«

»

ARGENTINA: POR MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA A 45 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO – comcosur al d ía 2286 – 24.03.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2286 /miércoles 24.03.2021 Hoy:

1) Argentina: El país vivirá una jornada por Memoria, Verdad y Justicia a 45 años del Golpe de Estado
2) Argentina: La resistencia carcelaria, antídoto contra la “amnesia” colectiva /Sergio Ferrari
3) Argentina, 45 años después del Golpe de Estado /Sergio Ferrari
4) Argentina: Clubes de fútbol restituyeron condición de socios a desaparecidos de la última dictadura
5) 29 de marzo: Día Internacional de Solidaridad con Haití
6) Grecia: La huelga de hambre de Dimitris Koufodinas
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) ARGENTINA: EL PAÍS VIVIRÁ UNA JORNADA POR MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA A 45 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO

FARCO /24.03.2021

A pesar del contexto de pandemia por el coronavirus, que impidió la realización de los tradicionales actos y marchas de cada 24 de marzo, diversas organizaciones sociales de todo el país plantearon jornadas alternativas para conmemorar el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia en conmemoración de las víctimas de la última dictadura militar.

Este miércoles 24 de marzo se cumplen 45 años del último Golpe de Estado y el país tendrá otra jornada en la que reclamará por memoria, verdad y justicia.

A pesar del contexto de pandemia por el coronavirus, que impidió la realización de los tradicionales actos y marchas de cada 24 de marzo, diversas organizaciones sociales de todo el país plantearon jornadas alternativas para conmemorar el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia en conmemoración de las víctimas de la última dictadura militar.

Desde el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) se realizará una transmisión especial con cobertura federal de las actividades en los cuatro puntos cardinales del país que comenzará a partir de las 17 horas y tendrá como base el Centro de Producción del Informativo FARCO, en Rosario.

En Comodoro Rivadavia (Chubut) las actividades comienzan esta noche con la proyección de dos documentales. Uno denominado Alza tu voz, de la periodista Gisel Hernández. El otro es El Negro, la vida de Ernesto Trigo, un detenido desaparecido de la región.

Mañana, a partir de las 15, se realizará un festival artístico cultural con radio abierta que será el inicio de los actos centrales en la ciudad. A las 18 está previsto una movilización de las organizaciones sociales, de derechos humanos y con el acompañamiento de la Cátedra Libre y Abierta de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

En La Pampa el acto central por el Día de la Memoria será en Conelo, una pequeña localidad al norte de la provincia, donde nacieron Ramedio y Eduardo Pérez, que desaparecieron en el Partido bonaerense de La Matanza en 1977.

En la capital provincial tendrán lugar otras actividades, como la que realiza la Campaña Nacional Plantamos Memoria, que tiene como objetivo plantar 30 mil árboles en memoria de los 30 mil desaparecidos en manos de la última dictadura militar en Argentina. El mismo tendrá lugar en el Paseo Abuelas de la Plaza.

La Pampa incorporó recientemente a unas 15 personas en el listado de desaparecidos y desaparecidas tras una tarea de revisión histórica.

En el Alto Valle de Río Negro y Nequén, las Madres de Plaza de Mayo decidieron no marchar debido a la situación epidemiológica por la pandemia del coronavirus. Sin embargo, organizaciones sociales, trabajadores y trabajadoras de derechos humanos, políticas y sociales movilizarán en torno al Monumento del General San Martín a partir de las 18 bajo la consigna “Por los 30 mil”.

Por otro lado, la Confederación Mapuche de Neuquén se suma a la jornada e invita a la reflexión sobre los 147 años del terrorismo de Estado contra el pueblo mapuche, en referencia al genocidio conocido como la Campaña del Desierto.

En Rosario las convocatorias comienzan desde esta noche con una vigilia en Plaza 25 de Mayo, en las inmediaciones del Monumento a la Bandera, desde las 21 hasta la medianoche. Allí se instalará una muestra de alrededor de 700 pañuelos con los nombres de desaparecidos y desaparecidas de Santa Fe.

También se conmemorará a las Madres y Abuelas que realizan la tradicional ronda de Plaza de Mayo todos los jueves en la ciudad.

Para el miércoles, el espacio Juicio y Castigo convoca a una concentración desde las 17 en el Monumento a la Bandera donde se realizará un acto alusivo a la fecha.
Además, distintas organizaciones sociales, políticas, barriales y vecinales convocan a diversos actos en distintos puntos de la ciudad. En la zona oeste, la Biblioteca Cachilo invita desde las 17 horas a la muestra de Libros perdidos donde se realizarán lecturas y talleres.

En Jujuy, el miércoles a partir de las 10 habrá una marcha y acto en el excentro clandestino de detención de la localidad de Guerrero bajo el lema “Con el hambre y la represión la dictadura continúa”.

A las 16 se realizará una caravana desde la Ciudad Cultural hacia el Parque de la Memoria, organizado por organismos de derechos humanos, y culminará la jornada con el acto central a cargo de las organizaciones de la provincia que será transmitido por Facebook Live a partir de las 18.30.

En Córdoba, al igual que en el Alto Valle rionegrino y neuquino, se decidió no marchar debido a la situación epidemiológica por la pandemia pero se realizará una caravana de la que se podrá participar en automóvil o en bicicleta, entre otros medios de transporte, que partirá desde villa El Libertador hasta el Museo Evita, frente a la Plaza España.
En Tucumán desde las 9 hasta el mediodía tendrá lugar la caravana a cargo de la agrupación HIJOS, entre otras organizaciones, en la que se plantarán árboles en lugares estratégicos de la provincia como parte de la Campaña Nacional Plantamos Memoria.

Desde las 17.30 habrá concentración y marcha hacia la Plaza Independencia, de la capital tucumana, convocada por Familiares de desaparecidos Tucumán (FaDeTuc), Expresos políticos y Encuentro, Memoria, Verdad y Justicia.

Además se realizará un encuentro cultural desde las 18.30 en el teatro San Martín denominado Acción cultural en memoria de nuestros 30 mil. Esta jornada de reflexión contará con la participación de cantantes, muralistas, y una muestra de artistas plásticos y fotógrafos.

Foro Argentino de Radios Comunitarias /Enviado por Henry Flores
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2286 /miércoles 24.03.2021
________

2) ARGENTINA: LA RESISTENCIA CARCELARIA, ANTÍDOTO CONTRA LA “AMNESIA” COLECTIVA

Memorias y relatos de ex presos políticos de Coronda, Argentina
Tercera edición del libro Del otro lado de la mirilla

Por Sergio Ferrari

El 18 de marzo se presentó en Santa Fe, Argentina, la tercera edición del libro Del otro lado de la mirilla que recopila los testimonios anónimos y colectivos de ex presos políticos de la prisión de Coronda durante la última dictadura. Seis días después, el 24 de marzo, se cumplen los 45 años del golpe militar que abrió en ese país sudamericano una de las páginas más represivas, dramáticas y dolorosas de América Latina. “Entendemos esta nueva edición de tres mil ejemplares como un aporte más a la lucha por la memoria y contra el olvido”, subraya Victorio Paulón. Dirigente sindical metalúrgico en los años setenta, actual secretario de derechos humanos de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), fue uno de los 1153 presos políticos que pasaron por esa cárcel emplazada en la provincia de Santa Fe, a 450 kilómetros al noroeste de Buenos Aires. “No nos consideramos víctimas, sino parte de una generación de resistencia” subraya Victorio Paulón al iniciar este diálogo exclusivo.

P: El prólogo de Del otro lado de la mirilla la presenta como una obra colectiva, anónima. ¿Por qué tal definición?

R: Hace referencia a algo maravilloso. ¿A quién se lo podría ocurrir un libro de setenta, ochenta o cien autores? Y nuestro libro no se trata de una enciclopedia ni de un diccionario ilustrado. Es una experiencia colectiva hija de varios años de convivencia en condiciones horribles de persecución y tortura sistemática. Cuenta el día a día de la vida de los presos políticos de la dictadura en condiciones de aislamiento y restricción sin límites. Aislados, sin visitas, sin recreo, sin permitirles hablar entre sí, golpeados físicamente y hostigados psicológicamente, día y noche, lograron soportar resistiendo y superar las normas impuestas para encontrarse, comunicarse a través de las paredes, las ventanas, los sanitarios. Mantuvimos una resistencia colectiva al límite de lo imposible. Con algo no menos genial: una cuota permanente de humor como un soporte esencial para la sobrevivencia.

Jugar al gato y al ratón

P: ¿Qué significa, en este caso, la resistencia colectiva?

R: Una voluntad unitaria de centenares de compañeros que compartíamos un mismo pabellón, la misma cárcel. Sentir el sufrimiento del otro como propio. Saber que el compañero de la celda de al lado estaba dispuesto a dejar su vida por defender la del otro. Además, pienso también a una inteligencia colectiva que permitió el funcionamiento grupal, esquivando el control de los guardias.

Se inventó “el periscopio”, un espejo hecho con un pedacito de vidrio pulido en sus bordes, humeado con fósforo de un lado, envuelto en plástico derretido, sostenido por un palillo de escoba. Lo sacábamos por los agujeritos para la respiración que tenía en su parte inferior la puerta de la celda. El periscopio servía para ver cuando los guardias entraban o salían a nuestro pabellón. Soporte de un *juego* constante de ratones con el gato represor. Cuando comprobábamos que los carceleros estaban fuera del pabellón, en su propia sala de guardia, era el momento favorable para el estudio, los ejercicios físicos, el intercambio con los otros compañeros por las ventanas o bien por los sanitarios. Un sofisticado sistema de “palomas” (hilos de plástico del tipo de tanza para pescar) permitía los envíos de pequeños paquetes de una celda a otra.
P: ¿Es esta vida cotidiana la que 20 años después recrearon en Del otro lado de la mirilla?

R: Así es. El recorrido del relato transcurre entre fines del año 1974 y mediados del 1979, cuando Coronda dejó de albergar a presos políticos que fueron trasladados a otros penales. Junto con ese cierre, se comienza a alimentar la memoria de esa maravillosa historia de resistencia en una situación tan brutal como desigual. Todas las vivencias transcurrieron en ese lapso y fueron rescatadas 20 años más tarde en varios encuentros de ex presos. Y se convirtieron en papel y tinta de autoría colectiva. Su lectura sirve para comprender que no nos consideramos víctimas sino resistentes. Nadie pensó nunca ser un héroe, sino que fuimos parte de un colectivo de sobrevivencia, lucha y solidaridad. Fueron necesarios 20 años para que en el 2003 apareciera la primera edición de Del otro lado de la mirilla. ¿Por qué ese tiempo de dos décadas? nos preguntamos muchas veces. Aunque en nuestro colectivo hay escritores, sociólogos, historiadores, periodistas, pienso que nadie se sintió con la autoridad moral y política de escribir en tanto individuo, solo, esa historia que le pertenece a los 1.153 presos políticos que pasamos por Coronda.

Tercera edición con “final feliz”

P: ¿Hay alguna diferencia entre esta 3era edición de Del otro lado de la mirilla con respecto a las otras dos anteriores?

R: La versión original se compone de testimonios compaginados en 38 capítulos que conforman un mosaico de vivencias de la resistencia carcelaria. Ahora, la completamos con un capítulo final – acompañado de un cuadernillo con fotos y dibujos en color- que trata sobre el juicio a los comandantes de Gendarmería que fungieron como directores del penal en esa época. Y que concluyó el 11 de mayo del 2018 con severas condenas de 22 y 17 años de prisión por crímenes de lesa humanidad contra los dos acusados. En esta 3era edición actualizamos la introducción y el prólogo, adaptándolo al paso del tiempo y pensando en los jóvenes de hoy como principales destinatarios. Tratamos de compartir ciertas claves de comprensión sobre como la resistencia colectiva y unitaria de ayer puede aportar a los nuevos actores sociales de hoy. Además, esta 3era edición se enriquece con los retornos extraordinariamente positivos de la edición de nuestro libro en francés, publicado el año pasado en Suiza con el nombre de Ni fous, ni morts (Ni locos, ni muertos), que está teniendo una enorme receptividad incluso entre el público joven europeo francófono (www.nifousnimorts.com/)
Ni locos, ni muertos. La memoria viva…

P: Del otro lado de la mirilla y Ni locos, ni muertos: dos títulos, un mismo contenido, una denominación muy fuerte.

R: Coronda durante la Dictadura argentina de (1976-1983) implementó un régimen cotidiano que respondía a la política aplicada en todas las cárceles y centros de detención con el objetivo del aniquilamiento del que piensa distinto. Esa política se resume en aquella frase del director del penal, el comandante de Gendarmería Adolfo Kushidonchi (condenado luego a 22 años de cárcel): “Ustedes no van a salir más de aquí. Y si llegaran un día a salir, saldrán muertos o locos”. No fue apenas una amenaza aislada sino una política sistemática de destrucción aplicada día tras día, sin tregua, que incluso terminó con la vida de algunos detenidos.

P: Pareciera que la MEMORIA sigue siendo para los ex presos políticos de Coronda una brújula innegociable…

R: Sin duda. Pero aclaro que no es un tema esencial solo para nosotros. Sino también para muchas-os otra-s ex presa-os política-os, como las compañeras que estuvieron detenidas en la Cárcel de Devoto durante la dictadura y escribieron Nosotras, presas políticas, una obra ejemplar. Y que siguen elaborando también “su” historia colectiva. El trabajo de memoria sigue siendo esencial para las organizaciones de derechos humanos, y para las-los familiares y sobrevivientes del Terrorismo de Estado. ¿Cómo explicar, si no, que, en los últimos quince años en muy diversos procesos, han sido sentados en el banquillo de los acusados más de 1000 represores de la última dictadura? Y que los juicios continúan… La MEMORIA tiene un valor político, sociológico, social, ideológico enorme en la sociedad argentina. Creo que es una realidad que encuentra pocas comparaciones en otros países que han vivido dictaduras y dramas represivos. Estamos convencidos que la memoria hace a la identidad misma de un pueblo. Y es imposible aspirar o construir una sociedad efectivamente democrática con olvido, negacionismo o impunidad.

Tema universal

P: ¿Las vivencias y relatos de ese campo de destrucción física, psicológica, ideológica, tal como usted lo describe, pueden compararse a otras realidades? ¿Piensa que de trata de una temática de valor global?

R: Sin duda. Y está estrechamente ligado a la pregunta esencial sobre cuál es el límite físico y psíquico ante el tormento sistemático. La respuesta está aún pendiente. Los ex presos políticos de Coronda recorrimos un camino y dejamos este testimonio. Vehiculiza una respuesta, la nuestra, para soportar un régimen carcelario inhumano, durante años. Y también encierra una clave de sobrevivencia: la resistencia colectiva y organizada no ha encontrado aún ninguna otra forma que la supere en situaciones límites y en condiciones desiguales.

Abu Ghraib, Guantánamo, y muchas otras cárceles en el mundo, aplicaron y lo siguen haciendo, estos métodos perfeccionados en la brutalidad.

Tomar conciencia de esta vejación que no solo se limita a una cárcel en Argentina, está a la base del compromiso personal y colectivo con la MEMORIA, la justicia, el castigo y la reparación. No por casualidad muchos de los protagonistas de Del otro lado de la mirilla son todavía activos militantes en defensa de los derechos humanos, sindicales, asociativos, políticos etc. La brutalidad policial, hija de las dictaduras militares, ha penetrado profundamente en las estructuras de los cuerpos armados que nos controlan en lugar de protegernos. Del Otro Lado de la Mirilla, en tanto experiencia colectiva desafía a las teorías represivas que pretenden el aniquilamiento de todo opositor. E insisto sobre el valor de nuestra experiencia. El poder que detentan los poderosos es un tema universal, al igual que la resistencia de los pueblos ante la injusticia. Las formas varían a lo largo de la historia de la humanidad y según las características propias de cada sociedad, pero, esencialmente, se trata de un mismo tema: la eterna disputa entre quienes sojuzgan a los pueblos y quienes anhelamos a vivir en libertad. En síntesis, como lo mencionamos en la introducción de esta 3era edición de Del otro lado de la mirilla, cuál es la diferencia entre ser asesinado en un campo de exterminio europeo o en uno en América Latina; entre morir enfrentando a una dictadura latinoamericana o en las aguas del Mediterráneo escapando de las hambrunas, las guerras o como refugiado climático. Reconstruir la historia de las luchas por la emancipación de los pueblos es un aporte a la memoria universal y un antídoto contra la repetición de las brutalidades recurrentes del poder. Y un antídoto contra la amnesia colectiva como dijo Eduardo Galeano comentando nuestro libro en 2003.

Más información: elperiscopio.org.ar/

Recuadro:
El poema de la vida en resistencia

“La verdad vive en un pozo… ¿cómo sacarla? Las historias no empiezan, las historias suceden y no tienen un principio. O al menos ese principio no se ve, se escapa, porque ya estaba inscripto en otro principio, en otra historia. Tal vez la cercanía de la muerte nos hizo estar tan unidos. Y ya no pudimos despegarnos. El verdadero protagonista de la historia que hemos vivido, no somos nosotros, es la historia que hemos vivido”, reflexiona en voz alta Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, poeta, actor y titiritero cuando piensa a Del otro lado de la mirilla. Y el verbo se hace poesía y la memoria verso…

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.

Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica.

Y la generación que continuó la carrera de relevos después de la tormenta, extendió su mano para tomar el testimonio, pero su mano estaba vacía. No había nadie detrás. Lo que quedó de esa diezmada generación de las décadas de 1960/70, aferrada a los bordes de ese tajo criminal, fue subiendo lentamente tratando de unir los bordes, hilo a hilo, hebra a hebra.

Había que reparar la trama, continuar la carrera, entregar el testimonio. Ellos y ellas son miles. Cientos de ellos, “locos Quijotes de Coronda”, resistieron la dictadura de forma solidaria y colectivamente, y colectivamente decidieron escribir su testimonio. Colectivamente escribieron “Del otro lado de la mirilla” que se transformó en “Ni locos ni muertos “en su traducción al francés y ahora vuelve a ser reimpreso, enriquecido. Luchadores empecinados siguen diciendo “aquí no se rinde nadie” y extienden orgullosos su testimonio a las jóvenes manos que se están extendiendo para recibirlos. (SFi)
Fin de recuadro.

Sergio Ferrari
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2286 /miércoles 24.03.2021
________

3) ARGENTINA, 45 AÑOS DESPUÉS DEL GOLPE DE ESTADO

De las ventanas carcelarias a las cuadrículas “zoom”

Por Sergio Ferrari

El confinamiento y el “encanute” -encierro- carcelario. El peso de la soledad y la convicción de la resistencia colectiva como arma de sobrevivencia. A 45 años del Golpe militar en Argentina del 24 de marzo de 1976, la historia y los sentimientos se entremezclan para parir Corondaes. Una experiencia audiovisual colectiva elaborada entre septiembre y noviembre del 2020 en plena clausura pandémica.

Si el aislamiento inhumano no pudo derrotar a los presos políticos rehenes de la dictadura, la reclusión por la crisis sanitaria tampoco parece haber debilitado la imaginación creativa de dos realizadoras, una docena de ex presos políticos de la Cárcel de Coronda* y cinco jóvenes artistas: Adrián Barrionuevo, Mariano Moral, Hernán López, Tomás Raele y Agustín Labiaguerre.

De esa rara mezcla generacional, en realidades históricas distintas -pero enlazadas por el impacto enloquecedor del encierro- la directora teatral Graciela Camino y la joven realizadora y técnica audiovisual Gabriela Robles concibieron y dirigieron una producción de treinta minutos que este 24 de marzo sale a la luz pública a través de diferentes canales, redes, sitios web y medios digitales.

Gabriela Robles puso toda su larga experiencia en cine comunitario al servicio del proyecto y formó, vía digital, aceleradamente, a los actores. Brindándoles las herramientas técnicas para que todo el material pudiera ser auto filmado por ellos mismos. Rompió así preconceptos sobre lo que es la *creación artística*, extendiendo las propias fronteras de la misma, y fue la artífice de la integración digital del binario “celda-zoom” que le da a Corondaes una impronta distintiva.

«Corondaes fue para mí una universidad de vida, donde cada encuentro me nutrió en lo más profundo de mi ser. Un proyecto que transité como desafío personal y donde el eje narrativo constituido por el testimonio de vida de los ex presos, trascendió por sobre la forma y la manera clásica de hacer cine”, explica Gabriela Robles.

Y subraya que esta obra documental, donde el límite entre vida y ficción se funden, enseñó a poner los escasos recursos técnicos a disposición de la historia, pensando y adaptando constantemente un diseño de producción que diera espacios para trabajar de manera horizontal. “Entendiendo que el *fin* de esta experiencia colectiva, más allá de cualquier resultado, era el ejercicio mismo de elaborarla. La transitamos con amor y compromiso”, reflexiona.

Corondaes había transitado un momento previo, probatorio, casi íntimo, a fines de enero en el Festival organizado por los Espacios Escénicos Autónomos, ESCENA, (www.escena.com.ar/tickets/corondaes/) donde recibió una primera crítica estimulante de parte de críticos del medio cultural.

La cárcel pandémica

Corondaes arranca de la vivencia de los presos políticos detenidos en el penal de máxima seguridad de Coronda, en el norte de la provincia de Santa Fe, durante la última dictadura. Y la resistencia de los mismos que, ante un régimen vejatorio cotidiano, apostaron a la comunicación -por medios tan inauditos como inimaginables- como el principal desafío y argumento clave de resistencia y sobrevivencia.

El lenguaje de morse con golpecitos en las paredes de las celdas contiguas, o adaptado a movimientos casi imperceptibles de los dedos a través de los agujeritos redondos de la parte inferior de las puertas; la plática con gestos de manos; las clases magistrales y el diálogo diario por cañerías, lavabos e inodoros. Y el más deseado, nítido, vivencial y reparador: el coloquio por las ventanas.

Las ventanas externas de un sector de las celdas de los tres pisos de los pabellones de Coronda se prolongan, ahora, a través de esta obra testimonial, en los cuadritos de la comunicación colectiva por “zoom”, universalmente usado durante la pandemia.

Y de esa interrelación y juego entre el pasado carcelario y el hoy confinado, surge esta pieza teatral digital. En la cual, las preguntas esenciales de presos de ayer y actores de hoy siguen siendo casi las mismas: el sentido de la vida; el combate contra el aislamiento suicida; la fuerza del colectivo para superar las limitaciones personales; la unidad y disciplina como instrumentos de resistencia. Y la esencial, el sentido de la lucha a favor de la justicia, de Hombre Nuevo en Otro Mundo Posible.

La resistencia abraza la dignidad

“En todos estos tiempos, el encierro fue el mal remedio para las desobediencias. Aislamiento y celda. Reglamento y castigo. Horas vacías. Formas del aniquilamiento para encapuchar la rebeldía”, reflexiona Graciela Camino al introducir la obra con tono afirmativo y de pregunta.

Y se responde tajante: “Es inútil. El aliento se cuela por las rendijas. Los rayos no cesan y los prisioneros trabajan por la libertad. Luchan, desde el confinamiento, para sobrevivir y volver a intentarlo. Muchos años después y en otro encierro, la historia vuelve para reconocerse a si misma en la mirada de otras generaciones…”

Y si el aliento esquiva barrotes, “la luz del reflector va y viene sobre el paredón del pabellón, se mete por la ventana de mi celda, y cada vez que va y viene te lleva, te aleja un poquito más”, según la propia reflexión poética recitada por Guillermo Martini, uno de los ex presos que actúan en Corondaes. Los amores y la libertad – producto de los años acumulados de encierro-, se alejaban como el mismo horizonte…

Graciela Camino vuelve al hoy e insiste en que “la memoria teje ficciones y ya no sabemos quién es quién, o si antes es ahora, o si vivir es actuar, si el encierro y la resistencia son los lazos que nos trajeron hasta aquí, a esta cárcel pandémica figurada.

¿Se puede odiar una cárcel como la de Coronda? “Más que los barrotes o las celdas, el odio fue y sigue siendo hacia los que nos verduguearon, es decir aquellos seres humanos que se ensañaron contra nosotros, que éramos, entonces, jóvenes seres humanos, que habíamos dejado afuera amores ardientes -desvanecidos por el tiempo- y sueños inconclusos”, responde al unísono el colectivo El Periscopio.

Sin embargo, la cárcel “fue nuestro territorio de lucha durante años. Por eso hoy nos une una relación contradictoria de amor, de odio y de resistencia”, enfatiza.

Quince años atrás

Corondaes no surge de la nada. Tres lustros atrás, Graciela Camino con una parte de los mismos protagonistas actuales, elaboraron y presentaron Coronda en acción. (www.youtube.com/watch?v=uAXkMM1lTps). Catalogada como una intervención político-artística, la misma se nutrió del libro Del otro lado de la mirilla, colectivo y anónimo, escrito por 70 ex presos políticos de ese penal santafesino y publicado en el 2003.

La primera presentación en Santa Fe fue el 16 de marzo, en Villa Constitución, en el 32 aniversario de la explosión obrera conocida como “Villazo”. Coronda en Acción, estrenada meses antes en Buenos Aires, se paseó por muy diversos escenarios en distintas ciudades del país y selló un “pacto de amor” entre la directora teatral, los jóvenes actores y los ex presos de Coronda.

Las idas y vueltas de esta gesta compartida, de este laberinto carcelario-resistente se rejuvenecen ahora cuando las sociedades humanas se confrontan globalmente a paradigmas de encierro y aislamiento social.

Coyuntura ideal para volver a pensar sobre la esencia misma del ser humano colectivo. ¿Qué significa la vida y el compromiso en situaciones complejas como la de ayer y la de hoy? Y Graciela Camino no duda en responder: esta es la historia, un continuo, una renovación de la utopía, una aventura… que empieza a vislumbrarse en esta obra testimonial denominada Corondaes.

*Los ex presos que participan en Corondaes son Reynaldo Benítez, Hugo Borgert, Sergio Ferrari, José Kondratzky, Alberto Marquardt, Guillermo Martini, Victorio Paulón, Hugo Pot, Roberto Pozzo, Augusto Saro y Alfredo Vivono. Todos miembros de la Asociación Civil El Periscopio, editora del libro “Del otro lado de la mirilla -cuya 3era edición acaba de ser presentada el 18 de marzo- y de su versión en francés, Ni fous ni morts, publicada en Suiza en el 2003, de amplia distribución en la Europa francófona
(www.youtube.com/channel/UCaz3c1UtAu6FMsLXefmwJ5A). También contribuyeron activamente a la realización de Corondaes: Jorge Gazzaniga, Pájaro Coutino, Juan Dell’Oro y Daniela Abadi.

Corondaes, a ver a partir del 24 de marzo a través de: www.elperiscopio.org.ar
También a disposición en: www.youtube.com/watch?v=G18LTkssir0
La versión, con subtítulos en francés, se encuentra en: vimeo.com/518354242

Recuadro:
Otra vez la noche, en la oscuridad de la celda

La noche 1237.
Llueve despacio y hace 1237 noches que no estás conmigo. Que no te veo.
Cierro los ojos y trato de recordarte, y no puedo.
Trato de recuperar la ternura que me daban tu sonrisa, tu voz, tu color de ojos, tu olor. Busco por los rincones de la memoria, donde estás, para mantenerte viva.
Pero me estoy olvidando de tu sonrisa, me estoy olvidando de tu olor, de tu color de pelo. Me estoy olvidando de todo lo que te quería.
La luz del reflector va y viene sobre el paredón del pabellón, se mete por la ventana de mi celda, y cada vez que va y viene te lleva, te aleja un poquito más.
El ruido estruendoso de las rejas que se abren y se cierran en el silencio de la noche, me recuerdan que sigo preso… que estoy solo. Está lloviendo.
Y extraño extrañarte.

(Guillermo Martini, ex preso político, Corondaes)
Fin del recuadro.

Sergio Ferrari
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2286 /miércoles 24.03.2021
________

4) ARGENTINA: CLUBES DE FÚTBOL RESTITUYERON CONDICIÓN DE SOCIOS A DESAPARECIDOS DE LA ÚLTIMA DICTADURA

La Diaria /23.03.2021

Durante los años recientes y en contraste con épocas anteriores, en Argentina fueron creciendo las indagaciones sobre los lazos entre deporte y dictadura.

Portadores de dos ricas tradiciones de fútbol, Racing y Argentinos Juniors se cruzaron 135 veces en las canchas, lo que significa que comparten toda una historia. Sin embargo, cuando se enfrentaron este lunes por la Copa de la Liga Profesional, lo hicieron con una novedad conmovedora que los enlazará de una manera inédita: ambos clubes acaban de resolver la restitución de la condición de socios y de socias a quienes desaparecieron a causa del genocidio que sufrió el país.

La potente determinación de las dos instituciones se enlaza con una disposición en la misma línea que Boca Juniors y River Plate decidieron ejecutar y comunicar en común, dejando en claro que las diferencias de identidad en la camiseta no establece distancias en materia de derechos humanos. Los supergrandes emitieron un texto en el que invitan a familiares o a conocidos de personas que fueron víctimas de desaparición forzada en los años de la más salvaje de las dictaduras (1976-1983) y que eran socias de uno o de otro club para devolverles ese lugar y conocer sus historias de vida en relación con el deporte.

Los posicionamientos y las convocatorias de estas entidades coinciden en el tiempo con el 45º aniversario del más brutal de los golpes de Estado en Argentina, efectuado el 24 de marzo de 1976. Y ocurren como parte de un ciclo creciente de atención del universo del deporte respecto de los años del espanto. Banfield fue el primer club en reincorporar a sus socios detenidos-desaparecidos. Lo efectivizó con una convocatoria en la que fueron invitadas especiales las Madres de Plaza de Mayo. Poco después, Ferro hizo un acto de características similares que se verifica cada día cuando miles de autos surcan la porteña avenida Avellaneda y detectan, al lado de una de las puertas de ingreso, los rostros de desaparecidos y desaparecidas a los que allí se les rinde tributo.

Cada institución encontró su camino para arribar a estas situaciones de reparación y de justicia. Racing gestó su pronunciamiento a partir de un pedido formulado por un grupo de cinco socios integrado por el periodista Carlos Ulanovsky, el actor Osvaldo Santoro, el doctor en química Miguel Laborde, el ex detenido por la dictadura Jorge Watts y el hermano de Alberto Krug –socio de Racing y desaparecido–, Carlos Krug. Watts, fundador de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos y narrador en un libro impactante de su paso por un centro clandestino, no pudo ver el desenlace de la iniciativa a la que adhirió con el alma, ya que falleció de covid-19 el 3 de marzo.

La construcción de Argentinos devino de la indetenible labor de su Subcomisión de Derechos Humanos. Entre los siete socios del club cuyos familiares recibirán sus carnés aparece Raymundo Gleyzer, cineasta y cronista cuyos films influyeron en sucesivas generaciones hasta el presente, autor de una síntesis que reivindica su existencia y la de muchos: “Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán”.

La fuerza del anuncio de los clubes resonó en estas horas en medios de diversos lugares del mundo y en las redes sociales digitales. Rápidamente, comenzaron a llegar –y seguirán llegando– historias de socios y de socias desaparecidas. River está recibiendo materiales en historia@cariverplate.com.ar y Boca tiene la casilla derechoshumanos@bocajuniors.com.ar. Racing no sólo se abastece de comunicación (de socios y de hinchas) en sociosdesaparecidos@racingclub.com.ar. Además, ya tiene un libro que narra las vidas de 11 hinchas y socios, escrito por Julián Scher, y que se llama, precisamente, Los desaparecidos de Racing.

Durante los años recientes y en contraste con épocas anteriores, en Argentina aumentaron las indagaciones sobre los lazos entre deporte y dictadura. Existe una larga nómina de desaparecidos que practicaban deporte de manera federada. Sus nombres y sus recorridos están nucleados en el libro Deporte, desaparecidos y dictadura, del periodista Gustavo Veiga. Una investigadora de la provincia de San Juan, Carola Ochoa, realizó una tesonera investigación por la que llegó a la cifra de 157 jugadores de rugby desaparecidos, y su trabajo desembocó en un torneo homenaje, que ya lleva cinco ediciones, dedicado a ellos.

Los lazos, soslayados por ciertos discursos que enfatizan “no mezclar” la política con el deporte, dan cuenta de que entre los miles de desaparecidos se cuenta el poeta y periodista Roberto Jorge Santoro, quien en 1971 publicó Literatura de la pelota, una antología pionera sobre los vínculos entre los libros y el fútbol en Argentina. A contramano de los discursos negadores o evasivos, este año habrá muchas organizaciones deportivas que se sumarán a la propuesta de los organismos de derechos humanos que, frente a la imposibilidad de movilizarse debido a los límites que impone la pandemia, impulsan plantar árboles para plantar memoria.

También habrá ciudades argentinas en las que se realizarán nuevas ediciones de La Carrera de Miguel, la prueba atlética (con circuitos, además, para caminantes) que recuerda a los 30.000 desaparecidos en la figura del tucumano Miguel Sánchez, corredor de fondo, empleado bancario, poeta, futbolista y militante, secuestrado el 8 de enero de 1978 por un grupo de las fuerzas represivas en el hogar en que vivía con su familia en Berazategui, provincia de Buenos Aires. Esta cita atlética tiene escenarios como Roma, en Italia, y Puerto Madryn, en el sur argentino.

Mientras las historias de los socios y de las socias que permanecen desaparecidos llegan a las direcciones electrónicas ofrecidas por los clubes, hay movidas que fecundan. Hace una semana, las jugadoras del plantel del fútbol femenino de Racing visitaron el sitio en el que funcionó El Infierno, uno de los centros clandestinos de detención erigidos por los dictadores, cercano a los estadios de Racing y de Independiente. Testigos de esa experiencia cuentan que estuvo llena de memoria, de verdad y de justicia, los tres ejes alrededor de los cuales las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo edificaron una lucha que estremeció en sus orígenes y continúa estremeciendo. “La memoria estalla hasta vencer”, tomado de una emblemática canción de León Gieco, es el título del texto con el que Racing divulgó la noticia de la restitución, como asociados y asociadas, a las víctimas de un horror que fractura la frontera de lo imaginable. Nada más certero. Estalla hasta vencer. Y vence.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2286 /miércoles 24.03.2021
________

5) 29 DE MARZO: DÍA INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON HAITÍ

Esta convocatoria es para todas las personas y organizaciones que deseen apoyar la campaña del “Día Internacional de Solidaridad con Haití”.

Rechazando toda injerencia extranjera de la OEA, la ONU, los EEUU. la UE, denunciando al régimen de Jovenel Moise como una dictadura criminal, y exigiendo el reconocimiento del derecho de autodeterminación de Haití, alentando la lucha del pueblo haitiano, para salirse de esta forma de dominación neocolonial definitivamente.

Firmen esta carta en el link que encontrarán abajo, poniendo los datos que les son requeridos:
forms.gle/nuKPsiAkgzrpCw34A
Registre su firma hasta el 28 de marzo.

Agradecemos vuestro apoyo,
¡Viva la lucha del pueblo haitiano por su autodeterminación! ¡Viva Haití libre!

Día Internacional de Solidaridad con Haití – 29 de marzo

Haití atraviesa una vez más una crisis muy profunda. Actualmente, un elemento central de la misma es la lucha contra la dictadura impuesta por el expresidente Jovenel Moïse quien terminó su mandato presidencial el 7 de febrero de este año, sin embargo, sigue aferrado a su cargo, con el apoyo del imperialismo norteamericano y la Organización de Estados Americanos.

Por eso una amplia mayoría de la población permanece firme en las calles, en su lucha para poner fin a este régimen al margen de la Constitución, lograda con mucho esfuerzo el 29 de marzo de 1987, tras el derrocamiento de la dictadura de Duvaillier.

Esta crisis institucional se enmarca dentro una ola de violencia que contempla ataques a periodistas, distintas masacres en barrios populares, asesinatos y detenciones arbitrarias de opositores, detención de un juez de la Corte de Casación, y la creación de centenares de grupos armados que siembran el terror sobre todo el territorio nacional y que responden al poder.

Cabe destacar el rol terriblemente negativo de la ocupación militar por las tropas de Naciones Unidas a través de la MINUSTAH, así como las operaciones de prolongación de una situación de tutela a través de la MINUJUSTH y de la BINUH que también son responsables de la crisis social y política de Haití.

Por eso apoyamos con la lucha del pueblo haitiano y convocamos a las organizaciones, partidos, sindicatos, movimientos populares, redes, y todos y todas quienes se identifiquen con los pueblos que luchan contra la opresión imperial y dictatorial en cualquier parte del mundo a manifestar su solidaridad el día 29 de marzo a:
– Realizar manifestaciones en lugares simbólicos de nuestros países, embajadas de EE.UU. o Haití (donde haya) o sedes de la ONU, OEA.

– Desplegar una campaña en redes sociales con fotos y videos con #NoDictatorshipInHaiti, #DownWithUSImperialism, #LongLiveHaiti

– Firmar y presentar petitorios y cartas en instituciones de gobierno en cada país, denunciando la situación en Haití y exigiendo que no se reconozca al gobierno dictatorial de Moïse. Para añadir la firma de su organización, registre aquí hasta 28 de marzo: forms.gle/nuKPsiAkgzrpCw34A

Ponemos a disposición esta caja de materiales para uso colectivo en las diferentes acciones:
drive.google.com/drive/folders/1VJbm_Ng93zRC7-dD6nxVP1YZJG0BYqiU

Solo el pueblo haitiano puede decidir sobre su futuro. Sin dictaduras ni intervenciones imperialistas. Basta ya de injerencia imperialista en Haití, por la democracia y la soberanía.

jubileosuramericas.net/convocatoria-dia-internacional-de-solidaridad-con-haiti-29-de-marzo/

Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2286 /miércoles 24.03.2021
________

6) GRECIA: LA HUELGA DE HAMBRE DE DIMITRIS KOUFODINAS

Comunicado /Grecia, 15 de marzo del 2021

El domingo 14 de marzo del 2021, el preso político Dimitris Koufodinas, de 63 años, terminó luego de 65 días la huelga de hambre que había comenzado el 8 de enero. Desde el 16 de febrero se encontraba en la unidad de cuidados intensivos del Hospital de Lamia en peligro grave de daños irreversibles y muerte súbita. Según los médicos, el proceso de recuperación de su estado de salud demorará hasta 2 meses y engendra graves riesgos para su vida mientras se desconoce si se restablecerá la funcionalidad de los órganos dañados.

La reivindicación del huelguista que se aplicara la ley según la cual debía ser trasladado a la prisión de Korydallos (en el área de Atenas) en lugar de Domokos (un remoto pueblo de montaña en el centro de Grecia), no fue satisfecha. Fue rechazada por los Tribunales que se declararon incompetentes de examinarla y por la institución competente, el Comité Central de Transferencias de Presos, que se alinearon con los órdenes de Gobierno y sus argumentaciones.

El levantamiento de la huelga de hambre que permitió evitar la muerte del huelguista, fue acogido con alivio por el movimiento de solidaridad mientras su lucha fue vista como una victoria de la vida ante un gobierno que tomó el riesgo de empujarlo hacia la muerte o someterlo a alimentación forzada en situación de inmovilización, llevando a los extremos su actitud intransigente y su política vengativa hacia el huelguista.

Según la declaración del propio huelguista, «lo que está pasando ahí fuera es mucho más importante que este para lo que comenzó» la huelga de hambre. Esta valoración es totalmente fundamentada: la lucha de Dimitris Koufodinas logró mucho más de lo que reivindicaba:

. Durante casi dos meses, decenas de miles de personas en toda Grecia desafiaron la violencia policial incontrolada contra la gente solidaria, el uso imprudente de gases lacrimógenos, el riesgo constante de detenciones arbitrarias, arrestos, abusos y multas (bajo el pretexto de las medidas anticovid), así como una propaganda orquestada en los grandes medios de comunicación y una extensa censura en las redes sociales como Facebook, haciendo manifestaciones e interviniendo sistemáticamente con eventos, discusiones y comentarios en línea a favor de la reivindicación del huelguista. En un país donde las manifestaciones estaban prácticamente prohibidas bajo el pretexto de la pandemia, la intransigencia del gobierno y la violencia policial hicieron converger a estudiantes, intelectuales, abogados, artistas, miembros de sindicatos, organizaciones de la Izquierda extraparlamentaria y del espacio de influencia libertaria/antiautoritaria, con la participación de miles de personas, incluso a diario.

• Aunque la huelga de hambre inicialmente fue apoyada por grupos antiautoritarios, organizaciones de izquierda extraparlamentaria e intelectuales de izquierda, pasando las semanas, logró importantes intervenciones de instituciones, personalidades de Grecia y del extranjero así como innumerables actos de solidaridad en varios lugares del mundo. Se puede citar, entre otros: las intervenciones del Defensor del Pueblo griego, de Amnistía Internacional, de eurodiputados griegos y extranjeros, de la Unión Griega de Derechos Humanos, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (órgano consultivo del gobierno), de los líderes, diputados y varios cuadros de la mayoría de los partidos parlamentarios (SYRIZA, KKE, MERA25, KINAL), declaraciones de la Unión de Jueces y Fiscales, sucesivas concentraciones de más de mil juristas, movilizaciones de sindicatos y asociaciones griegas, de cientos de académicos, periodistas, artistas, médicos y de todos los medios de comunicación no controlados por el gobierno. También suscitó acciones como otras huelgas de hambre en solidaridad (de cuatro presos anarquistas y de la profesora griega de la Escuela de Bellas Artes, Georgia Sagri). Es indicativo también que, en las últimas semanas, teólogos, sacerdotes e incluso cuadros de la Derecha hicieron declaraciones públicas o aportaron su apoyo al huelguista en un intento de frenar la intransigencia del gobierno. Es más o menos así como se logró contradecir todas las alegaciones del gobierno y los intentos de deconstrucción moral del huelguista: se revelaron las mentiras y las distorsiones, se desmontó la afirmación de que el huelguista estaba exigiendo abusivamente un trato privilegiado o que estaba chantajeando (según el código penal la huelga de hambre es un derecho del preso), así como que la huelga de hambre no concierne a la sociedad y que fue él mismo el que hacía daño a su salud.

• La lucha de Dimitris Koufodinas se internacionalizó a partir de las primeras semanas. Además de las intervenciones de los eurodiputados y las diligencias de Amnistía Internacional que revelaron más allá de las fronteras la legalidad de la solicitud del huelguista y la censura en Grecia, se enviaron firmas y mensajes de solidaridad procedentes de Europa, América Latina, India, Estados Unidos, Canadá y se organizaron decenas de concentraciones de gente solidaria, desde Italia, el Estado español, País Vasco, Alemania y Francia hasta Turquía, Kurdistán, Argentina y Estados Unidos.

• Durante varias semanas, el movimiento de solidaridad ha revelado incluso ante los ojos de la gente más desconfiada que la estrategia antiterrorista estatal e internacional -especialmente en un país como Grecia, donde el ciclo de violencia armada de extrema izquierda se ha cerrado desde hace años- no concierne solamente a los «eslabones más débiles», es decir, los que participaron en organizaciones como «17N» en Grecia. Lo que se demostró, entonces, es que en nombre de la «lucha antiterrorista» (o, en términos actuales: de la «prevención de la radicalización»), hay toda una constelación que incluye embajadas extranjeras, el gobierno, partidos, medios de comunicación, jueces y la policía que está reduciendo dramáticamente la democracia, se aleja de los principios del Estado de Derecho, utiliza y viola las leyes con fines políticos, ejerce la violencia, elabora «listas» de los ciudadanos en base de sus concepciones políticas como en las décadas del 50 y 70 y ejerce terrorismo ideológico en contra la Izquierda, con el objetivo de limitar drásticamente el espacio de la legítima protesta política antigubernamental.

Por todas las razones anteriores, la huelga de hambre, por una parte, y el gigantesco movimiento de solidaridad que surgió, por otra parte, se convirtieron, durante más de dos meses, en catalizadores para que sectores importantes de la sociedad griega vuelvan de nuevo hacia la política y salieran a las calles en contra de un gobierno extremadamente conservador, hostil a la sociedad, evidentemente fracasado en la gestión de la pandemia y la economía, moralmente deslegitimado y, precisamente por eso, cada vez más autoritario y peligroso para la democracia en el país.

Queremos agradecer cordialmente a los compañeros y las compañeras, las amigas y los amigos que contribuyeron a la información alternativa, el apoyo a la demanda del huelguista y el fortalecimiento del movimiento de solidaridad.

Campaña de Solidaridad al huelguista de hambre Dimitris Koufodinas /Enviado por Margrit Schiller y por Ariadni Lelaki
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2286 /miércoles 24.03.2021
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList