Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

URUGUAY: GUARDIANAS DE LAS OLLAS: EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA RESISTENCIA ANTE LA CRISIS – c omcosur mujer 677 – 15.03.2021

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 677/ lunes 15.03.2021 – Hoy:

1) Argentina: Carta Alerta: feminismo, patriarcado y crisis
2) Costa Rica: Movimiento busca legalizar el aborto libre en Costa Rica
3) México: Fin de la brecha salarial entre hombres y mujeres
4) Uruguay: Nos podrán sacar de la calle, pero no de la historia
5) Uruguay: Las mujeres tomaron las calles contra el poder político y la justicia patriarcal
6) Uruguay: Guardianas de las ollas: el papel de las mujeres en la resistencia ante la crisis
7) Uruguay: Las víctimas del patriarcado en Uruguay
8) Uruguay: “Ningún tapabocas logró callar el grito”

________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 677 – Lunes 15 de marzo de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
________

1) ARGENTINA: CARTA ALERTA: FEMINISMO, PATRIARCADO Y CRISIS

«Hace más de un siglo que las mujeres venimos amplificando más y más la denuncia de este sistema que nos oprime. Pero aunque visibilizado, confrontado, deslegitimado, el patriarcado sigue de pie, haciendo de las suyas». Por Karina Nazabal

¨Si la clase dominante ha perdido el consenso, entonces no es más “dirigente”, sino únicamente dominante, detentadora de la pura fuerza coercitiva… La crisis consiste justamente en que lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer, y en este terreno se verifican los fenómenos morbosos más diversos.¨

Antonio Gramsci no hablaba de feminismo y patriarcado pero si de hegemonías y liderazgos, y la hegemonía del patriarcado está en disputa, así que tomamos la idea.

Feminismo, patriarcado y crisis, es ese lugar en donde justamente nos encontramos.

Hace más de un siglo que las mujeres venimos amplificando más y más la denuncia de este sistema que nos oprime. Pero aunque visibilizado, confrontado, deslegitimado, el patriarcado sigue de pie, haciendo de las suyas.

Al inicio de este siglo todavía la situación de la violencia de género presentaba tres indicadores de máxima:

1. Que las mujeres eran asesinadas, violadas, sometidas en cuerpo y alma por varones.

2. Que las mujeres no identificaban esos crímenes con la desigualdad de género, con el sistema machista, con un poder patriarcal. Y que se resignaban a vivir en relaciones donde se las violentaba de todas las formas posibles. “Tuvo mala suerte”, decían las madres cuando a sus hijas las golpeaban por querer decidir algo de su vida diaria. O “ella se lo buscó… si sabe que él tiene un carácter podrido”.

3. Que la sociedad argentina, no quería, no sabía, o no podía involucrarse para cambiar lo que nos pasaba.

Desde aquellos años a hoy, muchas marchas han pasado bajo y sobre el puente. Ahora todas sabemos que somos potenciales víctimas de femicidios, y decimos con la sangre helada, como la siento mientras lo escribo, suerte que estoy viva.

En comparación de lo que pasaba hace algunas décadas, al día de hoy la situación de la violencia de género presenta tres indicadores de máxima:

1. Que las mujeres somos asesinadas, violadas, sometidas en cuerpo y alma por varones.

2. Que la mayoría de las mujeres identifica, rechaza y pide que se condene la violencia de género, y demanda acompañamiento, ayuda y justicia por parte del Estado. Como ejemplo a esto podemos decir que casi todas las mujeres asesinadas en este año, habían denunciado, abandonado a la pareja por violento, o hablado con una amiga o hermana sobre la amenaza que significaba esa relación para ellas.

3. Que la sociedad argentina dijo Ni Una Menos. Que impulsamos y sancionamos leyes de avanzada, que tienden a protegernos y garantizar que podamos tener una vida libre de todo tipo de violencia de género y pone en el Estado la responsabilidad primaria sobre nuestras vidas y la causa de nuestras muertes.

Por esto lo que vemos en nuestros barrios, desde el periodismo especializado, incluso desde los equipos técnicos que abordan casos de niñeces o mujeres viviendo en situación de violencia de genero, son nuevas demandas y necesidades. Las políticas públicas de vanguardia en 2005/2011, hoy no alcanzan. Las mujeres ya no quieren dejar todo para ir a los refugios, quieren que el Estado les saque a los tipos de encima, quieren seguir con su vida. Nos pasa también con identificación de clase, no solo las mujeres que van a la salita o al Centro cultural necesitan de asesoramiento y atención especializada, también las que tienen obras sociales y prepagas son víctimas de la misma violencia. No nos pasa por ser pobres (aunque la pobreza agudice todo lo que nos pasa), nos pasa por ser mujeres. Y esto va solo a modo de ejemplo.

Estamos ante una crisis de liderazgos, de legitimidad ideológica, una pugna entre el pasado y el presente. Estamos ante la configuración de una nueva ética, pero no podemos detenernos a contarla. Hay que construir leyes si faltan, hay que leer fallos, sentencias, carátulas, y si es necesario interpelar a los jueces, los fiscales, removerlos, nombrar nuevos, repensar las currículos con las que se forman, jerarquizar a las personas formadas y con experiencia en los equipos, exigirle a las provincias y los municipios que cumplan con la Constitución y las leyes, que armen áreas específicas, que pongan recursos, si que pongan recursos. En muchos distritos y provincias se gasta más en publicidad que en equipos que aborden estos temas. Hay que crear un sistema de corresponsabilidad, donde todos tengan que rendir cuentas cuando el sistema de protección hacia las mujeres, las lesbianas, las travestis falla. Todos los niveles del Estado, y todos los poderes tienen cosas para hacer para frenar la escalada de la violencia de género.

Nadie puede negarse, todos asumieron en sus lugares y juraron cumplir la constitución, las leyes y tratados internacionales que son preexistentes a sus mandatos. Nadie puede decir que no sabía, menos que no quiere, y tampoco que no puede.

Muchas veces nos tocó escuchar dirigentes políticos que a manera de disculparse o disculpar a los suyos, nos decían: es que todavía no nos aggiornamos, ¿aggiornarse? ¿A que?. Para nosotras, es una lucha para que dejen de empobrecernos, matarnos, violarnos, desapareciéndonos en redes de trata, y para ellos, pareciera ser una moda.

Bueno señores, no es una moda, y sepan que nos morimos mientras ustedes intentan aggiornarse.

El feminismo, para muchas de nosotras es un mapa. No es el punto de llegada, sino el recorrido que hacemos para construir un sociedad donde nadie tenga que pagar ningún costo por ser mujer, travesti, trans, lesbiana, niñe o gay.
No pretendemos un Estado feminista, las feministas somos nosotras y este feminismo es nuestro impulso para vivir. Sí queremos un Estado con igualdad, libertad y equidad para todas y todos. Un Estado que nos garantice que no vamos a morir por el hecho de ser mujeres. Habrá algo que pueda y deba hacer para quitarnos esta angustia, y no se esté haciendo.

Hoy me llegó una encuesta realizada a mil mujeres de todo el país. El dato que más me conmovió es que para el 84,8% de las mujeres encuestadas la violencia de género aumentó en tiempo de pandemia. Quizás eso, entre otras cosas, fue lo que me impulsó a escribir estas líneas.

Hay que declarar la Emergencia por Violencia de Género en cada rincón del país. Porque la Emergencia es una realidad incuestionable. Y porque estas mujeres y muchísimas otras que no acceden a las encuestas ni a las políticas públicas de los gobiernos necesitan les demos ese mensaje.

La crisis es de legitimidad como decíamos, y no la saldaremos con discursos. Si vemos que alguien que pidió ayuda, denunció, e hizo todo para alertar de su situación, de todas maneras es asesinada, es probable que la próxima ya no denuncie.

El Estado es responsable sentenciamos, porque es el único que puede ponernos en pie de igualdad económica, jurídica, social cultural para que decidamos ponerle fin a las violencias que vivimos a diario.

Solas no podemos, solas no queremos, solas ya estuvimos.
Queremos para todas una vida libre de violencia de género.
Sin miedo y sin privilegios.

Nosotras que nos pasamos años yendo a los barrios diciéndoles a las mujeres que tenían que reconocer la violencia que transitan en nuestra vida cotidiana, en ellas, en sus hijas, o en sus madres, no podemos abandonar ahora, no puede alcanzarnos con llegar hasta acá. No podríamos volver a mirarlas a la cara.

Agencia Paco Urondo / COMCOSUR MUJER Nº 677 – 15/03/2021
_________

2) COSTA RICA: MOVIMIENTO BUSCA LEGALIZAR EL ABORTO LIBRE EN COSTA RICA

El movimiento Aborto Legal Costa Rica anunció que presentará un proyecto en la Asamblea Legislativa, mediante la ventanilla de iniciativa popular, con el fin de buscar que se legalice el aborto en Costa Rica.

Aborto Legal Costa Rica es un movimiento diverso donde mujeres y organizaciones se unen con el objetivo en común del «aborto legal, seguro y gratuito».

Aseguraron que, a pesar de que el movimiento está conformado en su mayoría por mujeres, no pueden invisibilizar «que no solo las mujeres abortamos, sino también los hombres trans, las personas no binarias y las personas intersexuales».

Afirmaron que esta iniciativa «no solamente incluye a las mujeres en su redacción, sino también a las personas con capacidad de gestar: hombres trans, personas no binarias y personas intersexuales sin distinción».

Sobre el proyecto

La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo busca que se reconozca «la autonomía corporal de todas las mujeres o personas con capacidad de gestar para decidir sobre sus proyectos de vida y maternidades».

Por lo tanto nadie podrá obligar a una mujer o persona con capacidad de gestar «a llevar un embarazo a último término cuando no lo desee, así como obligar a una persona a practicarse una interrupción del embarazo que sí desee llevar a último término».

El Estado deberá garantizar a las mujeres o personas con capacidad de gestar, que residen o transiten por el territorio nacional, «el derecho a acceder a la interrupción del embarazo de manera segura, libre, oportuna y gratuita; sin importar las razones que ocasionaron el embarazo o su condición de aseguramiento en el sistema de salud».

Asimismo, se especifica que se practicará el aborto voluntario con consentimiento «hasta la semana catorce, inclusive, del proceso gestacional».

Más allá de las catorce semanas se practicará el aborto terapéutico con el consentimiento de la mujer o la persona con capacidad de gestar bajo las siguientes circunstancias: si el embarazo fuera producto de una violación o si estuviera en riesgo la vida o la salud integral de la mujer o la persona con capacidad de gestar.

De igual forma, el Ministerio de Educación Pública y las autoridades competentes deberán incluir los artículos de esta Ley en los programas de enseñanza para todos los niveles de educación obligatoria, incluir temas relacionados al uso de métodos anticonceptivos, derecho a disfrutar su sexualidad y otras temáticas atinentes a la vivencia de la salud sexual y salud reproductiva desde la autonomía y el consentimiento.

El personal de salud podrá ejercer objeción de conciencia, en un plazo máximo de dos días después de la recepción de la solicitud, y deberá ser reemplazada de inmediato por un profesional competente que realice la interrupción del embarazo.

Finalmente, el proyecto reforma y adiciona artículos de la Ley General de Salud, Código de la Niñez y la Adolescencia, Código Civil, Reforma Procesal Laboral y del Código Penal.

El Mundo/ COMCOSUR MUJER Nº 677 – 15/03/2021
_________

3) MÉXICO: FIN DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Por unanimidad, el Senado aprobó ayer una reforma que fue calificada de histórica por todas las fuerzas políticas, ya que establece la igualdad salarial entre mujeres y hombres, prohíbe la discriminación por género en las remuneraciones de trabajadores del sector público y privado y obliga a los patrones a brindar las mismas oportunidades de ascender de puesto al personal femenino y masculino.

La reforma a 13 ordenamientos, entre ellos la Ley Federal del Trabajo (LFT) y la Ley General para la Igualdad de Género entre Hombres y Mujeres, permitirá cumplir con una deuda social, ya que a pesar de que la Constitución indica que a trabajo igual salario igual, México es uno de los países de Latinoamérica donde la brecha salarial por género es mayor, resaltó el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, Napoleón Gómez Urrutia.

A su vez, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Genero, Malú Micher, resaltó que es una reforma esperada por millones de trabajadoras y por las activistas del movimiento feminista, que en su agenda central tuvieron siempre la erradicación de la brecha salarial entre mujeres y hombres.

El coordinador de Morena resaltó que ningún otro Congreso se atrevió a llegar hasta lo que estamos llegando, una reforma que reconoce el derecho de las mujeres a percibir un salario igual al de los varones, cuando se trate del mismo trabajo, y obliga al patrón a pagar el daño que se provoque si hay discriminación de género en las remuneraciones.

El senador Gómez Urrutia insistió en que es una reforma trascendental y de una proyección importantísima, ya que corrige vicios deformaciones. Es una reforma para alcanzar la justicia laboral y el respeto completo, íntegro, a los derechos humanos de las mujeres, porque la discriminación sigue existiendo y las trabajadoras se encuentran en desventaja con los hombres, aun cuando tienen la misma capacidad.

De hecho, dijo, el secretario de Hacienda menciona que hay un rezago de entre 22 y 33 por ciento de las mujeres en sus salarios respecto a los que perciben los hombres.

La senadora Micher, en tanto, detalló que mientras el promedio de desigualdad salarial entre los países de la OCDE es de 13 por ciento, en México es de 19 por ciento, dato que queda patente con el reporte de Instituto Mexicano del Seguro Social de que en enero de 2020 el salario diario de los hombres es de 416.4 pesos frente a 363.5 pesos diarios de las mujeres.

Detalló los cambios realizados a 13 ordenamientos. En la LFT se prohíbe estrictamente toda acción u omisión que directa o indirectamente provoque o perpetúe la brecha salarial de género.

Se considera violencia económica pagar salarios menores por motivo de genero y establece la obligación de que en cada centro de trabajo cuente con un certificado de igualdad laboral y no discriminación.

La reforma fue aprobada por 116 votos a favor y cero en contra, con la intervención en el pleno de una veintena de oradores que aplaudieron el dictamen, el cual fue turnado a la Cámara de Diputados.

La Jornada / COMCOSUR MUJER Nº 677 – 15/03/2021
__________

4) URUGUAY: NOS PODRÁN SACAR DE LA CALLE, PERO NO DE LA HISTORIA

Ana Laura de Giorgi * / La Diaria / 8 de marzo de 2021

En 1984, el país se encontraba en plena transición democrática, ampliando algunos derechos políticos y restringiendo otros. En enero de ese año, la prohibición al PIT de realizar una movilización terminó con una sorpresiva marcha organizada boca a boca por las mujeres, trabajadoras y compañeras de los trabajadores. En esa oportunidad, las mujeres se tornaron protagonistas en una movilización que hicieron en silencio y trabajando políticamente la imagen asignada al rol de género establecido: el de la mujer, no como un sujeto político. Ante tal incertidumbre sobre lo que podía suceder, los compañeros se arrimaron a la marcha y participaron desde la vereda. Así, todo fue una novedad: las autoridades sorprendidas, los varones acompañando y las mujeres ocupando la calle.

A finales del mes siguiente, un colectivo de mujeres quiso retornar al espacio público y solicitó autorización para conmemorar el 8 de marzo, una fecha que justamente denunciaba la desigual participación de las mujeres en la sociedad. La Jefatura de Policía de Montevideo resolvió negar el permiso solicitado porque dicha marcha podría “alterar el orden público”. En marzo de 1984 las mujeres no pudieron salir a la calle, apenas publicaron su declaración en la prensa y no recibieron ningún apoyo de los varones en la denuncia sobre falta de garantías de reunión y expresión. Las mujeres amenazaban con ampliar la agenda política y nadie veía necesaria aquella manifestación pública.

Lo que sucedió hace más de 30 años tiene bastantes semejanzas con la situación actual. El gobierno de turno y la Policía no quieren que las mujeres marchen este 8 de marzo. La salida a la calle está restringida, no tanto por la emergencia sanitaria, sino por la amenaza de la violencia policial. Las disposiciones que limitan el derecho de reunión a partir de la ley de urgente consideración y los continuos despliegues de violencia contra jóvenes y mujeres reunidos en plazas, esquinas y parques no hacen más que amedrentar la salida a la calle que tanto costó a las mujeres. La prensa oficialista contribuye a la alarma pública y señala que las feministas no le tienen miedo a la Policía, porque parece algo obvio que habría que tenerlo.

Por su parte, la dirigencia política masculina y los compañeros varones no solicitan públicamente condiciones para que las mujeres conmemoremos el 8 de marzo. Una vez más, la central sindical no acompaña el pedido de paro de mujeres de 24 horas. Ninguna voz pública de aquellos que se dicen aliados, que manifiestan su compromiso con desarmar la desigualdad y su voluntad a deconstruir los roles establecidos, se han pronunciado sobre la necesidad de tener un 8 de marzo que sea una fiesta, y mucho menos que exista la posibilidad de concretarse el paro de mujeres. La emergencia sanitaria es la oportunidad perfecta para no tener que tolerar otro 8 de marzo con reclamos “parciales” o “específicos”.

El costo que pagamos las mujeres cuando no habitamos la calle es enorme, porque justamente la construcción del orden de género se talló en la reclusión de las mujeres en el mundo doméstico.

Esto no implica que en la reproducción del orden de género la derecha y la izquierda sean lo mismo. El gobierno de turno da pasos firmes en la reconfiguración patriarcal que delinea su proyecto y algunos compañeros de la izquierda acompañan sin darse demasiada cuenta. Antes de que llegara la pandemia, ya nos habían comunicado que las condiciones para la fiesta de las brujas habían cambiado. Un espectro amplio de organizaciones y movimientos veían venir el apagón político de la calle, el policiamiento y la desmovilización forzada. Sin embargo, el costo que pagamos las mujeres cuando no habitamos la calle es enorme, porque justamente la construcción del orden de género se talló en la reclusión de las mujeres en el mundo doméstico, propio o ajeno, pero siempre doméstico. Porque el 8 de marzo es especialmente un momento para ocupar el espacio público de una forma distinta.

El mundo público, el de la política tradicional, nos fue vedado, y hoy está claro que los mecanismos de exclusión son mucho más que los del sufragio y la representación política. El confinamiento de las mujeres es mucho más antiguo que el vivido en pandemia. Habitar el mundo público es un desafío muy grande para quienes no fueron concebidas desde el principio como sujetos políticos, porque tiene un sinfín de reglas formales e informales que no son las nuestras. Por eso, el movimiento feminista siempre se ha encontrado ante el desafío de continuar ocupando la calle, el mundo de los varones, pero subvirtiendo algunas de sus prácticas.

El 8 de marzo es una fecha más que significativa para nosotras: es cuando las mujeres pisamos la calle de una forma distinta. Es el día en que se marcha con amigas, cuando se pone el cuerpo sin miedo y con orgullo, se deja de hablar bajito y con buenos modales, es el día del disfrute con códigos propios, el día en que la mediación patriarcal se hace añicos. Los últimos años del movimiento feminista han mostrado que ya no pedimos permiso, que no marchamos en silencio, que ponemos el cuerpo de forma distinta. Todo esto está en juego cada vez que se obturan las posibilidades para que las mujeres ocupen la calle. Nosotras lo sabemos y no queremos, otra vez, “quedarnos encerradas en casa”.

Si nos quedamos en casa, tampoco nos quedamos de igual forma, porque entre 8 y 8 de marzo, la rebelión feminista sacudió los cimientos de varios hogares. La politización desplegada de lo personal les lleva una buena ventaja a aquellos espacios en que la supuesta crítica, autocrítica y síntesis marcan la agenda de discusión. La novedad de los últimos años no es sólo la rebelión del 8 de marzo, sino la consigna “lo personal es político” hecha praxis.

Finalmente, se extendió en nuestro país una práctica concreta de pequeños grupos de lecturas, de escritura, de ensayo, que en un sentido amplio ejercitan la autoconciencia y que abrieron la puerta a otras rebeliones que tal vez pueden desarmar mucho más el patriarcado y resistir mejor la embestida conservadora actual.

Allí no hay guardia que pueda impedir la renuncia a la dieta, a la depilación, al apostolado de la maternidad, las maternidades desobedientes, la intolerancia hacia las relaciones asimétricas, al deseo entre mujeres, al cuidado entre amigas, y tantos otros repertorios de protesta y cambio feminista. Si este 8 de marzo nos quedamos en casa, no nos quedamos de igual manera, y eso es posible por el movimiento feminista de los últimos años. Allí no hay proyecto de reconfiguración patriarcal que pueda intervenir tan directamente como cuando lo hace a través del policiamiento de las manifestaciones públicas.

Ese acumulado de desobediencias no deberíamos perderlo. Todas las irreverencias, las de las formas alternativas de ocupar la calle y las que rinden tributo a la consigna “lo personal es político” hay que visibilizarlas, registrarlas, contarlas y otorgarles un estatus político revolucionario. Hay que narrar, registrar, hacer archivo, archivo y archivo. Trabajar por la memoria feminista para que el vacío no se imponga, para que no suceda lo mismo que en los otros 90, cuando la desmovilización nos dejó sin historia. La historia del movimiento feminista no puede depender del espacio público porque ese es el primer lugar a intervenir para borrarnos.

La resistencia a ese intento de borramiento de los últimos días abre otras posibilidades para intervenir y escribir la historia. Puede que no haya tanta calle, o que esa calle esté dispersa, pero habrá canciones, consignas, proclamas, pancartas, carteles, balconeras, audiovisuales y múltiples irreverencias que desarman la idea de que “no se puede hacer nada” o de que “no es momento” porque ponemos en riesgo a la población. Venimos de un año de sobrecarga de cuidados, de supra responsabilizarnos por los protocolos de higiene, de administrar la culpa, de sostener emocionalmente a las personas con miedo, de tragar lágrimas antes compañeros e instituciones públicas y privadas que no hicieron absolutamente nada respecto del reforzamiento de la división sexual del trabajo.

Estamos ante un momento en que se torna imprescindible realizar un trabajo de memoria feminista, no para no repetir el pasado, sino para legar un presente feminista hacia el futuro. Si hay un aprendizaje que hemos tenido en los últimos años es que antecesoras siempre tenemos, pero estas son continuamente borradas y depende de nosotras construir otra historia, para poder desplegar otra política. Es imprescindible tener un espejo en que mirarnos y heredarnos una historia de lucha y resistencia.

El movimiento feminista creció, multiplicó sus fuerzas y la reacción conservadora no lo tolera.

El antifeminismo está instalado, el policiamiento callejero en los países de la región lo hace evidente. Las compañeras feministas de Chile, de México, de Brasil y de tantos otros países están lidiando con la violencia policial. Y esa reacción, posiblemente, como ocurrió en otras épocas, deje su huella. Las olas feministas no se producen porque las energías aparecen y desaparecen naturalmente, sino porque el feminismo debe enfrentar momentos de fuerte reacción, como pasa ahora. Para que no volvamos a foja cero, hay que intervenir y escribir una historia propia de la calle, de la casa, de la cama, que entremezcle la irreverencia puertas adentro y puertas afuera. Y que permita rastrear más fácilmente linajes de desobediencia feminista para que cuando volvamos podamos ser muchas más las sentadas alrededor del fuego.

* Ana Laura de Giorgi es investigadora y docente. Es autora del libro Historia de un amor no correspondido. Feminismo e izquierda en los 80. Forma parte del Centro de Estudios Feministas de la Universidad de la República.

La Diaria /COMCOSUR MUJER Nº 677 – 15/03/2021
___________

5) URUGUAY: LAS MUJERES TOMARON LAS CALLES CONTRA EL PODER POLÍTICO Y LA JUSTICIA PATRIARCAL

En Colonia del Sacramento se desarrolló una movilización importante, que se replicó en otras ciudades del departamento, como en Tarariras, donde se denunció la inoperancia y complicidad de la justicia patriarcal y machista que no protege a niñas y niños que han sufrido abuso sexual.

Las mujeres salieron en todo el departamento de Colonia, a pegarle al poder que encubre los feminicidios, los abusos a niñas y niños, la inacción de la justicia patriarcal, y el ajuste del gobierno nacional.

Además, la situación económica se ha vuelto desesperante para miles de mujeres que han perdido su trabajo, se encuentran en el seguro de paro o no encuentran la forma de sustentar a sus familias.

La movilización fue importante y atacó la figura del intendente Carlos Moreira, altamente cuestionado por prometer pasantías a cambio de favores sexuales.

La situación del departamento es alarmante: feminicidios, abusos sexuales a niñas y niños donde la justicia no toma medidas de restricción para proteger a los menores, y mujeres desaparecidas.

Sin ir más lejos, desde el 23 de febrero desapareció una mujer del barrio «Villa La Esperanza», un barrio precario de la ciudad de Colonia del Sacramento. Se trata de una mujer que tiene una discapacidad, que a veces se desorienta y debe tomar medicación de forma permanente. Su familia, trabajadora y humilde, recurrió a la policía, quienes pasaron el caso a Prefectura… Se pasan la pelota unos a otros, pero nadie busca a la mujer desaparecida. ¡Es la misma familia quien, con ayuda de vecinos de la zona, están realizando la búsqueda como pueden! Ayer mismo se acercaron a la movilización pidiendo ayuda, porque por su condición social, nadie les da importancia, lo que demuestra el nivel de misoginia y de clasismo de las instituciones del Estado.

Tarariras, epicentro de la protesta de las mujeres

Familiares de las niñas y niños abusados sexualmente, y con causas abiertas e inconclusas, han sido protagonistas en la movilización de ayer, que reunió a mujeres que viajaron de todo el departamento para estar presentes. La concentración se realizó en la plaza principal de la ciudad fue realmente impactante.

Las madres, las hermanas y los familiares iniciaron las denuncias en la localidad este año y los años anteriores, pero aún no han tenido respuesta de la justicia, que tarda meses y años en resolver. Pero las y los familiares han tenido el apoyo del movimiento de mujeres organizadas.

En uno de los casos más emblemáticos de abuso sexual intrafamiliar, el edil blanco Julio César Basanta, cuyos dichos se conocieron recientemente y causaron un enorme repudio ya que defendió los tiempos lentos de la justicia e incriminó al movimiento de mujeres por “entorpecer” al accionar judicial, es ni más ni menos que el abogado defensor del acusado. Hasta el momento, no había una sentencia firme, pero producto de las movilizaciones, finalmente se dictó una medida de prisión preventiva.

Otro caso de la misma ciudad involucra a una familia con apellido muy reconocido, en cuyo seno se ha producido una situación de abuso intrafamiliar. El joven agredido denunció todo lo que vivió durante todos estos años, pero encontró la resistencia de sectores de su propia familia que defendían su “apellido” y de abogados pagados para no manchar ni dañar a estas familias adineradas.

La concentración en Tarariras ha causado un enorme impacto en la ciudad y, horas después de finalizada, pudieron observarse varias denuncias de abuso y acoso efectuadas por mujeres que empiezan a romper el cerco del silencio. La movilización ha producido que muchas mujeres se animen a contar sus historias, rompiendo el silencio de la comunidad y los famosos “secretos familiares”. Son casos que aún no han sido llevados a la justicia, y es necesario dar contención tanto legal como emocional.

Las mujeres de Colonia sí que saben que el Estado es responsable, y han salido a las calles a denunciarlo.

Este movimiento es imparable, y las mujeres han perdido el miedo. Ya nada nos frena, y vamos por el pan y también por las rosas.

Pan y Rosas / COMCOSUR MUJER Nº 677 – 15/03/2021
___________

6) URUGUAY: GUARDIANAS DE LAS OLLAS: EL PAPEL DE LAS MUJERES EN LA RESISTENCIA ANTE LA CRISIS

No importa la olla, no hace falta más que asomar la cabeza para notar que la amplia mayoría de las que ponen el cuerpo para mantenerlas en marcha son mujeres. En una semana se cumple un año del 13 de marzo, día en que se declaró la emergencia sanitaria a partir de que se detectaron los primeros casos de covid-19 en Montevideo y comenzó de manera abrupta un confinamiento voluntario. Pero la consigna “Quedate en casa” excluía de por sí no sólo a quienes estaban en situación de calle, sino a quienes por la paralización total de actividades perderían su trabajo, su casa, su posibilidad de comer. Como rescate, brotaron ‒más que el virus‒ ollas populares, que, ante la ausencia de la ayuda estatal, se multiplicaron, mientras las mujeres, principales guardianas de la iniciativa, eran las más perjudicadas por la crisis, ya no sólo sanitaria, económica, ecológica, sino de cuidados. Así lo reflejan las experiencias de cuatro mujeres participantes de ollas populares y las reflexiones de dos académicas feministas sobre el impacto de la pandemia y el teletrabajo en la carga de las labores no remuneradas y en la producción total de la economía.

Yolanda, de 60 años, entregó el sábado pasado, en el merendero Las Bóvedas, 694 meriendas ‒un pedazo de torta, bizcochos y panes que les dona Pagnifique de lo que sobró en los supermercados el día anterior, y medio litro de leche‒. Y no alcanzaron. “Había 20 personas en fila pero no teníamos más”, cuenta a la diaria. El 16 de mayo, cuando unas 30 personas ‒en su amplia mayoría mujeres‒ crearon el merendero como iniciativa de la comisión fomento de una cooperativa de vivienda en Ciudad Vieja, repartían 50 meriendas.

Andrea, de 47 años, era conductora de Uber y escuchó la noticia de la declaración de emergencia en un viaje. “De repente en la calle no había nadie. Yo, con una nena chiquita, tenía 1.050 pesos y no tenía ni siquiera pañales, por lo que decidí tirar una misiva con vecinos para que, si necesitaban el servicio, en vez de llamar a la aplicación hablaran conmigo directamente. Pero la gente no se movía”, recuerda. En un viaje con una vecina ‒también trabajadora independiente‒, las dos se acordaron de algunos “íconos” del barrio, que seguro estaban en una situación más crítica que ellas, y ahí surgió la idea de la olla Palermo, que en un inicio estaba ubicada en el club Atenas, y de la que se encargaban 15 mujeres, aunque ahora hayan alcanzaron la paridad de género.

La olla de la plaza Juan Ramón Gómez, en Durazno y Minas, ofrece aproximadamente 180 porciones de comida, una cantidad similar a la del comienzo de la pandemia. “La diferencia es que hace un año venían muchas más personas a pedir muchos platos, hasta que por falta de recursos tuvimos que limitar a dos platos por persona”, cuenta Sylvina, de 29 años. Los recursos faltaron en varias oportunidades, pero dice que están “tranquilos” porque la olla Palermo, ubicada en la calle Jackson, los puede “cubrir” ya que sirve los mismos días, unas horas más tarde. En esa olla se servían 130 porciones diarias y hoy en día, 220. “En vez de mermar la necesidad, se acrecentó”, sostiene Andrea, quien dice que se cuentan las porciones, y no la cantidad de gente, porque “a veces va una familia, y te pide, por ejemplo dos o tres porciones, que reparten”.

Al comienzo se acercaban a las ollas personas en situación de calle, y con el paso de los meses fueron llegando familias monoparentales, trabajadores informales e independientes, con niños, y una cantidad “impresionante” de adultos mayores, dice Andrea. También observa que la cantidad de personas varía “sustancialmente” entre la primera quincena y la segunda, cuando se hace evidente la necesidad de “elegir entre pagar una cuenta y venir a la olla o comprar comida”.

La olla Cuareim, donde trabaja Serrana, surgió de la cooperativa Cuareim 1080 y fue acogida por la Casa Cultural, y luego se fueron sumando vecinos. Empezaron alimentando a 100 personas y ahora estiman que les sirven a 280. “Al principio con una olla, de repente fueron dos y ahora tenemos una más por las dudas. De hecho, necesitamos agregar un día más y lo vamos a hacer: el domingo”, cuenta.

En cuanto a los alimentos, estos provienen en mayor medida de las donaciones de “los vecinos”, y en menor medida y esporádicamente, de algunos comercios de la zona, panaderías, carnicerías y grupos sociales, pero no siempre fue así. Se dio un pico de solidaridad al inicio de la pandemia, lo que permitió abastecer las ollas por un buen tiempo, pero a lo largo del año mermaron los apoyos. “Hubo momentos en que tuvimos que hacer rifas para recaudar y hay veces en que hay cosas que no podemos dar”, cuenta Sylvina; “ahí nos administramos entre nosotros. Nos manejamos”.

Por su parte, Andrea destaca la carencia de proteínas. “Para una olla necesitás unos ocho kilos de carne y como mucho teníamos dos. Tuvimos momentos en los que teníamos que ponernos creativas, usando lentejas, garbanzos”. También hubo días en los que hubo que redoblar la apuesta: “Hay veces que la fila sigue y sigue, y estás por terminar y ves que quedan siete más, entonces decimos ‘bueno, redistribuimos entre los que quedan’ y de repente aparecen 25 más y ahí, ¿qué hacés? A cocinar de nuevo”.

Los peores días son cuando efectivamente no se llega; cuando no hay posibilidad de volver a cocinar, ni de pedir, ni de rescatar sobras, cuando no hay vuelta. “Son los más difíciles, porque, por más que se hizo un esfuerzo y contás la gente que comió y es un montón, te vas viendo la gente que quedó sin comer. Hay veces que quienes se quedan comiendo afuera lo ven y reparten entre ellos”, cuenta Sylvina.

El gobierno nacional apareció recién a fines del año pasado, por medio de un convenio entre el Instituto Nacional de Alimentación (INDA), perteneciente al Ministerio de Desarrollo Social (Mides), que desde principios de año compró a la Red de Alimentos Compartidos (Redalco) 40 toneladas mensuales de verduras y frutas con destino a más de 100 ollas populares de Montevideo por medio de la Coordinadora Popular y Solidaria, que nuclea a todas las iniciativas de la capital. Este convenio rigió hasta finales de febrero. Al día de hoy no hay ninguna noticia de su renovación.

En tanto y en la olla Palermo, por lo menos, Andrea sostiene que siempre “estuvo presente” el Municipio B y en menor medida la Intendencia ‒“sobre todo desde el Plan ABC”, gestionado desde el principio del mandato de la intendenta, Carolina Cosse. ‒ “Y cuando veíamos que no íbamos a llegar, salimos los vecinos a juntar en la feria lo que sobraba para poder cocinar, a pedirles a los vecinos, y a hacer finanzas por todos lados”, agrega. En Cuareim, igual: “El apoyo [gubernamental] lo vemos ahora; al principio fue todo esfuerzo nuestro, de los vecinos”, señala Serrana.

A lo largo de este año, hubo momentos críticos. “En un principio fue un asistencialismo directo en lo que tiene que ver con acercar un plato de comida, pero nos desbordaron otras cuestiones: violencia de género, maltrato infantil, hasta un caso de violación”, cuenta Andrea, quien sostiene que “ni siquiera sabíamos en lo que nos estábamos embarcando”.

A todo esto, el Estado ausente. “Dos días después de que se murió Gustavo (Castro, por hipotermia en la calle, después de intentar ingresar a un refugio) ‒que venía a nuestra olla‒, encontramos a un hombre, en situación de calle, totalmente edematizado; no respondía a ningún tipo de estímulo. Era pleno invierno y hacía un frío que te morías. Llamamos a la Policía, quien nos derivó al Mides, y el Mides nos respondió: ‘Cuando esté en situación de calle nos llaman, porque prevención no tenemos’. Como esa, muchísimas”, comenta Andrea.

A Ciudad Vieja llegaron el sábado una señora mayor con el esposo y su hijo de 21 años en silla de ruedas, caminando desde Piedras Blancas, para recibir un plato de torta y una botella de leche. “Imaginate cuál es la situación”, expresa Yolanda. A estas ollas céntricas llegan también familias del Cerro, Colón, Peñarol, Flor de Maroñas, por nombrar algunos. “¿Qué se ve de las ollas? Las filas. ¿Y qué se interpreta? Que es gente de la vuelta. Y la realidad es que no es así. Ahí se ve el hambre, que está haciendo que la gente camine kilómetros para buscar un plato de comida”, sostiene Andrea.

Otra situación que agrega complejidad es la de los migrantes. “La diferencia es que son núcleos más grandes de familias, generalmente solos. Ese es su tema principal: no tienen amparo, porque están lejos de su lugar y porque tampoco lo reciben acá”, señala Yolanda, de Ciudad Vieja, donde una gran mayoría de las personas que se acercan al merendero son venezolanas, cubanas, dominicanas. “Y lo otro que los diferencia es que son personas sumamente agradecidas”.

Pasó el invierno, pero la situación no mejora, por el contrario, se hace cada vez más grave.

Sylvina sostiene que la situación empeoró debido al cambio en el funcionamiento de los refugios del Mides: “Antes llegaban al refugio y en el mismo refugio se definía. Con el cambio de administración, tenían que ir hasta [el centro de acogida] Veracierto, a la mesa de entrada, y ahí les asignaban un refugio”. “¿Pero qué pasa con quienes no pueden caminar, mucho menos tienen para el transporte? Quedan en la plaza, y ahí les aplicaban la ley de faltas”, agrega Andrea. “No tratan a la persona como persona”, dice Serrana.

Y a la interna de las ollas también se está poniendo difícil. No es fácil sostener un año entero de cuidados, no sólo dentro del hogar, sino también fuera de este. Sylvina cuenta que tienen un grupo de Whatsapp de más de 70 personas, donde “se busca que haya una rotación en la asignación de tareas, ya que hay algunas que trabajan hace un año”. No siempre es fácil: “Nos pasa seguido que llega el día anterior y no hay nadie anotado para trabajar”, y además “cuesta mucho renovar el plantel porque son muchas horas de compromiso”. En la olla Palermo pasó que tuvieron que bajar un día de servicio porque “llegó un momento en que no dábamos más”. “No es lo mismo al principio de la pandemia, cuando mucha gente no trabajaba o lo hacía de manera virtual, pero ahora no”. Lo que marca la diferencia es que la mayoría de las personas que trabajan en la olla son militantes, y según Andrea “es la única manera de sacarlo adelante, porque además de pelar, cortar y cocinar, hay un montón de cosas detrás por hacer, que no se ven”.

La eterna crisis

Un ejemplo claro de resistencia de las mujeres ante la crisis es el trabajo en las ollas, pero también son quienes sostienen sus hogares. Esto no es nuevo ni vino con el coronavirus. Por el contrario, es histórico, pero la pandemia nos lo refregó en la cara.

“La covid evidenció una triple crisis ‒sanitaria, ecológica y económica‒, pero lo más importante es que puso en evidencia una enorme crisis de los cuidados, que ya existía pero que se acrecentó con este cambio de paradigma. La sobrecarga que ya tenían las mujeres en materia de trabajo ‒doméstico y de cuidados‒ no remunerado aumentó por tener que combinar, congeniar y articular ‒en el mismo espacio, además‒ el acompañamiento a la educación virtual de sus hijes, los cuidados, la limpieza y las tareas que implicaban sostener un empleo de manera remota, o vía teletrabajo”, reflexionó con la diaria Florencia Partenio, argentina, socióloga, integrante de la red de feministas del Sur Global DAWN.

Si bien los datos no son nuevos, sirve recordar que la Encuesta del Uso del Tiempo de 2013 del Instituto Nacional de Estadística visibilizó que en Uruguay el trabajo no remunerado representó 22% del producto interno bruto (PIB) ‒16% aportado por las mujeres‒. Una encuesta del año pasado de ONU Mujeres y UNICEF afirmó que si bien la cantidad de horas dedicadas al trabajo no remunerado a raíz de la pandemia aumentó tanto para hombres como mujeres, la responsabilidad recayó en mayor medida sobre estas últimas. Esto aumentó la brecha de cuidados en todos los casos, pero en mayor medida en la población de menor nivel educativo, en la cual los hombres mantuvieron un promedio de cuatro horas diarias dedicadas al trabajo no remunerado, mientras que entre las mujeres aumentó de 7,4 a 8,4 horas. En el caso de aquellos sectores calificados como de nivel educativo medio, los hombres pasaron de dedicarles 3,8 horas a las tareas de cuidados y limpieza a 4,9 y las mujeres de 7,2 a 8,4. Y en el de nivel educativo alto, los hombres pasaron de 4 a 5,4 horas y mujeres de 5,7 a 7.

Para Soledad Salvador, economista, miembro del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (Ciedur), es notorio que “la corresponsabilidad quedó por el camino”. “Esta pandemia visibilizó más las tareas de cuidados de las que nos venimos encargando las mujeres desde siempre, pero estamos en la misma o peor. Lo que pasó es que las mujeres están teletrabajando más y haciendo las cosas de la casa en igual o mayor medida, porque son las mujeres las que están más desempleadas, por la desigualdad estructural del mercado laboral”, dijo en diálogo con la diaria.

En cuanto al teletrabajo, las condiciones hicieron que se fuera esparciendo sin ningún tipo de regulación. “En algunos casos se impuso deliberadamente, en otros hubo algún intento de regulación, como es el caso de Argentina, donde se avanzó hacia una ley de teletrabajo que recién se va a poder aplicar a partir de abril, pero esta no es la realidad común del resto de los países de América Latina”, tuvo Partenio. Sobre este punto, Salvador sostiene que sería imprescindible contar con una canasta digital básica para que las mujeres, que fueron las principales desempleadas y desplazadas por la tecnología durante la pandemia, puedan acceder a ciertas garantías de conectividad.

La otra base de cara a la reconstrucción es la de la corresponsabilidad de los cuidados, no sólo dentro de los hogares, sino también en vista a que el Estado asuma su parte. En este sentido, Partenio se pregunta: “¿Quién va a garantizar el derecho al cuidado, al cuidado como un trabajo, y cómo vamos a avanzar en normativas que permitan garantizar esto no sólo en la pospandemia sino en la actualidad?”. La respuesta debería darse desde una perspectiva interseccional que atraviese género, pero también clase y raza, ya que son las mujeres las que cargan con la crisis al hombro, pero esto se hace más pesado para las más pobres y para las de etnias y razas minoritarias, como la población afrodescendiente. Y las consecuencias más graves las sufren las trabajadoras del sector informal, en particular, migrantes, empleadas de la economía doméstica y de grandes empresas de plataformas de delivery. Y, por supuesto, no sólo en Argentina, sino en toda América Latina. “La salida a las crisis se suele resolver con el fomento al sector de la construcción; sería interesante ver en este caso un apoyo de inversión al sector de cuidados, donde, además, son las mujeres las más empleadas en la tarea”, agrega.

Así como sucede con las ollas, será cuestión de que nos pongamos esta reconstrucción de la normalidad a los hombros también.

Ollas en número

Actualmente existen 310 iniciativas ‒entre ollas y merenderos, y las que funcionan como ambas a la vez‒ en Montevideo, repartidas en distintos barrios, abarcando todo el territorio, de las cuales 212 tienen falta de recursos. El total de porciones servidas por semana es de 141.150 a 44.100 personas, al tomar como supuesto que cada persona es usuaria de una sola olla y que cada olla tiene un promedio de 150 usuarios, según datos de fines de febrero de Solidaridad.uy.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 677 – 15/03/2021
__________

7) URUGUAY: LAS VÍCTIMAS DEL PATRIARCADO EN URUGUAY

A pesar del discurso machista, nuevos datos muestran que hubo al menos 21 femicidios en 2020, mientras sigue en duda la aplicación de la ley contra la violencia de género.

Por Luciana Rodríguez Sacco / Sudestada / @LuRSacco 26/01/2021

En diciembre la Suprema Corte de Justicia (SCJ) comunicó al Poder Ejecutivo que, por insuficiencia presupuestal, no se cumplirá la ley integral de violencia hacia las mujeres basada en género N° 19.580. De esta forma, entre otras consecuencias, no se instalarán tres juzgados especializados que debían comenzar a funcionar al norte del río Negro.

Por esta razón, la vicepresidenta Beatriz Argimón y la directora de Inmujeres Mónica Botero se reúnen este miércoles 27 con el presidente de la SCJ, Tabaré Sosa, para plantear alternativas
que permitan cumplir la ley.

Los datos oficiales, a los que accedió Sudestada, muestran que la aplicación de esta ley aprobada en 2017 se volvió más necesaria en el último año. En ese período, Uruguay presentó cifras que coinciden con los datos a nivel global: al menos el 60% de las mujeres asesinadas tenía un vínculo cercano con el hombre que las mató. A nivel regional, Uruguay es el segundo peor país en el número de femicidios cada 100 mil habitantes, después de República Dominicana.

¿A qué le teme el patriarcado?

Hay discursos que no pierden vigencia: “matan mujeres, pero también hombres” dijo un cantante de música tropical, “nadie menos” enunció una conductora de tevé, “profundiza la brecha de desigualdad” expresó una senadora al referirse al término femicidio. No son los primeros en decirlo, tampoco serán los últimos, porque estos enunciados con apariencia de igualdad tienen el poder de aglutinarse para hacerle el trabajo sucio al machismo.

Y aunque las cifras en el mundo, y más específicamente en nuestra región, dan escalofríos: cada 9 horas en Brasil, cada 23 horas en Argentina, cada 6 días en Chile, cada 9 días en Uruguay y cada 10 días en Paraguay se mató o se intentó matar a una mujer en 2020, ese discurso sigue calando hondo.

¿En el mundo se matan más hombres que mujeres? Sí. ¿Los hombres son asesinados en los mismos contextos y por los mismos motivos que asesinan a las mujeres? No. ¿Quiénes cometen los asesinatos son en su mayoría hombres? Sí. ¿Importa más una vida que otra? No.

Según datos de Naciones Unidas, a nivel global, los varones poseen una probabilidad cuatro veces mayor de ser asesinados en comparación con las mujeres. Sin embargo, si se analizan los homicidios cometidos por pareja, ex pareja o familiares, las mujeres tienen un riesgo muy superior de ser las víctimas.

Si bien solo el 20% de los homicidios en el mundo es perpetrado por pareja o ex pareja, 8 de cada 10 de estos tienen como víctima a una mujer. “Aunque las mujeres y las niñas representan una proporción mucho menor de víctimas de homicidio en general que los hombres, siguen siendo, con mucho, las que soportan la mayor carga de los homicidios cometidos por sus parejas íntimas y por su familia”, expresa el estudio mundial sobre el Homicidio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC) realizado en 2019.

En base a las estadísticas de Naciones Unidas, las mujeres no mueren mayoritariamente por peleas en la calle, hechos delictivos en la vía pública o como víctimas del crimen organizado como ocurre con los hombres, sino en el hogar; a manos de parejas o ex parejas o, en menor medida, en espacios públicos víctimas de algún hombre que piensa que ese cuerpo es su propiedad. Es así como los contextos de convivencia son el escenario más probable para un femicidio, en el que víctima y autor se conocen y tienen un vínculo emocional.

En el mundo, son 137 mujeres las que mueren cada día asesinadas por algún hombre de su círculo. Es decir, mueren a manos de alguien en quien confiaban o esperaban confiar.

Y claro que las mujeres también pueden ser violentas, pero hay grandes diferencias con respecto a los hombres. La principal es que la violencia no forma parte de la socialización femenina, sino que lo femenino está socialmente vinculado al cuidado, la maternidad y la entrega. Mientras que en la masculinidad hegemónica “hay una práctica y una conducta habilitante con el ser hombre que es la violencia”, explicó a Sudestada la directora de la organización Mujer y Salud en Uruguay (MYSU) Lilián Abracinskas.

La socialización masculina se da en un contexto donde “el varón tiene que ser poderoso hacia otros varones, porque la manera de demostrar que es el más fuerte, el más líder, el que tiene la razón, es imponiéndose por vías violentas”, concluyó.

Los homicidios en Uruguay

Datos proporcionados por la Fiscalía General de la Nación de Uruguay, en respuesta a un pedido de acceso a la información pública, muestran que entre enero y octubre de 2020, 261 hombres y 14 mujeres fueron imputados por el delito de homicidio. Es decir que solo el 5% de los homicidios cometidos en el país fueron cometidos por mujeres, repitiendo la tendencia mundial donde la mayoría de los victimarios son hombres.

Asimismo, según datos del Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Uruguay se encuentra por encima de Argentina, Perú, Paraguay, Colombia, Ecuador y Venezuela en cuanto a la tasa de femicidios por cada 100 mil mujeres. Y si se analiza cuántas de estas mujeres murieron en manos de su pareja o ex pareja, Uruguay está en el segundo lugar, por debajo de República Dominicana.

Fueron 21 las mujeres asesinadas en 2020 en nuestro país, según datos publicados por la plataforma Feminicidio Uruguay. Los últimos datos del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior registran hasta junio de 2020, donde 17 mujeres habían sido víctimas de femicidio. De ellas, 10 tenían vínculo con su agresor, detalla el mismo informe. Es decir, un 60% de las mujeres asesinadas conocía al hombre que las mató.

A la vista está que, tanto a nivel global como en Uruguay, los homicidios en manos de una pareja actual, previa o un familiar son un fenómeno que vulnera especialmente a las mujeres, constituyendo el escenario más común en el que la población femenina es intencionalmente asesinada.

Al respecto, Diego Tajer, doctor en filosofía de la Universidad de Buenos Aires y creador del podcast Deconstruides junto a Tamara Tenenbaum, explicó a Sudestada: “Para muchos, simplemente mencionar este hecho es una persecusión a los hombres en su conjunto. La realidad es que mueren muchos más hombres que mujeres en hechos de violencia, pero en situaciones domésticas hay un desbalance innegable. En todos los países, los asesinatos de cónyuges son cometidos mayormente por hombres”.

“A las mujeres las matan por ser mujeres. Sus perpetradores son los que antes dijeron quererlas, los que tenían a cargo la responsabilidad, los que creen que por casarse con ellas son parte de su propiedad, o porque se sienten aleccionadores de las mujeres que rompen las normas”, apuntó Abracinskas.

“El hombres es el fuerte, el que trata a la mujer como objeto. La mujer no sale a matar. El varón tiene un problema con otro varón y lo soluciona a golpes, el tema es cultural”, señaló a Sudestada Montserrat Montero, integrante de la Comisión directiva de Mujeres de Negro, una organización que trabaja para erradicar la violencia contra las mujeres.

Entonces, ¿qué es ser un hombre?

“La orden tantas veces oída ‘sé un hombre’ implica que ello no es tan fácil y que la virilidad no es tan natural como pretenden hacernos creer. Como mínimo la exhortación significa que la posesión de un cromosoma y/o de órganos sexuales masculinos no basta para circunscribir el macho humano”, argumenta la filósofa francesa Élisabeth Badinter en su libro Xy: la identidad masculina (1993). Es así como la masculinidad hegemónica se construye a través de tres negaciones: no ser bebé, no ser mujer y no ser homosexual, porque el varón debe demostrar que nada tiene que ver con la dependencia infantil, la femeneidad y la atracción hacia otros hombres.

Es decir que los hombres también son prisioneros de la masculinidad hegemónica. Porque la violencia de género tiene su base en la mente femenina que está educada para vivir en la sumisión, pero también en la mente masculina que socialmente está educada para someter.

“Ningún varón nace violento. Pero culturalmente se va pasando como una especie de herencia los patrones que tiene que tener el macho: tiene que ser el fuerte, el que no llora, el niño no puede jugar con muñecas”, destaca Montero.

Por ello, el feminismo, que según la RAE es el “principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre”, busca romper esas relaciones desiguales de poder, lo que implica no solo modificar la situación de las mujeres, sino también la de los hombres, generando cierto malestar con la masculinidad hegemónica aprendida.

“Que el tema salga de las manos exclusivas de las mujeres, ya que, así como el racismo debe ser comprendido como un problema también de los blancos, cuya humanidad se deteriora y se degrada a cada acto racista, el sexismo debe ser reconocido como un problema de los hombres, cuya humanidad se deteriora y se degrada al ser presionados por la moral tradicional y el régimen de status a reconducirse todos los días, por la fuerza o por la maña, a su posición de dominación”, explica la antropóloga argentina Rita Segato en su ensayo Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia.

“Si queremos solucionar el problema de la violencia de género y los femicidios, tenemos que verlo como un tipo de fenómeno especial y entenderlo en sus propios términos. Eso no tiene nada de malo, ni de persecutorio hacia nadie; simplemente es una actitud práctica. Del mismo modo, si quisiéramos solucionar los accidentes de tránsito, nos convendría observar las rutas”, complementó Tajer.

Porque en definitiva, hoy ser hombre significa tener la certeza que no van a violarte, acosarte o hacerte temblar de miedo mientras caminás solo; que tu casa no va a ser zona de riesgo, y que ninguna mujer va a creerse tu dueña, ni va a matarte cuando quieras irte de su vida o simplemente no ingresar en ella. Las mujeres viven con ese riesgo toda la vida, por eso ¿a qué le tiene miedo el patriarcado?

Luciana Rodríguez Sacco / Sudestada /
COMCOSUR MUJER Nº 677 – 15/03/2021
___________

8) URUGUAY: “NINGÚN TAPABOCAS LOGRÓ CALLAR EL GRITO”: MUJERES Y DISIDENCIAS MARCHARON POR EL CENTRO DE MONTEVIDEO EN UN 8M DIFERENTE

“Feliz será el día que no falte ninguna”. La frase se repite en varios carteles a lo largo de la avenida 18 de Julio, que este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, amaneció con telas, globos y pañuelos violetas en las columnas, los balcones y las ventanas. Los sostienen chiquilinas con los párpados llenos de glitter que se empiezan a encontrar con otras en las plazas. El texto es una advertencia para quienes todavía piensan que la fecha es motivo de celebración –y no de lucha– pero adquiere un significado especial cuando la noche anterior una mujer de 43 años fue asesinada por su expareja en Sauce, Canelones. Otra mujer. Una más, y ya son cuatro femicidios confirmados en lo que va del año.

La marcha convocada por el Tejido Feminista 8M este año reúne a las mujeres y disidencias en tres puntos diferentes de la principal avenida de Montevideo para evitar aglomeraciones. Hay otras medidas para evitar contagios de covid-19, como exhortar al uso de tapabocas y pedir que se mantenga la distancia física. Para lograr esto último, las manifestantes armaron con telas violetas un “entramado feminista” que las une a todas al tiempo que permite marcar distancias. Es también un guiño a la consigna que las convocó este año: “Rebelión y trama feminista contra la precarización y el control de la vida”.

Cerca de las 17.00 en la Plaza de los Bomberos hay dispersos distintos grupos de mujeres. Colectivos transfeministas, grupos de docentes y trabajadoras de la educación, sindicalistas, artistas, estudiantes. Todas se preparan para caminar: escriben carteles, arman cordones con telas violetas, se sacan fotos, se pintan la cara. Uno de los centros de atracción en este punto es el Encuentro de Murguistas Feministas, que está concentrado con bombos y cánticos alrededor de un cartel que dice: “Contra la precarización de la vida, carnaval feminista”. El colectivo decidió sumarse a esta convocatoria porque “es una manera de poder visibilizar nuestros reclamos, mirarnos a los ojos, decirnos lo que sentimos, cómo estamos, qué queremos construir, y hermanarnos entre todes”, dice Giovanna, una de sus integrantes, a la diaria.

Otro de los puntos de salida es la intersección entre Santiago de Chile y San José, a pocos metros de la Intendencia de Montevideo. En este espacio, todas las manifestantes parecen moverse casi por inercia al ritmo de los grupos de tamborileras que están al frente de la columna, junto con el colectivo de mujeres afro Mizangas. Más atrás están mezcladas algunas integrantes de Las Tribaleras y otras de Cuerpos que Hablan, un colectivo de mujeres y disidencias que se dedican al bodypainting. La idea de manifestarse el 8M surge “del deseo de amigas de salir a la calle a utilizar la herramienta del cuerpo, del alma y de la pintura para decir algo importante”, cuenta Andrea, que tiene todo su cuerpo pintado de negro, con pequeños destellos blancos. “Que sea el arte la herramienta que hable por nosotras”, agrega mientras baila.

La tercera columna de la movilización se concentró en la plaza Independencia y tiene al frente al Bloque Antirracista, que este año protesta con consigna propia: “Afro, indígenas y migrantes contra el racismo y la represión”. El colectivo, que este 8M cumplió un año de existencia, lleva el ritmo de la cadena humana con la batucada que las caracteriza.

A la diversidad de barrios, profesiones, orígenes étnico-raciales, orientaciones sexuales y organizaciones que hay en los tres puntos, se le suma el factor intergeneracional, que queda en evidencia cada año. Está lleno de gurisas que fueron a reivindicar sus derechos con amigas o familiares. Es el caso de Fiorella, de 16 años, que en el medio de la Plaza de los Bomberos sostiene un cartel con la leyenda “Ni soy histérica ni estoy menstruando; grito porque nos están asesinando”. “Desde chica me trajeron y fui creciendo viendo las cosas que nos pasaban, entonces todos los años vengo y acompaño”, dice la adolescente, que vive en el Prado y vino con su mamá, su hermana y una amiga. “Salimos a la calle para mostrar que queremos que nos escuchen y que paren de matarnos y violarnos”, asegura, tímida, detrás de su tapabocas que tiene escrito girl power; “queremos poder salir solas a la calle sin pensar que no llegamos a casa”.

Pero también están las “históricas”, mujeres mayores que acompañan la lucha por los derechos de las mujeres desde hace décadas y que ahora ven la efervescencia feminista con orgullo y emoción. Así lo vive Beatriz, de 69 años, que vino a apoyar los reclamos de las mujeres “en una sociedad absolutamente patriarcal, discriminatoria, opresiva e injusta”. “Siento la alegría más enorme porque con mi generación, que es la del 70, hemos sufrido muchas derrotas y hemos tenido costos muy altos de muerte, de cárcel y de todo lo que nos quedó después. Entonces ver a la gurisada manifestarse así me hace decir: “Todavía hay esperanza, aunque a veces parezca que no”, reflexiona. “Nosotras no pudimos. Las nuevas generaciones buscarán sus instrumentos y, a su manera, lo irán haciendo”.

Todas juntas y encendidas

Las tres marchas se unieron cerca de las 19.00 en los alrededores de la plaza Libertad. Allí, las manifestantes hicieron una “sentada” y entonaron al unísono la canción “Sin miedo” de la cantautora mexicana Vivir Quintana, que se ha convertido en un himno del 8M en varios países de América Latina.

“Que tiemble el Estado, los cielos, las calles. / Que tiemblen los jueces y los judiciales. / Hoy a las mujeres nos quitan la calma, / nos sembraron cielo, nos crecieron alas”, retumbó en el Centro de Montevideo. “A cada minuto de cada semana, / nos roban amigas, nos matan hermanas. / Destrozan sus cuerpos, los desaparecen. / No olvides sus nombres, por favor, / cuando te manifiestes”.

Después de la canción, las manifestantes leyeron de manera colectiva la proclama de este año, que fue redactada en verso, como un poema. En el texto, el Tejido Feminista 8M denunció los femicidios y otras formas de violencia machista, rechazó las maternidades forzadas, reivindicó los derechos de las identidades de género no hegemónicas y recordó a las mujeres y disidencias afro, indígenas y migrantes. Las manifestantes también condenaron el impacto de la pandemia en estas poblaciones, y en ese sentido se proclamaron a favor de “un mundo en que no recaigan / como eslabones de metal / las tareas de cuidado”.

“Ningún tapabocas logró callar el grito / de las marchas que en marcha llevamos, / y sembramos el fuego una vez más / contra la precarización y el control de la vida”, aseguraron. “Tejer rebelión y un millón de tramas feministas”, agregaron, “para que luego de barrida la violencia / en el mundo encontrarnos gritando: / ¡que viva la lucha feminista!”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 677 – 15/03/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

COMITÉ DE ONU PREOCUPADO POR ACTUACIÓN DE UPM EN URUGUAY – comcosur informa 1994 – 12.03.2 021

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1994 – 12.03.2021 – Hoy:

1) Comité de ONU preocupado por actuación de UPM en Uruguay
2) Argentina: Asambleístas que se oponen a la megaminería denunciaron amenazas promovidas por diputado pro minero
3) Derogar los derechos de propiedad intelectual para democratizar la producción /Sergio Ferrari
4) Henry Engler: “No conozco ninguna otra organización que cuente con los méritos de la Brigada Henry Reeve para aspirar al Premio Nobel de la Paz” /Maribel Acosta Damas
5) Naomi Wolf: Diez pasos al biofascismo (en Estados Unidos, ya llegamos al paso diez)
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:
I. Ciclo online de cortometrajes dirigido por mujeres en el CCE
II. Bicicleteada contra La LUC desde Barrio Capurro
III. Ciclo Acústico de Mujeres Compositoras e Intérpretes
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1994 – 12.03.2021

1) COMITÉ DE ONU PREOCUPADO POR ACTUACIÓN DE UPM EN URUGUAY

Al término de su última sesión, el viernes último, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (CDESC) lamentó que en Finlandia no haya un marco normativo que obligue a las empresas bajo su jurisdicción a respetar los derechos humanos y expresó su preocupación por la falta de una evaluación completa sobre los impactos del proyecto de UPM en Uruguay.

En la reunión del 15 de febrero al 5 de marzo, el CDESC recibió una denuncia de cuatro entidades sociales finlandesas, apoyada por más de 80 organizaciones no gubernamentales de Uruguay y otras partes del mundo, sobre las consecuencias negativas en materia de derechos humanos del contrato firmado por UPM y el gobierno uruguayo para la instalación de una nueva planta de celulosa.

En el punto (6) de las conclusiones de la sesión, el Comité de la ONU señala que «está preocupado por el impacto limitado de la aplicación» del Plan de Acción de Finlandia sobre Empresas y Derechos Humanos y «por la ausencia de obligaciones legales para que las empresas bajo la jurisdicción del Estado parte (Finlandia) ejerzan la debida diligencia en materia de derechos humanos».

Continúa diciendo que: «A este respecto, al Comité le preocupan los informes sobre la falta de una evaluación exhaustiva del impacto en los derechos humanos de un proyecto gestionado en el extranjero por UPM, una empresa domiciliada en el Estado parte (Finlandia)», refiriéndose a la actuación de UPM en Uruguay.
En el punto siguiente (7) de las conclusiones «El Comité recomienda que el Estado parte (Finlandia) adopte un marco normativo sobre la debida diligencia en materia de derechos humanos que obligue a las empresas domiciliadas en el Estado parte o bajo su jurisdicción a identificar, prevenir y abordar las violaciones de derechos humanos en sus operaciones, incluso en el extranjero».

Y agrega: «Estas empresas deben ser responsables de las infracciones. Las víctimas, incluidos los no nacionales, deberían poder acceder a recursos efectivos en el Estado parte (Finlandia)». En consecuencia, «el Comité insta al Estado parte a que lleve a cabo investigaciones cuando se le comuniquen informes sobre violaciones de derechos humanos cometidas por empresas finlandesas».

Por último, de acuerdo con el procedimiento de seguimiento de sus observaciones, el Comité de la ONU solicitó a Finlandia «que proporcione, dentro de los 24 meses siguientes a la aprobación de las presentes observaciones finales, información sobre la aplicación de las recomendaciones que figuran en el párrafo 7», es decir, la adopción de un marco normativo sobre empresas y derechos humanos.

La preocupación expresada por el Comité fue recibida con sorpresa por UPM en Finlandia. «Nos parece lamentable», declaró Saara Tahvanainen, Directora de Relaciones con los Grupos de Interés. La empresa alega que hizo varios estudios sobre la aplicación de los derechos humanos en Uruguay, pero las organizaciones sociales solicitan justamente una auditoría independiente al respecto.

Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus)
Contactos de referencia:
Víctor Bacchetta 098 935 317
Ana Filippini 098 407 572
Raúl Viñas 099 648 685
Facebook: MOVUS Uruguay

Área de Comunicación /MOVUS – Movimiento por un Uruguay sustentable /enviado por Julio-Néstor Sosa Benia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1994 – 12.03.2021
_________

2) ARGENTINA: ASAMBLEÍSTAS QUE SE OPONEN A LA MEGAMINERÍA DENUNCIARON AMENAZAS PROMOVIDAS POR DIPUTADO PRO MINERO

Agencia FARCO /Miércoles 10 de marzo del 2021 – Chubut

“Están siendo amenazados por quienes están a favor de la megamineria y consideran que ellos son un obstáculo para la aprobación del proyecto de zonificación”, contó Viviana Moreno, asambleísta de Esquel e integrante de la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut, en conferencia de prensa.

Integrantes de organizaciones que se oponen al avance de la megaminería en Chubut denunciaron amenazas por parte de grupos promineros hacia las Asambleas de Rawson y Playa Unión que se manifestaron frente a la casa del diputado Roddy Ingram la noche previa a la asamblea extraordinaria en la que se iba a debatir el proyecto de zonificación que finalmente fue suspendida.

Moreno contó que las personas afectadas realizaron una denuncia ante el Ministerio Público Fiscal “que personificaron en el diputado Roddy Ingram por amenazas pero también por improperios y falsas acusaciones”.

“Lo que los compañeros consideran es que el diputado tiene un ensañamiento con la Asamblea”, explicó. Y agregó: “Esto tiene una historia que empezó en 2018, cuando el 12 de mayo y el 18 de mayo el diputado, que en ese momento quedó a cargo de la Legislatura, prohibió la entrada de miembros de la asamblea a una sesión abierta y pública como es la sesión de la legislatura provincial. Después los acusó de estúpidos fundamentalistas”.

Tras la suspensión de la sesión la fecha prevista para una nueva sesión en la Legislatura es el 16 de marzo.

También relató las acciones que realizó la asamblea de Rawson y Playa Unión la semana pasada, una vez que la Comisión de Recursos Naturales dio dictamen favorable al proyecto megaminero.

La noche del 3 de marzo los grupos ambientalistas se dirigieron hacia el domicilio de Ingram para manifestar su posición en contra de la actividad extractivista donde fueron reprimidos por la Infantería con gases lacrimógenos y balas de goma. Luego se dirigieron hacia la Ruta Nacional N°3, en cercanías a Trelew, donde realizaron un nuevo corte.

Allí, siguió Moreno, “existieron un montón de irregularidades”, como “autos de la Policía sin patente, lo cual es absolutamente ilegal, la gente fue fotografiada”.

Dos días después, “les llegó un informe con una amenaza que estaba corriendo en forma privada en la cual compromete la seguridad de los vecinos”.

Esta amenaza decía: “Ya tenemos identificados algunos de los manifestantes frente a la casa de Roddy, tienen dos o tres perfectamente identificados. Están esperando porque el fiscal pidió que se les identifique a todos o a la mayor cantidad. Después los mismos grupos de choque cercano al gobierno los van a ir a buscar uno por uno a la casa y los vamos a apurar para toda la vida. No van a joder más a nadie”.

La referente expresó que “las asambleas piden al Ministerio Público Fiscal que adopte medidas urgentes para preservar nuestros derechos a la vida e integridad física” y “solicitan a la justicia que investigue los teléfonos de Ingram en los cuales hablan de esa fuerza de choque que no sabemos si es policial o parapolicial”.

Agencia FARCO
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1994 – 12.03.2021
________

3) DEROGAR LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL PARA DEMOCRATIZAR LA PRODUCCIÓN

Vacunas contra el COVID-19, debate planetario
Brasil, “genocidio y gran cámara de gas a cielo abierto”

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

La humanidad no solo se confronta a una crisis sanitaria, económica y social. Surgen, día a día, nuevas preguntas sobre gobernabilidad, formas de producción, paradigmas distributivos. Los derechos intelectuales sobre las vacunas anti COVID-19 suscitan ya un debate de sociedad global.

El régimen de propiedad intelectual imperante obstaculiza la distribución y el acceso a las vacunas en todo el mundo, afirma Patrick Durisch, responsable de política de salud en la organización suiza Public Eye (La Mirada pública).

Su organización, junto con Amnistía Internacional y otras veinte ONG helvéticas, enviaron a fines de enero una carta al Consejo Federal –ejecutivo colegiado– pidiéndole que apoye la propuesta de exención (“waiver”, en inglés) de las normas internacionales de propiedad intelectual para permitir una producción descentralizada de las vacunas y así combatir, más eficazmente, la crisis pandémica.

Democratizar la producción

Para los firmantes, una situación crítica como la actual, que amenaza dramáticamente la salud y la estabilidad mundial, exige que la comunidad internacional tome medidas osadas para liberar, rápidamente, la capacidad productiva de estos medicamentos esenciales.

En otras palabras: todas estas organizaciones sostienen que una empresa local que cuente con los conocimientos necesarios puede lanzarse a la producción sin necesidad de largas negociaciones para obtener una licencia antes de hacerlo. Esta exención no sólo ahorraría tiempo esencial, sino que también aseguraría la libertad de acción para multiplicar las vacunas y cubrir, de esta forma, las necesidades locales o regionales imprescindibles. (medecinsdumonde.ch/news/pour-un-acces-non-discriminatoire-aux-traitements-et-vaccins-anti-covid-19/).

Lo que está en juego son dos visiones del mundo: la de los monopolios farmacéuticos y la de la democratización de la producción nacional descentralizada.

Contradicción que no se reduce a un simple debate ideológico. Lo trasciende. Más de 100 países apoyan la solicitud presentada por India y Sudáfrica –y auspiciada conjuntamente, en un inicio, por Zimbabue, Kenia, Mozambique, Esuatini y Pakistán– ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). A inicios de marzo ya son 57 los países copatrocinadores de dicha solicitud. Proponen la derogación temporal de determinadas normas internacionales del Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC, mejor conocido como TRIPS, en inglés). (www.wto.org/spanish/tratop_s/trips_s/t_agm0_s.htm). El mismo garantiza a las empresas farmacéuticas amplios derechos para la protección de la propiedad intelectual.

La iniciativa cuenta con el aval de prácticamente toda América Latina y el Caribe, a excepción de Brasil; África; China y la mayor parte de las naciones asiáticas (www.google.com/maps/d/viewer?mid=1e7xeGH0ANcEe8qGo5VGOp1DwuV8BaXmO&ll=38.181324132205795%2C94.26830912868655&z=4). Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Suiza, Noruega, Japón, Australia y el Reino Unido se oponen a cualquier exención.

Denuncia contra gobierno de Brasil

Brasil se asoció con las naciones poderosas, negando el drama epidémico que enfrenta internamente y subestimando sus propios problemas de abastecimiento.
Realidad dramática del país sudamericano que llevó en las últimas horas a importantes personalidades de su sociedad civil a promover una “Carta Abierta a la Humanidad”, a través de la cual denuncian la irresponsabilidad ante la pandemia del presidente Jair Bolsonaro, al que califican de “genocida”. Afirman que Brasil se ha convertido en una “cámara de gas” a cielo abierto.

Los firmantes, entre los que se encuentran Leonardo Boff, Frey Betto, Chico Buarque, Celso Amorin etc. solicitan a las Naciones Unidas, a la Organización Mundial de la Salud y a asociaciones nacionales de todo prestigio a denunciar al gobierno brasilero. Demandan, además, a la Corte Penal Internacional “condenar urgentemente la política genocida de ese gobierno que amenaza la civilización” (docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeAUTbllrhdBSuBMceaIxrzcSHff70-5uLxVM7LCIhlXWV9ig/viewform)

La Organización Mundial del Comercio, congelada

Esta organización, que ha estado sufriendo una crisis paralizante durante los últimos años, por el momento se limita a tirar la pelota para adelante, tratar de despejar la cancha y ganar minutos –tiempo político– para evitar el riesgo de una definición inesperada del partido.

Ngozi Okonjo-Iweala, de nacionalidad nigeriana y norteamericana, y nueva directora de la OMC, pretende evitar una querella comercial mediante la utilización de las «flexibilidades» del sistema actual. En sus primeros días del nuevo mandato intenta no entrar en la médula del asunto. Y apela a mejorar la distribución de las vacunas existentes también entre los países de bajo y mediano ingreso.

Según Okonio-Iweala, el mecanismo COVAX de Naciones Unidas, el cual vela por la financiación, producción y distribución de vacunas Covid-19 en particular entre las naciones más necesitadas del planeta, debe agilizarse. Este mecanismo prevé la distribución de 2.000 millones de dosis antes de fin de año. Aun contando con un significativo apoyo financiero internacional, COVAX no logra competir con los países ricos, que acaparan cuanto pueden en el mercado internacional en esta primera fase de la producción.

“Aunque bien intencionado, el mecanismo COVAX tal como está concebido se queda en un ejercicio filantrópico que no aborda las causas fundamentales de la mala repartición de las vacunas, de la falta de transparencia del sistema y de los monopolios de la industria farmacéutica que impiden una producción a escala mundial, explica Patrick Durisch.

En principio, la OMC está tratando de arreglar, mediante consenso, estas divergencias. La excepción que India y África del Sur proponen –con el apoyo de esa centena de países y una parte cada vez más robusta y significativa de la sociedad internacional–, se perfila como esencial, pero genera roces tan inevitables como irritantes.

En caso de aceptarse, haría posible que otras empresas produzcan y distribuyan vacunas y medicamentos contra el COVID-19 en todo el mundo. Cada Estado miembro de la OMC podría optar por prescindir de las exigencias de propiedad intelectual que regulan las pruebas de diagnóstico, los tratamientos y las mismas vacunas mientras dura la pandemia. En la práctica, «una empresa local con los conocimientos necesarios podría producirlos sin tener que negociar durante mucho tiempo una licencia”, explican las ONG suizas.

Public Eye, junto con otras 400 organizaciones internacionales, le comunicaron a la OMC su apoyo a la propuesta de India y Sudáfrica de eximir de ciertas disposiciones del Acuerdo sobre los ADPIC para la prevención, contención y el tratamiento del COVID-19. (www.wto.org/english/tratop_e/covid19_e/cso_letter_s.pdf). “En una pandemia mundial en la que todos los países se ven afectados, necesitamos una solución mundial”, enfatiza la comunicación conjunta.

Unos, mucho; otros, nada

Los principales países o regiones poderosas, como la Unión Europea, han suscrito contratos comerciales bilaterales para garantizar la compra de miles de millones de dosis de vacunas para sus propias poblaciones.

El problema es que otros países, les menos pudientes, tendrán que esperar varios meses o incluso años para obtener el suministro básico de vacunas.

Según Public Eye, en la situación actual casi 70 naciones no podrán vacunar a más de una persona de cada 10 durante el 2021. Según Amnistía Internacional, 9 de cada 10 personas en los países de menos recursos no recibirán ni una dosis en 2021 (www.amnesty.org/es/latest/news/2020/12/campaigners-warn-that-9-out-of-10-people-in-poor-countries-are-set-to-miss-out-on-covid-19-vaccine-next-year/).

Ejemplo ilustrativo: Suiza ha firmado contratos con cinco empresas fabricantes por un total de 32 millones de dosis de vacunas. Es decir, el doble de lo que se necesita para vacunar a toda su población de apenas 8 millones de habitantes.

En noviembre pasado, un grupo de nueve expertos de la ONU emitieron una declaración conjunta para celebrar la propuesta de exención de determinados aspectos del Acuerdo sobre los ADPIC. La misma considera que el actual marco de dichos acuerdos puede tener efectos negativos sobre los precios y la disponibilidad de los productos médicos. (www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=26484&LangID=E#_ftn18)

Diversas instituciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, también apoyan esta exención argumentando que la misma está ligada, únicamente, a una cuestión de voluntad política de Estados y entidades multilaterales.

El caso en el Consejo de Seguridad

El director de la Organización Mundial de la Salud coincidió el pasado 26 de febrero con que “los países de pequeños y medianos ingresos se beneficiarían tremendamente con un levantamiento provisional de los derechos de propiedad intelectual de las vacunas” (reliefweb.int/report/world/la-oms-pide-al-consejo-de-seguridad-que-aborde-la-exenci-n-de-propiedad-intelectual-de).

La OMS también celebró la resolución el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas del último viernes de febrero en virtud de la cual se pide el cese al fuego en todos los conflictos armados para facilitar la vacunación contra el COVID-19 en zonas de tensión. Pero enfatizó que esa organización mundial podría hacer aún más para ayudar a acabar con la pandemia; entre otras cosas, abordando la cuestión de la propiedad intelectual de las vacunas.

“Hay que tomar en serio la exención de la propiedad intelectual y el Consejo de Seguridad puede hacerlo, si hay voluntad política… hay que dar pasos concretos para aumentar la producción y la vacunación, y acabar con este virus lo antes posible”, subrayó el doctor Tedros Adhanon Ghebreyesus, director de la OMS. Además, explicó que en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio hay provisiones para compartir propiedad intelectual, pero que este asunto sigue siendo “el elefante en la habitación” del que nadie quiere hablar.

“Especialmente cuando hablamos de propiedad intelectual, vemos falta de cooperación y una seria resistencia. Para ser honesto, no puedo entenderlo. Esta pandemia no tiene precedentes y el virus ha tomado al mundo entero como rehén. Este tipo de cosas pasa una vez cada 100 años. ¿Si la provisión [de exención] no se puede aplicar ahora, entonces ¿cuándo?; si no podemos [hacer exenciones] durante tiempos difíciles y bajo condiciones sin precedentes, ¿entonces cuando? Esto es serio”, lamentó Ghebreyesus.

Sergio Ferrari, Ginebra, Suiza
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1994 – 12.03.2021
_____________

4) HENRY ENGLER: “NO CONOZCO NINGUNA OTRA ORGANIZACIÓN QUE CUENTE CON LOS MÉRITOS DE LA BRIGADA HENRY REEVE PARA ASPIRAR AL PREMIO NOBEL DE LA PAZ”

Por Maribel Acosta Damas /CubaDebate /7 febrero 2021

Entre La Habana y Suecia median 6 horas de diferencia, inviernos totalmente distintos y puentes de solidaridad. El Doctor Henry Engler, es el más prominente científico uruguayo. Fue militante tupamaro y dirigente guerrillero. Apresado en 1972, estuvo en la cárcel hasta 1985 en condiciones inhumanas entre los principales dirigentes tupamaros como José Mujica y Raúl Sendic. Ya en libertad, terminó los estudios de medicina en Suecia y se ha convertido en un destacado investigador de la Neurociencia, especialmente por sus investigaciones en torno a la imagenología de la Enfermedad de Alzheimer. Además de sus contribuciones científicas en Suecia y en todo el mundo, fundó en su propio país, Uruguay, el Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (CUDIM).

Engler es un hombre solidario, es músico también. En su camino está su relación con la Canción Protesta, y esta otra vocación y activismo, los ha mantenido en su vida en Suecia. Y entre La Habana y Engler mediaron la solidaridad y las ganas para este encuentro virtual…

Maribel Acosta Damas- ¿Cómo y cuándo fue su decisión de postular al Contingente médico cubano Henry Reeve al Nobel de la Paz?

Dr. Henry Engler- El 5 de noviembre del 2020 recibí un correo electrónico de una luchadora social uruguaya, economista, de nombre Gabriela Cultelli, que me escribía: “Querido compañero: En esta oportunidad, quería solicitarle si fuera posible, tu apoyo a la nominación al premio Nobel de la Paz a las Brigadas Médicas cubanas Henry Reeve”. Me decía allí que en el mundo existen varios Comité por el Premio Nobel para la Brigada Médica Cubana y me escribía en nombre del comité uruguayo.
MAD- ¿Por qué tomó usted esta decisión?

HE- La propuesta es muy seria. No conozco ninguna otra organización que cuente con los méritos de la Brigada Henry Reeve para aspirar al Premio Nobel de la Paz. En 1999, Médicos Sin Fronteras (MSF) con toda justicia recibió este galardón. Hoy es hora que se reconozca el enorme esfuerzo solidario que la Brigada cubana ha realizado por la humanidad desde el año 2005 a la fecha.

MAD- ¿Cuál fue la respuesta del Comité noruego?

HE- El Comité del Nobel me escribió: “Your nomination for the Nobel Peace Prize 2021 has been successfully submitted.
The Norwegian Nobel Committee appreciate your effort in making this nomination.
If you wish to make another nomination please log on to:
nominations.nobelpeaceprize.org
Kind regards,
The Norwegian Nobel Institute”

MAD- Usted es un científico reconocido, ¿qué puntos de contacto encuentra entre su labor y la de los médicos cubanos?

HE-Considero que en este mundo, las personas actúan por diferentes razones. Lamentablemente el deseo de poder, de fama y de gloria empuja a muchas personas a obrar por una causa determinada.
Sin embargo la empatía, el amor por otros seres humanos busca otro resultado y es el de estar satisfecho con uno mismo. Es el amor que no espera ser retribuido. Los griegos lo denominaron ágape. He tratado de usar la solidaridad como la forma de dominar el egoísmo que todos de un modo u otro tenemos presente en nuestro cerebro. El egoísmo es parte de uno de los polos del cerebro y es lo que nos lleva a sobrevivir como individuos. La solidaridad es el polo opuesto que nos permite sobrevivir como especie humana. El deseo de fama, de poder, de gloria alimenta al egoísmo más tenebroso. La empatía, el amor hacia otros, alimenta la cálida solidaridad.
Controlar el egoísmo que no se puede erradicar cien por cien es la tarea más importante del ser humano. Como médico me he esforzado mucho en trabajar de esa manera y los médicos cubanos de la Brigada Henry Reeve han hecho eso mismo. Esa es la actitud que se debe imitar y que cimienta la Paz entre los seres humanos. El Premio Nobel de la Paz es el reconocimiento, es la forma de difundir y de hacer conocer esa actitud heroica que debe ser imitada en un mundo que no está muy bien de salud.

MAD- ¿Conoce Cuba? ¿Qué lazos lo unen a la isla? ¿Cómo mira a Cuba?

HE- Viajé a Cuba en el año 2011, porque me invitó el profesor Dr. Orlando Valls, Doctor en Ciencias, presidente de la Sociedad Cubana de Radiología y formador de generaciones de radiólogos. Allí en el Hotel Nacional de La Habana di dos conferencias sobre la técnica tomografía por emisión de positrones (PET). Al finalizar la exposición me entregaron un diploma donde se me nombra “Miembro Permanente de la Sociedad de Imagenología de Cuba”. Para desarrollar esa técnica, se necesitaba un ciclotrón, que es un aparato de producir sustancias radiactivas que pueden detectarse en el cuerpo humano con unas cámaras especiales. Técnica muy importante en diagnóstico del cáncer, por ejemplo. No había entonces ciclotrón en Cuba ni los conocimientos para establecer un centro. Yo desempeñaba entonces el cargo de Director General del Centro Uruguayo de Imagenología Molecular (CUDIM). El interés por la técnica PET que no existía en Cuba era muy importante y logramos que varios cubanos y cubanas con diferentes oficios viajaran a Uruguay para formarse con nosotros en esta técnica compleja. En el 2017 se instaló en Cuba el primer ciclotrón en el Centro Especializado de Diagnóstico y Terapia. El Ministerio de Salud Pública de Cuba diseñó entonces un proyecto de inclusión de tecnologías para el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Me siento sumamente orgulloso de haber contribuido con los conocimientos necesarios para que esto fuera posible y que Cuba cuente con esta técnica de avanzada. La colaboración duró años. La dedicación a la salud que existe en Cuba es difícil encontrar en otros países latinoamericanos.

MAD-¿Su larga militancia de izquierda ha influido en su decisión de nominación por los médicos cubanos o es una decisión profesional? ¿Ello afectaría de algún modo sus vínculos sociales viviendo usted en Suecia y teniendo una activa carrera profesional en todo el mundo?

HE- La decisión de solicitar el premio Nobel de la Paz no es política. Está basada en el conocimiento del esfuerzo que significa estar presentes en terremotos, inundaciones, catástrofes naturales de magnitud impresionante, pandemias, etc. Miles de médicos en más de 50 países. El riesgo constante de la vida propia, la separación de las familias, la entrega hacia otros, vivir en condiciones precarias. Es algo que cuesta entender si no se entiende el amor. En cuanto a mis vínculos sociales, ellos son con gente que va a festejar el nombramiento. Mi actividad científica hoy está resentida, porque en el centro que fundé con el apoyo de los suecos y donde trabajé como Director General 10 años, donde pudimos ayudar a los compañeros cubanos, ya no tengo lugar. Entraron los que buscan el poder de los sillones, la fama y la gloria y me sacaron. Ahora la derecha tomó el control y no tengo más espacio allí. Pero quizás esto sea positivo a la larga, porque estando la técnica PET ahora en Cuba, me podría dedicar a colaborar con los hermanos cubanos. No me faltan ideas.

MAD-¿Cree que puedan ser elegidos? ¿Qué pudiera significar si así es? ¿Y si no los eligen?

HE–Reúnen todas las condiciones para ser elegidos. Y este reconocimiento será un estímulo para esta generación y para las venideras. El sentir que en el mundo apreciamos y valoramos su enorme sacrificio. Y que les decimos de una vez por todas: GRACIAS, HERMANOS. Yo estoy convencido de que si no se le otorga el Nobel a la Brigada Cubana, no va a cambiar la actitud humana y solidaria que vienen manifestando desde el 2005. Pero muchos, entre quienes me encuentro, nos sentiríamos muy decepcionados. Porque a los ejemplos de vida, hay que resaltarlos. Y este ejemplo es impresionante.

MAD- Usted ha sido un hombre multifacético: ¿Qué hay en usted el tupamaro, del músico, el científico, el latinoamericano, el ser humano?

HE- Yo soy materialista cristiano. La fe en Cristo es lo más esencial que tengo. Considero que todo lo que existe es materia y todo es interacción de esa materia. El nivel de materia que conocemos es uno pero existen otros niveles que son lo que se llama espíritu que no llegamos a comprender cabalmente.
Guardo de los tupamaros valores que son la honestidad, la solidaridad. Me parece que también reflejan el espíritu cristiano. Para mí un tupamaro es alguien que se indigna y reacciona ante cualquier injusticia cometida contra cualquier persona en cualquier parte del mundo.
Respecto a la música, en estos últimos 10 años la dedicación a la ciencia fue tal, que la música quedó reducida a crear solo un par de canciones. Tampoco me dejó mucho lugar para pintar cuadros. En cuanto a mi amor por Latinoamérica: es enorme. Como ser humano he tratado de mejorar. El camino para ello ha sido purificar los pensamientos, desarrollar la intuición frenando los pensamientos negativos que entorpecen la función del cerebro. Y tratar de ayudar y ayudar a quienes lo precisan y no perder en ningún momento la ternura. Si bien me he formado como científico, no le rindo culto a la ciencia. Creo que la ciencia puede ser algo muy bueno para la humanidad o lo peor que uno pueda imaginarse. La ciencia proporciona medios para curar enfermedades, para mejorar la salud, para encontrar comodidades agradables, para solucionar muchos problemas. Pero la ciencia puede crear armas como el napal, la bomba atómica, los fusiles, las pistolas, los cañones, las minas, los torpedos, los submarinos, los aviones de caza, etc, etc. Lamentablemente la ciencia se vende al mejor postor. La ciencia hace lo que le mandan. No tiene moral, no tiene ética. La ciencia es a veces un ángel de luz y otras satanás. Por eso un mundo sin ética es un infierno. Entonces: ¿qué hacer? Volvemos a lo esencial que es la empatía. Saber ponerse en el lugar del otro. Del que está enfrente. Como médico significa que si se atiende a un niño hay que pensar que es el propio hijo. Si a un adulto, el propio hermano. Si a una señora, que uno está atendiendo a su madre. Ver en un anciano a su propio padre o abuelo. Si vemos a los otros como hermanos, difícilmente usaremos la ciencia para destruirlos. La empatía es hacer por otros lo que nos gustaría que hicieran con nosotros y no hacer a otros lo que no nos gustaría que nos hicieran. Cuando el amor inspira, bienvenida la ciencia.

MAD- Estos tiempos de pandemia nos han puesto a pensar a todos en la reevaluación de la existencia… ¿Cómo lo mira usted, un hombre que investiga justamente sobre la memoria humana, aquella desde el punto de vista biológico…? ¿Cómo la relaciona con la memoria símbolo, con la existencia?
HE–El problema que origina el Alzheimer es terrible dado que la pérdida de los recuerdos aniquila la personalidad. Sin personalidad la existencia se vuelve absurda. La otra enfermedad terrible es el “Alzheimer Social”. Nos olvidamos de los errores cometidos y volvemos a cometerlos. Una vez y otra vez. De pronto aparecen personas que niegan la existencia del holocausto. Las barbaridades cometidas por los EEUU en Latinoamérica y otros lugares del mundo se olvidan. Entonces uno piensa: ¿Quién nos exterminará? Las guerras recurrentes o las pandemias? ¿O no poder sobrevivir en un planeta castigado, contaminado, gastado y sin equilibrio que termine colapsando?
MAD- ¿Cómo científico, ser político y social, cómo ve a la América Latina de hoy, a su Uruguay, cuáles son los retos del Continente?
HE- El drama de Latinoamérica está originado por la incapacidad que tienen los políticos de turno para unirse en una federación de países que organice una patria grande latinoamericana. En lugar de eso: cada uno por su lado. Mientras el egoísmo siga gobernando en nuestros países, no tenemos esperanza como Latinoamérica y cada país seguirá tratando de arreglarse como pueda.

MAD- ¿Hay espacio y esperanza en este mundo para el tratamiento efectivo de problemas tan acuciantes como el Alzheimer, que afecta a millones de adultos mayores en el planeta?

HE- Yo he llegado a la conclusión que nosotros, los seres humanos, estamos destruyéndonos nosotros mismos. En busca de comodidades, de dinero abundante, de cosas materiales de todo tipo en una espiral que no tiene fin, vamos amontonándonos en lugares (ciudades) y viviendo uno arriba del otro (edificios de muchos pisos). Para nuestra comodidad, en esas ciudades saturadas hemos desarrollado autos y camiones que largan al aire peligrosísimas partículas que todos están obligados a respirar. Esas partículas llamadas PM 2,5 y PM 10 producen asma, cáncer de pulmón y enfermedades cardíacas y las evidencias empiezan a señalar una relación con la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson y varias otras enfermedades neurodegenerativas. Con la llamada globalización y la posibilidad de comprar y vender de un lugar del mundo a otro se usan sustancias para cultivar o para preservar los cultivos que terminan alcanzando las vías de agua e intoxicándonos. Se intoxican los pescados y nos comemos esos pescados. Y las frutas y verduras que comemos y vienen del otro lado de la tierra ¿qué tienen para aguantar meses sin pudrirse? Los insectos no las tocan, pero nosotros las comemos. Es necesario frenar esta intoxicación global que contribuye a una lista muy larga de enfermedades terribles. Tenemos que pensar en simplificar nuestras vidas. Es una tarea muy compleja. Seguramente en algunos años se podrá frenar el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer cuando está en su estado de déficit cognitivo leve. Es decir en sus comienzos. Para curar a quienes están muy enfermos se necesitarían nuevas neuronas y eso sí que es difícil de lograr. Y puede llevar mucho tiempo poder hacerlo.

MAD-¿Qué le está diciendo la Covid-19 al mundo?

HE- El virus le está diciendo a los seres humanos: ustedes no entienden la fuerza de la naturaleza. Ustedes no son inmortales, sino extremadamente débiles, vulnerables e ignorantes. La industrialización empezó a contaminar el aire que respiramos. Y eso ha seguido llevándonos a un envenenamiento progresivo. Nosotros rompemos el complejo equilibrio de la naturaleza y esperamos que todo siga como si nada. Incendiamos selvas para explotar la tierra. Arrinconamos a las especies animales. Comemos todo tipo de animales. Y en esta expansión vamos viviendo cada vez más cerca de especies con las que antes no teníamos contacto. Y de pronto se desata una pandemia causada por un virus en una provincia de China. Y el virus viene de un mercado donde todo tipo de animales estaba a la venta. Y los virus empiezan a saltar de los animales a los hombres. Pero no queda el virus circunscrito a la provincia china. Porque estamos viajando miles de nosotros de un lado para otro por el mundo y repartimos los virus como si fuesen caramelos. Y el virus entra y nos encuentra amontonados: 3 millones en esta ciudad, 10 en esta otra, 20 millones en la otra. Y el saldo de muertos es espeluznante. Y lo peor es que los omnisapientes seres humanos que llegan a la luna y mandan cohetes a Marte y al fin del universo, no saben qué hacer. Y lo que hacen parece no funcionar. Y yo me pregunto: ¿No aprendemos nada? ¿Es esta la existencia que queremos para nosotros, nuestros hijos, nuestros nietos, nuestros biznietos?

MAD- ¿Cuáles son sus sueños como científico y ser humano?

HE-Mis reflexiones son las siguientes:
La gran tarea nuestra es para siempre: controlar el egoísmo individual (que no puede erradicarse) sugiriendo el desarrollo del individuo como potencia esencial capaz de diseminar la solidaridad como la semilla de la que se nutrirá el hombre nuevo.
La contradicción principal reside en el cerebro humano, máxima expresión del desarrollo del universo conocido. Está formada por la lucha entre el egoísmo, necesario para la supervivencia del individuo, y la solidaridad, perpetuadora de la raza humana.
Del incorrecto balance entre esa contradicción fundamental surgen las clases sociales, la existencia de pobres y ricos, el hambre y las guerras. La presencia de esa lucha en todos nosotros produce la continua aparición de grupos que, movidos por la necesidad de encontrar una identidad, se oponen tozudamente unos a otros. Así nacen los partidos y los antipartidos, por ejemplo. Por causa de la naturaleza humana, de la estructura de nuestro cerebro, la lucha, que se origina en el cerebro humano, simplemente no puede cesar. En mi opinión, alcanzar el ideal perfecto de justicia parece poco probable.
La realidad que planteo es el “camino hacia el ideal de perfección, hacia la perfecta solidaridad” que jamás termina ni se alcanza.
El cerebro humano está organizado, estructurado, de tal manera para asegurar la persistencia individual, que la necesidad de controlar el egoísmo para que no dañe a la raza debe ser permanente.
Si las clases sociales se extinguieran, el egoísmo buscaría incansablemente la manera de recrearlas. El egoísmo no es siempre brutal y despiadado, sino a veces sutil y educado. Inteligentemente argumentará y buscará adeptos para que alguien sirva y otro sea servido. Para que alguien abuse y otro sea abusado. Para que alguien limpie y otro no necesite limpiar. En ese camino inacabable, en este continuo retorno al desequilibrio social la tarea es mejorarse a sí mismo como individuo fuertemente definido, para que la solidaridad permita la perpetuación de la raza humana y la justicia social.
Si perdemos esta lucha, perderemos a la humanidad. Nunca vamos a poder sentarnos a decir: es hora de disfrutar de la solidaridad que reina en el mundo. Esta conclusión es muy importante porque implica que nunca vamos a llegar al ideal de una humanidad socialista. Que nunca vamos a llegar al socialismo. Que lo que verdaderamente importa entonces no es llegar al socialismo, sino caminar hacia esa meta. Que de lo que se trata es de luchar continuamente por una sociedad más justa, mejorándose a sí mismo. Este es un concepto complejo porque nuestro cerebro está acostumbrado a funcionar aceptando que las cosas tienen un principio y un fin, un origen y una meta. Nosotros deducimos de allí que el universo también debe tener un principio y un fin, que nuestro desarrollo y nuestra lucha por una sociedad socialista también tienen un fin, que nuestra lucha un día concluirá y alcanzaremos las metas soñadas.

Termino con parte de un poema de Circe Maia al que Daniel Viglietti, mi querido compañero y hermano, le puso música y la cantó.
“Por ellos canto”:

…El final no tiene fin
Ni tuvo inicio el comienzo.
Yo vivo siempre en camino
Así lucho, quiero y pienso…

Maribel Acosta Damas /CubaDebate /Resumen Latinoamericano
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1994 – 12.03.2021
________

5) NAOMI WOLF: DIEZ PASOS AL BIOFASCISMO (EN ESTADOS UNIDOS, YA LLEGAMOS AL PASO DIEZ)

CONTRARRELATO

Naomi Wolf (1962) tiene una carrera política que incluye haber sido asesora política de los líderes del Partido Demócrata Bill Clinton y Al Gore. Saltó a niveles mayores de popularidad cuando publicó The Beauty Myth (El mito de la belleza) en 1991, un libro que resultó una de las avanzadas del llamado Feminismo de Tercera Ola. En 2008 publicó un libro político, The End of America (El fin de los Estados Unidos) en donde advertía y criticaba tendencias autoritarias impuestas por el llamado “Deep State” de ese país. Allí, Naomi Wolf describía los 10 pasos que utilizan los gobernantes para acabar con las democracias. Lamentablemente, escribe hoy en día, mientras los gobiernos utilizan la pandemia para justificar la supresión de los derechos civiles, Estados Unidos está ahora en la agonía del “Paso Diez”. También su libro “Vagina: A New Biography” (2007) fue muy leído, lo mismo que Outrages (2020). En esta nota da su opinión de resumen sobre las implicancias de lo que está pasando para las libertades y la democracia en Estados Unidos -y, potencialmente, la democracia en el mundo en general.

Por Naomi Wolf / Extramuros revista, marzo 2021

En 2008, escribí un libro. En él advertía, basándome en mi estudio sobre la caída de las democracias en la historia del siglo XX, que Estados Unidos debía tener cuidado con un posible deslizamiento hacia el totalitarismo.

Advertía que los aspirantes a tiranos, ya sean de izquierdas o de derechas, siempre utilizan un mapa para cerrar las democracias, y que siempre siguen los mismos diez pasos.
Ya sea que “invoquen una amenaza externa e interna” o “desarrollen una fuerza paramilitar” o “limiten la prensa” o el paso final, “subviertan el Estado de Derecho”, estos pasos son siempre reconocibles – y siempre funcionan para aplastar las democracias y establecer tiranías. En la época en que escribí el libro, la “amenaza global” del terrorismo era el espectro que los poderes invocaban para atacar nuestras libertades.

El libro fue ampliamente leído y discutido, tanto en el momento de su publicación como en los últimos 12 años. Periódicamente, a lo largo de la última década, la gente me preguntaba si, y cuándo, habíamos llegado al “Paso Diez”.

Mi valiente editora, Chelsea Green, y yo, estamos publicando vídeos en los que aparezco leyendo el primer y el último capítulo de “El fin de América” ahora, en 2021, de forma gratuita. Y estoy llamando a la secuela de este libro, que estoy escribiendo ahora, “Paso Diez” – porque a partir de marzo del año pasado, de hecho, estoy muy triste de tener que decirlo, hemos llegado y comenzado a habitar el “Paso Diez” de esos 10 pasos hacia el fascismo.

Aunque en 2008 no predije explícitamente que una pandemia médica sería el vehículo para llevar a todo el mundo al “Paso Diez”, en varias ocasiones he advertido de los peligros de las crisis médicas como vehículos que la tiranía puede explotar para justificar la supresión de los derechos civiles.

Hoy en día, una crisis médica muy publicitada ha asumido el papel de ser utilizada como pretexto para despojarnos a todos de las libertades fundamentales, que los temores del terrorismo no lograron, a pesar de 20 años de esfuerzos, en última instancia.

En 2015, los principales medios de comunicación se burlaron de mí por advertir sobre la histeria que acompañaba a la información sobre el ébola, y advertí entonces que las enfermedades infecciosas podían utilizarse como justificación para introducir la supresión de las libertades, siempre bajo la apariencia de medidas de emergencia.

En 2020, mostré en mi libro Outrages: Sex, Censorship and the Criminalization of Love, cómo las epidemias de enfermedades infecciosas, como el cólera y el tifus, habían sido explotadas en el siglo XIX por el Estado británico para aplastar las libertades e invadir la intimidad de las personas. Escribí sobre cómo surgieron los primeros movimientos antivacunas entre los padres británicos en la época victoriana.

Ese libro fue inicialmente cancelado, y su mensaje de advertencia sigue siendo atacado. Pero ese libro también fue premonitorio: A principios de marzo de 2020, por supuesto, se anunció una pandemia mundial: COVID-19.

A raíz del anuncio y la narrativa de esa pandemia, la mayoría de los elementos de un totalitarismo de 360 grados se han puesto en marcha en la mayoría de los países de Occidente, incluso en lo que habían sido democracias robustas. Todo ha sucedido de forma muy rápida y exhaustiva.

En Estados Unidos tenemos ahora

1 Medidas de emergencia en muchos estados, que suspenden el debido proceso legal. Este es el sello de un estado policial. Se invoca la COVID-19 como la razón para la introducción de la ley de emergencia – pero no hay ningún punto final para levantar estas leyes de emergencia.

2 El cierre de escuelas, que rompe el contrato social con la siguiente generación.

3 Las leyes que se están aprobando para los “pasaportes de vacunas“, que eluden la Cuarta Enmienda de la Constitución permitiendo al gobierno y a las grandes empresas tecnológicas entrometerse en la privacidad médica, y crear un estado de vigilancia digital integral. De hecho, que las acciones tecnológicas subieran un 27% cada trimestre de la pandemia muestra un motor de esta guerra contra lo humano: cada minuto que los seres humanos pasan en un aula, en el pub o en el restaurante o en una iglesia o sinagoga, es tiempo que las empresas tecnológicas pierden dinero al no poder recoger esos datos. Las políticas de COVID-19 impulsadas por la “COVID-19 Response” -en realidad, por las grandes empresas tecnológicas- garantizan que los seres humanos no puedan conectarse más que a través de plataformas digitales. La razón es aumentar las ganancias, así como el control social.

4 Cierre forzoso de empresas. Al intervenir directamente en la economía y permitir que ciertos negocios florezcan (Amazon, Walmart, Target) a expensas de las pequeñas empresas, las tiendas medianas y pequeñas, los restaurantes y los negocios de propietarios únicos en general, el Estado ha fusionado el gobierno y las corporaciones de una manera que es característica del fascismo italiano y del comunismo chino moderno.

5 Restricciones al derecho de reunión. Algunos estados, como California, multan a la gente por ver a sus amigos en sus casas, y hacen ilegal que los niños tengan reuniones de juego con sus amigos. Massachusetts restringió las reuniones de más de 10 personas a la vez, obligando a las sinagogas e iglesias a permanecer cerradas, a pesar de una sentencia de la Suprema Corte contra los estados que obligan a las iglesias a cerrar. Se han cerrado parques, zonas de recreo y playas. En países como Gran Bretaña, se multa a la gente por salir de sus casas para hacer más de una hora de ejercicio al día.

6 Obligación de cubrirse la cara. En Massachusetts, se multa a la gente que no lleva mascarilla al aire libre, incluso los niños de 5 años están obligados a hacerlo por ley. Una vez más, este mandato no ha sido respaldado por estudios revisados por pares que demuestren su necesidad médica. Y no se ha propuesto ningún punto final para estas violaciones extraordinarias a la libertad personal.

7 Supresión de la libertad de expresión. Las grandes empresas tecnológicas están censurando a los críticos de la política de COVID-19 y de la política de vacunas, así como censurando las opiniones que se sitúan a la derecha del espectro político. La incitación, una palabra que tiene una larga historia en el siglo 20 para cerrar la libertad de expresión, ha sido armada por la izquierda para cerrar las libertades de expresión de la Primera Enmienda. En otras formas de censura y gestión de la palabra y el debate público, magnates como Bill Gates han estado financiando los principales medios de comunicación, con millones de dólares dirigidos a la “educación COVID-19”. Como resultado, las voces disidentes son marginadas y avergonzadas, o incluso amenazadas con acciones legales o pérdidas de empleo.

8 La ciencia es secuestrada en interés del “biofascismo”. Gracias a la fuerte financiación de comentaristas científicos como el Dr. Fauci en los Estados Unidos, el Imperial College y el SAGE en el Reino Unido y el Dr. Christian Drosten en Alemania, un conjunto dominante de políticas y pronunciamientos sobre el COVID-19 que benefician a un pequeño grupo de malos actores -en particular, los intereses tecnológicos y farmacéuticos, que actúan de forma concertada con los gobiernos- han creado un ejército de partidarios seguros y con credibilidad. Pero cuando otros científicos o instituciones buscan el debate o la transparencia, son amenazados con la pérdida de su trabajo o son atacados en su reputación, como en el caso del Dr. Simon Goddeke de los Países Bajos, a quien su universidad le dijo que se callara cuando desafió los protocolos defectuosos de la prueba PCR de COVID-19.

9 Los datos están siendo secuestrados para servir a los intereses de este biofascismo. Esta manipulación de la verdad, que predije en “El fin de América”, es típica de los censores soviéticos. Las plataformas de COVID-19, como el Proyecto de Seguimiento de COVID y la Universidad Johns Hopkins, financiadas por tecnócratas como Michael Bloomberg, sirven datos COVID-19 no verificables que afectan directamente a los mercados de valores. De nuevo, aunque esta fusión antiamericana de intereses corporativos y política pública recuerda al fascismo italiano, el giro que da la presentación de datos digitales y su relación con el mercado de valores es muy del siglo XXI.

10 Ataques a las minorías religiosas. La comunidad judía ortodoxa de Brooklyn y las iglesias cristianas de California han sido señaladas para ser castigadas si no siguen las normas de COVID-19, un ataque a la religión que es característico de las políticas comunistas de la izquierda, especialmente en China.

11 Se están introduciendo y vigilando políticas que debilitan los vínculos entre los seres humanos y debilitan la familia. Este es el hecho más grave de todos.
El nuevo biofascismo, muy impulsado por los líderes de las Grandes Tecnologías, es una guerra contra los seres humanos y las cualidades que nos hacen humanos.
Las máscaras rompen la capacidad de los seres humanos de vincularse cara a cara y disfrutar del contacto humano, de las sonrisas y de las bromas. Las máscaras reducen la eficacia de la “tecnología” humana, esencialmente, al dificultar que nos “leamos” unos a otros y que captemos las señales sociales.

Prohibir la reunión nos impide formar alianzas humanas contra estos intereses monstruosos. Prohibir la asamblea humana también impide que surjan nuevas culturas, nuevos héroes y nuevos modelos de negocio. Todos nos quedamos con las ideas que teníamos en marzo de 2019.

Obligar a los niños a distanciarse en la escuela y a llevar máscaras garantiza una generación de estadounidenses que no saben formar alianzas humanas y que no confían en sus propios instintos humanos. Esas son técnicas de formación contrarrevolucionarias.

Llevar todo el aprendizaje a plataformas de aprendizaje a distancia (ya preparadas) garantiza que los niños no sepan cómo comportarse en el espacio humano, un espacio no mediado por la tecnología.

Muchas de las políticas de COVID-19 parecen diseñadas para garantizar que a los humanos no les quede ningún espacio “analógico” ni ninguna cultura “analógica”, ninguna forma de sentirse cómodos simplemente reuniéndose en una habitación, tocándose unos a otros como amigos o aliados, o uniéndose.

Por último, llevar toda la interacción humana a Zoom (que es una ventana para el Partido Comunista de China, ya que China es la propietaria de la plataforma) no sólo es una forma de cosechar toda nuestra tecnología, secretos comerciales y propiedad intelectual, sino que es una forma de asegurar que la intimidad y la conexión en el futuro se harán en línea y que el contacto humano cara a cara será eliminado.

¿Por qué? ¿Por qué desarrollar políticas que castigan, entorpecen y restringen el contacto humano en espacios analógicos (no vigilados, no mediados)?
Porque el contacto humano es la gran fuerza revolucionaria cuando se trata de la libertad humana y la resistencia a esta forma de biofascismo integral – el biofascismo representado por la Nueva Normalidad – el “Paso Diez” médico-fascista.

Esta vez, las amenazas a la libertad, que en mi El fin de América se justificaban con el terrorismo, se han vuelto a revestir con los ropajes de una pandemia médica.
Pero esta vez no sólo nos enfrentamos a una guerra contra la libertad. Esta vez nos enfrentamos a una guerra contra los seres humanos, y contra todo lo que nos hace humanos.

Extramuros revista Nº 20/ enviado por Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1994 – 12.03.2021
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________

I. CICLO ONLINE DE CORTOMETRAJES DIRIGIDO POR MUJERES EN EL CCE

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en colaboración con CortoEspaña, organiza este ciclo online de cortometrajes dirigido por mujeres.

Se trata de cinco trabajos dirigidos por mujeres, premiados nacional e internacionalmente, que abordan, desde diferentes perspectivas, historias y narraciones con temática de igualdad y que tienen a la mujer como protagonista.

Los cortometrajes estarán disponibles del 1 al 14 de marzo de 2021.

Programación completa:

– Madres de luna (15′)
Calificación ICAA: No recomendada para menores de 16 años
Dir: Alicia Albares
Int: Ingrid Rubio, Yolanda Sey, Irene Virgüez, Mónica Kowalska, Yago Alcázar, Eric Francés, Ramiro Blas, María Miguel, Abdelatif Hwidar, Kathy Sey.
Un cuento sobre violencia de género. Cuatro mujeres, de diferentes lugares del mundo, se encuentran unidas por la voz de un bebé muy especial: la niña que no sobrevivió, pero que vivió en sus vientres. Ella cuenta sus vidas pasadas mientras lucha por su objetivo primordial: nacer.
– Seattle (19′)
Calificación ICAA: Apta para todos los públicos
Dir: Marta Aledo
Int: Antonio Galeano, Nuria Herrero
La historia de amor entre Iván, un piloto, y Amanda, una azafata, a través de sus encuentros en hoteles por diferentes ciudades del mundo.
– Atocha 70 (10’)
Calificación ICAA: Apta para todos los públicos
Dir: Irlanda Tambascio
Int: Lalá Gatóo, Carmen Bellock, Ana Torres
Tres ancianas se reúnen una tarde para charlar de sus cosas enfrente de un sex shop. Lo que parece una conversación trivial entre las tres amigas se convertirá en un viaje al pasado y una catarsis emocional.

cce.org.uy/evento/ciclo-online-de-cortometrajes-dirigido-por-mujeres/
_________

II. BICICLETEADA CONTRA LA LUC DESDE BARRIO CAPURRO
Domingo 14 de marzo – 17 horas.

Vecinos de Capurro bicicleteamos por el Barrio en contra de La LUC. Salimos desde la Foto Galería de Parque Capurro a las 17 horas puntual.
Habrá puesto de firmas por la anulación parcial y por la anulación total, te invitamos a sumarte con banderines, chifles, carteles etc…
Convoca “Núcleo del Mercado Popular de Subsistencia Capurro” están todas y todos invitados.

www.facebook.com/mercadopopulardesubsistencia/photos/a.1015959011819930/3739063082842829/
_________

III. CICLO ACÚSTICO DE MUJERES COMPOSITORAS E INTÉRPRETES
Teatro Circular a partir del 19 de marzo

Por amor al arte y la música, a la cultura, a nuestras artistas y a nuestras instituciones nos reunimos para proponer un recorrido acústico en un ciclo que invita a celebrar la música.

Seis propuestas diferentes podrán disfrutarse los viernes en la intimidad del Teatro Circular, a partir del 19 de marzo. Es así que Laura Canoura, Jhoanna Duarte, Clarisa Prince, Cristina Fernandez, Colomba Biasco & Natalia Bolani & Gabriela Morgara y Maia Castro nos dejarán lo mejor de su arte para el público uruguayo en vivo.
Una oportunidad para apoyar a la cultura, al Teatro Circular, a las mujeres artistas representadas en estas seis propuestas.

El Ciclo pone foco en las mujeres artistas, teniendo en cuenta las celebraciones por el Día Mundial de la Mujer, y también porque este contexto de pandemia ha tenido un mayor impacto en las mujeres que en los hombres según datos de las Naciones Unidas y de la Cepal. Una oportunidad de ayudar y ayudarnos entre todos y en el marco de la campaña de Socio Solidario del Teatro Circular. Un ciclo enteramente acústico de seis conciertos de mujeres compositoras e intérpretes uruguayas, a partir del 19 de marzo.
La Cultura es segura, como se ha demostrado en el mundo entero, cumpliendo los estrictos protocolos sanitarios y el aforo reducido es que proponemos además del espectáculo presencial una experiencia de Live streaming para todo el mundo. Con una propuesta de alta calidad de sonido y video nos proponemos ofrecer una forma de participar y apoyar desde cualquier parte del mundo desde www.salavirtual.uy

• Viernes 19 de marzo: Laura Canoura
• Viernes 26 de marzo: Jhoanna Duarte & invitada especial María Viola
• Viernes 2 de abril: Clarisa Prince

Las entradas se pueden adquirir en Tickantel (50% para socios) y el LiveStreaming en www.salavirtual.uy a un costo de $120 para ver en vivo desde cualquier parte del mundo.

www.montevideo.com.uy/Tiempo-libre/Mujeres-compositoras-e-interpretes-en-un-ciclo-acustico-en-el-Teatro-Circular-uc780137

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1994 – 12.03.2021
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

RACISMO Y NEONAZIS, FLAGELOS MUNDIALES CRECIENTES – comcosur al día 2284 – 10.03.2021

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2284 /miércoles 10.03.2021 Hoy: 1) Racismo y neonazis, flagelos mundiales crecientes /Sergio Ferrari 2) Uruguay: Desocupación, registrados y… no /José Antonio Rocca 3) Uruguay: Fiscalía volvió a pedir la condena por atentado a los siete manifestantes en la Suprema Corte de Justicia (SCJ) 4) Uruguay: El patrimonio declarado por algunos políticos uruguayos 5) Desobedientes /Jorge Zabalza 6) La ciencia mayestática /Luis E. Sabini Fernández _______ “Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.” Eugenia Ginzburg / “El vértigo”. _______ COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2284 /miércoles 10.03.2021 1) RACISMO Y NEONAZIS, FLAGELOS MUNDIALES CRECIENTES “Amenaza transnacional”, según las Naciones Unidas Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza Grupos ideológicos de extrema derecha con concepciones neonazis y supremacistas que se refuerzan en unos y otros países. El racismo cada vez más anclado en instituciones, grupos de poder y en el funcionamiento cotidiano en diversas sociedades. Una radiografía que preocupa particularmente a las Naciones Unidas que acaba de iniciar la última semana de febrero y hasta el 23 de marzo, en Ginebra, la sesión 46 del Consejo de Derechos Humanos. La pandemia refuerza los “ismos” “Aprovechando la pandemia del coronavirus hay otra epidemia que se esparce rápidamente entre países y se incrusta en nuestras sociedades: la de los movimientos racistas, supremacistas y neonazis”, subrayó António Guterres, secretario general de la ONU, al inaugurar este evento. Explicó que los grupos que promueven estas ideologías han aprovechado la aparición de la pandemia para aumentar su propio poder mediante la “polarización social y la manipulación política y cultural”. Afirmó, además, que representan la mayor amenaza a la seguridad interna en muchos países. En algunos países también se da el caso de autoridades que han usado “políticas de mano dura” en cuestiones de seguridad y adoptado medidas de emergencia para “aplastar la disidencia, criminalizar las libertades básicas, silenciar la información independiente y restringir las actividades de las organizaciones no gubernamentales”. Es esencial “una acción mundial coordinada para acabar con este grave y creciente peligro”, enfatizó. España en la mira En paralelo, los últimos días de febrero, la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI, en inglés), agencia dependiente del Consejo de Europa, criticó a España por no haber hecho nada con respecto a dos de las recomendaciones que le había presentado tres años atrás: el problema del abandono escolar entre los niños gitanos y la necesidad de crear un organismo independiente para la promoción de la igualdad ( rm.coe.int/fifth-report-on-spain-spanish-translation-/16808b56cb ) . El periódico El País, de España, cuestionó recientemente la abstención ibérica relativa a dos resoluciones clave votadas en Naciones Unidas. En su análisis titulado Es el momento de actuar contra el racismo en España (elpais.com/planeta-futuro/2021-02-10/es-momento-de-actuar-contra-el-racismo-en-espana.html), dicho periódico se refiere primero a la resolución del 31 de diciembre pasado sobre la adopción de medidas concretas para la eliminación total de la discriminación racial, el racismo, la xenofobia y formas conexas de intolerancia. España, junto con otros 43 países occidentales, se abstuvo. A pesar de dicha abstención y de varios votos en contra (entre otros, los de Estados Unidos, Canadá, Israel, Australia, Alemania, Francia, Reino Unido, Hungría y la República Checa) la propuesta contó con el apoyo de más de un centenar de países www.un.org/press/en/2020/ga12307.doc.htm). El análisis de El País recuerda que, en 2019, España también se abstuvo al momento de votarse otra resolución significativa; en esa ocasión, contra la glorificación del nazismo y el neonazismo y otras formas políticas que contribuyen a exacerbar las formas contemporáneas de racismo. “Ambas abstenciones manifiestan una falta clara de voluntad política a la hora de abordar el racismo en nuestro país, que no podemos permitirnos”, subraya este análisis elaborado por Jesús Migallón y Sergio Barciela, ambos expertos en el tema de la migración. “España está siendo apremiada para desarrollar un marco normativo que combata el racismo de forma decidida, en forma de una Ley Integral contra el racismo y la xenofobia”, sostienen. Y recuerdan que tanto el Consejo de Derechos Humanos como el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial –ambos de Naciones Unidas–, así como la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia, han incluido en varios de sus informes sobre el país ibérico la recomendación de aprobar esta ley. Los analistas identifican una tendencia preocupante y en aumento: aunque la sociedad española se ha caracterizado por su tolerancia, su país está experimentando, en los últimos años, un auge de la xenofobia al calor de discursos de partidos populistas que agitan los fantasmas y miedos de la inseguridad ciudadana, el paro, o la pérdida de soberanía, igual que sucede en otros estados europeos. La expresión española de estas fuerzas políticas de extrema derecha -con presencia parlamentarias en muchos de los países europeos- es VOX, fundada en 2013. Con casi el 15 % del electorado en los últimos comicios, estructurada en torno a un discurso antiinmigración y xenofóbico, resume su proyecto “en la defensa de España, de la familia y de la vida… Un movimiento de extrema necesidad que nace para poner a las instituciones al servicio de los españoles, en contraste con el actual modelo que pone a los españoles al servicio de los políticos”, declama. Más violaciones que denuncias El último informe del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE), adscrito a la secretaria española de Estado para la Igualdad y Contra la Violencia de Género, sirve como termómetro de la realidad española en cuestiones de segregación durante 2020. Publicado a fines de enero del 2021, dicho documento (Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas en 2020) señala que, a la luz de «hechos documentados», el nivel de discriminación ha variado de forma sustancial con respecto al que se documentó en su informe anterior, en 2013. Los sectores donde los individuos experimentan la mayor discriminación debido a su origen étnico son el acceso a la vivienda (31%), los establecimientos o espacios abiertos al público (30%), y el ámbito laboral (26%). Las comunidades que se perciben como más discriminadas por el color de su piel u otros rasgos físicos proceden de África no mediterránea (82%) y del pueblo gitano (71%). La discriminación por motivos religiosos, incluso indumentarias o vestimentas peculiares, ha aumentado considerablemente y se concentra especialmente en la comunidad magrebí (56%) y entre la población indo-pakistaní (45%). Según este informe, esto último podría deberse «a una creciente estigmatización de dichos grupos, asociados a conductas terroristas y a la islamofobia». Por otro lado, cabe destacar una creciente percepción de afrofobia, o racismo contra personas negras. Uno de los datos más destacados del informe es la “infra” denuncia, ya que solamente el 18,2% de las personas que el último año han experimentado una situación discriminatoria ha presentado una queja, reclamación o denuncia. En cuanto a este porcentaje tan reducido, los motivos son varios: inutilidad de la utilidad de la misma (22%), minimización y/o justificación de la situación de discriminación (25%), desconocimiento de cómo hacerlo o por problemas de idioma (11%), o miedo a generarse problemas legales de residencia, documentación y regularización (10%). El racismo “a la suiza” Los electores helvéticos deberán decidir el 7 de marzo sobre una iniciativa que, de ser aceptada, impedirá llevar el rostro oculto en lugares públicos. Conocida como «la prohibición del burka», y promovida, fundamentalmente, por grupos de derecha y activistas conservadores, incluye también la prohibición del nicab, así como de otras formas no religiosas para ocultar los rasgos faciales. Paradójico en época de pandemia y del uso generalizado y obligatorio de los barbijos. Los partidarios de la iniciativa argumentan que la prohibición de cubrir el rostro contribuye a prevenir ataques terroristas y otras formas de violencia. Al mismo tiempo, con un sesgo oportunista y para canalizar el apoyo de ciertos sectores feministas minoritarios, los promotores consideran la prohibición como una forma de promover la igualdad entre mujeres y hombres musulmanes. Los miembros del comité que ha promovido esta iniciativa han señalado que el islam se está extendiendo en Europa y que supone una amenaza para la cultura cristiana. Una de las consignas más extendidas de la campaña se expresa en afiches murales con el eslogan “Frenar el extremismo”. Los promotores de esta campaña anti burka, entre los cuales figuran las fuerzas más xenofóbicas del país, buscan definir la agenda política nacional con temas de sociedad de gran simbología, aunque de escaso significado cuantitativo. Diferentes estudios muestran que las mujeres que usan regularmente el burka en Suiza no llegan a medio centenar. Los que empujan la iniciativa son el mismo sector que logró presentar en noviembre de 2009 otra iniciativa popular que logró el apoyo de la mayoría del electorado: la prohibición de construir minaretes –torres externas en las mezquitas musulmanas– en el territorio helvético. A pesar de que el sector que en Suiza se identifica con el islam apenas llega al 5% de la población, durante meses el debate público giró en torno a los riesgos que conlleva ese pensamiento, las *amenazas externas al sistema de valores occidentales y cristianos*, y la necesidad de reforzar la mano dura del Estado contra eventuales agresiones inspiradas en esa concepción. Definiendo un debate sobre temas que no son esenciales ni prioritarios -como el del uso de burkas-, la derecha racista impacta notablemente hoy la agenda mediática nacional. Moviliza el instinto más conservador, aun de los sectores populares. Genera miedos de lo que es el contacto con lo extranjero y lo diferente. Y, sobre todo, desplaza el escenario político nacional hacia la derecha, marcando la cancha con reglas de juego cada día más retrógradas y represivas. Aguas tibias donde se bañan, cómodamente, neo nazis, xenófobos y racistas. Sergio Ferrari, Ginebra, Suiza COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2284 /miércoles 10.03.2021 ________ 2) URUGUAY: DESOCUPACIÓN, REGISTRADOS Y… NO José Antonio Rocca / Primera quincena de marzo de 2021 Frecuentemente los economistas perdemos de vista verdades elementales, entre ellas el aforismo de Alfred Korzybski (1) respecto a que “El mapa no es el territorio”. Toda la información recopilada, indicadores, datos, modelos puede contribuir a conocer la realidad económica, pero aun suponiendo el mayor grado de perfección, no se debe “confundir” con ella. En particular los métodos de construcción de herramientas habituales para cuantificar producción, empleo, incrementos de precios, entre otras variables, incluyen conceptos y definiciones derivadas de teorías muy discutibles (2) y métodos de recopilaciones de información generalmente incompletos y no siempre correctos. Frente a la dificultad de censar a todos los habitantes, la mayor parte de los datos económicos globales, se elaboran utilizando muestras estadísticas que pretenden representar “en pequeño” el objeto de estudio. Su capacidad para brindar información útil depende de sus dimensiones, del grado en que refleje la composición por grupos sociales, genero, población urbana y rural, entre otros factores. En Uruguay, la denominada encuesta continua de hogares realizada por el INE, apoya sus muestreos estadísticos en un censo global efectuado hace más de diez años, que no llegó a finalizarse debido a errores de planificación y desconocimiento de características concretas de muchas zonas especialmente de la capital. Los datos actuales adicionan los problemas vinculados a la pandemia que han llevado a la realización de encuestas telefónicas. Con este instrumental e incluyendo además conceptos y definiciones relativas a tasas de actividad, empleo, desempleo, no siempre compartibles, se elaboran y difunden indicadores referidos a la situación laboral de los uruguayos. Sobre estos cimientos, los últimos datos referidos a diciembre, del año 2020, registran en cifras redondas, una población económicamente activa (PEA) de 1.771.000 trabajadores. Estos se dividen en 1.585.000 considerados ocupados, por haber laborado por lo menos una hora en el período de la encuesta y 186000 cuantificados como desocupados por haber procurado trabajo, sin encontrarlo durante el lapso previo a encuesta. Con estos valores se estima una tasa de desocupación (3) de 10.5%. Entre los ocupados se incluyen trabajadores en seguro de paro. Su magnitud actual supera los 70.000. Además 67.000 personas dispuestas a ingresar al mercado laboral, pero que por diversos motivos que incluyen el desaliento, no buscaron trabajo los días previos a la encuesta son clasificados como inactivos. En síntesis, el “mapa” de desempleo registrado por las cifras del INE aparece como insuficiente para brindar una buena imagen del “territorio”. De todas maneras el gobierno publicita que el combate a la desocupación constituye una de sus preocupaciones fundamentales. En un discurso cuyo objetivo parece orientarse a reducir el salario real. La “medicina” va en sentido contrario a la generación de fuentes de trabajo. El presupuesto revela reducción de la inversión pública, limitando oportunidades laborales. Sus proyectos futuros plantean elevar la edad jubilatoria, “taponeando” así el ingreso de jóvenes al mercado de fuerza de trabajo. La rebaja de salarios reales, disminuirá aún más el consumo interno y la demanda, perjudicando a los sectores que venden hacia el mercado local que son los mayores generadores de empleo. La ilusión difundida por el oficialismo es la dinámica exportadora, apoyada en la venta al mundo de materias primas. Historia y realidad pautan los límites que las condiciones naturales, clima, imponen a estas perspectivas. Nuevos rumbos económicos se tornan imprescindibles. Gotitas de economía Los datos de Uruguay XXI, respecto a las exportaciones desde Uruguay en 2020 registran un monto de 8075 millones de dólares incluyendo zonas francas. Una disminución de 12.5% en comparación con 2019. Más allá del efecto de la pandemia del corona virus, la evolución registra un máximo de 10071 millones de dólares en 2014, para oscilar posteriormente con tendencia descendente. Los principales productos, continuaron siendo la tríada conformada por carne y derivados, soja, eucaliptus y derivados. Se acentuá así el carácter primario de las ventas al exterior. El procesamiento y comercialización especialmente de pasta de celulosa se realiza en zonas francas. Uruguay importa esencialmente vehículos, petróleo, productos químicos. La empresa Petrobras, mixta con capitales públicos brasileros y privados, se debate entre satisfacer a sus accionistas que quieren mayores ganancias aumentando los precios del combustible y las presiones de los transportistas locales afectados en sus costos. ¿A quién sirven las privatizaciones? El periódico Insurgentes, informa que la empresa española Abengoa, solicita ayuda al Estado de su país frente al riesgo de quiebra. Vieja costumbre del capital. Privatizar ganancias y socializar sus pérdidas. Mientras canta loas a la eficiencia de los “mercados”. Notas: (1) Experto en semántica. (2) Esencialmente se apoyan en la ideología neoclásica. (3) Desoupados /PEA. O sea aproximadamente 186/1771. José Antonio Rocca /La economía de a pie COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2284 /miércoles 10.03.2021 ________ 3) URUGUAY: FISCALÍA VOLVIÓ A PEDIR LA CONDENA POR ATENTADO A LOS SIETE MANIFESTANTES EN LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA (SCJ) Sudestada, 04/03/2021 Solicita prisión por “atentado especialmente agravado” por protestar en 2013 en la Suprema Corte de Justicia por el traslado de la ex jueza Mariana Mota de la materia penal a la civil La Fiscalía penal de Montevideo de 2ª Turno solicitó que se condene a una de las caras visibles de la organización Plenaria Memoria y Justicia, Irma Leites, al ex dirigente tupamaro Jorge Zabalza,y al activista Álvaro, Jaume como autores penalmente responsables de un delito de atentado especialmente agravado, con una pena de 24 meses de prisión. En el mismo dictamen del fiscal Gilberto Rodríguez, al que accedió Sudestada, se solicita condenar al ex secretario general del sindicato de municipales de Montevideo (Adeom), Aníbal Varela y a los activistas Diego y Eduardo Jaume como cómplices del delito de atentado especialmente agravado, con una pena de ocho meses de prisión. Todos ellos estuvieron en una protesta realizada el 15 de febrero de 2013 en la Suprema Corte de Justicia (SCJ) tras la decisión de trasladar a la ex jueza Mariana Mota de la materia penal a la civil. Mota tenía entonces a su cargo unos 50 casos vinculados a crímenes cometidos durante la dictadura cívico-militar y los acusados participaron de la protesta contra este traslado, en el entendido que implicaba una nueva la postergación de las investigaciones para aclarar asesinatos y desapariciones. En aquella oportunidad, el entonces fiscal penal Gustavo Zubía (actualmente diputado por el Partido Colorado) pidió el procesamiento por los delitos de atentado y asonada, este último luego fue declarado inconstitucional por el máximo órgano judicial. Frente a esta nueva solicitud, el abogado Juan Fagúndez, defensor de Varela, Leites, Zabala y Álvaro y Diego Jaume, solicitó que “se decrete la prescripción” del caso. “De considerar vigente la causa” Fagúndez solicitó que se “absuelva a los acusados” porque “no sólo existen filmaciones, fotos, testimonios de los jefes del procedimiento, sino que es claro que en la participación de los hechos acusados participan más de 50 personas”, señala el petitorio de la defensa al que también accedió Sudestada. Fagúndez señala que se recogió el testimonio de la ex jueza Mota y de varios testigos, entre ellos periodistas y fotógrafos que cubrían la protesta y “de sus testimonios surge claramente que, la visión acusadora toma sesgada y parcialmente el desarrollo de la situación”. “Ninguno de ellos, únicos testigos en la causa, consideró de quienes se encontraban allí lo estaban para atentar contra algún funcionario, y que tampoco reconocieron conductas que se hubieren cometido en tal sentido”, señala Fagúndez. El 24 de abril de 2015 la Suprema Corte de Justicia (integrada por Jorge Ruibal Pino, Jorge Chediak, Jorge Larrieux, Ricardo Pérez Manrique y Julio César Chalar) declaró inconstitucional el artículo 145 del Código Penal que prevé el delito de asonada. Luego de un largo periplo judicial, y un año después de que el tribunal especial declarara inconstitucional el delito de asonada, la Suprema Corte de Justicia revisó el caso y falló en sentido contrario: el delito de asonada, por el cual en 2013 habían sido procesados los siete activistas que invadieron la sede del Poder Judicial, pasó a ser constitucional. Ahora, con el nuevo pedido fiscal este caso, que ya tiene ocho años paseándose por diferentes sedes penales, promete seguir dando que hablar. Sudestada, periodismo y transparencia COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2284 /miércoles 10.03.2021 ________ 4) URUGUAY: EL PATRIMONIO DECLARADO POR ALGUNOS POLÍTICOS URUGUAYOS Juan Sartori tiene un patrimonio de 100 millones de dólares y el de Manini Ríos se acerca a los cuatro millones La Diaria /26 de noviembre de 2020 Se incorporaron nuevas declaraciones juradas en la web de la Junta de Transparencia y Ética Pública. Se publicaron los patrimonios de 20 senadores y ex legisladores en la web de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep). Son las primeras de una tanda de 418 declaraciones juradas que se publicarán, según dijo al semanario Búsqueda la presidenta de la Jutep, Susana Signorino. En base a la información actual, por lejos, el senador con mayor fortuna es el nacionalista Juan Sartori: sin contar su salario como legislador, tiene un patrimonio neto de casi 100 millones de dólares. El patrimonio de Sartori se sustenta en su participación en tres sociedades, detalló el semanario: Renio SA, Union Group IHL, con la que maneja la mayoría de sus operaciones a escala global. y Arvesa Corp., radicada en las Islas Vírgenes Británicas, en la que tiene 20 millones de dólares en acciones del club de fútbol inglés Sunderland, del que es copropietario. Además, tiene un crédito de más de tres millones de dólares con la Union Agriculture Group por el concepto de despido de su cargo de director ejecutivo. Asimismo, Sartori tiene 16 millones de pesos en el Banco República y algo más de un millón de dólares en bancos de Mónaco y Reino Unido; y cuatro apartamentos, tres en Punta Gorda y otro en Londres. El legislador fue observado por no incluir las declaraciones de su cónyuge, Ekaterina Sartori, aunque aclaró que tiene “separación de bienes según régimen de Suiza”. Los cuatro millones de Manini Ríos La Jutep también publicó la declaración del líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, cuyo patrimonio asciende a 168.140.000 de pesos, unos 3.943.893 dólares. Los activos se dividen en depósitos bancarios por 19 millones de pesos que incluyen una cuenta de 60.000 dólares en Estados Unidos. Además, tiene siete inmuebles repartidos entre Uruguay y Miami. El senador tiene además 1.720 cabezas de ganado, con un valor superior a los 17 millones de pesos, y dinero y valores en cofre fort y títulos del fideicomiso. A eso hay que sumarle los ingresos mensuales de 700.000 pesos que llegan de su sueldo como legislador, su retiro militar, el alquiler de dos campos y una explotación ganadera en otro. Al igual que Sartori, Manini Ríos tiene separación de bienes con su esposa, la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Irene Moreira. También es público el patrimonio del senador Guillermo Domenech, que suma 70.800.226 de pesos, es decir 1.660.691 de dólares. Se incluye en su declaración 633 cabezas de ganado, diez inmuebles en Uruguay y cinco cuentas en el Banco República. El patrimonio de los ex senadores Dentro de las 20 declaraciones están las de tres senadores que renunciaron a sus cargos recientemente. Por un lado, el actual ministro de Ambiente, Adrián Peña, que cuenta con activos por 10.947.035 de pesos, en dos sociedades anónimas. Otro ex senador que completó la declaración jurada es Julio María Sanguinetti que tiene un patrimonio de 36.795.471 pesos; en este se destaca su colección de 19 pinturas, cuyo valor supera los seis millones de pesos. Por otra parte, el ex presidente y ex senador José Mujica declaró tener tres tractores y otro bien valuados en total en 529.000 pesos, aunque en su declaración falta la segunda carilla del formulario. Su salario líquido como senador era de 202.964 pesos, a lo que se le suma una jubilación de 67.889 pesos. El monto de esta declaración es menor que el que presentó al dejar la presidencia, que se calculaba en ocho millones de pesos, y esto se debe a que el ex mandatario donó la mayoría de sus bienes al proyecto educativo de UTU que se instaló en Rincón del Cerro. El senador Pablo Lanz tiene un patrimonio de 32.143.777 de pesos, el quinto más valioso luego de los de Sartori, Manini Ríos, Domenech y Sanguinetti. El patrimonio en el Frente Amplio En filas frenteamplistas, el senador con mayor patrimonio es Mario Bergara con 30.970.000 de pesos, acumulados en una cuenta del Banco República y un auto marca Ford. Sin deudas, Bergara declara además recibir un sueldo líquido de 210.000 pesos. Por otra parte, Danilo Astori tiene un patrimonio de 15.493.128 de pesos, compuesto por su sueldo líquido de 165.718 pesos. El senador declaró tres cuentas bancarias, con ahorros por más de cinco millones de pesos, una propiedad en Montevideo de 10 millones de pesos y un automóvil marca Nissan. Enrique Rubio tiene un patrimonio de 6.788.354 pesos en dos cuentas en el Banco República, una casa y un apartamento y un auto marca Volkswagen, además de sus ingresos como legislador por 141.920 pesos y un arrendamiento por 7.800 pesos. Eduardo Bonomi tiene un patrimonio declarado de 3.211.000 pesos, compuesto por dos inmuebles y un vehículo, además de su sueldo como legislador por 164.900 pesos. Las declaraciones juradas del Partido Nacional Por otra parte, entre los legisladores del Partido Nacional con mayor patrimonio está Carlos Camy, quien declaró un patrimonio de 15.162.000 de pesos, integrado por tres inmuebles y dos autos, además de su salario que es de 163.480 pesos. Jorge Gandini tiene bienes por un total de 10.189.472 de pesos en seis cuentas bancarias, una casa y dos vehículos; además de su sueldo como senador por 153.900 pesos y como contador público por 83.300 pesos. Sergio Botana 3.639.175 de pesos en dos cuentas bancarias, una propiedad y dos camionetas, además de su sueldo como senador de 170.024 pesos. La Diaria COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2284 /miércoles 10.03.2021 ________ 5) DESOBEDIENTES Por Jorge Zabalza /11 de febrero de 2021 La mira ideológica apunta a salir de la crisis concentrando la propiedad del capital y aumentando su rentabilidad. Un propósito que sólo se puede financiar achicando la parte del producto que corresponde a masa salarial e inversión social. Es la ley y el orden del quehacer político en el capitalismo y define dos sendas: o se transita por una de ellas o se lo hace por la otra, no es posible caminar por el medio. En ese marco, más que un amontonamiento informe de normas, la ley de urgente consideración (LUC) es una estratagema de guerra para expropiar más masa salarial a la fuerza de trabajo. Por supuesto, para disimular su perversa intención, la aderezan con el discurso de la libertad individual y la democracia representativa, aunque, en el fondo, están intentando desvirtuar el espíritu de rebeldía. Saben muy bien que el malón provocará descontento y, por eso, previendo las protestas masivas, están acostumbrando la población a la presencia militar y policial en los espacios públicos (recordar que la “acción cívica” era recomendada por la Doctrina de la Seguridad Nacional en los ’50). La pandemia fue utilizada para paralizar la lucha de los pueblos con un shock de miedo, con señales que abren caminos al autoritarismo y les permite testear reacciones en el campo popular. Ahora saben que los parlamentarios progresistas, que podían estar en la primera línea, enfrentando el malón reaccionario, optaron por el pragmatismo y la conciliación: rechazaron la ley en general, pero aprobaron casi el 50% de su articulado. Para su particular manera de ver el mundo, esos artículos habían perdido el carácter regresivo, concentrador y autoritario. El Mario Bergara redondeó la idea: van en la “dirección correcta” aunque hayan sido elaborados por la coalición multi reaccionaria. ¡Asombroso! Rafael Michelini definió más claramente la concepción general: “No estoy hablando de los tres millones y medio de habitantes, ni siquiera de la mitad, pero con que en el Uruguay un 10% la pase muy mal los jóvenes van a salir y yo los prefiero juntando firmas. “(…)” Pasó en Chile, pasó en Colombia…Se juntan con el celular. Se juntan en un minuto. ¿Por qué no va a pasar en Uruguay?”. Michelini no percibe que más de ese 10% ya comen en las ollas populares, el conflicto social ya está instalado no le será fácil desalentar la indignación popular. Se han convertidos en bomberos que apagan llamas, pero dejan encendidas las brasas. Con el progresismo atrapado en el trampero, los multi reaccionarios prosiguieron a paso redoblado su ofensiva contra el movimiento popular: aumentaron un 2% el IVA y las tarifas de los servicios públicos -un modo camuflado de recaudar más-, se pasó a medir por el índice medio de salarios el monto no imponible del IRPF, de costado preparan más privatizaciones en ANCAP y ANTEL y comenzaron a implementar la reforma de la seguridad social. La paralizante prudencia opositora está empedrando el camino hacia el infierno. No es posible defenderse del malón con buenos modales de liberales. Da bronca, mucha bronca. Gabriel Molina (SUTEL) sintetizó el enojo predominante en 19 de los 50 sindicatos representados en la Mesa del PITCNT: “Me importa un carajo lo que el Frente hizo en el parlamento, porque el tema acá es mucho más profundo que la decisión que tomaron los legisladores nuestros”. Lo mismo sentían las bases de FUCVAM, FEUU y la Intersocial Feminista. Entonces, antes que la marea se hiciera tsunami, el progresismo atropelló la independencia política y finalmente la Intersocial y el Frente Amplio salieron unidos y adelante, juntando firmas contra 135 artículos. En un santiamén convirtieron más de dos tercios de la LUC en políticamente aceptables ¡milagro de milagros! “Por la forma en que se toma esta posición, pero también por el contenido que conlleva, dejó al descubierto que sobre los intereses de los trabajadores se ponen los intereses de un partido”, redondeó Lorena Lavecchia, presidenta del Sector Banca Pública de AEBU. Estimulados por el enojo y la bronca decenas de luchadoras y luchadores sociales acudimos al llamado de las maestras en lucha contra toda la LUC. Ya somos cientos y pronto seremos miles. Son muchas las organizaciones sociales cuyas asambleas están decidiendo juntar firmas por las dos opciones: la total y la del tercio. Es un grito que dice ¡presente! “vamos a defendernos, ya lo hicimos cientos de veces, sabemos cómo hacerlo y no nos detendrán con transas moderadas”. Se proclama la voluntad de resistir a la manifiesta voluntad de la clase dominante: un acto político de doble desobediencia: a los que quieren implantar las bases jurídicas del terrorismo y a los que transan con ellos. No es una lucha fácil: “Gracias al terror a la pandemia, plantear salir a la calle y reunirse forma parte del ideario de ser un irresponsable. Hasta esa batalla tenemos que dar con los compañeros: que van a trabajar, pero no van a militar. Que van apilados en los ómnibus, pero no pueden ir a la plaza a tocar el tambor un sábado” agregaba Lavecchia. Sin embargo, es necesario darla: “No sólo porque implicará rebajas salariales, y más privatización y pérdida de soberanía. No sólo porque da el golpe de muerte a la educación, ya ninguneada sin el presupuesto necesario. El gatillo fácil, la reglamentación de piquetes sumado a las otras disposiciones de permitir la libre circulación, también es producto de 15 años de gobierno frenteamplista que sucumbió, -porque le convenía- a permitir ese discurso que, más temprano que tarde, nos llevaría a un gobierno “de mano dura”. Acá no hay inocentes, te diría”, finaliza Lavecchia la entrevista con “El Muerto”. En el Oeste montevideano, tradición de lucha obrera y autonomía, se salió a pintar muros y rejuntar la militancia dispersa, a quebrar de hecho el “aislamiento social” respetando las medidas sanitarias. Se comienza a tender un cerco de pueblo embravecido para aislar a los dueños del Uruguay y derrotarlos, la misma estrategia que obligó la dictadura a retroceder. Los dueños del Uruguay y su coalición multi reaccionaria comenzaron a trepar la cuesta hacia el autoritarismo… ¿culminarán nuevamente en terrorismo de Estado? ¡Alerta, compañeras y compañeros! las luchas que vendrán serán las más caborteras de la historia. Jorge Zabalza Recuadro LOS MUROS EN LA LUCHA DE LOS PUEBLOS El ser humano ha pintado y grabado sobre los muros desde épocas prehistóricas, para transmitir conocimientos y también como expresión de sus demandas económicas, sociales y políticas. Desde el hombre de las cavernas y sus pinturas de animales, plantas y del entorno que lo rodeaba, pasando por los muros pintados en Roma con las demandas de esclavos y plebeyos, los muros de la Revolución Francesa de “pan y muerte al rey”, a los muros pintados en el transcurso de la Revolución Rusa con la consigna de “paz, pan y trabajo”. Los muros fueron siempre escenario de comunicación en el espacio público, construyen identidad y a través de ellos nos apropiamos de nuestro territorio y de lo público, nos ayudan a tomar conciencia de nosotros mismos, a qué clase social pertenecemos, unifican demandas y aspiraciones populares y nos llaman a la lucha social y política. Detrás de los medios de comunicación hay clases sociales que los poseen, por ello, frente a la propiedad hegemónica de los medios audiovisuales (televisión, radios y diarios), los medios de desinformación que maneja la oligarquía, los trabajadores y sectores populares pintamos muros como forma de contrarrestar su mensaje y también como expresión de empoderamiento por los oprimidos de una zona, de un barrio, de una ciudad. Pintar un muro es comunicar una injusticia, una demanda, que nos identifica como clase y también con una etapa de nuestra militancia, de nuestra niñez y juventud, dónde solo teníamos “Nuestros Muros”. Es también una acción colectiva por excelencia, en una pintada se suman voluntades, se decide la consigna en forma democrática, se charla, se intercambia información, nos contamos anécdotas de viejas y viejos luchadores, de pintadas históricas y nos reímos de todo un poco. En la dictadura era una acción en la que compartíamos riesgos, recordemos al compañero Medina que lo mataron por estar pintando un muro. No debemos olvidemos jamás que nos disparaban y tiraban a matar. Los militares tenían muy claro el valor de nuestros muros y también lo tiene claro la oligarquía, la derecha, no es casual que nos hayan vandalizado algunos muros que volvimos a pintar inmediatamente. Ellos temen nuestros muros, temen al grito de guerra a las injusticias, al grito de libertad de expresión, al grito de rebeldía y al grito de que “¡no nos callarán!”. Ellos nos quieren mudos, sumisos y obedientes, que sigamos tragándonos su televisión, sus radios y sus diarios, por ello cada muro que pintamos es mucho más que una pintada, es un símbolo de RESISTENCIA ORGANIZADA. Hugo Ramírez * * Nota del autor: «DESOBEDIENTES» fue publicado en VOCES hoy jueves. Lamento que el semanario no haya podido publicar el recuadro «LOS MUROS» escrito por Hugo Ramírez. Muros y desobediencia están histórica y políticamente unidos. La desobediencia necesita muros para propagarse. Los muros son el territorio de la desobediencia. Abrazos fraternos. Jorge Zabalza COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2284 /miércoles 10.03.2021 ________ 6) LA CIENCIA MAYESTÁTICA Luis E. Sabini Fernández revistafuturos.noblogs.org/ La defensa de la racionalidad científica, de la ciencia ante todo, una confianza a toda prueba en el desarrollo científico y sus necesarios aciertos en constante expansión caracterizan trabajos que han aparecido recientemente en Brecha; “Los negacionistas” de Marcelo Aguiar Pardo (8/1/2’21) y “La verdad y la vigencia de la ciencia (aunque mercantilizada)” de Álvaro Díaz Berenguer (22/1/2021). Nos dice Díaz Berenguer: “[…] se va despejando la niebla y por ahora no hay disponible un tratamiento eficaz para el virus fuera de toda duda; se llega a la conclusión de que sólo se podría prevenir a través de la vacuna. Pero también sólo el tiempo dirá si esto es cierto.” Hace bien Díaz Berenguer curándose en salud. Porque si uno lee contratos como el firmado entre los estados de la UE y una compañía farmacéutica clave, la transnacional de origen alemán, Curevac AG, respecto de responsabilidades civiles o penales por daños ocasionados a población civil con la vacunación, vemos que la parte farmacéutica está bien cubierta, no así los individuos sometidos a esos tratamientos.(1) “[…] hay no obstante una incertidumbre sustancial en torno a estos esfuerzos, en particular con respecto a: […] si el Producto podría tener síntomas de efectos adversos inaceptables más allá de lo que se documentara en los ensayos clínicos en curso y en los planeados.” Y más adelante, se insiste en cubrir al laboratorio: “La Comisión y los Estados Miembros participantes reconocen que el uso de los Productos se producirá en condiciones epidémicas que requieren ese uso y que, por consiguiente, la administración del Producto se llevará a cabo bajo la responsabilidad exclusiva de los Estados Miembros participantes.» No conformes con esto, el consorcio farmacéutico se reasegura en otro artículo, ahora exclusivamente como firmante del convenio con la UE y no como”partes contratantes”, eludiendo toda ulterioridad, secuela, o lo que fuere: “[…] a la luz de las circunstancias extraordinarias de la ejecución y el rendimiento de este APA, el contratista, en particular, no garantiza que los Productos muestren suficiente eficacia para prevenir una infección COVID-19 y/o que no presenten síntomas inaceptables de eventos adversos […]”. (2) RECUADRO SOBRE DEMOCRATICIDADES Y PROGRESISMOS CONSAGRADOS Estimo que no sólo se registra una coincidencia en esa visión de lo científico en nuestros autores −aunque con matices en el caso de Díaz Berenguer, que advierte la mercantilización de la ciencia− sino también una cierta visión común de lo democrático. Aguiar Pardo confía en primorosos mapas inteligentes de ourworldindata al que se refiere cálidamente. Yo me permito usar un democratómetro más casero: Brecha anuncia en su edición de papel (22/1/2021): “La polémica iniciada hace dos semanas con la columna “Los negacionistas” de Marcelo Aguiar Pardo, continúa. Por razones de espacio, los nuevos aportes serán publicados sólo en el sitio web del semanario y serán de acceso libre. Nota de la edición.” Ante semejante anuncio publicado con precisión dentro del artículo de Álvaro Díaz Berenguer, imaginé que al remitir al lector a: “COLUMNAS DE OPINIÓN. DEBATE ABIERTO: LECTURAS DE LA PANDEMIA”, iban a aparecer, bajo ese triple título, la réplica a “Los negacionistas” que ya apareciera en papel, de Marcelo Marchese (“La dictadura global”), u otra, mía (“Porqué la nota ‘Los negacionistas’ hace agua”) asimismo enviada a Brecha, y, por la actualidad de la cuestión, imaginé terceras notas… Iluso de mí. El debate democrático parece a veces contar con un solo contendiente: en Brecha digital sólo aparecen nuevas intervenciones del autor de la primera nota, de la nota inicial. Así es fácil el debate. FIN RECUADRO Algo significativo es que Aguiar Pardo y Díaz Berenguer −ambos sin duda vehiculizan la visión que un periódico progresista como Brecha alumbra− tienen una confianza sin límites en la ciencia. Que compartimos. Pero que por un pase de prestidigitación transfieren a los científicos y a las instituciones que practican ciencia e incluso a aquellas que la administran, como la OMS. Esta “extensión” es lo que NO resulta aceptable. Porque con los planteos de nuestros autores, tal vez inconscientemente, se absolutiza los apoyos, se abdica del pensamiento crítico, que precisamente se invoca para enfrentar a la ciencia con otras creencias, las religiosas o las esotéricas, por ejemplo. No captar así que los aparatos científicos actuales (y los históricos) están condicionados en sus desarrollos científicos (algo que sin embargo Díaz Berenguer intuye), pero más aún en sus aplicaciones tecnológicas, nos introduce en un mundo “perfecto”, que ya deberíamos saber, es siempre ferpecto. Cuando una biólogo investigador perteneciente a los planteles de Monsanto sostiene con orgullo profesional su visión de la ingeniería genética, precisando que llevar a cabo algunas transgénesis, por ejemplo en la soja o el maíz, es una bicoca, una menudencia; que él y los suyos aspiran a algo más alto, trascendente; generar (¿o construir?) una quimera,(3) más allá de la penosa ignorancia en mitología, nos revela cuáles son sus aspiraciones, no las de ese investigador, fatuo, sino las de sus mandantes. Parafraseando a Aguiar Pardo, podríamos decir que en el mundo de las PTOI [personas tecooptimistas irremediables] lo que avanza irrefrenable en el mundo es lo democrático. Nuestro autor nos remite precisamente a datos presuntamente objetivos de la organización intergubernamental IDEA (International Institute for Democracy and Electoral Assistance) con sede en Estocolmo. Con envidiable celo democrático este instituto nos relata el avance incontenible de la democracia en el mundo: hace apenas unas décadas, el 68% eran gobiernos no democráticos y el 26% democráticos (suponemos que el 6% faltante tendría una caracterización intermedia) y el informe nos tranquiliza que hoy, apenas un 20% de los gobiernos del mundo son no democráticos. ¿Un optimismo primermundiano envidiable o tal vez temible? Por su ceguera ante el estado calamitoso de nuestro presente planetario. Los ricos viven cada vez más democráticamente; los pobres, cada vez peor. En el lapso señalado como gran avance, tenemos los destrozos políticos, jurídicos, territoriales y no olvidemos, de cuerpos humanos, libios, sirios, libaneses, palesitnos, yemenitas, sudaneses, congoleses, afganos, nigerianos, nigerinos, malienses, ruandeses, oriundos de Myanmar, Burundi, de los pequeños enclaves territoriales generalmente islámicos dentro de “las Rusias”, como Chechenia, Dagestán, Ingusetia, Abjasia, y tantas otras etnias y poblaciones reprimidas, destrozadas. Como expresión del empeoramiento, no del mejoramiento de los pobres del mundo, las condiciones migratorias han empeorado respecto de las peripecias de nuestros abuelos y bisabuelos, cruzando el Atlántico: hoy en día, retrotrayéndonos casi a tiempos de esclavitud, la población abandona desesperada su territorio, algo que casi nadie haría si puede sobrevivir al menos allí, y desesperados, masivamente se embarcan en pateras, en camiones o trenes, a pie, abandonando la periferia del globo para ver si encuentran un sitio en los países “centrales”. A diferencia de las migraciones europeas del siglo pasado estos emprendimientos llevan a menudo la muerte consigo. Hablamos sobre todo de población de origen afro o musulmán, de los sobrevivientes de los tsunamis índicos o caribeños. También podríamos señalar que buena parte de la población uzbeka tiene que conformarse con la contaminación generalizada de su territorio. Y lo mismo, los congoleses, los ruandeses, los nigerinos, los mozambiqueños, los malauíes y tantos otros. Podríamos agregar muchos más ejemplos, reseñar muchas más etnias en estado desesperante. Nombrar países, comunidades lingüísticas desquiciadas con la colonización y la neocolonización, la contaminación resultante de diversos proyectos transnacionales, todos presentados como la panacea para carencias locales, aunque dichos proyectos resultan exclusivamente panacea para sus inversores. Tenemos que agregar aspectos crudamente materiales: la desertificación de territorios (a menudo áridos en su etapa previa); su acidificación; la plastificacion del mar océano planetario (y la consiguiente ruina de la pesca, en primer lugar como comida saludable y en segundo lugar como ocupación viable). Los países más empobrecidos de África: Senegal, Tanzania, Eritrea Etiopía, Benin, Mali, Chad, Guinea-Bissau, Ruanda, Liberia, Uganda, Burkina Faso, Togo, Sierra Leona, RDCongo, Madagsscar, Níger, Mozambique, RCAfricana, Malawi, Burundi; los más empobrecidos del “Nuevo Miundo: hondureños, guatemaltecos, panameños, nicaragüenses, salvadoreños, portorriqueños, haitianos, y tantos isleños viviendo vidas miserables… Qué decir del nivel de vida, no ya democrático sino material, cotidiano, de buena parte de la sociedad filipina, de la indonesa, y tantas etnias perseguidas como minorías (a veces compuestas por millones de seres humanos, como los karen, los shan, los tamiles) o incluso de poblaciones mayoritarias, aplastadas en sus existencias cotidianas, como en Bangla Desh, por ejemplo. No es verdad que lo democrático haya avanzado en la realidad. Aunque sí en los papeles. Pero si resulta preocupante la invocación a un desarrollo institucional más bien formal, que se da de bruces contra las condiciones reales de existencia y sobrevivencia de tamaña cantidad de humanidad, resulta todavía mucho peor, no ya los sueños democráticos en las periferias más esquilmadas sino además, el brutal debilitamiento de lo democrático, entre nosotros, los que nos consideramos pertenecer a lo más democrático del planeta. Basta vez el proceso cumplido, cumpliéndose con la pandemia decretada de covid19 para advertirlo. Porque no hay juego libre de opiniones; hay una verdad revelada por especialistas médicos y una política mediática desplegada para insuflar miedo. Basada en que lo que se le opone es: “La fantasía del complot mundial, este contrarrelato del control sanitario creado artificialmente para dominarnos, es además de inverosímil, maquiavélico y de una debilidad argumental inquietante. Su matriz conspirativa, esencialmente dogmática, lejos de promover la duda y el escepticismo sanos, que están en la esencia de la mentalidad científica fomenta un estado de sospecha permanente y erosiona la confianza en los sistemas de salud […]” (Aguiar Pardo, 8 ene 2021). Significativamente, la OMS, los gobiernos que la acompañan y las redes institucionales médicas que definen la línea oficial no encuentran objetores salvo en la extrema derecha; terraplanistas, nazis, receptores de alienígenas. Nunca han tropezado con críticos válidos al aborregamiento. Ni necesitan discriminar sobre muertos y muertos, sobre enfermos y enfermos, para dimensionar con la mayor precisión un embate que se proclama eje de nuestras vidas. Apenas eso que barrunta Díaz Berenguer, “mercantilización de la ciencia”, ¿no aparecerá en las vacunas, negocio del siglo si lo hay? Notas: (1) EUROPEAN COMMISSION Directorate-General for Health and Food Safety. ADVANCE PURCHASE AGREEMENT (“APA”) for the development, production, advance, purchase and supply of a COVID-19 vaccine for EU Member States. (2) Todos los pasajes transcritos provienen del acuerdo indicado, su traducción al castellano, contraelencierro.blogspot.com/2021/01/contrato-de-compra-de-la-vacuna-de-la.html. El original en inglés: . (3) Declaraciones públicas de Esteban Hopp, investigador argentino reclutado por Monsanto para la instauración de alimentos transgénicos en Argentina, a fines del s XX. Luis E. Sabini Fernández COMCOSUR AL DÍA /AÑO 27 /Nº 2284 /miércoles 10.03.2021 ________ “La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.” Joao Pedro Stedile – MST (Brasil) _______ COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /Coordinación: Carlos Casares /Apoyo técnico: Carlos Dárdano. Colaboran: ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín) ECUADOR: Kintto Lucas (Quito) HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam) SUIZA: Sergio Ferrari (Berna) URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL José Antonio Rocca /La economía de a pie Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay) COMCOSUR AL DÍA/ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR Dirección postal: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 Montevideo/Uruguay /COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal /Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener COMCOSUR sobre los temas en cuestión / COMCOSUR integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy) / Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook _______________

powered by phpList

HONDURAS: LA JUSTICIA NO LLEGA A LOS AUTORES INTELECTUALES DEL ASESINATO DE BERTA CÁCERES A CIN CO AÑOS DEL CRIMEN – comcosur mujer 676 – 08.03.2021

COMCOSUR MUJER / AÑO 27 /No. 676/ lunes 08.03.2021 – Hoy:

1) España: 8M 2021 ¡En la huelga y en la calle para defender a las mujeres trabajadoras!
2) Honduras: La justicia no llega a los autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres a cinco años del crimen
3) Uruguay: Colectivos feministas convocan a manifestaciones descentralizadas en un 8M marcado por la pandemia
4) Uruguay: Hacia el 8 de marzo: otras alertas
5) Decálogo ecofeminista para salir de la pandemia
________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 27 / No. 676 – Lunes 8 de marzo de 2021 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
________

1) ESPAÑA: 8M 2021 ¡EN LA HUELGA Y EN LA CALLE PARA DEFENDER A LAS MUJERES TRABAJADORAS!

Este 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, no podemos callar ni quedarnos en casa. Todas las discriminaciones y violencias que nos ahogan cada día se han agravado enormemente con la pandemia. Vivimos una situación de emergencia sanitaria, social y de derechos, que el capitalismo y el patriarcado nos quieren hacer pagar doblemente, como mujeres y como trabajadoras.

No es casual ni «natural» que las mujeres seamos mayoría en los trabajos que, ahora más que nunca, se han demostrado esenciales: trabajadoras del hogar, gerocultoras, auxiliares, enfermeras, cajeras, trabajadoras de la limpieza, jornaleras, trabajadoras de los servicios sociales y de la educación. El trabajo por la vida tiene nombre de mujer. Y la precariedad también.

Las mujeres nos dejamos la piel cada día en la primera línea y también somos las más golpeadas por una crisis económica que viene de lejos y que se agrava: más paro (representamos el 39% de la fuerza de trabajo y somos el 54% de quienes han perdido el trabajo), más precariedad (más subcontratación, más trabajo temporal y jornadas a tiempo parcial, más trabajo clandestino), discriminación salarial (22,2% en Catalunya) y en las pensiones (con una brecha de hasta el 35% según la Seguridad Social). Además, las tareas de cuidados y del hogar, aumentadas por el teletrabajo, continúan cayendo mayoritariamente sobre nuestras espaldas, por la falta de servicios públicos para atender a nuestras criaturas, nuestros mayores y nuestras personas enfermas.

En el estado español el gobierno PSOE-UP -que se autodenomina con soberbia «el más progresista de la historia«-, igual que el gobierno de la Generalitat de ERC y JxCat, han afrontado la pandemia sin poner la vida en el centro ni hacer nada por los más vulnerables. Han priorizado rescatar la patronal pagando los ERTEs hasta en empresas con beneficios, sin garantizar que no hubiera despidos. Ni siquiera cuando nos confinan detienen los desahucios, que afectan mayoritariamente mujeres y niños, y llegan al punto de destrozar las pertenencias y la vida de una abuela de 94 años “erróneamente desahuciada”.

No han revertido los recortes ni las privatizaciones en la sanidad pública, ni han intervenido la privada, no han derogado como prometían la reforma laboral para frenar precariedad y despidos, no han reforzado la escuela pública ni los servicios sociales como era urgente. Son las trabajadoras de los servicios públicos -en la sanidad, la educación, los servicios sociales y la atención domiciliaria- las que sin ninguna ayuda institucional llevan un año luchando contra el virus y su impacto social. Como dicen las trabajadoras sanitarias que han convocado huelga el 10 de marzo: «Hemos trabajado. Hemos sufrido. Hemos enfermado. #Estemfartes –Estamos hartas-“. Es necesario un plan de choque social para hacer frente a la crisis actual: dinero hay, hay que dejar de financiar a la Monarquía y la Iglesia, reducir el gasto militar y dejar de pagar la deuda, para poner todo ello al servicio de las necesidades sociales.

No falta dinero en cambio para la policía o el ejército: conscientes de que el choque social está llegando, se arman contra nosotros. Una represión, que deriva hacia un estado cada vez más policial, abusando de la ley mordaza del PP (que habían prometido derogar), reprimiendo las protestas como hemos visto en los últimos días en Catalunya, en Madrid o València. Una represión que golpea también al movimiento feminista, como el caso de las compañeras de 8MilMotius, que se enfrentan a una condena de tres años de prisión por una acción el 8-M de 2018. Contra la criminalización de las manifestaciones que nos quiere imponer el gobierno, la derecha y la ultraderecha en nombre de la pandemia, respondemos que si salimos a las calles este 8-M es precisamente para cuidarnos: porque es imprescindible acabar con estas políticas criminales.

Este gobierno tan «progresista» tampoco ha sido capaz de una medida tan básica como la regularización de todos los migrantes sin papeles, lanzados a la marginalidad como carne de cañón de la sobreexplotación y la esclavitud del siglo XXI. Ni siquiera se garantiza a todas la asistencia sanitaria en plena pandemia, porque muchos ayuntamientos siguen poniendo trabas al empadronamiento. Las migrantes deben estar para sacar las castañas del fuego en el momento más difícil -como en las residencias de ancianos-, pero sus derechos siguen sistemáticamente negados.

La crisis económica, el racismo institucional y la militarización dan alas a la ultraderecha. Vox es un partido del régimen creado desde la alta burguesía, la guardia civil y los militares. Pero el discurso identitario españolista, anti-catalán, machista y xenófobo empieza a hacer pie en los barrios más empobrecidos, donde se impone la desesperación y la falta de una alternativa.

El abordaje militar y policial de la pandemia, con confinamientos y toques de queda han agravado aún más las diversas formas de violencias machistas y patriarcales que padecemos. Muchísimas se han visto confinadas con su agresor con una exposición aún mayor al control sobre su cuerpo y su vida. O han pasado miedo -y sufrido agresiones- yendo y viniendo del trabajo con toques de queda que dejan las calles totalmente vacías. Las llamadas a los servicios de atención se han disparado, pero tampoco ha habido una respuesta pública reforzando los servicios de ayuda a mujeres maltratadas -sobrecargados de trabajo, con precariedad laboral y externalizados- para atender este incremento de violencia machista.

Hemos visto también vulnerados y relegados nuestros derechos sexuales y reproductivos con un sistema sanitario público colapsado por las privatizaciones, recortes y falta de recursos, que se ha debido dedicar exclusivamente a hacer frente a la pandemia. Tanto es así, que en Catalunya se han duplicado los casos de aborto por fuera de los CAPs. Además, aún hoy, miles de compañeras ven negado el acceso a la salud (en particular la sexual y reproductiva), con un silencio del Govern y del Parlament ante la exigencia de reglamentación y modificación de la «llei d’universalització de l’atenció sanitària» que hacemos desde la Campanya pel dret a l’Avortament i la Sanitat Universal a Catalunya.

No callamos ni callaremos

A pesar de todas las dificultades de la pandemia, las mujeres hemos seguido luchando en todas partes. Las redes solidarias han sido claves para muchas familias en los barrios. La lucha de las compañeras del Servicio de Atención Domiciliaria reivindicando la municipalización al Ayuntamiento de Ada Colau, también las de las educadoras de calle (¡que finalmente han ganado!)… hasta las Técnicas de Educación Infantil saliendo a la huelga, marcan el camino. Y ahora debe comenzar la lucha contra los 3.000 despidos previstos en El Corte Inglés, los más de 300 de Robert Bosch de Lliçà d’Amunt… Debemos organizarnos en nuestros centros de trabajo, de estudio y en los barrios y movilizarnos. Nadie lo hará por nosotras. Nuestras vidas han de pasar por delante de sus beneficios. Porque nuestros derechos no pueden esperar más, porque no dejaremos que nos los quiten, porque nuestras reivindicaciones son urgentes, y porque es con la organización y la movilización como hemos avanzado a lo largo de la historia. Y porque nos va la vida.

Este 8-M iremos a la huelga y a la calle para reivindicar:

– Derogación de las reformas laborales y de pensiones. Ni Pacto de Toledo ni ley de extranjería

– Trabajo y prestaciones sociales que garanticen una vida digna y derechos laborales y sociales para todas las trabajadoras. Igual trabajo igual salario. Basta precariedad y despidos. Sueldos y pensiones públicas, dignas

– Regularización de todas las compañeras migradas y fin de la violencia policial en las fronteras.

– Contra las privatizaciones y externalizaciones, por la recuperación de los servicios públicos. Red única de educación pública, laica, inclusiva, gratuita y con perspectiva feminista.

– Políticas públicas de vivienda que detengan definitivamente los desahucios, amplíen el parque público y social de la vivienda y que erradique la especulación inmobiliaria y el incumplimiento de la función social de la vivienda.

– Recursos para prevenir y erradicar todas las violencias machistas

– Contra las agresiones LGBTIfóbicas, por la autodefensa feminista contra la justicia patriarcal heredera del franquismo

– Por la separación de la Iglesia del Estado

– Aborto libre, gratuito y universal en la red pública. Por los derechos sexuales y reproductivos y una educación sexual, pública integral.

– Derogación de la ley mordaza. Libertad de las presas políticas, libre retorno de las exiliadas y cancelación de todas las causas abiertas en torno a las movilizaciones por el derecho a la autodeterminación.

¡Por una salida de clase y feminista a la crisis!
¡Viva la lucha feminista! Lucha Internacionalista

Rebelión / COMCOSUR MUJER Nº 676 – 08/03/2021
____________

2) HONDURAS: LA JUSTICIA NO LLEGA A LOS AUTORES INTELECTUALES DEL ASESINATO DE BERTA CÁCERES A CINCO AÑOS DEL CRIMEN

En la madrugada del 2 de marzo de 2016, unos hombres armados entraron en la casa de la activista ecologista Berta Cáceres. Sabía que cualquier día podía pasar. Todas las semanas las personas que se oponían al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca recibían amenazas y cuatro de ellas ya habían sido asesinadas. En otra habitación de la vivienda de esta dirigente indígena en La Esperanza (Honduras) dormía el activista ecologista Gustavo Castro.

— ¿Quién está ahí? —alcanzó a decir antes de que le dispararan.

Lo dieron por muerto, pero solo le habían herido en una oreja. No fallaron a la hora de acabar con su verdadero objetivo: Berta Cáceres se había convertido, con una gran proyección internacional, en un serio obstáculo para la represa planeada en un río sagrado para el pueblo lenca, un proyecto que contaba con el apoyo de la élite empresarial del país, y la financiación del Banco Centroamericano de Integración Económica, el Banco de Desarrollo Holandés y la empresa pública finlandesa Finnfund.

La policía hondureña intentó endosar el crimen a los compañeros de lucha de Berta Cáceres, pero la ola de indignación y la repercusión mundial que tuvo el caso consiguió poner las cosas en su lugar y apuntar directamente a los directivos de Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA), la compañía responsable de la represa.

Hasta ahora solo el presidente de DESA, David Castillo Mejía, está acusado de ser el “autor intelectual” del asesinato, a pesar de los informes que señalan a otros altos cargos de la compañía, la participación del ejército y la complicidad de la élite financiera hondureña.

Cinco años después, el caso está lejos de ser resuelto. El 2 de diciembre de 2019, siete personas —dos de ellos vinculados a la compañía y cuatro al ejército— fueron declaradas culpables y condenadas por el asesinato de la cofundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh). Sin embargo, hasta ahora solo el presidente de DESA, David Castillo Mejía, está acusado de ser el “autor intelectual” del asesinato, a pesar de que el informe del Grupo Asesor Internacional de Expertos (GAIPE), señala a otros altos cargos de la compañía.

Y las autoridades hondureñas no están haciendo lo necesario para garantizar que haya justicia en el caso, denuncia una carta enviada este 1 de marzo a la ministra de Exteriores, Arancha González Laya, por una veintena de organizaciones ecologistas y de derechos humanos. Entre las organizaciones firmantes de la carta figuran CEAR, Amnistía Internacional, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Amigos de la Tierra, Calala, Front Line Defender, Mundubat, Entrepobles o Global Witness.

Frente a los intentos de los abogados de Castilla Mejía de enfangar y retrasar el proceso judicial, los firmantes piden a la diplomacia española que intervenga para que el Estado hondureño garantice “los derechos de acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación para la familia de Berta Cáceres”. También piden a González Haya que presione al Gobierno de este país centroamericano para que el proceso contra Castillo Mejía sea “rápido”, “exhaustivo” y “transparente”, con presencia de periodistas y observadores.

Honduras, el país más peligroso del mundo para los defensores del medioambiente, sigue sin firmar el único acuerdo internacional vinculante que protege a los activistas ecologistas de asesinatos como el de Berta Cáceres

La indefensión de los activistas de derechos humanos, ecologistas e indígenas en Honduras, el país más peligroso del mundo para las personas defensoras de la tierra y el medioambiente, según Global Witness, es otro de los motivos de preocupación para estas ONG. Según señalan, Honduras sigue sin firmar el Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, Participación Pública y Justicia en Materia Ambiental, el primer instrumento internacional vinculante que permite la protección de los activistas ecologistas y defensores del territorio. “La firma del Acuerdo sería un primer paso hacia un camino en el que Honduras respete y resguarde el rol de quienes están en el centro de la lucha en contra de la inminente crisis ambiental”, señalan en esta carta.

El reconocimiento del trabajo que realiza el Copinh, la organización a la que pertenecía Berta Cáceres, así como la protección de sus integrantes y la defensa del pueblo lenca es otra de las peticiones de esta veintena de organizaciones para la ministra de Exteriores. Mientras avanzaba la investigación del asesinato de Cáceres, el Copinh presentó hasta 35 denuncias ante la Fiscalía sobre agresiones a la comunidad indígena lenca y ninguna de ellas ha tenido ningún tipo de consecuencia para los supuestos agresores.

El ejército y la élite hondureña

La implicación del ejército en el asesinato de Cáceres, al que pertenecían cuatro de los condenados, está lejos de ser esclarecida. Según Global Witness, el nombre de Berta Cáceres aparecía en una lista negra de las fuerzas armadas poco antes de su asesinato. Un exmiembro de una unidad de élite del ejército hondureño entrenada por EE UU, entrevistado en The Guardian, declaraba que se les entregó una lista que incluía los nombres y fotografías de decenas de activistas sociales “con órdenes de eliminar a todos esos objetivos”. En septiembre, continúa esta ONG internacional, el Copinh descubrió a un espía militar que estaba informando sobre las actividades de la dirigencia del Copinh.

El propio presidente ejecutivo de DESA, David Castillo Mejía, según Global Witness, fue agente de inteligencia militar y empleado de la empresa energética estatal. Este exmilitar, implicado en diversos casos de corrupción, seguía recibiendo un sueldo del ejército tras haber abandonado la institución.

El segundo de la compañía, Jacobo Nicolás Atala Zablah, es presidente del Banco de América Central – BAC Honduras e integrante de “una de las familias empresariales más adineradas de Honduras, los Atala”

Según un informe de esta organización de derechos humanos, la empresa DESA tiene también importantes conexiones con la élite económica hondureña. El secretario de la empresa, Roberto Pacheco Reyes, fue ministro de Gobernación y Justicia. El segundo de la compañía, Jacobo Nicolás Atala Zablah, es presidente del Banco de América Central – BAC Honduras e integrante de “una de las familias empresariales más adineradas de Honduras, los Atala”.

La impunidad en el caso Berta Cáceres es una invitación a que las multinacionales recurran a las amenazas, a las agresiones y a los asesinatos como herramientas para deshacer la oposición a los megaproyectos. “La falta de identificación y acusación de todas las personas responsables del asesinato de Berta Cáceres pone en peligro a otros defensores y defensoras y deja impune a quienes son responsables del crimen”, indican en la carta a la ministra.

El Salto / COMCOSUR MUJER Nº 676 – 08/03/2021
____________

3) URUGUAY: COLECTIVOS FEMINISTAS CONVOCAN A MANIFESTACIONES DESCENTRALIZADAS EN UN 8M MARCADO POR LA PANDEMIA

Mujeres y disidencias denuncian la profundización de la “precarización de la vida” y el recrudecimiento de la violencia machista.

El 8 de marzo de 2020, los feminismos se manifestaban en todo el país para reivindicar sus derechos, visibilizar las desigualdades y alertar sobre el flagelo de la violencia machista sin saber que, unos pocos días después, la pandemia de covid-19 también llegaría a Uruguay, reduciría las posibilidades de encuentro con otras y profundizaría todas las brechas. Un año después, la emergencia sanitaria continúa vigente, pero sobran los motivos para salir y redoblar la lucha. Por eso, mujeres y disidencias tejen nuevas estrategias de resistencia y preparan alternativas creativas para movilizarse.

Como sucedió a escala global, el impacto del coronavirus fue mayor en las mujeres y disidencias, poblaciones que antes de la crisis ya atravesaban situaciones de vulnerabilidad. Han sido las más afectadas por el aumento del desempleo, la pobreza y la sobrecarga de cuidados no remunerados, que provocó –entre otras cosas– el confinamiento, la suspensión de clases y la exhortación a teletrabajar. En el encierro, aquellas que convivían con parejas o familiares violentos también estuvieron más expuestas a la violencia basada en género, como quedó reflejado en el aumento de consultas a los servicios de atención. Según los datos del Instituto Nacional de las Mujeres, el total de consultas telefónicas y presenciales a los servicios de todo el país aumentó 25% en 2020 respecto del año anterior. Sólo entre enero y setiembre fueron atendidas cerca de 41 llamadas por día al 0800 4141. El pico más alto se registró en abril, con una consulta cada 20 minutos.

En este escenario es que llegan los colectivos feministas al 8M. Esta vez, debido a la situación sanitaria, la apuesta es a convocatorias descentralizadas para evitar aglomeraciones: hay programadas caminatas de vecinas, concentraciones en los barrios, intervenciones artísticas en plazas, y marchas. Al mismo tiempo, se multiplicaron las campañas virtuales y otras movidas en las redes sociales para que también se sumen quienes no quieran o no puedan salir de sus casas.

En Montevideo, la Intersocial Feminista y el Tejido Feminista 8M convocan a manifestaciones en distintos puntos y con diferentes formatos. Insisten en el uso de tapabocas y en que se mantenga la distancia física.

Además, llaman a un paro de mujeres por 24 horas (que este año, una vez más, no será acompañado por el PIT-CNT). Para las dos plataformas feministas, el reclamo principal de este 8M es contra la violencia y la profundización de la precarización de la vida.

Va por barrios

“No realizar ningún tipo de movilización no era una opción. La pandemia no iba a quedarse también con eso”, dijo Valeria Caggiano, vocera de la Intersocial Feminista, a la diaria. Las activistas decidieron entonces confeccionar un plan que “garantizara condiciones de movilización lo más seguras posible, pensando en los riesgos que muchas compañeras pueden tener por situación de comorbilidad con otras patologías y que podían coartar la posibilidad de participar en esas movilizaciones”. Surgió así la idea de hacer un llamado a acciones descentralizadas en los barrios, bajo la consigna “Todas las mujeres en todas las calles”. “No tienen por qué ser sobre avenidas”, aclaró la activista; “podés manifestarte en la cuadra de tu casa o encontrarte con otras vecinas del barrio, ya sea que tengas un grupo, participes de algún colectivo o seas una mujer más que aún no ha encontrado el espacio donde militar pero que estás dispuesta a movilizarte por estos temas”.

Hasta el viernes se habían sumado cerca de 20 grupos de mujeres y disidencias sólo en la capital, mientras otro tanto replicó la invitación en localidades del interior. Las Maestras Feministas, por ejemplo, llaman a hacer una recorrida por Casavalle. Vecinas de Parque Batlle, Jacinto Vera y Flor de Maroñas van a concentrarse en las plazas. La reunión en el Espacio Feminista Las Pioneras contará con la actuación de la murga de mujeres Perlita Cucú. El itinerario de las mujeres del oeste de Montevideo incluye intervención urbana, recorrida por el barrio y caceroleada. Las actividades son tan diversas como las personas y agrupaciones que las convocan.

Los principales reclamos que aparecerán en la proclama de este año girarán en torno a la “precarización de la vida en general”, adelantó Caggiano. “En este contexto de crisis sanitaria, deterioro y emergencia de una crisis social y económica, vislumbramos cómo las condiciones de vida de las mujeres han ido en franco retroceso”, denunció. En ese sentido, dijo que hay preocupación por la profundización de la precarización laboral en los sectores “altamente feminizados”, que son los que “ya tenían más dificultades y van a seguir presentando dificultades en lo que hace a la reincorporación”.

La precarización de la vida que denuncian también incluye la carga de trabajo no remunerado que las mujeres asumen de forma asimétrica. En este punto, dijo Caggiano, “un reclamo histórico pero que el contexto de la pandemia también agudiza es el de la corresponsabilidad en los cuidados”, debido a la no disponibilidad de servicios, pero también “en este contexto de ajuste del Estado”.

Otro capítulo aparte será el de la violencia de género, agregó la vocera, centrado en “una tendencia marcada de femicidios con una connotación cada vez más violenta”, que “pone más en evidencia que es una crisis nacional y un problema estructural de la sociedad uruguaya”.

La violencia de género fue declarada emergencia nacional en diciembre de 2019, unos meses antes de que asumiera el gobierno del presidente Luis Lacalle Pou. Consultada sobre qué avances hubo en el tema desde entonces, Caggiano dijo que “no ha habido cambios muy significativos, por ejemplo, en lo que es la cobertura en términos de servicios”, y señaló que, si bien hay comprometidos algunos recursos presupuestales para implementar la Ley 19.580, de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género, estos “son muy magros”. La activista se refirió específicamente a los seis juzgados especializados que la Suprema Corte de Justicia prometió instalar, después de un esfuerzo conjunto de las legisladoras de la bancada bicameral femenina: “Nosotras alertamos que, en la situación en la que estamos, seis juzgados en el interior del país ayudan pero no mueven la aguja y, sobre todo, no mueven la aguja si no pasan a ser juzgados multimateria que aborden de forma integral el acceso a la Justicia por parte de las mujeres y las personas que dependan de ellas”.

En la proclama seguramente aparezcan también las advertencias en materia de violencia contra las infancias y los casos de trata y explotación sexual en el país. “Pensemos en lo que pone en evidencia por un lado la Operación Océano”, ejemplificó Caggiano, y, por otro, esta red de trata que se descubrió hace algunos días entre España y Uruguay, un caso que no nos anuncia nada nuevo sino que visibiliza una situación que arrastramos hace décadas”.

Además del llamado a movilizarse, la Intersocial Feminista lanzó la campaña “No nos callamos más”, que invita a mujeres y disidencias a compartir videos en las redes sociales con las razones por las cuales rompen el silencio este año.

Entramado

“Rebelión y trama feminista contra la precarización y el control de la vida” es la consigna elegida para este día por el Tejido Feminista 8M, que integran la Coordinadora de Feminismos, Desmadre, Minervas y otros colectivos, y que convoca a una marcha por el Centro de Montevideo. En este caso también hay una apuesta a la descentralización para evitar aglomeraciones, por lo que la concentración será a partir de las 17.00 en tres puntos distintos: la plaza Independencia, Plaza de los Bomberos y en la intersección entre Santiago de Chile y San José. En cada uno de los lugares habrá intervenciones artísticas de murguistas feministas, tamborileras y del Bloque Antirracista, entre otras. La idea es que a las 18.00 todas marchen hacia la plaza Libertad. Allí se cantará la canción “Sin miedo”, de la cantautora mexicana Vivir Quintana, y finalmente se leerá una proclama de manera colectiva.

No movilizarse tampoco era una opción para las activistas, pero porque además las mujeres y disidencias “sabemos más que nadie cómo sostener los cuidados”, explicó María, integrante de la Coordinadora de Feminismos, a la diaria. Por eso comparten consejos de autocuidado durante la marcha (ver recuadro).

Las organizadoras prepararon la convocatoria en una serie de asambleas que empezó con la propuesta de compartir cómo habían vivido este último año. “En la primera asamblea coincidimos en que algo que habíamos pensado a la interna de nuestras colectivas era cómo se había profundizado la precarización de la vida”, contó María. En esa línea, surgió el problema de la carga desproporcional de los cuidados en las mujeres y disidencias, “que sostuvimos históricamente pero que en este último tiempo se profundizó por la pandemia” y que afectó sobre todo a aquellas que intentaron conciliar esa tarea con el teletrabajo.

Piques para marchar

• El Tejido Feminista 8M convoca a concentrarse a partir de las 17.00 en tres puntos distintos del Centro de Montevideo: la plaza Independencia, Plaza de los Bomberos y en la intersección entre Santiago de Chile y San José. A las 18.00 inicia la marcha hacia la plaza Libertad.

• Las organizadoras piden que las manifestantes lleven tapabocas y respeten la distancia física.

• Recomendaciones para el autocuidado: llevar agua, ropa cómoda, equipaje liviano y el celular cargado, con saldo disponible. No responder a las provocaciones.

La rebelión y la trama feminista, que es la otra parte de la consigna, “es la respuesta que hemos tejido como mujeres y disidencias para sostenernos colectivamente frente a esa precarización”, explicó María. En ese sentido, dijo que muchas se encontraron en un mismo relato que exponía “cómo estuvimos pendientes de qué era lo que estaba pasando en nuestros barrios, de hacer ollas, de ver cómo hacíamos para entregar canastas a compañeras y compañeres en situación de vulnerabilidad, y de cómo estábamos sosteniendo emocionalmente también el encierro durante un período”.

La otra denuncia que emerge inevitablemente es la de la violencia machista, que María definió como “la peor pandemia que pudo recaer sobre las mujeres y las disidencias en cualquier parte del mundo”. Ligado a esto, cuestionó también a una “Justicia patriarcal” que tiene “una manera de enfrentar los problemas de violencia machista en las casas que es insuficiente”.

Para aquellas personas que no puedan o prefieran no asistir a la marcha, las organizadoras proponen que se sumen desde sus casas con un caceroleo a las 18.30.

Bloque Antirracista: “Contra el racismo y la represión”
Este año la marcha por 18 de Julio va a estar liderada por el Bloque Antirracista, colectivo de mujeres y disidencias afro, indígenas y migrantes que se concentrará en la plaza Independencia. Ellas forman parte del Tejido Feminista 8M pero se movilizarán con su propia consigna: “Afro, indígenas y migrantes contra el racismo y la represión”. Liderarán también una batucada, la intervención artística que las caracteriza y que vienen ensayando desde hace semanas.

Yovanna Sánchez, integrante del bloque, explicó a la diaria que en esa consigna hay una búsqueda por visibilizar las realidades específicas que viven como mujeres afro, indígenas y migrantes, además de abrir la discusión sobre el racismo en los espacios feministas. “Necesitamos darnos estos espacios de construcción que pongan al racismo como un tema que nos atraviesa a toda la sociedad y, sobre todo, entendemos que no se puede concebir el feminismo sin hablar de racismo”, puntualizó. Al mismo tiempo, las activistas denunciarán las situaciones de represión policial que ocurrieron en el último año, que “siempre caen sobre los cuerpos racializados”.

Por otra parte, Sánchez dijo que la pandemia agravó la situación de las personas afro, indígenas y migrantes, poblaciones que ya eran “más marginalizadas” y “más pobres”, con una “difícil salida laboral” y trabajos “sumamente precarios”.

Unión Trans: “El feminismo no puede ser excluyente”

Dentro del entramado feminista que recorrerá el Centro de Montevideo también se encuentra Unión Trans del Uruguay (UTRU), que marchará desde la Plaza de los Bomberos. En el caso de las mujeres trans, la precarización y el control sobre los cuerpos y las identidades “ha existido históricamente”, según explicó a la diaria Josefina González, integrante de UTRU, en una reflexión en torno a la consigna que moviliza al Tejido Feminista 8M.

“La precarización tiene que ver con la no accesibilidad al mundo del trabajo, con la no posibilidad de ser, con la estigmatización sobre nuestras cuerpas, con el no poder todavía ser libres en cuanto a poder habitar nuestras identidades en un sistema que es profundamente transfóbico, patriarcal y con discursos vetustos que hablan sobre nuestros cuerpos desde el esencialismo y el biologicismo, algo que coarta de alguna manera nuestras posibilidades de ser pero que también coarta y delimita nuestros deseos”, denunció la activista transfeminista.

El control, por otro lado, se vincula con “cómo se han profundizado las brechas de desigualdades en nuestro sistema social y cultural a raíz de y con la excusa de esta pandemia”, dijo González. “La desigualdad se profundizó muchísimo y también aumentaron los dispositivos de control sobre nuestros cuerpos y sobre las personas pobres, y obviamente las personas trans estamos en esa población que está inserta en la pobreza más absoluta”, reflexionó.

La activista hizo énfasis en la situación de desempleo y precarización laboral que afectó en particular a las trabajadoras sexuales, que vieron mermadas prácticamente todas las posibilidades de trabajar. La respuesta fue la solidaridad organizada en ollas populares, canastas de alimentos y otras iniciativas que surgieron de la sociedad civil para paliar la situación.

Fuera de la coyuntura socioeconómica, el colectivo trans quiere que este 8M también habilite un espacio de debate sobre los discursos y las prácticas políticas transexcluyentes dentro de los feminismos. “Para nosotras el feminismo no puede ser excluyente, sino todo lo contrario: es un movimiento revolucionario e inclusivo, porque entendemos que el patriarcado y los machismos nos afectan a todas las personas, nos miden con la misma vara y ejercen violencia y opresión sobre todas las cuerpas y los cuerpos”, señaló González. “Exigimos de alguna manera que se respeten nuestras identidades, nuestras posibilidades del ser y las individualidades o colectividades que pueden agenciarse en cuanto a los tránsitos sexogenéricos y los tránsitos en las identidades de género” agregó; “en ese sentido, consideramos que en los feminismos contemporáneos debemos tener una visión clara y un posicionamiento político respecto de que en nuestro movimiento revolucionario no pueden ingresar discursos de odio que están más en la vereda del fascismo que de los feminismos”.

Bottero pidió a los feminismos evitar las aglomeraciones

La directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Bottero, pidió a los colectivos feministas que busquen formas alternativas de manifestarse este 8M, que no implique aglomeración. “Los derechos de las mujeres se pueden defender con otras estrategias. Es un tema de sentido común y de madurez ciudadana también entender que hoy el país y el mundo están pasando por un momento difícil y la prioridad es cuidar la salud”, aseguró Bottero a Telemundo el 23 de febrero. Sus declaraciones surgieron tras ser consultada sobre la decisión del presidente Luis Lacalle Pou de extender la limitación transitoria del derecho de reunión hasta el 19 de marzo.

Por su parte, la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, dijo la semana pasada en una conferencia de prensa que “no es aconsejable una convocatoria que implique aglomeración”, por lo que exhortó a las organizaciones a que “sean creativas” en las convocatorias y “se organicen muy bien para preservar la distancia social”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 676 – 08/03/2021

____________

4) URUGUAY: HACIA EL 8 DE MARZO: OTRAS ALERTAS

A comienzos de este mes, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó el informe “La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad”. Allí se describe con claridad los efectos en la vida de las mujeres que está dejando la situación global de pandemia. Quienes trabajamos desde hace muchos años en el campo de la igualdad de género, no nos encontramos ante fenómenos nuevos; los problemas son los mismos pero se han profundizado, lo que nos habla de un enorme retroceso para los pequeños avances que se habían logrado en las últimas décadas.

El primer punto lo constituyen la desigualdad socioeconómica y la pobreza. El acceso limitado a las necesidades básicas, vivienda, salud, educación, transporte, ingresos propios, fue el lugar de partida en marzo de 2020, y la epidemia sólo dejó a las mujeres pobres más pobres. Las mujeres son más en los hogares con más carencias y son ellas las que tienen personas a cargo, sobre todo personas menores de edad. En estos hogares los ingresos de esas mujeres no son ingresos que posibiliten el desarrollo, son ingresos para sobrevivir. Muchas veces están solas o con compañeros que no son padres de los niños a cargo, por lo que la responsabilidad del cuidado y el sostén recae sobre sus hombros. La posibilidad de empleo se concentra en el ámbito informal, por lo que el acceso al crédito o al financiamiento de proyectos propios es casi imposible. No está de más subrayar que en situación de pandemia los trabajos informales de los que vivían muchos hogares pobres se han reducido o han desaparecido; ejemplo de esto son las tareas de cuidados y las de trabajo doméstico remunerado, dos tipos de empleo mayoritariamente realizados por mujeres.

El aumento del desempleo en el período marzo-diciembre de 2020 en Uruguay fue un punto porcentual más para las mujeres que para los hombres. En marzo las cifras de desempleo eran de 9,80% para los varones y de 10,50% para las mujeres; en diciembre el desempleo era de 8,70% para los varones mientras que en las mujeres la cifra era de 12,60%. En diciembre pudimos ver el resultado de una reactivación económica después del primer confinamiento y hubo una recuperación porcentual en el empleo para los varones; sin embargo, lejos de recuperarse el empleo de las mujeres, aumentó la brecha entre ambos.1 Esto nos puede estar hablando de que muchas mujeres no regresaron a su lugar de trabajo, no mantuvieron su empleo y muchas más lo perdieron.

Otro punto que releva el informe cuando habla de la desigualdad socioeconómica y la pobreza refiere a la brecha digital. Hace muchos años que hablamos de la necesidad del acceso digital como acción determinante en el camino hacia la justicia social. El Plan Ceibal fue una propuesta que se comportó como agente catalizador de un cambio estructural en el acceso y en la alfabetización digital universal en nuestro país. Pero ¿qué es lo que pasa con las mujeres adultas pobres? El trabajo en confinamiento nos colocó de cara a una realidad que no habíamos percibido en su dimensión. Si bien podemos presumir de que muchas de las mujeres acceden a teléfonos u otros dispositivos inteligentes, (1) la conectividad es cara (hoy 10% más cara que al comienzo de la pandemia) y las posibilidades que da el dispositivo son subutilizadas. El acceso a algunas redes sin capacidad de crítica trae peligros que van desde la desinformación activa y estresante hasta el riesgo de acoso y otras formas de violencia basada en género.

Pero este no es el único problema ni el más grande. Cuando empezaron a aparecer en plena emergencia los formularios para acceder a las canastas del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) o se agudizó la necesidad de hacer trámites cotidianos en línea (algunos sólo se podían realizar por esa vía), se materializó más que nunca la brecha digital. Muchas mujeres buscaban apoyo para completar los formularios, las letras eran pequeñas en los celulares, las preguntas no siempre eran claras o no se adaptaban a lo que ellas podían o sabían responder. Y con los captcha muchas veces se buscaban confirmaciones en fotos que en un teléfono se ven muy chicas y necesitan destreza para marcar lo correcto. En fin, una vez más el país inclusivo e integrado se nos escapó por la ventana.

En la educación la brecha digital se vivió sobre todo en el acceso a dispositivos y a conectividad; los niños, niñas y adolescentes no siempre tenían dispositivos con la memoria RAM suficiente para sostener horas de clase en Zoom, y el gasto de datos es enorme. Muchas veces el acceso a clase dependía de la presencia de personas adultas con conectividad. De esta experiencia creo que el cuerpo docente tiene mucho y mejor para decir.

En el confinamiento se multiplicaron las horas de trabajo no remunerado, el sistema de salud y el educativo se apoyaron en la espalda y en las oportunidades de las mujeres.

Otro eje de desigualdad de género capital es la división sexual del trabajo (no voy a diagnosticar sobre lo que las feministas desde diferentes disciplinas hemos hablado y escrito hasta el cansancio). Sólo subrayaré lo que dice el informe de la Cepal al respecto: las mujeres somos las que hemos estado en la primera línea de enfrentamiento a la pandemia. En el confinamiento se multiplicaron las horas de trabajo no remunerado, el sistema de salud y el educativo se apoyaron en la espalda y en las oportunidades de las mujeres. También, como decía al comienzo, las mujeres se encontraban empleadas en las ocupaciones que se retrajeron primero, sectores asociados a los servicios o al cuidado. Sectores que no era posible sostener con el trabajo a distancia. Al mismo tiempo, eran las que daban las batallas más complejas, por ser la salud y la educación sectores sumamente feminizados.

También en confinamiento se produce un aumento del riesgo en la convivencia con varones agresores; las mujeres tienen una menor capacidad de generar redes de apoyo, de comunicación para buscar ayuda en las situaciones de violencia doméstica, lo que las ha dejado más vulnerables. En noviembre de 2020, el Instituto Nacional de las Mujeres anunciaba que las consultas al 0800 4141 habían aumentado 25% en el período enero-setiembre comparado con el mismo período de 2019.

Y para terminar el panorama, las mujeres son pocas en los ámbitos de toma de decisiones. Al día de hoy, según un informe de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC), casi 80% de los cargos políticos y de confianza de los organismos estatales están ocupados por varones. La relación es la de siempre, la conocida: a mayor responsabilidad y salario, menos mujeres. Si bien en el Parlamento los datos no son más alentadores (en la Cámara de Representantes no llegan a 30% y en el Senado no llegan a 20%), lo que revelan los datos de la ONSC es que los elementos evaluatorios para seleccionar candidatos y/o candidatas a determinados cargos siguen estando cargados de patrones sexistas.

Con este panorama, ¿cuál será el camino a seguir por Uruguay para amortiguar el enorme impacto que esta crisis global tendrá sobre las vidas y las oportunidades de desarrollo de las mujeres? La CEPAL hace propuestas concretas.

1.Orientar los recursos de inversión que potencien el empleo de calidad de las mujeres. Aquí me voy a detener un minuto en poder pensar la categoría empleo. Muchas mujeres, sobre todo quienes tienen hijos e hijas a cargo, buscan empleos dependientes. No hay que olvidar que para acceder a las prestaciones (sobre todo al Fondo Nacional de Salud) del sistema de protección social de nuestro país lo más seguro es un empleo dependiente y regularizado.

2. Las políticas de reactivación económica deberían incluir una perspectiva de género en la identificación de sectores a potenciar y en las políticas fiscales de estímulos.

3. Necesitamos políticas fiscales que contemplen dentro de sus objetivos el cierre de brechas de género. Para esto sería interesante estimular con decisiones fiscales las experiencias de gestión con enfoque de género, como lo es el Modelo de Calidad con Equidad de Género que Inmujeres implementa desde 2008.

4. Precisamos sistemas integrales de cuidados que incluyan a todas las poblaciones que hay que priorizar en el derecho al cuidado, buscando dar respuestas no sólo desde el sistema público, generando sinergias en la red de protección social, el sistema de salud y el de educación, entre otros; también desde la corresponsabilidad social y de género en el sector privado. El Sistema de Cuidados en Uruguay ha sido una experiencia imperfecta, pero que ha liderado el proceso de reconocimiento, redistribución y reducción de la carga de trabajo de cuidados que recae sobre las mujeres, una de las prácticas inspiradoras para otros países de la región.

En fin, este 8 de marzo las mujeres tenemos motivos para estar preocupadas: seguimos teniendo el mundo en los hombros y este pesa mucho más.

Nohelia Millan /La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 676 – 08/03/2021
_____________

5) DECÁLOGO ECOFEMINISTA PARA SALIR DE LA PANDEMIA

Con motivo de la celebración del 8M, Ecologistas en Acción pone de manifiesto que la crisis sanitaria provocada por el coronavirus ha agudizado y acelerado la crisis ecológica, económica, social y de género que la precedían. La organización ecologista propone diez medidas ecofeministas para construir la nueva normalidad encaminada a la sostenibilidad ambiental, justicia social y equidad de género.

La pandemia de la COVID-19 ha mostrado las costuras de un sistema sostenido en relaciones desiguales, de expolio y violencia, y ha agudizado y acelerado las múltiples crisis estructurales que existían previamente: ecológica, económica, social y de género. Nos encontramos ante un prólogo civilizatorio, un acontecimiento que incide en todos los ámbitos de la vida y lo cambia todo. Esta coyuntura nos ha mostrado la rapidez con la que la sociedad puede transformarse y qué actividades y trabajos han sido y son esenciales para sostener la vida.

La respuesta a la emergencia sanitaria solo afronta los síntomas, pero no las raíces, las que son la fuente causal de la misma, provocados por la acelerada desaparición y degradación de los ecosistemas debido a la acción humana, el mal uso de las energías fósiles, la hipermovilidad, la ganadería industrial, las industrias extractivas, la deforestación y la destrucción de la biodiversidad. De la misma manera que nuestro modelo de desarrollo se apropia de la naturaleza, también se apropia del trabajo y los cuerpos de las mujeres, especialmente de aquellas que viven en territorios del Sur global. La desigualdad de género, el sexismo, el racismo, la LGTBfobia y otras formas de dominación, han condicionado el devenir de la pandemia para miles de personas.

Todos estos factores nos han llevado a adoptar un modelo de habitar el planeta incompatible con la vida, que solo atiende al beneficio a corto plazo y al crecimiento ilimitado, en un planeta con recursos finitos. Un modelo que funciona gracias a los trabajos de cuidados y mantenimiento de la vida -realizados principalmente por mujeres- que se realizan en condiciones de explotación y precariedad.

La desconexión entre el neoliberalismo global y las bases materiales que permiten la vida ignora nuestra dependencia como especie -tanto de la naturaleza como de otras personas que cuidan de nuestros cuerpos vulnerables- así como las profundas desigualdades que nuestro modelo de desarrollo genera.

Aunque durante la pandemia la presión sobre los ecosistemas ha disminuido drásticamente, mejorando algunos indicadores ambientales, la actividad extractivista en otros lugares no solo se ha consolidado, sino que se ha visto aumentada. También se han agudizado las diferencias sociales y la exclusión de muchas personas, la mayoría mujeres.

Además de la pérdida de cientos de miles de vidas, de empleos e ingresos, la salud de las mujeres se ha visto afectada de forma dramática. Son las mujeres las que en situación de mayor precariedad y con diferente estatus migratorio, realizan mayoritariamente los trabajos considerados como esenciales, sobre todo de cuidados, tanto en el ámbito laboral como privado, en los hogares, con graves impactos psicosociales en algunos casos.

En este contexto de crisis civilizatoria, Ecologistas en Acción señala que se necesita promover otro orden social que enfrente las desigualdades y relaciones de poder existentes y tenga en cuenta la interdependencia y la ecodependencia. Por ello, la organización ecologista ha elaborado un decálogo de medidas que haga posible vivir vidas dignas y compatibles con el equilibrio de la naturaleza, y que defiendan la justicia social, la equidad, la sostenibilidad y lo comunitario:

1. Una transición ecológica justa, para alcanzar una sociedad sin energías fósiles, que revierta la pérdida de biodiversidad y que respete los límites de los ecosistemas. Fomentar el consumo de cercanía adaptado a los ciclos de la naturaleza y sustituir los sectores productivos más contaminantes. Es necesario establecer mecanismos para que la producción y distribución estén arraigadas en el territorio, sin depender de la rentabilidad monetaria, garantizando su accesibilidad y sostenibilidad. Los Fondos Europeos de Recuperación, Transformación y Resiliencia y la llamada política Palanca VIII (Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo), deberían emplearse para la construcción de una nueva economía y acelerar la urgente y necesaria transición ecológica.

2. Una reforma profunda y urgente del sistema fiscal para que sea progresivo, justo, verde y ecofeminista.

3. Reconocer el derecho al cuidado como un derecho fundamental universal en todos los niveles, tanto público como comunitario, sacarlo del ámbito privado y doméstico y de la responsabilidad exclusiva de las mujeres, que los vienen realizando de manera gratuita e invisible. Se debe garantizar la corresponsabilidad del trabajo doméstico y de cuidados entre todas las personas, la sociedad y el Estado.

4. Reorganización socioeconómica de nuestro sistema productivo, orientándolo hacia una economía de los cuidados que priorice las tareas necesarias para el mantenimiento de nuestras vidas y evite su mercantilización. Un nuevo equilibrio social que corrija las desigualdades por razón de sexo, género, raza (entendida como construcción social) clase, diversidad funcional, orientación sexual o identidad de género, con una redistribución y democratización del trabajo, productivo y reproductivo, que sea indispensable y necesario.

5. Justicia antirracista y decolonial. Los territorios del Sur global y sus saberes son expoliados desde hace siglos, perpetuando el desequilibrio de poder y legitimando la violencia hacia estos colectivos de forma sistémica. Es necesario atajar el racismo estructural, revertir estas dinámicas y ubicar los límites de cada posición (histórica, política, subjetiva) para hacer un frente común contra la dominación colonial, capitalista, racista y patriarcal. No habrá justicia climática sin justicia decolonial.

6. Abogar por una dieta sana, ecológica y sostenible sustentada por la soberanía alimentaria y la implementación de la agroecología, en donde el papel de las mujeres siempre ha estado muy presente y vinculado a estas prácticas, compatibles con el respeto a la naturaleza y animales no humanos. La experiencia y demandas en materia de igualdad de colectivos de mujeres rurales deben ser escuchadas. No podemos seguir manteniendo las prácticas de la agricultura y ganadería intensivas ni asumiendo prácticas que agudicen las desigualdades.

7. Garantizar servicios y suministros esenciales (agua, comida, saneamiento, energía, vivienda digna) y el derecho a la educación pública de calidad, incluyendo la educación para la sostenibilidad, la educación ecofeminista, educación para la paz, educación sexual, la justicia restaurativa, la interculturalidad y empoderamiento de mujeres y hombres como ciudadanos y ciudadanas globales.

8. Garantizar el derecho a la salud (física, ambiental, comunitaria, sexual, mental). Esto exige una sanidad 100 % pública y universal, protección frente a la contaminación, impulso a la atención primaria, a la medicina preventiva y a la salud pública, así como a la educación respetuosa con la diversidad de identidades de género y relaciones sexoafectivas bajo la lógica público-social-comunitaria, en detrimento de la lógica de mercado.

9. Ciudades y pueblos sanos y habitables, con especial cuidado a las periferias, donde se priorice la participación comunitaria y no organizando el trabajo y el consumo en función del capital y en oposición y disociación con la naturaleza. Deben ser entendidas como espacios comunes, producidos y reproducidos por quienes los habitan. Lugares inclusivos y saludables que prioricen la coexistencia intergeneracional y la proximidad de espacios naturales, una movilidad sostenible que prime la cercanía, el uso peatonal y en bicicleta y el transporte colectivo, basadas en una economía no lineal sino circular, que cierre ciclos.

10. Sociedades libres de violencias machistas y racistas, que garanticen los derechos humanos (entre ellos los derechos sexuales y reproductivos) de todas las personas, especialmente de quienes los ven amenazados de manera especial (mujeres, personas LGTBQ+, migrantes, habitantes del Sur global, personas amenazadas por defender el territorio).

Además de publicar este decálogo ecofeminista, Ecologistas en Acción quiere poner en valor luchas de mujeres que trabajan en dirección a los objetivos planteados. «Desde el sindicalismo feminista de las jornaleras en lucha, a las activistas de la PAH dejándose la piel por el derecho a la vivienda, Territorio doméstico luchando por el 189, Ganaderas en red visibilizando la situación de las mujeres en la ganaderías, o las defensoras del territorio poniendo el cuerpo contra los proyectos extractivistas», destacan.

Rosana Cervera, portavoz de Ecologistas en Acción: “Este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, Ecologistas en Acción hacemos un llamamiento a todas las personas, y especialmente a las mujeres, para seguir tejiendo alianzas entre las organizaciones feministas y las ecologistas, junto con organizaciones sociales de todo tipo, como las organizaciones que trabajan en defensa de los servicios públicos o los derechos humanos. Porque sabemos que está en riesgo la sostenibilidad de la vida, y que solo podremos asegurarla trabajando desde el ecofeminismo por la justicia socioambiental. El futuro será ecofeminista, o no será”.

Ecologistas en Acción / COMCOSUR MUJER Nº 676 – 08/03/2021
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

ARGENTINA: ¡NUNCA MÁS! – comcosur informa 1993 – 05.03.2021

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1993 – 05.03.2021 – Hoy:

1) Argentina: ¡Nunca más! /Hugo Yasky
2) Europa: Fracaso en la lucha contra la pobreza /Sergio Ferrari
3) Uruguay: El muro de contención en San Gregorio comenzó a moverse /Víctor L. Bacchetta
4) Uruguay: Comisión Interamericana de Derechos Humanos rechazó denuncia de Berch Rupenian por la quita de cuatro ondas radiales /Mathías da Silva
5) Aparición del mismo virus pero más agresivo: ¿Se trata de la variante para atemorizar a la gente e inducirla a la vacunación? /Mike Whitney
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:
I. Una dosis de cultura – Anfiteatro de Shangrilá
II. Poesías y canciones en Parque Capurro
III. Música: Inés Errandonea en vivo
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1993 – 05.03.2021
__________

1) ARGENTINA: ¡NUNCA MÁS!

Por Hugo Yasky / Página 12 /28.02.2021

La vida en democracia hace inadmisibles hechos como los que se produjeron en la movilización opositora del día de ayer, cuando se arrojaron en la Plaza de Mayo bolsas que simulaban cadáveres con los nombres de dirigentes sociales y políticos o alusiones a sus familiares e incluso de referentes mundiales de la defensa de los Derechos Humanos como las Abuelas de Plaza de Mayo.

En un país que sufrió el terrorismo de Estado, los vuelos de la muerte, la desaparición forzada de personas y el robo de bebés entre otros crímenes de lesa humanidad como la Argentina, estas acciones representan más que meras provocaciones.

Resulta intolerable que quienes dicen movilizarse en el marco de la democracia produzcan estos hechos que deben ser rechazados enérgicamente por el conjunto de la sociedad y las fuerzas políticas.

Anti política y discurso de odio

El consenso democrático permitió a los argentinos y argentinas construir un piso de acuerdos que hizo posible desde el Juicio a las Juntas hasta la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad y la condena al genocidio.

A días de cumplirse los 45 años del Golpe de Estado que dio inició a la Dictadura Cívico-Militar de 1976, debemos reafirmar con más fuerza nuestro compromiso:
«¡Nunca Más!»

Hugo Yasky /Página 12
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1993 – 05.03.2021
__________

2) EUROPA: FRACASO EN LA LUCHA CONTRA LA POBREZA

Las Naciones Unidas critican a Europa
Deuda social de un continente amurallado

Sergio Ferrari, de la ONU, Ginebra, Suiza

El Viejo Mundo vive semanas tormentosas, encadenado hacia afuera y confinado hacia adentro. Las perspectivas inmediatas no son brillantes. La mirada retrospectiva, mucho menos.

El compromiso continental de resolver la situación social de 20 millones de personas sacándolas de la pobreza, no se ha cumplido. ¿Cómo interpretarlo considerando que la Unión Europea (UE) experimentó un crecimiento económico y de empleo constantes hasta hace muy poco?, se preguntan expertos de las Naciones Unidas.

“La única explicación de este fracaso es que los beneficios no se han distribuido de manera uniforme. Esto supone una derrota para los derechos sociales», constata Olivier De Schutter, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos (news.un.org/es/story/2021/01/1487302 ).

Casi a fin de enero, el jurista belga y profesor de Derecho Internacional en diversas universidades, presentó ante las autoridades europeas el informe de su misión, que incluyó durante dos meses intercambios con figuras centrales de España, Francia, Italia y Rumania.

Entre fines de noviembre de 2020 y fines de enero 2021 su agenda incluyó, además, múltiples encuentros con representantes de la Comisión Europea, el Consejo de la UE, el Parlamento Europeo, la Autoridad Laboral Europea, el Comité Económico y Social Europeo, la Agencia de Derechos Fundamentales, el Banco Central Europeo y el Banco Europeo de Inversiones. También se reunió con trabajadora-es y agentes sociales. Así como con numerosas organizaciones de la sociedad civil que representan a jóvenes y personas mayores, a la población gitana, a inmigrantes, a niña-os, a personas con discapacidad.

Algunas de las conclusiones que presenta el Relator Especial -cuyo informe será debatido en junio próximo en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza- son elocuentes. Más de 92 millones de personas en la región, es decir una de cada cinco -el 21,1% de la población-, estaba en el 2019 en riesgo de pobreza o exclusión social. 19,4 millones de niña-os – el 23,1%-, viven en la pobreza en Europa, y 20,4 millones de trabajadora-es se confrontan al riesgo de pobreza. Las mujeres ocupan un lugar significativo entre la población empobrecida. El 85% de las familias monoparentales del continente están encabezadas por mujeres, y el 40,3% de ellas se confrontan al riesgo de ser víctimas de ese flagelo económico-social.

De Schutter destacó, al presentar su informe, que la incapacidad de la UE para hacer frente a “la carrera cuesta abajo» en materia impositiva y en cuanto a la protección de los trabajadores, socava los esfuerzos para combatir la pobreza.

«Los Estados miembros compiten entre sí de forma inútil. Compiten en una carrera para bajar impuestos, salarios y protecciones para los trabajadores a niveles mínimos porque creen que así pueden atraer a los inversores y mejorar su competitividad en el mercado. Pero socavar los derechos sociales no sólo viola sus obligaciones internacionales, sino que además es malo tanto para empresas y trabajadores como para las arcas públicas”, enfatizó. Cada año se pierden entre 160.000 y 190.000 millones de euros sólo por la competencia en materia impositiva. El resultado es que se desplaza la carga fiscal de las grandes empresas e individuos ricos hacia los trabajadores y los consumidores.

Todo se agrava con la pandemia

La crisis sanitaria actual ha afectado a muchos europeos que jamás habían experimentado anteriormente la marginalidad. «He hablado con personas que han pasado hambre por primera vez, que se han visto expuestas porque carecen de hogar, y que sufren maltrato y abuso a causa de la pobreza», enfatizó De Schutter, quien cuenta con una biografía desbordante. Experto en derechos económicos y sociales, entre 2004 y 2008 se desempeñó como Secretario General de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH). En 2008 fue nombrado Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, mandato ejercido durante seis años. Posteriormente, en 2015, fue designado miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y reelegido en 2019. Cargo al que renunció en 2020 para asumir sus actuales funciones.

Su mirada crítica, retrospectiva, es tajante y denuncia, en cierta forma, la debacle continental del “Estado social” que se empezó a intensificar en torno a la crisis financiera anterior. Desde 2009, los Estados miembros no han hecho más que recortar sus inversiones en salud, educación y lo social.

La Unión Europea podría desempeñar un papel importante para impulsar los esfuerzos de los Estados miembros en este combate, especialmente a través de las recomendaciones de país que emite de forma anual, reflexiona. “Pero en lugar de dar prioridad a las inversiones en sanidad, educación y protección social, estas recomendaciones a menudo han impuesto recortes presupuestarios en nombre de la rentabilidad”, enfatiza.

Programa social y no solo Pacto Verde

En diciembre del 2019, la UE hizo pública su propuesta de nueva estrategia de crecimiento para transformarla “en une economía moderna, eficiente en el uso de recursos y competitiva”. Partiendo de la base que el cambio climático y la degradación ambiental son una amenaza existencial que enfrenta Europa y el mundo, el anunciado Pacto Verde busca construir un continente “climáticamente neutro” (ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es ) en la perspectiva de dejar de producir en 2050 emisiones netas de gases de efecto invernadero. Fue definido como la “hoja de ruta para dotar a la UE de una economía sostenible. La realización de este objetivo exigirá que transformemos los retos climáticos y medioambientales en oportunidades en todos los ámbitos políticos y que logremos una transición justa e integradora para todos.”

En la presentación de sus conclusiones del último viernes de enero, Olivier De Schutter fue implacable. «La lucha contra la pobreza es la pieza que falta en este Pacto Verde”.
En la teoría, el mismo “combina objetivos medioambientales y sociales, pero mientras esta buena voluntad no se traduzca en acciones concretas, millones de personas seguirán luchando por un nivel de vida digno en una sociedad que les abandona”. Y contemporizó: «quedé impresionado por la dedicación de las autoridades con las que me reuní», dijo De Schutter. «Pero la buena voluntad no es suficiente”. Si Europa quiere ser pionera en el camino hacia una sociedad inclusiva, necesita una estrategia anti pobreza a nivel continental que sea audaz. El compromiso debe ser de reducir la pobreza en un 50% por igual, en todos los Estados miembros, de aquí a 2030.

La Unión Europea debe replantearse su modelo de gobernanza socioeconómica con valentía si quiere cumplir con su compromiso de erradicar este terrible flagelo, enfatizó el Relator Especial luego de presentar sus conclusiones a las autoridades de la UE en Bruselas, Y sentenció que «la crisis actual es la oportunidad para que Europa se reinvente situando la justicia social en el centro”.

Espina en la garganta

Solo horas antes que De Schutter presentara las primeras conclusiones de su informe, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) levantaba su voz crítica. Y señalaba con un dedo de advertencia a los países europeos por el irrespeto del derecho de asilo y las devoluciones inmediatas y violentas de candidatos al refugio ( news.un.org/es/story/2021/01/1487242 ).

Coincidiendo con el “gran aumento de casos de expulsiones y devoluciones de personas refugiadas y solicitantes de asilo en las fronteras marítimas y terrestres de Europa, el organismo de las Naciones Unidas para los Refugiados llamó a los Estados del viejo continente a suspender e investigar estos hábitos”, enfatizó ACNUR. Advirtiendo que el organismo “ha recibido un flujo continuo de informes según los cuales algunos Estados europeos están restringiendo el acceso al asilo, devolviendo a personas después de haber alcanzado su territorio o sus aguas territoriales y empleando violencia contra ellas en las fronteras”.

No deja de sorprender -e indignar- al organismo de las Naciones Unidas que esta violencia se produzca a pesar de la marcada tendencia al descenso en las llegadas a Europa. En 2020 el número de arribos terrestres y marítimos fue de 95.000 personas, un 23% menos que en 2019 cuando llegaron 123.000, y un declive todavía más pronunciado con respecto a 2018 cuando se contabilizaron 141.500 personas que intentaron ingresar al continente en tanto refugiados.

El Viejo Mundo no solo se confronta a la crisis económico-social producto de la pandemia, sino que parece mirarse poco o nada en el espejo de los valores universales. Europa, una de las locomotoras de la riqueza mundial y polo geopolítico planetario, hoy especialmente amurallada y auto encadenada, diluye su rostro social. Continúa acumulando facturas no pagadas en el desafío humano de erradicar la pobreza y no duda en tirar violentamente al mar o fuera de sus muros a seres humanos desesperados. Esa misma Europa que sin su historia colonial y sus propias y permanentes emigraciones masivas, no hubiera logrado, ni siquiera, existir como continente.

Sergio Ferrari, Ginebra, Suiza
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1993 – 05.03.2021
________

3) URUGUAY: EL MURO DE CONTENCIÓN EN SAN GREGORIO COMENZÓ A MOVERSE

A tres años de inaugurado para contener la erosión de la costa de San Gregorio de Polanco por el lago de Rincón del Bonete, el muro de gaviones ha comenzado a desgranarse y desplazarse

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 14/02/2021

En diciembre de 2017 fue inaugurado en San Gregorio de Polanco el primer tramo del Parque Lineal Costero, la rambla y muro de 1.100 metros en la playa para contener la erosión generada por las variaciones del lago de Rincón del Bonete. La Intendencia de Tacuarembó y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) financiaron la obra a un costo de 82 millones de pesos (unos 2,8 millones de dólares a la fecha).

El director del proyecto por la Intendencia, el ingeniero Carlos González, declaró en ese momento que el objetivo era “preservar la parte de mayor valor edilicio y con mayor capacidad de desarrollo”. Según el alcalde de ese entonces, Sergio Teixeira, esa era “la obra más grande que ha realizado San Gregorio de Polanco en los últimos años, que seguramente le dará un antes y después en materia turística”.

Siendo uno de los 10 mejores lugares para veraneo del país, la costa de San Gregorio ha sufrido un proceso de erosión constante por las variaciones del nivel del lago, que no son naturales sino que dependen de la gestión de la represa Gabriel Terra, en manos de UTE. Esto ha significado un conflicto permanente para los pobladores permanentes del balneario, cuyos ingresos dependen en gran parte del turismo local.

El problema existe desde la construcción del embalse y ha dado lugar a litigios en la justicia entre los ribereños y UTE. El proceso de erosión ha hecho retroceder la costa de San Gregorio del orden de 20 metros en 50 años. Desde hace una década, se fueron produciendo unos “barrancones”, que amenazan las edificaciones y los principales sitios de concurrencia de turistas en la temporada de verano.

Las medidas de mitigación no daban resultado y se optó entonces por la construcción de un muro de contención en base a gaviones, bloques de malla metálica rellenados con piedras atados unos a otros. El concepto del proyecto es “defender” (un término usado reiteradamente en los documentos del proyecto) la urbanización con obras de infraestructura que se supone resistirán las inclemencias del ambiente.

Al poco tiempo de concluido el muro se comenzaron a registrar hechos que afectaban notoriamente la calidad del lugar. Los desagües de las aguas de la ciudad, incluyendo los efluentes de la planta potabilizadora de OSE, atraviesan el muro y se descargan directamente en la playa. En ocurrencia de grandes lluvias, el volumen y la fuerza de las aguas de esos caños formaron en la arena gigantescas canaletas.

También comenzó a desgranarse el muro, aparentemente por no haber elegido las piedras adecuadas en el relleno de los gaviones. Han tenido que paliar esta situación usando regularmente palas mecánicas para retirar las piedras y alisar la playa. Por otra parte, se está produciendo en la parte superior del muro un apartamiento de unos 30 centímetros de la vertical formada por la baranda de la rambla.

El director de Obras de la Intendencia de Tacuarembó, Sergio Núñez, dijo a Sudestada que “la estabilidad de los muros no está afectada ya que en los gaviones inferiores a dicha línea no se observa deterioro de la piedra ni cambios en la posición. Solamente la línea superior ha sido afectada ya que es la más expuesta a la meteorización por los cambio de temperatura, la exposición a la lluvia y al sol”.

Tres semanas atrás, se reunieron en el lugar los técnicos involucrados en la obra, el ingeniero González inclusive, actual Coordinador de Inversiones de la OPP. Según el ingeniero Núñez, estaba previsto un mantenimiento del muro cada cuatro años y se decidió hacer un llamado para realizar una apertura de los gaviones alterados de la línea superior, sustituir la piedra y restablecer la verticalidad de los mismos.

Otras opiniones requeridas por Sudestada sostienen que en 10 años quedará una montaña de escombros. Se cuestiona que, cuando suba el nivel del lago, ese muro pueda resistirlos vientos y las olas habituales del lugar. Para San Gregorio de Polanco hay una incertidumbre adicional, la gestión del nivel del lago ya no depende solo de la UTE, sino de las necesidades aguas abajo de la nueva planta de celulosa de UPM.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1993 – 05.03.2021
________

4) URUGUAY: COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RECHAZÓ DENUNCIA DE BERCH RUPENIAN POR LA QUITA DE CUATRO ONDAS RADIALES

Mathías da Silva /La Diaria – 24 de enero de 2021

El empresario y conductor fue procesado junto a su hermano por defraudación tributaria en 2006, lo que derivó en la revocación de los permisos por parte del gobierno.
En 2006 se dio un hecho que captó la atención mediática, vinculado a los hermanos Berch y Aram Rupenian, dueños de Concierto FM y otras tres emisoras (y el primero, un reconocido conductor de radio y televisión). Tras una denuncia de la Dirección General Impositiva (DGI) ‒encabezada en ese momento por Eduardo Zaidensztat‒ en su contra por defraudación tributaria, los hermanos fueron procesados con prisión y pasaron algunos meses en la cárcel. Al año siguiente, el Poder Ejecutivo les retiró los permisos de las ondas radiales.

En julio de 2007, el diario La República informó de los descargos realizados por Berch Rupenian, que apuntó contra el gobierno de turno por haberle quitado las radios, decisión que se basó en la falta de “solvencia moral” de los empresarios tras el caso de defraudación. En conferencia de prensa, cuestionó al entonces ministro de Industria, Jorge Lepra; dijo que había “una campaña de odio y resentimiento” contra su familia; que no se había aguardado el dictamen definitivo de la Justicia ‒que llegó en 2011, cuando el Tribunal de Apelaciones ratificó la condena‒, y que con esta medida se buscaba “acallar voces de radio”.

Durante los años siguientes, Berch Rupenian continuó defendiendo su inocencia y la de su hermano en el caso de defraudación tributaria, y luchando contra la revocación del permiso de las cuatro radios: Concierto FM, Concierto Punta, Radio Uno y Radio Independencia. Por este último tema, llegó a presentar una denuncia en 2010 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que actúa como filtro previo a que los casos pasen a la corte del organismo, perteneciente a la Organización de Estados Americanos (OEA). Casi una década después, la CIDH declaró a la denuncia “inadmisible” y evitó que pase a la corte.

La resolución de la CIDH tiene fecha de octubre de 2019, aunque el abogado Guzmán Ramírez, del estudio Bergstein, que siguió el caso como corresponsal del International Bureau of Fiscal Documentation (IBDF) ‒una fundación de investigación impositiva de alcance global‒, dijo a la diaria que la notificación ocurrió en 2020.

Hace justamente un año, Berch Rupenian habló con el diario El País y dijo que “la llegada de un nuevo gobierno brinda esperanzas de cambios positivos” en el relacionamiento con las emisoras, tras criticar la ley de servicios de comunicación audiovisual aprobada en 2014. A su vez, manifestó: “La pérdida de las radios fue un hecho muy doloroso para nuestra familia, que ha trabajado en el medio radial toda la vida. Hemos realizado un reclamo ante la CIDH donde esperamos obtener un pronunciamiento favorable”.

La historia, la acusación y el desenlace

El padre de Berch, Antonio Rupenian, llegó a Uruguay en 1925 huyendo del genocidio armenio y décadas después se transformó en un líder de esa colectividad, tras crear una audición radial armenia que se transmitía en la radio Independencia. Antonio Rupenian compró esa emisora de AM en los años 50, y para la década siguiente, de la mano del furor del rock en inglés y el fenómeno de The Beatles, creció en audiencia, con el programa musical Impactos, conducido por Berch, como estandarte.

En un perfil hecho en 2016 por el suplemento Domingo de El País, Berch recordó que él se dedicaba al contenido artístico y su hermano Aram a la parte comercial. Previo al retorno de la democracia, en 1984, el gobierno militar concedió varias ondas de FM y una fue para Daniel Branáa, conductor televisivo y empresario del sector de la curtiembre; los hermanos Rupenian asumieron la gestión de lo que luego sería Concierto (94.7 FM). Los años posteriores consolidaron a la FM como una de las líderes en audiencia, y la figura de Berch creció en las temporadas de Punta del Este, desde donde conducía ciclos televisivos y elegía el aclamado tema del verano.

En 1998 los hermanos obtuvieron la concesión de una emisora radial en Maldonado, que se llamó Concierto Punta FM. Todo iba viento en popa, hasta que en 2002 la DGI comenzó a investigar la tributación de las empresas que manejaban. El fisco les exigió el pago de nueve millones de dólares, pero los Rupenian adujeron que la firma investigada tenía domicilio legal en Maldonado ‒los medios de comunicación del interior estaban exonerados del pago de IVA‒.

Sin embargo, para la DGI los Rupenian habían elaborado un esquema de defraudación que consistía en concentrar la facturación por publicidad y eventos en la emisora de Maldonado, aunque tuvieran que ver con la radio de Montevideo. Se estimó que mediante esa maniobra se llegó a los 12 millones de dólares por defraudación. Como prueba, mostraron que la firma Parasel S.A. ‒Concierto FM‒ había bajado sus ventas en 55% en 1999 y pagó 90% menos del impuesto a la renta del momento (IRIC) entre 1999 y 2001.

Durante el proceso, se hizo un embargo genérico contra los hermanos, que abarcó a las sociedades anónimas que controlaban y los bienes que tenían, como equipos de transmisión y grabación. Además, se suspendió por seis días la programación de las emisoras, que debieron pasar sólo música. Finalmente, en julio de 2007, tras la intervención de la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicación (Ursec), las cuatro radios dejaron de transmitir y se les quitaron los permisos a los Rupenian.

“Desde 2005 el director de la DGI [Zaidensztat] inició, en violación del secreto tributario, una campaña mediática contra las presuntas víctimas expresando públicamente que los hermanos Rupenian serían penalmente procesados, causando gran daño a su imagen y presionando ilegítimamente a la Justicia”, dice la denuncia que presentó el abogado de los Rupenian, Germán Aller, ante la CIDH.

La presentación señala que los hermanos “manifiestan que no está en su ánimo afirmar que los permisos fueron cancelados por razones ideológicas, sin embargo aducen que sus derechos humanos se vieron vulnerados por la emisión de esta resolución”. Entre otras cosas, expresan que por la historia de la audición armenia en la radio Independencia, aunque “esta haya sido la intención del Estado o no”, con su cierre se “produjo objetivamente una discriminación étnica contra la comunidad armenia”.

También argumentaron que la decisión del gobierno se basó en un decreto de 1978, “norma carente de legitimidad por haber sido dictada durante la dictadura uruguaya”; que no había “referentes normativos que permitan establecer quién es o no moral” para tener una onda radial; que “se violó la presunción de inocencia al cancelarse los permisos” antes de culminar el proceso en la Justicia; y que se sancionó a cuatro emisoras cuando la acusación de defraudación sólo correspondía a Concierto.

“El presidente de la Ursec declaró textualmente que la cancelación fue una ‘decisión política independiente de la resolución judicial’”, indica la presentación de los Rupenian, y también sostiene que el gobierno mostró “disparidad de criterios, pues una empresa afín que explota varios medios de comunicación también mantiene varias deudas con el Estado y no se le han cancelado sus permisos, sino que se le ha reducido parte de la deuda y concedido múltiples facilidades para el pago”.

Los hermanos también recuerdan que, al darse de baja las radios, 37 personas perdieron su trabajo, y ellos debieron abonar 340.000 dólares en despidos “pese a haberse descapitalizado al perder las radios y sus bienes personales”. Entienden que ese monto debió ser asumido por el Estado, “por ser quien suprimió la fuente de trabajo”.

Además, sostienen que estuvieron 30 días en la cárcel de Santiago Vázquez en una “celda de castigo, sin conocerse la razón de esa decisión”, y luego 180 días en La Tablada, un centro de reclusión que ha “sido objeto de censura por observadores internacionales por razón de su mal estado”.

El Estado uruguayo respondió ante la CIDH que los Rupenian buscaban que el organismo internacional “actúe ilegítimamente como una cuarta instancia para revisar decisiones domésticas con las que están en desacuerdo, sin aportar pruebas que avalen su reclamo sobre supuestas violaciones al debido proceso”, por lo que pidió declarar “la inadmisibilidad del caso”. Sobre la acusación de discriminación por razones políticas, la respuesta dice que es “falaz” porque las “emisoras eran frecuencias de música y no de tinte periodístico”.

En el fallo final de la CIDH, según explicó el abogado Ramírez, el organismo “concluyó que los denunciantes no aportaron suficientes elementos para probar que los procesos penales pendientes en su contra fueron determinantes en la decisión del Poder Ejecutivo de revocar los permisos”, es decir que no se aceleró la inhabilitación antes que concluyera el proceso en la Justicia.

Sobre la persecución denunciada por los Rupenian, el abogado dijo que la CIDH “sostuvo que no constaba en el expediente que los denunciantes hubiesen presentado en Uruguay ningún reclamo ante la supuesta campaña de desprestigio”, entonces “no se había cumplido con el requisito de previo agotamiento de los recursos de jurisdicción interna, previsto en el Artículo 46.1.A de la Convención Americana”. Por eso, según consta en el fallo, la CIDH declaró “inadmisible” la petición cursada por los Rupenian.

Mathías da Silva /La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1993 – 05.03.2021
________

5) APARICIÓN DEL MISMO VIRUS PERO MÁS AGRESIVO:
¿SE TRATA DE LA VARIANTE PARA ATEMORIZAR A LA GENTE E INDUCIRLA A LA VACUNACIÓN? *

Por Mike Whitney, 21 feb. 2021
Traducción: Luis E. Sabini Fernández, 2 mar 2021

El New York Times acaba de publicar en su primera página, un informe acerca de que la nueva mutación del Coronavirus es probablemente más contagiosa o letal que la infección original. De acuerdo con el rotativo, esta nueva configuración de la infección podría ser resistente a los tratamientos convencionales y forzar un nuevo cierre generalizado de los estados y prorrogar el tiempo de cuarentena. Sin embargo, dado que “las infecciones de Covid 19 han disminuido un 77% desde enero”, y que el virus parece estar ‘en vías de su desaparición’ cabe hacernos la pregunta de los motivos para semejante informe. ¿Esta mutación, llamada “variante” es realmente tan mortal como nos la presentan, o los medios de incomunicación de masas conjuran un cuco Covid para atemorizar al público y lograr que se vacunen? Controle este párrafo de dicho artículo:
“Los científicos del gobierno británico están encontrando cada vez más que las variantes del Coronavirus inicialmente detectado en Gran Bretaña, está asociada con un riesgo mayor de muerte que con otras versiones del virus, una tendencia devastadora que pone a la luz los graves riesgos y las incertezas considerables de esta nueva fase de la pandemia.

Los científicos declararon el mes pasado que había una posibilidad considerable que la variante no sólo sea más contagiosa que otras, sino que también más letal. Ahora, en un nuevo documento, dicen que es “probable” que la variante esté ligada a un riesgo mayor de hospitalización y muerte…

Las razones para un aumento de la mortalidad no quedan del todo claras. Algunos indicios sugieren que la gente infectada con la variante podría tener mayores cargas virósicas, un hecho que no sólo podría hacer al virus más contagioso sino además más refractario ante ciertos tratamientos.

Pero los científicos también están tratando de entender cuanto puede derivar un incremento de la mortalidad de la propensión de la variante a propagarse muy fácilmente a través de instancias como hogares de ancianidad o de enfermos, donde la gente ya está vulnerable.

Sea cual fuere la explicación, los consejeros científicos del gobierno británico dijeron el sábado [21 feb.], que los nuevos hallazgos desnudan los riesgos de aquellos países que aflojan las restricciones cuando la variante se expande. (“Covid-19: la variante británica es probablemente más letal, dicen los científicos”, NYT).

No vamos a gastar tanto tiempo en este palabrerío, pero vamos a pedirle a la gente que reflexione acerca de la hiperbólica fraseología usada, con la clara intención de aterrorizar lectores. El autor de ese texto no hace el menor esfuerzo para puntualizar que hay muy pocas pruebas o ninguna de que la llamada “variante” haya desencadenado un pico de casos o que haya causado más muertes. En lugar de presentar hechos, dedica todos esos cinco párrafos a derramar terror acerca de una situación de la cual el público no sabe prácticamente nada. ¿Por qué el autor hace eso?

Vemos tres posibles razones:

– el autor cree que está haciendo un servicio público informando al público estadounidense de un asunto grave,
– el autor está fijando condiciones para extender el costoso aislamiento,
– el autor quiere asustar a más gente para que se vacune.

Pensamos que la más probable es la tercera opción, que el artículo señalado y miles más son parte de una campaña de miedo bien orquestada dirigida a los escépticos ante la vacuna que no piensan ser inoculados para atender una infección que afecta un porcentaje tan ínfimo de población y que parece estar difuminándose a cada día que pasa.

¿Por qué cualquier persona razonable habría de vacunarse?

Porque algo es indudable: la variante está siendo usada para fomentar la histeria Covid, perpetuando condiciones represivas que fueran arbitrariamente impuestas por gobiernos demócratas actuando al servicio de oligarcas poderosos y fabuladores climáticos. Así que, el mejor camino para encarar la situación es arrojar un poco de luz en el asunto mismo. Queremos presentar los puntos de vista de unos pocos profesionales científicos muy respetados que no tienen pelos en la lengua y saben de ciencia. Así, los lectores podrán decidir por sí mismos si el artículo del Times tiene algún fundamento o es apenas uno más del –bombardeo cotidiano con que nos machacan día tras día.

Primero, veamos una entrevista en video hecha a Sunetra Gupta, que es docente de Epidemiología Teórica en el Dpto. de Zoología de la Universidad de Oxford y becaria investigadora de la Sociedad Real Wolfson. Dijo: “Bien puede pasar que algunas de esas variantes sean más transmisibles, pero la verdad es que, dentro de un sistema donde usted tiene una enorme cantidad de inmunidad compartida, lo que se tiende a conseguir es una exclusión competitiva de modo que la infección con la tasa más alta de contagiosidad es la que se impone. Lo que eso significa es que incluso con un incremento marginal de transmisibilidad se podría ver una nueva variante abriéndose paso.

Pero eso no tiene un efecto material o da para establecer una diferencia en cómo tenemos que vérnosla con el virus. En otras palabras, el incremento del virus no puede ser tipificado como una nueva variante…

La otra cuestión es si tales variantes son más virulentas, y la verdad es que no conocemos; es más improbable puesto que los datos con que se cuentan no parecen decírnoslo, pese a los titulares atemorizantes, los patógenos suelen evolucionar hacia formas de virulencia cada vez más bajas… porque con ello maximizan su transmisibilidad… Es mucho más que esas cepas no resulten materialmente tan diferentes como para que nosotros tengamos que alterar nuestras políticas.” (Sunetra Gupt, “Are These New Variants more Transmissible”. You tube)

Repito: ‘Los patógenos tienden a evolucionar hacia formas menos virulentas’.

Lo que Gupta quiere decir es que –a medida que el número de anfitriones susceptibles disminuye– la cepa que mejor se adapta a la nueva situación es la que va a ser dominante. Esto no significa que habrá de ser más contagiosa o letal; más bien al contrario, como Gupta puntualiza, estas infecciones tienden a debilitarse con el tiempo, no se hacen más mortíferas, pero ¿por qué?

Porque el número de humanos que son capaces de contraer Covid se va achicando todo el tiempo. Tengan en cuenta que el virus ha pasado por la población dos veces, lo cual significa que la batería de anfitriones potenciales se ha achicado considerablemente. Así, sean las nuevas variantes más semejantes a las anteriores o no, el número de casos, las hospitalizaciones y las muertes van a continuar decayendo. Las infecciones no tienen un ciclo vital infinito, ni una variante es un virus nuevo, desconocido. Es una ligera variación del patógeno original, lo cual significa que el virus está en retirada.

Advierta el lector cómo este análisis conflictúa a los fabricantes de miedo del NYT. Estamos tratando de explicar lo que es una variante, en tanto el NYT está tratando de usar el miedo hacia un patógeno siniestro e invisible que nos lleve a determinado comportamiento; para el caso, vacunarnos. Nuestra explicación es un llamado a un sentido de razón y juicio, mientras que eso otro es una manipulación de las más oscuras emociones de uno, miedo a la muerte… ¿qué prefiere usted?

Aquí presento la explicación, un poco más teórica, de otra patóloga, Claire Craig, tenida como del mejor nivel:
“La secuencia genética del SARS-Cov-2 tiene ~30.000 ‘letras’. Alteraciones en un puñado de ‘letras’ no cambia mucho su forma; si lo hiciera no podría funcionar realmente. Los fabricantes de miedo acerca de fugas no son necesarios, y es irresponsable especialmente cuando no hay pruebas ni indicios que abonen esas presunciones.” (Claire Craig)
En resumen, lo que Craig dice es lo mismo que vimos anteriormente, que pequeñísima mutaciones en la infección no impactan en la reacción inmune que la gente ha adquirido contra el virus. Por lo cual, la cosecha de variantes no deberían ser causa de alarma. Si usted ya tuvo Covid o si usted ya tiene una inmunidad previa, debido a exposiciones anteriores a infecciones similares (SARS; por ejemplo), la nueva cepa no va a ser un problema.

Aquí sobreviene una explicación que algunos lectores podrán encontrar demasiado técnica y probablemente tediosa, pero vale la pena vadearla para poder apreciar que los medios de incomunicación de masas con toda intención nebulizan la escena para aterrorizar al público.

Lo que transcribimos ahora es parte de un artículo de Michael Yeadon, ex vicepresidente de Pfizer en investigación de alergias y afecciones respiratorias. Dice:
“La idea implantada en las mentes de las personas es que el virus está mutando en el sentido de evadir la inmunidad hasta entonces conseguida no tiene fundamento alguno en lo que tiene que ver con la inmunidad conseguida naturalmente, luego de repeler al virus…

Importa tener en cuenta, con una infección dada, que el sistema inmunitario humano corta un agente infeccioso en pequeños trozos. Cada uno de esos pequeños trozos de proteína se presenta ante otras células del sistema inmunitario como forma de identificación. Nuestras células poseen un asombroso abanico de recursos para reconocer las más diversas estructuras proteicas, con las cuales nuestro organismo va a reconocer cada uno de los trozos del invasor. Las células que reconocen un trozo son instruidas para multiplicarse selectivamente con lo cual en pocos días, un par de semanas, nuestros cuerpos contienen enormes cantidades de células con piezas virósicas. Que cumplen diversas funciones. Algunas se hacen anticuerpos y otras se programan para matar células infectadas por el virus, reconocidas por presentar en su superficie señales que le expresan al cuerpo que ha sido invadido.

En casi todos los casos, este sistema adaptativo supera la infección. Fundamentalmente, este tipo de eventos le deja al cuerpo muchas diversas clases de células memoriosas, longevas, que, si usted es infectado otra vez, rápidamente van a acabar con todo intento de reinfección. Con lo cual, usted no se va a enfermar otra vez con el mismo virus porque simplemente ese virus no podrá replicarse y usted tampoco resulta apto para participar de su transmisión.

Mutaciones y variantes

Muchos virus tienden a replicarse con error cuando lo hacen en tus células. Hacen “erratas de copiado” con lo cual el virus resultante es ligeramente diferente al de sus antecesores. A veces, estos pequeños cambios no generan diferencias en el comportamiento de los virus. Otras veces, la modificación habida incapacita al virus para sobrevivir. Es posible que un cambio lo haga ligeramente mejor para sobrevivir y, con el tiempo, sobreviene una proporción más alta de virus secuenciados de muestras clínicas. La dirección general de este proceso es que se vayan convirtiendo en menos agresivos pero más fácilmente transmisibles y a larga, pueden unirse con otros virus que causarán lo que nosotros llamamos el ‘resfrío común’.

Lo que generalmente no pasa con mutantes es que se conviertan cada vez en más mortales para sus anfitriones. El punto que aquí quiero remarcar es precisamente cómo de grande es el SARS-Cov-2. Recuerden que se trata de unas 30000 “letras” de código genético que, al transmitirlas construyen alrededor de unos 10 000 aminoácidos en varias proteínas virósicas. El número de cambios en las “letras” del código genético resulta probablemente insignificante en comparación con el total.

Unos 30 cambios de “letras” puede ser, grosso modo, el 0,1% del código del virus. En otras palabras, el 99,9% de ese código no difiere del que llamamos cepa de Wuhan. Análogamente, los cambios acaecidos en la proteína traducida a partir de esas alteraciones de las “letras” son totalmente superados por la enorme mayoría de secuencias proteicas que no se han alterado. Tu sistema inmunitario, reconociendo tal vez, como hace, algunas docenas de pequeños trozos, no va a ser tan estúpido guiándose por un par de modificaciones del total codificado. No. Tu sistema inmunitario reconoce de inmediato lo que es el invasor que ya ha visto antes y no le cuesta nada resolver el asunto rápidamente y sin síntomas. Así que, aun cuando las mutaciones cambien un par de piezas, la mayoría de los trozos genéticos del virus mutado seguirán siendo los mismos y reconocibles. La explicación de Yeadon es mucho más larga que la de Craig, pero sus puntos de vista se presentan como idénticos.

Incluso si las mutaciones modificaran entonces un par de rasgos, la mayoría de las piezas del virus permanecerán y serán reconocibles por el sistema inmunitario de la vacuna o el del anfitrión infectado por el virus, y una respuesta vigorosa lo seguirá defendiendo a usted…

Tengo que urgirlo a que haga una investigación usted mismo para comprobar si lo que proclama el gobierno coincide con la literatura científica y las guías oficiales anteriores a 2020 o no. Si usted llega a encontrar que lo que se le dice se contradice por completo con los criterios vigentes antes de 2020, lo felicito: ha descubierto que se le ha estado confundiendo y mintiendo (“Variantes, Covid”, Michael Yeadon, My Thread Reader).

Mientras que la explicación de Yeadon es mucho más larga que la de Craig, sus puntos de vista sobre las variantes de virus resultan idénticas. Finalmente, veamos el artículo de Rosemary Frei que apareció en Off Guardian:
“El asunto de la contagiosidad y la peligrosidad de las variantes se ha centrado en los efectos teóricos de justo un cambio que provendría de una mutación de los genes del virus. Y, como demostraré en este artículo, el caso es muy inestable…

Los funcionarios de la salud pública, los políticos y los medios de incomunicación de masas de todo el mundo han focalizado sus reflectores sobre las variantes tras la publicación de tres estudios con modelos teóricos acerca de B.1.1.7, una variante originada en el Reino Unido. El primero fue un informe técnico de la Salud Pública inglesa publicado el 21 de diciembre; el segundo, un estudio publicado el 23 de diciembre acerca de un modelo matemático grupal de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, y el tercero un modelo teórico, manuscrito llegado por correo del 31 de diciembre a cargo de un numeroso grupo de investigadores británicos.

La prueba principal que los tres trabajos teóricos invocan como prueba de una fuerte identificación con [la variante] N501Y del nuevo coronavirus y el RBD, proviene sólo de tres manuscritos científicos, que describen experimentaciones con el virus en ratones o placas de Petri, sin observar si las variantes son realmente más contagiosas o más letales… Ninguno de los tres artículos fue verificado por observadores objetivos para poder corroborar su precisión; el proceso denominado “revisión por pares”. No obstante, los tres fueron descritos como ciencia sólida por muchos políticos, científicos, funcionarios y medios de incomunicación de masas.

Hasta los autores concluyen que este resultado debería interpretarse con cautela. Como se llegó a secuenciar un número limitado de muestras con perfil S-negativo (es decir, que los tests eran positivos para dos tercios de las pruebas de PCR, no para todas, no se puede concluir la presencia de otras mutaciones-S, y además, no se pudo determinar qué afectó la destrucción).

Asì que toda la teoría de la variante se basa en 3 o 4 artículos que no han sido revisados por pares, carecen de pruebas sólidas. Sus autores podrían haber estado escribiendo ciencia ficción y, sin embargo, los medios masivos de incomunicación de masas y los expertos en salud pública insisten que se trata de un peligro real. Pero, ¿lo es?
No lo es. La meneada variante es apenas el último de una lista larga de generadores de miedo, usados para perpetuar el estado de emergencia, el temor del público, para conseguir su sometimiento y que acepte inyectarse un cóctel tóxico que podría impactar dramáticamente en nuestra fertilidad, nuestra longevidad y hasta en nuestra misma sobrevivencia.

A no dejarse llevar por la histeria inducida. Aquellos que están orquestando este elaborado engaño no tienen en cuenta los mejores intereses suyos, lector. De hecho, bien podrían querer llevarle a una tumba prematura.

N. del traductor: the media está traducido por medios de incomunicación de masas.

* www.unz.com/mwhitney/is-the-variant-being-used-to-scare-people-into-getting-vaccinated/

Mike Whitney /Traducción: Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1993 – 05.03.2021
________________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
________

I. UNA DOSIS DE CULTURA – ANFITEATRO DE SHANGRILÁ
Viernes 05 de marzo – 20 horas.

Sigue este ciclo de cultura, ahora con una propuesta para el mes de la mujer. Teatro y cierre con Jazz para seguir encontrándonos. Habrá música de Alicia Garateguy y la Jazz de la luna. El humor de Caro Cancela y el grupo Mentiras Verdaderas.

Desde las 20 horas en el Anfiteatro Shangrilá que está ubicado en Venezuela y San Francisco
Localidades limitadas y protocolo estricto.
#sumate y registrate

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes