Entradas de diciembre de 2018

TREN PARA UPM: CRÓNICA DE UNA AUTORIZACIÓN ANUNCIADA – comcosur al día 2197 – 19.12.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2197 / Miércoles 19.12.2018

Hoy:
1) Uruguay: Más de lo mismo /José Antonio Rocca
2) Tren para UPM: crónica de una autorización anunciada /Víctor L. Bacchetta
2) ONU aprueba la Declaración de Derechos de los campesinos /Sergio Ferrari
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2197 / Miércoles 19.12.2018

1) URUGUAY: MÁS DE LO MISMO

José Antonio Rocca /Segunda quincena diciembre 2018.

El gobierno uruguayo continúa apostando al ingreso indiscriminado de inversión extranjera. La oferta incluye impunidad financiera, zonas francas, entrega de recursos naturales.

El retraso del tipo de cambio como incentivo al comercio importador complementado con abundancia de crédito, constituye otro de los soportes de la estrategia.

Eucaliptus y celulosa en zonas francas, comunicaciones, importaciones, turismo lideraron el crecimiento del PBI hasta 2014. La fase de crecimiento llevó en su seno el germen del agotamiento que en los últimos cuatro años se torna cada vez más notorio. Los motores pierden fuerza y eficacia y se acentúa la tendencia al estancamiento.

Hasta las complacientes cuentas nacionales que publica el BCU comienzan a reconocer el deterioro. Las cifras primarias del PBI del segundo trimestre de 2018, registran incremento del 0.1% respecto al primero, el tercer trimestre marca un cero rotundo frente al segundo. Y la experiencia muestra que generalmente las cifras iniciales posteriormente se corrigen a la baja.

Los escasos sectores en crecimiento respecto a 2017 incluyen el rubro comunicaciones mediante transmisión de datos, la industria que se compara con el año pasado lastrado por el cierre de la planta de ANCAP. Aún así, el saldo oficial del tercer trimestre con relación al mismo período del año precedente es de un muy modesto 2.1%.

Las dificultades económicas que genera el sostenimiento artificial de la cotización del dólar y la consecuente carestía en términos del billete verde respecto a nuestros vecinos y el mundo en general se refleja en el comercio exterior. En particular las exportaciones descendieron un 10% y las importaciones crecieron 3.3%. La caída del turismo receptivo y el aumento de viajes al exterior, son también síntomas del retraso del tipo de cambio.

La contención del dólar se sostiene merced al fuerte aumento de la deuda pública, que agobia las cuentas del Estado. Deudas, salarios insuficientes y desempleo limitan el consumo y el comercio. Un proceso que destruye producción y aumenta consumo de sectores de ingresos altos y medios en base al endeudamiento exige ajustes periódicos en perjuicio del pueblo y a la larga se torna insostenible.

Los sectores productivos más rentables para los grandes capitales del exterior han sido absorbidos. La búsqueda de nuevos rubros de exportación primaria como petróleo, o la explotación del hierro en la zona de Valentines, no han fructificado.

La inversión extranjera directa desciende y la extracción de recursos naturales se agota. Una de las últimas perlas es el cese de actividades de la empresa canadiense Orosur que desde el año 2003, explotaba las minas a cielo abierto y una planta de tratamiento, del oro en Minas de Corrales.

En junio de 2018, se presentó a concurso de acreedores. En agosto informó a sus accionistas la detención de la explotación de oro a cielo abierto. Aproximadamente 250 trabajadores pasaron a seguro de paro. La actividad quedó limitada a tareas de mantenimiento. En diciembre, la prensa informa la venta de sus camiones de transporte de metal en lo que parece ser uno de los últimos actos de su presencia en la zona.

El saldo para Uruguay, yacimientos agotados, paisajes arrasados, piletas de cianuro, deudas impagas. Toneladas de oro extraído de las entrañas del territorio no sirvió al desarrollo del país, sino que pasó a engrosar cuentas bancarias de empresarios canadienses y accionistas en el exterior.

Un ejemplo más de las consecuencias del patrón de acumulación del capital vigente. Sin embargo el gobierno insiste. Su esperanza es la posible tercera planta de celulosa. El contrato es ominoso. Uruguay se compromete a poner ferrocarril, puerto, cursos de agua, zonas francas a disposición de la empresa que no se compromete a nada.

En caso de fructificar la inversión se consolidarán aún más enormes latifundios en manos de capitales escandinavos, monocultivos de eucaliptus, desplazando productos y cadenas derivadas que aportan más tributos, generan más empleo y desarrollo industrial.

GOTITAS DE ECONOMÍA

La evolución del IPC para los datos del INE registra un incremento del 8.38% en los primeros once meses de 2018. El descenso del poder de compra de los trabajadores en 2018 se hace visible hasta para las cifras oficiales.

Según registra el INE la tasa de empleo, que mide la demanda de fuerza de trabajo, en octubre de 2018 fue de 57.4%. En el mismo mes de 2017 fue de 58.2% y en 2016 de 59.1% las fuentes de trabajo continúan su fuerte proceso de reducción. Aproximadamente 50.000 empleos menos que dos años atrás.

La auditoría de los técnicos del FMI se muestra amigable con la conducción económica del Uruguay. En realidad se evalúa a si mismo ya que el gobierno aplica sus políticas. De todas maneras rebaja las estimaciones de crecimiento para 2018 de 2.5% a 2.1% y discrepa con las predicciones oficiales respecto a los niveles esperados de reducción del déficit fiscal y evolución del IPC. Sus propuestas, las de siempre, rebaja del gasto público y menor seguridad social.

El periódico el telégrafo de Paysandú informa que 50 tambos que remitían su producción a Pili, ahora la envían a Lactalis. Los tambos que eran directamente propiedad de Pili como El encuentro y la Armonía serán rematados. Las escasas posibilidades de re apertura de la planta sanducera se reducen.

El 13 de diciembre de 2018, la Comunidad europea cesó parcialmente el programa de dinero fácil conocido por sus siglas en inglés de QE. Limitará las inyecciones de dinero a los sistemas financieros que se venía instrumentando desde 2015. El monto estimado fue de 2.6 billones de dólares invertidos en su mayor parte en la compra de activos y deudas públicas. De todas maneras continuará con tasas de interés del 0% y re invirtiendo los activos al vencimiento.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2197 / Miércoles 19.12.2018
_______

2) TREN PARA UPM: CRÓNICA DE UNA AUTORIZACIÓN ANUNCIADA

Más allá de otras irregularidades, la insuficiencia de la información brindada para la evaluación del impacto social y ambiental del proyecto no impedirá su aprobación.
Los vecinos agrupados en “Por el costado de la vía” denuncian fallas y carencias en el proceso.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 199.12.2018

Este 18 de diciembre venció el plazo de la Puesta de Manifiesto por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) del Proyecto Ferroviario Montevideo – Paso de los Toros, componente clave del proyecto de planta de producción de celulosa de la multinacional finlandesa UPM a orillas del Río Negro y la construcción de una terminal portuaria en la Capital para la exportación de esa materia prima.

El día anterior, el grupo denominado “Por el costado de la vía”, con el aval de más de 200 firmas de vecinos, se presentó a la Dinama solicitando la realización de estudios independientes que evalúen los impactos negativos de ese proyecto, por considerar que el Informe Ambiental Resumen (IAR) a consideración del público tenía serias carencias. Por ese motivo pedían también la suspensión de la autorización de las obras.

Pero la Dinama ya había convocado las audiencias públicas exigidas por la evaluación de los proyectos incluidos como éste en la Categoría C, cuya ejecución puede producir impactos ambientales negativos significativos. Para el trayecto de 273 kilómetros del tren se previeron dos audiencias, una en el barrio Colón de Montevideo, el viernes 21 de diciembre, y otra en la ciudad de Florida, el jueves 27 del mismo mes.

De hecho, la evaluación ambiental no está teniendo ninguna incidencia en la puesta en marcha del Proyecto Ferroviario. Tanto el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) viene realizando actividades que dan por aceptado el proyecto (la licitación y firma del contrato de adjudicación de las obras, las expropiaciones, entre otras), como la propia Dinama relativiza la importancia de su proceso de evaluación.

«Vamos a empezar en la segunda quincena del año que viene», ha asegurado con insistencia el titular del MTOP, Víctor Rossi. «Estas obras no las hacemos por UPM», sostiene el ministro, pero más adelante agrega: «Lo cierto es que en 2022 tenemos que tenerlo terminado al proyecto», reconociendo que la construcción de la vía férrea se entronca con la instalación de la planta de celulosa.

Al mismo tiempo, las autoridades de la Dinama parecen querer desvincularse de la responsabilidad que les cabe en la aceptación de los proyectos, el ferroviario entre otros. “La competencia de la Dinama no es habilitar o no un proyecto», afirmó al semanario Búsqueda el director del organismo, Alejandro Nario, en contra de lo dispuesto en la Ley de Medio Ambiente (N°16.466) de enero de 1994.

La ley N°16.466 estableció en el Artículo 7° que, para «iniciar la ejecución de las actividades, construcciones u obras» de un proyecto, los interesados deben obtener la «autorización previa» del MVOTMA. Y, en el Artículo 16°, agrega que éste ministerio «deberá negar la autorización» si considera que el proyecto «provoca un impacto ambiental negativo o nocivo superior a los mínimos admisibles» (sic).

Que la «autorización previa», es previa, no admite dos interpretaciones, y alcanza a todas las actividades vinculadas a la ejecución del proyecto. Y si la ley dice que el MVOTMA «deberá negar la autorización» en determinadas situaciones, significa que puede habilitar o no un proyecto. Tampoco cabe otra interpretación.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2197 / Miércoles 19.12.2018
_______

3) ONU APRUEBA LA DECLARACIÓN DE DERECHOS DE LOS CAMPESINOS

Naciones Unidas da un paso histórico
Beneficia también a “sin tierra”, pueblos indígenas, migrantes, temporarios Vía Campesina llama a movilizarse para asegurar la aplicación

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el lunes 17 de diciembre, en Nueva York, la “Declaración sobre los Derechos de los Campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales”. Vía Campesina, movimiento internacional que reúne a millones de campesinos en el mundo entero, llamó inmediatamente a reforzar la movilización para que la Declaración -negociada desde hace 17 años- sea realmente aplicada a nivel regional y nacional.

Para Vía Campesina, el voto del tercer lunes de diciembre, “representa la culminación de un proceso histórico para las comunidades rurales”. Considera que este instrumento jurídico internacional adoptado con el sostén de 121 países – 8 votos en contra y 54 abstenciones- “inaugura un capítulo esperanzador en la lucha por los derechos de las y los campesina-os y otras comunidades rurales en el mundo”. Y reivindica, también, el apoyo obtenido de parte de numerosos movimientos sociales y de organizaciones aliadas como FIAN Internacional y el CETIM (Centro Europa -Tercer Mundo) de Suiza.

“Esta Declaración es un útil importante que debería garantizar y realizar los derechos” del sector, subrayó Elzabeth Mpofu, campesina de Zimbabue y coordinadora general de Vía Campesina, según señala el sitio WEB del movimiento.

“Exhortamos a los Estados a aplicarla con diligencia y transparencia, garantizando a la-os campesina-os y a las comunidades rurales el acceso y control de tierras, de semillas campesinas, del agua y otros recursos naturales… Necesitamos la protección y el respeto de nuestros valores y de nuestro rol en la sociedad, para lograr la soberanía alimentaria”, enfatizó.

La dirigente africana advirtió también sobre la necesidad de la movilización para asegurar el respeto de los derechos del sector. Entendiendo que la Declaración, aprobada esta tercera semana de diciembre – y el peso político y jurídico derivados- asegura un reconocimiento internacional que permitirá confrontar más efectivamente las amenazas que se ciernen en el mundo rural. Entre ellas: el acaparamiento de tierras, las expulsiones forzadas, las discriminaciones a causa del sexo, la falta de protección social, los fracasos de las políticas de desarrollo rural, así como la criminalización de los actores sociales.

Beneficia también a “sin tierra”, indígenas, asalariados, temporarios…

Tal como lo señala un comunicado público del CETIM, la Declaración, compuesta por 28 artículos, “define los derechos más importantes que deben ser reconocidos a los agricultores del mundo entero. En particular, el derecho a la tierra, al agua, a las semillas, a las formas de producción agro-ecológicas, a un medio ambiente intacto y el derecho de definir sus propios objetivos económicos y alimentarios”.

El Centro Europa-Tercer Mundo recuerda que los pequeños agricultores, los pescadores, los pequeños productores de ganado y otras personas que trabajan en las zonas rurales juegan “un papel clave en la seguridad alimentaria mundial”. Sin embargo, explica, “son víctimas de múltiples discriminaciones”. En muchos países no reciben ningún apoyo y, al contrario, “a partir de la industrialización y la estandarización de la agricultura, el acceso a la tierra, al agua y a las semillas, se hace cada vez más difícil por no decir imposible”, subraya la organización suiza.

La Declaración, beneficia también a quienes se dediquen al pastoreo, la silvicultura, la caza o la recolección, así como las artesanías relacionadas con la agricultura u otras ocupaciones conexas. Y se aplicará también a los pueblos indígenas y comunidades locales que trabajan la tierra, las comunidades trashumantes, nómadas y seminómadas, y a las personas sin tierra que realizan tales actividades. Sin olvidar a los trabajadores asalariados que estén empleados en plantaciones o explotaciones agrícolas y de acuicultura, incluyendo los trabajadores migrantes, independientemente de su situación migratoria y si son permanentes o temporarios.

El derecho a la salud; al ejercicio de los métodos sanitarios tradicionales; a la vivienda digna; así como a la educación, a la cultura tradicional y a la formación e información sobre el trabajo agrícola deben ser asegurados, según lo establece la Declaración aprobada por la ONU. La seguridad social y los seguros sociales en el mundo rural constituirán un pilar esencial de acorde al artículo 22 de la misma.

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2197 / Miércoles 19.12.2018
_______

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Gustavo González /FUCVAM
Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

CUARTO ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE FEMINISMOS – comcosur mujer 586 – 17.12.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 /No. 586 / lunes 17.12.2018 –

Hoy:

1) Cuarto Encuentro Latinoamericano de Feminismos
2) Colombia: Mujeres realizan el primer tribunal a la justicia patriarcal
3) Irlanda: Aprueban despenalización del aborto
4) Uruguay: Documental sobre Victoria Julien
5) Uruguay: Gurisas desaparecidas, pobreza y redes de trata
6) Feministas gitanas con voz propia
______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 586– Lunes 17 de diciembre de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
___________

1) CUARTO ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE FEMINISMOS

Cientos de feministas se reunieron en el Cuarto Encuentro Latinoamericano de Feminismos

Rita Segato: “Hay que tener cuidado con el ‘linchamiento feminista’ y valorar respuestas feministas ante la impunidad”

Rita Segato, antropóloga argentina, participó en la cuarta edición del Encuentro Latinoamericano de Feminismos (ELLA). Este evento se desarrolló en La Plata, Argentina. En el marco del taller “Seguimos persiguiendo justicia”, Segato disertó, junto con Lucía García Itzigsohn, periodista e integrante de la organización Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, y con Mariana Dopazo, ex hija del genocida Miguel Etchecolatz. Segato comenzó su intervención pidiéndole a Mariana que explicara cómo fue que logró cambiarse el nombre. Contó que no fue fácil, que la Justicia debió aceptar que Etchecolatz es un genocida y tuvo que conceder lo solicitado. Según la antropóloga, “el proceso es más importante que el producto (la sentencia), y a su vez, esta marca el proceso. Si pensamos que el producto es más importante que el proceso estamos mercantilizando a la Justicia. La hemos perseguido como una cosa, pero lo importante es el debate, la discusión política”, aseguró Segato.

Sostuvo que los pensamientos feministas se han vuelto circulares y plagados de lugares comunes. “Los feminismos hemos obtenido alguna fórmula, ciertos clichés y olvidamos repreguntar, elaborar, seguir pensando, continuar con el proceso”, destacó.

Con respecto a la impunidad, dijo que los “dueños más importantes de la vida son los jueces” y que “el espectáculo de la impunidad está siendo exhibido; es un show, como pasa en el caso de Lucía Pérez. La Justicia les dijo a las chicas que estaban en la calle: ‘El mundo tiene dueño, somos los jueces’. Creen que no tienen que dar respuestas a la sociedad”.

La antropóloga se refirió también a la ficcionalidad institucional y se preguntó qué respuesta deben dar las feministas ante la impunidad. Dijo que deben tener mucho cuidado con el “linchamiento feminista”, ya que hay que “dar derecho al proceso” Aseguró que “el movimiento no puede proceder quitándole el justo derecho a alguien al proceso. ¡Ojo con las formas de hacer justicia! No hay clichés ni soluciones fáciles. Hay que reforzar la forma de la mujer de hacer política”, y afirmó que “la única terapia colectiva es la política; nadie puede curarse si no colectiviza, si no ve el daño en el otro también”.

Sobre ELLA

Meses antes del encuentro, se realizaron decenas de preencuentros a lo largo y ancho de todos los países participantes. Allí hubo rondas de información, de debate sobre feminismos y de organización colaborativa.

En las jornadas en La Plata participaron mujeres y feminidades de 21 países de América Latina y el resto del mundo. Estaban convocadas las negras (no utilizan el término “afrodescendiente” porque sostienen la reivindicación de su negritud y consideran que este término es otro concepto político), las indígenas, las personas con discapacidad y en situación de discapacidad, las lesbianas, las villeras, las no binarias, etcétera.

Fueron más de 150 actividades, entre las “grandes ruedas”, las ruedas sobre distintos temas, los “diálogos emergentes”, los talleres, los rituales, las instancias de “ellas cuentan” y “ellas crean”. En esta última se llevaron adelante puestas en escena, exposiciones fotográficas y documentales feministas. Los ejes de las actividades fueron “poder, política y educación”, “economía, territorio y medioambiente”, “sanación, sexualidad, placeres y disidencias”, “cultura y comunicación” y “derechos humanos”.

Entre el 7 y el 10 de noviembre se vivió en un clima de fiesta, de libertad y de entusiasmo. Todas podían estar vestidas como querían, sin sentir vergüenza de sus corporalidades, y podían decir abiertamente lo que pensaban. La sensación era de cuidado y protección. “Se parecía a la sociedad que queremos construir, pero en miniatura”, comentaban.

Hubo mucha literatura feminista a la venta y se presentaron varios libros escritos por mujeres, como Mujeres en revolución, de Celeste Fierro; Martes verde, del colectivo de poetas por el aborto legal en Argentina; La rebelión de las disidencias, de Jean Cisneros, y Putita golosa, por un feminismo del goce, de Luciana Peker, entre otros. También se proyectaron documentales como Mujeres en la mina, de Bolivia; Negra soy, de Honduras; En búsqueda del ser machi, de Chile, y Durazno diverso, de Uruguay, por nombrar algunos. También muchas llevaron sus telas y vendieron artesanías o comida.

Las uruguayas tuvieron una participación activa en varios debates. Hubo una rueda sobre la aprobación de la ley trans en Uruguay a cargo de la activista Josefina González. Patricia González Viñoly, directora de la Asesoría de Género de la Intendencia de Montevideo, contó sobre la gestión pública del gobierno departamental es la rueda “Políticas de género en clave feminista”. Mariana Fossatti, ciberactivista, moderó el debate “Capitalización del feminismo”. Entre otras uruguayas, Ana Do Santos moderó el debate “Arte de negras y villeras”; Janis Altez participó en el debate “Ellas disputan los medios”; Federica Turban moderó la rueda “Violencias enseñadas y aprendidas, la cultura que urge destruir”; Laura Valle Lisboa moderó “La danza, un modo de resistencia”; Leticia Figueroa, María Martínez y Valentina La Blanca moderaron los talleres de “Educación sexual integral” y “Amor feminista”; Victoria Verrastro participó en el debate sobre “Artivismo y comunicación”, y a quien escribe le tocó moderar “Arte y transformación sociopolítica”, con la participación de Gabriela Pintado y de Viviana García.

Un parlamento feminista tuvo lugar. Parlamentarias de toda América Latina asistieron para construir junto con participantes de distintos movimientos sociales una red mixta por los derechos de las mujeres. Estuvieron presentes Isabel Penna, diputada estadual por el Partido Socialismo y Libertad, de Brasil; Jandira Feghali, diputada federal electa por séptima vez en Río de Janeiro por el Partido Comunista de Brasil; Romina del Plá, diputada nacional por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, de Argentina; Mónica Macha, diputada nacional por Unidad Ciudadana, de Argentina; Karina Oliva, presidenta de Poder Popular, de Chile; Sônia Guajajara, coordinadora ejecutiva de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil, entre otras.

Un movimiento en el que todas tengan voz

En los cuatro días que duró el encuentro se habló mucho. Procesar una síntesis sería imposible, pero vale destacar algunos puntos clave. El más urgente es construir un movimiento feminista, antipatriarcal y anticapitalista en el que todas se sientan representadas. Un movimiento que tenga voces de mujeres negras, indígenas, trans y con discapacidades, que hablen desde sus lugares y no a través de otras identidades.

Muestra de esto fue la apertura del encuentro. Un micrófono colectivo fue pasando por representantes de todas las identidades y de todos los países. Fue en cierta medida una forma de asumir que, además de la opresión de género, existen otras formas de opresión. El concepto de interseccionalidad llevado a la praxis con un objetivo transformador.

En el acto de apertura estuvo Estela de Carlotto, presidenta de la fundación Abuelas de Plaza de Mayo. “Cuando muestro el bastón digo que lo usamos porque nunca nos arrodillamos”, resume la emotividad del discurso que planteó.

La abuela, de 88 años, llamó a “nunca quedarse en la casa llorando”. Afirmó que “hay que salir”. “A nosotras nos llamaron locas los genocidas, y dijeron: ‘Déjenlas caminar, que son sólo mujeres’. ¡Miren lo que somos hoy las mujeres!”, enfatizó sonriendo con complicidad, mientras cientos de mujeres vitoreaban y cantaban.

El colectivo #Niunamenos también se hizo presente. Marta Montero, mamá de Lucía Pérez, la adolescente que fue violada y asesinada, fue la voz. También estuvo Marta Ramallo, mamá de Johana Ramallo, joven que fue desaparecida en 2017 por una red de trata en la ciudad de La Plata, con 23 años y una hija de seis. Asimismo, intervino una compañera de Diana Sacayán, dirigente y activista trans asesinada en 2015, cuya muerte representó la primera formalización ante la Justicia por “travesticidio”. Sus compañeras de lucha leyeron un poema en su recuerdo.

Marielle Franco, activista brasileña que vivió de cerca el femicidio político, criticó a la Justicia de su país y reivindicó la lucha que llevan adelante las mujeres negras y periféricas, “en un Brasil que es profundamente racista, machista y patriarcal”. Recordaron a Marielle, quien se ha convertido en un símbolo de la lucha de las mujeres, especialmente de las mujeres negras.

Ivana Huenelaf, mujer mapuche integrante de Feministas del Abya Yala y criminalizada por el Estado argentino, también tuvo su lugar. Lamentó la compleja situación que vive su pueblo: son perseguidos, torturados y ejecutados por la gendarmería con complicidad de las empresas a las que fueron vendidos sus territorios. Reclamó apoyo y visibilización de la lucha indígena en Argentina y en toda América Latina.

Georgina Orellano, secretaria general de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina, tomó la palabra en representación de las trabajadoras sexuales. “No al feminismo blanco y burgués, sí al diverso y con conciencia de clase. Matemos el patriarcado que llevamos dentro de nosotras”, inquirió la sindicalista. Leandrinha Du Art, mujer feminista con discapacidad, también se expresó, tal como lo hizo Manuela D’Ávila, ex candidata a la vicepresidencia de Brasil.

Matar el patriarcado interno

Durante todo el encuentro se llevó adelante un proceso de deconstrucción de los privilegios que tienen incorporados las mujeres. Se rechazó la existencia de un movimiento feminista blanco y de sectores sociales privilegiados, que habla siempre por todas y que excluye deliberadamente a las demás. Mujeres negras e indígenas plantearon que aun hoy, a casi 50 años de que Angela Davis pusiera sobre la mesa el concepto de interseccionalidad, se sienten excluidas y marginadas del movimiento feminista.

Fue el planteo común de diversas actividades, tales como “¿Feminismo indígena y que?”, “Epistemicidio: el asesinato de nuestro conocimiento”, “¿Quién habla? ¿Pueden otras mujeres hablar por nosotres?”, “Mujeres negras encarceladas”, “Feminismos populares desde el margen”, “La soledad de la mujer negra” y “Negras, trans, travestis, lesbianas, villeras: feminismo del fin del mundo”.

En uno de los talleres, llamado “Mujeres negras e indígenas”, la weichafe mapuche Moira Millán, fundadora de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, otra mujer indígena criminalizada por el Estado argentino, dijo que el movimiento feminista de ese país, al igual que el de todo América Latina, sigue reproduciendo el racismo.

Contó que las mujeres indígenas no son convocadas a las actividades y que muchas veces cuando las convocan no las dejan hacer uso de la palabra. Destacó, con dolor, que “cuando asesinan mujeres indígenas, las torturan o las quieren llevar presas el movimiento feminista no sale a manifestarse por ningún medio”. También contó que para armar la ley de interrupción voluntaria del embarazo en Argentina convocaron a cientos de organizaciones, pero no a las mujeres indígenas, ni contemplaron su concepción sobre el aborto.

Una mujer universitaria presente dijo que los centros educativos son los principales responsables de la reproducción del racismo. “La historia de los y las negras se aborda solamente una vez en la Licenciatura en Historia, por ejemplo, cuando damos esclavismo. Y la historia de los pueblos originarios de América se aborda con el rótulo ‘prehistoria’, como si no formaran parte del presente”. “Reproducimos sistemáticamente una educación europeizada y colonial”, concluyó.

Fueron muchas las voces disidentes que expresaron que las mujeres no son todas iguales. Existen privilegios y formas de opresión entre las mujeres y el feminismo no debe admitir dejar feminidades afuera por prejuicios adquiridos del sistema patriarcal y capitalista. Las mujeres expusieron sobre algo que quizás no sea visible a simple vista: que el machismo, el racismo y los privilegios también están presentes entre las mujeres, y que “para lograr un cambio real urge destruirlo”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 586 – 17.12.2018
____________

2) COLOMBIA: MUJERES REALIZAN EL PRIMER TRIBUNAL A LA JUSTICIA PATRIARCAL

El crecimiento en los indices de impunidad en casos de violencia contra las mujeres y su relación con el modelo de justicia colombiano, motivaron la realización del primer Tribunal a la justicia patriarcal. Un espacio articulado por varias organizaciones de mujeres desde los territorios y la capital, unidas por la búsqueda de una justicia feminista y la construcción de rutas de acción conjunta frente al tema como una medida urgente.

El encuentro que tuvo lugar el pasado 10 de diciembre, contó con la participación de las congresistas Aida Abella, María José Pizarro y Alberto Castilla, y la intervención de mujeres provenientes de Arauca, Bucaramanga, Medellín y Barranquilla, quienes realizaron distintas denuncias instituciones del estado que con dilaciones, omisiones o negligencia no garantizan su vida e integridad.

Angélica Beltrán, coordinadora nacional de la Confluencia de mujeres para la acción pública y una de las gestoras del espacio, recordó que el 96% de casos de violencias contra ellas quedan en la impunidad, una realidad que tampoco es completa porque muchos no se denuncian o como ocurre en jurisdicciones indígenas, no son recogidas por el modelo de justicia colombiana.

