Entradas de septiembre de 2021

ARGENTINA: “UNO CUANDO CUENTA EL HORROR LO HACE PARA EL FUTURO”. NORA PATRICH – comc osur al día 2310 – 29.09.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2310 /miércoles 29.09.2021 – Hoy:

1) Argentina: “Uno cuando cuenta el horror lo hace para el futuro” /Nora Patrich
2) Argentina: Museo Sitio de Memoria ESMA: un símbolo argentino que puede ser patrimonio de la Humanidad /Paula Viafora
3) Argentina: Movilización en solidaridad con las y los presos políticos palestinos
4) Palestina: El martirio sigue década tras década /Luis E. Sabini Fernández
5) Ecuador: Más concentración de frecuencias de radio en manos de “El Fantasma”
6) Suiza a las urnas: iniciativa 99% /Sergio Ferrari
_______

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2310 /miércoles 29.09.2021
_______

1) ARGENTINA: “UNO CUANDO CUENTA EL HORROR LO HACE PARA EL FUTURO”

Nora Patrich es pintora, muralista, grabadora y escultora; es, también, una sobreviviente. Militante, vinculada al Movimiento Espartaco, debió exiliarse después del golpe militar. Siete de sus familiares están desaparecidos, entre ellos su marido, el papá de sus hijos. La artista plástica es quien estuvo a cargo de la realización del primero de una serie de murales que serán parte del Espacio para la memoria ex Comisaría 1ª de Pergamino.

Agencia Andar /ANRed /25.09.2021

Se trata de cinco obras que se pintarán sobre una de las paredes internas del edificio de calle Dorrego 636 y serán parte de la iniciativa “Pasaje de la memoria. Murales que cuentan la historia”, una de las primeras acciones que la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos de Pergamino y el Colectivo Antirrepresivo Justicia por los 7 realizan en el lugar que van a gestionar.

“Poder ser parte de la recuperación de este espacio y decir que tipo de argentina queremos, y que mundo queremos es muy importante. Me toco el primer mural: el bombardeo, el momento cuando los sectores de poder decidieron tirar bombas desde los aviones, más tarde en los 70 decidieron tirar cuerpos desde los aviones, y hoy pasan cosas como lo que pasó en esa comisaría que ya había sido un lugar de horror y 7 chicos murieron quemados vivos. Así como estos chicos murieron en la comisaria, yo tengo nietos, y podían ser el hijo de cualquiera, tanto en el 55 como ahora, como en los 70, ¿cuánta gente fue secuestrada fortuitamente porque se lo confundieron con un vecino?”, señala Patrich.

No es la primera vez que la artista trabaja sobre este hecho histórico, ella es la autora del Monumento a las Víctimas del Bombardeo de la Plaza de Mayo “De los cielos los vieron llegar”, emplazado en el jardín de la Casa Rosada. “Allá lo puse donde cayeron las bombas, acá lo puse donde hubo fuego pero fuego al fin. El hilo conductor está, ahora no nos tiran con bombas o cuerpos desde los aviones porque no han podido, pero si pudieran nos seguirían tirando porque hay sectores que desearían poder seguir haciéndolo, y te lo dicen, y la gente se olvida”, apunta.

En el Pasaje de la memoria el recorrido comienza en el ’55 y continuará con otros 4 murales que representarán el Pergaminazo, la dictadura cívico-militar de 1976, la violencia institucional en los años de democracia y la masacre ocurrida de 2017, elegidos como momentos paradigmáticos de la historia nacional y pergaminense en particular signados por la violencia estatal.

“Nos creemos que porque nos quedamos en nuestras casas estamos a salvo. Cuando la violencia viene de arriba, nadie está a salvo, eso es lo que a veces no entendemos. Y esa violencia que emana de los sectores de poder sigue teniendo los mismos objetivos, quieren mantener ese poder. No les importan las causas: por qué alguien sale a robar, no quieren que la comunidad tenga condiciones de vida mínimas garantizadas, no hay interés de entender a alguien en la desesperación, prefieren una población borracha y drogada sin estar afuera pidiendo que se le respeten los derechos, es un espacio que siempre jugó un rol de violencia hacia un pueblo”, analiza la artista.

El boceto y la propuesta artística estuvieron a cargo de Patrich pero la ejecución será compartida con la comunidad y los colectivos que integran el Espacio de Memoria. “Para mí esto es muy importante porque si bien yo diseñé el mural lo hice en base a lo que nos pasa a todos, yo lo que hago es plasmar la vida de todos nosotros, soy una intérprete, una intermediaria, no me pertenece. Y si bien las últimas pinceladas van a ser las mías, es importante poder ayudar a la comunidad a que participen del mural, es importante que puedan sentirse parte y dueños del mural, porque es nuestra historia”, subraya la muralista.

La obra se descubrirá hoy a las 17 horas, en un acto abierto a toda la comunidad. “Lo que quisiera es que estemos juntos, que nos llegue a todos, con el horror no podés competir, puedo tratar de expresar en síntesis un poco lo que ocurrió, trato de abordar el horror a través de la belleza, porque es la única manera que la gente pueda abrirse a ver esa realidad. ¿Cómo hacés para transmitir el horror? Por lo general soy muy sutil, en este tema hay partes más fuertes pero también hay partes con sutileza, que hablan del futuro que es lo importante. Uno cuando cuenta el horror lo hace para el futuro”, cierra Patrich.

Agencia Andar /ANRed
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2310 /miércoles 29.09.2021
_______

2) ARGENTINA: MUSEO SITIO DE MEMORIA ESMA: UN SÍMBOLO ARGENTINO QUE PUEDE SER PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Con motivo de su postulación al Patrimonio Mundial de la Unesco, Agencia Paco Urondo (APU) recorrió el Museo Sitio de la Memoria

Por Paula Viafora /Agencia Paco Urondo (APU) /24.09.2021

Con motivo de la postulación del Museo Sitio de Memoria Esma al Patrimonio Mundial de la Unesco, se están intensificando los recorridos y las visitas para que se siga dando a conocer la nominación y que sea sostenida y acompañada cada vez por más sectores sociales tanto nacionales como internacionales.

Desde Agencia Paco Urondo (APU) también recibimos la invitación y fue muy enriquecedor recorrer junto a colegas de otros medios este Museo tan particular. El hecho de que forme parte del Espacio de Memoria y Derechos Humanos Ex Esma, lugar que fuera uno de los mayores Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio durante la última dictadura cívico-militar es solo el punto de partida.

Se trata de un edificio, que a diferencia del museo tradicional, se encuentra completamente vacío. Los retratos de los detenidos que pasaron por allí, están es una especie de mural de vidrio que cubre la entrada. Afuera. Ese fue un pedido de las Madres. Sus hijos ya estuvieron demasiado tiempo adentro. Ahí, nunca más. Pero tan grande la carga simbólica y emocional que se experimenta al recorrerlo que la falta de objetos se torna casi imperceptible.

El audiovisual de unos quince minutos de duración que da comienzo a una visita de aproximadamente dos horas, integra las causas, acciones y consecuencias de la dictadura, sin exagerar y sin minimizar los horrores del periodo. Así empieza: “En la Esma, estuvieron detenidos-desaparecidos cerca de 5000 hombres y mujeres. Militantes políticos y sociales, de organizaciones revolucionarias armadas y no armadas, trabajadores, trabajadoras y gremialistas. Estudiantes, profesionales, artistas y religiosos. La mayoría de ellos y ellas fueron arrojados vivos al mar”.

A partir de allí es recorrer y compartir paredes y sectores en donde los detenidos sufrían todo tipo de carencias, torturas, dolor, necesidades y desesperanzas.

Desde la salita pegada a “Capucha” donde las detenidas embarazadas daban a luz a sus hijos, hasta el sótano, que era el lugar previo a “los traslados” que en su mayoría tenían como destino final ser pasajeros de los siniestros vuelos que aún nos sigue costando concebir. Este edificio que como dicen los guías de la visita “sigue hablando” es aún prueba judicial y debe permanecer inalterado. No se tocan las paredes y por sectores se transita sobre un pasarela de madera para proteger el piso. El tiempo le va arrancando secretos. Por ejemplo, manchas de humedad más recientes en algunas paredes, brindaron los indicios de una reforma precipitada que se hizo, antes de la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para reemplazar un ascensor y una escalera para que la descripción que pudiera hacer algún ex detenido interrogado no coincida con la disposición de edificio. Sin embargo, entre las manchas y los resortes del ascensor que se encontraron enterrados debajo del sótano, se comprobaron los cambios. Pareciera que esas paredes no pudieron seguir escondiendo y cobijando tanto horror.

Consideramos importante que se acompañe y sostenga la postulación desde vastos sectores sociales. Sobre todo por la difusión mundial que tendrá el Museo y su trascendencia hacia el futuro, sin miedo a que algún gobernante decida disponer del predio. Hace visible la relación entre patrimonio cultural y derechos humanos: es un espacio de denuncia del terrorismo de Estado y de la transmisión de la memoria. Un testimonio único de crímenes de lesa humanidad y un símbolo del valor del consenso social como medio para lograr justicia.

Paula Viafora / Agencia Paco Urondo (APU)
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2310 /miércoles 29.09.2021
_______

3) ARGENTINA: MOVILIZACIÓN EN SOLIDARIDAD CON LAS Y LOS PRESOS POLÍTICOS PALESTINOS

Se marchó a la embajada sionista

Resumen Latinoamericano, 23 de septiembre de 2021.

Cientos de manifestantes marcharon en la tarde del miércoles hacia la embajada del Estado Terrorista de Israel para solidarizarse con lxs presos políticos palestinos que desde las prisiones no dejan de luchar por la libertad de su pueblo. Las fotos de los seis combatientes recientemente fugados, fueron exhibidas entre numerosas banderas palestinas, mientras los asistentes coreaban: “Como a los nazis, les va a pasar, adonde vayan los iremos a buscar” y “Estado sionista vos sos el terrorista”. La marcha fue encabezada por una pancarta del Comité Argentinos de Solidaridad con el Pueblo Palestino, convocante del acto, y una enorme bandera palestina que fue agitada en todo el transcurso de la caminata.

La policía había cerrado como hace habitualmente el paso hacia la embajada dos cuadras antes de la misma, y toda la zona estaba inundada de vehículos policiales y carros lanza agua, que no se hicieron visibles pero sin duda, estaban dispuestos a defender los intereses sionistas.

Frente a la valla se colgaron fotos de los presos y varias banderas, que sirvieron de telón a los discursos de Tilda Rabi, por parte del Comité y del Sheij Mosen Ali, de la Casa de Difusión del Islam.

Luego, una representante de la APDH, leyó el documento firmado por todas las organizaciones sociales presentes, que en todo momento volvieron a repudiar a gritos al sionismo y cantaron a voz en cuello: “Volveremos, volveremos, volveremos a Palestina, Capital Jerusalén”. Muchos manifestantes portaban cucharitas homenajeando a los presos fugados y también se pudo ver una gran cuchara representando la libertad por venir.

Luego de la oratoria vino una excelente actividad cultural solidaria. Por un lado, María, integrante del Frente Cultural Che Adelita, interpretó un monólogo titulado “Yo soy la Palestina del Sur”, mientras otros dos militantes de dicho grupo exhibían un mural y una bandera palestina.

Luego, el actor Alan Ramírez dio fuerza a una performance representando a un prisionero palestino que lucha por fugarse y finalmente lo logra. Ambas actuaciones fueron ovacionadas por el público presente.

El plato final estuvo a cargo de una excelente banda denominada “Actitud Palestina”, que rindieron homenaje con sus canciones a la lucha palestina, a sus presos y a todos los que combaten al imperialismo y al sionismo en todos los rincones del mundo. Aplaudidos a rabiar tuvieron que interpretar varios bises y fijaron su posición de abierta solidaridad con las razones de la convocatoria.

Conclusión: una vez más, las organizaciones sociales que acudieron al acto se hermanaron con varios integrantes de la colectividad árabe y palestina que residen en Buenos Aires, comprometiéndose a seguir ganando las calles cada vez que la lucha palestina así lo exija.

Resumen Latinoamericano
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2310 /miércoles 29.09.2021
________

4) PALESTINA: EL MARTIRIO SIGUE DÉCADA TRAS DÉCADA

El silencio planetario es ensordecedor

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org

El 6 de setiembre sobrevino una fuga colectiva de la cárcel israelí de Jilboa.
De alta seguridad, como seguramente todas en Israel.
Las herramientas utilizadas: cucharas para sopa.

Extraña coincidencia, tal vez buscada: hace exactamente medio siglo, ni una día más ni uno menos, un centenar de tupamaros se escaparon, también mediante un túnel de la cárcel, también considerada de alta seguridad, de Punta Carretas, en Montevideo, Uruguay. 50 años.

Seis palestinos: Mahmud Arda, 46 años, condenado a perpetua desde 1992; Mohamed Arda, 39, condenado a perpetua desde 2002; Yakob Qadri, 49, condenado a perpetua desde 2003; Ayham Kamamji, 35, condenado a perpetua desde 2006; Zakaría Zubeidi, 46, condenado a perpetua desde 2019 y Monadel Naifat, 26, en detención administrativa desde 2006 (desde sus 11 años, lleva 15 años, encerrado, sin cargos y sin condena).

En medio de un despliegue represivo, mediante detención inmediata de una serie de parientes de los fugitivos por considerar que éstos tienen que haber recibido ayuda una vez que se verificó que salieron por un túnel que aflora a pocos metros de la muralla exterior de la cárcel (y se supone que se alejaron corriendo kilómetros) , las fuerzas de seguridad recurrieron al habitual amedrentamiento y chantaje, para minar el efecto psicológico, exultante, que ha significado el tesón y la voluntad del acontecimiento en mucha población palestina. El 10 de setiembre, el ejército judío de ocupación, recaptura a Yakob y Mahmud, en Nazaret. Y al día siguiente, a Mohamed y a Zakaría.
Entonces se dedicaron a estragar estos cuerpos, desobedientes, que no aceptaran las disposiciones de los supremacistas.

Desde ese día no están visibles. Se supo que a Zakaría lo llevaron dos veces al hospital.

El enorme apoyo social de los avasallados a la fuga debe haber «motivado» más a los torturadores y vejadores, para ahondar la represión sobre esos cuerpos indefensos.
El 13 se supo que Zakaría fue llevado a CTI, inconsciente, con respirador, las manos y una pierna quebrada. Había sufrido no sólo golpes atroces sino picana.

El hermano de Zakaria, Jibreil, informó que su hermano está sufriendo torturas, electrocutado y golpeado. «Le rompieron la pierna, no puede dormir. Lo fuerzan a posiciones de estrés sobre su pierna rota…» (1)

Pobladores se han juntado en la casa que fuera de Zakaría mostrando así su solidaridad, el desamparo, el calor del apoyo.

Se teme que Zakaria ya esté con muerte cerebral. Ninguno de los recapturados ha podido tener contacto con sus abogados. Otra muestra de la democracia israelí… para israelíes judíos.

La legislación uruguaya, al menos en tiempos anteriores a la dictadura cívicomilitar de 1973, no contemplaba recargo alguno de pena para el preso que se fugara sin cometer violencia (no existía la “violencia a las cosas”, o sea que romper un muro, una puerta, no eran en tales circunstancias, punibles). Se daba por sentado que era inherente a la condición humana el ansia de ser libre, el resistir la cárcel.

Pero estamos en tiempos securitarios. Los m i m ni siquiera atienden ese aspecto. Únicamente se los puede escuchar o leer lucubrando ‘si los fugitivos no encararán la huida de otros de los miles de palestinos internados en Jilboa’…

Una constante, en cambio, de la prensa occidental, es el recuento de los hechos de violencia en que han participado los evadidos, presentándolos como violentos, sanguinarios, pero escamoteando el origen de la situación; el avasallamiento violento, racista y genocida de los sionistas sobre el territorio palestino y su población.
Amputado el origen, los refractarios y resistentes son presentados como violentos y provocadores terroristas, amantes… del terror.

Nota:
Información levantada de redes palestinas de información. La que proviene de France 24, en cambio, difiere en algunas identificaciones y, sobre todo en el tamaño de las condenas. Particularmente, el único que no es presentado con cadena perpetua, aparece ahora como Monadal Infiat y que “fue arrestado hace dos años pero aún no pesan cargos firmes en su contra.” Cuesta pensar que con semejante situación legal participe de tamaña huida.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2310 /miércoles 29.09.2021
________

5) ECUADOR: MÁS CONCENTRACIÓN DE FRECUENCIAS DE RADIO EN MANOS DE “EL FANTASMA”

Observacom, Ecuador /28 de septiembre de 2021

La administración de Guillermo Lasso adjudicó frecuencias de radio al “fantasma” Ángel González, conocido como “Fantasma”, en el concurso iniciado al final del gobierno de Lenin Moreno, convalidando la concentración de frecuencias en manos del empresario mexicano-norteamericano.

Sin embargo, las máximas autoridades de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) y del Ministerio de Telecomunicaciones indican que la decisión no fue suya y que analizarán si fue correcto el proceso.

“El Fantasma” recibió las frecuencias de Galaxia Stereo (88.5), Alfa Stereo (104.1), Tropicálida Stereo (91.3) y Like Fm (96.1) por parte de ARCOTEL entre el 9 de junio y el 8 de julio, pero desde el entorno del director ejecutivo del organismo, Andrés Jácome, afirman que no estaba al tanto, según informó Fundamedios.

“El organismo adjudicó los títulos habilitantes en el anterior concurso de frecuencias, aplicando los procesos de control y revisión emitidos por la entidad en mayo de 2020 y que se ha iniciado ya la revisión, supervisión y control de las frecuencias adjudicadas” dijeron desde ARCOTEL a Fundamedios y 4 Pelagatos.

Vianna Maino, ministra de Telecomunicaciones, dijo que se analizará si las adjudicaciones cumplieron o no con la ley.

Los documentos de adjudicación, según Fundamedios, fueron elaborados por funcionarios de rango medio de las áreas Jurídica de Proceso Técnico y Económico, aprobados por el Director del Proceso Público Competitivo y la firma final fue del Coordinador Técnico de Títulos Habilitantes.

Como publicamos en Observacom, al final de la gestión de Lenin Moreno, en medio del proceso electoral, se anunciaron nuevos concursos de radio FM y TV en Ecuador. Este concurso fue posterior al convocado en 2020, cuyas primeras adjudicaciones se realizaron en diciembre de dicho año.

Observacom
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2310 /miércoles 29.09.2021
________

6) SUIZA A LAS URNAS: INICIATIVA 99%

Un voto capital

Sergio Ferrari /Suiza

El 26 de septiembre podría marcar un antes y un después en los grandes debates de la sociedad helvética. El electorado concurrirá a las urnas para pronunciarse sobre la Iniciativa Popular 99%, promovida por la juventud socialista.

Los principales sindicatos del país, las ONG de cooperación al desarrollo, así como los partidos socialista, verde y evangélico la sostienen. El centro y la derecha, junto con el empresariado, la combaten con todos sus medios.

Dicha iniciativa propone gravar de forma más consecuente al sector más rico del país — es decir el 1% de la población–, que detiene actualmente más del 43% de la riqueza total. Si se aceptara este texto de ley, las ganancias de capital que sobrepasen los 100 mil francos suizos – equivalente a 110 mil dólares o 90 mil euros– deberían pagar 1.5 veces más que el impuesto ordinario sobre la renta, es decir el impuesto que paga hoy cada ciudadano.

Según cálculos diversos, las personas que deberían pagar en el futuro un impuesto más alto son aquellas que poseen una riqueza mayor a 3.000.000 de francos. Estadísticas federales sobre la riqueza de las personas físicas en toda Suiza calculan que las personas que en 2017 tenían un patrimonio neto de más de 3 millones de francos eran 81.730, es decir apenas un 0,96% de la población total del país.

Los ricos duplicaron sus fortunas

No es obvio que esta propuesta que conmovería los cimientos mismos de una de las naciones más enriquecidas del planeta resulte exitosa. Las últimas encuestas de inicios del mes indicaban que solo un tercio de los votantes estaría de acuerdo de volcar la balanza a favor de los asalariados “penalizando” los grandes capitales del país. Lo que significaría, apenas, un pequeño reajuste de la economía y la fiscalidad helvéticas que desde hace al menos tres décadas ha sido permanentemente adaptada en beneficio del gran capital, tal como lo señala el editorial del cotidiano nacional Le Courrier del lunes 20 de septiembre.

En los últimos diez años, en Europa en general y en Suiza en particular, los sectores más pudientes duplicaron sus fortunas. En los últimos siete años, las 300 personas más ricas en Suiza vieron crecer su fortuna de 352.000 millones de francos a la inimaginable cifra de 707.000 millones.

Ganancias y fortunas que lejos de alimentar la economía real han ido a parar a los mercados financieros o a las inversiones inmobiliarias, según subraya dicho cotidiano independiente suizo. Jean Batou, investigador especializado en historia económica contemporánea y profesor honorario de la Universidad de Lausana asegura que si hace 30 años un 70% de las ganancias empresariales era reinvertido en las mismas empresas, en la actualidad, esa parte ha disminuido a un 30%.

Realidad polarizada

“Los más ricos de Suiza poseen el 43% de la fortuna total del país, y sin mover un dedo, se hacen cada vez más ricos. Gracias a los dividendos e intereses multiplican su dinero sin pagar impuestos sobre el mismo. Con la Iniciativa 99% la imposición será más justa y descargaremos a los asalariados (as)”, explican los jóvenes socialistas. Para asegurar que su iniciativa fuera votada los promotores presentaron 134.000 firmas en septiembre del 2019.

Las ganancias fiscales suplementarias de aproximadamente 10.000 millones de francos suizos anuales que generaría la iniciativa en caso de ser aceptada el próximo domingo, serán destinadas a diversas prioridades: reducir el monto de los impuestos que actualmente pagan los ingresos bajos y medios; financiar prestaciones sociales como guarderías infantiles, subsidios para el pago de los seguros médicos y la formación; ampliar el servicio público de transporte y reforzar el servicio público en general (99pourcent.ch/).

La letra chica

En su argumentario, los promotores de la iniciativa sostienen que “en Suiza, la riqueza la crea el 99% de la población, que trabaja cada día en oficinas, supermercados u hospitales, y no un puñado de superricos que dejan que su dinero les de enormes rendimientos sin tener que trabajar por él”.

Gravando más las grandes rentas del capital, devolveremos el dinero a las personas que realmente contribuyen a nuestra sociedad, enfatizan. Apunta a una reducción de los impuestos sobre los salarios bajos, así como a un fortalecimiento real del servicio público.

“Con el aumento de la desigualdad de la riqueza, nuestro sistema económico amenaza con provocar su propia desaparición. La concentración de la riqueza en manos de una pequeña minoría favorece las crisis económicas, mientras que el poder adquisitivo de toda la población disminuye. Es el 99% el que sufre, especialmente las pequeñas y medianas empresas”, sostienen los iniciantes.

Estos, subrayan también que las mujeres siguen realizando el doble de trabajo no remunerado que los hombres en el hogar y reciben salarios más bajos por el mismo trabajo productivo. La pobreza en Suiza es predominantemente femenina y la aplicación del nuevo impuesto beneficiaría especialmente a las mujeres. Con un 8,5%, la tasa de pobreza de las mujeres es hoy significativamente mayor que la de los hombres (6,2%).

La juventud socialista calcula que, debido a la desigualdad salarial imperante y a la menor proporción de trabajo remunerado, las mujeres ganan anualmente en Suiza unos 108.000 millones de francos menos que los hombres, a pesar de tener la misma carga de trabajo. En consecuencia, las mujeres están sobrerrepresentadas en los grupos de ingresos más bajos.

Para los promotores del proyecto, en síntesis, lo que se juega tras la votación del último domingo de septiembre es el fortalecimiento mismo de la democracia helvética, amenazada hoy por una polarización económico-social creciente y por el control monopólico de los medios de comunicación en manos de un pequeño grupo de empresas controladas por algunas de las grandes fortunas del país.

Sergio Ferrari, Suiza
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2310 /miércoles 29.09.2021
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir. “Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Melchora Cuenca 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

URUGUAY: ENTRE RECLAMOS Y FESTEJOS, SE CELEBRÓ UNA NUEVA MARCHA POR LA DIVERSIDAD EN MONTE VIDEO – comcosur mujer 701 – 27.09.2021

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 701 /lunes 27.09.2021 – Hoy:

1) Afganistán: Periodistas afganas piden ayuda internacional
2) América Latina: Se registraron 689 muertes de personas LGBTI durante 2019 y 2020 en la región
3) Chile: Tejemos memoria para construir futuro
4) México: Fueron clasificados como feminicidios sólo 940 de más de 3 mil casos en 2020
5) Uruguay: Políticas públicas y diversidad: ¿qué promueven los gobiernos departamentales?
6) Uruguay: Entre reclamos y festejos, se celebró una nueva Marcha por la Diversidad en Montevideo
___________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 701 – Lunes 27 de setiembre de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
________

1) AFGANISTÁN: PERIODISTAS AFGANAS PIDEN AYUDA INTERNACIONAL

Más de 100 periodistas, entre ellos 20 mujeres que lograron salir o aún residen en Kabul, Afganistán, publicaron una carta en la que llaman a las instituciones internacionales que defienden y promueven los Derechos Humanos, a intervenir en las medidas restrictivas impuestas por los talibanes hacia esta profesión, las cuales ponen en riesgo su vida y la de sus familias, seguridad económica, y transgreden sus DH.

En la carta titulada “El periodismo afgano está en peligro de extinción”, explicaron que los talibanes han tenido injerencia de distintas formas en los medios de comunicación y en la labor de las y los periodistas que imposibilitaron la libertad de expresión y que muchas mujeres afganas continuarán en esta profesión, por ello demandaron a las instituciones internacionales movilizarse con urgencia hacia esta problemática, pues “temen lo peor”.

Por ello exhortaron a plantear compromisos concretos en las negociaciones en curso con los nuevos líderes de Afganistán y que en estas consideren que sólo una séptima parte de las periodistas afganas continúan en su labor, pues a pesar de que los talibanes se comprometieron a respetar sus Derechos Humanos, esto no ha sido así.

En los últimos 10 días, dijeron, los talibanes han amenazado, intimidado, detenido de manera arbitraria y torturado a periodistas en sus coberturas o en las redacciones, además, existe censura en los medios de comunicación. De las 700 mujeres periodistas que estaban activas en Kabul, Afganistán, sólo 100 siguen en labor, de acuerdo con Reporteros sin Fronteras (RSF).

Las y los firmantes solicitaron que se garantice su vida y protección, en especial para las mujeres que desean seguir en el periodismo, recursos para promover que los medios de comunicación sigan en funciones o vuelvan a abrir , que los países occidentales proporcionen apoyo a las y los comunicadores que necesiten ponerse a salvo y que las y los periodistas en exilio reciban asistencia para que puedan desempeñar su labor.

“Necesitamos garantizar la permanencia del periodismo en Afganistán. Esto supone recursos para fomentar el mantenimiento o la reapertura de los medios de comunicación afganos. Es esencial que a nuestras hermanas, así como a todas las trabajadoras de los medios de comunicación, se les permita regresar a sus trabajos y ejercer su profesión con total seguridad”, agregaron.

Por su parte, la organización RSF detalló que las y los periodistas de esta carta prefirieron mantenerse en el anonimato por miedo a represalias de los talibanes contra ellos, pues sólo 10 pudieron salir de Afganistán antes de la fecha de término de evacuación (31 de agosto), el resto mantiene su profesión desde la clandestinidad o en pequeños medios en las provincias de este país.

A pesar de tener miedo, dijo RSF, las y los periodistas anhelan que esta profesión y la libertad de prensa no desaparezcan por completo de Afganistán. Este país, añadió, ocupa el puesto 122 entre 180 países en donde ejercer el periodismo es peligroso según la “Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2021”. En ese mismo año, dos periodistas y tres colaboradores fueron asesinados en este país.

“En este período tan histórico como caótico, la desaparición del periodismo afgano sería una catástrofe. La necesidad de seguridad de los profesionales de la información es crucial para defender el derecho fundamental de todos los ciudadanos afganos a estar debidamente informados, un requisito indispensable si se quiere ver algún día a Afganistán en la senda de una paz duradera. Ayúdanos a hacer que el periodismo afgano sobreviva”, finalizaron las y los firmantes de la carta.

Más retrocesos

Defensoras afganas de la organización “Movement for Change” realizaron una protesta el 19 de octubre en Afganistán para pedir que se permitiera a las niñas asistir a la escuela, luego de que los talibanes ordenaron en un comunicado que sólo los niños podían regresar a las aulas y las mujeres universitarias tendrían un nuevo código de vestimenta obligatorio para acudir a sus facultades.

Cabe recordar que no es la primera vez que las mujeres afganas salen a las calles a protestar sobre las decisiones impuestas por los talibanes hacia ellas y que van en contra de sus Derechos Humanos y de los avances que ellas han ganado en los últimos 20 años, como acceder a la escuela, al trabajo, a salir sin compañía de un hombre, participar en la política, entre otros.

Las manifestantes demandaron que los talibanes cumplan con su compromiso de no regresar a lo ocurrido durante su primer régimen entre 1900 y 2001 en Afganistán, en el cual prohibieron que mujeres y niñas fueran a la escuela, no podían trabajar fuera del hogar ni salir a la calle sin un permiso o en compañía de un hombre. Ante los recientes acontecimientos, las defensoras temen por el futuro de las ciudadanas en este país.

De acuerdo con medios de comunicación internacionales, las universitarias además van a estudiar de forma separada con los hombres. Esta medida fue considerada por defensoras afganas como una intención de excluir a las mujeres de la educación porque las facultades no tienen los recursos necesarios para proporcionar clases sólo para ellas.

Asimismo, dijeron, el nuevo alcalde interino de Kabul, Hamdullah Nohmani dijo que “las mujeres cuyos trabajos no pueden ser realizados por hombres pueden regresar a trabajar en el gobierno capital”, por lo que pidió a las funcionarias que se queden en casa y que no vayan a trabajar a menos que un hombre no tenga las habilidades para desempeñar las mismas acciones que ellas.

También fue clausurado el “Ministerio para Asuntos de la Mujer”, encargado de velar por lo derechos de las mujeres afganas desde 2001 y fue reemplazado por el “Ministerio para la Propagación de la Virtud y la Prevención del Vicio”, un organismo para hacer cumplir doctrinas religiosas.

En días pasado, organizaciones internacionales, reportaron que los talibanes asesinaron a un mujer por no usar la burka, dos periodistas fueron suspendidas de sus funciones; y las defensoras son perseguidas y buscadas casa por casa.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 701- 27/09/2021
__________

2) AMÉRICA LATINA: SE REGISTRARON 689 MUERTES DE PERSONAS LGBTI DURANTE 2019 Y 2020 EN LA REGIÓN

La violencia contra grupos LGBTI dejó cientos de muertes en América en 2019 y 2020
Isabella Garzón Monsalve tenía 23 años, era una mujer trans y sus familiares y amigos recuerdan su muerte como una triste paradoja: el mismo día en que la asesinaron, había recorrido las calles de Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia, en la marcha del orgullo LGBTI.

El día de su muerte, el pasado 4 de julio, marchó para exigir respeto por los derechos de su comunidad junto a otras 5.000 personas. Pero justo al final del desfile, un grupo de desconocidos la atacó con arma blanca mientras ella caminaba rumbo a su casa. Tres meses después, su caso no solo vive en la memoria de sus seres queridos, también en la impunidad.

Es la misma impunidad que acompaña a la inmensa mayoría de las 689 muertes de personas LGBTI que se registraron en América Latina y el Caribe entre 2019 (319 casos) y 2020 (370) —casi una muerte por día—, según el informe “Des-cifrando la violencia en tiempos de cuarentena: homicidios de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex en América Latina y el Caribe”, publicado este jueves.

El estudio es liderado por Sin Violencia LGBTI, el primer observatorio regional creado para analizar la situación de esta comunidad y que está conformado por organizaciones de Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Nicaragua.

Una comunidad que ve, impávida, cómo detrás de las frías estadísticas se esconde la pérdida de sus principales líderes y activistas.

Fue el caso de Andrea González, mujer trans y representante legal de Otrans, una organización comunitaria que trabaja por las personas LGTBI de Guatemala, a quien asesinaron a tiros en junio de este año. “La mataron balas de odio, el patriarcado y la ausencia del Estado”, reclamaron en ese momento sus familiares.

El panorama es aún más preocupante si se observan las cifras entre 2014 y 2020: “Al menos 1.949 personas LGBTI fueron asesinadas entre esos años en 10 países de América Latina y el Caribe; el 72% de estos homicidios estuvieron relacionados con el prejuicio frente a la orientación sexual o identidad de género de las víctimas”, asegura a la agencia EFE Marlon Acuña, coordinador de la red regional de Sin Violencia LGBTI.

Sin respiro

Ni siquiera la pandemia generada por la COVID-19, que obligó a los países a tomar medidas restrictivas de movilidad y estrictas cuarentenas, permitió mejorar la situación de seguridad de esta población, toda vez que se mantuvo la tendencia en la que las principales víctimas fueron mujeres trans (112), hombres gays (120) y lesbianas (37).

El observatorio apunta a que 2020 significó un descenso en los homicidios para esta población en 9 de los 11 países que integran la red: Bolivia, Perú, Guatemala, México, República Dominicana, El Salvador, Nicaragua, Paraguay y Honduras.

Y aunque en toda la región la situación es dramática, en países como Colombia se han encendido las alarmas: en 2020 fue escenario de 233 asesinatos, lo que la convierte en la nación con más casos de América y el Caribe, “lo que permite considerar que la tendencia a la baja en los homicidios en esos 9 países no presenta un panorama alentador”, reflexiona Acuña.

Dificultades para registrar casos

Además, como suele ocurrir en este tipo de conteos, la gran sombra que se cierne es la del subregistro. Así lo reconoce Acuña, quien señala que “con la pandemia hay que precisar que las organizaciones que integran la red Sin Violencia LGBTI tuvieron dificultades para la recolección de datos, debido a que la identificación y el rastreo avanzó con dificultad por la falta capacidad judicial y forense para registrar los homicidios”.

Es el caso de Brasil, por ejemplo, donde la pandemia y el contexto político afectaron la identificación de los casos. Solo en este país, de acuerdo con datos de la organización Antra, el número total de homicidios de personas LGBTI en los últimos siete años podría ascender a los 3.599.

Frente a esto, Sin Violencia LGBTI hace un llamado a los Estados y la sociedad civil para documentar y analizar las muertes violentas ocurridas durante la pandemia, para que se adelanten acciones que contribuyan a verificar la información de homicidios a personas LGBTI.

Para organizaciones como Sin Violencia LGBTI, las altas cifras de asesinatos de personas diversas ponen en evidencia la falta de acciones específicas de los Estados para prevenir, atender y sancionar la violencia por prejuicio.

De ahí que reitere su llamado para que los Gobiernos de la región avancen en el diseño e implementación de políticas públicas orientadas a la reducción de la discriminación y la inclusión de enfoques diferenciales por orientación sexual e identidad de género.

Infobae / COMCOSUR MUJER Nº 701- 27/09/2021
______________

3) CHILE: TEJEMOS MEMORIA PARA CONSTRUIR FUTURO

Declaración de apoyo de la Coordinadora feminista 8M.

La arremetida contra los sitios de memoria de la dictadura se ha vuelto una realidad.
El negacionismo del Estado se ha hecho presente licitando y mercantilizando sitios de memoria al mejor postor, como es el caso del Estadio Nacional, pero también el negacionismo de grupos fascistas que atentan contra estos.

El día 12 de septiembre, las compañeras de Memoria de Rebeldias Feministas y el Colectiva de Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes realizaron una acción de memoria feminista al colocar un letrero para visibilizar y relevar el centro de detención, tortura, exterminio y violencia político sexual Venda Sexy. Durante la noche luego de ser realizada la acción, fue retirado del lugar, intentando borrar los horribles acontecimientos que tuvieron lugar en ese espacio.

Desde la Coordinadora Feminista 8M denunciamos este hecho y solidarizamos con las compañeras, que han afirmado su resistencia y construcción de una memoria viva. Nos rebelamos juntas, contra la política del olvido, tejiendo el hilo rojo de la memoria contra un estado asesino, impune y negacionista y contra una sociedad que no se decide por reconocer lo vivido para sanar las heridas del pasado. Llevamos en nuestra memoria y lucha a todas las mujeres revolucionarias desaparecidas, pero también a todas aquellas sobrevivientes.

Para todos aquellos que elijan el olvido, estaremos las feministas recordándoles que tenemos memoria, que tenemos historia, que no olvidamos ni perdonamos ningún golpe, ni ningún dolor provocado por aquellos que quisieron aniquilar nuestros sueños y luchas por cambiarlo todo.

Urdiremos nuestros hilos de memoria para tejer futuro

Medio a Medio / COMCOSUR MUJER Nº 701- 27/09/2021
____________

4) MÉXICO: FUERON CLASIFICADOS COMO FEMINICIDIOS SÓLO 940 DE MÁS DE 3 MIL CASOS EN 2020

Durante 2020, se cometieron 3 mil 723 asesinatos de mujeres en México, de los cuales sólo 940 fueron clasificados por las autoridades competentes como feminicidios, aun cuando los criterios emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) –en una sentencia relacionada con el homicidio de una mujer– establecieron que se debe procurar que en todos los casos se inicien las investigaciones como feminicidios y sólo posteriormente, de no conjugarse los elementos, reclasificarlos, señaló Amnistía Internacional (AI).

Al presentar el informe Juicio a la justicia: deficiencia en las investigaciones penales de feminicidios en el estado de México, Amnistía Internacional denunció que los errores, omisiones y negligencias cometidos por las autoridades favorecen la impunidad.

La actuación de las autoridades se asemeja a patrones registrados en Ciudad Juárez hace más de 20 años, por lo que el Estado mexicano debe corregir su desempeño para lograr justicia para las víctimas, dijo la directora ejecutiva de AI en México, Edith Olivares.

Alertó sobre las deficiencias que se detectaron en las investigaciones sobre feminicidios en el estado de México, las cuales se reproducen en otras partes del país, por lo que concluyó que hay omisiones importantes del Estado para prevenir, evitar y sancionar este delito, como, entre otros, pérdida de evidencias fundamentales, restricciones en las líneas de investigación y revictimización de los familiares que, con frecuencia, son quienes tienen que impulsar las indagatorias con sus propios medios.

No tipificar de origen los casos como feminicidios evita la aplicación de los protocolos propios de este delito, que implica la atención con perspectiva de género. Olivares recordó la resolución de la SCJN sobre Mariana Lima Buendía, que determinó que toda muerte violenta de mujeres debe investigarse como feminicidio.

Olivares destacó el incumplimiento de obligaciones del Estado mexicano derivadas de resoluciones de organismos internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), que se pronunció sobre la violencia contra la mujer en México al resolver el caso del campo algodonero, donde fueron asesinadas tres mujeres en Ciudad Juárez, y remitió recomendaciones. Por ello, demandó al gobierno federal reconocer la magnitud de los feminicidios y desapariciones en el país.

Para AI, en la actualidad la situación no ha variado mucho: Las autoridades estatales deben prevenir, investigar y sancionar con la debida diligencia los feminicidios. Como parte del Estado mexicano, están obligadas a cumplir con los tratados internacionales de los que México es parte, así como las sentencias emitidas contra el Estado mexicano por la CoIDH que establecen un conjunto de normas, estándares y principios para garantizar los derechos de las mujeres.

Jornada / COMCOSUR MUJER Nº 701- 27/09/2021
__________

5) URUGUAY: POLÍTICAS PÚBLICAS Y DIVERSIDAD: ¿QUÉ PROMUEVEN LOS GOBIERNOS DEPARTAMENTALES?

En la mayoría de las intendencias del país no hay dependencias específicas orientadas a la población LGBTI y el tema se aborda desde secretarías de políticas sociales o de género.

La institucionalización de la diversidad permite dar espacio a la gestión, el diseño y la aplicación de políticas públicas específicas para la población LGBTI. Implica, además, el reconocimiento de estas identidades. En Uruguay, en el segundo nivel de gobierno, son escasas las estructuras especializadas en el área. La mayoría de las intendencias abordan la diversidad de forma secundaria, desde dependencias que engloban en general políticas sociales o de género y, en algunos casos, ni siquiera hay políticas definidas sobre el tema. ¿Qué espacio tiene la diversidad en los gobiernos departamentales? ¿Qué acciones concretas promueven? En el marco del Mes de la Diversidad, referentes de las comunas hablaron al respecto con la diaria.

En todo el país, sólo tres intendencias cuentan con un espacio único para la elaboración y aplicación de políticas públicas dirigidas a las personas LGBTI: la Intendencia de Montevideo (IM), la Intendencia Departamental de Rocha (IDR) y la Intendencia Departamental de Florida (IDF).

El responsable de la Secretaría de la Diversidad de la IM, Sergio Miranda, manifestó que se definieron tres ejes principales para la generación de políticas en este período: salud, trabajo y cultura. Todos con un énfasis en la población trans. En relación al trabajo, la IM duplicó el cupo establecido por ley para personas trans en el programa Oportunidad Laboral y lo cuadruplicó en la segunda etapa del programa ABC Oportunidad Trabajo. Además, implementó talleres de capacitación y formación laboral.

En salud, una de las acciones principales apunta a profundizar la capacitación del personal de las policlínicas barriales para la atención integral de personas adultas, niñas, niños y adolescentes trans. Asimismo, Miranda señaló que ya se encuentra en marcha el protocolo de transición de género.

En cuanto a la cultura, la IM realizó un llamado de proyectos artísticos con perspectiva LGBTI para desarrollar en el espacio público durante el mes de setiembre. “El apoyo a los espectáculos artísticos es una línea de acción que va a continuar”, afirmó Miranda.

Por su parte, la IDR centraliza la generación de políticas para esta población en el Departamento de Inclusión y Diversidad, creado este año. Su principal línea de trabajo es llevar adelante actividades y talleres en derechos humanos, inclusión y diversidad como un instrumento de “fortalecimiento y visibilización” de la población LGBTI, sostuvo el titular del área, Álvaro Garófali.

Las actividades se realizan en diferentes localidades de Rocha para “descentralizar el tema”, apuntó. Explicó que “la idea es generar un espacio libre de discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género, diversidad étnica, religiosa y cultural” en Rocha y promover la imagen de un departamento amigable para el turismo LGBTI como “herramienta de desarrollo”.

En el caso de la IDF, el intendente Guillermo López había planteado en su programa de gobierno la creación de una secretaría especializada en diversidad, pero no fue aprobada por la Junta Departamental, aseguró. De todas formas, existe el Área de Diversidad que depende de la Dirección General de Desarrollo Social. López señaló que las principales líneas de trabajo en el tema son: la creación de oportunidades laborales, difusión de los problemas que atraviesa la comunidad LGBTI y darle más visibilidad a esta población.

Mesas de la Diversidad

En las intendencias de Canelones y Flores, si bien no hay una unidad específica que aborde el tema diversidad dentro de la estructura del gobierno departamental, existe la figura de “Mesa de la Diversidad”. En cada departamento, las mesas funcionan como un espacio para la elaboración de políticas públicas orientadas a la población LGBTI, a través del intercambio con colectivos sociales.

La responsable de la Dirección de Género y Equidad de la Intendencia de Canelones, Soledad Acuña, señaló que la comuna tiene “dos grandes líneas de trabajo” en relación a la diversidad. La primera abarca las acciones dirigidas a esta comunidad y tiene como pilar principal fomentar el “trabajo de calidad”. En ese sentido, sostuvo que se realizarán talleres de formación laboral y se apoyarán los emprendimientos artísticos de algunos colectivos LGBTI. La segunda línea de trabajo es la capacitación “en género, sexualidad y diversidad” de funcionarias y funcionarios de la intendencia.

Vanessa Laguardia, responsable de la oficina de Género y Generaciones de la Intendencia Departamental de Flores (IDF), sostuvo que los pilares principales de la oficina son promover la sensibilización en temas de diversidad, a través de “actividades, acciones y espacios de escucha e intercambio con los colectivos LGBTI” e “informar sobre el alcance de la Ley Integral para Personas Trans, y sobre toda la legislación pertinente”.

La unidad logró implementar la cuota para personas trans en llamados laborales, un servicio de “viviendas de ayuda social” para este grupo y un sistema de atención psicológica para la comunidad que funciona en la oficina y a través de líneas telefónicas, comentó Laguardia. Otros ejes de trabajo son la promoción del turismo LGBTI y la capacitación en temas de diversidad de las y los trabajadores de la intendencia.

Hacia una planificación específica

Referentes de otras intendencias aseguraron que están en proceso de definir políticas específicas referidas al tema. El titular de la oficina de Género, Equidad y Diversidad de la Intendencia de Tacuarembó, Nicolás Rosa, expresó que se está trabajando en la determinación de políticas en trabajo, educación y salud dirigidas a la población LGBTI y explicó que aún no están definidas porque lleva un mes en el cargo. Actualmente, dijo, la oficina se encarga principalmente de apoyar a los colectivos LGBTI y atender sus demandas.

Rosa comentó que, en coordinación con el colectivo Unión Diversa Tacuarembó, se llevará adelante un taller para madres y padres de chicas y chicos trans porque “hay mucha falta de información en lo que refiere a temas de diversidad”.

La directora de la Dirección General de Políticas Sociales de la Intendencia de San José, Carolina Hornes, señaló por su parte que en enero de 2022 la comuna comenzará a contar con una Secretaría de Género y Diversidad, que se encargará de la gestión y aplicación de políticas públicas en ambos temas.

Aún no hay acciones concretas definidas, pero “a grandes rasgos se trabajará en políticas de sensibilización y de acompañamiento a la comunidad LGBTI”, dijo Hornes. Mencionó que se fomentarán las pasantías laborales para esta población, en especial para las personas trans, y la capacitación de las y los funcionarios de la intendencia en “el trato hacia la comunidad LGBTI”. Hasta el momento, las acciones de la Dirección de Políticas Sociales se concentraron en acercarse a los colectivos LGBTI, realizar un acompañamiento socioeducativo de las personas trans y coordinar “charlas, conversatorios e intervenciones” sobre diversidad en espacios sociales.

Colectivo anexado

Son varias las intendencias que agrupan las políticas públicas para las personas LGBTI en áreas que no son específicas de diversidad. El escenario entre estos departamentos es muy heterogéneo. Por ejemplo, la directora de la Secretaría de Género, Generaciones y Derechos Humanos de la Intendencia de Paysandú, Marisa Acosta, dijo que una de las principales acciones fue la puesta en marcha de una policlínica destinada a la atención integral de personas trans, que fue la primera de este tipo en establecerse al norte del Río Negro.

Acosta señaló que otras líneas de trabajo de la secretaría apuntan a la capacitación laboral, cupos para la población trans en el marco de los jornales solidarios, promoción de turismo LGBTI y formación del personal del área turística para la “recepción adecuada” de esta población.

En tanto, Nelly Rodríguez, responsable de la Unidad de Género y Generaciones de la Intendencia de Salto, sostuvo que la diversidad es uno de los ejes principales de esta oficina. Manifestó que las acciones definidas apuntan “sobre todo a la sensibilización, difusión de información y derivación” de las personas LGBTI a otras instituciones públicas, según la necesidad que planteen.

Además, Rodríguez aseguró que se han realizado talleres en centros educativos sobre diversidad y familias diversas y actividades en conjunto con la municipalidad de Concordia (Entre Ríos, Argentina) para abordar “los problemas que genera la frontera”. Asimismo, aseguró que se trabajará en la incorporación de cupos para personas trans en las convocatorias laborales.

La titular de Secretaría de Género de la Intendencia de Cerro Largo, Sonia Gómez, dijo que desde la secretaría se “hace todo lo posible” para atender a la población LGTBI. Los ejes de las acciones se centran en la “visibilización”, “prevención y promoción de la salud” y “promoción de la igualdad y no discriminación”, sostuvo.

La secretaría se ocupa de coordinar proyectos con la comunidad LGBTI, que según Gómez “está bastante desfortalecida”. Además, trabaja en la promoción del turismo LGBTI y en brindar oportunidades laborales con cupos para población trans en los jornales solidarios.

Poquito y nada

En el caso de la Intendencia de Treinta y Tres, la responsable de la Dirección General de Desarrollo Social, Daniela Elosegui, contó que hasta este período de gobierno no existía ningún tipo de dependencia vinculada a género y diversidad. En ese sentido, dijo que “por ahora” no hay políticas específicas para la población LGBTI. No obstante, señaló que con el nuevo presupuesto se creará una Secretaría de la Mujer, Familia y Género, donde estará incluido el diseño de acciones para esta población. Elosegui sostuvo que la secretaría va a funcionar “más que nada como un nexo en la coordinación y derivación de las personas a distintos institutos” que puedan brindarles la atención necesaria.

Por su parte, la directora de Políticas Sociales de la Intendencia de Río Negro, Patricia Amarillo, manifestó que los principales lineamientos de la División Género y Familia son “trabajar en coherencia de las políticas de Estado en relación a la comunidad LGBTI: básicamente brindar herramientas y promover la sensibilización” y “formar parte de las fechas conmemorativas para visualizar a esta población”.

El director del Departamento de Promoción Social de la Intendencia de Durazno, Juan José Bruno, apuntó que la principal política que se promueve para las personas LGBTI es la “inclusión laboral progresiva” dentro de la propia estructura del gobierno departamental en diferentes áreas, con foco en la población trans.

Eliana Alzugaray, titular del Departamento de Familia y Mujer de la Intendencia de Lavalleja, señaló que los pilares de trabajo y políticas públicas de la unidad apuntan a la “no discriminación” de la comunidad LGBTI y que este mes se convocará a los colectivos para “presentar proyectos, ideas, necesidades o carencias” y gestionar acciones en conjunto. Alzugaray sostuvo que se buscará trabajar en la “educación de la población sobre cómo abordar el tema diversidad”, en especial con “las familias, que muchas veces no aceptan una decisión de sus hijos o amigos”.

Sin información

La diaria intentó establecer contacto con todas las intendencias del país, pero en algunos casos no logró dar con la información. Las autoridades de la Intendencia de Soriano dijeron que se podía conocer el trabajo que realiza la comuna en materia de diversidad a través de un pedido de acceso a la información pública. Sin embargo, por las propias disposiciones de la Ley de Acceso a la Información Pública y los plazos que establece, no fue posible acceder a tiempo a la información para incluirla en esta nota.

En los demás casos —Artigas, Colonia, Maldonado y Rivera—, no hubo respuesta. En ninguno de los sitios web de estas comunas se menciona la existencia de una dirección, secretaría u oficina de diversidad y tampoco se plantean acciones dirigidas a las personas LGBTI.

La Diaria / Lucía Gandioli / COMCOSUR MUJER Nº 701- 27/09/2021
___________

6) URUGUAY: ENTRE RECLAMOS Y FESTEJOS, SE CELEBRÓ UNA NUEVA MARCHA POR LA DIVERSIDAD EN MONTEVIDEO

Las organizaciones convocantes denunciaron que, “desde la inacción”, el Estado “está dando un mensaje de antiderechos, retrocesos y represión”

La convocatoria era a las 19.00 en Avenida Libertador y Paysandú, pero una hora antes, en los alrededores de la plaza Libertad, ya había empezado la fiesta. Los colores del arcoíris invadieron el espacio público de las formas más diversas: banderas que colgaban de los hombros, pañuelos atados al cuello, tapabocas, vinchas, polleras y globos. La pintura multicolor y el glitter también fueron protagonistas en rostros, cuerpos y en carteles con expresiones que celebraban el derecho a ser y reclamaban por todo lo que falta para garantizarle a la población LGBTI una vida libre vulneraciones, discriminación, desamparo y violencia.

En realidad, la Marcha por la Diversidad se realiza cada año con esa doble intención: festejar la diversidad y visibilizar las conquistas alcanzadas, pero también denunciar las deudas del Estado y reivindicar los derechos que quedan por ganar. Sobre todo esto último quedó reflejado en la consigna que la Coordinadora de la Marcha por la Diversidad eligió este año: “Estado ausente, nuestra lucha presente”.

La enorme mayoría de las personas que esperaban para empezar a movilizarse eran adolescentes y jóvenes. Fue la primera marcha de Max, quien tiene 16 años y es no binarie. Contó a la diaria que participaba “para conocer más a la comunidad” y “apoyar la causa, que es luchar por nuestros derechos”. La consigna de este año le interpela porque, a su entender, el Estado ve a las personas LGBTI “como las sobras de la sociedad”. “Ya cultural, histórica y socialmente nuestra comunidad fue rechazada, aislada y segregada, y yo siento que lo que estamos haciendo ahora es reivindicar nuestros derechos y luchar por ellos, porque si no hay gente que esté luchando y moviéndose activamente por ello, al Estado realmente no le interesa”, aseguró.

Jack, un varón trans de 16 años, también se sumó a la manifestación para luchar por sus derechos. El adolescente contó que su familia tiene problemas económicos y que, cuando se aprobó la Ley Integral para Personas Trans, sentía “seguridad” de que se ampliarían sus derechos y oportunidades, pero ahora siente “que van a abandonar todo”.

La marcha finalmente largó alrededor de las 19.30, unos minutos después de que empezara a lloviznar, aunque eso no logró aguar el festejo, que ya incluía a miles. La música sonaba particularmente fuerte en tres puntos del recorrido, donde estaban las “chatas” con DJ’s tocando en vivo. Esa fue la cuota musical del evento, que este año, para evitar aglomeraciones, no contó con un espectáculo musical al cierre.

En la mitad del camino, Facundo y Agustín, de 21 años, frenaron para sacarse fotos. Facundo, que se identifica como bisexual, también dijo a la diaria que marchaba por sus derechos. Agustín, que es gay, agregó: “Y por poder ser”. El joven explicó que la consigna de este año lo interpela porque hay una “falta de acción del Estado en cuanto a los derechos de la comunidad”.

Estado ausente, solidaridad presente

Poco más de una hora después de empezar a caminar, la marcha llegó a la plaza Primero de Mayo, donde representantes de los 18 colectivos que integran la Coordinadora leyeron una proclama. “Un año más, nos manifestamos en defensa de nuestros derechos, abrazando nuestra diversidad, exigiendo respuestas de un Estado ausente que, desde la inacción, está dando un mensaje de antiderechos, de retrocesos y de represión”, dijeron al abrir el discurso.

La proclama celebró la respuesta del “pueblo organizado” frente a los coletazos de la pandemia y sus aportes, “ocupando como puede el espacio que el gobierno elige una y otra vez dejar vacío”. “El pueblo solidario que busca ganarle al hambre, a la exclusión, a la falta de trabajo y protección social, a las desigualdades en el acceso a la educación y a tantas otras situaciones que se repiten en cada punto del país. Las ollas populares, la autogestión colectiva, las iniciativas para sostener las trayectorias educativas en la infancia y adolescencia, el apoyo a poblaciones olvidadas como les trabajadores y trabajadoras sexuales o las personas privadas de libertad, les migrantes”, leyeron.

Los colectivos denunciaron la estigmatización que atraviesan las personas que viven con VIH y las barreras para acceder a “medicación de primer nivel” y a “testeos rápidos que nos permitan tener un diagnóstico temprano”. Además, señalaron el incumplimiento “sistemático” de la ley trans en varios puntos, especialmente en materia de salud, ante la negativa por parte de mutualistas “a efectuar procedimientos a los que están obligados” y un Ministerio de Salud Pública que “se niega a hacer cumplir la ley”. A la vez, aseguraron que el Estado “desconoce la existencia” de las personas no binarias y “niega” su realidad.

La proclama también consignó la situación que viven las personas con discapacidad, a las que se les “impuso el teletrabajo”, “en vez de hacer accesible los espacios laborales”. Además, se cuestionó que no se apliquen los cupos para las personas trans y no binarias, para las personas afro y para las personas con discapacidad.

Por otra parte, las organizaciones denunciaron 24 femicidios ocurridos en Uruguay desde que empezó el año y los “brutales transfemicidios” ocurridos entre 2011 y 2012, que aún no han sido resueltos. En ese sentido, reclamaron que la Justicia “llegue a la verdad” en los casos de Ángela, Casandra, Gabriela, Kiara, La Brasilera, La Pochito y Pamela. La proclama también denunció las desapariciones de mujeres: “Porque no nos traga la tierra, porque nos desaparecen para la explotación sexual desde niñas, niños y niñes. Porque las redes de trata funcionan con la complicidad de las autoridades”. Y pidió “presupuesto real” para la implementación de la ley de violencia basada en género.

“Una vez más, marchamos contra el punitivismo y el aumento de penas”, afirmaron desde la Coordinadora, y agregaron que por eso se posicionan en contra de la ley de urgente consideración. “Porque esta ley represora que eliminó el derecho a la vivienda, también reinstaló el derecho al gatillo fácil y al garrote alegre. Y nuevamente, ¿quiénes creen ustedes que son las primeras víctimas de los gatillos y los garrotes? ¿A quiénes se refieren los represores cada vez que hablan de apariencia delictiva? La pobreza que persiguen, encarcelan y asesinan cada día tiene cara afro, cara trans, cara disca [discapacidad], cara joven y migrante”, apuntaron.

Antes de cerrar, la Coordinadora recordó a la activista Gloria Álvez, referente histórica de la lucha por los derechos de las personas trans en Uruguay, quien falleció en mayo, a los 78 años, por la covid-19. Este año, la marcha llevó su nombre.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 701- 27/09/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR 1994 – 19 de junio – 2021 – 27 años Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Melchora Cuenca 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la
posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/ Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /Comcosur también en Facebook

powered by phpList

EL DISCRETO MAGNETISMO DE LA CIENCIA – comcosur informa 2019 – 24.09.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2019 – 24.09.2021 – Hoy:

1) Paysandú, Uruguay: Moción de ediles cabildantes apunta a “sospechosas condiciones de operación” de medios comunitarios
2) Paysandú, Uruguay: La Junta considera situación de FM La Otra y Efusiva TV, a propuesta de Cabildo Abierto
3) Paysandú, Uruguay: Presidente del FA respondió a moción de Cabildo Abierto sobre medios comunitarios
4) Henry Engler: “El Alzheimer social nos lleva a repetir errores brutales”
5) El discreto magnetismo de la ciencia /Ernesto Blanco
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Jean Paul Belmondo /Roberto Meyer Garmendia
II. Un día como hoy, pero de 1949, nacía Nibia Sabalsagaray /Ricardo Arocena
III. Polvo de estrellas: Anadiego /#lamemoriaestodoslosdías
_________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2019 – 24.09.2021¬¬
_________

1) PAYSANDÚ, URUGUAY: MOCIÓN DE EDILES CABILDANTES APUNTA A “SOSPECHOSAS CONDICIONES DE OPERACIÓN” DE MEDIOS COMUNITARIOS

20 Once Paysandú, 1 de setiembre 2021

En la nómina de asuntos que entrarán a la JD el próximo viernes, la moción 5800 firmada por los ediles de Cabildo Abierto generó variadas repercusiones en las redes sociales en el día de hoy, mayoritariamente según lo que pudimos ver a favor de los medios comunitarios.

Hace ruido la siguiente moción con medios que son alternativos, que ofrecen una propuesta diferente, cercana a la izquierda. Aportan una visión diferente, una voz distinta. Si hay alguna irregularidad en su funcionamiento se tendrá que subsanar. No es el camino cercenar voces.

Aquí la moción de los cabildantes que integran la JD por Cabildo Abierto.

Sospechosas condiciones de operación de emisora de frecuencia modulada comunitaria y de un canal de tv que emite por el canal 135 del cable operador Equital S.A. en Paysandú

“Nos ha llamado la atención las condiciones de operación de medios de comunicación denominados “comunitarios radio y TV” y lo decimos entre comillas porque en la realidad no son tales. En el año 2012 fueron adjudicadas las emisoras de radio por el gobierno, donde a través de adjudicaciones se favoreció a diferentes militantes y punteros políticos otorgándoles frecuencias de radio en esta modalidad. Se entregaron medios que son operados bajo la chapa de “Comunitarios” tal como si fueran emisoras comerciales.

La Resolución del Ministerio de Industria N° 498/2012 de 16/10/2012 en aplicación de la Ley 18.232 de 22 de diciembre de 2007, que crea el Servicio de Radiodifusión Comunitaria, realizó entonces un censo de Radios Comunitarias. Se presentaron a ese llamado los interesados que ya estaban operando radios en forma clandestina. Entre ellos lo hizo Eduardo Espillar, ex Edil del Frente Amplio, bajo la sospechosa modalidad de grupo organizado de personas, que no se sabe quiénes son o qué hacen, desde que quien comanda y opera todo ahí es esta persona, Eduardo Espillar. Así obtiene la regularización de su radio clandestina que pasó a ser una radio formal pero bajo la modalidad de comunitaria.

Conforme a los artículos 6° y 13° de la Ley 18.232 el Poder Ejecutivo asignó frecuencias en el Departamento de Paysandú entre ella la 104,5 de FM, para ser utilizada en forma compartida con el Ministerio de Educación y Cultura.

Ahora bien, bajo una forma jurídica bastante particular denominada Grupo de Personas Organizadas (Eduardo Espillar) se le entregó a esta persona la gestión y explotación de una radio comunitaria pero en realidad esta es una radio comercial. La emisora de frecuencia modulada CXC 283 CX 283 frecuencia 104,5 Mhz tiene sus estudios en la casa de familia de su titular, en calle Vizconde de Mauá 1684, y se la conoce como FM La Otra. En Paysandú todos saben que es de propiedad de la familia Espillar. No se trata de una emisora comunitaria, pues toda su programación es la de una radio comercial. Tanto es así que habitualmente está en duplex transmitiendo programación deportiva con la radio comercial de AM C.W 39 Radio la Voz de Paysandú, y por lo que tenemos entendido no estarían habilitados porque para hacer transmisiones de este tipo se deben solicitar permisos a la URSEC.

Por otro lado el hermano del titular de esta radio comunitaria, Marcelo Espillar, integrante del mismo clan, opera simultáneamente un canal comunitario en la red de cable Equital S.A. en el canal número 135 HD de esa red de cable. Es un verdadero canal de TV con estudios instalados en un amplio local ubicado en calle Libertad N° 1057. A ese medio también lo denominan “comunitario” pero opera y compite bajo el nombre de Efusiva TV como un medio comercial.

Así, bajo este tipo de modalidad de mal llamados “medios comunitarios” se han constituido en una especie de multimedio operado por estas personas, donde no solo venden publicidad como cualquier medio comercial sino que por otro lado compiten en forma desleal con empresas instaladas. Otra de las aristas es la total precarización laboral de quienes allí trabajan, dado que venden espacios a porcentaje, distorsionando el mercado y lo comparten con los dueños de estos medios que sacan su tajada, evadiendo no solo el objetivo de los medios comunitarios, sino también los impuestos porque no pagan ninguno y también las regalías que se deberían de pagar a AGADU por el repertorio y la programación.

Moción

Por lo expuesto a la Junta Departamental de Paysandú solicitamos que:

1°) Se libre oficio a la Presidencia de la URSEC con domicilio en Av. Uruguay 988 de la ciudad de Montevideo, adjuntando la presente moción, para que proceda a tomar las medidas pertinentes en virtud de la forma y condiciones formales en las que está operando en Paysandú la emisora de frecuencia modulada CXC 283 CX 283 frecuencia 104,5 Mhz, que tiene sus estudios en la casa de familia de su titular en calle Vizconde de Mauá 1684 y que se la conoce como FM La Otra. Esta emisora fue otorgada como frecuencia compartida por el MEC, pero la misma es operada en forma unipersonal por la persona Eduardo Espillar, quien sería además el cabecilla de un grupo de personas organizadas; pero ese grupo como tal, nadie sabe quiénes son y qué hacen. Por lo tanto seguramente deberá procederse a analizar la pertinencia de una adjudicación de tal naturaleza siendo que la emisora de titularidad del MEC. En el mismo sentido se deberá intervenir y verificar la situación de un canal comunitario en la red de cable Equital S.A. en el canal número 135 HD de esa red de cable. Es un verdadero canal de TV con estudios instalados en un amplio local ubicado en calle Libertad N° 1057 que es operado por la persona de Marcelo Espillar, hermano del anterior. A ambos medios se los vincula y se los denomina comunitarios.

2°) Se libre oficio al Ministerio de Educación y Cultura con domicilio en Reconquista 535 de la ciudad de Montevideo, adjuntado la presente moción, haciendo saber de la situación en torno a la operación presuntamente irregular de la emisora La Otra FM de la ciudad de Paysandú que es frecuencia asignada al MEC en la ciudad de Paysandú.

3°) Se libre oficio a la Dirección Nacional de Telecomunicaciones del MIEM adjuntando la presente moción y haciendo saber de la situación de estos medios comunitarios, La Otra FM y Efusiva TV, que opera como canal 135 HD de la red de Equital S.A.

4°) Se libre oficio a la empresa Equital S.A. con domicilio en calle Pedernal N° 2075 de la ciudad de Montevideo dándole a conocer la situación acerca de la presunta operación irregular del canal comunitario Efusiva TV de Paysandú, que se transmite a través de esa red. Se solicita a Equital S.A. se sirva informar sobre la situación de operación y bajo qué condiciones contractuales y legales ha sido otorgado en la grilla de la red de la ciudad de Paysandú el uso del canal 135 HD, quién es la empresa o la persona física o jurídica que explota dicha señal comunitaria, si se paga algún canon o regalía por el uso del mismo ya que en los programas que se emiten se comercializa publicidad paga. Y si la empresa operadora de ese canal 135 del cable de Equital S.A. en Paysandú está debidamente registrada y cumple con todas las obligaciones fiscales o qué tipo de contralor se efectúa a la misma por parte del cable operador.

5°) Se pase esta moción, para su seguimiento y mantener informado a los mocionantes, a la Comisión de Descentralización, Integración y Desarrollo de la Junta Departamental de Paysandú.

Alfredo Artía, Pablo Mario Xaubet, Nicolás Borche Ana Gabriela Borjas
Ediles de Cabildo Abierto proclamados por el Partido Nacional.
20 Once, Paysandú /Publicado por Info&Com
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2019 – 24.09.2021¬¬
_________

2) PAYSANDÚ, URUGUAY: LA JUNTA CONSIDERA SITUACIÓN DE FM LA OTRA Y EFUSIVA TV, A PROPUESTA DE CABILDO ABIERTO

El Telégrafo /Paysandú 1 de septiembre 2021

Los ediles de Cabildo Abierto proclamados por el Partido Nacional, Alfredo Artía (titular), Pablo Mario Xaubet, Nicolás Borche y Ana Gabriela Borjas (suplentes) piden que la Junta Departamental libre oficio a la URSEC, el Ministerio de Educación y Cultura, la Dirección Nacional de Telecomunicaciones y a la empresa Equital S.A. “para que procedan a tomar las medidas pertinentes en virtud de la forma y condiciones formales en las que está operando en Paysandú la emisora de Frecuencia Modulada CXC 283 CX 283 Frecuencia 104,5 Mhz, que tiene sus estudios en la casa de familia de su titular y que se la conoce como FM La Otra”.

El tema será considerado en la sesión ordinaria convocada para mañana jueves, en el punto tres de Asuntos Entrados. A la sub bancada de Cabildo Abierto le “ha llamado la atención las condiciones de operación de medios de comunicación denominados ‘Comunitarios Radio y TV’” puesto entre comillas afirma “porque en la realidad no son tales”.

Detalla que “en el año 2012 fueron adjudicadas las emisoras de radio por el gobierno, donde a través de adjudicaciones se favoreció a diferentes militantes y punteros políticos (del Frente Amplio) otorgándoles frecuencias de radio en esta modalidad. Se entregaron medios que son operados bajo la chapa de ‘comunitarios’ tal como si fueran emisoras comerciales”.

Tras aprobarse en 2007 la ley 18.232 que estableció “el Servicio de Radiodifusión Comunitaria, se realizó un censo de radios comunitarias. Se presentaron a ese llamado los interesados que ya estaban operando radios en forma clandestina. Entre ellos lo hizo Eduardo Espillar, ex edil del Frente Amplio, bajo la sospechosa modalidad de grupo organizado de personas, que no se sabe quiénes son o qué hacen, desde que quien comanda y opera todo ahí es esta persona, Eduardo Espillar. Así obtiene la regularización de su radio clandestina que pasó a ser una radio formal pero bajo la modalidad de comunitaria”.

“No se trata de una emisora comunitaria, pues toda su programación es la de una radio comercial. Tanto es así que habitualmente está en dúplex transmitiendo programación deportiva con la radio comercial de AM C.W. 39 Radio la Voz de Paysandú, y por lo que tenemos entendido no estarían habilitados porque para hacer transmisiones de este tipo se deben solicitar permisos a la URSEC”, subrayan Artía, Xaubet, Borche y Borjas.

“Por otro lado –destacan– el hermano del titular de esta radio comunitaria, Marcelo Espillar, integrante del mismo clan, opera simultáneamente un canal comunitario en la red de cable Equital S.A en el canal número 135. Es un verdadero canal de televisión con estudios instalados en un amplio local. A ese medio también lo denominan comunitario pero opera y compite bajo el nombre de Efusiva TV como un medio comercial”.

Los ediles de Cabildo Abierto, electos por el Partido Nacional, afirman además que “bajo este tipo de modalidad de mal llamados ‘medios comunitarios’ se ha constituido una especie de multimedio operado por estas personas, donde no solo venden publicidad como cualquier medio comercial sino que por otro lado compiten en forma desleal con empresas ya instaladas. Otra de las aristas es la total precarización laboral de quienes allí trabajan, dado que venden espacios a porcentaje, distorsionando el mercado y lo comparten con los dueños de estos medios que sacan su tajada, evadiendo no solo el objetivo de los medios comunitarios, sino también los impuestos porque no pagan ninguno y también las regalías que se deberían de pagar a Agadu por el repertorio y la programación”.

Corresponde entonces “analizar la pertinencia de una adjudicación de tal naturaleza siendo que la emisora de titularidad del MEC. En el mismo sentido se deberá intervenir y verificar la situación de un canal comunitario en la red de cable Equital S.A en el canal número Canal 135”.

El Telégrafo / Publicado por Info&Com
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2019 – 24.09.2021
_________

3) PAYSANDÚ, URUGUAY: PRESIDENTE DEL FA RESPONDIÓ A MOCIÓN DE CABILDO ABIERTO SOBRE MEDIOS COMUNITARIOS

El Telégrafo /Paysandú, 2 de setiembre 2021

El presidente del Frente Amplio de Paysandú, Álvaro Guigou, rechazó las expresiones que hicieron públicas ediles de Cabildo Abierto en relación a medios de comunicación de nuestra ciudad, sobre los que reclamaron que se tomen medidas ante la posibilidad de que estén incurriendo en irregularidades en cuanto a las formalidades de su funcionamiento. Si bien adelantó que el tema será evaluado por la bancada y por la fuerza política, para Guigou se trata de un mero intento de censura.

“A priori lo que lo que denunciamos y desde la fuerza política nos preocupa y nos ocupa, es que haya de alguna forma actores políticos con cierta nostalgia de controlar qué es lo que se emite a través de los medios de comunicación, ya sean comunitarios o comerciales”, manifestó el dirigente en diálogo con El Telégrafo. Para Guigou se ataca “dos medios netamente comunitarios, que además son dos medios de comunicación que su contenido es estrictamente de producción local, que hacen una apuesta enorme a la producción local, que hacen una apuesta enorme a la formación de nuevos comunicadores y comunicadoras, que además tienen en su programación una clara línea dedicada a las organizaciones sociales, a las causas populares”.

Rechazó además la forma: “con un intento de censura encubierta y utilizando adjetivaciones que realmente nos parece que no corresponden”, y reivindicó a sus titulares como “una familia laburadora, que lleva adelante emprendimientos comunicacionales, y no hay una actitud similar con otros medios o multimedios como se llama en la propia moción, que responden obviamente a familias y a un poder económico distintos y qué tal vez por eso no son motivo de mociones por parte de los ediles del Partido Nacional”.

Agregó que tanto “como dirigente político del Frente Amplio, como comunicador además”, rechaza “de plano todo este tipo de intentos de censura, de fiscalización, de adjetivar y de discriminar determinados medios de comunicación por su contenido y porque seguramente no respondan a los intereses que movilizan a estos actores que concurrieron a las elecciones bajo el lema del Partido Nacional, que hoy firman como Cabildo Abierto”.

También dijo que esperar expectante qué sucederá con la moción, dado que “en la bancada del Partido Nacional sabemos que hay actores que pertenecen, que trabajaron, que tienen vinculación, con los medios de comunicación y que esperemos realmente no acompañen este tipo de acciones”.

No es casualidad

Por otra parte Guigou considera que “no se trata de una acción aislada: Cabildo Abierto a nivel nacional hace un tiempo atrás llegó a plantear la conformación de una comisión que de alguna forma sea un filtro de que lo que se emiten en los medios de comunicación, lo cual creemos que tiene una nostalgia de otros tiempos. En un mes de agosto que se fue, acá parece haber nostálgicos de la censura de qué es lo que lo que se expresa ya sea por artistas o en este caso por medios de comunicación”.

Esta situación se produce además en el contexto de un debate anunciado en el gobierno, de una nueva ley de medios, sobre la que ya se han conocido matices entre los partidos integrantes de la coalición. “Una ley que por lo que nosotros hemos intercambiado con nuestros compañeros y compañeras parlamentarios, se ha anunciado con bombo, platillo y redoblante, pero ha quedado de alguna forma archivada, por ciertos intereses político partidarios, o negociaciones dentro de la propia coalición”.

Agregó el presidente del Frente Amplio sanducero que sospecha “que esa ley de medios puede también llevar una línea de responder a este tipo de formas, de cambiar notoriamente las condiciones de la libertad de expresión” y recordó el episodio de rechazo que generó un informe realizado por la televisión alemana “cuando se sintieron atacado el Poder Ejecutivo y la coalición de Gobierno”.

El Telégrafo /Publicado en Info&Com
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2019 – 24.09.2021
__________

4) HENRY ENGLER: “EL ALZHEIMER SOCIAL NOS LLEVA A REPETIR ERRORES BRUTALES”

Diario Con Vos /28 de agosto de 2021

Henry Engler es uno de los científicos uruguayos más reconocidos, por sus investigaciones sobre el Alzheimer y por haber permanecido 13 años encarcelado por la dictadura uruguaya.

En conversación con Gisela Busaniche en Radio Con Vos, el científico comentó su readaptación al mundo, sus teorías teológicas, sus investigaciones científicas y sobre el papel de la memoria a nivel a personal y social. “Estuve mucho tiempo con voces en la cabeza que me atormentaban. Logré tener un dominio de mis pensamientos. Controlar los pensamientos es más difícil que controlar el viento, pero es posible hacerlo. Hay que tener muchísima paciencia”, relató.

Engler explicó a grosso modo sus descubrimientos. “Lo que hicimos fue mostrar en personas vivas, sacar fotos de cerebros de personas que muestran la sustancia tóxica que provoca el Alzheimer”, explicó, “tenemos células que protegen a las neuronas, que filtran las toxinas que podrían pasar a ellas desde la sangre, pero que si se salen de control pueden matar a las neuronas”.

El científico destacó la labor de su colega argentino Jorge Barrio, quien “fue el primero que trató de ubicar esta sustancia, el amiloide”.

Además, Engler habló del fenómeno de la memoria a un nivel social. “La pérdida de la memoria te hace hacer una y otra vez, cotidianamente, las mismas cosas. Y el Alzheimer social nos lleva a repetir errores brutales”.

Y reflexionó sobre las fuerzas que movilizan al individuo y al colectivo. “Yo creo que el cerebro tiene dos polos: el egoísmo y la solidaridad. El egoísmo es muy necesario para la permanencia del individuo como tal, pero es contrario a la solidaridad que es necesaria para la permanencia de la sociedad”.

“No podés eliminar el egoísmo porque te transformás en una hormiga. Lo que tenés que hacer es ir dominando esa parte para que no tome el control”.

“La única manera de controlarlo es la empatía, entender que si a mí no me gusta que me hagan tal cosa, yo no puedo hacerlo con otros”.

Radio Con Vos
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2019 – 24.09.2021
_________

5) EL DISCRETO MAGNETISMO DE LA CIENCIA

Ernesto Blanco /La Diaria /14 de agosto de 2021

El 29 de julio el diputado César Vega dio una conferencia de prensa en el Parlamento en la que sostuvo –y mostró– que personas vacunadas contra la covid-19 se “imantaban” y atraían tenedores y cucharas. El hecho generó reacciones diversas. El físico biomecánico Ernesto Blanco reflexiona sobre el magnetismo y los errores de comunicación que se desataron.

“Si otros no hubieran sido necios, nosotros lo seríamos” *
Tras la conferencia y su cobertura mediática, algunos científicos y divulgadores de la ciencia se limitaron a dar explicaciones científicas alternativas y a informar sobre el tema. Pero también muchas personas dedicadas a la ciencia e interesadas en su divulgación difundieron mensajes críticos e incluso insultantes hacia el legislador. “Eso es una estupidez”, “está demostrado que la vacuna es segura”, “la vacuna es un instrumento científicamente incuestionable”, “debemos escuchar a los expertos”, “en esto no hay dos bibliotecas”, “no hay que debatir estas cosas” fueron algunas de las afirmaciones que se hicieron.

Debo reconocer que como persona formada en física, al ver las imágenes de supuestas personas imantadas y escuchar los argumentos al respecto, tampoco pude evitar tener una primera reacción de sorpresa, molestia e incluso de rechazo (tal vez hasta se me escapó alguna de esas frases anteriores). Sucede que no parece razonable, dados los conocimientos y el tipo de fenómenos que un físico ha estudiado y observado, que una cantidad muy pequeña de un líquido inyectada dentro de un cuerpo humano pueda producir una imantación lo suficientemente fuerte como para atraer objetos de metal. No pude recordar ningún fenómeno similar descrito por la ciencia ni me pareció que un fenómeno así fuera factible desde el punto de vista teórico sin introducir algún elemento extraordinario. Por lo tanto, entiendo demasiado bien a los científicos y allegados a la ciencia que se irritaron y se manifestaron en forma terminante.

Nuestras historias personales, profesiones y cosmovisiones nos condicionan para reaccionar de un modo u otro frente a situaciones como esta. Pero dejarse llevar por esa reacción inicial no es un ejercicio demasiado interesante para un científico o un divulgador de la ciencia. Me parece mejor dar lugar a la curiosidad natural que nos ha movido siempre a explorar el mundo e intentar entender por qué alguien piensa de esa manera que, a primera vista, puede resultar extraña. Tal vez a partir de eso se pueda tender un puente de comunicación con aquellas personas genuinamente preocupadas por la imantación. Quizá incluso podamos aprender tanto como enseñemos.

Por otro lado, no pasemos por alto que un experto en temas científicos (pero no en física), al ser consultado al respecto en televisión, aceptó la imantación como un efecto secundario de la vacuna, salvo que no le parecía que fuera algo preocupante o peligroso. Por lo tanto, parece que el tema, al igual que cualquier otro, merece un análisis más profundo que la primera reacción de considerarlo “una tontería” o algo que sólo puede creer una persona que ignore de ciencia. En lo que sigue, dejándome guiar por algunos de los oportunos Proverbios del Infierno de William Blake, compartiré algunas reflexiones respecto de este episodio. Espero que ayuden a mejorar el diálogo de los científicos que desean divulgar sus disciplinas con el resto de la sociedad. Y también que en sí mismas sean parte de ese diálogo.

“La verdad nunca puede ser dicha de modo que sea comprendida sin ser creída”

Frases como “está demostrado que la vacuna no produce imantación” o “la vacuna es un instrumento científicamente incuestionable” me parecen peligrosas e inadecuadas para intentar divulgar la ciencia. Son frases de las cuales uno debería dudar porque en general la ciencia no demuestra cosas y sus afirmaciones nunca son incuestionables. La ciencia normalmente trabaja de otro modo. No se puede demostrar algo de modo absoluto (salvo, quizás, en matemáticas), pero sí se puede cuestionar e intentar refutar una hipótesis. Si esta resiste lo suficiente, entonces podemos adoptarla en forma provisoria como válida.

El método científico implica dudar permanentemente. Por esto, las personas que dudan sobre si la vacuna es buena están siendo científicas en ese punto. El problema es que después se rinden frente a una única explicación o a una única prueba. Toda esa capacidad de dudar que defienden al inicio luego no se mantiene. Pero eso no las convierte en tontas, es algo natural en los seres humanos. Todas las personas queremos creer en algo; en algún punto tenemos que parar de dudar. Lo que sucede es que los científicos estamos más entrenados para dudar y para seguir dudando a pesar de encontrar explicaciones lindas, verosímiles o que nos gusten. En el caso de la creencia en la imantación por las vacunas, entiendo que un error metodológico cometido es aceptar la primera idea disponible para explicar el fenómeno sin ponerla a prueba o considerar explicaciones alternativas.

Ese mismo error también afecta a los científicos, que son tan humanos como cualquiera. Frente a una teoría que explica algo de una forma que nos resulta agradable, es tentador creer que se trata de algo demostrado.

Como dice en el libro Pensar rápido, pensar despacio el psicólogo Daniel Kahneman, de la Universidad de Princeton y ganador del premio Nobel de Economía en 2002: “La confianza subjetiva en un juicio no es una evaluación razonable de la probabilidad de que tal juicio sea correcto. La confianza es un sentimiento que refleja la coherencia de la información y la facilidad cognitiva de su procesamiento”. O luego: “Las afirmaciones de confianza plena nos dicen ante todo que un individuo ha construido en su mente una historia coherente, no necesariamente que la historia es verdadera”.

Un ejemplo son las leyes de Newton como explicación del movimiento de los planetas. A partir de sus leyes y su teoría de la gravedad, Isaac Newton pudo explicar las características observadas de las órbitas planetarias y calcular con precisión detalles de los movimientos de objetos astronómicos. Su teoría se consideró muy sólida y sigue siendo la base para pensar una gran cantidad de problemas científicos y respaldar desarrollos ingenieriles. Pero las observaciones mostraban que el modelo no funcionaba bien para describir el movimiento de Mercurio. Físicos y astrónomos consideraron por mucho tiempo que eso podía dejarse de lado y siguieron creyendo en su teoría.

Actualmente entendemos que el movimiento planetario se puede describir mejor en todos los casos, incluyendo a Mercurio, mediante la teoría de la gravitación de Albert Einstein. La teoría de la gravedad de Newton ya no se considera correcta, aunque aún es útil utilizarla en ciertos casos. A su vez, la teoría de Einstein es permanentemente puesta a prueba con la intención de encontrarle alguna falla.

Es decir que aun algo en apariencia tan sólido como la teoría de la gravitación, que explica muy bien muchos fenómenos, no se toma como algo demostrado universalmente por parte de los físicos. Hemos aprendido a no deslumbrarnos en exceso por una teoría que parece funcionar. Pero también somos humanos y solemos aferrarnos con esperanza a ideas útiles y bellas, aun en contra de la evidencia.

Negarse a escuchar dudas sobre un tema, como puede ser la vacuna, también es una fuente de posible error. Investigar las dudas y descartarlas en caso de que no fueran razonables es el ejercicio de la ciencia. Por lo tanto, al decir que hay algo “demostrado científicamente” o que es “científicamente incuestionable” no estamos atacando la fuente del error de creer en la imantación, sino que en realidad estamos promoviendo la creencia de que las hipótesis pueden ser probadas a partir de una fortuita coincidencia entre teoría y observación. Como dice el psicólogo Daniel Kahneman: “Contrariamente a las reglas de los filósofos de la ciencia, que aconsejan contrastar hipótesis intentando refutarlas, la gente (y los propios científicos con bastante frecuencia) busca datos que puedan ser compatibles con las creencias que actualmente tiene”.

Este sesgo confirmatorio afecta tanto a quienes tienen la creencia en la imantación producida por las vacunas como a quienes creen que la utilidad de las vacunas contra la covid-19 es “científicamente incuestionable”.

Tampoco es afortunado decir que no debemos creer en algo que “expertos de importantes universidades y de organismos internacionales han dicho que es falso”. Allí se está apelando al principio de autoridad. Enfrentarse a ese principio es lo que permitió el nacimiento y desarrollo de la ciencia moderna. Ese tipo de argumento alienta a cometer errores de razonamiento en vez de ayudar a evitarlos. El mismo principio puede llevar a que una persona que no tiene un puesto de influencia en el Estado y que no cursó estudios terciarios crea en la imantación porque un diputado ingeniero agrónomo lo dijo en el Parlamento y confía en su autoridad para hablar sobre esos temas.

Por lo tanto, mencionar a organismos internacionales, universidades de renombre, grandes laboratorios, instituciones políticas o a expertos reconocidos para decir que la imantación es falsa, en lugar de explicar los argumentos de por qué esas instituciones o expertos consideran que esa afirmación es falsa, no es un modo efectivo de ayudar a la gente a pensar mejor sobre un tema. Es entendible que en algún punto nos resulte necesario confiar en lo que dicen otras personas o instituciones. No hay nada malo en eso. Pero cada uno de nosotros confiará en instituciones o personas diferentes y debemos ser conscientes de que eso siempre implica un riesgo. Esto nuevamente nos muestra que al final de todo tal vez no seamos tan distintos a la hora de cometer errores y tropezar con sesgos cognitivos. También resulta importante recordar que los científicos, aunque puedan ser académicamente muy reconocidos en su área, pueden ser tan ingenuos como cualquier otra persona a la hora de creer en presentaciones extraordinarias y fenómenos paranormales.

Un ejemplo puede apreciarse en la historia contada por Martin Gardner en su libro La ciencia, lo malo, lo bueno y lo falso.

Allí cuenta lo que le sucedió a John Taylor, matemático de la Universidad de Londres, considerado en 1975 uno de los 20 científicos más importantes del mundo por la revista británica New Scientist, cuando concurrió a un programa de la BBC junto al mentalista Uri Geller. “Quedó tan asombrado por la magia de Geller que se convirtió en un instante a la realidad de la percepción extrasensorial y la psicocinesis”, relata Gardner. Incluso cita declaraciones que el propio Taylor hizo en la época: “Sentí como si todo el esquema que tenía del mundo se hubiera venido abajo de repente. Me veía a mí mismo desnudo y vulnerable, rodeado por un universo hostil e incomprensible”. Gardner relata que pese a que Taylor “presentaba una ignorancia suprema” sobre los trucos de magia y a no hacer “el menor esfuerzo por ilustrarse”, se puso “a trabajar examinando a niños pequeños que hubieran desarrollado cierto talento para doblar metales con la mente después de ver a Geller en la televisión”.

Taylor, pese a ser un renombrado científico que estudió y trabajó en renombradas universidades, cayó ante trucos de magia de los más usuales. Creyó con firmeza que ese fenómeno debía ser explicado con nuevas teorías físicas, en lugar de informarse en profundidad del tema o intentarlo él mismo y así encontrar que se trataba de ilusionismo.

Nadie está a salvo de cometer errores que pueden llegar a merecer el calificativo de ridículos. En cualquier caso parece saludable para divulgar una afirmación científica poner el énfasis en argumentos y evidencias, pero no en quien lo dice y en afirmar sin más que algo está “científicamente demostrado”.

Que en una sociedad existan personas dispuestas a dudar incluso de lo que está muy establecido, aunque sea de forma algo paranoica y con carencias en la metodología científica, me parece algo sano. Que haya personas preocupadas por la salud de la gente y que estén dispuestas a salir a defenderla es algo positivo. Son personas que nos recuerdan que hay que dudar y frente a eso argumentar y estudiar las distintas posibilidades, porque quizá, en algún caso, puedan tener razón. Y si no la tienen todos habremos aprendido en el proceso.

Como dice Kahneman en su libro refiriéndose a los trabajos del psicólogo Paul Slovic, de la Universidad de Oregon, estudioso de los procesos de toma de decisiones asociados a los riesgos: “Su obra ofrece un retrato no muy favorecedor del ciudadano y la ciudadana medios: guiados por la emoción más que por la razón, avasallados con facilidad por detalles triviales e inadecuadamente sensibles a las diferencias entre probabilidades bajas y probabilidades insignificantes”. Pero en el libro se reseña también que Slovic estudió las reacciones de los expertos, “claramente superiores en el manejo de números y magnitudes”. Si bien los expertos presentan, aunque atenuados, “los mismos sesgos que el resto de los humanos”, Kahneman dice que el investigador encontró que “a menudo sus juicios y preferencias en relación con los riesgos divergen de los de las demás personas”. Y al indagar sobre esas diferencias, dice que Slovic “pone de relieve que los expertos a menudo miden los riesgos por el número de vidas (o años de vida) que se pierden, mientras que el público hace distinciones más sutiles, por ejemplo entre una ‘buena muerte’ y una ‘mala muerte’, o entre fatalidades sobrevenidas accidentalmente y muertes que se producen en actividades voluntarias, como el esquí. Estas distinciones legítimas son ignoradas a menudo en estadísticas que sólo cuentan casos”. Por esto, reseña que “Slovic arguye que el público tiene un concepto más rico de los riesgos que los expertos” y “se opone resueltamente a la idea de que los expertos deben mandar y sus opiniones han de aceptarse sin objeción cuando están en conflicto con las opiniones y deseos de otros ciudadanos”. Slovic ante estas diferencias de apreciación del riesgo entre expertos y público en general señala que “cada parte debe respetar las ideas y la inteligencia de la otra”.

“Nunca sabrás lo que es suficiente a menos que sepas lo que es más que suficiente”

¿Qué quiere decir exactamente alguien que afirma que su cuerpo está imantado por causa de una vacuna y que es capaz de pegarse objetos de metal a la piel? Es difícil entender el alcance preciso de esas afirmaciones si no formamos parte del grupo de personas que creen en eso y desconocemos las premisas e ideas subyacentes. Antes de asumir que otros seres humanos son ingenuos o tontos (o incluso corruptos o mentirosos, aunque con esto último haya que tener más cuidado), prefiero pensar que tienen puntos de partida distintos de los míos y que las palabras significan cosas distintas para ellos que para mí. La fuerza magnética o una vacuna no tienen el mismo significado para un físico, para un epidemiólogo, para un ingeniero agrónomo o para alguien que cree que la imantación del cuerpo humano por una vacuna es posible.

Para un físico probablemente una vacuna no sea más que un poco de líquido con algunas moléculas disueltas y que de algún modo (que desconoce por no ser tema de estudio en su disciplina) ayuda a mejorar nuestra resistencia a un virus. A su vez, para un físico las propiedades magnéticas de la materia son cosas muy concretas que considera extremadamente complejo entender en todos sus detalles. Esto hace que a primera vista le parezca muy ingenua la afirmación de que la vacuna produce imantación, ya que según su visión del mundo es evidente que eso no puede suceder.

Pero quien afirma que la vacuna produce imantación lo hace desde otra base respecto de lo que son el magnetismo y las vacunas. Tengo la sensación (haciendo introspección de mi vida precientífica y de situaciones cotidianas en que me enfrento a temas que ignoro) de que para el grupo de personas que cree que esa imantación es posible (incluyendo eventualmente a un epidemiólogo o a un ingeniero agrónomo), una vacuna es algo raro y misterioso que fue creado por laboratorios en que trabajan expertos con habilidades que les resultan ajenas. Para la mayoría de las personas, el concepto de magnetismo es algo muy cotidiano y simple. Interactúan con los imanes que pegan en la puerta de la heladera, y han escuchado que la Tierra tiene un campo magnético que orienta las brújulas. Al no haber reflexionado con profundidad respecto del origen de esos fenómenos, es entendible que les resulte concebible que se pueda producir algo similar en un cuerpo humano inoculado. Qué cosas nos parecen verosímiles depende mucho de nuestros antecedentes, el tipo de fenómenos que hemos experimentado y el tipo de ideas que tenemos. Quienes pensaron que la vacuna puede producir imantación en el cuerpo tal vez partieron de la base de que las vacunas son propagandeadas como buenas e inocuas, pero como son algo cuyo funcionamiento no comprenden, porque es muy complejo y no son expertos en eso, no saben si eso es cierto o si se les está ocultando información. Temen que haya intereses económicos o de algún otro tipo que muevan a administrar algo que pueda perjudicar la salud de las personas. Son temores razonables, y seguramente muchos científicos compartan esas dudas frente a algún asunto (uso de combustibles fósiles, venta de alimentos ultraprocesados, la obsolescencia programada, la destrucción de selvas y bosques, la minería a cielo abierto, etcétera).

Por lo tanto, desde esa perspectiva, la cuestión de la imantación es casi secundaria e irrelevante en cuanto a los detalles (como, en el extremo opuesto, puede ser irrelevante la existencia de la imantación para un epidemiólogo). Entonces, algunas personas, partiendo de la preocupación de que una vacuna pueda tener efectos indeseados, encontraron una prueba que consideran verosímil y plausible: se difundió por las redes sociales que la vacuna provoca imantación, los científicos lo niegan, pero al acercar imanes a la cara y tenedores al pecho descubren que estos efectivamente quedan pegados. Aparece un fenómeno nuevo que no sabían que era posible y que habían postulado otras personas (algunas con títulos universitarios) como un efecto secundario de las vacunas. Y si se niega ese efecto que pueden comprobar, nada impide que haya otros efectos secundarios más perjudiciales que son ocultados.

Que los científicos nieguen la realidad (o la relevancia) de ese fenómeno, o que algunos reaccionen con expresiones terminantes e insultantes y negándose a debatir o dialogar, puede parecer una confirmación de las sospechas de que quizá haya motivos ocultos y se esté ocultando información.

“Nunca perdió el águila tanto tiempo como cuando se sometió a la enseñanza del cuervo”

Las diferencias en cosmovisión a la hora de interpretar un episodio como este no se dan únicamente entre científicos y el resto de las personas. Un aspecto importante del funcionamiento de la ciencia, que muchas veces no está claro para el público general, es que implica una especialización muy grande. Cada científico ha dedicado su carrera a un tema o área determinada, y en general no ha tenido tiempo o interés para estudiar aspectos de la ciencia que no son relevantes en su área.

Obviamente, hay excepciones. Existen científicos cuya curiosidad los lleva a informarse al menos de las bases de las distintas disciplinas científicas, y a estar al día con los descubrimientos y las nuevas ideas. Eso suele ser más usual en quienes se dedican a la divulgación. Pero aun así, no existe algo tal como un experto en ciencia, que sepa y pueda responder cualquier pregunta de cualquier área. Frente a un mismo problema de la vida real, que tiene una complejidad enorme y una gran cantidad de variables, distintos científicos de distintas disciplinas van a ver aspectos diferentes, y les van a dar relevancia a unos aspectos sobre otros según sus temas particulares de preocupación o interés, lo que va a venir dado por su visión del mundo, que a su vez es producto de su especialización.

Por eso, lo más normal es que un epidemiólogo no sepa de física poco más que lo que estudió en el liceo, porque no es algo especialmente relevante en su trabajo cotidiano. Dentro de la forma de ver el mundo de un epidemiólogo, puede creer que hay un excipiente (algo que forma parte de su vocabulario) que tenga un efecto secundario (que forma parte de su imaginario; los medicamentos pueden tener efectos secundarios) que podría tener un efecto magnético (algo de lo que sabe más o menos lo mismo que el público general). Pero para él es irrelevante el magnetismo, lo que le importa es aquello que sirva para evitar la propagación de una epidemia. Por lo tanto, se va a fijar más en cuántas personas, después de vacunadas, dejan de morir al tener contacto con la enfermedad y no en alegatos de imantación. Por eso, en ciertos temas científicos muchas veces puede terminar siendo mejor la opinión de un periodista informado que la de un científico que no es experto en ese tema.

Frente a la presunta imantación, un físico piensa que no es posible según la teoría, para un epidemiólogo no es relevante, mientras que a las personas que están preocupadas les resulta irrelevante qué es el magnetismo (o si el fenómeno es producto del magnetismo o de otra cosa), si la vacuna es de ARN o cuál es su porcentaje de efectividad. Les preocupa estar por fuera de los lugares donde se investiga, se elaboran vacunas y se toman decisiones que les pueden afectar. Y como es natural, tienen miedo de que les mientan, los manipulen y que con tal de hacer un negocio se les administre algo que los enferme. Tienen miedo de cosas que, todo indica, incluso para los que nos dedicamos a la ciencia, ocurren en el mundo real.

Pero a veces los científicos no nos ponemos a mirar esas cosas (a menos que nos dediquemos a las ciencias sociales), sino que centramos la atención en otras cuestiones. Frente a las vacunas, nos preguntamos únicamente sobre las propiedades magnéticas de un material o sobre cómo se modela matemáticamente la propagación de una enfermedad en una población. A los científicos nuestra manera de ver el mundo a veces también nos lleva a ser ingenuos.

“¿No sabéis que cada pájaro que hiende el airoso camino es un inmenso mundo de deleite cerrado por vuestros cinco sentidos?”

Para comprender la cosmovisión de otra persona no sólo hay que intentar pensar al respecto. Es importante compartir sensaciones y vivencias. Cuando un medio me consultó respecto de este episodio, me pareció interesante evaluar el grado de dificultad que tendría hacer una demostración de imantación como la que se presentó en el Parlamento. Para eso fui a la cocina de mi casa, tomé el tenedor de metal más liviano que allí había e intenté pegarlo a mi brazo.

Con sorpresa descubrí que si no me movía demasiado se mantenía contra mi piel incluso al colocarlo en forma casi vertical. Incluso no se despegaba si movía el brazo lentamente. No se precisaron trucos especiales para recrear la experiencia. El fenómeno se sintió espectacular y más fácil de realizar de lo que esperaba. Fascinado, me entretuve un rato filmándome, moviendo el brazo que sostenía al tenedor y explorando los límites de ese equilibrio. Luego busqué una moneda liviana que uso para hacer demostraciones en mis clases de física y la coloqué en mi cara, al costado de la nariz. Haciendo presión logré que la moneda quedara pegada allí y se mantuviera incluso al mover la cabeza suavemente hacia los lados.

La sensación fue mágica: había descubierto una habilidad que no sabía que tenía. Era uno más de esos trucos que funcionan a los que he hecho referencia en diversas actividades de divulgación. Por lo tanto, me encontré ante algo digno de ser explicado. Si mi sistema de creencias funcionara de otra manera y alguien me hubiera dicho que eso era una imantación producida por la vacuna, quizá lo hubiera creído. Y si sospechara de malas intenciones y de despreocupación por la salud de las personas, podría haberme preocupado mucho. Pero los físicos, en particular los que trabajamos en biomecánica, pensamos más en fuerzas de atracción electrostática entre materiales, en fuerzas de atracción intermolecular (llamadas de Van der Waals), en adhesivos secretados por seres vivos, en el efecto de atracción provocado por la tensión superficial de líquidos que se encuentran entre dos superficies en contacto, en fenómenos de succión. Todas estas cosas se invocan en trabajos científicos para explicar la capacidad de diversos animales para caminar por las paredes y los techos.

Por lo tanto, sin entrar en muchos detalles, y sabiendo que llegar a comprenderlos con la precisión requerida en la ciencia profesional podría implicar mucho tiempo de investigación (que puede implicar usar cámaras de vacío, solventes de lípidos, materiales que absorban la humedad, entre otras cosas), asumí que el fenómeno debía estar relacionado con la interacción física entre las secreciones de la piel y los metales usados. También hice un salto de fe hacia la explicación que me resultaba más coherente. Eso a un experto en biomecánica le resulta suficiente, pero es apenas una de las posibles miradas sobre la realidad. Puedo entender que habría pensado algo muy distinto si mi profesión fuera otra. Pero en cualquier caso no puedo evitar seguir sintiendo curiosidad y fascinación respecto de ese fenómeno nuevo para mí.

“Espera veneno del agua estancada”

Luego de intentar entender mejor la motivación y el modo de pensar de las personas que creen en la imantación y de descubrir la fascinación ante una experiencia nueva, es momento de poner nuestras visiones del mundo sobre la mesa. Un físico puede explicar cómo funciona un imán. Un virólogo puede explicar cómo se comporta un virus. Un inmunólogo puede explicar cómo funciona una vacuna. Un epidemiólogo puede explicar el efecto de la vacuna sobre la salud de una población. Pero además, los científicos estamos acostumbrados a dudar y a pensar en formas de experimentar y poner a prueba las distintas hipótesis que podrían explicar un fenómeno. Por eso, como científicos, podemos sugerir a otros integrantes de la sociedad algunos procedimientos basados en nuestra experiencia que ayuden a evitar los errores comunes que se cometen al tratar de buscar explicación a un fenómeno.

En el caso de esta preocupación por la imantación, el diálogo parece verse facilitado por el hecho de que se trata de personas que toman ideas y conceptos de la ciencia para generar sus hipótesis. Al tomar ideas científicas, como la de la imantación, para describir sus propias ideas, permiten hacer algo fundamental en ciencia: diseñar experiencias que puedan refutar una hipótesis.

Para poner a prueba la hipótesis de la imantación se podría medir con instrumentos (por ejemplo, una brújula) el campo magnético y ver si efectivamente está allí o no. También hay una serie de pruebas que cualquier persona puede hacer en su casa, como ver qué pasa al usar objetos de metal y otros que no lo sean. Se puede observar qué pasa con objetos de distintos tamaños y distintas formas. Se puede probar con personas que no se hayan vacunado. También sería muy bueno ver qué pasa con esta “imantación” antes y después de vacunarse para ver si hay diferencias.

Si efectivamente se trata de una imantación, los objetos metálicos deberían quedar pegados al cuerpo, incluso con capas de ropa entre el objeto y la piel. ¿Ocurre eso? Probablemente encontremos (como me pasó al continuar con mis pruebas) que un gran número de objetos livianos y más bien achatados, de muchos materiales, no sólo de metal, pueden quedar pegados a la piel de un ser humano durante algún tiempo, incluso en posiciones extrañas o si el cuerpo se mueve un poco. Seguramente encontremos que esto les sucede a varias personas que lo prueben, sin importar si están vacunadas o no. Vemos también que es un efecto que no sucede si hay ropa entre la piel y el objeto. También se puede observar que si probamos poner talco en la zona en que el objeto estaba quedando pegado ya no va a ser posible sostenerlo con facilidad.
Todas estas pruebas nos van a mostrar que seguramente no se trata de una imantación en el sentido en que este término se usa en física. Aun así, los objetos quedan pegados. Una posible explicación congruente con los resultados de las pruebas anteriores es que la piel se encuentra cubierta por una fina capa de grasa y sudor, que hace que objetos pequeños o livianos se adhieran a ella. Esta explicación fue muy sonada para justificar el fenómeno. Sin embargo, para continuar con el ejercicio científico habría que seguir poniendo a prueba esa hipótesis y ver si sigue resistiendo.

Experimentos como esos se han hecho para argumentar que algunos animales se adhieren a las paredes mediante la tensión superficial de líquidos (eliminando la humedad de la superficie, los animales ya no podían sostenerse), otros lo hacen por fuerzas de Van der Waals (cálculos teóricos de estimación de la fuerza de adherencia son consistentes con las medidas experimentales) y otros usando pequeñas sopapas de succión (si se los coloca en una cámara de vacío y se reduce la presión atmosférica, los animales caen). En ningún caso era completamente evidente cómo ocurrían esos fenómenos hasta que se hicieron muchas pruebas controlando las condiciones de los experimentos. En muchos casos sigue habiendo dudas e inconsistencias en las explicaciones teóricas. De eso se trata la ciencia.

“El rugido de los leones, el aullido de los lobos, la ira del tempestuoso mar y la espada destructiva son porciones de eternidad demasiado grandes para el ojo humano”
La mejor ciencia siempre parte de la fascinación por el descubrimiento de un nuevo fenómeno, por la motivación para entenderlo. La búsqueda científica siempre trata de entender, ya sea al magnetismo, a las vacunas o a las personas. Una hipótesis, por disparatada que sea, siempre es un buen punto de partida, y desde allí hay que llevar el proceso científico hasta el final, buscar varias hipótesis, someterlas a pruebas, volver a dudar. Y nunca olvidar esa fascinación inicial que disparó todo.
Quizá partir de experiencias emocionales, que pueden ser compartidas por todos los seres humanos, sea una buena idea para comunicar la ciencia. Creo en una divulgación por medio del diálogo y del entendimiento mutuo, en la que el científico divulgador se esfuerza por mirar a través de los ojos de los otros para entender cómo mostrarles del mejor modo el mundo basado en la ciencia que conoce. Divulgar es compartir una experiencia, no puede limitarse a insultar o intentar convencer. Quizás no sea tema de debate, pero sí es tema de diálogo.

En la novela de Amin Maalouf Los jardines de luz se cuenta la historia de Mani, aquel hombre que fundó una doctrina universal profundamente humana que pretendió ser conciliadora de tres religiones. “De sus libros, objetos de arte y de fervor, de su fe generosa, de su búsqueda apasionada, de su mensaje de armonía entre los seres humanos, la naturaleza y la divinidad no queda ya nada. De su religión de belleza, de su sutil religión del claroscuro sólo hemos conservado estas palabras: ‘maniqueo’, ‘maniqueísmoֹ, que en nuestras bocas se han convertido en insultos”. Tal vez ese sea el destino de quienes intentan conciliar a quienes no tienen interés en conciliarse. Pero a través del novelista libanés, Mani nos sigue hablando: “El que se niega a ver a Dios en las imágenes que le presentan está a veces más cerca que los demás de la verdadera imagen de Dios”. Esta frase oportuna, reemplazando o reinterpretando la palabra ‘Dios’, se puede extender a cualquier aspecto de la realidad. Me parece que intentar la divulgación de la ciencia es algo que está inevitablemente ligado a buscar la conciliación de personas y visiones del mundo. El riesgo vale la pena.

Quienes divulgamos la ciencia somos herederos de aquellas personas que, luego de haber hecho un viaje más largo de lo usual para buscar alimentos y nuevos paisajes, volvían a la aldea con una nueva fruta, un nuevo mineral o habiendo observado un nuevo animal y en la noche, en torno al fuego, hablaban de eso e inspiraban a otras a buscar sus propios caminos de exploración. La vida me dio la oportunidad de conocer a mucha gente maravillosa que se dedica a la ciencia y que valora hacer divulgación científica. Son mis compañeros y compañeras de profesión. Pero tengo confianza en que aún pueden ser un poco más maravillosos a la hora de comunicarse con el resto de la sociedad.

El esfuerzo por ser más objetivos y metódicos, y los años de entrenamiento para lograrlo, no implican perder la capacidad de amar a unas minúsculas e imperfectas criaturas que habitan sobre un punto azul pálido que se mueve por la inmensidad del espacio. En el acierto o el posible error, todas son criaturas admirables que se buscan unas a otras para amarse de los modos más variados. Desde una desventajosa posición no dejan de luchar, con ciencia o sin ella, por dar significado al frío e inmenso universo que las rodea. Así son los humanos: tan parecidos entre sí cuando se los mira desde las cercanías de Júpiter, tan distintos cuando se miran entre ellos.
* Todos los subtítulos de esta nota pertenecen a los Proverbios del Infierno, de William Blake.

Ernesto Blanco /La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2019 – 24.09.2021
__________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. JEAN PAUL BELMONDO
Roberto Meyer Garmendia /11 de setiembre de 2021

Honras militares, la bandera nacional sobre el ataúd, el presidente Macron y su esposa, música de su film más exitoso compitiendo con La Marsellesa, palabras de Macron. El pomposo adiós oficial a Belmondo (confirma que hubo dos B o tres: está la persona real) y que uno de ellos no tiene nada que ver con el B que uno conocía y quería: el del arrollador debut en Sin Aliento y los otros dos films con Godard, el cura de Melville, el partisano de Sica. Casi no conozco al otro B del cine: yo estaba fuera de circulación cuando se volvió estrella popular en comedias de acción y después había cosas más interesantes para descubrir. La ceremonia fúnebre que lo convirtió en prócer nacional y mi recuerdo más entrañable se enfrentan así como opuestos facilongos: izquierda/derecha, arte/comercio, informalidad rupturista/pomposidad oficial. Me imagino a Godard sonriendo con melancolía ante la aparatosa despedida a la criatura anárquica e irreverente que él contribuyó a inventar (y que luego tomó otro camino).
Roberto Meyer Garmendia
__________

II. UN DÍA COMO HOY, PERO DE 1949, NACÍA NIBIA SABALSAGARAY
Ricardo Arocena /10.09.2021

Hija de un obrero textil de la fábrica Campomar y Soulas, fue reconocida por compañeros y profesores como una alumna brillante. Cuenta el profesor Omar Moreira que «tan brillante era que faltando un profesor para el grupo de cuarto año, el Director del Liceo me pide un nombre para ocupar este puesto y yo le digo que para mí Nibia es la persona idónea pero existe un inconveniente, no tenía 18 años, de manera que el Consejo de Enseñanza Secundaria le da un permiso especial y ella es profesora de Literatura en Colonia Valdense a los 17 años». En 1968, ingresa al Instituto de Profesores Artigas a estudiar Literatura donde se destaca por su inteligencia, creatividad y compromiso social. Forma parte de la Agrupación gremial Renovación del Centro de estudiantes del IPA (CEIPA) e integra la Unión de la Juventud Comunista de Uruguay (UJC).

El 29 de junio de 1974 fue detenida a las dos de la mañana en su domicilio y conducida al Batallón N° 5; al mediodía del mismo día se informa su muerte a los familiares catalogándola de suicidio y entregando el féretro con la prohibición expresa de abrirlo.

La familia no respeta esta prohibición y Marcos Carámbula, estudiante de Medicina -a seis meses de recibirse de médico- pudo constatar las numerosas muestras de tortura que presentaba su cuerpo y cómo las marcas en su cuello no correspondían a las que puede provocarse la misma persona.

El 8 de septiembre de 2004 su hermana Estela Sabalsagaray presenta una denuncia legal pidiendo la investigación de las circunstancia de la muerte de Nibia.

En el 2005 el Gobierno del Presidente Tabaré Vázquez colocó fuera de la Ley de Caducidad la muerte de Nibia Sabalsagaray porque en su detención habrían participado civiles, según la presentación ante la Justicia que hizo la hermana. La resolución del Gobierno se basa en que los civiles no están comprendidos en la Ley de Caducidad que sólo menciona a «funcionarios militares y policiales, equiparados y asimilados».

En el 2005 su ciudad natal le tributó un merecido homenaje otorgando su nombre a una calle.

El 19 de octubre de 2009 la Suprema Corte de Justicia de Uruguay declaró por unanimidad inconstitucional la aplicación de la Ley de Caducidad en el caso de Nibia Sabalsagaray.1 Los magistrados justificaron la medida al argumentar que la norma viola la separación de poderes y que no puede ser entendida como una ley de amnistía, porque no fue aprobada según lo regulado por la Constitución.

El 8 de noviembre de 2010, el juez Rolando Vomero procesó al general Miguel Dalmao y al coronel retirado José Chialanza como responsables de homicidio muy especialmente agravado, por la muerte de Nibia Sabalsagaray.
Ricardo Arocena
__________

III. POLVO DE ESTRELLAS: ANADIEGO
#lamemoriaestodoslosdías

—Son las 5 de la tarde —me dijo Ana casi susurrando.

— ¿Cómo sabés? —le pregunté desde la celda de al lado.

—Por la proyección del sol en la pared. Se forma un ángulo, y por trigonometría, mido el seno y el coseno; así lo puedo calcular. Estudio Astronomía.

“Seguimos hablando un rato, de celda a celda, en el Pozo de Quilmes. Nos habíamos levantado la venda y mirábamos por las ventanitas de las puertas de los calabozos que daban a un paredón. Un día se la llevaron. Nunca supe más de ella. Siempre transmití a mis alumnos que la trigonometría es muy importante para resolver problemas cotidianos de nuestras vidas. Un homenaje a vos Ana, que me pudiste decir la hora cuando había perdido todas las coordenadas.”

“Polvo de estrellas” se llama el texto y fue escrito por Emilce Graciela Moler para el aniversario del secuestro y desaparición de Ana Teresa Diego -30/09/1976- cuando salía de la facultad, ella alcanzó a gritar su nombre antes de que la subieran a un auto sin patente. Tenía 21 años, militaba en la juventud comunista y era una estudiante, brillante, del doctorado en Astronomía de la Universidad de La Plata.

En 2012 el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos de Ana, había sido enterrado en una fosa común del cementerio de Avellaneda. El 10 de diciembre de 2011 (Día de los Derechos Humanos), el Comité de la Unión Astronómica Internacional aprobó la propuesta del decanato de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas platense y bautizó a un asteroide con el nombre “Anadiego” así se designará por siempre al asteroide 11441; se encuentra entre Marte y Júpiter, en el cinturón principal de asteroides descubierto en 1975.

Es la primera vez que el nombre de un desaparecido se asigna a un cuerpo del sistema solar.

#lamemoriaestodoslosdías

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 27 – No. 2019 – 24.09.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2021 – 27 años – Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Melchora Cuenca 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

SE ACENTÚA LA BRECHA ENTRE RICOS Y EMPOBRECIDOS – comcosur al día 2309 – 22.09.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2309 /miércoles 22.09.2021 Hoy:

1) Argentina reabre sus fronteras el 1º de octubre a países limítrofes /Heidy Esteves
2) Un panorama político rioplatense ominoso /Luis E. Sabini Fernández
3) Uruguay. Elena Zaffaroni: “El Estado actual es el responsable de que las desapariciones continúen”
4) Uruguay: Enfermedad holandesa y ancla cambiaria /José Antonio Rocca
5) Se acentúa la brecha entre ricos y empobrecidos /Sergio Ferrari
_______

Mensaje a las y los navegantes:
Motivos técnicos que no pudimos resolver más rápido, impidieron el envío de los boletines de la segunda quincena de agosto y la primera quincena de setiembre de 2021.
Pedimos disculpas a las y los amigos y amigas de Comcosur por estos inconvenientes.
Seguimos trabajando y muy especialmente queremos reconocer la voluntad y paciencia de nuestro compañero Carlos Dárdano para resolver estos problemas y así poder continuar con los envíos de nuestros boletines.
Hoy reiniciamos los envíos con la esperanza de no tener nuevos contratiempos.
Gracias por comprendernos y acompañarnos. Carlos Casares /Comcosur
_______

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2309 /miércoles 22.09.2021
_______

1) ARGENTINA REABRE SUS FRONTERAS EL 1º DE OCTUBRE A PAÍSES LIMÍTROFES

Las fechas para la puesta en práctica dependerán de cada autoridad local.

Heidy Esteves /Grupo R Multimedio /21 de septiembre de 2021

El gobierno de Argentina anunció flexibilizaciones en las restricciones que regían hasta este martes por la pandemia de Covid-19, a raíz de la baja de casos y el avance del plan de vacunación. Entre las principales flexibilizaciones se destaca una reapertura gradual y cuidada de las fronteras del país. Desde el 1º de octubre reabrirán a países limítrofes y a partir del 1º de noviembre para el resto del mundo.

Las fechas para la puesta en práctica dependerán de cada autoridad local; los pasos de frontera están autorizados a abrir desde el 1° de octubre en coordinación con la Dirección de Migraciones y los aeropuertos con ANAC.

Requisitos para ingresar a Argentina:

Esquema de vacunación completo, con fecha de última aplicación por lo menos 14 días previos al arribo al país.
Test de PCR negativa en las 72 horas previas al embarque o antígeno en el punto de ingreso hasta que defina la autoridad sanitaria.
Test de PCR al día 5 a 7 del arribo hasta que lo defina la autoridad sanitaria.
Aquellas personas que no presenten esquema de vacunación completo, incluyendo los menores, deberán realizar cuarentena. Además de un test de antígeno al ingreso y test de PCR al día 7.
Al momento de alcanzar el 50% de la población completamente vacunada se dejará de realizar test de antígeno al ingreso (salvo los no vacunados) y PCR al día 5-7, y se podrá levantar el cupo.

Heidy Esteves /Grupo R Multimedio
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2309 /miércoles 22.09.2021
________

2) UN PANORAMA POLÍTICO RIOPLATENSE OMINOSO

La encrucijada argentina en un productivismo decimonónico

Luis E. Sabini Fernández /21.09.2021
revistafuturos.noblogs.org

Hemos reseñado, muy introductoriamente, algunos aspectos de dicho panorama en Uruguay. (1) En pleno “batuque” electoral argentino, parece imprescindible referirse a la más que preocupante situación argentina.

Los candidatos del espacio Macri (que entre otros asuntos de mimetismo, que no metamorfosis, a menudo evitan identificarse como macrismo) reafirman su postura capitalista, presentada, tradicionalmente, como demócrata, que es, en rigor, postular el gobierno de los demócratas, (2) y con ello el gobierno del mundo tal cual es; el mejor de los mundos, dirían las filósofas Mirtha Legrand o Susana Giménez, hoy ligeramente asordinadas. Se trata de un pensamiento, si puede llamarse tal, que todavía no se enteró que la nave argenta está, ella también, en la cubierta del Titanic.

Pero si esto es grave y hasta indecente, el tecnooptimismo del que se nutre no es nada nuevo; es el acaecer de la modernidad en los dos últimos dos siglos. De Rivadavia a Rodríguez Larreta hay una similar estructura mental y material.

Si lo tradicional y “garca” es tan sombrío, en su estulticia, lo que pretende su opuesto – ¿o par dialéctico?– el popuperonismo, con o sin letra adosada, no logra mejorar, pese a su intención transformadora, la perspectiva. El perokirchnerismo, que parece ser el caudal principal y por lo tanto lo que puede aspirar a seguir ocupando la Casa Rosada –pese al descalabro del domingo 12/9– presentándose como “carta para las masas” (sobre todo empobrecidas); como los defensores del pueblo.

Pero las PASO acaban no sólo de darle la espalda a la carta populista sino de acompañar con un cierto apoyo, inesperado, lo que llamamos genéricamente macrismo (aunque hasta los sostenedores de tal mensaje eludan apostar a la persona de M.M.). En tanto, el populismo en el gobierno, promete enmienda, reducido de manera impensable su caudal (32% ante el 42% cambiemita).

Pero ¿qué podemos esperar de un exaltado, ardiente, Leonardo Santoro, que califica como “terraplanistas” a quienes objetan la problemática vacunación santificándola? (3) Un militante que nos resulta sincero, que sin embargo no ha vacilado en acompañarse de y acompañar a la burocracia sindical con todo su reaccionarismo y parasitismo a cuestas, acompañamiento que convierte ese pas de deux de Santoro, en un tiro en los pies.

¿Y qué podemos esperar de una Tolosa Paz que considera que el destino de la Argentina es astral? No austral, que lo es, con la convención que usamos para ubicarnos en el planeta, sino astral, proveniente de los astros, que es una picarona forma de eludir toda responsabilidad por las atrocidades que como género humano, como especie, estamos cometiendo, y están cometiendo los empresarios y sus equipos de diseño tecnocientífico; ¿los militares disfrutando de sus esferas de influencia y los políticos atendiendo el juego de todos los privilegiados del planeta?

Tolosa Paz, que además parece haber olvidado que segundas ediciones siempre tienen muchos más obstáculos para sobresalir…

Si llegamos a creer que el capitalismo está encarnado en apellidos como Alsogaray, Martínez de Hoz, Dujovne, Grobocopatel, se trata de una verdad a medias.

Porque Vaca Muerta, CFK, Felipe Solá, la agroindustria, Grobocopatel también encarnan capitalismo (si alguien se repite en equipos presuntamente opuestos, es así).

Claro que hay modalidades distintas: el macrismo encarna la globocolonización incondicional; el cipayismo más radical (aunque haya pedido prestado del populismo el asistencialismo puramente demagógico). El kirchnerismo, procurando deslastrar al peronismo de sus rasgos más verticalistas, movimientistas, postula un capitalismo nacionalista. Reinvoca una vez más la patria. Procura remalvinizar el país, ignorando que el gran capital financiero y mundializado no acepta dimensiones nacionales.

Hay sectores políticos, mediáticos, que procuran reforzar el kirchnerismo de Kirchner, dada las medias aguas en que ha navegado en los últimos años ese peronismo.. Y está brotando, ante la estampida provocada por las PASO, el nestorianismo; una reafirmación de la pureza, la crudeza ideológica, una afirmación de radicalidad política. Ante tanta navegación a medias tintas, con Massa, con Alberto…

Pero estos “radicalizados” olvidan lo que permitió que Kirchner no fuera olvidable: el gobierno K tuvo una coyuntura económica internacional de las que no se repiten, por lo menos a menudo: durante unos años, las materias primas agrícolas tuvieron tan, pero tan buenas cotizaciones, que se pudo usarlas para romper las políticas que tanto suelen favorecer a los “privilegiados de siempre”; hacer una política de atención al consumidor, y a los que no tienen ni plata ni poder. En Argentina, con lenguaje peronista, a “los grasitas”. El mérito K es haber sabido ver esa situación.

Los analistas locales jamás repararon que se trataba de una gran maniobra transnacional de los mercados financieros centrales para imponer la agroindustria y las cadenas de servicios conexas; una nueva forma de comer (que iba a generar mucho trabajo, no en el campo, ciertamente cada vez más expulsivo de campesinado, pero sí en la industrialización consiguiente, en la farmacéutica, para atender déficit alimentarios, enfermedades producidas por contaminantes, medicalización generalizada: el campesinado se retraería, pero la industria avanzaría…).

Pero el kirchnerismo no sabe separarse de esa coyuntura cada vez más mítica, como tampoco se separara el peronismo de la primera hora del distribucionismo otorgado por el Pocho gracias a la extraordinaria acumulación de divisas generadas por la 2GM. Perón supo aplicar una política de mejoras del vivir popular, rehaciendo por ejemplo a MdP, poniendo al lado de los “bienudos”, los hoteles sindicales, lo que le granjeó odio eterno de la oligarquía ante “la invasión”, y repliegue, al menos parcial, de aquellos privilegiados hacia Pinamar…

El frenazo “espiritual” de Argentina es obviamente multicausal y complejo, pero algo común a cambiemitas y peronitas es la confianza (tenemos que decir que cada vez más ciega) dentro de una Argentina de siglo XXI avanzado, en el desarrollo tecnocientífico positivista, que nos ha ido introduciendo en el berenjenal ecológico en que hemos caído; aumentando la producción, sí, pero a costa de la contaminación y el desperdicio, y convirtiendo cada vez más a cada habitante en un consumidor, cuanto más adicto y dependiente, mejor.

Tecnópolis sigue siendo la meta epistemológica de macristas y kirchneristas.

Y que, con la crisis de sociedad periférica que es al fin y al cabo la Argentina, pese a su enorme poderío económico, estamos ante un consumidor cada vez más insatisfecho, más acuciado en sus necesidades, que mal se cubre con la floración de pequeños subsidios…

Y el país cuenta con otra dificultad que trasciende a peronistas y entreguistas o nacionalistas y globalistas: dificultad común a los países de origen colonial, forjados como colonias para exclusiva ganancia de las metrópolis: se constituyeron como epicentro de contrabando y de dobleces diplomáticos; una de las causales de corrupción.
Y el sistema mundo actual no otorga respiro ni satisfacciones a la inmensa mayoría periférica; antes al contrario, el sistema mundo va “eligiendo” una población mundial cada vez más restringida para “vivir la vida”, cuya imagen sí transmiten e impulsan, al menos, mediáticamente “para que todo el mundo se identifique”.

Ese espejismo es un motor trágicamente errado del cambio social.

Notas
(1) “Uruguay: ¿modelo de qué?, revistafuturos.noblogs.org/; www.uypress.net/Columnas/Luis-E-Sabini-Fernandez-uc114932.
(2) Definición de Alberto Carri, sociólogo argentino desaparecido en 1976.
(3)Acaba de salir a luz el trabajo de UCCSNAL, Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina, alertando sobre lo que se ve cada vez más, las secuelas y trastornos entre los vacunados; la realidad con la pandemia y las inoculaciones masivas es que jamás ha habido, con vacunación alguna, tantas secuelas imprevistas, tantos casos de padecimiento y muerte entre recién inoculados, y tantas situaciones en que los no vacunados han pasado a ser el peligro para los vacunados, que siguen siendo contagiables, ahora al parecer solo por no vacunados, pese a que tantos de los contagiados están ya vacunados y uno bien puede preguntarse si los contagiadores no lo estarán también.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2309 /miércoles 22.09.2021
________

3) URUGUAY. ELENA ZAFFARONI: “EL ESTADO ACTUAL ES EL RESPONSABLE DE QUE LAS DESAPARICIONES CONTINÚEN”

La Diaria /31 de agosto de 2021

“La suma de omisiones se extiende como una política de Estado que ningún gobierno ha cortado de raíz”, dijo la referente de Familiares en el acto por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

“Luego de 37 años de gobiernos democráticos, en los que todas las fuerzas mayoritarias se sucedieron en los gobiernos, estamos mal, estamos muy mal, porque no hemos logrado las básicas garantías para no repetir la cruel experiencia del pasado” y “los avances no lograron tocar el corazón del terrorismo de Estado, el tema militar y sus crímenes”, sentenció Elena Zaffaroni, de la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, en un acto realizado este lunes en la Sala Zitarrosa por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

“La Justicia no se ha convertido en una barrera protectora y educadora contra los abusos y delitos de Estado, especialmente los crímenes de lesa humanidad, la búsqueda de la verdad y los desaparecidos”, agregó Zaffaroni, que completó su descripción del escenario actual señalando que “la responsabilidad que el Estado asume verbalmente no la ha llevado a la práctica”.

La referente de Familiares subrayó que la Ley de Caducidad inició “el camino de impunidad del que no hemos logrado salir”, en el marco del cual se amparó “la dictadura, sus delitos, la ilegalidad, el autoritarismo”. “Su sombra se extiende hasta hoy” porque, “sin frenos, la impunidad caminará siempre junto al poder”, agregó.

De esta manera, “la búsqueda de verdad y justicia quedó en manos de la sociedad” y “todos los avances los ha logrado la movilización social”, señaló Zaffaroni. Los gobiernos que se sucedieron “han sido omisos en asumir, aclarar y cortar de raíz esta amenaza”, aunque “no han sido iguales en su sensibilidad” con respecto a este tema, dijo, antes de enumerar algunos avances de las administraciones del Frente Amplio. “Sabemos diferenciar, pero no fueron a más”, agregó antes de asegurar: “Es el Estado actual el responsable de que las desapariciones continúen”.

Zaffaroni apuntó también contra los distintos parlamentos y, en particular, la Suprema Corte de Justicia, que “permite todo tipo de chicanas y demoras, sigue sin reconocer estos delitos de lesa humanidad” y “llega al colmo, insostenible, al dar el caso Roslik como cosa juzgada” por la actuación de la Justicia militar, algo “absolutamente inaceptable”. “El lento avance de la Justicia y la obtención de algunos procesamientos poco nos han hecho avanzar en el sentido de la verdad […], y nada ha conducido al encuentro de los desaparecidos”, lamentó. “La suma de omisiones de los poderes se extiende casi como una política de Estado que ningún gobierno ha cortado de raíz”, agregó.

La continuidad de la impunidad tiene consecuencias en el presente, dijo Zaffaroni, que agradeció a quienes, enfrentando “miles de obstáculos, robos e intimidaciones”, colaboran con la búsqueda de los desaparecidos. “En más de una oportunidad fueron amenazados ellos, y algún soldado que arrimó un dato, mientras los comandantes en jefe como [Ángel] Bertolotti y [el hoy senador, [Guido] Manini se limitaron a observar, a distraer, a aportar datos falsos para obstaculizar”, criticó.

Otra consecuencia de la impunidad es la presencia en la coalición de gobierno “de un partido militar” que “no tiene empacho en avalar desde el Parlamento lo actuado por la dictadura y sus criminales más conspicuos”. “Nada de todo esto sale del aire”, reafirmó.

“Conocer el paradero de las víctimas es un derecho de los familiares”

La primera oradora del acto en la sala Zitarrosa fue la abogada del Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur) Lucía Giudice, quien planteó en un video que fue transmitido que en estos 37 años desde el fin de la dictadura “el Estado uruguayo no ha ofrecido vías concretas que permitan encaminar procesos judiciales y administrativos tendientes a obtener la verdad” ni a encontrar a los desaparecidos.

Se ha instalado una “cultura de la impunidad respecto de los detenidos desaparecidos”, pero “es importante que el Estado uruguayo entienda que conocer el paradero de las víctimas es un derecho de los familiares”, subrayó Giudice.

“El Estado tiene la obligación de obtener información, de obtener la verdad, de que se conozca el paradero de las víctimas y de que se sepa qué es lo que sucedió con ellas”, añadió la abogada, antes de señalar que “es inadmisible que sean los familiares los que llevan adelante las investigaciones”.

Por último, Giudice reclamó “una política de Estado seria, responsable, tendiente a obtener la verdad y a ubicar a los detenidos desaparecidos”.

“La justicia es un derecho y una garantía”

Por su parte, el profesor de Historia Óscar Destouet repasó desde sus comienzos el proceso que derivó en el juicio contra el Plan Cóndor en Roma, que terminó con 14 militares uruguayos condenados, varios de ellos a cadena perpetua, incluido Jorge Tróccoli, único acusado presente en el juicio.

El proceso en Roma “legitimó el relato y la magnitud de los horrores” cometidos por las dictaduras de la región, pero también “contribuyó a recuperar la capacidad de asombro e indignación” y a “revalorizar la democracia y la cultura de derechos: la justicia es un derecho y una garantía”, recalcó el docente.

Destouet también reclamó al Estado uruguayo algunas medidas concretas. En primer lugar, que se haga público “un índice descriptivo de la documentación atesorada en las agencias de inteligencia”, algo que consideró “un derecho que atañe a la verdad y la cristalinidad de la función pública”. En segundo término, exigió “la creación de un archivo nacional de la memoria que reúna diferentes fondos documentales” para que “al ser liberados del secretismo militar se transformen en fuente de información, verdad y derecho a saber”.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2309 /miércoles 22.09.2021
________

4) URUGUAY: ENFERMEDAD HOLANDESA Y ANCLA CAMBIARIA

Contexto mundial, funcionamiento del mercado de divisas en Uruguay y políticas monetarias del gobierno han promovido en el último mes una retracción en el precio del dólar, cercana al 3% acentuando el retraso del tipo de cambio (1).

José Antonio Rocca /primera quincena de setiembre de 2021

Precios internacionales excepcionales para productos que constituyen el cerno de las ventas uruguayas al exterior, inversiones extranjeras directas, ampliaron el ingreso de moneda extranjera. En particular el auge de exportaciones de cadena cárnica, soja, eucaliptus, la inversión de UPM 2 y del sistema ferroviario a su servicio aumenta la oferta de dólares.

En consecuencia la denominada “enfermedad holandesa” se reitera en Uruguay con algunos rasgos locales. La entrada de capital lleva a una apreciación de la moneda que abarata las importaciones y encarece las exportaciones El nombre proviene de la experiencia de Holanda tras el descubrimiento de gas en el Mar del Norte. Las ventas de gas natural apreciaron la divisa holandesa y perjudicaron gravemente a las demás industrias exportadoras del país” (2).

En este escenario la conducción económica oriental redobla la apuesta de utilizar el tipo de cambio como “ancla” para intentar frenar provisoriamente la evolución del IPC. Con ese objetivo emite títulos de deuda pública para atraer capitales especulativos que complementen la oferta de dólares y contrae emisión monetaria para disminuir demanda.

Motivos económicos y políticos pueden explicar las medidas. El futuro plebiscito sobre la LUC, ha puesto nervioso al gobierno que procura mejorar su imagen mediante el cumplimiento de las metas de evolución de precios, aun al costo de acentuar el deterioro de la actividad económica y aumentar la deuda pública.

De todas maneras, el futuro se muestra incierto respecto a la evolución del precio del dólar.

Los factores que impulsaron la mayor oferta pueden revertir. Los avances del tren de UPM y la construcción de la fábrica significarán la reducción del efecto inicial de ingreso de divisas por estas inversiones. Los precios de productos exportados son inestables. Emitir más deuda pública, elevará los pagos por intereses.

La inflación en dólares generada por el “retraso del tipo de cambio” frente a otros precios ha encarecido al país respecto a la región, aunque singularmente el cierre relativo de fronteras debido al corona virus protege a sectores locales volcados al mercado interno del riesgo de invasión de mercancías provenientes del vecindario.

Otros efectos negativos afectarán la economía. Los mayores precios que la región en un marco de mayor movilidad por reducción de controles sanitaros y implica tremendos riesgos para la temporada turística y el comercio en zonas fronterizas.

Posiblemente crezca la presión de los exportadores tendiente al aumento del precio del dólar.

Si la menor oferta del billete verde incremente su precio, ello significará casi seguramente aumentos del IPC y mayores pérdidas de salario para los trabajadores.

El gobierno enfrentará un “dilema de hierro. ¿Promover el dólar planchado o en ascenso? (3). Lo que queda en blanco y negro, en ambos casos son los límites de las políticas neoliberales.

GOTITAS DE ECONOMÍA

Las gremiales de la industria frigorífica localizada en Uruguay se muestran preocupadas por lo que califican de dificultades de logística en puertos del mundo, como consecuencia del congestionamiento generado por el auge del comercio entre Estados Unidos y China y sus consecuencias sobre el país.

En la versión del presidente de la Cámara D. Beleratti se ha dificultado el ingreso de buques al puerto de Montevideo y el acceso a contenedores elevando el costo de fletes. Expresó que la continuidad por varias semanas de la situación podría frenar la corriente exportadora, faena y producción de carnes.

Con un desempleo registrado por el INE cercano al 10%, trabajadores que se han hartado de buscar trabajo y se computan como inactivos, se agrega la elevada cantidad de trabajadores que continúan en seguro de paro y tampoco se registran como desocupados. En julio 2021 fueron 71.066. En 2019 previo a la pandemia eran 47.624. En 2020 el número llegó a 139570.

Según datos oficiales del IBGE de Brasil, el índice de precios al consumo incrementó 5% en el período enero-julio2021. La variación anual llegó a 9.9%.

Datos primarios de eurostat registran que en el segundo trimestre de 2021 la eurozona creció 2% respecto a primero, luego de un descenso de 0.3% entre enero-marzo, respecto a finales del 2020. En el 2020, el producto había descendido 6.6%.

Datos de rustat indican que el PIB de Rusia en el segundo trimestre de 2021 creció 10.3% respecto al mismo período de 2020. En el pasado año el producto había descendido 3.3% según las cifras oficiales.

Notas:
(1) Si bien el concepto siempre es discutible – ya que depende del punto de comparación- el ritmo de evolución de los precios locales en dólares supera niveles internacionales.
(2) Stiglitz. El malestar en la globalización página 154
(3) La política vigente beneficia esencialmente a grandes importadores y al sistema financiero que otorga préstamos al Estado y especula con posibles oscilaciones. Los sectores exportadores aceptan el freno del dólar a regañadientes y merced a los buenos precios internacionales de los productos cárnicos.

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2309 /miércoles 22.09.2021
________

5) SE ACENTÚA LA BRECHA ENTRE RICOS Y EMPOBRECIDOS

Inseguridad social creciente en un planeta polarizado
4.000 millones no cuentan con ninguna protección social

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza /setiembre 2021

Una de cada dos personas en el mundo no cuenta con ningún tipo de protección social. Realidad que desnuda asimetrías continentales y sectoriales significativas.

Aunque la crisis producto del COVID 19 promovió una expansión sin precedentes de iniciativas y programas de protección social, más de 4.000 millones de personas continúan completamente desprotegidas. La respuesta social a la pandemia ha sido desigual e insuficiente: aumentó la brecha entre los países de altos ingresos y los de bajos ingresos y no logró brindar una cobertura básica para el conjunto de la población mundial.

La cobertura que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera como esencial, cuando se refiere a la protección social, incluye el acceso a la atención médica y a la percepción de ingresos en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, accidente laboral, maternidad o pérdida de la principal fuente de ingresos de la familia.
Diagnóstico preocupante

En la actualidad, sólo un 47% de la población mundial está cubierta como mínimo por una prestación de protección social, en tanto el resto, 4.100 millones de personas, no cuenta con ningún tipo de cobertura. Esta es una de las principales conclusiones del Informe Mundial sobre la Protección Social 2020-2022 que la OIT, con sede en Ginebra, Suiza, acaba de publicar la primera semana de septiembre.
(www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@soc_sec/documents/publication/wcms_817576.pdf).

Según este organismo internacional, las diferencias regionales son significativas. El continente americano, por ejemplo, cuenta con una tasa superior a la media mundial, con un 64.3% de cobertura, aunque lejos por detrás del 84% de Europa y Asia Central. Los Estados Árabes, con un 40% y África, con apenas un 17.4%, confirman las evidentes deficiencias globales en el plano de la protección social.

La niñez, las mujeres, las personas con capacidades diferentes y los desempleados son los sectores más perjudicados por este sombrío panorama. Solo uno de cuatro niños y niñas se beneficia de una prestación social. Únicamente el 45% de las mujeres con hijos recién nacidos tiene derecho a una prestación de maternidad en efectivo. Y solo una de cada tres personas con alguna discapacidad grave recibe beneficios por invalidez. En cuanto a la población desempleada a nivel mundial, apenas un 18.6% cuenta con una cobertura efectiva.

La OIT constata que, si bien el 77% de las personas con derecho a pensión de vejez reciben un aporte jubilatorio, persisten importantes disparidades regiones, así como entre zonas urbanas y rurales y entre hombres y mujeres.

Los números hablan por sí mismos: el gasto público en concepto de protección social varía de manera significativa a través del planeta. Como promedio los países destinan a la protección social un 12.8% del Producto Interior Bruto (PIB) — promedio internacional–, porcentaje que no incluye los presupuestos específicos para salud. Sin embargo, los países de altos ingresos invierten un 16.4% de su PIB en protección social mientras que los de bajos ingresos apenas un 1.1%.

La encrucijada

El nuevo Informe Mundial 2020-2022 que se publicó el 1 de septiembre, afirma que la comunidad internacional en su conjunto se confronta a una encrucijada esencial: seguir un “camino óptimo” de inversión en el refuerzo de sus sistemas de protección social o bien un “camino fácil” de provisión minimalista, sucumbiendo con ello a las presiones fiscales o políticas.

Y ratifica que el objetivo último debería ser que todas las personas estén protegidas tanto contra los impactos sistémicos como contra los riesgos ordinarios del ciclo de vida. La clave para lograrlo radica en dedicar más esfuerzos a la construcción de sistemas de protección social universal. Estos deben ser integrales, adecuados y sostenibles, y deben incluir un piso de protección social sólido que garantice al menos un nivel básico de seguridad social para todas las personas a lo largo de sus vidas.

Estos sistemas son esenciales para prevenir la pobreza y la desigualdad, así como para hacer frente a los retos hoy y mañana. El desafío esencial para reforzar este andamiaje de protección universal es el trabajo decente. Que permita a las mujeres y a los hombres afrontar mejor “sus transiciones vitales y laborales, facilitando la transición de los trabajadores y las empresas de la economía informal a la economía formal, impulsando la transformación estructural de las economías y apoyando la transición hacia economías y sociedades más sostenibles desde el punto de vista ambiental”.

Dicho informe insiste en que establecer la protección social universal – clave para la realización del derecho humano a la seguridad social para todos — es la piedra angular de una propuesta de justicia social con un enfoque centrado en las personas.

Con ello se contribuiría a la prevención de la pobreza y la contención de las desigualdades, la mejora de las capacidades humanas y la productividad, el fomento de la dignidad, la solidaridad y la equidad, y a la revitalización del contrato social.

Ideas no faltan

En junio pasado, representantes de 181 países miembros de la OIT aprobaron el Llamamiento Mundial a la Acción para una recuperación centrada en las personas (www.ilo.org/ilc/ILCSessions/109/news/WCMS_803987/lang–es/index.htm) el cual delinea un programa detallado ante la pandemia y compromete a los países a que garanticen una recuperación económica y social de la crisis «totalmente inclusiva, sostenible y resiliente».

Este compromiso consensuado durante la Conferencia Internacional del organismo, incluye dos tipos de recomendaciones. En primer lugar, las medidas que deben adoptar los gobiernos nacionales y sus «interlocutores sociales» empresariales y sindicales, para lograr una recuperación del empleo, reforzar sustancialmente las protecciones sociales y las de los trabajadores y apoyar a las empresas sostenibles.

En segundo lugar, el papel tan decisivo de la cooperación internacional y el rol de las instituciones multilaterales, incluida la OIT, en la generación y promoción de estrategias nacionales de recuperación de la pandemia que beneficien esencialmente a las personas y grupos familiares.

¿Cómo se financia?

Mejorar la cobertura social implica, esencialmente, discutir en cada país las formas de financiamiento en juego, lo cual debe formar parte del debate de fondo sobre la redistribución del ingreso de una nación.

El próximo 26 de septiembre, el pueblo suizo se pronunciará en las urnas sobre la Iniciativa popular 99%, promovida por partidos de izquierda, ecologistas, sindicatos, ONG y otras asociaciones de muy variada naturaleza.

La misma propone que las ganancias de capital, proveniente de intereses, dividendos, alquiler de propiedades, entre otras, de un valor mayor a los 100.000 francos (110.000 dólares estadounidenses), paguen impuestos una vez y media más altos que las ganancias producto del trabajo. Los ingresos fiscales adicionales que podría generar esta iniciativa, que se calculan serán de 10.000 millones de francos anuales, se utilizarían para reducir los impuestos que deben pagar los sectores de ingresos bajos y para financiar servicios sociales como guarderías infantiles, seguros médicos y educación.

Los promotores de la propuesta están convencidos de que solo una reforma fiscal de este tipo puede frenar el aumento de la brecha entre ricos y pobres en el país. En la actualidad, cerca del 43% de los activos financieros en Suiza están en manos de solo el 1% de la población, lo que determina que el mayoritario 99% se distribuya el resto y de ahí el nombre de esta iniciativa popular.

Los informes, documentos, reuniones y eventos internacionales que proponen un sistema social universal abundan y siguen multiplicándose. Sin embargo, los desheredados de la Tierra siguen esperando. En particular, la población desempleada, las mujeres, la infancia, y las personas con capacidades diferentes.

No faltan conceptos, sino mecanismos efectivos que aseguren que esa necesaria redistribución del ingreso comience a concretarse, en cada país, a nivel mundial. No se trata de ideas, sino de voluntad política, es decir, de dar respuestas concretas a los gritos crecientes a favor de la dignidad humana postergada por la brecha creciente entre enriquecidos y empobrecidos.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2309 /miércoles 22.09.2021
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir. “Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994
Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Melchora Cuenca 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

SOLO POR ESO, PORQUE ÉRAMOS MUJERES – comcosur mujer 700 – 30.08.2021

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 700 /lunes 30.08.2021 – Hoy:

1) Argentina: Educación Sexual Integral: un paradigma de derechos que lleva 15 años
2) Chile: El rechazo de la despenalización del aborto es un portazo más a las demandas de mujeres y la diversidad sexual
3) México: Una de cada cinco personas sufrió violencia física en esta pandemia
4) México: La paridad debe ser un piso, no un techo.
5) Uruguay: Cuando las cifras hablan de violencia y desigualdad de género en el trabajo
6) “Solo por eso, porque éramos mujeres”
___________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 700 – Lunes 30 de agosto de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
________

1) ARGENTINA: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL: UN PARADIGMA DE DERECHOS QUE LLEVA 15 AÑOS

La educación sexual integral nació en 2006 y establece el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir educación sexual integral en todas las escuelas, sean públicas o privadas. ¿Qué implica esa integralidad?

Desde el 23 al 27 de agosto se celebra en Argentina la semana de la Educación Sexual Integral (ESI), que busca promover acciones educativas para el cumplimiento del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Dicho programa se creó a partir de la Ley 26.150 (2006) con el fin de garantizar el derecho de los/as estudiantes de recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, estatales y privados del ámbito nacional, provincial y de la ciudad de Buenos Aires.

Dicha concepción «integral» tiene que ver con pensar a la educación sexual a partir de incluir miradas biológicas, psicológicas, sociales, afectivas y éticas. De allí, que los objetivos de la ESI sean la transmisión de conocimientos pertinentes y actualizados sobre distintos aspectos de la educación sexual, la promoción de actitudes responsables, la prevención de problemas relacionados con la salud sexual, general y reproductiva y procurar la igualdad de trato y oportunidades tanto para los varones como para las mujeres, además de promover la no discriminación por orientación sexual, identidad de género u otro motivo.

Con el fin de lograr estos objetivos, el Estado impulsa distintas actividades como trabajar en los planes educativos de las diferentes jurisdicciones, informar y capacitar a los docentes para que adquieran habilidades y conocimientos sobre una correcta implementación de la ESI y producir y distribuir material pedagógico y educativo.

Asimismo, con respecto a los contenidos, la normativa especifica que deberán estar basados en los “lineamientos curriculares” que fueron aprobados por el Consejo Federal de Educación en 2008 y que indican cuáles son los contenidos básicos que deben transmitirse según el área y el nivel educativo de cada jurisdicción. De este modo, cada comunidad educativa deberá incluir en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del respeto de su ideario institucional y de las convicciones de sus miembros, con el fin de lograr que todos los estudiantes pertenecientes a una edad determinada reciban la misma educación.

ESI: transversal, integral y obligatoria

Una de las características de la ESI es su carácter de transversalidad, que significa que deberá formar parte de los programas del plan educativo, atravesando los contenidos como una materia más, la otra es su carácter obligatorio.

Por otra parte, el hecho de que tenga un enfoque “integral” permite plantearla desde diferentes disciplinas y visiones. Con respecto a esto, en una entrevista para el programa del ministerio de Educación, “Sigamos Educando” que transmite canal 7, la profesora de Educación para la Salud, Evangelina Trebissacce, explicó que esta concepción posibilita ver cómo se vincula cada persona con su género con relación a la sociedad, por eso la importancia de impartir esta educación en los niveles inferiores: “Desde el nivel maternal empiezan a suceder cosas que tienen que ver con la educación sexual, si a una nena de 1 o 5 años, le das las muñecas, le das lo rosa, la hacés ser suave, ahí la estás posicionando frente al mundo de una determinada forma y al varón lo mismo. Entonces, lo que va a venir a decir la educación sexual es que todo es cuestionable, que vamos a pensar otras formas de habitar el mundo y eso se relaciona con formas más justas de habitarlo”.

A pesar de las dudas y el rechazo que, en muchos casos, generó llevar a la práctica la ESI, el ministerio de Educación aclaró que recibir información sobre la sexualidad es un derecho avalado por ley, por lo tanto, los docentes están obligados a garantizar su cumplimiento y, para esto, es pertinente informar a las familias sobre los contenidos y, así, facilitar el proceso educativo.

Elizabeth Pontoriero / Agencia Paco Urondo / COMCOSUR MUJER Nº 700- 30/08/2021
_________

2) CHILE: EL RECHAZO DE LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO ES UN PORTAZO MÁS A LAS DEMANDAS DE MUJERES Y LA DIVERSIDAD SEXUAL

“Nuevamente nos cierran la puerta en la cara y evidencian la desconexión del Congreso de las demandas de la ciudadanía”, señalaron las organizaciones de la Mesa de Acción por el Aborto en Chile ante el rechazo en la Comisión de las Mujeres y Equidad de Género de la Cámara del proyecto que buscaba despenalizar el aborto en las primeras 14 semanas de gestación.

El pasado lunes 09 de agosto la Comisión de las Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputados y diputadas rechazó el proyecto de ley que buscaba despenalizar el aborto consentido en las primeras 14 semanas de gestación, elaborado por Corporación Humanas y la Mesa de Acción por el Aborto en Chile.

La iniciativa había reingresado a trámite el 13 de enero de este año, a pocos días de la aprobación del aborto legal en Argentina, saliendo así del largo estancamiento en el que estaba desde que fuera presentada en 2018. El proyecto de ley planteaba la urgencia de ponerle fin a la criminalización al aborto, terminando así con las sanciones y penas de cárcel, considerando al aborto como un hito más en la vida reproductiva mujeres, niñas, adolescentes y personas con capacidad de gestar.

El debate contó con la exposición de abogadas, diversas trabajadoras de la salud e integrantes de organizaciones feministas y de derechos humanos, quienes dejaron claro que criminalizar el aborto no resuelve el problema, al contrario, lo agrava.

En esa línea, Ana Piquer, Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional e integrante de la Mesa de Acción por el aborto “La posibilidad de decidir si continuar o no un embarazo es parte de la protección de los derechos de las mujeres, niñas y personas con capacidad de gestar. Mantener el aborto como delito no hace que haya menos abortos. Habrán igual, pero en un marco de ilegalidad y secreto, situación que golpea con más fuerza a las personas de menores recursos. Las diputadas acaban de decidir mantener así las cosas”.

Como Mesa de Acción por el Aborto en Chile queremos recordar que no estaríamos en esta situación si nuestra actual Constitución garantizara los derechos sexuales y reproductivos, como hemos demandado desde nuestras organizaciones.

En ese sentido, queda en evidencia una vez más la desconexión entre el Congreso Nacional y las necesidades de la ciudanía, que busca terminar con la penalización y sanción del aborto, lo que constituye un mínimo democrático, político económico, social, cultural y de derechos humanos.

Camila Maturana, abogada de Corporación Humanas sostuvo que: “lamentamos profundamente que, por sobre los derechos humanos de las mujeres, protegidos en tratados internacionales, los legisladores antepongan sus convicciones morales, sus creencias personales, dando la espalda una vez más a las miles de mujeres que cada año abortan en condiciones de inseguridad y de estigma” y añadió: “Nos preocupa muchísimo que, en lugar de legislar para proteger a las mujeres y las niñas, el parlamento chileno esté validando una determinada convicción valórica, conforme a la cual las mujeres deben ser tuteladas, perseguidas como si fueran criminales y castigadas por sus decisiones”.

Como Mesa de Acción por el Aborto en Chile seguiremos insistiendo en la urgencia de dar este paso, ahora en el marco del debate constituyente que enfrenta nuestro país y que brinda una oportunidad para la construcción de un nuevo Chile, un Chile con mayores niveles de justicia y equidad, y que, por lo tanto, respete las decisiones y la autonomía de mujeres y personas con capacidad de gestar.

Medio a Medio/ COMCOSUR MUJER Nº 700- 30/08/2021
___________

3) MÉXICO: UNA DE CADA CINCO PERSONAS SUFRIÓ VIOLENCIA FÍSICA EN ESTA PANDEMIA
Muchas familias han vivido un aumento de la violencia durante el confinamiento por la COVID-19. Así lo muestra una investigación realizada por el Dr. Raúl Alcázar Olán, académico del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Iberoamericana Puebla, durante los meses del verano de este año.

De acuerdo con lo recabado en una encuesta, el 89.5 por ciento de los participantes afirmó haber sido víctima de violencia psicológica por parte de un familiar enojado, generalmente el cónyuge. Asimismo, el 94.4 por ciento de las mujeres y el 91.6 por ciento de los hombres han ejercido, estando enojados, algún tipo de violencia psicológica hacia algún familiar durante estos más 16 meses de pandemia.

Alcázar Olán, doctor en Psicología, desarrolló una investigación sobre el enojo y la violencia familiar durante la pandemia por COVID-19, en el estado de Puebla, con el apoyo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP), y con la colaboración de alumnos y de la docente Graciela Isabel Wilson Corral.

Este trabajo, que incluyó propuestas para la creación de políticas públicas que contribuyan a reducir el problema, reveló que durante la pandemia una de cada cinco personas ha sido víctima de violencia física por parte de algún familiar enojado, especialmente la pareja.

Asimismo, la investigación realizada durante este verano, la cual incluyó una muestra de 665 adultos, da a conocer que en la pandemia el 33.5 por ciento ejerce violencia física contra algún familiar, la mayoría de las veces hacia la pareja, aunque también hacia los hijos.

Alcázar Olán, integrante del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT, subraya que el enojo excesivo, entre otros factores, es un elemento que aumenta las reacciones violentas, especialmente las de carácter psicológico. En consecuencia, afirma, el manejo emocional se vuelve indispensable para disminuir dichos episodios de violencia.

De acuerdo con el especialista y creador de la Escala de Pensamientos de Enojo ─reconocida por la American Psychological Association (APA)─, si bien no se trata de un problema nuevo, muchas familias han padecido un aumento de la violencia a partir de una serie de causas derivadas del confinamiento por COVID-19.

“Si bien los gobiernos federal y estatal han realizado esfuerzos para combatir la violencia familiar, mediante programas que buscan remediar el problema o sancionarlo, no hay, o son pocas, las iniciativas para la prevención”, recalcó el académico de la IBERO Puebla.

El especialista de la Universidad jesuita de Puebla asegura que existe más información estadística sobre la violencia hacia las mujeres que hacia los hombres. Sin embargo, varios estudios señalan que la violencia más recurrente está en las relaciones de pareja, en la cual hombres y mujeres han ejercido varios tipos de violencia hacia su cónyuge.

Como parte de la investigación realizada se trabajó en propuestas para una política pública que busque reducir el problema del enojo excesivo y la violencia familiar, entre las que destacan: implementar de medidas preventivas para fomentar el autocontrol del enojo y el cuidado mutuo en las relaciones familiares.

Así como también concientizar a la población sobre el problema mediante diversas actividades y medios; aumentar la participación de la sociedad civilcomo promotores de la lucha contra la violencia familiar, y reconocer los daños del enojo excesivo y la violencia familiar.

Las investigaciones Enojo excesivo y violencia familiar: Informe para maestros y padres de familia y Enojo excesivo y violencia familiar: hacia una propuesta de política pública en el Estado de Puebla fueron realizadas en colaboración con la profesora de la IBERO Puebla, Graciela Isabel Wilson Corral, y los alumnos de Psicología Gabriela Bermúdez Cruz, Jenifer Azuleni Martínez de la Cruz y Pedro Rivera Martínez. Estos informes serán publicados como libros en los próximos meses.

Sofía Villafuerte Guillén / IBERO Puebla / COMCOSUR MUJER Nº 700- 30/08/2021
____________

4) MÉXICO: LA PARIDAD DEBE SER UN PISO, NO UN TECHO, ASEGURAN EXPERTAS

Hasta 2018 las mujeres buscaron que el Congreso de la Ciudad de México se integrara por igual número de diputadas y de diputados, pero después de las elecciones de 2021 explican que la paridad “es un piso y no un techo”, es decir, existe la posibilidad de que ellas ocupen más del 50 por ciento de las curules.

Este es uno de los argumentos que las integrantes de la “Red Mujeres en Plural” entregó a la Sala Regional Ciudad de México del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a fin de que lo tome en cuenta al analizar nueve juicios relacionados con la asignación de diputaciones por representación proporcional en la capital del país.

En un documento conocido como “amicus curiae”, que fue entregado este 23 de agosto por defensoras de la participación política como Rosario Guerra Díaz, Gloria Ramírez Hernández, Teresa Hevia Rocha, Patricia Olamendi Torres y Claudia Castello Rebollar, entre otras, pidieron a las y los magistrados que juzguen e interpreten la ley con perspectiva de género y aseguren la mayor presencia de mujeres legisladoras.

El Congreso capitalino se integra con 66 diputaciones, 33 electas por mayoría de votos y 33 asignadas por representación proporcional. El resultado de la jornada electoral del 6 de junio fueron 20 mujeres electas por voto directo y el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) asignó a las mujeres 14 diputaciones por representación proporcional. Es decir, habría 34 mujeres y 32 hombres en la siguiente Legislatura.

Sin embargo, en la sesión del 3 de agosto, el Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECDMX) quitó a dos candidatas las diputaciones plurinonominales que obtuvieron y las sustituyó por hombres, argumentando que ellos obtuvieron mejor votación y que a pesar de los cambios los partidos mantendrían la paridad, es decir el 50-50.

Tribunal Electoral alteró paridad

En entrevista, Claudia Castello Rebollar, explicó que la Red presentó argumentos jurídicos y este 25 de agosto tuvo una audiencia con la magistrada María Silva Rojas y los magistrados Héctor Romero Bolaños y Jose Luis Ceballos Daza para presentar sus alegatos de viva voz.

En esta reunión, las integrantes de Mujeres en Plural expusieron sus razones para impedir que el Tribunal Electoral local altere la lista definitiva de candidaturas asignadas por el IECM, por el principio de representación proporcional, la cual favorecía la participación política de las capitalinas.

“El tema del 50 por ciento para las mujeres debe ser un piso, no un techo”, expuso Castello Rebollar, quien también detalló que históricamente los congresos locales se han conformado por una mayoría de hombres.

El cambió a favor de la presencia de mujeres como legisladoras ocurrió después de la reforma constitucional de 2014 y de 2019. Ésta última se conoce como “Paridad en todo” porque amplió este principio a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

“¿Cuál es el argumento de que no haya más mujeres en un Congreso, cuando siempre ha habido mayoría de hombres? Esa es la incógnita o la interrogante ¿por qué no toleran que las mujeres hayan sido mejor votadas?”, expresó la también vicecoordinadora nacional de Nueva Izquierda

Las firmantes de este “amicus”, explicó Castello Rebollar, buscan construir democracias representativas que promuevan la plena participación y el liderazgo de las mujeres en condiciones de igualdad y corregir la distribución del poder entre mujeres y hombres, conforme lo establece la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).

Diputaciones plurinominales

Después de 2014, con la reforma que reconoció la paridad como principio constitucional, los partidos políticos postularon igual número de candidatas y candidatos, por ambos principios. Es por eso que en la Ciudad de México en las elecciones de 2015 y 2018 las autoridades electorales también pudieron asignar a las mujeres más curules de representación proporcional. Este avance se iba a repetir en 2021.

En la sesión del 12 de junio el Instituto Electoral capitalino asignó 14 curules a mujeres y 19 a hombres, por representación proporcional. Sin embargo, el TECDMX modificó la asignación y quitó las diputaciones a Frida Jimena Guillén Ortiz y su suplente, Ahichell Sánchez Valle, del Partido Acción Nacional (PAN), y a Isabela Rosales Herrera y su suplente, Alicia Medina Hernández, por Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

En su lugar, entregaron el triunfo a Rodrigo Miranda Berumen y su suplente, Luis Paris Oviedo Guarneros, del PAN y a José Luis Rodríguez Díaz de León y su suplente, Francisco Medina Padilla, de Morena. También quitó la diputación a Manuel Talayero Pariente, candidato del Partido Verde, quien fue sustituido por Elizabeth Mateos Hernández.

Con estos cambios el Congreso se integraría por 33 mujeres y 33 hombres por ambos principios, eliminando la posibilidad de que las diputadas sean mayoría, con 34 curules. No obstante, falta conocer la resolución de la Sala Regional del TEPJF, que debe estar lista antes de septiembre, cuando se integre la próxima Legislatura del Congreso capitalino.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 700- 30/08/2021
___________

5) URUGUAY: CUANDO LAS CIFRAS HABLAN DE VIOLENCIA Y DESIGUALDAD DE GÉNERO EN EL TRABAJO

Cuando las cifras hablan de violencia y desigualdad de género en el trabajo

La Comisión de Género del Proyecto Industria Integrada del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, con el apoyo del INEFOP, presentó este jueves la encuesta “Violencia y desigualdad de género en el trabajo” con el objetivo de establecer un diagnóstico aproximado a dichas temáticas y a partir del mismo, delinear acciones de trabajo hacia la erradicación de todas las formas de violencia. La presentación estuvo a cargo del equipo técnico que llevó adelante el trabajo. Según se explicó esta mañana, la pandemia imposibilitó que la encuesta se realizara en las condiciones originalmente previstas, visitando los distintos ámbitos de trabajo. Por ello, el equipo técnico consideró que la vía web también permitiría conocer datos e informaciones relevantes para el análisis de la temática propuesta.

Según explicó Federico Pérez, responsable técnico de la encuesta «Violencia y desigualdad de género en el trabajo», a partir del contacto inicial con los sindicatos que integran el Proyecto Industria Integrada se buscó lograr la participación de un universo mayor de trabajadoras. Para lograr este objetivo, se apeló a las redes sociales y así fue que se llegó a recabar la opinión de 500 trabajadoras, 50% de la industria y 50% de otros ámbitos laborales.

En tanto, Tatiana Antúnez, referente del Proyecto Industria Integrada del Instituto Cuesta Duarte, dijo al Portal del PIT-CNT que la encuesta evidenció que «hay constantes, por ejemplo que la violencia física se produce fundamentalmente en el seno del hogar y las restantes violencias mayoritariamente se dan en los ámbitos de trabajo» y que 2/3 de las encuestadas manifestaron haber vivido alguna situación de violencia, mientras que 1/3 asegura vivirla de manera semanal. Según Antúnez, la encuesta también confirmó las asimetrías de poder y cómo se visibilizan de acuerdo a los estereotipos marcados en la sociedad. Otro de los aspectos que Antúnez mencionó fue la necesidad de herramientas para acompañar los procesos de las personas que sufrieron o sufren situaciones de violencia.

Según los datos obtenidos, un 32% de las trabajadoras de la industria considera que en su trabajo suceden “a diario o varias veces por semana” situaciones de violencia (acoso sexual, agresión verbal o física, acoso moral o psicológico, entre otros) y en otros ámbitos laborales la cifra asciende al 45%. En tanto un 46% de las mujeres de la industria considera que esos casos suceden “en forma muy esporádica” y en otros ámbitos laborales la cifra llega al 34%.

Apenas un 16% de las trabajadoras de la industria que participaron de la encuesta cree que esos casos “nunca suceden”, mientras que en otros ámbitos laborales es el 21%.

La encuesta también preguntó a las trabajadoras por las situaciones de acoso sexual y los ámbitos en los que lo padecieron. De quienes aseguraron haber vivido alguna situación, el 50% dijo que sucedió en su lugar de trabajo, el 15% en su hogar, el 26% en un lugar público y el 15% virtualmente. También se mencionaron otros espacios como el de la militancia o lugar de estudio.

Otro de los aspectos que reveló la encuesta indica que las trabajadoras de la industria que afirman haber sido acosadas, el 48% tuvo a su jefe como acosador, en el 39% de los casos fue un compañero de tareas y el 6% de los casos fue un subordinado. En otros ámbitos laborales, la cifra asciende al 60% de casos de acoso por parte de un jefe, 28% de compañeros y 9% de subordinados.

Miradas

Según explicó la responsable de género de la Confederación de Sindicatos Industriales (CSI), Flor de Liz Feijoo, el feminismo da herramientas a las mujeres trabajadoras para que, desde el mundo sindical, se pueda visualizar con otra perspectiva las situaciones que en el trabajo cotidiano pueden pasar desapercibidas.

Flore de Liz Feijoo señaló la necesidad de observar la realidad desde una mirada integradora y así lo puso en práctica la propia comisión de género de la CSI. “No queremos ser las mujeres de la comisión de género, nosotras queremos ser las mujeres y los hombres que visualizan las problemáticas para poder transformar la realidad desde otro lugar”.

Flor de Liz dijo que las mujeres están afrontando una dura batalla contra la explotación que persiste “en el mundo del trabajo y en el mundo del hogar” y “ni que hablar cuando las mujeres salimos a militar, que no somos muchas porque estamos limitadas al mundo del trabajo y del hogar”. La responsable de género de la CSI recordó cuando en plena ronda de negociación colectiva un representante le dijo “para qué quieren ustedes aumento si son el complemento del salario de sus maridos”. Flore de Liz reveló que “gracias a eso pusimos el tema de la inequidad arriba de la mesa como para concientizar lo que nos estaba pasando, porque incluso nosotras mismas a veces normalizamos la situación de nuestra vida”.

En relación al trabajo de la comisión de género de la CSI, dijo que se está trabajando en el plano organizativo, para lograr estar presente en todas las fábricas y ámbitos de trabajo, también se está desplegando el trabajo de propaganda para difundir los temas generales y los particulares de género, y un tercer eje social, que presta especial atención a la situación de las trabajadoras y trabajadores que está desocupados en la industria.

La mirada amplia

Por su parte, el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, destacó el trabajo realizado en la encuesta y dijo que son un aporte para superar las situaciones que allí quedan evidenciadas.
“El capital nos domina y el patriarcado predomina, porque como dijeron aquí las compañeras, se naturalizan cosas que luego están internalizadas, interiorizadas”. En este sentido, Abdala se refirió al trabajo considerado en la actualidad como mercancía, en un marco de dominio y explotación del sistema. “Nosotros aspiramos a que el trabajo sea una actividad creativa que permita la felicidad del ser humano”, tal como acontece con la cultura o el deporte, entre otros. En este sentido, agregó que “se naturalizan otros dominios y explotaciones que son las que queremos superar”.

Desde su perspectiva, Abdala sostuvo que un movimiento sindical efectivamente democrático, clasista y de masas, que no incorpore las perspectivas de género, no es del todo clasista ni del todo transformador. ”Yo no soy del todo crítico y revolucionario si no actúo frente a las más diversas formas de violencia y discriminación”, sentenció.

PitCnt / COMCOSUR MUJER Nº 700- 30/08/2021
___________

6) “SOLO POR ESO, PORQUE ÉRAMOS MUJERES”

Por qué los crímenes sexuales han sido considerados efectos colaterales de las guerras y por qué es necesario construir justicia desde los feminismos.

«¡Violemos a sus caballos y huyamos en sus mujeres!», decían los Monty Python en un guiño a esa parte del imaginario colectivo que sabe que la frase está al revés.

Históricamente, la violencia sexual y de género se ha considerado una consecuencia más de la guerra. Como la destrucción de un puente. O como una crisis económica. Nunca como un delito en sí mismo que debe ser enjuiciado. Estos crímenes han sido entendidos tradicionalmente como un efecto colateral. No se les ha dado la misma visibilidad ni el mismo nivel de importancia que se ha otorgado a otras violaciones de los derechos humanos en estos contextos, como las torturas, las desapariciones forzadas, los asesinatos y las masacres. Las desigualdades de género estructurales hacen que los conflictos armados tengan repercusiones desproporcionadas en las mujeres y en las niñas. También hombres y niños, aunque en menor medida, han sido víctimas de este tipo de violencia.

“Después de los golpes, vendada y atada me pasaron a la sala de tortura, me desnudaron, me manosearon, eran varios hombres que todo el tiempo decían que me iban a violar, luego me pasaron la picana eléctrica por el cuerpo, con especial ensañamiento en la vagina, los pezones, la boca y, por si eso no alcanzaba, después me violaron. En los años de la dictadura había un trato degradante con las mujeres. Solo por eso, porque éramos mujeres”, decía una de las testigos el libro Grietas en el silencio, una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de estado en Argentina.

Corrían los años 70 en el Cono Sur latinoamericano. El terrorismo de estado secuestraba, torturaba y hacía desaparecer personas —enemigas internas las llamaban—En un proceso sin precedentes a escala mundial, Argentina se propuso juzgar a los torturadores que habían sembrado el terror de la Doctrina de Seguridad Nacional. Fueron juzgadas más de 900 personas, sin embargo, según la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad, solo el 13 por ciento de esas sentencias abordan los delitos sexuales y de género de manera autónoma. Durante casi tres décadas estos crímenes han quedado bajo la figura penal de “tormentos”, cuando las investigaciones han demostrado que las prácticas de abuso, violación, tocamientos, violencia obstétrica y abortos forzados, entre otros vejámenes y humillaciones, fueron prácticas extendidas en todo el territorio argentino de forma sistemática.

El botín de guerra

Los méritos viriles de los guerreros vencedores, como la fuerza, el vigor corporal, el ímpetu o la potencia sexual son reconocidos y fortalecidos a través de la violación de las mujeres de los vencidos. Las mujeres han sido eso en todo el mundo y a lo largo de la mayor parte de la Historia: un botín de guerra. La relatora especial sobre violencia contra la mujer de Naciones Unidas, Rad-hika Coomaraswamy, señaló que asociar la violencia contra las mujeres a la protección y el honor refuerza los estereotipos de feminidad. Pues el paradigma del honor está vinculado a las las ideas de castidad, pureza y virginidad.

Por ejemplo, en Argentina los abusos sexuales se incluían dentro de las torturas que padecían los secuestrados y secuestradas en los centros clandestinos de detención. Esto fue hasta 2010, cuando por primera vez un tribunal enunció “que los tormentos padecidos por las mujeres eran específicos y dirigidos contra ellas por su condición de mujer, en una clara intencionalidad discriminatoria”.

“Nuestros cuerpos fueron considerados como botín de guerra. Eso es algo bastante habitual, por no decir muy habitual, en la violencia sexual. Y utilizar o considerar a las mujeres como parte del botín es un clásico en todas las historias represivas de las guerras. Son innumerables los casos, forman parte de la cultura de la guerra y en esto no fue una excepción. Hubo muchas variedades. Y sí hubo un tratamiento diferencial entre secuestrados hombres y secuestradas mujeres, evidentemente”, dijo Silvia Labayrú, en 2013, en uno de los juicios del centro de detención clandestina más importante de la Argentina.

Lo simbólico de lo femenino

“La violación sexual la usaron para humillarnos. Hacerme saber que estaban violando a mi mujer a un metro y medio de la puerta de mi celda era para humillarme, era para que yo escuchara, al punto que uno de esos días me hacen tocarla para ver que estaba colgada o atada, desnuda absolutamente, y juegan y hacen obscenidades y las relatan”, relata uno de los testigos —marido de una de las víctimas— que colaboró con la investigación argentina Grietas en el silencio.

Los cuerpos de las mujeres se posicionaron como el espacio sobre el que es posible castigar a los hombres, reforzando así la idea de que las mujeres son una pertenencia. A lo largo de la Historia la violencia sexual ha sido tratada como perjuicio del honor y nombre de la familia, en lugar de posicionar a las mujeres como sujetos de derecho.

Niños y hombres, aunque en menor proporción, también han sido —son— víctimas de estos abusos sexuales. El robusto aparato teórico y crítico que aportan los feminismos nos ayuda a entender el simbolismo y la subjetividad que pretenden estas tácticas practicadas también contra hombres. Derribar el patriarcado tiene muchos vértices. Uno de ellos es reflexionar sobre los pactos centrales de esta cultura hegemónica: la solidaridad elemental entre hombres. Otro punto interesante que mencionan las investigadoras del libro Grietas en el silencio son los valores del prototipo de héroe. En la tradición occidental un enemigo es un igual, hay que respetarlo. Quien degrada al otro se degrada a sí mismo, por lo que violar hombres es deshumanizar al enemigo. Es tratarles “como si fueran mujeres”. Destruir a los hombres “feminizándolos”. Como parte de los efectos de esa misma moneda, las violaciones masculinas rara vez se denuncian.

La filósofa india Gayatri Spivak afirma que la violación sexual es perpetrada por el grupo de los vencedores como “una celebración metonímica de la adquisición territorial”. Rita Segato, antropóloga argentina, continúa esa idea de la extensión territorial: apropiarse del cuerpo de las mujeres para usarlo, para abusar de él, es una expresión clara del poder de dominación que el agresor busca ejercer sobre el cuerpo de las mujeres.

La mayoría de las víctimas sufre en silencio. Las dificultades que experimentan las disuaden de denunciar o de buscar ayuda. Regularmente, marginadas y estigmatizadas, las posibilidades de que sus atacantes sean llevados ante la justicia son mínimas. En el libro Putas y guerrilleras, que escribieron las argentinas Olga Wornat y Miriam Lewin, se puso en evidencia el doble castigo patriarcal que pesaba sobre las víctimas de crímenes sexuales: sobre el “algo habrán hecho” para estar cautivas, se puso el “algo habrán hecho” para sobrevivir.

Guatemala

Demecia Yat de Xol tenía 28 años cuando fue forzada a esclavitud sexual y doméstica por los militares durante el conflicto armado guatemalteco. Eran los años 80. La pequeña aldea de Sepur Zarco fue considerada sospechosa de ayudar a la guerrilla. Fueron ferozmente atacados por el Ejército del General Ríos Montt. Masacres y desapariciones. Los soldados se llevaron a los hombres sus esposos, quemaron las casas. Las mujeres se quedaron sin nada y fueron llevadas al destacamento militar donde harían tareas sexuales y domésticas. Un soldado declaró cómo los oficiales les daban directrices : “Hoy van a degollar o a guindar con alambres, hoy violan a todas las mujeres. (…) Las ponían a cuatro patas, luego les disparaban metiendo el arma en el recto o en la vagina”.

A la edad de 61 años, doña Demecia se presentó ante el Tribunal de Mayor Riesgo de Guatemala, a la espera de un veredicto. Iba acompañada por otras diez supervivientes q’eqchi’es: las Abuelas de Sepur Zarco. Después de más de 30 años tendrían justicia. El Tribunal, en 2016, condenó a dos de los exoficiales que habían participado en su tormento a 120 y 240 años de cárcel. La Fiscalía también ordenó que continúen las exhumaciones hasta encontrar los restos de sus esposos.

Mercedes Hernández, directora de la asociación Mujeres de Guatemala, destaca que “la esclavitud sexual, como tal, no había sido juzgada en ningún tribunal local del mundo y no había sido juzgada tampoco en un contexto de conflicto armado, como ocurrió en el caso de Sepur Zarco”.

Bosnia

La guerra de Bosnia estaba en sus primeras etapas, allá por 1992. Elma tenía poco más de 20 años, estaba recién casada y embarazada de cuatro meses. “Los vi llevarse a mi padre y a mi hermano pequeño”, cuenta para Amnistía Internacionalen el relato de cómo sus vecinos mataron brutalmente a su familia. Ese fue el principio del terror. Después la llevaron a lo que se conocía como “campo de violación”. Un lugar donde los grupos de paramilitares que volvían de sus misiones violaban cada día de manera colectiva. “Me pegaban y me violaban, a mí y a otras jóvenes”, añade. Como consecuencia de la brutalidad perdió a su bebé y sufrió lesiones en la columna vertebral de las que nunca se ha recuperado.

Las estadísticas calculan que entre 20.000 y 30.000 mujeres sufrieron abusos sexuales durante el conflicto. Después de más de 20 años, el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, en La Haya, solo ha condenado a 33 personas por estas violaciones. Ahora son los Estados nacionales los que deberían juzgar estos crímenes. Sólo un uno por ciento de los casos juzgados en Bosnia responden a violencia sexual.

Irak

Nadia Murad Basee y cientos de mujeres yazidíes —una minoría religiosa que el autoproclamado Estado Islámico considera infiel— fueron secuestradas de Sinjar, una región en el norte de Irak. Después vendidas y pasadas de mano en mano por hombres que las violaron en grupo. “A esa práctica la llaman yihad sexual”, contaba Murad en 2018 cuando recibió el Premio Nobel de la Paz. En el grupo había unas 150 niñas, algunas de 10 y 12 años.

Las podían retener más, pero normalmente las vendían después de un día. Nadia Murad estuvo tres meses con el hombre que la secuestró. «Les pregunté por qué hacían eso con nosotras ¿Por qué mataron a nuestros hombres? ¿Por qué nos violan violentamente? Me contestaron: ‘Los yazidíes son infieles, no son un pueblo de las escrituras. Ahora sois botín de guerra. Se merecéis esto, sois infieles. Los yazidíes deben ser destruidos’”, decía Murad mientras denunciaba que esta situación continúa sucediendo. Ella consiguió escapar.

Colombia

“En la noche teníamos relaciones con civiles, a veces hasta con 12 hombres y en el día llegaban ellos (los paramilitares) del monte y nos encerraban. Nos daban almuerzo y agua, y no nos pagaban nada”, relatan su pesadilla de prostitución forzada y esclavitud sexual que duró aproximadamente un mes dos hermanas de 22 y 23 años fueron secuestradas en la Amazonia colombiana.

Ante la falta de comida y atención médica, enfermaron. Los paramilitares, entonces, “ordenaron que se fueran a otra zona, porque ya estaban muy feas”. Las llevaron a otro negocio donde además de prostituirse eran obligadas a realizar servicios domésticos. Fueron liberadas en junio de 2001 cuando cayó una granada en el nuevo lugar y tuvieron que transladarlas a urgencias donde pudieron contactar con la familia.

Durante el conflicto armado colombiano, a los paramilitares “se les impartían directrices orientadas a aleccionar, creando vergüenza y humillación, como barrer las calles, cortarles el cabello e imponerles horarios”. En los retenes de carretera separaban a las mujeres de los hombres y aprovechaban para violarlas. O se metían violentamente en las casas y se justificaban diciendo que aquellas mujeres que violaban estaban “ayudando a la guerrilla”.

Estos fueron algunos de los testimonios que permitieron al Tribunal de Justicia y Paz reconstruir episodios de la guerra que vive Colombia hace más de 50 años. Sin embargo, muchas de las víctimas se han mantenido en silencio por miedo a represalias.

La legislación internacional

Los crímenes de lesa humanidad son aquellos delitos especialmente atroces e inhumanos que forman parte de un plan de ataque generalizado o sistemático contra la población civil. Son cometidos por un Estado o una organización. En 1968 se aprobó la imprescriptibilidad de estos crímenes, es decir, no importaba el tiempo que pasase, siempre podrían ser denunciados. Varios países también establecieron que no podían ser objeto de amnistía o cualquier otra forma de atenuación de las responsabilidades establecidas por ley. Para su enjuiciamiento existe el principio de jurisdicción universal, por el que cualquier Estado puede enjuiciar y condenar a sus autores independientemente del lugar donde los crímenes fueron cometidos. Por ejemplo, bajo estas características fueron juzgados los delitos cometidos durante la dictadura en Chile de Pinochet, así como la llamada Querella Argentina trata de juzgar a la dictadura franquista.

La primera mención incluyendo la violación en estos crímenes nos lleva hasta la Cuarta Convención de Ginebra en 1949. Entonces la violación no fue considerada un crimen de guerra grave. Los Tribunales Militares Internacionales de Nuremberg y Tokio, por ejemplo, no reconocían explícitamente los delitos sexuales ni de género. No fue hasta después de las guerras de los Balcanes y Ruanda casi 50 años después (en 1998), que el Derecho Internacional definió mejor estos crímenes incluyendo prostitución forzada, embarazo forzado o esclavitud sexual. La primera sentencia que consideró la violación sexual como delito de lesa humanidad fue el caso Akayesu, en Ruanda, por las violaciones a las mujeres tutsi.

En 2008, el Consejo de Seguridad de la ONU afirmó por primera vez que las formas de violencia sexual son crímenes de guerra, de genocidio y de lesa humanidad. Por esta resolución se reconoce la violencia sexual como táctica de guerra y como parte del impedimento para el restablecimiento de la paz y la seguridad. Pero no fue hasta finales del año 2010, cuando se empezó a elaborar un plan concreto para acabar con la violencia sexual asociada a las situaciones de conflicto.

El papel de las víctimas

Entre la dicotomía de víctimas y actoras sociales. Ese es el papel atribuido a las mujeres en las guerras. Sobre todo por miedo a perpetuar su indefensión y vulnerabilidad al situarlas sólo como víctimas. Como si ser víctima fuese lo contrario a tener un rol activo en el tejido social o incluso ser agentes del conflicto en sí mismo.

Para la investigadora Luz Piedad Caicedo, el reconocimiento de víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado es además de un derecho, una oportunidad para redefinir los arreglos de género en la sociedad desde la lógica de la igualdad. “Ser víctima no es, desde una perspectiva de derechos, una minusvalía”, expresaba en una ponencia sobre el proyecto ‘Estrategias para la incidencia en judicialización de crímenes de violencia sexual contra mujeres en el marco del conflicto armado colombiano’.

Para pensar los crímenes de lesa humanidad confluyen tres puntos: una persona con derechos, otra persona que los vulnera y un Estado con responsabilidades sobre la acción de vulneración que se cometió. Desde una perspectiva feminista, para que haya justicia, es necesario que los delitos cometidos contra las mujeres sean valorados en “igualdad de gravedad” que los perpetrados contra los hombres, que obtengan la misma atención y celo de investigación y que sean del mismo interés para toda la sociedad.

El primer paso para que las supervivientes de delitos sexuales y de género puedan obtener justicia son las investigaciones imparciales, oportunas y profesionales. Tienen derecho a contar su historia en un entorno seguro y propicio para su empoderamiento. Para que esto suceda las personas encargadas de investigar deben contar con las herramientas necesarias, como entender eufemismos o expresiones locales. Este análisis de contexto ayudará a resignificar política, histórica y jurídicamente los crímenes sexuales de los conflictos armados como parte de un plan y no como hechos aislados.

Estamos en camino, pero no es suficiente

Una mujer víctima de abusos sexuales durante la dictadura argentina, que no quiso hacer público su nombre, dijo que el tribunal provincial en el que estaba declarando no aceptó el delito que estaba denunciando. “No lo aceptaron como un ataque de violación”, explicaba como demostración de la poca predisposición judicial sobre el asunto.

El objetivo de juzgar estos crímenes contra la humanidad es la reparación. Por un lado la reparación institucional formal (material, como una ayuda económica, o simbólica, como un reconocimiento público) y, por otro lado, y dependiente de esta primera, de reparación psicológica. Es necesario que el sistema jurídico y la sociedad les den la suficiente credibilidad a las víctimas.

Para este año está previsto que en Argentina se realice el juicio específico ESMA-Delitos sexuales donde se juzgarán a represores que violaron o abusaron de mujeres detenidas en ese centro clandestino de detención. Ese juicio debía comenzar en el mes de marzo de este año pero se suspendió debido a la pandemia de la Covid-19.

Beatriz Hernández Pino / Pikaramagazine / COMCOSUR MUJER Nº 700- 30/08/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR 1994 – 19 de junio – 2021 – 27 años Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Melchora Cuenca 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la
posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/ Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «