Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

TODO POR EL CLIMA -comcosur al día 2288 – 07.04.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2288 /miércoles 07.04.2021 Hoy:

1) Todo por el clima /Sergio Ferrari
2) Argentina: El reclamo por una pauta equitativa y federal se hizo oír frente al Congreso Nacional
3) Uruguay: García recibió al jefe del Comando Sur de Estados Unidos y negocia la adquisición de vehículos blindados, embarcaciones y un helicóptero
4) Uruguay: Repudio y denuncia por la presencia del Comando Sur de EEUU
5) Uruguay: “Nuevo Comienzo”. Justicia obliga al Estado a brindar solución habitacional para otras dos familias /Mariana Greif
6) Uruguay: El relato del crecimiento del monte nativo no tiene sustento real /Víctor L. Bacchetta
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) TODO POR EL CLIMA

También se resiste en los Alpes
Jóvenes ambientalistas sacan la cara por la humanidad

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

Un centenar de policías a lo RoboCop, armados hasta los dientes, provistos de topadoras, unidades móviles con escaleras mecánicas y un significativo apoyo logístico, se despliegan en el trasfondo idílico de los pre Alpes del Cantón de Vaud a escasos kilómetros de Lausana, la capital del mismo.

Es el mediodía del 30 de marzo. No se trata de una práctica de la tropa. Avanzan, con megáfono en mano, pidiendo la rendición enemiga, para reconquistar la colina de Mormont, de algo más de 600 metros, estratégico punto geográfico divisorio de las vertientes de los ríos Ron y Rin.

Lanzan la orden de asalto y el paisaje de postal se transforma en un ambiente surrealista, más cerca de un conflicto bélico que al de una mañana primaveral helvética. Enrarecido por gases lacrimógenos, balas de caucho, así como por las piedras y fuegos artificiales de la resistencia no violenta del centenar de jóvenes ambientalistas posicionados en ese lugar desde el pasado 17 de octubre. Ese día, casi seis meses atrás, habían instalado en la Colina de Mormont una ZAD (Zona a Defender), la primero de la historia suiza, fórmula ya utilizada desde años por ambientalistas de Francia y Alemania para oponerse a megaproyectos invasivos.

Las autoridades políticas del Cantón de Vaud habían comunicado días antes la orden de desalojar la colina antes de fin de marzo cumpliendo así una disposición jurídica. Paradójico: la ministra de seguridad que ordenó la ejecución del desalojo es una histórica militante verde elegida en el Gobierno cantonal. Sectores de izquierda hoy piden su cabeza.

Resistencia activa

Poco valió para impedir el desalojo la movilización ciudadana, incluso en las calles, de las últimas semanas, en poyo a los ambientalistas. Ni la solidaridad activa de personalidades de primer nivel mundial. Como el Premio Nobel de Química, Jean Dubochet, suizo residente en los alrededores, aceptado como mediador en el conflicto y presente en el lugar de los hechos, al igual que Jean-Pierre Restellini, quien fuera presidente de la oficial Comisión Nacional contra la Tortura. Tampoco parece importarle al operativo policial la simpatía creciente que los jóvenes ganaron en la opinión pública en este casi medio año de ocupación. Sobre todo, a partir que la ciudadanía observara que los ocupantes soportaron el rigor del invierno alpino en carpas de campaña, cabañitas improvisadas y garitas de protección instaladas en las copas de los árboles. Todo, por salvar el clima.

A muy pocos metros de la ZAD, en medio de ese ambiente natural casi mágico, la transnacional helvética Holcim explota desde 1953 las reservas de la colina, destripa el paisaje idílico con una cementera a cielo abierto y está pronta a dar un nuevo paso para extender su actividad extractiva gracias a un veredicto jurídico que la habilita para ello. Según el semanal WOZ produce anualmente en este sitio 800 mil toneladas de cemento lo que implica una emisión de 400 mil toneladas de CO2.

LafargeHolcim es una de las transnacionales más poderosas en el mundo en el sector de la construcción, con sede en el cantón suizo de Zoug, y con ingresos varias veces multimillonarios. Tiene filiales o presencia activa en más de 70 países. E intenta introducir en su léxico definiciones sospechosas como la del “medioambiente construido de forma durable” o el “clima responsable”.

Sin embargo, el hormigón, tal como reprochan los jóvenes ambientalistas de la Colina de Mormont, es el responsable de entre 7 y 8 % de las emisiones mundiales de CO2. Entre los materiales, solo el carbón, el petróleo y el gas tienen un mayor impacto de efecto invernadero. Además, su elaboración exige un 10 % del total planetario del agua para uso industrial.

En particular, el cemento, es un componente de impacto devastador con una impronta de carbono muy alta. Para producirlo devora energía, ya que la materia prima es calentada a cerca de 1450 grados. Además, el CO2 ligado a la descarbonización calcárea, su principal materia prima, es responsable de cerca del 60% de las emisiones totales en el sector de la construcción.

Dos de la-os resistentes ambientalistas – entre ellos una joven- continuaron su ocupación tres días después del desalojo policial, parapetados en las copas de árboles a más de 20 metros de altura donde se habían instalado atada-os con cuerdas de seguridad.

La-os jóvenes desalojada-os -– entre los cuales, al menos 62 fueron fichados con riesgo de procesos jurídicos futuros — lograron poner el dedo en una llaga de dos capas.
Denunciar la destrucción de esta región del Cantón de Vaud y, especialmente, cuestionar ante la opinión pública la actual civilización del hormigón y del cemento, en intensa expansión cotidiana y sin retroceso en cuanto a su impacto contaminante.

Especulación financiera anti clima

Casi por pura casualidad, un día después del desalojo de Mormont, un informe internacional revelaba que Suiza se sitúa en el “último lugar entre sus vecinos europeos” en cuanto a los esfuerzos por reducir sus inversiones en sectores menos agresivos contra el clima.

A partir de las actividades del Banco Nacional Suizo (BNS) y de la Autoridad Federal de Supervisión del Mercado Financiero (FINMA en alemán) recibió en la clasificación una nota de apenas 24 puntos sobre 130.

Ese nuevo estudio, «The Green Central Banking Scorecard», (Tabla de posiciones de los bancos centrales según su preocupación medioambiental), elaborado por la organización no gubernamental Positive Money, analiza y compara la actuación en materia de protección del clima de los bancos centrales del Grupo de los 20 (G20), es decir de las naciones más enriquecidas del planeta. Aunque formalmente Suiza no hace parte del G20, Positive Money la incluye en su informe comparativo divulgado el último miércoles de marzo.

David Barmes, economista de Positive Money y autor principal del estudio, afirma: la crisis de 2008 demostró que los mercados financieros no pueden autorregularse ante el riesgo sistémico. Pero ante el fracaso para resolver la crisis climática, estamos repitiendo estos mismos errores a una escala aún mayor.

La crisis climática mundial está cada día está más presente en la vida cotidiana, en la política partidaria e institucional y en la reflexión crítica ciudadana. Si hasta hace algunos años se trataba de un debate minoritario y exclusivo a los sectores ambientalistas, hoy, el clima desborda ya todo el paisaje mundial llegando incluso hasta Mormont.
Allí mismo donde una centena de resistentes climáticos decidieron, al final, desalojar una colina, mientras que piensan ya en la próxima montaña…

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2288 /miércoles 07.04.2021
________

2) ARGENTINA: EL RECLAMO POR UNA PAUTA EQUITATIVA Y FEDERAL SE HIZO OÍR FRENTE AL CONGRESO NACIONAL

Agencia FARCO /31 de marzo del 2021

Redes de medios comunitarios, populares, cooperativos y sindicatos del sector presentaron un documento de 12 puntos que pretende ser el origen de un proyecto de ley para una justa distribución de los recursos del Estado.

El colectivo de medios que reclaman desde julio de 2020 puso sobre la mesa el debate sobre cómo se distribuyen los recursos económicos del Estado lo comparten el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (FADICCRA), la Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CONTA), la Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina (AReCIA), la Federación Gráfica Bonaerense (FGB), el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPREBA), el Sindicato de Prensa de Rosario, Red de Medios Digitales (RMD), el Diario Tiempo Argentino y El Ciudadano, ambos integrantes de la Red de Diarios Recuperados, el Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas (SIVENDIA) y el Circulo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba.

Bajo la consigna “democratizar la pauta publicitaria para federalizar las comunicaciones” realizaron una transmisión con voces presenciales y vía remoto que apoyaron el reclamo y también se presentaron 12 puntos que pretenden ser el origen de un proyecto de ley que regule y de transparencia a la distribución de la pauta.

“Es muy importante que podamos confluir distintas organizaciones de medios autogestivos, comunitarios, populares, los distintos sindicatos que estamos acá”, aseguró Carla Gaudensi, secretaria general de FATPREN, una de las primeras voces que participó de la transmisión a cargo de Barricada TV. Y agregó: “Nos parece que es importante que podamos articular, que tengamos estos puntos para trasladar esto que se puede convertir en un proyecto de ley tan importante y una deuda que tenemos de la democracia”.

Por su parte, Pablo Antonini, presidente de FARCO, también destacó la “confluencia de distintas redes, expresiones, sindicatos, organizaciones” que le dio forma al reclamo con la presentación de los 12 puntos para “lograr un criterio de distribución de la pauta que contribuya a democratizar y federalizar las comunicaciones”.

Antonini explicó que el documento presentado “no solo pone pisos en términos de garantizar una cuota federal de distribución de la pauta y de garantizar el porcentaje que establece la ley del 33% para los medios gestionados de manera asociativa, cooperativa, comunitaria, si no que también pone techos”. Y detalló: “Estamos planteando un tope del 3% para cada grupo”. También criticó que el “único criterio de distribución” sean las “mediciones de audiencia”. En ese marco, indicó que plantean “que se priorice la producción local, que se priorice el respeto en el caso de los medios privados comerciales a las legislaciones laborales o la paridad de género”, entre otros.

“Hay un conjunto de elementos que tienen que estar sobre la mesa a la hora de definir cómo la distribución de ese recurso publico contribuye a democratizar y no a seguir concentrando el mapa de la comunicación y por lo tanto la agenda de debate público de nuestro pueblo”, resaltó.

Agencia FARCO
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2288 /miércoles 07.04.2021
________

3) URUGUAY: GARCÍA RECIBIÓ AL JEFE DEL COMANDO SUR DE ESTADOS UNIDOS Y NEGOCIA LA ADQUISICIÓN DE VEHÍCULOS BLINDADOS, EMBARCACIONES Y UN HELICÓPTERO

La Diaria /6 de abril de 2021

El ministro de Defensa Nacional, Javier García, recibió este martes al jefe del Comando Sur de Estados Unidos, el almirante Craig S Faller, en su primera visita al país desde que asumió su cargo en 2018. Luego de una reunión que mantuvieron en la sede ministerial, Faller brindó una conferencia de prensa en la que destacó la “valiosa” relación de cooperación entre ambos países y calificó a Uruguay como un “importante socio en materia de seguridad”. Por su parte, García informó que se iniciaron negociaciones para adquirir tres embarcaciones, vehículos blindados y un helicóptero de las fuerzas armadas estadounidenses.

El Comando Sur es una unidad de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos cuyo objetivo es defender los intereses de ese país en América del Sur, América Central y el Caribe, con excepción de México. Este comando, uno de los diez que Estados Unidos tiene enfocados en su defensa a nivel mundial, tiene sede en Miami, Florida. Entre sus cometidos están los de combatir aquello que el Departamento de Estado señala como amenazas, mediante acciones directas o indirectas. También proporciona capacitación, entrenamiento y coordina operaciones militares conjuntas con diversas fuerzas armadas de la región, como las de Uruguay. Además, el Comando Sur está a cargo de las bases militares estadounidenses en la región como las de Guantánamo en Cuba y Soto Cano en Honduras, de centros de operaciones en Aruba, Curazao y El Salvador, y de redes de radares en Perú, Colombia y países del Caribe. También está vinculado a la Escuela de la Américas, operada por el Ejército de Estados Unidos para entrenar y capacitar a oficiales de los ejércitos de América Latina en “contrainsurgencia”, que funcionó en Panamá y luego fue trasladada a Georgia, y por la que pasaron más de 80.000 militares latinoamericanos. Vale recordar que Estados Unidos realizó entre 1898 y 1994 más de 40 intervenciones militares en países de América Latina para forzar cambios de gobierno.

Faller sostuvo que el Comando Sur está muy involucrado en la educación militar en Uruguay y que cada año invita a entre 30 y 40 oficiales uruguayos para brindarles entrenamiento militar en Estados Unidos. Asimismo, destacó la “contribución significativa” de los militares uruguayos en las misiones de paz de Naciones Unidas, que representan la mitad de los soldados de paz del hemisferio occidental. “Los Estados Unidos se sienten muy orgullosos de apoyar a Uruguay en poder construir este cuerpo, reconocido internacionalmente de alto nivel, de profesionales de operaciones de paz”, afirmó.

Consultado por La Diaria sobre los intereses que tiene el gobierno norteamericano respecto de Uruguay en materia militar, el comandante respondió que buena parte de la “larga y duradera relación con Uruguay” tiene que ver con el entrenamiento que brinda el ejército norteamericano a través del International Military Education and Training, y que el “interés” y la “alianza” con el país sudamericano “comienzan con los fuertes valores y compromiso con la democracia” de ambas naciones. “Nuestras fuerzas son profesionales, y las fuerzas profesionales respetan la ley, la democracia, los derechos humanos, las mujeres, la paz y la seguridad. Somos muy profesionales cuando trabajamos juntos”, afirmó.

Faller también hizo referencia al aporte en donaciones a Uruguay que hizo el Comando Sur estadounidense en el marco de la pandemia que, según dijo, financió “más de 20 proyectos con un valor de 4,8 millones [de dólares] para la compra de equipos de primera necesidad, suministros y recursos que han sido usados a través del país”.

Asimismo, señaló que el gobierno estadounidense “está comprometiendo más de 260 millones de dólares para apoyar la respuesta de la región [a la pandemia] y recientemente se comprometió con 4.000 millones en apoyo para la vacunación global y distribución del [plan] Covax”. Además apuntó que este aporte es el “más grande” que haya hecho “cualquier país”, lo cual “demuestra su compromiso a nivel global”.

García anunció un “trabajo de cooperación material” para renovar flota de las FFAA

Luego de finalizada la conferencia de Faller, García brindó una rueda de prensa en la que informó a los medios sobre el “trabajo de cooperación material” que está llevando adelante con el gobierno estadounidense, con el objetivo de renovar parte de la flota de nuestras fuerzas armadas. Parte de esta negociación consta de tres patrulleros fluviales que se destinarán al patrullaje del río Uruguay en el área de frontera y, según indicó el jerarca, se trataría de “una donación desde el punto de vista de que no tiene costo material”, sino de “puesta a punto”.

“Estamos hablando de tres embarcaciones que son muy jóvenes para nosotros, porque el promedio de edad que tienen nuestros buques es de 60 años, y estas tienen 15, así que estamos hablando de cuatro veces menos edad que lo que tenemos aquí”, explicó García, y señaló que se están “afinando los detalles” para que los costos de puesta a punto “sean los mínimos posibles”. Asimismo, indicó que estos patrulleros fluviales están operativos en este momento en la Guardia Costera de Estados Unidos, y que la idea es concretar la adquisición este año.

También se negocia la adquisición de transporte blindado para el Ejército Nacional, con la posibilidad de que los vehículos sean armados en Uruguay, para “modernizar la flota actual” y para utilizarlos en misiones de paz, indicó García. Por último, está “la posibilidad de acceder a algún helicóptero, y estamos esperando para concretarlo”, aseguró el ministro, aunque señaló que esa negociación comenzó “recién” en la primera reunión con Faller.

Consultado sobre los motivos de la visita, García manifestó que “es la confirmación de una relación bilateral de dos países que tienen una larga historia de cooperación y de amistad en común”, y que “obviamente la visita de Faller es una visita importante desde el punto de vista militar”. “Como yo le decía recién al comandante: [es] una relación que se ha jalonado de acuerdos y también de desacuerdos, pero eso es justamente lo que caracteriza a las relaciones maduras y positivas”, comentó. Asimismo, el titular de Defensa dijo haberle transmitido a Faller el interés del país en continuar participando en misiones de paz.

Respecto de los cuestionamientos de algunos legisladores por no haber enviado a las comisiones de Defensa del Parlamento la solicitud de ingreso de la tripulación norteamericana, García afirmó que “nunca” fue convocado: “No puedo ir a donde no se me invita”, aseveró. Además, apuntó que “la visita del Comando Sur a Uruguay es un tema que nunca se ha interrumpido” y que “en los últimos 15 años vinieron cuatro veces” representantes del Comando Sur al país: en 2007, 2010, 2012 y 2016. “Es una tarea que es parte de una relación de amistad y de cooperación de hace muchísimos años y que ningún gobierno la ha interrumpido”, aseguró.

Un viejo conocido

El Partido Comunista del Uruguay (PCU) repudió esta visita mediante una declaración en la cual aseguró que el país norteamericano, “bajo la vieja excusa de la ‘cooperación militar entre Estados Unidos y Uruguay, educación profesional y capacitación técnica, asistencia en respuesta a la pandemia y a los desastres naturales’, tiene la clara intención de asegurar su hegemonía en nuestra región”.

Recordó además que en su última intervención en la Comisión de Servicios Armados del Senado de Estados Unidos, el 16 de marzo, “atacó fuertemente a Cuba y Venezuela y la influencia de China y Rusia en la región, mostrándose preocupado por la influencia china en el Cono Sur, incluido Uruguay”, y añade que consideró que “América Latina debe convertirse en la ‘línea del frente’ en la lucha contra el desafío de China a la hegemonía global de Estados Unidos”.

En 2019, Faller publicó un mensaje en Twitter poniéndose a disposición del líder opositor venezolano Juan Guaidó para intercambiar sobre el apoyo de jefes militares de Venezuela a la “restauración del orden constitucional” en el país.

El PCU considera que la actitud de Estados Unidos respecto de la movilización social en la región “será la misma de siempre”: “Apoyo a los sectores más conservadores y represión del movimiento popular”.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2288 /miércoles 07.04.2021
________

4) URUGUAY: REPUDIO Y DENUNCIA POR LA PRESENCIA DEL COMANDO SUR DE EEUU

La Coordinadora por la autodeterminación del pueblo haitiano repudia y denuncia la presencia del Comando Sur, fuerza militar de EEUU que protagonizó más de 200 golpes de Estado en Latinoamérica en las últimas décadas, asesinando centenares de miles de latinoamericanos/as.

Montevideo, 5 de abril de 2021

Es una fuerza ilegal, que opera fuera de las fronteras de EEUU, oficiando de policía regional y mundial, defendiendo los intereses económicos y geopolíticos de esta potencia del Norte, como si fuera dueña de mares, océanos y territorios de las repúblicas independientes de Latinoamérica , que tenemos derecho a nuestra soberanía .

Los objetivos y actividades del Comando Sur, lejos de responder a una vocación “humanitaria”, y de “colaboración” con los pueblos, ha demostrado y sigue demostrando hoy día, que solo busca imponer y ampliar sus bases militares que respaldan intereses económicos de EEUU en el marco de la recolonización de los territorios que siempre consideró como su “patio trasero”. La doctrina Monroe afirma: “América (todas las Américas) para los americanos (del norte, de los EEUU)»

La embajada de EEUU informa que el Almirante Craig Faller se reunirá con autoridades militares de Uruguay y con funcionarios del gobierno civil «para discutir los históricos lazos bilaterales de defensa entre los Estados Unidos y Uruguay, y los desafíos comunes que enfrenta el Hemisferio Occidental».

Nosotros no olvidamos y denunciamos el lenguaje engañoso que utilizan estos poderes. Recordamos que “los militares entrenados en EEUU” con los que el Jefe del Comando Sur desea y va a reunirse en Uruguay, al igual que “aquellos y aquellas que cumplieron funciones y “contribuciones al sector de defensa y a las operaciones del mantenimiento de la paz”, fueron entrenados para la tortura de compatriotas en el pasado reciente, para la represión del movimiento popular, que son los militares hoy acusados de numerosos crímenes de lesa humanidad en tiempos de dictadura (Doctrina de Seguridad Nacional, más hoy, combate al “crimen organizado y el terrorismo”).
Respecto a “las operaciones de mantenimiento o imposición de la paz”

Denunciamos el triste papel de las tropas de la Minustah que en falsas “misiones de paz”, ocuparon suelo haitiano durante 13 años de manera ilegal, bajo el Capítulo 7 de la Carta de las Naciones Unidas, como forma de entrenamiento en situación real solo para reprimir y contener la revuelta popular causada por el Golpe de Estado de los marines norteamericanos, que secuestraron al ex presidente Jean Bertrand Aristide, llevándolo a Sudáfrica, porque los EEUU entendían que tal gobierno electo democráticamente en Haití, no era conveniente para sus intereses.

Como le expresamos en la Carta Petitorio entregada en la Torre Ejecutiva para el presidente Lacalle Pou, el pasado 29 de abril, el Estado uruguayo mantiene fuertes deudas con el pueblo haitiano, exigiéndole adopte una resolución de Justicia y Reparación, para con las víctimas de violaciones, trata de niñas, niños y adolescentes, su co-responsabilidad con la ONU de la entrada del Cólera ya aceptada por el Sr. Banki Moon ex presidente de la ONU, que causó cerca de 50.000 muertes y un millón de personas enfermas, lisiadas, o sintomáticas hasta hoy. Diferentes tropas de la Minustah cometieron asesinatos, masacres, y participaron activamente en los fraudes electorales que llevaron al poder a Martelly y a Jovenel Moise, el actual dictador, que hoy desangra al país.

Denunciamos que las autoridades actuales, como las pasadas, han faltado a la verdad, ahora anunciando que a los soldados posibles padres de niñas y niños abandonadas/os sin protección económica ni de ningún tipo, a veces con madres adolescentes, se les habría practicado pruebas de ADN, y asegurado el pago de pensiones alimenticias.

La Red nacional de Derechos Humanos haitiana (RNDDHH), con su director Pierre Esperance, ha formalmente negado dicha gestión, y es la asociación que reúne las denuncias hechas por las madres haitianas que se animaron a realizar la denuncia y demanda.

Pierre Esperance que viajó en 2012 con la delegación haitiana a Uruguay para asistir al Juicio penal contra los marinos imputados de violación en 2011, contra el joven Jhony Jean de 18 años, en Port Salut, denunció el carácter fraudulento del juicio en Uruguay, los abogados haitianos y de EEUU no pudiendo actuar legalmente, fueron sustituidos por un abogado defensor de oficio de Uruguay, que nunca habló con su defendido, ni con su madre y acompañantes que protestaban por la traducción inapropiada que hacía un supuesto traductor oficial de francés y creole. Pierre Esperance denunció que este traductor no manejaba el creole y que por momentos parecía no solo por error, sino deliberadamente falsear la traducción de las declaraciones de la víctima Jhonny Jean.

Ni el juez de turno, ni el abogado prestaron atención alguna a sus reclamos, a pesar de que J.J identificó sin dificultad a los 4 marinos en cuestión entre una treintena de militares presentados de civil.

No hubo condena por violación a pesar de un video muy claro y completo grabado por un oficial uruguayo en complicidad con ellos, sino que fueron procesados por “atentado al pudor». Habiendo sido juzgados antes por la justicia militar por “negligencia” al “permitir entrar a un civil a la Base” lo que les significó permanecer tres meses bajo arresto, el juez penal consideró que ya habían pagado por su condena por lo que fueron liberados. No tuvo el juez en cuenta las pruebas relevadas por el juez haitiano, en el momento del delito, un mes después de la violación en que el médico Forense haitiano comprobó una lesión anal correspondiente a la violación y penetración, vistas y denunciadas.

Por todo ello se comprende que la «inmunidad» que EEUU le otorga a sus militares fuera de su territorio, por el que están libres de cometer cualquier crimen que no podrán ser sancionados ni juzgados por el país en cuestión, trasladan a los integrantes de las «Misiones de paz», el mismo carácter, impidiendo todo tipo de justicia.

Finalmente, condenamos, la lógica supremacista que impone este tipo de «inmunidades» impunes, con todo tipo de atropellos a nuestros pueblos, de la cual está impregnado el Comando sur que hoy es recibido con beneplácito por el gobierno uruguayo, y el Ministro de Defensa Javier García.

Por el respeto a la autodeterminación del pueblo de la República Oriental del Uruguay, la del pueblo haitiano y de todos los pueblos de Latinoamérica, declaramos persona non grata al Capitán Craig Faller y su comitiva, de quien no precisamos ayuda alguna.

Coordinadora por la autodeterminación del pueblo haitiano
Contactos: Mónica Riet – Andrés Olivetti
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2288 /miércoles 07.04.2021
________

5) URUGUAY: “NUEVO COMIENZO”. JUSTICIA OBLIGA AL ESTADO A BRINDAR SOLUCIÓN HABITACIONAL PARA OTRAS DOS FAMILIAS

Los dos fallos señalan que el Ministerio de Vivienda vulnera los derechos fundamentales de los niños al dejarlos en situación de calle.

Mariana Greif /La Diaria, 5 de abril de 2021

La Justicia emitió dos sentencias a favor de dos familias del asentamiento Nuevo Comienzo, que obligan al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) a otorgarles una vivienda digna y “con estabilidad en cuanto a la tenencia”. En uno de los casos dispuso un plazo de 24 horas y en otro de 72.

El juez de Familia de 13º turno, Daniel Erserguer, hizo lugar a la acción de amparo presentada por una de las familias y defendió la legitimidad del reclamo basado en el artículo 1 de la Ley 16.011, que establece que puede presentar una acción de amparo cualquier persona que vea vulnerado, “con ilegitimidad manifiesta”, cualquiera de sus derechos y libertades reconocidos “expresa o implícitamente” por la Constitución.

Erseguer tomó en cuenta las peticiones formales realizadas al MVOT por los vecinos, que no tuvieron respuesta. Además, menciona el pedido ante el Comité de los Derechos del Niño para instar al Estado uruguayo a tomar medidas cautelares y advierte que la falta de respuesta por parte del MVOT constituye “un notorio apartamiento del Estado uruguayo” a lo establecido en el Código de la Niñez y la Adolescencia, y en la Convención de los Derechos del Niño.

Otro de los puntos mencionados en la sentencia, a la que accedió la diaria, fue la resolución del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que en febrero de este año instó al Estado uruguayo a suspender los desalojos de las personas que viven en Nuevo Comienzo, lo que no fue tomado en cuenta, dado que la Justicia penal continuó con las intimaciones para que abandonen el terreno. En esa línea, plantea que el DESC otorgó al Estado dos meses de plazo para presentar observaciones y tampoco lo hizo.

En el documento, Erserguer señala que los promotores de la acción de amparo “viven una difícil situación económica, en un estado de extrema pobreza”, “con una absoluta ausencia actual de posibilidades de mejorar dicha situación y con la natural desesperación de saber que pueden pasar a vivir en la calle”.

Además, sostiene que junto a la conducta “omisa” del Estado hay “una ausencia de tutela al derecho de una vivienda digna que les corresponde a los menores de edad involucrados”, lo cual “agrede directamente” sus derechos a la vida, a la salud y a la integridad física y emocional.

Otro de los aspectos que el juez tuvo en cuenta fue la unidad de la familia, por lo que en su resolución dispone que el MVOT debe dar una solución habitacional “que no implique de modo alguno separar a los integrantes que conforman el núcleo familiar”.

En caso de incumplimiento, el juez dispondrá sanciones económicas al MVOT, tal como dispone el artículo 9 de la ley de Regulación de Disposiciones Relativas a la Acción de Amparo (16.011).

El otro fallo fue emitido por la jueza de Familia de 9º turno, Liliana Brusales, que dispuso un plazo de 72 horas al MVOT. Brusales hizo hincapié en el proceso de mediación iniciado a mediados de 2020 y en el resto de las instancias en las que se buscaron pero no se concretaron soluciones a la situación de la familia. Además, resaltó que la decisión de la Justicia penal de obligarlos a abandonar el predio vulnera sus derechos fundamentales. Asimismo, defendió la competencia del juzgado de Familia para tratar el caso porque tutela los derechos de los niños afectados por la situación.

El primer fallo a favor de las familias de Nuevo Comienzo se conoció a fines de marzo. En esa sentencia el juez destacó que quienes presentaron la acción de amparo llegaron al asentamiento Nuevo Comienzo en enero de 2020, luego de haber perdido su vivienda “como consecuencia de la crisis económica” y “ante la ausencia de oportunidades y respuestas estatales”. Además agrega que el predio ocupado “llevaba más de diez años abandonado por sus propietarios”.

El predio donde está el asentamiento pertenece a la empresa de logística portuaria Dervalix SA, y un paso de servidumbre a la Intendencia de Montevideo (IM). En junio de 2020 se realizó un proceso de mediación entre las partes, que incluyó a la Fiscalía, que culminó con el ofrecimiento por parte de la IM de terrenos para el realojo, siempre que existiera un plan de vivienda aprobado por el MVOT, en el marco de la Ley de Promoción de Vivienda. En noviembre, ante la falta de respuesta, los vecinos fueron recibidos por la ministra Irene Moreira, quien les planteó que la cartera tenía otras situaciones similares para atender.

En tanto, el litigio se fue dirimiendo en la Justicia Penal, por el fiscal de Flagrancia de 5º turno, Diego Pérez, y la jueza penal de 44º turno, Diovanet Olivera, siendo formalizadas unas 45 personas, en su mayoría por el delito continuado de usurpación y hurto de energía eléctrica.

Mariana Greif /La Diaria
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2288 /miércoles 07.04.2021
________

6) URUGUAY: EL RELATO DEL CRECIMIENTO DEL MONTE NATIVO NO TIENE SUSTENTO REAL

Desde el gobierno y el sector forestal se sostiene, como un logro de la política oficial, que el bosque nativo ha aumentado, pero varias investigaciones científicas lo desmienten

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 05.04.2021

La situación en que se encuentra el bosque nativo en Uruguay fue uno de los temas que animó el debate entre los académicos presentes en la mesa redonda organizada por el Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus), el pasado 2 de marzo. El objetivo del debate era hacer un balance de los impactos ambientales de la forestación y de la aplicación de la normativa vigente con vistas a su posible modificación.

“Prohíbese la corta y cualquier operación que atente contra la supervivencia del monte indígena”, estableció el artículo 24 de la Ley Forestal N° 15.939 sancionada en 1987. “No es simplemente un conjunto de árboles y arbustos – explicaba el técnico forestal Ricardo Carrere -, sino un sistema complejo donde una infinidad de seres vivos interactúan entre sí y con un medio físico con determinadas características”.

“Este sistema es el resultado de millones de años de evolución y de la adaptación de todas esas especies en un sistema del que todas se benefician”, agregaba Carrere. El bosque nativo es así un “ecosistema” que no sólo beneficia a los seres que lo forman sino que contribuye a la sustentabilidad del entorno al proporcionar bienes y servicios vitales tales como la conservación de las cuencas hídricas, entre otros.

“Cuando hablamos de ley forestal hablamos de la protección del bosque nativo. Uruguay es uno de los tres países (en América Latina) que aumentó la superficie del bosque nativo. Aumentó el bosque nativo y aumentó también la calidad del bosque nativo”, afirmó durante la mesa redonda Gustavo Daniluk, ingeniero agrónomo forestal y docente de la Facultad de Agronomía, con lo cual desató la polémica.

“El bosque nativo se ha densificado, si, porque llueve más, pero se ha perdido una enorme cantidad de bosque nativo. Lo que ocurre es que, a medida que se van haciendo declaraciones de montes, va incrementándose el área. No hay ninguna prueba fehaciente, científica, que así lo diga”, objetó Daniel Panario, director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias.

“¿Decir que no es cierto que el bosque nativo haya crecido? Eso está medido, está actualizado, los datos están y en todas las publicaciones científicas está que el bosque nativo aumentó», replicó Daniluk.

Entonces le respondió Marcel Achkar, docente y coordinador del Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio de la Facultad de Ciencias, también presente en la mesa redonda: “Tuve varias discusiones con la Dirección Forestal y finalmente llegamos a la conclusión de que lo que está pasando en el país es de que hay un aumento de la notificación de los dueños de los campos de las áreas de bosque nativo”. La notificación de las áreas de bosque nativo no es obligatoria pero, en determinadas situaciones, hacerlo permite descontar algunos impuestos.

Daniluk mantuvo su posición diciendo que él se guía por las estadísticas oficiales. “No encontré a ningún investigador que me haya presentado que el monte nativo creció en tal lugar (…) No, lo tiran al boleo, el monte nativo crece. ¿Dónde crece? En todos los estudios que he hecho, estudios concretos, apoyados en terreno con imágenes satelitales, el monte nativo disminuye”, reafirmó a su vez Achkar.

La postura de la autoridad forestal

Notoriamente, los datos y las declaraciones de la Dirección General Forestal (DGF) han contribuido a instalar la idea de que el área del bosque nativo creció en los últimos años y presentarlo como un logro, un resultado positivo de la aplicación de la ley forestal de 1987. Sin embargo, dentro del mismo Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) han comenzado a aparecer estudios que lo desmienten.

“Uruguay es uno de los pocos países donde se incrementó el área de bosques nativos”, declaraba en 2012 el director general Forestal, Pedro Soust. Oficialmente, se contabilizaba entonces un área total de 752.158 hectáreas, de las cuales 500 mil estaban registradas por sus propietarios. El ex director atribuyó el logro a “una excelente labor de fiscalización y control (sic)” impulsada por su dependencia.

La superficie de bosque nativo de la Dirección Forestal varía extrañamente de un año para otro. Así, mientras en el Anuario Agropecuario 2020, elaborado por la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), figuran 835.349 hectáreas de bosque nativo y se indica que la cifra era de 2016, este mismo año los cálculos a partir de imágenes satelitales elevaban el área de bosque nativo a 1:023.300 hectáreas.

Desde el año 2017 funciona en la órbita del MGAP y el Ministerio de Ambiente el Programa para la Reducción de Emisiones causadas por la Deforestación y la Degradación forestal (REDD+), de la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático, cuyo objetivo es contribuir a la mitigación del cambio climático mediante incentivos para evitar la pérdida de superficie y calidad de los bosques.

Una serie de estudios del Programa REDD+ en Uruguay utilizando Collect Earth han procurado evaluar con mayor precisión el estado del bosque nativo, sus características y sus problemas. Collect Earth es una herramienta de recopilación de datos a través de Google Earth que, junto con Bing Maps y Google Earth Engine, permite a los usuarios analizar imágenes satelitales de alta y muy alta resolución.

Según el “Análisis de los cambios en el bosque nativo de Uruguay en el periodo 2000-2016 en base a Collect Earth” realizado por REDD+ en 2019, el área de bosque nativo se ha reducido levemente a lo largo de ese período. De acuerdo con este estudio, en un área de 1:023.300 hectáreas, sólo un 3,9% registró algún tipo de cambio, de los cuales 2,7% fueron por pérdida o degradación y 1,3% por expansión.

Sin embargo, los viejos funcionarios y el actual director de la DGF, Carlos Faroppa, con una larga experiencia en el sector, como ingeniero agrónomo, docente, asesor de empresas e inversores internacionales y dirigente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF), no dan cuenta de los estudios recientes y mantienen la retórica de que el bosque nativo ha crecido gracias a la gestión de la ley forestal.

“Afortunadamente, el bosque nativo en Uruguay viene creciendo”, afirmó Leonardo Boragno, encargado de la División Evaluación e Información, en el Parlamento en julio del año pasado. “Nuestro bosque nativo creció 25% en área y madurez, gracias a la Ley Forestal”, reafirmó Carlos Faroppa en la misma instancia al manifestar su rechazo a los cambios propuestos de la Ley Forestal.

Lo que no se controla no existe

La versión oficial de la Dirección Forestal según la cual el bosque nativo ha crecido en superficie y calidad no se compadece con la debilidad de los controles para verificar la aplicación de la normativa en vigor y la pobreza de las sanciones ante las infracciones de la ley. Aquí también, estudios del Programa REDD+ en Uruguay aportan nuevos elementos para conocer las acciones que están afectando al bosque nativo.

Es conocido por todos el alto consumo de leña de especies nativas por la sociedad uruguaya, desde el consumo familiar y las parrilladas hasta otras actividades, pero no existe una información sistematizada al respecto. Un estudio de Opción Consultores proporcionó datos relevantes no solo para analizar el consumo sino también para contrastar con la información disponible de autorizaciones e infracciones.

En primer lugar, el propietario del campo debe tener registrado el bosque nativo a su cargo para asegurar que cumple con los requisitos legales para su preservación y poder contar luego con la autorización de corta y comercialización. En segundo lugar, el transporte de la leña por encima de 1.500 kilogramos también debe contar con autorización y los vehículos deben circular con una guía correspondiente.

En resumidas cuentas, de acuerdo con Opción Consultores, el consumo total de leña de bosque nativo oscila entre 420.602 y 755.870 toneladas anuales. La leña de bosque nativo representa entre 37% y 67% del consumo residencial total. A su vez, el consumo de leña de monte de las parrilladas se sitúa entre 41% y 62% del total de los sectores comercial, de servicios y el sector público.

Dentro de ese consumo total se encuentran las infracciones no detectadas y el retiro de leña con corta no autorizada, trasladado en cantidades menores a 1500 kilogramos, cuando esa infracción en predio no es detectada. Ese total incluye también la corta en otras formaciones boscosas en cantidades menores a 1.500 kilos que no es infracción en terreno, por no ser considerado bosque, ni infracción en transporte.

«¿Por qué está lleno de troncos de coronilla en las parrilladas?», preguntó Panario en la mesa redonda. “Porque los pequeños bosquetes, que son fundamentales desde el punto de vista ecológico, no los considera la Dirección Forestal, no son protegidos ni protegibles. Lo que hacen las empresas forestales es cortar los coronillas, venderlos con guía y después arrasar con todo y plantar eucaliptos”, respondió.

A pesar de ser cifras aproximadas, con un rango amplio de variación, contrastadas con las autorizaciones emitidas y las infracciones de transporte detectadas evidencian una altísima evasión. En el escenario de consumo menor, la suma de la leña de bosque nativo cortada sin autorización y las infracciones de transporte no detectadas sería de 69% y en el escenario de consumo mayor llega al 96%.

Estos resultados evidencian la necesidad de mejorar la fiscalización de la Dirección Forestal. Desde el proyecto REDD+ se propusieron cambios en la gestión del bosque nativo, un sistema de alerta temprana mediante sensoramiento remoto para detectar alteraciones en el terreno, así como hacer más accesible la información al público y a los investigadores, pero esto no parece estar en la agenda de la DGF.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2288 /miércoles 07.04.2021
_______

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

CHILE: REPUDIABLE AGRESIÓN SUFRIÓ GLORIA MONENY, DEFENSORA DE LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PR ESOS, EN VALDIVIA

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 680/ lunes 05.04.2021 – Hoy:

1) Argentina: Las redes feministas y la redefinición de los trabajos comunitarios en pandemia
2) Argentina: Marcha Plurinacional por el agua: la nueva marea verde
3) Chile: Repudiable agresión a defensora de los derechos de las y los presos
4) México: La Farsa de la Igualdad (en un país misógino)
5) Paraguay: Mujeres indígenas defienden sus comunidades ante el avance del monocultivo
_______

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 680 – Lunes 5 de abril de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
________

1) ARGENTINA: LAS REDES FEMINISTAS Y LA REDEFINICIÓN DE LOS TRABAJOS COMUNITARIOS EN PANDEMIA

La irrupción de la pandemia mostró, como nunca, las desigualdades y la precariedad que es realidad para gran parte de la sociedad. En los barrios populares se declaró el aislamiento comunitario, porque el #QuedateEnCasa no se experimenta por fuera de la comunidad y de sus redes. En esa construcción colectiva de estrategias y redes, se busca saldar las desigualdades materiales y garantizar el acceso a derechos.

En la primera línea de la comunidad, las mujeres, lesbianas, travestis y trans llevan adelante comedores comunitarios y merenderos que no dan abasto porque deben atender a mucha más gente que antes de la pandemia. El hambre es una de las principales cuestiones que se profundiza en este contexto.

Según los testimonios de las mujeres que participan en estas redes, con la pandemia el número de la población trans con situaciones problemáticas se multiplicó. La falta de alimento porque no tenían ningún ingreso, porque dentro de los municipios no querían darles módulos alimentarios y muchas de estas situaciones y problemáticas que destaparon la cuarentena y pandemia.

Consiguen mercadería, preparan los alimentos, los distribuyen y se preocupan por la dificultad de cumplir con el aislamiento. Cuentan cómo se vieron obligadas a diversificar sus tareas y a construir sus propios protocolos, poniendo en acto aquello de “nos cuidamos entre nosotras”

Cientos de promotoras sanitarias a diario recorren las casas para detectar el virus, acompañan los aislamientos de personas mayores que viven solas, realizan campañas en los barrios sobre cómo cuidarse y articulan respuestas con hospitales y centros de salud.

También buscan información de dónde hay casos de covid, las zonas cercanas, n los cuidados que hay que tener para no contraer la enfermedad. Se activó mucho la parte de los dispensarios, qué días atienden al público, sobre distribución de la leche, días que vacunan a los niños, los lugares a donde ir si alguien tiene síntomas, puede llamar para que lo atienda o lo busquen, le den información.

Son ellas también quienes frenan los desalojos de vecinos y vecinas que, ante la falta de empleo y con nuevas dificultades para llevar adelante las economías de subsistencia previas, ya no pueden pagar el alquiler.

Cientos de promotoras de género y las redes feministas garantizan los acompañamientos a mujeres, lesbianas, travestis y trans violentadas en un contexto de aislamiento, y recrean de mil maneras los encuentros y espacios de confianza.

Todas estas redes, trabajos y procesos organizativos hoy se muestran más esenciales que nunca para enfrentar la crisis que la pandemia profundiza. En estas redes de ayuda comunitaria, apoyándose en prácticas y tramas que históricamente han sabido construir desde abajo para la gestión de lo común, las guardianas de las comunidades muestran que, ahora más que nunca, sostener la vida implica interdependencia y solidaridad. Pero también ponen sobre aviso el trabajo, no siempre visible y casi nunca remunerado, que implica el cuidado comunitario, y el papel protagónico que en él tienen mujeres, lesbianas, travestis y trans.

Con información de Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 680 – 05/04/2021
___________

2) ARGENTINA: MARCHA PLURINACIONAL POR EL AGUA: LA NUEVA MAREA VERDE

En el Día Mundial del Agua (22 de marzo), organizaciones sociales, ambientalistas y pueblos originarios se movilizaron en la Ciudad de Buenos Aires para exigir medidas urgentes para mitigar la crisis climática y concientizar sobre la falta de acceso a este recurso esencial bajo la consigna “El agua vale más que todo. Basta de extractivismo”. Mientras el agua cotiza en Wall Street, en Argentina hay 5.3 millones de personas que no tienen acceso al agua potable.

En el Día Mundial del Agua, organizaciones sociales, ambientalistas y pueblos originarios se movilizaron del Congreso a Plaza de Mayo para reclamar políticas ambientales y exigir al Estado que se adopten medidas urgentes para mitigar la crisis climática. Entre las principales consignas se destacaron el rechazo a la megaminería en Chubut y al acuerdo porcino con China. Además, exigieron la sanción urgente de diversas legislaciones socioambientales como la ley de humedales, la ley de educación ambiental y la de acceso a la tierra, que actualmente están siendo tratadas en el Congreso; y la implementación efectiva de la ley de glaciares y la ley de bosques, que llevan más de una década luchando entre la falta de presupuesto y los embates judiciales.

“Hoy nos movilizamos por el Día Mundial del Agua pero ese no es el único eje de la jornada. Estamos en el marco de incendios en la Comarca Andina, que se suman al mas de 1 millón de hectáreas incendiadas durante el año pasado y en este sentido es fundamental replantearnos por qué siguen ocurriendo estos incendios y entenderlos como un fenómeno sistémico. En lo que respecta al agua, es el eje que estructura muchas de las problemáticas socioambientales que estamos atravesando en Argentina, desde la megaminería hasta el reclamo por una ley de humedales”, dijo a LatFem Mercedes Pombo, referente de Jóvenes por el Clima Argentina (JOCA). La militante ambientalista y feminista agregó que es necesario “pensar un proyecto de país que tenga un enfoque ambiental y que aborde este tipo de problemáticas que todas tienen un mismo trasfondo: el uso indiscriminado de los bienes naturales en favor de los intereses un sector minoritario por sobre los intereses y necesidades de las grandes mayorías”.

En esa misma línea, el abogado especializado en Derecho Ambiental, Enrique Viale, dijo a LatFem: “Hoy es el Día Mundial del Agua pero esta movilización es mucho más que eso. Es la excusa para salir a las calles -obviamente con distanciamiento y manteniendo todos los cuidados- a hacer un llamado de atención sobre lo que significa el extractivismo en la Argentina, que se va profundizando como muestra lo que está pasando en Chubut y otras partes del territorio”. Para el presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, hoy “el gran problema socioambiental argentino son los agroquímicos” por “la extensión en el territorio, la cantidad de afectados y el impacto sobre los territorios”. “Es momento -y la pandemia debió ser un gran llamado de atención en ese sentido- de repensar los modelos de maldesarrollo de nuestro país y eso es lo que venimos a decir hoy”, agregó.

La movilización comenzó con un verdurazo de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) frente al Congreso de la Nación. La organización se sumó a la convocatoria bajo la consigna “Sin agua no hay soberanía alimentaria” para visibilizar la importancia que tiene el acceso al agua entre las familias campesinas para producir alimentos. “La captación desmedida del agua para represas, megaminería y agronegocios profundiza el cambio climático que genera períodos de sequía, excesivas nevadas e inundaciones y todo esto tiene un impacto muy negativo sobre nuestras formas de vida y de producción como campesinxs”, denunció Maritsa Puma, vocera de Jóvenes de la UTT. “Nosotrxs producimos alimentos sanos y queremos que lleguen sanos a la mesa de lxs consumidorxs. Para eso, necesitamos que el agua que llega para producir sea libre de contaminación. Con este verdurazo queremos que nos escuchen y que sepan que no nos vamos a quedar quietos, que vamos a seguir luchando porque el agua es un derecho, no un privilegio”, agregó Celeste Gaspar, joven productora del cordón hortícola de La Plata, en la provincia de Buenos Aires.

Según datos del último Censo Nacional, de 2010, en Argentina hay 5.3 millones de personas que no tienen acceso al agua potable dentro de su vivienda y cerca de 1 millón no lo tiene en el perímetro de su terreno. Esto significa que más del 13% de lxs argentinxs no tiene acceso al agua en sus hogares y esa cifra se eleva al 41% en la región del Gran Chaco. En las comunidades rurales, esto implica grandes riesgos para la salud, la seguridad alimentaria y la autonomía económica, ya que las familias campesinas dependen en gran medida de la producción familiar para subsistir. Un informe presentado recientemente por ENI Argentina en conjunto con el Programa SEDCERO, la Plataforma Semiáridos, el Programa Defensoras Ambientales y la UTT al Relator Especial de Derechos Humanos y Ambiente de la ONU, David R. Boyd, señala que la falta de acceso “repercute directamente en el acceso a una vida digna e influye en la decisión de permanencia o no de las familias en sus territorios”. Para acceder al agua, las familias pagan hasta ocho veces más que en las zonas urbanas y, cuando no disponen de los recursos económicos, deben caminar hasta 6 horas diarias para conseguir el agua para consumo de fuentes no seguras. Las mujeres suelen ser las principales responsables de la administración y acarreo del agua en las zonas rurales, por lo que la falta de acceso al agua potable se traduce en una sobrecarga de las tareas de cuidado y del hogar.

Otro de las grandes demandas de la convocatoria fue la sanción de una ley de reciclado con inclusión social.”Como movimiento cartonero nos sumamos a esta jornada de lucha tan especial entendiendo que nosotras, las mujeres cartoneras, somos actores esenciales en el cuidado del medio ambiente. Todos los días salimos a las calles para recolectar y separar residuos y evitar que estos materiales sean enterrados en los basurales a cielo abierto o en los rellenos sanitarios”, dijo a LatFem Tatiana Pizzarelli, promotora ambiental del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). Tatiana tiene 31 años y hace 5 es promotora ambiental, pero lleva muchos años más como cartonera.
Fue parte del Tren Cartonero, un servicio ferroviario que funcionó entre 2001 y 2008 para llevar a lxs recolectorxs de residuos desde la Ciudad de Buenos Aires al conurbano bonaerense. Tras la reglamentación de la Ley de Basura Cero en la Ciudad, las mujeres cartoneras del MTE crearon el Programa de Promotoras Ambientales, la primera política pública con perspectiva de género para el sector que gestionan junto con el gobierno porteño. “Nosotras pudimos acceder a tener esta oportunidad de trabajo, pero también es una elección de vida. Hoy ser promotora ambiental es ser la cara visible de mi sector, tiene que ver con poner en valor el trabajo que nosotras venimos haciendo desde hace muchos años y desde ese lugar nos sumamos a esta lucha por el cuidado del ambiente”, aseguró Tatiana.

La nueva marea verde

Desde aquel llamado de Greta Thunberg a la movilización internacional contra el cambio climático, en 2018, a la irrupción de Jóvenes por el Clima en la escena local, en 2019, les jóvenes ambientalistas lograron instalar la agenda ambiental en el debate público y se convirtieron en un nuevo sujeto político que ya no puede ser silenciado. Si Ni Una Menos logró masificar y renovar al movimiento feminista, podría decirse que el gran triunfo del ambientalismo joven es haber logrado la articulación de la militancia urbana con las organizaciones sociales, campesinas e indígenas que tienen una larga tradición de lucha y resistencia contra el extractivismo en sus territorios. Estudiantes, campesinxs, indígenas, trabajadorxs de la economía popular, organizaciones de base y científicxs se unieron este 22 de marzo en una masiva movilización que llenó las calles del Congreso hacia Plaza de Mayo y que se replicó en más de 20 puntos en todo el país. La jornada podría marcar un antes y un después para el movimiento.

“Lo que estamos haciendo hoy es retomar la construcción de una marcha plurinacional que empezó a hacerse hace un año y medio y se suspendió por la pandemia, y que tiene como eje la defensa del agua en la Argentina. En el medio pasaron muchas cosas, entre ellas el incendio sistemático de casi un millón de hectáreas en nuestro país durante el tiempo de cuarentena y otras 40.000 hectáreas en Chubut durante los últimos días. Por eso, las organizaciones socioambientales que convocamos a la marcha de hoy decimos articular nuestros reclamos alrededor del eje extractivista”, dijo a LatFem la politóloga y fundadora de Extinction Rebellion (XR) Argentina, Flavia Broffoni. “Profundizar la megaminería, profundizar el agronegocio, profundizar la extracción de combustibles fósiles no va a hacer más que seguir profundizando la desigualdad y la pobreza en un contexto en el que la crisis ecológica y climática es la arena sobre la cual construir política pública. Entonces, coincidimos en estas reivindicaciones que se sostienen en el NO, pero desde un lugar propositivo. Proponemos repensar el perfil productivo de nuestro país con coherencia frente a la situación de emergencia en la que nos encontramos”, detalló.

La activista señaló el vínculo entre patriarcado, capitalismo y extractivismo. “El patriarcado consolidó un sistema de valores hace cientos de años del que el capitalismo supo aprovecharse muy bien. No es el único modelo de organización económica y política, claro, pero sí es el modelo que ha sabido aprovechar los valores del patriarcado y encarnar en el machismo opresor las herramientas necesarias para poder saquear la naturaleza con el mismo protocolo que se aplica en el saqueo y la explotación de nuestros cuerpos. Más allá de las sistematizaciones teóricas, hay una intuición y un conocimiento ancestral que hoy también se evidencia en lo empírico en donde patriarcado y capitalismo van por la misma vía y nunca vamos a poder deshacernos ni de uno ni del otro sin cuestionar profundamente las bases de extracción y saqueo de eso que llamamos la naturaleza”, aseguró.

Cantos, bailes, glitter, colores y un mismo deseo: construir un futuro con vidas dignas de ser vividas. La nuevas generaciones de ambientalistas se reconocen feministas y en sus movilizaciones toman muchos de los elementos de esa marea verde que logró conquistar el derecho al aborto en la Argentina y empujar el debate en toda la región. “Creo que hay un es vínculo muy profundo entre feminismo y ambientalismo que tiene que ver con la lógica de los movimiento y el protagonismo de la juventud como sujeto político, pero también desde un lugar teórico porque la subordinación del hombre sobre la naturaleza tiene su correlato con la subordinación del hombre hacia la mujer. Y, más aún, desde lo material porque las desigualdades ambientales profundizan las desigualdades sociales y de género, y la injusticia ambiental repercute con más fuerza sobre las mujeres, ya sea por el aumento de las tareas de cuidado que implican las catástrofes ambientales como por la feminización de la pobreza que hace que el impacto económico de las catástrofes ambientales repercuta con más fuerza en las feminidades”, reflexionó Mercedes Pombo, de JOCA.

Falsos debates y falsas soluciones

Mientras avanza una narrativa cancelatoria del ecologismo y en las redes sociales se habla de una tensión entre ambiente y desarrollo, activistas y especialistas aseguran que se trata de un falso debate. “En Argentina no hay ninguna tensión entre ambiente y desarrollo. No es que Argentina es un país subdesarrollado o que no tiene el desarrollo que se quisiera por tener limitaciones ambientales. Por el contrario, el fracking, la megaminería y el agronegocio se llevan adelante sin ningún tipo de limitación ambiental y aun así tenemos el 60% de lxs pibxs pobres”, aseguró Enrique Viale. “Es bastante complejo plantear eso y es peligroso también porque se empieza a estigmatizar a un sector y eso en las provincias, en los territorios, es sinónimo de criminalización, persecución o cosas aún peores. Eso es lo peligroso, no para nosotros que estamos hoy acá, en la Ciudad de Buenos Aires, sino para quienes están en Chubut peleando con su cuerpo”, advirtió.

“Me parece que esta lectura de ‘ambientalismo bobo’ tuvo mucho que ver con esta falsa dicotomía entre ambientalismo y economía, entre ambientalismo y desarrollo, y que hay muchos sentidos comunes por desandar que son sumamente erróneos y que justamente son los que nos llevaron a la situación en la que estamos hoy: en una pandemia que tiene mucho que ver con el avance indiscriminado por sobre la naturaleza, con incendios intencionales, con el intento de instalar la megaminería en Chubut. Creo que en este contexto hablar de ambientalismo bobo es algo que no se sostiene”, agregó por su parte la joven militante Mercedes Pombo, quien señala la importancia de que el ecologismo sea “popular y latinoamericanista” y recupere las experiencias de lucha históricas en la región.

“Lo que veo es que es falso debate o un debate de la posverdad donde el extractivismo está buscando disfrazarse de desarrollismo progresista y en donde a los ecologistas se les posiciona en un lugar intransigente. Pero es aparentemente intransigente porque cada vez que invitamos a debatir a les representantes del extractivismo, son elles quienes se bajan de la parada. En cada una de las invitaciones que hacemos a debatir el modelo productivo del país, quienes hoy defienden el extractivismo fósil, minero y agroindustrial desaparecen así como aparecen después militando un desarrollismo que busca un crecimiento económico infinito. Lo que nosotros disputamos es el mismo concepto de desarrollo. ¿Qué es desarrollo? ¿Más dólares o más igualdad, bienestar y distribución de la riqueza?”, concluyó Broffoni.

Latfem / COMCOSUR MUJER Nº 680 – 05/04/2021
____________

3) CHILE: REPUDIABLE AGRESIÓN SUFRIÓ GLORIA MONENY, DEFENSORA DE LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PRESOS, EN VALDIVIA

Ayer en la tarde Gloria Moneny, la fundadora de la ONG Marco en Libertad y de la reconocida Caminata de Lxs Sin Voz, sufrió una brutal agresión por parte de 5 hombres armados y dos mujeres, en las cercanías de su casa en Valdivia.

Los 5 hombres armados con cuchillos y las mujeres con palos, atacaron cobardemente y sin ningún criterio a la defensora de los derechos de privadas y privados de libertad de 59 años de edad, quien se encontraba junto a su hija.

Gloria Moneny es una defensora de larga trayectoria en el trabajo anticarcelario, al que se entregó por entero luego de perder a su hijo Marco Galdames de cáncer, encarcelado en Valdivia. Desde entonces recorre las cárceles de todo el país recopilando información sobre vejámenes de Gendarmería hacia la población penal y visibilizándolos, para crear conciencia sobre la realidad paupérrima de las cárceles.

Gloria resultó con lesiones de diversa gravedad entre ellas un corte en la cabeza y hematomas, teniendo que ser atendida de urgencia en un centro de salud. Si bien se encuentra fuera de peligro, la situación es preocupante debido a los problemas de salud que le afectan, entre los cuales se encuentran diabetes y una descalcificación avanzada.

Enviamos nuestro apoyo a Gloria, una gran referente de la lucha carcelaria, deseándole pronta recuperación. Por otra parte manifestamos nuestro absoluto repudio a este cobarde ataque misógino.

La Zarzamora / COMCOSUR MUJER Nº 680 – 05/04/2021
_____________

4) MÉXICO: LA FARSA DE LA IGUALDAD (EN UN PAÍS MISÓGINO)
Esta semana (1ero de abril) se realizó el Foro Generación Igualdad, para promover la igualdad de género “con el liderazgo y la participación de la sociedad civil”, según la descripción expuesta en el portal auspiciado por la SRE, Inmujeres y ONUMujeres. Como han señalado el grupo “Nosotras tenemos otros datos” y otras voces feministas, este Foro es un espectáculo grotesco, una farsa que las mexicanas no merecemos.

Ajeno a la agenda 2030, en efecto, el gobierno mexicano no ha hecho sino desmantelar los pocos avances logrados en sexenios anteriores desde la sociedad civil; ha atacado y marginado a las ONG aun cuando, según la normativa, deberían participar en instancias como Inmujeres; les ha recortado o negado apoyo financiero, incluso en este año de pandemia y recrudecimiento de la violencia machista.

La farsa en curso, con el telón de fondo de la política del “bienestar”, la “igualdad” y la “política exterior feminista”, quizá encandile a ingenuos asistentes y funcionarios internacionales. No borrará ni las protestas feministas que el domingo por la noche iluminaron de nuevo la fachada de Palacio Nacional, ni la indignación de mujeres y hombres ante la proliferación de actos de barbarie cometidos por policías y criminales, el uso de las fuerzas armadas para contener a las poblaciones migrantes, y la cotidiana violencia contra mujeres y niñas que de norte a sur corroe la vida de familias y comunidades.

Los hechos pesan más que las palabras falsas y las promesas huecas. Hechos pesado como crímenes: el asesinato de Nicole, niña de 7 años que jugaba fuera de su casa y fue arrebatada, asesinada y tirada cerca de una presa en Hidalgo; el feminicidio de Wendy Yoselin, adolescente desaparecida, asesinada tirada en un canal, en el malhadado Estado de México; el feminicidio de Karla M., cuyo cadáver con marcas de “extrema violencia” fue abandonado en una playa en el extinto paraíso de Holbox este fin de semana; la desaparición en Jalisco, de Wendy, una joven a quien su familia busca desde hace dos meses sin resultados. Imágenes que sintetizan el dolor de vivir sin justicia en los rostros de las niñas que cargan el féretro blanco de su compañera destrozada ¿De qué puede jactarse el gobierno de un país donde suceden estas atrocidades?

En tiempo de paz.
Y quedan impunes.

A la par de la crueldad machista, la basurización de la vida humana impuesta por la violencia extrema ha alcanzado en México grados inimaginables. No sólo matan y despedazan supuestos criminales. La policía masacra migrantes, el gobierno les niega la dignidad de la memoria con tal de “borrar” las pruebas de su ineptitud o negligencia criminal: “Aquí no hay masacres”. Ya no sólo sofocan y asesinan secuestradores y tratantes, también policías municipales asfixian a mujeres indefensas, como Victoria, migrante salvadoreña que tuvo la desgracia de ser “detenida” para siempre en Tulum por policías sin capacitación (o entrenados para matar) que, como muchos otros mexicanos, desprecian a la población migrante centroamericana, consideran seres inferiores a las mujeres, y confían en que la autoridad superior los protegerá y la opinión pública olvidará sus “excesos”.

Otros, matan a presuntos ladrones en el Valle de México, como si un delito legitimara el abuso de la fuerza; confían en que las autoridades y la opinión pública justificarán sus acciones, y hasta agradecerán su contribución a la “limpieza social” (que no puede presumirse en foros internacionales pero se tolera y promueve desde hace décadas. A quienes buscan a sus desaparecidos, las autoridades les “regalan” picos y cubetas, en vez de hacer su trabajo; si encuentran asesinado a un desaparecido, lo entregan en una bolsa de plástico, sin respetar la dignidad de la víctima ni el dolor de su familia, como recién sucedió en Veracruz.

Las palabras falsas se las lleva el viento. El horror y el dolor persisten. Las familias recuerdan. Las atrocidades serán castigadas.

Lucía Melgar Palacios / Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 680 – 05/04/2021
_____________

5) PARAGUAY: MUJERES INDÍGENAS DEFIENDEN SUS COMUNIDADES ANTE EL AVANCE DEL MONOCULTIVO

Las defensoras ambientales y artesanas de Santa Rosa, mujeres indígenas del pueblo Qom ubicado en el distrito de Benjamín Aceval, Chaco paraguayo, llevan meses organizándose en defensa de su territorio junto a otras 4 comunidades del mismo pueblo. El objetivo es frenar el avance de un proyecto extractivista de monocultivo de Eucalipto impulsado por la ONG Fundación Paraguaya.

El pueblo Qom, organizado en 8 comunidades, vive desde hace 36 años en un territorio de 1.117 hectáreas con título colectivo. Es decir, cualquier acción debe ser acordada entre todas las comunidades, el uso de la tierra debe ser para el beneficio comunitario.

La ONG Fundación Paraguaya realiza proyectos sociales con comunidades en varias ciudades del país. Según cuentan en su página web, su visión es “un mundo sin pobreza donde todos queramos vivir”. La misma es dirigida por el empresario y político Martín Burt, ex Intendente de la ciudad de Asunción por el Partido Liberal (1996-2001) y ex Jefe de Gabinete del gobierno de facto de Federico Franco, instalado luego del golpe de Estado (algunos llaman golpe parlamentario) contra el expresidente Fernando Lugo.

Avance de un proyecto de monocultivo en pandemia
El Chaco se caracteriza por tener la tierra muy árida y la deforestación profundiza el problema de suelo y acceso a agua, el proyecto de monocultivo de eucaliptos es visto como una amenaza al medio ambiente. “Hace 3 años se instaló su proyecto, en agosto entraron con todo a la comunidad, hicieron cercados, deforestación de árboles nativos y medicinas naturales, han destruido totalmente”, explicó Bernarda, lideresa de la comunidad de Santa Rosa.

Además, los trabajos avanzaron cerca del cementerio, donde están los restos de los antepasados de quienes viven en la comunidad.

El 31 de julio se presentó una denuncia ante la Fiscalía del Medio Ambiente y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), solicitaron acompañamiento para frenar el avance del desmonte de árboles nativos.

Otro punto central para entender la situación, es que el proyecto que busca sembrar en 20 hectareas de tierras, no han realizado la consulta a todas las comunidades. Han pasado por encima del “Protocolo para el proceso de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado con los pueblos indígenas del Paraguay”, mecanismo que rige por decreto 1039 desde el 28 de diciembre del 2018, para las comunidades indígenas y debe ser acompañada por el INDI.

Corte de ruta y movilizaciones
La lideresa Bernarda, junto a sus hermanas y hermanos de las comunidades, sabían que no podían quedarse a esperar de brazos cruzados una respuesta por parte del Estado. Por ello, realizaron el 4 y 5 de agosto, cortes de ruta y movilizaciones en el km. 49 en la ruta “Dr. Carlos A. López”, comúnmente conocido como TransChaco.

Durante dos días expresaron públicamente su descontento con el proyecto que avanzaba, sin haber hecho la Consulta Previa, Libre e Informada con todas las comunidades del Pueblo Qom. Tras dos días de movilización lograron la suspensión temporal y una mesa de diálogo.

De forma tajante la lideresa Qom y defensora de medio ambiente dijo: “El Covid no nos va a matar, las empresas transnacionales sí. El campo necesita agua, la gente necesita agua, no eucalipto”, cuenta Twitter de CONAMURI.

La lideresa destacó el apoyo solidario nacional e internacional recibido a través de las redes sociales, a su vez, solicitaban mediante las cuentas de Conamuri, seguir acompañando el proceso, hasta lograr la revocación del convenio firmado entre la Fundación Paraguaya, y dos de las comunidades del pueblo Qom. También a nivel nacional organizaciones de la sociedad civil llevan una campaña: “No en nuestra tierra, Pueblo Qom”.

Violencia en las comunidades
Pese a todas las acciones y acuerdos de frenar el avance del desmonte de los árboles, éste no fue respetado. Y la violencia escaló en las comunidades. El 27 de octubre, Bernarda Pesoa fue golpeada por indígenas de las comunidades que apoyan el proyecto. Fue a raíz de que las mujeres de Santa Rosa habían puesto el cuerpo para defender su territorio. No fue la única vez, en otras ocasiones las mujeres ya recibieron amenazas, las cuales fueron grabadas con un celular por una de las jóvenes indígenas. La Fundación Paraguaya, en un comunicado público, deslindó responsabilidad ante los hechos de violencia y señaló que se trataba de un problema interno entre las comunidades.

El 2 de noviembre se convocó a una reunión virtual, ante la gravedad de la situación y el pronunciamiento masivo de referentes sociales nacionales e internacionales y medios de comunicación. Se definió que no podía avanzar el proyecto sin la consulta y el consentimiento de las 8 comunidades. “Las autoridades y el INDI no hacen nada, solo promesas que no cumplen, el MADES tampoco. La Comisión de Pueblos Indígenas del Senado dijo que debía parar la actividad del cultivo después de la violencia que hubo, cuando me atacaron, ahí paró solo por 15 días, y luego volvieron a entrar. Se burlan de nuestra lucha y nos dicen que a nosotras nadie nos va a creer, porque no somos participes del proyecto y Fundación Paraguaya hace lo que quiere en la comunidad” expresaba Bernarda.

El 8 de diciembre se volvieron a realizar trabajos de rastroneo, preparación de suelo con abono químico y plantación de plantines de eucalipto. El temor de la lideresa y su comunidad es que se vuelva a dar un enfrentamiento entre indígenas de las comunidades, hoy divididas.

Impacto Ambiental
Rosa Toledo, Técnica en Agrología del IALA Guaraní, y lideresa campesina de Conamuri al ser consultada sobre las consecuencias ambientales del monocultivo de eucalipto, explicó que la problemática de agua se profundizará, debido a que el clima y el tipo de suelo del Chaco es un ecosistema muy frágil, una intervención como la planteada podría causar un desequilibrio. “El eucalipto es una planta alelopática, no deja crecer nada a su alrededor, se pierden microorganismos importantes para la biodiversidad, absorbe los recursos hídricos de la zona, deteriora lentamente el suelo, no permitiendo otros cultivos por mucho tiempo”, puntualizó.

¿Qué necesita el pueblo Qom?
Actualmente, cinco comunidades se oponen al avance del monocultivo, la resistencia por el respeto al medio ambiente, a la biodiversidad y al futuro de las familias que habitan la tierra colectiva, se hace pensando en el bien de todas y todos porque un monocultivo no es un bosque, buscan el beneficio comunitario a largo plazo. Bernarda decía que se debe pensar como abastecer con alimentos a los pueblos, pensar en la posibilidad de presentar proyectos productivos para huertas comunitarias y plantación de árboles nativos.

Tener materia prima dentro del territorio indígena y buscar mercado seguro. Actualmente las mujeres artesanas de Santa Rosa deben salir de su comunidad, viajar kilómetros para conseguir su materia prima, y otra vez dependen de la voluntad de los dueños de la tierra, a veces ni las dejan pasar, lo cual significa volver con las manos vacías. En la miniserie de podcast Kuña Remiandu, ellas cuentan su historia de trabajo en el idioma Qom, Guaraní y Castellano.

“Lo que falta es que se respete las decisiones del pueblo, no solo las decisiones de unos cuantos líderes”, afirmó Bernarda, con la tranquilidad y serenidad que la caracteriza como lideresa.

Agencia Presentes / COMCOSUR MUJER Nº 680 – 05/04/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY LLEGÓ AL 39% DE OCUPACIÓN DE CAMAS DE CTI CON PACIENTES COVID-19 – comcosur inform a 1997 – 02.04.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1997 – 02.04.2021 – Hoy:

1) Uruguay: El perfil de un militar que disputó «honores» con José Gavazzo /Samuel Blixen
2) El paquete Biden y el sur /José Antonio Rocca
3) Claudio Scaletta la emprende contra la ecología… ¿o contra el planeta? /Luis E. Sabini Fernández
4) Condena a la dictadura de Jovenel Moise en Haití /Alberto Cabrera
5) Uruguay llegó al 39% de ocupación de camas de CTI con pacientes Covid-19 /Sudestada
6) Uruguay: Hospital Español llama urgente a médicos para atender nuevas camas de CTI /Sudestada
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Ocho artistas se suman a “Mujeres Cantan Mujeres #MCM”
II. Convocatoria de Festival de Otoño
III. La BiblioBarrio: Libros de Mujeres y Feminismos
__________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
____________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1997 – 02.04.2021

1) URUGUAY: EL PERFIL DE UN MILITAR QUE DISPUTÓ «HONORES» CON JOSÉ GAVAZZO

La oscuridad más profunda
Por Samuel Blixen /Brecha, 31.03.2021

El profuso prontuario de un militar formado en operaciones de inteligencia, rival de José Gavazzo y que en los recientes tribunales de honor fue acusado por Jorge Silveira de haber ventilado los nombres de los asesinos de María Claudia García de Gelman.

Eduardo Ferro, el coronel de inteligencia que decidió abandonar la clandestinidad en España y entregarse a la Justicia uruguaya, no goza de la amistad del selecto grupo de terroristas de Estado que él compartió.

Un episodio consignado en el tribunal de honor para juzgar a José Gavazzo –que provocó la crisis política de 2019–, contado a los generales del jurado por el coronel Jorge Pajarito Silveira, sugiere que Ferro fue quien chivateó a los policías y militares implicados en la desaparición de María Claudia García de Gelman. Según Silveira, Gavazzo, Ricardo Arab, Juan Carlos Rodríguez Buratti, Ernesto Ramas y Gilberto Vázquez se reunieron para tomar una posición frente a la oferta del entonces secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, de «entregar algunos huesitos» como contrapartida de una solución para eludir la acción judicial que pendía sobre ellos.

En una de las reuniones, Rodríguez Buratti contó que en los primeros días de 1977 Arab llevó a María Claudia en una camioneta desde la sede del Servicio de Información y Defensa (SID) hasta el Batallón 14 de Infantería (no especificó si viva o muerta), donde Ricardo Medina y José Sande, los policías en comisión en el SID, cavaban una fosa a plena luz del día. Cuando el comandante del Ejército, el general Ángel Bertolotti, convocó a los oficiales de aquellas reuniones para que contaran dónde estaba enterrada María Claudia, Gavazzo se reunió con Ramas y le dijo: «Explotó lo de Gelman. El traidor es Ferro. Hay que matarlo».

El epílogo del episodio, según Silveira, fue que Bertolotti se reunió con Sande y Medina, quienes le indicaron un falso lugar de enterramiento.

Quizás los entretelones de esa enemistad entre Gavazzo y Ferro se expliquen por la competencia que ambos sostenían en los aparatos de inteligencia, uno en el SID, como jefe de operaciones, y otro en la Compañía de Contrainformación del Ejército, también como jefe de operaciones.

Salvo dos breves períodos, en 1975 y comienzos de 1976, en que actuó en comisión en el SID y en el Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), Ferro concentró su actividad en Contrainformación, donde cometió los principales crímenes de su prontuario.

Ante la Justicia Ferro está acusado de participar en la desaparición de Fernando Miranda, en noviembre de 1975, actuando en el 300 Carlos, en comisión en el OCOA, durante la Operación Morgan contra el Partido Comunista; en la desaparición, en Argentina, de Andrés Bellizzi y Jorge Gonçálvez, secuestrados en abril de 1977 y vistos por última vez en el centro clandestino Club Atlético, donde, junto con el mayor Carlos Calcagno, los habría interrogado; en la desaparición del militante comunista Óscar Tassino, secuestrado el 18 de julio de 1977 y muerto el 21 en el centro de detención La Tablada; en el secuestro, en Porto Alegre, Brasil, de Lilián Celiberti, sus dos hijos –menores de edad– y Universindo Rodríguez, en noviembre de 1978.

En 1980 ingresó en forma permanente en el SID, donde fue nombrado jefe del Departamento III, en el que desarrolló una red de espías e informantes.

Durante el primer gobierno de Julio María Sanguinetti, esa red jugó un papel preponderante en la oposición a la campaña del voto verde, para derogar la ley de caducidad. Ese espionaje se centraba en políticos, sindicalistas, sacerdotes, académicos y periodistas.

La carrera de Ferro como oficial de inteligencia sufrió dos tropezones: uno cuando fue destinado a la Escuela Militar, en 1976, decisión que consideró una maniobra contra su persona, y otro en 1990, cuando fue relevado de su actuación en el SID, después convertido en la Dirección General de Información de Defensa (DGID).

La designación como jefe del Batallón de Ingenieros 2, en Florida, fue consecuencia del poco aprecio que le dispensaban los dos principales de la inteligencia al comienzo del gobierno blanco, el general Mario Aguerrondo (h) y el coronel Tomas Cassella, ambos involucrados en la desaparición del agente chileno Eugenio Berríos.

Al partir hacia su nuevo destino en Florida, sustrajo documentación de la DGID, que constituyó su material de archivo para una estructura paralela de inteligencia en el Batallón de Ingenieros, con la participación de civiles ajenos a la unidad, desde donde espió y vigiló a estancieros de origen blanco.

La resistencia de un oficial subordinado a cumplir las órdenes de espionaje lo llevó a ordenar su asesinato durante una práctica de tiro.

El episodio fue denunciado al ministro de Defensa Nacional, Raúl Iturria, pero no hubo consecuencias.

Ferro fue calificado como «hombre de la CIA», según la afirmación del coronel Carlos Silva Valiente al ser interrogado en un tribunal de honor.

Silva era jefe del Departamento II del SID cuando Ferro era jefe del Departamento III.

La rivalidad los llevó a dirimir las diferencias a trompada limpia en la calle. El vínculo con la agencia de inteligencia estadounidense explicaría la ayuda que Ferro recibió desde el momento en que decidió huir de la Justicia uruguaya y cuando fue citado a declarar por el caso Tassino.

Esas apoyaturas en España caducaron sorpresivamente, lo que coincide con la instalación del nuevo gobierno blanco en Uruguay.

Samuel Blixen /Brecha
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1997 – 02.04.2021
________

2) EL PAQUETE BIDEN Y EL SUR

José Antonio Rocca / Primera quincena de abril de 2021

El gobierno de Estados Unidos acaba de aprobar un paquete económico para afrontar la crisis. Las medidas se orientan a incentivar la demanda interna. Inversiones en infraestructura, aporte de 1400 dólares a cada persona con ingresos anuales menores a 75.000 dólares, transferencias a gobiernos estatales, créditos fiscales, fondos para alquileres, entre otras medidas.

La lejanía con las recetas de manuales liberales y neoliberales, es notoria. La historia se repite, Estados Unidos, la Comunidad europea, suelen estimular la actividad económica con inversión pública, subsidios de todo tipo a empresas y consumidores, emisión de moneda.

Compras del Estado, armamentismo, guerras, son otra cara, menos publicitada de la misma estrategia, que también está presente en los primeros movimientos del nuevo gobierno de Estados Unidos, que exhibe un belicismo acelerado en todos los frentes, a la par que eleva su agresividad contra sus grandes competidores como China y Rusia.

El norte no abandonó nunca, el pensamiento de Keynes, con el silencio de los grandes organismos internacionales, que paralelamente promovían en el mundo dependiente, políticas económicas de cuño liberal y neoliberal, aunque admitiendo regalos al sistema financiero y a grandes “inversores” del exterior.

Sin embargo, vientos más flexibles se filtran en propuestas recientes del Banco Mundial y Fondo monetario internacional hacia el sur, aunque es difícil evaluar el grado de realidad o si son solo “para la tribuna”.

De todas maneras, pandemia y crisis mediante, sus informes oficiales, incluyen, en el recetario mayor cobertura y prolongación de prestaciones sociales, aún al costo de alejarse de la reducción de gastos e inversiones públicas tan apreciados por la ortodoxia del liberalismo económico.

Un “aroma keynesiano”, se filtra en el texto. “Lo más probable es que la deuda adicional asumida para financiar tales iniciativas tenga en última instancia un costo nulo, ya que habrá incrementado el tamaño de la economía y la base tributaria futura”.

Las propuestas, parecen dejar de lado, la teoría del “derrame” que promovía concentración de ingresos para financiar supuestas inversiones y crecimiento que gotearían hacía sectores populares “las medidas de tributación y gasto deberían privilegiar iniciativas que ayuden a estimular el producto potencial, garantizar un crecimiento participativo que beneficie a todos”.

Incluso se apunta a una tributación que recaiga sobre la riqueza. “Los gobiernos quizás deban plantearse la posibilidad de incrementar los impuestos progresivos aplicados a los particulares más acaudalados y a los que se ven menos afectados por la crisis (por ejemplo subiendo las tasas impositivas vigentes para las categorías de ingreso más altas, las propiedades más costosas, las ganancias de capital y los patrimonios), así como la posibilidad de modificar la tributación de las empresas para asegurarse de que paguen impuestos acordes con sus ganancias “(1)

Es difícil rastrear las causas de las “herejías” del FMI respecto a la religión liberal, aunque la historia reciente de los créditos otorgados por el organismo al gobierno Macri parece tener influencia. Sus apoyos financieros se iban como en un colador hacia el exterior, potenciando la deuda pública.

Tampoco son de descartar razones políticas, incluyendo descalabros electorales de gobiernos cuyas conducciones económicas eran o son dirigidas por sus alumnos más adictos. (2)

Las interrogantes son muchas y quedan abiertas a las más diversas respuestas.

Mientras tanto el gobierno uruguayo continúa refugiado en su fundamentalismo neoliberal. Recorte de gastos, inversiones, salarios públicos, privatizaciones, más apertura a todo tipo de mercancías y capitales. Y nada de impuestos a los acaudalados, aunque los admita el Fondo.

GOTITAS DE ECONOMÍA

Los datos del BCU, con la nueva base de cálculo, registran un descenso del PBI de 5.9% en 2020. El presupuesto quinquenal lo elaboraron suponiendo una caída de 3.5% para el año citado.

El INE registró una tasa de desocupación de 10.7% para enero de 2021 en Uruguay. Último dato registrado. Si quieres, súmale, seguros de paro y los que no buscaron trabajo por la pandemia.

Tienda Inglesa en Uruguay, que tiene entre sus accionistas al grupo Goldman Sachs, expande sus negocios en el país comprando supermercados en los departamentos de Maldonado y Canelones.

El Mercosur, cumplió 30 años. De integración real, entre los países del área, poquito. Apenas zona de libre comercio. Y algunos financistas, mercaderes y gobiernos como el uruguayo, lo quieren todavía más abierto. ¿Será para importar sin aranceles y revender a la zona compitiendo con productos locales protegidos?

El gobierno de Estado Unidos amenaza con sanciones a las empresas que participen de la construcción del gasoducto ruso Nord Stream 2, que a través del Báltico duplicaría el suministro de gas a Alemania. Los supuestos defensores de la “libertad económica” al desnudo.

Un buque encallado en el estrecho del Canal de Suez, que une el Mediterráneo con el Mar Rojo entorpece el tráfico en la zona. Por allí pasa el 30% de tránsito de contenedores y 12% del comercio mundial. Especialmente entre Europa y Asia.

Notas:
(1) Idem.
(2) Pese,incluso, al enorme apoyo, desinformación e inexactitudes, difundidas por prensa masiva pro imperialista e incluso la parcialidad de algunos poderes judiciales.

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1997 – 02.04.2021
________

3) CLAUDIO SCALETTA LA EMPRENDE CONTRA LA ECOLOGÍA… ¿O CONTRA EL PLANETA?

El desarrollismo adquiere cultores inesperados

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org/

La impresión que me deja la lectura de la diatriba de Claudio Scaletta contra lo ecológico me hace pensar que a este economista le interesa la pelea, la bronca.

El entrevero fiero de argumentos en “Piedras contra el desarrollo” (Le Monde Diplomatique, Bs. As., mar 2021) atestigua o refleja esa actitud beligerante.

Es bueno, empero, saber si hay que terciar, discutir, argumentar, buscando la pelea y su corolario el triunfo, o si, por el contrario, se trata de buscar la verdad.

Hagamos el segundo camino. Scaletta (en adelante CS) entrevera los argumentos permanentemente. Dada su claridad intelectual, tengo que suponer que el entrevero no es incomprensión sino una técnica argumental.

CS entiende algunos términos de la cuestión que plantea: advierte, por ejemplo, que buena parte de los planteos ecologistas van contra la gran escala: contra “la producción a escala [gigante] y la técnica aplicada para lograr un aumento de productividad”, observación precisa a la que habría que complementar con que los aumentos de productividad así logrados se han hecho y se hacen a costa de la salud ambiental, es decir de la vida planetaria.

En tiempos de Marx, que CS invoca, poco se pensaba que el “desarrollo de las fuerzas productivas” podía llegar a malograr la vida en el planeta, pero desde hace algunas décadas, ya unas cuantas, se advierte que la economía humana ha entrado en colisión con la vida a secas.

Y muchos empezamos a considerar que el desarrollo económico tan ensalzado por progresistas y socialistas, antes por esclavistas y mercantiles, tiene una contracara que, mirada como especie, es suicida. No por alguna repentina caída de telón sino por angostamiento progresivo de la biota planetaria; es decir de las condiciones de vida para plantas, animales, virus, bacterias, humanos incluidos.

Que algunos tecnooptimistas se planteen un mundo sin naturaleza escapa a este abordaje y en mi caso soy uno de los convencidos que sobrevivir sin naturaleza es insensato y, en el muy hipotético caso de que se lograse, no merecería el nombre de vida… humana. Recomiendo las observaciones del cacique Seattle de mediados del s. XIX (no las que propagandeara, vía Hollywood, un ecologismo de primer mundo, que con buenos motivos rechaza CS, sino las originales del cacique, menos glamorosas).

CS se la hace fácil y junta en único hato lo que ha resuelto enfrentar. Podríamos decir que con ese tipo de abordaje, facilita su objetivo polémico, pero, no nos acerca a la siempre compleja y esquiva realidad. CS nos habla, por ejemplo, de “agricultura moderna”. Traduzco: agricultura hipercapitalista, que rompe con lo tradicional en agricultura –luchar por la subsistencia− y adquiere los atributos de la hipermodernidad capitalista, de destrozo de lo natural.

CS no parece advertir que el capitalismo ha medrado parasitando el llamado mundo precapitalista. Ignorando ciclos vitales, el sistema económico hipertecnologizado se ha valido de todo lo que había “natural” en el planeta, haciéndolo “respirable”, para hacer un desarrollo profundamente ecocida, precisamente.

Tomemos un ejemplo del saqueo siempre combinado con envenenamiento. De los grandes espacios planetarios; aire, agua, tierra: el del agua.

El tecnocapitalismo fue desarrollando medios de extracción de mercancías del mar océano planetario, en un comienzo pesca, y con el paso del tiempo, de minerales, como el petróleo submarino. Las técnicas extractivistas han ido agotando a todos los mares (aunque no uniformemente) y nuestra modernidad consumista lo ha ido contaminando lenta, inexorablemente. Y ha llegado el momento en que “el invento ha matado al inventor”: tenemos una capacidad extractiva pesquera que excede ampliamente la capacidad de autorreproducción de la fauna ictícola planetaria.

El pescado; uno de los ingredientes básicos de la alimentación humana, desde sus propios orígenes, está siendo cada vez más provisto por la acuicultura, que carece de los ingredientes naturales puesto que se trata del mismo sistema, grosso modo, que los feed lot para ganadería y, por lo tanto, con todos sus minus: los peces de criadero son atosigados de comida para acelerar su aumento de peso y proceder a “pescarlos” cuanto antes; su faena por lo demás debe adelantarse lo más posible porque se trata de peces que por las condiciones a que son sometidos, tienen un corto ciclo vital.

Pero la crisis de la pesca de peces silvestres es apenas una faceta lúgubre. La plastificación de los mares, durante décadas; el pagadiós que la petroquímica y el comercio depositó en los mares, fue generando una realidad nueva.

Dado que los materiales plásticos no son biodegradables –algo que se supo desde el mismo inicio de su producción y se ignoró por puro lucro–, los desechos plásticos navegaron los mares al azar desde entonces. La erosión, el oleaje, el viento, los fueron desmenuzando sin biodegradarse por ello. Hasta hacerse invisibles a simple vista. Y las partículas plásticas luego de un tiempo en los mares, se convierten en involuntarios navíos de microorganismos, a menudo aún más pequeños que los trozos deshechos de material plástico. Investigadores han descubierto que esas micropartículas recubiertas de microorganismos resultan apetitosas para especies de peces (hicieron, por ejemplo, experimentos con anchoas). El combo esté servido: los peces engullen con fruición esas minipartículas que podrán viajar por sus aparatos digestivos y tal vez ser excretados. Sería lo mejor; que fueran solo inútiles. O que se alojen en los tejidos de los peces que las ingirieron. Y constituyan el núcleo inicial de una enfermedad. Que sufrirá el pez, pescado, y transitivamente, quien lo consuma.

Es llamativo escuchar a un marxiano, declaradamente antiimperialista, como CS, defender el desarrollo tal cual lo planteara W. W. Rostow con su seudocientífico Las etapas del crecimiento económico, manual de desarrollismo de la década del ’60, cuyo subtítulo revelaba su carácter puramente ideológico: Manifiesto no comunista.

El desarrollismo planteaba un avance del PBI a costa de cualquier cosa: en realidad era una coartada para seguir explotando recursos naturales, bajo modalidad imperial, es decir explotando recursos, sobre todo ajenos, y sin atención alguna a la biota planetaria.

CS ni siquiera se toma el trabajo de desmarcarse de semejante jugada, muy influyente en su momento, dejando la impronta de que ese desarrollo, económico, industrial, agroquímico, era o podía ser progresista, benéfico para la humanidad. Y no para el capital monopólico en proceso de expansión mundializado. Argentina tuvo abundante experiencia al respecto con el “desarrollismo” de Arturo Frondizi que satelizó un poco más el país, aunque con el apoyo de “desarrollistas de izquierda”, como el Partido Comunista.

CS nos explica que la preocupación ambiental encubre “una ideología armónica con el orden económico global que consolida el statu quo. […] No es casual que la usina y el financiamiento de las ONG que propagan estas ideas provengan de los países centrales. Dicho en los viejos términos, las corrientes sedicentes ecologistas representan una utopía reaccionaria funcional al imperialismo.”

Otro ejemplo de “bella mezcla”: por cierto que los países centrales promueven un orden económico que los preserva o trata de, a costa del destrozo de los países periféricos y del planeta en general, y que para esa estrategia se valen, como bien recuerda CS, de ONG “generosamente” subsidiadas para “ayudar” al Tercer Mundo.

Conocemos la floración de esas ONG, a menudo preñadas de buenas intenciones en su núcleo fundador o al menos del puñado de inquietos que pasa a aceptar fondos “generosamente” brindados por organizaciones “sin fines de lucro”, como fundaciones, cámaras, fondos de fomento, que les permiten disponer de medios, siempre escasos, en cambio, entre los luchadores locales. Que no reciben fondos de ONG del centro planetario sino balas de sicarios de “desarrollistas”.

Así que la armonía en juego es otra, no la que invoca CS. Veámoslo con un ejemplo histórico.

Hace más de dos mil años, el arquitecto romano Vitruvio fue designado para hacer las instalaciones de agua corriente para las ciudades de Roma y Pompeya. Traducido al rioplatense serían Buenos Aires y Mar de Plata, o Montevideo y Punta del Este.

Vitruvio examinó la realidad, la disponibilidad y los medios. Y para los ductos y canales, luego de analizar los materiales disponibles, recomendó: cerámica, piedra, madera. No el más tentador, dijo –el plomo–, tan maleable que permitiría fácilmente hacer caños y disponer de tendidos rápidamente. Pero era tóxico. Los romanos conocían el saturnismo que afectaba a quienes lo extraían de las minas.

Nuestro arquitecto-ingeniero no era médico. Tampoco era ecologista. Sencillamente, pensaba. Y conocía la realidad. No es que “lo grande y tecnológico es horrible” como con simplismo le atribuye CS a los ecologistas: es que cuando lo grande y lo tecnológico se usa despreciando la calidad de vida, la vida derecho viejo, entonces sí, intoxica, mata.

Ese recaudo que tuvo la sociedad romana, –precapitalista, aclaro– lo perdió la sociedad mercantil y capitalista que tenía otros móviles además de la realidad. Como el lucro. Cuando a fines del s XVIII se instalan las primeras redes de agua corriente en Europa; una ciudad escocesa es la primera, se hacen de plomo. 1800 años después de aquellas observaciones ahora desechadas.

Y cuando a fines del s XIX, en Francia se hacen las primeras instalaciones de agua corriente caliente, se sigue usando, ahora de modo suicida y asesino a la vez, redes de plomo. Que el agua caliente “come” con fruición (basta ver lo que queda en una instalación de agua caliente, del caño o la cañería instalada unas décadas antes; no muchas, digamos medio siglo: el ducto en el material de construcción; el plomo ya no está).

Todas las ciudades europeas de cierto lustre, y las americanas, han gozado del privilegio del agua corriente caliente (en plomo) durante décadas. El plomo afecta en particular el desarrollo cerebral. Y es causa de otros muchos daños, al sistema nervioso, a los riñones. El plomo también causa daños duraderos en los adultos, por ejemplo aumentando el riesgo de hipertensión arterial y de lesiones renales y malformaciones congénitas. Quedémonos apenas con el primer daño conocido: afecta el cerebro; es decir nuestra afectividad y nuestra racionalidad. ¿Sabemos cómo nos ha afectado el plomo, tan ingenierilmente distribuido en las poblaciones, sobre todo urbanas, de Europa y América durante prácticamente todo el siglo XX? No lo sabemos. Sabemos sí, que ha estado presente y bien presente.

Este ejemplo que hemos desgranado, lo podemos repetir con la plastificación y su más que probable incidencia en los cánceres que han arreciado en las últimas décadas y en general con toda una sarta de “adelantos tecnológicos” que so pretexto de hacernos la vida más fácil (y a menudo, eso también es cierto) nos han arruinado la calidad de vida, aunque con medios de persuasión tan potentes, que generalmente creemos estar mucho mejor que antes (porque la ideología dominante, ésa que ni siquiera acepta ser considerada ideología nos machaca: el antes es malo y reaccionario y el ahora es bueno y progresista).

Ciertamente, la ecuación de la realidad es mucho más compleja: hay bueno y nuevo, así como bueno y viejo; y hay mucho malo viejo, pero también novísimo.

Procurando desechar el agua sucia de las ONG, CS tira el bebito: procurar vivir en cierta armonía, siempre inestable, con la naturaleza.

No es la armonía la que nos mata. Son los tóxicos de los que se vale el capitalismo para modernizar la vida cotidiana y “enamorarnos” con lo novedoso.

Pero CS niega incluso la existencia o el carácter pesadillesco de la existencia de los tóxicos. Cuestiona de hecho la existencia de males en el capitalismo: «[…] los enemigos elegidos por los ambientalistas son precisamente todos los “malos” del capitalismo: las empresas “mega” mineras, los “grandes” terratenientes promotores del “agronegocio” y fumigadores de escuelas con “agrotóxicos”, así como las “grandes” firmas petroleras que persiguen envenenar territorios a través de la proliferación de las fracturas hidráulicas, el demonizado fracking.» Observe el lector que esta forma de caracterizar a “ambientalistas” y producciones que CS invoca, de hecho está negando los males en éstas. Del mismo modo, menciona, despectivamente, “extractivismo” o “maldesarrollo”; otra forma de ignorar esas críticas.

Porque para CS rige “el imperativo de incrementar las exportaciones.” Para aumentar la inclusión social, sostiene, recordándole a ecologistas de fe marxista que no tienen que olvidar que “pocos teóricos en la historia abogaron más por el ‘desarrollo de las fuerzas productivas’ que el propio Marx.”

Si es malo, como con acierto sostiene CS, que la periferia se guíe por la ideología de la responsabilidad ambiental del Primer Mundo, tampoco es bueno que esa periferia siga los pasos cumplidos por los países centrales en siglos anteriores, porque ese seguidismo desarrollista está ya más que probado que favorece al capitalismo mundializado y servirá para que los países más o menos excoloniales profundicen el desastre ambiental que se está adueñando de más y más zonas planetarias; ¿por qué repetir bosques amazónicos devastados como en Ecuador, Fukushimas, incendios californianos, aguas cada vez más intomables?

Lo que hay que entender es que al capitalismo en su pretensión de dominio, le importa poco la toxicidad, cree legítimo emplear medios lesivos para la vida con tal de alcanzar sus objetivos: el dominio y la satisfacción de sus acólitos.

Y nosotros, tendremos que elegir entre el “use y tire”, los agrotóxicos, la sociedad-del-automóvil, las megalópolis y los productos no biodegradables, o la producción orgánica, la bici más los Vitruvio y los Seattle.Ω

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1997 – 02.04.2021
________

4) CONDENA A LA DICTADURA DE JOVENEL MOISE EN HAITÍ

PIT-CNT condena dictadura en Haití
Blog El Muerto /31 de marzo de 2021

En el marco de la jornada mundial que se realizará para denunciar las violaciones a los derechos humanos y la condena a la dictadura de Jovenel Moise en Haití, el PIT-CNT manifestó su solidaridad con la lucha de los trabajadores y del conjunto del pueblo haitiano.

Mediante una declaración del Secretariado Ejecutivo, el movimiento sindical uruguayo exigió el inmediato respeto a la autodeterminación del pueblo haitiano y la caída del actual gobierno de Jovenel Moise.

Según denuncia el PIT-CNT, como toda dictadura, el actual gobierno «se mantiene por la fuerza contra todas las expresiones institucionales y populares haitianas», y «la represión a las grandes movilizaciones populares por la democratización y la autodeterminación de Haití ha cobrado presos, heridos y muertos».

Haití es el país más empobrecido de América y ha tenido más de 20 gobiernos en 35 años. Más de seis millones de personas viven bajo el umbral de la pobreza con menos de 2 dólares al día. Entre el 2002 y el 2012 la pobreza extrema se redujo de 31% a 24%, pero de todos modos, aproximadamente 2,5 millones de personas aún no pueden cubrir sus necesidades básicas de alimentación. Según cifras de organismos internacionales, el 45% de los trabajadores haitianos viven con menos de US$ 1,25 diarios.

Como consecuencia de la actual coyuntura política, el Grupo de Trabajo del Foro de San Pablo también emitió un pronunciamiento en el que manifiesta su «profunda preocupación» por los hechos de violencia desatados por los decretos presidenciales «que crean una agencia nacional de inteligencia y fortalecen el sistema de la seguridad pública, los cuales no se corresponden con las normas y estándares internacionales de derechos humanos».

Según sostiene el grupo de trabajo del Foro, del informe de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, se desprende que existe «un patrón de violaciones y abusos» de estas garantías fundamentales «seguido de la falta de rendición de cuentas», que conllevan el riesgo de una mayor represión y coarta las libertades de reunión pacífica, asociación y libertad de expresión. A lo anterior se suma la inseguridad, la pobreza y las desigualdades estructurales persistentes en Haití, lo que ha llevado a grandes manifestaciones populares.

El comunicado del Foro señala que «a la corrupción y sus contrapartidas (inseguridad alimentaria, crisis sanitaria y crisis del combustible) se agregaron las políticas de ajuste fondomonetarista de febrero de 2018 que generaron inflación y desabastecimiento de los productos básicos. Estos componentes configuraron el creciente estado de protesta permanente. La respuesta del gobierno fue violenta: asociación con la red de bandas criminales que horroriza el área metropolitana, creación de una Agencia Nacional de Inteligencia, activación de grupos paramilitares y tipificación de “terrorismo” a las acciones de protesta. La gansterización de la política y la criminalización de la protesta tienen como consecuencia el aumento de la impopularidad del gobierno».

Uruguay

Según explicó al Portal del PIT-CNT, el estudioso de la temática política y social de Haití, Andrés Olivetti, el presidente Jovenel Moise «está aferrado a su cargo de manera ilegítima», lo que lo ha convertido en un «dictador» que ha encarcelado a los representantes del Poder Judicial.

«Todas las fuerzas democráticas han estado saliendo de manera masiva desde el pasado 7 de febrero hasta ahora. Y esas movilizaciones han sido reprimidas, el gobierno de Moise encarcela, reprime y asesina trabajadores

Olivetti recordó la solidaridad histórica del movimiento sindical uruguayo con los trabajadores y el pueblo haitiano contra la dictadura, en defensa de la soberanía, por los derechos a la alimentación, la salud, la educación y la búsqueda de transformaciones democráticas.

«Las distintas intervenciones internacionales, con sus distintas formas, en estos años han provocado miles de muertos como cuando llevaron el Cólera a esa tierra hermana. Y nosotros, los trabajadores uruguayos organizados siempre hemos defendido la autodeterminación de los pueblos como una bandera irrenunciable».

En relación a la situación social actual, Olivetti explicó al Portal que además de la crisis política, con un gobierno dictatorial que se impone a través de decretos, represión, prisión y muertos, hay una realidad compleja con altísimos niveles de desocupación y precarización laboral.

El próximo lunes 29 de marzo, se realizará la jornada mundial y en Uruguay, tomando en cuenta la situación de pandemia y los cuidados sanitarios necesarios, se realizará una actividad de denuncia y se le elevará una carta al presidente de la República, a los efectos de solicitarle que el gobierno uruguayo condene la dictadura de Jovenel Moise en Haití.

Lazos

Andrés Olivetti fue uno de los dirigentes sindicales que recibió a una delegación de trabajadores haitianos que llegaron a Uruguay en el año 2006, en el marco de una gira latinoamericana que realizaron para informar sobre el escenario político a partir del derrocamiento del presidente Jean-Bertrand Aristide. Desde entonces, distintas delegaciones de sindicatos haitianos han mantenido han visitado al PIT-CNT y Olivetti ha sido uno de los referentes sindicales en la construcción de lazos de solidaridad internacional con Haití. Estudioso de la historia de aquella nación hermana, apasionado defensor de la no intervención, Olivetti abrazó junto a distintos sindicatos la causa de la solidaridad del movimiento sindical uruguayo con el pueblo haitiano. «Venían y se quedaban a dormir en nuestros sindicatos, hermanos de vida y lucha».

En su fuero más íntimo, tiene grabadas inolvidables charlas y tertulias sobre la causa haitiana, con Eduardo Galeano en el Café Brasilero.

Para Olivetti, Haití es parte fundamental de la construcción solidaria del PIT-CNT con los trabajadores del mundo. «Tal vez no haya sido una causa que haya ocupado los lugares de destaque en los medios de comunicación, tal vez fue un poco relegada en algunos momentos de la historia, es una nación pobre, muy pobre, eso incide, eso marca una forma de mirarla y eso seguramente haya incidido para que lo que sucede en Haití no siempre genere una respuesta masiva en todo el mundo. A nosotros sí nos preocupa y nos ocupa. Siempre nos importó y por eso ahora volvemos a denunciar las violaciones a los derechos humanos y alzamos nuestra voz para que el mundo entero sepa lo que está sucediendo. Y creemos que el Uruguay debe expresarse en este sentido».

Alberto Cabrera /Blog El Muerto
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1997 – 02.04.2021
________

5) URUGUAY LLEGÓ AL 39% DE OCUPACIÓN DE CAMAS DE CTI CON PACIENTES COVID-19

El país inició marzo con menos del 10% y en 30 días multiplicó la cantidad por cuatro. Se considera que la situación es de alerta roja cuando supera el 35%.
Sudestada, 30/03/2021

Según el reporte de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI), el porcentaje de ocupación de camas de los Centros de Tratamiento Intensivo (CTI) de todo el país alcanzó este martes el 39%, cuatro puntos por encima del nivel rojo de saturación del sistema.

Uruguay había comenzado el mes de marzo con un 9,6% de ocupación por pacientes con coronavirus, pero el crecimiento del número de casos positivos a lo largo del mes fue tan acelerado que ese porcentaje se multiplicó por cuatro, poniendo en alerta a todo el sistema sanitario. El agravamiento de la situación llevó a los científicos e investigadores a lanzar una alerta por el «momento crítico» que atraviesa el país.

La confirmación del ingreso de la variante brasileña conocida como P.1 significó un cambio cualitativo importante debido a que se trata de una cepa más virulenta, de mayor transmisibilidad y más resistente a las vacunas que comenzaron a aplicarse en el país el 1° de marzo.

Si bien el presidente Luis Lacalle Pou insistió en que no habrá una cuarentena obligatoria como forma de evitar el aumento de los contagios, el martes pasado anunció una serie de medidas a fin de reducir la movilidad. Entre ellas dispuso la suspensión de la presencialidad obligatoria en la educación pública, el cierre de clubes y gimnasios, la postergación de espectáculos públicos y el cierre de los «free shop» en los departamentos fronterizos. Todas estas medidas tendrán vigencia, al menos, hasta el martes 12 de abril.

Este martes el país alcanzó los 102.461 casos positivos de Covid-19 desde el inicio de la pandemia el 13 de marzo. El Sistema Nacional de Emergencias sumó un total de 2877 registros, producto de sumar 1664 casos nuevos y otros 1213 que fueron reportados fuera de fecha por los laboratorios locales.
El total de casos activos en este momento es de 20.070. El informe del Sinae también consigna el fallecimiento de 25 personas, lo cual eleva a 953 el número total de víctimas por coronavirus.

Saturación de los CTI

«El Sistema Nacional de Salud enfrenta un muy alto nivel de ocupación en los Centros de Cuidados Críticos, como consecuencia del aumento sostenido del número de casos de Covid 19», sostuvo la Dirección General de Salud del Ministerio de Salud Pública en una comunicación a los directores departamentales de salud.

En la carta se recomienda, en caso de que se produzca una saturación del sistema, «operativizar los criterios propuestos por la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI) en el documento elaborado por la Comisión de Bioética de esa sociedad, respecto a seleccionar y priorizar a los pacientes con mayor probabilidad de beneficiarse del ingreso a UCI».

Esto implica clasificar a los pacientes en cuatro categorías, según el siguiente criterio: «todos los pacientes de prioridad 1 ingresen a una unidad de cuidados intensivos y reciban el tratamiento pleno, los pacientes de prioridad 2 ingresen a áreas de ampliación de cuidados intensivos o áreas de cuidados intermedios y los pacientes prioridad 3 y 4 reciban asistencia en áreas de cuidados moderados y no se los considere candidatos al ingreso a UCI ni a la ventilación mecánica invasiva».

El documento también aclara que «Todos los pacientes deben ser asistidos. El derecho a la asistencia en salud es uno de los derechos humanos y no se puede negar la atención a ninguna persona. Esa asistencia será proporcional a las necesidades y de acuerdo a las posibilidades reales de recursos, procurando siempre actuar por el bien del paciente y dentro del respeto por la dignidad de la persona».

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1997 – 02.04.2021
________

6) URUGUAY: HOSPITAL ESPAÑOL LLAMA URGENTE A MÉDICOS PARA ATENDER NUEVAS CAMAS DE CTI

El CTI del centro de referencia nacional de Covid-19 está completo y para ampliar el número de camas usarán la sala de emergencias, lo cual preocupa al personal médico.
Sudestada, 31/03/2021

Este miércoles hubo 29 nuevos ingresos a CTI en todo el país, y solo el 30% de las camas disponibles está libre.

El CTI del Hospital Español, Centro de Referencia de Salud Pública para la atención de pacientes con Covid-19, está completo. Hay 33 camas y las 33 están ocupadas.

Ante esta situación, ASSE decidió empezar a utilizar la zona de Urgencias y Emergencias de esa institución para instalar allí 13 camas de CTI, lo cual generó preocupación entre el personal médico del centro, según pudo saber Sudestada.

Las autoridades de ASSE justificaron la decisión “dado el aumento sostenido de casos activos de COVID-19 y el incremento en la demanda de plazas de cuidados intensivos para su asistencia», de acuerdo a un comunicado del equipo de gestión del centro de salud.

Para ese fin, ASSE definió que “la remuneración de quienes participen en la asistencia en este sector será adecuada a las nuevas funciones».

Acto seguido, se difundió un llamado público a distintos grupos de Whatsapp de médicos en busca de recursos humanos para atender el centro planificado: “Estamos transformando el Hospital Español a modo de sumar 13 camas de CTI. Necesitamos contratar colegas con formación de CTI o anestesiólogos u otros con curso de CTI o similar para trabajar con contrato Covid (sale de inmediato), se paga como hora intensivista”. La hora intensivista equivale a 700 pesos.

Fuentes de ASSE aclararon que, no obstante, todavía no hay pacientes atendidos por Covid ni ventilados en las emergencias del Hospital Español, sino que se trata de un proyecto, y que no es sencillo conseguir el personal necesario para operarlo.

Nuevos récords

La pandemia se agravó este miércoles, con la incorporación de 3095 casos positivos de Covid-19, el número más alto desde su inicio, según el informe diario del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae). El número se obtiene de sumar los 2002 casos “nuevos” y otros 1093 que no habían sido informados por los laboratorios.

De esta forma Uruguay alcanzó este miércoles 31 los 105.556 casos de coronavirus desde el inicio de la pandemia, el 13 de marzo de 2020.

Además, se registraron 21 nuevos fallecimientos: 1 de Paysandú de 49 años, 1 de Cerro Largo de 65 años, 1 de Tacuarembó de 84 años, 2 de Rivera de 79 y 75 años, 3 de Canelones de 90, 88 y 50 años, 4 de Durazno de 90, 87, 84 y 76 años y 9 de Montevideo de 97, 89, 80, 75, 75, 72, 65, 59, y 56 años.

De esta forma, se contabilizan 974 muertes por Covid-19 en el país.

Por su parte, la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI) informó que hay 339 pacientes con coronavirus en CTI, lo cual representa un 39,4% del total de camas operativas. Hoy se produjeron 29 nuevos ingresos.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1997 – 02.04.2021
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________

I. OCHO ARTISTAS SE SUMAN A “MUJERES CANTAN MUJERES #MCM”
Recomendamos: Ciclo musical de La Plataforma

El pasado 8 de marzo se estrenó el ciclo «Mujeres Cantan Mujeres #MCM», donde ocho artistas nacionales eligieron una canción que las inspiró, marcó y que haya sido compuesta por una mujer. Una propuesta musical producida y realizada por mujeres.

Las cantantes que participaron fueron: Carmen Pi, Maia Castro, Samantha Navarro, Diane Denoir, Camila Rodriguez (Niña Lobo), Marihel Barboza, Bárbara Jorcín y Nancy Guguich.

Los videos se filmaron en el espacio cultural Bar Imperio y cuentan con el apoyo técnico de Centro Ignis/UCU.

La Plataforma

El 8M de 2020, nació la primera plataforma multimedia de Uruguay con miranda de género. Un espacio en el que se concentra información útil y valiosa; con análisis y estadísticas de calidad que aportan a la construcción de una sociedad más igualitaria.

Con un fuerte enfoque audiovisual La Plataforma intenta sensibilizar a la sociedad sobre la situación de las mujeres en nuestro país y en la región. También propone articular y nuclear la diversidad de las expresiones, generando contenido audiovisual, editorial y difundiendo pensamiento con perspectiva de género.

Es un sitio que busca acercarse a mujeres que aún no han encontrado un espacio que las represente y también a varones que, percibiendo la inequidad existente, quieran entender más sobre cómo pensamos, qué hacemos y hacia dónde vamos.

www.montevideo.com.uy/Tiempo-libre/Ocho-artistas-se-suman-a-Mujeres-Cantan-Mujeres-MCM–ciclo-musical-de-La-Plataforma-uc781293
___________

II. CONVOCATORIA DE FESTIVAL DE OTOÑO
Músicas del Uruguay 2021. MEC Y SODRE

Las Inscripciones están abiertas desde el 16/03/2021 hasta 06/04/2021 a las 17:00

Para inscribirse es preciso tener una cuenta y estar logueado en esta plataforma. El Festival Músicas del Uruguay es un proyecto del Instituto Nacional de Música y el Sodre. Tendrá lugar del 18 al 23 de mayo en la sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional Dra. Adela Reta del Sodre.

Descargar las bases
Fuente: culturaenlinea.uy/opportunity/single/1028

La iniciativa busca poner en valor al candombe, el tango, la murga y la música popular de raíz folclórica como géneros constitutivos de nuestro patrimonio musical. Este acervo y legado histórico, transmitido de generación en generación, sigue pulsando el arte de creadores de todo el país que continúan forjando su identidad a través de lecturas contemporáneas.

cooparte.uy/festival-de-otono-musicas-del-uruguay-2021/
_____________

III. LA BIBLIOBARRIO: LIBROS DE MUJERES Y FEMINISMOS

La BiblioBarrio tiene como base tres pilares fundamentales que sustentan su tarea día a día:
La lucha por la desmanicomialización (experiencias sustitutivas al manicomio.
La lucha por proyectos autogestionados, cooperativos y de economía solidaria.
La lucha por espacios culturales barriales y locales.

Les recomendamos un libro de una escritora francesa nigeriana llamado “Todos deberíamos ser feministas”. Su nombre es Chimamanda Ngozi Adichie nació en la aldea de Abba, quinta hija del matrimonio de etnia igbo formado por Grace Ifeoma y James Nwoye Adichie.

Pasó su infancia en la ciudad de Nsukka, sede de la Universidad de Nigeria, en una casa que anteriormente había habitado el célebre escritor Chinua Achebe. Su madre fue la primera secretaria de admisiones de la Universidad de Nigeria donde su padre era profesor de estadística. A los 19 años se trasladó a Estados Unidos con una beca de dos años para estudiar comunicación y ciencias políticas en Filadelfia.

Posteriormente continuó sus estudios en la Universidad Estatal del Este, en la que se graduó en 2001. Ha realizado asimismo estudios de escritura creativa y un máster de estudios africanos.

Para comunicarse con nosotros e informarse acerca de nuestra propuesta pueden dirigirse a nuestro local de Enlace ubicado en Avenida Agraciada 2332 casi San Martín los días lunes de 14 a 19 horas, jueves de 15 a 19 horas y sábados de 14 a 19 horas.

www.facebook.com/locosporlabibliobarrio/photos/a.1488404214814729/2934696170185519/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1997 – 02.04.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

URUGUAY: MURIÓ EL ESCRITOR Y MILITANTE DAVID CÁMPORA – comcosur al día 2287 – 31.03.2 021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2287 /miércoles 31.03.2021 Hoy:

1) Uruguay: Murió el escritor y militante David Cámpora /Soledad Platero
2) Uruguay: Un consorcio privado propone una nueva fuente de agua para OSE /Víctor L. Bacchetta
3) Uruguay: El coronel retirado Eduardo Ferro espera en la cárcel Domingo Arena el juicio por la muerte de Tassino
4) Uruguay: “Preocupante tendencia” a la baja de reportes de operaciones de lavado de dinero
5) La comida, un derecho humano esencial /Sergio Ferrari
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) URUGUAY: MURIÓ EL ESCRITOR Y MILITANTE DAVID CÁMPORA

Soledad Platero /La Diaria, 30.03.2021

Preso político entre 1972 y 1980, Cámpora era el protagonista de Las manos en el fuego, la novela de Ernesto González Bermejo publicada en 1985 y que estuvo entre las primeras de su género a la salida de la dictadura.

El domingo, a los 86 años, murió David Alberto Cámpora Schweirzer, Chichí, integrante histórico de la dirección del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y preso político desde 1972 hasta 1980.

Estuvo detenido en el penal de Punta Carretas, fue uno de los protagonistas de la famosa fuga de 1971 y recapturado el 14 de abril de 1972 en el episodio de la calle Amazonas, en Malvín, en el que fueron asesinados los dueños de casa, Luis Nelson Martirena e Ivette Rina Giménez. Junto con Cámpora fue detenido Eleuterio Fernández Huidobro. Ambos estaban ocultos en un “berretín” disimulado en un doble techo.

Chichí Cámpora murió por su propia mano.

Todos los que lo recordaron cuando circuló en las redes la noticia de su muerte mencionan su carácter metódico y previsor, consecuente con su profesión de contador público.

Dejó una carta de despedida dirigida a sus compañeros en la que explica que durante décadas consideró la posibilidad de poner fin a su existencia si veía peligrar la independencia y la dignidad. Estaba en posesión de ambas cuando decidió que era el momento, a pesar de que se estaba recuperando de una intervención que buscaba devolverle una mejor movilidad y, según decía, la perspectiva de una plena recuperación física era “excelente y no excesivamente molesta”.

No quiso, sin embargo, atravesar el demorado proceso hasta alcanzarla ni complicar en modo alguno la vida de quien “amorosamente” lo cuidaba.

Fue un investigador dedicado y estricto que elaboró un archivo histórico del movimiento al que pertenecía y lo donó luego, completísimo e indexado, a la Universidad de la República.

El “archivo David Cámpora” fue recibido en 2005 por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y depositado en el Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU), en donde “es consultado frecuentemente por académicos, periodistas, estudiantes nacionales y extranjeros”, según informa el propio CEIU en un comunicado.

“La responsabilidad, tenacidad y capacidad de trabajo y planificación que caracterizaron la personalidad de David Cámpora están en la base de ese archivo, en gran parte construido sobre su esfuerzo personal incansable, sobre la confianza que despertaba en los demás para que donaran sus documentos valiosos, en los viajes que realizó durante años a distintos países del mundo donde permanecían residiendo compañeros después del exilio o donde radicaban instituciones de solidaridad con testimonios y documentos que repatriar a Uruguay, en la inventiva para buscar financiamientos o mejorar la organización del acervo documental, siempre consultando a quienes podían darle una opinión calificada o siempre buscando colaboradores desinteresados que ayudaran a una tarea que sentía colectiva”, agrega.

En 1992 la editorial Trilce publicaba Los espejos rotos: reflexión conjunta sobre la actual crisis civilizatoria, escrito por Cámpora en coautoría con Gaby Weber.

No disponemos de espacio para dar cuenta de los testimonios aportados por quienes fueron sus compañeros de militancia, y debemos decir que no es habitual informar del fallecimiento de un militante político en las páginas de cultura, pero a la condición de investigador y autor que bastaría para justificar esa rareza se suma otra, y esta sí, peculiarísima: con David Cámpora muere un personaje literario.

Muere el protagonista de un relato, Las manos en el fuego, que inició un camino de escrituras histórico-testimoniales que se desarrollaría especialmente en la segunda mitad de la década del 80 y que tendría un papel crucial en el conocimiento y la sensibilización de la población en torno a los hechos del pasado reciente (expresión que usamos hasta hoy y que nunca tuvo, como entonces, un sentido tan estricto).

Luego vendrían los trabajos de investigación académica, la recuperación de archivos, la discusión política y las relecturas de este o aquel acontecimiento, pero en el libro del periodista Ernesto González Bermejo, escrito a partir de (según explica la edición de Banda Oriental) “noventa horas de grabaciones” y “mil doscientas carillas de cartas”, además de respuestas a cuestionarios y otros materiales, se iniciaba un camino de reconocimiento y aceptación de lo ocurrido imprescindible para seguir adelante.

Soledad Platero /La Diaria
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2287 /miércoles 31.03.2021
________

2) URUGUAY: UN CONSORCIO PRIVADO PROPONE UNA NUEVA FUENTE DE AGUA PARA OSE

Reaparece la idea de extraer agua del Río de la Plata para asegurar el abastecimiento de Montevideo en un proyecto que replantea la posible gestión privada del servicio de agua potable

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 28.03.2021

“Se aprobó una iniciativa privada de vital importancia”. En su discurso ante el Parlamento el 2 de marzo pasado, el presidente Luis Lacalle Pou anunció un proyecto de unos 200 millones de dólares para la captación de agua del Río de la Plata, una nueva planta potabilizadora y una tubería de más de 80 kilómetros de longitud, entre las tres inversiones más importantes estudiadas por el gobierno nacional.

El proyecto denominado “Neptuno- Mejora de la Cantidad y Calidad del Agua del Área Metropolitana de Montevideo”, fue presentado por las empresas uruguayas Ciemsa, Berkes y Saceem, junto a la brasileña Fast, en el marco de la Ley N°17.555 del año 2002 que habilitó al Estado a recibir iniciativas del sector privado para ser ejecutadas en forma directa o por concesión de acuerdo con las normas en vigencia.

Berkes y Saceem integran el Grupo Vía Central a cargo del Proyecto Ferroviario de la planta de celulosa de UPM en Durazno. Son empresas constructoras con proyección internacional cuyo negocio es asociarse con los Estados en obras de infraestructura y logística. Cuando esa asociación adopta vías espurias ha dado lugar a los casos más sonados de corrupción de los últimos tiempos en los países de la región.

Según el procedimiento previsto por la ley 17.555, una vez aprobada la iniciativa por la Presidencia de la República, el ente involucrado, OSE en este caso, debe analizar si cumple los requisitos legales y es aceptable la propuesta. La aprobación por parte de OSE el pasado 24 de febrero abrió una nueva etapa donde los proponentes deben presentar un estudio de factibilidad para realizar la evaluación final del proyecto.

Al cabo de este proceso, la administración puede aceptar o rechazar el proyecto, sin incurrir en responsabilidades si no lo acepta. A su vez, la aceptación no significa la adjudicación sino que debe llamarse a una licitación pública para elegir la mejor oferta. No obstante, los proponentes iniciales tendrán entre el 5% y el 20% de ventaja en el puntaje frente a los competidores y la posibilidad de mejorar su oferta.

Si los promotores del proyecto no se presentan o no son los ganadores de la licitación, tendrán derecho a recibir del adjudicatario una compensación equivalente al costo de los estudios realizados. Aunque el director de Saceem, Alejandro Ruibal, presenta la propuesta como si fuera una audaz innovación empresarial, la idea tiene medio siglo y ya en el año 2000 OSE analizó un proyecto muy similar.

El proyecto “Transferencia de agua del Río de la Plata a Montevideo y reforzamiento institucional de OSE” era apoyado desde la Gerencia General por el ingeniero Arturo Castagnino. En 2005, al sobrevenir el gobierno del Frente Amplio, este proyecto fue dejado de lado y Castagnino removido de la gerencia. Pero en abril de 2020, bajo el gobierno de la coalición multicolor, Castagnino fue restituido en el cargo.

Aparentemente, las autoridades anteriores a los 15 años de gobierno del Frente Amplio volvieron por sus fueros e hicieron resurgir el proyecto para usar el Río de la Plata como fuente alternativa para el abastecimiento de agua potable a la ciudad de Montevideo. Sin embargo, entre aquel proyecto y el actual existen diferencias en el alcance, las condiciones técnicas y, sobre todo, en el modelo de gestión.

Similitudes y diferencias

Ambos proyectos ubicaron la toma de agua frente a la playa de Arazatí. El proyecto de OSE trasladaba el agua por una tubería de 11 kilómetros, un canal a cielo abierto de 41 kilómetros y otra tubería de 47 kilómetros hasta la planta potabilizadora en Melilla. Salvo que el proyecto Neptuno sitúa la planta potabilizadora junto a la toma del agua y no tiene el tramo de canal a cielo abierto, la estructura de las propuestas es coincidente.

En el año 2003 OSE se proponía no sólo diversificar las fuentes de agua para Montevideo y la seguridad de abastecimiento frente a una sequía severa, sino también suministrar agua brutaal sector agrícola en el área de influencia del proyecto. Se estimaba poder atender unas 16 mil hectáreas de cultivos mientras el área regada en ese momento era del orden de 4.266 hectáreas, o sea, un 27% del área potencial.

El proyecto Arazatí de OSE del año 2003

El proyecto Neptuno no incluye el riego, aunque sus autores no lo descartan. En una entrevista, Ruibal expresó que su propuesta no anula los proyectos de represas en los arroyos Casupá y El Soldado, aguas arriba en la cuenca del río Santa Lucía, y que el ente puede vender agua bruta si tiene excedente. Aludía a la Ley N°17.277 del año 2000 que modificó la Ley Orgánica de OSE y habilitó esa posibilidad.

Desde su origen esta idea fue muy controvertida. Un informe titulado “Cuenca del Río de la Plata: estudio para su planificación y desarrollo. Cuenca del Río Santa Lucía .Desarrollo de los Recursos Hídricos”, publicado por la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1971, descartó esa alternativa por considerarla muy costosa y porque en el sitio elegido algunos días del año hay una salinidad incompatible con la potabilización.

La nueva administración del Frente Amplio en OSE descartó el proyecto de extracción de agua del Río de la Plata por razones técnicas, políticas y de gestión. Según Daoiz Uriarte, a cargo de la secretaría general del ente desde 2005, los estudios realizados hasta 2012 mostraban que la intrusión salina llegaba al menos varias veces por año hasta Arazatí, lo cual arriesgaba el abastecimiento y generaba inseguridad.

Para Uriarte, el problema del abastecimiento metropolitano no era de cantidad sino de distribución y, cuando se construyó en dos años la sexta línea de bombeo y el troncal del Cerro, se acabaron los problemas de abastecimiento. La capacidad de reserva se resolvía con la sobreelevación de la represa de Paso Severino, que ya tiene hechas las expropiaciones, pero luego se priorizaron las represas aguas arriba.

Con respecto a la contaminación, Uriarte considera que esas dos represas, al estar en la misma cuenca del río Santa Lucía, no resuelven un problema que se debe detener controlando y multando a los productores rurales, responsables del 80% de la sobrecarga de nutrientes en el agua. En este aspecto, la alternativa del Río de la Plata tampoco es una solución porque tiene el mismo tipo de contaminación.

En cuanto a la inversión, mientras con el proyecto Neptuno se habla de 200 millones de dólares, para el proyecto de OSE se calculaban 27:260.000 dólares en 2003, que actualizados al año 2021 equivalen a unos 40 millones de dólares. En esta cifra se incluía el equipamiento y las redes de distribución extra predial para el riego, junto con un programa de apoyo a los agricultores y otro de apoyo institucional a OSE.

Violentando las normas

Por encima de las consideraciones técnicas, ambientales y económicas requeridas en cualquier proyecto, tratándose del servicio de agua potable se debe decidir quién se hará cargo no solo de la obra sino de la operación posterior. La forma de la gestión futura de este proyecto, que en principio está claramente resuelta por disposiciones constitucionales y legales, está dando pie a un replanteo de estas normas.

De acuerdo con la ley 17.555, la aprobación de la iniciativa por la Presidencia de la República y por el directorio de OSE no significa la aprobación final del proyecto ni de la gestión de la obra y del servicio a prestar. Sin embargo, mientras los proponentes elaboran los estudios de factibilidad requeridos, ya se han expresado públicamente algunas posiciones que permiten anticipar las intenciones en juego.

En diciembre, el nuevo presidente de OSE, Raúl Montero, reveló que a la represa de Casupá, con financiamiento de 80 millones de dólares ya resuelto por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), le habían surgido competidores. Siguieron sólo vagas referencias a una alternativa en el Río de la Plata por el Ministro de Ambiente, Adrián Peña, hasta el anunció en el mensaje presidencial de marzo.

Montero se ha mostrado partidario de esa opción por la ventaja de no depender de una sola fuente, admitiendo al mismo tiempo que estudian la posibilidad de que la empresa adjudicataria mantenga y opere la nueva infraestructura. A la vez que afirma que no harán nada fuera de la Constitución, lo justifica diciendo que “OSE contrata un montón de cosas. Compra tuberías, no las fabrica, y nadie dice nada”.

La postura oficial se manifestó más claramente en un informe de la Gerencia Jurídico Notarial de OSE que sostiene que este proyecto no viola la disposición del artículo 47 de la Constitución, votada en el plebiscito de 2004, que establece que “el servicio público de saneamiento y el servicio público de abastecimiento de agua para el consumo humano serán prestados exclusiva y directamente por personas jurídicas estatales”.

Ese informe jurídico afirma que existe una “crisis de la noción de servicio público” para alegar después que la norma constitucional solo implica “la obligación legal de llevar a cabo una actividad de prestación (…) sin que importe si el prestador posee o no ánimo de lucro y cuál es el titular de la actividad” (sic). Según esta interpretación, el Estado podría ser un mero intermediario que compra y vende servicios.

El directorio de OSE aprobó la iniciativa por unanimidad. El director por el Frente Amplio, Edgardo Ortuño, fundamentó el voto en la conveniencia de conocer con el estudio de factibilidad los costos reales y aspectos fundamentales de la propuesta para dar una opinión definitiva. Ortuño se quejó de contar con una información limitada y de estar siendo excluido en la consideración de proyectos estratégicos del ente.

Este año, el acto del Día Mundial del Agua, el 22 de marzo, por la Comisión Nacional, otras comisiones locales y la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE), se centró en las implicaciones del proyecto Neptuno. “Se quiere reinterpretar el artículo 47 e incluso modificar la Ley Orgánica de OSE que antepone las razones de orden social a las de orden económico”, denunció el dirigente de FFOSE Nicolás Ferreira.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2287 /miércoles 31.03.2021
________

3) URUGUAY: EL CORONEL RETIRADO EDUARDO FERRO ESPERA EN LA CÁRCEL DOMINGO ARENA EL JUICIO POR LA MUERTE DE TASSINO

La Justicia lo investiga por el secuestro y asesinato del militante de izquierda ocurrido en 1977. Enfrenta varias causas por delitos de lesa humanidad cometidos en dictadura.

Sudestada, 29.03.2021

A fines de 2016 el coronel retirado Eduardo Ferro, fue citado por la justicia para declarar en el marco de la investigación por la desaparición y muerte del militante comunista Óscar Tassino pero nunca llegó a la sede penal. Se fugó a España. En 2017 Interpol lanzó la orden de captura internacional, lo cual permitió su detención en setiembre de ese año. Sin embargo, cuando estaba en marcha el proceso de extradición, el represor volvió a evadir a la Justicia y no se volvió a saber de él hasta inicios de este año.

A fines de enero, Ferro se entregó ante la policía en Valencia. Según la versión que dio a sus ex camaradas a través de mensajes de audio, había intentado sin éxito por varias vías cobrar su jubilación como militar, pero al no poder lograrlo se quedó sin sustento económico.

El sábado 27 de marzo sobre las nueve de la mañana, Ferro pisó el Aeropuerto de Carrasco y escoltado por funcionarios de Interpol, fue trasladado directo a la sede judicial ubicada en la calle Uruguay. Un dispositivo policial lo esperaba en la puerta de la calle Convención. En los alrededores, integrantes de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y Plenaria Memoria y Justicia, esperaban con carteles la llegada del ex represor.

Un vallado permitió que Ferro ingresara lejos de las cámaras televisivas y los militantes. Ingresó minutos antes de las once de la mañana, y su comparecencia se extendió por unas seis horas.

El militar no tuvo que hacer cuarentena al llegar. La jueza penal de 27º Turno, Silvia Urioste, hizo las consultas correspondientes ante la División de Frontera del Ministerio de Salud Pública, y se le informó que hay una excepción en el caso de personas requeridas por la Justicia, que pueden ser trasladadas a la sede judicial si tienen un PCR negativo.

El fiscal especializado en delitos de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, considera que hay pruebas suficientes para formalizar a Ferro, como responsable de la desaparición y asesinato del militante Óscar Tassino en 1977. Pero el militar retirado no declaró, por recomendación de sus abogados Emilio Mikolic y Graciela Figueredo.

Al igual que otros represores sometidos a la Justicia, la defensa de Ferro pretendió dilatar el juicio mediante la presentación de un recurso de inconstitucionalidad de la Ley 18.831 que restableció la pretensión punitiva del Estado en el caso de los delitos cometidos durante la dictadura.

Urioste denegó el recurso e indicó que la Suprema Corte de Justicia ya resolvió ese punto. Por lo tanto, la defensa insistió y presentó una queja que luego fue rechazada.
Iniciada la audiencia, los abogados insistieron en una nueva chicana, esta vez basándose en la supuesta prescripción de los delitos imputados al exmilitar. Esto también fue rechazado, por lo cual se presentó un recurso de queja por denegación de inconstitucionalidad, por lo que Ferro no declarará hasta que esto no se resuelva, según explicó el fiscal Perciballe a Sudestada.

La jueza accedió al pedido de Fiscalía de que Ferro aguarde en prisión preventiva hasta que se resuelvan estos “incidentes reclamados por su defensa ya que existen antecedentes y riesgo de fuga”, expresó Perciballe. El militar aguardará en la cárcel de Domingo Arena, donde cumplen su condena varios militares acusados de delitos cometidos en dictadura, entre ellos Gilberto Vázquez, quien luego de un largo tiempo en prisión domiciliaria debió volver a cumplir su condena en la cárcel.

No hay un plazo previsto para que la magistrada resuelva sobre el caso. Pero habrá 15 días para resolución cuando se pueda hacer la audiencia indagatoria y eventualmente la fiscalía solicitará el procesamiento, según explicó el fiscal del caso.

Las acusaciones contra Ferro

Óscar Tassino fue secuestrado el 21 de julio de 1977 cuando a las 9 horas tres hombres de particular entran corriendo a la finca de Máximo Tajes 6632, armados y a cara descubierta, gritando pertenecer a las Fuerzas Conjuntas.

“Una hora más tarde llega Óscar Tassino e inmediatamente es dominado, tirado al piso y llevado a una pieza del fondo donde es castigado. Luego lo ingresan violentamente a la casa y al cabo de media hora se retiran con él en un auto Peugeot de color blanco”, según consta en la ficha elaborada por la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente.

Entre los hombres que formaron parte de ese grupo de militares que secuestró a Tassino se encontraba Eduardo Augusto Ferro Bizzozero, alias Oscar o Guillermo, quien fue identificado por Hermes Luis Fulle Fleitas y Ana María Regnier de Fulle ante la Oficina de las Naciones Unidas en Bruselas el 28 de noviembre de 1978. Ambos se encontraban en la casa cuando el grupo de las Fuerzas Conjuntas llegó a la casa donde se escondía Tassino.

“Estuvieron aproximadamente una hora más en mi casa, revisando cosas, y al final, uno de los oficiales intervinientes -que yo calculo sería el segundo que reconozco por un material que he visto aquí, por lo menos creo reconocerlo, un tal Ferro, que sería éste… (El declarante señala una foto entre varias que aparecen en un documento)… la foto es muy mala, pero en éste reconozco al hombre que dio la orden (…). Con este oficial Ferro, que viene junto con una mujer de unos 25 a 30 años, morocha, de pelo negro -no puedo identificar nada más de ella-, se da una conversación medio extraña para la época que vivimos ahora, pero que en aquel momento era común: “Mirá, tenés que darnos gracias a las fuerzas conjuntas y a nuestro comando, porque te vamos a dejar vivo. La condición es que te tenés que ir. Te damos dos horas para irte. Te levantamos el requerimiento en el Aeropuerto de Carrasco para que te puedas ir” (…) si no me iba, luego habría otros servicios que se encargarían de mí. Inmediatamente de eso se produce una conversación en la cual Ferro me dice: “Andá a tu Madre Patria y decile que cuanto más pidan por los presos, más muertos les vamos a hacer, y cuanto menos carne nos compren, más presos van a tener”, narró Fulle.

Fue trasladado a un centro clandestino de detención en La Tablada y dos días después murió tras ser torturado.
En 1985, tras la vuelta a la democracia comenzó a investigarse su caso pero se cerró poco después al ser amparado dentro de la Ley de Caducidad. En 2011, la causa se reabrió.

Ferro es señalado como uno de los responsables de su detención y muerte, junto a los coroneles retirados Jorge Silvera y Ernesto Ramas, en el marco de acciones coordinadas dentro del Plan Cóndor.

Sobre Silvera pesa un pedido de procesamiento. Estaba previsto que declarara a fines de marzo pero la audiencia se postergó para el mes de abril. Mientras que Ramas aún no declaró por problemas de salud y aguarda la realización de una pericia médica para poder confirmar una fecha de audiencia, según informaron fuentes del caso.

Luego que la jueza Urioste resuelva la situación de Ferro en torno al caso Tassino, el militar deberá comparecer ante el juzgado de 10º Turno de Maldonado. Allí es investigado por presuntas torturas en el Batallón de Laguna del Sauce durante la dictadura. La denuncia fue presentada por Raúl Giorgetta en 2018, quien indicó haber sido víctima de las agresiones durante su detención junto al hoy publicista Claudio Invernizzi.

Por otra parte, la Justicia Española deberá informar si habilita a la Justicia uruguaya también a interrogar a Ferro por su presunta responsabilidad en el secuestro y tortura de Universindo Rodríguez, Lilián Celiberti y los hijos de ambos en Porto Alegre, Brasil, en el año 1978.

Años atrás, Ferro admitió que participó en el secuestro de la familia en el operativo denominado “Zapatos rotos”, que los tuvo cautivos 18 días y luego, los niños entregados a sus abuelos maternos. Mientras que Rodríguez y Celiberti estuvieron detenidos hasta 1985.

Este caso es investigado por la sede penal de 23º Turno de Montevideo pero aún no puede interrogar a Ferro, ya que la extradición habilita a Uruguay a interrogarlo por los casos de Tassino y del Batallón de Maldonado. Por lo tanto, se debe aguardar ahora que el acuerdo de extradición, habilite a sumar esta causa pendiente.

Además de la muerte de Tassino, y los secuestros de Rodríguez y Celiberti, Ferro es señalado como responsable del asesinato del escribano Fernando Miranda -padre del actual presidente del Frente Amplio, Javier Miranda-; de haber participado en el homicidio de María Claudia García de Gelman; y de haber torturado a decenas de uruguayos en centros clandestinos de detención, en la ciudad de Buenos Aires como parte del Plan Cóndor.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2287 /miércoles 31.03.2021
________

4) URUGUAY: “PREOCUPANTE TENDENCIA” A LA BAJA DE REPORTES DE OPERACIONES DE LAVADO DE DINERO

Se registra “una gran disminución” en reportes presentados por el sector no financiero. La aprobación de la LUC es una de las causas, según último informe oficial del BCU

Sudestada, 31.03.2021

Durante el año 2020 la cantidad de reportes de operaciones sospechosas de lavado de dinero presentados por el sector financiero “fue exactamente igual a los presentados en el año 2019 (626 reportes), registrándose una gran disminución en los reportes presentados por el sector no financiero de aproximadamente 54% (se recibieron 68 reportes en el año 2020 y 149 en 2019)”, según el último informe de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) del Banco Central del Uruguay (BCU).

En 2020 los reportes de operaciones sospechosas de lavado de activos disminuyeron frente al año 2019 y marcaron el menor nivel desde 2017. En 2020 fueron 694 reportes frente a 775 en 2019 y 782 en 2018. La cantidad de reportes de operaciones sospechosas marca una baja que comenzó en el año 2019 cuando se quebró la tendencia creciente en la cantidad de reportes registrados entre 2011 y 2018, señala el informe de la UAIF.

En el documento se cuestiona que “históricamente, los intermediarios de valores han representado un escaso porcentaje del total de reportes de operaciones sospechosas presentados por el sector financiero, lo cual no condice con el perfil de riesgo en materia de lavado de activos que representan en promedio estas entidades en función de sus clientes y operaciones”.

Entre las posibles causas de esta “reducción significativa” en la cantidad de reportes sospechosos de lavado de activos presentados por los sujetos obligados «pueden identificarse una eventual reducción en la percepción de riesgo, como consecuencia de las disposiciones que introdujo la Ley de Urgente Consideración, aprobada en 2020, la reducción de la presión que generalmente ocurre luego de superar el proceso de Evaluación Mutua del GAFI (Uruguay lo pasó entre 2019 y 2020), así como también la existencia de un menor contacto con ese sector de sujetos obligados como consecuencia de la pandemia”, explica el documento del Banco Central.

Varios especialistas habían advertido a Sudestada sobre los peligros que podría originar la derogación de varios artículos de la Ley de Inclusión Financiera que cayeron con la aprobación de la Ley de Urgente Consideración. Entre ellas que si se liberaban las operaciones para el uso generalizado de dinero efectivo, podía implicar asumir mayores riesgos en la lucha contra el lavado de dinero.

El informe 2020 del BCU asegura que “para revertir esta preocupante tendencia” de caída de los reportes de operaciones sospechosas del sector no financiero, “será necesario abordar el tema en forma conjunta con la Secretaría Nacional Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft) y los sujetos obligados”.
Entre los 626 operaciones denunciadas por el sector financiero en 2020, solamente los bancos los incrementaron (de 435 a 481) y otras instituciones de intermediación financiera (que pasaron de 1 reporte a 2). Como contrapartida, descendió la cantidad de denuncias en las empresas de servicios financieros y casas de cambio de 19 a 13, los intermediarios de valores a la mitad (de 18 a 9), los asesores de inversión a menos de la mitad (de 16 a 7), las compañías de seguros de 14 a 2 y las empresas de transferencias de fondos de 100 a 95.

“Si bien las actividades de supervisión de la UIAF y la Superintendencia de Servicios Financieros (ambas del BCU) han hecho foco en esa debilidad, el escaso número de reportes presentados por ese tipo de entidad en el año 2020 es un indicador que deberá reforzar la estrategia de supervisión en los próximos años (…) En el caso de las empresas de seguros, la caída puede deberse a la modificación introducida por la Ley 19.889 (LUC), que limita el sistema de prevención a la operativa de seguros de vida”, según el documento.

En el desglose más fino, en el documento se precisa que los 68 reportes que corresponden del sector no financiero, solamente aumentaron los reportes los abogados (de 1 a 2), asociaciones civiles, fundaciones, partidos políticos (de 1 a 2), mientras que explotadores de zonas francas los mantuvieron en 6. Sin embargo, señala que se redujeron notoriamente los reportes provenientes de casinos (de 53 a 27), escribanos (de 33 a 14), contadores (de 9 a 1), inmobiliarias (de 11 a 9), rematadores (de 11 a 2), constructoras (de 1 a 0) y proveedores de servicios societarios (de 23 a 5).

En el período 2016-2020, el 54,5% de las operaciones sospechosas fue denunciada por los bancos, seguido de las empresas de transferencias de fondos con 9,3%, los casinos con 7,2%, las empresas de servicios financieros y casas de cambio con 4,7% y los escribanos con 4,6%.

“Sin dudas el año 2020 ha sido muy particular y se ha visto dominado por las consecuencias de la pandemia en todas las actividades que se ha expandido mundialmente. Esta situación excepcional, que en algún tipo de sujeto obligado del sector no financiero como los casinos implicó el cese o la realización de actividades en forma muy limitada en buena parte del año, explica en ese caso particular el descenso en la cantidad de reportes. Sin embargo, no parece razonable pensar que la pandemia explique por sí sola esta caída registrada” en la cantidad de reportes presentados entre todos los sujetos obligados del sector no financiero, señala el informe del BCU.

“Dentro de las posibles causas de esa reducción significativa en la cantidad de ROS presentados por ese sector de sujetos obligados pueden identificarse una eventual reducción en la percepción de riesgo como consecuencia de las disposiciones que introdujo la LUC aprobada en 2020, la reducción de la presión que generalmente ocurre luego de superar el proceso de Evaluación Mutua del GAFI , así como también la existencia de un menor contacto con ese sector de sujetos obligados como consecuencia de la pandemia”, explicó la UIAF.

“Para revertir esta preocupante tendencia” de caída de reportes sospechosos del sector no financiero, “será necesario abordar el tema en forma conjunta con la Secretaría Nacional Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft) y los sujetos obligados”, señala el informe.

De todos los reportes de sospecha de lavados “se puso en conocimiento de la justicia penal competente la información relacionada con 12 casos a efectos de continuar las investigaciones en dicho ámbito al haberse detectado la existencia de indicios de posibles vínculos con actividades delictivas”, sostiene el BCU. Esos 12 casos contenían “la información proporcionada en 43 reportes de operaciones sospechosas presentados por los sujetos obligados y en 2 investigaciones de oficio iniciadas por la Unidad de Información y Análisis Financiero”.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2287 /miércoles 31.03.2021
________

5) LA COMIDA, UN DERECHO HUMANO ESENCIAL

Vía Campesina exige respeto pleno al derecho a la alimentación
Próxima Cumbre sobre Alimentación debatida en el Consejo de DDHH de la ONU

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

A escaso medio año de la fecha prevista para la realización de la Cumbre Mundial sobre Sistemas Alimentarios, el rol esencial de los campesinos y la agroecología fueron tematizados durante la 46 sesión del Consejo de Derechos Humanos que culminó el 24 de marzo en Ginebra, Suiza.

Vía Campesina y el Centro Europa-Tercer Mundo (CETIM), ONG progresista observadora ante la ONU, presentaron la posición de trabajadores rurales, pequeños productores y centenas de ONG y actores solidarios. Es esencial que los Estados protejan las zonas rurales, así como la cooperación multilateral internacional para resolver esta crisis ( www.cetim.ch/wp-content/uploads/Dec_o_derecho-alimentacion-1.pdf ), enfatizaron.

Advirtieron que los poderes políticos y económicos dominantes apuntan a “desmantelar los espacios multilaterales”, para privilegiar al sector privado de la alimentación en lugar del interés general de los pueblos. En relación a la Cumbre alimentaria de las Naciones Unidas prevista para el último trimestre del 2021 denunciaron que “los lobbies empresariales que defienden los intereses del agronegocio están influyendo y capturando los preparativos”.

Los Estados y la ONU, insiste Vía Campesina, deben garantizar que las y los campesinos, los pueblos indígenas y otras personas que trabajan en las zonas rurales, estén en el centro mismo de atención de ese evento internacional. (viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2020/12/LVC-Position_ES_UN-Food-Summit_2020_LowRes2.pdf ). Y recuerda que la Declaración sobre los Derechos Campesinos, aprobada en la Asamblea General de la ONU de diciembre del 2018, debe ser la “hoja de ruta común” a favor de sistemas alimentarios y agrícolas equitativos y justos, que defiendan la vida de los pueblos y no el interés privado. (undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/73/165 ).

Destapar oídos sordos

Vía Campesina y el CETIM, siguen de cerca los preparativos de la Cumbre considerándola “un evento tan crucial como controvertido”, afirmó Melik Özden, director del Centre Europa-Tercer Mundo en entrevista con este corresponsal la última semana de marzo.

“Constatamos la injerencia y la influencia indebida ejercida por las empresas transnacionales del agronegocio, con el fin de utilizarla la Cumbre en su propio beneficio”. Lo que no es una sorpresa, según Özden. Esas multinacionales están presentes en las instancias de negociación de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), así como en otros espacios multilaterales, que se ven cada vez más afectados por esta presión transnacional. A través de estos métodos, los monopolios pretenden asegurar su control sobre los organismos internacionales donde se toman las decisiones importantes, enfatiza.

Vía Campesina y CETIM decidieron intervenir en el Consejo de Derechos Humanos para llamar la atención de los participantes (Estados, instituciones multilaterales, ONG) sobre el riesgo de interferencia e injerencia que sufre la preparación de la Cumbre. Y advertir sobre la repercusión negativa que dichas presiones pueden tener sobre la alimentación y el campesinado familiar. Melik Özden reivindicó como trascendente el reciente informe de Michael Fakhri, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación durante la sesión del Consejo de DDHH ( undocs.org/es/A/HRC/46/33)

El Relator de la ONU habla claro

Fakhri, profesor de Derecho de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos, presentó en esta 46 sesión del Consejo de Derechos Humanos un informe sobre la situación actual del Derecho a la Alimentación. El mismo analiza el impacto de la pandemia en la actual crisis inminente del hambre; los sistemas alimentarios y la gobernanza mundial; las semillas y los derechos de los agricultores; y el derecho a la alimentación en los conflictos armados y las crisis prolongadas.

Tema esencial del informe, también, la preparación de la Cumbre de la Alimentación de la ONU. “Dicho con pocas palabras: inicialmente los derechos humanos fueron excluidos de los preparativos de la misma; aunque ya han sido incluidos, aún permanecen en los márgenes”, subraya Michael Fakhri. Quien recuerda que más de 500 movimientos sociales de agricultores, sindicatos de trabajadores de la alimentación y activistas de derechos humanos plantearon su preocupación a la ONU que los intereses empresariales acaparen la política alimentaria mundial. “Los primeros materiales de preparación de la Cumbre reflejaban los términos y el marco del proyecto del Foro Económico Mundial (ndr: de Davos) para transformar el sistema alimentario”. De hecho, en el primer año de los preparativos de la Cumbre no se mencionaron los derechos humanos, lo cual no era coherente con la misma convocatoria a la misma, afirma.

Fakhri también señala en su documento que “debido a la marginación constante de los derechos humanos durante la preparación de la Cumbre”, el Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas -que representa a 300 millones de afiliados- decidió impugnarla. Y agrega: “la Cumbre parece estar todavía muy sesgada a favor de un tipo de enfoque de los sistemas alimentarios, a saber, las soluciones basadas en el mercado”. En contraposición, el enfoque de los sistemas alimentarios basado en los derechos humanos, prioriza los seres humanos a los beneficios económicos.

Y su crítica directa revela argumentos conceptuales esenciales: aunque el título de la Cumbre parece indicar que deberían coexistir los múltiples sistemas alimentarios, “en la actualidad los preparativos están dando prioridad a un tipo de conocimiento, a saber, la ciencia experimental, y a un tipo de política, a saber, la agricultura intensiva sostenible, también conocida como la nueva revolución verde”.

Agroecología, apuesta esencial

Y reivindica –escuchando a los movimientos sociales como Vía Campesina- la agroecología, que “supone un enfoque diferente y actualmente está ausente de los preparativos de la Cumbre”. El Relator sostiene: “la agroecología es una disciplina científica que incluye conocimientos experimentales centrados en la ecología de los entornos agrícolas. Su objetivo principal es imitar en la medida de lo posible los procesos ecológicos y las interacciones biológicas para concebir métodos de producción basados en reunir cultivos, animales, árboles, suelos y otros factores en sistemas espaciales/temporales diversificados” que permitan a las explotaciones agrícolas generar una fertilidad del suelo, una protección de los cultivos y una productividad propias”.

Con la claridad extrema del rigor científico y ético, el Relator Especial evalúa que “la Cumbre no solo no da ninguna cabida a la agroecología, sino que también deja de lado los conocimientos experienciales o tradicionales, lo que tiene el efecto grave de excluir a los pueblos indígenas y sus conocimientos”. Y recuerda que el mismo Secretario General de la ONU recientemente subrayó que “los pueblos indígenas constituyen menos del 6 % de la población mundial pero, sin embargo, son los guardianes del 80 % de la biodiversidad mundial en tierra”.

El Informe de Michael Fakhri, relevante en cuanto a sus fundamentos científicos y sensibilidad social, concluye con una serie de constataciones y recomendaciones. En cuanto a la Cumbre se ha propuesto transformar los sistemas alimentarios del mundo… Sin embargo, nada puede transformarse adecuadamente con toda una población enferma, cansada, pobre y hambrienta; la mayoría de los Estados ya no son capaces de gobernar adecuadamente durante la crisis. Los Estados deben velar por que la máxima prioridad de la agenda internacional permita confrontar la crisis de hambre inminente y las consecuencias de la pandemia de COVID-19”.

Enfatiza, además, que la Cumbre debe estar intrínsecamente definida por los derechos humanos y el multilateralismo, lo que significa, en la práctica, frenar el intento de las transnacionales de apropiarse de ese evento para sus intereses. Y subraya la necesidad que los resultados se expresen en procesos multilaterales, por ejemplo, vía el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y que en la misma “predominen las discusiones en torno a la agroecología”.

Concluye la sesión de Ginebra de marzo, se baja el telón, y el debate alimentario transita otro nivel. La voz de los movimientos sociales, coincidente con el Relator especial de la misma ONU para el tema de la alimentación, entró en el espacio simbólico de la catedral de los derechos humanos. Los graves problemas políticos que encierra la convocatoria de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios están sobre la mesa. Muchos Estados hacen oído sordo y miran para otro lado. Sin embargo, la sociedad civil internacional pone la cara, critica, denuncia y exige rectificaciones. Nada es banal. Lo que está en juego es la alimentación en un mundo que vio duplicarse la cantidad de hambrientos en el último año a causa de la pandemia. Hambre en aumento, comida chatarra transnacional o alimentación agroecológica, éste es el debate.

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2287 /miércoles 31.03.2021
________

“En atletismo existe una carrera en equipo llamada de postas o de relevos. Cada uno de los corredores de un equipo recorre una determinada distancia y allí lo espera un compañero a quien le debe entregar un tubo de unos 30 cm llamado testimonio o testigo. Algo parecido, aunque difícil de visualizar, ocurre en la historia de un país: cada generación entrega su “testimonio” a la que sigue para continuar su interminable carrera. Carrera de relevos generacionales que van tejiendo la trama política, social, cultural de un pueblo.
Esa inmensa trama sufrió en la Argentina un inmenso tajo producido por una bayoneta en la década de 1970. Por ese espantoso agujero negro cayeron 30 mil corredores, compañeros, militantes portadores de testimonios valiosos difíciles de suplantar. Otros quedaron aferrados a los bordes de la trama, resistiendo a rabia, a diente, a imaginación la cruel tempestad desatada por una dictadura cívico militar eclesiástica”.
Jorge Miceli, ex preso político de Coronda, Santa Fe – Argentina
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

MÉXICO: EN UN AÑO DE CONFINAMIENTO, 400 MUJERES DESAPARECIDAS Y 99 CASOS DE FEMINICIDIO EN OAXACA – comcosur mujer 679 -29.03.2021

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 679/ lunes 29.03.2021 – Hoy:

1) México: Desventajas e inequidad de género en la política
2) México: “Aunque somos diferentes vivimos los mismos dolores”
3) México: En un año de confinamiento, 400 mujeres desaparecidas y 99 casos de feminicidio en Oaxaca
4) Turquía abre la puerta a la violencia contra las mujeres
5) Uruguay: CIDH hará seguimiento del juicio por violencia sexual a mujeres en dictadura
6) Uruguay: Con carteles antiaborto, Uruguay entra en una campaña religiosa internacional
7) Wendy Carlos, la compositora trans

________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 679 – Lunes 29 de marzo de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
________

1) MÉXICO: DESVENTAJAS E INEQUIDAD DE GÉNERO, COLOCAN A CANDIDATAS EN MAYOR VULNERABILIDAD A LA VIOLENCIA POLÍTICA

Desventajas e inequidades de género colocan a las aspirantes a cargos de elección popular en mayor vulnerabilidad a la violencia política, misma que llega a ejercerse contra ellas con mayor insistencia, recurrencia y hasta mayor crueldad, afirmó la investigadora del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (IISUABJO), Charlynne Curiel.

“Están más desprotegidas, tienen menos capital político, están menos vinculadas a las redes de protección que probablemente tienen otros políticos que llevan muchos años en el ámbito de la política institucional. En muchos casos puede ser que sea la primera vez que irán como candidatas y eso las hace ser que, entre comillas, tengan menos colmillo para navegar en esas aguas que ya están muy turbias desde hace mucho tiempo”, señaló.

La también activista feminista manifestó que el hecho de que haya mayor cantidad de mujeres participando en política, aspirando a puesto de elección popular, las ponen en vulnerabilidad política, existente desde hace muchos años. “Ahora al haber paridad y con mujeres incorporadas a las planillas, ellas también están experimentando la violencia que deriva del control que el crimen organizado quiere seguir manteniendo en algunas regiones del país”, expuso.

Para Charlynne Curiel esto último, es decir, la presencia del crimen organizado, está complicando aún más el contexto electoral.

“Desde mi lectura, un poco viendo las elecciones del 2021 en un contexto más amplio, me parece que la violencia política la está ejerciendo el crimen organizado y eso es algo que no debemos obviar. Las elecciones del 2021 van a ser elecciones que en muchas partes del país las va a definir el crimen organizado, entonces es importante ver que las amenazas y ejercicios de violencias hacia las mujeres se enmarcan en este gran contexto que es el hecho que el crimen organizado tiene mucho tiempo definiendo las elecciones en este país”, destacó.

La doctora en sociología apuntó que la violencia política contra las mujeres es algo que aún no se tiene muy inteligible porque es de cierta forma la paridad en las elecciones es muy reciente y a pesar de estar en las leyes electorales aún no se logra garantizar la plena participación.

En tanto destacó que el reciente asesinato de la precandidata del PAN Ivonne Gallegos Carreño, así como las agresiones que han sufrido otras aspirantes en lo que va de esta contienda busca generar un mensaje de miedo para tratar de inhibir la su presencia. “Evidentemente buscan genera miedo, inseguridad e incertidumbre”.

El indicador Violencia Política en México 2021 de Etellekt Consultores que abarca desde el pasado 7 de septiembre de 2020, (inicio del proceso electoral) y hasta el 20 de marzo de 2021, detalla que, a seis meses y medio, se han registrado un total de 238 agresiones contra personas políticas, con un saldo de 218 víctimas; 166 eran hombres y 52 mujeres.

De las 218 víctimas, 61 personas fueron asesinadas (53 hombres y 8 mujeres), 18 aspiraban a puestos de elección. Y agrega que desde que el gobierno federal anunció su estrategia de seguridad para los candidatos, el pasado 4 de marzo, han sido asesinados 6 aspirantes a alcaldías en los municipios de La Perla (Veracruz), Nuevo Casas Grandes (Chihuahua), Isla Mujeres (Quintana Roo), Casimiro Castillo (Jalisco), Chilón (Chiapas) y Ocotlán de Morelos (Oaxaca). “El asesinato de la aspirante a la alcaldía de este último municipio, es el primer caso registrado en el estado de Oaxaca en el presente ciclo electoral”.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 679 – 29/03/2021
_____________

2) MÉXICO: “AUNQUE SOMOS DIFERENTES VIVIMOS LOS MISMOS DOLORES”

Con el 8M en la memoria reciente, recogemos estas reflexiones de la activista Alejandra Jiménez, delegada por el pueblo Totonaco de Totonacapan, sobre el pasado Tercer Encuentro de Mujeres del Congreso Nacional Indígena (CNI) que tuvo lugar los días 6 y 7 de marzo. En éste se dieron cita 96 mujeres indígenas y mestizas integrantes del CNI provenientes de diversos pueblos originarios de México en el edificio que alojaba al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) de Ciudad de México, ahora tomado por la comunidad indígena Otomí, para trabajar alrededor de tres ejes: mujeres y territorio, resistencias y autonomía, y lucha contra el patriarcado.

El CNI se constituyó en 1996 como espacio de encuentro, reflexión y solidaridad de los pueblos originarios con el objetivo de fortalecer las luchas de resistencia y rebeldía con sus propias formas de organización y toma de decisiones. Las mujeres del CNI se reunieron por primera vez tras el Primer Encuentro de Mujeres que Luchan convocado por las Zapatistas en marzo del 2018 para dar continuidad al acuerdo que establecieron entonces de “seguir vivas y luchado”, y una segunda vez el año siguiente, en el que también se celebró el Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan en el caracol zapatista de Morelia, con la participación de más de 4.000 mujeres de 49 países.

¿Por qué y cómo surge la idea de convocar encuentros entre las mujeres integradas en el CNI?

Son las hermanas Zapatistas quienes han mostrado el camino, ya con la Ley Revolucionaria de Mujeres (1993), de que tenemos las mismas posibilidades y derechos de luchar al igual que los hombres, de ocupar los mismos cargos, de tener las mismas funciones. Desde sus inicios el Zapatismo ha sido muy claro en que en esta lucha teníamos que ir a la par hombres y mujeres.

Por otra parte al CNI se nos dio la posibilidad de ir a nuestro propio ritmo y creo que es por ello que es apenas hace unos años que empezamos a trabajar de forma más fuerte el tema de las violencias que vivimos las mujeres indígenas. Era una reflexión pendiente y es a partir del nombramiento de Marichuy como vocera del Concejo Indígena de Gobierno (CIJ) que se realiza el primer encuentro para fortalecer nuestras voces y trabajar los patriarcados que también habitan dentro del CNI, para reconocerlos y poder actuar contra el patriarcado presente en nuestras comunidades. Luego las zapatistas nos han convocado en dos ediciones al Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, en un llamado para reunirnos y escucharlas a ellas, pero sobretodo ellas escucharnos y conocer la experiencia de la diversidad de luchas que hay en el interior del movimiento de mujeres.

¿Cuál ha sido el propósito de realizar el tercer encuentro del CNI los días 6 y 7 de marzo, previos al Día de la Mujer?

En este momento se ha convertido en un día de lucha para todas las mujeres, sin importar si son o no feministas, para visibilizar nuestras exigencias por nuestra libertad, nuestra seguridad, y por la vida. Son justo éstas las palabras que retomamos a las compañeras Zapatistas, las del compromiso por mantenernos vivas. La fecha cercana al 8 de marzo no fue fortuita sino que tenía la intención, dentro del contexto de la lucha de las mujeres, de decir que también las mujeres indígenas estamos luchando, también nos reconocemos como violentadas por este sistema patriarcal y muchas veces más violentadas que otras mujeres. Que también tenenos una voz y también nos estamos organizando.

“Las mujeres indígenas estamos luchando, también nos reconocemos como violentadas por este sistema patriarcal, también tenenos una voz y también nos estamos organizando”

¿Crees que el término de feministas os convoca, o se trata de un concepto más bien occidental y hay una forma distinta de definirse como mujeres que luchan?

Definitivamente que las mujeres del CNI en lo general no nos definimos como feministas. Tal vez en lo particular algunas de nosotras sí lo hagamos, pero como una postura muy personal. Nos asumimos como mujeres indígenas que hemos vivido la violencia patriarcal, colonial y capitalista, y desde ahí nos reconocemos. Aunque las Zapatistas hayan hecho esta reflexión de los derechos de las mujeres, en el interior del CNI estamos iniciando un proceso de reflexión de cómo hemos sido atravesadas por estas violencias. Pero definitivamente no nos asumimos como feministas, eso es muy cierto. En parte por lo que dices, porque el feminismo se entiende como una corriente que nace en occidente, en búsqueda de derechos más individuales a veces, y nosotras nos entendemos colectivamente sí o sí.

El CNI comprende una enorme diversidad de identidades entre naciones, pueblos y tribus originarias, afrodescendientes y mestizos. ¿Cómo trabajar y confluir desde las distintas realidades y diferencias que viven las mujeres?

En este momento la mayor parte de los territorios indígenas estamos enfrentando una lucha contra proyectos de exterminio que buscan extraer los recursos naturales que hemos conservado y que ahora son ambicionados por las transnacionales y las grandes corporaciones que desean explotar nuestros minerales, nuestra agua, nuestro bosque… y finalmente despojarnos de nuestros territorios, cosa que no se vive de igual forma en las ciudades. Aunque somos diversas en el interior del CNI (diferentes pueblos, diferentes lenguas, cosmovisiones, formas de comer…) nos reconocemos a partir de una serie de dolores y formas de responder a esos dolores y agresiones que hemos vivido como pueblos indígenas. Y eso nos hace muy diferentes de los pueblos mestizos y a las lógicas de ciudad.

En este encuentro donde participaron algunas invitadas y medios libres era muy clara la forma distinta de ver las cosas de las compañeras de ciudad a la de las compañeras de los pueblos originarios. Porque al final, como pueblos indígenas originarios, nos ha tocado vivir los despojos de nuestros territorios, mucha discriminación y mucho desprecio. De todos modos las mujeres del CNI más bien vemos que todas las mujeres hemos sido violentadas por el mismo sistema capitalista, pero también patriarcal, en donde ambos son cómplices y casi que son lo mismo.

¿Cómo se entiende el patriarcado según las mujeres del CNI y cuáles son las alternativas que se han trabajado desde el primer encuentro hasta éste último?

Al encontrarnos entre mujeres fuimos identificando que vivíamos una violencia muy específica como mujeres y que esta violencia específica viene del patriarcado, un tipo de relación en donde los hombres son considerados más valiosos que las mujeres y por lo tanto tienen derecho a violentarnos, a controlarnos y a despreciarnos. Y nos ha llevado a identificar que el patriarcado es un modelo de explotación y violencia que nos somete y que se ha fortalecido al construir y unirse a estructuras como el capitalismo, el Estado y la misma iglesia. Y así poder ejercerse para controlarnos y despreciarnos, y matarnos y explotarnos igual que a la Tierra.

Nuestra forma de responder ha sido siempre organizarnos como pueblos originarios. Empezamos a trabajar recientemente esos patrones machistas, como con un primer taller que se hizo en 2019 con compañeros de una compañía de payasos para reflexionar de forma lúdica y dinámica sobre el patriarcado, que es una palabra que no se ocupa en nuestras comunidades y no siempre es visible. Y a partir de ejemplos cotidianos vemos que las compañeras ya empiezan a identificar claramente cómo han vivido el patriarcado dentro de sus familias, no sólo por parte de sus parejas sino también por parte de sus padres y sus hermanos. Si cuando eran niñas su padre dijo que no debía de estudiar y no tuvieron esa posibilidad, o cómo su madre las obligó a cocinar o a echar tortilla para toda la familia porque era su obligación como mujer, o cómo las llegan a casar porque es su obligación como mujer casarse y tener familia. Empezamos a identificar en nuestra vida cotidiana las situaciones de violencia patriarcal que vivimos y se identifican muchísimas, sí que es algo que esta presente en nuestras vidas cotidianas.

Se entiende que vuestra lucha contra el patriarcado parte de un análisis que no enmarca sólo la opresión de las mujeres, sino de los hombres también como pueblos originarios.

Sin duda identificamos actitudes machistas que han permanecido, pero que muchas veces no son precisamente parte de nuestro ser indígena sino que con la colonia fueron impuestas y adoptadas por nuestras comunidades. En este tercer encuentro fue interesante reconocer que nosotras como mujeres también llegamos a ejercer violencia, y es importante reconocerlas y entender cual es la raíz para no ejercerlas nunca más. Desafortunadamente, encontramos que la raíz es una matriz patriarcal que nos ha enseñado a desquitar nuestro enojo y nuestra frustración en los más indefensos, ya sean en otras compañeras o en nuestros hijos incluso.

Se acordó entonces continuar trabajando en el interior de nuestras comunidades y del mismo CNI, pero no sólo nosotras; sino que es muy importante que los compañeros también entiendan el patriarcado y puedan identificar cómo ellos también han sido violentados y cómo ejercen violencia patriarcal. Nuestros compañeros que descargan la violencia que ellos viven hacia nosotras también son violentados y despojados por este sistema sin ser conscientes de que vivimos ambos en un sistema de mucha violencia que nos empuja y nos hace normalizar el ejercicio de la violencia.

Prevalece siempre la comunidad en el camino a luchar contra estas violencias.
Definitivamente, reconocemos que una forma de violentarnos y destruir nuestro ser indígena fue destruyendo nuestro sentido de colectividad y de comunidad de muchas formas, individualizando los problemas y las responsabilidades. Este problema patriarcal no lo podemos entender sólo en lo individual sino que tenemos que atenderlo de forma colectiva. Por eso nuestro trabajo en el CNI es no solo hacia las mujeres sino también se trabaja el patriarcado en los espacios amplios de asamblea con los compañeros.

“Reconocemos que una forma de violentarnos y destruir nuestro ser indígena fue destruyendo nuestro sentido de colectividad y de comunidad de muchas formas, individualizando los problemas y las responsabilidades”

Y por otra parte, continuar fortaleciendo nuestras redes, no sólo dentro del CNI sino también hacia afuera con otras mujeres tanto mestizas como campesinas y urbanas. Porque reconocemos que así como somos nosotras violentadas en nuestros territorios, también hay compañeras en otros lugares que también sufren esa misma violencia y es importante que tendamos estas redes de apoyo. Tanto por ellas como por nosotras, porque al final estamos en una misma lucha, el enemigo es el mismo. Una reflexión del encuentro fue precisamente que tenemos que reconocer que el enemigo no está entre nosotros, no es la otra compañera, no son nuestros compañeros: el enemigo es el sistema patriarcal y capitalista. Y a ese enemigo lo tenemos que enfrentar juntas y juntos, y no basta con que seamos los pueblos indígenas de México y Abya Yala sino que tenemos que hacer red más allá del continente.

En este sentido se enmarca la propuesta de los y las Zapatistas de recorrer los cinco continentes como anunciaba en enero la primera parte de Una declaración por la vida, en un recorrido que llegará a Madrid el 13 de agosto. ¿Serán mayoría las mujeres en esta delegación?

La propuesta es que sea una delegación compuesta mayoritariamente por mujeres del CN-CIJ y que seamos las que llevemos la palabra y quienes también estemos a la escucha de quienes visitaremos en los otros continentes, para fortalecer nuestra alianza en contra de este sistema patriarcal y capitalista.

En este momento es muy claro que nuestra apuesta como pueblos originarios y como parte del Zapatismo es que reconocemos que las mujeres somos una parte fundamental para enfrentar este sistema: somos las que hemos protegido que nuestras comunidades permanezcan, que nuestra cultura continúe, que nuestros recursos continúen, como principales cuidadoras de la tierra, de nuestras familiar, de la lengua, de la cosmovisión. Eso muestra que por excelencia tenemos otra forma distinta de mirar la vida y nuestra apuesta como mujeres claramente siempre ha sido por la vida. Y no sólo la de las mujeres, sino también la lucha de los pueblos originarios es por la vida, algo muy distinto a la visión occidental, a la visión urbana.

Precisamente me comentabas que en vuestro tercer encuentro se pudieron observar estas diferentes formas de ver las cosas y me gustaría que me lo ejemplificaras.

Sí hay una forma distinta de ver los problemas en la ciudad o nosotros como pueblos originarios. De entrada con el tipo de relación que establecemos los pueblos y los campesinos con la Tierra: para nosotros la Tierra es parte de nuestra vida cotidiana, es parte de nuestro ser, es la que nos da la vida. Digamos que es imposible imaginar vender la tierra o establecer una relación vertical con ella porque nos asumimos igual que ella, asumimos que sin ella nuestra vida no seria posible. Y creo que en la ciudad es distinto, se ve más que nada como la defensa de los bienes comunes y no del territorio, desde un punto de vista instrumental.

Entonces sí preocupan los proyectos extractivos porque deterioran estos bienes comunes y eso implica un deterioro también de la vida en las ciudades, pero no por esta relación más espiritual que tenemos en las cosmovisiones originarias. Me parece que para nosotros es una visión espiritual de comunión de nosotros con la Tierra y para la gente de ciudad no creo que la haya, sino que es más frecuente la visión instrumental y también individual. Entonces se inician estas luchas por una afectación a un derecho principalmente individual y muchas veces no se ve la afectación colectiva.

¿En relación a la visita a otros los continentes, cómo crees que se tejen alianzas partiendo de estas distintas visiones?

Híjole! Creo que sí que es un poco complicado el ir tejiendo esas redes, estas alianzas, pero creo que al final el punto de encuentro son los dolores que vivimos, como bien lo decían los compas Zapatistas en su comunicado. Vivimos los de abajo los mismos dolores en todo el mundo por este sistema capitalista patriarcal y creo que ése es el idioma en común, lo que nos va a permitir establecer estas alianzas y poder entender que vivimos estas mismas opresiones, estas mismas violencias, y que solamente unidos entre los que las vivimos, que somos miles, vamos a poder liberarnos de este sistema y poder acabarlo. Creo que es desde ahí, desde nuestros puntos de encuentro. Pero también reconociendo que somos diferentes: no tendría sentido pensar que somos iguales, y creo que reconocer estas diferencias nos da chance al diálogo y nos da chance a poder tejer alianzas porque aunque somos diferentes vivimos los mismos dolores. Y eso es lo que, siento yo, nos puede ir hermanando y puede ir tejiendo en común y en colectivo.

“Parecieran avances menores a la luz de las compañeras occidentales o de la gente de la ciudad, pero para nosotras son avances muy importantes: el poder reconocer estas violencias y a partir de su reconocimiento poder enfrentarlas nos ofrece una situación muy distinta”

En estos escasos cuatro años desde el primer encuentro de mujeres indígenas, ¿cuáles son algunos avances visibles que muestren ya una diferencia entre el presente y el pasado?

¿Avances? ¡Muchísimos! De entrada el que nos reunamos como mujeres creo que es un avance muy importante. Que sea una mujer la vocera del CNI-CIG, que hayamos logrado que el CIG esté formado por un concejal y una concejala, son también avances muy importantes. Que uno de los principales acuerdos sea que llevemos toda esa información y que la practiquemos en nuestras comunidades es un avance muy, muy trascendente. El hecho de que ahora tengamos estos espacios de encuentro de mujeres implica que compañeras indígenas salgan de su comunidad para encontrarse con otras mujeres, lo cual es un enorme avance. Que nos animemos a tomar la palabra es un avance inmenso, porque eso crea precedente para las más jóvenes y las pequeñas de que sí se puede, de que tenemos la misma posibilidad y las mismas capacidades que los hombres para hacerlo.

Parecieran avances menores a la luz de las compañeras occidentales o de la gente de la ciudad, pero para nosotras son avances muy importantes: el poder reconocer estas violencias y a partir de su reconocimiento poder enfrentarlas nos ofrece una situación muy distinta. Y, finalmente, las compañeras Otomíes de Ciudad de México nos han dado una enorme lección con la toma de la INPI, que nos habla de su valentía y de su fuerza. Son un ejemplo de resistencia y rebeldía no sólo para los pueblos originarios sino para todo el país. ¿Cuántos colectivos han tomado instalaciones del gobierno para exigir el cumplimiento de sus derechos y se han mantenido tantos meses?

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) fue tomado indefinidamente por la comunidad otomí el 12 de octubre del 2020 para exigir su derecho a una vivienda digna tras años de ser reprimidas y desoídas sus demandas. Vosotras lo elegisteis como lugar de encuentro, ¿es significativo en cuanto a visibilizar lo vacío del compromiso para con los pueblos originarios del actual gobierno?

Claro, porque uno de sus principales eslóganes era que era el gobierno para los pobres, y lo que vemos es que no, que a lo mejor para los pobres de Morena nada más. Se dice un gobierno de paridad pero no nos está mirando al movimiento de mujeres. El hecho de que las compañeras ya tengan cuatro meses con la toma de estas instalaciones es una muestra de la incapacidad del gobierno para dialogar, para tomar acuerdos y para realmente actuar en favor de los pobres, de los pueblos indígenas y de las mujeres.

El Salto / COMCOSUR MUJER Nº 679 – 29/03/2021
__________

3) MÉXICO: EN UN AÑO DE CONFINAMIENTO, 400 MUJERES DESAPARECIDAS Y 99 CASOS DE FEMINICIDIO EN OAXACA

Un recuento realizado por la organización civil “Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad” detalló que del 21 de marzo de 2020 al 20 de marzo de 2021 fueron cometidas 659 agresiones en contra de niñas y mujeres, de las cuales 400 corresponden a mujeres desaparecidas y no localizadas, 99 casos de feminicidio, 90 casos de violencia familiar, 47 delitos sexuales, 17 suicidios y 6 casos de violencia política de género. Lo anterior refleja un incremento del 8 por ciento respecto al año anterior, es decir del 21 de marzo de 2019 al 20 de marzo de 2020, periodo en el que se registraron 609 casos, expuso.

Uno de los datos que más preocupa, es que la cifra de mujeres desaparecidas y no localizadas incrementó 64 por ciento en comparación con los 244 casos que se registraron en el mismo periodo del año anterior, es decir del 21 de marzo de 2019 al 20 de marzo de 2020.

Al ir más allá en el análisis encontraron que 56 por ciento (225 casos) de las desaparecidas en Oaxaca son niñas y adolescentes que tienen entre 1 y 17 años de edad; 21.5 por ciento (86 casos) son jóvenes que tienen entre 18 a 29 años de edad y 13.5 por ciento son adultas de entre 30 y más de 60 años de edad (54 casos). En 35 casos no se cuenta con este dato.

Por regiones, detectaron que 95 por ciento del total de mujeres desaparecidas en el estado (378 casos) se concentra en 5: Valles Centrales, 154 casos; Costa, 65 casos; Istmo, 57 casos; Papaloapam 52 y Mixteca 50 casos. 5 por ciento restante se registra en la Sierra Sur, con 12 casos; la región de la Cañada con 8 y la Sierra Norte, con 2 casos.

Respecto de los casos de feminicidio, durante el periodo analizado por Consorcio Oaxaca, se observó un decremento del 27 por ciento respecto al año anterior (135 casos). “Sin embargo, a un año de la pandemia en el estado, 63 mujeres fueron asesinadas o encontradas sin vida en espacios públicos y 18 se encontraban en su domicilio”.

La cifra de feminicidios en el espacio público destaca por el uso de armas, la crueldad con la que son asesinadas mujeres y niñas y la violación de su derecho al libre tránsito es espacios libres de violencia. Los datos hemerográficos recuperados muestran que 62 por ciento de las asesinadas fueron agredidas con arma de fuego, 12 por ciento con arma blanca y 11 por ciento fueron halladas sin vida en fosas, terracerías, ríos, y caminos despoblados.

CIMAC Noticias/ COMCOSUR MUJER Nº 679 – 29/03/2021
___________

4) TURQUÍA ABRE LA PUERTA A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: SE RETIRA DEL CONVENIO DE ESTAMBUL

Un decreto presidencial publicado el viernes oficializó el retiro de Turquía del Convenio de Estambul de 2011 que obliga a los gobiernos a adoptar leyes que castiguen la violencia contra las mujeres.

Los conservadores turcos se anotaron un nuevo éxito. Un año después que uno de los dirigentes del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), en el poder, hizo la propuesta, el presidente Erdogan ha satisfecho su demanda. Un decreto publicado la tarde del viernes 19, oficializó el retiro de Turquía del Convenio de Estambul.

El instrumento jurídico obliga a los gobiernos que lo suscriben a adoptar leyes que castiguen la violencia doméstica y otros abusos similares, incluida la violación conyugal o la mutilación genital femenina. Se trata del primer instrumento supranacional que establece normas obligatorias para evitar la violencia contra las mujeres en una treintena de países Es como si el poder quisiera hacer girar al revés la rueda de la historia.

Los grupos islamistas y conservadores, principal base de apoyo de Erdogan, aseguran que el contenido del Convenio representa un atentado contra los valores familiares ‘tradicionales’, al proclamar la igualdad entre los sexos. Juzgan que también favorece a la comunidad LGBT, al demandar que no se discrimine a las personas por su orientación sexual. Erdogan, presidente desde el 2014, busca ganarse el apoyo de los votantes más conservadores, en momentos en que su gobierno enfrenta una complicada situación económica, producto de la pandemia del coronavirus.

Las mujeres turcas manifestaron desde hace un año en contra de esa propuesta convertida en realidad. El principal partido de oposición, el Partido republicano del Pueblo (CHP) denunció la decisión. Su vicepresidenta Gokce Gokcen, escribió en su cuenta twitter que abandonar la convención significa “dejar que maten a las mujeres”. “A pesar de ustedes, de su maldad, vamos a seguir vivas y resucitaremos el convenio”, aseguró.

La oposición no es la única en criticar la retrograda decisión. La ministra de Familia, Trabajo y Servicios Sociales, Zehra Zumrut, dijo que la Constitución turca y las leyes internas del país son “la garantía de los derechos de las mujeres”. Uno de los principales rivales de Erdogan, el alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, denunció “anunciar en plena noche la retirada de Turquía del Convenio de Estambul, cuando cada día se cometen violencias contra las mujeres, nos llena de amargura

El Consejo de Europa, del que Turquía es miembro desde 1949 calificó la decisión turca de “noticia devastadora”.

El año pasado 300 mujeres fueron asesinadas en el país de acuerdo con datos de We Will Stop Femicide, una organización de defensa de los derechos de las mujeres. “Renuncien a esa decisión, apliquen el Convenio”, pidió Fidan Ataselim, secretaria general de esa asociación

radio.uchile.cl / COMCOSUR MUJER Nº 679 – 29/03/2021
____________

5) URUGUAY: CIDH HARÁ SEGUIMIENTO DEL JUICIO POR VIOLENCIA SEXUAL A MUJERES EN DICTADURA

El Estado uruguayo volvió a reivindicar su actuación en la causa, a pesar de las evidencias de falta de acceso a la Justicia que lleva 10 años

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se comprometió a realizar una “visita virtual” a Uruguay para conocer los motivos de la falta de acceso a la Justicia para mujeres víctimas de violencia y tortura sexual durante la dictadura.

La solicitud fue planteada durante una audiencia pública sobre el tema que se realizó este jueves, 10 años después de la presentación de la denuncia judicial en los estrados judiciales uruguayos. Hasta el momento, el proceso continúa en una fase inicial, con un solo condenado, el coronel Asencio Lucero, ya fallecido.

Durante la audiencia la CIDH también se comprometió a dar apoyo técnico a las denunciantes a fin de acompañar el proceso judicial que se lleva a cabo en Uruguay.

“El tiempo transcurrido solo agrava los impactos de las violaciones que vivimos y de la impunidad. Cada día que pasa sin justicia nuestra dignidad se ve afectada”, dijo durante la audiencia Blanca Luz Menéndez, una de las denunciantes.

Las 14 mujeres que participaron de la instancia estuvieron acompañadas por representantes del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Universidad de la República. De la audiencia también participaron representantes del Estado uruguayo y de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Al momento de la detención, las denunciantes eran militantes de distintos partidos políticos y gremios y estuvieron detenidas en diferentes puntos del país. “La consistencia entre las denuncias muestra que no fueron hechos aislados, sino que, así como en muchos otros contextos represivos y de conflicto, la violencia sexual fue usada como una estrategia del Estado para castigar, humillar y violentar a las mujeres presas políticas, en un doble castigo por su militancia y su condición de mujer”, expresó CEJIL en un comunicado.

El Estado uruguayo, a través de la directora de Derechos Humanos de la Cancillería, Marina Sande, manifestó que el país “reconoce, condena y repudia los abusos y aberrantes crímenes” de la dictadura y sostuvo que desde la recuperación democrática el país “ha realizado y continúa realizando todos los esfuerzos por lograr justicia y condenar a los perpetradores de tan terribles crímenes”.

Sande destacó la labor que realiza la fiscalía especializada en delitos de lesa humanidad respecto a la “búsqueda de los restos de los desaparecidos” y la persecución penal de los responsables de los crímenes de la dictadura, aunque en realidad omitió señalar que la Ley N° 19.822 le encomendó en 2019 las investigaciones sobre el paradero de los detenidos desaparecidos a la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH).

La funcionaria también sostuvo que en el caso de violencia y tortura sexual la Justicia ya había “finalizado las investigaciones que permitieron alcanzar un conocimiento fáctico de la situación así como identificar a los responsables”.

Sin embargo, la realidad es que más de 100 personas entre oficiales militares, médicos, psicólogos y personal de tropa fueron denunciadas, pero solo una de ellas – el capitán Asencio Lucero, ya fallecido- fue procesada, no por torturas ni violencia sexual, sino por reiterados delitos de privación de libertad.

El Estado también anunció que este viernes 19 de marzo se realizará una audiencia indagatoria para avanzar con la investigación de otros dos acusados. “Esta convocatoria, pendiente desde 2018 y realizada con inmediatez a la instancia internacional, es una evidencia más de que el impulso procesal es posible si el Estado quiere”, consideró CEJIL, organización de derechos humanos representada en la audiencia por Maria Noel Leoni y Flor de María Meza.

“Hemos sido sometidas a procesos de re-victimización. Nos han hecho declarar varias veces y revivir las situaciones de violencia y violaciones sexuales”, dijo Jaqueline Gurruchaga, otra de las denunciantes durante la audiencia.

Para CEJIL, contrariamente a lo expresado por los representantes del Estado uruguayo, su respuesta “fue deficiente. Sin perjuicio de reconocer y condenar la gravedad de los hechos, el Estado, a través de representantes del Poder Ejecutivo, Ministerio Público y Poder Judicial, omitió asumir responsabilidad por las causas en la dilación en la justicia o por la ausencia de políticas en materia de verdad, justicia y reparación y no avanzó compromisos y propuestas específicas que pudieran dar respuesta a los reclamos de las víctimas”.

Estas dilaciones procesales, “muchas veces consecuencia de los múltiples recursos presentados por las defensas, fueron justificadas por el Estado como el ejercicio de derechos y formalidades procesales que deben respetarse, aun cuando coincidieron que perseguían generalmente fines manifiestamente dilatorios”.
“Lo que el Estado le dice a las denunciantes es que lo que les queda es esperar y seguir teniendo paciencia”, mientras sus victimarios “abusan de figuras procesales que el propio Estado entiende tienen fines dilatorios”, expresó Leoni.

Por su parte, la presidenta de la CIDH y relatora para Memoria, Verdad y Justicia, Antonia Urrejola, dijo que asegurar el acceso a la Justicia en este caso “es un reto urgente. Ha pasado mucho tiempo y los avances en las investigaciones son muy lentos”.

Urrejola recordó que los crímenes de violencia sexual y conflictos armados fue “invisibilizado” durante muchos años en los países de América Latina. La comisionada dijo que la violencia sexual fue utilizada como “herramienta política para acallar a los opositores, a la disidencia” por las dictaduras del continente y expresó su deseo de que “este sea un espacio de escucha para esos silencios que ustedes llevan tanto tiempo queriendo que sean oídos”.

Sudestada / COMCOSUR MUJER Nº 679 – 29/03/2021
______________

6) URUGUAY: CON CARTELES ANTIABORTO, URUGUAY ENTRA EN UNA CAMPAÑA RELIGIOSA INTERNACIONAL

En distintos puntos del país aparecieron afiches gigantes con imágenes de fetos y supuestos datos sobre el proceso gestacional. ¿De dónde salieron? ¿Quién los pagó?

El 25 de marzo es considerado por algunas personas como el Día del No Nacido. Por eso, el 24 aparecieron carteles en espacios publicitarios pagos con afirmaciones cuestionables sobre el desarrollo de los fetos. Hay registros fotográficos de algunos en Montevideo y al menos uno en Canelones.

En la página de Publicartel, empresa a la que pertenecen los espacios contratados, definen ese tipo de póster gigante como un «soporte de alto impacto ubicado estratégicamente en puntos de gran circulación dentro o fuera de las ciudades del interior del país con cobertura nacional».

Los carteles tienen la imagen de un feto y dicen: «7 semanas de vida, su corazón está latiendo»; «11 semanas de vida, ya tiene huellas digitales»; «8 semanas de vida, comienza a mover sus manos y pies».

Debajo, una página de Facebook e Instagram: Formemos ConCiencia. Una revisión rápida a estas plataformas arroja que fueron creadas el 16 de enero de 2021. Desde entonces se han compartido allí fotos y videos con supuestos relatos de mujeres que abortaron y tuvieron que enfrentar secuelas graves como alcoholismo, depresión, disolución de su pareja o una culpa tan profunda que les arruinó la vida. El discurso antiaborto que ganó fuerza en Argentina y se extendió por el continente.

En la página no hay información sobre ninguna organización, su descripción dice: «La verdad nos hará libres. Es fundamental saber el impacto que tienen nuestras decisiones. Formemos nuestras conciencias, descubramos la verdad». No tiene página web, ni teléfono, solo un correo electrónico.

El posteo fijado de Facebook le habla directamente a las mujeres que están transitando embarazos no deseados: «Ponete en contacto que nosotros podemos ayudarte».

Ese discurso de ayuda o apoyo a las mujeres que dudan sobre su embarazo, que en realidad esconde otros valores, se ha extendido en la región de la mano de organizaciones antiderecho fuertemente ligadas a la Iglesia Católica.

Campaña internacional

El objetivo de La Merced Vida es «defender la Vida desde la concepción hasta la muerte natural». En su página web aseguran que «siguiendo fielmente el Magisterio de la Iglesia Católica asistimos a las madres embarazadas que por diferentes circunstancias tomaron la decisión de abortar a sus hijos, acompañándolas y apoyándolas en distintas situaciones de vulnerabilidad durante el embarazo y el primer año de vida de sus niños».

Según explican en su propia página de Instagram «para ser verdaderamente libres, tenemos que saber la verdad», un mensaje similar al de la página Formemos ConCiencia, e invitan a la gente a sumarse a esa campaña con los hashtag #SaberParaSerLibres, #FormemosConCiencia y #DíaDelNiñoPorNacer.

En la página de Instagram también compartieron las imágenes de los afiches originales en distintos formatos para las redes e instaron a la gente a replicarlas.

Además, en Formemos ConCiencia publicaron videos con testimonios que originalmente fueron colgados en el canal de Youtube de La Merced Vida hace ya tres años, pero les agregaron una marca de agua con el nombre de la campaña.

Esta organización argentina no trabaja sola. Desde las redes de la campaña Formemos ConCiencia aseguraron que algunas de sus organizaciones amigas son: Madrinas por la Vida, el Centro de Promoción de la Dignidad Humana (CEPRODIH) y Embarazada, podemos ayudarte.

Esta última organización tiene base en Paysandú y de las tres es la que ha replicado todo el material de Formemos ConCiencia. Además organizó su propio «Taller de Sanación de Heridas Postaborto» para quienes hayan abortado, hayan participado de un aborto o se hayan enterado de que lo quisieron abortar.

Ese grupo, a su vez, cuenta con el soporte de CEPRODIH. Aunque en declaraciones a la prensa hace unos años dijeron «somos un grupo de Paysandú que no pertenecemos a ningún partido político ni religión», en sus redes comparten de forma constante material sobre el catolicismo.

¿Quién paga?

Como los carteles se gestionan en el ámbito privado la información de quién los encargó no es de acceso público. Sin embargo, hay información que arroja luz sobre el asunto.

La Merced Vida está declarada como organización sin fines de lucro, pero muchas de sus actividades requieren dinero. En sus páginas web piden donaciones, pero lo cierto es que esta ONG pertenece a la Red Latinoamericana de Centros de Ayuda para la Mujer (CAM), que financia a quienes forman parte de la red para que lleven a cabo sus actividades.

CAM es una red de organizaciones católicas financiadas internacionalmente que captan mujeres para convencerlas de no abortar. La investigación de Betania Núñez y Mariana Cianelli publicada en 2018 en Brecha, A la sombra de Dios, deja en evidencia la presencia de este tipo de organizaciones en Uruguay que se caracterizan por tener un modus operandi: «el tono ambiguo de los mensajes y la estética de los carteles, la apelación a una situación desesperada, los anuncios en diferentes sitios y páginas web, la aplicación de un formulario, el video antiaborto, la manipulación psicológica, la promesa de ayuda económica, el silencio después».
Las promesas de ayuda y acompañamiento se transforman en coerción y manipulación para evitar los abortos, todo sostenido en fuertes prejuicios religiosos y financiados por entidades internacionales.

En 2020, openDemocracy publicó las investigaciones de mujeres de 18 países que se hicieron pasar por embarazadas y se acercaron a los espacios de CAM. Agostina Mileo, de Argentina, relató que le dijeron que fundaron la organización «al ver los devastadores efectos que los abortos surtían sobre la salud mental de las mujeres», le hablaron de estrés traumático postaborto, «un término que ha sido descartado por las academias de psiquiatría luego de numerosos estudios que mostraron su inexistencia».

Conexiones internacionales

En la nota mencionada las periodistas cuentan que las mujeres que las recibieron para «ayudarlas» nombraron otras dos instituciones: Madrinas por la Vida y CEPRODIH. Las mismas que mencionan en Formemos ConCiencia, es decir, en La Merced Vida.

La Merced Vida lleva adelante el Proyecto Esperanza, una iniciativa de retiros postaborto que definen como «un programa de acompañamiento para la sanación espiritual y emocional de mujeres y varones que sufren las secuelas posaborto. Somos una red de acompañantes que se preocupa por las otras víctimas del aborto» en el que se propone a las mujeres «encontrarse espiritualmente con su hijo» para sanar.

Por la nota de Núñez y Cianelli sabemos que los representantes de CAM en Uruguay, Gabriela López Ferrari y su esposo Víctor Hugo Guerrero, también son parte del Proyecto Esperanza «encomendados por el Consejo Episcopal Latinoamericano y la Iglesia Católica uruguaya, desde sus cargos en la Pastoral Familiar y la Vida».

López es, además, parte de Madrinas por la Vida, otra de las organizaciones mencionadas anteriormente. Guerrero también tiene conexión con otros espacios; el teléfono de su empresa de seguros es el mismo que figura como contacto de Asociación Esperanza Uruguay, representante de otra gran organización antiaborto a nivel mundial, Vida Humana Internacional.

Las conexiones entre las organizaciones vinculadas con CAM son evidentes. La campaña de vía pública que apareció en distintos puntos de Uruguay fue llevada a cabo por La Merced Vida (Argentina) y replicada por Embarazada, podemos ayudarte (Uruguay).

El mensaje de «acompañamiento» y «ayuda» en las redes de la campaña, llamada Formemos ConCiencia, replica los mecanismos de CAM.
López y Guerrero, de CAM y de Asociación Esperanza Uruguay (integrante de Vida Humana Internacional), llevan adelante el Proyecto Esperanza de retiros posaborto junto con La Merced Vida.

Legalidad y violencia simbólica

El Estado uruguayo es laico y, en consecuencia, se debe solicitar autorización a la junta departamental para colocar «monumentos religiosos». Pero estos carteles no se catalogan como tales, sino que se tratan como publicidad.

En Montevideo su exhibición está amparada en el digesto, artículo D. 2398: «Se autoriza la propaganda política, sindical, cultural, religiosa y similares, por medio de anuncios en pantallas, parihuelas o angarillas, banderas y telas y la distribución de volantes y hojas sueltas en la vía pública, con el correspondiente “pie de imprenta” y leyenda que establezca que no se debe arrojar en la vía pública sino depositarlo en papeleras».

Mientras tanto, la ley N° 19.580 vigente desde 2018, define la violencia simbólica y mediática contra las mujeres, y en Uruguay la interrupción voluntaria del embarazo es un derecho consagrado.

La norma introdujo el concepto violencia mediática, que refiere a “toda publicación o difusión de mensajes e imágenes a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de las mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, legitime la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres”. Esta definición establece límites para los mensajes, incluso para los considerados publicitarios.

Sofía Pinto Román / Sudestada / COMCOSUR MUJER Nº 679 – 29/03/2021
___________

7) WENDY CARLOS, LA COMPOSITORA TRANS QUE DEJÓ HUELLA EN EL CINE DE STANLEY KUBRICK

Revolucionaria en lo profesional y lo personal.

Tenga más o menos presencia, la música (o la ausencia de ella) juega un papel fundamental en una película. Es más: puede marcar la diferencia, especialmente cuando se trata de crear universos complejos donde la construcción del ambiente lo es todo. Donde la banda sonora no solo complementa a la acción, sino que es parte de ella. Es imposible pensar en ‘El resplandor’ sin esa música inicial que nos introduce como en una pesadilla, con voces de ultratumba y sonidos metálicos, o recordar ‘La naranja mecánica’ sin poner en valor esas piezas clásicas retocadas para un futuro distópico y ultraviolento. Y ambas, en gran parte, son responsabilidad de Wendy Carlos, la innovadora compositora que dejó su huella en el cine de Stanley Kubrick, y en el mundo de la música en general, mientras aceptaba su verdadera identidad como mujer trans en unos intolerantes años 70.

Nacida en 1939 en Pawtucket (Rhode Island), su pasión por el piano empezó a los 6 años y desembocó en una carrera musical a través de la Universidad de Brown y Columbia. Aprendió junto al pionero de la música electrónica Vladimir Ussachevsky en sus años universitarios y más adelante sugirió al ingeniero Robert Moog, creador del sintetizador, que añadiese el primer teclado sensible al tacto y otras modificaciones importantes a su invento, que acabaría revolucionando el mundo de la música. La misma Carlos llevó ese sonido electrónico a una nueva dimensión, y a la esfera ‘mainstream’, con su álbum ‘Switched-On Bach’, una reinterpretación de la obra de Johann Sebastian Bach que vendió más de un millón de copias y se convirtió en el álbum clásico más vendido de la década. Fue, además, la primera colaboración con la productora Rachel Elkind, que se convertiría a partir de ese momento en su gran compañera y amiga. Pero este fue solo el principio, y, al mismo tiempo, su vía de entrada al universo ‘kubrickiano’.

‘La naranja mecánica’: Convertir lo clásico en futurista

En 1971, Wendy Carlos estaba preparando su siguiente trabajo después del éxito de ‘Switched-On Bach’, con una clara ambición: crear la primera pieza electrónica «vocal». Y la pieza seleccionada para hacerlo fue la Novena Sinfonía de Beethoven, siguiendo en la línea de reinterpretar los clásicos con sonidos electrónicos e innovaciones sonoras a través del sintetizador. Cuando Carlos y Rachel Elkind llevaban un tiempo trabajando en la pieza, una amiga les regaló un ejemplar de ‘La naranja mecánica’ de Anthony Burgess, publicada en 1962. La compositora devoró las páginas del libro y le sorprendió comprobar cómo de bien encajaba la composición que tenía entre manos con el inicio de la historia de Álex y sus Drugos, por lo que la novela se convirtió en su principal influencia del tema, titulado ‘Timesteps’.

Pero la gran noticia estaba por llegar: Stanley Kubrick anunció que estaba en plena producción de una adaptación de la novela de Burgess. Carlos sabía que lo que había creado era perfecto para la película, así que, cuando la pieza estuvo terminada (y también el rodaje de la película), contactaron rápidamente al representante de Kubrick a través de su amiga y agente literaria, Lucy Kroll. En cuestión de días, el cineasta les pidió que viajaran a Londres para formar parte de la película y no se lo pensaron dos veces.

Sus composiciones formaron parte importante de ‘La naranja mecánica’, aunque no todo lo que creó en aquellos meses: al final, Kubrick decidió en el último momento cambiar algunas de sus aportaciones por las versiones clásicas de los temas. «Rachel Elkind y yo nunca estuvimos completamente satisfechos con el resultado», confesó Carlos en 1998, según recoge su web oficial, donde se lamenta de que sus composiciones fueran posteriormente cortadas y modificadas, aunque se alegra de que, al menos, fueron pioneras en el uso de Dolby por primera vez en la historia del cine.

«Algunas de nuestras pistas para la película se dejaron fuera en el último minuto, y, como se encontraban entre las mejores cosas que habíamos hecho para el proyecto, fue bastante frustrante», recordó. Afortunadamente, pudo lanzar su propio álbum con todas las composiciones que creó para la producción, independientemente de si se utilizaron o no. «Trabajamos en ensamblar nuestra música lo mejor que pudimos para dar una explicación justa de todo lo que habíamos hecho para Kubrick, incluidos ‘Timesteps’ completa y una versión enérgica sintetizada de ‘La Gazza Ladra’ de Rossini», contó. A pesar de esta amarga experiencia, ambos volverían a trabajar juntos en otra película. Aunque, para entonces, la vida de Wendy Carlos había dado un vuelco enorme.

La entrevista que la (re)introdujo al mundo

Después de años vistiendo ropas tradicionalmente femeninas, habiendo aceptado por completo su identidad, Wendy Carlos se sometió a una operación de cambio de sexo en 1972, justo después de su trabajo en ‘La naranja mecánica’. Lo que siguió fue una época de silencio. La compositora desaparició de la vida pública, hasta que, en mayo de 1979, se publicó una extensa entrevista en la revista Playboy donde anunciaba abiertamente su identidad como mujer trans. «Tengo miedo, tengo mucho miedo», confesó al inicio de la conversación. «No sé qué efecto tendrá esto, y temo por mis amigos: vamos a convertirnos en blanco de la ira de quienes juzgan lo que he hecho, en términos morales, porque es el Mal, y en términos médicos, porque es enfermizo; un asalto al cuerpo humano… También tengo miedo desde el punto de vista musical: puede evitar que me vuelvan a tomar en serio», continuó.

Carlos tenía razones para tener miedo. Los años 70 habían visto un crecimiento increíble del feminismo a través de los ideales de la Segunda Ola, con figuras notables como Gloria Steinem y Betty Friedan, que lucharon por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Sin embargo, una de las facciones más radicales del movimiento se dedicó a lanzar una campaña de odio hacia la comunidad trans. ¿Nos suena? ‘The Transsexual Empire’ de Janice Raymond, publicado en ese mismo 1979, comparaba la transexualidad con «violar» los cuerpos de las mujeres, y habían llevado a mujeres trans con exposición pública como la productora musical Sandy Stone a sufrir amenazas y acoso.

En la entrevista, Wendy Carlos superó sus miedos y contó su experiencia de una forma a la vez personal y educativa, presentando al mundo a través de una de las revistas más célebres de Estados Unidos cómo era la experiencia trans, sin pelos en la lengua, hablando de la confusión y hasta los pensamientos suicidas, hasta llegar finalmente a una aceptación, a un éxito personal y profesional, que fue sin duda sería inspiradora para los lectores de la época. «En cierto modo, todo es tan aburrido. Creo que estaría feliz si una reacción a esta entrevista fuera un bostezo. Quiero decir, ¿a quién le importa? Pasé por un procedimiento. Se acabó. Déjame vivir mi maldita vida y te dejaré vivir la tuya», sentenció.

Creando el inquietante inicio de ‘El resplandor’

En el contexto de la entrevista, la compositora también avanzó que estaba trabajando para la próxima producción de Stanley Kubrick, ‘El resplandor’, basada en la novela de Stephen King. Pero esta segunda experiencia con el cineasta volvería a ser frustrante para Carlos, que vio como parte de su trabajo era modificado o directamente descartado.

Eso sí, a ella le debemos por entero el aura fantasmagórica de los primeros minutos de la cinta, a través de dos temas que aún se recuerdan como parte de una de las mejores y más inquietantes bandas sonoras del cine: el tema principal, cuya base fue el himno latino ‘Dies Irae’ (Día de la Ira), que data del siglo XIII, y ‘Rocky Mountains’. Es difícil pensar en la película sin reproducir en nuestra mente estas composiciones, que volvieron a explorar todas las posibilidades sonoras de los sintetizadores, incluyendo la perturbadora deformación de la voz de Elkind (es la voz femenina que se escucha en el tema) y otros sonidos de ultratumba. Tras meses de trabajo, esas fueron las únicas composiciones que se utilizaron en el montaje final de la película por lo que Carlos juró no volver a trabajar para Kubrick.

A partir de ahí, la compositora trabajó en la banda sonora ‘TRON’, la película de ciencia ficción de 1982, mezclando el sintetizador analógico de Moog y uno digital, junto con piezas interpretadas por la Orquesta Filarmónica de Londres. Walt Disney Pictures insistió en la orquesta porque no tenía del todo clara la visión de Carlos, quien más tarde confesaría en una entrevista que no estaba contenta con esa intervención ni con los tiempos requeridos para llevar a cabo su trabajo. Al fin y al cabo, sus composiciones eran un trabajo de encaje de bolillos, y requerían más tiempo del que algunas productoras estaban dispuestas a proporcionar. Quizás ese fuese uno de los motivos por los que su carrera se estancó en aquellos años 80, con apenas cuatro o cinco proyectos registrados en la web IMDb desde entonces.

Sea como sea, Wendy Carlos siempre será recordada por su talento innovador, sus creaciones icónicas para el cine de Stanley Kubrick y su admirable valentía en lo personal.

«Cuando ‘Switched-On Bach’ se publicó, provocó fuertes reacciones. Aquellos que se sentían cómodos con todo tipo de música, aquellos que estaban abiertos a nuevas variaciones, les encantó. La transexualidad también es una situación emocional, propensa a la acción, en el sentido de que tiende a polarizar a las personas, dependiendo de las actitudes que tengan en relación a la sexualidad y los derechos humanos. En ambos casos, no hay término medio».

Fotogramas.es / COMCOSUR MUJER Nº 679 – 29/03/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes