Entradas de febrero de 2021

EL CAPITALISMO DEL SIGLO XXI SE REPOSICIONA – comcosur informa 1992 – 26.02.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 1992 – 26.02.2021 – Hoy:

1) El capitalismo del siglo XXI se reposiciona /Silvio Amodei
2) La pandemia refuerza la miseria de los sectores empobrecidos /Sergio Ferrari
3) Uruguay: Policía hirió a tres mujeres con munición no letal en operativo en Malvín Norte
4) Uruguay: AFE postergó por 180 días el desalojo de 20 familias que ocupan un predio de la empresa en Mercedes
5) Una franja de tierra sitiada desde hace 14 años… /Luis E. Sabini Fernández
6) Timoratos /Jorge Zabalza
7) Resistencia Ancestral Mapuche
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 1992 – 26.02.2021
________

1) EL CAPITALISMO DEL SIGLO XXI SE REPOSICIONA

El capitalismo del siglo xxi lanzo una guerra silenciosa, el terror de la pandemia y una nueva oligarquía se apresta a imponer un nuevo orden totalitario a nivel global.

Silvio Amodei, 06.02.2021

El programa del ex Presidente del Banco Central Europeo y actual Primer Ministro Italiano Mario Draghi. Un ejemplo elocuente del pensamiento dominante.

Hemos escrito diferentes artículos desde el comienzo de la Pandemia hasta hoy donde señalamos como se redibujaba, se reposicionaba el capitalismo del siglo XXI a partir de las nuevas tecnologías, del Covid 19 y como desde ya los países pasan a ser meras sucursales de los grandes oligarquías globales. Me refiero a Google, Facebook, etc. como también a laboratorios, bancos y fondos de inversión, organismos internacionales y sus cuadros políticos; sus tecnócratas, etc. (1)

Nada mejor que la admisión de quienes se aprestan a ser los conductores de las nuevas políticas globales. Uno de ellos, es sin lugar a dudas el nuevo Primer Ministro italiano Mario Draghi. Su programa político fue publicado en marzo del año 2020 en el “Financial Times” (2).

Pero vayamos por partes, que nos dice Wikipedia de Mario Draghi: “economista italiano, Presidente del Banco Central Europeo desde 2011 hasta 2019. Entre1985 y 1990 fue director ejecutivo del Banco Mundial, y entre enero del 2002 y enero de 2006 fue vicepresidente por Europa con cargo operativo, de Goldman Sachs, cuarto banco de inversión en el mundo”.

También ocupó el cargo de gobernador -presidente- de la Banca De Italia (3) del 2006 a octubre del 2011.

Hecha la presentación es interesante conocer el programa económico post Covid 19, para la Unión Europea. La población de la UE es de 450 millones de personas sin contar el Reino Unido. (4) históricamente un continente con fuerte presencia en el contexto mundial.

En la nota en el Financial Times, Draghi habla de cómo los Estados europeos deben enfrentar la crisis post Pandemia. Sostiene que “el Coronavirus es una tragedia humana de proporciones bíblicas”…”las acciones sanitarias tienen inevitables costos económicos”…las empresas deben enfrentar las caídas de sus ganancias, muchas se redimensionan o despiden a sus trabajadores, es inevitable una recesión:” “…la perdida de la ganancias del sector privado deben ser absorbidas total o en parte por los presupuestos públicos”…”la deuda pública será más elevada, siendo una característica permanente de nuestras economías…” Posteriormente compara esta situación con una guerra y nos dice que “las guerras han sido financiadas por la deuda pública”.

Sostuvimos que esta “guerra del miedo” y la implementación de nuevos actores sociales traían aparejados una oligarquía que reacomodaba a nivel global las economías de los países, los cuales dejan de tener independencia como nación para aceptar un nuevo orden mundial dirigido por los tecnócratas de turno que imponen las políticas económicas, sociales y militares a partir de los organismos internacionales.

Esta nueva situación mundial global permite la salvación de la empresa privada (nos referimos a las grandes) las cuales serán subvencionadas por las deudas públicas de los estados -cada vez menos soberanos- para la “reconstrucción” del nuevo sistema capitalista. El estado pagará a la empresa privada con los recortes presupuestales, de servicios etc. y serán los trabajadores, desocupados, niños y viejos, excluidos de todo tipo y color quienes verán así afectados sus ingresos.

De diferentes maneras, Draghi, insiste que “sirve una solución global” para poder cubrir los gastos que genera la crisis. Prosigue y asevera, “Los países europeos tiene estructuras financieras e industriales diferentes”…“todo debe ser hecho rápidamente”… “Los bancos pueden y deben crear dinero instantáneamente permitiendo deudas o abriendo líneas de crédito”

“Por lo tanto los bancos deben comenzar rápidamente a prestar dinero a costo cero a las empresas dispuestas a salvar los lugares de trabajo, siendo así y de esta manera un vehículo de las políticas públicas. El capital que necesitan debe ser financiado por los gobiernos bajo la forma de garantías estatales sobre cualquier concesión de línea de crédito y de préstamos”.

Unos párrafos más adelante Draghi es aún más preciso y sostiene sin ningún pudor “…el costo de estas garantías no debe estar basado en el riesgo del crédito de la empresa que se beneficia, sino que debería ser igual a cero independientemente del costo del país que lo emite”.

“La deuda publica aumentará, pero la alternativa es la destrucción permanente de la capacidad productiva y por lo tanto de la base fiscal y sería más dañosa para la economía, en última instancia, para la credibilidad de los gobiernos”.

Para concluir, Draghi llama a los europeos y no solo a ellos “…ante lo impredecible de las circunstancias es necesario un cambio de mentalidad, similar al que se llevó adelante en tiempos de guerra. La crisis que estamos enfrentando no es cíclica, la pérdida de ganancias no es culpa de nadie, ni de aquellos que la están sufriendo. Dudar ahora puede tener consecuencias irreversibles; nos sirva como advertencia la memoria de los europeos de los años veinte”.

Es evidente que quien así habla no solo es un hombre de poder en el continente europeo, su currículo no deja dudas de la importancia que reviste ante los organismos internacionales, países y empresas privadas.

Es actualmente elegido casi por unanimidad a conducir un importante país de Europa. Esta guerra, como el mismo la define pone a todos en la obligación de reconvertirse, pero sobre todo a la base productiva de las mayores economías.

La salida que los oligarcas pretenden y auspician es siempre la misma, los estados o lo que van quedando de ellos deben pagar las crisis del capital y para ello es necesario endeudar a las clases bajas.

La pregunta simple es o debería ser: ¿cuáles son los partidos, académicos, intelectuales que están dispuestos a rebelarse ante esta masacre social? El silencio es casi total.

Han aplicado una política de guerra para reformular, el capitalismo a escala global, los costos serán enormes sobre todo para las masas de trabajadores y excluidos en los 5 continentes.

Por otro lado y con una visión diferente la también economista y presidenta del BCE, Sra. Lagarde recientemente ha declarado (AFP) “…la condonación Covid 19 de la deuda es inconcebible…” para luego aclarar “Si la energía gastada en reclamar por la anulación de la deuda por el BCE se consagrara a un debate sobre el uso de esta deuda, ¡sería mucho más útil! ¿A qué se destinará el gasto público? ¿En qué sectores con fututo invertir? ¡Ése es el asunto esencial hoy!”.

Los planteos de Draghi o de Lagarde y aun aquellos que hace pocos días formulara la nueva presidenta de la Reserva Federal, la también economista Janet Yellen no nos son ajenos, a nosotros latinoamericanos. Similares por no decir idénticas políticas económicas y sociales, nos esperan por estos lugares, nada de lo sucede en el mundo nos puede ser ajeno. Debiera ser la hora al menos de pensar a partir de los hechos en esta nueva realidad ya impuesta y en la forma de enfrentar los nuevos desafíos que impone el reposicionamiento de un capitalismo globalizado y totalitario.

La palabra por lo tanto debería llegar desde el movimiento social, sindical y político, académico y periodístico para replantear un nuevo modelo que supere esta fase que carece de igualdad, solidaridad y justicia.

Notas:
(1) “La esencia del capitalismo no ha cambiado”. “Imperio Digital Global”. “Apuntes sobre el Comercio digital global y la democracia”. publicados en Comcosur año 2020.
(2) Publicado 02/02/2021 Versión Italiana www.ilfattoquotidiano.it
(3) La Banca Central de Italia corresponde al Banco Central, si bien es de capitales privados como la Reserva federal de Usa y tantas otras.
(4) La tercera población después de China e India del mundo.

Silvio Amodei
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 1992 – 26.02.2021
________

2) LA PANDEMIA REFUERZA LA MISERIA DE LOS SECTORES EMPOBRECIDOS

La brecha económica y social, más profunda que nunca
• Los más ricos del mundo se recuperaron en 9 meses
• Los más pobres del planeta, necesitarán 10 años

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Mientras los más pobres del mundo necesitarán al menos una década para recuperarse de la crisis actual, los multimillonarios – las mil mayores fortunas del planeta- recuperaron en solo 9 meses sus pérdidas momentáneas.

Así lo sostiene el Informe El virus de la desigualdad publicado este 25 de enero (www.oxfam.org/es/informes/el-virus-de-la-desigualdad) por la ONG internacional Oxfam. Aparece el mismo día en que el Foro de Davos comienza su edición virtual 2021. Denominado la Agenda de Davos, el Foro Económico Mundial se da cita entre el 25 y el 29 de enero conectando a más de mil participantes, representantes del mundo económico y del poder político.

El informe de Oxfam refuerza, acompaña y fundamenta, también, las múltiples reflexiones que a partir el pasado sábado 23 y hasta el 31 de enero promueve el Foro Social Mundial virtual. Según los organizadores, al 24 de enero, se registraban 7660 inscriptos de 134 países y 660 actividades previstas. En muchas de las cuales el tema central gira en torno al impacto de la pandemia y las alternativas sociales y populares para superarlo.

Oxfam hace parte de la Protesta Global para luchar contra la desigualdad (www.fightinequality.org/ ), una alianza internacional que convoca a movilizaciones en diversos países de Asia, África y América Latina en esta última semana de enero.

En su informe se pregunta cómo recomponer un mundo devastado por el coronavirus ( www.oxfam.org/es/informes/el-virus-de-la-desigualdad) en el cual más de dos millones de personas han perdido la vida, y cientos de millones se están viendo arrastradas a la pobreza. Y anticipa una respuesta global: se ha demostrado que “es posible poner en marcha políticas transformadoras que antes de la crisis eran impensables. No hay vuelta atrás. No podemos volver a donde estábamos. En lugar de ello, la ciudadanía y los gobiernos deben responder a la urgente necesidad de construir un mundo más justo y sostenible”, enfatiza. Con el convencimiento que la acción de los gobiernos es esencial para proteger la salud y los medios de vida, acota.

El diagnóstico pre-crisis, según la ONG, evidencia “la fragilidad colectiva, así como la incapacidad de nuestra economía, profundamente desigual, de beneficiar al conjunto de la sociedad”. Y recuerda, por ejemplo, que según Forbe, entre marzo y diciembre del 2020, la fortuna de las 10 personas más ricas del mundo (milmillonarias) creció en 540.000 millones de dólares. Se refiera a: Jeff Bezos, Elon Musk, Bernard Arnault (y familia), Bill Gates, Mark Zuckerberg, Larry Ellison, Warren Buffett, Zhong Shanshan, Larry Page y Mukesh Ambani.

Para la elaboración de El virus de la desigualdad se entrevistaron a 295 economistas de 79 países. El 87 % de ellos comparte esta caracterización de la crisis y de las opciones futuras. Y concuerda con el pronóstico que la desigualdad de ingresos va a seguir creciendo en sus respectivos países a consecuencia de la crisis sanitaria.

La ONG cita a Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, con quien comparte el diagnóstico actual de la civilización humana. “Se ha comparado al COVID-19 con una radiografía que ha revelado fracturas en el frágil esqueleto de las sociedades que hemos construido y que por doquier está sacando a la luz falacias y falsedades: la mentira de que los mercados libres pueden proporcionar asistencia sanitaria para todos; la ficción de que el trabajo de cuidados no remunerado no es trabajo; el engaño de que vivimos en un mundo post-racista; el mito de que todos estamos en el mismo barco. Pues si bien todos flotamos en el mismo mar, está claro que algunos navegan en súper-yates mientras otros se aferran a desechos flotantes”.

Datos desgarradores

Y la ONG hace su propia descripción del planeta Tierra. Un mundo en el que casi la mitad de la humanidad tiene que sobrevivir con menos de 5,50 dólares al día, en el que, durante 40 años, el 1 % más rico de la población ha duplicado los ingresos de la mitad más pobre de la población mundial y, en el cual el último cuarto de siglo, el 1 % más rico de la población ha generado el doble de emisiones de carbono que el 50 % más pobre, agravando la destrucción provocada por el cambio climático.

Analizando datos esenciales, Oxfam afirma que la pandemia de COVID-19 tiene el potencial de aumentar la desigualdad económica en prácticamente todos los países del mundo al mismo tiempo, realidad hasta ahora desconocida – en cuanto a ese nivel de impacto global- desde hace más de un siglo, cuando se comenzaron a registrar datos esenciales.

El aumento de la desigualdad podría obligar a que se tarde, como mínimo, 14 veces más en reducir la pobreza -hasta el nivel previo a la pandemia- que el tiempo que han tardado las mil personas más ricas del planeta -en su mayoría hombres blancos- en recuperar su riqueza.

“La recesión ya ha acabado para los más ricos”, afirma Oxfam. Desde el inicio de la pandemia, incluso, la fortuna de las 10 personas más ricas del mundo ha aumentado en medio billón de dólares, cifra que permitiría financiar sin problema alguna la vacuna universal contra el COVID 19. En paralelo, esta situación sanitaria desencadenó “la peor crisis laboral en más de 90 años, y cientos de millones de personas se encuentran subempleadas o sin trabajo”.

Una vez más las mujeres y los sectores marginalizados pagan los precios más altos de la crisis, afirma la ONG coincidiendo con diversos informes que en los últimos meses han publicado organismos de las Naciones Unidas, como la OIT, FAO, PNUD etc. A nivel mundial, las mujeres están sobrerrepresentadas en trabajos mal remunerados y precarios, que han sido los que más se han visto afectados por la crisis del COVID-19, enfatiza. Las mujeres constituyen aproximadamente el 70 % de la fuerza laboral a nivel mundial en el ámbito de la salud y la atención social, empleos esenciales, pero a menudo mal remunerados que además las exponen a un mayor riesgo de contraer el virus.

En Brasil, por otra parte, las personas afrodescendientes tienen un 40 % más de probabilidades de morir a causa del coronavirus que las personas blancas. En Estados Unidos, si la tasa de mortalidad de las personas de origen latino y afroamericano hubiese sido la misma que la de las personas blancas, se hubieran podido evitar 22.000 decesos de esos grupos.

Las zonas más pobres de países como España, Francia e India presentan tasas de infección y mortalidad más elevadas. En el caso de Inglaterra, las tasas de mortalidad de las regiones más pobres duplican a las de las zonas más ricas.

Un reciente estudio científico muestra que el impacto del COVID 19 en los barrios más populares de la ciudad suiza de Ginebra -sede principal europea de las Naciones Unidas- es significativamente mayor que en las zonas de población rica de la misma ciudad. El estudio fue dirigido por el doctor Idris Guessous, responsable de uno de los servicios del Hospital ginebrino HUG. ( lecourrier.ch/2021/01/19/plus-dimpact-dans-les-quartiers-pauvres/ ).

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas estima que, a causa de la pandemia, el número de personas en situación de hambre extrema alcanzaría los 270 millones de personas a finales de 2020, lo que supone un incremento del 82 % con respecto a 2019. Con estas cifras, Oxfam calculó que la crisis provocada por la pandemia sería la causa de que murieran de hambre entre 6000 y 12 000 personas al día a finales de 2020.

Perspectivas

En cuanto al futuro, OXFAM no duda en desarrollar su hipótesis rectora. La clave para lograr una rápida recuperación económica frente a la pandemia es la adopción de modelos económicos más justos.

Y tomar medidas que están a la mano y que solo exigen una clara voluntad política de los Gobiernos. Por ejemplo, la imposición de un impuesto temporal sobre los beneficios excesivos obtenidos por las 32 multinacionales que mayor riqueza han acumulado desde que comenzara la crisis, hubiera permitido en 2020 una recaudación de 104.000 millones de dólares. Cantidad suficiente para financiar prestaciones por desempleo para trabajadores y trabajadoras, así como para proporcionar apoyo económico al conjunto de niños, niñas y personas mayores de los países de renta media y baja.

Oxfam finaliza su informe proponiendo Cinco pasos para conseguir un mundo mejor. Mas igualdad; economías más humanas; libre de explotación y con seguridad de ingresos; donde los más ricos paguen los impuestos que les correspondan de manera justa; y se priorice la seguridad climática.

Y sostiene que la construcción de “nuestro nuevo mundo debe basarse, en primer lugar, en una reducción radical y sostenida de la desigualdad”. Los gobiernos deben establecer metas concretas de reducción de la desigualdad, y sujetas a plazos precisos. El objetivo no debe limitarse a volver a los niveles de desigualdad previos a la crisis, sino que debe ir más allá para construir, con carácter de urgencia, un mundo más justo.

La lucha contra la desigualdad, incluyendo la desigualdad racial y de género, debe ser un elemento central del rescate económico y de las iniciativas de recuperación. Para las personas en situación de pobreza, las mujeres, las personas negras y personas afrodescendientes, los Pueblos Indígenas y demás comunidades históricamente excluidas y oprimidas de todo el mundo, esto significaría que por fin sus gobiernos darían prioridad a sus necesidades, concluye.

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 1992 – 26.02.2021
________

3) URUGUAY: POLICÍA HIRIÓ A TRES MUJERES CON MUNICIÓN NO LETAL EN OPERATIVO EN MALVÍN NORTE

La Diaria /21 de febrero de 2021

El Ministerio de Interior iniciará una investigación administrativa “para analizar el procedimiento”

El domingo de tarde empezó a circular un video por Whatsapp en el que al principio se ve una discusión entre vecinos de Malvín Norte y efectivos de la Policía, que deriva en empujones y forcejeos. Luego un oficial le dispara a una mujer con munición no letal desde muy corta distancia. Después, los policías, que estaban en dos automóviles, se retiran.

El Ministerio del Interior (MI) emitió un comunicado sobre la situación. Informó que este domingo, cerca del mediodía, ingresó un llamado al servicio de emergencias 911 denunciando “un hurto en proceso” en Hipólito Yrigoyen y Arcos Ferrand. “Un móvil recorre la zona y avista a un hombre que se ajusta con las descripciones aportadas, por lo que se procede a realizar la revista del mismo”, se indica en el comunicado.

Según el MI, en ese momento, “personas que se encontraban en el lugar comienzan a apedrear el móvil policial, por lo que uno de los efectivos saca un celular para realizar un registro fílmico de los hechos, pero una mujer le arrebata el celular y se lo tira a una cañada de la zona, radicando el efectivo la denuncia correspondiente”.

En el comunicado del MI se señala que por eso se efectuaron disparos con armas de fuego con munición no letal “en forma disuasiva”, por los que “en primera instancia resulta lesionada una mujer de 56 años, que fue trasladada al Hospital Pasteur por un vehículo particular”. Luego, fuentes del MI señalaron a la diaria que hubo dos mujeres heridas más, que ya fueron dadas de alta, y “una de ellas se fue sin asistencia médica, por voluntad propia”.

El artículo 165 de la Ley 18.315, que establece el procedimiento policial, dice que el personal policial está autorizado para la utilización del equipamiento neutralizante no letal denominado stun guns y stun baton con función de “disuasión, defensa y protección”. “Dichos dispositivos podrán ser utilizados por el personal policial, previa capacitación, y en aquellos casos o situaciones en los que se requiera proceder a neutralizar a un individuo, ya sea por su peligrosidad o resistencia, a fin de evitar un daño propio o ajeno”, indica la ley.

Dado el uso de munición no letal que provocó lesiones, desde el MI se señaló a la diaria que se iniciará una investigación administrativa “para analizar el procedimiento”.
Según un instructivo de un cuerpo policial para el uso de escopetas al que accedió la diaria, los disparos disuasivos con munición no letal deben hacerse “mediante rebote hacia el piso a una distancia mínima de 10 metros, evitando impactar en forma directa sobre el cuerpo”.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 1992 – 26.02.2021
________

4) URUGUAY: AFE POSTERGÓ POR 180 DÍAS EL DESALOJO DE 20 FAMILIAS QUE OCUPAN UN PREDIO DE LA EMPRESA EN MERCEDES

La Diaria /19 de enero de 2021

Las familias exigen una solución habitacional y el presidente de la empresa estatal aseguró que se busca “dar tiempo para encontrar una solución a la gente y reubicarla”
La Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) decidió postergar, por tercera vez y por un plazo de 180 días, el desalojo de unas 20 familias que se instalaron en viviendas precarias en terrenos de la empresa estatal en Mercedes, Soriano. El presidente de AFE, Miguel Vaczy, dijo que el objetivo de la empresa es “dar tiempo para encontrar una solución a la gente y reubicarla”, porque “la idea no es sacarlos y que no tengan un lugar a donde ir”, mientras que el intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, señaló que no está a favor de brindar una solución habitacional a estas familias, ya que se estaría fomentando “que todos se vayan a la vía para obtener un terreno”.

“El viernes, a eso de las siete de la tarde, me llama una de las familias que están viviendo en el asentamiento y me dice que estuvo la Policía y que fueron notificados de que tenían cinco días para irse. Ahí empezamos a trabajar en el tema y a intentar que AFE frenara el desalojo”, relató el edil frenteamplista Diego Guevara. En diálogo con la diaria, Vaczy confirmó que se decidió otorgar una tercera prórroga “para dar tiempo para encontrar una solución a la gente y reubicarla”, porque “la idea no es sacarlos y que no tengan un lugar a donde ir”. Según indicó, AFE está trabajando junto con la Intendencia de Soriano, el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Desarrollo Social en este sentido.

El jerarca aseguró que “se está trabajando fuertemente para que la gente antes de ese plazo tenga una solución de realojo”, y adelantó que “se están manejando varias opciones y en los próximos días va a haber una reunión con todas las instituciones para encaminar el asunto”. “Nosotros tenemos una clara conciencia social sobre el tema y sabemos bien que cuando las personas ocupan lo hacen porque no tienen otra opción”, apuntó Vaczy, y aseguró que la empresa no va a iniciar “ninguna acción judicial contra estas personas”. “Lo lógico es recuperar la propiedad, pero solucionando el problema. Lo que queremos es que se busque alguna solución habitacional”, insistió.

En la misma línea, Guevara resaltó la importancia de encontrar una solución definitiva para estas familias: “Lo que hay que pensar es que si se frena el desalojo esto va a volver a pasar a los meses, porque se abre la causa de nuevo, se notifica y van de nuevo”, señaló. Según informó, cuando se instaló el asentamiento había “dos familias, a los meses eran entre cinco y diez, y ahora son 20. Nos sorprendió cómo creció en cuestión de meses”. “Hay muchas madres solteras, muchos niños, y es triste verlos así. No tienen agua potable, no tienen electricidad, el saneamiento no existe. Se armaron [los ranchos] con descartes, con chapa, y nada más. Y algún pocito que habrán hecho para tirar desechos”, describió.

Yamila es una de las jefas de hogar que viven en el asentamiento sobre la vía, junto con sus cuatro hijos menores de edad. Según dijo a la diaria, actualmente viven en el predio “familias con niños, mujeres con niños y personas que viven solas”. “Con el tema de la economía y todo, más vecinos vinieron para acá, vecinos que quedaron sin trabajo. En cada caso hay una necesidad diferente. Tengo cuatro niños y antes de venir acá anduve por todo Mercedes buscando soluciones, me mandaban de un lado al otro y ninguno me la dio”, relató la mujer. Según afirmó, los vecinos no quieren “nada regalado” y todos están dispuestos “a pagar, de a cuotas chiquitas”. “Nosotros lo que queremos es un realojo inmediato, porque necesitamos un techo, no para dentro de un año, sino ya”, aseveró.

“Lo que se necesita es una solución urgente, principalmente para las familias que tienen niños. Hay una mujer que está en estado de gestación bastante avanzado y puede darse que tenga un parto en la calle. No podemos vivir con el corazón en la boca”, sostuvo Yamila. Según dijo, “todo ciudadano tiene derecho a una vivienda, y nosotros estamos peleando por la nuestra”. “No queremos que nos donen un terreno, que digan ‘la Intendencia los acomodó con un terreno’, no, estamos dispuestos a juntarnos y pagar todas las familias”, insistió.

Yamila cuestionó el accionar del gobierno departamental: aseguró que días atrás “reventó un pozo negro y se inundaron dos ranchos con la materia” y que “hay ratas, roedores a rolete” en la zona, pero la Dirección de Higiene de la comuna “no se hace cargo de venir”. Asimismo, afirmó que solicitaron una reunión al intendente Besozzi, pero hasta el momento no tuvieron respuestas. “¿Qué le vamos a decir a los niños si nos agarra la lluvia en la calle? ¿Cómo le explico yo a mis hijos cuando no tenga dónde guardarlos?”, preguntó.

En diálogo con la diaria, Besozzi aseguró que la Intendencia “nunca ha desamparado” a los habitantes de los asentamientos, y que “los comedores [de la comuna] están todos abiertos” para atender a las personas en esa situación, pero señaló que “las intendencias no tienen posibilidad de vivienda”. Asimismo, indicó que la comuna no toma acciones en terrenos que no son de su propiedad, y que tampoco cuenta con predios para brindar a estas familias para construir viviendas propias. Pero si tuviera “no lo haría, porque estaría diciéndote a vos que para acceder a un terreno tenés que ir a un asentamiento”, consideró.

“Aquel que está laburando todo el día tendría que tener el mismo derecho que el que se fue al asentamiento. ¿Qué estaríamos fomentando? Que todos se vayan a la vía para darles un terreno”, argumentó Besozzi. “El otro día encontraron las vacas carneadas de un vecino que tiene diez vacas y le carnearon dos. Habría que decirle al vecino ese que le carnearon dos vacas de diez si está de acuerdo con que les demos terreno a ellos”, analizó el jerarca, aunque aclaró que “eso no quiere decir que sean todos iguales; hay gente que está ahí por diferentes razones”.

En cuanto al reclamo por la falta de salubridad en el asentamiento de las vías, Besozzi aseguró que allí “no hay pozo negro”. “Lo que hay es una cuneta para donde tiran los desechos”, sostuvo, y también negó haber recibido un planteo por parte de los vecinos para visitar el lugar. En su opinión, “cuando se corre la bola de que va a haber viviendas, la gente se va para ahí. Inmediatamente de que se hace un censo, en general, la reacción es que aparecen diez o 15 más. Porque dicen: ‘Mirá, están haciendo un censo para ver si dan viviendas’”, consideró el jefe del Ejecutivo departamental.

Para Besozzi, la problemática de los asentamientos en Mercedes tiene que ver con un “tema de cultura”, porque es la única ciudad en la que hay asentamientos en el departamento. “No tiene nada que ver con la pandemia; estos asentamientos tienen seis meses, el que tiene más, y la pandemia empezó hace ocho, nueve meses. Es un tema de cultura y también se politiza mucho. Hay gente que incita a que vayan a lugares para después presionar políticamente”, aseguró. Además, indicó que “entre 25% y 30% de los que están ahí ya tuvieron viviendas del Estado y las vendieron. Algunos los cambian por una moto. Es todo un tema social y hay otras cosas, [como la] droga”, expresó.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 1992 – 26.02.2021
________

5) UNA FRANJA DE TIERRA SITIADA DESDE HACE 14 AÑOS…

Hechos que mortifican a unos y le resbalan a otros

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org/

Cada vez que me baño tengo la misma desazón, la misma impotencia: hay prójimos que están impedidos de hacerlo. Y no sólo impedidos, sino creciente y progresivamente impedidos de hacerlo: los palestinos que habitan Franja de Gaza. Gazatíes o gacianos más refugiados palestinos de otras regiones, que allí han ido a parar.

Y no sólo impedidos de bañarse; de tomar agua, incluso; la que necesitamos, y de lavar los alimentos; impedidos hasta de recoger el agua de lluvia para proveerse mínimamente, en un clima como el palestino tirando a desértico…

Ni siquiera pueden disponer de tanques de reserva, porque también se los perforan…

Israel cierra esta política vendiéndoles agua…

Y eso está sucediendo, desde 2006, desde que el Estado de Israel se ha apropiado y ocupado prácticamente todo el resto de la Palestina de “mandato británico” (se discute si hay regiones palestinas en Jordania o Siria…). Dadas las dificultades que ha tenido para asentarse en la Franja de Gaza, haciendo seguramente un cálculo de “costo y beneficio” ha optado por sitiarla. Leyó bien, desde hace 14 años.

Con un plan de aislamiento y reducción cerebralmente cumplido; con no más de 2500 cal. por habitante para alimentos, con apenas materiales de construcción porque alegan que se los puede usar para hacer túneles para conectar la Franja con “el exterior” (Egipto e Israel: con sendos gobiernos hostiles); y por eso el paisaje “urbano” de la franja son cascotes, restos y estructuras bombardeadas y desvencijadas; Israel ha bombardeado sistemáticamente puerto y aeropuerto, todas las usinas de cualquier tipo; térmicas, potabilizadoras, de tratamiento de residuos, por lo cual todo lo que toca, come, respira quien vive en la FdG está con cotas altísimas de contaminación; el tan democrático gobierno israelí −todos ellos desde 2006 (Sharon, Olmert, Netanyahu)− cuentan con acortar sensiblemente la expectativa de vida de los habitantes de la Franja y más aún todavía su crecimiento vegetativo.

Decía el inolvidable Mahatma Gandhi, un pacifista violentamente asesinado: “Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena.”
No asusta tanto entonces la inmisericordia ideológicamente cargada de los judíos israelíes (apoyados por una mayoría de las colectividades judías del mundo, pero afortunadamente con marcadas excepciones que repudian la política de exterminio a fuego lento sionista) como la complicidad pasiva, callada, quietecita de la ONU, por ejemplo, de Europa Occidental, la Liga Árabe…

Ningún libro de historia me ha dicho que la FdG es palestina. Tengo de mi niñez una impronta indeleble. La revista Billiken, conservadora, institucional como pocas, me brindó una imagen, en 1948, seguramente cuando Palestina ya había sido ocupada por tropas sionistas y se había instaurado el Estado de Israel, de unos árabes en la Franja de Gaza. Llamativamente, a mis ojos infantiles, cubiertos de pies a cabeza con túnicas talares y turbantes todo en blanco… Hasta Billiken concedía que eso era suelo árabe, palestino.

Ese año, la población de la FdG se duplicó o algo así; porque a la población oriunda, desde tanto tiempo establecida, se sumó buena parte de los palestinos aterrorizados, expulsados de otras regiones palestinas, como la Galilea, el valle del Jordán, etcétera. Desde entonces, la FdG cuenta con una recarga poblacional, para tan estrecha superficie (unos 50 km a lo largo de la costa por unos 6 km. de ancho), que el sitio feroz no ha hecho sino agravar hasta límites no por silenciados menos extraordinariamente, atroces.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 1992 – 26.02.2021
________

6) TIMORATOS

Jorge Zabalza /Semanario Voces /25 de febrero de 2021

La insistencia del Pocho Ríos, muy respetado “friyero” del Cerro, y de su yerno, el Negro Antonio Méndez, me trajo al Bajo Valencia a poco la gente nos había librado de las rejas. Ocupé frente al terreno donde José Pedro “el Niño” Martínez producía sus famosos bloques, 70 por bolsa de portland.

El “Cusa”, el Carlos y Ruben Martínez me dieron las lecciones de solidaridad que levantaron el rancho fuera de la ley que sería mi hogar. Aunque el 186 rojo pasaba sólo cada tres o cuatro horas, un par de veces a la semana me tiraba hasta la Cantina de los Pescadores. El Pocho te servía grappa sin dar tiempo a saludarlo.

A veces me acompañaba el Mario “Oveja” Rivadavia, herrero, vecino mío, que en 1983 había quedado sin trabajo por luchar contra la destrucción de ILPE, uno de los últimos proyectos de la dictadura, interesada en entregar al capital privado la pesca, el recurso de primera magnitud propiedad del pueblo.

En el mostrador solíamos engancharnos con el “tío” Oscar de León, el Hugo Vázquez y Carlos “Maneiro” Bregonis, que había donado el terreno donde el barrio se organizó para construir la escuela 309. En la ventana- mostrador marcaban presencia la Quica y el Cacho Bonti. Otras veces, entorno a una muy precaria mesa, haciendo equilibrio en muy precarias sillas, formábamos rueda con Laura Belli y Humberto “Negro” Franco, obrero de Swift, que había caminado en la marcha de 1957, con Magdalena y el “Coco” Morales, con Cristina y el Beto Cattoni, las columnas de la Comisión de Salud de Santa Catalina. Administraban la Policlínica levantada en la calle Lenguado con el esfuerzo organizado del vecindario. Desde 1990 el Coco manejaba una camioneta donada por la IMM que hacía las veces de ambulancia: en las madrugadas, su destino más frecuente era el Pereira Rosell.

A la policía no le interesaba lo que sucediera en aquél apartado territorio del extremo oeste de Montevideo, lejos de jueces, fiscales y demás instituciones del Estado. Vecinas y vecinos debían remediarse como pudían, resolviendo sus asuntos por sí mismos, hasta se veían obligados a administrar justicia. En la Cantina se encontraban soluciones concretas a los problemas concretos del vecindario: se hacía política real, en el marco de los usos y costumbres del barrio, verdaderas leyes no escritas, legitimadas por la aceptación del vecindario.

Nada extraño el autogobierno, una de las mejores tradiciones del Cerro y La Teja, producto de las luchas de los obreros de la carne, de los conflictos de los gremios solidarios en los ’50 y las comisiones barriales de apoyo.

Luego, en 1969, ese espíritu reverdeció en las clases escolares y la atención primaria de la salud organizadas al aire libre, en los movimientos vecinales por el no pago de las tarifas impagables de la energía eléctrica o en el campamento de desocupados de la esquina de Rivera Indarte y la Avenida Ramírez. En esas tradiciones de autonomía organizada se encuentran las raíces ideológicas de los comités de base que surgieron apenas fundado el Frente Amplio.

En el país de América Latina con mayor cantidad de presos políticos por cada cien mil habitantes (algo que suele olvidarse), el espíritu de la solidaridad social supo sobrevivir la represión masiva del pachecato y de la dictadura. Resurgió en el sorpresivo NO a la dictadura en el plebiscito de 1980 y, luego en 1983 con el prohibido Primero de Mayo y el acto del Obelisco. Entre 1986 y 1989 se pudo cuantificarse su peso: casi la mitad del pueblo uruguayo rechazó la impunidad del terrorismo de Estado.

Más allá del peso de la otra mitad de pueblo, la que consiente en ser disciplinada por la autoridad institucional, pagando el precio en dignidad perdida, los gérmenes de poder y autonomía pudieron cercar la dictadura, impidiéndole volcar sus ideas fascistas sobre el resto de la sociedad. No pudieron pasar ni con el miedo provocado por las desapariciones forzadas, los asesinatos, violaciones y torturas que los milicos no ocultaban a propósito. Más que por la acción partidaria o por los lineazos de sus principales, el Frente Amplio sobrevivió montado en ese espíritu de auto organización popular.

20 años después la negativa a dejarse someter se expresó como victoria electoral…pero, luego, en el proceso de los 15 años de gobierno, todo fue quedando en aguas de borrajas. El progresismo centró su política en la gestión del Estado, descartando la posibilidad de profundizar las ya existentes formas de contrapoder popular. En 1990, a nivel municipal, se rebajó el proceso descentralización hasta dejarlo hecho una mera y vana desconcentración administrativa. Fue el retroceso paradigmático: la Intendencia de Tabaré y de Arana tampoco fueron gobiernos firmes de izquierda.

En la entrevista que le realizó Alfredo García, el compañero José Díaz 1 se despacha con total sinceridad: señala el carácter timorato de los gobiernos progresistas en contraposición a lo decidido de los gobiernos de “las clases dominantes” (¿cuántas son?). La timidez y la medianía parece ser una característica congénita del progresismo, mientras que, en cambio, el gobierno multi reaccionario se está destacando por su audacia: en un año ya logró, a contrapelo del interés popular, meter la LUC, la reforma de la seguridad social y el recorte de la masa salarial. Si llega a gobernar 15 años, probablemente alcance las metas que proponen las tesis neoliberales más radicales.

Esos señores y señoras tienen todo el poder a su disposición, son los dueños del capital, de los militares, de los medios y etc. Sus tradiciones de clase les indican cómo arrasar con el movimiento popular y lo están haciendo con todo desparpajo. Cuentan con que la timidez recurrente del progresismo, que continúa en forma de “oposición responsable”. Sus parlamentarios terminarán siendo simples figuras decorativas del Palacio Legislativo. Algo parecido a la forma de hacer política de don Emilio Frugoni, a la cual José Díaz y Bebe Sendic supieron oponerse cuando compartían pensión en la calle Maldonado.

Para hacer un gobierno realmente de izquierda, el progresismo debió haber apostado a cultivar las semillas de poder que venían germinando desde las luchas contra Pacheco Areco y el terrorismo de Estado. “No para hacer disparates”, nadie piensa en eso, sino para contar con un contrapoder social organizado, capaz de detener la avalancha multi reaccionaria.

Los presidentes progresistas renunciaron al imaginario transformador del Congreso del Pueblo en los ’60, hundieron en el olvido la reforma agraria y el repoblamiento de la campaña, la estatización de la banca y del comercio exterior, el no pago de la deuda externa, pero, sobre todo, no buscaron formas de trasladar la política al movimiento de base. Se creyó que podían enfrentar el poder económico y militar sin desarrollar el poder del pueblo: tres gobiernos ni fu ni fa. Perdonaron la vida a los dueños del Uruguay, una especie de suicidio compartido.

Todavía se creen capaces de detener el malón con discursos en el parlamento. Una cosa es proponerse transformar el mundo y otra, muy distinta, resignarse a limar las peores aristas del capitalismo.

Jorge Zabalza /Semanario Voces
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 1992 – 26.02.2021
________

7) RESISTENCIA ANCESTRAL MAPUCHE

Resistencia Ancestral Mapuche – Movimiento Mapuche Autónomo de Puelmapu (RAM – MAP)

Comunicado Público /febrero 2021

A la Nación Mapuche, naciones indígenas, pueblos oprimidos y a la opinión pública, la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) de las Lof en conflicto, del Movimiento Mapuche Autónomo del Puel Mapu (MAP) venimos a manifestar lo siguiente:

1 (kiñe): Adjudicarnos acciones de resistencia en sectores rurales de la actual provincia de Buenos Aires, destacando la del 4 de febrero por la madrugada, donde se procedió a incendiar desde un depósito de combustible un hangar con avionetas para fumigar monocultivos de la industria transgénica en la zona rural de General Viamonte,
desconociendo la totalidad de daños causados, debido al rápido repliegue de nuestros Weichafe en vista de la intensa vigilancia en el lugar, dejando panfletos reivindicativos en contra de los intereses capitalistas en territorio Mapuche, los winka están intentando bajarle el perfil a la noticia como ya lo han hecho en otras oportunidades por ejemplo en acciones contra petroleras en Neuquén.

2 (Epu): Otras acciones ejecutadas como el incendio que afectó alrededor de 40 hectáreas de rastrojo de trigo, plantaciones de soja transgénica y eucaliptus en sector rural de Agustina el día 26 de enero.

3 (kvla): Viernes 12 de febrero por la tarde se realizó una acción coordinada entre Necochea-Balcarce y 25 de mayo-Bragado por dos UAL Puelpikunche en la costa atlántica territorio del Toki iem Llanketruz procediendo a la destrucción total de silo-bolsa de cereales transgénicos. Mientras sigan contaminando con monocultivos seguirá la destrucción de los silos destruyendo sus ambiciosas ganancias, mientras sigan envenenando seguiremos atacando.

4 (meli): Si bien llevamos tiempo operando, es con estas acciones que hacemos pública la presencia en nuestro territorio de los UAL (Unidad Ancestral de Liberación Territorial) Trenkelaukenche ka Lelfunche como Pu Weichafe, operativos de la RAM-MAP, extendiendo de forma oficial nuestro campo de acción al territorio ancestral Mapuche del Puel Pikun Mapu en la actual provincia de Buenos Aires, territorio Mapuche ocupado por el Estado argentino, donde sobrevivimos aún muchas Lof en la ruralidad firmes y dignos con nuestra identidad, contribuyendo de esta manera al proceso revolucionario Mapuche de reconstrucción, reivindicación y recuperación territorial para nuestra liberación nacional en esta parte del Wallmapuche, bajo la línea política estratégica del MAP desarrollando su propuesta a través de la RAM como su expresión político-militar más avanzada desde la autodefensa y sabotaje al capitalismo.

5 (kechu): De esta manera damos sustento a los planteos de nuestra orgánica de resistencia Puelche anticapitalista, siguiendo la senda de nuestros Kuifike Weichafe iem y del actual despertar reflejado sobre todo en procesos del Puel Willi Mapu en zonas como Kura Mapu (cushamen), Relmu Lafken (mascardi), Foiel Mapu (comarca andina del paralelo 42°), Futalaufken (parque nacional los alerces), entre otros en Puel Mapu y en todo el territorio ancestral Mapuche ocupado por Argentina y Chile combatiendo de frente a los intereses capitalistas en nuestro territorio, estas acciones son el resultado de años de opresión y en consecuencia maduración de nuestra conciencia política filosófica, comprendiendo quienes son nuestros reales enemigos, los dueños del poder económico (poder real), y la forma más certera de expulsarlos en un camino propio, no tememos la cárcel ni la muerte, no nos avergonzamos de nuestro Rakizuam ni de nuestra orgánica, asumimos en forma militante este camino con perspectiva de construir bases en las Lof para la reconstrucción integral de nuestro mundo, disputando el territorio nacional Mapuche a nuestros enemigos, para también reconstruir nuestra antigua capacidad político-militar de Kuifi Linko ka Weichan trokinche, como división territorial Puel Pikun Mapu, levantando la memoria de esta tierra donde vivieron y pelearon Toki ka Lonko como Kalfukura iem, Kangapol iem, o el gran Pincen iem, quien no solo combatió hasta ser Chachay, sino que burló a los Winka fugándose de la isla cárcel Martín García, ejemplo de rebeldía y weichan, a quienes honramos en este resurgimiento Aukache en Puel Pikun Mapu con acciones responsables, coherentes y bien definidas contra la industria transgénica y sojera de la zona, en una sola línea política, sin tranzar, avanzando con hechos concretos, nuestras acciones nos definen mejor que las palabras. Estamos en nuestras Lof y por ellas combatimos.

Si bien no esperamos nada del enemigo más que mayor opresión y represión, saludamos a nuestra gente de Kura Mapu que lograron al menos una vez sentar a la policía asesina en su propia justicia en el juicio que se lleva a cabo en Esquel por estos días, recordando aquellas jornadas de terrorismo de estado antesala del trágico 1 de agosto y asesinato político de Santiago Maldonado, que a pesar de su brutalidad encontró la digna resistencia de comuneros, niños, mujeres, a la par de pu kona ka pu weichafe que aun siendo mutilados defendieron con coraje nuestra tierra y pueblo, con weichan los saludamos, que ese coraje se siga multiplicando.

Acaban de asesinar una Lamien en Panguipulli en contexto de conflicto territorial mientras estaba por salir este comunicado:
Por ella y todos nuestros muertos, por la recuperación de todo el territorio ancestral para todo nuestro pueblo, reconstruyendo nuestro mundo como camino a la liberación nacional Mapuche.

Elukelaimvn ta pu winkaengun Karwe Mapu mew, pita Toki Kalfukura iem
No entregar Karwe al winka, dijo el Toki KalfuKura iem
¡Fuera sojeras, mineras, petroleras, terratenientes, y todos los capitalistas del Wall Mapu!
Con los presos, clandestinos, mutilados y el ejemplo de nuestros muertos, Rafael Nahuel iem con weichan te honramos,¡libertad al Lonko Facundo Jones Huala y a todos los presos políticos Mapuche!
¡La justicia no la da el opresor la construiremos con Rvf Weichan, en una sola línea no al diálogo con el estado asesino, La sangre derramada no se negocia, debe ser vengada, contra el capital Amulepe Weichan!
¡Toda una vida de combate, ninguna agresión sin respuesta, en deuda con los Kuifiche y Kalfukura recuperaremos Karwe!
UAL Trenkelaukenche – UAL Lelfunche.
Puel Pikun Mapu meu.
RAM-MAP (Resistencia ancestral Mapuche – Movimiento Mapuche autónomo de Puelmapu)

Enviado por Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 1992 – 26.02.2021
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

ATISBOS DE UN FUTURO CADA VEZ MÁS CERCANO Y MENOS DESEABLE – comcosur al día 2282 – 24.02.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2282 /miércoles 24.02.2021

Nota: por razones técnicas, tuvimos atrasos para los envíos de COMCOSUR MUJER el lunes y de COMCOSUR AL DÍA hoy, que esperamos sepan disculpar.
Carlos Casares /COMCOSUR
________
Hoy:

1) Balance 2020: Atisbos de un futuro cada vez más cercano y menos deseable /Luis E. Sabini Fernández
2) Las nuevas formas de la colonización /Silvio Amodei
3) Biden y el fantasma de Guantánamo /Sergio Ferrari
4) Vamos mal… y podemos ir peor /Carlos Iaquinandi Castro
5) Uruguay: Cuentas y cuentos nacionales /José Rocca
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2282 /miércoles 24.02.2021

1) BALANCE 2020: ATISBOS DE UN FUTURO CADA VEZ MÁS CERCANO Y MENOS DESEABLE

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org/

“dios nos salve de los salvadores que aquí los salvados son los únicos crucificados y los salvadores, los únicos que se salvan”

Tengo varios artículos ya redactados o casi; uno acerca del estado de situación de la oficializada pandemia que viene con tanto sesgo mediático que −sin interés alguno en sumarme a cualquier coro conspiranoico− estoy cada vez más convencido de calificarla como plandemia; otro con el escándalo del “Acuerdo del Siglo” por el cual redes dirigenciales estadounidenses (instrumentalizadas desde Israel) han procurado liquidar la cuestión palestina (y de paso la saharaui; se ve que hay campaña de liquidación al barrer; agregando hutíes y norcoreanos “la haríamos completa”); otra nota, ya prácticamente terminada, gira alrededor del 5G y los desarrollos tecnológicos y mediáticos sobre nuestras singularidades cada vez más heterónomas.

Y, para colmo, me encuentro en la no muy dulce espera de poder concretar un par de ediciones; dos minilibros de unas cien páginas cada uno; el más “anciano”, un “ensayo” por mí presentado al último concurso de tales del semanario Marcha, pocos meses antes de su clausura, en 1973 (la del periódico, que significó el arrasamiento de la editorial con sus originales requisados), y un estudio que hice recientemente, mediante consulta a libros más diarios y sesiones legislativas de la época, sobre el papel del Uruguay en la fundación del Estado de Israel y cuestiones aledañas.

Y esto es apenas lo más a punto de edición. Pero el cierre de tan peculiar año y lo que veo como presente, me lleva a hacer lo que hace tanta gente, escribidora o no, en este momento: un balance, un estado de situación, un resumen, una perspectiva.

Dos datos preliminares y básicos: el abordaje será necesariamente incompleto y, en mi caso, incluirá elementos que he ido desgranando a lo largo de los años (o las décadas) y que veo cada vez más pesantes, abordando así cuestiones con las que lidio desde hace tiempo aunque existan también, claramente, situaciones novedosas.

EL MAR OCÉANO PLANETARIO CONTAMINADO. Plásticos por doquier. Y en consecuencia: toda la pesca contaminada.

¿Y otras aguas? ¿Las dulces por ejemplo? También contaminadas. También por plásticos, pero sobre todo por la modernísima agroindustria; la que iba a ser parte de la solución, que se ha convertido en parte (¡y qué parte!) del problema.

LA REVOLUCIÓN VERDE, que nos iba a liberar del yugo al surco ha creado una nueva dependencia, ahora a la góndola, y encima, aquella promesa de “salvar el planeta con plásticos y plaguicidas” (1) se ha convertido –era esperable− en una temible contaminación planetaria. No sólo el agua, entonces, sino la tierra, el aire.

Y la crisis sobrecogedora, irreversible, de fauna y flora, incluida, sobre todo, minifauna y miniflora.

Y el 2020 ha agregado un par de remaches al campesinicidio: Uruguay y Argentina han aprobado, con un mes de diferencia, trigo transgénico, resistente a las sequías (sequías que ha estimulado la agroindustria, precisamente). Hay que recordar que desde hacía 20 años los emporios farmacológicos habían aceptado una suerte de tregua o “guerra de no agresión” y no implantar trigo transgénico en el planeta; el 2000 fue el epicentro de una tormenta de resistencia de varias organizaciones y redes campesinas del mundo entero (el MST brasileño, la Union Paysanne de Francia, la Vía Campesina, el movimiento Chipko de la India entre otros), que logró entonces dos compromisos de las empresas de ingeniería genética: 1) no avanzar con semillas suicidas (sic): Monsanto, Bayer, Novartis tenían proyectos de semillas que germinaran una única vez, para asegurarse la dependencia campesina y la recompra, y 2) y no avanzar con la transgénesis en trigo y arroz, considerados los dos cultivos más grandes del mundo.

Triste “avanzada” entonces la de los países platenses que se revelan estrictos seguidores de la idea de mundo que tienen y usufructúan quienes están llevando el planeta a una crisis que muchos entendemos crucial.

En Uruguay y Argentina, por lo visto, se toman en serio la consigna patentada por Monsanto que lo que ellos practican son “ciencias de la vida”. La torsión semántica es otra especialidad de los imperios farmacológicos.

CLIMA EN COMA. ¿El planeta nos está diciendo algo? Reparemos siquiera en el récor de tornados estivales, en los incendios forestales (claro que aquí juegan también los intencionales, como en Argentina o Brasil para expandir la agroindustria, que es otra historia…), en el deshielo del permafrost y el consiguiente desmoronamiento de suelos, en el achique notorio del hielo ártico… pensemos por un instante el estado desesperante de sociedades isleñas o ístmicas; Bangladesh, Filipinas, la zona del Golfo de México; Puerto Rico, Dominica, Honduras, Guatemala, Nicaragua y áreas de EE.UU.).

Junto con tornados también maremotos, tsunamis como el de 2011 que deshizo Fukushima en Japón, que expandió radioactividad fuera de control por todo el océano Pacífico…

Se estima que este tipo de “violencia natural” se ha multiplicado (¿x4, x 5, x 6?) en las últimas décadas.

SAQUEO DEL CENTRO PLANETARIO A LA PERIFERIA. Un viejo cuento. Y muy relacionado con los puntos que acabo de repasar; del agua, la tierra.

Que se remozó con el proceso de “descolonización”, que siguió al saqueo tradicional, en que las metrópolis extraían de colonias −esas tierras “ajenas”− insumos y volcaban en ellas su producción metropolitana, adueñándose de la política para hacer tales intercambios, todo bajo una sola bandera; con el neocolonialismo, siguió la misma relación, pero ahora entre banderas diferenciadas; el país metropolitano portaba la suya y el periférico presentaba la suya, jugando la ficción de independencia. Una ficción, empero, compleja, porque las “nuevas” naciones del Tercer Mundo tienen sí, algún atributo real de independencia en una maraña de ficciones…

Pero el desmantelamiento y el arrasamiento de los países excoloniales ha adquirido tal envergadura que cada vez más gente de allí, desesperada, vende sus pocas pertenencias y paga un extorsivo viaje por tierra o en una embarcación insegura, a manos de traficantes que buscan los billetes y nada les importa su “mercancía”, con lo cual el saldo de muertos en los naufragios de las pateras o en los camiones camuflados es monstruoso, y se repite año a año, en medio de la mayor impunidad de estos traficantes y sobre todo, de la mayor indiferencia de los titulares de la economía que se aprovechan del desmantelamiento y el saqueo en África, Asia, el sur americano. En las Américas, se estima en pleno siglo XXI en unas 600 muertes por año, con tendencia a aumentar ese terrible guarismo (en 2018, sobrepasaron los 800).

Si vemos otras zonas de devastación transnacional, como África, los muertos en travesías por tierra superan trágicamente los cien por año, y por agua, los mil. Y no estamos hablando de represión ni de catástrofes; apenas en las rutinas de los desplazamientos de migrantes o refugiados ambientales pobres.

Si atendemos al estado a que están sometidas las sociedades periféricas, la ONU registra que Siria “tuvo el número más alto de personas desplazadas (6,1 millones), seguida de Colombia (5,8 millones) y la República Democrática del Congo (3,1 millones). (2)

Estos tres casos ejemplifican, con sus diferencias, el alcance y la complejidad de las migraciones forzosas: Siria, sometida a un castigo brutal por ser una sociedad árabe pero laica; los freedom fighters procuraron enderezar esa “anomalía”; Colombia, asiento de un campesinado hostigado y desplazado por fuerzas interesadas en los cultivos que sirvan el narcotráfico y a la vez asiento de una guerrilla de décadas y ante esos dos “actores”, un gobierno absolutamente militarizado y celosamente “guiado” por las técnicas israelíes de supresión de disidencia, y finalmente la República Democrática del Congo, uno de los territorios mayores y más ricos del planeta, sometido a un despojo, una arrebatiña multi- y transnacional que expulsa o aniquila los “eslabones” más débiles.

DEMOCRACIA EN CALZONCILLOS. Las elecciones presidenciales estadounidenses de 2020 han procesado un strip-tease que aunque sabido, hacía mucho no se ventilaba.
Tal vez pudimos asomarnos a percibir grietas insondables de la democracia con el 11 de setiembre neoyorquino o con la muerte de Kennedy, duplicada. Pero con esos antecedentes o sin ellos, la disputa desatada entre el globalifóbico Donald Trump y el globalifílico Joe Biden mostró falencias severas de lo que siempre fue vendido y exportado como la Gran Democracia. El “ingreso” al Capitolio (6 ene 2021) ilustra el nivel de manipulación en que se encuentra esta nueva república bananera…
De todos modos, más grave que las trapisondas democráticas como las que estamos registrando, es el tratamiento dado a la verdad, al periodismo, al derecho a la información, con la persecución a Julian Assange.

EE.UU. encontró en Wikileaks los límites a la libertad informativa a la que nunca había apostado para modelar la realidad −porque confiaba en Hollywood y en sus cadenas de formación de opinión− aunque siempre la invocaba. La aparición, con internet, de un conocimiento de la realidad que va más allá que a la exigua minoría a la que, según Herbert Marcuse, el sistema establecido siempre le permitía conocer (y discutir), desnudó su verdadero rostro: control total.
Pero se trata de un final abierto…

PANDEMIA DECRETADA, MONITOREADA EN EL MUNDO ENTERO POR UNA ORGANIZACIÓN PRIVATIZADA (LA OMS). El año termina con unos 8 millones de humanos muertos (tasa de mortalidad, grosso modo: 1 o/oo) de una población de alrededor 8 mil millones de seres humanos; al Covid 19 se le asigna un millón y medio de tales muertes. Algo así como 20% del total. Pero en el año 2019 también hubo en el mundo unos 8 millones de humanos muertos. Sin Covid 19 a la vista. Otros diagnósticos, entonces. Pero cantidad de muertos más o menos igual…

Una pandemia, para merecer el nombre de tal, requiere al menos, un aumento claro de la mortalidad humana… si no, ¿de qué estamos hablando? ¿Con qué es que nos están y nos estamos aturullando el día entero?

Esta íntima convicción desde fuera de los centros de investigación puede sonar, a oídos de conciencias bienpensantes, de pensamiento políticamente correcto, racionalista, errada, falaz, terraplanista… Remitimos al abordaje de la investigadora estadística Genevieve Briand, de la Johns Hopkins University, que fue, como era de esperar, desautorizada por una institución tan ligada a la peripecia del Covid 19. Porque la realidad, sin embargo existe ¡y de qué modo! (3)

Un aspecto más que ominoso en esta cuestión de la pandemia, más allá del sesgo informativo a que hemos sido arrastrados como sociedades, está en la masificación mediante vacunas de “aportes” transgénicos a nuestros cuerpos, con su rasgo más ominoso: se tratará, se trata, de modificaciones irreversibles. Ser “otro”: ésa es la política de gobernantes que están cansados de trajinar con súbditos tan problemáticos…

GEOPOLÍTICA EN NUESTRO PRESENTE. Hay que enmarcar toda esta recorrida por los poderes desplegados en el planeta. Y en primer lugar, el de la Gran Democracia del Norte. Que, como todos sabemos, está movida por las mejores intenciones y cabalga desde su fundación, tras el expeditivo genocidio a fuego lento o su reducción a mínima expresión, de semínolas, siux, apaches, pies negros, mohicanos, dakotas y mil etnias más, en la mayor excelencia ética imaginable: puesto que sus intereses particulares coinciden de manera bíblica con los del mundo entero y sus afanes democráticos se despegaron de la vieja Europa aristocrática (4) gestando una nación igualitaria (por oposición a aristocrática), sus visiones e intereses coinciden exactamente con los de todos ¿o acaso no?, y en consonancia y consecuencia, no tendrían, los americans, más remedio que responsabilizarse del mundo entero.

¡Esto sí es dialéctica!: superando la Europa aristocrática, los americans, en plena democracia, son los mejores del mundo. Un aristós… de nuevo tipo.
Semejante contradicción los tiene sin cuidado.

La dirigencia estadounidense se ampara en su excepcionalidad.

Tedríamos que aprender a sospechar profundamente de toda excepcionalidad. Toda pretensión de ser únicos (y obviamente mejores).

Pienso tanto en la excepcionalidad del Uruguay democrático, como en la excepcionalidad argentina del peronismo, como en la del sueño socialista soviético que terminó en pesadilla, como en la del sionismo con su “única democracia en Oriente” y lo del “ejército más moral del mundo”.

Porque cada vez estamos más gobernados, controlados, regidos en la más neta heteronomía, sin darnos cuenta. Es decir, creyéndonos demócratas.

Notas:
(1) Consigna y título de una biblia de la americanization del mundo: Dennis Avery, del Hudson Institute, Indianápolis, 1995.
(2) ONU, MIGRACIÓN, publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020_es.pdf
(3) extramurosrevista.org/estudio-de-experta-de-la-universidad-johns-hopkins-demuestra-que-no-existe-exceso-de-muertes-en-ese-pais-y-que-se-atribuyeron-a-covid-19-las-muertes-por-otras-causas-el-estudio-fue-censurado-y-retir/
(4) Aristós. Los mejores. Aristocracia: ejercicio del poder por los mejores.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2282 /miércoles 24.02.2021
________

2) LAS NUEVAS FORMAS DE LA COLONIZACIÓN

Silvio Amodei /enero 2021

El diseño de las nuevas formas de la colonización que nos aprestamos tímidamente a describir la encontramos desde finales del siglo pasado. Con la llegada del Coronavirus y los cambios económicos que se están produciendo velozmente se puede afirmar que se acelera un proceso que desde los años 90 del siglo pasado se expandía en el mundo. Es necesario ser medianamente observador para entender como estos cambios que se imponían, barren de hecho conquistas sindicales o simplemente derechos humanos.

La revolución tecnológica renueva aspectos económicos, sociales, culturales y policiales/militares. Desde la llegada de internet no solo se han producido cambios de comunicación entre las personas, ha cambiado la forma de trabajar y se desarrollan relaciones y comportamientos diferentes a los antiguamente conocidos. Existe una aceleración a la precariedad del trabajo. Aumenta la dislocación del trabajador, crecen los trabajos a contratos, y aumentan los contratistas independientes, siendo imprescindible para muchas de estas actividades el uso del teléfono, la PC y diferentes APP. El capitalismo “Fordista” da paso al modelo de acumulación capitalista que encarnan los nuevos modelos económicos como Google, Facebook, Apple etc.

La producción material y su centralidad han perdido pie ante la centralidad de lo inmaterial.

Las clases sociales y sobretodo la clase trabajadora o aquella que vive solo de su trabajo poseen nuevas características y necesidades con respecto al siglo anterior. La nueva economía y la dialéctica nos lo ponen ante nuestros ojos.

La presencia del Covid19 ha permitido un avance en el desarrollo de nuevas formas del capitalismo, muy cercana a una lectura similar del colonialismo que teníamos desde antes de los años 60/70 del siglo pasado en el norte de África.

El nuevo colonialismo tiene como característica la expansión monopólica desde las empresas multinacionales que están determinando las nuevas leyes del mercado y sobretodo del comercio mundial. La novedad es que no sólo se producen mercaderías materiales, lo inmaterial es fuente de producción y por tanto es valor. De las colonias, los países colonizadores se llevaban generalmente sus materias primas y gobernaban a los pueblos indígenas a través de gobiernos impuestos por los propios colonizadores. Era, además necesaria la represión de la población que habitaba en la colonia.

Lo diferente de la actual situación colonial es que el colonizador lo hace a través de la imposición de políticas económicas colonizadoras, que ya no implican explotación económica sobre uno o varios países o regiones. El sistema de colonización es global y esto implica la intervención a nivel mundial. Quienes poseen las fuerzas económicas son en realidad las grandes multinacionales. Sus capitales y financiaciones no corresponden a un solo país o estado. Las financiaciones que reciben son propias y/o de créditos transnacionales. Estas multinacionales no actuarán sobre un único país o continente, todos los continentes son tocados por el mundo de las multinacionales.

Las grandes corporaciones de esta nueva era tecnológica poseen la capacidad de actuar globalmente; la percepción del tiempo y espacio es diferente al que conocíamos 100 años atrás. Ahora se actúa sobre todos o casi todos los países y habitantes del planeta. Las grandes compañías de internet y del comercio global pagan impuestos menores que cualquier empresa “nacional”. Los gobiernos de países-colonizados del primer mundo y por ende sus trabajadores, aceptan sin protestas las condiciones que las multinacionales imponen a los gobiernos europeos, que callan y otorgan (ver tasa Google) concesiones coloniales. Estos nuevos colonizadores tales como Apple, Amazon, Google, Mc Donald´s, Burgy, Starbucks, por solo nombrar algunos, aplican los modelos de comportamiento hegemónicos y homogeneizadores sobre la población local-colonizada, la cual acepta y se deslumbra ante la “nueva cultura” que nos brinda el colonizador.

Tenemos ante nuestros ojos centenares de estos ejemplos y es desde el nuevo paradigma económico que los pueblos se ven obligados a modificar sus comportamientos culturales. La telefonía y las diferentes formas de comunicación, las comidas, el transporte, ropa, hotelería y resorts, etc. son imprescindibles para estandarizar la cultura de los pueblos.

Mc Donald aplica la estandarización para desarrollar su negocio y amansar a los clientes y trabajadores propios. Toda su actividad es similar por no decir idéntica en todos los países en que actúa. Pocos son los lugares del planeta donde no se encuentra Mc Donald´s. Misma comida, idéntica forma del comportamiento con el personal, idéntica forma de pago etc. Millones de personas más allá de su color de piel, edad, país de origen se dan cita para digerir la misma homogénea cultura culinaria. Nada esta librado al azar, mismo patrón de comportamiento en todos y cada uno de sus locales alrededor del mundo.

Es por ello que el patrón colonizador nos envía un modelo de consumo y de trabajo, similar en todo el planeta. El auge y la firmeza con que se imponen las corporaciones multinacionales les permiten “desembarcar “en el imaginario colectivo del colonizado sin casi ninguna resistencia organizada. ¡Así las cosas!

Me puse buscar en internet -les aseguro que es sencillo- donde se informa que; la cadena Mc Donald tiene 38000 restoranes en 120 países y atiende a 70 millones de personas. Posee además 1.5 millones de empleados. Según nota de “Cincodías” (Suplemento economía El País de España) Mc Donald gano 5475 millones de euros en el 2019.

Es clarísimo, que las grandes corporaciones multinacionales logran determinar a nivel global tanto la economía, las relaciones laborales, los aspectos sociales, los militares y la cultura de la población.

El colonizado ya no es el lumpen, el pobre o el indigente que vive en los países periféricos, no; el hombre y la mujer colonizada están presente en todo el mundo globalizado. Esta es la novedad de este siglo.

El hombre colonizado de este siglo utiliza las App, el celular, Pc, posee tarjeta de crédito, tiene auto, come en Subway o Mc Donald´s, usa mascarilla contra el Covid19 y cree en el político de turno.

El colonizado es subyugado por el colonizador y por la fuerza de las ideas que impone el mundo colonial.

El colonizador, reside en los centros de poder, es decir en los lugares y países donde la calidad de vida es superior al conjunto del globo. EE.UU., Europa Dubái etc.

La pandemia o Covid19 ha permitido un gran avance en el convencimiento de que todos debemos acatar nuevas reglas. Por la salud de todos nos dicen y nos acostumbran a nuevas formas de comportamiento. Hoy se piden y se aceptan medidas aún más restrictivas. ¿Desde dónde se elevan esas voces? Médicos, virólogos, políticos, policías, militares, algunos intelectuales y los medios de prensa y sus infaltables periodistas. Nuevamente los mediadores entre el poder y los pueblos, entre el poder institucionalizado y las grandes las mayorías. Gran parte de la intelectualidad se ha encerrado en sus propias miserias ante el impulso del capitalismo voraz y no parece aun querer desprenderse de su propio bozal.

Veamos pues algunas reglas restrictivas que hoy han sido impuestas y legisladas tomando como centro la defensa de la salud pública: zonas rojas que impiden la libre circulación de las personas, toque de queda, acatamiento al uso de mascarilla, bloqueo de vuelos aéreos, cierre temporal de fronteras y de la libre circulación de las personas, cierre de negocios, escuelas y múltiples actividades deportivas y culturales, aislamiento y confinamiento total o parcial de las personas físicas, prohibición de aglomeraciones de todo tipo.

Todas y cada una de estas medidas son excepcionales e implementan en los hechos un “acostumbramiento “a la tiranía. Todas y cada una de estas acciones implican la violencia institucionalizada sobre la población, independientemente de la coyuntura actual. La careta del colonizador caerá y muchas de estas acciones que hoy se imponen perduran más allá del Covid19.

Podríamos decir, entonces, y más precisamente que “una atmosfera de violencia sobrevuela la sociedad colonial” como escribió Frantz Fanon en su libro (1) sobre el colonialismo. El acostumbramiento a estas medidas ya tiene sus defensores, desde las instituciones a los pensadores aparentemente más liberales. Muchos “socialdemócratas” claman por un aumento de las medidas represivas.

Nada es para siempre y así lo indica la historia. Seguramente esta nueva crisis capitalista trae en su seno nuevas y agudas formas de rebelión. La homogeneidad, el pensamiento único darán paso, a nuevas formas de luchas y de organización anticapitalista por parte de los explotados .

La normalización y estandarización de las ideas es harto difícil de imponer. Siempre la rebelión acuna el deseo de libertad e igualdad. Lo impuesto a través del miedo y la violencia no logra perdurar sino con más miedo y violencia y ahí está -como la historia indica- su propio talón de Aquiles.

Nota: (1) Frantz Fanon. Los condenados de la tierra.

Silvio Amodei
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2282 /miércoles 24.02.2021
________

3) BIDEN Y EL FANTASMA DE GUANTÁNAMO

Expertos de las Naciones Unidas favorables a su clausura

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Aunque no pareciera integrar la agenda prioritaria de la nueva administración estadounidense, Guantánamo seguirá ocupando un lugar esencial en el debate global sobre la indignidad humana. El futuro de ese centro ilegal de detención será un termómetro más para tomarle la “fiebre” al nuevo-viejo equipo gobernante.

Las voces críticas vuelven a sintonizar la denuncia y acrecientan la exigencia de acabar con esa instalación donde todavía se alojan 40 prisioneros. Luego de cuatro años de ronquera sistemática y de más de una década de promesas incumplidas por parte de los sucesivos gobiernos de ese país, hay que terminar con esa cárcel “vergonzosa para los Estados Unidos y para la comunidad internacional en su conjunto”.

Quienes acaban de alzar la voz son un grupo de expertos de las Naciones Unidas. A través de un comunicado, emitido el segundo lunes de enero de 2021, reclaman el cierre del penal y la investigación de los abusos de las garantías fundamentales cometidos en el mismo.

“Guantánamo debería haberse cerrado hace mucho tiempo”, afirman conjuntamente Nils Melzer, relator especial sobre tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, Leigh Toomey, Elina Steinerte, Miriam Estrada-Castillo, Mumba Malila y Seong-Phil Hong, todos ellos integrantes del Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria. Suscriben también la posición crítica del organismo internacional Agnes Callarmard, relatora especial sobre ejecuciones sumarias o extrajudiciales, y la relatora especial Fionnuala Ní Aoláin, a cargo de protección de los derechos humanos en la lucha antiterrorista (news.un.org/es/story/2021/01/1486412).

Los relatores forman parte de los denominados Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de la ONU. Investigan y supervisan situaciones de derechos humanos en países problemáticos o dan seguimiento a temas específicos sobre ciertos derechos esenciales violados.
Los detenidos actuales en la cárcel de la Bahía de Guantánamo –todos entre 38 y 73 años de edad y con 13 a 19 años de encarcelamiento en sus espaldas– corren el riesgo de morir en prisión por el rápido deterioro de su salud debido al envejecimiento y los daños físicos y mentales causados por las condiciones crueles e inhumanas de su encarcelamiento, subrayaron estos expertos.

De los cuarenta, solo uno fue formalmente condenado, y cumple su pena. Varios permanecen encarcelados, sin cargos, y podrían ser liberados, pues no se los acusa de nada. Así lo señala Yves Prigent, encargado del seguimiento de la situación en Guantánamo para la sección francesa de Amnistía Internacional. Quien agrega que 24 de los detenidos están en un “limbo legal” pues, aunque se los remitió a un juez, aún no se los ha interrogado”

(www.amnesty.org/en/documents/amr51/3474/2021/en/ )

Diecinueve años de abusos

El centro de detención de máxima seguridad de Guantánamo está enclavado en la bahía del mismo nombre en el sudeste de Cuba, dentro del territorio de la base naval que los Estados Unidos establecieron allí tras la guerra hispano-estadounidense de 1898. Luego de la independencia de esa nación caribeña, los Estados Unidos se apropiaron indefinidamente de este territorio mediante la fórmula de “arriendo a perpetuidad”. Cuba rechaza la validez del acuerdo firmado bajo renovadas amenazas bélicas, concretamente, de una nueva invasión, de parte del gigante del norte.

Establecido por el gobierno del presidente George W. Bush a inicios de 2002 tras el atentado contra las Torres Gemelas del 11 de septiembre del 2001, este centro de detención extraterritorial tuvo como propósito mantener fuera del sistema judicial federal de los Estados Unidos a los detenidos acusados de terrorismo en aquellas naciones donde sus fuerzas armadas promovieron operaciones militares partir de 2002. De esta manera, los Estados Unidos han pretendido evadir su obligación de reconocer y respetar las garantías de las Convenciones de Ginebra, fundamentalmente el derecho a la defensa.

Guantánamo llegó a alojar más de 750 prisioneros de una veintena de países, muchos de los cuales han padecido –y continúan padeciendo– detenciones prolongadas e indefinidas aun cuando no han sido procesados ni condenados por ningún delito ni por autoridad judicial competente e independiente bajo el debido proceso legal. Sin duda alguna, algo que los relatores de las Naciones Unidas consideran “arbitrario y que constituye una forma de trato cruel, inhumano y degradante e, incluso, tortura”.

Desde sus comienzos, “la tortura y los malos tratos han sido rampantes y continúan institucionalizados… el estado de derecho está suspendido de facto y… se niega la justicia”.

Las tensiones entre las políticas del poder ejecutivo y el poder judicial estadounidenses en torno a Guantánamo no tardaron en aparecer. En 2006, la Corte Suprema de los Estados Unidos declaró ilegales los procedimientos excepcionales en esa prisión, aunque la controversia legal al respecto perdura en la actualidad.

Tras la decisión de la Corte Suprema, la administración Bush impulsó en el Congreso una ley que, en nombre de la lucha contra el terrorismo, permite detener sin la revisión judicial debida a cualquier individuo, como lo señala Amnistía Internacional en un informe que acaba de publicar. Este tipo de detención extrajudicial ha provocado olas de protestas y críticas de la opinión pública internacional. Durante estas casi dos décadas se denunciaron numerosos casos de tortura y condiciones de detención degradantes.
Según la prensa de los Estados Unidos, los costos de mantenimiento de Guantánamo son millonarios. Solo en el año 2018, alcanzaron aproximadamente 540 millones de dólares, lo cual representa un promedio de 13 millones de dólares por cada detenido.

Un boomerang que vuelve a los demócratas

Luego de cuatro años de trumpismo, la pelota regresa al terreno demócrata. En 2008, el presidente Obama había anticipado su intención, a la postre no cumplida, de cerrar este centro penitenciario.

El entonces vicepresidente Joe Biden se comprometió a tomar decisiones claras. En la Conferencia de Seguridad de Múnich de 2009 – tal como lo recuerda el documento de Amnistía Internacional-, Biden afirmó: “Respetaremos los derechos de aquellos que llevemos a la justicia. Y cerraremos el centro de detención de la Bahía de Guantánamo… Los tratados y las organizaciones internacionales que construyamos deben ser creíbles y eficaces”.

Amnistía Internacional interpela: “Cuando Joe Biden entre a la Casa Blanca, tendrá la oportunidad de cumplir con lo que dijo en ese momento”. Después del período de la administración Trump, durante el cual los Estados Unidos ha ignorado o postergado la consideración de muchas cuestiones sociales, ambientales y de justicia, las tareas de la administración Biden son muy grandes. Sin embargo, como insiste Amnistía International, esto no justifica que no se pueda darle prioridad al cierre de Guantánamo a fin de empezar a trabajar rápidamente para resolver legalmente la situación de cada caso de los detenidos y además comprometerse nuevamente a respetar las leyes internacionales de derechos humanos. Y enfatiza: “No se trata solamente de las 40 personas que aún están presas en Guantánamo, “sino también de los crímenes de derecho internacional de ayer” y la falta de rendición de cuentas por los mismos.

Voces coincidentes

“Llamamos a las autoridades estadounidenses a que procesen a las personas detenidas en Guantánamo, en pleno cumplimiento de las leyes de derechos humanos, o a que se las libere o repatríe inmediatamente respetándose el principio de no devolución”, reclaman los ocho expertos de las Naciones Unidas en el comunicado del 11 de enero.

Además, insisten en que Estados Unidos debe respetar sus obligaciones legales internacionales, llevar a cabo investigaciones inmediatas e imparciales de presuntas violaciones de derechos humanos y brindar reparación y rehabilitación a quienes han sufrido detenciones arbitrarias prolongadas o cualquier forma de tortura o malos tratos.

“Con la entrada de un nuevo gobierno en Estados Unidos y a medida que nos acercamos al vigésimo aniversario del 11 de septiembre de 2001, Guantánamo debe cerrarse para siempre”, enfatizan.

Limbo jurídico

Por otra parte, estos expertos insisten en la necesidad de la “destitución de las comisiones militares [Tribunales militares] por considerárselas incompatibles con las obligaciones de Estados Unidos en virtud del derecho internacional”.

Sostienen, además, que los detenidos en Guantánamo “han sido sometidos a torturas o son víctimas de traumas comparables mientras viven en un limbo legal, fuera del alcance del sistema judicial constitucional estadounidense”.

Y apuntan “que las comisiones militares todavía están en procesos previos al juicio sobre mociones para suprimir pruebas que han resultado de actos de tortura”. Esos procedimientos podrían tomar años, por lo que no se esperan juicios a corto plazo, lo que significaría la detención indefinida de los reclusos.

Esas metodologías procesuales militares “violan los requisitos de imparcialidad, independencia y no discriminación y nunca debieron haber sido utilizadas en la forma en que se usaron en Guantánamo. Estas personas deben recibir una audiencia justa y pública por parte de un tribunal civil competente, independiente e imparcial previamente establecido por ley”, concluyen los expertos de la ONU.

En una nación convulsionada que no termina de reacomodarse ante los hechos vividos en los últimos años y, muy particularmente, a partir del reciente 6 de enero, el respeto de los derechos humanos universales podría dividir las aguas políticas durante el Gobierno de Biden. La deuda de credibilidad hacia la comunidad internacional -que sigue mirando azorada a Washington y los sucesos del Capitolio- es enorme. Derrumbar los muros de la infamia de Guantánamo podría operar como una señal positiva desde la Administración Biden para que la comunidad internacional que defiende los derechos humanos recupere la confianza en su país.

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2282 /miércoles 24.02.2021
________

4) VAMOS MAL… Y PODEMOS IR PEOR

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL, 15 de enero de 2021

“No. No aceptes lo habitual como cosa natural. Porque en tiempos de desorden, de confusión organizada, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural. Nada debe parecer imposible de cambiar”. Bertolt Bretch

A poco de cumplirse un año del inicio de la pandemia, las cifras confirman categóricamente que no estamos doblegando la famosa curva de contagios, ni sus derivadas: ingresos hospitalarios, saturación de UCIs y fallecimientos. Los datos marcan en España y en otros países europeos, un incremento significativo. Los gobiernos han dudado en aplicar medidas más severas en cuanto a la movilidad de los ciudadanos. No han reforzado las dotaciones de personal sanitario, no han invertido en recursos médicos imprescindibles. Llegados a estos extremos, ahora resultan más evidentes los perjuicios que provocan las demoras en aplicar confinamientos y restricciones más drásticas.

Hubo advertencias

Recordemos que antes de las fiestas, los epidemiólogos y los médicos, alertaron que no se tomaban las medidas necesarias para detener la pandemia. El rastreo de los infectados y sus contactos se hicieron con medios precarios y luego se abandonó. Se confinaron zonas de miles de personas, que cruzando una calle, ya ingresaban en otra que no tenía esas restricciones. Se permitieron excesos y desbordes inexplicables en ámbitos públicos, poniendo en riesgo a quienes sí cumplían las normas. Pero esto no ocurrió excepcionalmente un fin de semana. Viene ocurriendo desde hace meses de forma sistemática. Los técnicos y los profesionales alertaron que un aumento de la presión asistencial, coincidiría con el comienzo de las vacunaciones masivas, que recaería sobre un personal agotado por la presión laboral que soportan desde hace varios meses con la imparable secuencia de ingreso de enfermos.

El miedo a equivocarse

La clase política, salvo honrosas excepciones, no está a la altura de las circunstancias. No han entendido la dimensión del problema sanitario que afrontamos. Si lo hubieran comprendido, les daría vergüenza estar cruzándose críticas públicamente. Se reunirían el tiempo que fuera necesario para acordar las medidas que aconsejan los colegios médicos y los epidemiólogos. No advierten el efecto de desaliento y rechazo que provocan entre quienes esperamos unidad, sensatez y eficacia. Hasta los animales cuando se ven amenazados, instintivamente saben unirse para afrontar un riesgo de muerte como el que padece nuestra sociedad.

La busca irresponsable de réditos polìticos

En el caso de España, si se toman medidas a nivel nacional, surgen críticas desde algunas comunidades. Si no se adoptan, se reclama que tiene que haber una centralización para ser eficaces. Madrid – gobernada por la oposición conservadora, se queja de que no le llegan suficientes vacunas, pero a la semana, esa comunidad aparecía con la cifra más baja de vacunación con apenas un 25% del total que disponible. Abundan anécdotas similares. Hay algunas reacciones tardías entre algunos funcionarios de nivel en comunidades donde se registran los peores indicadores sobre la evolución de la pandemia. Algunos reconocen que la “movilidad social” durante las fiestas fue el detonante. Y ahora admiten la necesidad de unidad de acción en la sociedad y en la clase política. Lamentablemente son excepciones.

Estaban suficientemente avisados

En noviembre, Miguel Hernán, profesor del departamento de Epidemiología de la Universidad de Harvard alertaba –por ejemplo – de que Madrid tenía un nivel alto de ocupación de UCIs con casos de coronavirus. “Mantenerlo, es jugar con fuego”, afirmó. Alertó que si los casos seguían aumentando, no habría capacidad de respuesta. Sugería que se hicieran tests rápidos masivos y un aislamiento efectivo de la población. Y un trazado de contactos para limitar los contagios. No se hizo nada de eso.
Tampoco se hacen contrataciones de personal sanitario. Algún funcionario se excusó diciendo que “no hay disponibilidad, prefieren marcharse al extranjero”. Claro, si aquí les han llegado a ofrecer contratos por dia y mal pagados. En los próximos días, se agravará la falta de personal, de camas de UCIs en distintos hospitales que ya están al límite. ¿También argumentarán sorpresa?

Tiempo de oportunistas

No faltan los privatizadores que buscan soluciones externas, porque como ya ocurrió en Madrid y en Catalunya, han tenido altos cargos que provenían de la empresa privada, dirigiendo a la pública con el argumento de que “eran buenos gestores”. Y lo siguieron siendo, pero favoreciendo a la privada. Ahora hay quienes aprovechan pagar a empresas privadas para realizar tareas que pertenecen al área pública. Eso constituye una burla al esfuerzo que vienen haciendo desde hace meses los médicos, enfermeras y celadores de la sanidad pública que doblan turnos, algunos que incluso no ven a sus familias para evitar el riesgo de contagio, y se prodigan humanamente para estar cubriendo las necesidades de los enfermos.

Los médicos plantean más restricciones

Volvamos a los que saben: la Organización Médica Colegial en España alertó por la sobreocupación en las UCI, Reanimación, Atención Primaria, Urgencias y plantas de hospitalización y solicita a las autoridades endurecer las restricciones. Apunta que el crecimiento de los contagios de coronavirus es exponencial. Los médicos piden a las autoridades sanitarias “intensificar las medidas de restricción de la movilidad y aforos contra la covid-19”. Añaden que a la población le piden responsabilidad e incluso el autoconfinamiento en los lugares donde los indicadores de contagio son más alarmantes.

No es necesario ser profeta

Lo de “podemos ir peor” no es una frase retórica. ”. Los datos que se publican diariamente confirman la tendencia. La viróloga Margarita del Val puso en marcha el mismo día que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia de coronavirus, una estructura que agrupa a más de 300 grupos de investigación de toda la geografía española. Anticipó en diciembre lo que está ocurriendo en enero. Y ahora afirma que estamos en el peor momento en cuanto al número de contagios y que “el ritmo de vacunación en España es muy lento”.

Responsabilidades

Sobre el inicio de la pandemia, dice la investigadora que ha surgido en el mundo de la superpoblación, la emergencia climática y la globalización. La científica recurre a la etimología de la palabra epidemia para reforzar su idea: enfermedad de la sociedad. «Si a mí me duele la garganta yo no me olvido y paso de ella, la tengo que curar. Si a la sociedad le duelen las personas con menos recursos, tiene que cuidar de ellas». Esa es sin duda la responsabilidad de los que fueron elegidos por los ciudadanos para gobernar. Ya es tiempo de que asuman los riesgos que provoca este rumbo suicida que desprecia el equilibrio de la naturaleza, la acumulación de riquezas en pocas manos, y el desprecio por las vidas de millones de personas, condenadas de antemano por haber nacido “en el lugar equivocado”. Como por ejemplo, la “Cañada Real”, una zona de Madrid, en el centro de España, donde se alojan precariamente unas siete mil personas, cientos de familias con niños y que desde hace màs de tres meses carecen de energía eléctrica. En la oscuridad y con el riesgo permanente de incendios por los fuegos con los que procuran aliviar el frìo provocado por la intensa nevada y las temperaturas bajo cero.

¿Lo primero es la salud?

Este panorama español, con algunas variantes se repite en muchos países europeos y en el resto del mundo. El coronavirus sigue infectando a millones de personas, pero las consecuencias son desiguales según los territorios, las regiones, los barrios. Y es evidente que los países con mayor pobreza, tienen amplios sectores de población que no reciben la atención necesaria. La salud es para quienes pueden pagarla, o sea unas minorías.

Pero más allá de las cifras, queda la sensación de que una vez más, la flagrante desigualdad en la que vive la población mundial, castigará a los que menos tienen, a los desposeídos, a los que siempre esperan lo que nunca llega.

Esa es la verdadera pandemia permanente que los pueblos tendremos que derrotar: la desigualdad.

Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL /Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2282 /miércoles 24.02.2021
________

5) URUGUAY: CUENTAS Y CUENTOS NACIONALES

José Rocca /Primera quincena enero 2021

El Banco Central del Uruguay dio a conocer las cifras de evolución del PBI, correspondientes al tercer trimestre de 2020. Incluyendo una nueva base de cálculo. Los precios de 2016, sustituyen a los de 2015 como valores constantes de referencia (1) y se cambian algunas definiciones y formas de registro.

Las cifras del país continúan oscurecidas por el rol de las zonas francas, jurídicamente internas, pero cuyos ingresos se derraman generalmente hacia el exterior, además de estar exoneradas de la casi totalidad de los tributos. Desde el sistema de registro, resulta difícil discriminar su magnitud.

Los datos globales, del lapso julio-setiembre, exhiben un descenso de 5.9% respecto al mismo período de 2019 y acumulan una caída similar para los primeros nueve meses del año en relación al precedente. El descenso esperado para todo el 2020 va a oscilar entre el 5 y 6%. (2)

Si bien una cuota del retroceso se puede atribuir al coronavirus y sus secuelas, parece innegable que no es el único factor determinante. El gobierno uruguayo priorizó actividades económicas, como las referidas a la producción primaria, o la construcción para UPM, que recomenzaron prácticamente de inmediato. Las limitaciones a la movilidad fueron relativamente breves.

La crisis precedió a la pandemia, aunque esta la haya profundizado. Desde 2016 los valores permanecieron prácticamente estancados. La anemia de los sectores productivos se arrastra desde hace varios años. Y el PBI se contrajo en el último trimestre de 2019 y el primero de 2020.

La apuesta al ingreso indiscriminado de grandes capitales del exterior, zonas francas, resignaciones fiscales, subsidios de diversa índole, ha ido agotando su eficacia en términos de crecimiento económico.

Monocultivos primarios, impunidad financiera, han conducido al país a una situación de fragilidad. Y la respuesta de la conducción multicolor es la insistencia e incluso profundización de los mismos caminos.

El turismo receptivo que ha sido otro de los motores del incremento del producto en los últimos treinta años, depende casi en su totalidad de visitantes regionales. Su evolución histórica ha sido muy sensible al entorno y a las paridades monetarias con nuestros vecinos.

La zafra, tiene sus momentos de “pico” en el primer trimestre del año cuando se registran los mayores ingresos. Desde allí derrama su influencia sobre servicios conexos y construcción.

En los finales de 2020 y comienzos del 2021, está siendo directamente afectado por la pandemia y sus efectos sobre la movilidad de las personas.

En síntesis, los motores del crecimiento de la economía uruguaya durante los primeros años del siglo 21, han ido perdiendo vigor.

El cuento neoliberal, emitido desde la conducción económica multicolor, ofrece promesas de crecimiento, mientras promueve transferencia de ingresos desde los trabajadores al capital. La peor de las recetas, contra el pueblo. Más desempleo, menos salario real, más deuda y difícilmente impulse crecimiento futuro sólido del PBI.

Gotitas de economía

Entre enero y noviembre del 2020 y noviembre, los salarios nominales ajustaron en promedio 7.56% según cifras del INE. El IPC hasta para la misma institución oficial creció en un entorno de 10%.

Aumentos de tarifas. Agua potable, energía eléctrica, combustibles, adicionan desde el primero de enero, aproximadamente un nuevo 6% sobre los aumentos del 2020. Los ajustes salariales se ubican en rangos cercanos al 3%. Queda muy claro que los trabajadores pagan los costos de la crisis.

UPM y Montes del Plata concentran el 80% de las exportaciones de productos derivados de la forestación en Uruguay (3). Además cada uno de estos grupos posee aproximadamente 250.000 hectáreas de las tierras con monocultivos de eucaliptus. Seis grandes grupos extranjeros ocupan entre el 70% y 80% de las tierras utilizadas en plantaciones del rubro, incluyendo fondos de pensiones, fondos de inversión con raíces en el sistema financiero (4)

Tasas crecientes de desocupación se reiteran en Brasil. Los datos oficiales de noviembre difundidos por el IBGE la ubican en 14.2%.

El gobierno de Estados Unidos en represalia por subsidios de la Unión europea a la constructora de aviones Airbus, cuestionados por Boeing, anunció aumentos de aranceles contra vinos alemanes y franceses. Los neoliberales del sur, reproducen manuales que trabajan con el supuesto de mercados en competencia perfecta y libre comercio.

¿Creerán los versos?

Notas:
(1) Se utilizan valores de un año base, para poder comparar años con precios cambiantes. De todas maneras la estructura de precios del año base incide sobre la contabilización de la producción, en los años subsiguientes. En este caso, ya sea con los valores del 2005 o los de 2016, el estancamiento de los sectores productivos es notorio.
(2) Confundir el rebote del PBI del tercer trimestre en relación al segundo con el final de la recesión es de una pobreza conceptual alarmante. La comparación de datos con el lapso de confinamiento debido a la pandemia, muestra la debilidad de algunas definiciones tecnocráticas, como la que pretende ver aumentos o disminuciones de manera independiente de los puntos de comparación, de la estructura, sin contexto, ni análisis cualitativos.
(3) Datos de Uruguay 21.
(4) Amestil Diana y Costabel Luciano. Uruguay: Extranjerización de las cadenas agrarias. Publicado en semanario Brecha diciembre 2020.

José Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2282 /miércoles 24.02.2021
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

ARGENTINA: EL DÍA QUE LA VIMOS MUERTA – EL FEMICIDIO DE ÚRSULA BAHILLO – comcosur mujer 674 – 22.02.2021

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 674/ lunes 22.02.2021 – Hoy:

1) Argentina: El derecho al aborto, con avances y obstáculos
2) Argentina: Las alertas previas al femicidio de Úrsula: “si un día no vuelvo, hagan mierda todo”
3) Argentina: El día que la vimos muerta: una crónica sobre el femicidio de Úrsula Bahillo
4) México: 2020 “año de la impunidad y la violencia contra mujeres”
5) México: Detrás del color de mi piel: el racismo contra las migrantes negras
6) Perú: Más de 5.500 mujeres fueron dadas por desaparecidas en 2020
7) Uruguay: Investigación de INAU constata “situaciones de explotación sexual comercial, trata y venta de sustancias psicoactivas” en Treinta y Tres
8) Uruguay: Sálvese quien pueda
________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 674 – Lunes 1ero de febrero de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

1) ARGENTINA: EL DERECHO AL ABORTO, CON AVANCES Y OBSTÁCULOS

La ley entró en vigencia el 24 de enero. Desde entonces, el 0-800 de Salud Sexual y Reproductiva duplicó los llamados. Nación compró el doble de misoprostol que en 2020 y en la provincia de Buenos Aires subieron 50 por ciento las consultas. Sin embargo, en varias provincias hay impedimentos.

Desde el 24 de enero, para acceder a un aborto sólo debería hacer falta recurrir a un centro de salud, público o privado, y manifestar la voluntad de hacerlo. Así lo dice la ley 27.610. Para garantizar su cumplimiento, la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva difunde el 0800 222 3444, número al que cualquier persona de cualquier lugar del país puede llamar para denunciar si le niegan atención, si tiene dudas o requiere información sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo. “El volumen de llamados creció considerablemente (más del doble) debido a la visibilidad de la ley y la enorme difusión que tuvo. Habilitamos también el correo institucional saludsexual@msal.gov.ar para recibir consultas y estamos reforzando la línea 0800 Salud Sexual para la atención”, contó Valeria Isla, directora nacional de Salud Sexual y Reproductiva. El gobierno nacional también previó la compra de más del doble de misoprostol que el año pasado, ya que inmensa mayoría de los abortos se realizan con esta droga. Trabajadoras de la salud de la provincia de Buenos Aires registran un aumento de hasta el 50 por ciento en las consultas que se reciben a partir de la ley.

El mazazo llegó el jueves, desde Chaco. La jueza civil y comercial de esa provincia Marta Aucar de Trotti aceptó la medida cautelar presentada por una organización antiderechos y frenó la vigencia provincial de una ley nacional, yendo mucho más allá de su competencia. Mientras acciona con la Fiscalía de Estado, el gobierno de Chaco vuelve a trabajar con el marco legal anterior: aplica la Interrupción Legal del Embarazo de acuerdo con el Código Penal vigente desde 1921. “Tenemos suspendido el marco IVE y volvemos al marco ILE. No se suspendió ningún turno”, explicó a Página/12 la subsecretaria de Salud Comunitaria de Chaco, Carolina Centeno. La diferencia es que hace falta acreditar que el embarazo es producto de violación o afecta la salud de la mujer, algo innecesario con la actual ley, vigente en el resto del país.

Como el servicio de salud es competencia de los estados provinciales, cada una de las 24 jurisdicciones afina sus estrategias de implementación. La disparidad geográfica no es sólo con Chaco, donde la decisión de una jueza impide el ejercicio de este derecho, sino de acuerdo a distintas realidades de los sistemas de Salud provinciales.

–¿Cómo están articulando con las áreas de salud sexual y reproductiva de todo el país la implementación de la ley de IVE? –preguntó este diario a Valeria Isla.

–Los programas provinciales de salud sexual y reproductiva de las 24 jurisdicciones están en coordinación entre sí y con la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva en forma permanente mediante comunicaciones cotidianas a los efectos de intercambiar las experiencias, las fortalezas de cada provincia y la mejor manera de encarar los problemas que se presentan. Esta dinámica se implementó durante todo el 2020 y continúa. Además, durante el mes de enero de 2021 hemos realizado dos reuniones virtuales para coordinar estrategias para la implementación de la ley 27610.

–¿Tienen previstas mayores compras de misoprostol para atenderla?

–Para fortalecer la implementación de la política pública de acceso a la ILE durante el año 2020, la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de la Nación compró 35.000 tratamientos (12 comprimidos) de misoprostol 200 mg. De los cuales 19.000 por compra nacional y 16.000 tratamientos a UNFPA (Fondo de Población de Naciones Unidas). Para el año 2021 se incorporó al plan anual de compras más del doble de lo previsto en 2020, a su vez las jurisdicciones provinciales también compran misoprostol desde los ministerios provinciales o mediante compras directas de hospitales. Algunos ejemplos de provincias que compran misoprostol son Buenos Aires, La Pampa y Ciudad de Buenos Aires, entre otras. La provincia de Santa Fe tiene abastecimiento propio mediante su laboratorio público con sede en la ciudad de Santa Fe, el LIF.

La funcionaria puntualizó que “la medicación se distribuye mediante el programa Remediar a los programas y direcciones provinciales de Salud Sexual y Reproductiva y a centros de salud que requieren su envío en forma directa”. Ese programa llega a más de 8000 centros de atención primaria de todo el país, de los cuales 5800 reciben botiquines de salud sexual con métodos anticonceptivos. “Otro insumo que se ha distribuido en los servicios de salud priorizados por las/os referentes y directoras de salud sexual y reproductiva provinciales son los requeridos para realizar AMEU, a los efectos de contribuir a la calidad de atención”, puntualizó la funcionaria. AMEU significa Aspiración Manual Endouterina, y es otro método de interrupción del embarazo.

Hasta la semana 14, y si no hay complicaciones, el aborto puede hacerse de forma ambulatoria, con la provisión de las pastillas de misoprostol en los centros de atención primaria de la salud. También se puede acceder a través del AMEU. Si hay complicaciones en la práctica, o si la edad gestacional es más avanzada, es necesario recurrir al segundo nivel de atención (hospitales) y ese es un punto álgido en muchas jurisdicciones.

Medicamento prohibido
En San Juan y Mendoza, de la región de Cuyo, la venta de misoprostol está prohibida en las farmacias, lo que dificulta el acceso a la ILE a cualquier usuaria de obras sociales, ya que sólo puede obtenerse en el sistema hospitalario. “Todas las IVE y las ILE entran por el 0800 de Nación, que está explotado, de ahí lo toma el programa de Salud Sexual y Reproductiva de Mendoza y de ahí se deriva a buenas voluntades. Hay pocos equipos armados, hay zonas que no tienen equipos. Se garantiza el acceso pero con todos esos limitantes. No existe en Mendoza el pedido voluntario de IVE, no podés ir al centro de salud, a tu médico o médica a pedir la interrupción voluntaria del embarazo, todo es por 0800, debido a la ley de prohibición de venta de misoprostol que está vigente desde 2009”, explicó Gabriela Dik, psicóloga e integrante de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir de esa provincia. “Entendemos desde la Campaña (Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito) y desde la Red que esa ley se hizo para limitar los abortos, lo que favoreció la clandestinidad y el mercado negro. La prohibición del misoprostol en farmacias trae todas estas consecuencias y con la IVE se nota más, se hace muchísimo más evidente”, agregó. Existe un proyecto en la Legislatura provincial para derogar esa norma, y llegó a tener media sanción en Diputados “pero está cajoneado y en todo este año la comisión de Salud del Senado no se pudo reunir y entonces no hay un solo avance en esa derogación”, lamentó.

Interculturalidad pendiente

Otra provincia donde el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo genera desafíos es Jujuy. “Fuimos convocadas a la reunión con la dirección del programa de Salud Sexual provincial para ver cómo íbamos a implementar la ley. Se pidió poder trabajar una guía provincial, que todavía no tenemos. Estamos tomando de modelo la que salió en Buenos Aires y queremos poder incluir en esa guía, que es la manera de asegurar un procedimiento, algo más local como son los intérpretes que siempre necesitamos, que haya en los equipos alguien que tenga una mirada más intercultural. Hay muchas personas que hablan más el quechua que castellano”, plantea Luz Díaz, de la Red de Profesionales de Jujuy.

Una de las propuestas de la Red de Jujuy es que la guía “incluya a los espacios activistas y acompañantes”, que hacen de puente entre las personas y el sistema de salud. Justamente, el activismo feminista difunde el 0800 Salud Sexual. “Sabemos que han aumentado las llamadas y si bien hay una demora, hasta ahora el tiempo de resolución es de 48 horas”, puntualizó Díaz.

Al alcance de todes

El 0800 de Salud Sexual es una herramienta disponible en todo el país, de lunes a viernes de 9 a 21, sábados, domingos y feriados, de 9 a 18. Allí se pueden hacer consultas y también denunciar la falta de atención.

–¿Han notado una mayor demanda al 0800 a partir de la aprobación de la ley? ¿Tienen previsto reforzar la atención? –fue otra de las preguntas para la Directora Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Valeria Isla.

–El volumen de llamados al 0800 creció considerablemente (más del doble de llamados) debido a la visibilidad de la ley 27610 y la enorme difusión que tuvo. Habilitamos también el correo institucional de la dirección nacional: saludsexual@msal.gov.ar para recibir consultas y estamos reforzando la línea 0800 salud sexual para la atención. Las respuestas a las consultas realizadas a la línea 0800 en algunos casos se realiza a través de los equipos técnicos de la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva; en otros se requiere de la participación de los programas provinciales, otros organismos o programas gubernamentales. La resolución de las situaciones que ingresan es un trabajo conjunto con cada provincia y los equipos de salud que garantizan el acceso, durante el 2020 a la interrupción del embarazo por causales ILE y a partir del 24 de enero a la interrupción del embarazo por plazo (14 semanas inclusive) sin necesidad de brindar motivos.

La más grande

Buenos Aires fue la primera provincia en difundir un protocolo de IVE, elaborado por los Ministerios de Salud y de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual. “Esto significa poner a las personas que se atienden realmente como protagonistas de su salud y de su vida, y no tener que estar justificando por qué quieren o no quieren. Dejamos de ser las profesionales de salud las que decimos si un aborto es legal o no porque diagnosticamos una causal y es la persona la que decide. Realmente ahora se respeta la autonomía”, subraya Julieta Bazán, que trabaja en la Unidad Sanitaria 1° de Mayo y en el hospital Narciso López de Lanús y es integrante de la Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir, donde se nuclean más de 1000 trabajadorxs de todo el país que desde mucho antes de la ley venían garantizando el acceso a todos los derechos sexuales.

“El cambio en los equipos de salud que trabajamos en la Red es más que nada administrativo. Nos facilita mucho el trabajo no tener que estar justificando las causales. Pero en cuanto a la dinámica de atención es la misma. Nosotros hacemos una escucha integral”, apunta Bazán, quien considera que el protocolo de la provincia es importante. “Son necesarias las directivas para que en todos lados se resuelva de la misma manera, para empezar a hablar de qué hacemos en esta situación, porque es una ley nueva. Si bien veníamos garantizando en muchos efectores, esto inspira a que los otros efectores que no venían garantizando el acceso a la Interrupción del Embarazo tengan material para dar por lo menos una primera respuesta. Falta construir que haya más efectores que den respuesta”, apunta Bazán.

Justamente, en el conurbano bonaerense, hay una gran disparidad entre las personas que saben que pueden recurrir al sistema de salud y aquellas que, al no contar con la información, recurren a prácticas inseguras y ponen en riesgo su salud. Dos de las muertes que se conocieron por aborto clandestino durante 2020 en la Argentina fueron en la provincia de Buenos Aires (La Matanza y Junín). “Desde 2018 hasta ahora, las personas que accedían a más información, con el debate en el Congreso, ya venían a averiguar desde otro lugar, más decididas, o sabiendo que podían consultarnos y al mismo tiempo recibimos por la guardia a personas que habían realizado prácticas más inseguras. Hay personas con mucha información y personas que no, y que han tenido que recurrir a prácticas inseguras y que después dijeron si hubieran sabido, venían de entrada al hospital o al centro de salud a preguntar”, plantea Bazán sobre la necesidad de difundir que ahora se trata de un derecho. “Desde 2018 a ahora creció un montón la demanda en el sistema de salud. Y ahora estábamos viendo que con el anuncio de la ley, durante enero crecieron un montón también las consultas. Personas que se acercaron a preguntar: ‘¿todavía puedo interrumpir, porque este embarazo no lo busqué, no lo deseo? Venían a preguntar diciendo eso, o que escucharon que salió la ley. Tuvimos en enero un incremento de la demanda en relación a diciembre muy grande, incluso en algunos efectores lo evalúan en un 50%”.

Preguntas en La Capital

En la Ciudad de Buenos Aires, el lunes pasado recibieron el nuevo formulario de consentimiento informado. “Lo empezamos a usar ese mismo día. Lo que cambia sobre todo es el formato de consulta. Nosotras seguimos sosteniendo que el trabajo tiene que ser interdisciplinario porque nos parece que todo el contexto de la situación integral de salud tiene que entrar en la consulta. Lo más importante que cambió para nosotras es que frente a una persona que viene a solicitar un acompañamiento de aborto seguro, ahora simplemente con esa solicitud la podemos acompañar. No significa que entonces si hay una situación de violencia no la vamos a abordar, si tiene una situación económica muy compleja no la vamos a abordar y tratar de acompañarla. Todo eso no va a quedar afuera, no queremos que quede afuera, por eso no queremos que sea un procedimiento solamente médico”, plantea Estefanía Cioffi, también de la Red, que trabaja en CABA y en Quilmes.

Estefanía difundió por sus redes sociales la primera consulta de IVE, que se hizo viral. “Cuando estamos en la consulta les decimos que se habrán enterado que el 30 de diciembre se legalizó la IVE, y todas vienen conociendo esa situación. Se las ve más seguras, con menos miedo, eso tiene que ver con que concurran al centro de salud en primera instancia, con que no estén dando vueltas a ver qué hacen antes de recurrir al sistema de salud. Siempre tuvimos muchos relatos de personas que hicieron varias consultas o que intentaron interrumpir su embarazo antes de llegar al sistema”, relata la profesional, quien considera que una semana “es muy poquito tiempo para tener conclusiones”. “Lo que vimos es que las mujeres vienen informadas y con menos inseguridades, que lo plantean desde el primer momento”, apuntó Cioffi.

Voces del sur

En la provincia de Río Negro, la garantía de las ILE venía por una ley provincial de 2012. “El viernes tuve cuatro entrevistas por IVE. Mi primera pregunta fue esa. Si había escuchado lo que viene pasando”, planteó María Verdugo, conocida como “Moro”, trabajadora social de un centro de salud de un barrio popular de Cipolletti, que también integra la Red nacional.

Para las trabajadoras de la Red en la Patagonia fue “muy emocionante” lo ocurrido esta semana. “Tenemos un grupo de la regional patagónica de la Red, que somos como 100 personas de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquén y Río Negro. Es muy emocionante poner IVE en el diagnóstico. Saltearse esa parte de explicar por qué ponemos causales. Ahora les decimos que nos interesa que puedas contar lo que quieras. Los motivos son tuyos y podés contarnos lo que quieras. Y ella nos dijo ‘sí, yo lo vi en la tele, qué bueno’. Estaba muy emocionada y agradecida. Es un logro y un avance colectivo. Me emociona mucho poder hablar del deseo ahí. Es una práctica en la que siempre quiero traer el deseo ahí, que importa. Ahora que legislativamente está puesta ahí la voluntad de la persona, eso es reparador”, planteó Moro.

Objeción fuera de lugar

Durante la primera semana de vigencia de la ley, el Hospital Privado de Córdoba hizo una publicación a favor de la objeción de conciencia institucional, que no está contemplada en la norma aprobada. Es decir que si incluso todas y todos los profesionales de un centro privado se niegan a hacer la práctica, deben hacer una derivación, con los costos a su cargo, a otro efector similar.

En el sistema de salud provincial de Córdoba, desde 2019 está vigente el protocolo de Interrupción Legal del Embarazo que se aplica en el país con anterioridad. En esa provincia estuvo frenado durante siete años por una presentación judicial del Portal de Belén que fue rechazada por el Superior Tribunal de Justicia de esa provincia en septiembre de 2019. “Nosotros tenemos una red muy grande del sistema público, que creció mucho a partir de la vigencia del protocolo”, plantea Ana Morillo, de la Red de Profesionales de Córdoba. “El gobierno provincial está mudo, en silencio, porque aparte hemos tenido el bloque completo de los cuatro diputados y diputadas por Córdoba, que tuvieron un voto negativo”, plantea la articuladora de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en esa provincia. “El gobierno provincial distribuye misoprostol, esto lo viene haciendo bastante bien, desde 2019. Se recibió misoprostol de Nación, hubo una compra de la provincia y hubo distribución para el interior de la provincia”, planteó.

Chaco, después del fallo

La Subsecretaria de Salud Comunitaria de Chaco, Carolina Centeno, lamenta la decisión de la jueza de su provincia, sobre todo por lo que implica en la organización del sistema de salud para garantizar derechos. «Nosotros veníamos haciendo Interrupciones Legales del Embarazo, en virtud del marco que tenemos desde 2012, una ley de adhesión al protocolo nacional, que es la 2038G, que nos permitía el marco por causales, y se venían haciendo las interrupciones legales en los tres efectores más grandes de la provincia, que son el hospital Perrando en Resistencia, el 4 de junio en presidencia Roque Saénz Peña y el hospital y algunos centros de salud de Castelli», plantea la funcionaria.

A partir de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, «se planteó la apertura en esos tres efectores de consultorios de demanda espontánea, para canalizar la interrupción voluntaria en virtud de que se empezó a detectar que había una mayor demanda. No llegamos a aplicar todo esto, porque el jueves a la tarde nos desayunamos con la cautelar. El viernes el Estado se notificó y empieza a accionar con Fiscalía de Estado». Centeno puntualizó: «Tenemos suspendido el marco IVE y volvemos al marco ILE que teníamos previamente. No se suspendió ningún turno, pero en vez de hacer IVE y entran por ILE». Para quienes no estén en tema, parece una cuestión de letras, pero se trata claramente de un obstáculo. La IVE no necesita razones, para hacer una ILE hay que determinar que el embarazo es producto de una violación, o afecta la vida o la salud de la persona gestante.

Para la funcionaria, la decisión de la jueza Marta Aucar de Trotti «tiene un mecanismo disciplinatorio por dos lados. Uno es los equipos que estaban garantizando, que se sienten amenazados por la cautelar. Sabemos que de las personas que presentaron el recurso, hay dos que forman parte del área hospitalario del hospital Perrando, ellas buscan el impacto del disciplinamiento a los equipos que se habían puesto en garantizar». Esas dos personas son la jefa de consultorios externos, Gabriela Monzón y Cristina Chemes, integrante del comité de ética hospitalaria del Perrando. Las dos son activas militantes antiderechos y han impulsado a médicas y médicos a firmar como objetores de conciencia. «Pero hay tres o cuatro profesionales, más el servicio de Salud Mental y el de Trabajo Social, que están dispuestos a garantizar y lo siguen haciendo. De hecho, 2020 fue el año donde más interrupciones legales se hicieron en la provincia». Para Centeno, la IVE daba «la oportunidad» de establecer un consultorio. «Estaba asignado el lugar, los horarios y los profesionales que lo iban a hacer, así como el flujorama de atención. Lo mismo en el hospital 4 de Junio de Roque Sáenz Peña, había siete profesionales, uno por guardia garantizando y además un consultorio de guardia espontánea para esta temática», relata los preparativos. «Ellos apuntan a que no sucediera eso. La cautelar viene a disciplinar claramente a los equipos y por el otro lado, a disciplinar a las mujeres, al decirles que si quieren abortar en la provincia no van a poder. Se van a tener que ir a Formosa, a Corrientes o a Santa Fe», lamenta la funcionaria.

Sonia Tessa /Pagina 12 / COMCOSUR MUJER Nº 674 – 22/02/2021
_________

2) ARGENTINA: LAS ALERTAS PREVIAS AL FEMICIDIO DE ÚRSULA: “SI UN DÍA NO VUELVO, HAGAN MIERDA TODO”

La diaria, 10 de febrero de 2021

Se levantan movilizaciones en todo el país para repudiar la desidia estatal ante el caso de la mujer que fue asesinada por su expareja tras denunciarlo 18 veces.

Úrsula Bahillo tenía 18 años. Antes de ser asesinada por su expareja, Matías Martínez, que trabaja como oficial de la Policía Bonaerense, lo denunció por violencia de género ante la Comisaría de la Mujer 18 veces. El juez de paz Luciano Callegari desestimó la situación y resolvió no renovar la restricción perimetral ni otorgar el botón de pánico que Úrsula pedía porque consideró que el femicida “no era peligroso”. Ahora se investiga el accionar de este juez que, por su parte, denunció a la mamá de Úrsula por las declaraciones públicas que hizo en su contra.

El femicidio ocurrió cerca de Rojas, una localidad a 240 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. Martínez trasladó a la mujer a un paraje rural a ocho kilómetros, para asegurarse de que nadie la asistiera. La apuñaló al menos 15 veces.

Después de matar a Úrsula, el femicida se autolesionó con la misma cuchilla. Fue detenido e ingresado en un centro de salud de Pergamino. Será indagado por femicidio agravado por alevosía y premeditación.

Según datos del Observatorio de Violencias de Género “Ahora que sí nos ven”, en enero hubo 33 femicidios en Argentina. Uno cada 23 horas. En 67% de los casos, el femicida fue la pareja o la expareja. Tres de los 33 femicidas forman parte de las fuerzas de seguridad, dos son militares y uno, policía. En 2020, ocho mujeres fueron asesinadas por razones de género por integrantes de las fuerzas de seguridad.

“Me tiene amenazada de muerte. Por eso tengo miedo, amiga”, le dijo Úrsula a Milagros Almirón, una de sus amigas, que recordó el mensaje en Twitter. “Úrsula avisó, fuimos a hacer la declaración y les chupó un huevo. Nos dieron un papel de mierda y nada más y hoy mi amiga está muerta. Ojalá se haga justicia por ella y por todas”, escribió.

“Estoy temblando. No me respondas nada de lo que te digo. Me re cagó a palos mal. Y esta vez fue muy posta”, decía Úrsula en sus mensajes, que se viralizaron en las redes sociales. Le contó que le pegó durante siete meses. “Me callé siempre. Hasta que me vi muerta. Por eso lo denuncié”, llegó a decirle a su amiga. Un tiempo atrás, también escribió en una historia de Instagram: “Si un día no vuelvo, hagan mierda todo”.

Patricia, la mamá de Úrsula, acompañó las movilizaciones y pidió “justicia por el crimen de su hija”. Contó que el femicida “la tenía amenazada de muerte”. “Cuando ella pidió auxilio, la Policía no actuó. ¿Por qué esperaron a que mi hija estuviera en una morgue?”. Los padres de Úrsula se enteraron en enero de la situación de violencia, que ya llevaba meses. Hicieron la denuncia también. La perimetral que se impuso fue violada por el agresor. Volvieron a denunciar, pero la denuncia se desestimó y no hubo consecuencias.

“Nos contaron todo y fuimos a la Comisaría de la Mujer de Rojas, donde nos tomaron la denuncia”, explicó Patricia, aunque aclaró que el 1º de febrero, menos de un mes más tarde, Martínez violó la perimetral que le habían impuesto; ella llegó a fotografiar con un celular al ahora imputado en plena infracción. “Tenía fotos en la puerta de mi casa y no hacían nada, pedía por favor porque no quería que fuera una menos, [quería] que no me la tocaran y la salvaguardaran”, dijo.

También envió un mensaje a Sergio Berni, ministro de Seguridad provincial: “Estoy esperando que baje a la cúpula policial, quiero que la muevan entera, porque no hicieron nada”.

La Policía tuvo además acciones de violencia contra las primeras movilizaciones frente a la comisaría de Rojas, donde se presentaron varias de las denuncias. Nerina, otra de las amigas de Úrsula, estaba reclamando justicia frente a la comisaría local cuando la Policía empezó a disparar con balas de goma. Una de las municiones impactó muy cerca del ojo de la mujer, que cayó al piso y fue rescatada e ingresada a un centro de salud. Recibió el alta médica horas más tarde. Ocho personas fueron detenidas; cuatro tienen menos de 18 años.

La mamá de Úrsula también señaló la violencia policial: “Nadie nos quería decir que nuestra hija estaba muerta y me trataron como a una delincuente. Me pusieron esposas, estoy toda machucada por la forma en que me trataron, y fue un varón, aunque no le pude ver la cara porque me tiraron al suelo”.

El Ministerio de Seguridad Bonaerense intervino la seccional de Rojas y la Comisaría de la Mujer luego del femicidio. Además, la Auditoría General de Asuntos Internos de la cartera ordenó que se realicen “auditorías preventivas” en las dos dependencias.

Familias sobrevivientes de femicidios convocaron este miércoles a una movilización en Plaza de Mayo y en distintos puntos del país para exigir “Ni una más” y “que el Estado tome medidas concretas contra la violencia machista”.

La Diaria/ COMCOSUR MUJER Nº 674 – 22/02/2021
__________

3) ARGENTINA: EL DÍA QUE LA VIMOS MUERTA: UNA CRÓNICA SOBRE EL FEMICIDIO DE ÚRSULA BAHILLO

María Florencia Alcaraz /Violencias, 11 de febrero de 2021

El cruce entre la violencia de género y la policial, la desolación de las amigas y una radiografía institucional: todo lo que podía fallar, falló.

Matías Ezequiel Martínez, el femicida de Úrsula, tenía denuncias previas por amenazas, violación y una carpeta psiquiátrica en la Policía, pero ningún área del Estado actuó a tiempo. Era un policía desarmado, sin actividades y obsesionado con una adolescente de 18 años. En una cobertura especial para Anfibia y LatFem, María Florencia Alcaraz recorrió la ciudad de Rojas en medio del duelo y habló con la familia, las amigas y funcionarixs.

‒¿Sabés quién es ese pelotudo? El que mató a mi prima.
Los nenes no tienen más de ocho años y están frente al monumento a San Martín, intervenido con imágenes de Úrsula Bahillo y pedidos de justicia en forma de cartulina. El que habla señala con el dedo la foto del femicida Matías Ezequiel Martínez, que está uniformado. El otro sólo escucha y a su alrededor el silencio ocupa todo el espacio público, a pesar de que hay 1.000 personas de todas las edades. Es el tercer día de concentración en la plaza central de la ciudad de Rojas, un pueblo en medio de la llanura bonaerense de casi 24.000 habitantes que hoy está haciendo un duelo a cielo abierto. La primera marcha fue el estallido del hartazgo y el reclamo de justicia ante el crimen; la segunda, la bronca por el doble reclamo para cercar la impunidad ante la represión policial, y la tercera, la despedida. El día que la vimos muerta: el cajón con el cuerpo de la chica acaba de llegar a la parroquia principal. El pueblo calla hasta que una chica empieza, tímida, un aplauso cerrado que acompañará la entrada del féretro. Todos y todas quedan inmóviles afuera ante la ceremonia religiosa.

Antes, Úrsula se había visto a sí misma muerta y se lo contó a su amiga Milagros Almirón, otra adolescente de 16 años. Mili fue su mayor contención en los últimos días. Ella vio cómo Martínez incumplía la última perimetral impuesta cuando lxs cruzó en Avenida Tres de Febrero y 25 de Mayo. Fue a contarlo a la Comisaría de la Mujer por pedido de Úrsula. Las amigas salieron de ahí con un papel que “podía servir para el juicio”. Hoy Mili siente culpa por haber denunciado, porque al día siguiente a Úrsula la encontraron atravesada por al menos 15 puñaladas y ella cree que puede haber sido una represalia.

“¿Sabés qué? Yo me siento responsable de lo que pasó, porque la cabeza funciona así. Te hace sentir culpable. Después me doy cuenta de que no, de que yo no tuve nada que ver”, dice sin dejar de temblar. Está sentada en la vereda del hospital María Unzué, de Alvear. No se mueve más allá de ese punto en el pueblo. No puede pasar ni cerca de la casa donde vivía Úrsula. No fue a la sala velatoria ni a la iglesia, tampoco a la plaza y mucho menos al entierro en el cementerio privado que eligió la familia. Hace un día que no come, no duerme bien y no se baña. Atiende los llamados de periodistas porque siente que esto que está pasando “se tiene que viralizar”. Con una conductora de televisión se enojó: le pusieron los audios de su amiga al aire y ella se sacó el retorno. Su último mensaje con Úrsula fue: “Me muero si por no acompañarte te pasa algo”.

La historia se repite como el perro que gira en círculos y no se atrapa el rabo. Sólo que el recorrido que hacen las pibas en ese círculo al que entran cuando piden ayuda es cada vez más frenético. Para salir del círculo de la violencia machista, entran en otro de violencia institucional cuando todo falla. Cada vez tienen mayor conciencia de cómo la violencia y la burocracia son una dupla que atenta contra sus vidas. Ellas cambiaron en los últimos años, son una generación que se hizo de herramientas y recursos, pero del otro lado se encuentran con estos varones que insisten con la violencia.

Antes de la despedida colectiva en la iglesia, las amigas y vecinas de Úrsula y parte de su familia desfilaron por la casa velatoria Solari, en un adiós más íntimo que empezó a las dos de la tarde. Dos adolescentes llevan flores, hacen la fila y esperan, pero cuando llegan al momento de entrar, desisten. Nunca estuvieron en un velorio y no quieren ver en Úrsula la amenaza latente que ahora pesa sobre sus vidas, el femicidio de otra piba tan cerca. “El cajón está abierto y yo no la puedo ver así”, dice una de ellas.

Otro grupito de amigas sentadas en el ventanal de una casa sólo espera con las miradas perdidas en la nada, cuando se larga a llover.

Ninguna piba debería pasar el verano de gira entre comisarías y fiscalías para pedir ayuda. Las denuncias formales de Úrsula fueron al menos tres. El 9 de enero, el 28 de enero ‒acompañada por su mamá, Patricia Nassutti‒ y el 5 de febrero de este año, cuando denunció a su expareja por los delitos de amenazas y desobediencia en tres expedientes distintos, que quedaron en manos del magistrado Luciano Callegari, del juzgado de paz local, del fiscal Sergio Terrón, de la Unidad Fiscal de Investigación (UFI) 5 y la ayudante fiscal de Rojas, Nora Fridblatt, y de la UFI 3, respectivamente. “Nunca creí estar denunciando a alguien por violencia de género. Quiero ser la última”, había escrito la adolescente en Twitter.

De las tres presentaciones iniciales se hicieron dos ampliaciones: el 9 de enero la madre hizo la denuncia en la Comisaría de la Mujer y el juzgado de paz le otorgó una medida perimetral y el cese de hostigamiento. El 1º de febrero la madre volvió a denunciar, pero el juez la desestimó. Cuatro días después, Úrsula fue a la Comisaría de la Mujer y lo denunció por desobediencia de medidas y amenazas. Los dos días siguientes amplió sus denuncias ante la ayudantía fiscal, la comisaría y el juzgado de paz.
En plena pandemia, un policía desarmado y sin actividades, obsesionado con una chica de 18 años, es un cabo suelto que abre una zona de riesgos que nadie registró

A pesar de que el futuro femicida había desobedecido tres veces, ningún área tomó medidas al respecto. En su última denuncia, Úrsula había pedido el botón antipánico, pero en el Municipio de Rojas no se lo dieron porque no contaban con esos dispositivos en funcionamiento, y según el Área de Género y Diversidad local, no habrían recibido el oficio judicial con el visto bueno.

El 8 de febrero Martínez fue citado por la Ayudantía Fiscal para informarle de las medidas en su contra y advertirle acerca de las consecuencias de transgredirlas. Ese mismo día mató a Úrsula. Ese mismo día, desde el municipio vieron el correo en el que autorizaban el botón antipánico desde el juzgado de paz. Todo lo que podía fallar, falló. Todo lo que podía demorarse se ralentizó.

En el país que gritó “Ni Una Menos” e hizo de esa causa un movimiento social transnacional, a tres horas de la Ciudad de Buenos Aires, los juzgados de paz no tienen guardias los fines de semana. Sábados y domingos son días de desprotección total. Las únicas que evaluaron el riesgo fueron otras pibas como la propia víctima, sus amigas y su familia. Las redes feministas están de guardia 24/7, el denuncismo es una estrategia que se instaló en los últimos años como única forma de pedido de ayuda. ¿Sabrán las pibas que en distintas áreas del Estado hay feministas que quizás pueden darles una respuesta distinta a la de la Policía? ¿Pueden esas feministas dar otras respuestas a las conocidas? ¿Hay otras respuestas posibles?

No había llamadas a la línea 144 [de atención y asesoramiento ante situaciones de violencia de género], que podría haber actuado evaluando el riesgo con mayor rapidez que la Policía. Tampoco se registraron pedidos de intervención de parte del Área de Género y Diversidad de la localidad de Rojas. Ese espacio fue creado hace pocos meses por insistencia del Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad de la provincia de Buenos Aires. Cuenta sólo con dos personas en su plantel y no tiene presupuesto propio. Para 2021 no existe dinero asignado a esta área, según las organizaciones locales. Y la mesa de asistencia a víctimas tiene como presidente a un varón psiquiatra que cuenta con denuncias por violencia machista y que también coordina la Mesa Local Intersectorial en la prevención, atención y salidas de las violencias por razones de género. El círculo frenético del perro mordiéndose el rabo con varones como guardianes de esa dinámica.

“No puedo resistir que ninguna de nosotras lo vio”, dice Andrea Tamasi, de la organización comunitaria de Rojas, La Casa de Todas. “No me lo puedo perdonar. Podría haber llamado al 144, porque el funcionamiento de la Justicia y de cómo actúa la Policía acá ya lo conocemos. Tiene que haber una asistencia comunitaria. Resolver más allá de los mecanismos y los tiempos del Estado”.

Más allá de las denuncias de Úrsula, las agencias y responsables estatales contaban con otras alertas. El 18 de febrero Martínez ya tenía fecha para declarar en el Juzgado en lo Correccional 1º departamental, en el marco de la causa por el delito de amenazas calificadas contra una expareja, Belén Miranda, que se remonta a 2017.

La cantidad desmedida de efectivos en el territorio bonaerense es una herencia del gobierno de Daniel Scioli. Desde 2005 hasta 2015 la presencia policial en la Provincia casi se duplicó: pasaron de ser 48.000 efectivos a 95.000. Martínez es uno de estos tantos que comenzó su carrera como policía en setiembre de 2015 y cosechó un acumulado de sanciones, traslados y carpetas. Según Asuntos Internos de la Bonaerense, durante la gobernación de María Eugenia Vidal tuvo un sumario por violencia machista que no se resolvió en tres años. A mediados de 2020 Asuntos Internos abrió una carpeta médica-psiquiátrica contra él por desobediencia a una superiora que lo colocó a hacer tareas administrativas. Ante un traslado, Martínez la amenazó: “Si me trasladan, tiro una bomba”.

Mientras cursaba ese trámite, al área de Asuntos Internos llegó que tenía una denuncia penal por violación de una nena de 14 años con discapacidad en la ciudad de 9 de Julio, el destino donde había sido trasladado y había formado pareja con una agente policial, Florencia Veloz. Entonces se inició una nueva investigación administrativa y disciplinaria. A comienzos de setiembre, una Junta Médica decidió que había que retirarle el arma por el protocolo vigente en Buenos Aires, y a finales de ese mismo mes se determinó que no podía cumplir ninguna tarea: lo enviaron a su casa porque no estaba en condiciones de prestar servicio. Era el paso previo para desafectarlo, pero no lo llegaron a hacer. En plena pandemia, un policía desarmado y sin actividades, obsesionado con una chica de 18 años, es un cabo suelto que abre una zona de riesgos que nadie registró.

El último pedido de detención fue el 4 de febrero, pero nunca se concretó. Fue cuatro días antes del femicidio de Úrsula: Martínez tenía que estar privado de su libertad, pero no estuvo

La crisis por el coronavirus fue la excusa para demorar pericias en la causa por violación. Martínez estaba cada vez más cercado y al borde de todo, pero a la vez sin ningún control. Recién a mediados de diciembre, una cámara Gesell validó el relato de la víctima de violación que tramitó en la Fiscalía 2 de Mercedes. El fiscal Sebastián Villala pidió su detención dos veces: en enero y en febrero de 2021. La primera no fue ratificada por el juzgado de garantías. El último pedido de detención fue el 4 de febrero, pero nunca se concretó. Fue cuatro días antes del femicidio de Úrsula: Martínez tenía que estar privado de su libertad, pero no estuvo.

“Vine a pedir justicia y así quedé”, dice Jonathan Maidana, y se levanta la remera para mostrar las marcas de la violencia estatal. No puede abrir el ojo derecho. Tiene el cuello lastimado, entre otros cortes, y casi no puede mover el brazo. El lunes salió a las calles: terminó golpeado con la culata de la escopeta, esposado y detenido durante siete horas. Tiene 16 años.

En la escuela 1 Domingo Faustino Sarmiento, de Rojas, se montaron los ministerios itinerantes: el Ministerio de Mujeres, Políticas de Géneros y Diversidad, junto con el de Justicia y Derechos Humanos de la provincia, ocuparon el espacio para tomar testimonios de la represión del lunes 8, cuando Rojas salió a manifestarse para reclamar justicia. La mayoría son pibes que llegan acompañadxs por sus madres o por amigas. Entran a las aulas para dar testimonio. Todavía no se determinó qué fuerza comenzó la represión, porque la Policía de Rojas había pedido refuerzos a pueblos vecinos y estaban actuando distintas fuerzas de seguridad y grupos especiales.

Nerina tiene 20 años y casi perdió el ojo por un balazo de goma a muy corta distancia. Estaba de brazos cruzados frente a la comisaría. También está en la escuela, dando su testimonio. “No olvidemos a Úrsula porque esto pasó en Rojas, en un pueblo donde nadie pensaba que podía pasar”, dice.

En total, el lunes hubo ocho personas detenidas, cuatro de ellas menores de 18. Hasta el miércoles todavía algunas estaban privadas de su libertad.

Las funcionarias feministas van desde la escuela devenida espacio de escucha al velatorio. Están Flavia Delmas, subsecretaria de Políticas contra las Violencias por Razones de Género; Lucía Portos, subsecretaria de Políticas de Género y Diversidad Sexual, y Agostina Belastegui, directora de Intervención en Situaciones de Alto Riesgo y Casos Críticos, todas del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Géneros y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires. El miércoles también llegó a Rojas Carolina Varsky, subsecretaria de Programas Especiales del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Tuvieron reuniones con el intendente cambiemita de Rojas, Claudio Rossi, que decretó tres días de duelo, y para “entender el caso” se armó una línea de tiempo en su despacho.

“Interseccionalidad”, “interministerial”, “situado” y “territorialidad” son títulos bonitos para planes y programas, pero se ponen en juego en la urgencia y ahí funcionan con personas a la altura. En la diaria la burocracia estatal gana la disputa con funcionarios y responsables del Estado que continúan viendo desde una mirada cenital. Es urgente una reforma judicial con más funcionarixs que miren al ras del suelo, cerca de los problemas reales, y con perspectiva feminista. El camino de las feministas en el Estado tiene un recorrido pero nunca es suficiente.

***

En la plaza central hay un Banco Rojo, de los que se pintan como símbolo del femicidio. Nadie se anima a sentarse ahí.

Ahora que todo estalló, las comisarías de Rojas fueron intervenidas y Asuntos Internos está haciendo “auditorías preventivas” en las dependencias. Además de un tío policía, las amigas de Úrsula dicen que Gabriela Peralta, titular de la Comisaría de la Mujer, está en pareja con un primo de Martínez. Si hay algo más corporativo que el patriarcado, ese algo es la institución policial.

Sergio Berni, ministro de Seguridad bonaerense, había sido uno de los primeros funcionarios en arribar a Rojas. Sus laderos se instalaron en la casa de la familia de Úrsula y no se separaron de ella. Llevaron el cajón cuando se hizo la despedida. Hay respeto a la institución policial en esta familia: el abuelo de Úrsula fue un uniformado.

A pesar de que hacía siete meses que el hostigamiento y los maltratos iban in crescendo, Úrsula mantuvo al margen a su familia, porque las amenazas de Martínez también iban dirigidas a su mamá y su papá. El lunes por la noche, cuando no contestó el celular, su padre, Adolfo Bahillo. cerró el negocio de comidas que tienen en el pueblo a las 21.30. Tenía un mal presentimiento. Todavía no lo volvió a abrir.

El cuerpo de Úrsula lo encontraron el lunes, cerca de las 20.30, a unos 20 minutos de Rojas, entre unos pastizales en un paraje a la altura de Guido Spano. Había llegado viva hasta ahí en el Peugeot 307 gris que manejaba el policía. La búsqueda llegó hasta ese lugar porque Martínez llamó a su tío y le confesó que “se había mandado una cagada”. Cuando la Policía arribó, se encontró con la adolescente asesinada y el agresor herido en su auto, en un charco de sangre. Primero intentó escapar a pie por los pastizales, pero fue reducido y arrestado. Dentro del auto había una cuchilla de carnicero con mango blanco y manchas hemáticas: creen que fue el arma homicida. Martínez asesinó a su exnovia de al menos 15 puñaladas y con la misma arma blanca se autoprovocó una serie de lesiones, en un intento de suicidio o para fingir un ataque. Está detenido en un destacamento en Conesa, sobre la ruta 188, partido de San Nicolás.

***

En el bar de la esquina de la plaza principal de Rojas son las 19.00 del miércoles y todavía no hay hielo para la bebida. Sólo hay varones sentados en las mesas. En la televisión están transmitiendo el entierro que ocurre a unas cuadras.

“Te voy a extrañar, hija. Pero voy a hacer justicia”, fue lo último que le dijo Patricia Nassutti a su única hija en la despedida en el cementerio. La mujer estuvo todo el tiempo agachada ante los pies del cajón. Antes de retirarse pidió que lo acomodaran, porque estaba un poco torcido.

Publicado en Revista Anfibia y LatFem / COMCOSUR MUJER Nº 674 – 22/02/2021.

4) MÉXICO: 2020 “AÑO DE LA IMPUNIDAD Y LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES”

En México, durante 2020, cada hora 25 mujeres fueron víctimas de violencia en el ámbito familiar, 2 fueron víctimas de violación y 6.5 de lesiones dolosas, de acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que fueron analizados por la plataforma “Nosotros tenemos otros datos”.

Luego de hacer un balance de la estadística de violencia contra las mujeres durante todo 2020 que publicó el SESNSP este 25 de enero de 2021, las defensoras de los derechos de las mujeres que integran la red “Nosotras Tenemos otros Datos” aseguraron que “2020 fue el año de la impunidad y de la violencia contra las mujeres”.

El análisis de las estadísticas oficiales más recientes mostraron que durante el año pasado, en México cada hora 25 mujeres fueron víctimas de violencia en el ámbito familiar; también cada hora 2 fueron víctimas de violación sexual y otras 6.5 son víctimas de lesiones dolosas.

Se registró también que de las 4 mil 982 personas desaparecidas en el país, 68 por ciento eran niñas y adolescentes de entre 0 a 17 años, según los datos oficiales. Por número de casos, el Estado de México, Hidalgo, Chiapas, Yucatán y Puebla, de acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas.

En 2020, además, 940 casos de feminicidio y 2 mil 783 homicidios dolosos de mujeres, lo que representa un promedio de 11 mujeres asesinadas diariamente, 25 por ciento de los cuales ocurrieron con arma de fuego.

A estas cifras se suman que cada día existen 48.4 nuevos deudores de pensión alimenticia.

Impunidad social y del Estado, causa del feminicidio

La impunidad es una de las peores violaciones a los DH, ya que integra un continum de violaciones de Derechos Humanos y son la causa y la consecuencia de un conjunto de otras volaciones, por lo que las Naciones Unidas han llamado a erradicar la discriminación y la impunidad; explicó la abogada feminista y litigante en la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso de feminicidio en Ciudad Juárez Chihuhua, conocido como Campo Algodonero, Andrea Medina Rosas.

La abogada definió la impunidad como una construcción social de redes de violencia, de ideas, de mentalidades y de posibilidades que sostienen tanto la discriminación y sobre todo los privilegios que consolidan estas formas de violencia; y recordó que la definición de violencia feminicida en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Libre de Violencia establece que ésta pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.

Medina Rosas refirió que no se está haciendo un análisis de contexto, como determinar el impacto de la militarización, las empresas que generan un desarrollo sin garantías de DH, cuál es el impacto de profesionales recién egresados sin formación en perspectiva de género; y observó como determinantes de la problemática de impunidad la ausencia de periciales, la gran rotación de MP, las condiciones laborales precarias de este personal, la sobre acumulación de carpetas de investigación, la falta de investigación al funcionariado, la descoordinación entre dependencias gubernamentales, las restricciones de la reparación del daño, y la falta de registro pleno de todas las víctimas directas e indirectas del delito de feminicidio.

Sobre el mecanismo de Alerta de Violencia de Género –que se creó desde 2015 como una de las principales herramientas para contener la violencia contra las mujeres, la coordinadora de la Red Nacional de Alertistas, Leticia Burgos, expresó que actualmente hay más de 610 municipios alertados en el país; sin embargo, no está funcionando porque no es una prioridad del Sistema Nacional de Seguridad Pública y por falta de coordinación de los diferentes niveles de gobierno.

“Cerramos el 2020 incumpliendo las recomendaciones de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), quien recomendó ampliar y cumplir las Alertas”, sentenció la defensora y criticó que este 2021 se hayan otorgado 101 millones 314 mil pesos como presupuesto federal para todas las AVG del país.

“En nuestro país, mientras no se declare a la violencia contra las mujeres como una emergencia nacional y se ponga dentro de los progamas de seguridad va a ser muy dificil que podamos avanzar; y lamentablemente no estamos en los programas prioritarios del país”, señaló la doctora en Derecho e integrante de Nosotras Tenemos otros Datos, Patricia Olamendí.

Con respecto a las niñas y mujeres desaparecidas y trata de mujeres con fines de explotación sexual, la antropóloga feminista Verónica Caporal explicó que no hay congruencia entre las indagatorias iniciadas por la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) y el número de víctimas registradas.

Mientras en 2015 el Secretariado registró más de mil 171 víctimas de trata de personas, la Fevimtra sólo registró 104 indagatorias. En 2016, la distribución fue de 782 víctimas por 72 indagatorias; en 2017 hubo 537 por 69; en 2018 hubo 574 por 70; y en 2019 hubo 676 con 88 indagatorias. En 2020 se reportó 620 víctimas, de las que 453 son mujeres, pero la Fevimtra sólo tuvo 14 indagatorias, sólo una de ellas en Tlaxcala y Puebla, respectivamente, explicó la antropóloga.

“Desde ante de 2020 podíamos ver que Fevimtra estaba abandonada, pero desde la pandemia podemos ver que no sirve de nada”, detalló Caporal y agregó que sigue pendiente para el tema de trata incrementar el cuerpo policial, así como recursos investigativos y casas de refugios de mujeres aportadas por el Estado.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 674 – 22/02/2021
_____________

5) MÉXICO: DETRÁS DEL COLOR DE MI PIEL: EL RACISMO CONTRA LAS MIGRANTES NEGRAS

“Cuando trato de salir, los automóviles no se detienen, aun cuando ven que estoy embarazada”; “Si tengo que ir al centro de salud, camino. No tenemos derechos aquí”; “Todo lo que hago es cuidar a mis hijos en casa e ir a la oficina de migración para obtener información sobre nuestro caso»; “No podemos salir, porque nos miran feo, nos tratan mal, nos evitan”; es la cotidianidad de las mujeres migrantes haitianas y africanas en Tapachula, Chiapas.

Varadas en esa ciudad fronteriza, ante la imposibilidad de continuar su viaje rumbo a Estados Unidos o Canadá, las migrantes experimentan discriminación racial en sus interacciones con diferentes autoridades de gobierno y la población mexicana. Las personas locales no las tratan con respeto y dignidad. Es común escuchar expresiones discriminatorias e insultantes para referirse a ellas.

Las mujeres migrantes negras, en particular, se enfrentan a una discriminación racial y de género generalizada en México. La experiencia de las migrantes es atravesada por las desigualdades del mercado laboral, el aislamiento y la ausencia de redes sociales, y servicios inadecuados para satisfacer sus necesidades de salud y educación. La intersección del género, la raza y el estatus migratorio a menudo hace que sea más difícil para ellas navegar por el proceso migratorio que para los hombres. Su contribución a la economía familiar tiende a ser a través de los roles de género: trabajos no remunerados como cuidar de las y los hijos, hacer la comida y lavar la ropa. En algunos casos, viven en riesgo de violencia en el hogar u otros abusos.

Son especialmente vulnerables en el contexto de la atención médica. Muchas migrantes negras que dan a luz en los hospitales públicos sufren discriminación, negligencia y violencia obstétrica/ginecológica debido a su raza. Esta discriminación incluye comentarios racistas y críticas a sus prácticas culturales. Además, algunas personas locales “creen que las mujeres traen enfermedades mortales”. Los hospitales públicos no tienen intérpretes disponibles para explicarles los procedimientos a los que las someterán, y a menudo hay un acceso inadecuado a los medicamentos. El Servicio Jesuita a Migrantes tiene conocimiento de “varios casos de muerte fetal o neonatal como resultado de la falta de atención médica durante el embarazo o la negación del acceso a servicios médicos oportunos durante el parto”.

En tanto existen múltiples informes sobre las poblaciones migrantes y solicitantes de asilo negras, donde reportan que son tratadas peor que la población centroamericana, algunas de esas investigaciones afirman que son «tratadas como animales». En general, las personas migrantes haitianas y africanas, y otras poblaciones negras, se enfrentan a la discriminación racial y xenófoba en el país por el color de su piel y su identidad de migrantes, que tiene sus raíces en la larga historia de México y su lucha contra la negritud y la xenofobia contra las poblaciones afrodescendientes y migrantes. Se estima que 1.4 millones de personas mexicanas se identifican a sí mismas como afrodescendientes, lo que representa el 1.2 por ciento de la población total, de las cuales 705 mil son mujeres.

Aunque muchas personas siguen negando que exista discriminación racial en el país, un estudio realizado en 2017 reveló que el color de la piel es un determinante importante en los logros económicos y educativos de las personas. Las violaciones de derechos humanos que sufren las personas afromexicanas y migrantes negras están entrelazadas. Por ejemplo, los agentes del Instituto Nacional de Migración han intimidado sistemáticamente a las y los afromexicanos en los puntos de control migratorio al confundirles con nacionales de países como Haití.

Con el aumento de la migración de personas haitianas y africanas hacía y a través de México, así como con el movimiento mundial Black Lives Matter, que ha llegado a México, es urgente que el Estado mexicano tome medidas para hacer frente al racismo, ya sea contra las personas migrantes negras o contra las afromexicanas.

No obstante, y pese al incremento de la migración de Haití y África, desde 2010 y 2015 respectivamente, en México, rara vez forman parte de la discusión sobre la migración en la región. Por ello entre 2019 y 2020, el Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI) en conjunto con la Alianza Negra por la Inmigración Justa (BAJI, por sus siglas en inglés) realizó el proyecto de investigación, Mujeres Migrantes Negras en México, sobre las experiencias de las mujeres migrantes negras que ingresan, transitan o se establecen en el país. Resultando dos investigaciones, “Un viaje de esperanza: la migración de mujeres haitianas a Tapachula, México” y “Nos tiene en la mira. El impacto del racismo anti-negro sobre las personas migrantes africanas en la frontera sur de México”. En ellas se destacan cómo los prejuicios raciales crean una discriminación generalizada, violencia racial y un menor acceso a los recursos, migratorios, de asilo y sociales, que existen para las personas solicitantes de protección internacional en el país.

Por lo tanto, es cada vez más importante que el gobierno mexicano tome medidas para abordar la discriminación y otras barreras que afectan a la población migrante africana y otras personas migrantes negras en tránsito o en busca de asilo en el país. Los acontecimientos recientes, como el reconocimiento nacional de la población afromexicana, el trabajo de la Asamblea de Migrantes Africanos en Tapachula para crear conciencia sobre su situación, y el actual movimiento mundial contra el racismo negro, sugieren que hay una oportunidad para el cambio. Sin embargo, es necesario una verdadera voluntad política y una acción concreta a nivel nacional para comenzar a desmantelar las estructuras que perpetúan el racismo contra las personas negras en el sistema migratorio mexicano. Los acontecimientos ocurridos en Tapachula entre junio y diciembre de 2019 pusieron de relieve tanto la forma en que se está modificando la demografía de la población migrante en México, como los límites de sus respuestas.

A través de ambos informes se exponen una serie de recomendaciones, no exhaustivas, al Estado mexicano y a la sociedad civil para abordar y mejorar la situación de las personas migrantes negras en el país, en concreto en Tapachula. No podemos seguir negando la negritud en nuestro país, no podemos seguir siendo cómplices silenciosos de la discriminación, el racismo y la xenofobia.

Desinformémonos / COMCOSUR MUJER Nº 674 – 22/02/2021
_____________

6) PERÚ: MÁS DE 5.500 MUJERES FUERON DADAS POR DESAPARECIDAS EN 2020

Según un informe de la Defensoría del Pueblo, se registraron además 208 intentos de feminicidio y 138 víctimas durante el año pasado. Del total de mujeres desaparecidas, casi 4.000 corresponden a menores de edad.

Más de 5.500 denuncias de mujeres desaparecidas fueron presentadas a lo largo de todo el 2020 en Perú, la mayoría de ellas menores de edad, según un informe publicado por la Defensoría del Pueblo, organo constitucional autónomo del país suramericano.

En total, fueron 1.686 mujeres adultas y 3.835 menores de edad reportadas como desaparecidas: «Es preocupante el número tan alto de mujeres desaparecidas en 2020 porque nos encontrábamos en un contexto de cuarentena y pandemia donde las mujeres se encontraban en un espacio más seguro, que eran sus hogares», dijo Patricia Sarmiento, comisionada de la Adjunta para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo.

«Cada día se viene reportando un promedio de más de 15 hechos de este tipo (más de uno cada dos horas, aproximadamente)», añade la Defensoría.

El informe «¿Qué pasó con ellas?» determinó además que una cuarta parte de las 138 víctimas de feminicidio registradas durante 2020 fueron reportadas como desaparecidas, lo que para la Defensoría evidencia «una estrecha conexión entre estas dos formas de violencia».

También se registraron durante todo el año pasado 208 intentos de feminicidio, mientras que todavía hay 51 muertes violentas de mujeres cuyo contexto sigue sin aclararse y es todavía materia de investigación.

«La problemática de la mujeres desaparecidas ya dejó de ser un tema donde uno puede admitir que la desaparición puede ser por temas personales, sino que está relacionado a formas de violencia, trata de personas y feminicidios», agregó Sarmiento.

Los efectos de la cuarentena durante la pandemia

La pandemia agudizó la violencia contra la mujer en Perú. Durante la cuarentena estricta que rigió del 15 de marzo al 30 de junio se denunció la desaparición de 915 mujeres: 606 niñas y adolescentes y 309 adultas.

Según diversas ONGs feministas, la policía y fiscales no investigan suficiente los casos porque creen que las mujeres huyeron de forma voluntaria, sin prestar atención a que Perú tiene altas cifras de feminicidios, redes de trata de personas y prostitución forzada.
«No solo es preocupante este número de mujeres reportadas como desaparecidas, sino que muchas de estas desapariciones están ligadas a otras formas de violencia más atroces», añadió el informe.

Perú registró 138 feminicidios en 2020, de los cuales 34 involucraban a víctimas dadas por desaparecidas. En 2019, hubo un triste récord de 166 feminicidios.

DW / COMCOSUR MUJER Nº 674 – 22/02/2021
___________

7) URUGUAY: INVESTIGACIÓN DE INAU CONSTATA “SITUACIONES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL, TRATA Y VENTA DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS” EN TREINTA Y TRES

En el informe se detalla que aproximadamente 20 niños han sido víctimas de la red, tres de ellos fallecidos.

Tres casos, en menos de tres años y un lugar en común: el departamento de Treinta y Tres. El 7 de junio de 2018 asesinaron a Rocío Duche, una niña de 14 años que desde marzo del año anterior estaba en el sistema de protección de 24 horas del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y un mes antes, a pesar de las recomendaciones del equipo de técnicos de la institución, fue devuelta a su familia. El 25 de setiembre de 2019 apareció el cuerpo de Ángel Acosta, un niño de 14 años, fallecido por ahogamiento mientras sacaba a pasear su caballo, que según testigos se encontraba acompañado por un hombre al momento de los hechos, y que contaba con seguimiento del INAU por oficio judicial. En la madrugada del 14 de diciembre de 2020 Milagros Piedra, una niña de 14 años, murió a raíz de una septicemia causada por una interrupción voluntaria del embarazo en el hospital del departamento. En abril de 2019, en una publicación en Facebook, mencionaba nombres de los posibles asesinos de Rocío Duche, y también estaba en seguimiento del INAU por oficio judicial.

A comienzos de 2020, el INAU presentó una investigación a la Fiscalía de Treinta y Tres en la que se informa sobre “situaciones de explotación sexual comercial, trata y venta de sustancias psicoactivas”. Rocío, Ángel, Milagros y aproximadamente 20 niños más vinculados a la institución fueron y estarían siendo víctimas. En el informe se detalla que el número de adolescentes vinculados a la red va en aumento. “Entre escapar o matarte, ¿vos que elegís?”, se preguntó una de las niñas, según consta en el informe del INAU.

La investigación busca conectar situaciones presentadas individualmente en informes y expedientes judiciales, donde los nombres de los explotadores y tratantes se repiten, así como los nombres de las víctimas y los lugares que frecuentan. Se detalla que “los explotadores utilizan a adolescentes mujeres y varones que se encuentran en una situación de vulneración sistemática de derechos de la que han sido víctimas a lo largo de su vida, siendo esto un factor relevante y de conocimiento para los mismos, haciendo uso de su asimetría de poder, utilizándolas/os como un objeto más de su propiedad con la finalidad exclusiva de su propio interés”. Los adolescentes no sólo son víctimas de los explotadores, también de la vulnerabilidad socioeconómica, de la falta de adultos referentes, del abandono, de la violencia de género e intrafamiliar, y del abuso sexual. En un principio, se denuncia una situación de trata interna, por la cual los adolescentes serían trasladados sin consentimiento de sus representantes legales de un departamento a otro –Cerro Largo, Maldonado, Rocha– e incluso a localidades más pequeñas del departamento –Vergara–. La duración de las desapariciones varía entre una noche y meses.

“Estoy mal. No quiero seguir en Treinta y Tres, me tienen que sacar de acá”, expresó una de las adolescentes víctima de la red, según consta en la investigación.

“Se ha recibido información de diferentes personas –algunas de ellas han querido preservar su identidad– de que funcionarios específicos del Ministerio del Interior estarían vinculados a la red y/o facilitando el funcionamiento de la misma, recibiendo dinero para callar o desviar información”, sostiene la investigación. También presenta testimonios particulares que vinculan directamente a policías específicos del Departamento de Investigación y Delitos Complejos que “extorsionan y manipulan a adolescentes solicitándoles a cambio de bienes, sustancias, e incluso su silencio, prácticas sexuales o imágenes de su cuerpo desnudo”.

Los tratantes utilizan dos modalidades para captar a sus víctimas: la pareja forzada o servil y la venta de sustancias psicoactivas. En ambos casos las amenazas son constantes tanto a las víctimas como a quienes se acerquen a ellas y ellos para abordar la situación. Incluso se detalla que concurren a hogares del INAU y a centros de estudio y derivación (CED) con el propósito de conseguir información sobre las víctimas. “Con esto, las posibilidades reales de efectuar una denuncia se ven disminuidas y, como contrapartida, incrementarían el silencio y el miedo”, expresa la investigación. Se afirma que hubo amenazas de muerte a los adolescentes, que “evidencian una trama que impide poder voluntariamente salir de estas redes y denunciar lo que [se] está viviendo”, y a este punto se suma que “es habitual en estos casos que quienes los utilizan en las redes delictivas también los amenacen con que, si denuncian, ellos también serán responsabilizados”.

“Me enteré de que ellos me buscaban y amenazaron con prender fuego la casa de mi amiga”, contó otra de las adolescentes.

“Es de destacar que dichas prácticas abusivas, delictivas y de explotación se encuentran totalmente naturalizadas y habilitadas por la comunidad”, versa el informe.

Viviana Maqueira, la fiscal a cargo de la investigación, declaró que el caso está “en plena etapa de investigación”. Dijo que se están tomando declaraciones, pero que la información actualmente es reservada para “preservar y avanzar” en la indagatoria.

El caso de Rocío

Es sábado de noche, está lloviendo y la calle Ramón Ortiz del barrio Abreu, en Treinta y Tres, está alumbrada por un solo foco de luz. Alrededor hay descampados. Se ha dicho que Rocío Duche se dirigía a diferentes lugares: a un cumpleaños de 15, a la casa de una amiga. El hecho es que la adolescente, que siempre estaba acompañada por un mate y un termo, que escribía canciones y que sonreía, nunca llegó.

“Niña caída en una cuneta” fue el llamado que alertó a la Policía sobre el hallazgo del cuerpo.

En audios a los que accedió la diaria, la adolescente manifestó días antes de su asesinato que “no pasaba del fin de semana”. Según se manifiesta en la investigación realizada por el INAU, mientras se encontraba en la institución “le gustaba estar limpia y arreglada, pero cuando regresaba de las salidas no acordadas siempre volvía con ropa diferente, toda sucia y rota”. Había tenido intentos de autoeliminación. La figura de Rocío ha quedado grabada, y que no les suceda lo mismo a las otras niñas se ha convertido en una especie de mandato en el Hogar Femenino del INAU del departamento.

Rocío desde 2017 estaba en régimen de internación 24 horas por presunta explotación sexual; un mes antes de su asesinato pasó a estar en régimen de seguimiento. Fernando Rodríguez, el entonces vicepresidente del INAU, consultado recientemente, declaró que ella “estaba viviendo un proceso muy positivo en términos de cumplimiento de los acuerdos, de inserción educativa, de su círculo familiar, de su autocuidado y el cuidado que le hacían los adultos referentes y responsables”. A su vez, planteó que parte del equipo que seguía el caso de la niña manifestó “dudas” sobre el cambio; lo atribuyó a una “mirada focalizada”.

Casi tres años después, se le preguntó su posición sobre las medidas tomadas, y manifestó que “es muy difícil decir qué es lo correcto y qué no es lo correcto por lo que sucedió”, y sumó: “Yo creo que lo que sucedió no fue consecuencia de las medidas tomadas, sino que fue un hecho aislado de la situación concreta, de la situación en la que ella estaba viviendo”.

Rodríguez afirmó que después de los hechos se abrió una investigación administrativa en la que todavía hay sumarios sin conclusión; uno de los sumariados es Darío Moreira, quien en 2018 era director del INAU en Treinta y Tres y luego de ese año pasó a ser director de adopciones en la institución.

El 7 de diciembre de 2020, Día Nacional contra la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, el INAU reabrió la investigación de Rocío.

El engaño amoroso

Andrea Tuana, directora de la asociación civil El Paso, explica que “la vulnerabilidad y la falta de apoyo familiar, de afecto, de contención” son factores utilizados por quienes se dedican a la trata. “Por ejemplo, se acercan a los hogares del INAU porque saben que hay gurisas que necesitan tener una contención afectiva, gurisas que están desprotegidas”, dijo, y añadió que “lo que hacen es establecer vínculos de pareja con ellas, por eso decimos ‘el engaño amoroso’: la manera de captarlas es ofrecerles cariño, aceptación, respaldo, una proyección, de esa manera es que las van introduciendo a los circuitos de explotación sexual y trata”. Denuncia que estas situaciones socialmente no son vistas como un problema, sino que se naturalizan.

“La gente cree que la trata es estar atada, esclavizada, con una cadena, en contra de tu voluntad. Puede suceder en algunos casos, pero en realidad los métodos de captación utilizados son más engorrosos, buscan que la propia víctima entre en ese circuito”, manifestó. Relata que las víctimas muchas veces no se visualizan como tales: “Dicen que ellas eligieron aceptar, que cayeron en la trampa, que son unas tontas por haber creído o que se enamoraron, como les pasa a las gurisas más jóvenes”.

Tuana expresa que la trata se define por la “captación” y “la movilización de la víctima”, no por el “mecanismo de control”. Describe que existen métodos de barrera en los que “las tiran en un apartamento, las llevan al punto en que se da la explotación sexual y las devuelven, les controlan sus llamadas”, y métodos que apuntan a una manipulación afectiva, utilizan argumentos como “vos tenés una deuda, ahora hasta que no la pagues no te podés ir, además, si te vas, ¿qué le vas a decir a tu familia, a tu comunidad? Todos van a saber que sos una puta”. También resalta que entran en juego las adicciones, la culpa y el no tener a dónde volver.

Entre “marcos de protección”

El fiscal de Corte, Jorge Díaz, quien en su trayectoria también desempeñó el cargo de juez letrado de Crimen Organizado, propone que “lo primero que hay que tener claro es que la trata es un delito, y que es un delito de lesa humanidad que el Estado tiene la obligación de investigar, aun en contra de la opinión de la víctima”. Entiende que estos procesos “están totalmente visibilizados, a la vista de todo el mundo, y, sin embargo, los invisibilizamos porque culturalmente no se los aprecia como tales”. Apela a transformar esta situación en un trabajo a mediano y largo plazo, en el que las organizaciones que se encargan de la investigación y persecución de las organizaciones criminales, el Estado y la sociedad civil tienen un rol fundamental.

Destaca que es necesario concebir la trata de personas como una de las ramas del crimen organizado: “Personas, armas y droga son de las actividades más lucrativas que tienen estas organizaciones criminales”. Manifiesta que las investigaciones de redes de trata deben ser “más de tipo proactivo que reactivo”, porque “el objetivo primordial es rescatar a la víctima e investigar el delito, muchas veces sin el testimonio de la víctima”.

Sobre este punto, Tuana planteó: “Hay funcionarios que han sido capacitados, pero lo que nosotras vemos en las investigaciones que se desarrollan son resultados indignos: siempre se centran en el cuerpo de la víctima, en el relato de la víctima, en la experiencia de la víctima”. Miedo e inseguridad son algunas de las emociones que sienten las afectadas al momento de hacer una denuncia. “Las represalias existen, ha habido asesinatos vinculados a redes de trata o por lo menos con hipótesis bastante firmes, incluso ha habido desapariciones de adolescentes con firmes sospechas de que atrás había una red de trata que estaba operando”, expresó.

Añadió que si bien la trata es un delito, ocurre en el mercado sexual uruguayo, que es un mercado legal: “Ese ser-estar en el mercado legal lo hace mucho más invisible y, de alguna manera, genera un manto de protección para las redes”. “Creo que la opinión pública no se quiere negar al mercado sexual: culpabiliza y de alguna manera responsabiliza a las personas que entran en ese circuito, y no las considera víctimas o las ve como víctimas secundarias, que no importan, que son descartables y que de alguna manera se lo buscaron”, consideró Tuana.

Camila Méndez / La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 674 – 22/02/2021
_____________

8) URUGUAY: SÁLVESE QUIEN PUEDA

La versión de la enfermera del paciente con COVID que murió fuera del hospital de Artigas

La enfermera Lorna Alvez declaró que a su paciente no le permitieron ingresar al hospital: “Paseaban adentro de la emergencia y nadie se acercaba a la puerta”.

Montevideo Portal /20.01.2021

La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) emitió un comunicado en el que anunció el inicio de una investigación administrativa para conocer los detalles y determinar responsabilidades en el fallecimiento de un paciente con COVID-19 que se dio el viernes en la puerta de la emergencia del hospital de Artigas.

Del comunicado se desprende que el hombre tenía 61 años, era positivo de coronavirus y había sido trasladado desde Bella Unión al Centro de Diálisis de Artigas para recibir un tratamiento vinculado a su insuficiencia renal crónica.

Sin embargo, el paciente se descompensó y fue trasladado al Hospital Departamental de Artigas, donde murió. La investigación de ASSE surge porque, según se denunció, al paciente no se le permitió el ingreso al Hospital de Artigas, donde presuntamente no tenían una cama preparada para recibir a un paciente con COVID-19.

Así lo denunció al medio local Artigas Informa la enfermera Lorna Alvez, quien dijo haber estado durante el traslado del hombre de Bella Unión a Artigas y del Centro de Diálisis al hospital. La mujer asegura que una vez arribados a la puerta del hospital, los tuvieron esperando 50 minutos afuera, y en ese lapso murió el paciente.

La enfermera aseguró que «conocía hace bastante» al paciente, «al llegar al punto de saber cuándo él está bien y cuándo está mal».

El relato de la enfermera indica que la mañana del viernes se subieron a la ambulancia para viajar de Bella Unión a Artigas, traslado que hizo conectado a una fuente de oxígeno. Según dijo, en el Centro de Diálisis le hicieron el tratamiento en un sector separado al resto de los pacientes.

«A las 4 de la tarde voy por el paciente, que demoraba, y le pregunté al administrativo qué pasaba. Me dijo que lo estaban compensando porque le faltaba un poquito de oxígeno», continuó su relato. Luego agregó que habló con la nurse del lugar, quien le informó que el paciente iba a ser valorado por un doctor. Posteriormente esta misma nurse le habría informado a la enfermera que el paciente había sido dado de alta por el médico responsable, motivo por el que podía volver a su domicilio.

«Cuando lo vi en la sala, que me lo iban a entregar, les digo: ‘Pero él no está bien’. Y me dicen: ‘Sí, está bien, va a domicilio’. Y él me mira y me dice: ‘No estoy bien, Lorna’. Lo cargué igual porque era inútil pelear contra el mundo porque ya me había pasado anteriormente. Lo llevo a la ambulancia y le digo: ‘Ferreira (apellido del paciente), yo no te voy a llevar a tu casa, inmediatamente te llevo a la emergencia’. Él me decía: ‘Lorna, estoy mal. Lorna, estoy muy mal’. Entonces lo llevé a la emergencia respiratoria con oxígeno. Mi ambulancia tenía oxígeno», relató.

Según dijo, al llegar a una de las puertas de la emergencia, una enfermera le pidió que lo llevaran a otra de las puertas. «Salimos de nuevo, fuimos a la puerta y llegué, toqué timbre y nadie se acercó. Luego vino alguien, entreabrió la puerta y nos dice: ‘Nos vamos a vestir para recibirlo'».

Alvez expresó que allí estuvieron 20 minutos sin que nadie saliera del hospital. «Yo abrí la puerta de la ambulancia y les empecé a hacer señas de afuera para que vieran que él estaba mal».

«En eso sale un médico sin estetoscopio, sin nada», dijo Alvez, y aseguró que el médico repitió que su colega del Centro de Diálisis lo había habilitado a irse a su casa.

Según dijo, ella respondió que no interesaba lo que había dicho ese médico: «Yo a este paciente no lo voy a sacar a la ruta, se me va a morir en la ruta, lo conozco hace años».

Luego, el médico le habría dicho que iban a preparar una sala para que él ingresara. «¿Va a hacer un año que estamos en una plena pandemia y me venís a decir que van a preparar una sala? Se me está muriendo. Estaba en un desasosiego respiratorio que no se pueden hacer una idea», prosiguió.

Según dijo, volvieron a pasar varios minutos sin que nadie se acercara a la ambulancia. «Paseaban adentro de la emergencia y nadie se acercaba a la puerta. Y yo lloraba y gritaba afuera y nadie se acercaba a esa maldita puerta».
Finalmente fueron 50 los minutos que, según Alvez, estuvieron esperando afuera del hospital, donde finalmente murió.

«¿Dónde está la empatía? ¿Para qué miércoles estudiás? No puede ser, no es que vayas y te contamines por el amor a la patria, pero tenemos todo para protegernos, y para eso estudiamos», concluyó el relato la enfermera.

Montevideo Portal/ COMCOSUR MUJER Nº 674 – 22/02/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList