1) FM La Tribu cumplió ¡30 años!
2) Recomiendan normas para limitar la concentración de medios
3) OIT, AFAPS y silencio /José Antonio Rocca
________
1) FM LA TRIBU CUMPLIÓ ¡30 AÑOS!
Ícono de la comunicación comunitaria y autogestionada,
Mucho más que una FM, la asociación civil de Almagro, fundada por estudiantes de Comunicación en 1989, reivindica la pluralidad de voces de un espacio democrático y horizontal.
Por Federico Trofelli /Tiempo, 16 de Junio de 2019
Con cariño, los integrantes de La Tribu se refieren a la radio y a la sede en la que funciona como «la casa». El ícono cultural del barrio de Almagro cumple 30 años y Tiempo dialogó con algunos de sus referentes para repasar los orígenes y el presente de este ya mítico espacio autogestionado, un faro para todos los medios de comunicación alternativos, que se encuentra en evolución permanente.
Entre las 35 personas que se reúnen una vez por mes en asamblea para delinear el camino a seguir por el colectivo de FM La Tribu, ya no queda ningún socio fundador de la asociación civil sin fines de lucro que se constituyó en junio de 1989. Todo surgió de la voluntad de un puñado de estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la UBA, en su mayoría militantes del PC. Con la excusa de realizar un taller de radio, los jóvenes montaron una emisora clandestina en un departamento de tres ambientes en el piso 13 de un edificio de Gascón y Sarmiento.
A los pocos meses, la situación se tornó insostenible para los vecinos, quienes llegaron a sacar la antena que habían colocado en la terraza y recién la devolvieron cuando se acordó que no volverían a instalarla allí. Así fue que «alquilaron, a unas cuadras, ‘la casa’, un antiguo hotel de inmigrantes en Lambaré 873, que funcionaba como un espacio cultural y que reunía a carpinteros, ceramistas y gente de teatro», explica Alejandro Demasi, a cargo de la comunicación externa e interna de La Tribu.
«La radio comenzó a ser parte de un colectivo más grande y a medida que fue pasando el tiempo esos otros espacios que habitaban la casa se retiran y La Tribu empezó a asentarse más físicamente en el lugar y a expandirse. Ya no sólo se pensó como radio, sino como centro de capacitación, bar y otros proyectos que se fueron sumando», continúa Alejandro, que es sociólogo y trabaja como administrativo en una empresa para llegar a fin de mes.
Laura Pérez Portela, integrante de la asamblea y una de las coordinadoras de capacitación de La Tribu, destaca que «es importante entender a los medios comunitarios como procesos que adoptan formas de organización de acuerdo a la situación que se esté transitando. Pero el espíritu democrático y horizontal siempre se preservó. Uno va aprendiendo de las viejas generaciones de tribales». Para Laura, esa organización es la que garantiza que «una radio comunitaria como esta se mantenga viva durante 30 años, gestionada por su comunidad».
Alejandro acota que para que el proyecto siga en pie «se necesitan recursos y personas que pongan el cuerpo para conseguirlos. Esto fue así desde el año cero». Hoy, las principales fuentes de financiamiento son la propia radio y el bar.
La grilla de FM La Tribu (88.7 MHz) cuenta con unos 60 programas, los cuales debieron pasar el filtro de los criterios de la asamblea. Hay tres tipos de programas: las producciones independientes, las coproducciones con otras organizaciones afines a la radio y los programas llevados adelante por organismos invitados por La Tribu para que participen de la radio. Además, suelen concursar para la realización de diferentes proyectos o investigaciones nacionales e internacionales, con los que pueden conseguir un monto de dinero importante para destinarlo a gastos particulares. Los Fondos de Fomento Concursables de Comunicación Audiovisual (FOMECA) también fueron una buena oportunidad para la realización de gastos extras, pero el actual gobierno se retrasa en concederlos y aplicarlos, a pesar de tener el presupuesto para hacerlo.
«De vez en cuando nos juntamos todos los integrantes de los programas y reflexionamos por qué consideramos a La Tribu ‘alternativa’. Uno de los chicos, que estuvo muchos años acá, dijo que se debía a la gran pluralidad de voces que tiene el espacio, donde conviven y a la vez se puede discutir y debatir. Construimos desde ahí», analiza Alejandro.
–¿Cómo tomaron los dichos de Alberto Fernández de que la comunicación es un negocio?
Laura: –Para nosotros, ejercer la comunicación es nuestro derecho. Entendemos que así la sociedad es más democrática. Es un error poner en duda que el tercio del espectro debe ser para las sin fines de lucro. No se estaría dando cuenta de la comunicación comunitaria, lo que construye, y su disputa por el sentido.
La importancia del barrio
«Si La Tribu existe –dice Alejandro–, es porque está inserta en un barrio y el vecino es parte de La Tribu. Nos gusta pensarnos como comunidad. Hoy es más difícil porque la ciudad se fue para arriba. Cada vez hay más vecinos que consumen el «quedate en tu casa encerrado y no salgas a la calle», y nosotros tenemos una visión distinta. Nos gusta estar en la vereda, juntarnos en el bar o que de vez en cuando un músico o una música salga al balcón y haga una serenata».
El último gesto solidario de los vecinos fue hace un mes, cuando la Agencia Gubernamental de Control clausuró el bar de «la casa». Si bien La Tribu tenía todo al día, los inspectores insistieron con dos trámites que estaban trabados por la burocracia del propio Estado y cerraron el lugar. Luego, desde Cultura pidieron disculpas a través de las redes sociales, pero durante diez días el colectivo no generó recursos. Ahora, esperan la multa. «No creemos que nos persigan a nosotros, sino a una forma de pensar la cultura en la Ciudad de Buenos Aires», concluye Laura.
El festejo por los 30 años de La Tribu será con música en vivo y diferentes performances y talleres. El próximo sábado 22 de junio desde las 14, la calle Lambaré al 700 estará cerrada para que los vecinos, los integrantes del colectivo, de diferentes organizaciones y los oyentes puedan compartir una jornada distinta. «Estamos manija de que ese festejo sea sin techo. Con el viento en la cara. Al aire libre. En la calle», dice la invitación al público en general.
Federico Trofelli / Tiempo /Enviado por Zapicán Rodríguez
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2216 / Miércoles 26.06.2019
________
2) RECOMIENDAN NORMAS PARA LIMITAR LA CONCENTRACIÓN DE MEDIOS
Las normas de defensa de la competencia no son suficientes, afirman
Observacom, regional, 14 de Junio de 2019
En una publicación oficial de UNESCO, tres expertos de Norteamérica, Europa y Latinoamérica recomiendan una serie de medidas para limitar la concentración indebida en el control y la propiedad de los medios de comunicación en las Américas.
En el escenario actual en el que muchos países de la región abandonan las discusiones sobre el problema de la concentración mediática y analizan la necesidad o no de regular los servicios audiovisuales que se prestan a través de Internet y, de modo más amplio, a los intermediarios en Internet, vale la pena re-pensar y arrojar luz sobre el tema a partir de una serie de recomendaciones presentadas por UNESCO, ya que concentración de la propiedad de los medios (analógicos o digitales) permanece como deuda pendiente en el contexto actual.
“En los últimos 10 años, se han aprobado nuevas leyes (…) que abordan la cuestión de la fuerte concentración del sector de los medios que se ha venido consolidando a través de los años en América Latina… Un problema casi universal con estas leyes es la forma en la que han sido implementadas, en particular la incapacidad que poseen para garantizar la independencia de los sistemas y prácticas previstos para su implementación frente a las injerencias políticas y comerciales”, señala el informe de UNESCO, Concentración de medios y libertad de expresión: normas globales y consecuencias para las Américas, elaborado por Toby Mendel (Canadá), Ángel García Castillejo (España) y Gustavo Gómez (Uruguay), actual Director Ejecutivo de OBSERVACOM.
En base a este diagnóstico y a la experiencia internacional, los expertos recomiendan una serie de medidas dentro de las que se incluye el establecimiento de medidas de transparencia sobre la propiedad de los medios de comunicación.
“Establecer la obligación, para los medios y los distribuidores, tanto de prensa como de radiodifusión y televisión para abonados, de informar de manera regular (por ejemplo, cada año) sobre sus estructuras de propiedad… ante el organismo responsable del registro o la regulación del sector de los medios…Para el caso de los medios puramente en línea, el informe debe ser o bien voluntario, o bien debe basarse en su reconocimiento formal (por ley o por parte de un sistema autorregulatorio) como medio de comunicación”, detalla el documento.
De acuerdo con los expertos, los informes deberían incluir: información básica sobre el medios de comunicación (nombre, dirección, información de contacto, etc.); información sobre propietarios directos y beneficiarios que abarque a aquellos que tienen intereses de la compañía iguales o superiores al 5%; información sobre directores, administradores, gerentes y cualquier otro individuo responsable de la operación o la gestión del medio de comunicación; información sobre ingresos; cualquier cambio a la información detallada, dentro de un período de tiempo previamente definido y relativamente corto.
A su vez se recomienda que “los organismos que reciben estos informes deben compilar la información en registros amigables para los usuarios y deben ponerla a disposición del público en Internet, tanto para ser descargada en formatos abiertos como a través de pedidos específicos de información”.
Además de la transparencia, los expertos recomiendan la adopción de normas sustantivas para limitar la concentración indebida de la propiedad. Las regulaciones deben servir para impedir el control del mercado de medios por parte de una única persona o entidad sin socavar “el desarrollo comercial de los medios o el derecho de los propietarios de medios a participar en actividades de expresión”.
El documento explica que las regulaciones deben abarcar a canales de radio y TV nacionales (gratuita y paga, de distribución terrestre, por cable o satelital), locales y regionales. Asimismo debe contemplar situaciones de propiedad cruzada entre televisión satelital y otros servicios audiovisuales y propiedad cruzada en un área geográfica entre canales de radio y televisión, y periódicos. Cuando fuera necesario, estas normas también podrían alcanzar a periódicos nacionales y locales; la propiedad cruzada entre TV gratuita y paga y entre productores de contenidos, medios de comunicación y distribuidores.
El documento destaca que las normas de defensa de la competencia no son suficientes para limitar la concentración. “Estas normas deben trascender las normas generales de regulación de la competencia, y deben incluir disposiciones específicamente diseñadas para prevenir la concentración indebida de la propiedad de los medios y para fomentar su diversidad (es decir, además de garantizar una competencia comercial leal en el sector de los medios, deben proporcionar una variedad adecuada de fuentes de información a los ciudadanos)”.
Además, el informe sostiene la importancia de que los Estados promueva en la normativa mecanismos de promoción de la diversidad que tengan en cuenta: obligaciones de transmisión y de uso compartido de infraestructura para operadores dominantes; cuotas de producción de contenidos locales y nacionales, e independientes; reconocimiento legal explícito de los tres sectores de la radiodifusión (comercial, público y comunitario), además de reservas del espectro de frecuencias, procedimientos simplificados para el otorgamiento de licencias, y asignación de fondos públicos para radiodifusores comunitarios; y apertura a nuevos actores en el sector de la televisión a través de la transición digital.
Por último, el documento de UNESCO hace referencia a la aplicación efectiva de las normativas. «Deben ponerse en marcha sistemas efectivos capaces de garantizar el respeto del principio de transparencia y de las normas sustantivas”, señala.
En este sentido se destaca el rol de los organismos independientes para la implementación de las regulaciones y que las agencias deben tener facultades y capacidad para supervisar la evolución del sector y de hacer cumplir las normas en caso de incumplimientos. A su vez se recomienda que las decisiones adoptadas por el regulador deban ser pasibles de apelación ante una corte de justicia.
Observacom
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2216 / Miércoles 26.06.2019
________
3) OIT, AFAPS Y SILENCIO
José Antonio Rocca /Segunda quincena junio 2019
En el marco de crecientes déficit fiscales y dificultades para el pago de la deuda pública y sus intereses, los gobiernos de los países del cono sur de América latina, discuten reformas a los sistemas de seguridad social con la intención de reducir costos.
En Uruguay, los partidos políticos mayoritarios ponen el énfasis en la edad de retiro laboral, pero es llamativo su silencio respecto a la evaluación sobre el sistema de AFAPS, después de más de veinte años de su implantación en 1996.
El silencio abarca un informe reciente de la OIT, que a la luz de la experiencia recogida en los treinta países de América latina y el este europeo donde el Banco Mundial y el FMI indujeron las reformas, compara los objetivos planteados con los resultados.
Las promesas incluían mayor extensión de cobertura social, mejor nivel de prestaciones, menores desigualdades, mejor gestión, impacto fiscal positivo, desarrollo de mercado de capitales. El saldo que expone el informe es lapidario.
“En casi todos los países que establecieron cuentas individuales las tasas de cobertura y los niveles de prestaciones se estancaron o disminuyeron” (…) “En casi todos los casos los costos aumentaron significativamente por encima de los niveles anteriores de los sistemas públicos. Se cuenta con abundante documentación sobre las elevadas tasas administrativas de los sistemas de cuentas individuales que se explican por los altos honorarios de gestión y las costosas primas” (1)
Las conclusiones de la OIT son inapelables. “En resumen, la privatización de los sistemas de pensiones que tuvo lugar en Europa Oriental y América latina produjo un deterioro de las tasas de sustitución de las pensiones y una erosión en la idea fundamental un pacto social basado en la solidaridad la redistribución y la suficiencia”.
Tampoco se desarrollaron los mercados de capitales y el uso productivo de los recursos. El caso uruguayo es ilustrativo respecto a la paradoja que significó el argumento de la mayor eficiencia privada en la gestión y el uso dado a los fondos. El grueso de los recursos administrados por el sistema financiero se utilizó y utilizan en prestar dinero al sector público.
Con suculentos intereses que termina pagando todo el pueblo incluyendo los trabajadores.
Los resultados fiscales de la transición del sistema público al privado contribuyen a explicar el tremendo crecimiento de la deuda pública y el costo creciente de los intereses.
Parece claro que en el conjunto de países que aplicaron las reformas el gran beneficiado fue el sistema financiero.
Es muy llamativo entonces que cuando el gobierno, blancos, colorados e independientes ponen en el tapete los temas del déficit fiscal y la necesidad de reformas en la previsión social se olviden del costo y los efectos de la experiencia del sistema de AFAPS.
También guardan silencio respecto al informe sobre la seguridad social de la OIT y al hecho que un número importante de países ha restablecido los sistemas públicos, pese a que canales de televisión y medios de prensa poderosos han puesto de moda recientemente otros temas vinculados al organismo.
Curioso cuando son tan sensibles a las opiniones de organismos internacionales.
Gotitas de economía
Para las cifras oficiales el IPC en los primeros cinco meses del año ha crecido 4.59%. La “sensación térmica” como pasa frecuentemente es que el INE se queda corto. De todas maneras parece difícil que se cumplan las metas oficiales de una media de 5% para todo el año.
La suma de empresas que envían trabajadores al seguro de paro, o directamente los despiden continúa aumentando. ISUSA, Caputo, Buquebus, Curtiembre París, Curtiembre Zenda, Montevideo Gas, Frigorífico Florida. Los amargos frutos de políticas económicas al servicio del sistema financiero, grandes importadores y capital extranjero son cada vez más palpables y golpean a los trabajadores.
El índice de volumen físico de la industria en los primeros cuatro meses de 2019 cayó 1.7% en relación al mismo lapso de 2018, y el personal ocupado un 4.9% según el registro del INE.
Los datos del INE sobre empleo durante abril 2019 registran 8% de desocupación. Apenas menor que el 8.2% de abril de 2018. El descenso se explica por el menor número de personas que buscaron empleo, ya que la tasa de empleo que considera la demanda de trabajadores cayó desde 57.1% a 56.6% en el lapso mencionado.
En el primer trimestre de 2019, el registro oficial respecto al PBI de Brasil indica un descenso de 0.2% en relación al último trimestre de 2018. En 2012 fue de 1919455 millones de euros, en 2018 el registro indica 1584315, según los datos que recoge la página http//datos macro.expansión.com.
El PBI por habitante de Brasil que se ubicó en 2081 euros en el primer trimestre de 2018 descendió a 1911 para el primer trimestre de 2019.
Nota:
(1) OIT. Informe mundial sobre la protección social 2017-2019.La protección social universal para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.. Punto 4.9.1. Lecciones extraídas de tres décadas de privatización de las pensiones.
José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2216 / Miércoles 26.06.2019
________
“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de: Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________
—