Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

EL GOLPISMO DEL SIGLO XXI

1) Carlos Taibo: “El TTIP es la mayor osadía del gran capital” –
2) Ese paraíso fiscal llamado Holanda –
3) Petróleo nefasto – Jorge Bañales –
4) El golpismo del siglo XXI – Stella Calloni –
5) Google lo sabe todo de ti – Ignacio Ramonet

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 760 / Lunes 8 de Febrero de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Carlos Taibo: “El TTIP es la mayor osadía del gran capital”
(infoLibre)

Carlos Taibo (Madrid, 1956) no se anda por las ramas. Su percepción del mundo no es nada alentadora. La crisis financiera, los acuerdos comerciales soterrados, la política al servicio de intereses económicos privados o la nula incidencia popular en la toma de decisiones son suministros para un cóctel incendiario como la desigualdad. La mirada de este profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid se endurece al escuchar esa palabra. En su último libro, Para entender el TTIP. Una visión crítica del acuerdo transatlántico de comercio e inversiones (Transatlantic Trade and Investment Partnership), despedaza con la frialdad de un taxidermista lo que considera “la mayor osadía del gran capital para que su poder sea irreversible”. De ahí que su receta a los males que asuelan el planeta se mantenga intacta: “Sigo creyendo en la autogestión y en el apoyo mutuo”. Escritor con hondas raíces gallegas, Taibo también siente fascinación por el lenguaje y, en especial, por el idioma que hablan los árboles y los pájaros en la orilla sur del río Miño. Su diccionario y los más de 20 ensayos en galego-portugués sobre temas tan dispares como la antigua Yugoslavia o el desplome del comunismo soviético, son como un esperanto galaico con el alma viajera.

—¿Cómo va a afectar el TTIP a los ciudadanos europeos?
—Pese al secretismo de las negociaciones, conocemos algo de su contenido. Y es esa opacidad la que nos hace comprender que el acuerdo producirá un deterioro visible de nuestra situación en el terreno social, laboral y medioambiental.

—¿Aún peor de lo que ya está?
—Es difícil entender que después de la vuelta de tuerca que el gran capital ha imprimido en la UE aún pueda incrementarse. Pues sí, porque su osadía no tiene límites. Ahora pretenden hacer que su dominio sea irreversible. Por ejemplo, algo tan sencillo como que un ayuntamiento no pueda remunicipalizar el servicio de agua. Vivimos una fase de capitalismo enloquecido que creo que ha perdido los frenos que en el pasado le permitieron salvar la cara.

—La escritora india Arundhati Roy ha vaticinado que “el capitalismo fracasará como el comunismo”. ¿Qué opina?
—Es un debate complejo. Hay argumentos para apuntalar dos opciones distintas. Una es la de Roy. La otra es la que describe un capitalismo extremadamente duro, con aspiraciones de sacar adelante un proyecto de “darwinismo social” militarizado o de “ecofascismo” que implica la marginación visible que ya empezamos a sufrir, o en su caso el exterminio de buena parte de la población planetaria.

—Pero ese segundo proyecto es otra forma de colapso.
—Sin duda. Hablar de que deben sobrevivir 800 millones de seres humanos sobre un total de 7.000 millones indica las proporciones de locura y nos emplaza a un escenario similar al diagnóstico realizado por Arundhati Roy.

—¿Vivimos una guerra silenciosa por el comercio mundial?
—Algo de eso hay aunque aún no ha estallado en toda su magnitud. Pero no nos engañemos: China o India no ofrecen un modelo alternativo al capitalismo. Hay quien considera que ambos países han incorporado muchos de los elementos más negativos del capitalismo colonial como es la extracción de la plusvalía absoluta del siglo XIX en Europa. Quienes preconizan que las economías emergentes representan un modelo alternativo se están equivocando. Sólo son un obstáculo que el capitalismo tradicional quiere eliminar.
—¿Es el TTIP la gestación de una OTAN económica?
—Me parece una comparación adecuada. El TTIP no es un acuerdo neutro que simplemente aspira a suprimir duplicaciones o cancelar aranceles. Se trata de un proyecto muy asentado, que refleja la lucha eterna del capitalismo internacional entre unos modelos y otros distintos.

—¿Y qué papel reserva el TTIP a los Estados?
—Indudablemente pierden la soberanía pero con un matiz muy importante: no conviene idealizar a los Estados como agentes de oposición a la rapiña de las grandes capitales transnacionales. En mi opinión, la inmensa mayoría de los Estados forma parte de esa trama desde que decidieron, hace ya tiempo, dejar de proteger a los ciudadanos.

—¿Considera que es imposible cambiar el sistema desde dentro?
—No veo ni un solo indicador sólido. Pensar que las instituciones son neutrales es la ingenuidad del pensamiento de la izquierda actual. Creen que si hoy se aprueba el TTIP, mañana podrá derogarse en virtud de una nueva mayoría. No es así. En el caso de ese tratado, no tengo duda de que lograrán sacar adelante ese texto con unas u otras formulaciones. Me temo que la izquierda va a quedar entrampada si no decide romper drásticamente con la dinámica actual y apela a la desobediencia.

—Pero construir una nueva sociedad desde abajo, al margen de las instituciones, también carece de modelos consistentes donde mirarse.
—Sí, lo asumo. Sin embargo, creo que no es el momento ideal para volver a repetir la jugada de darse con la cabeza en las mismas instituciones.

—Grecia podría ser el ejemplo del fracaso de la izquierda transformadora.
—Sí. Hace un año, todos éramos griegos en solidaridad con un pueblo que estaba haciendo frente a la ignominia de la Troika. Incluso se ganó un referéndum que el propio Gobierno incumplió poco después. Hoy no queda nada de aquello. Ahí está Syriza pactando con Netanyahu. Grecia es el ejemplo de libro de hasta dónde se puede llegar jugando en las instituciones.

—¿Qué significa que un partido político como el PP, enfangado hasta las cejas en la corrupción, haya vuelto a ganar las elecciones y tenga posibilidades de gobernar?
—Es un indicador de que la corrupción es funcional al sistema y que buena parte de la ciudadanía entiende que la corrupción es un pecado disculpable. A todo esto habría que agregar que las fuerzas alternativas, especialmente el PSOE, no puede aportar un currículum mucho mejor.

—Usted no cree nada de la democracia liberal.
—No. Las formas están tan marcadas y los intereses ocultos son tan evidentes que creer en eso a estas alturas es absurdo.

—¿Qué opina de los partidos emergentes?
—Cualquier plan que aspire a modificar el régimen es un proyecto ciego. Estos partidos plantean una discusión interesante sobre la corrupción, el bipartidismo e incluso la república pero no hablan del sistema, es decir, del trabajo asalariado, de la crisis ecológica, de la sociedad patriarcal. Su silencio sobre estos temas es llamativo.

—Pero Podemos, por ejemplo, defiende encarar primero los problemas urgentes para luego, desde el poder, iniciar cambios más profundos.
—Personalmente me parece un discurso falsario porque no es posible. Por eso, intuyo que las fuerzas emergentes son un engranaje que el propio sistema ha decidido promover porque necesitaba un poco de oxígeno.

—¿Considera que la irrupción de Podemos ha desmovilizado la protesta ciudadana?
—No es la causa pero ha sido una respuesta muy útil. Los portavoces inteligentes del sistema agradecen a Podemos que haya frenado un gravísimo riesgo de que una parte de la población asumiese una estrategia de contestación frontal, casi revolucionaria.

—¿Es usted anarquista?
—Una vez escuché a un amigo decir que deben ser otros quienes digan que uno es anarquista para no caer en la petulancia. Me defino como un libertario. Creo en la autogestión, en la autoorganización, en la acción directa y en el apoyo mutuo, pero no me siento identificado con el anarquismo doctrinario como tal.

LUNES 8 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) Ese paraíso fiscal llamado Holanda
Lo que no se conoce sobre el dirigente que lidera la campaña de la austeridad contra Grecia y España
Vicenç Navarro (Publico)*

Cualquier lector que haya seguido de cerca las noticias sobre Grecia recordará que una figura clave de la imposición de las políticas de austeridad al pueblo griego, que han tenido un impacto devastador para aquel país, fue el Presidente del Eurogrupo, el Ministro de Finanzas de Holanda, el Sr. Jeroen Dijsselbloem, que lideró el ataque (y no hay otra manera de decirlo) a Grecia, forzándola a que aplicara las recetas neoliberales que han causado tanto daño, no solo a las clases populares griegas, sino a las de todos los países -incluyendo España- cuyos gobiernos han aplicado dichas recetas.

Tal personaje fue especialmente duro en las exigencias fiscales, acusando al gobierno Syriza de no hacer el trabajo que tenía que hacer, a saber, recoger fondos públicos para pagar las deudas que el gobierno griego había heredado del gobierno conservador liberal anterior. Y este mismo señor ha estado presionando con particular insistencia y mano dura al gobierno español para que haga más recortes y ajustes del gasto público, aplicando las mismas políticas públicas que causaron un enorme daño al pueblo griego, liderando el sector más duro del Eurogrupo, el cual forman los Ministros de Economía y Finanzas de los países de la Eurozona, que él preside. Después de Grecia, Dijsselbloem ha escogido España como su punto de mira, exigiéndole unos recortes de nada menos que de 9.000 millones de euros, que desmantelarían todavía más el ya muy subfinanciado Estado del Bienestar español.

España es uno de los países con un gasto público social por habitante en sanidad, en educación, en escuelas de infancia, en servicios domiciliarios, en vivienda social, en servicios sociales y un largo etcétera, más bajos de la UE-15. Pero tal personaje ha puesto como prioridad de su labor el que se gaste incluso menos, pues según él, el déficit público de España es hoy el problema mayor que tiene este país, punto de vista que, por cierto, es ampliamente sostenido por la mayoría de economistas neoliberales que tienen gran proyección mediática en los medios de información y persuasión españoles (incluyendo los catalanes).

¿Quién es este personaje, el Sr. Dijsselbloem?

Lo que no se conoce –porque no se ha publicado en ninguno de los mayores medios de información- es quién es este señor. Dicho personaje ha jugado un papel clave en convertir Holanda en un paraíso fiscal en el que las mayores empresas europeas (incluyendo españolas) y norteamericanas evitan pagar sus impuestos en los países donde se realiza la producción, la distribución o el consumo de sus productos. La política impositiva de tal país está diseñada para atraer a compañías multinacionales que establecen su sede en Holanda. Las ventajas fiscales y subsidios públicos, así como su tratamiento sumamente favorable a las rentas del capital, son bien conocidos en el mundo financiero y empresarial.

Ello explica que haya muchas compañías que establezcan su sede en Holanda (desde la compañía minera canadiense Gold Eldorado a la estadounidense Starbucks, la lista es enorme). En realidad, algunas de estas compañías solo tienen en Holanda una dirección postal, sin edificio siquiera, como es el caso de los grupos musicales Rolling Stones o U2, del Sr. Bono, que se ha hecho famoso y rico a base de supuestamente defender a los pobres del mundo (ver el artículo de David Hollanders What Europe Needs to Know About The Dutch Tax Haven, Social Europe Journal, 05.01.16). En realidad, muchos de los beneficios fiscales y subsidios, así como las transacciones financieras no son públicos, e incluso miembros del Parlamento holandés no tienen acceso a esa información.

Es sorprendente que Holanda, sin embargo, no aparezca en la lista de paraísos fiscales. Y ello se debe a la activa movilización de la coalición gobernante en Holanda, formada por el partido socialdemócrata, al cual pertenece el Ministro de Finanzas, el Sr. Dijsselbloem, dirigiendo la política económica y financiera del país, y el partido radical de derechas, que aprobaron una ley en el año 2013 en la que se indicaba que Holanda no era un paraíso fiscal, por mucho que se le pareciera.

El gobierno prácticamente prohibió el uso de tal término, lo cual no fue un obstáculo para que el gobierno holandés haya apoyado la realización de seminarios para empresarios extranjeros (realizados en el extranjero, el último en Ucrania) para enseñarles cómo evitar pagar impuestos en Holanda.

Como bien indica David Hollanders, Holanda es un ejemplo de libro de texto de lo que es un paraíso fiscal. Como muestra tal autor, hay 12.000 empresas (que manejan un total de 4 billones de euros) que tienen una sede postal en Holanda, que incluyen el 80% de las cien empresas más grandes del mundo y el 48% de las mayores compañías que aparecen en la revista Fortune.

Entre tales empresas con sede postal en Holanda hay empresas portuguesas, españolas (como la empresa que se benefició de la privatización de la empresa pública Aigües Ter Llobregat por la Generalitat de Catalunya —ver Tots els camins porten a Holanda, El Triangle, 23.12.15), griegas y otras, lo cual implica que Grecia, España, Portugal y otros países dejan de ingresar impuestos (millones y millones de euros) a las arcas del Estado debido a las políticas aprobadas por el gobierno holandés, del cual el Sr. Dijsselbloem es uno de los mayores responsables y arquitectos, el mismo personaje que acusa a Grecia y a España de tener excesivos déficits públicos, déficits públicos que no existirían si las grandes empresas pagaran los impuestos que tendrían que pagar si no tuvieran sus sedes fuera del país, incluyendo Holanda, situación favorecida y facilitada por tal señor.

Se sabe que el Sr. Jean-Claude Juncker, hoy Presidente de la Comisión Europea, es otro personaje que hacía lo mismo cuando era Presidente y Ministro de Finanzas de Luxemburgo, otro paraíso fiscal donde un gran número de empresas internacionales, incluyendo españolas, tienen su sede. El Sr. Jean-Claude Juncker es también de los que presiona por todos los medios para que se apliquen las políticas de austeridad en Grecia y en España. Pero no se sabía tanto de este otro personaje, el Sr. Dijsselbloem. El cinismo y la indecencia, por no decir falta de ética, de tales personajes alcanzan ya niveles sin precedentes. Y esta es la Europa a la que se nos pide que pertenezcamos.

* Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona

LUNES 8 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) Petróleo nefasto
Jorge Bañales (Brecha)

Aceptar una industria petrolera no es una decisión sin advertencias contrarias. Desde que en 1859 Edwin Drake perforó el primer pozo de petróleo en Pensilvania, la explotación de hidrocarburos ha acumulado una historia de atrofias económicas, corrupción, guerras y desastres ambientales. Nadie, hoy, toma la opción a ciegas a menos que elija olvidar esa historia.

En 1976 el ex ministro de Minas e Hidrocarburos de Venezuela Juan Pablo Pérez Alfonso, conocido como “el padre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo” (Opep) y como “el profeta olvidado de Los Chorros”, por el barrio de Caracas donde desde su residencia Pérez Alfonso procuraba advertir al mundo sobre la realidad del petróleo publicó un libro titulado Hundiéndonos en el excremento del diablo. A esta altura la economía venezolana estaba ya tan cagada como lo está hoy: la exportación de petróleo redituaba el 70 por ciento de los ingresos nacionales, aplastando la producción agropecuaria, haciendo al país dependiente de los dineros del mercado petrolero y enanizando todo intento de diversificación económica.

Cinco años antes de la jeremiada de Pérez Alfonso, Eduardo Galeano había ilustrado en Las venas abiertas de América Latina el proceso repetido de descubrimiento de un recurso natural, el crecimiento explosivo de su explotación, la deformación de las economías, la concentración de riquezas y, en muchos casos, la devastación dejada atrás por las viarazas de la demanda mundial.

Décadas más tarde, con el precio internacional del petróleo alrededor de 100 dólares por barril, se tornó económicamente viable la explotación de yacimientos en Oklahoma empleando la técnica de fracking, que literalmente fragmenta el subsuelo con la inyección de millones de litros de agua y productos químicos. En un par de años la economía de Oklahoma floreció, cientos de miles de trabajadores se apiñaron en ciudades pequeñas o pueblos brotados al impulso del dinero petrolero. Y ahora que el precio internacional ha caído a menos de 30 dólares por barril, los pueblos están casi abandonados, y las ciudades que soñaron con proyectos faraónicos se debaten al borde de la quiebra.

El éxito mismo de la tecnología contribuyó a la debacle: Estados Unidos se ha convertido en el mayor extractor de petróleo en el mundo, contribuyendo al exceso de oferta. Y Arabia Saudita, su aliado y competidor petrolero, está resuelto a seguir bombeando sus pozos hasta que el precio baje lo suficiente como para fundir a los petroleros estadou-nidenses.

En su siglo y medio largo de explotación industrial el petróleo se convirtió en el combustible de un crecimiento económico sin par en la historia de la humanidad. Serían impensables las ciudades, las exploraciones, y los millares de productos derivados del petróleo presentes en casi cada actividad humana. La economía global es adicta al petróleo, y el petróleo pone y quita gobiernos, inicia y decide guerras y, con su mancha, amenaza al ambiente.

Basta una recorrida por los países cuya economía se ha tornado dependiente del petróleo para justificar una pausa en la consideración de sus beneficios. Los países pueden depender del petróleo tanto si son exportadores como si son mayor o totalmente importadores. Dado que, en términos generales, los grandes consumidores son a la vez las naciones con mayor poderío militar y económico, los países que exportan petróleo son vulnerables a presiones, injerencias y hasta invasiones que garanticen el acceso de los consumidores.

La industria petrolera emplea relativamente poca mano de obra, de modo que unos miles de trabajadores producen una tajada sustancial del ingreso nacional. Ya sea que la explotación esté a cargo de un monopolio estatal o la conduzcan empresas privadas que pagan concesiones al Estado, esa fuente de ingresos acostumbra a un país a vivir en la fantasía de que puede comprarlo todo sin trabajar demasiado. En la era pujante de los petrodólares, los venezolanos abarrotaban los aeropuertos el viernes para ir a Miami a comprar desde equipos estereofónicos a papel higiénico, desde muebles hasta zapatos.

Lindo lo de los petrodólares, mientras dura. Y ese “mientras” nunca está en manos del exportador de petróleo. Cuando, por las razones que sean, el precio cae, el país se encuentra con que no cultiva alimentos, no produce zapatos, no fabrica ni el papel con que se limpia.

La ilusión de que un país pequeño podrá ejercer, y mantener a largo plazo, su propia política petrolera es nada más que eso: una ilusión.

La tradición atribuye al presidente mexicano Álvaro Obregón la frase “no hay general que resista un cañonazo de 50 mil pesos”, pero el hecho persiste con los debidos ajustes inflacionarios. No es casualidad que el mayor escándalo presente en Brasil esté centrado en Petrobras, la mayor compañía del país, o que otro en Uruguay gire en torno a Ancap. Tampoco es casualidad que las tribulaciones financieras que hoy encara el presidente de Rusia, Vladimir Putin, estén vinculadas al precio internacional del petróleo; o que algunos mal pensados atribuyan al petróleo la invasión a Irak en 2003, los derrocamientos de gobiernos en varios puntos de América Latina y África, o la leyenda de las “siete hermanas” petroleras.

BISAGRA ENERGÉTICA

El uso del término “producción” en el caso del petróleo es equívoco: nadie “produce” petróleo. Es un recurso abundante pero limitado, cuya explotación requiere inversiones cada vez mayores para quitarle a la Tierra los hidrocarburos atrapados en procesos geológicos hace millones de años.

Es cierto que, en teoría, no existe razón alguna para que las ganancias de una industria petrolera no se distribuyan de acuerdo con principios de justicia social, para beneficio de todo un país, regando el crecimiento de una agricultura que garantice la seguridad alimentaria de la población, estimulando la consolidación de una diversidad de industrias y, aun, tomando precauciones para contener y reducir el impacto ambiental.

En la realidad, dondequiera haya brotado una industria petrolera los resultados han incluido una concentración de la riqueza, la casi total inseguridad alimentaria de una población que come lo que importa pagando con petrodólares, la anemia de industrias alternativas, y repetidos y extensos daños ambientales.

En el verano boreal de 2008 los precios internacionales del petróleo subieron abruptamente sin relación alguna con la situación de oferta y demanda, sin guerras que amenazaran el suministro ni bonanzas económicas que espolearan el consumo. Simplemente hubo una “burbuja” financiera que se asentó en el mercado petrolero. El impacto que ello tuvo en las economías débiles nunca se contabilizó, ni tampoco hubo pedidos de cuentas por las ganancias arreadas por los especuladores. Simplemente, jueguitos de los grandes.

Cuando ahora se habla de un derrumbe espectacular de los precios es porque éstos han bajado de una cima artificial.

Más allá de los altibajos de precios al vaivén de conflictos internacionales, aceleración económica o desaceleración económica, el hecho es que el costo de extracción del petróleo ha ido subiendo, sigue subiendo y seguirá subiendo por la razón simple de que es un recurso limitado. A medida que suba el precio se harán rentables las exploraciones en áreas ahora difíciles, y el uso de tecnologías ahora consideradas caras.

Inevitablemente, en las próximas décadas el costo de extracción y el precio del petróleo en los mercados globales harán atractivo el desarrollo de fuentes de energía renovables, variadas y, con excepción de la energía nuclear, menos contaminantes. Un ejemplo es el desarrollo de paneles solares en China, que ha alcanzado una relación costo/beneficio tal que los hace competitivos aun en mercados como el de Estados Unidos.

Cuando el mundo entero empieza a enfocarse en un esquema energético diverso, que ofrece amplio espacio para el ingenio, las inversiones, el ambiente y la sociedad, ¿por qué y para qué atar el país a una tecnología del pasado?

LUNES 8 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) El golpismo del siglo XXI
Stella Calloni (Resumen Latinoamericano)

¿Qué sucedería si una mayoría republicana de Estados Unidos dijera que sería “irresponsable” dejar terminar su período de gobierno al presidente del Partido Demócrata Barack Obama?. ¿Qué sucedería si la mayoría parlamentaria argentina dijera que sería “irresponsable” dejar continuar a un gobierno como el de Mauricio Macri, que funciona por Decretos de Necesidad y Urgencia, arrasando la ley y las instituciones, reprimiendo a un pueblo al que le mintió impunemente en la campaña electoral?

El pasado 29 de enero el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela Henry Ramos Allup afirmó que sería “irresponsable” permitir que el presidente Nicolás Maduro, finalice su mandato y no sólo esto, advirtió que si el presidente continúa en el gobierno su sucesor heredará un “cementerio”, ante lo cual sostuvo- sin ningún límite -que en el mes de junio la oposición elegirá una figura legal para cambiar el Gobierno.

Envalentonado por el amparo imperial con que cuenta dijo que “la verdad es que yo no quiero que esto dure tres años más, así de peor en pésimo, porque, qué va a pasar al final. Si tú puedes ponerle remedio a una enfermedad antes de que te produzca la muerte, pues le pones el remedio, parece obvio”. ¿Qué dirán los civilizados europeos que tanto apoyan a sus “democráticos” amigos venezolanos, golpistas?

La preguntas iniciales son más que válidas ante las novedades de los últimos tiempos cuando asistimos a nuevos esquemas de golpes de Estado más que blandos y encubiertos, a cara descubierta, como se está viendo en Argentina con la constitución de un verdadero gobierno de facto surgido de elecciones y Venezuela, donde la oposición mayoritaria en la Asamblea Nacional tiene un presidente que “canta el golpe” con la brutalidad que caracteriza a las “nuevas derechas”.

Sostiene Ramos Allup que se proponen terminar con el gobierno de Maduro antes de seis meses sin que nada diga el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro de este golpismo abierto y descarnado. Días antes el mismo Ramos Allup, aseguró que ante la gravedad de la crisis económica no vislumbra a Maduro concluyendo su mandato. “Yo lo veo muy mal, no sé si a final del año, porque tampoco es posible poner un día preciso, pero yo al final del período constitucional, a este ritmo, no lo veo llegar”, manifestó.

Es la confesión pública de que llegaron a la Asamblea Nacional exclusivamente a impedir gobernar a Maduro, pidiendo el respaldo a las nuevas leyes que presentará la mayoría opositora para intentar dar un golpe final, sobre lo actuado desde el golpe de 2002.

Curiosa situación de golpismo permanente en Venezuela, que pasó de las calles enlutadas con muerte y destrucción, después de aquella declaración pública de Leopoldo López – que no es un preso político- al inicio de un nuevo intento de golpe de Estado llamado “la Salida” con manifestaciones violentas supuestamente estudiantiles(encubriendo a los paramilitares colombianos que participaron activamente ) a comienzos de 2014 cuando dijo que no se iban a ir de las calles hasta “no sacar a Maduro”, declaración golpista si las hay.

43 muertos, casi un millar de heridos, millones de pesos en destrucción de edificios, universidades y demás, fue el saldo criminal de “La salida” . Los golpistas eternos que desabastecieron el país, se robaron millones de dólares en gasolina, en alimentos, medicamentos y demás en complicidad con los paramilitares colombianos, que además de matar en su país, asesinan sin piedad en Venezuela, como sucedió en estos días con el asesinato del periodista Ricardo Durán.

El periodista Durán trabajaba para el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) ,era jefe de prensa del gobierno del Distrito Capital. Trabajó como director de Comunicación e Información de la Asamblea Nacional y ganó el Premio Nacional de Periodismo en 2009.

El periódico opositor El Universal sostuvo que fue uno de los periodistas clave en comunicar “lo que ocurrió durante los días de abril de 2002, desde las propias instalaciones del canal, en tiempos en los que reinó la confusión cuando el entonces presidente, Hugo Chávez, fue retirado del cargo”. Qué delicadeza del Universal usando la palabra “retirado del cargo” cuando Chávez fue secuestrado en medio de un brutal golpe de Estado cívico militar.

Vale recordar lo sucedido(octubre 2014) con el asesinato, torturas previas, del joven diputado del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) Robert Serra y María Herrera su compañera, además de otros crímenes brutales de la “oposición democrática” y de los sabotajes contra el país que más había avanzado en recuperación social de su población, como lo admitían los organismos internacionales.

Estos crímenes son parte del golpismo y de la injerencia de Estados Unidos, que hace tiempo amenaza con invadir ese país, financia, asesora y dirige a una oposición mercenaria y al paramilitarismo mediático que le sirve. Millones de dólares fueron repartidos en Venezuela y en Argentina para “orientar” las campañas electorales . Esto es injerencia y corrupción y es el mayor fraude contra nuestros gobiernos y pueblos. La ofensiva avanza sobre Brasil, Bolivia, Ecuador.

MACRI LA INVENCION DE UN PRESIDENTE

En Argentina el “modelo democrático” de Mauricio Macri, emprendió una demolición brutal de todo lo que había recuperado el país, esencialmente el Estado, que en 2001 se derrumbó en la crisis económica y política más dura en la historia nacional.

Gobernando desde el pasado 10 de diciembre por Decretos de Necesidad y Urgencia,(DNU) violando las leyes y la constitución, llevando al país hacia un camino que significa no sólo la destrucción de lo que costó años construir, con muertes y sacrificios, Macri, comienza su gobierno entregando Argentina al poder hegemónico mundial, a los organismos siniestros, como el Fondo Monetario Internacional, de lo que se ufana el ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay, un agradecido empleado de bancos e instituciones extranjeras.

Macri no sólo apoya el golpismo contra Venezuela, sino que se ha convertido hipócritamente en un “defensor de los derechos humanos en ese país”-. Es el mismo presidente que está arrasando con todos los derechos del pueblo argentino, violando los derechos humanos, sociales y políticos, intentando volver atrás todo lo actuado contra los responsables de crímenes de lesa humanidad durante la dictadura pasada, algo tan valorado en el mundo.

“Rápido y furioso” arremete contra todo vestigio de defensa y derecho logrado por el pueblo, , después de la campaña mediática terrorista encabezada por el grupo monopólico Clarín, dueño de todos los espacios más importantes de comunicación a nivel nacional y el más favorecido por el gobierno de Macri. La persecución del monopolio de Clarín contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner no tiene parangón en la historia.

El golpismo actual en Argentina comenzó el mismo día de la asunción de Macri, un empresario ultraderechista, que desde 2007 (de acuerdo a Wikileak) ofreció sus servicios a la embajada de Estados Unidos aquí. La ofensiva golpista comenzó con decretos que determinaron la intervención de instituciones, medidas absolutamente ilegales, como el nombramiento por decreto de dos de “ sus” jueces por decreto en la Corte Suprema. Todas las medidas económicas favorecen a los poderosos y marcan un camino de exclusión para el pueblo.

Los despidos masivos con métodos brutales,- que es una forma de “desaparecer” a un ser humano- desconociendo al Congreso, la persecución político-ideológico , abiertamente, con la impunidad que le da el poder mediático, desde que era un intendente de la Ciudad de Buenos Aires. Asumió la presidencia con dos procesos abiertos, por reprimir a los pobres y espiar a trabajadores, políticos y hasta sus propios familiares.

Mientras Estados Unidos y su red de asociados “y empleados locales” apoyan los decretazos anticonstitucionales de Macri, aplaudidos por el poder hegemónico, en Venezuela el decreto de “emergencia económica” firmado por el presidente Nicolás Maduro fue rechazado por la oposición legislativa con la complacencia de ese mismo poder.

Maduro tiene una razón patriótica, de defensa nacional para pedir la aprobación de este decreto de emergencia en un país petrolero , en el marco de la mayor caída de los precios de ese producto a cifras jamás imaginadas.

Ramos Allup y los suyos que apoyan al gobierno de facto de Macri, golpean al corazón de Venezuela, obstaculizando cualquier medida del gobierno de Maduro, que tiene la obligación de accionar con urgencia ante un problema nacional y económico. La negativa opositora en el Congreso es parte del golpismo continuo que Estados Unidos y sus títeres locales ejecutan contra Venezuela.

OFENSIVA IMPERIAL

Estamos asistiendo a una embestida, una ofensiva de verdadera “demolición” de los gobiernos populares de América Latina, para lo cual se han destinado millones de dólares interfiriendo procesos electorales, desacreditando para terminar de golpear la unidad regional, que es la única posibilidad de resistir al proyecto de expansión global, y de recolonización continental del imperio.

Es también la única posibilidad de enfrentar las estrategias contrainsurgentes que supone esta Guerra de Baja Intensidad (GBI) que se aplica en toda la región contra los gobiernos que lograron cambiar el paradigma de la sumisión colonial.

De hecho estamos invadidos por las Fundaciones como la National Endowment Foundation(supuesta Fundación para el Desarrollo de la Democracia) que conocemos como NED. También la vieja Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID) los Institutos Internacionales tanto Republicano como Demócrata y su enorme red de Organizaciones No Gubernamentales lo que permite la ocupación anticipada de territorio y facilita el terrorismo mediático que se nos aplica. Y no olvidemos la red de bases militares, las tropas de despliegue rápido, la IV Flota y demás.

En el plano de guerra psicológica asistimos a la absoluta desculturización de nuestras sociedades, mediante entretenimientos y ofertas, que han desconcientizado a millones de aquellos que el poder hegemónico considera “esclavos medáiticos”.

Es imprescindible comparar la doble moral de los supuestos demócratas de la oposición venezolana y argentina, y las derechas –en todos los casos la más mediocres en la historia de América Latina- que son el ariete con que el gobierno de Estados Unidos intenta retornar a su “patio trasero “ para su proyecto de recolonización.

Para esto está planeado- y hay que seguir los acontecimientos en Argentina y Venezuela- demoler todo lo que haya de posible resistencia futura y avanzar con en el control absoluto de la población como lo está haciendo el actual “modelo argentino” y el golpista bloque opositor venezolano.

En Argentina el gobierno ha sido ocupado por figuras impuestas por Washington, ya que este país por una parte e Israel su socio, han colocado “sus” alfiles en los ministerios estratégicos, sin disimulo.

Estos ministros y secretarios de área pertenecen desde hace tiempo a las Fundaciones de Estados Unidos, como Pensar, Crecer, Libertad , UnoAmérica, y una lista de otras que se han instalado en lo más alto del poder en sólo 40 días. Se tomaron los medios-muy pocos por cierto- que no controlaban, ya que el monopolio del Grupo Clarín impuso la anulación de la Ley de Comunicación Audiovisual , votada en 2009, reconocida en el mundo como un enorme esfuerzo de democratización informativa y reuperación cultural. Como se sabe no puede existir un monopolio mediático, que como Clarín, controle todo el país, el papel prensa y ahora, gracias a decretos de Macri, la posición monopólica se expandió en horas hasta el control de las telecomunicaciones y más.

Para hacerlo en sólo 40 días despidieron a miles de trabajadores, a centenares de periodistas y ampliaron su poderosos manejos de la justicia, que le `permitió a este Grupo monopólico burlar –mediante jueces amigos- la Ley de Medios durante seis años. Ahora esos jueces “son el poder judicial”, una verdadera corporación del poder económico, golpista. Esto viola todas las leyes y los derechos de los pueblos y los derechos humanos.

Se tomaron uno de los países más importantes para la unidad regional, como un severo golpe a la integración. Es un golpe de Estado “rápido y furioso” un shock cuyas consecuencias son inevitablemente graves para la región.

Y para asegurarlo, ante la evidente resistencia en Argentina que, a medida, que se sigan tomando acciones cada vez más antipopulares y regresivas seguirá creciendo, introducen dos temas que son el caballo de batalla de los argumentos del imperio. Advierten sobre el terrorismo y el narcotráfico, instalando el miedo en la población y sin duda-como lo estamos viendo aquí- pedirán “ayuda” militar a Estados Unidos para combatir estos “males”.

Nadie deberá asombrarse de atentados de falsa bandera, como lo hacen en todo el mundo, instalando el miedo irracional, que significa el dominio emocional de una población aterrorizada, que lo acepta todo. Para eso tienen los medios, el paraperiodismo, muy bien pagado -como se paga a los mercenarios- y el trabajo de sapa de la desconcientización social “`para dominarnos mejor”. Sólo la resistencia lnteligente, la unidad y solidaridad instaladas por el empoderamiento de los pueblos de sus derechos, nos hará enfrentar el retorno colonial, y recuperar la libertad y a la independencia definitiva. Tenemos la fuerza de fuerza de la razón, la dignidad y el futuro.

LUNES 8 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) Google lo sabe todo de ti
Ignacio Ramonet (Le Monde Diplomatique)

En nuestra vida cotidiana dejamos constantemente rastros que entregan nuestra identidad, dejan ver nuestras relaciones, reconstruyen nuestros desplazamientos, identifican nuestras ideas, desvelan nuestros gustos, nuestras elecciones y nuestras pasiones; incluso las más secretas. A lo largo del planeta, múltiples redes de control masivo no paran de vigilarnos. En todas partes, alguien nos observa a través de nuevas cerraduras digitales. El desarrollo del Internet de las cosas (Internet of Things) y la proliferación de objetos conectados (1) multiplican la cantidad de chivatos de todo tipo que nos cercan. En Estados Unidos, por ejemplo, la empresa de electrónica Vizio, instalada en Irvine (California), principal fabricante de televisores inteligentes conectados a Internet, ha revelado recientemente que sus televisores espiaban a los usuarios por medio de tecnologías incorporadas en el aparato.

Los televisores graban todo lo que los espectadores consumen en materia de programas audiovisuales, tanto programas de cadenas por cable como contenidos en DVD, paquetes de acceso a Internet o consolas de videojuegos… Por lo tanto, Vizio puede saberlo todo sobre las selecciones que sus clientes prefieren en materia de ocio audiovisual. Y, consecuentemente, puede vender esta información a empresas publicitarias que, gracias al análisis de los datos acopiados, conocerán con precisión los gustos de los usuarios y estarán en mejor situación para tenerlos en el punto de mira (2).

Esta no es, en sí misma, una estrategia diferente de la que, por ejemplo, Facebook y Google utilizan habitualmente para conocer a los internautas y ofrecerles publicidad adaptada a sus supuestos gustos. Recordemos que, en la novela de Orwell 1984, los televisores –obligatorios en cada domicilio–, “ven” a través de la pantalla lo que hace la gente (“¡Ahora podemos veros!”). Y la pregunta que plantea hoy la existencia de aparatos tipo Vizio es saber si estamos dispuestos a aceptar que nuestro televisor nos espíe.

A juzgar por la denuncia interpuesta, en agosto de 2015, por el diputado californiano Mike Gatto contra la empresa surcoreana Samsung, parece que no. La empresa fue acusada de equipar sus nuevos televisores también con un micrófono oculto capaz de grabar las conversaciones de los telespectadores, sin que éstos lo supieran, y de transmitirlas a terceros (3)… Mike Gatto, que preside la Comisión de protección del consumidor y de la vida privada en el Congreso de California, presentó incluso una propuesta de ley para prohibir que los televisores pudieran espiar a la gente.

Por el contrario, Jim Dempsey, director del centro Derecho y Tecnologías, de la Universidad de California, en Berkeley, piensa que los televisores-chivatos van a proliferar: “La tecnología permitirá analizar los comportamientos de la gente. Y esto no sólo interesará a los anunciantes. También podría permitir la realización de evaluaciones psicológicas o culturales, que, por ejemplo, interesarán también a las compañías de seguros”. Sobre todo teniendo en cuenta que las empresas de recursos humanos y de trabajo temporal ya utilizan sistemas de análisis de voz para establecer un diagnóstico psicológico inmediato de las personas que les llaman por teléfono en busca de empleo…

Repartidos un poco por todas partes, los detectores de nuestros actos y gestos abundan a nuestro alrededor, incluso, como acabamos de ver, en nuestro televisor: sensores que registran la velocidad de nuestros desplazamientos o de nuestros itinerarios; tecnologías de reconocimiento facial que memorizan la impronta de nuestro rostro y crean, sin que lo sepamos, bases de datos biométricos de cada uno de nosotros… Por no hablar de los nuevos chips de identificación por radiofrecuencia (RFID) (4), que descubren automáticamente nuestro perfil de consumidor, como hacen ya las “tarjetas de fidelidad” que generosamente ofrece la mayoría de los grandes supermercados (Carrefour, Alcampo, Eroski) y las grandes marcas (FNAC, el Corte Inglés).

Ya no estamos solos frente a la pantalla de nuestro ordenador. ¿Quién ignora a estas alturas que son examinados y filtrados los mensajes electrónicos, las consultas en la Red, los intercambios en las redes sociales? Cada clic, cada uso del teléfono, cada utilización de la tarjeta de crédito y cada navegación en Internet suministra excelentes informaciones sobre cada uno de nosotros, que se apresura a analizar un imperio en la sombra al servicio de corporaciones comerciales, de empresas publicitarias, de entidades financieras, de partidos políticos o de autoridades gubernamentales.

El necesario equilibrio entre libertad y seguridad corre, por tanto, el peligro de romperse. En la película de Michael Radford, 1984, basada en la novela de George Orwell, el presidente supremo, llamado Big Brother, define así su doctrina: “La guerra no tiene por objetivo ser ganada, su objetivo es continuar”; y: “La guerra la hacen los dirigentes contra sus propios ciudadanos, y tiene por objeto mantener intacta la estructura misma de la sociedad” (5). Dos principios que, extrañamente, están hoy a la orden del día en nuestras sociedades contemporáneas. Con el pretexto de tratar de proteger al conjunto de la sociedad, las autoridades ven en cada ciudadano a un potencial delincuente. La guerra permanente (y necesaria) contra el terrorismo les proporciona una coartada moral impecable y favorece la acumulación de un impresionante arsenal de leyes para proceder al control social integral.

Y más teniendo en cuenta que la crisis económica aviva el descontento social que, aquí o allí, podría adoptar la forma de motines ciudadanos, levantamientos campesinos o revueltas en los suburbios. Más sofisticadas que las porras y las mangueras de las fuerzas del orden, las nuevas armas de vigilancia permiten identificar mejor a los líderes y ponerlos fuera de juego anticipadamente.

“Habrá menos intimidad, menos respeto a la vida privada, pero más seguridad”, nos dicen las autoridades. En nombre de ese imperativo se instala así, a hurtadillas, un régimen de seguridad al que podemos calificar de “sociedad de control”. En la actualidad, el principio del “panóptico” se aplica a toda la sociedad. En su libro Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión , el filósofo Michel Foucault explica cómo el “Panóptico” (“el ojo que todo lo ve”) (6) es un dispositivo arquitectónico que crea una “sensación de omnisciencia invisible” y que permite a los guardianes ver sin ser vistos dentro del recinto de una prisión. Los detenidos, expuestos permanentemente a la mirada oculta de los “vigilantes”, viven con el temor de ser pillados en falta. Lo cual les lleva a autodisciplinarse… De esto podemos deducir que el principio organizador de una sociedad disciplinaria es el siguiente: bajo la presión de una vigilancia ininterrumpida, la gente acaba por modificar su comportamiento. Como afirma Glenn Greenwald: “Las experiencias históricas demuestran que la simple existencia de un sistema de vigilancia a gran escala, sea cual sea la manera en que se utilice, es suficiente por sí misma para reprimir a los disidentes. Una sociedad consciente de estar permanentemente vigilada se vuelve enseguida dócil y timorata” (7).

Hoy en día, el sistema panóptico se ha reforzado con una particularidad nueva con relación a las anteriores sociedades de control que confinaban a las personas consideradas antisociales, marginales, rebeldes o enemigas en lugares de privación de libertad cerrados: prisiones, penales, reformatorios, manicomios, asilos, campos de concentración… Sin embargo, nuestras sociedades de control contemporáneas dejan en aparente libertad a los sospechosos (o sea, a todos los ciudadanos), aunque los mantienen bajo vigilancia electrónica permanente. La contención digital ha sucedido a la contención física.

A veces, esta vigilancia constante también se lleva a cabo con ayuda de chivatos tecnológicos que la gente adquiere libremente : ordenadores, teléfonos móviles, tabletas, abonos de transporte, tarjetas bancarias inteligentes, tarjetas comerciales de fidelidad, localizadores GPS, etc. Por ejemplo, el portal Yahoo!, que consultan regular y voluntariamente unos 800 millones de personas, captura una media de 2.500 rutinas al mes de cada uno de sus usuarios. En cuanto a Google, cuyo número de usuarios sobrepasa los mil millones, dispone de un impresionante número de sensores para espiar el comportamiento de cada usuario (8): el motor Google Search, por ejemplo, le permite saber dónde se encuentra el internauta, lo que busca y en qué momento. El navegador Google Chrome , un megachivato, envía directamente a Alphabet (la empresa matriz de Google) todo lo que hace el usuario en materia de navegación. Google Analytics elabora estadísticas muy precisas de las consultas de los internautas en la Red. Google Plus recoge información complementaria y la mezcla. Gmail analiza la correspondencia intercambiada, lo cual revela mucho sobre el emisor y sus contactos.

El servicio DNS (Domain Name System , o Sistema de nombres de dominio) de Google analiza los sitios visitados. YouTube, el servicio de vídeos más visitado del mundo, que pertenece también a Google –y, por tanto, a Alphabet–, registra todo lo que hacemos en él. Google Maps identifica el lugar en el que nos encontramos, adónde vamos, cuándo y por qué itinerario… AdWords sabe lo que queremos vender o promocionar. Y desde el momento en que encendemos un smartphone con Android, Google sabe inmediatamente dónde estamos y qué estamos haciendo. Nadie nos obliga a recurrir a Google, pero cuando lo hacemos, Google lo sabe todo de nosotros. Y, según Julian Assange, inmediatamente informa de ello a las autoridades estadounidenses…

En otras ocasiones, los que espían y rastrean nuestros movimientos son sistemas disimulados o camuflados, semejantes a los radares de carretera, los drones o las cámaras de vigilancia (llamadas también de “videoprotección”). Este tipo de cámaras ha proliferado tanto que, por ejemplo, en el Reino Unido, donde hay más de cuatro millones de ellas (una por cada quince habitantes), un peatón puede ser filmado en Londres hasta 300 veces cada día. Y las cámaras de última generación, como la Gigapan, de altísima definición –más de mil millones de píxeles–, permiten obtener, con una sola fotografía y mediante un vertiginoso zoom dentro de la propia imagen, la ficha biométrica del rostro de cada una de las miles de personas presentes en un estadio, en una manifestación o en un mitin político (9).

A pesar de que hay estudios serios que han demostrado la débil eficacia de la videovigilancia (10) en materia de seguridad, esta técnica sigue siendo refrendada por los grandes medios de comunicación. Incluso una parte de la opinión pública ha terminado por aceptar la restricción de sus propias libertades: el 63% de los franceses se declara dispuesto a una “limitación de las libertades individuales en Internet en razón de la lucha contra el terrorismo” (11). Lo cual demuestra que el margen de progreso en materia de sumisión es todavía considerable…

Notas:
(1) Se habla de “objetos conectados” para referirse a aquellos cuya misión primordial no es, simplemente, la de ser periféricos informáticos o interfaces de acceso a la Web, sino la de aportar, provistos de una conexión a Internet, un valor adicional en términos de funcionalidad, de información, de interacción con el entorno o de uso (Fuente: Dictionnaire du Web ).
(2) El País , 2015.
(3) A partir de entonces, Samsung anunció que cambiaría de política, y aseguró que, en adelante, el sistema de grabación instalado en sus televisores sólo se activaría cuando el usuario apretara el botón de grabación.
(4) Que ya forman parte de muchos de los productos habituales de consumo, así como de los documentos de identidad.
(5) Michael Radford, 1984, 1984.
(6) Inventado en 1791 por el filósofo utilitarista inglés Jeremy Bentham.
(7) Glenn Greenwald, Sin un lugar donde esconderse , Ediciones B, Madrid, 2014.
(8) Véase “Google et le comportement de l’utilisateur”, AxeNet (http://blog-axe-net-fr/google-analyse-comportement-internaute).
(9) Véase, por ejemplo, la fotografía de la ceremonia de la primera investidura del presidente Obama, el 20 de enero de 2009, en Washington (http://gigapan.org/viewGigapanFullscreen.php?auth=033ef14483ee899496648c2b4b06233c).
(10) “‘Assessing the impact of CCTV’, el más exhaustivo de los informes dedicados al tema, publicado en febrero de 2005 por el Ministerio del Interior británico (Home Office), asesta un golpe a la videovigilancia. Según este estudio, la debilidad del dispositivo se debe a tres elementos: la ejecución técnica, la desmesura de los objetivos asignados a esta tecnología y el factor humano”. Véase Noé Le Blanc, “Sous l’oeil myope des caméras”, Le Monde diplomatique, París, septiembre de 2008.
(11) Le Canard enchaîné , París, 15 de abril de 2015.

LUNES 8 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

EL CARTERO LLAMA DOS VECES

1) Intentos de robo a cuarteles desconciertan a investigadores –
2) Renunciaron los directores frenteamplistas de ANCAP –
3) PIT-CNT augura a Vázquez un segundo año de gobierno conflictivo –
4) Para Lescano el cambio de gobierno en Argentina fue positivo –
5) Gobierno busca ampliar diálogo comercial con Estados Unidos

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2058 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 5 de Febrero de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Intentos de robo a cuarteles desconciertan a investigadores
(La República)

En poco más de un mes se produjeron seis; en un caso lograron su objetivo.

En 35 días que van del año, se registraron ya seis intentos de robos a unidades de las tres armas: Ejército, Fuerza Aérea y Armada. Estos seis casos pusieron en alerta a las autoridades. El último se dio en la noche de este martes cuando un joven de 21 años intentó robar el arma a un soldado en el grupo de Artillería 2 en la ciudad de Trinidad, Flores. Al menos este es el único de los seis casos en que el delincuente fue detenido y hoy la jueza María Elena Iriarte se expedirá penalmente, lo que podría arrojar luz sobre el repentino y riesgoso interés de la delincuencia en intentar tomar por asalto a unidades militares para robar su armamento. En este último intento, un soldado resultó herido, aunque está fuera de peligro, según dijo el vocero del Ejército Yamandú Lessa a LA REPÚBLICA.

El comisario Washington Fiordelmondo, coordinador de la Jefatura de Policía de Flores dijo a LA REPÚBLICA que el detenido es un delincuente “común”, un “ratero” que roba casas vacías y comete algún arrebato. En ese sentido los policías de Flores, que lo conocen y de hecho lo estaban buscando por estos robos, descartan que él integre alguna banda o tipo de organización.

“Con esta detención aclaramos varios robos a fincas y un arrebato, lo estábamos buscando, él lo sabía y andaba a campo. No es nacido en Flores pero sí es de una familia de acá muy numerosa”, apuntó Fiordelmondo. De la misma forma para los investigadores cierra que actuó por encargo, el mismo delincuente admitió que iba a vender el arma. “Hay una serie de actuaciones pedidas por la jueza que estamos haciendo, son averiguaciones, porque declaró que había ido con otra persona, que lo estaba esperando y ahora esa persona está requerida”, explicó Fiordelmondo. El detenido no dijo tampoco si sabía que el arma iba a ser usada a nivel local o que fin le darían. “No es su modalidad este tipo de robos que es una acción muy arriesgada, posiblemente le ofrecieron una plata que lo tentó”, comentó Fiordelmondo. De todas formas al actuar para otros no se descarta que el fin del fusil fuera alguna banda de rapiñeros u organización de narcotraficantes.

El delincuente actuó con un revólver calibre 38.

Con él amenazó a un militar desarmado que caminaba por la vereda exterior. Así lo obligó a ir hasta la entrada del predio. Sin dejar de encañonarlo le exigió a un guardia que le entregara su arma. En ese momento el soldado encañonado se trabó en lucha y durante el forcejeo el delincuente disparó el arma tres veces. Uno de los tiros atravesó el cuello del soldado que de todas formas logró reducirlo. “La bala pasó muy cerca de arterias pero no tocó ninguna”, apuntó Lessa. El vocero del Ejército destacó que el militar con 21 años de servicio, “reaccionó en forma adecuada y arriesgando su vida, inclusive”.

Ejército alerta y oficial separado del cargo

El vocero del Ejército, Yamandú Lessa indicó que se han tomado medidas incrementando la seguridad en predios militares y se emitió un alerta a todas las unidades remarcando además la aplicación del protocolo en este tipo de incidentes. La situación sorprende a las autoridades que según dijo Lessa, desde el Ejército no se tiene claro porqué esta ola de intentos de rapiñas a unidades militares y por el momento solo hay especulaciones. “La información que se tiene no es mucha sobre las causas de esta situación, no tenemos suficiente información aún para poder formular una conclusión”, apuntó.

Paralelamente el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro indicó que el oficial a cargo del Batallón Florida, donde el 6 de enero dos delincuentes rapiñaron un fusil de alto poder, que todo indica fue usado en el atraco a un banco de La Paz, fue separado del cargo. Cabe recordar que los guardias atacados tenían sus armas sin municiones.

Huidobro dijo a Metrópolis FM sobre las armas descargadas que “fue una orden dada en esa unidad. Lo que hace pensar que quienes hicieron el intento conocían esa medida. La norma era ir sin municiones en el cargador que estaba puesta en el arma, cosa que viola todas las órdenes. Se han tomado medidas de orden administrativo con los mandos, no tengo los detalles pero sí se sacó del mando” al jerarca responsable, explicó.

Sobre la seguidilla de intentos de robo a unidades militares Huidobro estimó que puede deberse a “cierta sofisticación” de los delincuentes. “El fusil como el que está usando el Ejército hoy no existe en las armerías. Aparentemente es eso, lo que habla de cierta sofisticación”, agregó.

Al ser consultado sobre la posibilidad de una reunión con el presidente Tabaré Vázquez para analizar la situación, Huidobro expresó que “por ahora no es necesario porque nosotros nos vemos y estamos coordinando permanentemente en el gabinete de ministros, hace meses. Esto es de lo que hacemos todos los días”, dijo.

Cronología de los incidentes en predios militares

6 de enero. Dos delincuentes ingresaron al Batallón Florida y rapiñaron un fusil, reduciendo a dos guardias.
20 de enero. Un hombre ingresó al Batallón Florida por la parte trasera donde hay un alambrado y huyó cuando el guardia dio la voz de alto.
23 de enero. Ocurrió en la Escuela Militar de Toledo. Dos delincuentes huyeron luego de ingresar cuando la guardia los detectó.
27 de enero. Dos hombres fueron vistos a través de las cámaras de seguridad pero lograron escapar en la Base Aérea Nº1.
27 de enero. Dos personas fueron descubiertas intentado entrar al cuerpo de Fusileros Navales.
2 de febrero. Un hombre intentó rapiñar un fusil en predio militar de Flores pero fue detenido.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE FEBRERO DE 2016
_______________

2) Tras versiones de prensa que adelantaban su relevo, renunciaron los directores frenteamplistas de ANCAP.
Natalia Uval (La Diaria)

El tema se estaba conversando desde hace semanas, pero se precipitó ayer. El semanario Búsqueda publicó en su portada que el presidente Tabaré Vázquez preparaba el relevo de autoridades de ANCAP, y que había realizado, a tales efectos, una ronda de consultas entre referentes del oficialismo, sondeando eventuales sustitutos.

Tras la publicación, Vázquez convocó a una reunión en la Torre Ejecutiva al vicepresidente Raúl Sendic y a los ministros Danilo Astori (Economía y Finanzas) y Carolina Cosse (Industria, Energía y Minería). Allí les comunicó su decisión de remover a todo el directorio de ANCAP el 17 de febrero, luego de que se presenten los informes de todos los partidos políticos en la comisión investigadora de ANCAP, instancia que está prevista para ese mismo día. Astori y Cosse se manifestaron de acuerdo con la decisión, pero Raúl Sendic la objetó y dijo que era un “profundo error”.

Según relataron fuentes oficialistas a la diaria, Sendic argumentó que debía mantenerse el apoyo al directorio para que pudiera desarrollar los planes que estaban previstos. Apuntó que debía tenerse en cuenta que la gerencia general asumió recientemente y que la gerencia económico-financiera asumió recién esta semana. Dijo que últimamente hubo buenas noticias para el ente, como el avance vinculado a la exploración de hidrocarburos y el hecho de que los números del balance de 2015 fueron “mucho mejores” que en años anteriores. Remarcó que durante todo este tiempo se estuvo “bancando la embestida de la derecha” y que había que seguir resistiendo a ella.

Vázquez, en tanto, reiteró los argumentos que ha manejado públicamente, respecto de que en ANCAP se cometieron errores y que debía actuarse en consecuencia, relevando a los integrantes del directorio. Ni bien el presidente de ANCAP, José Coya (que integra el mismo sector que Sendic, Compromiso Frenteamplista, CF), y los tres integrantes del oficialismo en el ente, Ruben Barboza, Juan Gómez y Fernando Acuña, se enteraron de que Vázquez había decidido removerlos a mediados de febrero, decidieron acelerar los procesos y presentar ayer mismo su renuncia. Coya ya había querido renunciar a la presidencia del ente en diciembre del año pasado, pero Sendic le había pedido que no lo hiciera.

Ayer Coya concurrió a la Torre Ejecutiva con su renuncia en mano para presentársela personalmente a Vázquez, pero no fue recibido por el presidente. En cambio, lo atendió el secretario de Presidencia, Miguel Toma, a quien le entregó su dimisión. Fuentes cercanas a Coya indicaron que el presidente de ANCAP está muy molesto con el manejo de la situación por parte del gobierno y de Vázquez. “Los compañeros fueron muy manoseados en todo este tiempo y no estaban dispuestos a que los siguieran manoseando, por eso presentaron la renuncia”, señaló una fuente.

De efectos profundos

En el Ejecutivo manejan varias posibilidades para sustituir a los integrantes del directorio de ANCAP. Lo más probable es que a corto plazo se designe un interinato con directores de otras empresas públicas, hasta que haya un nombre de consenso en el Frente Amplio (FA) para ocupar la presidencia y hasta tanto se voten las venias en el Parlamento. En la interna de ANCAP se maneja el nombre del economista Javier Liberman, cercano al Frente Liber Seregni (FLS), quien en 2012 fue designado por el Poder Ejecutivo como fiduciario del Fideicomiso de Administración para adquirir los activos de Pluna, y que según indican en la interna del ente, ha sido la persona que el FLS ha escogido para interiorizarse en la situación de ANCAP.

Pero la designación de una persona afín al FLS generaría una fuerte molestia en otros sectores del FA, y en particular en el de Sendic, CF, ya de por sí molesto por la decisión que tomó Vázquez ayer. En el sector entienden que Vázquez de alguna manera “laudó” y decidió la postura del oficialismo sobre ANCAP, cuando la mayoría de la bancada se inclinaba por sostener en el informe parlamentario que no hubo “ilícitos ni irregularidades” y obviaba mencionar errores de gestión. La decisión del presidente condiciona la actitud que adoptará el FA en la sesión de cierre de la comisión investigadora.

Marcos Otheguy, senador de CF, dijo a la diaria que Vázquez tiene “todas las potestades” para tomar esa decisión, pero que su sector no la comparte. “ANCAP es una empresa muy compleja, que está en un momento en el que se está instrumentando un plan que viene dando resultados y que va a encaminar el funcionamiento de la empresa. ANCAP es muy compleja como para cambiar a todo el directorio y colocar gente que hay que ver quién es, pero que sería un error que fuera gente que no conociera la empresa, porque ANCAP no se conoce en tres días”, sostuvo Otheguy.

Otra opción es colocar en la presidencia del ente un nombre que genere mayores consensos en el FA. Semanas atrás se manejaba en el Ejecutivo el nombre del ex senador y ex director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) Enrique Rubio, que ahora no ocupa ningún cargo. Rubio dijo a la diaria que no recibió ningún ofrecimiento en los últimos días. Recordó que Vázquez le propuso ocupar la presidencia de ANCAP en 2005, y que en aquel momento él declinó porque consideraba que podía ser de mayor utilidad como legislador.

En tanto, la posición del Movimiento de Participación Popular (MPP) en los conflictos internos del oficialismo por ANCAP ha sido ambivalente. Si bien sus legisladores han respaldado públicamente a Sendic y a su gestión en ANCAP, ayer la ministra de ese sector, Cosse, se mostró a favor de remover el directorio. Según supo la diaria, el ex presidente José Mujica le comunicó a Vázquez esta semana su postura favorable a que los cambios en el directorio no se implementaran inmediatamente, como una especie de conclusión del trabajo de la investigadora -lo que supone un triunfo de la oposición- sino que en todo caso el proceso fuera gradual, para dar tiempo a las nuevas autoridades a interiorizarse en la actividad del ente.

La senadora Lucía Topolansky (MPP) dijo a la diaria que Vázquez y Mujica han conversado varias veces en estos días sobre ANCAP, en forma telefónica y en persona. Señaló que le “desconciertan” las renuncias; hizo notar que las nuevas autoridades del ente deben designarse mediante venia y que el Parlamento está en pleno receso. Dijo que en la bancada del FA nadie planteó la renuncia del directorio salvo el senador del Nuevo Espacio Rafael Michelini, y que a la bancada “no se le comunicó nada” sobre la decisión de Vázquez. “Una empresa de la importancia de ANCAP no puede quedar acéfala, es de sentido común”, remarcó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE FEBRERO DE 2016
_______________

3) PIT-CNT augura a Vázquez un segundo año de gobierno conflictivo
(El Observador)

Con la inflación al borde de 10% los dirigentes insisten con que el gobierno cambie las pautasAunque pasó el año del Presupuesto, distintos dirigentes de la cúpula sindical advierten al gobierno que la agenda de 2016 volverá a ser dominada por la conflictividad y los reclamos. Con el movimiento obrero de punta contra los lineamientos salariales del Poder Ejecutivo y la inflación al borde de 10%, la negociación de convenios de 128 subgrupos en el marco de los Consejos de Salarios pone otra vez al gobierno en la mira de los sindicatos.

Además de la pelea de los privados, los sindicatos del sector público tienen por delante la primera Rendición de Cuentas del período y prevén a fin de año comenzar a plantear la discusión por la segunda parte del Presupuesto, que se definirá en 2017. El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT fijó para el martes 16 de febrero una reunión con el objetivo de definir el plan de acción para 2016.

«Va a ser un año muy complicado con casi todos los trabajadores en Consejos de Salarios», dijo a El Observador el integrante del secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, Ricardo Cajigas. «Hay algo que es común de todos, como pelear para romper esas pautas porque están demostrando que en el mejor de los casos lo que se puede hacer es conservar salarios y existe el peligro de llegar a perder salario. Lo primero que se va a solicitar es que se cambien», agregó.

La aceleración de la inflación le agrega complejidad a la negociación del gobierno con los trabajadores. En el caso del sindicato del Comercio y Servicios (Fuecys) incluso plantean una cláusula gatillo para sentarse a rediscutir el convenio en caso que el indicador supere el 10%.

Ese sindicato, integrado en parte por trabajadores de supermercados y las empresas de seguridad, representa a casi 190 mil personas y están entre los sectores que en promedio tienen los salarios más bajos. «Una inflación que casi alcanza el 10% significa para trabajadores de tan bajo salario una pérdida del salario real permanente», dijo a El Observador uno de los referentes de Fuecys, Ismael Fuentes.

El año en dos mitades

Entrevistado por El Observador TV a comienzos de enero, el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, dividió la planificación del año en dos mitades: una primera mitad para el debate ideológico y estratégico y la segunda dominada por reinvindicaciones salariales. «Hay que esperar en la segunda parte del año un período de importantes movilizaciones», dijo.

En la primera mitad del año los trabajadores responderán a la convocatoria del presidente Tabaré Vázquez al diálogo social convocado para definir políticas de Estado sobre distintos temas. Pero además realizarán la previa de la negociación colectiva del grueso de los subgrupos y tienen previsto lanzar su plataforma anual en el acto del 1º de mayo. Sin embargo hay 21 sectores entre los que están los trabajadores de la industria láctea, del transporte de carga terrestre y los distribuidores de supergás, que vencieron su convenio en diciembre de 2015 y comenzarán el año con negociaciones.

«Cuando la leche en polvo estuvo a US$ 5 mil ya habíamos firmado convenio y nunca pudimos rediscutir el convenio. Cuando baja, el ajuste se quiere hacer por los trabajadores. No nos parece justo», reclamó el dirigente sindical del sector lácteo, Carlos Cachón. En junio de 2016 vencerá el convenio de molineros, comercio y servicios, operadores portuarios y call centres. Fuecys prevé en marzo comenzar a negociar con los empresarios, dijo Fuentes.

En tanto, en setiembre vencerá el convenio de la construcción, que también es de los más numerosos. Allí el gobierno ya se adelantó con un decreto que señala que en los contratos con Transporte no se podrá trasladar a precios costos salariales superiores a las pautas.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE FEBRERO DE 2016
_______________

4) Para Lescano el cambio de gobierno en Argentina fue positivo
(Caras y Caretas)

El embajador uruguayo dijo que con el gobierno de Macri hay cambios positivos en términos bilaterales.

Héctor Lescano, embajador de Uruguay en Argentina, aseguró que con el nuevo gobierno encabezado por Mauricio Macri hay un cambio positivo en términos de relaciones bilaterales.

“Yo no puedo dar una opinión sobre el gobierno argentino en su política interior ni en aspectos de su política exterior, porque no me corresponde, pero en términos de la relación bilateral creo que hay un cambio muy importante”, dijo.

El diplomático afirmó que si hubiera ganado el balotaje Daniel Scioli (Frente para la Victoria) también se habría registrado un cambio positivo. Aseguró que en la reunión mantenida entre el ex candidato peronista y el presidente uruguayo hubo sincronías en diversos temas.

“En esto las personas y la disposición tienen mucha importancia. Creo que tenemos razones para ser optimistas”.

Consultado sobre las discrepancias entre Cristina Fernández de Kirchner y Tabaré Vázquez dijo: “Es notorio que habían diferencias de estilos entre los presidentes”, lo que significó que durante muchos años Cristina Fernández no mantuviera encuentros con Vázquez.

Sobre la reunión en Anchorena, mantenida entre los actuales presidentes, dijo: “La reunión fue muy positiva porque no se habló de temas ideológicos, ni se analizó por ninguna de las dos partes los caminos del modelo económico, en donde hay coincidencia pero también diferencias importantes. En ese ámbito no correspondía. Hubo una coincidencia muy grande en los temas que hacen al interés de los países, de los pueblos, de los empresarios y de los trabajadores”.

Con relación a la realidad argentina aseguró que “hay una sociedad que tiene dos mitades claramente diferenciadas”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE FEBRERO DE 2016
_______________

5) Gobierno busca ampliar diálogo comercial con Estados Unidos
(El Observador)

Cancillería empieza a negociar incremento del acuerdo general con ese país

El Poder Ejecutivo busca ampliar el espacio de negociación común que mantiene con el gobierno de Estados Unidos en el marco del Tratado Marco de Inversiones y Comercio (TIFA por sus siglas en inglés), un acuerdo general firmado en 2007 tras la negativa del Frente Amplio de avanzar en un Tratado de Libre Comercio con la Casa Blanca durante la primera Presidencia de Tabaré Vázquez (2005-2010).

El canciller Rodolfo Nin Novoa estuvo reunido ayer con la diplomática norteamericana Kristie Kenney, asesora principal del secretario de Estado del gobierno de Barack Obama, John Kerry. Fuentes del gobierno dijeron a El Observador que durante la reunión las delegaciones hablaron sobre ampliar el alcance del TIFA. Kenney informó ayer en rueda de prensa que representantes del gobierno de EEUU mantendrán en abril la reunión anual con el Poder Ejecutivo uruguayo para avanzar en el tema.

«Normalmente en estas reuniones los dos lados tienen sus listas: cosas que quieren mejorar, que hay que adaptar, sectores en los que se debe avanzar», dijo Kenney al ser consultada sobre el acuerdo. «No es muy atractivo para la prensa pero es algo honestamente muy productivo. En todos los países donde tenemos TIFA las reuniones son súper productivas», agregó. Aunque ni Kenney ni los informantes precisaron qué puntos del acuerdo se buscarán ampliar, las fuentes señalaron la intención transmitida por las partes durante el encuentro para avanzar en el tratado.

El TIFA fue la alternativa comercial firmada en el primer período de Vázquez ante la negativa de la mayoría de los sectores del Frente Amplio a firmar un TLC con la administración del expresidente norteamericano George Bush (hijo). En el primer gobierno frenteamplista los ministros Danilo Astori (Economía), Héctor Lescano (Turismo) y Jorge Lepra (Industria) estaban a favor de un TLC pero el excanciller Reinaldo Gargano, y la mayoría de los sectores del Frente Amplio, se negaron.

El TIFA abrió un ámbito de negociación pero es considerado menos ambicioso que un TLC ya que no incluye un capítulo sobre desgravación de bienes y servicios, y tampoco sobre compras públicas. El alcance del acuerdo permite negociar facilitaciones comerciales, normas fitosanitarias y acuerdos de cooperación, explicó a El Observador el director del departamento de Negocios Internacionales de la Universidad Católica y doctor en Relaciones Internacionales, Ignacio Bartesaghi.

Además de acuerdos de cooperación, hasta ahora los avances en el marco del TIFA se centraron en la apertura de carne, cítricos y de productos agropecuarios.

Diálogo Abierto

El Observador consultó al experto en relaciones internacionales sobre las características del TIFA y los eventuales beneficios de ampliar su alcance. Según consideró, el principal impacto pasa por mantener un diálogo comercial fluído con negociadores de Estados Unidos.

«Lo que permite es mantener una relación abierta y una agenda bilateral con Estados Unidos que sino (Uruguay) no la tendría de ningún tipo, porque el Mercosur está muy lejos de tener una relación con Estados Unidos», dijo Bartesaghi. «Desde el punto de vista de abrir la negociación con Estados Unidos siempre es positivo pero no es esperable que se de una liberalización en bienes. Parece razonable mantener reuniones regulares en el marco del TIFA hasta no tener un espacio negociador mejor», agregó.

Se enfría el TPP

Mientras se transmiten posiciones negativas de sectores del Frente Amplio para que Uruguay se integre al tratado Transpacífico (TPP), el gobierno de Estados Unidos tiene en cambio como su primera prioridad cerrar la fase actual del acuerdo de 12 socios para luego pensar en integrar a otros países. El TPP, que elimina aranceles entre países de la zona Asia Pacífico, concentra 40% del Producto Interno Bruto mundial.

«Ahora estamos en negociaciones con los países europeos, hemos terminado de hacerlo con los países del Pacífico pero falta el acuerdo con el Congreso de EEUU para la acción final. Nuestro enfoque ahora es terminar el acuerdo con los europeos y pasar el acuerdo con los países del Pacífico. Después de eso, estamos dispuestos a ver si hay otros países como Uruguay que tengan interés en unirse con el acuerdo del TTP u otro», dijo la representante del gobierno de Estados Unidos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE FEBRERO DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

URUGUAY: RESPETEN A LOS MILITANTES ANÓNIMOS

1) Haití-Crisis: Por una teoría de la transición –
2) Preocupación en el Organismo rector de la Salud Mundial –
3) Uruguay: Agua y sentido común –
4) Uruguay: Respeten a los militantes anónimos –
5) Pensamientos de Jorge Zabalza –
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1698 – martes 02.02.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HAITÍ-CRISIS: POR UNA TEORÍA DE LA TRANSICIÓN
Desde hace varios meses Haití vive una crisis, tal vez la más grave de estos últimos 30 años, que amenaza de manera casi inexorable la existencia del conjunto de instituciones de la República. /Jean Hénold Buteau
2) PREOCUPACIÓN EN EL ORGANISMO RECTOR DE LA SALUD MUNDIAL
La OMS evalúa si el brote del Zika significa ya una emergencia de salud pública internacional. /Sergio Ferrari
3) URUGUAY: AGUA Y SENTIDO COMÚN
Abya Yala o América del Sur ─designación de originarios o de europeos─ es el continente, la porción de tierra planetaria más húmeda, más rica en agua. Al menos en estado líquido, de superficie o subterránea / Luis E. Sabini Fernández
4) URUGUAY: RESPETEN A LOS MILITANTES ANÓNIMOS
El joven que sale a la pegatina, el obrero que a diario habla con sus compañeros de trabajo, la compañera que discute con el vecino , esos miles y miles que construyen a diario la fuerza política en particular de la izquierda, se merecen de sus dirigentes el máximo de sus respetos. Por ellas y ellos hoy el debate abierto entre caudillos, nunca hace bien al colectivo y menos a los militantes de a pie, ellos son los imprescindibles. /Gustavo González
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Hoy en Grecia no hemos visto el fin, sino el inicio de un proceso de cambio que impactará a toda Europa” (…) «Lo más urgente es que las clases populares…establezcan lazos de cooperación y asociación para parar las medidas de austeridad, estableciendo las bases para un cambio profundo de esta Europa reaccionaria hacia otra Europa justa y democrática” (Vincenc Navarro)
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HAITÍ-CRISIS: POR UNA TEORÍA DE LA TRANSICIÓN
Desde hace varios meses Haití vive una crisis, tal vez la más grave de estos últimos 30 años, que amenaza de manera casi inexorable la existencia del conjunto de instituciones de la República.
Por Dr. Jean Hénold Buteau /Soumis à AlterPresse /28 de enero 2016
Esta situación, asi como la simultaneidad del fin de los mandatos presidenciales, legislativos y municipales ha hecho naturalmente pensar en la posibilidad, o mejor dicho , la necesidad para algunos de un Gobierno Provisorio.
Hablar y pensar en una transición se ha vuelto un tema casi inevitable. Así se esté en contra de, pero sobre todo si se está a favor de ella. Parece sin embargo más importante darle a la transición un contenido doctrinal. Esto implica una pregunta que pocas veces se plantea: ¿por qué una transición?
Antes de responder a esta pregunta debiéramos plantearnos una más general. ¿Cómo se puede definir un gobierno de transición ? En el vocabulario político haitiano reciente se tiende a considerar una transición, a todo gobierno que no surge de un proceso (o de una maniobra) electoral, generalmente en un contexto de caos y cuya misión aparente sería la de restablecer o del advenimiento de nuevas autoridades más aceptadas o menos cuestionadas.
Habría que aceptar este concepto porque la tradición parecería haberlo impuesto, tanto más cuanto él no está totalmente alejado de lo que surge de la historia política universal. Salvo que ésta última se refiere más al período que se sitúa entre un régimen de dictadura, hasta la instalación, progresiva o no, de un gobierno democrático. Este enfoque deja sobrevolando la idea de edificación de estructuras y de instituciones nuevas.
En este sentido los gobiernos de transición tienen, no solamente plazos, sino sobre todo tienen objetivos. Entre ellos hay uno que constituye lo esencial del objetivo: es la de romper los mecanismos de eclosión y de mantenimiento de la dictadura, pues es imposible llegar a la democracia preservando o ignorando las estructuras del régimen dictatorial. Para ello es necesario crear las condiciones de ruptura necesarias, no solamente para desmantelar los instrumentos legales y administrativos del antiguo régimen, sino sobre todo para construir los que permitan edificar el nuevo. La transición no es entonces, un mecanismo para llenar un vacío eventual, sino más bien un ejercicio estructurador en el sentido de configurar las instituciones democráticas.
.El Consejo Nacional de Gobierno hubiera podido ser un ejemplo típico de « Gobierno de Transición » como lo fué el de Adolfo Suárez en España luego de la muerte de Franco o también el de los militares portugueses luego de la evicción de Marcelo Caetano.
Para comprender la situación de crisis estructural que vivimos actualmente así como el empequeñecimiento de nuestras magras conquistas democráticas, tenemos que remontarnos a esa transición de 1986.
Estos largos cuatro años se han caracterizado por una constante lucha entre las corrientes que contribuyeron desde un lugar u otro, a la caída de la dictadura. Del otro lado los grupos reaccionarios (nacionales e internacionales) que siempre han tratado de influenciar a los responsables políticos con el fin de mantener sus privilegios y el control del aparato político. Por otro lado, las fuerzas populares cada vez más conscientes de su peso y empujadas por su reciente participación en la lucha por la instauración de la democracia. Con, por un lado una oligarquía deseosa de estructurar una democracia despojada de todo contenido social y, del otro, las masas cada vez más ávidas de democratización y de participación verdadera.
A lo largo de estos años las capas dominantes han intentado instaurar el estatus hegemónico del bloque oligárquico a través del gobierno de entonces (CNG) o a a través de asesinatos (Attis, Javquelin) o de masacres (Piatres, Jean Rabel, Rue Vaillant). Aunque ellas no propusieron directamente « pasar la página sobre el pasado », tampoco trabajaron para una desduvalierización efectiva de las estructuras del poder. También hay que reconocer que el peso de las fuerzas políticas democráticas más determinadas, no fué suficiente para imponerse totalmente. Además, mismo del lado del poder, los representantes de las fuerzas populares no lograron una ruptura plenamente democrática con la dictadura. En efecto, ninguno de los intentos de persecución legal de los personeros de la dictadura, ningún ejercicio de memoria, ni para honrar a quienes murieron durante la dictadura, ni para inculcar una cultura de la vida entre los jóvenes fue hecho.
El hecho de que nosotros no hayamos implementado los mecanismos de ruptura con la dictadura permitió una sucesión de sistemas de gobiernos o de « regímenes », es decir, « la forma que, según la ciencia política, se caracteriza por un desprecio de la legalidad, el autoritarismo en el ejercicio de las atribuciones presidenciales, la violación de las instituciones y la ausencia de consulta y de cultura de diálogo propia de la democracia »
Todos estos « regímenes » han bebido de la fuente de los vestigios de la dictadura, los ingredientes necesarios para satisfacer sus apetitos autoritarios. Algunos más que otros o mejor que otros. Pero es de orden reconocer que los años de Martelly, han sido los más autoritarios. Ellos han representado el paroxismo de este « desprecio de la legalidad en el ejercicio de las atribuciones presidenciales ». Esto es debido en parte al « estilo Martelly » pero sobre todo a causa del apoyo incondicional de los sectores más reaccionarios, tanto nacionales como internacionales de los que se benefició este gobierno.
Hoy no es ciertamente cuestión de retomar la historia en el lugar donde ella nos había dejado. Por el contrario hay que volver a atraparla. No tenemos más necesidad de quebrar los mecanismos de la dictadura, pues ella no existe más como expresión predominante del poder del Estado, aunque muchos de esos vestigios subsistan hasta ahora. Hoy las exigencias son diferentes. Los combates también.
Todas las elecciones realizadas en Haití en estos veinte últimos años, han estado marcados por el sello de la duda a veces el del cuestionamiento abierto a menudo, y al fin, por el fraude caracterizado más frecuentemente todavía. Y agregado a todo esto, ellas nunca respetaron los plazos constitucionales. Esto es lo que ha conducido a la caducidad del Parlamento, al vacío institucional y comportamientos presidenciales sin moderación ni control.
¿Cómo se puede comprender y cómo podemos nosotros hablar de nuestra democracia, cuando los puestos más fundamentales para la vida de los ciudadanos y ciudadanas han sido ocupados por nombramientos de fantasía según el capricho de la voluntad de un solo hombre ? Es una negación de la democracia, pues como dice un amigo « Todo poder comienza por el poder local organizado ».
A pesar del eufemismo ruidoso, pero de todos modos rengo « de Agente Ejecutivo Interino » ellos completaron practicamente toda la duración de un mandato normal de un político electo.¿ Cómo poner también fin al ciclo infernal de los «Consejos Electorales Provisorios », frecuentemente ocupados por los detentores del poder con el objetivo de realizar y controlar un proceso electoral puntual y tallado a la medida ?
El Gobierno de Transición que preconizamos y al que convocamos con todas nuestras fuerzas, « El Gobierno para la Estabilización de Haití »*(1), tendrá por primer misión la identificación y erradicación de los mecanismos que han permitido la emergencia de todos estos desvíos.
Mientras tanto, frente al estado de descalabro de las actuales instituciones y la decadencia de las condiciones de existencia de nuestros compatriotas, ahí no debería terminar su misión. El desmantelamiento de los mecanismos del poder autoritario y despótico, supone la edificación, en paralelo de las nuevas estructuras, de las nuevas prácticas y engendrar nuevos usos y costumbres en la cabeza del Estado.
Para esto el « Gobierno para la Estabilización de Haití » será dotado de un mandato claro : el de realizar la regulación institucional en vistas a su aplicación por los gobiernos futuros y la puesta en marcha de un programa económico y social.
La regulación institucional constituye una tarea política no partidaria por excelencia aunque sea objeto de posicionamientos políticos. Se creará entre los Delegados de la Sociedad Civil y de la clase política, un conjunto de comisiones cuya misión global será la de buscar en el seno de las instituciones, los dispositivos o los comportamientos que han permitido a los gobiernos y a los responsables de Estado, violar abiertamente las leyes que se supone debían respetar y de traicionar impunemente los intereses superiores que deberían haber protegido. Por el momento vamos únicamente a citarlos, pero los detalles que conciernen a la misión particular de cada una de estas comisiones, están disponibles.
1-COMISIÓN PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS-
2-COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA ELECTORAL
3-COMISIÓN INDEPENDIOENTE DE EVALUACIÓN ELECTORAL
4-COMISIÓN CONSTITUCIONAL Y JURÏDICA
5- RECUPERAR LA SOBERANÍA
6-PROGRAMA DE GOBIERNO
Desde el punto de vista de la puesta en marcha del programa económico, aún un gobierno de transición tiene deberes de éxitos. En el caso del « Gobierno para la Estabilización de Haití » lo más urgente será dar una respuesta inmediata a la profunda miseria en la que está inmersa la inmensa mayoría de nuestra población. Este programa deberá tener en cuenta las grandes sensibilidades universalmente conocidas con el objetivo de construir políticas públicas basadas sobre éstas últimas.
Será necesario equilibrar lo más rápido posible las cuentas públicas. Proponemos la formación de una Comisión Económica Especial, salida de la sociedad civil y de los partidos políticos, encargada de misiones específicas como : el déficit presupuestal, la devaluación de la gourde (moneda haitiana), la inflación y las vías potenciales del relanzamiento del crecimiento económico.
Debemos comprender primero que la defensa de los intereses haitianos es una tarea que le compete esencialmente a los haitianos y haitianas. No habrá mejora de las condiciones de sus vidas sin la Estabilización, y que ésta no es posible de manera alguna sin la erradicación del autoritarismo, así como de los mecanismos que han permitido su eclosión. La presencia de las instituciones no es garantía ni para su creación ni para su simple existencia física . Las instituciones no existen más que por su eficacia. Ellas representan para los ciudadanos y ciudadanas comunes, una garantía de anticipación positiva frente al Estado en sus atribuciones así como en sus abusos.
(1*) « Gobierno para la Estabilización de Haití » a fin de significar nuestra oposición a la « Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití »
Jean Hénold Buteau / Soumis à AlterPresse / Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR INFORMA Nº 1698 – 02/02/2016 ______________________________________
2) PREOCUPACIÓN EN EL ORGANISMO RECTOR DE LA SALUD MUNDIAL
La OMS evalúa si el brote del Zika significa ya una emergencia de salud pública internacional
Por Sergio Ferrari, desde la Naciones Unidas, Ginebra, Suiza
La Organización Mundial de la Salud (OMS) convoca el próximo lunes 1 de febrero a una reunión del Comité de Emergencia para determinar si el brote del Zika puede ser ya considerado una emergencia de salud pública de alcance internacional.
Hasta el momento, el virus que se expande muy rápidamente, ha golpeado en 23 países o territorios del continente americano. Fuentes americanas de la OMS expresaron en las últimas horas que el brote podría afectar la salud de entre 3 y 4 millones de personas en ese continente .
Margaret Chan, directora de la organización onusiana, advirtió que el nivel de alerta es extremadamente alto ya que el virus se propaga de forma “explosiva” en las Américas.
“La OMS está muy preocupada por la rápida evolución de esta enfermedad por varias razones principales: la posible asociación de la infección con malformaciones del recién nacido y síndromes neurológicos, y el potencial de mayor propagación internacional debido a la amplia distribución geográfica del mosquito vector”, explicó la directora de la OMS.
Las otras dos razones que potencian la preocupación oficial son la falta de inmunidad de la población en nuevas áreas afectadas y la inexistencia de una vacuna, ni de tratamientos específicos ni pruebas de diagnóstico rápido, agregó.
Chan advirtió que otro factor inquietante son las condiciones asociadas al fenómeno El Niño, que se espera aumente la población de mosquitos en varias áreas debido a las persistentes lluvias.
“El nivel de preocupación es alto, pero también el de incertidumbre. Abundan los cuestionamientos. Debemos proveer respuestas rápido”, subrayó la directora de la OMS
Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1698 – 02/02/2016 ______________________________________
3) URUGUAY: AGUA Y SENTIDO COMÚN
Por Luis E. Sabini Fernández
Abya Yala o América del Sur ─designación de originarios o de europeos─ es el continente, la porción de tierra planetaria más húmeda, más rica en agua. Al menos en estado líquido, de superficie o subterránea. Son tales sus dimensiones territoriales, cerca de 20 millones de km2, que alberga en su seno también vastas regiones secas e incluso desérticas.
En esa nave inmensa, parte apenas de la nuestra planetaria, nos encontramos en Uruguay. Un territorio física y políticamente pequeño. Comparado con el abanico mundial de estados, estamos precisamente en la media de superficie (alrededor de unos cien estados más extensos y otros cien más pequeños); en términos poblaciona-les, en cambio, vivimos en un territorio más bien despoblado respecto de la media mundial (hay dos tercios de estados mayores y sólo un tercio de menos poblados).
Tenemos una de las tierras mejor irrigadas del mundo entero, lo cual habilita su uso para ganadería y agricultura. La calidad ganadera del país ─rebautizado en algún momento vaquería─ la comprobó hace ya cuatro largos siglos Hernando Arias de Saavedra, ”nuestro” Hernandarias, gobernador español del Paraguay.
¿País minero?
Por sus dimensiones más bien reducidas, por las características del suelo, todo verde, la “propuesta”, formulada por José Mujica Cordano, a la sazón presidente del Uruguay, de que ‘así como el país había sido ganadero dos siglos [se refiere, infiero, a los de vida “independiente”], bien podía ser ahora minero’ merece ser elevada a los anales de la estulticia. Basta observar donde se emplazan las principales actividades mineras de la humanidad para darse cuenta: en tierras yermas, que el clima y el suelo hacen poco propicias para cultivos; en la cordillera de los Andes, por ejemplo.
Otro rasgo característico: países con fuerte desarrollo minero coinciden en general con enorme disposición de tierras, como son los casos de Canadá, Australia, EE.UU. o China que rondan los 10 millones de km2 cada uno (Australia, algo menos), es decir unas 60 veces la superficie del “paisito”. 600 km no es lo mismo que 10 km. Ni 600 km2, 10 km2. El país alberga propiedades de 10 000 ha. Y también mucho mayores. Pero no de 600 000…
Uruguay es un país “verde” y goza, propiamente, uno de los porcentajes más altos de cubierta verde de todos los países del planeta, alrededor del 90% de su superficie. Como bien explica Víctor Bacchetta en su “vivisección” del proyecto Aratirí: “En el caso de Uruguay, la minería no se practica en montañas o desiertos sin cobertura vegetal. El primer obstáculo para llegar al mineral es la base de una pradera natural […]. Este “detalle” que al parecer le pasó inadvertido a José Mujica Cordano, tiene un doble costo: el de eliminar la pradera para ejercer la minería y el de perder la actividad económica que con dicha pradera puede hacerse; como vimos, siglos de ganadería, que le otorgó al Uruguay en el concierto de las naciones periféricas y más o menos excoloniales una asombrosa calidad alimentaria.
Respecto de la “película” verde que recubre casi todo el suelo oriental, hay una propuesta de la empresa Zamin Ferrous, titular del proyecto Aratirí, que también nos presenta Bacchetta, y que es ilustrativa de la relación centro-periferia, para el caso entre los consorcios industriales y los países más o menos periféricos, más o menos coloniales, en que se asientan. Zamin Ferrous tiene la peculiaridad de su origen indio, pero su comportamiento es exactamente equiparable al de los consorcios primermundianos.
Cuando Zamin Ferrous-Aratirí presenta su proyecto aclara que esa cubierta del suelo “será retirada para ser devuelta a su lugar original [¡sic!] al final de la explotación.” Advierta el lector que estamos hablando de un período de al menos década y media… ¿Conservando el suelo verde?… ¿dónde?, ¿cómo?
La ocurrencia tiene un penoso parentesco con la propuesta de la Barrick Gold en provincias andinas de la Argentina: cuando las asociaciones vecinales criticaron el proyecto minero que contaba con arrasar un glaciar, Barrick Gold entonces “tranquilizó” a los pobladores ofreciendo trasladar ese glaciar (y eventualmente dos más) a otros sitios para que no se perdieran o fundieran…
Sólo una visión muy “administrativa” de la naturaleza, en este caso el clima de montaña y su biota, y una visión también “administrativa” de la biota en el caso de la cubierta vegetal compuesta por animales y plantas (microfauna y microflora), puede permitirse argumentar que se puede cambiar el lugar de un glaciar como si fuera un florero o que se puede retirar un suelo vivo y reponerlo décadas después…
En rigor, ambos ejemplos, extraídos de dos grandes consorcios mineros, remiten a los vidrios de colores con que algunos europeos avisados engañaban o seducían a nativoamericanos en sus primeros contactos…
¿País agroindustrial?
Las dimensiones del país tampoco hacen propicio el territorio para los cultivos agroindustriales. Más allá de toda consideración ambiental que plantea una problematicidad gravísima que abordaremos a continuación.
Por su tamaño, Uruguay puede ofrecer a gatas una potencialidad marginal: basta ver los estados que han apostado a la agroindustria para darse cuenta cuando hablamos de explotación plena y cuándo de explotación marginal. La agroindustria con su dotación de cosechadoras gigantescas rinde en países con llanuras inmensas, como las de EE.UU., Canadá, Argentina, Brasil, Australia, o siquiera como las ucranianas.
La razón por la cual el gobierno populista argentino de la primera década del siglo actual, el gobierno K, se pudo dar el lujo de retener hasta un tercio del precio de la venta bruta de soja transgénica como regalía para el estado, proviene de la extraordinaria rentabilidad, absolutamente excepcional, de tales cultivos, que permitió que los sojeros aceptaran esa “expropiación” porque aun así, sus ganancias eran increíblemente altas. En el territorio uruguayo, no pampeano sino ondeado, con subidas y bajadas tan visibles en nuestras carreteras y rutas, el rendimiento de tipo agroindustrial es menor.
La actividad agroindustrial, es decir la producción de bienes rurales como cereales o carnes con los rasgos de una actividad industrial, presenta un aspecto ambiental que anunciamos y que a su vez es sustancial: se trata de una actividad humana altamente contaminante. De actividades que están llevando a la humanidad a un callejón sin salida, fruto de una tecnobiología (biotech) desbocada.
Es precisamente ese aspecto más la menguada rentabilidad que lo agroindustrial puede desplegar en un territorio como el nuestro, lo que ha llevado a más de un analista a desechar el cultivo de commodities como apuesta del país al mercado mundial. Una pésima solución para la economía nacional, aunque muy promovida por las empresas transnacionales que tejen el dominio corporativo de la economía planetaria actual.
Tenemos una superficie demasiado pequeña para lograr un ingreso significativo adaptándonos a las “necesidades” de esas megaempresas a menudo con presupuestos mucho mayores que los de los estados nacionales que las “albergan”.
Nuestra opción, entendemos, teniendo en cuenta la ubicación geográfica (el hemisferio sur está mucho menos contaminado que el norte), la dimensión territorial, y la abundancia de agua, podrían ser specialities, no commodities. En lugar de venta a granel de productos alimenticios “del montón”, optar por la producción de alimentos orgánicos y naturales. Lo cual permitiría darle sentido a la consigna “Uruguay natural” que ha sido puramente turística y demagógica (basta ver como tratamos a los “residuos”), consigna que se sigue usando con creciente, penosa falsedad. La producción orgánica, slow-food, comida sin ingredientes químicos está siendo crecientemente demandada por la población y particularmente por los sectores más atentos a la problemática ambiental, que se van separando cada vez más notoriamente de la comida basura y la cancerización consiguiente.
Claro que semejante apuesta significaría aprender a producir ingredientes sanos, con mucho menores cargas químicas, y consiguientemente apostar a las pequeñas unidades productivas, y tejer una red económica de circulación material y sostén de tal tipo de actividades. Esa potencialidad existe en nuestro territorio; un desafío para que exista también en nuestra sociedad.
Por las dimensiones del territorio nuestro, la actividad minera como actividad económica principal no parece la mejor opción, porque la irradiación de cualquier actividad de ese tipo es de varios kilómetros a la redonda (y no hace falta que sea de minerales radiactivos para que haga daño y nos afecte). Lo acabamos de vivenciar con la cantera abierta al lado de Suárez, donde el polvo y el ruido afectaba a sus tan cercanos “vecinos”.
La fabricación de commodities rurales no sólo nos condena a una subalternidad económica permanente ante países de grandes extensiones y por lo mismo con mejor competitividad como, precisamente, nuestros linderos, Argentina y Brasil, sino que además crea las bases para una contaminación generalizada que si es criminal en cualquier territorio, en cualquier estado, es además propia de estúpidos en un territorio pequeño, por la facilidad con que se nos hace patente.
Baste reparar en el “percance” del río Dulce en Minas Geraes, Brasil, hace apenas algunas semanas: un dique de cola de esos que se construyen garantizados para que duren indefinidamente, aunque demasiado a menudo el tiempo indefinido se trunca sorpresivamente, como en este caso, cuando una de sus paredes cede. El enorme piletón de contención de los desechos metálicos, químicos, tóxicos de una extracción minera de años empezó a escurrir río abajo hacia su desembocadura, en el océano Atlántico, a 650 km. Tardó algunos días desplazándose esa masa de lodo tóxico a razón de unos 50 km. por día… Dejó decenas de muertos humanos, desolación y contaminación a lo largo del río, totalmente inutilizado a partir de entonces como fuente de agua o de pesca… ¿Qué habría significado para Uruguay un desastre de similares proporciones? Basta mirar dos mapas, los de Uruguay y de Brasil, para darse cuenta de la diferencia de impacto a escala nacional.
Y sin embargo, si bien el plan de cambiar de matriz productiva de la ganadería a la minería no ha “marchado”, afortunadamente, la implantación de la agroindustria, con “titulares de primera” como Monsanto y UPM, por ejemplo, sí se ha llevado adelante.
¡Cómo no va a prosperar la agroindustria si los grandes consorcios no pagan casi impuestos, el gobierno les ofrece zonas francas y ni siquiera atienden al desgaste cada vez mayor de las rutas, deshechas por el peso de las grandes cargas de rolos y soja! ¡No pagan siquiera por los muertos en ruta por ese motivo!
Y aquí llegamos al agua
En rigor, podríamos decir que lo que se llevan las empresas extractivas del Uruguay es humedad en forma de rollos de las plantaciones de eucaliptus y pinos y otra vez humedad en forma de granos de soja.
El negocio es penosamente asimétrico: se llevan agua procesada por organis-mos vivos (los árboles, las oleaginosas, por ejemplo) y nos dejan agua contaminada. Porque para hacer aquella extracción y que la misma resulte rentable, se la incre-menta de dos maneras: mediante fertilizantes que aumentan el tamaño y el peso de las plantas, y mediante plaguicidas que evitan que las plantas de la actividad agroem-presaria tengan “competencia”. Los fertilizantes y plaguicidas derramados en los campos de cultivo no son sólo absorbidos por pinos, eucaliptos o porotos de soja… van a parar, siguiendo la ley de la gravedad, a cañadones, arroyos, ríos y por esa vía a las fuentes de agua potable de los uruguayos. Los venenos no son fácilmente separables puesto que suelen presentarse en partículas ínfimas que seguramente “superan” muchos filtros; los fertilizantes favorecen el florecimiento de algas y otras organismos vivos elementales que tienden a suprimir el oxígeno de los espejos de agua que los albergan; eutrofización, que es pérdida de toda fuerza vital en el agua; el agua pasa a estar muerta, privada de vida. Ese proceso suele iniciarse con una plétora de algas, de las que muchas son tóxicas para humanos (y para otras especies).
Y ésa es la situación del Uruguay actual: tenemos algas tóxicas en nuestras fuentes proveedoras de agua… potable, que ya no es tal.
Algo que era un orgullo uruguayo, disponer desde agua corriente, se ha convertido en un problema.
Porque inicialmente, el agua corriente se sobreentendía que era agua potable. A ningún ingeniero del s XIX se le habría ocurrido hacer esa formidable obra, el tendido de redes, para proveer agua no potable o agua tóxica.
Pero tal es la situación hoy. La cuenca del río Santa Lucía abastece a unos dos tercios del país, de agua corriente que ya no es potable. Montevideo, Canelones, Florida… La Laguna del Sauce provee de agua al departamento de Maldonado. Los departamentos litoraleños, Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano solían proveerse de agua del río Uruguay, pero con la floración abrumadora de algas y el reconocimiento de alteraciones del sabor y calidad en el agua, se ha encarado la extracción de agua desde perforaciones. En estos parajes del Uruguay, la perforación debería hacerse para alcanzar el Acuífero Guaraní, aunque por cómo ya ha sido afectado por la mano del hombre, esa agua tendría que ser controlada y eventualmente potabilizada…
¿Cómo es posible que lo que fuera orgullo de modernización hace cien años haya devenido en causa de pesar y vergüenza, de desconfianza y enfermedad?
Los organismos oficiales de control nos aseguran la calidad y la potabilidad en remitidos que dan vergüenza ajena. Conocedores, investigadores del área, como Daniel Panario, terminan recomendando filtros hogareños, puesto que los públicos y generales presentan tantas fallas.
En medio de esta vergüenza nacional, las compañías embotelladoras de agua (mineral o mineralizada) proclaman, contentas, que han hecho pingües ganancias. Chocolate por la noticia. Quede para otra nota el examen de esa alegría.
Luis E. Sabini Fernández – http://revistafuturos.noblogs.org
COMCOSUR INFORMA Nº 1698 – 02/02/2016 ______________________________________
4) URUGUAY: RESPETEN A LOS MILITANTES ANÓNIMOS
El joven que sale a la pegatina, el obrero que a diario habla con sus compañeros de trabajo, la compañera que discute con el vecino , esos miles y miles que construyen a diario la fuerza política en particular de la izquierda, se merecen de sus dirigentes el máximo de sus respetos. Por ellas y ellos hoy el debate abierto entre caudillos, nunca hace bien al colectivo y menos a los militantes de a pie, ellos son los imprescindibles.
Por Gustavo González /Diario La República, Uruguay 19/12/2015
En los últimos tiempos escucho con insistencia decir “ que no se critique mucho, porque le hacemos el juego a la derecha”, nunca compartí ello siempre que el debate sea de ideas y sin descalificativos personales, hay que hacerlo y siempre por la izquierda, allí la derecha no se mete. El problema es cuando los planteos de la izquierda se parecen a la derecha, allí sí ella tiene campo.
Ni Mujica debía de haber sacado la carta pública, ni Astori responderle también públicamente, eso sí le hace el juego a la derecha y lo peor desmoraliza a la militancia de todos los días, la permanente olvidada en los tiempos que corren.
Y este debate planteado causa real sorpresa, porque acaso no fue Mujica el que ni bien sabía que habíamos ganado las elecciones le extendió un abrazo a Astori y habló perlas de su conducción económica. Por favor!!!!!
Todo esto sucede cuando se dejan de lado los partidos políticos y se da lugar a personalidades únicas y dueñas de decir y hacer lo que quieran dejando de lado el colectivo, el cual debe de ser el reservorio ideológico de la izquierda siempre.
Los personalismos, no nacen solos, es siempre producto de una forma de hacer política y lamentablemente en los últimos tiempos la izquierda cayó en este grave error. Y el error no es solo de los que desarrollan el personalismo sino de quienes lo aplauden también. Lo único que fortalece en política es el debate y la acción colectiva. Nadie duda de los liderazgos, pero cuando estos no tienen control colectivo de ningún tipo, suceden estas cosas.
Y lo peor es que esta forma de hacer política se hizo común en varios países de nuestra América, Perón si viviera se sentiría feliz y esto sí que es triste para la izquierda uruguaya.
No me vengan a hacer gárgaras de humildad con este tipo de prácticas, las mismas están muy alejadas de ello.
Deberían hacerse ahora sí una autocrítica pública en honor a los miles de militantes anónimos que a diario gestan paso a paso y sin prensa, la grandes tareas de transformación y construcción de una sociedad distinta.
Y también a aquellos que en el error o en el acierto fueron verdaderos constructores de la izquierda uruguaya, me refiero a los Héctor Rodríguez, Vivián Trías, Hugo Cores, Enrique Rodríguez, Raúl Sendic entre otros que jamás tuvieron este tipo de prácticas al margen de sus colectivos y públicamente
Gustavo González/Diario La República COMCOSUR INFORMA Nº 1698 – 02/02/2016 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Hoy en Grecia no hemos visto el fin, sino el inicio de un proceso de cambio que impactará a toda Europa” (…) «Lo más urgente es que las clases populares…establezcan lazos de cooperación y asociación para parar las medidas de austeridad, estableciendo las bases para un cambio profundo de esta Europa reaccionaria hacia otra Europa justa y democrática” (Vincenc Navarro)
Jorge Pedro Zabalza, 18 de julio de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1698 – 02/02/2016 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

VENDIÉNDOLE EL ALMA AL DIABLO

1) Uruguay: protestan las esposas de liberados de Guantánamo –
2) Una misión para hundir Haití –
3) Un año después, Syriza ha vendido su alma por poder –
4) Yemen, una guerra muy británica –
5) Del Estado de Derecho al Estado de Seguridad

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 759 / Lunes 1º de Febrero de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Uruguay: protestan las esposas de liberados de Guantánamo
Pablo Melgar (El País)

Ex preso tiene prohibido acercarse y estuvo a 50 metros.

Desde la noche de ayer dos de las tres mujeres uruguayas que se casaron con exprisioneros de Guantánamo están protestando en la Plaza Independencia, frente a la Torre Ejecutiva, reclamando justicia por la violencia que, según denuncian, ejercieron sus cónyuges contra ellas. En la mañana de ayer lucían carteles y un pabellón nacional. Se trata de Irina Posadas y Roma Blanco, separadas de Omar Faraj y Abdul Din Mohamed, respectivamente.

Tras una sucesión de denuncias en la que se incluyen distintas formas de violencia, la Justicia resolvió que ambos ex- prisioneros deberán permanecer a 300 metros de las mujeres. Sin embargo, en la mañana de ayer y en el momento en que Posadas y Blanco explicaban a El País las razones por las que estaban en Plaza Independencia, Abdul Din Mohamed apareció por la calle Buenos Aires junto a otro de los exprisioneros.

Al verlos las mujeres estallaron en gritos de angustia. Llamaron a la Policía y a los pocos minutos apareció un patrullero y luego cuatro policías montados en los segway. Los exprisioneros siguieron su camino y ni siquiera miraron para el lugar donde estaban las mujeres. El terror se apoderó de Roma y comenzó a llorar. Está embarazada de seis meses y cree que su marido rechaza a su hija por ser niña y que cuando nazca la raptará para entregarla a un grupo islámico. Un patrullero trasladó a Roma hacia la Comisaría de la Mujer mientras que Irina resolvió mantenerse en la plaza.

Cuando Irina se hizo parte de la fe islámica tomó el nombre de Fátima. Conoció a Omar durante un evento artístico en una embajada. Él le pidió el teléfono, ella se lo escribió en un papel. Él la citó en la explanada de la Intendencia de Montevideo para pedirle ayuda con el idioma. Ella accedió. A los pocos días, él pidió para ir a su casa y casi de inmediato le dijo que se quería casar con ella. Y ella accedió. Se casaron por la ley islámica, fuera de las normas uruguayas. No hubo noviazgo porque la cultura islámica lo ve con malos ojos, según explicó Irina a El País.

Los siguientes siete meses fueron los peores de la vida para Irina. Ante la Justicia, la mujer denunció que fue violada en dos ocasiones y que recibió ocho palizas «fuertes». Además, asegura que en el trato diario fue reducida a la esclavitud y que fue obligada a vestir el burka, prenda que cubre todo el cuerpo y deja a la vista únicamente los ojos.

La mujer asegura que preguntó a sus contactos por la salud mental de su prometido. Le dijeron que estaba sano a pesar de los años de cárcel en la base militar de Guantánamo, en Cuba. «Pedimos pericias psiquiátricas, nunca dijeron cómo eran ellos», señaló. Irina dijo saber que los exreclusos planifican un juicio contra Estados Unidos por los años de reclusión.

LUNES 1º DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) Una misión para hundir Haití
La intervención militar que profundiza la tragedia social
Inés Hayes (Alai)

La ocupación de la ONU empeoró todos los índices sociales de un país con más de 60% de pobreza y avance del narcotráfico. La misión y la pantomima electoral son repudiadas por la población.

El Consejo de Seguridad de la ONU acordó en octubre renovar por un año más el mandato de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah). Según los medios de prensa, “con la intención de renovarlo posteriormente”, el Consejo decidió extender el mandato de la Misión hasta el 15 de octubre de 2016 y acordó dotarlo de hasta 2.370 militares y 2.601 policías, cifra que se mantiene desde 2012. La Misión de la ONU fue creada en 2004 en reemplazo de la Fuerza Multinacional Provisional.

“Hace tres décadas se desarrolla un enfrentamiento entre dos modelos de país. Uno es el proyecto del movimiento social y popular, el que derrocó a la dictadura de Jean-Claude Duvalier en 1986, que tiene el objetivo de construir un país democrático, que transforme las actuales estructuras de desigualdad, opresión, exclusión y dominación que fueron conformadas desde 1915, con la primera intervención militar de Estados Unidos. Frente a esto, se contrapone el proyecto del imperialismo y la oligarquía haitiana, quienes intentan mantener el statu quo. Para ello, se perpetraron tres grandes intervenciones militares: en 1994, con el regreso de Jean-Bertrand Aristide; en 2004, con el establecimiento de la Minustah y en 2010, con la excusa del terremoto”, explicó en una entrevista reciente Camille Chalmers, economista y activista haitiano.

Luego del terremoto que en 2010 arrasó con la isla, se confirmó que en Haití existen yacimientos de metales como el oro y la plata: nueve empresas multinacionales están instalando industrias mineras en el norte del país.

Tragedia social e histórica

Según datos de Unicef, el 61% de la población vive bajo la línea de pobreza. Documentos recientes del Banco Mundial informan que la tasa de mortalidad infantil llega a 54 por cada mil nacidos vivos. En relación a la educación, Haití tiene una tasa de matriculación escolar de un 60%. Como promedio, los estudiantes varones asisten a clases solamente cuatro años, mientras que las niñas reciben la mitad de esa educación escolar. “En Haití, sobrevivir el tiempo suficiente para cumplir un año es un importante logro para muchos niños y niñas. De hecho, uno de cada 14 recién nacidos nunca logra llegar a esa edad. Sin embargo, cumplir un año no garantiza la supervivencia. En ningún otro país de América Latina y el Caribe −y solamente en unos cuantos países del mundo en desarrollo fuera de África subsahariana− tiene un niño o niña más probabilidades de morir entre el primer y el cuarto año de vida que en Haití”, se lee en un informe de Unicef.

Haití fue el primer país de América Latina y el Caribe en conseguir la liberación de Europa. La Revolución haitiana (1791-1804) fue la primera que abolió la esclavitud en la por entonces colonia francesa Saint-Domingue, que junto con las otras colonias del Caribe representaban la tercera parte de los ingresos de Francia. Desde entonces ni Estados Unidos ni Europa han permitido que Haití se desarrolle libremente.

Un año después de que entrara en vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan) en 1993, el gobierno de William Clinton volvió a instalar al depuesto presidente haitiano Jean Baptiste Aristide con la condición de que aceptara un programa de ajuste estructural del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Este programa exigía la reducción de los aranceles proteccionistas a la importación de arroz. Aristide fue un obediente alumno: lo redujo del 35 al 3%. Las consecuencias saltaron a la vista: miles de productores agrícolas, molineros y comerciantes quedaron desempleados y pasaron a engrosar los índices de pobreza.

“Actualmente, se siguen aplicando las mismas políticas neoliberales que llevaron a la quiebra a la industria del arroz, lo que implica un sabotaje permanente al modelo de vida campesino y que socaba toda chance de soberanía. En la década de 1970 Haití autoabastecía su consumo de arroz, producto esencial en la dieta nacional. Hoy importa el 82% de Estados Unidos. Para peor, es un arroz de baja calidad en comparación con el nuestro”, explica Chalmers. El economista haitiano señaló además que 3,8 millones de habitantes, de los 10 millones totales, están en situación de inseguridad alimentaria, cuando existen reservas de productividad muy importantes en la economía campesina. En la actualidad, el 80% de los ingresos de divisas proviene de la industria textil, el resto se completa con la producción de café, mango, cacao y artesanías.

Intervención militar para el saqueo

La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas (Minustah) fue creada en 2004 y desde entonces cuenta con efectivos militares de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Honduras, Indonesia, Jordania, México, Nepal, Paraguay, Perú, Sri Lanka y Uruguay. Según su propio sitio web, agentes de policía de Argentina, Bangladesh, Benin, Brasil, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Canadá, Chad, Chile, Colombia, Costa de Marfil, Egipto, El Salvador, Eslovaquia, España, Estados Unidos, Rusia, Filipinas, Francia, Granada, Guinea, Guinea-Bissau, India, Jamaica, Jordania, Kirguistán, Madagascar, Mali, Nepal, Nigeria, Noruega, Pakistán, Paraguay, Portugal, Rumania, Ruanda, Senegal, Sierra Leona, Sri Lanka, Túnez, Turquía, Uruguay, Vanuatu y Yemen prestan colaboración.

En términos geopolíticos, además de ser un punto geográfico clave para el comercio global, el Caribe tiene recursos naturales muy importantes y una notable biodiversidad, aun luego de la deforestación masiva que ha sufrido. Por otro lado, Haití está ubicado exactamente entre Cuba y Venezuela, los dos países que sostienen las políticas más radicales contra el imperialismo en la región.

Según los habitantes de la isla, la ocupación militar empeoró todos los aspectos de la crisis institucional del país. “Actualmente hay nuevas formas de inseguridad ciudadana que están muy ligadas al tráfico de drogas, cuyo flujo por el país ha aumentado entre 2004 y 2015 a pesar del sofisticado equipamiento de control de la Minustah. El 12% de la cocaína que consume Estados Unidos transita por la isla, lo que da un indicio de la connivencia y del peso del sabotaje a las instituciones democráticas. Por otro lado, la Minustah participó de las maniobras fraudulentas para imponer a Michel Martelly como presidente (en las elecciones de 2010). Y la gente perdió la confianza en el sistema electoral”, describió Chalmers (ver recuadro).

Rechazo internacional

“Haití no es una amenaza a la paz y la seguridad hemisférica, como afirma el Consejo de Seguridad cada 15 de octubre cuando renueva el mandato de la Minustah. Ni es la Minustah una misión de paz o una misión humanitaria, como suele ser presentada. Es una fuerza de ocupación tercerizada a las Naciones Unidas y, en especial, a los países del Sur que han aceptado servir de esta manera a los intereses de los países más poderosos, como Estados Unidos, Francia y Canadá, que durante más de dos siglos y a través de diversas formas de ocupación siguen buscando someter a Haití y hacerle pagar la osadía de ser el primer pueblo en liberarse de la esclavitud y universalizar los derechos humanos”, se lee en una carta que diversos organismos de Derechos Humanos y organizaciones sindicales hicieron circular por todo el mundo.

La misiva también acusa a la Misión de la ONU de seguir siendo responsable de innumerables violaciones a los derechos humanos de la población, entre ellas la violación y abuso sexual de mujeres, niñas, niños y jóvenes, y la introducción del cólera que ha producido, hasta la fecha, la muerte de más de ocho mil personas y la infección de otras 700 mil. “Rechazamos que en nuestro nombre se violan la dignidad y los derechos del pueblo haitiano, empezando por su derecho a la autodeterminación. Por eso reclamamos nuevamente el retiro inmediato de las tropas extranjeras que ocupan Haití y el fin de la Minustah y de toda forma de ocupación extranjera”, plantean en la carta.

El mensaje, que dio la vuelta al mundo por las redes digitales, llamó a adoptar “auténticas medidas de solidaridad con el pueblo haitiano” para “fortalecer y acrecentar las experiencias de cooperación y construcción de poder popular ya existentes”.

LUNES 1º DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) Un año después, Syriza ha vendido su alma por poder
Costas Lapavitsas (The Guardian) *

El 25 de enero pasado se cumplió un año desde que un gobierno de izquierda radical fue elegido en Grecia; su joven y dinámico primer ministro, Alexis Tsipras, prometió un golpe decisivo contra la austeridad. Yanis Varoufakis, el poco convencional Ministro de Finanzas, llegó a Londres poco después de la victoria y causó un gran impacto en los medios. Aquí había un gobierno que ignoraba las convenciones burguesas y estaba buscando pelea. Las expectativas eran altas.

Un año después, el partido Syriza está aplicando fielmente las políticas de austeridad. Se ha purgado la ala izquierda del partido y Tsipras ha desechado su radicalismo para mantenerse en el poder a toda costa. Grecia ha sido abatida.

¿Por qué terminó así? Un mito propagado por algunos círculos mediáticos sugieren que los radicales sufrieron un golpe de Estado compuesto por políticos conservadores y funcionarios de la UE, decididos a eliminar cualquier riesgo de contagio. Syriza fue superada por los monstruos del neoliberalismo y el privilegio. Aún así, peleó una buena batalla, y tal vez incluso sembró las semillas de la rebelión.

La realidad es muy diferente. Hace un año la dirección de Syriza estaba convencida que si se rechazaba un nuevo plan de rescate, los prestamistas europeos serían afeados por un descontento político y financiero generalizado. Los riesgos para la zona euro eran, se presume, mayores que los riesgos de Grecia. Si Syriza negociaba duro, se ofrecería un «compromiso de honor» que relajara la austeridad y aligerara la deuda nacional. El autor intelectual de esta estrategia fue Varoufakis, y fue ávidamente adoptada por Tsipras y la mayor parte de la dirección de Syriza.

Los críticos bien intencionados señalaron reiteradamente que el euro tenía un conjunto rígido de instituciones con su propia lógica interna y que simplemente rechazarían las demandas que apostaran por abandonar la austeridad y amortizar la deuda. Por otra parte, el Banco Central Europeo estaba preparado para restringir la provisión de liquidez a los bancos griegos, estrangulando su economía y al gobierno de Syriza. Grecia no podría negociar con eficacia sin un plan alternativo, incluyendo la posibilidad de salir de la unión monetaria, ya que la creación de su propia liquidez era la única manera de evitar el bloqueo del BCE. Esto no sería nada fácil, por supuesto, pero al menos habría ofrecido la opción de hacer frente a las condiciones catastróficas de rescate de los prestamistas. Desafortunadamente, Tsipras y buena parte de la dirección de Syriza no quiso saber nada de esta opción.

La respuesta de los políticos de la UE a Syriza fue el desconcierto, la frustración y una escalada de hostilidad.

L a naturaleza desastrosa de la estrategia de Syriza quedó clara ya el 20 de febrero de 2015. Los políticos europeos obligaron al nuevo gobierno griego a estar de acuerdo con la meta de los superávits presupuestarios, a implementar «reformas», a cumplir todas las obligaciones de deuda total y desistir de utilizar los fondos de rescate existentes para cualquier otro propósito que no fuera el apoyo a los bancos. La UE cerró poco a poco el grifo de liquidez del Banco Central Europeo, y se negó a darle un centavo de apoyo financiero adicional hasta que Grecia obedeciera.

Las condiciones en el país se hicieron cada vez más complicadas ya que el gobierno liquidó las reservas de liquidez, los bancos se quedaron secos, y la economía apenas avanzaba. En junio Grecia se vio obligada a imponer controles de capital y dar vacaciones a sus bancos. Syriza hizo un último intento en julio, Tsipras convocó un referéndum sobre un nuevo y duro programa de rescate. Sorprendentemente, y con gran valentía, el 62% de los griegos votaron negativamente a la propuesta de rescate. Tsipras había hecho campaña para su rechazo, pero cuando el resultado llegó se dio cuenta que en la práctica, eso significaba salir del euro, para este escenario su gobierno no había hecho preparativos serios. A grandes rasgos habían «planes» para una moneda paralela, o un sistema bancario paralelo, pero esas ideas de aficionados no eran de ninguna utilidad estando ya a un minuto para la medianoche. Por otra parte, el pueblo griego no había sido preparado para esta situación y Syriza como partido político apenas funcionaba por su base. Por encima de todos, Tsipras y su círculo se comprometieron personalmente por la permanencia en el euro. Frente a los resultados catastróficos de su estrategia, se rindieron abyectamente a los prestamistas.

Desde entonces, ha adoptado una dura política de superávits presupuestarios, aumentado los impuestos y vendiendo los bancos griegos a fondos especulativos, privatizando aeropuertos y puertos marítimos, y ahora está a punto de recortar las pensiones. El nuevo plan de rescate ha condenado a Grecia a estar atrapada en una profunda recesión y a un declive a largo plazo, ya que las perspectivas de crecimiento son pobres, los jóvenes más preparados están emigrando y la deuda nacional pesa demasiado.

Syriza es el primer ejemplo de un gobierno de izquierdas que no ha dejado simplemente de cumplir con sus promesas, sino que también ha adoptado por lo general el programa de la oposición. Su fracaso ha reforzado la percepción de toda Europa que la austeridad es la única vía posible y que nada puede cambiar. Las consecuencias son graves para varios países, entre ellos España, donde Podemos está llamando a la puerta del poder.

Syriza no fracasó porque la austeridad es invencible, ni porque el cambio radical es imposible, sino porque, desastrosamente, no estaba dispuesta y ni preparada para soportar un desafío directo con el euro. El cambio radical y el abandono de la austeridad en Europa requieren de una confrontación directa con la propia unión monetaria. Para los países más pequeños, esto significa prepararse para salir, para los países centrales significa aceptar cambios decisivos en unos acuerdos monetarios disfuncionales.

Esta es la tarea que nos espera y la única lección positiva de la debacle Syriza para la izquierda europea.

* Traducción Albert Medina.

LUNES 1º DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) Yemen, una guerra muy británica
Dan Glazebrook (Russia Today)
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos.

Gran Bretaña es uno de los principales causantes del desastre humanitario de proporciones épicas desatado sobre Yemen.

Desde que en marzo de 2015 empezó la campaña de bombardeos saudíes contra Yemen han muerto al menos 10.000 personas, incluidos más de 630 niños. Según UNICEF, las violaciones de derechos humanos se han disparado hasta llegar a un nivel de unas 43 personas y más de 10 niños asesinados al día. La ONU afirma que el 73% de las muertes de niños son consecuencia directa de los ataques aéreos.

Se ha atacado una y otra vez a objetivos civiles. A los pocos días de empezar los ataques aéreos se bombardeó un campo de refugiados, lo que provocó la muerte de 40 personas y más de 200 quedaron mutiladas, y en octubre fue atacado un hospital de Medecins sans frontieres. Se ha atacado a escuelas, mercados, depósitos de grano, puertos y una fábrica de cerámica. Sobra decir que según el derecho internacional todo ello supone crímenes de guerra, como lo es toda la campaña de bombardeos que carezca, como esta, de un mandato de la ONU.

Más allá de sus víctimas inmediatas, los ataque aéreos y el bloqueo que les acompaña (un crimen atroz contra un población que importa el 90% de sus necesidades básicas) están creando una tragedia de dimensiones épicas. En agosto de 2015 Oxfam advirtió de que aproximadamente 13 millones de personas luchaban por encontrar lo suficiente para comer, lo que supone la mayor cantidad de personas que padece hambre registrada nunca. “Después de cinco meses Yemen parece Siria al cabo de cinco años”, comentó en octubre el presidente de la Cruz Roja Internacional. Al mes siguiente la ONU informó de que 14 millones de personas carecían ahora de acceso a la atención médica y que el 80% de la población de 21 millones de personas del país depende de la ayuda humanitaria. “Calculamos que más de 19 millones de personas no tiene acceso a agua segura ni a servicios sanitarios, más de 14 millones de personas carecen de seguridad alimentaria, entre los que se incluyen 7.6 millones de personas en unas graves condiciones de inseguridad alimentaria y casi 320.000 niños está extremadamente desnutridos”, declaró a los periodistas en noviembre el Coordinador Humanitario de la ONU. Calculó que unos 2.5 millones de personas se han convertido en refugiados a causa de la guerra. El diciembre la ONU advirtió que el país estaba al borde de la hambruna y millones de personas corrían peligro de morir de hambre.

Las declaraciones de los ministros del gobierno británico se preparan para dar la impresión de simpatía por las víctimas de esta guerra y oprobio por sus responsables. “Tenemos que ser claros, el uso de la violencia para obtener logros políticos y la pérdida vana de vidas que ello implica son completamente inaceptables. La reciente violencia no solo daña el proceso de transición política de Yemen, sino que podría alimentar nuevas tensiones y fortalecer la posición de al-Qaeda en la península Arábiga, lo que supone una amenaza para todos nosotros. […] Quienes amenazan la paz, la seguridad y la estabilidad de Yemen o violan los derechos humanos tienen que pagar un precio por sus acciones”, afirmó en septiembre de 2014 el secretario de Estado de Asuntos Exteriores Philip Hammond.

Desde luego. Por lo tanto, se podía haber pensado que cuando los saudíes empezaron su escalada generalizada de la guerra seis meses después de que Hammond hiciera estas declaraciones lo lógico era que el gobierno británico se hubiera indignado.

Pero no. El día después de que los saudíes empezaran la “Operación Tormenta Decisiva” David Cameron llamó personalmente por teléfono al rey saudí para insistir en el “firme apoyo político de Gran Bretaña a la acción saudí en Yemen”.

A lo largo de los meses siguientes Gran Bretaña, suministrador desde hace tiempo de armas a la monarquía saudí, aumentó su suministro de material de guerra hasta lograr el dudoso honor de superar a Estados Unidos y convertirse en su principal suministrador de armas. Desde que empezaron los bombardeos el gobierno británico ha concedido más de cien nuevas licencias de exportación de armas y solo en los seis primeros meses de 2015 Gran Bretaña vendió por valor de más de 1.750 millones de libras a los saudíes, más del triple de la media bianual normal, casi obscena, de Cameron. La inmensa mayoría de este equipamiento parece ser para aviones de combate y misiles lanzados desde el aire, incluidas más de 1.000 bombas. Actualmente los aviones de fabricación británica suponen más de la mitad de la fuerza aérea saudí. Como señaló The Independent, “los aviones suministrados por Gran Bretaña y los misiles de fabricación británica han participado en los ataques aéreos casi diarios contra Yemen llevados a cabo por la coalición de nueve países dirigida por Arabia Saudí”.

Las organizaciones benéficas y los grupos de defensa de los derechos humanos son unánimes en considerar que sin lugar a dudas el patrocinio británico ha facilitado enormemente la carnicería en Yemen. “El gobierno [británico] está alimentando el conflicto que causa un sufrimiento humano insoportable. Es el momento de que el gobierno deje de apoyar esta guerra”, afirmó el director ejecutivo de Oxfam Gran Bretaña, Mark Goldring. La directora de Amnistía Internacional Gran Bretaña UK, Kate Allen, afirmó: “Reino Unido ha alimentado este conflicto atroz a través de temerarias ventas de armas que violan sus propias leyes y el tratado mundial de comercio de armas que en su momento defendió […] la opinión legal confirma lo que afirmamos desde hace mucho tiempo, que la venta continuada de armas por parte de Reino Unido a Arabia Saudita es ilegal, inmoral e indefendible”.

En opinión de Edward Santiago, director de Save the Children en Yemen, “la renuencia de Reino Unido a condenar públicamente el coste humano del conflicto de Yemen da la impresión de que las relaciones diplomáticas y las ventas de armas acaban con las vidas de los niños de Yemen”, mientras que Andrew Smith de la Campaign Against the Arms Trade [Campaña contra el Comercio de Armas] ha escrito que “los aviones de combate y las bombas de Reino Unido han desempeñado un papel fundamental en la catástrofe humanitaria que se está desatando sobre el pueblo de Yemen”. Destacados juristas, incluido Philippe Sands, han afirmado que Gran Bretaña viola claramente el derecho internacional por vender armas que sabe que se utilizan para cometer crímenes de guerra.

Ahora se ha sabido que en esta guerra no solo se están utilizando armas británicas sino también personal británico. Según Sky News, seis asesores militares británicos están integrados en las fuerzas aéreas saudíes para ayudar con la selección de objetivos. Además, 94 miembros de las fuerzas armadas de Reino Unido sirven en el extranjero “desempeñando tareas para fuerzas desconocidas que se cree que es la coalición dirigida por Arabia Saudí”, según The Week, aunque el gobierno se niega a decir dónde están exactamente.

De hecho, puede que incluso los ataques aéreos británicos en Siria estén en parte motivados por el deseo de apuntalar la cada vez menor guerra en Yemen. Al ser preguntado recientemente en el parlamento Philip Hammond tuvo que admitir que ha habido una “disminución de las misiones de combate aéreas de los aliados árabes” en Siria desde que Gran Bretaña entró en la campaña aérea ahí debido a los “retos” del conflicto de Yemen.

Para el parlamentario nacionalista escocés Stephen Gethins, esto sugiere que “al intensificar los bombardeos en Siria, los países occidentales estaban disculpando [a los Estados árabes] de hacerlo para permitirles centrarse en el conflicto Yemen”, lo cual era especialmente necesario dado que ha ido disminuyendo el apoyo de Estados como Jordania, Marruecos y Egipto a la campaña de Yemen. Resulta particularmente irónico que el supuesto compromiso de los parlamentarios británicos de destruir al ISIS en Siria en realidad esté facilitando una guerra en Yemen cuyo beneficiario directo es el ISIS.

Por último, vale la pena examinar el apoyo británico a la candidatura saudí a ser miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Los informes del Consejo pueden ser muy influyentes. De hecho, fue la condena incriminatoria (y ahora sabemos que fraudulenta) este Consejo a Gadafi lo que proporcionó el pretexto “humanitario” para la la guerra de la OTAN en 2011 contra la Jamahiriya libia. Y la reciente expulsión por parte del gobierno de Yemen del enviado de Derechos Humanos de la ONU muestra lo sensibles que son a las críticas los fiscales de la guerra yemení. Por lo tanto, sería particularmente útil para quienes están desencadenando el infierno en Yemen tener el Consejo de la ONU lleno de simpatizantes para ahogar cualquier crítica este trimestre.

Así pues, Gran Bretaña es la principal fuerza externa que facilita la guerra contra el pueblo de Yemen encabezada por Arabia Saudí. Al igual que los saudíes Gran Bretaña está deseando aislar a Irán y trata de destruir a los hutis como el medio principal para lograrlo. Al mismo tiempo Gran Bretaña parece encantada de ver que al-Qaeda y el ISIS sustituyen a los rebeldes hutis a los que están bombardeando, se supone que al considerar que nueva base para operaciones de desestabilización terrorista en toda la región sirve a los intereses británicos.

Dan Glazebrook es un escritor político independiente que escribe para RT, Counterpunch, Z magazine, The Morning Star, The Guardian, The New Statesman, The Independent and Middle East Eye, entre otros. Su primer libro, Divide and Ruin: The West’s Imperial Strategy in an Age of Crisis, fue publicado por Liberation Media en octubre de 2013. Consta de varios artículos escritos desde 2009 en los que examina las relaciones entre el colapso económico, el auge de los BRICS, la guerra contra Libia y Siria y la “austeridad”. Actualmente investiga para un libro sobre el uso por parte de Estados Unidos y Gran Bretaña de los escuadrones de la muerte sectarios contra Estados y movimientos independientes desde Irlanda del Norte y América Central en las décadas de 1970 y 1980 hasta Oriente Medio y África hoy en día.

LUNES 1º DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) Del Estado de Derecho al Estado de Seguridad
Giorgio Agamben (Le Monde) *

No es posible comprender lo que realmente se juega en la prolongación del estado de emergencia en Francia si no se lo sitúa en el contexto de una transformación del modelo estatal que nos es familiar. Es crucial, primero que nada, desmentir el propósito de las mujeres y hombres políticos irresponsables, según los cuales el estado de emergencia sería un escudo para la democracia.
Los historiadores saben perfectamente que lo que es cierto es lo contrario. El estado de emergencia es justamente el dispositivo mediante el cual los poderes totalitarios se instalaron en Europea. Así, en los años que precedieron a la toma del poder por Hitler, los gobiernos socialdemócratas de Weimar habían recurrido tan a menudo al estado de emergencia (estado de excepción, como se lo nombra en alemán) que se pudo decir que Alemania había dejado de ser, antes de 1933, una democracia parlamentaria.

Ahora bien, la primera acción de Hitler, después de su nombramiento, fue proclamar un estado de emergencia, que jamás fue revocado. Cuando la gente se sorprende de los crímenes que pudieron cometerse impunemente en Alemania por los nazis, se olvida de que estos actos eran perfectamente legales, porque el país estaba sometido al estado de excepción y las libertades individuales estaban suspendidas.

No vemos por qué un escenario semejante no podría repetirse en Francia: imaginamos sin dificultad un gobierno de extrema derecha sirviéndose para sus fines de un estado de emergencia al que gobiernos socialistas han habituado a partir de ahora a los ciudadanos. En un país que vive en un estado de emergencia prologando, y en el que las operaciones de policía sustituyen progresivamente al poder judicial, cabe aguardar una degradación rápida e irreversible de las instituciones públicas.

Esto es tanto más cierto que el estado de emergencia se inscribe, hoy en día, en el proceso que está haciendo evolucionar las democracias occidentales hacia algo que hay que llamar, ya mismo, Estado de seguridad («Security State», como dicen los politólogos estadounidenses).

La palabra «seguridad» ha entrado tanto en el discurso político que se puede decir, sin temor a equivocarse, que las «razones de seguridad» han tomado el lugar de aquello que se llamaba, en otro tiempo, la «razón de Estado». Hace falta, sin embargo, un análisis de esta nueva forma de gobierno. Como el Estado de seguridad no atañe ni al Estado de derecho ni a aquello que Michel Foucault llamaba las «sociedades de disciplina», conviene arrojar aquí algunas referencias con miras a una posible definición.

En el modelo del británico Thomas Hobbes, quien ha influenciado tan profundamente nuestra filosofía política, el contrato que transfiere los poderes al soberano presupone el miedo recíproco y la guerra de todos contra todos: el Estado es aquello que viene precisamente a poner fin al miedo. En el Estado de seguridad, este esquema se invierte: el Estado se funda duraderamente en el miedo y debe, a toda costa, mantenerlo, pues extrae de él su función esencial y su legitimidad.

Ya Foucault había mostrado que, cuando la palabra «seguridad» aparece por primera vez en Francia en el discurso político con los gobiernos fisiócratas antes de la Revolución, no se trataba de prevenir las catástrofes y las hambrunas, sino de dejarlas advenir para poder a continuación gobernarlas y orientarlas a una dirección que se estimaba beneficiosa.

De igual modo, la seguridad que está en cuestión hoy no apunta a prevenir los actos de terrorismo (lo cual es, por lo demás, extremadamente difícil, si no imposible, porque las medidas de seguridad sólo son eficaces después del golpe, y el terrorismo es, por definición, una serie de primeros golpes), sino a establecer una nueva relación con los hombres, que es la de un control generalizado y sin límites — de ahí la insistencia particular en los dispositivos que permiten el control total de los datos informáticos y comunicacionales de los ciudadanos, incluyendo la retención integral del contenido de las computadoras.

El riesgo, el primero que nosotros levantamos, es la deriva hacia la creación de una relación sistémica entre terrorismo y Estado de seguridad: si el Estado necesita el miedo para legitimarse, es entonces necesario, en última instancia, producir el terror o, al menos, no impedir que se produzca. Se ve así a los países proseguir una política extranjera que alimenta el terrorismo que se debe combatir en el interior y mantener relaciones cordiales e incluso vender armas a Estados de los que se sabe que financian las organizaciones terroristas.

Un segundo punto, que es importante captar, es el cambio del estatuto político de los ciudadanos y del pueblo, que se suponía que es que el titular de la soberanía. En el Estado de seguridad, vemos producirse una tendencia irreprimible hacia aquello que bien hay que llamar una despolitización progresiva de los ciudadanos, cuya participación en la vida política se reduce a los sondeos electorales. Esta tendencia es tanto más inquietante que había sido teorizada por los juristas nazis, quienes definen al pueblo como un elemento esencialmente impolítico, cuya protección y crecimiento debe asegurar el Estado.

Ahora bien, según estos juristas, hay una sola manera de volver político este elemento impolítico: mediante la igualdad de ascendencia y raza, que va a distinguirlo del extranjero y del enemigo. No se trata aquí de confundir el Estado nazi y el Estado de seguridad contemporáneo: lo que hay que comprender es que, si se despolitiza a los ciudadanos, ellos no pueden salir de su pasividad más que si se los moviliza mediante el miedo contra un enemigo que no le sea solamente externo (eran los judíos en Alemania, son los musulmanes en Francia hoy en día).

Es en este marco donde hay que considerar el siniestro proyecto de deterioro de la nacionalidad para los ciudadanos binacionales, que recuerda a la ley fascista de 1929 sobre la desnacionalización de los «ciudadanos indignos de la ciudadanía italiana» y las leyes nazis sobre la desnacionalización de los judíos.

Un tercer punto, cuya importancia no hay que subestimar, es la transformación radical de los criterios que establecen la verdad y la certeza en la esfera pública. Lo que impresiona en primer lugar a un observador atento a los informes de los crímenes terroristas es la renuncia integral al establecimiento de la certeza judicial.

Mientras en un Estado de derecho es entendido que un crimen sólo puede ser certificado con una investigación judicial, bajo el paradigma seguritario uno debe contentarse con lo que dicen de él la policía y los medios de comunicación que dependen de ésta — es decir, dos instancias que siempre han sido consideradas como poco fiables.

De ahí la vaguedad increíble y las contradicciones patentes en las reconstrucciones apresuradas de los eventos, que eluden adrede toda posibilidad de verificación y de falsificación y que se parecen más a chismorreos que a investigaciones. Esto significa que al Estado de seguridad le interesa que los ciudadanos —cuya protección debe asegurar— permanezcan en la incertidumbre sobre aquello que los amenaza, porque la incertidumbre y el terror van de la mano.

Es la misma incertidumbre que se encuentra en el texto de la ley del 20 de noviembre sobre el estado de emergencia, que se refiere a «toda persona hacia la cual existan serias razones de pensar que su comportamiento constituye una amenaza para el orden público y la seguridad». Es completamente evidente que la fórmula «serias razones de pensar» no tiene ningún sentido jurídico y, en cuanto que remite a lo arbitrario de aquel que «piensa», puede aplicarse en todo momento a cualquiera. Ahora bien, en el Estado de seguridad, estas fórmulas indeterminadas, que siempre han sido consideradas por los juristas como contrarias al principio de la certeza del derecho, devienen la norma.

La misma imprecisión y los mismos equívocos resurgen en las declaraciones de las mujeres y hombres políticos, según los cuales Francia estaría en guerra contra el terrorismo. Una guerra contra el terrorismo es una contradicción en los términos, pues el estado de guerra se define precisamente por la posibilidad de identificar de manera certera al enemigo que se debe combatir. Desde la perspectiva seguritaria, el enemigo debe —por el contrario— permanecer en lo vago, para que cualquiera —en el interior, pero también en el exterior— pueda ser identificado como tal.

Mantenimiento de un estado de miedo generalizado, despolitización de los ciudadanos, renuncia a toda certeza del derecho: éstas son tres características del Estado de seguridad, que son suficientes para inquietar a las mentes. Pues esto significa, por un lado, que el Estado de seguridad en el que estamos deslizándonos hace lo contrario de lo que promete, puesto que —si seguridad quiere decir ausencia de cuidado (sine cura)— mantiene, en cambio, el miedo y el terror. El Estado de seguridad es, por otro lado, un Estado policiaco, ya que el eclipse del poder judicial generaliza el margen discrecional de la policía, la cual, en un estado de emergencia devenido normal, actúa cada vez más como soberano.

Mediante la despolitización progresiva del ciudadano, devenido en cierto sentido un terrorista en potencia, el Estado de seguridad sale al fin del dominio conocido de la política, para dirigirse hacia una zona incierta, donde lo público y lo privado se confunden, y cuyas fronteras provocan problemas para definirlas.

* Traducción para Artillería Inmanente de «De l’Etat de droit à l’Etat de sécurité», publicado en Le Monde el 23 de diciembre de 2015.

LUNES 1º DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

SIRIOS GO HOME

1) Suspensión de llegada de familias sirias es “prudente”, según Abdala; diputada del FA dice que permitirá “tiempo” para evaluar –
2) Ex ministro Fau calificó de “disparate” hacer guardia sin balas –
3) Huidobro: “los guardias en los cuarteles deben tener otro espíritu” –
4) Dos nuevos intentos de robo a bases militares –
5) Interesado canadiense en Fripur se restringirá a la pesca al inicio –
6) Sin margen para «bolsa de trabajo» en sector lácteo –
7) Varias intendencias se plantean el etiquetado de los productos transgénicos, aunque su instrumentación todavía está lejos

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2057 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 29 de Enero de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Suspensión de llegada de familias sirias es “prudente”, según Abdala; diputada del FA dice que permitirá “tiempo” para evaluar.
(La Diaria)

El inminente anuncio del gobierno de suspender definitivamente la llegada del segundo contingente de familias sirias, prevista en el programa de reasentamiento de ciudadanos de ese país, no causó sorpresa entre los dirigentes políticos uruguayos, tanto de la oposición como del oficialismo. La noticia la dio el viernes el semanario Brecha, que, de todas formas, en base a fuentes de la cancillería uruguaya, informa que el Poder Ejecutivo no pretende cerrar las puertas a más refugiados, y que el propio presidente Tabaré Vázquez y el ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, tienen previsto facilitar los trámites y mejorar la asistencia para quienes pidan el estatuto del refugiado. Pero esto no será por medio del programa al que Uruguay se comprometió con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2014, cuando el presidente era José Mujica y por el que llegarían 120 personas. Según informa el semanario, desde el gobierno se evalúa que el programa no funcionó bien y que una serie de descoordinaciones, como la insuficiencia de intérpretes, dificultaron la adaptación de los sirios a Uruguay, que de por sí es compleja.

En diálogo con la diaria, la diputada frenteamplista por el departamento de Colonia e integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes Mercedes Santalla (Espacio 609) no se mostró sorprendida por la noticia. Según dijo, sobre finales de año se llamó a comisión al secretario de Derechos Humanos de Presidencia de la República, Javier Miranda, quien ya había señalado que, después de varias postergaciones, se estaba analizando la posibilidad de que no llegara a Uruguay la segunda tanda de ciudadanos sirios. Santalla negó que la experiencia haya fracasado y definió la llegada del primer grupo de familias sirias como “una experiencia para Uruguay” y también como “un gesto de solidaridad”. De todas formas, consideró que “cuando se ponen en marcha programas nuevos, a veces las cosas no son tan positivas”. En ese sentido, opinó que la decisión de que no llegue el segundo contingente de familias “tal vez es un tiempo” que el país se quiere tomar para evaluar los errores cometidos y encontrar una mejor forma de recibir refugiados.

Sin sorpresa

Santalla estuvo en contacto con la familia siria alojada en Juan Lacaze, que actualmente vive en una granja en un predio facilitado por la Comisión Honoraria pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre (MEVIR) y espera trasladarse a Salto, donde solicitaron un terreno ante el Instituto Nacional de Colonización para explotarlo. En el caso de esta familia, la legisladora señaló que, pese a que Juan Lacaze los recibió con solidaridad y a que la familia cosecha y vende verdura y alimentos, hubo dificultades para su adaptación. Uno de los motivos es lo diferentes que son la sociedades siria y uruguaya, en las que el varón juega roles familiares completamente distintos. Además, sostuvo que “el concepto de refugiado en este país no es el que ellos pretendían”, porque se conoce más al refugiado político, y reconoció que a buena parte de los uruguayos les cayeron mal los reclamos que algunas de las familias realizaron en la plaza Independencia el año pasado.

Desde la oposición, el diputado nacionalista Pablo Abdala (Alianza Nacional) tampoco se mostró sorprendido por la suspensión de la llegada de más familias por medio del mencionado programa. A partir de la comparecencia de Miranda en la Comisión de Población y Desarrollo Social de Diputados, Abdala concluyó que “por la experiencia del programa convenía no avanzar”. Según entendió, la situación de las familias sirias que ya están en Uruguay “no es sencilla”. En diciembre, Miranda le transmitió “mucha preocupación”, sobre todo por la inserción laboral de los refugiados cuando culmine el apoyo económico que reciben por el programa. Por todo esto, el diputado dijo que desde el Partido Nacional consideran “prudente” la decisión del gobierno, que, según planteó, ha reconocido errores generados a partir de la “falta de experiencia” en este tipo de programas. Si bien planteó que espera que la definición no afecte mayormente la imagen internacional de Uruguay por los compromisos que asumió ante la ONU, “esta decisión parece la más sensata entre las distintas opciones que había”.

En general

El mismo día en que se difundió la noticia, la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República difundió los “mitos y verdades” de la presencia de los sirios en Uruguay, en una nota que señala que las cinco familias de esa nacionalidad no son las únicas refugiadas en el país, ya que en total hay 301 personas en esa situación. Además, aclaró que, si bien las familias reciben como apoyo económico un monto fijo y un monto rotatorio, éste se encuentra “sujeto al cumplimiento de metas (inclusión educativa de niños, niñas y adolescentes, controles de salud al día, etc.)”, cuyo cobro se suspende en caso de que se registren hechos de violencia. También señaló que el apoyo económico terminará en octubre. Agregó que no se trata de terroristas, sino de personas “huyendo del terrorismo”. En relación con la inserción de las familias, se plantea que han realizado “importantes avances, fundamentalmente en materia laboral y educativa, y están en pleno período de inserción en una sociedad que culturalmente les resulta ajena”.

En diciembre de 2015, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados realizó una evaluación de los programas de reasentamiento en Argentina, Brasil, Paraguay, Chile y Uruguay, firmado por el consultor del organismo, Hiram Ruiz. Para el caso uruguayo, el estudio concluye que las mayores dificultades han estado en el elevado costo de vida en el país, lo que, por ejemplo, ha llevado a dificultades en el acceso a la vivienda. En cuanto a la inclusión laboral, los refugiados consultados -que no son solamente los sirios- se quejan de la dificultad para acceder a empleos, aunque también hay quienes sostienen que a los 15 días de haber llegado al país ya estaban trabajando.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE ENERO DE 2016
_______________

2) Ex ministro Fau calificó de “disparate” hacer guardia sin balas
(Montevideo Portal)

Yamandú Fau, ex ministro de Defensa, opinó que es «un disparate» que los guardias del Batallón de Infantería N.°1 no tuvieran balas en sus fusiles cuando fueron asaltados. Dijo a Montevideo Portal que el caso debería «repercutir en el Parlamento» y apuntó a Huidobro: «Por más cariño que sienta por los militares, estas son faltas graves».

El ex ministro de Defensa dijo a Montevideo Portal que siente preocupación por el reciente robo al Batallón de Infantería N.º1, porque los protocolos para la custodia de unidades militares son muy rigurosos.

«Siempre se tuvo la convicción de que en las unidades militares, por la forma en que su personal se forma, por la manera en que se le instruye, por los cometidos que cumple, se debe actuar de una determinada manera que la seguridad esté totalmente garantida», expresó.

«Es más, cuando se pide que los militares salgan a la calle por la inseguridad pública, el argumento que siempre se ha dado es que el soldado está formado para otra cosa y no para combatir el delito. Y otra cosa es decir que está formado para actuar con respuestas de naturaleza militar, y eso podría poner en peligro la tranquilidad ciudadana. Por eso se descarta que salgan a hacer esa tarea. ¿Qué quiere decir esto? Que el soldado está instruido para defender al precio que sea la unidad que está custodiando, y eso es algo que se le inculca con una fuerza especial», profundizó el exministro.

Fau manifestó su »sorpresa» por cómo se estaba haciendo la guardia en la unidad asaltada, ya que se informó que los soldados que la custodiaban no tenían proyectiles en sus fusiles. «Un arma descargada no tiene sentido y es una contradicción grave entre la función del soldado y los recursos de que dispone para cumplir su misión».

El exministro enfatizó: «Es algo que creo que no se le ha dado la importancia que merece. Esto tendría que haber repercutido en el Parlamento, por lo menos, para llamar a sala al ministro y que dé información y que traiga tranquilidad de lo que significan las seguridades hoy en las unidades militares».

«Yo en este momento no conozco cuáles son las instrucciones, pero mientras yo estuve jamás pasó por la cabeza de nadie que el custodia estuviera con un fusil sin balas. Lo que era norma sí era que no tuviera una bala en el caño del arma (…) pero eso no quería decir que el fusil, o el arma con la que hiciera la custodia, no tuviera un peine con siete u ocho balas, más las que tiene en la cintura. Esa fue la forma en que se custodió siempre una unidad militar», apuntó.

Ante esta situación, Fau deslizó la posibilidad de que ese protocolo efectivamente se mantenga en la actualidad y que en realidad haya pasado «alguna otra cosa». «Ahora, si hay una orden de que el guardia cumpla su función sin proyectiles, me parece sencillamente un disparate».

Consultado sobre la actuación del ministro Eleuterio Fernández Huidobro, Fau opinó: «Él tiene una relación muy fluida, muy fraterna con los militares, tiene una relación casi a nivel de compañeros -en el concepto que se ha usado en los espacios políticos-, entonces me parece que estas cosas no las puede ignorar».

«Y en el caso de que se comprueben [irregularidades], me parece que por más afecto que sienta por las Fuerzas Armadas, por más cariño que sienta por los militares, estas son faltas graves. Muy graves. Porque si se asalta un cuartel con esa facilidad, ¿qué garantías tenemos en el caso de que esas Fuerzas tuvieran que defender al país? ¿Iban a ir también con los fusiles descargados?», cuestionó. «Es una cosa que no tiene explicación, salvo que sea esa la orden, pero no me cabe en la cabeza», concluyó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE ENERO DE 2016
_______________

3) Huidobro: “los guardias en los cuarteles deben tener otro espíritu”
(Montevideo Portal)

Los guardias del batallón de Camino Maldonado no tenían municiones debido a una orden dada tras un intento de suicidio, informó el ministro Eleuterio Fernández Huidobro a Montevideo Portal. «Habrá sanciones y además actúa la Justicia militar», dijo.

El pasado 6 de enero delincuentes ingresaron al Batallón Florida ubicado en Camino Maldonado, hirieron a un soldado que custodiaba el lugar y se llevaron dos fusiles de fabricación austríaca, presumiblemente los mismos utilizados en el asalto al BROU de La Paz días después. Desde entonces, se reportaron otros cuatro intentos de ingresos a predios militares, aunque en ninguno se produjo otro robo.

En el caso ocurrido en Camino Maldonado, los guardias no tenían balas en sus fusiles, hecho que fue calificado de «disparate» por miembros de la oposición, como el ex ministro de Defensa Yamandú Fau. En conversación con Montevideo Portal, el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, negó que hayan sido varios los casos de intento de robo. «Hubo un solo hecho que fue en Camino Maldonado, donde nos robaron los fusiles», dijo.

«Creo que tenemos reflejos de otra época en la que no pasaba nada. Y ahora Uruguay ha cambiado también en materia de delito organizado o casi organizado. Y entonces ahora los guardias en los cuarteles deben tener otro espíritu acorde a los tiempos que corren», agregó a Montevideo Portal.

Si bien reconoció que otros individuos han pretendido ingresar en predios militares desde entonces, se preguntó si la frecuencia de estos hechos no se da porque ahora «se está mirando bien». «Cuando entré al Ministerio de Defensa, por ejemplo, la gente del barrio entraba al ministerio para cortar camino rumbo al supermercado y salía por la puerta principal. Y hay predios militares muy grandes, como el de la escuela militar en Toledo, donde la gente estaba acostumbrada a cortar camino por las canchas y antes a eso no se les prestaba atención, pero ahora los centinelas tienen orden de estar muy celosos», aclaró Fernández Huidobro.

Con respecto a las posibles sanciones por lo ocurrido en Camino Maldonado, aseguró que los guardias no serán amonestados: «los efectivos no tienen la culpa de no tener municiones porque había una orden». «Serán sancionados los responsables de más arriba, porque allí hay una brigada y tres batallones. Es un complejo militar que ocupa una brigada, que es una instancia superior al batallón, y tiene dentro del mismo predio varias unidades. Va a haber sanciones administrativas pero además la Justicia militar tomó cartas en el asunto y probablemente pueda haber delitos militares y no civiles», dijo el ministro, que contó que en el caso actúa también la Policía y la Justicia civil.

«El Ejército ha hecho su investigación, que la continuaremos, y de ahí saldrán sanciones administrativas; con respecto a las penales eso es algo que decidirá la Justicia», manifestó.

¿Por qué los guardias no tenían municiones en las armas? «Esa orden fue rara, se dio solamente en esa unidad. A raíz de un suicidio e intento de suicidio en la unidad hace tres o cuatro años, se tomó la decisión de que fueran sin munición en el cargador, aunque llevaban otro cargador en la cintura con munición. Eso viola todas las normas y reglamentos. La guardia tiene que estar con el cargador aprovisionado», concluyó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE ENERO DE 2016
_______________

4) Dos nuevos intentos de robo a bases militares
(El País)

Dos personas intentaron ingresar al Área de Material y Abastecimiento de la Brigada Aérea N.º 1 el miércoles. También hubo otro intento en el cuerpo de Fusileros Navales.

Dos desconocidos que intentaron ingresar al Área de Material y Abastecimiento de la Brigada Aérea N.º 1 en Carrasco. El coronel Guillermo Gurbindo confirmó a El País que se trató de dos hombres, uno mayor y otro menor de edad. El hecho ocurrió sobre las 16:30 horas del miércoles. Los dos hombres fueron vistos a través de las cámaras de seguridad y los efectivos lograron evitar que entraran, pero no pudieron detenerlos y escaparon.

Además de este episodio, Subrayado informa que también hubo movimientos de personas sospechosas en los últimos días en el cuerpo de Fusileros Navales, donde a través de los protocolos asignados se logró evitar que ingresaran desconocidos. Allí los efectivos dieron la voz de alto, pero como los hombres hicieron caso omiso, la guardia naval disparó contra ellos y los mismos escaparon. Con estos dos casos ya son cinco los episodios en menos de un mes.

El primero fue el 6 de enero, cuando delincuentes robaron dos fusiles en el Batallón Florida. Luego, el segundo caso fue en la noche del miércoles 20 de enero, cuando un hombre ingresó al mismo Batallón por la parte trasera donde hay un alambrado y huyó luego que el guardia que estaba apostado allí alertó que dispararía. Antes, el hombre le tiró dos veces.

El tercer caso ocurrió en la madrugada del sábado 23 de enero en la Escuela Militar ubicada en Toledo. Los delincuentes no pudieron avanzar al ser detectados por la Guardia de Prevención que les dio la voz de alto. En el Ejército aseguraron que se está en «alerta» ante la ola de ingresos de delincuentes a sus predios.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE ENERO DE 2016
_______________

5) Interesado canadiense en Fripur se restringirá a la pesca al inicio
(El Observador)

Según el sindicato, solo integrará a 10 empleados y tampoco utilizaría la planta

Con casi 165 días de ocupación y a semanas de que la Justicia resuelva el destino final del ex Frigorífico Pesquero Uruguay (Fripur), la preocupación predomina entre los antiguos trabajadores de la empresa.

Si bien los ex empleados se presentaron en diciembre a la licitación de la planta con su propio proyecto cooperativo, aún está en desventaja con respecto a la propuesta de la empresa canadiense Cooke Aquaculture la cual, de ser elegida, no prevé incorporar a su personal la gran mayoría de ex empleados, ni reabrir la planta ni utilizar los barcos.

El síndico de la empresa y abogado del estudio Rueda, Abadi, Pereira, Francisco Cobas, confirmó que en su proyecto la empresa «no prevé la apertura de la planta en un principio» y que el personal que integre será «bastante menor» a la cantidad de trabajadores desempleados, en torno a los 200. No realizaría tareas de envasado ni procesado, sino que apuntará solo a la pesca y venta del producto primario, añadió.

Sin embargo, el sindicato de Fripur asegura que el proyecto establece que solo una decena de ex empleados sean reincorporados de los más de 900 que quedaron sin trabajo. Según dijo el dirigente José Umpiérrez, probablemente sean contratados los trabajadores del mar que solían estar en los barcos. Aun así, dijo que la propuesta detalla que se realizará una medición de las condiciones y capacidad de los antiguos empleados, previo a su contratación.

En tanto, la empresa prevé evaluar si es «factible» poner la planta en funcionamiento luego de un periodo de transición de entre tres y cuatro años, de acuerdo al avance macroeconómico de las exportaciones que tenga la empresa. Cobas confirmó este punto.
Aún no hay una fecha establecida para que la Justicia se expida, ya que continúa la feria judicial. Según Cobas, se prevé que ocurra en la primer quincena de febrero. Mientras tanto, el síndico realiza un informe evaluativo de ambas propuestas, luego de que les solicitara mejorar el pago de la garantía de US$ 15 millones.

En un principio, la firma canadiense planteó pagarlo en cuotas pero ante la solicitud anunció el viernes pasado que pagaría al contado. Esto hace que esta nueva propuesta sea «mejor», dijo Cobas.

Por otra parte, la cooperativa de 200 extrabajadores se encuentra en desventaja ya que el capital que al día de hoy poseen «apenas alcanza para poner en funcionamiento la planta», dijo Umpiérrez.

Ante este panorama y «contrarreloj», los trabajadores volvieron a reunirse en los últimos días con la Comisión de Legislación del Trabajo del Parlamento y el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, para dar a conocer a más personas su proyecto y conseguir el apoyo económico necesario.

En su proyecto, proponen establecer una cogestión de la empresa junto al Estado para que este, a través del BROU, preste el dinero necesario para poner nuevamente en funcionamiento la planta. A su vez, prevén que ese crédito sea devuelto al Estado en un plazo de 10 años incluso con un interés.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE ENERO DE 2016
_______________

6) Sin margen para «bolsa de trabajo» en sector lácteo
(El País)

Las empresas dijeron que no tomarán personal de las firmas cerradas en 2015; habrá dura negociación salarial.

La Cámara de la Industria Láctea del Uruguay (CILU) comunicó formalmente al sindicato de la industria láctea que no hay margen para que se cree una «bolsa de trabajo» con los alrededor de 600 trabajadores del sector que fueron despedidos el año pasado de las cerradas Ecolat y Schreiber Foods.

Luego de 11 reuniones de negociación en las que participó el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la cámara dejó firme su negativa, dijo a El País el presidente de la Federación de la Industria Láctea, Heber Figuerola.

El sindicato había presentado una lista de los trabajadores que especificaba su especialización pero no hubo forma de que las empresas, preocupadas por un panorama adverso que creen que se extenderá durante todo este año, reconsiderasen su postura. El año 2015 fue duro y ahora se desempeñan en la industria láctea unas 3.000 personas.

El sindicato quería crear una «bolsa de trabajo» con 170 trabajadores de Schreiber Foods (empresa que funcionaba en San José) y con 450 que se desempeñaban en Ecolat, que funcionaba en Nueva Helvecia y también cerró. Estaba incluso dispuesto a hacer concesiones en materia salarial. Ahora intenta elaborar un proyecto para reactivar la planta de Ecolat con ayuda del Instituto Nacional de Cooperativismo.

Al sindicato le preocupa el futuro de la empresa Calcar, de Colonia, donde trabajan casi 300 personas, porque entiende que no se han tomado en cuenta sus sugerencias y se han adoptado medidas «desacertadas» como «la tercerización del proceso productivo y la importación de manteca» desde Argentina.

El sector lácteo sufre por los bajos precios internacionales y sus elevados costos, y en este contexto el Plenario nacional del sindicato de la industria láctea definirá hoy su estrategia para la negociación salarial que se avecina, en la que reclamará un convenio a tres años, el mantenimiento del salario real y además incrementos de sueldos por sobre la inflación. Figuerola sostuvo que la negociación será «compleja, porque las empresas tratan de aprovechar la situación» para obtener concesiones del sindicato en materia salarial.

Esta semana el gobierno y el sindicato en el Consejo de Salarios sectorial acordaron la aplicación de un incremento «correctivo» por inflación pasada de 4,23% que no contó con el aval del sector empresarial. Mientras tanto, Claldy dio de baja a 40 trabajadores zafrales. En Pili e Indulacsa por el momento no se avizoran problemas laborales aunque en esa última bajó bastante la producción.

Calcar.

Los trabajadores de Calcar plantearon que esta empresa está en situación comprometida aunque esta semana tuvo la buena noticia de que recibió algo más de US$ 2 millones por los embarques de queso que hizo en diciembre pasado a Venezuela. Ese monto es aproximadamente el 25% de la partida de US$ 10 millones que Venezuela envió esta semana. Mario Álvarez, del sindicato de Calcar, dijo el jueves en la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara Baja que «lo que pasa en Tarariras y en Carmelo es muy triste y amargo» (…) Lamentablemente, Colonia está desapareciendo. Lo que pasó con Ecolat —que dejó a seiscientas personas— va a pasar en Tarariras y en Carmelo, que somos más de trescientos trabajadores», advirtió. «Los otros días, fuimos a saludar a los pocos compañeros de Ecolat que van quedando y me decían que no sabían qué hacer con los gurises porque empezaban la escuela y no tenían ni para comprarles championes. Hace cinco meses que están en seguro de paro, pidiendo prórrogas. Están desesperados», agregó. Por su parte Figuerola señaló que «en cuanto a la preservación del mercado interno, entendemos que Calcar lo descuidó ya que para eso hay que generar valor agregado a nivel de la empresa y no tomar la decisión de importar», como se hizo.

Panorama incierto para un sector vulnerable.

Las exportaciones de productos lácteos retrocedieron el año pasado de US$ 823 millones a US$ 631 millones, lo que representó un retroceso de 23,3%. El anuario de Opypa, la oficina que diseña las políticas agropecuarias, señala que «la alta concentración de destinos por rubro, sumada a las perspectivas poco auspiciosas para estos destinos de exportación, demuestra que la inserción exportadora de la industria láctea es vulnerable». Y ve «gran incertidumbre».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE ENERO DE 2016
_______________

7) Varias intendencias se plantean el etiquetado de los productos transgénicos, aunque su instrumentación todavía está lejos.
Amanda Muñoz (La Diaria)

Tras la discusión que se generó en Montevideo a raíz de la revisión del decreto que establecía el etiquetado para los alimentos que contuvieran transgénicos, la iniciativa parece extenderse lentamente en el país. Lavalleja, Maldonado, Canelones y Paysandú están estudiando, con distinto nivel de avance, recorrer ese camino. Montevideo, en tanto, volvió a aplicar sanciones a marcas que no declararon contenidos transgénicos en sus productos.

El primer paso para identificar los alimentos que contengan productos manipulados genéticamente lo dio la Junta Departamental de Montevideo con el decreto 34.901 de diciembre de 2013, que establece: “Los alimentos que han sido manipulados genéticamente o que contienen uno o más ingredientes provenientes de éstos que superen el 1% del total de componentes, deberán ser etiquetados especialmente”. Nueve meses después la Intendencia de Montevideo (IM) definió la forma de la etiqueta -un triángulo amarillo con una letra T en el centro, siguiendo el rótulo propuesto por Brasil-, y la entrada en vigencia de la disposición: 1º de enero de 2015. La norma rige para todos los alimentos comercializados en Montevideo, sean nacionales o importados.

Además de colocar el pegotín en los envases, las empresas deben registrar los productos en el Servicio de Regulación Alimentaria de la IM. A fines de 2014 la Cámara Industrial de Alimentos y varias empresas se habían reunido con las autoridades de la IM para solicitarles una prórroga de un año; la comuna no accedió a ese pedido, pero sí a ampliar los plazos estudiando cada caso, en función de los argumentos y dificultades que presentaran. El director de Salud de la IM en ese momento era Pablo Anzalone, promotor del etiquetado.

Ni bien asumieron, las nuevas autoridades departamentales se plantearon revisar la norma y suspendieron la aplicación de sanciones, que ya había iniciado la administración anterior. La IM planteó la consulta a la Asesoría Jurídica de la IM y al Gabinete Nacional de Bioseguridad, que está integrado por seis ministerios y es el encargado de aprobar nuevos eventos transgénicos, por entender que la comuna estaba resolviendo sobre un tema de competencia nacional.

Ambas consultas confirmaron que tanto los decretos como las resoluciones emitidas sobre el tema por el gobierno capitalino eran correctos y que estaban dentro del ámbito de competencia de la IM. En setiembre de 2015 la IM anunció que no cambiaría el decreto, pero sí el diseño de la etiqueta, por entender que el triángulo con la T podía llevar a confusión y pensarse que se trataba de un alimento nocivo para la salud, algo sobre lo que no hay consenso. La justificación del etiquetado obligatorio es que la persona tenga conocimiento sobre lo que va a consumir, más allá de las valoraciones.

De acuerdo a un informe de la IM del 21 de octubre, se habían registrado hasta ese momento más de 500 productos en el Servicio de Regulación Alimentaria y se habían retomado los análisis para detectar elementos genéticamente modificados, que se hacen en el Laboratorio de Bromatología de la IM en conjunto con el Laboratorio de Trazabilidad Molecular Alimentaria de la Facultad de Ciencias.

Según ese informe, se identificaron varios productos que no declararon tener organismos genéticamente modificados: cuatro marcas de harina de maíz (Multiahorro, Prodal, Arcor y Tienda Inglesa), dos filetes vegetales tipo milanesa de soja (marca Vegetalex), frankfúrters (Centenario), hamburguesas (Schneck) y un surtido de semillas con proteína de soja (El Naranjo). A cada una le correspondió una multa de cinco unidades reajustables (poco más de 4.000 pesos) y la promesa de aplicar nuevas sanciones si no corregían la situación.

Pero el etiquetado no se ve en las góndolas. Analice Berón, directora de Salud de la IM, explicó a la diaria que “no se ha resuelto aún el diseño” que deberá tener la nueva etiqueta, y anunció: “Estamos en contacto con otras intendencias que están haciendo lo mismo que nosotros para sacarlos con la misma forma”. Mencionó que Lavalleja es una de las intendencias con las que han mantenido conversaciones, pero se excusó de nombrar a otras porque “están interesadas pero no lo han hecho público”. Añadió que “no se ha llevado oficialmente aún al Congreso de Intendentes porque no son todas las intendencias las que lo tienen”.

Respecto de la IM en concreto, Berón afirmó que “no se han dejado de hacer los análisis pero no hay datos nuevos porque no hay ingresos nuevos de productos. Ya están declarados todos”.

Se van sumando

La Junta Departamental de Lavalleja fue la segunda en decretar la exigencia del etiquetado de los productos transgénicos. Luego de que la organización Slow Food y la Red de Agroecología dieran en Lavalleja el “Seminario de etiquetado de alimentos con componentes transgénicos”, dos ediles nacionalistas, Andrea Aviaga y Francisco de la Peña, pidieron a las organizaciones un texto elaborado por ellas, como modelo de decreto, siguiendo la norma montevideana. El 18 de noviembre de 2015, el primer día que trató el tema, la Junta Departamental de Lavalleja lo aprobó; el decreto 3.319 estableció la obligatoriedad del etiquetado en las mismas condiciones que establece el decreto capitalino (todos los productos salvo los que se sirvan en restaurantes, establecimientos similares o que no requieran rotulación). Incluyó también la forma: “Deberán lucir en su rotulación la letra ‘T’”.

“A nivel de la Dirección de Higiene no lo estamos aplicando”, reconoció en diálogo con la diaria Juan Carlos Falchetti, director de Higiene de la Intendencia de Lavalleja. “No tenemos laboratorios para medir transgénicos”, lamentó, y agregó que “si bien se puede exigir a las empresas locales que etiqueten los alimentos transgénicos, nosotros no tenemos cómo controlarlo”. “Todavía está muy verde”, dijo. Expresó que cuando se promulgó el decreto en Lavalleja mantuvo conversaciones con autoridades de la IM. “Ellos tienen laboratorio, lo lógico sería hacer algo en común”, sugirió, y señaló que “desde el punto de vista práctico es muy difícil para todas las intendencias”. Falchetti sostuvo que “lo lógico sería que así como tenemos una tasa bromatológica única, que [el etiquetado] sea algo de todas las intendencias”. Dijo que el tema no se ha planteado todavía en el Congreso de Intendentes.

En Maldonado Slow Food realizó en julio un seminario sobre etiquetado en conjunto con la organización local Maldonado por la Tierra y el Agua. El portal fernandino Maldonado Noticias informó el 30 de noviembre que las organizaciones le habían presentado el proyecto al prosecretario de la Intendencia de Maldonado, Álvaro Villegas, que lo pasó a estudio de la Dirección de Medio Ambiente. El texto del proyecto es igual al de Lavalleja pero, considerando el cambio de diseño propuesto por la IM, el articulado ya no pide la letra T, sino la frase “Este producto contiene organismos modificados genéticamente”. Funcionarios de Higiene de la Intendencia de Maldonado transmitieron a la diaria que “la administración tiene la inquietud del etiquetado transgénico; el tema está en estudio”.

Laura Rosano, coordinadora de Slow Food, dijo a la diaria que ediles de Canelones también manifestaron su intención de aprobar el decreto y que la Junta Departamental de Canelones está evaluando si ingresa el texto propuesto mediante la Comisión de Salud o la de Medio Ambiente.

La Intendencia de Paysandú también tiene pensado trabajar el etiquetado de alimentos transgénicos. Eduardo Américo, subdirector general del Departamento de Servicios de la intendencia sanducera, aclaró a la diaria que todavía no se empezó a concretar una iniciativa, pero aseguró que lo tienen en la agenda “para darle un lugar de discusión este quinquenio”. Explicó que “ni siquiera tenemos la parte legal, va a ser muy discutido a nivel de la Junta Departamental”, y para ejemplificar las dificultades que pueda tener su aplicación citó el caso de Montevideo. Américo dijo que el tema nació de la Red de Laboratorios Bromatológicos del Uruguay, que funciona enmarcada en el Congreso de Intendentes, y que la intención va más allá del etiquetado transgénico, puesto que pretende controlar y fiscalizar todos los alimentos que ingresen por los puestos de frontera. Según el jerarca, Paysandú tendría las condiciones para hacer los análisis técnicos, puesto que cuenta con equipamiento y se mantiene un convenio por el que estudiantes del Instituto Técnico Superior de UTU hacen pasantías; además, se puede hacer un convenio con ese instituto para utilizar su laboratorio, de última generación.

A lo nacional

Que cada departamento tenga que establecer su legislación y sus propios análisis respecto de productos que circulan a nivel nacional implica duplicar esfuerzos. A nivel nacional, la única disposición está en el decreto 353, de 2008, que regula las normas de bioseguridad de vegetales y sus partes genéticamente modificadas. Ese decreto establece que “el Gabinete Nacional de Bioseguridad promoverá acciones tendientes a la implementación del etiquetado voluntario ‘genéticamente modificado’ o ‘no genéticamente modificado’, aplicable a aquellos alimentos en los que se pueda comprobar mediante análisis del producto final la presencia de ADN o proteínas genéticamente modificadas”. Evidentemente, el etiquetado voluntario no dio resultado.

La Comisión para la Gestión del Riesgo del Gabinete Nacional de Bioseguridad, que fue la que respondió a la consulta de la IM, conformó, luego de emitir la respuesta, un grupo técnico que está trabajando el tema con la intención de no duplicar esfuerzos, confiaron integrantes de esa comisión a la diaria. La comisión entiende que es un tema de políticas públicas que merece tener pautas nacionales. A diferencia de lo que ocurría en 2008, ahora sí hay capacidades técnicas en el país para hacer los análisis.

En el medio del camino del proceso de implantación del etiquetado, Rosano valoró que algunas empresas de refrescos se hayan planteado sustituir el jarabe de maíz por una especie de remolacha azucarera, para no tener que incluir el rotulado para alimentos transgénicos. También valoró la actitud de la industria uruguaya, “que fue la primera en etiquetar y mostrar el compromiso de cumplir con la ley”. En cambio, manifestó que son las grandes empresas internacionales, como Pepsico, Ades y Nestlé, las que no lo han hecho, en parte porque pueden pagar fácilmente las sanciones económicas. Rosano catalogó de “una mala señal” la suspensión del etiquetado para la industria, que tuvo que empezar a etiquetar y después a dejar de hacerlo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 29 DE ENERO DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes