Entradas de diciembre de 2018

AMÉRICA LATINA: AVANZA «IDEOLOGÍA DEL ODIO» CONTRA PERSONAS LGBT+ comcosur mujer 588 – 31.12.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 /No. 587 / lunes 24.12.2018 – Hoy:

1) Uruguay: En tres días asesinaron a tres mujeres: «Todas estas historias tienen principios»
2) Uruguay: En lo que va del año ocurrieron 26 femicidios y se investigan dos posibles casos más
3) Uruguay: Nuestra solidaridad y nuestro dolor
4) América Latina: Avanza «ideología del odio» contra personas LGBT+
______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 588 – Lunes 31 de diciembre de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano

________

¡Felices Fiestas y buen descanso para todas y todos!
A partir del 31 de diciembre y durante enero de 2019 estaremos de licencia anual, por lo que no enviaremos nuestros boletines el próximo mes.
Nos reencontramos con ustedes en el mes de febrero de 2019.
Beatriz Alonso, Henry Flores, Carlos Dárdano y Carlos Casares /Comcosur
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
___________

1) URUGUAY: EN TRES DÍAS ASESINARON A TRES MUJERES: «TODAS ESTAS HISTORIAS TIENEN PRINCIPIOS»

Alertan que la legislación al respecto no tiene consecuencias directas sobre la muerte de mujeres si no hay un cambio cultural profundo.

Montevideo Portal/ 28.12.2018

Tres mujeres fueron asesinadas en los últimos tres días. Por todos los casos, los principales sospechosos son hombres, y en al menos dos de las muertes el varón era la expareja de la víctima.

Este jueves se convocó a una nueva alerta feminista para recordar a las dos mujeres que habían fallecido hasta el momento y exigir medidas para paliar la ola de femicidios que azota al país.

Allí, se recordó a María Carolina Vivero, de 25 años, que fue asesinada en Navidad, y a Loreley Carmona, de 38 años, a quien apuñalaron 18 veces.

Mientras la marcha se desarrollaba en el centro de Montevideo se divulgó la noticia del hallazgo de una mujer muerta en una casa incendiada en Durazno.

Por este tema, y aún sin conocer el último caso, la activista por los derechos de las mujeres María Delia Cuneo dijo a Informe Nacional de Radio Uruguay que es «una cosa terrible».

«Nosotras salimos a la calle en alerta para denunciar, para visibilizar, para juntarnos, para darnos fuerza, para empezar a pensar qué cosas podemos hacer y qué redes podemos tejer para no llegar a este momento», señaló.

Además, Cuneo resaltó un factor fundamental para entender la muerte de las mujeres en manos de sus parejas o exparejas: «Este momento es el final de la historia pero todas estas historias tienen principios, y a veces esos principios, esas otras violencias, se naturalizan».

Además, dijo que la ley integral de violencia basada en género no cuenta con el suficiente presupuesto como para aplicarse y que además le legislación por sí sola no ayudó en país alguno.

«Hay países en los que hace más tiempo existen leyes integrales contra la violencia hacia las mujeres y leyes de femicidios, prácticamente en toda América Latina hay legislación y eso no ha reducido que los hombres maten a las mujeres», expresó.

«Es un tema profundo, un tema cultural», dijo y concluyó: «Tenemos que despertar al resto de las mujeres, tenemos que despertarnos todas nosotras para decirnos ‘no voy a permitir nada'».

Montevideo Portal – COMCOSUR MUJER Nº 588 – 31.12.2018
_____________

2) URUGUAY: EN LO QUE VA DEL AÑO OCURRIERON 26 FEMICIDIOS Y SE INVESTIGAN DOS POSIBLES CASOS MÁS

Un nuevo femicidio ocurrido esta vez en San José eleva la cifra a 26 casos en lo que va del año, pero aún se investiga la muerte de dos mujeres más en sendos hechos ocurridas en las últimas 72 horas.

LR 21, 28.12.2018

Este viernes 28 de diciembre, la Fiscalía Letrada de San José solicitó la formalización de un hombre por un delito de homicidio agravado por femicidio.

Se trata del caso de Loreley Carmona de 38 años, quien el pasado miércoles 26 de diciembre fue asesinada de 18 puñaladas, en el predio del hipódromo de San José. Su pareja incendió su casa y se entregó horas después.

A raíz de este caso, la cifra de femicidio en lo que va del año asciende a 26 casos.

Según cifras oficiales, de enero a noviembre de 2018 se registraron más de 32.000 denuncias por violencia de género.

Dos casos en investigaciones

Pero el año puede cerrar con la confirmación de dos casos más de femicidio, ya que se investiga la muerte de otras dos mujeres, ocurridas en las últimas 72 horas.

En efecto, en la madrugada del pasado martes 25 de diciembre fue asesinada María Carolina Vivero Díaz, en su casa de Zum Felde y Prudencio Murguiondo, en el Parque Rivera.

Por el hecho se investiga a su pareja, un joven de 24 años quien luego de asesinar a la joven intentó suicidarse y se encuentra internado.

Mientras que el tercer caso, aún en investigación, ocurrió en la noche del jueves 27 en el paraje Las Cañitas, una zona rural del departamento de Durazno.

Según reportes policiales, la mujer fue hallada muerta dentro de una casa incendiada, un hombre sería el sospechoso del delito.

LR 21 – COMCOSUR MUJER Nº 588 – 31.12.2018
_____________

3) URUGUAY: NUESTRA SOLIDARIDAD Y NUESTRO DOLOR

Colectivo Marielle Franco /25 de diciembre de 2018

El Colectivo Marielle Franco quiere expresar su profundo dolor por el feminicidio ocurrido en una de las cooperativas de la zona en la que murió Carolina una joven mujer de 25 años y por la violencia terrible que sufrió su hijo de 9 años al perder a su madre en manos de la figura paterna y la violencia que también sufre su familia y amigos.

Este acontecimiento además nos golpea fuerte por la cercanía de la familia del victimario, que sufre terriblemente por esta situación y que sabemos víctima también de este desenlace impensable de violencia ejercida por su hijo.

Nosotras necesitamos expresar nuestra solidaridad, nuestro dolor y empatía con todas las víctimas y en estos momentos de sufrimiento simplemente ponernos a las órdenes para acompañar y contener si lo solicitan.

Luego seguir trabajando para desnudar, develar lo oculto, desnaturalizar, condenar y perseguir todas las situaciones de violencia hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes, porque falta mucho entender que los problemas de la violencia ejercidas dentro del hogar nos atañen a todos. Porque cuando callamos y consideramos “es cosas de ellos” seguirán muriendo mujeres.

Estamos de duelo.
Colectivo Marielle Franco – Zona Este – Género Fucvam

Colectivo Marielle Franco – COMCOSUR MUJER Nº 588 – 31.12.2018
_____________

4) AMÉRICA LATINA: AVANZA «IDEOLOGÍA DEL ODIO» CONTRA PERSONAS LGBT+

La primera semana de diciembre se realizó el encuentro «Diálogo Interamericano» entre activistas y abogadxs LGBTI+ en Washington donde se debatió sobre el estado de situación de los derechos y los obstáculos de los últimos años. Si bien ha habido algunos avances a nivel legislativo, también está impactando mucho la llamada «ideología del odio», con grupos del tipo «Con Mis Hijos No Te Metas».

«En los últimos 7 años, en todos los países de la región, con excepción de Paraguay y algunos del Caribe, se han visto avances en materia de protección de derechos de personas LGBTIQ+», dijo Fanny Gómez, directora senior de Apoyo a los Derechos Humanos de Synergia-Iniciativas para DDHH, al abrir un encuentro organizado por The Dialogue (Diálogo Interamericano) en Washington. Este centro de análisis e intercambio político con foco en América Latina y el Caribe convocó a algunos activistas y abogadxs de la región a un intercambio sobre «Defensa de los derechos LGBTIQ en América Latina: obstáculos y avances en leyes y cultura». Además de Gómez, participaron Carlos Quesada, director y fundador del Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (International Institute on Race, Equality and Human Rights); Braham Banegas Molina, de Cozumel Trans (Honduras); Iván Chanis Barahona, presidente de Fundación Iguales (Panamá).

A pesar de los avances, las violencias contra LGBT+ no disminuyeron

«Algunos fueron avances tímidos, como pronunciamientos por parte de ministros ante el asesinato de una persona trans. Otros, medidas más abarcativas como leyes de Identidad de Género o Matrimonio Igualitario. Pero esto no significó que haya disminuido la violencia contra las personas LGBTIQ+», advirtió Gómez.

Existen fuertes brechas entre conquistas legislativas y violencias cotidianas

«Existe una brecha entre el marco legislativo y la vida de las personas LGBTIQ+, que suele estar plagada de situaciones de violencia y discriminación, más allá de los marcos normativos que tengamos en la región. Incluso en países donde hay leyes, se continúan verificando altos índices de violencia», dijo Gómez.

El avance de «ideologías del odio» pone en riesgo la vida de personas LGBTIQ+

«Los avances llegaron acompañados de un reciente crecimiento y fortalecimiento de mensajes a los que llamamos «ideología del odio». Estos mensajes promotores de odio e intolerancia están siendo promovidos por grupos anti derechos».

«Si bien es cierto el ataque a los avances recientes, que hemos tenido en ideología de género, está documentado que en Brasil estos grupos operan desde hace más de 30 años», recordó Carlos Quesada, director ejecutivo y fundador de International Institute on Race, Equality and Human Rights. «La Iglesia Universal de Dios ha venido invirtiendo y exportando esta ideología de odio. Tienen escuelas de capacitación para políticos, con senadores que han ido a formarse. No es nuevo, pero en los últimos 7 u 8 años se ha visto el impacto de esa exportación del odio, alimentado por dinero del norte¨.

«Estamos viendo cómo muchas organizaciones, algunas basadas en EEUU o España, están exportando el odio e instalándolos en nuestras sociedades latinoamericanas», dijo Gómez, en referencia a las marchas organizadas bajo el lema ¨Con mis hijos no te metas».

«En muchos países de la región, el campo de batalla ha sido el marco educativo de educación sexual integral. Se tergiversan los mensajes, para hacer creer que esta perspectiva busca corromper a la niñez. «Esto tiene un impacto muy específico en relación con personas LGBTIQ y defensoras y defensores de ddhh. La vida de elles está en riesgo por la violencia de estos grupos», expresó Gómez.

«No son grupos conservadores, son anti derechos», agregó Iván Chanis Barahona, presidente de Fundación Iguales. “Es una estrategia que trata de meter en un mismo saco todo lo que sea avance social, libertad sexual, acceso a derechos sexuales y reproductivos, e incita a ir en contra de las personas LGBT».

Las organizaciones documentan violencias e impactan en organismos

En los últimos 5 o 7 años, a pesar de que el financiamiento ha bajado, las organizaciones se han fortalecido con documentación de situaciones de violencia. Para los defensores convocados a la charla, esto también se relaciona con que desde 2008, la OEA ha adoptado resoluciones en materia de derechos de identidad de género y orientación sexual, y se ha creado una unidad específica en la ONU de personas LGBT. Además del registro de la CIDH, que documentó las violencias durante 15 meses entre 2013 y 2014, a nivel OEA se creó además un grupo de trabajo donde 8 países colocaron este tema como prioritario en política externa.

Los avances impactan de manera diferenciada en afrodescendientes LGBT+

«El caso de Brasil es el más relevante. Cada 30 horas muere una persona por razones de orientación sexual e identidad de género en Brasil. El 90 por ciento de ellas son afrodescendientes. Se trata de un problema de racismo estructural en América Latina. La mayoría de las organizaciones LGBT están lideradas por personas de clase media alta, generalmente hombres latinos», expresó Carlos Quesada.

«En el marco del Sistema Interamericano hoy tenemos la Convención contra toda forma de discriminación e intolerancia, que incluye a población LGBT. Hermana de la Convención contra el racismo. Si no hubiera sido por el movimiento afro y LGBT, estas convenciones no se hubieran aprobado. Tenemos ese instrumento a nivel regional+, valoró Quesada.

«No todas las personas LGBTI sufren violencia de la misma manera. Y está la cuestión interseccional que también hay que abordar», agregó Gómez.

La violencia hacia los cuerpos trans es la peor en la región

«Si bien hay fiscalías para investigar estos casos de violencias, hay un problema real: no hacen un trabajo efectivo. Tenemos países como Colombia que han creado una serie de instituciones para defender e investigar crímenes de odio, pero en general no tenemos un personal sensibilizado que pueda hacer su trabajo», señaló Quesada. Considera que se trata de iniciativas positivas, pero sin impacto real.

«Todavía falta capacitación técnica para usar las legislaciones nacionales, para agotar recursos internos y saber cómo usar el sistema interamericano y el sistema universal para defensa y protección de derechos de personas LGBT».

«Para todas las personas LGBT en Honduras, decir que somos LGBT es sinónimo de muerte. Las cifras son demasiado elevadas en nuestro país, donde las personas trans son la población más afectada», expresó Braham Banegas, desde Cozumel Trans.

En Honduras, se creó una unidad de investigación de muertes de alto impacto «pero lamentablemente no está funcionando. No está investigando las muertes de líderes y lideresas asesinados», dijo Banegas.

Honduras es uno de los países que ha retrocedido en derechos LGBT+

«En Honduras hemos visto más retrocesos que avances. A se perpetran ataques a compañeros por su orientación sexual. En 2012 habíamos logrado que un artículo del Código Penal penalizara la discriminación por SOGI (Orientación Sexual e Identidad de Género, según siglas en inglés). Pero en el nuevo código la sanción ya no es tan fuerte. Cuando entre en vigencia, cualquier persona va a poder discriminar y no va a recibir un castigo significativo», dijo Banegas.

En 2016, Honduras reformó el Código de la Niñez, donde uno de los artículos que se agregó dice que las personas del mismo sexo no podrán adoptar niños. «Se trata de mecanismos del Estado de Honduras para ir frenando derechos de personas LGBT», señaló el activista.

Existe un proyecto de ley presentado en 2016 para aprobar la Ley de Identidad de Género. «La mayoría de los políticos se han negado a tratarlo por fundamentalismo religioso, que nos afecta demasiado. Todos los políticos de Honduras le tienen miedo al tema LGBT porque saben que influye demasiado en la población. Apoyarlos para ellos es perder votos.

«Hoy nuestro principal adversario es la Iglesia en Honduras. Porque en el país se está debatiendo que los sacerdotes puedan participar libremente en política, algo que la Constitución prohíbe. Nos preocupa que si esto se aprueba, haya libre albedrío para que sigan atacando. Cada vez que hay un mensaje homofóbico de parte de un líder, eso significa alguna muerte para un compañero de nuestra comunidad. En 2016, tras el discurso de un pastor evangélico, tres compañeras trans fueron asesinadas. Se apoderan de ese mensaje para atacar. Todo se basa en el nombre de Dios».

Panamá empieza a debatir públicamente Matrimonio Igualitario

Panamá fue el último país hispanoparlante en despenalizar la sodomía, que castigaba la homosexualidad. «Todo el mundo ve un Panamá un país con desarrollo económico, pero ser una persona LGBTI en este país es no tener ningún tipo de reconocimiento de derechos. No hay ley ni una política pública que reconozca a personas LGBTI.

En 2017 se aprobó una ley antidiscriminación pero no incluye a personas LGBTI», compartió Iván Chanis Barahona, presidente de Fundación Iguales.

En el último tiempo se empezó a hablar en los medio de Matrimonio Igualitario. Fue a partir de tres uniones de personas del mismo sexo que se materializaron en otros países. Dos de ellas debieron ir a la corte de justicia para ser reconocidas en el país. La corte falló rápido y a favor.

«En los medios ser gay o trans era objeto de burla. Ahora por primera vez se reconoce la existencia de personas LGBT y logramos posicionarnos como actores políticos, en cooperación con el feminismo, y con las personas que abogan por libertad religiosa. En mayo de 2019 habrá elecciones y a todos los candidatos se les preguntó si van o no por Matrimonio Igualitario. Aunque nadie estaba preparado para esto, estamos vivenciando un cambio drástico, en un proceso de cambio generacional y cultural fuerte. Panamá debería transformarse en país que dé el ejemplo», dijo Chanis Barahona.

Los derechos de las personas LGBTI son derechos humanos

Los panelistas coincidieron: «Ningún país puede trabajar de manera aislada para luchar contra las violencias¨. Tampoco se puede hablar solo de personas LGBT+ sin tener en cuenta las interseccionalidades y matices.

Como dijo Chanis Barahona: «Los pilares de la democracia son los derechos humanos y la protección de las minorías. Si no se reconocen los derechos de una minoría que sufre tantas violencias como la población LGBTI, le estamos fallando a la democracia». No se trata de derechos especiales. «Son derechos humanos y punto. Tenemos que unirnos a todos los que defienden los DDHH».

agenciapresentes.org/…/…/17/avanza-ideologia-del-odio

Semanario Alternativas – COMCOSUR MUJER Nº 588 – 31.12.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

OSVALDO BAYER – comcosur informa 1909 – 28.12.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1909 – 28.12.2018

1) In Memorian. Osvaldo Bayer /Luis E. Sabini Fernández
2) Osvaldo Bayer, el hombre que nunca se rindió /Carlos Iaquinandi Castro
3) Osvaldo Bayer, el historiador anarquista del futuro /Daniel Cholakian
4) El adiós a Osvaldo Bayer, que falleció a los 91 años /Silvina Friera

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Banda Cuchá Cuchá y La Ventolera juntas por primera vez
II. 7ª Edición del Festival Teatro MVD de las Artes- Entrada Libre y Gratuita
III. Ciclo Cine al Aire Libre – Cine Uruguayo por los Barrios
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

¡Felices Fiestas y buen descanso para todas y todos!
A partir del 31 de diciembre y durante enero de 2019 estaremos de licencia anual, por lo que no enviaremos nuestros boletines el próximo mes.
Nos reencontramos con ustedes en el mes de febrero de 2019.
Beatriz Alonso, Henry Flores, Carlos Dárdano y Carlos Casares /Comcosur
_______________

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1909 – 28.12.2018

1) IN MEMORIAN. OSVALDO BAYER

Por Luis E. Sabini Fernández /26 diciembre 2018

La muerte de Osvaldo Bayer ha generado una oleada de recordatorios, a los cuales ni se me ocurrió sumarme, pensando, como siempre, que “ya todo estaba dicho” o que en todo caso, a quien le podría interesar otra recordatoria más.

Y sin embargo, repensándolo, a las 48 horas, leyendo algunas despedidas, me di cuenta que probablemente tenga yo algo que decir, por lo menos algo de todo lo que nunca queda dicho.

Así que tejo aquí algunos hilos con el Osvaldo que conocí, que modificó mi vida.

Conocía a Osvaldo siendo lector de Los Vengadores de la Patagonia trágica. Y en 1975, estando yo trabajando en una editorial que empezaba a conocer las amenazas de los “comandos restauradores”, vi que por las condenas de muerte para los de las listas negras de la Triple A, Osvaldo, como muchos otros, optaban por el exilio.

Peculiar el de Osvaldo, reencontrándose con sus raíces teutonas, instalándose precisamente en la tierra de sus padres.

Poco después, con la dictadura instalada a pleno en Argentina, me tocó iniciar mi propio exilio. Por la prensa anarquista me enteré de un largo reportaje de la revista inglesa Freedom a Osvaldo. Allí, en inglés, obviamente, Osvaldo narra su encuentro con Che Guevara. 1960. Momento que se vivió como eclosión revolucionaria. Junto con otros argentinos y argentinas –esto no es política de inclusión de género− participó de una visita no turística a Cuba cuyo objetivo principal era conocer al compatriota. Osvaldo cuenta el embeleso de todas o casi todas las visitantes ante la gallarda figura. Que todos esperan ansiosamente hasta que hace su ingreso a la sala donde la delegación argentina espera. Osvaldo cuenta que el Che no se sienta, al contrario deambula entre mesas y sillas y plantea el qué hacer. Hay que armarse para luchar; cuando dos o tres se decidan, se trata de sorprender a un policía en la calle, inmovilizarlo y arrebatarle el arma. Una vez, dos veces. Teniendo ya un par de pistolas, el núcleo revolucionario se puede plantear copar un pequeño destacamento, de uno o dos policías. Y así, progresivamente, a medida que el grupo se nutra con nuevos ingresos y más armas arrebatadas, se podrán encarar objetivos mayores y más difíciles, hasta estar en condiciones de enfrentar a militares…

Osvaldo cuenta que lo escucha y no puede dar crédito a la fábula. Entonces, en el medio del silencio arrobado, sobre todo de las mujeres, Osvaldo ensaya una pregunta, la pregunta típica de un país futbolero; ¿Y los contrarios, no juegan?

Osvaldo cuenta que desde su altura, el Che lo miró y le contestó displicente: −son todos mercenarios. Con lo cual cerró el debate. Que nunca tuvo lugar. Porque recordaba que fue la única pregunta del encuentro. El reportaje de Freedom fue de 1979.

Pasaron los años y Osvaldo y tantos otros, como yo, terminamos el exilio.

En uno de mis últimos intentos de publicar en Suecia había yo escrito (en sueco) “Mito y realidad de El Hombre Nuevo” y enviado a la revista de cultura Fenix. Y cuando me iba del país que tan cálidamente me acogiera (valga la paradoja climática), sin haber logrado que lo publicaran, otro refugiado, paraguayo, que había aplicado sus energías en Holanda al Instituto de Historia Social, de Amsterdam, me recomendó muy entusiastamente que me pusiera en contacto con Osvaldo Bayer, regresado a Buenos Aires. Que realmente valía la pena, insistió.

Así que reinstalado yo a mi vez en Buenos Aires, usé los datos de mi amigo y le alcancé a Osvaldo Bayer mi miniensayo, sobre el Hombre Nuevo.

Pasó un año. Sin noticia alguna. Y un buen día, ya debíamos estar con la URSS en harapos, me llega devuelto el sobre con “Mito y realidad…” Miré atentamente. Prolijamente cerrado. No sabía si había llegado a leerlo o no. De cualquier modo, no había comentario alguno.

Pese a la anécdota recordada en Freedom, tuve la impresión que Osvaldo se encuadraba en la izquierda, las izquierdas, duras y puras; ciegas, sordas, mudas.

En 1993, Osvaldo inaugura la primera cátedra (libre) de derechos humanos en las universidades argentinas. Un mojón histórico.

Yo le había perdido la pisada. Y en 1998, Osvaldo me convoca para cubrir el área de Ecología en la cátedra que él preside. Sorpresa mayúscula (y no sólo mía, sino de otros que contaban ser “elegidos” para tal tarea).

Lo que yo imaginaba frialdad, que “me habría cortado el rostro” ante un texto incómodo o impresentable, no se compaginaba con esta invitación donde con mucha simpatía, ponderaba mi labor. Me dijo simplemente que leía mis artículos sobre ecología.

La noción de hombre nuevo, como la misma URSS, habían quedado atrás … estábamos en 1998.

Cuando años después, me decidí a preguntarle por el destino de “Mito y realidad del hombre nuevo” (que por cierto permanecía, y permanece, inédito), no tuve respuesta. Evidentemente, no le interesaba comentar el punto.

Trabajando juntos, y conociendo ahora los reportajes que a menudo le hacían en Argentina, más de una vez le propuse que sacara a luz su experiencia cubana, con el Che en 1960. A mi modo de ver, revelaba un grado de madurez que Osvaldo con sus 33 años entonces, ya tenía (por algo había quedado solo entre veinteañeros y veinteañeras deslumbrados durante aquella visita).
Nunca comentó mis expectativas, pero años, muchos años después, apareció aquella visita de 1960 en sus entrevistas argentinas. Sentí que había dado como un paso político.

Me parece que fue luego que sufriera la “degradación” que le impusiera Hebe de Bonafini retirando su nombre del café de Madres de Plaza de Mayo y seguramente luego que se tuviera que retirar, en un mar de hostilidad, de la Universidad de la misma organización.

En la lista extensísima de tomas de posición que tuvo Osvaldo, siempre del lado de los perseguidos, recuerdo una particularmente, enfrentando con mucha valentía los sentimientos patrios de argentinos y chilenos: reivindicar el territorio patagónico cis- y trasandino para los mapuches.

Tuve el inmenso honor de tener un prólogo suyo para mi libro Futuros: contra una visión autoindulgente del desastre planetario.

Se solidarizó, como con tantos antes, con un perseguido desaparecido en democracia: Santiago Maldonado, lo cual habla de su enorme compromiso.

Su hijo Esteban a la hora de su muerte lo presenta tal cual vivía y estaba en el último tiempo, con la bonhomía y los proyectos de siempre, y sus cuentas pendientes, como dice su hijo, para debatir con di Giovanni o el Gallego Soto o Wilkens…

Lo había visto hace 4 o 5 meses. Lamento estar ahora lejos; lejos de Marcelo, su “sucesor” en la cátedra, y de tantos otros compañeros, a quienes ahora apenas saludo con estas líneas.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1909 – 28.12.2018
_______

2) OSVALDO BAYER, EL HOMBRE QUE NUNCA SE RINDIÓ

Por Carlos Iaquinandi Castro / Serpal, 26.12.2018

“El intelectual tiene la obligación moral de salir a la calle cuando ve injusticias en la sociedad. No quedarse en la torre de marfil.»

Osvaldo Bayer

Nombrar a Osvaldo Bayer en Argentina, es citar el ejemplo de un hombre consecuente que dedicó su vida a la defensa de los derechos humanos. Su muerte a los 91 años en el día de Nochebuena, es sentida por amplios sectores populares, ya que su trayectoria estuvo siempre ligada a la suerte de los empobrecidos y los perseguidos.

Su primera desobediencia con alto coste personal, fue su negativa al Servicio Militar. Fue penalizado con 18 meses a barrer y limpiar los despachos de los oficiales. Pero si el castigo pretendía ser un “correctivo”, para Osvaldo fue simplemente la confirmación de sus principios. Su recorrido vital, fue una lucha constante por un país más democrático e igualitario. Comenzó como periodista en el diario “Noticias Gráficas”, de Buenos Aires. Pero antes de dos años, se fue al sur, impulsado por su deseo de conocer el interior del país. Se radica en Esquel y comienza a escribir en un diario local. Allí comprobó que había explotación laboral en las estancias y conoció la opresión que sufrían los descendientes de los pueblos originarios. Sus notas críticas defendiendo a los trabajadores le valieron su primer despido, y decidió entonces fundar “La Chispa”, definido como un “periódico independiente”. Editó cinco números. Un día llegó la Gendarmería y le mostró una orden firmada por un comandante dándole 24 horas para terminar con la publicación. Volvió a Buenos Aires, y allí ingresó en el diario “Clarín”, donde ocupó la jefatura de redacción y estuvo doce años.

La verdadera «Conquista del desierto»

Periodista comprometido, escritor riguroso con la historia verdadera, “destapó” graves hechos ocurridos en el país en los años de la “organización nacional”, como el despojo y asesinato del que fueron víctimas los pueblos originarios.

“Me he propuesto -explicaba – no tener piedad con los despiadados. Mi falta de piedad con los asesinos, con los verdugos que actúan desde el poder, se reduce a descubrirlos, dejarlos desnudos ante la historia y la sociedad y reivindicar de alguna manera a los de abajo, a los que en todas las épocas salieron a la calle a dar sus gritos de protesta y fueron masacrados, tratados como delincuentes, torturados, robados, tirados en alguna fosa común”.

Bayer, de formación anarquista, puso en evidencia el verdadero rostro de la “Conquista del Desierto”, como la historia oficial denomina al exterminio de las tribus indígenas en Argentina por el ejército. Investigó en el Archivo General de la Nación, recorrió pueblos de la región y conversó con descendientes de aquellos originarios. Llegó a la conclusión de que el primer presidente del país, Bernardino Rivadavia, decidió la operación contra los originarios, y que para eso contrató al Coronel Federico Rauch, un personaje que actuó con gran crueldad contra los indios. Publicó el primer comunicado del militar que tenía una sola línea en la que se podía leer: “Hoy para ahorrar balas hemos degollado a 27 ranqueles”. También contrapone los documentos fundamentales de Manuel Belgrano, Castelli y los escritos de Mariano Moreno, en defensa de los pueblos originarios.

Bayer también investigó y con documentos y relatos reconstruyó las matanzas de trabajadores rurales en el sur de Argentina en los años 20. Con esos elementos Héctor Olivera filmó en los años 70 “La Patagonia Rebelde”, película que obtuvo premios internacionales y que recrea la lucha por sus derechos de los obreros de las grandes estancias sureñas y su fusilamiento por militares y sicarios.

Exiliado en Alemania

Osvaldo Bayer, estuvo exiliado en Alemania durante la dictadura, (1976 -1983).

Fue uno de los primeros que dio su apoyo a las Madres de Plaza de Mayo cuando el movimiento nació en abril del 77. Con coraje y valentía, siempre puso su voz y su palabra en la denuncia de las infinitas tropelías cometidas por la dictadura cívico-militar. Ya en el país, fue asiduo participante de las marchas en reclamo por los desaparecidos. Recorrió muchos pueblos y ciudades del país defendiendo las causas justas de los postergados, los desposeídos.

En un viaje que realiza a Lamarque, en la provincia de Río Negro, constata que “la ética no se rinde nunca”. Así lo expresa tras integrar una caravana de vehículos que llegó hasta ese lugar para rendir homenaje al asesinado escritor y periodista Rodolfo Walsh. “No íbamos en busca de méritos, ni para lograr candidaturas, ni para comprar tierras.” No, íbamos solo – y esto es lo increíble- acompañados por la ética. Sí, nos gusta repetirlo. Porque íbamos a rescatar la memoria. Íbamos a abrazar el recuerdo del mejor de nuestra generación. Se llamó -se llama – Rodolfo Walsh.” Es entonces cuando escribe que “la ética no se rinde nunca. O mejor aún, jamás. A veces pueden pasar siglos, pero sigue horadando en la memoria. Y de pronto, está ahí, frente a nosotros”.

La ética le acompañó hasta el final

En sus últimos años, su prédica no disminuyó y sus convicciones y rebeldía seguían intactas. Muchos le consultaban en su casa de Buenos Aires, donde se refugiaba rodeado de miles de libros, apuntes, y carpetas. Bayer bromeaba diciendo que si alguna vez que transitaba por los pasillos se desmoronaba aquella pila inestable de libros y revistas podría morir aplastado. Y entonces decía riéndose: “sería una muerte soñada, moriría sepultado por los libros”.

Con su partida, Argentina pierde al más consecuente defensor de las causas justas. No hubo quien con ese coraje pusiera en evidencia a los asesinos y a los verdugos que actuaron desde la impunidad del poder. Quizás por eso, el dolor por su ausencia no quedó en las redacciones, en las librerías, en los barrios de Buenos Aires, o en la casa de las Madres, sino que se extendió hasta los pueblos más lejanos del territorio con cuyos habitantes vivió comprometido. El “historiador Felipe Pigna dijo que » el mejor homenaje que podemos hacerle es leerlo, recordar su coherencia y seguir su lucha, es lo que más le hubiera gustado”.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacciòn de SERPAL
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1909 – 28.12.2018
_______

3) OSVALDO BAYER, EL HISTORIADOR ANARQUISTA DEL FUTURO

Por Daniel Cholakian / La Haine, 27.12.2018

Bayer recuperó la Historia desde el anarquismo, como manera de reivindicar a los resistentes

Hay hombres que se adelantan a los tiempos y sin embargo no son reconocidos como tales. Para los medios masivos y las nuevas formas de comunicación, ese lugar parece estar reservado a quienes hacen raras predicciones, a los falsos gurúes económicos, o los míticos desarrolladores de tecnologías en garajes que nunca existieron.

Bayer, el vindicador

Vindicador: quien defiende, especialmente por escrito, a quien se halla injuriado, calumniado o injustamente notado.

Osvaldo Bayer es un hombre que adelantó los debates como pocos. Este inmenso intelectual argentino falleció al mediodía de este lunes a los 91 años.

Bayer nació en la provincia argentina de Santa Fe el 18 de febrero de 1927.

Fue historiador, periodista, guionista de cine, novelista y dramaturgo. Perteneció a una generación que integró la política con su labor profesional, sin militar en organizaciones, pero convencido de que su relato sobre los oprimidos y silenciados debía ser el eje de su obra. Compartió con muchos compañeros de su tiempo -poetas, artistas, intelectuales o militantes- la persecución y el exilio.

Bayer estudió historia durante los años ’50 en Alemania y regresó a Argentina, donde trabajó en los principales medios nacionales. Vivió en la Patagonia, en el sur del país, donde investigó los sucesos conocidos como la Patagonia trágica, una brutal matanza a trabajadores en huelga llevada adelante por el ejército argentino entre 1920 y 1921. Hacia 1975, luego de la publicación de su libro “La Patagonia rebelde” y del estreno de la película homónima, comenzó a sufrir amenazas y se fue de su país rumbo a Alemania.

En su obra hay al menos tres aspectos que son centrales en los debates del presente, y sobre los cuales Bayer trabajó durante más de 50 años: los pueblos originarios, la preservación del ambiente y la lucha de las mujeres. Fue uno de los intelectuales más lúcidos para pensar la trama de los genocidios del siglo XX de un modo integral, tanto por sus lógicas negadoras de lo humano como por el origen de régimen económico que los sostuvo. Militó hasta sus últimos días por la reivindicación de las víctimas del terrorismo de Estado, incluyendo en esa condición a los miembros de los pueblos originarios, más allá y más acá de las dictaduras.

Bayer, el historiador del futuro

Bayer fue, por su formación académica, historiador. Sus grandes libros, Severino i Giovanni, el idealista de la violencia, La Patagonia rebelde, Los anarquistas expropiadores y otros ensayos, son obras muy conocidas. Su labor periodística y su actuación personal son lo que han dado mayor relevancia pública a su trabajo.

Una de las muchas maneras de pensar la trascendencia de su producción es que fue capaz de utilizar toda su formación, sus largas investigaciones, su experiencia personal y la historia política que comparte con toda una generación, para trasmitir masivamente y hacer públicos debates que nadie se animaba a dar, o que ni siquiera estaban en las agendas públicas. Y siempre ha puesto su cuerpo para acompañar luchas silenciadas, olvidadas y ocultas por los poderosos.

Mucho de lo que hoy se conocemos a partir de las luchas del sur argentino y chileno estaban presentes en lo que Bayer escribía 45 años atrás: “¿Qué era la Patagonia en 1920? Simplificando podemos decir que era una tierra argentina trabajada por peones chilenos y explotada por un grupo de latifundistas y comerciantes. Es decir, gente que ha nacido para obedecer y otros se han hecho ricos porque son fuertes por naturaleza. Y allá, fuerte quiere decir casi siempre inescrupuloso” (i)

Esta frase, que recupera la discusión sobre la naturaleza del capitalismo, contiene elementos que remiten al presente. A la lucha de los trabajadores despedidos de las minas en Río Turbio, a los mapuches que reivindican la propiedad de sus tierras, y a las muertes infringidas por las fuerzas de seguridad en defensa de los intereses de los poderosos, comerciantes y latinfundistas. Bayer en ese mismo texto menciona a la familia Braun Menéndez como parte de aquellos dueños de la Patagonia.

Dos de sus descendientes, Marcos Peña Braun, como jefe de gabinete, y Miguel Braun, en el cargo de secretario de comercio de la nación, son parte de un gobierno que intenta reponer aquel orden militar, económico y simbólico.

Esa larga investigación le permitió a Bayer comprender, y exponer públicamente ya en 1963, la existencia de pueblos indígenas exterminados y expropiados antes del genocidio conocido como “Campaña al desierto” (1879).

“En el año 1826, el gobierno de Bernardino Rivadavia, contrató al oficial prusiano Rauch, nada menos que para matar indios. Su misión era limpiar la pampa bonaerense de los ranqueles (…) Este oficial prusiano comenzó la liquidación de estos indios, y se guardan sus partes militares. Por ejemplo, dice que los indios ranqueles no tienen salvación porque no tienen sentido de la propiedad, también señalaba que los indios ranqueles eran anarquistas (…) Después de haber escrito un parte donde decía ‘hoy hemos ahorrado balas, degollamos a 27 ranqueles’, un indio joven, apuesto, alto de pelo largo, al que llamaban ‘Arbolito’ lo estuvo esperando en una hondonada, y cuando pasó este coronel a toda velocidad en su corcel, se le fue detrás, le boleó el caballo, cayó el militar europeo, y el indio Arbolito cometió el sacrilegio de cortarle la cabeza. Así vengaba a tantos de sus compañeros de las pampas”[ii]

Cuando contaba la historia del indio vindicador, Bayer suele relatar que los invasores reconocían que los ranqueles trataban a las mujeres mucho mejor que “nosotros, los descendientes de europeos”.

La contaminación, la expropiación, la matanza

Desde muchos años atrás Bayer comenzó a escribir sobre la contaminación en el sur argentino. A diferencia de cualquier mirada ingenuamente ambientalista, él siempre situó el problema en la misma trama que referíamos. La expropiación de las tierras, el poder de los latifundistas, el avallasamiento de las tierras sagradas para los pueblos originarios, y la contaminación ambiental producida especialmente por la explotación minera, era una misma acción, sostenida a lo largo de décadas por los gobernantes.

La población de la ciudad de Esquel, donde Bayer vivió muchos años, tuvo hacia 2003 una importante batalla contra la explotación de oro. En un plebiscito, se negó el derecho a la instalación de la minera. Por entonces escribía: “Nuestra querida Patagonia, la tierra del bello paisaje, de las aguas y del codiciado petróleo –aquella que en Europa insisten que los gobiernos argentinos van a vender para pagar la deuda (algo que seguro ya habrían hecho los militares desaparecedores con Martínez de Hoz y su sistema)–, pues bien, esa Patagonia se acaba de defender con la democracia.

No ha necesitado a la Gendarmería, con su estrecha visión de ver peligro en cada liebre y cada llama y controlarles la nacionalidad, sino que el pueblo ha demostrado a toda la Argentina qué es la democracia y para qué sirve. Esquel votó contra el oro y el cianuro. Los que venden la Patagonia a pedazos y a retazos, querían vender el bello oro pero cambiándolo por cianuro y una suma de divisas que en nuestro país nunca se sabe al bolsillo de quién van a parar. El pueblo de Esquel votó por la naturaleza, por esa naturaleza que también les pertenece a sus hijos y a sus nietos”.[iii]

El hombre que amó a las mujeres

Las mujeres fueron parte de su obra de ficción. Se puede mencionar la poco conocida película “Sin querer”, de la que fue guionista, en la que hay fuertes mujeres como protagonistas, entre ellas una mujer mapuche que busca a su padre desaparecido y una niña abusada por los poderosos de una pequeña localidad de la enorme Patagonia.

En su último libro, su primera novela, “Rainer y Minou”, da voz a una mujer que se autodefine como judía y víctima de los nazis, aunque era argentina. Una mujer que se enamora en Alemania del hijo de un criminal nazi. Esa mujer se hará cargo de la brutal contradicción y así será el centro de una mirada compleja sobre la historia. Bayer escribe un bello relato amoroso y logra hacer visible la continuidad de los genocidios, la permanencia de los delitos de lesa humanidad, y el lugar central de las mujeres en la resistencia al olvido.

También de la Patagonia, y entre las múltiples historias de resistencias populares frente a la matanza de obreros, Bayer ha reconstruido en el teatro el relato sobre “Las putas de San Julián”. Esta obra, estrenada en 2013, se basa en lo que debió ser el final del segundo tomo de La Patagonia Rebelde –e incluso ser parte de la película estrenada en 1974- pero que la censura y cierta lógica de la época, no permitió incluir en aquellas obras.

Hubo que esperar 20 años para que el texto fuera incluido en una nueva edición (1994). Bayer encontró en las mujeres, en tanto tales, un lugar en las prácticas resistentes. La sociedad necesitó varias décadas para poder encontrarse con esa historia.

(…) “Se mandó a decir a las dueñas de los prostíbulos que a tal hora iba a ir la primera tanda de soldados para que tuvieran listas a las pupilas (…) Pero cuando la primera tanda de soldados se acercó al prostíbulo, doña Paulina Rovira salió presurosa a la calle y conversó con el suboficial. (…) Las cinco putas del quilombo se niegan.

(…) Todos en patota, tratan de meterse en el lupanar. Pero ahí salen las cinco pupilas con escobas y palos y los enfrentan al grito de ‘asesinos, porquerías’, ‘con asesinos no nos acostamos’. En palabras de Bayer, estas mujeres fueron “los únicos seres que tuvieron la valentía de calificar de asesinos a los autores de la matanza de obreros más sangrienta de nuestra historia”. [iv]

Cuando se estrenó la obra en el Teatro Nacional Cervantes, Bayer declaró: “Que yo pueda mostrar hoy en el teatro nacional este final que fue prohibido hace cuarenta años es para mí increíble, es como tocar el cielo con las manos”. Bayer demostró acá también que su trabajo y su análisis anticiparon en mucho las discusiones más intensas del presente.

Bayer, el bien querido

El 18 de febrero de 2017, día en que Bayer cumplió 90 años, se organizó un festejo popular en una plaza del barrio de Belgrano, cercana a su casa. El festejo se convirtió en un sencillo y amoroso homenaje popular al hombre que desde la militancia, el periodismo y la academia (¿son acaso campos separados?) logró echar luz, asumir debates potentes, reivindicar las luchas de los excluidos, obreros anarquistas, perseguidos, pueblos indígenas, mujeres, víctimas de los genocidios y hacerlo con un lenguaje popular, claro, completo y contundente.

Bayer fue un hombre que caminó el mundo, que entiendió lo global mucho antes de los aduladores de la globalización financiera, y que recuperó la Historia como manera de reivindicar a los resistentes. Esta fue, sin dudas, su propia forma de resistencia.

Notas
[i] Bayer, Osvaldo; La Patagonia rebelde; Editorial Planeta Argentina; Tomo I; 1993; p.25
[ii] Relato de Osvaldo Bayer junto con la banda “Arbolito”
[iii] Diario Página/12, 29 de marzo de 2003. Disponible en www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-18141-2003-03-29.html
[iv] Bayer, Osvaldo; La Patagonia rebelde; Editorial Planeta Argentina; Tomo II; 1994; p.317
Texto completo en: www.lahaine.org/bM5Z

Daniel Cholakian / La Haine
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1909 – 28.12.2018
_______

4) EL ADIÓS A OSVALDO BAYER, QUE FALLECIÓ A LOS 91 AÑOS

Hasta siempre

Murió Osvaldo Bayer, escritor, historiador, periodista, anarquista, dirigente gremial y defensor de los desprotegidos y de los luchadores populares. Lo despiden los organismos de derechos humanos y referentes sociales, sindicales, políticos y culturales. Todos recuerdan la solidaridad y el compromiso del columnista de PáginaI12

Por Silvina Friera / Página 12, 26.12.2018

La patria de Osvaldo Bayer es la rebeldía. “Me he propuesto no tener piedad con los despiadados. Mi falta de piedad con los asesinos, con los verdugos que actúan desde el poder, se reduce a descubrirlos, dejarlos desnudos ante la historia y la sociedad y reivindicar de alguna manera a los de abajo, a los que en todas las épocas salieron a la calle a dar sus gritos de protesta y fueron masacrados, tratados como delincuentes, torturados, robados, tirados en alguna fosa común”, explicó el queridísimo periodista, historiador y escritor, que tuvo acaso un último “gesto” de rebeldía: morir el día de la Nochebuena, a los 91 años, en El Tugurio, su casa sobre la calle Arcos, en el barrio de Belgrano. El viejo rebelde, que prometió que viviría hasta los 100 años, deja una obra fundamental para la cultura política argentina: La Patagonia Rebelde y la biografía de Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia. Osvaldo vivió luchando por un país más democrático e igualitario desde muy joven, cuando denunció la explotación y muerte de peones rurales en la Patagonia y demostró cómo las familias patricias y los sectores dominantes oprimen a los obreros y trabajadores. Siempre alzó la voz con coraje, valentía, coherencia y una ética que lo convierten en el último gran anarquista del siglo XX. Las amenazas, la persecución y la censura de la Tripla A lo obligaron a exiliarse en Alemania, desde donde denunció el terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar.

La tristeza no tiene fin en estas fiestas, las primeras sin Osvaldo. Había nacido el 18 de febrero de 1927 en la provincia de Santa Fe. Se negó a hacer el servicio militar y a modo de castigo lo destinaron a barrer y encerar pisos de los despachos de los oficiales durante dieciocho meses. En 1952 estudió Historia en la Universidad de Hamburgo (Alemania). En la ciudad de Esquel, en Chubut, fundó junto a Juan Carlos Chayep La Chispa, un periódico del que circularon solo ocho números, entre el 20 de diciembre de 1958 y el 4 de abril de 1959, que el sello Editores Ignorantes publicó en una notable edición facsimilar. No viene mal recordar que la primera edición La Chispa desplegó una serie de notas de investigación que explican paso a paso el despojo de las tierras del Cushamen mediante tretas comerciales, en el que estaban implicados comerciantes locales y Julio Telleriarte, que luego sería elegido diputado provincial por la Unión Cívica Radical (UCR); las mismas tierras que hoy sigue reclamando la comunidad mapuche a su nuevo dueño, Benetton, y que en febrero de 2017 terminó con una salvaje represión de la gendarmería contra los integrantes de esa comunidad.

La vida de Osvaldo es una catarata de anécdotas trenzadas por la atípica convivencia de la ingenuidad y la radicalidad. Un año después de haber ingresado a Clarín –donde realizó la primera huelga en la historia de la redacción de ese diario– viajó a Cuba como secretario general del Sindicato de Prensa, invitado al primer aniversario de la Revolución, en 1960. Y se reunió con el Che Guevara, quien durante dos horas y media habló sobre cómo haría la revolución en Argentina. Casi nadie de los presentes se animaba a preguntar o balbucear algún comentario. Excepto uno. “Compañero Che, es muy interesante, hasta poético lo que usted nos ha relatado, pero la represión en la Argentina es más dura que la del dictador Batista en Cuba –le retrucó Bayer–. Son fuerzas de represión muy importantes, torturan, asesinan, tienen las armas más sofisticadas y modernas”. El Che lo miró muy fijo y luego de un silencio prolongado le respondió: “Son todos mercenarios”; frase que para el historiador en ciernes fue como si le dijera “no hay que tenerlos en cuenta”. La espina de esa intervención se clavó en el imaginario del entonces joven Bayer. “Así que quedé muy mal conmigo mismo –le confesó muchos años después al periodista Julio Ferrer–. Porque digo, qué le estoy poniendo impedimentos a alguien que hizo la revolución.

No tengo ningún derecho (…) Siempre pensé que para qué le hice esa pregunta; era una pregunta demasiado racional”. Para colmo de males, Susana “Pirí” Lugones se coló en un agasajo al Che, acompañada por Bayer.

Aunque la guardia cubana dejó entrar a “Pirí” sin invitación, el que pagó “los platos rotos” fue Osvaldo. Lo acusaron de jugar con la seguridad del Che y lo expulsaron de la isla. Recién pudo volver en 1995.
Luchador infatigable que viajaba por los pueblos de todo el país para acompañar las causas contra los genocidas del pasado –ya sea el genocidio contra los indios como contra los militantes políticos en los años 70–, lo que vamos a extrañar de Osvaldo es su extrema persistencia, ese no bajar los brazos ni embargar la voz, aun en las peores condiciones políticas. Esa maestría con la que peleaba, con la palabra como su principal arma de combate. En la ciudad bonaerense de Rauch promovió una consulta en 1963 para cambiar el nombre del coronel prusiano por “Arbolito”, el nombre del indio ranquel que le había dado muerte. Terminó detenido por orden del general Juan Enrique Rauch, ministro del Interior de la dictadura, bisnieto de Federico Rauch. Estuvo 62 días preso en la cárcel de mujeres de la calle Riobamba. Investigó durante más de diez años la historia de los 1500 obreros rurales de Santa Cruz asesinados entre 1920 y 1921. Tuvo la suerte de encontrar a muchos sobrevivientes entre los soldados fusiladores, suboficiales y estancieros. La Patagonia Rebelde es el volumen que reúne los cuatro tomos de Los Vengadores de la Patagonia Trágica, publicados los tres primeros en Argentina, entre 1972 y 1974, y el cuarto tomo fue editado en Alemania, en 1978.

“Por Dios, patria y hogar”, los tres primeros tomos La Patagonia Rebelde fueron quemados. “Jamás se hizo nada contra los quemadores de libros; no se hizo una reivindicación de los escritores cuyos libros fueron quemados, jamás se indemnizó a las editoriales”, planteaba Osvaldo en una entrevista en 2009, cuando PáginaI12 publicó sus Obras Completas, que incluyen –además de La Patagonia… y Severino Di Giovanni– Exilio (1984), escrita junto a Juan Gelman; Fútbol argentino (1990), ensayos prologados por Osvaldo Soriano; Rebeldía y Esperanza (1993), En camino al paraíso (1999), su primera novela Rainer y Minou (2001) y Ventana a la Plaza de Mayo (2006), las crónicas que publicó en el periódico de las Madres de Plaza de Mayo, entre otros libros. Nunca se olvidó de lo que le dijo ese milico de apellido Santuccione, en junio del 76, en Ezeiza, cuando comenzaba su exilio: “Usted va a salir ahora, pero nunca más va a volver a pisar el territorio de la patria, ¿entendió?”. Esa frase, suerte de maldición, lo perseguía y la repetía a periodistas, escritores y artistas que lo visitaban en “El Tugurio”. Una vez bromeó sobre lo que podría haber pasado si la pila de libros y carpetas se hubiera desmoronado, mientras él caminaba por el pasillo de su casa: “Sería una muerte soñada, moriría sepultado por los libros”. Osvaldo Soriano decía, con razón, que “Bayer es un hueso duro de roer. Sin él sería más fácil olvidar”
.
Nadie como él desenmascaró a los asesinos, a los verdugos que han actuado desde el poder. Nadie como él defendió y reivindicó a los humillados y ofendidos –en las contratapas que escribió en este diario y en los libros que publicó–, a quienes en todas las épocas pusieron el cuerpo en las calles y fueron masacrados, tratados como delincuentes, torturados, robados y tirados a fosas comunes. Nadie como él desnudó la saña practicada especialmente contra los anarquistas, las mentiras y demonizaciones que se construyeron desde los medios de comunicación. Una de sus últimas batallas fue pedir el traslado del monumento a Roca, ubicado sobre Diagonal Sur, que homenajea al ex presidente argentino que comandó las matanzas de miles de comunidades indígenas en lo que historia oficial denomina “la conquista del desierto”, para que en su lugar se levante un monumento a la mujer originaria.

Osvaldo sabía que había que poner el cuerpo y la palabra en viejas-nuevas batallas. Si antes había denunciado la explotación y muerte de peones rurales en la Patagonia y acompañó a las Madres de Plaza de Mayo, en estos últimos años no dudó en protestar contra el avasallamiento neoliberal de los derechos humanos y sociales. “El gobierno de (Mauricio) Macri es como volver a la Edad Media –afirmó el escritor en la última entrevista con este diario, en agosto de 2016–. No saber que hubo 30.000 desaparecidos, que es uno de los hechos fundamentales de la política de derechos humanos del país, es de una ignorancia que no se puede perdonar, no se puede disculpar (…) Los 30.000 desaparecidos va a ser siempre la vergüenza más grande de la historia argentina”. El viejo rebelde, díscolo como solo él podía serlo, nos deja el mejor legado posible: la rebeldía que persigue por más libertad, más democracia y más igualdad.

Silvina Friera / Página 12
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1909 – 28.12.2018
_______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_________
_
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. BANDA CUCHÁ CUCHÁ Y LA VENTOLERA JUNTAS POR PRIMERA VEZ

Sábado 29 de diciembre a las 23 horas en el Club Social Piedra Honda, Avenida Rivera 3641 esquina Bustamante
.
Para los que no conocen a las bandas compartimos información sobre sus caminos recorridos.

La Cuchá Cuchá banda está integrada por músicos de Argentina, Uruguay, México y Chile, y se presenta frecuentemente en Montevideo y Buenos Aires, ya que algunos de los músicos viven en Argentina y otros en Uruguay.

Cuchá Cuchá nació en Lugano, Buenos Aires, en el año 2009. Durante los veranos del 2010, 2011 y 2012, la banda se presentó en Valizas y gran parte de la costa de Rocha, con integrantes fijos y algunos músicos pasajeros. A fines del 2012, la banda renueva la formación quedando integrada como hasta el día de hoy.

La Ventolera es tomar ese candombe barrial, callejero, con el que todos sus integrantes están involucrados, y mezclarlo con instrumentos de viento; un cruce que si bien tiene antecedentes en grandes figuras como Pedro Ferreira, es novedosa por la cantidad de músicos que involucra y también por lo específica de la consigna.

La Ventolera vuelca esa fusión sobre composiciones propias y versiones que van del tango candombeado a temas de jazz, de Michael Jackson o de Bob Marley, y le agrega ritmos brasileños y caribeños sobre todo en este nuevo disco, para conseguir nuevos matices.
Cuchá Cuchá y La Ventolera ¡juntos por primer vez!
La entrada tendra un costo de 150 pesos en la puerta.

La Ventolera+Cuchá Cuchá+DJ Taquito
www.facebook.com/events/2132929626750451/
_______________

II. 7ª EDICIÓN DEL FESTIVAL TEATRO MVD DE LAS ARTES- ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Del 4 al 31 de enero de 2019 se presentarán 20 espectáculos de teatro nacional en la Sala Verdi y en el Centro Cultural Florencio Sánchez, que fueron seleccionados en el llamado 2018 del Programa de Fortalecimiento de las Artes.

El Programa de Fortalecimiento de las Artes organizado por el Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo, en coordinación con la Sociedad Uruguaya de Actores (SUA) y la Federación Uruguaya de Teatros Independientes (FUTI), llevará a cabo la séptima edición del Festival de teatro con las obras seleccionadas en el llamado 2018 de dicho programa.

El festival, que comenzará el viernes 4 de enero y que irá hasta el jueves 31 de enero, se realizará en la Sala Verdi y en el Centro Cultural Florencio Sánchez del Cerro con entrada libre y gratuita, con el fin de descentralizar la propuesta cultural en Montevideo. Se realizarán en total 45 funciones, en este Festival ya consolidado como una de los atractivos culturales más importantes del verano montevideano. Habrá un ómnibus a disposición del público facilitando los traslados al Centro Cultural Florencio Sánchez.

Obras seleccionadas en el llamado 2018 del Programa de Fortalecimiento de las Artes
Sala Verdi, Soriano 914, Tels. 29017453
www.salaverdi.montevideo.gub.uy
Entrada libre y gratuita para todos los espectáculos.

“La refinada estética de los hijos de puta”
Lunes 7 y martes 8, 20.30 h, Sala Verdi

Una perturbadora familia, que cultiva la frialdad como forma principal de relacionamiento entre sus miembros y con el mundo en general. Cuatros seres desprovistos de sentimientos, que no consiguen experimentar un instinto, ni una nostalgia. Un padre bromista compulsivo, que no puede parar de engañar a su familia, traspasando los límites del juego y dejando secuelas inimaginables sobre sus dos hijos, un joven exitoso en el mundo de la publicidad, que sabe muy bien venderse a sí mismo y una hija poco confiable que ha elegido mostrarse como alguien que no es; un conglomerado que recae sobre la madre, ama de casa preocupada por mantener las apariencias ante el vecindario.

Texto y Dirección: Jimena Márquez l Elenco: Marisa Bentancur, Coco Rivero, Jimena Vázquez y Pablo Colacce l Escenografía: Jimena Márquez e Inés Iglesias l Luces: Inés Iglesias l Vestuario: Isabel Pintos l Diseño gráfico: Virginia Cabrera l Fotos: Pablo Pintos l Prensa: Valeria Piana l Producción general: Medio mundo Gestión Cultural l Producción ejecutiva: Carolina Escajamayores de 15 años

www.montevideo.gub.uy/ciudad-y-cultura/agenda-cultural/festival-teatro-mvd-de-las-artes-2
_________

III. CICLO CINE AL AIRE LIBRE – CINE URUGUAYO POR LOS BARRIOS

A partir del martes 8 de enero, el público podrá disfrutar del ciclo de Cine en Chancletas que recorrerá barrios de Montevideo.

El ciclo, dedicado al cine nacional, visitará municipios de la ciudad y exhibirá diez películas para toda la familia y con entrada libre.

Esta actividad es organizada por el Departamento de Cultura, la Oficina de Locaciones Montevideanas y el programa Esquinas de la Cultura, con apoyo de los ocho Municipios y organizaciones vecinales.

Todas las funciones comienzan a la hora 21.00

Programación
Martes 8 de enero – Un tal Eduardo, del director Aldo Garay.
Se exhibirá en Pasaje Hermanos Ruiz (Av. Agraciada y Capurro).
Jueves 10 de enero Mi Mundial, del director Carlos Morelli.
En el centro de referencia barrial Giraldez (Cno. Faros 6294 bis, Punta de Mangas).
Martes 15 de enero – La flor de la vida, de las directoras Adriana Loeff y Claudia Abend.
En el Parque lineal de Villa García (Daniel García Acevedo esq. Helios).
Jueves 17 de enero – Belmonte, del director Federico Veiroj.

En el dique Mauá (Rambla Sur y Ciudadela).
www.montevideo.gub.uy/noticias/cultura/cine-en-chancletas

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1909 – 28/12/2018
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

ADIÓS A OSVALDO BAYER – comcosur al día 2198 – 26.12.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2198 / Miércoles 26.12.2018 – Hoy:

1) La carta del hijo de Osvaldo Bayer tras la muerte de su padre /Esteban Bayer
2) Contundente informe oficial desaconsejó pasaje del tren de UPM por la capital /Pablo Alfano y Víctor L. Bacchetta
3) Palestina – Israel: ¿Por qué 1967 no y 1948 sí? /Luis E. Sabini Fernández

¡Felices Fiestas y buen descanso para todas y todos!
A partir del 31 de diciembre y durante enero de 2019 estaremos de licencia anual, por lo que no enviaremos nuestros boletines el próximo mes.
Nos reencontramos con ustedes en el mes de febrero de 2019.
Beatriz Alonso, Henry Flores, Carlos Dárdano y Carlos Casares /Comcosur
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2198 / Miércoles 26.12.2018

1) LA CARTA DEL HIJO DE OSVALDO BAYER TRAS LA MUERTE DE SU PADRE

Nuestro viejo

El escritor, historiador y periodista falleció a los 91 años. Personalidades de distintos ámbitos reconocieron su trayectoria, su militancia y su compromiso, igual que miles de personas que manifestaron su pesar a través de las redes sociales. La familia de Bayer prepara su despedida.

Por Esteban Bayer / Pagina 12 /26.12.2018

Hace semanas que Osvaldo tenía necesidad de partir. No aguantaba no estar haciendo nada, sentado en su casa en el Tugurio. Quería hacer sus valijas. Se despertaba, asegurando que tenía que salir a un congreso para debatir sobre derechos humanos, que lo esperaban en tal pueblo remoto de la Pampa para hablar del cambio de nombre de la calle principal que llamaban por el genocida de indios innombrable, o que lo convocaban de una escuelita en la Puna jujeña, por la que nunca había pasado nadie, pero él no podía faltar para hablar sobre los derechos de los pueblos originarios. Al mismo tiempo lo esperaban en la Universidad en Berlín y en la asamblea de un sindicato patagónico. Tenía que estar.

Preguntaba por su valija, si el pasaporte y el pasaje estaban a mano. Con Claudia, la gran compañera que cuidaba de él en estos últimos años, desarrollamos códigos para convencerlo de que debía postergar el viaje. Hoy no aceptó dilaciones. Decidió partir. Como buen anarco y para joder a todos los que prendíamos las velas de un arbolito verde, eligió la fecha exacta. Lo constataron entre lágrimas las nietas en Hamburgo: el abuelo se fue jodiendo a la iglesia. En su ley.

Estoy convencido de que sus prisas se debieron a la realidad del país. Había asegurado que iba a llegar “molestando”, como decía, hasta los 100 años, uno menos que su querida tía Griselda de Santa Fe. Le respetaba los años. Pero la realidad lo venció, ya no tenía explicaciones por lo que leía en los diarios y escuchaba en las calles.

Ahora estaba necesitado de conocer más verdades. Las terrenales las había denunciado. Andaba queriendo discutir con los que nunca pudo: siempre quiso debatir con Severino el tema de la violencia y el derecho de matar el tirano, él que era pacifista y sin embargo entendía lo que hizo; con Antonio Soto debatirá el deber de respetar las decisiones de las asambleas, aunque sea que eligieran la muerte; esperaba encontrarse con Simón Radowitzky y con ese personaje que lo fascinó como Kurt Gustav Wilckens, nacido a pocos kilometros de donde estoy escribiendo estas líneas urgentes; en la agenda, ineludible, estaba la reunión con Arbolito, uno de los primeros justicieros de la república naciente. No tenía tiempo para esperar porque tiene que sentarse a tomar un café con su compañero Rodolfo, con su amigo Haroldo, con Paco. También quiere anotar la historia de la desaparición y asesinato de Klaus, porque la de Elisabeth ya la había descubierto y denunciado.

Pero, sobre todo, esperaba poder juntarse con todos los anónimos que lucharon por creer en una justicia terrenal, por no haber claudicado, por no darse por vencidos. A esos anónimos que luchan todos los días. Sin aparecer en los diarios. A esos a los que el viejo siempre escuchó y les dio voz.

Viejo querido, gracias por todo lo que nos enseñaste, como hijos, como militantes, como ciudadanos, como seres humanos.

Un abrazo, como el último que nos dimos hace apenas una semana.

Esteban Bayer / Pagina 12
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2198 / Miércoles 26.12.2018
_______

2) CONTUNDENTE INFORME OFICIAL DESACONSEJÓ PASAJE DEL TREN DE UPM POR LA CAPITAL

La Intendencia de Montevideo no ejerció sus potestades sobre el trazado del ferrocarril a pesar de un informe técnico que alertó de los graves impactos del actual proyecto

Pablo Alfano y Víctor L. Bacchetta / Sudestada 23/12/2018

El informe «UPM – Análisis de alternativas portuarias en Montevideo», elaborado por el Departamento de Planificación y la Unidad del Plan Estratégico de la Intendencia de Montevideo en setiembre de 2016, fue la evaluación técnica solicitada por el gobierno departamental para decidir cuál sería el trayecto del tren más apropiado para trasladar la producción de la proyectada planta de celulosa de UPM en el río Negro.

Este informe, al que accedió Sudestada, analizó la viabilidad del acceso por la línea Rivera hacia el puerto de Montevideo por formaciones de tren de unos 800 metros de largo, a velocidades en torno a los 60 kilómetros por hora, con una frecuencia diaria mínima de siete viajes de ida y siete de vuelta. Como opción alternativa se barajó la construcción de un ramal ferroviario hacia Puntas de Sayago, donde se proyecta otra terminal portuaria.

El nuevo proyecto significa un aumento del 80% en la frecuencia de los trenes y la eliminación, por razones de seguridad, del 80% de los cruces a nivel existentes, según las estimaciones de la Dirección de Tránsito para el trazado actual de las vías. Esto implica la inhabilitación de las calles afectadas y la pérdida de conectividad urbana de vastos sectores de la población a lo largo de 11 kilómetros.

El paso del tren de UPM por la trama urbana de Montevideo limitaría el cruce de la vía a ocho puntos de la ciudad, con distancias promedio superiores al kilómetro entre un punto y otro. «Dar viabilidad a este modelo operacional significaría la consolidación de una brecha entre uno y otro lado de la trama urbana de profundas consecuencias para la movilidad urbana y para la ciudad toda», sostiene el informe de la Intendencia de Montevideo. Al final del informe se obtiene otra dimensión de esas consecuencias cuando realiza una comparación de ventajas y desventajas entre las dos localizaciones estudiadas.

El trazado hacia Puntas de Sayago sigue los lineamientos del Plan Estratégico y las Directrices de Ordenamiento Territorial del departamento, contribuye al desarrollo del Polo Logístico de la Administración Nacional de Puertos (terminal granelera, de contenedores, etc) no interfiere con el tránsito local, mejora la seguridad vial y posibilita que el abastecimiento de combustible salga desde La Tablada en lugar de la planta de Ancap, en La Teja.

Como desventajas del uso por UPM de la terminal portuaria en Puntas de Sayago solo se menciona que insumiría mayores costos y plazos para la puesta en funcionamiento. Las únicas ventajas del acceso a la terminal de Capurro serían la menor inversión y los menores tiempos de implementación estimados.

Aunque utilice el trazado actual, el tren de UPM trastoca el ordenamiento territorial en vigor, imposibilita la relación y acceso de la población con un extenso sector de la bahía, provoca mayor interferencia con el tránsito urbano, pérdida de conectividad en grandes sectores de la ciudad (cortes de calles e interrupción de la trama vial) y una importante afectación de la imagen urbana por los cruces a desnivel, sostiene el informe oficial.

«La infraestructura a desarrollar tanto terrestre como marítima beneficia a una sola empresa», señala el análisis técnico de la Intendencia de Montevideo y es contundente al afirmar que «el canal y la infraestructura portuaria servirá solamente a UPM». O sea, que los costos de las obras y los trastornos propios del nuevo proyecto ferroviario sólo atenderán las necesidades de la multinacional de origen finlandés.

Por lo pronto, voceros del grupo «Por el costado de la vía» dijeron a Sudestada que las autoridades municipales confirmaron que recibirán a los vecinos preocupados por los impactos negativos del tren de UPM tras una reunión que la Defensora del Vecino, Ana Agostino, mantuvo con Ramón Méndez y Pablo Inthamoussu, directores de Planificación y de Movilidad Urbana de la Intendencia de Montevideo para analizar este tema.

Pablo Alfano y Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2198 / Miércoles 26.12.2018
_______

3) PALESTINA – ISRAEL: ¿POR QUÉ 1967 NO Y 1948 SÍ?

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org

Una vez más Gideon Levy aborda una cuestión lacerante: la crueldad, el despojo a despojables amparados en la impunidad (de hecho y de derecho), en este caso por colonos implantados en Cisjordania o Samaria y Judea, según sea denominación palestina y moderna o judía y bíblica.

Una mujer de una de tales “colonias”, embarazada, resultó herida de bala y como resultado su bebé murió. Y Levy nos habla de oleadas de apoyo a la víctima.
Levy rechaza esa actitud: “No tengo compasión alguna por los colonos, ni siquiera cuando los golpea una tragedia.

[…] Ellos son culpables, no yo, del hecho de que no pueda sentir el más humano sentido de solidaridad y dolor. No es sólo porque son colonos, violadores del derecho internacional y de la justicia universal; no es sólo por la violencia de algunos de ellos, y el asentamiento colonial de todos ellos; es también el chantaje con el que responden a cada tragedia […].”

Levy se despacha con una serie de apreciaciones condenatorias de los llamados colonos que han ido ensanchando el mapa israelí: de la apropiación de las tierras con abuso, violencia y bajo protección armada que estamos viendo y viviendo en el último medio siglo. Refiriéndose a esos abusos: “No les alcanza con el castigo colectivo impuesto por el ejército y el servicio de seguridad Shin Bet, ejercido con crueldad y a menudo criminalmente. La sed de venganza de los colonos nunca se satisface. ¿Cómo es posible identificarse con el dolor de personas que se comportan así?” Concede con lo dicho una continuidad entre el Estado de Israel y el comportamiento de estos colonos que con “sus propias milicias salvajes atacan a la población palestina, lanzan piedras a sus vehículos, prenden fuego sus campos y aterrorizan sus aldeas.”

Y surge la pregunta: ¿qué diferencia el comportamiento de estos colonos, pos-67 a los que se implantaran en Palestina y fundaran el Estado de Israel mediante el robo, el abuso, las violaciones y matanzas colectivas en 1948?

El “puño de hierro” que nos señala Levy, hoy, en 2018, que “debe estar siempre apretado para torturarlos aún más”, ¿no es acaso del mismo hierro que el muro que blandía Zeev Jabotinski en las décadas del ’30 y ’40?

Jabotinski y su secretario y asociado más directo, Benzion Netanyahu, al frente del sionismo fascista (apoyados cálidamente por Benito Mussolini, quien les cedió campos de entrenamiento cerca de Roma) fueron los que organizaron cantidad de actos irrefutablemente terroristas, como volar el Hotel David en 1946 con decenas de muertos, o asesinar a ciertos “obstáculos” a la vorágine sionista como el conde Folke Bernadotte, mediador designado por la ONU en Palestina, que pretendía que existían derechos para judíos y para palestinos… Benzion Netanyahu es el padre del actual primer ministro que ha constituido un gabinete de asesinos confesos de natives.
Levy se niega radicalmente a sentir simpatía por esa mujer y por los colonos en general, deslindando: “Debajo del velo de la unidad santurrona e hipócrita, y la falsa muestra de dolor nacional por parte de los medios para avanzar en sus propios objetivos comerciales, hay que decir la verdad: su tragedia no es nuestra.”

Sin embargo, a renglón seguido empieza a reconocer el entresijo entre esos colonos, precisamente, y el Estado de Israel: “Es cierto que la culpa principal es de los gobiernos que cedieron ante ellos, ya sea con entusiasmo o por debilidad; pero los colonos tampoco pueden ser absueltos de culpa.”

Ese entresijo es muchísimo mayor que el que Levy apunta al decir que el gobierno cediera, haya cedido ante el empuje colonialista. Es un verbo escamoteador: ¿cuándo, dónde, actuaron los colonos al margen del EdI? A lo sumo, como tábanos, aguijoneando al experimento sionista que a lo sumo, los fue llevando a rienda corta en un pas de deux de décadas. La dirección militar del EdI los tuvo cada vez más como aliados; fuerzas de choque.

Levy los califica en un pasaje como “generaciones nacidas en tierras robadas, niñas y niños criados en una existencia de apartheid”. ¿Cree acaso que habla exclusivamente de los colonos y sus hijos? ¿Dónde se asientan los ciudadanos israelíes, es cierto que bajo bendición de la ONU (pero una bendición a medias, porque el sionismo se asentó en 1948 sobre el 78% de las tierras palestinas, aunque la ONU había “concedido” un 53%, de algo que por lo demás no le correspondía conceder) si no en tierras robadas? ¿Acaso hoy los niños israelíes no viven prácticamente en apartheid con los natives sobrevivientes en el EdI?

El planteo de Levy escotomiza la historia. Claro que hay diferencias entre lo sobrevenido con la Nakba, en 1948, y la colonización de los territorios en 1967. Así lo resume el periodista catalán Joan Cañete Bayle: “Israel se declara al mismo tiempo la única democracia de Oriente Medio y un Estado judío pese a que más de un millón de sus ciudadanos no lo son y no tienen plenos derechos de ciudadanía, pese a que se basa en una ideología que da superioridad al judío sobre la población nativa que no lo es, pese a que nació con un acto de desposesión y expulsión que ha continuado a lo largo de las décadas.

Desde la guerra de 1967, Israel gestiona la vida de millones de palestinos que no son ni judíos ni ciudadanos, es un Estado ocupante que ha construido un sistema democrático sólo para los judíos.” Y lo de “gestiona” es un verbo excesivamente suave; sigue el puño de hierro.
Mientras los judíos israelíes o los israelíes judíos nieguen esto, seguiremos en problemas trágicos, que expían, sobre todo, los palestinos.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2198 / Miércoles 26.12.2018
_______

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Gustavo González /FUCVAM
Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

FEMINISMO Y SOLIDARIDAD INTERNACIONAL – comcosur mujer 587 – 24.12.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 /No. 587 / lunes 24.12.2018

Hoy:

1) Feminismo y solidaridad internacional / Sergio Ferrari
2) Derechos humanos: Impunidad o dignidad

______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 587 – Lunes 24 de diciembre de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
___________

1) FEMINISMO Y SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Componentes esenciales de un nuevo paradigma de sociedad. Entrevista con Marina Carobbio, nueva presidenta del Parlamento suizo

Sergio Ferrari*, desde Berna, Suiza

Un nuevo y necesario paradigma de sociedad -tanto para el Norte como para el conjunto del planeta- exige la redefinición de la equidad social, así como el rol esencial de las mujeres. Así lo enfatiza la diputada nacional, militante asociativa y feminista suiza Marina Carobbio. Médica de profesión; parlamentaria nacional por el Partido Socialista (Cantón Tesino) desde el 2007; Marina Carobbio acaba de ser electa el 26 de noviembre del 2018 presidenta del Consejo Nacional de Suiza (Cámara de Diputados). Además, se desempeña como copresidenta de la Asociación para la ayuda médica a América Central, (Associazione per l’aiuto medico al Centro America), AMCA, ONG activa en la cooperación solidaria. Entrevista.

Pregunta: Primera ciudadana suiza, tal como se define a la presidenta de la Cámara de Diputados, militante feminista y asociativa… ¿qué significa para usted el feminismo, o el “ser feminista”?

Marina Carobbio (MC): Más que una cuestión de sexos, se trata de valores y de una visión de sociedad. Más aun, diría que es una oportunidad. Ya que significa no solo pensar en la igualdad de posibilidades de mujeres y hombres sino también en la no-discriminación de sectores y minorías. Implica la perspectiva de un cambio de paradigma de sociedad y de la forma de concebir el poder. Ya que, si bien es cierto que existen mujeres activas en el mundo político, lo que continua a predominar es lo patriarcal y masculino. Diría también, que el feminismo es una visión, con validez global. Ya que intenta dar respuesta a una problemática transversal que existe tanto en Suiza, en Europa, en el norte, como en el sur.

Verso y reverso de otro modelo futuro de sociedad global

P: ¿En su análisis, entonces, feminismo y equidad global planetaria, constituyen las dos caras de una misma moneda?

MC: Sin duda. No las podemos separar. En mi experiencia personal, si pregonamos la justicia social debemos integrar automáticamente el feminismo en tanto combate contra todo tipo de discriminación. En cuanto a la relación “Norte-Sur”, en los países denominados *pobres* o *en desarrollo*, una parte esencial de los grandes sacrificios cotidianos recaen en las espaldas de las mujeres.

En Suiza, vivimos, entre otros, el fenómeno de la precarización de las mujeres que motiva, por ejemplo, la lucha por la equidad salarial de la cual es un ejemplo significativo la reciente y multitudinaria movilización nacional del 22 de septiembre pasado. En el sur, son las mujeres que cargan con los principales desafíos, asegurando muchas veces la sobrevivencia de la familia entera. Y son ellas las principales defensoras de sus propias reivindicaciones y las promotoras de muy diversos combates cotidianos.

P: Enfrentar todo tipo de discriminación implica una visión amplia e integrativa del feminismo. ¿Tan amplia que incluye también a los hombres?

MC: Sin duda, los hombres juegan un rol importante. Deben ser asociados en esta lucha común por una sociedad más justa, solidaria y sin discriminación. Hay que explicarles, persuadirles, mostrarles las ventajas de la equidad. Este nuevo modelo de sociedad debemos construirlo todas y todos juntos.

Perspectiva de género presente en cada proyecto

P: Desafíos globales comunes… En tanto que co- presidenta de AMCA, ONG con presencia solidaria en el Sur, ¿cómo se expresa esta perspectiva de género en la actividad cotidiana de la misma?

MC: Tratamos que en todos los proyectos que apoyamos -la mayoría en el campo de la salud y de la educación- exista una clara perspectiva de género, con roles centrales asignados a mujeres. Esa prioridad femenina hace a la médula de AMCA.

P: ¿Han recibido aportes significativos de parte de las contrapartes del Sur en cuanto a la perspectiva de género?

MC: Absolutamente. Quisiera señalar algunos ejemplos ilustrativos. Por una parte, todo el aporte de las promotoras históricas de proyectos como la Casa Materna de Matagalpa, en Nicaragua. Las visitamos en abril del 2017. Fuimos cinco mujeres que estamos en el Comité de AMCA y con nosotras vinieron nuestras hija-os de entre 6 y 12 años. Fue una experiencia conmovedora. Vimos la convicción y el orgullo de esas mujeres cuando nos explicaban el derecho a tener partos seguros y no arriesgar de morir al dar a luz. Nos irradiaron su profunda sabiduría empírica y convicciones de vida.

A otro nivel, el encuentro con jóvenes mujeres profesionales de la salud -médicas, enfermeras, psicólogas- que tienen niveles de responsabilidad en el sistema sanitario nacional y que nos expresaron, también con enorme convencimiento, sus conocimientos, sus planes y prioridades.

Fundamentando todo en el derecho básico del pueblo a la salud y al acceso a planes preventivos y de atención. Enfatizándonos que no es justo que en Centroamérica no se pueda atender a las enfermas que padecen un cáncer…

P: ¿Cuál es la principal lección a nivel de perspectiva de género, en este intercambio de las sociedades civil del Norte y del Sur?

MC: Que en todos los proyectos se debe incluir un componente de género. Incluso si son muy específicos, la perspectiva de género no puede nunca quedar afuera.

P: Una reflexión final…

MC: Sí, con gusto. Subrayar la importancia de la cooperación y la solidaridad internacional. Es un hilo rojo en mi actividad política. Entendiéndolo en doble vía: lo que podemos aportar y lo mucho que recibimos de este intercambio permanente con contrapartes del sur. La cooperación y la perspectiva de género serán en 2019 ejes de mi actividad en tanto que presidenta del Consejo Nacional (Cámara de Diputados). Claro que tendré una gran prioridad que es dirigir y gestionar el parlamento y su funcionamiento. Pero cada año, cada presidenta o presidente, puede definir un acento especial. En mi caso, trataré de prolongar en ese rol de primera ciudadana del país mi sensibilidad hacia el sur y mi convicción en las reivindicaciones y prioridades de género.

* Sergio Ferrari en colaboración con la revista suiza Praxis, de la plataforma UNITE
COMCOSUR MUJER Nº 587 – 24.12.2018
_____________

2) DERECHOS HUMANOS: IMPUNIDAD O DIGNIDAD

Cotidiano Mujer / 17 Diciembre 2018

Compartimos cobertura de la Mesa de Diálogo «Dignidad e impunidad: A 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos», en la que participamos el lunes 10 de diciembre.

Este lunes se desarrolló la mesa de diálogo «Dignidad e impunidad: A 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos». Propuso la reflexión sobre la vigencia de los principios consagrados en ese documento, y su cumplimiento por parte del Estado uruguayo.

La actividad, que se realizó en la Sala Maggiolo de la Universidad de la República (Udelar), fue organizada por el Área de Derechos Humanos de la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), el Grupo Derecho y Género de la Udelar, y la organización Cotidiano Mujer.

Antes del intercambio la coordinadora del Área de Derechos Humanos, Flor de María Meza, convocó a realizar un minuto de silencio en memoria de Luisa Cuesta, referente en la búsqueda de la verdad sobre las víctimas del terrorismo de Estado en Uruguay. Meza recordó el primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), que expresa que «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos».

Señaló que el concepto de dignidad es muy caro a todos, en especial para quienes trabajan en el área de los derechos humanos, y estructurante de los derechos fundamentales de las personas. Al cumplirse también los aniversarios de la Reforma de Córdoba de 1908 y de la Ley Orgánica de la Universidad, de 1958, observó que la afirmación que considera a las personas «libres e iguales» se torna en una interrogante que nos interpela, y que nos reta a seguir construyendo puentes entre la sociedad y la Universidad. Como universitarios tenemos «el mandato de seguir procurando la verdad, la justicia y la reparación para todas las víctimas» afectadas por el terrorismo de Estado, afirmó.

El rector Rodrigo Arim expresó que la memoria, la verdad y la justicia son una agenda abierta en nuestro país, y que además «la muerte de Luisa nos señala que no solo es una agenda abierta sino que es urgente». En su vida ella representa la búsqueda por la verdad, «y en su muerte nos señala a los uruguayos la falta que tenemos al posibilitar que una madre se vaya sin saber qué sucedió con sus hijos». El Doctorado Honoris Causa que la institución le otorgó «no la reconoce a ella, sino que la Universidad se reconoce en ella», agregó.

«Dialogar sobre estos temas es también mantener encendida la necesidad de esta agenda», opinó, y es oponerse a las tendencias que buscaron silenciarla. Es necesario reparar, tender puentes hacia al pasado y «que el Estado reconozca la responsabilidad que nos incumbe a todos». La Universidad «debe construir vínculos fuertes y sólidos con instituciones que siguen apostando para que esta agenda avance», concluyó.

En representación de Cotidiano Mujer, Lilián Celiberti expresó que la conmemoración de los 70 años de la DUDH se da en un momento de la cultura humana muy interpelada en relación a los derechos fundamentales que ella proclama. Como ejemplo señaló la lógica expulsiva del capitalismo, que genera sufrimiento a decenas de miles de migrantes. Respecto a la impunidad, resaltó que «si hay seres que conocen de impunidad, son las mujeres». Explicó que sus derechos como personas siguen siendo no reconocidos y habitualmente vulnerados.

Sobre la impunidad que alcanza a las violaciones a derechos humanos por parte del Estado uruguayo, indicó que existe una cultura social que todavía no considera la gravedad de esos hechos. Tras el retorno a la democracia, esa tendencia se ha visto no solamente en acciones de los sistemas político y judicial, sino también en el resultado de dos referéndum que frenan la búsqueda de verdad y justicia. Ante esta «lógica del olvido» es necesario actuar, por ejemplo, desde la educación formal, transmitiendo a los jóvenes que ellas existieron, y también una memoria de las resistencias que se opusieron a la represión y el autoritarismo, señaló.

Dignidad en democracia

Yamandú Acosta, profesor de las facultades de Derecho y Humanidades y Ciencias de la Educación, expresó que el tema central en la mesa plantea «un auténtico problema filosófico, que nos interpela en tanto hace parte de nuestra configuración histórico cultural a nivel local». Afirmó que «la ausencia de justicia convierte a todos, sin excepción, en potenciales víctimas de injusticia». La impunidad consagra la injusticia y «debilita el horizonte de lo posible democrático». A través de la Ley de Caducidad, «ley de impunidad en su espíritu», y los dos plebiscitos posteriores que la dejaron en pie, en nuestro país «se ha legitimado por legalidad la injusticia», sostuvo, dejando de lado la democracia sustantiva.

Democracia no es solamente un régimen de gobierno, sino también un régimen de derechos humanos, aseguró Acosta. Comparó los textos de la DUDH y la Ley de Caducidad, señalando por una parte que esta última es inconstitucional, y además, viola la dignidad intrínseca de las víctimas e impone la dignidad de los victimarios. A su vez, con su accionar terrorista el Estado había intentado legitimarse a través de «asesinatos fundantes de un nuevo orden», indicó.

La docente de la Facultad de Ciencias Sociales Mariana González Guyer, observó que la DUDH fue una expresión muy importante que buscó «hacer más humana la vida humana». Dijo que tras mucho tiempo, la nueva agenda de derechos trajo nuevos desafíos y una expansión hacia derechos que hace 70 años no estaban presentes: los sectores y actores involucrados, de manera organizada, se han encargado de ponerle nombre a sus reivindicaciones y de reclamar por ellas. Agregó que en Uruguay hay avances en esa nueva agenda, pero seguimos con «una inmensa deuda» respecto a delitos del terrorismo de Estado.

La Ley de Caducidad y los dos plebiscitos posteriores sobre ella tuvieron «un efecto paralizante», tanto en los movimientos sociales como en la academia, señaló. Cuando vemos que los jóvenes no están informados sobre hitos importantes de ese período, debemos asumir que es un problema social, que «nos toca a todos». La memoria es un objeto de disputa, de conflicto, «¿qué se recuerda y qué se olvida?», cuestionó. En esa disputa las organizaciones sociales tienen un rol decisivo, afirmó, y también la Universidad. Al respecto se preguntó cuántos cursos, cátedras o cuánta producción académica sobre el tema se pueden encontrar en la Udelar.

También intervino Ricardo Perciballe, Fiscal Nacional de la Fiscalía Especializada en Delitos de Lesa Humanidad, quien opinó que la DUDH fue buena y muy importante para la humanidad en su momento histórico. Explicó cómo actúa la fiscalía, que en principio únicamente trabaja sobre crímenes ocurridos entre el 13 de junio de 1968 y el 1.° de mazo de 1985. Dijo que el equipo de la fiscalía está compuesto por gente con mucha experiencia que por su edad tiene un conocimiento cercano de ese período.

Entre los objetivos de la fiscalía, en un lugar prioritario se ubica la búsqueda de restos de detenidos desaparecidos, en segundo término procura «obtener la mayor verdad posible», con las herramientas disponibles en una investigación judicial, y en tercer lugar, se propone «la finalización de las causas en un breve plazo», indicó. Se refirió al vínculo de la fiscalía con diferentes colectivos: organizaciones sociales, organismos públicos que resguardan archivos, historiadores, el Departamento de Medicina Legal de la Facultad de Medicina, entre otros.

Aseguró que el equipo de la fiscalía tiene un gran compromiso con sus trabajos, y entiende que «el Estado tiene una responsabilidad muy importante en estos casos». Aclaró que ni la Ley de Caducidad ni los plebiscitos posteriores impiden sus investigaciones, porque se realizan en acuerdo a normas del derecho internacional.

Cotidiano Mujer
COMCOSUR MUJER Nº 587 – 24.12.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde”
Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: VECINOS ENFRENTAN EL PLAN DE UTE PARA AMPLIAR EL LAGO DE RINCÓN DEL BONETE – comcosur informa 1908 – 21.12.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1908 – 21.12.2018

1) Vecinos enfrentan el plan de UTE para ampliar el lago de Rincón del Bonete /Víctor L. Bacchetta
2) 30 años de construcción de ecologismo de izquierda en Uruguay /Karin Nansen
3) Cobertura de AMARC en el Foro “NO al G20” /Radio Enkantada,

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Cierre del año en el Centro Cultural Villa Española
II. Cine en Sala Zitarrosa
III. Festival de Candombe vivo en ciudad de Canelones
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1908 – 21.12.2018

1) VECINOS ENFRENTAN EL PLAN DE UTE PARA AMPLIAR EL LAGO DE RINCÓN DEL BONETE

La decisión de UTE de aumentar el nivel del embalse de la represa Gabriel Terra tiene a los lugareños en pie de lucha, pese a la revisión anunciada por la ministra Carolina Cosse

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, 14/12/2018

El directorio de UTE explicó en conferencia de prensa que su decisión de elevar en un metro, hasta la cota 81, el nivel del lago de Rincón del Bonete apunta a darle mayor seguridad a la matriz energética nacional. Esa medida, anunciada el pasado 4 de diciembre, inundaría unas 10 mil hectáreas que deben ser expropiadas afectando 750 padrones rurales y la planta urbana y las playas de San Gregorio de Polanco.

Sorpresivamente ese mismo día, la ministra de Industria, Minería y Energía, Carolina Cosse, por medio de su cuenta personal en Twitter, informó que había mandado dar marcha atrás con esa decisión del ente. «Más allá del proceso que haya realizado UTE, desde el MIEM entendemos que es necesario un estudio más profundo que considere varios aspectos desde una perspectiva país”, escribió la ministra.

Y agregó que “conformaremos un equipo multidisciplinario con MVOTMA, MGAP, OPP, sociedad civil, UTE e intendencias para realizar tal estudio. Hasta no tener esos resultados no le daremos curso a los procesos de expropiación”. Sin embargo, más allá de la contundencia del anuncio de Cosse, los pobladores ribereños del lago que serían afectados decidieron activar todos los recursos contra esa medida.

El Consejo Municipal de San Gregorio de Polanco, en sesión del 5 de diciembre último, resolvió por unanimidad apoyar todas las gestiones de la Intendencia de Tacuarembó contra la decisión de UTE de elevar la cota del lago de Rincón del Bonete. La resolución calificó la iniciativa de la empresa pública como «ilegítima» y violatoria de las normas vigentes en materia de ordenamiento territorial.

«Definitivamente dilapida el futuro del medio de vida del 80% de los pobladores de San Gregorio de Polanco, al inundar las costas de la ansiada pesca de otoño invierno y dejarnos in playas en primavera y verano», afirman los consejeros. «Afectaría el ecosistema dejando nuevamente bajo agua las raíces del monte natural (…) y las reservas de cría y desove de las especies que quedan en el lago», agregan.

El miércoles 12, durante la 11° Sesión del Consejo Regional de Recursos Hídricos para la Cuenca del Río Uruguay y la 1° Sesión de la recién creada Comisión de Cuenca del Río Negro, realizadas en la ciudad de Durazno, el representante de UTE expuso los fundamentos del plan del ente para elevar la cota del lago de Rincón del Bonete como si no existiera la decisión anunciada por la titular del MIEM.

El día siguiente la Junta de Tacuarembó votó por mayoría apoyar la preocupación de los habitantes de San Gregorio de Polanco con respecto a la ampliación del embalse y solicitar la intervención de los ministerios de Industria, Minería y Energía, de Turismo y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente con el fin de hacer cumplir la normativa vigente referida a los territorios y sus procedimientos.

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1908 – 21.12.2018
_______

2) 30 AÑOS DE CONSTRUCCIÓN DE ECOLOGISMO DE IZQUIERDA EN URUGUAY

Aniversario de Redes-Amigos de la Tierra

A tres décadas de nuestro nacimiento, nos encontramos en una coyuntura de avanzada agresiva del neoliberalismo, de arremetida de la derecha en la región y a un año de las elecciones nacionales. Por ello, un parteaguas ya de inicio: ratificamos más que nunca el papel que debe jugar la ecología social y política, con su perspectiva de clase, en la lucha contra la ofensiva del capital, el neoliberalismo, la derecha y el fascismo. Y asumimos nuestro rol en ese sentido.

Karin Nansen, coordinadora de Redes-AT /Caras & Caretas, 18.12.2018

Como organización social, nos hemos comprometido históricamente con la justicia ambiental y la soberanía de los pueblos, que exige para su concreción alcanzar la justicia social, económica y de género. Es claramente una agenda de izquierda, que nos obliga a tomar distancia del supuesto ambientalismo que pretenden abrazar hoy quienes desprecian a las clases populares, al tiempo que llaman a una reducción del gasto público y a la eliminación de las políticas sociales. Los mismos que tienen un historial nefasto de privatización y venta del país, y de negación de derechos.

La tarea de todas las horas: la resistencia al embate neoliberal

Desde nuestro nacimiento en 1988 nos hemos aliado a diversos movimientos sociales para luchar contra los proyectos políticos y económicos neoliberales, impulsados por las clases dominantes y el imperialismo. Ellos pretendieron someter nuestro continente a los designios del capital para explotar nuestros territorios, naturaleza y a la clase trabajadora, así como expoliar los bienes de sustento de las comunidades campesinas, afrodescendientes y de los pueblos indígenas. Esos proyectos implicaban imponer en nuestra América Latina las normas e instituciones que posibilitaran la incorporación de más y más esferas de la vida en sociedad y la naturaleza en el circuito de acumulación de capital, así como la expansión territorial del capital. En nombre de la desregulación pretendían avanzar con nuevas políticas y normas no en beneficio de los pueblos, sino de las grandes empresas transnacionales y sus aliados nacionales.

A fines de los años 80 y principios de los 90, un proyecto y un mecanismo particularmente perversos pretendían abrirse paso en el continente, la Iniciativa de las Américas del entonces presidente George Bush padre (que fue el antecedente del Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA) y los canjes de deuda por naturaleza, que exigían la entrega de territorios como forma de pago de la ilegítima deuda externa. Tanto la Iniciativa de las Américas de Bush como la propuesta de canjes de deuda por naturaleza incorporaban una dimensión ambiental con el propósito de cooptar a las organizaciones que defendían la naturaleza. Pero organizaciones como Redes-AT, que desde el ambientalismo popular o el ecologismo social se negaban a aceptar la reconquista del continente y la legitimación de la deuda externa y su uso para la apropiación de territorios, opusieron firme resistencia.

Más adelante se orquestó un nuevo proyecto político-económico, el ALCA, que amenazaba a los pueblos y territorios de América Latina y el Caribe. Pero los movimientos y organizaciones sociales impulsamos y sostuvimos un proceso masivo de movilización social y acumulación política que logró enfrentar y detener este proyecto de recolonización, control político, saqueo de bienes naturales y destrucción ambiental de nuestra región.

También hemos resistido a las políticas neoliberales en el marco de la Organización Mundial del Comercio y hoy, a partir de un análisis en profundidad de sus contenidos, nos manifestamos contra los tratados de libre comercio de nueva generación y los tratados bilaterales de inversiones.

Esos tratados atentan contra nuestra soberanía al reducir el espacio de acción política de los gobiernos y parlamentos, y al otorgar a las empresas transnacionales un poder inaudito, que consagra su impunidad. Incluso, les permite a esas corporaciones llevar a juicio a los Estados ante tribunales arbitrales internacionales si consideran que una política pública puede afectar sus ganancias e intereses, como lo han hecho Philip Morris y Aratirí en nuestro país.

Frente a una nueva ofensiva de la derecha, la movilización popular es la respuesta

Hoy, a 30 años de nuestra fundación, seguimos en lucha junto a movimientos populares de nuestro país y el continente, conscientes del papel que debe jugar la ecología social y política con su perspectiva de clase en la lucha contra el neoliberalismo y la avanzada del capital y el fascismo. Apostamos una vez más a la articulación de los movimientos sociales y honramos nuestra trayectoria colectiva de lucha en el proceso de movilización denominado “Jornada Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo”, que reunió en noviembre de 2017 en Montevideo a movimientos y organizaciones sociales históricos y altamente representativos de nuestra América Latina y Caribe, en una manifestación y tres jornadas de debate en el Velódromo de nuestra capital. Asimismo, nos comprometemos al fortalecimiento del internacionalismo que nos permita luchar contra el avance del fascismo a nivel mundial.

Somos testigos de una arremetida constante y creciente contra la clase trabajadora, las mujeres, los movimientos campesinos, pueblos indígenas y afrodescendientes.

Avanzada violenta orquestada por las fuerzas conservadoras y el capital que lideran los retrocesos democráticos en la región y se articulan para llevar a cabo cambios políticos y de políticas, diseñados para revertir los logros alcanzados en materia de derechos e imponer su odio de clase, racista, misógino y machista.

Los movimientos sociales que defienden los territorios, los medios de sustento y los derechos de los pueblos, enfrentan una estrategia sistemática de persecución y judicialización que pretende intimidarlos y paralizarlos por medio del terror. La violencia es especialmente brutal contra las mujeres, que son sujeto político de la resistencia a la usurpación y destrucción de los bienes comunes.

La ofensiva actual de la derecha apunta al desprestigio de la política y de lo público como modelo de gestión de los bienes comunes. Promueve la gestión de gobierno en manos de empresarios y la privatización y mercantilización de los servicios públicos y los bienes naturales, que son fundamentales para la realización de los derechos.

Empresarios a los que venden como “ni de izquierda ni de derecha”, supuestos outsiders del sistema, que una vez en el poder implementan las mismas políticas de ajustes estructurales neoliberales que hambrearon a nuestros pueblos. Alcanza con mirar del otro lado del charco al gobierno de Mauricio Macri y sus políticas antipopulares. Y si no se logran imponer en las urnas, incluso mediante la manipulación de la opinión pública utilizando los medios de comunicación corporativos, recurren a los golpes de Estado, como en Honduras, Paraguay y Brasil.
La acumulación capitalista maquillada de verde vs la justicia ambiental y los derechos de los pueblos

En el contexto actual el capital avanza nuevamente con determinación y fuerza sobre los territorios, la naturaleza y las diversas esferas de la vida en sociedad, imponiendo la lógica de la acumulación a través de políticas y mecanismos como las Asociaciones Público-Privadas y, lisa y llanamente, la privatización.

Se impone incluso una lógica de acumulación capitalista “verde”, denominada “economía verde”, que constituye no solo un intento de maquillar de verde el capitalismo y convertir las crisis socioambientales que enfrentamos en una oportunidad de negocios, sino que implica una visión reduccionista y una redefinición de la naturaleza y sus funciones, para convertirlas en bienes transables en el mercado.

Frente a estos intentos de mercantilizar las relaciones y los procesos que hacen posible la reproducción de la vida, debemos comprender lo ambiental como pilar de la soberanía de nuestros pueblos e indisolublemente ligado a la realización de derechos fundamentales, tanto individuales como colectivos. Por ejemplo, el derecho a la alimentación, al agua, a la salud, y el ejercicio pleno de esos derechos solo es posible si tenemos control social sobre la tierra, el territorio y los bienes de la naturaleza.

En ese sentido, el derecho a la alimentación solo es posible si existen políticas públicas que fomenten y apoyen el desarrollo de la agroecología en un marco de soberanía alimentaria, y si la producción agropecuaria familiar a pequeña escala que produce alimentos para el mercado nacional y local puede permanecer en el campo sin estar amenazada por la expansión del agronegocio y la liberalización de nuestros mercados. De lo contrario, para alimentarnos seremos rehenes de las transnacionales, de los especuladores y de los vaivenes del mercado internacional. Para satisfacer las necesidades alimentarias es necesario que la tierra y las semillas estén en manos de quienes producen los alimentos. Por ello, desde principios de los 90 nos comprometimos con el desarrollo de la agroecología en nuestro país, y a partir del año 2001 nos sumamos a la vía campesina en una alianza estratégica para impulsar el principio de la soberanía alimentaria. Ese principio implica defender el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos agroecológicos, así como la defensa de las semillas nativas y criollas. La soberanía alimentaria reconoce el trabajo y los conocimientos de las mujeres y su papel como sujetos políticos de esa construcción. Apostamos así al fortalecimiento del tejido social agroalimentario y al ejercicio del pleno derecho a la alimentación sana de las clases populares.

Asimismo, la realización del derecho humano al agua exige territorios saludables gestionados en forma sustentable, integral y participativa, priorizando la satisfacción de las necesidades humanas y respetando los sistemas hídricos y ciclos naturales. Por ello impulsamos junto a Ffose y otras organizaciones sociales la Reforma Constitucional de 2004, para consagrar el derecho humano al agua e impedir y revertir la privatización de los servicios de agua potable y saneamiento, así como la privatización y mercantilización del agua en los territorios, y al mismo tiempo garantizar la gestión sustentable de las cuencas hidrográficas. Pero cuando se producen procesos de concentración, extranjerización o transnacionalización de la tierra, como sucede a consecuencia de la expansión del agronegocio, el territorio pasa a estar gestionado por intereses ajenos a la realización de estos derechos. Y se generan una lógica y mecanismos de apropiación privada del agua y de contaminación que atentan contra nuestro derecho fundamental.

Desde esta perspectiva de la justicia, el trabajo es también un derecho fundamental. Lamentablemente muchas veces caemos en la trampa del sistema, que impone la discusión en términos de “fuentes de trabajo vs medioambiente”, como si fueran categorías contradictorias. El desafío consiste en comprometernos como sociedad a garantizar el derecho al trabajo digno y los derechos de la clase trabajadora, y al mismo tiempo promover otros modos de producción y formas de relación con el territorio y la naturaleza que no impliquen su destrucción. La gestión social y ambientalmente sustentable de nuestros territorios no es un lujo del que podemos prescindir para dar prioridad al crecimiento económico, sino que es necesaria para garantizar la realización de derechos fundamentales.

Por ello necesitamos un cambio de rumbo que nos permita evitar que las fuerzas productivas se transformen en fuerzas destructivas y que el desarrollo no sea más que un disfraz adornado del sistema de explotación de hombres, mujeres y naturaleza, que imponen en todo el mundo las empresas transnacionales. Desde nuestro punto de vista, debemos evitar el avance en el territorio de actividades que entrañan modos de producción injustos e insustentables, centrados en la acumulación de capital, que cuestionan el ejercicio de derechos.

Nuestra apuesta

En resumen, para que la justicia ambiental sea una realidad, es necesario que las clases populares, quienes habitan y trabajan en los territorios tanto rurales como urbanos, tengan la posibilidad de participar activamente en la definición de políticas y en el control de los procesos de gestión del territorio. Debe haber un proceso de recuperación de la política en manos de los pueblos y de radicalización de la democracia.

Hoy una vez más nos comprometemos a resistir los intentos de quienes quieren acallar nuestras voces y a reafirmar nuestro derecho a definir y construir un proyecto político para y desde los pueblos. Esta visión implica necesariamente la construcción de movimiento social, apostando a la unidad de las clases populares desde su diversidad. Unidad que nos conduzca a una síntesis programática, que nos permita construir poder popular en beneficio de las mayorías y de la sustentabilidad de la vida, centrados en la justicia, la dignidad y la plena realización de nuestros derechos. Hacia ese horizonte caminamos.

Karin Nansen /Redes-AT /Caras & Caretas / enviado por Amarelle
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1908 – 21.12.2018
_______

3) COBERTURA DE AMARC EN EL FORO “NO AL G20”

Fuimos invitados como AMARC Uruguay a participar de la cobertura colaborativa del Foro “No al G20” gracias a una financiación gestionada por compañeros de AMARC Argentina.

Lumiere /Radio Enkantada, Aiguá /AMARC Uruguay

El miércoles llegamos a la Facultad de Ciencias Sociales y nos presentamos con colegas de distintas radios comunitarias del interior argentino, una compañera de AMARC Brasil y otra de AMARC Europa y nos pusimos a coordinar como será el trabajo del día. Luego cada uno se va a cubrir los diferentes foros y paneles que un compañero muy eficiente de La Azotea en compañía de otros van editando y subiendo a una plataforma creada con anticipación para esto: vocesnoalg20.org.

Jueves, las actividades se desarrollan en la plaza de los dos Congresos y nosotros tenemos una base a dos cuadras para operaciones, se repite la dinámica del día anterior y nos repartimos las actividades para cubrir y se van editando y subiendo al sitio.

El ambiente esta enrarecido por el sitio que se pone sobre la ciudad, pero las actividades previstas se desarrollan con normalidad y es hermoso ver el nivel de organización de las distintas agrupaciones. A la noche un espectáculo artístico con diferentes bandas nos hace bailar y movernos en contra del sistema hegemónico y el patriarcado.

Viernes, el aire se corta con tijera se prepara todo para la seguridad en caso de represión. Se arma todo un aparato de seguridad con posibles refugios y líneas de salida. Limón, bicarbonato, pañuelos listos.

Vamos a la marcha, bastante difícil mantenernos unidos, hay discrepancias en cuanto al número de asistentes pero dado el operativo de seguridad, me parecen muchas personas manifestándose en paz. No hay incidentes, los argentinos no lo pueden creer, se sigue llenando nuestro sitio de noticias y en el sur absuelven a los asesinos de Santiago Maldonado, grrr, ironía, indignación, bronca… Sigamos luchando.

El sábado reunión evaluativa en radio presente (una experiencia muy fuerte) sentimos que estuvo muy bien para ser la primera vez que lo hacemos y es un placer encontrarnos, conocernos, vincularnos y apoyarnos.
..
Lumiere /Radio Enkantada Aiguá
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1908 – 21.12.2018
_______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. CIERRE DEL AÑO EN EL CENTRO CULTURAL VILLA ESPAÑOLA

Sábado 22 de diciembre -19 horas

El Centro Cultural Villa Española funciona en la vieja sede del Club ubicada en Camino Corrales y Varela, un espacio para recomponer los lazos sociales entre los vecinos, vincularlos con el Club del barrio y tejer lazos entre las diferentes instituciones zonales, basados en la solidaridad.

Estarán entre otros: Tabaré Cardozo, Felipe Castro, Murga La Gran Muñeca, Murga Metele que son Pasteles, Orquesta La Ventolera, Comparsa Mandinga de Villa española.

El sábado 22 de diciembre desde las 19 horas con el ya clásico tablado popular de fin de año, cerramos un gran año de trabajo colectivo, a todo amarillo y rojo.

Entrada gratuita. No te la podes perder un Barrio vive y lucha Cultura de barrio..
.
www.facebook.com/events/528003421050581/
___________

II. CINE EN SALA ZITARROSA

Jueves 27 diciembre 21 horas

El próximo jueves 27 a las 21.00 se exhibe la película Relatos salvajes en conjunto con Red de Salas Digitales del Mercosur. Un relato en seis episodios que alternan la intriga, la comedia y la violencia.

Dirección: Damián Szifrón / Argentina / 2014 / 122 min / Ficción

Sus personajes se verán empujados hacia el abismo y hacia el innegable placer de perder el control, cruzando la delgada línea que separa la civilización de la barbarie.
Elenco: Ricardo Darín, Óscar Martínez, Leonardo Sbaraglia, Érica Rivas, Rita Cortese, Julieta Zylberberg, Diego Gentile y Darío Grandinetti.

Red de Salas Digitales del MERCOSUR. Entrada libre

www.salazitarrosa.montevideo.gub.uy/…/relatos-salvaj…
__________

III. FESTIVAL DE CANDOMBE VIVO EN CIUDAD DE CANELONES

Teatro Athaulpa del Cioppo – viernes 28 Diciembre

Llega a Canelones el único Festival de Bandas de Candombe de Montevideo.

Luego de la 4ta edición en setiembre, cerramos el año en Canelones con Entrada Gratuita a todo candombe
Participan: Combo Candombero + Invitados Especiales – La Calenda Bea, Ale Luzardo y La Candombera.

Las entradas se canjean en boletería.
Organiza y Produce: Gobierno de Canelones Complejo Cultural Politeama

Comparsa Valores Ansina

www.facebook.com/events/2231327430458249/

Henry Flores – El Eternauta VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1908 – 21/12/2018 __________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín) ECUADOR: Kintto Lucas (Quito) HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam) SUIZA: Sergio Ferrari (Berna) URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «