Hoy:
1) Argentina: Encuentro de Radialistas Feministas
2) Argentina: Docentes se capacitaron en Educación Sexual Integral
3) Argentina: Lucía Sangiorgio en El Nido del Cuco: “Nosotras vamos por todo”
4) Brasil: el peor escenario para los Pueblos Indígenas
5) Colombia: mujeres campesinas crean coordinadora por la paz
6) Túnez: El lento pero constante avance hacia la igualdad de género
________
COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 580 – Lunes 05 de noviembre de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
___________
1) ARGENTINA: ENCUENTRO DE RADIALISTAS FEMINISTAS
El 17, 18 y 19 de noviembre del 2018 se realizará en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, el Encuentro de Radialistas Feministas.
El encuentro es un espacio de articulación entre activistas, trabajadoras, trabajadores estudiantes, investigadoras y aficionados de la radio, que busca fortalecer las habilidades y autonomía en materia de radiodifusión y radio activismo feminista, en cualquiera de sus formatos.
Inscripciones a través de la web: encuentroradialistafeminista.wordpress.com/inscripciones/
COMCOSUR MUJER Nº 580–05.11.2018
______________
2) ARGENTINA: DOCENTES SE CAPACITARON EN EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
Las Jornadas de Fortalecimiento Institucional en Educación Sexual Integral para profesionales de la educación de Mendoza se realizaron el 30 y 31 de octubre. El propósito es la promoción y la implementación de la Ley 26.150 en las escuelas, para garantizar el derecho de niños, niñas y adolescentes.
En diálogo con Radio La Mosquitera, Mirta Marín, referente del programa ESI a nivel nacional, manifestó: “cada tanto se producen momentos de tensión donde algunos sectores se confunden y confunden a otros en relación al sentido de la ESI, los objetivos, los contenidos”.
“Dichos contenidos – completó Mirta- tienen que ver con el respeto, la valoración positiva de la diversidad, con la prevención de situacion de distintos riesgos como pueden ser el embarazo no intencional, las situaciones de abuso, la violencia sexual, las situaciones de dictiminación, la prevención de la violencia contra las mujeres, la promoción de sentimientos, la valoración de la afectividad, la equidad entre varones y mujeres”. A su vez, aseguró que la ESI está a ligada a valores positivos y como la solidaridad, el respeto por las otras personas.
Por su parte, Johana Molina, referente de ESI de la Escuela Pablo Nogues, repudió las actitudes de los grupos que se han manifestado en contra del derecho a la ESI como la Campaña ‘con mis hijos no te metas’. “Estamos perdiendo de vista quiénes son los protagonistas de este derecho, y han sido los niños, niñas y adolescentes quiénes han reclamado recibir esta educación. Entonces, que vengan posturas como ‘no te metas con mis hijos’ a negarle esto, tendrían que saber que el derecho de la niña, niño o adolescente está por encima de la patria potestad. Es decir, ellos deben recibir esta información mas allá de lo que consideren o no sus padres o madres”.
Escuchar audio: agencia.farco.org.ar/noticias/docentes-se-capacitaron-en-educacion-sexual-integral
COMCOSUR MUJER Nº 580–05.11.2018
____________
3) ARGENTINA: LUCÍA SANGIORGIO EN EL NIDO DEL CUCO: “NOSOTRAS VAMOS POR TODO”
Entrevista en el estudio de FM Fribuay 90.7 a Lucía Sangiorgio para “El Nido del Cuco” con Ariel Stieben y Facundo García, el miércoles 31 de octubre de 2018.
Conversamos sobre el Encuentro Nacional de Mujeres, los debates que se dan en el mismo, la puja contra el centralismo de Buenos Aires, el Foro Para Una Nueva Constitución y la Constituyente Feminista.
Escuchar la entrevista en RadioCut: generoenamericalatina.org/2018/11/01/lucia-sangiorgio-en-el-nido-del-cuco-nosotras-vamos-por-todo/
La Herida de Género / COMCOSUR MUJER Nº 580–05.11.2018
______________________
4) BRASIL: EL PEOR ESCENARIO PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS
El arribo a la presidencia del ultraderechista Jair Bolsonaro, genera profunda preocupación también en los Pueblos Originarios que habitan el Brasil.
Días antes de resultar electo, Bolsonaro afirmó que el proceso de demarcación territorial en beneficio de las Comunidades Indígenas “atenta contra los intereses nacionales” y acusó a los Pueblos Originarios de “tener ya muchas tierras” y de pretender “armar Estados paralelos dentro del Brasil”. Además, Bolsonaro atacó directamente a las organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos indígenas. “El CIMI es una banda podrida de la Iglesia Católica” manifestó Bolsonaro en alusión al Conselho Indigenista Missionario (CIMI), un organismo con más de 30 años de trabajo, que tiene un funcionamiento similar al que en la Argentina tiene el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen, en cuanto al acompañamiento jurídico y territorial en las luchas de los Pueblos Indígenas.
“No existe ninguna referencia que indique que algún Pueblo Indígena en Brasil quiera formar Estados paralelos. Lo que Bolsonaro intenta hacer es estigmatizar aún más a los indígenas, mostrarlos como enemigos, como grupos peligrosos. Las motivaciones de Bolsonaro tienen que ver con defender intereses privados que quieren quedarse con la tierra de los indígenas como viene ocurriendo” advierten desde CIMI.
Contexto desfavorable
La llegada al poder de Bolsonaro, viene a profundizar un contexto de por sí desfavorable para los Originarios en Brasil. Según los últimos datos de la Relatoría sobre Violencias contra los Pueblos Indígenas de Brasil, en el último año se constata un aumento sistemático en la violación de derechos humanos contra las Comunidades Indígenas. Los intentos de apropiación de territorio, por parte de agentes externos, son la principal causa –señalan–, de estas violaciones. La información colectada en comunidades del país impresiona: 110 asesinatos, 128 suicidios y 702 casos de muertes infantiles evitables solo durante 2017.
“Esta edición de la Relatoría explicita una realidad de absoluta inseguridad jurídica que afecta a los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. Los tres poderes del Estado vienen siendo cómplices de una enorme presión sobre el territorio indígena, que pretende explotar recursos naturales de esos territorios, lo que se traduce en una gran escaldada de violencia” afirma Roberto Liegbott, de CIMI Regional Sur y uno de los hacedores de la publicación.
Movilización nacional de pueblos indígenas, Brasilia 2013. Foto MidiaNINJA
“El proyecto de Bolsonaro, en alianza con los terratenientes, y la bancada ruralista, busca apropiarse de la mayor cantidad de tierras indígenas para seguir expandiendo los agronegocios” añade Liegbott.
“El contexto actual es muy preocupante. Venimos de un proceso histórico en el que los derechos de los pueblos no están siendo priorizados. Las declaraciones evidentes (de Bolsonaro) de que si fuera electo no habría demarcación de tierras indígenas y la composición de fuerzas en el Congreso, con sectores vinculados al agronegocio y otros que tienen interés en las tierras indígenas, de hecho muestra un cuadro bien peligroso” agregó por su parte Gilberto Vieira, secretario adjunto del CIMI.
Demarcación ya
De acuerdo al censo de 2010 llevado a cabo por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), en Brasil existen 896.917 personas pertenecientes a alguno de los más de 300 pueblos indígenas que habitan en Brasil. Un 63,8% vive en áreas rurales. Por ley, en 1988 se abrió en Brasil un proceso de demarcación territorial tendiente a regularizar la propiedad comunitaria indígena sobre los territorios que habitan. Pero a 30 años, aún falta relevar el 64% de esos territorios, que así las cosas se ven expuestas a constantes ataques, desalojos y todo tipo de inseguridades.
En la era Temer, ningún centímetro de tierra indígena fue demarcado por el Estado. Se espera que con Bolsonaro, esta inacción se profundice y venga acompañada de ataques directos a las Comunidades.
Derechos en riesgo
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) difundieron un comunicado en el cual alertan acerca de los ataques que reciben los derechos indígenas y la protección del medio ambiente por parte del Estado brasileño.
“Los derechos de los pueblos indígenas y el derecho ambiental están siendo atacados en Brasil; en los últimos 15 años Brasil asistió al mayor número de asesinatos de activistas ambientales y por el derecho a tierra en todo el mundo” advierte el comunicado.
En la noche del domingo 28 de octubre, a poco de anunciarse el triunfo electoral de Bolsonaro y de acuerdo a la denuncia efectuada por miembros de la Aldea Bororó, en Dourados, Mato Grosso do Sul, un grupo de “fazendeiros” (terratenientes) descendieron de una camioneta 4×4 y abrieron fuego contra esta comunidad perteneciente al pueblo Kaiowá Guaraní. El saldo fue de 15 indígenas heridos, entre ellos una niña de 9 años. El hecho fue tomado por la Comunidad como un nuevo ataque intimidatorio, en el marco de lo que los Kaiowá denuncian como un genocidio que en los últimos años ya se cobró más de 300 vidas.
Esto ocurre a unos 500 km de la provincia de Misiones (Argentina), donde los ataques buscan repeler las luchas por la demarcación territorial y la efectiva posesión de las tierras en esos territorios ancestrales, donde las superficies de selva se convierten en resabios en constante depredación y son vistas como un ansiado tesoro para la expansión del agronegocio.
Pressenza / COMCOSUR MUJER Nº 580–05.11.2018
_____________________
5) COLOMBIA: MUJERES CAMPESINAS CREAN COORDINADORA POR LA PAZ
Como cuando una mariposa por fin sale al mundo a volar, Así también valió la pena esperar. Por fin llegó el momento. Desde diferentes regiones nos reunimos en Ocaña, Norte de Santander, más de 200 mujeres luchadoras. Pero ¿Por qué nos dimos cita allí? Nuestras protagonistas responden.
¿Será que la implementación de los acuerdos de paz y el empoderamiento de las diferentes formas de participación política tienen algo que ver con nosotras? Claro que sí. Éstas y otras temáticas se debatieron durante el encuentro que se desarrolló entre el 23 y 25 de agosto. Hablemos, dialoguemos, ¿Cómo me va a beneficiar a mí, como mujer, esta Coordinadora?
La filósofa francesa, Simone de Beauvoir, nos dijo que “no se nace mujer, se llega a serlo”. Por eso, en búsqueda de la independencia y reconociendo la verraquera que nos caracteriza a las mujeres de esta región, debatimos varias propuestas importantes que contarán además con el apoyo de las instituciones locales y regionales.
Rojo, amarillo, naranja, verde y azul… Con una gran mola, o tejido multicolor, las mujeres sellamos el deseo de permanecer unidas. Estas propuestas sólo serán realidad si logramos la articulación con diferentes sectores que le apostamos a la paz con justicia social ¿Qué se viene entonces para la Coordinadora de Mujeres del nororiente Colombiano?
Escuchar audio: www.nodal.am/2018/11/colombia-mujeres-campesinas-crean-coordinadora-por-la-paz/
Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 580–05.11.2018
__________
6) TÚNEZ: EL LENTO PERO CONSTANTE AVANCE HACIA LA IGUALDAD DE GÉNERO
Souad Abderrahim ocupó en julio las portadas internacionales tras ser elegida alcaldesa de Túnez y convertirse en la primera mujer de la historia moderna regidora de la capital tunecina. A pesar de que esta gestora farmacéutica de 53 años resultó elegida como candidata independiente del partido conservador Ennahda, ella considera su gesta una victoria para toda la sociedad.
“Nuestro principal reto es cambiar la mentalidad masculina de la gente”, comenta Abderrahim a Equal Times. “El rechazo provocado por mi elección así lo demuestra. Por eso me considero –una mujer, elegida alcaldesa— un símbolo para todas las mujeres tunecinas”.
La importancia de su elección es indiscutible en esta región, que posee uno de los niveles de representación femenina en política más bajos del mundo. Incluso en Túnez, que cuenta con una de las sociedades más avanzadas de Oriente Medio y el Norte de África en lo que respecta a los derechos de la mujer, los obstáculos en el terreno político siguen siendo numerosos: “Es cierto que el 47% de los elegidos [en las elecciones municipales] son mujeres, pero sólo el 19,5% son alcaldesas. Esto se debe a la mentalidad dominante y a la falta de confianza de las élites en la capacidad de las mujeres”.
El avance hacia la igualdad de género en Túnez ha sido constante desde que el país se independizó de Francia en 1956. Inicialmente fue resultado de las medidas introducidas desde la cúpula política para crear un Estado moderno con una economía fuerte; en los años ochenta comenzó a surgir un movimiento independiente de mujeres, aunque limitado por la naturaleza autoritaria del régimen del presidente Zine al-Abidine Ben Ali (1987-2011). Esta tendencia comenzó a cambiar luego de la revolución de 2010-2011, según Khadija Cherif, exministra de Mujer, Familia e Infancia y miembro de la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas (ATFD), una organización independiente que defiende los derechos de las mujeres.
“Desde entonces hemos estado en una fase de construcción, en la que las mujeres hemos tenido un papel determinante. Primero estuvimos en las calles, manifestándonos contra Ben Ali. Después participamos en el debate sobre el proceso constitucional, codo con codo con otros movimientos. La calle ha jugado un papel fundamental en la redacción de la constitución, oponiéndose a las fuerzas reaccionarias”, explica a Equal Times.
Esta capacidad de movilización resultó muy efectiva para frenar el intento de los grupos islamistas de la Asamblea Nacional de introducir un artículo sobre la complementariedad de género en el proyecto de Constitución en 2012. “Convocamos una manifestación y logramos ganar esta batalla a favor de la igualdad entre los hombres y las mujeres”, afirma, refiriéndose al artículo 21 de la Constitución tunecina que garantiza ahora la igualdad de género “sin discriminación”.
En 2014 se dio otro paso importante en la lucha contra la discriminación de género: Túnez se convirtió en el primer país de la región de Oriente Medio y África del Norte en eliminar una serie de reservas clave a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, según sus siglas en inglés). La única reserva pendiente hace referencia a los posibles conflictos de la convención con el primer capítulo de la Constitución, que establece que “Túnez es un Estado libre, independiente y soberano; su religión es el islam”. Sin embargo, se llegó a un compromiso sobre el papel del islam en la sociedad cuando se decidió que cualquier conflicto que surgiera entre los artículos de la constitución y la convención sería resuelto por el poder judicial, y puede referirse tanto a la legislación nacional como a la convención internacional.
Tres años después, en el verano de 2017, la sociedad civil ejerció presión en apoyo de otra ley histórica para combatir la violencia contra las mujeres y las niñas, una ley que se aprobó con 146 votos de 217 y cero abstenciones. Esta ley introdujo varios cambios importantes, como el reconocimiento que la violencia no sólo es física sino también psicológica, sexual, política y económica, y la modificación del artículo 227 del Código Penal, que permitía a una persona que había cometido un delito sexual contra un menor evitar el enjuiciamiento si se casaba con su víctima.
La batalla por la igualdad hereditaria
“Superadas todas estas batallas, la peor injusticia que enfrentan las mujeres hoy es la discriminación a la hora de la división de la herencia”, dice Cherif. El sistema hereditario actual se basa en una interpretación particular del Corán, que considera al hombre como cabeza de familia, y por ello le da derecho a heredar el doble de lo que una mujer puede recibir. En agosto de 2017, el presidente Beji Caid Essebsi anunció la creación de una comisión especial encargada de formular propuestas para promover las libertades individuales y la igualdad de género. El pasado mes de junio, la comisión publicó un informe proponiendo, entre otras cosas, la igualdad para las mujeres en materia hereditaria. En agosto, Essebsi presentó un proyecto de ley (pendiente aún de ser votado en el Parlamento) que establece un derecho de herencia que respeta la igualdad de género. Sin embargo, debido a la fuerte oposición de los conservadores y a meses de manifestaciones, ahora se ofrece a las familias el derecho a optar por el sistema anterior.
Aunque algunos manifestantes recurren a la religión para justificar su oposición a cualquier cambio en las leyes hereditarias tunecinas, Cherif dice que sería inexacto enmarcar este debate en la dicotomía secularista-islamista:
“La oposición a la igualdad de herencia tiene que ver con el poder económico y la dominación de los hombres sobre las mujeres. Por eso encontramos el mismo conservadurismo del partido islamista Ennahda, en parte del partido Nidaa Tounes [un importante partido secularista creado por Essebsi en 2012], y también en las fuerzas progresistas, como el Frente Popular. No hay una posición común sobre el tema de la herencia”.
Aunque Ennahda ha recibido duras críticas por su postura conservadora, todavía no ha adoptado una posición clara y unificada sobre las reformas del derecho de herencia. Meherzia Maïza Labidi, diputada de la Asamblea Nacional y primera mujer en ocupar la Vicepresidencia de un órgano legislativo tunecino (de 2011 a 2014), explica a Equal Timesque, aunque apoya la iniciativa del presidente, está a favor de mantener los dos sistemas hereditarios. “Yo haría que la igualdad fuera opcional y dejaría el sistema actual como opción predeterminada”. Afirma que la legislación actual ya es “armoniosa, dado que las mujeres no tienen la responsabilidad financiera dentro de la familia”. Si impusiéramos la igualdad en la herencia, deberíamos hacer cumplir la igualdad en todas las obligaciones financieras. Y esto no puede hacerse inmediatamente. Por eso necesitamos diálogo y un poco de paciencia”.
Como recuerda Labidi, el diálogo fue un factor importante durante la fase constitucional: “Había entre los partidos una voluntad transversal de insertar en la Constitución un artículo sobre la necesidad de alcanzar la paridad entre hombres y mujeres en los órganos electos. Se mantuvieron discusiones entre políticos y con la sociedad civil. Trabajamos juntos y, a pesar de la crisis, logramos escribir un texto de consenso, elArtículo 46” –por el cual el Estado se compromete a defender y fortalecer los derechos de las mujeres, a garantizar la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, y a alcanzar la paridad de género en todas las asambleas elegidas–.
Las mujeres tunecinas en la política
La participación de las mujeres en la política formal no es algo nuevo en Túnez. Ben Ali introdujo una cuota de género voluntaria en las elecciones, que se elevó del 20% en 1989 al 30% en 2009. Gracias a esta cuota, el número de mujeres elegidas al Parlamento pasó del 4% en 1989 al 23% en 2004. La participación femenina aumentó aún más en 2011 y, gracias a la presión de la sociedad civil, culminó con la introducción del requisito legal de la paridad entre los géneros en las listas electorales. Por eso, el porcentaje de mujeres diputadas aumentó aún más en la Asamblea Constituyente, hasta el 26%, y en las elecciones legislativas de 2014 llegó al 31%. En las elecciones municipales de mayo de 2018 el 47,5% de los concejales elegidos son mujeres. No obstante, las mujeres continúan excluidas de la mayoría de los puestos ejecutivos y de liderazgo.
Hay, además, un problema de clases. “El movimiento feminista sigue siendo muy elitista”, dice Labidi. “Tenemos que salir de nuestros salones, tocar tierra, ensuciarnos las manos y apoyar a las trabajadoras”.
La participación de las mujeres tunecinas en el mercado laboral es comprensiblemente una de las prioridades de Naima Hammami, la primera mujer miembro del comité ejecutivo del histórico sindicato tunecino, la Unión General de Trabajadores Tunecinos (UGTT), ganador del Premio Nobel de la Paz. “Las leyes relativas a la mujer son generalmente positivas para la igualdad de género. Pero, en la práctica, hay resistencia a su aplicación”. Como prueba de ello, cita la brecha salarial entre los hombres y las mujeres tunecinos.
Según el Instituto Nacional de Estadística de Túnez, las mujeres cobran, de media, entre un 20% y un 30% menos que los hombres. Esta cifra alcanza el 40% en el sector privado y un asombroso 50% en la agricultura. “Esta misma discriminación la ejercen los empleadores con sus empleados, en el sentido de que las mujeres sufren más explotación y padecen peores condiciones laborales, especialmente en la agricultura. Otro gran problema es el acoso en el sector privado, sin olvidarnos de la Administración. A ello hay que añadir que la mayoría de las mujeres tienen que cuidar de sus casas y de sus hijos: están sobrecargadas”.
La elección el año pasado de Hammami como integrante de la ejecutiva nacional –conformada por 13 miembros– de la UGTT, representa un gran paso adelante hacia la igualdad de género en una organización gobernada por hombres desde siempre: “La UGTTT es un reflejo de la mentalidad de la sociedad tunecina, razón por la cual las mujeres sindicalistas han encontrado tantas dificultades para comprometerse con la organización. Se las excluyó particularmente de los puestos de liderazgo. Aunque, por fortuna, ahora estamos trabajando y logrando algunos progresos. Mi elección como miembro de la ejecutiva nacional el año pasado fue un hito en la historia de la UGTT. Además, el congreso de 2017 adoptó una resolución según la cual los comités ejecutivos –a escala nacional, regional y sectorial– deben contar con al menos dos mujeres”. Hammami lamenta que este progreso haya llegado bastante tarde si lo comparamos con el resto de la sociedad, pero sigue con la esperanza de que el movimiento sindical recupere con rapidez el tiempo perdido.
Desinformemonos / COMCOSUR MUJER Nº 580–05.11.2018
_____________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde”
Luis Pérez Aguirre
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
—