“Nosotras caracterizamos esta justicia con tres apellidos: la primera es que es una justicia patriarcal, la segunda que es una justicia capitalista y que es una justicia colonial” denominaciones que Beltrán explica se encuentran en casos muy concretos: es patriarcal porque en muchas ocasiones está más al servicio de los hombres que de la misma justicia en realidad; es capitalista porque es elitista cuando hay hombres o mujeres de clase enriquecida que violentan los derechos de la clase popular da fallos a favor de esas personas; y es colonial cuando existe una agresión sobre las mujeres en sus cuerpos y territorios.

Las promotoras de la iniciativa, sustentan su propuesta en la necesidad de construir una justicia feminista, que aclara no es sinónimo de justicia sólo para las mujeres sino que esté basada en la igualdad social de todos los seres incluyendo la naturaleza, así como las diversidades sexuales y de género. Una justicia que funcione teniendo en cuenta que debe estar al servicio de una vida digna para las mujeres.

Más allá de incrementar el castigo se requiere una transformación cultural

Para Beltrán, existe un asunto relacionado con el modelo punitivo de la justicia colombiana, que es estructural y no permite avanzar en la justicia feminista, porque está basado en un principio de venganza “para nosotras la respuesta no es darle más cárcel a los agresores, que es el enfoque que esta teniendo el gobierno del actual presidente Duque, la respuesta para encontrar un vida libre de violencia contra las mujeres esta en poder generar una cultura de la no violencia, basada en la libertad y que acepte las diversidades”.

Adicionalmente, la activista asegura que la justicia debe ser pedagógica, donde existan otro tipo de sanciones, conversaciones y reflexiones que ayuden a cerrar los ciclos de agresión propios del modelo punitivo, agregando que no se trata solo de focalizarse en el agresor sino también en los funcionarios y funcionarias de la rama que, en muchas ocasiones, no tienen la formación y sensibilización suficiente frente al tema, lo que termina revictimizando a las mujeres.

“No sólo estamos reclamándole al estado que reconsidere su modelo, estamos también en la práctica construyendo otros tipos de justicia y eso lo podemos ver con las acciones públicas que estamos realizando los movimientos de mujeres basadas en la sanción social, y las redes de apoyo entre mujeres” puntualiza Beltrán. (Le puede interesar: En Colombia no hay avances para detener la violencia contra las mujeres)

La unidad entre mujeres, una forma de empoderamiento

Una de las claves que identifican las impulsoras de la propuesta, radica en el empoderamiento colectivo, asegurando que al estar bajo una situación de violencia las mujeres pueden hacer es buscar el acompañamiento de otras mujeres, organizaciones de mujeres y feministas, de diversidades sexuales, entre otras.

“Cuando estamos solas nos ganan otro tipo de estructuras e ideas, la idea que fue nuestra culpa, que es normal, que nos estamos inventando cosas, cuando llegamos a volverlo público, es decir hablar con otras dos amigas y ver que es un problema que nos esta pasando a varias, así podemos emprender rutas de acción” asegura Beltrán.

Rutas entre las que se encuentran la ley 1257 de 2008 y la ley Rosa Elvira Cely, que es importante conocer a través del estudio individual pero también de los escenarios de capacitación que ofrecen diferentes organizaciones y espacios de la institucionalidad, frente a los cuales deben visibilizarse las barreras de acceso para poder superarlas.

Contagio Radio /

__________

3) IRLANDA: APRUEBAN DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO

El Parlamento irlandés aprobó el proyecto de ley que legaliza el aborto, siete meses después de un referéndum histórico durante el cual los irlandeses se pronunciaron contra la prohibición constitucional de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). El parlamento había empezado a examinar el texto en octubre.

Prevé autorizar la IVE sin condiciones hasta las 12 semanas o en los casos de “riesgo para la vida” o de “grave peligro para la salud” de la mujer embarazada. También permite el aborto en caso de anomalía del feto que podría llevar a su muerte ‘in utero’.
El primer ministro Leo Varadkar celebró un “momento histórico para las mujeres irlandesas”, en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter. El 25 de mayo, el 66 por ciento de los irlandeses votaron por referéndum por la liberalización del aborto, un nuevo sismo cultural en este país de 4,7 millones de habitantes de tradición fuertemente católica, tres años después de la legalización del matrimonio homosexual.

Página 12 / COMCOSUR MUJER Nº 586 – 17.12.2018
__________

4) URUGUAY: DOCUMENTAL SOBRE VICTORIA JULIEN

“Me temblaban las piernas”, dijo Victoria Julien antes de entrar a la sede de la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh). La última vez que había estado en ese edificio fue en octubre de 1976, cuando ella y su hermano Anatole eran bebés y ese inmueble alojaba la sede del Servicio de Información de Defensa, centro de detención y torturas durante la última dictadura cívico militar.

Anatole y Victoria son hijos de Roger Julien y Victoria Grisonas, detenidos uruguayos desaparecidos en Argentina en setiembre de 1976. Aparecieron en 1977 abandonados en una plaza de Valparaíso, Chile.

Victoria estuvo esta semana en Montevideo con motivo de la filmación de un documental sobre su caso y dijo a Informe nacional que aunque hubo momentos duros se sintió acompañada durante la visita.

Victoria expresó que siempre va a continuar con la búsqueda de sus padres y que espera recibir justicia como cualquier otro ciudadano.

Escuchar audio: radiouruguay.uy/me-temblaban-las-piernas-dijo-victoria-julien-antes-de-entrar-a-la-sede-del-inddhh/

COMCOSUR MUJER Nº 586 – 17.12.2018
__________

5) URUGUAY: GURISAS DESAPARECIDAS, POBREZA Y REDES DE TRATA*
|
Luisa Paulini

“están en algún sitio / nube o tumba/ están en algún sitio / estoy seguro” M. Benedetti

Hoy hice la cuenta de las gurisas desaparecidas (1). Según la página de personas ausentes del Ministerio del Interior (2) no hay ninguna ausencia en 2018, y tan solo tres jóvenes mujeres desaparecieron en 2017. Sin embargo, contando las publicaciones de las propias familias y aquellas que figuran en grupos de personas desaparecidas, obtengo un total de once chicas, de las cuales tres desaparecieron en enero de este año. Las edades van desde los 11 a los 30, pero la enorme mayoría se ubica entre los 15 y los 17. Desconsideré a aquellas que desaparecieron y días después fueron halladas, así como también a las que aparecieron sin vida tras un feminicidio o alguna situación poco clara (como el “suicidio” de Virginia Telis).

Hay una historia, entre tantas, que quedó irresuelta, -al menos frente a la opinión pública- y que en algún punto se conecta con las anteriores: la de una chiquilina de 14 años que apareció atada de pies y manos en la escalera de un puente en Sauce. La noticia salió en los medios, al día siguiente informaron que estaba internada en el Pereira Rossell en estado de shock y el resto fue silencio. ¿A qué voy con todo esto? Por un lado, a que es muy probable que mi cálculo sea erróneo, y en realidad, las desapariciones superen ampliamente este conteo. Por otro, y creo que es lo fundamental, a que están desapareciendo gurisas.

El ministro del Tribunal de Apelaciones en lo Penal, Luis Charles, clasificó las recientes desapariciones en tres tipos: las voluntarias, las vinculadas a problemas de salud mental y las que son producto de promesas y engaño, seguidas de coacción y violencia (3). En este último punto alude, sin lugar a dudas, a los casos de trata, sin especificar los fines (explotación sexual o laboral).

Volviendo atrás en el tiempo, conecto estos datos con una situación que presencié en el Cerrito de la Victoria en 2016. Entrando a una papelería escucho la conversación de la vendedora con una vecina que entre llantos le contaba que el día anterior habían drogado a su hija en la parada del ómnibus, y cómo la adolescente había logrado regresar a su casa y llamarla por teléfono antes de quedar completamente inconsciente. Además, se quejaba de que la policía, que había estado allí luego de lo ocurrido, le había pedido que guardara silencio sobre el tema para no generar alarma pública, pero al mismo tiempo le comunicaban que estaban investigando a una red de trata de mujeres que operaba en el barrio. La señora insistía en que esto tenía que saberse para que no le sucediera a otras chiquilinas. Y evidentemente, tenía razón. Esto ocurría mientras en la televisión y la radio salían expertos de todo tipo a desacreditar a una chica que días atrás había denunciado un caso similar en un ómnibus de Cutcsa.

Hay algo que llama la atención, que se relaciona con este hecho, y es que son pocas las familias de desaparecidas que salen públicamente a contar su historia y exigir justicia, me pregunto si la policía les recomendará también mantener silencio, o si estarán bajo amenaza. Por otro lado, pienso: ¿quién puede asegurarnos que haya sido desarticulada esta red, si ni siquiera se informó a la población de su existencia?, ¿cuántas chicas como ella no habrán podido huir a tiempo y cayeron en manos de las mafias?, ¿qué hay detrás del silencio y el ocultamiento de los funcionarios policiales?, ¿cómo es posible desarrollar desde el Estado estrategias de prevención y combate, cuando se niega el problema?, ¿cuántas desaparecidas hoy en Uruguay son víctimas de trata?.

Eso acá no pasa…

Raramente el tema de la trata con fines de explotación sexual se presenta como objeto de debate público, lo que contribuye a alimentar la falsa sensación de que no es una problemática que nos afecte directamente, sino más bien algo lejano, que ocurre en otras latitudes. Según afirma Andrea Tuana, directora de la organización El Paso e integrante de la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual, Uruguay es un país de origen, tránsito y destino de la trata de personas (4).

En el caso de las menores de edad, lo más recurrente, explica, es que las redes operen a nivel nacional, trasladándolas a diferentes departamentos dentro de las fronteras, lo que no significa que no existan casos en que sean llevadas al exterior. Uno de los mecanismos de captación más recurrentes, aunque no sea el único, es el enamoramiento; generalmente se trata de un hombre adulto que supera a la adolescente en 15 o 20 años, y que aprovecha la situación de vulnerabilidad en que esta se encuentra (pobreza, adicción, problemas familiares, violencia doméstica) para introducirla al circuito de explotación, a través de promesas de cariño y de un futuro mejor (5).

La trata con fines de explotación sexual constituye una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, – junto al feminicidio -, en la que estas son convertidas en objeto de intercambio comercial entre hombres. La mujer, o adolescente, arrancada de su condición de sujeto, pasa a ser concebida como una mercancía, valorada en la medida en que se torna redituable para el proxeneta, y logra satisfacer la demanda sexual del prostituyente (el que paga por sexo). Es así como los deseos, las voluntades, y los sentires de la mujer explotada quedan completamente anulados. Esta supresión de la persona se produce a través de amenazas, violencia física y psicológica, y el constante atropello que se ejerce sobre su cuerpo día a día, a través de las reiteradas relaciones sexuales no consensuadas (y por lo tanto, abusivas).

Ejemplo de esta situación, representa el siguiente testimonio, de una uruguaya que con tan solo 15 años viajó a Italia, engañada por una oferta de trabajo de niñera:

[…] al llegar fue horrible, porque no entendía nada, me cortaron todo tipo de comunicación, me hicieron una tinta en el pelo, me pusieron tacos y me vistieron como una puta, yo no entendía nada. Hasta que bueno, pasó. […] me tuvieron encerrada un mes al oscuro, en una pieza chica, venían una vez por día a darme de comer, me drogaban. Me violaron y golpearon reiteradas veces. Me dijeron que mi vida podía cambiar y que podía ganar dinero y me sacarían del cuarto solo si yo aceptaba prostituirme. Era lo mismo que me hacían solo que ganaría dinero. Bueno, ta, ya sabes, me comencé a prostituir, a drogarme. Un día logré escapar del control al que me tenían sujeta. Fui a la policía y me “repatriaron” (6).

La escena que describe se enmarca en lo que los tratantes denominan “el ablande”, momento posterior a la captación o el secuestro, en que las víctimas son sometidas a todo tipo de torturas y obligadas a consumir sustancias psicoactivas, como forma de doblegar su voluntad y capacidad de resistencia, para luego ser prostituidas.

En efecto, hay una cantidad de actores involucrados que hacen posible el traslado y la explotación, sin los cuales dicha actividad no podría efectuarse. Las redes mafiosas, como bien demostró la investigación de María Urruzola (7) se articulan con agencias de viajes, inmobiliarias, funcionarios públicos, policías, abogados, jueces, políticos, dueños de hoteles, bares, portales de internet, entre otros; además de que suelen estar asociadas, cuando no directamente implicadas, con el narcotráfico. Se trata de uno de los negocios ilegales que más cantidad de dinero mueve en el mundo, por lo tanto, los intereses y las conveniencias son múltiples.

En el Encuentro de Mujeres del Uruguay (EMU), que ocurrió en octubre de 2017, una madre, venida desde Argentina, participó de la ronda “Explotación sexual/trabajo sexual”, y denunció lo que había ocurrido con su hija. Valery era uruguaya, había crecido en Buenos Aires y vivía con su padre en Maldonado, allí conoció a un hombre con el que comenzó una relación de pareja, el mismo que terminaría siendo su proxeneta. Su madre contaba que varias veces ella quiso escapar de la situación en que se encontraba, le decía por teléfono que no aguantaba más, que no le daba el cuerpo, sin embargo, no podía volver a la Argentina porque le habían quitado sus documentos. Cuando en 2014, con 30 años, decidió escaparse a la casa de un familiar que vivía dentro de Uruguay, la mataron. Valery Medina apareció muerta con una puñalada en el corazón cerca de la Sociedad Nativista El Ceibo, en camino Aparicio Saravia. Hasta el día de hoy no hay ningún procesado por su asesinato.

Esto demuestra la ineficiencia de la justicia, al mismo tiempo que revela el poder que tienen las redes de trata y explotación sexual para incidir en los procesos judiciales. Por otro lado, Punta del Este se presenta como un polo fundamental del turismo sexual, a través del cual ingresan importantes divisas a nuestro país. Poco tiempo atrás se descubrió una ruta de trata de adolescentes que eran traídas desde el norte argentino para ser explotadas sexualmente en el balneario, la misma que servía para trasladar mujeres adultas, con iguales fines (8). No sorprende, siguiendo esta línea de razonamiento, que sean casi nulos los procesamientos que se produjeron por esta causal en los últimos años, sin contar, que no ha habido ninguna condena a funcionarios públicos cómplices del delito (9). La falta de estadísticas precisas acerca del fenómeno, el hecho de que ninguna campaña apunte a disminuir o desincentivar el consumo de sexo pago, así como los insuficientes programas de atención a las víctimas, indica sino la connivencia del Estado, al menos un marcado desinterés en combatir efectivamente este flagelo.

La cultura de la deshumanización de las mujeres

Uno de los cimientos sobre los que se sostiene la trata de mujeres es el alto grado de cosificación del cuerpo femenino en la sociedad contemporánea. Si bien es cierto que desde tiempos pretéritos, la sexualidad y reproducción de las mujeres han sido terrenos privilegiados para ejercer el control y el poder masculino (principalmente de los varones de la clase dominante), en la actualidad, con el capitalismo global, las formas de mercantilización de la vida se han multiplicado y algunas de ellas se han tornado poco nítidas.

Nos acostumbramos al uso, por parte de las empresas publicitarias, de cuerpos femeninos semidesnudos –alineados al canon de belleza occidental-, para promocionar cualquier tipo de productos, de modo a que las fronteras entre objeto y sujeto se desdibujan y tanto la cosa como la mujer pasan a ser pasibles de operaciones de compra-venta.

La misma idea es vehiculada por la pornografía, en que la complejidad de la relación sexual entre dos personas (o más) se ve reducida a una serie de actos genitales estandarizados, que enfatizan el rol de sumisión de la mujer, frente al papel dominador del hombre, y construye determinadas pautas sexuales que inciden en los modos de relacionamiento entre los géneros. El cuerpo femenino se presenta segmentado (senos, ano, vagina, boca) y desmembrado de la mente que lo acompaña; convirtiéndolo así en objeto (que no piensa, no desea y no interpela la acción del otro) a disposición del deseo (y el morbo) del observador.

Algo similar ocurre en la prostitución. El prostituyente (llamado cliente por la lógica de mercado) considera que tiene derecho a obtener sexo a cambio de dinero, y que debe haber mujeres disponibles para ello. Este, no concibe a esa otra como una igual, sino que se vincula con ella de modo jerárquico, es él quien tiene el deseo sexual a satisfacer y el dinero, por lo tanto, quien establece las condiciones, y ella la que tiene la necesidad. En cualquier caso, los motivos por los que esa mujer se encuentre allí (adicción, pobreza, trata) poco importan, porque la humanidad de la mujer prostituida no está en juego, ya que precisamente es de su humanidad que se la ha despojado.

De esta forma, la industria del sexo se refuerza y renueva infatigablemente, utilizando los mecanismos que tiene a su disposición –medios de comunicación, asociaciones de “trabajadoras sexuales” integradas por proxenetas, organismos internacionales, el aval de los Estados- para hacernos creer que lo que ha oprimido históricamente a las mujeres constituye hoy una forma de liberación sexual. Al mismo tiempo que tranquiliza a los hombres que pagan por sexo, y recluta jóvenes mujeres, con el argumento neoliberal de que quienes están allí lo eligen libremente, de que es un trabajo como cualquier otro y que incluso puede ser más provechoso, eliminando de la ecuación la pobreza, la violencia, la desigualdad estructural y el machismo acérrimo que sostiene estas instituciones.

En este marco, la trata con fines de explotación sexual no es sino un eslabón más de dicha industria. No existe trata sin prostitución, una posibilita la existencia de la otra, y los fines son los mismos. En las periferias de Montevideo, así como a las afueras de la ciudad, conviven en prostíbulos, whiskerías, bares, apartamentos privados, legalidad e ilegalidad, mujeres adultas y menores, aquellas que el Estado habilita como “trabajadoras sexuales” y las que llegaron allí por engaños, palizas, drogas. El que paga no diferencia, elige –como se escoge un producto en un supermercado- a la que considera más atractiva, más dócil, o más niña…(en este último aspecto la pornografía juega un rol fundamental). El proxeneta tampoco, saca rédito de una y de otra. Apuesta al lucro, pero al mismo tiempo se asegura la permanencia de su negocio. Los pilares sobre los que se sostiene dicha actividad no varían, la masculinidad hegemónica actuando en el capitalismo voraz sostiene la esclavitud (legal e ilegal) de mujeres y niñas.

Las desapariciones como hechos políticos

Además de ser mujeres, lo que vincula a la mayoría de las gurisas desaparecidas es la pobreza. En el caso de los tratantes, cuanto mayor es el grado de vulnerabilidad de la víctima, mayor la impunidad con la que gozan. Cuando las desapariciones culminan en feminicidio, se aplica la misma lógica, a mayor pobreza, menor acceso a la justicia, y por lo tanto, mayor impunidad para el asesino. De no ser así, no se explicarían la cantidad de casos sin resolver, que quedan archivados durante años.

Sucede, además, que cuando las familias denuncian en la comisaría una desaparición, sufren el destrato y la estigmatización de los funcionarios policiales, que lejos de actuar de acuerdo a la normativa, prefieren hacerlo basados en prejuicios de índole machista, racista y de clase. No es raro que ellos mismos se encarguen de afirmar el mito de que “hay que esperar 24 hs para denunciar”, o que sugieran que la chica se fue voluntariamente con un novio.

Otro aspecto, igualmente grave, es que no se le brinda información a las familias sobre cómo debe proceder la justicia, a qué instancias recurrir para acompañar el caso, cómo acceder al expediente judicial, de qué forma obtener asesoramiento jurídico. Esto suele provocar desorientación y desánimo, y años de espera sin respuesta alguna.

Nancy Baladán, la madre de Milagros Cuello Baladán, adolescente desaparecida en Pando desde el 3 de diciembre de 2016, ha vivido en carne propia esta forma de violencia del Estado. Hace más de un año que Mili falta de su hogar, y al día de hoy no ha tenido acceso al expediente (las traba en el juzgado han sido innumerables), lo que significa, que como denunciante desconoce cuál es el curso que ha seguido la investigación para encontrar a su hija. A esto hay que sumarle las reiteradas amenazas sufridas, por vía telefónica y personalmente, mientras recorría el barrio buscándola, sin recibir ningún tipo de protección.

Frente a esta cadena de injusticias, en lugar del silencio Nancy optó por la movilización social, organizando cortes de ruta y concentraciones, tanto en Pando como en Montevideo, reclamando por la aparición de Mili. De este modo, el tema comenzó a aparecer en los medios de comunicación, y otras familias de desaparecidas se acercaron y se animaron a compartir su historia. Dejó de ser un caso aislado, y se convirtió en un hecho político, en su dimensión de clase y de género. Esto ocurrió gracias a los esfuerzos de Nancy y su voluntad por no resignarse, y la acción colectiva de vecinos, vecinas, y compañeras feministas que se organizaron para decir “ni una desaparecida más”.

La calle parece ser el mejor lugar para denunciar las desapariciones y las redes de trata. Mientras las voces de las mujeres gritan “¿Dónde está Mili?”, “¿Dónde está Alison?”, “¿Dónde está Mayte?”, me pregunto: ¿dónde estarán los otros movimientos sociales? No creo que sea posible avanzar en justicia, en materia de desapariciones, si no se produce una articulación entre el movimiento feminista y sindicatos, gremios estudiantiles, organizaciones barriales, de derechos humanos, ecologistas, de la disidencia sexual. Y para ello, es cabal, que exista una comprensión de cómo el capitalismo y el patriarcado se entrelazan sobre el cuerpo de las mujeres, niñas y adolescentes pobres.

La lucha por una vida digna para todos y todas debe apuntar a que las mujeres dejen de ser las más pobres entre los pobres, las que sostienen las familias, las que se ven obligadas a depender de un varón, o de un miserable plan del Estado, para sobrevivir, a las que se les ofrece como “salida” a la pobreza el trabajo doméstico o la prostitución. Debe incluir también la pelea por el acceso a una educación de calidad, que informe a adolescentes y niños sobre el consentimiento, de forma que la masculinidad deje de reafirmarse en la dominación de las mujeres; la batalla por trabajos no precarizados, que no reproduzcan los roles de género y posibiliten ciertos grados de autonomía; el reclamo por el desmantelamiento de las redes de trata, la abolición de la prostitución y de todas las formas de sometimiento sexual. Para construir una sociedad sin explotación ni opresión de ningún tipo.

* Artículo publicado en el número 19 de Hemisferio Izquierdo: 8M- Revueltas feministas

Notas:

1- Este conteo fue realizado a mediados de febrero del 2018.

2- www.minterior.gub.uy/index.php/component/content/article/2-uncategorised/1986-personas-ausentes

3- ladiaria.com.uy/articulo/2017/8/en-lo-que-va-de-2017-desaparecieron-285-personas-en-uruguay-y-hubo-98-procesamientos-por-explotacion-sexual-de-ninos/

4- www.youtube.com/watch?v=ZOIJCW8GcwQ

5- www.youtube.com/watch?v=ZOIJCW8GcwQ

6- Guerra, P. (2014) Trata de personas con fines de explotación sexual. Opiniones y vivencias de mujeres en situación prostitucional del Uruguay. Serie Documentos de Trabajo, N°11. Recuperado de: publicaciones.fder.edu.uy/index.php/sdt/article/view/16/11

7- Urruzola, María (2001). El huevo de la serpiente. Tráfico de mujeres Montevideo –Milán, Montevideo, Ediciones del caballo perdido.

8- González D., Tuana A. (2006) Invisibles y silenciadas. Aportes y reflexiones sobre la trata de personas con fines de explotación sexual comercial en Uruguay, OIM, Avina, Ministerio de Educación y Cultura.

9- uy.usembassy.gov/es/informe-sobre-trata-de-personas-2017-segmento-de-uruguay/

COMCOSUR MUJER Nº 586 – 17.12.2018
_________

6) FEMINISTAS GITANAS CON VOZ PROPIA

Tamara Clavería es graduada en Integración Social y Vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Gitanas de Euskadi – Amuge. Llleva más de 20 años trabajando en el movimiento asociativo en defensa de los derechos del pueblo gitano, pero sobre todo de las mujeres de esta raza.

Son conscientes del gran trabajo que todavía tiene que realizar pero no pierden el horizonte con cinco áreas en las que se tratan temas como la educación, la igualdad, la juventud, la inserción laboral y la salud.

Tamara nos explica cómo se esfuerzan en conseguir mejorar la calidad de vida de la comunidad gitana desde el punto de vista femenino sin perder su cultura y costumbres. Los hombres también tienen que ser partícipes de esta evolución y nos confiesa que cada vez son más los hombres que se interesan por los talleres que se organizan en Amuge.

El idioma y la música son parte de la cultura gitana, tal y como lo demuestra el sonido del coró Gure Golé de la Asociación. Una actividad lúdica con la que ya han publicado un disco y están preparando el segundo trabajo.

Escuchar audio: www.eitb.eus/es/radio/radio-euskadi/programas/vivirparaver/detalle/6038694/feministas-gitanas-voz-propia/

COMCOSUR MUJER Nº 586 – 17.12.2018

_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde”
Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

MADRES Y FAMILIARES DE URUGUAYOS DETENIDOS DESAPARECIDOS – comcosur informa 1907 – 14.12.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1907 – 14.12.2018

1) Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
2) Buscando a Figari en la Recoleta /Fabián Werner
3) Intendencia envía cuadro de Figari a Buenos Aires para verificar si es auténtico /Walter Pernas

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Radio Vilardevoz festeja 21 años!
II. Cine uruguayo bajo el cielo del Jardín Botánico
III. Inauguración del Escenario Popular Macanudos
IV. Derechos Humanos en el Uruguay: Informe 2018 Serpaj Uruguay
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1907 – 14.12.2018

1) MADRES Y FAMILIARES DE URUGUAYOS DETENIDOS DESAPARECIDOS

Proclama 10 de diciembre /Montevideo, 10 de diciembre de 2018

Queridas y queridos compañeros, agradecemos que nos acompañen en la conmemoración de un nuevo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Hoy se conmemoran 70 años.

Debemos comenzar rindiendo homenaje a nuestra querida compañera Luisa Cuesta, de quien hace pocos días nos despedimos, y en nombre de ella a todas las madres y todos nuestros familiares y amigos que se fueron sin saber la verdad y sin obtener justicia.

No se trata sólo de los derechos de los desaparecidos, sino que hoy se trata de todos los Derechos Humanos.

Se han dado avances muy importantes en cuanto a libertad y Derechos Humanos en estos 15 años; nos referimos a muchas leyes, infancia, aborto, femicidio, derechos laborales, discapacidad, ley trans, entre otras. Avances muy importantes pero queda camino por recorrer.
Sobre el tema pasado reciente los avances han sido pocos. En los tres primeros gobiernos pos dictadura se quiso silenciar todas las graves violaciones a los derechos, se nos desconoció y se impidió todo accionar de la justicia.

Recién en el Gobierno de Batlle con la creación de la Comisión para la Paz se reconoce la existencia de los desaparecidos y el Terrorismo de Estado.

Al comienzo de los gobiernos progresistas se le pide información sobre los detenidos desaparecidos a las 3 Fuerzas.

La Fuerza Aérea aporto información sobre Cháves Sosa y Arpino Vega (a partir de la cual se logró ubicar los restos de Cháves Sosa); a su vez reconocen traslados de detenidos desaparecidos desde Argentina hacia Uruguay.

El primer informe de la Marina dice no tener nada, luego ante pruebas presentadas brindó dos informes más; donde aportó documentos como actas de interrogatorio de detenidos desaparecidos.

El Ejército mintió y ante la mentira no hubo sanciones.

Se habilitó la entrada a los cuarteles para excavar en búsqueda de nuestros detenidos desaparecidos.

Pero las preguntas ¿Quién, Cuándo, Dónde y Por qué?, nunca tuvieron respuesta y lo peor, nunca se exigió esa respuesta.

Se crearon comisiones sin facultades investigativas sólo para recibir información aportada en forma voluntaria.

En cuanto a archivos, se encontró y puso a estudio parte de los archivos de inteligencia (de un total de 3000 rollos se conocen menos de la mitad) y se ha accedido a otros autorizados por las diferentes fuerzas.

Desde el Poder Ejecutivo nunca se ordenó una investigación seria. Desde el Ministerio del Interior nunca se dio la orden de investigar ya que éste es el brazo auxiliar de la justicia.

Se habilitó el accionar de la Justicia pero la carga de la prueba siempre estuvo a cargo de las víctimas; en ningún momento estuvo a la altura de su deber, salvo en honrosas excepciones.- Se permiten todas las chicanas de las defensas, se dan autorizaciones de prisiones domiciliarias e incluso en lugares de difícil control.

Otro ejemplo del accionar lento y cómplice de la Justicia es el caso de Zuluaga, torturador de la policía, quien inicia juicio por difamación e injuria a quien lo denuncia ante la pasividad del Estado; ante esto Madres y Familiares solicitó información al Ministerio del Interior sin obtener respuesta.

La impunidad con la que cometieron todos los crímenes durante el Terrorismo de Estado sigue intacta.- Se ha convertido en una política de Estado.

La mentira de las Fuerzas Armadas se ha aceptado y es la moneda corriente.

Su personal sigue siendo formado bajo la doctrina de la Seguridad Nacional. Esta Impunidad alienta el recrudecimiento de atentados nostálgicos como las amenazas del Comando Barneix, el robo al Laboratorio del GIAF y vandalización de placas de la memoria (frente a sus narices).

En un solo caso la Justicia actuó con celeridad y efectividad. Con sorpresa vimos que se trataba de un Coronel recién retirado, pero formado bajo la doctrina de Seguridad Nacional.

Observamos con mucha preocupación cómo en estos momentos resurgen en nuestra región las ideas y discursos ultraderechistas. Intentan asomar la cabeza en nuestro país los discursos como los del Centro Militar a través de Carlos Silva Valiente y políticos como Novik, Zubía y otros pre candidatos que expresan su admiración por Jair Bolsonaro o iniciativas irresponsables juntando firmas para sacar a los militares a la calle.

También nos preocupa la manipulación a través de las redes, la información de noticias falsas y manejos de bases de datos, que infectan las nuevas formas de comunicación.

La impunidad y el resurgimiento de las viejas ideas ultraderechistas no son del pasado, son la amenaza que hoy tenemos como sociedad.

Desde nuestro modesto lugar llamamos a todas y todos a redoblar esfuerzos en la lucha por la plena vigencia de todos los derechos humanos; sin olvidar nunca que la desaparición forzada, no es algo del pasado, sigue ocurriendo lamentablemente hoy en día.

Verdad, Memoria, Justicia y Nunca Más Terrorismo de Estado.

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1907 – 14.12.2018
_______

2) BUSCANDO A FIGARI EN LA RECOLETA

Un amplio local de la señorial zona porteña guarda a uno de los cuadros “gemelos”. Sudestada obtuvo un registro histórico de este “Quién carga con el muerto”

Fabián Werner / Sudestada / 11.12.2018

El barrio bonaerense de Recoleta reúne algunas de las principales galerías de arte, talleres, casas de remates y museos de la capital argentina. En una caminata por sus calles se pueden ver obras en las vidrieras, personas pintando sus primeros cuadros o personal preparando los lotes para subastas inminentes.

En esa zona cruzada por las avenidas Alvear, Figueroa Alcorta o del Libertador, pueden encontrarse decenas de obras del pintor uruguayo Pedro Figari, distribuidas en los museos de Arte Latinomericano de Buenos Aires, el Nacional de Bellas Artes, en casas de remates o en galerías privadas. Los catálogos muestran obras de Figari de distintos períodos que pueden costar desde algunos pocos miles de dólares hasta más de 150 mil, según pudo saber Sudestada.

Pero los anaqueles también pueden esconder algunas obras fraguadas, atribuidas a Figari pero que fueron pintadas por personas dedicadas a falsificar y vender como auténticos cientos de cuadros del artista oriental. En muchos casos, las obras falsas parecen (y aparecen como) verdaderas. Sólo un ojo experto o un especialista pueden detectar la maniobra.

“Figari pintó alrededor de 5.500 cuadros pero en una época se decía que sólo en Buenos Aires había más de 7.500”, explicó a Sudestada el rematador y galerista Martín Saráchaga, propietario de la casa de subastas del mismo nombre en la calle Rodríguez Peña y Manuel Quintana. En su acervo aparecen varios cuadros del artista.

A dos cuadras de allí, está la “Colección Alvear de Zurbarán”, que debe su nombre a la suntuosa avenida que homenajea al presidente radical, Marcelo Torcuato de Alvear, que gobernó entre 1922 y 1928. En ese local Sudestada preguntó si se encontraba el cuadro de Figari “Quién carga con el muerto”, que aparece en los catálogos de la casa de arte.

Luego de buscar en sus registros el funcionario confirmó que la obra se encuentra en el depósito que Zurbarán tiene en la calle Cerrito 1522, entre las avenidas Alvear y 9 de julio.

Deben recorrerse unos 500 metros desde la galería de avenida Alvear hasta el local de Cerrito: al llegar se pueden ver varios cuadros y algunas esculturas de los estilos más diversos, en su mayoría de marcada tendencia posmoderna. Ante la pregunta de Sudestada, el empleado que atiende al público detrás del mostrador, indica que las obras de Figari se encuentran en el primer piso, y se ofrece a mostrarlas.

El depósito es un departamento muy amplio en el que descansan miles de objetos de arte, entre decenas de paneles deslizantes que cubren de piso a techo las enormes habitaciones. En un patio al aire libre también abundan obras escultóricas a la espera de nuevos compradores.

Después de algunos minutos de dudas, el funcionario de Zurbarán ubica el cuadro de Figari en un panel enorme que alberga otras obras del pintor uruguayo. Un marco dorado con relieve y un cristal protegen la obra “Quien carga con el muerto”, que Sudestada logró fotografiar.

En su parte trasera luce dos grandes números sellados, un “12” y debajo un “128”. A su izquierda, escrito en letra manuscrita, varias inscripciones: una que dice “No. 690”, otra con su nombre “Quien carga con el muerto” y una tercera con sus medidas “80 y ½ x 60 y ½”.

Estos mismos datos aparecen en un papel cuadrado sobre el lado superior derecho (Número: 31596 Autor: FIGARI PEDRO Obra: QUIEN CARGA CON EL MUERTO Año: 1928 Medidas: 61 x 80 cm Técnica: OLEO/CARTON), mientras que sobre el lado izquierdo una hoja membretada de Zurbarán tamaño A4 contiene más datos sobre la obra:
“Antecedentes:

Esta obra perteneció a la colección del artista y al morir éste fue heredada por sus hijos, quienes le encargan al Arq. Carlos Herrera Mac Lean, la realización del inventario para la sucesión. Mac Lean realiza una clasificación de las obras en Temas y Subtemas y les coloca una estampilla con tinta roja una letra mayúscula (tema) y una letra minúscula (sub tema) Además una etiqueta circular (punto) de diferentes colores, que identifica lo heredado por cada hijo.

“Quien carga con el muerto” tiene esta estampilla pegada al dorso, identificada con el N°122 Serie V. F. a. Estas últimas letras corresponden al Tema: “Entierros y velorios”, subtema: “Entierro de negros”.

Como punto clave, al informar cuál es la “procedencia” de la obra, señala:

“* Ex colección del artista
* Sucesión del artista
* Ex colección Sra. Ana Amalia Hebe Ruccio (desde abril de 1986)”.

Ese es el año del fallecimiento de Federico Vogelius, quien había falsificado en 1960 decenas de obras de Figari. Conocida como Lita, la viuda del empresario argentino, logró vender el cuadro a la casa de subastas porteña.

Al salir de Zurbarán, Sudestada consultó sobre el valor de mercado de “Quién carga con el muerto”, y el funcionario respondió sin dudar: “al menos 150 mil dólares”.

Fabián Werner / Sudestada, periodismo y transparenci
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1907 – 14.12.2018
_______

3) INTENDENCIA ENVÍA CUADRO DE FIGARI A BUENOS AIRES PARA VERIFICAR SI ES AUTÉNTICO

La directora del Museo Blanes viajó con el óleo presuntamente “apócrifo” que será estudiado en la Universidad Nacional de San Martín

Walter Pernas / Sudestada / 11.12.2018

“Si este es el falso, es un excelente falso”, dijo a Sudestada la directora de Museo Blanes, Cristina Bausero, antes de emprender viaje a la capital argentina junto al cuadro “Quién carga con el muerto”.

La profesional se calza unos guantes de latex para movilizar la obra que lleva la firma “P. Figari” e integra el acervo del Museo desde hace más de cincuenta años. La autenticidad del cuadro quedó en duda tras una investigación de Sudestada que descubrió un óleo “gemelo” en una casa de subastas de la ciudad de Buenos Aires.

Se siente fresco –se busca estabilidad de humedad y temperatura– en el subsuelo del Museo Blanes, donde se conserva la colección de Figari y otras obras de mucho valor patrimonial.

Bausero enciende una lámpara que ilumina “Quien carga con el muerto”, y explica que ella no es experta en autentificación…

“Puede haber gente con un ‘expertise’ mayor, y reconocer si son o no obras de Figari –subrayó la titular del Blanes–, pero teniendo en cuenta la tecnología que hoy existe, al menos en Buenos Aires –no en Montevideo– el cuadro debe ser expuesto a esos estudios para llegar a tener la mejor información que podamos” respecto del origen de la pintura.

“Pase lo que pase, la obra original debe quedar en el Museo Blanes. Si el auténtico es el que tiene Zurbarán debería volver a Uruguay”, sentenció Bausero.

La profesional explicó que el Estado recibió las obras como originales y que eso debe verificarse: “Si al Museo le donan una obra que es falsa, alguien debe encargase de restituir la original al Estado, porque es patrimonio de todos los uruguayos”, sostuvo.

“Quién carga con el muerto”, entre otras pinturas, fue cedida en 1959 a la Intendencia de Montevideo por Delia Figari, hija del artista. La cedente recibió a cambio una renta mensual vitalicia hasta que falleció en 1975.

«Quién carga con el muerto», previo al trabajo de acondicionamiento para el envío a Buenos Aires.
“Ante la denuncia de Sudestada, conversé con las autoridades correspondientes y desde la Intendencia se decidió que la obra de Figari que tenemos en el Museo debe ser expuesta a estudios tecnológicos en un laboratorio de Buenos Aires para determinar si es o no auténtica”, señaló Bausero.

El cuadro será analizado en Tarea-Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural que depende de la Universidad Nacional de San Martín, a cargo de expertos en este tipo de estudios, pero además conocedores de la obra de Figari.

La titular del Museo Blanes entiende que hay “razones de peso” para sospechar que la pintura puede ser falsa: “tenemos una colección muy valiosa de Figari en el Museo, pero sabemos de la gran falsificación que hizo (Federico) Vogelius” en 1960, cuando estuvo a cargo de trasladar los cuadros entregados por la familia del artista, para ser exhibidos en una muestra internacional.
La Intendencia contrató a una empresa especializada en este tipo de transporte y el envío se realizó vía “valija diplomática”.

El cuadro fue “consolidado” por eventuales desprendimientos de pintura. El protocolo indica que debe ser trasladado en un cajón de madera, forrado por dentro con espumas especiales que protegen la obra –embalada en papel de alta calidad– de los movimientos del viaje.

A su vez, por razones de seguridad, la pintura cruzó el río bajo la supervisión de un “correo”, es decir una persona responsable –en este caso la propia directora del Museo Blanes– que acompaña el traslado. Así lo exige el seguro.

Antes de trabajar sobre la obra para efectuar los análisis debe transcurrir un período de 24 horas de “estabilización”, de acuerdo a los protocolos
internacionales.

Walter Pernas / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1907 – 14.12.2018
_______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. RADIO VILARDEVOZ FESTEJA 21 AÑOS!

Vení a festejar con la radio más loca y linda, 21 años de comunicación participativa, salud mental colectiva y Derechos Humanos.

Un año más de esfuerzo y lucha desde abajo y junto a otros, que hacen posible la realidad alternativa que cada día construimos. Con compromiso, autonomía, y siempre aprendiendo y creciendo con los colectivos y redes que nos acompañan.

Somos una mezcla de sueños y esperanzas. Militantes. Activistas. Luchadores y Comunicadores.

Llegaron los 21 años de la radio, de nuestro colectivo. 21 años de romper rejas, encierros y ataduras, convirtiéndose estos en la locura feliz de seguir creciendo y festejando juntos.

Motivos para celebrar tenemos un montón, y por eso los invitamos a acompañarnos el sábado 15 de diciembre. Veni con algo para compartir: sólido o líquido como diría el querido Omar Gutiérrez.

De 10 a 15 horas, en una Fonoplatea abierta especial, con rincones expresivos y cierre artístico musical.
Te esperamos en Millán 2515, que es mucho más que un Hospital!

Escúchanos por: 95.1 FM si estás en el barrio, o por www.vilardevoz.org
___________

II. CINE URUGUAYO BAJO EL CIELO DEL JARDÍN BOTÁNICO

Sábado 15 a las 20 horas – Entrada Libre

Se cierra otro Ciclo de Cine Uruguayo en el Jardín Botánico del Prado con la Proyección de “Las Olas” el sábado 15 a las 20 horas. Se recomienda llevar silla plegable.

Las Olas
Adrián Biniez | Uruguay | 2017 | 88 min. | Drama
Alfonso (Alfonso Tort) sale de trabajar y va al mar. Se sumerge en el agua y nada. Emerge en una playa donde estuvo de vacaciones con su familia cinco años atrás. Allí comienza un viaje fantástico por diferentes veranos y balnearios en los que estuvo a lo largo de su vida.
Previo a la película se exhibirá el corto:

Por Amor
Macarena Campos / Español / 2018 / 2 min / Uruguay
Por Amor cuenta la historia de Víctor, una persona normal como cualquiera que un día decide salir al mundo motivado por una sola cosa: el amor.

www.facebook.com/events/257347541607322/
___________

III. INAUGURACIÓN DEL ESCENARIO POPULAR MACANUDOS

Gualconda 3327 esq. Magalona – Barrio Abayubá (a 2 cuadras del Puente de La Paz)

El sábado 15 de diciembre se inaugura, luego de más de un año de trabajo el nuevo Escenario Popular Macanudos, con todos los artistas que nos acompañan desde las 17 horas.

Estamos felices y queremos que seas parte de la fiesta, habrá ESPECTÁCULOS al aire libre hasta las 23 horas, servicio de CANTINA, tremenda FERIA de ARTESANÍAS, y luego todos a bailar con la música de DJ CHISMOSA.
La entrada es Libre y Gratuita te esperamos para comenzar a despedir el año dándole la bienvenida a este hermoso escenario.

Entérate de todos los detalles:
m.facebook.com/events/551456608662736
___________

IV. DERECHOS HUMANOS EN EL URUGUAY: INFORME 2018 SERPAJ URUGUAY

La presentación del Informe Anual 2018 estará a cargo de Jair Krischke y Soledad Platero, el Lunes 17 a las 11.30 horas en el INDDHH.

Conmemorando los 30 años de su publicación, tendremos un cierre artístico con Samantha Navarro y Lucía Ferreira.
Este año los Textos son de: Henry Trujillo, Damián de los Santos, Martín Couto, Antonela Pumar, Agustina Rodríguez, Andrea Tuana, Coordinadora de Feminismos, Cecilia Baroni, Mónica Giordano, Miguel Scapusio, Walter Atilio Ferreira, Secretaría de Discapacidad del PIT-CNT, Delfina Martínez, Karina Núñez Rodríguez, CAinfo, Rodrigo Barbano, Ademar Olivera, Efraín Olivera entre otros…

Las Fotografías son de Abraxas, Agustín Fernández, Colectivo Rebelarte, Juan Hoppe, Lucía Melgarejo, Martha Passeggi, Mauro Tomasini, Santiago Mazzarovich.
El Instituto Nacional de Derechos Humanos está ubicado en Bulevar Artigas 1532 casi Palmar.

www.facebook.com/events/2238685703014307/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1907 – 14/12/2018
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

powered by phpList

¿QUÉ ARGENTINA VE EL OBSERVADOR URUGUAYO? – comcosur al día 2196 – 12.12.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2196 / Miércoles 12.12.2018 – Hoy:

1) ¿Qué Argentina ve El Observador uruguayo? /Luis E. Sabini Fernández
2) Uruguay: privación de libertad de adolescentes sin enfoque de DDHH
3) Cuadro de Figari “falso” en el Museo Blanes /Walter Pernas
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2196 / Miércoles 12.12.2018

1) ¿QUÉ ARGENTINA VE EL OBSERVADOR URUGUAYO?

Por Luis E. Sabini Fernández

Cuando uno lee evaluaciones de un acontecimiento cualquiera, el G20 en este caso, tan alejadas de la realidad, tan sesgadas, tan escamoteadoras de lo acontecido y el autor de semejante estropicio es un medio periodístico no propio del país anfitrión pero sí de tal vez el estado más próximo, cultural, histórica, idiomática y geopolíticamente considerado, como es el caso del Uruguay ante Argentina, inmediatamente se atropellan hipótesis sobre el porqué de semejante acto. ¿Pretende ser una información apenas o existe algún elemento que desde el país analizado descontrola totalmente a los autores de la “evaluación”, los vuelve literalmente locos, los enajena de la realidad…

El editorialista de El Observador [en adelante El O] sostiene que la realización del G20 en Buenos Aires “ha logrado poner a Argentina en la escena mundial”, como si Argentina fuera desconocida fuera de fronteras. Argentina, nos pese o no, es uno de los países periféricos más conocidos y reconocidos del mundo entero.

Pero de inmediato se ve el hilo rojo del autor: “[…] poco a poco, empieza a dejar de ser considerado un paria en los mercados internacionales luego de vivir décadas a espaldas de la realidad por las políticas de la versión kirchnerista del peronismo que erosionaron las reglas de juego inherentes a un estado de derecho.”

La tirada deja en claro el planteo: para el autor los mercados internacionales no son, ciertamente los mercados internacionales sino los mercados regidos por la idea de “estado de derecho” que tiene la elite gobernante de EE.UU. y direcciones próximas y satélites. El gobierno kirchnerista resistió y cuestionó el latrocinio organizado desde los centros financieros internacionales, aunque lo hizo con un estilo peronista, sin cuestionar al establishment financiero que lo vertebra. La deuda externa argentina fabricada durante la dictadura desaparecedora y el menemato era lo que el gobierno de EE.UU. a principios del s. XX calificara como “deuda odiosa” refiriéndose a la deuda contraída por Cuba ante España. “Pongamos un ejemplo más reciente: Tomemos el caso de Indonesia. En este momento la economía está destruida por el hecho de que la deuda es algo así como el 140% del PNB. Si Ud. rastrea la deuda hacia atrás, parece ser que los que pidieron prestado son unos 100 o 200 individuos del entorno de la dictadura militar que nosotros [EE.UU.] sustentamos, y sus adictos. Mucha de esa deuda está ahora socializada. Los prestamistas eran bancos internacionales. Mucha de esa deuda ha sido ahora socializada a través del FMI […] ¿Qué pasó con el dinero?

Se enriquecieron ellos mismos. […] los que pidieron prestado no son tenidos por los responsables; es el pueblo de Indonesia quien tiene que pagar. Y esto significa vivir bajo programas de opresiva austeridad, pobreza severa y sufrimiento. […] ¿Qué pasa con los prestamistas? Los prestamistas están protegidos del riesgo. Ésta es una de las funciones principales del FMI, proveer seguro de riesgo gratis a gente que presta e invierte en préstamos riesgosos. […]. El sistema total es uno en el cual los que piden prestado están liberados de responsabilidad. […]. Hay opciones ideológicas, no económicas. […].

Chomsky remata aclarando que deuda como las contraídas en Argentina, como la de Indonesia, son claramente “deuda odiosa”.

Hubo economistas argentinos que analizaron y fundamentaron la impugnación a semejante endeudamiento. Pero Néstor Kirchner “simplificó” el asunto y le ofreció a todos los acreedores un pago reducidísimo. La jugarreta habría sido brillante si hubiera aceptado el 100% pero un puñado siguió la conducta Singer, teniendo siempre, claro, el amparo de las instancias del “mundo desarrollado”.

Todo eso parece escapársele al editorialista de El O. Porque para este editorial “el estado de derecho” es el que establece el FMI, EE.UU., la Reserva Federal, el BM y redes afines.

Con el segundo párrafo, lo que fue escamoteo y negación en el primero se convierte en una simplificación que nos presenta un mundo de ficción, apenas parangonable con las tradiciones del estalinismo o el nazismo: “la organización impecable de un encuentro”. Aunque parezca mentira para quien vive en Buenos Aires, el editorialista califica al encuentro de “impecable”, cara expresión de los uruguayos.

¿No le llama la atención a semejante descriptor de la realidad que en el enkilombado país de enfrente no haya pasado nada pero nada nada durante los días del G20? Si uno escucha los informativos radiales o lee los diarios, cada día hay decenas de bloqueos de calles o rutas, encuentros callejeros en plazas y parques, protestas diversas, y sin embargo, ante la presencia de presuntos representantes del 85 % de la economía mundial, todo el caudal protestatario se llamó a silencio… ¿no es extraño?

No lo es porque el gobierno y su seguridad montó un cerco de control tan ceñido y amenazante (la ministra Bullrich de Seguridad convocaba a los vecinos a abandonar la ciudad esos tres días al tiempo que advertía que cualquier enturbiamiento sería tratado con guante de hierro) que desanimó a muchos de acercarse. Y los que lo hicieron, organizaciones como partidos políticos de izquierda, lo hicieron introduciéndose en el anillo de seguridad de las diversas fuerzas de seguridad (decenas de miles de policías, gendarmes, prefectos), quedando totalmente rodeados, con puertas de salida y entrada entre las vallas, controladas ceñidamente por la “seguridad”. No es de extrañar que “no haya pasado nada, no se los escuchó ni chistar…

Rafael Spregelburd, en su crónica «Dónde estamos sentados» confronta dos situaciones humorales del presidente argentino: ‘Macri no lloró ante miles de ocasiones pintadas para la ocasión: la muerte de Santiago, el dolor de los familiares del submarino, el cierre de los ministerios, el ajuste. Y sin embargo, una representación teatral patética, un bailando por un sueño flúo y for export, una broma regional de identidad y cachivaches lo pudieron.»

Spregelburd se refiere a la fiesta de presentación de Argentina ante el G20. Al editorialista de El O esto le parece tan ajeno como la presencia de un entendido en contaminación en un cónclave empresario.

Los resultados que el editorialista tanto realza brillan por su ausencia: Argentina debió abdicar de construir dos centrales nucleares, una con tecnología rusa, otra con china, por el diktat estadounidense. Pero no porque la tecnología rusa pueda no ser la mejor o porque la energía nuclear no sea aconsejable; de ninguna manera. Porque sencillamente situaría a Argentina menos dependiente de EE.UU.

El editorialista sigue pintando su mundo: “Hace casi tres años, cuando Macri llegó a la Casa Rosada, Argentina era un país prácticamente quebrado […]”. Penoso ejercicio proyectivo: el país está AHORA casi quebrado, porque Macri y sus acólitos gerentes de industria (generalmente ajena) lo han endeudado como pocas veces antes. El gobierno de CFK tampoco presentaba grandes auspicios, pero al menos no tenía la deuda tremenda que ha sido contraída en estos últimos tres años.

Lejos de ser el encuentro del G20 un éxito argentino, un analista de ese mismo país, informando para la BBC, concluye que se espera apenas: “divergencias sustantivas maquilladas como ‘avances graduales’.”

Viendo el papel de dueño de estancia del sr. Trump, arrastrando al apichonado Macri a que lo siga, afirmando que la actividad económica china es “depredadora” (otra vez lo proyectivo; ¿qué es sino depredador el avance de las empresas estadounidenses en el mundo?), hay que ser ciego o cómplice para festejar este cónclave. Como El O.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2196 / Miércoles 12.12.2018
_______

2) URUGUAY: PRIVACIÓN DE LIBERTAD DE ADOLESCENTES SIN ENFOQUE DE DDHH

Informe denuncia ausencia o desconocimiento de una política institucional integrada, coherente y acorde a estándares internacionales.

Sudestada /10.12.2018

En los últimos cuatro años, el cambio más significativo que se produjo en el Sistema Penal Juvenil fue de nombre, y en varias ocasiones. Esa es la conclusión a la que llega la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH) en su informe “Entre la alta contención y la inclusión social. Desafíos para la construcción de un sistema penal juvenil con un enfoque de derechos”.

Según el documento elaborado por los integrantes del Mecanismo Nacional de Prevención (MNP) contra la tortura, entre 2014 y 2018 “solo habría operado un cambio discursivo que va de la alta contención a la inclusión social, una alteración significativa únicamente en las formas de enunciación”. Además el texto consigna que existe en el sistema penal juvenil un “desfase” entre lo que mandata “la Convención sobre los Derechos del Niño y el Código de la Niñez y la Adolescencia —fundado en los principios de temporalidad, razonabilidad, adecuación, proporcionalidad y legalidad, entre otros— y la distribución que opera, luego, en la realidad de la respuesta penal hacia las/los adolescentes”.

En este sentido, la INDDHH señala como ejemplo que se aplica lo que denominó “un modelo securitario y de encierro en muchos casos compulsivo, hasta por períodos de 22 horas diarias”, y que la mayoría de los jóvenes atendidos por el sistema fueron privados de su libertad: 878 contra 578 que cumplieron medidas no privativas.

Respecto a la educación en contextos de privación de libertad, la Institución destacó que sólo el 8,1 por ciento participó en actividades laborales remuneradas, mientras que sólo el 54% de los jóvenes privados de libertad durante 2017 asistió a algún programa de educación formal obligatoria.

La INDDHH destacó que ante esta situación “la convivencia de una política pública fuertemente centrada en el encierro y en desarrollar acciones para garantizar la seguridad a la población, basada en evitar la fuga, y un conjunto de prácticas socioeducativas dispersas y fragmentadas, que exponen a los y las adolescentes a la discrecionalidad de las direcciones y los equipos de los centros, denuncia la ausencia (o el desconocimiento) de una política institucional integrada, coherente y acorde con el corpus iuris internacional para la protección de los derechos humanos de las y los adolescentes”.

El MNP expresó, además, su “preocupación” por la existencia de un “discurso simplista” que ve “la solución al problema en el reforzamiento de una respuesta punitiva —que conlleva el aumento de las penas y en particular de la privación de libertad, en un circuito de repetición de prácticas institucionales que no dan cuenta de un avance progresivo en derechos—”. Según el informe, de mantenerse esa visión “el resultado no ha de ser otro que el fracaso constante, por cuanto se trata de un medio ineficaz para obtener el resultado ‘seguridad’, que solo aumenta la vulneración sistemática de los derechos de las y los adolescentes que transitan el sistema”.

El informe presenta una serie de recomendaciones al Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA), al Poder Judicial, a la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y al Poder Legislativo.

Respecto al parlamento, el MNP plantea la necesidad de elaborar un Código de Responsabilidad Penal Juvenil, que “respete las garantías y los principios constitucionales y del derecho internacional de los derechos humanos referidos a la infancia y la adolescencia, el cual permita dejar sin efecto el actual y regresivo régimen y en su lugar contemple las consideraciones vertidas en este informe, los reclamos y consideraciones de las organizaciones de la sociedad civil, agencias gubernamentales y no gubernamentales con especial interés en el tema y la voz de adolescentes y jóvenes que hayan atravesado o atraviesen situaciones de encierro”.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2196 / Miércoles 12.12.2018
_______

3) CUADRO DE FIGARI “FALSO” EN EL MUSEO BLANES

Sudestada descubre dos óleos idénticos exhibidos como originales. Contexto histórico indica que el del Estado es apócrifo. El “auténtico” se remata en Argentina

Walter Pernas / Sudestada, 11.12.2018

Pedro Figari solía pintar escenas de la vida cotidiana, y gran parte de su obra revela especial atención a las vivencias de las familias afrodescendientes. El cuadro original, cuya falsificación hoy pone al descubierto Sudestada, se denomina “Quién carga con el muerto” y muestra la desolación humana ante el fallecimiento de un ser querido.

Se trata de un óleo sobre cartón –soporte característico empleado por el artista– de medidas rectangulares: 80,5 por 60,5 centímetros.

“Quién carga con el muerto” se exhibe en el Museo Blanes –ubicado en Avenida Millán 4015–, e integra el acervo de la institución desde hace más de medio siglo.

Pero una casa de subastas argentina ha puesto a la venta un cuadro “idéntico” que lleva el mismo nombre:

-Zurbarán, ¡Buenas tardes!

-Hola, le llamo desde Montevideo –así comienza la charla telefónica que Sudestada mantuvo con un vendedor de la casa de subastas porteña–. Tengo entendido que ustedes tienen una obra de Pedro Figari para la venta o remate: “Quien carga con el muerto”…

-Efectivamente, señor.

-¿Es posible pasar por Zurbarán para ver el cuadro?
-Naturalmente.

La casa de subastas Zurbarán piensa vender o rematar “Quien carga con el muerto” por un monto de 150 mil dólares. La obra se encuentra en un exhibidor del local ubicado en Cerrito 1522, según registró gráficamente Sudestada: «Quién carga con el muerto», Zurbarán.

Queda claro que una de las dos obras es falsa, y fue creada a partir del cuadro original. Aunque se puedan apreciar diferencias en ciertos detalles, no es sencillo poder afirmar a simple vista cuál es el óleo auténtico y cuál el apócrifo.

La similitud consta también al dorso: en ambas pinturas se escribió en letra manuscrita el nombre, las medidas, y la numeración del catálogo: “Nº 690”; y con sello de tinta: “12”, “128”.

Arriba: dorso del cuadro de Figari propiedad del Museo Blanes. Abajo: reverso de la obra en poder de Zurbarán.

Consultado por Sudestada, el experto Fernando Saavedra Faget –bisnieto de Pedro Figari– sostuvo que “el cuadro del Blanes es falso”.

“Llevo muchos años investigando la obra de Figari: si usted me pregunta cómo me doy cuenta de que es un cuadro original o no, le digo que es inexplicable: la experiencia me ha entrenado el ojo, si usted quiere…”, explicó Saavedra.

Sin embargo, la conservadora-restauradora del Museo Blanes, Claudia Barra, dijo a Sudestada que hoy existen “técnicas más avanzadas” para poder discernir la autenticidad o no de una obra.

“Antes todo recaía en el ojo humano experto; ahora, sin desconocer ese trabajo que suma para una investigación, son varias las técnicas científicas que se pueden aplicar”, sostuvo.

Pero el contexto histórico favorece la hipótesis de que el cuadro original es el que se encuentra en la casa de subastas argentina.

En el diálogo con el vendedor de Zurbarán, Sudestada confirmó un dato clave para verificar la trazabilidad de la obra exhibida en Buenos Aires:

-¿Puede decirme si el óleo fue comprado a Lita Ruccio?

-Aguárdeme un segundo, por favor

El hombre busca en el archivo informático:

-Sí, efectivamente, acá figura que la obra perteneció a la señora Amalia Hebe Ruccio.

Walter Pernas /Sudestada, periodismo y transparencia COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2196 / Miércoles 12.12.2018
_______

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Gustavo González /FUCVAM
Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

ARGENTINA: 30 AÑOS DE RADIO SUR: FM (CORDOBA) – comcosur mujer 585 – 10.12.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 /No. 585 / lunes 10.12.2018 – Hoy:

1) Argentina: 30 años de Radio Sur
2) Argentina: De paro y en marcha contra la Justicia machista
3) Brasil: La primera diputada indígena de Brasil: «Bolsonaro no lo va a tener tan fácil»
4) Colombia: Sustanciar la Agenda. Con Joyce Barboza, de la articulación Alba
5) Chile: histórico Encuentro Plurinacional de Mujeres que luchan

_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 585– Lunes 10 de diciembre de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
___________

1) ARGENTINA: 30 AÑOS DE RADIO SUR: «TENEMOS EL ROL DE ABRIR LOS MICRÓFONOS PARA QUE LA GENTE PUEDA CONTAR LO QUE LE PASA TODOS LOS DÍAS»

La emisora comunitaria del barrio Villa El Libertador está celebrando 30 años de comunicación popular. Hoy habrá festejo desde las 19 hs.

Radio Sur, emisora emplazada en el barrio Villa El Libertador, al sur de la ciudad de Córdoba, una de las fundadoras del Foro Argentino de Radios Comunitarias, cumple 30 años de comunicación popular.

Mario Farías, integrante del equipo de la radio contó en el informativo nacional que “nos damos el permiso de celebrar en el día de hoy, con una gran satisfacción y alegría por el camino recorrido, por los logros que hemos alcanzado junto a la comunidad desde nuestro rol como medio de comunicación y como actor social, por toda la energía que han puesto los compañeros en el proyecto, porque sin esa energía colectiva no hubiese sido posible llegar hasta este momento”.

El comunicador reconoció que llegar a cumplir treinta años fue posible también gracias al FARCO, “esta red a la que pertenecemos, que nos sostiene todos los días y nos fortalece”, apuntó.

“En este momento que vive el país y que vivimos todos el rol de las radios comunitarias es vital, es demasiado importante. Es urgente y es necesario construir un país mas justo porque estamos viviendo un momento muy complicado, donde tenemos que resistir este modelo neoliberal que está arrasando con los derechos de todos, aumentando la pobreza, la marginalidad y el desempleo”, reflexionó Farías y remató: “las radios comunitarias tenemos un rol que es abrir los micrófonos para que la gente pueda contar verdaderamente lo que le pasa todos los días, cómo está viviendo esta situación, porque tenemos una responsabilidad de aportar nuestro granito de arena para la construcción de un proyecto de país mas justo e inclusivo”.

Con la consigna “Es necesario y urgente construir un país mas justo” hoy a partir de las 19 hs realizarán un festejo en su casa, en Barranquilla 5320 en Villa El Libertador, Córdoba.

Escuchar/Descargar la entrevista a Mario Farías: agencia.farco.org.ar/

COMCOSUR MUJER Nº 585 – 10.12.2018
________________

2) ARGENTINA: DE PARO Y EN MARCHA CONTRA LA JUSTICIA MACHISTA

La marcha coronó un nuevo paro de mujeres: el primero fue justamente por la muerte de Lucía.

Una multitud de mujeres reclamó por el fallo que absolvió a los acusados de matar a Lucía Pérez.La movilización repudió la sentencia del tribunal marplatense. La mamá de la víctima encabezó el acto. Marchas en todo el país.

Si bien la magnitud de las cifras suelen dar cuenta del horror, se sabe y se repite que muchas muertes son una estadística y una sola muerte, encarnada y con rostro, es una tragedia. Por eso, ayer (5 de diciembre), la imagen de mujeres recostadas a metros del Obelisco con la foto de Lucía Pérez, que unió esos extremos, fue difícil de digerir y anudó más de una garganta. Pero eso llegó después; antes, el arranque elegido para marchar en el marco de un paro nacional de mujeres –el Palacio de Tribunales–, y la consigna pintada en la bandera de arrastre de la marcha –“Todas somos Lucía”–fueron una síntesis del reclamo con el que el colectivo feminista volvió a tomar las calles. “Nos matan y además nos culpabilizan”, decía una chica con algunos años menos que la víctima, mientras comentaba con sus amigas la segunda muerte de Lucía, la judicial.

A las cuatro de la tarde, unas horas antes del arranque de la marcha, la plazoleta frente a los tribunales comenzó a llenarse de mujeres. Solas o en pequeños grupos fueron acercándose, reconociéndose en sus agrupaciones y desplegando banderas y pancartas. La foto de Lucía y el pañuelo verde asomaban por todas partes. Mientras, con la horizontalidad que caracteriza al colectivo de mujeres, se sorteaban los lugares que ocuparían las organizaciones en la marcha.

Manuscritos en cartulinas o en grandes pancartas, en remeras, en alguna espalda descubierta o en la cara, las consignas fueron replicándose de un lado a otro de la plaza: “Hoy no están todas nuestras voces juntas porque desde la tumba no se puede gritar”; “Fue femicidio”, impreso junto a la foto de Lucía; “Destitución a los jueces y funcionarios que amparan la violencia hacia la mujer”; “Si la justicia no cree en las mujeres, las mujeres no creemos en la justicia”, y “Basta de justicia patriarcal”, el hashtags con el que se convocó a rechazar la sentencia de los magistrados Facundo Gómez Urso, Pablo Viñas y Aldo Carnevale, quienes hacen prácticamente responsable a la joven de su propia muerte. Porque consumía drogas, se acostaba con quien quería, no era sumisa y tenía una personalidad fuerte, sin tener en cuenta que hoy ninguna mujer sale ilesa de su género en la calle, el trabajo o el hogar, sobre todo el hogar –más del 60 por ciento de los victimarios son parejas o ex parejas–.

A las cinco, ya se podía ver a las columnas acomodadas sobre la calle Tucumán, encabezadas por la Campaña Nacional contra las violencias hacia las Mujeres y la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito. Detrás, Isadora, Juntas y a la Izquierda, MST, NiUnaMenos, Las Rojas, CTA, Mumalá, FUBA, AGD, Frente de Géneros-Feminismo Villero de la Poderosa, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), entre otras.

Con la plazoleta y las calles aledañas desbordada y a siete minutos de las seis de la tarde, la marcha dio sus primeros pasos hacia la Plaza de Mayo, con una foto de gran tamaño de Lucía sobre una cartulina intervenida con colores y la bandera de arrastre donde se leía: “Todas somos Lucía. Justicia patriarcal es impunidad”. Atrás, sosteniéndola, iban el hermano de Lucía y su mamá, Marta Montero, Nina Brugo, histórica defensora de los derechos de las mujeres, y Gustavo Melmann, papá de Natalia, la chica secuestrada, violada y asesinada por policías de Miramar, en 2001. A esa hora, el repudio contra la justicia era replicado en varias provincias: Mar del Plata, Chubut, Salta, Santa Fe, Corrientes.

“Lucía Pérez presente, ahora y siempre”, gritaron todas al unísono, subiendo el tono emocional del encuentro en el que, tras el ulular agudo y ancestral, comenzaron a hilvanar nombres de mujeres asesinadas: Natalia Melmann, Diana Sacayán, Rocío Juárez, Laura Iglesias, una letanía a la que la multitud respondía ¡Presente!, ahora y siempre.

Tras enfilar por Cerrito, a metros de la avenida Corrientes, la marcha se detuvo. Un grupo de mujeres, con la foto de Lucía colgada en el pecho, se acostó sobre la calle e inició un siluetazo, al que minutos después se sumaron la mamá y el hermano de la joven desatando un efecto dominó: todas las primeras filas de la marcha, incluida la cabecera, se fueron recostando o sentando, según el lugar que encontraban. Diez minutos después de la intervención que concentró todos los flashes, las columnas se encaminaron por Saenz Peña al grito de “y ahora que estamos juntas/ Y ahora que sí nos ven/ abajo el patriarcado, se va a caer, se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer”, que se fue multiplicando, al igual que el “ay ay ay ay que bronca que me da/ Estado femicida y justicia patriarcal” para repudiar el fallo que se difundió el 28 de noviembre pasado, cuando se realizaban marchas por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Ese fallo que es parte de la mirada con la que el patriarcado organiza el campo simbólico distribuyendo afectos y valores en la sociedad, generando modos de desear que albergan los celos, los golpes, las humillaciones y en definitiva toda una agenda emocional machista para la cual la muerte, en este caso de Lucía, no tiene culpables: para los jueces se trató una asfixia por ingesta de estupefacientes. Ni menor vulnerada por adultos en una relación desigual ni femicidio.

En el cierre, sobre el escenario montado en la caja de un camión, mientras se sucedían los aplausos, Marta Montero agradeció a todas: “Este aplauso es para ustedes. Ustedes son Lucía. Cada una de ustedes son la voz de Lucía, de esa chica que no empezó a vivir cuando le cortaron las alas y la mataron”, y remarcó que “a Lucía la violaron hasta matarla”, y el jueves con el fallo, “volvieron a violarla”. Después, llegaron las palabras de Nora Cortiñas, quien antes de fundirse en un abrazo con Montero, reclamó “justicia para Lucía”, y repudió “a los jueces que con sus expresiones no hicieron más que seguir lastimando y echándole la culpa” a la joven.

Página12 / COMCOSUR MUJER Nº 585 – 10.12.2018
__________

3) BRASIL: LA PRIMERA DIPUTADA INDÍGENA DE BRASIL: «BOLSONARO NO LO VA A TENER TAN FÁCIL»

Entrevista a Joênia Wapichana, abogada y primera mujer indígena elegida para ocupar una silla en el Parlamento brasileño
Ante las amenazas de Jair Bolsonaro contra las reservas indígenas, responde: «Existe el deber federal de demarcar esas tierras y eliminarlo no es tan fácil como el presidente imagina»
«La propia sociedad brasileña no va a estar de acuerdo con varios de los abusos que están siendo propuestos», defiende

Todavía no ha estrenado su puesto en el Congreso Nacional y ya tiene la agenda repleta de desafíos: maniobras que ejecutar y ofensivas que intentar frenar. La primera mujer indígena elegida diputada en la historia del Parlamento brasileño, Joênia Wapichana (Boa Vista, 1974), es la gran esperanza de resistencia dentro de la Cámara baja ante el ascenso de la extrema derecha de Jair Bolsonaro. Además de la elección del nuevo presidente, 52 diputados de su Partido Social Liberal (PSL) se sentarán en el Congreso Nacional junto a Wapichana.

La diputada forma parte de Rede Sustentabilidade (REDE), el partido de la líder ecologista Marina Silva, derrotada en las elecciones presidenciales, y representa al estado que la vio nacer, Roraima, el territorio con menos población del país.

Su único antecesor indígena en Brasilia, sede del Congreso, fue Mário Juruna, en los años 80. El vacío de representación durante años y la sobreexposición en soledad asustan a veces. «Hay el lógico recelo, como le pasa a muchos otros», reconoce Wapichana en conversación con eldiario.es. «Pero va a estar atenta toda la comunidad indígena y toda la sociedad brasileña», agrega.

Se refiere a su seguridad en un país que ha dado ejemplos de los riesgos para las mujeres políticas críticas con el poder, como la concejala Marielle Franco, –asesinada el pasado marzo–, y de lo poco que se investigan ciertos casos. «El hecho de ser la única diputada indígena da cierta visibilidad y esa visibilidad es mi seguridad», opina ella. «No sé cómo era la de Marielle. Creo que los movimientos sociales van estar atentos a eso y me deja más segura».

Joênia Wapichana molesta a muchos, desde hace tiempo. «Ya he pasado por ciertas situaciones siendo abogada de la Raposa Serra do Sol, un caso bastante paradigmático. Me conocen, no estoy llegando ahora a esta posición». La demarcación de la tierra indígena Raposa Serra do Sol, tras un severo conflicto de más de 30 años con agricultores de la zona, la hizo famosa. En su currículum, desde algún año antes, también figuraba el hecho de ser la primera mujer indígena licenciada en Derecho en Brasil.

Plantar cara a los planes de Bolsonaro

Su plan de trabajo y sus objetivos para la legislatura están todos relacionados con las comunidades indígenas: proyectos de sostenibilidad, derechos colectivos, regularización de tierras y educación. Quiere explicar a todo el país que, para su colectivo, la tierra tiene mucho más valor que el meramente económico que, defiende, le ha otorgado la sociedad capitalista y que el desarrollo indígena, en todas sus vertientes, no se contrapone con el hecho de seguir perteneciendo a una comunidad y preservarla.

En esta andadura, sin embargo, la nueva diputada tendrá que plantar cara al presidente Bolsonaro, que ha asegurado que abrirá el bosque amazónico a proyectos extractivos e infraestructuras y ha retirado, poco antes del arranque de la Cumbre del Clima que se celebra estos días en Polonia, la candidatura de Río de Janeiro para albergar la cumbre del año que viene. El líder ultraderechista ha sido beligerante con el tamaño de esas reservas indígenas repartidas por la geografía brasileña y está dispuesto a modificar las normas por las cuales se delimitan las tierras.

«Puede decir lo que quiera, pero esa protección viene dada por la mayor ley de Brasil, que es nuestra Constitución», señala Wapichana. «Cada persona tiene su opinión y su ideología, y la de él es que los derechos de las comunidades indígenas decrezcan, pero las cosas no son tan fáciles, hay una diferencia muy grande entre el querer y el poder».

Wapichana confía en que las herramientas que bloquean capítulos claves de la Constitución de 1988 obstruirán el ímpetu de Bolsonaro. La carta magna «cuenta con una protección muy grande en relación a los recursos naturales de las tierras indígenas», recuerda la parlamentaria. «Existe el deber federal de proteger y de demarcar, y eliminarlo no es tan fácil como el presidente imagina. No se modifica la Constitución solo porque a Bolsonaro le dé la gana».

Esa parte le correspondería a la Cámara de Diputados y al Senado, y allí es donde Wapichana tendrá que vérselas también con el Frente Parlamentario Agropecuario (FPA), el lobby del agronegocio, la llamada bancada ruralista. En la legislatura que ahora termina, la bancada ha llegado a sumar 218 diputados de los 513 totales de la Cámara. En las presentes elecciones han perdido fuerza, pero se estima que a partir del 1 de enero su grupo signifique, al menos, una cuarta parte del total de diputados federales que pueden plantear la disminución de los territorios indígenas.

«Va a ser difícil, pero pueden proponerlo», reconoce Wapichana, que pone un ejemplo sobre estas trabas: «¿Cuántos años lleva ahí parada la PEC 215? Y sin contar con ningún representante indígena». Se trata de la Propuesta de Enmienda de la Constitución 215/2000, de 28 de marzo de 2000 que, con incansables intentos a lo largo de casi dos décadas por parte de la bancada ruralista, busca incluir entre las competencias exclusivas del Congreso Nacional –excluyendo a la Fundación Nacional del Indio– la aprobación de demarcación de las tierras tradicionalmente ocupadas por los indios y la ratificación de las demarcaciones ya homologadas.

Para ser aprobada, necesita una mayoría cualificada de tres quintas partes de la Cámara y la izquierda siempre ha conseguido bloquearla, e incluso está solicitando su inconstitucionalidad al Tribunal Supremo. Esta modificación otorgaría un enorme poder a la bancada ruralista de diputados y senadores, que suele ir de la mano con la evangélica y la armamentística, en lo que se conoce como la bancada BBB (buey, biblia y bala).

Por otro lado, la líder de la bancada controlada por el agronegocio, la diputada Tereza Cristina, será la próxima ministra de Agricultura. La otra amenaza para la Fundación Nacional del Indio, el órgano gubernamental que establece y desarrolla las políticas relacionadas con los pueblos indígenas, es que el Ejecutivo de Bolsonaro está intentando vincularla a este departamento y desvincularla del Ministerio de Justicia, como ha estado desde su creación hace medio siglo.

«La sociedad brasileña tiene que estar atenta al tipo de personas que están dentro de nuestro Congreso Nacional», opina Joênia Wapichana. «Tiene que fiscalizar qué intereses está defendiendo el Congreso: los de los más vulnerables, los de las minorías, o los intereses propios». La nueva parlamentaria espera que «la propia sociedad brasileña no esté de acuerdo con varios de los abusos que están siendo propuestos».

Wapichana es consciente de los temores de parte de la población y no puede evitar cierto grado de preocupación, pero quiere esquivar el pesimismo. «Los pueblos indígenas han resistido ya 518 años, el periodo de colonización fue muy grande, y también soportaron la dictadura militar». A su juicio, si siguen en pie desde que Pedro Álvares Cabral arribó a Puerto Seguro con su flota de navíos portugueses, cuatro años con Bolsonaro en el poder, para ellos, serán solo un paso más en su rutina de resistencia.

Eldiario.es / COMCOSUR MUJER Nº 585 – 10.12.2018
__________

4) COLOMBIA: SUSTANCIAR LA AGENDA. CON JOYCE BARBOZA, DE LA ARTICULACIÓN ALBA MOVIMIENTOS

La reconfirguración geopolítica en América Latina y en el planeta todo eleva los desafíos para los movimientos sociales y populares que propugnan la “integración desde los pueblos”, dice a RMR Joyce Barboza, colombiana integrante de la articulación continental Movimientos Sociales hacia el Alba.

Esta articulación mantuvo un encuentro en Buenos Aires, Argentina, en el marco de las acciones de movilización continentales contra la presencia en el país sudamericano del G20 y las agencias internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

“Con los últimos acontecimientos en Brasil, lo que sucede en Venezuela, el proceso de paz en Colombia y la realidad de Mesoamérica, redoblamos la necesidad de definir la agenda de luchas con nuevos desafíos”, indica Joyce.

La entrevistada es parte del movimiento político y social colombiano Congreso de los Pueblos. “Esta crisis del capital y la reconfiguración de la derecha y el conservadurismo plantea un esfuerzo de todo el aparato contra hegemónico. Tenemos un acumulado político y de construcción de poder popular que no teníamos hace algunos años atrás”.

Para la luchadora colombiana, “la retaguardia estratégica está hoy dispersa y a ello se suma el acumulado de las luchas feministas, los aportes desde el movimiento campesino en Brasil o Colombia”.

“Necesitamos lograr a una escala de continente ese sentido: que pase lo que pase en las grandes estructuras, las bases de ese proyecto alternativo contrahegemónico sepan qué viene después y que la capacidad de resistencia y construcción de los pueblos subsistan” a las diversas coyunturas, explica en el diálogo.

Alba Movimientos agrupa a organizaciones sociales y políticas de América Latina y el Caribe que comparten el paradigma de liberación nacional y continental, abrevando en ejemplos de la historia independentista y también reciente de la región.

Su apelativo tiene que ver con el proyecto de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de América Latina y el Caribe, ALBA, impulsado por Cuba y Venezuela desde 2005, una vez derrotado el proyecto anexionista del Área de Libre Comercio para las Américas, ALCA, acuñado en Washington.

El G20, grupo de las 20 economías hegemónicas a escala mundial, se reunió en Buenos Aires el 30 de noviembre y el 1º de diciembre. Precisamente el 30, más de 50 mil personas marcharon por el centro de Buenos Aires en rechazo al “equilibrio” planetario planteado por las grandes potencias. Y en paralelo, la Jornada Continental en Defensa de la Democracia y Contra el Neoliberalismo, que integra ALBA Movimientos, activó acciones de movilización para denunciar el arrasamiento de derechos y agendas sociales en el continente.

Radio mundo real / COMCOSUR MUJER Nº 585 – 10.12.2018
____________

5) CHILE: HISTÓRICO ENCUENTRO PLURINACIONAL DE MUJERES QUE LUCHAN

Este sábado 8 de diciembre se realizó la primera jornada del Encuentro Plurinacional de Mujeres que Luchan, organizado por la Coordinadora Feminista 8M y que continuará hasta el lunes en la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Santiago de Chile.

El primer día de actividades contó con la participación de mil mujeres provenientes de diferentes ciudades del país, pertenecientes a diversas organizaciones sociales, políticas, sindicales, estudiantiles y feministas autónomas.

Durante el día, se desarrollaron mesas de discusión en torno a ejes como la violencia machista, educación pública y feminista, trabajo y seguridad social, derecho a la ciudad y a la vivienda, defensa del territorio y soberanía alimentaria, lucha por el aborto y derechos sexuales y reproductivos, memoria feminista y derechos humanos, migración y antirracismo, territorios indígenas en resistencia, medios de comunicación, arte y cultura y disidencias sexuales.

Todas estas conversaciones convergen en un concepto central: la precarización de la vida, motor de acción y lucha para los preparativos de la huelga general del 8 de marzo próximo.

“Hubo más de 11 ejes de discusión que en cada una de la temáticas mostraron las demandas y proyecciones y la propuestas que hoy levanta el movimiento feminista y que van a configurar su programa, el programa que vamos a salir a defender en la huelga del 8 de marzo”, indicó Alondra Carrillo, vocera de la Coordinadora Feminista 8M.

Además, se vivieron momentos emotivos y también de mucha fuerza. Uno de ellos fue la intervención de la lamgen Mikal Neculqueo, de la Comunidad Quiñeleo Neculqueo. “Mujeres líderes actuales, mujeres líderes del futuro, a ustedes les estoy hablando, traigo un mensaje que viene desde que las mujeres mapuche hemos sido oprimidas por el invasor.

Actualmente, nuestros hijos están expuestos a las balas, a la muerte, a la impunidad. Esa es la lucha principal de la mujer mapuche”, manifestó, añadiendo que “nosotras como mujeres, como territorio, estamos sufriendo porque llegan las empresas y profanan todos nuestros lugares sagrados para el extractivismo. Envenenan a la población y no contentos con eso matan a nuestros hijos y los arrancan de su tierra legítima.

“Ese es mi mensaje para ustedes, que serán las líderes del futuro. No tenemos que esperar a que nos den espacios, no tenemos que esperar a que nos den la palabra, nosotros nos tenemos que tomar la palabra y los espacios, no tenemos que esperar que nos pongan en los liderazgos de las empresas o instituciones de poder, así es la lucha que se viene”, enfatizó Mikal.

En tanto, la vocera de la Coordinadora Feminista 8M, Alondra Carrillo, valoró la primera jornada del encuentro: “Vamos a realizar un arduo trabajo de poner en común lo que hasta ahora es una multiplicidad de reflexiones. Ahí va a haber un desafío político, de poder hablar desde generalidades que nos permitan englobar algunas de nuestras orientaciones. Que esas demandas globales sean capaces de contener y expresar la diversidad que fue trabajada en cada uno de los ejes, en cada una de las asambleas”.

“Ese va a ser el trabajo que vamos a realizar, obviamente, acompañadas de una mañana de distensión, de talleres, en el fondo, de momentos para seguir encontrándonos, de seguir dándole un cuerpo diverso y múltiple a esto, pero el desafío político más general va a ser eso”, expresó Carrillo.

“Pienso que en los términos en que hoy la discusión fue dada, eso va a realizarse de manera óptima. Tengo confianza en lo que podamos concluir de este encuentro y confío en las ganas que puedan salir para levantar esta huelga en todos los espacios”, concluyó la dirigente.

Entre las actividades programadas para este domingo 9 de diciembre, se encuentran varios espacios de discusión de cara a la huelga general feminista del próximo 8 de marzo, diversos talleres de autoformación (el sábado se desarrolló uno sobre cómo crear un archivo feminista y otro de feminismos y reggaetón), y un concierto de la Orquesta de Mujeres de Chile, entre otros.

Finalmente, el día lunes 10 de diciembre, se realizará una conferencia de prensa post encuentro, donde se comunicarán las conclusiones que dejó el Encuentro Plurinacional de Mujeres que Luchan. La convocatoria es a las 14 horas en la Plaza de la Constitución, en Santiago.

El Ciudadano / COMCOSUR MUJER Nº 585 – 10.12.2018

_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde”
Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes