Entradas de diciembre de 2019

MEDIOS COMUNITARIOS Y MEDIOS HEGEMÓNICOS – comcosur mujer 627 – 16.12.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 627 /lunes 16.12.2019 – Hoy:

1) Argentina: Entrevista a Claudia Villamayor: «Los medios hegemónicos tienen un problema serio porque en todo el país hay medios populares»
2) Brasil: Las crueles facetas del derrame de petróleo en la vida de las mujeres
3) México: Ser defensora de derechos humanos en México
4) Turquía: Llevan a juicio a siete mujeres por interpretar «Un violador en tu camino»
____

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 627 – Lunes 16 de diciembre de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) ARGENTINA: «LOS MEDIOS HEGEMÓNICOS TIENEN UN PROBLEMA SERIO PORQUE EN TODO EL PAÍS HAY MEDIOS POPULARES»

Claudia Villamayor, directora de la carrera de Comunicación Popular en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), conversó con APU RADIO. Sus principales definiciones y la importancia de la profesionalización de los medios populares.

Comunicación popular
«Cuando uno piensa en comunicación popular piensa en grandes masas, en gente famosa… Para nosotros, en cambio, tiene que ver con militar la verdad, como decía Rodolfo Walsh. Para eso, para militar la verdad, hay que ir a buscarla. El periodismo, así pensado, cumple un rol muy importante en la actualidad»

«La comunicación popular tiene que ver, también, con una comunicación estratégica construida en el marco de las organizaciones del campo popular»

«Otra definición tiene que ver con el rol del Estado y con las políticas en comunicación. La comunicación popular no es sólo autogestiva, se puede articular la autogestión con las políticas estatales»

Situación de los medios

«Los medios hegemónicos tienen un problema serio porque en todo el país hay medios populares, que no luchan contra los medios hegemónicos. Sino que luchan por la construcción de otros sentidos comunes y por darle voz a sectores que no siempre la tienen, pero que son parte del conflicto social. Lo que aparece en los medios hegemónicos es la voz de los grandes propietarios»

«Hay que caminar el territorio para ver el poder de fuego de los medios populares»

«Muchas veces los compañeros que están en el Estado reproducen una lógica que tiene que ver con darle más relevancia a los medios hegemónicos que a los populares. Nosotros estamos atravesados por ese sentido común que dice: ‘hay que poner plata en ese programa que es muy famoso'»

Alberto y los medios

«Esperemos que el Gobierno pueda fortalecer a los medios populares, sin ser ingenuos ni dejar de entender qué está pasando en el país y en la región. Pero hay que pensar en otras políticas de comunicación, diferentes a las del Gobierno que se fue»

«Alberto es un dirigente con mucha capacidad de diálogo y escucha. Es una persona muy inteligente, que conoce. Tenemos confianza»

«La comunicación es un derecho humano, no es un negocio. Por eso creo (y es mucha gente que cree en lo mismo) que es muy importante la intervención del Estado».

Escuchar la entrevista completa: www.agenciapacourondo.com.ar/medios/los-medios-hegemonicos-tienen-un-problema-serio-porque-en-todo-el-pais-hay-medios-populares

COMCOSUR MUJER Nº 627 – 16/12/2019
___________

2) BRASIL: LAS CRUELES FACETAS DEL DERRAME DE PETRÓLEO EN LA VIDA DE LAS MUJERES DE COMUNIDADES DE PESCA ARTESANAL DE PERNAMBUCO

A más de 70 días del crimen socio-ambiental que afectó todos los estados del nordeste brasileño, pescadoras y marisqueras viven en situación de emergencia y de calamidad pública. Mientras tanto, en un juego de repartir culpas entre los gobiernos estadual y federal, se reafirman las dimensiones del racismo ambiental, institucional y patriarcal de la política brasileña.

“Las pescadoras son las más afectadas y continúan aún en el agua empetrolada. Ahí mismo (Sirinhaém) hay muchas pescadoras que continúan yendo a recoger marisco, y cuando llegan, están todas manchadas de petróleo. Solo que ellas no están recogiendo para vender, sino para comer. El gobierno también tiene que pensar en la salud. Porque nosotros allá pasando hambre estamos poniendo nuestra salúd en riesgo y no se hace nada. Nadie atiende la pesca artesanal, ni el gobierno federal ni el estadual. Si el petróleo afectó el turismo, que los medios sólo hablan del turismo, el turismo… pero la pesca fue la más impactada, el pescador es el más impactado. Por eso que estamos aquí, reclamando una audiencia pública sobre la pesca artesana,l para tratar estas problemáticas desde la base.” [1]

Ese fue el reclamo hecho por Arlene Maria da Costa, pescadora y presidente de la colonia Z6 de Barra de Sirinhaém en el litoral sur de Pernambuco, durante la 12ª reunión Ordinaria de la comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Asamblea Legislativa de Pernambuco (ALEPE). Arlene y millares de mujeres, hombres y niños están en situación de desnutrición, de inseguridad alimentaria y de exposición a los efectos nocivos de las sustancias que vinieron con el petróleo crudo derramado en el mar y cambió drásticamente la cultura pesquera tradicional en el litoral nordeste de Brasil, un crimen socioambiental que está próximo a cumplir tres meses sin ningún tipo de resolución de los poderes públicos estaduales y federales.

El testimonio de Arlene cuestiona los motivos de la invisibilización de los impactos en las vidas de los pescadores y pescadoras. Hasta el momento, tanto los grandes medios como los poderes públicos sólo han tratado la cuestión a partir de los impactos causados en el turismo. La pescadora integraba una comisión formada por pescadoras y pescadores ligados a la Articulación Nacional de Pescadoras (ANP) del Movimiento de Pescadores y Pescadoras Artesanales (MPP) y con el apoyo del Consejo Pastoral de Pescadores (CPP), que se dirigieron hasta la CDH a exigir la realización de una audiencia pública en la Asamblea, con el objetivo de denunciar la situación de emergencia que las comunidades pesqueras y costeras han enfrentado.

La audiencia es un instrumento de participación popular que el movimiento entiende como un instrumento de la lucha para colocar en un mismo espacio pescadoras y pescadores afectados junto a las autoridades competentes, para entender cuáles son los motivos por los que el gobierno de Pernambuco postergó el decreto de estado de calamidad pública para resolver los diferentes efectos asociados al crimen, que están siendo sentidos por las comunidades en esos territorios.

Racismo ambiental, inoperancia del poder público y falta de respeto con la pesca artesanal

En la reunión, con toda la burocracia prevista, tanto Arlene cuanto Omela Fortes, asesora jurídica de la CPP, enfatizaron la invisibilización de los impactos socioambientales en la vida de los trabajadoras y trabajadores de la pesca artesanal que, en su mayoría, son cuerpos negros en condición de desnutrición, de riesgos serios
de salud, sea por la exposición al alimento posiblemente contaminado, por el contacto directo con el petróleo o por la inseguridad laboral. Después de escuchar a la sociedad civil y de un cierto impasse y menosprecio con la situación por parte de uno de los diputados que componían la mesa de la CDH, el movimiento de pescadoras y pescadores salieron de la ALEPE con una reunión marcada con el secretario de medio ambiente de Pernambuco y con la audiencia pública agendada, pero sin ninguna garantía de una solución concreta por parte del ejecutivo o del legislativo.

El mismo día, la comisión de pescadoras y pescadores representantes de las comunidades del norte y sur de Pernambuco se encontraron con el secretario de medio ambiente, Jose Bertoti, en una reunión en la que hubo poco respeto hacia las demandas expresadas por las pescadoras y también pocas propuestas de solución. De acuerdo con las representantes del movimiento, la posición del gobierno de Pernambuco es que la situación ya fue remediada y que la responsabilidad es del gobierno Federal. Sin soluciones, el movimiento continúa desamparado.

El crimen ambiental en desarrollo por el derrame petrolero en el litoral nordeste ha afectado una extensión de 2.100 Km, 350 playas en 110 ciudades costeras y ha cambiado de forma drástica la vida de más de 150 mil trabajadoras y trabajadores que viven en pequeñas comunidades, que poseen una población mayoritariamente negra que sobrevive de la pesca artesanal. Esta población hace más de 70 días está lidiando con la omisión de los gobiernos, con la desinformación sobre los daños reales que el crimen está causando al ecosistema para sobrevivir e intentar salvar un territorio que está más allá de la visión explotadora del mercado.

La demanda por una audiencia pública se impulsa precisamente para hacer un contrapeso al discurso de los gobiernos y los grandes medios, que enfoca la protección del medio ambiente como un problema relacionado únicamente con la salvaguarda del turismo. Esta audiencia quiere evidenciar que quienes están siendo realmente afectados por este crimen son cuerpos y territorios que, sistémica e históricamente, son explotados por la lógica del capital. Una población entera está siendo arrojada a una condición de miseria mientras la letargia de los gobiernos estadual y federal no dan respuestas sobre los culpables del crimen.

Por ser el nordeste brasileño una cuna de insurgencia e resistencia popular contra la lógica dominante, la mitigación a través de acciones operativas que buscan reducir los impactos socio-ambientales revelan que el racismo en el país está lejos de acabar. De acuerdo con la evaluación realizada por Mércia Alves, militante de derechos humanos e educadora del SOS Corpo Instituto Feminista Por La Democracia, la inoperancia de los
poderes públicos evidencia la expresión del racismo ambiental estructural, que han gobernado la política brasileña históricamente.

“La omisión y la lentitud del gobierno federal es la expresión de este racismo estructural que se proyecta sobre los territorios pesqueros de forma perversa. Al no dar respuesta a las demandas e ignorar las denuncias de pescadoras y pescadores, sólo se acentúan aún más las precarias condiciones de vida de esta población negra costera que está a la deriva por la irresponsabilidad del Estado brasileño. Ese cuadro sólo acentúa el carácter racista y patriarcal de este Estado y, para nosotros, es necesario denunciar las violaciones y el racismo ambiental. Para nosotros las vidas negras importan”.

Apenas las grandes manchas de petróleo crudo llegaron a las playas, fueron las propias comunidades las que iniciaron el trabajo de gestión de crisis. Sin ningún tipo de material de seguridad o apoyo de organismos especializados, mujeres, hombres y niños sacaron a mano el petróleo que estaba manchando sus territorios, una acción que muestra cómo para esas poblaciones la relación con el territorio es sagrada y que la pesca artesanal, más que un medio de supervivencia, es una identidad y una forma de existencia. Y esa existencia que contradice la lógica explotadora está siendo cada vez más amenazada. Porque quien gana con el fin de la pesca artesanal en el país es la pesca industrial y los grandes emprendimientos turísticos y hoteleros. Señales de alerta están encendidos en las comunidades.

Los crueles impactos del crimen socio-ambiental en las mujeres

La inoperancia del ejecutivo y del legislativo tanto en el ámbito federal como en los distintos estados afectados ha sido la principal causa de protesta y padecimiento de las mujeres que están al frente de las comunidades afectadas y que asumieron todo el proceso de organización de las pescadoras y pescadores. Estos son impactos directos en el ecosistema y en la vida económica de las comunidades que, en su gran mayoría, son formadas por familias que tienen como principal fuente de ingreso el trabajo de pescadoras, marisqueras y artesanas, que sacan de la pesca artesanal su sustento.

Tanto en lugares donde el petróleo llegó devastando mangles y estuarios, como en Sirinhaém, como donde las manchas aún no han sido registradas. Por ejemplo, en Carne de Vaca la situación ha sido la misma: las pescadoras no están consiguiendo vender pescado. Es el caso de Gerusa Alexandre, pescadora y presidente de la Asociación de Pescadoras y Pescadores de Carne de Vaca, en el municipio de Goiana, en la región norte de Pernambuco. Hija de padres pescadores, Gerusa es una de tantas mujeres que es responsable por el sustento de su familia. Ella forma parte de la Articulación Nacional de Pescadoras (ANP).

“Con esa historia del petróleo hemos sufrido mucho, porque no llegó hasta nuestra playa, pero los impactos sí. Los medios fueron los primeros en decir que no era para el público comer de nuestro pescado, que todo estaba contaminado. Entonces nadie con sentido común sería capaz de comerse una cosa que dijeron que estaba contaminada, ni yo misma comería. Hoy la situación está empeorando porque nadie quiere comprar marisco. El área en la que trabajamos tiene mucho marisco, pescado, y los pescadores están sufriendo con todo eso. El petróleo no ha llegado, pero los impactos sí”, expresó.

Según Rosemere Nery, educadora de la Federación de Organismos Para La Asistencia Social y Educativa (FASE), los impactos económicos intensifican la precarización de la vida de las mujeres. “El impacto de esta tragedia ambiental en la vida de las mujeres pescadoras y marisqueras ha profundizado la precarización de sus vidas, pues los territorios pesqueros han sido invadidos por grandes proyectos de desarrollo que no respetan a los pueblos tradicionales y mucho menos el medio ambiente, por ejemplo, con el Complejo Industrial Puerto de Suape, que desalojó familias del territorio sin considerar que estas sacaban su sustento del ambiente donde vivían”, denunció la educadora.

La falta de información concreta crea también un abismo entre lo que es verdad y lo que no. Desde que las primeras manchas fueron registradas en el litoral el gobierno y los grandes medios divulgaron mucha información, pero no es confiable. Según Ornela Fontes, abogada de la CPP, el movimiento necesita del apoyo de las universidades y de investigadores para nutrir de información a los pescadores, de modo que puedan fortalecer las denuncias en organismos internacionales, como la que se prepara para presentar ante el organismo de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, la FAO. El movimiento denunciará la situación de inseguridad alimentaria en las comunidades.

“En tanto CPP, hemos propuesto que la universidad, en el sentido de esos investigadores y profesores que siempre realizaron investigaciones junto a las comunidades pesqueras, de que ha llegado la hora de ellos apoyen esta lucha con estudios. Porque una de las grandes incógnitas y una de las grandes cuestiones que
existe en este crimen ambiental es justamente la falta de respuesta sobre la salubridad del agua, del pescado, la dimensión de los impactos económicos. Hemos planteado la importancia de ayudarnos con informaciones más precisas”, expresó.

Dentro de ese contexto, surge otro agravante. La solución propuesta por el gobierno federal, de adelantar el “seguro-defeso” (N.T.: el beneficio estatal destinado a los pescadores durante la temporada de reproducción de los peces) en las áreas afectadas no contemplará a las pescadoras y marisqueras, por ejemplo. Esto sucede porque la legislación protege solamente una modalidad de pesca: la realizada en alta mar para las especies de langosta y camarón. En este sentido, las pescadoras que trabajan en estuarios o las que recogen el marisco no tienen sus derechos garantizados una vez que su trabajo no es reconocido dentro de la legislación brasileña como modalidad de pesca. En Brasil sólo son reconocidos como pescadores aquellos que poseen el Registro General de Pesca (RGP), otra forma de burocratizar y criminalizar la pesca artesanal, ya que el propio gobierno ha dificultado el acceso de las pescadoras y pescadores tradicionales a ese registro, como explica Laurineide Maria de Santana, pescadora e integrante del Consejo Pastoral de Pescadores (CPP).

“Existe una deficiencia del Estado, del gobierno federal, que desde 2011, 2012, viene dificultando el acceso de los pescadores a ese registro, sea perdiendo documentos, creando trabas burocráticas, y con eso, empeora la situación de los pescadores. En el caso de las mujeres, eso se agrava porque no serán reconocidas como pescadoras, como trabajadoras de la pesca tradicional, porque el mundo de la pesca era considerado un mundo sólo de hombres. En una situación de emergencia como esta tienes, a nivel del Estado, un número muy pequeño de pescadores con número de RGP, con el carnet de pescador, y un número mucho más grande que no tiene ese registro”, explicó la pescadora.

Esa es una de las cuestiones que impulsa al movimiento a reivindicar la participación popular en el comité de crisis creado por el gobierno de Pernambuco. Garantizar la participación de pescadores y pescadoras en el comité amplía la posibilidad de una solución que de hecho contemple a las comunidades afectadas, a partir de los impactos diferenciales en cada localidad. Sin embargo, las escasas visitas que el gobierno federal estadual ha realizado no ha producido ninguna intervención rápida que solucione en el corto plazo los problemas que las pescadoras y pescadores han experimentado cotidianamente. Vale la pena resaltar que la propuesta presentada del pago del “seguro-defeso” por el gobierno federal, anunciado en octubre, más allá de no abarcar marisqueras y pescadoras de otras especies, aún no ha sido transferido.

Más allá de los impactos directos en la economía familiar, en la vida y en la cultura de la pesca artesanal, las pescadoras están arriesgan su salud cotidianamente. Esto pasa porque durante la actividad pesquera, las mujeres necesitan agacharse o sentarse en la arena o el mangle, lo que deja expuesto al aparato reproductor al contacto con el agua contaminada. “Nosotras nos sentamos en la playa para sacar el marisco. Quedamos en cuclillas, sentadas y expuestas en la arena, en el barro, ¿sabes? Entonces hay una mayor posibilidad de agarrar una contaminación, una enfermedad. Antes de toda esta situación, ya teníamos relatos de pescadoras que han agarrado enfermedades por causa del agua, porque sabemos que no está totalmente limpia. Y con ese petróleo sólo va a empeorar”, explica Gerusa Alexandre. Más allá del padecimiento físico, las líderes relatan procesos de padecimiento psicológico, particularmente de aquellas mujeres que lideran colonias y asociaciones de pescadores, que han enfrentado el desgaste y el cansancio en la lucha por los derechos frente a un contexto de total desamparo por parte del poder público. “Una sensación de desamparo y soledad”, lo frasea Laurineide.
Arlene Maria Da Costa

El interés político detrás de la ausencia de un decreto de estado de emergencia

Frente a este crimen ambiental, la prioridad ha sido mantener ileso el turismo. Lanzado en julio por el gobierno federal, el programa Invierte turismo, una colaboración entre el ministerio del turismo, la Embratur y el servicio brasileño de apoyo a la micro y pequeña empresa (Sebrae), va a destinar para el Estado de Pernambuco un aporte federal de 2,3 millones de reales para incentivar el crecimiento del sector. En el caso de que fuese decretada la situación de calamidad pública, el mercadeo del turismo como un negocio rentable podría verse perjudicado. Para los y las líderes del movimiento, esto afecta directamente la ausencia de un decreto tanto del estado de emergencia como del de calamidad pública.

“Sabemos que el turismo aquí tiene un peso, más que un peso económico. El turismo mueve grandes estructuras políticas. El turismo en el Estado de Pernambuco mueve estructuras políticas. Existen grandes intereses tras de la ausencia de un decreto de Estado de emergencia o de estado de calamidad pública. Al mismo tiempo que el gobierno denuncia la ineficiencia en la acción del gobierno federal, ellos mismos no hacen nada para aliviar los impactos. Si uno de los argumentos principales es de que no hay recursos para compensar los daños de ese crimen ambiental mientras se resuelve y se encuentran los culpables, se debería decretar el estado de calamidad pública. Eso no es un invento, existe un daño a la salud, al medio ambiente y a la alimentación de las personas. Entonces, ¿qué están esperando? Ese decreto es aguantado porque impactaría directamente en el turismo y ellos no van a ser beneficiarios de la reparación social y ambiental que viene de ahí”, denunció la abogada de la CPP.

Hasta el momento ningún Estado del nordeste ha decretado estado de calamidad pública. Solamente el Estado de Bahía decretó estado de emergencia en los municipios afectados. En Pernambuco sólo la alcaldía de São José da Coroa Grande decretó estado de calamidad. Mientras el poder público juega con la burocracia en beneficio propio, las mujeres de las comunidades pesqueras costeras y quilombolas están al borde del hambre.

Revista Bravas / COMCOSUR MUJER Nº 627 – 16/12/2019
___________

3) MÉXICO: SER DEFENSORA DE DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

Me forjé como defensora de los derechos humanos en la Montaña de Guerrero, una de las regiones más pobres de México.

Ahí, donde las mujeres mueren al parir; donde las niñas y niños tienen que caminar más de una hora para poder ir a la escuela o donde la delincuencia se ha organizado tan bien, que ha logrado cooptar no solo a las autoridades, sino a niños y jóvenes que se alistan en sus filas para convertirse en vigilantes, vendedores, consumidores, transportistas y hasta sicarios. Donde la pobreza se ha vuelto “normal” y ni siquiera los derechos básicos son garantizados.

En la Montaña de Guerrero, conocí cómo la militarización de la seguridad pública, trastoca la vida de familias enteras, matando por igual a hombres y mujeres.

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan” cambió mi vida y permitió que a través de mi labor pudiera contribuir a cambiar la vida de algunas de las decenas de víctimas que día a día tocaban la puerta en búsqueda de justicia.

Me formé conociendo los casos de Inés Fernández y Valentina Rosendo, mujeres Me’phaa violadas y torturadas sexualmente por militares en 2002; cuyo caso fue sentenciado en 2009 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorIDH), pero que 10 años después, el Gobierno de México solo ha implementado el 20% de ella.

Conocí también del Caso de Bonfilio Villegas, indígena nahua ejecutado extrajudicialmente por militares, mientras viajaba en un autobús para migrar de Guerrero a Estados Unidos.

En 2010 pisé el territorio de la lucha histórica del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa la Parota (CECOP), quienes desde hace 16 años ejercen la defensa de su territorio ante la construcción de una hidroeléctrica.

Está lucha ha traído innumerables violaciones a los derechos humanos incluyendo la ejecución extrajudicial y la criminalización.

En mayo de este año, 16 de los integrantes del CECOP fueron liberados después de haber sido detenidos arbitrariamente y pasar 516 días en prisión.

A pesar del alto riesgo que implica también su liberación y de que la casa de su líder histórico Marco Antonio Suástegui ha sido vigilada por la Marina desde agosto de este año; el Gobierno federal no ha brindado las medidas de protección para garantizar la vida e integridad física y psicológica de las campesinas y campesinos que conforman el CECOP.

De ese mismo territorio acompañé la exigencia y estrategias para la libertad de líderes indígenas como Maximino García Catarino, Nestora Salgado, María de la Cruz Dorantes, Arturo Campos, entre otros.

Viví de cerca el cobarde asesinato de defensoras y defensores de los derechos de los pueblos: Rocío Mesino; Arturo Hernández Cardona y Ranferi Hernández Acevedo, cuyas familias hasta la fecha viven horrorizados antes la desprotección e impunidad del Estado.

En la Montaña, los cuerpos son calcinados y no pasa nada. Ahí, el propio presidente municipal realiza campañas de desprestigio contra las defensoras y periodistas llamándolas “pseudo activistas” o “pseudo periodistas”, generando en las redes sociales un discurso de odio en la opinión pública.

Ahí, las defensoras y defensores de los derechos humanos son olvidados y viven a su suerte.

Conocer estos y otros casos, abonar para visibilizarlos y para que sus casos sean no solo conocidos sino atendidos, forjó mi ser como defensora.

Hoy, a 10 años de mis primeros pasos en esa labor, tengo la fortuna de decir que soy defensora de los derechos humanos por convicción y decisión propia; que cada día busco profesionalizarme más para poder apoyar de la mejor manera a quienes se ven obligadas u obligados a defenderse, después de haber sido víctimas de una violación a sus derechos humanos.

Hoy, camino de la mano de mis compañeras del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), y de las familias de víctimas que con su determinación de búsqueda de justicia, son nuestra guía y motor.

El contexto no es otro, a ello se suma la violencia feminicida que cada día cobra la vida de 10 mujeres en México, conocer nuevas realidades, me ha permitido fortalecer el compromiso con las personas que menos acceso a la justicia tienen: los pueblos indígenas y las mujeres víctimas de violencia.

Hoy sé que ser mujer defensora de los derechos humanos en México, significa:

Romper nuestros propios paradigmas.

Luchas constantes al interior de nuestra propia familia para que no demeriten nuestra labor o cuestionen nuestras ausencias.

Luchar porque nuestra voz sea escuchada, primero al interior de nuestras casas, luego en nuestras organizaciones y después frente a las autoridades.

Validar nuestra labor y que sea respetada, impulsada y acompañada, incluso por nuestras propias compañeras de movimiento y también por la sociedad, pues ésta va encaminada hacia la construcción de nuevas realidades y de sociedades más justas e igualitarias.

En los momentos de desfallecimiento; recuerdo a las familias que buscan a sus hijas e hijos, como los 43 estudiantes de Ayotzinapa; a las madres y padres que buscan justicia por los feminicidios de sus hijas.

A quienes sufren malformaciones: sordera, ceguera, cáncer o cualquier otra enfermedad como resultado de los impactos negativos de la minería, proyectos eólicos, gaseoductos o de cualquier otro megaproyecto impuesto en los territorios indígenas. Son las víctimas y sobrevivientes, quienes -como un cincel- moldean nuestra casta de defensoras y defensores y ni ellas ni nosotros podemos dejar de advertir que: “Otro mundo es posible”.

Hoy, traigo también a la memoria a periodistas y personas defensoras que han sido asesinadas.

Sé que ser defensora es vivir en un riesgo constante. Es muchas veces caminar y dormir con los temores de que nuestras exigencias toquen intereses políticos, económicos o ideológicos que lejos están de ser los nuestros. Pero en este caminar; me niego a que el riesgo sea nuestro acompañante permanente; porque nuestra labor es legítima y necesaria.

Es por ello que la solidaridad internacional ha sido muchas veces nuestra salvación; las voces a través del otro lado del océano han salvado vidas.

Agradezco infinitamente lo que organizaciones como Front Line Defenders y organismos internacionales han hecho por cada uno de los defensores y defensoras en México, cuya lucha los ha colocado en la línea de fuego.

Hoy 10 de diciembre de 2019 “Día Internacional de los Derechos Humanos” es una fecha para refrendar nuestro compromiso con la defensa de los derechos humanos en México, hacia una verdadera transformación social que disminuya -y a largo plazo erradique- las violaciones a los derechos humanos que no nos permiten vivir plenamente una vida digna, segura y estable, pero también es una fecha para exigir garantías de seguridad para las personas defensoras de derechos humanos y que serlo, no sea sinónimo de riesgo, agresiones y amenazas.

* Comunicóloga social y defensora de los derechos humanos. Integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en México.

Oaxaca.media / COMCOSUR MUJER Nº 627 – 16/12/2019
___________

4) TURQUÍA: LLEVAN A JUICIO A SIETE MUJERES POR INTERPRETAR «UN VIOLADOR EN TU CAMINO»

El pasado domingo 8 de diciembre, al menos 300 mujeres se concentraron en la plaza Kadıköy en Turquía convocadas por la plataforma turca «Detendremos el femicidio» para interpretar «Un violador en tu camino», la reconocida coreografía creada por el colectivo chileno Las Tesis. Sin embargo, la policía anti-disturbio turca intervino violentamente para dispersar a las manifestantes, saldo que concluyó con siete activistas detenidas.

La razón esgrimida para semejante actitud represiva es que “El grupo cantaba consignas con las expresiones: son los policías, son los jueces, el presidente, el Estado opresor es un violador, que estarían cometiendo el delito de «insultar al presidente y degradar a las instituciones del Estado» explicó luego la gobernación de Estambul. Además, según pudo constatarse, al menos dos de las detenidas fueron duramente golpeadas durante su arresto.

“En un momento en el que los feminicidios crecen en nuestro país —ha dicho este lunes el Colegio de Abogados de Turquía—, condenamos la intervención de las fuerzas de seguridad contra una protesta pacífica. Es inadmisible que un baile que se ha convertido en un símbolo de la violencia contra las mujeres en todo el mundo sea dispersado usando la violencia contra mujeres”.

“No esperábamos algo así. Lo nuestro fue un acto en protesta a los asesinatos de mujeres en todo el mundo. Las letras no se refieren a ningún presidente ni institución específica», le dijo a BBC Turquía, Esim Yesilirmak, una de las abogadas de la plataforma. «La policía también actuó sin respetar los procedimientos establecidos para dispersar manifestaciones. No hicieron el llamado tres veces, no esperaron 15 minutos y empujaron a las manifestantes hacia la calle», señaló al mismo medio, Tuba Torum, otra de las abogadas.

La oficina del gobernador de Estambul, dependiente del Ministerio del Interior, confirmó en un comunicado que las activistas serán juzgadas por el artículo 301 del Código Penal de Turquía establece que la degradación pública de la nación turca y sus instituciones puede conllevar una pena de seis meses a dos años de prisión. Pero los colectivos de mujeres turcas ya están convocando a reunirse frente al tribunal donde las manifestantes capturadas el domingo permanecen bajo arresto.

Una de las coordinadoras del grupo, la feminista Ipek Bozkurt, señaló en Twitter que al declarar en comisaría las detenidas tuvieron que aclarar que no se trataba de eslóganes sino de la letra de una canción que los agentes admitieron desconocer.

Turquía también es ejemplo de violencia contra la mujer

Turquía, en la actualidad, vive en un clima de especial tensión por el enorme número de casos de violencia de género y asesinatos de mujeres por sus parejas y exparejas. Según un reporte de la ONU de 2014, una de cada cuatro mujeres en Turquía está expuesta a violencia sexual o física, pero solo una de cada 10 de ellas busca ayuda. El Estado no da cifras, pero según varias asociaciones, en el año 2018, 440 mujeres murieron por esta causa.

Recordemos también el antecedente ocurrido el 8 de Marzo de este mismo año en el país conducido por el presidente Recep Tayyip Erdogan, cuando la Policía turca reprimió con gas lacrimógeno y pelotas de goma una multitudinaria movilización por el Día de la Mujer en la misma ciudad de Estambul.

La Unión de Colegios de Abogados de Turquía ha condenado hoy la detención de las activistas y ha exigido a las autoridades que luchen “contra los crímenes machistas y no contra las mujeres”

Izquierdadiario.es / COMCOSUR MUJER Nº 627 – 16/12/2019
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

BRASIL: LEONARDO BOFF, DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS – comcosur informa 1947 – 13.12.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1947 – 13.12.2019 – Hoy:

1) Brasil: Leonardo Boff, defensor de Derechos Humanos /Sergio Ferrari
2) Uruguay esquizo /Luis E. Sabini Fernández
3) Uruguay: Con Daniel Salinas en Salud e Irene Moreira en Vivienda, se completó el gabinete de Luis Lacalle Pou /Ricardo Antúnez

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. La Noche de los Museos 2019
II. Informe Anual de Serpaj Uruguay 2019
III. Ale Luzardo y La Candombera con Luis Salinas
_______

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1947 – 13.12.2019

1) BRASIL: LEONARDO BOFF, DEFENSOR DE DERECHOS HUMANOS

“La agonía de una civilización tan globalizada como excluyente”
40 años del Centro de Defensa de Derechos Humanos de Petrópolis
“Un retorno al Brasil dictatorial”.

Sergio Ferrari*

Las señales que lanza la sociedad planetaria son preocupantes. “Estamos en medio de una crisis fundamental, ingresando en una era de barbarie, donde los derechos esenciales se desvanecen”, reflexiona Leonardo Boff.

Militante social, co-iniciador de la Teología de la Liberación, uno de los impulsores de la Carta de la Tierra en el año 2000, premio Nobel alternativo en el 2001, Boff sintetiza las más variadas facetas de hombre de reflexión y acción. Aportando en esta reflexión la impronta del defensor de derechos humanos, una de los más marcantes en su Brasil natal, aunque de las menos conocidas en el exterior. Entrevista exclusiva realizada a los 40 años del nacimiento del Centro de Defensa de los Derechos Humanos de Petrópolis, en el Estado de Río de Janeiro, que Boff contribuyó a fundar en 1979 y del cual, en la actualidad, sigue siendo su presidente.

Pregunta: El Centro de Defensa de los Derechos Humanos de Petrópolis (CDDH) nació durante la última dictadura brasilera. ¿Qué significaba entonces, en concreto, defender los derechos esenciales de los brasileros?

Leonardo Boff: Nació como respuesta a la agresión sistemática de los derechos humanos de parte del gobierno militar, que consideraba como subversivos a todos los que eran opositores. En ese momento fue esencial la lucha por la democracia, ya que constituía una reivindicación esencial, prohibida por los militares. Sin embargo, desde el principio, tuvimos como lema “Servir a la vida”. Que expresaba el deseo de ir más allá de una visión meramente jurídica de los derechos, poniendo en el centro la vida amenazada. Este Centro fue esencial en la ciudad de Petrópolis, donde todavía habito, que, dada su topografía montañosa, era escenario de continuos deslizamientos de tierras que provocaban numerosas víctimas. El CDDH ayudó a mucha gente -con la cooperación entre todos-, a reconstruir sus casas o hacerlas nuevas. Pensábamos, ya entonces, en la vida como concepto integral, incorporando también la vida de la naturaleza. Desde el principio las luchas se centraron en la defensa de los derechos de los más pobres que viven en las periferias. Empezando por crear conciencia sobre sus derechos de tal forma que pudiesen ser protagonistas de sus propias reivindicaciones.

P: Es decir, la defensa de los derechos humanos desde la perspectiva y la centralidad de los actores sociales marginados…

LB: En efecto. En estos años se dio una intensa tarea de concientización y educación sobre los derechos, siempre, insisto, en la perspectiva de los pobres. Era para nosotros claro que el primer derecho es a la vida y a los medios de subsistencia. Luego, los demás, como, los de expresión, de ciudadanía etc. Siempre con la preocupación de crear comunidades, en las cuales los pobres pudieran discutir sus problemas y con nuestro apoyo, buscar ellos mismos soluciones viables. Como la ciudad de Petrópolis es política y socialmente muy conservadora – (NdR. fue la sede del Emperador Pedro II, de donde deriva su nombre) – casi no existían organizaciones comprometidas con la justicia social. Con encuentros y cursos sobre derechos sociales, logramos promover una visión liberadora más crítica al sistema imperante. Priorizando desde siempre el trabajo con los jóvenes.

P: Nos podría dar un ejemplo de alguno de los proyectos emblemáticos…

LB: Para mí el proyecto más significativo fue el que denominamos “Pan y Belleza”. Se aseguraba el alimento básico de cerca de 300 personas que vivían en la calle.
Podían llegar, ducharse, vestir ropas limpias – recogidas gracias a donaciones- y contar con una comida abundante y muy buena. Después, por la tarde, era el momento de la belleza. Consistía en rescatar su identidad, empezando por el uso de sus nombres, ya que la gran mayoría solo tenía apodos. Se les apoyaba en mantener su salud; se alfabetizó a muchos; se socializaban testimonios; se compartían actividades culturales; y, si era posible, tratábamos de proponerles un trabajo para promover su autonomía.
Bolsonaro se aprovechó de las debilidades del PT

P: 40 años después, Brasil vuelve a vivir una realidad compleja e incierta, incluso de la perspectiva de la defensa de los derechos humanos. ¿Cómo analiza hoy, casi un año después, la victoria de Jair Bolsonaro que reivindica, incluso, a la dictadura militar brasilera? ¿Qué falló en la pedagogía popular como para facilitar este tropezón histórico?

LB: Es una pregunta muy complicada. Hay que comenzar analizando el hecho que las oligarquías dominantes nunca han aceptado que un hijo de la pobreza, sobreviviente del hambre, llegara a ser presidente. Esos grupos de poder solo toleraron a Lula siempre y cuando respetara sus mecanismos de acumulación, la que desde siempre estuvo entre las más altas y concentrada del mundo. Lula, por su parte, en los años de Gobierno del Partido de los Trabajadores (PT), logró sacar de la miseria a cerca de 40 millones de personas. Implementando programas sociales como “Mi casa, mi vida”, que aseguró a millones una vivienda digna, o “Luz para todos”, que iluminó aun los rincones más alejados del país. Permitió, además, a jóvenes negros y empobrecidos, realizar estudios, incluso universitarios. Sin embargo, hubo un problema estratégico del PT de negociar alianzas en el parlamento -donde era minoría- con partidos sin ninguna sensibilidad social. Y perdió una parte del contacto con las bases populares que habían llevado a Lula al gobierno. También hubo corrupción que contaminó a miembros importantes del equipo de Lula y de su sucesora Dilma Rousseff. Se les convirtió en chivo expiatorio de la corrupción cuando en realidad, el PT ocupaba solo el décimo lugar en el ranking entre los partidos políticos brasileros corruptos.
Hay que agregar al análisis, además, que, en los últimos años, en muchas partes del mundo, la derecha ha ganado fuerza, especialmente a partir del apoyo explícito del presidente norteamericano Donald Trump.
En Brasil, todos esos elementos, promovieron una atmósfera anti-PT. Y desde los mismos Estados Unidos se promovió una estrategia que instrumentó jueces, parlamentarios y policías, para atacar al Estado acusándole de ineficiente y descalificar a liderazgos populares como al mismo Lula. Incluso enviándole a la cárcel mediante un procedimiento jurídico totalmente irregular, condenado por “una acción indeterminada”, elemento que no existe en ningún código penal en el mundo. Lula fue un prisionero político. En la campaña electoral se difundieron millones de fakes news, de tal forma que Brasil fue contaminado por una ola de odio, rabia y disgregación social. Y en ese contexto, la consigna simplista, fue “hay que cambiar”, abriéndole la puerta a Jair Bolsonaro.

P: Con un programa elitista en lo económico, pero con promesas populistas…

LB: En efecto. Un ex militar, apoyado por los grandes grupos de poder. De extrema derecha, sin ninguna educación, buscando siempre la confrontación, alabando a los torturadores de antaño y las dictaduras militares, tanto de Brasil, como de Chile y Paraguay. Confrontando con palabras ofensivas a la canciller alemana Angela Merkel o al presidente francés Emmanuel Macron y a los candidatos del Frente de Todos de Argentina. Apoyándose en las iglesias neo pentecostales y en sus programas televisivos masivos que manipulan a millones de personas con todo tipo de mensajes mentirosos y distorsionadores. En este ambiente irrumpió Bolsonaro, quien está desmantelando aceleradamente todos los programas de inclusión social de los gobiernos de Lula y Dilma y quitando derechos esenciales a los trabajadores. Hay mucha desesperanza en el país. Incluso hay analistas que piensan que no terminará su mandato ya que las propias oligarquías que lo apoyaron ya no creen en su persona ni en el tipo de economía extremadamente neoliberal, sin ningún crecimiento y restringiendo las inversiones productivas.
“Sociedad posdemocrática, sin leyes”

P: A nivel de derechos humanos: ¿qué representa el Gobierno Bolsonaro?

LB: Es explícitamente homofóbico, se manifiesta contra la población LGBT, contra los negros e indígenas. Tiene un estilo vulgar de comunicación, “a la Trump”, vía Internet, actuando de forma autoritaria por encima de la constitución. Vivimos la realidad de una sociedad posdemocrática y sin leyes. Debido a que defiende la tortura, el acceso de la población a las armas de fuego, y la violencia, ésta ha aumentado considerablemente en el país. Solo el año pasado se registraron más de 65 mil asesinatos.

P: ¿Cuáles son las prioridades para los defensores de DDHH y organizaciones sociales?

LB: En esta coyuntura, la lucha es por la defensa de los derechos esenciales de los trabajadores, de las minorías sometidas y de los más pobres, de los cuales Bolsonaro nunca habla y a los que desprecia. En cuanto a derechos humanos, estamos volviendo al tiempo de la dictadura militar, cuando se trataba de salvar vidas secuestradas, torturadas…Ahora, la ola de violencia es animada por un presidente que en tanto candidato alabó la represión y a los torturadores. Los que usan la violencia, en particular contra los pobres y negros, se sienten respaldados por la máxima autoridad del país. Bolsonaro vive una paranoia que le lleva a ver en cualquier oposición la presencia “comunista” y que le lleva a sentirse víctima de una conspiración mundial. Ha estimulado la deforestación de la Amazonía, abierta completamente a las empresas mineras de USA y de China y promueve una visión claramente anti indígena. Los grandes incendios de extensos territorios amazónicos cuentan con el beneplácito del presidente, lo que está provocando un enorme escándalo nacional e internacional.

P: ¿Es decir, es de nuevo el momento de la defensa de los derechos humanos en su sentido más tradicional?

LB: En la etapa precedente muy diversos actores de base habían avanzado mucho en conceptualizar y promover los derechos sociales, los derechos de la naturaleza y de la Madre Tierra. Siento que ahora estos temas han perdido centralidad. Se trata hoy de salvaguardar los derechos humanos básicos, profundamente afectados. Sin embargo, se mantiene abierta la reflexión, especialmente la que se dio previa al Sínodo para la Amazonía, en torno a los derechos de la naturaleza. Brasil puede ofrecer un aporte significativo al conjunto del planeta a través de sus selvas y grandes ríos que sirven como filtros de absorción de CO2.

“Seres humanos que no reconocen a otros como humanos”

P: El repliegue nacionalista que promueve el gobierno brasilero coincide con proyectos xenofóbicos y con los muros antinmigrantes que se refuerzan en otras regiones del mundo, ya sea en Europa o en los mismos Estados Unidos de Norteaméricaa…

LB: Siento que estamos en medio de una crisis fundamental de civilización e ingresando en una era de barbarie. Donde se debilita la solidaridad entre los seres humanos y aumentan los oídos sordos hacia los gritos de la naturaleza y la Tierra. Nos estamos dando cuenta que no tenemos soluciones para los problemas que nosotros mismos hemos creado. En verdad, hemos convertido el Jardín del Edén en un matadero y el ser un humano en vez de ser su cuidador se transforma en el Satán de la Tierra. Cuando una civilización globalizada como la nuestra no logra incluir a todos, expresa que está agónica y camina rumbo a un desastre ecológico-social sin precedentes. Vivimos en una emergencia humanitaria, en la que seres humanos no reconocen a otros como humanos. Me refiero a seres que merecerían respeto y afirmación de sus derechos. Su negación constituye una especie de condena a muerte. De hecho, muchos mueren diariamente sea en las aguas del Mediterráneo, tratando de llegar a Europa, o en los senderos latinoamericanos rumbo a los Estados Unidos.

*Sergio Ferrari, en colaboración con la Fundación solidaria suiza COOPERAXION, con proyectos de apoyo a los movimientos sociales en Brasil y Liberia COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1947 – 13.12.2019
_______

2) URUGUAY ESQUIZO

Un repaso casual por el dial uruguayo

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org

La referencia a Uruguay en el concierto afro-indo-latinoamericano constituye una expresión progresista, democrática, institucionalista, antidictatorial.

Así es visto en general en el ámbito internacional y sobre todo, así es visto por sus propios habitantes, al menos por quienes se expresan mediáticamente: Uruguay es un país orgulloso de su institucionalidad, de su relevante papel institucional en el ámbito internacional.

Ha sabido situarse al lado del México de AMLO ante los embates cavernícolas e intervencionistas en Venezuela, por ejemplo. Para poner, apenas, el último episodio.

Ese trascendente papel que sus dirigentes políticos, tanto los batllistas de otros tiempos como los frenteamplistas del más reciente pasado y presente, es motivo de lo que podría llamarse “orgullo nacional”.

Ese presunto estado de conciencia tendría que corresponderse con nuestra vida interior. Para que aquello no sea mera cáscara, gárgaras democráticas.

Veamos, “adentro de casa”. Cuál es la realidad político-ideológica-cultural. Un repaso por las radios AM, las que van dirigidas al público menos lector, nos va a dar un perfil político-cultural. A media tarde, vamos a tener un resultado que es muy distinto al que resultaría si lo hacemos al fin del día, donde nos parece que el fútbol y las iglesias, vociferantes o no, adquieren predominancia.

Hagamos azarosamente un mero repaso a la hora de la siesta una tarde cualquiera: debate Martínez-Lacalle / propaganda FA / canción romántica / reclame / donaciones a escuelas / exhortación a la fe para no perder oportunidades / entrevista a músico / Programa “Pasión de multitudes”.

Con la pasión que uno escucha en los periodistas deportivos de fútbol y programadores de tales espacios, profesionales, uno no puede dejar de pensar que hay que mejorar la frase de Marx; el fútbol es (también) el opio de los pueblos. Claro que es la gloria, el goce, el disfrute, pero también el opio.

Fútbol y prédica pastoral se repiten en varias emisoras. En diversos programas. El papel de los pastores (porque casi toda la prédica radial pasa por iglesias protestantes en el Uruguay contemporáneo) es altísimo. Incontables programas, diurnos y sobre todo, nocturnos.

Mirados a lo largo del tiempo se verifica que están en aumento. Tan bizarras como para que una de tales ententes se autocalifique de “Show de la fe”, donde la mezcla de cultura estadounidense y creencia sin razonamiento es más patente.

Entre las más exitosas, tenemos la IURD, muy adinerada, adquiriendo los más majestuosos locales en las ciudades uruguayas, llevando a cabo un verdadero y ominoso desembarco en “el paisito” (madeinBrazil) y prometiendo a sus acólitos “viajes de elevación espiritual” a Israel (llamativo destino de estos cristianos sionistas).

Los programas radiales de cultura tienen, por suerte, otra presencia. Pero demasiado a menudo se vinculan con la cultura en general y con la literatura, por ejemplo, con un lenguaje de mediados del siglo XX, sin comprometerse, sin anclaje con lo real y cotidiano, con nuestros patéticos presentes o nuestros desafíos actuales. Una radio incursiona en política a través de una cuidada literatura, para referirse al horror de los 28 años del muro berlinés de separación entre “el mundo” occidental y “el comunista”. 1961-1989. Es una efeméride, claro. Pero hace ahora más tiempo que ha desaparecido que sus años de existencia histórica… Qué “magnífica” oportunidad perdida para hablar acerca de algún muro actual, actualísimo, como el construido por EE.UU. luego de la usurpación de millones de km2 al imperio competidor, español, para afirmar que Texas o California son más telúricamente yanquis que el Mayflower, o el muro israelí, que está desmantelando literalmente una sociedad hoy, la palestina, de una manera mucho más brutal y radical que aquel berlinés; un muro 20 veces más largo, casi 800 km en lugar de 45 km, y el doble de altura, hasta 6 u 8 metros, condenado expresamente por la ONU, resolución ésta que, como las restantes defendiendo los derechos de los palestinos a vivir en su propia tierra, han sido y son sistemáticamente violadas o ignoradas por el Estado de Israel en medio de la total indiferencia de las casi doscientas banderas que flamean en la ONU.

Claro que criticar al comunismo es hoy facilongo y, en cambio, meterse con EE.UU. o Israel presenta, como diría el inolvidable Bartolomé Hidalgo, su dificultad.

En la medianoche del 10 al 11 de noviembre, busco, recorriendo el dial, alguna noticia sobre Bolivia, la arremetida furibunda y violenta del BBB Luis Camacho… oigo canciones, alegatos por Jesús o tal vez por Cristo, distintos charloteos hasta que encuentro una radio abordando el drama boliviano. Menos mal, me digo, creía que todo era pan y circo (aunque un circo muy espiritual, eso sí, “a la uruguaya”). Quedo atento y cuando termina la noticia me entero que es Radio Mitre, de Buenos Aires; Uruguay entraba al lunes en su mayor orfandad política.

Este divorcio entre la imagen exterior que goza el Uruguay y los uruguayos y su realidad cotidiana (en este escarceo, apenas expresada por una recorrida por emisoras radiales) presenta, volvamos a Hidalgo, “su dificultad”.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1947 – 13.12.2019
_______

3) URUGUAY: CON DANIEL SALINAS EN SALUD E IRENE MOREIRA EN VIVIENDA, SE COMPLETÓ EL GABINETE DE LUIS LACALLE POU

Ricardo Antúnez /La Diara, 12 de diciembre de 2019

Además, los sanguinettistas Walter Verri y Tabaré Hackenbruch estarán en las subsecretarías de Industria y de Vivienda, respectivamente.

Mientras los futuros ministros siguen visitando la sede del comando del presidente electo, Luis Lacalle Pou, la diaria pudo confirmar que la subsecretaría del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y la del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) estarán a cargo de dirigentes de Batllistas, el sector del Partido Colorado (PC) liderado por Julio María Sanguinetti. El segundo del MIEM será el diputado por Paysandú Walter Verri, mientras que en la subsecretaría del MVOTMA estará Tabaré Hackenbruch, diputado por el PC entre 2000 y 2010 e hijo de quien fue intendente de Canelones por varios períodos.

A su vez, Lacalle Pou se reunió en su comando con la senadora electa de Cabildo Abierto (CA) Irene Moreira y con Daniel Salinas –también integrante del partido liderado por Guido Manini Ríos–, quienes, según pudo confirmar la diaria, estarán a cargo del MVOTMA y del Ministerio de Salud Pública, respectivamente. A la salida de la reunión, Moreira dijo en una rueda de prensa que las carteras relacionadas con el “área social” le interesan “muchísimo” a CA y por eso han “trabajado mucho” esos temas y quieren “desarrollarlos”.

En tanto, Salinas dijo que esta sería su primera vez en política y que es un tema “muy vasto”, por lo que es necesario “analizar el estado en que se recibe” la cartera. Subrayó que hubo “cambios muy profundos”, como el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) y el Fondo Nacional de Recursos, por lo tanto “hay que analizar y proponer en ese sentido”. En cuanto al SNIS, reconoció que fue un cambio “sustantivo” y que es “importante”. “Vamos a tratar de perfeccionarlo y de mejorarlo para beneficio de toda la población”, finalizó.

Con Lacalle Pou también se reunió Pablo Mieres, líder del Partido Independiente y futuro ministro de Trabajo y Seguridad Social. A la salida fue consultado acerca de la relación que tendrá el futuro gobierno con el PIT-CNT, a lo que respondió que “hay que buscar siempre el diálogo y los puntos de entendimiento”. “Obviamente, en la medida en que vivimos en democracia, hay diferencias, porque eso hace al pluralismo y a la heterogeneidad de una sociedad democrática y, por lo tanto, va a haber puntos en los que seguramente habrá que discutir, conversar, dialogar y, en algunos momentos, tomar decisiones, pero no veo que específicamente haya una realidad que lleve a un nivel de fricción extraordinario”, finalizó.

¿Futuro embajador?

Francisco Bustillo, actual embajador de Uruguay en España, también se reunió ayer con el presidente electo. Dijo que mantuvo una “muy linda conversación”, ya que es “un gran amigo” y que la visita “obedeció a eso”, porque no había tenido oportunidad de saludarlo, más allá de que viajaron a Buenos Aires para la asunción del presidente de ese país, Alberto Fernández. Bustillo suena como posible embajador en Argentina, dado que ya ocupó ese cargo y es amigo de Fernández, pero dijo que con Lacalle Pou no habló de política exterior. “Yo soy embajador de carrera, llevo ya 33 años en el servicio exterior y sigo siendo embajador en España. Soy amigo de Alberto Fernández y se verá desde dónde me toca colaborar. Podrá ser desde Madrid o desde cualquier país en el mundo, pero lo importante es la amistad que nos une, en este caso, con Lacalle y con Fernández”, señaló. Agregó que la asunción de Fernández traerá “muchas” oportunidades para Uruguay, dado que la relación entre Lacalle Pou y su par argentino es “muy buena”, así que “está todo dado”. Por último, Bustillo dijo que Fernández destacó “en todo momento” la “extraordinaria imagen” que dio Uruguay al mundo con la presencia de presidente actual, Tabaré Vázquez, y de Lacalle Pou en la asunción del mandatario argentino, ya que ambos, “más allá de las diferencias ideológicas, políticas y demás, se encuentran para representar juntos al país”. “Es algo que nos tiene que hacer sentir muy orgullosos a todos los uruguayos”, finalizó.

El gabinete:
Ministerio del Interior: Jorge Larrañaga
Ministerio de Economía y Finanzas: Azucena Arbeleche
Ministerio de Defensa Nacional: Javier García
Ministerio de Educación y Cultura: Pablo da Silveira
Ministerio de Desarrollo Social: Pablo Bartol
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Pablo Mieres
Ministerio de Relaciones Exteriores: Ernesto Talvi
Ministerio de Transporte y Obras Públicas: Luis Alberto
Heber
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca: Carlos María
Uriarte
Ministerio de Industria, Energía y Minería: Omar Paganini
Ministerio de Turismo: Germán Cardoso
Ministerio de Salud Pública: Daniel Salinas
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio
Ambiente: Irene Moreira
Oficina de Planeamiento y Presupuesto: Isaac Alfie
Secretario de Presidencia: Álvaro Delgado
Prosecretario de Presidencia: Rodrigo Ferrés

Ricardo Antúnez /La Diara
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1947 – 13.12.2019
_______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. LA NOCHE DE LOS MUSEOS 2019

Viernes 13 de diciembre.

Este año Museos en la Noche cumple 15 años y les invitamos a celebrarlo el viernes 13 de diciembre en todo el país.

La primera edición de Museos en la Noche se celebró en el año 2005, contando con una veintena de instituciones participantes, todas ellas de Montevideo. 15 años después, el evento se celebra en los 19 departamentos del país,

convocando a cerca de 150 instituciones y a más de 80 mil personas que disfrutan de las propuestas culturales que los museos proponen para esta noche especial.

Nuestro patrimonio bajo otras luces y otras miradas, en donde las artes y las ciencias brindan lo mejor de sí para el disfrute de todas y todos.

Celebramos 15 años de construcción compartida, escribiendo una historia que se proyecta hacia el futuro.
Les compartimos la programación de todo el país
La entrada a los museos y las actividades son gratuitas.
Pueden seguir nuestras redes para estar informados de todo lo que va a suceder y tener la información actualizada.

www.facebook.com/MuseosUY
Twitter.com/MuseosUruguay
www.instagram.com/museosuruguay
__________

II. INFORME ANUAL DE SERPAJ URUGUAY 2019

Jueves 17 de diciembre, 11 30 hs. – INDDHH – Bulevar Artigas 1532

Les invitamos a la presentación Derechos Humanos en el Uruguay Informe 2019. Será presentado a la hora 11 30 en el INDDHH en Bulevar Artigas 1532.

Presentan: Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo, Argentina)
Aldo Marchesi (Historiador)
Soledad Platero (Periodista)

Textos:
Francesca Lessa, Henry Trujillo, Selva López Chirico, Pablo Chargoñia, Leonardo Di Cesare, Fiorella Garbarino, Yanina Gurthmann, Patricia López Melo, Malena Laucero, Efraín Olivera, Yvonne Klingler, Articulación No a la Reforma, Rosana Abella, Comité de los Derechos del Niño, Rodrigo Rey, Daniel R. Zubillaga, Lucía Giudice, Sofía Pérez, María Noel Sosa, Gremio Estudiantil del IAVA, Andrea Sorondo, Camila Brusoni, Florencia Casarotti, Florencia Lemos, Tamara Samudio, Nicolás Iglesias, CAinfo, Alfredo Falero, Oscar Mañán, Gabriel Oyhantçabal, Rodrigo Alonso, Daniel Panario, Ofelia Gutiérrez, Benjamín Nahoum, Miguel Scapusio, Mónica Giordano, Agueda Restaíno, Valeria España, Pablo Martinis, Sabrina Martínez, Andrea Tuana, Natalia Guidobono, Camila Cardozo, Carla Méndez, Noelia Ojeda, Tania Ramírez, Delfina Martínez, Coordinadora de Feminismos Uy, Ana Matyszczyk

Fotografías:
Agustín Fernández, Florencia Casarotti, Francesca Lessa, Gonzalo Gutiérrez, Graciela Benítez, Héctor Tierno, Lucía Melgarejo, Martha Passeggi, Martín Barzilai, Miguel Scapusio, Rebelarte y Santiago Mazzarovich.

www.facebook.com/events/2469350833316020/
____________

III. ALE LUZARDO Y LA CANDOMBERA CON LUIS SALINAS

Jueves 19 de diciembre, 21 hs. – Espacio Integración

El jueves 19/12 a las 21 horas compartiremos el escenario y la música con el increíble guitarrista argentino Luis Salinas.
La propuesta es tango y candombe con la participación de Alejandro Luzardo y La Candombera como una de las expresiones actuales de la Música Candombe.

Luis Salinas, artista de fama internacional, ha recorrido los mejores escenarios del mundo. Durante su carrera ha tocado con grandes músicos como B.B. King, Hermeto Pascoal, George Benson, Hugo Fattoruso, Paco De Lucía, Scott Henderson, Chucho Valdés, Dave Holland, etc.

Luis Salinas mantiene desde hace años una estrecha amistad con la familia Suarez Gularte, lo cual ha sido fundamental a la hora de hacer posible este evento y traer al gran músico a un escenario alternativo en pleno barrio sur. Con el apoyo del CIAT y C y turismo de la IMM.

Es una oportunidad de disfrutar de una gran noche musical con uno de los más grandes guitarristas y también con Alejandro Luzardo y La Candombera.

www.facebook.com/events/1435060003329999/

Henry Flores – El Eternauta Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1947 – 13.12.2019
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

ARGENTINA, SUPERAR LA CRISIS DE LA DEUDA – comcosur al día 2237 – 11.12.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2237 / miércoles 11.12.2019 – Hoy:

1) Argentina, superar la crisis de la deuda /Éric Toussaint
2) Glifosato: una investigación argentina confirma su peligro /Darío Aranda
3) Personalidad múltiple… /Kintto Lucas
______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2237 / miércoles 11.12.2019

1) ARGENTINA, SUPERAR LA CRISIS DE LA DEUDA

Éric Toussaint /Rebelión /Traducido por Griselda Pinero, 11.12.2019

Después de cuatro años de drásticas políticas neoliberales, durante la presidencia de Mauricio Macri, Argentina se ve hundida, de nuevo, en una de las mayores crisis de la deuda.
Recordemos que cuando Mauricio Macri comenzó su mandato en diciembre de 2015, lo primero que hizo fue aceptar las demandas de un juez de Nueva York que había fallado a favor de los fondos buitre que pleiteaban contra Argentina. Y ese acto permitió a esos fondos de inversiones, especializados en las recompras a bajo precio de títulos soberanos, embolsarse 4.600 millones de dólares y obtener un beneficio del 300%.

(www.lesechos.fr/2016/03/argentine-les-fonds-vautours-raflent-la-mise-203905) Pero, para poder indemnizar a esos fondos buitre, Mauricio Macri tuvo que pedir dinero en los mercados financieros. Macri era optimista y anunciaba que todo iría muy bien. Argumentaba que la aplicación de las recetas neoliberales haría a Argentina más atractiva para los inversores y los prestamistas extranjeros. Por otra parte, la prensa dominante del ámbito internacional le daba todo su apoyo. Los comentarios de los expertos en economía, invitados a dar su opinión, presentaban la Argentina de Macri como una historia de éxitos. La emisión en 2017 de títulos con vencimiento a 100 años, o sea en 2117, se presentaba como la prueba última del éxito neoliberal promercado de Mauricio Macri.

No obstante, el éxito de esos títulos se explicaba de una manera totalmente diferente: el tipo de interés propuesto durante cien años era del 7,25 % anual (con un rendimiento real sobre el precio de compra de partida de 7,917 %, ya que los títulos se vendieron con una rebaja para atraer a los inversores). Así que, a comienzos de junio de 2017, los banqueros podían pedir préstamos al 0% de interés al Banco Central Europeo, al Banco de Japón y al Banco de Suiza, al 0,25 % al Banco de Inglaterra y al 1 % a la Reserva Federal de Estados Unidos. Por lo tanto, los fondos de inversiones disponían de una enorme liquidez, y como el rendimiento de los títulos de deuda pública de los países del Norte era muy bajo, incluso negativo, los bonos argentinos al 7,25 % durante cien años constituían una ganga. Y de ahí, su éxito. Pero, evidentemente, no ofrecían ninguna prueba de la buena salud de la economía argentina. Realmente, es tan elevado el volumen de capitales que busca especular (y no una inversión productiva) que cualquier Estado, que emita títulos soberanos con un rendimiento superior a la media, seguro que tiene compradores.

Un ejemplo de comentario de la prensa económica para darle la bienvenida al bono a cien años fue este: «Un poco más de un año después del fin de la increíble historia de la deuda argentina, Buenos Aires prosigue su reconquista de los mercados financieros. El gobierno de Macri acaba de efectuar una emisión obligatoria en dólares a 100 años, un acontecimiento que hubiera sido imposible hace unos años.» En este artículo apologético, el diario francés Les Échos no dudaba en afirmar que la Argentina de Macri proseguía «su reconquista de los mercados».

(www.lesechos.fr/2017/06/largentine-emprunte-a-100-ans-pour-moins-de-8-173806)

Un año antes, en 2016, el mismo diario escribía: «En abril de 2016, Buenos Aires había efectuado un retorno triunfal en los mercados: a pesar de las ocho quiebras en la historia de Argentina, los inversores habían colocado 68.000 millones de dólares en órdenes. Un verdadero plebiscito para el nuevo jefe de Estado Mauricio Macri. El país había elegido recaudar 16.500 millones con un tipo de interés del 7,5 % en 10 años.»

Una persona un poco sensata habría comprendido, luego de la lectura de esos comentarios ditirámbicos, que las grandes sociedades capitalistas del mundo entero estaban en búsqueda de ocasiones para conseguir un alto rendimiento de sus capitales, comprando títulos de alto riego. Y eso no representaba de ninguna manera una prueba de buena salud de la economía argentina.

Los potenciales prestamistas (o sea, los fondos de inversión, los grandes bancos…) se decían que si los títulos argentinos se beneficiaban de la garantía del Estado, ante cualquier imprevisto podrían presentar una demanda ante un juez de Nueva York que fallaría en contra de Argentina. Y tendrían razón, ya que las autoridades argentinas delegaron en la justicia de Estados Unidos el poder de litigio entre Argentina y sus prestamistas. De todas maneras, también pensaban que en caso de necesidad, el FMI intervendría para prestar dinero al gobierno argentino con el fin de que pudiera reembolsar su deuda a los fondos privados, como siempre lo hizo. Y había otro argumento: las riquezas del subsuelo argentino son enormes y en caso de problemas, el Estado podría poner en venta una mayor cantidad de recursos para responder a las exigencias de los prestamistas.

En resumen, mientras la economía argentina real no iba para nada bien, el gobierno logró en 2016-2017 encontrar prestamistas, y también consiguió alabanzas a su gobierno de derecha provenientes de la gran prensa internacional, del FMI y de otros gobiernos directamente en manos del gran capital.

Pero todo eso comenzó a empeorar y estaba muy mal en 2018, bajo los efectos de varios factores negativos ligados a las políticas practicadas por Macri: el fuerte aumento de los intereses que se debían pagar —necesitando una continua refinanciación mediante nuevas deudas—, y la fuga masiva de capitales permitida por una política totalmente laxista, dando libertad total a su salida. Y, precisamente, esta fuga indicaba que los capitalistas argentinos no tenían realmente confianza en el futuro de Macri, prefiriendo irse a hacer negocios a otra parte, incluida la compra en Wall Street de títulos de deuda argentina emitidos en dólares. Las reservas de cambio se redujeron fuertemente, la producción comenzó a disminuir. Argentina entraba en recesión. El empleo descendía. El poder adquisitivo de la mayoría de la población bajaba por los ataques patronales y gubernamentales. En consecuencia, el consumo interno, que representa el 70 % del PIB argentino, también se reducía. El peso argentino se hundía progresivamente. Mientras que el 1 de enero de 2018, se necesitaban 22 pesos para comprar un euro, el 16 de junio del mismo año ya se necesitaban 32. [1]

En ese contexto, en junio de 2018, Macri entró en pánico y llamó al FMI como ya lo habían previsto los prestamistas extranjeros y los capitalistas argentinos

www.cadtm.org/En-el-horizonte-una-crisis-economica-y-social-aun-mas-aguda-que-la-actual.

El crédito total que el FMI prometió a Argentina se elevó a 57.000 millones de dólares—de los que 44.100 millones ya han sido abonados al día de hoy—. En un primer momento, en junio de 2018, se anunció que la cantidad era de 50.000 millones pero algunos meses más tarde, como la situación no mejoraba, se agregaron 7.000 millones más a las promesas de pago. Hasta ahora, es el mayor préstamo jamás concedido a un país por el FMI (como ejemplo, el préstamo otorgado a Grecia por el FMI en 2010 se elevaba a 30.000 millones de euros). Pero el FMI, como de costumbre, exigió en contrapartida la aplicación de medidas aún más impopulares que las aplicadas por Macri hasta ese momento

(www.cadtm.org/La-austeridad-del-FMI-ya-se-siente-en-Argentina)

Las elecciones presidenciales se convocaron para el 27 de octubre de 2019, y el pueblo argentino castigó a Macri. El movimiento político peronista volvió a ganar en las urnas, después de un intermedio de cuatro años. Será presidente Alberto Fernández y Cristina Fernández, será vicepresidenta de Argentina.

Durante la preparación del traspaso de poder entre Mauricio Macri y Alberto Fernández, (el 10 de diciembre de 2019), se celebró la 8ª asamblea anual de la red latinoamericana y caribeña del CADTM- AYNA (Abya Yala Nuestra América).

Participé en este encuentro así como en varias conferencias públicas, una de ellas celebrada en el Congreso (Parlamento argentino). También me hicieron 4 entrevistas: una en directo, de una quincena de minutos, para una gran cadena privada argentina anti-Macri, Canal 5

( www.cadtm.org/Puede-Argentina-no-pagar-la-deuda-que-tomo-Macri ); una segunda entrevista por vídeo para una web informativa ( canalabierto.com.ar/ ) ligada al principal sindicato de los empleados públicos (ATE), Canal Abierto ( www.cadtm.org/Eric-Toussaint-La-deuda-con-el-FMI-es-espuria ); una tercera entrevista en la principal web de la izquierda revolucionaria argentina la izquierda diario www.laizquierdadiario.com/Eric-Toussaint-que-hacer-con-la-deuda-odiosa + www.laizquierdadiario.com/Reperfilando-la-herencia-de-Macri-y-la-deuda-odiosa-en-la-mirada-de-Eric-Toussaint; y por último una entrevista para el principal diario de centro izquierda Página12 www.pagina12.com.ar/235397-la-propuesta-de-guzman-le-vendria-bien-a-argentina-y-al-mund

El porcentaje de pobreza aumentó enormemente durante los cuatro años del mandato de Macri, pasando de cerca del 27 % al 40 % de la población. En estos días que preceden al traspaso de poder de Macri a los Fernández (que no son parientes aunque llevan el mismo apellido), el pago de la deuda está en el centro de la mayor parte de los debates políticos.

Por otro lado, es necesario señalar que los movimientos políticos y sociales argentinos son masivos y están bien organizados: los sindicatos continúan siendo poderosos, el movimiento feminista es capaz de organizar grandes movilizaciones, los desempleados están organizados, el movimiento cooperativo es fuerte…Las diferentes experiencias neoliberales que comenzaron con la dictadura (1976-1983), y cuya última expresión fue el gobierno de Macri, no consiguieron atomizar a la sociedad argentina y, a diferencia del vecino Chile, la educación, incluida la universitaria es gratuita así como el sector de la salud.

En este noviembre-diciembre de 2019, he aquí las cuestiones que están continuamente en portada:

Mientras que el gobierno saliente suspendió el pago de una parte de la deuda interna, ¿el nuevo gobierno reembolsará una deuda acumulada para realizar una política que fue rechazada por la mayoría de la población?

¿Qué se tiene que hacer con los acuerdos firmados con el FMI?

Ya que el FMI dejó de abonar entre 11.000 y 13.000 millones de dólares a Argentina, ¿el nuevo gobierno pedirá ese dinero o le dirá que no lo quiere?

¿No sería necesario que Argentina suspendiera durante dos años el reembolso de la deuda con el fin de poder relanzar prioritariamente el consumo y la actividad económica, y de esa manera, conseguir que en un futuro sea sostenible el pago de la deuda? Es lo que propone Martín Guzmán, economista argentino, profesor en Nueva York y estrecho colaborador de Joseph Stiglitz, Premio Nobel de economía. Y que acaba de ser nombrado ministro de Economía y Finanzas del nuevo gobierno de Alberto Fernández.

Una mayoría de la población rechaza claramente al FMI cuya nefasta actuación en Argentina es conocida por todas y todos los habitantes del país. Hay que recordar que después de la Segunda Guerra mundial, el presidente Juan Domingo Perón se negó a que su país se adhiriera al FMI, denunciándolo como instrumento del imperialismo. [2] Argentina no se adhirió al FMI hasta 1956 durante la dictadura militar de Pedro Eugenio Aramburu, quien derrocó al presidente constitucional Juan Domingo Perón en 1955. 20 años más tarde, el FMI apoyó activamente la sangrienta dictadura de Jorge Rafael Videla, responsable del asesinato de más de 30.000 opositores de izquierda. En los años 1990, el FMI presionó al máximo para hacer de la Argentina uno de los países punteros de las privatizaciones y del ajuste estructural. Y eso terminó en la rebelión masiva de 2001 que provocó la caída del presidente Fernando de la Rúa.

Durante las conferencias públicas realizadas en Buenos Aires entre el 27 y el 29 de noviembre de 2019, por ATTAC-CADTM en colaboración con una decena de organizaciones, tuve la ocasión como portavoz internacional del CADTM, de hacer una serie de propuestas para afrontar la crisis de la deuda argentina. Esas propuestas son el fruto de debates dentro de la red CADTM. Y así fue, en particular, durante la audiencia que tuvo lugar en el Congreso (parlamento argentino) el 27 de noviembre a iniciativa de la economista Fernanda Vallejos, una diputada que forma parte de la nueva mayoría presidencial (podéis consultar mi intervención en castellano en: www.cadtm.org/SIMPOSIO-DEUDA-EXTERNA-Alternativas-para-una-solucion-soberana ).

Aquí presento un resumen de los argumentos que aporté y de las propuestas que hice. No hay que dudar en utilizar la doctrina de la deuda odiosa ya que es aplicable a Argentina.

Según esta doctrina para que una deuda sea odiosa, y por lo tanto nula, debe cumplir dos condiciones:

1.- Haberla contraído en contra de los intereses de la Nación, o en contra de los intereses del Pueblo, o en contra de los intereses del Estado.

2.- Los acreedores no pueden demostrar que ellos no podían saber que la deuda era contraída en contra de los intereses de la Nación.

Pero hay que señalar que según la doctrina de la deuda odiosa, la naturaleza del régimen o del gobierno que la contrae no tiene especial importancia, ya que lo que cuenta es el uso que se hace de esa deuda. Si un gobierno democrático se endeuda en contra del interés de la población, esa deuda puede ser calificada de odiosa, si también reúne la segunda condición. Por lo que, contrariamente a una versión errónea de esta doctrina, la deuda odiosa no concierne solamente a regímenes dictatoriales. www.cadtm.org/La-deuda-odiosa-segun-Alexander (La deuda odiosa según Alexander Sack y según el CADTM) [3]

Es fundamental para un país adoptar, de manera soberana y unilateral, medidas complementarias que permitan mejorar la situación en materia de deuda.

Doy cinco ejemplos:
1.- La adopción de una ley contra los fondos buitre.
2.- La suspensión del pago de la deuda.
3.- La obligación de los tenedores de títulos de la deuda argentina de identificarse ante las autoridades estatales.
4.- La realización de una auditoría de la deuda con participación ciudadana.
5.- El no reconocimiento de los acuerdos firmados con el FMI.

1.- La adopción de una ley contra los fondos buitre

Como lo mostró Bélgica en 2008, y luego en 2015, es posible aprobar una ley para combatir los fondos buitre (véase: www.cadtm.org/La-ley-belga-contra-los-fondos-buitre + www.cadtm.org/Belgica-dice-no-a-los-fondos-buitres También podéis consultar Renaud Vivien, Analyse de la loi belge du 12 juillet 2015 contre les fonds vautours et de sa conformité au droit de l’UE », www.cadtm.org/Analyse-de-la-loi-belge-du-12-juillet-2015-contre-les-fonds-vautours-et-de-sa ). La ley es muy simple, consiste en decir que un fondo de inversiones no puede pretender una suma de dinero superior a la suma de dinero que efectivamente pagó para adquirir un título de deuda pública. Recordemos que lo que hacen los fondos buitre consiste en comprar a un precio muy bajo títulos de la deuda de un país en dificultades con el fin de obtener, vía judicial, una indemnización que puede representar un beneficio de cientos por ciento superior. Si Argentina aprobara este tipo de ley, eso podría ayudar a protegerse contra la actuación de los fondos buitre. Si hubiera suficientes países que hicieran lo mismo, esos fondos podrían ser ampliamente neutralizados. Sería necesario también rechazar, durante la emisión de títulos de deuda pública, la delegación en una jurisdicción extranjera (por ejemplo, los tribunales de Nueva York) el poder de solucionar un litigio entre el país deudor y los tenedores de los títulos.

2.- La suspensión del pago de la deuda

La suspensión del pago de la deuda forma parte de los medios que un país puede utilizar para afrontar una situación de crisis financiera y/o humanitaria. El país puede decretar una suspensión de manera unilateral y soberana. Numerosos países utilizaron este recurso, por ejemplo, Argentina a partir de 2001 y hasta 2005, por un monto cercano a 80.000 millones de dólares y le fue bien.

En un libro colectivo publicado en 2010 por la Universidad de Oxford, [4] Joseph Stiglitz afirma que Rusia en 1998 y Argentina durante los años 2000 probaron que una suspensión unilateral del reembolso de la deuda puede ser beneficioso para el país que toma esa decisión. « Todo eso significa que la posición financiera del gobierno se refuerza, haciendo más probable (y no menos) que los prestamistas quieran de nuevo concederle préstamos. » (p. 48) www.cadtm.org/Joseph-Stiglitz-muestra-que-una

Cuando un país logra imponer una reducción de deuda a sus acreedores y recicla los fondos anteriormente destinados al pago (de esa deuda) para financiar una política fiscal expansionista, eso produce resultados positivos: «En ese escenario, la cantidad de empresas locales que quiebran disminuye porque los tipos de interés locales son más bajos que si el país hubiera continuado pagando la deuda, y porque la situación general del país mejora. Ya que la economía se fortalece, la recaudación de impuestos aumenta, lo que mejora también el margen presupuestario del gobierno. […] Todo eso significa que la posición financiera del gobierno se refuerza, haciendo más probable (y no menos) que los prestamistas quieran de nuevo concederle préstamos. ”(p.48) Por otro lado, en un artículo publicado por el Journal of Development Economics [5] bajo el título de «The elusive costs of sovereign defaults», Eduardo Levy Yeyati y Ugo Panizza, dos economistas que trabajaron para el Banco Interamericano de Desarrollo, presentan los resultados de sus minuciosas investigaciones sobre las suspensiones de pagos concernientes a unos 40 países. Una de sus conclusiones principales es la siguiente: «Los períodos de suspensión de pagos marcan el comienzo de la recuperación económica.» («Default episodes mark the beginning of the economic recovery».)

Argentina, como en 2001, no debería dudar en declarar una suspensión de pagos de una duración a determinar, dos años puede constituir un lapso de tiempo mínimo, con una prolongación si fuera necesaria. Así podría aprovechar esa suspensión para utilizar las sumas ahorradas para reactivar el consumo y la actividad económica en beneficio de la población.

Es recomendable realizar una suspensión selectiva; los pequeños ahorradores y los pequeños tenedores de títulos, así como los fondos de pensión públicos y otras instituciones públicas, deben estar exentos de la suspensión de pagos, es decir que esas categorías de inversores continuarían recibiendo el reembolso de la deuda. Es totalmente normal instaurar una discriminación positiva con el fin de proteger a los «débiles» y a las entidades públicas nacionales en relación a los grandes acreedores privados y al FMI.

3.- La obligación de los tenedores de títulos de la deuda argentina de identificarse ante las autoridades argentinas.

Las autoridades argentinas deberían reanudar una práctica que data de la primera mitad del siglo XX: el establecimiento de una lista de tenedores de títulos y otras acreencias. En la resolución del conflicto entre México y sus acreedores en los años 1940, los acreedores se vieron obligados a hacerse conocer y algunos fueron excluidos del acuerdo que permitió la anulación del 90 % de la deuda mexicana. Los tenedores de títulos fueron obligados a presentar sus títulos y a registrarlos y estampillarlos ante las autoridades mexicanas antes de poder pretender una compensación. (Podéis consultar el artículo: www.cadtm.org/Mexico-demostro-que-es-posible ) Esa obligación permite especialmente proseguir el pago con respecto a los «pequeños tenedores» de títulos o proponerles una indemnización favorable.

4.- La realización de una auditoría de la deuda con participación ciudadana

Es fundamental realizar una auditoría con la participación de la ciudadanía con el objetivo de identificar la parte ilegítima y odiosa de la deuda (la parte ilegítima y odiosa podría representar, en este caso, una aplastante mayoría). Esa auditoría puede desembocar en un repudio de la deuda y/o en una reestructuración unilateral con una anulación más o menos importante.

5.- El no reconocimiento de los acuerdos firmados por el FMI y Mauricio Macri en 2018.

Como lo demostraron varios juristas argentinos y muchos otros protagonistas, el acuerdo firmado por el FMI y Mauricio Macri es contrario a los intereses de la Nación argentina y/o al pueblo argentino. El FMI, concediendo un préstamo de 57.000 millones de dólares al gobierno de Macri violó sus propias reglas que consisten en que no se pueden otorgar fondos si generan una deuda insostenible. Es evidente, que prestando una suma tan enorme a Argentina en 2018, no era posible que se pretendiera que con ello la deuda devendría sostenible. La prueba se hizo menos de un año más tarde. Por su parte, Macri violó las leyes y la Constitución argentina que prevén que la firma de un acuerdo de ese tipo con el FMI, que tiene valor de tratado internacional, debe ser sometida a debate en el Congreso argentino que es quien debe aprobarlo. Además, el crédito fue otorgado porque Donald Trump, presidente de Estados Unidos, presionó a la dirección del FMI con el fin de ayudar al gobierno de Macri, para que éste pudiera permanecer en el poder a pesar de la crisis y ganar las elecciones de 2019. Y eso lo hacía porque Macri llevaba a cabo una política conforme a los intereses económicos, políticos y militares de Estados Unidos. Y esa es la única razón por la que ese megacrédito fue concedido. Dado que el pueblo argentino rechazó en las urnas la opción Macri y que éste no respetó la Constitución argentina, el nuevo gobierno tiene derecho a rechazar el reconocimiento de la validez del acuerdo firmado por su predecesor y el FMI. Pues, realmente es un caso de manual previsto en la doctrina de la deuda odiosa: durante un cambio de régimen, el nuevo gobierno no tiene por qué respetar las obligaciones contraídas por sus predecesores en materia de endeudamiento si éstos contrajeron una deuda en contra de los intereses de la Nación o del Pueblo (y en este caso a su propio favor con el fin de mantenerse en el poder). Y está claro que la dirección del FMI lo sabía.

Es muy importante para Argentina aprender de los errores pasados y no reproducir el tipo de negociación que tuvo lugar con los acreedores en el período 2002-2010. (Podéis consultar un análisis de esa renegociación en el artículo de Maud Bailly y Éric Toussaint « Reestructuraciones frustradas de la deuda en 2005 y 2010 », en www.cadtm.org/Reestructuraciones-frustradas-de-la-deuda-en-2005-y-2010)

Las medidas anunciadas anteriormente deberían enmarcarse en un programa de conjunto que incluyera otras acciones: control de movimientos de capitales, socialización del sector bancario, reforma fiscal, medidas para romper con el modelo extractivista exportador y la lucha contra la crisis ecológica.

En conclusión, una nueva situación se abre en Argentina a partir de diciembre de 2019, un nuevo gobierno que debe afrontar una grave crisis de la deuda. Es fundamental que se constituya un vasto frente social y político con el objetivo de poner por delante, por todos los medios necesarios, las soluciones que permitan liberar al pueblo argentino de la carga de una deuda ilegítima y odiosa.

Notas:
[1] A fines de septiembre, se necesitaban 48 pesos para un euro. A comienzos de diciembre de 2019: 66 pesos.
[2] Noemí Brenta y Pablo Anino, «Una de terror: la historia de Argentina y el FMI» www.laizquierdadiario.com/Una-de-terror-la-historia-de-Argentina-y-el-FMI
[3] Sack dice muy claramente qué deudas odiosas pueden ser atribuidas a un gobierno regular: «para que una deuda regularmente contraída por un gobierno regular pueda ser considerada indudablemente odiosa, convendría que…».
Para recordar, Sack define un gobierno regular de la forma siguiente: «Se debe considerar como gobierno regular el poder supremo que existe efectivamente en los límites de un territorio determinado. Que ese poder sea monárquico (absoluto o limitado) o republicano; que proceda de la ’gracia de Dios’ o de la ’voluntad del pueblo’; que exprese la ’voluntad del pueblo’ o no, del pueblo entero o solo de una parte de éste; que haya sido establecido legalmente o no, etc., todo eso no tiene importancia para el problema que nos ocupa.» (p.6).
Así pues, no hay duda posible sobre la posición de Sack: el hecho de que el régimen sea despótico no es una condición sine qua non para definir la existencia de deudas odiosas que son susceptibles de ser anuladas. Según Sack, todos los gobiernos regulares, sean despóticos o democráticos, bajo diferentes variantes, son susceptibles de ser acusados de haber contraído deudas odiosas. Fuente: Alexander Sack, Les effets des transformations des États sur leurs dettes publiques et autres obligations financières: traité juridique et financier, Recueil Sirey, Paris, 1927. Se puede consultar el documento casi completo de descarga libre desde la web del CADTM: cadtm.org/IMG/pdf/Alexander_Sack_DETTE_ODIEUSE.pdf
[4] Barry Herman, José Antonio Ocampo, Shari Spiegel, Over coming Developing Country Debt Crises, OUP Oxford, 2010.
[5] Journal of Development Economics 94, 2011, p. 95-105.

Éric Toussaint /Rebelión
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2237 / miércoles 11.12.2019
________

2) GLIFOSATO: UNA INVESTIGACIÓN ARGENTINA CONFIRMA SU PELIGRO

El riesgo se potencia cuando entra en contacto con el arsénico.

Científicos argentinos confirmaron que ese herbicida junto con arsénico (presente de forma natural en amplias regiones) produce alteración hormonal y daño genético, antesala posible de enfermedades como el cáncer.

Por Darío Aranda / Página 12, 09 de diciembre de 2019

«Los resultados presentados aquí deberían ser motivo de preocupación para los sistemas (responsables) de la salud humana y de la vida silvestre», alerta un trabajo científico inédito a nivel mundial, realizado por científicos argentinos, que determinó los riesgos del glifosato, herbicida estrella del modelo de agronegocio, en contacto con el arsénico (químico presente de forma natural en amplias zonas fumigadas). Existen numerosas pruebas científicas de los efectos en la salud y el ambiente del glifosato, y ahora se confirma su efectivo perjudicial potenciado: produce alteración de las hormonas y daño genético, males asociados a enfermedades como el cáncer. «No tengo dudas de las consecuencias del glifosato. Es tóxico y causa efectos muy nocivos. Hay más de 1000 trabajos científicos que lo confirman», afirmó Rafael Lajmanovich, científico a cargo de la investigación.

Rafael Lajmanovich es profesor titular de la Cátedra de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral e investigador del Conicet. Trabaja desde 1998 en el estudio del impacto de los agroecosistemas y los agroquímicos sobre la fauna silvestre de anfibios. Cuenta con más de cien trabajos internacionales y capítulos de libros sobre el tema.

Durante más de seis meses analizó (junto a un grupo de investigadores) el efecto del glifosato con el arsénico (que se encuentra presente de forma natural en agua y suelos de Argentina –muchas de las zonas agrícolas–). Y confirmó lo temido: tienen un efecto sinérgico, se potencian, y producen consecuencias muy graves.

Confirmaron disrupción hormonal (aumento en la concentración de hormonas tiroideas), la mayor proliferación celular (aumentan su tasa normal de división celular) y genotoxicidad (daño en el material genético). «Estos tres marcadores son fuertes indicadores de mayor riesgo ecotóxicológico de procesos de daño en el ADN y/o de los mecanismos de regulación del mismo (llamado daño epigenético), que resultan en una proliferación celular incontrolada», explicó Lajmanovich. Es una obviedad en el mundo científico, probado desde hace décadas: a mayor daño genético, mayor probabilidad de contraer enfermedades como el cáncer y malformaciones.

En el mismo sentido, la experimentación en anfibios en una de las mejores maneras de prever lo que pasará en humanos. Por eso se los denomina los «canarios de la mina» (por esa práctica antigua de, en las galerías de carbón, tener un canario como alerta de gases tóxicos). El investigador detalla que los anfibios son excelentes modelos experimentales para estudiar el efecto agudo y crónico de sustancias tóxicas sobre el desarrollo de los vertebrados inferiores hasta los mamíferos. El desarrollo embrionario de una larva de anfibio está regulado por una gran proporción de los mismos genes humanos. En el año 2010 se secuenció por primera vez el genoma completo de un anfibio y se comprobó que comparten hasta el 80 por ciento de los genes humanos asociados con enfermedades genéticas.

El trabajo experimental consistió en dos etapas. La primera del tipo «aguda a concentraciones letales» de ambos tóxicos, en la que se demostró que existía “sinergia”. Lajmanovich lo explica de forma didáctica: si la toxicidad del glifosato es 100 y la del arsénico es 100. Juntos tienen una toxicidad de 300 o más. La segunda etapa fue una medición de efecto crónico, de un mes, expuesto a dosis sub-letales (en cantidades que se pueden encontrar en escenarios naturales). El resultado fue el daño genético y alteración hormonal.

La investigación, única en su tipo, cobra mayor relevancia por la gran cantidad de herbicidas utilizado en Argentina y las amplias zonas con exceso de arsénico: desde Santiago del Estero, Chaco, Salta y Entre Ríos, hasta regiones de la Pampa Húmeda del agronegocio (Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fe).

El trabajo académico está especialmente dedicado al médico y científico Andrés Carrasco, que en 2009 publicó en este diario su investigación sobre el efecto letal del glifosato en embriones anfibios y su vinculación con la salud en humanos. Carrasco, que había sido presidente del Conicet y director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA, sufrió una campaña de desprestigio escabezada por las empresas del agronegocio (Monsanto, Bayer, Syngenta, Aapresid, entre otras), los diarios La Nación y Clarín (y sus periodistas «agrarios») y el ministro de Ciencia Lino Barañao.

«El profesor y doctor Andrés Carrasco fue un destacado científico y una motivación para todos los interesados en detener el impacto social y medioambiental de las empresas transnacionales y los establiments gubernamentales que legalizan el uso de pesticidas nocivos”, resalta el paper científico en su página nueve. Lajmanovich denunció las maniobras contra Carrasco: «El Conicet conformó una comisión para desacreditarlo, pero sin dudas logró el efecto contrario. Las evidencias sobre la toxicidad y los efectos del glifosato sobre el ambiente y la salud han sido abrumadoras en Argentina y el mundo».

Entre las empresas que comercializan glifosato en Argentina figuran Bayer-Monsanto, Syngenta, Red Surcos, Atanor, Asociación de Cooperativas Argentinas, Nufram, Agrofina, Nidera, DuPont, YPF y Dow.

Semilla

La investigación fue publicada en la revista científica Eliyon, de la prestigiosa editorial internacional Elsevier, de Reino Unido. El título de la investigación es «Primera evaluación de nuevos efectos sinérgicos potenciales del glifosato y mezcla de arsénico». Lleva la firma de otros siete investigadores. Paola Peltzer, Andrés Attademo, Candela Martinuzzi, María Fernanda Simioniello, Carlina Colussi, Ana Paula Cuzziol Boccioni y Mirna Sigrist.

Lajmanovich remarcó que «no hay dudas» del efecto nocivo del glifosato. Por un lado, están las víctimas de las fumigaciones con agrotóxicos, prueba territorial de las consecuencias. Y, por otro, precisa que existen «1079 trabajos científicos de todo el mundo que lo dicen, muchos de ellos de científicos de universidades públicas de Argentina y del Conicet, indexados y accesible en Medline».

Problema de salud pública

El científico Rafael Lajmanovich insiste una y otra vez que, luego de 30 años de agronegocio transgénico, no hay dudas del efecto devastador de los agrotóxicos. En particular del glifosato. Y tiene una hipótesis de por qué sectores de gobiernos aún minimizan las consecuencias: «Lo niegan porque es un problema económico-político muy difícil de resolver. No se trata de un problema científico, donde ya se confirmó sus efectos tóxicos». Recuerda que hasta la Organización Mundial de la Salud (OMS –mediante su espacio oficial de estudio del cáncer–) clasificó como «probable cancerígeno» al glifosato. El académico apunta sobre todo al rol del Estado, que desde sus entidades regulatorias avalan el uso de estos tóxicos: «Los residuos de glifosato empiezan a encontrase a niveles alarmantes en el agua y sedimento de ríos y arroyos, en el aire, en la lluvia, hasta en las aguas subterráneas y en los abrevaderos donde toman agua las vacas de los tambos y en la orina de las personas adultas y niños. Entonces ya no caben dudas, estamos ante un verdadero problema ambiental de salud pública».

Darío Aranda / Página 12
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2237 / miércoles 11.12.2019
________

3) PERSONALIDAD MÚLTIPLE…

Por Kintto Lucas
* Breve adelanto de su próxima novela

…Los manicomios son homenajes al pensamiento libre. El trastorno de identidad disociativa, que dicen los doctores que tengo, es una forma de libertad, de creatividad. El desorden de personalidad múltiple, que así también le llaman, no es una enfermedad mental, es solo la existencia de dos o más personalidades en una persona. Cada una con su propia mirada, con su forma de percibir y actuar con la gente, como dicen los doctores. La identidad disociativa no es otra cosa que sortear el laberinto construyendo puertas falsas, creando nuevas puertas, imaginando salidas en libertad.

“Ser real quiere decir no estar dentro de mí. Ser uno mismo es una cárcel. Ser yo es no ser”, dice Pessoa, y cuánta razón tiene. ¿Qué me van a hablar de personalidades múltiples a mí? ¿Qué me van a hablar de amor?

En todo caso, parece que la causa se debe a un trauma de alguna guerra o persecución en la infancia. La familia, la genética, también tienen que ver. No es un desorden mental, es una forma de delirio cultural, o provocado por los doctores. Los doctores siempre tienen culpa de algo. A veces, ante la duda de quién soy me viene depresión, a veces me da ansiedad, a veces me da ganas de suicidarme. En algún momento el alcohol fue un refugio de alguno de mis yos, y todos se contagiaron. “Hay más yos que yo mismo”, dice Ricardo Reis.

Claro, a veces los yos se confunden y confunden los días, confunden los tiempos, porque cada cual vive en un momento y en un lugar. Entonces uno se confunde. También es complicado cuando no me doy cuenta de los cambios en mi comportamiento al cambiar la personalidad. La vida se torna un poco caótica para mi y sobre todo para los demás que no saben cómo tratarme. Es que las personas solo saben tratar lo que conocen, cuando aparece algo distinto se asustan. No saben que “Vivir es ser otro”, como grita Bernardo Soares.

Bueno, ahora sé que es muy probable que no sea una enfermedad. Algo es algo. También sé que los doctores pueden ser los que provocan la personalidad múltiple, eso lo leí en un libro pero ellos no me lo dicen y yo me hago el loco para que no se vayan a enojar. Pero solo saber que ellos pueden ser los culpables, ya me deja contento. Tal vez algún día se les ocurra leer a Alvaro de Campos y aprendan que “Vivir es desencontrase consigo mismo”. Tal vez ahí sepan que curar al otro es comprenderlo.

Mi forma de actuar, cambia de una personalidad a otra. El cambio puede ser brusco, entonces se aparece de un momento a otro la nueva personalidad y toma el control sobre todos los otros yos. También puede darse un cambio paulatino, lento, y es como entrar en una especie de trance, de sueño, en el que uno se va separando de la mente y del cuerpo. Generalmente viene como una amnesia que hace olvidar lo anterior, cada yo tiene su propia memoria y solo se acuerda de su realidad anterior, no de la realidad de los otros. Cada Yo tiene su propia memoria. Eso exige mucha creatividad. A veces pueden aparecer como fogonazos de memoria o se puede recordar los hechos como ocurridos a otra persona.

La verdad, la verdad es que todo depende de cómo logran convivir, coexistir, conocerse y comunicarse las personalidades entre sí. Aunque, casi siempre, cada personalidad se olvida de las otras. Pero finalmente, todo es un problema de convivencia. Pessoa sabía de eso como nadie. Sus poetas eran sus personalidades, y les costaba mucho convivir entre ellos. También hay gente que se esconde detrás de sus yos. Se inventan personalidades para realizar algo que tienen miedo o no pueden por vergüenza al juico social, cultural, a la religión. Desde hace miles de años, la religión ha sido una de las peores causas de personalidad múltiple, dicen por acá. El tratamiento es largo, dicen los doctores, doloroso.

Se puede tener muchas crisis emocionales debido a contradicciones entre las personalidades y desesperación por los recuerdos. Pueden necesitarse muchos períodos de hospitalización para trabajar sobre los recuerdos dolorosos, dicen los doctores, y utilizan la hipnosis para que aparezcan las personalidades y se hablen entre ellas, se entiendan. Dicen que la hipnosis también reduce el dolor de los recuerdos traumáticos. Ni me he dado cuenta de eso, pero ahora entiendo los largos periodos de sueño que tengo. Dicen también que no siempre se consigue la convivencia entre las personalidades. Es que la convivencia siempre es difícil, en la pareja, en la familia y, mucho más, entre personas que viven en la misma persona.

Lo bueno, me dicen, que las visitas a los doctores se van acortando, pero es raro que se terminen porque nunca se produce una cura total. Acá sí que me vuelven a confundir. Por un lado me dicen que no es enfermedad y por otro que nunca se logra la cura total. Además me dicen que puede haber una mejora en la vida con el tratamiento, pero el tiempo para alcanzar esa mejora es indefinido. Eso me cuentan ahora los doctores con sus palabras difíciles, y me dejan pensando. ¿De qué tendré que mejorar? ¿Quién me asegura que esa mejora en la vida, será realmente una mejora? ¿Por qué tener una sola personalidad es una mejora en la vida? No sé, en realidad todas las personas tienen más de una personalidad, pero no lo asumen libremente como yo, porque la mayoría de las personas son falsas. Bueno, en este mundo todo es falso, todo es doble.

Los doctores son contradictorios siempre. Son confusos, su lema es confunde y vencerás. Por eso también tienen tan mala letra y escriben tan mal. Es para confundir. Pero bueno, en todo caso, quiere decir que en realidad no estoy loco, estoy disociado que no es lo mismo. Creo que los doctores, dentro de su cordura acumulada, están más locos que yo. Lo bueno es que ahora podré salir unos días de acá. Cuántos días por semana no sé. Depende de la convivencia entre mis personalidades. Depende que Pessoa no las siga confundiendo. “Ser real quiere decir no estar dentro de mí. Ser uno mismo es una cárcel. Ser yo es no ser”, dice Pessoa y las confunde, y me confunde también a mí. Sobre todo, depende del tiempo en el reloj de arena y de la voluntad de los doctores… Pero lo bueno, lo bueno es que podré salir, aunque el cerebro siga siendo un problema. Total, ser yo es ser muchos, ser un lugar es ser todos…

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2237 / miércoles 11.12.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de:
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

ARGENTINA: BUSCAN RECUPERAR SU IDENTIDAD – comcosur mujer 626 — 09.12.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 626 /lunes 09.12.2019 – Hoy:

1) Argentina: Buscan recuperar su identidad
2) Desde insultos hasta violencia sexual, defensoras de DDHH son objeto de un ataque global
3) Brasil: Encuentro e Integración desde el diálogo social: Fortaleza desde la diversidad
4) Fotógrafas y el papel de la mujer frente a los estallidos sociales en Latinoamérica
5) Se incrementan agresiones contra defensoras de tierra-territorio: IM-Mujeres
6) Nicaragua: crisis política ha desplazado la atención a problemática de la violencia machista.
7) Nicaragua: Denuncian tortura contra Amaya Coppens, presa política
8) Uruguay: Se aprobó la Ley de Igualdad y No Discriminación en base al Género entre Mujeres y Varones
____

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 626 – Lunes 9 de diciembre de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) ARGENTINA: BUSCAN RECUPERAR SU IDENTIDAD

“Fue la tiendita del horror”: la historia de cuatro mujeres que fueron entregadas por la misma partera y buscan recuperar su identidad. Se unieron porque encontraron un mismo nombre en sus partidas de nacimiento que sirvió como primer indicio en esta odisea que lleva varias décadas

Por Desirée Jaimovich /Infobae, 7 de diciembre de 2019

Entrevista a las cuatro mujeres que buscan su identidad

Violeta, Edna, Lorena y Flavia están unidas por una misma búsqueda: quieren recuperar su identidad de origen. Todas, cuentan, nacieron en una maternidad clandestina, a la que describen como “la tiendita del horror”. El hilo conductor de esta historia es una misma partera que figura en el acta de nacimiento de todas ellas.

Las cuatro llegan a la redacción de Infobae cargadas de papeles y fotos que van usando como soporte de su relato. Apenas se sientan para comenzar a hablar, Violeta apoya sobre la mesa el expediente judicial, de tres cuerpos, que le permitió reconstruir parte de su identidad. Con la mirada fija va construyendo su relato. Por su parte, Flavia muestra su partida de nacimiento, mientras Edna y Lorena comparten algunas imágenes de su infancia.

La charla, que dura tres horas, atraviesa momentos de quiebre, llantos y abrazos. También, hay momentos donde apelan al humor para matizar la tragedia. “Se me corrió el make up”, dice Edna, mientras se seca las lágrimas que ruedan por su mejilla, en uno de los momentos más duros de su relato. Se mezcla un sollozo con una risa nerviosa, y enseguida Violeta se acerca para abrazarla.

Las cuatro están hermanadas por un mismo dolor. Y ese dolor es lo que también hoy las une y le da fuerzas para llevar adelante esta búsqueda, de forma colectiva. “La unión hace la fuerza. No tenemos miedo, no nos callamos más y estamos trabajando por nuestro derecho a la identidad y la justicia”, dice Violeta, con seguridad. Una seguridad que se percibe en cada palabra que enuncia durante la entrevista.

Violeta, Lorena y Flavia nacieron durante la dictadura. Todas fueron a la asociación Abuelas de Plaza de Mayo para asesorarse sobre su situación y luego se realizaron el estudio de ADN en la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) pero el resultado les dio negativo. Edna, que nació en 1972, no pudo hacerse ese análisis porque el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) cruza información solo para identificar hijos de personas desaparecidas que fueron secuestradas junto a sus padres o nacieron durante el cautiverio de sus madres, entre marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983.

Quienes no pudieron todavía rastrear sus orígenes, ya sea porque no accedieron a ese estudio de ADN o porque, aun habiéndose hecho el examen no pudieron establecer, a partir de las muestras cotejadas, su identidad biológica, se enfrentan a un vacío enorme. Quedan parados, al borde de un abismo, tratando de reconstruir, a fuerza de fragmentos su identidad.

“En Abuelas lo que me dijeron fue: tenés que pedir el acta de nacimiento y ahí constatar la información y bueno a los dos días me llego y apenas vi el nombre de la partera, lo googleé y ahí se me cayó el mundo, por completo. Un viernes a la mañana se me cayó el mundo”, cuenta Lorena, entre lágrimas.

Las cuatro son parte de un grupo conformado por 14 personas que buscan sus orígenes y están unidas por un mismo denominador común: el nombre de la partera. Formaron un grupo de Facebook (Identidades encontradas) y un mail (identidadesencontradas.ar@gmail.com).

“Empezamos a conocernos y lo personal dejó de ser personal y se convirtió en algo colectivo así que aquellas personas que estén en lo mismo que nosotros sepan que no están solos”, dice Violeta.

En 2017 se creó la Red de Trabajo sobre Identidad Biológica (RETIB), que depende de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural. Esta entidad recibe y centraliza, en una base de datos, toda información sobre personas que tienen dudas sobre su identidad biológica y cuyo caso no esté vinculado a delitos de lesa humanidad.

La RETIB trabaja junto con la Defensoría del Pueblo de la Nación y el Observatorio de Derechos Humanos del Senado de la Nación, cuya directora es Norma Morandini. Por ahora, el equipo de la RETIB, que está conformado por psicólogos, abogados y especialistas de ciencias sociales, reúne información a quienes los contactan por teléfono o por mail, y les brindan contención así como asesoramiento.

“Como la RETIB no realiza ningún tipo de búsqueda, el equipo interviniente asesora a los/as entrevistados/as de acuerdo a las características de sus respectivos casos y la documentación con la que cuenta, pudiendo, por ejemplo, sugerirles que acudan a la Defensoría del Pueblo de la Nación”, explicaron a Infobae desde esa entidad. Hasta el momento se contactaron con la RETIB 1.700 personas, entre buscadores que desconocen sus orígenes así como madres que fueron separadas de sus hijos al nacer.

Hay un proyecto de ley que fue presentado el año pasado, pero no se trató y perderá estado parlamentario, que busca garantizar el derecho a la identidad de origen a todas las personas nacidas en la Argentina. Se propone que la Conadi registre en una base de datos única toda la información relacionada con víctimas en una situación de alteración o supresión de identidad. En este sentido se busca que el acceso al banco genético se universalice.

“Nadie le va a quitar al banco lo que hacen con quienes fueron apropiados en dictadura, la idea es ampliar la competencia, y tener un banco que actúe como laboratorio para que la gente pueda dejar su muestra o cruzar su muestra con los 10 mil negativos que hay en el banco”, explicó Morandini, en diálogo con Infobae.

Y añadió: “Toda la experiencia que hemos adquirido gracias a la búsqueda de Abuelas, a los científicos que estuvieron en el banco y pusieron todo el saber de la ciencia al servicio de nuestra tragedia, entonces ¿por qué no abrir los brazos y todo eso ofrecerlo a todas las personas que tiene una apropiación en sus orígenes?”

Por otro lado, también desde el Observatorio de Derechos Humanos del Senado se impulsó un Acta Acuerdo en el marco del Consejo Federal de Derechos Humanos para que las provincias se comprometan a adoptar medidas que garanticen el derecho a la identidad. Por el momento solo hay dos provincias que cuentan con una ley al respecto: Santa Fe y Mendoza. En Entre Ríos, hay un proyecto con media sanción; y en Córdoba hay dos proyectos presentados, pero no avanzaron todavía. En la Provincia de Buenos Aires, el senador Franco Bagnato presentó una iniciativa, que estuvo siendo analizada por la Comisión de Legislación General.

Las historias

Son muchas las personas que buscan su identidad en la Argentina. El número varía según a quien se pregunte. Es difícil cuantificar porque no hay un registro exhaustivo y principalmente porque no están todos conectados. Algunos hablan de 3 millones de personas que están en esta odisea. Violeta, Lorena, Edna y Flavia son cuatro de esas tantas historias de búsqueda que no sólo quieren visibilizar sus casos sino dejar en claro que hay un vacío enorme, sin respuestas, en el que quedan atrapados quienes buscan hacer valer el derecho a la identidad.

Violeta

“Mi nombre es Violeta Gibaja, nací el 19 de octubre de 1976 en una maternidad clandestina. Cuando cuento que yo nací en una maternidad clandestina, en general me preguntan si soy hija de desaparecidos. No soy hija de desaparecidos. Sin embargo, cuando nací intentaron venderme, apropiarme y suprimir mi identidad. Cuando yo nací, en esta maternidad clandestina, que funcionaba en la casa particular de Marta Beatriz Rosignoli… a la hora de nacer, tuve la suerte para mí, para mi identidad y la mala suerte para el negocio de esta mujer que se dedicaba al tráfico de bebés que hubo un allanamiento. Yo tenía horas de nacida y entró la policía, en base a unas denuncias anónimas que habían recibido unos siete meses atrás”, cuenta Violeta, mirando a cámara.

Su mamá se había acercado a esa maternidad el día anterior, junto a otra partera que le había hecho el nexo. “Estuvo toda la noche en trabajo de parto en una habitación que Rosignoli tenía en los altos de su PH. En un trabajo de parto absolutamente abandónico, sin ninguna asistencia y yo nací a las 7 de la mañana”, añade.

Cuando su madre biológica se estaba yendo del lugar, fue retenida por la policía. Poco después, un matrimonio que había ingresado a la casa y luego salió con un bebé en brazos, fue detenido también por la policía, según relata Violeta.

“Junto con todas estas pruebas, la policía ese mediodía, el mismo 19 de octubre, entran a la casa de Rosignoli. Son atendidos por la mamá. Rosignoli en ese momento vivía con su mamá y su hija menor de 16 años. La mamá de ella les niega el acceso y ahí es cuando empieza el allanamiento. Entra por fuerza al domicilio y la madre de Rosignoli niega la presencia de la partera en el lugar. Pero en ese momento, los policías que habían entrado escuchan ruidos en la terraza suben y encuentran a Rosignoli que se estaba escapando por los altos, por la terraza, con dos bebés bajo cada brazo. Un bebé era yo y el otro bebé era la otra bebé mujer que estaba para la venta”, cuenta.

Después del allanamiento, son derivados a la superintendencia de policía y se inicia una causa judicial, en la que “Rosignoli fue sentenciada a 2 años de prisión en suspenso por el delito de suposición de estado civil”, dice Violeta. “Fue la tiendita del horror, en una época del horror”.

Los tres bebés, de los cuales uno era Violeta, fueron derivados a Casa Cuna. “Mi mamá biológica que estaba internada en el Hospital Rawson donde tuvieron que ayudarla a recuperarse de ese parto en el cual había sufrido violencia obstétrica, renuncia a sus derechos y yo quedo en adopción. Ahí empieza mi historia legal. Yo fui adoptada legalmente a partir de este allanamiento, es por esto que años más tarde pude recuperar mi identidad. Pero de todo esto que estoy contando ahora yo me enteré mis 38 años”, cuenta.

Hasta ese entonces ella sólo sabía que había sido adoptada en Casa Cuna pero no conocía el resto de su pasado. Sus padres adoptivos tampoco lo tenían. No había tenido hasta ese entonces ningún indicio hasta que, cuando tenía 26 años, y tras el nacimiento de su primer hijo, comenzó a sentir “un miedo irracional a salir a la calle con él. No quería salir a la calle con el. Tenía un profundo miedo de que me lo robaran”.

A ese miedo se sumó una pesadilla recurrente. “Soñaba que estaba por dar a luz, en un lugar lúgubre muy oscuro y que había dos mujeres que me tocaban la panza. Por momentos podía ver el sueño como estando yo embarazada pero por momentos veía también la situación desde afuera”, recuerda. A raíz de esta situación, comenzó a hacer terapia y decidió comenzar a buscar un poco más sobre sus orígenes.

“En noviembre de 2013 me acerqué a Abuelas. En febrero de 2014 hice el ADN y en mayo me dijeron que el ADN era negativo. No obstante yo pedí mi expediente y me derivaron a la Conadi. Me acuerdo que cuando llegué a la Conadi, abrí el expediente y lo primero que vi fue el nombre de mi madre biológica. Lo pude recuperar porque quedó asentado en este juicio que hubo con el allanamiento”, dice.

Con ese dato comenzó a rastrear información y así logró llegar a un departamento que su mamá biológica, Paulina, tenía en Capital. Fue hasta ahí, pero no se encontró con ella sino con la inquilina que estaba viviendo en esa casa, a quien le dio una carta para que se la acercara a su mamá. Un mes después, recibió un correo de Paulina, y comenzaron a hablarse por esa vía hasta que un día acordaron encontrarse en el departamento de una pariente, donde ella la recibió junto a sus dos hermanos biológicos.

“Me acuerdo que yo subía en el ascensor y no sabía qué sentía. Si tengo que describirlo con una emoción es imposible. Sí me acuerdo que cuando la conocí ella me abrazó, se colgó y empezó a llorar y yo casi que casi no tuve lugar a reacción. Ella me contó su versión de la historia”, dice.

La relación duró unos meses pero luego cortaron el vínculo. “Con el correr de los meses ella no tenía interés en incluirme a su vida. No quería contarle a su pareja actual de mi existencia, no quería presentarme a otros familiares y yo ya había empezado un proceso de sanación y después de 9 meses no quería ser el secreto en la vida de nadie”.

No volvió a contactarla hasta hace un año, cuando le pidió el dato de su padre biológico. “Pero es un dato que ella no me da”, dice. Y añade: “Tengo pendiente este 50%: saber quién es mi papa biológico. Quizás me está buscando, quizás no sepa de mi existencia”.

Edna

Edna Siano nació el 30 de octubre de 1972 pero la anotan el 2 de noviembre, según cuenta y se puede ver en su partida de nacimiento. Siempre supo que no era hija biológica de sus padres de crianza, pero inició su búsqueda recién en 1996 cuando le dijeron que su hijo, en ese entonces de 4 meses, tenía una enfermedad hepática que requería un trasplante urgente.

A raíz de esta situación, los médicos empiezan a recabar información para conocer los antecedentes familiares y ella se dio cuenta de que no podía aportar esos datos porque no conocía sus orígenes. “Mirar la carpeta de mi hijo y ver el nombre de mi marido y toda su familia. Y ver mi nombre, Edna, y un símbolo de pregunta fue como un colapso y ahí decidí empezar a buscar”, dice.

Fue a la Conadi pero como ella no nació durante la última dictadura queda fuera de las búsquedas que se hacen en el banco genético. Preguntó a sus familiares pero nunca obtuvo respuestas.

“Busqué en Google, como todas, y me aparecieron cosas de la partera. Empecé a buscar”, cuenta. Así es que un día decidió ir hasta el domicilio donde figuraba que había nacido. “Toqué la puerta, me atendió una señora muy macanuda, me dijo que ella había comprado la casa, que se había enterado que hubo un allanamiento, y que hubo venta de bebés en esa casa”.

Ese momento fue muy movilizante para ella. A tal punto que no pudo entrar a la casa. La dueña la invitó a pasar pero ella no tuvo las fuerzas necesarias para atravesar el umbral. Cuando se le pregunta cuál es su búsqueda hoy dice, entre lágrimas, que quiere ayudar a otros. “Yo hoy tengo muchos hermanos que nacimos todos ahí. Me encantaría encontrar gente que haya nacido en ese lugar. Mamás que hayan pasado por ese lugar y quizás se fueron con la idea que su hijo…les dijeron que se murió, desapareció o que algo pasó”.

Y añade: “Me encantaría que la gente se dé cuenta de que no solo el hecho de haber nacido en época de dictadura significa que te hayan suprimido la identidad, yo no nací en la dictadura pero la identidad me la suprimieron igual”.

Lorena

Lorena González nació el 16 de diciembre de 1975, según figura en su partida y recién confirmó que no era hija biológica de los padres que la criaron el año pasado. Aunque, dice, siempre tuvo sospechas sobre sus orígenes.

“Mi búsqueda comenzó desde que tengo uso de razón. Ya con cinco años o quizás menos, buscás. Quizás cuando sos más chico comenzás a buscar y no sabés qué buscas. Buscás desde un papel…yo me encerraba en la habitación de mis papas y necesitaba encontrar algo y al principio no sabía qué”, cuenta.

Las dudas comenzaron por las diferencias físicas que siempre percibió desde siempre. “Tengo dos hermanas, pero con una nos llevamos 16 meses. Ellas son hijas biológicas de mis papás y no somos, obviamente, parecidas físicamente. Así que primero era una lucha, era como tener que dar explicaciones siempre a la gente porque siempre nos comparaban, había comentarios”, recuerda.

Sus padres fallecieron hace diez años. Durante ese tiempo, todas las veces que preguntó en su casa, a sus padres y a otros integrantes de la familia sobre su origen, siempre le dijeron que ella era hija biológica del matrimonio.

Cuenta que durante el embarazo de su hija -que hoy tiene cuatro años- esa duda que siempre la acompañó como una sombra se intensificó y atravesó momentos de mucha ansiedad. “Cuando ella nació obviamente era muy feliz pero a su vez había algo oscuro que no entendía qué era”, recuerda. Y dice que esa ansiedad se calmó cuando comenzó a conocer la verdad, su verdad. La confirmación a sus dudas llegó recién el año pasado por parte de una persona allegada a su familia de crianza.

Al día siguiente llamó a Abuelas y, luego de solicitar el acta de nacimiento y buscar el nombre de la partera en internet, comenzó a intensificar su búsqueda. Cuando el ADN en el banco genético le dio negativo, decidió hacerse uno pago que se llama Family Tree, y que requiere el envío del material genético a Estados Unidos. Mientras espera obtener algún dato de allí, se reúne con este colectivo de personas que están unidas por el mismo denominador común: la partera que intervino en su nacimiento.

“Lo que hacemos es acompañarnos, apoyarnos, aprender del otro, darnos cuentas que las cosas que sentimos no son solamente nuestras, que es nuestro grupo. Nos sentimos totalmente reflejados en el otro, entonces eso nos hace sentir que no estábamos equivocados porque muchas veces lo que uno siente es que está equivocada. Necesitas encajar, necesitas pertenecer. Y cuando sos chico y te encontrás con todas esas situaciones es muy difícil”, reflexiona Lorena.

Flavia

Flavia Dubin, que según su partida nació el 7 de octubre de 1977, siempre supo que no era hija biológica de sus padres de crianza. Le dijeron que la habían ido “a buscar a un lugar” y que como tuvo bajo peso estuvo un tiempo internada y recién una semana después pudo volver a su hogar.

Su adolescencia no fue fácil. “Mi papa fallece cuando yo tenía 15 años, mi mamá tenía problemas mentales: alcohólica, maltratadora. Le sacaron mi tenencia cuando yo era adolescente. Pasé un poco a estar en la buena de dios, con la directora del colegio, con la mama de mis amigas, para evitar ir a un internado de menores”, explica.

Dice que cuando tenía entre 16 y 17 años fue a la Conadi, se hizo la prueba de ADN y le dio negativo. Pero su búsqueda continuó. Recurrió, como el resto de las mujeres que la acompañan en esta nota, a hacer una búsqueda en internet y así dio con este grupo de pertenencia. Cuenta que se reúnen periódicamente, plantean objetivos para avanzar con las búsquedas y también acompañarse emocionalmente.

“A mí me sentaron, cuando tenía cinco años, a plantearme que les habían ofrecido dos hermanitos míos que eran mellizos. Después al final no lo compraron pero se planteó en la mesa de mi casa. Como se me planteó a mí se les debe haber planteado a muchos otros de nosotros», recuerda.

Teniendo esto en cuenta dice que quizás muchos de ellos, que comparten esta búsqueda pueden llegar a ser hermanos.

“No tengo rencor, quemé todas las etapas como lo sé de tan chica ya pase por todo y capaz me oriento quizás a la búsqueda de algún familiar, de algún hermano, o aunque sea quiero ayudar a todos los que estén en la misma situación que nosotros”, concluye.

Terminan la charla y se abrazan fuerte. Piden que les haga una foto a las cuatro juntas. “Somos una familia, no estamos solas”, dicen mientras miran a la cámara.

Desirée Jaimovich /Infobae /Enviado por Esti Blazquez / COMCOSUR MUJER Nº 626 – 09/12/2019

2) DESDE INSULTOS HASTA VIOLENCIA SEXUAL, DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS SON OBJETO DE UN ATAQUE GLOBAL

Los gobiernos no están protegiendo a las defensoras de los derechos humanos y las personas defensoras de los derechos de las mujeres y de cuestiones de género y sexualidad (WHRD, por sus siglas en inglés), que habitualmente afrontan una amplia variedad de ataques vinculados específicamente con el género, como la violación, por su labor de promoción de los derechos relativos a mujeres, igualdad de género y sexualidad, ha afirmado Amnistía Internacional en un nuevo informe el Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos.

“Desafiar al poder, combatir la discriminación: Llamada a la acción para reconocer y proteger a las defensoras de los derechos humanos y a las personas defensoras de los derechos de las mujeres y de cuestiones de género y sexualidad” revela que estas activistas siguen siendo objeto de agresión, amenazas, intimidación, criminalización e incluso homicidio por su activismo. Todo ello, a pesar de los reiterados compromisos de mejorar su protección, incluida la aprobación de una resolución de la ONU hace seis años.

“Las WHRD son atacadas por ser quienes son y hacer lo que hacen. Los peligros son aún mayores para aquellas que sufren formas interseccionales de discriminación. Si eres mujer y además perteneces a una minoría racial o eres indígena, pobre, lesbiana, bisexual, trans, o trabajadora sexual tienes que luchar mucho más para que quienes tienen el poder escuchen tu voz”, ha declarado Kumi Naidoo, secretario general de Amnistía Internacional.

“En todo el mundo, las defensoras de los derechos humanos están denunciando injusticias, abusos y discriminación, a menudo porque los han sufrido en primera persona. Son fundamentales para el progreso humano: luchan por los derechos humanos y contra el patriarcado y el racismo, al tiempo que ejercen presión para que se lleven a cabo reformas pioneras en muchísimos frentes. Los gobiernos deben cumplir con su compromiso de garantizar que estas activistas pueden actuar con libertad y seguridad.”

Durante la crisis en Chile, muchas personas han salido a las calles a exigir sus derechos por una vida más digna. En este escenario, mujeres han sufrido violencia sexual como forma de maltrato y tortura. Además, lamentablemente ha habido denuncias de mujeres defensoras de derechos humanos que han sido amenazadas y hostigadas por cumplir su labor.

Política de demonización

Aunque el movimiento feminista de derechos humanos para proteger los derechos de las mujeres, las personas LGBTI y otros grupos marginados es más fuerte que nunca, durante los últimos años está sufriendo una presión creciente por parte de políticos, líderes religiosos y grupos violentos que propagan una política de demonización. Debido a que con frecuencia las WHRD están en primera línea del progreso, a menudo son las primeras en sufrir ataques en las ofensivas cada vez más frecuentes contra un mundo más inclusivo y justo.

Por ejemplo, en Polonia, este colectivo, que ha liderado protestas multitudinarias en la calle contra los intentos de restringir el acceso al aborto, ha sido objeto de ataques y ha documentado otras violaciones de los derechos de las mujeres y las personas LGBTI que están teniendo lugar en un clima en el que ha aumentado el sentimiento racista y contrario a la inmigración.

Violencia sexual

Es habitual que para acallar a las WHRD se emplee la violencia, incluida la violencia sexual como forma de tortura.

En Bahréin, Ebtisam El-Saegh, WHRD de la organización Salam por la Democracia y los Derechos Humanos, fue agredida sexualmente, golpeada de forma brutal, pateada en el vientre y obligada a permanecer de pie durante la mayor parte de las siete horas que pasó siendo interrogada bajo custodia en 2017.

“Me amenazaron con hacer daño a mi familia y con que traerían a mi esposo y lo torturarían y electrocutarían. Los hombres me dijeron: ‘nadie puede protegerte’”, contó a Amnistía Internacional.

En Egipto, Malak al-Kashef, WHRD transgénero, de 19 años, fue detenida en marzo de 2019 a raíz de su implicación en manifestaciones pacíficas en El Cairo. Se enfrentó a los cargos falsos de “ayudar a una organización terrorista” y “hacer uso indebido de las redes sociales para cometer un delito punible por la ley”.

Bajo custodia, fue sometida a un examen anal forzado y otras formas de agresión sexual. Aunque se estaba sometiendo a tratamiento de afirmación de género, Malak fue recluida en un centro de detención para hombres, lo que la exponía a un riesgo mayor de sufrir violencia sexual. Quedó finalmente en libertad en julio de 2019.

A diferencia de otras personas que defienden los derechos humanos, las WHRD tienen más probabilidades de sufrir violencia y otros tipos de presión por parte de sus parejas y familiares. Pueden ser objeto de violencia de género en el ámbito familiar y abusos basados en distintas concepciones del “honor”, amenazas de divorcio o de ser separadas a la fuerza de sus hijas e hijos.

Campañas de desprestigio

Las mujeres activistas a menudo son sometidas a campañas de desprestigio que vilipendian su “comportamiento desviado” y están concebidas para alimentar la hostilidad hacia ellas.

Tras rescatar a personas migrantes en el Mediterráneo central en junio de 2019, Carola Rackete, la capitana italiana del barco de rescate Sea-Watch 3, fue insultada repetidamente por el ministro del Interior italiano, que la llamó pirata y delincuente. A los insultos de éste siguieron terribles ataques verbales por parte de otras personas, que incitaban a cometer actos de violencia sexual contra ella, atacándola también por razón de su género y su aspecto.

En Mauritania, Mekfoula Brahim, una WHRD que ha hecho campaña para poner fin a la mutilación genital femenina, fue tildada de apóstata en publicaciones en Facebook en 2016 tras defender a un bloguero condenado a muerte por criticar a quienes usan la religión para discriminar a las minorías. El insulto la expuso al riesgo de ser enjuiciada y condenada a muerte.

Amnistía Internacional pide a los Estados que investiguen los ataques contra WHRD y hagan rendir cuentas a los responsables. Asimismo, los Estados deben educar a su ciudadanía sobre los derechos de las personas que defienden todos los derechos humanos, así como proporcionar mecanismos de financiación y protección adaptados a las necesidades de las WHRD.

“Es fundamental que quienes ostentan el poder reconozcan a las defensoras de los derechos humanos como agentes del cambio para la obtención de justicia, igualdad, paz y desarrollo sostenible. Estas mujeres deben ser celebradas y protegidas por la valiente labor que desempeñan para mejorar todas nuestras vidas, pero especialmente las de las comunidades más marginadas”, ha afirmado Kumi Naidoo.

Información complementaria:

Defensoras de los derechos humanos y personas defensoras de los derechos de las mujeres y de cuestiones de género y sexualidad (WHRD, por sus siglas en inglés) es un término inclusivo que representa la lucha por el reconocimiento de los desafíos específicos que afrontan las mujeres que participan en la defensa de cualquier derecho humano, y las personas de cualquier género que defienden los derechos de las mujeres o que trabajan sobre diversas cuestiones relativas al género y la sexualidad.

Amnistía Internacional ha trabajado durante mucho tiempo junto con WHRD y forma parte de la Coalición Internacional de Defensoras de Derechos Humanos. Para este informe, publicado el 29 de noviembre para conmemorar el Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos, la organización se ha basado en sus propios análisis e investigaciones y también en los de otras organizaciones aliadas. Además, el informe contiene nuevas aportaciones de 23 activistas en 21 países, entrevistadas entre febrero y abril de 2019.

tribunadelbiobio.cl / COMCOSUR MUJER Nº 626 – 09/12/2019
__________

3) BRASIL: REPRESENTANTES DE MOVIMIENTOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES DEL CONO SUR INTERCAMBIAN EXPERIENCIAS EN RÍO DE JANEIRO

Más de 60 personas, entre ellas representantes de movimientos de mujeres, campesinas y campesinas, indígenas, estudiantes, miembros de universidades y organizaciones gubernamentales de cinco países del Cono Sur se reunieron en Río de Janeiro entre el 26 y el 28 de noviembre durante noviembre en el marco de un profundo proceso de intercambio de conocimientos y aprendizajes sociopolíticos.

La propuesta fue una invitación de la Plataforma Social y Solidaria del Mercosur – PMSS, formada por organizaciones sociales de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay con alianza con el CCFD – Tierra Solidaria. La pasantía se lleva a cabo en un momento de fuerte inestabilidad política, con repercusiones en la vida de ciudadanas de diversos pueblos de América Latina y, en consecuencia, en el curso de la lucha política de los actores sociales en la región.

Lirayén Reyes, es Licenciada en Sociología y miembro de la Fundación Popular Educación en Salud – EPES, de Chile, y cree que la salida de conflictos como lo que está experimentando su país pasa por el camino de la construcción del poder popular en todos los lugares y esferas de vida, así que estos intercambios son muy importantes ya que alimentos nuestros análisis y contextos locales:

“Fundamentalmente, durante estos días hemos hablado sobre lo que está sucediendo en nuestros territorios, lo que estamos haciendo las organizaciones y sobre diversas formas de resistencia a la inversión de capital en toda América Latina. Creemos que no es una coincidencias, son estrategias globales para la ocupación de territorios y formas de saqueo en una especie de neocolonización, extracciones de materias primas, que son nuestros bienes comunes “.

El programa de la pasantía que se realizó en diversas comunidades del estado de Río de Janeiro -Brasil, se dividió entre momentos de debate e intercambio entre participantes y momentos de visitas a experiencias ubicadas en áreas de economía solidaria y agroecología, en diferentes ciudades de Río de Janeiro conociendo a diversos referentes y articulaciones sociales relacionadas con el Centro de Acción Comunitaria – Cedac, que actuó como organización anfitriona.

Experiencias y aprendizajes regionales

En la aldea indígena Kyringue Aranduá, en el municipio de Maricá, los visitantes escucharon a Cacique Félix, quien relató la profunda disputa histórica sobre el territorio indígena de las comunidades guaraníes: “No fue el dinero o el gobierno lo que hizo esta tierra, ya existía y nosotros los indígenas Vivimos en él mucho antes de que llegara el blanco. Tenemos derecho a participar, incluso si dicen que no. Los pueblos indígenas tienen el mismo derecho que cualquier otra gente, tanto que en las elecciones, los políticos saben cómo venir y pedir sus votos”, señaló a los participantes del evento.

En el municipio de Maricá, las organizaciones pudieron conocer y dialogar con una de las sucursales de Banco Mumbuca, una experiencia de financiación solidaria inspirada en Bank Palmas, de la ciudad de Fortaleza al norte de Brasil. En Maricá, la iniciativa comenzó en 2013, en principio como una forma social para la implementación de un programa de distribución y expansión. “Mumbuca” actualmente también es el nombre de la moneda y la tarjeta de crédito que ya es aceptada en más de 3.000 comercios de la comunidad. El banco actualmente tiene 9 líneas de crédito, 4 sucursales y una tasa de incumplimiento cero. Según Natália Shiamarella, presidenta de la Asociación de Bancos Comunitarios del Pueblo Maricá, Mumbuca ha ayudado a democratizar el acceso a los servicios bancarios, ya que es la única con sucursales en cada uno de los aproximadamente 150,000 habitantes del distrito, además de proporcionar protocolo en su área, principalmente para mujeres.

Integración desde el diálogo social: Fortaleza desde la diversidad

¿Qué nos une? – Con esta pregunta, los participantes del intercambio reflexionaron el miércoles 27 de noviembre sobre cómo articular las luchas y temas comunes respecto de los territorios en los que vivimos: las resistencias sociales, la visión política centrada en la justicia social, la defensa de un nuevo modelo de producción, el respeto por la diversidad y los desafíos compartidos fueron algunas de las respuestas que se defendieron de forma colectiva. Feminismo, economía solidaria, soberanía alimentaria, lucha por la vivienda y educación popular recordada como temas comunes que deben hilar nuestros debates y desarrollos alternativos.

El análisis colectivo del contexto regional, puso en el debate los relatos y voces del actual movimiento popular que en Chile, la derrota del Frente Amplio de Izquierda en Uruguay, los golpes que ocurrieron en la región desde 2010 y el giro de las elecciones en Argentina. “Después de un ciclo de gobiernos de izquierda en la región, estamos viviendo un proceso contrarrevolucionario, donde Estados Unidos claramente interfiere para crear un escenario de desestabilización política, como se hizo en el Medio Oriente, y América Latina es la pelota del día”, evalúa Ana Patricia Sampaio, de la Secretaría Ejecutiva de PMSS.

El jueves 28 de noviembre, las delegaciones de movimientos sociales de Aregtina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay visitaron el Predio Agroecológico de Santa Bárbara, en el municipio de Magé, en la Baixada Fluminense. En el lugar, se intercambiaron saberes y sentires con la experiencia de Doña Juliana Medeiros, una granjera de 73 años de la ciudad de Cuíbe de Paraíba que, durante más de 20 años se ha dedicado a la producción agroecológica en una propiedad de dos hectáreas, desde donde genera una diversidad de más de 60 tipos de frutas y verduras y más de 20 plantas de alimentos no convencionales (PANC), con un modelo de crecimiento colectivo y comunitario.

Doña “Juju” creó en un espacio instalado en su casa la “Cocina Colher de Pau” (Cuchara de palo) , un proyecto con un grupo de mujeres del municipio que prepara buffets agroecológicos para reuniones, reuniones y otros eventos con el apoyo de Cedac. Además, desarrolla y expande una visión agroecológica de la alimentación, poniendo a disposición de diversas familias una cesta de productos sin venenos ni agroquímicos.

Las organizaciones visitantes pudieron conocer y experimentar los diversos saberes tecnopolíticos, asistiendo a talleres prácticos sobre producción de jabón, compostaje, jarabe de hierbas, construyendo ladrillos ecológicos, plantando semillas criollas, suministrando alimentos y construyendo un estanque con botellas. . “Es una gran responsabilidad recibir a este grupo aquí, pero es un gran honor, gracias a todos, he estado trabajando aquí durante más de 20 años y esta es mi vida, mi mayor sueño es hacer que este sitio sea 100% agroecológico”, dijo Juliana.

Medio a medio / COMCOSUR MUJER Nº 626 – 09/12/2019
____________

4) FOTÓGRAFAS Y EL PAPEL DE LA MUJER FRENTE A LOS ESTALLIDOS SOCIALES EN LATINOAMÉRICA

Distintos colectivos de fotógrafas y fotógrafos se pronuncian sobre las últimas protestas en Chile, Bolivia y Ecuador. Coinciden en la necesidad de tomar una posición clara frente a las luchas, no solo tras el lente, sino también en la problemática:

Colectivo las niñas (Chile): Deberíamos partir por aclarar que el hecho de considerarte mujer no te transforma en una aliada.

Nuestra posición desde un principio ha sido apoyar y sumarnos a este estallido social, no solo como fotógrafas, también como ciudadanas. La desigualdad en Chile es enorme, una bomba de tiempo que iba a estallar en cualquier momento y de la que nosotras no estamos ajenas. El sistema neoliberal que impera en Chile ha logrado dominar a la población a través del endeudamiento, como los sueldos no alcanzan para llegar a fin de mes ni para solventar derechos sociales como educación, salud y vivienda, las personas terminan endeudadas y sometidas a un sistema del que es muy difícil salir, aguantando numerosos abusos que van desde las malas pensiones, condiciones laborales indignas, cobros indebidos de servicios, entre otras.

En las manifestaciones que se han realizado en la plaza de La Dignidad hemos encontrado un espacio de solidaridad, muy opuesto a lo que transmite la televisión chilena. Puedes ver personas regalando comida y agua para recuperar fuerzas y seguir en la lucha. Otras que te prestan auxilio cuando la represión se vuelve más fuerte, rociando líquidos que te ayuda a soportar los químicos de las lacrimógenas. También existen grupos que se han organizado y reparten lentes de seguridad, ya que la policía se ha empeñado en disparar a los ojos, dejando, hasta la fecha, a más de 240 personas con daños oculares.

Finalmente es el pueblo el que cuida del pueblo, rompiendo la brecha del individualismo por un bien colectivo.

Quizás deberíamos partir por aclarar que el hecho de considerarte mujer no te transforma en una aliada. Por mencionar un ejemplo, la ministra de la Mujer y Equidad de Género Cecilia Plá, no se ha pronunciado ni ha tomado ninguna posición ante las violaciones y abusos que han sufrido mujeres y disidencias sexuales en las manifestaciones, pero si lo hizo cuando atacaron una carabinera. Existe una distinción de clase y procedencia, este actuar sistemático, en el que hay vidas que importan más que otras han llevado al pueblo a levantarse contra el 1% más rico, que además son los que gobiernan este país.

Esta revolución se ha desarrollado en múltiples sectores compuestos por grupos diversos, en las manifestaciones puedes encontrar feministas, barras bravas, tercera edad, pueblos originarios, estudiantes y muchos más. En ese sentido es transversal, no podemos encasillar a las mujeres en un papel específico, si podemos destacar que se mantienen demandas que hace años se vienen trabajando y que tienen directa relación con las mujeres, como es el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito.

El abuso de la fuerza policial en las manifestaciones ha violado nuestros derechos humanos, dando como resultado heridas graves en más de 2.000 personas y 23 muertes confirmadas. La violencia sexual también se ha utilizado como mecanismo de represión siendo mujeres las principales víctimas. Se han reportado más de 90 casos de abusos como tocaciones, desnudamiento y violaciones.

Uno de los casos mas emblemáticos, donde la violencia patriarcal quedó en evidencia fue el caso de Daniela Carrasco, conocida como “La mimo”, quien fue encontrada ahorcada en un sitio eriazo de su población, la ultima vez que fue vista con vida estaba siendo arrestada.

Warmi Photo (Bolivia): Las mujeres ahora más que en anteriores marchas tuvieron y tienen mucha presencia.

Nuestra posición en medio de todo este conflicto es compleja, al igual que la situación que está aconteciendo en el País. Existió un cambio constante en los discursos que se manejaron y que iniciaron esta convulsión social. Desde nuestra reflexión, no hay una lectura clara de los hechos.

El papel de la mujer en esta confrontación social, es de ícono de organización y lucha. Las mujeres en las calles siempre son combativas, defensoras y trabajadoras.

En los espacios de poder, aún no entendemos el proceder de la autoproclamada Presidenta de Bolivia, tiene creencias e ideologías muy diferentes a las representativas de un estado laico, y esperamos que su estancia sea solo transitoria porque está provocando más confrontación y rabia en la sociedad civil.

La represión por parte de las fuerzas del orden al principio no fue tan violenta en relación a su accionar general, pero a medida que pasaban los días se pudo observar que la represión no distinguía género. Las mujeres ahora, más que en anteriores marchas, tuvieron y tienen mucha presencia, en un inicio protagonizada por las citadinas pero cuanto más fuerte se ponían los enfrentamientos, también por las mujeres indígenas, quienes nunca dejaron de estar ni de combatir.

Sobre los medios:

Hay mucho ataque a la prensa por ambos “bandos” no solamente porque cada quien quiere que su postura sea la verdad. Los datos que nos llegan de ciertos lugares no son ciertos, lo comprobamos luego cuando logramos acceder. Hay mucha guerra psicológica, los medios están amenazados y están perdiendo la brújula, su objetivo tendría que ser informar y buscar la solución a este conflicto. Como medio independiente, no podemos tomar una postura; tratamos de acercarnos a las personas de formas que los grandes medios no lo hacen, porque en ambos bandos hay gente que sufre, que es agredida y que no entiende en qué momento se vieron inmiscuidas en toda esta guerra política que ha sacado lo peor de la población.

Contrapique (Ecuador): Ante la represión, las mujeres del pueblo no se doblegaron, permanecieron firmes en la lucha.

La convulsión social en distintos puntos de Latinoamérica nos deja grandes enseñanzas, como documentalistas, no solo en la práctica fotográfica, sino también en la acción en la calle. Es importante recalcar que existe un movimiento de fotógrafas en el continente que se va fortaleciendo y más en estos contextos, y no es que antes no existió, ha existido siempre, pero ahora se empieza a visibilizar más. Entre medios independientes y populares hubo mucha camaradería, cuidado mutuo a pesar de no conocernos, se entretejieron lazos de cooperación, aunque sea momentánea.

Por otro lado, en Ecuador, la cobertura nos presionó para estar en primera línea entre compañeras y compañeros, estar al frente, no solo ser testigos de todo lo que ocurría sino participar directamente, las posiciones quedaron en evidencia y eso nos enriquece. Fue claro diferenciar entre quienes tomaron el lado de los sectores populares que estaban protestando y quienes decidieron maquillar la realidad.

En cuanto al papel de la mujer en la lucha, el estallido social evidenció las diferencias entre las posiciones de las mujeres. No existe una sola, existen diversas agendas e identificarlas es un gran paso. Por un lado, las asambleístas y quienes ostentan espacios de poder como Cynthia Viteri Alcaldesa de Guayaquil o María Paula Romo Ministra de Gobierno, apoyaron o dirigieron la represión directa a las mujeres de los sectores populares; su agenda es claramente la de la burguesía enmarcada en la institucionalidad. Por otro, quienes llamaban a la paz y a apagar la lucha, mujeres que no tienen una comprensión integral de la realidad y cuya posición refuerza la de las élites del país. Y están las mujeres del pueblo, estudiantes, obreras, campesinas, asalariadas que se ven claramente afectadas por las medidas que se intentaban imponer y ante las cuales levantaron su voz y puños, quienes comprenden — muchas de manera espontánea- que violento es el sistema y que la lucha es la respuesta.

En una sociedad capitalista imperialista y patriarcal, las formas de opresión a la mujer se intensifican y más en países como los nuestros donde perduran rasgos semifeudales y semicoloniales. La represión directa en las calles fue evidente, se violaron todos los protocolos, garantías mínimas que da la propia legalidad burguesa; nos llena de rabia los casos de violaciones, hostigamiento sexual, las heridas y las detenciones extrajudiciales, pero no nos sorprenden, en momentos así el Estado se muestra como tal, un aparato de dominación de clase que tiene el monopolio de la violencia para oprimir a las clases subalternas. A pesar de ello, las mujeres del pueblo no se doblegaron, permanecieron firmes en la lucha, y eso es por demás digno de subrayar.

Fotografías y texto: Colectivo Las Niñas (Chile), Warmi Photo (Bolivia) y Contrapique (Ecuador) (Octubre — Noviembre, 2019)

Ver fotografías en: medium.com/@contrapiqueec/fot%C3%B3grafas-y-el-papel-de-la-mujer-frente-a-los-estallidos-sociales-en-latinoam%C3%A9rica-c0c43feca2e
COMCOSUR MUJER Nº 626 – 09/12/2019

____________

5) SE INCREMENTAN AGRESIONES CONTRA DEFENSORAS DE TIERRA-TERRITORIO: IM-MUJERES

La Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Mujeres) informó que datos preliminares de su registro, en 2018, contabilizó un mil 747 agresiones contra defensoras de El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua, un incremento respecto a los años anteriores: en 2017 contabilizó un mil 558 agresiones, para 2016 fueron un mil 462.

La IM-Mujeres detectó que para el periodo 2017-2018, las defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente siguen siendo las más agredidas (mil 14), seguidas de quienes defienden el derecho a la verdad, justicia y reparación (666).

Las defensoras mencionaron que se viven tiempos de represión brutal de gobiernos de Chile, Colombia y Bolivia, en la que se enfrentan a políticas neoliberales, extractivismo y fundamentlaismo religioso.

La Iniciativa hizo una breve síntesis de las situaciones de los 5 países, en la cual coincidieron que frente a estos contextos de violencia las mujeres siguen a la vanguardia de todas las luchas, en todos los países y comunidades.

En Nicaragua, la crisis socio-política y de Derechos Humanos que vive el país desde abril de 2018, lejos de cerrarse, se prolonga y profundiza junto con la represión de la protesta pacífica y la violencia paramilitar contra las defensoras. Doloroso testimonio de ello son las 7 compañeras que este 29 de noviembre amanecen bajo la condición de presas políticas o las decenas de defensoras que siguen exiliadas.

En Honduras, a 10 años del Golpe de Estado, la corrupción y el crimen organizado campan a sus anchas en un gobierno que reprime a la población que ejerce su legítimo derecho a la protesta. Garantiza impunidad para corporaciones que usurpan territorios para los asesinos de Berta Cáceres y para quienes ejercen violencia criminal contra las comunidades y las mujeres -como es el caso de las garífunas- mientras criminaliza a quienes defienden derechos.

En El Salvador, las mujeres seguimos siendo víctimas de femicidio y criminalización por abortar o por denunciar abusos y violencia sexual. Nuestras compañeras de las comunidades LGBTI son asesinadas con crueldad y con la más absoluta impunidad mientras el discurso de odio se expande por las redes sociales y medios de comunicación, en ocasiones con la connivencia de destacados funcionarios del gobierno.

En Guatemala, mientras el Estado blinda sus dinámicas corruptas expulsando a la CICIG del país y tramita leyes que suponen una amenaza para las organizaciones de Derechos Humanos y para los derechos fundamentales de la población, las mujeres seguimos siendo asesinadas -571 en lo que va de año- y las defensoras, especialmente las integrantes de los pueblos originarios, agredidas y criminalizadas por defender la tierra y nuestras comunidades.

En México, las periodistas son asesinadas y atacadas por ejercer su libertad de expresión y derecho a informar, las defensoras feministas enfrentan un discurso de odio y criminalización por denunciar las violencias contra las mujeres o por defender el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos. Quienes defienden los derechos de las personas migrantes son objeto sistemático de agresiones en el marco del pacto sobre política migratoria firmado por los gobiernos de México y Estados Unidos.

Cimac Noticias / COMCOSUR MUJER Nº 626 – 09/12/2019
____________

6) NICARAGUA: CRISIS POLÍTICA HA DESPLAZADO LA ATENCIÓN A PROBLEMÁTICA DE LA VIOLENCIA MACHISTA

La Red de Mujeres Contra la Violencia denuncia que, pese a que la violencia contra las mujeres no se ha detenido en Nicaragua en 2019, la atención a las víctimas y la aplicación de medidas preventivas ha sido desplazada por la persecución política a los opositores. Evelin Flores, enlace nacional de la Red de Mujeres Contra la Violencia, señala que el gobierno sigue empeñado en atacar a las y los opositores y ha descuidado la seguridad ciudadana y por ende la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Informe de Nélson Rodríguez desde Radio Universidad.

Escuchar audio: aler.org/node/6804 /
COMCOSUR MUJER Nº 626 – 09/12/2019
__________

7) NICARAGUA: DENUNCIAN TORTURA CONTRA AMAYA COPPENS, PRESA POLÍTICA

La madre y el padre de la presa política en Nicaragua, Eva Amaya Coppens Zamora, denunciaron que su hija ha sido golpeada por una oficial en el penitencial llamado “El Chipote”, donde está privada de libertad desde el 14 de noviembre.

Su madre, Tamara Zamora, contó a medios locales que las y los guardias no le habían pasado el medicamento para la presión que requiere, y que sus padres le habían comprado. “No la ví bien”, narró después de una visita con su hija ayer, además que “nos contaron que una oficial, agresivamente, la agarró del cuello y la dejó marcada.” Zamora solicitó la compañía de la Cruz Roja Internacional para constatar el estado físico de su hija.

Federico Coppens, su padre, habló en una entrevista radiofónica de “condiciones carcelarias similares a tortura, la luz encendida las 24 horas, les tiran la comida, se la machacan.” Narró que su hija, antes de ser golpeada, denunció el trato inhumano que recibían un padre y su hijo, ambos de Masaya, en una celda enfrente de ella: “Los arrastran por el suelo, los golpean, los patean, realmente un trato degradante”, dijo su padre.

Coppens fue arrestada junto con otras 15 personas defensoras el 14 de noviembre pasado, cuando llevaban agua a las madres de reos políticos que habían entrado en una huelga de hambre, en la iglesia San Miguel Arcángel en Masaya. Es la segunda vez que es privada en libertad: Luego de que la estudiante de medicina tuviera un rol protagonista en las protestas contra el gobierno de Daniel Ortega, fue arbitrariamente detenida y criminalizada en septiembre de 2018. Pasó 9 meses en prisión, donde fue torturada y sometida a trato inhumano, de acuerdo con la organización IM-Defensoras.

En junio de este año, Coppens fue liberada, junto con otras presas y presos políticos, producto de una controvertida amnistía. Pero la libertad duró sólo cinco meses, uno de los delitos que se le imputan en esta ocasión, es posesión ilegal de armas.

La Articulación de Movimientos Sociales y Organizaciones de la Sociedad Civil condenaron el trato cruel e inhumano del cual son víctimas las y los presos en el Chipote. Denunció que la custodia obliga a las y los jóvenes a comer en platos de color rojo y negro, alusivos al partido FSLN, lo que fue rechazado por las personas privadas de libertad, quienes “cubrieron los platos con pasta de dientes azul y blanco.” También “son constantemente maltratados y amenazados de muerte. Familiares informan que en más de una ocasión los oficiales de la Policía amenazan con tirarlos por un barranco cuando tengan sus audiencias de juicio oral y público”, informó la organización a través de redes sociales.

Otras organizaciones, como el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), y la Fundación Bianca Jagger Pro Derechos Humanos, también denunciaron el maltrato y exigieron la liberación de Coppens y de otras personas pesas políticas en Nicaragua.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 626 – 09/12/2019
____________

8) URUGUAY: SE APROBÓ LA LEY DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN EN BASE AL GÉNERO ENTRE MUJERES Y VARONES

El Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social, en su carácter de presidente del Consejo Nacional de Género, celebra que fue aprobada, por el Parlamento Nacional, la Ley de Igualdad y No Discriminación en base al Género entre Mujeres y Varones. Es un avance sustancial para que el Estado brinde garantías en la protección al derecho a la igualdad y no discriminación.

Incorpora definiciones conceptuales sobre igualdad, no discriminación y acceso a la justicia. Actualiza la normativa nacional en cumplimiento de los compromisos que Uruguay asumió ante organismos internacionales orientados a la promoción del ejercicio de los derechos humanos por parte de las mujeres.

Crea el Sistema de Nacional para la Igualdad de Género como el conjunto articulado de organismos e instituciones que tienen como finalidad garantizar dicha igualdad. Crea las Unidades Especiales en Género en todos los organismos públicos, con el fin de favorecer la aplicación de los derechos y principios establecidos en la ley.

Crea fondos concursables dirigidos a la sociedad civil para fortalecer la participación ciudadana.

Esta ley es producto del trabajo articulado del Consejo Nacional de Género —sus autoridades integrantes, los respectivos equipos técnicos, y las contribuciones de las organizaciones sociales— y contó con la asesoría jurídica de las doctoras Diana González y Alicia Deus y el apoyo de ONU Mujeres.

Esta normativa cierra una gestión del Consejo Nacional de Género y abre espacios y acciones específicas hacia la igualdad de género en el cometido sustancial de mejorar la calidad de vida de todas las mujeres de nuestro país.

Inmujeres / COMCOSUR MUJER Nº 626 – 09/12/2019
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

NO GANÓ EL COMBO DERECHISTA-FASCISTA EN URUGUAY. PERDIÓ EL FRENTE AMPLIO, su anquilosada burocracia, los viejos dinosaurios que no dejan lugar a las nuevas generaciones – Aram Aharonian – comcosur informa 1946 – 06.12.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1946 – 06.12.2019 – Hoy:

1) El Salvador: Medios populares y comunitarios alertan sobre retrocesos en materia de libertad de expresión
2) Urugu¡ay!, el paisito que había olvidado a la derecha, la que hoy se vuelve pesadilla /Aram Aharonian
3) Uruguay: Contaminación de agua en Guichón se debe a modelo forestal y agroquímicos /Pablo Alfano

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Dos Años del “Escenario Daniel Viglietti”
II. Ciclo “Cine en la Azotea” – Centro de Fotografía IMM.
III. “Milonga a la Redonda” – Teatro Solís
IV. Encuentros en la calle – Facultad de Ciencias Sociales y carpa en la Plaza Independencia de Montevideo
_______

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1946 – 06.12.2019

1) EL SALVADOR: MEDIOS POPULARES Y COMUNITARIOS ALERTAN SOBRE RETROCESOS EN MATERIA DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Observacom /El Salvador, 4 de diciembre de 2019

Con motivo de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a El Salvador, la Asociación de Radiodifusión Participativa de El Salvador (ARPAS) envió una carta abierta al Relator Especial de Libertad de Expresión, Edison Lanza, para informar sobre los retrocesos en materia de acceso a la información y derecho a la comunicación en el país.

En la carta, las organizaciones denuncian el desmantelamiento por parte del Presidente Nayib Bukele de las distintas instituciones que promovían el acceso a la información pública; la filtración de datos a la Presidencia por parte del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) de ciudadanos que solicitan información; así como la implementación de una estrategia de información centralizada desde la Secretaría de Comunicación y Prensa de la Presidencia.

También se denuncia la existencia de mecanismos de censura indirecta a los medios de comunicación al ser excluidos algunos de ellos de la asignación de publicidad gubernamental en función de su línea editorial. “La Presidencia concentra la pauta en los grandes medios condescendientes con su gestión y en medios digitales vinculados a miembros de su entorno, mientras margina a los que tienen políticas informativas o editoriales críticas”, sostienen.

Asimismo, las organizaciones señalan que, a pesar del reconocimiento legal de los medios comunitarios en la Ley de Telecomunicaciones, la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) no ha asignado concesiones a este tipo de medios.

Otros de los puntos señalados son la falta de independencia y pluralismo de los medios estatales y la intolerancia a las críticas al gobierno en redes sociales a través de “linchamientos digitales”.

“Periodistas, analistas y cualquier persona que informe u opine críticamente de la gestión presidencial puede ser descalificada, estigmatizada o atacada, por el propio Presidente Bukele o por miembros de su círculo cercano, desde cuentas oficiales o desde perfiles falsos. Uno de éstos es conocido como “Brozo”, quien atacó a las periodistas de un medios digital que publicaron sobre un presunto caso de acoso sexual que involucra al director de noticias de un grupo televisivo afín al gobierno”, detalla la carta de las organizaciones comunitarias.

Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1946 – 06.12.2019
_______

2) URUGU¡AY!, EL PAISITO QUE HABÍA OLVIDADO A LA DERECHA, LA QUE HOY SE VUELVE PESADILLA

No ganó el combo derechista-fascista en Uruguay. Perdió el Frente Amplio, su anquilosada burocracia, los viejos dinosaurios que no dejan lugar a las nuevas generaciones.

Por Aram Aharonian /La Haine, 03.12.2019

Seguramente, el resultado tan ajustado del balotaje, con una remontada final de visos épicos (si no los tuviera no sería uruguayo), no permitirá al Frente Amplio, al menos en lo inmediato, hacer un buen balance y una buena autocrítica de la dolorosa derrota.

No. No ganó la coalición multicolor, el combo derechista-fascista en Uruguay. Perdió el Frente Amplio, su anquilosada burocracia, los viejos dinosaurios que no dejan lugar a las nuevas generaciones. El Frente Amplio no pudo retener el gobierno, fue desalojado del mismo y pasó de tener un parlamento con más del 50% de los votos, a uno con poquito más del 40%.

Fue la militancia frenteamplista la que puso toda la carne en el asador, pese a que la dirigencia optó por deshabilitar los comités de base, desechar la participación popular, desde el primer gobierno de Tabaré Vázquez. Porque la historia del Frente no empezó con un triunfo electoral, sino con un largo camino que se inició el 26 de marzo de 1971, con la unidad de las izquierdas y de los grupos progresistas.

La estrategia de correrse al centro no parece haber dado resultados más allá del harakiri. El Frente Amplio se había desconectado de las bases populares, recurriendo a los comités de base sólo en las elecciones y priorizando políticas monetarias e instrucciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, lejos de las necesidades de los trabajadores y del pueblo en general.

Sin directivas “de arriba” fue la militancia joven, madura y vieja, la que salió a discutir voto a voto con los vecinos o compañeros de trabajo. Dirigió los mensajes en las redes sociales con directivas claras de cómo hacerlo, recurriendo a cuanta figura de renombre contara entre sus adherentes, de desatar una campaña intensa apelando al factor miedo aprovechando el inaceptable video de Manini y lo publicado por el Centro Militar. A hacer todo lo que la dirigencia no hizo.

La coalición de derecha-ultraderecha ganó las elecciones con una diferencia de menos de 30.000 votos, apenas superior al 1% de los votos. El 10% de los uruguayos vive en el extranjero, es decir al menos 350.000 ciudadanos, no pueden votar.

Quizá hoy como nunca queda claro por qué blancos y colorados se opusieron denodadamente durante dos décadas al voto consular. Hay quienes confunden el domicilio con la ciudadanía, solía decir Eduardo Galeano.

Uruguay tiene un sistema de balotaje por demás estricto, que no supo o no logró cambiar en 15 años de gobierno. Requiere el 50% más uno de votos para ganar en primera vuelta. En la mayoría de los casos en que hay balotaje ese porciento oscila entre 35 y 45% y en otros se condiciona a superar una diferencia del 10%. El Frente Amplio ganó por más del 10% al segundo más votado, el Partido Nacional. O sea, si rigieran en Uruguay las normas argentinas [o bolivianas], Daniel Martínez hubiera ganado en primera vuelta.

Hay muchos periodistas, analistas, críticos, expertos que seguramente encontrarán la causa de la derrota y hasta a los culpables: el plan restaurador del imperialismo, los medios de comunicación hegemónicos, el aburguesamiento de las nuevas capas medias. Son excusas para no asumir la responsabilidad de la derrota, autoeximirse.
Claro que hay incidencia de causas exógenas, pero la causa mayor quizá esté en presentar una fórmula presidencial sin carisma ni ángel, incapaz de pescar en la pecera de indecisos.

Lo que ha logrado la dirigencia frenteamplista es de antología. Perdió las elecciones luego de haber logrado subir el salario real un 60%, de haber bajado la pobreza del 40% al 9%, de haber hecho 90.000 cirugías gratuitas de ojo, de ser reconocido como país avanzado con los mejores índices de Latinoamérica en PBI, distribución de la riqueza, agenda de derechos, legislación de avanzada…

Y entonces, seguramente, desde algún canal de televisión, algún vanidoso dirigente, gambeteando la autocrítica, dirá que “no supimos comunicar bien nuestros logros». Más allá de los argumentos, sigue en vigor la pregunta de por qué la ciudadanía se mantuvo mayoritariamente en su decisión de sacar al FA del gobierno.

Pero me ha extrañado que algunos analistas hayan sacado un tema que los uruguayos suelen guardar bajo la alfombra (los que tienen, claro): el de la soberbia. Porque en la autodefinición, el uruguayo es sobrio, de perfil bajo, no le gusta humillar a los adversarios y, cuando le toca perder, lo hace con dignidad.

Y no se trata de soberbia personal, sino la que manifestó incluso en la forma de presentar la campaña, que pronto llegó a las redes. El proceso fue creciendo en los últimos 15 años, estimulado desde la dirigencia.

«No sea nabo (bobo), Never», agredió Pepe Mujica al periodista que lo entrevistaba. «Pompitas de jabón», respondía el presidente Tabaré Vázquez con una sonrisa sobradora ante la pregunta de un periodista que trasladaba una crítica del principal líder de la oposición, el hoy elegido presidente, Luis Lacalle Pou.

«Lacalle no entiende de lo que está hablando» y «cuando no se entiende de lo que se está hablando se cometen errores de razonamiento», decía el ministro Astori desde su mangrullo de sabiduría, el 23 de agosto pasado, cuando Lacalle dijo que Uruguay podía tener problemas económicos mayores a raíz de la coyuntura argentina, recuerda Alberto Peyrou.

Quizá la dirigencia contrató a asesores de imagen extranjeros para hacer tanta tontería: ser despectivos con los adversarios, arrolladores en el Parlamento, incluso para impedir comisiones investigadoras o frenar cualquier asunto que pudiera incomodar, creyendo en la teoría de nosotros los buenos (el pueblo, los éticos, inmaculados, sabios) contra ellos los malos (la oligarquía y sus lacayos, incompetentes, y hasta inmorales).

Soberbios hasta el absurdo del alcohol cero para conducir (cuando en la mayoría de países se admiten cantidades de alcohol en sangre que no están reñidas con un buen manejo), o de prohibir los saleros en los restaurantes, tratando a los ciudadanos como niños que no saben o no pueden controlar sus actos. Y ni hablar del cigarrillo.

El paso siguiente a la soberbia es el sentimiento de impunidad, que catapultaron tantos proyectos frustrados como la regasificadora, el puerto de aguas profundas, la planta desulfurizadora, la venta de la línea aérea bandera Pluna, Aratirí, Alur, más allá del extractivismo forestal, que está dejando sin agua el país. Y ese sentimiento de impunidad, esa forma de hacer política, permeó hacia la ciudadanía.

Sin dudas en el Frente Amplio hay mucha gente valiosa, honesta, capaz de verdaderas autocríticas, gente con la que el país necesita seguir contando y sobre todo una juventud capaz de seguir peleando en las calles para que el sueño no se vuelva pesadilla.

Referirse a las cosas como son, y no a cómo deberían ser, se ha vuelto primero un acto de mal gusto y poco después en delito, actitud que ha calado hondo en el discurso y en la praxis de la dirigencia frenteamplista, convirtiéndose en un mecanismo para negar-ocultar-maquillar toda clase de realidades.

Se habla de asentamientos y de gente por debajo del umbral de la pobreza para ocultar la subsistencia de los cantegriles (villas miseria). Tras quince años de esas prácticas discursivas, buena parte de la militancia frenteamplista creyó vivir en un país de ensueño, y en ello colaboraron las estadísticas oficiales. Para ellos, una derrota electoral del Frente Amplio no sólo era indecible sino también impensable.

Pero la realidad es que muchos protestan en el país por el excesivo privilegio dado a los inversores extranjeros en detrimento de la atención a la producción nacional, o están alarmados por la crisis ambiental, en particular la del agua, y en la gravedad de la situación educativa.

Peor: hoy la estética progresista uruguaya apunta al miedo. Miedo al fascismo, que sirvió para recuperar votos en los días anteriores a la segunda vuelta. Lo cierto es que, tras el festejo frenteamplista del domingo, se vive una extraña situación, impensable en los 35 años de democracia: la otra mitad del país se ha coaligado para desplazar del poder al Frente Amplio.

La realidad es que el impulso de cambio del Frente Amplio se detuvo en las puertas de los cuarteles: en 15 años no se tocó la esencia de la institución castrense, ni se la juzgó por los crímenes de lesa humanidad. El gobierno progresista los dotó de armas, aviones, barcos, radares, cámaras de vigilancia y de identificación facial, con el verso del surgimiento de una oficialidad joven o de nuevas policías. La realidad muestra que nada ha cambiado en la mentalidad de los militares.

Y fue ese mismo gobierno progresista, y su ministro de Defensa, el que permitió que el hijo de una familia aristócrata y fascista no solo llegara a ser general, sino que le dio la confianza de ser jefe del Ejército, desde donde se cansó de insubordinarse al presidente Tabaré Vázquez, con lo que catapultó su candidatura.

Los tiempos violentos ingresaron al país lateralmente, “a la uruguaya”, por medio del video de Guido Manini, el exjefe del Ejército convertido en senador y líder del fascista Cabildo Abierto (integrante de la coalición multicolor), recuerda Jorge Zabalza.

Quizá fue el rechazo a la prepotencia castrense de Manini lo que provocó la avalancha de votos que cerró la grieta entre los dos candidatos del balotaje, gracias a la movilización popular bajo la consigna de “milicos nunca más”, la que desarmaron durante tres lustros los dirigentes frenteamplistas.

Al final, cabe recordar también que fue el expresidente José Pepe Mujica quien catapultó al innombrable Luis Almagro como secretario general de la OEA, para desestabilizar la región según el guión de Washington.

Marzo de 2020 encontrará al Uruguay con un poder fragmentado, con un poderoso partido en la oposición, ligado a las centrales sindicales, organizaciones sociales y académicas, con un parlamento variopinto y un Ejecutivo obligado a negociarlo todo, ya con sus socios del frente multicolor, pero también con el Frente Amplio.

Pasará del estado de bienestar al de malestar general, sobre todo después que los primeros apoyos que recibió Lacalle fueron los de dos autoproclamados presidentes: el devaluado venezolano Juan Guaidó y la fascista, racista y xenófoba boliviana Jeanine Añez.

En definitiva, Uruguay es un país chiquitito que en el mapa casi no se ve, de apenas 176 mil kilómetros cuadrados, 3,4 millones de habitantes, país-tapón entre Argentina y Brasil inventado por los ingleses en 1828, que entró a la historia mundial a las patadas: dos veces campeón olímpico de fútbol y dos veces campeón mundial.
Para que se ubique, está al este [oriente] del río Uruguay (río de los pájaros, en guaraní), sobre ese gran estuario que se llama Río de la Plata. Es la República Oriental del Uruguay. De allí que por años, los uruguayos fueron “orientales”.

Pero también fueron charrúas (los indios que tras luchar por la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata fueron exterminados en el genocidio ordenado por el primer presidente, Fructuoso Rivera, fundador del Partido Colorado, en 1831), aunque se identifiquen más con una camiseta: “soy celeste”, suelen decir.

Es el país de Onetti, Benedetti y Galeano, de Viglietti, Zitarrosa, Rubén Rada y Los Olimareños. Cambia, pero seguirá marchando al ritmo del borocotó chás-chás del candombe, que no permite olvidar la importante incidencia de la cultura afro.

En épocas de exilio, el maestro-periodista Carlos María Gutiérrez solía tener un cartelito en su mesa de trabajo: “El Uruguay no existe, es sólo un estado de ánimo”. Caldeado, hoy.

Aram Aharonian /La Haine /Amarelle
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1946 – 06.12.2019
_______

3) URUGUAY: CONTAMINACIÓN DE AGUA EN GUICHÓN SE DEBE A MODELO FORESTAL Y AGROQUÍMICOS

Más de una semana después el agua potable volvió a esa ciudad de Paysandú, pero persisten los problemas que afectan el arroyo Guayabos, que un grupo de vecinos denuncia hace años

Pablo Alfano /Sudestada, 23.11.2019

El problema del agua potable quedó prácticamente solucionado en la ciudad de Guichón, luego que la población estuviera más de una semana con problemas de abastecimiento, debido a la contaminación del arroyo Guayabos, que hoy presenta una alta concentración de algas y de cianobacterias.

La próxima semana OSE pondrá en funcionamiento dos nuevas perforaciones de pozos semisurgentes que servirán para completar la demanda de agua que hoy es atendida con camiones cisterna. Los trabajadores de OSE trabajaron de forma rápida desde el pasado lunes cuando se detectaron problemas de “olor y sabor no característicos” en el agua que sale de la canilla de los guichonenses, según destacan los vecinos consultados por Sudestada.

“El tema del suministro de agua potable quedó ya casi solucionado y los vecinos vimos que los trabajadores de OSE trabajaron en forma rápida y eficiente. Pero sigue pendiente el problema del arroyo Guayabos, que está contaminado debido a la gran cantidad de floraciones de algas que se forman debido a la actividad forestal y al uso indiscriminado de químicos y fertilizantes en la zona”, explicó a Sudestada Marcelo Fagúndez, integrante del grupo Vecinos de Guichón por los Bienes Naturales.

Varios colectivos de vecinos denuncian estos problemas desde hace casi 10 años cuando comenzaron a ver el peligro que corría la calidad del agua del arroyo Guayabos, la principal fuente de agua potable de la zona. Fagúndez explicó que en un radio de tres kilómetros funciona el complejo turístico de las Termas de Almirón, la unidad potabilizadora de agua y la toma desde donde OSE toma el agua. Además, aguas abajo el arroyo Guayabos nutre a una gran cantidad de pequeños productores rurales, ya que se trata de un afluente importante del río Queguay.

La semana pasada los pobladores de Guichón comenzaron a percibir un mal sabor y olor en el agua de la canilla y el martes 12 OSE comunicó que debido a la cantidad de colonias de algas estaba trabajando para tomar agua de pozos semisurgentes, debido a la contaminación que presenta el arroyo Guayabos.

Los vecinos se comenzaron a movilizar en la calle, en los comercios, en los centros educativos y clubes sociales y en tres días consiguieron reunir cerca de 900 firmas –en una ciudad de 5 mil habitantes– que fueron entregadas este miércoles 20 en Torre Ejecutiva, la sede de Presidencia de la República.

“Entregamos las firmas y fueron selladas como “Urgente” y se nos dijo que esa misma tarde iban a llegar a la Secretaría de Presidencia de la República. Nosotros llegamos a plantearle esta preocupación al presidente porque desde casi hace 10 años venimos manifestando nuestra inquietud a todos los organismos involucrados como OSE, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, la Dirección Nacional de Medio Ambiente, el Ministerio de Turismo, la Comisión de Medio Ambiente del Senado, y en ningún lugar tuvimos suerte”, explicó Fagúndez.

“La herramienta más importante que tenemos es el Plan de Ordenamiento Territorial, un proyecto que está desde el año 2011 en la Junta Departamental de Paysandú. Nosotros buscamos que se declare zona de protección ambiental termal y se restrinja la actividad forestal”, sostuvo el integrante de este colectivo de vecinos, quien además fue edil departamental del Frente Amplio.

Desde el año 2008 varios vecinos manifiestan su preocupación por el creciente deterioro ambiental del arroyo Guayabos, que pasa por las Termas de Almirón. Los pobladores consideran que hay unos cuatro kilómetros de monocultivos de eucaliptus extensivos entre la Cuchilla de Haedo y la naciente del arroyo Guayabos, que perjudican la calidad del agua.

“La empresa Forestal Oriental llega, corta los troncos y en el proceso aplican herbicidas a esos troncos y luego limpian el terreno y aplican fertilizantes y otros productos cuando vuelven a plantar”, señaló Fagúndez. A esto se le suman fumigaciones con agroquímicos muchas veces a unos 60 metros de donde funciona la planta potabilizadora de agua, que ya ha afectado la salud de varios residentes de esa zona.

Pablo Alfano /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1946 – 06.12.2019
_______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. DOS AÑOS DEL “ESCENARIO DANIEL VIGLIETTI”

Domingo 08 de diciembre – 17 horas – Millán 5109

Con el nombre de “Por el Flaco y por la Memoria” y en el marco del día Internacional de los Derechos Humanos se desarrollará en el Parque de los Fogones los 2 años del Escenario Daniel Viglietti.

Actuarán: Coro Giraluna, Grupo Abrojo, Samantha Navarro; Mónica Navarro, Mojo Rocanrol (invitado Tabaré Rivero), Todo lo recaudado será destinado a la organización de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.

La entrada será por Millán 5109 esquina Martin Ximeno.

www.facebook.com/events/996402764058699/
__________

II. CICLO “CINE EN LA AZOTEA” – CENTRO DE FOTOGRAFÍA IMM.

Martes 10 de diciembre y durante 9 martes a las 20 horas

Por razones de espacio esta actividad tiene un cupo de 30 personas. No requiere inscripción previa, por lo que recomendamos llegar unos minutos antes para asegurar el lugar. Si llueve, la actividad pasa al Subsuelo.

Desde hoy a las 20 h y durante 9 martes proyectaremos en la Azotea películas uruguayas y del mundo donde la fotografía tiene un lugar fundamental. Cada fecha estará acompañada por un invitado que charlará con los presentes sobre la proyección de la noche.

Próximas fechas:
10/12 – Amigo lindo del alma. Invitado: Daniel Charlone.
17/12 – Fattoruso, la película. Invitado: Santiago Bednarik.
7, 14, 21 y 28 de enero de 2020
4 y 11 de febrero de 2020

www.facebook.com/events/2630553617010752/
_____________

III. “MILONGA A LA REDONDA” – TEATRO SOLÍS

Miércoles 11 de diciembre – 19. 30 horas

SULOV es un colectivo de músicxs que crean, interpretan y versionan el tango desde miradas actuales y diversas, impulsando y gestionan distintos eventos artísticos.
Las agrupaciones fundacionales son: Orquesta Típica Randolfo, Orquesta Las Señoras, Juana y los Heladeros del Tango, Sin Palabras, Malbaraje, Morelia y Hermanos Hernández.

Estamos terminando el año, pero antes queremos proponerles una fecha hermosa. Se viene la MILONGA A LA REDONDA
Bandas en vivo: Juana y los Heladeros del Tango, Hermanos Hernández y Mira La Rama Dúo
Pista de baile circular.

Exposición de fotos milongueras de Gonzalo Perazza.

Adelanto de una serie hermosa de Rosalía Alonso y Monarca Films a estrenarse en 2020.
Les esperamos, encontrarnos en estos tiempos es, además de hermoso, necesario.

www.facebook.com/events/2331864383793058/

__________

IV. ENCUENTROS EN LA CALLE

Se desarrollará el 5 y 6 de diciembre en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales y en una carpa ubicada en la Plaza Independencia de Montevideo.

Es una actividad preparatoria del «II Encuentro Latinoamericano de Gente de la Calle», que se celebrará en Buenos Aires, Argentina en abril del 2020.

La instancia propone generar distintos espacios de encuentro y reflexión en diálogo entre colectivos y personas en situación de calle, responsables del diseño de políticas, investigadores e investigadoras nacionales y regionales, y público en general.

En clave de derechos nos proponemos intercambiar sobre algunos temas transversales que afectan la problemática en la actualidad: políticas sociales dirigidas a responder a la problemática, acceso a la vivienda, ¿Hay otras alternativas a los refugios?; derecho a la ciudad y políticas de cuidado frente a las respuestas de criminalización; salud mental y consumo problemático; estrategias de organización colectiva y respuestas desde la sociedad civil. Estos son algunos de los ejes que se abordarán en las distintas mesas de debate con participantes de Uruguay y la región, y que serán nutridos por medio de los espacios de intercambio denominados «Trincheras» que apuntan a generar un diálogo más fluido, procurando identificar estrategias de acción y organización en defensa de los derechos y en clave de propuestas alternativas.
Asimismo, compartiremos una propuesta de «Living en la calle», en la cual Proyecto Baldío junto al colectivo Ni Todo Está Perdido (NITEP), invitan a re
flexionar sobre la problemática de calle a través de un dispositivo artístico-performático en el espacio público, compartiendo, conversando y disfrutando de ese presente en calma en medio de la ebullición citadina, dando lugar a que surjan otras posibilidades sobre las temáticas conversadas.

Contaremos también con distintas expresiones artísticas para nutrir el encuentro e intercambio.

Organizado en el marco del proyecto Trayectorias Integrales 2019-2021 «Desigualdades y conflictos en relación a la situación de calle» de la Universidad de la República (Udelar), financiado por el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM). Está integrado por docentes de Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; y el colectivo Ni Todo Está Perdido.
Inscripciones en: Formulario inscripción. Se entregará certificado de asistencia.

Itzel Ibargoyen
Axolotl Plataforma Cultural A.C.
Gestión y Producción de Proyectos Culturales
(00598) 99 62 92 15
itzelibargoyen.yolasite.com
contrapanoptico.yolasite.com

Henry Flores – El Eternauta Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1945 – 29.11.2019
________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes