Entradas de noviembre de 2020

URUGUAY: LOS CALABOZOS DE LA LOCURA, VIOLENCIA SEXUAL CONTRA MUJERES EN LA DICTADURA – comcosur mujer 669 – 30.11.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 669/ lunes 30.11.2020 – Hoy:

1) Argentina: La marea verde volvió a copar las calles contra la violencia de género
2) Argentina: Vivir en una sociedad donde nunca más existan crímenes por razones de género
3) Brasil: Mónica Benicio electa vereadora de Rio de Janeiro
4) Chile: Declaración: vivir sin violencia, comunicar sin ser agredidas
5) México: Recortes, pandemia y ausencia de políticas, agravan situación de niñez en Chiapas
6) Polonia: Peligra la vida de las mujeres por no poder acceder a un aborto seguro
7) Uruguay: Ocho de cada díez mujeres de zona metropolitana denunciaron violencia de género
8) Uruguay: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: los desafíos de Uruguay en el año de pandemia
9) Uruguay: Los calabozos de la locura, violencia sexual contra mujeres en la dictadura
________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 669 – Lunes 30 de noviembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

1) ARGENTINA: LA MAREA VERDE VOLVIÓ A COPAR LAS CALLES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Las consignas de la jornada fueron desde exigir la sanción del aborto legal, seguro y gratuito y la implementación efectiva de la ley de educación sexual en las escuelas de san juan, entre otros.

La marea verde invadió la capital de San juan en el marco de Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, convocatoria que tuvo una alta adición de diferentes sectores.

“Estamos marchando en contra la violencia hacia la mujer. Esperamos que se aplique la ley de emergencia en violencia. Tiene que haber capacitaciones en los poderes del Estado, tiene que haber presupuesto que es escaso para estos programas”, aseguró Ivana, integrante del Movimiento de Mujeres Sanjuaninas.

“Marchamos en contra de la violencia hacia la mujer en todos sus formas y expresiones y unificamos diferentes sectores para que nuestro grito y voz se escuche. Que la violencia machista se termine”, pidió Perla, dirigente del Movimiento de Mujeres Sanjuaninas.

“Estamos marchando para exigirle al Gobierno que tenga políticas y presupuestos para defender a la mujer, que es tan vapuleada. Día a día ocurren femicidios, la pandemia no los ha frenado para nada”, manifestó otra de las mujeres que participó de la movilización integrante del Movimiento de Desocupados MST.

Las consignas de la jornada fueron desde exigir la sanción del aborto legal, seguro y gratuito y la implementación efectiva de la ley de educación sexual en las escuelas de san juan, entre otros.

“Las violencias patriarcales y machistas sobre nuestros cuerpos se imprimen en nuestra provincia de un modo aun más singular que en otras provincias de nuestro país”, consideró Laura, de Mala Junta. Y agregó: “Entendemos que la exigencia de la plena implementación del protocolo ILE en nuestra provincia. Es una deuda pendiente que criminaliza a quienes han sido víctimas de abuso, sobre las que se practica una ideologización de su decisión”.

Agencia Farco / COMCOSUR MUJER Nº 669 – 30/11/2020
______________

2) ARGENTINA: VIVIR EN UNA SOCIEDAD DONDE NUNCA MÁS EXISTAN CRÍMENES POR RAZONES DE GÉNERO

«Es importante que podamos vivir en una sociedad donde nunca más existan crímenes por razones de género”

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Agencia Paco Urondo entrevistó a Estela Díaz, ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires.

Estela Díaz, ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires conversó con Agencia Paco Urondo en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Agencia Paco Urondo: Es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ¿Cree que en este contexto hay violencias que se han recrudecido particularmente?

Estela Díaz: En el contexto de pandemia, claramente se ha recrudecido la violencia doméstica familiar, sobre todo en los dos primeros meses de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). Además, el único modo de atención era el remoto y nosotras tenemos la Línea 144 provincial, que tuvimos que reforzar. Hubo casos críticos y de alto riesgo en los que duplicamos la cantidad de personal que tenía con equipos interdisciplinarios, los dispositivos duales y se le colocan tobilleras a los varones. Todo eso tuvimos que reforzarlo muchísimo porque con la violencia doméstica familiar, obviamente en el contexto de “quedarse en casa”, la casa es el lugar de inseguridad para las mujeres y esto lo vimos muy fuerte. Incluso en la provincia hubo un pico grande entre abril y mayo de crecimiento de los femicidios, que luego se estabilizó. Y cuando miramos los nueve meses completos, estamos en una cifra bastante similar al 2018 o 2019. Particularmente hay situaciones que responden también a aspectos que vemos en los últimos tiempos, que se agravan los niveles de crueldad que podés leer en las historias que se hacen visibles cuando se atiende a la violencia de género. Esto nos preocupa especialmente y el contexto de la pandemia lo hizo bastante visible. Las desigualdades sociales, las violencias de género y la sobrecarga en la tarea de cuidado, porque la casa se volvió como un panóptico en el que nos pudimos mirar como sociedad, y vimos cómo hay desigualdades muy presentes en la sociedad todavía.

APU: ¿Qué políticas e iniciativas se han llevado a cabo, en estos meses, para prevenir y revertir los diferentes tipos de violencia?

E.D.: Nosotras nos encontramos con mucha fragmentación, con pocos recursos para las políticas de las violencias, sobre todo pensando en una provincia de nuestras dimensiones: 135 municipios, 17 millones de habitantes, casi el 40% del país. Por un lado, reforzamos la Línea 144, le agregamos líneas de WhatsApp, fortalecimos los grupos que atienden los casos críticos y de alto riesgo. Se han atendido, hasta septiembre, más de 2200 casos de estas características que el equipo interdisciplinario articula con el Poder Judicial, con ministerio de Seguridad, con las áreas de género del Municipio. En fin, horas de trabajo hasta que se sale de la situación de riesgo, y en este sentido, nosotras decimos que esos son los casos donde se salvan vidas porque son verdaderamente situaciones de enorme riesgo. Además, se ha mejorado toda esta ruta crítica de intervención y se ha fortalecido mucho las mesas locales intersectoriales que tienen a todos los actores institucionales locales, provinciales y las organizaciones sociale.

Por otro lado, están funcionando alrededor de 120 municipio/mesas, el Fondo Permanente Especial de Emergencia para la Violencia, que ya está en 127 municipios. Creamos el programa “Comunidades sin violencia”, que es una línea de apoyo económico a los municipios para fortalecer la atención de la violencia en tres líneas de trabajo. Una línea es la creación o fortalecimiento de equipos interdisciplinarios, incluyendo el tema de dispositivos para varones violentos y de los grupos de ayuda mutua para mujeres. La segunda línea es la refuncionalización de hogares o casas abiertas. Y la tercera línea son las salidas de la violencia. Esta línea, que es el acceso al trabajo, nos parece fundamental porque apunta a la construcción de autonomía para las mujeres en el proceso de la salida de la violencia. Junto con estas líneas, también están las redes de hogares. Está, asimismo, la línea de investigación en la cual hemos presentado informes e investigaciones como, por ejemplo, intentos de femicidios, que es muy útil para mirar el recorrido de las violencias, y qué operativos funcionan para que no se llegue a esa violencia más extrema, que es el femicidio. Estas herramientas nos dan pautas para pensar las políticas públicas. Lo mismo que la línea de varones, la línea “Hablemos”, que también es un dispositivo novedoso y está resultando una interesante herramienta de intervención.

APU: Los femicidios son la manifestación más extrema de la violencia de género y sus causas son múltiples. ¿Qué es lo que podríamos transmitirle a la sociedad sobre esta problemática? ¿Es posible bajar esos números?

E.D.: Nosotras tenemos un enfoque en torno a la violencia de género, que es cambiar el paradigma desde el que se venía trabajando, que estaba muy ligado a la judicialización o a los temas de seguridad. Pensamos que hay que hacer un abordaje integral, que tiene que tener una fuerte vinculación interinstitucional y entre jurisdicciones. Esto es fundamental y hay que construir los mecanismos de respuesta en cada territorio, porque quien sufre la violencia vive en una localidad determinada y allí es donde debe llegar la respuesta integral. Esta respuesta y enfoque integral incluye también a los violentos, algo que antes quedaba fuera de la perspectiva de abordaje y análisis. Así que nosotras ahí hemos desarrollado una serie de dispositivos y mecanismos que vamos a seguir profundizando.

Además, el otro camino que venimos recorriendo desde la Mesa Intersectorial Provincial de Violencia es trabajar planes y programas para todas las modalidades de la violencia. En general, y por más que la ley 26.485 es integral, nos lleva toda energía la atención de la violencia doméstica y familiar, muchas veces mal y poco porque no alcanza lo que se hace o lo que se hacía hasta el año pasado, al menos. Nosotras ahora estamos trabajando para construir planes y programas de todas las modalidades de la violencia, y esto lo estamos trabajando con cada ministerio que es cabecera o responsable del tipo de modalidad. Para poner un ejemplo, comunicación de la violencia mediática, salud de la violencia obstétrica y contra la libertad reproductiva, el Ministerio de Gobierno de la Violencia Política, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Violencia Institucional, el trabajo y la violencia laboral, etc. Todas y todos, mancomunadamente, articulamos para que nuestro plan sea integral en torno a todas las modalidades de las violencias de género.

El día 25 de noviembre presentamos la reactualización del Sistema Integrado de Políticas Públicas para el Abordaje de las Violencias por Razones de Género, que tiene todo este conjunto de políticas y al que también le hemos incorporado un Programa integral de abordaje de los femicidios, que va en el camino de cómo se acompaña a las familias, de políticas de reparación, pero cómo también se construye investigación y dispositivos buscando que efectivamente se reduzca esta cifra, con el horizonte o la utopía puesta en pensar que podamos vivir en una sociedad donde nunca más existan crímenes de odio por razones de género ni de ningún otro tipo.

APU: En este contexto ¿Ha habido un trabajo conjunto con las diferentes áreas o ministerios del Gobierno? ¿Cómo ha resultado?

E.D.: Esta es una fuerte decisión planteada desde el propio Gobernador, pero que son características de la construcción del Ministerio. El decreto 45/2020, que crea nuestra estructura, genera cuatro áreas para la transversalización de género. Por un lado, un Consejo de Políticas Transversales con los municipios. Esto es, cómo llegamos a articular con cada territorio para que se fortalezcan las políticas de género en el lugar, en las distintas localidades. Un segundo consejo es el de Transversalización de Género en la Administración Pública; el tercero que es la Mesa Interpoderes en la cual se sientan las principales autoridades del Poder Judicial, Legislativo y Ejecutivo. Por último, el Consejo de Sociedad Civil que lo organizamos a partir de una articulación muy fuerte con colectivos organizados, como por ejemplo, con el sindicalismo, los movimientos sociales, las redes feministas, las juventudes, etc.

Fue muy intensa toda la política de articulación transversal y, en particular, con el conjunto de las áreas de gobierno. Lo hemos implementado, por un lado, para dar cumplimiento a la Ley Micaela, pero, por el otro lado, además de las reuniones plenarias, con mesas temáticas que vienen trabajando muchas líneas que hacen articulaciones entre distintos organismos. Hay una recepción muy grande, y el compromiso para que la perspectiva de género la impulse el conjunto del Gobierno de la provincia es enorme. Así que tenemos mucha tarea, pero se hace fácil porque tenemos interlocutoras e interlocutores institucionales muy perceptivos, con compromiso. Además, en todas las áreas, hay personas que vienen con trayectoria de la militancia o de la formación en géneros.

APU: ¿Qué desafíos y objetivos se tienen a futuro?

E. D.: Nosotras tenemos muchísimos desafíos. Primero pensamos que en el 2021, con la vacuna de COVID- 19, va a empezar a desarrollarse la gestión en otros aspectos. Algo que este año fue muy difícil. Por lo tanto, aquello que señala el gobernador, Axel Kicillof, siempre con claridad, que “el eje es el trabajo, la producción, poner a la provincia en marcha con inclusión e igualdad”. Esa es la tarea que viene. Hay un ambicioso programa de obras públicas, de suelo, vivienda y hábitat, para seguir mejorando el sistema de salud y educativo en la provincia. Todas estas iniciativas están miradas también desde la perspectiva de género y la reducción de las brechas de desigualdad no solo social, sino también las que afectan a las mujeres y a la diversidad sexual.

El gran desafío para nosotras es, además, profundizar todo lo que tiene que ver con una perspectiva de integralidad en relación a la atención de la violencia, pero hacerlo en conjunto con las políticas de promoción y de igualdad. Hay que ir hacia iniciativas que entren en los temas que hacen a las desigualdades estructurales de la sociedad, sino nunca vamos a erradicar las violencias, nunca vamos a ir de fondo a aquellas cuestiones que hacen de condiciones de posibilidad para que existan las violencias de género, así que ese es un enorme desafío a futuro.

Agencia Paco Urondo / COMCOSUR MUJER Nº 669 – 30/11/2020
______________

3) BRASIL: MÓNICA BENICIO, QUIEN FUERA LA PAREJA DE MARIELLE FRANCO, FUE ELECTA VEREADORA DE RIO DE JANEIRO

El domingo 15 de noviembre se celebraron las elecciones municipales en Brasil donde se eligieron prefeitos y vereadores, los que en Uruguay serían intendentes y ediles, respectivamente.

Dos años y ocho meses después del asesinato de su pareja Marielle Franco, Mónica Teresa Benicio fue electa vereadora de la Cámara Municipal de Río de Janeiro. Decidida a continuar el legado de Marielle, la arquitecta y activista por los derechos humanos fue electa con 22.919 votos, según la Justicia Electoral de Brasil. Benicio fue candidata por el mismo partido que Franco, el PSOL y, al igual que Marielle, es oriunda del complejo de favelas da Maré.

«¡Estamos electas! La Cámara Municipal tendrá una vereadora lesbiana. ¡Agradezco inmensamente a las más de 22 mil personas que votaron por un futuro mandato feminista y antifascista para la Cámara Municipal de Río! Vamos a transformar a estas ciudades juntas» publicó Mónica Benicio en su instagram en la noche del domingo.

Pasaron casi 1000 días del asesinato de Marielle Franco y su chófer Anderson Gomes, la investigación continua abierta y aún quedan muchas interrogantes. Los dos supuestos asesinos, los ex policías Élcio de Queiróz y Ronnie Lessa están presos, pero aún no se sabe quién mandó asesinar a Marielle.

Marielle y Anderson fueron ejecutados a tiros dentro de su vehículo el 14 de marzo de 2018, cuando la entonces vereadora regresaba de un evento de mujeres negras en la región central de Río de Janeiro.

257 Noticias / Luciana Biurra/ COMCOSUR MUJER Nº 669 – 30/11/2020
______________

4) CHILE: DECLARACIÓN: VIVIR SIN VIOLENCIA, COMUNICAR SIN SER AGREDIDAS

Declaración Pública en apoyo a Daniela Salazar

26 de noviembre de 2020

En América Latina las periodistas amenazadas y las periodistas en resistencia son mujeres que comprenden el poder de la palabra y la verdad, de desmantelar al poder, de incomodarlo, de crear fisuras en los discursos y de desmontar imaginarios que sólo han reproducido la violencia y la muerte.

Son mujeres-comunicadoras-activistas que han comprendido su relación con la tierra, con el agua, respetuosas de las formas de vida de los diferentes territorios que hoy deben ser defendidos –con urgencia y altos niveles de organización- del extractivismo capitalista y de las nuevas guerras.

Hoy las comunicadoras sociales se han visto obligadas a comprender que sus cuerpos también son territorios que comunican, desde la palabra, desde la presencia, desde la complicidad del oficio.

Por eso nos preocupa de manera particular que no exista en Chile -un país en conflicto, con militares desplegados por el territorio, con toque de queda por las noches- el derecho a la comunicación, un derecho que no apele solamente a la concentración de los medios o a la paridad, sino a algo que ampare el derecho a comunicar sin miedo y sin amenazas.

Hace un par de meses, durante la cobertura mediática de las manifestaciones ocurridas en la comuna de Tirúa, en apoyo a huelga de hambre sostenida por comuneros mapuche privados de libertad, una de nuestras compañeras fue agredida por su ex pareja.

Agresión, que no siendo la primera, aconteció en un contexto público en momentos en que nuestra compañera, en pleno ejercicio comunicacional, participaba de una transmisión radial en vivo durante una manifestación que tenía como objetivo denunciar la violencia que se vive en territorio mapuche.

En cuanto a las temáticas públicas, vinculadas con la violencia hacia las mujeres, continúan habiendo serias deudas y vacíos históricos, que al menos desde la institucionalidad, generan agravantes en la denuncia por vivir actos de violencia en espacios públicos.

La violencia contra las mujeres, ya sea en contexto de relación o ex relación, con convivencia, sin convivencia, con resultado de femicidio o sin resultado de femicidio se ejercen tanto en espacios públicos como privados, lo que no se recoge por nuestra legislación de acuerdo a los estándares de derechos humanos de las mujeres, ya que no existe una ley de protección integral contra la violencia, evidenciando la reducida intención del Estado chileno de visibilizar la violencia machista.

Hoy denunciamos este grave hecho porque ya no transitamos los caminos del silencio, porque ningún agresor nos seguirá achicando la calle, ni apagando el micrófono.

Hoy solidarizamos y expresamos todo nuestro cariño y apoyo con la comunicadora popular Daniela Salazar, para que nunca más estos actos de violencia queden en la impunidad.

Hoy nos cuidamos entre nosotras. Hoy nos hacemos más fuertes, y ocupamos antenas, parlantes y transmisores para expandir nuestros dolores, para que vibren las palabras, para ponerle rostro a nuestros agresores, para hacer algo de justicia. Para que nunca más.

¡Por el libre derecho a ejercer una comunicación libre de violencia!

Medio a Medio/ COMCOSUR MUJER Nº 669 – 30/11/2020
_____________

5) MÉXICO: RECORTES, PANDEMIA Y AUSENCIA DE POLÍTICAS, AGRAVAN SITUACIÓN DE NIÑEZ EN CHIAPAS

Los recortes presupuestales, la ausencia de políticas de Estado que contribuyan a garantizar el bienestar de la población infantil y las medidas de confinamiento para enfrentar la pandemia de COVID-19, agravaron las condiciones pre-existentes de desigualdad y pobreza en la que vive niñez y adolescencia en Chiapas, aseguraron organizaciones civiles.

La Red por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Chiapas, integrada por la Alianza por la Salud, Alimentación y nutrición, Aldeas Infantiles SOS Chiapas, Desarrollo Educativo Sueniños, Melel Xojobal, Vientos Culturales, y World Vision Chiapas, advirtieron que a 31 años de la Convención de los Derechos de la Niñez, aniversario que se conmemora este 20 de noviembre, se incrementó la desigualdad y las brechas en el acceso a derechos de la niñez y adolescencia en aquel estado.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en esa entidad 85.4 por ciento de la población infantil y adolescente es pobre por ingresos, lo que podría incrementar a 92.6 por ciento y hasta 93.3 por ciento. Significa que 9 de cada 10 niñas, niños y adolescentes en el estado, vivirán su infancia y adolescencia en pobreza o extrema pobreza, con un efecto negativo en sus proyectos de vida, explicaron en un comunicado.

La suspensión de clases presenciales y la estrategia educativa “Aprende en Casa” implicó que cientos de niñas, niños y adolescentes se hayan quedado sin escuela por falta de acceso a internet, computadora o televisión, con el riesgo grave de deserción, lo que impacta particularmente para las niñas y mujeres adolescentes a quienes tradicionalmente se les asigna obligaciones de cuidado y cumplen dobles o triples jornadas de trabajo. Cabe mencionar que Chiapas es la entidad con mayor rezago educativo a nivel nacional.

En esta pandemia las y los menores de edad que trabajan se han quedado sin trabajo o han dejado de ayudar a su familia a generar dinero, lo que representa importantes restricciones en el acceso a la alimentación o la educación principalmente. Para las infancias trabajadoras, la pobreza, la precariedad laboral y los menores niveles de escolaridad, incrementan sus probabilidades de exponerse a la explotación, la trata de personas, y el trabajo forzado, expusieron las organizaciones.

Por otro lado, alertaron que las diferentes expresiones de violencia contra la niñez no se han detenido, sino más bien han ido a la alza. En este año, Chiapas registró una cifra récord en niñas, niños y adolescentes con reporte de desaparición, misma que representa casi el doble respecto al año anterior. Hasta el mes de noviembre 316 niñas, niños y adolescentes han sido reportados como desaparecidos y sólo 47 por ciento tiene reporte de localización; 85 por ciento de las desapariciones están concentradas en niñas y mujeres adolescentes.

En sus expresiones más graves, la violencia machista ha cobrado la vida de 8 niñas y adolescentes víctimas de feminicidio. De acuerdo con las agrupaciones, la más pequeña tenía 1 año de edad.

Todo lo anterior ha repercutido gravemente en la salud emocional de la niñez. La red de organizaciones indicó que muestra de ello es el incremento a más del doble de la cifra de suicidios de adolescentes respecto a 2019. Hasta agosto de 2020, 24 adolescentes entre 13 y 17 años fallecieron por esta causa, en 2019 la cifra fue de 14.

También alertaron sobre los conflictos armados no resueltos en la entidad que prevalecen con la complicidad del Estado así como las prácticas de despojo territorial a los pueblos originarios para imponer megaproyectos (supercarreteras, mineras, hidroeléctricas y plantaciones). Estos conflictos han representado el desplazamiento forzado de más de 4 mil niñas, niños y adolescentes de 2006 a la fecha.

La red expuso que ahora más que nunca se requiere que el Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes asuma un serio compromiso para garantizar y proteger los derechos de la niñez. No obstante, este mecanismo sigue sin contar con una estructura ni presupuesto propio para operar y el Anteproyecto del Programa Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes presentado desde el inicio de esta administración sigue sin publicarse.

“Si no actuamos hoy, tendremos una crisis sin precedentes con impactos irreversibles en el presente y futuro de los más de 2 millones de niñas, niños y adolescentes que viven y transitan por este territorio”.

Es por esto que llamaron a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial en todos los niveles, a priorizar el interés superior de la niñez en sus decisiones y a cumplir a cabalidad y con presupuesto el Acuerdo SIPINNA/EXT/01/2020 por el que aprueban acciones indispensables para la atención y protección de las Niñas, Niños y Adolescentes durante la emergencia sanitaria por COVID-19.

Cimac Noticias / COMCOSUR MUJER Nº 669 – 30/11/2020
_______________

6) POLONIA: PELIGRA LA VIDA DE LAS MUJERES POR NO PODER ACCEDER A UN ABORTO SEGURO

El Parlamento Europeo ha condenado el retroceso en derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Polonia y subraya la obligación legal de la UE de protegerlos.

En una resolución aprobada el 26 de noviembre 2020, con 455 votos a favor, 145 en contra y 71 abstenciones, la Eurocámara señala que la sentencia del 22 de octubre del Tribunal Constitucional de Polonia que declara inconstitucional el aborto en caso de defecto grave e irreversible «pone en peligro la salud y la vida de las mujeres», dado que la mayoría de los abortos legales en el país se efectúan bajo ese supuesto.

Prohibir esa opción, que representó el 96 por ciento de las interrupciones del embarazo llevadas a cabo legalmente en Polonia en 2019 (1074 de 1110), comportará un aumento de los «abortos ilegales, inseguros, clandestinos y potencialmente mortales», advierte el texto.

Los eurodiputados señalan que la sentencia fue adoptada «por jueces elegidos por políticos de la coalición liderada por el PiS (Ley y Justicia), de quienes dependen totalmente».

Los derechos de las mujeres son derechos fundamentales

El Parlamento hace hincapié en que, según la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, las leyes restrictivas del aborto violan los derechos humanos de las mujeres. Los eurodiputados también advierten de que el acceso sin obstáculos a los servicios de salud reproductiva y el respeto de la autonomía de las mujeres son esenciales para proteger sus derechos humanos y la igualdad de género.

Los derechos de las mujeres son derechos fundamentales, recalca la Cámara, que recuerda que las instituciones de la UE y los Estados miembros tienen la obligación legal de respetarlos y protegerlos.

La resolución lamenta el creciente recurso a la objeción de conciencia por los profesionales sanitarios, incluso para evitar prescribir anticonceptivos o dar acceso a los controles prenatales.

Denuncia también que miles de mujeres se ven obligadas cada año a viajar al extranjero para acceder a un servicio sanitario tan esencial como el aborto, lo que supone riesgos adicionales para su salud y bienestar.

Apoyo a las protestas, no a la violencia

Los eurodiputados expresan su apoyo y solidaridad con los ciudadanos polacos, en especial las mujeres y personas LGBTI+ que, a pesar de los riesgos para la salud, salieron a la calle para protestar contra las graves restricciones de sus libertades y derechos fundamentales.

Destacan que la sentencia se anunció en medio de la segunda ola de la pandemia de COVID-19, con restricciones en vigor «que obstaculizan gravemente cualquier debate democrático adecuado».

La resolución condena la fuerza y la violencia excesivas y desproporcionadas contra los manifestantes, por parte de las fuerzas de seguridad y de los grupos nacionalistas de extrema derecha.

Colapso del Estado de derecho; la UE debe actuar

Según el PE, la sentencia es «un ejemplo más de la apropiación del poder judicial por parte de la política y del colapso sistémico del Estado de derecho» en Polonia.

Los eurodiputados piden a la Comisión que examine la composición ilegítima del Tribunal Constitucional que, a su juicio, es un motivo para impugnar sus sentencias y, por tanto, su capacidad para hacer cumplir la Constitución polaca.

El Consejo, por su parte, debe tratar esta cuestión y otras presuntas violaciones de los derechos fundamentales en Polonia en el marco del procedimiento bajo el Artículo 7.1 del Tratado.

Periodistas en español / COMCOSUR MUJER Nº 669 – 30/11/2020
__________

7) URUGUAY: OCHO DE CADA DÍEZ MUJERES DE ZONA METROPOLITANA DENUNCIARON VIOLENCIA DE GÉNERO

Bajo el lema “No perdonamos”, el miércoles en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se realizó una concentración a las 18.30 horas en Calle 70 y Giannattasio y de allí se marchó a las 19 horas hacia la Plaza 8 de Marzo en Giannattasio y Becú donde hubo un cierre artístico. Convocaron colectivos feministas de la zona y organizaciones sociales.

Se conoció que las consultas por violencia basada en género se dispararon un 25% entre enero y setiembre de 2020 en comparación con el mismo periodo año anterior, según cifras divulgadas por el Instituto Nacional de Mujeres en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Por otro lado, también pasó de 645 a 889 la cantidad de mujeres atendidas del programa de dispositivos electrónicos (tobilleras), un aumento del 37.8%.

De acuerdo con información de Inmujeres, alrededor de 1.1 millones de uruguayas han sido víctimas de violencia basada en género alguna vez en su vida, es decir, el 72.7% de las encuestadas.

En ese sentido, los casos de violencia ejercidos por parejas o exparejas son los más frecuentes y unas 640 mil mujeres han vivido situaciones de este tipo. Además, estas situaciones se dan en mayor medida en mujeres afro (60.5%) que en no afro (44.6%) de acuerdo con Inmujeres.

En zonas
Con respecto a la zona geográfica, ocho de cada diez mujeres (el 84.2%) que viven en el área metropolitana reportaron violencia de género en algún ámbito, mientras que seis de cada diez mujeres que viven en localidades con menos de 5.000 habitantes lo hicieron.

Entre las víctimas de violencia de género, el 27% requirió atención médica y el 23.5% debió ser hospitalizada, mientras que el 55.7 reportó sufrir de depresión o ansiedad y el 39.5% padeció alteraciones del sueño a raíz de los episodios de violencia.

Menores
Con respecto al ámbito familiar, el 28.8% (una de cada cuatro mujeres) indicó que las situaciones de violencia ocurren mientras hay menores de edad en el hogar. Según el Instituto, unos 225.000 niños y adolescentes viven en hogares donde sus madres son violentadas.

Adicionalmente, una de cuatro mujeres que reportan violencia de pareja o expareja declararon que el agresor también ejerció violencia hacia los menores.

No obstante, más del 60% de las mujeres manifestaron haber hablado con alguien sobre lo sucedido, pero el tipo de ayuda menos mencionado por las mujeres encuestadas es la realización de una denuncia administrativa o policial, mientras que el más frecuente fue la búsqueda de orientación.

Entre las mujeres que no buscaron ayuda, el motivo más frecuente fue que no lo consideraron importante y en segundo lugar porque entendieron que no serviría de nada.

Metropolitano.uy / COMCOSUR MUJER Nº 669 – 30/11/2020
________________

8) URUGUAY: DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: LOS DESAFÍOS DE URUGUAY EN EL AÑO DE PANDEMIA

El impacto del coronavirus y el reclamo de más recursos para combatir la violencia de género marcan, entre otras cosas, este #25N.

Hoy se cumplen 60 años del asesinato de las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal en República Dominicana. El 25 de noviembre es difícil de olvidar desde que los feminismos de la región lo definieron como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en 1981. El objetivo era doble: por un lado, recordar a las Mirabal; por el otro, exponer las distintas formas de violencia que viven las mujeres por el hecho de ser mujeres.

La reivindicación se hizo global en 1999 cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) asumió la fecha como una jornada para visibilizar la violencia de género y exhortar a los estados a que implementen políticas para su prevención y combate. Desde entonces, el día sirve para que gobiernos e instituciones hagan un balance sobre las acciones que llevan adelante en esta materia y promuevan actividades de sensibilización. Para las organizaciones de mujeres y los colectivos feministas es una oportunidad de poner arriba de la mesa todo lo que –siempre– queda por hacer.

Este año, el mapa de la violencia de género está marcado por el impacto de la pandemia de covid-19, que impuso la necesidad de aislarse para contener la propagación de la enfermedad. La casa se convirtió así en el lugar más seguro para evitar el contagio del coronavirus, pero también en el más inseguro para mujeres en situaciones de violencia por parte de parejas o familiares convivientes. En el encierro, las posibilidades de pedir ayuda, denunciar o escapar de la violencia se vieron reducidas o nulas. Según un informe de la ONU publicado en julio, el número de llamadas a líneas de atención a mujeres llegó a quintuplicarse en varios países durante las cuarentenas.

El fenómeno tuvo sus coletazos también en Uruguay, un país en el que ocho de cada diez mujeres fueron violentadas en algún momento de su vida, según la Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y Generaciones presentada el año pasado.

Las consecuencias de la pandemia se sumaron a otros hechos concretos que este año pusieron a la violencia de género en el centro de la agenda de la sociedad civil, como la elaboración de un Presupuesto Nacional que, [según organizaciones feministas, no tuvo en cuenta la problemática, la mediatización de la Operación Océano, que investiga a una treintena de varones poderosos por explotación sexual de adolescentes, o la irrupción de iniciativas espontáneas en redes sociales para denunciar situaciones de violencia sexual en distintos ámbitos.

En el marco de un nuevo #25N, especialistas en el tema consultadas por la diaria hicieron un repaso de los desafíos que planteó el 2020 en este terreno. Una de las principales conclusiones a las que llegaron es que la violencia machista no sólo quedó solapada por la pandemia, sino que sigue sin ser prioridad en Uruguay.

“En el imaginario colectivo y entre quienes deciden, la violencia de género sigue siendo un tema de segunda y sigue faltando que sea un tema prioritario”, aseguró Teresa Herrera, socióloga, experta en género y generaciones e integrante de la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual. “Lo que necesitamos, y ya lo hemos dicho hasta el cansancio, es un gran cambio cultural”, dijo Herrera. “La violencia hacia las mujeres no es un problema de las mujeres. Es un problema de toda la sociedad y, en la medida en que no lo asumamos así, vamos a seguir teniéndolo”, sostuvo.

Para Andrea Tuana, licenciada en Trabajo Social, directora de la asociación civil El Paso y coordinadora académica del Diplomado Superior sobre Violencia Basada en Género de FLACSO Uruguay, “llegamos a un 25 de noviembre en que el tema de la violencia de género no está siendo uno de los que generen más reflexión”. “Tenemos que volver a colocar el tema en la opinión pública, después de un año en el que parece que hubieran desaparecido todos los problemas, porque todo es coronavirus y el miedo a la pandemia”, reflexionó la investigadora. A su entender, la crisis sanitaria “copó” los espacios en los medios de comunicación y, como contrapartida, la violencia de género quedó “en segundo plano”. Pero esto “no es culpa de la pandemia”, aclaró, sino “del uso que se hace de la pandemia”.

El otro virus
Uruguay declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo y fue uno de los países que, en vez de decretar cuarentena obligatoria, optó por exhortar a la población a cumplir un aislamiento voluntario. Pese a esto, el número de llamadas a la línea 0800 4141, de atención y asesoramiento del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), se disparó en los primeros tres meses de pandemia. Según los datos del Inmujeres a los que accedió la diaria, entre enero y setiembre de este año fueron atendidas 11.281 llamadas, un promedio aproximado de 41 por día. El pico máximo se registró en abril, con 2.231 consultas, es decir, una cada 20 minutos. Los siguientes meses con más consultas fueron marzo (1.301) y mayo (1.645).

En paralelo, las denuncias policiales bajaron: hubo 22.830 denuncias por violencia doméstica entre marzo y octubre de 2020 –aproximadamente 95 por día–, frente a las 23.387 recibidas en el mismo período del año anterior, de acuerdo con los datos del Observatorio Nacional de Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior (MI). Esta baja de denuncias pone en evidencia los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres en el contexto de pandemia a la hora de denunciar.

Por otra parte, el MI contabilizó 12 femicidios en Uruguay en los primeros ocho meses del año, según informó la cartera al semanario Búsqueda. La Coordinadora de Feminismos, que lleva su propio registro, denunció 22 femicidios desde que empezó el año hasta el 11 de noviembre. A diferencia del MI, la plataforma feminista incluye otros tipos de homicidios de mujeres y no sólo aquellos tipificados como femicidios por la Justicia.

Para Tuana, “los estragos de la violencia durante el confinamiento” se van a empezar a ver recién el año que viene, sobre todo en los casos de mujeres que no pudieron pedir ayuda. “Se trabajó con las personas que pudieron pedir ayuda, pero creo que hay un grueso de situaciones, que son de nivel de riesgo medio o medio para arriba, que son las que quedaron atrapadas. Eso genera un impacto muy complicado en la vida, en la salud mental, a nivel psíquico y físico de las personas, que yo creo que todavía no estamos viendo”, puntualizó.

Unas semanas después de declarada la emergencia sanitaria, y en base a la experiencia de otros países, el Inmujeres implementó medidas para hacerle frente al problema. Entre otras cosas, reforzó el servicio telefónico de atención, aumentó el cupo de los refugios para mujeres en situación de violencia y lanzó una campaña de sensibilización.

Tuana considera que esto no fue suficiente. “Ya teníamos medidas completamente deficitarias antes de la pandemia, y durante la pandemia los servicios se redujeron. El 0800 4141 se amplió unas horas, pero nuestro planteo siempre fue que ese servicio debería ser de 24 horas”, cuestionó la activista. En su opinión, se deberían haber tomado medidas “de más acompañamiento y de generar comunicaciones para que la gente pueda pedir ayuda, pero a eso le tenés que responder con rutas de salida para mujeres víctimas de violencia y no las hay”.

Por su parte, Herrera consideró que el refuerzo del servicio de atención telefónica “estuvo bien” porque fue “el lugar donde más se canalizó” el problema, pero dijo que las medidas “no fueron demasiadas”. “Nosotras habíamos pedido un botón de pánico en las ceibalitas que nunca se concretó porque dijeron que tecnológicamente no era posible hacerlo”, puso como ejemplo. Sin embargo, aclaró que todavía “falta perspectiva” para poder saber exactamente cómo incidieron las medidas adoptadas y cuáles serán los efectos.

Responsabilidad del Estado
La pandemia llegó a Uruguay 12 días después de que asumió el gobierno del presidente Luis Lacalle Pou y la vicepresidenta Beatriz Argimón, quienes durante la campaña habían anunciado un compromiso para erradicar la violencia de género. Hasta el momento, las señales que ha dado en este sentido han sido interpretadas por el movimiento social como –por lo menos– contradictorias.

Una de las primeras medidas que adoptó el nuevo Poder Ejecutivo fue la aprobación de la Ley de Urgente Consideración (LUC) que, según distintos colectivos y académicas, lejos de profundizar en las urgencias de las mujeres, hace un abordaje sesgado de la violencia de género, desde una perspectiva de la seguridad, con un énfasis en lo policial y en la aplicación de penas.

Más adelante, el proyecto de Presupuesto que fue presentado al Parlamento generó el rechazo de colectivos feministas, ya que entre otras cosas no contempla recursos específicos para implementar la Ley 19.580, de violencia basada en género.

Además, incluía un artículo que derogaba los juzgados multimateria, una decisión que también fue repudiada y que la bancada bicameral femenina propuso eliminar del proyecto para que pueda ser discutido por separado, con más tiempo.

“La Ley 19.580 prevé una serie de acciones que se deben desarrollar y que son las que venimos reclamando desde hace muchos años. Que en este presupuesto eso no quede reflejado es un problema tremendo y una señal de que este gobierno no tiene un compromiso real con la violencia de género”, dijo Tuana. La referente feminista consideró en particular que la eliminación de los juzgados multimateria es “una afrenta a los derechos de las mujeres”.

Para Herrera, se trata de una ley que “ya viene mal parida” porque cuando se aprobó, a fines de 2017, tampoco se le asignó presupuesto. “El gobierno anterior declaró una emergencia a la cual no le puso plata, y este gobierno tampoco está dando los recursos necesarios como para implementar realmente la ley. Ha aumentado algo los recursos de los servicios y el sistema de respuesta, pero no de la ley. No sabemos qué va a pasar con la ley, lo cual es un franco retroceso”, opinó la socióloga.

Bajo la consigna “Violencia de género, responsabilidad de Estado”, la Intersocial Feminista convoca a una concentración que este #25N pondrá el foco justamente en la falta de recursos para atender la violencia hacia las mujeres (ver recuadro). “Hace muchísimos años veníamos reivindicando una ley contra la violencia basada en género, pedimos presupuesto que no lo tuvo en los últimos años, nos enojamos mucho cuando declararon una emergencia nacional sin medidas y claramente a este gobierno le vamos a seguir reclamando”, dijo Tamara García, vocera de la Intersocial Feminista, a la diaria.

El mensaje de lo que se hace público

Otros dos hechos específicos han puesto este año el problema de la violencia de género en el tapete. En primer lugar, la Operación Océano, que investiga a más de 30 hombres vinculados al poder económico, político y jurídico por explotación sexual de adolescentes. La investigación comenzó en noviembre de 2019, tomó estado mediático en marzo y provocó incluso que la Fiscalía de Delitos Sexuales, Violencia Doméstica y Violencia Basada en Género creara una línea telefónica para denunciar casos de explotación sexual.

La mediatización de la Operación Océano puede contribuir a “romper con la impunidad” de este tipo de casos, según afirmó Tuana, sobre todo porque envió a los explotadores el mensaje de que “el Estado va a empezar a mirar esto”. “Sabemos que no alcanza, que hay que hacer muchas cosas más y que los explotadores sexuales no van a dejar de hacer lo que hacen”, dijo la especialista, pero “ya no es lo mismo”.

En una línea similar, Herrera aseguró que el hecho de que el caso se mediatizara “ha sido bueno porque ha roto muchos mitos y estereotipos”. “Mucha gente pensaba que estas cosas pasaban sólo entre los pobres o tenía totalmente naturalizada la situación de la explotación de las gurisas, entonces yo creo que ha servido para tirios y troyanos”, señaló la académica; “ha servido para los que no tenían la menor idea de lo que estaba pasando y también para aquellos que creían que gozaban de total impunidad”.

Las iniciativas que surgieron en las redes sociales para denunciar situaciones de violencia sexual en distintos ámbitos de la educación o la cultura representan otro de los momentos del año en el que alguna forma de violencia de género encontró lugar en la opinión pública.

La ola de denuncias de acoso y abuso sexual en el Carnaval fue posiblemente la que generó mayor impacto. La gravedad de algunas denuncias –que incluían delitos de violencia sexual– hizo que el fiscal de Corte, Jorge Díaz, decidiera intervenir de oficio y la Fiscalía habilitó una línea telefónica para realizar denuncias en el marco de esta investigación.

Según Tuana, estas movidas marcaron “un antes y un después” porque “generaron un mensaje a la ciudadanía y sobre todo a los varones, de que nosotras no nos vamos a callar y vamos a hacer esto les guste o no les guste”. La experta dijo que incluso si pensara que “los escraches indiscriminados a todo el mundo y de la misma forma no son la mejor herramienta”, cree que “es un mensaje que tiene una fuerza que está marcando un antes y un después, porque es una herramienta que las mujeres se han apropiado y se han empoderado para poder denunciar las injusticias y las situaciones de violencia que en la Justicia no tienen cabida”.

Por otra parte, lamentó que la reacción del gobierno nacional ante las denuncias haya sido “nula”. “No generó un comunicado, una línea telefónica, nada. La Fiscalía fue la única institución que invitó a acercarse para denunciar”, enfatizó. En cambio, celebró la serie de acciones que desplegó la IM para dar respuesta sobre todo a la situación en el Carnaval, incluido un servicio de atención para mujeres que vivieron acoso o abuso sexual en ámbitos culturales, que es gestionado por El Paso.

Herrera, en tanto, dijo que más allá de que no apoya el escrache como herramienta –aunque entiende que “no queda más remedio” cuando no están dadas las garantías para hacer la denuncia–, la estrategia lamentablemente no tuvo “resultados muy concretos”. “Tengo la sensación de que se quedó en mucha cháchara y pocos resultados finales, lo cual es una pena porque no tengo ninguna duda de que lo que está de fondo es real”.

A su entender, esto se debe en parte a que todavía hay “grandes resistencias institucionales” en lugares como, por ejemplo, la Universidad de la República (Udelar). Tuana coincidió: “No hay un involucramiento o una decisión institucional de la Udelar que diga ‘esto está pasando en la Facultad de Medicina y además en la Facultad de Derecho, vamos a hacer una intervención en este tema’. No hay nada. No llega nunca”.

La Diaria / Stephanie Demirdjian / COMCOSUR MUJER Nº 669 – 30/11/2020
_____________

9) URUGUAY: LOS CALABOZOS DE LA LOCURA, VIOLENCIA SEXUAL CONTRA MUJERES EN LA DICTADURA

Unas 28 presas políticas esperan la reactivación de una de las causas más significativas de la dictadura. En marzo de 2021 declararán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Subrayado /25.11.2020

Cuando Ana Amorós cayó presa en 1972, en el preludio de la dictadura uruguaya, lo primero que hicieron fue pasar una fusta sobre su cuerpo desnudo frente a un grupo de militares, antes de violarla.

Igual que Amorós, Brenda Sosa, Luz Menéndez, Ivonne Klingler y Anahít Aharonian eran veinteañeras cuando pasaron por centros clandestinos de tortura.

Todas forman parte del grupo de 28 expresas políticas que en 2011 interpuso una denuncia penal ante la justicia uruguaya por violencia sexual y violación contra más de 100 agresores, la mayoría militares, en el contexto de la dictadura (1973-1985).

Ante la dilación de la justicia de su país, el grupo planeaba presentarse este año ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para plantear su situación.

Sin embargo, la pandemia retrasó sus planes y ahora deben esperar que la CIDH las escuche en una audiencia pública en marzo de 2021, dijo a la AFP Flor de María Meza, abogada del grupo.

La denuncia permitió sacar a la luz historias enterradas en las mazmorras de la tortura, algunas recuperadas en este trabajo a través de testimonios recogidos por AFP desde 2019.

Los abogados que representan a los militares no respondieron a una solicitud de AFP para dar su postura sobre las acusaciones de estas mujeres.

Brenda Sosa se escondía en una casa de campo en Canelones, cerca de Montevideo, cuando la vivienda fue rodeada por militares una noche de invierno en 1972. Entonces tenía 21 años y era parte de una célula de apoyo logístico al Movimiento de Liberación Nacional (MLN), los “tupamaros”.

En aquel momento ese grupo guerrillero, al que perteneció el expresidente José Mujica, “estaba en su auge, tenía una buena imagen, tipo Robin Hood, y yo soñaba con entrar”, dice Brenda, ahora una jubilada de 69 años, casada y madre de dos hijos.

En las décadas de 1960 y 1970, en el contexto de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS, se instauran en América Latina una serie de dictaduras apoyadas más o menos abiertamente por Washington, según revelaron posteriormente documentos desclasificados del Departamento de Estado.

Una fue la de Uruguay, en junio de 1973, que precedió en pocos meses a la de Chile y se alargó hasta 1985. El pretexto invocado por los militares y los civiles que la impulsaron fue “el peligro” que representaban para la democracia los movimientos guerrilleros de izquierda, el más famoso de los cuales era el MLN, que ya había sido derrotado y cuyos principales dirigentes estaban presos o muertos.

“Comenzaba el manicomio”

La noche de su arresto, Brenda Sosa fue trasladada al noveno cuartel de caballería, en el noreste de la capital. La sometieron a interrogatorios que incluían ahogamientos y descargas eléctricas en pezones y en genitales con un aparato que los uniformados llamaban “la picana”.

En una de esas interminables sesiones, la pusieron cara a cara con un compañero de su grupo guerrillero. “Lo trajeron para que presenciara cómo me torturaban, para hacerlo hablar a él”.

Un mes antes habían aprehendido a Ana Amorós, integrante de la Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales, agrupación armada anarquista. Fue detenida en un local del grupo que cuidaba con una compañera. Estaban cenando cuando dos camiones repletos de militares se presentaron en su puerta, relata en su casa del barrio montevideano del Prado.

Empezaron “a agarrar toda la ropa interior y a hacer bromas. Ahí me puse nerviosa”, dice. Apenas “comenzaba el manicomio”, recuerda Amorós, una escritora de 72 años que tuvo cuatro hijos -la mayor de ellos, una chica, falleció.

En cuanto llegó al cuartel la desnudaron. “Te pasaban una fusta, lo que usan para pegarle a los caballos, te la pasaban por todo el cuerpo. Yo estaba con los ojos tapados, sabía que había un montón de hombres”.

Unos días después la llevaron frente al entonces coronel Gilberto Vázquez, que le dio un café y un cigarro y al no hallar respuesta “se puso denso”, dice Amorós en un murmullo.

“Fue la primera vez que me violó. Yo pensaba que si eso algún día pasaba lo iba a morder, a arañar, que le iba a pegar en los genitales. Yo pensaba que uno se podía defender. No hice nada”.

Vázquez, actualmente en prisión domiciliaria por delitos durante la dictadura, quedó en el centro de la polémica meses atrás al conocerse viejos documentos oficiales en los que admitió haber torturado y asesinado a detenidos.

“Nosotros ejecutamos, no asesinamos, que son cosas muy diferentes. Nosotros no torturamos, nosotros apremiamos porque no había más remedio, el mínimo imprescindible para sacar la verdad”, dijo Vázquez a un Tribunal Militar de Honor en 2006, según unas actas que salieron a la luz en agosto pasado.
“Las reglas de la casa”

La dictadura uruguaya ilegalizó a todos los partidos políticos y los sindicatos y reprimió a las organizaciones de izquierda. La persecución incluyó a trabajadoras, sindicalistas y estudiantes.

Al escuchar en la radio la noticia del golpe de Estado, Ivonne Klingler, que entonces era estudiante de medicina en la Universidad de la República y militante del Partido Comunista, metió una muda en una mochila y corrió a tomar la facultad con otros compañeros para resistir al poder militar. Pero ese intento duró sólo unas semanas. Igual que muchos, Klingler, hoy en día médica jubilada de 72 años, madre de dos hijos, quedó fichada.

Lo mismo le pasó a Luz Menéndez, detenida en 1978 y recluida en La Tablada, un predio de Montevideo convertido en otro centro de tortura.

Entre sus victimarios estaba Jorge Silveira, a la sazón un temido coronel, ahora preso por otros delitos. Uno de esos días terribles en que Luz recuerda las demenciales torturas en un aparato conocido como caballete, este militar la condujo a su oficina.
“No gorda, quédate tranquila que vos de acá salís viva. Yo te prometo, te garantizo que de acá vas a salir viva. Eso sí, vos que sos comunista vas a rogarle a Dios para morirte porque te vamos a hacer conocer los límites de la locura”, le dijo Silveira, según el relato de Menéndez.

“¿Quién te iba a escuchar?”

Después de pasar por la tortura, las presas políticas eran trasladadas a Punta Rieles, una cárcel a 14 kilómetros de la capital uruguaya. Hasta sus familias por momentos dudaron de ellas, y acabaron callando los abusos sexuales, sintiéndose culpables y traidoras.

“Los militares de mi país no torturan”, le dijo su padre a Brenda Sosa cuando la visitó por primera vez en la cárcel.

Creía “que era una prostituta, pensaba así. Te digo una palabrota: que era una puta. Me sentía que había fallado”, dice Amorós.

“¿Quién te iba a escuchar?, ¿con qué capacidad?”, reflexiona de su lado Anahít Aharonian. Esta exintegrante del MLN -hoy ingeniera agrónoma docente de 71 años, casada y madre de un hijo- recuerda que al término de la dictadura, en 1985, los hombres tomaron el protagonismo y convencieron a algunas mujeres de dejar atrás sus aportaciones.

“Ya está, ya vivimos, ya pasamos, no joroben más, a cerrar el capítulo”, dijeron sus familias, señala Aharonian.

Hay una narrativa muy masculina, lamentó Menéndez, de 66 años, separada y madre de dos hijas, en una entrevista una noche del invierno de 2019 en su departamento de Ciudad Vieja, el casco antiguo de la capital.
Estas mujeres, que por décadas no hablaron de esto ni con sus parejas, también esperan justicia por dos de sus compañeras que se atrevieron a denunciar y murieron en el camino.

Fuente: Leticia Pineda /AFP /Subrayado/ COMCOSUR MUJER Nº 669 – 30/11/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

GABRIELA SCHROEDER BARREDO DENUNCIÓ ANTE LA FISCALÍA SU SECUESTRO, OCURRIDO EN MAYO DE 1976

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1988 – 27.11.2020 – Hoy:

1) Gabriela Schroeder Barredo denunció ante la Fiscalía su secuestro, ocurrido en mayo de 1976
2) Uruguay, 20 mayo, 2016: Gabriela Schroeder Barredo “Empecé algo que no sé a dónde me va a llevar” /Rosario Touriño
3) Uruguay: Hijos de Héctor Gutiérrez Ruiz abrirán una causa por la muerte de su padre
4) Uruguay: Un fiscal enemigo de los pobres /Jorge Maiki
5) Denuncian concentración de frecuencias en concurso de radios en Ecuador /Observacom
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. 10 años de “BiblioBarrio”
II. Santiago Blanco y Cosa E Mandinga Jazz
III. Trama Berta Pereira y Pollo Píriz en Concierto
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1988 – 27.11.2020
__________

1) GABRIELA SCHROEDER BARREDO DENUNCIÓ ANTE LA FISCALÍA SU SECUESTRO, OCURRIDO EN MAYO DE 1976

La Diaria /10 de noviembre de 2020

A los cuatro años, Gabriela Schroeder estuvo secuestrada junto a sus hermanos en un centro clandestino de Buenos Aires.

Gabriela Schroeder, hija de Rosario Barredo y Gabriel Schroeder, realizó una denuncia ante el fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, para que investigue su secuestro y el de sus hermanos, ocurrido en la madrugada del 13 de mayo de 1976 en Buenos Aires.

Gabriela, de cuatro años, su hermana, de un año y cuatro meses, y su hermano, de dos meses, fueron secuestrados junto a su madre, Rosario Barredo y William Whitelaw, padre de los dos menores. Los niños fueron separados y trasladados a varios lugares de Buenos Aires hasta que fueron entregados al abuelo de Gabriela, Juan Pablo Schroeder, el 29 de mayo, ocho días después de que aparecieron los cuerpos asesinados a balazos de Barredo, Whitelaw, el entonces senador del Frente Amplio Zelmar Michelini y el diputado del Partido Nacional Héctor Gutiérrez Ruiz.

En diálogo con la diaria, Schroeder dijo que lo que la motivó a realizar la denuncia fue la necesidad de visibilizar casos como el suyo. “Acá lo más importante es que esto no se vuelva a repetir. Si no se hace un reclamo de justicia y no se visibiliza caés en el riesgo de que todo quede impune y se vuelva a hacer lo mismo”, añadió.

Para Schroeder el terrorismo de Estado contra niñas, niños y adolescentes es un tema del que “nadie se ha ocupado” y es “uno de los argumentos más fuertes” contra la teoría de los dos demonios. “Había un montón de niños, que nos pasaron muchas cosas y no teníamos ninguna responsabilidad”, señaló.

Además, el hecho de haber sido testigo en la causa que investiga el juez argentino Daniel Rafecas sobre el centro clandestino Bacacay, donde estuvo secuestrada los primeros días, la impulsó a tomar la decisión de hacer la denuncia.

“Éramos niños cuando nos pasó eso, el proceso de romper el silencio y salir a hablar de eso lleva su tiempo”, comentó. En esa línea, señaló que está escribiendo un libro de historia novelada con el historiador español Ignacio Ampudia con base en su caso que implicó “un proceso de sanación que tiene que ver con que presente la denuncia”.
“Ese trabajo tenía una motivación de reconstrucción propia, de buscar las piezas perdidas del puzle, de reconocerme en mis padres y también perdonarlos. Yo agradezco la familia en la que me tocó criarme, porque me enseñaron a centrarme en sentimientos buenos, en paz, en amor y en cero rencor; eso nos salvó mucho”, comentó.

La denuncia

Gabriel Schroeder fue asesinado el 14 de abril de 1972 durante un enfrentamiento entre el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y las Fuerzas Armadas. Rosario Barredo fue detenida el 15 de abril y trasladada al Hospital Militar, donde nació Gabriela el 24 de abril de ese año. Tras ser liberada, en marzo de 1973 se exilió en Chile. En 1976, Barredo y Whitelaw militaban en la agrupación Nuevo Tiempo, fundada en 1974 a partir de una escisión del MLN-T, que buscaba una salida política a la dictadura.

La familia fue secuestrada a las dos de la madrugada en su domicilio, ubicado en la calle Matorras. En la denuncia a Fiscalía se agregó el nombre de varios vecinos que fueron testigos del hecho.

“Recuerdo que entraron con mucha violencia. Mamá nos fue a levantar a Victoria y a mí e, intentando tranquilizarnos, nos dijo que ‘unos amigos’ nos habían venido a buscar. Me envolvieron en una frazada y me tiraron escaleras abajo. Recuerdo que yo pedía por mi madre”, relata Schroeder en la denuncia.

Recuerda “vivamente” el momento en que se llevaron a su madre: “Los captores la nombran, lo que me dio la pauta de que no estábamos solos. Yo me fui detrás de ella y los represores dijeron que no había problema, que me vaya con ella también. Entonces mi mamá se puso muy nerviosa, lo que era raro porque ella nunca se ponía así, y me dijo que me diera vuelta, que fuera a ver a mi hermano, que me necesitaba. Eso es lo último que recuerdo de ella, nunca más la vi. […] Estuve desaparecida hasta los últimos días de mayo, después de que apareció mi mamá muerta”.

Entre el 13 de mayo y el 29 la niña estuvo en al menos tres lugares, mientras su abuelo Juan Pablo Schroeder realizaba una campaña informativa en busca de sus nietos que consideran clave para haber conseguido la liberación y evitar la apropiación de los niños, que fueron separados durante el cautiverio.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1988 – 27.11.2020
________

2) URUGUAY, 20 MAYO, 2016: GABRIELA SCHROEDER BARREDO “EMPECÉ ALGO QUE NO SÉ A DÓNDE ME VA A LLEVAR”

Rosario Touriño /Brecha /20 mayo, 2016

En la marcha de hoy por primera vez circulará un cartelito con la fotografía de Rosario Barredo. Estará en manos de su hija, Gabriela Schroeder Barredo. Después de vivir durante 25 años en Chile regresó a Uruguay también para intentar seguir cerrando el círculo. Sin un asomo de rencor, Gabriela dice que “la justicia forma parte de la reparación”.

Gabriela es hija de Rosario Barredo, asesinada en mayo de 1976. Su cuerpo apareció junto a los de su compañero, William Whitelaw, Michelini, y Gutiérrez Ruiz.

—En enero decidiste volver a vivir a Uruguay. ¿Qué te llevó a regresar?

—Bueno, en realidad hace 25 años que me fui, pero casi 20 que me quería volver. Por temas profesionales y familiares no se dio, y en el último tiempo lo empecé como a armar un poco más. El mayor de mis tres hijos, Joaquín, que tiene 19 años, se vino a vivir a Uruguay antes. Salió del colegio y se vino a estudiar medicina durante un año, pero no le gustó y ahora estudia ciencias sociales para trabajar en derechos humanos (se ríe). Y ya con él acá se facilitaron un poco las cosas. Hay una empresa con la que trabajé un tiempo en asesorías (su profesión es ingeniera en acuicultura), que quería que me viniera hace rato. Hace tiempo que me quería volver, por la familia de origen y además porque los uruguayos que se quedaron no logran ver que Uruguay tiene muchas ventajas.

—¿Tus hijos nacieron todos en Chile?

—Sí. Mi marido también es chileno. Él está yendo y viniendo, y estamos viendo de armar algún proyecto. A él como que no le queda otra… Aparte, tanto tiempo queriendo volver…, al final tenés que hacerlo, porque no vas a estar todo el rato en la amargura. Si no resulta, bueno, pero lo hice…

—En Montevideo mantenés vínculos con las dos ramas familiares…

—Básicamente con la de mi padre. Yo me crié con la familia de mi padre. Cuando mi mamá murió, a los dos días murió mi abuela materna. Mi abuelo materno ya había muerto, y quedó sólo un tío soltero. Entonces a mis hermanos se los llevaron a Francia, yo me quedé acá y ellos vivieron con su familia paterna, la de Willy (Whitelaw).

Entonces, de la materna quedó sólo Fernando (Barredo), que después se casó, pero falleció cuando yo tenía 16 años, y ahora tengo a mis primos. Fernando, junto al papá de Willy, presentaron algunas demandas judiciales y en algún momento hasta pensaron en traerse los cuerpos, pero después se complicó un poco todo eso, porque se hizo mucha publicidad y era un acto que quería hacerse en privado. Fernando fue uno de los tantos que nos buscaron cuando desaparecimos, obviamente. Él tenía a su hermana muerta, su madre muriendo y sus sobrinos desaparecidos… Era un tipo hermoso.

—¿Cuál es tu vínculo con las organizaciones de derechos humanos? Obviamente no podías participar en las marchas.

—En marchas del 20 de mayo sí he estado, en algunas ocasiones porque estaba acá y en otras porque me las arreglé para estar. Yo me fui en diciembre de 1990, cuando tenía 18 años. Siempre he dicho que para mí, más allá de que sea la fecha de mi mamá, más allá de la raíz de la marcha, es un acto que es un orgullo para todos los uruguayos.

Marchar en ese respeto, en ese silencio, en ese río de personas, yo no sé si se dará en algún otro lugar del mundo. Yo por lo menos nunca he escuchado una palabra de rencor.

Siempre se lo comentaba a mi gente cercana en Chile. El año pasado vino conmigo mi suegra, que no es necesariamente de izquierda, y se quedó impactada. Estaba casi que feliz, porque es algo que tiene esa contradicción que surge de un dolor profundo, pero que genera tanta solidaridad. A veces es muy fuerte y muy removedor, porque no es menor.

—¿Cómo evaluás el proceso de investigación de los crímenes que tienen que ver con tus familiares y los resultados alcanzados? Hasta ahora fueron condenados en Uruguay, Bordaberry y Blanco, en Argentina algún militar, pero no así los autores materiales, por ejemplo. Quedan muchos responsables por individualizar.

—Sí, sí, seguramente, porque además participó tanta, tanta, gente. Esto no fue tarea de unos pocos. En nuestro caso y en muchos otros. La verdad es un debe total. Yo también hago en este sentido un mea culpa. Los 25 años fuera de Uruguay fueron también un poco para alejarme de algunas cosas que cuando sos adolescente son mucho más difíciles de procesar. A nosotros como familia además nos desmembraron tanto, que fue como difícil tomar una postura común y fuerte, un decir “vamos a entablar un juicio”, como sí de repente han hecho los Michelini o los Gutiérrez Ruiz. Ellos tienen también otra plataforma, otras herramientas, son casos muy visibles…Y la verdad es que, bueno, si mi abuelo (Juan Pablo Schroeder) no hubiera fallecido hace tantos años, seguramente hubiéramos hecho muchas más cosas. A lo que voy es que, obviamente, lo que se ha hecho ha sido insuficiente, pero nosotros tampoco hemos hecho lo suficiente como para decir que esa insuficiencia es sólo parte del otro lado. Ahora, ese es sólo mi caso particular, yo veo alrededor a mucha otra gente que ha hecho mucho y está en una búsqueda desde hace muchos años y que no tiene ni la mitad de las respuestas que yo tengo, que es lo que quería plasmar un poco en mi carta (véase recuadro). Ellos sí que la han luchado, y ya no para llegar a quién apretó el gatillo, sino simplemente para saber dónde están y poder cerrar, para tener ese ritual de la muerte, que para mí es básico. Por eso siento que no tengo mucho derecho de queja, porque dentro de todo, tengo mucho.

—No estás en esa situación eternamente indefinida…

—Mirá, cuando yo era muy chica leí en algún medio que hablaba del hallazgo de los cuerpos, que el cuarto cuerpo no había podido ser identificado. Y daban a entender que se había deducido que era Willy. Yo era muy chica y no sé si eso estaba realmente escrito así, porque es verdad que al principio fue difícil la identificación –hoy no quedan dudas–, pero a mí me surgieron dudas. Willy no era mi padre, pero fue lo más parecido que tuve a un padre. Es un ser absolutamente querido por mí. Es el padre de mis hermanos. Ante esa mínima duda yo estuve mucho tiempo obsesionada con que capaz que estaba vivo. Esa duda duele mucho. Hasta que logré hablarlo con mi familia y ahí me lo dejaron clarísimo.

—En tu carta reclamás por verdad y justicia, porque a veces se establece una dicotomía con estos dos conceptos…

—Por supuesto que los crímenes no prescribieron, pero además justicia no es venganza. Porque igual vamos a hablar de una justicia ya a medias, porque ya vamos a encontrar a medias a los culpables, si alguna vez los encontramos. A la mayoría no les va a dar ni la vida para cumplir la sentencia que deberían haber tenido. La justicia es parte de la reparación. Nadie dice que los metan en una cárcel y los sometan a tortura. Lo primero es la verdad sí, y ojalá la justicia, digo ojalá porque hay mucha documentación que ya se ha perdido. La investigación demanda recursos, pero si se hubiera hecho a tiempo hubiera demandado menos.

—Hace un momento mencionabas la cuestión de la visibilidad. ¿Considerás que los casos de tu madre y de William quedaron de algún modo en un segundo plano a partir del impacto de los asesinatos de Michelini y Gutiérrez Ruiz?

—Sí, obviamente, pero a mí no me molesta el segundo plano. Es absolutamente entendible. Michelini y Gutiérrez Ruiz tenían otra edad, otra trayectoria, pero además existen familias que quizás se ocuparon mucho más de preservar su memoria pública. Por eso quise mandar esta carta, y por eso quizás después del homenaje que hubo en la Junta Departamental me animé a acercarme a un par de ediles y señalar que mi madre no era Carmen Barredo, no era Rosa Barredo, sino Rosario Barredo. Y lo que más me importa es que a mi madre y a Willy no los mataron para inventar una asociación de Michelini y Gutiérrez Ruiz con los tupamaros. Capaz que además, no sé…, pero los mataron porque ellos sí trabajaban con Michelini y Gutiérrez Ruiz, y ellos sí estaban en una lucha no armada, ayudando a mucha gente a salvarse y a que se supiera lo que estaba pasando en Uruguay. No era que mamá y Willy, como se trató de decir, eran unos disidentes tupamaros (1) y entonces se aprovechó para hacer una conexión. Ahí creo que está el debe de nosotros como familia: pedirles a quienes tienen los medios y los conocimientos que investigaran y difundieran los hechos. Mateo Gutiérrez en su documental algo muestra, corrigiendo esa versión que ha quedado como impregnada, quizás porque era más fácil. Yo mucho no tuve claro, y aún hoy no lo tengo. Hoy tengo 44 años, y cuando pasó eso tenía 4.

—¿Pudiste acceder a alguna documentación sobre tus padres? Y me refiero a Rosario, Gabriel y Willy.

—Bueno, esto es algo que yo sabía que venía con el retorno. Es algo que lo venimos hablando mucho con mi tío Esteban (Schroeder), que está ligado a lo audiovisual y quiere hacer un documental. Yo todavía no me he terminado de convencer. La verdad es que no he tenido acceso a muchas cosas. En el caso de mamá casi no queda nadie, y es más difícil reconstruir. En el caso de papá, me crié con su familia, y me criaron de una manera muy abierta, siempre dándome las respuestas verdaderas, dosificando. Hay muchos relatos que quizás no llegan, porque duele relatarlos. Pero de a poco van llegando, y ahora mi tío Gustavo (Schroeder) escribió algo muy lindo sobre mi padre, y me voy a reunir con gente para ir reconstruyendo, pero no tanto la parte política sino la vital. Si junto todo, mi padre es un superhéroe total. Él murió diez días antes de que yo naciera.

Pero no tengo mucho acceso a documentación. Sobre mi madre tengo relatos sobre su forma de ser, más que de sus ideas. Hay algunas amigas de la adolescencia de mi mamá, con las que compartieron militancia; lo que pasa es que también viene luego la dificultad de que los muertos pasan a ser dioses. Cuando hablás desde lo afectivo es difícil tener respuestas más objetivas. Pero sí me acuerdo de mamá, porque por suerte tengo una memoria de elefante, entonces alguien muy sabio hizo que retuviera ciertas cosas. Y después tengo sí una reconstrucción, más o menos, de cómo era ella, pero de qué la llevó concretamente a militar y cuál fue su rol concreto, no mucho. La verdad es que es como una especie de incógnita. Capaz que hablo un poco más de mi madre, porque tiene estas características, porque lo de mi padre sí es como mucho más anónimo y controversial de hablar, plantear y difundir.

—¿Lo decís porque está vinculado a los hechos del 14 de abril de 1972?

—Sí. Pero a él cuando lo mataron fue una masacre. Yo tengo una autopsia que dice: “balazo por la espalda”, así que… no fue un combate, un enfrentamiento, fue una masacre absoluta.

—¿O sea que estás en un proceso que empezó, pero que no sabés a dónde te va a llevar?

—No, la verdad que no. Es como que empecé algo, que no sé hasta dónde voy a llegar. Pero por lo menos voy siguiendo un poco mis instintos y por eso está eso que escribí. Y es tan simple como que salí a la calle con mi hija a comprar un libro y cuando llego a la pantalla frente a la Intendencia veo la foto de los cinco. No era mamá sola, sino que estamos Victoria en sus brazos, yo abajo y Maxi en la panza. La única foto de mamá con sus tres hijos, y por más que estoy muy acostumbrada, te impacta verla ahí, sin saber, en una pantalla gigante pública. Y habíamos hablado con Esteban, sí, de empezar a escribir algo y de hacer un espacio para que se hable más de todo esto, porque yo viví el 20 de mayo. Lo empecé a vivir el 13 de mayo, cuando nos secuestraron.

—¿A vos te interesa la política, en su sentido más genuino? Porque hoy en día la palabra ideología sigue gozando de una carga despectiva.

—Estos 25 años lejos, porque más que venía siempre, te hacen mirar un poco las cosas de afuera. Además como ni siquiera podemos votar… La verdad es que estoy de acuerdo en que la política es absolutamente necesaria para dirigir un país, pero en este momento de mi vida no podría decir me identifico acá con a, b, o c, sino porque me parece que para tomar posturas hay que estudiar y analizar. Tengo, sí, clarísimo a lo que no adhiero, pero dentro de lo que podría adherir no tengo una visión clara. Ahora, participar políticamente no, me encantaría trabajar, sí, en políticas públicas para el desarrollo, desde mi experiencia profesional hacer un aporte social.

—Podés decirme a quién no adherís, entonces…

—Al Partido Colorado completo. Obviamente no pertenezco a partidos conservadores y tengo mi ideología, que puede ser un poco utópica (ríe efusivamente). De derecha obviamente no soy.

—Tu abuelo Juan Pablo era muy blanco…

—Sí, blanco total, y mi abuela colorada. Pero yo no adhiero a ninguna política neoliberal que desarrolle una política de crecimiento que para afuera esté bárbara y para adentro no sirva para nada, como la de Chile. Allá la mayoría de las cosas que me importan, como la salud y la educación, están muy mal. Igual a mí ya no me gusta hablar mucho de izquierda y derecha, porque hay mucha gente de izquierda que se ha comportado como mucho más de derecha que la derecha. La política se ha complejizado tanto que es más difícil definirse.

—Y en cuanto a la opción política de tus padres, ¿qué pensás hoy? ¿Pasaste por el enojo, por cuestionar cosas que te pasaron por esa decisión militante de ellos?

—Siempre digo que no voy a juzgar lo que hicieron o no hicieron mis padres, porque yo no viví en el Uruguay de esa época. Que alguna vez sentí, no rabia ni rencor, pero capaz un poco de pena, sí. Más que nada era: si estaban metidos en todo esto, para qué nos tuvieron y nos siguieron teniendo… porque seguían pasando cosas y seguían teniendo hijos. Y sí, si te ponés a pensar, nos pusieron en riesgo, pero es tan difícil juzgar eso sin estarlo viviendo… Era una época en que más que la política eran las ideas, y una pasión. Y ellos empezaron a vivir la política desde la adolescencia, cuando creés que no te va a pasar nada. Pero a mí no me jode… fue así y pasó así. Por supuesto que querría tener a mis padres conmigo, y adhiero por lo menos a la esencia de lo que ellos querían, pero sigo pensando que es una tarea de todos los días y de todos lograr igualdad de oportunidades. ¿Quién sabe lo que hubiera hecho yo si hubiera tenido la edad de ellos en esa época? Lo que sí sé es que yo ya viví eso y sufrí las consecuencias de esas decisiones. Pero yo lo estoy viviendo como hija y ellos no lo vivieron como hijos.

—Vos viviste dos situaciones. Primero, naciste en cautiverio, porque tu madre fue detenida en Montevideo en 1972. Te tuvo en abril en el Hospital Militar y estuvo presa hasta diciembre. Y después, en 1976, fuiste secuestrada en Buenos Aires junto a tus dos hermanos y estuviste desaparecida durante 16 días. Es decir, podrían haber terminado en manos de cualquier familia…

—Yo no, yo imposible. Tenía 4 años y me criaron rompebolas, preguntaba todo y no se me escapaba nada. A mí no me iban a poder meter en una familia, nunca. Lo intentaron, pero a cada lugar que iba, yo iba preguntando y no aceptaba la respuesta. Yo recuerdo por lo menos dos casas, a las que me llevaron después de estar en el centro de detención. (2) Me llevaron por lo menos a dos casas más, con distintas personas, y yo preguntaba por mamá, por Willy, por mi perro, por mis hermanos. Yo fui testigo en Buenos Aires en el caso contra Olivera Róvere (general condenado en Argentina a cadena perpetua por los asesinatos de Michelini, Gutiérrez, Barredo y Whitelaw). Mi memoria es muy loca, cuando tenía 15 años mis tíos de regalo me llevaron a Buenos Aires. Fuimos a mi casa y ellos buscaban la dirección. No había Google Maps. Cuando íbamos llegando, yo los guié, les dije que doblaran por una esquina, les hablé de una ferretería, un almacén. Y lo corroboramos. Mis tíos quedaron atónitos. Y llegué a entrar a mi casa. Para mí fue algo impresionante corroborar mi memoria. Yo no sé qué es lo que se activa, si la memoria o la necesidad de preservarla, porque esto no fue como un clic en el que vinieron los recuerdos. Desde que tengo memoria tengo memoria, y creo que es un mecanismo de defensa. Nosotros hicimos terapia familiar y yo hice una individual. Mi terapeuta me decía que él estaba seguro de que los cuatro primeros años con mi madre habían sido muy intensos y muy buenos, y por eso yo había quedado muy bien parada en la vida.

—Tu abuelo paterno tuvo un rol determinante, con la presentación de un recurso de hábeas data y con sus gestiones frente a medios de prensa, para que ustedes aparecieran.

—Yo le debo la vida a mi abuelo. No sé qué hubiera sido de mí si mi abuelo no me encontraba, aunque creo firmemente que iba a ser muy difícil meterme en alguna familia… Eso pasó gracias a muchos. Lo pongo a él porque creo que fue la columna vertebral de esa búsqueda, porque además por suerte tenía las habilidades y las redes para lograrlo. Otros con el mismo amor y la misma fuerza no lo pudieron lograr, por eso de vuelta fuimos privilegiados.

—¿Él tenía vínculos influyentes en Argentina?

—Eso es parte de la nebulosa, de la historia que no termina de contarse. No creo que tuviera un vínculo demasiado importante. Mi tío Gustavo sí trabajaba en el Buenos Aires Herald, y una persona muy importante del diario lo conocía y también a mi abuelo. Eso fue clave en la búsqueda, porque salimos en las portadas, hicieron mucho ruido. Pero mi abuelo no fue sólo clave en esa búsqueda, sino en los años posteriores. Él se enfermó a los pocos años de encontrarnos, y de alguna forma entregó la vida. A mí mi abuelo me enseñó a vivir, como puse en esa carta. Me enseñó a vivir en el amor, me dijo que nunca sintiera rencor porque sólo me iba a lastimar a mí.

—Él era muy católico. ¿Cómo te relacionás hoy con la fe?

—Era muy católico, de misa diaria. Y bien por la fe, porque creo que a ellos les hizo muy bien, sobre todo a la abuela. Yo fui muy católica de chica, hasta que empecé a mirar las contradicciones de la Iglesia Católica. Y ya no soy católica, mis hijos no son bautizados. Tengo mis propias creencias y me conecto a mi manera con lo espiritual. Yo estoy segura de que la gente en algún lado queda, que existen las energías, y estoy segura de que mis padres son unos ángeles que nos cuidan.

Notas:
(1) Barredo y Whitelaw se habían escindido del Mln y formaban parte en Buenos Aires de la tendencia Nuevo Tiempo. Esta fracción, junto a otros dirigentes y organizaciones, integraban una alianza antidictatorial en el exilio (la Ual).
(2) Se presume que era Orletti, según la ficha de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia.

Recuadro:
UN GRITO DE AMOR

Mi nombre es Gabriela Schroeder Barredo. (1)

Una madrugada de hace 40 años irrumpieron en nuestra casa de Buenos Aires y nos trastornaron la vida.

Nos secuestraron a mi madre, su compañero y padre de mis hermanos, a mí y hasta a mi perro. Mi madre era Rosario Barredo.

Para un gran hombre, mi abuelo, empezó la mayor de sus búsquedas, la más angustiante, en la que entregó su alma y gran parte de su vida. Tenía que encontrarnos.

Ocho días más tarde, el 21 de mayo de 1976, supo que a mi madre ya no podría volver a abrazarla. Con ese dolor inmenso sumado al de sus hijos mayores ya muertos (mi tío Juan Pablo y Gabriel Schroeder, mi padre), siguió buscándonos a mis hermanos y a mí.

No estuvo solo y gracias a eso logró publicar el 27 de mayo en el Buenos Aires Herald una carta magnífica que dirigió “a la más encumbrada autoridad del país y al más humilde de los habitantes”, que luego de un detalle exhaustivo de lo ocurrido, termina de esta manera: “Os pedimos que nos devuelvan a Gabrielita María, a María Victoria y a Máximo Fernando, para educarlos en el amor a la patria –sin distinción de fronteras entre la tierra uruguaya y la tierra argentina- y en el amor a todos los hombres. Sin excluir a los que mataron a sus padres”. Y así me crió, en el amor.

Mi abuelo fue Juan Pablo María Schroeder Otero, para mí un grande, un gigante. Me enseñó que el rencor sólo me haría daño a mí, no a quien lo dirigiera. No me pidió que perdonara, porque me dijo eso era sólo divino (por Dios, no por lo lindo, claro está). Me enseñó a centrar mi vida en el amor. Hoy, 40 años después de esa madrugada de mayo de 1976 y casi 35 años desde que ese gran hombre dejara físicamente mi vida, puedo decir que lo logré y en mi vida prima el amor por sobre cualquier otro sentimiento.
Pero no lo hice sola. Me he sentido siempre una privilegiada porque me han rodeado afectos entrañables, la vida me ha recompensado siempre.

Por eso es que no entiendo, verdaderamente no entiendo, cómo una gran parte de los uruguayos se ha dejado convencer de que cuando se pide verdad y justicia se tiene los ojos en la nuca o se hace desde el rencor. ¡No! ¡Mil veces no!

Es exactamente lo contrario, es un acto de amor. Lo exigimos por todos a los que les arrebataron de sus vidas a sus seres queridos y se quedaron con el abrazo hueco, sin respuestas y sin ritual para cerrar un ciclo vital para todo ser humano.

Tengo el “privilegio” de saber más o menos qué pasó con mis padres y tengo la “suerte” de tener una tumba si quiero ir a dejar flores. Pude cerrar el ciclo, aun cuando su forma no haya sido muy circular y quizás los extremos no se unan con precisión. Pero algo tengo. Es injusto que otros no lo tengan, siendo que el ritual de la muerte es un derecho de vida para alcanzar la paz. ¡Sí!, hablamos de paz. Es esto lo que buscan quienes aún no obtienen respuestas.

¡Verdad y justicia es un grito de amor y de paz! Y es justamente porque no queremos repetir el pasado.

Nota:
(1) Gabriela, que volvió a Uruguay en enero pasado, resolvió por primera vez escribir un texto público sobre su historia, y sobre el significado que le otorga a la lucha por verdad y justicia.

Rosario Touriño /Brecha
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1988 – 27.11.2020
________

3) URUGUAY: HIJOS DE HÉCTOR GUTIÉRREZ RUIZ ABRIRÁN UNA CAUSA POR LA MUERTE DE SU PADRE

La Diaria /6 de noviembre de 2020

Buscan identificar a los autores materiales del crimen.

Los hijos de Héctor Gutiérrez Ruiz, cuyo cuerpo fue encontrado el 21 de mayo de 1976 en Buenos Aires, presentarán una denuncia ante la Fiscalía Especializada en Delitos de Lesa Humanidad en busca de los autores materiales del crimen.

El abogado del Observatorio Luz Ibarburu, Pablo Chargoñia, informó este viernes en el programa Haciendo memoria de Radio Nacional sobre la intención de Mateo Gutiérrez de abrir una nueva causa para investigar aspectos que aún no fueron develados sobre el asesinato de su padre, entre ellos la forma en que se concretó el asesinato, además de confirmar en el ámbito judicial la hipótesis de que el motivo del cuádruple crimen fue evitar la convocatoria de elecciones en los tiempos previstos por la Constitución.

“Mateo y su hermana quieren que haya una causa por la ejecución de Gutiérrez Ruiz y quieren que se reivindique la verdad histórica, porque se cuentan versiones falsas. A pesar de que se habla tanto, sigue habiendo versiones oscuras”, comentó Chargoñia.

El abogado dijo que el fiscal Ricardo Perciballe ya está trabajando con las versiones taquigráficas de la comisión parlamentaria que investigó el crimen, que fue suspendida por falta de garantías luego de que se filtrara al diario El País el contenido de las actas en el espacio El Duende de la Trastienda, donde escribía el periodista Daniel Herrera Lusich.

Las actas revelaron el nombre de la enfermera Haydé Trías, que vinculó a Pedro Mato alias “el Burro” y Manuel Cordero con los asesinatos, aunque también se maneja la versión de que ese testimonio forme parte de una operación de inteligencia.

“Todo eso tiene que ser analizado y revisado, porque este cuádruple homicidio fue una de las cosas más terribles y elaboradas a altísimos niveles de los gobiernos uruguayos y argentinos”, expresó Chargoñia.

La causa que investigó los asesinatos de Gutiérrez Ruiz, Zelmar Michelini, Rosario Barredo y William Whitelaw, por la que fueron procesados el ex canciller de la dictadura Juan Carlos Blanco y el ex dictador Juan María Bordaberry, estaba dirigida a los autores intelectuales del crimen y a la coordinación entre los estados para concretarlo.

Blanco y Bordaberry fueron procesados con prisión como coautores de homicidio muy especialmente agravado. En el caso de Blanco, se comprobó su responsabilidad en que las víctimas quedaran sin pasaporte en Argentina. Mientras que en el caso de Bordaberry su rol como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y presidente del Consejo de Seguridad Nacional le atribuye responsabilidad en las decisiones tomadas.

“El hecho de que fuera relevado de su cargo poco después de los homicidios […] no significa que al tiempo de los mismos careciera de mando”, señala la sentencia de condena.

Gutiérrez Ruiz fue secuestrado a las dos de la madrugada del 18 de mayo en su apartamento de la calle Posadas en Buenos Aires, luego de que un integrante de las fuerzas represoras argentinas, Osvaldo Paqui Forese, que respondía al comando de Aníbal Gordon, forzara la puerta de entrada e ingresara al domicilio con personas que se identificaron como pertenecientes a la Policía Federal. Esa misma noche secuestraron a Zelmar Michelini en el hotel Liberty. Tanto a Matilde Rodríguez como al conserje del hotel, Mario Procacci, no les permitieron realizar la denuncia policial en las seccionales.

Rosario Barredo y William Whitelaw fueron secuestrados el 13 de mayo en la calle Matorras en la ciudad de Buenos Aires, junto con sus tres hijos, a los que trasladaron a un centro de detención clandestino, cercano a Automotores Orletti.

Sobre las 17.45 del 20 de mayo, dos vehículos encerraron a un conductor de un Torino color borravino y mediante amenazas con armas de fuego le robaron el auto. En la parte trasera del vehículo apareció el cuerpo de Zelmar Michelini, y en el baúl, los cuerpos de Barredo, Whitelaw y Gutiérrez Ruiz, el 21 de mayo, con una nota que intentaba confundir a la opinión pública atribuyendo el crimen al Movimiento de Liberación Nacional.

“Este ajusticiamiento efectuado dentro del marco de unidad que establece la Junta de Coordinación Revolucionaria debe servir de ejemplo a todos aquellos que pretendan alejarse del camino que impone la guerra contra las dictaduras asesinas de Uruguay, Chile, Argentina y Bolivia”, señalaba la nota.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1988 – 27.11.2020
________

4) URUGUAY: UN FISCAL ENEMIGO DE LOS POBRES

Jorge Maiki / 13.11.2020

El fiscal Diego Pérez ordenó un operativo policial de registro de viviendas precarias construidas por ocupantes de un terreno en Santa Catalina, que lo hicieron demandando una solución al problema de falta de vivienda.

Son unas 200 familias las ocupantes desde hace varios meses.

Se registraron 15 viviendas y se detuvieron a 8 moradores, de los cuales 7 fueron imputados por el Fiscal. A 6 se le imputó usurpación de terrenos y robo de energía eléctrica. Al restante, sólo usurpación.

Ninguno tenía antecedentes penales.

Esto último lo decimos, no porque la presencia de antecedentes justifique atropellar los derechos y la dignidad de una persona, de ninguna manera, sino por la campaña de enchastre que siempre se hace: “hay malandras», «alguien los mandó”, “hay una mano detrás”. Conocemos el paño…

Según parece, basándonos en una crónica de Montevideo Portal, ya había negociaciones y un trabajo conjunto entre la IMM y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, donde se habría llegado a un acuerdo y no está claro si es solo entre ambas instancias gubernativas o además implica al conjunto de vecinos ocupantes.

Cecilia Cairo, edila oficialista, dijo que la IMM puso a disposición un conjunto de terrenos para realojos y una canasta de materiales que el MVOT facilitaría para hacer las construcciones.

Señaló, además, que esos terrenos que se ocupan actualmente «deberían ser desalojados una vez conseguida una solución, pues es muy difícil llevar a ellos los servicios y además es un terreno privado». (Sic)

Dijo además, que eso no tiene nada que ver con el registro realizado por el Fiscal Diego Pérez, con sus imputaciones a personas y con los 15 días de plazo que les dio al conjunto de ocupantes para desalojar el terreno.

Especuló con que posiblemente dicho Fiscal desconocía las conversaciones realizadas y las soluciones que se están manejando.

Con este panorama queda claro el proceder intempestivo, prejuicioso e insensible de este Fiscal.

Imputar «robo de energía», daría para reírse, cuando sabemos que UTE misma, sabe de la existencia de casos de miles de personas que están colgadas de la red eléctrica en asentamientos y no ha procedido a solicitar ningún procesamiento por ello.

Sabiendo que en la inmensa mayoría de los casos hay una realidad social de pobreza y falta de ingresos personales.

Parece claro que el Fiscal no actuó en esa imputación por un pedido del Ente afectado (UTE) sino de «motu propio».

Un autoritarismo siempre dirigido contra los pobres.

No veremos a los Diego Pérez preocuparse por imputar a los Sres. Fernandez, ex propietarios de FRIPUR por la deuda de 800.000 dólares que tenían con UTE y que UTE había entrado en pleito con los mismos para cobrarla, cosa que no sabemos si al día de hoy lo ha logrado.

Esto no ha impedido que UTE les compre energía eléctrica de origen eólico, actividad en la que ahora incursionaba al menos uno de los Fernández, al amparo de la Ley del Marco Regulatorio del Mercado Eléctrico, sancionada en 1993 y que los gobiernos del FA jamás derogaron.

Los Sres. Fernández pueden deber 800.000 dólares a UTE, pero ningún fiscal los va a imputar, pero van a buscar a una familia que saca un poco de energía eléctrica para alumbrarse y tener un refrigerador donde seguramente no habrá los alimentos y delicias que gastan en su mesa los más ricos del país.

«Apropiación de terrenos» es el otro delito.

No nos dé por escarbar demasiado como se han constituido algunas propiedades inmobiliarias en este país, y como algunos han usufructuado durante años terrenos de elevado valor pagando «chirolas» (como el caso del exclusivo Club de Golf en Punta Carretas) gracias a la complicidad de muchos gobiernos departamentales. Hay muchos otros ejemplos.

Es lamentable, vergonzoso y repudiable lo que hacen fiscales como el aludido. Ni siquiera en su celo se molestó en averiguar si había alguna gestión de solución, ¿o quizás ya lo sabía y no le importó?

Habrá que estar atentos.

Operadores de este tipo cobran importancia en una América Latina donde el Poder Judicial se está tratando de usar como una palanca de criminalización de la pobreza y la rebeldía de los pueblos en lucha por sus derechos.

Jorge Maiki /Enviado por Julio Néstor Sosa Benia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1988 – 27.11.2020
________

5) DENUNCIAN CONCENTRACIÓN DE FRECUENCIAS EN CONCURSO DE RADIOS EN ECUADOR

Observacom, Ecuador, 26 de noviembre de 2020

El 70% de los 621 postulantes al concurso de frecuencias de radio FM en todo el país está en condiciones de recibir los títulos habilitantes para comenzar a operar sus estaciones, luego de que la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) publicara los resultados de evaluación de las solicitudes.

Fundamedios denunció que el proceso mantiene la concentración de frecuencias en manos del mexicano Ángel “Fantasma” González y de la familia de Jorge Yunda, alcalde de la ciudad de Quito. En ambos casos, ocho de sus actuales nueve frecuencias resultaron calificadas por el organismo para mantener sus concesiones a pesar de la legislación vigente.

“La ARCOTEL no verificó en realidad si se cumple o no la concentración de frecuencias, ni realizó una verificación profunda de los dueños y accionistas, sólo ha realizado un cruce de datos básico y el organismo preguntó a los propios medios de comunicación. No ha existido la voluntad de esclarecer este punto y varias frecuencias se siguen concentrando en grupos de poder”, afirma Fundamedios.

La organización explica que en el caso de las frecuencias del empresario Ángel González existen incompatibilidades respecto a la presencia de capital extranjero. “Telglovis S.A., accionista mayoritaria del Grupo El Comercio, es de propiedad de la empresa uruguaya Blackster S.A. presidida por Juan Carlos González Sáenz, sobrino del “Fantasma”, y según ARCOTEL no está inmersa en ninguna prohibición, cuando en realidad más del 49% del paquete accionario está en manos de extranjeros”.

Por su parte, en el caso de las frecuencias vinculadas a la familia Yunda, ocho de nueve obtuvieron el visto bueno, lo que, para Fundamedios “ratifica que la ARCOTEL no tiene voluntad política para evitar esta concentración de frecuencias en manos de forma indirecta de un grupo empresarial y mediático”.

Hasta el 27 de noviembre está abierto el período para solicitar la revisión de los resultados de ARCOTEL.

Como hemos publicado en Observacom, inicialmente se llamó a concurso a 3096 frecuencias. De todas ellas, 621 participantes expresaron su solo por 1.101 frecuencias. De estas, en la etapa de revisión de requisitos mínimos que llevó adelante ARCOTEL como parte del cronograma de concurso, se determinó que 995 frecuencias estaban en condiciones de ser entregadas.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1988 – 27.11.2020
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. 10 AÑOS DE “BIBLIOBARRIO”

Domingo 29 de noviembre – 19.30 horas – Agraciada 2332

“Bibliobarrio” es un colectivo que gestiona: una Biblioteca Popular, un Centro Cultural y una Editorial artesanal. Comenzamos en el año 2005 como un proyecto de biblioteca popular, dedicada al fomento de la cultura, a través del servicio de préstamos de libros, impulsado por vecinos del barrio Reducto. En el año 2009 un grupo de estudiantes universitarios comienza a trabajar junto a los vecinos en un proyecto de extensión universitaria de creación de un emprendimiento laboral para personas con padecimiento (de lo) psiquiátrico.

Desde entonces se complementan ambos proyectos creándose para ello el Espacio Cultural Bibliobarrio.

Desde el 2011 se impulsa la consolidación del Centro Cultural conjuntamente con la Biblioteca, comenzando a realizarse diversas actividades: cine foro, café literarios y peñas culturales, con debates de diversas temáticas de fuerte impacto social, con la participación de músicos y escritores del barrio como de colectivos sociales amigos.

En el transcurso del 2012, comenzamos con un nuevo proyecto de editorial artesanal, en donde estuvimos editando obras de teatro de autores nacionales contemporáneos y comenzamos en el 2014 con la edición de un libro literario de escritores del barrio.

Bibliobarrio tiene como base tres pilares fundamentales que sustentan su tarea día a día:

* La lucha por la desmanicomialización (experiencias sustitutivas al manicomio)
* La lucha por proyectos autogestionados, cooperativos y de economía solidaria.
* La lucha por espacios culturales barriales y locales.

A las 19.30 horas presentación del Fanzine Territorio Vivo, a las 20 horas Cierre musical con Mariano González Astromulo
Podrán pasar a conocer el nuevo local y los materiales, libros, máquinas y mobiliario que compramos con el Presupuesto participativo.

Local Enlace: Agraciada 2332
web.facebook.com/locosporlabibliobarrio
___________

II. SANTIAGO BLANCO Y COSA E MANDINGA JAZZ

Jueves 03 de Diciembre – 20 horas – Sala Jorge Lazaroff

Presentación de la banda Cosa e Mandinga dentro del ciclo de conciertos propuestos por el Programa Fortalecimiento de las artes de la IMM. Celebración del “Día del Candombe”.

Candombe, funky, timba, chacha, jazz y más…
Entrada libre y gratuita con aforo limitado y protocolo sanitario.
Reservas al teléfono: 1950 9075 y al correo: sala.lazaroff@imm.gub.uy
www.facebook.com/events/301468704209240
____________

III. TRAMA BERTA PEREIRA Y POLLO PÍRIZ EN CONCIERTO

Jueves 03 y viernes 04 de diciembre

La propuesta de Berta Pereira y Pollo Píriz combina música, historias y performances. El particular estilo en que ambos se expresan tiene raíces ancestrales con referencias al folclore y se desarrolla en un ámbito experimental. Proponiendo un viaje a través de mundos y emociones, con sutileza y alegría, estos dos artistas ponen la atención en la vivencia del público, que alimenta su propia inspiración.

Berta Pereira nace en Montevideo en 1958. Cantante, música, compositora, actriz, docente y tallerista de trabajo corporal y vocal,

Su formación artística comprende estudios de guitarra, arpa, danza, percusión, clarinete, armonía y teatro. En la década del 80, vive en Francia y Panamá, donde se desarrolla como música de sesión en diversos grupos y como actriz en el núcleo del grupo teatral Oveja Negra, dirigido por Ileana Solís Palma, orientándose especialmente hacia el teatro callejero. Forma luego su propia banda Acertijo junto a Ventura Dríguez, Franz Gutiérrez y Marie Sanjur.

Al regresar a Uruguay integra el Teatro La Comuna, junto a Enrique Permuy, Iván Solarich y Elke Orlob, llevando a cabo giras por Argentina, Chile y Suecia (1990/93). Desde 1995 crea y dirige el grupo Las Comadres. Junto a éstas edita el CD Comadres, y participan individual y colectivamente en un centenar de presentaciones en Uruguay,

Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela (intercambio con Odin Teatret, Cultura en Obra/MEC, Desfile de Llamadas, Día del Patrimonio, Ciclos de Playas, Día Internacional de la Mujer, Bolsón Jazz Festival, Festival Los Tambores del Mundo entre otros).

Daniel «Pollo» Píriz nace en Minas el 8 de agosto de 1960. Compositor, músico, docente y tallerista. Comienza sus estudios de guitarra con Reneé Larrosa y Ulises Peña. Luego estudia composición en el Conservatorio Universitario de Música de Montevideo y Armonía con Alberto Magnone.

Como compositor tiene editados Los granaderos bailan a la luz de la luna (Orfeo); Pedrito Malasartes (Ayuí); Gaia (Perro Andaluz); Comerse una Manzana (Perro Andaluz); Bicho de luz (Perro Andaluz)

Ha realizado la ambientación sonora para teatro: Miss Mártir (Premio Florencio a Mejor Espectáculo); Don Juan o la orgía de piedra, Teatro Circular, 1990; All that tango, Teatro de Anglo 1998; ¿Dónde estaba Ud. el 27 de junio de 1973?, Alianza Francesa; Luces de Bohemia, Teatro del Picadero, 1993; La Celestina, Teatro Anglo, 1994; Cuartos de luna, Polizón teatro; UBÚ rey, Polizón teatro; y los videos Vida rápida, del grupo Hacedor y Matrimonio asaltado, de Luis Varela, entre otros.

web.facebook.com/events/390628288777722/
Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1988 – 27.11.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

DECLARACIÓN DE AMARC URUGUAY ANTE LAS AMENAZAS DEL DIRECTOR NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES DR. GUZMÁN ACOSTA Y LARA – comcosur al día 2276 – 25.11.2020

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 26 /Nº 2276 /miércoles 25.11.2020 Hoy:

1) Declaración de AMARC Uruguay ante las amenazas del Director Nacional de Telecomunicaciones Dr. Guzmán Acosta y Lara /Amarc
2) Uruguay: La Asociación Mundial de Radios Comunitarias rechazó “amenazas” del director de Telecomunicaciones y cuestionó su desconocimiento sobre el sector
3) Uruguay: Causa FUSNA, Gavazzo declara como indagado este viernes por teleconferencia /La Diaria
4) Uruguay: El Centro Militar plantea preocupación por la revisión histórica que propone el gobierno /La Diaria
5) Uruguay: Recortes y pujas internas debilitan áreas esenciales del Ministerio de Ambiente /Víctor L. Bacchetta
6) Un Far West denominado Tierra
Más balas que seres humanos /Sergio Ferrari
______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2276 / miércoles 25.11.2020
_______

1) DECLARACIÓN DE AMARC URUGUAY ANTE LAS AMENAZAS DEL DIRECTOR NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES DR. GUZMÁN ACOSTA Y LARA

Asociación Mundial de Radios Comunitarias – Uruguay /23.11.2020

AMARC Uruguay rechaza las amenazas realizadas por el Director Nacional de Telecomunicaciones Dr. Guzmán Acosta y Lara en declaraciones al diario El Telégrafo de Paysandú, publicadas el 23 de noviembre de 2020, sobre el inminente cierre de radios comunitarias.

Las radios comunitarias somos medios de propiedad social, propiedad colectiva, por lo que constituimos un sector de la comunicación que responde a los intereses de las comunidades en las que trabajamos, y no a los partidos políticos, ni a instituciones religiosas. Eso nos diferencia de los medios estatales, que son controlados por los gobiernos de turno, y los medios comerciales, que en su mayoría son controlados por empresarios, y que en algunos casos también responden a partidos políticos.

Las adjudicaciones de frecuencia a las radios comunitarias han sido realizadas conforme a la ley, con mecanismos transparentes y participativos, a diferencia de lo que han sido las adjudicaciones de frecuencia en la historia de nuestro país.

Por otra parte la ley uruguaya de Radiodifusión Comunitaria (Nº 18.232) ha sido referencia a nivel mundial y destacada por varios organismos internacionales por ser vanguardia en materia de libertad de expresión. Desde AMARC lamentamos que el nuevo director de DINATEL desconozca lo concerniente a la ley, al sector y a los estándares internacionales de libertad de expresión.

Reafirmando su desconocimiento, además de efectuar amenazas generalizadas hacia el sector, amenaza directamente a Horizonte FM de Paysandú, radio que funciona hace más de 15 años en la ciudad de Paysandú, y que desde 2008 opera de forma regularizada bajo la Ley 18.232 “Servicio de radiodifusión comunitaria”.

Desde AMARC nos solidarizamos con Horizonte FM de Paysandú por el ataque sufrido y exigimos que el Ministerio de Industria, Energía y Minería explique los dichos de su director y la política que llevará adelante, y que el Director Nacional de Telecomunicaciones aclare sus dichos inmediatamente.

Invitamos a las autoridades a informarse sobre qué es el sector comunitario de radiodifusión, quienes somos, de dónde venimos y que fines perseguimos.

Voceros:
Orlando Santos, integrante de Horizonte FM – Paysandú – Cel +598 99 447 710
Alexis Espíndola, representante de AMARC en la CHASCA – Cel +598 95 511089
Miguel Dell Acqua, Mesa Nacional de AMARC – Cel +598 99 934 137

Asociación Mundial de Radios Comunitarias – Uruguay
www.amarcuruguay.org
mesanacional@amarcuruguay.org
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2276 / miércoles 25.11.2020
_________

2) URUGUAY: LA ASOCIACIÓN MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS RECHAZÓ “AMENAZAS” DEL DIRECTOR DE TELECOMUNICACIONES Y CUESTIONÓ SU DESCONOCIMIENTO SOBRE EL SECTOR

La Diaria /24 de noviembre de 2020

Guzmán Acosta y Lara dijo que las frecuencias se dieron al “tun tun” durante los gobiernos frenteamplistas.

El director nacional de Telecomunicaciones, Guzmán Acosta y Lara, dijo este lunes a El Telégrafo que las radios comunitarias “que no cumplen la finalidad y compiten en forma ilegal, sin lugar a dudas van a cerrar”. Se refirió a las radios que “hacen actividad religiosa” y a “las que son clubes políticos encubiertos” y aseguró que “no podrán seguir” o se tendrá que modificar la Ley de Radiodifusión Comunitaria (18.232), aprobada en 2007.

El jerarca cuestionó el proceso de entrega de frecuencias a las radios comunitarias durante los gobiernos frenteamplistas y dijo que la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec) está trabajando para “hacer algo en forma planificada y organizada, y no como se dieron en estos 15 años que se daban al tun tun”.

Para Acosta y Lara es una “vergüenza” lo que “ocurrió en estos 15 años con las radios comunitarias, como la que ustedes tienen en un contenedor en plena plaza pública, es vergonzoso”, en referencia a la radio Horizonte FM Paysandú, que transmite desde la plaza de deportes de la ciudad.

“Cuando a las radios comerciales se les exige una potencia y a las radios comunitarias amigas se les da potencia de más, eso es vergonzoso y es corrupción. Eso va a cambiar, vamos a poner la cancha en orden”, afirmó.

Ante estas declaraciones, la sede uruguaya de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uruguay) emitió un comunicado en el que rechazó las “amenazas” del jerarca sobre el “inminente” cierre de radios y cuestionó el desconocimiento del director nacional de Telecomunicaciones sobre el funcionamiento y la regulación de los medios comunitarios en el país.

En el comunicado, Amarc explica que las radios comunitarias son “propiedad social” y “colectiva”, por lo que responden “a los intereses de las comunidades” y “no a los partidos políticos, ni a instituciones religiosas”. Se afirma que las adjudicaciones de frecuencias “han sido realizadas conforme a la ley, con mecanismos transparentes y participativos, a diferencia de lo que han sido las adjudicaciones de frecuencia en la historia de nuestro país”.

“Lamentamos que el nuevo director de Dirección Nacional de Telecomunicaciones (Dinatel) desconozca lo concerniente a la ley, al sector y a los estándares internacionales de libertad de expresión”, sostiene AMARC en el comunicado y rechaza las amenazas al sector y en particular a Horizonte FM de Paysandú, una radio que funciona hace 15 años.

Un poco de historia

Un primer paso para regularizar la situación de las radios comunitarias fue el censo nacional en 2008. El objetivo era hacer un mapa de radios comunitarias en Uruguay y analizar qué radios cumplían con los criterios de la ley. En ese proceso, muchas radios fueron descartadas porque tenían una orientación comercial o religiosa, explicó Alexis Espíndola, representante de AMARC en la Comisión Honoraria Asesora de Servicios de Comunicación Audiovisual (Chasca).

“El proceso fue abierto y público. Tuvimos que presentar nuestros proyectos comunicacionales, ir a audiencias públicas y si cumplías con los requisitos se hacía la regulación”, explicó. En ese sentido, dijo que Acosta y Lara “diga que hubo corrupción por lo menos demuestra una importante ignorancia”.

Desde 2008, la ley de servicios de radiodifusión comunitaria regula el proceso de adjudicación de frecuencias: el Estado hace un llamado, las radios presentan proyectos y se realiza una audiencia pública. El Poder Ejecutivo, en base a un informe técnico de la Ursec y la opinión del Consejo Honorario Asesor de Radiodifusión Comunitaria, determina si cumple o no con los requisitos. El concurso es “abierto y público”. Con la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se toma lo dispuesto por la ley 18.232, en el artículo 141.

Para Espíndola, lo que es “vergonzoso” es que el director de Dinatel amenace con cerrar Horizonte FM, una radio que cumplió con todo ese proceso, solo “porque no le gusta el lugar físico donde transmite. El hecho de que una radio esté en una plaza pública es simbólico. Ahí claramente hay una diferencia de cómo entendemos la comunicación”.
Orlando Santos, integrante de Horizonte FM, contó a La Diaria que el trámite para poder transmitir en la plaza de deportes duró 18 meses, se presentó un proyecto y se firmó un comodato por cinco años con el Ministerio de Turismo. “No creo que este señor conozca el lugar donde está la radio, ni el proyecto comunicacional o el rol de 15 años que ha tenido la radio en la comunidad”, señaló Santos. A modo de ejemplo, contó que los estudiantes del liceo 6 de Nuevo Paysandú y de la escuela 71 han hecho programas en la radio como parte del proceso educativo.

“Es una caja de chapa, pero cumple una función social”, resaltó Santos. Al primer censo nacional se presentaron 412 radios,
Horizonte FM fue una de las 35 primeras en recibir la adjudicación. “No es poca cosa”, valoró, y explicó que tienen personalidad jurídica y cumplen con todos los requisitos para transmitir. “Hay un montón de condiciones que cumplir. No es un juego hacer radio. Tenemos las mismas obligaciones que una radio comercial, pero no las mismas ventajas. No entiendo qué molestia podemos causar”, concluyó.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2276 / miércoles 25.11.2020
________

3) URUGUAY: CAUSA FUSNA, GAVAZZO DECLARA COMO INDAGADO ESTE VIERNES POR TELECONFERENCIA

La Diaria, 23.11.2020

La jueza habilitó su testimonio de forma no presencial por razones de salud.

El coronel en situación de reforma José Nino Gavazzo declarará este viernes ante la jueza penal de 26º turno Ana de Salterain y el fiscal en lo penal de 2º turno Gilberto Rodríguez por la causa que investiga violaciones a los derechos humanos en la sede del Cuerpo de Fusileros Navales (Fusna) entre 1972 y 1985.

Por razones de salud, la jueza permitió a Gavazzo declarar por videoconferencia desde su casa, donde cumple prisión domiciliaria. Los abogados denunciantes, Rodríguez y De Salterain estarán en la sala de videoconferencias de la Oficina Penal Centralizada, ubicada en Juan Carlos Gómez y Reconquista.

En diálogo con la diaria, Ríos señaló que Gavazzo declarará como indagado sobre su conocimiento y participación en los hechos ocurridos en el Fusna, donde decenas de militantes fueron recluidos y torturados, y en algunos casos permanecieron varios años en el predio militar.

Pese a que la causa fue abierta en 2012, aún se encuentra en etapa de presumario, debido a diferentes recursos presentados por la defensa de los denunciados que alargaron el proceso. De todas formas, quedan pocas diligencias que concretar antes del pronunciamiento fiscal, para el que será necesario revisar las diferentes etapas de la causa, en la que participaron varios jueces y fiscales. Si bien se trata de una causa por violación a los derechos humanos, el fiscal especializado en delitos de lesa humanidad Ricardo Perciballe debió excusarse por conocer a alguien de la parte denunciante.

Los denunciantes son unas 50 víctimas del terrorismo de Estado, en su mayoría militantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros y del Grupo de Acción Unificadora que estuvieron detenidos en la sede del Fusna, que funcionaba en el Puerto de Montevideo.

En 2014 la jueza actuante, Julia Staricco, realizó una inspección ocular en el lugar, en la que unos 20 ex presos políticos reconocieron varios de los lugares donde fueron recluidos y torturados, pese a que el edificio sufrió algunas modificaciones.

El Fusna fue utilizado como centro clandestino de reclusión con prácticas sistemáticas de tortura, y allí los enlaces de inteligencia se comunicaban directamente con los jefes de unidad o con el comandante en jefe. Según declaró el ex comandante en jefe de la Armada Juan Fernández Maggio, el Fusna tenía la función de, “mediante investigación propia o datos que se le pasaban, hacer allanamientos, detener, investigar e interrogar a personas vinculadas a la sedición”.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2276 / miércoles 25.11.2020
________

4) URUGUAY: EL CENTRO MILITAR PLANTEA PREOCUPACIÓN POR LA REVISIÓN HISTÓRICA QUE PROPONE EL GOBIERNO

La Diaria /12 de noviembre de 2020

Ex militares quieren participar del proceso si es “objetivo”: “si hablamos seriamente es una cosa, si es la versión de los tupas o de los comunistas es otra cosa”.

El Ejército inició un proceso de revisión de la currícula de la educación militar sobre los hechos del pasado reciente, ocurridos en los últimos 60 años. La iniciativa surge del Comandante en Jefe, Gerardo Fregossi, y tiene el visto bueno del ministro de Defensa y del presidente de la República. El objetivo, según indica el Ejército en un comunicado, es “fortalecer el conocimiento de los integrantes de la fuerza sobre la realidad histórica del período 1958-2020, a partir de una visión amplia, procurando desarrollar la capacidad individual para la interpretación del período a ser analizado”.

Rápidamente llegaron reacciones del gobierno y de la oposición, pero también de otros actores de la sociedad. Por un lado, según informa este jueves Búsqueda el coronel retirado Carlos Silva Valiente, presidente del Centro Militar, que nuclea a retirados de las Fuerzas Armadas, dijo que no tiene claro “cuál es la maniobra ni su alcance”.

Destacó que se enteraron del tema por la prensa y que buscarán comunicarse con el Ejército para conocer en profundidad la iniciativa. “En términos generales los militares están preocupados con el tema, por ver por dónde salta la liebre. A mí personalmente me preocupa saber de qué se trata”, sostuvo el presidente del Centro Militar.

Silva Valiente agregó que el colectivo solicitará ser invitado al debate porque tienen “gente con nivel académico” para realizar aportes, siempre y cuando la revisión que plantea el Ejército sea objetiva. “Si hablamos seriamente es una cosa, si es la versión de los tupas o de los comunistas es otra cosa. Lo que quiero saber es si se trata de invitar a gente que no conoce al Ejército y habla, si prevalece la opinión de esa gente, porque el 62% de la población tiene una opinión favorable de las Fuerzas Armadas y es una minoría que trata de jorobar con eso de que las Fuerzas Armadas no son queridas”.

Por otra parte, la revisión propuesta por el Ejército fue bien recibida por Crysol, la asociación que reúne a expresos políticos. La organización asegura que es “imprescindible para afirmar la democracia que el Ejército reflexione críticamente sobre el papel desempeñado” y piden enfocarse en lo ocurrido desde que Jorge Pacheco Areco impuso las medidas prontas de seguridad en junio de 1968.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2276 / miércoles 25.11.2020
________

5) URUGUAY: RECORTES Y PUJAS INTERNAS DEBILITAN ÁREAS ESENCIALES DEL MINISTERIO DE AMBIENTE

La incertidumbre de los contratos del personal técnico del área ambiental debido a limitaciones presupuestales y diferencias políticas pone en cuestión la función de la nueva cartera.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada

El vencimiento el 31 de diciembre próximo de los contratos de 81 funcionarios técnicos en el novel Ministerio de Ambiente desató una crisis semejante a la de junio último cuando vencieron 71 de esos mismos vínculos laborales. Las demoras en la renovación hizo que los trabajadores afectados estuvieran más de dos meses sin cobrar su salario, pero los inconvenientes trascienden los perjuicios laborales y económicos.

La revisión de contratos que antes eran renovados casi automáticamente está alterada por las decisiones del nuevo gobierno que, para enfrentar un elevado déficit fiscal y la presión tributaria, redujo en 15% los gastos del Estado en 2020 en comparación con 2019. Las reducciones presupuestales nunca son parejas y dan lugar a una lucha por prioridades que tiene como trasfondo las políticas del área en cuestión.

Esas circunstancias se acentúan al tratarse de un organismo donde, más allá del consenso legislativo en su creación, existen diferentes enfoques sobre la manera de ejecutar sus responsabilidades. Entre ellas se encuentran la preservación de los ecosistemas y el control de las cianobacterias en las corrientes de agua, o las autorizaciones ambientales de proyectos como la nueva planta de celulosa de UPM y la disposición final de la basura.

Las condiciones de creación del ministerio agudizaron las dificultades de gestión. En el inicio del gobierno el área quedó a cargo de Cabildo Abierto, se previó que luego sería asignada al Partido Nacional, pero la imprevista renuncia de Talvi a la Cancillería lo hizo caer en el Partido Colorado. Mientras no sea sancionada la Ley de Presupuesto, Cabildo Abierto siguió firmando resoluciones del nuevo ministerio.

Con el colorado Adrián Peña, de Ciudadanos, como ministro, el nacionalista Gerardo Amarilla, del sector Todos, como subsecretario, y de subdirectores Eduardo Andrés, de Cabildo Abierto, o Andrés Saizar, de la Lista 15, entre otros, el nuevo ministerio es un ‘Frankenstein político’ cruzado por orientaciones y personalidades disímiles, en donde los funcionarios no encuentran una dirección segura frente a la cual plantear sus problemas.

En junio de este año, la Dinama poseía 106 profesionales, administrativos y técnicos especializados en distintas áreas de la temática ambiental con contratos a término. Todos habían ingresado por llamado público, tenían una antigüedad media de cinco años, 10% con antigüedad mayor de 10 años. El vínculo contractual es de Servicios Personales, por lo que deben afiliarse a la Caja de Profesionales y al BPS.

De ese total existente en junio, no fueron renovados 10 contratos correspondientes a cinco técnicos del área de Información, Planificación y Calidad Ambiental, y cinco del área Ecosistemas. Asimismo, en los nuevos contratos se incorporaron reducciones horarias no voluntarias afectando del 20 al 50 por ciento del horario anterior de ocho funcionarios, cinco del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

Trabajar sin cobrar

En su comparecencia ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Senadores, el lunes pasado, el ministro de Ambiente, Adrián Peña, afirmó que «ya hay una veintena de contratos renovados en la Dinama, más siete que están en camino» y agregó que más del 90% de los contratos van a ser renovados a fines de diciembre. Sin embargo, los funcionarios no tienen noticias de tales renovaciones.

En los últimos días, una delegación de funcionarios reclamó al titular de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Eduardo Andrés, iniciar la renovación de los contratos que están por vencer en un mes. El trámite de renovación tiene una demora de dos a tres meses donde estos funcionarios, además de verse obligados a trabajar sin cobrar, deben seguir cumpliendo los aportes profesionales y al BPS.

«El clima de incertidumbre provocó la renuncia de trabajadores en áreas claves para la Dinama, lo que sumado a los contratos que no fueron renovados en junio, debilita las capacidades de algunas áreas, sobre todo de personal con presencia en el territorio, como el SNAP y del Departamento de Gestión Costero Marino», declaró a Sudestada la socióloga Soledad Ávila, en representación de los funcionarios contratados.

Obviamente, la desarticulación de los equipos técnicos implica pérdida de capacidades adquiridas en varios años, muy difíciles de compensar en el corto plazo. La paradoja de haber creado un Ministerio de Ambiente con el fin de fortalecer la política ambiental y -en cambio- estar debilitándolo, no es un resultado casual sino el producto de diferentes enfoques sobre el rol que este organismo debería desempeñar en esta coyuntura.

La inestabilidad de la situación de los funcionarios llegó al extremo de que se realizó un concurso para un contrato de seis meses y, luego de adjudicado, se plantea reducirlo a tres. En el nuevo ministerio, los funcionarios comenzaron a formar el sindicato correspondiente, con la diferencia de que ahora buscarán reunir a los funcionarios presupuestados y contratados en la misma organización.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2276 / miércoles 25.11.2020
________

6) UN FAR WEST DENOMINADO TIERRA
Más balas que seres humanos

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Cada año se fabrican en el mundo 12.000 millones de balas. Suficientes como para matar a toda la población terrestre. Las Naciones Unidas calculan que circulan en el mundo mil millones de armas cortas, utilizadas en el 50% de todas las muertes violentas -en el quinquenio 2010-2015-, que significa unas 200 mil víctimas anuales. Las balas matan tanto como el hambre y las pandemias. Aunque las víctimas de los conflictos se diluyen, muchas veces, en estadísticas, y solo ocupan, muy de vez en cuando, las tapas de los diarios.

El comercio de armas sigue creciendo a ritmo acelerado. El 70 % de las ventas están en manos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Estados Unidos, Rusia, China, Francia y el Reino Unido.

En pocos días, el domingo 29 de noviembre, el electorado suizo se pronunciará en las urnas sobre una Iniciativa Popular contra la industria armamentística. Cada día suenan más fuertes las voces críticas de la sociedad civil del norte ante la doble moral de los países ricos. Quienes, al mismo tiempo que firman tratados de control del comercio mundial de material bélico y acuerdos de desarme, siguen lucrando con las guerras y conflictos.

Industria de la muerte en expansión

El volumen de transferencias de las principales armas entre el 2015 y el 2019 fue un 5.5% mayor que en el quinquenio anterior. Y un 20% superior al del periodo 2005-2009. Los principales exportadores: Estados Unidos, Rusia, Francia. Alemania y China. Y los importadores más activos Arabia Saudita, India, Egipto, Australia y China.

En el último lustro, el aumento más significativo de las ventas fue hacia al Oriente Medio (61%) y hacia Europa (3.2%), subraya el último informe del Instituto Internacional de Investigación de Paz de Estocolmo (SIPRI, según sus siglas en inglés), publicado en el primer semestre del 2020. (www.sipri.org/sites/default/files/2020-03/fs_2003_at_2019.pdf).

Las razones son diversas según los autores del estudio: los conflictos en Medio Oriente; la modernización de equipamientos militares que no está relacionada con los conflictos inmediatos; así como la voluntad de la defensa en el mundo entero.

La publicación destaca también que Estados Unidos y Francia se encuentran entre los países que más aumentaron sus exportaciones de material bélico. Además de liderar la venta de armamento mundial, el país norteamericano incrementó un 23% su comercio. Francia, por su parte, vendió un 72% más que hace cinco años.

Esta tendencia creciente no es nueva: desde hace dos décadas el comercio de armas no deja de engrosarse, igual que el gasto de defensa en numerosos países. Según el SIPRI, el gasto militar mundial en 2017 representó 1.74 billones de dólares, la cifra más alta desde el final de la Guerra Fría.

En el continente europeo, Francia -3er exportador de armas a nivel mundial- vendió entre el 2015 y el 2019 el 7,9% de todo el armamento a nivel planetario. Los principales receptores de sus productos fueron Egipto, Qatar e India, que priorizan sobre todo los aviones de combate Rafale, que representan un cuarto de las exportaciones galas. Francia concibe la industria armamentística como una base necesaria de su autonomía estratégica y política. Sin embargo, la demanda interna es insuficiente (…) por eso promueve la exportación de armas con vigor, señala uno de los expertos que participaron en la elaboración del informe SIPRI.

Actualmente, Arabia Saudita importa el 12% de las armas del mundo, el porcentaje más elevado a escala internacional. En 2019, Amnistía Internacional exigió públicamente un parate de las ventas militares a Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) dada su implicación en el conflicto en Yemen. Demanda que no fue considerada por los exportadores: varios países, entre ellos, Francia, España y Estados Unidos, mantienen inalterable el comercio con el país saudita.

Con respecto a América Latina, los dos principales importadores de material militar del continente son Brasil (puesto 34 en la escala mundial) y México (36). Brasil prioriza materiales provenientes de Francia, Estados Unidos y Reino Unido. El país azteca, pone el acento en las compras a Estados Unidos, España y Francia en ese orden de prioridad. Cada uno consume el 0.6% del total de las importaciones mundiales.

Voces ciudadanas críticas

En el primer semestre del año en curso las empresas suizas exportaron material bélico por algo más de 500 millones de francos -unos 550 millones de dólares estadounidenses. Casi el doble que en el mismo periodo del 2019. Las ventas van a 55 países. El principal destino es Indonesia que en el primer medio año del 2020 desembolsó 110 millones de francos. Comprador *distinguido* en el continente africano, Botsuana, que adquirió vehículos acorazados por 64 millones de francos.

El último informe del SIPRI ubica a Suiza en el puesto 13 entre los exportadores mundiales de armamento con un 0.9% del total de las ventas. A pesar de su pequeñez geográfica y poblacional, se ubica, en este sector, por delante de potencias como Canadá y apenas detrás de muchas de las grandes naciones europeas, por ejemplo, Italia, que ocupa el 9no puesto.

En su edición del 18 de noviembre el cotidiano helvético Le Courrier titulaba “Las armas suizas también matan”. El mismo retoma la indignación del Grupo por una Suiza sin ejército (GSsA, según sus siglas en francés) dado que Bangladesh, Indonesia y Brasil se encuentren entre los principales compradores de armas helvéticas en los dos últimos años. Las tres naciones conocidas por problemas repetidos en el respeto de los derechos humanos. Y cita a la ONG suiza Terre des Hommes, activa en Brasil, quien a fines de octubre había expresado su inquietud por el destino de las armas exportadas al gigante sudamericano. “La política represiva de Jair Bolsonaro a nivel de orden público alimenta la violencia armada y de parte de la policía en las favelas…Existe un alto riesgo que las armas vendidas a las fuerzas de seguridad sean utilizadas contra la población civil”, expresaba uno de sus portavoces. Recordando que en el año 2019, policías brasileros fueron responsables de 6357 muertes.

Un artículo de swissinfo.ch (la antigua Radio Suiza Internacional) titulaba en febrero de este año: ¿Cómo llegan las armas suizas a las zonas de conflicto? Afirmaba que “las exportaciones autorizadas de armas también fueron a parar a países como Pakistán, Israel y otros territorios de Oriente Medio” … (así como) a países involucrados en la guerra de Yemen, incluyendo Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Enfatizando que existe preocupación dado que las exportaciones suizas de armas a países involucrados en conflictos internos o externos están aumentando. “También hay informes que señalan que, aunque esté prohibido, armamento helvético ha estado llegando a países como Siria, Libia y Yemen”.

Las exportaciones de armas y material bélico suizos acaparan, desde años, numerosas críticas. Dos iniciativas populares han puesto a la industria armamentista suiza en la mira. Una de ellas, “Por una prohibición del financiamiento a los productores de materiales bélicos” será votada el próximo domingo 29 de noviembre. La misma pretende poner fin a las inversiones helvéticas en este ramo. Su objetivo es que el Banco Nacional Suizo, las cajas de pensiones y los fondos privados de previsión no puedan invertir en empresas que obtengan más del 5% de su volumen de ventas a partir de fabricación de material de guerra. (www.admin.ch/gov/fr/accueil/documentation/votations/20201129/initiative-populaire-pour-une-interdiction-du-financement-des-producteurs-de-materiel-de-guerre.html).

Los promotores de esta propuesta son el Grupo por una Suiza sin ejército y sectores progresistas -Verdes, socialistas, izquierda extraparlamentaria etc. Para ellos, en tanto nación neutra, la Confederación Helvética “debe renunciar a obtener beneficios de las víctimas de guerra”.

Aunque las encuestas no le dan chances de triunfo, esta Iniciativa Popular logró en los últimos meses avivar el debate sobre el tema en una coyuntura en el que el Gobierno -con el respaldo justo del 50.1% de la ciudadanía en las urnas el pasado 27 de septiembre- va a renovar su flota de aviones de combate por un monto de 6.000 millones de francos. Temática muy contestada por el 49.9% de los votantes que disiente con esta tendencia militarista.

Otra iniciativa, todavía sin fecha para su votación, y que tendría mayor posibilidad de triunfo, propone impedir la venta de armamento y equipos a países en guerra civil o que violen de forma grave los derechos humanos.

En los papeles, teóricamente regulado

Una parte importante de este negocio mundial de material bélico se da a pesar de los esfuerzos formales de la comunidad internacional por regularlo. El 24 de diciembre de 2014 las Naciones Unidas aprobó el Tratado sobre el Comercio de Armas
(unoda-web.s3-accelerate.amazonaws.com/wp-content/uploads/2013/06/Espa%C3%B1ol1.pdf) que busca “establecer normas internacionales comunes lo más estrictas posible para regular o mejorar … el comercio internacional de armas convencionales”. El documento que no fue ratificado por algunas de las principales potencias mundiales busca prevenir y eliminar el tráfico ilícito de armas convencionales, así como su desvío. En la perspectiva, como dice el texto, de “contribuir a la paz, la seguridad y la estabilidad en el ámbito regional e internacional y reducir el sufrimiento humano”.

El cumplimiento del Tratado implicaría que antes de que se produzca una transferencia de armas, el Gobierno proveedor debe evaluar los riesgos asociados a la transacción conforme a estrictos criterios como, por ejemplo, si las armas pueden utilizarse en crímenes de guerra o violaciones de los derechos humanos. Si existe un riesgo sustancial de que esto ocurra, el vendedor no debería autorizar la transferencia.

Entre los dichos y los hechos existe un largo trecho dominado por la propia industria bélica mundial, muy insertada en las esferas del poder en la mayor parte de las naciones más enriquecidas del planeta. Éstas zigzaguean continuamente entre el derecho internacional, la intervención militar directa o la comercialización de armas y municiones, las que en manos locales terminan siempre haciendo estragos incalculables.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2276 / miércoles 25.11.2020
________
“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

ACTUAR CON URGENCIA ANTE VIOLENCIA MACHISTA, QUE CRECE DURANTE LA PANDEMIA – comcosur mujer 668 – 23.11.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 668/ lunes 23.11.2020 – Hoy:

1) Colombia: La lucha de las mujeres que buscan a sus familiares víctimas de desaparición forzada
2) Polonia: Gas pimienta contra las mujeres que rechazan las limitaciones en el acceso al aborto
3) Uruguay: Desigualdad de género en la cultura: un debate necesario
4) Uruguay: «Femi brigadas»: mujeres que reparan viviendas de otras mujeres
5) Uruguay: Un hombre gana 25% más que una mujer con misma formación
6) Actuar con urgencia ante violencia machista, que crece durante la pandemia
_________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 668 – Lunes 23 de noviembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

1) COLOMBIA: LA LUCHA DE LAS MUJERES QUE BUSCAN A SUS FAMILIARES VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA

“Les entregamos nuestro dolor, nuestra lucha y nuestra conciencia social. Las mujeres queremos ayudar a la construcción de paz”. Quienes pronunciaron estas palabras son madres, hermanas, esposas e hijas que han dedicado buena parte de sus vidas a buscar a sus familiares desaparecidos en los Llanos Orientales. Ellas, con el paso de los años, se convirtieron en buscadoras de verdad, justicia y reparación. Hace unos días compartieron sus experiencias con la Comisión de la Verdad.

Durante dos años, la mujeres que hacen parte de la Fundación Nydia Erika Bautista, dedicada a defender los derechos de las familias de víctimas de desaparición forzada en el país, recogieron las historias de 85 desaparecidos en Guaviare, Meta y Vichada. Los testimonios y la sistematicidad usada por los actores del conflicto (legales e ilegales) para cometer estos crímenes quedaron evidenciados en el informe ‘Nunca más el olvido: desapariciones forzadas, reclutamiento de menores y mujeres desaparecidas en los Llanos Orientales’ que le entregó la fundación a la Comisión de la Verdad.

Las mujeres encontraron en su investigación que 7.308 habitantes de los tres departamentos fueron desaparecidos forzadamente entre 1985 y 2019. De esas desapariciones, 591 ocurrieron en el Meta durante 2002. Es decir, mínimo un desaparecido por día en ese año. Y aunque las familiares han recolectado pruebas, testimonios y pistas que puedan acercarlos a la verdad, la mayoría de casos están en la impunidad.

En el 90 por ciento de los casos la Fiscalía concluyó que los desaparecidos están muertos, pero hasta la actualidad sus familias no tienen certeza sobre qué pasó realmente con sus padres, madres, hermanos, esposas, hijas, tíos… Ni dónde se encuentran sus cuerpos. Siguen esperando a que les digan la verdad.

“Mi abuela se arriesgó a buscar a mi papá. Le entregó pruebas y pistas a la Fiscalía, pero los investigadores no han hecho algo, lo que sea, con esa información”. María José y su hermana tenían cuatro años cuando los paramilitares desaparecieron a su padre. Su abuela comenzó una búsqueda y desde hace seis años ellas se unieron a esa tarea por la verdad. “Queremos que el Estado nos escuche y nos dé una respuesta digna, que se una con nosotras en esta búsqueda”, recalcó María José durante el encuentro con la Comisión.

De los 7.308 desaparecidos en Meta, Guaviare y Vichada, apenas el 2 por ciento ha aparecido con vida y el 74 por ciento sigue en ese estatus, pero sin siquiera un rastro o una pista de su paradero. La mayoría (el 99 por ciento) son población civil: jornaleros, estudiantes, comerciantes, ‘raspachines’ de hoja de coca y víctimas de otras agresiones en el marco del conflicto armado, como el desplazamiento masivo. Según el informe de la fundación, muchos de ellos fueron estigmatizados por la Fuerza Pública y los grupos paramilitares, quienes los señalaban de informantes de las guerrillas.

Yanette Bautista, directora de la Fundación Nydia Erika Bautista, explicó que la desaparición forzada ha sido una práctica sistemática de los actores armados en los Llanos Orientales. Durante años, ellos han militarizado la vida de las personas de esa región con el argumento de controlar pueblos y zonas rurales. Además, amenazan, torturan y reclutan jóvenes.

En medio de su búsqueda, las mujeres son revictimizadas por la Fuerza Pública al negarles acompañamiento cuando adelantan trabajos de recolección de pruebas. También le han violados derechos, como es el caso Lucila Plata. Hace 21 años le desaparecieron a su esposo y es víctima de violencia sexual por parte del Ejército.

El trabajo de estas mujeres está lleno de obstáculos, principalmente estatales pues ellas aseguran que se sienten abandonadas cuando buscan a sus familiares. La labor que adelantan es riesgosa porque buscar la verdad les ha significado exponer sus vidas. Durante las investigaciones les ocultan los cuerpos de sus seres queridos y han recibido amenazas. Incluso algunas debieron huir de sus tierras.

“Las buscadoras son revictimizadas mientras hacen su trabajo. Los grupos armados las agreden con amenazas, desplazamientos y violencia sexual”, contó Rebekka Rust, representante del programa Propaz GIZ de la cooperación alemana, organización que les ayudó a las mujeres a construir el informe.

Pese a las dificultades y los riesgos, estas mujeres han emprendido una lucha colectiva por la reivindicación de sus derechos y por el esclarecimiento de la verdad. Mujeres que se convirtieron en ‘raspachines’ para saber cómo desaparecieron sus hijos; mujeres investigadoras que buscan testimonios, que van a los lugares donde sus seres queridos pudieron ser enterrados; mujeres que han sido atacadas por persistir en su búsqueda.

Todas ellas siguen el objetivo común de encontrar la verdad y están ayudando a otras mujeres, que también son víctimas. “Tenemos la esperanza de poder cerrar un día nuestro ciclo y de tener a donde llevar una flor”, concluyó Amparo.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 668 – 23/11/2020
__________

2) POLONIA: GAS PIMIENTA CONTRA LAS MUJERES QUE RECHAZAN LAS LIMITACIONES EN EL ACCESO AL ABORTO

Amnistía ha documentado el uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades, que incluye el uso de pulverizadores de pimienta, la criminalización de quienes se manifiestan pacíficamente y la incitación a la violencia, por parte de las autoridades, contra las personas que protestan.

Como síntoma de la escalada, el miércoles 18 de noviembre 2020, mientras las personas que participaban en la Huelga de las Mujeres se congregaban pacíficamente frente al edificio de la televisión pública en Varsovia, la policía las acorraló junto con periodistas que cubrían el evento y usó pulverizadores de pimienta.

“Ante una prohibición casi total del aborto, la ciudadanía de Polonia se ha movilizado de forma impresionante. Sin embargo, no satisfechas con violar sus derechos reproductivos, las autoridades han aprovechado esta oportunidad para reprimir también su derecho a protestar pacíficamente”, sostiene Nils Muižnieks, director de Amnistía Internacional para Europa.

Añade que «mujeres de todas las edades, desde niñas hasta abuelas, se han unido a unas protestas en su abrumadora mayoría pacíficas para reclamar sus derechos, por tanto, nos horroriza el uso excesivo de la fuerza por la policía, las cargas desproporcionadas contra quienes protestan y los discursos de las autoridades que podrían animar a que se cometan más actos de violencia contra estas personas».

Draginja Nadazdin, directora de Amnistía Internacional Polonia, se ha dirigido a las autoridades polacas para que “pongan fin al uso excesivo de la fuerza por la policía y que retiren los desproporcionados cargos penales formulados contra personas que protestaban pacíficamente. El derecho a la libertad de reunión pacífica ha de ser protegido y se ha de poner fin al ataque contra los derechos sexuales y reproductivos”.

Periodistas en español / COMCOSUR MUJER Nº 668 – 23/11/2020
___________

3) URUGUAY: DESIGUALDAD DE GÉNERO EN LA CULTURA: UN DEBATE NECESARIO

Las mujeres han logrado avances en su participación en los diferentes ámbitos culturales de la comuna, según un estudio elaborado por el Observatorio Universitario de Políticas Culturales de la FHUCE.

El martes 17 de noviembre en el edificio sede de la comuna se presentó la investigación “Desigualdades de género en las políticas culturales: un debate pendiente”.

Se trata de un trabajo, realizado para la Intendencia, del Observatorio Universitario de Políticas Culturales, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.

La investigación tuvo por objetivo identificar y analizar desigualdades de género en el Departamento de Cultura de la comuna.

El estudio exploró qué lugares de poder han alcanzado las mujeres en la Comedia Nacional, la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático, la Orquesta Filarmónica y la Banda Sinfónica.

También abordó las nuevas políticas hacia el área de los audiovisuales, los premios FONA y Montevideo Audiovisual, y el Programa de Fortalecimiento de las Artes impulsado por la Intendencia.

El equipo, coordinado por la magíster Susana Dominzain, destacó el desarrollo de políticas orientadas a generar ciudadanía, garantizar derechos y democratizar la cultura.

En las conclusiones se establece que lo acumulado es todavía insuficiente y que persisten inequidades entre mujeres y hombres.

«Se considera necesario que las propias mujeres se reconozcan en sus derechos a ser iguales y reclamen espacios», señala el documento.

En la presentación participaron la directora de la División Asesoría para la Igualdad de Género, Solana Quesada; el director del Departamento de Cultura, Ramiro Pallares; la integrante del equipo para la Igualdad de Género en el Departamento de Cultura, Sofía Etcheverry; y las autoras del informe Susana Dominzain, Luisina Castelli, Deborah Duarte e Itzel Ibargoyen.

Pallares recordó que el Departamento de Cultura se había propuesto varios objetivos para el quinquenio que finaliza, «y uno de ellos era la generación de indicadores y de información que posibilite la toma de decisiones, con el objetivo de implementar políticas públicas que promuevan la igualdad de género en los ámbitos culturales».

Por su parte, Quesada destacó la relevancia de que la perspectiva de género esté integrada a las políticas culturales y explicó que «la falsa neutralidad en las políticas de género es una gran trampa, ya que si pensamos una política, se dice que es para todos y que no se hacen diferencias ni se distingue, es que no se ven las desigualdades que existen y, por lo tanto, se perpetúan. Por eso en este quinquenió se hizo el esfuerzo por visibilizarlas, cuantificarlas, saber dónde están y en qué se traducen».

Página de la IDM / COMCOSUR MUJER Nº 668 – 23/11/2020
___________

4) URUGUAY: FEMI BRIGADAS: MUJERES QUE REPARAN VIVIENDAS DE OTRAS MUJERES

Una iniciativa solidaria de colectivos feministas y el sindicato de la construcción surgió en Uruguay con el fin de mejorar las condiciones de vivienda de mujeres, muchas de ellas víctimas de violencia de género.

Un proyecto que promete mucho en materia de solidaridad surgió en Uruguay: las «femibrigadas». Se trata de brigadas solidarias que buscan reparar y reconstruir casas de mujeres que no cuentan con los medios para hacerlo, especialmente para quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad por la violencia de género.

El objetivo es mejorar sus condiciones de vivienda y de vida. La iniciativa vino de la Intersocial Feminista, una agrupación de 20 colectivos de mujeres, que luego se puso en contacto con el Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca), según informó la revista uruguaya Caras y Caretas.

Desde finales de octubre, cada sábado se reúnen integrantes de ambas organizaciones para coordinar el trabajo que realizan durante esa jornada. Hasta la fecha, según informaron, han intervenido en cuatro viviendas y se encuentran refaccionando otras cinco: dos de ellas habitadas por mujeres víctimas de violencia doméstica; una de un trabajador en situación de discapacidad que también sufrió violencia; la ampliación de una casa en la que viven cuatrillizos; y la remodelación del techo de la casa de una madre y abuela con menores a cargo.

Si bien también hay integrantes varones, la mayoría de las constructoras son mujeres. Se trata de «mujeres apoyando a mujeres para transformar realidades, y sin excluir a nadie», definió a la revista una de las integrantes de las ‘femibrigadas’, Estela Escobar. Según explicó, se optó por enfocarse en refaccionar casas de mujeres ya que «el tema de la vivienda, junto al factor económico, suele ser uno de los obstáculos principales que tienen las mujeres a la hora de tomar decisiones».

Desde el inicio de las ‘femibrigadas’, la Intersocial ha recibido varias solicitudes de refacciones, para lo que han procurado dar prioridad en las situaciones de mayor urgencia, remarcó Escobar. Una vez que se recibe una solicitud, un equipo concurre a la dirección para evaluar el trabajo que debe realizarse y los materiales con los que cuentan los dueños de la casa, ya que, en principio, el proyecto pone solo la mano de obra.

Escobar sostuvo que, en el marco de la iniciativa, el vínculo entre la Intersocial Feminista y el Sunca supone «un nexo entre el mundo de varones y un mundo en movimiento de mujeres que muchas veces se cuestionan desde ambos lados. Que se logre acortar la distancia le hace mucho bien a la sociedad. Esto también le aporta al crecimiento y madurez del Sunca, un gremio de varones que viene rompiendo estigmas y recibió la propuesta de participación de las feministas con madurez y apertura».

Sputniknews / COMCOSUR MUJER Nº 668 – 23/11/2020
____________

5) URUGUAY: UN HOMBRE GANA 25% MÁS QUE UNA MUJER CON MISMA FORMACIÓN

ONU Mujeres habilitó el llamado a nueva edición del programa El talento no tiene género

Según ONU Mujeres, en Uruguay un hombre con educación terciaria gana en promedio un 25% más de salario que una mujer con la misma formación y esa brecha se ahonda con la maternidad.

Las estadísticas también demuestran que luego de ser madres las mujeres uruguayas sufren una reducción salarial en promedio de un 19%, la cual llega al 42% a los diez años.

Para cambiar esta realidad ONU Mujeres habilitó el llamado a la segunda edición del programa “El talento no tiene género” que permite a las empresas ser evaluadas según los principios de empoderamiento de las mujeres según explicó Lorena Lamas, coordinadora del programa “Ganar-Ganar. La igualdad de género es buen negocio”.

Escuchar la entrevista en: radiouruguay.uy/en-uruguay-un-hombre-gana-25-mas-que-una-mujer-con-misma-formacion/?fbclid=IwAR3dy6C9LYf5p-BZ7o8zCm0a7ue1cluyWTijEcd2fF4gorFMVaH-lYFpJA0

Radio Uruguay / COMCOSUR MUJER Nº 668 – 23/11/2020
_________

6) ACTUAR CON URGENCIA ANTE VIOLENCIA MACHISTA, QUE CRECE DURANTE LA PANDEMIA

Mujeres líderes de países mediterráneos han coincidido en pedir a las instituciones actuar con urgencia ante la violencia contra mujeres y niñas, que crece durante periodos de crisis y emergencias como el actual.

Un nuevo debate ha tenido lugar este jueves (19.11.2020) en el marco de la V Conferencia Mujeres por el Mediterráneo, organizada por la Unión por el Mediterráneo (UpM), en este caso, dedicado a la prevención de la violencia de género en tiempos de crisis.
En el encuentro virtual han participado la directora regional adjunta para los Estados Árabes de ONU Mujeres, Janneke van der Graaff-Kukler; la alcaldesa de Túnez (Túnez), Souad Abderrahim; y la presidenta de la Red de Mujeres contra la Violencia de Europa (WAVE), Marcella Pirrone.
También, la directora fundadora del Foro de gobierno corporativo de la Universidad de Sabanci (Turquía), Melsa Ararat; la directora ejecutiva de la Iniciativa Feminista Euromed, Boriana Johnson; la presidenta de la Comisión Nacional de Mujeres Libanesas, Claudine Aoun; y la directora de la División de Programas de Salud de la OMS para Europa, Nino Berdzuli.

La discusión ha partido de la premisa de que 243.000 mujeres de entre 15 y 49 años han sufrido violencia física o sexual por parte de una persona cercana en los últimos doce meses en la región euromediterránea, según datos aportados por la moderadora.

Van der Graaff-Kukler ha alertado sobre la existencia de «una discriminación muy arraigada basada en el sexo», algo que es producto del «patriarcado», un sistema que «normaliza la violencia hacia las mujeres».

Pirrone ha llamado a estar «vigilantes» dado que el crecimiento de las agresiones contra mujeres durante la pandemia puede agravarse todavía más si prosigue el auge de movimientos de extrema derecha.

DW / COMCOSUR MUJER Nº 668 – 23/11/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

BRASIL: SIETE CAPITALES ELIGIERON A SU ALCALDE Y 18 VAN A SEGUNDA VUELTA – comcosur informa 1987 – 20.11.20

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020 – Hoy:

1) Brasil: Siete capitales eligieron a su alcalde y 18 van a segunda vuelta
2) Colombia: Pequeñas TV cable locales podrán prestar servicios de acceso a Internet en su zona de cobertura /Observacom
3) Uruguay: Tratando de tratados /José Antonio Rocca
4) Uruguay: Degradación de la playa de la barra del arroyo Maldonado /Víctor L. Bacchetta
5) Uruguay: Ley de medios: MIEM envió al Parlamento redacción alternativa sobre acceso a las redes de telecomunicaciones
6) La vacuna anti-COVID promueve el debate de la sociedad planetaria /Sergio Ferrari,
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Cine Uruguayo en la Biblioteca Popular Shangrilá
II. Mujeres que Cantan
III. Presentación del disco “Rosado Dulce” – Trio Sin Palabras
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
__________

1) BRASIL: SIETE CAPITALES ELIGIERON A SU ALCALDE Y 18 VAN A SEGUNDA VUELTA
La Diaria /16 de noviembre de 2020
Los izquierdistas Guilherme Boulos y Manuela Dávila pasaron al balotaje en San Pablo y Porto Alegre.

Este domingo fueron las elecciones municipales en 25 capitales de Brasil. En siete capitales, los brasileños eligieron alcalde para los próximos cuatro años, pero en 18 los dos candidatos más votados volverán a enfrentarse en una segunda vuelta que se celebrará el domingo 29.

En seis de las capitales que ya tienen alcalde fueron reelegidos los mandatarios que estaban en el período anterior, mientras que en Salvador, Bruno Reis, del partido Demócratas, fue elegido en la primera vuelta con alrededor de 64% de los votos.

Entre los que aún deben definir su gobernador en la segunda vuelta está San Pablo, la mayor ciudad de Brasil, en la que el bolsonarismo fue derrotado. La segunda vuelta enfrentará al actual intendente, el centrista Bruno Covas, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) con el izquierdista Guilherme Boulos, del Partido Socialismo y Libertad (PSOL). El resultado de Boulos fue catalogado por medios locales como la gran sorpresa de la jornada; según Ibope, obtuvo 20% de los votos contra 32% de Covas.
Por otra parte, en Porto Alegre, capital de Río Grande do Sul, el balotaje será entre Manuela Dávila, ex candidata a la vicepresidente en 2018, por el Partido Comunista de Brasil, y Sebastião Melo, del Movimiento de la Democracia Brasileña. Esta tarde se espera el anuncio del respaldo del PSOL a la candidatura de Dávila para la segunda vuelta.

Entre las curiosidades de la jornada está el resultado de Goiás, capital del estado de Goiania, donde la segunda vuelta se disputará entre Vanderlan Cardoso, del Partido Social Democrático, y el intendente Mauito Vilela, del Movimiento de la Democracia Brasileña del ex presidente José Sarney y Michel Temer, que está internado por [covid-19]
(ladiaria.com.uy/coronavirus/) en San Pablo hace tres semanas, sin proyección de alta.

Las elecciones estuvieron marcadas por el cuidado a los protocolos sanitarios que impone el nuevo coronavirus y por algunos incidentes tecnológicos. Por un lado, las elecciones en Macapá fueron suspendidas por un apagón en Amapá, y no hay fecha para volver a realizarlas. Por otro lado, hubo fallas en el sistema informático que retrasaron los resultados de las elecciones municipales, aunque las autoridades descartaron que esto tuviera mayores implicancias, más allá de la demora.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
__________

2) COLOMBIA: PEQUEÑAS TV CABLE LOCALES PODRÁN PRESTAR SERVICIOS DE ACCESO A INTERNET EN SU ZONA DE COBERTURA

Observacom Colombia, 17 de noviembre de 2020

Los operadores de televisión comunitaria de Colombia (en este país denominadas así a pequeñas operadoras locales de TV cable podrán prestar servicio de acceso a Internet en las áreas o municipios donde tienen cobertura, según lo dispuso el Decreto 1419/2020.

La normativa busca fomentar la conectividad en zonas rurales al permitir que las televisoras que inviertan en redes sean exceptuadas del pago de su contraprestación por un período de cinco años.

Para poder brindar el servicio de conectividad deberán solicitar la habilitación al Ministerio de Tecnologías de información y Comunicación (MinTIC) para incorporarse al Registro Único de TIC.

Entre las condiciones que fija el decreto para acceder a la excepción del pago de la contraprestación periódica figura la presentación de un plan de inversiones para el despliegue de redes y actualización tecnológica para brindar el servicio de acceso a Internet, así como identificar el área de cobertura esperada y el potencial de usuarios a atender.

Como publicamos cuando se realizó la consulta pública previa a la sanción del decreto, esta nueva norma sustituye una parte del Decreto Único Reglamentario del Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para permitir la adecuación normativa tanto de la Ley 1978 de 2019 como de la Ley 1341 de 2009.

La Ley 1978 de 2019 determinó que la provisión y servicios de telecomunicaciones incluyen a la televisión (aunque esta última seguirá regida por normativas específicas). De este modo, las televisoras -incluidas las denominadas como “comunitarias”-, pueden brindar servicios de telecomunicaciones y deberían aportar al Fondo TIC.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
__________

3) URUGUAY: TRATANDO DE TRATADOS

José Antonio Rocca /segunda quincena, noviembre de 2020

El gobierno neoliberal en Uruguay continúa fantaseando con promesas de crecimiento y desarrollo basadas en posibles tratados de liberalización del comercio con grandes potencias.

En particular sueña con un TLC entre el Mercosur y la Unión europea. El acuerdo fue anunciado en junio de 2019, pero requiere para su vigencia la ratificación de los 27 países del bloque europeo, de los 4 del Mercosur y del parlamento europeo.

Las fuerzas son disímiles y las pautas de los intercambios reiteran la vieja ecuación de productos primos contra bienes industrializados. La enumeración de los principales productos exportados e importados desde Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, hacia y desde la Unión europea no deja lugar a dudas. Los países del área venden soja, celulosa, minerales de hierro, café, cobre, aceites, jugos de naranja, carnes y compran medicinas, aviones, automóviles, buques, grúas, fungicidas, vacunas.

Más allá de argumentos de fondo sobre la inconveniencia de acuerdos que tienden a consolidar esquemas de división internacional del trabajo que fomentan la conformación de enclaves de monocultivos primarios, y obstaculizan el crecimiento de sectores industriales en los países dependientes, se agregan condimentos vinculados a la coyuntura actual, que dificultan su instrumentación.

La pandemia del coronavirus, medidas tendientes al auto abastecimiento alimenticio y de productos estratégicos en potencias dominantes, rearticulación de cadenas y redes por parte de grandes conglomerados económicos y financieros, generan mayor volatilidad de demanda y precios.

La discriminación comercial desde los centros de poder mundial excede largamente instrumentos meramente arancelarios. Barreras sanitarias, subsidios, medidas anti dumping, etiquetado, trazabilidad, lentitud en procedimientos para la aprobación de requisitos fitosanitarios. Incluso los acuerdos en discusión habilitan la continuidad de las políticas de subsidios agrícolas en la comunidad europea y cupos de importación.

De todas maneras en el seno de la Unión europea, subsisten enormes resistencias a la liberalización de importaciones primarias. Si bien los sectores industriales son favorables a los acuerdos, los países con mayor peso de sectores agrícolas o ganaderos como Francia e Irlanda, difícilmente acepten el ingreso indiscriminado de estos tipos de mercancías desde los países sudamericanos.

Uno de los elementos más paradójicos, son los argumentos utilizados respecto a su supuesta defensa del medio ambiente, especialmente porque muchos de los pesticidas prohibidos en la Unión europea por su toxicidad y sus efectos negativos (1) son provistos por las compañías alemanas BASF y Bayer, la suiza Syngenta, la estadounidense Du Pont para que los países del Mercosur produzcan y exporten soja, maíz, azúcar, entre otros productos agrícolas, hacía centros dominantes, destruyendo vida, floresta y naturaleza.

Aún en el caso de alcanzarse una posible reducción de aranceles, es discutible que ello beneficie a los pueblos del sur. Posiblemente redunde en mayores ganancias para los importadores o comerciantes dentro de la Unión europea, quizás en mejores precios para los grandes exportadores de la región del Mercosur favoreciendo esencialmente al denominado agro negocio, cuyo núcleo se ubica en gran medida en manos de grandes corporaciones transnacionales y grupos de poder locales vinculados generalmente a la posesión de grandes latifundios.

La historia demuestra la imposibilidad de gestar bases de desarrollo sustentable mediante la especialización en la extracción de recursos naturales.

Gotitas de economía

Uruguay 21, informó que las solicitudes de exportación durante octubre de 2020, se redujeron 0.3% respecto al mismo mes de 2019. Entre enero y octubre la reducción es del 15%.

Los datos del INE registran que el IPC de octubre de 2020, en Uruguay, incrementó 0.58% respecto al mes precedente, acumulando 9.31% durante los 10 primeros meses del año. La mencionada institución oficial realizó además una una encuesta de expectativas sobre precios entre los empresarios en el país, que estimaron aumentos del IPC de 10% en 2020 y de 9% entre octubre del presente año y setiembre de 2021. Los costos, según los encuestado, crecerián en magnitudes similares. Aunque los salarios irán a paso de tortuga.

El INE registró para el mes de setiembre una tasa de desempleo de 11.1%. Además hay aproximadamente 30.000 trabajadores que no buscaron trabajo por ausencia de oportunidades y 84.000 en seguro de paro. A ojo, la desocupación real, ronda el 20%.

El índice de volumen físico de la industria manufacturera localizada en Uruguay, acumula entre enero y setiembre un descenso de 6.2% y las horas trabajadas se redujeron 9.6%.

Durante los primeros diez meses de 2020, los principales socios comerciales de Argentina fueron Brasil, China y Estados Unidos.
Estados Unidos es el principal importador del mundo y el segundo exportador mundial de servicios comerciales. Sin embargo su comercio exterior no llega a representar el 30% de su PBI.

Nota:
(1) “Se ha demostrado que muchos neonicotinoides matan poblaciones de abejas”. (…..) “la comisión de la UE decidió prohibir su uso en abril de 2018, después de un aumento de la mortalidad de colmenas”. (El acuerdo entre el Mercosur y la Unión europea estudio integral de sus cláusulas y efectos. Lucía Ghiotto, Javier Echaide. Febrero 2020).

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
__________

4) URUGUAY: DEGRADACIÓN DE LA PLAYA DE LA BARRA DEL ARROYO MALDONADO

A dos años de las obras de recuperación de las dunas y la Playa Desembocadura, en la barra del arroyo Maldonado, los geotubos al descubierto alteraron la fisonomía del paisaje natural

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 09/11/2020

Sin aviso previo, en diciembre de 2018, unas retroexcavadoras de la Intendencia de Maldonado comenzaron obras de gran escala en la playa situada en la barra formada por la desembocadura del arroyo Maldonado. Vecinos de la zona buscaron informarse y luego expresaron sus objeciones, pero las obras no se detuvieron a pesar, incluso, del desacuerdo de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama).

El intendente fernandino Enrique Antía afirmó que se trataba de “una obra para recuperar la costa”. Un temporal del año anterior y la crecida del arroyo Maldonado dejaron una gran cantidad de escombros sobre la playa, que la Intendencia tuvo que retirar con varios viajes de camiones. “Se rompió el frente de toda una manzana de casas en esa zona y corrían riesgo de caerse varias de ellas”, agregó Antía.

prensa local que el problema surgió principalmente en el terreno de la casa de Daniel Hadad, un empresario argentino, cuyo jardín llega hasta la playa. Según Storey, la edificación cercana le hizo perder a la duna su movilidad natural y esta se desmoronó, de modo que puso en peligro la estabilidad de esa y otras residencias cercanas.
“El dueño de ese predio hizo una casa nueva de 1.200 metros cuadrados y tiró los escombros de la casa vieja ahí. El verano pasado todos los fierros y los escombros quedaron al aire y el mar cada vez más fue comiendo y comiendo contra esa duna, tirando el pasto hacia atrás, y encima comiendo la casa del vecino. La desembocadura está permanentemente mutando”, explicó la profesional.

La obra consistió en la implantación de geotubos, descriptos como una “tecnología blanda”, un procedimiento moderno que por primera vez se aplicaba en el país. Los geotubos son grandes bolsas tubulares de un material sintético, no biodegradable, rellenadas con unos 300 metros cúbicos de arena y agua, enterradas en el lugar a efectos de recomponer las dunas y controlar la erosión natural de la costa.

Se informó que los trabajos eran ejecutados por la Intendencia, con financiamiento de los propietarios de los terrenos linderos con la playa. Los vecinos que se acercaron al lugar al ver las grandes máquinas en movimiento verificaron que no contaban con la autorización de la Dinama. El director del organismo, Alejandro Nario, ordenó detener la obra, pero de hecho no ejerció su autoridad y los trabajos continuaron.

Casi dos años después de la obra realizada, presentamos un registro fotográfico del lugar realizado por vecinos de la zona. Las imágenes muestran cómo era esa playa en 2017, antes de los trabajos realizados por la Intendencia. Luego se ve a los vecinos en 2018, averiguando qué estaba pasando y la colocación de los geotubos. Por último, en la actualidad, la nueva fisonomía de la playa con los geotubos a la vista.

“La protección de las casas de los propietarios linderos parece lograda por ahora, pero la playa quedó desfigurada”, dijo a Sudestada uno de los vecinos que entonces cuestionaron las obras. Los vecinos advirtieron que, a diferencia de otros países, la arena para los geotubos era extraída muy cerca de la costa y que el resultado sería peor al fluir el arroyo con mayor velocidad y el mar golpear con más fuerza.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
__________

5) URUGUAY: LEY DE MEDIOS: MIEM ENVIÓ AL PARLAMENTO REDACCIÓN ALTERNATIVA SOBRE ACCESO A LAS REDES DE TELECOMUNICACIONES

La Diaria /18 de noviembre de 2020

Diputado colorado señaló que esta modificación “descomprime a Antel”, pero la oposición sostiene que persiste la “privatización” de un servicio.

Una delegación de Antel encabezada por su presidente, Gabriel Gurméndez, asistió este miércoles a la Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara de Representantes, en la que se trató el proyecto elaborado por el gobierno para regular los servicios de difusión de contenido audiovisual, que pretende sustituir a la actual ley de medios. En esa instancia, se presentó ante los legisladores una redacción modificativa del artículo 48, enviada por el ministro de Industria, Omar Paganini, para habilitar a las empresas privadas a brindar servicios de banda ancha y de internet, al eliminar la aclaración de operadores “públicos” que incluye la redacción inicial, que compromete únicamente a Antel.

La redacción propuesta por Paganini para el segundo inciso del artículo 48 establece: “Los operadores de telecomunicaciones prestarán servicios mayoristas a aquellos prestadores de servicios de televisión por abonados que operan mediante cable en el acceso o uso, para promover la inversión eficiente en el despliegue de redes”. En este fragmento también se elimina la especificación por la cual las empresas debían ser “titulares de infraestructura, así como de redes de telecomunicaciones”, y más adelante se suprime la participación de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones en caso de conflicto, dejando la negociación librada a las partes.

El diputado del Partido Colorado Martín Melazzi, integrante de la comisión, dijo a la diaria que esta modificación “descomprime a Antel” y “abre la cancha para que no sea sólo Antel el que quede obligado a darles servicio de internet a todos los operadores”. Según afirmó, durante su comparecencia Gurméndez destacó que “la misión” de la empresa estatal es “ser centro de este gran ecosistema” tecnológico, con lo cual admite que “van a haber nuevos competidores, pero también ve la oportunidad de que esos competidores se conviertan en clientes y en proveedores de servicios”. Por otra parte, Gurméndez “dejó bien claro que acá no se privatiza absolutamente nada: los bienes de Antel son de Antel y la fibra óptica de Antel es de Antel”, agregó el legislador.

El diputado frenteamplista Gabriel Tinaglini, también integrante de la comisión, criticó la forma en que se presentó esta modificación, sin previo aviso y sin la presencia del ministro, y consideró que habla de “un grado de irresponsabilidad y desorganización total”. “Nos cambian las reglas del juego, porque nosotros teníamos armadas las preguntas para un artículo 48 tal cual estaba, y en el momento cambian la posición. Se presenta una redacción supuestamente elaborada por el ministro y la presenta Antel”, cuestionó Tinaglini en diálogo con la diaria.

Para el diputado opositor, la comisión no está “en condiciones de votar absolutamente nada”. “Creo que no se está manejando muy seriamente el tema. Queda en evidencia el apuro que se tiene [y] que no está preparada ni la comisión ni la coalición para estar votando una ley con estas permanentes modificaciones”, afirmó el diputado, y, en ese sentido, señaló que el director de los medios públicos, Gerardo Sotelo, “también tiene un agregado para hacer a la ley, y lo dijo hoy”. Según informó, propondrá crear una dirección nueva dentro del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional, “que se va a encargar específicamente de los medios audiovisuales a través de internet”.

En rueda de prensa, el diputado del Movimiento de Participación Popular Daniel Caggiani reafirmó la posición del FA contraria al proyecto presentado por el gobierno y, concretamente, contra el artículo 48. “Lo que hace es privatizar un servicio que hoy brinda Antel, que es el servicio de datos al hogar, que es un negocio de más de 400 millones de dólares, por el que Antel hizo una inversión de más de 500 millones de dólares en fibra óptica”, recordó Caggiani. “Con esta ley se lo vamos a entregar a privados, sin ninguna licitación”, afirmó, e indicó que la propuesta de la oposición es desglosar esta norma del proyecto. “Nos asusta y preocupa que se privatice un sector tan importante de Antel a espaldas de la ciudadanía, cuando Antel siempre fue defendida por todos los ciudadanos”, aseveró el legislador.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
__________

6) LA VACUNA ANTI-COVID PROMUEVE EL DEBATE DE LA SOCIEDAD PLANETARIA

Antes de existir ya interpela e interroga

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

En los últimos días la vacuna contra el SARS-CoV-2 se convirtió en una vedette mediática, casi al mismo nivel que las elecciones en los Estados Unidos o la segunda ola pandémica europea.

El 9 de noviembre, las empresas Pfizer-BioNTech anunciaron el resultado positivo de su vacuna en preparación en un 90% de los casos probados. Dos días más tarde, el Fondo Ruso de Inversión Directa y el Instituto de Investigación Gamaleya comunicaron que su vacuna Sputnik-V había resultado eficaz en un 92% de los testeos realizados. Y el lunes 16 del mismo mes fue el turno de Moderna de comunicar un porcentaje de éxito del 94.5% de las pruebas efectuadas. Anuncios todos que trajeron un suspiro de alivio en la perspectiva de mediano plazo de la actual crisis sanitaria.

Tres razones confluyentes lo explican. La primera, la gente. El enorme interés de una gran parte de la población mundial -especialmente de Europa y de América – agotada por la pandemia y que no ve ninguna puerta de salida sin la vacuna. La segunda, los negocios. La gran industria farmacéutica sabe que el medicamento preventivo anti-COVID-19 le aportará beneficio incalculable dado la dimensión global de la demanda. Y, la tercera, el poder político. El entusiasmo de los gobiernos de las naciones golpeadas por la pandemia, que ven en la vacuna la lámpara de Aladino de la estabilidad sanitaria. Y la esperan como el único descongestionante potencialmente efectivo para la grave crisis. La gobernabilidad se ve amenazada por este cataclismo sanitario-económico-social.

La nueva “ética”

«Nadie estará a salvo hasta que todos estén a salvo”, enfatizó un grupo de expertos de las Naciones Unidas en asuntos de derechos humanos al pronunciarse públicamente el 9 de noviembre. El comunicado de prensa apareció casi en paralelo con el de las empresas Pfizer-BioNTech a través del cual informaron sobre los resultados positivos de su vacuna en un 90% de las pruebas realizadas.

Estos expertos intentaban recordar que el acaparamiento de ese fármaco por parte de los países que cuentan con más recursos económicos, o que proclaman un nacionalismo extremo que los lleva a ignorar cruelmente las necesidades del resto del mundo, “no tiene lugar en la lucha contra la pandemia”. La advertencia-denuncia se dirigió hacia “algunos países que están tratando de monopolizar cualquier futura vacuna contra el COVID-19” y hacia las empresas farmacéuticas que “tienen la responsabilidad de no anteponer las ganancias a los derechos de las personas a la vida y a la salud”.

Con el trasfondo planetario de más de 1.319.000 muertos (al 16 de noviembre), producto del coronavirus; el azote de la segunda ola europea, cuyo impacto ya supera al de la primera; y el reflejo instintivo del sálvese quien pueda, esas personalidades de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) intentaron reforzar el debate ético sobre el valor igualitario y universal de la vida humana.

Reflexión que, a escala nacional, se instaló en algunos países de la región con respecto a la selección de los pacientes graves en sistemas hospitalarios colapsados. ¿Quién tiene más *derecho* de sobrevivir entre dos enfermos en igual situación médica si ambos dependen de un solo respirador artificial o un mismo equipo de entubamiento? Los científicos de la Academia Suiza de Ciencias Médicas, a instancias del Gobierno federal, acaban de actualizar las directivas sobre el tipo de atención para los pacientes graves si se diera el colapso hospitalario. En la práctica: a quiénes se atenderá en cuidados intensivos y a quiénes se destinarán al sector paliativo para una muerte casi segura. Todo esto genera una reflexión ética semejante a la discusión en puertas sobre la distribución prioritaria, la venta y la aplicación futura de la vacuna.

Este debate es lo que, en un plano más global, intentaron provocar los diversos relatores, expertos independientes y miembros de grupos de trabajo de la división de procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas con su comunicado del segundo lunes de noviembre.

Según este grupo de trabajo, “parece que, lamentablemente, algunos gobiernos se han comprometido a garantizar vacunas solamente para sus ciudadanos. Las políticas de salud y adquisiciones aislacionistas están en contradicción con las normas internacionales de derechos humanos”.

Por tal razón, dicho grupo, le pidió a la comunidad internacional que sostenga la iniciativa COVAX, que procura garantizar el acceso equitativo a las vacunas contra el COVID-19 a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud, se trata del “mecanismo clave que permitiría que todos los países participantes tengan acceso a la vacuna que haya demostrado ser segura y eficaz”.

Según el derecho internacional, subraya el grupo de trabajo de la ONU, el acceso a cualquier vacuna y tratamiento para el COVID-19 debe estar al alcance de todos los que lo necesiten… especialmente aquellos países en situaciones vulnerables o que viven en la pobreza.

Convoca, además, a incrementar la cooperación y la asistencia internacional entre los países desarrollados y en desarrollo a fin de garantizar un intercambio generalizado de tecnologías sanitarias y conocimientos sobre las vacunas y el tratamiento para el COVID-19 en general.

Finalmente, les recuerda a las empresas farmacéuticas que tienen la responsabilidad de respetar los derechos fundamentales y que no deben anteponer sus ganancias a los derechos humanos a la vida y la salud, lo que implica aceptar límites y restricciones razonables a sus patentes.

La sociedad civil toma la palabra

Desde el estallido de la pandemia diferentes voces de la sociedad civil internacional han estado advirtiendo sobre las desigualdades de acceso a equipos médicos, materiales de protección y medicamentos en general. En un futuro inmediato, esta disparidad también podría expresarse también con la vacuna. Aun cuando es un hecho que el virus golpea por igual a ricos y pobres, estos expertos anticipan que la factura más abultada a nivel global será pagada por los sectores de menores recursos.

Un grupo concentrado de naciones ricas ya había comprado en septiembre de este año más de la mitad de las dosis en preparación de las vacunas contra el COVID-19, informó OXFAM. La ONG estima que se producirán unos 5.900 millones de dosis en una primera etapa, cantidad que sería suficiente para unos 3.000 millones de personas dado que las cinco empresas, que en septiembre tenían mayor probabilidad de éxito, coincidían en la necesidad de dos dosis por persona. El documento se refería a los proyectos en marcha en fase 3 –es decir, de testeo amplio previo a la comercialización– de AstraZeneca, Gamaleya/Sputnik, Moderna, Pfizer y Sinovac.

Hasta este momento, afirma la OXFAM, se había negociado la adquisición de 5.300 millones de dosis, de las cuales 2.700 millones (51%) han sido encargados por países, territorios y regiones que representan el 13 % de la población mundial. Incluyendo a los Estados Unidos, el Reino Unido, la Unión Europea, Hong Kong y Macao, Japón, Suiza e Israel. Países en vías de desarrollo, como India, Bangladesh, China, Brasil y México, entre otros, compraron las 2.600 millones dosis restantes o se comprometieron a hacerlo.

Los Estados Unidos, con 330 millones de habitantes, ya habían reservado en septiembre 800 millones de dosis de seis diferentes fabricantes. La Unión Europea, con 450 millones de habitantes, había encargado 1.500 millones de dosis, según diversas fuentes informativas. Al día siguiente de conocerse el comunicado del 9 de noviembre de la Pfizer, la Unión Europea se abalanzó para asegurar 300 millones de dosis suplementarias.

Al lanzar su campaña internacional “Exigimos que la vacuna sea gratuita para todo el mundo” (actions.oxfam.org/international/covid-19-vaccine/petition/es/), OXFAM analizó el mal ejemplo de la empresa Moderna, que aun cuando había recibido pedidos de diferentes gobiernos en torno a los 2.500 millones de dólares, optó por “vender a naciones ricas las opciones de compra de toda su producción”.

Según la ONG, el costo de vacunar a toda la población mundial será minúsculo: costaría menos del 1% del impacto previsto de la pandemia en la economía mundial. En cuanto a los tiempos y plazos, la ONG estima que, de no haber cambios esenciales al ritmo actual, dos tercios de la población mundial (un 61%) no tendrá acceso a la vacuna antes del año 2022.

Equidad en un mundo polarizado

La vacuna contra el COVID-19, que según numerosos especialistas no saldrá al mercado libre antes de mediados del año 2021, se desarrolla en un escenario global preocupante.

La mitad de la población mundial carece de acceso a los servicios de salud más esenciales, así como a fuentes seguras de agua potable. Millones de personas viven en villas miseria o campos de refugiados superpoblados.

La mitad del total de los pobladores del planeta podría padecer una situación de pobreza una vez terminada la pandemia. Según OXFAM, los efectos directos del COVID-19 amenazan condenar a 135 millones de seres humanos a una situación de inseguridad alimentaria o hambre. A pesar de este contexto, los remedios siguen siendo, para las empresas multinacionales del ramo, simples mercancías portadoras de suculentos beneficios.

Como lo sostiene OXFAM, “muchas veces los medicamentos se venden a precios excesivos e inaccesibles”. Los derechos ligados a la “propiedad intelectual” son utilizados por la gran industria farmacéutica para aumentar enormemente el valor de los mismos en el mercado. Los ejemplos sobran. Como lo señala la ONG, a pesar de que la neumonía es la principal causa de mortalidad de niñas y niños menores de 5 años –cerca de 2.000 por día–, dos grandes empresas del ramo, entre las cuales se encuentra la misma Pfizer, se repartieron los derechos de patente y exigieron precios exorbitantes, lo cual causó “la muerte de millones de niñas y niñas”.

Durante toda esta etapa, esas dos multinacionales obtuvieron beneficios de aproximadamente 50 mil millones de dólares por la venta de vacunas contra la neumonía, como lo denunció en diciembre de 2019 la organización Médicos sin Fronteras. Pequeño anticipo de lo que podría suceder en el futuro con la vacuna contra el COVID-19.
La distribución equitativa a nivel internacional de una vacuna segura y eficaz, y a un precio asequible para todos, será sin duda un complejo tema de debate, presiones y contrapresiones. Varias organizaciones europeas anticiparon, a mediados de noviembre, el lanzamiento de una petición ciudadana que espera contar con el apoyo de por lo menos 1 millón de firmas. Dicha petición exige a la Unión Europea que sus contratos con las empresas farmacéuticas sean transparentes y que les obliguen a contraprestaciones, como la liberalización de las patentes pertinentes, con el propósito de reducir el costo de la vacuna.

La vacuna, antes de existir realmente, ya se instaló como un nuevo debate y combate ético-político de dimensión “Tierra”.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. CINE URUGUAYO EN LA BIBLIOTECA POPULAR SHANGRILÁ
Sábado 21 de noviembre a las 20 horas

En el año 2006 ante el sostenido crecimiento, se constata la necesidad de instalarse en un local adecuado para la atención de todo público y con dedicación exclusiva.
En ese año se traslada a la Comisión Pro Fomento de Shangrilá instalándose en el primer salón del edificio de la misma. Se incorporan desde entonces actividades con los escolares al tiempo que se mantiene el crecimiento paulatino, que hasta el día de hoy no ha cesado. En marzo de 2006 estaban inscriptos y hacían uso de la biblioteca 80 usuarios. Actualmente, abril de 2017, son 1196 los usuarios activos de los cuales 802 han realizado por lo menos un préstamo en los últimos dos años.

En el año 2007 se elabora un proyecto edilicio que incluye un lugar exclusivo para el funcionamiento de “Tu Biblioteca”. Se presenta el mismo ante el Ministerio de Transporte y Obras Públicas solicitando su colaboración, resultando en la firma de un convenio con el MTOP por el cual dicho ministerio financiaba el 50 % de los gastos y la Comisión debía hacerse cargo del resto.

En el año 2009 comienza la construcción del nuevo edificio donde actualmente funciona “Tu Biblioteca”, que fue inaugurado el 16 de marzo de 2013.
En el mes del Cine Uruguayo estaremos proyectando la película “El Viaje hacia el Mar” y posterior encuentro con el Director Guillermo Casanova. Habrá servicio de cantina y venta de libros.

“El viaje hacia el mar” es una película uruguaya de 2003 basada en el cuento homónimo de Juan José Morosoli, dirigida por Guillermo Casanova y protagonizada por Hugo Arana, Diego Delgrossi, Julio César Castro, Julio Calcagno, Héctor Guido y César Troncoso. Fue nominada en los Premios Goya 2004 a mejor film extranjero de habla hispana y ganadora del Colón de Oro del 29º Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.

Con 25 personas completamos el aforo. Los esperamos, estamos ubicados en Venezuela y San Francisco.
www.facebook.com/TuBibliotecaPopularShangrila
____________

II. MUJERES QUE CANTAN
Del 23 al 29 de noviembre – La Tijera Colectivo

Mujeres Que Cantan es una investigación artística y espacio de encuentro para el pensamiento colectivo y la creación conjunta, que da lugar a un montaje escénico multidisciplinar. Nos preguntamos qué nos conecta, qué nos invade, qué nos convoca, qué nos molesta y qué deseamos en torno a la pregunta sobre «lo femenino» y «la feminidad». MQC ocurre en una casa. Cada habitación propone, a su manera, una instalación y un recorrido. El desplazamiento por la casa implica el pasaje de la perspectiva de una mujer a otra, de un espacio a otro, de un relato a otro, de una época a otra. Se trata de un recorrido entre imágenes, experiencias y relatos.
Mujeres que cantan son: Estíbaliz Solís, Paola Larrama, Eliana Barrios, Claudia Campos, María Inés Cabaleiro, Natacha Chaudelot, Analía Valerio, Karen Halty. Asistencia en proyecciones: Mavi Parada.

Funciones: del 23 al 29 de noviembre a las 18 y a las 21 hs.
Locación: Ciudad Vieja. Se envía dirección cuando se confirma la reserva.
Costo: 1 x $300 y 2 x $500

Reservas: reservasmujeresquecantan@gmail.com
Redes: ig – mujeresquecantan
Muy pocos lugares por función, para cumplir con los protocolos establecidos.
www.facebook.com/LaTijeraColectivo
_______________

III. PRESENTACIÓN DEL DISCO “ROSADO DULCE” – TRIO SIN PALABRAS
Viernes 27 de noviembre

El Trío “Sin Palabras” nace en 2010, a raíz de una convocatoria para el XXIII Festival “Viva el Tango” organizado por JovenTango y ha participado en todas las ediciones siguientes.

Desde entonces, el Trío se ha presentado en diversos escenarios de la capital (Teatro Metro, Sala Zavala Muniz del Teatro Solís, Sala Zitarrosa, Sala Nelly Goitiño del Sodre) y del interior del país (Club Juventud de Las Piedras, Club de Abuelos de Suárez, Festival de Tango de Durazno, Hotel Rivera, municipalidad de Young y otros), con la particularidad de presentar un repertorio instrumental exclusivamente integrado por tangos uruguayos.

El Trío también ha realizado recientemente una gira por Francia, llevando al viejo continente no solo el Tango sino, más aún el Tango uruguayo, compuesto e interpretado por músicos uruguayos. Estas actuaciones fueron auspiciadas y apoyadas por nuestra embajada en Francia. Como conjunto de instrumentos, el trío típico de Tango, formado por piano, bandoneón y contrabajo (sustituyendo al violín de los antiguos conjuntos) fue utilizado por primera vez por el pianista uruguayo César Zagnoli en la década de 1950, como una alternativa más intimista que las tradicionales orquestas típicas de la década de 1930 y 1940, formadas por un mayor número de músicos.

Sin Palabras cumple Diez Años y presenta su tercer disco, “Rosado Dulce”, solo con tangos nuevos. El bandoneón, el contrabajo, el piano y la voz van trazando música y poesía de un tango actual y diferente, más cercano al rock and roll que a los farolitos y malevos.

Viernes 27 de Noviembre 21 horas Sala Zavala Muniz -Teatro Solís
www.teatrosolis.org.uy/PROGRAMACION/Rosado-Dulce-uc1409

Henry Flores – El Eternauta
EO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1987 – 20.11.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

Entradas más antiguas «