Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

BRASIL, ASESINAN A LA ACTIVISTA MARIELLE FRANCO — comcosur informa 1870

1) BRASIL, ASESINAN A LA ACTIVISTA MARIELLE FRANCO
2) STERNHELL VISUALIZA EN EL SIONISMO ALGO DEL “NAZISMO INCIPIENTE” /Luis E. Sabini Fernández
3) CON EL FORO SOCIAL MUNDIAL 2018 EN LA MIRA… / Sergio Ferrari 4) LOS ZAPATOS NUEVOS DE LA POESÍA /Claudia Magliano
______

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
_____________________

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1870 -viernes 16.03.2018
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) BRASIL, ASESINAN A LA ACTIVISTA MARIELLE FRANCO

Río de Jaranero /14.03.2018

Marielle Franco, legisladora del Partido Socialismo y Libertad, fue asesinada en el Brasil.

Feminista negra, 38 años, quinta candidata a concejal más votada de Río de Janeiro, la segunda ciudad más poblada del país. Era la presidenta de la Comisión de la Mujer en la Cámara Municipal.
Estudió sociología en la PUC-RIO, luego hizo su tesis de maestría sobre la policía, institución cuya violencia sistemática contra jóvenes negrxs denunciaba en su activismo de derechos humanos. Investigaba, en los últimos tiempos, la acción de la Policía Militar en las favelas y las violencias institucionales en el marco de la intervención federal en Río de Janeiro.

Esta noche, volvía en un auto después de participar del evento Jóvenes Negras Moviendo Estructuras, realizado en el barrio de Lapa. Otro auto se aproximó y disparó, al menos, 9 tiros. Cuatro mataron a Marielle. También murió quien manejaba. Huyeron sin llevarse nada.
Toda red internacional de militancia será necesaria para enfrentar el avance incesante del horror, del estado de excepción, del genocidio negro y del fascismo.

COMCOSUR INFORMA Nº 1870 – 16/03/2018 _______________________________________

1) STERNHELL VISUALIZA EN EL SIONISMO ALGO DEL “NAZISMO INCIPIENTE”

Luis E. Sabini Fernández / 04.03.2018

revistafuturos.noblogs.org

Zeev Sternhell ha escrito una nota removedora en Le Monde sobre el drama palestino-israelí. ‘En Israel crece un racismo cercano al del nazismo en sus comienzos.’ La sola mención al nazismo, la mera asociación de la trayectoria sionista con la del nazismo, aunque se limite a sus primeros pasos, es lo que explica la conmoción.

ZS es docente e historiador del mundo académico israelí, crítico al menos de las últimas etapas del proceso histórico del Estado de Israel.

Se lo conoce por trabajos eruditos como Los orígenes de Israel, entre otros.

Zeev Sternhell hace un buen contraste con Israel Shahak, otro judío, investigador, denunciador y traductor de obras escritas en hebreo que tradujo al inglés porque observó el papel de “reserva informacional” de dichas obras como legibles solo por israelíes, concebidas como instrumento de dominación. También llegado adolescente al Israel de la primera hora, encarnó una conciencia crítica ente el desempeño del sionismo, con su deliberada liga con lo religioso.

Sternhell, en cambio, ha reafirmado siempre, no ya su sionismo; “No soy sólo un sionista, soy un supersionista”. “Para mí, el sionismo es y sigue siendo el derecho de los judíos a controlar su propio destino y su futuro.”

Tenemos así en estos dos adolescentes judíos llegados al flamante Israel en 1951 dos actitudes diametralmente opuestas.

Shahak recuerda un hecho decisivo en su ruptura con el sionismo y la religión, cuando es testigo del rechazo de un judío piadoso a usar su teléfono para salvar la vida de alguien en emergencia, puesto que era sábado, sabbath. No se trataba de un judío necesitando auxilio, lo cual revela que para Shahak el compromiso de asistencia no era para la propia comunidad sino para todos, un prójimo humano a secas.

Sternhell ha entrevisto en el gabinete inigualado de Bibi Netanyahu una serie de síntomas nazificantes. Chocolate por la noticia. ¿Cuánto hace que el gobierno y el elenco dominante en Israel se ha ido identificando con posiciones racistas, supremacistas, de fuerte desprecio hacia los ocupados y desplazados palestinos?

Basta ver la cantidad de niños encarcelados, detenidos en la noche, en pleno sueño, método que en cualquier otro estado calificaría como de atroz y abusiva tiranía, o el maltrato y ninguneo sistemático y programado que los soldados israelíes imponen en los puestos de control sobre la población originaria palestina. Que esos jóvenes conscriptos hagan esas bajezas bajo órdenes o por impulso propio tiene escasa importancia, medida en los cuerpos de los victimados…

Sternhell cree ver un dramático parentesco entre los comportamientos sionistas del presente con los del nazismo de la primera hora.

Preguntas: ¿cómo hace para preservar su fe supersionista?; ¿qué parentesco vislumbra?; ¿por qué lo descubre tan tardíamente?

Sternhell se atreve a una comparación en el título de su nota con la cual, a mi modo de ver, procura atemperar el daño que el sionismo ocasiona. Porque el sionismo depredando el territorio palestino ya ha sobrepasado el nazismo incipiente
.
Hay rasgos, además, en “el nazismo incipiente”, distintos, a los iniciales del sionismo (así como hay diferencias entre sionismo y nazismo en etapas ya no incipientes).

Cuando el gobierno nazi inicia la política de traslado y reasentamiento de la población judía, en la segunda mitad de la década del ’30 y se van estableciendo los guetos y el control policial aumenta sobre la población judía, hay escenas −que fueron incluso filmadas−, en que vecinos con cierto sentido del humor son reverenciales, demasiado reverenciales, ante “las nuevas autoridades”, y algún capitanejo nazi, engreído, se lo cree.

Eso revela falta de miedo, por ejemplo; necesidad de sujetarse a las nuevas normas nazis, pero sin la existencia de terror, y todavía sobrellevado con cierto humor.

A comienzos de los ’40 esos mismos barrios o guetos judíos estarán llenos de famélicos, niños enfermos en las calles, incluso cadáveres abandonados, señal del brutal deterioro que estableciera el régimen nazi –ya nada incipiente− sobre esa población.

En Palestina, no existe, no existió, nada semejante. En ningún momento la colonización dio espacio a la burla ante el ocupante. Tal vez por la idiosincrasia de cada población, lo cierto es que el dominio sionista se fue estableciendo, ocupando “legalmente” tierras habitadas y trabajadas por palestinos, donde las expulsiones siempre fueron dramáticas y algunas veces resistidas con violencia. Lo que dio lugar a oleadas incluso de asesinatos de judíos recién llegados, aunque a la larga hubo cada vez más represión y asesinatos organizados contra palestinos resistentes por parte de sionistas y británicos; “los señores”, cada vez más unidos entre sí.

Esa “primera” etapa de asentamiento sionista, cuando incluso zanjan a sangre y fuego las diferencias entre el antiguo yishuv y el moderno o nuevo yishuv, ¿qué tiene que ver con el asentamiento “incipiente” nazi?

¿Çómo logra Sternhell defender el establecimiento de Israel condenando como muy preocupante el desarrollo en sus etapas más recientes, y sólo en ellas? Mediante el cómodo y conocido método de glorificar el pasado y condenar el presente, advirtiendo de paso, un futuro preocupante.
Sternhell es muy indulgente con todos los síntomas que permitieron a algunos judíos, y por cierto, a una enorme cantidad de árabes, palestinos y no judíos, calibrar como ominoso el camino emprendido por los teóricos y dirigentes sionistas, desde los orígenes, a fines del s XIX.

Las reacciones juveniles suelen ser muy intensas y definitorias. Con 30 años de diferencia respecto a Sternhell (y a su contemporáneo Shahak), Gilad Atzmon, nieto de un sionista militante seguidor del fascista Zeev Jabotinski, de armas tomar, inicia el servicio militar con enorme fe sionista y fascista. Desprecio por los palestinos que había conocido en la sociedad israelí.

Durante el servicio militar le toca conocer palestinos presos. Y allí descubre algo inesperado, algo que lo confunde y deslumbra: dignidad, presos con dignidad. Cuando en uno de sus trajines le toca llegar a un cuartel donde ve una cantidad de casuchas, de metro y medio por metro y medio o más chicas, imaginó que se trataba de casillas para perros. Pero burlona y despectivamente los veteranos le “informan” que ‘allí los ponen un tiempo y que salen ablandaditos…

Su rechazo, su oprobio, su vergüenza, fueron tan inmensos que abandonó el sionismo que lo había enardecido como adolescente ignorante. Advirtió donde estaba realmente: “diablos, ¡es que estoy viviendo en territorio palestino!’ Optó por abandonar Israel… y el judaísmo.

Atzmon ha desarrollado observaciones muy precisas acerca de la instauración del sionismo en el Estado de Israel. Y cómo, articulado con los dramáticos episodios del tiempo nazi, ante los cuales seguramente acuerda con la observación del mismo Sternhell, de que “prácticamente todos los judíos y judías de Alemania y Austria pudieron salir a tiempo” sostiene que: “Desarrollando la conversión del ‘Holocausto’ en religión, se ha hecho innecesaria la presencia de un dios como Yahvé: ‘En vez de requerir un dios abstracto para que designe a los judíos como Pueblo Elegido, en la religión del Holocausto los judíos suprimen a este intermediario divino y simplemente, se eligen a sí mismos.’˝

El sionismo se ha nutrido, desde sus raíces, de una visión eurocéntrica –baste recordar el papel que su fundador Theodore Herzl le asigna a los sionistas como ‘ariete de la civilización europea en la bárbara Asia’−, algo que podríamos captar infundió los pasos de EE.UU. y “el mundo occidental” en Irán, en Afganistán, en Iraq, en Siria (y ni hablar del África…) y en general, en el planeta.
El sionismo se propuso habitar, mejor dicho rehabitar una tierra habitada. Su consigna tan inmortallzada como falsa acerca de Palestina como “una tierra sin hombres para hombres sin tierra” no es sino, como ocurre tantas veces, la inversión de la verdad: justamente porque se trata de negar lo real es que se invoca su inexistencia. Pero habitar la tierra de otro es precisamente el nervio de todo colonialismo. Y el colonialismo, por definición, no puede ser sino racista: solamente una visión racista, supremacista, soberbia, permite autorizarse a faltarle tan decisivamente el respeto al otro. Al punto de negar su existencia.

Para reasegurar ese mecanismo mental, nada mejor que negar la existencia del otro, una existencia que merezca el nombre de tal, su dignidad. Por eso el colonialista, racista menoscaba la humanidad, la dignidad del ocupado, del colonizado, del invadido.

Para que ese mecanismo haya funcionado tan impecablemente como funcionó con la forja del Estado de Israel, hay que negar todo rango humano al ocupado. ¿Y qué mejor para tomar esa distancia que provenir del mismísimo dios, que no suele tener tantos prosélitos en el mundo? Eso podría explicar de por qué un movimiento político nacionalista, inicialmente laico, prescindente en materia religiosa como el sionismo, termina ligado con la Biblia de la forma penosamente inconsecuente con que lo hizo: −‘somos laicos porque no creemos las fábulas religiosas pero Yahvé nos dio esta tierra en usufructo y por eso venimos a adueñarnos de ella.

Validos de tamaño salvoconducto moral, que verificamos en los escritos de los “padres fundadores” de Israel, los que fueran perseguidos como víctimas en 1943, 1944, 4 o 5 años después, apenas, los vemos atareados como victimarios, en 1948, 1950, 1952…

Victimarios con una enorme impunidad moral: los palestinos despojados –la Nakba− volvían por la noche con sus herramientas de campo, azadas, palas, a seguir cuidando sus cultivos –no les cabía que el despojo fuera definitivo− y los sionistas, sonrientes, jugaban tiro al blanco con ellos. Morían, eran asesinados en medio de la mayor inconsciencia de lo que estaba en juego.

El peso de tanta bajeza ha llevado a algunos judíos veteranos, más o menos exsionistas, a arrepentirse y entrar al infierno de la conciencia.

Por qué, ¿qué cobertura ideológica hay que tener, qué coartadas morales, qué enceguecimiento para pasar de la condición de torturado, víctima, a la de torturador, victimario?
¿Qué mecanismo de enorme impunidad moral puede haber gestado esa especie de ley transitiva para castigar en un tercero el daño que uno ha recibido de otro?

Porque en Palestina no cabe siquiera el ajuste de cuentas, más allá del nazismo declarado de algún dirigente palestino, como Husseini.

En rigor, nos equivocamos si procuramos rastrear en el nazismo el arranque sionista. La cronología nos ayuda y no nos permite semejante error: el sionismo no es respuesta al nazismo. Y la existencia de cierto paralelismo entre el despojo de nazis sobre judíos y de sionistas sobre palestinos es totalmente secundaria; sin relación causal alguna. El sionismo encaró desde el vamos una colonización, mediante usurpación de tierra ajena, pero bíblicamente sagrada. Lo bíblico fue más pesante que lo social. Y lo bíblico permitió un estilo tiránico, pero consagrado; un despojo de campesinado pobre (y por eso mismo más fácilmente expropiable): el mandato bíblico permitía no ver la humanidad de los despojados.

Vimos cómo Sternhell paga un alto precio para defender la propagación del sionismo.
Vimos también que las semejanzas del sionismo con el nazismo incipiente son más difíciles de asir que de declararlo.

Por el contrario, se pueden rastrear también diferencias. Primera y principal, su alojamiento en momentos históricos distintos. Pero también, por ejemplo, que el sionismo ha buscado, históricamente, un padrino; el Gran Turco, el Imperio Británico, EE.UU., y el nazismo, en su momento, por el contrario, procuró desasirse de toda constelación de ese tipo, reivindicando un protagonismo más absoluto que es lo que seguramente le permitió, con insensatez, apostar a una guerra mundial con una relación en contra de 6 habitantes a 1, de 6 soldados por x 1… Otro rasgo diferencial: el nazismo reivindicó la calidad de los retoños humanos al estilo de Esparta, e Israel, en cambio, ha generado una red de apoyo a minusválidos, haciendo gala de “bondad” (por cierto, exclusivamente con judíos ‘con capacidades diferentes’).

Más allá de diferencias, como las anotadas, la lista de elementos comunes es sobrecogedora; esa afirmación de la comunidad propia al margen y por encima del resto de los mortales; ese espíritu etimológicamente aristocrático, de sentirse “los mejores” y actuar, necesaria e inevitablemente en consecuencia, parecen rasgos francamente comunes.

De todos modos, hay que agradecerle a Sternhell que, como sionista, se rebele contra algunas falsas verdades de vieja circulación entre sionistas, como por ejemplo la pregonada diferencia radical entre nazismo y sionismo. Que su lucidez pueda permitirnos nuevos aportes.

No conocemos estadísticas de nazis suicidas. Los datos sobre militares judíos suicidas revelan que aumentan en número. No sabemos si es una diferencia con nazis; en todo caso, podría revelar un límite al supremacismo, un reencuentro con lo humano.

Luis E. Sabini Fernández / revistafuturos.noblogs.org
COMCOSUR INFORMA Nº 1870 – 16/03/2018 _______________________________________

3) CON EL FORO SOCIAL MUNDIAL 2018 EN LA MIRA…

«Siempre es necesario afirmar que otro mundo es posible»
Entrevista con Bernd Nilles, director de la ONG Acción Cuaresmal suiza

Sergio Ferrari*

Numerosas organizaciones internacionales han apoyado e impulsado, desde su mismo origen, el proceso altermundialista encarnado en el Foro Social Mundial (FSM). Sin ahorrar críticas, muchas de ellas, sin embargo, no renuncian a ver en este espacio signos de esperanza en la búsqueda de una alternativa al sistema. “Si bien es cierto que hay riesgos de agonía, existe también un potencial de resurrección y de avance”, afirma Bernd Nilles, director desde abril 2017 de Acción Cuaresmal de los católicos de Suiza (AdC), una de las más importantes ONG helvéticas de cooperación. Anteriormente, durante nueve años, se había desempeñado como secretario general de la CIDSE, red internacional de agencias católicas de desarrollo, de la que también hace parte Acción Cuaresmal. Ambas, activamente implicadas en el proceso que nació en 2001 en Porto Alegre. Incluso la CIDSE cuenta con un representante en el Consejo Internacional, instancia de facilitación del Foro Social Mundial. Entrevista.

P: Acción Cuaresmal participa desde el origen en el FSM. ¿Cuáles han sido los principales aportes que han recibido de este proceso en movimiento?

Bernd Nilles: Fue siempre una suerte poder reunirse con personas que luchan a favor de otro mundo, solidario, que se perfile como alternativa al actual mundo puramente capitalista
Concretamente, la participación regular en los FSM, nos permitió fortalecer nuestra red temática a nivel global. También aportó a la búsqueda de sinergias con nuestras organizaciones contrapartes. Nos permitió, así mismo, descubrir ideas innovativas para la resolución de problemas concretos; conocer opiniones políticas diversas; darle seguimiento a los análisis políticos de otros actores sociales; planificar acciones en común a nivel global. El FSM nos dio también la posibilidad de hablar con los medios de comunicación -especialmente cuando se realizaba en forma paralela al Foro Económico de Davos- sobre temas sensibles, como las injusticias a nivel mundial. Y facilitó las relaciones entre la prensa y nuestras organizaciones amigas del Sur.

P: Algunos críticos afirman que el FSM está moribundo… Otros, entre los que se incluyen los organizadores de la próxima edición en Salvador de Bahía, continúan a subrayar la importancia de este espacio para el conjunto de la sociedad civil internacional. ¿Cuál es su visión sobre el estado de salud del FSM?

R: La agonía – y hay que reconocer que el FSM tiene algunos elementos agonizantes- puede ser considerada como una fase de vida

Con la potencialidad de resucitar o bien puede convertirse en una fase casi de muerte. Es verdad que el FSM se confronta con una situación compleja: logra en el 2018 captar la atención del mundo mediático y de una nueva generación o deberá admitir que la relación entre inversión (recursos humanos y financieros) y el impacto del encuentro -en términos de acciones concretas que surjan del mismo-, no justifica más mantenerlo. Según mi visión, sería deseable que el FSM pueda continuar a ser un lugar de encuentro de actores de la sociedad civil facilitando la búsqueda de sinergias para las luchas políticas a favor de la justicia global. Una pista futura podría ser las de los foros temáticos. Estos permiten, sin duda, análisis más específicos y claros, planificar acciones a las que se pueda asegurar un seguimiento y lograr un efecto más visible. La desventaja sería la de sacrificar, en cierta forma, el aspecto interdisciplinario, el pensamiento holístico y tal vez también la crítica global al sistema. Estoy convencido que deben continuar a existir espacios donde podamos afirmar que “otro mundo es posible” y reivindicar la fuerza central del FSM. Es evidente que podemos discutir sobre los métodos de este proceso. Tal vez sería importante encontrar medios para que los debates y los resultados del FSM sean más visibles. Eso facilitaría el seguimiento y la configuración regional y descentralizada del Foro, aprovechando de su esencia aun sin la necesidad de participar a un evento específico cada dos años.

P: Acción Cuaresmal participa al FSM 2018 con un grupo de cinco personas.

¿Cuáles son vuestras expectativas en cuanto a lo que puede aportarles la cita de Salvador de Bahía entre el 13 y el 17 de marzo?

R: Nuestra estrategia como ONG nos exige “orientar nuestras actividades de forma sistemática hacia la transformación”. Buscamos entonces, en Salvador de Bahía, aliados dispuestos a caminar juntos para transformar nuestras realidades en la perspectiva de una sociedad más justa. Y que estén -como lo estamos nosotros- convencidos que un cambio a nivel individual y de sociedad es necesario para garantizar “el buen vivir” a todas y todos, incluyendo a las generaciones futuras.
En nuestro caso, una apuesta particular será planificar con nuestras contrapartes nuestro futuro programa “Alternativas económicas”, que constituye un tema crucial. Siempre el Foro ha sido un lugar de nacimiento y de innovación de la acción y del trabajo en red. Estanos organizando con expertos y contrapartes de todo el mundo un debate en varios espacios del FSM de Salvador sobre el tema “Nuevos paradigmas para otro mundo posible”, con el fin de promover la reflexión y el compromiso para un cambio del sistema.

P : Una delegación de más de 25 personas y personalidades suizas, organizada por E-CHANGER, viaja a Salvador para estar en el FSM 2018. ¿Qué piensa de esta iniciativa de movilizar representantes de la sociedad civil suiza para que participen en conjunto?
R: Ya en otras ocasiones estuvimos muy interesados en participar de una delegación de este tipo que reúne a representantes del mundo político, de los medios de comunicación, de la sociedad civil en general.

Siempre fue, y espero que en esta oportunidad se repita, una oportunidad única de crear relaciones, no solo a nivel global en el seno del FSM sino también con otros actores suizos. Estar juntos durante varios días, aprovechar de un análisis común sobre los desafíos mundiales y buscar actividades complementarias de cara al futuro, es una oportunidad única que nos ofrece este viaje en común. Cuando regresemos a Suiza podremos transmitir al conjunto nuestra experiencia y hacer propuestas para reflexionar más allá de la Agenda 2030, que por el momento aparece como el tema clave de debate.

R: Quisiera compartir todavía una reflexión final…

R: Han existido siempre al interior del FSM dos tendencias: la que preconiza o aspira a que el FSM hable con una sola voz y tome posiciones políticas, en tanto FSM, a nivel público. Y la otra, que insiste en reconocer y respetar la diversidad en el seno de la sociedad civil y que , por lo tanto, invita a la sinergia y a avanzar juntos los que así lo deseen. Acción Cuaresmal y la plataforma europea CIDSE, desde siempre, adhirieron a esta segunda visión, ya que nos parece más realista. Esperamos entonces que la edición de Salvador de Bahía logrará reunir a personas comprometidas que quieran asociarse para distintos tipos de luchas en vista de otro mundo posible que será más justo.

Sergio Ferrari /* Colaboración de prensa de E-CHANGER, con el apoyo de la FEDEVACO COMCOSUR INFORMA Nº 1870 – 16/03/2018 _______________________________________

4) LOS ZAPATOS NUEVOS DE LA POESÍA

El naufragio de la humanidad, de Kintto Lucas
Por Claudia Magliano *

Este libro que hoy presentamos se inicia con dos citas, una de la Divina Comedia y otra de Fausto. Me detendré un momento en la primera, es un terceto de los versos que Dante encuentra inscriptos en la puerta del infierno: Por mí se va a la ciudad doliente/por mí se ingresa al eterno dolor/por mí se va la perdida gente. El autor de El Naufragio de la humanidad omite citar la sentencia de los versos finales de la inscripción, cosa en la que nos detendremos hacia el final de esta presentación. Por ahora solo diré que esta cita funciona para nosotros del mismo modo que las palabras de la puerta del infierno funcionaron para Dante, como un adelanto de lo que vería una vez traspasado el umbral.

El primer poema de este libro está dedicado a Aylan Kurdi, el niño kurdo que fue encontrado ahogado en una playa de Turquía y cuya imagen dio la vuelta al mundo (¿del espectáculo?)
Un niño se pone los mejores zapatos/para morir en el mar…pero los niños no deciden naufragar. Aquella fotografía vista por la humanidad es aquí otra imagen que el ojo del poeta mira y describe, cobra otra dimensión al pasar por el tamiz de la poesía. Ya no es ese pequeño cuerpo en la orilla, ahora es esos zapatos nuevos, esa muerte nueva surgida de guerras sin ataúdes/ esos atuendos innecesarios de la muerte, ese niño es todos los niños que no deciden morir en el mar miles de luces en el mar dice el poeta, luces que están ahí para que nos demos cuenta de que la humanidad ya ha naufragado.

En la Divina Comedia las almas de los pecadores son trasladadas por Carón, el barquero, a la otra orilla del Aqueronte donde comienza el infierno. Muchedumbres apiladas esperan subir a la barca. Aquí en este libro, en este mundo, hay miles de africanos apilados en barcazas pero ahora no hay el otro lado del río, aquí el mismo mar es el infierno que se tragará los cuerpos africanos, no hay barquero que los cruce. En medio de la tragedia el poeta denuncia: los cuerpos flotando son africanos/ pero los papeles que no tienen, ni tendrán, son europeos. La ironía se concentra en estos versos. La denuncia del absurdo más absurdo. Ironía que se irá intensificando a lo largo de los textos, como en el poema Botes donde leemos: Qué bueno que Europa/ restrinja la exportación/ de botes y motores fuera de borda/ a Libia./Qué bueno que Europa sea tan humanitaria/ y combata de una forma/ comprometida/ el tráfico de migrantes/ y qué bueno que los europeos/ no sean migrantes, para finalizar redoblando la carga irónica: qué bueno que todavía existan playas/ aunque los tambores de la muerte/ se escuchen desde la orilla.

Qué bueno, agrego, que estamos a salvo, no somos ellos, los que habrán de naufragar. El mundo se divide entre nosotros y los otros, sí, pero los que no somos los otros ¿estamos a salvo?
Así como Dante ingresa al infierno para mostrárselo a la humanidad y despertarla del adormecimiento del pecado, aquí el poeta parece cumplir la misma función: muestra, exhibe (no como un espectáculo) ese mundo que pertenece a los otros para que lo veamos, no como algo que sucede allá lejos sino para hacernos ver que ese mundo también nos pertenece; también somos los otros porque hay un pueblo, detrás de quienes caen en el mar.

¿Cuál es el pueblo del mar? / ¿Sobre qué ola se sostiene ese pueblo del mar?/ ¿Cuál es la llave del mar? se pregunta el poeta para concluir: Este poema no es llave/ ni ala, ni ola/ este poema no sirve para nada/ ni siquiera llega a ser una botella en el mar….

Y es cierto, un poema no puede evitar la tragedia, la masacre, la injusticia. Un poema no sirve como barca que evite los naufragios, ni siquiera como tabla de salvación. Un poema no puede hacer nada, pero puede hacerlo todo. Porque la poesía no es solo detenerse en el perfume de las flores, en la puesta de sol tras las colinas, no. Un poema puede llevar la muerte en sí como la llevan estas olas del mar movidas por los vientos de la indiferencia. La poesía está ahí para decir lo que no se dice, para mostrar lo que no se ve o no se quiere ver. Y una vez dicho, expuesto, señalado ¿quién será capaz de olvidarlo, de mirar hacia otro lado? ¿Quién ha dejado de ver los círculos del infierno, las sufrientes almas de los pecadores? Aunque no hayamos leído la Divina Comedia, sabemos que hay un cono invertido en alguna parte del centro de la tierra.

En el poema Zaatari la ironía de la que hablábamos antes alcanza un punto altísimo mediante las menciones a los cajeros automáticos, los smartphones, la energía solar alimentando los campos de los refugiados donde la mecánica del capitalismo sigue su marcha inquebrantable y ante la cual se expresa: Eso no es poético, pero es la verdad. Para reflexionar enseguida: ¿qué importa la poesía/ en estos descaminos del desierto. El poema niega su carga poética a la vez que la enuncia porque ¿acaso no es poético el verso: eso no es poético, pero es la verdad? Como si poesía y verdad no pudieran convivir, como si se excluyeran, como si sus caminos fueran opuestos. Sin embargo, a mi entender, aquí se unen, se yuxtaponen y forman un camino único e indivisible porque el poeta elige hacer poesía con la verdad, con su verdad en la que cree y echa andar en quienes lo leen.

Una de las características de la poesía es hacer posible lo imposible, juntar lo que en la lógica del mundo cotidiano no podría juntarse.
En este libro, la elección o la necesidad del autor es hacer poesía con esa verdad evidente que ha visto y está allí para él. La poesía tiene la capacidad de enrarecer las cosas, de quitarle el velo a lo que existe oculto, de desautomatizar a los lectores, de mirar desde otro lado lo que, por mirado siempre, ha dejado de verse o nunca ha sido visto.
La poesía y el poeta echan luz sobre eso que está ahí y de tanto verlo ya no se ve. Y allí radica, según creo, la verdad poética, una verdad que al contrario de lo que podría suponerse aparece más desnuda porque la cubren imágenes y metáforas que lo que hacen es sacer a la luz lo más crudo de ella.

Podría argumentarse que el poeta disfraza con recursos literarios la realidad, pero yo entiendo que se trata de lo contrario. Estos versos son más potentes en cuanto a denuncia que una fotografía. La muerte de un niño en la orilla del mar cabe toda en sus zapatos nuevos, esos zapatos metáfora de una vida que se inicia (mejor dicho, que debería iniciarse) no se ven en la foto, solo el ojo del poeta puede advertirlos y mostrárnoslos, solo a través del poema vemos esos zapatos nuevos y todo lo que ellos connotan y no solo denotan.

Por lo tanto el verso eso no es poético, pero es verdad es, desde mi punto de vista, un hondísimo hallazgo poético. Todo es poético y todo es verdad en tanto es la verdad que el poeta decide ver y mostrar, enrareciéndola, sí, pero haciéndola de ese modo más cierta todavía.
Los sueños se rompen se afirma en este libro casi de un modo sentencioso. ¿Quién rompe el sueño? ¿La realidad? ¿La poesía? El sueño se rompe porque detrás late lo que está oculto tras un velo que la poesía descorre para ver lo que hay allí.

Acaso sea este uno de los motivos por los cuales la poesía es uno de los géneros menos leído, menos atractivo en este mundo que nos incita a la permanente diversión. ¿No supone un riesgo leerla? Sí, porque abismarse a ella es un modo del desencanto, un modo de ver y ya no dejar de ver eso que, como dije antes, de tan visto no se ve. Descorrer los velos es peligroso pero el poema está ahí para acompañarnos en ese des-velamiento, no estamos solos en la poesía. Nos da un golpe y nos derriba, pero es ella también quien nos tiende la mano para levantarnos.
l naufragio de la humanidad lo crudo se esconde entre los escombros de Dios. Somos como Guadalupe, la misionera cristiana del poema titulado Los escombros de Dios, que todavía no entiende/ cómo surgió la guerra y no alcanza a comprender/ en qué lugar de los escombros está Dios.

Yo creo que este libro no nos convoca, únicamente, para comprender sino para ver y tomar conciencia de este mundo ajeno al que pertenecemos y no nos damos cuenta. No importa ahora cómo surgió la guerra porque la guerra está y eso es lo único cierto. El asombro no es por la causa, solamente, de lo que existe sino por lo que existe en sí. Y aunque conocer las causas siempre es necesario, antes se hace imprescindible ver las cosas, mirarlas para después recorrer el camino que las trazaron. Lo primero es saber que existen y estos poemas nos conducen a un saber que no es el frío y racional de las estadísticas, no, es un saber otro que solo puede emerger de la poesía como un mar que salva y no devora.

Cuando estaba preparando esta presentación, a medida que avanzaba en la lectura de los textos sentía la necesidad de citar versos de cada uno de los poemas, porque acá no hay ningún poema que nos sea indiferente, que no nos apele a pensar y detenernos en sus versos. Por ejemplo en estos: ¿Por qué a los policías de Europa no les gustan los sirios?/ ¿Por qué? Esta pregunta, ingenua en su formulación, es de una profundidad filosófica que nos interpela a pensarla junto al yo que la pronuncia. Es una toma de conciencia del absurdo del que hablaba antes, tan sencilla en su construcción que da miedo. ¿Por qué? Y esa sencillez que acompaña los textos de este libro, que no caen en ornamentos ni juegos ingeniosos de palabras, hace que estos poemas sean profundamente claros y conmovedores. Aquí no está el artificio del poeta en un primer plano mostrando sus destrezas y sus abalorios, no. Aquí hay una voz que enuncia, que expresa y convoca a la reflexión.

Esa pregunta “¿Por qué?” subyace a todo el libro ya inscripta, para mí, en el título. Pero para acercarse a ella, como decía anteriormente, es necesario primero reconocer que hay un qué. Reconocer por ejemplo a Hiroshima: ¿Dónde queda Hiroshima?/ En Manhattan, en París, en Londres, en Kabul, en Alepo, en Bruselas, en Berlín, en Estambul? para enterarnos que Hiroshima puede estar en cualquier lado y acá me pregunto yo ¿esto es poético y no es verdad?
En el poema Agua sobre México encontramos este verso: Sin ojos se va quedando México, por eso el poeta le presta sus ojos y nos los presta a todos para que podamos ver a través del ojo de la aguja de la poesía.

En este libro está Europa, está América Latina con Ayotzinapa y con las favelas donde dicen que Dios olvidó su propia ciudad, están los refugiados, los muertos en la guerra, los que, indemnes, toman sol debajo de las sombrillas a la vera de un mar de muerte; está Dios que se ha ido o se ha escondido en los escombros. Están Obama y Henry Miller a quien el primero no leyó/ solo mira la televisión y se esconde/ pero los ojos están detrás de él… ese Obama que mira la televisión ¿Quién es? ¿Quién somos? ¿Y los ojos detrás?. Acaso el poeta nos pone esos ojos detrás, nos mira y al mirarnos nos hacer ver(nos) aunque como Obama a Henry Miller no lo hayamos leído nunca.

Este es también un libro habitado por muros y alambrados, por mares que se tragan a la gente, por campos de refugiados y por el dinero, los bancos, las murallas de Wall Street: Si quieres cruzar el muro/ tienes que quitarte los zapatos/ llevar algunas monedas en el bolsillo como antes los muertos llevaban monedas para que un barquero los cruzara por el río de la muerte. Y está también el muro caído que antes, y sepan perdonarme la obviedad pero en la obviedad suelen estar los detalles más importantes, fue levantado. Pero las piedras son muy débiles dice el autor y los muros siempre caen porque los muros pueden estar en los ojos, los puentes en la mirada.
Anteriormente hablé de la ironía que transita mucho de estos textos, una ironía que a veces alcanza sesgos humorísticos como en el poema En síntesis que comienza con este verso: En síntesis: se murió el capitalismo y finaliza con estos otros: Bueno, en realidad no se murió/ se murieron unos cruzando la frontera mexicana/ para ver si el capitalismo se había muerto. ¿Crudo, verdad? porque el humor, la ironía no son nunca inocentes, aquí se los utiliza para mostrar una realidad terrible, ¿de qué otro modo puede decirse si no? porque no se trata de enunciarla solamente, sino también de denunciarla.

Como en el poema La redota que inicia una breve serie sobre el Uruguay y en el que en un juego entre el tango y la derrota el poeta reflexiona. A quién se le puede ocurrir repartir la tierra /en 1815 o doscientos años después/ si no a un tanguero derrotado que ni siquiera adivinó el parpadeo de las luces a lo lejos/ ni las estrellas indiferentes lo vieron volver. Poema que dialoga con otro donde leemos desde que Don José se fue al exilio/ hay una historia contada que nunca fue.

¿Qué hay después? se pregunta el poeta en el poema Una pregunta para Pessoa donde al preguntarle al poeta portugués nos interroga a nosotros: el sol es una sombra que se mira a sí misma como el poema se mira a sí mismo con todos nuestros ojos que al mirarlo, nos miran.
Retomando el tema del humor no puedo dejar de citar los versos finales del texto Mercaderes del tiempo donde se lee: En estos tiempos y en estos templos/ Jesús no hubiera vivido para contar su historia/ tampoco hubiese transformado el agua en vino/ los mercaderes no se lo hubieran permitido. Humor y reflexión que evocan aquellos versos de Manrique: Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte. El humor como un recurso para despertarnos. Esto me trae a la memoria las palabras de Lázaro de Tormes cuando dice parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba.

El naufragio de la humanidad nos pone en el lugar del lazarillo despertando, abriendo los ojos a la verdad del mundo en el que estamos y que la televisión, la selfie y Wall Street, entre otros, pretenden ocultarnos.

Y siguiendo con Lázaro de Tormes, ya que también el poeta lo menciona en este libro, hay una anécdota en la que su hermano pequeño al ver a su padre negro se asusta y dice señalándolo: ¡Madre, coco!, porque al ver a su padre negro pero a su madre y a Lázaro blancos, se asustaba sin darse cuenta de que él también era negro. Frente a esto Lázaro reflexiona: ¡cuántos debe haber en el mundo que huyen de otros porque no se ven a sí mismos! Cito este pasaje porque creo que El naufragio de la humanidad es una invitación y una incitación a aquella reflexión de Lázaro. Pero no con el manido slogan de “todos somos fulano” no, todos somos sí, pero también somos cada uno y en ese cada uno somos responsables cómplices y nuestra complicidad está en no ver, por eso en este sentido este libro nos rescata de la ignorancia y nos hace ver esa piel negra que tenemos, y como el hermano de Lázaro, no lo sabemos. Por eso decía antes que la poesía es un riesgo, porque lo que una vez se ve nunca más se deja de ver aunque la ilusión del olvido pretenda cubrirlo, aunque las selfies y las redes sociales, aunque las máscaras y las cavernas, porque aquí el poeta citando a Matrix nos dice: Bienvenidos al desierto de lo real.

Hace un momento mencioné a Manrique y vuelvo otra vez a él y al tópico medieval del poder igualador de la muerte: Allegados son iguales los que viven por sus manos e los ricos, decía el poeta español y aquí en este naufragio de la humanidad dice el poeta: cuando se mira el cráneo/ de una calavera/ no se sabe si es de un rico, de un mendigo/ de un sabio, de un poderoso/ de un farsante. Es decir, aquel “todos somos Fulano” adquiere aquí una profundidad que lo salva de la superficie lingüística que lo banaliza en un dicho, un slogan.

Nadie debe morir como Íbero con un poema en la mirada sentencia el poeta y con la cita de este verso me voy acercando al final de la presentación y al final del libro, que no es el final de la lectura porque estos poemas no se acaban aunque exista un verso último que cierre el libro porque hay que talar los árboles de la cabeza/ para que podamos ver el bosque nos dice, nos ruega, nos increpa el poeta.

Dios nos creó estando ebrio: Dios existe, claro que existe/ el que no existe es el ser humano/ después que Dios pasó por la tierra/ cuando iba por su tercera grapa. ¿Dios crea o extingue?
En todo caso no es a Dios sino a nosotros a quienes nos toca la tarea de recobrar la lucidez y para eso la poesía funciona como antídoto contra los efectos embriagantes de Facebook, twitter, la televisión, la selfie, en fin las cavernas de las cavernas que nos hacen crecen árboles en la cabeza ocultándonos los bosques.

Es una lástima pero los poetas/ nos equivocamos a menudo estos versos finales del poema titulado Sobre la equivocación de los poetas, entran en diálogo con el poema que le sigue en el libro En síntesis donde el yo se pregunta ¿Cómo podría decirles que la vida es bella? porque En Alepo y en Mosul, como ayer en Sirte, no hay escape hacia la esperanza y es cierto ¿cuál sería el escape? ¿dónde la esperanza? Sin embargo, en la cita inicial de la Divina Comedia que antecede a este libro, el autor, como dije al comienzo, elije no poner la sentencia final de la inscripción de la puerta del infierno que advierte abandonad toda esperanza lo que entráis. Tal vez hallemos en esto una clave de la poesía. La poesía como un modo de resistir a la miseria del mundo, el naufragio al que ninguno de nosotros escapamos. Porque todos somos nosotros, todos naufragamos. Pero para saberlo es necesario talar los árboles de la cabeza para ver el bosque.

Claudia Magliano * Uruguaya. Escritora y docente de literatura. Análisis realizado durante la presentación del poemario El naufragio de la Humanidad en Montevideo.
COMCOSUR INFORMA Nº 1870 – 16/03/2018 _______________________________________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. POSTALES, MÁS ALLÁ Y MÁS ACÁ DEL URUGUAY DE LOS 70…

Recomendamos la Obra de Teatro “Postales, más allá y más acá del Uruguay de los 70…”
Durante 20 funciones, se presentará «Postales», una obra en teatro musical escrita por Laura González Cabezudo y dirigida por Luis Trochón. La obra recorre los años turbulentos previos al golpe de estado hasta la vuelta al orden institucional con sus conquistas, falencias y temas aún sin resolver.

El hilo conductor es la canción, y las «postales» marcan algunos de los momentos que conmovieron a nuestra sociedad en lo público y en lo privado. 13 actores en escena que le dan su cuerpo y su voz a una parte de nuestra historia de la que todavía debemos seguir hablando con nuestros jóvenes, para que no se olvide.

Las funciones son los días miércoles y jueves hasta el 17 de mayo en Teatro Comedia (Canelones 2150 esq. Joaquín Requena).
Reserva de localidades por el 24009266 / 24006989
_____________

II. EL FESTIVAL GLOBALE MONTEVIDEO VA POR SU 10 AÑO CONSECUTIVO

El Festival Globale es un espacio que propone, a través de la difusión de cine documental y de ámbitos de debate, reunirse, visualizar y confrontar opiniones con un público amplio sobre temas relacionados con los procesos de la globalización. En este año 2018 cumple su décima edición consecutiva y es por este motivo que no será una edición más.

Los invitamos a ingresar a la página web donde están las bases para presentar documentales que continua abierto hasta el 31 de Mayo inclusive. Iremos anunciando las actividades previas al Festival que se realizará en el mes de setiembre de 2018.

festivalglobale.org/festival-2018/article/convocatoria-2018-llamado-a-documentales
_____________

III. NOCHES ACÚSTICAS EN LA COOPERATIVA CULTURAL CAPURRO

La Cooperativa Cultural Capurro es una institución sin fines de lucro, formada por un grupo diverso de trabajadores que incluye artistas, profesores, psicólogos, y estudiantes de otras carreras, cuyo objetivo principal es la gestión de proyectos educativos socioculturales y medioambientales en pos del beneficio de la comunidad.

A partir del 2014 comenzó a funcionar, en las instalaciones de la Cooperativa, un espacio de intercambio cultural, aprovechable por la comunidad barrial y los artistas nacionales o extranjeros que allí se presenten. Además se pretende promover la cultura a través de la enseñanza de música y el apoyo en estudios académicos.

En este momento la Cooperativa realiza talleres de huerta orgánica en la escuela N° 198, a su vez se está produciendo un documental sobre el arroyo miguelete, trabajo realizado en conjunto con Usinas Culturales, el cual se encuentra en etapa de filmación.
¡Noches Acústicas!

En la Cooperativa Cultural Capurro
Ven a disfrutar de una previa de 20 a 00 hora con música en vivo.
Los artistas invitados son:
– Aves al Sol.
– Transgénica.
– Guille Saporta.
– Zeca.
Sábado 24 de marzo. ¡Entrada Libre siempre!
www.facebook.com/events/2081763578770185/
_____________

IV. ¡SE VIENE “LOCURA AL AIRE”!

Entrevistamos a Leticia Cuba y Alicia Cano directoras de la película Locura al aire, junto a Agustina Chiarino de la productora Mutante.

El pasado sábado estuvieron en Vilardevoz Leticia Cuba y Alicia Cano directoras de la película Locura al Aire (la película sobre Radio Vilardevoz), junto a Agustina Chiarino de la productora Mutante, quienes nos visitaron para contarnos cómo viene el lanzamiento de la película previsto para el 19 de abril el Salas comerciales.

Locura al aire es un documental ficcionado, donde participantes de la radio viven el día a día en los preparativos del viaje a México, en el año 2014. Con impresiones, comentarios y anécdotas compartidas con la audiencia, hablando sobre lo vivido en la filmación y producción de la película de cómo fue el acercamiento a Vilardevoz y cómo comenzaron a pensar la locura de otros modos, lejos de la patologización y la estigmatización. Y sobre todo como vivencia, entendiendo que es parte de lo humano. El estreno será el 19 de abril en salas. ¡Locos de contentos! Seguí todas las novedades dándole Me gusta a la página en Facebook: Locura al aire – Madness on air.
¡Gracias por cumplirnos un sueño!
Gustavo Bautista / Boletín Informativo de Radio Vilardevoz
_____________

V. EXHIBICIÓN ARTÍSTICA DE “CABRERITA”

DEL 1 DE MARZO HASTA EL 8 DE ABRIL

Desde el jueves primero de marzo está en exhibición la obra de Raúl Javiel Cabrera “Cabrerita”. En Tomás Garibaldi 2283 – 19hrs – Con entrada libre y gratuita.
Cabrerita es uno de los míticos personajes montevideanos que se ha destacado por su trabajo plástico realizado en situación de internaciones psiquiátricas o desde la Colonia Etchepare, donde vivió casi 30 años en condiciones muy precarias y a falta de dinero regalaba sus dibujos a cambio de tabaco, yerba o un vaso de leche.
Boletín Informativo de Radio Vilardevoz

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1870 – 16/03/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Luis Sabini, Jorge Zabalza, José Rocca
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: DIPUTADOS APROBÓ PLAN DE VIVIENDA POPULAR — comcosur al día 2159

COMCOSUR AL DÍA:
1) ARGENTINA: PROCESO CONTRA MILITARES, EX-DIRECTORES PENITENCIARIOS /Sergio Ferrari
2) URUGUAY: LA CRISIS DEL AGRO DEL 70’ Y HOY, SEGÚN ASTORI /Eduardo Gudynas
3) URUGUAY: DIPUTADOS APROBÓ PLAN DE VIVIENDA POPULAR
4) URUGUAY: ANTE INICIO DE SELECCIÓN DE INTEGRANTES DEL CONSEJO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
________________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2159 / Miércoles 14 de marzo de 2018 / Producción: Carlos Casares

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” Emir Sader
_______

1) ARGENTINA; PROCESO CONTRA MILITARES, EX-DIRECTORES PENITENCIARIOS
«Lo que pasó hace 40 años en la cárcel de Coronda es totalmente inaceptable”

Entrevista con Jean-Pierre Restellini, experto internacional

Por Sergio Ferrari, de Naciones Unidas, Ginebra, Suiza.

El juicio en marcha contra los antiguos comandantes de Gendarmería Adolfo Kushidonchi y Juan Ángel Domínguez, ex directores de la Cárcel de máxima seguridad de Coronda (Santa Fe) podría convertirse en un proceso emblemático a nivel internacional dado su carácter “excepcional”.

No es común, no solo en Latinoamérica sino a nivel mundial, un proceso judicial que apunte a las condiciones de detención de los presos. En el caso particular de Coronda, se trata del régimen que debieron soportar más de 1.100 prisioneros políticos que pasaron por esa cárcel durante la última dictadura militar (1976-1983). Personalidad en el mundo de los Derechos Humanos, ampliamente reconocido a nivel internacional, Jean-Pierre Restellini analiza ciertas normas jurídicas de detención aceptadas y vigentes en el plano mundial. Médico y jurista suizo, Restellini, se desempeña desde hace más de 30 años como experto y consultor en el terreno carcelario y especialista en la inspección de prisiones. Actividad que realiza tanto para el Consejo de Europa como para el Centro de Control Democrático de las Fuerzas Armadas, con sede en Ginebra. Durante seis años -hasta 2015- actuó también como presidente de la Comisión Nacional Suiza de Prevención de la Tortura (CNPT). Entrevista exclusiva.

Un juicio sin precedentes

P: En diciembre del 2017 comenzaron los testimonios orales contra los ex comandantes de gendarmería nacional que dirigieron la Cárcel de Coronda en la provincia argentina de Santa Fe. Todo esto, en el marco del juicio por delitos de lesa humanidad cometidos contra presos políticos durante la última dictadura. ¿Conoce procesos de este tipo por hechos similares sucedidos 40 años antes?

Jean-Pierre Restellini (JPR) : No. En todo caso, involucrando directamente a autoridades de una prisión. Sí se promovieron muchas instituciones y acciones, tanto en América Latina como en África, con el objetivo de clarificar hechos del pasado y luego, promover la reparación financiera. En esos casos, el objetivo final era aportar a la reconciliación nacional. Me refiero, por ejemplo, a las Comisiones de Verdad y Reconciliación.

P: Aunque no se pueda enumerar brevemente todas las condiciones de detención, el régimen cotidiano en Coronda – en particular su pabellón número 5- consistía en mantener encerrados a los presos políticos 23 horas por día, en una celda aproximadamente de 2.80 metros por 3.40. En algunas épocas, había dos detenidos por celda, en otras, solo uno. Sin lectura, sin poder trabajar, sin autorización para realizar ejercicios físicos en la celda. ¿Cuáles son las normas internacionales de base relativas a las condiciones de detención?

JPR: En lo que se refiere a la dimensión de las celdas, las normas del Consejo de Europa – que actualmente sirven de referencia incluso si no son respetadas en muchos lugares- son las siguientes: una celda ocupada por una persona no debe ser inferior a 7m2 (sin incluir la superficie para las instalaciones sanitarias). Las celdas con varios detenidos deben tener un mínimo de 4 m2 a disposición por cada persona (sin incluir la superficie para los sanitarios).
Todos los detenidos, sea cual fuere su régimen de detención (incluyendo por ejemplo a los que están en celdas de castigo) deben tener, al menos, una hora diaria de caminata/actividad física.
Los establecimientos penitenciarios deberían asegurar programas que beneficien tanto a los detenidos con condenas como a los que están con prisión preventiva, que a veces implica periodos muy largos. El objetivo consiste en asegurar que todos los detenidos (incluyendo los que están con un proceso en trámite) puedan pasar una parte razonable del día (es decir 8 horas o más) fuera de su celda, ocupados en actividades motivadoras y de diferente tipo: trabajo (especialmente que sirva como formación); estudios; deporte; entretenimiento/colectivas. Esas actividades adaptadas a cada categoría de detención. Por ejemplo, los adultos en prisión preventiva o condenados; los que cumplen una cadena perpetua; los condenados sometidos a condiciones particulares de alta seguridad o de vigilancia reservada. Y también, actividades específicas a las mujeres y los menores.

P: ¿Por qué tomar como referencia las recomendaciones del derecho europeo, si Argentina está fuera de ese marco geopolítico regional?

JPR: Hay que aclarar que si bien las exigencias europeas aparecen como elevadas y completamente ilusorias para ciertos países -en especial de África Central-, Argentina tiene una cultura y una historia, así como un nivel de desarrollo que permiten poner la barra bastante alto en materia de derechos humanos.
Por otra parte, recuerdo de una conferencia sobre prisiones en la que participé en Lima, Perú, hace una decena de años. Para mi gran sorpresa, los participantes optaron netamente por las recomendaciones europeas, argumentando menos influencia norteamericana. Hay que decir que si bien las Reglas Mandela, del 2015, refrescaron la doctrina y la jurisprudencia onusiana, siguen siendo muy generales con exigencias relativamente modestas.

“Denunciar las sanciones”

Q: En el caso de Coronda, la sanción permanente se convirtió en sistema. La hora de caminata en el patio, podía ser anulada durante días ante cualquier pretexto. Un régimen que sancionaba todo, hasta lo más banal: como silbar o cantar en la celda, acostarse en la cama fuera del horario nocturno; tener una tela de araña en el cielo raso de la celda (muy alta) sin tener a disposición los medios necesarios para la limpieza; la barba mal cortada, aunque se carecieran a veces de los medios para afeitarse… Esas sanciones implicaban no solo el corte por varios días del recreo sino la pérdida de las visitas, que en algunos casos fueron de 15 minutos cada 45 días, o de 15 minutos cada mes o quincena, dependiendo de la época…

JPR: Es totalmente claro que una comisión nacional o internacional de inspección de prisiones habría denunciado ese tipo de sanciones…

P: En numerosos casos debidamente documentados, después del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, los detenidos por motivos políticos, sociales, o sindicales de Coronda fueron golpeados o vejados por los guardias. Varios de los detenidos, incluso, fueron sacados de la Cárcel de Coronda, con el visto bueno de la dirección, para ser torturados en centros policiales o militares de las ciudades de Rosario y Santa Fe, y luego trasladados nuevamente al penal…

JPR: A este nivel y ante esos hechos descritos mi respuesta es clara y tajante. Toda sanción física es absolutamente inaceptable, a fortiori (con mayor motivo) si responde a criterios de tortura, que pareciera fue el caso que se produjo allí. El personal policial o penitenciario autor de tales actos debe ser sancionado con rigor, tanto en el plano administrativo como penal.

“Enfermedad mental no atendida: violación gravísima”

Q: La atención médica y odontológica, según muy diversos testimonios de detenidos, fueron muy deficitarias. Una de las denuncias principales del Juicio de Coronda es la relativa a la muerte de dos prisioneros – Raúl San Martín y Luis Hormaeche- en tanto un tercero -Juan Carlos Voisard- también falleció, pero su deceso es sujeto de una causa diferente. Por otra parte, se consigna que varios de los detenidos luego liberados salieron de la prisión destruidos psicológicamente. ¿Se puede asociar esta situación al concepto universal de violación grave de los derechos humanos?

JPR: La Corte Europea de Derechos Humanos considera que, un nivel de atención médica insuficiente, puede conducir rápidamente a “tratamientos inhumanos o degradantes”.
En la práctica, las autoridades penitenciarias son responsables de la atención de la salud de todos los detenidos. Imperativamente, todos los esfuerzos posibles deben ser implementados para garantizar que se asegure rápidamente un diagnóstico preciso y que se brinde a todos los detenidos los tratamientos necesarios adecuados correspondientes al estado de salud de cada uno.

Además, la enfermedad mental que no es correctamente atendida en el medio penitenciario, puede ser considerada como un trato inhumano o degradante.

En cuanto a las consecuencias psicológicas de la tortura, son muy conocidas y devastadoras en cuanto a sus efectos. La atención terapéutica es larga y compleja. Sobra decir que, dicha situación, implica, sin duda, una “violación muy grave de los derechos humanos”.

Q: Los familiares que visitaban a los detenidos -luego de casi un primer año de aislamiento total de los presos políticos, entre el Golpe de Estado de marzo de 1976 e inicios del 1977- eran, muchas veces, maltratados. Se daban casos rutinarios de inspecciones corporales – incluso vaginales, en el caso de madres y esposas -, aun si en esas visitas no había ningún contacto físico ya que existía un sistema de separación de vidrios gruesos y la comunicación era a través de una especie de tubo fijo…

JPR: Incluso hoy la cuestión de las inspecciones corporales es sensible y delicada. Lamentablemente no es posible prohibirlas totalmente (incluso a nivel rectal o vaginal) para aquellas detenidas o detenidos bajo sospecha de pretender introducir materiales prohibidos como drogas o armas. Por el contrario, en cuanto a las visitas, es claro que una inspección vaginal sistemática es inaceptable, mucho más si no existe contacto físico con los detenidos.

P: ¿Quisiera compartir algún comentario adicional a nivel de conclusión?

JPR: ¡Lo que se vivió hace 40 años en la Cárcel de Coronda, sin duda alguna, es totalmente inaceptable! Es, en parte, como producto de abusos de ese tipo, que con el tiempo se han venido desarrollado sistemas nacionales e internacionales de prevención contra la tortura, los que, por medio de inspecciones, pueden limitar los malos tratos y las vejaciones.

Sergio Ferrari (+Suiza)
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 14 DE MARZO DE 2018
_______

2) URUGUAY: LA CRISIS DEL AGRO DEL 70’ Y HOY, SEGÚN ASTORI

En 1971 un joven Astori decía que la baja productividad era de las principales causas de la crisis del agro. Proponía una reforma radical y romper con el imperialismo. Hoy su discurso es diferente

Eduardo Gudynas / Sudestada, 01/03/2018

Un fuerte debate sobre el papel del sector agropecuario no es algo nuevo en la historia del país. Se han repetido en el pasado y en algunos de ellos participaron quienes se convirtieron en destacados actores políticos. Uno de los casos más relevantes es Danilo Astori, quien en 1971 publicó “Latifundio y crisis agraria en el Uruguay”. Esto ofrece una oportunidad extraordinaria para comparar lo que se decía y había en aquel entonces, contra los discursos y prácticas actuales. ¿Qué se aprendió y que se olvidó en estos 47 años?

El “joven” Astori es muy claro: Uruguay sufría una larga crisis agropecuaria, que alcanzaba su mayor gravedad a inicios de los años setenta, al tiempo de la publicación del libro. La producción estaba estancada, y esto se debía a la subutilización de las potencialidades productivas del país. Ofrecía un simple esquema de tres componentes encadenados: el subaprovechamiento lleva a un estancamiento y esto genera la crisis.

La solución que defendía Astori era aumentar la productividad por hectárea, pero la principal traba radicaba en la estructura de la propiedad de la tierra. Por esa razón, proponía eliminar tanto minifundios como latifundios, a tono con las ideas de reforma agraria de los años sesenta, y afirmaba que la explotación de la tierra debería servir a toda la sociedad. Su complemento necesario era transformación económica integral y una ruptura con el imperialismo. Son, sin duda, metas y lenguajes muy distintos de los actuales.

El actual gobierno no habla de reforma agraria pero repite la apuesta a aumentar la productividad y exportaciones como salida de la crisis. En ello no soluciona problemas como el bajo empleo rural y la subordinación comercial del país, que ya fueron señalados por el “joven” Astori.

Pero por sobre todas las cosas, sea en aquel pasado como en el presente, no se abordan los límites sociales, económicos y ambientales del desarrollo agropecuario nacional, aunque hoy en día son todavía más evidentes. En realidad esta y otras crisis no son episódicas, sino que son componentes inevitables de este tipo de desarrollo agropecuario. Eso es justamente lo que hay que debatir.

Eduardo Gudynas /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 14 DE MARZO DE 2018
_______

3) URUGUAY: DIPUTADOS APROBÓ PLAN DE VIVIENDA POPULAR

Pese a las resistencias del Frente Amplio por la falta de financiamiento, el proyecto se aprobó con el apoyo de la oposición y del diputado del Frente Amplio Darío Pérez.

Noticias UY – 14/03/2018

Luego de varias horas de discusión que terminaron a altas horas de la noche, la Cámara de Diputados aprobó este martes el proyecto de ley del Plan Nacional de Vivienda Popular por Construcción Pública, que presentó el legislador de Unidad Popular (UP), Eduardo Rubio.

El proyecto, contó con el voto de la oposición y del frenteamplista Darío Pérez, se discutirá ahora en el Senado, pero tuvo resistencias del oficialismo, que entiende que la ley termina favoreciendo más a las grandes empresas de construcción, más que a los ciudadanos.

El Frente Amplio también cuestiona que la ley no establece de dónde se sacará el dinero para crear el Fondo Nacional para la Vivienda Popular.

El diputado del FA, Alejandro Sánchez, entiende que bajo este proyecto «no se podrá construir ni una sola vivienda» puesto a que «no cuenta con el financiamiento» necesario.

Rubio aseguró durante la presentación del proyecto que «en el financiamiento de todas las políticas de vivienda, habrá que pelear para incrementar el presupuesto para estos fines».

«En el primer Consejo de Ministros se anunciaron cuatro prioridades, y una de ellas era vivienda, por lo que creemos que debe haber margen para incrementar la inversión», sostuvo el diputado en lo que parecería ser un adelanto de las prioridades de su sector de cara a la Rendición de Cuentas que se discutirá este año.

«Este proyecto pretende dar una nueva herramienta para dar solución al tema de la vivienda y no va en contra de ninguna de las políticas de vivienda», ni contra «ningún gobierno. Ni este ni otro», sostuvo.

Rubio explicó que el objetivo del proyecto busca no solo dar acceso a una vivienda digna a las personas que ganen hasta 20 BPC sin la necesidad de ahorro previo, sino también dar mayor dinamismo al sector de la construcción y emplear materia prima y mano de obra local.

«Tenemos ladrilleros de todo el país con dificultades para colocar sus productos, areneros y la planta de portland de Ancap. Además de solucionar el problema de la vivienda, se puede ayudar a solucionar los problemas de ocupación en la construcción, dijo.

La bancada se reunió este lunes con la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), Eneida de León, para tratar la situación y concluyeron que el Ejecutivo no cuenta con los recursos necesarios para financiar la iniciativa.

Noticias UY
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 14 DE MARZO DE 2018
_______

4) URUGUAY: ANTE INICIO DE SELECCIÓN DE INTEGRANTES DEL CONSEJO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

Coalición por una Comunicación Democrática
COMUNICADO /8 de marzo de 2018

La Coalición por una Comunicación Democrática saluda que finalmente el parlamento haya comenzado el proceso de selección de candidatos para integrar el Consejo de Comunicación Audiovisual (CCA) de acuerdo al art. 74° de la ley 19307, aprobada en 2014. Esperamos que, de acuerdo a lo previsto en la propia ley, en este proceso sean tenidas en cuenta las propuestas y comentarios de las organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la defensa de la libertad de expresión.

Saludamos también que, tras una larga demora, en octubre de 2017 se haya instalado la Comisión Honoraria Asesora de los Servicios de Comunicación Audiovisual (CHASCA) que, como primer cometido, debe discutir la propuesta de reglamentación de la Ley, que el gobierno presentó a fin del año pasado.

Advertimos, sin embargo, que la propuesta de reglamentación presentada por el Poder Ejecutivo y actualmente en discusión de la CHASCA pretende restarle competencias al Consejo de Comunicación Audiovisual (CCA) y restringir los niveles de autonomía de la nueva institucionalidad, desvirtuando de este modo el alcance y el espíritu de la ley.

Las organizaciones de la sociedad civil nucleadas en la Coalición por una Comunicación Democrática hemos advertido al gobierno de algunas ilegalidades presentes en la reglamentación propuesta y hemos presentado redacciones alternativas de manera que la reglamentación no se aparte de la letra y el espíritu de la ley, se encuadre en las mejores prácticas de libertad de expresión y en los estándares internacionales en esta materia.

Hasta el momento los representantes del gobierno han manifestado su voluntad de incorporar algunas modificaciones, pero en aspectos fundamentales tales como garantizar la autonomía e independencia del nuevo organismo regulador (el CCA) han manteniendo su propuesta inicial que insistimos, se aparta en varios casos de la letra y el espíritu de la ley.

Esperamos que la aplicación integral de la Ley 19.307, votada por el Parlamento Nacional en diciembre de 2014, pueda finalmente ponerse en marcha plenamente, en este 2018. Desde la Coalición por una Comunicación Democrática seguiremos activos y aportando como hasta ahora, convencidos que el Uruguay necesita un sistema democrático para la regulación de los medios, que garantice el derecho a la comunicación de todas las personas en igualdad de condiciones.

Coalición por una Comunicación Democrática
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 14 DE MARZO DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González URUGUAY: Pablo Alfano – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza/ DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Chile: Ser mujer inmigrante – COMCOSUR MUJER 547

1) Argentina: Primer juicio a una persona con el agravante “travesticidio”.
2) Chile: Ser mujer inmigrante
3) Guatemala: Manifiesto feminista comunitario
4) México: Cuerpos que importan, una película sobre las mujeres que luchan
5) Perú: Primer Festival de Cine Peruano Hecho por Mujeres
_________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 547
Lunes 12 de marzo de 2018 / Producción: Beatriz Alonso

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
________

1) ARGENTINA: PRIMER JUICIO A UNA PERSONA CON EL AGRAVANTE “TRAVESTICIDIO”.

Este lunes comienza el juicio por el asesinato de la activista trans Amancay Diana Sacayán. Es la primera vez en Argentina que un tribunal juzgará a una persona con el agravante “travesticidio”.

Este lunes 12 de marzo, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 4 iniciará, luego de varias demoras, el proceso por el homicidio agravado por alevosía, odio y género a Gabriel David Marino, el único acusado por ahora, de la muerte de Diana Sacayán. La instrucción también apuntó contra otros dos imputados: Federico Cardozo y Félix Alberto Ruiz.

Diana fue asesinada de 13 puñaladas el 11 de octubre de 2015. La encontraron muerta dos días después, en su departamento del barrio de Flores. Tenía 39 años.
“La participación de uno de los imputados no está en cuestión. Sabemos que los asesinos fueron dos. Queremos saber quién es el otro. Necesitamos que la investigación siga abierta para esclarecer lo que pasó. Es lo que merece Diana y lo que nos merecemos todas y todos”, dijo la abogada querellante Luciana Sánchez en diálogo con Agencia Presentes.

Además resaltó que “hay mucho prejuicio en la Justicia, que estemos hablando de travesticidio ya es un gran logro. Es importante que haya justicia para Diana, no sólo por sus amigos y su familia, sino que es importante para la democracia”. La querella encabezada por el hermano de Diana, Sasha Sacayán, y la familia, esperan lograr la prisión perpetua.

Por su parte Sasha, coordinador del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL) también, explicó al mismo medio que “este es el momento para que la justicia, por primera en la historia de la Argentina, se pronuncie por las muertes de las travestis, y hable de violencia estructural, odio de género y crimen de odio. Es tiempo de resarcir tantos años de mirar hacia otro lado y de tantas compañeras muertas que no han tenido justicia”.

En los últimos días del 2017, dos travesticidios tuvieron sentencia en la Justicia argentina: el de Vanesa Zabala, en Reconquista (Santa Fe), y el de Natalia Sandoval, en Mendoza. En ambos casos se sentenció a perpetua pero ninguno de los tribunales recogió en el fallo los agravantes por odio a la identidad de género, es decir trasvesticidio. El juicio por el asesinato de la activista Diana Sacayán busca también sentar un precedente en este sentido: que se condene por crimen de odio y travesticidio.

“Al tratarse de una referente nacional e internacional de derechos humanos como Diana, será un juicio con enorme repercusión y posibilidades de tener incidencia”, aseguró Luciana Sánchez y agregó que “este juicio se inscribe en una lucha colectiva por el fin de los travesticidios a partir de su visibilización y del reconocimiento de su reiteración, su gravedad y su falta de relevancia social, lo que explica la gran impunidad que hay”.

Diana Sacayán tuvo una participación decisiva en la sanción de la ley de cupo trans en la provincia de Buenos Aires y de la Ley de Identidad de Género a nivel nacional, y fue una de las ideólogas del primer periódico trans de Latinoamérica. Además, fue columnista de PáginaI12 y secretaria alterna de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC).

La Comisión de Familiares y Compañerxs de Justicia por Diana Sacayán- Basta de Travesticidios invita a todas las fuerzas políticas y sociales y a todas las personas comprometidas con los derechos humanos a acompañarnos en este juicio porque sin travestis y trans no hay ni una menos.

La tinta / COMCOSUR MUJER Nº547 – 12.03.2018
_______________

2) CHILE: SER MUJER INMIGRANTE

La discusión sobre migración y racismo se tomó estos últimos días el debate en redes sociales y medios de comunicación. El incremento de la inmigración ha disparado una serie de temores que develan lo poco preparado que nos encontramos para asumir lo que significa ser parte de un mundo globalizado. Hemos escuchado desde delirantes teorías conspirativas hasta los tradicionales argumentos sobre los costos que la migración supone para el estado, el desplazamiento que sufrirían los trabajadores locales e incluso que su presencia estaría cambiando “la raza chilena”, reeditando sin ningún tipo de pudor visiones propias del siglo XIX. Estas disputas maliciosas han terminado por evadir, en cambio, otros debates cruciales que se han venido dando acerca del lugar de las mujeres migrantes, las problemáticas que enfrentan en Chile y las preocupaciones que genera su precariedad.

El debate en torno a la migración está lleno de contradicciones. El crecimiento y desarrollo de las economías requieren desesperadamente la mano de obra que proveen los trabajadores migrantes, sin embargo, de manera simultánea se les rechaza y se les discrimina; el mundo económico promueve la libre circulación de bienes y capitales asegurando que ello fortalece el desarrollo, pero se evita cada vez con mayor fuerza la libre circulación de personas; las democracias liberales buscan fortalecer los derechos de sus ciudadanos, mientras que coartan y niegan los derechos de aquellos que han llegado en busca de oportunidades de vida a esos mismos territorios.

Los peligros, costos y riesgos que supone migrar bajo estas contradicciones se distribuyen de manera desigual entre hombres, mujeres, niños, pueblos indígenas y afrodescendientes. En el mundo, el 48% de los migrantes son mujeres; en América Latina las mujeres representan el 51% del total de migrantes, y en Chile ellas constituyen el 52.6%, de acuerdo a datos de la OIT. La gran participación de las mujeres se relaciona también con la creciente apertura de mercados de trabajo feminizado asociados al cuidado, los servicios domésticos, estéticos o sexuales que tienden a emplear cada vez más mano de obra migrante.

La experiencia migratoria de las mujeres se encuentra continuamente asociada a situaciones de violencia que las acompañan desde sus lugares de origen, durante el trayecto que realizan, y también en el lugar al que llegan. Son distintos actos de violencia, pero que operan bajo la misma estructura de dominación de género que se profundiza cuando las mujeres pertenecen a grupos étnicos o cuando son mujeres negras. Ellas están constantemente expuestas al maltrato físico y verbal, control sobre lo que hacen y dicen, control sobre sus cuerpos, explotación laboral, violencia sexual o trata con fines de explotación sexual. Desde antes de migrar, las mujeres ya enfrentan todos estos temores e intentan sortearlos; sin embargo, en muchas ocasiones se convierten en pesadillas reales.

En Chile, los estereotipos de género, raza y nacionalidad no solo encarnan discursos, sino que generan prácticas concretas que determinan las posibilidades de inserción de las mujeres en la sociedad, ya sea en términos laborales, sociales o culturales. Un estereotipo común que opera en las sociedades chilenas, asocia a las mujeres peruanas y bolivianas con la sumisión y el trabajo doméstico, lo que construye condiciones específicas de empleabilidad en este tipo de servicio. Esto contrasta con el caso de mujeres afrocolombianas o dominicanas que son exotizadas y sexualizadas, por lo que muchas veces ven restringidas sus posibilidades laborales a industrias como el entretenimiento varonil y los salones de belleza.

La regularidad migratoria y los permisos laborales, son especialmente importantes para que las mujeres puedan alcanzar autonomía. La violencia institucional encarnada en la actual ley migratoria agudiza la precariedad de las mujeres migrantes obligándolas a mantenerse en empleos donde son abusadas; a buscar en los mercados matrimoniales una manera de solucionar su situación de irregularidad; o bien, a optar por la maternidad como una forma de acceder a derechos sociales.

Fortalecer la ciudadanía, reconocimiento de estudios y entregar visas de manera independiente y no bajo la figura de dependencia del cónyuge, son medidas de fácil implementación y que contribuyen a que las mujeres inmigrantes puedan tener herramientas para luchar contra las condiciones de violencia en las que muchas se encuentran. La lucha por los derechos de las mujeres debe incluir a todas, identificando aquellas demandas específicas que surgen de experiencias particulares, como es el caso de las mujeres migrantes.

Revista Sur/ COMCOSUR MUJER Nº 547 – 12.03.2018
________________

3) GUATEMALA: MANIFIESTO FEMINISTA COMUNITARIO

Bajo el manto de la energía Oxlajuj IX en el calendario Maya, nos unimos este día, Día de las mujeres jaguares, de las sanadoras, de las clarividentes, de las mujeres que encaminan su palabra de liberación de los cuerpos, para exigir justicia por la vida de todas las niñas que han sido secuestradas, violentadas sexualmente y asesinadas en este país por la misoginia patriarcal.

Con firme determinación denunciamos:

El secuestro, violación y femicidio de la niña Ángela Saraí Santiago Hernández de 12 años de edad, ocurrido el miércoles 21 de febrero del año en curso en la comunidad El Tular, municipio de Camotán, departamento de Chiquimula, mientras regresaba del establecimiento en el que estaba estudiando. Este deleznable hecho sucedió en un contexto de brutal empobrecimiento, comunidades donde la hambruna es cotidiana y donde en medio de las complejidades políticas las comunidades están organizadas para la defensa del territorio-cuerpo-tierra. Ángela también venía aportando junto con su familia a las luchas del pueblo Ch’ortí.

Exigimos contundentemente al Estado guatemalteco que este abominable femicidio sea investigado a profundidad a través del Ministerio Público, y que todos los agresores sean capturados y castigados por las autoridades competentes a la mayor celeridad posible.

Demandamos al Estado guatemalteco proporcionar seguridad para la familia de la niña víctima como también para la comunidad El Tular, asimismo a todas las mujeres que día con día vivimos la violencia, por ser mujeres y demandar el respeto a nuestras vidas.

Hacemos un llamado a toda la población para que un hecho como este no sea normalizado, sino sea denunciado públicamente, así como todos los hechos de violencia contra las mujeres cuyos casos actualmente se encuentran entrampados en las entidades de justicia.

Abrazamos, acuerpamos el camino espiritual de ángela, y demandamos justicia ¡porque a las niñas no se tocan, no se violan, no se queman, no se secuestran y no se matan!!. Nos solidarizamos con su familia, con nuestras velas encendidas seguimos pidiendo fortaleza para sus cuerpos y espíritus en medio del dolor e indignación.

Defensoras Ancestrales del Territorio cuerpo-tierra Sanando tú, sano yo, sanando yo, sanas tú.
Territorio Ch’ortí, Camotán, Chiquimula Iximulew Oxlajuj Ix, Guatemala 27 de febrero 2018

Tzk´at-Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario Territorial desde Iximulew-Guatemala

Radio Temblor/ COMCOSUR MUJER Nº 547 – 12.03.2018
_________________

4) MÉXICO: CUERPOS QUE IMPORTAN, UNA PELÍCULA SOBRE LAS MUJERES QUE LUCHAN

Un grupo de productoras y mediactivistas audiovisuales lanza una convocatoria de financiamiento colectivo para filmar la próxima etapa del docuficción “Cuerpos que importan”, cuyo desarrollo será en México durante el Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de mujeres que luchan.

El mismo se efectuará en el caracol de Morelia, municipio de Altamirano, del 8 al 10 de marzo y es organizado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. El largometraje, dirigido por Julia Zárate, se inicia a partir de su archivo audiovisual personal, una recopilación de diez años sobre mujeres en lucha de todo el mundo.

“Cuerpos que importan” aborda las historias de vida de las realizadoras de este film, que son representadas a través del personaje de Violeta, una cineasta. Ella es testigo del momento en que su amiga palestina muere en manos de un soldado durante la “Marcha de las Mujeres por la Paz” en Cisjordania. A partir de entonces, su vida da un giro producto de una promesa que le hace antes de morir: crear un archivo audiovisual que rescate la memoria colectiva.

Es Violeta quien retrata a las guerrilleras de las FARC en Colombia, las activistas pacifistas en Palestina, las mapuche en Patagonia, el movimiento Ni una Menos en Argentina, las campesinas en Bolivia, las zapatistas en México, las protagonistas de la marcha de las mujeres en Washington y centenares de mujeres militantes de diversos partidos políticos en toda Latinoamérica.

Todas ellas, empoderadas que luchan pacíficamente por la paz y la igualdad. Este film documental es clave en el contexto histórico que se está atravesando. Según las realizadoras, se asiste a “una etapa de aceleración del proceso de conquistas políticas y sociales en torno a los derechos de las mujeres, lesbianas, travestis y trans alrededor del mundo y por eso es muy importante registrar este movimiento lo más sistemáticamente posible”.

Lo recaudado se destinará exclusivamente a la logística de rodaje en México durante 9 días, contemplando pasajes, viáticos, comida, alquiler de equipos e insumos de producción.

Para más información sobre Cuerpos que importan www.cuerposqueimportanfilm.com

Nodal cultura / COMCOSUR MUJER Nº 547 – 12.03.2018
_________________

5) PERÚ: PRIMER FESTIVAL DE CINE PERUANO HECHO POR MUJERES

La primera edición del evento comenzó el 6 de marzo y va hasta el día 17. Proyectarán más de 70 cintas en Lima, Ayacucho, Pucallpa y Huancayo.

‘Runan Caycu’ (1973) es un documental que sigue los enfrentamientos de movimientos campesinos cusqueños contra los abusos de gamonales y hacendados antes de la reforma agraria. Es considerado uno de los primeros materiales cinematográficos que registra al quechua como símbolo de identidad, lucha y resistencia, y marca un hito: es la primera película peruana dirigida por una mujer, Nora de Izcue (Lima, 1934).

Precisamente, el trabajo documental de esta directora enfocado en temas sociales formará parte de las actividades del primer Festival de Cine Peruano Hecho por Mujeres. Un encuentro descentralizado que proyectará más de 70 cintas de directoras nacionales.

El festival proyectará filmes sobre seis temáticas, entre las que destacamos ‘Mujeres en resistencia’ (cintas de mujeres que trabajan por cambiar una realidad cercana o situaciones de injusticia); ‘Vicciones’ (sobre violencia de género y ficción); y Nuevas Estaciones (temas de niñez y adolescencia). Todas son producciones entre 2015 y 2017, y dirigidas por nuevos talentos del cine.

“Queremos mostrar que hay un cine joven, de una nueva generación a la que es importante dar vitrina para proyectar sus películas. Y juntarlas en el mismo espacio con directoras de mayor trayectoria como Rossana Díaz Costa (‘Viaje a Tombuctú’), Sonia Goldberg (‘Siguiendo a Kina’) y Nora de Izcue”, nos explica Fabiola Reyna, directora del encuentro.

El Festival de Cine Peruano Hecho por Mujeres es el primer festival dedicado exclusivamente a promover y exhibir el trabajo de realizadoras peruanas, con el objetivo de crear una comunidad de jóvenes mujeres dedicadas a la labor del cine. La entrada es libre y gratuita

Más información en www.nodalcultura.am/2018/03/cine-hecho-por-mujeres
COMCOSUR MUJER Nº 547 – 12.03.2018

_________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

HASTA ACÁ LLEGAMOS – comcosur informa 1869

1) PLEBEYO /Jorge Zabalza
2) «LLEVA TIEMPO COMPRENDER QUE TODO LO QUE PASÓ FUE UN EXTERMINIO PLANIFICADO» /Maby Sosa
3) HASTA ACÁ LLEGAMOS /Samuel Blixen
______________________

VEO VEO – Otro arte es posible Propuestas y comentarios de Henry Flores
I. LA CHARO EN MONTEVIDEO
II. ARTE Y FEMINISMO EN WIKIPEDIA
_____________________

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1869 -viernes 09.03.2018
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) PLEBEYO

Jorge Zabalza

Tres intendentes del Partido Nacional (Pablo Caram, Enrique Antía y Fernando Echevarría) y un senador del mismo pelo (Álvaro Delgado) se benefician explotando tierras propiedad del Estado que les adjudicó el Instituto Nacional de Colonización. Por el privilegio pagan una renta diferencial que no llega al precio del mercado. Esta situación contradice el espíritu del legislador que creó el INC con la ley N° 11.029: el objetivo del Instituto era, como dice su actual presidenta, Jacqueline Gómez: “privilegiar a los más infelices, a los sectores más vulnerables del medio rural”[1]. Desde 1948 a esta parte se ha hablado mucho y se ha avanzado demasiado poco hacia la meta. Ni Vázquez, ni Mujica, ni el Frente Amplio intentaron poner fin al beneficio socialmente injusto del gozan esas cuatro personas.

Al amparo de la ley N° 18.381 de acceso a la información pública, la revista ‘Campo’ [2] solicitó algunos datos sobre las relaciones de estos falsos colonos con el Instituto. Jacqueline Gómez entregó los padrones de los inmuebles, el nombre de las colonias que integran, su superficie y la renta que pagan, pero, sin dudar un instante, se negó a divulgar información sobre la identidad de los privilegiados, apoyándose en base a la ley de protección de datos personales. Es decir, se cuidó de no agraviar los derechos de cuatro notorios dirigentes partidarios. No es preciso aclarar que su actitud fue exactamente la contraria en el archiconocido caso de Gabriel Arrieta. La página de presidencia y Jacqueline se ensañaron con el colono para desacreditarlo. Como los jueces de fútbol, Jacqueline Gómez castiga al chico con el penal que no cobra a los cuadros grandes.

El contexto

No sería leal ensañarse con la presidenta del Instituto de Colonización, ella navega con el cardumen, la comprenden las generales de la ley en el contexto de la subjetividad creada por la defección del Frente Amplio en general y del Movimiento de Participación Popular en particular.
Los frenteamplistas llegaron al gobierno acariciando la promesa del Uruguay Productivo, esperando que se pondría fin a la subordinación a los capitales extranjeros y a la tragedia de los niños que comían pasto. Ya sentían temblar las raíces del neoliberalismo y que, por Verdad y Justicia, los criminales del terrorismo de Estado pagarían sus culpas condenados por los tribunales penales. Envueltos por la misma marea, los militantes del MPP soñaban con privilegiar a los infelices, facilitar su acceso a la tierra y colocar el punto final al proceso de extranjerización de la propiedad de nuestras fértiles y onduladas praderas.

Trece años más tarde, disciplinaditos en sus sillas playeras, los feligreses -incluyendo a los emepepistas- se alegran porque las calificadoras de riesgo premian al Uruguay por lo bien que alimentan la rentabilidad de los fondos acreedores. Adormecidos por la monotonía de los discursos, se enorgullecen de la instalación de una nueva fábrica de celulosa, inversión que se amortizará rápidamente y luego será medio siglo de ganancias. Festejan alborozados las cifras de producción de soja transgénica, sin analizar las de importación y del uso de agrotóxicos prohibidos en varios países. Toleran que el Uruguay Productivo sea el del capital extranjero, no el prometido sino el que condena el país a productor de materias primas, expulsa la gente del campo y contamina nuestras tierras, nuestras aguas y nuestro aire. Ceden a los requerimientos de UPM y de las corporaciones transnacionales, del mismo modo que soportan las presiones de Rex Tillerson -que ni siquiera se dignó a pasar por Uruguay- y levantan la mano obediente en la OEA, en el calentamiento previo a la intervención directa en Venezuela.

Trece años después, aumentó el PBI macroeconómico, pero decreció el PBI familiar del millón de uruguayos cuyos salarios y jubilaciones no alcanzan a cubrir las necesidades básicas. Trece años después los niños siguen comiendo basura en la periferia de la ciudad, las tres cuartas partes no terminan secundaria y, víctimas de los valores que estimulan la adicción al consumo, demasiados de ellos corren el riesgo de cometer el crimen más horrendo y… ¡trece años después el 99% de los acusados por delitos de lesa humanidad gozan del olvido y el perdón, de impunidad para espiar, infiltrarse y conspirar al aire libre! La misma impunidad con que el poder judicial -escudado lo costoso de una pericia contable- protege a los sospechosos de derrochar los fondos públicos administrados por ALUR.

¡Qué culpa tiene Jacqueline que sólo marcha detrás de Momo!

Disconformidad

La experiencia de trece años contradijo aquella esperanza inicial en los dioses virtuosos que se adoraban antaño y la mayor parte de los electores sienten que les robaron expectativas e ilusiones. La dualidad y el doble discurso fueron un terrible gancho de derecha a la confianza ciega, agotaron el tiempo de las certezas, de cuando los votantes de Tabaré y Mujica elegían diputados y senadores que no conocían. Un ciclo de desencanto siguió al del dedito para arriba y la carita sonriente, con el impulso vino el freno dijera don Carlos Real de Azúa. Hoy predominan sentimientos de mucha disconformidad y descreimiento, de desconfianza generalizada.
Despilfarro de los fondos públicos, uso abusivo de las tarjetas corporativas y fraude con falsas licenciaturas, la enorme mayoría de los votantes se dieron cuenta de haber sido víctimas de engaño y demagogia. El vaso se derramó al descubrir que, por designación directa, se llenaron con familiares, consuegros, novias y amigos partidarios los huecos vacíos en los casilleros del Estado. ¡Frenteamplistas practicando el clientelismo que denunciaron durante treinta años! El descrédito nubla la vista… el horizonte frenteamplista dejó de estar pintado con utopías. Salvo los feligreses más crédulos, la gente no sabe dónde ir.

En este contexto de protesta latente, cristalizó en la ‘autoconvocatoria’ por WhatsApp. Una abigarrada montonera de mujeres y hombres propietarios y no propietarios de campos o de empresas de diverso rubro, periodistas y camioneros, muchos técnicos profesionales y pocos asalariados. La consigna ‘un solo Uruguay’ no puede disimular la presencia de varios Uruguay dentro del movimiento.

¿Qué tienen en común? Las diez mochilas planteadas por el agrónomo Eduardo Blasina no alcanzan a ser un programa económico y social y, mucho menos, un proyecto de país. Además, como saldrían a la superficie profundas diferencias y se producirán grandes divorcios, la montonera no puede definirse a favor o en contra del modelo depredador y dependiente que impulsa el astorismo. Al parecer los amalgama un sentimiento muy fuerte de desengaño, disconformidad y desconfianza que logra que caminen juntos intereses tan encontrados como el de los productores familiares y los asociados a ANDEBU. Mas que un ‘solo Uruguay’ son el movimiento de ‘una sola disconformidad’. Al parecer los carcome la duda entre movilizarse y negociar, como el resto de los uruguayos han demostrado que tampoco saben muy bien qué hacer.
En medio del barullo se sumó la Mesa de los Colonos. Fueron para dejar de ser invisibles, para denunciar el capricho arbitrario de un Instituto congénitamente incapaz de resolver la cuestión de tierra para el que quiere trabajarla. Al cobrarle una renta que supera los cien dólares por hectáreas, el INC coloca al colono pobre y su familia en un brete, porque reciben el predio, pero no pueden competir con quienes son propietarios de una chacra. También fueron a buscar soluciones para los desalojos a los colonos más empobrecidos. Aun cuando es mucho el entrevero social y político, a los colonos los ladearon a un costado.

El señor presidente

El gobierno se propone evitar que los ‘autoconvocados’ extiendan y profundicen la movilización, dividirlos y desgastarlos en las ‘mesas de trabajo’ y, en el marco de esa estrategia, intentó sacarle jugo a las medidas que estaba encargado de anunciar el ministro Benech. Con el paquete de dádivas bajo el brazo, el señor presidente puso en práctica el recurso de bajar al llano, que varias veces ha contribuido a fortalecer su imagen electoral, por ejemplo, con los ‘cincuentones’. Sin embargo, esa forma de demagogia disimulada funciona cuando el entorno está conforme y entusiasmado, pero parece poco aconsejable cuando el medio ambiente está atravesado por la disconformidad. La democracia representativa sólo es válida mientras cuenta con el consentimiento del conjunto que representa.

Nadie escapa al contexto, ni siquiera un presidente de la república respaldado por la mayoría electoral y, por consiguiente, a Tabaré le salió el tiro por la culata. Tal vez pensó mantener la ecuanimidad, pero no pudo. Iracundo, entró en la marabunta callejera. Dejó una imagen contradictoria, por un lado, la de un dios que bajó a la tierra para dejar satisfecha su clientela electoral, pero, a la vez, al alejarse del reino de los cielos, dejó de ser el dueño de las doce tablas y mostró su veta de ser humano vulgar, la misma que lucen los muchas de la esquina en La Teja.
Algunos colonos del Instituto -por supuesto no son intendentes ni senadores- vienen consumiendo sus energías y su paciencia en el esfuerzo por construir una Mesa que los agrupe y represente. Hasta ahora sus reivindicaciones han sido ignoradas por la central sindical, los partidos políticos y el gobierno y, además, invisibilizadas por los medios de comunicación. Gabriel Arrieta venía, junto con Mario Thedy, presidente de la Mesa, a plantear humildemente sus urgencias, pero los autoconvocados los excluyeron de la autoconvocatoria y no les permitieron entrar el Ministerio, agregando algunos gramos más de hiel al sabor amargo del desgaste militante.

Gabriel Arrieta tampoco pudo escapar al contexto. Indignado desde hace mucho tiempo con la práctica políticamente correcta y el discurso por izquierda para favorecer el desarrollo del capitalismo. Pertenece a la tradición de Rolan Rojas, miembro del comité central de la juventud comunista, que, en 1965, irritado por los bombardeos a Vietnam y el bloqueo a Cuba, escupió el rostro de Dean Rusk, secretario de Estado de los EEUU. Arrieta perdió los estribos, le ocurrió lo mismo que al presidente de la república y casi echa a perder años de trabajosa lucha social con sus compañeros de la Mesa, pero ¿cómo exigirle buenos modales a quien lleva diez años viviendo en un ómnibus descangallado, con su familia y en medio de la nada? No es moco de pavo indignarse antes diez ‘patovicas’ con un señor que representa ese Estado ante el que enseñan a hincar la rodilla desde el vientre materno.

En otros momentos históricos, Arrieta se hubiera colocado un gorro frigio en la cabeza y, pica en mano, se habría sumado a aquella multitud que guillotinó reyes y hoy concita reverente admiración en los liberales burgueses. O, en otras condiciones, hubiera formado parte de la partida de Encarnación Benítez, que expropió latifundios bastante antes que Artigas promulgara el Reglamento de Tierras. ¿Serán mujeres y hombres con este carácter y estas actitudes los que nutrirán la fuerza social altamente ideologizada que, algún día, luchará por la revolución social? No lo sé, pero se puede afirmar que esa lucha no la darán los militantes adocenados, fabricados en serie para ser operadores de alianzas electoralistas de variada especie.

El frenteamplista no tolera la crítica y mucho menos que traten de mentiroso a su caudillo mayor. Votómetro en mano, le busca la quinta pata al gato y cree ver manos negras -o, más bien, blancas- tras el alboroto de los disconformes. No percibe lo peligroso que puede ser adjudicar al Partido Nacional la capacidad de mover los hilos de la movilización social. Le regala una virtud de la cual carece. Por otra parte, de tanto desafiarlos a verse en las urnas, la cortedad de miras terminará empujando buena parte de la montonera hacia el molino de Lacalle Pou.
La institucionalidad

El señor presidente llama a confiar en la institucionalidad. Lo mismo hacen la Lucía y el Pepe. Sin embargo, aún despeinado, Tabaré es más creíble, porque el popular matrimonio no hace tanto que empuñó armas para derribar las mismas instituciones que ahora alaban, paradigma de revolucionarios convertidos en demócratas burgueses.

Ahora bien, ¿por qué confiar en las instituciones? ¿no son las mismas que esconden la brecha entre el que nada tiene y el dueño de todo? ¿no son el instrumento de las corporaciones extranjeras para adueñarse del territorio, de sus industrias, finanzas y de las mentalidades? ¿no son las que funcionan en base al clientelismo y el acomodo? Lo lamento, será cosa de viejo irredento, pero así funciona la democracia electoral y parlamentaria. El sistema necesita de la mentira y la demagogia como del aire que respira. Si el señor presidente puede utilizarlas para vengarse despiadadamente de un plebeyo sin-poder, ¿por qué confiar en las instituciones?

¿Cómo confiar en partidos políticos que se alternan para disfrutar del acomodo y del uso abusivo de sus prerrogativas? ¿Cómo confiar en un Instituto que protege privilegiados y desaloja colonos que quieren trabajar la tierra? Utópico es creer que la justicia social y el poder popular se pueden alcanzar transitando los caminos electorales y parlamentarios, cuando ellos, precisamente, son el truco de magia conque la clase dominante pacifica espíritus y doma disidencias.

¡Ser respetuoso de la investidura presidencial! ¿Qué? ¿Es un manto sagrado? ¿Por qué respetar investiduras que los investidos usan para hacer sentir que su poder es ilimitado? El respeto no se gana con cifras y estadísticas que sirven para un barrido o un fregado, sino con la coherencia entre los hechos y el horizonte imaginario que se cultivó en las campañas electorales. El respeto a la investidura que se exige a Gabriel Arrieta apenas es un recurso ideológico para domesticar los otros baguales que puedan surgir por ahí. La presidencia ha perdido la mayúscula que tuvo en el 2005.

Es cierto, como se informa en la página de presidencia, Gabriel Arrieta ocupó un baldío propiedad de los ladrones del Banco de Créditos y debe renta al Instituto ¿ello lo obliga a inclinar la testuz? Corremos el riesgo de condenar al hereje para no cuestionar cómo se ejerce el poder desde la institucionalidad.

[1] Entrevista de Emilio Martínez Muracciole. ‘La Diaria’. 12 de octubre de 2015
[2] ‘BÚSQUEDA´ N° 1877. 28 de julio de 2016

Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA Nº 1869 – 09/03/2018 _______________________________________

2) «LLEVA TIEMPO COMPRENDER QUE TODO LO QUE PASÓ FUE UN EXTERMINIO PLANIFICADO»

Maby Sosa /Tiempo Argentino, Miércoles 17 de Enero de 2018

“Perpetua”, se escucha en la sala del Tribunal Oral Federal Número 2 de Comodoro Py y detrás del vidrio, Miriam Lewin (1) cierra los ojos, se abraza a una compañera y deja escapar algunas lágrimas mientras sonríe con dolor.

La sentencia leída el 29 de noviembre de 2017 dando por finalizado el juicio por la megacausa Esma III, estaba dirigida a Mario Daniel Arru y Alejandro Domingo D’Agostino dos de los pilotos responsables de los vuelos de la muerte que formaron parte de la investigación periodística realizada por Lewin a través de la cual la Justicia accedió a las planillas de los vuelos.

“Estoy conmovida y satisfecha por partida doble como querellante y sobreviviente”, expresa Lewin a Tiempo Argentino, días después de aquel juicio. “Como periodista también, por haber alcanzado con el apoyo de tanta gente el resultado de la identificación de estos tres pilotos, uno de los cuales murió en febrero. Para mí es un hito importante, que se los hayan condenado por los doce homicidios. Es lo máximo que podías prever para los vientos que hoy están corriendo en la Justicia”, agrega.

Su investigación quedó plasmada en el libro Skyvan (2), aviones, pilotos y archivos secretos escrito por la periodista y que fue editado hace unos meses. Da cuenta del trabajo realizado junto con el fotógrafo italiano Giancarlo Ceraudo.

Ceraudo se acercó a Lewin, además de periodista ex detenida desaparecida, con la excusa de hacer fotos para una entrevista. En ese momento, la descolocó con una pregunta: “¿Sabés dónde están los aviones de los vuelos de la muerte?”.

“Cuando Giancarlo me preguntó eso, mi reacción fue de extrañeza”, comenta la autora. “Nunca se me había ocurrido pensarlo así que le ensayé una justificación: ‘estamos golpeados’, ‘fuimos heridos’, ‘nos mataron’, ‘tiene que pasar un tiempo’… Imagínate que a nosotros no se nos había ocurrido ni siquiera reclamar nuestras propiedades. Le devolví la inquietud, de para qué quería esos datos. Me respondió que para llegar a los pilotos… Pensé que estaba completamente loco, pero tenía razón”, relata.

La relación entre los dos se va tejiendo entre dudas profesionales y personales que trazan además el hilo narrativo del libro. Ceraudo era un joven fotógrafo, inquieto por dar a conocer las historias que aparecían durante los años de la dictadura en la Argentina.

“Desde chico, Giancarlo se confrontaba con el pasado hecho materia en Italia. Decía que pasaba por el Coliseo y pensaba en que esas piedras estaban ahí desde bastante antes de que él naciera y que se iban a quedar ahí mucho después de que se muera. ‘Me da certeza de lo insignificante y pequeño que éramos los seres humanos’”, cuenta Lewin. “Él se preguntaba por qué los objetos en este país eran tan poco tenidos en cuenta. Por qué nadie se preguntaba por los Falcon ni nadie pensaba en encontrar esos aviones”
.
Pasaba que para Giancarlo todo era puramente curiosidad. Para Miriam era diferente. Su paso por la ex Esma naturalmente la había marcado y cada recuerdo no era sólo una imagen aislada, era el recuerdo de imágenes y sonidos que podían atormentarla cada vez que al fotógrafo se le ocurría indagar.

Miriam Lewin ya había atravesado por la experiencia de escribir sobre aquellos años. Fue co autora del libro Ese infierno y de Putas y guerrilleras, crímenes sexuales en los centros clandestinos de detención, sin embargo, siempre se resistía en un primer acercamiento a ese tema.

“Durante mucho tiempo pensé que no podía ocuparme de temas que tuvieran que ver con violaciones a los Derechos Humanos en la dictadura”, explica, “no iba a poder mantener una adecuada distancia. Cuando tenía que hacer una cobertura en Comodoro Py me excusaba”.
El trabajo interno y el análisis sobre su profesión fueron clave para superar la trampa que le ponía su experiencia.

“Me pasó hasta que hace unos años fui a un taller de ética periodística y un profesor nos pidió que expresáramos un dilema. Conté que no podía hablar de la dictadura porque había sido víctima y sobreviviente y trataba de no cubrir noticias que tuvieran que ver con esta temática porque no me sentía habilitada. Pero él me dijo que como sobreviviente yo tenía una sensibilidad especial y que había temas en los que no había posibilidad de mantener objetividad o equidistancia o imparcialidad, por ejemplo, el nazismo. Hay un solo lado desde donde pararse”, le respondieron.
Entre preguntas y búsquedas, Lewin y Ceraudo llegaron fácilmente a los Skyvan gracias a un grupo de aficionados llamado spotters que siguen a través de fotografías el recorrido de aviones, desde que salen de la fábrica hacia cada aeropuerto. Supieron que dos habían caído en Malvinas, que había uno en Luxemburgo (en una compañía que hacía filmaciones); también supieron que aunque canibalizados, algunos todavía siguen volando; que otra de las naves estaba en manos de las fuerzas armadas británicas porque había sido vendido a una empresa que prestaba servicios a ellas. De los Elektra se enteraron que había uno en el Camino de cintura y otro en la base Almirante Brown destinado a la venta y otro estaba en el Museo Naval Tomás Espora de Bahía Blanca.

El trazado del recorrido de cada vuelo fue clave para la reconstrucción histórica de los aviones. Comprobaron que algunos salían y volvían al mismo punto en poco tiempo, con distancias y vuelos injustificados. Con la colaboración de varios pilotos, y después analizar los trayectos, finalmente se presentó la denuncia judicial encabezada por Adolfo Pérez Esquivel.
“Desde la Justicia nos pidieron originales de las planillas, no sólo de los Skyvan que la Prefectura los proveyó, sino también de los Elektra. Surgió un nuevo problema y fue que la Armada había destruido en mayo de 2003 todas las planillas”, afirma. “Tratábamos de evitar que los pilotos se escaparan porque ya había sido identificado uno de ellos y se había filtrado el nombre del vuelo del 14 de diciembre de 1977. Finalmente, un año después de toda esa presentación, en 2011, fueron detenidos”.

–¿Cuál fue la sensación que tuviste cuando supiste que se le dictaba la prisión preventiva a estos pilotos?

–Fue una gran tranquilidad porque estaba absolutamente convencida de que se iban a escapar. Era un expediente con más de sesenta imputados al que tenían acceso todos los defensores… En algún momento alguien iba a comentar que estaban identificados, ya había pasado un año y ya tenían todas las pruebas y ya habían sido filtrados todos los datos.

–Desde tu profesión y desde tu historia, ¿qué significó?

–Como periodista es una enorme satisfacción. Para Giancarlo yo era una especie de conejillo de India porque él tenía que fotografiar el pasado que es lo más difícil porque ¿con qué intensidad podía fotografiar si no podía transmitir por lo que había pasado cada objeto? Como sobreviviente, la satisfacción -si es que se le puede llamar así- es más grande aún porque nosotros tenemos mucha culpa de haber sobrevivido. Siempre nos lo preguntamos, «por qué yo y no otro». Hoy no sé por qué sobreviví pero tengo una razón de para qué lo hice.

–A lo largo del libro, vos no te resistís a las indagaciones de Giancarlo, pareciera que tenés ganas de reconstruir la trama junto a él.

–Sí, para mí era una necesidad reconstruir. Son muchas las preguntas y vengo contestándolas y reflexionando sobre lo que me pasó. Es muy fuerte pensar que pude haber sido una pasajera de los vuelos de la muerte a los 20 años. También me pregunto cuántos pilotos que aún no han sido identificados todavía caminan entre nosotros.

–Ante la pregunta de Giancarlo: “ustedes no sabían de los vuelos” vos le ensayás varias respuestas, una vez terminado el libro, ¿reformulás esas respuestas?

–Sí. Pero es que uno no puede sobrevivir pensando en que te podés morir al día siguiente. Si bien sabía que me iban a matar cuando me pasaron a la Esma la amenaza volvía cada miércoles en cada traslado. Sabíamos que existían los vuelos porque había compañeros que habían sido llevados por error y que eran devueltos, pero ellos nos decían que la gente era trasladada a una enorme granja de rehabilitación donde empezaríamos nuestra reinserción social.

Muchos de nosotros y muchos de los pasajeros de los vuelos de la muerte quisimos creer que eso era verdad, a tal punto que había prisioneros que no estaban en la lista con la que llamaban para llevárselos, y que ellos levantaban la mano pidiendo que se los lleven porque no soportaban más la oscuridad, las cadenas, el olor, las ratas merodeando… Todo lo que ocurría ahí. Por eso, pienso que de alguna manera todos queríamos creernos esa mentira, de la misma manera que yo nunca creí que los bebés no fueran a las manos de la familia biológica. Estaba convencida de que esos bebés que nacían en la Esma eran entregados a sus abuelos reales. Cómo voy a pensar que podía ser alguien tan perverso de pedirle que una madre le escriba una carta, construir un ajuar, hacer las manualidades, ponerle nombre al chico si después lo iban a regalar como si fuera un perrito o un gatito.

–Todavía sobrevuela la pregunta “¿cómo puede ser que haya pasado esto?”

–Lleva tiempo comprender que fue un exterminio planificado y que hubo una decisión de hacer desaparecer las huellas del exterminio que son los vuelos de la muerte. Los vuelos apuntaban a hacer desaparecer los cuerpos, tratar de que nunca más aparezcan. Pensaron que negando esas muertes iban a evitar el descrédito internacional que ya tenía en Chile la dictadura de Augusto Pinochet. Creo que ellos también sabían que tenían que acallar mediante el terror todo tipo de resistencia a la aplicación de un plan económico que no pudieron terminar de ejecutar. La pregunta es por qué no eligieron otra vía, del arresto legal y de poblar las cárceles. No se entiende.
–¿Cómo fueron los primeros años, luego de que salieras de la Esma.

–Fueron años de mucho silencio, de libertad vigilada en todo el país. Me fui a los Estados Unidos en 1981 cuando me dieron el pasaporte.

–Te planteaste quedarte allá

–No. Durante esos años viví con un agujero en el pecho, escuchaba “Volver” y lloraba desconsoladamente sobre la mesa, cosa que nunca pensé que me iba a suceder porque era una sensiblería. Nunca se me ocurrió quedarme, lo único que yo quería era volver a la Argentina y no me arrepiento. Tenía razones políticas y razones familiares para hacerlo.

– El regreso, ¿cómo fue?

–Aunque no volví al país al que yo creía, pude declarar en el juicio de las Juntas y testimoniar en los procesos que tenían que ver con lo que yo había vivido. Los primeros años viviendo acá fueron duros porque se desarrolló el juicio a las Juntas. A mí, en ese momento me armaron dos causas falsas con declaraciones falsas pero muy pesadas para impedirme declarar. Lo que pasa es que yo era una “perejila” entonces no podían invalidar mi testimonio como sí a otros compañeros que los involucraban en causas armadas importantes, falsas pero creíbles. En mi caso, no podían, así que me armaron una en el 85 apenas me había sido convocada por Julio Strassera y otra en el 87. Finalmente, en una tuve falta de mérito y en la otra fui absuelta momentáneamente.

–¿Fue difícil el reencuentro con aquellos compañeros con quienes habías compartido ese pasado?
–En la mayoría de los casos, fue muy bueno y en otros había cierta desconfianza. En los encuentros con familiares, después de hablar, la última pregunta siempre era “¿y vos por qué sobreviviste? Mi hermano está muerto, mi hermana está muerta, mi padre está muerto, mi hijo está muerto y vos por qué sobreviviste”. Era una interpelación en la que yo no tengo el por qué. La sobrevida o la muerte era una decisión que dependía de la mente de un psicópata como el Tigre Acosta. Como en los campos de concentración nazi, te salvabas de acuerdo a la utilidad que podías tener, acá pasaba lo mismo, era imposible responder y la reflexión natural de “qué he hecho yo para estar acá cuando hay tantos otros que no están”.

–¿Te has preguntado cómo resististe estar ahí?
–No. Simplemente transcurrí. De alguna manera, en las distintas terapias que hice tiene que ver con cierta fortaleza construida con anterioridad, con mi infancia, con mis padres, con cómo era yo antes… No lo sé.

–¿Cómo vivieron tus viejos esos años?

–Fue una experiencia particular, nunca entendieron cabalmente el peligro que corría. A mí me hacían llamar diciendo que estaba en libertad y que estaba clandestina. Una vez que me transfirieron a la Esma, me hacían decir que estaba detenida. La primera vez que llamé, la respuesta de mi mamá fue “menos mal”. Es decir, ella no tenía noción de los vuelos de la muerte, ni de los métodos de exterminio; no tenía idea de que mataban a todos los desaparecidos. Muchos años después, cuando escuchaba algún testimonio me decía “¿pero a vos te torturaron? Nunca me dijiste que te torturaron”. Yo creo que hay gente que puede tolerar hasta cierto porcentaje de verdad y después baja la persiana.

En diciembre de 2017 se cumplieron 40 años de uno de los casos más simbólicos de los vuelos de la muerte: el grupo de la Iglesia Santa Cruz. Doce personas que habían sido secuestradas entre el 8 y el 10 de diciembre, la semana siguiente varios de ellos fueron arrojados al mar que los devolvió. Recién en 2006 el Equipo Argentino de Antropología Forense los identificó: los cuerpos pertenecían a las Madres de Playa de Mayo, María Ponce de Bianco, Esther Ballestrino de Careaga, la activista de derechos humanos Angela Auad y las monjas francesas Léonie Duquet y Alice Domon.

Notas:
(1) Miriam Lewin es la autora del libro Skyvan, aviones, pilotos y archivos secretos, una investigación sobres los vuelos de la muerte durante la dictadura militar.
(2) Skyvan. Aviones, pilotos y archivos secretos fue editado por Sudamericana en agosto de 2017 y se presentó en la Museo Sitio de Memoria Esma.

Maby Sosa /Tiempo Argentino
COMCOSUR INFORMA Nº 1869 – 09/03/2018 _______________________________________

3) HASTA ACÁ LLEGAMOS

Samuel Blixen /BRECHA, 2 marzo de 2018

El retiro del representante de Familiares en el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia reveló una crisis signada por la inoperancia en la búsqueda de los desaparecidos. Esa crisis estuvo alimentada, además, por las desinteligencias con la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente que responde a la Presidencia. Otra expresión de la ausencia de voluntad política real y de la debilidad frente a la estructura militar.

El presidente miró por una de las ventanas del piso 11, prolongando un silencio lleno de expectativas después de los saludos de rigor. El río estaba, como siempre, de un color achocolatado. Abajo, en el lado opuesto de la Torre Ejecutiva, Artigas seguía ahí, en su soledad, soportando el olvido como antes había soportado las traiciones. El visitante seguía parado, en medio del despacho, intrigado; en un sillón, cumpliendo el papel de testigo, el ministro de Defensa calculaba el efecto del silencio premeditado. Finalmente el presidente regresó al escritorio, pero no se sentó. Apoyado en el respaldo del sillón, develó la incógnita.

El comandante en jefe del Ejército ocultó cualquier signo de sorpresa:

—General –dijo el presidente–, dentro de una semana quiero tener en mi escritorio un informe detallado sobre los lugares exactos donde están enterrados los prisioneros desaparecidos durante la dictadura. Sin errores ni dilaciones. Esta es una orden, en mi condición de comandante supremo de las Fuerzas Armadas. No es un pedido. ¿Sabe lo que significa?

—Sí, señor –respondió el comandante del Ejército, inmutable y con un rostro inescrutable–. Las órdenes están para cumplirse.

Este episodio nunca ocurrió, desde 1985 hasta hoy. Y particularmente no ocurrió en estos 13 años de gobierno frenteamplista. Si hubiera ocurrido, si un presidente hubiera tenido la determinación y la voluntad de dar la orden, entonces la izquierda uruguaya no estaría soportando la vergüenza más grande de su historia, cuya última consecuencia es la determinación de la organización de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos (Familiares) de retirar a su delegado del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia (Gtvj). La decisión ahonda una crisis ya instalada en el organismo creado por el presidente Tabaré Vázquez en mayo de 2015 a través de un decreto con el objetivo de investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos por agentes del Estado.

El cese de Ignacio Errandonea como representante de Familiares en el Gtvj fue dado a conocer ayer jueves 1 de marzo mediante un extenso comunicado que sintetiza la frustración por la ausencia de voluntad política para revertir la complicidad de los mandos militares de hoy con los terroristas de Estado. Familiares detalla los signos de esa debilidad: “No se ha querido presionar a los militares para que aporten la información que sabemos poseen (confirmada por el plano anónimo que permitió ubicar a Fernando Miranda en 2005 y la información en poder del comandante de la aviación que permitió ubicar a Ubagésner Chaves Sosa ese mismo año). No se han enviado mensajes contundentes a la institución militar sobre cuál sería el único camino para superar eso que llaman ‘carga del pasado’ (o sea sus propios crímenes impunes).

Hasta ahora no se enfrentan las dilatorias de los indagados para concurrir a la justicia, ni el carácter ‘especial’ y privilegiado de los condenados con ‘prisión domiciliaria’ a pesar de las denuncias sobre la violación de la norma, ni la anacronía de la jubilación que se sigue pagando a condenados y fugados, así como tampoco se concreta la reforma a la Caja Militar. (…) Lo vemos hoy en declaraciones de políticos y militares diciendo que el Ejército puede ayudar en el control de la inseguridad ciudadana (…) cuando aún no se ha hecho cargo de sus propios crímenes. Lo vemos en las declaraciones del comandante en jefe diciendo que son los más interesados en que encuentren a los desaparecidos (…) cuando los mantienen secuestrados en sus propios predios. Lo vemos en las últimas sentencias de la Suprema Corte de Justicia, en cuanto a no considerar como crímenes de lesa humanidad a la tortura y la desaparición de personas”.

“ME DA VERGÜENZA.”

De ese texto se desprende que la debilidad política para enfrentar las actitudes de las Fuerzas Armadas cruza tangencialmente a todos los poderes del Estado y a lo largo del tiempo. El pecado original, que sentó las bases de la impunidad en las negociaciones del Club Naval, se manifiesta en las sucesivas debilidades: cuando se permitió que el general Hugo Medina guardara en su cofre fort las primeras citaciones de la justicia; cuando el presidente Julio María Sanguinetti interfirió en el plebiscito de 1989 presionando a las televisoras para que no difundieran el spot de Sara Méndez apelando al voto verde para encontrar a su hijo secuestrado; cuando el presidente Luis Alberto Lacalle se doblegó ante los generales para no investigar la desaparición y asesinato del chileno Eugenio Berríos; cuando el presidente Sanguinetti –otra vez– negó que en Uruguay hubiera casos de robos de bebés; cuando el presidente Jorge Batlle confesó que no iba a castigar al asesino de María Claudia García de Gelman que él mismo había identificado; cuando el presidente Tabaré Vázquez optó por dejar sin castigo a los dos generales que le mintieron sobre la ubicación de los enterramientos clandestinos en unidades militares; cuando el presidente José Mujica concurrió a saludar al primer general en actividad que acababa de ser procesado por la justicia.

Frente a tantas señales, no es de extrañar, entonces, que el actual comandante en jefe del Ejército, general Guido Manini, actúe según esos antecedentes. No tuvieron consecuencias sus críticas políticas a la iniciativa del gobierno para reducir el déficit de la Caja Militar; no fue reprendido cuando tildó de mentiroso al subsecretario de Economía; no se le reclamó una explicación por las incursiones, en dos oportunidades, de unos misteriosos drones en predios donde se efectuaban excavaciones en busca de tumbas clandestinas; no se ahondó en su información falsa sobre un posible enterramiento, que implicó la suspensión de las excavaciones en un predio militar para iniciarlas en otro.

Si la ausencia de una orden para investigar las desapariciones es signo de debilidad política, la ausencia de una orden en la interna de la institución militar es signo de cómo, para preservar la impunidad, se debilita la cadena de mando y la estructura vertical que sostienen al aparato militar. Una prueba de ello son unas recientes declaraciones del general Manini sobre el asesinato de Julio Castro. Cabe recordar que la muerte del educador y periodista fue achacada a un paro cardíaco dos días después de su detención. La ubicación de sus restos en 2011, en el Batallón de Infantería número 14, reveló que Castro fue asesinado de un balazo en la cabeza, y la aparición de un casquillo en la tierra removida sugiere que fue ejecutado al borde de la tumba, en el momento previo a su enterramiento. Compungido por esa evidencia, cuando un periodista le preguntó qué había sentido cuando se enteró de que Castro había sido ejecutado, Manini declaró: “(sentí) una gran vergüenza. Se comprobó que mataron a alguien de 69 años que no era guerrillero, era periodista. Ninguna razón pudo justificar algo así. El que lo hizo, lo hizo por una concepción totalmente errada”. ¿Cómo puede ocurrir un asesinato en una unidad militar sin que el comandante lo sepa? El entonces teniente coronel Regino Burgueño, jefe del Batallón 14 entre 1976 y 1979, no sabía dónde estaba parado, a menos que haya recibido la orden de no darse por enterado. Y ese deliberado atentado contra la verticalidad y la autoridad justifican que hoy, el comandante sienta vergüenza por lo que hizo “alguien”.

JUEGO DE MOSQUETA

Al anunciar su retiro del Gtvj, Familiares puntualiza que una de las razones de la inoperancia en las investigaciones que debían impulsarse desde ese organismo, es “la heterogeneidad del diseño institucional”, una forma diplomática para expresar la contradicción de una dualidad de funciones –el Grupo de Trabajo, por un lado, y la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, por otro– que no sólo no complementó sino que entorpeció las tareas. La ausencia de un marco legal para el Gtvj (que Presidencia se abstuvo de impulsar porque –según palabras atribuidas al prosecretario Juan Andrés Roballo– la ley podía ser “bastardeada” en el Parlamento) convirtió a la Secretaría en el fiel de la balanza: el Gtvj no tiene presupuesto (sus miembros son honorarios) y la Secretaría decide enfunción de los lineamientos de Presidencia.

Así, el éxito más grande del Gtvj fue la intervención en los archivos del Fusna (Fusileros Navales), a partir de una iniciativa de Familiares ante el entonces ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, que autorizó el ingreso a la unidad, y del actual ministro, Jorge Menéndez, que autorizó la digitalización de los documentos (véase nota vinculada). Pero la Secretaría redujo a cuatro la contratación de técnicos y congeló así la posibilidad de entrar en otras unidades militares donde se presume que existen archivos, y que requiere de un número mayor de técnicos con experiencia en digitalización y búsqueda. El acceso a esas unidades fue en principio confirmado al Gtvj por el ministro Menéndez. Las dilatorias en la formación de nuevos grupos contrastan con la celeridad con que la Secretaría obtuvo fondos para comprar en 120 mil dólares una máquina excavadora.
El papel protagónico de la Secretaría explícitamente impulsa las directivas emanadas de Presidencia, por lo que debe adjudicársele la responsabilidad en las dificultades que enfrentó el Grupo de Trabajo. Una iniciativa que generó rispideces fue un documento de confidencialidad, cuya firma se exige para quienes trabajan en el Gtvj y en la Secretaría, y que representa un increíble retroceso en cuanto a transparencia y democratización. El documento impone, a voluntarios y funcionarios, el compromiso de “no divulgar y a mantener estricta reserva de los documentos, expedientes, archivos, imágenes, materiales, investigaciones, así como cualquier tipo de información o conocimiento a la que tenga acceso o se generare. Esta reserva aplica a todos los datos o información conferidos verbalmente, documentalmente o pasivos de potencial acceso directo o necesario o fortuito”. La confidencialidad, que comprende incluso el secreto sobre los comentarios de pasillo, se extiende por un plazo de diez años.

Con la retirada de Familiares, el Gtvj termina de desflecarse: la crisis servirá para determinar la verdadera voluntad de descubrir las responsabilidades por las infamias del pasado, lo que implica abandonar el gatopardismo.

Nota final: Archivo del Fusna
Investigación truncada

Una prueba de que la recopilación y análisis de los archivos de la represión, aunque parciales y quizás depurados, revelan secretos y orientan la búsqueda de la verdad, es el rescate de un documento ubicado en el archivo de Fusileros Navales (Fusna) sobre la detención en Montevideo y la entrega a represores paraguayos de un argentino y una italiana desaparecidos desde 1977 y cuyos restos, inhumados de una fosa común en Asunción, fueron identificados en 2016.
Recién a fines de 2014 la Secretaría de Derechos Humanos uruguaya tomó conocimiento de la detención y secuestro de la italiana Rafaela Filipazzi y el argentino José Agustín Potenza, a raíz de una denuncia presentada en Argentina por las hijas de cada uno de los desaparecidos.
Filipazzi, de 33 años, y su compañero Potenza, músico, instrumentista y funcionario del Congreso argentino, habían viajado en junio de 1977 a Montevideo, después a Paraguay y retornado a Uruguay tras una escala en Brasil. La información proveniente de la justicia argentina decía que ambos habían sido detenidos por funcionarios policiales paraguayos en el hotel Hermitage, en Pocitos, entre el 25 y el 27 de junio, y trasladados a Asunción a comienzos de julio del año mencionado.

Desaparecidos casi durante 40 años, el trabajo de los antropólogos forenses argentinos sobre la identidad de cuatro cuerpos descubiertos en una fosa en el predio de la Agrupación Especializada de la Policía permitió confirmar que Filipazzi y Potenza efectivamente habían sido asesinados en Paraguay. Los cuatro esqueletos fueron hallados entre 2009 y 2013, y entre agosto y setiembre de 2016 se dio a conocer su identificación. Los restos de las otras dos personas pertenecían a los militantes comunistas paraguayos Miguel Ángel Soler y Cástulo Vera. La Comisión de Verdad y Justicia de Paraguay documentó 425 casos de personas ejecutadas o desaparecidas durante la dictadura de Stroessner, la más larga del Cono Sur, pero hasta ahora no logró establecer qué motivó el asesinato de la pareja.

Sin embargo, fue hace unos meses cuando los técnicos del Gtvj que trabajaban en los archivos del Fusna descubrieron un documento que revela el papel jugado por los militares uruguayos en ese nuevo caso del plan Cóndor. No está demostrado que la italiana y el argentino fueran militantes de los grupos clandestinos argentinos y existen indicios de que la presencia de represores paraguayos podría obedecer a razones “no políticas”. La supuesta vinculación de Rafaela al Partido Socialista Argentino y la referencia imprecisa a la militancia peronista de José, no son “méritos” como para justificar una operación Cóndor a tres bandas.

El documento hallado en el Fusna que confirma la detención de la pareja en Montevideo abre vías de investigación. Hasta ahora los elementos sobre el secuestro y el traslado clandestino eran el resultado de la información fragmentaria recabada por la hija de Rafaela Filipazzi, que en dependencias paraguayas habría permanecido con vida hasta noviembre de 1977, a juzgar por unas cartas clandestinas que escribió desde su cautiverio a una amiga, por intermedio de un supuesto policía que se hacía llamar Capurro. De ser auténticas esas cartas, podría compararse el relato de su detención y traslado con la información contenida en el documento militar. Más aun: en la medida que es posible establecer quiénes eran los responsables del Fusna en esa época, podría reclamarse información adicional por intermedio del Ministerio de Defensa o de la propia justicia. Por lo pronto se sabe que en la dirección de la inteligencia del Fusna a lo largo de 1977 se alternaron los capitanes Jorge Tróccoli, hoy sujeto a juicio penal en Italia por la desaparición de ciudadanos uruguayos descendientes de italianos; y Juan Carlos Larcebeau, preso en Uruguay, con una condena de 20 años por su participación en la desaparición de uruguayos secuestrados en Argentina.

Filipazzi y Potenza fueron “liberados” en los primeros días de julio de 1977 y viajaron a Asunción custodiados por represores paraguayos. Una investigación realizada por miembros del Gtvj habría logrado establecer la identidad de los paraguayos que viajaron con los detenidos. Pese a los elementos surgidos a partir del documento militar, el Gtvj desestimó formular una denuncia en la justicia uruguaya, y un proyectado viaje a Asunción quedó en suspenso

Samuel Blixen / BRECHA
COMCOSUR INFORMA Nº 1869 – 09/03/2018 _______________________________________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. LA CHARO EN MONTEVIDEO

La Charo es el proyecto solista de Charo Bogarín, fundadora de Tonolec. Llega a Montevideo en el marco de su gira de presentación el disco La Charo, editado por Sony Music.
Un canto hacia Latinoamérica

Dispuesta a expandir su canto por el continente, trayendo consigo un vasto recorrido musical al lado de los pueblos originarios del norte de la Argentina irrumpe ahora en la escena musical LA CHARO, el nuevo proyecto solista de la artista Charo Bogarín quien ha elegido volcar su mirada hacia los sonidos de Latinoamérica.

LA CHARO recorre con SU VOZ los ritmos y lenguajes musicales de nuestro continente sudamericano.

Nutrida de la manera de cantar de las mujeres nativas de las etnias argentinas y del estudio del canto lírico logra un sonido único y poderoso, ancestral y moderno a la vez.

SUS COMPOSICIONES nos recuerdan a grandes artistas de este continente que dejaron honda huella como Chabuca Granda y Violeta Parra; y nos traen a recuerdo figuras emblemáticas del continente, como Frida Khalo y Diego Rivera, contándonos en canciones historias desconocidas que atraviesan a nuestros iconos latinoamericanos.
Sábado, 7 de abril de 21:00 a 23:00 – Sala Zitarrosa-
__________
II. ARTE Y FEMINISMO EN WIKIPEDIA

En el Mes de las Mujeres los días 16 y 17 de marzo se realizará una nueva edición de la Editatona de Wikipedia sobre Arte y Feminismo
www.colon.com.uy/arte-y-cultura/2288-arte-y-feminismo-en-wikipedia

Henry Flores – El Eternauta
COMCOSUR INFORMA Nº 1869 – 09/03/2018 _______________________________________
____________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Luis Sabini, Jorge Zabalza, José Rocca
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

DESTINO DE PAÍS – comcosur al día 2158

AL DÍA:
1) LA INDUSTRIA EN URUGUAY 2018 /José Antonio Rocca
2) DESTINO DE PAÍS /Luis E. Sabini Fernández
3) RED DE AGROECOLOGÍA CONTRA LA LEY DE RIEGO
4) PIT-CNT DECIDIÓ ADHERIR A LA CAMPAÑA CONTRA LA LEY DE RIEGO
________________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2158 / Miércoles 07 de marzo de 2018 / Producción: Carlos Casares

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” Emir Sader
_______
1) LA INDUSTRIA EN URUGUAY 2018
José Antonio Rocca /Primera quincena marzo 2018

La industria manufacturera localizada en Uruguay se ha reestructurado durante los últimos cuarenta años en un marco de pérdida de importancia dentro del PBI y el empleo (i). Extranjerización casi absoluta de los principales rubros exportadores apoyados en materias primas locales, integración a cadenas regionales controladas por grandes grupos económicos o desaparición de actividades históricamente volcadas al mercado local.

Su escaso dinamismo proviene casi exclusivamente de algunos rubros ubicados en zonas francas que funcionan como apéndices de empresas foráneas mientras el promedio del núcleo industrial se ha estancado o retrocede en el largo plazo. Los datos finales respecto al índice de volumen físico de la industria publicados por el INE para 2018, confirman la tendencia.

El registro desciende un 7% respecto a 2016, aunque el cierre de la refinería de ANCAP durante gran parte del año distorsiona las cifras. Empero si se excluye su incidencia el crecimiento durante todo el año es un escuálido 0.3% (ii). El índice de horas trabajadas descendió aproximadamente un 2%. La inversión en maquinarias y equipo industriales también cayó 11% en el año según datos de la Cámara de Industrias.

El último decenio revela que la producción de celulosa se multiplicó por 12 merced a los enclaves de UPM y Montes del Plata localizados en las zonas francas de Fray Bentos y Punta Pereira a la par que crecieron en menor medida sectores de la química que las abastecen y concentrados de bebida también en zonas francas. Ganancias y dinamismo se transfieren a las casas matrices más allá de las etapas de instalación de las plantas que incentivan como una estrella fugaz actividades vinculadas como la metalurgia y construcción.

La otra cara de la moneda son ramas industriales ubicadas en territorio nacional que crecen débilmente, se encuentran estancadas, han reducido drásticamente su actividad o incluso han cesado su producción.

El moderado crecimiento (iii) de algunos rubros alimenticios vinculados a la exportación se ha moldeado al compás del mercado internacional y los ciclos de producción de las materias primas. Frigoríficos, molinos, lácteos, pesca, ejemplifican al respecto. En particular los tres últimos rubros mencionados se encuentran actualmente en graves dificultades, como lo revelan cierres de plantas y concursos de acreedores.

La industria textil se ha reducido a menos de la mitad en los últimos 10 años (iv) la vestimenta a la quinta parte (v), la producción de las curtiembres se redujo en un 20% (vi).

La Cámara de industrias en su último reporte sobre capacidad ociosa del tercer trimestre de 2017, registra que se utilizó solamente un 63%. La principal causa esgrimida por el 54% de los encuestados fue la insuficiencia de demanda interna y un 53% falta de demanda externa. Solamente un 10% mencionó costos laborales.

La encuesta revela que la competencia de productos importados de hecho subsidiados por las políticas de retraso del tipo de cambio y el neoliberalismo galopante con su eliminación de medidas proteccionistas golpea la actividad de las industrias volcadas al mercado local. Grupos industriales se transforman en importadores. Paralelamente el atraso del tipo de cambio afecta negativamente exportaciones

El saldo de las transformaciones industriales no es positivo. La inversión extranjera significó generalmente un cambio de propiedad de las empresas que no dinamizó el sector ni generó empleos. Los enclaves de celulosa contribuyeron también al incremento de la apropiación de plusvalía y riquezas locales por parte de grupos transnacionales.

Gotitas de economía

• Grupos financieros especuladores en los centros imperiales continúan obteniendo “dinero fácil” en sus zonas origen a tasas de interés muy bajas y otorgando créditos a países del sur con enormes rendimientos económicos pero mayor riesgo. En eso consiste lo que algunos denominan “carry trade”. El cono sur de América latina y en particular Uruguay reciben prestados esos dólares y euros, pagando enormes tasas de interés medidas en esas monedas. El consiguiente aumento de la oferta de divisas es una de las explicaciones del atraso del tipo de cambio en Uruguay.

• El presidente del BCU niega el atraso cambiario. Mientras tanto el dólar “barato” convierte a Uruguay es uno de los países más caros del mundo en dicha moneda. El jerarca alega que el BCU compró 4000 millones en 2017 para evitar que el dólar baje. Sin embargo las reservas del BCU son prácticamente iguales a un año atrás. ¿Dónde están los dólares supuestamente comprados? ¿Por qué no dice además que aumenta la emisión de deuda pública por parte de esa institución atrayendo mayor oferta de dólares para provocar el descenso de su cotización?

• Se reiteran rechazos de contenedores de carne bovina enviados desde Uruguay a Europa. Los reportes de los servicios sanitarios de la Comisión europea argumentan la existencia de micro organismos patógenos. En enero de 2018 se registraron dos casos en puertos de Holanda y otro en Italia a los que se agrega en febrero un rechazo en Alemania. Descuidos en las plantas exportadoras? Fallas en los controles sanitarios locales? Proteccionismo europeo? O un poco de cada cosa.

• Prensa argentina informa que la UIA Argentina y la CNI brasilera redactaron un informe elevado a los negociadores del acuerdo Mercosur Unión europea en nombre de las cámaras industriales de los países del sur en el que expresan su disconformidad con la falta de transparencia y reclaman extensión de los períodos de desgravación arancelaria, eliminación de subsidios agrícolas europeos, mantenimiento de los límites al acceso a compras y licitaciones del sector público, rechazo a extensión de patentes.

• La asunción de Jerome Powell como presidente de la autoridad monetaria de Estados Unidos genera cautela en los mercados financieros respecto a las futuras políticas sobre las tasas de interés en ese país. Las declaraciones iniciales del jerarca no marcaron mayores diferencias con sus antecesores.

• La prensa informa de un derrame de petróleo en la Amazonía peruana. El responsable Energás, compañía que figura como canadiense.

Notas:
(i) En 1977 representaba el 30% del producto. En la actualidad apenas supera el 15%. La ocupación descendió desde un entorno de 240.000 trabajadores a poco más de 100.000.
(ii) El IVF del cuarto trimestre exhibe un descenso desde 147.2 a 145.9 respecto al mismo período del año anterior.
(iii) Apr0oximadamente un 2% anual en los últimos doce años.
(iv) Con índice 100 en 2006, actualmente ronda un valor de 40.
(v) Con base 100 en 2006, el promedio de 2017 fue de 18.15.
(vi) EL índice 100 de 2006 en el promedio de 2017 se reduce a 78.8.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 07 DE MARZO DE 2018
_______

2) DESTINO DE PAÍS
Uruguay 2018, qué comienzo…

Luis E. Sabini Fernández

Esquemáticamente, hay dos formas de enfrentar las dificultades que se han presentado “inopinadamente” este enero y febrero; el cuestionamiento a la política del gobierno hacia “el campo” y el recrudecimiento de violencia en las calles.

El gobierno ha desechado los reclamos inicialmente y luego se avino a alivios fiscales en el primer caso y en el segundo, ha sopesado cómo atender y/o enfrentar a pobres embravecidos por las privaciones o estropeados por la droga.

Otra opción es rastrear orígenes. Ver así la clave de estos dos problemas en una causa. Casi todos los habitantes de barrios empobrecidos de la capital, vienen o han venido “del campo”. “−Mi viejo laburaba con ovejas, las esquilaba, las cuereaba… pero quedó sin trabajo… se acabaron los asados de cordero y anduvimos yirando… en Guichón, en Paysandú y ahora en el Manga…
Con el sacudón de Durazno en enero se ha repetido hasta el cansancio: en los últimos diez años han desaparecido 11 000 producciones agropecuarias; el 90% pequeñas y con ello, han desaparecido entre 100 000 y 200 000 pobladores rurales.

¿Dónde están? En Montevideo, en Casavalle, Piedras Blancas, Manga, Conciliación, Casabó, Maroñas, Marconi, Malvín Norte…

¿Qué es lo que expulsa la población del campo? Desde tiempo inmemorial: la gran propiedad. Antes era el latifundio. Ahora, las agroindustrias. Aquél, alambrando campos, expulsaba población que no “necesitaba”; éstas, mediante tecnificación, globalización, mercado mundial.

Pero ahora se ha presentado un nuevo factor en juego: la agroindustria acrecienta productividades “racionalizando” mano de obra, pero sobre todo, contaminando suelos y aguas.

Es el estado actual del Uruguay: uno de los países mejor irrigados del planeta, pero como un reconverso rey Midas, la agroindustria hace mierda el agua que toca.

Pero no es mierda. La mierda, en un organismo sano, es apenas el residuo del cual se desprenden los organismos vivos; la tierra agrícola se prepara como potrero de vacas, cabras u ovejas: ese estiércol favorecerá los cultivos.

La agroindustria es un rey Midas que no hace ni mierda ni oro; hace dólares y veneno. Lo segundo es un subproducto inevitable. Por eso es tan peligroso exaltar “las virtudes” de “la revolución tecnológica”: como con las vaquitas de Yupanqui, los dólares son para los agroindustriales y el estado; el veneno, para el pobrerío.

De los acontecimientos sonados en enero y en febrero de 2018 pasar a causas mediatas no significa ignorar eslabones intermedios, desde los cuales a menudo hay que operar sobre la realidad. Pero con este abordaje optamos por tratar de ir al fondo de los problemas, no arar en el mar.

La intensificación decisiva de la agroindustria fue impulsada desde las usinas ideológicas del USDA (Ministerio de Agricultura de EE.UU., por su sigla en inglés), a mediados de los ’90 para, “las praderas norteamericanas y las pampas argentinas”. Ésa es la razón por la cual durante el siglo XX hubo solo dos países con cultivos “industriales” de soja transgénica en todo el mundo; EE.UU. y Argentina, en ese orden. La bandera de sumisión pirata fue la de Monsanto.

La alta rentabilidad que tanto seduce a productores modernos y gobiernos ávidos de dólares tiene, tiene esa gravosa contracara: la contaminación, un verdadero pacto fáustico.

¿No vemos acaso cada vez más niños, o adultos, en la calle, en paradas de ómnibus, con deformaciones óseas, pelo ralo, niños con manos sin dedos? ¿No vemos acaso cada vez más seres humanos con miradas erráticas, extraviadas (las enfermedades mentales también figuran entre las producidas por la contaminación)? Si los que aquí vivimos no nos damos cuenta, basta preguntar a forasteros, que se asombran de la frecuencia de tales presencias.

Los que vivimos permanentemente en un sitio normalizamos situaciones que pueden resultar absolutamente anormales; el periodista italiano Gaetano Pecoraro visitó a fines de 2016 las zonas sojeras argentinas y ha vuelto a Italia espantado haciendo un informe sobre las atroces secuelas de la agroindustria. En Argentina, los medios de incomunicación de masas apenas si lo han registrado.

Ese proceso, que vimos desarrollado por el USDA, ese círculo vicioso, empezó en Argentina en 1996. En Uruguay, en 2002. Ya estamos ingresando al mismo espanto.

Junto con ese proceso de “desarrollo tecnológico” tenemos también la tasa de suicidio más alta de América Latina. Los suicidios no brotan de la depresión sino de la exclusión, el desarraigo, la crisis de las relaciones socio-afectivas (y en muchos casos, también causados por la contaminación).

La alternativa, entonces, no es incrementar la agroindustria con monocultivos forestales o sojeros, con su acompañamiento inevitable de fertilizantes y plaguicidas. Algo que vemos como “solución”, para tantos referentes de los nucleados en Durazno, en enero. Para éstos, las “mochilas” pasan por los costos altos, los ahogos crediticios, los endeudamientos, el precio asfixiante de la energía. Todas esas objeciones son certeras, pero hay que asumir que encarar tales “mochilas” sirve para afianzar la agroindustria; seguir contaminando y despoblando el campo.

El éxito de los feed-lot en Argentina, donde se puede producir carne concentrando mil vacas en 1 ha convertida en un lago de excrementos las 24 hs., con las consiguientes enfermedades y matanza de vaquillonas (porque la sobrevida en esas condiciones es corta), no ha podido reproducirse (con tanto éxito) en Uruguay. Alegrémonos. Tenemos óptimas condiciones naturales para apostar a otro tipo de producción en lugar de commodities. Están las specialities, que exigen mucha mano de obra y no necesitan contaminación, ni tanto suelo.

El FAEPNM acentuó la política de “modernización” y extranjerización de la tierra de la mano de una filosofía presuntamente científica, en rigor regida por los desarrollos de emporios tecnológicos transnacionales.

Durante los últimos años de la primera década del s. XXI la Bolsa Agrícola de Chicago mantuvo como estrella a la soja transgénica− su “viento de cola” aparejó un cierto éxito para gobiernos inclusionistas, como el FAEPNM, el kirchnerismo, el PT y su “hambre cero”. Ese ciclo se ha evaporado.

El FAEPNM acentuó la geopolítica de dependencia al capital monopólico transnacional que llevaban adelante los partidos “tradicionales”, en particular el Colorado, tan identificado con el centro geopolítico estadounidense. El imperio, globalizador, es insaciable.

En los ’70 se expandieron las zonas francas, reencarnación de las economías de enclave del viejo colonialismo. Otra forma de “prestar” o ceder población a empresas extranjeras. Y no solo población. Ahora también rolos…

¿Tenemos que aceptar el avance de enfermedades por contaminación, el de la locura de los frustrados, el de la pobreza sobre los desplazados del proceso de concentración económica, quebrando el espinazo del proyecto de país que, como sociedad, tanto hemos valorado?

Luis E. Sabini Fernández /Revista futuros
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 07 DE MARZO DE 2018
_______

3) RED DE AGROECOLOGÍA CONTRA LA LEY DE RIEGO

Advierte que en Bella Unión las empresas constituyeron un monopolio que perjudica “a los más desfavorecidos”

27 de febrero de 2018 en Río Abierto/ La Diaria

En Uruguay, desde la ley de riego de 1997, las empresas tienen la posibilidad de apropiarse del agua y venderla con fines de riego. La Red de Agroecología considera que los problemas de la mercantilización del agua se potenciarán con la nueva ley de riego aprobada el año pasado, que habilita a fondos de inversión externos al rubro de la producción a ampararse en la ley de inversiones para ingresar, con exoneraciones tributarias, al negocio del riego.

La Red de Agroecología nuclea a productores, consumidores, procesadores y distribuidores de alimentos. En un comunicado, alerta sobre las consecuencias de la profundización del modelo de riego a partir de la experiencia de Bella Unión, donde tres empresas –Calpica, Calagua y Soforuce– venden agua del río Cuareim a los productores hortícolas y de caña de azúcar.

Según cifras del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de 2016, el costo de riego vinculado a la producción de caña de azúcar es de 15%. La red cita un trabajo de Gabriel Oyhantçabal de 2015 que sostiene que en Artigas Calpica actúa como proveedor exclusivo de agua, “lo que le permite cobrar precios monopólicos, por encima del precio de producción, con los cuales se apropian de una masa creciente de plusvalor”. “Sólo para tener una idea, en el verano de 2010, cuando las lluvias hicieron prácticamente innecesaria la utilización del sistema de riego, su costo alcanzó los U$ 300 por hectárea, cuando el costo de la renta del suelo ese año estaba por debajo de los U$ 100 por hectárea. Para los colonos, el carácter monopólico y privado del sistema de riego supone otra forma a través de la cual transfieren plusvalor”, afirma Oyhantçabal en el artículo “¿Yo sé quién soy? Contradicciones en el pasaje de asalariado a colono”, publicado por la colección Biblioteca Plural de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República. La Red recuerda también los reclamos de la Intersindical de Bella Unión para que se expropien y estaticen los sistemas de riego de esa localidad.

A raíz de esta experiencia, la Red de Agroecología resalta que “el mercado del agua se sostiene sobre servicios monopólicos”. “No existe la competencia que tanto pregonan los defensores del libre mercado, y quien accede al servicio de riego no tiene una opción B; o riega con esa empresa o difícilmente pueda acceder al agua”, señala. Agrega que los precios los fijan las empresas a partir de su condición de único prestador y de su afán de lucro, que no apunta a “la mera recuperación de lo invertido y poco más”, sino que “se sostiene en el tiempo a partir del trabajo de quien cultiva, agricultores familiares y asalariados rurales”. “Lejos de beneficiar a estos últimos, las empresas se enriquecen a costas de los más desfavorecidos del medio rural”, advierte.

La red sostiene que en este escenario, los agricultores familiares con su trabajo “deberán sostener salarios suntuosos de los gestores del agua, mientras que sus ingresos quedarán muy por debajo de las cifras que estos profesionales se embolsen mes a mes”. A juicio de la organización, con la nueva ley de riego se creará un nuevo sujeto político en el medio rural, que ocupará un lugar similar al que hoy tienen los frigoríficos en la cadena cárnica.

Otras críticas de la red a la nueva ley de riego apuntan a sus efectos ambientales, y para ello citan análisis realizados por científicos de la Universidad de la República. En particular, alertan sobre los impactos que el agua para riego contaminada por agrotóxicos genera en los productores familiares. “El departamento de Canelones ya ha visto en los últimos años varias experiencias de predios vinculados a la producción de hortalizas que se han visto arruinados por la contaminación del agua usada para riego, extraída de arroyos o tajamares particulares. Los niveles de contaminación con herbicidas han sido tales que los cultivos regados se perdieron en su totalidad. A ello se suma, en el caso de embalses, un problema adicional”, alerta, y se pregunta quién se hará cargo de los millones de litros de agua contaminada que no pueden ser vaciados en el medioambiente y cuyo traslado implicaría un costo económico de magnitud para cualquier productor, así como quién asegurará a los productores de las zonas bajas de las cuencas que el agua para riego realmente tendrá condiciones para su uso.

La red concluye que la opción de una producción orgánica o agroecológica se verá coartada con esta ley, que implica una pérdida de soberanía “incalculable” y una mercantilización “pura y dura” del agua.

Sostiene que nadie tiene el derecho a agotar los bienes naturales “por un egoísta afán de acumulación particular, de vivir suntuosamente sobre la base de la miseria de otros y otras”. “Comprometer un bien común como el agua, en función de una mirada productivista de corto plazo, que aumente las ganancias de los sectores empresariales del agronegocio, y cuadre los macronúmeros del Estado, es comprometer la autonomía del país y el futuro (también el presente) de los bienes de nuestro territorio y quienes vivimos en él”, afirman los productores, consumidores y distribuidores de alimentos agroecológicos.

La Diaria / Río Abierto
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 07 DE MARZO DE 2018
_______

4) PIT-CNT DECIDIÓ ADHERIR A LA CAMPAÑA CONTRA LA LEY DE RIEGO

1 de marzo de 2018 en Río Abierto / La Diaria

Ayer la Mesa Representativa Nacional Ampliada (MRNA) del PIT-CNT decidió apoyar la campaña en contra de la Ley de Riego (Ley 19.553) que inició la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE). “Esto implica poner en marcha un importante trabajo organizativo en todos los sindicatos para poder juntar las firmas necesarias para que la sociedad en su conjunto laude en torno a este tema”, dijo Fernando Pereira, presidente del PIT-CNT, al portal de la central. Pereira aclaró que la resolución “no excluye que se siga negociando con el gobierno y el Parlamento”. La votación fue por unanimidad, con tres abstenciones.

Por su parte, Marcelo Abdala, secretario general del PIT-CNT, dijo a la diaria que “en general existe una visión crítica de la ley”. Afirmó que es unánime la idea de respetar el agua como “un factor productivo que no puede ser mercantilizado”. La discusión ayer fue sobre la pertinencia de la realización de un referéndum o si “hay otra manera para modificar la ley. De todas formas, como el referéndum fue lanzado por FFOSE se le dio el respaldo”, comentó.

Joselo López, del Sindicato Único del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (SUINAU), aseguró a la diaria que la mayor preocupación fue por la cantidad de firmas que se necesitan, ya que para que se haga el referéndum, la campaña debe recoger 655.000 firmas antes del 27 de octubre.

La secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria, Elbia Pereira, sostuvo que, si bien no es sencillo conseguir esa cantidad de firmas, “hay antecedentes” de haberlas alcanzado. Dijo que los sindicatos son conscientes de las dificultades a las que se enfrentan porque se trata de una ley cuyas consecuencias no son tan conocidas por la población. “Cada sindicato tiene la responsabilidad de dar su máximo esfuerzo”, declaró.

Dos paros

Con 35 votos a favor y 16 en contra, la MRNA decidió convocar a un paro parcial para el 22 de marzo en defensa del salario. El 22 de marzo, en la zona metropolitana el paro será de 8.00 a 14.00, mientras que en el resto del país será de 9.00 a 13.00. Según Abdala, los representantes sindicales que votaron en contra lo hicieron no tanto por estar en contra de la plataforma, sino porque no habían tenido tiempo para hacer las consultas con sus compañeros. No obstante, López relató que hubo diferencias porque se planteó que hay “dos modelos de país”. “Uno es bien claro, el que quiere imponer la ofensiva neoliberal, pero el otro, ¿cuál es?”, se preguntó. Aclaró que muchos están en contra de la política económica que lleva adelante el gobierno.

Pereira dijo que se espera “una gran movilización en Montevideo”. “Queremos nuclear a la mayor cantidad de trabajadores, cooperativistas, estudiantes, a los pequeños y medianos productores, organizaciones sociales y todos aquellos que se sientan identificados con un modelo que defiende la democracia”, publicó el portal del PIT-CNT. Sostuvo, además, que en 2018 “se juega un papel fundamental con la ley de Rendición de Cuentas” y dijo que los sindicatos de la educación y el PIT-CNT “lucharán para alcanzar el 6% del presupuesto”. Aseguró que los trabajadores rurales tienen los salarios sumergidos, por lo que “en el Consejo de Salario de los rurales tensaremos nuestras fuerzas para que existan aumentos salariales importantes”.

Por otra parte, se aprobó un paro parcial, de 16.00 a 22.00, para el jueves 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, pero se dejó en libertad de acción para que los sindicatos paren de acuerdo con sus condiciones. “La idea es que el aporte del PIT-CNT a la marcha sea consistente, y aspiramos a que sea mayor que la que se registró el año pasado”, dijo Pereira.

Abdala aseguró a la diaria que, como mínimo, será una paralización de cuatro horas, y aseguró que si bien se prioriza la perspectiva de género, “a la vez es un planteo de clase”. “Los varones no vamos a carnerear”, afirmó.

En tanto, Pereira sostuvo ayer que la medida se tomó para “defender la igualdad de género, en contra de la violencia doméstica, por la igualdad en el trabajo y el acceso a los puestos de jerarquía, y para que se termine la violencia incalificable. Queremos erradicar la violencia en los hogares y que se puedan compartir de forma armónica la crianza y las tareas en cada casa”.

Como la central sindical dio libertad de acción, distintas fuentes aseguraron a la diaria que hay varios sindicatos que ya decidieron parar 24 horas. Algunos de ellos son: la Federación de Funcionarios de Salud Pública, el SUINAU y la Asociación de Empleados y Obreros Municipales.

La Diaria / Río Abierto
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 07 DE MARZO DE 2018
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González URUGUAY: Pablo Alfano – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza/ DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC).
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes