«

»

ARGENTINA: CELINA ZEIGNER DE KOFMAN “¡GRACIAS QUECA!” – comcosur mujer 654 -17.08.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 654 /lunes 17.08.2020 – Hoy:

1) Argentina: Plan de comunicación para Mujeres con Discapacidad
2) Argentina: Encierro Mortal
3) Argentina: Celina Zeigner de Kofman. “La Queca”
4) Colombia: Las mujeres que reeducan a la industria audiovisual
5) Cuba: Obras de Sara Gómez en festival de cine de mujeres
6) México: Revisarán otro amparo sobre aborto en Veracruz
7) Turquía: Arrestan a 33 mujeres durante manifestación
8) Uruguay: #MeLoDijeronEnLaFmed: la campaña que surge del movimiento de mujeres en la medicina
_________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 654 – Lunes 17 de agosto de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_____

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
____

1) ARGENTINA: PLAN DE COMUNICACIÓN PARA MUJERES CON DISCAPACIDAD

Un análisis sobre el vacío conceptual y de desarrollo que existe en la comunicación y en la cultura sobre Persones con Discapacidad. Las autoras de la investigación, haciendo énfasis en las doble discriminación hacia las mujeres con Discapacidad, enumeran necesidades comunicacionales, laborales y culturales en materia de derechos.

Nunca como en estos momentos, se ha profundizado, en tal proporción, el debate acerca de las comunicaciones y la importancia de los medios, ni se ha intentado definir con tanta vehemencia su rol. Es el debate obligado en los centros de poder: comunicación e información. Quién se queda con qué, en el menos tiempo posible. No importan los medios, todos son usables si se llega al objetivo: convencer y dominar, en ese orden. Las comunicaciones se han convertido en un recurso escaso, en esa sabrosa porción de dulce que muchos anhelan degustar. Para quien no vio la película polaca «Hater», de Jan Komasa (por Netflix), y todavía sigue sin convencerse o sin descubrir de lo que son capaces los medios, y las redes con una palabra tan linda como “comunicación”, se las recomiendo, allí se ve a las claras la invasión de la privacidad, las noticias falsas, y el amargo y antiético trabajo de los troll, esos tipos que en nuestro país comandaba Marcos Peña el ex jefe de gabinete. ¡Ojo te pueden inventar una vida nueva!

Comunicación es la emisión de enunciados escritos y orales, pero también cómo hablamos, qué decimos, qué callamos o cómo gesticulamos, cómo nos vestimos y hasta qué colores usamos. Podemos respaldarnos en Saussure, Herbert Marshall McLuhan; o las hipótesis de Umberto Eco.

Este marco, y aceptando que vivimos en una sociedad patriarcal y un capitalismo depredador que deja cada vez a mayor cantidad de personas en vulnerabilidad social, nos obliga a combatir de manera constante una comunicación deficiente, desigual e injusta para todos, pero en especial para el colectivo de mujeres, y de mayor inequidad para el colectivo de mujeres con discapacidad. Por ello, estamos conscientes que necesitamos generar nuestros propios canales de comunicación para que, teniendo en cuenta la definición primera de comunicación, podamos sembrar una cultura propia que, además, cimente las bases para futuras generaciones. Se trata entonces de una lucha por comunicaciones no intervenidas por los poderes mediáticos pero que, también, observen la cualidad de constituirnos como les sujetos de derecho que somos, es decir con una identidad cultural que nos represente y con un objetivo claro: constituirnos en les sujetos históricos que queremos ser.

Queremos una comunicación generada desde nuestra esencia. A nosotros nos obliga la profundidad, la intensidad de los temas que nos atraviesa y el tipo y calidad de Estado que estamos llamadas a habitar.

Sabemos de slogan, de marketing, de entrenadores y asesores en comunicación estamos, aquí para que sepan que esas maneras de comunicar no nos representan. Las mujeres con discapacidad tenemos oficios, somos madres, tenemos parejas, tenemos sexo, somos profesionales por lo que no necesitamos muletas comunicacionales. No necesitamos que nos expliquen la realidad, no necesitamos que “nuestra problemática se tenga en cuenta” (entre comillas). La compañera Evita dejo un legado “donde hay una necesidad hay un derecho” y es eso lo que nos convoca al reclamo. Necesitamos un Estado que nos respete, y que cualquier incumplimiento o violación, sea penado.

Necesitamos:

1) Una nueva ley de discapacidad que comparta obligaciones con la Constitución Nacional y las convenciones internacionales a las que adhirió nuestro país.

2) Necesitamos ocupar los espacios que ocupan hombres, y personas sin discapacidad. En la ANDIS y en los lugares en que nuestra presencia sea indispensable como las comisiones de las Cámaras baja y alta.

3) Necesitamos que los organismos de control cumplan con su rol y nos defiendan de las groseras burocracias a las que nos vemos sometidas en todo el ámbito del Estado.

4) Necesitamos un sistema de salud que procure mejorar la calidad de vida de cada una y de nuestras familias, y no generarnos nuevos inconvenientes y problemas y nos aporten en la tarea de dar a conocer los incumplimientos y a la burocratización de las obras sociales, Incluir Salud, las medicinas pre-pagas y a que la sociedad sepa como se niegan los tratamientos y como no son los fisiatras y los neurólogos los que deciden las terapias sino los administrativos y médicos auditores que solo nos miraron desde lejos, si alguna vez nos vieron.

5) Necesitamos educación accesible, esto es edificios completos y sanos, además de las herramientas necesarias, las cuales se explicitarán en apartado, dado la amplitud del tema.

6) Necesitamos se cumpla la Ley de Servicios Audiovisuales Si bien, desde su sanción, suele mencionársela como el inicio de un nuevo paradigma en nuestro país, la mayoría de los servicios audiovisuales aún no cumplen con la plena accesibilidad y garantía del derecho a informarse. Ejemplo de ello son las emisiones televisivas. En el marco de implementación de aquella ley, por el año 2011, se estableció un convenio entre INADI y la Secretaria de Medios que consignó que los discursos presidenciales debían contar con interpretación en Lengua de Señas Argentina (LSA) y, en el último tiempo, una minoría de canales de televisión ha optado por contar con ella en determinados segmentos de sus transmisiones, estando entre ellos, el canal nacional 7, 9 y 13 (estos dos últimos en ocasiones) en Buenos Aires, el canal 9 de Entre Ríos y, en ocasiones, 13Max en Corrientes durante los noticieros y el canal Chacho Tv. Se ha avanzado poco y nada en la materia de accesibilidad audiovisual en general. Incluso, hubo un retroceso en cuanto a medidas que habían sido positivas, como la incorporación de la mencionada interpretación en LSA en los discursos presidenciales, púes se le han sumado barreras por parte de aquellos canales que deciden re-transmitirla, tapando el recuadro destinado a su uso con los zócalos. El ENACOM, se pronunció al respecto, por intervención de la AGENCIA NACIONAL DE DISCAPACIDAD (ANDIS) y La Secretaria de la Presidencia de la Nación, recordando la obligatoriedad del LDS, además de: audio descripción, subtítulos ocultos y español sencillo.

Situación no exclusiva de la televisión. Las comunicaciones web y las transmisiones de cine corre la misma suerte, siendo escasos los locales de cine que presentan un horario (limitado e inconveniente en algunos de ellos) con transmisiones de películas acompañadas de audio descripción y siendo común que los portales online de noticias hagan uso de toda clase de tecnicismo y palabrerío, olvidando el uso del lenguaje sencillo. El único teatro que utiliza en sus boletines, folletería y representaciones las herramientas para la inclusión completa de las personas con discapacidad es el Teatro Cervantes.

7) Necesitamos una ley de cultura que nos incluya y que contemple la accesibilidad cultural, de conformidad con el artículo 30 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y que aborde la brecha de género que se da, incluso dentro de la comunidad de personas con discapacidad, a la que esta alude la mencionada Convención en su artículo 6.

8) Necesitamos cupos habitacionales y Centros para la Edad Avanzada de Mujeres con Discapacidad.

9) Necesitamos leyes laborales que eliminen las barreras que impiden o menguan el derecho al trabajo formal de todo el colectivo de discapacidad y en especial de las mujeres ya que en el mercado laboral de personas sin discapacidad la mujer es violentada en sus formas de contratación, en la desigualdad igual trabajo menor salario, en la relación maternidad/trabajo, en las mujeres con discapacidad el acceso al mercado laboral disminuye por mujer y por mujer con discapacidad, y las demás inequidades se profundizan.

Estos derechos son para nosotras inclaudicables y para ello necesitamos habitar el Estado. No queremos un Estado que responda a las urgencias sino que implemente políticas públicas que reflejen la identidad de las mujeres. Hoy no se discutiría la AUH (Asignación Universal por Hijo), esa ley ya no pertenece al gobierno que la creo ni al gobierno que vino después ni que vendrá luego, esa ley es del pueblo. Es imperioso para nuestro colectivo cambiar la concepción de Estado socorrista. Esta idea debe ser enterrada par que florezca el otro Estado. Un Estado en el cual la discusión del “ingreso universal” sea una realidad.

En esa línea de pensamiento y de acción. Las mujeres con discapacidad de la República Argentina solicitamos al Estado en la figura del Presidente de la Nación Dr. Alberto Fernández; al Sr. Jefe de Gabinete Santiago Cafiero y a la Sra. Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad Elizabeth Gómez Alcorta.:

1) Declarar de interés Nacional todas las actividades que del colectivo se desprendan.

2) Creación de una Mesa de trabajo con el Ministerio de las Mujeres a partir de la cual se articulen acciones con el Ministerio de Cultura de la Nación, el INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales), el Ministerio de Salud de la Nación, El ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de Trabajo de la Nación, INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo), Secretaría de Vivienda y Hábitat – Nación.

3) A partir de la creación de la Mesa de Trabajo, creación de una ruta para la circulación de documentos, hacia todos los estamentos del Estado Nacional y provinciales, para facilitar desde la confección de protocolos de actuación, difusión de actividades y propuestas, originadas desde el colectivo hacia la sociedad, esperando de ello retroalimentación, y donde el nombre “Mujeres con Discapacidad” sea consignado en cada archivo, como así también en la folletería pertinente.

Asimismo solicitamos se arbitren los medios para colaborar con el colectivo a los efectos de difundir actividades y problemáticas referidas a; discapacidad visceral y visceral refractaria, enfermedades poco frecuentes y autoinmunes (Existe un antecedente legal en cuanto a la media sanción en provincia de la leu sobre la Fibromialgia), violencia institucional, violencia intrafamiliar, violencia sexual, ILE, aborto seguro legal y gratuito, acceso al cannabis medicinal, accesibilidad digital, Respecto de este último punto la inaccesibilidad digital favorece la no inclusión que:

1) Elaboración de una campaña conjunta sobre la discapacidad.

2) Destinar partida presupuestaria para trabajar en los ítems mencionados

3) Declaración del Año de las mujeres con discapacidad.

4) Facilitar la igualdad de acceso a la información, especialmente en educación, comunicación y cultura ya que todo depende de la disposición de los casos particulares.

5) El colectivo de mujeres con discapacidad cuenta con capital intelectual suficiente, para llevar a cabo cualquier tarea que se desprenda de lo solicitado, y fuerza de trabajo no así con apoyo para la visibilización de nuestro colectivo a través de las actividades en carpeta tales como: plenarios, Concursos en los que el colectivo esté presente: de fotografía, de letras, ensayos; que el INCAA colabore con un llamado a concurso audiovisual de documental o film sobre los temas de referencia; jornadas de visibilidad como el festival desarrollado el 1 de agosto “Acá Estamos”, o intervenciones en la vía pública. Consideramos que existen un sin número de expresiones artísticas que de forma indirecta serían efectivas a la hora de dar a conocer que existimos, cómo existimos y nuestro derecho a existir en condiciones de igualdad.

En otro orden, sabemos que la oferta cultural de Buenos Aires es múltiple y de calidad, a la altura de las grandes capitales del mundo, y que en las provincias esto ocurre un poco menos y no solo por la cantidad de habitantes sino por la falta de una mirada federal. Aclarado este punto, no necesitamos “talleres especiales”, “cines especiales”, “teatros especiales”, para poder asistir a esa gran oferta cultural necesitamos que todo lo que hay sea accesible que los cines tengan baños en planta baja, si tienen varios pisos, que tengan ascensores, lengua de señas, cartelería adecuada, tomando como ejemplo de ello no solo la folletería y los mailing sino el espacio edilicio, y las funciones, todo pensado bajo criterios de accesibilidad.También existen talleres que no nos incluyen Ej: los de teatro, los de danza, escrituras. Los talleres literarios no cuentan con capacitación para recibir talleristas ciegos o sordos ni con herramientas que posibiliten impartir el taller de manera virtual.

Hasta el momento las mujeres con discapacidad gestionamos el silencio, eso sin dejar de destacar la labor que muchas organizaciones, también lideradas por nosotras. Es la etapa de alzar la voz y que la comunicación de nuestras ideas se escuche, alto, largo y fuerte. Ahora COMUNICAR es la tarea.

Agencia Paco Urondo / COMCOSUR MUJER Nº 654 – 17/08/2020
___________

2) ARGENTINA: ENCIERRO MORTAL

El aislamiento preventivo, social y obligatorio, ha puesto en evidencia la grave situación en la que se encuentran las mujeres víctimas de violencia de género.

Por Verónica González para ANred

¿Por qué grita esa mujer?
¿Por qué grita?
¿Por qué grita esa mujer?
Andá a saber
Susana Thénon

Aún cuando se ha dispuesto que, aquellas mujeres que se encuentren padeciendo situaciones de violencia, están eximidas de la cuarentena obligatoria y tengan permitido circular en busca de ayuda o asistencia, permanecer en sus casas implica estar alejadas de sus vínculos más cercanos, de su trabajo y de toda posibilidad de denunciar el abuso que se produce dentro de su hogar.

En estos últimos meses de cuarentena obligatoria, los casos de femicidios aumentaron considerablemente, como así también la cantidad de niñes que se quedaron sin sus madres.

Cada historia lleva el nombre de una mujer que, en la mayoría de los casos, había realizado una denuncia previa, siendo el asesino casi siempre, la pareja actual o ex pareja.

También, hay personas alrededor, testigos de amenazas, gritos, golpes y llantos. Hay una justicia desfasada en el tiempo, que siempre llega tarde.

Dadas las circunstancias de encierro, la violencia se agudiza y las posibilidades de vivir de estas mujeres, se ven manipuladas por el agresor. Muestra de ello, son las cifras de femicidios que ha ido en aumento.

Según el Registro Nacional de Femicidios del Observatorio MuMaLá “Mujeres, Disidencias, Derechos”, desde el 1ro de Enero al 31 de Julio del 2020, se cometieron 160 Femicidios, 1 cada 31 horas.

En el contexto de pandemia COVID 19 se produjeron 97 femicidios.
157 intentos de Femicidios
193 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre.
Se agregan 26 muertes violentas de mujeres en proceso de investigación.
Es decir: 186 muertes violentas de mujeres de las cuales 160 son femicidios.

Otros datos

-143 Femicidios directos (mujeres)
-7 Femicidios vinculados (niñas y mujeres)
-8 Femicidios vinculados (niños y varones)
-2 Trans/Travesticidios.
– El 56% de las víctimas tenían hijos/as.
– 5% fueron abusadas sexualmente.

Teniendo en cuenta la gravedad y urgencia de esta situación, es importante acercarnos al término de “Femicidio”, que lleva varios años.

Fue presentado por Diana Russell y Jill Radford en 1990, activistas por los derechos de las mujeres y lo definen como: “el asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de las mujeres”.

En cada femicidio se destacan los sentimientos mencionados, el ensañamiento y esta necesidad imperiosa de controlar y apoderarse del cuerpo de la mujer en actos de extrema crueldad.

La lista es larga y lamentable

El primer femicidio registrado en cuarentena, fue el caso de Delfina Gutiérrez, una mujer de 66 años, quien fue asesinada a martillazos por su sobrino en el barrio San Jorge.

En abril, Camila Aldana Tarocco de 26 años, fue hallada asesinada dentro de una bolsa y enterrada. Estaba a 200 metros de la casa de su ex novio, quien se encuentra detenido.

En mayo, María Esperanza Fernández de 43 años, fue encontrada asesinada a martillazos y envuelta en una frazada en su casa de la ciudad bonaerense de San Pedro.

Por el femicidio de María buscan a su pareja

En junio, encontraron asesinada en la ciudad de Rafaela, a Cristina Beatriz Cattáneo, una mujer de 55 años. El cadáver de la víctima presentaba un corte en el cuello y golpes en el cráneo. En este caso también, el marido es el imputado.

Hace unos días en Santa Fe, el cuerpo de Julieta Abigail Del Pino, una adolescente de 19 años, fue hallado en el patio de la casa de su ex pareja.

Tenía un botellazo en la cabeza y cinco puñaladas. Además, estaba cubierto con cal y tapado con un tanque de agua vacío.

Según consta en el informe policial, Cristian R., alias “Chorizo”, acosaba a Julieta desde antes y afirman que la Comisaría de Berabevú habría recibido en reiteradas oportunidades, diferentes denuncias contra el principal sospechoso del crimen.

La violencia de género es un entramado social, político e histórico que abarca, como dice Susana Velázquez, “todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física”.

Conocer y adentrarnos en esta problemática, nos permite seguir construyendo otros lugares posibles, facilitando la información para que se multiplique y todes podamos estar alertas para denunciar, ayudar y evitar que suceda.

Consideramos imprescindible visibilizar dicha violencia desde la infancia, sus modos, los indicadores de alarma, la crianza de les niñes para que puedan crecer lejos de una sociedad machista que sigue imponiendo un orden despiadado y cruel, donde somos asesinadas cada 31 horas.

Desde las organizaciones se insiste en la urgencia de declarar la Emergencia Nacional en violencia de Género; la importancia de la implementación y ampliación de la Ley de Educación Sexual Integral de manera transversal y la aplicación de la Ley Micaela (de capacitación obligatoria en género y violencia de género en todos los ámbitos del Estado, desde una perspectiva feminista, diverse – disidente.)

Para que las estadísticas dejen de ser sólo números alarmantes, es imprescindible tomar el nombre de estas mujeres como bandera, por aquellas que no están y por todas las que conviven de una u otra manera, con situaciones de violencia.

Nos queremos libres, vivas y sin miedo.
Por todas.

Cómo pedir ayuda en cuarentena:

Llamá gratis al 144 las 24 horas del día, todos los días, en todo el país. Línea de asesoramiento y contención (no es una línea para denunciar). Fue reforzada en tiempos de pandemia.
Nueva línea de emergencia de WhatsApp: +54 9 11 2771 6463. Todos los días, 24 horas, en todo el país. Al enviar la palabra “hola” a ese número, se activa un procedimiento para que personal interdisciplinario especialmente capacitado evalúe los riesgos y pueda guiar a la víctima a través de un protocolo.
Ante una situación de emergencia, llamá al 911.
Podés mandar un mail a linea144@mingeneros.gob.ar
Podés descargarte la appgratuita para celulares android y Apple: www.argentina.gob.ar/aplicaciones/linea-144-atencion-mujeres
Guía de centros de atenciónen cada lugar del país: www.argentina.gob.ar/generos/mapamujeres
Campaña Barbijo Rojo: Podés acercarte o llamar a la farmacia más cercana a tu casa y pedir un “barbijo rojo”. Es una clave para que te ayuden y se pongan en contacto con la línea 144.
Además de la línea 144 y el whatsapp +54 9 11 2771 6463 dispuestas para todo el país, varias provincias cuentan con líneas de ayuda propias:
CABA,Chaco, Chubut o Misiones: también podés llamar al 137 (una brigada móvil se podría acercar a tu domicilio) o comunicarte al whatsapp 11-3133-1000. La línea 137 atiende de violencia familiar y sexual. Además, podés mandar mensaje de Whatsapp a (+54) 112771 6463 / (+54) 112775 9047 / (+54) 112775 9048. Además en CABA, podés comunicarte al WhatsApp de la Ciudad: 11-5050-0147, para chatear con una operadora, hablar o avisar directamente al 911 gracias a un equipo entrenado para asesorar y contener. Están funcionando también los Centros Integrales de la Mujer, con Guardias Pasivas, de manera remota, todos los días de 10 a 16 horas (para más información y datos sobre las distintas sedes, ingresá acá).
Provincia de Buenos Aires,además del 144 podés comunicarte por Whatsapp o Telegram a 221 353 0500 / 508 5988 (sólo mensajes de texto). Whatsapp: 221 5085988 / 221 3530500.
Córdoba:el Ministerio de la Mujer habilitó el WhatsApp 351 814 1400 y el 0800 888 9898 las 24 horas.
Salta:el Polo Integral de las Mujeres abrió la línea 387 5719316 para recibir llamadas y mensajes de WhatsApp al 387 5719316 (línea de urgencias de 8 a 20 hs).
La Rioja:la Secretaría de la Mujer y Diversidad difunde el teléfono 380 4640054.
Santiago del Estero:la Dirección de Género habilitó dos líneas de WhatsApp 0385 155054514 y 0385 155072526. Oficina de Violencia Familiar: 0385 – 4507772 / 0800 888 6832.
Jujuy: Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género habilitó la línea424-4061, y tres números de celular para comunicarse por WhatsApp: +5493885853335, +5493885754633 y +5493885846872.
Entre Ríos: Asistencia a la Víctima, 0800 888 8428
Catamarca: Unidad Judicial de Violencia Familiar y de Género,(03834) 174980.
Chaco: Guardia de atención integral de las violencias de género, (3624) 570852 (llamados y whatsapp)
Corrientes: Consejo Provincial de la Mujer (3794) 447 5413 / 0800 555 7452. info@consejodelamujer.corrientes.gov.ar
Tucumán: Oficina de Violencia Doméstica: La Madrid 450, San Miguel de Tucumán,424 8000 int 147 (de 7 a 19 hs).
Santa Fe: Capital 0800 777 5000 / Rosario 0800 444 0420
San Juan: Dirección de la Mujer:(0264) 4222713 / 0800 6666 351 (de 7 a 14 hs)
San Luis: San Luis Capital: 266 461 0513 / Villa Mercedes 266 488 1857 / Santa Rosa 266 502 4180. Poder Judicial: 266 461 0513 / denunciassl@justiciasanluis.gov.ar / violencia_familiar@justiciasanluis.gov.ar

Cómo hacer una denuncia durante la cuarentena:

En la comisaría más cercana
Si estás en CABA:
OVD(Oficina de Violencia Doméstica), las 24 horas, todos los días del año: Lavalle 1250, CABA. El teléfono es 4123-4510 al 4514.
Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres UFEM: 011 6089-9074de 8 a 22 hs. También se puede denunciar en la web ingresando a mpf.gob.ar/ufem o a través de un mail a ufem@mpf.gov.ar
Ministerio Público Fiscal de CABA0800 33 347225 / mpfciudad.gob.ar / Mail a denuncias@fiscalias.gob.ar
Fiscalía de Violencia de Génerodel Ministerio Público Fiscal: 080033347225.
A través de la app “Denuncias MPF”desde tu celular
Por maila denuncias@fiscalias.gob.ar
Para más información, hacé clic acá.
Agencias Territoriales de Acceso a la Justicia(ATAJO) en CABA, Gran Buenos Aires y el interior del país: Villa 21.24/Barracas: 15-3779-9037. Villa 31 (B° Carlos Mugica) 15-6359-1311 15-5328-1747. Villa 20/Lugano: 15-6918-5517. Villa 1.11.14/Bajo Flores: 15-5038-1144. Villa 15/Ciudad Oculta: 15-4406-8777. Hospital de Derechos (0221) 538-2063. Constitución: 15-2847-3929. San Martín: 15-5310-3778. Moreno: 15-7014-1797. Avellaneda: 15-4027-9188. ATAJO Móvil CABA (Barrios Fátima y Ramón Carrillo, Villa Soldati): 15-3852-4150. ATAJO Móvil Conurbano Sur: 15-6359-1552 o enviando mail a: cjuridicaatajo@mpf.gov.ar. Mar del Plata: 15-3852-4234. Rosario: (0341) 423-9190 (011)15-3852-5332. Córdoba: (011)15-3606-2656. Mendoza: (02960) 437-4330
PATROCINIO GRATUITO: consultoriojuridico@derechoubar.com.ar. El Consultorio y Patrocinio Jurídico Gratuito de la Facultad de Derecho de la UBAsigue funcionando durante el aislamiento social. Enviar mail e indicar nombre y apellido, DNI, tel de contacto y explicar brevemente el motivo de la consulta.
Aunque se haya dispuesto el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, no hay prohibición de circular para ir a hacer una denuncia. “Si la persona tiene que hacer la denuncia, NO viola la cuarentena obligatoria al salir de su casa, más allá de la posibilidad de llamar al 911, 137 o 144”, aclaró Analía Monferrer, titular de la Oficina de Violencia Doméstica.

En este LINK podés ver la resolución que aclara que se puede salir del domicilio en caso de violencia para pedir ayuda o para denunciar. Se puede ir acompañada por una persona de confianza (decreto 297/2020; art 6/inciso 5 y 6)

Redes de confianza:
Mantenete en comunicación con tu red de confianza: vínculos familiares, amistosos, vecinales, laborales.
En tiempos de aislamiento, son imprescindibles las redes de mujeres y la construcción de los lazos solidarios para cuidarnos entre todas.
Estás aislada pero NO ESTÁS SOLA.

Nuevas medidas y acciones del gobierno:

Se renovaron automáticamente todas las medidas de protección: restricciones perimetrales, prohibiciones de acercamiento y contacto, exclusiones del hogar y otorgamiento de dispositivos de alertas (DAMA, botón antipánico, tobilleras, etc.), o cualquier otra que haga a la protección de las personas con carácter general. Eso significa que no hace falta hacer ninguna gestión ni trámite judicial, policial, ni de ningún tipo: quedan automáticamente prorrogadas en principio mientras dure la cuarentena.

Aclaración: estas nuevas medidas están vigentes en todo el país, salvo la provincia de La Pampa, donde se implementaron mecanismos para hacer la renovación en cada expediente, y en Corrientes, donde ante el vencimiento de la medida de protección se deberá solicitar la prórroga en el juzgado de turno.

Si el agresor viola las reglas que ya estaban dispuestas judicialmente, corresponder dar alertar a las autoridades para que te protejan.

Información completa del Ministerio Público Fiscal sobre prórrogas por provincia.
A partir del 20 de abril se exceptuó del cumplimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio a los establecimientos para la atención de personas en situación de violencia de género (Decisión Administrativa 524/20 del Poder Ejecutivo Nacional).
Se pusieron a disposición hoteles gremiales para situaciones extremas de violencia de género.

La provincia de Buenos Aires otorga subsidios a víctimas de violencia de género.

ANred / COMCOSUR MUJER Nº 654 – 17/08/2020
_________

3) ARGENTINA: CELINA ZEIGNER DE KOFMAN “LA QUECA”

Celina Zeigner de Kofman. “La Queca”, es maestra y fue directora de una escuela en Concordia, en la provincia de Entre Ríos. Fue mamá de tres chicos, uno de ellos hoy desaparecido.

La Queca siempre tiene la sonrisa abierta, generosa y la mirada profunda como algunos cielos de ciertos lugares abiertos.

Tiene ochenta y dos años, un dato que revela la increíble energía de una mujer que sigue luchando como si tuviera, en realidad, treinta años menos.
Sus tres hijos fueron militantes desde principios de los setenta.
Aunque en Concordia la cosa no era fácil.

“Era un ambiente muy embromado, muy conservador, muy cerrado. Nos costó mucha lucha a las madres para que nos acompañaran. Tenemos más de veintitrés desaparecidos en Concordia y además hubo muchos presos políticos. El primero que empezó a militar fue Hugo y después se enganchó Jorge”, dice la Queca.

Hugo se recibió de licenciado en química y Jorge se fue a Córdoba a estudiar Filosofía y Letras.

“Mi marido no los comprendía en su militancia. Pero a mi me convencieron hasta el día de hoy. Recuerdo que cuando venían en vacaciones, todos querían hablar conmigo de política, unos más que otro, mostrarme en qué estaban, en qué militaban. Yo tenía un miedo atroz.

Una vez Jorge le dice a Hugo: “A la vieja la gané yo”, como diciendo: “No te gastés porque ya la tengo ganada yo”.

En Córdoba la casa era un lugar de militancia. No había menos de veinte personas casi a diario.

“A mi hijo le decían el hipicito. El me llevó a muchos lugares donde estaban sus jefes. Yo ya estaba totalmente inmersa en la lucha de ellos, con un miedo terrible. Estuve más al lado de Jorge que de Hugo y Raúl. Fue algo predestinado. Él se refugiaba mucho. Le gustaba contarme las cosas que hacían”.

Hasta que Jorge decidió irse al monte en Tucumán.

-Vos tenés que hablar con tu mamá –le dijo la esposa a Jorge- Porque viaja al interior – agregó.

-Cuidate –fue lo único que le dijo la Queca.

Hasta que le mandan una fotografía que tiene de fondo la casita de Tucumán.

“Benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán”, decía la imagen. Era la confirmación del destino elegido.

La compañera de Jorge fue mamá y a los veintisiete días le entregó la nena a la Queca.

El cerco ya se iba cerrando sobre ellos. Fue entonces que decidieron sacar a la familia del país.

“En la AMIA me reciben muy bien y me explican que estaba muy brava la mano, que estaban sacando personas hasta en cajones de muertos, que ellos se harían cargo de ella, pero que la podían sacar desde Río de Janeiro. Pero, ¿cómo la sacábamos nosotros hasta Río de Janeiro?…Era terrible, entonces ellos me dieron las indicaciones para que tratemos sacarla por Paso de los Libres y llevarlos a Uruguayana. Que nos alejemos inmediatamente de la frontera y que tratemos de llegar a Río de Janeiro. Que una vez ahí que nos comuniquemos con la AMIA de Río que se iban a hacer cargo de ellos”, fueron las indicaciones recibidas.

“Entonces fuimos en auto, mi esposo, Hugo, Julia, los chicos y yo. Cuando llegamos a Paso de los Libres tuvimos una suerte muy especial porque era la hora de la siesta y en la aduana los canas estaban durmiendo, bajaron mi esposo y Hugo, les preguntaron quién iba en el auto. Mi esposo dice va mi señora y la esposa de él y los chicos, y le dice “Pasen nomás” y le tomaron los datos solamente a mi marido. Cuando llegamos a la frontera brasileña, pasa lo mismo, los canas durmiendo. Hacía mucho calor, era principios de noviembre de 1977, ya estábamos en Uruguayana, una vez llegados ahí los chicos lloraban. Estaban un poco cansados, les dijimos que iba a llegar la mamá…”, cuenta Celina.

Había un avión de siete plazas. “Cuando subimos, la nena pegada a mí lloró todo el tiempo y no quería ir con su madre. Era una cosa horrorosa, yo no puedo describir tanto dolor. Ya habíamos vuelto de Tucumán. Sabíamos que era casi imposible recuperar con vida a mi hijo. Llegamos a San Pablo, le pedimos a un chofer que nos llevara a un hotel limpio pero modesto, y arreglamos con ella que nosotros íbamos a cuidar los chicos y ella iba a hacer los trámites en la AMIA. Así lo hicimos y pasaron 18 días, porque le dijeron que tenía que venir un avión determinado, con determinada tripulación que era la que hacía el trabajo de sacar a los chicos, 15 días después. Nuestras reservas ya estaban agotadas, mi marido estaba muy nervioso, muy mal, pero teníamos que disimular, llevar a los chicos a los juegos, a la playa. Tratar de hacer una vida lo más normal posible por los chicos mientras ella se ocupaba de los trámites. A los 15 días viene y nos dice, dentro de 3 días viene el avión, así que nos vamos a ir. Mi esposo casi se muere ahí”, narra Queca.

El marido se volvió a sembrar el poco arroz que les quedaba.

“Fuimos a la Terminal, los chicos jugaban, ella hacía los trámites, cuando llamaron para el embarque y mi nuera se abrazó conmigo el chico se dio cuenta de que yo no viajaba. Se prendió de mi pollera y armó un escándalo. Él gritaba, la chiquita gritaba, me agarraron de la pollera y decía ´sin la abuela no me voy´, un escándalo que lloraba toda la gente que estaba en la sala de espera, yo temblaba como una hoja. Ella avisó que no podía desprender los chicos, vino la azafata con juguetes. Los llevaron, yo sentí los gritos de llanto hasta que se perdieron…

“Yo pensaba: tengo que estar fuerte, es el momento más importante en la vida de los chicos, algún día voy a poder llegar, los vamos a ver, ellos se van a la libertad, van a ser criados por su madre…

“Me hacía esas reflexiones. Cuando se serenó todo y yo no escuchaba los gritos porque ya estaban metidos en el avión, se acercó un matrimonio, mucho mayor que yo, esto fue en el año 1977 y me dicen algo en portugués. Yo los entiendo. Que ellos saben perfectamente lo que acabo de pasar, saben lo que está pasando en la Argentina y que quieren ayudarme, y me preguntan qué necesitaba…

“Les dije que me volvía a mi casa y que no se molestasen, que yo estaba bien. Entonces me llevaron a la terminal, sacamos un pasaje y como faltaban dos horas me llevaron a su casa, me sirvieron un té en un jardín lleno de plantas. Realmente así como hay personas tan dañinas y tan perversas, hay otras, yo no sé el nombre de ellos, ni creo que los vuelva a encontrar en lo que me queda de vida, pero les estoy eternamente agradecida porque me ayudaron mucho. Después me llevaron a la terminal y no se fueron hasta que no me saludaron con la mano, no me fui sola de Río de Janeiro, mientras mis nietos y mi nuera, que es una hija para mí volaban”

“Volví a la Argentina y volví a Concordia, porque vivíamos ahí. Cuando llego a Concordia mi marido estaba tomando mates, yo le había avisado que llegaba y me estaba esperando con el mate ya listo. Suena el teléfono y era Paco, que decía “Llegamos abuela, los esperamos, es muy lindo acá”, así que esa parte psicológica estaba en cierta manera superada. A los diez meses, mi marido estaba muy enfermo. Ya había tenido un pre infarto, frente a una iglesia en donde no nos quisieron recibir, frente a Pío Laghi en Buenos Aires. Estuvimos como 6 horas esperando y ahí él tuvo un pre infarto.

“A los 10 meses mi marido dice ´quiero ir a ver a los chicos´ porque se siente muy enfermo. Tiramos los últimos pesitos que nos quedaban y nos fuimos a ver a los chicos. Pasamos dos meses. A los seis meses que volvimos, murió. Pero estaba muy contento y antes de su muerte, yo estuve con él y estaba consciente, levantó su mano y dijo ´los chicos tenían razón´”

Jorge desapareció cuando tenía veintitrés años. Llegaba a Santucho y Gorriarán Merlo vivía con él. Fue quien le contó que no había noticias del Hipi.

Fueron a buscarlo a Tucumán. Se contactaron con un abogado radical, Angel Pisarello, “un hombre extraordinario”, sostiene Celina.

“Un día nos manda a ver a un tal Isa, dueño de un bar de Famaillá, dice el abogado. “Me debe muchos favores, hasta me debe la vida”. Van a llevar una carta. “El entra y sale de la Escuelita de Famaillá como don Juan por su casa, si él está adentro vamos a saberlo”. Le manda una carta y el tipo se va volando. Ahí a media cuadra estaba la escuelita de Famaillá.

“Yo lo veo entrar, estamos sentados ahí tomando un cafecito con mi marido y demoraba y de repente viene y me dice: “No, no hay nada”. Yo soy muy perspicaz y me doy cuenta de que él no quería hablar y de repente me mira y me dice: “¿Pero ustedes son judíos?”. Y yo me dí cuenta de que estaba ahí. Porque Jorge no tenía la circuncisión hecha. Por razones religiosas no se la habíamos hecho, entonces a él seguramente lo apretaban con que si era o no era judío.

“Entonces yo digo: “Mi hijo está ahí, en la escuelita” y dice “No, su hijo no está”. Yo salgo corriendo, mi marido desesperado a los gritos “Te van a matar”…

“Cuando llego a la mitad de la plaza ya están los soldados poniéndome la escopeta en el hombro y me dicen: “Ni un paso más señora, qué quiere usted” y le digo: “Mi hijo está ahí y déjeme llegar, yo no voy a hacer nada, quiero decirle algo, quiero gritarle algo, que sepa que estoy yo” y dicen: “Su hijo no está ahí” y sigo avanzando. Mi marido sentado en un banco no daba más. Y yo les digo: “Voy a llegar hasta el alambrado, no voy a dar ningún paso más, déjenme tranquila”…

…Entonces bajaron las armas pero me rodeaban, cuando llegué al alambrado le grité “¡Jorge!” con toda la voz… no sé si me sintió pero sé que estaba ahí porque no hay duda alguna.

Cuando el regreso de la democracia, Queca volvió a Tucumán y colaboró con la comisión bicameral en la investigación de los centros clandestinos de detención.

“Logramos con los abogados que el juez ordene que se me abran las cárceles de Concepción, de Villa Urquiza, en Famaillá ya funcionaba la escuela, ya no había sentido y también el psiquiátrico porque una enfermera había denunciado que había desaparecidos. Esa enfermera desapareció en la época de Alfonsín, mirá si quedaban desaparecidos… Y luego esa enfermera desaparece… El juez ordena que con el auto del juzgado y el secretario del juez me lleven y que se me abran las cárceles y sabés lo que me dicen los abogados “No se le ocurra decirle al fulano de tal que es de origen judío porque la va a tirar en un precipicio, es un nazi el que la va a llevar, pero él está cumpliendo órdenes, se le van a abrir las cárceles”.

“Llegamos a la primera cárcel, la de Concepción, por donde habían pasado muchos desaparecidos, el director nos recibe muy bien, habían cambiado ya todas las autoridades, nos ofrece un café, yo digo “Voy a tomar café donde torturaron y mataron a tantos”, yo me sentía re mal, creía que me descomponía, a veces me flaquearon las fuerzas, pero nunca aflojé y dice “Voy a llamar a gente que tengo de la época del 75” y llamó a un guardia cárcel. Cuando el director le tira las fotos y le explica “Esta señora tiene un hijo desaparecido, en Tucumán, lo anda buscando, ud. no lo ha visto que hace tantos años que está en esta cárcel?” y le tira como 50 fotos y yo veo que se fija en la de Jorge, mira, mira, y en eso le veo dos lágrimas…

“…era un ruso grandote, fornido, rubión y yo dije “Jorge, estuvo acá” y dice “No, no yo no reconozco a ninguno” y se va para afuera y le digo: “Me permite tomar un poquito de agua que me siento mal”, yo quería hablar con él. Le digo entonces: “Usted lo vio a mi hijo, yo quiero hablar con usted”.

“Entonces el hombre me dice “¿Usted en qué hotel está? Yo voy a ir a hablar esta noche”. No fue nunca. Después llama a dos presos de cadena perpetua que estaban en el 75 y los dos lo reconocen a Jorge y dicen “Sí, estaba al otro lado de la cortina de hierro, siempre hablaba con nosotros y me decía: “Muchachos, ¿no tienen una guitarra?” y ahí me di cuenta. Porque Jorge vivía guitarreando, era el que más tocaba la guitarra y dicen “Aunque hubiéramos tenido no se la podíamos pasar porque había una cortina con hierro, pero él hablaba mucho con nosotros, después un día no lo vimos más”.

Ese mismo hombre que preguntó si Jorge era judío también les dijo que estaba lastimado en una pierna.

“Nosotros sabíamos que él tenía una granada en una pierna, porque el abogado había averiguado que después de la acción de Manchalá, que ahí empieza la derrota definitiva de la guerrilla, se había caído del camión donde disparaban y se internó en un cañaveral, y rastreando y rastreando, estaban preparados para eso, cae a una finca y en la finca lo auxilian, lo curan. Está unos ocho, diez días ahí, los ayudaba en la zafra, rengueaba, la gente de la finca tiene contacto con el abogado y le cuenta eso y un día les dice: “Yo tengo que volver a Córdoba”…

“Los milicos estaban enloquecidos persiguiendo a todos lo que habían disparado de la acción de Manchalá” y le dijeron: “No te conviene porque está muy brava la mano, te van a agarrar en el colectivo” y él dice: “Bueno, llévenme en un sulky por un camino. Porque tiene que nacer una hijo mío, no sé si varón o mujer y yo le di la palabra a mi compañera que yo iba a volver”, no lo pudieron convencer. Lo llevaron en un sulky por un camino que yo años después fui a ver, lo caminé. Por ahí pasaba el colectivo El Trébol y sube. Según los datos que me había dado el “Pelado” y que están constatados y comprobados por el abogado, lo bajan en un control, no se sabe exactamente en qué control, lo bajan con el cura que viajaba con él y todavía me dicen los chicos a lo mejor no era un cura, pero era realmente cura y era de Santa Fe. Los bajaron a los dos y el cura apareció carbonizado quince días después. Ese es el dato que me da el “Pelado”. Y también que Jorge desaparece. Se pierde la pista por años. Pero después el “Pelado” le dice a la hermana que no lo calcinaron, que lo llevaron y estuvieron con Jorge en Famaillá y ahí lo crucificaron, qué perversidad…

“Esa es una historia muy difícil porque empiezan a aparecer 20 cadáveres en la morgue todos los días en Tucumán, había que ir a reconocerlos, Hugo fue dos veces y después el abogado se lo prohibió. Yo no me animaba a ir, no tenía fuerza, porque decía “Me voy a morir ahí, no lo voy a poder enterrar” y como yo tenía tantas fotos de Jorge el abogado reconstruye la cara y dice “Yo voy a ir todos los días y ustedes me van a esperar en el bar, todos los días a las seis de la tarde. Yo les voy a traer noticias”. El abogado muere después, lo secuestran. Él nos traía noticias pero yo pienso que si lo encontraba a Jorge no nos iba a decir…

“Después nos mandó a hablar con Bussi porque nos dice que en la época de la Revolución Libertadora, en el 55, él le salvó la vida a Bussi porque lo escondió y nos mandó con una carta, en el Regimiento 5 creo.

Fuimos con mi marido y dice “Yo los voy a estar vigilando, voy a controlar la salida” porque corríamos el riesgo de no salir. Entramos a las dos de la tarde, nos pidieron los documentos y eran las siete de la tarde, no nos había recibido y no lográbamos recuperar los documentos. Mi marido ya estaba tirado en un sillón, porque estaba descompuesto, entonces le mandamos a decir “Que si no nos podía recibir hoy que íbamos a volver otro día, pero que queríamos ir al médico porque mi esposo estaba descompuesto”, no había manera de que nos devolvieran los documentos. Entonces nos dicen “Dice el General Bussi que le deje el teléfono y la dirección que los va a llamar”, y yo le dije “No, nosotros vamos a venir y vamos a esperar el tiempo necesario pero yo ahora me llevo a mi marido al médico”, entonces al ratito vinieron con el documento. Eran las nueve de la noche ya, el abogado estaba desesperado, enseguida nos comunicamos con él y le dijimos que Bussi no movió un dedo, que no nos dio ni bola.

“Un día el abogado llama y dice que hay una luz en el camino. Que me llame Hugo que nos vamos a encontrar en un lugar equidistante, dijo. Esa noche lo secuestran. Tenía 65 años. Esa noche él acompaña a la hija a tener familia, porque la mujer estaba en cama con un ataque al corazón, nace su nieta, vuelve de la clínica y cuando se estaba desvistiendo para acostarse, le cae la cana y lo secuestran. Le reventaron los órganos genitales, eso nos lo cuenta gente amiga de él, le cosieron la boca con un alambre. Como una advertencia para todos los abogados del país y lo tiraron de un avión en Santiago del Estero y con eso se nos apaga la última lucecita, la última pista.
“Nosotros creemos que él descubre que estaba en Famaillá en algún campo de concentración y esa era la luz.

*****

Desde hace algunos años, Celina Kofman es Madre de la Plaza de Mayo de Santa Fe. Ahora pelea desde la Casa de los Derechos Humanos por la suerte de las familias inundadas en 2003.

En una de las marchas de los jueves se encontró con Carlos Reutemann, por aquel entonces, gobernador.

-Las Madres, ¿qué hacen aquí, que están buscando? –les preguntó.
-Justicia…-le dijo la Queca.

-Uh…pero eso déjenlo en manos de Dios.

-Que Dios allá arriba haga lo que quiera, pero nosotros queremos justicia en la tierra.
Carlos Reutemann se rió y nunca las ayudó.

“Como si no existiéramos. Nos ignoró”, recuerda la Queca.

*****

“En el fondo de mi corazón creo que encontrar sus huesos para mí sería muy terrible, porque vos me conocés, me has visto en la lucha siempre y jamás, jamás me lo pude imaginar en un cofrecito hecho cenizas, porque para mí sus sueños están vivos, sus proyectos están más fuertes que nunca, con sus hermanos, la ayuda y la compañía que yo tengo de mis hijos, de mis nietos, ahora son ellos los que me están apoyando, vos conocés el compromiso que tiene Diego….

“…el motor que tengo es, no solamente el de los hijos que me quedaron, el de los nietos tan hermosos que me acompañan, sino que tengo el impulso que me están dando los 30.000, creo haber entendido la lucha, nuestra generación está cumpliendo el ciclo biológico inexorable y ojalá muchos compañeros que sigan luchando y no hay dudas que va haber gente que siga luchando por el camino que marcaron nuestros hijos…

“…pese a tanta gente que no entiende o no quiere entender, a veces hay dificultades en todas las circunstancias de la vida, en todas las luchas, yo tengo mucha fuerza, cada vez estoy más convencida y orgullosa de los hijos que tuve.

“Seguiremos adelante y la revolución se va a dar en todo el país”, dice la Queca Kofman, una de las tantas Madres de Plaza de Mayo del litoral, de la Argentina.

(*) La querida Queca Zeigner de Kofman. “La Queca” decidió viajar hacia otro lugar del cosmos el lunes 3 de agosto de 2020. En 2006, en nuestro libro “El litoral, 30 años después. Sangre, dinero y dignidad”, publicamos este capítulo dedicada a ella. Hoy lo compartimos con ustedes.
Gracias, Queca.

Carlos del Frade /Agencia Pelota de trapo/ COMCOSUR MUJER Nº 654 – 17/08/2020
_____________

4) COLOMBIA: LAS MUJERES QUE REEDUCAN A LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL

Había silencio porque había miedo. Detrás de las producciones audiovisuales en Colombia las mujeres no la estaban pasando bien, pero callaban por temor a perder el trabajo, a que les dijeran problemáticas o a que, como casi siempre ocurre, las denuncias no pasaran de ser titular en la prensa de un día y quedaran represadas en los archivos de la Fiscalía. Hace tres años una víctima de violencia sexual llevó su caso a la justicia y aunque el proceso no ha avanzado —hace tres meses le pidieron nuevas pruebas—, en la industria se ha empezado a hablar del acoso que sufren las mujeres cuando la cámara se apaga. Ya no hay miedo a denunciar.

“Todo inició cuando varias camarógrafas se unieron para apoyarse ante situaciones difíciles que estaban viviendo”, cuenta Mónica Hernández, una de las voces de RecSisters, un colectivo que en poco tiempo —se lanzó oficialmente en marzo pasado— se convirtió en el lugar seguro de las mujeres maltratadas en el gremio audiovisual de Colombia. La idea surgió en un grupo de WhatsApp en donde alertaban sobre los abusadores y discutían sobre esas prácticas que se habían normalizado, pero que incomodaban. Una mano del director en la cintura cuando pasa cerca y ordena una instrucción en la grabación, un comentario sobre la ropa que llevan puesta, un piropo. Parecía que no eran casos aislados, por eso hicieron una encuesta para saber si las experiencias trascendían de un chat y comprobaron que al menos 147 habían tenido un mal momento dentro y fuera del set con sus compañeros de trabajo. El 81% de las entrevistadas sufrió acoso. Hubo tres que dijeron haber sido víctimas de violación en espacios laborales.

“Queremos mostrar lo que está mal, pero sobre todo generar cambios”, dice Mónica. Por eso han querido hablar también de las condiciones laborales, de la informalidad que resulta siendo terreno propicio para el acoso y de por qué la razón principal para callar ha sido el miedo a perder el trabajo. “Además nos dimos cuenta de que, al ser una industria jerárquica, el nivel de acoso varía de acuerdo al cargo en el que estés. Desde el contacto físico no deseado hasta que inhabiliten tu voz y tu opinión”, explica Lina Rizo, otra de las integrantes del colectivo. También es violencia que no haya paridad salarial con un hombre que desempeñe la misma función y que la intimidación a cambio de un puesto laboral sea una práctica frecuente.

Después de las denuncias, en junio pasado, de ocho mujeres contra el director Ciro Guerra (El abrazo de la serpiente, Pájaros de verano) algunos hombres de la industria se han acercado a RecSisters. “Nos buscan para saber si conductas que han considerado normales han podido ser incómodas para sus compañeras, otros para saber qué pueden hacer, cómo pueden prevenir”, dice Mónica. Han tenido que explicar qué es machismo, por qué para avanzar es importante la equidad de género y aclarar algo tan obvio como por qué cuando una mujer dice no, es no. “No creemos en el linchamiento mediático, ni en que el cambio se pueda dar sin incluir a los hombres. En el gremio no van a dejar de existir y lo que necesitamos es que se eduquen. Nunca se había hablado de abuso y acoso en estos espacios laborales y ahora están pensando cómo evitarlo y cómo reparar. Eso es un avance”, señala Paula. Las fiestas y las cenas son parte del trabajo en esta industria y las mujeres esperan que sean espacios seguros, donde no se sientan amenazadas. “Si fueran fiestas no laborales tampoco tendrían que acosarnos, pero en este caso lo son, son actividades que suelen estar ligadas al estreno de una película, a un festival, es trabajo y así funciona el cine”.

Cuando una mujer decide denunciar ante la justicia, RecSisters la acompaña en el proceso aunque saben que se enfrentan a un sistema donde la mayoría de los jueces son hombres y los procesos son largos y emocionalmente difíciles. “El 98% de denuncias se desestiman, por eso algunas prefieren no hacerlo y nuestro trabajo es estar con ellas en lo que decidan”, cuenta Paula Murcia. La mayoría no lleva los casos a instancias judiciales ni a su entorno laboral porque la respuesta cuando algunas lo han hecho las hace dudar. “Cuando la productora lo supo me dijo que me acostumbrara, que no podía andar quejándome por eso”, se lee en uno de los testimonios que ha recogido el colectivo.

RecSisters tiene el apoyo de la red jurídica feminista, con abogadas penalistas, laboralistas, y de psicólogas que voluntariamente se han ofrecido a acompañarlas. “Esto empezó y no va a parar. Viene una generación mucho más activa que no está dispuesta a aguantar. El que no se sume al cambio, se quedará solo”, advierte Paula.

El Pais / COMCOSUR MUJER Nº 654 – 17/08/2020
__________

5) CUBA: OBRAS DE SARA GÓMEZ EN FESTIVAL DE CINE DE MUJERES

Una retrospectiva de documentales de la icónica directora cubana Sara Gómez, se exhibirá en la décima edición del Festival de Cine de Mujeres (Femcine) que comenzó este 4 de agosto en Santiago de Chile.

Las obras serán proyectadas dentro del Foco Sara Gómez con el objetivo de dar a conocer y profundizar en la creación de esta directora, figura emblemática de la cinematografía de la isla que a pesar de su prematura muerte a los 32 años se convirtió en uno de los nombres principales del séptimo arte de Cuba tras el 1 de enero de 1959.
Sara Gómez se incorporó al Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) desde su misma creación, y en él se formó e hizo carrera hasta su temprana muerte en 1974 y sobresalió por su talento y compromiso social con temas sobre la cubanidad, el papel de la mujer en la sociedad y la marginalidad aun en medio de una revolución.

La retrospectiva, con la curaduría de la investigadora Judith Silva Cruzatt, historiadora del audiovisual, contará con cinco documentales fundamentales dentro de su filmografía: De bateyes (1971), En la otra Isla (1968), Guanabacoa: crónica de mi familia (1966), Y tenemos sabor (1967) y Mi aporte (1972).

Al respecto, la directora de Femcine, Antonella Estévez, calificó de emocionante difundir el trabajo de una realizadora pionera y tan interesante como Sara Gómez, «cuyo trabajo sorprende por su enfoque social y propuesta visual y que sigue inspirando a generaciones de cineastas».

Asimismo agradeció al ICAIC por permitir poner a disposición de la audiencia de Femcine ese grupo de obras que —dijo— mezclan vanguardia y patrimonio.
En Femcine, que se extenderá hasta el 9 de agosto, compiten más de 50 películas de Brasil, Francia, Corea del Sur, Argentina, Costa Rica y Alemania, y por primera vez, tendrá un espacio para el debate en torno a la situación de la mujer en el continente americano.

Prensa Latina /nota seleccionada por Henry Flores /
COMCOSUR MUJER Nº 654 – 17/08/2020

_________

6) MÉXICO: REVISARÁN OTRO AMPARO SOBRE ABORTO EN VERACRUZ EN LA SCJN

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo un segundo amparo para revisar si el Congreso del estado de Veracruz fue omiso al no legislar en materia de aborto.

La abogada de la organización veracruzana Equifonía, Adriana Fuentes Manzo, explicó en un foro virtual organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, que después de que la Primera Sala desechó el proyecto de resolución del amparo en revisión 636/2019, analizará otro recurso similar, el cual atrajo en noviembre de 2019.

El pasado 29 de julio, las y los ministros de la Primera Sala desecharon, por cuatro votos en contra, el proyecto del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien al resolver el amparo 636/2019 planteó que el Congreso local debía despenalizar el aborto hasta la doce semanas de gestación.

El proyecto confirmaba la decisión de un Juzgado de Distrito al señalar que los artículos 149, 150 y 154 del Código Penal local no son acordes a los instrumentos internacionales de Derechos Humanos de las mujeres, pues son normas “discriminatorias y/o constituyentes de violencia”. Aunque el proyecto fue desechado, el amparo será revisado por otro ministro para una nueva propuesta de resolución.

La abogada Fuentes Manzo destacó que además de este recurso promovido por organizaciones civiles encabezadas por Justicia, Derechos Humanos y Género, Equifonía también presentó un amparo en revisión, el 44/2020, donde argumenta que existe una “omisión legislativa relativa”, es decir, que el delito de aborto sí está legislado, existe, pero es deficiente.

En Veracruz el delito de aborto se sanciona con “medidas educativas y de salud”, no se permitir el aborto en casos de graves daños a la salud de la mujer y la única excepción penal es si el embarazo fue resultado de una violación sexual, pero siempre y cuando se realice durante el primer trimestre de la gestación.

En su participación en el seminario virtual, Fuentes Manzo, expuso que en marzo de 2017 un grupo de personas expertas emitió un informe, derivado de la solicitud de Alerta de Violencia de Género, en el que recomendó despenalizar el aborto. En respuesta, en julio de 2017 se presentó en el Congreso una iniciativa de reforma en esta materia, pero las y los diputados locales la votaron en contra, lo que para Equifonía intensificó la omisión del Congreso.

En el amparo en revisión que presentó a la Corte, la organización consideró que se debe realizar un análisis comparativo de los tipos penales de aborto en los estados y pronunciarse sobre la obligación de los congresos de armonizar sus leyes para eliminar cualquier obstáculo que impida el ejercicio de los derechos de las mujeres.

Equifonía espera que el alto tribunal reconozca que la Alerta de Violencia de Género, mecanismo que dió origen a estos recursos jurídicos, es una herramienta de coordinación y que las acciones que de ella se emitan son vinculantes. Asimismo, la abogada destacó que la Corte tendrá la oportunidad de decidir si se pronuncia en cómo se debe legislar en materia de aborto.

Desinformemonos / COMCOSUR MUJER Nº 654 – 17/08/2020
_____________

7) TURQUÍA: ARRESTAN A 33 MUJERES DURANTE MANIFESTACIÓN

Unas 70 mujeres se han reunido en el distrito de Çankara siguiendo la convocatoria de la Plataforma de Mujeres de Ankara para protestar contra la salida de Turquía del convenio que, consideran, “salva vidas”.

La policía detuvo a 33 mujeres en Turquía durante una manifestación realizada en esta capital para defender el Convenio de Estambul sobre prevención y lucha contra la violencia de género, se conoció hoy aquí.

En un comunicado, las fuerzas del orden detallaron que las detenciones se produjeron cuando algunas participantes en la acción realizada ayer desafiaron las instrucciones dadas por los uniformados.

La movilización tuvo por objetivo defender la importancia del Convenio de Estambul, una convención del Consejo de Europa centrada en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y la violencia doméstica.

Convocadas por la Plataforma de Mujeres de Ankara y bajo el lema ‘La Convención del Estambul salva vidas’, alrededor de 70 manifestantes mostraron su indignación ante los rumores de una posible salida de Turquía del convenio.

De acuerdo con la prensa local, la policía calificó la protesta de ilegal y pidió a las participantes permanecer en un parque, sin bloquear una de las arterias viales de la ciudad.

Poco después los uniformados intervinieron y procedieron a los arrestos, cuando las activistas intentaron acceder al centro de Ankara, detalló el diario Hurriyet.

Los agentes intervinieron después de que las manifestantes trataran de acceder al centro de Ankara. “Unas 33 han sido arrestadas cuando desafiaban las directrices de la Policía”, han indicado las fuerzas de seguridad en un comunicado.

Rebelión / COMCOSUR MUJER Nº 654 – 17/08/2020
__________

8) URUGUAY: #MELODIJERONENLAFMED: LA CAMPAÑA QUE SURGE DEL MOVIMIENTO DE MUJERES EN LA MEDICINA

El domingo, en el programa Santo y seña, una cirujana denunció a un colega por presunta violencia de género y malos tratos. El caso tuvo lugar en televisión en horario central porque a Álvaro Villar, uno de los candidatos del Frente Amplio a la Intendencia de Montevideo, en su rol como director del hospital Maciel, le tocó mediar en la situación.

La doctora presentó una denuncia policial contra su colega por malos tratos y violencia de género. Al pasar a la Justicia, la denuncia fue archivada. No se encontró mérito y la jueza actuante refirió a “un mal relacionamiento laboral entre dos profesionales”. El fallo sugirió que “resuelvan denunciante y denunciado sus problemas personales y que intervenga la dirección del hospital”.

Tras la difusión del caso, Villar reconoció públicamente que “pudo aprender que quizá los canales formales no son suficientes y que las denuncias de este tipo son mucho más complejas de lo que creemos. En su momento utilicé todas las herramientas que estaban a mi alcance e instrumenté las acciones formales que debía”. También dijo que “pudo haber hecho más”. Y agregó: “Aún quienes lo creemos no siempre estamos capacitados para entender las relaciones de poder y que es muy difícil dar respuestas formales a las denuncias de este tipo. Lamento que alguien se haya tenido que exponer para hacer una denuncia de este tipo y promoveré desde mi aprendizaje una manera de abordar la temática que nos permita ver siempre la perspectiva de las mujeres”.

El caso abrió paso para que muchas mujeres contaran en Twitter sus experiencias asociadas a distintos tipos de violencia de género en la Facultad de Medicina y otras áreas de la salud, bajo el hashtag #MeLoDijeronEnLaFmed. Mujeres Medicina, colectivo que encabezó la propuesta, también dispuso un “buzón abierto” en Instagram en el que recibieron diversas denuncias de abuso, acoso y otras formas de violencia de género en el ámbito de la medicina.

“Nos pareció importante dar pie a visibilizar esta problemática de género que en la vida de una estudiante y egresada de una carrera del ámbito de la salud es moneda corriente”, explican las integrantes del colectivo a la diaria. Para ellas, “visibilizar un hecho tan normalizado e invisibilizado da hasta escalofríos cuando te arrancás la venda”. “Así, incentivamos a todas las compañeras que quisieran contar sus testimonios a que lo hicieran, asegurándoles el anonimato. ¡Y vaya que lo hicieron!”, comentan, todavía impresionadas con la repercusión de la campaña espontánea.

Mujeres Medicina es un colectivo de estudiantes y egresadas de diversas facultades del área de salud de la Universidad de la República. Son mujeres que cursan o egresaron de la Facultad de Medicina, la Facultad de Enfermería, la Escuela de Tecnología Médica y la Escuela de Parteras.

El grupo surgió en 2019, tras un Congreso de Biociencias en que una de las integrantes del colectivo volvió sensibilizada con la cuestión de género y con la desigualdad a la que se enfrentan las mujeres en las ciencias de la salud.

Según cuentan las integrantes, “fueron numerosos sucesos que se dieron en forma paulatina” los que hicieron que hoy en día se haya conformado un grupo cuya inquietud está focalizada en “erradicar los problemas de género a partir de nuestro propio cuestionamiento”.

Identificaron una necesidad: “Crear un espacio para compartir ideas y fomentar una educación igualitaria para todas las mujeres”. Si bien destacan el avance de los últimos años en materia de género, consideran que “se debe seguir mejorando”, lo que redundará en un mejor rendimiento de las mujeres en sus carreras universitarias.

Principales líneas de trabajo

Actualmente están trabajando en varios proyectos con el objetivo de reducir la brecha de género evidente que identificaron. La creación de salas de lactancia y espacios de cuidados para niñas y niños en los centros de estudios y hospitales de estudio está entre las prioridades. “Tenemos que concientizar y visibilizar la necesidad de estos espacios para facilitar la inserción integral de las mujeres que son madres, reconociendo y validando la maternidad”, explican.

Junto a la Red de Psicólogas Feministas y la Red de Abogadas Feministas, trabajan en la creación de una red de contención y en la elaboración de un protocolo de actuación ante casos de violencia de género.

También están elaborando un artículo académico para la revista Anales de la Facultad de Medicina. El foco es visibilizar el “efecto tijera” y el “techo de cristal” al que se enfrentan las mujeres en las carreras asociadas a las ciencias de la salud.

Alumbrar lo que estaba oscuro

“La desigualdad de género es una problemática que existe y está alevosamente normalizada”, dicen las integrantes de Mujeres Medicina. “Esta misma sociedad es la que puso la profesión del médico en un lugar de estatus; ser hombre y médico significa tener un reconocimiento, un poder que está avalado por su formación profesional y, además, por su género”.

Según dicen, “se sabe que estas situaciones son comunes dentro del ámbito hospitalario”, por lo que los mensajes no les sorprendieron. “Muchas han tenido que renunciar a trabajar en aquello que les apasiona por no querer soportar esta clase de abuso, más sabiendo la falta de apoyo que hay en estos temas”.

Señalan que, a partir de la existencia de Mujeres Medicina, junto al trabajo de otras organizaciones en el tema, como es el caso de la Comisión de Género del Sindicato Médico del Uruguay, “la problemática comenzó a salir a la luz”. “Comenzó a resonar cada vez más entre estudiantado y profesionales”.

Recibieron una cantidad masiva de testimonios y denuncias sociales “anteriormente no formalizadas, e incluso naturalizadas, dentro de las instituciones académicas y el personal de salud”. “Estas personas confiaron en nosotras, se abrieron y volcaron sus experiencias de vida”, comentan.

Consultadas sobre la repercusión en cátedras y otros espacios formales, dicen que si bien no han recibido comentarios, cuentan con que “visibilizar la problemática sea la base de un cambio de paradigma en la institución, que haga pensar y repensar sobre las políticas de género que se manejan”. También que sea un aporte para desarrollar “planes de acción que no sólo amparen sino que impidan que estos sucesos se sigan repitiendo sistemáticamente”, y para esto es fundamental el accionar de las distintas cátedras que operan en las facultades.

“Empezar a cuestionarnos y dejar de normalizar accionares machistas ayuda a construir futuras y futuros profesionales que van a poder tomar las riendas de estas estructuras y cambiarlas”. Esto, según dicen, “implica un trabajo constante de deconstrucción”, dado que “este fenómeno se repite, está amparado por un sistema que lo reproduce y es, de hecho, el que lleva los hilos”.

Recibir cientos de denuncias, como colectivo feminista, “las movió”. “Empatizamos con cada caso, nos reconocimos en cada testimonio. Ninguna está ajena a esta problemática; si no lo viviste en carne propia, lo viste o te lo contaron”, explican.

“Son sentimientos de vulnerabilidad e impotencia que se despiertan producto de la situación de violencia establecida, que incluso nos limita en el accionar”. Dicen que a la agresión psicológica y laboral “se suma el abuso sexual al que están expuestas”. “No son casos aislados, la realidad nos golpea y nos hace repensar si alguna vez podremos tener un lugar seguro. Esta es nuestra realidad, la de estudiantes, de profesionales, de pacientes, todas mujeres”, reflexionan. Y agregan que “no hay ámbito en el que seamos respetadas, no hay ámbito en el que estemos seguras”.

Según consignan, “por ser mujeres estamos en constante riesgo, teniendo que demostrar que tenemos la capacidad para ocupar el lugar que ocupamos. Tenemos que demostrar que merecemos derechos”. Por todas estas cosas, creen que es su deber “no hacer la vista gorda y cambiar esta realidad, que es la de miles de mujeres”.

Tras la movilización, quedaron impactadas con la cantidad de mensajes: “Somos muchas, pero estamos juntas y nos estamos organizando”. “A cada mujer que nos hizo llegar su testimonio, le brindamos una escucha activa. Todo lo que nos contaron quedó en el anonimato. Incentivamos a que las compañeras se acerquen a los espacios de denuncia oficiales para que esto pueda tener un cambio sustancial, ya que entendemos que denunciando es la forma en que las autoridades tomen nota, ofreciendo las herramientas para que los testimonios y denuncias sociales se transformen en una denuncia formal dentro de los ámbitos que existen en Facultad de Medicina para trabajar estos casos”.

Saben que “esto no es nuevo, que se da desde hace años”, por lo que su voz “es también la voz de las mujeres que nos antecedieron” y es la voz que “lucha por las que vienen”.

Para asesorarte podés contactarte con las comisiones de género de las facultades o con los colectivos mencionados en la nota por medio de las redes sociales. En Twitter: @MujeresMedicin_, @abogadas_feministas_red, y @psicofeministasuy.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 654 – 17/08/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList