Entradas de junio de 2021

PERÚ ANTE UNA DIFÍCIL ENCRUCIJADA ELECTORAL – comcosur especial – 08.06.2021

COMCOSUR ESPECIAL

PERÚ ANTE UNA DIFÍCIL ENCRUCIJADA ELECTORAL

Carlos Iaquinandi Castro / SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa /07.06.2021

“El estado obedece los designios ambiciosos y utilitarios de una oligarquía financiera que por medio de la gran prensa, controla la opinión pública”. José Carlos Mariátegui (Perú, 1894-1930)

El pueblo peruano decide hoy en segunda vuelta quien gobernará el país tras un convulso período de inestabilidad política y una crisis estructural. En la primera vuelta, los votos se dispersaron entre una decena de partidos. Ahora, tendrán que elegir entre los dos primeros: Perú Libre y Fuerza Popular. Sus candidatos, Pedro Castillo, un maestro rural y Keiko Fujimori, hija del ex dictador.

Castillo superó el 18% de los votos y su rival, tuvo el 13%. Fue la sorpresa de estas elecciones. Un maestro de zona campesina sin trayectoria política y que hace cuatro años lideró una huelga victoriosa del magisterio en todo el país. Ante la crisis y la percepción de la necesidad de un cambio profundo en el país, decidió presentar su candidatura por Perú Libre, un partido de izquierda.

Con escasos recursos económicos decidió afrontar la primera vuelta utilizando como emblema un simple lápiz, símbolo de su tarea educativa en las zonas rurales y su principal consigna “no más pobres en un país rico”. Su prédica apunta a un cambio estructural, incluyendo un referéndum para elegir una Asamblea que reforme la constitución vigente, heredada de la dictadura de Alberto Fujimori. Propone el cambio del modelo económico neoliberal, la recuperación de las riquezas naturales quitando las concesiones a multinacionales extractivas, y terminar con la desigualdad.

Defenderá que la gestión de las pensiones no siga en manos de fondos privados y pase a un banco de gestión púbica con supervisión de los propios trabajadores. En los últimos 30 años no se redistribuyó la riqueza, por el contrario, se concentró y aumentó la desigualdad social. Perú Libre que hasta ahora no tenía representación parlamentaria, solo regional, plantea un socialismo adaptado a la realidad peruana, abarcando a las regiones más postergadas.

Tercer intento de Keiko Fujimori

Su rival, es Keiko Fujimori que acompañó la gestión de su padre cuando este dio un autogolpe en el año 1992, instauró un régimen autoritario, y concentró todos los poderes, anulando el Parlamento. Admitió reemplazar a su madre en el papel de “primera dama”, acompañando a su padre en actos y presentaciones. La dictadura se prolongó poco más de 10 años, e incluyó secuestros, asesinatos y corrupción. Su política neoliberal empobreció a los trabajadores y enriqueció a las grandes empresas. Los delitos económicos y los videos que mostraban a Montesinos, su mano derecha recibiendo sobornos, y sus vínculos con el narcotráfico precipitaron su caída. Alberto Fujimori terminó huyendo a Japón. Luego viajó a Chile, país que concedió su extradición, y fue juzgado y condenado a 25 años de prisión. Ahora espera el triunfo electoral de su hija para recibir la gracia del indulto. Pero la propia Keiko, hoy candidata, estuvo presa durante más de un año en el 2019 por lavado dinero y corrupción. La Fiscalía la encontró culpable y había pedido para ella 30 años de cárcel. Ella confía que una victoria electoral otorgue una inmunidad que la exima de cumplir esa pena judicial. Esta será la
tercera vez que intentará llegar al poder, ya fracasó en dos ocasiones anteriores, la última en el 2016.

La prensa arremete contra Castillo

Hasta que se permitieron las encuestas, en todas ellas Castillo tenía entre 4 a 6 puntos de ventaja sobre Fujimori. Eso a pesar de la campaña de los grandes medios de comunicación privados; diarios, radios y TV se han dedicado a atacar al maestro candidato. Sus titulares, sin excepción, favorecen a Keiko. Uno de los principales diarios, “El Comercio” describe así los actos de cierre de campaña: “Fujimori anuncia propuestas, Castillo repite generalidades”. Por su parte “Expreso” titula: “Obispos se pronuncian contra plan comunista” y añaden que “la ideología de ese partido niega la existencia de Dios”. Lo curioso es que Castillo es creyente como la mayoría de los campesinos. En los votantes de partidos de izquierda como “Juntos por Perú” que defienden el feminismo, dudan en votarle porque no ha ocultado, por ejemplo, que se opone al aborto. Por el contrario, Fujimori lleva como colaborador a quien fue ministro de salud con su padre, y fue responsable de la esterilización forzada de 300.000 campesinas. Las empresas que controlan los principales medios de comunicación peruanos en realidad no confían en la gestión que puede realizar Keiko, pero la consideran una “operadora” válida para defender los intereses de las grandes corporaciones, la banca y las multinacionales que tienen sus filiales en el país. Y en particular, es la única opción que tienen para impedir una victoria de quienes proponen cambios que permitan revertir las desigualdades y recuperar la propiedad de riquezas naturales.

Vargas Llosa elige la corrupción, el crimen y el totalitarismo

El temor a los cambios que pretende Castillo, motivó que el escritor Vargas Llosa, que tuvo que exiliarse en España cuando la dictadura de Fujimori, haya regresado a Perú para apoyar a Keiko. Al ser interrogado por su insólita posición respondió que “hay que elegir el mal menor”. César Hildebrandt, un veterano y sensato periodista peruano, dijo que V.Llosa demuestra que “siempre es posible ahondar la infamia”. “Viene a defender el modelo actual, a condenar a los pobres de Perú a una discriminación permanente”. Y añade: “representa la nueva alianza de civiles conservadores y militares corruptos, coalición que fundó Fujimori en 1990.”

Revertir la crisis no será fácil

Están convocados a votar 25 millones de peruanos. La mayor concentración de ciudadanos está en Lima, la capital. Hay una sensación generalizada de hartazgo por la crisis política y la situación socio económica. Perú tiene la mayor tasa de muertos por Covid del mundo, y ayer se anunció que las UCIs están colapsadas. Queda en evidencia el déficit del presupuesto sanitario y de temas sociales. El PBI del país ha tenido en el 2020 la caída más importante en los últimos 30 años. Pedro Castillo, en su “Plan de Gobierno al Bicentenario” propone “construir un cambio en democracia, en paz, escuchando las diversas voces del país, en especial a quienes fueron invisibilizados y silenciados durante todos estos años”. Pero no será suficiente una victoria electoral. En el Parlamento seguramente los partidos derechistas y partidarios de mantener el modelo aún cuando su fracaso es evidente, pueden bloquear las iniciativas renovadoras. Son 130 parlamentarios, de los cuales Perú Libre obtuvo 37 escaños, a los que se supone podrá sumar los 5 de Juntos por el Perú. Cabe recordar que el ex presidente uruguayo José “Pepe” Mujica pidió expresamente evitar que Keiko gane por lo que puede significar para la mayoría de los peruanos. Dijo textualmente que “es un humilde llamado de un viejo luchador social porque es casi un problema eterno que las izquierdas se dividan por ideas, y las derechas se junten por intereses”. Pedro Castillo tendrá que formar equipos con personas y técnicos preparados para esa gran tarea. Y convertir ese respaldo electoral en una fuerza social organizada y movilizada.

Quien gane asumirá el 28 de Julio

Una cuota añadida de incertidumbre, es que la fecha prevista para que asuma el vencedor electoral, es el 28 de julio, precisamente la jornada en la que Perú celebrará 200 años de la proclamación de su independencia.

Teniendo en cuenta lo que fue la campaña, salpicada por ataques sucios y falsas noticias contra Perú Libre, en caso de una victoria de Castillo esa espera de varias semanas puede ser interminable. Hay sectores de poder que utilizarán todos los medios disponibles, legales o no, para impedir un gobierno que no controlen. No es un misterio que en las Fuerzas Armadas, (nunca expurgadas de golpistas y anti demócratas) puede haber generales propensos a decidir a su manera quien debe gobernar Perú.

Todo vale para impedir el cambio

En la primera vuelta, Castillo se impuso en 16 de las 25 regiones peruanas. Pero hay que tener en cuenta que la mayor densidad de población está en la capital, Lima. En las del interior, campesinas, es mucho menor y dispersa. La prensa pro-Keiko ha recurrido a visiones racistas para “asustar” al votante urbano, confiada en que surtirá efecto. Una prueba de que ser “ilustrado” no inmuniza de esa posibilidad, es la decisión de Vargas Llosa de preferir el totalitarismo al cambio.

Entre las promesas de Keiko figura la de entregar 10.000 soles a las familias que hayan perdido a uno de sus integrantes por la pandemia. ( el salario medio de un peruano es de 1.600 soles). No deja de ser una de sus formas habituales de poner precio a los votos, aunque después no lo cumpla. Por su parte, Perú Libre y algunos sindicatos han denunciado que en varias grandes empresas, han reunido por grupos a su personal para que “técnicos” les asesoren sobre las elecciones. Y al cierre de las instrucciones, han dejado el mensaje de que “si gana la Sra. Keiko, habrá bonos para todos”.

Una verdadera encrucijada

Con el transcurrir de los días, muchos peruanos han tenido que decidir que hacer con su voto. Inicialmente, las encuestas revelaban que eran más claros los rechazos que las adhesiones. Las cifras indicaban que un 55% se manifestaron diciendo que jamás votarían por Keiko, y un 33% con la misma rotundidad se pronunciaban contra Castillo. Pero como habrá un vencedor, los que valdrán serán los votos positivos. Y nadie es capaz de vaticinar cuantos peruanos no irán a votar o lo harán en blanco. Eso lo sabremos al cierre de las votaciones.

“No nos dejemos robar la esperanza”

Las voces de los candidatos resuenan al finalizar sus actos de campaña: Keiko Fujimori en Villa El Salvador, prometió ganar e indultar a su padre condenado.
En la Plaza 2 de mayo, la voz de Castillo: “no nos dejemos robar la esperanza”. Quizás le acompañan las palabras del poema de José Carlos Mariátegui: “Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar”.

Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL. Servicio de Prensa Alternativa.

COMCOSUR ESPECIAL – 07.06.2021
Enviado por SERPAL / Servicio Prensa Alternativa

powered by phpList

SINÉAD O’CONNOR DENUNCIA HABER SIDO VÍCTIMA DE ABUSO INFANTIL – comcosur mujer 688 – 07.06 .2021

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 688/ lunes 07.06.2021 – Hoy:

1) Afganistán: La larga marcha de las niñas afganas para seguir estudiando
2) Argentina: A seis años del Ni una menos: “El compromiso para erradicar las prácticas violentas contra las mujeres”
3) Argentina La pandemia agravó todos los padecimientos de las personas trans y travestis
4) México: Elecciones 2021, oportunidad para redistribuir de manera igualitaria el poder
5) Turquía: Las mujeres luchan por la preservación del Convenio de Estambul en Turquía
6) Feminismo en América Latina
7) Sinéad O’Connor denuncia haber sido víctima de abuso infantil y recuerda cuando rompió la foto del papa en televisión
______

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 688 – Lunes 7 de junio de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

1) AFGANISTÁN: LA LARGA MARCHA DE LAS NIÑAS AFGANAS PARA SEGUIR ESTUDIANDO

El reciente atentado contra una escuela en Kabul forma parte de una avanzada de los sectores talibanes contra la educación femenina, en particular de las adolescentes.
La orden de cerrar las escuelas de niñas fue comunicada en la mezquita, durante una reunión con el consejo de ancianos. La noticia se filtró por los docentes y llegó a los hogares de los alumnos. O llegó en forma de carta tajante a las autoridades escolares locales.

Cualquier reclamo, tratativa o intento de razonar con los talibanes era inútil, ya lo sabían. Así que hace tres años, las chicas mayores de 12 años tuvieron que dejar de ir al colegio en dos distritos rurales del sur de Šibarġan, una remota capital provincial del norte de Afganistán. Hasta 6000 chicas se quedaron sin clases de la noche a la mañana. Los docentes varones fueron despedidos abruptamente: lo que habían hecho, dar educación a esas niñas, iba en contra del islam, decían los talibanes.

En todo Afganistán llegaron órdenes similares a esas impartidas a apenas 100 kilómetros al sur de Šibarġan, capital de la provincia de Yauzyán. En los distritos controlados por el movimiento talibán, se acababa la escuela para todas las niñas, excepto las más pequeñas, salvo poquísimas excepciones. El mensaje talibán era claro: las adolescentes debían estar en casa ayudando a sus madres.

“No pude pisar el colegio durante 2 años”, dice Farida, que ahora tiene 16 años. Farida se quedó sin escuela en el distrito de Darzab cuando tenía 12 y llegó aquí, a la capital provincial a los 14, en condición de refugiada. “Fue mi hermana la que me dijo que se acababa la escuela. Ella es maestra”, dice Farida. “Así que me quedaba ayudando a mamá con las cosas de la casa.”

En todas las escuelas de Šibarġan hay unas cuantas adolescentes refugiadas que viajaron al norte desde zonas controladas por el talibán y ahora viven en la capital provincial con algún pariente.

En todas las escuelas de Šibarġan hay unas cuantas adolescentes refugiadas que viajaron al norte desde zonas controladas por el talibán y ahora viven en la capital provincial con algún pariente.

“Le dije a mi familia que tenía muchas, pero muchas ganas de estudiar”, dice Nabila, de 16 años, que llegó a Šibarġan junto a su madre hace dos años, procedentes del distrito de Darzab. “Tal vez les tengan miedo a las mujeres.”

La aceptación a regañadientes de los pobladores locales permite entrever en qué se convertiría la vida de todos los afganos si continúa el lento desplome de las fuerzas militares del gobierno. Y no pasa un día sin que lleguen malas noticias sobre el auge de insurgencia talibán: más bases tomadas por asalto, más distritos capturados, puestos de avanzada que se rinden, y funcionarios y periodistas asesinados.

Desde el 1° de mayo, cuando Estados Unidos inició formalmente su retirada de Afganistán, los talibanes han conquistado territorios en prácticamente todas las regiones del país.

El 8 de este mes, el cruento atentado contra una escuela de Kabul, capital de Afganistán, dejó un tendal de niñas muertas. Aunque el talibán negó ser responsable del hecho, el mensaje del responsable era muy claro: la educación de las niñas no será tolerada.

El talibán controla los distritos de Qosh Tepa y Darzab —una región agrícola pobre, de tierra poco productiva y golpeada por la sequía, donde viven 70.000 personas— y las 21 escuelas de esos distritos. Tomaron el control en 2018, después de feroces enfrentamientos con fuerzas del gobierno y con los talibanes renegados locales, que habían proclamado su alianza con Estado Islámico.

Dos gobiernos

Aunque el control lo tienen los talibanes, todos los meses los docentes de esos distritos peregrinan hasta Šibarġan, la capital provincial, para cobrar sus salarios, una de las muchas anomalías de un país que en los hechos ya tiene dos gobiernos. La ciudad, polvorienta y bulliciosa, sigue en manos del gobierno central, pero como otras capitales de provincia, es una isla y está rodeada: los talibanes dominan las rutas de entrada y salida.

El gobierno provincial todavía tiene inspectores escolares para los distritos capturados, pero esos funcionarios de educación locales deben observar con impotencia cómo los insurgentes islamistas introducen grandes dosis de religión en el programa de estudios, recortan las horas de historia, y excluyen de las aulas a las niñas.

Las docentes mujeres han sido despedidas. Los talibanes usan los libros de texto gratuitos que entrega el gobierno, pero controlan estrictamente su contenido y se aseguran de que se trabajen intensamente los libros de instrucción islámica. También castigan a los profesores que no se presentan a trabajar, recortándoles el sueldo, y sacándoles días libres. Varios docentes de esos distritos han sido acusados por los talibanes de espionaje y de afeitarse la barba.

Los talibanes usan los libros de texto gratuitos que entrega el gobierno, pero controlan estrictamente su contenido y se aseguran de que se trabajen intensamente los libros de instrucción islámica.

“Si no obedecemos, nos castigan”, recuerda haber escuchado de boca de los maestros el director de educación de Yauzyán, Abdul Rahim Salar.

Las niñas que huyen a Šibarġan para poder continuar con su educación tienen la sensación de haber escapado por un pelo de un destino desconocido que les imponían los talibanes. Nilofar Amini, de 17 años, dice que extrañaba la escuela a la que le prohibieron ir hace tres años. Llegó a la capital provincial hace apenas unos días.

“Quiero recibir educación”, dice Nilofar.

La política del talibán en relación con la educación de las niñas puede variar ligeramente, porque las decisiones las toman los comandantes locales, fiel reflejo de la descentralización de un movimiento que varios expertos, como Antonio Giustozzi, han descrito como una “red de redes”. En un informe difundido el año pasado, la organización Human Rights Watch señaló que si bien los comandantes talibanes suelen permitir la escolarización de las niñas de hasta 12 años, en general lo prohíben a partir de esa edad. De todos modos, en algunas zonas “la presión de la comunidad convenció a los comandantes de permitir un mayor acceso a la educación para las niñas”, dice el informe. Pero no son muchos. Y menos en esta parte de Afganistán.

Las niñas que huyen a Šibarġan para poder continuar con su educación tienen la sensación de haber escapado por un pelo de un destino desconocido que les imponían los talibanes.

Un docente del distrito cuyas tres hijas adolescentes ya no pueden ir a la escuela señala: “La situación es mala y me duele mucho por ellas. No tienen nada que hacer”. El hombre agrega que sus hijas se dedican a ayudar a su madre con las tareas de la casa.

Nadie puede desobedecer

Frente a la sede escolar provincial de Šibarġan, donde fue a cobrar su sueldo, el docente prefiere no revelar su nombre por temor a las represalias de los talibanes, y dice que sus hijas le siguen preguntando cuándo podrán volver a la escuela.

“No nos dejaron seguir estudiando”, dice Fatima Qaisari, de 15 años, alojada en un ruinoso campamento de refugiados de la vecina provincia de Faryab, y agrega que cuando cerraron su escuela tenía 12 años.

Los funcionarios de educación de la capital provincial hablan de un clima de represión en el que los residentes, padres y maestros no tienen voz ni voto en las duras y estrictas políticas impuestas por los talibanes.

“Hemos entrado en contacto con los miembros de esas comunidades educativas muchas veces, pero sin ningún resultado”, dice Abdel Majid, director de escuelas en Darzab.

“Nos dicen que su gobierno no quiere que las niñas reciban educación y que nadie puede desobedecer”. La facción talibán que apoyaba a Estado Islámico destruyó algunas de sus escuelas; otras no tienen ventanas.

En la Escuela Mariscal Dostum —que lleva el nombre del militar Abdul Rashid Dostum, exvicepresidente del país y héroe local, cuyo retrato está por todas partes en la ciudad—, un puñado de niñas escapadas de los distritos controlados por el talibán tratan de ponerse al día con los estudios y recuperar el tiempo perdido. Varias dicen querer ser maestras, y una de ellas tiene la esperanza de estudiar ingeniería.

En la oficina del director, algunas de las refugiadas de Darzab y Qosh Tepa siguen sin entender la absurda decisión de los talibanes de prohibirles ir a la escuela.
“Es una decisión sin sentido”, dice Farida, de 16 años, y mueve la cabeza de un lado a otro con incredulidad. “Nunca tuvo la menor lógica”.

Jaime Arrambide (traductor) La nación y the new york times

Kaos en la Red/ COMCOSUR MUJER Nº 688 – 07/06/2021
____________

2) ARGENTINA: A SEIS AÑOS DEL NI UNA MENOS: “EL COMPROMISO PARA ERRADICAR LAS PRÁCTICAS VIOLENTAS CONTRA LAS MUJERES”

En el marco de la conmemoración del sexto aniversario de la jornada histórica de protesta contra la violencia de género “Ni Una Menos”, la Defensoría General de la Nación elaboró una declaración en la cual profundizó sobre el estado de situación de la problemática. De esta manera, el organismo judicial señaló que “desde el comienzo de la pandemia por Covid-19, durante las etapas de aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) y el posterior distanciamiento social preventivo y obligatorio (DISPO) dictados por el Poder Ejecutivo, la Comisión sobre Temáticas de Género de la DGN l(Defensoría General dela Nación) lanzó una campaña bajo la consigna #NoEstásSola para difundir las herramientas que tienen las mujeres para hacer frente a la violencia de género”.

En este mismo sentido, contextualizaron: «Hoy se cumplen seis años de la primera movilización de ‘Ni una menos’, apenas unos días después de que la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación -a través de su Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina- informara que 251 mujeres fueron asesinadas durante 2020. Del total de víctimas, 244 eran mujeres cis y 6 eran mujeres trans/travesti, mientras que para la víctima restante no se ha podido establecer. Es decir: un femicidio cada 35 horas».

Además, informaron que “el acceso a los servicios de asesoramiento y patrocinio para víctimas de violencia de género -dependientes de la Comisión- durante 2020 recibieron 1654 consultas. De esas consultas, en 700 oportunidades (41%) se otorgó patrocinio jurídico porque configuraban situaciones en las que correspondía la intervención del servicio. Es decir que, en promedio, durante el 2020 se recibieron cada mes 136 consultas y se patrocinaron 56 nuevos casos”.

“En virtud del ASPO y DISPO, el servicio implementó nuevas vías de consulta y comunicación: WhatsApp, correo electrónico, difusión del servicio por redes sociales, y permaneció activo durante todo el año. Aun así, existió una disminución en la cantidad de consultas (37% menos) y de asunción de nuevos patrocinios (42% menos) con respecto al 2019. Ahora bien: la disminución de la formalización de denuncias no significa una disminución de la violencia. Por el contrario, las consecuencias de la pandemia, como el aislamiento y la concentración de las tareas de cuidado, incrementaron el riesgo de violencia. El mes en que hubo menor cantidad de solicitudes de patrocinio (abril), fue el que registró la mayor cantidad de femicidios (27) según datos del informe de la OM de la Corte Suprema”, advirtió la declaración.
Además, añadieron: “Entre las medidas impulsadas por la Comisión para combatir la violencia de género durante el ASPO, se encuentran: la solicitud de prórroga de las medidas de protección vigentes cuando se dictó el aislamiento, cuyo corolario fue que para abril de 2020 casi todas las provincias habían implementado la prórroga automática; estrategias de litigio para pedir medidas innovadoras que garantizaran la protección de las asistidas, entre ellas que gran parte de los juzgados dispusieran la notificación de las medidas de protección y otras intimaciones vía WhatsApp; haber garantizado el acceso a prestaciones y derechos de las asistidas por parte de otros organismos, entre ellas el cobro del IFE (Ingreso Familiar Extraordinario) y de la AUH (Asignación Universal por Hijo); una campaña de difusión destinada a que las mujeres y LGTBI supieran que el aislamiento no las obligaba a convivir con su agresor, además de la mencionada #NoEstásSola.”

“Este día, como cada día, desde la DGN reafirmamos la voluntad de hacer visible cada vez más esta problemática y, sobre todo, el compromiso para erradicar de nuestra cotidianidad las prácticas violentas contra las mujeres”, concluyeron desde el organismo.

Para contactarse con el Programa de Asesoramiento y Patrocinio Especializado en Violencia de Género de la DGN se puede llamar al (+54) 115070-3214 o escribir al mail patrociniogenero@mpd.gov.ar. Otros contactos útiles para comunicar situaciones de violencia de género: por teléfono, al 144; por mail a linea144@mingeneros.gob.ar; y por WhatsApp a los números (+54) 1127716463 / (+54) 1127759047. Si la situación es de emergencia, comunicarse con el 911.

APU / COMCOSUR MUJER Nº 688 – 07/06/2021
____________

3) ARGENTINA LA PANDEMIA AGRAVÓ TODOS LOS PADECIMIENTOS DE LAS PERSONAS TRANS Y TRAVESTIS

Según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en nuestro país casi todas las personas trans viven en situación de pobreza o indigencia, algo que se acentuó con el avance de la pandemia de COVID-19. La imposibilidad de acceder a un trabajo con derechos garantizados convierte a esta población en la más vulnerable y expuesta a los crímenes de odio y a la violencia institucional.

De acuerdo con el informe publicado en 2020 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el 90% de la población trans recurre al trabajo sexual para subsistir, ya que, debido a su identidad y expresión de género, son sistemáticamente discriminadas, hostigadas y estigmatizadas para poder acceder al sistema de educación formal y a los trabajos registados o informales.

Con respecto a esto, el informe anual de 2020 presentado por el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGTB, que depende del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, en articulación con la Federación Argentina LGBT y la Defensoría del Pueblo de la Nación, explicó que la exclusión laboral tiene un doble abordaje, por un lado, la falta de educación formal y por otro, la discriminación que sufren por ser trans, ya que, aunque tengan estudios, incluso universitarios, no las quieren emplear.

De esta manera, las personas trans quedan al margen de los derechos humanos más básicos y expuestas a condiciones de violencia que las lleva, incluso, a autoexcluirse, a la baja autoestima y a frustrarse en la concreción de los proyectos de vida, alcanzando tan solo un promedio de vida de entre 35 y 40 años, según reveló el estudio.

Por su parte, la activista, magíster en Estudios y Políticas de Género y primera trabajadora trans del Banco Central, Victoria Antola, expresó al medio Chequeado.com que “las mujeres trans sufren el impacto de quedar en los márgenes: de no acceder a una vida digna, al derecho a la salud, la vivienda y la educación y esto va deteriorando la vida de una persona trans y coartando sus oportunidades”.

Durante el año pasado, debido a la pandemia y a la cuarentena decretada por el Ejecutivo nacional, la situación se agravó, dado que, al no poder ejercer el trabajo sexual, la mayoría vio sus ingresos reducidos y con muy poca ayuda estatal, excepto por la entrega de alimentos. En consecuencia, la situación habitacional empeoró, pues según el informe anual de 2020 presentado por el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGTB, el 85% de la población trans durante el 2020 no pudo pagar el alquiler y el 52% directamente se quedó sin ingresos económicos, por lo que muchas fueron desalojadas de sus viviendas, a pesar de que un decreto nacional lo prohibía.

Violencia Institucional

Por su parte, la investigación “Situación de los derechos humanos de las travestis y trans en Argentina”, elaborada para la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), relató que la comunidad trans se encuentra más vulnerable a la violencia masculina, particularmente la que proviene de la fuerza policial: “Existe una relación directa entre la criminalización de las personas trans y travestis, los delitos motivados por el odio, los abusos de la policía y la estigmatización por identidad e incluso por el carácter de migrante de una parte del colectivo”.

Las fuerzas de seguridad y los servicios penitenciarios suelen mostrar mucha saña y odio contra las personas LGBT, particularmente, contra las mujeres trans y esto se manifiesta a través de insultos y burlas, detenciones arbitrarias, la criminalización del trabajo sexual, que muchas veces recae en la exigencia de coimas o de servicios sexuales y en “hostigamientos, tratos vejatorios e inhumanos, violaciones y tortura, tanto en la vía pública, como en comisarías y penales”, de acuerdo con el informe del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGTB.

En mayo de 2012 se sancionó la ley 26.743 de Identidad de Género que garantiza que toda persona sea tratada y reconocida de acuerdo con su identidad de género, y que permite que toda persona pueda “solicitar la rectificación registral del sexo, y el cambio de nombre de pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida”.

Asimismo, también garantiza el trato digno, al estipular que todas las personas que utilicen un nombre de pila distinto del de su documento deberán igualmente ser respetadas de acuerdo con la identidad de género que adoptaran.

Sin embargo, si bien esta Ley tiene como objetivo garantizar los derechos de las personas trans, sobre todo, en el acceso a la salud y en lo laboral, lamentablemente, según el Informe “Situación de los derechos humanos de las travestis y trans en Argentina”, esta normativa no se cumple en su totalidad, ya que la mayoría de la población trans continúa siendo discriminada y excluida de las garantías que ofrece el Estado, de las que sí goza el resto de la población, como la atención hospitalaria, los tratamientos médicos, el acceso a la medicación o a la información en temas de salud.

Con respecto a la formación educativa, según cita este informe, una “investigación realizada por la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) y Fundación Huésped en 2014 mostró una deserción alta. Entre la población trans mayor de 18 años, 6 de cada 10 mujeres y 7 de cada 10 hombres habían abandonado la escuela en el nivel secundario a causa de la discriminación. Solo un 32,6% de las personas trans relevadas mayores de 18 años habían completado la escuela secundaria”. Sin embargo, gracias a la Ley de Identidad de Género muchas personas trans pudieron retomar sus estudios y finalizarlos.

Cabe mencionar que, en 2011, con el fin de promover la inclusión de las personas trans en la educación formal, se fundó la primera escuela trans en el mundo, el Bachillerato Popular Travesti-Trans Mocha Celis, llamado así en homenaje a Mocha Celis, una travesti tucumana que fue asesinada de tres tiros por la policía y que no sabía leer ni escribir.

Su homicidio, todavía, sigue sin esclarecerse

Este establecimiento que promueve la inserción laboral con el desarrollo de talleres que enseñan oficios y cuenta con estudiantes de entre 16 y 60 años es, además, totalmente “no exclusivo” ya que, también, asisten allí personas no trans, como migrantes o madres solteras.

Aunque parece que se ha avanzado bastante, todavía falta mucho por recorrer, pues al no ver sus derechos respetados, la comunidad trans continúa viviendo en estado de vulnerabilidad. De este modo, según el informe anual de 2020 presentado por el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGTB, durante 2020 se produjeron 152 crímenes de odio, cuyas razones fueron la identidad de género y la orientación sexual de las víctimas.

Así, se cometieron 14 asesinatos en contra de la diversidad sexual, 10 de ellos en contra de mujeres trans, también, 5 suicidios y 67 muertes por abandono y/o ausencia estatal, estas últimas ligadas, en su mayoría, al deterioro de la salud.

Sin embargo, en el informe se aclara que estos datos no son exactos, ya que se basan en los registros de la Defensoría LGBT y otras organizaciones afines, y que el acceso a los verdaderos datos se dificulta, porque no a todas las personas trans que son asesinadas se las registra respetándose su identidad de género, y no todos los crímenes por odio cometidos contar lesbianas, gay y bisexuales se muestran como tal, por lo que quedan invisibilizados.

Qué hizo el Estado nacional hasta el momento

Además de la Ley de Identidad de Género, el Gobierno nacional en 2020 creó, a partir del Decreto 721/20, el Cupo Laboral en el Sector Público Nacional por el que establece que los cargos “deberán ser ocupados en una proporción no inferior al 1% de la totalidad de los mismos por personas travestis, transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo”.

El Decreto ratifica la “no discriminación” por identidad y expresión de género y avala el trabajo digno en condiciones satisfactorias, así como también, que la no terminalidad educativa y la capacitación no pueden ser un obstáculo para conseguir y permanecer en el empleo.

Por otro lado, a través del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad se creó el Programa Acompañar dirigido a mujeres y a la comunidad LGBT en situación de violencia de género. Según se explica en la página web del ministerio, este programa permite, en articulación con la ANSES y las provincias, que la mujeres y LGBT, víctimas de violencia de género, puedan acceder a una ayuda económica equivalente al salario mínimo, vital y móvil por seis meses consecutivos y, además, tener un acompañamiento integral de fortalecimiento psicosocial.

No obstante, en el informe se remarca que lo que se está solicitando al Estado es que este intervenga de una manera más activa para que se garanticen los derechos de la comunidad trans y cese la discriminación. En esta línea, piden que se dé lugar al reclamo de la Federación Argentina LGBT y la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA) para que se apruebe la Ley Integral Trans que no solamente abarca el tema laboral sino también el “acceso pleno a todos los derechos básicos e inalienables de las personas”.

Finalmente, exigen con carácter de urgencia que se sancione una nueva ley en contra la discriminación, así, solicitan que el Congreso apruebe el proyecto de Ley Nacional de Actos Discriminatorios, elaborado por la Federación Argentina LGBT y presentado durante 2020 “para garantizar el acceso a la justicia en los casos de crímenes de odio contra las personas de la diversidad sexual, así como para crear instituciones especializadas”, con el fin de prevenir la violencia y promover una cultura de respeto e igualdad.

Elizabeth Pontoriero / APU / COMCOSUR MUJER Nº 688 – 07/06/2021
____________

4) MÉXICO: ELECCIONES 2021, OPORTUNIDAD PARA REDISTRIBUIR DE MANERA IGUALITARIA EL PODER

Este 6 de junio de 2021 se lleva a cabo una jornada electoral calificada como “histórica” para las mexicanas. Ésta, la votación más grande de la historia en México por el número de cargos públicos a elegir (más de 500 cargos de elección federal y 19 mil 915 de carácter local, entre ellos 15 gubernaturas, 30 congresos locales y mil 249 presidencias municipales o alcaldías) sería la primera vez que la población femenina representa la mayoría entre el electorado con 51 por ciento.

Asimismo, gracias a la reforma constitucional de 2019 conocida como “Paridad en todo” (que establece que los poderes de la Unión, organismos autónomos, las 32 entidades federativas y los ayuntamientos, deben integrarse por la mitad de mujeres y hombres), también será la primera ocasión en que las mujeres serán mayoría entre quienes compiten por algún cargo, (con 71 mil 165 postulantes).

Esta jornada electoral, además, es la primera en la que México cuenta con distintas leyes, reglamentos y protocolos previamente reformados para registrar, denunciar y sancionar la violencia política contra las mujeres.

Con estos cambios en las leyes se espera que estas elecciones de 2021 redistribuyan el poder de manera igualitaria entre mujeres y hombres con un incremento significativo de mujeres en los puestos de poder, explicó la investigadora del Instituto Belisario Domínguez, del Senado de la República, Lorena Vázquez Correa, al participar en el programa especial “Elecciones 2021. Participación política de las mujeres”, que transmitió hoy Violeta Radio por el 106.1 de FM.

La politóloga explicó que uno de los pasos más importantes en materia de paridad se verán reflejados en gubernaturas, ya que al implementar la paridad en las postulaciones se espera que México pase de 2, como está actualmente, a que sean 4 o 5 las entidades gobernadas por mujeres.

No obstante, reconoció, persisten los obstáculos dentro de los partidos para cumplir con la paridad de género, por ejemplo, a través de la violencia política contra las mujeres, expresiones que tratan de inhibir la participación de las mujeres en la política a través de impedir que se postulen a cargos de elección popular.

Violencia política

Vázquez Correa dijo que si bien este proceso electoral no es reconocido como el más violento de la historia, las cifras muestran un contexto preocupante, toda vez que durante el proceso electoral de este 2021, la autoridad electoral registró 29 asesinatos de aspirantes, precandidatas, candidatos y candidatos, lo que representa 2 asesinatos más con respecto a la jornada electoral de 2018. No obstante, otros datos aseguran que fueron en total 91 las personas asesinadas, entre ellas 14 mujeres, 75 por ciento del total eran personas opositoras.

“Sigue habiendo muchísima resistencia para que las mujeres participen en igualdad de condiciones con los hombres y en ambientes libres de violencia. Estas expresiones de agresividad y violencia lo que quieren es inhibir la participación de las mujeres (…) las reformas por violencia política contra las mujeres fueron importantes porque se visibilizó y se trató de subir el estándar ético de las personas que van a acceder a los cargos y que van a tomar decisiones”, detalló la especialista.

Hasta mayo de 2021, el Instituto Nacional Electoral (INE) registró 108 quejas de mujeres por violencia contra ellas. Al inicio de la jornada de este 6 de junio de 2021, el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género tenía un total de 66 personas registradas por cometer violencia política, 58 de ellas sancionadas. De este total, 45 fueron hombres y 13 mujeres; la gran mayoría eran presidentes o presidentas municipales. Oaxaca y Veracruz encabezaron la lista con 19 casos cada uno.

Al respecto, la integrante de la Red Mujeres en Plural, Teresa Hevia Rocha, quien también participó en esta emisión especial de Violeta, recordó que la primera reforma para tipificar la violencia política contra las mujeres se presentó ante el Senado hace 9 años, en noviembre 2012.

A lo largo de los 8 años siguientes, precisó la especialista, hubo más de 44 iniciativas que buscaban legislar la violencia política. Fue hasta abril de 2020 cuando se consiguió reformar 8 leyes, 6 generales y 2 federales, entre ellas la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General en Materia de Delitos Electorales, entre otras.

Con ello se consiguió que las sanciones contra quienes cometieran violencia política se elevaran a multas o incluso prisión. “Esto lo que nos ofrece es un marco jurídico muy robusto, muy bien diseñado, para que las mujeres puedan denunciar actos de violencia contra ellas en el ejercicio de sus derechos políticos y para que las autoridades cuenten con las atribuciones, los mandatos específicos, para perseguir este tipo de violencia”, detalló Hevia Rocha.

La también autora de la “Guía práctica para prevenir y atender la violencia política contra las mujeres en razón de género” dijo que la violencia contra mujeres está muy normalizada también en el ámbito político, donde incluso se tiene la noción que quien quiere entrar en la política tiene que aguantar “el trato rudo” que se experimenta en esta esfera, sin embargo, “la violencia no tiene por qué ser un costo de participar en política.

Las mujeres no tienen por qué sufrir de esta hostilidad sistemática, de estas barreras que buscan sacarlas del juego político”, expresó.

Agresores en el poder

Durante su participación en el programa, la defensora feminista e integrante de “Las Constituyentes feministas CDMX”, Yndira Sandoval, señaló que pese al trabajo constante de las organizaciones civiles de mujeres por visibilizar las candidaturas que no cumplieron con la iniciativa conocida como “#3De3VsViolencia”, es probable que agresores de mujeres lleguen a algunos de los cargos políticos que hoy se disputan.

La iniciativa fue impulsada conjuntamente con diputadas federales y defensoras de los derechos políticos de las mujeres desde 2017, quienes consiguieron que en octubre de 2020, el Instituto Nacional Electoral (INE) determinara que los aspirantes a una candidatura debían firmar y entregar tres documentos donde declararan no estar sancionados por ser deudores de pensión alimenticia, por ejercer acoso o violencia sexual ni por ser agresores de mujeres en el ámbito familiar o político, es probable que agresores de mujeres lleguen a algunos de los cargos políticos que hoy se disputan.

Precisó que en esta jornada electoral de acuerdo con los registros de la “Observatoria Ciudadana Todas MX”, 106 agresores lograron colarse a la contienda electoral. Entre los partidos con más casos está Morena con 31, 11 del Partido Acción Nacional (PAN) y 7 del Movimiento Ciudadano, pero en todos los partidos hay. Los principales delitos fueron violencia sexual (proxenetas, pedófilos, violadores, acosadores y hostigadores) y violencia familiar (por lesiones graves o feminicidio en grado de tentativa).

En este último delito, añadió, las integrantes de la “Observatoria” tuvieron acceso a algunas carpetas de investigación y descubrieron que por la magnitud de las lesiones contra las víctimas debían ser clasificadas y en su caso sancionadas como feminicidio en grado de tentativa.

Ejemplo de ello, dijo, es el candidato del partido “Fuerza por México” a la gubernatura de Michoacán, Cristóbal Arias, quien tiene una carpeta de investigación por intento de feminicidio; mientras que el candidato de ese mismo partido pero por la alcaldía de Cuernavaca, Sergio Estrada Cajigal, el cual cuenta con 3 carpetas de investigación por violencia familiar.

“Estamos frente a una amenaza de que no solamente aparezcan frente a la boleta posibles agresores, deudores, acosadores, sino que muy probablemente nos legislen, nos gobiernen y sean parte de la administración y de la toma de decisiones de la vida pública de nuestro país (…) el llamado es que las mujeres salgamos a votar pero ponderando quién respeta, se compromete, garantiza o se compromete con nuestros Derechos Humanos”, dijo Sandoval.

Explicó que registraron 106 agresores de mujeres como aspirantes a una candidatura y 77 antiboletas, de las cuales algunas fueron promovidas por organizaciones civiles de mujeres, 26 fueron tramitadas por el Organismo Público Local Electoral (OPLE) del Estado de México y 3 por el INE, sin embargo, más tarde éste regresó 2.

“Son 106 los que alcanzamos a detectar. Si pudiéramos multiplicar los 21 mil cargos que se van a elegir, de los cuales alrededor de más de 10 mil pertenecen a las candidaturas de hombres, multiplíquenlo por los 10 partidos federales, más los partidos locales, más las 32 entidades federativas. Estamos hablando de un mundo de quién sabe cuántos (agresores de mujeres) que están en las boletas y que es probable que nos gobiernen”, dijo Yndira Sandoval.

En su opinión, es necesario que se siga trabajando para que la “#3De3VsViolencia” no caduque como un lineamiento electoral, sino que sea parte del marco jurídico local y federal en las legislaciones para cargos de elección, de designación (que son todo el funcionariado público) y de concurso (que son los órganos autónomos como fiscalías, entre otros).

Llamó a que las mexicanas salgan a las urnas a votar por quienes sí les interesa proteger sus Derechos Humanos y no son agresores porque la única fuerza política que puede cambiar el rumbo del país son las mujeres y el feminismo.

Cabe recordar que previo a las elecciones, “Transparencia Mexicana” publicó en un informe que en 5 estados: Coahuila, Colima, Durango, Sinaloa y Yucatán, se podía consultar qué aspirantes han presentado su declaración “3De3VsViolencia”, pero en 27 estados y a nivel federal no hay plataformas para consultar esta información.

Poco avance en los escaños para candidaturas a personas indígenas

Si bien la paridad de género aumentó la presencia de las mujeres en los espacios de poder a nivel federal, esto no ha repercutido en las comunidades indígenas, donde los partidos políticos utilizan tácticas para no cumplir con la paridad y además y suplantan identidades indígenas, así lo dijo la coordinadora del Programa de Mujeres Indígenas del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, Zenaida Pérez quien también participó en este programa especial de Radio Violeta.

En estas elecciones, los partidos políticos estuvieron obligados a registrar 30 candidaturas indígenas, 21 por mayoría relativa y 9 por el principio de representación proporcional. Recordó que esta medida afirmativa inició en 2018, cuando la autoridad electoral obligó a los partidos a postular fórmulas integradas por indígenas paritariamente en por lo menos 12 de los 28 distritos electorales federales.

La defensora consideró que aunque en estas elecciones se incrementaron los escaños para indígenas, los partidos políticos siguen cometiendo “trampas” y no respetan las reglas electorales, por ejemplo emiten constancias falsas para usurpar las identidades indígenas, por lo que estas comunidades están en una continua lucha por ganar estos espacios de poder que les corresponden y que sus derechos sean reconocidos.

De acuerdo con el INE, de las 6 mil 420 candidaturas que respondieron el cuestionario de identidad, 509 se identificaron como personas indígenas, de las cuales la mayoría pertenecen a Movimiento Ciudadano con 16.99 por ciento; seguido por el Partido Encuentro Solidario con un 15.12 por ciento; Redes Sociales Progresistas con 10.01 por ciento; Partido Verde Ecologista de México con 7.46 por ciento; y Partido de la Revolución Democrática con 6.28 por ciento.

En días previos a la elección, el INE detectó 132 aspirantes a candidaturas que simulaban identidades indígenas, los cuales presentaron constancias falsas, documentos solicitados bajo engaño, o firmados en blanco.

Recordó que el día de ayer todavía se bajó la candidatura de una persona que usurpó la identidad indígena. Esto, dijo, no garantiza a la población que quienes los van a representar sí van a trabajar por sus necesidades y además, demuestra que “todo se ha hecho a destiempo y de manera muy opaca, sin transparencia”.

En su opinión sería deseable que las personas indígenas que aspiran a algún cargo de elección popular puedan validar su identidad a través de sus autoridades tradicionales y comunitarias y no de las autoridades estatales con el fin de disminuir las irregularidades en los procesos electorales y visibilizar que esta problemática afecta al 25 por ciento de las personas que se reconocen como indígenas en el país.

También consideró necesario modificar las estructuras de los partidos a fin de que exista más transparencia en cómo se van designando las candidaturas desde un inicio, se verifique si esa persona cuenta con las características para ser parte de esta cuota y se promueva una normativa que asegure la reparación del daño para las y los indígenas a los que les roben sus espacios de poder.

Para impulsar la paridad, agregó, es indispensable que las autoridades locales recomienden que se incorpore la perspectiva de género en las constitución de los ayuntamientos de las comunidades indígenas, promuevan la presencia de las mujeres todo el año y no sólo en las elecciones, y que el INE desglose sus cifras de candidaturas indígenas por género para hacer un balance de la participación de las indígenas en la política.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 688 – 07/06/2021
____________

5) TURQUÍA: LAS MUJERES LUCHAN POR LA PRESERVACIÓN DEL CONVENIO DE ESTAMBUL EN TURQUÍA

La retirada de Turquía del Convenio de Estambul, ordenada por el presidente Erdogan, se aplicará oficialmente el 1 de julio. El Convenio no se aplicó suficientemente ni siquiera antes, pero las mujeres siguen luchando por su preservación.

A pesar de las intensas protestas del movimiento feminista y de amplios sectores de la sociedad, la coalición gobernante en Turquía, formada por el AKP y el MHP, se dispone a retirarse del Convenio de Estambul el 1 de julio. La retirada se considerará completa tres meses después de la notificación al Consejo de Europa. Este plazo expirará el 1 de julio. Turquía se convertirá así en el primer país que se retira del Convenio de Protección de la Mujer. Hasta entonces, las mujeres seguirán saliendo a la calle en Turquía.

Nupelda Çelik, de la Iniciativa de Liberación de la Mujer (tr. Kadınların Kurtuluşu), habló con ANF sobre las actividades previstas del movimiento de mujeres. Çelik señaló el lema central utilizado por el movimiento de mujeres para exigir la preservación de la convención: «El Convenio de Estambul deja vivir». Esta frase, señaló, resalta el hecho de que la Convención protege la vida de las mujeres, los niños y los LGBTI+. Está diseñado para ofrecer garantías contra la violencia y para castigar los actos de violencia. Millones de mujeres y LGBTI+ han salido a la calle desde el inicio del proceso de retirada.

El 12 de junio está prevista una manifestación de mujeres en bicicleta en el distrito de Kadiköy de Estambul. El 19 de junio se celebrará una concentración de una amplia alianza de mujeres en Bakirköy. «Hasta el 1 de julio, expresaremos las razones por las que la decisión de retirada debe ser retirada. Las mujeres también saldrán a la calle para protestar el 1 de julio», dijo Nupelda Çelik.

Sin embargo, la activista también señaló que el Convenio de Estambul no se aplicaba en Turquía ni siquiera antes de la declaración de retirada. «No era un convenio que se aplicara realmente. Antes de la decisión de retirada, exigíamos su aplicación. Ahora exigimos la conservación del Convenio de Estambul y su aplicación práctica», añadió Çelik.

ANF / COMCOSUR MUJER Nº 688 – 07/06/2021
__________

6) FEMINISMO EN AMÉRICA LATINA

Frenar la política de muerte del Gobierno de Bolsonaro en Brasil

Sergio Ferrari

En Brasil, el movimiento feminista – como todo el sector popular – transita una compleja etapa política. Tanto la pandemia como la ofensiva neoliberal y conservadora obligan a los movimientos populares a ser creativos y audaces.

Esta coyuntura implica más violencia, precariedad y sobrecarga de trabajo, afirma Renata Tica Moreno, del portal digital Capire (capiremov.org/es/), militante de la Marcha Mundial de Mujeres e integrante de la coordinación nacional brasilera del Colectivo de Comunicadoras.

Capire es una herramienta de comunicación internacionalista que se creó en 2021 en cinco idiomas con el fin de convertirse en un eco de las voces de las mujeres en movimiento y de hacer visibles las luchas y los procesos de organización en los territorios. Su objetivo, reforzar las referencias locales e internacionales del feminismo popular, anticapitalista y antirracista.

Ante la situación tan compleja en Brasil, la principal tarea es “frenar la política de muerte impulsada por el Gobierno de Jair Bolsonaro”, enfatiza la joven militante. Y recuerda que, para el movimiento feminista de su país, las reivindicaciones esenciales son a favor de la autonomía, por la tierra, contra el racismo y contra todas las formas de violencia. Es decir, promover las resistencias cotidianas de las mujeres en cada territorio, así como las prácticas para organizar la vida común y para transformar la economía. Priorizando la siempre imprescindible movilización social.

Tragedia pandémica

La crisis sanitaria obliga a las organizaciones de mujeres a priorizar la defensa de la vida. Brasil es uno de los países del mundo con más decesos por el virus.

La Marcha Mundial de Mujeres (MMM) de Brasil, participa en la distribución de alimentos y de productos de higiene en diferentes regiones. Y promueve activamente la formación y el intercambio de información, incluso sobre el COVID-19 y temas de salud. La catástrofe social es ya una realidad, constata Moreno. Y los componentes de la misma se multiplican: caída del empleo; aumentos de los precios de los productos de la canasta básica; el hambre que se multiplica y la falta de una adecuada asistencia médica y hospitalaria.

Todo esto ante la mirada cómplice del gobierno, principal promotor de esta política de muerte. “Expresa una irresponsabilidad total hacia el pueblo. Subestima la pandemia (“es solo una gripecita”), reduce la asistencia de emergencia, propagandiza la cloroquina, aunque se sabe que no tiene efectos positivos. Y relativiza la importancia de las vacunas.

Adicionalmente, y esto es un aspecto gravísimo, promueve la desinformación. Lo que pasó en Manaos a inicios del año fue brutal: el gobierno no hizo nada para asegurar el aprovisionamiento de oxígeno en una de las ciudades del mundo más golpeadas por el COVID-19. Miles de muertes por falta de lo esencial, insiste.

Y esta trágica situación define la acción de las organizaciones feministas en la coyuntura actual del país sudamericano. “Garantizar las condiciones de existencia, al mismo tiempo que articulamos y fortalecemos la resistencia”, subraya Tica Moreno.

Y explica que para el feminismo popular, esto no es nada nuevo, “ya que una de las características de nuestro movimiento es partir de las condiciones de vida y proponer transformaciones estructurales en la sociedad”. Lo que representa el lema de la MMM: cambiar la vida de las mujeres y cambiar el mundo en un solo movimiento.

Por eso, el trabajo y la alimentación están en el centro de “nuestras prácticas y nuestra política”. Las mujeres se ven muy afectadas por el desempleo y el aumento de la pobreza, ya que constituyen la mayoría en los trabajos informales y precarios, en el sector de los servicios. Combinado con el aumento del hambre y la inseguridad alimentaria, que alcanzó a 55 millones de personas el año pasado, todo indica que en Brasil se vive una crisis que se prolongará en el tiempo, especialmente si no se cambia la dirección política del país.

Solidaridad de abajo

Los gestos diarios de solidaridad que se multiplican, constituyen el balance positivo, subraya la militante feminista. Incluyendo las prácticas de agroecología y de economía feminista. Muchos de los productos distribuidos y compartidos provienen de agricultoras familiares que deben enfrentar una situación muy difícil en el campo. Ellas se organizan para producir, también, mascarillas y productos de higiene.

Ante la desinformación como política dominante sobresale la creatividad para mantener y ampliar las diversas formas de comunicación popular. Por ejemplo, las radios comunitarias y las “bicicletas de sonido”, dotadas de pequeños altoparlantes a transistores para multiplicar la información y la orientación sanitarias. Todo en defensa de la gente y su sobrevivencia, lo que es nuestra principal tarea en esta dramática etapa pandémica. “En síntesis, como lo definimos en nuestro colectivo de comunicación, buscamos asegurar las voces feministas para cambiar el mundo”, concluye Tica Moreno.

Sergio Ferrari

Nota:
“Lucha local, proyección internacionalista”

Las prioridades de la Marcha Mundial de Mujeres de Brasil; los desafíos en cuanto a formación; la siempre activa perspectiva internacionalista, fluyen en el diálogo con la joven dirigente feminista Renata Tica Moreno.

P: Las mujeres brasileras organizadas ponen una gran importancia en el combate por la alimentación…

Renata Moreno: En efecto. Las luchas en torno a la alimentación no sólo tienen que ver con el acceso a alimentos de calidad, sino también con las condiciones de producción y las tensiones que enfrenta el campesinado, la-os agricultores familiares y las comunidades quilombolas en sus territorios. Las transnacionales del agronegocio y la contaminación por agrotóxicos y minería se han multiplicado en Brasil en los últimos años. En paralelo, también crecen las formas de apropiación de territorios para asegurar la preservación del medio ambiente.

P: ¿Es decir, valorizar los desafíos cotidianos y locales de la gente ante el impacto devastador de la economía globalizada?

RM: En la Marcha Mundial de las Mujeres/ Brasil, trabajamos con agendas locales y nacionales, pero siempre articuladas a dinámicas internacionales. Estamos organizando, por ejemplo, un proceso de formación y movilización contra la ratificación del Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y el Mercosur. Con la perspectiva de visibilizar los impactos negativos que tal acuerdo traería en nuestras vidas, trabajo, naturaleza y políticas públicas. Esta iniciativa forma parte de la crítica feminista al poder de las empresas transnacionales y a los instrumentos que actualizan el colonialismo actual. El internacionalismo guía nuestras prácticas y, también, fortalece nuestras luchas. En mayo pasado se dio otro terrible hecho de violencia racista por parte del Estado: la masacre de Jacarezinho, en Río de Janeiro, que provocó 28 muertes. Ocurrió al mismo tiempo que en Colombia la población se movilizaba y se enfrentaba una grave represión y que Palestina fue atacada por Israel. Como Marcha Mundial de Mujeres de Brasil promovimos un diálogo para tratar de analizar los elementos comunes de esas tres situaciones y evaluar las estrategias de denuncia y solidaridad. Convencidas que hacer circular la información sobre esos hechos es, en sí, una primera estrategia, ya que los grandes medios de comunicación ocultan aspectos esenciales. Todas esas luchas hacen parte del feminismo popular. Necesitan articularse para posibilitar la transformación política y económica de Brasil y en todo el mundo.

P: En esta perspectiva, la formación política de los movimientos sociales aparece como esencial…

RM: Sin duda. Esto no es sólo un discurso, sino parte de nuestras prácticas de construcción de movimientos. Un ejemplo es la Escuela Internacional de Organización Feminista Berta Cáceres que la Marcha está organizando en alianza con otros movimientos. Somos 132 mujeres, de 39 países y territorios, que participamos en un proceso de formación virtual que comenzó en abril y continuará hasta julio. En ella estamos construyendo un conocimiento común, basado en nuestras luchas, en la defensa de la naturaleza y los territorios, en la autonomía sobre nuestros cuerpos y sexualidades y en nuestras políticas de democratización del Estado. Estamos fortaleciendo, además, la Economía Feminista como una propuesta para organizar la sociedad poniendo como prioridad la sostenibilidad de la vida. Cada quince días publicamos en Capire (www.capiremov.org ) una síntesis de los avances de la escuela. La solidaridad y la organización internacional se fortalecen con las luchas feministas y populares, en cada lugar donde las mujeres resisten, se transforman y transforman.

Sergio Ferrari (Suiza) / COMCOSUR MUJER Nº 688 – 07/06/2021
_____________

7) SINÉAD O’CONNOR DENUNCIA HABER SIDO VÍCTIMA DE ABUSO INFANTIL Y RECUERDA CUANDO ROMPIÓ LA FOTO DEL PAPA EN TELEVISIÓN

El episodio forma parte de la autobiografía de la cantante irlandesa, que sale a la venta este mes.

En 1990, la cantante irlandesa Sinéad O’Connor lanzó el disco I Do Not Want What I Haven’t Got, que incluía el cover del tema de Prince “Nothing Compares 2 U” que la catapultó a la fama.

Dos años después, en medio de la gira de promoción de su siguiente disco, Am I Not Your Girl?, fue invitada a tocar en Saturday Night Live, el famoso programa de sketches que sale en vivo desde Nueva York. Allí protagonizó uno de los escándalos televisivos más recordados de la década, al romper la foto del papa Juan Pablo II en plena actuación.

En su autobiografía Rememberings, que sale a la venta este mes, O’Connor recuerda a sus 54 años los acontecimientos que llevaron a esa decisión, que le valió una suspensión “de por vida” de la cadena NBC. Y que una semana más tarde motivó la respuesta de Joe Pesci, el siguiente invitado del programa, quien mostró la misma foto pegada con cinta adhesiva y dijo: “Ella tuvo suerte de que no fuera mi programa, o le hubiera dado una bofetada tan grande…”, generando aplausos y vítores de la audiencia.
“El día que murió mi madre, mis hermanos y yo entramos a su casa por primera vez en muchos años”, escribió O’Connor, según recoge la revista Rolling Stone. En las paredes de su dormitorio encontraron una única fotografía colgada: la de Juan Pablo II, tomada durante su visita a Irlanda en 1979. “Jóvenes irlandeses, los amo”, había dicho en aquel entonces. “Qué montón de estupideces. Nadie nos amaba. Ni siquiera Dios. Nuestras madres y nuestros padres ni siquiera nos soportaban”.

De hecho, la cantante confesó que su madre la golpeaba y pateaba a diario cuando era una niña, así que la fotografía “representaba mentiras y mentirosos y abuso”.

“No sabía cómo ni dónde ni cuándo la destruiría, pero lo haría cuando llegara el momento perfecto. Con eso en mente, desde ese día la llevé con cuidado a todos los sitios en los que viví. Porque nunca a nadie le importaron un carajo los niños irlandeses”.

Poco antes de salir en el programa, un amigo cercano le había confesado que utilizaba a niños como mulas: los hacía llevar drogas y armas en sus mochilas escolares. También había encontrado “artículos breves, perdidos en las últimas páginas de los periódicos de Irlanda, sobre niños que habían sido arruinados por sacerdotes, pero cuyas historias no creían ni la Policía ni los obispos a los que sus padres las reportaban”.

“Así que estaba pensando aún más en romper la foto de Juan Pablo II de mi madre. Y decidí que esa noche sería la noche. Llevé la foto al estudio de NBC y la escondí en el vestuario. Durante el ensayo, cuando terminé de cantar ‘War’, de Bob Marley, sostuve una foto de un niño brasileño al que había matado la Policía. Le pedí al camarógrafo que hiciera zoom en la foto durante el programa. No le dije lo que tenía pensado hacer. Todos estaban felices. Un niño lejano muerto no es problema de nadie”.

En el libro describe paso a paso los sucesos que llevaron a ese momento. “Canté ‘War’ a capela. Nadie sospechaba nada. Pero, al final, no sostuve la foto del niño, sino la de Juan Pablo II, y la rompí en pedazos”. Gritó “¡Luchemos contra el verdadero enemigo!” y sopló una vela que tenía al costado.

La audiencia permaneció en silencio y no encontró a una sola persona en el backstage. “Todas las puertas estaban cerradas y todo el mundo había desaparecido, incluyendo mi mánager, que se encerró en su habitación durante tres días y desconectó su teléfono”.

“Todo el mundo quería a una estrella pop, pero yo soy una cantante de protesta. Tenía cosas de las que desahogarme. No deseaba la fama”, reflexionó. “Entiendo que rompí los sueños de otros a mi alrededor, pero no eran los míos. Nadie me preguntó jamás cuáles eran los míos, sólo se enfurecieron por no ser lo que ellos querían que fuera”.
Y agregó: “Muchas personas creen que romper la foto del papa descarriló mi carrera. Yo no lo siento así. Siento que tener un disco en el número uno descarriló mi carrera, y romper la foto me devolvió al camino correcto. Tuve que volver a ganarme la vida tocando en vivo y para eso nací”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 688 – 07/06/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

PERÚ AL BALLOTAGE: CASTILLO CONTRA FUJIMORI – comcosur informa 2006 – 04.06.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2006 – 04.06.2021 – Hoy:

1) Perú al ballotage: Castillo contra Fujimori /Sergio Ferrari
2) Consenso de Washington al desnudo /José Antonio Rocca
3) Florencia Mazzadi: «Hace décadas que el Mar Mediterráneo se convirtió en una fosa común» /Ricardo Gotta
4) Colombia en su laberinto tras un mes de estallido social /María José Olguín
5) Uruguay: Tarde pero llega
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Música en Casa – Complejo SACUDE
II. “9na. edición del Festival De Cine Detour”
III. Complejo Cultural POLITEAMA
__________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2006 – 04.06.2021
__________

1) PERÚ AL BALLOTAGE: CASTILLO CONTRA FUJIMORI

Dos proyectos antípodas

Sergio Ferrari, Suiza, 02.06.2021

Casi dos meses después de una primera vuelta electoral que destrozó todas las encuestas y produjo un primer terremoto entre la clase política tradicional, el 6 de junio se definirá el nuevo gobierno del país sudamericano para sus próximos 5 años.

El maestro rural y dirigente sindical Pedro Castillo, de 51 años, candidato sorpresa, inesperado ganador del primer turno con casi 19 % de los votos, se enfrenta a Keiko Fujimori, de 46 años, quien en abril atrajo el 13 % del electorado. Keiko es hija del antiguo presidente Alberto Fujimori, detenido desde 2009 y con una condena de 25 años por graves violaciones de derechos humanos y corrupción. Fujimori padre es uno de los seis ex presidentes del país que gobernaron en los últimos 30 años que son investigados o han sido condenados por graves delitos cometidos durante sus mandatos.

En el Congreso Nacional, Perú Libre, el partido de Castillo, (perulibre.pe/wp-content/uploads/2020/03/ideario-peru-libre.pdf ) obtuvo en la primera vuelta una cómoda diferencia de 13 bancas (37 a 24) sobre Fuerza Popular de Fujimori. Sin embargo, la presencia de otros ocho partidos con quienes se distribuyen las 130 bancas, impide anticipar el comportamiento de la cámara legislativa.

A través del duelo de Castillo contra Fujimori se confrontan dos visiones antagónicas de la política, la economía, las relaciones internacionales y la participación social en la democracia.

Propuestas irreconciliables

Se trata de dos modelos muy diferentes, casi antagónicos, de ver el país, argumenta Antolín Huáscar Flores, presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), organización campesina que forma parte de la Coordinadora Latinoamericana (CLOC) – Vía Campesina.

“Castillo representa a los campesinos e indígenas del interior del país y promete la convocatoria a una Asamblea Constituyente para modificar la Constitución de 1993 promulgada por Alberto Fujimori”, explica. Además, reivindica la necesidad de una reforma agraria, defiende el desarrollo de la producción autóctona en el campo y rechaza someter la economía nacional a los Tratados de Libre Comercio (TLC) que Perú ha venido firmando en las últimas décadas. Están vigentes en la actualidad en el país sudamericano, entre otros, los TLC con Estados Unidos, la Unión Europea y la Alianza del Pacífico, así como con Chile, Canadá, Singapur y China.

El candidato de Perú Libre, explica Huáscar, quiere controlar las importaciones. Los TLC nos vuelven simples consumidores de lo que llega del exterior. Castillo propone recuperar la actividad agrícola e incorporar valor agregado a los productos peruanos, lo que beneficiaría a agricultores y pueblos indígenas. Perú, con 1.285.000 kilómetros cuadrados y 32 millones de habitantes, constituye la quinta economía continental.

Pedro Castillo representa el Perú olvidado y marginado: sigue siendo maestro rural en su comunidad originaria andina de Cajamarca, a más de 800 kilómetros al norte de Lima. “Conoce las necesidades y padecimientos de la gente pobre del interior”, continúa Antolín Huáscar. Y con su lenguaje simple y directo reivindica al pueblo empobrecido como un actor principal de su gobierno, en caso de ganar, enfatiza Huáscar.

Todo esto irrita a la derecha, preocupa a las multinacionales que dominan la economía del país y desespera a los partidos tradicionales, que ven que un dirigente sindical, del campo, con gran capacidad de movilizar a la gente –como sucedió en las manifestaciones docentes del 2017– puede llegar a ser el nuevo presidente. La derecha no acepta, ni admite esa posibilidad. Y se resiste a la propuesta de integración latinoamericana progresista que promueve Castillo en el plano internacional, totalmente opuesta a la visión de Keiko Fujimori. Para Huáscar, en caso de ganar la candidata de la derecha se dará la continuidad de un proyecto económico que carece de todo acento nacional.
“Representa a las multinacionales y acepta la dependencia de las imposiciones externas. Lo que ha llevado al país a una profunda segregación social, a una crisis institucional permanente y a la total falta de credibilidad de la clase política”.

La candidata de Fuerza Popular es acusada en tribunales peruanos por graves delitos de corrupción con el fin de financiar sus campañas presidenciales anteriores. En marzo de este año, el fiscal anticorrupción José Domingo Pérez, quien lleva la causa, solicitó una condena contra Keiko Fujimori de 30 años de prisión por organización criminal, lavado de dinero, falsedad y obstrucción de la justicia. Las acusaciones formales también se extienden a su marido, Mark Vito, y a varios de sus colaboradores más cercanos. Además, el fiscal anunció que Fuerza Popular debería ser disuelta y liquidada en caso de que su dirigente fuese condenada por estos delitos.

Keiko Fujimori forma parte desde los años 90 de esa clase política hoy cuestionada. Fue Primera Dama durante el gobierno de su padre (1990-2000) y tres veces candidata presidencial: en 2011, en 2016, y en los comicios actuales.

Preocupación

“En los más de 40 años que estoy en Perú he vivido diez elecciones. Ésta es la que me produce más tristeza ya que no veo opciones claras y portadoras de real esperanza”, afirma el sacerdote suizo Xavier Arbex, radicado desde años en Puerto Maldonado, en la Amazonia peruana.

Según el religioso, se enfrentan “una candidata condenada por delitos muy importantes y, por otra parte, un outsider que si llega al gobierno va a sufrir fuertes presiones de los dirigentes de su propio partido, de izquierda radical. Es difícil que logre tener autonomía real para gobernar”.

Keiko, quien cuenta con el sostén del poder tradicional, prometió que si gana va a indultar de inmediato a su padre. A pesar de que ella, al igual que Castillo, aceptó la Proclama Ciudadana: Juramento por la Democracia, elaborada por la Iglesia Católica, la Unión de Iglesias Evangélicas, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos y la Asociación Civil Transparencia. Este documento plantea, entre otros puntos, el respeto de los derechos humanos y el compromiso de que el ganador o ganadora va a dejar el poder después del 28 de julio de 2026.

Perú se confronta con un verdadero callejón sin salida, de perspectiva incierta a nivel político y social. Lo que produce decepción, tristeza e incertidumbre, concluye Xavier Arbex.

Nota final: Tres preguntas a un analista político

Perú y una alternativa novedosa
Sergio Ferrari

El sociólogo y analista político chileno Ricardo Jiménez vive en Perú desde hace más de diez años. Acaba de participar en la elaboración del dossier Perú: un sueño postergado, publicado por la prestigiosa agencia de noticias ALAI, con sede en Ecuador, pero con amplia cobertura de los países andinos.

P: ¿Cómo visualiza el futuro de Perú en caso de que gane Pedro Castillo?

Ricardo Jiménez: Es difícil prever cómo gobernaría Castillo, porque es imposible predecir el futuro. Hace apenas unas semanas, casi nadie lo conocía y casi todos pensaban que no era un candidato significativo. Ahora, grupos de poder tradicional ya leen el futuro y auguran desastres en caso de que gane. Castillo y Perú Libre representan el hartazgo de la población y serían una respuesta a la crisis estructural actual. Perú debe optar entre salir de la crisis o caer en una de represión y corrupción acrecentadas. En mi opinión, esta segunda opción, solo podría imponerse con un fraude. En ese caso estallaría el país mucho antes de terminar el mandato de Keiko Fujimori.

P: La clase política tradicional peruana y algunos medios de información internacional presentan a Castillo como la expresión de una izquierda radical.

RJ: Buscan satanizar a Perú Libre. Esto es prejuicioso. Fabricado en gran parte por la derecha. Y por la ignorancia y los prejuicios de la clase media progresista limeña, que se ha hecho eco de esa caracterización. Perú Libre es una fuerza de izquierda nueva, recién creada en 2007. Sus dirigentes y cuadros promedian, en su totalidad, los 40 o 50 años y hay muchos líderes jóvenes. Una de las críticas contra Castillo va en la dirección de decir que éste no contaría con un equipo de gobierno jerarquizado. Pero el problema del Perú, su crisis terminal, no es técnica sino política. Este debate sobre el tecnicismo de la gestión corresponde a un viejo discurso neoliberal de hace 30 años, ahora gastado. En la actualidad se trata de voluntad política para el cambio. Empezando por la Asamblea Constituyente y una nueva constitución; los aumentos significativos e impostergables de recursos para los actuales presupuestos públicos de salud y educación. La segunda reforma agraria y la diversificación productiva, entre otros temas principales.

P: ¿Cómo definiría conceptualmente a Perú Libre?

RJ: Se trata de una izquierda popular, auténticamente autónoma, sin complejos y que no busca ni acepta chantajes de la derecha. Una propuesta política que, sin pedir permiso a nadie, sin “big data” y estrategias de “twitter”, viene desde Los Andes profundos. Integra a sectores siempre despreciados por el racismo y el clasismo: el movimiento rondero (organización comunitaria y participativa) campesino y urbano, que es el movimiento social más importante del país y que forma parte de Alba Movimientos, esfuerzo de integración social latinoamericana. También incorpora a sectores sindicales de profesores, que han sido los más combativos y críticos contra el abandono neoliberal de la educación en los últimos años, y que tienen la capacidad de disputar electoralmente los cerros pobres de Lima.

Sergio Ferrari, Suiza
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2006 – 04.06.2021
______________

2) CONSENSO DE WASHINGTON AL DESNUDO

En 1989 el Instituto Internacional de Washington recogió, sintetizó, sistematizó gran parte de las propuestas del Banco Mundial y FMI. Los “mandamientos” fueron difundidos como una Biblia por un coro de tecnócratas con la denominación de Consenso de Washington.

José Antonio Rocca, primera quincena de junio de 2021

Los medios de propaganda reiteraron constantemente el mismo estribillo. Liberalización de las políticas comerciales, desregulación financiera, privatización de empresas públicas, disciplina fiscal.

La fe en el dios mercado, fue asumida como verdad absoluta, pretendiendo así evitar discusiones que evidenciaran la pobreza ideológica de las propuestas. Toda oposición se convirtió en sacrilegio.

Uno de los ejes ideológicos fue la atracción indiscriminada de grandes capitales del exterior, como motor de crecimiento y desarrollo. Las experiencias apoyadas en esta concepción eventualmente adicionaron zonas francas, resignaciones fiscales, mercantilización de derechos humanos básicos, entre otros contornos.

A poco más de 30 años de la primera versión (1) el balance general es lapidario, crisis, grieta social ampliada, mayor dependencia de productos primos, daño a la calidad del agua, el aire, el territorio, crecientes deudas públicas.

“La ideología del libre mercado se está desvaneciendo” señaló Naomi Klein en una reciente entrevista. Sin embargo en América latina los grupos dominantes se aferran a ella para mantener sus privilegios y agreden desde el plano económico, ideológico, social, político e incluso militar a los países que desde la soberanía buscan alternativas.

Arriba el telón

La claque afín al Consenso idealizó el caso chileno. Sobre una imagen falsa y edulcorada sus adictos en la región, creen o creían que era suficiente decir que “en Chile se hace así” para pretender justificar sus propuestas.

Cifras globales sobre crecimiento del PBI, datos elaborados con definiciones cuestionables hechas al paladar de organismos internacionales fueron el telón utilizado para procurar ocultar la escena que se desarrollaba detrás de bambalinas.

Dependencia de exportaciones concentradas en rubros primos (2), extranjerización del cobre, enorme desigualdad en la distribución de la riqueza, deterioro de la seguridad social, elevada deuda pública, servicios de educación y salud elitistas, degradación ambiental, despojo de tierras y destrucción de hábitat del pueblo mapuche, rara vez ocuparon los primeros planos.

Las contradicciones estaban latentes y el corona virus agravó la situación. En 2020 el PIB descendió 6%, se sumaron aproximadamente un millón de nuevos desempleados y el déficit fiscal trepó al 7.5% del producto.

Actualmente el pueblo chileno con su lucha se ha ingeniado para descorrer el telón y la cruda realidad queda al desnudo.

Nada que ofrecer

El repudio a los resultados del Consenso en sus diferentes máscaras, se reproduce por toda América latina. Los gobiernos de Macri en Argentina, Peña Nieto en México, de la golpista Añez en Bolivia, la voltereta de Moreno en Ecuador, los Bolsonaro en Brasil, Abdo en Paraguay, la sucesión de gobiernos peruanos, los Uribe y Duque en Colombia se desgastaron rápidamente.

En este panorama el gobierno uruguayo redobla sus apuestas a la más cruda ortodoxia neoliberal. A la proliferación de zonas francas, renuncias fiscales para el gran capital, suma descenso de salarios reales, fuerte desocupación y la intención de rebajar radicalmente la seguridad social. Los trabajadores pagan la crisis y el futuro económico está cargado de nubarrones.

El camino de la apuesta al ingreso indiscriminado de grandes capitales, en sus diferentes variantes, desde las más más crudamente neoliberales, hasta las que pretenden adornarlo con asistencialismo y tintes supuestamente progresistas, no tienen nada bueno para ofrecer a los pueblos.

GOTITAS DE ECONOMIA

La Cámara uruguaya de comercio registra que en el primer trimestre de 2021 la actividad descendió 11.3% en términos interanuales. Las versiones oficiales atribuyen todo a la pandemia. ¿Y el descenso de poder de compra del pueblo?

El gobierno uruguayo emitió bonos de deudas a 10 años de plazo. Parte de ellos en pesos por un equivalente a 1166 millones de dólares más 574 millones en dólares. Bank of América, HSBC y Santander intermediaron en la operación. Una parte de los pagos se realizó con recompra de títulos que vencían en 2022 y 2028 con lo cual se extiende el plazo de estas deudas.

El gobierno anuncia además nuevas emisiones futuras equivalentes a 3860 millones de dólares. Paralelamente se endeuda mediante letras emitidas por el BCU en valores que oscilan entre 300 y 500 millones de dólares semanales. La conducción económica se aplaude a si misma por incrementar las obligaciones del país que crecen y crecen. “cosas verédes Sancho” al decir del Quijote.

Joe Biden propone un presupuesto de 6 billones de dólares para 2022 en Estados Unidos. Fuertes proyectos de inversión en infraestructura, educación, defensa, tienen por objetivo explícito “reinventar la economía de su país” para competir con China. Las previsiones apuntan a un déficit récord de las cuentas fiscales.

El PIB de la eurozona descendió 0.6% en el primer trimestre de 2021. La tasa de desempleo se ubicó en 8.1% para los datos oficiales.

Notas:
(1) Versiones posteriores lo fueron corrigiendo sin transformar su esencia.
(2) Tales como minerales, forestación, frutos, productos pesqueros, frutas

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2006 – 04.06.2021
__________

3) FLORENCIA MAZZADI: «HACE DÉCADAS QUE EL MAR MEDITERRÁNEO SE CONVIRTIÓ EN UNA FOSA COMÚN»

La directora de Cine Migrante y activista de DD HH trabajó con migrantes subsaharianos en España hasta 2008 y luego continuó su tarea en Argentina.

Por Ricardo Gotta /Tiempo Argentino /23 de mayo de 2021

Florencia Mazzadi no solo es la directora de Cine Migrante y activista de DD HH, trabajó con migrantes subsaharianos en España hasta 2008 y luego continuó su tarea en Argentina. “En todos los puntos donde Europa logra externalizar la frontera parece haber una detención del tiempo. Infinitas historias que se construyen allí. Hay gente que está años tratando de cruzar. La cotidianeidad de estos migrantes es ver cuándo pueden cruzar. Se levantan a las 4 de la mañana y lo evalúan, todos los días es así. A pie o por barcas… La externalización de la frontera tiene como uno de sus modos, por ejemplo, la criminalización de la intención de migrar. Entonces en países como Marruecos, intentan que estés en permanentemente en estado de control”.

–La frustración diaria debe ser tremenda.

–Por ejemplo, las personas provenientes de países subsaharianos en Marruecos son reconocibles (porque no son magrebíes) y son discriminados. No pueden trabajar porque no tienen acceso a documentos; se intenta romper los lazos de solidaridad y entonces muchas veces multan a personas marroquíes que les venden comida, o que les alquilen viviendas, por ende, viven en campamentos fuera de la ciudad de Ceuta. Allí de vez en vez se arrasan con sus chabolas, o se los reprime, y así. Este es el efecto que la logrado España (y, por ende, la Unión Europea) al haber externalizado la frontera en Marruecos, logrando dividir a pueblos y poblaciones que tienen una historia común en contra de la colonialidad. Y esto también se puede observar no sólo en los países de tránsito hacia la Unión Europea, en el mismo continente americano esto se repite. Por ejemplo, en México y en Centroamérica, en donde EE.UU. interviene no sólo militarizando su frontera sino provocando que México sea un territorio de tránsito, por donde no todas las personas migrantes que emprendan el camino lleguen ‘sanas y salvas’ ya que están a merced de todo tipo de violencia por parte de organizaciones paraestatales. A esto EE.UU lo llama “disuasión de las migraciones”. Hasta tiene una terminología reconocida como procedimiento válido, legal. Todo lo que pretenden es “disuadir” el proceso migratorio asfixiando la vida y la cotidianeidad de las personas migrantes en tránsito. Y lo hacen a través de la intervención en los países linderos a sus fronteras, generando presión a través de acuerdos económicos, desestabilizando a determinados gobiernos… Todo tipo de presión para que se conviertan en fronteras anteriores a la frontera o línea demarcatoria de ingreso.

Thank you for watching

–Se reitera en muchos enclaves del Mediterráneo.

–Si cuando no es Marruecos, es Libia. Cuando no es Libia es Turquía, o Grecia. Basta mirar la relación de Erdogan con la UE y se repite lo mismo que observamos hoy en Marruecos. Esto comienza cuando la UE se conforma como una unidad territorial y militariza sus fronteras. A partir de allí, el Mar Mediterráneo se convirtió en una fosa común. Hace más de dos décadas. Las fronteras se modificaron muchísimo con la conformación de la UE: la relación entre los pueblos que están de un lado al otro entre España y Marruecos. Porque ahora para la UE llegar a España es llegar a la ciudadanía europea. Entonces no es sólo España quien ‘no quiere el ingreso’, es Alemania, es Francia quienes presionan para que las personas migrantes no ingresen…

–La solución parece un tanto utópica.

–Es África como lo somos todos los continentes colonizados. Las transformaciones pasan por un verdadero proceso de decolonización y devolución de nuestras riquezas. Porque si no se está dispuesto a reconocer en igualdad de condiciones a una persona proveniente de algún país del continente africano, por ejemplo, se debe estar dispuesto, a abandonar la utilización de la tecnología, todas las baterías de los celulares, las compus, todo eso se acabaría… Somos una sociedad que ‘somos muy buenos para consumir’, pero no consideramos las cadenas de extracción y opresión que tienen esos consumos. Y esto es por hablar de sólo un proceso extractivista actual. Porque toda la sociedad moderna está construida sobre el trabajo esclavo y la extracción de riquezas de nuestros continentes. La migración es una consecuencia de los procesos históricos y contemporáneos de expoliación y explotación. Y esto es lo que hay que reparar. El proceso decolonial de África es un proceso hermoso, maravilloso y hasta ‘reciente’, pero sobre el que inmediatamente el neocolonialismo intervino para truncarlo, corromperlo y asfixiarlo. Lo que sucede allí no es diferente de lo que sucede aquí, en América Latina. Debemos pensar en reconstruir nuestros territorios.

–¿Qué significa “boza”?

–Es una palabra que no sale de ninguna lengua. Es el grito que se pronuncia al cruzar una frontera. Lo conocen porque expresa la alegría de tocar la tierra europea. «Boza» se dice gritando, se dice bailando, se rapea. Significa: lo hemos logrado, lo hemos cumplido. Boza para el pueblo migrante que ha cruzado esa frontera.

Ricardo Gotta /Tiempo Argentino /enviado por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2006 – 04.06.2021
__________

4) COLOMBIA EN SU LABERINTO: TRAS UN MES DE ESTALLIDO SOCIAL

A pesar de las restricciones de circulación aplicadas en las principales ciudades del país, el pueblo colombiano continúa volcándose a las calles, retomando las manifestaciones interrumpidas por la pandemia.

María José Olguín / ALAI, 04.06.2021

El pasado 15 de abril, Alberto Carrasquilla, entonces ministro de Hacienda, presentó al Congreso un proyecto de reforma tributaria con el objetivo de optimizar la política fiscal para consolidar una infraestructura de equidad en un marco de sostenibilidad de las finanzas públicas.

Bajo el eufemismo de Ley de Solidaridad Sostenible el gobierno de Iván Duque pretendía recaudar 26,1 billones de pesos para aliviar el déficit fiscal agravado por la pandemia.

Para ello, apeló a una serie de medidas que incluían la creación de un impuesto a la riqueza para los altos salarios; la ampliación de la base tributaria mediante el alcance de un mayor proporción de sectores medios y medios-bajos que pasarían a abonar el impuesto de renta; y modificaciones en el IVA que incluirían servicios básicos, combustibles y productos de primera necesidad.

Inmediatamente, el Comando Nacional Unitario, integrado por la CGT, CUT, CPC, CTC, CDP y Fecode, emitió un comunicado enumerando las once razones por las cuales rechazaba la reforma de Duque y convocando a participar del paro del 28 de abril (1). En el mismo afirmaba que “la reforma golpea inmisericordemente a todos los colombianos pero con mayor fuerza a la clase media, los trabajadores y los colombianos más pobres. El objetivo único es satisfacer las exigencias de las calificadoras de riesgo, el FMI y la OCDE para continuar con la política de endeudamiento desenfrenado.”

El paro logró un alto acatamiento y se desarrolló con masivas manifestaciones en todo el país que se extienden aún hasta hoy.

El gobierno respondió a la protesta enviando al Ejército a las calles como “asistencia militar” al accionar represivo de la Policía Nacional y del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).

El mes de movilizaciones sociales dejó como saldo 129 personas desaparecidas, 43 fallecidas y 106 denuncias de violencia por razones de género, de las cuales 23 corresponden a hechos de violencia sexual.

El sinnúmero de violaciones a los derechos humanos por parte del aparato represivo del Estado colombiano conllevó a una solicitud de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA para realizar una visita in loco a la que el gobierno de Iván Duque respondió con negativas y dilaciones. Si bien se establecieron diálogos entre el Comité del Paro y el Gobierno Nacional y se alcanzó un documento de preacuerdo que está siendo analizado por las partes, hay puntos sobre los que no se logra establecer consensos.

Mientras tanto, el pueblo colombiano continúa en las calles, haciéndole saber al gobierno que no se trata solo de una reforma tributaria sino de años de neoliberalismo salvaje devenido en violencia, desigualdad, pobreza y falta de justicia social, agravadas por la irrupción de la pandemia.
Más allá del proyecto de reforma tributaria, retirado el 2 de mayo ante la presión social, la decadencia del uribismo en el poder y la desconfianza hacia las instituciones son previas al paro.

En efecto, un estudio de Invamer Pool que mide el índice de aprobación de mandatarios locales, arrojó que antes del Paro Nacional la desaprobación de la gestión Duque se ubicaba en un 75%, que ascendió al 79% entre el 28 de abril y el 3 de mayo y se acomodó en un 76% a finales de mayo.

La falta de credibilidad del pueblo colombiano en las instituciones y los partidos políticos nunca había alcanzado niveles tan bajos como los actuales. De acuerdo con el Observatorio de la Democracia, desde el año 2018 se registra una caída de 10 puntos porcentuales en el nivel de satisfacción con el funcionamiento de la democracia (2).

Hay varios factores incidentes en el estallido social del 28 de abril y que se vinculan, claro está, con las manifestaciones de noviembre de 2019 y febrero de 2020.

El primero de ellos se relaciona con los intentos sistemáticos de hundir los Acuerdos de Paz suscritos en noviembre de 2016 por parte del gobierno de Duque, delfín del ex presidente Uribe, quien está sospechado de tener vínculos con el grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) cuando se desempeñaba como gobernador de Antioquia. Para ello, se valió desde ataques discursivos desprestigiando la labor de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) hasta escamotear partidas presupuestarias destinadas a los Acuerdos.

Esto resulta más grave aun teniendo en cuenta las dificultades que presenta el cumplimiento de los Acuerdos. En efecto, como alertó el presidente de la JEP, Eduardo Cifuentes, la vida de excombatientes, líderes sociales y defensores de derechos humanos “está en altísimo riesgo por cuenta de las amenazas, homicidios, desapariciones, secuestros, desplazamientos y otros ataques»

En 2021, cada 21 horas un líder social es asesinado y cada cuatro días se registra una masacre. En total, 65 líderes sociales y defensores de derechos humanos y 24 firmantes de los Acuerdos de Paz y ex Combatientes de las FARC fueron asesinados.

Cabe recordar que, contabilizando desde diciembre de 2016, estas cifras ascienden a más de 900 líderes sociales y comunitarios y 276 ex combatientes FARC. En este marco, se han incrementado también las desapariciones y los desplazamientos forzados.

Según la Defensoría del Pueblo, en el primer semestre de 2021, el número de desplazamientos forzados aumentó un 177% respecto del mismo periodo del año anterior, registrándose en total 27.435 personas desplazadas, principalmente en la zona de Valle del Cauca. Más del 50% de las personas desplazadas son población étnica.

El segundo de los factores se refiere a la grave crisis socioeconómica que atraviesa el país y que la pandemia profundizó. Según publicó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), durante el último año la pobreza se incrementó en 6,8 puntos porcentuales, ubicándose en el 42,5%, mientras que la pobreza extrema lo hizo en el 15,1% registrando un incremento de 5,5 puntos porcentuales respecto de 2019. Esto significó que 3,5 millones de personas ingresaron a la pobreza mientras que 2,8 millones lo hicieron a la condición de pobreza extrema. En total, casi la mitad de la población vive en situación de pobreza.

El Coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, en 2019 había sido 0,526, ascendiendo en 2020 a 0,544.Por su parte, la tasa de desempleo en marzo de 2021 registró un incremento de 1,6 puntos porcentuales respecto del mismo periodo del año anterior, ubicándose en el 14,2%. La informalidad laboral fue mayor entre las mujeres (48,3%) que entre los hombres (47,4%). Si bien se implementaron medidas de asistencia como el Ingreso Solidario, su alcance resultó insuficiente ante el dramático panorama social, económico y sanitario.

Tal vez, hubiese sido necesario que el gobierno de Duque resigne fondos destinados a gastos militares en pos de desarrollar políticas integrales que sostuviesen a las millones de familias depauperadas. Luego de Brasil, Colombia, fue el segundo país de Latinoamérica en 2020 con mayor gasto militar (9.200 millones de dólares).

El tercero de estos factores es la crisis sanitaria y la deslucida gestión de la pandemia. En efecto, Colombia se encuentra atravesando la tercera ola de contagios y acumula más de 89 mil muertes por coronavirus. El Plan Nacional de Vacunación, mediante el cual se pretende vacunar a más de 37.750.000 personas, comenzó a implementarse tardíamente el 17 de febrero de 2021, cuando el país ya había atravesado en enero uno de los momentos más críticos de la segunda ola por el elevado número de contagios y la ocupación de camas UCI a más del 90%.

En paralelo, se pretendía implementar una reforma sanitaria que buscaba privatizar un sistema de salud ya de por sí tercerizado y fragmentado y cuyo archivo en el Congreso de la República fue una conquista más de las multitudinarias manifestaciones en el marco del Paro Nacional.

A pesar de las restricciones de circulación aplicadas en la principales ciudades del país, como el pico y cédula y el toque de queda nocturno, el pueblo colombiano continúa volcándose a las calles, retomando las manifestaciones y reclamos acaecidos entre noviembre de 2019 y febrero de 2020, interrumpidos por la pandemia y las medidas de aislamiento social.

La resolución del conflicto no pareciera encontrarse a la vuelta de la esquina. Ante el complejo escenario que atraviesa Colombia, tal vez reste preguntarse como lo hacía Gonzalo Arango en Elegía a Desquite, “¿No habrá manera de que Colombia, en vez de matar a sus hijos, los haga dignos de vivir? Si Colombia no puede responder a esta pregunta, entonces profetizó una desgracia: “Desquite resucitará, y la tierra se volverá a regar de sangre, dolor y lágrimas».

Notas:
1 Convocatoria conjunta con el Comité Nacional del Paro.
2 En contraste, el apoyo a la democracia se ha mantenido estable en el 57% en 2020.

www.alainet.org/es/articulo/212522
ALAI – América Latina en movimiento
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2006 – 04.06.2021
__________

5) URUGUAY: TARDE PERO LLEGA

Cuatro de ellos nunca habían sido procesados por su participación en el terrorismo de Estado.

La Diaria / Blog El muerto

La jueza penal de 27° turno Silvia Urioste procesó con prisión a los militares retirados Mario Aguerrondo, Raul Scioscia, Carlos Frachelle y Manuel Cola y a los militares en situación de reforma Jorge Silveira, Ernesto Ramas y José Nino Gavazzo por privación de libertad y violencia privada contra unos 30 detenidos por la dictadura en el centro clandestino conocido como 300 Carlos. El centro de torturas, también conocido como Infierno Grande, funcionó entre 1975 y 1977 en el predio del Batallón de Infantería Blindado Nº 13, en Avenida de las Instrucciones y Camino Casavalle y era controlado por el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA).

Sobre las 13.30 fueron llegando al juzgado de la calle Bartolomé Mitre y Buenos Aires los ex represores sobre los que pesaba un pedido de procesamiento con prisión desde fines de julio de 2018.

El miércoles compareció, por teleconferencia, ante la jueza Urioste el militar en situación de reforma Ernesto Ramas, quien se negó a declarar ante la Justicia. Ese día, también debía declarar Gavazzo, pero su abogada presentó un escrito pidiendo reagendar la audiencia, dado que el ex represor se encuentra internado en el Hospital Militar desde el 14 de mayo, según informaron a la diaria fuentes de la investigación judicial.

En marzo de este año, Gavazzo reconoció haber estado en el Galpón 4 del Servicio de Material y Armamento del Ejército (SMA), donde funcionó el 300 Carlos, cuando declaró ante la jueza Isaura Tórtora en la causa que investiga las torturas y crímenes de lesa humanidad contra el periodista y militante comunista Rodolfo Porley.

El fiscal Especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, había pedido el procesamiento con prisión por los delitos de privación de libertad y abuso de autoridad contra ocho represores, uno de ellos fallecido durante el proceso.

Tras conocer el procesamiento de los militares, la denunciante Brenda Falero, que estuvo detenida en el Batallón 13 entre 1972 y 1974, dijo a la diaria que la decisión judicial es “lógica”, dado que “estaban todas las pruebas” a disposición de la Justicia.

Falero recordó que la denuncia fue presentada el 27 de octubre de 2011, luego de que el entonces presidente José Mujica quitara del amparo de la Ley de Caducidad las investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos. “Fueron 10 años, cuatro jueces y otros tantos fiscales”, recordó.

“Esto no terminó acá, va a seguir porque hay otras causas. Lo esencial está hecho, llegamos a culminar esta primera denuncia”, agregó.

La jueza Urioste también investiga, en otra causa vinculada al 300 Carlos, la participación del médico Ramón Rodríguez de Armas, conocido como “Oscar 5”, alias utilizado por los miembros del OCOA. El 10 de junio el médico realizará un careo con el oficial de la Fuerza Aérea (FAU) Bernabé Saralegui, quien declaró haberlo visto varias veces en el centro clandestino 300 Carlos.

En este lugar fueron desaparecidos Eduardo Bleier, Fernando Miranda, Juan Manuel Brieba, Carlos Arévalo, Julio Correa, Otermín Montes de Oca, Julio Escudero y Elena Quinteros. En junio de 2005 fueron hallados los restos de Fernando Miranda y en agosto de 2019 los de Eduardo Bleier. Más de 130 testimonios directos e indirectos señalan que hubo varios enterramientos allí.

Una máquina de destruir

Carlos Lamancha estuvo 26 días en el 300 Carlos, fue el primer centro de torturas al que lo llevaron después de su detención, en una casa de la zona de Burgues y Propios donde funcionaba una imprenta clandestina.

“A mí me detuvieron el 3 de noviembre de 1975 yo imprimía Carta Semanal, que era el periódico del Partido Comunista. Llegaron y nos dijeron ‘tienen 30 segundos para decir dónde está la imprenta’ y nos quedamos callados”, relató Lamancha en diálogo con la diaria.

Los militares comenzaron a golpear el piso de la casa hasta que encontraron la tapa oculta: “Nos sacaron de ahí y nos tiraron en una camioneta, empezaron a dar vueltas y vueltas hasta que llegamos como a una zona de campo. Llegan a un portón, dan una clave y entran”.

“Es difícil de explicar lo que sentís cuando entrás en un lugar así, eran gritos de gente que están torturando, gritos de personas que están en un período de locura, mujeres gritando y tres o cuatro parlantes a todo volumen. El olor que te penetraba, a orín, a materia fecal a transpiración, eso ya te impactaba”. A Carlos le vendaron los ojos con un leuco ancho y lo encapucharon. “Me pusieron un número y me dijeron ‘a partir de ahora tu nombre es 87’”.

Hoy aún recuerda los 17 escalones que llevaban al segundo piso donde se torturaba: “Había una pieza que tenía el tacho para hacerte submarino y otra que tenía el caballete, picana y todo eso. Al principio no me preguntaban nada, era solo tortura. Cuando ya no dabas más te pegaban una piña en el estómago y te metían en el tacho de nuevo, hasta que te desmayabas, después te dejaban en el primer piso en un colchón lleno de sangre”.

En el segundo piso, los torturadores tenían un cuarto con una ventana hacia abajo. “Con un micrófono y un parlante decían ‘traeme al número tanto’ y vos sabías que en cualquier momento decían tu número. Una cosa muy siniestra era que a las personas que quebraban les ponían el micrófono y vos empezabas a escuchar nombres y nombres… era como una máquina de destruir. Algunos compañeros se sacaban la venda y decían ‘vamos compañeros, vamos a luchar contra estas bestias’, y los masacraban”.

La Fiscalía especializada en Crímenes de Lesa Humanidad aún tiene pendiente 13 pedidos de procesamiento con prisión por violaciones a los derechos humanos, contra unos 50 implicados en delitos vinculados al terrorismo de Estado.

Entre las causas pendientes se encuentra la que investiga el secuestro en Brasil de Universindo Rodríguez, Lilián Celiberti y sus hijos; el asesinato del trabajador rural Óscar Fernández Mendieta, ocurrido en mayo de 1973 en Durazno; el triple homicidio en la causa conocida como las muchachas de abril; la causa que investiga torturas en la base aérea Boiso Lanza; el asesinato del militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) Hugo de los Santos; las causas que investigan torturas en el establecimiento La Tablada; el homicidio de Luis Batalla, ocurrido en 1972 en el Batallón de Infantería 10, ubicado en Treinta y Tres; la muerte del militante del MLN-T Gerardo Alter; la participación del médico Ramón Rodríguez de Armas en varios centros de tortura, y el secuestro de los hermanos Anatole y Victoria Julien.

La Diaria / Blog El muerto
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2006 – 04.06.2021
__________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________

I. MÚSICA EN CASA – COMPLEJO SACUDE
Sábado 05 de junio a las 19.30 horas

El SACUDE (el nombre viene de Salud, Cultura y Deporte) es el centro cultural que presenta el mayor desarrollo entre los más de 150 espacios que están vinculados al Programa Esquinas de la Cultura, de la Intendencia de Montevideo. Ubicado en el Barrio Municipal, en una zona que concentra los más bajos índices de desarrollo humano de la capital uruguaya, el complejo está gestionado por una comisión integrada por funcionarios/as del gobierno departamental, representantes del Municipio D y representantes de la comunidad, electos por los vecinos y vecinas. Todos con el mismo derecho a voz y a voto.

El espacio fue construido en 2010, en el marco de la regularización de tres asentamientos de la zona: Barrios Unidos, Curitiba y 3 de agosto. Su creación fue posible gracias al respaldo de una amplia mayoría de vecinos y vecinas, quienes decidieron que el 40% del presupuesto asignado a la regularización de los asentamientos de Casavalle por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y la Intendencia de Montevideo se destinase a la construcción de este complejo. La inversión permitió ampliar y adecuar las instalaciones del histórico Club Municipal y la policlínica Los Ángeles, iniciativas que en su momento también habían sido concebidas gracias al trabajo de la comunidad.

Este sábado 5 de junio a las 19.30 horas nos encontramos nuevamente a través de Facebook,
Tendremos música en vivo, juegos y música a la carta. Vos podes elegir las canciones en las encuestas que estaremos publicando en historias.
www.facebook.com/sacudeIM/photos/a.259414030871707/2518714444941643/
__________

II. “9NA. EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE DETOUR”
Convocatoria 2021

DETOUR es una comunidad y una plataforma para el incentivo y la exhibición de cine y audiovisual emergente nacional. Desde su comienzo, en el 2013, ha fomentado la producción de casi 60 obras a través de premios y desafíos. En la competencia oficial de su festival se han exhibido casi 600 obras de uruguayas/os: largos, medios, cortos, videoclips y nuevos formatos de video.

Se trata de un espacio que tiende puentes entre los creadoras/es, la prensa y sus audiencias. Además de un festival con ocho ediciones, nuclea durante todo el año a realizadoras/es nóveles, estimulando la creación y complementando la exhibición de películas con actividades formativas, charlas y encuentros de intercambio entre actores de la industria, las instituciones culturales, los medios y el público.
Hasta el domingo 06 de junio inclusive podes inscribirte al festival.

Las bases y el formulario en nuestra web:
www.detour.uy/
_____________

III. COMPLEJO CULTURAL POLITEAMA
Transmitirá espectáculos por streaming – junio 2021

En el POLITEAMA se realizarán conciertos en vivo sin público presente, que serán transmitidos por streaming. Si bien la Intendencia de Canelones financiará las transmisiones y le asegurará a los artistas un caché, se accederá a la mayoría de los conciertos comprando una entrada, como si fuera un show presencial. En estos momentos se están ultimando detalles con Antel para emitir los conciertos por Vera Tv.

Generar empleo

Schellemberg sostuvo que POLITEAMA 100.0 apunta, entre otros objetivos, a la generación de empleos genuinos para el sector artístico, y a que los espectadores puedan acceder a música de calidad de diferentes estilos.

La propuesta busca, además, generar un contacto con público de todas partes del país y del mundo. “Al estar las salas cerradas, el POLITEAMA le queda tan lejos o tan cerca tanto a la vecina o el vecino que vive enfrente como a alguien que vive en Tailandia”, destacó. “Dentro de la gente que podemos llegar, hay un altísimo porcentaje de uruguayos que vive en otros países. Esperamos construir un verdadero puente de la cultura, con todos los compatriotas que están fuera de frontera”, agregó.
El primer concierto bajo esta modalidad tendrá lugar el viernes 11 de junio y será totalmente gratuito. Ese día actuarán los artistas Hugo Fattoruso y Guadalupe Romero.

Para quedarse

POLITEAMA 100.0 es una propuesta que puede seguir en funcionamiento cuando pase la pandemia. “Cuando abran las salas, seguramente vamos a volver con aforos reducidos. Y cuando se vuelva a la presencialidad plena será una oportunidad de acercarnos a toda la colectividad de uruguayos que vive lejos y está pendiente de lo que pasa aquí”, explicó Schellemberg.

La propuesta también permitirá que gestores culturales de otros países tengan contacto con los artistas locales. “Es una especie de proyecto de exportación. Estamos vendiendo al exterior algo que puede comprar alguien de cualquier país. Este material puede llegar a los ojos y oídos de gente que organiza festivales y dirige salas como esta en otros países”, señaló el director del complejo.

Local y visita

El Politeama trabaja, además, en la creación de un ciclo de artistas canarios. Se espera contar con artistas de todo el territorio, para que todas las microrregiones estén representadas. Al recinto también llegarán artistas nacionales consagrados. El 3 de julio, Mónica Navarro presentará su nuevo disco, y el 10 de ese mes dirá presente la banda de rock Níquel, liderada por Jorge Nasser. Se están afinando otras fechas y se espera contar con propuestas de danza y teatro.

hoycanelones.com.uy/2021/05/27/el-complejo-cultural-politeama-transmitira-espectaculos-por-streaming-durante-los-proximos-meses/?fbclid=IwAR14hydHIDu-Zi3OzkeraQv013EvsGr6gaSGg50_AcFNTxZcVbb-h3HP81o

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 2006 – 04.06.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
UIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

INFORME DE DEUTSCHE WELLE SOBRE LIBERTAD DE PRENSA EN URUGUAY – comcosur al día 2296 – 02.06.20 21

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2296 /miércoles 02.06.2021 Hoy: 1) Informe de Deutsche Welle sobre libertad de prensa en Uruguay 2) Poder Ejecutivo envió al Parlamento de Uruguay nueva versión del proyecto oficialista de Ley de Medios 3) Uruguay, Gustavo Grecco: «Es insostenible este ritmo de transmisión comunitaria» 4) Vacunación infantil, un debate científico y ético /Sergio Ferrari 5) Autocomplacencia uruguaya: ¿Idiosincrasia o mera propaganda? /Luis E. Sabini Fernández _______ “Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.” Eugenia Ginzburg / “El vértigo”. ________ COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2296 /miércoles 02.06.2021 1) INFORME DE DEUTSCHE WELLE SOBRE LIBERTAD DE PRENSA EN URUGUAY Deutsche Welle (DW) /Montevideo Portal, 29.05.2021 DW Español, el canal de televisión de la cadena internacional Deutsche Welle, de origen alemán, presentó este jueves un informe de seis minutos en el que plantea que la libertad de prensa está «amenazada» en Uruguay, «la democracia ejemplar de las Américas». El único entrevistado es Edison Lanza, ex Relator de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos e integrante del equipo de Yamandú Orsi, el intendente de Canelones. Algunos de los planteos de Lanza, como el que refiere al despido del coordinador de Subrayado, Eduardo Preve, y su posible vínculo con «una presión de parte del gobierno», generaron críticas de dirigentes nacionalistas. «Hasta muy hace poco Uruguay constaba en los reportes internacionales de la libertad de prensa y opinión como una de las excepciones de las Américas, y sin embargo el trámite de una nueva ley de medios por parte del gobierno de Luis Lacalle Pou y su bancada conservadora ha encendido las alarmas de periodistas y defensores de la libertad de prensa y expresión dentro y fuera de Uruguay», dice la presentadora del informe. «Las críticas han sido ampliamente recogidas en la prensa nacional. Critican que recorta derechos ciudadanos, quita toda transparencia a la forma en que se asignan frecuencias de radio y televisión, y levanta a niveles inéditos las barreras a la concentración de medios. Según el Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública (Cainfo), en el último año se registraron 49 casos de amenazas a la libertad de expresión de periodistas en Uruguay», agrega la periodista. Consultado sobre estas amenazas, Lanza respondió que «hay restricciones sobre todo al derecho de acceso a la información pública», y agregó: «Cainfo llevó ante la justicia los contratos confidenciales para la compra de vacunas. Lamentablemente la Justicia ratificó que tienen que ser confidenciales. Hay una tendencia creciente y una reforma legal que el presidente puede nombrar secreto los casos o temas de inteligencia nacional. Entonces, hay una creciente tendencia a mantener muchos temas y documentación importante en el ámbito de la opacidad». «Luego hostigamiento a través de redes sociales; hay una polarización que se ha verificado en el país como en otros países de la región, y muchas veces los periodistas que informan sobre hechos de interés público son objeto de hostigamiento por parte a veces de algunos funcionarios públicos, otras veces de militantes de los distintos partidos, e inclusive del partido de gobierno, con lo cual el clima se ha enrarecido notoriamente». El caso Preve «¿Quiénes son los amenazados?», preguntó entonces la periodista de DW Español, y consultó concretamente por el caso de Preve, que «según el colegio de periodistas de Uruguay fue despedido por intervención directa del gobierno», agregó la presentadora. «Hay dos temas ahí», respondió. «En redes sociales en general hay algunas legisladoras y legisladores, algunos del partido de gobierno, y en otros casos militantes también de la oposición, y los periodistas que informan o revelan asuntos que disgustan a estos funcionarios o personalidades muchas veces son objeto de descalificaciones y hostigamiento, y detrás viene una andanada de críticas o de insultos por parte de líderes de opinión en las redes», agregó. La periodista repreguntó entonces «si en el caso de Preve hubo intervención directa del gobierno», ante lo que Lanza respondió que «el periodista fue despedido» y que «no hay una declaración oficial» porque «estas cosas no se declaran muchas veces». «Sabemos que era el principal informativo del país, que Preve lo estaba liderando hace 12 ó 14 años, que tenía excelente raiting y muy buen relacionamiento con todo el equipo. Él era el líder del informativo y sin una razón aparentemente válida fue despedido. El canal luego declaró públicamente el desgaste de la relación. En el marco del despido debió firmar una cláusula de confidencialidad para obviamente acceder a su despido, a la negociación de salida. En un momento de crisis absoluta, se entiende que el periodista tenga que asegurar poder seguir viviendo», dijo Lanza. «La Asociación de la Prensa, el sindicato de periodistas, ha hecho una serie de relevamientos, y ha manifestado que por la investigación que hizo y las fuentes que consultó habría habido algún tipo de presión de parte del gobierno, en un informativo, que hay que decirlo, era el más plural de algún modo, el que ofrecía mayor neutralidad al espectro político del país», aseguró. «Falta a la verdad» Ante estos planteos, el diputado nacionalista Juan Rodríguez aseguró que Lanza «falta a la verdad por partida triple». En primer lugar, menciona las «razones de la desvinculación de Preve de Subrayado»; en segundo lugar, «respecto a las ‘amenazas a la libertad de expresión’, cuando NO se recurrió al mecanismo judicial para solicitarla»; y en tercer lugar «sobre la Ley de Medios». «SP!», publicó el legislador herrerista, en alusión a una reconocida sigla usada por el relator de fútbol Rodrigo Romano: «sin palabras». El director de Antel, Guzmán Acosta y Lara, exdiputado blanco, respaldó a su correligionario y agregó: «Uruguay es un país en donde la libre expresión y la libertad de los comunicadores está garantizada». La ley de medios Esta semana el gobierno envió a los partidos de la coalición y al Frente Amplio el proyecto de la nueva ley de medios para que sea tratado en la Comisión de Industria de Diputados. La periodista de DW Español le preguntó a Lanza cuánto puede empeorar la situación actual el proyecto de ley de medios enviado por el Poder Ejecutivo. «Reforma una ley del gobierno de Pepe Mujica que buscaba mayor pluralismo en las líneas editoriales, la cantidad de los medios de comunicación, limitar la concentración, dado que los tres grupos mayoritarios antes de la última elección claramente apoyaron el cambio hacia el sector conservador del espectro político que hoy gobierna», respondió quien se desempeña como director de comunicación, transparencia y relaciones internacionales de la Intendencia de Canelones. «Es claro que ningún grupo de medios medianamente grande tiene una línea editorial que refleje al 40 o 45% del país. Creo que esta ley va a reforzar a los grupos actualmente existentes, su esquema de negocios y su posición dominante en el país, por lo tanto, va a seguir afectado el pluralismo de las líneas editoriales que requieren una democracia», concluyó Lanza. La conductora cerró entonces el informe aclarando que el canal intentó contactar al presidente y al canciller, Francisco Bustillo, para hablar de este tema, pero que no ha podido hablar con ninguno de los dos. Fuentes: Deutsche Welle (DW) /Montevideo Portal /Blog el muerto COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2296 /miércoles 02.06.2021 ________ 2) PODER EJECUTIVO ENVIÓ AL PARLAMENTO DE URUGUAY NUEVA VERSIÓN DEL PROYECTO OFICIALISTA DE LEY DE MEDIOS Observacom, Uruguay, 31 de mayo de 2021 El Poder Ejecutivo envió al Parlamento una nueva versión del proyecto de Ley de Medios. La expectativa del oficialismo es que la iniciativa se trate el miércoles 2 de junio en la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados y luego ingrese al plenario para que sea aprobado en el transcurso del mes. El director ejecutivo de Observacom, Gustavo Gómez, sintetizó los principales cambios del nuevo proyecto respecto del que el oficialismo había presentado en 2020, que había sido cuestionado tanto por Observacom como por la Coalición por una Comunicación Democrática, por considerar que promovía la concentración y generaba un retroceso en materia de derechos y criterios de transparencia. “Hay tres avances en la nueva versión que, aunque no cambian la estructura de la norma, hay que destacar: No deroga el derecho de objeción de conciencia de periodistas, ni la regulación de la publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes”, dijo Gómez en su cuenta de Twitter sobre la nueva versión del proyecto de ley. Además, explicó que la empresa estatal ANTEL no será obligada a compartir infraestructura y que las empresas de TV por cable podrán tener licencia para prestar servicios de Internet, pero sólo para el área de servicio que tienen actualmente (no podrán vender en todo el país). En materia de concentración, el director ejecutivo de Observacom explicó que “se reduce de 8 a 6 la cantidad de licencias de radio y TV que se pueden concentrar (la ley vigente establece un tope de 3). Y hasta 8 licencias de TV paga (el proyecto inicial no ponía límites). Es mejor que el original, pero el nivel de concentración que permite es inaceptable para una democracia”. “Si se deja que una persona pueda acumular 5 radios y 1 canal de TV abierto en un departamento del Interior, es convertirla en el ‘dueño del pueblo’”, ejemplificó. En cuanto a la presencia de capital extranjero en la TV, Gómez indicó que “la extranjerización de la TV se mantiene. Ahora la ley ya no lo establece expresamente en su artículo 14, pero le deja al Poder Ejecutivo la potestad de autorizar la compra de empresas nacionales a transnacionales extranjeras o sus subsidiarias, de manera discrecional”. El nuevo proyecto mantiene del anterior el retroceso en materia de derechos y falta de transparencia. “Los derechos de las personas con discapacidad auditiva y visual no son garantizados por ley de manera efectiva. El derecho se reconoce de manera general pero queda librado a la discrecionalidad del gobierno qué programas serán accesibles”, precisó Gómez. Además dijo que “la nueva versión mantiene la falta de transparencia en las políticas de comunicación y se derogan todos los organismos de fiscalización independiente de la Ley de Medios actual (como la CHASCA). También se elimina el Consejo Honorario que debe fiscalizar a los medios públicos. Además, ya no habrá audiencias ni consultas públicas que garanticen la transparencia de los procesos de otorgamiento de licencias de radio y TV, o su venta, como se hace ahora con la Ley de Medios vigente. Un retroceso importante en transparencia”. Gómez concluyó que lo que no cambia son “los privilegios a los grades medios del proyecto de ley inicial. No pagarán nada por usufructuar un bien público, no aportarán a la creación del Fondo Audiovisual y tendrán renovaciones casi automáticas (eternas) de 15 años”. Si bien la nueva redacción enviada por el Ejecutivo surgió de las negociaciones dentro de la coalición de gobierno, aún persisten algunas diferencias. Según publicó La Diaria, aún hay cierta disconformidad en Cabildo Abierto sobre el proyecto. No obstante, el coordinador de la bancada de diputados del Partido Nacional, Rodrigo Goñi, dijo a ese medio que no hay diferencias sustanciales en la nueva redacción de la iniciativa lo que permitiría iniciar el debate en la Comisión de Industria y aprobarlo en el plenario de la Cámara de Diputados durante el mes de junio. En la misma línea, el diputado del Partido Colorado, Martín Melazzi, aseguró que hay conformidad con el proyecto enviado al Ejecutivo. En cambio, Javier Umpiérrez, diputado del Frente Amplio, dijo que si bien no están conformes con la nueva redacción, opinó que desde la oposición lograron “reducir daños”. Observacom COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2296 /miércoles 02.06.2021 ________ 3) URUGUAY. GUSTAVO GRECCO: «ES INSOSTENIBLE ESTE RITMO DE TRANSMISIÓN COMUNITARIA» Para el presidente del SMU «es imperioso tomar medidas para restringir la movilidad para descender los números». Radio La R /01.06.2021 Gustavo Grecco lleva tiempo reclamando que se cambie la estrategia para combatir la pandemia. El presidente del Sindicato Médico del Uruguay unió su voz a la de los miembros de la comunidad científica que creen que el gobierno debe reducir la movilidad. Esta, dicen, es la única receta para, sumado al plan de vacunación que todos destacan, lograr un descenso en las cifras actuales. En «Buen Día», el doctor señaló la «imperiosa necesidad de tomar medidas que ayuden a que la sociedad realmente logre esa restricción de la movilidad para que esos números que tanto nos alarman definitivamente comiencen a descender. Todos pensábamos que este no iba a ser el escenario a fines de mayo. Creímos que lo tendríamos, no resuelto, pero sí encaminado». Mencionó luego «cómo será el nivel de transmisión comunitaria, que con las herramientas que tenemos no la hemos podido frenar. Nos preocupa que en este momento el sistema de salud está en una tensión muy fuerte. En terapia intensiva se trabaja a toda marcha, con una presión enorme. Particularmente con un perfil de pacientes más jóvenes. Ahí se nota el efecto de la vacunación, porque eso cambio. Es insostenible pensar que el país llegue a la inmunidad de rebaño, cada vez más lejana por distintas circunstancias, y con la cepa P1, que hoy es la predominante. Es insostenible este ritmo de transmisión comunitaria, de enfermos, de presión sobre todos los niveles asistenciales del sistema de salud. Con los recursos humanos agotados, y con la cantidad de personas que fallecen por día». «La actividad no esencial debe cerrarse» Para Grecco, «toda la actividad no esencial debería cerrarse. La salud y la educación están enormemente condicionadas en su actividad. Toda la actividad comercial está funcionando. Todo invita a salir, los bares abiertos, los shoppings, los free shops. Es la simbología de las señales. Debemos tomar conciencia de que esto hace muchísimo daño». Además, dio detalles sobre un intercambio que mantuvo con los representantes del sistema médico israelí que hace algunos días estuvieron en Uruguay. Indicó: «Lo charlamos hace unos días con los expertos que vinieron de Israel. Nos comentaron que cuando empezaron a vacunar tenían un nivel de transmisión elevadísimo, y determinaron que la vacuna no sería tan efectiva sino había restricciones de la movilidad. Y hubo un lockdown que ayudó a frenar la transmisión comunitaria». Radio La R COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2296 /miércoles 02.06.2021 ________ 4) VACUNACIÓN INFANTIL, UN DEBATE CIENTÍFICO Y ÉTICO Estrecha salida del laberinto pandémico europeo “Va a pasar mucho tiempo hasta que se controle el SARS-CoV-2” Sergio Ferrari, desde Berna Suiza, 31.05.2021 Luego de meses enteros con severas restricciones pandémicas en Europa se empiezan a visualizar tímidas señales de esperanza en esta región del mundo. Nada asegura, sin embargo, que se pueda gritar victoria. Al máximo, aprovechar un respiro después de esta nueva ola y de casi un año y medio de crisis generalizada. Ya se había vivido un cierto optimismo en junio-julio-agosto de 2020 luego de la primera etapa de crisis sanitaria. Sin embargo, no fue más que el inicio de nuevas y repetidas olas, peores que la anterior. A quince meses de los primeros casos italianos en febrero del año pasado, Europa registra cerca de 1 millón 100 mil decesos –el segundo continente más afectado luego de las Américas– y supera los 54 millones de infectados. A partir de mayo de este año, la pandemia transita por Europa occidental con una lenta tendencia decreciente. Los casos de infecciones se estabilizan y el sistema hospitalario respira, en paralelo al descenso de las intubaciones y de la ocupación de camas en cuidados intensivos. Adicionalmente, un tercio de las personas ya ha recibido al menos una de las dos dosis (33% de la población en la tercera semana de mayo). Lo que representa el doble que en Sudamérica (15%), seis veces más que en Asia (5%) y veinte veces más que en África (1,5%). Cifras que desnudan la irracionalidad de un planeta ilógico y que explican las voces cada vez más mayoritarias para que se liberen las patentes y las vacunas puedan producirse en cualquier parte del mundo, democratizando así el combate sanitario. La vacuna infantil: interpelación ciudadana Con el título: “La difícil decisión de vacunar o no a los niños”, la cadena informativa británica BBC publicó el lunes 24 de mayo un artículo que ejemplifica la irrupción de un nuevo debate en medios científicos y de comunicación masiva del continente. Uno de los argumentos en contra de la vacunación infantil es que la infancia se beneficiaría escasamente de la vacuna. «Por fortuna, una de las pocas cosas buenas de esta pandemia es que los niños raramente se ven seriamente afectados por esta infección», señala en dicho artículo el profesor Adam Finn, miembro del Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización del Reino Unido. Y agrega que las infecciones infantiles son casi siempre asintomáticas o con efectos leves, lo que contrasta con otros grupos de edad a los que se les ha dado prioridad, hasta ahora, en las campañas de vacunación. Un estudio realizado en siete países y publicado en la revista The Lancet estimó que menos de dos niños por millón murieron a causa del coronavirus. El doctor Bernard Borel, médico pediatra suizo y experto en Salud Pública, reconoce el éxito alcanzado hasta ahora en Europa debido a niveles muy altos de vacunación entre los adultos de más de 50 años. Y en particular, entre la población de mayor riesgo, es decir, de 65 años en adelante. Sin embargo, advierte que es imperativo analizar a fondo la cuestión médica y ética de la eventual vacunación infantil. El especialista helvético con amplia experiencia, además, en diversos países del Sur puntualiza que, “dado que la incidencia y la morbilidad de COVID-19 son muy bajas en el sector infantil, la vacunación no se realizaría para la protección de niñas y niños, sino, fundamentalmente, para proteger a las personas mayores o de alto riesgo de su entorno. Y quizás para reducir la posibilidad de que aparezca o se difunda una nueva variante”. Sin embargo, insiste, “es importante recordar que los niños no son adultos en miniatura. Por lo tanto, parece prudente esperar a estar seguros de cómo, qué tipo de dosis y con qué frecuencia se debería aplicar, antes de empezar a administrarla a este segmento de la población”. Hay evidencias, además, de que debido a las variantes del virus que predominan actualmente, éste también está circulando en menores de 12 años, pero no se esperan autorizaciones para esa franja etaria antes de 2022. “Pienso que va a ser difícil que podamos responder a todas estas preguntas antes de uno o dos años”, enfatiza el Doctor Borel, quien llama a la prudencia. Teniendo en cuenta estos elementos y las incertidumbres actuales, no va a ser fácil convencer a la mayoría de los padres a corto plazo, agrega. “Quizás deberíamos reflexionar e incluir, en el futuro, la anti COVID-19 en un esquema de vacunación complementario y no en el básico”. Es cierto que se empieza a comprobar –lo que constituía la hipótesis científica inicial– que la protección, tan eficaz a corto plazo, tendrá impacto positivo también a mediano plazo y contra todas las variantes hoy presentes, aunque se plantea la eventual necesidad de repetir las dosis de refuerzo. La frecuencia, obviamente, aún no se conoce a ciencia cierta, por falta de retrospectiva. “Nos preguntamos: ¿será como la gripe, en cuyo caso habrá que seguir protegiendo a las personas de riesgo cada año o quizás cada dos años? O, más bien, ¿cómo el sarampión, lo que permitiría asegurar a toda la población sólo con dos dosis?”. Por otra parte, explica Borel, aunque los resultados actuales de las vacunas son muy satisfactorios, no hay que ilusionarse con la erradicación del SARS-Cov-2 a corto plazo, si se tiene en cuenta el carácter del virus que ha conseguido provocar un verdadero sismo sanitario. Y recuerda que todavía no se ha conseguido, por ejemplo, terminar con el sarampión, a pesar de que es un virus estable, sin mutaciones y contra el que existe desde hace décadas una vacuna eficaz. No olvidar al Sur Si los procedimientos científicos exigen extrema prudencia en cuanto a la vacunación infantil, tampoco faltan los argumentos éticos. A mediados de mayo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró que “las naciones más ricas deberían posponer sus planes de vacunar a niños y adolescentes contra el COVID-19 y, en su lugar, donar esas dosis a países con menos recursos”. Además, le urgió a la comunidad internacional que provea más vacunas a COVAX, el plan global concebido por las Naciones Unidas para distribuir dosis entre los países de menos recursos. Desde que se homologaron los primeros fármacos para este tipo de coronavirus en diciembre del año pasado, las naciones más ricas han comprado la gran parte del suministro, para inmunizar rápidamente a la mayor parte de su población. Turismo vs pandemia El riesgo de perder una segunda temporada turística, actividad vital para el continente entero — en especial para los países con playas sobre el Mediterráneo o de la región alpina– aceleró desde fines de mayo el levantamiento de las restricciones fronterizas intra europeas. El continente busca estabilizarse económicamente mediante una recuperación del movimiento humano y comercial. Además, busca revitalizar la hotelería, relanzar las actividades gastronómicas y dinamizar la reapertura de museos y atracciones culturales y turísticas en general. Según el Panorama del Turismo internacional edición 2019 (www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284421237) en 2018, la novena temporada de crecimiento sostenido del sector, llegaron a Europa 710 millones de viajeros –el 40% del tránsito mundial. Esta actividad reportó un ingreso de 570.000 millones de dólares estadounidenses lo cual equivale al 10% del Producto Interno Bruto del continente. En la Unión Europea (UE) operan más de 2 millones de empresas dedicadas principal o parcialmente al turismo, la mayoría de las cuales son pequeñas y medianas y dan trabajo a aproximadamente 12 millones de personas. La reciente decisión de la UE de aceptar lo que a partir del 1ero de julio será el Pasaporte común COVID –que certifica vacunaciones completas; enfermos recuperados o test tipo PCR válidos– se vislumbra como instrumento esencial para relanzar este sector. Mini-radiografía de la pandemia En Suiza –reflejo de lo que vive gran parte de Europa– en esta lenta salida de los “confinamientos”, los meses de abril y mayo de este año han sido de transición positiva hacia aperturas mesuradas, aun cuando se siguen registrando entre 1.000 y 1.500 nuevas infecciones y una decena de muertes diarias en una población de 8.600.000 habitantes. El miércoles 26 de mayo, por ejemplo, se dieron 996 nuevas infecciones, 45 hospitalizaciones y 2 decesos. Con 155 casos por 100 mil habitantes, Suiza está por encima de tres de sus vecinos (Austria 112; Italia 131, y Alemania, 145), pero por debajo del cuarto país fronterizo, Francia, con 219. A partir del 19 de abril se reabrieron las terrazas externas de bares y restaurantes, así como los museos y los cines con hasta 50 espectadores, y nunca más el 30% de su capacidad máxima. Los eventos deportivos en estadios de fútbol y hockey están limitados a 100 personas. Se relanzaron, también, ciertas actividades educativas terciarias. Todas estas evidencias de flexibilización postpandemia se rigen por estrictas medidas de seguridad, como el uso de barbijo y el distanciamiento social. La Confederación Helvética acaba de definir nuevas aperturas a partir de este lunes 31 de mayo: los espacios gastronómicos internos en mesas de cuatro, los encuentros privados hasta treinta personas y el fin del teletrabajo como método obligatorio. El Gobierno estableció una salida de la crisis sanitaria en fases. Si no se dieran nuevas complicaciones epidémicas, es decir, aumentos sorpresivos de casos o irrupción de variantes desconocidas del coronavirus, la etapa de estabilización comenzará a inicios de junio. Agosto-septiembre serían los meses de la fase de “normalización”, con aperturas significativas de las actividades deportivas y culturales al aire libre, lo que podría asegurar la asistencia de 5 mil espectadores y luego, un número ilimitado en septiembre. En esta estrategia, la campaña de prevención inmunológica constituye un elemento decisivo. Hasta la fecha más del 80% de las personas mayores de 75 años ya fueron vacunadas integralmente. Porcentaje apenas un poco menor para los mayores de 65 años. Más del 50% de los mayores de 50 años ha recibido al menos una dosis. En Suiza, la Ley anti-COVID 19, que incluye no solo disposiciones sanitarias sino también subvenciones estatales a sectores afectados, se someterá a una consulta ciudadana en las urnas el próximo 13 de junio. El Gobierno busca institucionalizar un marco jurídico legal que le evite recurrir a decretos especiales para hacer frente a eventuales rebrotes pandémicos. Una forma de cubrirse la espalda, evitar la crítica cada día más desenfrenada de los sectores conspiracionistas – complotistas- antivacunas y reducir al máximo el costo político resultante de las medidas restrictivas especiales que se han aplicado, en algún u otro momento, desde el 15 de marzo de 2020 hasta la fecha. En forma paralela, los movimientos sociales comienzan a recuperar la iniciativa. El viernes 21 de mayo se realizó la Huelga del Clima, que incluyó centenas de acciones descentralizadas en todo el país con aproximadamente 30 mil participantes. Fue una importante convocatoria sindical y ambientalista de presión para acelerar el cumplimiento de los compromisos nacionales para la reducción del CO2. También, grupos minoritarios críticos al gobierno que se oponen a las restricciones pandémicas siguen ganado las calles, desafiando incluso las medidas vigentes de protección pública. El domingo 23 de mayo, una manifestación nacional reunió 5 mil participantes en la ciudad de Neuchâtel. Huellas profundas Como en el resto de Europa, también en Suiza, la pandemia está marcando una fractura de la sociedad. Nada será igual después de esta crisis que, más que sanitaria, ya abarca integralmente lo económico, lo social, lo cultural, las modalidades del trabajo y la deuda. Difícil anticipar hacia dónde irá la dinámica postpandémica continental. Todo indica, sin embargo, que el gran debate social seguirá refiriéndose a quién pagará el costo principal de la crisis. Y cómo los distintos sectores sociales podrán demostrar su fuerza, incluyo en las calles, para que el costo de esta catástrofe sanitaria se redistribuya lo más equitativamente posible. Otro tema de debate, no menos esencial, seguirá siendo el del rol del Estado. Y cómo asegurar que éste siga jugando un papel predominante en las políticas nacionales durante y luego de la pandemia, en oposición directa a aquellos que pregonan su debilitamiento o apuestan a privatizar algunas de sus tareas y responsabilidades esenciales. Sergio Ferrari, Berna Suiza COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2296 /miércoles 02.06.2021 ________ 5) AUTOCOMPLACENCIA URUGUAYA: ¿IDIOSINCRASIA O MERA PROPAGANDA? Luis E. Sabini Fernández, 31.05.2021 revistafuturos.noblogs.org/ « […] sin lugar a dudas, la capacidad de reacción, la celeridad con que se tomaron las medidas, lo adecuada que fue la respuesta al desafío […] Esto es un logro del Sistema Nacional Integrado de Salud. […] justamente el eje es la atención a la comunidad y en la comunidad. Teleconsulta más dispositivos de primer nivel, más una cultura de consulta domiciliaria que había en el país permitieron esta respuesta desde el primer nivel de atención potenciado por estas herramientas. No quiero pecar de decir ¡qué bueno el coronavirus!, pero qué bueno porque ahora estamos teniendo mayor accesibilidad a nuestros usuarios y a los sistemas.» (1) Este escupitajo hacia arriba ha caído ahora sobre los índices que maneja la OMS, ubicando al Uruguay entre los más afectados por la pandemia Covid 19 declarada por la OMS. La idealización del país y su realidad sanitaria por parte de OPS, la Organización Panamericana de la Salud, filial continental de OMS, refleja en cierto modo, una percepción difundida en los medios masivos, en las declaraciones de los principales partidos políticos y resortes institucionales del país. Que tiene fundamentos reales, aunque el sentido de su gloria se ha ido cuestionando con el tiempo y el ascenso de otros seres humanos, no ya solo “los europeos”. Uruguay “blanqueó” prestamente su población. Gracias a lo poco denso de las redes nómades de aborígenes y una mortalidad francamente mayor de la población afro respecto de la europea (porque tenían peores condiciones de vida, pese al interés señorial de cuidar a sus esclavos; y porque en las guerras los mandos militares hacían un “buen negocio”: ofrecían la manumisión a quienes se presentaban a pelear, pero se los ponía en primera fila y eran pocos los que regresaban, maltrechos aunque libertos, del campo de batalla). Pero esos factores, que diferencian notoriamente la región platense de buena parte del sur americano, no alcanzan para convertir al Uruguay (y a su modo, a la Argentina) en países “de primera”. Ni tampoco a exonerarlos del racismo, tan evidentes en otras sociedades indoafrolatinoamericanas con mayor presencia no-blanca, como Chile, Bolivia, Brasil… Por eso una descripción como la que aparece en el “relato” de OPS no es sino la contracara patética de la realidad, es decir lo opuesto de lo que vive en general la población en su vida cotidiana. Cualquiera que no tenga privilegios, ya sea de contactos o de medios materiales, sabe lo que cuesta conseguir una atención que no sea sucinta y telefónica, las miserables amansadoras para conseguir un turno, una consulta, una atención, en tiempos normales, ahora todo agravado con la pandemia. Volvemos a lo mismo: no es que falsee radicalmente la situación. Dentro del área de la OPS es posible que Uruguay se destaque por mayor y mejor nivel de atención domiciliaria, por ejemplo. Pero es triste conformarse con esa comparación en un continente donde el nivel sanitario es paupérrimo a causa de la condición tan generalizada de economías tributarias a un sistema económico ajeno que les extrae los bienes que necesita y les deja sobrantes a la economía local. Siempre escasos. Y lo peor, es que ese culto hacia sí, este cultivo de la suficiencia, no sólo es tramposo y se desplaza hacia la falsedad con extraordinaria celeridad, sino que opera como freno para mejorar; para querer mejorar. Acrecienta la dificultad para enfrentar el deterioro progresivo generado por la condición periférica. El principal freno a un cambio, a una meta nueva, es considerar que no se la necesita. Uruguay soporta el peso de una glorificación de su ser y su historia que dificulta a ojos vistas el autoconocimiento y todo empuje transformador. Si fuera cierto que estamos en el mejor de los mundos, sería inaceptable y hasta inconveniente toda necesidad o intento de cambio. Pero estamos lejos de eso. Más bien al contrario; a medida que nos hemos ido periferizando y alejándonos de un potencial cauce propio, ha brotado con más fuerza la imagen de perfección, ya no sólo su perfectibilidad, se nos ocurre que como compensación simbólica de nuestra realidad. Si algo hemos desarrollado en el país es su dependencia. Cuando la colonización inglesa –heredera de la española a través de un proceso independentista heterónomo–, empieza a retroceder y a retirarse, exhausta –no por la resistencia que le impusieran desde la periferia, sino por el desgaste de la 2GM– se trasladó el eje imperial dentro de Occidente, del Reino Unido a Estados Unidos. Nuestro país no supo aprovechar la retirada de “los ingleses”. Gananciosa con los productos del país bien cotizados durante la guerra, nuestra elite no tuvo ojos sino para ver sus ganancias, y el paisito entró en una época de vacas gordas y derroche. Durante los ‘40 y hasta fines de los ’50, hubo legislación para importar por decreto autos baratos –los tristemente famosos colachatas–, que terminaron desvencijándose porque las carreteras no habían acompañado, en su construcción y diseño, esas derrochonas modernidades madeinUSA. Se generó con las divisas de exportación una “fiesta del importado” (que implica un proceso de modernización no elegido sino asumido como único y necesario). El país, apoyado en las mieles de los ingresos altos no resolvió, ni siquiera se planteó qué hacer con el tendido ferroviario que los ingleses habían construido diseñando una red como una mano para que a través de todos sus “dedos” confluyeran vías al puerto de Montevideo, para llevarse desde allí, la lana, la carne, el cuero que tanto necesitaban. Terminada la 2GM, los ingleses prácticamente la abandonaron. Como el gas. Y como el agua corriente. (2) Si no pasó lo mismo con la luz fue porque el estatismo batllista había tomado la posta de un servicio tan imprescindible (la primera red eléctrica nacional se inicia en 1906, primera presidencia de Batlle y Ordóñez). El país procesó el cambio de “amo” orquestado por el batllismo que, proclamando un anticolonialismo británico en rigor se acompasó a la ya vieja política de Monroe (“América para los americanos”, donde sobra la o de la última palabra). Por eso, en lugar de resolver qué hacer con la vieja red ferroviaria, sencillamente se la abandonó al tenor del nuevo medio de transporte motorizado por EE.UU., –los camiones y los autos en rutas–, hasta que, pasadas las décadas, no se pudo sino ir cerrando uno a uno todos los circuitos, llevar al museo, en la medida de lo posible, locomotoras y vagones (o venderlos incluso como viviendas, que se ven en varios puntos del país, generando los típicos “negocios” residuales de las sociedades periféricas). Los ciclos ganaderos otorgaron al país un papel a veces protagónico, como con el enfriamiento e industrialización de los productos cárnicos en la Liebig’s alemana de Fray Bentos (desde la década del ’70, siglo XIX hasta la 1GM, entonces ya dominados tales procesos industriales por los ingleses, ganadores de esa guerra). Con el tiempo, la producción cárnica uruguaya se fue primarizando, con los frigoríficos ingleses y estadounidenses en Montevideo (Cerro), primera mitad del s XX). En los ’60, con el auge agrícola simultáneo de lo biológico (híbridos) y lo químico (futura contaminación), bautizado Revolución Verde, Uruguay entrará de lleno en la órbita estadounidense, cumpliendo el sueño neocolonial del batllismo (que denominaba dicho proceso panamericanismo, que seguramente suena mejor que dependentismo). (3) Y en los ’70, un nuevo ciclo económico general, bautizado globalización aunque con buen tino Frei Betto lo rebautiza globocolonización, nos “incluye” más periféricamente, si cabe con cambios sustanciales en nuestra economía adaptándose a “las necesidades del mundo” (en rigor, de la red transnacional de consorcios): el mar uruguayo, por ejemplo, ya perdido todo afán de forjar una marina propia, es cada vez más sitio de saqueo de barcos chinos, taiwaneses, coreanos, españoles y de otras nacionalidades. El puerto de Montevideo cumple ante esa virtual invasión el triste papel de monos sabios, que no ven ni oyen ni siquiera musitan. (4) Pero el mar es apenas una de las zonas de despojo. Uruguay ha sido visualizado junto con Chile, Mozambique y Filipinas como propicio para plantar y cosechar árboles para producir celulosa, la base actual de la producción papelera. Uruguay por su escasa superficie relativa es, por lejos, el más perjudicado de esos “candidatos”. Las condiciones para los implantes globocolonizadores son totalmente lesivas para nuestro ambiente, nuestro hábitat, nuestra población. Hasta ingenieros agrónomos, profesionalmente vinculados a la industria forestal, admiten la deficiencia estructural del destino celulósico, advirtiendo contra “un progreso industrial exclusivamente pulpero” y “que no es posible seguir [sic] apoyando un proyecto pulpero ¡desmadrado’, no sostenible.” (5) Confróntese con “la información” de un vocero celulósico, (6) que nos chamuya “la celulosa se perfila como el principal producto de exportación del Uruguay”, en donde la exaltación de una irrealidad, como dicha exportación, nos da la pauta del sesgo. Mojones de una nueva dependencia, de un nuevo empobrecimiento, tienen una profundidad sin precedentes, porque el sistema de depredación planetario no hace sino acentuarse, arrasando economías periféricas, como la nuestra. Pensemos, siquiera por un instante, en la contaminación. Que escarnece la engañosa consigna “Uruguay natural”, cuando hacemos una escasa y tardía resistencia a la expansión de los plásticos, cuando apenas si recuperamos materia orgánica (que sirva para producir alimentos, por ejemplo, no sólo vegetación decorativa), cuando el país apenas hace separación de residuos, cuando nuestras aguas están totalmente invadidas por plásticos y microplásticos (los mismos, desmenuzados por la erosión). Tenemos tierras cada vez más envenenadas y la consiguiente escasez, también creciente de agua potable, una tolerancia digna de mejor causa con agrotóxicos, ya prohibidos en muchos otros países del mundo. Pero también pensemos en ficciones económicofinancieras, como la pretensión de juzgar como exportación uruguaya lo que se procesa desde zonas francas, instaladas en territorio uruguayo, extraterritorializado. Tengamos presente que el capital transnacional, hace ya décadas, concluyó que se adaptaba a su conveniencia la reinstalación de lo que en los albores de la expansión imperial se llamaban “economías de enclave”. (7) Mediante una nueva designación; “zonas francas” hicieron realidad ese sueño del gran capital. (8) Eso significa que si Uruguay exporta a una zona franca, no recibe ni un peso de impuestos, por ejemplo, porque la zona franca está exonerada de las leyes del país en que se asienta. ¿Para qué sirve entonces incluir esos trasiegos de mercancía como exportación si no rinde lo que rinde una exportación? Basta ver el crecimiento de nuestra deuda externa (mejor sería denominarla eterna), así como el aumento de nuestra población llamada “informal”; de asentamientos, con trabajos precarios (desocupada o subocupada), la disminución permanente, ininterrumpida de nuestra población rural (que para algunos expresa modernización, urbanización, pero es solo un adueñamiento de la tierra, nuestro territorio, por capitales de explotación agroindustrial y consiguiente contaminación); el nivel cada vez más asfixiante de las tarifas de los servicios básicos; la crisis cada vez más profunda y extendida de un recurso que fue gloria de nuestro país; el agua, todos ello índice de un lento deterioro de nuestra calidad de vida. Pero luego de esta sucinta recorrida por nuestras deficiencias y retrocesos, ¿cómo puede uno sentirse satisfecho con nuestra democracia supuestamente de primera calidad? Notas: (1) , s/f. (2) Durante un siglo aproximadamente “los ingleses” administraron agua y ferrocarriles. Aunque se trató de servicios no iniciados por los colonialistas sino mediante proyectos de gestión nacional, que, empero, al cabo de algunos años fueron adquiridos por inversores de Su Majestad británica (el agua fue “inglesa” de 1862 a 1950; y época análoga hubo para los trenes). (3) En 1889 tiene lugar la primera “conferencia panamericana”, una segunda habrá en 1901 y el Uruguay será el asiento de la séptima que coincide con “la política de buena vecindad” promovida por F. D. Roosevelt, sustituyendo la anterior “política del garrote” de otro Roosevelt, Theodore. La política de buena vecindad entró en nuestro país hasta desde las escuelas donde los niños aprendían el himno correspondiente como prioridad educativa. Como curiosidad o paradoja el autor de dicho himno fue un argentino, peronista, que tuvo que abandonar su país en 1955 (Rodolfo Sciamarella lo escribió antes de ser peronista, puesto que el Canto de Amistad, circulaba antes de que el peronismo surgiera a la palestra política). (4) Se sabe, por ejemplo, la alarmante frecuencia con que bajan de los pesqueros cadáveres, lo cual hace pensar en pésimas condiciones laborales. El puerto de Montevideo tiene el dudoso honor de figurar como el segundo puerto con mayor trasiego de pesca ilegal del mundo entero (revistapuerto.com.ar/2019/01/nadie-controla-la-pesca-en-el-atlantico-sur/). (5) Alejandro Borche, Dardo Esponda, Eduardo Cotto, Eduardo Dilandro, Gustavo Guarino, Héctor Arbiza, Manuel Chabalgoity en POSTURAS, La Diaria, Mtdeo., 29 de mayo de 2021. (6) El País, Mtdeo., 27 mayo 2021. (7) Asentamientos, generalmente costeros, desde donde la metrópolis recibía las mercancías extraídas del territorio circundante en una relación absolutamente desigual; de la colonia a la metrópolis, ida y vuelta. (8) Otras designaciones para el mismo fenómeno: «zonas económicas especiales», «zonas de libre comercio», «zonas libres», «zonas de proceso exportador», «zonas de libertad comercial», «zonas de producción de exportación». En Túnez, todo el país ha adquirido el «nuevo estatuto» de zona franca. En México, su región norte, lindante con EE. UU., tiene lo que llaman «maquiladoras». Luis E. Sabini Fernández COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2296 /miércoles 02.06.2021 ________ “En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo. Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”. Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina _______ COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano. Colaboran: ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín) ECUADOR: Kintto Lucas (Quito) HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam) SUIZA: Sergio Ferrari (Berna) URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL José Antonio Rocca /La economía de a pie Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay ) COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) / Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook _______________

powered by phpList

» Entradas más recientes