desautorización a la investidura presidencial, hecha desde otra investidura pública, que nos hace acordar a febrero de 1973. Porque si de algo se puede preciar una democracia es que los militares, NO PUEDEN manifestarse políticamente. Porque si no “está robado”, dado que precisamente, además tienen las armas. Ése es el pacto mínimo y básico de toda democracia: o se disponen de votos o de botas. Pero nunca de las dos cosas a la vez. Cuando esto sucede (y lamentablemente sucede a menudo) ya no se puede invocar la democracia.

En febrero de 1973, como vemos ahora, furibundos antibordaberrianos festejaron el desplante militar. Cierto es que entonces el desplante fue expreso y éste del 18 de mayo de 2017 ha sido apenas tácito. Pero el efecto fue visible en el estrado de las primeras figuras del país, donde la TV nos permitió ver “a todo el mundo” al actual presidente Tabaré Vázquez como el único no aplaudiendo el discurso del general Guido Manini Ríos.

Ya volveremos a las intromisiones políticas o político-estamentales de dicho general. Pero sigamos ahora con la significativa proliferación de declaraciones políticas de militares. Porque la mera proliferación nos indica mucho.

Tuvimos que escuchar, hace pocos días al general (R) Raúl Mermot, excomandante del Ejército, defendiendo la tortura. Claro que la defensa en sí no es delito. El delito es torturar. Pero la opinión es muy llamativa, porque con ese tipo de “opiniones” sí se hace política.

Inmediatamente−observe el lector la profusión de declaraciones y tomas políticas de posición por parte de la cúpula militar−el coronel (R) Carlos Silva, presidente del Centro Militar, defendió sin decirlo expresamente, a Mermot, manifestando preocupación por el pedido fiscal de procesamiento de dicho general por un delito de «apología de tortura», y confundiendo alegremente los tantos declara: “Ha habido muchas declaraciones que podrían considerarse apología del crimen por parte de personas de izquierda que no han sido tratadas de la misma forma como [en] el caso del general Mermot». Silva mete en la misma bolsa (delictiva) la apología de la tortura y el reconocimiento de haber matado, que califica de “apología del crimen”. Pero son dos cosas bien distintas, aun en el caso en que se tratare de alguien que se ufane de haber matado. O de alguien que no hubiera “pagado” condena por tal acción.

Del discurso público del general Manini Ríos del 18 de mayo hay que destacar otros pasajes llamativos y preocupantes.

Dejemos a un lado, el recurso místico de la apelación permanente a Artigas y a visualizar como artiguista la actividad militar uruguaya. Si algo sabemos es que Artigas no fue uruguayo. Siempre fue oriental, se sintió parte de una Patria Grande que no se pudo consolidar porque Artigas también supo ver el papel monopolizador de Buenos Aires y planteó una organización política que NO tuviera como capital a Buenos Aires. Su diseño confederal fue formidable pero los enemigos de su proyecto a favor de los nativos, los negros esclavizados y los pobres del campo tuvieron más fuerza y apoyos. Así que Uruguay, mal que nos pese, no fue la realización de ningún sueño artiguista.

El discurso tuvo además por lo menos otras dos cargas políticas, otras dos bombas de profundidad: la reivindicación cerrada del sistema de pensiones y jubilaciones militares tan odiosamente preferenciales como rigen y siguen rigiendo con disposiciones de una ley de retiros militares aprobada durante la dictadura cívicomilitar, en 1974.

No tener ni una palabra para referirse a tales privilegios, odiosos, en medio de la pobreza que afecta a tantos orientales es altamente significativo. En realidad, expresa soberbia, la pretensión de no aceptar crítica alguna.

Esto también nos hace acordar a febrero de 1973, cuando muy pocas voces; Vasconcellos, Ferreira Aldunate, Quijano (prácticamente la única voz del Frente Amplio) amén de algunos núcleos de izquierda ajenos al FA, levantaron su voz. Vamos a ver ahora.

Los militares son financiados para tener jubilaciones con 50 años y menos aun de edad, en tanto el resto civil de la población no puede jubilarse antes de los 65 años. Y se trata de jubilaciones muy por encima de la media. Que se extienden a diversos miembros de su familia con una generosidad mayor a la que corresponde a otras familias. Conocí hijas de militares que murieron solteras y nonagenarias con pensión desde sus 20 y pocos años. Una pensión que les permitía vivir con muy generosos niveles de vida. Para no hablar de los “cálculos jubilatorios” que incluyen años de liceo militar…

Para colmo, el comandante supremo tachó de «falsedades» y de que hacen «tergiversaciones malintencionadas» a los críticos de las pensiones de privilegio sin dignarse fundamentarlo, apenas usando la ironía, una esquiva ironía.

Otro capítulo en el cual el actual general en jefe del ejército pretendió valorar el papel de los militares uruguayos fue en los servicios a la ONU. Con lo cual la crítica al actual presidente Vázquez por su inefable recurso a la protección estadounidense se muerde la cola puesto que, por ejemplo, la larga ocupación de Haití fue programada por los estrategos estadounidenses que se valieron de la ONU para obtener las tropas de entre sus aliados-vasallos. En el caso de las sudamericanas, hubo una clara disposición de EE.UU. a que Brasil, Argentina y Uruguay participaran de la MINUSTAH, que inicialmente tuvo el mando de Brasil.

La poesía le jugó una mala pasada al general cuando, refiriéndose a los militares uruguayos en Haití agregó que «tienen el privilegio de llevar en su brazo la bandera uruguaya a los rincones más apartados del planeta, de recibir la sonrisa de un niño haitiano o camboyano, que encontraron en ellos el cariño que la vida les negó». Ya lo decía nuestro maestro de maestros Cervantes: “Peor es meneallo”.

Hay que consignar que a la misma hora en que nuestros militares repasaban una “foja inmarcesible de servicios”, unos cuantos miles, más bien decenas de miles de uruguayos en decenas de ciudades del país reclamaban por vigesimosegunda vez−22 años− conocer siquiera el paradero de los huesos de los seres queridos atrapados en recintos militares y policiales durante la dictadura y de los que jamás se tuvo noticia.

Jamás; lo único que se percibe es la pretensión de que se cierren las heridas mediante el olvido, o tal vez mediante la extinción biológica de los deudos…

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1816 – 06/06/2017
___________________________

4) CAMPAÑA EN FAVOR DE NIÑOS CENTROAMERICANOS OBLIGADOS A MIGRAR

• ACNUR preocupada por migrantes menores
• La FAO refuerza la seguridad alimentaria en Centroamérica

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) anunció el último miércoles de mayo el inicio de una campaña denominada la “Niñez que huye” que busca proporcionar refugio y condiciones de vida adecuadas para los menores afectados en la región centroamericana.

El organismo de las Naciones Unidas solicita a donantes y al público en general un apoyo activo. Espera recaudar 18 millones de dólares que serán destinados a ayudar a los niños migrantes que escapan de la violencia y abusos que sufren por parte de las pandillas en El Salvador, Guatemala y Honduras.

Actualmente, ACNUR les ofrece asistencia económica, refugio en albergues y servicios de asistencia legal y psicológica. Según el organismo de la ONU, sólo en México, más de 16.000 menores no acompañados fueron detenidos por las autoridades migratorias el año pasado.
Este masivo flujo migratorio supone un gran desafío para los países de acogida, en concreto México, que confronta una compleja situación dado que las solicitudes de asilo crecieron más de un 1.000% desde el año 2011 y un 152% durante 2016.

Por otra parte, otro organismo de la ONU, anticipó en las últimas horas iniciativas concretas para promover la seguridad alimentaria en Centroamérica.

La FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) acordó con El Salvador, en su calidad de presidente pro-tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), tres nuevos proyectos de cooperación técnica para impulsar la seguridad alimentaria en dicha región.

Entre esas iniciativas se cuenta la mejora de los espacios de diálogo para avanzar hacia sistemas alimentarios sensibles a la nutrición. También, fomentar la innovación y el desarrollo rural y generar sinergias entre el plan regional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, respaldará la gestión de El Salvador en la promoción de la agricultura familiar.

Según la FAO, Bolivia, Chile, Guyana, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Venezuela ya han alineado sus políticas nacionales de lucha contra el hambre y la malnutrición con las orientaciones del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC.
Dicho plan nació de la voluntad política de los treinta y tres países de la región y busca erradicar el hambre y la pobreza en el año 2025.

El Plan consta de cuatro pilares principales que para fortalecer todas las dimensiones de la seguridad alimentaria. Consta de diez líneas de acción principal orientadas a la generación de políticas, programas, estrategias y proyectos nacionales, subregionales y regionales para dar respuesta a los 34 millones de personas que aún padecen hambre a nivel regional.

El plan de CELAC recoge las principales políticas e iniciativas exitosas de seguridad alimentaria desarrolladas por los países de la región y se ha convertido en la principal hoja de ruta hacia hambre cero al año 2025.

Sergio Ferrari, Ginebra, Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1816 – 06/06/2017
___________________________

5) ME VOY A VOLVER… DE LOS CAMINOS DEL CHE

Por Kintto Lucas

Adiós muchachos

¿Qué decir hoy que no sea el panfleto acostumbrado repetitivo de unos, o la cola de paja de otros que recuerdan al Che como “algo de la juventud”?

Tal vez decir provisionalmente (en la vida todo es provisorio) que si un día la izquierda del mundo se quedó sin el Che, también el mundo lo ha perdido aunque tarde en darse cuenta. La izquierda y el mundo lo sienten. En ambos, esa muerte redujo el espacio moral sin el que la política carece de su sentido humano más profundo y queda limitada a los manuales. Sentido humano sin el cual las sociedades dejan de estar vivas y libres en su marcha hacia la transformación cualitativa del futuro, como diría Carlos María Gutiérrez.

Más allá y más acá de las ideologías, el Che se transformó en la imagen moral de la política, paradigma de la entrega total por un ideal, desde aquellos días en que emprendió viaje por América Latina, junto a su amigo Alberto Granados en La Poderosa, cantando aquel tango de Carlitos Gardel que dice así: “Adiós muchachos, compañeros de mi vida, / Barra querida de aquellos tiempos. / Me toca a mi hoy emprender la retirada. / Debo alejarme de mi buena muchachada…”.

Al otro lado del río

El camino estaba ahí, el viaje y los sueños eran parte del camino y eran también el propio camino. Y en el camino una vez y tantas veces se preguntarán: ¿qué es lo que hay al otro lado del río? Ahora podríamos irnos a volver para escuchar a Jorge Drexler cantar: “Clavo mi remo en el agua / Llevo tu remo en el mío / Creo que he visto una luz al otro lado del río / El día le irá pudiendo poco a poco al frío / Creo que he visto una luz al otro lado del río / Sobre todo creo que no todo está perdido / Tanta lágrima, tanta lágrima y yo, soy un vaso vacío / Oigo una voz que me llama casi un suspiro / Rema, rema, remaa. Rema, rema, remaa / En esta orilla del mundo lo que no es presa es baldío / Creo que he visto una luz al otro lado del río…”.

La luz a veces se mueve, a veces no se ve, pero está ahí, al otro lado del río al otro lado del camino.

El camino es largo y el camino es corto. El camino del Che es su propia vida. De aquellos viajes en motocicleta, al viaje del Granma, la Sierra Maestra, la construcción en Cuba y en cualquier parte, el camino es la vida, la vida es el camino. Donde pongo la vida pongo el fuego, dice una canción de Angel González y Pedro Guerra. Eso es lo que hizo el Che, entonces es necesario irnos a volver para escuchar esa canción interpretada por Ana Belén y Miguel Poveda: Donde pongo la vida pongo el fuego / de mi pasión volcada y sin salida. / Donde tengo el amor, toco la herida. / Donde dejo la fe, me pongo en juego. / Pongo en juego mi vida, y pierdo, y luego / vuelvo a empezar, sin vida, otra partida. / Perdida la de ayer, la de hoy perdida, / no me doy por vencido, y sigo, y juego / lo que me queda: un resto de esperanza…”.

Poetas y Quijotes

El camino del Che va y viene hasta hoy. El camino sigue. Es posible que por ahí, por el camino ande algún Quijote siguiendo la vida, poniendo el fuego en la vida y la vida en el fuego de los sueños. ¿Sueños imposible los del Quijote? ¿Sueños imposible los de Che? Tal vez sea posible, que los sueños sean imposibles. Pero son sueños, y el camino esta ahí. La sombra del Quijote y del Che están en el camino. Ahora podríamos escuchar a Plácido Domingo cantar Sueño Imposible del Quijote de la Mancha que dice así: “Con fe lo imposible soñar / al mal combatir sin temor / triunfar sobre el miedo invencible / en pie soportar el dolor / Amar la pureza sin par / buscar la verdad del error / vivir con los brazos abiertos / creer en un mundo mejor…”.

El Quijote se fue por los caminos de la Mancha, y el Che se fue por los caminos del mundo. Y los caminos del mundo fueron los caminos del Che. Como los caminos de la Mancha fueron los caminos del Quijote. Y en los caminos de la América Latina, el Che se quedó, un octubre. Juan Gelman lo contó con su poesía de la dolor: “…de este país de fantasía / se fue Guevara una mañana y / otra mañana volvió y siempre / ha de volver a este país aunque no sea más que / para mirarnos un poco un gran poquito y / ¿quién se habrá de aguantar? / ¿Quién habrá de aguantarle la mirada?
La palabra de Juan y la del Che se juntan en el camino. A esas palabras, sentidas, se une la voz Julio Cortázar: “Yo tuve un hermano / no nos vimos nunca / pero no importaba. / Yo tuve un hermano / que iba por los montes / mientras yo dormía. / Lo quise a mi modo / le tomé su voz / libre como el agua. / Caminé de a ratos / cerca de su sombra / no nos vimos nunca / pero no importaba. / Mi hermano despierto / mientras yo dormía. / Mi hermano mostrándome / detrás de la noche / su estrella elegida”.

Entre la voz de los poetas se fue el Che, y Pablo Milanés le dijo en una canción: “Sí el poeta eres tú, / como dijo el poeta, / y el que ha tumbado estrellas / en mil noches de lluvias coloridas eres tú, / Qué tengo yo que hablarte Comandante?

Papeles en el bosque

La palabra en el camino del Quijote, o sea del Che. La palabra en el camino de todos. Vamos y venimos por los caminos del Quijote. Vamos y venimos por los caminos del Che. Del camino de La Mancha al camino de la América Latina. Del camino de la palabra a la palabra en el camino. La palabra de Fidel: “Un modelo de hombre que no pertenece a este tiempo. Un modelo de hombre que pertenece a los tiempos futuros, de corazón digo que ese modelo es el Che”.

El Che se convirtió en la imagen ética de la política, esa imagen cuya fidelidad ejemplar a la vida necesaria duró hasta su último instante. Coherente en sus concepciones y en su práctica, modesto como dirigente y como ser humano, obstinado para retomar el camino después de cada tropiezo, comprometido con un mundo mejor.

Hasta hoy, la muerte del Che sigue dejando huérfana a la izquierda, sigue empobreciendo este mundo destrozado de nuestros días. Y tal vez hoy se siente mucho más la orfandad, cuando tantos burócratas lo siguen matando,. De pensar en esa realidad surgió el poema Papeles en el Bosque, que dice así:

Hoy tengo demasiados papeles en la cabeza.
Hay un papel que dice nadie debe morir
como Líber o Susana con un libro en la mano,
para que los estudiantes del futuro puedan ser burócratas
de algún gobierno o partido,
incluso de un buen gobierno o un buen partido;
nadie debe morir como Ibero con un poema en la mirada,
para que los poetas mañana sean burócratas de la palabra
de algún ministerio o frente;
nadie debe morir como mi hermano Enrique
con un fusil en la mano,
para que los guerrilleros del futuro
puedan hablar de la revolución
mientras cuidan la silla en algún parlamento
y caminan por arriba de la ola;
nadie debe morir como tantos jóvenes
asesinados en cualquier parte,
para que algún compañero o pariente
mañana pueda ser burócrata de la participación.

Voy a quemar los papeles de la cabeza
y decirle a los jóvenes que no mueran,
vivan y combatan a los burócratas de las ideas
dentro de cualquier gobierno,
partido, oenege ambientalista, universidad, sindicato…
Hablen, griten, lloren, pataleen, renuncien,
luchen contra los burócratas y contra ustedes mismos,
no es fácil pero tampoco imposible,
por suerte, también hay ejemplos.
Después, si quieren se mueren, y si no quieren no se mueran
que al fin de cuentas la muerte es solo un papel en la cabeza
y la decisión es de uno,
pero tampoco maten al Che, como diría Juan,
porque todos matamos al Che y lo seguimos matando,
y ahora el Che es una camiseta,
una canción mal cantada en una tertulia…

Hoy tengo demasiados papeles en la cabeza,
papeles que en algún momento fueron árbol.

Hay un papel que dice todos debemos morirnos alguna vez,
como los árboles que a veces ni si quiera echan raíces
pero se mueren los árboles tapando el bosque.
Hay que talar los árboles de la cabeza
para que podamos ver el bosque
y mirar a los ojos de los burócratas que siguen matando al Che…
Quemar las naves

En este mundo de guerras infames y totalitarismos, de fundamentalismos alejados de la vida, de ciudades superpobladas y contaminadas, de soberanías de papel, del imperio globalizado, de la farsa política y tantas cosas más, seguimos esperando, seguimos creyendo, que sin la ética del hombre nuevo que anticipó Guevara, el mundo no cambiará. El cambio de la sociedad solo será posible con el cambio de cada persona. Parece que la izquierda latinoamericana y el mundo, en medio de sus confusiones y sus crisis, nunca ha podido superar la desaparición del Che. La desaparición quien, como dijo alguien por ahí, mantiene verde el árbol de la vida. Alguna gente hasta santo lo cree. El documental San Ernesto nace en la Higuera refleja esa devoción. Pero tal vez, la lección más perdurable del Che empezó desde su muerte, entregada en aras de la vida por venir, pero la izquierda no fue capaz de entender su vida, mucho menos su muerte. El mundo, en cambio, tampoco fue capaz de entender la vida del Quijote, entregada en aras del camino por construir, mucho menos su muerte. Uno y otro entraron en el camino para construir sus vidas, sabiendo que el camino era la propia vida. Como dice el grupo de rock Cecilia Krill Contesta en su canción 67: “Tocan el viento sin temor, entre las nubes. / Abren la celda con el sol, en las montañas. / Saben que ellos, no van a volver. / No van a dejar, de quemar las naves si es mejor…”.

Rocinante

Rocinante sigue cabalgando. Los tiempos se cruzan en la cruz de los caminos. Salvador Allende habla del Che: “Pocas veces he visto un hombre más humano, más profundo. Con una mirada que llegaba a unos antes que la respuesta, dando la respuesta. Con una seriedad cuando quería tocar los problemas, que evidenciaba su gran capacidad, su cultura. Y al mismo tiempo una ironía mordaz, que desarmaba, que golpeaba, que castigaba. Pero esencialmente era un hombre en el más amplio sentido de la palabra. Creo que muy pocas veces se ha visto en la historia una consecuencia similar, por lo menos en esta época contemporánea, entre un hombre que dice los que siente y hace lo que dice. Un hombre que, como el comandante Guevara, fue tan consecuente con sus ideas y con su propia vida. Además, en el libro que me regalara, Guerra de guerrillas, puso: ‘Para Salvador Allende, que por otros caminos, busca lo mismo. Con lo cual estaba diciendo que comprendía, que sabia que yo discrepaba de los caminos que ellos habían planteado y creía que Chile tenia otro camino… No era un hombre sectario, ni dogmático, si no que era un hombre abierto. Con una gran disciplina interna, pero al mismo tiempo capaz de comprender la disciplina de otros hombres y las características de otros pueblos’.”

Me decía José Mujica el otro día refiriéndose a otro Quijote, a Raúl Sendic, ese revolucionario en alpargatas que su lucha es una muestra de cuanto es capaz el ser humanos cuánto cree en algo. Cuánta fuerza. En el mundo de hoy tanto Quijote, tanta poesía es impensable. Tanta poesía. Tanta…

Sobre la poesía, decía Juan Gelman: “… los poetas ahora la pasan bastante mal / nadie los lee mucho/esos nadie son pocos / el oficio perdió prestigio/para un poeta es cada día más difícil conseguir el amor de una muchacha / ser candidato a presidente/que algún almacenero le fíe/ que un guerrero haga hazañas para que él las cante / que un rey le pague cada verso con tres monedas de oro / y nadie sabe si eso ocurre porque se terminaron las muchachas / los almaceneros/los guerreros/los reyes / o simplemente los poetas / o pasaron las dos cosas y es inútil romperse la cabeza pensando en la cuestión…”

Me voy a volver con la poesía en la mirada. Con el Quijote en el camino. Con el Che en la memoria. El viaje no tiene fin, porque como decía Guevara: “Ahora sí, la historia tendrá que contar con los pobres de América, con los explotados y vilipendiados de América Latina, que han decidido empezar a escribir ellos mismos para siempre su historia”
.
*Texto del autor basado en su programa radial Me Voy A Volver…
Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1816 – 06/06/2017
___________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

EL DERECHO DE LAS MUJERES A VIVIR EN LIBERTAD

1) Argentina: El aborto es materia de salud en la Universidad
2) Ecuador: Las mujeres tsáchilas son más independientes
3) Euskal Herria: Derecho de las mujeres a vivir en libertad
4) Irán: Derechos, empleo y un asiento a la mesa
5) Uruguay: Nueva marcha Ni Una Menos en varias ciudades del país

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 519/ Lunes 5 de junio de 2017 / Producción: Beatriz Alonso

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo

1) Argentina: El aborto es materia de salud
Lavaca

Por primera vez una universidad nacional incorpora al aborto como materia de formación. Este hecho histórico tiene como escenario la Facultad de Medicina de Rosario. En qué consiste esta cátedra, qué objetivos tiene y por qué están pensando en convertir la primera clase en un homenaje a una mujer a la que el sistema de salud de esa provincia le negó un aborto no punible.

Estar con otras, en la calle, juntas, hermanadas, parece ser el escenario ideal para formar alianzas que fortifiquen e impulsen luchas históricas de las mujeres. Así, en el año 2003, en el Encuentro de Mujeres en Rosario, se creó la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Doce años después, como parte de la Campaña, se creó la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir. La Red es nacional y tienen distintas regionales que se encuentran en una jornada anual. Este año será en Neuquén. En el 2016 sucedió en Rosario y se debatió, entre otras cuestiones, la necesidad de capacitación profesional que garantice el acceso de las mujeres a la interrupción legal del embarazo. De ahí salió la propuesta que la regional de Rosario, conformada por casi 40 personas, hizo a la Universidad: crear la materia El aborto como un problema de salud.

El debate que llevó a aprobar la incorporación de la materia duró un poco más de un año y fue democrático, en cada una de las comisiones en las que se trató se escucharon diferentes voces y opiniones de estudiantes y docentes. El proyecto fue impulsado también por el Centro de Estudiantes con mucho entusiasmo, característica que la doctora Raquel Tizziani reconoce en todo el alumnado. En cambio, entre los profesionales las opiniones son más heterogéneas.

Finalmente el Consejo Directivo de la Facultad voto por unanimidad en el mes de mayo que la materia pase a formar parte de la currícula, como una de las materias electivas por las que pueden optar los estudiantes que para recibirse: deben cursar 300 horas de materias de este tipo.

Desde el próximo cuatrimestre, una materia que aborde el aborto como problema de salud estará disponible en la oferta académica por primera vez en una facultad de Medicina a pesar de que grupos que defienden el aborto clandestino, casi inmediatamente después del anuncio, salieron a hacer campaña en su contra.

La doctora Raquel Tizziani, titular de la nueva cátedra, analiza: “Son voces que pretenden sostener el tema de aborto en la oscuridad, como trasfondo quieren seguir intentando controlar la sexualidad y la salud sexual de las mujeres. De alguna manera, le hacen el caldo gordo al negocio clandestino porque sabemos que las mujeres que mueren o quedan con lesiones graves son las mujeres que no lo pueden pagar. Son dos voces en contra. Por un lado, la que sabemos que proviene de sectores eclesiásticos, voces milenarias que hace siglos sostienen el mismo discurso y en el fondo intentan controlarnos. Y por otro lado, si nosotros garantizamos intervenciones legales dentro del sistema de salud, estamos boicoteando un negocio que aparentemente es bastante rentable para algunas personas”

En oposición a quienes protestaban para que anulen la decisión de incorporar la materia están quienes festejan: “El terreno que ha ganado la lucha feminista se refleja en las y los estudiantes. La lucha feminista va calando en las nuevas generaciones y es una demanda por parte de ellos que esta cátedra exista. Hubo un claro apoyo desde primer momento”.

COMCOSUR MUJER Nº 519 – 05.06.17
_____________

2) Ecuador: Las mujeres tsáchilas son más independientes

El rol de la mujer tsáchila ha cambiado en los últimos 20 años. Antes se dedicaban exclusivamente a las tareas del hogar y a la educación de los hijos. Pero actualmente ejercen cargos públicos, son empresarias, chamanes y guías turísticas.

Según la exasambleísta alterna Albertina Calazacón, en la nacionalidad hay ciertas limitaciones para las mujeres tsáchilas. “Se nos han prohibido muchas cosas, pero hemos logrado superarnos”. Una de esas prohibiciones es no poder ejercer la medicina ancestral, ya que ese oficio era concedido únicamente a los hombres descendientes de chamanes. Las mujeres solo podían ser asistentes del poné (sabio) o parteras, pero siempre bajo la supervisión de un hombre. En la actualidad hay 10 curanderas certificadas. Ellas son parteras pero también alivian otras enfermedades, como el cáncer en la primera etapa.

En su mayoría aprendieron el oficio de sus padres, hermanos o esposos. Lo hicieron para que los secretos chamánicos familiares no se perdieran. En el caso de Albertina Calazacón, el maestro fue su padre Liborio Calazacón, uno de los chamanes más respetados en la comuna Chigüilpe. Ella tenía 9 años cuando empezó a interesarse por la medicina ancestral y a los 15 ya asistía a su padre en la preparación de brebajes como la ayahuasca y baños de purificación. Desde los 23 empezó a curar. “Cada día aprendo algo nuevo. No me considero un chamán sino una guía espiritual que ayuda a aliviar dolores”.

Pero Calazacón, además de ese oficio, también es la fundadora del proyecto turístico Tolón Pelé, en el que trabajan 25 mujeres tsáchilas. Calazacón señala que el machismo en los reglamentos tsáchilas hizo que las mujeres no tuvieran derecho a adquirir o heredar propiedades. “Si el padre moría, las tierras quedaban en manos de los hijos hombres. Y en el caso de los matrimonios, si el esposo fallecía la tierra la heredaba el primer hijo varón”, señaló. Por eso, Albertina debió hacer gestiones junto con su padre por más de un año para heredar la tierra donde se construyó un museo etnográfico, cabañas para hospedaje y exhibición de artesanías.

Según el gobernador tsáchila Javier Aguavil, las mujeres han adquirido nuevos derechos y se han ganado espacios por sus capacidades. Susana Aguavil, por ejemplo, logró una curul en el Concejo Municipal de Santo Domingo. La concejala señala que el camino no fue fácil. Ella debió soportar críticas de los hombres tsáchilas. “Desde hace 20 años las mujeres empezamos a capacitarnos y a ver la vida diferente y eso nos dio una oportunidad fuera de las comunas”. Isabel Aguavil, en cambio, obtuvo la dirección de la Delegación Provincial del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Ella señaló que ese cargo no fue un regalo, sino el fruto de su preparación. Se graduó de ingeniera comercial en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y trabajó por más de 10 años en el Banco Nacional de Fomento. Melina Calazacón es guía turística en el Museo Etnográfico Tsáchila, en Chigüilpe. Ella se encarga de mostrar su cultura y a la vez de enseñarle a las niñas y jóvenes de la nacionalidad sobre las tradiciones de la danza tsáchila. Según la Gobernación tsáchila, unas 60 mujeres están vinculadas al turismo en los 10 centros culturales que hay en las comunas.

El sociólogo Juan Velarde señaló que el rol de la mujer ha evolucionado por el entorno en el que se desenvuelven. Hasta hace 20 años no había proyectos turísticos y las comunas eran menos visitadas. “Esos emprendimientos cambiaron la dinámica y las mujeres vieron nuevas necesidades”. Otro factor fue el acceso a la educación intercultural, que las motivó a obtener títulos universitarios.

www.elcomercio.com/tendencias/mujeres-tsachilas-independientes-medicinaancestral-
COMCOSUR MUJER Nº 519 – 05.06.17
_____________

3) Euskal Herria: Derecho de las mujeres a vivir en libertad
www.deia.com/

Hoy las mujeres de Asia, África, América, Oceanía o Europa siguen siendo perseguidas y asesinadas por el machismo y el patriarcado. Entre 2012 y 2014 se registraron más de 1.600 agresiones a mujeres defensoras de los derechos humanos solo en El Salvador, Honduras, Guatemala y México, con un aumento respecto a años anteriores superior al 45%. Entre 2012 y 2016, en esos mismos países, fueron 42 las mujeres defensoras asesinadas.

Un aspecto más en este contexto, y establecemos así relación con los dos primeros ámbitos antes enunciados, es la no visibilización cuando se habla de procesos de criminalización de estos derechos, de las agresiones y violaciones de los derechos específicos que sufren las mujeres, con especial atención a todos los referidos a la violencia sexual y el incremento de las acciones y actitudes machistas. La gravedad estriba además en que este tipo de ataques, en la inmensa mayoría de las ocasiones, no son denunciados y quedan en la más absoluta impunidad. Sin embargo, por diferentes fuentes y conocimientos comunitarios se sabe que son una constante.

Pero, sin mirar tan lejos, un estudio reciente realizado por feminicidio.net y Mugarik Gabe, mostraba que más allá de las cifras oficiales, la realidad es más dura, también en nuestra sociedad. Entre 2010 y 2015, en Euskal Herria, 33 mujeres fueron asesinadas por hombres. Y, a pesar de estos datos, a pesar de la lucha necesaria por la defensa de los derechos de las mujeres, en igualdad con los hombres, y con el objetivo de erradicar esas violencias machistas, se sigue generando desde distintos poderes cierta desconfianza, y a veces criminalización directa o indirecta, de aquellas mujeres defensoras y organizaciones feministas que día a día evidencian y denuncian esta realidad de nuestra sociedad.

Extraído del artículo “Criminalizando la defensa de los derechos”

COMCOSUR MUJER Nº 519 – 05.06.17
______________

4) Irán: Derechos, empleo y un asiento a la mesa
Azadeh Davachi/Asia Times/Rebelion

A pesar de la reelección del presidente moderado Hassan Rouhani la situación de las mujeres en Irán sigue estancada

Los problemas que afectan a las mujeres estaban ausentes de las elecciones presidenciales de Irán de 2017. Eso es a menos que uno encuentre útil el comentario conservador de Hojjat al-Islam Ebrahim Raisi acerca de que su Gobierno elevaría la dignidad de las mujeres dentro de la familia, porque deben ser «buenas madres y esposas».

La ausencia era un despegue de la campaña presidencial de junio de 2009, cuando dos candidatos reformistas respaldaron los derechos de la mujer.

Ahora que el Presidente Hassan Rouhani ha sido reelegido por un amplio margen para un nuevo mandato de cuatro años, es crucial reflexionar sobre lo que significa su victoria para las mujeres iraníes. Rouhani tiene un amplio apoyo entre la población urbana iraní, la clase media, los jóvenes y las mujeres.

Los activistas iraníes trataron de plantear la cuestión durante la campaña electoral. El 6 de mayo, varias semanas antes de las elecciones, unas 180 mujeres, incluyendo periodistas, intelectuales y activistas veteranas como Noushin Ahmadi Khorasani , Minoo Mortazi, Fatemeh Sadeghi y Fatemeh Govarayee, emitieron una declaración detallando sus demandas al próximo presidente de Irán.

Entre ellas había mayor inclusión de las mujeres en la actividad económica del país, derogación de leyes discriminatorias, aumento de los deportes femeninos y una cuota de reserva al menos del 30 % de los cargos ministeriales para las mujeres.

La declaración apenas se conoció, en parte porque en los meses anteriores a la elección hubo una represión contra el activismo, con el aumento de las detenciones, arrestos, juicios y penas de cárcel.

No hay espacio para las mujeres

Los seis candidatos hicieron promesas de creación de empleos y reducción de la pobreza durante sus campañas, pero la situación social, económica y política de las mujeres apenas se planteó.

Según un análisis realizado por la Red Internacional de Acción de la Sociedad Civil del 11 de Mayo del primer debate electoral televisado, sólo había una pregunta acerca de las mujeres, con un tiempo de respuesta asignado de dos minutos. Y esa pregunta se centró en el papel de la mujer en la familia.

En otro debate Sardar Ghalibaf, alcalde de Teherán y excandidato, aliado de Raisi, discutió acerca de las madres solteras y los retos de criar niños con discapacidades. Pero se centró en el apoyo a los niños sin destacar que sus madres necesitan ayuda económica para hacerlo.

Reaccionando en una entrevista con el diario Shahrvand Parvaneh Salahshouri, una mujer parlamentaria de Teherán, preguntó: “¿Cómo es que los problemas sociales se aborden, pero las exigencias de la mitad de la sociedad no se tengan en cuenta?”

Salahshouri criticó a la agencia estatal de radiodifusión, pero sus palabras también señalaron a los candidatos, lo que sugiere que, al limitar su discusión de las cuestiones de género a la familia, los hombres muestran un desprecio por los problemas reales que enfrentan las mujeres.

Discriminación de las mujeres

La discriminación de las mujeres prevalece en Irán. Las mujeres iraníes no tienen la custodia de sus hijos, se está forzando el uso obligatorio del velo y la violencia doméstica no está suficientemente condenada por la ley. En las herencias un hombre tiene derecho al doble que una mujer.

Las mujeres iraníes ostentan una educación muy calificada. En 2013 representaban más del 60 % de los solicitantes universitarios del país, pero no tienen acceso a los puestos de trabajo.

Aunque las cifras oficiales de desempleo se mantienen en torno al 12 %, el número podría ser tan alto como el 20 % para las mujeres.

Las trabajadoras también reciben menos paga que sus compañeros varones, especialmente en las fábricas, y muchas mujeres tienen que trabajar en dos empleos para llegar a fin de mes.

Un número creciente de mujeres de niveles socioeconómicos bajos ha vuelto al trabajo sexual para ganar salarios más altos, tanto por internet como en las calles.

Actividades normales en muchas partes del mundo, como participar en deportes, siguen siendo un desafío en Irán. Las mujeres no pueden entrar en los estadios con los hombres, a pesar de que las mujeres atletas iraníes han logrado importantes éxitos en las competiciones deportivas internacionales.

Éxitos pequeños pero constantes

Hay algunos destellos. Algunas empresarias iraníes han prosperado en los últimos años, destacándose en diversos sectores como los servicios corporativos de reciclaje basados en el conocimiento de la cría de animales.

También en el frente político las mujeres están emergiendo victoriosas. En las elecciones parlamentarias de mayo de 2016, 17 mujeres fueron elegidas para formar parte del cuerpo de 290 diputados, un récord histórico en la República Islámica.

Las elecciones del consejo de la ciudad de este año, que tuvo lugar el mismo día de la elección presidencial, vieron la fuerte participación de las mujeres como votantes y en la papeleta, con un aumento de las candidatas de casi el 6 % respecto al año anterior.

Las mujeres compitieron incluso en pequeñas ciudades y las imágenes de las candidatas circularon ampliamente en las redes sociales iraníes. Los ayuntamientos son importantes en la planificación de las ciudades de Irán y en la vida urbana y muchos activistas animan a las mujeres a participar.

La alta participación femenina y el volumen de mujeres cualificadas en los ayuntamientos podrían otorgarles más libertad para cambiar realmente su vida cotidiana. Sin embargo necesitan el apoyo de las autoridades superiores para hacerlo.

Los esfuerzos fallidos de Rouhani

¿Rouhani es su representante? El presidente está considerado un religioso moderado y en 2013 afirmó que abriría las esferas sociales y políticas a las mujeres. En 2014 llegó tan lejos como criticar la discriminación de género y fomentar la igualdad.

Tales declaraciones chocan con las del líder supremo, Ali Jamenei, que cree que las mujeres deben estar principalmente dedicadas a las actividades del hogar y que Irán no debe adoptar puntos de vista occidentales sobre el género.

En su primer mandato Rouhani nombró a mujeres para puestos en el gabinete y en los ministerios. El vicepresidente para asuntos de las mujeres y familiares, Shahindokht Molaverdi, ha utilizado este espacio para contribuir al debate nacional de género y condenó a los partidarios de la línea dura que amenazaron a las espectadoras del partido de voleibol masculino.

El 7 de febrero, en una conferencia nacional sobre mujer y desarrollo, el presidente Rouhani dijo: “Debemos creer en la presencia y las capacidades de las mujeres y saber que las mujeres de nuestro país pueden tener un papel en la ciencia, el conocimiento, la economía, la política y las artes igual que los hombres“.

Sin embargo muchas mujeres iraníes sienten que Rouhani les ha fallado. La segregación en los espacios públicos, la discriminación de género y toda la policía de la moral persisten. Y el presidente se mantuvo en silencio cuando las activistas fueron detenidas durante la campaña electoral.

Es cierto que Rouhani tiene un margen de maniobra limitado. Una fuerte línea dura controla las estructuras políticas claves de Irán, entre ellas el Consejo de Guardianes, que tiene la última palabra en la interpretación de los valores y las leyes islámicas, incluyendo el poder de veto. Una mayoría conservadora en el Parlamento también evita que se aprueben las reformas importantes.

La pregunta ahora es si Rouhani usará su segundo mandato para encontrar nuevas oportunidades que estén a la altura de las esperanzas de las mujeres iraníes.

Azadeh Davachi es investigadora en la Universidad de Deakin.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Leer el artículo original.
Fuente: www.atimes.com/article/iranian-women-want-rights-jobs-seat-table/

COMCOSUR MUJER Nº 519 – 05.06.17
______________

5) Uruguay: Nueva marcha Ni Una Menos en varias ciudades del país
La Diaria

Marchas y concentraciones en Montevideo, Maldonado, Soriano, Paysandú, Salto, Cerro Largo, Colonia, Rocha y Río Negro reclamaron nuevamente el fin de la violencia contra las mujeres, bajo la consigna “Que el dolor se vuelva rabia, que la rabia se vuelva lucha y nuestra voz, grito. Tocan a una, tocan a todas”.

Las movilizaciones Ni Una Menos se hicieron el sábado de tarde y nuclearon a miles de personas, que respondieron nuevamente a la convocatoria mundial que nació hace dos años en Argentina. En Uruguay convocó la Coordinadora de Feminismos del Uruguay. Hubo performances, gritos, cantos, fuego, rabia contenida porque 18 mujeres han sido asesinadas por su pareja o ex pareja en nuestro país en lo que va del año: una cada diez días.

Las organizaciones exigieron al Estado que asuma su responsabilidad de proteger la vida de las mujeres. Reclamaron por la falta de opciones que tienen las mujeres víctimas de violencia de género, que no tienen oportunidades laborales, de vivienda y acompañamiento para sostenerse, así como por la ineficacia de los mecanismos de protección dispuestos por el Estado, porque varios femicidios de los ocurridos en lo que va del año demuestran que los protocolos no se cumplieron y porque policías denunciados continuaron usando su arma de reglamento, como sucedió a comienzo de año, con el homicidio de Valeria Sosa.

En la conferencia de prensa previa a la marcha, la coordinadora pidió un debate acerca del aumento de penas para los homicidas y aclararon que ese no ha sido un reclamo del movimiento feminista, porque en otros países ya se ha comprobado que no soluciona el problema.

COMCOSUR MUJER Nº 519 – 05.06.17
_________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
__________
_______________

powered by phpList

EL BLUFF DE LA TELEVISIÓN DIGITAL

AL DÍA:

1) Jueza, fiscal y denunciantes ingresarán en reconocimiento a Batallón en Maldonado

2) Argentina: Ex agente de la SIDE acusado por desaparición de dos uruguayos

3) Ejecutivo y VTV acordaron rescisión de canal de televisión digital

4) Partido Nacional llevará la compra de la casa de la calle Penco a la Justicia

5) Diputado y PIT-CNT constataron “severos problemas de seguridad laboral” en Arrozal 33


COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2128 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 2 de junio de 2017 / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______________

1) Jueza, fiscal y denunciantes ingresarán en reconocimiento a Batallón en Maldonado
(La Diaria)

En la segunda mitad de 2011, un grupo de militantes llamó a “denunciar masivamente delitos de lesa humanidad” en las comisarías de todo el país, lo que llevó a que se presentara más de un centenar de causas nuevas. Muchas fueron derivadas a juzgados y comenzaron a ser investigadas. En Maldonado se presentó un conjunto de denuncias por “secuestro, torturas y desapariciones parciales” en el Batallón de Ingenieros de Combate Nº 4, que finalmente terminaron en el juzgado.

Alicia Martínez Albergati, una de las denunciantes, informó que la jueza Adriana Morosini unió todas las denuncias en un solo expediente y decidió avanzar en la investigación: este viernes a las 11.00, procederá a ingresar al cuartel junto al fiscal Rodrigo Morosoli y los denunciantes para hacer un “reconocimiento” del lugar donde estos últimos estuvieron recluidos y donde se produjeron los delitos de lesa humanidad denunciados, informó FM Gente.

Martínez Albergati dijo a la diaria que “si bien hemos tenido jueces y fiscales que tienen intenciones y nos han convocado al reconocimiento”, esto no se pudo hacer antes porque “los abogados de los denunciados interponen chicanas con recursos que lo que hacen es alargar en el tiempo el expediente”. La denunciante precisó que “originalmente” fueron 13 denunciantes, pero desde 2011 hasta ahora “el expediente ha ido creciendo”.

Martínez Albergati dijo que entre los denunciados hay oficiales del Ejército, tres médicos y además otras personas vinculadas a los servicios de inteligencia militares. Contó que en un departamento como Maldonado, “los compañeros se cruzan en el supermercado con sus torturadores”, y que uno de los médicos denunciados trabajó durante años para la intendencia de ese departamento. “Era el que te hacía el carné de salud cuando ibas a sacarte la libreta de conducir”, añadió.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017
_______________

2) Argentina: Ex agente de la SIDE acusado por desaparición de dos uruguayos
(Caras y Carestas)

La Fiscalía argentina acusó a un ex agente de la SIDE por el secuestro y desaparición de cuatro personas en Automotores Orletti, entre ellos, Gerardo Gatti y Julio César Rodríguez.

El fiscal federal Pablo Ouviña -al frente de la investigación por los crímenes del Plan Cóndor- acusó formalmente al ex agente de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) César Alejandro Enciso -extraditado desde Brasil, tras permanecer prófugo-, por los crímenes perpetrados en el centro clandestino de detención “Automotores Orletti”. Enciso fue acusado por el secuestro y desaparición de cuatro personas, entre ellos, dos uruguayos, Gerardo Gatti y Julio César Rodríguez.

Asimismo, el fiscal formuló acusación contra tres ex efectivos de la Policía Federal que prestaron funciones en ese centro clandestino. El fiscal acusó al ex jefe de la Policía Federal, José Néstor Gerrer -que prestó servicios en la Dirección General de Inteligencia de la Superintendencia de Seguridad Federal- y a los ex inspectores de la División de Asuntos Extranjeros, Rolando Oscar Nerone y Oscar Roberto Gutiérrez, según informó el portal web de la Fiscalía Argentina.

En su alegato, el fiscal Ouviña contextualizó los crímenes perpetrados en Automotores Orletti, en el marco de la concertación represiva del Plan Cóndor. En este expediente -anexado al principal- la imputación incluyó los delitos cometidos contra nueve personas que fueron secuestradas por los servicios de seguridad, trasladadas a ese centro clandestino de detención y torturadas. En ese marco, Ouviña definió a Orletti como un enclave argentino del Plan Cóndor, asociado principalmente a la persecución y represión de ciudadanos uruguayos, chilenos y bolivianos.

Ouviña detalló -en línea con la tesis presentada en el proceso principal- que las fuerzas represivas desarrollaron un “plan criminal”, que implicó el secuestro clandestino, el interrogatorio por torturas, alojamiento y tratamiento inhumano de opositores políticos, y su liberación o “disposición final”, un “eufemismo del asesinato y encubrimiento de todos los rastros mediante la técnica de desaparición, esta vez, de los cuerpos de las víctimas”. Para esto “se establecieron diversos tipos de mecanismos de coordinación y apoyo mutuo” entre las fuerzas represivas, de forma de compartir información de inteligencia y el desarrollo de operativos conjuntos.

En este sentido, el fiscal estableció que en la planta alta de Orletti “había una gran máquina con la que se colgaba a las víctimas, haciéndolas pender con sus brazos colocados por detrás” que “las bajaba y subía provocando que tocaran con la punta de los pies el piso, que había sido inundado de agua y sal gruesa. Este era el método conocido como ‘la colgada’, ‘la máquina’ o ‘el gancho’ y que en Oreletti era usado junto con el traspaso de energía eléctrica al cuerpo del prisionero, que se intensificaba cuando se les arrojaban baldazos de agua”.

A esas técnicas de tortura se sumaron las “brutales golpizas”; el “teléfono”, que consistía en golpes en los oídos; el “submarino seco”, es decir, la asfixia con bolsas, o “el submarino mojado”, con inmersión de la víctima en agua u otros líquidos; las quemaduras con cigarrillos, el “plantón” -obligación de permanecer parado en extensos períodos-; simulacros de fusilamiento y la presencia de la tortura de seres queridos.

“Es necesaria esa visión conjunta, porque comprende un universo tan atroz que resulta difícil de imaginar. Que esa atrocidad sea difícil de imaginar tampoco es algo casual. Esto es así, porque no solamente fue un plan sistemático de represión. El ocultamiento y lo que implica la desaparición de personas, también fueron sistemáticos. Tuvieron una finalidad concreta. Eran formas de negar lo ocurrido, de lograr impunidad”, expresó Ouviña ante el Tribunal.

La banda de Gordon

El principal acusado en este expediente es el ex agente de la SIDE, César Enciso -extraditado desde Brasil, tras permanecer prófugo-. Enciso era un “matón” de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), integrante “de la banda de Gordon” -del agente parapolicial Anibal Gordon, que estuvo vinculado con la Alianza Anticomunista Argentina (o Triple A), que pregonaba -al igual que los demás integrantes- una ideología de extrema derecha.

En este marco, el fiscal Ouviña estableció que Enciso, (a) Pino o Polaco, tenía una estrecha relación con Gordon desde 1973 y que integró la SIDE como inorgánico al menos desde 1974. En 1976, se incorporó al equipo de represores que actuaron en Automotores Orletti y se mantuvo operativo al servicio de la SIDE, tras el cierre del centro clandestino. Ese mismo año, se casó con la hija del ex jefe de la SIDE, Otto Paladino.

Enciso “participó de la privación ilegítima de la libertad, sometimiento a tormentos y asesinatos perpetrados por la Banda de Gordon mientras ese centro clandestino de detención estuvo en funcionamiento”, aseveró el fiscal. Su participación en estas actividades fue certificada por el testimonio de varios sobrevivientes y por informes de inteligencia de la Policía bonaerense, ya que tras el retorno de la democracia fue investigado por crímenes comunes cometidos durante la dictadura por “la banda de Gordon”.
Sin embargo, el fiscal Ouviña sólo pudo imputar a Enciso por la privación ilegal de la libertad de cuatro víctimas, ya que así lo establece la sentencia de extradición del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, que limitó la extradición a los hechos vinculados con personas que aún continúan desaparecidas, ya que Brasil no firmó la Convención contra la imprescriptibilidad de los delitos de Lesa Humanidad.

Según la jurisprudencia brasilera todos estos hechos están prescriptos, con excepción de las privaciones ilegítimas de la libertad de personas que permanecen desaparecidas, porque son delitos permanentes y hasta que la persona no aparece no cesa su comisión, señala el portal web de la Fiscalía Argentina. En este marco, la acusación incluye el secuestro y desaparición de los militantes del PVP, Gerardo Gatti y Julio Cesár Rodríguez y de las argentinas Manuela Santucho y su cuñada, Cristina Navajas.

Gatti -quien fue presidente del Sindicato de Artes Gráficas y fundador de la CNT- fue secuestrado el 9 de junio de 1976, trasladado a Orletti y brutalmente torturado. Tras su detención, los represores solicitaron un rescate por 2.000.000 de dólares. Gatti permanece desaparecido. Su hija Adriana fue secuestrada en 1977, mientras estaba embarazada, y fue asesinada y desaparecida. Su cuerpo fue sepultado como NN en un tumba del cementerio de la Chacarita; fueron identificados en 1983.

En tanto, Julio Cesár Rodríguez tenía 20 años y fue integrante de la ROE hasta que se exilió en la República Argentina junto a su esposa. Allí se integró al PVP. Fue secuestrado el 15 de junio de 1976, cuando ingresaba a la fábrica en la que trabajaba, donde lo estaban esperando dos personas de civil y miembros del Ejército. Después del paso por una comisaría, fue llevado a Orletti. Allí fue torturado; fue el último lugar donde se lo vio con vida. Desde entonces, permanece desaparecido.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017
_______________

3) Ejecutivo y VTV acordaron rescisión de canal de televisión digital
(La Diaria)

En una resolución fechada el 23 de mayo, el Poder Ejecutivo acordó con la empresa Saomil SA (VTV) la rescisión anticipada del contrato para prestar servicios de televisión digital comercial en el área metropolitana. En 2013, tras un llamado público, el gobierno había asignado dos nuevas frecuencias para prestar servicios de televisión digital a VTV y al consorcio Giro, integrado por las cooperativas La Diaria y Demos. Con Giro rescindió el contrato en febrero de este año, y la semana pasada hizo lo propio con VTV.

Los motivos considerados en la resolución firmada por el presidente Tabaré Vázquez fueron los mismos en ambos casos. El Poder Ejecutivo reconoce que las condiciones de adjudicación de las frecuencias “se vieron sustancialmente alteradas” por el dictado de la Sentencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) que anuló el decreto 153/012, que estableció el marco regulatorio de la televisión digital. La sentencia del TCA fue a raíz de un recurso revocatorio presentado por el Grupo Clarín, que se vio perjudicado por la reserva y reorganización del espectro de frecuencias. Luego de la anulación, el gobierno dictó otro decreto para reorganizar frecuencias, pero omitió mencionar la fecha del apagón analógico, que sí estaba establecida en el decreto original. Esto, a juicio de las empresas adjudicatarias, determinó un cambio en las reglas de juego, ya que no podían competir en igualdad de condiciones con los actuales operadores, que seguirían operando sus frecuencias analógicas.

El Ejecutivo reconoce en la resolución de rescisión a VTV, y también a consorcio Giro, que la anulación del TCA “alteró sustancialmente la relación de equilibrio original entre el Estado y los adjudicatarios existente al tiempo del dictado de la resolución adjudicataria”, y constituyó “un impedimento por justa causa para que se pudiera ejecutar el contrato resultante del llamado en cuestión”, ya que la sentencia del TCA “cambió las condiciones objetivas originales” del llamado.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017
_______________

4) Partido Nacional llevará la compra de la casa de la calle Penco a la Justicia
(Montevideo Portal)

El Partido Nacional trabaja para llevar a la Justicia el caso de la fallida compra del inmueble de la calle José María Penco y Regimiento 9 que iba a ser adquirido por la Intendencia al doble del valor que sus últimos dueños lo habían comprado dos días antes. Si bien, tras conocerse el hecho, el intendente Daniel Martínez dio marcha atrás en la compra y anunció una investigación administrativa, la oposición en la Junta Departamental quiso conocer los pormenores de las decisiones del negocio y no le fue permitido. La compra fue observada por el Tribunal de Cuentas al constatar que el mismo padrón se había comprado dos días antes por 750 mil dólares, cuando la Intendencia lo adquirió por un millón y medio.

“Creemos que el FA no quiere citar a los funcionarios de carrera porque tienen temor de que mencionen a algún nombre de carrera política y el FA quiere cuidar al Intendente. El Frente Amplio no nos deja investigar más”, señaló el edil del Partido Nacional Diego Rodríguez. “El pliego licitatorio es un traje a medida del inmueble. Es bastante curioso”, señaló Rodríguez quien hizo hincapié en que la Intendencia se retiró de la compra recién cuando el tema salió a luz. “La compra quedó sin efecto y los propios actores que vendían el inmueble no quisieron continuar con la operación. Si esto no salía a luz, el negocio seguía para adelante”, agregó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017
_______________

5) Diputado y PIT-CNT constataron “severos problemas de seguridad laboral” en Arrozal 33
(La Diaria)

El diputado del Frente Amplio (FA) Gerardo Núñez informó a la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados (que él mismo integra) sobre lo constatado en la visita que hizo el viernes a Arrozal 33, “en el marco de las denuncias realizadas por la organización sindical del establecimiento”.

En una nota dirigida a la comisión parlamentaria, Núñez explica que “luego de recorrer las instalaciones de la planta” junto a representantes del sindicato y una delegación de la Mesa Departamental del PIT-CNT, se constataron “severos problemas de seguridad laboral”.

“En primer lugar, la fumigación realizada desde avionetas, con herbicidas y agrotóxicos, en el campo en el momento en que los trabajadores se encuentran desempeñando sus labores”, cuenta Nuñez, que agrega que “en diálogo” con el representante de Arrozal 33, Álvaro Platero, “la empresa reconoció que existen ‘problemas de comunicación’ entre quienes realizan la fumigación y los trabajadores en el campo a la hora de coordinar la evacuación del área que va a ser fumigada”.

El legislador también constató que “el transporte que lleva a los trabajadores de la planta al campo carece de las más mínimas condiciones de seguridad. El traslado se realiza en la caja de camiones y camionetas, que no cuentan con asientos, cinturones de seguridad, cabina cerrada, etcétera. La empresa también reconoció que estas dificultades existen”. El diputado del Partido Comunista añade que constató “problemas severos en el estado de los tractores”: varios “no cuentan con cabina, por lo que los trabajadores desarrollan su labor a la intemperie en cualquier situación climática”.

“Otros tantos tienen graves problemas de mantenimiento, como la ausencia de frenos o de cinturones de seguridad. En este punto, la empresa también reconoce las carencias”, dice el legislador. Según Núñez, Platero reconoció “todas” estas situaciones y se comprometió a instalar una comisión de seguridad, integrada por representantes de la empresa y del sindicato, y “supervisada por un técnico prevencionista, para trabajar sobre estos asuntos”.

“Sin embargo, a pesar de ‘reconocer la organización sindical’, la empresa realizó despidos y envíos a seguro de paro a varios de los dirigentes sindicales que encabezaron el conflicto, mientras mantenía la realización de horas extras por parte de otros trabajadores. Esto implica una clara señal de represión sindical, situación que hace complejo el panorama para la solución de los temas antes mencionados”, concluye el informe.

La empresa ya había sido multada por la Inspección General del Trabajo a fines de abril por realizar traslados de personal en vehículos inadecuados.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE JUNIO DE 2017
_______________
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes