Entradas de noviembre de 2020

URUGUAY: “LA NOCHE ABIERTA” QUEDÓ AFUERA DE LA PROGRAMACIÓN EN LAS RADIOS PÚBLICAS – comcosur al día 2275 – 18.11.2020.

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 26 /Nº 2275 /miércoles 18.11.2020 Hoy:

1) Uruguay: “La noche abierta” quedó afuera de la programación en las radios públicas /Jorge Daniel Díaz
2) Uruguay: Ilustradores y escritores contra el cese de programa de las radios públicas dedicado al público infantil /Rosanna Peveroni
3) Uruguay. Lacalle Pou: si los cambios en los medios públicos “ameritan no renovar algunos contratos”, Sotelo tiene su “apoyo”
4) Almagro reconoció que operó políticamente para concretar la salida de Evo Morales del poder
5) EE.UU.: El nombramiento de nuevos líderes en el Pentágono genera temores de un “lento golpe de Estado por parte de Trump”
6) Crisis 2020: ¡Los ludditas tenían razón! /Luis E. Sabini Fernández
______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2275 / miércoles 18.11.2020
_______

1) URUGUAY: “LA NOCHE ABIERTA” QUEDÓ AFUERA DE LA PROGRAMACIÓN EN LAS RADIOS PÚBLICAS

Jorge Daniel Díaz /04.11.2020

No pensaba hablar del tema en redes, sino hacerlo este viernes en LA NOCHE ABIERTA.

Pero, de una forma u otra, la información va a trascender y en este momento tengo dudas de si ese día podremos realizar el programa. Quiero creer que sí.
En estas horas un total de 49 compañeros de las Radios Públicas estamos recibiendo la notificación de que nuestro contrato no será renovado para el año 2021.
Entre ellos, este charlatán de radio que tanto los quiere y respeta.

Como ustedes saben, tenía la certeza de que no formaría parte del nuevo proyecto de radios públicas en el futuro. Ayer se confirmó. Me citaron para hoy a efectos de notificarme. Supuestamente estaría presente la directora de RNU, Fabiana Conti. Esto no ocurrió; ninguno de quienes son responsables de esta determinación tuvieron la cortesía de hablar conmigo y explicarnos el porqué de la resolución. Creo que cualquier trabajador de cualquier rama lo merece. Pero no se dio.

Este escenario lo venía procesando interiormente desde el año pasado. Alguna vez lo hablamos con ustedes al aire. Bajo toda circunstancia, mi idea era terminar el año haciendo LA NOCHE ABIERTA hasta el vencimiento del contrato. Y pensaba desafiar las indicaciones médicas para hacer nuevamente el programa en vivo hasta la despedida. Ingenuamente creí que así sería.

Pero hace poco más de dos horas, me enteré que el objetivo es sacarnos del aire lo antes posible. Llegando incluso a una situación que no sé si tiene base legal: obligarnos a tomar la licencia que generamos en este 2020 este mismo año! No en el 2021 como corresponde.

Por eso opto por escribir ahora, porque no sé si este viernes estaremos o no al aire. Si podremos abrazarnos al aire con emoción pero también con alegría, sin rencores ni quejas. Simplemente porque nos queremos y necesitamos. Tenemos ese derecho. Pero ahora tengo la duda sobre si lo podremos hacer. Porque nadie de la dirección de SECAN tuvo la cortesía, repito, y el coraje necesarios para dar la cara.

Ojalá podamos seguir ABRIENDO NOCHES hasta que se produzca el vencimiento del contrato. Es mi deseo. No sé si podrá ser.
Para que quede claro, la nueva dirección de SECAN tiene una potestad que no discutimos. Hubiéramos preferido el gesto humano de decirlo frente a frente. De explicar fraternalmente. Por una cuestión de respeto y humanidad. No pudo ser.

Sigo confiando en que por algunas noches más estaremos juntos. Pero no tengo la certeza.

Nos vamos a comunicar por aquí y por Radio La Zurda en caso de ser necesario.

Sobre el final les pido algo. Si van a opinar, háganlo desde el respeto, sin calificativos, agravios ni odio. Como siempre decimos y como sentimos, nuestro camino es del Amor. Un amor rebelde, combativo, comprometido, loco, tan chisporroteante como los fueguitos que encendimos durante tanto tiempo. El camino del odio, el rencor, el del desprecio es el de otros. Así que valen los mensajes críticos, si los consideran necesarios, pero parados en esta vereda. La del manejo de ideas y no de epítetos. Y, parafraseando a Líber, nuestra actitud es la de ser permanentes constructores, obreros de la construcción de Un Mundo Nuevo y Necesario.
Seguimos en contacto.

Jorge Daniel Díaz
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2275 / miércoles 18.11.2020
_________

2) URUGUAY: ILUSTRADORES Y ESCRITORES CONTRA EL CESE DE PROGRAMA DE LAS RADIOS PÚBLICAS DEDICADO AL PÚBLICO INFANTIL

Rosanna Peveroni /La Diaria /11 de noviembre de 2020

El miércoles 4 de noviembre se conoció la decisión del director del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional, Gerardo Sotelo, de sacar del aire una serie de programas de las emisoras de radio públicas, con lo que 49 periodistas y comunicadores fueron cesados de sus cargos. Entre numerosas propuestas, fueron levantadas dos que, persistentes y solitarias, dedicaban sus contenidos a la infancia: Para escucharte mejor, conducido por Susana Bosch, y Había una vez, en el que la profesora especializada en literatura infantil y juvenil (LIJ) Dinorah López Soler daba espacio y analizaba con rigor crítico y meticulosidad el acontecer de ese sector tan floreciente como ninguneado de las letras. Una medida que de un plumazo deja al espectro de programación radial sin propuestas cuyo centro sea la infancia parece revelarse como todo un síntoma del lugar poco relevante que niños y niñas ocupan para ciertas concepciones de la cultura.

López Soler condujo y produjo Había una vez durante 23 años y su vínculo con la radio pasó del régimen de coproducción mediante una empresa unipersonal al trabajo honorario, para luego ser contratada. El 23 de setiembre se le pidió a López una autoevaluación que debía entregar a la brevedad, cosa que hizo dos días después. Hasta el 3 de noviembre, cuando se la convocó para concurrir, al día siguiente, para ser notificada por escrito de la cesantía, no recibió respuesta ni comentario alguno.

A lo largo de esas más de dos décadas hizo un seguimiento minucioso de la LIJ y, al tiempo que brindó un espacio invaluable de divulgación y análisis, fue generando un inmenso archivo que permite bucear en la producción del período. Ese seguimiento sistemático podría resumirse en una pregunta que, asegura la ilustradora Claudia Prezioso, suelen intercambiar los hacedores de este ámbito cuando sacan un libro: “¿Ya fuiste a hablar con Dinorah?”. Su reconocido trabajo, de bajo perfil y mirada atenta, hizo que al conocerse la noticia de que el programa ya no saldría al aire se desatara una unánime indignación ante una medida que se considera injusta e injustificada. Incluso la escritora argentina María Teresa Andruetto le expresó su solidaridad.

El colectivo de ilustradores Iluyos y numerosos actores del campo de la LIJ –escritores, mediadores, narradores, instituciones como IBBY, entre otros– se vieron impelidos a hacer algo en apoyo de López. Por ejemplo, Iluyos, bajo la consigna “Había una voz”, que juega con el título del programa, convocó a crear imágenes y compartirlas en las redes. “Lo vamos a publicar todo junto mañana [por hoy] y después se irán sumando otras. La idea es dar a conocer la inminente finalización del programa y nuestro desacuerdo total con eso. Si de algo sirven estas medidas, que a mi juicio son arbitrarias e injustas, es para juntarse y salir a denunciar”, sostiene el ilustrador Sebastián Santana.

Un programa necesario

En las expresiones de rechazo a la medida que inundaron las redes –ayer a mediodía, una publicación de la escritora e ilustradora María Noel Toledo que invitaba a apoyar a la conductora había sido compartida 435 veces en Facebook, por ejemplo– se subrayaba el compromiso, el respeto, la dedicación, el conocimiento. Santana destaca que ir a su programa “siempre era motivante, porque sabías que iba a venir una pregunta o una reflexión inesperada, no por novelera, sino porque corresponde a alguien que mira y lee desde un lugar ajeno al del hacedor y muy documentado y comprometido, con genuino interés de saber. Son preguntas que van por otro lugar, por el carril de la imaginación; preguntas nuevas, que exigen respuestas nuevas: Dinorah hace preguntas que uno no se haría, que uno no sabría hacerse”. En el mismo sentido se expresa Toledo: “No es solamente que ella lee o mira tus ilustraciones y te pregunta acerca de cómo llegaste a concebir tu trabajo, ella domina el tema del libro como muy pocas personas, conoce la trayectoria de cada autor y sabe contextualizar su obra y relacionarla, ¡y eso es lo que lo hace único! No muchas personas podrían hacerlo y al mismo tiempo comunicar tan bien. Sus preguntas son geniales, ya que a menudo le hacen cuestionar al propio autor acerca de su obra. Lo hemos comentado varias veces con otros autores. Es como que ve las huellas de tu recorrido y con gran sensibilidad encuentra incluso tu proyección como artista, cosa que a veces ni vos sos capaz de ver”.

Sergio López Suárez, por su parte, comenta: “Siento una gran pena y un rechazo visceral por esto. Dinorah Supo mantener al aire Había una vez durante 23 años, con tremenda profesionalidad y pasión poco común. Lo que siempre me sorprendió fue la calidad de las preguntas que hacía a sus invitados. También disfruté sinceramente de los aportes interpretativos y teóricos, y de la docencia natural que le nacía para regalársela al entrevistado y a la audiencia, que supo seguirla con enorme fidelidad”. “Dinorah lo que tiene también es que escuchó a todos y a todas, hace un link entre una obra y la otra porque las conoce todas. Creo que es un gran reservorio viviente de la creación nacional escrita e ilustrada”, define la escritora Virginia Mórtola. “Me sentí muy cuidada como autora, porque ella lee todo el libro, lo subraya, marca frases, analiza y te hace preguntas pensadas y comprometidas. Eso para el autor es muy valioso: te sentís respetado y leído, que en definitiva es lo que uno quiere: poder compartir con los otros la lectura de lo que crea”, agrega. Prezioso afirma que “perder el contacto directo con alguien que difunde y analiza libros de esa manera es una tristeza”, y rescata un episodio que la marcó: “Me marcó una entrevista con ella en medio de este proceso de la ilustración, de la inseguridad de tener o no tener estilo propio y cómo eso influye a la hora de encarar un libro. Se ve que estaba angustiada porque soy sumamente cambiante y se lo planteé, y ella lo dio vuelta y me dijo que era al revés, que tener varios estilos está buenísimo porque me permite estar más focalizada en la historia y ver qué es lo que la historia me pide a la hora de ilustrar”.

“No nos podemos dar el lujo en Uruguay de perder un programa que pone de relieve ese patrimonio cultural. Por eso ha sido una reacción unánime la de estos días en las redes, al enterarnos de la noticia de su cese, y mucha gente se ha solidarizado con su labor y su trayectoria”, sostiene, categórica, Toledo. Por su parte, Santana reflexiona: “¿Qué pasaría si alguien les fuera hoy con la idea del programa La venganza será terrible [del argentino Alejandro Dolina] a estas personas que buscan rating antes que contenidos complejos, ¿alguien le daría bola? Tristemente, me parece que no. Entonces, sobre todo desde la perspectiva de que RNU es una radio pública, la idea política que tiene que haber atrás es brindar servicios en una perspectiva alejada del mercado. Dejarse llevar por lógicas mercantilistas hace que gane el que grita más y el que tiene más capital. Esa es la gran diferencia entre la lógica regida por el mercado y la lógica democrática”.

Rosanna Peveroni /La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2275 / miércoles 18.11.2020
_________

3) URUGUAY. LACALLE POU: SI LOS CAMBIOS EN LOS MEDIOS PÚBLICOS “AMERITAN NO RENOVAR ALGUNOS CONTRATOS”, SOTELO TIENE SU “APOYO”

La Diaria /5 de noviembre de 2020

Sotelo dijo que “es obvio que fue un comentario personal” y “no un acto de gobierno ni una orden”, y que no recuerda “exactamente cómo fue”

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, le dijo al director del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan), Gerardo Sotelo, que su decisión de culminar con 41 contratos laborales, que corresponden a 38 personas, estaba “perfecta”, y agregó: “Tenés que sacar a alguno más”, según publicó el viernes el diario El País.

La frase causó revuelo, y ese mismo día el Sindicato Único de Trabajadores de las Radios del Estado (Sutre) le solicitó a Lacalle Pou “que aclare los dichos que le atribuye la publicación del diario El País”. “Consideramos que la expresión representa un mensaje extremadamente grave (que no corresponde ni siquiera como humorada) cuando enfrentamos la pérdida de más de 40 contratos en plena pandemia y en el marco de una profunda crisis del sector. Estas declaraciones son más preocupantes aún al surgir cuando Sutre se encuentra en plena negociación con las autoridades del Secan”, agregó el sindicato en un comunicado.

En tanto, Lacalle Pou dijo este domingo en rueda de prensa que se trató de “una conversación privada” que un periodista “grabó”. “Yo venía entrando a ese recinto y me acerco a Sotelo para respaldar su gestión y los cambios. Si esos cambios ameritan, de alguna manera, no renovar algunos contratos, tiene el apoyo del presidente de la República y del gobierno. A eso me refería”, señaló. Agregó que la frase la dijo, pero fue “sacada de contexto”, y otra vez subrayó que hizo referencia a que “si en la gestión de los medios públicos hay que rescindir otros contratos por un cambio de política”, Sotelo “lo va a tener que hacer”.

A su vez, Sotelo dijo a La Diaria que “es obvio que fue un comentario personal” y “no un acto de gobierno ni una orden”, y que no recuerda “exactamente cómo fue”, pero “no tuvo el sentido que se desprende de la publicación”. Subrayó que Lacalle Pou se acercó a transmitirle “su apoyo por las decisiones que estaba tomando”, y le dijo: “Me parece perfecto lo que estás haciendo”, por lo tanto, eso demuestra que “en ningún momento” le señaló “que había que echar” a alguien más.

“Me da la impresión de que el comentario del presidente interpreta el malestar y el juicio negativo de mucha gente con respecto a los medios públicos, pero no fue una orden ni una sugerencia. El comentario fue en ese sentido, como que podía haber sido aún mayor el cese de contratos, pero es lo que yo interpreté que me dijo en ese momento”, sostuvo el director del Secan. Además, Sotelo dijo que el comentario “no fue una broma propiamente”, y quiso decir algo similar a “me parece perfecto lo que estás haciendo, y si la lista hubiera sido más extensa nadie se hubiera sorprendido”, pero “no porque él quisiera o lo planteara, sino porque hay un juicio muy negativo en buena parte de la población”.

Emisora del Sur

A todo esto, el viernes Daina Rodríguez, presidenta de Sutre, dijo a la diaria que al sindicato le preocupaba particularmente el futuro de Emisora del Sur, que es la más afectada por las bajas y para la que hasta el momento “no se conoce el proyecto alternativo”. Agregó que Sotelo dice que mantendrá un proyecto cultural, pero en los hechos “hay una cantidad de ofertas que desaparecen y preocupa que la carrera atrás del rating perjudique el rol que tenían”.

Respecto de esto, Sotelo dijo que con Rodríguez y con el resto de la delegación del sindicato vienen hablando del tema “desde hace siete meses”. Señaló que la asignación de recursos humanos en el Secan “no se corresponde con los medios tal como son hoy”, ya que “hay un sobredimensionamiento de la radio” que “amputa cualquier desarrollo en los lugares donde la gente consume medios, sobre todo en las plataformas digitales”.

En cuanto al nuevo proyecto de Emisora del Sur, Sotelo sostuvo que “va a ser una radio con una programación, si se quiere, para un público muy segmentado, pero promoviendo debates y programas que analicen los grandes temas contemporáneos, además de programas culturales, algunos de los cuales continúan”. Por último, dijo que “si no continúan los programas, continúan los conductores, porque es gente muy valiosa”.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2275 / miércoles 18.11.2020
_________

4) ALMAGRO RECONOCIÓ QUE OPERÓ POLÍTICAMENTE PARA CONCRETAR LA SALIDA DE EVO MORALES DEL PODER

La Diaria /16 de noviembre de 2020

En un libro que se publicará este martes, el secretario general de la OEA adelantó que ve un futuro en el Partido Colorado.

Luis Almagro no pide perdón es el resultado de más de 100 entrevistas que dibujan la trayectoria del actual secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), 20 horas de conversación con el protagonista del libro y un año y medio de trabajo de los periodistas Gonzalo Ferreira y Martín Natalevich. En el adelanto al que accedió la diaria, los autores repasan distintos hechos políticos y ponen sobre la mesa nueva información sobre el rol que ha jugado Almagro en el organismo. Muestran, además, por qué es concebido al mismo tiempo como “un traidor” y “un abogado defensor aferrado a los principios”, un “hombre veleta y un ser apegado de forma coherente a sus valores” y también dan un adelanto sobre sus próximos movimientos en la arena política local. Mañana el libro editado por la editorial Planeta estará disponible en librerías.

Los referentes de Almagro

José Gervasio Artigas, José Batlle y Ordóñez, Luis Alberto de Herrera, Wilson Ferreira Aldunate, Carlos Julio Pereyra, Luis Alberto Lacalle Herrera, José Mujica y Julio María Sanguinetti son los nombres que Almagro menciona como sus referentes políticos. De hecho, sobre el último, el dirigente colorado, Almagro sostiene: “Ese manejo florentino de la política que tenía Sanguinetti no lo tiene nadie en el Uruguay. Es una escuela en sí mismo”.

El rol de Almagro en la caída de Evo Morales

“En la caída de Evo Morales, después de diecinueve años al frente del gobierno de Bolivia (2006-2019), hubo una responsabilidad mayúscula de Luis Almagro, que lo admite sin ruborizarse y hasta se enorgullece de haber podido contribuir a cortar con un proceso de reelección que sobrepasaba el marco legal”. Así comienza el capítulo “El presidente de la OEA”, en el que Almagro cuenta sin ningún reparo cuál fue su estrategia y su rol en la salida del gobierno de Morales.

Almagro advirtió que la Misión de Observación Electoral de la OEA había constatado irregularidades en el conteo de votos y que podía haber fraude electoral. Ante esto, ordenó una nueva auditoría. Gonzalo Koncke, jefe de gabinete del secretario general de la OEA, afirmó en el libro que “aparecieron servidores ocultos que alimentaban de votos el conteo y que básicamente redireccionaban los votos que llegaban desde Argentina, que son unos cuantos. Hubo muchas falsificaciones de actas y hubo sustituciones de actos. Pero lo más grave era lo de los servidores ocultos, porque con eso la elección dejaba de tener algún sentido. Y ahí la OEA sí jugó un rol”.

El accionar de Almagro en torno a las elecciones en Bolivia recibió críticas por izquierda y derecha y los periodistas dan cuenta de ello. Por ejemplo, entrevistan a Jorge Faurie, ex canciller argentino durante el gobierno de Mauricio Macri, quien afirma que la auditoría “le generó suspicacias e interrogantes” porque “todo el tránsito de esa misión de observación [y] la búsqueda tardía con observadores de la Unión Europea generó ruido sobre si esa observación era imparcial o no”.

Los autores muestran que el rol de Almagro en la salida de Morales formó parte de una estrategia premeditada, que arrancó en 2017. Ese año, tras el rechazo de los bolivianos en el referéndum para reformar la Constitución para que Morales pudiese ser reelecto, Almagro le pidió al presidente de Bolivia que acatara el resultado. Al año siguiente, Almagro cuestionó el fallo del Tribunal Constitucional de Bolivia que daba luz verde a Morales para presentarse como candidato. Sin embargo, en 2019, Almagro viajó a Bolivia y respaldó la candidatura de Morales y dijo que era “discriminatorio” no aceptar la posibilidad de que pudiera presentarse como candidato.

Según confiesa en el libro, el apoyo a Morales fue para ganar su confianza y que este habilitara a la OEA a observar las elecciones. Según contó Almagro, en un encuentro previo en Nueva York, un año antes de las elecciones, le planteó a Morales tres condiciones: “Tenés que invitarnos para observar. No podés matar a nadie en una manifestación, en ninguna protesta. No podés meter un solo preso político ni inhabilitarme ningún candidato. Y no podés robarte ni un voto. Esas son las tres condiciones mías”.

Un vínculo roto

La relación con el actual presidente de Argentina, Alberto Fernández, supo ser buena, en parte por la persona que lo unía, a la que Almagro calificó de “hermano”, el actual canciller, Francisco Bustillo. El secretario de la OEA recuerda que cuando fue su asunción, en 2015, Fernández concurrió, “cenamos, estuvo acá en casa”.

De hecho, Almagro cuenta que pensó en Fernández como jefe de la Misión de Observación Electoral (MOE) para las elecciones de octubre en Bolivia, algo que no prosperó porque se anunció inmediatamente que conformaría la fórmula con Cristina Fernández.

Almagro cuenta que la relación se fue deteriorando tras el informe de la MOE de las elecciones de octubre. Fernández pidió incluir a personas de su confianza en la auditoría que impulsaría la OEA y, tras conocerse los resultados en noviembre, el presidente argentino salió públicamente a cuestionar a Almagro y anunció que haría un informe propio, que finalmente no hizo. Para Almagro, la mala relación con Fernández y su envío de gente de confianza para la auditoría de las elecciones de Bolivia responde a un interés de Cuba. “Los cubanos juegan muy fuerte pidiendo mi cabeza. Y tienen algún crédito ahí. No tengo cómo dar vuelta eso. No tengo nada que ofrecer, olvidate”.

La mano tendida a Dilma y la relación con Bolsonaro

Ante las acusaciones de actuar por sus sesgos ideológicos, Almagro se defiende y recuerda que le tendió la mano a Dilma Rousseff cuando comenzó el impeachment en su contra. “Dimos mensajes muy claros. Sacamos probablemente uno de los comunicados más largos, previo a la primera votación en mi primera visita por eso. Y listo, más nada. Una vez que se pronuncia el soberano no hay más. Las garantías estuvieron sobre la mesa, los plazos fueron largos, las posibilidades de defensa fueron fuertes”, dijo Almagro, pero también cuenta que le ofreció aplicar la Carta Democrática, pero por una decisión “personal de un par de asesores y de ella” no se usó.

De acuerdo con Almagro, ese salvataje tuvo sus consecuencias cuando Jair Bolsonaro llegó al gobierno. En su primera reunión hablaron 15 minutos sobre lo acontecido cuando él estuvo en Brasilia. Tras ese encuentro, la relación con el mandatario se afianzó y actualmente Almagro describe al presidente brasileño como “fantástico”.
La estrategia contra Evo

El pasaje del libro en el que Ferreira y Natalevich dialogan con Almagro para comprender su participación en el proceso boliviano vale la pena leerlo completo. Aquí un fragmento: ¿Por qué usted avaló la candidatura de Morales en mayo del 2019?

La OEA tenía que estar en la elección en Bolivia. Si no estábamos en la elección en Bolivia… [niega con la cabeza y hace silencio] se iba a complicar mucho. Se iba a complicar muchísimo, muchísimo, muchísimo. Lo íbamos a estar corriendo de atrás todo el tiempo. Si se robaba la elección, si había fraude electoral… [tira la lapicera al escritorio]. Nosotros habíamos observado el referéndum, fuimos, hubo una misión de observación electoral. A mí me constaban los problemas que tuvo esa MOE (Misión de Observación Electoral) durante el proceso. Y lo que demoró el gobierno en admitir la derrota de ese referéndum y el papel que habíamos jugado nosotros para que admitiera la derrota.
Entonces si no estábamos, esto iba a estar muy complicado, muy complicado. Había que estar y la manera de estar era asumir determinadas responsabilidades y retos políticos. Y lo hice.

¿Fue para ganarse la confianza?

En esa visita firmamos la Misión de Observación Electoral. Y para mí eso era todo. Ahí abríamos dos posibilidades y cerrábamos una. Abríamos una posibilidad que era que Evo ganara legítimamente. Era el costo que tenía eso. Para mí eso era imposible, imposible. Evo tenía menos votos todavía que los que había tenido cuando el referéndum, o sea que no tenía forma. Después abríamos la posibilidad de que la oposición boliviana ganara legítimamente. Y cerrábamos la posibilidad de que Evo se robara la elección.
Ese era el esquema. Yo esperaba que no llegáramos a la tercera opción. Para mí era la segunda opción. Era que Evo perdía en segunda vuelta. Cuando veías los votos del referéndum, era lo que iba a pasar en la elección y era lo que Evo sabía también. Evo sabía que perdía en segunda vuelta y por eso hace esa movida absolutamente destemplada [de querer] quedarse con todo en primera vuelta, un disparate total. Pero yo tenía que tener esa posibilidad de evitar eso, si pasaba. La lógica era la segunda. Después te preocupás un poco cuando empieza a dividirse la oposición [se ríe], pero ni así. Al final cerró. Se dieron cuenta y hubo mucho voto cruzado en Santa Cruz. Y ahí se le terminó la posibilidad a Evo.

También habló sobre su decisión de no apoyar la solicitud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de renovar el mandato al secretario ejecutivo Paulo Abrao y negó que haya sido una gestión para contentar a Bolsonaro. Almagro dijo que habló en privado con Abrao, por quien tenía mucho “afecto”, por las denuncias de acoso laboral: “Hay cosas que yo se las dije. Hacia afuera puede decir lo que sea. Pero en cada reunión que tuvimos le dije: ‘Resolvé esto, que te va a explotar en la cara’. Dos semanas antes [de la fecha límite] me entero [de] que la cosa está peor todavía. Con esas cosas no se juega. No se juega con esas cosas”.

Un futuro colorado

Almagro manifestó su intención de volver a Uruguay cuando termine su mandato en la OEA. Consultado sobre si se ve en el Partido Colorado (PC), Almagro adelantó a los autores que “siendo blanco es algo que cuesta, le va a costar a la gente entender. Pero lo dije también cuando dije eso: ‘Yo me siento absolutamente batllista’. Probablemente lo que más sea en este mundo yo es batllista”. De hecho, sostiene que es en el lugar donde se “sentiría más cómodo”, “en un batllismo mucho más tradicional. Un batllismo más de ‘Viva Batlle’”.

El destino y Mujica

Almagro tiene un retrato de José Mujica colgado en su despacho. En el libro, Almagro hace referencia a su figura y se pregunta qué hubiera sido si el ex mandatario no lo hubiera designado ministro de Relaciones Exteriores durante su mandato. “Tengo el retrato del viejo acá. Siempre pienso: si a Mujica le hubiera caído mal de entrada… (eso es un imponderable porque no sabés por qué le caes bien o mal a la gente)… hoy no estábamos hablando, no nos hubiésemos conocido, probablemente. Hay cosas que no dependen de uno. Como digo siempre: ‘Sean buenos’. Traten de ser buenos. Eso en algún momento paga”.

En una videoconferencia con jóvenes colorados del sector Por el Porvenir, el 16 de junio de este año, le preguntaron si se veía como candidato a la presidencia: “Nunca digo: ‘Nunca voy a hacer esto’, porque después es exactamente lo que me pasa”.

Al ser invitado por el moderador de la charla y presidente del sector del PC, Almagro respondió: “Toda mi dimensión de actuación pública tiene mucho que ver con el Uruguay batllista: escuela pública, liceo público, universidad pública, funcionario público. Aunque originariamente blanco, soy hijo de eso. Por lo tanto, voy a cerrar con un mensaje que es una especie de agradecimiento para todo eso: ¡Viva Brum! ¡Viva Domingo Arena! ¡Viva Batlle!”.

“Un hipomaníaco”

El libro incluye testimonios de muchos testigos de la trayectoria de Almagro. Milton Romani, ex embajador de Mujica en la OEA, lo describió como un hipomaníaco. Psicólogo y ex docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, Romani afirma que el ex canciller tiene un “trastorno” de personalidad. “Tiene un trastorno del humor. Esto lo digo desde el punto de vista clínico. No necesariamente es una patología. La hipomanía está compuesta por una exaltación del humor y una actividad muy intensa. El hipomaníaco corre y corre y corre, y no se cansa”.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2275 / miércoles 18.11.2020
_________

5) EE.UU.: EL NOMBRAMIENTO DE NUEVOS LÍDERES EN EL PENTÁGONO GENERA TEMORES DE UN “LENTO GOLPE DE ESTADO POR PARTE DE TRUMP”

Democracy Now! /EE.UU. /11.11.2020

Exfuncionarios del Pentágono han expresado su preocupación debido a que después de las elecciones el presidente Trump despidiera al secretario de Defensa, Mark Esper, así como a otros altos funcionarios del Pentágono y la Agencia de Seguridad Nacional. El exsecretario de Defensa William Cohen afirmó que la conducta de Trump es “más parecida a la de una dictadura que a la de una democracia”.

Trump reemplazó a Esper con el exoficial de las Fuerzas Especiales Chris Miller, director del Centro Nacional de Contraterrorismo.

Miller ha enfrentado críticas por negarse a prometer que las agencias del Servicio de Inteligencia no pondrían en su mira a estadounidenses en función de sus opiniones políticas. Miller ha designado al coronel retirado del Ejército Douglas Macgregor como asesor principal. Macgregor ha pedido que se instituya la ley marcial en la frontera entre Estados Unidos y México y que se dispare a los migrantes desarmados. También ha pedido una rápida retirada de Afganistán.

Trump además ha designado a Anthony Tata como subsecretario interino de Defensa para políticas. Tata es excomentarista de Fox News; una vez calificó al expresidente Obama de “líder terrorista” y ha llamado al islam una religión “opresiva” y “violenta”.

El exfuncionario del Consejo de Seguridad Nacional Ezra Cohen-Watnick es ahora el subsecretario interino de Defensa en las áreas de Inteligencia y Seguridad Nacional. En 2017, impulsó la vigilancia del personal de la Casa Blanca como un medio para evitar filtraciones. También abogó por el uso de acciones encubiertas para derrocar al gobierno iraní. El general de alto rango retirado Barry McCaffrey advirtió: “Estamos viendo un lento golpe de Estado de Trump para desafiar la elección de Biden”.

Democracy Now! /Enviado por SERPAL /Servicio de prensa alternativa
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2275 / miércoles 18.11.2020
_________

6) CRISIS 2020: ¡LOS LUDDITAS TENÍAN RAZÓN!

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org/

El progreso es el opio de los pueblos.
Pero Marx tenía razón… así que:
La religión del progreso es también el opio de los pueblos

En el 2020 parecen confluir elementos y factores, acontecimientos, que califican una verdadera crisis sistémica. Es a tal punto potente y diversa que se nos hace difícil abordarla y calificar sus múltiples facetas.

Hay aspectos que califican como una crisis de alcance planetario, aunque a la vez sea visualizable en dimensiones nacionales.
La contaminación generalizada

Está dejando su huella planetaria cada vez más insoslayable –en sus más variadas y ominosas manifestaciones; alimentaria, electromagnética, nuclear, climática, química y particularmente plástica…

Hay fuertes indicios para asociar la declarada pandemia oficial y planetaria con la irrupción de virus y vectores que podrían proceder de una naturaleza conmovida en sus cimientos, no por alguna vendetta celeste sino sencillamente, porque la conquista de nuevos territorios de la naturaleza permanentemente colonizados por la especie humana pone a esta última en presencia de nuevos vectores patógenos hasta ahora circunscritos a la vida silvestre (y allí, generalmente en equilibrio).

Pero más allá o más acá de la presencia generalizada del Covid 19, vemos la contaminación alimentaria por doquier: la pesca está absolutamente “tomada” por las partículas microplásticas, alojadas en los diversos órganos de los peces, incluida, con certeza, su carne.

Los animales que fueran el reservorio alimentario de los pueblos cazadores, facilitada la obtención de tales carnes mediante la domesticación, con el desarrollo agroindustrial, necio y omnipotente, ha terminado generando montañas de carne más enferma que sana, más tóxica que saludable.

La ruralidad a la norteamericana, insuflada de modernización tecnológica ha terminado por contaminar todos los cultivos, todos los frutos que el hombre ha ido organizando sobre la faz de la tierra para su cada vez mejor sustento, ahora su cada vez más espada de Damocles sobre su salud.

Hacer vida con venenos suena dialéctico, pero es en rigor patógeno.

Por esto último –por hacer cada vez más invivibles regiones y moradas del planeta− la cantidad de los llamados refugiados ambientales crece incontenible. Si a esto agregamos la voracidad de la agroindustria, expulsando a “los pobres del campo” para “mejor” atenderlos en tugurios suburbanos con comida chatarra, se crea otra suerte de refugiados por despojo que seguramente constituye una de las causas del pavoroso viaje “de la periferia al centro” que tantos africanos, asiáticos, centroamericanos, emprenden para ver de conseguir mejor suerte arriesgando lo poquísimo que tienen, apostando con sus propias vidas y las de los hijos; en el agua, en los depósitos de países receptores, separándose padres de hijos…

Esa arremetida de la agroindustria, del diseño norteamericano de ruralidad, de los alimentos, y de la vida cotidiana, todo ello basado en la tecnologización radical, absolutista, en la plastificación de nuestra cotidianidad, en la transnacionalización y aumento de escala, so pretexto de racionalizar recursos (en realidad, malgastarlos en medio de la mayor indiferencia por el destino de la biodiversidad planetaria, incluida nuestra especie (aunque de modo mucho más agresivo hacia el resto de las especies animales y vegetales, sometidas a políticas de exterminio más directas), está forjando, lo que estos tecnooptimistas madeinUSA califican como una ‘salvación del planeta mediante plásticos y agrotóxicos’. (1)

Lo que calificamos de “arremetida” tomó vuelo generalizado a partir de la 2GM, cuando EE.UU. pasó a ser dueño absoluto de la industria planetaria. Ese unicato se perdió pronto (y de muy diversa manera), pero la arremetida prosiguió.

Ese núcleo dinamizador (madeinUSA) está empezando a perder la batalla cultural, ideológica. Basta ver el reciente panorama electoral de EE.UU. para percibirlo. Algo huele a podrido y no es precisamente en Dinamarca… Somos muchos los que vamos viendo que el propagandeado American Way of Life es un American Way of Death.

Que vamos al abismo, que la idea del progreso como una locomotora con velocidad progresivamente acelerada no nos lleva a ninguna parte… mejor dicho, que nos lleva al abismo. Porque el modelo olvidó los frenos. La idea de hacer ascensores panorámicos geniales, de enorme altura pero sin controlar nunca el estado de los tensores que lo izan y lo bajan, sería insensata. Y bien, en nuestro caso, siguiendo con el símil, se trata de un ascensor que sólo asciende…

Pensadores lúcidos nos lo han dicho reiteradamente; baste nombrar la exultante Una pesadilla de aire acondicionado, de Henry Miller, que ya en 1945, precisamente la fecha del ascenso ideológico de EE.UU., cuando ese ascenso se convierte en “cosmológico”…

Pero así y todo la agroindustria, el modelo globalizador, arrasador de las particularidades, aun habiendo entrado en un cono de sombra –la que despiden los aviones del World Trade Center, los cuerpos de Sadam Husein, Osama Bin Laden y Muhammar Gadafi, los miles, centenares de miles de sacrificados, los centenares o miles de niños palestinos engrillados, enjaulados, tratados como basura…− sigue empeñado en defender sus inmensos privilegios.

Siguen al ataque. La hybris tecnológica no cede.

Veamos una aplicación de ingeniería genética

Trigo transgénico

Uruguay y Argentina acaban de tener el enorme privilegio de iniciar la producción de trigo transgénico, al parecer por primera vez en el mundo entero.

Cuando la ofensiva de la ingeniería genética aplicada a alimentos se desencadenó en la década de los ’90, a fines de esa década, organizaciones campesinas, de la India, EE.UU., Francia, Brasil, entre otras, reaccionaron con mucha fuerza y obtuvieron dos promesas de los emporios “biotecnológicos”: no desarrollar semillas suicidas (que eran de interés empresario para forzar nuevas compras y evitar la ancestral costumbre campesina de guardar semillas, y no avanzar con aplicaciones transgénicas al trigo y al arroz; los dos cereales de mayor uso en el planeta.

Tal resistencia y el compromiso resultante data de los años 2000, 2001.

Casi un cuarto de siglo después, acaba de ser borrado con el anuncio laboratoril de trigo y arroz transgénicos para el 2020.

A Uruguay y Argentina les cabe el “honor” de semejante ruptura de compromisos. Los consorcios agroindustriales vieron oportuno el momento de borrar lo que habían firmado ante la resistencia social. Y no se equivocan tanto: la resistencia actual es menor.

Calentamiento global

La “decisión” para adoptar trigo transgénico es muy ilustrativa: “[…] el evento HB4PAT [trigo transgénico] tiene tolerancia a la sequía”. (2) Pero ni el GNB ni el MGAP nos explica de dónde proviene la sequía.

La sequía proviene del calentamiento global, veranos cada vez más ardientes, por ejemplo. Y ese calentamiento proviene del modelo agroindustrial, de enorme dilapidación energética; es decir, nuestros gobernantes atrapados en el círculo vicioso de la contaminación, sólo saben ahondarla…

La “fundamentación” en Argentina corre por los mismos andariveles. No se puede considerar que sean muy creativos…

“Desarrollado por un grupo de biólogos/as moleculares e investigadores/as argentinos/as, liderados/as por la investigadora Raquel Chan, directora del Instituto de Agrobiotecología del Litoral (IAL) y perteneciente al Conicet, permite obtener semillas más tolerantes a la sequía”, festejó el Ministerio de Ciencia, a cargo de Roberto Salvarezza. (3)

La lógica aplicada a estos ejemplos y debidamente generalizada, nos permite comprobar que los tecnooptismistas son cultores, voluntarios o no, del calentamiento global. Lo aceptan gustosamente, porque consideran haber encontrado la solución. Un penoso ejemplo de miopía conceptual en el tratamiento de dificultades.

La crisis tendida al galope por todos los mares y continentes del planeta, que han estado sufriendo los procesos de colonización, industrialización y globalización sin freno alguno, que, por ejemplo, está reduciendo el casquete polar ártico año a año (el continente antártico también, pero como es considerablemente mayor se nota menos); el trastorno climático parece arreciar en forma de incendios, huracanes, inundaciones cada vez más frecuentes. Dicha intensidad y frecuencia mayores no son sino expresión del mismo calentamiento; se trata de una intensificación de los ciclos; con más energía solar, por ejemplo (que entra más “libremente” por el debilitamiento de la capa de ozono), más se calienta el agua de los mares; y ya está verificado que con temperaturas por encima de 25o el riesgo de tromba, huracán o tsunami se presenta.

La crisis multifactorial tiene mil facetas más y se cuela por los más remotos senderos de la actividad humana. El colapso soviético reveló a medio mundo, la debilidad de la “alternativa socialista”, vencida por el a w o l. Pero ese combate no certifica la calidad ni la bondad del sistema emblematizado por EE.UU.

Tampoco lo hacen las “revoluciones de colores”; una jugarreta para doblegar y asimilar a los viejos aliados del “campo socialista”, ni la política de shock con la que EE.UU., la UE y el EdI han ido machacando y haciendo trizas sociedades árabes o islámicas en laborioso proceso de construcción social (el caso más descarado y de más bajo nivel ético fue el saqueo del régimen libio, titular de una singular fortuna en oro y de proyectos endógenos de desarrollo, confrontados con el gorjeo infame de Hillary Clinton).

Biodiversidad menguante: sexta extinción masiva

Cada vez hay más investigadores biólogos de macro- y microfauna y flora; de tierra, agua o aire, que señalan la desaparición galopante, no ya de ejemplares, sino de especies.
Esta mengua de riqueza biológica no es ni remotamente compensada por el florecimiento de especies domesticadas, de fauna o flora. La complejidad genética y biótica del planeta se está perdiendo.

Otra manera de decir que nuestro planeta está enfermo. En tanto paleontólogos y biólogos han rastreado varias extinciones masivas de especies, sobre todo vinculadas con trastornos climáticos y desplazamientos territoriales tectónicos– el relato de la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años es una de las tantas−, ésta, sexta extinción generalizada, tiene un atributo peculiar; estar provocada por la especie humana, y por lo mismo al margen de toda regulación “natural”.

Un fenómeno altamente vinculado con éste del empobrecimiento biótico del planeta es el aumento poblacional de la humanidad fuera de toda consideración ambiental; la humanidad se ha expandido perdiendo la calidad de vida, de muchos de sus integrantes, o sea estamos recargando nuestra nave celeste, no mejorando sino empeorando las condiciones de vida de la mayoría de la humanidad, claro que no la de sus inmensas minorías, inmensamente privilegiadas (entre quienes se encuentran, nos encontramos, los que leen, leemos informes como éste…).

Contaminación electromagnética

Hay un movimiento generalizado impulsado por grandes empresas para tender una red electromagnética −5G− incomparablemente mayor que la tendida hasta ahora, por más que existen pluralidad de informes desaconsejando semejante irradiación.

Con la promesa de que tendremos heladeras “inteligentes”, ventanas “inteligentes”, autos “inteligentes”, que podremos bajar una película en medio segundo y no, como hasta ahora, en medio minuto, “ninguna persona, ningún animal, ningún pájaro, ningún insecto y ninguna planta en la Tierra podrán evitar la exposición, las 24 horas del día, los 365 días del año, a niveles de radiación de RF que son decenas a cientos de veces mayores de lo que existe hoy en día, sin ninguna posibilidad de escapar a ninguna parte del planeta.” (4)

Pese a las negativas de años de la OMS de asociar gliomas y celulares, finalmente no tuvo más remedio que aceptar esa temible asociación, por cuanto quedó irrefutablemente probado que los cánceres de cerebro se forman del mismo lado del que se habla con el celular. Apenas un ejemplo de la proliferación electromagnética.
Estas radiaciones, las “suaves”, se sabe alteran el vuelo de insectos, nuestro sueño; médicos recomiendan que los niños no pongan sus netbox en el regazo porque sus ondas llegarán a los órganos sexuales inmaduros… no hace falta imaginar que sobrevendrá con esa madurez…

Lo más grave es que la implantación del 5 G (así como las aplicaciones anteriores) no han contado jamás con informes médicos y sanitarios aceptables para evaluar los efectos de la contaminación electromagnética, en qué puede resultar la exposición cada más intensa y permanente a dicha irradiación. Más bien, como bien explica Jorge Riechmann: (5) “las empresas de telecomunicaciones y las GAFAM [Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft] están aplicando en este caso la estrategia de las empresas del tabaco, generalizada luego con éxito –desde el amianto al glifosato. Lo cual promociona un tipo de ciencia cuestionable (¿qué niveles de evidencia exigimos cuando están en juego bienes y valores básicos para la sociedad?) y desactiva el principio de precaución.”

Contaminación nuclear

Japón acaba de informar que no puede retener más los millones de litros de agua irradiada que ha estado reteniendo, bajándole su carga nuclear, desde el tsunami que arrasara Fukushima, en 2011. Entonces, el agua contaminada se extendió prácticamente por todo el Pacífico y en California al otro lado de ese océano, se reportó la presencia de una radiactividad muy superior a la normal. Ahora, con los medios de incomunicación mucho más asordinados, estamos ante un hecho con cierto paralelismo.

De todos modos, lo grave no es la gravedad de los problemas sino la coraza mental que les permite a quienes provocan las crisis sentirse que son los que las solucionan.

Notas:
(1) La frase pertenece a Dennis Avery, recientemente fallecido; consejero de Lyndon Johnson y jerarca del USDA (Ministerio de Agricultura de EE.UU.) de la “era Clinton”.
(2) Gabinete Nacional de Bioseguridad, del MGAP, Uruguay, 3 set. 2020.
(3) Darío Aranda, «Agrotóxicos: una convocatoria con 24 años de retraso», alainet, 13/11/2020.
(4) Llamado a autoridades nacionales e internacionales con firmantes de 203 países, 13 mar. 2020.
(5) www.15-15-15.org/webzine/2020/09/07/decrecer-desdigitalizar-quince-tesis/

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2275 / miércoles 18.11.2020
_________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

ALEMANIA: FEMINICIDIOS EN ALEMANIA, UN TEMA TABÚ QUE CUESTA VIDAS – comcosur mujer 667 – 16.11.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 667/ lunes 16.11.2020 – Hoy:

1) Alemania: Feminicidios en Alemania: un tema tabú que cuesta vidas
2) Argentina: Declaran 19 de diciembre como día nacional contra el femicidio
3) Argentina: Miriam Gomes: “La lucha contra el racismo es de toda la sociedad”
4) Brasil: Mujeres negras dan pelea en las primeras elecciones locales de Brasil con Bolsonaro
5) Ecuador: El acceso al aborto es difícil, hasta cuando es legal
6) Paraguay: Juró la primera abogada trans del país luego de cinco años de obstáculos
7) #25nov: ¡Campesinas en lucha por nuestros derechos, contra el virus del capitalismo y el patriarcado!
_________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 667 – Lunes 16 de noviembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

1) ALEMANIA: FEMINICIDIOS EN ALEMANIA: UN TEMA TABÚ QUE CUESTA VIDAS

Cada tres días, una mujer muere a manos de su actual o antigua pareja en Alemania. Ante el creciente número de casos, grupos de activistas exigen que la Justicia actúe con mayor dureza contra los agresores.

Fue en febrero de 2019 cuando una doctora de 35 años fue apuñalada 18 veces por su expareja en Fráncfort. La mujer murió a los pocos minutos en la calle, frente a la puerta de su casa. Julia Schäfer era en ese momento fiscal y fue llamada a la escena del crimen.
Fue un caso trágicamente clásico, dice hoy. «Ambos habían tenido una relación. Él intentó durante un tiempo recuperarla, período en el que el futuro asesino cometió algunos actos de violencia. Ella lo denunció y hubo una orden de alejamiento. La tarde del crimen el atacante esperó a la mujer durante varias horas. Cuando ella le reiteró que la relación estaba terminada y que no habría vuelta atrás, el hombre sacó un cuchillo y la apuñaló”, relata Schäfer.

En Alemania todos los días un hombre intenta matar a su actual o antigua pareja, y cada tres días uno de esos intentos termina en un asesinato. Estos crímenes no ocurren de la noche a la mañana, dice Schäfer, que ahora es la jefa de la Oficina de Coordinación Contra la Violencia Doméstica en el Ministerio de Justicia del estado federado de Hesse. El asesinato «es a menudo el espantoso punto cúlmine de una larga historia. La violencia doméstica comienza con insultos, humillaciones y presión económica”, explica.

Los grupos de defensa de los derechos de las mujeres también se quejan por el tratamiento que da a estos crímenes la prensa alemana. A menudo los asesinatos son romantizados, escribiendo sobre «celos”, «dramas amorosos” o «tragedias familiares”. Vanessa Bell, de la organización «Terre des Femmes”, sostiene que estas descripciones de los hechos influyen en la forma en que la gente ve estos delitos. Así, el crimen se convierte en un asunto privado más que en un problema para la sociedad en su conjunto.
«En Alemania sigue siendo un tema tabú”, dice Bell. Las cifras ocultas son elevadas y las estadísticas solo muestran los casos denunciados y condenados. Un estudio realizado en toda la Unión Europea en 2014 mostraba que solo uno de cada tres casos de violencia doméstica es denunciado ante la Policía.

¿Asesinato u homicidio involuntario?
En el caso de Fráncfort, el atacante fue condenado a cadena perpetua por asesinato. Pero en muchos otros, los jueces son más indulgentes. A menudo los autores son condenados por homicidio, lo que conlleva condenas por hasta diez años. Los tribunales suelen tener en consideración todas las circunstancias, y tiende a suceder que los jueces toman la situación emocional del agresor como atenuante. De alguna manera, se da a entender que el atacante se daña a sí mismo al matar a la mujer que tanto dice amar.

Muchos jueces remiten en sus argumentaciones a una sentencia del 2008 del Tribunal Federal de Justicia, que en un caso de muerte tras una separación no consideró que hubiera agravantes como premeditación y alevosía, ambos requisitos para dictar la sentencia de asesinato. En lugar de ello, el tribunal encontró que «la separación fue iniciativa de la víctima y el acusado se privó a sí mismo de aquello que en realidad no deseaba perder”. El problema de esa formulación, dice Leonie Steinl, de la Asociación Alemana de Mujeres Abogadas, es que expresa «una forma de reproche a la víctima”.
Prejuicio contra las minorías
Steinl menciona otro problema: «Si un hombre mata a su actual o expareja porque ésta quiere dejarlo, o ya lo ha dejado, entonces eso debe considerarse asesinato, pues actúa motivado por un reclamo de propiedad y eso daña la dignidad humana”.

En principio, dice Steinl, este es el mismo principio de los llamados «crímenes de honor”, cuando niñas o mujeres son asesinadas por sus parientes por haber llevado «deshonra” a la familia. Los reclamos patriarcales de propiedad se aplican en ambos casos: en los «crímenes de honor» y en el asesinato de una pareja por celos. «Pero si revisamos la jurisprudencia, vemos que en Alemania los ‘crímenes de honor’ se clasifican en un contexto social diferente y se castigan con mayor severidad”, dice Steinl. Los feminicidios serían más reconocidos como un problema en Alemania si estuvieran vinculados con minorías étnicas o religiosas.

«Pero dos tercios de los agresores son ciudadanos alemanes”, revela Steinl. «La violencia contra las mujeres ocurre en todos los estratos sociales”, opina también Vanessa Bell. Y la abogada Julia Schäfer agrega: «La violencia doméstica no es un problema de nacionalidad, religión o de educación. Todos deberían ayudar en estos casos en vez de decir que se trata de un asunto familiar y ahí mejor no me meto”.

Posibilidad de mejoras
En 2018, Alemania firmó la Convención de Estambul, el primer tratado legalmente vinculante del mundo para combatir y prevenir la violencia doméstica. El acuerdo reconoce los feminicidios como un problema social estructural y se centra en la protección de las víctimas, proponiendo medidas que deben ser incorporadas al sistema legal alemán.

En los próximos años, un equipo de observadores examinará los avances. Los grupos defensores de derechos de las mujeres esperan que esto redunde en una mayor capacitación para jueces y policías, amplíe las asesorías psicológicas y legales para las víctimas, se desarrollen campañas a nivel nacional y aumente el número de refugios para mujeres víctimas de violencia. Cada año, 16.000 mujeres encuentran seguridad en casas para mujeres. El problema es que se necesitan el doble de refugios para cubrir las necesidades.

«Alemania quiere desempeñar un papel pionero en la lucha contra la violencia de género, pero lamentablemente se está quedando atrás”, dice Leonie Steinl. «Muchos en Alemania piensan que el feminicidio, si es que siquiera conocen el término, se refiere a cosas que pasan en México, donde las mujeres son secuestradas, violadas, asesinadas y mutiladas. Y mientras en todo el mundo la gente se manifiesta masivamente contra estos crímenes, en Alemania no ha habido grandes movilizaciones por el tema”, añade Steinl.

DW / COMCOSUR MUJER Nº 667 – 16/11/2020
_____________

2) ARGENTINA: DECLARAN 19 DE DICIEMBRE COMO DÍA NACIONAL CONTRA EL FEMICIDIO

Publicada en el Diario Oficial el pasado martes, la Ley 21.282 establece el 19 de diciembre como el «Día Nacional contra el Femicidio», fecha en la cual desde hace años se realizaban manifestaciones y actividades por parte de organizaciones y movimientos de mujeres.

Desde hace años el 19 de diciembre era conocido en la sociedad chilena como el «Día Nacional contra el Femicidio», lo cual se materializaba en distintas movilizaciones y actividades realizadas desde organizaciones y movimientos de mujeres.

Sin embargo, no fue hasta fines de 2018 que un grupo de parlamentarias presentó una moción para legislar sobre esta materia, dando paso a su oficialización en términos jurídicos.

Así, a fines de octubre de este año el proyecto fue despachado por el Senado, publicándose este martes 10 de noviembre en el Diario Oficial.

La Ley 21.282 consta de dos artículos, entre los cuales establece como objetivo el «conmemorar el día 19 de diciembre de cada año como el Día Nacional Contra el Femicidio, con la finalidad de visibilizar este delito como la forma más extrema de violencia contra las mujeres, y de dignificar la memoria de quienes han sido víctimas de femicidio, reconociendo a su vez el aporte del movimiento feminista en la erradicación de la violencia contra las mujeres en nuestro país«.

En la misma línea, la legislación propicia a que tanto las organizaciones sociales como los establecimientos educacionales puedan realizar actividades enmarcadas en la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Medio a Medio / COMCOSUR MUJER Nº 667 – 16/11/2020
______________

3) ARGENTINA: MIRIAM GOMES: “LA LUCHA CONTRA EL RACISMO ES DE TODA LA SOCIEDAD”

La educadora e intelectual caboverdeana y militante por los Derechos Humanos de Afroargentinos dijo que las comunidades afrodescendientes fueron históricamente relegadas en nuestro país.

Cada 8 de noviembre se conmemora el “Día Nacional de las y los Afroargentinos y de la cultura afro” tal como lo instituyó la ley promulgada en el 2013 que fue el resultado de una demanda de la comunidad negra organizada. Así lo explicó Miriam Gomes, y detalló que hace años trabajan con la figura de María Remedios, “porque la tomamos como un símbolo y ejemplo de la negritud y la afroargentinidad”.

En diálogo con Florencia Rey, Nelly Minyersky y Andrea Cuellar Camarena aseguró que a María Remedios se la denomina como “La Madre de la Patria” y que fue nombrada capitana por Manuel Belgrano debido a que abrazó la causa de la libertad e independencia desde su condición de mujer, esclavizada y pobre.

La intelectual afirmó que la figura de María Remedios representa el derrotero de las comunidades afro que después de haber ofrecido la vida son relegadas a la marginación, como ocurrió con grandes contingentes de familias que fueron trasladadas de San Telmo, Barracas o Palermo Viejo a ciudades como Ciudad Evita, o Villa Cartón.

Asimismo, Miriam explicó que los medios hegemónicos establecieron discursos que invisibilizan a las comunidades, como si hubieran desaparecido, y remarcó que “nunca lo hicimos, seguimos ofreciendo vida, cultura y compromiso a pesar de la sistemática negación de nuestra presencia”.

En ese sentido, Miriam explicó que la Argentina tiene un pecado original que es que la matriz en la que se construyó como nación excluyó a vastos sectores como los pueblos originarios y otras minorías y sostuvo que “eso es lo que sigue causando las crisis identitarias y sociales que hay”.

Por último, la militante afirmó que “sino reescribimos la historia vamos a seguir cometiendo los mismos errores”, porque el racismo estructural forma parte de las instituciones y el entramado social. Miriam Gomes aseguró que la lucha tiene que ser “de la sociedad entera, porque el racismo es parte de la sociedad”.

Radio Caput / COMCOSUR MUJER Nº 667 – 16/11/2020
________________

4) BRASIL: MUJERES NEGRAS DAN PELEA EN LAS PRIMERAS ELECCIONES LOCALES DE BRASIL CON BOLSONARO

Bruna Pereira, Macarena Aguilar /La Diaria /13 de noviembre de 2020

Las mujeres negras se movilizan para ganar puestos de decisión en los comicios municipales del domingo, entre amenazas de muerte y restricciones por el coronavirus.

“Cuando la asesinaron, el movimiento de mujeres negras convirtió el trauma colectivo en acción política institucional”, dice Ana Carolina Lourenço, cofundadora de Mulheres Negras Decidem, sobre Marielle Franco, la edila negra y queer de Río de Janeiro que era una voz de denuncia de la violencia policial y fue asesinada poco antes de las elecciones generales de 2018.

Brasil ocupa el lugar 132 en una lista de 192 países en materia de participación femenina en órganos legislativos, más atrás que la mayoría de sus vecinos. En el ámbito local, apenas 12% de las alcaldías del país están encabezadas por mujeres, y las negras –que constituyen 27% de la población– gobiernan apenas 3% de las municipalidades.

Pero más de 1.000 mujeres negras en todo el país decidieron postularse luego del asesinato de Franco en 2018, lo que constituye un 60% de aumento respecto del anterior ciclo electoral de 2014. Hoy, el crecimiento general de las candidaturas femeninas también es visto como resultado de la reacción que generó ese crimen.

Los comicios de 2018 fueron un momento decisivo para la participación de las mujeres en política, porque la ciudadanía eligió una cantidad récord de parlamentarias.

El número de mujeres en las asambleas legislativas estatales pasó de 120 en 2014 a 164 en 2018 (un aumento de 37%). Y en la Cámara de Diputados federal las mujeres pasaron de ocupar 51 de los 513 escaños en 2014 a 77 en 2018 (un crecimiento de 51%).

Mulheres Negras Decidem, un grupo creado en 2018 para potenciar la visibilidad de las candidatas negras y producir y divulgar datos sobre los desafíos que enfrentan las mujeres negras en la política, ganó impulso como parte de ese movimiento.

Lourenço ubica el origen de esta ola de mujeres negras hacia la política en las décadas formativas de 1990 y 2000. Mediante políticas de acción informativa, las negras comenzaron a tener acceso a las universidades y muchas obtuvieron experiencia en la administración pública durante los años que gobernó el Partido de los Trabajadores (2003-2016).

Por tanto, más candidatas que nunca, entre ellas las negras, compiten en estos comicios locales, los primeros desde que Jair Bolsonaro asumió la presidencia en 2019.
Candidaturas colectivas: juntas y más fuertes

Para Tainá Rosa, que se postula para concejala en Belo Horizonte, capital del estado suroriental de Minas Gerais, esto empezó el año pasado en el icónico encuentro Ocupa Política. Ahí conoció a varias dirigentes políticas, e “instantáneamente decidí que quería ser parte de este movimiento de mujeres negras ocupando la política”, recuerda. “Ese mismo día hablé con Lauana y creamos Mulheres Negras Sim”. Lauana Nara es su compañera en una “candidatura colectiva”.

“Elegimos el nombre en forma deliberada para subrayar el ‘sí’ a la vida, ante las numerosas muertes de mujeres negras, y el ‘sí’ a nuestra presencia en espacios de poder de los cuales siempre estuvimos excluidas”, explica Rosa.

Candidaturas colectivas como las de Mulheres Negras Sim aparecieron por primera vez en 2016 y están transformando el paisaje político brasileño, que se vuelve más representativo de las mezclas raciales y más inclusivo para las mujeres.

El concepto es simple. Un grupo de personas con un objetivo común se postulan juntas por el mismo escaño. Si lo ganan, una de ellas ocupa oficialmente la banca, pero el grupo adopta las decisiones políticas en forma conjunta.

“Mi experiencia en política siempre ha sido de solidaridad”. (Tainá Rosa, candidata a las elecciones municipales en Belo Horizonte)

Esta fue una opción obvia para Rosa, inspirada en la experiencia exitosa de candidaturas colectivas como Juntas en la ciudad nordestina de Recife y Bancada Ativista en la sureña San Pablo. “Nunca se me ocurrió adoptar otro modelo”, dice Rosa. “Mi experiencia en política siempre ha sido de solidaridad. Para hacer nuestras demandas, unimos fuerzas”.

“Lauana y yo procuramos hacer una campaña que incluya el diálogo y lleve la política más cerca de la gente”, agrega Rosa, quien se describe a sí misma como “una hija de los movimientos sociales y negros de las favelas, y un producto de las acciones afirmativas”.

Su campaña promete combatir el racismo institucional, distribuir recursos de manera más equitativa para llegar a las personas más pobres, e investigar los asesinatos de jóvenes negros en los vecindarios marginados. También promete más acción contra la violencia de género, que viene en aumento durante la pandemia, y crear una guardería de 24 horas para apoyar a las mujeres que no pueden salir de sus casas pues deben cuidar a sus hijos.

Entrenar a las mujeres para la política

Roberta Eugênio, de la organización sin fines de lucro Instituto Alziras, que entrena a candidatas en estrategias de campaña y comunicación y en el funcionamiento de la legislación y la financiación electorales, asegura que las mujeres siempre participaron en política. Pero esa intervención ha sido sobre todo en asociaciones vecinales, reclamando saneamiento básico, atención de salud, educación y guarderías. “Lo que estamos viendo ahora es un reconocimiento y un apoyo a su participación formal”, dice.

Sólo este año Eugênio entrenó a casi 2.000 precandidatas de un amplio espectro de partidos en cómo dirigir una campaña para un cargo de concejala o alcaldesa en los próximos comicios. La mitad eran mujeres negras, y muchas se postulan en algunas de las regiones más remotas de Brasil.

“Las elecciones municipales son para las mujeres la puerta de entrada a la política formal”. (Roberta Eugênio, investigadora del Instituto Alziras)

Eugênio temía que el impacto de la covid-19 alejaría a las mujeres de la campaña, pero le resultó alentador comprobar la numerosa asistencia a sus clases. “Las elecciones municipales son para las mujeres la puerta de entrada a la política formal”, explica.

Una investigación del Instituto Alziras comprobó que las ciudades gobernadas por alcaldesas tienen casi 50% más de probabilidad de contar con paridad de género en los cargos de gobierno locales. “Incluso si la cantidad de mujeres electas en estos comicios aumenta sólo en 1%, 2% o 3%, aunque parezca muy poco, tendrá un gran efecto multiplicador”, asegura. Muchas más mujeres cuentan ahora con herramientas y redes para seguir compitiendo hasta que finalmente lo consigan.

Según el Tribunal Superior Electoral (que supervisa el sistema de elecciones), 34% de las candidaturas para concejales son de mujeres, y 16,8% de ellas son negras. La carrera para las alcaldías no es tan prometedora: solamente 13% de los candidatos son mujeres, y de ellas 4,5% son negras.

Hace ya más de una década que en Brasil se exige por ley que 30% de las candidaturas de cada partido sean de mujeres, pero esto ha impulsado poco la participación de mujeres en las legislaturas nacionales y estatales. Los partidos suelen presentar candidaturas femeninas “fantasma” sólo para cumplir con la cuota, pero con escasos recursos y apoyo.

Otra ley, aprobada poco después de las elecciones de 2018, obliga a los partidos a destinar a las mujeres al menos 30% de los fondos públicos para elecciones. Pero, nuevamente, los partidos usan muy a menudo las candidaturas femeninas para desviar el dinero a candidatos varones.

Según Lourenço, de Mulheres Negras Decidem, las cuotas para mujeres no necesariamente implican mayor inclusión de mujeres negras, que siguen siendo el grupo más subrepresentado en la política brasileña. Pero Lourenço reconoce que las leyes aprobadas desde 2015 han contribuido a empoderar a las mujeres dentro de los partidos y a mejorar la rendición de cuentas y la participación de la sociedad civil.
“La política y el discurso de Bolsonaro chocan en forma directa y obvia con el movimiento de mujeres negras”. (Ana Carolina Lourenço, cofundadora de Mulheres Negras Decidem)

Reacción y discurso de odio

Paradójicamente, a medida que las mujeres negras se hacen más visibles en la política y cosechan victorias, también avanza la agenda del presidente Bolsonaro, que las afecta de manera desproporcionada.

“La política y el discurso de Bolsonaro chocan en forma directa y obvia con el movimiento de mujeres negras”, dice Lourenço. “Todas las políticas públicas que su gobierno destruye o aprueba afectan nuestras prioridades, entre ellas la defensa de los derechos humanos y la incorporación de una perspectiva de género y raza en las políticas públicas”.

La violencia contra las mujeres candidatas está también al alza. Pocos días atrás, la diputada federal Talíria Petrone dijo haber recibido amenazas de muerte. “Los ataques a las mujeres y a los cuerpos negros no deben ser naturalizados en ningún contexto, tampoco en el ejercicio de mandatos parlamentarios ni en procesos electorales”, dijo Petrone en una declaración llamando a sus seguidores a firmar una petición internacional para proteger su vida. Petrone, amiga y aliada de Marielle Franco, ha sufrido amenazas desde 2017, cuando se convirtió en concejala de la ciudad de Niterói, muy próxima a la capital carioca, en el estado de Río de Janeiro.

Según un estudio del Instituto Alziras la violencia –junto con la inadecuada financiación y la escasa visibilidad en los medios– es un factor clave para alejar a las mujeres de la política. “La violencia contra las candidatas empieza con provocaciones menores, que son consideradas inofensivas. Y desde allí escala”, explica Eugênio.

El entrenamiento para las aspirantes a un cargo electivo suele incluir recomendaciones sobre seguridad en internet y pasos a seguir si se vuelven víctimas de diferentes tipos de violencia. Rosa recuerda una ola de mensajes de odio y racistas que aparecieron a fines de setiembre en el chat de una reunión virtual de Mulheres Negras Sim. “Tengo miedo de que esta violencia directa sobre mi cuerpo continúe”, dice. “La política de odio de Bolsonaro no nos conviene. Debemos insertar nuestra cultura en la política para que deje de ser gris y empiece a reflejar a nuestra población”.

La Diaria /Esta es una versión editada de un artículo publicado por el proyecto Documenting The Resistance, de openDemocracy. Traducción: Diana Cariboni.

5) ECUADOR: EL ACCESO AL ABORTO ES DIFÍCIL, HASTA CUANDO ES LEGAL

El Código Orgánico Integral Penal (COIP) señala que el aborto no es punible en el país cuando se practica para evitar un peligro para la vida o salud de la mujer embarazada. Organizaciones de la sociedad civil impulsan la visibilización de esta causal. La salud sexual y reproductiva sigue siendo uno de los mayores desafíos en términos de igualdad de género en el mundo. Así lo aseguró la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2018. Dentro de este desafío global, el acceso al aborto legal y seguro es uno de los retos específicos más grandes.

Según un grupo de expertos en derechos humanos de la ONU, los Estados de todo el mundo deben trabajar en la despenalización del aborto. “Y hacer todo lo posible para garantizar que las mujeres y niñas tengan derecho a tomar sus propias decisiones sobre el embarazo”.

En Ecuador, el aborto no está legalizado. Sin embargo, hay dos causales en la que no es penalizado según el Código Orgánico Integral Penal (COIP). En su artículo 150, este establece que: El aborto practicado por un médico u otro profesional de la salud capacitado, que cuente con el consentimiento de la mujer o de su cónyuge, pareja, familiares íntimos o su representante legal, cuando ella no se encuentre en posibilidad de prestarlo, no será punible en los siguientes casos: Si se ha practicado para evitar un peligro para la vida o salud de la mujer embarazada y si este peligro no puede ser evitado por otros medios. Si el embarazo es consecuencia de una violación en una mujer que padezca de discapacidad mental. ¿Qué se entiende como salud cuando hablamos de aborto? Este año el Centro de Promoción y Acción de la Mujer (Cepam Guayaquil) lanzó la campaña Aborto Terapéutico: Es una opción, que busca visibilizar esta alternativa legal para las mujeres.

Lita Martínez, directora de esta organización explica que cuando se habla de salud en el COIP el concepto se engloba en la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que dice: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Además, en los estándares internacionales de derechos humanos, se protege el derecho de las mujeres a acceder a servicios integrales de salud reproductiva, incluido el aborto. Sobre esto, el Centro de Derechos Reproductivos (CDR), con sede en Nueva York, dice que “estos derechos son violados cuando los estados vuelven los servicios de aborto inaccesibles para las mujeres que los necesitan”.

Según los registros de Naciones Unidas, el 98% de los países del mundo permiten la práctica del aborto terapéutico para salvar la vida de las mujeres, el 63% para preservar su salud física, el 62% para preservar su salud mental, el 43% en casos de violación e incesto, y el 39% en casos de malformaciones fetales. Una lucha contra la cultura y la falta de información La inaccesibilidad de la que habla el CDR estaría ocurriendo en Ecuador. Así lo asegura Soledad Angus, miembro del colectivo Aborto Libre Guayaquil. La abogada dice que aunque la primera causal para el aborto no punible tiene un alcance amplio, hay dos principales barreras para su aplicación. La primera es cultural y la segunda, la falta de visibilización y de información sobre este derecho.

“Hay médicos que no dicen a las pacientes cuáles son sus derechos. Y otros que, cuando ellas los conocen, se niegan a aplicarlos”, dice Angus. Lita Martínez coincide con esto y dice que es una situación que han evidenciado, desde Cepam, en las unidades de salud. Una de las causas de que esto ocurra es que “vivimos en una cultura machista y de doble moral”, dice y señala a la falta de conocimiento como otro de los motivos. La campaña de Cepam busca hacer un contrapeso a eso. Está enfocada no solo en las mujeres, “para empoderarlas y que conozcan y exijan sus derechos”, sino también en los prestadores de salud. “Así pueden saber que están legalmente protegidos”, dice. El aborto terapeútico en el sistema de salud La iniciativa de Cepam busca, por otro lado, que los médicos -tanto del sistema de salud público como privado- conozcan los casos en los que pueden practicar el aborto terapeútico. Pero también, insiste Martínez, en que garanticen el acceso a este derecho, incluso si ellos no pueden practicarlo. Es decir, que si aducen a la cláusula de conciencia para no realizar el procedimiento médico, garanticen que la paciente pueda acceder al mismo a través de otro profesional. El Ministerio de Salud Pública (MSP) emitió en 2015 una guía de práctica clínica sobre la atención del aborto terapéutico. El documento fue elaborado con el apoyo de la Dirección Nacional de Normatización del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa). Allí se hace referencia al artículo 150 del COIP. El protocolo recuerda además la definición de aborto, según lo determinado por la OMS. “La terminación del embarazo posterior a la implantación del huevo fecundado, antes de que el feto logre la viabilidad (menor de 22 semanas de edad gestacional)”. Para Angus, el reto es que de la teoría se pase a la práctica. Pues, afirma, cuando los médicos se niegan a hacer un aborto, las mujeres tienen que recurrir a medidas legales, como la acción de protección. Esto puede tomar entre cuatro y seis semanas, dice la abogada. Mientras pasan las semanas, más riesgoso se vuelve el procedimiento. Además, aumenta la posibilidad de llegar al límite recomendado por la OMS. El CDR recuerda que los Estados pueden ser responsabilizados por expedir leyes altamente restrictivas en materia de aborto y por no garantizar acceso al aborto cuando éste es legal. Soledad Angus asegura que esta situación genera que muchas mujeres recurran a abortos clandestinos, que ponen en riesgo sus vidas.

Asimismo, el CDR señala que: “Los Estados son responsables de las altas tasas de muerte y lesiones de las mujeres que son forzadas a recurrir a abortos en condiciones de riesgo”. Por eso, Lita Martínez considera importante seguir hablando del aborto. “Que lo acerquemos a una realidad cotidiana y que se deje de satanizar”. Eso podría, a su criterio, salvar vidas.

www.primicias.ec/noticias/sociedad/aborto-opcion-legal-salud-mujer-riesgo/
COMCOSUR MUJER Nº 667 – 16/11/2020
_______________

6) PARAGUAY: JURÓ LA PRIMERA ABOGADA TRANS DEL PAÍS LUEGO DE CINCO AÑOS DE OBSTÁCULOS

Kimberly venció a la discriminación y juró como abogada

El 9 de noviembre no fue un luneró para Kimberly Ayala, sino todo lo contrario. A las 11:00 de la mañana ante una reducida cantidad de personas y periodistas, hizo historia y marcó un hito en la lucha contra la discriminación en el país. Con el brazo extendido y frente al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Alberto Martínez Simón, juró como la primera abogada trans del Paraguay.

El trámite que la joven cumplió para recibirse y poder ejercer la profesión, lo realiza cuando estudiante de Derecho cuando culmina toda la etapa académica y presenta los respectivos documentos. Para Kimberly fue mucho más que esos simples pasos administrativos.

Para ella, con un promedio de 4.2, ese trámite habitual significó cinco años de espera. Recibida en la Universidad Nacional del Este y residiendo en Hernandarias, intentó que le tomaran el juramento en otras ocasiones. Incluso le sugirieron renunciar a su identidad para poder culminar plenamente la carrera. Pero ella se negó y siguió intentando, ante la negativa sin fundamento desde la Corte Suprema de Justicia. En su lucha estuvo acompañada por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) y Amnistía Internacional Paraguay, entre otras organizaciones y activistas sociales.

La espera terminó y comenzó a hacer historia. «Me genera mucha emoción haber jurado ante la Corte Suprema de Justicia. Con esto se logra algo histórico estar ahí. Además es un gran logro para todo esta población que siempre fue tan sufrida e invisibilizada. Este logro y esta victoria le dedico a todas esas chicas y chicos trans que todos los días son expulsadas de sus casas, que tienen que virarse para poder sobrevivir», señaló emocionada a E’a la flamante abogada quien recordará por siempre un lunes que no fue luneró.

E / COMCOSUR MUJER Nº 667 – 16/11/2020
___________

7) #25NOV: ¡CAMPESINAS EN LUCHA POR NUESTROS DERECHOS, CONTRA EL VIRUS DEL CAPITALISMO Y EL PATRIARCADO!

Llamado de Acción – 25 de Noviembre – Día Internacional por la eliminación de toda forma de violencia contra las mujeres.

La Vía Campesina llama a afirmar la Soberanía Alimentaria como una medida concreta para los Estados por el fin de la violencia contra las mujeres en los campos y las ciudades, tal como lo afirma la Declaración sobre Derechos de las Campesinas en el Art. 4. Denuncia la violencia estructural del capitalismo extractivista y el patriarcado en esta crisis, que afecta principalmente, a las mujeres y diversidades, así como a toda la clase trabajadora en su conjunto, aumentando los niveles de explotación, con doble y hasta triple jornada, y precarizando la vida, con un grave retroceso de derechos, incluso en plena pandemia.

El COVID – 19 ha dejado cifras escalofriantes de muertes en todo el mundo, pero además, altísimas tasas de feminicidios por violencia de género, puesto, que la cuarentena obligó a las millones de mujeres y la niñez a convivir con sus agresores; esta es una de las peores caras de esta crisis. Además, el COVID está aumentando la carga de trabajo de las mujeres debido al cierre de escuelas y las necesidades adicionales de cuidado de los miembros del hogar como ancianos y personas enfermas.

Durante la pandemia las cifras de violencia sexual y física hacía las mujeres y la niñez son vergonzosas, niñas embarazadas y obligadas a parir, así como los casos de asesinatos selectivos a lideresas y defensoras de territorios. Millones de mujeres en los campos y ciudades están ensanchando las cifras de pobreza, desempleo, subempleo y hambre, mientras los Estados, que dicen representarlas, continúan implementando políticas extractivitas, neoliberales y conservadoras, que agudizan la violencia con graves retrocesos en la defensa de derechos. La Vía Campesina ha denunciado que incluso durante la crisis sanitaria algunos Estados han aprovechado para entregar las tierras a multinacionales y terratenientes. Lo que ha implicado un incremento de los desalojos en varios países y una mayor criminalización del campesinado.

Más que nunca, esta crisis, nos está haciendo reflexionar sobre la importancia de la solidaridad y de la organización, es por esto que saludamos a todas las mujeres y diversidades que resisten en los distintos territorios: las Zapatistas, Turcas, Kurdas, Palestinas, en los mares, páramos, montañas, selvas, bosques, campos y ciudades, nos unimos a las acciones a nivel global para exigir el fin de todo tipo de violencia contra las mujeres y niñas, por sociedades justas, igualitarias y en paz.

Reconocemos todas las acciones de solidaridad concreta que vienen sosteniendo las mujeres organizadas en todo el mundo, en especial durante la pandemia, como la producción de alimentos saludables, donación de alimentos, brigadas de salud popular y ancestral, ollas populares o comunitarias contra el hambre, mingas comunitarias de saneamiento, mercados campesinos, trueques y otras formas de economía popular y solidaria, que son una muestra concreta de la autogestión y trabajo colectivo. #EsTiempoDeTransformar

Exigimos que los Estados reconozcan y valoren las potencialidades de las campesinas para garantizar la Soberanía Alimentaria. El campesinado sigue siendo la primera línea en la alimentación de los pueblos, frente al sistema industrial de las transnacionales que ha mostrado no tener condiciones sanitarias, de seguridad y ni de sostenibilidad.

En el mundo, las mujeres producen la mitad de los alimentos, pero poseen menos del 15% de las tierras y apenas un 2% son propietarias en los países en desarrollo, según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Las campesinas también son las más afectadas cuando los bienes comunes y la agricultura campesinas se ven amenazados por proyectos extractivos y agroindustriales, que impactan dramáticamente sobre sus vidas. ¡Las campesinas nos resistimos a seguir siendo violentadas por el sistema capitalista y patriarcal, por los Estados y el agronegocio que destruyen la naturaleza, nos despoja de las tierras, que envenena el planeta y que concentra las aguas!

Es por esto, que en esta jornada de lucha el #25Nov como La Vía Campesina llamamos a nuestras organizaciones miembros y aliadas a unirnos al canto de la esperanza, de la lucha y la resistencia para transformar las realidades nocivas que perpetúan la violencia, para garantizar que las mujeres y diversidades puedan afirmar plenamente sus derechos y su rol en la construcción de nuevas sociedades.

¡Llamado por la vida, contra las violencias!

La solidaridad, la sororidad y la resiliencia son valores fundamentales para vivir y convivir como sociedades frente a la violencia y brutalidad del sistema.

Este #25Nov únete a nuestro llamado por la vida y contra las violencias:

Participa de cualquier acto simbólico o acción local promovida en tu organización, comunidad o país por el fin de la violencia contra las mujeres.

#EsTiempoDeTransformar

Únete a nuestra transmisión online de LVC “Acciones por la vida y contra las violencias” haremos una jornada de lucha, reflexión y mística colectiva.
¡Estamos en casa, pero no en silencio! Usa los materiales de nuestra Campaña Mundial Basta de Violencia contra las mujeres para redes sociales. Imprime nuestra cartilla de seguridad básica contra la violencia, es importante el cuidado colectivo, no olvides de traducir a tu lengua local. Todos los materiales disponibles aquí: bit.ly/3jC5EoL
Comprométete con tu organización, comunidad, barrio o amigxs y ayuda a las mujeres y diversidades en riesgo. ¡Produce alimentos saludables, dona canastas, organiza una olla comunitaria o compra la producción de las campesinas! #MujeresEnLucha

Durante todo el mes de noviembre queremos recibir cartas de nuestras compañeras, contando su experiencia de lucha y cómo LVC les ha empoderado contra la violencia y el patriarcado. Cartas no muy largas, puedes sumar tu foto si quieres, pero no es indispensable. ¡Queremos construir memoria y rescatar nuestra palabra del olvido!
También queremos recibir fotos y videos para compartir en redes sociales, mujeres, diversidades, hombres, juventud. Puedes usar estas frases: ¡Nadie callará nuestra voz! ¡Basta de Violencia contra las Mujeres! ¡Mujeres en Lucha contra el virus del capital y del patriarcado!

¡Sé nuestra comunicadora o comunicador popular, y tomemos las redes sociales este #25Nov! Envía todos los materiales del 28 de Octubre al 25 de Noviembre a lvcweb@viacampesina.org para que los publiquemos en nuestros medios de comunicación.

#25Nov #EsTiempoDeTransformar #MujeresEnLucha #BastaDeViolenciaContraLasMujeres

Medio a Medio / COMCOSUR MUJER Nº 667 – 16/11/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: CAMBIOS EN EL SOLÍS CHICO GENERAN TENSIÓN ENTRE VECINOS Y TÉCNICOS – comcosur informa 1986 -13.11.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1986 – 13.11.2020 – Hoy:

1) Chile: Nixon y derrocamiento de Salvador Allende
2) Argentina y Uruguay: El Opus Dei enfrenta causas en ambos países y es acusado de quedarse con herencias de adultos mayores /Paula Bistagnino
3) Uruguay: Cambios en el Solís Chico generan tensión entre vecinos y técnicos /Víctor L. Bacchetta
4) Uruguay: Asociación de la Prensa Uruguaya manifestó preocupación por cambios en la nueva ley de medios
5) Uruguay: El SUNCA sostiene que propuesta de Manini Ríos de que militares trabajen en construcción de ruta “va en sentido contrario con la generación de empleo”
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Encuentro Rastro Bazar del autor uruguayo
II. 4ª Edición de “Noche de las Librerías” 2020
III. ¿Quiénes cuentan las historias? – Presentación MAU
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1986 – 13.11.2020
__________

1) CHILE: NIXON Y DERROCAMIENTO DE SALVADOR ALLENDE

La iniciativa y participación de los EEUU en el golpe de Pinochet no es ninguna novedad. Aunque el valor añadido de lo que hoy se publica es que son documentos oficiales desclasificados.

Ya hablaban de planes encubiertos contra Allende, antes de que asumiera su gobierno, porque sabían que su socialismo ¡iba en serio!
Y eso no se podía tolerar. Había que evitar «otra Cuba».

Peter Kornbluh, analista sénior encargado de Chile en la organización Archivo de Seguridad Nacional, una ONG con sede en Washington que analiza los documentos desclasificados por Estados Unidos tras la detención en Londres de Pinochet en 1998 afirma: “Es una historia de un país pionero, Chile, y de un poderoso imperio que quería controlar los países, sus instituciones y las vidas de sus ciudadanos, pero no en el nombre de la democracia, sino de una dictadura militar y su represión. En nuestro mundo actual, en plena crisis, debemos estar vigilante a esa historia trágica”, es lo que apunta este experto.

Adjuntamos el artículo que hoy publicó el diario «El País».
NdeR: Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL

NIXON Y DERROCAMIENTO DE SALVADOR ALLENDE

El País /11.11.2020

Richard Nixon: “Si hay una forma de desbancar a Allende, mejor hazlo”

50 años después de la llegada del socialista a la presidencia de Chile en 1970, el Archivo de Seguridad Nacional estadounidense difunde documentos inéditos que desvelan las estrategias de Washington para desestabilizarlo.

Introducción de uno de los documentos desclasificados del Consejo Nacional de Seguridad de EE UU con un perfil del expresidente chileno Salvador Allende. NSA ARCHIVE
ROCÍO MONTES

Santiago De Chile – 11 NOV 2020

Cincuenta años después de la llegada de Salvador Allende al poder, el 3 de noviembre de 1970, han salido a la luz unos documentos del Archivo de Seguridad Nacional estadounidense que echan por tierra la versión oficial sobre el papel que desempeñó el Gobierno de Richard Nixon (1969-1974) en la Administración del socialista chileno.

Por décadas, Estados Unidos explicó que su intención no fue desestabilizar a la Unidad Popular de Allende, sino que -intervino en el país sudamericano para mantener a los partidos opositores con miras a una elección que se celebraría en 1976. En definitiva, para “preservar” la democracia y sus instituciones. El propio Henry Kissinger, asesor nacional de Seguridad, aseguró que su país no sabía del golpe de Estado de 1973 que terminó con los 1.000 días de la vía chilena al socialismo y la muerte del presidente. También sostuvo Kissinger que Estados Unidos no tenía relación con quienes impulsaron el golpe desde el frente interno. Los últimos papeles sobre ese episodio, difundidos ahora por la ONG que investiga y disemina los documentos desclasificados por Estados Unidos desde 1998, evidencian, sin embargo, una agresiva estrategia de hostilidad y presión.

“Estos documentos registran el propósito deliberado de los funcionarios estadounidenses de socavar la capacidad de gobernar de Allende y derribarlo para que no pudiera establecer un modelo exitoso y atractivo de cambio estructural que otros países podrían emular”, explica Peter Kornbluh, analista senior encargado de Chile en la organización Archivo de Seguridad Nacional, una ONG con sede en Washington que analiza los documentos desclasificados por Estados Unidos tras la detención en Londres de Augusto Pinochet en 1998. “Es una historia de un país pionero, Chile, y de un poderoso imperio que quería controlar los países, sus instituciones y las vidas de sus ciudadanos, pero no en el nombre de la democracia, sino de una dictadura militar y su represión. En nuestro mundo actual, en plena crisis, debemos estar vigilante a esa historia trágica”, dice este experto.

Kornbluh se refiere a uno de los principales temores del Gobierno de Nixon y, en especial, de Kissinger: que el camino del socialismo a la chilena –alcanzado por la vía democrática– expandiera su influencia no solo en América Latina, sino en otras regiones del planeta. “Creo firmemente que esta línea es importante con respecto a su efecto en la gente del mundo”, le dijo Nixon a Kissinger en una conversación telefónica en noviembre de 1970, de acuerdo a los papeles que ha publicado por primera vez el Archivo de Seguridad Nacional. “Si [Allende] puede demostrar que puede establecer una política marxista antiamericana, otros harán lo mismo”, expresó el presidente estadounidense. Kissinger estuvo de acuerdo: “Tendrá efecto incluso en Europa. No solo en América Latina”.

Tras la detención de Pinochet, el Gobierno estadounidense, entonces dirigido por Bill Clinton, empezó a desclasificar documentos hasta entonces desconocidos relativos al golpe militar que acabó con Allende. La organización Archivo de Seguridad Nacional, dedicada a la investigación de textos que en algún momento han sido secretos de Estado, ha divulgado sus hallazgos de manera intermitente desde finales de los noventa. Este último se ha desvelado con motivo del aniversario de la llegada de Allende al poder.

Los documentos muestran que el asesor nacional de Seguridad influyó de manera decisiva en la política que el Gobierno estadounidense desplegó hacia Chile, que incluyó un frustrado intento de Golpe de Estado para impedir que Allende asumiera la presidencia que había ganado democráticamente. El 5 de noviembre de 1970 se llevaría a cabo en la Casa Blanca una reunión formal del Consejo de Seguridad Nacional para abordar la política hacia Chile. Pero Kissinger se las arregló para retrasar la cita 24 horas y, de esa forma, lograr reunirse a solas con el presidente para que desista de tomar decisiones blandas con respecto a la Administración de Allende, que acababa de arrancar en Sudamérica. “Es esencial que deje muy claro cuál es su posición sobre este tema”, le dijo Kissinger al presidente. Tenía motivos para preocuparse: no todos los funcionarios estadounidenses estaban de acuerdo con una estrategia hostil.

El departamento de Estado temía que hubiese un escándalo internacional si los esfuerzos para derrocar a Allende quedaban en evidencia y abogó, por lo tanto, por una política prudente de coexistencia. Fue la llamada estrategia modus vivendi: apoyar a los partidos de la oposición chilena –los de centro y de derecha– para ayudarlos en las elecciones de 1976. La Oficina de Asuntos Interamericanos, en tanto, sostenía que si Washington violaba su “respeto por el resultado de las elecciones democráticas”, reduciría su credibilidad mundial “aumentando el nacionalismo” contra Estados Unidos. “Será utilizado por el Gobierno de Allende para consolidar su posición con el pueblo chileno y ganar influencia en el resto del hemisferio”, explicó la oficina en un documento.

Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973, día del golpe de Estado de Pinochet. SERGE PLANTUREUX / GETTY

Chile y el temor a una “Cuba en 1972”

Kissinger hizo gestiones de alto nivel para lograr reunirse a solas con Nixon antes del Consejo de Seguridad Nacional. De acuerdo a un memorándum donde un funcionario del Gabinete del presidente justificaba el aplazamiento de la reunión, Kissinger había advertido: “Chile podría terminar siendo el peor fracaso de nuestra Administración: ‘nuestra Cuba’ en 1972”.

El encuentro, registrado el 5 de noviembre de 1970, entre Nixon y su asesor nacional de Seguridad se celebró finalmente en la Oficina Oval. Durante una hora, Kissinger presentó un estudio completo para que ganara el enfoque agresivo a largo plazo hacia el Gobierno socialista. “Su resolución sobre qué hacer al respecto puede ser la decisión de asuntos exteriores más histórica y difícil que tendrá que tomar este año”, advirtió a Nixon, dramáticamente. “Lo que suceda en Chile durante los próximos seis a 12 meses tendrá ramificaciones que irán mucho más allá de las relaciones entre Estados Unidos y Chile”.

Kissinger se refería a la influencia mundial de la vía chilena al socialismo: “El ejemplo de un exitoso Gobierno marxista electo en Chile seguramente tendría un impacto en –e incluso un valor precedente para–, otras partes del mundo, especialmente en Italia. La propagación imitativa de fenómenos similares en otros lugares a su vez afectaría significativamente el equilibrio mundial y nuestra propia posición en él”, analizó.

El asesor buscaba por todos los medios convencer a Nixon para que presionara a la burocracia de la política exterior hacia una postura de cambio de régimen y no prefiriera la estrategia modus vivendi, según un documento que ha desclasificado el Archivo de Seguridad Nacional y que por primera vez fue publicado en el libro de Kornbluh titulado The Pinochet File, al cumplirse los 40 años del golpe de Estado en 2013.

“Podemos derribarlo”

La reunión del Consejo de Seguridad Nacional se celebró finalmente el 6 de octubre de 1970. No todos los asistentes sabían que Nixon había ordenado a la CIA impulsar de forma encubierta un golpe de Estado preventivo para evitar que Allende asumiera la presidencia de Chile, lo que no había tenido éxito. En el encuentro, había un acuerdo importante: la elección democrática de Allende y su agenda socialista por un cambio sustancial amenazaba los intereses de Estados Unidos. Pero, como temía Kissinger, no había consenso sobre el camino a seguir. El secretario de Estado, William Rogers, se opuso a la hostilidad y agresión abierta: “Podemos derribarlo, tal vez, sin ser contraproducentes”. El secretario de Defensa, Melvin Laird, sostuvo: “Tenemos que hacer todo lo que podamos para dañarlo [a Allende] y derribarlo”.

El director de la CIA, Richard Helms, presentó un documento informativo en el que explicó cómo Allende ganó la presidencia en una elección estrecha, el curso probable de sus políticas económicas y de relaciones exteriores y un análisis de su equipo de ministros: ha seleccionado “un gabinete militante de línea dura” que “refleja la determinación de los socialistas de afirmar su política más radical desde el principio”, señaló Holmes, que también se dedicó a tomar apuntes.

“Si hay una forma de desbancar a Allende, mejor hazlo”, indicó Nixon en el encuentro, según el manuscrito de Helms, que forma parte de los documentos desclasificados por Estados Unidos y publicados ahora por primera vez. El presidente lo había resuelto: se adoptaría un programa de agresión hostil, pero de bajo perfil, para desestabilizar la capacidad de gobernar de Allende. “Nuestra principal preocupación en Chile es la posibilidad de que [Allende] pueda consolidarse y la imagen proyectada al mundo será su éxito”, explicó Nixon al dar las instrucciones a su equipo de seguridad nacional. “Seremos muy fríos y muy correctos, pero haciendo cosas que serán un verdadero mensaje para Allende y otros”.

El 9 de noviembre, Kissinger distribuyó un memorándum secreto con la decisión de seguridad nacional adoptada en el consejo. Política hacia Chile, se titulaba. “El presidente ha decidido que la postura pública de los Estados Unidos será correcta pero fría, para evitar darle al Gobierno de Allende una base sobre la cual reunir apoyo nacional e internacional para la consolidación del régimen”, resumía el asesor nacional de Seguridad. “Pero Estados Unidos buscará maximizar las presiones sobre el Gobierno de Allende para evitar su consolidación y limitar su capacidad para implementar políticas contrarias a los intereses de Estados Unidos y del hemisferio”, agregaba.

El documento desclasificado por Estados Unidos detalla los métodos: funcionarios estadounidenses colaborarían con otros gobiernos de la región –en particular Brasil y Argentina–, para coordinar esfuerzos contra Allende; se bloquearían silenciosamente los préstamos de los bancos multilaterales a Chile y se cancelarían los créditos y préstamos a la exportación de Estados Unidos; se reclutarían corporaciones estadounidenses para que abandonen Chile; y se manipularía el valor del mercado internacional de la principal exportación de Chile –el cobre–, para dañar aún más la economía chilena. Se autorizó a la CIA, además, a preparar planes de acción relacionados para la futura implementación de la estrategia.

Por aquellas horas hubo un llamado telefónico entre Nixon y su asesor, donde comentaron el discurso de la toma de posesión de Allende. “Helms [director de la CIA] tiene que llegar a esta gente”, dijo el presidente. Kissinger respondió: “Lo hemos dejado claro”. Fue un diálogo que quedó transcrito que el Archivo de Seguridad Nacional ha difundido por primera vez.

Los nuevos papeles publicados echan por tierra las tergiversaciones que, por décadas, funcionarios de Estados Unidos intentaron construir para eludir su responsabilidad en el quiebre democrático de Chile y los 17 años de dictadura militar, que cobró miles de víctimas. En septiembre de 1974, The New York Times reveló las operaciones encubiertas de la CIA para derrocar a Allende.

El Congreso estadounidense abrió una investigación sobre el asunto, el escándalo internacional derivó en las primeras audiencias públicas sobre las operaciones de la CIA y se publicó el estudio Covert Action in Chile 1963-1973, escrito por un comité especial del Senado, presidido por el senador Frank Church (la comisión Church). Pero el Ejecutivo norteamericano retuvo parte de la documentación y los senadores que investigaron no tuvieron acceso al registro completo sobre las deliberaciones y decisiones de la Casa Blanca en los días previos y posteriores a la toma de posesión de Allende, que el Archivo de Seguridad Nacional desvela hoy, en 2020, al cumplirse los 50 años de los hechos.

La última página del segundo documento desclasificado del Consejo de Seguridad Nacional de EE UU que describe la relación entre el Gobierno de Allende y la Unión Soviética. NSA ARCHIVE

Las palabras del poder

“Si bien sabíamos bastante acerca de las maquinaciones del Gobierno de Nixon para impedir o desestabilizar al Gobierno de Allende, resulta sumamente importante contar con estos documentos, incluyendo notas manuscritas y transcripciones de conversaciones telefónicas”, opina el historiador chileno-estadounidense Iván Jaksic. “Es sorprendente ver cómo lo que antes parecía ser especulación era más que cierto. La crudeza del lenguaje y las medidas que se proponen para presionar al Gobierno de Allende y mandar señales inequívocas a otros países son francamente escalofriantes”, agrega el Premio Nacional de Historia 2020. “Son las palabras del poder y, con estos documentos, no queda duda que detrás de cada palabra hay medidas concretas que tuvieron un impacto directo en la agonía que vivió nuestro país en esos años”.

Jaksic conoció el informe de la comisión Church apenas llegó a Estados Unidos en 1976: “Era verdaderamente demoledor”, recuerda el autor de títulos como La lucha por la democracia en Chile. “Pero la historia no queda allí, puesto que ni siquiera esa comisión tuvo acceso a todos los documentos. La evidencia que ha surgido desde entonces y que sigue saliendo es fundamental para comunicar cómo se urdió una política respecto de nuestro país y de Hispanoamérica”, reflexiona.

El historiador con residencia en Santiago de Chile desde 2006 considera “notable” que se involucre a Europa en la política respecto de Chile: “Es evidente que para el Gobierno de EE.UU., Chile importaba sobre todo como un ejemplo que no debía trascender, es decir, un marxismo que llega al poder mediante vías democráticas”
De acuerdo a Ascanio Cavallo, periodista y uno de los autores de La historia oculta del régimen militar, “no hay nadie en Chile que dude de la voluntad del Gobierno de Nixon de que Allende no terminara su mandato”. “Pero el propio Nixon y Kissinger –que en sus memorias hace una referencia muy breve a Chile– siempre negaron un papel activo de Estados Unidos una vez que Allende había asumido la presidencia, a diferencia de lo que indican estos papeles, que revelan que la Administración norteamericana discutía cómo lograr su derrocamiento”.

El País /Enviado por SERPAL
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1986 – 13.11.2020
_______

2) ARGENTINA Y URUGUAY: EL OPUS DEI ENFRENTA CAUSAS EN AMBOS PAÍSES Y ES ACUSADO DE QUEDARSE CON HERENCIAS DE ADULTOS MAYORES

Paula Bistagnino /La Diaria 10 de noviembre de 2020

El Opus Dei enfrenta actualmente dos causas judiciales, una en Uruguay y otra en Argentina: los demandantes acusan presiones indebidas y métodos abusivos de parte de miembros de la orden para quedarse con la herencia de adultos mayores.

Este artículo es parte de una investigación publicada en la revista Anfibia en alianza con Connectas y continúa otra investigación de la misma autora sobre el Opus Dei publicada en Lento.

La metodología de recibir donaciones es habitual en organizaciones religiosas, pero el Opus Dei tiene “esa especialidad”. Lo dice Gustavo, un ex numerario que hoy es un reconocido abogado en Buenos Aires. Como casi todos los que dejaron la Obra, usa un seudónimo para hablar y para las publicaciones que hace. Estuvo una década dentro y salió en 1998.

Había un sacerdote que identificaba a personas mayores con plata y sin herederos entre los cooperadores y en especial cooperadoras. Y entonces nos mandaban a visitarlas y tomar el té. Las acompañábamos en su vejez y las convencíamos de que lo mejor era dejarle a la Iglesia sus propiedades.

Gustavo es uno de los autores de un documento -Aspectos Críticos de la praxis del Opus Dei- que firmó una decena de ex numerarios argentinos en 2014 y que entregaron a las más altas autoridades de la Iglesia en Buenos Aires y también al papa Francisco -lo tomó el asistente que estaba al lado- en una audiencia en Roma en 2015.
Hasta hoy no hubo respuesta.

Hay una historia que conocen todos los ex numerarios de Buenos Aires: la del edificio de la Avenida Santa Fe 825. Dentro lo llaman “Esmeralda” -nombre de la calle lateral- son cinco pisos de lujo que pertenecían a dos mujeres, María Rosa de Massaro y su hija Diana, que vivieron allí hasta que se murieron. Empezaron donando uno de los pisos, luego el otro que estaba en alquiler, y el siguiente. Hoy funciona como centro residencial de miembros del Opus y es propiedad de la Asociación para el Fomento de la Cultura, una de las primeras que tuvieron en la Argentina, creada en 1961, y que tiene una veintena de edificios y departamentos en Buenos Aires.

En uno de esos edificios, en la calle Austria al 2300, vive Elina Gianoli Gainza. Tiene 80 años y es una de las numerarias de más alto rango del Opus Dei en Sudamérica, heredera de una de las familias más ricas de Chile y a la vez una de las familias más emblemáticas del Opus Dei en la región: los Gianoli Gainza no sólo fueron uno de los clanes que más ayudó a la entrada y expansión en Santiago de Chile y en Uruguay, sino una de las familias que más millones de dólares les dio en Santiago y Montevideo.

María Luisa Gianoli Gainza es hermana de Elina. Es viuda, tiene 85 años, ningún hijo y un patrimonio declarado en unos 20 millones de dólares, pero estimado por inventario judicial en cinco veces más: unos 100. Tuvo varias internaciones psiquiátricas y lleva al menos una década encerrada en una clínica especializada en Montevideo con deterioro cognitivo, según el diagnóstico. La terapia con electroshock y los antipsicóticos que recibió desde joven para tratar su esquizofrenia precoz hicieron estragos en ella.

Cuando muera, toda su fortuna irá a la Asociación Cultural y Técnica, una de las principales asociaciones civiles ligadas al Opus Dei en Uruguay y a la que en su testamento nombra su “universal heredera”. Además, el documento deja entre 10 y 50 mil dólares a varios familiares y 100 mil dólares más a una congregación de monjas. También cifras similares a algunos empleados y ex empleados: uno de los beneficiados es el psiquiatra uruguayo y numerario Alexander Lyford-Pike, director del Instituto de Psiquiatría y Psicología de Montevideo, clínica en la que recibió atención durante muchos años María Luisa. Ni en la residencia del Opus Dei en la que vive ni en la clínica ni en su Whatsapp, Lyford-Pike responde los requerimientos de entrevista.

El testamento se firmó el 15 de noviembre de 2000 en Montevideo frente al escribano Alberto Vázquez Dendi -fallecido-. Siete años antes, en 1993, se había firmado el primero frente a la escribana Paulina del Castillo, que tenía otra “universal heredera”: la Fundación Chilena de Cultura, también ligada al Opus pero de Santiago de Chile. Los dos escribanos pertenecieron al estudio jurídico y notarial Pérez del Castillo y también a la Obra.

Veinte años después, en un día de casi 40 grados, en el living de un departamento de San Isidro, un barrio de clase alta en las afueras de la Ciudad de Buenos Aires, se reúnen cuatro de los once hermanos Gatica Gianoli. Son los hijos de Carmen Gianoli Gainza, la hermana mayor de María Luisa, declarada incapaz por la justicia uruguaya en 2010, y la numeraria Elina, quien fue su curadora desde esa declaración y hasta 2017. Tienen entre 48 y 70 años y son los que encabezan el reclamo contra su familia ante la justicia uruguaya.

Los sobrinos Gatica Gianoli denuncian “abuso patrimonial” de su tía Elina sobre su tía María Luisa. Y quieren cobrar su herencia: la parte que tendría que haber recibido su madre de la fortuna familiar que empezó a gestar el abuelo Cirilo Gianoli hace un siglo en Chile, cuando llegó como cónsul uruguayo y se sumó a la empresa de su hermano Antonio. Primero tuvieron una exportadora de ajos y frutas; luego ampliaron los negocios y se consolidaron en la industria minera y metalúrgica con la compañía Carbomet (Carburo Metalúrgica), que se convirtió en Molibdenos y Metales (Molymet), la principal procesadora de molibdeno del mundo hasta hoy. Lo hicieron en sociedad con otros dos grupos familiares poderosos de Chile: el de los Mustakis y el de los aún más poderosos Matte, que está entre los clanes conocidos como los “dueños de Chile” y también pertenece al Opus Dei.

Los cinco hijos del matrimonio entre Cirilo Gianoli y Elina Gainza nacieron y crecieron en Chile. Tras la muerte de Cirilo en 1946, la viuda y el único varón de los hijos, Sergio, manejaron las empresas y se vincularon con el Opus Dei, que recién había desembarcado en el país. Era 1950.

El Opus Dei fue parte de nuestra vida desde que nacimos. Nuestra casa de Santiago, en la que crecimos, fue la primera casa de mujeres de la Obra en Chile, porque nuestra abuela inició la rama femenina del Opus ahí y también después en Montevideo, cuenta Felipe Gatica Gianoli, uno de los más jóvenes de los sobrinos que reclaman su herencia.

Dicen que su madre, la mayor de los cinco herederos, fue marginada de la familia cuando se fue a Francia a parir a su primer hijo. Recién casada con el veterinario chileno Mauricio Gatica Becker, que trabajaba en centros de formación rural de la Obra en Chile, volvió un año después y tuvo once hijos más -uno murió-. Fue la única parte de la familia que quedó ahí mientras todo el resto se instaló en Montevideo. Nunca se recompuso el vínculo de Carmen con sus hermanos ni su madre y ya no participó de las empresas familiares. Los criaron en Chile hasta la llegada de Salvador Allende al gobierno, en 1970, cuando salieron del país y, tras un breve paso por Uruguay, se radicaron en Bella Vista, provincia de Buenos Aires.

Mamá tenía también problemas psiquiátricos de los que nunca se trató. Por orgullo y enojo, nunca reclamó nada de lo que le correspondía de herencia. Y por eso, mientras nuestra familia en Uruguay vivía en la riqueza, nosotros crecimos sobreviviendo, agrega Felipe.

Cuando Felipe dice sobrevivir, entre todos cuentan las carencias: dormían de a dos en una cama, su casa estaba derruida, pasaban frío, la mayoría de las comidas las tenían en el club o algún centro del Opus Dei que los becaba. O en los veranos, porque la abuela los invitaba a pasar la temporada en su casa de Punta del Este, primero a los tres mayores y después a todos. Para ellos, era como ir a Disney, cuentan: el único momento del año en el que tenían las cuatro comidas y tomaban chocolatada todos los días.

A pesar de la pelea familiar, su madre fue supernumeraria hasta la muerte. De hecho, murió en 1985 en La Chacra, una de las “iniciativas apostólicas” históricas de la Obra en Bella Vista, y donde se alojó Josemaría Escrivá en su visita a Buenos Aires, en 1974. Todos los Gatica Gianoli estuvieron allí escuchando las palabras del hoy santo de la Iglesia Católica.

Después de la muerte de la abuela, en 1989 -cuatro años después que su hija Carmen-, creyeron que iban a heredar lo que les correspondía: pero entonces solo recibieron 35 mil dólares cada uno a modo de “regalo de la abuela”. Quisieron iniciar la sucesión pero muy pronto se dieron cuenta de que los hermanos de su madre no estaban dispuestos a hacerlo. Empezaron las tensiones familiares con sus tíos y primos a cargo de las empresas, que les dieron 3.5 millones de dólares para los once a cambio de la firma de un contrato.

La tía María Luisa siempre estuvo enferma. Y cuando murió nuestra abuela, que era la que la cuidaba, la tía Elina fue la que se hizo cargo de todo y manejó su patrimonio. Todos sabíamos de su incapacidad, así consta en la historia clínica de ella, de los certificados de los médicos psiquiatras que la trataron y aún la tratan, dice Tomás.

Recién en 2009 Elina y sus otros hermanos solicitaron la incapacidad de María Luisa Gianoli, con diagnóstico de psicosis de tipo esquizofrénica desde su juventud, y su hermana Elina fue nombrada curadora en 2010.

Antes de ir a los tribunales, intentaron por varias vías acordar con su tía Elina y pidieron al Opus Dei que intercediera. En 2016, tras la publicación de la segunda edición del libro El imperio del Opus Dei en Chile, de la periodista chilena María Olivia Monckëberg, supieron que el dinero de la familia no sólo era mucho más, sino que el rompecabezas de empresas y movimientos estaba atravesado por miembros del Opus Dei en Chile y Uruguay y que buena parte del dinero ya había ido a parar a la Obra en distintos actos de beneficencia. Los sobrinos entonces buscaron abogados en Uruguay y decidieron ir a la justicia: la sucesión tenía que iniciarse allí.

Los procesos judiciales iniciados por los sobrinos en Montevideo acumulan decenas de páginas de diagnósticos así como las reiteradas internaciones en clínicas psiquiátricas especializadas, el tratamiento con electroshock, y las cartas de su abuela de puño y letra -la madre de María Luisa- en la que cuenta avances y retrocesos de su hija y la atención que recibió de psiquiatras del Opus Dei. Además, la demanda penal señala que se realizaron “donaciones prohibidas de los bienes de la incapaz”, que Elina como curadora no realizó un inventario completo y estimativo de los bienes de su hermana en forma fidedigna y legal y, entre otros hechos, que jamás realizó rendición de cuentas en debida forma.

A raíz de las irregularidades detectadas, en diciembre de 2017 la justicia uruguaya la removió del cargo y nombró un curador interino que está revisando todas las cuentas de María Luisa para reconstituir su patrimonio real.

El Opus Dei sabe. Claro que sabe, desde el comienzo, dice Tomás, uno de los menores. Es el que más rápido se decepcionó del Opus Dei y no tiene ninguna esperanza de que la institución haga algo si no es obligada por la vía judicial.

Además de revisar el testamento de su tía, los sobrinos de María Luisa Gianoli quieren que la justicia uruguaya revise 14 donaciones hechas en los últimos años por varios millones de dólares: presentaron pruebas de que, además de su incapacidad manifiesta, al menos ocho actos de donación se hicieron mientras estaba en internaciones psiquiátricas: algunas fueron para personas particulares y varias para instituciones del Opus Dei, como dos de 200 y 500 mil dólares a la Universidad Della Santa Croce en Roma, donde Elina Gianoli Gainza presentó su cátedra en la Facultad de Comunicación en 2018. Entre los objetivos, señaló que era darle apoyo al Proyecto Familia & Media, el think tank internacional del Opus Dei que analiza la relación entre familia, medios y sociedad.

Hace unos años Elina era la segunda mayor benefactora en la historia de la Universidad de Los Andes, en Chile. Según una investigación publicada el año pasado por Pauta, su lugar actual es el décimo y su aporte suma más de 9 millones de dólares. En agradecimiento, el Aula Magna de esa universidad, que a la vez es una de las más caras de Chile, lleva el nombre de su madre, la abuela Elina Gainza de Gianoli. Ella, junto al numerario español José Enrique Diez, fueron impulsores de la fundación. A él, la Universidad le agradece con su nombre en la Biblioteca Central. Para los sobrinos, Diez fue el primer “agente” del Opus Dei adentro de las empresas familiares y el socio de su tía Elina y su tío Sergio en el manejo de las sociedades offshore -ambos aparecen en los Panamá Papers- y hasta una ONG en Suiza. También señalan a los numerarios José Domingo Arnaiz y Gonzalo Ibáñez Langlois y piden explicaciones a la institución.

Uno de los hallazgos es que María Luisa le dio un préstamo a una asociación del Opus de 1,8 millones dólares que Elina le iba a devolver como renta en cuotas. Pero nunca pagó esa renta, dice Felipe.

En mayo de 2018 el Juzgado Letrado de Familia N°23 de Montevideo removió a la numeraria Elina Gianoli como curadora y argumentó: “Existe peligro de lesión de los intereses de la incapaz, que prima facie se encuentran en contraposición con los de su curadora Sra. Elina Gianoli”. Entre los argumentos de la querella, nunca debió ser curadora de su hermana incapaz porque era su deudora; tampoco ser su socia en sociedades -entre otras irregularidades para ese rol-: de la documentación analizada surge que se llegaron a dividir sociedades comerciales con María Luisa sin designar curador y que se habrían distribuido millones de dólares sin control judicial.

En 2019, los hermanos Gatica Gianoli consiguieron una audiencia con el Opus Dei. Los recibió el sacerdote Fabricio Melchiori, vicario delegado para Buenos Aires. Fueron con los abogados. Les contaron todas las carencias por las que habían pasado, que nunca se hizo una sucesión y que su madre nunca recibió su parte de la herencia, así como también el abuso que se estaba cometiendo con la tía María Luisa.

“Este es un tema familiar. El Opus Dei no se hace responsable de lo que hacen sus miembros”, les respondió Melchiori. Lo mismo que le dijeron a la familia de Francisco Noreiko.

Yo quiero a la Obra y valoro la formación que nos dio. Mi fortaleza espiritual y lo que soy es gracias a esa educación. Por eso me duele que el Opus no pueda ver que está amparando a quienes desde adentro hacen daño, dice una de las dos únicas mujeres de los once hermanos, y la que mantuvo su pertenencia como supernumeraria. Otros dos hermanos fueron miembros numerarios pero se fueron.

Todavía queda un largo proceso y poco tiempo. Por un lado, el Opus Dei deberá enfrentar una batalla judicial para recibir la herencia de María Luisa, y por otro los Gatica Gianoli deberán enfrentar otra para obtener la parte de la herencia que dicen que les corresponde de su madre. Para eso, están analizando la historia de las empresas familiares, que tienen sede no sólo en Chile -hay al menos una decena de sociedades en Panamá- y que multiplicarían la fortuna Gianoli en cientos de millones de dólares: según el inventario en proceso, los 20 millones que Elina declaró ante la justicia como patrimonio de su hermana María Luisa serían en realidad al menos 100.

Según consta en la denuncia judicial, Elina tiene domicilio formal en Aceña, uno de los centros del Opus Dei en San Isidro, provincia de Buenos Aires, pero vive en la residencia de la calle Austria, en el barrio porteño de la Recoleta, desde hace un tiempo. Antes, pasó muchos años a cargo del Centro Cultural Nabla en Rosario, entre otros. Pero no fue posible hablar con ella por teléfono.

Nuestra madre por lo menos debería tener lo mismo. Pero además estamos viendo que hay varias sociedades en Panamá y hasta una ONG en Ginebra a nombre de la tía Elina y un numerario del Opus Dei, dice Felipe.

El objetivo es llevar el reclamo hasta Roma, donde el Opus tiene a sus representantes máximos y a donde reportan los 68 países en los que tiene sedes: allí está ahora como primero en el orden de sucesión de la Prelatura el argentino Mariano Fazio, a quien nombró el papa Francisco y al que algunos de los hermanos Gatica Gianoli conocen. La fe en él está dividida: algunos de los hermanos creen que desde la cúpula podrían hacerle cambiar la actitud a la tía Elina; otros creen que si hasta hoy no hicieron nada, no lo van a hacer sino es porque la justicia llega hasta ellos.

Para esta investigación se pidió entrevista al Opus Dei en varias ocasiones para su testimonio sobre estas causas judiciales, pero no aceptó.

El 16 de octubre de 2008 sonó el teléfono en la casa de María Elena Abazo en la Ciudad de Buenos Aires: su tío Francisco Noreiko, de 81 años, había volcado su camioneta mientras conducía por la ruta 11 desde su casa en la ciudad de Salta a su finca en La Caldera. Cuando recibieron la noticia, ya habían pasado quince días desde el accidente, el hombre estaba parapléjico e inmovilizado por las fracturas en la columna y no podía hablar.

Ni María Elena ni su madre, Yanina Norekaite -hermana del accidentado-, conocían al hombre que les dio la noticia: se presentó como un amigo, dijo llamarse Alfredo Montanaro y contó que había sido testigo del accidente.

Lo que no dijo fue que en esos días Noreiko había firmado un poder amplio para el manejo de todas sus cuentas y bienes a nombre de dos miembros del Opus Dei, Matías Amat Lacroix y Mariano Busaniche Iturraspe, ni que se habían donado sus seis inmuebles y tierras a la Asociación Cultural del Norte (ACN), una asociación civil ligada al Opus Dei. Montanaro tampoco les dijo que como Noreiko no podía mover la mano, había “firmado” los papeles con su huella dactilar. Y no hizo ninguna mención sobre la inscripción de las seis propiedades inmuebles en tiempo récord en el Registro de la Propiedad Inmueble a nombre de la ACN: en 48 horas el trámite estuvo finalizado.

Dos días después del llamado, la madre y la abuela -sobrina y hermana de Noreiko-, aterrizaron en Salta. De inmediato empezaron a sospechar: allá las recibió el numerario Amat Lacroix, que las acompañó a la clínica y después las visitó donde se alojaban con dos docenas de facturas y dos hojas que decían que Noreiko había firmado un poder amplio para el manejo de todo su dinero y bienes. Además les contó que antes del accidente estaban trabajando para formar una Asociación en una de las propiedades.

Según denunciaron, les ofreció 20 mil pesos -entre 5 y 6 mil dólares-, dos pasajes para regresar a Buenos Aires y les prometió que él se ocuparía de todo. Todavía en shock después de ver a su tío Francisco en ese estado, María Elena le dijo que le dejara el papel para verlo al día siguiente. Algo desesperada por lo que podía interpretar del documento, la sobrina llamó a una conocida que trabajaba en la Inspección General de Justicia y se lo leyó por teléfono. La mujer le dijo: “Busquen un buen abogado ya porque les van a sacar todo”.

Así empezó la pesadilla de nuestra familia contra el Opus Dei, que ya lleva más de once años, dice Sebastián Rizzo, sobrino nieto de Noreiko, mientras enciende un cigarrillo en un parque porteño.

Ahora tiene 37 años y desde los 26 se ocupó junto a su mamá y su abuela de seguir la batalla judicial en Salta. Viajó varias veces al norte, porque su abuela pasó allá los últimos seis años de su vida, que fueron los primeros seis de la causa. Y murió sola, lejos de su familia, y con la pelea por la herencia de su hermano inconclusa.

Noreiko era un católico ferviente y formaba parte de la comunidad de la Iglesia del Pilar de la ciudad de Salta, jubilado como supervisor de escuelas, y era además muy conocido porque durante décadas había dirigido la peregrinación del Señor de Sumalao, una fiesta muy popular en esta provincia. Había estado exiliado durante la dictadura militar en Bolivia, era soltero y no tenía hijos. Era hijo de un inmigrante lituano que llegó al norte argentino a principios del siglo pasado, y allí creció con sus hermanas, que más tarde se mudaron a Buenos Aires.

Eran muy cercanos y el tío venía siempre a pasar las fiestas con nosotros, nos traía regalos. Tenía un buen pasar económico, viajaba a Europa y había invertido en varias propiedades que siempre nos decía que podíamos disponer y nos invitaba, lo recuerda el sobrino nieto.

Noreiko murió unos días después, tras una operación en la Clínica Santa Clara de Asís. Poco después, su hermana y su sobrina, católicas practicantes y muy creyentes en la Iglesia, escribieron una carta con el detalle de los hechos que entregaron en la sede principal del Opus Dei en la Argentina y que también le hicieron llegar al actual papa Jorge Mario Bergoglio cuando era cardenal de la Ciudad de Buenos Aires. En la carta denunciaban sus sospechas sobre el Opus Dei y anunciaban que irían a la Justicia: “(…) A fin de que en sus estrados se dilucide la verdad real de la voluntad de Francisco que consideramos viciada, máxime teniendo en cuenta que resulta sumamente extraño que no haya sido objeto de su postrera voluntad el beneficiar a su parroquia de toda la vida, a sus seres más queridos y cercanos y/o a cualquier entidad en la que haya participado activamente”.

Una institución opaca con manejos sectarios. Así define al Opus Dei un ex numerario durante tres décadas

El proceso judicial se inició en 2009 con una causa civil y otra penal: los denunciantes piden la “Nulidad” de las actas de donación y piden que se investigue la posible “Administración Fraudulenta”, “Circunvención de incapaz”, “Simulación ilícita y/o fraude a la ley”. Además, piden que también se investigue si hubo “Homicidio Culposo”.

A Noreiko no solo lo trasladaron de clínica cuando estaba con la columna destrozada, cosa que no se recomienda, sino que estaba privado de libertad, porque estaba inmovilizado con un chaleco y tracción cervical de varios kilos, dice al otro lado del teléfono José Fernando Chamorro, abogado de la familia de Noreiko, desde su estudio jurídico en Salta. Lleva 11 de sus 79 años con este expediente.

Además de las personas involucradas en la firma de los documentos, su querella es también contra la Prelatura de la Santa Cruz y el Opus Dei y el arzobispo salteño Monseñor Mario Cargnello, “que debe responder por el Opus Dei, una de sus organizaciones, lo mismo que por los actos de sus integrantes”.

Esta causa tiene todas las pruebas que se necesitan y todas las trabas que te puedas imaginar: no se presentaron a declarar, después se negaron a declarar y tres veces que debían declarar se cortó la luz, se perdieron partes del expediente una y otra vez, la cambiaron de juzgado tres veces, resistieron medidas de prueba para no avanzar… Es una vergüenza, dice Chamorro.

Desde la Asociación Cultural del Norte no dan explicaciones. El numerario Matías Amat Lacroix contesta el teléfono en la organización pero dice que no quiere hablar de la causa, que todo pasó hace mucho tiempo y que es el abogado Carlos Cornejo el que sabe. El abogado Carlos Cornejo no atiende los llamados ni responde los mensajes. La oficina de comunicación del Opus Dei en la Argentina rechaza una entrevista para la investigación en varias ocasiones e incluso ante especificaciones sobre esta y otras denuncias del escribano Carlos A. Baldi, que confeccionó el poder y las actas de donación, no hay respuesta al pedido reiterado de entrevista, pero está su declaración judicial: “Me llama para preparar unas escrituras y pedir todos los papeles previos el Sr. Matías, a comienzos del mes de Octubre de 2008” (…) “una vez que terminé de prepararlas me trasladé hasta el Hospital San Bernardo para que se lleven a cabo las mismas, con estampado del Sr. Noreiko de su dígito pulgar derecho y la firma de personas que estaban en el Hospital como testigos”.

Admite que antes del accidente Noreiko no le había manifestado su voluntad de esta donación. De lo que da fe es de papeles médicos que dicen que Noreiko estaba lúcido, aunque no se le hicieron pericias psicológicas. Y que hubo en ese acto de firma cuatro testigos, aunque en la causa no hay testimonios que avalen en ese acto. Sobre la estampa de la huella dactilar, dice que no sabe quién se lo pidió: “No sé si el firmante a ruego o uno de los testigos le levantó la mano y se puso en las hojas de la escritura, no recuerdo puntualmente pero uno de ellos fue”.

Desde la justicia salteña nadie quiere hablar del caso, pero confirman que “es una causa plagada de incidentes”. Los expedientes cuentan esta historia: la justicia en primera instancia procesó a los firmantes del poder y las escrituras, los testigos y el escribano por falsedad ideológica y circunvención de incapaz. La defensa apeló el procesamiento y la Cámara de Apelaciones falló a su favor. El abogado de la familia de Noreiko presentó un recurso de casación que terminó en la Corte Suprema de Salta, que revocó el fallo de la Cámara de Apelaciones, por lo que la causa volvió a primera instancia. Eso fue en mayo de 2019. Desde entonces no hubo novedades. Chamorro está esperando el fin de la pandemia para poder acceder al expediente. Pero, como ejemplo de lo que no se hizo, dice que ni siquiera se peritó que la huella digital estampada en los papeles fuera la de Noreiko.

Hicimos de todo en este tiempo: llamarlos para que nos digan algo, les pusimos un pasacalle ahí en la sede central en Recoleta, les mandamos tres Carta Documento: al Arzobispo de Salta, Mario Cargnello, a la Asociación Cultural del Norte y al Opus Dei. Cargnello nos respondió que era un tema del Opus, ‘que no es lo mismo que la Iglesia Católica’, dice, haciendo el gesto de entrecomillar lo que dice-. El Opus nos respondió que ellos no se responsabilizan por lo que hacen sus miembros.

Hoy, once años después de iniciada la causa, las seis propiedades de Noreiko -todas en la ciudad de Salta y alrededores- están inmovilizadas pero corren distinta suerte: la familia mantiene la posesión de un departamento en la capital; en la finca de La Caldera -a la que iba cuando se accidentó- están los caseros y la familia denuncia usurpación y que actúan a pedido del Opus Dei; la casa de la calle Alsina en la que vivía Francisco quedó abandonada después de la denuncia de la familia por violación de puerta mientras el hombre estaba internado, y los dos terrenos -uno es el predio Campo Quijano- también están abandonados.

Hay miembros del Opus Dei dentro del Estado y eso es más evidente en Salta: están en la justicia, en la política, en el parlamento. Y si no son ellos, son otros que les tienen miedo a ellos o en los que influyen, dice Chamorro, que además de abogado fue diputado provincial por la Unión Cívica Radical.

Chamorro apunta a la esencia del Opus: la condición laica de sus miembros numerarios y agregados aun cuando tienen compromisos de vida equivalentes a los de los religiosos: castidad, pobreza y obediencia. Esa laicidad jurídica les permite ejercer todo tipo de cargos en la sociedad civil: son jueces, directores de empresa, periodistas, escribanos, políticos, médicos, psiquiatras y profesores en instituciones públicas.

Para el abogado, ese poder es la única razón de la demora: cuando la causa promediaba cinco años, y el expediente no avanzaba hizo un pedido formal al Poder Judicial salteño para que sus magistrados informaran si eran parte del Opus Dei.

Me respondieron que no lo iban a informar, en nombre de la libertad religiosa. Y ahí sigue la causa, dice Chamorro.

La Asociación Cultural del Norte, a la que se transfirieron las seis propiedades de Francisco Noreiko, tiene su sede principal en la ciudad de San Miguel de Tucumán y varias propiedades distribuidas en esa provincia. Pero tiene también una sede en Salta: en la misma manzana que ocupa el Bachillerato Humanista Moderno, en pleno centro de la ciudad, propiedad del Arzobispado a cargo de Mario Cargnello. La entrada de la institución educativa es en el 680 de Mitre y la de la asociación civil es el 660.

Creada en 1981, la ACN fue parte de la segunda etapa de expansión de la Prelatura de la Santa Cruz y el Opus Dei en Sudamérica. “La Obra” creada en 1928 en España por el cura Josemaría Escrivá de Balaguer desembarcó en Chile y Argentina casi al mismo tiempo, a mediados del siglo pasado. De allí fue a Uruguay. Y en la década de 1960 fue cuando se crearon muchas de las asociaciones civiles que nuclean las iniciativas apostólicas: emprendimientos educativos, residencias universitarias, clubes y centros culturales.

Tan rápido creció en ese tiempo que el fundador visitó Santiago y Buenos Aires en 1974. Todavía no tenían la figura jurídica de Prelatura Personal, la única de la Iglesia Católica, que les otorgó el papa Juan Pablo II en 1982 y que les permitió manejarse con una autonomía excepcional, distinta de la que tiene una orden o una congregación, y bajo sus propios estatutos.

Hoy en la Argentina, son al menos 17 las asociaciones civiles ligadas al Opus Dei, y de ellas dependen unas cincuenta instituciones en todo el país. Pero en los registros declarados figuran como propietarias de más de cien inmuebles, entre ellos varios son predios y edificios enteros en los barrios más caros de Buenos Aires y cuestan varios millones de dólares. El Opus Dei insiste en que no tiene bienes propios y que todas estas son iniciativas apostólicas de sus miembros a los que ellos sólo prestan asistencia espiritual.

El mismo esquema de funcionamiento se reproduce en Uruguay, en Chile y en los otros 65 países en los que funciona. Es difícil saber hoy cuántos miembros tienen. Aunque oficialmente ellos declaran que son unos 90 mil, de los cuales solo 2 mil son religiosos y el resto “cristianos corrientes en medio del mundo”.

Los laicos son los que mantienen el funcionamiento de la Obra: numerarios y agregados entregan su trabajo en el mantenimiento de los centros residenciales o el fruto de su trabajo -salario- si ejercen su profesión fuera. Pero además, unos y otros al ingresar deben despojarse de todas sus posesiones para cumplir con el compromiso de pobreza. No son obligados a entregarlos a la institución, pero sí son invitados a hacerlo bajo el argumento de que el Opus es su “nueva familia”.

Paula Bistagnino /La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1986 – 13.11.2020
_______

3) URUGUAY: CAMBIOS EN EL SOLÍS CHICO GENERAN TENSIÓN ENTRE VECINOS Y TÉCNICOS

Nuevas obras en Canelones para modificar la desembocadura del arroyo Solís Chico reavivan un debate sobre el valor ambiental de estas intervenciones y el sentido de la participación social

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 05/11/2020

“Se recupera un kilómetro y medio de playa en Parque del Plata abriendo una nueva salida para el arroyo Solís. Justo justo frente al lugar donde se filmó la película Un Viaje hacia el Mar!!”, anunció entusiasmado el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, en su cuenta de Twitter el 30 de octubre último. Ese día se iniciaron las obras en la desembocadura del arroyo y se produjeron fuertes roces entre vecinos del balneario.

El arroyo Solís Chico es parte de la gran cuenca del Río de la Plata. Originado en la Cuchilla Grande, tiene un recorrido de más de 47 kilómetros hasta su desembocadura en el Río de la Plata. Hace más de 10 años que la salida al mar del arroyo se desvió radicalmente hacia el oeste, atravesando la playa a lo largo de unos dos kilómetros, entre la costa del Río de la Plata y la rambla de Parque del Plata.

La deriva del arroyo produce erosión en la margen derecha, conformando barrancas de arena, y una fuerte erosión eólica que retira arena de la playa e invade la trama urbana con grandes médanos activos. La Intendencia de Canelones ha intentado, sin éxito, devolver esa arena al sistema costero y también realizó aberturas en la base de la barra de arena de corta duración, hasta que se cierran de nuevo.

Ante lo que consideran un deterioro de la zona costera y un efecto socioeconómico negativo, vecinos y gestores turísticos recogieron el año pasado unas 5.400 firmas reclamando una solución del problema. Técnicos de la Intendencia de Canelones y la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) realizaron estudios en conjunto y acordaron la modificación de la zona que se está poniendo en práctica.

El proyecto consiste en abrir un canal de 40 metros de ancho, dos metros de profundidad y unos 100 metros de largo en la base de la barra para que el arroyo adopte esa salida al Río de la Plata. Paralelamente, se extraerán 20 mil metros cúbicos de arena del marque, junto con los médanos situados sobre la rambla, se utilizarán para tapar la actual desembocadura del arroyo y retornar la playa a su estado original.

Se pretende estabilizar la nueva situación recomponiendo médanos, utilizando cercas captoras y formas de playa, así como el plantío de especies psamófilas. Se afirma por último que las acciones planteadas no afectarán la configuración o estructura natural de la costa, algo que está prohibido por el Código de Aguas (Decreto Ley N° 14.853) y, obviamente, no alterarán la rambla costanera ni las edificaciones existentes.

El comienzo de las obras contó con la presencia del intendente Orsi y de vecinos del lugar que manifestaban su satisfacción por sentirse atendidos en su reclamo. Otros vecinos, en cambio, expresaron su discrepancia con la solución elegida y se produjo un intercambio de calificativos nada amistoso entre las personas. Existen diferentes enfoques entre los vecinos, no sólo de intereses sino también técnicos.

El Solís Chico ha sido centro de controversias en los últimos tiempos a raíz de sendos proyectos de la Intendencia de Canelones para construir un sitio de disposición final de desechos (“megabasurero”). Estos proyectos han movilizado a vecinos de la cuenca que los rechazan, se encuentran detenidos por decisiones del gobierno nacional, pero siguen siendo considerados prioritarios por el gobierno departamental.

La intervención en la barra del arroyo

Al igual que en todos los casos donde está en juego el ambiente, más allá del reclamo y el apoyo o el rechazo de los vecinos a la decisión oficial, la acción debe ser ecológicamente adecuada. En el proyecto para modificar la desembocadura del Solís Chico, a pesar de que esta vez actuaron mancomunados técnicos del plano nacional y departamental, la solución propuesta no está exenta de controversias.

Según el informe de la Dinama, luego de investigar y reunir todos los antecedentes de diagnósticos y estudios sobre el caso, así como nuevos relevamientos de batimetría en la zona, el sitio de apertura fue elegido a partir de “imágenes antiguas por donde alguna vez existió la desembocadura” y de un trabajo al respecto realizado en 2012 por el Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA).

“Debemos estudiar cómo han variado esos factores al menos desde 1950 para entender las causas que han producido la modificación tan acentuada e inusual de su desembocadura, atendiendo a los antecedentes que lo muestran como un arroyo invariable por más de 300 años”, dijo a Sudestada Graciela Piñeiro, doctora en ciencias biológicas, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias.

Piñeiro ha asesorado técnicamente a los vecinos que se han movilizado por otros proyectos de impacto socio-ambiental en el departamento y, en particular, los vinculados con el Solís Chico, como el de implantar un megabasurero a sus orillas y, tras haber abandonado esta propuesta por sus manifiestos inconvenientes, la opción de trasladarlo a Cerro Mosquitos, al lado de un afluente del mismo arroyo.

“Es asombroso que las autoridades crean que modificar el cauce y la desembocadura de un arroyo como el Solís Chico con el uso de una retroexcavadora para abrir un canal, sin respetar la morfología construida por el arroyo a lo largo de muchos años, y sacar arena del sitio de su interacción con el Río de la Plata es la forma correcta de garantizar el menor impacto al curso de agua”, afirmó la investigadora.

Para Piñeiro, la reacción del Solís Chico modificando la desembocadura hacia el oeste no es un capricho, sino que fue provocada por los cambios de origen antropogénico en su curso no planificados correctamente. Y señala que antes de la colonización urbana de la zona adyacente a su recorrido, entre los años 1700 y 1900, el arroyo realizaba una suave curva en “S” y el trayecto final tendía suavemente hacia el este.

La pérdida de vegetación en la margen oeste del Solís Chico, por la construcción de viviendas y caminería, que redujo el bañado que sustentaba el arroyo, su fauna y flora, la mayor descarga de sedimento hacia el este y el aumento de las mareas hacia la costa provocaron la salida del cauce. Si la intervención en curso no modifica estos factores, la manera cómo reaccionará el arroyo es impredecible.

Siendo así, la solución adoptada puede tener corta vida, pero hay otras consecuencias invisibles. Piñeiro advierte que muchos peces que desovan en el Solís Chico se van al arroyo Pando, pero allí las redes de trasmallo capturan las hembras con huevas. Esto afectará la continuidad de la especie por dos o tres temporadas y perjudicará también a los pescadores que hoy abusan de este aumento de la captura.

El sentido de la participación social

En todas las cuestiones con repercusiones sobre la población, el involucramiento de los habitantes es fundamental, pero la participación social no es un acto natural que no requiera un marco y una preparación adecuada. Para los temas vinculados al medio ambiente y al agua en particular, Uruguay posee unos principios y la institucionalidad incorporada por la reforma del artículo 47 de la Constitución en 2004.

Precisamente, al cumplirse 16 años del plebiscito nacional que consagró esa reforma, representantes de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida (CNDAV), de la Comisión en Defensa de la Laguna del Cisne y el Arroyo Solís Chico y de la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía, se reunieron para hacer un balance bajo el título de “La participación social en la gestión pública del agua en Uruguay”.

A partir de la reforma, desde 2012en adelante se crearon tres Consejos Regionales de Recursos Hídricos, del Río Uruguay, la Laguna Merín y el Río de la Plata y su Frente Marítimo, a lo que le siguieron 11 Comisiones de Cuenca y Acuífero. Pero la reducción de las atribuciones y el régimen de funcionamiento de las comisiones de cuenca limitaron sus resultados ante la magnitud de los problemas planteados.

“Las comisiones de cuenca, que es el contacto más directo con la ciudadanía, además de no ser vinculantes con las decisiones del gobierno, tienen muchos problemas”, señaló en el encuentro Carmen Sosa, en nombre de la CNDAV, quien enumeró así las carencias más relevantes, no las únicas, que han tenido las comisiones:

– No existe un criterio unificado para la publicación de las actas de las reuniones y en qué plazo deben estar disponibles al público.
– Faltan recursos humanos y económicos para atender los espacios de participación, no hay un seguimiento del trabajo de las comisiones ni estabilidad en la participación de los grupos sociales.
– La mayoría de las sesiones se centra en exposiciones de actores gubernamentales y el escaso tiempo para el debate va unido a la baja frecuencia de las reuniones.
– Las organizaciones sociales hacen propuestas frente a problemas concretos y no son tenidas en cuenta, muchas veces ni siquiera se les contesta.
– Las reuniones son en días hábiles y en horarios de trabajo, coartando la posibilidad de participación a muchísimos interesados.

Dos disposiciones de la Ley N° 18.610 que reglamentó el artículo 47 definen la educación ambiental, la capacitación y la formación para la participación como instrumentos de la planificación, la gestión y el control de los recursos hídricos. “Si la participación no se da en un marco de información y de aprendizaje de la ciudadanía, esa participación puede resultar inútil y, a veces, hasta contraproducente”, concluyó Sosa.

Si donde fueron constituidas tienen dificultades, cuando las comisiones de cuenca no existen las carencias se agudizan y los conflictos se agravan. Hablando en la reunión en nombre de la Comisión en Defensa de la Laguna del Cisne y el arroyo Solís Chico, Nancy Espasandín señaló que hace tres años que vienen reclamando la comisión de cuenca, pero subsisten resistencias gubernamentales para su creación.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1986 – 13.11.2020
_______

4) URUGUAY: ASOCIACIÓN DE LA PRENSA URUGUAYA MANIFESTÓ PREOCUPACIÓN POR CAMBIOS EN LA NUEVA LEY DE MEDIOS

La Diaria /10 de noviembre de 2020

Se cuestiona la eliminación de la objeción de conciencia y la falta de participación ciudadana en los procesos de contralor.

Ante el pedido del Poder Ejecutivo de acelerar el tratamiento del proyecto de ley de la nueva ley de medios en la Cámara de Diputados, la Comisión de Industria, Energía y Minería recibió este martes a varias delegaciones. Los integrantes de la comisión acordaron tratar el articulado el 25 de noviembre y recibir para ese entonces a más de 20 organizaciones.

La Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) fue una de las delegaciones que compareció este martes a la comisión; también lo hicieron la Asociación de Productores y Realizadores de Cine del Uruguay y la Asociación Uruguaya de Cineastas. Luis Curbelo, vicepresidente de APU, contó a la diaria que el gremio acompaña lo planteado por la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD) -colectivo de la sociedad civil que también integra- que en junio advirtió a los parlamentarios que el nuevo proyecto de ley de medios afectará la transparencia, los derechos adquiridos y la participación de la ciudadanía.

En ese sentido, Curbelo explicó que las organizaciones que integran la CCD solicitaron audiencias por separado, a los efectos de que cada una manifieste sus preocupaciones específicas sobre la iniciativa. En el caso de APU, el vicepresidente explicó que uno de los temas que preocupan es la eliminación de la objeción de conciencia, que está en la actual Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA). En el artículo 42 de la actual ley se establece que los periodistas tendrán derecho a “negarse a acompañar con su imagen, voz o nombre contenidos de su autoría que hayan sido sustancialmente modificados sin su consentimiento”.

Otra de los temas que plantearon fue su discrepancia con la cantidad de licencias que puede poseer un operador. “El aumento de autorizaciones de tres a ocho nos parece un disparate, porque incluso durante la dictadura se establecía un límite menor de frecuencias. Esto ya es inconcebible”, advirtió Curbelo.

Por otra parte, APU manifestó su preocupación por la eliminación de la participación ciudadana de la actual ley de medios y planteó a los legisladores que se mantenga la Comisión Honoraria Asesora de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Comisión Honoraria Asesora del Sistema Público de Radio y Televisión Nacional. Una de las primeras propuestas del nuevo presidente del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan), Gerardo Sotelo, fue crear una Comisión de Notables, pero desde APU entienden que no sería recomendable porque ese colegiado sería designado por el propio Secan.

Otro de los puntos que se cuestiona es la eliminación del Fondo de Promoción de Comunicación Audiovisual, que había creado la ley SCA con el objetivo de promover el desarrollo de la industria audiovisual. Para Curbelo, el problema es que “las empresas no quieren pagar por usar señales que no les pertenecen, porque son bienes de la humanidad, que cada Estado administra”.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1986 – 13.11.2020
_______

5) URUGUAY: EL SUNCA SOSTIENE QUE PROPUESTA DE MANINI RÍOS DE QUE MILITARES TRABAJEN EN CONSTRUCCIÓN DE RUTA “VA EN SENTIDO CONTRARIO CON LA GENERACIÓN DE EMPLEO”

La Diaria /11 de noviembre de 2020

El sindicato advirtió que la propuesta intenta suplantar a trabajadores genuinos de la construcción y “al mismo tiempo dinamita el desarrollo de la industria”

El Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA) calificó de “inadecuada, improvisada”, y que “va en sentido contrario con la generación de empleo” en Uruguay la propuesta del senador de Cabildo Abierto (CA) Guido Manini Ríos de “realizar obras de vialidad con personal del Ejército”, según un comunicado emitido este miércoles por el sindicato.

Manini Ríos propuso en concreto que efectivos militares trabajen en la construcción de la ruta 6, para ahorrar dinero y así poder subir los salarios del personal subalterno del Ejército. Para el SUNCA, las brigadas solidarias Agustín Pedroza de ese sindicato “se han hecho presentes en varias situaciones de emergencia (Dolores, Tres Islas, inundaciones, etcétera)”, y “en estas intervenciones también ha participado el Ejército”, actitud que comparten y saludan, pero esto es diferente a la propuesta del senador de CA, “que lo que intenta en definitiva es suplantar” a trabajadores genuinos “de la construcción y al mismo tiempo dinamita el desarrollo de la industria”.

El SUNCA informa que las obras de vialidad ocupan hoy entre 10% y 15 % de la mano de obra activa, algo así como 5.000 trabajadores directos, y que la industria de la construcción por intermedio del Fondo de Capacitación Laboral “ha invertido en capacitación profesional” de cientos de trabajadores “en cursos de manejo de maquinaria vial, para poder acceder a puestos de trabajo en dichas obras”. “Las inversiones de obras de vialidad se desarrollan en todo el país, esto genera que cientos de trabajadoras y trabajadores de localidades del interior profundo logren, a través de estas, poder insertarse en la industria, generando así la condición de mejora en la calidad de vida de las familias”, agrega el comunicado.

El texto expresa que el sindicato mantiene la opinión de que “la inversión pública es un elemento central para el desarrollo del país”, el fortalecimiento de la economía y la generación de fuentes de empleo, por lo que manifiesta “su postura contraria a este tipo de propuestas”, al mismo tiempo que rechaza “los recortes planteados en el presupuesto nacional”.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1986 – 13.11.2020
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. ENCUENTRO RASTRO BAZAR DEL AUTOR URUGUAYO
13 al 15 de noviembre – MNAV Parque Rodó

Rastro es un mercado itinerante de industrias creativas nacionales para la promoción de arte y cultura en sus distintas expresiones y formatos. Una oportunidad para entablar contacto con emprendimientos independientes en una feria al aire libre donde el centro sea el autor uruguayo. Una instancia para relacionarse de manera distinta con los creadores nacionales, en trato directo con quienes lo hacen posible: los actores, productores, editores y publicistas de nuestro país, visibilizando a los invisibles por sobre las tendencias del mercado. Dar a conocer a productoras de arte uruguayo (sellos discográficos, editoriales, piezas de diseño y de arte), muchos de ellos no distribuidos en la plaza comercial y destacando la diversidad existente.

Cada tarde habrá música ambiente de artistas nacionales y sobre el atardecer un espectáculo musical previamente programado.
Rastro es un evento corporativo apoyado por el Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo y por el Museo Nacional de Artes Visuales, en cuyo jardín se realizará este evento.

La entrada será libre y gratuita.
Auspician: CUD, CUL, DNC-MNAV, AGADU, CCE
Patrocinan: Plan Nacional de Lectura, Red de Clubes de Lectura
www.facebook.com/events/363283504743202
___________

II. 4ª EDICIÓN DE “NOCHE DE LAS LIBRERÍAS” 2020
Viernes 13 de noviembre

Llega la 4ª Edición de “Noche de las Librerías 2020”en Uruguay, un proyecto que nace como iniciativa del Centro Cultural de España en Montevideo (CCE) en el año 2017 con el objetivo de visibilizar las librerías uruguayas como patrimonio e identidad del país y la figura del librero/a como mediador/a de sus propias colecciones, así como reforzar progresivamente la industria del libro a nivel nacional.

Este 2020 se hace más necesaria la realización del evento cooperando con la industria creativa del libro ya que esta emergencia sanitaria ha provocado también, entre otras, una emergencia literaria. Por esta razón, cabe destacar la adhesión este año de más de 60 librerías en todo el país logrando la participación de establecimientos en siete departamentos del interior, además de Montevideo que permanecerán abiertas en horario extendido hasta la 1:00 AM alojando una variada grilla de actividades.
Las librerías en Montevideo y del interior constituyen un relevante patrimonio cultural que no deja de sorprender a visitantes y turistas. Por esa razón, la “Noche de las Librerías” se presenta como un evento imprescindible para Uruguay ya que, desde la primera edición, miles de personas han recorrido diferentes barrios de la capital y otras localidades, con una gran repercusión en medios y gran adhesión por parte de la ciudadanía a un proyecto que, año tras año, ve aumentada la participación por parte de los establecimientos.

Medidas sanitarias:
Exhortamos a extremar cuidados, por ello es importante utilizar tapaboca, mantener distanciamiento social y el uso de alcohol en gel.
Apoyan: IMPO – MEC URUGUAY- Intendencia de Montevideo IM – Municipio B – PCCV / Paseo Cultural de Ciudad Vieja
cce.org.uy/evento/iv-noche-de-las-librerias/?fbclid=IwAR2-8C_1e-XO66ANmSeO2NwADvpuyDTgfQJSZGWFh0pjYvQiMVbj0asW9vg
___________

III. ¿QUIÉNES CUENTAN LAS HISTORIAS? – PRESENTACIÓN MAU
Miércoles 18 de noviembre

¿Quiénes cuentan las historias? El miércoles 18 de noviembre a las 19hs nos encontramos para presentar la publicación “¿Quienes cuentan las historias?”, primera investigación que analiza el sector cinematográfico uruguayo desde una perspectiva de género.

«Las desigualdades estructurales están presentes también en nuestro cine, y si bien es algo de lo que hace un año y medio solo había sensaciones, hoy se puede constatar a través de este diagnóstico».

Miércoles 18 de noviembre – 19 horas
Espacio Feminista Las Pioneras – Avenida Agraciada y Aguilar
Para cuidarnos entre todes, respetemos las medidas de seguridad sanitaria recomendadas. No olvides traer tu mascarilla.
www.facebook.com/events/1270365336672882

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1986 – 13.11.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

PERIODISMO, PROFESIÓN DE ALTO RIESGO – comcosur al día 2274 – 11.11.2020

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 26 /Nº 2274 /miércoles 11.11.2020 Hoy:

1) Uruguay: Ante los despidos en radios públicas /Trama al Sur
2) Uruguay: Los medios públicos son patrimonio de todos los uruguayos /Pablo Silveira Artagaveytia
3) Uruguay: FUCVAM e Intersocial contra la LUC
4) Uruguay: Organizaciones se manifiestan “contra la violencia y el racismo” tras los incidentes en la plaza Seregni
5) Periodismo, profesión de alto riesgo /Sergio Ferrari
______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2274 / miércoles 11.11.2020
_______

1) URUGUAY: ANTE LOS DESPIDOS EN RADIOS PÚBLICAS

Comunicado de Trama al Sur /Montevideo, 4 de noviembre de 2020

Militantes de organizaciones sociales y sindicales de distintos meridianos de Nuestra América, pertenecientes al colectivo social latinoamericano Trama al Sur, manifestamos nuestro enérgico rechazo ante los despidos de compañerxs trabajadorxs de las radios públicas de Uruguay.

Con esta medida, el gobierno de Uruguay dejó sin trabajo a numerosxs artistas y comunicadorxs que durante más de una década llegaron a ser voces de la inmensa mayoría de lxs silenciadxs de ese rincón de nuestra Patria Grande.

Se pierden, además, numerosos programas que forman parte de un maravilloso proyecto de años que reafirma la cultura popular en las radios públicas.

El pueblo uruguayo comienza a padecer los embates de un gobierno que reprime a las clases populares en los espacios públicos, aplica el recorte de presupuesto en su ley quinquenal en desmedro de todo proyecto de importancia social para la inmensa mayoría, además impone una Ley de Urgente Consideración (LUC) que echa por tierra los avances democráticos producto de históricas luchas y conquistas de los últimos quince años.

Por ello reafirmamos nuestro compromiso por mantener ojos y oídos bien abiertos, siempre solidarixs con los pueblos hermanos de toda la región.
No nos callarán.

Canal Social latinoamericano Trama al Sur
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2274 / miércoles 11.11.2020
_________

2) URUGUAY: LOS MEDIOS PÚBLICOS SON PATRIMONIO DE TODOS LOS URUGUAYOS

Pablo Silveira Artagaveytia /Aldea sonora

Hace 15 años nacía Emisora del Sur con entrañables compañeras y compañeros.

Era la primera vez en la historia de este país que las radios públicas pensaban contenidos integrales reconociendo a las expresiones diversas de la música popular uruguaya y latinoamericana que sabemos bien fueron y son silenciadas por los medios hegemónicos del Uruguay.

Mi recuerdo y reconocimiento a Sergio Sacomani y Julio Corrales por la capacidad de articular el pienso y la acción en ese sentido.

Más allá de estos días tristes y duelos personales debo reafirmar mi pienso en que los verdaderos dueños de las radios públicas es el pueblo uruguayo.

Y es en ese sentido que pienso algunas preguntas: ¿Cuál es el proyecto que se está impulsando desde las radios y la televisión del Estado?

De existir un proyecto por parte de quienes dirigen coyunturalmente las políticas públicas de comunicación, pregunto ¿cómo y por quienes ha sido concebido?

Creo que es momento que la sociedad civil se exprese. Reitero los medios públicos son patrimonio de todos los uruguayos.

Pablo Silveira Artagaveytia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2274 / miércoles 11.11.2020
_________

3) URUGUAY: FUCVAM E INTERSOCIAL CONTRA LA LUC

Fucvam 2020

Cros de la Intersocial:

Para FUCVAM, la construcción social de la Intersocial que llevamos adelante en forma conjunta tiene un altísimo valor estratégico que va mucho más allá de esta instancia de la recolección de firmas.

La crisis que está viviendo nuestro país que lejos de resolverse a corto plazo, por el contrario se irá agudizando y frente a ello somos conscientes que solo podremos resistir a los embates del capital y su gobierno si efectivamente se construye un gran Frente Social del campo popular.

Como FUCVAM hemos estudiado en profundidad los alcances de la LUC y llegamos a algunas conclusiones que hacen a la definición que tomamos contra ella.

La LUC operará como el brazo represor que el capital consciente de que la crisis la seguirán descargando sobre los trabajadores, necesitan de la LUC para reprimir cualquier atisbo de movilización popular.

No se puede ver la LUC al margen por ejemplo del presupuesto de recortes que impulsan y por ende el objetivo político central es convertirse en una ley que además de plantear con claridad el programa de gobierno legitime la represión.

La Intersocial hoy se encuentra en un cruce de caminos de difícil dilucidación ya que el debate está planteado en ir contra toda la LUC o contra algunos artículos.

No cabe duda que el tema de ir contra algunos artículos es debido a que el Frente Amplio decidió discutir la Ley y además votar más de 200 artículos. Si esto no hubiera sucedido seguramente hoy todas y todos estaríamos discutiendo ir contra toda la LUC.

La propia resolución del Frente Amplio es contradictoria al punto que textualmente dice: “… es una de las piezas fundamentales de un proyecto de clase, concentrador, excluyente y autoritario totalmente perjudicial para las mayorías sociales…”

Por si esto fuera poco dice además “… esta extensa ley, sobre la que no pudo darse un debate público, amplio e informado, no solo no atiende las verdaderas urgencias de nuestro pueblo, sino que además contiene normas claramente antipopulares…”

La resolución además dice que “… después del trabajo de nuestros parlamentarios y en conjunto con los sectores sociales…”

Como se verá si esta ley es todo lo que dice el Frente Amplio que compartimos, no entendemos por qué no ir contra toda la LUC.

Además cuando dicen en la resolución que se realizó un trabajo conjunto con las organizaciones sociales, ¿se refieren a los 15 minutos que nos otorgaron en el Parlamento a las organizaciones sociales?

Ahora bien si consideramos que existen organizaciones sociales que junto a los parlamentarios hicieron el esfuerzo y mejoraron artículos es deseable no solamente que se sepan sino además ver si revisten tal importancia, porque no cabe duda que la columna vertebral de la Ley no se cambió.

No solamente por el contenido esto es así, sino también por la forma, de esto dan prueba varios constitucionalistas en el tema que se han expresado categóricamente acerca de la inconstitucionalidad de la propia Ley.

Ni hablemos de distintas declaraciones realizadas por integrantes del FA a la prensa que han dicho con claridad “…este no es el mejor momento…”, “… no estamos de acuerdo en ir salvo que sea por la vía corta…” etc.

Trasladar los problemas de la interna del FA a la Intersocial no conduce más que a dividir el Frente Social.

Por otra parte los legisladores del FA perfectamente pueden declarar que ya que la gente y en particular nada más y nada menos que nuestro Movimiento Sindical y la Intersocial lanzan la idea de ir a la recolección de firmas, acompañarán la idea y que lo que ellos hicieron y cuando lo hicieron, este tema aún no estaba en la agenda pública.

El problema es fundamentalmente político y como tal debemos de tratarlo, la LUC es el brazo represor que necesita el capital y su gobierno para implementar su plan contra las masas laboriosas del país.

Consideramos que ir solamente contra algunos artículos, será mucho más complejo que ir contra toda la LUC.

Se trata de ver en profundidad el alcance de la Ley en su conjunto y no por partes, insistimos en esto, creemos que hay acuerdo generalizado de que la Ley en sí, es el brazo jurídico-político fundamental de la defensa de la propiedad y el capital contra los intereses populares.

Llegar a las 700.000 firmas implicará un gran esfuerzo para el conjunto de nuestras organizaciones, pero debemos de tener en cuenta que el tiempo corre a nuestro favor porque lamentablemente la crisis seguirá agudizándose y la gente irá cada día más registrando la perdida de salario real, la desocupación y el deterioro de las jubilaciones.

El fetiche utilizado por el gobierno acerca de la pandemia, también está tomando giros preocupantes ya que los casos diarios siguen en aumento. La utilización de lo bien que nuestro país manejó el tema del Covid, también puede caer si continúan el número de casos que en la actualidad se están registrando, lamentablemente.

Para finalizar la unidad para la acción del conjunto del movimiento popular es vital para la etapa política que vive nuestro pueblo. Entrar en un debate de cuantos artículos, no hará más que dividir posiciones que no ayudan en el objetivo supremo de la unidad para la acción conjunta.

No permitamos que una mala resolución política como lo fue ir tratando la LUC en el Parlamento con la intención de mejorarla, nos divida en la extraordinaria construcción social que pacientemente vamos estructurando llamada Intersocial.

Por cierto dejamos una vez más claramente establecido que la resolución final a la que lleguemos sea la que defendemos u otra FUCVAM la acompañará sin ningún tipo de vacilación. Porque para nosotros la unidad se gesta aún con matices y esa es la gran tarea de la etapa.

FUCVAM, 2020
______________

Recuadro:
Plenario Nacional de la Intersocial

Comunicado de prensa /07 de noviembre de 2020, Sede de FUCVAM

Organizaciones, articulaciones y colectivos presentes:

PITCNT, FUCVAM, FEUU, Intersocial Feminista, Intersocial Artigas, Intersocial Paysandú, Intersocial Salinas, Intersocial Salto, Intersocial San José de Mayo, Intersocial Soriano, Intersocial Río Negro, Intersocial Rivera, Bloque Trans y Disidentes, Coordinadora Popular y Solidaria Ollas y Vida Digna, Gremios de Secundaria Metropolitanos, Mercado Popular de Subsistencia (MPS), Organizados contra la LUC, Red Pro Cuidados, Colectivo +Igualdad, Gozarte, MYSU, REDES – Amigos de la Tierra Uruguay, Somos Barrio, ADESU, Intersocial Costa de Oro, Coordinadora de Feminismos UY, Globale, CEIPA, Coordinadora de Asentamientos, REDH-UY, Intersocial Carmelo, NO A LA LUC – Priápolis, Intersocial Regional Centro Norte – Canelones, Intersocial Al Sur, Mujeres en Alerta (Ciudad de la Costa), Maestros NO A LA LUC, No dependientes presente, FCPU, CNDAV, PLEMUU, Intersocial Maldonado y Colectivo Dónde están nuestras gurisas.

La Intersocial reunida en el día de la fecha y con la incorporación de más organizaciones y colectivos sociales vuelve a reafirmar el carácter neoliberal, antipopular y de recorte de Derechos de la LUC, manifestando su más profundo rechazo a la misma, en forma unánime y determinante.

Se ratifica la decisión tomada anteriormente, en cuanto a que se usará la llamada “vía larga” como instrumento para interponer el recurso de Referéndum a dicha ley; quedando pendiente consensuar la estrategia a seguir sobre si se va contra toda la LUC o contra algunos artículos.

Se realizará una nueva reunión de carácter ampliado el día domingo 29 de noviembre.

Intersocial Nacional
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2274 / miércoles 11.11.2020
_________

4) URUGUAY: ORGANIZACIONES SE MANIFIESTAN “CONTRA LA VIOLENCIA Y EL RACISMO” TRAS LOS INCIDENTES EN LA PLAZA SEREGNI

La Diaria /7 de noviembre de 2020

La movilización se llevó a cabo este viernes frente a la Torre Ejecutiva.

A raíz de los procedimientos para evitar aglomeraciones que realizaron efectivos de la Policía y de la Guardia Republicana el domingo pasado en las inmediaciones de la plaza Liber Seregni (que terminó con 11 detenidos, heridos con balas de goma y denuncias de abuso policial), varias organizaciones se están manifestando en contra de la violencia y el racismo.

Ayer a las 17.00 Colectivos contra la Represión por las Libertades se juntaron frente a la Torre Ejecutiva con la consigna “Contra toda la militarización. Ningún acto de represión quedará impune”.

La proclama, que fue leída en el acto, dice que lo que sucedió el domingo 1° de noviembre en la plaza forma parte de “una acción coordinada y premeditada que sucedió simultáneamente en Parque Rodó, Plaza de los Treinta y Tres, Kibón, en el barrio 40 Semanas y otros lugares, varios de ellos espacios públicos donde se desarrollaban actividades culturales y recreativas pacíficamente”.

“La pandemia se ha transformado en una fachada para justificar e invisibilizar el atropello desmedido a nuestras libertades. La covid-19 no se combate con violencia institucional, ni con prohibiciones arbitrarias sobre el uso, disfrute y permanencia en el espacio público. La ocupación y circulación del espacio público es un derecho de la ciudadanía, pero una vez más comprobamos, con indignación, que nuestros colectivos afrodescendientes son primero discriminados, luego criminalizados y consecuentemente perseguidos y penalizados por ejercer el derecho de expresarse en las calles, haciendo uso legítimo de sus diferentes manifestaciones culturales”, dice la proclama.

Además se preguntan: “¿cuáles son los criterios de actuación para que la Policía se retire de algunos barrios que transitan situaciones de conflicto, pero al mismo tiempo se lleve detenidas a 11 personas que se encontraban en una plaza pública, de las cuales nueve son personas afro?”, y señalan que son las autoridades sanitarias las que deben concientizar a las personas sobre el cuidado de su salud.

“Hoy manifestamos nuestro total repudio ante cualquier acción política-estatal, racista y fascista que intente negar y naturalizar el racismo y la aporofobia. Nos declaramos en alerta”, asegura el texto.

Además de la manifestación de ayer, mañana jóvenes de Juan Lacaze se reunirán en la plaza de la localidad a las 17.00 para manifestarse en contra de los incidentes del 1° de noviembre. Allí se leerá una carta que se presentará a las autoridades expresando el repudio a los incidentes sucedidos. Los organizadores piden que se asista con tapabocas.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2274 / miércoles 11.11.2020
_________

5) PERIODISMO, PROFESIÓN DE ALTO RIESGO

Combate mundial contra la impunidad

Sergio Ferrari /Suiza

Micrófono y grabadora bajo mordaza. Mucho peor: comunicadores asesinados en distintas regiones del mundo en ejercicio de su profesión. Nueve de cada diez de estos crímenes quedan impunes.

El lunes 9 de noviembre el periodista Israel Vázquez Rangel fue asesinado a balazos mientras cubría el hallazgo de restos humanos en el municipio de Salamanca, en Guanajuato. Hace apenas una semana, el primer lunes de noviembre, en Sonora, el comunicador Jesús Alfonso Piñuelas había corrido la misma suerte. Arturo Alba Medina, conductor de Telediario, en Multimedios Televisión, en la Ciudad Juárez, Chihuahua, fue asesinado los últimos días de octubre. Las tres víctimas más recientes, todas en México.

Las cifras son escalofriantes. En la última década se registró el asesinato de un-a periodista cada cuatro días. Casi 9 de cada 10 de esos casos fatales quedaron sin sanción.
Organizaciones internacionales contabilizan 157 asesinatos en todo el mundo en el periodo 2018-2019. De los cuales 57 se produjeron el año pasado, lo que representa la cifra más baja del último decenio.

Según las Naciones Unidas, América Latina y el Caribe sigue siendo la región más violenta en cuanto a este tipo de agresiones a trabajadoras-es de la prensa. En los primeros 9 meses del año en curso se registraron 39 actos fatales. 16 de ellos en el continente latinoamericano, 11 en Asia y el Pacífico, 7 en la zona de los Estados Árabes en tanto 5 en África.

Dato significativo del reciente informe que acaba de presentar la UNESCO es que una gran parte de estos hechos no se dan en contexto de guerras abiertas. Constata “el considerable descenso de periodistas asesinados en países que viven conflictos armados en comparación con el aumento en las naciones que no los padecen”. La mayoría de estos crímenes se produjeron por cubrir casos de corrupción, violaciones de los derechos humanos, delitos ambientales, tráfico y delitos políticos.

El sector de la profesión más golpeado es la televisión. En ese mismo periodo, padeció 47 de las muertes. Seguido de la radio con 20 víctimas – 5 de las cuales trabajaban en radios comunitarias,

Las mujeres periodistas son objeto de ataques de género, tanto en el ciberespacio como fuera de él, que van desde el acoso al troleo, pasando por las agresiones físicas y sexuales, precisa el estudio que fue divulgado el 2 de noviembre, Día Internacional para poner fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas. Diagnóstico que corresponde con un reciente escándalo que ocupa la primera plana en Suiza. La última semana de octubre el cotidiano Le Temps publicó una detallada investigación realizada por tres de sus periodistas, titulada “La ley del silencio”, sobre el acoso sexual, abuso de poder y soberbia en la gestión de varios cuadros de la actual Radio Televisión Pública (RTS). Entre ellos, el presentador “estrella” de los noticieros, Darius Rochebin, quien en agosto se trasladó a Paris con un nuevo contrato con la LCI/ TF1. Las revelaciones movilizan actualmente a los sindicatos del sector, organizaciones feministas y actores políticos y sociales exigiendo una investigación a fondo de los hechos denunciados. Dos de los cuadros de dirección de la RTS fueron ya separados de sus puestos en tanto Rochebin anuló en los últimos días todos sus programas en la cadena francesa.

Contra la impunidad

Fue la Asamblea General de la ONU la que el 18 de diciembre del 2013 aprobó una primera resolución (A/RES/68/163) relativa a la seguridad de los periodistas y la temática de la impunidad. La misma condenaba cualquier tipo de ataque contra los trabajadores de los medios de comunicación y proclamaba el 2 de noviembre como día mundial del combate contra la impunidad en homenaje a la periodista francesa Ghislaine Dupont y su colega Claude Verlon, asesinados en ese mismo año en Malí.

Esta resolución insta a los Estados Miembros a que adopten las medidas necesarias para prevenir las agresiones contra los periodistas, asegurar que los responsables sean llevados ante la justicia y garantizar el derecho de las víctimas a las reparaciones. También exhorta a los Estados a promover un entorno propicio y seguro, para dar garantías a los hombres y mujeres de prensa para que puedan realizar su labor de manera independiente y sin interferencias.

México, peor ejemplo

El país azteca sigue “siendo uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo”, enfatiza la Federación Internacional de Periodistas (FIP) al lanzar a fines de octubre una campaña anual contra la impunidad.

La FIP recuerda que se registran 162 asesinatos en ese país desde 2006, año en el que empezó la llamada “guerra contra el narcotráfico”.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México reconoció que el 90% de los crímenes contra periodistas quedan impunes. “Aquí, de nuevo, vemos cientos de casos donde las autoridades corruptas vinculadas a los asesinatos siguen ocupando sus posiciones de poder”, subraya la organización mundial con sede en Bruselas que agrupa a 600 mil periodistas de 187 sindicatos de 140 países.

Las estadísticas mundiales estremecen. Según la FIP, desde 1990, 2644 periodistas han perdido la vida. Evidencia, “los enormes esfuerzos que grupos de poder en todo el mundo están haciendo para ocultar la verdad y aterrorizar a aquello/as que se atreven a contarla…”. Esos periodistas muertos “significan miles de historias de interés público sin contar. Cuando esto sucede, la democracia se ve seriamente afectada”, subraya.

Asesinar la voz pública

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura reitera que la seguridad de los periodistas es vital para que las sociedades y las democracias tengan acceso a una información diversa e independiente. También para promover el diálogo intercultural, la paz y el buen gobierno.

Sin embargo, en los últimos 14 años (2006-2019), la UNESCO registra 1200 periodistas que han sido asesinados por cumplir con su labor de informar al público. En uno de cada diez casos prevalece la impunidad. (www.un.org/es/observances/end-impunity-crimes-against-journalists).

“La impunidad trae consigo más asesinatos y, a menudo, es síntoma de un recrudecimiento del conflicto y del quebrantamiento de la ley y del desmoronamiento del sistema judicial”, afirma.

Estas cifras – recuerda el organismo – no incluyen otros crímenes contra los periodistas como la tortura, las desapariciones, las detenciones arbitrarias, la intimidación o el acoso. Además, las mujeres periodistas corren más riesgos, entre otros, los de sufrir agresiones sexuales.

“Es preocupante que menos de uno de cada diez casos de crímenes cometidos contra los trabajadores de los medios de comunicación durante la pasada década haya culminado en una condena”, enfatiza. Esta impunidad tiende a envalentonar a los autores de dichos crímenes, y, al mismo tiempo, tienen un efecto paralizador en la sociedad, incluyendo a los mismos periodistas. La impunidad genera más impunidad, dando lugar a un círculo vicioso, evalúa.

Cuando las agresiones a los periodistas permanecen impunes, se envía un mensaje extremamente negativo: o sea, que contar “verdades embarazosas” o expresar “opiniones indeseadas” podría poner en problemas a la gente común. Además, afirma la organización rectora de la cultura y la educación, la sociedad pierde así la confianza en su propio sistema judicial, cuyo deber es proteger a los ciudadanos de cualquier agresión a sus derechos. Los autores de crímenes contra los periodistas son alentados por el hecho de agredir a sus objetivos sin tener siquiera que dar cuentas a la justicia. La impunidad daña a la sociedad en su conjunto al encubrir graves abusos de los derechos humanos, corrupción y otros crímenes. El tipo de noticias que son «silenciadas» es exactamente el tipo de información que la opinión pública necesita conocer, enfatiza.

Para el próximo 10 de diciembre, la UNESCO organiza, junto con el Reino Unido y los Países Bajos, una conferencia internacional al mismo tiempo digital y presencial.

Pretende celebrar, conjuntamente, el Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo) y el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes de los periodistas (2 de noviembre). Tema principal de este evento: el Fortalecimiento de las investigaciones y enjuiciamientos para poner fin a la impunidad de los crímenes con periodistas. En dicho cónclave se presentarán las directrices para fiscales sobre investigación y juicio de los delitos y ataques contra la/os trabajadora/os de la prensa.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2274 / miércoles 11.11.2020
_________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

EL 64,7% DE LOS FEMICIDIOS EN ARGENTINA SE COMETIERON EN LA VIVIENDA DE LA VÍCTIMA – comcosur mujer 666 – 09.11.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 666/ lunes 09.11.2020 – Hoy:

1) Argentina: El 64,7% de los femicidios en Argentina se cometieron en la vivienda de la víctima
2) Estados Unidos: Primer Senadora Trans
3) Guatemala: imputan periodista por cubrir una protesta
4) Marruecos: Maryam Touzani: “Las sociedades árabes pueden derrotar al machismo sin perder su identidad”
5) Perú: Verónika Mendoza se postula a la presidencia y sólo hay cuatro mujeres de 33 precandidaturas
_________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 666 – Lunes 9 de noviembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

1) ARGENTINA: EL 64,7% DE LOS FEMICIDIOS EN ARGENTINA SE COMETIERON EN LA VIVIENDA DE LA VÍCTIMA

Este lunes 2 de noviembre, se dieron a conocer las nuevas cifras que brinda todos los meses el Observatorio de las violencias de género “Ahora que si nos ven”: en lo que va del año, fueron cometidos 225 femicidios, de los cuales 174 sucedieron entre el 20 de marzo y el 31 de octubre, es decir, durante el periodo de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). Como se aclara siempre, las cifras son elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país.

Una mujer es víctima de femicidio cada 29 horas en nuestro país y octubre fue uno de los meses más altos con respecto a esta gran pandemia que no se puede erradicar: 29 femicidios en este último mes. Por otro lado, y como se viene observando desde el comienzo del ASPO, el lugar más inseguro para la víctima es el hogar, ya que deben convivir con el agresor en su mayoría, al no disponer de otro lugar para vivir. Esto lo demuestran las cifras, ya que el 64,7% de los femicidios se cometieron en la vivienda de la víctima, y un 64,4% de los mismos, fueron cometidos por la pareja o la ex pareja de la mujer.

Cabe destacar que 44 de las víctimas habían realizado, al menos, una denuncia; y 16 contaban con medidas judiciales. Es importante mencionar esto, ya que los números siguen demostrando una gran falta tanto del Estado, el Poder Judicial y de las fuerzas de seguridad para proteger a las víctimas. “Continuamos exigiendo mayor presupuesto para las políticas públicas de género y la implementación de la Ley Micaela en los actores judiciales y policiales”, explica el documento.

Por otro lado, el informe también menciona que 43 de las víctimas tenían menos de 20 años, y que, al analizar las franjas etarias, 18 víctimas tenían menos de 12 años, 5 tenían entre 13 y 16 años, y 20 tenían entre 16 y 20 años. Desde el Observatorio mencionan que “estas cifras alarman porque ponen de manifiesto la vulnerabilidad de las niñas y adolescentes ante la violencia machista, quienes en la mayoría de las ocasiones tienen como agresores a personas de su círculo cercano, como familiares y vecinos”, y se exige más presencia del Estado y la sociedad para garantizar el derecho a niñas y adolescentes de vivir libres y sin miedo.

También se muestra que al menos 218 niños y niñas perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista en lo que va del 2020. Se visibilizan, además, las provincias con más casos de femicidios: Buenos Aires sigue siendo la provincia con mayores casos de femicidios (97), seguida por Santa Fe (31). Por otro lado, este mes el observatorio midió la incidencia de femicidios por provincia por cada 100 mil habitantes; de esta manera, Jujuy es la provincia que tiene más casos.

“Los femicidios son la expresión más extrema de la violencia machista, la cual se sostiene y reproduce en una cultura donde priman las relaciones desiguales de género”, menciona el final del informe; también llama a la sociedad en su conjunto a comprometerse para erradicar esta pandemia que no para de crecer y que, cada 29 horas, se lleva la vida de otra mujer.

Agencia Paco Urondo / COMCOSUR MUJER Nº 666 – 09/11/2020
_______________

2) ESTADOS UNIDOS: PRIMER SENADORA TRANS

Las urnas refrendan la diversidad y Estados Unidos elige a su primera senadora trans

Delaware ha sido el primer Estado en votar a una senadora abiertamente trans en las elecciones presidencias, al Senado y al Congreso que han tenido lugar en torno al 3 de noviembre. Sarah McBride, activista y candidata demócrata, se convierte en la persona trans que ha obtenido una mayor representación en el sistema político estadounidense.

En su discurso de agradecimiento tras la victoria sobre el candidato republicano, Steve Washington, McBride ha declarado que su victoria lanza un mensaje a favor de la población LGTBQ. En 2016, McBride ya fue la primera persona trans en hablar en la Convención Demócrata.

La noche electoral también ha supuesto un refrendo para otras outsiders. Han sido reelegidas Rashida Tlaib, por Michigan, Ilhan Omar, por Minnesota, y Ayanna Pressley por Massachusetts.

Tlaib es la primera mujer palestino-americana en el Congreso. Ilhan Omar es la primera mujer somalí y musulmana que logró entrar en el Congreso; y Pressley, la primera congresista afroamericana elegida en su Estado.

En Nueva York, el demócrata del Bronx, Ritchie Torres, ha sido elegido como congresista, convirtiéndose en el primer afrolatino abiertamente gay elegido para el Congreso.

El Salto / COMCOSUR MUJER Nº 666 – 09/11/2020
________________

3) GUATEMALA: IMPUTAN PERIODISTA POR CUBRIR UNA PROTESTA

La periodista indígena Anastasia Mejía Tiriquiz se encuentra en arresto domiciliario luego de treinta y cinco días de prisión preventiva efectiva. Disturbios y protestas relatados por la periodista maya provocaron su encarcelamiento.

Las medidas cautelares de arresto domiciliario y la fianza de 20 mil quetzales (2.200 euros) se extenderán hasta febrero de 2021, luego que este viernes compareciera ante el juzgado de primera instancia penal de Santa Cruz del Quiché, Guatemala.

Después que se sumaran denuncias de que la periodista fue detenida durante treinta y cinco días sin comparecer ante un juez, este viernes en audiencia le imputaron delitos de sedición y atentado con agravantes.

Anastasia Mejía Tiquiriz fue detenida en setiembre luego que el alcalde de Joyabaj, Florencio Carrascosa, la denunciara tras las protestas y saqueo perpetrados en la sede de la alcaldía.

La protesta se puede ver en el canal Xol Abaj TV que se emite bajo la dirección de la ahora imputada.

Unos 40 minutos de relato de la periodista sobre la situación generada entre el alcalde y vendedores de la plaza, provocó que Carrascosa -quien encabeza ese organismo desde el año 2008- denunciara a la periodista.

En tanto, en el portal Prensa Libre, la periodista Marielos Monzón relató que la ahora imputada el 24 de agosto pasado cubrió las protestas de un grupo de vendedores contra el alcalde de Joyabaj, Florencio Carrascosa, por presuntos actos de corrupción.

Además, los vecinos -continúa la crónica de Prensa Libre- exigían al alcalde un espacio de diálogo para resolver el retiro de sus puestos de venta en la plaza central del municipio.

En su relato para Xol Abaj TV, Anastasia Mejía describió que ninguno de los puntos propuestos por los vendedores de la plaza fue aceptado por el alcalde.

El asunto derivó en protestas y quema de muebles de la alcaldía.

Durante el período 2016-2020 Anastasia Mejía fue concejal opositora al alcalde.

Este viernes en la audiencia, la jueza declaró falta de mérito para imputarla por los delitos de robo e incendio agravado, informó en su portal la Unidad de Protección a Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (Udefegua).

La Udefegua denuncia el persistente uso indebido del derecho penal para criminalizar la labor de periodistas independientes.

El 22 de octubre pasado, ocho días antes que se celebrara la primera audiencia judicial contra la periodista imputada, la relatoría especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos consideró inadmisible la dilación de la detención de Mejía Triquis y llamó al Estado de Guatemala a respetar su derecho personal y un debido proceso legal.

Guatemala ocupa la posición 116 de 180 países como uno de los mas peligroso para ejercer la libertad de prensa.

25 siete noticias/ Georgina Mayo /COMCOSUR MUJER Nº 666 – 09/11/2020
_______________

4) MARRUECOS: MARYAM TOUZANI: “LAS SOCIEDADES ÁRABES PUEDEN DERROTAR AL MACHISMO SIN PERDER SU IDENTIDAD”

La directora marroquí nos cuenta cómo Caravaggio y Vermeer le ayudaron a crear el mundo íntimo de las dos mujeres que protagonizan su primera película ‘Adam’, un canto a la ‘sororidad’ en una sociedad machista

Marruecos es un país tan machista que sucede algo insólito, las mujeres no pueden ir al entierro de sus padres, hijos o maridos porque se considera que por su propia condición femenina no tienen el temple para aguantarlos sin montar un escándalo. La película Adam, debut en la dirección de Maryam Touzani (Tánger, 1980) nos cuenta no solo la historia de una viuda que no pudo despedir a su marido, también la de una joven que se queda embarazada y huye a Casablanca desde el pueblo para tener a su hijo y darlo en adopción. La mayor, Abla (Lubna Azabal) acoge a la joven Samia (Nisrin Erradi) y la ayuda a ocultar su embarazo en una panadería donde perviven antiquísimas tradiciones. Ambas, víctimas de una sociedad machista, encontrarán en lo que ahora se llama “sororidad” un apoyo para seguir luchando.

Con ancestros españoles, Touzani es una figura fundamental de la cultura del país árabe como reportera cultural, realizadora de documentales, actriz y ahora cineasta. Junto a su marido, el también realizador Nabil Ayouch, forma una dinámica pareja artística y si Touzani era la protagonista de la última película de Ayouch, Razzia (2017), ahora este ejerce como productor de Adam. La directora nos explica su peculiar camino a la dirección cinematográfica, cómo referentes pictóricos como Caravaggio y Vermeer le ayudaron a crear el mundo íntimo de esas dos mujeres o la forma en que las sociedades árabes pueden superar el machismo sin perder su identidad.

Pregunta. ¿Cómo fue esa experiencia de niñez en la que basa su película?

Respuesta. Mis padres acogieron a una joven que estaba encinta, fue algo que se quedó grabado en mi memoria pero no fui consciente de la verdadera violencia de esa situación hasta que yo misma iba a dar a luz. Entonces comprendí la brutalidad que supone decirle a una chica que no puede criar a su hijo. Aquella joven pasó unos días con nosotros, recuerdo muy bien el dilema de mis padres entre aceptar a una desconocida en nuestro hogar o dejar que se marchara sola. Después mi abuela, que tenía muy buena relación con las monjas, consiguió que la aceptaran en un convento. El hecho de que al final tuviera que dar a su hijo en adopción me impactó muchísimo.

P. En Adam vemos que las vidas de las protagonistas tienen dos dimensiones. En casa, cuando están solas, se expresan con total libertad y pueden sacar lo mejor de sí mismas. Sin embargo, en la calle, con la gente, están anuladas. ¿Surge esa dualidad en una sociedad tan machista?

R. Quiero comprender cómo esas presiones sociales afectan al interior de las personas. Me han hablado mucho de la influencia de La casa de Bernarda Alba, de Federico Garcia Lorca, y es cierto que existe ese mundo en el que cuando se baja la persiana por fin pueden ser ellas mismas. Muchas cosas se hacen a puerta cerrada. Con esta película quería hacer un homenaje a la fuerza de muchas mujeres marroquíes porque no solemos verlas y yo quería darles una voz. Es un homenaje a las mujeres fuertes de Marruecos, las que luchan y resisten en silencio. El problema es que es una lucha individual porque lo tenemos muy difícil para unirnos y luchar por nuestros derechos. Tenemos que conciliar quiénes somos públicamente y quiénes somos en nuestro interior.

P. Ese mundo exterior amenazante lo vemos a través de un ventanuco, ¿es más terrible lo que no vemos pero sí percibimos?

R. La luz y el color acompañan la evolución de los personajes. Son dos mujeres a las que se les ha negado la vida y la muerte, que es lo más cruel que le puedes hacer a un ser humano. Abla debería haber llorado a su marido pero no se le permitió porque las mujeres marroquíes no pueden ir a los funerales ni a los entierros. A Samia se le niega la vida porque tiene que dar a su hijo en adopción. A medida que avanza su relación entre ellas se transforma el espacio. Quiero indagar bajo la piel de esas dos mujeres mediante las imágenes prestando atención a los detalles más insignificantes. Las pinturas de Caravaggio, Vermeer y Georges de la Tour han sido mi inspiración.

P. Esa prohibición de que las mujeres vayan a los ritos fúnebres de sus seres queridos es de una brutalidad difícil de describir. ¿Quería denunciarlo con su película?

R. Se nos impide visitar las tumbas de nuestros seres queridos hasta el tercer día después de la muerte y eso causa un sufrimiento tremendo. Conozco a muy pocas mujeres que digan “me da igual, hago lo que quiero”, porque la presión es enorme. Para Abla, eso solo ha añadido más dolor a su dolor. La religión no tiene nada que ver con esta prohibición, la tradición nos golpea duramente.

P. En Razzia, la película que protagonizó y dirigió su marido, Nabil Ayouch, veíamos la situación de la mujer en la clase alta, donde el machismo es menos zafio pero igualmente brutal. ¿Es muy distinta la experiencia de las mujeres según su entorno?

R. En Razzia queríamos reflejar a una clase social que se congratula de ser liberal pero en realidad mantiene los mismos viejos prejuicios de siempre. En Adam quería hablar de la situación de la mujer en un medio más modesto. Es importante saber que esa parte de la sociedad no es necesariamente más conservadora que la clase alta. Si Samia viniera de una familia rica la única diferencia es que habría podido viajar al extranjero para abortar pero la presión social es la misma. En Marruecos el aborto es ilegal y las chicas sin medios muchas veces acaban practicándolos en condiciones atroces.

P. ¿Cómo llega a la dirección de películas desde el periodismo cultural de sus inicios?

R. Realicé un reportaje sobre la prostitución en Marruecos y después colaboré con mi marido en el guión de una película sobre el mismo asunto, Much Loved (2015). De manera natural comencé a rodar cortos con algunos actores que conocía de Casablanca [la ciudad en la que vive] y me vi inmersa en ese mundo de la ficción. No había previsto que fuera a trabajar de actriz pero cuando escribía Razzia con Nabil esa posibilidad fue surgiendo de una manera muy espontánea como una prolongación de la escritura. Era un personaje con el que me sentía profundamente identificada. En realidad, el periodismo, la interpretación o la dirección forman parte de un mismo deseo de expresarme.

P. Las secuencias más bellas de la película surgen cuando las dos protagonistas elaboran el pan de manera artesanal. ¿Quería poner en valor la belleza de algunas costumbres ancestrales?

R. Por supuesto, hay mucha belleza en ese trabajo con la pasta o las recetas de Samia. Hay muchas cosas que adoro en nuestra cultura, tenemos que estar orgullosos de quiénes somos y al mismo tiempo, avanzar hacia una igualdad real. No se trata de que nos asimilemos a Occidente. Tenemos nuestra propia cultura y forma de ser y la tenemos que defender. Podemos acabar con el machismo sin perder nuestra identidad.

P. ¿Cree que películas como Adam pueden contribuir a que cambien las cosas en la sociedad marroquí?

R. Hay algunas asociaciones feministas que llevan más de 30 años batallando pero los cambios son muy lentos y las leyes apenas han avanzado en todo este tiempo. Mi gran esperanza está en la juventud. Las jóvenes de mi país están tomando conciencia de su poder, sobre todo a través de las redes sociales. Lo más difícil no será cambiar las leyes sino la mentalidad de la gente. Adam ha tenido un gran impacto en Marruecos, incluso personas conservadoras que la han visto después han comentado que tiene que cambiar la situación de las madres solteras.

P. Cuéntenos cómo es su relación con España.

R. Cuando era una niña no solo visitaba España constantemente para visitar a mi familia, también crecí rodeada de españoles porque entonces vivían muchos en la ciudad. Hoy esa comunidad es mucho más pequeña pero entonces existía una convivencia absoluta entre los dos pueblos, cuando ibas a un funeral daba igual que el fallecido fuera musulmán o cristiano porque nos juntábamos todos. También crecí viendo la televisión española. Más allá de las diferencias de religión, existe una cultura mediterránea común que nos une.

El Cultural / COMCOSUR MUJER Nº 666 – 09/11/2020
________________

5) PERÚ: VERÓNIKA MENDOZA SE POSTULA A LA PRESIDENCIA Y SÓLO HAY CUATRO MUJERES DE 33 PRECANDIDATURAS

Verónika Mendoza lanzó su precandidatura presidencial por Juntos por el Perú, en Cusco, al conmemorarse los 240 años de la rebelión de Túpac Amaru y Micaela Bastidas.

A través de un video publicado en sus redes sociales, la precandidata presidencial exhortó a la población a sumar esfuerzos para hacer cambios en el país.

“La tarea aún no está concluida. El abuso, la explotación y la discriminación persisten. Los corruptos y mafiosos siguen llenándose los bolsillos a costa de nuestro trabajo, de nuestros derechos, rematando nuestras riquezas, contaminando nuestras aguas, depredando nuestros bosques” señaló la precandidata presidencial de Juntos por el Perú.

Mendoza realizó un recorrido por las provincias cusqueñas de Canas, Canchis y Quispicanchis, donde se dirigió a los pobladores con mensajes en español y quechua.

Asimismo, convocó a la ciudadanía a construir un nuevo país y “vacar a la clase política que le da la espalda al pueblo”.

“Con la fuerza de nuestra historia, de nuestros pueblos, de nuestra gente. Por nuestras madres y por nuestros hijos, por nuestro presente y nuestro futuro. Ya es tiempo de construir un Perú con justicia, igualdad, soberanía”, aseveró.

Andina/ COMCOSUR MUJER Nº 666 – 09/11/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes