Entradas de octubre de 2020

ESCRACHE CONTRA EL EX-MILITAR ALEMÁN-ARGENTINO LUIS ESTEBAN KYBURG EN BERLÍN – comcosur informa 1982 – 16.10.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1982 – 16.10.2020 – Hoy:

1) Escrache contra el ex-militar alemán-argentino Luís Esteban Kyburg en Berlín /Ute Löhning
2) Luis Esteban Kyburg, el represor argentino prófugo escrachado en Berlín /Ailín Bullentini
3) ¡A donde vayan los iremos a buscar! Escrache a Kyburg /Radio Matraca
4) Uruguay: Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
5) Uruguay: Claudio Invernizzi identificó a Eduardo Ferro como uno de los torturadores en el Batallón de Laguna del Sauce / La Diaria
___________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Cine Foro en FUCVAM: “Locura al Aire” de Radio Vilardevoz
II. Convocatoria a “Costeando Música 2020”- Comuna Canaria
III. Rubén Olivera y Ernesto Díaz – Dúo – Teatro El Galpón
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1982 – 16.10.2020

1) ESCRACHE CONTRA EL EX-MILITAR ALEMÁN-ARGENTINO LUIS ESTEBAN KYBURG EN BERLÍN

“En Argentina ya habría sido condenado y arrestado“

Por Ute Löhning /Berlín

«Olé olé – olé olá», suena en la tarde del 12 de septiembre por las calles del barrio Prenzlauer Berg de la capital alemana, Berlín. En español, unos 80 manifestantes cantan: «¡a dónde vayan, los iremos a buscar!“ Desde los siete años el argentino-alemán Luís Esteban Kyburg (72) vive en este barrio. En Argentina, se indaga al ex-militar por torturas y asesinatos de opositores a la dictadura. Se le busca con una orden de arresto internacional.

Los manifestantes en Berlín sostienen fotos de prisioneros desaparecidos y carteles que dicen «¿Dónde están?». En pequeñas actuaciones (presentaciones/manifestaciones) callejeras, dibujan con tiza los contornos de personas en el asfalto – símbolos de desapariciones forzadas. Hay carteles con la foto de Kyburg pegados en las calles del barrio berlinés.

Que los vecinos sepan quién vive aquí

«Estamos denunciando a Luis Esteban Kyburg. Es un ex-militar de Argentina que está acusado de delitos de lesa humanidad. Lo que esperamos es que los vecinos del barrio conozcan quién está viviendo acá y que lo condenen socialmente“, dice Ezequiel Monteros, uno de los organizadores de la manifestación. El documentalista argentino, cuyos padres fueron prisioneros políticos, vive en Berlin y participa en H.I.J.O.S. Alemania. Esa organización se fundó hace poco siguiendo el trabajo de la asociación de hijos e hijas de víctimas de la dictadura argentina fundada hace 25 años. Con acciones como las de hoy, los llamados «escraches», se manifiestan frente a casas de criminales de la dictadura, exigen el esclarecimiento del destino de sus familiares y luchan contra la impunidad. Y cabe recordar que entre 1976 y 1983, alrededor de 30.000 personas fueron víctimas de la dictadura. Al mismo tiempo, otros grupos de H.I.J.O.S. protestan frente a los consulados alemanes en París y Amsterdam.

Investigaciones contra Kyburg

Kyburg era un oficial de una base naval en Mar del Plata, al sur de la capital argentina, Buenos Aires. Durante la dictadura, a partir de 1976, se estableció allí un campo de detención y tortura. Como subcomandante de una unidad de buceo de combate (Agrupación de Buzos Tácticos U.T. 6.1.2) en esta base militar, Kyburg es investigado por secuestro, tortura y asesinato de 152 personas.

«En 13 listados de víctimas que se le imputan se encuentran dos mujeres embarazadas que están desaparecidas. Lo que quieren saber las abuelas de Plaza de Mayo es qué pasó con esos hijos: ¿Dónde están?“, explica la abogada y poeta argentina María Ester Alonso que ahora vive en Alemania y continúa: “seguramente Kyburg sabe qué pasó con esos bebés que ahora son hombres y mujeres de más de 40 años.“

Se trata de aclarar el destino de los y las prisioneras y el de sus hijos. Se refiere también al robo sistemático de hijos de las presas políticas durante la dictadura, quiénes a menudo crecieron en familias de militares sin conocer su propia historia. María Ester Alonso explica que en la búsqueda de supuestos 500 niños robados, hasta ahora han podido encontrar 130.

Kyburg se fugó de la justicia argentina

“Aquí vive en total impunidad hace siete años un represor argentino fugado“, explica la abogada, “que estaría hoy condenado y detenido en Argentina“. Otros integrantes de su unidad en la base naval fueron sentenciados en 2013 y 2020 en la megacausa de Subzona15, y si Kyburg no se hubiera fugado le habría pasado lo mismo, constata Alonso y continúa: “Es el privilegio que él tiene, de vivir acá por su nacionalidad alemana. Alemania no puede permitir algo así“.

Kyburg huyó de la justicia argentina antes de ser interrogado en 2013, y desde entonces vive en Berlín con impunidad. Ese mismo año, se despachó una orden de detención internacional a través de la Interpol y en 2014 Kyburg fue localizado en Alemania. Argentina presentó una solicitud de extradición en 2015, que Alemania rechazó. Esto se debe a que Kyburg tiene antepasados alemanes y cuenta tanto con la ciudadanía argentina como la alemana. Por principio y definición constitucional, Alemania no extradita a sus propios ciudadanos a Estados fuera de la Unión Europea.

Las viejas fotos ya no eran actuales

La fiscalía de Berlín se ocupa del caso Kyburg desde 2015. Parece que el asunto toma mayor urgencia desde 2018. Fue entonces cuando el periodista argentino Toni Hervida, que vive en Berlín desde hace 35 años, descubrió a Kyburg después de una larga búsqueda. Se enteró de que estaba en Berlín por casualidad en 2017. Durante un evento se realizó una videoconferencia con el fiscal de Mar del Plata en Argentina, responsable de las investigaciones relativos a la base naval de allí, explica Hervida: «él mencionó que uno de los cómplices buscados por la dictadura habría ido a Alemania». Sólo después de eso, con el apoyo de otros amigos y colegas investigó su nombre y su dirección – y un día encontró a Kyburg. «Las viejas fotos de él ya no estaban actuales», recuerda el periodista, que lo fotografió y comparó las fotos actuales con las antiguas. «Cuando estuve seguro de que era la persona, que era buscado con un rescate de 500.000 pesos argentinos, fuimos al ECCHR.» Ese es el European Center for Constitutional and Human Rights dónde trabajan casos jurídicos de relevancia internacional en el contexto de Derechos Humanos, crímenes de lesa humanidad y de guerra”.

Denuncia de familiares de un desaparecido

En 2019, una sobreviviente argentina, Anahí Marocchi, viajó a Berlín. En septiembre de 1976 su hermano Omar Marocchi, de 19 años en ese entonces, desapareció junto con su esposa embarazada Haydeé Susana Valor presuntamente en la base naval de Mar del Plata. Anahí Marocchi sigue buscando a su hermano y a su cuñada. Junto con el ECCHR presentó una denuncia contra Kyburg en Alemania.

El hijo de Anahí, Rodrigo Díaz (39), sobrino de Omar Marocchi quién desapareció en 1976, vive ahora en Colonia, a 500 km de Berlín. Vino a la capital Alemana especialmente para el «escrache». «Lo más importante es la verdad y la justicia», dice Rodrigo Díaz. «Los que cometieron estos crímenes mantienen un pacto de silencio para no decir cómo se torturó a la gente y cómo se asesinó. Así obligan a los familiares de los desaparecidos a revivir una y otra vez todas esas cosas terribles que pasaron ahí. Como Kyburg ha huido de la justicia argentina, la justicia alemana debe tomar medidas para que Kyburg tenga que responder por sus acciones».

¿Será acusado en Alemania?

Andreas Schueller, responsable de derecho penal internacional en el ECCHR, aprecia que los fiscales de Berlín ya hayan interrogado a unos testigos en Argentina. Sin embargo demanda que ahora las investigaciones deberían concluirse rápidamente. «Esperamos que sea acusado pronto», dice Schueller – ya sea por pruebas concretas de la participación individual de Kyburg en los crímenes o por su función, su posición dentro del ejército.

Dirk Feuerberg, jefe del departamento responsable de la Fiscalía General de Berlín, explica: «Durante mucho tiempo se pensó que había que probar las acciones del individuo. Sin embargo, en los últimos años la jurisprudencia ha cambiado bastante debido a las sentencias sobre crímenes de la época nacionalsocialista. Si alguien tuvo una función en una estructura de poder, en una forma de organización, en la que era reconocible para todos, y por lo tanto también para el acusado, que la contribución que uno hacía allí, que era quizás de naturaleza general, por ejemplo la ocupación de un puesto de guardia o algo similar, contribuía a que las personas fueran torturadas y asesinadas a gran escala: entonces la prueba de la integración en esta estructura es suficiente», dice Feuerberg.

Kyburg no es un caso aislado

«Alemania no debe ser un refugio seguro para los criminales de la dictadura», es lo que dice una declaración del ECCHR. Porque Kyburg no es un caso aislado: Por ejemplo, el ex oficial chileno-alemán Walther Klug Rivera, que fue condenado por múltiples asesinatos durante la dictadura de Pinochet, vivió tranquilamente en Alemania durante cuatro años.

Los procedimientos penales para la investigación de los crímenes de la Colonia Dignidad, la secta alemana en el Sur de Chile, en la que se torturó y asesinó a miembros de la oposición, siempre han quedado en nada en Alemania. En 2019 se cerraron las investigaciones contra, entre otros, el ex médico de la secta Hartmut Hopp, que vive en Alemania y que fue el contacto clave para la DINA. La Fiscalía General de Duesseldorf está por decidir si se va a reabrir la investigación.

La desaparición forzada como delito penal

De estos casos también se puede deducir «cuán importante sería para el futuro introducir un delito penal independiente para la desaparición forzada en la legislación alemana. Aquí la autoridad legislativa tiene que actuar», añade Schueller.

Según la Convención de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada, que entró en vigor en 2010, Alemania «como parte en la Convención está obligada a introducir su propio delito penal», dice Barbara Lochbihler. La ex política europea del Partido Verde es integrante del Comité de las Naciones Unidas contra las Desapariciones desde 2019. El gobierno alemán declaró en su informe a la ONU en julio, que los delitos penales existentes en Alemania permitían investigar, procesar y castigar suficientemente los casos de desaparición forzada. Al mismo tiempo, el Gobierno Federal reconoce que la introducción de un delito penal de desaparición forzada podría tener un importante valor simbólico. Lochbihler exige que el gobierno alemán, que ha ratificado la Convención, también la implemente. «Esto servirá de modelo para otros estados, a los que también se les está pidiendo que lo implementen adecuadamente».

Ute Löhning /Berlín
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1982 – 16.10.2020
________

2) LUIS ESTEBAN KYBURG, EL REPRESOR ARGENTINO PRÓFUGO ESCRACHADO EN BERLÍN

Acusado de diversos delitos de lesa humanidad cometidos en Mar del Plata en la última dictadura cívico-militar, el país que comanda Angela Merkel no lo extradita porque goza de doble cuidadanía.
Acción inaugural de la regional alemana de Hijos

Por Ailín Bullentini /Página 12 /04 de septiembre de 2020

“Auchtung!” advierten los carteles que, desde postes de luz, escaparates de comercios, restoranes y paredes, llaman la atención en el barrio berlinés de Friedrichshein. La palabra es el equivalente alemán de “Alerta” o “Precaución” y les habla a los vecinos y vecinas de ese lugar respecto de Luis Esteban Kyburg. Les muestra su foto y les cuenta, breve pero contundentemente, que el señor de 72 años, de nacionalidad argentina, escapó de las acusaciones que en su país le esperan por haber secuestrado, desaparecido y asesinado militantes políticos, sociales y estudiantiles, entre ellos dos mujeres embarazadas, en la ciudad de Mar del Plata durante la última dictadura cívico militar. Y los invita a participar de un escrache que Hijos Deutschland organizó y realizará contra el represor, el próximo 12 de este mes.

“Tienen que saber que no van a vivir tranquilos en ninguna parte del mundo, que no hay lugar en el que puedan esconderse de lo que hicieron.” Ezequiel Monteros ensaya la argumentación que sostiene la acción inaugural de la regional alemana de Hijos, que nació a partir de la estancia en Berlín de Kyburg. El represor está acusado de haber cometido crímenes de lesa humanidad mientras integró los escuadrones de la muerte que, entre 1976 y 1983, arrasaron Mar del Plata. El ex segundo comandante de la Agrupación Buzos Tácticos UT 612 y luego jefe del Departamento Personal, Operaciones y Logística de la Armada Argentina con sede en la Base Naval de Mar del Plata. Vive en Berlín desde 2012, por lo menos.

“Nos comenzamos a juntar hijos de desaparecidos, de víctimas de la dictadura argentina que vivimos en Berlín, para pensar qué hacer y decir sobre Kyburg”, refuerza Monteros, realizador audiovisual, hijo de sobrevivientes de centros clandestinos que funcionaron en Tucumán y ex militante de Hijos en Argentina. ¿Qué decir sobre la situación de Kyburg? Mucho. Argentina emitió un pedido de captura nacional e internacional contra el ex marino en 2013. En marzo de 2015, con la certeza de su ubicación, se pidió a Alemania su extradición. Sin embargo, el represor cuenta con ciudadanía de ese país, cuyas leyes lo protegen de ser enjuiciado por delitos cometidos en otros territorios previo a 2002.

La situación tomó revuelo cuando medios locales contaron la situación: había un represor acusado de cometer delitos de lesa humanidad en Argentina viviendo como si nada en Berlín. Intervino el Centro Europeo por los Derechos Constitucionales y Humanos (ECCHR, por sus siglas en inglés). En 2018, acompañó a una sobreviviente de la dictadura argentina a denunciar al represor en la ciudad que le daba cobijo.

“Ahora la Fiscalía de Berlín espera a poder viajar a la Argentina a recolectar prueba de los delitos que Kyburg cometió para ver si avanza en su acusación o no. Mientras, nosotros decidimos no quedarnos en silencio”, apuntó Montero en diálogo con este diario.

Mientras, surgió la intención de escracharlo para “limitar su circulación libre”. Señala Monteros que Kyburg, que vive con su esposa en la capital alemana, “mantenía un circuito aceitado” entre restoranes y sitios de comida con raíces argentas y milongas. “Este tipo está libre, haciendo su vida cotidianamente. Y es peligroso porque se puede volver a escapar, pero además es injusto. La acción de los afiches y el escrache trata de cortar su circulación libre, de, como hacíamos en Argentina, generar condena social”, amplía el joven. El trabajo de Hijos Alemania fue fino y empezó de a poquito informando a vecinos y vecinas, dueños de comercios del barrio. “Somos pocos acá. Queremos que nos acompañe el barrio”, puntualiza. Lograron pegar afiches con la advertencia y la foto del genocida en varios comercios; saben que fue echado de dos locales de comidas.

Además de advertir sobre la presencia de Kyburg, los afiches invitan a escracharlo el próximo sábado 12 de este mes. La lógica de la intervención será algo diferente a la original, ya que debido a las leyes de la ciudad alemana no pueden señalizar la casa ni decir siquiera que el represor vive en donde vive. En la tarde de ese día esperan reunirse a la vuelta de la casa de Kyburg y avanzar, si lo logran, hasta ubicarse en la vereda de enfrente. Van a informar por qué es un represor y a hacer un siluetazo. De todos modos, saben que no será la última acción que deban realizar hasta ver a Kyburg preso. “Sabemos que será una campaña larga”, reconoce Monteros.

Ailín Bullentini /Página 12 (Argentina)
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1982 – 16.10.2020
________

3) ¡A DONDE VAYAN LOS IREMOS A BUSCAR! ESCRACHE A KYBURG

Radio Matraca /npla.de

El pasado mes de Julio el diario Bild publicó la noticia del hallazgo en Berlín de Luis Esteban Kyburg, prófugo de la justicia argentina acusado de delitos de lesa humanidad entre los que se encuentra torturas, secuestros y asesinatos, incluyendo la de dos mujeres embarazadas. En los primeros años de la represión (1976-1983), Kyburg, oriundo de Catamarca, vivía en la ciudad de Mar del Plata donde se desempeñaba como segundo comandante de la Agrupación Buzos tácticos, un escuadrón de élite de la Base Naval de la ciudad atlántica.

En 2016 los jueces marplatenses Mario Portela, Néstor Parra y Alejandro Esmoris, condenaron a trece represores por los crímenes cometidos contra 123 víctimas que pasaron por los Centros Clandestinos de Detención que funcionaron en la Base Naval de Mar del Plata. De ellos, nueve fueron condenados a cadena perpetua, entre los que se encuentran los camaradas de Kyburg y su superior, Rafael Guiñazú, Comandante primero. Lo que sugiere que para la lógica jurídica a Kyburg le corresponde la misma condena perpetua que a sus camaradas.

Según fuentes periodísticas consultadas por Radio Matraca, Kyburg habría salido por tierra desde Gualeguaychú tras conocer que su nombre había sido identificado en indagatorias previas al juicio. En un primer momento con rumbo a Houston, Texas en Estados Unidos, donde vive una de sus hijas. Para posteriormente radicarse, desde el 2012 (un año antes del pedido de captura internacional) en Alemania. En el año 2015 la Justicia argentina solicita la extradición, pero al ser ciudadano alemán (su padre Luis Bernardo Kyburg era alemán), el represor no será extraditado aprovechando que la ley alemana no extradita a sus ciudadanos.

El periodista Toni Hervida, quien es argentino y vive en Alemania desde hace 30 años, al enterarse de la posibilidad que Kyburg estuviera viviendo en Berlín, se dio a la ardua tarea de encontrarlo. Finalmente tras casi tres años de investigaciones, siguiendo pistas de conocidos y datos de personas anónimas, Hervida logró su cometido. Caminando por el Winsviertel del barrio de Prenzlauer Berg vio el apellido Kyburg en el timbre del edificio, donde luego se comprobó, vive hasta hoy el represor prófugo de la justicia argentina junto a su esposa María Inés.

El genocida camina libremente por las calles de Prenzlauerberg

Hervida en entrevista con Matraca, contó que cuando estuvo cara a cara con el genocida, contrariamente a las recomendaciones policiales de mantenerse a tres metros, él quería estar bien cerca para poder “hacer algo” en caso que éste ande armado y quiera disparar, pero nada de eso sucedió. Entre el asombro y el desconcierto, Kyburg se limitó a reivindicar frente a los periodistas de Bild que lo abordaron, el accionar de sus camaradas condenados a cadena perpetua tildándolos de “schöne Kamaraden” (hermosos compañeros). Finalmente al notar que entre los periodistas había uno que hablaba español, Kyburg se distendió y comenzó a despotricar contra el gobierno Peronista, actualmente en el poder en Argentina y contra el Kirchnerismo en particular, alegando que él es inocente y “todo esto” es por culpa de ellxs.

La agrupación H.I.J.O.S de Alemania (Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio) realizó un “escrache” el pasado sábado 12 en el barrio donde vive el genocida, convocando a más de un centenar de personas entre lxs que se encontraban exiliadxs argentinos de la última dictadura militar, organizaciones sociales, periodistas y público en general. La manifestación tuvo buena repercusión en medios locales e internacionales y según integrantes de la agrupación H.I.J.O.S, “Fue sólo el comienzo, mientras haya impunidad, habrá escrache y repudio contra el genocida que se pasea libremente por Berlín gozando de la ley de no extradición por ser ciudadano alemán”.
También entre los manifestantes estaba Rodrigo, sobrino del desaparecido Omar Alejandro Marocchi “el Negro”, quien a la edad de 20 años fue secuestrado junto a su pareja, Haydee Susana Valor, quien estaba embarazada de tres meses. Según consta en los expedientes del juicio donde se condenó a cadena perpetua a los represores camaradas de Kyburg, Omar y Haydee fueron secuestradxs ambxs, el 18 de septiembre de 1976 en su casa de Mar del Plata alrededor de las 18.30 y según los testigos que participaron en el juicio, Omar fue visto en el Centro Clandestino de Detención de la Base Naval de Mar del Plata, donde actuaba Kyburg, antes de ser desaparecido.

Según la costumbre, las mujeres embarazadas eran mantenidas con vida hasta que dieran a luz para luego asesinarlas y entregar sus bebés a familias militares. Rodrigo, sobrino de Omar, vino a Berlín especialmente para participar del escrache a Kyburg. Su madre, hermana de Omar, con el apoyo del Centro Europeo por los Derechos Constitucionales y Humanos (ECCHR, por sus siglas en inglés) es quien radicó la denuncia en Alemania contra Kyburg.

Queda esperar que la fiscalía alemana reanude el proceso, demorado por la pandemia y viaje a la Argentina por segunda vez a tomar testimonios y preparar las pruebas para que el genocida Luis Esteban Kyburg pueda ser juzgado en Alemania en caso que la justicia lo apruebe. Mientras eso suceda, habrá escrache y manifestaciones públicas repudiando la presencia del genocida: Como a los nazis les va a pasar, ¡a donde vayan los iremos a buscar!

Radio Matraca /npla.de
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1982 – 16.10.2020
________

4) URUGUAY: MADRES Y FAMILIARES DE URUGUAYOS DETENIDOS DESAPARECIDOS

Conferencia de Prensa, 13 de octubre de 2020

La Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos cita a esta conferencia de prensa para denunciar ante la opinión pública, que estamos siendo blanco de ataques a la moral de nuestros integrantes y lo que es más grave a nuestros familiares desaparecidos.

No se trata de una novedad. Han sido diversas instituciones, colectivos y personas las que ya hemos pasado por estas lamentables experiencias.

En este largo camino, y sólo por recordar algunas, debemos citar las amenazas y extraños hurtos que han sufrido abogados, fiscales, periodistas y militantes sociales, el “robo” en el Giaf, las múltiples amenazas de parte del autodenominado Comando Barneix, el vandalismo sobre los sitios de memoria e incluso el ataque a nuestros hogares y a nuestras personas.

Pero es notorio que últimamente los discursos revisionistas del accionar del Terrorismo de Estado, la defensa cerrada de los criminales de lesa humanidad, el ataque al sistema de justicia y especialmente a la Fiscalía, dan marco a un salto cualitativo en el conocido y trillado sendero del ocultamiento, la mentira y la utilización del miedo.

Estos discursos de odio, no provienen únicamente de oscuros manipuladores de las redes, sino también desde editoriales de prensa, espacios radiales y, muy lamentablemente, desde el Senado de la República donde se nos acusa de buscar a nuestros familiares no movidos por el amor a nuestros hijos, hijas, padres, madres, hermanos y hermanas, esposas y esposos, sino guiados por el odio. Acorde con esta arenga, sus seguidores, envalentonados, llegan a planteos tan vergonzosos como el del aspirante a alcalde de Nueva Helvecia quien se ha dado el lujo de afirmar que no hay que buscarlos más porque nuestros familiares “están en el agua” y que el único error que cometieron fue no matarlos a todos.

“Cree el ladrón que todos son de su misma condición”, podríamos contestarles.

Se olvidan que nuestra Asociación ha respetado y recorrido siempre los caminos que ofrece el sistema democrático en el que vivimos. Si lo que les molesta es que busquemos a nuestros familiares detenidos desaparecidos, el problema no somos nosotros. Si lo que les molesta es vivir en un estado de derecho, el problema no somos nosotros. Si les molesta que el pueblo tenga memoria, el problema no somos nosotros. Si les molesta que existan estándares internacionales en materia de derechos humanos ratificados por nuestro país, el problema no somos nosotros. Si les molesta que denunciemos la tortura, el asesinato, las violaciones, la desaparición forzada, la trata de vientres y el secuestro de niños y niñas, el problema tampoco somos nosotros.

Creemos que el objetivo de esta política es sembrar violencia, no sólo sobre nosotros sino sobre la sociedad toda. Las barbaries que han acontecido sobre personas en situación de calle, demuestran las consecuencias terribles que emanan de arengas donde prima el odio.

Consideramos innecesario explicar, a esta altura, lo que ya el Poder Ejecutivo, desde la Comisión para la Paz instalada por el Presidente Jorge Batlle, gobiernos sucesivos incluido el actual Presidente Luis Lacalle Pou; así como el Parlamento, convalidaron comprometiéndose a buscar a nuestros familiares desaparecidos. Las desapariciones forzadas también fueron convalidadas por las investigaciones realizadas por el Poder Judicial y el Poder Legislativo, algo que la terquedad de los huesos ha confirmado una y otra vez, plenamente.

Del maestro Julio Castro, dijeron que estaba en Buenos Aires cuando fue detenido el 1 de agosto de 1977, y, sin embargo, fue encontrando en el Batallón 14, ejecutado con un balazo en la cabeza, en el año 2011.

A nuestras madres, fundadoras de esta Asociación las tildaron de locas, decían que deliraban. Sin embargo, esas “locas” levantaron la dignidad de nuestro pueblo; nos enseñaron a no paralizarnos por el miedo; nos mostraron un camino de perseverancia y diálogo con la sociedad, y nos ayudaron a instalar la idea de que NUNCA MÁS debía haber una dictadura en nuestro país.

La sociedad reconoce, los partidos políticos democráticos también, lo que reafirman las investigaciones históricas, los relatos familiares, los testimonios, las sentencias nacionales e internacionales.

Hoy queremos alertar que este cúmulo de falsedades lanzadas amenaza a la sociedad toda, a la calidad de nuestra convivencia y a su orden democrático.

Por eso, estamos aquí para informar que, ante esta campaña de difamación, mentiras y calumnias, sobre todo en redes sociales, que comenzó a partir de la conferencia de prensa en la que divulgamos las actas de algunos Tribunales de Honor, el 28 de agosto pasado, se ha presentado denuncia ante el Departamento de Delitos Informáticos del Ministerio del Interior, la cual ha sido derivada a la Fiscalía.

Los que iniciaron y/o se hicieron eco de esa campaña incurriendo en el delito difamación e injurias al afirmar que los desaparecidos están vivos, o que los familiares tenemos pensiones vitalicias deberán responder ante la Justicia. Los que usaron nuestras imágenes, nuestro logo, o las imágenes de quienes nos apoyan, deberán responder ante la Justicia. Los que inciten al odio, desprecio o violencia hacia nuestras personas, deberán responder ante la Justicia.

Hoy como siempre nos convoca el amor. Por eso los seguimos buscando. Amor no sólo a nuestros familiares sino a las nuevas generaciones de uruguayos y uruguayas, nuestros y vuestros hijas e hijos, nuestros y vuestros nietas y nietos. Para que ellos y ellas tengan la posibilidad de vivir sin miedo en una sociedad sin desaparecidos.

Para lograr esto, llamamos a las fuerzas democráticas del país, a las organizaciones sociales y a la sociedad toda, a repudiar y no hacerse eco y denunciar estas infamias.

Por Verdad, Memoria y Justicia.
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1982 – 16.10.2020
________

5) URUGUAY: CLAUDIO INVERNIZZI IDENTIFICÓ A EDUARDO FERRO COMO UNO DE LOS TORTURADORES EN EL BATALLÓN DE LAGUNA DEL SAUCE

La Diaria /10 de octubre de 2020

El publicista declaró ante la Justicia por una causa que se originó en Maldonado.

El publicista Claudio Invernizzi declaró ante el juzgado penal de 44º Turno en calidad de testigo, en el marco de una denuncia contra el coronel retirado Eduardo Ferro, por su participación en torturas en el Batallón de Ingenieros 4 de Laguna del Sauce durante la dictadura militar. La denuncia la presentó en 2018 Raul Giorgetta en Maldonado, y en la audiencia también participaron representantes de la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad, a cargo de Ricardo Perciballe.

En su declaración, Invernizzi dio testimonio de las torturas recibidas en el Batallón e identificó a Ferro como uno de los que participaba en los apremios físicos. Ferro, que se encuentra prófugo en España, no era integrante del Batallón y se estima que su presencia en las torturas correspondía a la búsqueda de conexiones internacionales que pudieran existir, dado que Giorgetta había llegado recientemente desde Buenos Aires, en un viaje familiar y ajeno a su militancia.

Invernizzi fue detenido en febrero de 1975, junto a Giorgetta y Roque González, luego de pintar en un muro de Piriápolis “abajo la dictadura”. Estuvo recluido bajo tortura e incomunicado unos cuatros meses en el Batallón 4, luego fue trasladado a Melo, al 8º de Caballería, al Penal de Libertad, al cuartel de Rocha, y volvió al Batallón de Ingenieros 4, desde el cual fue liberado a fines de 1978.

“Éramos tres jóvenes (yo tenía 18 años) que éramos afiliadas a la UJC, pero la pintada no tenía ningún marco orgánico. Nos juntamos y salimos a pintar “abajo la dictadura”, fue un acto de resistencia espontáneo”, señaló.

Invernizzi reflexionó sobre la importancia de dar testimonio para dimensionar la realidad de lo ocurrido y que las causas avancen. “Si yo pudiera volver al año 75, y me hiciera de un spray, volvería a pintar lo que pinté en aquel momento. Una vez que superamos eso que pasamos por la tortura y pudimos, sin dramatismos, sobrevivirla, es inevitable que asumamos la responsabilidad de dar a conocer estas cosas, con el único objetivo de que la Justicia haga su trabajo, para que los culpables sean juzgados y que estas cosas no vuelvan a suceder”, expresó.

En su declaración, Invernizzi también habló de la responsabilidad que tuvo Dardo el Zorro Barrios, cuya responsabilidad se investiga en otras causas judiciales por violaciones a los derechos humanos. La primera fue presentada en Maldonado por integrantes del Comité de Resistencia Antifascista y jóvenes que pertenecían al Movimiento Marxista, quienes lo denunciaron por torturas en ese predio militar. Luego, a partir de la declaración de Raúl Giorgetta se formó una pieza separada para investigar la detención de Invernizzi y González.

A Barrios también se lo acusa de estar vinculado a la muerte del militante del Frente de Izquierda de Liberación Gelos Bonilla, asesinado el 6 de enero de 1976, en el Batallón de Laguna del Sauce, aunque la causa fue archivada, luego del fallecimiento de las personas sobre las que se había pedido procesamiento con prisión. Barrios fue detenido por Interpol a principios de diciembre en Paraguay, en Villa Florida, una localidad de 3.000 habitantes ubicada a unos 160 kilómetros al sur de Asunción. El militar había ingresado ilegalmente al país en 2005 y vivió varios años en Asunción, hasta que se mudó a Villa Florida, donde fue detenido con documentos paraguayos.

El coronel retirado, de 68 años, tenía orden de captura por torturas en el Batallón de Ingenieros 4 de Laguna del Sauce, donde se le imputa abuso de autoridad, privación ilegítima de libertad y torturas a más de 30 detenidos. Además, es investigado por los homicidios de Eduardo Mondello y Francisco Chocho. Cuando tenía el grado de teniente, fue el encargado de los interrogatorios del Batallón 4, entre 1972 y 1976, según identificaron varias víctimas del terrorismo de Estado. La causa vinculada al asesinato de Mondello se procesa en el Juzgado Penal 23 de Montevideo.

Cuando se conoció su detención, el publicista Claudio Invernizzi publicó en su cuenta de Twitter: “Acabo de enterarme que está preso el tipo que me torturó. El que me hizo conocer el olor del miedo. El que vandalizó la carne y el espíritu. El soldado del odio. ¿El que mató a Eduardo? ¿A Gelos Bonilla?”.
Tras ser extraditado, Barrios declaró en el Juzgado de 11º turno de Maldonado y quedó en libertad con medidas cautelares, con cierre de fronteras y fijación de domicilio, en el centro militar de Montevideo.

La defensa de Barrios, llevada por Emilio Mikolik y Graciela Figueredo, presentó un recurso de inconstitucionalidad de la Ley 18.831, de restablecimiento de la pretensión punitiva del Estado, y una excepción de prescripción de los delitos que se le imputan, que fue aceptado en primera instancia y recurrido por el fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, por lo que se espera la decisión del Tribunal de Apelaciones sobre este punto.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1982 – 16.10.2020
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. CINE FORO: “LOCURA AL AIRE” DE RADIO VILARDEVOZ
Viernes 16 de octubre – 19.30 horas – Sede de FUCVAM

En los viernes culturales, en la sede de FUCVAM habrá Cine Foro con la proyección de la película “Locura al Aire” de Radio Vilardevoz. Desde las 19.30 horas en Eduardo Víctor Haedo 2219 esquina Juan Paullier.

Uruguay, México, 2017 Dirección: Alicia Cano, Leticia Cuba – Hospital Vilardebó.
Duración: 75 minutos
Radio Vilardevoz funciona desde hace 20 años dentro del Hospital Vilardebó, conducida por un grupo variopinto de pacientes y psicólogos. Cuando son invitados a participar en el Primer Encuentro de Radios Locas de México, la excusa del viaje nos abre una ventana hacia los sueños, expectativas y sentimientos de un colectivo que, mediante el afecto, nos interpela sobre nuestra forma de lidiar con la locura.

www.facebook.com/fucvamoficial/photos/a.722384107828063/3438968072836306/
____________

II. CONVOCATORIA A “COSTEANDO MÚSICA 2020”
COMUNA CANARIA

La Dirección General de Cultura del Gobierno de Canelones, en conjunto con los municipios de Atlántida, La Floresta, Parque del Plata, Las Toscas y Salinas, convoca a personas interesadas en participar de la edición 2020 de Costeando Música, un ciclo musical para solistas.

Para formar parte de dicho ciclo, los interesados deberán completar un formulario que estará disponible a partir del viernes 9 hasta el domingo 18 de octubre. Para elegir a los artistas, se realizará un sorteo el martes 20 de octubre, a las 13:00 horas, que será transmitido en vivo desde la página de Facebook del Municipio de Parque del Plata – Las Toscas.

Costeando Música consiste en el registro audiovisual de 25 artistas que presenten dos canciones en la Usina Cultural de Parque del Plata (se priorizará si son canciones de su autoría) y la contribución económica por cada artista será de $ 3500.
Se podrá acceder al formulario de postulación a través del siguiente link:
docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeChRu6h9OsYrnENLAGhKuP9NSf1xIrkCN5szGDPWS4wMFskg/viewform

Además, se adjuntan bases y declaraciones juradas en caso de ser seleccionado/a.

www.imcanelones.gub.uy/es/noticias/convocatoria-abierta-para-costeando-musica-2020?fbclid=IwAR1Zbm_vMeoqzkXtujf5ehHchB1idDf-0T1b1D4TnhnRnyzrThLmAvB74Fk
___________

III. RUBÉN OLIVERA Y ERNESTO DÍAZ – DÚO
Lunes 26 de octubre en Teatro el Galpón

Presencial en sala y vía streaming en tu casa.

La reunión de dos compositores e intérpretes para trabajar a dúo siempre llama la atención y promete nuevos desafíos. La expectativa aumenta cuando estos músicos cuentan con una larga amistad y se profesan mutua admiración.

Ernesto Díaz y Rubén Olivera se han presentado a dúo en varias oportunidades desde que en 2019 fueran convocados por el Festival Música de la Tierra para realizar un espectáculo en la Sala Balzo.

A las guitarras – con cuerdas de nylon y acero– se suma la habilidad de Ernesto Díaz como percusionista, con la novedad de que toca sin instrumentos de percusión, ya que utiliza la propia guitarra.

El repertorio transita por alguno de sus temas más conocidos como Flores en el mar (R.O.) y Los Oreia (Antonio de la Peña – E. D.), además de mostrar sus nuevas composiciones.

Nacido en Artigas, las canciones de Ernesto Díaz plantean la novedad (al igual que con Carlos Yoni de Mello y Chito de Mello) de utilizar el llamado portuñol o DP (dialecto portugués), la lengua materna de la frontera, que es la suya.

Instructivo para socios para acceder al streaming aquí
Instructivo general para acceder al streaming aquí
www.teatroelgalpon.org.uy/espectaculos/ruben-olivera-y-ernesto-diaz/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1982 – 16.10.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

DOMINGO 18 ELECCIONES PRESIDENCIALES EN BOLIVIA – DOMINGO 25 PLEBISCITO CONSTITUCIONAL EN CHILE – comcosur al día 2271 – 14.10.2020

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 26 /Nº 2271 /miércoles 14.10.2020 Hoy:

1) Bolivia: Está en duda que el “MAS” gane en primera vuelta el domingo
2) Chile 73 y las actuales luchas sociales /Frederic Lordon
3) Uruguay: Crítica al Frente Amplio de un militante no frentista /Nino De Negri
4) Uruguay: “UPM” contrata a un consorcio privado internacional para manejar el tren /Víctor L. Bacchetta
5) América Latina: Contra las cuerdas de la pandemia /Sergio Ferrari
6) Premio Nobel a la guerra genética /Silvia Ribeiro
______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2271 / miércoles 14.10.2020
_________

1) BOLIVIA: ESTÁ EN DUDA QUE EL “MAS” GANE EN PRIMERA VUELTA EL DOMINGO

Mientras tanto, la violencia política pauta la campaña.

La Diaria /12 de octubre de 2020

Con singular expectativa se espera en la región por las elecciones presidenciales que se celebrarán el domingo en Bolivia, país que se encuentra sumido en una grave crisis política desde el año pasado, justamente cuando en los comicios anteriores, que tuvieron lugar en octubre y en los que ganó Evo Morales, fueron declarados nulos luego de una denuncia presentada por la delegación que envió la Organización de Estados Americanos (OEA). Pocos días más tarde, debido a la enorme presión política a la que se sumaron el Ejército y la Policía, además de otros actores externos al país, Morales, líder del Movimiento al Socialismo (MAS) se vio forzado a renunciar y a exiliarse, primero en México y luego, tras la asunción de Alberto Fernández, en la ciudad de Buenos Aires. Un año después, con el país bajo un gobierno de facto que lidera la presidenta Jeanine Áñez y en el marco de una profunda crisis económica y social acentuada por la errática gestión de la pandemia de coronavirus, los bolivianos están convocados a las urnas para elegir nuevo presidente.

De acuerdo a las últimas encuestas difundidas en la noche del domingo, el candidato del MAS, el ex primer ministro de Economía Luis Arce, mantiene el primer lugar con 32,4% de las adhesiones, seguido por Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana (CC), con 24,5% y por Luis Fernando Camacho, de Creemos, con 10,7%. En cuarto lugar se encuentra Chi Hyung Chung, del Frente para la Victoria (FPV), con 2,4%, mientras que en quinto lugar está Jorge Quiroga, de Libre21, con 1,3%, aunque el mismo día en que se difundieron estos números el ex mandatario anunció que se bajaría de la carrera electoral para reforzar el frente opositor al MAS, actitud que ya había adoptado Áñez, quien inicialmente pretendía postularse. Según el sondeo de la empresa Ciesmori consignado por el diario La Razón de la ciudad de La Paz, 13% dijo no tener claro a quién votará, 8,6% evitó revelar sus preferencias, 4,8% dijo que votará en blanco y 1,3% anulará su voto. La encuesta fue realizada en forma telefónica entre el 29 de setiembre y el 8 de octubre, y tiene un margen de error de 1,74%. Si se toman en cuenta únicamente los votos válidos, Arce tiene 42,2%, seguido por Mesa con 33,1%, Camacho con 16,7%, Chi con 3,7% y Quiroga con 2,8%.

La legislación electoral boliviana establece que para ganar en primera vuelta un candidato debe obtener arriba de 40% de los votos, con 10 puntos porcentuales de diferencia sobre el segundo. En caso contrario, los dos postulantes más votados pasarán a una segunda vuelta, que en este caso está prevista para el 29 de noviembre.

Las elecciones, que fueron postergadas en dos ocasiones debido a la pandemia, ya que inicialmente estaban marcadas para el 3 de mayo, luego se reprogramaron para el 6 de setiembre y finalmente fueron fijadas por el Tribunal Supremo Electoral para el 18 de este mes, están siendo precedidas por un notorio clima de violencia política. Desde hace semanas diversas organizaciones les piden a los partidos que bajen el tono agresivo de sus movilizaciones; incluso, la semana pasada, las representaciones en Bolivia de la ONU y de la Unión Europea, así como la iglesia católica, emitieron un comunicado conjunto al respecto.

Pero los choques entre manifestantes del MAS y de otros sectores continuaron. En las últimas horas la situación se agravó porque en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, tierra que desde siempre fue un bastión de la oposición a Evo Morales, fue detenida la candidata a diputada Brenda Segovia, integrante del grupo político del ex mandatario. La acción fue denunciada en su cuenta de Twitter por el candidato presidencial del MAS, Luis Arce. “Denunciamos al pueblo boliviano y a la Comunidad Internacional la detención ilegal y el abuso que ejercen contra nuestra candidata Brenda Segovia en Santa Cruz. Repudiamos la violencia política del gobierno de facto y exigimos su inmediata liberación”, escribió.

También se refirió a este tema Arturo Murillo, el ministro de Gobierno, algo así como el jefe de gabinete de Áñez. Murillo, uno de los más visibles representantes del Ejecutivo, conocido por su agresiva retórica contra el MAS, confirmó la detención de Segovia y dijo que se iniciarán acciones legales en su contra por portación de un gas que es de uso exclusivo de la Policía. “Ella estaba agrediendo a gente con gas pimienta, entonces no pueden agredir y hacerse las víctimas, mientras cumplan con la ley nosotros vamos a respetar […] cualquier candidato que no cumpla con la ley le vamos a enseñar a cumplir la ley”, aseveró. El jerarca además reiteró su advertencia a los grupos radicales e indicó que si intentan convulsionar el país, la Policía actuará de manera inmediata.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2271 / miércoles 14.10.2020
_________

2) CHILE 73 Y LAS ACTUALES LUCHAS SOCIALES

«Superarán otros hombres este momento gris y amargo donde la traición pretende imponerse” Salvador Allende en su último mensaje el 11.09.1973

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
Prólogo al artículo de Frederic Lordon

El pueblo chileno ha sido convocado para votar el próximo 25 de octubre en una consulta sobre una nueva constitución que reemplace la que en parte sigue vigente desde la época de la dictadura de Pinochet. El plebiscito se consiguió a través de la movilización de cientos de miles de personas, la mayoría de ellas jóvenes, lo que se definió como “estallido social”. Se mantuvo durante meses y no pudo ser contenido ni con la violencia extrema y continuada de los carabineros y otras fuerzas represoras que provocó decenas de muertos, cientos de heridos, y muchos detenidos.

En el Parlamento, y tras presiones, los herederos políticos de la dictadura que ostentan el gobierno, consiguieron rebajar los reclamos populares y se aseguraron con el voto de partidos que se autodefinen “de izquierda”, que la representación para integrar la convención que modificará la constitución si gana el “Apruebo” de la reforma, no sea elegida en su totalidad por el voto directo, sino que habrá también una parte proporcional de los miembros del parlamento chileno. Otro reaseguro del régimen es que se exige una mayoría para que las reformas sean aprobadas, algo que resultará difícil de alcanzar en esas condiciones.

La pandemia a comienzos de año, frenó en gran medida la continuidad de las protestas masivas en las calles y resultó una ayuda inesperada para el gobierno de Piñera. En principio la votación de la consulta tendría que haberse realizado en abril, pero ante el avance de los contagios del coronavirus, el gobierno aprovechó para postergarlas. Sin embargo, el proceso popular de rechazo al régimen que comenzó hace un año, echó raíces en la población chilena y continúa activo en las organizaciones barriales, sindicales, campesinas e indígenas. Y es muy posible que el voto popular apoye mayoritariamente la reforma de la constitución chilena.
Valga esta introducción para presentar y compartir este artículo de Frederic Lordon, economista y sociólogo francés. Se trata de “Chile 73, y las actuales luchas sociales”, publicado en “Observatorio de la Crisis” el pasado 20 de setiembre. Su contenido, como verán, plantea cuestiones que no se limitan al referéndum en Chile. Plantea, reabre o participa del necesario debate sobre el inmediato ¿qué hacer?

Lordon ha publicado varios trabajos críticos sobre el capitalismo, y ha participado en congresos y asambleas relacionadas con la necesidad de cambios políticos, sociales y económicos profundos en Francia y a nivel mundial.
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
_______

Chile 73 y las actuales luchas sociales

Por Frédéric Lordon

Nunca, en ninguna parte la burguesía ha cedido graciosamente la llave de su “linajudo” poder. ¿Por qué lo haría? ¿Por qué permitiría la destrucción de la sociedad capitalista que está hecha a su imagen y semejanza? En todas las latitudes, y en todo momento, la burguesía tiene siempre el mismo rostro desfigurado por el odio y el mismo frenesí por disparar contra la multitud (como lo mostró al mundo entero la cámara de Patricio Guzmán, en las calles de Santiago de 1973).
Y si no toda la “burguesía” al menos su fracción más importante es consciente de sus intereses de clase. A través de todas las fibras de su ser social, esta burguesía, siempre y en todas partes, es «Versalles». De hecho fue en Francia, en 1871, donde se dio cuenta de su existencia y, en el mismo momento histórico, inventó todo lo que había que saber sobre la democracia burguesa.

La democracia burguesa es ese régimen en el que se puede hablar de todo menos de cambiar el poder social de la burguesía; a saber, la propiedad privada de los medios de producción y una forma particular de la expoliación de la población asalariada. Cualquiera que se proponga cambiar sus reglas encontrará que la burguesía se interpondrá violentamente en su camino.

El meollo de la “cuestión”

Entre 1970 a 1973 Salvador Allende se arriesgó. El resultado fue una gran lección política, al menos para aquellos que quieren empezar de nuevo. Pero, ¿por qué regresar al Chile – de la década de los setenta del siglo pasado- en medio de la primera pandemia del siglo XXI? (y ahora que está de moda el “nada volverá a ser igual que antes”).

Si la experiencia chilena es útil es porque es reciente. En 1973 su patrón social era más cercano al europeo que el de Rusia en 1917 y que el de China durante la Gran Marcha. Por lo tanto las comparaciones son más fáciles y reveladoras.

Los problemas que tuvo que afrontar Allende no son tan diferentes a las dificultades que tendría que enfrentar hoy un proyecto inspirado en llegar al socialismo por medio de una “vía democrática y pacífica”. En última instancia este es el meollo de la “cuestión”.

¿Cómo sería hoy una «vía democrática al socialismo”? Veamos: un gobierno de izquierda para nada anticapitalista, pero humanitario y socialdemócrata. Es decir un gobierno que espera modificar las relaciones de fuerza entre el capital y el trabajo, y por tanto, se debería oponer a la globalización financiera y comercial.

Ahora, incluso si este gobierno se apegara estrictamente a un programa muy moderado sería derrotado por la burguesía en poco tiempo. Desde el primer día el poder financiero utilizaría toda la fuerza del mercado de capitales (vía tasas de interés) para a continuación desplegar la colosal capacidad de sabotaje de la clase empresarial.
El Chile de Allende vivió una pesadilla de este tipo: su gobierno fue desestabilizado desde la misma Casa Blanca. Está probada y documentada la conspiración organizada por la CIA y las multinacionales.

Puede que estas cosas no sean normales – dirán los europeos- pero ocurren. Extraordinario, es como la oligarquía chilena calificó una situación política en la que el orden capitalista se encontraba seriamente cuestionado.

Financiada por Estados Unidos, la huelga de los patronos camioneros hundió la distribución de alimentos en Chile. La escasez organizada por la oposición (nacional e internacional) hizo proliferar el mercado negro, disparó los precios y finalmente generó una hiperinflación. Con el embargo – al que fue sometida la economía chilena- se privó al país de sus exportaciones de materias primas (cobre en particular) y de sus importaciones estratégicas (maquinaria y repuestos). Y, para cerrar el círculo el FMI y el Banco Mundial negó todo tipo de asistencia financiera.

Ningún proyecto socialista democrático se sostiene si la población tiene hambre. ¡Y sin embargo la clase obrera chilena aguantó! Hizo frente a los patronos y al ejército. Se conoce el fin de esta historia; » fue para defender la democracia» toda una retórica para justificar el bombardeo de La Moneda. En realidad, la burguesía había elegido su camino: usar la fuerza.

Y aquí está un «punto de crueldad» de la lección chilena: hasta el último momento, Allende creyó en los procedimientos «democráticos» y rechazó la opción de una clase obrera en armas. Como resultado, las armas estaban de un sólo lado y, lógicamente ese bando salió victorioso. Drama clásico de la teoría de juegos: quien juega a la cooperación en un juego no cooperativo termina siendo irremediablemente derrotado.

No hay nada de democrático en lo que llamamos «democracia»

De partida, hay que decir que es una lección muy antigua; fácilmente podríamos rastrearla hasta la Comuna o hasta 1848. No obstante, es útil volver a visitarla ahora. La relativa proximidad del Chile del 73 nos dice que no hay nada de democrático en lo que llamamos democracia. Que este tipo de régimen está atado a ciertos intereses que se quitan la careta tan pronto sus privilegios se ponen en peligro.

La «Democracia» es una pantomima cuyo campo está circunscrito con mucha precisión. Pero, claro hoy funciona cada vez con menos votantes mientras las ganancias de una minoría aumentan sin parar.

Sin embargo, la desposesión de las mayorías, además de indefinida, es el sentido mismo del neoliberalismo. Las carencias en la Europa opulenta se han endurecido visiblemente: desde la desamortización impuesta por los tratados europeos hasta el estado de emergencia permanente declarado ante la irrupción de los «Chalecos amarillos».

Ataquemos al núcleo duro, y veremos inmediatamente lo que queda de “la – democracia-en-la-que-podemos-hablar-de-todo”. En los últimos dos años, hemos escuchado repetidamente a personas violentas que «la democracia es lo opuesto a la violencia”, esto debería ser suficiente para darnos por informados al respecto; cuando los peores violentos siguen coreando que “la democracia es debate”, su idea de «debate» es obviamente una gran estafa.

Filosofías de servicio

Como siempre, el lugar del asombro no está tanto en el lado de los carniceros como en el de los intelectuales del servicio de posventa. Porque el colosal sinsentido de “la- democracia-en-la-que podemos-hablar-de-todo» es el artículo de fe de toda la empresa privada, en especial la periodística.

De esta manera, el periodismo con pretensiones intelectuales no ha dejado de mostrar su enajenación al elegir durante décadas a Jürgen Habermas como “el pensador de referencia” (aquel hombre que sale del armario justo cuando los tiempos dan cobijo).

Así que Habermas nos acaba de golpear con una página completa en Le Monde para repetir que Europa es nuestra salvación y que la «democracia» es nuestra posesión más preciada.

Como era de esperar, el principal liquidador del marxismo en la Escuela de Frankfurt (y por tanto de la Escuela de Frankfurt) se ha convertido en el bardo todo terreno del «debate democrático», debidamente regulado por los estándares de la «racionalidad dialógica» y de «la fuerza del mejor argumento». En resumen, la política como un seminario académico entre personas de buena voluntad ¿Acaso no es todo solucionable con un buen debate?

Chile no tuvo esa suerte. Parece que Jürgen Habermas nunca llegó a vivir un golpe como el de Chile 73, ni ha vivido ninguno de sus equivalentes (que como vemos siguen ocurriendo en otras partes del mundo). Para Habermas, la política real, las fuerzas sociales reales, sus agendas y sus medios reales, no son factores a considerar, ¿por qué la vida política debería diferir de la vida universitaria?

En el prodigioso malentendido llamado «democracia», elaborado como un santo sacramento por la clase de los millonarios y sus ilotas intelectuales, el filósofo alemán tiene ¡todos los honores reservados por su concepción de la “vida”!. En cuanto a Allende – que para su desgracia había puesto su fe en esas ideas – perdió la vida un 11 se septiembre… y con él muchos de sus compañeros

Los procedimientos electorales en el capitalismo

A las experiencias políticas pasadas hay que sumar un ejercicio intelectual para medir lo que se puede esperar de los procedimientos electorales en el capitalismo.
Sin embargo, la confusión ideológica que ha introducido “la religión de la democracia» es tan profunda que nada parece ser capaz de superar su manifestación formal.

Porque para “los Habermas” la democracia pareciera ser sólo un debate entre personas de buena fe, donde las disputas (menores) se resuelven mediante un discurso racional.

Pero, si la política bajo el capitalismo alguna vez hubiera respondido a este tipo de definición debería, por lo menos, haberse notado. Sorprende, el hecho que nunca se hayan observado algo así. Esto no impide que algunos intelectuales regresen al santo mantra de la «democracia» con una loca esperanza: si la discusión que se lleva a cabo es en forma racional se podría terminar con el capitalismo.

Por un lado, no existe la menor posibilidad de que el orden capitalista tolere una organización (constitucional, electoral y mediática) donde la discusión pueda conducir a tal resultado. Y por el otro; si algún milagro condujera algún tipo de cambio, veríamos rápidamente cómo se manifiesta la violencia «en defensa de la democracia”: lo mismo que en Chile en 1973, lo mismo que en todas las épocas de la historia.

Por supuesto, este es el tipo de consideración será objeto de una inmediata negación por parte de los «demócratas». Y también será condenada al infierno. Está claro; en el universo mental de un «demócrata» hay sólo dos campos: los «demócratas», por supuesto, y los violentos que no quieren el “debate».

Por ejemplo, los «chalecos amarillos» son violentos porque no quisieron el “Gran Debate” propuesto por Macron. Esta actitud sería la prueba irrefutable que “son violentos”. No querer el “Gran Debate” era estar en contra de la democracia…dado que la democracia es debate. Entonces ¿deberíamos haber concluido que el “Gran Debate” fue acerca de la “democracia”. (Pero, si incluso hasta el gurú político llamado Thomas Legrand no se atrevió a llegar tan lejos).

Como todo el resto de la justificación neoliberal del mundo, este argumento empieza a desmoronarse, y se mantiene salvo sólo con la repetición de unos pocos editoriales machacones. La “democracia” y el “debate” (bajo custodia del circo mediático) empiezan hundirse. Ya no son creíbles para la población. La gente hoy ve cada vez con mayor claridad la violencia social, la violencia simbólica, la violencia del lenguaje y la violencia policial. En nuestra sociedad esta es la verdadera violencia.

Podemos apostar que, pronto, mucha más gente no se dejará detener por este tipo de engañifas. Incluso la burguesía «educada» puede darse cuenta del fraude cuando vea que la crisis no se desvía ni un ápice con el tipo de economía que nos ha llevado a un desastre climático y pandémico. Es decir, con el desempeño habitual del capitalismo.
En ese momento, los últimos perros guardianes del sistema, una vez más, gruñirán contra los violentos. Lo harán para hacernos olvidar una frase del «mejor de ellos” ; el venerado JFK, quien, sin ajustarse al modelo del bolchevique sabía sin embargo que: «los que hacen imposible una revolución pacífica, harán inevitable una revolución violenta». La verdad es que la historia no conoce a otro responsable de la violencia que la clase dominante.

Conclusiones provisionales

Hay dos conclusiones que no se pueden sacar de todo esto. Sin embargo, hay una tercera deducción que vale la pena considerar.

La primera conclusión considera que, si «la vía democrática”, como la de Allende es impracticable, sólo nos queda aceptar el statu quo o entregarnos al “reinado” poco democrático de las vanguardias revolucionarias.

Como siempre, las antinomias que pretenden agotar lo posible hacen imposible un término intermedio. Pero ese corset ideológico se abre apenas se deja de sustentar la idea de la «democracia» que nos han impuesto. Por lo tanto, esta primera conclusión es falsa porque la «democracia» es solo una terrible homonimia que, por el momento, atrapa aparentemente a una mayoría.

La «democracia” no tiene nada que ver con la democracia, es sólo un pálido simulacro en tiempos ordinarios. Y, como sabemos, el poder la revierte en dictadura tan pronto como el pueblo se acerca a un punto crítico para el capital. A uno que no se le escapó este asunto fue a Bertolt Brecht: «El fascismo no es lo contrario de la democracia sino su evolución natural en tiempos de crisis”. Es un eufemismo decir que en estos últimos años la burguesía está dando contenido de sobra a esta idea, en Francia y en muchos otros países.

Brecht no pone comillas en «democracia», pues las auténticas experiencias democráticas no se limitan al parlamentarismo burgués. El verdadero nombre de la democracia es: Chiapas, Rojava, Cataluña 1936.

Que existan estas experiencias no nos exime de preguntarnos la cuestión de sus condicionamientos: condiciones de formación, de viabilidad, de resistencia a la adversidad externa, etc. Y menos aún, plantearnos la cuestión subsidiaria de una posible transposición, o no, de esas condiciones a nuestra propia situación política. Pero estas experiencias existen… y aunque la política no actúe nunca copiando, estas prácticas democráticas proporcionan energía y sentido de dirección.

La segunda conclusión errónea parte del supuesto: “en este momento nadie quiere tomar las armas”, y por tanto «no pasará nada».

Aquí es necesario sopesar argumentos contradictorios. El primero enfatiza que las sociedades se están moviendo, sus sensibilidades están cambiando, las cosas que fueron posibles en un momento dejan de serlo en otro. Por ejemplo, se afirma con falsedad, que un golpe de las fuerzas armadas o la policía disparando contra la multitud serían imposible ahora.

De ello se desprende – que como no es hoy posible un golpe de estado – una transición al «socialismo” (comunismo) provendrá estrictamente de la vía parlamentaria. Porque hoy existirían condiciones menos trágicas que la que vivió Chile 73.

El segundo argumento es que la historia siempre es capaz de sorprendernos. Recordamos la persistente pregunta de cómo un pueblo de una cultura tan alta como Alemania fue capaz de ejecutar la Shoah (el exterminio de los judíos). Hasta Philip Roth, imaginó a Estados Unidos con un fascista en la presidencia: “un Charles Lindbergh con abiertas simpatías por los nazis”. ¿Esto es sólo ficción? ¿Quién puede garantizar que algo así vuelva a ocurrir?

Como siempre, son las circunstancias concretas las que decidirán entre estas dos conclusiones opuestas.

Con la esperanza que las armas no tengan nada que ver con un proceso de cambio real, antecedentes históricos como estos deben formar parte de un análisis realista ¿Y entonces qué? ¿Cuál es el camino, la vía?

Entonces, están las masas populares. Las masas y sus estallidos contra el orden jurídico del capitalismo. Revoluciones que serán más factibles de ganar cuanto más numerosos sean los estallidos populares. Ésta es la tercera conclusión.

También, la tercera conclusión es la que, basada en experiencias reales, calcula exactamente lo que se puede esperar de la «vía democrática» (que de hecho se ha asimilado erróneamente a la vía electoral-parlamentaria del capitalismo).

Esta conclusión, deberá evaluar – recordando la historia – hasta dónde puede llegar la burguesía cuando siente que su poder está amenazado.

En el actual incierto período, no debemos olvidar en el poder “caótico” del choque social que se avecina. El caos no tiene de por sí ninguna virtud progresista. Pero, tanto ayer como hoy, lo que verdaderamente cuenta serán los números, serán las multitudes que salgan a la calle.

Frédéric Lordon, filósofo y economista francés.
Publicado por SERPAL /Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2271 / miércoles 14.10.2020
_________

3) URUGUAY: CRÍTICA AL FRENTE AMPLIO DE UN MILITANTE NO FRENTISTA

El Frente Amplio (FA) debiera hacerse una fuerte autocrítica en la práctica volviendo a ser un movimiento de bases.

Por Nino De Negri /09.10.2020

No es casual ni es un error el distanciamiento de la sociedad, ni el de las bases de la cúpula frentista. No ocurrió por distracción o torpeza el vaciamiento de los comités de base, ni el diluir la importancia del militante priorizando el voto en general. Las internas muchas veces definidas por ciudadanos que solo participaban en las internas. Las cuotas de poder político interno definidas por voto popular, y no por la construcción de una cultura unitaria común que promoviera a los mejores cuadros.

El proceso de desmovilización fue articulado para facilitar los pactos electorales hacia la centroderecha del espectro político. Hoy se culpa a la gente, al pueblo porque no quiere nada, los del interior culpan a los de Montevideo, y la autocrítica del FA se ha convertido en un ejercicio de criticar y responsabilizar a otros. Sale un borrador de autocrítica oficioso que parece más pensado para dejar a todos tranquilos y contentos, sin profundizar en los porqués de cada asunto, en los meollos. El hacer como que hago.

Venimos de más de 20 años de hegemonía cultural progresista, la izquierda (fuera y dentro del FA) se ha visto reducida a su mínima expresión. El progresismo acá y en casi toda Latinoamérica ha demostrado no ser capaz de traducir las mejoras materiales en conciencia y organización derivando en su propio agotamiento, y en el inicio de un ciclo continental de las derechas.

No es por errores circunstanciales, es por haber desarrollado el concepto de que no era ni es posible hacer más, de que es suficiente para empezar con un plato de comida, de que el capitalismo es invencible. Hubo una estrategia clara de apoyarse en los sectores más ricos para poder desarrollar políticas sociales, que fueron despertando y aumentando las exigencias de las masas pobres y medias, sin poder ofrecerles una cultura diferente a la del consumo y al modelo de producción de la soja y el eucaliptus. Los errores son de fondo.

En el momento político actual el frente tiene dos salidas:

a- seguir siendo un partido político de centro, alternando en un nuevo bipartidismo con las derechas el gobierno y las sillas parlamentarias. Sin cambios.

b- aprovechar el corrimiento a la izquierda, facilitado por el avance de la derecha privatizadora, por la condición de oposición y por la renovación de la dirigencia y los liderazgos a su interna. Para quebrar con nuevo impulso la hegemonía cultural del progresismo. Unirse en el trabajo y en la lucha. Promover a los cuadros militantes y empoderar a las bases. Trabajar e impulsar la propia organización independiente de los sectores menos privilegiados o más vulnerables, sin querer meterlos para adentro del partido al que pertenece cada militante. Autocrítica en los hechos.

Unir el FA en la acción a partir de las propuestas de los sectores de izquierda, y jugarse decididamente por las bases frenteamplistas y la oposición en serio, que hagan ver a nuestro pueblo, que si no se apresta para la defensa real de sus verdaderos intereses, no lo salva nadie, ni con las mejores intenciones.

Hacer extensiva e inclusiva la unidad con todos los sectores, luchadores sociales y personalidades, con quienes se pueda confluir en las causas justas que nos están esperando.

Hacer cosas concretas, unidad en la acción conjunta y planificada, por la verdad, la tierra, el agua, la energía, el trabajo nacional, la producción ecológica, la no discriminación de género y raza, las redes en territorio, por un arte uruguayo, contra el autoritarismo y los aparatos represivos innecesarios.

Deberemos convencernos todos y cada uno de los que se sientan de izquierda, estén donde estén, que nada será posible ni duradero si no superamos el capitalismo, sino imaginamos y construimos sociedades democráticas pos capitalistas de buen vivir.

Nino De Negri
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2271 / miércoles 14.10.2020
_________

4) URUGUAY: “UPM” CONTRATA A UN CONSORCIO PRIVADO INTERNACIONAL PARA MANEJAR EL TREN

La adjudicación de la principal operación del Ferrocarril Central a un consorcio privado hispano-noruego-alemán retrotrae al Uruguay a la época en que era gestionado por los ingleses

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 12/10/2020

A pesar de las dificultades que experimentan las obras del tren, UPM anunció el último viernes la firma de un acuerdo de provisión de servicios de transporte ferroviario en Uruguay con un consorcio integrado por las empresas Cointer, Christophersen y Deutsche Bahn. El contrato tendrá una vigencia de 25 años a partir del inicio de la producción de la planta de celulosa, previsto para el año 2022.

“Azvi, a través de su filial Cointer, acaba de entrar en Uruguay y lo ha hecho con un contrato de mil millones de dólares bajo del brazo”, informó el periódico digital ABC de Sevilla. Según el medio español, se trata de “uno de los mayores contratos ferroviarios firmados en Hispanoamérica” y coloca a las empresas europeas como un actor de peso en la región en un rubro liderado hasta ahora por Estados Unidos.

El material ferroviario será fabricado totalmente en España a un costo de 90 millones de euros (unos 106 millones de dólares). Las inversiones en el material rodante y el centro de mantenimiento serán llevadas a cabo por Cointer, presente hoy en varios proyectos de infraestructura de gran escala en la región, y el grupo noruego Christophersen, con más de 10 años prestando servicios logísticos a UPM.

La actividad principal de Christophersen en este momento, junto con el transporte de madera, es la construcción de una terminal granelera en el puerto de Montevideo y de una terminal de graneles líquidos en el puerto de Nueva Palmira. Deutsche Bahn International Operations, una filial de los ferrocarriles estatales alemanes, es el mayor operador de mercancías en Europa, donde ya trabaja para UPM.

El grupo Azvi es una empresa multinacional española dedicada a la construcción de infraestructuras (rutas y puentes, vías férreas, aeropuertos, centros educativos, etc.), servicios públicos, desarrollos inmobiliarios y transporte ferroviario. En la actualidad gestiona proyectos en España, Noruega, Portugal, Rumania, Serbia, Qatar, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y agrega ahora a Uruguay a su lista.

Directivos del grupo Azvi salieron a luz pública en el año 2013 con motivo del escándalo del ex tesorero del Partido Popular (PP), Luis Bárcenas, en cuyos papeles se encontraron las donaciones de empresarios que eran distribuidas entre dirigentes y miembros del PP en cargos de gobierno. Las investigaciones de la Justicia española se centraron en la relación de esas donaciones con la adjudicación de obras públicas.

El presidente del grupo Azvi, Manuel Contreras Caro, negó los apuntes de Bárcenas que le adjudicaban un aporte al PP de 858 mil euros (un millón de dólares) entre 2002 y 2008, pero admitió haber financiado foros políticos del partido. Notorios miembros de la familia Romero cumplían funciones partidarias y alternaban la actividad empresarial con cargos públicos en las administraciones del PP en Andalucía.

Directivos de la constructora española Sacyr, que aterrizó en Uruguay como socio mayor del consorcio Vía Central y fue bendecida con el contrato de adjudicación de las obras del Ferrocarril Central, tuvieron que dar explicaciones por los mismos motivos que el grupo Azvi en las audiencias judiciales del caso Bárcenas.

La Unión Ferroviaria le asigna una relevancia histórica a la decisión de UPM. Para el sindicato, la operación representa “la frutilla de la torta de un proceso de privatización de la operativa ferroviaria en Uruguay (…) volvemos a la época en que el imperio británico se apoderó de los ferrocarriles y creó un monopolio privado que le permitió capturar una porción suculenta del valor de las mercancías transportadas”.

La historia que se repite

La Unión Ferroviaria recuerda que “así como las vías construidas por los británicos fueron financiadas por el erario público, a través de un subsidio, donde se demostró en el parlamento nacional en una comisión investigadora, que los británicos llevaban una doble contabilidad y pagamos la vía como tres veces su valor. Así también la vía para el ferrocarril central se construye con endeudamiento nacional y con un valor que tal vez algún día, alguna investigadora diga que fue sobrevaluado”.

En una declaración pública, el sindicato realizó un balance del proceso que condujo a esta situación con duras críticas a las gestiones del ente ferroviario y del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), bajo la administración del Frente Amplio.

“El ex ministro de Transporte tenía en su despacho un viejo afiche propaganda del ferrocarril británico, lo exhibía orgulloso, que triste terminar así, vendiendo el rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad, necesidad que tal vez ni siquiera sea la ajena sino la propia”, cuestionó la Unión Ferroviaria.

El sindicato se pregunta: «¿Por qué se crearon dos paraestatales con CFU (Corporación Ferroviaria del Uruguay) y SELF SA (Servicios Logísticos Ferroviarios) si cuando vino un contrato gigantesco se las dejó afuera?, ¿No sería acaso un camino para desmantelar AFE y allanar la situación de privatización actual?»

“Para los que hoy se rasgan las vestiduras, porque la coalición multicolor permitirá importar fueloil para los barcos rompiendo el monopolio de ANCAP, les queremos recordar que cuando fueron gobierno hicieron pedazos AFE, desmonopolizaron el ferrocarril y efectuaron la mayor privatización de la historia reciente. Privatización hecha a sangre y fuego, con excedencias, denuncias penales, fomento del amarillismo, de la traición a la clase como una virtud”, señala la declaración.

“Son los mismos que privatizaron la generación de energía eléctrica con los parques eólicos de los que fundieron Fripur y lo que se genera y generará en las pasteras, los que le regalaron a UPM un tercio del puerto de Montevideo, los que le van a comprar a UPM la energía eléctrica a un valor que les asegura una ganancia permanente, son los que eliminaron el servicio médico de ANCAP, tercerizaron todo lo que pudieron, engordando patrones y amigos”, agrega el sindicato.

La Unión Ferroviaria no ahorró tampoco críticas hacia el movimiento sindical. “Por suerte nuestro sindicato, casi en forma solitaria, supo denunciar y enfrentar la situación, actuamos con dignidad, podemos dormir tranquilos, claro que fuimos derrotados, pero salimos con la frente en alto y estamos en la vía dispuestos a organizar a los ferroviarios en defensa de sus derechos”.

Mientras el costo del Ferrocarril Central supera los 2.700 millones de dólares y será mayor aún por multas e imprevistos, la única recaudación del Estado uruguayo es el canon que pagaría UPM por el uso de la vía, unos 7 millones de dólares anuales según los datos oficiales, no cubre ni siquiera el mantenimiento de la obra, cuyo contrato con el mismo grupo constructor asciende a unos 12:660.000 dólares.

La modificación del contrato con UPM por la cual se rebajó el canon a 5 milésimas de dólar por tonelada y por kilómetro es la base de la denuncia penal promovida por el abogado y diputado Eduardo Lust contra los firmantes uruguayos. Por esta causa están citados a declarar por la Fiscalía de Delitos Económicos y Complejos, a cargo del fiscal Enrique Rodríguez, el ex secretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma, el ex prosecretario, Juan Andrés Roballo, y el ex director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2271 / miércoles 14.10.2020
_________

5) AMÉRICA LATINA: CONTRA LAS CUERDAS DE LA PANDEMIA

• Pobreza aumenta a los niveles de 2005
• “La peor crisis en un siglo”

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

América Latina y el Caribe constituyen ya la región del mundo más golpeada a nivel económico y laboral. Producto de la crisis sanitaria se perderán 44 millones de puestos de trabajo. A fin del 2020, el nivel de pobreza será igual que en el 2005.

Organismos internacionales calculan para fines de este año una caída del Producto Interno Bruto (PIB) regional de -9.4%. Algunos datos recientes anticipan, sin embargo, señales tibias de un lento y largo proceso de recuperación en puerta.

El mazazo pandémico es contundente, si se analizan los datos provenientes de nueve países del continente que concentran el 80 % de la población activa total y sobre los que se tiene información actualizada: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú, Paraguay y Uruguay. Cifras que son sistematizadas en la segunda edición del informe Impactos en el mercado de trabajo y los ingresos en América Latina y el Caribe (www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-
lima/documents/publication/wcms_756694.pdf) que acaba de publicar, a inicios de octubre, la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

¿Se está ya tocando el fondo de la crisis económico-sanitaria? El informe destaca “que, a partir del tercer trimestre de 2020, los niveles de actividad económica han mejorado un poco”. Algunos datos reflejan una incipiente recuperación del empleo y el retorno de un número de trabajadores a la fuerza laboral.

En su presentación del estudio Vinicius Pinheiro, director Regional Latinoamérica y el Caribe de la OIT, subraya que “los indicios preliminares de recuperación son una noticia positiva, pero el impacto de la COVID-19 en el trabajo y en las empresas fue enorme, y el camino por recorrer es largo”. Por lo cual “es fundamental relanzar las bases para la recuperación de la economía con seguridad sanitaria, asegurando condiciones favorables para el funcionamiento de las empresas y para la creación de más y mejores empleos”.

Pinheiro, además, señala que “es fundamental fortalecer los mecanismos de diálogo social para la concertación de pactos o acuerdos nacionales que apunten hacia una recuperación con transformación productiva, formalización, universalización de la protección social, transición justa hacia modelos de desarrollo más sostenibles e inclusivos”.

“Enfrentamos un desafío sin precedentes”, subraya. “El de reconstruir los mercados laborales de la región, lo cual implica abordar las fallas estructurales que se han agudizado con la pandemia, tales como la baja productividad, el nivel elevado de informalidad, y la desigualdad de los ingresos y de oportunidades de trabajo decente”.
A fin de abordar los efectos de la pandemia, los países en la región han adoptado una combinación de medidas dirigidas a proteger los empleos, los ingresos y las empresas. “La pronta adopción de estrategias que continúen atenuando estos impactos y que apuntalen la recuperación será esencial. También es fundamental fortalecer las instituciones laborales, en particular en lo que se refiere a las políticas activas del mercado de trabajo”, destaca en su documento la OIT.

El empleo en caída libre

Impactos en el mercado de trabajo y los ingresos señala que, en el primer trimestre de 2020, la tasa de empleo se situó en 51.1 %, una disminución de 5.4 puntos porcentuales en relación al mismo período del año anterior y que representa “un valor mínimo histórico”.

América Latina y el Caribe constituyen la región con mayor contracción en las horas de trabajo en todo el mundo, con una reducción estimada de alrededor de 20.9 % para los primeros tres trimestres de 2020. Esta cifra casi duplica la estimación media mundial, del 11.7 %. Por su parte, los ingresos por trabajo se contrajeron en 19.3 %, también muy por encima de la tasa mundial del 10.7 %.

Dado que los ingresos laborales representan, en promedio, de un 70% a un 90 % de los ingresos familiares totales, estas reducciones han significado grandes pérdidas para numerosos hogares, con impactos significativos sobre los niveles de pobreza, afirma la OIT.

Esta organización advierte, además, que la crisis podría agravar las desigualdades existentes antes del brote de la pandemia. Los trabajadores más afectados por la crisis están entre los sectores más pobres de la población, con empleos informales o en una situación de desventaja. Las mujeres y los jóvenes -menores de 24 años- son especialmente vulnerables. Ambos sectores son los que salen más golpeados en estos primeros 9 meses del año en curso.

“La peor crisis en un siglo”

El continente es el más afectado a nivel mundial en cuanto a horas trabajadas y a ingresos laborales. El segundo trimestre constituye, hasta ahora, el peor momento, con 33.5% de horas perdidas. En el tercer trimestre la caída es de menor intensidad y representa un 25.6%.

La pandemia provocó en América Latina y el Caribe una recesión económica de una magnitud y extensión sin precedentes. El Fondo Monetario Internacional proyecta una contracción del PIB regional en -9.4% para 2020. Lo que correspondería a caídas del -11% en México; -9.1% en Brasil; -9.9 en Argentina; -7.5 % en Chile; -7.8% en Colombia y -13.9% en Perú. La actualización a septiembre que elaboró la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para los países del G20, agudiza el panorama de Argentina, con una caída proyectada de -11.2%, y sugiere una perspectiva menos pesimista para Brasil (-6.5%) y México (-10.2%).

Si se trata de proyecciones hacia el futuro, el FMI estima que el crecimiento para el año próximo será más débil que el observado luego de crisis anteriores y, además, que se producirá a velocidades diferentes, dependiente de cómo seguirá afectando la pandemia a los distintos sectores de la actividad económica. Calcula para el continente un crecimiento del orden del 3.7% en 2020, significativamente más bajo que el observado en el 2010 (6.3%), luego de la crisis del 2008/9, cuando la economía logró recuperarse de forma más robusta.

El último Estudio económico anual 2020 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, ( www.cepal.org/es/comunicados/la-recuperacion-la-transformacion-economias-sustentables-sociedades-inclusivas-se ) presentado el último martes 6 de octubre en Santiago de Chile es contundente en algunas de sus constataciones.

Dicho informe subraya que la región está viviendo “su peor crisis económica en un siglo” y prevé que para fin del año el nivel de PIB per cápita sería igual al de 2010, es decir, “habría un retroceso de 10 años con un fuerte aumento en la desigualdad y la pobreza”.

La CEPAL analiza como posible el cierre de 2,7 millones de empresas formales en 2020, y un nivel de desempleo de aproximadamente 44 millones de personas (con un incremento de 18 millones de personas respecto al nivel de 2019, el mayor aumento desde la crisis financiera global).

Sobre estos parámetros económicos el organismo regional anticipa que la pobreza podría alcanzar los mismos niveles observados en 2005, lo que indicaría un retroceso de 15 años. Y golpearía a 231 millones de personas, mientras que la pobreza extrema llegaría a los niveles de 1990, lo que implicaría un retroceso de 30 años, y la condena de unos 96 millones de personas a dicha situación.

¿Recuperación?

Aunque la tendencia económico-laboral es frágil y el impacto de la pandemia en los próximos meses es imprevisible, hacia mitad del año se percibe el comienzo de un proceso de recuperación, con variaciones nacionales.

“Parece observarse un punto de inflexión en esta dinámica contractiva y el comienzo de un proceso de recuperación durante el mes de mayo o junio, dependiendo del país “, indica el informe de la OIT. Sin embargo, advierte, los registros de junio /julio son más bajos que los niveles a comienzo del 2020, lo que relativiza el proceso ascendente.
Aun cuando el continente parece haber comenzado una etapa de retorno y lenta normalización de la actividad productiva, y con ello del empleo, las brechas respecto de la situación previa a la pandemia son aun muy significativas, subraya el informe de 39 páginas. Por eso, la OIT, no grita victoria. “De cara a los próximos meses es esperable que algunas trayectorias se potencien a la vez que otras se debiliten”. En particular, el retorno a la fuerza de trabajo continuará de la mano del desconfinamiento y el ingreso a etapas más flexibles…

Aliviar la deuda, combatir la evasión fiscal

Para la CEPAL, las perspectivas rosas en el continente no existen. La recuperación de la crisis económica será “muy larga y lenta”. Debido a esta proyección, dicho organismo propone varias pistas “macro” a nivel fiscal y monetario.

“Debemos prepararnos para una recuperación que no se va a dar en el 2021, ni probablemente en el 2022 o 2023”, comentó Alicia Bárcena, directora de la CEPAL al presentar el estudio en Santiago de Chile. Son necesarias “políticas macroeconómicas activas para retomar el crecimiento y promover una agenda de transformación estructural.

El estudio señala que para mantener una política fiscal activa en un contexto de mayor endeudamiento hace falta que los países latinoamericanos y caribeños aumenten su recaudación tributaria, que actualmente es de 23.1% del Producto Interno Bruto de la región, comparado con el 34,3% de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En paralelo, es fundamental “combatir la evasión tributaria, que llega al 6,1% del PIB regional, consolidar el impuesto a la renta a personas físicas y corporaciones, extender el alcance de los impuestos sobre el patrimonio y la propiedad, establecer impuestos a la economía digital…”.

En cuanto al siempre actual tema de la deuda, el informe resalta que es necesario “el alivio y restructuración de la deuda para países con vulnerabilidades y alta carga de pagos de intereses”.

Actualmente, los países de renta media concentran el 96% del total de la deuda de los países en desarrollo (excluyendo a China e India), por lo que es urgente que la comunidad financiera internacional amplíe las condiciones de liquidez para hacer frente a las necesidades de financiamiento a nivel general. “En el mundo hay liquidez, pero está mal distribuida”, enfatizó la directora de la CEPA quien considera que “en este campo se debe capitalizar las instituciones de crédito multilaterales para ampliar su capacidad de financiamiento y liquidez tanto en la coyuntura como con una mirada más larga”.

La CEPAL propone institucionalizar la cooperación entre los bancos centrales para sostener tanto las políticas monetarias expansivas como aquellas dedicadas a la preservación de la estabilidad microfinanciera, junto con ampliar la red de seguridad financiera mundial y regional para contrarrestar los efectos negativos de la volatilidad de los flujos financieros en momentos de crisis sistémicas.

El continente latinoamericano -al igual que otras regiones del mundo- confronta su peor etapa en lo que va del siglo. La pobreza, el desempleo y la desigualdad en aumento, marcarán el rostro continental, por lo menos, durante los próximos cinco años. Los expertos lanzan pistas globales para la recuperación económica, que se muestran interesantes pero que son insuficientes. Poco se enfatiza, por el momento, la necesidad imperiosa de explorar una verdadera integración continental a fin de encontrar salidas comunes a la crisis. Esto supondría una posición única, por ejemplo, en temas esenciales como la deuda continental, la evasión de capitales, las políticas tributarias para las grandes fortunas y para los sectores exportadores, entre otros. Y poco se escucha, hasta ahora, la voz de los movimientos sociales y de la sociedad civil continental, actores claves de cualquiera salida viable para la pospandemia.

Sergio Ferrari, Suiza
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2271 / miércoles 14.10.2020
_________

6) PREMIO NOBEL A LA GUERRA GENÉTICA

Silvia Ribeiro /Red Latina sin fronteras

No deja de tener cierta ironía que el premio Nobel de química de 2020 –nombrado así por Alfred Nobel, el inventor de la dinamita y una de las mayores fábricas de armas del globo– se haya otorgado a las investigadoras que encontraron una forma de ingeniería genética –CRISPR-Cas9–, cuyas aplicaciones podrían causar un efecto tan explosivo en la naturaleza y la gente, que hasta se le ha llamado bomba genética (tinyurl.com/y2rsr5on).

CRISPR en sí no es una invención, es una forma natural de las bacterias para reconocer virus. Las galardonadas J. Doudna y E. Charpentier publicaron en 2012 la forma de replicar esa construcción sintéticamente y agregarle un sistema asociado (Cas9), que permite reconocer un sitio específico en los organismos donde se introduce y allí cortar las hebras del ADN. De esa forma se pueden silenciar genes o introducir nuevo material genético, o sea, transgénicos.

Parecía ser una forma más rápida y aparentemente más exacta que otras de ingeniería genética anteriores, que no tienen control del sitio donde se inserta material genético foráneo. Pero en poco tiempo se demostró que CRISPR tampoco es exacta. Aunque puede llegar a un sitio determinado en el genoma –lo cual da una falsa imagen de precisión– también altera otros sitios del mismo, con el potencial de producir una multitud de efectos fuera de blanco, borrar o reacomodar largas secuencias fuera del sitio objetivo, provocando cambios que pueden causar daños y enfermedades graves.

En 2018, un estudio del Karolinska Institutet (que otorga el premio Nobel de Medicina) mostró que la manipulación de células humanas con CRISPR puede causar cáncer (E. González, tinyurl.com/yyj4umsx). Otros estudios científicos han mostrado una serie de impactos dañinos del uso de CRISPR en animales, vegetales y células humanas, al punto de que Georges Church, pionero de biotecnología de la Universidad de Harvard, en 2019 llamó a CRISPR un hacha desafilada, cuyo uso es vandalismo genómico (tinyurl.com/vanda-geno).

No obstante, desde su puesta en circulación en 2012 –y pese a la agria disputa de patentes que surgió poco después con otro equipo estadunidense que reivindica también haber sido el inventor–, la tecnología se ha licenciado y aplicado a gran cantidad de experimentos con células humanas, en humanos (experimento ilegal en China con mujeres embarazadas, al menos una de las cuales dio a luz gemelas), animales y plantas. Doudna y Charpentier han ganado millones con la tecnología y han creado o están vinculadas a diversas empresas.

En 2016, un informe de la CIA y la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos clasificó CRISPR y la edición genética como armas de destrucción masiva (tinyurl.com/crispr-armas). El gobierno asignó 65 millones de dólares a la agencia de investigaciones de la defensa de Estados Unidos (DARPA) para el proyecto Safe Genes, con el propósito de desarrollar bioarmas supuestamente para defenderse de las bioarmas que otros podrían crear con CRISPR (tinyurl.com/yc5s7oed).

En realidad es para desarrollar las bioarmas de las que supuestamente se tendrían que defender. En ese contexto financian proyectos de investigación en varios países para el desarrollo de impulsores genéticos, una aplicación de CRISPR para cambiar las leyes de la herencia y lograr que los genes manipulados sean autorreplicantes y dominantes en una especie, por ejemplo, para que sólo nazcan machos, lo cual extinguiría la especie. La Fundación Bill y Melinda Gates financia el desarrollo de la misma tecnología, aunque no lo llama bioarmas, sino proyectos de salud. La ONU intentó establecer una moratoria a esta peligrosa aplicación, pero el dinero de Gates lo saboteó (tinyurl.com/y3jzz8oe).

La propia Jennifer Doudna ha manifestado que CRISPR tiene usos tremendamente peligrosos, incluso refiere que tiene una pesadilla en la que Hitler le pide la fórmula de CRISPR (tinyurl.com/y62hfmcu). Tanto los proyectos financiados por DARPA y la Fundación Gates, como los experimentos con humanos, transgreden fronteras éticas, ecológicas y políticas de enorme trascendencia, cuyo desarrollo no se debe permitir.

Aún más inmediata es la presión de las trasnacionales para liberar comercialmente la llamada edición genética (son transgénicos) en plantas y animales para la industria agropecuaria. La industria de transgénicos ha hecho una engañosa campaña para hacer creer que los productos de tecnologías como CRISPR no necesitan pasar por evaluaciones de bioseguridad o al menos deberían ser más laxas que las existentes. Lo han logrado en Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Honduras, Guatemala y Costa Rica, países lacayos de los agronegocios transgénicos y de Estados Unidos, en varios casos aprovechando las restricciones por la pandemia. La Unión Europea, gracias a las protestas y demanda de Vía Campesina y otros, se opuso a estos cambios.

CRISPR y todas las formas de edición genética introducen nuevos riesgos al ambiente y la salud, por lo que las normativas de bioseguridad, al contrario de lo que sostiene la industria, son altamente insuficientes. Estas nuevas formas de manipulación de nuestro ambiente y alimentos no se deben permitir.

Silvia Ribeiro /Red Latina sin fronteras /Enviado por Charito Estefanel
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2271 / miércoles 14.10.2020
_________
“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

ARGENTINA: LA TUERCA, UNA RADIO FEMINISTA QUE USA EL LENGUAJE INCLUSIVO – comcosur mujer 662 – 12.10.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 662/ Lunes 12.10.2020 – Hoy:

1) Argentina: La Tuerca, una radio feminista que usa el lenguaje inclusivo
2) Argentina: Érica Carrizo: «El rol de la mujer en la ciencia sigue siendo subalterno»
3) Brasil: La pandemia que avanza con la feminización de la pobreza
4) Perú: 606 niñas y adolescentes desaparecidas durante los meses de cuarentena
5) Republica Dominicana: Exigen se despenalice el aborto
6) Uruguay: Intersocial Feminista advierte “retroceso” en derogar los juzgados multimateria de violencia de género en el presupuesto
7) Uruguay: Intersocial Feminista apoyará recolección de firmas para referéndum contra la LUC
8) Uruguay: Entendiendo la brecha salarial de género en Uruguay
__________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 662 – Lunes 12 de octubre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
____

1) ARGENTINA: LA TUERCA, UNA RADIO FEMINISTA QUE USA EL LENGUAJE INCLUSIVO

Radio La Tuerca es una emisora con perspectiva y paridad de género, y lenguaje inclusivo. Se trata de una experiencia inédita en el país que lleva dos meses transmitiendo on line desde la ciudad de Roldán, aunque el interés de sus integrantes es que sea “una radio feminista que pueda llegar a todos lados”, abordando los más diversos temas. “La idea es poder deconstruirnos junto con el público. Estamos en constante deconstrucción”, manifestó la coordinadora general y artística del proyecto, Alejandra Buttiche.

“Como esta es una radio feminista, no queríamos ponerle un nombre que fuera obvio. Pensamos en La Tuerca porque generalmente es una pieza que se atribuye a que solo la usan los varones. Con el nombre queríamos decir que siendo mujeres también podemos ajustar tuercas, que no es algo ajeno al género. El slogan de La Tuerca es una radio ajustada por mujeres”, explica.

“Las temáticas siempre tienen perspectiva de género, pero no son específicamente relacionadas a las cuestiones de género”, señala Buttiche, que además es co-conductora del programa Dando Vueltas (lunes a viernes, de 9 a 11) junto a Noelia Coria Moya, acompañadas en la producción por Maxi Gaete. “Es un magazine diario en el que metemos información, pero sobre todo mucho humor y notas sobre distintos temas”.

El día comienza a las 8 horas con Personalmente, un programa diario “informativo y de música”, conducido por Silvia Cáceres. A la tarde, de 18 a 19.30, es el turno de Ingrávidas Palabras, con Loreley Flores y Julieta Bielsa en la conducción, y la producción de Emanuel Paiva. El equipo de la radio se completa con Verónica Yáñez Pedrana en la coordinación de las redes y María Celeste Catraro en la producción fotográfica.

El sitio web en el que puede escucharse la emisora, y en donde “hay subidas más de 180 notas en estos dos meses”, es www.latuercaradio.online.

Buttiche entiende que “el rasgo distintivo” de La Tuerca es que se trata de una radio feminista única en el país. Pero aclara que el objetivo no fue convertirse en pioneras, “sino en ser una radio feminista que pueda llegar a todos lados, siempre tratando de hacer entrevistas de distintos lugares del país, incluso del mundo”.

La integración de los equipos periodísticos es toda una definición de cómo piensan y actúan. “Debe haber paridad, tanto sea en el micrófono o fuera del micrófono. Y los roles deben ser igualitarios”, indica Buttiche, antes de referirse a la hegemonía masculina que prevalece en las radios.

“Según un relevamiento sobre las radios de Buenos Aires que realizó «Nos Quemaron por Brujas,» una productora que originalmente era un programa de radio, en los horarios centrales es muy alto el porcentaje de hombres que conducen en relación a las mujeres. Las columnas de economía y de deporte son ciento por ciento de varones. Donde hay más variedad es en espectáculos, moda y cocina. Las mujeres siempre están relegadas a lugares considerados de menor importancia”, dice.

“La idea es poder cambiar ese paradigma. No hablamos de que se de vuelta y las mujeres hagan todo, sino que se las reconozca”, agrega.

Buttiche sostiene que la lucha contra la desigualdad de la mujer y el respeto por la diversidad sexual es un proceso de aprendizaje permanente, de todos. “La idea es poder deconstruirnos junto con el público. Estamos en constante deconstrucción. Ninguna nació feminista. Nos fuimos deconstruyendo en el camino, porque nos dimos cuenta de las desigualdades y en algún momento las cuestionamos. Con el varón pasa exactamente lo mismo. Están aquellos a los que les interesa renunciar a los privilegios. En relación a los medios de comunicación, pasa exactamente lo mismo”, sostiene.

“Podemos cometer errores a la hora de comunicar. Queremos decir algo y no lo hacemos bien, pero tenemos la posibilidad de retractarnos o revertirlo. Lo digo por mí también. Hemos cometido un montón de errores a la hora de comunicar. Hay que partir de la buena y mala voluntad. Involucrándose, participando en talleres y en capacitación se puede cambiar la realidad en los medios. Después están los comunicadores y las comunicadores a las que directamente no les interesa o están en contra, como Jorge Lanata, Eduardo Feinmann o Baby Echecopar”, señala.

Respeto a la diversidad

El lenguaje inclusivo, no sexista, es hablado por todas las integrantes de la radio. Buttiche igual aclara que se puede “hablar de una manera inclusiva sin necesidad de tener que usar la «e». Lo que pedimos es que no se hable con el genérico masculino. Es posible incluir a las personas de otras identidades o de otras orientaciones sexuales con un lenguaje acorde y respetuoso”.

“La mayoría hablamos con la «e». Nadie tiene la obligación de hacerlo, pero sí hablar de manera inclusiva respetando las identidades de todas las personas. Existen un montón de maneras de hablar de manera respetuosa”, plantea.

Rodolfo Parody / La Capital / COMCOSUR MUJER Nº 662 – 12/10/2020
___________

2) ARGENTINA: ÉRICA CARRIZO: «EL ROL DE LA MUJER EN LA CIENCIA SIGUE SIENDO SUBALTERNO»

La especialista en políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación, habló con Agencia Paco Urondo sobre su libro «Ciencia y Tecnología en la subalternidad». ¿Qué desafíos se presentan a la ciencia nacional en este contexto de pandemia? ¿Cuál es el rol de la ciencia en la construcción de una sociedad con justicia social? ¿Hay avances en cuanto a la igualdad de géneros en el campo científico?

La Directora Nacional de Proyectos Estratégicos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y especialista en políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación, Erica Carrizo, conversó con Agencia Paco Urondo sobre diferentes aspectos del campo científico nacional tomando como punto de partida su reciente libro titulado «Ciencia y Tecnología en la subalternidad».

Agencia Paco Urondo: Si tuviera que explicarle a alguien por fuera del ámbito académico ¿Cuál es el tema que aborda su libro? ¿Qué objetivos le impulsaron a escribirlo?

Érica Carrizo: El fin último del libro es preguntarse por el sentido que tienen la ciencia y la tecnología en un país como el nuestro y cómo alimentan el bienestar de nuestra sociedad. Para esto en el libro se estudian las formas de organizar y direccionar estas actividades en otros países como Estados Unidos, Europa y el Este Asiático, para ver si esas formas tienen o no puntos de contacto con los modos en que se hizo esto en Argentina durante los dos gobiernos de Cristina Fernández (2007-2015) y el de Mauricio Macri (2015-2019). No para copiar lo que hacen, o si quizá copiar lo que nos sirve, sino para ver si nosotros realmente tenemos una estrategia en ciencia y tecnología o si hacemos siempre lo mismo.

La comparación entre los gobiernos de Cristina y Macri intenta mostrar la diferencia de concepción de estos proyectos políticos sobre el rol de la ciencia y la tecnología. Qué se hizo para promocionarlas, qué resultados se obtuvieron, y también para mostrar qué es lo que sigue faltando, lo que se sigue haciendo mal, independientemente del gobierno de turno.

Trabajo en el campo de la política y gestión de la ciencia y la tecnología hace doce años y sigo sin poder ver con claridad cómo la ciencia y la tecnología que gestionamos, se traduce en bienestar social, económico y ambiental. Siempre se encuentran casos de éxitos que se usan para mostrar que la cosa va bien, pero deberíamos ser capaces de dar cuenta sistémicamente cuáles son los resultados y qué sectores de la sociedad son los más beneficiados. También veo una tendencia a hacer análisis muy reduccionistas, incluso desde el progresismo, como creer que todo se soluciona con más plata, con más infraestructura, con más gente haciendo ciencia y el tema es mucho más complejo que eso. También en el libro se nombran y describen los problemas que tenemos en la gestión de estas actividades, porque lo que no se nombra, no existe.

APU: ¿Por qué el concepto de subalternidad? ¿Respecto a qué?

E.C: El concepto de subalternidad me sirvió para nombrar el lugar desde donde yo misma produzco conocimiento y hago gestión, y para particularizar lo que dice y analiza esa voz subalterna. En el campo del conocimiento soy marginal porque no hago lo que se espera de alguien que hace investigación clásica: publicar papers, viajar por el mundo y asistir a congresos, dirigir proyectos de investigación, etc. Mi tarea de investigación tiene otro fin que es mejorar las políticas de ciencia y tecnología por lo que tengo que habitar otros espacios y hacer otros tipos de tareas más silenciosas, menos prestigiosas, mucho menos reconocidas. Y en este ámbito también soy marginal y subalterna, y tiene que ver con la dificultad que tenemos las mujeres para aplicar los conocimientos que generamos para cambiar las estructuras del Estado y para intervenir en la toma de decisiones.

La subalternidad también refiere a la forma en que históricamente se han definido las políticas de ciencia y tecnología en la región y la Argentina, siempre buscando imitar lo que hacen los países más desarrollados pero sin preguntarse si es eso lo que necesitamos y cómo impactan estas políticas en nuestra sociedad. El concepto busca deslegitimar los sistemas de referencia globales que orientan nuestras acciones en la investigación y la gestión. Si cambiamos las referencias, dejamos de habitar la subalternidad y la inferioridad, porque ya no seguimos de atrás a nadie, podemos proponer nuestras propias metas y trabajar por nuestros propios intereses. La imitación es el camino más seguro para no encontrarse nunca, hay que dejar de imitar en el vacío.

APU: ¿La perspectiva de género ocupa un lugar subalterno en nuestro campo científico?

E.C: Todavía sí. Creo que ha ganado mucha presencia en los últimos años de la mano del movimiento Ni Una Menos y los debates sobre el derecho al aborto, pero no cambió aún el rol subalterno de la mujer en ciencia. Los esfuerzos tienen que seguir generando teoría pero también exigir los cambios en las lógicas institucionales en ciencia y tecnología, como en la justicia, en la administración pública, en las fuerzas de seguridad, etc, para que la deconstrucción trascienda las palabras y los buenos deseos. Que el patriarcado institucional escuche más sobre teoría feminista y acepte a más mujeres en los espacios de poder, que en general son los menos jerárquicos porque las cúpulas siguen siendo ocupadas por hombres, no significa que reflexione sinceramente y esté dispuesto a cambiar el orden de las cosas.

Además tenemos que pensar la subalternidad no sólo en clave de género, sino también en términos de clase social, pertenencia cultural y territorial, raza, etc. Si analizamos más variables aparecen subalternidades recargadas. No es la misma montaña la que tiene que escalar una mujer de clase media, saludable, porteña y de piel blanquita, que la que tienen que escalar las pobres, provincianas, extranjeras, indígenas o mestizas, mal alimentadas, con trayectorias educativas incompletas, historias familiares tortuosas, etc. Lo interesante es que esos espacios de la subalternidad son los motores de la transformación social porque los cuerpos que sufren en carne propia las fallas del sistema, son los que militan los cambios.

APU: ¿Cómo se traduce el crecimiento del movimiento feminista de los últimos años en el ámbito de la CyT?

E.C: Creo que se refleja en que las mujeres de este espacio están todo el tiempo analizando sus prácticas cotidianas y lo que producen en clave feminista. También es muy notorio como se ha avanzado en términos de visibilización, en la prensa, en los espacios de liderazgo, en el armado de redes de trabajo y de vínculos muy potentes. Me parece que esto ha sensibilizado sobre todo a las generaciones más jóvenes que ya vienen con el chip incorporado. Pero ojo porque muchas veces la visibilización en CyT viene de la mano de la consagración. Tenés que haber hecho algo groso, ganado un premio, o algo fuera de lo común para que te presten atención y este es un mensaje muy peligroso porque pone la mirada en el resultado y no en los procesos. ¿Cuántas subalternas pueden mostrar los logros esperados? Muy pocas. No porque sean menos que nadie sino porque tienen que atravesar muchas luchas simultáneas que no son valoradas ni tenidas en cuenta.

Pero en la academia y en la gestión seguimos siendo marginadas. En la academia cuando te invitan a hablar muchas veces es por el cupo o porque queda bien. Si no fuera por el cupo, todavía tendríamos manadas de hombres evangelizando. Otras veces te invitan porque sos el remplazo de un hombre, no porque te consideraron en primera instancia. También te citan menos, no es que no te lean, sino que no te nombran. En la gestión, la cosa es mucho más bizarra, empezás sirviendo café, organizando eventos, haciendo las presentaciones de los jefes, sacándoles fotos. Ahora hay más cuidado en esto pero la marginalización se perfecciona, entonces, las mujeres generalmente no participamos en la toma de decisiones y tenemos muchos obstáculos para ejercer el poder que supuestamente tenemos o bien para transformarlo. Eso sí, cuando hay que laburar o resolver problemas, encabezamos las listas.

APU: ¿En qué medida la ciencia puede aportar a la construcción de la justicia social?

E.C: Lo primero que puede hacer es preguntarse si eso le importa, si es un fin al que está dispuesta a contribuir. Después, las formas específicas de contribución tienen mucho que ver con las preguntas que se formulan, como por ejemplo: ¿Qué forma toma la injusticia social en la Argentina y América Latina? ¿Cuáles son sus principales indicadores? ¿Qué temas la atraviesan? ¿Cómo se estimula a quienes hacen ciencia y tecnología para que se ocupen de esos temas? ¿A quiénes les importan esos resultados? ¿Cómo se implementarían para palear esa injusticia? Hay que territorializar el conocimiento que producimos y esto es una tarea política, no de generación de más conocimiento.

APU: ¿Cómo ha afectado la pandemia a la ciencia argentina? ¿Qué desafíos considera que tenemos por delante?

E.C: Nuestra ciencia tuvo que readaptarse a este contexto tan particular como lo hicieron el resto de las actividades sociales. Lo interesante fue que, la necesidad de generar respuestas veloces frente a la pandemia, permitió ver las excelentes capacidades que tenemos. No sólo en el área de las ciencias biomédicas que han tenido un rol protagónico en el desarrollo de los kits de diagnóstico, los insumos médicos, los sueros y vacunas que se están probando, sino que también las ciencias sociales están aportando análisis muy valiosos sobre los impactos en el orden social, económico, cultural, psicológico, etc. asociados a la pandemia.

Los desafíos que nos quedan por delante son muchísimos, el más relevante para mí es definir una estrategia que ponga a la ciencia y la tecnología que producimos al servicio de las necesidades sociales, productivas, ambientales, para descentralizar los procesos. También que sea capaz de generar resultados en base a una administración eficaz, transparente y rápida de los recursos disponibles. Trabajar en escalas de tiempo mucho más cortas también es uno de los principales desafíos que nos plantea esta nueva normalidad.

Agencia Paco Urondo / Josefina Figueroa/ COMCOSUR MUJER Nº 662 – 12/10/2020
____________

3) BRASIL: LA PANDEMIA QUE AVANZA CON LA FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA: LAS MUJERES BAJO EL GOBIERNO DE JAIR BOLSONARO

Brasil, con su Sistema Único de Salud (SUS) descuidado y desechado después de varias medidas neoliberales practicadas por Michel Temer (1) y profundizadas por Jair Bolsonaro y Paulo Guedes (2), con su extensión territorial continental y con intentos fallidos de aislamiento social, desalentados por nuestro propio presidente Jair Bolsonaro, camina hacia el encuentro mortal con la pandemia de COVID-19 al tiempo que agrava el estancamiento económico con el aumento del desempleo y el aumento de los empleos informales, lo que concreta la feminización de la pobreza, ya que las mujeres son las primeras en ser despedidas y gran mayoría en los trabajos más precarios.

En Brasil, con mujeres que representan a la mayoría de la población, no hay forma de lidiar con la actual crisis sanitaria, económica y social sin identificar las diferencias, marcadas por género, raza y clase, en la intensidad de los impactos de esta crisis, que se está desarrollando mientras que el país regresa a escenarios de pobreza extrema, acentuando las desigualdades en las responsabilidades entre hombres y mujeres y, con esto, aumentando el crecimiento de diversas violencias contra las mujeres, especialmente aquellas que pueden ocurrir en el entorno doméstico, realzadas por el aislamiento social.

Las mujeres brasileñas son la mayoría de la población (52%), sin embargo, según los datos del IBGE (3), representan solo el 45% de la fuerza laboral y el 65% de la población que está fuera del mercado laboral formal. Aquí, la feminización de la pobreza se materializa, ya que tenemos el siguiente escenario, según los datos de las NAPP Mujeres (4) a fines de 2019, de las mujeres que estaban en el mercado laboral, el 41.1% de las mujeres negras y el 29.5% de las mujeres blancas. Además de esto, el documento también señala que, según datos de la Seguridad Social brasileña de 2018, las mujeres representan el 59.4% de la asistencia a los ancianos, el 46.8% de la asistencia a los discapacitados y el 81.6% de la asistencia dependiente de las pensiones de muerte. Los datos muestran la mayor demanda de mujeres bajo cuidado.

Por lo tanto, es correcto decir que, en Brasil, la crisis intensifica el trabajo de las mujeres, especialmente el trabajo no remunerado: trabajo doméstico, cuidado de niñas, niños y adolescentes en la familia y cuidado de otras personas que viven bajo el mismo techo. Esto, como señaló Silvia Federici, nos hace reconocer que el capitalismo, más que nunca, necesita un trabajo no remunerado de las mujeres para contener el costo de la fuerza laboral (5).

El hambre y la violencia doméstica son compañeras de mujeres brasileñas durante esta pandemia. En el estado de São Paulo, las escuelas municipales y estatales han estado cerradas durante tres semanas. Sin clases y, en consecuencia, sin comidas, muchos niños y niñas no comen al menos dos veces al día ya que, según los datos del IBGE, casi 9 millones de niños de 0 a 14 años viven en condiciones de extrema pobreza. Además, tuvieron que adaptarse a la nueva rutina de acomodarse, todos, en una o dos habitaciones, en la gran mayoría de las veces sin ninguna opción de ocio.

Como sabemos, aunque no tuvo éxito y fue constantemente atacado por Bolsonaro, la principal medida de restricción para el avance del nuevo coronavirus, el aislamiento social, requiere que las familias se queden en sus hogares, cuando haya uno. Para las mujeres con esposos que trabajan y pueden teletrabajar (oficina en casa), existe el temor de que se irriten más, se vuelvan (más) violentas, que beban más y, en consecuencia, que lastimen más a sus parejas. Esto es lo que retrataron los Tribunales Especiales de la Judicatura brasileña, que registraron un aumento, en 10 días, de casi el 15% de las denuncias de violencia doméstica, alcanzando un aumento del 50% en Río de Janeiro. Asimismo, se teme por el aumento de los casos de pedofilia, ya que, como muestran varios estudios, más del 80% de los agresores, abusadores y violadores de niñas brasileñas son hombres de la propia familia de la víctima.

Otro temor a las mujeres trabajadoras brasileñas reside en su trabajo. Como se encuentran en la mayoría de las categorías profesionales que son económicamentemás vulnerables a los efectos de la pandemia, tales como limpiadores diarios, cajeros, cuidadores y cocineros, son los primeros en ser despedidos. También hay quienes trabajan en la primera línea del sistema de salud, quienes, aquí en Brasil, ya trabajan sin el equipo de protección personal adecuado, son los más vulnerables a la infección, poniendo en riesgo la salud y los medios de vida de sus familias.

El 9 de abril, el Ministerio de Salud comenzó a incluir, en el grupo de riesgo de COVID-19, mujeres embarazadas y mujeres puerperales. La medida llega al mismo tiempo que se lanza la última serie de COVID-19 con mujeres embarazadas en Nueva York (6) que apunta a la misma resolución. En Brasil, el porcentaje de nacimientos por cesárea es del 52%, muy por encima de la tasa recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 15%. Otra encuesta (7) también señala que 1 de cada 4 mujeres que han dado a luz en Brasil, ya han sufrido algún tipo de violencia obstétrica.

Podemos decir que dar a luz no es seguro aquí. Hoy, las embarazadas brasileñas enfrentan un doble riesgo: contraer COVID-19 y ser víctimas de violencia obstétrica.

Oficialmente, Brasil tiene 17.857 casos confirmados y 941 muertes debido a COVID-19. Sin embargo, como no tenemos pruebas masivas, los datos en todo el país no se reportan y, según lo indicado por investigadores y especialistas, los números pueden estar en niveles mucho más altos. Este subregistro proyecta una falsa sensación de seguridad en la población, que, respaldada por declaraciones en redes sociales y pronunciamientos oficiales (que bordean crímenes irresponsables) del presidente Bolsonaro, desata efectos perversos en la conciencia de los brasileños que, seguros de que es una “casualidad” que afecta y victimiza solo a los ancianos, en palabras del Presidente, desacreditando la gravedad de la pandemia y la necesidad científicamente indiscutible de aislamiento social, siguen siendo resistentes y abarrotan las calles y los establecimientos de todo el país.

Para una mayor seguridad de las mujeres brasileñas, es urgente que el dinero, aprobado mediante el Proyecto de Ley de Ingresos Mínimos, aprobado en el congreso el 26 de marzo, que asigna R$ 600.00 (aproximadamente US$ 117) por mes a los más vulnerables y pobres de brasileños y hasta R $1,200.00 (aproximadamente US$ 235) por mes para madres que encabezan hogares.
También es necesario que más unidades de las estaciones de defensa de las mujeres operen las 24 horas del día, con mayor rapidez en el envío de medidas de protección, que los informes policiales sobre violencia contra las mujeres y violencia sexual puedan llevarse a cabo en línea.

Desde el golpe contra la presidenta Dilma Rousseff, en 2016, Brasil ha experimentado un desmantelamiento del Estado. La aprobación de la Enmienda 95, denominada “Límite de gastos”, aprobada en 2017, congeló los recursos de salud, educación y asistencia social durante 20 años. Sufrimos privatizaciones, recortes en las políticas para combatir la violencia contra las mujeres, la reforma laboral de Michel Temer, la reforma de pensiones de Bolsonaro. Finalmente, digo, sin temor a equivocarme, que el epicentro de la crisis en Brasil está en el Palacio de Planalto y el mayor enemigo del pueblo brasileño, especialmente de las mujeres brasileñas, es Jair Messias Bolsonaro.

Aquí, dejo mi agradecimiento por la oportunidad, en estas breves líneas, de informar brevemente lo que está sucediendo con las compañeras brasileñas y también aprovecho la oportunidad para saludarlas y expresar mi más profunda solidaridad con todas las hermanas de América Latina y el Caribe.

¡Estamos juntos y continuaremos en la marcha hasta que todos estemos libres! ¡Venceremos, compañeras!

Notas

1 Presidente de la República de Brasil (2016-2018), asumiendo el cargo después del golpe de estado contra la Presidenta electa Dilma Rousseff.

2 Actual Ministro de Economía. En la década de 1980, fue reclutado por Jorge Selume para aprender, de primera mano, sobre las reformas que los Chicago Boys estaban promoviendo en Chile por Augusto Pinochet).

3 Instituto Brasileño de Geografia y Estatistica.

4 Núcleo y monitoreo de políticas públicas para mujeres PT en El trabajo y violencia doméstica en la época del coronavirus. Abril de 2020.

5 Silvia Federici, O Ponto Zero da Revolução: Trabalhodoméstico, reprodução e luta feminista. São Paulo: Elefante, 2019. [Revolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes De Sueños, 2013]

6 Breslin N., et al. COVID-19, Infection among asymptomatic and symptomatic pregnant women: Two weeks of confirmed presentations to an affiliated pair of New York City hospitals. American Journal of Obstetric&Gynecology, 2020 april 6th. Ha sido que: de los 43 pacientes obstétricos diagnosticados en el laboratorio con COVID-19, 1/3 de ellos estaban asintomáticos durante el embarazo y solo manifestaron síntomas después del ingreso al hospital, durante el trabajo de parto o poco después del alta después del parto. Además, entre estos 43 pacientes, dos de ellos (uno todavía en la sala de cirugía cesárea y el otro, 25 horas después del parto), que estaban asintomáticos durante el embarazo, progresaron rápidamente a casos graves, que requieren intubación y / o derivación a la UCI. El muestreo es muy pequeño y el estudio puede considerarse temprano, pero, para la situación actual, parece ser el más concreto.

7 FundaciónPerseuAbramo y SESC, Mujeres brasileñas y género en espacios públicos y privados. Agosto de 2010.

* Secretaria Nacional de Movilización del Partido de los Trabajadores (PT). Especialista en Comunicación, Filosofía y Semiótica. Feminista negra, materna y marxista.

Nodal / Mariana Janeiro / COMCOSUR MUJER Nº 662 – 12/10/2020
______________

4) PERÚ: SE REGISTRAN 606 NIÑAS Y ADOLESCENTES DESAPARECIDAS DURANTE LOS MESES DE CUARENTENA

Desaparecidas: Venció el plazo del Gobierno para implementar Sistema de Búsqueda
El pasado lunes, el cuerpo de una adolescente de 15 años fue encontrado sin vida en un descampado ubicado en Mala (Cañete). Su familia la buscaba desde el 24 de agosto, fecha en la que salió a trabajar y no volvieron a saber de ella. La semana pasada, otras dos mujeres que habían sido reportadas como desaparecidas, también fueron halladas muertas.

Sus feminicidios se suman a la interminable lista de casos de mujeres asesinadas que fueron reportadas como desaparecidas para encubrir el crimen. Según la Defensoría del Pueblo, 1 de cada 10 mujeres desaparecidas, es encontrada muerta.

Solo hasta julio de este año, se reportó la desaparición de 2 mil 965 mujeres. Durante los meses de cuarentena, 606 niñas y adolescentes desaparecieron. No se sabe cuántas de ellas han aparecido, en qué condiciones han sido encontradas o si las autoridades están haciendo una búsqueda efectiva.

Las familias de las desaparecidas las buscan con sus propios recursos a causa de la indiferencia de las autoridades. Como pasó con la familia de la adolescente encontrada en Mala. Su madre denunció que la Policía no quiso buscarla.

“Todos los días la he buscado porque la Policía de Chilca nunca se preocupó por ayudarme. Ellos me dijeron que si yo me enteraba de algo, tenía que decírselo para que puedan ir a realizar su trabajo”, cuenta la madre en medio del dolor por no haber encontrado con vida a su hija.

El Sistema Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y el Registro de Desapariciones, en una deuda que el Estado tiene con las familias desde hace 17 años. Estos mecanismos son necesarios para tener claridad sobre los casos y los procesos en los que se encuentran.

El primer ministro, Walter Martos, prometió en su discurso para obtener el voto de confianza, que en cuarentena días calendario estaría implementado este sistema y registro. Hoy se cumple el plazo para cumplir su palabra, mañana ya debería estar operativo.

¿Se hará realidad? Mientras tanto, las familias continuarán buscando a pesar de su dolor y esperando a que su país comprenda que las desaparecidas importan.

Wayka / COMCOSUR MUJER Nº 662 – 12/10/2020
_________

5) REPUBLICA DOMINICANA: EXIGEN SE DESPENALICE EL ABORTO

Las mujeres protestaron con letreros con consignas como “saquen sus rosarios de nuestros ovarios” y “mi cuerpo es mío, yo decido”.

Unas 150 mujeres se manifestaron este martes (06.10.2020) frente al Congreso Nacional dominicano para exigir que el Código Penal, que se encuentra en proceso de aprobación, incluya excepciones a la penalización del aborto bajo tres causales.

Convocadas por el Foro Feminista Magaly Pineda (FFMP) y otras organizaciones, entregaron una carta dirigida al presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, pidiendo que no se sancione la interrupción del embarazo cuando la vida de la mujer esté en peligro, cuando existan malformaciones incompatibles con la vida del feto o cuando sea resultado de una violación, incesto o pederastia.

Las manifestantes acudieron ataviadas de verde, con mascarillas, pañuelos y ponchos a juego, para pedir la despenalización del aborto en las tres causales coreando la consigna «No queremos ley especial, tres causales en el Código Penal».

La Cámara de Diputados envió en agosto pasado a una comisión especial un proyecto de ley para despenalizar el aborto, tras decidir que el asunto quede fuera del Código Penal y que se debata más adelante como una ley específica.

Feministas denuncian trampa

Para la activista Sergia Galván, la ley especial «es un engaño que llevan años intentando (los antiabortistas), es una medida tramposa» para entretener a los defensores de las tres causales mientras se aprueba el Código Penal sancionando de manera absoluta la interrupción del embarazo.

En la carta dirigida a los diputados, las organizadoras del plantón advierten de que la penalización absoluta del aborto constituye un grave problema de salud pública, ya que lleva a su práctica clandestina en condiciones inseguras que, muchas veces, se traduce en el fallecimiento de la madre. El 13 % de las muertes maternas en el país son consecuencia de abortos inseguros, dijeron.

La República Dominicana es uno de únicos seis países de la región que mantiene una prohibición total del aborto junto con El Salvador, Honduras, Nicaragua, Haití y Surinam.

Según encuestas recientes, el 79 % de la población dominicana está de acuerdo con el aborto cuando está en peligro la vida de la mujer, el 76 % lo apoya por malformaciones del feto incompatibles con la vida y el 67 % cuando es fruto de violación o incesto y pederastia.

DW / COMCOSUR MUJER Nº 662 – 12/10/2020
__________

6) URUGUAY: INTERSOCIAL FEMINISTA ADVIERTE “RETROCESO” EN DEROGAR LOS JUZGADOS MULTIMATERIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL PRESUPUESTO

El anuncio de la creación de tres juzgados especializados en el interior del país “encubre esa grave decisión”, asegura la plataforma.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció el viernes en la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Representantes la habilitación de una partida de 57 millones de pesos por año para la creación de tres juzgados especializados en violencia de género en el interior del país. Se trata, en realidad, de una reasignación de los recursos destinados a la Suprema Corte de Justicia (SCJ). La medida se anunció unos días después de que la vicepresidenta Beatriz Argimón pidiera a la bancada de la coalición que estudia el presupuesto que “queden bien claras las partidas específicas” para el cumplimiento de la Ley de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género.

La decisión de crear nuevos juzgados especializados en el interior implica un avance respecto del primer borrador de la Ley de Presupuesto, que no incluía ningún recurso para la implementación de la ley 19.580 y, por ende, ningún juzgado nuevo. El Poder Ejecutivo había dicho, además, que la creación de estos juzgados se postergaría para 2024.

Sin embargo, el texto plantea la derogación de los juzgados multimateria creados por la ley integral y esto, para la Intersocial Feminista, es lo más grave. La plataforma considera que la creación de tres nuevas dependencias no sólo es insuficiente para responder a la situación de urgencia en que se encuentran muchas mujeres, sino que, además, no soluciona el “peor problema” que plantea el presupuesto en materia de violencia de género, que es justamente la derogación de los juzgados multimateria. El funcionamiento de estos juzgados, que permiten que cada caso sea abordado de manera integral y evita así que las mujeres transiten por distintas dependencias, aparece en la ley pero está en suspenso desde que se aprobó, en 2017.

“Estamos extremadamente preocupadas porque el anuncio, que para quien no conoce los detalles del sistema de justicia en los casos de violencia de género puede parecer bueno, lo que encubre es que se derogan los juzgados multimateria creados por la ley integral de violencia de género, que nunca se pusieron en marcha y que ahora, directamente, nunca se van a instalar”, advirtió Soledad González, integrante de la Intersocial Feminista, en diálogo con la diaria. Para las activistas, los juzgados multimateria son “una buena solución, que está en línea con las recomendaciones internacionales de atención a la violencia de género de los organismos internacionales especializados y que simplifican de manera muy importante el pasaje por juzgados, audiencias y posibles conflictos de sentencias contradictorias que pudiera haber por la intervención de más de un juez ante la misma persona y, básicamente, los mismos hechos”, explicó la representante. Agregó: “No están prácticamente haciendo nada y además están dando para atrás. Nos llenan el ojo con tres juzgados y nos distraen de lo más grave, que es lo otro”.

González dijo que significa un “retroceso muy grande” en la implementación de la ley de violencia de género, “que deja de ser integral, porque lo que pretendía justamente era que las instituciones que intervinieran en este problema lo vieran de una forma integral”. “Es como volver a 2016”, agregó, en referencia a la situación normativa antes de aprobada la Ley 19.580.

Por otra parte, la representante aseguró que la Intersocial Feminista mantuvo conversaciones con legisladoras y legisladores y notó que este es un tema “entreverado”, porque, para empezar, parece que al hablar de “juzgados especializados en violencia de género” se hablara de los multimateria. “Tan confuso es que tienen los mismos nombres, entonces no sabés que el artículo crea los juzgados comunes de violencia de género al mismo tiempo que elimina los juzgados multimateria”, explicó. Una de las cosas que plantearon las mujeres a las legisladoras y legisladores fue sacar este tema del presupuesto “para poder tener una discusión más profunda sobre cómo se va a implementar”.

La Intersocial Feminista asegura que para implementar de forma cabal la Ley 19.580 es necesario destinar 50 millones de dólares. “Diez millones de dólares cuesta tener servicios de atención 24 horas, los 365 del año, en los 19 departamentos del país. Fiscalía, en una de las últimas rendiciones de cuentas, había dicho que para implementar la ley habría necesitado otros diez millones de dólares. El Poder Judicial ha variado, pero su primera cifra para la implementación fue de 30 millones de dólares. Después dijeron que era menos, pero al Poder Judicial hay que hacerle una inyección de dinero bastante grande si una quiere que una audiencia por abuso sexual no demore un año y medio. Necesitan tener técnicos especializados, entre otras cosas”, puntualizó González. Otras prestaciones que requieren de recursos, dijo, son servicios especializados para mujeres con discapacidad, la formación de funcionarias y funcionarios, el diseño de campañas de comunicación “permanentes”.

El lunes, en conferencia de prensa, el diputado nacionalista Sebastián Andújar, presidente de la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Cámara de Representantes, confirmó la habilitación de recursos para abrir los juzgados especializados en el interior del país y dijo que se intentará “llegar al final del período con una aplicación muy importante de la ley en todo su espectro”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 662 – 12/10/2020
___________

7) URUGUAY: INTERSOCIAL FEMINISTA APOYARÁ RECOLECCIÓN DE FIRMAS PARA REFERÉNDUM CONTRA LA LUC

El colectivo se suma a lo propuesto por el PIT-CNT y planteará derogar algunos artículos de la norma.

En un encuentro nacional realizado el sábado, la Intersocial Feminista definió de forma unánime que promoverá la recolección de firmas contra la ley de urgente consideración (LUC), aprobada en julio de este año. Soledad González, integrante de la Intersocial Feminista, dijo que la idea de esta organización no será habilitar un referéndum para derogar íntegramente la LUC, sino algunos de sus artículos. Eso, agregó, será definido con el resto de los integrantes de la Intersocial, que se reunirán el sábado 17 para analizar la situación.

Con esta decisión ya hay dos grandes organizaciones que integran la Intersocial que se han manifestado a favor de la recolección de firmas para derogar la LUC. La primera fue el PIT-CNT, que tras un largo proceso de decisión definió finalmente, el martes 6, impulsar este mecanismo constitucional. Entre otras de las organizaciones que integran la Intersocial, este lunes tomarán postura la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua y la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), mientras que la Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del Uruguay lo hará luego del encuentro del sábado, dijo a la diaria el martes 6 el secretario general, Daniel Baldassari.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 662 – 12/10/2020
__________

8) URUGUAY: ENTENDIENDO LA BRECHA SALARIAL DE GÉNERO EN URUGUAY

Y cómo está muy arraigada para ser resuelta sólo por mujeres.

La brecha salarial de género se ha reducido durante las últimas tres décadas, pero, si bien Uruguay se posiciona como uno de los países de la región con mayor participación laboral femenina, las mujeres todavía ganan sólo 75% de lo que los varones se llevan a sus casas. Desde 1990, las mujeres han remodelado drásticamente la fuerza laboral, educándose más y asumiendo un trabajo remunerado a tasas más altas. Sin embargo, pese a estos cambios, la brecha salarial persiste, en parte porque las mujeres y los varones todavía se dividen en diferentes tipos de trabajos e industrias, y porque los trabajos que realizan las mujeres, con frecuencia, pagan menos.

Las brechas salariales de género suelen definirse como la diferencia respecto del ingreso medio laboral de los varones, lo que permite decir que “la diferencia entre los salarios de mujeres y varones representa x% de los ingresos de los varones”. En 1990 las trabajadoras percibían 45% menos de ingresos promedio mensuales que un trabajador varón. La diferencia se redujo en 20 puntos para 2018, cuando el ingreso promedio de las trabajadoras fue 25% menor al de los trabajadores varones.

¿Qué factores sabemos que explican las brechas salariales de género?

En los últimos años, las frases “los 75 pesos que ganan las mujeres cada 100 pesos que ganan los varones” y “los 79 días al año que las mujeres trabajan sin percibir ingresos” se convirtieron en sinónimo de desigualdad de género en el mercado laboral y en un estandarte para el movimiento que busca promover un cambio. Esto es así porque, de cierta manera, simbolizan el fracaso del mercado para garantizar la igualdad de trato.

No obstante, desde que comenzó a abordarse el tema de los ingresos salariales de las mujeres en revistas académicas y en el ámbito de las políticas públicas, existe un consenso en torno a que una simple proporción de ingresos es insuficiente para establecer que el mercado laboral no recompensa a los trabajadores de manera imparcial.

Una medida de discriminación salarial

Uno puede comenzar a aproximarse a la discriminación salarial de manera más sofisticada empleando técnicas estadísticas. Por ejemplo, evaluando en qué medida se paga de manera diferente a las personas con características comparables, y si la diferencia está vinculada con el sexo. Una de ellas es la metodología de Oaxaca-Blinder. En pocas palabras, esta técnica calcula el valor monetario de varias características en el mercado laboral para cada uno de dos grupos, digamos, varones y mujeres. De esta manera, evalúa cuánto debería recibir un grupo, las mujeres, si se les pagara como a los varones, es decir, mediante un mercado que es “ciego al sexo”. Por lo tanto, analiza la diferencia entre los ingresos masculinos y femeninos si sus características hubieran sido remuneradas de igual manera, comparando el resultado con la diferencia real. La medida arroja el porcentaje de la brecha salarial que no se puede explicar por diferencias medibles entre varones y mujeres, componente al cual se le llama “discriminación salarial”.

Al hacer este ejercicio para Uruguay, encuentro que la educación contribuye a reducir la brecha salarial en un orden de 13%. Es decir, si a las mujeres se les remunerara de la misma manera que a los hombres por su nivel educativo, la brecha salarial sería menor. Esto se debe a que las mujeres están más educadas que los varones. Las mujeres obtienen mayores logros educativos en todos los niveles (primaria, secundaria y estudios superiores) en cuanto a culminación de ciclos, asistencia a establecimientos, rezago y repetición.

Por otra parte, factores como la cantidad de hijos menores de edad, estar casado o en una unión libre, la antigüedad en el puesto de trabajo, las horas trabajadas y el sector de actividad explican una pequeña porción de la brecha, siendo este último el que contribuye más. Esto estaría indicando que los puestos de trabajo tienen asociadas determinadas características diferenciales según sexo que contribuyen a aumentar la brecha salarial. Sin embargo, más de 70% de la brecha salarial no se puede explicar por estas características, ¿y esto qué quiere decir? En pocas palabras, la discriminación salarial en la actualidad es sutil y difícil de analizar.

En primer lugar, marca la existencia de factores subyacentes persistentes, pero inconmensurables, que probablemente afecten el salario de las mujeres. No sólo es menos probable que las mujeres consigan trabajos en ramas mejor pagas como resultado de factores como la presión de las expectativas sociales y la discriminación consciente e inconsciente de los empleadores contra las mujeres, sino que el trabajo que hacen las mujeres es, en general, menos remunerado que el que hacen los varones. Cualquier esfuerzo para reducir aún más la brecha salarial tendrá que lidiar con esta dinámica, ya sea tratando de cambiarla o tratando de evitarla; pero tampoco es tan sencillo.

Para Claudia Goldin, profesora en la Universidad de Harvard y pionera en estudios rigurosos de la brecha salarial de género, la verdadera razón por la que existe la desigualdad salarial de género es que el precio de la equidad es muy alto. El costo de la flexibilidad temporal, o el control de las horas, es sustancial, y se ha vuelto aún más sustancial con el tiempo.

La brecha salarial de género se amplía en el momento del matrimonio y en varios eventos alegres, como tener hijos. Las afirmaciones de que esta brecha se debe principalmente al sesgo del mercado laboral han alcanzado un punto álgido. No hay duda de que existe una gran cantidad de discriminación en nuestros lugares de trabajo, y deberíamos hacer todo lo posible para eliminarla, pero el foco de la discusión no debería estar puesto únicamente ahí.

El problema es que muchos trabajos pagan mucho más por hora cuando el trabajo es más largo, de guardia, urgente, vespertino, de fin de semana o impredecible. La falta de control es la parte crucial, y el tiempo y la energía gastados interfieren con los compromisos familiares. Entre la mayoría de las parejas altamente educadas con carreras e hijos, la mujer es el profesional que está de guardia en casa, mientras que el hombre es el profesional que está de guardia en la oficina y, en consecuencia, él gana más que ella.

En Uruguay, si consideramos el trabajo global como aquel remunerado y no remunerado,1 las mujeres realizan 53% de la carga global de trabajo. Las mujeres dedican en promedio 37 horas semanales al trabajo no remunerado, mientras que los varones dedican 20 horas semanales. En esta línea, es más probable que las mujeres busquen y acepten trabajos que les ofrezcan más flexibilidad para cuidar a los niños y a otros miembros de la familia.

Un estudio de Martina Querejeta para nuestro país2 encuentra que, luego de diez años de tener el primer hijo, las mujeres experimentan una reducción de 42% de su salario mensual en comparación con mujeres con características similares pero que no tuvieron hijos. Parte de esta reducción se debe a que trabajan fuera del hogar 60% menos que las mujeres que no tuvieron hijos; y parte se explica por ingresos por hora menores. A su vez, dicha penalización no logra revertirse en el mediano y largo plazo; se mantiene una reducción de 42% incluso diez años después de la maternidad.

¿Qué podemos hacer para mitigar las brechas?

La presencia de niños y niñas afecta los ingresos laborales de mujeres y varones de forma diferente. Gran parte de estas diferencias se sustentan en que la mayoría de las tareas de cuidado dentro del hogar recaen sobre las mujeres; no sólo el cuidado de niños y niñas, sino también de adultos mayores y de personas en situación de dependencia, lo que las lleva a retirarse del mercado laboral de forma parcial o total. Esto puede llevar a la pérdida de acumulación de capital humano (capacitación y experiencia en el puesto de trabajo), a la depreciación del capital acumulado si las interrupciones son largas o en sectores muy dinámicos, a la pérdida de oportunidades de ascenso si los empleadores exigen compromisos de tiempo completo para puestos superiores, o a la búsqueda de trabajos flexibles que sean compatibles con el cuidado. Todos estos elementos están asociados con ingresos laborales inferiores.3 Las soluciones deberían girar en torno a alentar cambios en la forma en que las empresas valoran los diferentes tipos de trabajo, de modo que a medida que aumenta la cantidad de horas que trabaja alguien, su salario aumente aproximadamente al mismo ritmo, en lugar de a un ritmo más rápido.

Uruguay se encuentra frente a la oportunidad de, entre otras cosas, realizar mayores esfuerzos en materia de medidas de transparencia empresarial (por ley, como en el caso de Reino Unido, o desde la iniciativa propia de los empleadores privados), generar políticas que apunten a reducir la segregación ocupacional y las interrupciones laborales de las mujeres (por ejemplo, políticas de cuidados que permitan reducir la carga de trabajo no remunerado de las mujeres en el hogar), evaluar y adaptar políticas de licencias maternales, paternales y parentales, de modo que permitan reducir efectivamente el impacto negativo de la maternidad sobre las trayectorias laborales.

Una agenda feminista que avance en estas direcciones debería ser apoyada no sólo por las mujeres, sus impulsoras y principales beneficiarias, sino también por los varones. Vivir en una sociedad más igualitaria y en la que los trabajadores son más libres para organizar sus vidas es una aspiración de todos.

El trabajo no remunerado comprende el conjunto de trabajos integrados por el trabajo doméstico en el hogar, el trabajo de cuidados, el trabajo que se brinda a otros hogares sin recibir remuneración y el trabajo voluntario.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 662 – 12/10/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

QUÉ ES NAGORNO KARABAJ Y POR QUÉ SE LO DISPUTAN ARMENIA Y AZERBAIYÁN? – comcosur informa 1981 – 09.10.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1981 – 09.10.2020 – Hoy:

1) ¿Qué es Nagorno Karabaj y por qué se lo disputan Armenia y Azerbaiyán?
2) Bolivia: ONU, Unión Europea y la Conferencia Episcopal Boliviana llamaron a pacificación del país en medio de la violencia generada en la campaña electoral
3) Uruguay: Aratirí y la inconsistencia de las informaciones oficiales /Víctor L. Bacchetta
4) Uruguay. Las elecciones departamentales del Frente Amplio (FA): retroceso en el interior y reconfiguración en Montevideo /Natalia Uval
5) Uruguay. Autocrítica del Frente Amplio (FA): falta de diálogo, decisiones a destiempo y manejo errado de la conformación de la fórmula
6) Hay un extendido analfabetismo ambiental en la élite económica y la clase política / Entrevista de Eugenia Langone a Maristella Svampa
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:
I. Ciclo de Cine Accesible 2020
II. Feria Americana Solidaria – Colectivo ¿Dónde están nuestras gurisas?
III. Ciclo de Cine Foro – La Protesta en Foco
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1981 – 09.10.2020

1) ¿QUÉ ES NAGORNO KARABAJ Y POR QUÉ SE LO DISPUTAN ARMENIA Y AZERBAIYÁN?

La región es motivo de disputa entre ambos países desde la caída de la URSS.

La Diaria /7 de octubre de 2020

La región del Alto Karabaj, también conocida como Nagorno Karabaj (nagorno es una palabra rusa que se traduce como ‘tierras altas’), es un territorio montañoso de unos 4.400 kilómetros cuadrados situado en el este de Azerbaiyán, cerca de la frontera con Armenia.

Aunque jurídicamente la región es azerbaiyana, se considera a sí misma independiente bajo el nombre de República de Artsaj. Ningún país miembro de la Organización de las Naciones Unidas reconoce esta república, que en la práctica está controlada por Armenia.

Armenios y azerbaiyanos se disputan la región desde hace más de treinta años y nunca han alcanzado un acuerdo de paz, por lo que estallan nuevos enfrentamientos ocasionalmente. Uno de los episodios más sangrientos ocurrió en abril de 2016: cuatro días de violencia que dejaron unos trescientos muertos. No obstante, la escalada más grave hasta ahora ha estallado en septiembre de 2020.

El repaso histórico

Nagorno Karabaj está poblado por una mayoría de armenios cristianos y una minoría azerí musulmana. Tras la disolución en 1918 del imperio ruso, que hasta entonces controlaba la región, surgieron la República Democrática de Armenia y la República Democrática de Azerbaiyán.

Las dos repúblicas se disputaban varios territorios, incluido Nagorno Karabaj. Cuando en 1920 Armenia y Azerbaiyán pasaron a formar parte de la Unión Soviética (URSS), Moscú decidió que el Karabaj quedara dentro de Azerbaiyán como una región autónoma. Los armenios de la región no apoyaron esta decisión, pero formar parte de la URSS evitó un conflicto entre ambas comunidades.

Con el debilitamiento de la URSS a finales de los años ochenta, las tensiones entre armenios y azeríes comenzaron a escalar, con choques violentos y masacres de civiles en ambos bandos. En 1988 la asamblea regional de Nagorno Karabaj votó su incorporación a Armenia, pero Moscú no permitió que se ejecutase.

Tras la disolución de la URSS en 1991, la recién independizada Azerbaiyán retiró la autonomía a Nagorno Karabaj. En respuesta, el parlamento de la región organizó un referéndum de independencia el 10 de diciembre de 1991, que se aprobó con el apoyo de los armenios y el boicot de los azeríes.

La región declaró su independencia el 6 de enero de 1992 como la República de Nagorno Karabaj, nombre que en 2017 cambiaría a República de Artsaj. Tras la declaración se abrió una guerra abierta entre Azerbaiyán y los secesionistas, apoyados por Armenia.

Los secesionistas del Karabaj resistieron la ofensiva azerbaiyana y además se hicieron con el control una franja de territorio azerbaiyano que ahora conecta la región con Armenia. El conflicto duró hasta 1994, cuando se firmó un alto el fuego mediado por Rusia, aunque se ha incumplido en varias ocasiones.

Ese mismo año, la Organización para la Seguridad y la Cooperación Europea creó el Grupo de Minsk, presidido por Francia, Rusia y Estados Unidos, para impulsar un proceso de paz. La propuesta, presentada en 2007 con el nombre de Principios de Madrid, implica que los territorios que rodean la región sean devueltos a Azerbaiyán y que se celebre una consulta para decidir su estatus definitivo.

Sin embargo, sigue habiendo diferencias entre Armenia y Azerbaiyán sobre los detalles del plan, lo que ha impedido que se hagan más progresos. En concreto, ambos países difieren en la fórmula para la consulta popular o en cuándo retirar las fuerzas armenias de las zonas ocupadas.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1981 – 09.10.2020
________

2) BOLIVIA: ONU, UNIÓN EUROPEA Y LA CONFERENCIA EPISCOPAL BOLIVIANA LLAMARON A PACIFICACIÓN DEL PAÍS EN MEDIO DE LA VIOLENCIA GENERADA EN LA CAMPAÑA ELECTORAL

La Diaria /7 de octubre de 2020

El candidato del MAS, Luis Arce, denunció que el gobierno de facto de Jeanine Áñez planea sabotear el proceso electoral y amenaza con el uso de la fuerza militar.

El clima político en Bolivia, cuando falta poco más de una semana para las elecciones del domingo 18 de octubre, está lejos de ser el mejor. Debido a los frecuentes hechos de violencia, que se producen prácticamente a diario, tres entidades de relevancia pidieron en forma conjunta la pacificación en el país. La representación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la delegación de la Unión Europea (UE) y la Conferencia Episcopal Boliviana hicieron un llamado a los actores políticos, en especial a los candidatos y sus militantes, para que contribuyan al clima de paz y tolerancia con miras a las elecciones.

En el comunicado, que fue consignado por el diario paceño La Razón, las organizaciones expresaron que constatan “con preocupación que, pese a los avances del proceso electoral boliviano, nos encontremos con actitudes de confrontación política y de una creciente violencia entre las distintas representaciones políticas y contra los medios de comunicación”. Las instituciones hicieron un “llamado urgente a todos los actores políticos, en especial a los candidatos y a sus militantes y simpatizantes, para que contribuyan al clima de paz y tolerancia que debe primar en este momento tan crucial e histórico para la vida democrática del país”.

Desde hace semanas, prácticamente todos los días se producen hechos de violencia vinculados a la campaña electoral, en distintas ciudades y pueblos del país. En la enorme mayoría de los casos los incidentes son entre partidarios del Movimiento al Socialismo (MAS) y adeptos al partido derechista Comunidad Ciudadana, que postula como candidato a Carlos Mesa, quien está segundo de acuerdo a los sondeos de intención de voto.

Las últimas encuestas de intención de voto siguen dando como favorito al candidato del MAS, el ex ministro de Economía Luis Arce. De acuerdo a un sondeo del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, el dirigente obtendría 44,4% de los votos, mientras que Mesa alcanzaría a 34%. Una encuesta anterior, difundida por el canal Unitel, le atribuye a Arce 41% de intención de voto y a Mesa, 33%. En cualquier caso, a pesar de que se puede asegurar que Arce será el candidato más votado, su triunfo en primera vuelta parece estar en duda.

La campaña está siendo particularmente dura para el MAS, que en muchos lugares debe enfrentar un clima hostil, propiciado por el gobierno de facto de la presidenta Jeanine Áñez. En ese sentido, el martes Luis Arce denunció ante la comunidad internacional que el Ejecutivo liderado por Áñez –quien en principio iba a ser candidata pero, ante la poca adhesión de su postulación decidió bajarse para crear un frente único de las fuerzas de derecha, cosa que no ocurrió tras su renuncia– planea sabotear las elecciones y amenaza con el uso de la fuerza militar.

Según escribió Arce en una carta, que entre otros tuvo como destinatarios al secretario general de la ONU, el portugués Antonio Guterres, y al jefe de la diplomacia de la UE, el español Josep Borrell: “Las recientes declaraciones del gobierno de facto demuestran que no desisten en sus intentos de obstaculizar el proceso electoral intentando generar miedo y amenazando ahora con el uso de la fuerza militar”. La carta de Arce, que fue publicada en su cuenta de Twitter, se divulgó horas después de que Áñez renovara su advertencia de que reprimiría eventuales protestas antes y después de las elecciones.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1981 – 09.10.2020
________

3) URUGUAY: ARATIRÍ Y LA INCONSISTENCIA DE LAS INFORMACIONES OFICIALES

Sólo con el laudo del arbitraje sobre la demanda de Aratirí contra el Estado uruguayo, recientemente conocido, se llega a una cifra confiable sobre el costo de este litigio

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 04/10/2020

Desde parecer que Uruguay había ganado cuatro millones de dólares, hasta saber que el costo real de la defensa del país en el litigio internacional con Aratirí superó los 12 millones de dólares, pasaron casi dos meses donde las fuentes del Poder Ejecutivo proporcionaron cifras erráticas o datos incompletos, con la consiguiente equivocación o desorientación de los medios de prensa, los periodistas y el público.

En los primeros días de agosto, los titulares y noticias de la prensa uruguaya decían todos prácticamente lo mismo: “Uruguay ganó un millonario juicio internacional contra la minera india Aratirí”. Y agregaban enseguida: “Aratirí deberá pagar alrededor de 4 millones de dólares al Estado uruguayo”. Expresado así el desenlace, sin disponer de mayores explicaciones oficiales, se desataron las interpretaciones.

Como suele ser, lo primero fueron las versiones partidarias interesadas. La nueva oposición representada por el Frente Amplio salió a festejar y sostener que se debía agradecer al ex presidente Tabaré Vázquez por este resultado. Se criticó incluso al gobierno de la coalición multicolor por no demostrar la misma alegría, instalando nuevamente esa eterna disputa sobre quién quiere más a Uruguay.

El extremo de esta interpretación lo protagonizó un portal en Internet que tituló: «¿Qué hará el gobierno con los 4 millones de dólares del juicio a Aratirí?». Y puso como ejemplo el litigio anterior con Philip Morris, en donde Vázquez «decidió que los 7 millones de dólares que tuvo que pagar la tabacalera se distribuyeran entre los 120 mil pasivos que tenían menos ingresos en el país», según el portal. Aún con fallo favorable y el reintegro de 7 millones de dólares, este litigio le costó a Uruguay 3:319.833 dólares.
Mientras tanto, desde el gobierno no se brindó información adicional, a pesar de ser la fuente original. En el Poder Ejecutivo, tanto en Presidencia como en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), deben estar las resoluciones sobre los gastos realizados y las facturas correspondientes. Además, la web de Presidencia incluye una sección con las designaciones en misiones oficiales y sus gastos respectivos.

Un desorden de fuentes oficiales

Las informaciones oficiales se ampliaron a partir de solicitudes de periodistas y de medios de prensa en base al derecho de acceso a la información pública, plasmado en la ley N°18.381. Pero las informaciones entregadas por esta vía o recogidas en forma directa siguieron siendo insuficientes y confusas, con lo cual se habilitaron nuevas interpretaciones erróneas del resultado económico del litigio.

En respuesta a esas solicitudes, Presidencia entregó un informe dando cuenta de los gastos de pasajes aéreos en misiones oficiales por 72.106 dólares, gastos de viáticos vinculados a esas misiones por 40.123,11 dólares, honorarios del estudio Foley Hoag, contratado para la defensa de Uruguay, por 5 millones de dólares y de expertos “subcontratados” por el mismo estudio por 1:398.537 dólares.

A partir de esta información, sin analizarla suficientemente, y sabiendo que a Uruguay le habían devuelto unos 4 millones de dólares, otro portal en Internet concluyó que el costo del litigio para el país habría sido de un millón de dólares. Para llegar a esta afirmación, no se tuvo en cuenta que, como dice la información de Presidencia, ese fue solo el pago a Foley Hoag “en la etapa preparatoria del arbitraje” (sic).

Por otra parte, los datos de Presidencia sobre los gastos en pasajes aéreos y viáticos no concuerdan con las resoluciones publicadas en la sección misiones oficiales de la web presidencial. Sólo con las designaciones publicadas allí, la suma de los pasajes aéreos llega a 88.516 dólares y la de los viáticos supera los 100 mil dólares. Es verdad que habitualmente hay devoluciones de viáticos, pero suelen ser pequeñas.

El mismo informe de Presidencia expresa que los pagos posteriores a Foley Hoag se aprobaron mediante resoluciones del MEF. Sudestada solicitó esas informaciones y este ministerio respondió que le fueron pagados 10:093.318 dólares al estudio jurídico y 687.500 dólares a la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) como adelanto de los costos del arbitraje, que incluyen los honorarios de los jueces y gastos varios.

Entonces, de acuerdo con lo informado por el MEF, Uruguay llevaba gastado encima de 10:700.000 dólares, es decir, más del doble de lo informado por aquel portal. Si esto se suma a los gastos informados por Presidencia, superan los 15:800.000 dólares. Pero en la planilla entregada por el MEF se repiten facturas del informe de la Presidencia. Por lo tanto, no era claro que debieran sumarse simplemente ambas cifras.

Cifras definitivas del tribunal

Así llegamos a la actual divulgación del fallo del tribunal arbitral que incluye los costos del litigio. Según esta fuente, Uruguay pagó 10:771.245 dólares de honorarios a Foley Hoag, 4:598.294 dólares a expertos, 504:029 dólares por asesores y testigos y 680.596 dólares por costos de arbitraje. En total son16:554.166 dólares, pero al haberle devuelto 4.097.149 dólares, resulta que Uruguay terminó pagando 12.457.017 dólares.

Prácticamente, ninguna de las cifras oficiales entregadas al público coincide con las del fallo del tribunal. No porque no estuvieran en poder del estado, pues las cifras del tribunal responden a lo informado por cada parte y para ser justificadas deben haber sido documentadas por el país. Algunos medios de prensa informaron estas cifras definitivas, sin el alcance ni la repercusión nacional de las anteriores.

El fallo del tribunal trajo otras revelaciones. Por ejemplo, que la representación del estado uruguayo en la segunda sesión de la última audiencia, entre el 19 y el 22 de febrero de este año, estuvo integrada por el ex secretrario de Presidencia de la República, Miguel Ángel Toma, la abogada Sara Ilha, la escribana María Antonella Intrioni, la contadora Giuliana Pérez y el embajador uruguayo en Washington Carlos Gianelli, sin que en la web de Presidencia figuren las designaciones de Introini y Pérez con ese fin.

Pero por sus consecuencias económicas, la mayor revelación del fallo es el hecho de que Uruguay y Aratirí hayan acordado tratar la cuestión de jurisdicción, valorar si los demandantes tenían derecho a realizar esa acción, junto con el problema de fondo, evaluar si Uruguay trasgredió el Tratado Bilateral de Promoción de Inversiones con el Reino Unido como para justificar la compensación reclamada por la empresa minera.

El tribunal falló sobre la primera cuestión y, al carecer los demandantes de legitimidad para tales pretensiones, no tuvo que decidir sobre la segunda. Los alegatos, informes de expertos y testigos citados para debatir la cuestión de fondo no tuvieron ninguna utilidad. Esto no tiene por qué ser así, en el juicio con Philip Morris se trató primero la jurisdicción y luego, al estar habilitada la demanda, se trató el fondo.

En síntesis, el gobierno uruguayo no solo aceptó concurrir a un litigio internacional con Aratirí cuando por el Código de Minería vigente no estaba obligado a hacerlo, sino que aceptó discutir la demanda sin que el tribunal hubiera reconocido su legitimidad, con lo cual los gastos del estado uruguayo más que se duplicaron. Y no terminan, hay una nueva demanda por 800 millones de dólares de una accionaria de la desaparecida aerolínea estatal Pluna.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1981 – 09.10.2020
________

4) URUGUAY. LAS ELECCIONES DEPARTAMENTALES DEL FRENTE AMPLIO (FA): RETROCESO EN EL INTERIOR Y RECONFIGURACIÓN EN MONTEVIDEO

El FA “se quedó sin referentes que entiendan el interior”, no aprovechó los municipios para consolidar liderazgos locales, y hay “montevideanos con el culo lleno de papelitos”

Por Natalia Uval /La Diaria, 3 de octubre de 2020

“General Seregni, ¡hemos cumplido!”. Era 8 de mayo de 2005. El Frente Amplio (FA) había ganado por primera vez siete intendencias en el interior del país. El electo jefe comunal de Canelones, Marcos Carámbula, había esperado en el puente de La Paz a su par de Montevideo, Ricardo Ehrlich, para fundirse en un abrazo, símbolo del desembarco de la izquierda en el interior del país. “La victoria del pueblo tiene raíces muy hondas que se nutrieron de la lucha y de la vida de miles de militantes de Montevideo y Canelones”, le dijo Carámbula a la gente tras el abrazo. El FA rompía por primera vez los límites de la capital del país y, a influjos de su primer triunfo a nivel nacional en 2004, gobernaría durante ese período en Canelones, Florida, Rocha, Salto, Paysandú, Treinta y Tres y Maldonado.

15 años después, la realidad no luce tan auspiciosa para la coalición de izquierda. Las elecciones departamentales del domingo 27 de setiembre marcaron la derrota del FA en tres intendencias departamentales que estaban en su poder, y la pérdida de ocho municipios en el interior del país, algunos de ellos significativos, como Bella Unión, Piriápolis y el Chuy.

Las causas del retroceso de la izquierda en el interior del país son múltiples y no obedecen exclusivamente al “efecto arrastre” del triunfo del Partido Nacional (PN) a nivel nacional, coinciden en señalar el ex intendente de Rocha, Aníbal Pereyra, el de Río Negro, Óscar Terzaghi, y el alcalde de Piriápolis, Mario Invernizzi, a cuenta de una autocrítica más profunda que se debe el FA.

En primer lugar, consideran que el FA gestionó bien las intendencias y las alcaldías que ocupó, y prueba de ello son los altos niveles de aprobación de las administraciones frenteamplistas salientes –de aproximadamente 60%– y el equilibrio fiscal de sus intendencias; sin embargo, el FA se olvidó de “hacer política” en el interior del país.

“No hicimos política, y con la gestión sola no ganás, eso quedó claro. Ellos construyeron el territorio, construyeron caudillos, referentes locales. Nosotros nos quedamos sólo en el gobierno, la militancia se replegó”, consideró Aníbal Pereyra, del Movimiento de Participación Popular (MPP), que afirmó que el PN en Rocha ganó “con ilusiones”. “Ganaron los candidatos que vendieron ilusiones. Vamos a tener que entender eso. Hay un relato que trata de desmitificar la gestión, de sostener que con la gestión no alcanza, que la gente no come obras. Ellos trabajaron en la campaña para sacar el eje de donde generalmente se discute una elección, que es la gestión. La ilusión es que van a generar miles de puestos de trabajo, que van a generar inversiones, pero no dicen cómo lo van a hacer”, sostuvo el ex intendente de Rocha.

«Nosotros hicimos una buena gestión, pero nos faltó hacer política». Óscar Terzaghi, ex intendente de Río Negro.

En Río Negro, el FA no disminuyó su votación respecto de las elecciones anteriores, pero a pesar de tener una gestión muy bien evaluada no logró “ni un voto más”, anotó quien fuera su intendente, Óscar Terzaghi, de la Vertiente Artiguista. “Tenemos que ver en qué fallamos, ver por qué una gestión con más de 60% de aprobación no se transformó en una cantidad de votos mayor respecto de la elección anterior. Nosotros hicimos una buena gestión, pero nos faltó hacer política. La gestión hay que promocionarla: si tú generás políticas distintas y mostrás que se puede hacer cosas en favor de la gente, tenés que no sólo hacerlo, sino promocionarlo”, remarcó Terzaghi. Agregó que si una buena gestión no se transforma en votos en la elección siguiente “no tiene demasiado sentido”, porque no se garantiza la continuidad de la administración para transformar la realidad.

Terzaghi indicó que el FA en Río Negro perdió en San Javier, Berlín y en los pueblos chicos. “Nosotros mejoramos las condiciones de las calles, la iluminación, creamos oficinas públicas rurales, pero no hicimos política con eso”, se lamentó. “Cuando volvamos a gobernar, que vamos a volver, tenemos que hacer política y no sólo gestión”, añadió.

Las prácticas clientelares fueron notorias en departamentos como Maldonado, donde triunfó el nacionalista Enrique Antía. Para Terzaghi, el FA tiene que hacer política pero no clientelística, sino “política en serio”. “Que la gente sepa que las cosas no surgen espontáneamente, sino porque hay un modelo de gestión”, señaló. Para Pereyra, este tipo de prácticas clientelares no deben imitarse, se trata de una línea que el FA “no puede traspasar”. “Nosotros dijimos que ganar las elecciones a cualquier costo no corre”, remarcó.

Para Mario Invernizzi, alcalde de Piriápolis, también se falló en la comunicación de la gestión. Apuntó que, en el caso de Maldonado, Antía cuenta con un aparato partidario muy poderoso y los medios locales amplifican su relato.

El tercer nivel de gobierno: un arma de doble filo

El FA ha promovido históricamente la descentralización, tanto a nivel nacional, con la creación de las alcaldías, como en Montevideo, con la creación de los centros comunales zonales, entre otras políticas. Sin embargo, no se benefició electoralmente de la política que generó. El aumento de las transferencias de los gobiernos nacionales frenteamplistas a los gobiernos departamentales permitió a estos lucirse con obras que no hubieran podido realizar sin los recursos del gobierno central. Y el tercer nivel de gobierno consolidó los liderazgos de figuras del PN.

“El FA no supo aprovechar esas decisiones de gobierno que transformaron el interior del país. Muchos de los intendentes reelectos lo son beneficiándose de la decisión política del gobierno central [del FA] de construir políticas públicas sin discriminar partido”, evaluó Pereyra. Consideró que, si bien los municipios son “herramientas transformadoras, porque el vecino tiene la posibilidad de tener a sus gobernantes en la localidad”, está “a kilómetros de ser una política de descentralización”, y en los hechos favoreció la concentración de poder en los caudillos del PN.

Invernizzi advirtió que hay un aspecto del caudillismo que no sólo no es negativo, sino que es necesario, y recordó que Artigas era un caudillo. “Hay otro aspecto que es el del reconocimiento de la persona, salir, darle la mano, decirle ‘loco, yo te escucho’. Tengo que estar al lado de la gente, hablar con la gente”, ejemplificó.

Por su parte, Terzaghi sostuvo que él no renegará jamás de una “vieja bandera de la izquierda” como es la descentralización. Sin embargo, admitió que la creación del tercer nivel de gobierno “fue mejor comprendida y utilizada en el sentido partidario legítimo por los partidos tradicionales, pero es así porque el interior profundo fue siempre un bastión de los partidos tradicionales”.

Por otra parte, los dos ex intendentes y el alcalde coincidieron en que en todo el país se perfila un escenario de disputa electoral entre la coalición gobernante y el FA, que esto “llegó para quedarse” y que se debe diseñar estrategias para afrontar esta nueva situación.

«El FA heredó o absorbió buena parte del batllismo histórico, que era muy capitalino, muy urbano». Carlos Demasi, historiador.

De orígenes capitalinos

Para el historiador Carlos Demasi, el FA “heredó o absorbió buena parte del batllismo histórico, que era muy capitalino, muy urbano”. Sostiene que el contingente de personas que dan al FA el carácter de movimiento “vienen casi todas del batllismo original”.

Históricamente, el batllismo del Partido Colorado (PC) predominó en Montevideo y las áreas costeras de Uruguay, “de Salto a Rocha”, mientras que en el centro y el norte del país, tradicionalmente más conservador, predominaba la lista 14 del PC y el Herrerismo.

Pese a estas raíces urbanas y capitalinas, para Demasi el FA es más “diverso” y tiene “capacidad de llegada” a los electores del interior del país, aunque con un discurso “un poco matizado” respecto del discurso de la capital. En ese sentido, recordó que los liderazgos de Tabaré Vázquez y José Mujica lograron sintonía con el interior del país.

La visión de algunos frenteamplistas montevideanos, expresada en discursos públicos, que identifica al interior del país con el atraso y a la capital con el “progreso” (y con el “progresismo”) no hace más que alejar a los votantes del interior, consideran los dirigentes políticos consultados.

“Nos ponen a todos como unos analfabetos, como unos ignorantes, y es un error. Hacen un comentario desde las alturas criticando al otro. No es así”, cuestionó Pereyra. Para el ex intendente de Rocha, el FA se quedó “sin referentes que entiendan al interior”, y a diferencia de lo que sucedió en Montevideo las victorias de la coalición de izquierda en el interior no fueron precedidas por una acumulación política y social.

Para Terzaghi, el FA siempre fue metropolitano y “hay un gran déficit de acción política en el interior profundo”. “Esto lo tiene que entender toda la estructura del FA. La fuerza política tiene que registrar este hecho, hay que ponerlo en el menú de análisis. Hay que implementar acciones para cambiar esta realidad, atender los municipios, tratar de formar compañeros para que den la batalla en los lugares donde residen”, consideró.

El ex intendente de Río Negro valoró que el dirigente que “mejor interpretó el tema del interior” y desarrolló una estrategia en ese sentido fue Mujica. “Yo no me olvido de haber estado con Mujica en pueblos del interior con 150 personas, cuando Mujica recién surge a la arena política. Ahí fue el gran levante del FA, a instancias del MPP, pero fue cuando el FA adquirió una impronta que ya dejó de ser estrictamente capitalina. Pero no hemos avanzado en eso”, señaló. Para Terzaghi, “hay un componente cultural muy fuerte” en esta separación entre Montevideo y el interior del país. “No es que los compañeros nos miren con cierto desdén, es que no se logra comprender la realidad. Se trata de que entendamos todos la importancia que tiene el interior, porque si no no avanzás como fuerza política”, remarcó. “Si hay algo que queda claro es que donde más nos faltó avanzar fue en la batalla cultural, en la síntesis política en la cabeza de la gente; ahí tenemos que comenzar a trabajar muchísimo”, consideró.

Para Invernizzi, hay “montevideanos con el culo lleno de papelitos que se creen que en el interior somos todos unos brutos”. Criticó que muchas veces las alianzas electorales se tejen en Montevideo y no se escuchan las voces de los habitantes locales, de los pueblos. Tampoco se les da a los referentes locales el lugar que deberían tener, a juicio de Invernizzi, porque parece que lo único que importa es “quién va a misa, a los comités de base, a comulgar, quién tiene sangre frenteamplista”. En cambio, los partidos tradicionales “sí se manejan con esos referentes, con esos punteros”, advirtió el alcalde de Piriápolis.

Invernizzi consideró que el único que le habla y le llega a la gente del interior es Mujica. “Los demás, con una corrección política… a mí no me hagas hablar de todes”, cuestionó. Concluyó que el FA precisa “un baño de humildad” y “un reconocimiento de los valores que tiene el territorio”.

Natalia Uval /La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1981 – 09.10.2020
________

5) URUGUAY. AUTOCRÍTICA DEL FRENTE AMPLIO (FA): FALTA DE DIÁLOGO, DECISIONES A DESTIEMPO Y MANEJO ERRADO DE LA CONFORMACIÓN DE LA FÓRMULA

El documento se presentó a la Mesa Política y se discutirá en el Plenario del 17 de octubre.

La Diaria /6 de octubre de 2020

Tras la derrota en las elecciones nacionales, el Frente Amplio (FA) conformó un equipo para iniciar el proceso de autocrítica. Las conclusiones se presentarían luego de las elecciones departamentales. El viernes pasado, el texto se puso a disposición de la Mesa Política y será discutido en el Plenario del 17 de octubre.

En el análisis, de 11 páginas, la coalición de izquierda comienza destacando las conquistas de los 15 años de gobierno. “Somos conscientes de que el balance de lo realizado debe evitar tanto el ser autocomplaciente como autoflagelante, porque ninguno de esos extremos resulta útil para construir hacia el futuro. Pero tiene que dejar en claro los aspectos centrales de la comparación con el punto de partida: 15 años después, el FA deja una sociedad que disfruta de un mejor nivel de vida, que goza de mayores derechos y que puede acudir a instituciones más abiertas, democráticas y plurales”, dice el texto.

Pérdida de apoyo social y falta de diálogo

El FA identificó que fue perdiendo apoyo en 2009, 2014 y 2019. “No se mantuvo con los aliados ni se tejió con los nuevos actores una alianza para defender los logros alcanzados. Los éxitos electorales, aunque porcentualmente cada uno menor que el otro, permitían lograr el gobierno, pero no nos dejaban ver la desacumulación política y social que, paso a paso, iba sucediendo” se explica en el documento. Según el FA, no se logró crear una “conciencia social” para que la gente se apropiara de los logros ni se logró asociarlos a las políticas públicas que se implementaban.

También se señala que hubo falta de diálogo y no se trabajó por tender puentes con otros actores políticos y sociales. “Teníamos las mayorías parlamentarias y entonces la discusión se volvió puertas adentro. Las alianzas políticas se descuidaron porque el FA era imparable, y las alianzas sociales no se alimentaron porque por momentos nosotros creíamos saber más de las reivindicaciones o problemas que tenían los actores sociales que ellos mismos. En definitiva, perdimos pie en nuestra base electoral, pero sobre todo nos alejamos de la base social que permitió el triunfo en 2004”.

La falta de diálogo también se dio entre el gobierno y el FA. Según el texto, “en ocasiones hubo escasez o insuficiencia de información desde el gobierno a la fuerza política, ciertas ausencias de relacionamiento sistemático y en algunos casos falta de consideración del punto de vista de la fuerza política para la toma de decisiones. También ahí hubo omisiones”.

“Nos afectó el burocratismo -por llamarlo de alguna forma- que llevó a que en muchos casos se priorizara el desempeño formal de la tarea de gobierno desentendiéndose de la labor política, lo que debilitó al FA como estructura y ámbito de discusión y debate. En algunos casos, como en ciertos departamentos en los que accedimos a la Intendencia, este debilitamiento fue especialmente importante en estructuras pequeñas, con escasez de cuadros y formación”.

Decisiones a destiempo

En la autocrítica, el FA también se refiere a las medidas tomadas en torno al caso del ex vicepresidente Raúl Sendic. “Cuando algún frentista se apartó de ese camino, las más de las veces nuestra reacción fue defender al compañero a rajatabla o aceptar de plano, como buena, su versión”.

Sin embargo, se advierte que “no se sopesó políticamente que, de permanecer en la función que desempeñaba, erosionaba la visión que muchas personas podían hacerse de nuestra fuerza política”. Es por eso que, a futuro, el FA se propone hacer una valoración política sobre la “honorabilidad” y “valores éticos” de la persona que haya cometido la falta. “Esa valoración política debe poner al FA por encima de todo, teniendo en cuenta la ética a la hora de ejercer los cargos públicos que siempre hemos pregonado y que debemos seguir defendiendo”.

También se advierte que no puede quedar “todo en manos de nuestro Tribunal de Conducta Política”, y que “sea este, con la rectitud que lo ha caracterizado siempre, quien tome las decisiones para salir de situaciones políticamente inexplicables. Cuando consideren que se están proyectando imágenes que, aunque falsas, nos perjudican especialmente como fuerza política, los órganos del FA deben actuar con responsabilidad y celeridad. No nos puede volver a pasar que actuemos a destiempo”.

Falta de escucha

En el documento, la coalición de izquierda se pregunta hasta qué punto se escucharon las preocupaciones de la sociedad en torno a la seguridad, economía y educación. Se afirma, además, que hubo problemas para lograr síntesis de las discrepancias a la interna del FA y se señala, por ejemplo, que esto fue lo que sucedió en torno a los temas vinculados de Defensa Nacional, donde no se “alcanzó a recorrer totalmente los caminos para democratizar las Fuerzas Armadas y lograr el diseño y la construcción de una política de Defensa Nacional acorde a nuestra realidad”.

Se dedica también un análisis a la declaración de la esencialidad de la educación, que, “como otras tantas medidas que se tomaron sin sopesar adecuadamente las consecuencias, es un ejemplo demostrativo del alejamiento con la sociedad en general y con los sectores sociales en particular”.

La fórmula presidencial

El FA reconoce que inició la campaña electoral con una “percepción equivocada”. A pesar de las advertencias, no asumió que había perdido apoyo electoral. “Es evidente que una campaña electoral perdedora no puede calificarse de exitosa. Se deben identificar los errores para intentar no volver a repetirlos, pero evitando a toda costa caer en personalizaciones, buscando ubicarse siempre en la perspectiva del aprendizaje para fortalecer a la fuerza política y a sus integrantes”.

Sin embargo, se reconocen algunos errores como los “primeros pasos” luego de dirimirse la interna y la forma en que el candidato del FA, Daniel Martínez, manejó la conformación de la fórmula. Esos manejos públicos “no fueron los más adecuados, y nos hicieron perder un tiempo valiosísimo tanto para crecer hacia octubre como para lograr la heroica remontada en noviembre, esa que casi estuvo a punto de ser hazaña, hecha a hombros de una militancia admirable que se jugó todo en el ‘voto a voto’”, establece el texto.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1981 – 09.10.2020
________

6) HAY UN EXTENDIDO ANALFABETISMO AMBIENTAL EN LA ÉLITE ECONÓMICA Y LA CLASE POLÍTICA

Maristella Svampa, investigadora del Conicet, socióloga y escritora analiza la problemática del humedal y señala sin dudar la necesidad que la ley de protección debe incluir un capítulo penal

Por Eugenia Langone /La Capital /Domingo 04 de Octubre de 2020

Con 49 focos de incendio en 14 provincias, 450 mil hectáreas arrasadas en nueve meses y “el lobby del fuego”, como lo define la socióloga Maristella Svampa, sin poder ser desarticulado por las acciones del Ejecutivo ni de la Justicia, “El colapso ecológico ya llegó” —el título de su último libro— parece un hecho más que una advertencia. La investigadora del Conicet apunta a los intereses en juego, afirma que la problemática del humedal «pone de relieve como nunca antes la irracionalidad de los intereses empresariales en juego”, y apunta no sólo al lobby sojero, ganadero e inmobiliario, sino además arrocero en Entre Ríos y minero en las provincias de los humedales altoandinos. Sin embargo, no se queda ahí y señala el “extendido analfabetismo ambiental de la élite empresarial y la clase política”. Pese al título de su libro, escrito junto a Enrique Viale y presentado en septiembre, escapa a la seducción de las narrativas distópicas y se propone como “una brújula para salir del (mal) desarrollo”.

Coordinadora del Grupo de Estudios Críticos e Interdisciplinarios sobre la Problemática Energética, y miembro del Grupo Permanente de Alternativas al Desarrollo, destaca “la acumulación de luchas ecoterritoriales, indígenas y feministas, campesinas y hasta sindicales, que promueven otro modelo de sociedad”, pero cree que solo “el castigo” frena la voracidad empresaria sobre los territorios y las poblaciones. “La ley de humedales debe tener un capítulo penal. Es necesario castigar a quienes arrasan con los ecosistemas, sean bosques, humedales, glaciares o zonas periglaciares”, afirmó.

_ ¿Somos analfabetos ambientales?

_Sobre todo la élite económica y la clase política son analfabetos ambientales. Costó mucho colocar en la agenda pública y política estas problemáticas; las demandas socioambientales molestan e incomodan no sólo porque cuestionan los intereses económicos detrás de los modelos de desarrollo insustentables, sino porque implican cuestionar la mirada sobre el crecimiento económico, el impacto de los modelos de desarrolla, transformar el vínculo con la naturaleza. Pero efectivamente no solo hay grandes intereses en juego, hay también una ceguera epistémica o desarrollista que sienta las bases del extendido analfabetismo ambiental en la dirigencia política y empresarial argentina; algo que también se extiende a las ciencias sociales y humanas que no buscan salir de la zona de confort que implica asumir la complejidad de la problemática ambiental, estudiar, analizar y cuestionar los modelos de desarrollo hegemónico, y las lealtades políticas detrás de la negación de la importancia de la cuestión ambiental.

_Ante las quemas en el Delta de Islas del Paraná, ¿hay real dimensión de las pérdidas que significa sobre el humedal?

_Ahí hay menos ceguera epistémica que intereses en juego. Es preocupante porque las quemas de los humedales, que son ecosistemas frágiles, se agravan con los años y están sufriendo la embestida de fuertes lobbys. El lobby del agronegocio que busca extender aún más la frontera de la soja, la expansión de la frontera de la ganadería intensiva y sobre todo en el Delta del Paraná, los intereses inmobiliarios y los barrios privados que encima pretenden presentarse como modelo de vinculación con la naturaleza. La sociedad es más consciente y al calor de la pandemia vimos que se movilizaron amplios sectores para defenderlos y promover la ley que los proteja en el Congreso Nacional, que está trabada justamente por este triple lobby. Ahí veo una sociedad con mayor conciencia y movilizada. Además, la ley de protección de humedales no solo enfrenta el lobby del fuego, es decir sojero, ganadero e inmobiliario, sino que en el resto de las provincias se suma el lobby minero, porque los humedales son muy variables, adoptan gran diversidad y hay humedales en los salares altoandinos donde está el litio y también diversas minas. Así, la minería también promueve que no se apruebe la ley, y en algunas provincias, como Entre Ríos, se suma el lobby arrocero. Como nunca antes, la problemática de los humedales pone de relieve la irracionalidad de los intereses empresariales.

_¿Hay similitudes entre el proceso de destrucción del Amazonas y el que se ve ahora en el Delta del Paraná?

_El Pantanal, el mayor humedal del mundo hoy también está en llamas. América del Sur y particularmente Argentina y parte de Brasil están en llamas, y eso muestra la voracidad de los intereses a costa de la vida y los territorios. Efectivamente estamos en una encrucijada civilizatoria en el marco de una pandemia que tiene orígenes zoonóticos; es decir son virus que saltan de los animales a los seres humanos, altamente infecciosos, como lo es el Covid-19, pero lo fueron también las gripes aviar y porcina; todas ellas ligadas a la devastación de los ecosistemas, a la deforestación y a la cría de animales a gran escala en megafactorías que no son más que cultivos de estas pandemias. Esto tiene que ver con modelos de desarrollo cada vez más insustentables, y en ese marco vemos que los intereses empresariales aceleran el colapso ecosistémico. Ni el Estado nacional ni los provinciales tienen política que controle y penalice a los que llevan a cabo los incendios. ¿Tenemos leyes de presupuestos mínimos? Algunas sí. Tenemos la ley de bosques sancionada en 2007, la ley de glaciares que cumple 10 años y la ley de humedales que no está sancionada pese a tener dos medias sanciones en el Congreso; y tenemos una ley de emergencia climática, pero todo eso es letra muerta si no hay herramientas del Estado para controlar la voracidad de las corporaciones. En esa línea hay que incluir un capítulo penal como se propone en la ley de humedales, y como se propone para una reforma de la ley de bosques. Es necesario castigar fuertemente a aquellos que de manera intencional arrasan con los ecosistemas frágiles, sean bosques nativos, humedales, glaciares o zonas periglaciares.

_En la pandemia se plantea de la dicotomía entre salud y economía, ¿se hace un planteo similar entre ambiente y sustentabilidad versus desarrollo?

_Hace décadas soportamos que se oponga lo social a lo ambiental, cuando en realidad son los sectores más vulnerables los golpeados y los que sufren los impactos de estos modelos abiertamente insustentables. Hay coincidencia entre el mapa de la contaminación ambiental y el mapa de la pobreza. Durante el boom de los commodities, entre 2002 y 2013, hubo rentabilidad extraordinaria por la exportación de commodities en todos los países latinoamericanos; sin embargo, todos los estudios económicos afirman que esa rentabilidad fue capturada por los sectores más ricos. Al calor de ese boom se consolidó la concentración de la riqueza, los ricos incrementaron sus fortunas en un 23 por ciento, lo que muestra que es una falsa dicotomía. Por otro lado, la pandemia acentuó la recesión y mucho más en la Argentina, donde arrastramos crisis ya instalada. Lo que no podemos hacer es caer en las falsas soluciones. Si con fracking, con minería a gran escala y más soja, más de la mitad de los niños son pobres, por qué pensar que con las mismas soluciones tendremos mejor resultado. Todo lo contrario, más bien es parte del problema.

_El libro repasa los conflictos socioambientales de la Argentina de las últimas décadas, desde la ley de glaciares pasando por las promesas de desarrollo y riqueza del gas y el petróleo de Vaca Muerta, que nunca llegan, y el litio, ¿qué elementos tienen en común esos escenarios?

_Vaca Muerta ilustra lo que son las falsas soluciones. En Argentina no solo tenemos una mirada productivista que cree en el crecimiento indefinido, sino una visión «eldoradista» que cree que el yacimiento de Vaca Muerta será la piedra de toque para construirnos como una potencia energética global en un momento donde el mundo, todo, piensa en abandonar los combustibles fósiles porque así lo exige la gravedad de la crisis ecológica. Pero además hay que saber que Vaca Muerta es un agujero negro en el imaginario, y no tiene rentabilidad más que como promesa. Lo que vimos desde 2013 a esta parte fue a los gobiernos subsidiando la actividad de las grandes empresas que explotan ese amplio territorio de la cuenca neuquina. ¿Hasta dónde van a llegar los subsidios del estado? Estamos tratando de destrabar un impuesto a los sectores más ricos, con lo que estoy acuerdo, pero el gobierno piensa en usar el 25 por ciento de lo recaudado para subsidiar el gas del fracking. Eso es descabellado en un momento en el cual la casa está en llamas, hay que pensar en abandonar los combustibles fósiles, y cuando los ricos son cada vez más refractarios a la redistribución de la riqueza. Eso revela como nunca el poder de los lobbys, la ceguera desarrollista y el analfabetismo ambiental de la clase política, independientemente del signo que sea.

_¿Cómo piensa la pospandemia? ¿El título “Colapso ecológico ya llegó” deja lugar a una mirada esperanzadora?

_Aunque el título es ese, la nuestra es una apuesta por la esperanza y la sostenibilidad de la vida. No somos seducidos por la narrativa distópica. Sin duda hay una tendencia al colapso ecológico y sistémico en el marco de este capitalismo del caos, donde se perpetúan las desigualdades, se acelera el extractivismo y se expanden las extremas derechas; pero también somos conscientes que las grandes crisis pueden desembocar en cambios profundos y positivos, y eso depende de las luchas y las prácticas sociales. En esa línea hay una acumulación de luchas ecoterritoriales, indígenas y feministas , campesinas y hasta sindicales, que promueven otro modelo de sociedad, basado en el paradigma de los cuidados, con una agenda de transición socioecológica que apunte a acentuar los procesos de democratización de las poblaciones. En esos ejes debe ir la brújula y es nuestra idea de carta geográfica de este proceso tan accidentado de cambios. No nos queda otra que hacer la transición y navegar estas aguas turbulentas.

Eugenia Langone /La Capital (Argentina) /Enviada por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1981 – 09.10.2020
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. CICLO DE CINE ACCESIBLE 2020
Viernes de octubre a las 19 horas – Centro Cultural de España

El ciclo cuenta con todas las adaptaciones necesarias para que tanto personas con discapacidad visual como personas con discapacidad auditiva puedan disfrutar del séptimo arte. La primera cita será en el Centro Cultural España, siguiendo por variadas salas en diferentes localidades de la capital montevideana.
Todas las proyecciones cuentan con intérpretes en LSU.

Se permitirá la entrada de espectadores hasta llenar el aforo de cada sala, así que sugerimos puntualidad.
Invitamos a todos/as los/as participantes a respetar las medidas sanitarias correspondientes.

Para obtener más información ingresa a la página oficial del Ciclo de Cine Accesible 2020: ciclocineaccesible.fic.edu.uy
Cronograma Ciclo de Cine Accesible presencial
Viernes 09/10: “Norberto apenas tarde”
Subtitulado descriptivo (SD), Lengua de Señas Uruguaya (LSU), Audio descripción (AD).

Sinopsis: Tras ser echado de su trabajo Norberto (36) prueba suerte como vendedor en una inmobiliaria y demora en contárselo a su mujer. Su nuevo jefe le recomienda un curso de reafirmación personal para vencer su timidez. Tras vacilar, y sin consultarlo con su mujer, Norberto comienza a estudiar actuación en un taller para principiantes. Mientras compone su personaje para la muestra trimestral de teatro, Norberto no logra ser creíble con los clientes ni con su esposa, pero descubre una gran habilidad para mentirse a sí mismo.

Viernes 23/10: “Martín H”
Centro Cultural España. 19 horas SD.

Sinopsis: Un guionista argentino de cine, que ha vivido durante muchos años en España, rechaza la nostalgia y su pasado. Tiene un hijo que vive con la madre en Buenos Aires, como el hijo lleva el mismo nombre todos le llaman Hache en vez de «hijo», y así con la hache entre paréntesis distinguirle de su padre.
Hache es aficionado al rock, que ejecuta con su guitarra eléctrica. Tiene un accidente que hace peligrar su vida y su padre, que no lo ve desde cinco años atrás, vuela desde España superando su fobia a los aviones y su propósito de no volver a Buenos Aires. Cuando Hache se recupera, y a propuesta de la madre, viaja a España para vivir con su padre, allí conocerá a su joven amante y su mejor amigo que dan un giro a su propia vida.

Organizan: Unión Nacional de Ciegos del Uruguay y su programa Red MATE. -Okurelo Cine. -Facultad de Información y Comunicación y Programa Apex-Cerro, Universidad de la República. – Montevideo Audiovisual, Intendencia de Montevideo. -Centro Cultural España -Universidad Católica del Uruguay y su Programa de Accesibilidad Audiovisual
Apoyan: RECAM -Parque Tecnológico Industrial del Cerro

cce.org.uy/evento/ciclo-de-cine-accesible-2020/
_________

II. FERIA AMERICANA SOLIDARIA – COLECTIVO ¿DÓNDE ESTÁN NUESTRAS GURISAS?
Sábado 10 de octubre – de 15 a 20 horas – Local del SES

Esta Feria Americana Solidaria es organizada por «¿Dónde están nuestras gurisas?» en conjunto con algunas de las mujeres y trans que recibieron las canastas solidarias que el colectivo ha entregado en estos meses, en el marco de la crisis sanitaria.

La Feria busca ser otra alternativa económica ante la imposibilidad de continuar realizando las canastas. Todo lo recaudado será para las compañeras que recibieron canasta y ahora están organizando la feria.

Estaremos vendiendo ropa, accesorios, calzados y libros. Además contaremos con una cantina, Les esperamos, su apoyo es fundamental para sostener esta iniciativa y poder generar en conjunto nuevas iniciativas.

Contamos con ustedes para seguir tejiendo esta red de solidaridad. Este sábado 10 de octubre de 15 a 20 horas los esperamos Local del SES en Maldonado 1162 esquina Héctor Gutiérrez Ruiz.

m.facebook.com/events/950808445403859
_________

III. CICLO DE CINE FORO – LA PROTESTA EN FOCO
Martes de octubre de 18.30 a 20.30 – Casa Bertolt Brecht

«La protesta en foco» es un ciclo de cine foro con documentales de Uruguay, Chile, Argentina, Brasil y Alemania. El ciclo pretende generar instancias de información e intercambio sobre las características de las protestas en la región y en Alemania.

Programación: 13 de Octubre: “Los ojos del estallido” (Chile)

Sinopsis: El 18 de octubre Chile cambió para siempre debido al estallido social. A través de 11 miradas del curso Cine Documental de la Universidad Abierta de Recoleta, se registran los dos primeros meses de protesta social. Desde el eclipse total, las heridas oculares, los voluntarios de salud, la primera línea y barricadas, el documental teje el movimiento más importante y masivo de la historia reciente del país.

Producción: Curso Cine Documental Una Mirada a la Ciudad/ Universidad Abierta de Recoleta.
Realización: Pilar Alvarado, Anibal Sandoval, Alberto Gómez, Claudio Zurita, Patricio Muñoz, Gabriela Márquez, Alex Pulgar, Felipe Estay, Nicolás Bastías, Daniel Miranda, Karina Palma.
Docente: Daniel Miranda Acuña
Post Producción: Carrussel
Instagram: @losojosdelestallido

20 de octubre – Espero tua (re)volta (Brasil)
27 de octubre – La crisis causó dos nuevas muertes (Argentina)
3 de noviembre -Hamburgo tras las rejas (Alemania)
10 de noviembre – Guernica 94 (Uruguay)

Entrada libre y gratuita. En la Casa Bertolt Brecht (Andes 1274).

www.facebook.com/events/666865020898157/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1981 – 09.10.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

EUROPA EXPORTA VENENOS PROHIBIDOS EN SUS PROPIOS PAÍSES – comcosur al día 2270 – 07.10.2020

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 26 /Nº 2270 /miércoles 07.10.2020 Hoy:

1) Europa exporta venenos prohibidos en sus propios países /Sergio Ferrari
2) Uruguay: Números de crisis /José Antonio Rocca
3) Uruguay: Resolución de la Mesa Representativa Nacional Ampliada del PIT CNT sobre Referéndum contra la LUC
4) Uruguay: Eligieron complicidad /Waldemar Torino
5) Uruguay: Denuncian, atrasos salariales, ilegalidad y arbitrariedades en Radio Colonia y FM Mágica /El Eco Digital
6) Uruguay proclama derechos del Estado de Israel: ¿son absolutos? /Luis E. Sabini Fernández
______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) EUROPA EXPORTA VENENOS PROHIBIDOS EN SUS PROPIOS PAÍSES

Viejo Mundo, cinismo congénito

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza / 05.10.2020

Los pesticidas europeos invaden los cinco continentes. Para las multinacionales agroquímicas con sede en el Viejo Mundo no importa si sus productos no son autorizados para la venta en la misma Europa. Todo vale y la deontología, para ellas, no existe en el diccionario de la rentabilidad.

En 2018, grandes empresas de los países de la Unión Europea (UE) exportaron más de 81.000 toneladas de pesticidas prohibidos a la venta en el propio mercado continental por contener sustancias que afectan seriamente la salud humana o el medio ambiente.

Los principales exportadores fueron empresas del Reino Unido con 32.187 toneladas; de Italia 9.499; de Alemania 8.078; de los Países Bajos 8.010. En igual período, desde Francia se vendió fuera de la UE, 7.663 toneladas; desde España 5.182 y desde Bélgica 4.907. El destino: unos 85 países – las tres cuartas partes catalogados como “en desarrollo” o emergentes. Entre los cuales, en América Latina, Brasil, México, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Honduras, por citar solo algunos.

Entre los principales destinatarios de esos químicos prohibidos en suelo europeo se encuentran países que, paradójicamente, nutren, a la postre, a la Unión Europea con productos agrícolas. La UE permite así a sus empresas químicas y agroquímicas exportar desde su territorio sustancias que luego se encontrarán residualmente en las comidas consumidas por su población. Perversa práctica boomerang de mercado.

Dichas empresas aprovechan así de actividades económicas en naciones donde las reglamentaciones y controles son menos severos y los riesgos más elevados que en la misma UE, concluye la investigación elaborada por la ONG suiza Public Eye (el Ojo Público) en colaboración con Unearthed, célula de investigación de Greenpeace de Gran Bretaña. El estudio, cuyos resultados iniciales fueron develados a inicios del 2020, vuelve a ocupar hoy el espacio mediático a través de detalles y complementos difundidos a fines de septiembre.

Una pesquisa inteligente

Para evitar las respuestas edulcoradas de las multinacionales agroquímicas, durante varios meses, los investigadores de las dos ONG solicitaron informaciones, directamente, a la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA), encargada de regular las sustancias químicas y biocidas en el mercado continental. Esta instancia procesa expedientes de ese tipo de productos y observa si respetan las normas. Se dedica también, en colaboración con los gobiernos nacionales, al análisis de las sustancias más peligrosas y en ciertos casos, pone el foco en aquellas que obligan a una mayor gestión de riesgos para proteger las personas o el medio ambiente. Colabora, además, con un centenar de organizaciones “acreditadas” ligadas a la producción, al medio ambiente, académicas, sindicales (echa.europa.eu/es/about-us/partners-and-networks/stakeholders/echas-accredited-stakeholder-organisations), entre las cuales, Greenpeace.

A través de la ECHA lograron recolectar “miles de notificaciones de exportaciones”, es decir, los formularios que, según la legislación europea, las empresas deben completar cuando se trata de productos que contienen sustancias químicas prohibidas para la comercialización en la Unión Europea. “Si a veces dichas notificaciones pueden diferir de los volúmenes efectivamente exportados, esa documentación constituye la fuente de información más completa” señala el estudio. Resultado: las dos ONG lograron elaborar una cartografía hasta ahora inédita de las exportaciones pesticidas prohibidas que salen de los diferentes países de la UE.

(www.publiceye.ch/fileadmin/doc/Pestizide/202009_EU-export-pesticides_worldmap_FR.pdf)

Identifican un total de 41 productos de esa categoría. De los cuales se reconocen oficialmente algunos de los efectos más graves: toxicidad aguda; malformación genética; problemas reproductivos o del sistema hormonal; cáncer; contaminación de fuentes de agua potable; impactos perversos para los ecosistemas.

Como parte de la investigación, Public Eye y Greenpeace contactaron también a unas 30 empresas, de las cuales quince – incluida Syngenta- respondieron formalmente. Las mismas coinciden en cuatro argumentos retóricos repetidos: que sus productos son seguros; que están comprometidas con la reducción de riesgos; que respetan las leyes de los países donde operan – y que éstos deciden libremente sobre los pesticidas más adecuados para los agricultores locales. Y, en particular, que es normal que numerosos pesticidas vendidos al extranjero no sean registrados en la UE dado que el clima y el tipo de agricultura son diferentes a los europeos.

Círculo macabro: semillas de laboratorio y pesticidas

Producido por la transnacional química suiza Syngenta en su fábrica inglesa de Huddersfield, el Paraquat está prohibido desde 1989 en Suiza y desde el 2007 en la Unión Europea.

En 2018, funcionarios británicos la autorizaron a exportar nada menos que 28.000 toneladas de un producto que incorpora dicho veneno vendido en muchos mercados bajo el nombre de Gramoxone. La mitad, destinada a Estados Unidos, donde la multinacional agroquímica es acusada ante los tribunales por campesinos que padecen del Mal de Parkinson. La otra mitad, en dirección, principalmente de los principales consumidores mundiales como Brasil, México, India, Colombia, Indonesia, Ecuador y África del Sur. Aunque su comercialización se expande en buena parte del planeta, incluido muchos países latinoamericanos.

Primer productor de pesticidas del mundo y tercer fabricante de semillas, Syngenta constituye, junto con Monsanto, el símbolo de la agricultura industrial. En 2018, la organización suiza Multiwatch publicó la versión francesa de su Libro Negro de los Pesticidas. Esa asociación que se dedica a denunciar las políticas ilegales de las transnacionales, describe en su publicación que las tres cuartas partes de la actividad de Syngenta está consagrada a productos fitosanitarios y un cuarto a organismos genéticamente modificados (OGM). “Asistimos a la apropiación de la naturaleza por parte de las multinacionales con el fin de constituir monopolios en el mercado de semillas y pesticidas”. Y denuncia el mecanismo diabólico que lleva a los campesinos, fundamentalmente en el Sur, a tener que comprar las semillas, “con el gran riesgo de aumentar sus deudas y de disminuir la biodiversidad”. Y de estar obligados a usar pesticidas, de las mismas multinacionales, responsables de la degradación de la salud de ellos y de las poblaciones expuestas a esos productos. Los ejemplos, no faltan: de Pakistán a Hawai, de la India al continente africano y en toda América Latina. Multiwatch dedicó este libro al militante social brasilero Keno, dirigente del MST (Movimiento de Trabajadores rurales sin Tierra) asesinado en el 2007 en Santa Tereza do Oeste, Estado de Paraná, por miembros de una sociedad privada de seguridad contratada por Syngenta, quien ocho años después fue condenada por tal hecho.

En esa publicación los militantes helvéticos retoman cifras que provienen de la misma ONU. El organismo internacional calculaba ya en el 2017 alrededor de 200 mil decesos anuales resultantes del uso de pesticidas. Y subrayan la gran capacidad de las multinacionales de cambiar de ropaje cuando el descrédito amenaza sus intereses. De la misma manera que la estadounidense Monsanto desapareció en 2017 al ser absorbida por el gigante alemán Bayer, la Syngenta suiza fue formalmente vendida en el 2016 a la Chemchina, aunque su sede principal sigue estando en Basilea, capital suiza de la industria química.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de septiembre del 2019 indicaba, por otra parte, que cada 40 segundos se produce el suicidio en una persona en algún lugar del planeta. El envenenamiento con pesticidas es uno de los tres métodos más usados. Y concluye que “la intervención con mayor potencial inmediato para reducir el número de suicidios es la restricción del acceso a los plaguicidas que se utilizan para la intoxicación voluntaria”.

Concesión a las multinacionales

En julio del año en curso Baskut Tuncak, por entonces todavía Relator Especial de las Naciones Unidas sobre productos tóxicos, pidió a los países ricos que pongan fin a la “deplorable” práctica de exportar productos químicos y plaguicidas tóxicos prohibidos a las naciones más pobres que carecen de «capacidad para controlar los riesgos».
Su declaración fue sostenida por otros 35 expertos del Consejo de Derechos Humanos. Entre ellos David Boyd, Relator Especial sobre derechos humanos y medio ambiente, Tendayi Achiume, Relator Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, Francisco Cali Tzay, Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, y Michael Fakhri, Relator Especial sobre el derecho a la alimentación.

Tuncak explicó que las naciones más ricas suelen aplicar un mecanismo cuestionable “que permite el comercio y el uso de sustancias prohibidas en partes del mundo donde las regulaciones son menos estrictas, externalizando los impactos sanitarios y ambientales en los más vulnerables…Estos vacíos legales son una concesión política a la industria”, que permite a los fabricantes de productos químicos aprovecharse de trabajadores y comunidades envenenadas en el extranjero…Hace mucho tiempo que los Estados deberían haber finalizado con esta explotación, concluyó.

Veneno para muchos -especialmente campesinos de países periféricos-, rentabilidad extrema para las grandes multinacionales agroquímicas. Cara y seca de una realidad planetaria que sin embargo no se queda solo en la sanción sanitaria y ambiental del Sur. Va y viene, como un enorme boomerang interoceánico, y llega también, inexorablemente, al plato diario del consumidor europeo.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2270 / miércoles 07.10.2020
_________

2) URUGUAY: NÚMEROS DE CRISIS

José Antonio Rocca / primer quincena de octubre de 2020

Las cifras oficiales del BCU registran tres trimestres consecutivos de descenso del PBI. Más allá de los efectos del confinamiento derivado del Covid 19, crisis y recesión se encontraban latentes y ya son inocultables.

Desde el tercer trimestre de 2019 se suceden y agravan datos económicos negativos. Durante el segundo trimestre 2020, el descenso del PBI alcanza el 10.6% con respecto al mismo período del año precedente.

La apuesta indiscriminada a grandes capitales privados-preferentemente extranjeros- como motor de la economía demuestra claramente sus límites. Zonas francas, renuncias fiscales, subsidios, sacrificio de naturaleza y vida, han servido para engordar billeteras de sectores privilegiados pero no para promover el desarrollo del país.
Monocultivos de eucaliptus, soja, se han articulado con enormes latifundios en manos de grupos transnacionales. Empresas industriales y de servicios han sido absorbidas o liquidadas para transformarlas en grandes importadores acentuando la dependencia tanto en términos de transferencia de ingresos al exterior, como en subordinación de decisiones locales a las necesidades de centros mundiales de poder económico.

En fases de crecimiento la riqueza se ha concentrado, extranjerizado, mientras paralelamente incrementó la deuda pública.

El último quinquenio demostró además la fragilidad de la dinámica. El retorno de los precios de productos primos a la normalidad luego de fases de fuertes incrementos, y el control de los rubros más apetecidos mermó la afluencia de inversiones y el país ingreso en una fase de estancamiento.

Deterioro de la actividad primaria, industrial, comercial se fueron extendiendo. Apenas el rubro telecomunicaciones sobre valorado, mantuvo las cifras del producto levemente al alza desde 2016 al 2018. Síntomas claros de la crisis se reflejaron en la ocupación que fue reduciendo progresivamente.

El descenso de la actividad económica también comenzó a repercutir sobre las finanzas del Estado y en particular sobre los déficit de un sector público, agobiado por la magnitud de los intereses de deuda y el apoyo a los grandes sectores del capital mediante diversos instrumentos.

La coalición multicolor ofrece profundizar aún más el camino que ha devenido en la situación actual. Los resultados amenazan ser muy negativos para el país y en especial para los sectores populares.

La apertura irrestricta y el fomento del denominado agro negocio han llegado a un límite difícil de superar. Producción de soja, celulosa, exportaciones cárnicas dependen del clima en su magnitud y de precios internacionales de los que la actividad local es apenas receptora.

La acentuación del proteccionismo en los grandes mercados importadores y la pandemia del corona virus adicionan incertidumbre al “modelo”.

Gran comercio importador y sector financiero se encuentran también acotados por un mercado local que se reduce y el turismo amenazado por el retraso del tipo de cambio y el contexto de la región.

La política de reducción de salarios y jubilaciones, amén de recortes de gastos restringirá aún más el consumo interno.

Después del repunte natural fruto del reinicio de diversas actividades, las perspectivas son de estancamiento o crecimiento escaso para los próximos años.

En ese escenario, el gobierno representativo de la oligarquía local e intereses imperiales se encontrará en dificultades incluso para mantener la coherencia entre sectores económicos cuyo punto en común es trasladar la crisis a los sectores populares, pero cuyos intereses difieren especialmente en las políticas respecto al tipo de cambio.

Gotitas de economía

El presidente de la Asociación Rural del Uruguay, G. Capurro expresó su apoyo a la política del gobierno de no crear nuevos impuestos- claramente se refiere a las grandes riquezas- y recortar gastos – difícilmente se refiera a los intereses de deuda o subsidios a grandes capitales- Seguramente también está de acuerdo con las rebajas de salarios reales.

Complementó su discurso con alusiones a desigualdades sociales que “van a existir siempre” y “es justo que así sea”. Todo muy coherente con un sector social cuyos grandes latifundios, históricamente se asentaron en la apropiación de tierras que correspondían a la población originaria, convalidada jurídicamente por la dictadura de Latorre en el siglo 19.

Las exportaciones desde Uruguay en el mes de agosto descendieron 18.3% respecto al mismo mes del año 2019, según datos de Uruguay 21. En el acumulado del año la reducción es de 17%. Durante 2019, el 93% del valor exportado fue realizado desde 186 empresas que representan el 25% de las unidades del sector. Concentración que le dicen.

La privatización de PLUNA, primero con Varig y luego con Leadgate, significó fuertes pérdidas para el país. A eso se agrega un juicio insólito contra el Estado oriental. La historia se repite con diferentes nombres. ¿A quién sirven las privatizaciones?

El gobierno de Francia ha expresado su oposición a los acuerdos de “libre comercio” entre la Unión europea y el Mercosur. Se suma así a Austria y los países Bajos. Los agricultores europeos defienden sus intereses y los gobiernos los protegen.

El argumento es la defensa del medio ambiente. Mientras tanto grandes empresas químicas con sede en Europa venden agrotóxicos para las plantaciones de soja y otros monocultivos primarios. También trasladan fábricas de celulosa y otros eslabones de actividades contaminantes del territorio, agua, aire, vida, paisajes, hacia el sur.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2270 / miércoles 07.10.2020
_________

3) URUGUAY: RESOLUCIÓN DE LA MESA REPRESENTATIVA NACIONAL AMPLIADA DEL PIT CNT SOBRE REFERENDUM CONTRA LA LUC

Reunida en Montevideo el 6 de octubre de 2020

La Mesa Representativa Nacional Ampliada, reunida en el día de la fecha, abordando la síntesis de la discusión abierta en la MRNA del 9/9 sobre el impulso a un referéndum contra la (Ley de Urgente Consideración) LUC, resuelve:

1. El PIT-CNT se encamina hacia un Referéndum contra la LUC, y en ese sentido encomienda al Secretariado Ejecutivo a implementar la convocatoria a una Comisión Nacional pro referéndum con las diferentes organizaciones sociales y políticas, instituciones y personalidades que de forma amplia encabece la recolección de firmas y el posterior plebiscito.

2. Esta Comisión Nacional trabajará para definir una propuesta de acuerdo sobre el contenido a ser plebiscitado, atendiendo a promover los más amplios consensos. Nuestro PIT-CNT planteará allí las posturas manifestadas en nuestra comparecencia en el Parlamento Nacional.

3. En un período de aproximadamente de 20 días, el Secretariado Ejecutivo rendirá cuentas a la MRNA con el objetivo de que a partir de noviembre podamos comenzar con la recolección de firmas.

Mesa Representativa Nacional Ampliada del PIT CNT (MRNA) COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2270 / miércoles 07.10.2020
_________

4) URUGUAY: ELIGIERON COMPLICIDAD

#Liberarce /Waldemar Torino, 02.10.2020

“Venceréis, pero no convenceréis. Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis, porque convencer significa persuadir. Y para persuadir necesitáis algo que os falta: razón y derecho en la lucha”. Miguel de Unamuno

Como crónica de una muerte anunciada en el día de ayer se eligió la complicidad negando votar afirmativamente el desafuero de Guido Manini Ríos, por parte de la mayoría de la coalición de gobierno. Votando a favor solo el sector ciudadanos y el Frente Amplio. Otra vez la golpeada, la maltrecha, ha sido la democracia, la justicia.

30 años después vuelve a pesar el pacto de las clases dominantes, de civiles y militares, de la minoría rica y acomodada, que protege a los protagonistas de crímenes de lesa humanidad. 30 años después se vuelven a utilizar argumentos de la época de la guerra fría, destilando gran odio para negar la posibilidad de la aproximación a la verdad de las madres y familiares de detenidos-desaparecidos; sin sentimiento alguno frente al desamparo de aquellas como las queridas Tota quinteros, Luisa Cuesta y otr@s, que se fueron sin haber podido saber sobre el paradero de sus hij@s.

Ayer no tuvieron reparos en expulsar sin miramientos al querido y gigante senador Germán Araújo molestos frente a la contundencia de sus declaraciones y alegatos contra la impunidad, en defensa del derecho a saber la verdad y a dejar actuar libremente la justicia; hoy a partir de una mayoría relativa en el senado, vuelven a defender a uno de los suyos a pesar de que se sabe violó la ley al no comunicar la existencia de un delito grave, realizado por parte de quien prestó servicio para una fuerza armada que debería tener la función de defensa del pueblo y sin embargo fue protagonista de su asesinato.

Es el mundo al revés del cual hablara María Elena Walsh. En esta tierra es severamente juzgado y castigado el pobre, mientras es indulgentemente tratado y exonerado el rico. Sin embargo habremos quienes consientes y consecuentemente seguiremos bregando porque forma y contenido de la democracia se encuentren algún día. Abrazo apretado y fraterno para Madres y Familiares.

#Liberarce / Waldemar Torino
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2270 / miércoles 07.10.2020
_________

5) URUGUAY: DENUNCIAN, ATRASOS SALARIALES, ILEGALIDAD Y ARBITRARIEDADES EN RADIO COLONIA Y FM MÁGICA

Trabajadora de Radio Colonia denuncia la terrible situación que atraviesan en esa empresa.

El Eco Digital /01/10/2020

En una carta pública difundida a través de su muro personal en las redes sociales, la comunicadora Natalia Guevara denunció la situación de precariedad laboral con que se trabaja en Radio Colonia y señaló la falta de pago de los haberes correspondientes, tras el fin del Seguro de Paro.

El texto de la carta conocida hoy, señala:

Mi nombre es Natalia Guevara, soy comunicadora de la ciudad de Colonia, hace 11 años trabajo en radio y hace 4 años en FM Mágica 93.5 y un año trabajé como operadora en Radio Colonia, previo a mi ingreso a la FM. Ambas están en el mismo edificio, comparten realidades, problemas y deudas.

Los atrasos salariales y condiciones de trabajo llevaron a que yo diera un paso al costado el último día de mayo de este año, porque se me hacía insostenible la situación, era muy difícil salir a aire y transmitir algo lindo mientras vivía esa situación; frente a esto se me sugirió que me amparara en el seguro de desempleo por 4 meses para que en ese tiempo se pudiera revertir la situación y volver en mejores condiciones al trabajo. Si bien al principio hubo algún intercambio de mensajes con la empresa y quien se podría decir era el vocero de la misma en Colonia que además era compañero, dado que ellos son y están en Buenos Aires, pero luego todo eso se transformó en una ida sin vuelta, de mis mensajes y pedidos de respuesta.

Ayer fue mi último día de seguro y pedí por favor que se me diera un panorama de mi situación laboral ya que me adeudan sueldo, salario vacacional, no abonaron Anda como dice la nota del compañero que hoy me entero que echaron por teléfono… Y un montón de otros atropellos. Nadie se comunicó. Si bien lo principal es lo económico, hay muchas cosas más.

Trabajamos durante 2 meses con un generador pequeño para abastecer 2 radios: radio Colonia y FM mágica soportando calor de los equipos, sin poder usar computadoras, trabajando desde nuestro celular, con nuestros datos, etc. Recibir invitados era una vergüenza por eso solo lo hacíamos con gente cercana, trabajábamos a media luz, forzando la vista para leer, sin ventilación natural, tampoco teníamos aire. ¿Porque trabajamos con el generador? Porque les habían cortado la luz por deuda millonaria con UTE, pero por día se gastaban 10 mil pesos de gasoil, y nos debían plata, nos deben… Una vez estuvo bomberos y dijo que en esas condiciones no se podía trabajar, no pasó nada y seguimos. Luego la deuda fue con la estación de servicio, todo esto es de público conocimiento, salió en algunos medios.

Aquí les cuento lo más impactante de estos años de incertidumbre y de atar con alambre cada situación, pero hay más detalles que prefiero dejar a un lado.

Nuestra audiencia jamás se enteró de lo mal que estábamos pasando, al menos por nosotros mientras hacíamos el programa, porque a pesar de todo teníamos esperanza de que podía mejorar y además somos profesionales y queremos dar lo mejor, en verdad no tendría que hablar en plural.

Todos los días era una promesa nueva, “esta tarde llega la plata”, “antes del fin de semana seguro” y nunca pasaba nada, a veces nos daban un “limosnita”, un adelanto, que no era adelanto, era ¡atraso!

Me perjudicaron seriamente en lo económico y estuvieron a punto de que dejara de sentir ganas de hacer radio que es mi pasión.

Pero no, me fui a tiempo y en estos meses he aclarado conmigo lo que quiero, porque no es forma de trabajar esa, cuando no se valora en lo más mínimo el esfuerzo que se hace para sacar adelante tu empresa. Este es un medio de comunicación incomunicado.

Una tristeza…

A todos los que de alguna forma se sintieron apoyados por mí para difundir y encontraron en mi labor periodística un aliado, les pido ahora que apoyen. A los oyentes que tanto afecto nos han dado también, y aquellos que se sientan Identificados o simplemente por empatía, lo hagan.
¿Cómo? En principio compartiendo este mensaje.
Gracias y que tengan buen día
Natalia Guevara

El Eco Digital
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2270 / miércoles 07.10.2020
_________

6) URUGUAY PROCLAMA DERECHOS DEL ESTADO DE ISRAEL: ¿SON ABSOLUTOS?

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org

El flamante gobierno uruguayo acaba de “dar de baja”, “purgar”, sustituir, al director de Asuntos Políticos de la cancillería.

El canciller Francisco Bustillo adujo “error circunstancial”. Llamativa denominación que rubrica una manifestación que afirma mantener “la línea histórica de sostén de los derechos de ese Estado”. No sabemos si por delicadeza o vergüenza ni menciona que es el Estado de Israel.

La jugada es una carambola a varias bandas. Porque en su lugar va un apellido querido en Israel, el de Enrique Rodríguez Fabregat (1) en la persona de Fernando López Fabregat.

Y la medida del actual gobierno uruguayo evalúa, exactamente como en 1947, que los derechos de los estados tienen preeminencia sobre los de las poblaciones, (2) algo que reconoce tácitamente la resolución de cancillería al enmendarle la plana a la delegación uruguaya que, con Pablo Sader, había acompañado la defensa de derechos de mujeres y niñas palestinas, en resolución del Consejo Económico y Social de la ONU, para “empoderar mujeres y niñas”.

La resolución a la que el gobierno uruguayo le quitó la aprobación (en su momento votada por la delegación uruguaya junto a otras de 41 países de 54 presentes, donde se registró el voto negativo de 3; EE.UU., Australia y Canadá), en lugar de referirse a “derechos de estado” lo hacía realzando el “derecho de poblaciones”.

Veamos algunos pasajes que la ilustre: “[…] a que respetasen plenamente el derecho internacional aplicable a los derechos y a la protección de las mujeres y niñas, especialmente en cuanto civiles […]

”Expresando grave preocupación por las continuas violaciones sistemáticas de los derechos humanos del pueblo palestino por parte de Israel, la Potencia ocupante, y sus efectos en las mujeres y las niñas […]

”Expresando grave preocupación también por las muertes y lesiones causadas a civiles, incluidos niños, mujeres y manifestantes pacíficos […]

”que la ocupación israelí sigue siendo un grave obstáculo para las mujeres y las niñas palestinas en lo que respecta a la realización de sus derechos […]

”[…] destaca que los civiles palestinos, en particular las mujeres y los niños, constituyen la inmensa mayoría de los afectados.

”[…] Observando con preocupación que han transcurrido más de 70 años desde la aprobación de la resolución 181 de la Asamblea General [ONU] de 29 de noviembre de 1947 [que imagina una partición del territorio palestino en dos administraciones; una judía y otra árabe palestina y que jamás entró en vigencia];

”Reafirmando el principio de la soberanía permanente de los pueblos que se encuentran bajo ocupación extranjera sobre sus recursos naturales y expresando preocupación a ese respecto por el hecho de que Israel, la Potencia ocupante, y los colonos israelíes estén explotando, poniendo en peligro y agotando los recursos naturales en el Territorio Palestino […]

”Expresando profunda preocupación por el aumento de los casos de violencia, hostigamiento, provocación, vandalismo […] en particular por colonos israelíes ilegales armados contra civiles palestinos, incluidos niños […]

”[…] intensificación de la política de demolición de viviendas, desalojos y revocación de los daños y la destrucción generalizados de miles de viviendas e infraestructuras civiles indispensables, como escuelas, hospitales, redes de abastecimiento de agua, saneamiento y electricidad, bienes económicos, industriales y agrícolas, instituciones públicas, lugares de culto y escuelas e instalaciones de las Naciones Unidas, así como el desplazamiento interno de cientos de miles de civiles, y toda violación del derecho internacional, incluido el derecho humanitario.

”[…] los altos niveles de malnutrición, entre la población palestina, especialmente los niños, en el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental,

”[…] miles de palestinos, incluidos muchos niños y mujeres, siguen detenidos en cárceles o en centros de detención israelíes, sometidos a duras condiciones que minan su bienestar, como condiciones antihigiénicas, reclusión en régimen de aislamiento, uso excesivo de la detención administrativa, incluso en el caso de niños, falta de atención médica apropiada y negligencia médica generalizada […]

”[…] Exhorta a Israel, la Potencia ocupante, a que ponga fin a la destrucción de viviendas y propiedades, instituciones económicas y tierras de cultivo y huertos […] a que retire todos los obstáculos que impiden la ejecución de proyectos ambientales críticos, como el de las plantas de tratamiento de aguas residuales de la Franja de Gaza, y en particular el suministro de energía eléctrica necesario para el funcionamiento de la planta de emergencia para la depuración de aguas residuales en el norte de Gaza,
“Pide que se exijan responsabilidades por los actos ilegales cometidos por colonos israelíes en el Territorio Palestino Ocupado […].”

Luego de esta transcripción sumaria –una décima parte de los cargos presentados−, entiendo que queda claro que la resolución refrendada por Pablo Sader, cuando ocupaba el cargo del que fue revocado, procuraba atender necesidades reales, cotidianas, no ideológicas, de mujeres y niñas palestinas, y con ello, sobrevenía una crítica a los procedimientos y técnicas del gobierno de Israel, que ocupa, efectivamente, la tierra palestina.

Como si fuera cuestión de principios, el gobierno uruguayo opta en 2020, como en 1948, por atender ‘los derechos del estado israelí’ ignorando los derechos de la población palestina.

Conjunción histórica, si cabe, del Partido Colorado en la cumbre de su éxito, a mediados del s XX, y del Partido Nacional en esta hora en que cosecha su mayor triunfo histórico.

Hay una diferencia, empero, del cuadro ideológico mundial: en 1948, la ONU era dirigida por supremacistas blancos que procuraban desmarcarse vigorosamente del nazismo recién derrotado; mantenían, por ejemplo, a la Unión Sudafricana y su apartheid como modelo; su figura clave, Jan Smuts, redactó el Preámbulo de la Carta fundacional de la ONU (y fue “la única persona en firmar ambas cartas: de la Sociedad de Naciones y de las Naciones Unidas”, Wikipedia).

La década de los ’60 reconoció, internacionalmente, la ola de descolonización y los Smuts fueron sustituidos por los Mandela. Pero, con excepciones: el premier Beniamin Netanyahu y la dirección israelí conserva el lenguaje colonialista neto y es tal vez el único caso en que gobiernos que se declaraban progresistas hasta la década del ’70, han sido sustituidos por nacionalistas de los del tiempo fundacional, anteriores a 1948, es decir fascistas, como entonces se asumían, sin vergüenza y con orgullo (p. ej., el padre de B. Netanyahu).

En el cambio de línea uruguaya, se podría ver la influencia del “asesoramiento” israelí –Yoed Magen hablando con Luis Lacalle Pou, justo antes del reemplazo−, con un detalle cultural significativo: el lobby es una vieja técnica de gobierno, ilustrada abundantemente por Niccolò Machiavello. A lo largo del s XX fue organizada y se hizo rutina en el Congreso de EE.UU., pero conservando algo de su secreto. Hoy, al parecer, la prensa lo informa abiertamente. Claro que sin decir qué fue. Si presión, si coincidencia ideológica, si toma y daca, si mera exigencia, si respeto a lo acordado, si acuerdo de caballeros…

Uruguay ha decidido acompañar a Israel, no a los que ven con aprensión la ofensiva violenta a derechos de poblaciones. Como la palestina. Se trata de un etnocidio que repudian, por ejemplo, Ilan Pappé y Noam Chomsky: judíos dignos.

Notas:
(1) Diplomático batllista que hiciera grandes esfuerzos por defender a la población judía tan maltratada por el nazismo, pero que llevado por ese sentimiento terminó defendiendo el terrorismo sionista y desconociendo los derechos de la población palestina, entonces cada vez más violentamente despojada: la historiografía oficial uruguaya lo resalta poco menos que como héroe.
(2) Véase sobre este punto las consideraciones del abogado palestino Henri Cattan en mi “ONU, UNSCOP, padres putativos de Israel. II. Uruguay”, 2019.

Luis E. Sabini Fernández C
OMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2270 / miércoles 07.10.2020
_________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes