Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

RAÚL SENDIC HIJO: SER O NO SER

1) Vicepresidente Sendic envuelto en un escándalo por el título de licenciado que se le atribuye
2) Espaldarazo político: Sendic presidirá Consejo de Ministros
3) Poderoso empresario del agro negocia comprar nuevo canal de TV por aire
4) Ley de medios: plazo máximo para fallo de la Corte es abril
5) El PIT-CNT pide “garantías” para el Diálogo Social, una iniciativa que está “fría” y “no convence”
6) Macri prometió a Uruguay mejorar oferta para lograr TLC con Europa
7) Hollande dio su respaldo a negociación Mercosur-UE

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2061 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 26 de Febrero de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Vicepresidente Sendic envuelto en un escándalo por el título de licenciado que se le atribuye.
(La Diaria)

El presidente Tabaré Vázquez se contactó telefónicamente con el vicepresidente Raúl Sendic y le manifestó su malestar y preocupación luego de que ayer circulara la información de que este último no tiene título de licenciado. El mandatario además se mostró preocupado porque este hecho pueda afectar la imagen del gobierno y del Frente Amplio (FA), informaron a la diaria fuentes de Presidencia.

El currículum vitae de Sendic que pasó por el Senado cuando fue votada su venia como presidente de ANCAP aseguraba su titulación como licenciado en genética humana por la Universidad de La Habana, pero según publicó ayer el diario El Observador, el ahora vicepresidente no llegó a terminar ninguna carrera universitaria en esa institución. El propio Sendic declaró a ese medio que lo que hizo “fue una preparación para la docencia genética, que era un curso rápido. Nunca ejercí ni como licenciado ni investigador en genética, más que en un equipo en La Habana que trabajaba en investigaciones genéticas relacionadas a los cromosomas sexuales”. El curso, aclaró el jerarca, duró un año. La licenciatura ni siquiera existe en esa universidad.

Ayer el vicepresidente recibió a su par argentina Gabriela Michetti, y como era de esperarse, el tema se coló en medio de la conferencia de prensa que ambos llevaban adelante. Cuando un periodista hizo la primera pregunta sobre el tema, un funcionario del Palacio Legislativo lo interrumpió, y luego Sendic informó que la conferencia se centraría exclusivamente en los asuntos bilaterales de ambos países, y que al término de ella haría algunas consideraciones sobre el tema. Una vez que Michetti se fue, Sendic se puso de pie, tomó el micrófono y comenzó: “Desde hace ya casi dos años, en plena campaña electoral, empezamos a recibir una fuerte campaña de hostilidad hacia nuestra persona”.

Siempre hablando en primera persona del plural, Sendic se quejó de haber recibido “diversos tipos de agravios, tanto para nuestra vida privada como para nuestra actividad pública”. Esos agravios, dijo, apuntaban a su “honestidad” y su “honor”: “Se ha hablado desde que soy dueño de estaciones de servicio hasta que tengo campos”. Por eso, justificó, habilitó la formación de la comisión investigadora sobre ANCAP, que “no ha podido determinar un solo delito”. “Los integrantes de la oposición han decidido pasar a la Justicia los informes en forma genérica, para que ésta determine qué tipo de ilicitudes e irregularidades hay, porque la comisión no pudo determinarlo, y no encontró delitos concretos”.

Sendic dijo que espera con “tranquilidad” y “con absoluta confianza en la Justicia”, y también se refirió a los cuestionamientos “relacionados con nuestra trayectoria académica”.

“Nunca me he arrogado lo que no soy, siempre aclaré y dejé bien claro cuál había sido mi trayectoria académica: estudié cinco años de medicina en La Habana, revalidé esas materias cuando llegué al país, con la idea de continuar los estudios, pero no terminé la carrera de medicina. Nunca dije que fuera médico”. Sostuvo que mientras estudiaba esta carrera, en Cuba, también cursó una “licenciatura en genética” en La Habana, que “no traje ni revalidé en nuestro país, pero forma parte de mis conocimientos”.

Luego finalizó: “Estamos con la misma tranquilidad con la que hemos abordado todos los otros cuestionamientos: cuando haya que presentar la documentación sobre esto, lo haremos. La hemos solicitado para poder presentarla en el momento que decidamos hacerlo y que sea necesario hacerlo”. Cuando terminó, un periodista le preguntó rápidamente si terminó la carrera, y Sendic respondió que sí, pero luego el periodista retrucó: “¿Es usted licenciado?”, y Sendic contestó: “No voy a contestar más preguntas”.

Repercusiones

En el FA surgieron todo tipo de reacciones. Por ejemplo, el ex presidente José Mujica le restó importancia al tema. “Yo no sé si él tiene algo que ver o no. Es de la gente que dice que es licenciado. No le doy ninguna importancia”, dijo a El Observador. El ex presidente dijo que él mismo fue presentado como doctor o ingeniero, y siempre respondió: “No, yo soy Pepe”. Según agregó, tanto las mentiras como los títulos tienen “patas cortas”: “Yo no digo por ahí: ‘Fulano el carpintero’ o ‘Fulano el albañil’. No tendría por qué decir, ‘Fulano el arquitecto’ o ‘Fulano el doctor’, porque cuando tengo que arreglar mi casa necesito un carpintero”. El mandatario finalizó argumentando que se trata de un “asunto” que “tiene que aclarar él”, en referencia a Sendic.

El diputado Daniel Caggiani (Movimiento de Participación Popular) admitió que Sendic se equivocó, pero sostuvo que el pedido de renuncia que hicieron algunos dirigentes de la oposición (los colorados Ope Pasquet, Fernando Amado y Walter Verry) es “desmesurado, irresponsable y demagógico”.

En tanto, la diputada suplente Susana Andrade (integrante del Movimiento Atabaque, que se presentó junto con la lista de Sendic en las elecciones de 2014) escribió en las redes sociales: “¡Pero déjense de jodeeer! Lo que darían ustedes por tener un Sendic licenciado o no para dar la batalla política. Cuánto les duele, por Dios”.

En la misma línea, Felipe Carballo, diputado del sector del vicepresidente, dijo que respalda con “firmeza” y “confianza” al jerarca. “Es un elemento más de una larga cadena de la derecha para evitar que [Sendic] sea el próximo presidente de la República. Siguieron de largo con la campaña electoral de 2019”.

En la vereda de enfrente

En cambio, el dirigente del Frente Liber Seregni Esteban Valenti no ahorró críticas en la red social Twitter: “Sendic decenas de veces se presentó como ‘Licenciado’. ¿Por qué ahora desmiente su supuesto título? ¿Una operación política? ¿De quién?”. También dijo sentir una “enorme vergüenza”, algo que “nunca” le había ocurrido en sus 54 años de militancia de izquierda. “Lo increíble es que gente de izquierda justifique falsedades a este nivel”.

En la oposición hubo diferentes reacciones, pero las críticas no faltaron. El senador nacionalista Luis Lacalle Pou dijo que se comunicó personalmente con Sendic, aunque sostuvo que el tema será evaluado “partidariamente”. Menos cauto fue el líder del sector minoritario del Partido Nacional, Jorge Larrañaga, que dijo que la situación le daba “pena” y “vergüenza ajena”, y que Sendic “le ha mentido al Parlamento y a la ciudadanía”.

El líder del Partido Independiente, Pablo Mieres, coincidió en que la situación es “penosa”. En tanto, Eduardo Rubio, diputado de Unidad Popular, dijo que de haber sido el vicepresidente, “capaz que renunciaría”.

Entre tanta pena y vergüenza, el Partido Colorado decidió tomar cartas en el asunto. Su Comité Ejecutivo Nacional decidió “exigirle la inmediata aclaración de la situación” a Sendic y, en caso de comprobarse que no tiene el título que se le asigna, le solicitará “la renuncia al cargo que ocupa, por entender que ha perdido la credibilidad y el decoro necesarios para presidir el Senado de la República y la Asamblea General, y ejercer la vicepresidencia”.

Además, el Ejecutivo colorado afirma que de constatarse la ausencia del título, presentará “la denuncia penal correspondiente, por entender que podría haber conductas con apariencia delictiva”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016
_______________

2) Espaldarazo político: Sendic presidirá Consejo de Ministros
(La República)

En medio de la tormenta política que rodea a Raúl Sendic, Tabaré Vázquez resolvió que su vicepresidente presida este lunes el Consejo de Ministros. El hecho no pasó desapercibido y se interpretó como un fuerte espaldarazo a quien en las últimas horas fue duramente cuestionado al ponerse en duda su título universitario y su condición de licenciado.

De esta manera, por primera vez desde que Vázquez arrancó su segundo gobierno y en un hecho que no ocurría desde hace más de 6 años, el vicepresidente estará al frente de la tradicional reunión de ministros. No hay antecedentes cercanos en el tiempo en que el vicepresidente ejerza ese puesto de la máxima reunión del gabinete de gobierno. Durante el gobierno anterior de José Mujica, el vicepresidente de entonces, Danilo Astori, no llegó a presidir una reunión ministerial.

El registro más cercano data del año 2009 cuando Nin Novoa, vicepresidente en la primera gestión de Vázquez, presidió una sesión del gabinete ministerial ante la ausencia del mandatario que en aquél momento debía cumplir con actividades que eran consideradas “impostergables” por la administración.

Respaldo

Este escenario que se verificará el lunes, es visto por parte de algunas figuras del gobierno y del Frente Amplio como un gesto de respaldo del propio Vázquez al vicepresidente Sendic en momentos en que este está siendo fuertemente cuestionado por la oposición, tanto por una supuesta manifestación de falsedad en materia de su currículo profesional, como por la gestión que llevó adelante en Ancap en el anterior gobierno y que será tema de inminentes denuncias penales por parte de los dirigentes de los cuatro partidos opositores.

La titularidad de Sendic en la sesión ministerial del próximo lunes se debe a que el presidente Vázquez iniciará el mismo lunes una inédita recorrida por escuelas del país en el primer día del año lectivo en lo concerniente a Primaria, y esto es también otra noticia. Vázquez no estará tan lejos de la torre Ejecutiva donde a partir de las 9 de la mañana se llevará a cabo la tradicional reunión ministerial.

Recorrida

La recorrida del presidente por las escuelas públicas será en Montevideo: a las 8 menos 10 de la mañana estará en la escuela 382 ubicada en la calle 5 entre Veracierto y Calle 4 en el Parque Guaraní cercano al complejo de viviendas “Alfredo Zitarrosa”. Una hora más tarde, a las 9, visitará la escuela 183 de la calle Havre 2329 en el barrio Carrasco Norte y a las 10 de la mañana en la escuela 193 ubicada en Miguel Barreiro 3150, barrio de Pocitos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016
_______________

3) Poderoso empresario del agro negocia comprar nuevo canal de TV por aire
(El Observador)

Juan Sartori se interesó en Giro, el proyecto que encabeza el periódico La Diaria

Un joven y poderoso empresario financiero, que encabeza una de las firmas agropecuarias más suculentas del mercado local, negocia la compra del canal de televisión digital Giro, el proyecto encabezado por el periódico La Diaria al que el gobierno de José Mujica (2010-2015) le asignó una onda para emitir en la zona metropolitana bajo un régimen comercial.

Juan Sartori es presidente de Unión Agriculture Group (UAG), una firma que tiene más de 105 mil hectáreas de campo en Uruguay y que desarrolla actividad en todos los rubros agropecuarios. Aproximadamente 40% de esa tierra está destinada al cultivo de arroz y otros granos, y el resto en ganadería vacuna, ovina y lechería.

Una fuente de Giro y otra fuente muy cercana a Sartori confirmaron a El Observador el interés del empresario por invertir en el canal de televisión que integran las cooperativas La Diaria y Demos (compuesta por productores audiovisuales). Sin embargo el negocio no se ha cerrado, y además sartori estudia otras inversiones en el rubro comunicación.

Por otra parte, un jerarca de gobierno vinculado al área de las comunicaciones explicó a El Observador que, como las asignaciones de canales de televisión parten de una resolución del Poder Ejecutivo tras un largo período de estudio, sería largo, difícil y engorroso propiciar un traspaso de acciones de los titulares de Giro a un privado. De todos modos, como las negociaciones no se han cerrado y hasta el momento no hay detalles de cómo entraría Sartori en el proyecto de televisión, tampoco se sabe si sería necesario un traspaso de la titularidad.

La puesta en marcha de la televisión digital en Uruguay estuvo plagada de dudas, marchas y contramarchas. Al momento las empresas de televisión comercial de aire que administran hace décadas las señales 4, 10 y 12 emiten televisión digital desde el año pasado, tal como establecen las resoluciones del gobierno. Para sintonizarlas basta con acceder a un televisor que tenga incorporado un decodificador con la norma ISDB-T, o bien incorporarle uno a cualquier televisor. También se pueden ver en Montevideo y zonas cercanas los canales 5 y 6 (Tevé Ciudad).

Además de Giro, el gobierno asignó un canal de televisión digital en Montevideo a la empresa propietaria de la señal de televisión por cable VTV, vinculada a Tenfield. Esa empresa ya anunció que no va a emitir la frecuencia asignada y que está dispuesta a perder la garantía económica depositada para el caso.

Las marchas y contramarchas están vinculadas al inicio del llamado apagón analógico y, al mismo tiempo, al encendido digital, momento en el cual los hogares deberían actualizar sus receptores para poder ver televisión. Pero como no todos los uruguayos tienen esa tecnología y, como tampoco los nuevos canales terminaron de asentar sus proyectos, incorporar tecnología y decidirse a iniciar las emisiones, el gobierno ha postergado más de una vez esa fecha señalada.

A mediados de 2015, un fallo del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) hizo caer el decreto de televisión digital y el gobierno tuvo que corregir la norma con un decreto. El texto tuvo dos novedades que implicaron cambios a lo previsto por el gobierno de Mujica: eliminó el apagón analógico y le dio seis meses más a los nuevos canales para empezar a emitir. El nuevo decreto que regula la asignación de canales digitales marca como fecha límite abril de 2016 para que las empresas de TV de capitales departamentales empiecen a transmitir. De este modo, Giro y VTV, que operarán como canales abiertos en Montevideo, tuvieron, antes de cumplirse la fecha límite para comenzar a funcionar (en octubre de 2015), indirectamente una nueva prórroga de seis meses para prepararse. Ambas empresas estaban atrasadas para empezar a emitir y ya habían pedido las últimas prórrogas que se les permitía.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016
_______________

4) Ley de medios: plazo máximo para fallo de la Corte es abril
(El Observador)

Los ministros definirán el contenido del fallo el próximo miércoles

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) comenzó a estudiar, en la reunión de acuerdos que celebraron ayer sus ministros, la inconstitucionalidad de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA, conocida como ley de medios) que aprobó el Parlamento a fines de 2014.

Se trata de un recurso presentado por Directv, que impugnó 27 de los 202 artículos de la norma. Por otra parte, están en trámite otras 22 acciones impulsadas por canales de televisión, radios y operadores de cable, que objetaron 131 artículos.

Ayer, los cinco ministros de la SCJ dieron a conocer a sus compañeros su posiciones sobre la ley de medios. «No hubo grandes acuerdos. Todos los votos son muy extensos. Hay coincidencias, coincidencias parciales y discrepancias», dijo a El Observador una fuente judicial. Se definió que el ministro que redactará la sentencia será Felipe Hounie. La fuente dijo que debido a la complejidad del tema «no será una resolución fácil de elaborar».

Los ministros seguirán estudiando el asunto el miércoles y ese día esperan definir el contenido de la decisión. Desde entonces, Hounie tendrá 30 días para redactar la resolución, por lo que si opta por tomar todo el plazo el fallo sobre el recurso presentado por Directv se conocerá a comienzos de abril.

La semana pasada, en base a fuentes políticas, el semanario Búsqueda informó que el gobierno está al tanto de que la SCJ declarará la inconstitucionalidad de varios artículos de la ley y por ese motivo el Poder Ejecutivo analiza los pasos a seguir, que son derogar los artículos que objete la SCJ o toda la ley.

En abril de 2015, el fiscal de Corte, Jorge Díaz, en un dictamen que no es vinculante para los ministros de la SCJ, concluyó que los artículos que violan la Carta Magna son el 55 (que limita la capacidad de operadores de televisión cable de tener afiliados); el 180 (que regula las sanciones ante incumplimientos); el 182 (fija pautas para fijar multas) y el 39 y 40 (que establecen que los partidos decisivos de la selección uruguaya de fútbol son de interés público y por tanto deben ser emitidos por televisión abierta). El presidente Tabaré Vázquez ha dicho que aguardará la resolución de la SCJ para luego reglamentar la ley.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016
_______________

5) El PIT-CNT pide “garantías” para el Diálogo Social, una iniciativa que está “fría” y “no convence”
(La Diaria)

El anunciado “diálogo social” que el gobierno planea comenzar a implementar a partir de este año no termina de convencer al PIT-CNT. “Queremos que el diálogo social sea eso mismo, una participación para discutir coyunturalmente las cosas y buscar cambios en algunas cuestiones, y no un espacio donde nos enteremos de lo que van a hacer pero sin que haya intercambio”, dijo Gabriel Molina, integrante del secretariado ejecutivo de la central.

El diálogo incluirá nueve mesas de debate que abarcarán una amplia variedad de temas: cambio climático, género, descentralización, seguridad, salud, justicia social, educación, infraestructura, producción y crecimiento económico sostenible, entre otros. “El propósito es que la sociedad civil organizada y el sector público generen propuestas sobre temas relevantes para el país con una visión de largo plazo”, dice el sitio web de esta iniciativa.

Otro de los integrantes del secretariado, el dirigente ferroviario Ricardo Cajigas, sostuvo que fue la propia central la que le propuso al gobierno anterior que llevara adelante un diálogo social “para discutir acerca de la reforma del Estado”. “Estuvieron de acuerdo pero nunca lo implementaron”, criticó. Según el dirigente, la apuesta de este gobierno ahora es “mayor”, en la medida en que lo que ahora se plantea es “discutir la perspectiva del país de cara a 20 o 30 años para adelante”. “Nosotros queremos que la discusión sea seria”, dijo el sindicalista, adelantando que no sólo se necesita “discutir de acá a 30 años”, sino también sobre “algunas cosas que van a estar influenciando el Uruguay en los próximos cinco años”: “No podemos discutir la utopía dentro de 40 años si no podemos abordar lo que ocurrirá en los próximos cinco”. Además, pidió que el gobierno sea más claro acerca de cómo se va a llevar a cabo esta iniciativa: “No se ha planteado cómo se va a instrumentar. Queremos participar, pero no adornar una torta para una fiesta en la cual no vamos a participar”.

En tanto, el dirigente portuario Óscar López admitió que si bien es “importante”, la pauta del diálogo social todavía “no convence” y no “se ha hablado lo suficiente”. “Lo vemos frío todavía y no muy delineado. Hay que ver qué garantías da el gobierno”, sostuvo el sindicalista, y dijo que la central aspira a llevar al debate algunos proyectos, entre ellos, el impulso de una ley de empleo para personas con discapacidad.

Según indica el sitio web del diálogo social, hasta marzo de 2016 se recibirán propuestas y documentos de las diferentes personas y organizaciones que vayan a participar. A partir de abril se instalarán las mesas de diálogo y se espera que para el segundo semestre de 2016 éstas entreguen sus informes con propuestas, que servirán como insumos para generar políticas públicas.

Giro y sigo

En la central hay preocupación porque estiman que muchos trabajadores del sector privado podrían sufrir una pérdida de salario real este año. Las actuales pautas salariales para el sector privado (que establece aumentos salariales desligados de la evolución del Índice de Precios al Consumo), la elevada inflación, de 9,44% en 2015, las no muy alentadoras expectativas en la evolución de los precios para 2016 y el comportamiento que hasta ahora ha tenido el gobierno en los Consejos de Salarios son el sustento de este temor. En la reunión del secretariado ejecutivo de la central de ayer afirmaron que el gobierno no votó en ningún grupo de los Consejos de Salarios junto a los trabajadores y en contra de las empresas.

El diagnóstico es entonces, según López, que en los Consejos de Salarios existe un “acercamiento” del gobierno al centro o a la centro derecha. “Esto de la crisis internacional el gobierno lo ha puesto en una situación más alarmista de lo que debiera ser”, agregó. En tanto, Cajigas sostuvo que es “evidente” que este tercer gobierno del Frente Amplio “se ha puesto del lado de las patronales” y que “en este tema no ha estado, como en otras oportunidades, para hacer una mejor redistribución de la riqueza”, ya que su conducta no es la misma que en otros Consejos de Salarios. “En etapas de franco crecimiento es facilísimo estar en los pies de un gobernante progresista. Pero los pingos se ven realmente en una situación como ésta, que no es de crisis, pero sí de un enlentecimiento de la economía”, ilustró. Esta visión será parte de un documento que el secretariado elaborará sobre perspectivas para este año y que deberá ser aprobado por una mesa representativa de la central.

La coyuntura política y económica internacional tampoco faltará en ese documento, y ayer la central comenzó a hacer un intercambio al respecto, incluso sobre el debilitamiento de los gobiernos progresistas en la región. En la central no se privan de señalar algunos defectos del socialismo venezolano. Fernando Ferreira, dirigente de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida, dijo que el reparto de la renta petrolera no construyó ningún tipo de actividad sustentable en la economía de ese país, en el que además se apostó a la construcción de la figura de un caudillo, y una vez que se murió el ex presidente Hugo Chávez, “se desmoronó todo”. Cajigas también admitió que hay visiones críticas, “sin avalar los discursos de la derecha”, del uso de la renta petrolera: “Con una renta que sabés que es circunstancial, tenés que tratar de utilizarla para crear fuentes de trabajo y producción que sean más permanentes”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016
_______________

6) Macri prometió a Uruguay mejorar oferta para lograr TLC con Europa
(El Observador)

Nin Novoa se lo transmitirá a representantes de la UE en abril

El gobierno argentino de Mauricio Macri transmitió al Poder Ejecutivo uruguayo su compromiso de mejorar las condiciones de la oferta de intercambio de bienes para avanzar en la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Mercosur y la Unión Europea (UE). La oferta argentina que está sobre la mesa tiene como condicionante para el acuerdo desgravar la mitad de los bienes de forma gradual en un período de 15 años, para que el impacto en su mercado no sea tan grande.

Dialogar sobre el avance del acuerdo será además la prioridad del presidente Tabaré Vázquez durante la reunión que mantendrá el jueves con su par francés, Francois Hollande, dijo ayer en rueda de prensa el canciller, Rodolfo Nin Novoa. Aunque el gobierno francés lo niega, analistas internacionales coinciden en que ese país lleva adelante una política proteccionista para su sector agrícola.

Fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores dijeron a El Observador que la canciller argentina, Susana Malcorra, se comprometió con Nin Novoa a mejorar la oferta que había presentado la administración anterior de la Casa Rosada, encabezada por Cristina Fernández de Kirchner.

Nin Novoa se reunirá el 8 de abril en Bruselas con la comisiaria europea de Comercio, Cecilia Malstrom, para expresarle la disposición del Mercosur a mejorar su oferta, dijeron los informantes.

El canciller se había referido al acuerdo con la UE y a la reunión con Malstrom en una rueda de prensa previa al Consejo de Ministros realizado el lunes en la localidad de Piedras Coloradas, en Paysandú. «Estamos en contacto permanente con el resto de los cancilleres y no sería difícil que ese día hubiera intercambio de listas», dijo.

«Estamos trabajando intensamente porque la oferta del Mercosur no es buena, hay que decirlo, porque tiene un 58% de la canasta de bienes con una desgrabación a 15 años. Esa fue la posición argentina del gobierno anterior pero Europa sabe que en Argentina hubo un cambio de gobierno y nosotros vamos a mejorar esa oferta», agregó.

La cancillería uruguya también advierte que una vez mejorada la oferta por parte del Mercosur el bloque sudamericano estará en condiciones de exigir contrapartes a Europa.
La cancillería uruguya también advierte que una vez mejorada la oferta por parte del Mercosur el bloque sudamericano estará en condiciones de exigir contrapartes a Europa.

«Hay compromiso de que Argentina va a mejorar su oferta, vamos a llegar a un 80%, pero también los europeos saben que a medida que nos pidan más exigencias nosotros le vamos a pedir más exigencias a ellos y ahí el tema de discusión fundamental es todo el comercio agrícola», dijo Nin Novoa el lunes.

En el global de productos, incluyendo los desgravados ni bien se firme el acuerdo y los avances progresivos, el Mercosur había ofertado en octubre abrir el 87% de su mercado. El bloque europeo lo consideró insuficiente y pretende negociar sobre el umbral del 90%.

Fuentes de la Unión Europea (UE) al tanto de la negociación revelaron ayer a El Observador que el bloque del viejo continente está «trabajando para finalizar su oferta» en un «breve plazo» para proceder a un intercambio que podría formalizarse en los meses de marzo o abril. Los informantes explicaron que la «sensibilidad» que expresó el presidente Vázquez «no es ninguna novedad» en los países de ambos bloques. «Como siempre, hay una sensibilidad de ambos lados», recordaron.

Las fuentes advirtieron que que la aspiración que tiene la UE es que su oferta abarque el 90% de los bienes y servicios que comercializa el bloque de países europeos. «Sabemos que el Mercosur tiene prisa, pero lo más importante es tener una oferta de buena calidad para que no sea un fracaso», dijo uno de los consultados.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016
_______________
7) Hollande dio su respaldo a negociación Mercosur-UE
(Caras y Caretas)

Los presidente de Uruguay y Francia anunciaron que hay disposición a negociar un acuerdo entre el Mercosur y la UE.

En una visita de seis horas el presidente de Francia, Francois Hollande, se reunió con el presidente Tabaré Vázquez en la residencia de Suárez, donde afirmó que existe apertura por parte de su gobierno para iniciar negociaciones comerciales entre la Unión Europea y el Mercosur, aunque aclaró que habrá una “vigilancia en la agricultura”.

Hollande dijo en conferencia de prensa que “se van a abrir las propuestas y ofertas del Mercosur y de la Unión Europea para iniciar las negociaciones entre ambos bloques” y subrayó su posición personal: “nosotros queremos apoyar y mostrar nuestra disposición, y señalar nuestra vigilancia en agricultura y audiovisuales”. “También queremos que la francofonía esté al servicio del desarrollo económico”, añadió el mandatario francés.

Para Hollande, Uruguay es uno de los países del mundo más cercanos a Francia. “Desde que he pisado el suelo uruguayo, sólo me he encontrado con uruguayos-franceses”, dijo en la conferencia de prensa, y recordó el pasado uruguayo de Jules Supervielle y Lucien Ducasse, el Conde de Lautréamont, los dos poetas más destacados de la literatura francesa. “Estando en Montevideo estoy de alguna manera ya en Francia”, finalizó.

Coincidencias totales marcaron el encuentro anterior entre ambos mandatarios, explicitó por su parte el presidente Tabaré Vázquez, sobre todo en rubros como ciencia, tecnología cultura, posicionamiento internacional y una clara definición en avanzar en un acuerdo de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea.

“En estos cuatro meses muchas cosas han pasado y volvemos a encontrar una total coincidencia con el presidente de Francia, en estos temas que he mencionado y, como ejemplo práctico, en el trabajo en conjunto en Naciones Unidas, en el Consejo de Seguridad durante la presidencia de Uruguay”, puntualizó Vázquez.

“El segundo motivo particular de mi visita es que Uruguay es miembro del Consejo de Seguridad de la ONU y tenemos que resolver varios temas pendientes en la agenda internacional, en particular conflictos, y queremos ser solidarios, mostrar nuestra coincidencia en cuanto a temas graves”, sostuvo el presidente francés.

A pedido de Vázquez, Francia donará sus programas educativos digitales para que puedan ser utilizados en el Plan Ceibal. Además, Hollande anunció que ambos países firmaron un acuerdo para que se extienda la enseñanza del idioma francés en Uruguay.

Vázquez destacó en la conferencia de prensa que hubo “total coincidencia” en todos los temas tratados con su par europeo. “Quiero repetir que estamos profundamente honrados con su visita, que constituye un placer”, concluyó el mandatario uruguayo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: http://nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

SYNGENTA PASA A MANOS CHINAS

1) Voces de mujeres: Una serie radial internacional
2) La trasnacional Syngenta pasa a manos chinas /Sergio Ferrari
3) Archivan causa de DAIA contra Carlos Aznárez y Rubén Saboulard
4) FA: ¿Traición o desarrollo de la opción progresista? /Luis E. Sabini
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1703 – jueves 25.02.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) VOCES DE MUJERES: UNA SERIE RADIAL INTERNACIONAL
¡El 8 de marzo celebremos junto a las voces de las mujeres! /Amarc Alc
2) LÍDER MUNDIAL DE LA VENTA DEL PESTICIDA PARAQUAT, CRITICADO POR LA FAO
La trasnacional Syngenta pasa a manos chinas. Una derrota para la multinacional estadounidense Monsanto. MultiWatch llama a respetar los derechos sindicales. /Sergio Ferrari
3) EL SIONISMO NO PUDO CON NUESTRO AMOR POR PALESTINA
Archivada la causa abierta por la DAIA contra los periodistas Carlos Aznárez y Rubén Saboulard. /Resumen Latinoamericano
4) FRENTE AMPLIO: ¿TRAICIÓN O DESARROLLO DE LA OPCIÓN PROGRESISTA?
El progreso es el opio de los pueblos. Anónimo del s XX /Luis E. Sabini Fernández
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Las detenciones efectuadas en ese período (año 1972), no fueron detenciones amparadas bajo ninguna norma. Porque dichas privaciones de libertad implicaban el ser detenidos sin ninguna causa, sin pasar en muchos casos por algún juzgado, y todavía ser víctimas de distintos apremios físicos. Y cuando se lograba ir a un juzgado era para cumplir un simple formulismo». (Jueza Julia Staricco en el auto de procesamiento de Héctor Amodio Pérez)
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) VOCES DE MUJERES: UNA SERIE RADIAL INTERNACIONAL
¡El 8 de marzo celebremos junto a las voces de las mujeres!
Amarc Alc• Miércoles, 24 de febrero de 2016
En el 2015 la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) unió fuerzas con UNESCO y la Alianza Mundial sobre Medios de Comunicación y Género para la iniciativa “Las Mujeres hacen las Noticias”. El objetivo es lograr la igualdad de género en los medios de comunicación para el 2030.
A lo largo de sus proyectos y como parte de su misión, AMARC promueve la igualdad de género y actúa para reforzar la importancia del papel desempeñado por las mujeres en el campo de los medios de comunicación.
Las radios comunitarias son un lugar privilegiado donde las mujeres pueden alzar sus voces, encontrar un espacio para la discusión, empoderarse y emanciparse. Estas radios son vehículos de educación, cultura, intercambio de conocimiento y desarrollo. A través de ellos, las mujeres pueden hacer cumplir su papel como actores sociales principales.
En el marco del Día Internacional de la Mujer y el Fondo de Campañas Internacionales de AMARC, deseamos destacar los retos y logros de las mujeres llamando a periodistas y productores para participar con sus voces en una serie internacional radial.
¿Qué está buscando AMARC?
Documentales, reportajes, entrevistas, debates, historias de vida (el formato es flexible)
La producción de audio debe ser de al menos 10 minutos de duración y estar listo para su difusión en el aire.
Las producciones en los idiomas locales son bienvenidas (un guión traducido es necesario)
Los periodistas y productores de radios comunitarias son los encargados de enviar su propuesta a secretariat@si.amarc.org antes del 1 de Marzo del 2016. Por favor, indicar su nombre, radio, país y agregue los detalles del tema que discute en su producción.
Todas las producciones seleccionadas recibirán una compensación económica por su trabajo.
Esta serie radial internacional es auspiciada por Bread for the World.
¡El 8 de marzo celebremos junto a las voces de las mujeres!
AMARC ALC
COMCOSUR INFORMA Nº 1703 – 25/02/2016 _____________________________________
2) LÍDER MUNDIAL DE LA VENTA DEL PESTICIDA PARAQUAT, CRITICADO POR LA FAO
La trasnacional Syngenta pasa a manos chinas
Una derrota para la multinacional estadounidense Monsanto
MultiWatch llama a respetar los derechos sindicales
Por Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
La empresa estatal china ChemChina iniciará el proceso de adquisición del grupo suizo de semillas y plaguicidas Syngenta por 43 000 millones de dólares (43,8 millones de francos), según anunció en las últimas horas la firma helvética cuya sede se encuentra en Basilea. Será la mayor operación de su género en el extranjero para una empresa de ese país asiático.
Ambas compañías anunciaron la transacción, la cual forma parte de un movimiento de concentración trasnacional en el sector de agroquímicos. Esta transferencia representa un revés para la multinacional estadounidense Monsanto, cuya oferta de 45 000 millones de dólares había sido rechazada por el grupo suizo el año pasado.
Syngenta es uno de los gigantes mundiales en el sector biotecnológico, con presencia en 90 países y con unos 28 mil trabajadores. Es la tercera en el orden planetario a nivel de venta de semillas. Se formó en el 2000 como resultado de la fusión de la Novartis Agribusiness y Astra Zeneca. Cinco años antes, en un proceso acelerado de sucesivas fusiones empresariales, la Novartis había integrado a la Ciba–Geigy y la Sandoz.
Según portavoces de la firma, la actual dirección de Syngenta seguirá al frente de la empresa. Tras el cierre de la transacción, un consejo de administración compuesto por seis miembros será presidido por el empresario chino Ren Jianxin e incluirá a cuatro miembros del consejo actual.
Se trata de la mayor adquisición realizada por una empresa china. ChemChina ha concretado recientemente diversas adquisiciones, la última de las cuales, había sido la del fabricante alemán de máquinas-herramientas Krauss Maffei.
Inmediatamente conocido el anuncio de la venta, la combativa organización suiza MultiWatch que lucha para que las multinacionales suizas respeten los derechos humanos y ambientales en el mundo entero, comunicó que tal transacción “no le sorprende” dado que en los últimos tiempos la multinacional helvética mostraba cifras no muy positivas.
MultiWatch, que desde hace meses ha concentrado su tarea de denuncia en torno a las prácticas de la Syngenta -como modelo de empresa anti-ecológica-, llamó a la trasnacional a respetar los derechos laborales y sindicales de sus trabajadores.
Otra importante organización de la sociedad civil helvética, la Declaración de Berna, denunció en sucesivas ocasiones a la Syngenta por la responsabilidad que tiene en miles de intoxicaciones anuales, especialmente entre los trabajadores del campo, a partir de los fuertes pesticidas que comercializa.
Casi uno de cada cuatros pesticidas que se venden en el mundo entero provienen de la Syngenta, entre ellos el Paraquat, cuyos efectos tóxicos han sido denunciados por las principales organizaciones internacionales.
Según los criterios y exigencias de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el Paraquat de la Syngenta hace parte de los pesticidas extremadamente peligrosos. Paradójicamente, si bien el uso de este veneno ha sido prohibido en Suiza y en Europa, sigue comercializándose en América latina, África y Asia. La FAO exige el retiro progresivo de la distribución y explotación del Paraquat.
Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1703 – 25/02/2016 _____________________________________
3) EL SIONISMO NO PUDO CON NUESTRO AMOR POR PALESTINA
Archivada la causa abierta por la DAIA contra los periodistas Carlos Aznárez y Rubén Saboulard
Resumen Latinoamericano /23 de febrero 2016
En medio de los continuos atropellos y asesinatos contra el pueblo palestino, Y cuando nuestro colega, el periodista Muhammad Al-Qiq sigue peleando contra la muerte en el 89 día de su huelga de hambre, desde Argentina podemos transmitir una buena noticia vinculada a la lucha en defensa de la autodeterminación de la Palestina ocupada. Un año y dos meses después que la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), expresión local del sionismo junto con la Embajada israelí, abriera una causa penal contra los periodistas Carlos Aznárez (Director de Resumen Latinoamericano) y Rubén Saboulard (Director de la revista La Maza), la Fiscalía actuante en el caso ha decidido archivar el tema por no encontrar pruebas suficientes para iniciar el juicio y muchos menos para enviar a la cárcel a ambos periodistas, como les hubiera gustado a los representantes sionistas. Como lo habíamos sostenido en todas las oportunidades lo que estaba en discusión era la defensa de la libertad de expresión y opinión y no un ataque contra convicciones religiosas o raciales de la colectividad judía, como pretendía la DAIA.
En el medio de toda esta insólita agresión por parte del sionismo, se intentó neutralizar mi tarea periodística, a través de la incautación de todos mis correos de trabajo y personales, exigiéndosele infructuosamente a Google Internacional que los facilitara, se husmeó en nuestra web buscando señales delincuenciales donde sólo hubo y habrá información objetiva de lo que realmente ocurre en la Palestina ocupada y en otros sitios del mundo, y no lo que a la DAIA le gustaría que se cuente.
Lo dijimos en su momento, cuando comunicamos esta maniobra represiva y pedíamos apoyo para dar la batalla: detrás de todas estas jugadas (habituales en el sionismo) existía la idea de disciplinar a quienes ejercemos el periodismo desde el lado de los pueblos y en este caso de la tantas veces ultrajada Nación palestina. Se nos quiso condenar por nuestro uso de la libertad de expresión y opinión, por hablar en un acto condenando la masacre producida por los soldados israelíes en Gaza, por informar desde nuestra propia sensibilidad sobre el uso de bombas de fósforo contra la población civil o las ejecuciones sumarias diarias que vienen ocurriendo en Cisjordania. Se nos intentó acallar por protestar a través de la palabra y la escritura, por el avasallamiento a través de décadas de los derechos humanos de las mujeres, hombres, niños y niñas de Palestina, por negarnos a aceptar como natural que en las cárceles-tumba de Israel más de 4.500 palestinos y palestinas -muchos de ellos niños de corta edad- sufran todo tipo de torturas. Que visibilicemos desde nuestros medios de comunicación todo esto y más, es lo que no agrada a quienes se creen con la atribución de embestir penalmente contra las opiniones de quienes no piensan como ellos.
Por eso consideramos, desde Resumen Latinoamericano, que este archivo de causa es una gran victoria frente a los poderes represores. Y como siempre ocurre, hay protagonistas que venciendo el miedo que suele infundir la prepotencia sionista, no dudaron un sólo instante en defendernos y repudiar el ataque que sufríamos. Todos ellos y ellas han sido importantes: comenzando por nuestros queridos compañeros de la Gremial de Abogados y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, que a través de los doctores Eduardo Soares, Roberto Perdía y Ernesto Trastenberg, se echaron al hombro la tarea para contrarrestar judicialmente el atropello. Qué no decir de los colaboradores y corresponsales de Resumen Latinoamericano aquí, en Cuba, en Brasil, en Venezuela, en Estados Unidos y en Europa, o de los colegas periodistas, de las organizaciones de Derechos Humanos y de los movimientos populares, sindicales, estudiantiles y políticos, que desde el primer día acercaron su mensaje de apoyo, firmaron notas y manifiestos o difundieron mediáticamente lo que ocurría con nuestro caso.
Mención especial también, para el acompañamiento de numerosas entidades y personalidades judías no-sionistas que conociendo de primera mano, muchos de ellos por haberlo sufrido, lo que es el sionismo, no dudaron un instante en sumarse a la campaña.
Sin embargo, hay algo que nos ha conmovido muy especialmente: esa es la red internacional de solidaridad. Miles de firmas llegadas desde todos los continentes defendiendo nuestro derecho a opinar y expresarnos. Voces totalmente disímiles y muchas veces diferenciadas políticamente, unidas en la defensa de Palestina.
Ahora que esta causa judicial ha sido desestimada, instamos a no bajar la guardia y a seguir haciéndonos eco -por amor a la Resistencia Palestina- de todo lo que ocurre en ese territorio ocupado, ayudando de esta manera a romper el cerco informativo que imponen el sionismo y el imperialismo norteamericano. Y a nivel local, comprometernos a respaldar a nuestro colega Saboulard, que afronta otra causa similar abierta por la DAIA tiempo atrás.
Resumen Latinoamericano
COMCOSUR INFORMA Nº 1703 – 25/02/2016 _____________________________________
4) FRENTE AMPLIO: ¿TRAICIÓN O DESARROLLO DE LA OPCIÓN PROGRESISTA?
El progreso es el opio de los pueblos. Anónimo del s XX
Por Luis E. Sabini Fernández
Asamblea Popular es un partido político surgido a partir de la separación por izquierda de algunas corrientes frenteamplistas, profundamente decepcionadas con la benevolencia hacia las transnacionales y la liga tan estrecha del Frente Amplio en el gobierno con EE.UU.
El órgano oficial del 26M–que es la columna vertebral de la AP−, La Juventud, en su editorial del 4/2/2016, refiriéndose a la fundación del FA, expresa: “en este 5 de febrero de aquel frente amplioya no queda nada, después de 45 años ya nada queda en pie de aquella declaración constitutiva sino más bien todo lo contrario.”
Si pensamos lo que pasó hace 43 años, el 9 de febrero de 1973, nos vamos a dar cuenta que la voltereta no ha sido tan de 180ocomo entiende la AP porque ya entonces el FA tenía rasgos que lo acercaban mucho más a la derecha de lo que el o los editorialistas de La Juventud imaginan. Muy pocos frentistas salieron al cruce del “golpecito” a Bordaberry a cargo de militares y policías que estaban torturando siguiendo instrucciones de militares de EE.UU.
Es cierto que nadie podía imaginar este neomenemismo rebrotado con el gobierno del FA. Pero las condiciones geopolíticas han cambiado rotundamente en estos 40 años y eso es lo que ha disparado las variantes más actuales entonces inimaginables, pero queson apenas variantes. El FA nunca fue la voz de los que no tienen voz, como algunos procuran imaginarlo.
Se trataba más bien de un cambio de elites implícito desde lo que se consideraba izquierda; entonces el PS, el PC y hasta el PDC más sectores disconformes de colorados y nacionales. Ante el marasmo del país.
Pero ¿cuándo se ha presentado una élite como tal tratando de tomar la posta o sustituir a otra? No existe élite que se presente a sí misma como tal. Todas las élites hablan en nombre del pueblo llano, del proletariado, del pueblo en general, de todo el pueblo, según los casos.
El FA no fue excepción; apenas en algún fraseo se puede traslucir el verdadero rol de quienes se ofrecían como alternativa. P. ej., la declaración constitutiva del 5/2/1971 cierra con una aclaración de que sus fines no se limitarán a la contienda electoral puesto que constituirán acciones políticas “que restituyan a la ciudadanía la disposición de su destino”.
La formulación destaca una sensación de pérdida que no es la propia del pueblo llano, de “los pobres del campo”, del proletariado, jamás dueño de su destino; intentos de restitución pueden soñar quienes han visto menguados sus derechos y/o sus posibilidades.
La crisis de la segunda mitad del siglo XX sobreviene cuando los saldos favorables acumulados por la condición proveedora de Uruguay a contendientes en guerra (siempre del mismo bando, lo cual revela la condición dependiente y satelitaria del país) se esfuman.
Lo acumulado durante la 2GM y la Guerra de Corea, dilapidados por una oligarquía tradicional y bon vivant, se agota muy pronto, en la segunda mitad de los ’50. En 1956 se procura atender este agotamiento inminente mediante un decreto para evitar que el peso uruguayo, durante décadas “a la par” del dólar, empiece a despegarse, despeñándose. Se elaboran varios dólares; a 1,52 para importar papel de diario, a 2,10 para importar artículos de primera necesidad (yerba, por ejemplo), a 3 pesos para importaciones de todo lo demás. Pero el dólar de mercado ya había pasado entonces los 4 pesos. Seguirá el despeñadero y la sangría, con el dólar a miles de pesos uruguayos.
En 1957 se produce la paralización de las importaciones; el tesorero rascaba el fondo para buscar los últimos dólares.
Toda la década del ’60 será de lucha y rebelión contra el cada vez más palpable deterioro. “Deterioro de los términos del intercambio” como apostrofaban los cepalinos, pero se trataba de un deterioro mucho más endógeno: el país había vivido por encima de sus verdaderas dimensiones porque el batllismo había construido su deslumbrante utopía en la ciudad-escaparate que miraba a Europa; Montevideo, y pocos puntos más de la geografía de la república, como la costa sureste del país, por ejemplo.
El batllismo no hizo por sí solo esa utopía aunque más tarde cosechó todos sus frutos. En realidad, la historia del ”paisito” presenta una curiosa, formidable, vitalidad desde la segunda mitad del s XIX y hasta bien avanzado el s XX. Cuando Batlle y Ordóñez no había todavía iniciado sus vigorosas transformaciones en la primera década del s XX, o en todo caso simultáneamente con ellas, otros empujes habían caracterizado al Uruguay.
* Industriales alemanes e ingleses desarrollaron técnicas de conservación de carnes que ubicaron a Uruguay en la vanguardia en ese rubro (Liebig primero y Anglo después, al menos desde la década de los ’70 del s. XIX).
* Políticamente también, Uruguay fue constituyéndose en semillero de ideas nuevas entre países de origen colonial, como era todo el continente americano despojado a las naciones originarias. Uruguay fue asiento de fugitivos y refugiados de la Comuna de París de 1848, y otra vez de los derrotados de la de París de 1871. Otras tierras americanas, atlánticas (había solo acceso por barco), no eran tan proclives a recibir a tales “indeseables” y “subversivos”, por diversas razones (el rosismo en Argentina, el Imperio esclavista en Brasil, la colonia española en Cuba)con lo cual se facilitó ese papel acogedor de Montevideo, Uruguay.
El resultado fue que Uruguay terminó teniendo más ediciones en el s. XIX en francés… que en castellano.
*Uruguay también se destacó entonces en las letras; Florencio Sánchez, José Enrique Rodó, Roberto de las Carreras y no sólo varones; fue tal vez más significativo el destaque femenino, especialmente en la poesía; Delmira Agustini, María Eugenia Vaz Ferreira, Juana de Ibarbourou. Para nombrar a los y las más célebres.
Rodó, precisamente, colorado y antibatllista, impregnará buena parte de la América al sur del río Bravo con su arielismo, toda una configuración antiimperialista, de rechazo, bien que aristocrático, al pragmatismo galopante norteamericano. Sánchez y de las Carreras, anarquistas; el batllismo inicial tuvo escasa cosecha entre intelectuales contemporáneos…
*Es el período asimismo de la floración de balnearios, en lo cual Uruguay fue también pionero americano: La Paloma, Piriápolis y Punta del Este, empezaron a asomar en la última década del s. XIX (aunque Punta del Este sea oficializado como pueblo en 1907 y La Paloma en 1939;Piriápolis,a diferencia de éstos, contará con una programación urbana inicial a cargo de su fundador, Francisco Piria, también ferviente antibatllista, y se irá construyendo a lo largo de esa última década del s. XIX y las primeras del s. XX. Su remate será inaugurar hacia 1930 el Argentino Hotel, el más grande de toda la América mal llamada Latina.
* Este somero recuento nos muestra la enorme vitalidad de la sociedad uruguaya de entonces. Es la que llevará al arquitecto italiano Mario Palanti−un Pelli o un Ott de la década del ’20− a construir un Palacio Salvo en Montevideo mayor que un Palacio Barolo enfrente.
El Uruguay se fue modernizando desde una ubicación periférica pero privilegiada por su condición de proveedor de alimentos muy estimados en las metrópolis. Sus elencos de gobierno provenían de ganaderos en primer lugar y de intelectuales, absolutamente eurocéntricos.
Un esquema generacional y familiar que se repitió fue el de padres estancieros e hijos abogados. Lo que avanzado el s XX llamamos “oligarquía” se fue gestando con esos representantes.
El Uruguay batllista desplazó el eje gravitacional decisivamente hacia Montevideo, enfrentando, mejor dicho manteniendo el enfrentamiento entre la capital y a “la campaña”. Batlle diseñó su “estado de bienestar” prescindiendo de lo rural, “concedido” al Partido Nacional; ése fue el divorcio con el cual se creyó superar o al menos evitar la violencia facciosa en el desgarrado país.
Se logró una pacificación que se fue adentrando en las venas sociales del Uruguay. Pero si de algo no se puede hablar es de estado de bienestar, tratándose de la capital y poco más. En rigor, sería más adecuado y honrado asumir la duplicidad estructural del país: capital de bienestar, de “avanzada” del mundo occidental, por un lado y por el otro, “la campaña”, el interior alojando “pueblos de ratas”, significativa denominación montevideana para el lugar al cual la oligarquía rural, vacuna, estanciera (más tarde también lanar) condenaba al pobrerío rural a sobrevivir y vegetar. Los “rancheríos”–otra denominación para la misma, lastimosa realidad− estaban poblados por abuelas y niños porque la generación económicamente activa (la franja 20-60) estaba conchabada; en la servidumbre, las mujeres; en las tareas “del campo” los varones (alambradores, tropeadores, cocheros, esquiladores, etcétera).
El Uruguay fue viendo crecer, sobre todo desde Montevideo, nuevas capas intelectuales y técnicas que sobrepasaban con mucho la vieja intelectualidad constituida por abogados y sacerdotes (estos últimos en Uruguay, de no muy fuerte relevancia).
La Universidad, fundada en 1849 (durante un siglo largo, el único centro de educación superior del Uruguay) fue generando médicos, ingenieros, contadores, maestros, literatos, filósofos, arquitectos, químicos, agrimensores, agrónomos, crecientemente divorciados de los canales del ascenso socio profesional tradicional.
Es de esas nuevas capas intelectuales que irá surgiendo lo que constituyó la dirección del Frente Amplio.
Por eso el chiste de los convulsionados ’60 era el comentario del arquitecto montevideano: −“En casa todos votamos al FIDEL, salvo la sirvienta, que vota a Chico-tazo.”
Esas capas medias intelectuales, que tendrán expresión periodística e ideológica en el caso de las más politizadas en Marcha (1939), se verán gratamente “proletarizadas” por la actividad del Partido Comunista. El PC logra, mediante su pasión repetidora de la URSS gracias a la percepción, tan real, de la expansión del “campo socialista”, ir adueñándose del movimiento sindical, inicialmente forjado por anarcosindicalistas. A mediados del s XX, el movimiento sindical está casi todo bajo la influencia de una dirigencia “moscovita”. Y aunque los trabajadores de las diversas ramas de producción no le son políticamente afines, sindicalmente, sí, “los camaradas” funcionan como referentes de las capas obreras. Cuando esa dirección sindical pase a integrar el FA, éste perderá el perfil pequeñoburgués que lo caracterizaba y podrá empezar a proclamar que representan “el pueblo”, o a reivindicar al “pueblo como protagonista” (decl. 5/2/1971). Pero basta leer la constitución del agrupamiento para darse cuenta del peso de la nueva intelectualidad respecto del Uruguay estanciero, blanquicolorado y del mismo proletariado urbano.
La Declaración Constitutiva enumera cristianos, blancos, marxistas, colorados, “trabajadores, estudiantes, docentes, sacerdotes y pastores, pequeños y medianos productores, industriales y comerciantes, civiles y militares, intelectuales y artistas, en una palabra, a todos los representantes del trabajo y la cultura” y así expresa el peso de las nuevas capas intelectuales.
En rigor, el reclamo del FA, así como el de los tupamaros (aunque por otra vía, no electoral sino mediante la repetición de la secuencia cubana) era el de sustituir una oligarquía caduca, corrompida, por una nueva, limpia, al servicio del pueblo. El de sustituir a los egresados universitarios que proclamaban, con Jorge Batlle, su rendida admiración hacia EE.UU. por egresados genéricamente socialistas. Como dijimos, un cambio de elites.
El guiso se pegará cuando la opción socialista desaparezca(o casi) del orbe junto con el s. XX. ¿Dónde se recuesta la dirección, la presunta vanguardia, la nueva oligarquía en ciernes ya sin el amparo, ni siquiera la visión utópica (la tópica en harapos) de un mundo nuevo?
El batllismo, luego de su comienzo con el siglo XX inspirado en Suiza–una suerte de gesta de un estado ideal que iba a abolir el presidencialismo y su raigambre, el caudillismo (todo ello diseñado por un caudillo indubitable, el presidente José Batlle y Ordóñez, hijo de otro presidente, Lorenzo Batlle)− había empezado a rendir su pleitesía a EE.UU. en plena década de los ’20, forjando un curioso, o penoso anticolonialismo, un antiimperialismo, referido a lo british, no a “la democracia norteamericana”.
Tendrán que ser los jóvenes nacionalistas demócrata-sociales, como Carlos Quijano, quienes mantendrán la antorcha antiimperialista más veraz en alto en el país en ese mismo tiempo (1928).
Por eso, cuando surge el Frente Amplio, enfrentando a los partidos “tradicionales”, apegados y dependientes a EE.UU.(con diferencias de intensidad), el FA enfrentará al imperialismo estadounidense. Tenía un mundo a la izquierda y a él se referenciaba.
Sin embargo, con la llegada al gobierno la metamorfosis fue rápida y aparentemente incruenta; las adhesiones de los votantes no cedieron… al menos en los primeros pasos.
* El FA se negó a participar de la inauguración de la primera planta de celulosa que el gran capital transnacional implantara en Uruguay, Fray Bentos. Jorge Batlle corrió con los “gastos políticos” de la ocasión. Apenas ganada la elección por el FA, el gobierno flamante se apresuró a reconocer acuerdos no ya con la primera papelera llegada al país sino con las dos primeras…
* El FA había votado en los recintos legislativos contra la participación del país, de sus militares en la MINUSTAH que había pergeñado EE.UU. para retener el control de Haití; lo consideraba una medida imperial y de vasallaje para con los haitianos; una vez en el gobierno, en la primera votación legislativa sobre el mismo tema, más rápido que corriendo, legitimó la MINUSTAH; ahora se trataba de una espléndida medida de apoyo a Haití, no ya a EE.UU…. o tal vez a los militares uruguayos…
* el ingreso arrasador de la agroindustria termina de arrumbar la idea de “Uruguay natural”, o mejor dicho, confirma el significado táctico de dicha consigna. El problema es la contaminación ingobernable que semejante política desencadena.
Estos cambios tan repentinos como penosos–resistidos por lo que considero de más valía dentro del FA− nos permiten, nos obligan a hablar de un neomenemismo. Pero con sus inflexiones propias, que marcan su origen. No tiene esos rasgos de identificación con el neoconservadurismo más rampante, como podría ser el de gobiernos tipo Piñera o Macri.
La raíz de izquierda no se pierde totalmente, se la puede rastrear con medidas populistas, de inclusión, semejantes a las que el peronismo ha ejercido a menudo en Argentina; reconocimiento de consejos de salarios y de ajustes salariales periódicos, atención a la situación de emigrados retornantes, combate a los trabajos “en negro”, aumento del nivel de vida de amplios sectores; ampliación de ingresos en blanco; saneamiento del régimen jubilatorio.
Con respecto a la experiencia K, hoy en total entredicho en Argentina, la diferencia es geopolí-tica; mientras que el peronismo K, por sus propias ínfulas como potencia, ha creado con su política de inclusión y medidas populistas una opción que difiere al menos en acentos de los dictados impe-riales (lucha contra los fondos buitres, que ha tenido acogida hasta dentro de la ONU; autonomía en política exterior que ha llevado a una relación directa de Argentina con Irán para espanto de la hiper derecha estadounidense y del sionismo), en el caso nuestro, con un país con mucha menos relevancia material, el seguidismo hacia los poderes imperiales es mucho más marcado.
Tendrá que ser el ocasional o transitorio socialista (1983-1998) Tabaré Vázquez el que cierre el círculo y retorne a las buenas migas con “el amigo american[o]”.Nada de qué extrañarse de quien al retorno de una capacitación en Israel, indudablemente identificado con dicho estado, propuso una alianza uruguayo-israelí que presentaba como el camino para Uruguay-potencia-nuclear. La enorme, insondable tragedia de Fukushima trajo al menos una inesperada consecuencia: el parlamento oriental rechazó dicho proyecto de nuclearización.
Aquella identificación con EE.UU y por consiguiente con la aceptación tácita de su política imperial (que es asesina y destruye países, como lo venimos viendo a lo largo del s XXI con Afganistán, Irak, Liberia, Somalía, Libia, Palestina, Haití… ) se ve hasta en nuestra vida cotidiana–claro que esto no surge con los gobiernos del FA−, vida cotidiana marcada por diversas expresiones del americanway of life; presencia del dólar, éxito de las cadenas de comida-basura con enorme status social (en EE.UU. es más bien comida “plebeya”), coca-cola, cine made in USA ocupando el 99% de las pantallas y por lo tanto de nuestras mentes, anglificación de nuestra lengua incluso cotidiana; todo sale, aunque no sepamos qué entra.
Tal vez la expresión más acabada de la mímesis del Uruguay actual con EE.UU. sea el restaurante de la City (ex Ciudad Vieja) 1792, así designado en referencia al año de la fundación de la Bolsa de Valores de EE.UU.
El Frente Amplio repite la geopolítica del ciclo batllista.
La pregunta es qué puede pasar, no ya durante las buenas coyunturas, aquellas que le dieron al batllismo tanta capacidad de realización y que han hecho a su vez vivible y con expectativas crecientes el ciclo de la primera década del siglo XXI con el Frente Amplio, sino, qué puede pasar con épocas de “vacas flacas”, con un modelo de país puesto al servicio de la gran red cleptocorporocrática global, como bien define Gustavo Salle la estructura de poder mundializado hoy vigente. Una estructura que se preserva a despecho de toda sociedad o economía local, de toda población periférica.
La crisis de “la gobernanza batlllista”−usando la neohabla que no renueva sino lo irrelevante para dejar la red de poder como está−, significó un torbellino para el país con un sueño guerrillero que devino pesadilla y una izquierda no guerrillera cuyas falencias hemos procurado reseñar.
¿Cómo enfrentar nuestro presente?
La globocolonización se lleva la fertilidad natural de nuestro suelo y nos deja agua podrida. ¿Podremos convivir con esta miseria biológica creciente, eso sí muy bien fundamentada por los titulares de labiotech–hasta hablan de “agricultura inteligente”−, o nos aguarda resistir una pérdida de calidad de vida cada vez más marcada?
Entiendo que esta última opción se nos está presentando, a pasos agigantados, y no sólo al Uruguay, más bien al planeta entero…
Y pienso que los versos de Leo Masliah nos señalan la realidad mejor que un documental…
Agua podrida pescado buseca / Agua podrida tapada de mugre.

Agua podrida con gasas al lado. / Agua podrida con gente al costado.

Agua podrida cuajada, cortada. / Agua podrida habitada poblada.
Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1703 – 25/02/2016 _____________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Las detenciones efectuadas en ese período (año 1972), no fueron detenciones amparadas bajo ninguna norma. Porque dichas privaciones de libertad implicaban el ser detenidos sin ninguna causa, sin pasar en muchos casos por algún juzgado, y todavía ser víctimas de distintos apremios físicos. Y cuando se lograba ir a un juzgado era para cumplir un simple formulismo” (Jueza Julia Staricco en el auto de procesamiento de Héctor Amodio Pérez)
Jorge Pedro Zabalza, 15 de septiembre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1703 – 25/02/2016 _____________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

SUIZA: SIN PAPELES PERO CON VOZ

1) El Salvador: “La violencia eclipsa los reales logros económicos y sociales” / Sergio Ferrari entrevista a Beat Schmid
2) La atracción capitalista /Ruben Montedónico
3) Suiza: Sin papeles…pero con voz /Sergio Ferrari
4) Uruguay: Cambia todo cambia /Jorge Marrero
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
Fotos de Sergio Ferrari
____________________________________
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1702– martes 23.02.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) EL SALVADOR: “LA VIOLENCIA ECLIPSA LOS REALES LOGROS ECONÓMICOS Y SOCIALES”
Con más de 100 homicidios por cada cien mil habitantes en 2015, El Salvador es el país sin guerra más violento del mundo. / Sergio Ferrari entrevista a Beat Schmid
2) LA ATRACCIÓN CAPITALISTA
Se sabe –o debiera- que no existe el libre mercado, que éste está dominado por monopolios privados y alguno estatal. /Ruben Montedónico
3) SUIZA: SIN PAPELES…PERO CON VOZ
Exigen en Suiza la regularización inmediata. “Refugiados económicos o de guerra, víctimas del mismo sistema” /Sergio Ferrari
4) URUGUAY: CAMBIA TODO CAMBIA
Semántica pura. /Jorge Marrero
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“La destrucción de países enteros como Irak, Libia y Afganistán, y ahora Siria y Yemen y la continua masacre de civiles pakistaníes (…) produjo el problema de los refugiados que los europeos imbéciles trajeron sobre sí mismos” (Paul Craig Roberts, que fue asesor de Ronald Reagan)
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) EL SALVADOR: “LA VIOLENCIA ECLIPSA LOS REALES LOGROS ECONÓMICOS Y SOCIALES”
Con más de 100 homicidios por cada cien mil habitantes en 2015, El Salvador es el país sin guerra más violento del mundo.
Por Sergio Ferrari / Entrevista a Beat Schmid
“Es una realidad que afecta toda la vida cotidiana y que genera una alta tensión social. Resolver esa violencia es tal vez el principal desafío del actual gobierno del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)” enfatiza Beat Schmid, agudo analista de la dinámica política y social de esa nación centroamericana.
Desde hace veinte meses Beat Schmid, economista suizo, vive en El Salvador donde colabora en tanto experto con el Gobierno Nacional en el área de gobernabilidad. Mucho antes, entre 1992 y 2004, había ya trabajado en ese país centroamericano en la esfera de la participación ciudadana, la descentralización y la reconstrucción posterior a cataclismos naturales. El actual es un momento esencial en su periplo de casi 30 años por Latinoamérica. Desde Nicaragua en los años ochenta a Uruguay, durante la primera presidencia de Tabaré Vázquez, llegando a Cuba en 2005 para coordinar durante 8 años Oxfam/Canadá y MediCuba/Suiza.
Pregunta: ¿Cómo se origina ese fenómeno que pareciera desbordar al mismo Estado?
BS: Se ha ido gestando en las últimas dos o tres décadas y tiene que ver con pandillas juveniles que se generaron en Estados Unidos. Fundamentalmente hijos de refugiados salvadoreños que vivieron en Los Ángeles y se integraron a pandillas allá, principalmente conformadas por mexicanos. Era la población de más abajo y se organizaron como pandillas para defenderse en una sociedad que los rechazaba. Se volvieron delincuentes. Algunos de ellos regresaron deportados a El Salvador. Paradójicamente se habían ido de muy chiquitos como hijos de refugiados y volvieron convertidos en delincuentes. Ahora hay dos principales maras (ndr: bandas, pandillas) que se combaten entre si y que impactan en toda la sociedad.
P: Se habla de un proceso de gestación de hace 2 o 3 décadas. Pero el que debe ahora enfrentar el problema es el Gobierno del FMLN…
BS: En efecto. Y se ha ido agudizando ya que ni la sociedad ni el Estado han dado respuestas adecuadas. Las políticas exclusivamente represivas de los gobiernos de la derecha han fracasado y por ello, este gobierno plantea un abordaje integral con énfasis en la prevención y en la creación de oportunidades particularmente para jóvenes. Las maras se desarrollan en barrios populares – el 75 % de la población reside en ciudades– donde la gente vive en condiciones de gran marginalidad. Con estructuras familiares prácticamente destruidas por la guerra pasada, la violencia actual y la migración muy fuerte. En ese contexto hay jóvenes que piensan que la vida no vale nada. Los tatuajes habituales marcan un casi no retorno a la integración social para esta parte de una generación prácticamente criminalizada. Entonces se unen, se refuerzan entre ellos y comienzan a desarrollar la hegemonía social de las maras que implica proteger su sector y exigir el pago de una renta a los pobladores, acumulando así un poder económico producto de la extorsión. La población trata de arreglarse con esas dos maras para sobrevivir. El Estado tiene presencia débil en esos barrios. En 2015 hubo 60 policías muertos por las maras. Salen a delinquir fuera de su sector y se confrontan con el otro grupo. Una especie de guerra entre pobres. Los pobres son los más afectados por esta cotidianeidad.
P: ¿Con una salida viable?
BS: Va a ser un proceso largo, que excede el tiempo político del actual gobierno. Pienso que la única forma de resolver este drama es crear una contra hegemonía social. Ofrecer posibilidades especialmente a los jóvenes, darles oportunidades de vida. De 6.4 millones que es la población total del país hay un 10%, especialmente jóvenes, que no estudia ni trabaja. Casi el 10 % de la población, por otra parte, tiene algún tipo de relación, contacto o vive en zonas con fuerte presencia de las maras. La prevención es una política cara y con resultados sólo en el mediano y largo plazo, pero la represión no es el único camino, sino sólo el último y menos deseable. Adicionalmente, esa represión significa luchar contra sectores sociales bajos, lo que es casi dramático para este gobierno con ideales y propuestas progresistas. Las autoridades están empeñadas en encontrar esas opciones alternativas. Las que requieren una gran inversión social que no va a aportar frutos de inmediato. Todo esto en un momento de marcadas restricciones económico-presupuestarias.
P: ¿Es exagerado afirmar que el futuro del Gobierno y de la gobernabilidad están ligados a la resolución o no del tema de la violencia?
BS: Hay hoy dos temas fundamentales. La inseguridad, que es esencial. Y el del ingreso y el empleo. La caída del precio de petróleo y una cierta reactivación del mercado norteamericano generan la percepción que la economía va a ir mejor. Lo de la seguridad es más complejo. Es real que los grandes medios de información amplían los hechos creando una percepción social desfavorable. Y por eso el gran desafío gubernamental es también crear una percepción de que este problema puede resolverse. De lo contrario muchos de los logros sociales objetivos quedan eclipsados. Como los paquetes escolares para todos los alumnos y alumnas hasta el bachillerato; el programa de una computadora para cada niño o niña; los programas Casa Mujer, que benefician a miles de mujeres en situación de opresión. Y logros económicos reales: la auto suficiencia en granos básicos desde hace seis años; haberse convertido a El Salvador en el país con mayor crecimiento de las exportaciones en América Latina en el 2015; una disminución comprobada de la desigualdad medida, siendo hoy el segundo país más equitativo de América Latina; la expansión de la salud y educación públicas aunque también queda mucho por hacer en esas y otras áreas.
Sergio Ferrari (Suiza) COMCOSUR INFORMA Nº 1702 – 23/02/2016 _____________________________________
2) LA ATRACCIÓN CAPITALISTA
Se sabe –o debiera- que no existe el libre mercado, que éste está dominado por monopolios privados y alguno estatal.
Por Ruben Montedónico /Voces, 18.02.2016
En cuanto a los tratados de libre comercio (TLC), en casi todos los importantes, figura Estados Unidos, siendo común que sus contenidos se debatan en secreto, dejando fuera otros órganos de gobierno y ciudadanos de las naciones involucradas.
Si le adjudicamos relevancia a Washington es porque su burocracia aparece detrás de esos acuerdos, impulsándolos de diversas formas y sumando presiones a terceros mediante medios diplomáticos. Pero, como primer interesado y beneficiario de los réditos económicos de los TLC están grandes corporaciones transnacionales, que establecen las pautas normativas. Algunos de esos tratados son de magnitud tal que se erigen en verdaderos gobiernos regionales, con aspiración a ser mundiales.
Al revisar la historia de los últimos siglos, se afirma que gracias al capitalismo tenemos en nuestra sociedad avance científico y aplicaciones tecnológicas; notorias mejoras en alimentación, extensa educación y salud. Sin embargo, eso no niega los fines de lucro, dominio y control del modelo en curso, que se ha ubicado en el origen de múltiples guerras –como las que asuelan en diversas latitudes a partir de la postguerra pasada-, de dominios coloniales e imperialistas, de especulaciones lucrativas y usurarias, exponiendo a la humanidad a toda suerte de catástrofes.
La propagación de un cierto modo de interpretar la realidad por parte de los medios encadenados de opinión y quienes los siguen, inducen al público a formar una corriente de opinión favorable a ese estado de cosas, mientras las burocracias políticas de ocasión –receptoras de los favores de gobiernos desarrollados o sus fundaciones-, que pueden reconocer sus perniciosos efectos resultantes, siguen empeñadas en su defensa, propendiendo y sosteniendo los pilares del modelo, los deseos del “poder oculto” del capitalismo corporativo.
De acuerdo con el rumbo que toman las cosas, no es difícil predecir que el futuro cercano llegará con mayor violencia de minorías sobre mayorías, de ricos sobre pobres; persistirá y se ampliará la corrupción, enemiga de lo que tanto se intenta –cacareando- preservar: el estado de derecho. La impunidad acompañará desmedidos afanes de lucro y en caso de no proponerse a las sociedades alguna variante efectiva, el porvenir no se perfila como algo halagüeño. La historia enseña que las soluciones de efecto duradero se dan en el mediano y largo plazos. Indica que las sociedades se construyen con base en el agregado creciente de medidas que interactúan entre sí allí donde hay mutualidad de fortalezas, y esa acumulación de diversos nutrientes mueve el complejo cuerpo social, le da cauce, dirección, de acuerdo con la voluntad conjuntada de las mayorías.
Demás está señalar que no se puede hoy hablar de los TLC –acordados o en ciernes- sin apuntar hacia un poderoso núcleo de influencia que reúne en su seno –de acuerdo a lo trascendido-, al conjunto más importante de miembros de empresas coporativas: Bilderberg, grupo –quizá el principal- de poder privado internacional. Se dice que “interactúa con otras organizaciones, clubes, lobbies, logias y clanes, que tienen fines comunes en lo económico, financiero, social y (geo)político, según una agenda globalista en común”. A sus reuniones invita a políticos, jefes de Estado o aquellos que pueden serlo, y aunque no emite resoluciones, ni tampoco da consejos a sus visitantes, la sola presencia de los allí reunidos es suficiente para que el que llega sepa a qué atenerse: de quiénes tendrá apoyos (para sus necesidades y/o campaña) y entienda qué demandarán en el futuro. En una enumeración no exhaustiva, debe recordarse el paso por allí de George H. W. Bush en 1985; William Clinton en 1991; Tony Blair en 1993; Romano Prodi, ex jefe de la Comisión Europea, en 1999, y Barack Obama y Hillary Clinton en 2007.
En este tiempo se firmó el compromiso inicial de 12 gobiernos (Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Perú, Singapur y Vietnam) con el Tratado Trans-Pacífico (TPP) –ratificado este mes y a la espera de la resolución aprobatoria de los respectivos legislativos-. Se trata de un TLC que intenta imponer un paradigma internacional, con mayores exigencias comerciales a otros y que permitirá en lo político a Estados Unidos controlar los avances de China.
El TPP va más allá de los temas estrictamente comerciales, incidiendo sobre agricultura, servicios, inversiones, compras públicas, políticas de competencia, reglas de transparencia, mecanismos de solución de controversias, cuestiones medioambientales, laborales y propiedad intelectual. Su firma es un innegable triunfo del neoliberalismo –en su formulación más friedmaniana- en que subsiste el “estado mínimo” para garantizar lo que entienden por libertad y democracia, donde incorporan cumplir los contratos, la ley, el orden, la propiedad, la salvaguarda de las inversiones y las empresas, para lo cual el gobierno debe establecer el valor del trabajo, “domesticar y amansar” los sindicatos y tener como principio la desregulación. El tratado con impacto sobre 40% de la economía internacional llama la atención al no incorporar a dos países ribereños de la cuenca: China y Rusia.
Los avances de la derecha en el subcontinente americano y las dificultades político-económicas por las que pasan naciones con gobiernos en las que están involucradas corrientes progresistas y algunas de izquierda, se da en momentos en que los presidentes Michelle Bachelet y Tabaré Vázquez presidirán –respectivamente la Alianza del Pacífico y el Mercosur.
Hay una decidida marcha del gobierno de Santiago y antecedentes dentro del Mercosur de expresiones que alientan las posibilidades de ampliar el comercio por encima de todo afán de construir instrumentos de integración regionales, por lo que tanto adherir a la Alianza como al TPP colman sus aspiraciones. Debieran pensar esas corrientes que las estructuras, regulaciones y obligaciones a la que conducen las naciones del capitalismo central sólo sirven para garantizar el control de las economías periféricas, haciendo que toda estructura democrático-republicana sea solamente un espacio para elegir administradores temporales con potestades acotadas.
Cuando lo que se pretende es dejar en poder de grandes corporaciones todo el comercio y lo comercializable, se otorga un seguro de despojo de nuestras sociedades al libre acceso y control de bienes esenciales, renunciando a potestades de soberanía hasta ahora consideradas inalienables.
El progresismo trató de superar la crisis de la primera década del siglo utilizando los réditos del boom de las exportaciones de materias primas y precios favorables en el mercado internacional, además de atraer capitales. Por un periodo consiguió impulsar políticas con mejoras laborales y expansión social de los más pobres. Pero cuando eso toca a su fin, la estrategia progresista se reencuentra con un mundo organizado por las fuerzas del capital de iniciativa neoliberal, que tiene como principio la derrota de los trabajadores y sus organizaciones. Las fuerzas del progresismo en cada país están ayunas de ideas sobre cómo seguir y no han dado ningún paso de largo aliento en pro de la integración regional.
Ruben Montedónico /Voces /Grupo de frenteamplistas en México por la izquierda
COMCOSUR INFORMA Nº 1702 – 23/02/2016 _____________________________________
3) SUIZA: SIN PAPELES…PERO CON VOZ
Exigen en Suiza la regularización inmediata.
“Refugiados económicos o de guerra, víctimas del mismo sistema”
Por Sergio Ferrari
Quince años después de su nacimiento, los movimientos de los “Sin Papeles” de Suiza continúan exigiendo la regularización inmediata y masiva de todas las personas que hoy no cuentan con un estatus legal y que viven y trabajan en el país. Su número, según diversas fuentes, oscilaría entre 90’000 y 300’000, incluidos miles de niños y adolescentes, muchos de los cuales nacieron ya como “ilegales” y continúan a ser discriminados.
A pesar de la movilización constante de importantes actores sociales y de innumerables campañas promovidas estos últimos tres lustros, las leyes suizas no contemplan la posibilidad de una normalización masiva de los “Sin Papeles”. Sigue imperando la reglamentación de casos excepcionales (“casos de rigor”). La que permite solo el tratamiento individual de situaciones especiales, con el argumento de “angustia probada”.
Dicha reglamentación ha permitido la regularización el año pasado de 176 personas en el Cantón de Ginebra, una centena en el Cantón de Vaud, pero apenas de una persona en cada uno de los importantes cantones de Zúrich, Basilea o Berna.
Cifras insignificantes para un país con una población de más de 8 millones de habitantes, según la evaluación de Laetitia Carreras, una de las responsables del Centro de Contacto Suizos-Inmigrantes de Ginebra. Carreras señala que en uno de cada 17 hogares de Zúrich se emplea una persona sin permiso de residencia legal para ocuparse de la limpieza, de la atención de los menores o de personas dependientes.
En Ginebra, principal sede europea de las instituciones de Naciones Unidas –incluidas las que se dedican a la defensa de los derechos humanos-, paradójicamente, entre 20’000 y 25’000 familias protagonizan igual situación. Números que demuestran, ante la magnitud de este fenómeno, que “una respuesta global oficial es necesaria” enfatiza Carreras.
Momento de balance
Un centenar de representantes de diferentes horizontes, entre ellos de las asociaciones Sin Papeles; del mundo político helvético; del sector científico –encargado de elaborar varios estudios sobre el tema-, de comunidades latinoamericanas, se dieron cita el primer fin de semana de febrero en la capital, Berna.
La “Jornada de Reflexión sobre la Regularización de los Sin Papeles”, convocada por las principales organizaciones de defensa de las personas en esta situación, reivindicó, en su declaración final, la necesidad de una “Regularización ya”.
“Aunque parezca políticamente ilusorio en el contexto actual, esta cuestión no podrá continuar a ser ocultada en Suiza, sea en la perspectiva de los intereses económicos o de la dignidad de los seres humanos”. En lo cotidiano, estas personas están presentes en todas partes, aunque se les pretenda hacer invisibles, enfatizaron los organizadores de la Jornada.
“Cada uno-a, independientemente de son estatus, tiene el derecho a la protección de sus derechos humanos”. Con ese argumento contundente, Pia Oberoi, del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de Ginebra, introdujo la reflexión en Berna. Recordando las obligaciones que tiene el Estado suizo y enfatizando que la mejor protección que se les puede ofrecer a las personas sin un estatus de residencia, es la regularización legal.
En los últimos años, desde inicios del 2000 y hasta esta nueva crisis migratoria que acaba de explotar, 3 millones 500 mil personas han sido regularizadas en Europa, siendo Italia, España y Grecia los países que han dado pasos más significativos en esa dirección.
Regularización indispensable
El balance de los quince años de movilización social, muestra que se han dado pasos y avances importantes. “En particular haciendo visible esta problemática en la sociedad y facilitando que las personas sin estatus legal conozcan mejor sus derechos”, subraya Laetitia Carreras.
Campañas nacionales como “Ningún niño es ilegal” (entre 2008 y 2011) y “Ninguna empleada doméstica es ilegal” (2013-2014), e internacionales, como “La Marcha Europea de los Sin Papeles y Migrantes” (en 2012), potencializaron ese avance de conciencia ciudadana.
Sin embargo, a nivel de derechos fundamentales, hoy como hace tres lustros, la “situación sigue siendo insostenible”, agrega. Y por ello, “la regulación es indispensable”, subraya la militante de la Plataforma de los Sin Papeles.
Refugiados económicos o de guerra, víctimas del mismo drama
La nueva realidad de la migración a nivel internacional, “me produce una gran indignación” subraya la militante boliviana Silvia Mariño, antigua empleada doméstica sin estatus legal y una de las promotoras de la Campaña que intentó legalizar a las trabajadoras empleadas domésticas de Suiza la que contó con fuertes apoyos de algunas de las principales centrales sindicales nacionales.
Especialmente, subraya, cuando los países ricos dicen que hay que cerrar las fronteras y buscan establecer una diferencia entre refugiados de guerra e inmigrantes económicos, agrega. “¡Tienen la memoria corta! No quieren aceptar que tanto las guerras que han promovido como la política económica globalizadora, que aumenta la miseria en las naciones frágiles del Sur, constituyen dos caras de la misma moneda”.
No se puede olvidar que el drama central que se deriva de la situación que viven las trabajadoras y los trabajadores sin estatus legal, “son nuestros hijos”, subraya Mariño.
“Son nuestros niños que nacieron y crecieron aquí pero no son reconocidos como ciudadanos dado que su situación depende de la de sus padres”, enfatiza la dirigente asociativa en una reciente entrevista brindada a este corresponsal para swissinfo.ch.
Los hijos e hijas de los sin-papeles hacen hoy parte del mercado laboral aun con menos derechos que sus padres. “Son jóvenes sin experiencia, ni permiso, ni derechos”, subraya. Sin olvidar también a “nuestros hijos que se quedaron en nuestros países de origen esperando el momento, que no nunca llega, de volver a encontrarse con sus padres”, concluye.
Sergio Ferrari (Suiza) COMCOSUR INFORMA Nº 1702 – 23/02/2016 _____________________________________
4) URUGUAY: CAMBIA TODO CAMBIA
Semántica pura
Por Jorge Marrero /16.02.2016
No puede ser como lo del huevo y la gallina; ¿la cultura forma ideología o es a la inversa? En cualquier análisis político la ideología tiene un rol fundamental. Reducir todo debate o análisis al campo semántico es fútil… o avieso. Hay quienes intentan denigrar el concepto de “ideología” dándole una definición reduccionista, limitándola a “comprender la forma que se organiza una sociedad” La cultura, principalmente a través del lenguaje, forma ideología; como bien decía Alfredo: “Y es que desde el pasado viene un hilo de sangre, sube desde el otoño al puño del verano. En el miedo y la ira, en la muerte y el hambre la vida está sembrando nuestro triunfo cercano”…
“Una vez más he visto que de protagonismo se acaba mucha gente; que es pura burguesía pensar que los caminos que van al socialismo comienzan en un libro, un grupo, una teoría”
Como buenos animales gregarios desarrollamos formas de convivencia que han hecho posible nuestra sustentabilidad y sostén. Las transformaciones sociales exitosas siempre se han apoyado en “parte de lo viejo” Las “revoluciones totales” solo se han dado como el resultado de una guerra entre pueblos donde el vencedor no dejó “piedra sobre piedra” Todo Pueblo tiene un conjunto de valores, principios, creencias, axiomas que son aceptados; hacen posible su convivencia y dan sentido a la mayoría de sus integrantes en su individualidad intransferible; pero para que una ideología tenga “sentido”, repercusión en el colectivo, debe ser compartida y aceptada por gran mayoría de ese Pueblo.
Entonces… aquí lo que es cuestionable a los “progre- posibilistas” es el vano intento de “humanizar al monstruo” El problema es el sistema capitalista, en las tres vertientes del poder (política; economía y cultura)
Las empresas públicas son (DEBERÍAN SER) uno de los sostenes de las transformaciones radicales necesarias para dejar atrás la explotación que una clase ha impuesto al resto de la sociedad.
Que cualquier “cuadro” -referente o no de la izquierda, analice por separado a una de las empresas públicas, utilizando los parámetros del pensamiento único, demuestra que el economicismo ha permeado profundamente y la derrota ideológica es más grave de lo que parecía. Las Empresas públicas NO tienen (no deberían tener) al lucro como objetivo, su finalidad es social, tienen como objetivo monopolizar las actividades económicas que, por sus características, solo pueden ser ocupadas por monopolios privados.
Los errores en Ancap pueden haber sido de planificación; de diagnóstico o de gestión, pero no puede censurarse el intento de invertir en objetivos que pueden (pudieron) ser herramientas para transformar la realidad de nuestra sociedad. Solo cambiando profundamente la acción social, transformando los viejos valores, las creencias perimidas y los sentimientos, basados en el miedo, el odio y el egoísmo podrá cambiarse la realidad que nos toca vivir.
Lo censurable del “caso Ancap” es haber reducido al Ente, que debe ser pilar para las transformaciones necesarias, en solo un recurso para validar una política económica neodesarrollista que no tiene futuro; porque el balance que debe tenerse en cuenta es el presupuestal, en su conjunto.
Incluso con la “mirada capitalista” que se hacen los análisis economisistas, no debería considerarse el balance de cada Ente por separado; lo cuestionable es el «déficit secundario» causado por la prioridad que se da al pago de intereses de la deuda inmoral.
Es comprensible que el flanco dejado por el Delfín del MPP sea utilizado por sus enemigos, pero eso es desviar el eje de un análisis que procure algún tipo de síntesis funcional al intento de derrotar la explotación reduciéndola a una puja de candidatos, eso continuará el gatopardismo.
Jorge Marrero (Santa Rosa) COMCOSUR INFORMA Nº 1702 – 23/02/2016 _____________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“La destrucción de países enteros como Irak, Libia y Afganistán, y ahora Siria y Yemen y la continua masacre de civiles pakistaníes (…) produjo el problema de los refugiados que los europeos imbéciles trajeron sobre sí mismos” (Paul Craig Roberts, que fue asesor de Ronald Reagan)
Jorge Pedro Zabalza, 24 de agosto de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1702 – 23/02/2016 _____________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

UMBERTO ECO Y LOS SIGNOS DE NUESTRO TIEMPO

1) Umberto Eco y los signos de su tiempo –
2) Intentan que se caiga (de) Maduro –
3) Crisis del agua en Flint: voces desde el frente de batalla –
4) Yemen: se derrumba el sistema sanitario –
5) Los grandes señores de la guerra, listos para invadir Siria

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 762 / Lunes 22 de Febrero de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Umberto Eco y los signos de su tiempo
Álvaro Cuadra (Alai)

Ciertos nombres se vuelven una referencia obligada en nuestras vidas, tal es el caso de Umberto Eco (1932 – 2016). Para quienes hayan hecho sus estudios superiores en el ámbito del arte, la filosofía y, muy especialmente, en semiótica y lingüística, este nombre ha estado siempre presente sea como libro o artículo. Ya como docentes, vuelve a aparecer el nombre, infinitamente mal citado al pie de página, como Humberto Eco. Se trataba, en principio, de un notable académico italiano que dominó la escena durante los años ochenta y noventa del siglo XX. Pero, como suele ocurrir con los grandes, nos sorprendió también como novelista y best seller con El nombre de la rosa

Recordar a Umberto Eco es traer a la memoria una retahíla de títulos, lúcidos textos académicos, a los que debemos parte de nuestra propia formación. Entre los más notables, destaquemos La estructura ausente, Obra Abierta, Apocalípticos e Integrados, Signo y su monumental Tratado de Semiótica General. Para Eco, la noción de “cultura” era indisociable de aquellas de “signo” y “comunicación”, de suerte que la “semiótica” no podría ser sino una “teoría general de la cultura”.

Umberto Eco nos enseñó a pensar y analizar el presente, su pensamiento supo conjugar la más fina sensibilidad estética con el más exigente rigor analítico. Y no obstante, se trata de una reflexión radical, mas no altisonante. En este sentido, no basta con leer sus escritos académicos, ellos nos invitan más bien a detenernos en una demorada reflexión que nos va entregando sutiles iridiscencias sobre el mundo que nos rodea y sobre nosotros mismos.

En El nombre de la rosa, Eco cede a la tentación del género novelesco. Se trata de una ficción culta que instala una trama de investigación policial en una fría abadía durante la Edad Media. En este lúgubre paisaje se esconde un libro prohibido, un perdido escrito aristotélico que trataría sobre la comedia, el humor y la risa. En esta novela, Umberto Eco vuelca todo su conocimiento sobre la estética del medioevo y toda su pasión literaria.

Como todos los grandes maestros –académico, escritor, filósofo del arte-, Umberto Eco nos deja un precioso legado, una forma otra de trascendencia reservada a los intelectuales, sus signos, su escritura. Eco nos ha mostrado que una reflexión, inspirada, como en los niños, en la más genuina curiosidad, pero con el rigor y la serenidad de la madurez, logra alcanzar las más insondables profundidades del pensamiento. No podría haber un mejor aporte de un pensador a su época y al mundo que le ha tocado vivir.

LUNES 22 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) Intentan que se caiga (de) Maduro
Aram Aharonian (Rebelión)

La oposición derechista venezolana se ha autoimpuesto un tope de seis meses, contados desde diciembre último, para sacar de la presidencia a Nicolás Maduro. Obviamente, no ha decidido aún cómo hacerlo ni ha presentado proyecto ni plan alguno de concretarse esa eventualidad. Por ahora, llamó a la ciudadanía a “calentar las calles”, mientras desde el gobierno, al país no se le ofrecen soluciones y entre la población gana terreno el pesimismo.

Ya han pasado varias semanas desde que se nombró el nuevo gabinete económico y se designó el Consejo de Economía Productiva, pero hasta el momento no se han tomado medidas en el área macroeconómica. Maduro sigue anunciando que va a anunciar…

La oposición ha conseguido mantener un clima de zozobra y angustia en el país con sus planteamientos en la Asamblea Nacional, agotándose con ataques e iniciativas desconectadas de los problemas concretos de los ciudadanos: desabastecimiento de alimentos y medicinas, carestía, inflación, inseguridad.

Mientras, el exvicepresidente José Vicente Rangel indica que la CIA ha puesto en marcha la “operación desertor” contra Venezuela. El plan consiste en abrir brechas dentro de la Fuerza Armada: ha logrado la deserción de algunos oficiales, que se han prestado como instrumentos para la guerra mediática.

Por su parte, los asesores extranjeros de la oposición alertan de que Venezuela puede estar en un momento donde se puede dar un vuelco revolucionario, aunque esta perspectiva carece de dirección y/o liderazgo. El temor es a la reacción de un pueblo concientizado y quizá por eso algunos líderes de la MUD declaran que recibir el gobierno ahora sería un serio problema de gobernabilidad…y se enredan en la propuesta para destituir al gobierno.

El Titanic

Luis Britto García, quizá el intelectual venezolano más destacado, escribió esta semana un brillante texto metafórico (Titanic) que interpreta el sentimiento de angustia que sufren sus connacionales. La nave –supuestamente insumergible- se encuentra frente a un iceberg y ante la posibilidad de irse a pique. Se habla, se crea comisiones, se dan órdenes, pero el peligro sigue allí, sobre todo porque parece no haberse entendido a plenitud la necesidad de cambiar radicalmente el rumbo que traía y que podría culminar en el hundimiento del barco.

Según Marea Socialista, también en círculos oficiales consideran factible la cesación del actual gobierno. En los últimos 15 días la matriz de opinión es que la única forma de resolver la crisis es saliendo de Maduro, ya que no actúa. “La presión pudo ocupar el centro del escenario político porque el debate no solo lo presenta la MUD, sino que es un secreto a voces que desde las propias cúpulas del chavismo evalúan esa posibilidad”, señala el informe del grupo bolivariano pero no oficialista.

El abogado, escritor e historiador chavista Gustavo Pereira, señaló que “A veces me da la impresión de que existe un gabinete económico que a lo mejor practica la doctrina del Tao, el taoísmo, que es la inacción”, para dejar en claro que lo que vive el país es “un desabastecimiento atroz, una inflación desbordada, incontrolable y esto es desde el año pasado”

Luis Vicente León, guionista de la oposición y director de la consultora Datanálisis, sabe que la posibilidad de un escenario de confrontación isntitucional, de calle e incluso armada, o una combinación de todas ellas, es alta. Señala que no existe escenario estable que arranque desde un cambio radical “pues el paso siguiente es un chavismo en la otra acera”. Si se analiza la fuerza de la oposición para canalizar un evento de ese tipo, habría que concluir que la probabilidad es baja y nada garantiza que, ocurriendo, sea la oposición quien lo capitalice, añade .

En lugar de utilizar la Asamblea para hacer propuestas, la derecha se ha concentrado en la lucha por más poderes y en la diatriba interna sobre el método para sacar a Maduro. Como señala el politólogo Leopoldo Puchi, cansados, sus seguidores pueden terminar diciendo “¡Que se vayan todos!”. Algunos dirigentes de micrófono fácil han llegado a sugerir que se pudiera obligar bajo amenaza a una renuncia presidencial, lo que sería muy delicado porque se retomaría el típico expediente del golpe de Estado palaciego, y un previsible caos, costoso para el país.

Las opciones opositoras

Como ha sido habitual en los últimos 17 años, la oposición no logra ponerse de acuerdo salvo en la necesidad de salir del presidente. El ex candidato presidencial Henrique Capriles propone impulsar paralelamente la enmienda constitucional y el referendo revocatorio; Voluntad Popular privilegia la Asamblea Constituyente, y Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la autollamada Mesa de Unidad Democrática (MUD), considera que la renuncia es el camino menos traumático: que Maduro finalice su mandato este año y se convoque a nuevas elecciones.

Capriles especula que la enmienda –que cortaría el mandato hoy de seis años a tres o cuatro- será obstaculizada por el Tribunal Supremo de Justicia, pero el referendo está contemplado en la Constitución y, al activarse con la recolección de firmas, el gobierno se tendrá que someter a la consulta, donde la oposición debe superar el número de votos que Maduro obtuvo en la elección presidencial.

“En agosto del año pasado la MUD emitió un documento en el cual se aclaró que las vías para el cambio político son la enmienda o la reforma constitucional, el referendo y la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), pero hoy la Unidad se inclina por la enmienda o la reforma. Estas vías ofrecen ventajas porque son participativas (deben ir a referendo aprobatorio); provee de estabilidad política al país y permite que sean consensuadas o concertadas”, dijo.

Hagamos un poco de historia: pasaron dos años y aquella oposición sin proyecto ni líderes, fracturada y derrotada en múltiples elecciones, obtiene una importante victoria en las legislativas de diciembre de 2015. Y, desde la Asamblea Nacional desarrolla su estrategia para “resguardar la autonomía” del Poder Legislativo y, en un plazo de seis meses, rescatar el resto de los poderes.

Los asesores internacionales de la MUD señalan que la Asamblea Constituyente no es el método más adecuado por ser demasiado engorroso. El revocatorio dificulta la transición, no la facilita, ya que sus condiciones presentan ventajas ostensibles para el funcionario en ejercicio: si la oposición saca seis millones de votos y Maduro saca cinco millones, el presidente no es revocado porque se deben obtener más votos que los logrados por el funcionario en su elección original.

Colofón

Mientras, crece la figura del vicepresidente Aristóbulo Istúriz, viejo dirigente sindical y político, exalcalde de Caracas (antes de Chávez), de fácil diálogo con todos, en especial con el presidente de la Asamblea Nacional, el socialdemócrata Henry Ramos Allup. Algunos creen, desde el chavismo y desde la oposición, que pese a no contar con sólidos apoyos ni en la cúpula del partido Socialista Unificado de Venezuela ni en la Fuerzas Armadas, sería un personaje que bien podría manejar la coyuntura, la cohabitación, la transición, como suelen llamarla los analistas locales y foráneos. Lo cierto es que hay que tomarse esta situación de creciente pesimismo muy en serio, diría Britto García, para poder salvar el Titanic.

LUNES 22 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) Crisis del agua en Flint: voces desde el frente de batalla
Amy Goodman y Denis Moynihan (Democracy Now!)

Los sucesivos administradores de emergencia designados por el gobernador de Michigan, Rick Snyder, ya se han ido de Flint, pero el desastre que provocó su gestión en la ciudad todavía contamina muchos hogares. De manera visible, la crisis en Flint tiene que ver con el agua. En abril de 2014, la ciudad cambió la fuente de suministro de agua potable del sistema de Detroit, que se había usado durante más de 50 años, al río Flint, presuntamente para ahorrar dinero.

El agua contaminada del río Flint causó enfermedades y muy probablemente también la muerte de algunos residentes. El agua corrosiva del río, que circulaba en el sistema de agua de la ciudad sin recibir ningún tipo de tratamiento, desprendió y arrastró hasta los hogares los metales pesados que tenían las viejas cañerías. El veneno más tóxico que se desprendió fue plomo, que puede causar daño cerebral permanente. El daño a la gente de Flint, el daño a los niños que bebieron y se bañaron en el agua envenenada, es incalculable. El agua todavía se considera tóxica al día de hoy.

Pero la debacle que afecta a Flint también se trata de la democracia. Mientras viajabámos a Flint con un equipo de Democracy Now! el fin de semana pasado para cubrir la crisis, recibimos un mensaje de texto de un hijo nativo de esa ciudad, el cineasta ganador del Oscar Michael Moore. El mensaje decía: “El veneno de Michigan no es el plomo. Es el fascismo. ¿Cómo se puede arrojar a la basura una elección democrática sin que haya consecuencias?”, escribió.

Michael Moore acababa de visitar Flint para ayudar a organizar una manifestación en demanda del arresto del gobernador. Rick Snyder presentó su candidatura a gobernador en 2010 con la promesa de mantener una política fiscal conservadora y ganó en la serie de victorias electorales del Tea Party de ese año. Luego presionó para que se vote una ley de administradores de emergencia más abarcativa y obtuvo amplias facultades para quedar a cargo de los gobiernos locales y los distritos escolares que eran considerados (por una junta consultiva que el propio Snyder había nombrado) como en estado de “emergencia económica”. El gobernador podía entonces nombrar a un administrador de emergencia con amplios poderes, ignorando a concejos y alcaldes electos, para imponer severas medidas de austeridad, la venta de bienes públicos y la anulación de los convenios laborales mantenidos con los sindicatos. Esto lo hizo principalmente en las comunidades afroestadounidenses.

Claire McClinton, reconocida activista afroestadounidense de Flint, me dijo: “No tenemos solo un problema con el agua. Tenemos un problema con la democracia. Tenemos un problema con una dictadura”. Ella ha vivido en la ciudad toda su vida, proviene de una familia con fuerte activismo sindical, y es una de las principales referentes de la Liga de Defensa de la Democracia. Hace pocos días, Claire estaba reunida con su grupo en un restaurante del municipio de Flint, que nunca se desconectó del agua de Detroit, justo frente al límite de la ciudad de Flint. Mientras estaban reunidos se les acercó una mujer. Kawanne Armstrong estaba visiblemente alterada, desesperada por obtener agua limpia para su nieto recién nacido.

Audrey Muhammad, una de las participantes de la reunión, le ofreció agua que acababa de comprar para ella misma, que tenía guardada en su coche. Estas dos mujeres, ambas afroestadounidenses, al igual que el 60% de los residentes de Flint, salieron al frío de la calle para trasladar los pesados bidones de agua del maletero de un coche al otro. Kawanne Armstrong nos comentó: “Es para mi nieto. Es para mi primer nieto. Nació el seis de febrero. Esa es mi preocupación. Y es una vergüenza, estamos en 2016 y vivimos así. Y este hombre nos quiere hacer pagar por esto”.

Dejamos esa reunión y fuimos a una iglesia católica en Flint, donde decenas de personas se preparaban para salir de puerta en puerta para distribuir agua y filtros de agua, y para evaluar las necesidades de cada hogar. Trabajadores sindicalizados de Detroit, trabajadores sociales y plomeros de Ann Arbor, y muchos residentes de Flint se ofrecieron como voluntarios para trabajar esta fría tarde de sábado en medio de este crudo invierno.

Una de las voluntarias, Laurie Carpenter, nos contó sobre el trabajo que hacen: “Soy de Crossing Water, una pequeña ONG ubicada en Ann Arbor, Michigan. Entramos en acción según lo que nos informan los voluntarios que salen a la calle. Si hallan que hay necesidades en los hogares, es decir, si necesitan agua o filtros, si están confinados en sus casas, si son mayores, si tienen cualquier otra necesidad de servicio social, estamos vinculados con un equipo de trabajadores sociales, la sede en Michigan de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales. Y son todos voluntarios. Somos todos voluntarios. Tenemos plomeros, personal de mantenimiento. Tenemos paramédicos, bomberos. Vamos por las casas en equipos y brindamos los servicios requeridos”.

En octubre pasado, bajo una enorme presión, el gobernador de Michigan se vio obligado a cambiar nuevamente la fuente de suministro de agua de Flint a Detroit, pero el daño a las cañerías ya estaba hecho y las toxinas continúan filtrándose en el agua. Melissa Mays también estaba presente en la iglesia. Es una de las fundadoras del grupo activista Water You Fighting For (juego de palabras en inglés a partir de la frase “Por qué estás luchando” y la palabra “agua”). Melissa nos contó: “Mis tres hijos ahora están anémicos. Todos los días les duelen los huesos. Se pierden muchos días de clase porque están constantemente enfermos. Sus sistemas inmunológicos están comprometidos. Yo tengo convulsiones. Ahora tengo diverticulosis. Tengo hora el 25 de febrero para una biopsia de hígado. Casi todos nuestros órganos fueron dañados”. A pesar de su enfermedad, salió a ayudar a los demás.

El administrador de emergencia ya no está y el pueblo de Flint eligió a una alcaldesa, Karen Weaver, que realmente pueda representarlos. Ella inmediatamente declaró un estado de emergencia y centró la atención de los medios nacionales en la crisis. Ha exigido 55 millones de dólares para poner en marcha la reparación inmediata del sistema de agua de Flint. El gobernador Snyder contrarrestó la solicitud con un fondo de 25 millones de dólares, e insiste en que se invierta en contratistas de su elección, condiciones que Weaver rechaza. Weaver declaró: “Vamos a deshacernos de estas cañerías de plomo casa por casa, calle por calle, vecindario por vecindario, hasta que no quede ninguna. No podemos darnos el lujo de seguir esperando”.

Hay dos investigaciones paralelas en marcha, una estatal y otra federal, en un intento de determinar si se ha cometido algún delito. No obstante, ya se ha dado el primer paso para la curación de Flint: la restauración del control democrático. Todo lo demás irá fluyendo, como el agua, a partir de eso.

Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español,

LUNES 22 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) Yemen: se derrumba el sistema sanitario
Ahmed Alwly (Al-Monitor)
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.

En el Hospital Universitario de Al-Gumhuri, en Sanaa, el guardia de seguridad que hay en el vestíbulo lleva la boca y nariz cubiertas con una mascarilla y elude estrechar la mano de los familiares que le piden permiso para visitar a los pacientes del hospital. El guardia explica a uno de los visitantes: “Lo siento, estamos adoptando precauciones a causa del virus”.

Se refería al virus de la gripe porcina (H1N1), que está infectando a los habitantes de uno de los países más pobres de Oriente Medio en mitad de una guerra civil devastadora que dura ya más de veinte meses, agravada por la intervención regional. Este nuevo asesino apareció en escena a mediados de enero y a principios de febrero había matado a 20 personas e infectado a otras 26, según declaraciones del Ministerio de Sanidad yemení a Al-Monitor.

Tamim al-Shami, portavoz del Ministerio de Sanidad dijo a Al-Monitor: “En la capital, Sanaa, 16 personas han sucumbido al virus”. En 2009 fue cuando se informó, en EEUU y en México, de los primeros casos de seres humanos infectados con el H1N1. En aquel tiempo, la Organización Mundial de la Salud declaró el estado de emergencia al temerse una pandemia global. Los pacientes suelen presentar fiebre muy alta y neumonía.

A principios de febrero, las autoridades locales de la provincia de Hadramut, rica en petróleo y situada junto al Mar Arábigo, a casi 800 kilómetros de Sanaa, habían registrado 30 casos de H1N1, cuatro de ellos mortales. Según las autoridades sanitarias, el Hospital General Seiyun había tratado 15 casos. La ciudad de Seiyun se extiende por un valle desértico a unos 360 kilómetros de la capital de la provincia de Hadramut. Se pidió a las autoridades que proporcionaran tratamiento, ropas de protección y dinero para el equipo médico.

El año pasado, Médicos Sin Fronteras (MSF) declaró que quince millones de personas necesitaban asistencia médica vital en el Yemen. Los servicios sanitarios del país habían ido deteriorándose incluso antes de que estallara el actual conflicto. La guerra civil y el bloqueo provocado por la intervención de la coalición árabe liderada por Arabia Saudí han exacerbado en gran medida el sufrimiento del pueblo yemení.

El bloqueo por tierra, mar y aire impuesto por la coalición saudí, que está combatiendo al grupo rebelde de los hutíes Ansar Allah, ha provocado la carencia de más de 200 medicamentos esenciales, según al-Shami, añadiendo que las medicinas que los pacientes necesitaban más desesperadamente son “insulina para la diabetes, pastillas para pacientes con problemas cardíacos y de presión arterial, medicamentos para el cáncer y líquidos de diálisis”.

Desde que la coalición liderada por los saudíes lanzó las operaciones militares el 26 de marzo de 2015 –a petición del expresidente Abed Rabbo Mansour Hadi, después de que los hutíes tomaran Sanaa y derrocaran a su gobierno-, la importación y fabricación de medicamentos se ha reducido sobremanera, según declaraciones de los tres mayores importadores de medicamentos a Al-Monitor.

Un empleado administrativo de Pharmacare International Manufacturing Company, en Sanaa, dijo a Al-Monitor: “El bloqueo del Yemen ha impedido la importación de materias primas para la fabricación de medicamentos. Pero ese no es el único problema. En la actual situación económica, tener acceso a dólares USA es algo extremadamente difícil”. El precio del dólar USA en el mercado negro de Sanaa ha alcanzado los 250 riyales yemeníes, un record de 35 riyales por encima del precio fijado por el Banco Central del Yemen, un signo de uno de los principales aspectos negativos de las tensiones que asolan el país.

El mismo empleado, que quiso mantener el anonimato, añadió: “Todas las partes negocian con nosotros con pies de plomo porque importamos materias primas para fabricar medicinas pero dicen que también podemos convertir esos materiales en explosivos. Para poder importarlos, debemos conseguir una licencia del Buró de Seguridad Nacional del Yemen y de otras siete instituciones del gobierno, así como comunicárselo también al liderazgo de la coalición árabe. Con tantos obstáculos, resulta imposible importar esos componentes”.

Las instalaciones de la atención sanitaria se han visto también afectadas, directa e indirectamente, por los ataques de la coalición. Shami comunicó a Al-Monitor que 345 hospitales y clínicas han resultado dañados por los bombardeos aéreos. Los ataques no se han limitado a las instalaciones sanitarias locales. También se han visto afectadas las instalaciones de Médicos Sin Fronteras, a pesar de estar protegidas por el derecho internacional. En menos de tres meses, MSF ha sufrido tres ataques aéreos.

Taiz, la tercera ciudad más grande de Yemen, con tres millones de habitantes, está pasando por una situación sanitaria extremadamente difícil debido al bloqueo impuesto por los hutíes. La ciudad está soportando los duros combates que enfrentan a los rebeldes hutíes, apoyados por las fuerzas militares leales al expresidente Ali Abdullah Saleh, contra las fuerzas de la Resistencia Popular leales al gobierno de Hadi. Estas últimas tratan de retomar la ciudad, que los hutíes controlan desde la pasada primavera.

La Organización Mwatana por los Derechos Humanos ha informado que Taiz carece de los servicios más básicos a causa del bloqueo, señalando que los rebeldes “habían impedido la entrada de productos esenciales como agua, alimentos y medicinas por los pasos que controlan en los principales puertos”. Esto ha provocado el drástico deterioro de la situación sanitaria. Algunos pacientes han muerto debido a la carencia de oxígeno.

Sohail al-Thobhani, gerente general del Hospital de Especialidades Al-Rawda, donde se está tratando a las víctimas de la guerra en Taiz, dijo a Al-Monitor: “La situación sanitaria se ha degradado de forma terrible. La delegación de la ONU que visitó Taiz el 22 de enero fue muy consciente de ello”. Thobhani advirtió de un desastre inminente debido a la acumulación de basuras y a la ausencia de gobierno, subrayando que el bloqueo impuesto por los hutíes es casi enteramente responsable de las deficientes condiciones sanitarias, que describió como catastróficas.

La persistencia de esta peligrosa situación humanitaria, que las Naciones Unidas consideran una de las peores que existen, está afectando inmensamente a los yemeníes pobres y dará lugar a un mayor deterioro económico, que a su vez tendrá repercusiones negativas en necesidades básicas como la sanidad y los alimentos. El pasado diciembre, la ONU informó que alrededor de 21 millones de yemeníes, el 80% de la población, estaban necesitados de ayuda.

[Este artículo se publicó originalmente en lengua árabe. Rani Gea se encargó de su traducción al inglés.]
Ahmed Alwly es un periodista yemení que vive en Sanaa. Desde 2009, centra sus trabajos en temas políticos, sociales y de seguridad referidos al Yemen, así como a su conflicto. Ha trabajado también como corresponsal y editor para varias páginas web árabes y yemeníes.

LUNES 22 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) Los grandes señores de la guerra, listos para invadir Siria
Baher Kamal (IPS)

Cuando los sirios supieron que importantes dirigentes mundiales se acaban de embarcar en una confrontación sin precedentes, amenazando incluso con desatar la III Guerra Mundial, en vez de acordar un alto el fuego humanitario, seguramente cayeron en una desesperación aún más profunda.

Vean lo que provocó ese sentimiento entre los 25 millones de sirios, la mitad de ellos refugiados fuera y dentro de su país y la otra mitad aterrorizada por los bombardeos de un conflicto que en marzo cumplirá cinco años.

Los grandes señores de la guerra “oficiales”, es decir el aparato militar ruso y el Departamento de Defensa de Estados Unidos y sus “aliados” -Europa, la OTAN, los países del Golfo liderados por Arabia Saudita, y Turquía- dieron el último fin de semana un paso más hacia el abismo de Medio Oriente durante su Conferencia de Seguridad de Múnich.

Por un lado, Moscú advirtió a Washington y Ryad del riesgo de iniciar una “guerra permanente” si lanzan una intervención por tierra en Siria. Así, el primer ministro ruso, Dmitry Medvedev, advirtió el viernes 12, en una entrevista al diario alemán Handelsblatt, que el envío de tropas extranjeras a Siria podría desencadenar “una nueva guerra en el mundo”.

La advertencia siguió a recientes declaraciones de Arabia Saudita, a la que luego se unieron otros estados del Golfo y Turquía, en el sentido de que estaban listos para enviar tropas de tierra a Siria, si Washington prepara el camino para ello.

“Todas las partes (involucradas en el conflicto sirio) deben sentarse a la mesa de negociación en vez de desatar otra guerra en el mundo”, dijo Medvedev. “Cualquier tipo de operación de tierra conduce, por regla general, a una guerra permanente. Miren lo que ha ocurrido en Afganistán y algunos otros países”, por no hablar de Libia.

“Los estadounidenses y los socios árabes deben pensarlo bien: ¿quieren una guerra permanente? ¿Creen realmente que la pueden ganar rápidamente? Esto es imposible, sobre todo en la región árabe… Ahí todo el mundo está luchando contra todo el mundo”, agregó Medvedev. Luego advirtió: “Debemos hacer que todos se sienten a la mesa de negociación en lugar de iniciar una nueva guerra mundial”.

Bajo el título de “Exclusiva: Medvedev advierte de nueva guerra mundial”, Handelsblatt publicó la entrevista (en alemán e inglés) en la víspera de la Conferencia de Seguridad de Munich y la reunión del Grupo Internacional de Apoyo a Siria, donde el cese de las hostilidades en este país encabezó el orden del día.

Por otro lado, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Ashton Carter, presionaba a favor de una amplia participación de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en la llamada guerra contra el grupo extremista Estado Islámico (EI). De hecho, Carter dijo el 11 de febrero al concluir una reunión de la OTAN en Bruselas, que esta alianza militar está considerando unirse a la coalición liderada por Estados Unidos en la lucha contra militantes del EI en Siria e Iraq.

“Gracias al liderazgo (del secretario general) de la OTAN, Jens Stoltenberg, se explora la posibilidad de que la OTAN se una a la coalición como miembro de la misma” informó. El día siguiente, los estados miembros de la OTAN acordaron enviar un avión de vigilancia AWACS para recoger información de inteligencia sobre Iraq y Siria, en sustitución de los aparatos estadounidenses. Según Carter, esto “aumentará la capacidad de la coalición para destruir al grupo terrorista”.

Paralelamente, la OTAN envió el 11 de febrero buques de guerra al mar Egeo para ayudar a Turquía y Grecia contra los traficantes de personas y detener el flujo de emigrantes, según anunció esta alianza militar. Tres buques militares de la OTAN han recibido la orden de “empezar a moverse ahora” y se dirigen al mar Egeo para llevar a cabo operaciones de reconocimiento y vigilancia, confirmó ese mismo día su secretario general.

“Se trata de ayudar a Grecia, Turquía y la Unión Europea a detener el flujo de emigrantes y refugiados y hacer frente a una situación muy exigente”, dijo Stoltenberg, quien describió la situación como una “tragedia humana”. Agregó que las fuerzas de la alianza vigilarán la frontera terrestre entre Siria y Turquía.

Simultáneamente, Ankara anunció que Arabia Saudita desplegará aviones militares desde la base aérea de Incirlik, en el sur de Turquía, y que utiliza la fuerza aérea de Estados Unidos para sus incursiones en Siria. El despliegue es parte del esfuerzo liderado por Estados Unidos para derrotar al grupo terrorista EI, dijo el ministro de Asuntos Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu. Agregó que una vez se establezca la correspondiente estrategia, “Turquía y Arabia Saudita pueden lanzar una operación terrestre”.

El anuncio hecho por Arabia Saudita, Bahrein y Emiratos Árabes Unidos acerca de su disposición a contribuir con tropas a una operación terrestre en Siria, bajo la condición de que Washington lidere la intervención, no tardó en provocar otras reacciones.

Así, la propia Siria y su fuerte aliado en la región, Irán, advirtieron que tal fuerza extranjera se enfrentaría a una gran resistencia. Mientras, el primer ministro ruso llamó a sus homólogos occidentales en la Conferencia de Seguridad de Múnich a “no amenazar con una operación terrestre” en Siria.

Más tarde, el 13 de febrero, Medvedev declararía que las relaciones entre la OTAN y Rusia se han deslizado hacia “una nueva guerra fría”. Luego criticó a la OTAN, señalando que “casi todos los días se refieren a nosotros (Rusia) como la más terrible amenaza para la OTAN en su conjunto, o específicamente para Europa, América y otros países”.

En resumen, en menos de una semana, las grandes potencias militares y sus aliados amenazaron con una invasión en Siria e intervenciones armadas en Iraq e incluso una nueva guerra mundial, como respuesta a la tragedia humana en curso en estos dos países.

Si lo hacen, seguramente no habría ningún problema, pues sería mas que suficiente que un alto dirigente, militar o civil, dijera que las adicionales muertes de la población civil desarmada a causa de este tipo de operaciones militares, son simplemente “un daño colateral”.

Editado por Estrella Gutiérrez

LUNES 22 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: http://nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

DIME QUIEN TE FELICITA Y TE DIRÉ EN QUÉ ANDAS

1) Fiscalía General de la Nación dictaminó que ocho artículos de la ley de medios son inconstitucionales –
2) El FMI felicita a Uruguay y pone la lupa en la inflación –
3) Fernando Pereira: “La oferta del gobierno favorece al sector empresarial” –
4) Presupuesto de IMM sin sorpresas –
5) Plástico, una industria uruguaya que se derrite

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2060 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 19 de Febrero de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Fiscalía General de la Nación dictaminó que ocho artículos de la ley de medios son inconstitucionales.
(La Diaria)

La Fiscalía General de la Nación publicó ayer una síntesis, dirigida a la Suprema Corte de Justicia (SCJ), de todos sus dictámenes sobre la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), N° 19.307, comúnmente llamada “ley de medios”. La ley tiene 202 artículos, 131 de los cuales han sido impugnados por diferentes actores, entre ellos DirecTV y el Partido Independiente, así como varios canales integrantes de la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos, como MonteCarlo TV. De los 131 artículos, la Fiscalía consideró que ocho son “totalmente inconstitucionales” y 15 lo son “parcialmente”.

Entre esos ocho está el artículo 40, que refiere a las condiciones de la emisión o retransmisión de eventos de interés general, que dispone que “si respecto de una emisión calificada de ‘interés general’ no existiere una empresa de transmisión en abierto que ofertare por su retransmisión, la propietaria de los derechos de exclusividad (y por ende, titular de los derechos) deberá autorizar al Sistema Público de Radio y Televisión Nacional (RTN) la retransmisión del evento en forma gratuita”. El dictamen de la Fiscalía afirma que, “sin hesitaciones”, lo transcripto implica la contravención del artículo 32 de la Constitución (derecho a la propiedad). No sólo por la “obligación de otorgar autorización preceptiva y gratuita a RTN”, sino porque, “aun en la hipótesis [de] que alguna de las empresas que transmite en señal abierta estuviere interesada, la negociación […] se ve afectada por el intervencionismo legal, que de hecho le obliga [a la propietaria de los derechos de exclusividad] a aceptar al menos una oferta -por desproporcionadamente menor que ella sea- so pena de obligarle a ceder gratuitamente la retransmisión a la señal pública”. Además, agrega que la autorización en favor de la RTN “se ve sustancialmente elevada en su significación si se atiende al extremo que, de regla, los contratos de retransmisión de señales satelitales exclusivas poseen insertas cláusulas que prohíben la cesión a terceros, bajo toda circunstancia”.

Entre los declarados inconstitucionales también está el artículo 55, que estipula limitaciones a la cantidad de suscriptores de servicios de televisión para abonados. La Fiscalía entiende que “la incompatibilidad” con la Carta Magna proviene del “origen o composición” de los límites establecidos, “no habiéndose contemplado la permisibilidad de un crecimiento por libre oferta, esto es, ajeno a la absorción o fusión de las empresas del ramo”. Se entiende que la redacción de la norma “distorsiona el libre juego de mercado, lo cual acarrea un injustificado perjuicio tanto a las empresas que captan números elevados de abonados exclusivamente en función de los menores costes y la calidad de su señal y no de prácticas monopólicas, así como también a los potenciales usuarios, que perderán su libertad de escoger aquella opción que más convenga a sus intereses culturales y más accesibles sean a su capacidad de pago”.

Respecto del artículo 91, que le otorga potestad al Poder Ejecutivo (previo asesoramiento de la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicaciones) para cambiar un canal radioeléctrico ya asignado, o modificar sus características o las condiciones de funcionamiento autorizadas, incluyendo la disminución de espectro asignado, la Fiscalía explica que “las variables que han sido previstas por el legislador para el ejercicio de tal facultad son extremadamente amplias y heterogéneas, tales como la posterior suscripción de convenios, el devenir de cambios tecnológicos o motivos de interés general”, y es en eso que se basan para declarar la “génesis de su incompatibilidad constitucional”.

También considera inconstitucional el artículo 182, que prevé multas por el incumplimiento de la ley, por motivos similares al artículo anterior. Las pautas que se establecieron para determinar las multas son “altamente subjetivas e imprecisas […] delegando en la respectiva reglamentación la elaboración de lo que denomina un ‘cuadro de graduación’, el cual, precisamente, deberá ajustarse a lineamientos carentes de toda certeza jurídica”. Al respecto, señala que la sanción se graduará “teniendo en cuenta aspectos notoriamente imprecisos”, como la repercusión social.

En la lista también está el artículo 197, de “Adecuación a la normativa de tiempo y espacio destinado a la publicidad en servicios de radiodifusión de radio del interior del país”. La norma dispone que dichos servicios tendrán un plazo de tres años para adecuar los minutos de mensajes publicitarios por cada hora de transmisión a los máximos establecidos (15 minutos). Durante ese plazo podrán emitir un máximo de 20 minutos. La Fiscalía lo entiende inconstitucional por “consagrar una suerte de subsidio encubierto en beneficio de las empresas de radiodifusión de radio del interior del país, en una desproporcionada desigualdad de tratamiento respecto de las emisoras de radio capitalinas y de emisoras de servicios de radiodifusión en general”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE FEBRERO DE 2016
_______________

2) El FMI felicita a Uruguay y pone la lupa en la inflación
(La República)

El FMI saludó ayer las “sólidas políticas macroeconómicas” de Uruguay, pero instó a controlar la inflación, situada por encima de las metas establecidas por las autoridades económicas.

En una nota que refleja la visión del FMI luego de una misión a Uruguay, los peritos recordaron que la inflación está “atrincherada por encima de las metas del Banco Central, de entre 3% y 7%”. De acuerdo con el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Uruguay cerró 2015 con una inflación de 9,44%, siendo que en 2014 ya había registrado 8,26%. En su documento divulgado ayer, el FMI apuntó que los peritos de la misión “reforzaron la importancia de esfuerzos continuados para poner a la inflación en un camino descendiente”.

A fines de octubre pasado, el gobierno y empresarios de tiendas y mercados alcanzaron un acuerdo para congelar durante 90 días los precios de 1.500 items que integran la canasta básica y similares, en un intento por contener la inflación. Fue la segunda vez en el año que el gobierno recurría a este tipo de acuerdos para contener la presión inflacionaria.

El FMI también enfatizó en su informe de este martes que “la continuidad de una tasa flexible de cambio es esencial para absorber ‘shocks’ externos”, y saludó la intención declarada de las autoridades de “limitar intervenciones en el mercado de cambio” para controlar la volatilidad excesiva.

Para el FMI “no hay evidencia de una burbuja de crédito o excesivo apalancamiento del sector privado. El repunte de 2015, de la morosidad desde un nivel bajo, no parece un motivo de gran preocupación.

Los directores ejecutivos que realizaron la evaluación elogiaron a las autoridades uruguayas por sus políticas macroeconómicas sólidas, al igual que las instituciones y las reformas encaradas.

Subrayaron que estas reformas apoyaron un “crecimiento fuerte e inclusivo en la última década y han ayudado a alcanzar uno de los índices de pobreza y desigualdad de ingresos más bajos de América Latina”.

Un aspecto no menos importante es el salarial. El FMI según el comunicado “dio la bienvenida a las nueva directrices destinadas a frenar la denominada inflación salarial” o sea aquella que se produce por aumentos salariales basados en inflación pasada.

En ese sentido recomendaron eliminar la suba de salarios teniendo en cuenta la inflación pasada. En materia presupuestal “aplaudieron” el presupuesto aprobado recientemente para los próximos cinco años y en el tema Ancap hicieron hincapié en la importancia de restablecer la solidez financiera de la empresa y de mejorar el rendimiento financiero de las empresas públicas en general.

También destacaron los esfuerzos de las autoridades para mejorar la infraestructura de transporte y la logística, y alentaron iniciativas de reforma de la educación secundaria con el fin de impulsar el potencial de crecimiento.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE FEBRERO DE 2016
_______________

3) Fernando Pereira: “La oferta del gobierno favorece al sector empresarial”
Manuel González Ayestarán (Caras y Caretas)

La semana pasada, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, presentó un balance de la sexta ronda de negociaciones salariales. El jerarca calificó la negociación con privados de “satisfactoria”, pero para el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, las pautas de negociación que el Poder Ejecutivo planteó a finales de junio (y que desde entonces la central de trabajadores ha criticado), han demostrado ser desfavorables para los trabajadores uruguayos. Esto se ha materializado, según afirmó Pereira en diálogo con Caras y Caretas, en que a pesar de las negociaciones, “el año próximo seguramente el aumento del salario real será mínimo o nulo”.

Según los datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en los Consejos de Salarios del sector privado hubo 14 grupos de actividad que implicaron la negociación en 64 ámbitos de trabajo, formados por 61 subgrupos y tres capítulos. Se firmaron, en total, 32 acuerdos tripartitos (MTSS, empresarios y trabajadores) y siete bipartitos (empresarios y trabajadores); de estos últimos, en cinco no hubo intervención de la autoridad estatal y dos se realizaron con la oposición del ministerio. En nueve casos el Ejecutivo votó a favor del sector empresarial y en dos casos se procedió conforme a decretos.

“Naturalmente el Ejecutivo iba a laudar por los empresarios, porque parte de las pautas de negociación favorecen al sector empresarial”, afirmó Pereira. “Cuando las pautas se presentaron, el sector empresarial no te digo que las festejó, pero se vio con claridad que no tenía una posición negativa”, comentó. Entre los lineamientos criticados por el PIT-CNT, entonces y ahora, está la nominalización de los salarios, porque “no tiene en cuenta el factor inflación, y la inflación, claramente, no se ha logrado controlar en Uruguay”, explicó Pereira.

Otro aspecto de estas pautas duramente criticado fue que el primer correctivo a realizar a los salarios por motivo de inflación, estipulado en los convenios salariales a tres años, llegará recién al final del segundo año. Esto constituye en sí una pérdida de poder adquisitivo y de capacidad de compra para los trabajadores. En tercer lugar se critica la “autoclasificación” de los sectores de la economía en tres categorías —“dinámicos” (que crecen a un ritmo superior a 4% anual), “medios” (crecimiento inferior a 4% anual) y “en dificultades” (con problemas de empleo o subsidiados)— con el objetivo de definir qué aumento nominal anual deberán dar a sus trabajadores. Esto es, en palabras de Pereira, “una complejidad, porque en Uruguay nadie se ubica en el sector dinámico de la economía. Entonces, uno se pregunta: si nadie es dinámico, ¿por qué la economía crece?”.

En su presentación Ernesto Murro introdujo un matiz al afirmar que se firmaron menos acuerdos tripartitos que en etapas anteriores. Para Fernando Pereira esto ocurre “porque la oferta del gobierno favorece, sin querer o queriendo, al sector empresarial, con lo cual el empresario ha movido poco el tablero para buscar acuerdos”.

Otro tema que preocupa al sector sindical es el referido al salario mínimo nacional, que se fijó en 11.150 pesos, cuando la pretensión del PIT-CNT era llegar a 15.000. Esto supone que “tras once años de crecimiento de los sueldos, que llevaron a que los trabajadores percibieran más o menos 50% de aumento del salario real, [ahora los salarios] estarán estancados en 2016 y tal vez algún año más”. En este sentido, desde la central sindical se tiene en cuenta que el país está atravesando un período de desaceleración, pero también se señala que aun así hay crecimiento, por lo tanto, dice Pereira, “la pregunta que nosotros nos formulamos es: ¿se puede redistribuir aun en períodos de crecimiento menor?”. Para él es evidente que sí. Pero “para distribuir no hay más remedio que generar condiciones para que eso suceda”, señaló. Las condiciones claves son, en primer lugar, generar consejos de salarios “con un ojo en el empleo y otro en el salario”. La segunda pasa por imponer “gravámenes a los que tienen más, para que los que tienen menos mejoren su calidad de vida”. Y la tercera “es una mayor inversión en cuestiones como educación o salud, que tienen efectos muy distributivos”.

Con todo esto, Fernando Pereira sentenció que “la ronda para el movimiento sindical este año no ha sido satisfactoria, aunque hay algunos convenios que han superado esa pauta y han encontrado fórmulas para generar un equilibrio”. “No es que desconozcamos lo que se avanzó en los últimos años: lo reconocemos y lo valoramos”, aclaró. “Entre el modelo neoliberal y el progresismo la distancia es sideral, pero no se le puede pedir al movimiento sindical que se conforme con lo que ya logró. Creemos que es un error haberse comprometido a no colocar impuestos, sobre todo a aquellos que más tienen”, dijo Pereira. “Uruguay mejoró mucho, ahora, ese ‘mucho’ es insuficiente aun para que la gente viva bien, con lo cual hay que ir por más”, añadió. Como ejemplo clave de esta situación, el dirigente del PIT-CNT señaló el crecimiento de 261% del salario mínimo en la última década. Sin embargo, instó a pensar en las condiciones de las que se partió si, “aun con ese incremento real, el salario mínimo se encuentra actualmente en 11.150 pesos”. Con ese dinero en Uruguay no se puede vivir”, añadió Pereira.

Un sector económico que se muestra especialmente sensible a esta situación de explotación es el de hoteles, restaurantes y bares. El propio Murro expresó su preocupación al respecto cuando compareció ante los medios de comunicación para hablar sobre la negociación del sector: “Si las dos partes llegasen a un acuerdo sobre lo negociado, los trabajadores de la hostelería donde se brinde comida tendrían derecho a una comida diaria y a una partida por hijo en edad escolar. Si no se llegase a un acuerdo, el cambio abarcaría únicamente el ajuste en el tema salarial”, declaró el ministro. Por su parte, Pereira dijo a Caras y Caretas, en referencia a este tema, que “no hace falta ser muy observador para darse cuenta de que los restaurantes, bares y hoteles están llenos, todos convienen en que la temporada está altísima, y sin embargo es un sector que no quiere dar aumento de salario”. En ese sentido cuestionó: “¿Cómo les tiene que ir para que puedan considerarse en condiciones de mejorar esos salarios? Esperamos que se abra la cabeza en el sector y se logre un convenio colectivo razonable”.

Negociación en el sector público

En lo referente a la ronda de negociaciones en el ámbito público, Murro declaró que “estamos viviendo el momento histórico de mayor nivel de negociación en el sector en cuanto a la amplitud y profundidad de las distintas ramas, organismos y ministerios”. Según el ministro, se ha potenciado notablemente la negociación en las intendencias, “que era muy escasa”. También se han inaugurado negociaciones en organismos que apenas tenían antecedentes de negociación colectiva, como el Poder Judicial y la Corte Electoral.

Fernando Pereira, en tanto, sostuvo que en el ámbito público se parte de mejores condiciones de negociación. “Al menos, se garantiza el mantenimiento del salario en todos los sectores”, señaló. En el caso de la educación se ha registrado un aumento de aproximadamente 7,8% en dos años, y, si la economía fuera estable, la central sindical espera que se pueda llegar a cerca de 18% de crecimiento real. En otros sectores el salario simplemente se mantuvo. El presidente del PIT-CNT explica esto afirmando que las pautas de negociación en el sector público son más beneficiosas para los trabajadores que en el privado; por consiguiente, “aquellos sectores que lograron convenir por encima de esas pautas van a tener crecimiento salarial en el período. Naturalmente, esto sucedió en la educación y en las empresas públicas, pero lamentablemente en otros lugares no ha sucedido”, aseguró.

Próximos objetivos

La visión a futuro del movimiento sindical se define por el objetivo de reducir las desigualdades sociales en Uruguay. En diálogo con Caras y Caretas, el presidente del PIT-CNT declaró que “tenemos que buscar alternativas que, aun con crecimientos menores, permitan mejorar la distribución entre ricos y pobres”. “En esa lógica vamos a pelear por una ley de insolvencia patronal, para que no se repitan casos como el de Fripur, en el que se fue el empresario enriquecido y quedaron los mil trabajadores en banda, o el de Bella Unión o los de tantas empresas en las que un día los trabajadores se levantan, sus patrones no están y se quedan sin cobrar su salario caído, su salario vacacional, su licencia, su despido… Eso es una parte de la lucha por la igualdad”, añadió.

“Por otra parte, vamos a pelear por que haya una ley de inclusión que permita a las personas con discapacidad entrar al mundo del trabajo público, y para que se cumpla la cuota en todos los organismos privados”, afirmó. La central sindical tiene como objetivo que las empresas de determinado porte tengan la obligación de contratar a personal con discapacidad. “Esta gente está preparada para muchos trabajos, démosles el espacio para que lo puedan hacer de la mejor manera posible, y los demás trabajadores construyamos solidaridad para apoyarlos desde todos los puntos de vista”, declaró Pereira.

En lo que concierne a la actual ronda de negociaciones, el delegado sindical reconoce que “es muy difícil cambiar las pautas del período, porque ya negociaron buena parte de los trabajadores”. Sin embargo, reiteró que “no debemos dejar de pelear por nuestros derechos: yo no quiero que nadie sienta vergüenza por pelear por ganar un poco más, por mejorar su vida, eso es parte de la dignidad del trabajador”. Para Pereira, estas cuestiones forman parte de la puja entre el capital y el trabajador. “El primero debe ganar un poco menos para que el segundo gane un poco más. No sé cómo quieren llamarle a esto, porque cada vez que yo digo ‘lucha de clases’ se ofenden, pero es lucha de clases. Para mí sigue resultando indignante que el 20% más rico de la población se quede con más de 40% de la riqueza, y el 20% más pobre con 6%”, señaló el entrevistado.

Hacia la reducción de la jornada laboral

Uno de los últimos planteos del PIT-CNT ha sido el estudio por sectores de una posible reducción de la jornada laboral para el conjunto de trabajadores uruguayos. Para el sector sindical, la mejora científico-tecnológica, combinada con una mejor organización del trabajo, hace posible que la jornada de seis horas se constituya como un horizonte alcanzable para la sociedad. “Se trata de negociar colectivamente en cada industria y en cada rama de actividad cuál es la posibilidad. En algunas podrá haber una reducción de la jornada semanal, en otras podrá ser una reducción diaria, en otro sector podrá ser algún día libre más, pero lo que hay que generar son condiciones para que el trabajador efectivamente tenga el tiempo para atender a sus hijos, para la recreación, para su propia educación, etcétera”, explicó Pereira.

Teniendo en cuenta estos factores, para el dirigente sindical “el pleno empleo sería posible” en Uruguay. No obstante, aclara que el objetivo del movimiento sindical no es el de “cortar a rajatabla” mediante una decisión jurídica o legal, ya que esto pondría en situación de riesgo a varias ramas de actividad. Según explicó Pereira a Caras y Caretas, la intención es “ir logrando la rebaja rama por rama, de acuerdo a sus características particulares”. Como ejemplos de casos en los que se ha realizado esta operación exitosamente, el dirigente citó los casos de la construcción, donde se pasó de 48 a 44 horas semanales; la metalurgia, donde tuvo lugar un convenio similar; o el sector del plástico, en el que se pasó de turnos de ocho horas a turnos de seis. “Se puede tener un proceso productivo eficiente mejorando la organización del trabajo, invirtiendo en la tecnología necesaria, y generando las condiciones para la formación profesional de los trabajadores, sin que esto altere la ecuación de la sustentabilidad de la empresa”, concluyó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE FEBRERO DE 2016
_______________

4) Presupuesto de IMM sin sorpresas
(El País)

Obras dependen del Fondo Capital; las que se hacen con recursos propios caen 13%.

El miércoles por la tarde el secretario general de la Intendencia de Montevideo, Fernando Nopitsch, y el director de Recursos Financieros, Juan Voelker, presentaron el presupuesto quinquenal ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Junta Departamental. De acuerdo a las cifras presentadas por el gobierno capitalino, la Intendencia recibirá US$ 1.475.559 y gastará US$ 1.474.553 por día durante el quinquenio, de acuerdo al cálculo realizado en base a un dólar a $ 32.

Para alcanzar esas cifras se estima que habrá un incremento de un 1% en la recaudación sin llegar a aumentar los impuestos básicos. No se prevé cambios significativos en materia de gastos en recursos humanos, aunque se anuncian cambios en la gestión del personal. El gasto en este rubro representa el 42% del presupuesto y el funcionamiento se lleva el 27%; la inversión es del 29% y el presupuesto de la Junta 2%.

Además, se incorporaron al presupuesto quinquenal, co-mo ingreso, los pretendidos US$ 250 millones pertenecientes al Fondo Capital. El intendente Daniel Martínez y el excandidato a la Intendencia por la Concertación, Edgardo Novick, acordaron que se tomaría un crédito por US$ 94 millones. Los jerarcas municipales aseguraron ante la Junta Departamental que se trata de un presupuesto «equilibrado» en gastos. Nopitsch dijo a El País que se planteó «ser muy equilibrados en el gasto para tratar de bajar gradualmente el endeudamiento de la Intendencia».

El jerarca insistió en que no habrá un incremento de impuestos pero se «controlará la equidad en el pago». «Estamos en un momento de cuidar el gasto de forma muy restrictiva, con respecto al personal, controlamos las horas extras y los servicios contratados», señaló. Nopitsch aseguró que gastar un 42% del presupuesto en mano de obra «es razonable si se tiene en cuenta el histórico de la Intendencia».

Oposición.

Para el edil nacionalista Javier Barrios, el presupuesto es deficitario. «Se confirmaron nuestras sospechas; con los números a la vista este es un presupuesto deficitario. Es un presupuesto mentiroso y con los números maquillados», explicó el legislador. Barrios rechazó que el presupuesto cuente como ingreso el total del Fondo Capital. «Entendemos que la inclusión de los recursos provenientes de las distintas etapas del Fondo, cuando únicamente se ha aprobado la primera de ellas (U$S 94 millones), es una operación de maquillaje de los números reales de la administración para el quinquenio», dijo.

Según el edil, el cálculo debe basarse en lo aprobado y dejar el resto para incluirlo en las rendiciones de cuentas de los años siguientes. Además, detalló que la planificación propuesta por el Ejecutivo significa hacer obras en función del endeudamiento. «El grueso del repago será a fines de 2019 y 2020; esta sería una herencia que va a quedar para el próximo gobierno, y todas las inversiones se harán con financiamiento externo y no con fondos propios».

El edil aclaró que no duda de que las obras en San Martín y Belloni, previstas en el Fondo Capital, son «buenas». Sin embargo, admitió que durante el quinquenio pueden faltar recursos para otros barrios necesitados. «Cuando haya que hacer las obras en los barrios, como alumbrado y bacheo, no habrá recursos porque se destinaron al repago del Fondo Capital y de la amortización de los intereses.»

Obras en tiempo de juntar votos.

El edil nacionalista Javier Barrios sospecha de los plazos manejados por la conclusión de las obras. Advierte objetivos electorales. «Llama la atención que se concentren todas las obras en el año preelectoral y electoral», dijo. Por otro lado, se estima que las inversiones con fondos propios se reducen un 13%, equivalente a $ 300 millones, según la oposición en la Junta.

Piden más datos sobre limpieza

Los efectos de la negociación por el Fondo Capital entre el gobierno departamental y la bancada opositora encabezada por el excandidato Edgardo Novick, aparecieron en el presupuesto. El edil de la Concertación, Marcos Laens, señaló a El País que lo más importante de este presupuesto quinquenal es que «se está tratando de equilibrar ingresos y egresos como consecuencia del acuerdo alcanzado para el Fondo Capital, lo dijo el propio secretario general de la Intendencia en la Comisión de Presupuesto y está en actas».

Laens aseguró ayer a El País que el objetivo es alcanzar el «déficit cero». Por eso ahora el edil opositor pretende que la Intendencia de Montevideo le remita más información sobre las tercerizaciones, contrataciones de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y proveedores del sector Limpieza. «Necesito más datos para profundizar en el tema porque estoy seguro que hay gastos en tercerizaciones que podemos reducir aún más haciendo un mejor uso de la plantilla de funcionarios que ya tiene la Intendencia en materia de limpieza», explicó Laens.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE FEBRERO DE 2016
_______________

5) Plástico, una industria uruguaya que se derrite
María Noel Durán (El Observador)

Las pequeñas y medianas empresas del sector intentan permanecer a flote en un sector cuya producción cayó 15% desde 2011

Una silla, los zapatos, el envoltorio de la comida y el teclado de la computadora. Todo es de plástico. El 90% de quienes producen en Uruguay este material que se ha vuelto esencial son pequeñas y medianas empresas, y según la Asociación Uruguaya de Industrias del Plástico (AUIP) y la mayoría padece serios problemas de competitividad. «El estado es crítico». Así definió la presidenta de la AUIP, Esperanza Romeriz, a la realidad de su sector.

Según un análisis sectorial de la consultora Deloitte, la oferta total de productos plásticos a nivel local se habría ubicado en US$ 782 millones en 2015, lo que significa una caída de 8% respecto a 2014. Esa retracción de la oferta obedecería tanto a un descenso de la producción local como de las importaciones competitivas. La Asociación nuclea a 65 de las empresas más grandes del país que representan el 80% de la manufactura del sector, sin contar a las 18 empresas que se vieron obligadas a cerrar sus puertas en los últimos cinco años.

Los problemas de competitividad comienzan en el origen de la producción. Según Romeriz, a la hora de importar un contenedor de productos terminados, el flete tiene un costo de US$ 200 mientras que hacer llegar un camión de materia prima desde Brasil le sale a los fabricantes, como mínimo, US$ 1.500. A nivel local, uno de los gigantes de la industria es Cristalpet, una empresa de porte que se dedica al PET, un tipo de plástico utilizado sobre todo para la elaboración de botellas y en la industria textil.

La firma tiene clientes de la talla de Coca Cola y Danone (grupo que tiene entre sus marcas a la compañía Salus). Es una de las supervivientes del sector y produjo alrededor de 80.000 toneladas de plástico en 2015. A pesar de estos datos, su presidente, Álvaro Queijo, no duda al afirmar que la situación del sector es «muy complicada».

En los hechos, Cristalpet envió a 20 trabajadores a seguro de paro durante el año pasado y los dichos de Queijo no auguran un futuro alentador. «La pérdida de competitividad que Uruguay tuvo con Brasil afectó mucho y se acentuó el año pasado con la crisis en el país norteño», puntualizó. Aseguró que este fue uno de los factores que llevó a varias compañías del sector a la quiebra.

Por la variedad de usos del plástico, la situación no es idéntica para todos los productos. Según Queijo, a nivel de envases la producción es competitiva en el mercado interno pero no sucede lo mismo en otros artículos como juguetería e insumos domésticos. «Se perdió competitividad», lamentó el ejecutivo.

Además de dirigir AUIP, Esperanza Romariz es propietaria de Ferroco, empresa que comercializa la marca Covey desde hace medio siglo. «El año pasado fue muy duro. A mí en Ferroco las ventas me bajaron 50%. Mis trabajadores tienen muchos años en la empresa y a fin de año tuve que hacer despidos porque tengo que bajar los gastos fijos. No me queda otra y me indigna porque hace años que venimos luchando», señaló Romariz con vehemencia.

Aseguró que el sector «hace años» que no es competitivo y rogó que alguien en el gobierno se interiorice de esta situación a la que, según la empresaria, están haciendo «oídos sordos». En el marco de la Negociación Colectiva, en los Consejos de Salarios se tipificó al del plástico como un sector «en problemas». Alrededor de 900 trabajadores de la industria del plástico perdieron sus puestos de trabajo entre 2011 y 2015.

Industria de industrias

El envase de un helado, la botella de refresco y un muñeco de Superman en miniatura pueden estar fabricados de plástico, pero a través de tres procesos diferentes como la inyección, el PET y el termoformado. El modelo de negocios detrás de estos tres procesos es diferente y también lo es su realidad.

Una de las empresas referentes en la región es ATMA. La firma, que abrió las puertas de su fábrica en Uruguay en 1948, está hoy dirigida por la CEO Isabelle Chaquiriand, quien asegura que en los últimos 20 años ha habido cambios drásticos en el proceso de la inyección, el fuerte de su negocio.

«Comenzaron a aparecer las maquinarias asiáticas y lo que antes requería una inversión inicial importante, pasó a ser más accesible», explicó Chaquiriand. Eso transformó al mercado en un terreno más competitivo y por lo tanto más peligroso. «La industria tuvo que empezar a transformarse porque los productos de commodities eran fáciles de hacer para todos», apuntó.

Frente a ese escenario, ATMA optó por inclinarse hacia la producción de artículos que presentaran grandes diferenciales en calidad. «En 10 años cambiamos nuestro modelo de negocios. Nos volcamos mucho más hacia la industria que demanda certificaciones más específicas», explicó.

Los envases que están en contacto con alimentos o con agroquímicos deben cumplir con ciertas características; ATMA se dispuso a cumplir con todas esas exigencias y a hacer productos al servicio de las demás industrias. Gracias a esa decisión, el 80% de su facturación corresponde, hoy en día, a los envases diseñados por ATMA para otras industrias.

Va y ven

«Una forma de ayudar a la industria nacional debería ser controlar lo que entra al país, porque es un deber de los gobiernos y estamos hablando de la salud de los uruguayos», manifestó Romariz al asegurar que Uruguay incumple con la normativa 28/999 sobre los materiales plásticos destinados a la elaboración de envases y equipamientos en contacto con alimentos.

En este sentido, el Ministerio de Salud Pública, el de Industria, y el LATU son los encargados de controlar que estos productos solo puedan estar compuestos por ciertos polímeros y resinas y no, por ejemplo, por policarbonatos que puedan tener elementos tóxicos.

«Según nuestro conocimiento, el control de estas resoluciones no se aplica a las importaciones de dichos productos al mercado interno, pero sí las aplican estrictamente nuestros vecinos a la hora de controlar las exportaciones uruguayas», señala un informe de la AUIP presentado en abril de 2015 a las autoridades del MIEM.

A ese respecto, Esperanza Romariz indicó que, a pesar de haber sido escuchados, no han tenido ninguna respuesta por parte de las autoridades. Según la presidenta de AUIP, 30% de las compras públicas de insumos plásticos realizadas por del Estado deberían ser fabricada en Uruguay. Hoy no existe normativa al respecto.

En cuanto a las exportaciones, desde la asociación aseguran que son pocas las empresas que exportan debido a que, una vez más, los precios de los productos uruguayos están fuera de los rangos permitidos por los demás mercados. Cristalpet es una excepción ya que destina al mercado externo el 80% de lo que produce. Unas 64.000 toneladas de envases de PET viajan hacia sus clientes de Brasil, su principal mercado, y también de Argentina, Chile y Bolivia, entre otros.

ATMA prácticamente no exporta de forma directa, aunque está en conocimiento que paralelamente sus clientes locales sí destinan productos hacia el exterior que llevan incorporados lo fabricado por la empresa. «Nos enfocamos al mercado interno porque el plástico en envases ocupa mucho lugar en los contenedores. El precio del flete sería muy caro en relación con el precio del producto y esta es una barrera no arancelaria que no es menor», estimó Chaquiriand.

Reciclado y exclusivo

Hoy en día es más costoso reciclar una botella que hacerla de nuevo. De hecho es US$ 200 más cara la tonelada, lo que representa más de 20% del costo. Como el plástico es un derivado del petróleo, la caída en el precio del crudo produjo una baja en el costo de la materia prima. «Si los precios internacionales (de la materia prima) fueran los promedios del 2012 ó 2013 el número cerraría, pero hoy el precio de la tonelada está US$ 400 más bajo que lo que estaban antes», detalló Álvaro Queijo.

Ecopet, empresa del grupo de Cristalerias Cristalpet, capta el 20% de las botellas que hay en el mercado y procesa 450 toneladas de botellas mensuales a las que convierte en escamas que luego podrán ser trabajadas a gusto del cliente que las compre.

El gerente de Ecopet, Pablo Luis, evaluó que «falta mucho» para poder lograr un cambio importante a nivel de impacto medioambiental. Según el director de Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre), Federico Baraibar, «por distintos motivos esto no está funcionando bien». Indicó que otras políticas como la de las bolsas biodegradables tampoco dan resultados óptimos.

A nivel industrial, hablar de crear plástico totalmente biodegradable es aún una utopía. Existen emprendimientos basados en jarabe de maíz o azúcares pero aún no se consiguen a precios competitivos. Además este cambio de materia prima obligaría a la industria adquirir nueva maquinaria y, en definitiva, a reinventarse.

Una oportunidad para renovarse

En medio de la tormenta, a fines de 2015, la ANII y el LATU, en asociación con la Fundación Ricaldoni impulsaron el primer Centro Tecnológico del Plástico(Ctplas) en Uruguay que funciona en la Cámara de Industrias. El Centro Tecnológico aparece en escena como un flotador para aquellas pequeñas y medianas empresas que se esfuerzan por no ahogarse.

En la industria del plástico no existe capacitación. La directora del Ctplas por la Cámara de Industrias del Uruguay, Carola Saavedra, asegura que ese va a ser uno de los aspectos a solucionar, debido a que es de lo más solicitado por las empresas que requieren especialistas que puedan tener formación en sus tareas independientemente de la empresa en la que se desempeñen.

En lo que refiere a innovación, según un informe del Ctplas, casi el 100% de las empresas consultadas requieren actualización tecnológica. Es otro de los puntos en los que hará énfasis el centro. El reciclaje será otro de los puntos fuertes del centro. El director por la AUIP, Mario Pérez, estimó que se está en la búsqueda de elementos que puedan sustituir al petróleo como materia prima aunque aún hay muy poco desarrollo en la región.

Sin embargo, sí se apostará a la combinación de los materiales tradicionales con otros orgánicos que promuevan una mejor degradación. El Centro Tecnológico se desarrolla en consonancia con otros pares de la región, el próximo paso será ir a Brasil para conocer casos de éxitos y fracasos para poder asesorar a las empresas locales.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE FEBRERO DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: http://nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes