Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

TISA – TLC – MINUSTARC – GOOGLE – MONSANTO

1) El periodismo y el TISA –
2) Vázquez destituye a embajador en Europa por desalinearse con TLC –
3) Analizan participar en otra misión de paz en África –
4) Cuestionan acuerdo ANEP-Ceibal-Google –
5) ) El ministro se enojó y se fue –

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2023 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 5 de Junio de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________
1) El periodismo y el TISA
Natalia Uval (La Diaria)

La vida de las personas tiene momentos rutinarios y grises, alternados con tiempos brillantes y plenos. Los primeros suelen ser mucho más frecuentes que los segundos.

Con el periodismo sucede algo parecido. En su vertiente rutinaria y gris, informa sobre la cotización de la moneda, el estado del tiempo, cómo salió el partido del fin de semana, cuáles son las últimas medidas del gobierno. Las declaraciones se suceden en entrecomillados sin fin, y el periodista se convierte, a su pesar o no, en el “escribano oficial del poder”, como lo caracteriza Omar Rincón. Son las rutinas periodísticas, grises y sin embargo necesarias, como toda rutina.

En sus momentos brillantes, el periodismo de a ratos se parece a la literatura y de a ratos a la ciencia. En la primera vertiente nos cuenta, a partir de la descripción de una acción, de un gesto, de un miedo o de un tiempo transcurrido en cualquier lugar, la historia de un hombre o de un mujer que es nuestra historia, la historia de todos. Es entonces que el periodismo, como la literatura -pero a diferencia de ella, siempre intentando anclarse en “hechos reales”- nos ayuda a entender mejor quiénes somos y quiénes son los que nos rodean.

En su otra vertiente brillante, el periodismo busca, como está escrito en los manuales, develar lo oculto. En esos momentos se emparienta con la ciencia y debe ser igual de riguroso en su metodología. Y siempre molesta a alguien. Está en su naturaleza no ser del agrado de los poderes instituidos, y ser al mismo tiempo radicalmente democrático. “En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario”. La frase, que se atribuye a George Orwell, parte de la base de que la información es poder: cuanto más extendida esté, más colectivo será el saber y más radical la democracia (que, en definitiva, es, si seguimos su etimología, el gobierno del pueblo). Todo esto viene a cuento en el “debate” sobre el Acuerdo de Liberalización del Comercio de Servicios (TISA, por su sigla en inglés), en el que las palabras “secretismo” y “democracia” están en boca de muchos.

El diario El País publicó el lunes su segundo editorial a favor del TISA. En esta ocasión lo tituló “La izquierda reaccionaria”. En el artículo, más allá de lo anecdótico -como llamar “intelectuales de provincia” al actual rector de la Universidad de la República y a su antecesor-, cuestiona la falta de elementos que a su entender tienen quienes se oponen a la presencia de Uruguay en las negociaciones. Rechazar las consignas vacías es una actitud elogiable, siempre y cuando la respuesta no sea otra consigna vacía e “ideológica”, para ponerlo en los términos del nuevo cuco del siglo XXI.

Lo que precisamos no es que nos digan que el debate es ideológico (una cuasi redundancia), ni que nos tiren consignas para que nos alineemos en el bando de nuestra preferencia. Lo que precisamos como ciudadanos es información. Y la información sobre el TISA, con algunas excepciones, brilla por su ausencia en los medios de comunicación uruguayos. ¿Por qué pasa esto, si el tema está en agenda? ¿Por qué pasa, si hay por lo menos ocho documentos disponibles y públicos para que cualquier medio pueda hacer uso de ellos? Quizá el diario El País quiera ser más realista que el rey y, devenido en impensable vocero del gobierno al que denuesta todos los días desde sus columnas de opinión, defienda la reserva, como lo hace en su editorial del lunes: “Las negociaciones internacionales precisan de discreción en su proceso”.

Pero no, hay algo más de fondo, una concepción que no sólo está presente en algunos medios y actores de derecha sino también en parte de la izquierda: la certeza de que la “gente común” no es capaz de entender estos temas, y por tanto tampoco de opinar con propiedad sobre ellos. Por eso se piensa que no tiene sentido dar información, por eso se ponen a disposición las consignas para que cada cual se alinee como mejor le plazca. Y nos sugieren que dejemos las definiciones a los técnicos, que dejemos la política en manos de los burócratas, aunque éstos, en algunos casos, sepan tanto de negociaciones plurilaterales sobre servicios como un dentista o el bolichero de la esquina.

Esa concepción tiene asidero en la opinión pública, como lo confirman encuestas que realizó la empresa Equipos Mori para el Latinobarómetro y que arrojan que gran parte de los uruguayos preferiría ser gobernado por un grupo de técnicos expertos que por políticos. Es una concepción que no va sólo contra las ideas de izquierda, sino contra toda construcción colectiva del saber -utopía que comparten el periodismo y los movimientos en favor de los datos abiertos- y contra la profundización de la democracia. Y eso, sí, es profundamente reaccionario.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE JUNIO DE 2015
_______________

2) Vázquez destituye a embajador en Europa por desalinearse con TLC
(El Observador)

El gobierno busca cuanto antes un reemplazante al embajador uruguayo en Bruselas, Walter Cancela, tras las declaraciones realizadas el lunes por el economista sobre que no está previsto un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Mercosur y la Unión Europea a dos velocidades, tal como impulsan Brasil y Uruguay ante las resistencias del kirchnerismo argentino a un acuerdo en igualdad de condiciones.

Las afirmaciones del representante del Poder Ejecutivo en la ciudad donde la Unión Europea tiene su sede administrativa sorprendieron y molestaron al presidente Tabaré Vázquez y al canciller Rodolfo Nin Novoa por ir en contra de la prédica de la cúpula del gobierno en tiempos que lograron el apoyo de la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, para acelerar el tratado comercial que Argentina resiste.

Consultado por El Observador sobre las consideraciones de Cancela, Nin Novoa afirmó que «la política exterior la fija el presidente de la República», y añadió que «por lo tanto se desautorizan las declaraciones del embajador». El ministro de Relaciones Exeriores agregó que se buscará un sucesor del funcionario, uno de los embajadores políticos que queda en funciones.

Cancela había asumido su cargo en octubre de 2010. Aunque faltan cuatro meses para finalizar su misión, el gobierno no prevé renovar su estadía en la capital de Bélgica y además ya trabaja en encontrar cuanto antes un sucesor.

Cancela dijo el lunes ante la prensa en Bruselas que no está planteado un acuerdo para alcanzar un TLC entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur «a dos velocidades», y agregó que el acuerdo «es entre los cuatro (países miembro) o no es», porque los europeos tienen mandato para negociar con el bloque y no con países de forma separada.

Fuentes del Poder Ejecutivo dijeron a El Observador que tanto Vázquez como Nin Novoa se molestaron porque el embajador rompió la estrategia tejida entre Uruguay y Brasil de alinearse para ir a por todo en busca del acuerdo pese a las resistencias del kirchnerismo.

La intención de Uruguay y Brasil es cerrar en 2015 el acuerdo comercial. «El tiempo es ahora, como lo dijo la presidenta de Brasil, queremos lograr avanzar en un acuerdo este año», dijo el mandatario uruguayo el 21 de mayo en Brasilia, tras una reunión con Rousseff, al ser consultado sobre si se podrá esperar el resultado de las elecciones en Argentina para avanzar.

Ayer, en entrevista con El Observador TV, el presidente de la Cámara de Comercio Uruguayo-Alemana y también representante de la Eurocámara Uruguay, Paul Riezler, afirmó que para Europa la prioridad es acordar con Brasil. «La Unión Europea lo que quiere es Brasil; Argentina viene por añadidura», dijo. «Hay que tener en cuenta los tiempos de las empresas y las empresas no pueden esperar», dijo.

Empresarios presionan

El empresario afirmó que existe consenso entre las compañías de la región sobre la urgencia de cerrar el acuerdo. Consultado sobre las declaraciones de Cancela, Riezler dijo que «en teoría», según los parámetros actuales de intercambio, los bloques tendrían que acordar en conjunto, pero añadió que si el Mercosur tiene voluntad política puede solicitar a la Unión Europea un cambio en los criterios de negociación para hacer un acuerdo a distintas velocidades. Además insistió en que existe urgencia entre las empresas ya que sus tiempos no son los políticos.

El gobierno uruguayo mantiene expectativas por la reunión que el 11 de junio mantendrán responsables de la Unión Europea y del Mercosur en el marco de la cumbre entre la eurozona y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE JUNIO DE 2015
_______________

3) Analizan participar en otra misión de paz en África
(Caras y Caretas)

Militares uruguayos podrían participar en otra misión de la ONU, en este caso en República Centroafricana.

El gobierno analiza la participación de Uruguay en una misión de paz de la ONU en la República Centroafricana. Por esta razón el subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez, viajará a la sede de Naciones Unidas en Nueva York, acompañado por altos funcionarios de la Cancillería, para sostener una serie de reuniones sobre el tema en el marco de la integración del país al Consejo de Seguridad de ONU.

El ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, dijo que el tema quedó a estudio del gobierno, atento a que el país será miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y muy probablemente presida ese organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En pocos días el subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez, viajará a la sede de la ONU en Nueva York, acompañado por altos funcionarios de la Cancillería, para sostener una serie de reuniones al respecto. Para el titular del MDN, Uruguay cuenta con una importante carta de presentación ante el Consejo de Seguridad por su destacada labor en misiones de paz.

“En forma permanente Uruguay está observando y, de hecho, somos un observatorio de los conflictos que se producen en varias zonas del planeta. En primer lugar, porque preocupan; en segundo lugar, para interiorizarnos de su desarrollo y también para tener buena información, porque todos terminan con la intervención de Naciones Unidas”, dijo el ministro.

Añadió que el contacto con los agregados militares de los distintos países en Uruguay es importante y que se recibe toda la información que proporcionan los agregados militares uruguayos en varias naciones.

La República Centroafricana es un país con fronteras secas que limita con Sudán, Sudán del Sur, la República Democrática del Congo, la República del Congo y Camerún. Proclamó su independencia en 1960, pero aún no alcanzó la estabilidad política.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE JUNIO DE 2015
_______________

4) Instituciones y profesionales de la educación y la tecnología piden reconsiderar acuerdo entre ANEP, Plan Ceibal y Google.

El Centro de Estudios de Software Libre; Datos Abiertos, Transparencia y Acceso a la Información; Derecho a la Cultura y 58 docentes, investigadores y profesionales dedicados a la educación y la tecnología manifestaron en una carta pública su “preocupación” sobre el acuerdo promovido desde el Plan Ceibal y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) con la multinacional estadounidense Google, especializada en productos y servicios de internet, reclamaron que se “reconsidere la decisión tomada” y solicitaron que “se habilite una instancia de discusión del tema a nivel institucional y ciudadano”.

El 22 de mayo, ANEP y Plan Ceibal anunciaron que estudiantes y docentes de instituciones públicas y privadas de todo el país podrán comenzar a usar “la suite de productos Google Apps Education” de forma gratuita. Esta herramienta ofrece correo electrónico sin límite de capacidad y sin publicidad, almacenamiento ilimitado “en la nube” y acceso gratuito a una importante variedad de aplicaciones y herramientas de gestión. El acceso a todas las plataformas del Plan Ceibal y a las herramientas de Google se hace mediante una única cuenta de correo. Los estudiantes podrán acceder a este mecanismo después de las vacaciones de julio.

En la carta dada a conocer ayer se explica que el acuerdo promueve que “la información personal” que se genera en el uso del Plan Ceibal “quede almacenada en servidores que están fuera del Uruguay y en la órbita legal” de Estados Unidos, fuera “de la jurisdicción nacional y de la competencia” de la Justicia uruguaya. Se argumenta que la “revelación de la vigilancia generalizada en internet” hizo al Estado uruguayo “asegurarse de que la administración pública utilice únicamente recursos informáticos soberanos, situados en el territorio nacional”, por lo que se considera que “los mismos derechos deberían ser extendidos” a toda la educación pública y a quienes “estudian y trabajan en ella”.

Se anuncia que no existe “información clara” sobre cómo y quién tomó la decisión, qué políticas educativas y tecnológicas la justifican, en qué órganos de gobierno fue refrendado el acuerdo, cuáles son sus alcances del acuerdo, y las etapas y compromisos que involucra “desde el punto de vista institucional, pedagógico, económico y tecnológico”. La carta cita declaraciones del presidente de la ANEP, Wilson Netto, quien dijo que con el acuerdo se van a explorar “nuevas formas de construir aprendizajes”, expresa que “no parece bien fundamentado” el uso de las herramientas de correo y almacenamiento “en la nube de Google” como “tecnologías educativas”, ya que “de por sí no lo son”, y advierte que el acuerdo incluiría “el acceso a contenidos educativos de la tienda online Google Play for Education”, que sólo pueden ser “instalados en dispositivos comercializados o autorizados por Google”.

La carta plantea que “los beneficios para el país no quedan claros”, pero se pueden identificar los beneficios que el acuerdo “le aporta a la estrategia comercial” del gigante multinacional. “Es conocido que el modelo de negocio de Google se basa en la entrega de servicios gratuitos a cambio de datos que serán usados para generar perfiles de usuario de forma automatizada y, en base a cada perfil, ofrecer publicidad de diferentes formas”, se expresa.

También se citan palabras del presidente del Plan Ceibal, Miguel Brechner, quien manifestó su desconocimiento del uso que Google hará de los datos que generen los usuarios y de cuáles serán las garantías que esta empresa brindará acerca de los datos personales. “Hacemos particular énfasis en lo preocupante de estas declaraciones, provenientes de un jerarca del gobierno y referente en temas tecnológicos”, se agrega.

Los firmantes cuestionan a Brechner por afirmar que “la adopción de las herramientas de Google será un acto voluntario de los usuarios” y advierten que la “forma de operar usual” de Google “consiste en que cada usuario deba aceptar un contrato de adhesión”, que la empresa “se reserva el derecho de modificar, y que no es negociable”. “Esto dejaría a los usuarios a merced de las condiciones que imponga la empresa, y a Ceibal y ANEP en el rol de simple intermediario técnico”, agregan.

Finalmente plantean por qué, en lugar de este acuerdo, no se destinan recursos “para impulsar el desarrollo local de un sistema contextualizado a las reales necesidades” de la educación, definidas “por expertos en pedagogía”, con almacenamiento de los datos “en territorio uruguayo y bajo la protección de las leyes” de Uruguay, “preservando la privacidad de los usuarios”. Proponen “pensar el tema desde una concepción de políticas institucionales”, con énfasis en educación y soberanía tecnológica y el cuidado de los datos.

En este sentido se preguntan por las posibilidades de utilizar, extender o construir una plataforma nacional o regional que provea servicios similares, si la ANEP tendrá control sobre el uso de los contenidos y datos alojados por Google, si es posible “auditar” a la multinacional y si existe riesgo de que las políticas tecnológicas del sistema educativo “se hagan dependientes de Google”. la diaria consultó a Brechner, pero éste prefirió no hacer declaraciones “por ahora”.
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE JUNIO DE 2015
_______________

5) El ministro se enojó y se fué
Benech reconoció que “el glifosato no es bueno” y reclamó participación de la Udelar en comité del Gabinete de Bioseguridad.
Amanda Muñoz (La Diaria)

El salón de actos del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) estaba repleto anoche (por el 28 de mayo), cuando en el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, se desarrolló el debate “Transgénicos en Uruguay: oportunidades, riesgos y desafíos”. Expusieron tres investigadores científicos y el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech. Todo iba bien hasta que luego de que respondiera a la tercera pregunta, alguien del público, que luego se presentó como periodista, le dijo al ministro que mentía, y éste no dejó pasar la agresión, juntó sus cosas, se levantó y se fue. El debate continuó por un rato, pero muchas de las preguntas estaban dirigidas a Benech.

La primera ponencia estuvo a cargo de Inés Ponce de León, investigadora del Departamento de Biología Molecular del IIBCE, quien dijo que los organismos genéticamente modificados se usan desde hace 25 años en el ámbito de la salud para generar productos como la insulina humana. Defendió la ingeniería genética como una herramienta de alta precisión para introducir un carácter de interés en vegetales y controlar la trazabilidad, aunque mencionó que son importantes las buenas prácticas agrícolas y la regulación.

Claudio Martínez Debat, docente del Laboratorio de Trazabilidad Alimentaria de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar), dijo que hay 30 países que plantan transgénicos y que Uruguay ocupa el segundo lugar en superficie total cultivable. Mencionó que en Uruguay los únicos eventos que están aprobados para la producción y el consumo son la soja y el maíz. Citó un estudio que comprobó la interpolinización de un maíz transgénico con uno no transgénico a distancias de 330 metros, “lo que pone en duda la coexistencia regulada” que defiende el Gabinete de Bioseguridad. También citó un estudio de una agencia de la Organización Mundial de la Salud que en marzo catalogó al glifosato como posible cancerígeno.

Claudia Piccini, investigadora del Departamento de Microbiología del IIBCE, se centró en el impacto ambiental del paquete tecnológico sobre los ecosistemas acuáticos. Mencionó que países como Canadá permiten que los cursos de agua tengan hasta 0,65 microgramos por litro de agua, porque si se supera ese límite se afecta la vida acuática, mientras que Uruguay no establece un valor en sus cursos de agua.

Enzo Benech dijo no estar a favor ni en contra de los transgénicos, pero cuestionó por qué, así como se pone la mira en los vegetales, poco se dice de la insulina. Reconoció que los dos primeros eventos transgénicos que se aprobaron en Uruguay tuvieron “muy poco análisis” y que el Gabinete de Bioseguridad se formó después. Lamentó que la Udelar no participe en el Gabinete de Bioseguridad y defendió que cuando se va a habilitar un evento transgénico se lo pone a consideración pública. “No recibí ninguna información científica de efectos nocivos”, apuntó.

“La verdad es que el glifosato no es bueno”, dijo Benech, al tiempo que afirmó que es necesario para combatir malezas, pero reclamó que nadie habla de la atrazina, que es peor que el glifosato. “El paquete vamos a discutirlo pa’ todos, no sólo pa’ los transgénicos”, reclamó, y comparó la situación con prácticas previas, en las que a los choclos se les ponía agroquímicos en la punta.

Desde el público una de las investigadoras preguntó si no sería importante incluir todo el paquete tecnológico, y no sólo el evento aislado, al momento de autorizar un evento. Benech dijo que el análisis del paquete tecnológico tiene que hacerse para todos los cultivos, no sólo los transgénicos, y que eso no le corresponde al Gabinete de Bioseguridad. Recordó también que la Organización Mundial de la Salud dijo que el mate también es un posible cancerígeno, con “exactamente el mismo nivel de riesgo que el glifosato”.

Desde el público la toxicóloga Mabel Burguer reclamó que el mate y el glifosato no tienen punto de comparación, y que la recatalogación del glifosato se hizo a partir de numerosos estudios que extrapolaron lo que se hizo con animales de experimentación. Además, consideró que la insulina es un medicamento imprescindible y que, respecto de años atrás, estamos expuestos a mayores dosis de agroquímicos: 1.400.000 hectáreas de soja plantada. Benech comparó, nuevamente, la situación a la de los banderilleros que señalaban debajo del avión que fumigaba.

En respuesta a otra pregunta, Benech estaba diciendo que se está implementando un control satelital de los mosquitos que fumigan, y que la página web del Ministerio de Ganadería recibe las denuncias que luego se constatan. Entonces alguien del público sostuvo que esa afirmación era mentira, porque los inspectores van recién a los cinco o seis días. El ministro dijo: “Vine a colaborar con ustedes”, sin dar tiempo a nada, se levantó y se fue.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE JUNIO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

5 DE JUNIO – CAMINATA POR EL AGUA DE LOS ESTUDIANTES DE SANTA LUCÍA

COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1642 – jueves 04 de junio de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo). Luis Sabini (Piriápolis)
____________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) A TRES AÑOS DE LA MUERTE DE HELIOS SARTHU:
1926 2 de JUNIO 2012
Defensor de los derechos de los trabajadores, de las empleadas domésticas, de los pobres, de los presos, de las radios comunitarias y de los cooperativistas, entre muchos otros.
2) HONDURAS: LLEGAR AL “RÍO DE LAS PIRITAS PEQUEÑAS” En el mes de mayo llegué a Pespire, localidad del sur de Honduras, pertenece al Departamento de Choluteca. Poblado pequeño, apenas 25.000 habitantes, sus preciosas callecitas empedradas, donde con andar parsimonioso sus pobladores las disfrutan, pudiendo observar su arquitectura colonial, realmente muy bonita. /Gustavo González
3) URUGUAY: VIERNES 5 DE JUNIO – CAMINATA POR EL AGUA DE LOS ESTUDIANTES DE TODOS LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SANTA LUCÍA
El viernes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, los estudiantes de todos los centros educativos de Santa Lucía realizarán una caminata Por el Agua desde la plaza principal hasta el parque. /Asamblea Por El Agua del Río Santa Lucía
4) URUGUAY: BUENOS MODALES PARA ATENDER (O ESCAMOTEAR) LO ATROZ No hay duda que en Uruguay se imponen las buenas maneras. Hay un estilo, cada vez más “nacional” en el cual no es de buen tono encresparse, ser incisivo, jugársela. /Luis E. Sabini Fernández
5) VENEZUELA: AGRESIÓN IMPERIALISTA Y GUERRA DE TODO EL PUEBLO
Como ya hemos señalado anteriormente, un factor clave en la Nueva Doctrina Militar Bolivariana es la participación y el protagonismo del pueblo en la Defensa Integral de la Nación. /Freddy Bernal
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) A TRES AÑOS DE LA MUERTE DE HELIOS SARTHU: 1926 2 de JUNIO 2012
Defensor de los derechos de los trabajadores, de las empleadas domésticas, de los pobres, de los presos, de las radios comunitarias y de los cooperativistas, entre muchos otros.
“…La necesidad de la vivienda lleva a que mucha gente impulse lo que pasó, la historia es que nos juntamos el día anterior, yo pedí licencia en mi trabajo y otros compañeros también, tomamos todas las precauciones, hablamos con el Dr. Helios Sarthou que era el abogado que nos apoyaba por cualquier cosa que pasara y nos aconsejaba que teníamos que ocupar de día, no de noche.
Entonces, ocupamos un terreno a primeras horas de la mañana, después nos enteramos que el dueño de ese terreno era Maifer, un terreno que estaba abandonado, lo que había allí era una canchita de fútbol, media manzana, lo otro era pajonal lleno de ratas, nosotros ocupamos esa franja, no la cancha.…”
“…Entonces tuvieron que ir los compañeros Colacho Ramírez y Julio Serra, que también eran dirigentes de ANCAP, a la Seccional 19 y estuvieron demorados allí, tuvimos que ir con el abogado, y fuimos a buscar a Helios Sarthou, quien los sacó argumentando que la ocupación había sido de día…”
Fragmento de la entrevista a Alfredo Rodríguez y Pampín de COVITEA en CX 36 radio Centenario, junio 2004
EL INTRANSIGENTE MAS AMADO
Helios Sarthou (1926 – 2 de junio – 2012)
Las notas necrológicas reiteran datos significativos, como la referencia a su primer discurso público a los 11 años, parado sobre un cajón y en defensa de los republicanos españoles. También otros algo engañosos, como el de su condición de «fundador del Frente Amplio». El ser humano entrañable que se llamó Helios Sarthou estuvo, por cierto, entre quienes se incorporaron a esa fuerza política desde el comienzo en 1971, cuando él tenía ya 44 años, pero no entre quienes definieron, mediante complejas transacciones, sus acuerdos fundacionales. La excelencia de Sarthou como abogado laboralista incluyó una gran destreza para negociar, pero esas artes sólo le parecían aceptables para ganar terreno contra los adversarios. Dentro de la izquierda, por el contrario, vivió aferrado a sus banderas y rechazó siempre, desde el fondo de su ser, la sola idea de arriar alguna de ellas aunque fuera en forma transitoria, porque estaba convencido de que formaban un todo irrenunciable.
Sus convicciones humanistas y libertarias lo impulsaron, a partir del «tercerismo» universitario, en pos de un horizonte socialista, nutriéndose de Marx pero también de Jauretche y de Foucault. No concibió la posibilidad de construir el futuro que anhelaba sin una revolución, y asumió por lo tanto la necesidad de forjar organizaciones populares, pero la política sectorial no era lo suyo, y si hubiera sido necesario transar con él para fundar el Frente Amplio en 1971, el debate habría sido tan épico como infructuoso. En varias de las organizaciones que integró se hizo popular un chiste cariñoso: «Cualquier discusión política en la que Sarthou participa tiende a terminar con tres posiciones consolidadas: la de nosotros, la de vosotros… y la de Helios».
Su largo trayecto en la izquierda política, que incluyó la Agrupación Nuevas Bases, la Unión Popular, el Movimiento 7 de Octubre, la Izquierda Democrática Independiente, el Movimiento de Participación Popular, la Corriente de Izquierda y -tras abandonar el Frente Amplio, en 2008- Asamblea Popular, estuvo marcado por internas tormentosas, sucesivas rupturas y más de un fracaso, pero mientras recorría esos caminos (con iras bíblicas pero sin perder el buen humor; nunca del todo satisfecho pero siempre lleno de energía para perseguir su ideal), acumuló victorias peleando sin tregua por los trabajadores, muchísimas veces en forma honoraria, y prodigó su labor docente desde las aulas de la Universidad de la República, por los medios de comunicación y en la vida cotidiana, tan elocuente como consecuente, con las poderosas herramientas de su vasta cultura, su inteligencia filosa y su profunda capacidad de empatía.
No alcanzan estas líneas para dar cuenta de la intensidad con que cultivó la vida y la variedad de sus intereses. Fue un temible campeón de ping pong, estuvo muy cerca de añadir a sus muchas actividades la de maestro de escuela, se dedicó seriamente a la música y llegó a componer una sinfonía…
Falleció el sábado 2, y tanto en su velatorio como en el entierro fue notable la cantidad de los dolientes, pero más aún su diversidad. Helios se peleó políticamente con medio mundo, pero personalmente con casi nadie. Aunque se discrepara profundamente con él, era imposible no respetarlo, y muy difícil no quererlo.
Marcelo Pereira / La Diaria COMCOSUR INFORMA Nº 1642 – 04/06/2015 ______________________________________
2) HONDURAS: LLEGAR AL “RÍO DE LAS PIRITAS PEQUEÑAS”
En el mes de mayo llegué a Pespire, localidad del sur de Honduras, pertenece al Departamento de Choluteca. Poblado pequeño, apenas 25.000 habitantes, sus preciosas callecitas empedradas, donde con andar parsimonioso sus pobladores las disfrutan, pudiendo observar su arquitectura colonial, realmente muy bonita.
Por Gustavo González / 03.06.2015
Allí el encuentro era con la Cooperativa de ayuda mutua “Pirita”, su nombre no dejaba de alterar mi curiosidad.
Al llegar a la asamblea, nos esperaban los integrantes de la Cooperativa quienes en forma magistral, no solamente me hablaron de sus problemas, avances, desafíos, sino que me dieron una verdadera clase de historia y geografía. Allí mi curiosidad por su nombre se vio satisfecha.
Osvaldo, incansable luchador, en forma magistral realizó una exposición sobre la historia de la Cooperativa y su pueblo. Con mucho orgullo, sus ojos brillaban al contarnos los pasos dados hasta el momento. Comenzó explicando –el nombre- “Pespire, quiere decir río de piritas pequeñas, el lengua ancestral. La Pirita es una piedra que abunda en el río que pasa por el pueblo, es de color amarillo y brillante, parece oro pero no lo es” por ello decidimos llamarnos Pirita.
Yo había llegado a Pespire por primera vez hace dos años cuando comenzamos los primeros pasos de la Cooperativa, aún no se llamaban Pirita.
Hoy ya cuentan con tierra, están en la lucha por el préstamo y es seguro que más temprano que tarde, llegarán al objetivo.
Sencillamente porque le hacen honor a su nombre. Son duros como piedras en sus principios y brillan con sus sueños.
Gustavo González / Relatos COMCOSUR INFORMA Nº 1642 – 04/06/2015 ______________________________________
3) URUGUAY: VIERNES 5 DE JUNIO – CAMINATA POR EL AGUA DE LOS ESTUDIANTES DE TODOS LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SANTA LUCÍA
El viernes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, los estudiantes de todos los centros educativos de Santa Lucía realizarán una caminata Por el Agua desde la plaza principal hasta el parque.
La actividad es organizada por la Junta Extendida de Directores de los Centros Educativos de Santa Lucía en coordinación con la Asamblea Por El Agua del Río Santa Lucía.
La Junta Extendida de Directores de los Centros Educativos de Santa Lucía nuclea a los directores de los centros de educación inicial, primaria, secundaria y técnica de Santa Lucía.
Se espera que participen alrededor de 1000 estudiantes, y se invita a toda la comunidad a acompañar a los estudiantes.
Se invita a otras organizaciones de la ciudad a concentrar en la esquina de Rivera y Chile.
Los estudiantes concentran a las 13:15 hs en la plaza principal, Tomás Berreta y marcharán por la calle Rivera hasta la plazoleta Anacleto Clavarino, donde se leerá una proclama y el grupo La Culpa Es de Benito realizará un cierre artístico.
Para coordinar entrevistas escribir a porelagua.comunicaciones@sejuntalagente.org
Se agradece difusión reenviando este correo o invitando a sus amigos al evento de facebook: https://www.facebook.com/events/822637607805004/
Asamblea Por El Agua del Río Santa Lucía
Enviado por Radio Comunitaria Espika FM (Santa Lucía)
COMCOSUR INFORMA Nº 1642 – 04/06/2015 ______________________________________
4) URUGUAY: BUENOS MODALES PARA ATENDER (O ESCAMOTEAR) LO ATROZ
No hay duda que en Uruguay se imponen las buenas maneras. Hay un estilo, cada vez más “nacional” en el cual no es de buen tono encresparse, ser incisivo, jugársela. Es al que alude la Asociación de Ingenieros Químicos del Uruguay (AIQU), ya veremos cómo.
Luis E. Sabini Fernández * / mayo de 2015
Pero, ¿y nuestro buen amigo-de-todos, Eduardo Galeano, dolorosamente perdido hace tan poco, no era acaso crítico hasta el hueso, incisivo como pocos? Ciertamente que sí, pero en este país con tres millones de “anarquistas conservadores” como alguna vez él mismo definió al “paisito”, Galeano había ingresado a algún parnaso nacional, desde el cual él sí podía salirse de madre, romper filas, en fin.
Tratemos de ver cómo se aplica este rasgo en un tema tan fundamental como el agua. En un país regado por corrientes de agua como pocos en el mundo. Con una proporción de tierra apta para actividad agropecuaria de las más altas del planeta (Uruguay tiene entre un 85% y 90% de tales tierras; hay países que cuentan con el 50%, otros, como China, cerca del 10%, aunque en este último caso aparece con un 50% de suelo cultivado porque se considera como base su suelo cultivable).
Pero en Uruguay, con el siglo XXI hizo su ingreso una fuerte industrialización del agro. “Agricultura inteligente” la califican sus cultores dando a entender que la tradicional ha sido estúpida. En rigor tal denominación caracteriza una fuerte quimiquización. En la soja, en la forestación de árboles-soldados como los definía el inolvidable Ricardo Carrere y, en general en la modalidad que ha sido denominada agroindustria que procura tratar los elementos y alimentos de la tierra como si fueran partículas del universo industrial, que lidia mucho más decisivamente con elementos no-vivos que el universo agrícola y, en general, rural.
El ingreso de Uruguay a este estilo de extracción agrícola se descargó con fuerza en una estructura económica fundamentalmente ganadera, que por el momento coexiste aunque cada vez peor con el modelo recién llegado, porque a su vez se está imponiendo la industria ganaderil.
La quimiquización aludida advino con una fuerte batería de “fitomejoradores” voz del universo empresario que alude a biocidas y fertilizantes. Los biocidas; insecticidas, herbicidas, fungicidas, nematicidas, son venenos y su administración, dispendiosa, se ha hecho sobre la falsa presunción de que el veneno que ataca y mata a los insectos, no ataca sino a insectos y el que ataca y mata hierbas es inofensivo para otras formas de vida y así sucesivamente. Esta presunción, tan cómoda para los fabricantes de venenos es, empero, trágicamente falsa y encontró una enésima confirmación con la declaración pública reciente de la OMS (20/3/2015) declarando que el presuntamente inocuo glifosato es nada menos que cancerígeno (amén de ser origen de una serie estremecedora de enfermedades).
Como bien han reconocido “los jerarcas” (“ministros de Industria, Medio Ambiente y Ganadería” [sic] según Subrayado, noticia 44717, que interpreto como mvotma, miem, mgap), “la contaminación es generada por la actividad agropecuaria y agroindustrial de la zona.”
Este corto enunciado coincide con la más que preocupante situación que registran tantos ríos y espejos de agua en nuestro país. Federico López Romanelli hizo un relevamiento mediante imágenes del Canelón Chico, uno de los afluentes principales del Santa Lucía, revelando la extensísima superficie de cianobacterias y la cantidad masiva, innumerable, de peces muertos.
Ésta es la realidad que se puede observar en la red hidrográfica del país. Debido a procesos como el recién descrito, hemos sufrido los penosos incidentes con la calidad del agua del Santa Lucía, de la Laguna del Sauce, y de tantas otras fuentes de agua potable.
Contra esta realidad, denunciada por fuentes insospechables (RAPAL o Asociación Oceanográfica Uruguaya, por ejemplo) se alzan las declaraciones que resumen una persistente jactancia: “Los ministros reiteraron permanentemente que no hay negligencia por parte del gobierno en el control de las industrias.” (ibíd.)
La declaración del ministro Tabaré Aguerre confirma la cita previa de “los ministros”: “[…] en la preservación de los bosques nativos y en el control de los efluentes de los tambos se visualizan importantes avances.” (Presidencia ROU, 30/5/2015).
No sólo Aguerre y demás ministros aseguran la calidad, la excelente calidad del agua que está en entredicho sino que el mismo Aguerre reafirma la permanencia de esa calidad desde antes, recordando que en 2013 el Ministerio de Ganadería presentó el “Plan de acción para la protección de la calidad ambiental y la disponibilidad de las fuentes de agua potable”.
Las palabras proclaman la protección, la calidad de las aguas; la realidad presenta aguas tóxicas.
‘Dime de lo que te jactas y te diré de lo que careces.’
«“La potabilidad del agua, su seguridad y calidad son prioridades del gobierno”, enfatizó el presidente de la República, Tabaré Vázquez.»
La ministra Eneida De León, que está al frente del MVOTMA, «transmitió la solicitud del Presidente Vázquez de informar y brindarle tranquilidad a la población sobre la potabilidad del agua. “El Presidente insistió sobre la garantía de definir la prioridad que es dar agua potable y de la mejor calidad”, agregó.» (ibíd.)
De León llamó a conferencia de prensa y afirmó que las muestras de agua en Uruguay indican porcentajes de agua potable mayores al 99%, en tanto en Europa se conforman ─di-jo─ con el 93% y en América Latina, el 76%. Y aclaró que dice esto luchando contra la desin-formación… habría sido preferible, entiendo, haber luchado antes contra la contaminación…
Por su parte, el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca aclaró que ‘el agua de riego es estratégica’. ¿Quién lo niega? El problema es la contaminación del agua, de riego o cualquier otra.
Acabamos de ver que el agua está declarada excelente en 2013, al menos desde 2013. Sin embargo, la realidad suele infiltrarse bajo la forma de un pícaro tiempo verbal: “Seremos muy estrictos en los controles del cumplimiento de las medidas anunciadas”, explicita De León (ibíd.). ¿Cuándo tendremos limpia el agua, cuándo? ¿Ahora, la tuvimos en en 2013, en algún momento en lo futuro?
Pero a medida que “los jerarcas” se expresan, se elevan. Se “embalan”. Aguerre nos asegura que “Uruguay se destaca a nivel mundial por el nivel de contralor de la calidad del uso de los suelos y a mediados de este año se pondrá en práctica el monitoreo directo de las aplicaciones de agroquímicos.” (ibíd.)
Aguerre nos ha puesto, ha puesto al Uruguay, en un nivel destacadísimo, pero luego, ¡ups! sobreviene el percance de que lo real no es lo presente, sino lo que va a ser, a futuro: a mediados de año, es decir dentro de pocos meses “se pondrá en práctica” un monitoreo… entonces sí, se le podrá brindar tranquilidad a la población, entonces sí tendremos un destacado nivel de control de calidad en las aplicaciones de agrotóxicos…
Que la situación dista de ser sencilla o sencillamente solucionable no hay duda, dada la cantidad de factores en juego; el suelo, el clima, la geopolítica alimentaria de centros mundiales de poder; la ideología de favorecer la solución química ante las dificultades de laboreo, la ideología de que todo avance tecnológico es superior a lo anterior, e inevitable so pena de ser lapidado como ludita; la existencia de sectores económicos interesados en economías que gestan problemas de contaminación así como la de sectores refractarios a tales aplicaciones, los diversos intereses en juego, cruzados con los factores antedichos…
Tomemos de “los diarios” un ejemplo de disparidad de enfoques en una sola persona.
En 2010, el ingeniero agrónomo Fernando García Préchac, decano de la Facultad de Agronomía, dijo: «como el aerolito que cayó en Yucatán, a nosotros nos llovió la soja y nos trajo problemas gravísimos». La gula de comer en tres años un recurso que a la naturaleza le cuesta mil años hacer, comenta no sabemos si el entrevistado o quien lo entrevista; Juan Scuarcia.
Está claro que en 2010 Fernando García Préchac visualizó el advenimiento de la soja como una dificultad, grave, vinculada con ciertos rasgos humanos poco edificantes para no calificarlos de francamente funestos.
En 2012, cuando el encuentro “latinoamericano” de Monsanto en Uruguay el mismo ingeniero agrónomo, “insistió que el gran reto del sector agrícola es tener más personas capacitadas a diferentes niveles y especializaciones, para así potenciar el desarrollo de la agroindustria en Latinoamérica.” [del resumen de Crop Life]. En 2012 reconocemos en la frase que se le atribuye a FGP algo mucho más genérico, que apuesta a diversas capacitaciones (¿adaptaciones?) ya dentro del marco conceptual de la agroindustria.
En 2015, entrevistado por Cristian González (Radio Uruguay, 1/6/2015), el mismo García Préchac sostuvo que ‘no hay que agarrársela con la soja’ porque la floración de cianobacterias, el estropicio de las aguas ya inocultable, tiene varias causas. González resume así el planteo de FGP: “La actividad lechera es la que más afecta a las cuencas y en particular a la del río Santa Lucía, dijo el titular del Departamento de Suelos y Aguas de la Udelar, Fernando García Préchac. Puntualizó que toda actividad humana contamina y que es un error enfocarse solo en los cultivos de soja.”
No leamos a la vez las declaraciones de 2010 y las de 2015, por favor.
Las de 2015 también tienen una lógica impecable: sería demasiado fácil simplificar y atribuir la contaminación generalizada de las aguas del Uruguay hoy a un solo factor.
Y cuando FGP sostiene que la industria lechera contamina más que la soja, podríamos estar de acuerdo si prescindimos de la superficie afectada por cada actividad, porque en rigor los tambos ocupan mucha menos superficie que la agroindustria, cualquiera que ella sea.
Lo que nuestro multicitado ingeniero debería explicar es porqué la actividad tambera de décadas no regó los campos y los arroyos de contaminación como en el presente y porqué ésta ha avanzado de modo más o menos simultáneo con la sojización (y la monoforestación).
Menos subterfugios para reconocer que “la agricultura inteligente” contamina ¡y cómo!
Los que conocimos el capítulo argentino estábamos convencidos que lo que comenzó en 1996 en Argentina con la soja RR, se iba a reproducir pocos años después con la misma soja en Uruguay, implantada a partir de 2002 con los rasgos tan bien caracterizados por Fernando García Préchac.
El rasgo cultural al que alude la declaración de AIQU al que aludimos al comienzo es: «Cuando uno va a San Pablo, a Santiago de Chile, a Buenos Aires o Ciudad de México ya sabe que no puede tomar agua de la canilla» , comentó el ingeniero químico Víctor Cristar. En Uruguay, prosigue Búsqueda glosando a Cristar, OSE «no admite» a tiempo los problemas y «va generando una situación de descrédito del organismo». En consecuencia, debe «modificar su actitud y gestión».
A veces, el autobombo tiene un rebote negativo.
Luis E. Sabini Fernández (Piriápolis, Maldonado)
COMCOSUR INFORMA Nº 1642 – 04/06/2015 ______________________________________
5) VENEZUELA: AGRESIÓN IMPERIALISTA Y GUERRA DE TODO EL PUEBLO (III)
Como ya hemos señalado anteriormente, un factor clave en la Nueva Doctrina Militar Bolivariana es la participación y el protagonismo del pueblo en la Defensa Integral de la Nación.
Por Freddy Bernal /07.04.2015
No se trata tan solo de una condición de principios que caracteriza esta nueva etapa histórica del país, según la cual la soberanía popular debe ser decisoria en todo el devenir social (incluyendo el militar), sino de una conclusión que arrojan las experiencias de lucha y liberación nacional de los pueblos oprimidos que han librado guerras contra las potencias imperiales. Ante la superioridad tecnológica y material de las fuerzas militares agresoras, debemos prepararnos para una guerra asimétrica, en la que la superioridad moral, el conocimiento del terreno y la utilización de las todas las formas de lucha de la guerra no convencional, garantizarán la derrota del enemigo.
Sin negar los planes de defensa y movilización que tiene prevista las FANB y de manera articulada con estas, es importante desarrollar planes de acción en la óptica de la guerra de resistencia, bajo la concepción de la Guerra de Todo el Pueblo, aprendiendo la lección de otros procesos históricos victoriosos, como la guerra de liberación de China y Vietnam o, más recientemente, la guerra contra la ocupación en Agfanistan, en la que las fuerzas patrióticas se empeñaron en desgastar -más que derrotar- la capacidad combativa y moral de las fuerzas enemigas, debilitándolas progresivamente, a fin de lograr la expulsión del territorio y restituir el Estado nacional bajo su égida y, a la vez, garante de la soberanía popular.
Un principio básico rige la guerra de resistencia. Citando a general vietnamita Vo Nygen Giap, “todo el pueblo combate al agresor; cada ciudadano es un soldado”, lo que a su vez conlleva a ciertas modalidades tácticas en el terreno de lucha:
1.- Evitar la confrontación directa y sostenida con el ejército agresor (guerra de posiciones), en el entendido de su inmensa superioridad y poderío tecnológico; se trata de desgastar al contrario con el riesgo mínimo de las fuerzas propias (guerra de guerrillas móviles), evitando el choque frontal.
2.- Multiplicidad de formas de lucha y combinación de armamento ligero convencional con el armamento popular.
3.- Extensión de la confrontación al terreno no bélico: medios de comunicación, guerra informática, guerra digital, medidas económicas, inteligencia social, internacionalización de la guerra con la formación de frentes de solidaridad, etc.
Orientaciones para el combate de resistencia
En el plano concreto del enfrentamiento, en la Guerra de Resistencia rigen modalidades de combate, ya comprobadas y de gran eficacia. Al respecto queremos citamos parcialmente el documento elaborado por Carlos Lanz Rodríguez Lineamientos para enfrentar una eventual agresión militar imperial, a disposición en Internet. Este documento condensa de un modo preciso, algunas coordenadas que orientan el accionar popular en el hipotético caso de una agresión armada de las fuerzas enemigas, a saber:
“-Desarrollo de una Estrategia Comunicativa Integral, basada en el conocimiento del enemigo, el despliegue de nuestra propia agenda, el empleo de toda nuestra capacidad comunicativa, la diversificación de vocería y el marcaje de actores oponentes.
-Seguridad en el sistema de comunicación y enlace, acudiendo a la creatividad y la improvisación para neutralizar la inteligencia tecnológica que emplea el imperio, particularmente la vigilancia electrónica. En tal dirección, es clave la compartimentación rigurosa en los organismos de dirección y la adopción de un sistema de contactos impersonales en los enlaces (uso de buzones y escondrijos), medidas de contrainteligencia en el empleo de teléfonos, transmisiones radiales y la utilización de la web.
-Combates de decisión rápida que evitan ser fijado en el terreno y de esta manera neutralizar la movilización (fundamentalmente aerotransportadas) y el poder de fuego enemigo.
-Contundencia operativa con el empleo masivo de explosivos populares que puedan garantizar la cobertura de fuego con minas y metrallas de todo tipo, los cuales tienen efectos devastadores en tropas de a pies o en vehículos.
-Articulación orgánica del armamento popular con los recursos bélicos como el AK, RPG, Minas. Nos toca a nosotros, los revolucionarios y revolucionarias en todo el continente, prepararnos al calor de estas premisas, no por afanes guerreristas, sino por una simple enseñanza de la historia: el imperio hoy no respeta frontera, no tiene controles ni límites.”
Prepararnos para la guerra contra un Estado fallido
Sumado a las iniciativas diplomáticas y de solidaridad de los pueblos, de movilización social en rechazo a las agresiones imperialistas, de las maniobras militares de la FANB con sus cinco componentes, no debemos cejar en desarrollar y garantizar las políticas de defensa territorial del poder popular para la Guerra de Todo el Pueblo, impulsando decididamente el “Consejo Presidencial para la Defensa Territorial de Venezuela”, como instancia coordinadora y propulsora, valorando adecuadamente y en nuestro tiempo, lo señalado por el prestigioso intelectual norteamericano Noam Chomsky, al destacar desde 2006 que: “…el déficit democrático que arrastra Estados Unidos y el afán por imponer ‘manu militari’ sus intereses en todo el mundo hacen de esta superpotencia global un ‘Estado fallido’. O lo que es lo mismo: un estado que transgrede el derecho nacional e internacional…”, lo que lo acreditaría también como un “Estado forajido”, en virtud de su práctica internacional consuetudinaria de guerra para la dominación y el despojo; que cual corsario -con la tecnología de nuestro tiempo-, pretende sustentar ahora sus crímenes, con la coartada de aplicar su “renovada” Doctrina de Seguridad Nacional (National Security Strategy), donde prácticamente USA le declara la guerra al mundo entero ycon la cual pretende “justificar” sus temerarias sanciones, agresiones y amenazas contra Venezuela, señalándonos a la vez, como “una amenaza para la Seguridad Nacional de EEUU”.
Así, nuestro Comandante Hugo Chávez señalaba en noviembre de 2010: “(…) Yo repito con Noam Chomsky: El Estado estadounidense es un Estado fallido que actúa más allá de las leyes internacionales, no respeta absolutamente nada y se siente, además, con derecho a hacerlo, no responde ante nadie. Es una amenaza no solo para Venezuela y para los pueblos del mundo, sino para su propio pueblo, pueblo que es agredido permanentemente por ese Estado antidemocrático. (…)”
Debemos honrar la reciente apreciación enaltecedora de su condición de sacerdote verdaderamente cristiano, del amigo párroco de la Iglesia San Francisco de Caracas, Numa Molina: “En este momento de agresiones que estamos viviendo los venezolanos, el pueblo demuestra que ha aprendido a levantarse, eso lo aprendimos del Comandante Hugo Chávez que nos enseñó a sacar de las dificultades un nueva misión, un nuevo objetivo, un nuevo triunfo, esas son las pequeñas batallas que vamos ganando cada día”. En estas condiciones de agresión, hoy haber “aprendido a levantarse”, “para un nuevo triunfo”, es prepararnos para la Guerra de Todo el Pueblo, si además queremos ganar la Paz de nuestro pueblo y Nuestra América.
Juntemos a las consignas, la acción de defensa territorial-popular de la patria a la que nos conminaba nuestro Comandante Hugo Chávez, en la Asamblea Nacional: “(…) así como la espada de Bolívar camina por América Latina, también camina la amenaza imperial y nosotros estamos obligados a seguir derrotando la amenaza imperial por estas tierras. No tenemos más alternativa (…)”
Freddy Bernal /Enviado por Geraldo Sardinha (Sao Paulo, Brasil)
COMCOSUR INFORMA Nº 1642 – 04/06/2015 ______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gómez
______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

NI UNA MENOS, HOMBRES Y MUJERES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 454/ Miércoles 3 de junio de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
__________________________________________
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA
1) MILES MARCHARON CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

BRASIL
1) COMBATIENDO LA REVISIÓN VIOLATORIA EN LAS CÁRCELES

COLOMBIA
1) EL ACCESO A LA TIERRA PARA LAS MUJERES

NIGERIA
1) SE CONVIERTE EN DELITO LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

PERU
1) ABORTO POR VIOLACIÓN SIGUE PROHIBIDO EN PERÚ

URUGUAY

«NI UNA MENOS» I
PROYECTO DE LEY PARA TIPIFICAR EL DELITO DE “FEMINICIDIO”

«NI UNA MENOS» II
MARCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO EN LA CAPITAL Y EN VARIOS DEPARTAMENTOS DEL PAÍS
___________________________________

ARGENTINA

1) MILES MARCHARON CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Miles de personas participan frente al Congreso de la Nación de la concentración que busca visibilizar la lucha contra los femicidios y la violencia de género. Hay concentraciones en todo el país y Uruguay también se suma a la consigna.

Macario, un hombre de 49 años que es docente desde hace 30, dijo a Télam que “es muy importante visibilizar este tipo de problemáticas y debieran ser un contenido obligatorio en todas las escuelas”.

“A los docentes nos preocupa mucho este tema porque día a día convivimos con la situación de compañeras de trabajo o de estudiantes que conviven con esta problemática”, añadió, en coincidencia con uno de los cinco puntos principales de las impulsoras de esta jornada.

De hecho, la necesidad de “garantizar y profundizar la Educación Sexual Integral en todos los niveles educativos, para formar en la igualdad y para una vida libre de discriminación y violencia machista” es uno de los ejes de la proclama que se leerá a las 18 frente al Parlamento.

Por su parte, Marcela, de 52 años, concurrió al Congreso acompañada por su hija Bárbara, de 24, y le contó a Télam que se movilizaron con la experiencia de haber sufrido un caso de violencia de género en carne propia. “Cómo mujeres es muy importante que este tema se visibilice, y en lo personal es muy importante venir con mi hija porque en nuestra familia sufrimos un caso de violencia y gracias a la ayuda que tuvimos pudimos resolverlo bien, pero otras no tuvieron esa suerte”, afirmó.

En este sentido, su hija añadió: “estar acá es importante para todas, sobre todo para aquellas que no pueden venir y son víctimas de la violencia, ellas necesitan que esto sea lo más visible que se pueda”.

Asimismo, Jorge, de 42 años, relató a Télam que llegó “a acompañar porque este es un problema que nos afecta a todos, porque los hombres también tenemos madres, hermanas, esposas o hijas”.

“Acabar con esta violencia requiere un cambio cultural muy grande que quizás nuestra generación no llegue a ver, pero es necesario dar la batalla”, agregó.

Héctor, de 39 años, dijo a Télam que “así como en algún momento se abolió la esclavitud, hoy hace falta otro cambio de cabeza importante que haga que condenemos a la violencia de género con la misma decisión”.

“Hace falta mucho todavía para que la mujer ocupe el lugar que le corresponde en la sociedad, pero esta movilización construye en ese sentido y estoy seguro de que va a tener un impacto positivo a nivel regional”, añadió.

Télam / COMCOSUR MUJER No. 454 – 3/06/2015
____________________________

BRASIL

1) COMBATIENDO LA REVISACIÓN VIOLATORIA EN LAS CÁRCELES

Entró por fin en vigor la ley que termina con la revisión vejatoria en las cárceles y centros socio-educativos de Río de Janeiro.

Recientemente, la Asamblea Legislativa estadual (Alerj) anuló el veto del gobernador Luiz Fernando Pezão [Partido del Movimiento Democrático Brasileño – PMDB]. Los Proyectos de Ley nº 77/2015 y 76/2015 que ya habían sido aprobados por el cuerpo legislativo, pero fueron vetado por Pezão, el pasado abril, con el argumento de que el fin de la revisión vejatoria pondría en riesgo en riesgo la seguridad del sistema penitenciario.

De acuerdo con la oficina de la Unión de Servidores del Penal Sistema-RJ, con la prohibición de los registros corporales y sin el equipamiento tecnológico necesario, sería «humanamente imposible hacer registros capaces de impedir la entrada de teléfonos móviles y sustancias prohibidas al interior de las cárceles del país». Para la organismo sindical, abolir revisiones vejatorias causaría «un trastorno sin precedentes de rebeliones y motines, con muertes y fugas constantes, como nunca se ha visto en el país”.

En una entrevista con Adital, Natalia Damazio, abogada de la organización de derechos humanos Justicia Global, dice que la revisión es ineficaz y viola los derechos de los presos y sus familias, especialmente las mujeres. Para ella, se da una violación masiva de los derechos humanos por la forma en que el Estado opera el sistema penitenciario.

Según las entidades, la revisión vejatoria viola los derechos humanos de los presos y familiares. La inspección incluye desnudamiento y ponerse así en cuclillas sobre un espejo e incluso, somete a los visitantes al palpamiento en sus genitales por agentes del Estado.

Natalia señala que el desafío a partir de ahora es hacer cumplir la ley. Según ella, en São Paulo, [donde la una norma semejante a la ahora sancionada en Río] la Ley 15.552/14, fue aprobada desde agosto de 2014, hay denuncias del mantenimiento de la práctica del registro, a pesar de la prohibición. El gobierno argumenta que aún está evaluando los costos de implementación de las nuevas formas de revisión.

Para evitar que la situación se repita en Río de Janeiro, la Asamblea Legislativa ha entregado en el último día 21 de mayo de un cheque por el monto de R$ 19 millones a la Secretaría de Estado de Administración Penitenciaria. Deben adquirirse 33 equipos para escáner corporal a través de licitación, que serán utilizados en la revisión de los visitantes a los prisioneros. El Secretario de Administración Penitenciaria diceque comenzará las obras de adaptación que permitan el funcionamiento de los equipos y para poder implementar el sistema prevé un período de 180 días.

En los estados y ciudades que ya están aplicando prohibiciones totales o parciales al registro vejatorio, no hubo un aumento en el número de incidentes relacionados con la seguridad de las prisiones. Según las estadísticas, sólo en 0,03% de los casos hubo incremento. Para Natalia, esto significa que se impone al 99,97% de los visitantes una práctica vejatoria innecesaria. Según la abogada, otras técnicas, como la mecánica, son más eficaces.

Campaña nacional
En abril de este año, una campaña de la Red de Justicia Penal y de la Pastoral Carcelaria impulsó la aprobación del Proyecto de Ley federal (7764/14), que termina con la práctica de la revista vejatoria en todo el país. El texto ya ha sido aprobado por unanimidad en el Senado y está en espera de votación en la Cámara.

Desde entonces, se registraron más de 6.000 accesos al sitio web pelofimdarevistavexatoria.org, y 3.500 firmas demandaron la aprobación del Proyecto de Ley Federal que termina la práctica de registro vejatorio.

Con información de Conectas Derechos Humanos y Justicia Global.
Adital / COMCOSUR MUJER No. 454 – 3/06/2015
_______________________

COLOMBIA

1) EL ACCESO A LA TIERRA PARA LAS MUJERES

En un informe de 73 páginas, la Ruta Pacífica de las Mujeres le entregó a las mujeres de Medellín, el primer informe sobre los avances de la Ley de Restitución de Tierras y el acceso de las mujeres a la propiedad rural, una información de sumo valor, toda vez que se ocupa de una situación compleja para las mujeres del campo en cuanto a la inseguridad jurídica de las mismas con respecto a la tierra, un asunto del cual poco se sabe y en donde el Gobierno Nacional no cuenta con las herramientas para leer y entender las necesidades de las población campesina, en especial de las mujeres.

Y es que las mujeres rurales no han sido ajenas al conflicto armado colombiano, toda vez que son ellas quienes se han visto afectadas directamente por el despojo y el abandono forzado de sus territorios. Si bien lo señala el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica , son los varones quienes han perdido la vida en la guerra colombiana, cabe destacar dentro del informe de la Ruta Pacífica , que son las mujeres quienes se han desplazado mayoritariamente.

La investigación se llevó a cabo en los departamentos de Santander, Antioquia y Cauca, regiones altamente afectadas por la concentración de la tierra; solo en Urabá se han presentado 5.912 solicitudes de restitución, y donde los programas de desarrollo rural del Estado han hecho algunos avances como las restituciones colectivas a cuatro comunidades indígenas del Chocó.

Políticas rurales contrarias a la realidad de las mujeres campesinas

Otro de los temas clave que arrojó la investigación, son la poca o nula información que tienen las mujeres rurales sobre cómo acceder a la tierra, así como la ausencia de aplicación del enfoque diferencial, en especial en la ley 1448 según lo ha sentenciado la Corte Constitucional en varias ocasiones.

En este capítulo, las voceras de la Ruta Pacífica hicieron un llamado a las instituciones y a los funcionarios encargados de aplicar la ley, para que la política rural y de víctimas, responda a las necesidades reales de las mujeres rurales y no a enfoques familistas que lo que hacen es invisibilizar a las mujeres dentro del grupo familiar, indicaron.

Al respecto, señaló la abogada Alejandra Coll, quien presentó el informe ante cerca de 150 mujeres de organizaciones sociales de Medellín, que según la información recogida en la investigación, “en Colombia hay 3.480.000 mujeres registradas como víctimas del conflicto armado, de esas, 1.704 han solicitado en nombre propio predios despojados y no hay claridad sobre las mujeres que pueden estar incluidas en otros núcleos familiares en procesos de restitución de tierras.”

La situación se agrava toda vez que las mujeres al no ser propietarias no les es posible acceder a créditos tal como lo exige el sistema financiero para apoyar proyectos productivos, lo que significa que además de la restricción para el acceso a la tierra en razón del conflicto armado, las mujeres también encuentran obstáculos para acceder a los servicios de las entidades financieras.

En lo que tiene que ver con la restitución de tierras, todo el proceso presenta obstáculos, señala el informe, comenzado por el conflicto armado que se sigue expresando en ciertas regiones como el Cauca y el Bajo Cauca Antioqueño, pasando por las trabas y obstáculos jurídicos y administrativos que no permiten un claro desenlace en beneficio de las mujeres campesinas.

Pese a esto y a la precaria relación jurídica que tienen las mujeres rurales con respecto al uso y tenencia de la tierra, indica el informe que es de vital importancia avanzar en una política rural y de restitución “que sirva como herramienta para alcanzar una paz real, duradera y con justicia social.”, no en vano el tema de desarrollo rural fue el primer punto en los diálogos de la Habana entre el Gobierno Nacional y la insurgencia de las FARC.

En esa misma línea lo indicó la coordinadora de la Ruta Antioquia, Teresa Aristizabal, quien se refirió a que parte del objetivo del informe es avanzar en un proceso conjunto con organizaciones de mujeres para que se creen las condiciones necesarias para el acceso por parte de las mujeres rurales para el uso, tenencia y productividad de la tierra.

IPC / REBELIÓN / COMCOSUR MUJER No. 454 – 3/06/2015
_______________________

NIGERIA

1) SE CONVIERTE EN DELITO LA MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA

Nigeria dio un paso histórico en África, al prohibir por Ley la terrible práctica de la Mutilación Genital Femenina, que afecta a más de 125 millones de mujeres y niñas en el mundo.

La práctica de la Mutilación Genital Femenina es aún corriente en los países africanos. De acuerdo con UNICEF, en un informe publicado hacia el año 2013, son más de 125 millones de niñas y mujeres las que han sufrido algún tipo de Mutilación Genital Femenina. Como indica el informe, en África se ubica la mayor concentración de esta terrible práctica.

Contra la violencia de género

Esta práctica ha sido definida por múltiples organismos internacionales como una violación de los derechos humanos de las mujeres. Es por esto que lo sucedido en Nigeria representa un gran avance.

En ese marco, el presidente nigeriano suscribió recientemente un proyecto de ley donde se considera la Mutilación Genital Femenina como delito. Vale recordar que casi 20 millones de las niñas y mujeres mutiladas residen en ese país.

Varios movimientos de activistas por los derechos humanos describen este hecho como “muy importante”. Además, hay muchos que afirman que este avance será seguido por otros países africanos. Entre ellos, los que tienen mayor cantidad de niñas y mujeres mutiladas, entre los cuales destacan: Guinea, Egipto, Djibouti y Somalía.

Sin embargo, tal como informe la agencia de noticias EFE, es difícil saber qué incidencia tendrá la ley en la vida cotidiana de miles de mujeres, ya que, por ejemplo, en Egipto se prohibió la práctica hacia el 2008 y sin embargo, se estima que el 92% de las mujeres casadas egipcias de entre 15 y 49 años fueron víctima de la ablación.

Otros datos alarmantes respecto de esta práctica son los que se encuentran en Kenia, en donde una de cada cuatro mujeres sufrió la mutilación femenina, según revelaron los datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

LARED21 / COMCOSUR MUJER No. 454 – 3/06/2015
_________________________

PERU

1) ABORTO POR VIOLACIÓN SIGUE PROHIBIDO EN PERÚ

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República archivó esta semana por mayoría el Proyecto de Ley para la despenalización del aborto en casos de violación sexual (03839/2014 IC), tras ser debatido hasta en seis sesiones. Se trataba de una iniciativa ciudadana, respaldada por más de 64 mil personas, que entró al Congreso en octubre de 2014.

Campaña de Amnistía Internacional demanda el fin de la prohibición del aborto en caso de estupro.
A pesar de que el presidente de la Comisión, Juan Carlos Eguren, al inicio de la sesión dijo que el Proyecto de Ley se debatiría en la próxima sesión debido a la poca presencia de congresistas y por el pedido expreso que solicitó la congresista fujimorista Martha Chávez, ausente por motivos de salud; finalmente – y de manera intempestiva y sin mayor debate – se sometió a votación ante el pedido reiterativo del congresista de Fuerza Popular (del partido del ex presidente Alberto Fujimori), Julio Rosas.

El nuevo Código Penal pretende castigar a las mujeres violadas que abortan con 10 a 50 jornadas de trabajo comunitario. El texto vigente, en su artículo 120, tipifica como delito el aborto sentimental (casos de violación sexual), castigando a la mujer con pena de prisión de tres meses de cárcel.

«No todo está dicho. Reclamamos un trato justo porque han dado un trato desigual a las opiniones técnicas que respaldan nuestra posición”, afirma María Elena Reyes, directora de la organización Manuela Ramos que forma parte del colectivo Déjala Decidir. Las organizaciones promotoras de este colectivo ponen en cuestión los procedimientos antidemocráticos bajos los cuales se ha discutido este Proyecto de Ley, así como denuncian la falta de laicismo y pluralidad en el debate pues sostienen que este ha sido monopolizado por opiniones basadas en creencias religiosas y no técnicas, representadas por el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Colegio Médico del Perú y especialistas médicos, que cuentan además con una opinión favorable a esta iniciativa.

«Hubo debates en semanas anteriores pero el procedimiento de estos vulnera el principio de neutralidad del Estado y el principio de Estado laico. La gran mayoría de las opiniones que han sido consideradas fueron las de organizaciones e instituciones que forman parte de la jerarquía católica evitando una pluralidad en el debate”, afirma Liz Meléndez de la organización Flora Tristán.

Activistas peruanas se movilizan por legislación menos restrictiva en caso de aborto en el país.
Se estima que se producen cada año 35.000 embarazos por violación, según la investigación «Apuntes para la acción: el derecho de las mujeres a un aborto legal” con datos del 2007. El 78% son mujeres menores de 18 años, y en el 76% de los casos, el violador es una persona que tiene una relación cercana con la víctima. Organismos internacionales como el Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de Toda Forma de Discriminación de las Mujeres (Cedaw) exhortó en repetidas ocasiones al Estado peruano para que ampliara los causales para la legalización en casos de violación sexual. Asimismo, el Comité de las Naciones Unidas contra la Tortura instó a que se modificara la prohibición general para los casos de aborto terapéutico y los resultantes por violación o incesto, además de proporcionar el Estado cobertura de salud gratuita en casos de violación.

Hay que recordar que en el Perú la única forma de interrupción del embarazo permitida es el aborto terapéutico, es decir, aquel en el que la continuación del embarazo constituye un riesgo para la salud o la vida de la mujer. Así quedo reconocido en 1924 cuando pasó a ser incorporado en el Código Penal. Sin embargo, el protocolo que garantizaba el cumplimiento de este derecho fue aprobado 90 años después, es decir, en junio de 2014.

Adital / COMCOSUR MUJER No. 454 – 3/06/2015
____________________________

URUGUAY

«NI UNA MENOS» I

EL GOBIERNO REDACTA PROYECTO DE LEY PARA TIPIFICAR EL DELITO DE “FEMINICIDIO”

El Poder Ejecutivo redacta un proyecto de Ley para tipificar el delito de “feminicidio”, por su parte el fiscal de Corte, Jorge Díaz, reconoció que dicha figura podría ser incluida en el Código Penal, y que “la violencia de género es uno de los principales problemas de seguridad pública que hay en Uruguay”.

En el marco de la realización de la marcha “Ni una menos” contra la violencia de género, trascendió que el Poder Ejecutivo prepara un proyecto de Ley para tipificar el “feminicidio” como un delito.

Mariela Mazzotti, directora del Instituto Nacional de Mujeres (Inmujeres), expresó en declaraciones a la agencia Efe que en Uruguay, en lo que va del año, “ya hay 20 mujeres muertas por violencia basada en género, a manos de sus parejas o ex parejas”.

“Es una cifra muy alta, estaríamos diciendo que en Uruguay hay cuatro veces más muertes de lo que hay en Chile, por ejemplo”, remarcó Mazzotti.

Indicó que la idea es presentar el proyecto de Ley en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre, o del próximo Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo.

Inmujeres viene promoviendo una serie de debates y capacitaciones sobre el “feminicidio”, para definir su concepto y aplicación jurídica a partir de las experiencias de otras naciones que lo han tipificado como delito, indicó Efe.

La Real Academia Española define el “feminicidio” como “asesinato de una mujer por razón de su sexo”.

Código Penal
Por su parte, El fiscal de Corte, Jorge Díaz, dijo a medios de prensa locales que el “feminicidio” podría ser incluido como delito en el Código Penal.

Aclaró que es un tema a discutir. “No existe la figura autónoma de ‘feminicidio’, pero sí existe un homicidio agravado por determinadas circunstancias”, dijo el fiscal.

“Sobre todo cuando se trata de hechos de violencia cometidos por funcionarios públicos, que utilizan el arma que el Estado le dio para proteger a la sociedad para matar a una mujer”, ejemplificó, en referencia a uno de los últimos casos de violencia de género, cuya víctima falleció en Fray Marcos.

“Es un tema dogmático que hay que discutir. La violencia de género es uno de los principales problemas de seguridad pública que hay en el Uruguay y es algo que debería avergonzarnos como sociedad”, remarcó Díaz.

LA RED 21 / COMCOSUR MUJER No. 454 – 3/06/2015
__________________________

«NI UNA MENOS» II
MARCHA CONTRA EL FEMINICIDIO

En los primeros cinco meses del año se registraron 19 asesinatos de mujeres por violencia de género perpetrados por sus parejas o ex parejas. Promedialmente representa un caso de femenicidio a la semana.

Este miércoles 3 se llevará a cabo una movilización denominada “Ni una menos” que busca sensibilizar a la población sobre este flagelo que afecta a la sociedad uruguaya.

La concentración será a las 19 horas en la Plaza Independencia para marchar hasta la Plaza Libertad.

Esta movida también se replicará a la misma hora en Maldonado, Paysandú, Ciudad de la Costa (Canelones), Colonia., Florida, Minas, Tacuarembó, Paysandú, Trinidad y Melo. A nivel internacional, la marcha se realizará en Buenos Aires (desde donde se hiciera inicialmente la convocatoria) y Santiago de Chile.

En los últimos casos femenicidio se dio la particularidad de los matadores fueron policías.

El más reciente tuvo lugar en la localidad de Fray Marcos, donde un efectivo policial asesinó a su ex pareja de 19 años en la puerta de una escuela. A principio de año, otro policía mató a su pareja en la ciudad de Minas, a lo que se debe sumar otro asesinato de un efectivo policial contra una mujer en Delta del Tigre- San José. El lunes, otro hombre baleó a otra mujer que debió ser internada.

Recientemente el Ministerio del Interior aprobó un protocolo de actuación para el caso de policías denunciados por violencia doméstica. El mismo establece el retiro obligatorio del arma de reglamento a la persona ofensora, de manera preventiva. Por tal razón, en el caso ocurrido en Fray Marcos, las autoridades debían de determinar si se había cumplido con dicho protocolo.

Servicio Central de Bienestar Universitario / COMCOSUR MUJER No. 454 – 3/06/2015

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

LA METAMORFOSIS DE ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO

1) Uruguay: viaje pictórico
2) Uruguay: La metamorfosis – Eleuterio Fernández Huidobro
3) Uruguay: La última senda
4) Venezuela: Agresión imperialista y la nueva doctrina militar (ii)
5) Naciones Unidas: Anuncia cifras “esperanzadoras”
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1641 – martes 02 de junio de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
______________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) URUGUAY: VIAJE PICTÓRICO
Hoy TNU estrena Los artistonautas, una serie de cortos de animación para niños sobre pintores uruguayos. /Rosanna Peveroni

2) URUGUAY: LA METAMORFOSIS
Las causas de un giro de 180 grados en la actitud del ministro de Defensa sobre los derechos humanos son un misterio, más allá de su folclórico histrionismo. /Samuel Blixen

3) URUGUAY: LA ÚLTIMA SENDA
Con el respaldo de la Marcha del Silencio y el decreto que formalizó el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia es posible que se dinamice la búsqueda de desaparecidos, la ubicación de archivos y el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad. /Samuel Blixen

4) VENEZUELA: AGRESIÓN IMPERIALISTA Y LA NUEVA DOCTRINA MILITAR BOLIVARIANA (II)
Una vez expuesta, a propósito del reciente decreto injerencista de Barack Hussein Obama, el peligro de la amenaza imperial como parte de la llamada “Doctrina de Seguridad Nacional” de los EEUU, estamos obligados a retomar y profundizar de manera urgente lo planteado en la Nueva Doctrina Militar Bolivariana, presupuesto para la defensa de la nación que guía actualmente a las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB), así como toda acción defensiva patriota desde el campo popular. /Freddy Bernal

5) NACIONES UNIDAS: ANUNCIA CIFRAS “ESPERANZADORAS”
Avances significativos en la lucha contra el hambre en el mundo
Sin embargo, todavía hay 800 millones de subalimentados. /Sergio Ferrari
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) URUGUAY: VIAJE PICTÓRICO

Hoy TNU estrena Los artistonautas, una serie de cortos de animación para niños sobre pintores uruguayos.

Rosanna Peveroni/ La Diaria, 01.06.2015

Un auto hecho con una caja de cartón es la Artistonave, en la que Felipe y Sabrina viajan en el tiempo para conocer a nueve artistas plásticos uruguayos y aprender acerca de su obra. Cada uno de los nueve capítulos de esta flamante producción de Televisión Nacional Uruguay (TNU) -realización de Chucho Animación, que contó con el apoyo del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV)- enlaza una situación cotidiana de los dos niños protagonistas con una pintura emblemática del pintor elegido. Hoy, a las 10.30 y a las 17.00, en el espacio El canal de los niños, se estrena Los artistonautas, una serie de cortos de animación que surgió de una convocatoria pública dirigida a realizadores independientes.
Rafael Barradas, Juan Manuel Blanes, José Cúneo, Carmelo de Arzadun, Manuel Esípínola Gómez, Pedro Figari, Carlos Federico Sáez, Joaquín Torres García y Petrona Viera son los pintores seleccionados por TNU y el MNAV para esta experiencia de trabajo conjunto con realizadores independientes. En el llamado a presentación de propuestas que se convocó el año pasado, se pautaban tanto los nombres de los artistas a incluir como una obra emblemática de cada uno de ellos. “Una cosa interesante, destacable, fue que eligieron pinturas que no son las más conocidas de cada uno; la de Torres García, por ejemplo, no es un ejemplo del universalismo constructivo más clásico”, comentó Valentina Echeverría, directora de arte y coguionista, en diálogo con la diaria.

Además de la evidente calidad y del carácter emblemático de la obra de estos autores, que representan un amplio abanico de la historia de la pintura nacional, en la selección primó el hecho de que todas las obras seleccionadas pertenecen al acervo del MNAV. Esto plantea una apertura a partir de la propuesta televisiva: funciona como una invitación a la audiencia más pequeña a concurrir al museo a visitarlas y acercarse a ellas de un modo más natural y con menos solemnidad que la que el imaginario suele atribuir a los museos. “El título de cada capítulo es el nombre del cuadro seleccionado, pero hablamos de todo: de alguna anécdota de la vida del pintor, de la corriente a la que perteneció, y utilizamos en cada caso la estética del cuadro. Al mismo tiempo, después esos cuadros los pueden ver en el museo; está bueno que el niño vea la fantasía del mundo del pintor, de la obra, la técnica, desde la perspectiva de la imaginación. No es lo mismo ver el arte en un dibujito, de una forma más amigable, que en un museo, lo que a un niño le impone respeto, porque es un lugar donde todo está en silencio, donde nada se puede tocar”, explicó Juan Carve, director y coguionista.

Trabajo en equipo

Juan Carve y Valentina Echeverría, junto con Felipe Echeverría y Sabrina Pérez, son los integrantes del estudio Chucho Animación. Todos ellos trabajan en forma independiente en el ámbito de la ilustración y de la animación, y la convocatoria de TNU los encontró en el momento oportuno: “Estábamos buscando un lugar para trabajar y conseguimos un cuartito que era re chiquito, acá en Palermo Estudio. A la semana salió el llamado y empezamos a trabajar en eso. Fue una linda casualidad”, contó Juan. Los integrantes del equipo que trabajó en Los artistonautas habían trabajado en la producción de la multipremiada Anina (Alfredo Soderguit, 2013) y en otros proyectos, pero es éste el primer trabajo que asumieron como estudio, del que se encargaron en su totalidad: desde la idea y el guion hasta el casting y la animación. Aunque los responsables de la realización de Los artistonautas son Juan, Valentina, Felipe y Sabrina, la serie fue el producto del trabajo conjunto de un equipo más extenso: Juan fue el director y productor ejecutivo, y se encargó, junto con Valentina, del guion. Valentina fue, además, la directora de arte. Felipe y Sabrina fueron los ilustradores. La animación estuvo a cargo de Valentina, Lucía Duclosson, Patricia Silveira, Claudia Prezioso y Gustavo Wenzel. Alejo Schettini se encargó del storyboard. La música es de Gastón Otero.

Las voces de los niños protagonistas estuvieron a cargo de Federica Lacaño y Mateo Denes: “Ella es la nena que hizo la voz de Anina; creció y le cambió un poco la voz. Mateo es un niño muy vivaz, es un crack. El laburo de ellos dos me encanta, y que las voces estén bien es fundamental. Nos costó mucho encontrarlas; cuando lo conseguimos, fue realmente un alivio”, contó Juan. Por su parte, los actores que se encargaron de dar voz a los pintores fueron Maxi Tissot (Blanes, Cúneo, Espínola Gómez; también hizo la locución), Gonzalo Eyherabide (Torres García y Figari), César Troncoso (Barradas y De Arzadun) y Gustavo Suárez (Sáez y Guillermo Laborde, que en el capítulo correspondiente a Petrona Viera es el maestro que hace de intérprete entre la pintora y los niños). “En cuanto al trabajo de la voz de los pintores, estuvo bueno que le dieran un toque diferente de acuerdo a la personalidad de cada uno”, destacó Valentina. “En el trabajo de animación tenés que tratar de que todo sea lo más exacto posible, porque un mínimo cambio puede generar movimientos que te obliguen a modificar muchas cosas. No obstante, Eyherabide siempre agregaba algún aporte personal al final, fuera de libreto, y varios de ellos los dejamos porque quedaban perfectos”, apuntó Juan.

Los integrantes de Chucho Animación trabajaron en coordinación con Andrés D’Avenia, productor de TNU, y María Eugenia Grau, coordinadora del Área Educativa del MNAV, que representaron a las instituciones convocantes. Cada capítulo implicó investigar sobre la vida y obra del pintor, sobre cuya base fueron afinando el guion. “Elegimos en cada caso algo específico: el tema de la pintura, la época, la corriente, la paleta. En cada uno hicimos una búsqueda de lo que nos parecía más importante. Los capítulos son súper cortitos, de tal manera que el desafío fue encontrar algo que pudiera resultar interesante para los niños y decidir qué elegir sobre la forma de concebir el arte de cada pintor, y, a su vez, poder plasmarlo en tan poco tiempo”, dijo Valentina. “Siempre se partió de una cuestión básica: por qué pintó ese cuadro, por qué lo hizo así. Leímos muchas cosas, y María Eugenia Grau nos ayudó muchísimo. Ella trabaja en el Área Educativa del museo y es una apasionada de lo que hace, además de que sabe muchísimo. Es de esas personas a las que les preguntás algo y se entusiasman hablando, van a buscar un libro en el que hay más información”, ilustró Juan.

Es hoy

Los artistonautas se pondrá al aire hoy en el espacio El canal de los niños, de TNU, que se emite de lunes a viernes a las 10.30 y 17.00, sábado a las 8.30 y 15.30, y domingo a las 8.30 y 16.00. Además, en el correr de junio estará accesible, completa, en HD, en la videoteca del sitio web de TNU (www.tnu.com.uy). TNU destaca que de esta manera el canal estatal ha logrado cumplir satisfactoriamente varios objetivos: “producir contenidos infantiles nacionales de calidad, tender puentes hacia los realizadores independientes de nuestro país y apoyar la democratización en el acceso a los bienes culturales”. Es pionera en tanto producción de material dirigido al público infantil a cargo del canal estatal: lo que hasta ahora se ha incluido en la programación era extranjero o producciones nacionales en las que TNU no había participado.

Llevó varios meses de labor -desde setiembre hasta hace dos semanas, cuando los plazos apretaban-, que por momentos fue ardua, pero sus frutos dejaron a los realizadores y a ambas instituciones satisfechas y expectantes respecto del estreno. Esta experiencia fue exitosa y estimulante en opinión de las instituciones convocantes. Andrés D’Avenia, productor de TNU, dijo a la diaria que fueron súper positivas tanto una primera evaluación, la que se hizo respecto de la convocatoria, ya que no esperaban tener una respuesta tan buena -se presentaron 25 proyectos cuya calidad promedio era óptima-, como una segunda, la que se hizo luego de finalizada la realización de Los artistonautas, ya que se consiguió cumplir con el objetivo inicial de producir contenidos infantiles nacionales de calidad. D’Avenia considera que fue clave la combinación de los actores que participaron, sobre todo el ensamble entre la capacidad técnica y artística de los creadores y el aporte académico de la representante del MNAV, María Eugenia Grau. El productor destaca, además, el carácter democratizador de este tipo de llamados, en los que se dan pautas claras para trabajar en forma conjunta con realizadores independientes.

“En TNU quedaron muy conformes y con ganas de continuar. Al tratarse de una primera experiencia, siempre se puede encontrar detalles que habría que pulir, pero el resultado fue satisfactorio. Todos pusimos todo para que saliera y para que quedara bien. Nosotros, de entrada, queríamos hacer animación, y eso implicaba una inversión fuerte y un trabajo intenso”, sostuvo Valentina.

Esta experiencia de trabajo, exitosa y satisfactoria para quienes participaron en ella, deja un producto de gran calidad destinado al público infantil y un balance positivo que ojalá anime a los responsables del canal estatal a ir por más.

Rosanna Peveroni/ La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1641 – 02/06/2015 ______________________________________

2) URUGUAY: LA ÚLTIMA SENDA

Con el respaldo de la Marcha del Silencio y el decreto que formalizó el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia es posible que se dinamice la búsqueda de desaparecidos, la ubicación de archivos y el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad.

Por Samuel Blixen /Brecha

En muchos campos de actividad, pero especialmente en el de los derechos humanos, hay quienes reiteran permanentemente una intención de insulto a la inteligencia del ciudadano común. En los últimos días han florecido ejemplos de argumentos chuecos: por un lado, el ex presidente Jorge Batlle, anclado en la Guerra Fría, sale a denostar el decreto que crea el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, acusando al presidente Tabaré Vázquez de “desviación del poder”, porque interpreta que el período de investigación de los delitos (1968-1985) implica calificar de “ilegal e ilegítimo” al gobierno de Jorge Pacheco Areco. Con el paraguas de la “legitimidad”, Batlle pretende ocultar la responsabilidad por delitos de lesa humanidad. Hubo delitos que ocurrieron en democracia, y eso no atenúa la gravedad de los hechos. En julio de 1971, bajo la democracia de Pacheco, se produjo la primera desaparición forzada, la del estudiante Abel Ayala, víctima del Escuadrón de la Muerte. Y un mes más tarde ocurrió la segunda desaparición, la de Héctor Castagnetto. En febrero de 1972, en el gobierno por entonces legítimo de Juan María Bordaberry, sucedió el último asesinato del Escuadrón, el de Ibero Gutiérrez. Más acá en el tiempo, la desaparición del químico chileno Eugenio Berríos ocurrió en 1992, durante la democracia de Luis Alberto Lacalle. Era en democracia, ¿y qué?

El segundo ejemplo lo aporta la verborragia del ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, incontinente a partir del Día del Ejército, también llamado aniversario de la batalla de Las Piedras. En esa defensa cerril de los militares responsables de delitos de lesa humanidad, el ministro afirmó que “hay civiles que tienen mucha información; el golpe de Estado en realidad fue civil. Lo dirigió una embajada extranjera con gente de trajes de alpaca y perfumería francesa, todos civiles recontra civiles”, un golpe que, dijo, “fue reclamado y apoyado por las cámaras empresariales, dirigido por importantes políticos civiles, grandes medios de prensa civiles, impulsado por el equipo económico. Esos tienen información y la esconden”. Fernández Huidobro afirmó que esos civiles son los verdaderos responsables, “los que dieron la orden, y no los que hicieron el trabajo sucio”.

Ahí se configura la trampa del ministro: ciertamente hubo civiles que impulsaron el golpe y respaldaron a la dictadura: pero si sabe quiénes son los civiles que tienen información, el ministro debería denunciarlos. Al acusar genéricamente en realidad está extendiendo la impunidad para los que, según él, sólo “usaron la escoba”.

Siguiendo la línea inaugurada el 18 de mayo, cuando afirmó que incluso desde el Frente Amplio se estigmatiza a los militares, Fernández Huidobro eligió el 20 de mayo, el día de la Marcha del Silencio, para acusar nuevamente a las organizaciones de derechos humanos y calificarlas de “intoxicantes”. El ministro dijo que “todos los que permanentemente hablan mal de las Fuerzas Armadas y los militares son enfermitos y enfermitas”.

Si reclamar información, en especial de aquellos militares responsables de desapariciones que siguen ocultando el lugar donde están enterrados los restos, implica estigmatizar, entonces el presidente Tabaré Vázquez incurre en la estigmatización, al conferir potestades y atribuciones a los integrantes del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia para el esclarecimiento de todos los delitos cometidos durante la dictadura, y aun antes.

El decreto, aprobado 24 horas antes de la Marcha del Silencio, establece que el grupo “tendrá como propósito esencial investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos por agentes del Estado o quienes, sin serlo, hubiesen contado con la aprobación, aquiescencia de éste dentro o fuera de fronteras”. El objetivo es “dar luz a estos hechos en pos de la verdad histórica y promover la justicia”. El grupo realizará un relevamiento de toda la información, impulsará la búsqueda de archivos, se encargará de sistematizar todos los testimonios que permitan el esclarecimiento y cooperará con la justicia; colaborará en la profundización de una política integral, “en consonancia con las obligaciones del Estado, el derecho internacional de los derechos humanos y los estándares internacionales establecidos por los organismos de supervisión”, una referencia a la contradicción entre los tratados y convenios internacionales ratificados por el Estado y que sin embargo no son aplicados por la Suprema Corte de Justicia.

Nueva orientación

Concretando un anuncio realizado aun antes de su asunción como presidente, Tabaré Vázquez parece determinado a imprimir una nueva orientación a la política de derechos humanos, rompiendo con la prescindencia que marcó esa política durante el gobierno de José Mujica. El contenido del decreto desmiente que el anuncio fuera simplemente otra movida para establecer diferencias. En principio, el grupo contaría con un buen margen de autonomía para realizar el trabajo de investigación y esclarecimiento de los delitos, facultando la relación directa con todos los organismos del Estado y la amplia discrecionalidad para el relacionamiento con la sociedad civil. Sin embargo, el texto incurre en una supuesta contradicción al establecer que la Secretaría para el Pasado Reciente (heredera de la Comisión para la Paz y la Comisión de Seguimiento) será “el soporte funcional y administrativo” del grupo, pero dependerá, a la vez, de la Presidencia. Por otro lado, el grupo no contará con su propio presupuesto; los recursos humanos y financieros serán provistos por la Secretaría de la Presidencia.

Poco después de difundirse el decreto, el ministro Fernández Huidobro aclaró que él aportará toda la información que le reclame el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, “como lo he hecho siempre”. Esa aclaración –y la constancia de su firma en el decreto– no diluye la reacción que sus declaraciones provocaron dentro del Frente Amplio. Tanto el vicepresidente, Raúl Sendic, como el ex senador Enrique Rubio discreparon con las afirmaciones de Fernández Huidobro sobre la estigmatización de los militares. Rubio dijo que tales declaraciones fueron “inoportunas, no son representativas del sentir de nuestra fuerza política”. La senadora Constanza Moreira escribió en su blog: “Es el mundo al revés. Los juicios del pasado transformados en prejuicios, y la institución victimaria del pasado en la victimizada del presente”. Sentenció: “No es estigmatización, ministro, es memoria”. Desde algunos sectores del Frente se reclamó la renuncia del ministro.

Con el respaldo de la gigantesca movilización del miércoles y la formalización del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, la búsqueda de los desaparecidos cobrará un impulso significativo. Se espera que el gobierno, ahora, concrete los nuevos contratos con la Universidad para que el Grupo Interdisciplinario de Antropólogos Forenses (Giaf) retome los trabajos de excavación en unidades militares y otros lugares señalados como posible ubicación de enterramientos clandestinos.

Samuel Blixen /Brecha
COMCOSUR INFORMA Nº 1641 – 02/06/2015 ______________________________________

3) URUGUAY: LA METAMORFOSIS

Las causas de un giro de 180 grados en la actitud del ministro de Defensa sobre los derechos humanos son un misterio, más allá de su folclórico histrionismo.

Samuel Blixen /BRECHA

Era casi una leyenda que acunaban los tupamaros clandestinos, esa especie de simbiosis (relación estrecha de organismos de diferentes especies, en este caso política) entre Raúl Sendic y Eleuterio Fernández Huidobro: el Bebe, retraído, acaso tímido, de pocas palabras, aportaba una sólida formación y una intuición inusual para analizar la coyuntura; el Ñato, exuberante, extrovertido, irreverente; el Bebe imponiendo los fundamentos ideológicos y estratégicos, el Ñato aportando destellos de genialidades. Ambos llegaron a formar, en ocasiones, un equipo aceitado que produjo los más importantes documentos internos de la guerrilla urbana y que daba fluidez a una dirección con una especial condicionante, ser colectiva en la clandestinidad.

Esa cooperación sufrió un quiebre definitivo a mediados de 1972, en plena derrota militar de los tupamaros. El cuartel del Batallón Florida, en el Buceo, fue el centro de un proceso de negociaciones con características inusitadas: prisioneros que salían del encierro para establecer contactos con los dirigentes en la clandestinidad, dirigentes empeñosamente buscados (Sendic) que ingresaban al cuartel para discutir con sus compañeros presos. Justificado en el hecho (real) de que al menos se atenuaría la tortura sistemática, el diálogo entre prisioneros y oficiales pronto derivó a otro plano cuando los oficiales pusieron como condición la rendición incondicional con entrega de armas. Fernández Huidobro apoyó la propuesta y en sus salidas del cuartel, acompañado del capitán Carlos Calcagno, fundamentó ante sus compañeros las ventajas tácticas. Sendic se opuso terminantemente, pero en lugar de una negativa condicionó la entrega de armas a un tercero (la Iglesia Católica) a la aceptación de un programa de medidas económicas y políticas para la superación de las causas que promovieron el enfrentamiento armado. La contrapropuesta provocó división entre los oficiales jóvenes de menor rango involucrados en las negociaciones, pero el estado de asamblea –que se extendía a otros cuarteles– fue cortado de raíz cuando los altos mandos rechazaron de plano el programa político. (Pero unos meses después los mandos utilizaron cínicamente las propuestas en los comunicados 4 y 7 de febrero de 1973, en el primer escalón del golpe, como engañabobos, tal como confesara más tarde el general Abdón Raimúndez.)

Ya en el segundo piso de la cárcel de Libertad, Sendic reprochó duramente a Fernández Huidobro por haber dado trámite al planteo de rendición incondicional de los militares, y ese cuestionamiento se mantuvo, después de una década larga de encierro como rehenes de la dictadura, cuando en 1985, tras la liberación, se produjo la rea­grupación de los tupamaros en la legalidad.

En aquellas diferencias puede estar el origen de los cambios radicales en la conducta política del hoy ministro de Defensa Nacional. Raúl Sendic mantuvo, hasta su muerte en 1989, una postura intransigente frente a los violadores de los derechos humanos y los responsables del terrorismo de Estado. Como Fernández Huidobro, Sendic jerarquizaba la responsabilidad de personajes civiles en su carácter de cómplices de los militares y de ideólogos de la dictadura. Pero a diferencia de aquél, éste no diluía la culpabilidad militar por el hecho de compartir responsabilidades y manifestó siempre un sentimiento de repugnancia por aquellos que, aunque fueran, en todo caso, simple mano ejecutora, cometieron las mayores atrocidades. Fernández Huidobro, en cambio, acentúa la responsabilidad civil para amparar a sus amigos militares.

¿De dónde proviene esa amistad? Comienza en el Batallón Florida, producto de aquellos intercambios que, a pretexto de una discusión sobre el papel de las oligarquías y la utilización de la “mano de obra militar” para la defensa de los intereses, derivó en las negociaciones para la superación de “la guerra”. Los intercambios se multiplicaron a lo largo de los años en la rotación por los diferentes cuarteles del Interior, donde Fernández Huidobro, aislado, y con un precario contacto con sus dos compañeros de encierro, aceptó la continuación del intercambio, que a veces se disfrazaba de interrogatorio y a veces era un simple diálogo entre combatientes. En una situación similar, Sendic se negó sistemáticamente a aceptar el intercambio, y los únicos diálogos se redujeron a salvajes torturas, so pretexto de interrogatorios.

Hay quienes explican la conducta del ministro como expresión de un “síndrome de Estocolmo”, la identificación del prisionero con sus carceleros; otros simplemente afirman que “el Ñato se quebró”. Con la salvedad de que se trata de un documento de origen militar, que puede o no reflejar la verdad, un informe interno del Ocoa de 1978 consigna tramos de una conversación mantenida por los interrogadores con el Ñato, por entonces recluido en los calabozos del cuartel de Paso de los Toros, en la que éste habría aportado valoraciones sobre tupamaros refugiados en el exterior. Por ese documento, Julio Marenales calificó a Fernández Huidobro de “traidor”, y el Ñato nunca desmintió el contenido de ese informe.

Cualquiera de las dos hipótesis resultan insuficientes para explicar la colaboración de Fernández Huidobro con los militares a lo largo de los años: como dirigente del Movimiento de Participación Popular, y como legislador integrante de la Comisión de Defensa Nacional del Senado, Fernández Huidobro mantuvo sistemáticos contactos con los mandos militares, pero también con aquellos oficiales, en actividad o en retiro, integrantes de la logia Tenientes de Artigas.

En ocasión en que la justicia chilena solicitó la extradición de tres oficiales, Tomás Casella, Eduardo Radaelli y Wellington Sarli, involucrados en el secuestro y asesinato del químico chileno Eugenio Berríos, para impedir que testificaran en el juicio por el asesinato del ex canciller Orlando Letelier, Fernández Huidobro argumentó que la entrega a los magistrados del país andino sería un acto de ensañamiento por tratarse de militares, “un plan cóndor al revés”, y que los oficiales acusados serían “presos políticos”. Casella y Washington Sarli eran integrantes de la logia Tenientes de Artigas.

Con el paso del tiempo, el hoy ministro subió la apuesta en la defensa de los militares acusados de delitos de lesa humanidad: “Existen sectores que quieren justicia, además de verdad. Quieren castigar a los culpables de las violaciones de derechos humanos. Yo no lo acepto”, afirmó en un programa periodístico de Teledoce. Fue a raíz de la publicación de un documento atribuido a Fernández y a varios militares de los Tenientes de Artigas, un proyecto de pacto para “cerrar definitivamente las heridas del pasado”, elaborado en 1989, y que consagraba la “teoría de los dos demonios”. Fernández Huidobro confirmó que él y José Mujica “siempre” tuvieron diálogos y encuentros con los militares, pero negó la autoría del documento. En 2011 Fernández Huidobro renunció a su banca de senador, discrepando con el Frente Amplio por el proyecto interpretativo de la ley de caducidad, argumentando que el pueblo ya se había pronunciado en dos plebiscitos. En ese mismo año el ministro de Defensa públicamente discrepó con el fallo de la justicia que procesó a Miguel Dalmao, general en actividad, por el asesinato de Nibia Sabalsagaray. “Es inocente”, dijo, quizás induciendo al presidente Mujica a dar un paso insólito, visitar al general procesado en su lugar de reclusión. También es parte de la defensa de los militares la carta que escribió “a quien corresponda” afirmando que el coronel retirado Juan Carlos Gómez, procesado por la muerte de Roberto Gomensoro, también era inocente. La carta facilitó el desplazamiento de los magistrados que se disponían a condenar a Gómez, y alentó la liberación del procesado.

Estos y otros ejemplos confirman la determinación del ministro de respaldar la postura de los militares que enfrentan acusaciones por violaciones a los derechos humanos. Los insultos y groserías contra militantes y organizaciones de derechos humanos pueden atribuirse a una forma de ser estimulada por el enojo. Pero la coherencia de su postura a lo largo de los años, edificando la teoría de los dos demonios, debe tener una explicación todavía oculta.

Samuel Blixen /BRECHA
COMCOSUR INFORMA Nº 1641 – 02/06/2015 ______________________________________

4) VENEZUELA: AGRESIÓN IMPERIALISTA Y LA NUEVA DOCTRINA MILITAR BOLIVARIANA (II)

Una vez expuesta, a propósito del reciente decreto injerencista de Barack Hussein Obama, el peligro de la amenaza imperial como parte de la llamada “Doctrina de Seguridad Nacional” de los EEUU, estamos obligados a retomar y profundizar de manera urgente lo planteado en la Nueva Doctrina Militar Bolivariana, presupuesto para la defensa de la nación que guía actualmente a las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas (FANB), así como toda acción defensiva patriota desde el campo popular.

Por Freddy Bernal / 17 marzo 2015

La Defensa Integral de la Nación se fundamenta en el Artículo 326 de la CRBV, que establece: “La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar”.

De acuerdo a lo anterior y a diferencia de la doctrina clásica militar burguesa, la responsabilidad en la defensa de la nación corresponde no solo a las FANB, sino a todo el pueblo en su conjunto. Al respecto queremos citar al Comandante Eterno Hugo Chávez que nos decía en el Aló Presidente Teórico del 23 de Julio de 2009, en Fuerte Tiuna: “No hay nadie más inteligente que el pueblo, con capacidad para hacer redes de inteligencia contra las infiltraciones esas que ustedes mismos señalaban en la frontera, paramilitares que vienen y se disfrazan de campesino, o de taxista y se convierten en una amenaza, afectan mucho el tema de la seguridad ciudadana. Bueno, nadie mejor que el pueblo en redes, inteligencia, táctica, estratégica política, social. Recordemos a Mao: ´No hay soldado sin pueblo…´. Un soldado sin pueblo es como un pez en el desierto, en lo seco, se muere, no tiene vida. Eso es parte de la Doctrina Militar Bolivariana”.
Más aún, con la formación de las Milicias Bolivarianas, como parte de las FANB, pasa el pueblo a tener un importante papel en el combate directo para el control territorial, en caso de una hipotética y jamás deseada agresión armada. También diría el Comandante, en el Aló Presidente citado: “Los trabajadores de Sidor, los trabajadores de Petróleo de Venezuela, los campesinos que están allá sembrando, tienen un tractor, a lo mejor ahí enganchado al tractor, el fusil. Hay que romper el esquema viejo, ese paradigma viejo, para tener una milicia que sean dos millones, tres millones, cuatro millones…”

Las tres premisas de la Doctrina

En el orden estratégico, la Nueva Doctrina Militar Bolivariana, se fundamenta en tres premisas, sencillas de entender y seguir:

1.- Lograr el fortalecimiento de la acción militar defensiva, previendo para ello el crecimiento de las fuerzas patrióticas para la defensa integral de la nación, con la suma y coordinación de las capacidades de las fuerzas populares para la defensa territorial y las unidades militares profesionales, de la reserva y la milicia de las FANB, garantizando el equipamiento y la modernización del armamento adecuado para los fines defensivos. Por limitaciones de espacio no vamos a detallar acá el esfuerzo que ha hecho el Gobierno Bolivariano al respecto, solo nos referiremos, como ejemplo, a la sustitución de los viejos fusiles belgas FAL (traídos en la década de los 50) por la dotación de los AK-103 de fabricación rusa, cambio que se hizo en el 2006.

2.- Consolidar y profundizar la unión entre población y fuerza armada -unión cívico-militar- con el diseño e implementación de programas, recursos y líneas de acción en todos los niveles institucionales (alcaldías, gobernaciones, ministerios, etc.); áreas (productividad, seguridad ciudadana, alimentación, etc.) y en estructuras o movimientos propios de las fuerzas popular (colectivos, frentes de masas, comunas, consejos comunales, comités, etc.). Al respecto hago el señalamiento sobre la necesidad de trabajar urgentemente una economía de defensa y resistencia, la cual se ha venido desarrollando a partir de la guerra económica desatada por la oligarquía, pero que debemos trabajar con más ahínco -FANB y pueblo de la mano, con los “Comandos Populares-Militares para la Guerra Económica”- ante la posibilidad de una intervención violenta directa y/o bloqueo que implicaría una merma parcial o total del abastecimiento vía importaciones.

3.-La tercera y última premisa, implica la movilización, organización y entrenamiento del pueblo patriota para la defensa de la nación, no solo a través de las Milicias integradas a las FANB, sino con la inclusión de todas las instancias del poder popular y/o comunal, así como de las organizaciones sociales en los planes de contingencia que enfrentarán una eventual agresión armada, y que he venido proponiendo, agrupar y organizar, en el Consejo Presidencial para la Defensa Territorial de Venezuela.

Con los ejercicios militares de las FANB y las Milicias, actualmente en desarrollo, hemos dado un paso importante en la implementación de la nueva Nueva Doctrina Militar Bolivariana, generando, a la par del entrenamiento, una subjetividad beligerante defensiva, como nos instruyó el Comandante en sus Líneas en el año 2009, en concordancia con el principio, “Si quieres la paz, preparate para la guerra”, en el entendido de que somos una Revolución pacífica, pero armada, que se esfuerza actualmente por disuadir cualquier plan de agresión, contando con la movilización popular, la solidaridad mundial y la unidad latinoamericana y caribeña.

Freddy Bernal / Enviado por Geraldo Sardinha (Sao Paulo, Brasil)
COMCOSUR INFORMA Nº 1641 – 02/06/2015 ______________________________________

5) NACIONES UNIDAS: ANUNCIA CIFRAS “ESPERANZADORAS”

Avances significativos en la lucha contra el hambre en el mundo
Sin embargo, todavía hay 800 millones de subalimentados.

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

El número de personas víctimas del hambre en el mundo cayó por debajo de la línea de los 800 millones, anunciaron esta última semana de mayo tres instituciones de las Naciones Unidas. El informe El Estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2015, registra 795 millones de seres humanos que padecen hambre, es decir 216 millones menos que en el período 1990-1992.

El documento ha sido elaborado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura); por el Programa Alimentario Mundial (PAM) y por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), las tres instituciones del sistema onusiano especializadas en esta temática.

Progresos latinoamericanos

América Latina y el Caribe, según el documento que acaba de ser divulgado, avanzó significativamente en el combate contra la malnutrición al disminuir en el último cuarto de siglo a la mitad el porcentaje de personas sub alimentadas.

Los informantes destacan que esa región es la primera en el mundo que alcanza la meta relativa a la reducción del hambre establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
A pesar de esta tendencia positiva, en febrero del año en curso el Programa Alimentario Mundial (PAM) había reconocido que 2 millones de habitantes de Centroamérica debían recibir ayuda alimentaria como consecuencia del impacto de una prolongada sequía que afectó la región. Guatemala y Honduras se vieron en ese momento obligadas a decretar un estado de emergencia en zonas rurales particularmente afectadas.

Ese cataclismo meteorológico implicó pérdidas de cosechas con la consiguiente reducción significativa de medios destinados a la salud y la educación por parte de las familias campesinas afectadas, muchas de las cuales debieron vender sus herramientas y animales y emigrar, incluso, de sus regiones originarias.

La situación planetaria

Según el documento de la ONU, en las regiones “en desarrollo”, la subalimentación – es decir el número de seres humanos privados de los alimentos indispensables para poder implementar una vida sana y activa- se redujo del 23.3% (cifra correspondiente al inicio de los años 90) a un 12.9%, en la actualidad.

Progreso particularmente positivo –según las Naciones Unidas – si se tiene en cuenta el marco mundial complejo que ha marcado las últimas décadas. En las cuales cataclismo ambientales extremos, inestabilidad política, e incluso conflictos internos y regionales han estado a la orden del día.

Si bien la tendencia global en la lucha contra el hambre ha sido positiva, 24 países africanos, es decir el doble que en los años 90, se confrontan en la actualidad a crisis alimentarias.

Una persona cada cinco vive actualmente en condiciones de crisis marcada por una “débil gobernabilidad” o bien una vulnerabilidad social aguda. Las tasas de hambre en los países víctimas de crisis prolongadas son tres veces más alto que las otras regiones, sostiene el Informe.

El estudio de la ONU comprueba que América Latina y el Caribe así como el este-y el sur-este asiático y algunos países africanos han realizado progresos rápidos en ese combate. Subrayando que dichos avances están íntimamente ligados a una real “voluntad política de convertir la lucha contra el hambre en un objetivo de desarrollo primordial”.

Mientras en América Latina y el Caribe los índices de personas que sufren de malnutrición cayó significativamente del 14.7% al 5.5%; en Asia la reducción ha sido más tibia (del 23.9 al 15.7%). En tanto el África subsahariana es la región que sigue padeciendo más de este flagelo que golpea a un 23 % de la población.

La FAO destaca los avances en Latinoamérica y el Caribe. Subrayando la importancia de los compromisos asumidos en la región a través de la iniciativa América latina y el Caribe sin Hambre, refrendada por todos los países en el 2005.

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1641 – 02/06/2015 ______________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gómez
______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

MINUSTAH: SUBORDINACIÓN Y DISCIPLINAMIENTO

1) Misiones de paz en Haití: Subordinación y disciplinamiento –
2) La nueva geopolítica del petróleo –
3) Las finanzas crecen como un cáncer –
4) El plan imperial contra los pueblos árabes
_______
POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 721 / Lunes 1º de Junio de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares / COMCOSUR — COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Misiones de paz en Haití: Subordinación y disciplinamiento
Raúl Zibechi (Alai)

Aunque las misiones de paz ganan espacios mediáticos por los abusos sexuales de los cascos azules, detrás de estos “efectos colaterales” se observa la subordinación del país receptor, así como del que envía soldados, a una estrategia de disciplinamiento que los desborda y está fuera de su control.

“El fin de la Guerra Fría desató una búsqueda por todo el mundo de nuevas misiones militares y de fundamentos para tales misiones”, escribía Military Review, portavoz de las fuerzas armadas de los Estados Unidos casi dos décadas atrás. Sentenciaba, además: “Una de las misiones más importantes es la de mantenimiento de la paz” (Military Review, N° 5, 1997, p. 50).

En el más reciente número de la misma publicación, un artículo destinado a analizar “El poder estadounidense en transición”, el coronel Isaiah Wilson III señala: “Las intervenciones militares de Estados Unidos desde 1989 han fomentado cambios tectónicos en el sistema internacional. Han desafiado las normas, principios, reglas y procedimientos de toma de decisiones tradicionales que han proporcionado estabilidad en el sistema en los últimos 60 años. En particular, las intervenciones de Estados Unidos han desafiado lo que una vez fue considerado sumamente inviolable —la soberanía territorial” (Military Review, marzo-abril 2015, p. 25).

Con su proverbial transparencia (e impunidad), el coronel Wilson III, quien se desempeña como director del Programa de Gran Estrategia en la academia militar West Point, destaca que a partir de la década de 1990 se produjo la internacionalización de los conflictos domésticos, o esa la utilización de dichos conflictos para proceder a intervenciones militares. “La característica definitoria de muchas de las intervenciones militares de los años 90 —Somalia, los Balcanes, Haití, Ruanda, Kosovo, Timor del Este, entre otros— ha sido el llamado e impulso de intervenciones extranjeras contra Estados soberanos en nombre de los ciudadanos y comunidades dentro de dichos Estados”, concluye Military Review (p. 26).

Misiones de paz: Haití

Las “misiones de paz” de las Naciones Unidas en el mundo, la mayor parte en África, se relacionan con este objetivo de resolver los problemas creados por las sucesivas intervenciones militares de Estados Unidos en el mundo. Tanto en África como en el Caribe, además de contener los desastres generados por la destrucción de Estados-nación previamente debilitados por una dolorosa historia colonial, se trata ahora de hacer lo posible por frenar el avance de China.

En ese esquema se inserta el “liderazgo extraordinario” que tendría Uruguay, según dijo Victoria Holt en Montevideo, subsecretaria de la oficina para Organizaciones Internacionales de Estados Unidos, durante la conferencia regional sobre Operaciones de Mantenimiento de la Paz, realizada el 6 y 7 de mayo. Los militares de México y Colombia se aprestan a sumarse a las misiones de paz. El “progreso” que la funcionaria estadounidense atribuye a la misión en Haití, no se condice con las denuncias de organizaciones internacionales sobre las permanentes violaciones que cometen los cascos azules, incluyendo a los uruguayos.

En una presentación realizada en la Facultad de Ciencias Sociales el 7 de mayo, el analista institucional Fernando Moyano, integrante de la Coordinación por el Retiro de las Tropas de Haití, explicó que de los 115.000 cascos azules en 15 misiones en todo el mundo, el 77 por ciento están “en puntos fallidos de la periferias de África” y el 10 por ciento en Haití, donde “no hay un conflicto armado sino un conflicto político que se quiere contener por la intervención militar”. En su opinión, las misiones de paz “no son neutrales, son fuerzas combatientes a favor de un lado” y “no buscan la paz sino derrotar a un bando”.

Desde el punto de vista de la estrategia militar de Estados Unidos, que en los hechos coincide con potencias europeas como Francia, responsable directa del último golpe de Estado en Haití contra el presidente legítimo, Jean Bertrand Arístide, en 2004, las misiones de paz “aligeran el esfuerzo militar sobredimensionado (overstrech) de las potencias imperialistas” y legalizan “la guerra permanente de mantenimiento del orden mundial”. Haití fue invadida por primera vez por estados Unidos en 1915. Por esa razón, Moyano sostiene que las misiones de paz de Naciones Unidas “pretenden administrar los Estados fallidos” creados por la política exterior de la superpotencia.

Uno de los argumentos centrales de quienes defienden este tipo de intervención militar, es que una retirada de las tropas provocaría, al día siguiente, el estallido de una guerra civil. Esa fue, exactamente, la pregunta que el entonces vicecanciller uruguayo, Luis Porto, le formuló al senador haitiano Moïse Jean Charles en octubre del año pasado. “No tema usted por Haití”, respondió el senador. “La MINUSTAH no cubre la totalidad del territorio haitiano, sólo las grandes ciudades. Tampoco se ocupa, allí donde está, de los problemas de la población que demandan atención policial, responden “nosotros no estamos para eso”. Están solamente para los problemas políticos, como reprimir protestas populares. La MINUSTAH no es una garantía para la realización de elecciones democráticas sino una traba”.

En rigor, el único beneficio que tiene la población de Haití es la presencia de los médicos cubanos, que atienden al 75 por ciento de la población. Una verdadera ayuda humanitaria, no militarizada, que contraste con la epidemia de cólera que introdujeron los soldados extranjeros que se cobró la vida de ocho mil haitianos y enfermó a 600 mil. Moyano mostró en un cuadro los resultados de la ayuda cubana, que consiguió reducir la mortalidad infantil y materna a menos de la mitad y la esperanza de vida creció de 54 a 61 años entre 1999 y 2007.

Efectos colaterales

El 2 de mayo se conoció la denuncia de una ong francesa que asegura que niños haitianos de cuatro a diez años son secuestrados y vendidos como esclavos sexuales. “Y muchos usuarios son miembros de las Naciones Unidas”, destaca la denuncia, a la vez que asegura que el organismo internacional conoce la situación. Es apenas la última de una larga lista de denuncias de abusos que afectan a los cascos azules en Haití. La misión en Congo enfrenta denuncias similares de abusos sexuales, siendo encauzados catorce militares franceses.

“Imperialismo sexual” es el término acuñado por el profesor colombiano Renán Vega Cantor para describir la consecuencia de la presencia militar estadounidense en su país. En 2007, fueron abusadas 53 niñas por militares de ese país, situación que se repite en todos aquellos lugares –desde Filipinas y Corea del Sur hasta los Balcanes y las siete bases que posee en Colombia- mostrando que no se trata de excesos puntuales sino de una política sistemática que convierte al ejército de la superpotencia en “el mayor proxeneta del planeta” (Página 12, 4 de mayo de 2015).

Parte de las conclusiones de Vega Cantor engrosan el informe de 800 páginas de la Comisión Histórica de Conflicto y sus Víctimas. Uno de los problemas es la impunidad, que garantiza que los soldados, de cualquier país, no serán juzgados por las leyes y jueces locales. Una relación asimétrica, colonial, que propicia abusos y violaciones.

Aunque la violencia sexual suele ganar los titulares de los medios, existen otros efectos colaterales de las misiones de paz, y en concreto de la MINUSTAH, que suelen ser sigilosamente ocultados. Las misiones modelan a las fuerzas armadas que participan en ellas y, de modo más indirecto, influyen sobre la población.

Desde el punto de vista cuantitativo, alrededor del 10 por ciento de los efectivos de las fuerzas armadas uruguayas participaron de la misión en Haití. Pero a esa cifra deben sumarse los esfuerzos y personal dedicados a preparación y recuperación, logística y servicios que Moyano estima en un tercio del personal militar total. A ello debe sumarse un aspecto cualitativo: las misiones “marcan el paso” en lo relativo a renovación de armamento, incorporación de nuevas tecnologías y entrenamiento de los efectivos. Por último, un soldado en Haití percibe un salario de 1.500 dólares, casi 40 mil pesos, convirtiéndose en referente para el resto de la tropa.

En síntesis, las misiones de paz disciplinan al país que las aloja, pero también al que envía sus soldados porque se inserta en un esquema geopolítico que no puede controlar y deja que sus fuerzas armadas sean modeladas según los grandes intereses que gobiernan el mundo. Con la bendición y la cobertura política de todos los progresismos.

LUNES 1º DE JUNIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) La nueva geopolítica del petróleo
Ignacio Ramonet (Le Monde Diplomatique)

¿En qué contexto general se está dibujando la nueva geopolítica del petróleo? El país hegemónico, Estados Unidos, considera a China como la única potencia contemporánea capaz, a medio plazo (en la segunda mitad del siglo XXI), de rivalizar con él y de amenazar su hegemonía solitaria a nivel mundial. Por ello, Washington instauró secretamente, desde principio de los años 2000, una “desconfianza estratégica” con respecto a Pekín.

El presidente Barack Obama decidió reorientar la política exterior norteamericana considerando como criterio principal este parámetro. Estados Unidos no quiere encontrarse de nuevo en la humillante situación de la Guerra Fría (1948-1989), cuando tuvo que compartir su hegemonía mundial con otra “superpotencia”, la Unión Soviética. Los consejeros de Obama formulan esta teoría de la siguiente manera: “Un sólo planeta, una sola superpotencia”.

En consecuencia, Washington no deja de incrementar sus fuerzas y sus bases militares en Asia Oriental para intentar “contener” a China. Pekín constata ya el bloqueo de su capacidad de expansión marítima por los múltiples “conflictos de los islotes” con Corea del Sur, Taiwán, Japón, Vietnam, Filipinas… Y por la poderosa presencia de la VIIª flota de Estados Unidos. Paralelamente, la diplomacia norteamericana refuerza sus relaciones con todos los Estados que poseen fronteras terrestres con China (exceptuando a Rusia). Lo que explica el reciente y espectacular acercamiento de Washington con Vietnam y con Birmania.

Esta política prioritaria de atención hacia el Extremo Oriente y de contención de China sólo es posible si Estados Unidos logra poder alejarse de Oriente Próximo. En este escenario estratégico, Washington interviene tradicionalmente en tres ámbitos. En primer lugar, en el ámbito militar: Washington se encuentra inmerso en varios conflictos, especialmente en Afganistán contra los talibanes y en Irak-Siria contra la Organización del Estado Islámico. En segundo lugar, en el ámbito de la diplomacia, en particular con la República Islámica de Irán, con el objetivo de limitar su expansión ideológica e impedir el acceso de Teherán a la fuerza nuclear. Y, en tercer lugar, en el ámbito de la solidaridad, especialmente con respecto a Israel, para quien Estados Unidos sigue siendo una especie de “protector en última instancia”.

Esta “sobreimplicación” directa de Washington en la región (particularmente después de la Guerra del Golfo en 1991) ha mostrado los “límites de la potencia norteamericana”, que no ha podido ganar realmente ninguno de los conflictos en los cuales se ha implicado fuertemente (Irak, Afganistán). Conflictos que han tenido, para las arcas de Washington, un coste astronómico con consecuencias desastrosas incluso para el sistema financiero internacional.

Actualmente, Washington tiene claro que Estados Unidos no puede realizar simultáneamente dos grandes guerras de alcance mundial. Por lo tanto, la alternativa es la siguiente: o Estados Unidos continúa implicándose en el “pantanal” de Oriente Próximo en conflictos típicos del siglo XIX; o se concentra en la urgente contención de China, cuyo fulgurante impulso podría anunciar a medio plazo la decadencia de Estados Unidos.

La decisión de Barack Obama es obvia: debe hacer frente al segundo reto, pues éste será decisivo para el futuro de Estados Unidos en el siglo XXI. En consecuencia, este país debe retirarse progresivamente –pero imperativamente– de Oriente Próximo.

Aquí se plantea una pregunta: ¿por qué Estados Unidos se ha implicado tanto en Oriente Próximo, hasta el punto de descuidar al resto del mundo, desde el fin de la Guerra Fría? Para esta pregunta, la repuesta puede limitarse a una palabra: petróleo.

Desde que Estados Unidos dejó de ser autosuficiente en lo que al petróleo se refiere, a finales de los años 1940, el control de las principales zonas de producción de hidrocarburos se convirtió en una “obsesión estratégica” norteamericana. Lo cual explica parcialmente la “diplomacia de los golpes de Estado” de Washington, especialmente en Oriente Medio y en América Latina.

En Oriente Próximo, en los años 1950, a medida que el viejo Imperio Británico se retiraba y quedaba reducido a su archipiélago inicial, el Imperio estadounidense lo reemplazaba mientras colocaba a la cabeza de los países de esas regiones a sus “hombres”, sobre todo en Arabia Saudí y en Irán, principales productores de petróleo del mundo, junto con Venezuela, ya bajo control estadounidense en la época.

Hasta hace poco, la dependencia de Washington respecto al petróleo y al gas de Oriente Próximo le impidió considerar la posibilidad de retirarse de la región. ¿Qué ha cambiado entonces para que Estados Unidos piense ahora en retirarse de Oriente Próximo? El petróleo y el gas de esquisto, cuya producción por el método llamado “fracking” aumentó significativamente a comienzos de los años 2000. Eso modificó todos los parámetros. La explotación de ese tipo de hidrocarburos (cuyo coste es más elevado que el del petróleo “tradicional”) fue favorecida por el importante aumento del precio de los hidrocarburos que, en promedio, superaron los 100 dólares por barril entre 2010 y 2013.

Actualmente, Estados Unidos ha recuperado la autosuficiencia energética e incluso está convirtiéndose otra vez en un importante exportador de hidrocarburos. Por lo tanto, ya puede por fin considerar la posibilidad de retirarse de Oriente Próximo, con la condición de cauterizar rápidamente varias heridas que, en algunos casos, datan de más de un siglo.

Por esa razón, Obama retiró casi la totalidad de las tropas norteamericanas de Irak y de Afganistán. Estados Unidos participó muy discretamente en los bombardeos de Libia y se negó a intervenir contra las autoridades de Damasco, en Siria. Por otra parte, Washington busca a marchas forzadas un acuerdo con Teherán sobre el tema nuclear y presiona a Israel para que su gobierno progrese urgentemente hacia un acuerdo con los palestinos. En todos estos temas se percibe el deseo de Washington de cerrar los frentes en Oriente Próximo para pasar a otra cuestión (China) y olvidar así las pesadillas de Oriente Próximo.

Todo esto se desarrollaba perfectamente mientras los precios del petróleo seguían altos, cerca de 100 dólares el barril. El precio de explotación del barril de petróleo de esquisto es de aproximadamente 60 dólares, lo que deja a los productores un margen considerable (entre 30 y 40 dólares el barril).

Aquí es donde Arabia Saudí ha decidido intervenir. Riad se opone a que Estados Unidos se retire de Oriente Próximo. Sobre todo si Washington establece antes un acuerdo sobre el tema nuclear con Teherán, lo que los saudíes consideran demasiado favorable a Irán. Además, según la monarquía wahabita, expondría a los saudíes, y a los suníes en general, a convertirse en víctimas de lo que llaman “el expansionismo chií”. Hay que tener presente que los principales yacimientos de hidrocarburos saudíes se encuentran en zonas de población chií.

Considerando que dispone de las segundas reservas mundiales de petróleo, Arabia Saudí decidió usar el petróleo para sabotear la estrategia norteamericana. Oponiéndose a las consignas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Riad decidió, contra toda lógica comercial aparente, aumentar considerablemente su producción y hacer de ese modo bajar los precios del petróleo, inundando el mercado de petróleo barato. La estrategia dio rápidamente resultados. En poco tiempo, los precios del petróleo bajaron un 50%. El precio del barril descendió a 40 dólares (antes de subir ligeramente hasta aproximadamente 55-60 dólares actualmente).

Esta política asestó un duro golpe al “fracking”. La mayoría de los grandes productores estadounidenses de gas de esquisto están actualmente en crisis, endeudados y corren el riesgo de quebrar (lo que implica una amenaza para el sistema bancario norteamericano que, generosamente, había ofrecido abundantes créditos a los neopetroleros). A 40 dólares el barril, el esquisto ya no resulta rentable. Ni las excavaciones profundas “off shore”. Numerosas compañías petroleras importantes ya han anunciado que cesan sus explotaciones en alta mar porque no son rentables, provocando la pérdida de decenas de miles de empleos.

Una vez más, el petróleo es menos abundante. Y los precios suben ligeramente. Pero las reservas de Arabia Saudí son suficientemente importantes para que Riad regule el flujo y ajuste su producción de manera que permita un ligero aumento del precio (hasta 60 dólares aproximadamente) pero sin que se lleguen a superar los límites que permitirían reanudar la producción mediante el “fracking” y en los yacimientos marítimos a gran profundidad. De este modo, Riad se ha convertido en el árbitro absoluto en materia de precio del petróleo (parámetro decisivo para las economías de decenas de países entre los cuales figuran Argelia, Venezuela, Nigeria, México, Indonesia, etc.).

Estas nuevas circunstancias obligan a Barack Obama a reconsiderar sus planes. La crisis del “fracking” podría representar el fin de la autosuficiencia de energía fósil en Estados Unidos. Y, por lo tanto, la vuelta a la dependencia de Oriente Próximo (y también de Venezuela, por ejemplo). Por ahora, Riad parece haber ganado su apuesta. ¿Hasta cuándo?

LUNES 1º DE JUNIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Las finanzas crecen como un cáncer
Roberto Savio* (IPS)

Es asombroso como cada semana se presentan acciones judiciales en varias partes del mundo contra el sector financiero por delitos e irregularidades,sin que se registre una reacción considerable por parte de la opinión pública. Es sorprendente, porque esto pasa en medio de una crisis muy grave, con altos índices de desempleo, trabajo precario y un aumento sin precedentes de las desigualdades, lo que en buena medida puede atribuirse a las finanzas especulativas.

Todo comenzó en 2008 con la crisis hipotecaria y el estallido de la burbuja de los derivados financieros en Estados Unidos, seguido por la explosión de la crisis de la deuda soberana en Europa. Se calcula que habrá que esperar al menos hasta 2020 para regresar a los niveles económicos existentes en 2008. Eso significa una década perdida.

Para rescatar a los bancos, el mundo ha gastado en conjunto alrededor de cuatro billones (millones de millones) de dólares sustraídos a los contribuyentes. A modo de ejemplo, para rescatar al sector bancario, España ha destinado más dinero que el dedicado a su presupuesto anual en educación y salud. Y la historia continúa.

El 20 de mayo, cinco grandes bancos aceptaron pagar una multa de 5.700 millones de dólares a las autoridades de Estados Unidos por sus manipulaciones en el mercado de divisas. Los bancos son muy conocidos: los estadounidenses JP Morgan Chase y Citigroup, los británicos Barclays y Royal Bank of Scotland y el suizo UBS.

En el caso de UBS, el Departamento (ministerio) de Justicia de Estados Unidos adoptó la inusual medida de anular un acuerdo de no acusación que había pactado anteriormente, justificando este paso debido a los reiterados escándalos del banco. “El UBS tiene un prontuario que no puede ser ignorado”, dijo la fiscal general adjunta, Leslie Caldwell.

Se trata de una desviación significativa de las directrices que el Departamento de Justicia emitió en 2008, según las cuales las consecuencias colaterales deben ser tomadas en cuenta en las acusaciones a las instituciones financieras.

“La consideración de consecuencias colaterales está concebida para encarar el riesgo de que una acusación particular cause un daño desproporcionado a los accionistas, los titulares de pensiones y los empleados que no son ni siquiera presuntos culpables,” dijo Mark Filip, el funcionario del Departamento de Justicia que redactó el memorando de 2008.

Respecto al caso de la gigantesca compañía de auditoría Arthur Andersen, que avaló las falsificadas cuentas de la corporación de energía Enron, que posteriormente se declaró en quiebra, Filip dijo que “en última instancia, Arthur Andersen nunca fue condenada como culpable de nada, pero el mero hecho de acusarla, la destruyó.”

Bajo el revelador título de “Demasiado grande para caer”, esta fue de hecho una garantía de impunidad que no escapó a los administradores del sistema financiero.

El 11 de este mes, Denise L. Cote, jueza de la Corte Federal del distrito de Manhattan, condenó a dos grandes bancos, el japonés Nomura Holdings y el británico Royal Bank of Scotland, por estafar a dos instituciones públicas de hipotecas, conocidas como FannieMae y Freddie Mac, mediante la venta de bonos hipotecarios que contenían innumerables errores y tergiversaciones.

Nomura Holdings y Royal Bank of Scotland fueron solo dos de los 18 bancos acusados de manipular el mercado inmobiliario. Los otros 16 llegaron a un acuerdo extrajudicial para pagar casi 18.000 millones de dólares en sanciones y evitar así que sus fechorías fuesen ventiladas públicamente.

El Royal Bank of Scotland y Nomura Holdings rechazaron un arreglo similar y demandaron al gobierno de Estados Unidos en los tribunales, argumentando que fue la crisis inmobiliaria lo que provocó el colapso de sus bonos hipotecarios. Sin embargo, la jueza Cote sentenció que fue precisamente el comportamiento delictivo de los bancos lo que había acentuado el derrumbe del mercado hipotecario.

Cabe destacar que hasta ahora, las multas acumuladas impuestas desde 2008 por el gobierno de Estados Unidos a solo cinco bancos importantes, ascienden a 250.000 millones de dólares. Pero ningún banquero ha ido a la cárcel, las multas han sido pagadas y el problema ha sido sepultado. Cabe preguntarse si todo esto se debe a la mala conducta de algunos administradores codiciosos, o a la nueva “ética” del sector financiero.

Es necesario recordar que recientemente fue revelado que 25 administradores de fondos de cobertura (hedge funds) el año pasado cobraron cerca de 14.000 millones de dólares y que el gestor mejor pagado entre ellos se adjudicó a sí mismo la astronómica cifra de 1.300 millones de dólares, equivalente a la suma de los salarios promedio de 200.000 profesionales estadounidenses.

La respetada Universidad de Notre Dame divulgó el 20 de mayo un informe alarmante, basado en una encuesta a más de 1.200 ejecutivos de fondos de cobertura, banca de inversión y otras áreas del negocio financiero de Estados Unidos y Gran Bretaña, en el que cerca de un tercio de los que ganan más de 500.000 dólares al año admitieron que “han sido testigos o tienen conocimiento directo sobre irregularidades en su lugar de trabajo.”

El informe de la universidad estadounidense incluso sostiene que “casi uno de cada cinco encuestados sienten que a veces los profesionales de servicios financieros deben involucrarse en actividades poco éticas o ilegales para tener éxito en el entorno financiero actual”. A este respecto, casi la mitad de los profesionales de altos ingresos encuestados consideran que las autoridades son “ineficaces en la detección, investigación y enjuiciamiento de infracciones relativas a las ganancias”.

Una cuarta parte de los entrevistados afirmó que, si consideraban que no había ninguna posibilidad de ser arrestados por tráfico de información privilegiada para ganar unos 10 millones de dólares, pasarían esa información. Casi un tercio “cree que las estructuras de remuneración o planes de bonificación en vigor en sus empresas podrían incentivar a los empleados a quebrantar la ética o violar la ley”.

También cabe señalar que la mayoría muestra temor ante su empleador, que probablemente optaría por “aplicar represalias contra los que informen sobre irregularidades en su empresa”. Por lo tanto, el bono otorgado cada año a los funcionarios del sector financiero equivale prácticamente a un soborno por el silencio sobre la mala conducta.

Los ejemplos de Wall Street y de la City de Londres serán cada vez más comunes a medida que se proyecten en el sistema financiero. Una nueva “ética” se está instaurando y se propagará si no se interrumpe … y no es esto lo que está sucediendo.

Una nota final. En la misma tercera semana de mayo (¡cuántas cosas han sucedido en un corto espacio de tiempo!), la estadounidense Comisión Federal de Comercio presentó cargos a cuatro respetadas asociaciones estadounidenses dedicadas al combate del cáncer por el uso indebido de millones de dólares de donaciones.

Una de ellas, el Fondo para el Cáncer de Estados Unidos, declaró que gastó cien por ciento de los fondos recaudados en atención médica, transporte de pacientes a sesiones de quimioterapia y compra de medicamentos para niños. La Comisión descubrió que en realidad, menos de tres por ciento de las donaciones se destinó a enfermos de cáncer.

La “nueva ética” es en realidad un cáncer de muy rápida metástasis.

*Periodista italo-argentino. Co-fundador y ex Director General de Inter Press Service (IPS). En los últimos años también fundó Other News, un servicio que proporciona “información que los mercados eliminan

LUNES 1º DE JUNIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) El plan imperial contra los pueblos árabes

El wahabismo: la ideología de los terroristas degolladores del Daesh-ISIL y cáncer inoculado en la comunidad musulmana
Laila Tajeldine y Basem Tajeldine
(Rebelión/Voces Contra el Imperio)

En el “civilizado” mundo occidental del siglo XXI (entiéndase como Europa, Estados Unidos, y también en América Latina) a muchos, todavía, embarga un profundo desconocimiento de los pueblos que hoy sufren por los más brutales conflictos geopolíticos disfrazados de “religiosos”. La gran media internacional, y especialmente el sistema educativo occidental se han encargado de manipular la verdad y no profundizar en la información para hacer que sus pueblos desconozcan las razones de fondo que motivaron los conflictos que se suscitan, no casualmente, en las regiones definidas por su importancia geoestratégica; que disponen de importantes reservas de hidrocarburos y otras materias primas.

La mezcla maquiavélica de generalización y/o asociación e ignorancia beneficia a los promotores del desastre humanitario que experimentan los pueblos árabes. Los medios occidentales se ocupan en difundir al mundo las aterradoras imágenes del conflictos que padecen los pueblos del Medio Oriente y el Norte de África, donde se distingue a grupos de hombres con atuendos culturales árabes-musulmanes lapidando a una mujer acusada de adulterio o decapitando a otros hombres acusados de herejes, etc.. Y es suficiente para inducir la asociación maquiavélica de que todos los musulmanes son árabes, y que todos los árabes son despiadados terroristas que disfrutan lapidado a sus mujeres y decapitando a otros musulmanes que también son terroristas, lo que termina justificando aquella vieja y descabellada tesis que habla del “choque de civilizaciones” [1] y misión “evangelizadora” del “imperio benevolente” estadounidense que tiene el deber de luchar contra todos los musulmanes para “civilizar” a esos pueblos e imponer los “valores occidentales”.

Esto explica el por qué muchas personas en occidente terminan prestándose, sin desearlo, al juego perverso que pretende asociar a todos los musulmanes con los crueles terroristas militantes de Al Qaeda y el Daesh-ISIL (grupo autoproclamado como “Estado Islámico”, que no es Estado ni mucho menos islámico). Incluso, se llega a generalizar hasta el colmo de no poder distinguir las profundas diferencias que existen entre los grupos terroristas antes mencionados y los gobiernos y movimientos árabes (el gobierno del presidente sirio, Bashar Al Assad, y la resistencia libanesa del Hezballah) que resisten a los primeros. Lo que también explica el por qué las miles de personas (mujeres, niños y hombres) que han muerto en los últimos 4 años no pesan mucho en la conciencia de los civilizados occidentales.

Cabe rescatar la justa terminología para explicar, y hacer entender, que no todos los musulmanes son árabes, y no todos los árabes son musulmanes. Los iraníes, paquistaníes, afganos, turkmenos, chechenos, kazajos, chinos de la etnia uigur, los albanos kosovares, los senegaleses, los nigerianos, y así una larga lista de nacionalidades y etnias son de religión musulmana, pero no son árabes. El término árabe se refiere, solo, al pueblo originario de la península arábica (los pueblos del Golfo Árabe) que se expandieron y mezclaron con muchos otros pueblos del Medio Oriente, Asia Central y Norte de África en el transcurso de varios siglos, que terminaron asumiendo la cultura y el idioma de los conquistadores árabes. El término Islam define a la última de las 3 religiones abrahámicas monoteístas originarias del Medio Oriente, cuyo significado ha sido traducido en “la sumisión a Allah (Dios)”. Mientras que Musulmán es el creyente del Islam. Por otro lado, entre las comunidades creyentes árabes coexisten otras religiones. Sin dudas, la mayoritaria de los árabes profesa la religión islámica, son los llamados árabes musulmanes, pero también existe una importante minoría de árabes cristianos y judíos (los mizrajíes).

Cuenta la historia de la religión musulmana que a principios en el siglo VII, d. C. un joven comerciante del desierto llamado Mohamed (569 – 632 DC) fue elegido por un ángel que lo invita a ser el mensajero de Allah (Dios). En adelante, a Mohamed le son develadas las palabras que contiene El Corán, libro sagrado de los musulmanes. Y sobre la base de los preceptos del Corán, Mohamed junto a los posteriores 4 califas (Abu Bakr, Omar Ibn Aljattab, Uthzman Ben Affan, Ali Ibn Abi Talib) fundan la última religión monoteísta conocida también como el sello de todas las religiones monoteístas, separada del judaísmo y del cristianismo, pero que vino, según manifiestan sus devotos, “para corregir las desviaciones y falsas interpretaciones de las palabras sagradas hechas por aquellas religiones”.

El Corán fue escrito por los 4 califas, también conocidos como los Rashidun “los bien guiados”, quienes habían recogidos en el tiempo las palabras develadas al profeta Mohamed por el arcángel Gabriel, y plasmadas en el texto sagrado luego de su muerte en el año 632 d. C. Algunos investigadores alegan que luego de la muerte del mensajero de Allah, sus fieles interpretaron lo que el profeta Mohamed les expresó y publicaron dicho texto entre los años 644 y 656 d. C. por lo que seguramente pudo haberse dado errores de interpretación a conveniencia de quienes ostentaban el poder.

El profeta Mohamed determinó que era necesario llevar la religión islámica a otros lugares. Es así como él, los 4 sucesivos califas y los posteriores califas que construyeron a los grandes imperios árabes, los Omeyas (hasta 750 d. C.) y Abasí (750 hasta 1258 d. C.), iniciaron un exitoso proceso de conquistas que se extendieron por todo el Norte de África, parte importante de Asia y Europa. Además, dicho proceso de expansión fue acompañado de la lengua y cultura árabe.

El intelectual francés Enmanuel Todd explica que el universalismo del primer imperio árabe fue su rasgo más distintivo, “su extremo igualitarismo fue lo que le permitió expandirse rápidamente hasta conquistar extensos territorios antes controlados por otros imperios en decadencia” [2]. El éxito proselitista del islam hizo que muchos pueblos conquistados asumieron esa como su religión una vez liberados de los imperios decadentes de la época, y no porque fueron sometidos por la fuerza de las armas. Aunque se impuso la religión del nuevo conquistador musulmán, muchos pueblos terminaron conservando sus lenguas y culturas originarias (es el caso de Senegal, Turquía, Irán, Indonesia, entre otros) enriqueciéndose con la nueva. Igualmente, hubo quienes asimilaron la lengua y la cultura árabe, más no la religión (cristiana, bereber).

Más recientemente, la Organización de las Naciones Unidas revelo que en el mundo existen más de 1.600 millones de musulmanes y de ellos solo 340 millones son árabes. Más tarde el Vaticano confirmó que en el año 2008 concluyó que el 19.2% de la población mundial era musulmana, mientras que el 17.4% católica. Además, indicó que el porcentaje aumentará de forma notable en los próximos años, ello debido a que los islámicos tienen una alta tasa de natalidad. Algo más impactante también publicado por varios medios, dice que en los próximos años, el número de musulmanes practicantes que van a las mezquitas en Inglaterra será superior al de los católicos que asisten a las iglesias [3].

Países Árabes musulmanes: se le denomina países árabes a aquellos cuya lengua oficial sea el árabe, la religión predominante sea el Islam y pertenecen a la Liga de Estados Árabes: Palestina, Arabia Saudita, Bahréin, Comoras, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán, Qatar, Saharaui, Siria, Somalia, Sudán, Túnez, Yemen y Yibuti.

Países donde domina el Islam y no son árabes:

África: Chad, Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Camerún, Gabón, Gambia, Guinea Bissau, Mali, Malaui, Mozambique, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Togo y Uganda.

Asia: Azerbaiyán, Bangladesh, Brunei Darussalam, Indonesia, Kazajistán, Irán, Kirguistán, Malasia, Maldivas, Pakistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.

América del Sur: Surinam

Europa: Turquía, Albania, Bosnia y Herzegovina.

Indonesia es el país donde hay más musulmanes, superior a 150 millones de musulmanes en ese país, seguido de Pakistán con más de 141 millones de musulmanes.

Tendencias en el Islam

El Islam no es un bloque monolítico. Sin embargo, existe un texto único en el Islam, el Corán, que prohíbe el enfrentamiento entre los propios musulmanes y lo determina como “Haram” (Pecado), pero dentro de la religión se crearon diferentes corrientes productos de las escuelas de jurisprudencia que surgieron en torno a la interpretación del libro sagrado. Entre ellas, las dominantes son: la sunìta (mayoritaria), la chiíta, la sufi, la alawita, la drusa, y otras.

Varios historiadores aseguran que la diferencia inicial, y la más importante, se produjo dentro de grupos más cercanos que acompañó al profeta Mohamed, quienes luego de su muerte (632 d. C.) lucharon entre sí por escoger al califa que debía ser el heredero político del profeta y, a la vez, regente espiritual del Islam. Mohamed no estableció un mecanismo oficial de sucesión.

Tras la muerte del Profeta siguieron interminables disputas por el poder del naciente imperio. Estaban quienes apoyaban que el califa debía ser escogido entre los herederos descendientes directos del profeta Mohamed, de su hija Famita y esposo Ali, también primo del profeta. Estos pasaran a denominarse los partidarios de Ali, Chiítas. Y estaban quienes consideraban que los sucesivos califas no necesariamente debían ser descendientes directos del Profeta Mohamed, sino escogido por un consejo de sabios. Estos pasaron a denominarse los Sunitas. La rama sunita fue inicialmente liderada por una de las viudas del Profeta Mohamed, Aisha, quien se oponía junto con otros grupos, al califato de Ali, y lo enfrentaron hasta su propia muerte y provocaron el martirio de su hijo Hussein. Sin lugar a duda, esa fue la disputa que sentó bases de la división y el futuro debilitamiento de la unidad islámica.

En la actualidad, las características diferenciales más importantes entre el chiismo y el sunismo, es que los primeros cuentan un líder supremo, llamado Imam, escogido por un consejo de 12 eruditos musulmanes. Mientras que los sunitas tiene una organización más sectaria y menos formal, donde un sin número de estudiosos opinan y deciden, y siempre se contradicen. Otras diferencias más referidas a las normas religiosas, es que los chiitas rezan 3 veces al día, mientras que los sunitas lo hacen 5 veces, pero ambos basan sus oraciones en el mismo libro sagrado: el Corán.

Pese a la disciplina que caracteriza a los chiitas, y su relación con el resto las comunidades musulmana, ellos solo representan el 15% del total. Sin embargo, resalta que casi la totalidad de población iraní profesa la religión musulmana de la rama chiita, en la sociedad iraquí supera el 60% y un porcentaje parecido existen en Yemen, Azerbaiyán y Líbano. En el caso de los países árabes, predomina la tendencia sunita.

El plan imperial contra los pueblos árabes

La lucha por la independencia liberada por los pueblos árabes en los primeros años del siglo XX, de la que surgieron auténticas experiencias del nacionalismo árabe y el Panarabismo liderado por Gamal Abdel Nasser (1918-1970), una vez derrotados estos a principio de 1970, las potencias imperialistas de la época lograron imponer su sistema de dominación en la mayoría de los países árabes a través del modelo capitalista neocolonial de dependencia.

Lo que en 2011 se conoció como la “primavera árabe”, fue en sus inicios una autentica rebelión de las masas populares contra las tiranías lacayas de occidente que sirvieron al modelo económico capitalista dependiente. Aquel movimiento original fue rápidamente neutralizado por occidente y sus aliados de la región, quienes, una vez más, se apoyaron en los movimientos fundamentalistas y reaccionarios para desviar los objetivos de aquella lucha. El temor al renacimiento del sentimiento nasserista, por las reivindicaciones y justicia social que exigían los pueblos árabes en sus protestas, alertó a las hienas imperiales.

El plan imperial de Estados Unidos para los pueblos árabes y musulmanes no tardó en develase. Un documento del Pentágono, con un mapa bien diseñado por antropólogos mercenarios, propone un programa para la división del mundo árabe por tendencias religiosas, denominado el “Nuevo Gran Medio Oriente” [4], que junto al plan sionista, denominado “Plan Yinon”, pretenden evitar que el Panarabismo (unidad del mundo árabe), pueda concretarse nuevamente. A estos planes responden las políticas que en lo sucesivo aplicaron las petromonarquías árabes mantenidas por occidente, que han venido auspiciando a las diferentes organizaciones fundamentalistas religiosas wahabitas con el propósito de golpear y/o destruir a todos los genuinos movimientos de resistencia árabe, a los gobiernos panarabistas y nacionalistas de la región. Bajo el pretexto de la Yihad contra los “infieles” musulmanes y un retorno a la Umma (el regreso a la supuesta unidad del mundo islámico de la época de los primeros califas), los grupos terroristas apoyados por occidente ha justificado su actuación.

Sin lugar a dudas, el wahabismo es indiscutiblemente la ideológica de los lapidadores y decapitadores de Al-Qaeda y el Daesh-ISIL, también de la Hermandad Musulmana que es una prolongación de la secta madre que rige desde Arabia Saudita. Todas estas organizaciones terroristas fungen hoy como los actores principales para el desarrollo del plan imperialista para la región. El wahabismo constituye la ruptura con la tradición islámica clásica universalista, que en su lugar pretende imponer un islam supuestamente “original”, “puro” y una interpretación literal del Corán rescatando la prédica del jurista Muhammad Abdul Wahhab (1703-1792) quien en 1744 apoyó a la familia Saud por la conquista política del poder en la región del golfo árabe y la Meca.

Esa corriente, astutamente, dice promover el regreso a los orígenes de la salafiya, la imitación de la vida del profeta, incluso, hasta ha llegado al descaro de inventarse un 6º pilar de la fe islámica, que desde sus inicios siempre han sido solo 5 (la declaración de fe, la oración, la limosna, el ayuno y la visita a la Meca); este sería la obligación de convertir por la fuerza a los malos creyentes y los apóstatas, de lo contrario, justifica el exterminio de todos los musulmanes chiitas y las corrientes sufistas, drusos y también a los musulmanes sunitas que se opongan. Por lo tanto, el wahabismo no es sunita ni mucho menos musulmán, y convierte a todos los musulmanes en sus primeras víctimas.

La ideología wahabí interpreta la Yihah como la lucha contra todos los infieles por la expansión del Islam en el mundo, olvidando que en el islam está expresamente prohibido que un musulmán asesine a otro musulmán por motivos religiosos, y que también exige respetar a las demás religiones del libro (judíos y cristianos). Es importante destacar, también, que según la interpretación tradicional del Islam, y especialmente la andaluza, la Yihad es la lucha interna contra las desviaciones de uno mismo para lograr una mayor espiritualidad y acercamiento a Dios. Es el wahabismo el cáncer del islam; la caricatura más funesta del islam dibujada por occidente, a su imagen y semejanza, para servir a la estrategia de dominación imperial en la región. Es, en el fondo, la misma ideología nazi-fascista de mediados del siglo pasado, pero con barniz de religión.

Para el reconocido intelectual francés, Jean-Michel Vernochet, la contínua expansión del wahabismo está estrechamente vinculada con la del modelo financiero, económico y societal anglo-estadounidense. Por lo que la suerte de la Península Arábiga ha estado ligada, desde 1945 hasta la actualidad a los intereses occidentales. Refiere Vernochet que:

“Existe una especie de hidra de varias cabezas pero cuyas cabezas fundamentales están en Manhattan, Chicago (donde se halla la bolsa mundial de materias primas), Washington con la Reserva Federal, en la City de Londres, en Bruselas con la OTAN, en Francfort con la sede del Banco Central Europeo y en Basilea, ciudad que alberga una súper empresa anónima en el sentido jurídico que funge como banco de los bancos centrales, o sea ¡el Banco de Pagos Internacionales! (…) Desde esa perspectiva, la ideología wahabita es un claro intento de subvertir el islam para imponerse a todos los pueblos, ya sean cristianos o musulmanes. Religión societal, religión de mutación civilizacional que antecede o acompaña la progresión de un mundialismo caníbal. Una religión destinada a reemplazar a todas las demás y que podríamos designar con toda razón como el “monoteísmo del mercado” [5].

El día que los pueblos y líderes árabes aparten sus diferencias y antepongan lo árabe, historia y cultura para hacer frente a las divisiones sectarias reaccionarias, ese día el sueño de la justicia y unidad Panarabista volverá a verse en el horizonte. Sin embargo, el paso fundamental se dará cuando todos entiendan que no hay una vía distinta al socialismo y que las clases dominantes y las petromonarquías wahabitas lacayas deban necesariamente ser derrocadas para comenzar de nuevo la verdadera y definitiva batalla contra el enemigo de todos los pueblos: el gran capital monopólico transnacional, es decir, al imperialismo.

Fuentes
[1] Choque de civilizaciones, Samuel. P. H.
http://www.mercaba.org/SANLUIS/Historia/Universal/Huntington,%20Samuel%20-%20El%20choque%20de%20civilizaciones.pdf
[2] Después del Imperio, Por Enmanuel Todd, 2012.
[3] religión: http://www.periodistadigital.com/old/873188.shtml
[4] El Nuevo Gran Medio Oriente, de G. W. Bush http://www.voltairenet.org/article126452.html

LUNES 1º DE JUNIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR , desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
_______

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes