Entradas de agosto de 2019

COLECTIVO ESPIKA DA A CONOCER REALIDADES DE PRIVADOS DE LIBERTAD Y MUJERES RURALES – comcosur informa 1932 – 09.08.2019.

Atención: Del día 12 al 31 de agosto no editaremos los boletines de Comcosur. Nos reencontramos con ustedes a partir del 1 de setiembre. ¡Abrazos!

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1932 – 09.08.2019 hoy:

1) Proyecto del Colectivo Espika da a conocer realidades de privados de libertad y mujeres rurales /Fernando Guerrero
2) Cecilia Sánchez Romero: “El sistema penitenciario es el sistema más abandonado de toda la gestión pública”/Stephanie Demirdjian
3) Roberto Fernández Retamar: 1930-2019 /Atilio Boron

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Festival Contra la Reforma
II. Ciclo de Cine de Wes Anderson en El Castillo Vagabundo
III. Fiesta de Colectivos: Chamuyo – Canchengue – Chupindanga
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

1) PROYECTO DEL COLECTIVO ESPIKA DA A CONOCER REALIDADES DE PRIVADOS DE LIBERTAD Y MUJERES RURALES

Fernando Guerrero /Hoy Canelones, 9 julio de 2019

Corré la voz

‘Cruzando caminos de la comunicación’ es una de las ideas ganadoras de los Fondos PRENDE 2019, brindados por la Intendencia de Canelones. La propuesta integra al Colectivo Espika, de la ciudad de Santa Lucía, con mujeres rurales de la Sociedad de Fomento Rural de Melgarejo, personas privadas de libertad de la Cárcel de Canelones y estudiantes.

A través de talleres sobre comunicación, los participantes de Espika lograron cruzar caminos y darle voz a aquellos que muchas veces no la tienen. Álvaro Oliveira, integrante del Colectivo Espika y uno de los referentes del proyecto, habló con HOY CANELONES sobre la iniciativa.

El lugar de los hechos

El colectivo ya había ganado el PRENDE el año pasado. Con la obtención de esos fondos pudo brindar cursos a adolescentes del Liceo N° 2 de Santa Lucía, a mujeres rurales de la Comisión de Fomento de Melgarejo y a privados de libertad de la Cárcel de Canelones. “La idea fue desarrollar talleres que permitieran adquirir herramientas básicas de comunicación y dieran la posibilidad de armar un producto y el manejo para poder grabar y trasmitir”, contó Oliveira.

Los involucrados en el proyecto trataron de contar la situación que estaban viviendo en los diferentes lugares que habitaban. Los talleres con los reclusos, por ejemplo, se dictaron en la propia cárcel canaria. “En todos los lugares encontramos una muy buena apertura. En la Sociedad de Melgarejo se dio la posibilidad de comunicar hacia fuera todas las actividades que existían y en el liceo encontramos muchas posibilidades. En el INR hay una movida importante de talleres, nos quedaron consultando cuándo volvíamos con esto”, sostuvo el referente del proyecto.

La obtención de los Fondos PRENDE por segunda vez hace que ‘Cruzando caminos’ se profundice y los participantes puedan elaborar un producto de difusión. “El proyecto ha sido el brazo ejecutor de muchas ideas que están en la génesis de la radio comunitaria: la posibilidad de que un medio arrime el micrófono a todos esos sectores y de que la gente se empodere de esos lugares para plantear y plantearse cosas”, valoró Oliveira.

Entre otros

Los proyectos premiados en la edición 2019 de PRENDE van desde propuestas culturales hasta ideas de descentralización, emprendimientos deportivos y espacios de inclusión. Algunos de ellos entran en la categoría de locales mientras que otros tienen un alcance microrregional.

Entre los elegidos está el proyecto ‘Girando juntos’, de jóvenes del Centro Juvenil Juntos, de 18 de Mayo; ‘Concientizar para erradicar’, del colectivo Agua Film, de Aguas Corrientes; el Concurso de Cuentos de la Mesa de Vecinos, de Barros Blancos; la iniciativa ‘Descentralizando Diversidad’, del colectivo Diverso Canelones, y el proyecto ‘Un Barrio Eco Eficiente’, del colectivo Tierra Dulce, de Ciudad de la Costa.

En cuanto a iniciativas microrregionales, se encuentra ‘Motores de Producción’, del grupo de apoyo de la UTU del Santoral, y ‘Derribando Barreras’, de Juventud Fútbol de Amputados, Gigantes de la Costa y Guerreras de la Costa, entre otros.

Fernando Guerrero /Hoy Canelones /enviado por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1932 – 09.08.2019
______

2) CECILIA SÁNCHEZ ROMERO: “EL SISTEMA PENITENCIARIO ES EL SISTEMA MÁS ABANDONADO DE TODA LA GESTIÓN PÚBLICA”

Stephanie Demirdjian /La Diaria, 29 de junio de 2019

Para la ex ministra de Justicia y Paz costarricense, el castigo penal se ha convertido en una “cuestión política de venta electoral”

Un mes antes de que abandonara el cargo de ministra de Justicia y Paz de Costa Rica, en diciembre de 2017, un diario local la presentó como “la mujer que cambió el rostro del sistema penitenciario”. Cecilia Sánchez Romero es abogada, tiene un máster en Criminología, fue directora del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente y actualmente es docente en la Universidad Nacional de Costa Rica. Para el mundo, siempre será la mujer que revolucionó el sistema penitenciario de su país. Lo hizo con la convicción de que había que “dignificar la ejecución de la pena” y apostar por medidas alternativas al encierro. Liderar esa reforma le costó una innumerable cantidad de ataques personales y amenazas que todavía hoy recibe. “Para mucha gente es fuerte que una mujer tome decisiones”, dice.

Hace unos días, Sánchez Romero visitó Montevideo para participar en el Congreso Latinoamericano de Políticas Pospenitenciarias organizado por la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado (Dinali). En una de las pausas del encuentro, habló con la diaria sobre la necesidad de “un cambio cualitativo” del modelo punitivo en la región que apueste al encarcelamiento como última opción. La especialista consideró además que la propuesta de la Unidad 6 Punta de Rieles es un ejemplo porque “respeta la dignidad” de las personas privadas de libertad. Y, para ella, es “totalmente” replicable.

Como ministra de Justicia y Paz lideraste un cambio sustantivo del sistema penitenciario en Costa Rica. ¿En qué consistió?

Hubo cosas importantes. En primer lugar, haber puesto en la palestra pública la discusión del sistema penitenciario, que nunca había sido de mucho interés para nadie, cuestión que había provocado altísimos niveles de hacinamiento. Cuando llegué al ministerio me encontré con que las cárceles estaban abarrotadas y que había condiciones inhumanas que violentaban los derechos humanos. En primer lugar, empezamos a buscar cómo descongestionar el sistema, buscando políticas de egresos anticipados mediante estudios técnicos junto con el Instituto Nacional de Criminología, con el que hicimos evaluaciones y definimos ciertos perfiles de gente cuya permanencia en la cárcel ya no tenía ningún sentido. Pero más allá de esa medida de emergencia para el descongestionamiento, cerramos las “tumbas”, que eran unas cárceles de máxima seguridad que eran verdaderos centros de tortura, lugares lúgubres, inhumanos, oscuros. Las personas que estaban recluidas en ese lugar perdían un poco la visión, sus ojos se volvían amarillos, pálidos, hablaban muy duro porque se tenían que gritar. Era una cosa tremenda, parecía de un cuento de terror. Esos lugares los cerramos y allí se empezó a construir una comunidad terapéutica, que es un lugar para atender adicciones. Nos tocó inaugurar tres cárceles que fueron construidas con el Banco Interamericano de Desarrollo. Inaugurar cárceles no es algo que me complace; preferiría inaugurar una escuela, un centro de salud o un lugar para trabajar dentro de la prisión en vez de una cárcel nueva, porque las cárceles siempre se van a llenar.

De hecho, un cambio fundamental fue decidir que esa gestión ministerial no apostaba por la nueva construcción como política para evitar el hacinamiento. Nosotros creemos que el hacinamiento tiene que atenderse desde otras ópticas, consideramos que hay que apuntar a sacar la mayor cantidad posible de gente de la cárcel y a recluir a la que tenemos en espacios donde lo que se privilegie en el modelo constructivo sean las aulas, los talleres, los espacios para el deporte, para el arte, para otras cosas que sumen. Entonces, se generó un nuevo modelo de atención centrado en esas patas, que se está aplicando en las tres nuevas cárceles, donde los reclusos se movilizan libremente todo el día. Por ahí iniciamos esos cambios. El sistema penitenciario es el sistema más abandonado de toda la gestión pública, los recursos siempre son escasos y hay una incomprensión social absoluta, nadie entiende cómo alguien se puede preocupar por las condiciones mínimas de dignidad de las personas privadas de libertad.

¿Por qué?

Porque el castigo se ha convertido en una cuestión de venta electoral política. El discurso que se vende a la ciudadanía es “nosotros les vamos a garantizar seguridad porque vamos a meter en la cárcel a todos los que cometen delitos”, sin pensar para qué los vamos a meter en la cárcel. Además, así como los metemos van a salir algún día. ¿Y cómo queremos que salgan? ¿Como bestias violentas agresivas o como personas preparadas para vivir en libertad? Por eso es importante tener estos espacios [como el Congreso Latinoamericano de Políticas Pospenitenciarias], porque es impensable en la mayoría de los países de la región una entidad como la Dinali, que hace un acompañamiento a la persona que egresa. Nosotros establecimos una en el Ministerio de Justicia y Paz que se llama Unidad de Inserción Social, pero está gateando, comenzando a dar sus pasos. La idea es intentar dar un acompañamiento en el egreso y luego, ya en libertad, el acompañamiento pospenitenciario para permitir que la persona que egrese tenga apoyo para poder recuperar su familia y sus redes de contención. Para poder recuperar la “normalidad”, enfatizo en las comillas, porque la cárcel siempre es deteriorante, eso es lo más grave. Veamos la paradoja: aislamos para socializar, separamos para que después vivan en comunidad, les quitamos hasta el derecho al amor, porque a la gente se la castiga cuando se porta mal.

El sistema penal en general es perverso, y su mayor perversidad está reflejada en el sistema carcelario.
Se dice que tuviste que pagar altos costos personales por estas reformas y que incluso recibiste duras amenazas.

Me criticaban porque la prensa logró colocarme a mí como la responsable de la inseguridad del país. El país está pasando por un momento histórico, en el cual hay un incremento de la actividad criminal ligado, por supuesto, a una situación económica conflictiva, porque la criminalidad y la inequidad social están ligadas. Yo no voy a decir que es la pobreza, porque no es la pobreza, pero sin duda una sociedad que ejerce una violencia estructural porque no tiene la capacidad de darle a la mayoría de sus ciudadanos trabajo, vivienda, salud, educación, cultura, deporte genera condiciones propicias para la vida criminal. Entonces, hubo muchos actos de criminalidad. El ministerio encargado de la política de seguridad no lograba detener esto y la prensa empezó a decir que las personas que salían a hacer daño eran las que habían salido por mi política de egreso del sistema penitenciario. Todo derivó en que en algún momento al presidente [Luis Guillermo Solís, que gobernó de 2014 a 2018] lo increparon, porque es normal que si salen 3.000 personas de la cárcel algunas cometan algún delito. Fueron muy poquitas, 7% de estas personas liberadas retornaron a la cárcel. Es una cifra insignificante respecto de los que pudieron sostener la vida en libertad. La prensa, que presionaba mucho al presidente para que me destituyera, lo acosaba y le decía “presidente, Fulano liberado por la ministra de Justicia…”. Por supuesto que yo no tenía el poder para otorgar libertades, porque es un órgano técnico que hace un estudio y son los jueces los que ordenan la libertad, pero para el imaginario popular yo llegaba a la cárcel y decía “usted, usted y usted van para afuera”. Entonces el presidente dijo “bueno, una golondrina no hace verano”, que es un dicho muy popular, y se generó una categorización para estas personas a las que aparentemente yo “liberaba”, las empezaron a llamar “golondrinas”. El término “golondrina” pasó entonces a ser peyorativo, estigmatizante, y de ahí en más cada vez que ocurría un hecho delictivo había medios de prensa en Costa Rica que publicaban mi foto y la de la persona que había infringido la norma y el titular decía “aquí está la responsable de la inseguridad”. Todavía se sigue usando el término, aunque ya no esté en el ministerio. Tenía que andar escoltada en los lugares públicos. En una ocasión, en el shopping, un tipo se paró y me gritó muy fuerte. Me dijo “tú eres responsable de que este país esté tan mal” y otras cosas violentísimas que asocio al tema que fue vendido por la prensa, pero también al machismo. Para mucha gente es fuerte que una mujer tome decisiones.

¿Sentís que los agravios fueron más violentos porque sos mujer?

Sin duda. Tuve que cerrar todas mis redes sociales porque por ahí recibía muchísimas amenazas. Había señoras que me escribían y me decían “si a mi hija la violan o si a mi hija le pasa algo la busco y la mato”, “le haría lo mismo a sus hijos”, “ojalá la roben”, “ojalá la maten”, “ya sabemos dónde vive, le vamos a tirar piedras, están convocados”. Eran cosas muy intimidantes. Creo que el respaldo que siempre tuve del presidente fue lo que me permitió no retroceder, porque la verdad es que soy jubilada del Poder Judicial y podía renunciar y volver a mi jubilación. Pero ocurrió un fenómeno muy curioso: mientras más me agredían, más me envalentonaba y más decisiones tomaba. Era un reto, un pulso permanente. Los diputados me llamaron al pleno del Parlamento para increparme y para que explicara lo que estaba haciendo con toda la intención de darme un voto de censura y obligarme a renunciar. Fui y expliqué. Cuando salí, los periodistas me volvieron a preguntar, entonces les dije:
“Ya estoy agotada de hablar con ustedes y que siempre me pongan a decir lo mismo, no les voy a contestar nada”. Ya estaba mortificada. De pronto me di vuelta y le dije a un periodista: “Ya le di el titular de mañana, ¿verdad? ‘Ministra agotada’”. Me contestó: “Efectivamente”. Al otro día, el titular decía “Ministra agotada. ¿Por qué no se va para la casa?”. Hay un ejercicio muy irresponsable de la comunicación, pero lamentablemente los medios de prensa son piezas comerciales y necesitan vender, y unos periódicos más que otros han hecho del amarillismo, del sensacionalismo, de la sangre el motivo de su negocio.

¿Cómo sería un sistema penitenciario acorde a las realidades latinoamericanas?

El sistema penitenciario es algo que tiene que cambiar radicalmente, pero no puede cambiar solo, tiene que cambiar el modelo político. Es decir, tiene que cambiar la política criminal de un Estado, porque al sistema penitenciario llega la gente que los legisladores han decidido que quieren que llegue. Ellos han decidido el delito y le han puesto la pena. ¿Y qué es lo que ha pasado? Tenemos una ola represiva punitivista que da una respuesta penal al conflicto social. Todo lo que la política social no resuelve lo resolvemos con política penal, y eso es un gravísimo error porque la política penal no resuelve nada. Tenemos que lograr un cambio cualitativo del modelo punitivo en la región. Tenemos que construir un diseño de política criminal que apueste por la aplicación de medidas alternativas, que la prisión sea la última opción. Es decir, preservar la cárcel solamente para aquellos sujetos que no pueden convivir en sociedad fácilmente porque tienen una serie de limitaciones. Para eso es la prisión. Pero ¿qué tenemos en prisión? Una enorme cantidad de jóvenes de 18 a 35 años, en plena capacidad productiva, la mayoría ociosos porque el sistema penitenciario, por sus condiciones, no tiene posibilidades de ofrecer trabajo, formación, capacitación y mucho menos deporte y cultura. Primero cambiemos el modelo punitivo, busquemos otras alternativas a la prisión, y para quienes estén en prisión desarrollemos únicamente infraestructura carcelaria que sea similar al afuera. Las “reglas Mandela”, que son las reglas básicas de la Organización de las Naciones Unidas para el tratamiento de personas privadas de libertad, hablan del “principio de normalidad”. ¿Qué significa eso? Que la cárcel debe reproducir las condiciones de normalidad de la persona, de tener movilidad, de tener relaciones personales adecuadas. Puede salir a ver a su familia y regresar a cumplir su pena. Puede tener salud, estudiar, tener la posibilidad de trabajar. Esto último es un derecho, porque además muchos mantenían a su familia cuando estaban en libertad. El problema de la pena de prisión es que se traslada a la familia, la sufren todos. Por otro lado está el estigma: los hijos de los presos también llevan en la frente el sello de presidiarios. La gente sale y cuando el patrón ve en la hoja de antecedentes penales que estuvo en la cárcel dice “hasta aquí llegamos”. No hay apoyo. Todas estas cosas tienen que cambiar, pero tiene que haber una voluntad política. Pensaría en un pacto social. El gobierno que llegue, de cualquier tendencia que sea, tiene que convocar a un gran pacto social en el que nos pongamos de acuerdo la sociedad civil y todas las instituciones del Estado acerca de para qué estamos castigando. ¿Necesitamos bajar la criminalidad? Sí. Empecemos a tratar de resolver las causas de la criminalidad. Atendamos necesidades sociales. Pero además entendamos que el Estado no puede castigar por venganza, sino con la finalidad de hacer de la persona privada de libertad una persona distinta a la que es cuando ingresa al centro penal. Distinta en el sentido de que es una persona que tendrá herramientas para vivir en libertad, acompañamiento psicológico, capacitación, que podrá terminar su escuela, sacar su título universitario, eso debe ser la prisión. Pero yo creo que estamos un poquito lejos de lograr esto en consenso. Yo pensaría en una propuesta regional, porque casi todos los países estamos en esta dificultad. En la mayoría de los países la gente cree que cuando termina la pena de prisión el sistema manda a la persona para su casa y ella ve qué hace con su vida. Nadie le da seguimiento.

¿Cuáles son los mecanismos alternativos al encierro?

Se puede poner algunos dispositivos de control electrónico, que a mí no me gustan mucho pero que al menos evitan que la gente vaya a la prisión. Hay arresto domiciliario, hay trabajos de utilidad pública que son una maravilla porque el sujeto va a cumplir una obligación con el Estado. Hay terapias, está el cumplimiento de un plan de estudio para los jóvenes, algunos procesos de justicia restaurativa, reparación integral del daño con acompañamiento, encuentro entre víctimas y agresores o el desistimiento, que es un trabajo de acompañamiento psicológico para tratar de incidir en los jóvenes para que no se metan en la conducta delictiva. Hay muchas posibilidades de no usar la cárcel.

Has dicho que la cárcel de Punta de Rieles uruguaya te parece un ejemplo.

¿Por qué?

Porque no ves una construcción monstruosa, lujosa o pesada; son espacios muy sencillos en los que te encontrás con que la gente está trabajando, tiene su propio negocio, mantiene a su familia, circula libremente por todo el centro, tiene su teléfono para hacer sus llamadas, se comunica horizontalmente con el director y con los funcionarios, son educados, te saludan y están construyendo un proyecto de vida para cuando regresen afuera. ¿Qué inversión hace el gobierno uruguayo en Punta de Rieles? Yo no vi nada de lujos, es un presupuesto hasta limitado el que tienen ahí. Funciona mucho el modelo que se aplica. Y, por supuesto, hay un director comprometido con su trabajo, una persona que destila amor hacia los demás, y eso lo necesitan los presos también.

¿Te parece que es viable replicar este sistema?

Sí, totalmente. Lo que a mí más me sorprende es que la gente dice que transformar las cárceles tiene costos altísimos. En Punta de Rieles se aprovechó un espacio que había y no hay construcciones costosas. Es que lo fundamental no es la infraestructura sino el modelo, el acercamiento, el relacionamiento, el saber que hay un principio de autoridad que se gana con el ejemplo, porque no es que cada quien hace lo que se le dé la gana, las personas entienden sus obligaciones pero también saben de sus derechos. Es un modelo que respeta la dignidad.

¿Cuáles son los “beneficios carcelarios” por los que tanto fuiste atacada en tu país?

El sistema penitenciario costarricense le da posibilidades a la administración penitenciaria de conceder ciertos beneficios. Uno es, por ejemplo, disponer del egreso anticipado aunque no lo ordene el juez. ¿A quién se le da este egreso? A personas que han cumplido un plan de atención técnica, que tienen buena conducta, que no consumen drogas. Se les da, se van y la gran mayoría no regresa. Algunos regresan, es inevitable, porque no tienen acompañamiento y porque no todos salen con las herramientas que queremos, pero son los menos. Esto se me criticó mucho y se me pedía que no diera ningún beneficio. Imagínate que me criticaban porque los llevaba al estadio, los sacaba a las ferias de artesanía, porque íbamos al teatro, porque hacíamos festivales de canto en centros comunitarios. Me censuraron porque fui mariscala de la Marcha de la Diversidad y desfilé con una persona trans privada de libertad, para asegurar mi compromiso con esa población y con la lucha de sus derechos. Todo esto a la gente le parecía inadecuado. Es muy complejo y hay demasiados retos, pero es una experiencia en la que hay que dejar la piel y el alma, porque si no lo vas a asumir con esa voluntad, con ese corazón y con ese compromiso, mejor no te metas. A la gente que sólo quiere estar ahí por el salario y no le importa el privado de libertad no la quiero trabajando en el sistema penitenciario, porque tiene que entender que está trabajando con una población que tenía enormes vulnerabilidades antes de llegar, que se le acrecientan en el contexto de encierro y que tiene una particular sensibilidad. Que hasta saludarlos y ponerles la mano en el hombro les sorprende, porque no están acostumbrados al cariño ni al afecto.

¿Cómo debe ser un proceso de egreso?

El proceso de egreso debe comenzar el día que la persona llega al centro penitenciario. Ahí hay que identificar sus vulnerabilidades, las condiciones que lo llevaron a cometer el hecho delictivo, sus redes de apoyo, sus habilidades, sus competencias, y empezar a trabajar con él para fortalecerlo en lo personal, para darle acompañamiento. También hay que identificar si tiene algún tipo de enfermedad, si necesita acompañamiento en alguna adicción y trabajar pautas de comportamiento voluntariamente. Capacitarlos para que aprendan un oficio si no lo tienen, y si lo tienen acompañarlos en la búsqueda de trabajo, generar en la prisión espacios de encadenamientos productivos, de alianzas con empresas privadas que se metan a la cárcel, que es dificilísimo. El Polo Industrial del Comcar, que visité, me pareció una cosa genial en este sentido.

¿De qué institución deben depender las cárceles?

Es una pregunta compleja. La propuesta de Uruguay de pasarlas a la órbita del Ministerio de Educación y Cultura me parece genial. De donde no deben depender, creo yo, es de las instituciones que tienen a cargo también la represión de la actividad delictiva, porque es un poco contradictorio, ya que la misión es distinta. En el sistema penitenciario, la visión de que los privados de libertad son personas peligrosas que hay que custodiar conspira contra un modelo de inserción, porque no necesitamos que el vigilante penitenciario sea un policía que piense sólo en reprimirlos en caso de que se fuguen. Necesitamos un vigilante que sea parte del proceso de acompañamiento, que mire a los ojos al privado de libertad, que lo salude, que le reconozca su dignidad y que establezca con él relaciones horizontales. El tema es que los policías son verticales, aquí y en el mundo entero, a eso no lo podemos evitar, y las relaciones verticales conspiran contra los procesos de socialización.

¿Considerás que los sistemas penales adolescentes deficientes condicionan las trayectorias de vida adulta?
Totalmente. La mayoría de la clientela del sistema penal de adolescentes pasa por el sistema penal de adultos. ¿Por qué razón? Primero porque también hay una criminalización excesiva de la conducta de los jóvenes y un uso excesivo del encarcelamiento de los jóvenes. Y las condiciones de atención, como la mayoría de las condiciones de atención penitenciarias, no son las mejores. Entonces tenés chicos en plena efervescencia, chicos que deberían estar en la escuela, que deberían estar jugando o haciendo deporte, metidos en una cárcel sin hacer nada. A veces van a estudiar, pero no es un modelo que promueva estas cosas, y eso es muy grave también. La Justicia de adolescentes tiene que hacer un enorme esfuerzo por mejorar las instalaciones, darles una mejor formación a los funcionarios, también a los jueces penales juveniles, fiscales penales juveniles, defensores de penales juveniles, para que aprendan a manejar a estos jóvenes con criterios propios de la edad. A veces hay una gran incomprensión. Un mal abordaje del sistema penal adolescente lanza a estos muchachos irremediablemente al sistema de adultos.

¿Invertir en el sistema penitenciario es invertir en seguridad?

Ese es mi lema. Por algo muy simple: si ingresan 16.000 personas, posiblemente todas van a salir algún día. ¿Y cómo queremos que salgan? ¿Cómo personas preparadas para convivir en sociedad, con herramientas de estudio y trabajo, con valores, o queremos animales salvajes, que son los que egresan cuando los tenemos en esas jaulas, cuando no les damos la alimentación adecuada, cuando no reciben a sus familias, cuando no tienen ni derecho al amor? Son fieras enjauladas que salen todavía más lastimadas y con más odio, porque sienten que la sociedad los excluyó, y luego salen y siguen siendo excluidos. La seguridad que le conviene más a la comunidad es la que promueve que el chico que robaba vuelva, termine los estudios y se integre. Eso es seguridad. Pero se ha visto que en los países, en general, seguridad es tener más policías, más armas, más patrullas, más equipamiento para incautar droga. Es decir, todo lo que sea represión. Tiene que haber muchísima prevención, antes que nada tenemos que impedir que la gente llegue a la cárcel, pero si ya llegó, tratemos de que vuelva a la sociedad, que se integre y no reincida.

Stephanie Demirdjian /La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1932 – 09.08.2019
______

3) ROBERTO FERNÁNDEZ RETAMAR: 1930-2019

Por Atilio Boron /22.07.2019

Este sábado 20, a últimas horas de la tarde llegaba Buenos Aires la triste noticia del deceso de Roberto Fernández Retamar. Se consumaba así una pérdida de verdad que irreparable, aunque esto parezca una frase trillada o un lugar común. Roberto deja un hueco en la cultura emancipatoria imposible de llenar, sin que esto signifique menosprecio alguno para tantas y tantos intelectuales revolucionarios de Nuestra América. Pero Retamar era claramente un fuera de serie: un hombre de convicciones firmes y de exquisita cortesía, poseedor de un castellano límpido y preciso, siempre armonioso al oído de su lectora o su lector.

Una pluma elegante, que deleitaba con su lectura y a la vez punzante para con los siervos del imperio, los enemigos de la revolución y también para la legión de eclécticos que en momentos como éstos vacilan en condenar categóricamente al imperialismo por la interminable sucesión de crímenes de lesa humanidad que comete a diario. No sólo con sus bombardeos, sus drones, sus guerras sino también con sus bloqueos, como el que padece Cuba desde hace 60 años, o el más reciente perpetrado con saña feroz en contra de la Venezuela bolivariana.

Retamar fue el prototipo del intelectual comprometido, que actuó sin desmayos a lo largo de toda su larga y fecunda vida. Organizador cultural, lector incansable, crítico incisivo pero siempre amigable. Su labor en Casa de las Américas ha sido extraordinaria, en línea con lo que hiciera su predecesora, la gran Haydée Santamaría. No hay palabras suficientes para trasuntar el dolor por su pérdida y la relativa orfandad en que a muchos de nosotros nos deja su partida. Guardo muchos recuerdos de tantos encuentros y conversaciones con él, en La Habana y en Buenos Aires, y muy especialmente las dos últimas cuando en su oficina de Casa de las Américas mientras dialogábamos sobre uno de sus temas favoritos, los intelectuales y la deserción de la academia, le conté al pasar de mi indignación ante las mentiras y tergiversaciones que poblaban un reciente libro de Mario Vargas Llosa (La Llamada de la Tribu) y mi intención de escribir algo al respecto. Pensaba en un artículo que, tal vez, pudiera publicarse en la Revista Casa, le dije con cierta timidez. Quedé paralizado cuanto noté que su cuerpo entero se puso en tensión, abandonó la charla sobre los intelectuales, y me dijo que eso, una simple nota, no sería suficiente y que el personaje de marras merecía algo más que una nota. Un libro, me dijo, “escribe un libro donde expongas todas sus patrañas y traiciones”.

Me sorprendió la fuerza con que se expresó y debo reconocer que ese fue el origen de El Hechicero de la Tribu. Sentí que lo que me transmitía con tanto énfasis no era un consejo sino un mandato para realizar un ajuste de cuentas que percibía como urgente y necesario y que tal vez él sabía que ya no tendría tiempo para hacer. Salí de Casa de las Américas confundido y dubitativo. Pero pocas horas después caí en la cuenta de que tenía que hacer lo que Retamar me había dicho. Ni bien regresado a Buenos Aires puse manos a la obra y a lo largo de toda la fase de búsqueda de documentación y por supuesto durante la redacción del libro el intercambio de correos con Retamar era frecuente, casi semanal. Y no eran uno o dos, sino varios cada vez, con sus comentarios, aclaraciones, precisiones y datos de contexto que estaban en su memoria alojados en un enojoso anaquel reservado desde hacía décadas a Vargas Llosa y su relación con la Revolución Cubana.

Sus observaciones eran de una precisión quirúrgica e invariablemente acertadas. Estando sumido en toda clase de dudas acerca de cuándo darle el toque final a mi manuscrito pude visitarlo una vez más en La Habana y mantener otra larga conversación con él y con Juan Fornet, otro gran escritor cubano. Allí sentí que Roberto me dio el impulso final para resolver un problema que suele ser muy serio para muchos escritores: poner punto final a la obra, decidir que ya está terminada y que sólo resta entregarla a la imprenta. Me fui de esa reunión preocupado porque si bien Retamar conservaba una lucidez asombrosa su físico se había debilitado considerablemente. Pero me marché aliviado porque me había resuelto el permanente desafío de saber cuándo poner el punto final a mi escrito. Tuve la inmensa satisfacción de que en febrero del 2019, con ocasión de la Feria del Libro de La Habana, pude entregarle una copia de mi libro impreso por el Instituto Cubano del Libro. Un brillo relampagueó en sus ojos y creo que para sus adentros se habrá dicho: “misión cumplida”.

Con Retamar, en su oficina de Casa de las Américas, rodeado como siempre por las imágenes del Che.

Concluyo diciendo que no me alcanzará lo que me queda de vida para agradecer la oportunidad única de haber sido agraciado con su amistad, con la de su amada esposa, Adelaida de Juan, y haber sido educado con su magisterio. No tengo palabras para expresar todo lo que siento, y me disculpo ante quienes leen estas líneas y en especial con Laidi, su hija. Ocurrirá con Roberto lo que pasa con las estrellas: aún muertas siguen emitiendo luz. En su caso, sus poemas, ensayos, notas de todo tipo seguirán iluminando la conciencia de los revolucionarios de Nuestra América. Sólo me resta decir que cuando bien pronto regrese a su amada Habana arrojaré una flor al mar, justo enfrente de donde se encuentra Casa de las Américas, para honrar sus cenizas y su memoria y gritar con toda la fuerza de mi alma

“¡Hasta la victoria siempre, Roberto. Venceremos!”

Atilio A. Boron, director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (PLED), Buenos Aires, Argentina. /enviado por Zapicán Rodríguez

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1932 – 09.08.2019
______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. FESTIVAL CONTRA LA REFORMA

Domingo 11 de agosto – Local SUTEL – Miguelete 2332

Colectivos sociales organizados en contra de la Iniciativa de Reforma Constitucional al amparo del artículo 331 Lit. A de la Constitución.

Para los organizadores de la movida, está claro que las soluciones a los problemas de seguridad “no pasan por poner a los militares en las calles, ni por construir más cárceles ya que eso tiende a reprimir a las sociedades trabajadoras más que atender realmente la problemática de la que se habla”. Desde la perspectiva de quienes se oponen a la reforma impulsada por el senador Jorge Larrañaga, se habla “muy livianamente” “Lo que hay que atacar es mucho más profundo”.

Festival contra la reforma organizado por los colectivos sociales.

Actuarán las murgas: La Ventolera – Cero Bola – Araca la Cana – Falta y Resto – Cayó la Cabra – La Mojigata y también: El Alemán – Otra esquina -Leonardo Carlini – Kunfu-fu om bijam – IEX & DJRC – Eli Almic & DJRC – Pocas Nueces
Habrá cantina solidaria, espacio lúdico y feria de colectivos el local de SUTEL – Miguelete 2332

www.facebook.com/events/695865824174218/
__________

II. CICLO DE CINE DE WES ANDERSON EN EL CASTILLO VAGABUNDO

Todos los lunes de Agosto – Multiespacio contracultural El Castillo Vagabundo – Canelones 1829 desde las 21 horas.

Somos un Multiespacio contracultural ubicado en el barrio Cordón, en el que conviven una librería, un restorán, juegos y un estudio de tatuajes, todo con mucho cariño.

Comenzamos agosto, y con él comienza un nuevo ciclo para los cinéfilos que vagabundean por este Castillo: Los lunes de Wes Anderson. La cita es todos los lunes de agosto, a las 21:00, a partir del lunes 5 con entrada Libre.

Les dejamos la grilla de peliculas aquí:
– The Royal Tenembaums
– Life Aquatic with Steve Zissou
– Moonrise Kingdom
– Isle of Dogs

El Castillo Vagabundo – Canelones 1829 entre Yaro y Emilio Frugoni desde las 21 horas.

www.facebook.com/librosdelcastillo/
___________

III. FIESTA DE COLECTIVOS: CHAMUYO – CANCHENGUE – CHUPINDANGA

Viernes 16 de agosto – 21 horas – Local del SES – Maldonado 1162

Desde Coordinadora de Feminismos, Colectivo Globale, el Colectivo Dónde Están Nuestras Gurisas, La Mondonga y Colectivo Fotográfico Rebelarte les invitamos y convocamos a una fiesta, charla, baile, toque y más.

Será la primera actividad abierta en el espacio que venimos ocupando desde hace algún tiempo, el SES.

En vivo: Kira y Ojos finos
Contaremos con DJ´S que amenizarán la velada, proyecciones a cargo de Globale, mini feria, comidas y bebidas.

¡Les esperamos para festejar el encuentro!

Espacio libre de acoso y cualquier tipo de discriminación.
Viernes 16 de agosto a las 21 horas en el Local del SES – Servicio Ecuménico Solidario – Maldonado 1162 esquina Gutiérrez Ruiz

www.facebook.com/events/401856063649576/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO /COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1932 – 09.08.2019
_______

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

CAYÓ EL JEFE DE LA BANDA QUE LAVÓ MÁS DE 1.600 MILLONES DE DÓLARES DESDE URUGUAY – comcosur al día 22 22 – 07.08.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2222 / Miércoles 07.08.2019 – Hoy:
1) Cayó el jefe de la banda que lavó más de 1.600 millones de dólares /Fabián Werner
2) Lava Jato: Estudio de Ignacio De Posadas ayudó a lavar 10,6 millones /Fabián Werner
3) Abogado uruguayo confesó que lavó 8 millones de euros /Fabián Werner
4) Mentiras y medios: auge de la mentira como “verdad objetiva” /Luis E. Sabini Fernández
Atención: Del día 12 al 31 de agosto no editaremos los boletines del Comcosur. Nos reencontramos con ustedes a partir del 1 de setiembre.

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2222 / Miércoles 07.08.2019
________

1) CAYÓ EL JEFE DE LA BANDA QUE LAVÓ MÁS DE 1.600 MILLONES DE DÓLARES DESDE URUGUAY

Darío Messer fue detenido en San Pablo luego de 16 años prófugo. Es el líder del grupo que integraban los doleiros detenidos en Montevideo en 2017

Fabián Werner / Sudestada /31.07.2019

El operativo que permitió la captura del doleiro Darío Messer este miércoles 31 en San Pablo llevó el nombre “Rock City” y contó con la participación de 120 policías federales, con la orden de ejecutar un mandato de prisión preventiva (contra Messer), cinco mandatos de prisión temporaria y 33 mandatos de búsqueda y aprehensión en 15 municipios de cinco estados brasileños

Messer, que había elegido a Uruguay como su centro de operaciones, está acusado en Brasil de ser el principal responsable del lavado de 1.652 millones de dólares a través de las más de tres mil empresas offshore con sede en 52 países. A su vez en Paraguay enfrenta los cargos de lavado de dinero y asociación criminal.

Su captura se produce después de 16 años de huida por varios países de América Latina, hasta que finalmente se alojó en Paraguay, donde fue cobijado por el expresidente Horacio Cartes, quien por ese entonces ya era un famoso y cuestionado empresario tabacalero.

Para continuar con sus maniobras millonarias de lavado de dinero, Messer había montado una compleja estructura que tuvo a Uruguay como pieza fundamental. Varios de los miembros de su banda vivieron durante años en nuestro país, especialmente Montevideo y Punta del Este, y desde aquí realizaban transferencias bancarias, abrían sociedades fantasmas y blanqueaban activos.

Los datos que permitieron conocer la forma de proceder de Messer y cómo se conformó la red se lograron gracias a la colaboración de dos de sus integrantes, los cambistas Vinicius Claret Vieira Barreto (alias “Juca Bala”) y Claudio Fernando Barboza (alias “Tony”), quienes fueron detenidos en Uruguay y extraditados a Brasil a finales de 2017.

Juca Bala y Tony participaron del esquema que había utilizado el exgobernador de Rio de Janeiro Sergio Cabral para lavar decenas de millones de dólares de sobornos cobrados durante su gestión al frente del gobierno carioca).
Cabral tomó contacto con Juca Bala y Tony a través de sus dos doleiros “personales”, los hermanos Renato y Marcelo Hasson Chebar, quienes admitieron sus limitaciones para blanquear dinero negro y decidieron “tercerizar” la maniobra y recurrir a la red que lideraba Messer y tenía a Juca Bala y Tony como sus dos operadores en Uruguay.

Antes que Messer, Juca Bala y Tony cayeron otros integrantes de la banda, pero varios de ellos lograron evadir la cárcel a pesar de las contundentes pruebas en su contra.

Ese fue el caso de Chaaya Moghrabi (también conocido por los sobrenombres de Yasha o Monza) un miembro de la banda de Messer que fue detenido en la mañana del miércoles 3 de abril en el aeropuerto de Carrasco a pedido del juez brasileño Marcelo Bretas, quien tiene a su cargo la causa de la investigación “Lava Jato” en Rio de Janeiro.

Moghrabi hacía negocios de cambio de divisas y lavado de dinero desde 2006 con los principales operadores de la red en Montevideo, “Juca Bala” y “Tony”.

También fueron detenidos en Montevideo el año pasado los doleiros brasileños Jorge Davies Cellini de 59 años, nacido en Río de Janeiro y residente en Uruguay desde 2003, y su hermano Raúl Fernando Davies Cellini, de 48 años, nacido en Río de Janeiro y residente en Uruguay desde 2012. Junto a ellos la policía también detuvo a los uruguayos Francisco Muñoz Melgar de 36 años, quien vivió en Brasil y regresó a Uruguay en 1998, y Raúl Alberto Zóboli Pegazzano de 53 años, quien volvió al país en el 2003. Ambos tienen ciudadanía brasileña.

Estos cuatro miembros de la banda de Messer fueron detenidos en Montevideo en mayo de 2018 en el marco de la denominada operación “Cambio. Desligo” (Cambio y fuera), que se desarrolló de manera simultánea en cinco estados brasileños, Paraguay y Uruguay.

Cuando se confirmó la detención de los doleiros en Montevideo de inmediato se accionó el proceso de extradición desde Brasil. Sin embargo, en octubre del año pasado la Jueza María Helena Mainard decidió no conceder la extradición, a pesar de los informes remitidos por la justicia norteña.

Fabián Werner / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2222 / Miércoles 07.08.2019
________

2) LAVA JATO: ASÍ FUE CÓMO EL ESTUDIO DE IGNACIO DE POSADAS AYUDÓ A LAVAR 10,6 MILLONES DE DÓLARES

Desde las oficinas del bufete en Carrasco controlaban a la empresa uruguaya Hayley. La usó el testaferro de un exdirector de Petrobras para ocultar las coimas. Sudestada revela los documentos que lo prueban

Fabián Werner / Sudestada / 29.07.2019

Otra vez el estudio jurídico y contable que lleva el nombre del exministro de Economía Ignacio de Posadas aparece señalado en una causa judicial en el exterior como el articulador de maniobras de lavado de dinero. En este caso, fue uno de los principales exdirectivos de la empresa Petróleos Brasileiros SA (Petrobras) el que se valió de sus servicios para ocultar el rastro del dinero.

En el curso de la investigación, la Policía Federal brasileña definió al estudio Posadas, Posadas & Vecino como “responsable de la administración de las empresas extranjeras” de un escritorio de Rio de Janeiro denominado “JRF Consultoria Empresaria Ltda”. Este bufete, según los investigadores, se dedica “a ocultar la titularidad de los propietarios de empresas en Brasil y en el exterior, y consecuentemente ocultar su patrimonio”.

JRF son las iniciales del abogado José Reginaldo Filpi, dueño del estudio y centro de las maniobras para ocultar el origen ilícito de millones de dólares de sobornos. Filpi murió en mayo de 2015. Quienes, a través de su confesión, permitieron desenredar la madeja y revelar la operativa fueron la abogada Christina María da Silva Jorge (socia de Filpi) y João Antônio Bernardi Filho, un exfuncionario de la constructora Odebrecht que ofició como testaferro del exdirector de Petrobras Renato de Souza Duque.

Fabián Werner / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2222 / Miércoles 07.08.2019
________

3) ABOGADO URUGUAYO CONFESÓ QUE LAVÓ 8 MILLONES DE EUROS DE POLÍTICO ESPAÑOL CONDENADO POR CORRUPCIÓN

Fernando Belhot usó dos sociedades uruguayas para asistir en el lavado a Eduardo Zaplana, el expresidente de la Comunidad Valenciana y antiguo hombre fuerte del Partido Popular.

Fabián Werner / Sudestada / 30.08.2019

El abogado uruguayo Washington Fernando Belhot Fierro confesó ante un juez valenciano que fue él mismo quien se ofreció a montar una estructura societaria en Uruguay para que Eduardo Zaplana, exministro del gobierno del Partido Popular español, pudiera ocultar su dinero sucio.

La declaración de Belhot, a cuya transcripción oficial tuvo acceso Sudestada, se produjo el pasado 25 de enero mediante una videoconferencia. El encargado de realizar el interrogatorio fue el juez José Ramón Santamaría Blasco, junto al fiscal Pablo Ponce.

Un mes antes, y con la presencia del mismo fiscal Ponce, el domicilio de Belhot en Carrasco había sido allanado, al igual que las oficinas de su estudio, South Capital Partners, ubicado en la calle Rivera 6329 oficina 205. Aquel procedimiento judicial, solicitado por el Juzgado de Instrucción de Valencia No. 8, también incluyó, en el mismo edificio, las oficinas de su antiguo socio Juan Carlos González Lerena, con quien compartió durante años la titularidad del bufete BGL Asesores Legales y Fiscales SRL.

Este es un edificio muy particular. En la oficina 106 funciona al mismo tiempo el estudio BGL Asesores Legales y Fiscales SRL, que tiene la representación del banco suizo PKB; ambos aparecen de manera permanente en denuncias de lavado de dinero en Brasil y en España. También funciona allí (en la oficina 205) South Capital Partners, el escritorio que fundó Belhot luego de irse de BGL, aunque manteniendo su inicial en la razón social, sus negocios en Panamá y sus relaciones familiares con González Lerena.

Fabián Werner / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2222 / Miércoles 07.08.2019
________

4) MENTIRAS Y MEDIOS: AUGE DE LA MENTIRA COMO “VERDAD OBJETIVA”

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org/

Nota previa.
El abordaje que aquí presento fue hecho desconociendo los alcances institucionales y organizacionales de la red verificado.uy. Indudablemente amplios.
Lo que presento adquiere, impensadamente, una gravedad mayor puesto que, de acuerdo con mi punto de vista, la falta de lógica, los recursos formales para invalidar ciertas críticas, adquieren aun mayor gravedad, por la amplitud de su alcance.
Algo que señalo en la nota, “una presunta representatividad presentada como amplísima” ha resultado equivocado, por cuanto verificado.uy tendría esa amplísima representatividad.
Lo que queda en pie, en cambio, es el análisis del comunicado: sostener que no hay despojo, por ejemplo, a la patria potestad, y a renglón seguido confundirla con una apropiación judicial de decisiones sobre menores.
Dado que la nota no sólo tiene el auspicio de todas las universidades existentes en el Uruguay, de buena parte de la estructura mediática del país y de una serie de instituciones nacionales y extranjeras muy relevantes, entiendo que es importante radicar el texto por mí analizado entre quienes figuran como autores y/o editores. Esta nota, entonces, alude al texto escrito por Brurno Scelza, Juan I. Berro y Albano Bello. Que habría contado con la edición de Ana Matyszczyk, Nausicaa Palomeque y Ana L. Pérez. Titulado “Es falso que los menores de edad pueden cambiar de sexo sin autorización de sus padres”.

Con la irrupción electrónica y mediática de los trolls, se ha generalizado una modalidad canalla que ya era característica en la prensa escrita, oral y televisiva, pero que parece ahora arreciar.

Me refiero a la modalidad de negar lo evidente, pero haciéndolo con pretensión documental.

Ante la fiebre mediática en que nos encontramos, cierto periodismo crítico y/o de investigación ha ido montando, afortunadamente y como expresión de resistencia, sitios como wikileaks o chequeado.com para desentrañar escamoteos o analizar fake news. A la vez, surgen sitios dedicados a propagar determinados mensajes, por ejemplo “la revolución de género”, pero no bajo bandera militante, tradicional, aquella por la cual los socialistas defienden ideas socialistas, los conservadores ideas conservadoras, los veganos ideas veganas, sino ubicándose en un lugar supuestamente neutral y objetivo desde el cual se presume que desmontan mentiras.
Dos rasgos característicos: el ya anunciado de control e invocada objetividad y otro; una presunta representatividad presentada como amplísima.

Tal parece ser el caso de Verificado.uy, un sitio-e uruguayo que se presenta como compuesto por una coalición muy amplia de medios de comunicación, que abarcan desde los más tradicionales de la derecha democrática hasta expresiones de un progresismo fuerte y de medios críticos; que cuenta también con el apoyo o auspicio de las cuatro universidades que actúan hoy en nuestro país (la de la República −la única pública−, la de Montevideo, de origen hispano, la Universidad Católica del Uruguay, de digna actuación durante la dictadura, 1973-1985 y la ORT, del Estado de Israel). Cuenta además con apoyo de organizaciones de la sociedad civil tanto del país como ajenas, como la británica First Draft (tramitando al parecer su establecimiento en EE.UU.)

Es tanta su representatividad que bien podríamos decir que algo que representa a todo, no representa a nadie (salvo, obviamente, a sí mismo).

Para “afrontar el problema de la desinformación”, como reza entre sus objetivos.

Vayamos a su comunicado del 25 julio ppdo. Una suerte de comunicado, apodíctico: “Es falso que los menores de edad puedan cambiar de sexo sin autorización de sus padres”. Verificado.uy nos está advirtiendo que no hay cambio de sexo (¿o de género?) sin autorización de sus padres.

Bien, vayamos buscando las pruebas que dicen esgrimir.

A mediados de ese mismo mes, quienes están tratando de juntar firmas para derogar la Ley Integral de Personas Trans, aprobada por el Poder Legislativo uruguayo en octubre de 2018, habrían sostenido que la ley en cuestión elimina la patria potestad y en general el derecho y la obligación de los padres a resolver lo mejor para sus hijos menores de edad.
Verificado.uy niega esa preocupación. Cita el comunicado crítico a la ley aprobada: «que el artículo 6 de la norma “permite el cambio de sexo y de nombre en documentos identificatorios a menores, éstos aún sin consentimiento de sus padres [sic], violando el instituto de la patria potestad reconocido por nuestro ordenamiento jurídico”. Pero esta afirmación es inexacta.»

»Lo que el artículo precisa es que en el caso de que los menores de edad no cuenten con el aval de sus representantes legales, se debe recurrir a los artículos 110 del Código Civil, al 404 del Código General del Proceso y a los artículos 8 y 11 bis de la ley 17.823. En ellos se detalla el procedimiento que debe transitar el interesado para que un juez sea quien defina los pasos a seguir. La Justicia es, en última instancia, la encargada de aprobar o denegar el cambio de sexo y/o nombre.». Hasta aquí, la cita de los citantes.

¿Acaso los padres son los que deciden? ¡No, los jueces, lo acaban de decir ellos! Queda claro que los progenitores pierden el derecho a la patria potestad, pese a la aseveración en contrario. Porque lo que ahora necesita el menor que ha encontrado atractivo o “de onda” un cambio de sexo, ups, perdón, de género, es un juez sensible a su demanda.

Por la misma razón por la cual hoy, a los refractarios a la fiebre de género se les hace casi imposible ejercer el derecho democrático de plebiscitar esa ley, porque es casi imposible alcanzar el 25% del electorado, para colmo en poco tiempo, a los progenitores se les hará difícil enfrentar dicha ley.

Así como “la ley de género” salió fácilmente aprobada por 62 legisladores, tan sensibles a las presiones que no llevan el calificativo de presiones, los jueces van a ceder, en la mayoría de los casos, a “clamores populares”, de defensa de la identidad, de defensa de derechos individuales “a decidir sobre mi cuerpo” y otras consignas hoy muy actuales.

Toda una fraseología que parece ampliar nuestra libertad. Y que en realidad es solo una afirmación narcisista en una sociedad con una galopante crisis de vínculos, cada vez más cibernéticos, que van haciendo cada vez más arduo tener vinculaciones directas. Como son, o han sido, por ejemplo, a lo largo de la historia, la pareja humana, el amor a los hijos.
Como acabamos de verificar, Verificado.uy no trepida en negar críticas sin embargo pertinentes y procura hacerlo mediante enunciados demoledores y “definitivos”.

No es la única cita tramposa. El comunicado comienza citando un texto aparecido en Facebook el 13 jul 2019: “afirma que la Ley Integral para las Personas Trans autoriza a los menores de edad a iniciar procedimientos quirúrgicos para cambiar su sexo biológico de forma gratuita y sin el aval de sus padres, y les otorga, además, la libertad para modificar su nombre. Esta información, que hasta el martes 23 fue compartida más de 1500 veces, es falsa.”

Más abajo, martilla con el mismo argumento:

Comenta: «que el artículo 21 de la norma “habilita intervenciones quirúrgicas de cambio de sexo a menores de edad”. Eso es falso. La ley es inequívoca: “Para que las personas menores de dieciocho años accedan a intervenciones quirúrgicas genitales irreversibles con el fin de adecuar su cuerpo a su identidad de género, la autorización o la anuencia de los representantes legales será de precepto”, dice su articulado.

»El término “precepto” significa, según la Real Academia Española, “mandato u orden que el superior hace observar y guardar al inferior o súbdito” [vocabulario ideológicamente llamativo]. Por lo tanto, es obligatorio e imprescindible que el menor que desee operarse el sexo cuente con el consentimiento de sus padres o responsables legales.” »

Estamos ante la misma estratagema: si los padres se niegan, el menor puede recurrir al juez. Que, dados los vientos “dominantes” tenderá mucho más a conceder que a negar “los avances de género”.

Vemos que lo que es falso es el enunciado de que el menor depende de sus progenitores cuando la Ley Trans los hace depender de jueces.

Verificado.uy resuella por la herida por otra formulación de los críticos a la ley de marras: «la ley “prioriza el acceso a la educación, cultura, empleo, becas, viviendas, entre otros a un sector de la sociedad [trans] en detrimento de otros que también son vulnerables”. Esta afirmación no es chequeable.

»Considerar que una norma beneficia a un sector de la población sobre otro es un concepto sujeto a la interpretación del autor del posteo. Objetivamente, esa afirmación no se expresa en ningún punto de la ley trans. Idéntica cuestión ocurre con el uso del término “vulnerables”.»

¿Por qué dicen los críticos a la Ley Integral de Personas Trans que se les da prioridad a dichas personas en detrimento de otras? Por una sencilla razón: porque dicha ley asegura porcentajes, cupos en distintas áreas, laborales, por ejemplo, para personas trans. El cálculo en sencillo: si una población X constituye, digamos, el 1% de la población general y el cupo asignado para la población X es del 2%, entonces hay un doble de prioridad de acceso para dicho grupo… en detrimento de otros.

Significativamente, Verificado.uy parrafea sobre el tema pero no cita el texto de la ley. Habla de subjetividades, pero no menciona los porcentajes.

Verificado.uy emplea el mismo método para negar que la ley otorgue gratuidad a los tratamientos de hormonización, quirúrgicos y los consiguientes maltratos corporales, pero veamos: «el artículo nunca establece la gratuidad de esos procesos, sino que se afirma que “toda persona trans tiene derecho a una atención integral para adecuar su cuerpo a su identidad de género”, conforme a los postulados que se determinan en el artículo 45 de la ley que dio creación al Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), en 2007.»

El texto de Verificado.uy prosigue: «El Ministerio de Salud Pública (MSP) es el encargado de definir cuáles son los tratamientos que los prestadores de salud están obligados a ofrecer de manera gratuita [negritas nuestras]. No es necesaria ninguna ley adicional para que el ministerio defina nuevas prestaciones básicas que las mutualistas y servicios de salud deben brindar sin costo a sus usuarios. Por lo tanto, la Ley Trans no define la gratuidad de los tratamientos. El que sí lo hace es el Ministerio de Salud Pública a través de la ley que creó el Sistema Nacional Integrado de Salud.»

¿En qué quedamos? ¿Hay gratuidad? Y la hay. ¿Por qué se la niega cuando la ley en cuestión ha establecido nuevas causas de tratamiento?

En resumen, vemos llegar una oleada militante con la voz de combate de que no son militantes, presentándose como administradores de la verdad; en suma, nuestros salvadores.

Como dice un viejo adagio: ‘dios nos salve de los salvadores, porque aquí los salvados son los únicos crucificados y los salvadores, los únicos que se salvan.’

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2222 / Miércoles 07.08.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de: Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

ARGENTINA: NI CHIQUITAS NI PRECARIAS NI PROVISORIAS: LAS RADIOS COMUNITARIAS – comcosur mujer 611 – 05.08.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 611 /lunes 05.08.2019 Hoy:

1) Argentina: Ni chiquitas ni precarias ni provisorias: las radios comunitarias argentinas
2) Argentina: Reconocimiento a un medio al servicio de las causas del pueblo
3) México: La trata de mujeres en México sigue en incremento
4) Nicaragua: Lucía Pineda, periodista nicaragüense en el exilio: “Se ha derrotado la censura porque muchas audiencias han migrado a medios alternativos”
5) Uruguay: Los Derechos Humanos no se someten a plebiscito
6) Venezuela: Mujeres son las principales víctimas de trata en la migración
________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 611 – Lunes 05 de agosto de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) Argentina: Ni chiquitas ni precarias ni provisorias: las radios comunitarias argentinas

Diálogos con Claudia Villamayor, una de las voces más autorizadas en América latina sobre comunicación popular y gestión de medios comunitarios.

Por Mariel Rabita y Gustavo Zanella para Andén Digital

Desde la irrupción de la radiofonía en los sistemas de medios, la puja por la palabra ha sido una batalla encarnizada por imponer subjetividades de toda índole. Una de ellas es la que identifica los medios como una instancia más del mercado y su poder. Sin embargo, hay un sector heterogéneo de la radiofonía difícil de clasificar, cuyos intereses se encuentran tan lejos del mercado como de los poderes de turno. De ese sector y de las aspiraciones y necesidades a las que busca dar voz, hablamos con Claudia Villamayor, docente e investigadora de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes; periodista; comunicadora social y una de las voces más autorizadas en América latina sobre comunicación popular y gestión de medios comunitarios.

—Podemos decir que hay un campo de radiofonía comercial o radio fórmula y un campo de distintas configuraciones radiales de corte popular, cooperativo. ¿Cuál es la importancia de este campo en la vida cotidiana de las personas?

—Eso hay que medirlo a partir del nivel de desarrollo que tengan los medios comunitarios, populares, cooperativos donde están insertos (hablando de aquellos que no son multiplataformas), por un lado, y, por otro, el despliegue de la industria mediática corporativa. Es decir, desde el punto de vista de su proyecto polìtico-comunicacional; en ambos casos, no son iguales. Los modos en que se conciben esos medios parten de premisas diferentes, y sus formas de articulación con sus respectivos públicos, con las audiencias y con las comunidades a las que llegan, también. Es decir, las radios comerciales tienen una concepción más claramente vinculada al negocio. No las estoy demonizando, simplemente estoy diciendo que me pongo un proyecto mediático con una finalidad lucrativa y diseño una estrategia programática de comunicación que se mide por la ley de la oferta y la demanda. Eso no quiere decir que se vaya en contra de la libertad de expresión pero algunos casos estarán regulados por el fin de lucro.

En el caso de los medios comunitarios, populares, cooperativos, indígenas y asociativos de organizaciones sin fines de lucro, está mucho más vinculado a regular la estrategia programática desde el punto de vista de las necesidades y realidades de las comunidades a las que se dirigen. Eso en cuanto a la concepción del medio, ahí la comunicación es un bien social. Eso no quiere decir con fines de pérdida, tiene que ver con la rentabilidad, pero no con la pérdida necesariamente. Entonces, cada vez que pensás esas estrategias, primero hay que pensar qué tipo de proyecto político-comunicacional tienen unos medios y otros. Son diferenciados, eso por un lado. Si me das a elegir a mí, siempre voy a elegir aquellos que tiene que ver con la concepción de la comunicación como un bien social.

Ahora bien, los medios comerciales tienen larga data en Argentina, en América Latina y en el mundo. Son parte de la industria cultural, entonces han sido parte actora, por decirlo de alguna manera, del modo en que se ha moldeado el capitalismo y la cultura, la cultura en la vida cotidiana. Entonces, hay un modo de producir esos medios, pero también de consumirlos, de crear opinión, de fijar agenda, de construir sentido. Hace parte de la vida cotidiana de la gente. Entonces lo que los diferencia es la potencia con la que unos se despliegan, de acuerdo a los recursos que tienen y a las potencias que tienen otros. Ahora bien, dentro de lo que son los medios asociativos, la fortaleza está muy ligada, mucho más que en cualquier otro medio, a la cotidianidad precisamente por su cercanía programática, por los temas que hacen a los intereses más cotidianos de las comunidades en donde están insertas. Eso es particularmente específico de medios locales y comunitarios.

—Y en este statu quo donde son los medios comerciales los que predominan, ¿en qué sentido enriquecen el ecosistema de medios?

—Eso de que predominan es relativo. Son hegemónicos. No siempre predominan por ser hegemónicos. Si yo pensara eso, no creería que se le puede hacer insurgencia. Y a lo largo de la historia de América Latina y en los últimos doscientos años de historia, medios que comenzaron pequeños causaron revoluciones comunicativas. Para muestra, basta revisar la historia Argentina o la historia centroamericana, por ejemplo.

Entonces, hay que ver primero qué quiere decir ecosistema mediático. Para mí, es una denominación a la que, por lo menos, me gustaría interpelar porque siempre que hablemos de ecosistema mediático tenemos que hablar de ciertos equilibrios que, si uno entiende la comunicación situada, los equilibrios comunicativos no existen; por el contrario, siempre ha primado una comunicación vertical, una comunicación que ha silenciado a las grandes mayorías con conflictos sociales y exclusiones importantes. La hegemonía de la industria mediática, como me gusta llamarla más a mí, sí tiene muy claro para qué existe, y no es igual a lo largo de las décadas.

En mi opinión, un sistema democrático en donde la preeminencia la tienen los medios comerciales oligopólicos o monopólicos está muy lejos de garantizar ecosistemas mediáticos o comunicativos ni soberanías comunicacionales; por el contrario, lo que están garantizando es un statu quo vinculado a los sistemas de poder.

Son garantes, más bien de la voz cantante de los que tienen el poder y la plata y que no son sólo medio de comunicación. Entonces yo para hablar de ecosistema de medios primero tengo que pensar siempre desde el lugar del medidor de la justicia social. Y en ese sentido, yo prefiero hablar de soberanía de la comunicación. Voy a medir a una sociedad en cómo está en términos de derecho a la comunicación, su soberanía comunicativa. Y si su soberanía comunicativa me dice que la hegemonía la tienen los medios de las corporaciones es una democracia débil.

—En esa línea, hay algunos autores que hablan de “desertificación informativa”. Van perdiendo espacio los medios comunitarios, medios más pequeños en favor de grandes medios centralizados en las capitales de los países. ¿Cuál es el estado en la Argentina en este momento de esas radios que son parte de pueblos, de las ciudades pequeñas y que en este momento económico tienen que subsistir?

—El gran problema lo tienen esos autores, en primer lugar, porque siempre han considerado a los medios comunitarios, populares, alternativos y todas sus denominaciones como “medios pequeños, precarios y provisorios”, casi como los hermanos pobres dentro del campo de la comunicación. Ahí hay problema de concepción fundante para pensar los medios de comunicación en los sistemas democráticos. Un segundo problema que observo es el costado fáctico. Los emprendimientos que hacen, gestan o desatan procesos emancipatorios comienzan pequeños precisamente porque la concepción vertical de la sociedad y la preeminencia del capital favorece un tipo de medio de comunicación. No es que eso depende de la voluntad de un grupo social de hacerlo pequeño, chiquito, de un pueblo en una provincia; surgen desde abajo para arriba con muy pocos recursos, con la voluntad de colectivos sociales precisamente como surge el emprendimiento de viviendas colectivas, de la soberanía alimentaria. Es decir, todas las soberanías posibles: de la educación, la alimentación, de la vivienda, del trabajo. Todo lo que tenga que ver con un sistema social igualitario y que distribuya riqueza donde reina el capitalismo es visto como minoritario. Decime, vos: los emprendimientos de la economía social y solidaria cuán hegemónicos son. Surgen en circuitos más pequeños, precisamente, porque no son hegemónicos.

¿Qué es lo hegemónico? El principal genocida decía el Che Guevara, es el capitalismo. Esos emprendimientos que surgen en un esquema de espiral dialéctica, cuando más quieren hacerse mayoritarios y ser preeminentes es cuando son atacados. Un ejemplo muy claro es la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que nunca se implementó a los fines a los que fue concebida, en especial con los medios comunitarios. Eran chiquitos, eran precarios, eran provisorios, eran de corto alcance a los pueblitos hasta que empezaron a ser reconocidos por la ley, hasta que la radio estuvo en manos de los Wichis. ¿Por qué necesitás interpelarnos, incautarles los equipos, perseguirlos como pasó con FM Ocupa, por ejemplo, en la localidad de Moreno? No hay presupuesto desde el Estado para solventar −en esta era macrista menos−, porque hay un problema central: deja de ser éste pequeño, precario y provisorio cuando se trata de repartir. Pasa lo mismo con la tierra, con el agua, con la producción agropecuaria. Pasa con todos los rubros de la sociedad, porque, en el fondo, lo que está en discusión no son solo los medios, es el modelo de sociedad que querés; y generalmente, cuando hay necesidades tan radicales como la necesidad del ejercicio del derecho a la comunicación, tanto como el alimento, la vivienda, la tierra, el trabajo; cuando no se cumple y eso no lo garantiza el Estado, hay iniciativas locales y grupos sociales que se organizan a través de sociedades sin fines de lucro, cooperativas, todos las formatos del sector social –como los denominó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual– que toman la iniciativa de tener sus propios medios. Entonces, es como pensar cualquier rubro de la agenda de los Derechos Humanos, cuando esos derechos no son ejercidos, pasa como la fumarola de un volcán: va a surgir desde algún lugar porque eso es una emergencia, es la emergencia del trabajo, la emergencia de la salud, la emergencia de la comunicación.

La libertad de expresión y el derecho a la comunicación no parten de la voluntad del que tiene el capital, parte de la voluntad de los diferentes colectivos sociales que habitan en una sociedad. Habrá ecosistema cuando eso se construya.

De base, no me aparece como certeza, como certeza previa no hay. Es una construcción. Por empezar, si nosotros estudiamos las industrias y los modelos como se constituyen los procesos hegemónicos, estamos al horno. Yo siempre voy a elegir desde el lugar, no del chiquito, precario y provisorio. Esa es una concepción. Pregúntale a cualquier medio comunitario si nació para ser chiquito. Te vas a encontrar con una gran sorpresa. Surge desde ahí porque esas voces no son escuchadas. Esas voces no hablan, son los ninguneados, los nadies, no solamente por los sistemas de medios nacionales e internacionales, sino también por la Academia.

—Hablaba de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual con sus idas y vueltas. Gracias a ella se otorgaron algunas licencias. ¿En qué medida esas licencias que se otorgaron afianzaron medios que ya existían y promovieron nuevos?

—Hablaba de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual con sus idas y vueltas. Gracias a ella se otorgaron algunas licencias. ¿En qué medida esas licencias que se otorgaron afianzaron medios que ya existían y promovieron nuevos? En los seis años que tuvimos la ley tal cual la pensamos -hablo en plural porque yo fui parte de un colectivo gigante que en la República Argentina escribió esa ley y que por supuesto tuvo abogados con una experticia sustantiva que terminó definiendo-, pero los distintos grupos sociales que participamos de los foros previos que acabaron 26522, a lo que apuntaban era a que hubiera tres sectores fundamentales: los privados, los públicos y los del sector social.

Luego hay una fase que es la de la implementación de la ley. No fueron seis mil años ni diez. Fueron seis. En esos años no se terminó de implementar, y lejos estuvo de hacerle justicia a todo el espectro del sector social. Promovió el surgimiento de medios escolares, promovió el surgimiento de las radios socioeducativas, de televisoras comunitarias, de productoras audiovisuales comunitarias, tendió a emprolijar el espectro radioeléctrico, como se le solía decir en una época. Todo lo que vos quieras. Ahora, lograr la asignación de frecuencias para todos, como estaba pensado, no se hizo.

Hasta el 2015, y mucho menos luego, por más que no se tocara el articulado, se tocaron algunos que le abrieron el grifo a los que lo tienen todo. Entonces es una manera de acallar a los medios comunitarios, tanto como no pagar los FOMECA, o demorarlos, llamarlos a reuniones que se postergan diez veces…, simular una atención democrática y un cumplimiento de la ley en la era macrista ha sido el ida y vuelta de estos 3 años y medio en lo que no se cumplió absolutamente nada. A mí no me sirven las estadísticas que digan: “No, bueno, hubo porcentaje menor durante la etapa del gobierno kirchnerista y hubo uno mayor en la etapa del gobierno macrista”, me dan datos pero no me hablan de la política real de la aplicación de una política de derecho a la comunicación. No puedo sacarte una foto parcial y no ver el conjunto. Creo que en estos años lo que no ha sido posible –y ya estamos en una etapa de un balance muy negativo– es el beneficio que han tenido los medios comunitarios. Si se hubiese aplicado la ley como estaba, habríamos estado en una situación muy distinta a como estamos ahora. Actualmente estamos muchísimo más lejos porque básicamente la ley como nosotros la soñamos está mutilada. No está derogada, pero está destruida.

—¿Las asociaciones que nuclean estas experiencias y estos proyectos comunicacionales consiguieron consolidar al sector como un agente de la comunicación o todavía necesitan de un articulado mayor?

—El Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) es un ejemplo clarísimo de cómo se constituye un actor social sólido, fuerte, que ha vencido muchísimos avatares. Pensá que desde la reapertura democrática hace 34 años vienen surgiendo radios comunitarias en toda la Argentina. Entre el 84 y el 89 hubo una explosión de FM baja potencia brutal, en las cuales una parte eran comunitarias y ya tuvieron los primeros agrupamientos en la Asociación de radios comunitarias llamada ARCO. Después hubo dos etapas: una que fue la Federación de Radios Comunitarias, también llamada FARCO, que duró 2 años; y luego en 1995-1996 que se hizo el Foro, como existe en la actualidad y que perduró a lo largo de los años y cada vez son más. Son 120 emisoras en la actualidad que están distribuidas en toda la Argentina. Como actor, me saco el sombrero ante la capacidad de haber funcionado con recursos y sin ellos. Han resistido los años 90. Eso me cuesta menos de diez segundos decirlo, pero haberlo vivido y lo que significó… haber sobrevivido, haber existido y haber sido parte de la cocina de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual yo creo que es un logro con el que no hay que confundirse.

Cada uno se apropia de quién escribió la ley. Los del sector universitario, los abogados que han trabajado sobre el derecho a la comunicación, los que han trabajado por los derechos laborales de los trabajadores de prensa, todos son protagonistas de la ley. Yo no le conozco el protagonismo a nadie. Ahora, no me cabe ninguna duda de que hay una línea de coherencia rigurosa y sistemática por el derecho a la comunicación como lo hizo FARCO, creo que debe haber pocos. Parte del agrupamiento de la radios comunitarias –yo formé parte de FARCO y también de AMARC Argentina (Asociación Mundial de Radios Comunitarias) –. Al principio AMARC era FARCO y luego un grupo de radios se alejó. A ese agrupamiento quizás le cuesta un poco más sostenerse en el tiempo, pero no porque el agrupamiento sea en sí mismo débil, sino porque cuanto más extenso es el territorio, reunirse no es tan fácil. Aunque existan las redes, lo que es asambleario es mucho más difícil. Y la RNMA (Red Nacional de Medios Alternativos) es un agrupamiento también válido donde no son solo medios audiovisuales, sino también asociatividades individuales, también tienen instancias de reunión que me parece válida. Sin embargo, me parece que de esos tres el que ha ido sosteniendo muy en alianza es FARCO, con la voz cantante, junto con AMARC, que en los últimos años han sabido trabajar juntos; al igual que los medios cooperativos y los medios rurales. No te olvides de que entre el 2014 y la actualidad, se formaron cuarenta y dos radios rurales nuevas. Eso no existía antes, y también hacen parte de AMARC y FARCO. La red de radios cooperativas que no se reconoce afiliada a las otras redes, pero funcionan coordinadamente. Yo diría que a contrapelo de la historia, de los beneficios que inclusive ha traído la ley averiada, el sector ha crecido. Te dicen: “No, no tenés recursos, no tenés el Estado a favor”, este gobierno lo único que hizo fue abrirle el grifo a los medios corporativos…, es decir, todo está en contra, inclusive la sostenibilidad económica, incluso la sostenibilidad tecnológica. La ENACOM no está pensando en multiplicar medios rurales ni medios indígenas. Y sin embargo, todavía surgen. Eso es casi un síntoma de los últimos 34 años en la Argentina: cuando todo dice no, se multiplican.

—¿Y por qué surgen?

—Te diría que es la razón de ser de la comunicación popular en América Latina y el mundo, porque el derecho es el cercenado, porque hay una voluntad colectiva de decir otra verdad posible, porque no son dos o tres. Desnaturalizar el vozarrón del que miente en la vida cotidiana de la gente es un impulso de vida.

En la historia de la humanidad siempre vas a encontrar una voluntad que desnaturalice el vozarrón del dominador y que quiera expresar su verdad, una verdad que está directamente ligada a la necesidad y al derecho. Si vos no tenés vivienda, querés tener vivienda. Si no tenés para comer, querés tener para comer. Si no podés hablar, querés tener por donde hablar. Si tenés pesticidas que te contaminan las aguas y crean cáncer, vas a querer tener agua saneada. El hecho de que exista una corporación gigante que garantiza agrotóxicos, que garantiza los agronegocios no quiere decir que no haya agrupamiento para vencer eso que es fagocitador de la salud de la gente. Si eso no viene de la política de un Estado y mucho menos viene de los sectores empresarios, va a surgir del sector que menos tiene, como cualquier derecho humano. Nosotros pensamos, algunos, que el Estado tiene que ser garante de eso. Si vos lo subsidiás, no es una dádiva, una acción caritativa. Ayuda al pobre, despliego un plan para darle una mano. No. Es un deber del Estado garantizar que todos tengan ese derecho al alcance de la mano. Lo cual no significa que la aplicación de esa política pública de manera estratégica para los grupos sociales se empoderen y sigan adelante sin considerarlo un regalo, sino que lo consideren una construcción política que garantice igualdad social.

Entonces, ¿por qué surge tu necesidad de ser estudiante universitario, primera generación de tu familia? Alguna vez uno de tu familia dijo: “Yo quiero estudiar en la universidad y tengo derecho”. Mientras hay alguien que te dice: “Los pobres no llegan a la universidad”. Yo también soy primera generación de universitarios en mi familia. Y tengo por lo menos 30 años más que vos. Entonces, siempre que haya una necesidad va a haber un derecho a ser reclamado y a ser ejercido. Hay voluntad de medios comunitarios no porque los otros no dicen nada. Como si se dijera que el día que los medios corporativos digan la verdad no va haber más medios comunitarios. No, eso no es así. Lo que están planteando es un modelo de sociedad diferente. ¿Diferente a qué? Diferente al modelo que hace sociedades para pocos, pero no para muchos, para todos. Donde el pan se comparta, donde la palabra tenga el valor de la verdad, de la militancia de la verdad. Para otros, la militancia de la verdad no es un valor porque lo que valen son las operaciones de prensa, la construcción de causas judiciales con medios de comunicación operando para que esas mentiras existan. Es la historia de la humanidad, es la historia del imperio romano. Bueno, un día cayó. Los medios comunitarios, como las artes, van a surgir, nunca se van a acabar.

Comunitario no quiere decir chiquito, de geografía pequeña, surgen así porque es una voluntad colectiva de gente que no tiene capital para ser aquel. Tampoco quiere ese aquel multimedio multiempresarial, quiere otra sociedad, otro sistema de medios, quiere otra cosa. No es que nacieron para ser hippies, nacieron para que no les alcanzara para la antena, nacieron para no tener salarios. De ninguna manera. De lo que se está hablando es de una militancia de la verdad, como diría Rodolfo Walsh, no tengo los recursos, pero no abandono la posibilidad de un sistema social igualitario. Porque si fuera así, todos tendríamos que abandonar todo tipo de lucha de cualquiera de los Derechos Humanos. ¿Abandonarías el derecho a la universidad pública porque –ojalá nunca suceda se privatizaron las universidades por completo? No, vas a ir a pelear porque exista la universidad pública. Y si tenés que venir a trabajar gratis, lo vas a hacer, como lo hicimos muchos en la historia de la universidad pública, aunque eso no esté pasado ahora. Grandes contingentes de migrantes colombianos, ecuatorianos, brasileños, venezolanos vienen a estudiar a la Argentina a la universidad del Estado porque en sus países son pagas en su mayoría. No pueden hacer los doctorados, porque para pagarlos deberían reunir el salario de 5 miembros de su familia.

Los medios surgen porque hay una necesidad, porque hay un derecho no ejercido: que es el derecho a la comunicación de todos y todas.

Si a ese derecho lo medís por el que tiene el capital, y sí: van a perder. Pero si lo medís por la voluntad de crear sociedades más igualitarias, entonces estás pensando que no solo sin medios comunitarios no hay democracia, sino que otra sociedad es posible. Si no hubiera esa voluntad, ¿qué te queda? Analizarlos.

Sin embargo, el fin de semana, en Santa Victoria Este, un pueblo de 700 habitantes en donde se fundó una radio, que se llama Lhapakas, una radio wichi, es la única voz de la República Argentina que instaló en internet un juicio al Estado por las tierras que le debe. Las tierras que tienen Ledesma, Blaquier. ¿Viste algún medio corporativo cubriendo eso? El fin de semana estaba la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sentada con toda la comunidad. ¿Lo cubrió Clarín? ¿Lo cubrió TELAM? No, porque está Macri. Ese medio lo pudo hacer rebotar en las 120 radios de FARCO y en la red latinoamericana de radios comunitarias. Vos decís: “No se enteró doña Juana, que vive en Tucumán y Ayacucho en Capital Federal”. Ni siquiera se enteraron algunos miembros de las universidades. Tampoco nos enteramos de los feminicidios que acontecen en los pueblos. Tampoco nos enteramos de los abandonos por desnutrición. Aparece cuando aparecen en el espectáculo de los medios. Entonces, surgen porque son una necesidad de la democracia. Y más que de la democracia, de la justicia. Yo nunca desvalorizaría a un medio porque puede llegar a 15, 20, 30 km a la redonda, porque con ese criterio en los últimos ochenta años de América Latina, nos hubiéramos muerto de pena.

—¿Cómo se encuentra el sector de radios comunitarias en términos comparativos con otros países de la región?

—Ahora, en un pie de igualdad como no estábamos hace 3 años y medio. Con una ventaja: nos encuentra organizados. El nivel de fortaleza que tiene FARCO no es tan habitual de ser encontrado en otros países. Creo que hay un nivel de consolidación institucional muy fuerte por parte de las radios comunitarias que le ha permitido tener trece centros de formación, una gran capacidad de apertura para aliarse a otros sectores sociales, por ejemplo, la universidad pública.

En nuestro caso, la Universidad Nacional de Quilmes tiene un convenio muy fuerte con FARCO, y hemos hecho un trabajo colaborativo que tiende al fortalecimiento y a la capacitación. FARCO se ha ido aliando a la universidad, a organizaciones sindicales, a organizaciones sociales, a otros movimientos e, inclusive, a pararse frente a un Estado que le es adverso. Hemos ganado concursos y presentado proyectos. Hubo un gran despliegue desde el 2005 para acá del Foro, con una enorme capacidad de articulación territorial provincial, regional y nacional, con otras organizaciones de la sociedad civil, con la universidad pública; incluso, tuvo participación durante el segundo mandato de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner, en el debate de la implementación de la ley. Porque no fue una adhesión ciega, fue realmente una intervención, participó de la creación y ahora del reclamo.

Yo diría que es un espacio muy consolidado. Padece de los saberes negados, ¿de quiénes? De los que solo reconocen a los medios públicos y a los medios comerciales como los únicos actores principales del sistema de medios, de los que han entendido que la industria cultural es lo suficientemente poderosa para que los comunitarios no existan y de los que consideran a los medios como un negocio. Pero que existir, existe. No cabe la menor duda.

Andén Digital / COMCOSUR MUJER Nº 611 – 05/08/2019
___________

2) Argentina: Licencia para Radio Sur: reconocimiento a un medio al servicio de las causas del pueblo

Por Redacción La tinta

El Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal (CECOPAL) obtuvo, este jueves, la licencia oficial para el funcionamiento de Radio Sur, una de las radios comunitarias emblema de la ciudad de Córdoba, que, desde hace 30 años, existe en Villa El Libertador y se puede escuchar en el dial en la frecuencia FM 90.1.

Desde el 10 de diciembre de 1988 -día que inició sus transmisiones-, Radio Sur trabajó con un Permiso Precario y Provisorio (PPP). La adjudicación de la licencia constituye un acto de justicia y otorga seguridad jurídica a una emisora comunitaria reconocida ya por su legitimidad y extensa trayectoria.

La Resolución Nº 2497/2019 publicada en el Boletín Oficial establece que el plazo de la licencia adjudicada abarcará un período de 10 años, a partir de habilitación definitiva del servicio, a cuyo vencimiento podrá ser prorrogada a solicitud de la licenciataria.

Premio a una radio que comunica desde el territorio

La periodista y docente Judith Gerbaldo participa, prácticamente, desde los orígenes de Radio Sur. Desde ese lugar, desde ese recorrido de luchas y altibajos de la cotidianeidad de los medios alternativos, compartió con La tinta las sensaciones respecto a la noticia.

Señaló que, en lo formal, la licencia del Enacom funciona como una protección ante los vaivenes políticos de los gobiernos. Pero, sobre todo, destacó lo que significa este hecho en el orden de lo simbólico.

“Para el cotidiano de la radio, no significa particularmente mucho, no nos va a cambiar la vida, pero nos da un paraguas legal. Pero, más allá de eso, es emparentar a las radios comunitarias con los otros medios de comunicación. Es poder instalarse frente a la sociedad, frente a los negadores seriales, frente a los medios comerciales que, mil veces a lo largo de la historia, han ninguneado las experiencias que se venían desarrollando desde este campo (…). Desde distintos sectores, han invisibilizado las acciones, los planteos y posicionamientos ideológicos que, desde nuestros medios populares, sostenemos fervientemente, sin reconocer a la comunicación como un derecho humano”.

En este sentido, Judith remarcó: “Este es el resultado de la lucha colectiva que dimos por la democratización de las comunicaciones y es un reconocimiento que tiene que llegar a todas las radios comunitarias de Argentina”.

Gestión y comunicación popular

Desde Radio Sur, destacan la gestión popular del medio, como un tipo de gestión diferente a la de los medios comerciales o públicos, y sus modos de hacer comunicación. La independencia editorial y la posibilidad de poner el medio al servicio de las causas del pueblo; la proximidad con el territorio; la gestión colectiva y la apuesta por el sostenimiento del proyecto, algunas de las diferencias fundamentales.

Por ejemplo. Para un trabajo de investigación, Gerbaldo relevó el contenido de casi un centenar de radios que integran el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO). Allí, detectó que el 80% de las emisoras difundían temáticas de derechos humanos o que, del total, más del 70% visibilizaba problemáticas socioambientales en su agenda, aún cuando se trataba de posiciones editoriales que iban en contra del gobierno de turno que las autorizaba (la investigación fue realizada durante el período kirchnerista).
“Los medios públicos, muchas veces, son utilizados como voceros del Estado, lo mismo que los medios comerciales, que, a cambio de pautas públicas, ofician de protectores del gobernante de turno y dadores de impunidad. Los medios alternativos, en cambio, tienen como norte la emancipación y eso significa poder dar visibilidad aun a esos temas que el poder quiere silenciar“, remarcó a La tinta.

Otro punto fundamental es el vínculo del medio con el contexto que lo rodea: “Las radios comunitarias están ancladas en los territorios más diversos de la geografía nacional: en las zonas fronterizas o en la pampa; radios indígenas o educativas; radios que tratan las problemáticas que les atañan desde una mirada que les es propia y conociendo exactamente las problemáticas en detalle. Ese es un eje que las distingue respecto a los medios comerciales, que no tienen proximidad con los territorios”.

Judith destaca también una diferencia respecto a lo económico: los fondos que se logran -escasos e insuficientes la gran mayoría de las veces- no vienen a provocar acumulación de capital, sino, fundamentalmente, redundan en beneficios para el propio proyecto.

“Ustedes lo tienen que estar viendo en La tinta también. Hacen falta recursos para reconocer el trabajo de los compañeros que invierten horas para que el medio tenga vigencia, si no, es insostenible, no tenés para pagar las cuentas. Tratamos de tener ingresos y sueldos dignos, pero el dinero viene para sostener la vida de los proyectos de los compañeros, no para la acumulación de la riqueza como sucede en los medios concentrados“, indicó.

Y, finalmente, la gestión desde la base, hecha por organizaciones que no persiguen el fin de lucro -aunque trabajen por la sustentabilidad social de los medios- es otra diferencia que marcan desde Radio Sur. Este tipo de orden organizacional que se dan a sí mismas obliga a que las decisiones se tomen de manera colectiva.

“Acá no hay un dueño, hay una propiedad colectiva. Las radios comunitarias, en su mayoría, pertenecen a organizaciones, como es el caso de Radio Sur, que, además, articulan con otras organizaciones para diseñar proyectos y acciones para trabajar con la comunidad, acompañando a los movimientos sociales en sus demandas, luchas, logros y fantasías”, expresó la comunicadora.

La existencia y vigencia de Radio Sur ya era un triunfo colectivo. Ahora, es un triunfo colectivo reconocido por el Estado.

La tinta / COMCOSUR MUJER Nº 611 – 05/08/2019
_____________

3) México: La trata de mujeres en México sigue en incremento

El “Diagnóstico Sobre la Situación de Trata de Personas 2019” realizado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) muestra que en México no hay sistemas confiables para conocer la magnitud de este delito que afecta principalmente a las mujeres y niñas.

A continuación Hazel Zamora y Anayeli García de Radio Cimac nos informan.
Escuchar audio: www.vocesnuestras.org/2019-08-02/mexico/mexico-diferencia-tendencias-mundo-trata-mujeres-mexico-sigue-incremento

COMCOSUR MUJER Nº 611 – 05/08/2019
____________

4) Nicaragua: Lucía Pineda, periodista nicaragüense en el exilio: “Se ha derrotado la censura porque muchas audiencias han migrado a medios alternativos”

La noche del 21 de diciembre de 2018 las fuerzas policiales entraron en el canal de televisión 100% Noticias. Desde hacía un mes, los periodistas de este medio habían decidido vivir en las instalaciones del canal por temor a ser apresados. Esa noche los efectivos policiales no solo allanaron las instalaciones, sino que capturaron con violencia a la jefa de redacción, Lucía Pineda, y al director del medio, Miguel Mora. Ambos fueron encarcelados durante 172 días, en calidad de “prisioneros políticos”.

La captura de Pineda y Mora tuvo lugar en medio del conflicto sociopolítico más importante de la historia del país centroamericano desde la dictadura de los años 80. Un conflicto que estalló el 18 de abril de 2018 –contra una reforma de pensiones auspiciada por el presidente Daniel Ortega– y que, según los datos del grupo de Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ya ha causado 350 víctimas mortales y 2.000 heridos, además de 600 presos políticos.

Cerca del 90% de estos prisioneros fue liberado, por tandas, desde el pasado mes de abril. La liberación es uno de los puntos acordados por la mesa de negociación que auspicia la Organización de Estados Americanos (OEA).

La periodista nicaragüense Lucía Pineda, que forma parte de ese grupo de 600 presos políticos, recobró la libertad el pasado 11 de junio después de permanecer cerca de seis meses en prisión.

Tras su liberación explicó la constante tortura psicológica de la que había sido objeto en El Chipote –un centro penal que existe desde la dictadura y al que se le acusa de ser supuestamente un centro de torturas de la Policía Nacional–. Aislada de todo contacto humano, permanecía en silencio a menos que fuese interrogada por las fuerzas policiales, algo que ocurría, en promedio, unas siete veces al día. Otros presos, según cuenta, vivieron tortura física.

Tras el evento ¿Hacia dónde va Nicaragua?, organizado en el marco de la Asamblea General de Estados Americanos –26-28 de junio en Medellín, Colombia–, Pineda conversó con Equal Times sobre la situación en la que se encuentra el periodismo nicaragüense y opinó sobre el rumbo político que puede tomar su país, todo ello bajo el “ultimátum” –según lo interpreta la oposición y analistas– que la Organización de Estados Americanos dio a Ortega el 28 de junio. Es decir, el plazo máximo de 75 días para lograr una “solución pacífica y efectiva a la crisis política y social en Nicaragua y que [una comisión] rinda un informe”.

Dado que el régimen busca hacer tiempo, la comunidad internacional debería actuar con celeridad, opina Pineda. Aún quedan unos 90 presos políticos en diversos centros penales, nos dice, pero, en paralelo, asegura, hay nuevas encarcelaciones de opositores, defensores de derechos humanos, comunicadores y disidentes.

¿Por qué de todos los medios de comunicación nicaragüenses el gobierno decide tomar las instalaciones de 100% Noticias y por qué en particular buscan capturarla?
100% Noticias era el único canal de noticias que informaba 24 horas al día de la represión que ejerció Daniel Ortega en contra del pueblo de Nicaragua. El gobierno, desde el 18 de abril [de 2018], prácticamente orientó a sus bases a reprimir a quienes se manifestaran; a reprimir también a periodistas. Desde el primer día las fuerzas de choque del gobierno nos robaron equipos de televisión, nos censuraron por seis días y fue por la presión del pueblo que se logró restablecer la señal. Nos acusaron de incitar al odio, pero la verdad fue que lo que hicimos fue informar sobre lo que estaba ocurriendo y la verdad es que el gobierno emprendió una represión brutal.

¿Cuál es la situación actual de 100% noticias y del periodismo de Nicaragua?
Nos liberaron hace dos semanas, pero no nos han devuelto los equipos. El medio de comunicación sigue tomado por la policía, así como sigue tomada la sala de redacción del periodista Carlos Fernando Chamorro [El Confidencial], quien está exiliado en Costa Rica. Estamos demandando que se nos devuelva el canal de televisión y que se cierre el caso [contra 100% noticias] en los tribunales de justicia, porque sigue abierto.

A nosotros nos excarcelan bajo una Ley de Amnistía [aprobada por el Parlamento nicaragüense, controlado por el oficialismo], que prácticamente fue una autoamnistía que se da el régimen y sus simpatizantes por todos los crímenes cometidos contra el pueblo de Nicaragua. Nosotros [los periodistas nicaragüenses] tenemos las manos limpias, no cometimos ningún delito. Nuestro delito, si por así se puede decir, fue informar con la verdad y poner el medio a disposición a la demanda que hacía en ese momento el pueblo. Eso nos costó la cárcel, la censura y el exilio, porque se calcula que hay unos 80 periodistas en el exilio.

Si en efecto, como me comenta, la represión sigue en Nicaragua, ¿qué busca el Gobierno con esta Ley de Amnistía y las liberaciones de presos políticos?
Tiempo. Tiempo para oxigenarse y llegar a las próximas elecciones del 2021, porque de hecho, con la OEA se está tratando de que haya elecciones anticipadas en el 2020.

Bajo la Ley de Amnistía pueden volver a encarcelarles de cometer el mismo “delito” [“fomentar e incitar al odio y la violencia” y “provocación, proposición y conspiración para cometer actos terroristas”, que es de lo que se les acusó cuando les detuvieron –durante su desempeño como periodistas–]. Si la amenaza persiste, ¿seguirán informando?

El periodismo nicaragüense se ha mostrado con firmeza, dignidad y con valentía, esta es una lucha por defender nuestro derecho a informar, por la libertad de expresión y manifestación de los ciudadanos. Siempre estamos bajo amenazada, pero se ha vencido y se ha derrotado la censura porque muchas audiencias han migrado a buscar a los medios alternativos [entre ellos: Nicaragua Actual, Voces en Libertad, Nicaragua Investiga en CR, nueva ola de medios dirigidos por periodistas en el exilio].

Yo seguiré haciendo mi trabajo, vamos a reactivar el canal como sea, no hemos descansado, nos hemos reunido con varias personas para ver si convencen a Daniel Ortega de cesar las hostilidades. Vamos a reorganizar la sala de redacción porque tenemos seis periodistas en el exilio. Vamos a ver las alternativas y el momento de reapertura de 100% Noticias.

¿Tiene, a su parecer, el Gobierno de Ortega los días contados?

El régimen es insostenible, no se puede sostener con las armas, con la represión, así no se gobierna. El tiempo en caer es imprevisible, está en las manos de Daniel Ortega.

En este momento pedimos que se reduzca el tiempo de la presentación del informe de la Comisión de Alto Nivel [una comisión organizada por orden de la Organización de Estados Americanos, y sustentada en la resolución del 28 de junio, que debe presentar su informe hacia la segunda semana de septiembre]. [Cerca de] tres meses es darle más largas al asunto y permitirle oxigenarse al régimen de Daniel Ortega.

Equal Times / COMCOSUR MUJER Nº 611 – 05/08/2019
________

5) Uruguay: Los Derechos Humanos no se someten a plebiscito

Hoy domingo 4 de agosto de 2019, la ciudadanía demostró que los Derechos Humanos no se someten a plebiscito. Hemos recorrido el territorio nacional informando y hablando con la gente.

Son infinitas las demostraciones de adhesión a nuestra lucha. Desde la Campaña Nacional Ley Integral para Personas Trans queremos agradecer el haber comprendido la situación en la que se encuentran las identidades trans por las barreras culturales.

Auguramos un cambio profundo hacia una verdadera inclusión que apunta a cambios sustantivos en todos los ámbitos: familiares, educativos y laborales.
Infinitamente gracias por comprender y sensibilizarse con nuestra realidad.

#LaLeyIntegralParaPersonasTransNoSeToca
#NuestroDerechoASerEsUrgente
#CampañaNacionalLeyIntegralParaPersonasTrans

Campaña Nacional Ley Integral para Personas Trans / COMCOSUR MUJER Nº 611 – 05/08/2019

6) Venezuela: Mujeres son las principales víctimas de trata en la migración

Las mujeres son las principales víctimas de redes de trata de personas en los procesos migratorios. La trata de personas parecía ser ajeno a las venezolanas y venezolanos, pero la migración a otros países ha creado condiciones para generar una alarma sobre estos casos.

Nuestros compañeros Iraní Acosta y Oswin Barrios de la Red de radios Fe y Alegría Venezuela conversaron con Estefanía Mendoza de la organización de la sociedad civil Mulier y parte de la Red Feminista del Zulia, explica lo que este delito supone en el contexto de migraciones que vive actualmente Venezuela.

Según Estefanía existen factores en el país venezolano que vuelven más vulnerable a las mujeres a estas redes como: el hambre, la migración forzada y la crisis de salud, pero que no solo en este país, sino en cualquier parte del mundo, que coloca a las mujeres en riesgos de ser víctima de estas redes transnacionales.

Ir al audio: aler.org/node/6212?fbclid=IwAR3Ai40MB7sRbupQ3IejbS0U78Q2SV34LKg_aoM9hZH9guMZmNsQohabot4

Red de radios Fe y Alegría Venezuela /COMCOSUR MUJER Nº 611 – 05/08/2019
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
___________

powered by phpList

LA HISTORIA HABLA: LEÓN DUARTE Y GERARDO GATTI – comcosur informa 1931 – 02.08.2019

Atención: Del día 12 al 31 de agosto no editaremos los boletines de Comcosur. Nos reencontramos con ustedes a partir del 1 de setiembre. ¡Abrazos!

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1931 – 02.08.2019 hoy:

1) La historia habla. Testimonio sobre Gerardo Gatti y León Duarte
2) Aunque nosotros no estemos, la vida será buena /Pablo V. Carlevaro
3) Polenta con pajaritos /Raúl Kollmann

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. “Los Extranjeros” en Espacio Plataforma Caí
II. “La intención del colibrí” – La semana del documental 2019
III. En el Mes de los niñ@s: Cooperativa Cultural Capurro
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

1) LA HISTORIA HABLA

Testimonio completo sobre los casos de Gatti y Duarte, que implica a José “Nino” Gavazzo

Imágenes conseguidas por el documentalista Mateo Gutiérrez, que se emiten por primera vez, revelan la trama detrás de la desaparición de los dos integrantes del PVP y la participación de varios militares uruguayos.

Montevideo Portal /17.07.2019

Los uruguayos Gerardo Gatti y León Duarte, dirigentes sindicales de la Central Nacional de Trabajadores (CNT) e integrantes del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), fueron secuestrados y asesinados en Buenos Aires en junio y julio de 1976
.
Ambos casos fueron mencionados en el Juicio a las Juntas militares de Argentina en 1985, cuando se trataba el caso de Automotores Orletti, centro de reclusión donde ambos estuvieron retenidos.

En su secuestro participaron tanto militares argentinos como uruguayos (entre estos, José Gavazzo, Manuel Cordero y Jorge Silveira). La trama detrás de la desaparición de Gatti y Duarte fue narrada con todo detalle por un excompañero de los activistas uruguayos en el juicio mencionado.

Mateo Gutiérrez, director de Wilson y Destino Final (documental que trata sobre el asesinato de Zelmar Michelini y de su padre, Héctor Gutiérrez Ruiz) obtuvo en el Archivo General de la Nación (Argentina) las imágenes inéditas de estas declaraciones en el Juicio a las Juntas.

Quien declara y cuenta su papel en esta historia es Washington «Perro» Pérez, excompañero de Gatti y Duarte que fuera llevado a Automotoras Orletti para intermediar en una extorsión millonaria. (*)

A sabiendas de que el grupo comandado había obtenido cifras millonarias en operaciones realizadas dos años antes, Gavazzo, Cordero y el resto de la llamada «patota de la OCOA» (Oficina Coordinadora de Operaciones Antisubversivas) usaron a Gatti y Duarte para realizar una extorsión de dos millones de dólares a otros integrantes del grupo, que se encontraban libres.

En las imágenes, Pérez, que fuera compañero de Duarte en FUNSA, muestra la última foto de Gatti con vida, que los militares le tomaron para que quienes debían entregar el dinero supieran que estaba con vida. Como intermediario, Pérez se vio involucrado en una trama macabra y casi cinematográfica: durante el tiempo en que era llevado a Orletti, también debía recibir sobres en un baño cercano al kiosco en el que trabajaba, con las respuestas de los activistas extorsionados.

Sus declaraciones delatan el estado de ambos integrantes del PVP a raíz de la tortura, los indicios que le revelaron que muchas otras personas estaban detenidas en aquel centro, su encuentro emotivo con Duarte y los motivos por los que los dos sindicalistas uruguayos nunca aparecieron.
Nota:

(*) Hay un video producido por Mateo Gutiérrez y editado por Julián Rodríguez con este testimonio.

www.montevideo.com.uy/Noticias/Vea-el-testimonio-completo-sobre-los-casos-de-Gatti-y-Duarte-que-implica-a-Gavazzo-uc724478

Montevideo Portal
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1931 – 02.08.2019
______

2) AUNQUE NOSOTROS NO ESTEMOS, LA VIDA SERÁ BUENA

Acto recordatorio de los fusilados de Soca

Pablo V. Carlevaro /Paraninfo de la Universidad – 29.11.2012

Hemos oído del terror y el terrorismo, de crímenes y criminales; de barbarie e ignominia, de crueldades inimaginables, de inocentes asesinados para vengar un crimen cometido por los propios vengadores, no siendo las víctimas sino personas que no cometieron otro delito que la entrega generosa a sus ideales.

Hemos oído de ejecutores sádicos y debidamente obedientes, de engendros jurídicos para encubrir realidades inconfesables e indultar asesinos, lo que fue tristemente legitimado por una débil mayoría ciudadana que respondió al miedo y la mentira, al escamoteo de la verdad.

Todo eso y tanto, interminablemente tanto más, amparado por el Estado.

Sería excluirnos de la realidad –como si no hubiéramos pertenecido a la sociedad en la que aconteció el horror– si, por no sentirnos responsables, nos refugiáramos en una inculpabilidad cómoda. Por el contrario, de las miserias de la sociedad todos somos –sin duda, en grados diversos– responsables.

No puedo ocultar que hace muy pocos días sentí vergüenza cuando – a la una de la madrugada – vi a un niño de 8 o 10 años bajar de un carrito de recolectores y cruzar presuroso la calle para ejercer su tarea. Cuánto había bajado para él – de hecho – la edad de la imputabilidad. A los 8 o 10 años sufría una condena excarcelable con perspectiva de durar – vaya a saber – cuántos años más.

Qué plebiscito formidable habría que promover, no para bajar la edad de Imputabilidad, sino para abolir la miseria que condena a cielo abierto a la niñez y está en la raíz de desgracias que sólo se sienten cuando afectan la carne propia.

Permítaseme narrar brevemente dos episodios ilustrativos acerca de cómo se pueden fabricar monstruos crueles y perversos.

En un cuartel donde se alojaban presos, en los años de la pre dictadura de Pacheco, departí informalmente con un oficial del ejército que era, además, estudiante universitario.
En tanto argumentaba yo acerca de los riesgos de la pérdida de la condición civilista del ejército, el oficial me contestó: «No se imagina usted lo que es el adiestramiento que los militares de América Latina están recibiendo cuando asisten a los cursos especiales de la Escuela de las Américas en Panamá».

Poco tiempo después fueron los hechos quienes dieron muestras de una educación criminal, automáticamente incorporada, fanáticamente asumida que asoció la obediencia debida con la anestesia total de la conciencia moral, del sentimiento natural de humanidad.

No muchos años después, en la Coordinación Federal de la Policía, en Argentina, tuve la espantosa oportunidad de oír las convicciones genocidas de un joven – poco más de 20 años – con el aspecto de estudiante corriente.

Mientras dejaba sobre la mesa, tras de mí, una metralleta que había portado durante su tarea callejera nocturna – tal vez a cargo de la siniestra «triple A» – e intercambiaba con sus pares, en voz alta les preguntaba: «Al final, ¿cuántos son éstos? y se contestaba tentativamente: «¿diez mil, veinte mil, treinta mil? ¿Y qué son frente a todo el resto de los argentinos?»

La solución simple, indudablemente genocida, estaba implícita. La duda no era qué hacer, sino a cuántos había que matar. Pienso que estos jóvenes – que no eran ni militares ni policías – recientemente fanatizados, con una metralleta en la mano y vocación de matar, auguraban lo que estaba empezando a acontecer y, en algunos años más, se constituyó en un horrendo genocidio político.

Los turcos que practicaron el espantoso genocidio de los armenios, y Hitler, que con sus hordas nazis pretendió exterminar a los judíos y que inauguró la desaparición forzada, hicieron escuela. Después los represores franceses perfeccionaron la tortura y aplicaron la misma desaparición forzada en Indochina (ahora Vietnam) y en Argelia.

Pienso que los hechos históricos ponen en evidencia que la práctica de un fanatismo genocida, que atenta contra pueblos por motivos raciales, religiosos o políticos es lo que hace posible ejecutar esas calamidades sociales.

Sin duda las falencias y la endeblez de la formación ciudadana y democrática de los militares al igual que su falta absoluta de respeto a la humanidad de sus prisioneros debe haber contribuido al ejercicio oprobioso y generalizado de estas infames prácticas.

Después, el pacto siniestro del ocultamiento y la negación cobarde y mentirosa.

Cabe preguntarse: ¿en cuánto contribuyó la experiencia educativa que esos militares recibieron durante sus años de formación, para que llegaran a ejercer tan despiadada conducta?

Actualmente, deberíamos preguntar de modo enfático, ¿cuáles son los cambios que dos gobiernos progresistas sucesivos han introducido en la educación de los militares?

Si hubiera habido cambios ¿por qué no se dieron a conocer? Y si no los hubo: ¿por qué esa omisión tan grave?

La sociedad y la ciudadanía tienen entre otras, una función preventiva. No alcanza con decir enfáticamente: «nunca más». Hay que trabajar incesante y educativamente para que así sea.

La investigación judicial del caso que hoy nos reúne se inició después de la dictadura pero fue archivada – según se ha dicho – durante el gobierno de Sanguinetti, cuando iba a ser convocado Juan María Bordaberry. El ocultamiento ha sido el objetivo principal que operó y se asoció a nuestra tragedia.

En la antigüedad los desastres se explicaban invocando demonios. En la Argentina resurgió la teoría. Pretender explicar la tragedia que vivieron nuestras sociedades invocando demonios es un agravio a la inteligencia.

Si por acción demoníaca entendemos aquélla que se realiza con un contenido de maldad extrema y con particular habilidad para dañar; si el daño tiene una intencionalidad que corrompe modos y costumbres de una sociedad, entonces cabe calificar como acciones demoníacas algunas que se efectuaron no sólo durante la dictadura, sino también durante los gobiernos civiles que la precedieron y la sucedieron.

He aquí ejemplos:

Fue una acción demoníaca instaurar clandestinamente la práctica sistemática y universal de la tortura, tan extraña a nuestras tradiciones civilizadas. Para aprender a practicarla trajeron un experto norteamericano, vinculado a la CIA, para instruir sobre su especialidad. Ésta, inmediatamente se generalizó. Eran tiempos del gobierno colorado de Pacheco Areco.

También fue demoníaco – por parte del mismo gobierno – instalar un «escuadrón de la muerte» que, al amparo de una clandestinidad protegida nada menos que por el Ministerio del Interior, procedía a matar impunemente.

Durante el gobierno y, en seguida, la dictadura de Bordaberry y la instauración del terrorismo de estado, se generalizó y universalizó la tortura.

Precediendo poco antes al fusilamiento de Soca, se efectuó la enajenación a los familiares de dos víctimas, de un niño que perdió su identidad pues desapareció al ser entregado a captores identificados tiempo después, como agentes de la represión (inteligencia del estado). Este procedimiento de la enajenación fue impunemente reiterado.

No puede ser sino calificada como acción demoníaca emplear todos los medios necesarios – que van desde la mentira a una ley perversa – para el ocultamiento público de hechos criminales. Ello significa no sólo encubrimiento y complicidad sino un interés muy especial para impedir que la sociedad se entere de la verdad.

Regía en su plena prepotencia el terrorismo oficial.

Para el ocultamiento se valieron de la «ley de caducidad». La ley permitió no sólo impunidad sino, a la vez, alevoso tapujo, pues tapujo no es sino la forma de disfrazar y oscurecer la verdad.

Estas acciones demoníacas se realizaron mediante la intervención de diversos actores que, aunque inhumanos, asientan en cuerpos con aspecto humano. Todas tuvieron características similares en lugares muy alejados. Las unidades ejecutoras tienen una cuerda de resonancia que las identifica. Se trata de la resonancia que aporta la identidad de su moral.

Julio María Sanguinetti – familiarizado con la teoría de los dos demonios – novel y presuntuoso historiador que trata de aciagos tiempos vividos de los que fue testigo de primera fila cuando no, actor principal, podría caracterizar e identificar – quizás mejor que nadie – la existencia corporal de este demonio multifacético dedicado a la complicidad y el ocultamiento del crimen y la tortura.

Admitamos que para operar entre los hombres y efectuar acciones demoníacas este fantasmal demonio debe encarnarse y tomar forma corpórea, asentando en una miríada de agentes capaces de extremar su habilidad para concretar fielmente sus peores designios.

En efecto, Sanguinetti fue integrante del Poder Ejecutivo ejercido por Pacheco Areco, que instauró la tortura y engendró el escuadrón de la muerte; hizo archivar el expediente de este episodio criminal de Soca que, además, se asoció con la desaparición de un niño; fue impulsor – si no principal gestor de la ley de caducidad que escribieron otros – y adalid indiscutible del ocultamiento de la verdad tan temida.

Siendo Presidente de la República, su intervención decisiva en la prohibición de la difusión televisiva de un «spot» testimonial de Sara Méndez – justo el día antes de la veda que precedió el acto plebiscitario de la ley de caducidad – fue una increíble acción violatoria de la imparcialidad obligatoria que debe observar el presidente de la república. El acto fue ejecutado en una reunión inusitada con prominentes representantes de los medios televisivos que aceptaron solícitos, aliviados y gustosos la prohibición. Incurrió así en una intromisión absolutamente indebida con el propósito de incidir en el resultado del acto ciudadano inmediato y, naturalmente, ejerció un veto totalmente ilícito a la libertad y derecho pleno de expresión de los impugnadores de la ley, censurando a la prensa – cómplice del agravio de su libertad – para no poner en riesgo el resultado de su preferencia.

Toda la acción es una muestra de su vocación de ocultamiento, aun a riesgo de haber afectado con audacia su investidura y su dignidad.

El episodio está relatado en el capítulo «El día que Julio prohibió» de las memorias políticas de José Luis Guntin, colorado que en otro tiempo fue colaborador estrecho del propio Sanguinetti.

Las memorias de Guntin dan también cuenta de un estilo típico de Sanguinetti. Tal es su protagonismo para hacer y su inimitable modestia para no aparecer, renunciando a méritos y, también, a responsabilidades. Este estilo es propio de un gran cultor de las prácticas características de poderosas organizaciones clandestinas que saben actuar sin dejar rastro.

Cuántas prohibiciones más han de tenerlo como protagonista en su incontenible vocación de ocultamiento.

Sólo el historiador Sanguinetti inaugurando un procedimiento inédito en la historiografía cual sería la introspección, podría hacer un aporte invalorable no sólo al demonismo contemporáneo, sino paradojalmente, a la verdad.

Apostemos a que supere su prudente modestia y lo haga, aun sabiendo que no lo hará. Las posibles inculpaciones caducaron merced al tiempo transcurrido, los hechos son sólo historia auténtica mal conocida, la justicia quedará sólo a cargo de los lectores.

Pienso – tal como les decía Rafael Barrett a los obreros de los yerbales paraguayos hace un siglo – que: «a pesar del dolor y la injusticia la vida es buena».

Siento que la actualización del dolor y la injusticia que cayó sobre estos luchadores no tienen mejor respuesta, a modo de compromiso, que redoblar el esfuerzo para que esta contradictoria sociedad que amparó el silencio y el ocultamiento del crimen, esta sociedad por cuyo mejoramiento ellos lucharon, sea definitivamente buena.

Seamos sensatos y realistas. Para lograrlo el camino será largo, el trayecto estará lleno de dificultades, los antagonismos existen y aún se sucederán, los obstáculos serán de todo tipo.

Sin embargo, la meta está definida y es irrenunciable. La tenacidad es una prueba de la convicción. En algún momento se alcanzará.

Aunque nosotros no estemos, la vida será buena. Contribuir muy modestamente – aun infinitesimalmente – a que lo sea, es un mandato moral. Es nuestro mejor homenaje a quienes entregaron sus vidas con la convicción y la esperanza de hacerla mejor.

Pablo V. Carlevaro
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1931 – 02.08.2019
______

3) POLENTA CON PAJARITOS

El caso de los dos botelleros detenidos por robar palomas para comer

El jueves a la noche entraron al palomar de un jubilado. La policía los llevó presos. Le explicaron al fiscal que en un buen día juntan 250 pesos y que sus pibes pasan hambre.

Por Raúl Kollmann | Página12 /21 de julio de 201

Dos carreros-botelleros, de 24 y 30 años, fueron detenidos por la Policía Bonaerense por robar unas palomas que le llevaban a su familia para comer. Todo ocurrió en Monte Grande, Esteban Echeverría, el jueves a la noche y marca la hecatombe social en la que vive una parte del conurbano bonaerense. Quien se encontró con ese dramático caso fue el fiscal Andrés Devoto y esto es parte de lo que declaró uno de los cartoneros: «que está atravesando una muy mala situación económica, motivo por el cual ingresó al domicilio de la víctima junto a J. R. a sustraer las palomas, con el único fin de poder darle de comer a su familia» Y detalló «que es el único sostén de familia de su núcleo familiar, el cual está compuesto por su mujer, quien actualmente también se encuentra sin trabajo, y sus dos hijos, de tres y un año de edad. Que quiere dejar asentado que el trabajo que hacen con José Riveros con el carro, le da muy poca plata, haciendo en general no más de 500 pesos para repartir entre los dos por día». Del otro lado, el denunciante, jubilado, dueño de las palomas, gana 700 pesos por día. El fiscal pidió la libertad y la restitución del carro, tirado por un caballo.

El llamado al 911 se produjo cerca de las 20 del jueves. No está claro si un vecino o el propio jubilado denunciaban que dos personas habían ingresado al fondo de la vivienda de Monte Grande y se estaban llevando una bolsa con palomas.

La Bonaerense dispuso un operativo y detuvo a los dos carreros en la puerta de la casa, con la bolsa en su poder. Por supuesto, J.R. y E.E. no tenían, ni remotamente, dinero para pagar a un abogado particular, por lo que intervino un defensor oficial. Lo habitual es que los detenidos no declaren, pero esta vez ambos aceptaron contar lo ocurrido.

E.E. es el que tiene dos hijos y relató además que su padre también trabaja con un carro, por lo tanto igualmente consigue apenas unos 250 pesos por día.

J.R. declaró «que ingresaron al lugar para llevarse las palomas por su actual situación económica, ya que no tiene ingresos económicos para comprar comida, y su única ocupación actual es la de juntar objetos con el carro en la calle. Que vive junto a su padre de 72 años y su madre, que no recuerda la edad, pero sabe que tiene más de 50 años.

Que es amigo de E. E. desde la infancia y su amigo también está pasando por la misma situación económica. Que tanto el padre del deponente como el de E. también trabajan con el carro. Que el dicente quiere dejar asentado que la única intención de querer sustraer las palomas era solamente para poder comer. Preguntado por la Defensa a instancias de la Fiscalía cuanto es el monto diario que recaudan trabajando con el carro, el dicente refiere que no más de 500 pesos en efectivo, que reparten entre los dos. Que muy pocas veces recaudan un poco más cuando lo llaman directamente de una casa».

J.R. tiene un antecedente de robo. Salió de la cárcel hace tres años, algo que le contó al fiscal. Pero le dijo: «ahora tengo una nena, no volví a robar».

E.E. y J.R. estuvieron detenidos toda la noche del jueves y, tras la intervención del fiscal Devoto, recuperaron la libertad en la mañana de este viernes. La causa no se termina aquí aunque todo indica que terminarán absueltos por «estado de necesidad».

Raúl Kollmann | Página12 / enviado por Zapicán Rodríguez
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1931 – 02.08.2019
______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. “Los Extranjeros” en Espacio Plataforma Caí

Sábado 03 de agosto – Tacuarembó y Guayabos – 21 horas

Este sábado 3 de agosto volvemos a tocar en público, canciones nuevas, viejas canciones, nuestras y ajenas, amadas canciones.

Será ocasión de que suene por primera vez ante nuestros oídos el Cuarteto Colibriyo, en donde toca también el extranjero Nacho Irigaray: Cuatro guitarras persiguiendo con frenesí endiablado un repertorio de tangos, milongas y canciones criollas.

Plataforma Caí – Tacuarembó y Guayabos con la entrada a 150 Pesos.

www.facebook.com/events/390522254935231/
__________

II. “La intención del colibrí” – La semana del documental 2019

Martes 06 de agosto – Sala Zitarrosa

La intención del colibrí

Sergio de León / Uruguay / 2019 / 72´
Juan intenta rescatar a Ulises del olvido mostrando sus últimas pinturas: “Imágenes de lo (mi) escondido”, una obra que ha permanecido dividida y oculta bajo llave y bajo tabú durante 20 años. Ésta es una historia de amor entre un hombre vivo y un hombre muerto, dos personas libres que en los años 90 me enseñaron sobre la mirada que descubre y la mirada que condena.

www.facebook.com/events/454217448741668/

Después de la función, diálogo abierto con su director
Pre-estreno en Uruguay. Proyecto participante en Pitching Doc Montevideo 2015. Festivales y premios: Estreno mundial

www.facebook.com/events/454217448741668/
___________

III. En el Mes de los niñ@s: Cooperativa Cultural Capurro

Domingo 11 de agosto – Parque Capurro desde las 11 horas

Se viene primer evento de la Cooperativa Cultural Capurro en el Parque Capurro desde su reforma. Arreglos que tantas veces reclamamos junto con otr@s vecin@s, espacio que disfrutamos aun cuando las condiciones no sean óptimas . Por eso entendemos que en un mes tan especial para l@s niñ@s como lo es agosto, era un buen momento para encontrarnos.

No es necesario anotarse antes, solo acércate a la hora pautada y bienvenid@!
Habrá talleres, juegos, música en vivo, Encuentro de emprendedores de la economía solidaria, etc.

Estos eventos son organizados por la Cooperativa Capurro, en convenio con COOPSEUR, pero no serían posibles sin el trabajo conjunto con la Red de economía solidaria de Montevideo y la coordinación, el trabajo comunitario y colaborativo con muchas instituciones de los barrios en los que están ubicados estos espacios públicos.

Participan y apoyan:
Coordinadora Economía Solidaria Uruguay
Cooperativa La Grieta
Molecular: Clínica Social
Parque de Los fogones
Municipio C Montevideo
Municipio G

www.facebook.com/cooperativaculturalcapurro/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO /COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1931 – 02.08.2019
_______

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList