Entradas de noviembre de 2018

ARGENTINA: ENCUENTRO DE RADIALISTAS FEMINISTAS — comcosur mujer 580 – 05.11.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 /No. 580 / Lunes 05.11.2018

Hoy:

1) Argentina: Encuentro de Radialistas Feministas
2) Argentina: Docentes se capacitaron en Educación Sexual Integral
3) Argentina: Lucía Sangiorgio en El Nido del Cuco: “Nosotras vamos por todo”
4) Brasil: el peor escenario para los Pueblos Indígenas
5) Colombia: mujeres campesinas crean coordinadora por la paz
6) Túnez: El lento pero constante avance hacia la igualdad de género
________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 580 – Lunes 05 de noviembre de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
___________

1) ARGENTINA: ENCUENTRO DE RADIALISTAS FEMINISTAS

El 17, 18 y 19 de noviembre del 2018 se realizará en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, el Encuentro de Radialistas Feministas.

El encuentro es un espacio de articulación entre activistas, trabajadoras, trabajadores estudiantes, investigadoras y aficionados de la radio, que busca fortalecer las habilidades y autonomía en materia de radiodifusión y radio activismo feminista, en cualquiera de sus formatos.

Inscripciones a través de la web: encuentroradialistafeminista.wordpress.com/inscripciones/

COMCOSUR MUJER Nº 580–05.11.2018
______________

2) ARGENTINA: DOCENTES SE CAPACITARON EN EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

Las Jornadas de Fortalecimiento Institucional en Educación Sexual Integral para profesionales de la educación de Mendoza se realizaron el 30 y 31 de octubre. El propósito es la promoción y la implementación de la Ley 26.150 en las escuelas, para garantizar el derecho de niños, niñas y adolescentes.

En diálogo con Radio La Mosquitera, Mirta Marín, referente del programa ESI a nivel nacional, manifestó: “cada tanto se producen momentos de tensión donde algunos sectores se confunden y confunden a otros en relación al sentido de la ESI, los objetivos, los contenidos”.

“Dichos contenidos – completó Mirta- tienen que ver con el respeto, la valoración positiva de la diversidad, con la prevención de situacion de distintos riesgos como pueden ser el embarazo no intencional, las situaciones de abuso, la violencia sexual, las situaciones de dictiminación, la prevención de la violencia contra las mujeres, la promoción de sentimientos, la valoración de la afectividad, la equidad entre varones y mujeres”. A su vez, aseguró que la ESI está a ligada a valores positivos y como la solidaridad, el respeto por las otras personas.

Por su parte, Johana Molina, referente de ESI de la Escuela Pablo Nogues, repudió las actitudes de los grupos que se han manifestado en contra del derecho a la ESI como la Campaña ‘con mis hijos no te metas’. “Estamos perdiendo de vista quiénes son los protagonistas de este derecho, y han sido los niños, niñas y adolescentes quiénes han reclamado recibir esta educación. Entonces, que vengan posturas como ‘no te metas con mis hijos’ a negarle esto, tendrían que saber que el derecho de la niña, niño o adolescente está por encima de la patria potestad. Es decir, ellos deben recibir esta información mas allá de lo que consideren o no sus padres o madres”.

Escuchar audio: agencia.farco.org.ar/noticias/docentes-se-capacitaron-en-educacion-sexual-integral

COMCOSUR MUJER Nº 580–05.11.2018
____________

3) ARGENTINA: LUCÍA SANGIORGIO EN EL NIDO DEL CUCO: “NOSOTRAS VAMOS POR TODO”

Entrevista en el estudio de FM Fribuay 90.7 a Lucía Sangiorgio para “El Nido del Cuco” con Ariel Stieben y Facundo García, el miércoles 31 de octubre de 2018.

Conversamos sobre el Encuentro Nacional de Mujeres, los debates que se dan en el mismo, la puja contra el centralismo de Buenos Aires, el Foro Para Una Nueva Constitución y la Constituyente Feminista.

Escuchar la entrevista en RadioCut: generoenamericalatina.org/2018/11/01/lucia-sangiorgio-en-el-nido-del-cuco-nosotras-vamos-por-todo/

La Herida de Género / COMCOSUR MUJER Nº 580–05.11.2018

______________________

4) BRASIL: EL PEOR ESCENARIO PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS

El arribo a la presidencia del ultraderechista Jair Bolsonaro, genera profunda preocupación también en los Pueblos Originarios que habitan el Brasil.

Días antes de resultar electo, Bolsonaro afirmó que el proceso de demarcación territorial en beneficio de las Comunidades Indígenas “atenta contra los intereses nacionales” y acusó a los Pueblos Originarios de “tener ya muchas tierras” y de pretender “armar Estados paralelos dentro del Brasil”. Además, Bolsonaro atacó directamente a las organizaciones que trabajan en la defensa de los derechos indígenas. “El CIMI es una banda podrida de la Iglesia Católica” manifestó Bolsonaro en alusión al Conselho Indigenista Missionario (CIMI), un organismo con más de 30 años de trabajo, que tiene un funcionamiento similar al que en la Argentina tiene el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen, en cuanto al acompañamiento jurídico y territorial en las luchas de los Pueblos Indígenas.

“No existe ninguna referencia que indique que algún Pueblo Indígena en Brasil quiera formar Estados paralelos. Lo que Bolsonaro intenta hacer es estigmatizar aún más a los indígenas, mostrarlos como enemigos, como grupos peligrosos. Las motivaciones de Bolsonaro tienen que ver con defender intereses privados que quieren quedarse con la tierra de los indígenas como viene ocurriendo” advierten desde CIMI.

Contexto desfavorable

La llegada al poder de Bolsonaro, viene a profundizar un contexto de por sí desfavorable para los Originarios en Brasil. Según los últimos datos de la Relatoría sobre Violencias contra los Pueblos Indígenas de Brasil, en el último año se constata un aumento sistemático en la violación de derechos humanos contra las Comunidades Indígenas. Los intentos de apropiación de territorio, por parte de agentes externos, son la principal causa –señalan–, de estas violaciones. La información colectada en comunidades del país impresiona: 110 asesinatos, 128 suicidios y 702 casos de muertes infantiles evitables solo durante 2017.

“Esta edición de la Relatoría explicita una realidad de absoluta inseguridad jurídica que afecta a los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. Los tres poderes del Estado vienen siendo cómplices de una enorme presión sobre el territorio indígena, que pretende explotar recursos naturales de esos territorios, lo que se traduce en una gran escaldada de violencia” afirma Roberto Liegbott, de CIMI Regional Sur y uno de los hacedores de la publicación.

Movilización nacional de pueblos indígenas, Brasilia 2013. Foto MidiaNINJA
“El proyecto de Bolsonaro, en alianza con los terratenientes, y la bancada ruralista, busca apropiarse de la mayor cantidad de tierras indígenas para seguir expandiendo los agronegocios” añade Liegbott.

“El contexto actual es muy preocupante. Venimos de un proceso histórico en el que los derechos de los pueblos no están siendo priorizados. Las declaraciones evidentes (de Bolsonaro) de que si fuera electo no habría demarcación de tierras indígenas y la composición de fuerzas en el Congreso, con sectores vinculados al agronegocio y otros que tienen interés en las tierras indígenas, de hecho muestra un cuadro bien peligroso” agregó por su parte Gilberto Vieira, secretario adjunto del CIMI.

Demarcación ya

De acuerdo al censo de 2010 llevado a cabo por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), en Brasil existen 896.917 personas pertenecientes a alguno de los más de 300 pueblos indígenas que habitan en Brasil. Un 63,8% vive en áreas rurales. Por ley, en 1988 se abrió en Brasil un proceso de demarcación territorial tendiente a regularizar la propiedad comunitaria indígena sobre los territorios que habitan. Pero a 30 años, aún falta relevar el 64% de esos territorios, que así las cosas se ven expuestas a constantes ataques, desalojos y todo tipo de inseguridades.

En la era Temer, ningún centímetro de tierra indígena fue demarcado por el Estado. Se espera que con Bolsonaro, esta inacción se profundice y venga acompañada de ataques directos a las Comunidades.

Derechos en riesgo

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) difundieron un comunicado en el cual alertan acerca de los ataques que reciben los derechos indígenas y la protección del medio ambiente por parte del Estado brasileño.

“Los derechos de los pueblos indígenas y el derecho ambiental están siendo atacados en Brasil; en los últimos 15 años Brasil asistió al mayor número de asesinatos de activistas ambientales y por el derecho a tierra en todo el mundo” advierte el comunicado.

En la noche del domingo 28 de octubre, a poco de anunciarse el triunfo electoral de Bolsonaro y de acuerdo a la denuncia efectuada por miembros de la Aldea Bororó, en Dourados, Mato Grosso do Sul, un grupo de “fazendeiros” (terratenientes) descendieron de una camioneta 4×4 y abrieron fuego contra esta comunidad perteneciente al pueblo Kaiowá Guaraní. El saldo fue de 15 indígenas heridos, entre ellos una niña de 9 años. El hecho fue tomado por la Comunidad como un nuevo ataque intimidatorio, en el marco de lo que los Kaiowá denuncian como un genocidio que en los últimos años ya se cobró más de 300 vidas.

Esto ocurre a unos 500 km de la provincia de Misiones (Argentina), donde los ataques buscan repeler las luchas por la demarcación territorial y la efectiva posesión de las tierras en esos territorios ancestrales, donde las superficies de selva se convierten en resabios en constante depredación y son vistas como un ansiado tesoro para la expansión del agronegocio.

Pressenza / COMCOSUR MUJER Nº 580–05.11.2018
_____________________

5) COLOMBIA: MUJERES CAMPESINAS CREAN COORDINADORA POR LA PAZ

Como cuando una mariposa por fin sale al mundo a volar, Así también valió la pena esperar. Por fin llegó el momento. Desde diferentes regiones nos reunimos en Ocaña, Norte de Santander, más de 200 mujeres luchadoras. Pero ¿Por qué nos dimos cita allí? Nuestras protagonistas responden.

¿Será que la implementación de los acuerdos de paz y el empoderamiento de las diferentes formas de participación política tienen algo que ver con nosotras? Claro que sí. Éstas y otras temáticas se debatieron durante el encuentro que se desarrolló entre el 23 y 25 de agosto. Hablemos, dialoguemos, ¿Cómo me va a beneficiar a mí, como mujer, esta Coordinadora?

La filósofa francesa, Simone de Beauvoir, nos dijo que “no se nace mujer, se llega a serlo”. Por eso, en búsqueda de la independencia y reconociendo la verraquera que nos caracteriza a las mujeres de esta región, debatimos varias propuestas importantes que contarán además con el apoyo de las instituciones locales y regionales.

Rojo, amarillo, naranja, verde y azul… Con una gran mola, o tejido multicolor, las mujeres sellamos el deseo de permanecer unidas. Estas propuestas sólo serán realidad si logramos la articulación con diferentes sectores que le apostamos a la paz con justicia social ¿Qué se viene entonces para la Coordinadora de Mujeres del nororiente Colombiano?

Escuchar audio: www.nodal.am/2018/11/colombia-mujeres-campesinas-crean-coordinadora-por-la-paz/

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 580–05.11.2018
__________

6) TÚNEZ: EL LENTO PERO CONSTANTE AVANCE HACIA LA IGUALDAD DE GÉNERO

Souad Abderrahim ocupó en julio las portadas internacionales tras ser elegida alcaldesa de Túnez y convertirse en la primera mujer de la historia moderna regidora de la capital tunecina. A pesar de que esta gestora farmacéutica de 53 años resultó elegida como candidata independiente del partido conservador Ennahda, ella considera su gesta una victoria para toda la sociedad.

“Nuestro principal reto es cambiar la mentalidad masculina de la gente”, comenta Abderrahim a Equal Times. “El rechazo provocado por mi elección así lo demuestra. Por eso me considero –una mujer, elegida alcaldesa— un símbolo para todas las mujeres tunecinas”.

La importancia de su elección es indiscutible en esta región, que posee uno de los niveles de representación femenina en política más bajos del mundo. Incluso en Túnez, que cuenta con una de las sociedades más avanzadas de Oriente Medio y el Norte de África en lo que respecta a los derechos de la mujer, los obstáculos en el terreno político siguen siendo numerosos: “Es cierto que el 47% de los elegidos [en las elecciones municipales] son mujeres, pero sólo el 19,5% son alcaldesas. Esto se debe a la mentalidad dominante y a la falta de confianza de las élites en la capacidad de las mujeres”.

El avance hacia la igualdad de género en Túnez ha sido constante desde que el país se independizó de Francia en 1956. Inicialmente fue resultado de las medidas introducidas desde la cúpula política para crear un Estado moderno con una economía fuerte; en los años ochenta comenzó a surgir un movimiento independiente de mujeres, aunque limitado por la naturaleza autoritaria del régimen del presidente Zine al-Abidine Ben Ali (1987-2011). Esta tendencia comenzó a cambiar luego de la revolución de 2010-2011, según Khadija Cherif, exministra de Mujer, Familia e Infancia y miembro de la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas (ATFD), una organización independiente que defiende los derechos de las mujeres.

“Desde entonces hemos estado en una fase de construcción, en la que las mujeres hemos tenido un papel determinante. Primero estuvimos en las calles, manifestándonos contra Ben Ali. Después participamos en el debate sobre el proceso constitucional, codo con codo con otros movimientos. La calle ha jugado un papel fundamental en la redacción de la constitución, oponiéndose a las fuerzas reaccionarias”, explica a Equal Times.

Esta capacidad de movilización resultó muy efectiva para frenar el intento de los grupos islamistas de la Asamblea Nacional de introducir un artículo sobre la complementariedad de género en el proyecto de Constitución en 2012. “Convocamos una manifestación y logramos ganar esta batalla a favor de la igualdad entre los hombres y las mujeres”, afirma, refiriéndose al artículo 21 de la Constitución tunecina que garantiza ahora la igualdad de género “sin discriminación”.

En 2014 se dio otro paso importante en la lucha contra la discriminación de género: Túnez se convirtió en el primer país de la región de Oriente Medio y África del Norte en eliminar una serie de reservas clave a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, según sus siglas en inglés). La única reserva pendiente hace referencia a los posibles conflictos de la convención con el primer capítulo de la Constitución, que establece que “Túnez es un Estado libre, independiente y soberano; su religión es el islam”. Sin embargo, se llegó a un compromiso sobre el papel del islam en la sociedad cuando se decidió que cualquier conflicto que surgiera entre los artículos de la constitución y la convención sería resuelto por el poder judicial, y puede referirse tanto a la legislación nacional como a la convención internacional.

Tres años después, en el verano de 2017, la sociedad civil ejerció presión en apoyo de otra ley histórica para combatir la violencia contra las mujeres y las niñas, una ley que se aprobó con 146 votos de 217 y cero abstenciones. Esta ley introdujo varios cambios importantes, como el reconocimiento que la violencia no sólo es física sino también psicológica, sexual, política y económica, y la modificación del artículo 227 del Código Penal, que permitía a una persona que había cometido un delito sexual contra un menor evitar el enjuiciamiento si se casaba con su víctima.

La batalla por la igualdad hereditaria

“Superadas todas estas batallas, la peor injusticia que enfrentan las mujeres hoy es la discriminación a la hora de la división de la herencia”, dice Cherif. El sistema hereditario actual se basa en una interpretación particular del Corán, que considera al hombre como cabeza de familia, y por ello le da derecho a heredar el doble de lo que una mujer puede recibir. En agosto de 2017, el presidente Beji Caid Essebsi anunció la creación de una comisión especial encargada de formular propuestas para promover las libertades individuales y la igualdad de género. El pasado mes de junio, la comisión publicó un informe proponiendo, entre otras cosas, la igualdad para las mujeres en materia hereditaria. En agosto, Essebsi presentó un proyecto de ley (pendiente aún de ser votado en el Parlamento) que establece un derecho de herencia que respeta la igualdad de género. Sin embargo, debido a la fuerte oposición de los conservadores y a meses de manifestaciones, ahora se ofrece a las familias el derecho a optar por el sistema anterior.

Aunque algunos manifestantes recurren a la religión para justificar su oposición a cualquier cambio en las leyes hereditarias tunecinas, Cherif dice que sería inexacto enmarcar este debate en la dicotomía secularista-islamista:

“La oposición a la igualdad de herencia tiene que ver con el poder económico y la dominación de los hombres sobre las mujeres. Por eso encontramos el mismo conservadurismo del partido islamista Ennahda, en parte del partido Nidaa Tounes [un importante partido secularista creado por Essebsi en 2012], y también en las fuerzas progresistas, como el Frente Popular. No hay una posición común sobre el tema de la herencia”.

Aunque Ennahda ha recibido duras críticas por su postura conservadora, todavía no ha adoptado una posición clara y unificada sobre las reformas del derecho de herencia. Meherzia Maïza Labidi, diputada de la Asamblea Nacional y primera mujer en ocupar la Vicepresidencia de un órgano legislativo tunecino (de 2011 a 2014), explica a Equal Timesque, aunque apoya la iniciativa del presidente, está a favor de mantener los dos sistemas hereditarios. “Yo haría que la igualdad fuera opcional y dejaría el sistema actual como opción predeterminada”. Afirma que la legislación actual ya es “armoniosa, dado que las mujeres no tienen la responsabilidad financiera dentro de la familia”. Si impusiéramos la igualdad en la herencia, deberíamos hacer cumplir la igualdad en todas las obligaciones financieras. Y esto no puede hacerse inmediatamente. Por eso necesitamos diálogo y un poco de paciencia”.

Como recuerda Labidi, el diálogo fue un factor importante durante la fase constitucional: “Había entre los partidos una voluntad transversal de insertar en la Constitución un artículo sobre la necesidad de alcanzar la paridad entre hombres y mujeres en los órganos electos. Se mantuvieron discusiones entre políticos y con la sociedad civil. Trabajamos juntos y, a pesar de la crisis, logramos escribir un texto de consenso, elArtículo 46” –por el cual el Estado se compromete a defender y fortalecer los derechos de las mujeres, a garantizar la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, y a alcanzar la paridad de género en todas las asambleas elegidas–.

Las mujeres tunecinas en la política

La participación de las mujeres en la política formal no es algo nuevo en Túnez. Ben Ali introdujo una cuota de género voluntaria en las elecciones, que se elevó del 20% en 1989 al 30% en 2009. Gracias a esta cuota, el número de mujeres elegidas al Parlamento pasó del 4% en 1989 al 23% en 2004. La participación femenina aumentó aún más en 2011 y, gracias a la presión de la sociedad civil, culminó con la introducción del requisito legal de la paridad entre los géneros en las listas electorales. Por eso, el porcentaje de mujeres diputadas aumentó aún más en la Asamblea Constituyente, hasta el 26%, y en las elecciones legislativas de 2014 llegó al 31%. En las elecciones municipales de mayo de 2018 el 47,5% de los concejales elegidos son mujeres. No obstante, las mujeres continúan excluidas de la mayoría de los puestos ejecutivos y de liderazgo.

Hay, además, un problema de clases. “El movimiento feminista sigue siendo muy elitista”, dice Labidi. “Tenemos que salir de nuestros salones, tocar tierra, ensuciarnos las manos y apoyar a las trabajadoras”.

La participación de las mujeres tunecinas en el mercado laboral es comprensiblemente una de las prioridades de Naima Hammami, la primera mujer miembro del comité ejecutivo del histórico sindicato tunecino, la Unión General de Trabajadores Tunecinos (UGTT), ganador del Premio Nobel de la Paz. “Las leyes relativas a la mujer son generalmente positivas para la igualdad de género. Pero, en la práctica, hay resistencia a su aplicación”. Como prueba de ello, cita la brecha salarial entre los hombres y las mujeres tunecinos.

Según el Instituto Nacional de Estadística de Túnez, las mujeres cobran, de media, entre un 20% y un 30% menos que los hombres. Esta cifra alcanza el 40% en el sector privado y un asombroso 50% en la agricultura. “Esta misma discriminación la ejercen los empleadores con sus empleados, en el sentido de que las mujeres sufren más explotación y padecen peores condiciones laborales, especialmente en la agricultura. Otro gran problema es el acoso en el sector privado, sin olvidarnos de la Administración. A ello hay que añadir que la mayoría de las mujeres tienen que cuidar de sus casas y de sus hijos: están sobrecargadas”.

La elección el año pasado de Hammami como integrante de la ejecutiva nacional –conformada por 13 miembros– de la UGTT, representa un gran paso adelante hacia la igualdad de género en una organización gobernada por hombres desde siempre: “La UGTTT es un reflejo de la mentalidad de la sociedad tunecina, razón por la cual las mujeres sindicalistas han encontrado tantas dificultades para comprometerse con la organización. Se las excluyó particularmente de los puestos de liderazgo. Aunque, por fortuna, ahora estamos trabajando y logrando algunos progresos. Mi elección como miembro de la ejecutiva nacional el año pasado fue un hito en la historia de la UGTT. Además, el congreso de 2017 adoptó una resolución según la cual los comités ejecutivos –a escala nacional, regional y sectorial– deben contar con al menos dos mujeres”. Hammami lamenta que este progreso haya llegado bastante tarde si lo comparamos con el resto de la sociedad, pero sigue con la esperanza de que el movimiento sindical recupere con rapidez el tiempo perdido.

Desinformemonos / COMCOSUR MUJER Nº 580–05.11.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde”
Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

PRIMERAS EVIDENCIAS CIENTÍFICAS SOBRE CONTAMINACIÓN DE RÍOS SANTA LUCÍA Y URUGUAY — comcosur informa 1901 – 02.11.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1901 – 02.11.2018

1) Contaminación de ríos Santa Lucía y Uruguay
2) Excavar en Batallón N° 14 por restos de desparecidos
3) Hambre y obesidad /Luis E. Sabini Fernández
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Tercera edición del Festival Sonora Montevideo
II. Tercera Edición de “Las Palabras Guardadas”
III. Segunda Edición de la “Noche de las Librerías”
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman 1930 – 2014
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1901 – 02.11.2018

1) PRIMERAS EVIDENCIAS CIENTÍFICAS SOBRE CONTAMINACIÓN DE RÍOS SANTA LUCÍA Y URUGUAY

Investigaciones recientes en ambas cuencas detectaron la presencia de xenoestrógenos y citotoxicidad asociadas con múltiples fuentes de contaminación

Víctor L. Bacchetta /Sidestada, 28.10.2018

Se denominan xenoestrógenos o disruptores endócrinos a compuestos diseñados y desarrollados por el ser humano que, al imitar o alterar el efecto de las hormonas, pueden enviar mensajes confusos al organismo ocasionando diversas disfunciones. Todos estamos expuestos a sustancias químicas que pueden alterar nuestro sistema hormonal y causar numerosos problemas de salud de efectos irreversibles.

Un disruptor endócrino u hormonal (EDC en inglés, Endocrine Disrupting Chemicals) es una sustancia química ajena al cuerpo humano o a la especie animal, capaz de alterar el equilibrio hormonal de los organismos de una especie. Es decir, de generar la interrupción de algunos procesos fisiológicos controlados por hormonas o de generar una respuesta de mayor o menor intensidad que lo habitual o normal.

A su vez, citotoxicidad es la cualidad de algunas células para ser tóxicas frente a otras que están alteradas. Es uno de los mecanismos de ciertas células del sistema inmunitario para interaccionar con otras células y destruirlas. Son sustancias tóxicas que pueden estar involucradas en la inmunidad o contenidas en venenos.
Habitualmente, cuando se considera la contaminación y sus fuentes se suele hablar solo del fenómeno a simple vista y sus efectos inmediatos sobre el medio ambiente y la salud humana. Sin embargo, existen otras formas y fuentes de contaminación, que son invisibles y de largo plazo, que pueden ser mucho más peligrosas.

El empleo de sustancias que actúan como disruptores endócrinos en numerosos procesos industriales y productos domésticos ha llevado a su dispersión en el medio ambiente. El medio acuático es uno de los más sensibles a la contaminación y a la alteración de organismos y sistemas por estos compuestos.

Por disruptores endócrinos (EDC) se alude normalmente a sustancias que pueden provocar infertilidad o cambios de sexo en peces e invertebrados. En humanos no tienen un efecto tan radical, pero afectan la fertilidad y pueden provocar pequeñas alteraciones como genitales ambiguos o testículos que no bajan al escroto.

Entre los disruptores endócrinos se encuentran hormonas, pesticidas, compuestos usados en la fabricación de plásticos y artículos de consumo, así como subproductos y residuos industriales contaminantes. Su carácter persistente y facilidad de difusión les hace estar distribuidos por todo el planeta, más allá de divisiones geográficas.

La Unión Europea ha identificado unas 680 sustancias con efectos disruptores, entre las que se encuentran: dioxinas, furanos, bifenilos, policlorinados (PCBs), numerosos plaguicidas, hexaclorobenceno, ftalatos, alquilfenoles, bisfenol-A, entre otros.

La ciencia ha demostrado la vinculación de estas sustancias con infertilidad, obesidad, malformaciones y cáncer de órganos reproductores masculinos y femeninos, mala calidad del esperma y endometriosis, entre otras afecciones. En nuestro país, estudios recientes aportan evidencia sobre ECDs en dos de los ríos mayores.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1901 – 02.11.2018
_______

2) FISCAL QUIERE VOLVER A EXCAVAR EN BATALLÓN N° 14 EN BUSCA DE RESTOS DE DESPARECIDOS

Equipo de antropólogos argentino encontró «anomalías» en predio militar, por lo que fiscal Perciballe solicitará ingresar para seguir búsqueda de detenidos desaparecidos

Sudestada / 30 de octubre de 2018

El fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, solicitó al juez penal José María Gómez que autorice el ingreso de un equipo de arqueólogos al Batallón de Infantería Paracaidista Nº 14 de Toledo para buscar restos de desaparecidos.

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) utilizó un georadar en busca de posibles anomalías en terrenos militares donde se presume se sepultaron detenidos desaparecidos por la dictadura cívico-militar en Uruguay. Los datos relevados fueron enviados a la Fiscalía a cargo de Perciballe, que ya solicitó una excavación.

«Somos muy cuidadosos, por las expectativas que esto genera entre los familiares” de detenidos desaparecidos, explicó uno de los fundadores de este grupo de antropólogos argentinos Luis Fondebrider, quien recordó que gracias a la colaboración conjunta entre científicos de Uruguay y Argentina se pudo identificar en los últimos años a 17 uruguayos desaparecidos en la vecina orilla, en el marco del Plan Cóndor.

En 2011 fueron hallados en el Batallón 14 los restos del periodista y maestro Julio Castro, secuestrado en agosto de 1977 y, al año siguiente, en 2012 aparecieron en el mismo lugar los restos de Ricardo Blanco Valiente, quien fue detenido el 15 de enero de 1978.

El Equipo Argentino de Antropología Forense, que tiene más de 30 años de experiencia en este tipo de investigaciones, llegó a Uruguay para ayudar en el trabajo a los antropólogos uruguayos, encabezados por Alicia Luisiardo.

Los investigadores de ambos países utilizaron tecnología geofísica para determinar la existencia de posibles anomalías en los terrenos de cuarteles militares, en los que se cree hay enterramientos clandestinos modo ilegal detenidos desaparecidos.

A través de un georadar se evaluó el interior de los edificios indicados en las denuncias y sus alrededores, explicó Santiago Perdomo otro de los antropólogos argentinos quien junto a Fondebrider, Luisiardo y el coordinador del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, Felipe Michelini, realizaron una conferencia de prensa para brindar detalles de esta investigaciones.

Las conclusiones de este trabajo fueron incluidas en el informe enviado al fiscal Perciballe, dijo Fondebrider quien reconoció “estamos utilizando una parte muy pequeña de la información que debería estar disponible, estamos buscando una aguja en un pajar con una linterna pequeña”.

Este trabajo señala algunas zonas del terreno que presentan «anomalías» y recomienda que se evalúen las posibles causas que podrían haberlas provocado, una de las cuales puede ser la remoción de tierra para enterrar restos de detenidos desaparecidos.

Fondebrider dijo que el equipo argentino es muy cuidadoso para no generar falsas expectativas entre los familiares de los detenidos desaparecidos. “Lo hemos sido en los 34 años de trayectoria, pues solo somos una herramienta más de trabajo, no existen métodos milagrosos para encontrar los cuerpos”, afirmó.

Por su parte, Luisiardo explicó que si la información sobre posibles enterramientos clandestinos no es buena o no tiene un origen claro, “lo único que podemos hacer es ser sistemáticos y exhaustivos y excavar trinchera tras trinchera, año tras año, para agotar un terreno que nosotros creemos tiene algún interés”.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1901 – 02.11.2018
_______

3) HAMBRE Y OBESIDAD

Luis E. Sabini Fernández / 18.10.2018

revistafuturos.noblogs.org

Con motivo del Día Mundial de la Alimentación, 16 de octubre, que patrocina la FAO, esta red mundial perteneciente a la ONU ha hecho públicos los guarismos de hambre y obesidad mundiales: 811 millones de seres humanos y 665 millones, respectivamente.

Podríamos decir, que si antes teníamos un gran problema –el hambre− ahora tenemos dos.

En el penoso tema del hambre, se puede, en rigor es necesario, distinguir el hambre endémica, tradicional, que castigaba a todas las poblaciones humanas (y en general vivas) del hambre moderna, resultado de la interrrelación asimétrica entre sociedades y pueblos, lo que se conoce históricamente como colonialismo e imperialismo.

La primera hambre histórica tiene que ver con la escasez de nutrientes y la humanidad la ha ido resolviendo con sus piernas, en una primera y muy prolongada era, de migraciones, y con su propia inventiva, poco a poco, que le fue permitiendo reconocer alimentos saludables y facilitar su crecimiento; la agricultura y la cría de animales domésticos. Si el recurso de las piernas fue usado durante un millón de años, el de la cría de animales y cultivos no tiene más de diez mil años.

En ninguno de tales momentos, la obesidad fue un problema; al contrario; basta ver lo que nos ha permitido conocer la fotografía desde mediados del s. XIX, apenas desde hace 150 años, para advertir que los oriundos o establecidos de cualquier lado tenían cuerpos sin grasa, piernas musculosas.

La segunda variante del hambre, poco tiene que ver con la escasez y mucho con la rapacidad humana: el colonialismo fue un proceso mediante el cual un pueblo dominando se apropia de excedentes, o no tanto, de un pueblo dominado. Frances Moore Lappé, una investigadora norteamericana, ha registrado que los años de mayor hambruna en la India a lo largo del siglo XIX y primera mitad del XX, coinciden con los años de mejores cosechas. ¿Cómo es eso? Porque los años de cosechas excelentes eran los que aprovechaban los ingleses para cargar sus barcos y llevarse “a casa” tal producción.
Así que el hambre moderna tiene que ver mucho con el poder y la política. Veamos lo que pasa con la obesidad.
Lars Berg, un estudioso sueco nos habla que el pasaje del mundo de las migraciones a la sedentarización significó una primera revolución alimentaria.

No hay empero un corte entre la sociedad más primitiva y la asentada, porque actividades como el cuidado de animales domésticos se va gestando en aquel mundo nómade, y por ese lado, el ingreso de lácteos y de carnes de animales domésticos en la dieta humana estaba ya presente antes de la sedentarización y la agricultura.

De todos modos, lo que Berg caracteriza como primera revolución alimentaria es el pasaje de una dieta basada en la recolección de frutos, vegetales y animales, pesca y caza, a una alimentación más bien basada en cereales y lácteos (y carne, cada vez menos de caza y más de animales domésticos, domesticados).

Y Berg nos dice que con la modernidad a pleno, en el cambio de siglo del XIX a XX, y fundamentalmente en EE.UU., se produjo una segunda revolución alimentaria. Ya no regida por la escasez sino por la abundancia. Las dietas de los habitantes romanos, medievales y decimonónicos se parecían más entre sí que con la dieta que se va imponiendo en la modernidad tardía, american. Esta dieta, hoy día la nuestra, se caracteriza por disponer de muchas más grasas y azúcares.

Esos ingredientes, aclara Berg, son muy apetitosos. La gente se tienta más. En EE.UU., para promover el consumo, para agrandar ganancias de los productores, se ha empleado la política; por ejemplo, se ha dispuesto el agrandamiento de los diámetros de los platos a 30 cm, para dar “sitio” a porciones mayores.

Con esta “segunda revolución alimentaria” empezamos a comprender más fácilmente el origen de la obesidad moderna.

Pero ahora tenemos, como dijimos, dos problemas. ¿Por qué se nos suman, complicando un cuadro de por sí ya atroz?

Aquí entra en juego cada vez más clara y decisivamente la cuestión de la rentabilidad y la tecnología. La modernidad nos muestra que el capital se agranda y expande con el uso de tecnología. La tecnología usada al servicio de la rentabilidad. Se trata de producir alimentos rentables, no (necesariamente) sanos. Incluso más, si la tecnología produce alimentos insanos, pero de mayor rendimiento, ¡adelante! El criterio declarado será la salud, pero el practicado será la rentabilidad.

Si los aditivos que prolongan la durabilidad de un alimento, son tóxicos, se usarán igual. Si los empaques que se usan para transportar alimentos para extender su alcance, son tóxicos, se usarán igual. Si los ingredientes que se agregan a un alimento para facilitar determinados procesos (de estiba, de conservación, de apariencia de frescura) son tóxicos, se usarán igual, si mejoran la rentabilidad.

¿Cómo es eso posible, admisible? Desde hace décadas lo conocemos: mediante la asignación de “límites de seguridad”. Si el veneno es chiquitito, se podrá usar, hasta determinado límite.

Claro que nuestros cuerpos van a ir recibiendo pequeñísimas magnitudes de cada tóxico, pero una cantidad inimaginable de veces y tóxicos en todos y cada uno de nuestros alimentos.

Esa sinergia no se mide. Ahí está una al menos de las trampas que le permite a cada industrializador de alimentos mantener su conciencia tranquila y sobre todo, no sentirse un delincuente, que es la tipificación de cualquier ser humano dedicado a intoxicar a otros.

¿Qué está pasando en nuestras sociedades (un proceso que con diferente intensidad y tiempos distintos abarca a todo el planeta)? En primer lugar, un proceso que hemos llamado de campesinicidio. La eliminación progresiva de quienes están dedicados a la producción rural en unidades pequeñas. Y su sustitución por la agroindustria que en nuestro país se atribuye la calidad de “agricultura inteligente”, una forma elegante de decir que la cultura campesina es de imbéciles.

Aunque justamente la agricultura de los pequeños cultivadores y granjeros da lugar a la producción de alimentos con menos agregados químicos, y es la agroindustria −que se considera “inteligente”− la que se ha “casado” con los desarrollos tecnológicos de mayor avanzada, valida de una enorme batería de productos químicos, que cada vez más, está imposibilitando una alimentación sana. Porque lo que los progresistas creen “parte de la solución” ha resultado también parte del problema. Porque se ha tratado de un desarrollo tecnológico movido por la rentabilidad y no, por ejemplo, por la salud planetaria.

La expansión desenfrenada de la agroindustria, que nuestros políticos progresistas ven natural y positiva, es la que nos está dando alimentos cada vez más problemáticos, pero eso sí, con abundancia de grasas y azúcares. Lo que los dietólogos denominan “comida chatarra” y, podríamos agregar, el “mundillo de las golosinas”.

El avance de comida con enorme peso de productos químicos, de cultivos transgénicos, de uso cada vez mayor de plaguicidas y fertilizantes, ha ido generando una cultura de la góndola, y quebrando la cultura de lo artesanal (maduraciones y desecados, por ejemplo, naturales, en lugar de procesos estimulados y ayudados con aditivos y “maravillas” tecnológicas).

En muchas familias de origen rural es fácil rastrear ese proceso: cuando muere quien hacía los dulces caseros, los embutidos caseros, los encurtidos, las pasas de frutas y verduras, el secado de hongos, quienes han vivido en esa familia, si son jóvenes, suelen abandonar todo ese trajinar y pasan a comprar, a buscar en la góndola “lo mismo”. El detalle es que lo que ofrece la agroindustria y los grandes consorcios transnacionales dedicados a la alimentación, no es lo mismo.

El abuelo hacía en casa pan fresco. Dos días después, hacía otra vez pan fresco. Grandes transnacionales te ofrecen “pan fresco” todos los días, elaborado hace semanas o meses… ¿cómo pan fresco? Porque no es pan fresco, pero parece. Está igualmente tierno, ¿entonces? ¿Magia? No, aditivos. ¿Saludables? No tanto, pero es legal, porque está por debajo de los límites de seguridad que las autoridades bromatológicas han establecido.
¿Pero entonces, ¿es tan saludable?

A la obesidad me remito. Para abrir siquiera una discusión celosamente escamoteada por reformistas, progresistas y tantos titulares de la fraseología burocrática de organizaciones tipo FAO, que en cada encuentro mundial parecen haber descubierto la piedra filosofal de la cuestión alimentaria que tendrán que sustituir en un próximo encuentro

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1901 – 02.11.2018
_______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
______

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. TERCERA EDICIÓN DEL FESTIVAL SONORA MONTEVIDEO

2 al 4 Noviembre – Parque Rodó

“Sonora – Festival Internacional de Compositoras” es un festival de carácter global creado en Brasil con el objetivo principal de mostrar e incentivar la fuerza de la mujer compositora.
En su tercera edición en Montevideo y en el marco de la Bienal de juventud que se llevará a cabo en el Parque Rodó, los invitamos a un nuevo encuentro de mujeres en la música, compartiendo con grandes artistas de Uruguay y el mundo el día domingo 4 de noviembre desde las 16 horas.
La apertura es este viernes 2 de noviembre con un brindis desde las 18:30 en Contraluz Art Hostel, inaugurando un ciclo de fotografía, instalaciones audiovisuales, poesía y ¡más música!
Programación:
Viernes 2 de noviembre – 19:00 a 23:00 horas. Contraluz Art Hostel, Jackson 865 casi la rambla.
• Jennyfer Piazza (Fotografía)
• Acciones Sonoras por los Derechos de las Mujeres // Sound Actions for the Women’s Rights (Instalaciones audiovisuales): Irene Aguerre, Lucía Chamorro, Ingrid Palacios, Laura Rodríguez, Elena Solis.
• Lucía Baltar y Eneka Flama (Música y poesía)
Domingo 4 de noviembre – 16:00 a 21:00 horas. Carpa Parque Rodó.
• Paula de Alba (ES)
• Jimena Arruti
• Martina y Florencia Lanzaro
• Inés Errandonea
• Lucía Chamorro
• Julia Inés (AR)
• DJ MIKA
www.facebook.com/events/286276768893909/
_______

II. TERCERA EDICIÓN DE “LAS PALABRAS GUARDADAS”

Miércoles 07 Noviembre – Primera feria internacional del libro de Canelones

“Las Palabras Guardadas• es el resultado de tres años de trabajo del Taller Ex Presar dirigido por el Prof. Luis Masci. El libro incluye 20 relatos ficcionados de sus 13 integrantes, expresos políticos, familiares e hijos de detenidos y detenidos desaparecidos.
La entrada será libre y gratuita. En la gran carpa de Landia presentaremos la 3era. Edición del libro “Las Palabras Guardadas” intercambiaremos puntos de vista con los lectores.
www.facebook.com/events/2181707702080338/
_______

III. SEGUNDA EDICIÓN DE LA “NOCHE DE LAS LIBRERÍAS”

Viernes 09 de noviembre

Sancocho está conformado por varios proyectos autogestionados vinculados a la literatura, el arte impreso y la música.
El viernes 9 de noviembre formamos parte de la “Noche de las Librerías” en Lautréamont librería a partir de las 19 y 30 hs
Lecturas de autores editados por Dios Dorado, Pez en el hielo, Ediciones Salvadora, Editora La Coqueta, Editora de Poesía y Astromulo de Sancocho, también Libroamericana y La Propia Cartonera
Lecturas, música, feria de publicaciones de Sancocho y Noche de primavera.
Por segundo año consecutivo llega la “Noche de las Librerías” a Uruguay.
En esta edición se suman más de 40 librerías de todo el país que abrirán durante la noche ofreciendo ofertas y descuentos además de múltiples actividades como slams de poesía, encuentros con escritoras y escritores, presentaciones de libros, cuenta cuentos y eventos musicales.
Un proyecto organizado e impulsado a iniciativa del CCE, con el apoyo del Plan Nacional de Lectura (MEC), la Intendencia de Montevideo, el Clubdelecturauy e IMPO.
www.facebook.com/173591039956916/photos/a.232397594076260/272966476686038/?type=3&theater
Para conocer más del colectivo de Editoriales Independientes: sancochocolectivoed@gmail.com

Henry Flores – El Eternauta VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1901 – 02/11/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

» Entradas más recientes