Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

ANTESALA: SEMBLANZA DE RICARDO ZABALZA – comcosur informa 1991 -18.12.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1991 – 18.12.2020 – Hoy:

1) La comunicación como derecho frente a la monopolización del espacio digital /Jimena Montoya
2) Ecuador: La Asamblea Nacional aprobó reforma a Ley de Comunicación: comunicación es un derecho humano, no servicio público
3) Antesala: Semblanza de Ricardo Zabalza /Jorge Zabalza
4) Uruguay: Inversores, ruido y nueces /José Antonio Rocca
5) Vivimos dentro de un tapper /Luis E. Sabini Fernández
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Fundación Mario Benedetti presenta “Feria Ideas +”
II. Muestra del Foto Club Uruguayo
III. Talleres de Verano Solidario
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1991 – 18.12.2020
__________

1) LA COMUNICACIÓN COMO DERECHO FRENTE A LA MONOPOLIZACIÓN DEL ESPACIO DIGITAL

Por Jimena Montoya * | CLAE /Rebelión /18/12/2020

¿Qué herramientas de comunicación tienen los sectores populares hoy en sus manos?

Entre junio y noviembre de 2020 el Grupo de Trabajo de Comunicación de las Jornadas Utopías o Distopías: Los Pueblos de América Latina y el Caribe ante la era digital se reunió sostenidamente cada 15 días. A partir de las preguntas ¿Qué sucede? ¿Qué queremos que suceda?, un colectivo heterogéneo conformado por periodistas, trabajadores, referentes de medios y organizaciones comunitarias, profesionales, docentes universitarios y centros de estudio de Uruguay, Argentina, Brasil, Panamá y Chile, se adentraron en debates respecto del impacto de la digitalización en el ámbito de la Comunicación.

Abrieron varios interrogantes, asomaron algunas respuestas y plantearon líneas para considerar. A continuación, una breve síntesis del proceso.

Como punto de partida, se estableció un piso común: el ejercicio de la comunicación con un sentido político, como herramienta estratégica para apuntalar procesos organizativos, luchas populares y construcciones simbólicas; y el entendimiento de que es allí donde se juega nada más y nada menos que las construcciones simbólicas que le dan sentido a lo que pasa y son disparadoras para pensar en otros mundos posibles.

A la luz del devenir histórico nos vemos atravesando una nueva revolución tecnológica que, profundizada por la pandemia, impacta en todos los aspectos de nuestras vidas como una nueva fase de perfeccionamiento de los modos de acumular. También nos encontramos en medio de una disputa entre grupos de capitales fagocitándose entre sí para lograr mejores condiciones para ello, en una tendencia concentradora, que parece no tener fin.

En el uso y abuso de las plataformas digitales para instalar nuevas formas de consumo (que abarcan el entretenimiento y la comunicación pero también desbordan hacia la comercialización, las finanzas, entre otros usos masivos), los usuarios son el producto. La información y los datos que de esos usos se extraen, acrecientan las posibilidades de extraer valor, pero también formas de ejercer control.

Mientras el sistema resuelve sus crisis revolucionando las maneras de conocer para producir más, una nueva masa de desempleados con saberes obsoletos ingresa al mundo de los excluidos, el trabajo se complejiza, se privatizan los saberes y se limitan cada vez más los accesos. Nada de esto sería posible sin un sistema de control y disciplinamiento.

Entre 2019 y 2020 asistimos a varios estallidos sociales (Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos) como un modo de desborde y resistencia a esta realidad y también experimentamos ascensos neoconservadores como el Golpe de Estado en Bolivia, o la instalación de gobiernos de derecha en Brasil y en Uruguay.

En el análisis de ese contexto es que aparece la pregunta por las herramientas de comunicación que tienen los sectores populares hoy en sus manos y la manera en que afrontan las transformaciones vertiginosas de esta era. ¿Cómo afecta a los medios existentes este proceso de digitalización, qué sucede respecto de las infraestructuras la producción de contenidos y su circulación?

De la convicción respecto de los postulados de la Comunicación Popular surgió la siguiente afirmación: “tenemos que insistir en ser capaces de producir contenidos con calidad desde los sectores populares y para los sectores populares”.

El desafío es, a través del fortalecimiento del trabajo en red y de la ampliación de la cobertura temática, acceder a un público más amplio, para salir de las llamadas burbujas de conversación, donde las propias agendas no alcanzan más allá del grupo que habla y piensa parecido.

¿Pero dónde se produce gran parte de los mensajes y los contenidos que se consumen hoy?

A modo de ejemplo: Facebook (empresa que hoy es dueña también de Instagram y Whats App) tiene más habitantes que cualquier país (2.603 millones de usuarios activos en el mundo en abril de este año). Gran parte de los sentidos y las imágenes construidas sobre el mundo circulan por esta vía.

Urge entonces pensar el acceso y la intervención de los sectores populares en esos espacios y la manera de apropiarse de estas herramientas, si el objetivo es incidir. Es fundamental en este sentido el análisis de los contenidos que allí circulan y la promoción de la participación de los más amplios segmentos sociales no solamente en el consumo sino también en su producción.

La radio y TV locales pueden amplificarse mediante el uso de plataformas digitales (podcast, streaming, etc). Lo importante es lograr canales de expresión e información de fuentes cercanas y confiables para los sectores populares. Un instrumento valioso para esa comunicación desde lo local es la Televisión Digital Abierta.

“Quienes participamos de espacios comunicacionales –dice el documento elaborado en el seno del Gurpo de Trabajo- debemos articular iniciativas que permitan hacer crecer en número nuestra presencia en ese ámbito aprendiendo a movilizarnos en el espacio digital”.

Colonialismo de las Infraestructuras y los contenidos

La infraestructura de telecomunicaciones es fundamental a la hora de definir factores que van desde la igualdad de oportunidades para el acceso a los servicios basados en Tecnologías de la Información y la Comunicación, hasta el nivel de desarrollo de iniciativas innovadoras y emprendedoras en las áreas de las políticas públicas y la participación ciudadana.

La región tiene un 67% de la población conectada a internet. La mayoría de los países registran una penetración superior al 60% en áreas urbanas. Pero, la penetración del servicio no es equivalente a la calidad de conexión. Las empresas operadoras de telecomunicación, cuando venden servicios de internet domiciliario o internet móvil, no están obligadas a especificar nivel de calidad del servicio.
 En este contexto, la ineficiencia de origen que registra el régimen regulatorio ha profundizado la crisis que generó la pandemia.

Tal como lo afirma Rosa Miriam de Elizalde, América Latina y el Caribe opera en un espacio digital que está colonizado. En 2018 la Cepal indicaba que “el 80 por ciento de la información electrónica de la región pasa por algún nodo administrado directa o indirectamente por Estados Unidos, fundamentalmente por el llamado “NAP de las Américas” en Miami y se calcula que entre un 70 y un 80 por ciento de los datos que intercambian internamente los países latinoamericanos y caribeños, también van a ciudades estadounidenses, donde se ubican la mayor parte de los servidores raíces que conforman el código maestro de la Internet”.

En términos generales puede decirse que la región aún carece de infraestructura y desarrollos tecnológicos propios capaces de garantizar intercambios soberanos. La situación es similar si se habla de contenidos: El número de personas que son usuarios de la Red en la región asciende a casi 440 millones, según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de 2019. La región es “líder en presencia de internautas en las redes sociales”, pero “la más atrasada en la producción de contenidos locales” . Corresponde la pregunta entonces no sólo por el acceso y el consumo (qué, cómo y cuándo) sino por la producción.

Aún no hay, a nivel regional un canal propio de fibra óptica – afirma De Elizalde- ni una «estrategia sistémica o marco jurídico homogéneo» que permita minimizar el control estadounidense en la región, asegurar que el tráfico de la red se intercambie entre países vecinos, fomentar el uso de tecnologías que garanticen la confidencialidad de las comunicaciones, preservar los recursos humanos en la región y/o suprimir obstáculos a la comercialización de los instrumentos, contenidos y servicios digitales producidos en América Latina y el Caribe.

El condicionamiento que hay para las democracias depende de estas cuestiones.
Si el territorio digital es la plataforma de tránsito global de datos de la vida cotidiana de los pueblos: ¿Cómo van a ser las plataformas? ¿Quiénes son los propietarios? ¿Cómo es la representatividad en el gobierno de las plataformas del pueblo, los estados y las empresas? ¿A quién delegamos la construcción y circulación de imágenes que median nuestra mirada de la realidad.

Algunas consideraciones propositivas

A sabiendas de que la disputa es con el mercado, desde el Grupo de Trabajo de Comunicación se plantea la necesidad de actuar ante estos problemas desde diferentes ámbitos de incidencia: la organización ciudadana y comunitaria, el estado y los ámbitos multilaterales.

El Estado debe garantizar el acceso a internet como un Derecho Humano. Sin su mediación, se hace imposible redistribuir los recursos públicos con el fin de apuntalar el desarrollo de un concierto mediático plural y diverso.
 Urge avanzar en legislaciones que garanticen accesos, resguarden derechos y promuevan la producción local de contenidos.

Las políticas públicas orientadas a la regulación de los servicios, son determinantes a la hora de asegurar la universalidad y la interconexión de las redes. Las leyes deben limitar no sólo la concentración de medios (en manos foráneas o nacionales) sino apoyar activamente la diversidad en la propiedad y los contenidos y fomentar la Comunicación Popular.

De igual manera, es necesaria la inversión en tecnología y educación, para garantizar que infraestructuras, herramientas y conocimiento, estén al servicio de la producción para el bien común y la formación de usuarios activos y críticos.

En ese camino es importante la participación articulada entre estado y comunidad. Pensar modelos mixtos, basados en alianzas público comunitarias para la construcción de redes, la garantía de los accesos y la gestión y que las políticas públicas apoyen y refuercen los proyectos comunitarios de internet. También debatir la propiedad y el manejo del transporte de la red y ampliar las redes satelitales estatales.

La integración regional, tanto a nivel de estados, como de pueblos, es un aspecto estratégico para el logro de los objetivos mencionados. Tanto para la producción como para la difusión y el acceso a contenidos es necesario lograr estándares tecnológicos comunes y también agendas compartidas.

En los ámbitos multilaterales es necesario fortalecer la participación ciudadana y establecer formas democráticas de gobernanza y de regulación de internet.
Hacia el final de estos procesos de reflexión –que deben profundizarse- aparece nuevamente el lugar desde donde se partió: No debe pensarse en ninguna de las dimensiones planteadas de manera aislada de un proyecto político, social y económico.

*Licenciada en Comunicación Social. Integra el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

cestrategia.la/2020/12/15/la-comunicacion-como-derecho-frente-a-la-monopolizacion-del-espacio-digital/

Jimena Montoya * | Rebelión /Fuente: CLAE / Enviado por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1991 – 18.12.2020
________

2) ECUADOR: LA ASAMBLEA NACIONAL APROBÓ REFORMA A LEY DE COMUNICACIÓN: COMUNICACIÓN ES UN DERECHO HUMANO, NO SERVICIO PÚBLICO

Ecuador, Observacom /17 de diciembre de 2020

El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó la reforma al artículo 5 de la Ley Orgánica de Comunicación, de este modo, la comunicación pasa a ser definida como derecho humano y no como servicio público, tal como sucedía hasta ahora. El documento será analizado por el Ejecutivo, que definirá su sanción.

“Las reformas a la Ley de Comunicación, aprobadas por unanimidad, reconocen a la comunicación como un derecho pleno de las personas en forma individual y colectiva. Además, la democratiza, a fin de garantizar el derecho a conocer todo tipo de información de manera libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y en sus propios símbolos. Los cambios tienen que ver con el artículo 5, relacionado con la definición de medios de comunicación, y el 44.1 sobre el sistema de comunicación social”, señala el comunicado de la Asamblea Nacional.

Cabe recordar que luego de la aprobación de las reformas a la LOC a inicios de 2019, por un error en el proceso, el artículo 5 que definía a la comunicación como servicio público quedó pendiente de modificación. El objetivo era modificar la norma para que la comunicación sea considerada como un derecho humano, tomando la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Obsercacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1991 – 18.12.2020
________

3) ANTESALA: SEMBLANZA DE RICARDO ZABALZA

Por Jorge Zabalza /30 de noviembre del 2020

El día que murió la abuela Joaquina, los mayores fueron a velarla y los nietos quedamos en casa. Con el Mono, mi primo mayor, subimos a Ricardo a un carro de cuatro ruedas a cuya baranda atamos un ventilador de mesa a modo de hélice y empujamos al “avión” cuesta debajo por la calle Treinta y Tres. Cuando quisimos acordar, mi hermanito iba a toda velocidad, rumbo al Mercado Municipal, hasta que, en la estación de nafta del Negro Scuarcia, el rodado desbarrancó y el niño cayó al suelo. Alarmados el corte en la frente llamaron a mi padre. Cumplimos una condena de más de un mes sin salir. Fue su cicatriz de iniciación, adquirida con poco más de un año de vida.

A los diez años, más o menos, ya se enojaba al menor vientito y por eso le decíamos Gallo de Lata. Jugábamos al fútbol en la calle José Enrique Rodó, frente a la casa de mis tías. Sin querer, la pelota terminó en el patio de las veteranas señoritas Castro. El Gallo subió a mis hombros, se encaramó en el muro de dos metros y saltó adentro. Agarró la pelota y la devolvió a la calle. El perrazo salió de la nada, Ricardo corrió como quién vio al diablo, trepó el muro y saltó encima mío, pero, el bicho alcanzó a arrancarle un pedazo de pantorrilla. Con un susto de película, lo llevé a “cacunda” hasta lo del tío Beto, que no era médico, pero tenía una farmacia. Le dieron los primeros auxilios. Esta vez la condena duró un par de meses.

La tercera vez ya estaba en el liceo y yo en primero de preparatorios. Queríamos entrenar para cazar cotorras en el Parque Rodó. La Intendencia pagaba un vintén por cada una, para que la orquesta municipal pudiera tocar sin que el bicherío armara escándalo. Ricardo se paró en el patio del fondo con el brazo estirado y empuñando una pistola de plástico. Yo apuntaba con la chumbera desde la azotea. Después cambiaríamos de roles. El chumbo se lo extrajo de la mano el tío Beto. Entre pulgar e índice llevó para siempre un bulto que recordaba su valor y mi buena puntería. Papá partió la chumbera contra la escalera y yo cumplí una condena de tres meses.

Ricardo llevaba sus cicatrices con orgullo de vasco. Las sentía como condecoraciones por lindos recuerdos de aquella infancia sin hambre, preocupaciones o dolores, transcurrida bajo una protección invisible e intangible, como en un ensueño, inocentes de realidad.

Allá por el 2013, con Veronika y un grupo de compañeres creamos la “Fundación Ricardo Zabalza”. Nos proponíamos un centro dedicado al trabajo social que abarcara, principalmente los temas de la adolescencia barrial, maternidad y drogadicción. Empezaríamos en Santa Catalina y el Oeste montevideano, territorio que conocía bastante a fondo y, después de esa primera experiencia, ver hasta donde podíamos llegar. Fueron largos los trámites para obtener la necesaria personería jurídica. En el interín salió la idea de escribir una biografía de Ricardo y, grabador en mano, con Veronika nos fuimos a Minas, buscando testimonios. Las entrevistas abarcaron el espectro social minuano, porque la realidad de nuestros primeros años de vida oscilaba entre ambos polos sociales. Zelmar Riccetto (hijo) lo definió con certeza: “Ricardo era un andariego, andaba por los barrios, jugaba al fútbol en todos lados, allá en la Cañada y en el Barrio Olímpico, ahí lo conocí. Iba todas las tardes a jugar, ¡y jugaba muy bien!”. El fútbol era nuestro centro de interés. Si no estábamos jugando (en el recreo de la escuela, al salir de ella, en la cancha de lo “Bomberos” o en el campito de la ANCAP), nuestras conversaciones adolescentes giraban en torno a Maracaná, el mundial del 54, la selección de Lavalleja de los 60, el Peñarol del 49 y el del 66. Vivíamos coleccionando figuritas.

El “Adelita” Vázquez y el “Gallo” eran amigos del alma. Nacieron para jugar al fútbol, dotados de esa plasticidad de artistas, que les permitía dormir en el empeine la pelota que caía desde las nubes como llovida del cielo o amagar para desconcertar al rival antes de gambetearlo. Ricardo jugó en el “Zamora”, el cuadro de la cañada, a la que escribió Carlitos Porrini y cantó Daniel Viglietti, zona de familias laburantes y humildes, con una identidad barrial muy fuerte. El fútbol nos hizo abandonar la sobreprotección social y política del apellido y aventurarnos en mares abiertos y procelosos donde no era sencillo navegar. La escuela pública, la plaza de deportes y el campito (en mi caso, jugando al básquetbol) educaron nuestra sensibilidad social hasta convertirla en solidaridad con el oprimido. La antesala del suicidio de clase.

Los técnicos del “Zamora” fueron los dos Mariano Vázquez, padre y hermano mayor del “Adela”; se puede afirmar que influyeron en la formación del carácter de Ricardo bastante más que muchos de sus maestros y profesores. Entre los testimonios grabados, escojo el del “Adela”: “…vengo a hablar de Ricardo, por eso, porque fue una excelente persona, un muchacho muy humilde, el no tenía prioridad, porque nosotros no podíamos vincularnos con las personas pudientes del centro, del Club Minas. Había dos clubes acá, el Minas y el Democrático y la mamá lo mandaba al Club Minas, a los bailes infantiles, pero Ricardo optaba por sacarse la corbata y irse con nosotros al bar del famoso Carlos “el Chila” Porrini. Ahí estaba la famosa Cañada Zamora. Ahí nos criamos los once hermanos de la familia Vázquez Ayusto”.

(…) “nosotros andábamos todo el día en la vuelta del deporte, en la plaza se hacía atletismo, se hacía boxeo y el profesor [Radamés] Ventura inauguró el campeonato de los barrios. No teníamos camisetas y ahí hicimos la rifa y el “Loco”Augusto nos compró todas las rifas. Ahí mismo, en la esquina de Sarandí y Batlle nos compramos las medias y las camisetas en lo del “Turco” Elías. Mi cuñada nos cosió los números a las camisetas y ganamos el campeonato de punta a punta.” (…) “Ricardo vino cuando se formó el Zamora de baby, que lo trajo mi hermano Mariano que le decían “Galarza”. Y ahí empezó la amistad conmigo… ¡bah! Yo lo conocía de la Escuela N° 2, pero ahí nos hicimos amigos, bien amigos, pues.”

(…) “No fui al sepelio de él, ni nada, pero siempre lo voy a recordar, fue mi gran amigo, una gran persona. Un muchacho excepcional, humilde, aunque fuera de buena posición. Yo tenía doce años y la persona del centro era del centro y los del barrio éramos del barrio, pero Ricardo siempre se venía para el barrio. Andaba en una bicicleta, como dice Zelmar, la bicicleta azul, andábamos dos o tres arriba. Voy a decir una cosa que tenía él, todo positivo era, porque era estudioso y cuando llegaba la hora de tenerse que ir a estudiar, él se iba, aunque tuviera que ir a jugar al futbolito. Ricardo era ese hombre, el tío que yo tuve era Ricardo, porque si tenía frío se sacaba el buzo y me lo daba”. (..) “Ricardo venía a la casa de nosotros, papá arreglaba cocinas en esa época. Después Ricardo empezó a traer al Chucho y lo trajo a jugar al Zamora, después empezaron a venir varios del centro a Zamora”.

(…) “Entonces, fuimos a jugar al Platense en Montevideo a un campeonato que organizaba Nobel Valentini. Nos llevaban en Corporación de Ómnibus, televisaban en directo los partidos, eran las primeras televisaciones en directo de baby fútbol, jugábamos de tarde y nos ayudaba el Veco Laferranderie, que era de Minas y estuvo en “El Gráfico” de Buenos Aires. Nosotros fuimos a jugar ese campeonato, Ventura no acompañaba y mi hermano dirigía, iban Badiola, García, Alfredo Tellechea, que eran directivos.

Tomábamos el ómnibus en la Plaza Libertad, a las doce del mediodía nos íbamos. El famoso Lungo Cubas, un hombre muy pobre, que vendía números de lotería y hacía letras de murga, venía con nosotros. Cuando llegábamos al Platense, (se pueden imaginar que mi padre no nos podía dar dinero) yo iba con los zapatitos a jugar. Llegamos al Platense y era de parqué el piso y nosotros llevábamos zapatos de fútbol, entonces el Veco nos consiguió que nos prestaran calzado para poder jugar en esa cancha”.

[El problema del calzado era grave para aquellos gurises. Siempre que cuadra, el Indio Armanetti me cuenta cómo el Gallo se sacó sus championes nuevitos y se los regaló en los baños del Platense para que pudiera entrar a jugar].

(…) “Era un campeonato nacional de la liga uruguaya” (…) “Y empezamos a ganar y a ganar y empezaron a alentar ¡Lavalleja, Lavalleja”! El Platense estaba lleno, era un bochinche bárbaro y jugábamos con orejeras, era otro mundo para nosotros, acostumbrados a jugar en el pastito de la plaza deportes”. (..) “Volvimos al pueblo y todo el mundo nos esperaba, nos aplaudía y gritaban”.

(…) “Yo quisiera volver a tener la convivencia que tenía con Ricardo, porque no la pago con nada, no hay dinero que valga eso. Volví a jugar en cuarta y en tercera con Ricardo, fue cuando comenzó a andar en la famosa Vespa. Íbamos al Teatro Lavalleja a jugar al casín, que Ricardo era el uno. Fuimos de esos niños que nunca tuvimos maldad con nadie, simplemente queríamos divertirnos, jugar al fútbol, jugar al futbolito, jugar al casín. Le gustaba el casín pero nunca dejó el estudio, por eso digo Ricardo fue un muchacho qué… ¿cómo decirles? Lo veo siempre con la sonrisa y un agujerito acá en el costado, esa sonrisa que no dejaba nunca, y el día que se enojaba, ¡era bien bravo! Por eso le pusieron Gallo de Lata”. (…) “toda crianza de buena cepa, no era de hacer picardías, no había esa maldad, esa era la crianza que teníamos. Jamás tuve un lío con Ricardo, una sola vez lo vi llorando, pero fue cuando perdimos el invicto de 49 partidos sin perder.

Creo que fue con el Molino Viejo o los Buzones. Y me echaron a mí, entonces. Estábamos en la plaza de deportes, en las jaulitas de los vestuarios, entonces me dijo “por culpa tuya perdimos”, me acuerdo que se estaba sacando las championes, como yo era que hacía los goles, “pero Ricardo no seas malo, si me el juez me echó, que culpa tengo yo”. Teníamos trece años, pero llegábamos a los catorce y ya no podíamos jugar más, después pasamos a cuadros de la liga, él jugo en Central y yo en Sportivo”.

(…) “Yo terminé sexto y fui a trabajar con mi padre, fuimos juntos a la selección y salimos campeones del Este…después se fue para la facultad. Y un día me dijo en el Café Oriental, había música, yo andaba con la barrita del Sportivo, y él venía saliendo, con un chaleco y siempre con la sonrisa. ¿Cómo andás? Yo bien, pero me metí en una cosa que no te puedo decir qué es y yo no se lo dije nunca a nadie. Estaba con Marianela, fui y lo abracé y le pregunté y me dijo eso. Vino con esa sonrisa. En la puerta del Oriental, un domingo, él se iba el domingo de noche para Montevideo.”

(…) “Y un día vino mi hermano y me dijo “me lo mataron al Ricardo”, el día que lo mataron en Pando fue el peor día de mi vida. Después me encontré con el padre de Ricardo. Me hablaba para ver si yo le hablaba de Ricardo, pero nunca le hablé. Don Pedro era un buen tipo. Siempre me quería dar trabajo, pero nunca me gustó la política, ni quiero saber de nada. Éramos sanos con Ricardo, nos dedicábamos a compartir. Ricardo, si fuera ahora, no sé lo que sería acá en Minas, porque era bueno, bueno mismo”.

Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1991 – 18.12.2020
________

4) URUGUAY: INVERSORES, RUIDO Y NUECES

José Antonio Rocca /Diciembre. Segunda quincena 2020.

El 2020 se presentó complejo en materia económica. Crisis, pandemia, descenso del PBI, elevado desempleo, caída de salarios, ajuste fiscal, golpearon al pueblo uruguayo.
El panorama que se avizora para 2021, no da margen para demasiado optimismo. El discurso multicolor, insiste e incluso acentúa el énfasis en la “confianza en los mercados” y el rol de grandes inversores privados como supuesto motor de la economía.

La apuesta al ingreso indiscriminado de capitales, continúa acompañada de promesas sobre productividad, eficiencia y enorme publicidad sobre inversiones reales o supuestas, que incrementarán el producto, el empleo y conducirán el país a un futuro venturoso.

Los últimos años del gobierno “progresista” se tiñeron de los fracasos de la explotación de minerales en Valentines y de prospección petrolera y todo indica que las actividades más rentables ya han sido absorbidas por grandes capitales.

En escenarios mundiales inestables y “revueltos” por la pandemia del corona virus, se acelera la reducción de salarios reales, disminución de gastos públicos, de derechos sociales, como instrumentos para redoblar la vieja y gastada apuesta.

Por ahora el ruido parece mucho mayor que las nueces. Las concreciones son escasas y su calidad bastante discutible.

Ya nos hemos referido en diversas oportunidades a la segunda planta de producción de celulosa por parte de UPM, arropada por enormes inversiones del sector público uruguayo para un negocio privado. El provisorio aumento del empleo durante la fugaz fase de construcción, tendrá como contrapartida la consolidación de un esquema funcionamiento sobre la base de enormes latifundios con monocultivos de eucaliptus controlado por capitales de ciudadanía escandinava.

A ello se suma en semanas recientes el reflote de proyectos de casinos, en zonas costeras, algunos de ellos de larga data, como el de Cipriani en el ex San Rafael. Un llamado para interesados en construir un hotel 5 estrellas en costas de Rocha, fue postergado por el intendente en un claro índice de carencia de inversores serios.

En lo demás se publicitan locales para emprendimientos de ventas de autos usados, cannabis, privatización de aeropuertos del interior del país y poquita cosa más, para pretender contribuir al “clima de negocios”, un curioso logo que suele acompañar estos tipos de estrategias.

Un menú muy pobre para pretender sustentar expectativas de crecimiento sólido. Es poco creíble que un país se desarrolle sobre la base de casinos y productos importados. En ausencia absoluta de un proyecto económico nacional,

A futuro, resulta difícil imaginar por donde puede ir el apetito de los grupos transnacionales. Las cadenas de base primaria más rentables ya han sido absorbidas. La expansión o implantación de rubros agrícolas o pecuarios implica necesariamente desplazar actividades pre existentes.

Las búsquedas de petróleo u otros minerales rentables, como para atraer grandes capitales han sido infructuosas durante el gobierno progresista y nada indican que surjan novedades de impacto en ese plano. Prefiero ni pensar en perspectivas de mayor saqueo de agua dulce que serían terribles para el país.

Estos caminos podrían “oxigenar” el modelo pero no cambiar la imagen de una economía en la que prima lo financiero, la especulación, las exportaciones sin valor agregado, la destrucción de vida y natura.

Inversiones volcadas al mercado local o regional aparecen acotadas. Industrias, comercio, logística se ubican en mercados muy concentrados que giran en la órbita de grandes capitales.

A todo esto se suma el casi seguro descenso de la demanda interna fruto de los menores ingresos de los trabajadores.

En síntesis, el 2021, está a la vista. Pero las perspectivas económicas no son buenas para el pueblo.

Gotitas de economía

Finalmente se ha aprobado la ley de presupuesto. Recortes a los salarios públicos, a la provisión de vacantes, a las inversiones públicas, a vivienda popular, a los servicios de educación, los servicios de salud, y podríamos seguir. Eso sí, con mayores gastos a favor del gran capital y pagos de intereses de deuda.

La encuesta de expectativas empresariales divulgada por el INE prevé incrementos del IPC de 9.2% entre diciembre 2020 y noviembre 2021. Con “ajustes” en torno al 3%, queda muy claro que los que pierden son los asalariados.

Prensa oficial China informó en Wuhan se encontraron indicios de corona virus en empaques de productos congelados importados desde Uruguay y Brasil. Las ventas de carne de ternera realizadas desde Uruguay corresponden a faena realizada por el frigorífico Breeders and Packers. El Ministro Uriarte niega la posibilidad.

Durante el tercer trimestre de 2020, el PBI de Brasil registrado por el IBGE descendió 3.2. % en relación al mismo período del año anterior. En los nueve primeros meses la caída es de 5%.

El agua comenzó a cotizar en bolsa de valores de Estados Unidos. Para el capital todo es mercancía, hasta la vida. Los riesgos obviamente son mayúsculos.

Continúa un tira y aflojes entre la Comunidad europea y el Reino Unido, por las dificultades del proceso de “divorcio”. Nuevas condiciones para comercio, servicios, inmigración. Inglaterra privilegia relaciones con Estados Unidos.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1991 – 18.12.2020
________

5) VIVIMOS DENTRO DE UN TAPPER

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org/

Nuestro mundo mediático –no sé si el hispanohablante o al menos el platense− está mucho más constreñido por el pensamiento políticamente correcto.

Nuestro presente, altamente tecnologizado, nos ha permitido alcanzar enorme velocidad, en nuestras comunicaciones mediáticas. Pero se trata de un aluvión informativo muy bien dirigido, encauzado, constreñido. Desde las usinas de producción informativa. De las que casi ni nos podemos defender puesto que se nos ofrecen como lo más confiable; hasta las instancias de verificado y chequeado que han ido estableciendo nos asegura que son el non plus ultra informativo.

Recibir. Recibir. Recibir.

Veamos algún episodio acaecido y lo que nos ha llegado, tratando de verificar nuestra proclamada pluralidad.

A principios del año que termina, un militar iraní, el general Quassem Soleimani, fue asesinado por una acción con drones de militares estadounidenses que hicieron volar los vehículos en que viajaban, con custodia, el mencionado Soleimani y algunos otros dirigentes militares iraquíes e iraníes, en el área del aeropuerto de Bagdad, todos ellos muertos en el atentado.

Desde que Irak fue destrozado por la invasión norteamericana que terminó matando a Saddam Hussein, lo que queda de la sociedad iraquí se ha ido reconstituyendo con mucho esfuerzo y una parte del país, con bases religiosas chiitas, se ha apoyado en Irán. Por eso, los contactos y la presencia iraní en Irak.

En algunas sociedades del hemisferio norte se ha puntualizado que este asesinato es un hecho sin precedentes: que un gobierno lleve a cabo una pena de muerte extrajudicial sobre un miembro de la dirección suprema de otro estado (para varios analistas, Soleimani era considerado el nro. 2 de su país).

Ha habido otras condenas a muerte efectivizadas y extrajudiciales en este estilo, pero cuando han caído sobre figuras principales de un país, sólo se las registra llevadas a cabo por su contendiente en estado de guerra (el jerarca alemán, nazi, Reinhard Heydrich, fue asesinado en 1942 en Praga por comandos británicos, en plena guerra mundial; es un ejemplo).

Ha habido atentados sobre humanos de un país considerados “objetivos” graves o peligrosos, asesinándolos, pero tales víctimas no expresaban un lugar tan directamente político, institucional, como Soleimani (por ejemplo, los atentados mortales contra científicos nucleares iraníes, no sabemos cuántos, pero una cifra cercana a la decena, orquestados todos ellos por Israel).

Pero que un estado pase por encima de toda frontera para matar al “segundo de a bordo” de un país contendiente, sin ninguna ruptura clara de hostilidades resulta, según estudiosos, un hecho sin precedentes en tiempos al menos modernos.

¿Se ha percibido la excepcionalidad de tamaño hecho en nuestras latitudes? Salvo el relato de lo acontecido, la descripción fáctica del atentado, las promesas de venganza iraní, cierto regodeo de personeros estadounidenses… no hemos rastreado este asesinato como “sin precedentes”.

Veamos otro acontecimiento con el que prácticamente abrimos el siglo XXI.

La voladura de las torres gemelas neoyorquinas. Que, como en el cuento de los 5 ácidos fuertes que son 4; el clorhídrico, el nítrico y el sulfúrico, pero al revés, las dos gemelas son tres. Porque a las dos torres del WTC, alcanzadas por sendos aviones como todos vimos, y desplomadas, aparentemente por el impacto aéreo, aunque se desplomaron con envidiable ”corrección” muy al estilo de implosiones controladas, hay que sumar el derribo de otro edificio lindante, enorme, de contextura distinta a las espigadas torres; el WTC 7, más bajo, pero mucho más grande de base, que sin choque aéreo alguno, se desplomó horas después de las dos torres iniciales, y siguiendo, más aun que las gemelas, todo el ritmo y la cadencia de una implosión controlada.

Cuando pasó ese formidable espectáculo televisivo que duró casi 24 horas –o esa tragedia colectiva convertida en espectáculo−, supimos que la extensa familia Osama fue evacuada de EE.UU. al día siguiente con destino a algún aeropuerto árabe. Se la quería proteger de alguna vindicta, puesto que desde el primer momento se acusó a Osama bin Laden, en un tiempo amigo directo del entonces presidente George W. Bush, del doble/triple atentado.

Si abordamos internet en castellano, la info es relativamente sencilla: el estallido de los aviones en los edificios, la tragedia colectiva así formada, los muertos, millares… y la versión oficial: los 19 atacantes musulmanes fanáticos de Al Qaeda, el providencial pasaporte de ese origen milagrosamente hallado entre las ruinas inmensas de tres edificios de 110, 110 y 47 pisos respectivamente.

Todo normal

Si buscamos la misma cuestión, los mismos temas, en inglés, el panorama cambia apreciablemente. De inmediato aparecieron interrogantes.

Aparece, por ejemplo, la cantidad de población detenida inmediatamente después del horror. Más de mil potenciales sospechosos. Sobre todo jóvenes de origen musulmán. Y un centenar de israelíes o judíos.

En sitios de internet en inglés u otros idiomas leemos el peculiar episodio de los israelíes danzantes o festejantes, fotografiándose con desenfado y alegría en una playa de estacionamiento y tomando como telón de fondo el desastre de los edificios derribados (y los miles de muertos consiguientes).

Varias entradas-e nos hablan de las conversaciones diplomáticas entre autoridades israelíes y estadounidenses. Los jerarcas sionistas, negando terminantemente la posibilidad de una sospecha sobre sus conciudadanos. El muy famoso Mark Regev, embajador israelí ante EE.UU., negando enfáticamente que hubiera algún tipo de espionaje israelí en EE.UU., por ejemplo el de esos cinco jóvenes alegres.

Pero rápidamente se verificó que dos (al menos) de estos cinco fotógrafos de la alegría era miembros del MOSSAD, el servicio secreto israelí, considerado de los mayores y más omnipresentes del mundo entero…

Entre las fuentes en inglés sobre el 11 de setiembre neoyorquino hay un trabajo de David Ray Griffin, un conocido docente de filosofía y ética, titulado The New Pearl Harbor, (1) con un estremecedor prólogo de otro intelectual formidable, Richard Falk, también docente, hoy un nonagenario, por años veedor de Derechos Humanos de la ONU para el trato dispensado por Israel a la población palestina despojada.

Griffin nos recuerda así que la intelectualidad del régimen había demandado y anunciado, doce meses antes, la clave para adueñarse por completo del poderío militar planetario: un nuevo Pearl Harbor.

En la historia oficial, Pearl Harbor se presenta como un ataque sorpresa japonés a la Marina de EE.UU., pero se han ido acumulando datos que han dado firmeza a otra versión: que fue una celada estadounidense para provocar el ataque japonés que le permitió a EE.UU., a sus sectores dominantes, entrar en la guerra como si fuera por autodefensa.

Ese “gambito”, recordemos, significó la muerte de unos dos mil miembros de la Marina de EE.UU.

Los atentados de falsa bandera parecen ser la moneda de cambio cada vez más usada por algunos poderes planetarios. EE.UU. tiene una “larga” tradición, aunque Israel parece llevarse las palmas (basta ver el papel de los mistarviim en los sucesivos avances y escaramuzas israelíes de apropiación de territorio).

Aclaremos que, con el paso del tiempo, ha habido espacio mediático para tesis alternativas en este caso en los canales de información en castellano.

Veamos otro ejemplo de disparidades mediáticas. Un libro aparecido en inglés en 2018, Rise & Kill First (Levántate y mata antes) de un periodista israelí, Ronen Bergman, no ha tenido (hasta ahora) traducción al castellano, pero sí enorme repercusión internacional. Trata de los asesinatos sistemáticos, organizados, al servicio del Estado de Israel.

Hay quienes lo ven como un destape de un modus operandi violento e impune y hay quienes lo ven como una socialización más bien publicitaria de los atentados llevados adelante por el MOSSAD israelí, para desembarazarse de “enemigos” y seguir reteniendo el protagonismo absoluto sobre esa tierra habitada durante siglos o milenios por lo que llamamos población palestina.

Pero las referencias en castellano, con el libro no traducido aún, son mínimas. Aunque se trata de un tema escandaloso.

Pongamos un último ejemplo de esta globalidad renga que estamos abordando. Se han conocido muchas hipótesis acerca del asesinato de John Kennedy, sobre todo porque la historia oficial Kennedy-Oswald-Rudy pareció tan endeble.

En la internet en inglés aparece una que no hemos podido rastrear en los miles de sitios electrónicos en castellano sobre el asunto, y ya no sobre la muerte de John sino las de John y Robert.

En 1962, Israel acaba de hacerse de los planos para la construcción de bombas nucleares, facilitados por Francia. John Kennedy procura que Israel se integre a la OIEA, la organización de la ONU que regula, al menos en principio, a los estados que disponen de dichas armas, a los que se les exige algunas conductas: declarar existencias, franquear inspecciones para medir y verificar declaraciones.

Israel se niega rotundamente a dejarse monitorear. Kennedy, los Kennedy, no comparten en absoluto que Israel disfrute de ese privilegio, de excepcionalidad para disponer de arsenal atómico, algo que, al menos en teoría, aceptan todos los demás (actualmente: EE.UU., Rusia, India, RPChina, Pakistán, Francia, Reino Unido y Corea del Norte).
El peso de los Kennedy en este asunto, como en otros, era considerable.

Las conversaciones al respecto tomaron un tono ríspido y según Wikipedia (un medio insospechable de animosidad hacia Israel) los negociadores israelíes (que se negaban a negociar) procuraron todo el tiempo dar largas a las conversaciones, en lugar de rechazar directamente las exigencias del gobierno estadounidense (los Kennedy).

Lo cierto es que, a través de postergaciones queda finalmente programada una nueva reunión (se habían malogrado otras anteriores) para fines de 1963, que a su vez naufraga con el asesinato de John F. Kennedy.

Hay hipótesis que vinculan los asesinatos de los dos hermanos al objetivo israelí de no verse obligado a franquear sus disponibilidades atómicas. Lo cierto es que de inmediato Israel logra un estatuto de excepcionalidad en este tema con el acceso de Lyndon Johnson a la presidencia, abandonándose todo plan de inspecciones a las instalaciones atómicas israelíes.

¿Conocemos en el universo hispanohablante la tesis, digamos la hipótesis, del asesinato de los dos Kennedy por parte de Israel? No la hemos podido rastrear.

Si el cuadro de situación que acabo de ejemplificar refleja mal que bien la realidad, entiendo que el primer paso para nutrirnos culturalmente y no andar mentalmente a remolque, es que el mundo de habla castellana y particularmente nuestra región, incremente las siempre descuidadas tareas de traducción. O acatar nuestra falta de incidencia, en cuestiones que nos afectan a todos.

Nota:
(1) El título del trabajo de Griffin sobre los acontecimientos del WTC merece una aclaración: el think tank que elabora, durante la presidencia de William Clinton (1993-2001), el informe The Project for the New American Century, NSS, setiembre 2000, toda una estrategia para lograr que el s XXI fuera aún más american que el siglo que estaba acabando afirmaba: “Para preservar el predominio militar estadounidense en las décadas próximas, el Ministerio de Defensa tendrá que moverse agresivamente para experimentar nuevas tecnologías y conceptos operacionales.” Y se queja: “El Pentágono, constreñido por presupuestos limitados y acuciado por misiones militares de rutina ha visto que los fondos para la experimentación y la transformación han brillado por su ausencia […].” La intelectualidad adicta está alarmada. “Hay que hacer un esfuerzo a fondo de transformación […] Incluso el proceso de transformación, aun cuando comporte un cambio revolucionario, lleva miras de ser demasiado prolongado en el tiempo, si no hay un evento catastrófico y catalizador –como un nuevo Pearl Harbor−.” De allí que, con sagacidad Griffin invoque ese episodio como predecesor del 11 de setiembre (dentro de una ya larga cadena de jugarretas, como la voladura del Maine en La Habana, 1898, que muchos historiadores sostienen que fue “la razón” de EE.UU. para declararle la guerra a España).

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1991 – 18.12.2020
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________
I. FUNDACIÓN MARIO BENEDETTI PRESENTA “FERIA IDEAS +”
Lunes 21 de diciembre de 19 a 23 horas – Parque Rodó

La Feria del Libro y el Grabado, creada y recreada año a año por la Sra. Nancy Bacelo fue, indudablemente, un referente cultural de Montevideo durante 50 años. Para artistas, editoriales y artesanos el espacio de la Feria fue siempre muy especial y el sentimiento de pertenencia es algo común a todos los que forman parte de ese colectivo.
En reconocimiento a esa trayectoria, los participantes de la Feria nos planteamos la posibilidad de iniciar un proyecto, quizás con otras características, que nos asegure la permanencia de ese lugar como un espacio cultural que hoy nos pertenece a todos, realizadores y público.
Este desafío ha sido tomado por más de cien artesanos, artistas y editoriales, conformándose un proyecto de autogestión cuyo carácter formal es el de una asociación civil sin fines de lucro. Creemos en la importancia de acercar el arte a la gente y nada mejor para esto que los espacios públicos, de libre circulación, donde el costo de una entrada no es un impedimento para la participación y el disfrute.
La Fundación Mario Benedetti presenta “Poetas leen a Mario Benedetti” son cuatro poetas que leen textos propios y textos del propio Mario Benedetti. La hora de comienzo será a las 20 horas

Dado el contexto de emergencia sanitaria estamos más que contentos de poder retomar esto que para nosotros es una gran fiesta.
Este año los esperamos de domingo a jueves de 19 a 23 horas y viernes y sábados de 19 a 24 horas.
www.ideasmas.com/damos-la-bienvenida-a-la-14o-edicion-de-ideasmas/
____________

II. MUESTRA DEL FOTO CLUB URUGUAYO
“Fotogalería del Prado” desde el 19 de diciembre

Hasta el 18 de marzo de 2021 en la “Fotogalería del Prado” se exhibirá la muestra «Trilogías del tiempo. 80 años del Foto Club Uruguayo». Se trata de la exposición de Trilogías del tiempo. 80 años del Foto Club Uruguayo, un proyecto colectivo a mano de 26 integrantes del Foto Club, una escuela de fotografía fundada en 1940.
La muestra fotográfica estará expuesta en la fotogalería ubicada en el Prado, entre las calles Pasaje Clara Silva y Av. Delmira Agustini. Se podrá visitar desde el sábado 19 de diciembre de 2020 hasta el jueves 18 de marzo de 2021.

La curaduría de la muestra estuvo a cargo de Andrés Cuenca, Magdalena Gutiérrez, Álvaro Percovich, María de los Ángeles Viera y Laura Vizconde.
Debido a la emergencia sanitaria se exhorta a que quienes disfruten esta actividad, extremen las medidas de seguridad cumpliendo el protocolo de uso de espacios públicos: usar barbijo que cubra nariz y boca. Mantener el distanciamiento interpersonal.

montevideo.gub.uy/noticias/cultura/muestra-del-foto-club-uruguayo-en-la-fotogaleria-del-prado
_______________

III. TALLERES DE VERANO SOLIDARIO
Cooperativa Cultural Capurro – Capurro 2021

La Cooperativa Cultural Capurro es una institución sin fines de lucro, formada por un grupo diverso de trabajadores que incluye artistas, profesores, psicólogos, educadores, comunicadores sociales y estudiantes, cuyo objetivo principal es la gestión de proyectos educativos, socioculturales y ambientales en pos del beneficio de la comunidad.
Durante los meses de enero y febrero vení a vivir el Verano Cooperativo,
Un espacio cuidado pensado especialmente para niñas y niños en edad escolar. La música, el deporte, la huerta y los juegos serán solo la excusa para encontrarnos, disfrutar y desarrollarnos, en el marco de los valores cooperativos.
Los precios son accesibles y tenemos bonificaciones para herman@s, Inscripciones abiertas al 092100418. Contamos con protocolo sanitario.

www.facebook.com/cooperativaculturalcapurro/photos/a.1023374064406796/3403879263022919/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1991 – 18.12.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

çCOMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

URUGUAY: VOTACIÓN DE NUEVA LEY DE MEDIOS EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS FUE POSTERGADA PARA MARZO DE 2021 – comcosur al d ía 16.12.2020

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 26 /Nº 2279 /miércoles 16.12.2020 Hoy:

1) Uruguay: Votación de nueva Ley de Medios en la Cámara de Diputados fue postergada para marzo de 2021
2) Uruguay: Gobierno derogó disposición que obligaba a Ursec a publicar en la prensa información sobre transferencias de servicios audiovisuales
3) Nicaragua: Gobierno utiliza copyright como excusa para censurar discursos críticos en Internet
4) El Covid 19, un incendio forestal global /Silvio Amodei
5) Salarios de hambre en medio de una crisis mundial que empeora /Sergio Ferrari
6) Recensión de LOS SOCIOS DE DIOS, de Mercedes Vigil – Sionismo por mandato divino /Luis E. Sabini Fernández
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2279 / miércoles 16.12.2020
_______

1) URUGUAY: VOTACIÓN DE NUEVA LEY DE MEDIOS EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS FUE POSTERGADA PARA MARZO DE 2021

Observacom Uruguay, 10 de diciembre de 2020

La votación en la Cámara de Diputados sobre la nueva Ley de Medios enviada al Congreso por el gobierno de Luis Lacalle Pou, quedará para marzo de 2021.

Las demoras en la votación del proyecto se deben a diferencias en la Coalición de partidos gobernantes, así como por la cantidad de delegaciones que aún debe recibir la Comisión de Industria de la Cámara para manifestar su parecer sobre la iniciativa, según publicó El Observador.

Entre los principales puntos sobre los que hay diferencias se encuentran:

– La cantidad de licencias que puede tener una persona o empresa. Mientras que la Ley vigente indica un máximo de tres, el proyecto amplía el número a 8. Ni el Partido Colorado ni Cabildo Abierto –ambos socios del gobernante Partido Nacional- están de acuerdo.

– Cabildo Abierto también cuestiona algunas disposiciones que implicarían una extranjerización del sistema de medios, como la posibilidad que los cableoperadores puedan vender licencias a empresas extranjeras.

– Asimismo, pide revisar la eliminación del concepto de “grupo económico” del proyecto de Ley, en tanto permitiría que se utilizaran testaferros para superar las limitaciones de concentración de medios

– Ambas colectividades, Partido Colorado y Cabildo Abierto también apuntaron al artículo 48 sobre el arrendamiento de infraestructura por parte de ANTEL (en particular de la fibra óptica al hogar) a cableoperadores.

– Por su parte, el Partido Colorado presentó un texto sustitutivo del artículo 40 sobre retransmisión de señales, para que todos los cableoperadores del país puedan transportar las señales de TV abierta de Montevideo y que, al respecto, la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (URSEC) interceda si no hay acuerdo entre los canales de aire de Montevideo y cableoperadores del Interior.

– Por último, también se cuestiona la eliminación de las actuales pautas sobre publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes.
Enlaces relacionados:

Advierten que nueva Ley de Medios de Uruguay generará más concentración y extranjerización del mapa mediático de Uruguay

El proyecto oficialista de Ley de Medios promueve más concentración y menos pluralismo, advierte OBSERVACOM ante el Parlamento de Uruguay

Observacom
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2279 / miércoles 16.12.2020
_______

2) URUGUAY: GOBIERNO DEROGÓ DISPOSICIÓN QUE OBLIGABA A URSEC A PUBLICAR EN LA PRENSA INFORMACIÓN SOBRE TRANSFERENCIAS DE SERVICIOS AUDIOVISUALES

La Diaria, 8 de diciembre de 2020

Un decreto del 30 de noviembre señala que esta obligación resultaba “gravosa” para el organismo y que no lo amerita por tratarse de “un negocio particular”

Un decreto del Consejo de Ministros del 30 de noviembre elimina la obligación que tenía la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec) de publicar con siete días de anticipación en medios de prensa de alcance local y nacional las consultas públicas en casos de transferencia y renovación de servicios audiovisuales. Tal como informó Revista Martes, el argumento del gobierno es que asumir este gasto, como lo disponía el decreto reglamentario 160/19 (que reglamenta la Ley 19.307), resultaba “gravoso” para el organismo.

En el documento elaborado por el Poder Ejecutivo se señala que “la publicación de la consulta pública está prevista para los llamados a interesados en prestar servicios de comunicación audiovisual a efectos de lograr una mayor difusión y concurrencia de aspirantes”, pero se considera que cuando se trata de transferencias totales o parciales de servicios no reviste “la misma importancia” la “realización de las publicaciones, pues se transfiere un servicio que ya cuenta con autorización, tratándose de un negocio particular”.

El director de la Ursec, Pablo Siris, explicó a la diaria que cuando asumió la nueva Comisión Directiva, este año, solicitó la ampliación de créditos presupuestarios “para poder cumplir con las publicaciones planteadas”, ante lo cual el Ejecutivo indicó “la imposibilidad de poder cumplir con esos créditos presupuestales, y a partir de allí es que toma esta decisión”. Siris señaló que si bien la URSEC estima un superávit de 47 millones y medio de pesos para 2021, el superávit “no siempre está en correspondencia directa” con los créditos presupuestales disponibles para ciertos rubros. “Cuando asumimos la dirección, los créditos asignados para las publicaciones en relación a las transferencias de los servicios de comunicación ya estaban agotados”, afirmó.

Por otra parte, Siris puso en cuestión que la medida adoptada por el gobierno sea la más efectiva. “La decisión del Poder Ejecutivo, aunque tiene la facultad para hacerlo, ciertamente podría limitar la capacidad de las personas de enterarse de que hay una consulta pública para la transferencia de tal o cual medio”, consideró el jerarca, que también rechazó que se trate de un “negocio particular”, como se postula en el decreto. “Las frecuencias radioeléctricas no son un negocio particular. Puede ser un negocio particular la compraventa de acciones de una empresa o la transferencia de un negocio de una empresa a la otra; las frecuencias son propiedad del Estado y, por tanto, de todas y todos los uruguayos”, expresó.

No obstante, Siris aclaró que esta modificación no implica “que no se va a informar de las consultas públicas”, sino que “lo que no va a suceder es la publicación en medios de distribución nacional”. Sí “se informaría en la página web de la URSEC, aunque ciertamente la redacción del decreto no lo dice”, apuntó. La última publicación sobre transferencias de servicios audiovisuales se hizo en febrero de este año y tuvo un costo estimado de 14.000 pesos.

Bergara: “Una muestra más de que la transparencia no es una característica de este gobierno”

El senador frenteamplista Mario Bergara cuestionó la medida y consideró insuficiente el argumento esgrimido por las autoridades nacionales. “Las consultas públicas son procesos que contribuyen a la transparencia y la democratización. El costo de publicar es ínfimo y no se puede comparar con el rol democratizador”, escribió el legislador en su cuenta de Twitter. Por otra parte, Bergara señaló que “la URSEC cuenta con recursos más que suficientes” y que “hay leyes que limitan la titularidad de estos medios, por lo que la información es fundamental para el control institucional y social”.

“Tampoco puede decirse que son negocios privados cuando involucran frecuencias públicas y licencias otorgadas por el Estado. Una muestra más de que la transparencia no es una característica de este gobierno, por más que la hayan pregonado a los cuatro vientos durante la campaña”, acusó el ex presidente del Banco Central.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2279 / miércoles 16.12.2020
_______

3) NICARAGUA: GOBIERNO UTILIZA COPYRIGHT COMO EXCUSA PARA CENSURAR DISCURSOS CRÍTICOS EN INTERNET

Observacom Nicaragua, 14 de diciembre de 2020

El gobierno de Nicaragua está utilizando la normativa de derechos de autor para censurar discursos críticos en Internet al eliminar o suspender cuentas de activistas, medios independientes y organizaciones de derechos humanos.

De acuerdo con Access Now, distintos medios de comunicación que vieron afectadas sus cuentas de YouTube en base a la Ley Nicaragüense 312 de Derechos de Autor y Derechos Conexos, al emitir contenidos del Canal 4, propiedad de la familia del presidente Daniel Ortega Murillo.

Esos contenidos remiten a acontecimientos del país y discursos del presidente -que se transmiten en cadena nacional y son retransmitidos en forma obligatoria por medios locales- y no precisan de la autorización del autor para ser emitidos ya que están incluidos en la excepción de interés público.

Por ende, de acuerdo con Access Now, los actos de censura o suspensión de cuentas en redes sociales “evidencian una estrategia del régimen de Daniel Ortega para limitar la denuncia pública y obstaculizar el ejercicio periodístico crítico e independiente, haciendo uso de los medios de comunicación propiedad de su familia y otras entidades del Estado que también controla”.

Esta situación se vuelve aún más preocupante frente al proyecto de Ley Especial de Ciberdelitos que se encuentra a estudio del Congreso. Como hemos publicado en Observacom, más de 30 organizaciones sociales manifestaron su preocupación por la iniciativa que, de aprobarse la ley, promoverá la criminalización del uso de las tecnologías y limitará el derecho a la libertad de expresión.

En este panorama de abusos gubernamentales, igualmente Access Now hace un llamado a las plataformas para “revisar sus políticas frente a la eliminación de contenidos y suspensión de cuentas, de forma que sus procesos contribuyan en la defensa de la sociedad civil y los derechos humanos”.

“Una solución integral a los incumplimientos a las normas de derechos de autor debe estar basada en los principios internacionales de transparencia, proporcionalidad y remedio, en aras de proteger a las personas u organizaciones afectadas”, concluyen.

Observacom
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2279 / miércoles 16.12.2020
________

4) EL COVID 19, UN INCENDIO FORESTAL GLOBAL

Por Silvio Amodei /09.12.2020

Con esa imagen y de “esta manera catalogaba el presidente saliente del BID, el colombiano Luis Alberto Moreno, los efectos de la pandemia, “como un incendio forestal que va y viene”, no descartando ningún tipo de confinamiento (1) como medida de contención.

Para Moreno “la contracción en América Latina es tremenda y la relación Deuda-PBI puede llegar a un 75% en los próximos dieciocho meses”. En definitiva la deuda que hoy tienen diferentes países (tanto de América Latina, como de Europa, África, etc.), ha crecido a raíz de este incendio creado a partir de la crisis global del capitalismo, desarrollada y manipulada a partir del Covid 19.

Por otro lado la presidenta de la Banca Central Europea, Christine Lagarde reconoció que se han presentado cambios en el uso de los servicios digitales y manejo de las criptomonedas respaldadas por institutos monetarios. Así mismo reconoció que la desigualdad e inequidad prevalece y aumenta a partir de la crisis del Covid 19.
Christine Lagarde se encuentra muy preocupada por el quiebre de las empresas y el aumento de la desocupación en la zona euro. Destacó, además, en un foro de la ONU que el Covid 19 dejará “cambios duraderos” en las economías y aseveró que la pandemia destruirá 85 millones de puestos de trabajo en la zona euro para el 2025, pero creará otros 95 millones de puestos nuevos. (2)

Escuchando con cierta atención tanto a Lagarde como a Moreno, una presidenta del BCE y el otro ex presidente saliente del BID, podemos constatar que este reacomodo del capitalismo global va más allá de aquello que vemos bajo nuestras narices. El cambio que se avecina es global. No sucederá en un solo continente y menos que menos en un país.

No se trata ya de las políticas que aplique un gobierno definido de centro derecha o centro izquierda. Ningún gobierno en esta fase histórica es libre de tomar una sola decisión económica y social en forma soberana. Todas las decisiones vienen hoy digitadas por organismos supra nacionales.

Los sectores autodefinidos de izquierda o socialdemócratas aún conservan la ilusión del país /nación. Ya no es más así, hace tiempo los hechos, la cruda realidad nos golpea sin miramientos.

Al menos así sucede en la mayoría de los países con economías débiles. Es así no solo en América Latina, África, parte de Asia y Oriente Medio, es así también en gran parte de la iluminada Europa oriental y occidental.

La deuda externa y las estrategias aplicadas para combatir la pandemia han aumentado el gasto público. La sanidad ha sido un ítem importante pero no el único, también la ayuda financiera brindada a la empresa, a las personas, etc.

Esto según el FMI ha llevado a una deuda pública global igual al tamaño de la economía mundial. Los países más endeudados se van sumando, desde Japón, Grecia, Italia, Portugal, EEUU, España, etc. En definitiva mayor es tu deuda, mayor será tu dependencia con los organismos multilaterales. Por lo tanto, a mayor deuda de un país, menor será la soberanía de ese país con respecto a los organismos financiadores. Los políticos locales solo serán meros ejecutores de las políticas globales del capitalismo y solo se destacarán por su espíritu servil ante los organismos de crédito.

La deuda pública o privada deberá ser pagada por parte de los estados, los cuales, a su vez aumentando su endeudamiento realizarán una política de recorte de recursos estatales que predominantemente se volcarán sobre los sectores socialmente más desprotegidos. Sin duda no es un discurso nuevo, y por lo tanto no entraré en la descripción detallada y en cuales sectores se agudizarán los recortes de las inversiones estatales.

En todo esto no hay ningún gobernante o tecnócrata psicópata, como ciertas veces algún intelectual trasnochado cree. Nada de eso es real. Podemos ver cómo el capitalismo a escala mundial se reacomoda para desarrollarse y aumentar sus ganancias limitando todo tipo de resistencia social o de intento de cambio social.
El capitalismo ha desarrollado una estrategia para imponer un nuevo modelo colonizador.

Estos son solo algunos puntos que aplican en esta nueva estrategia “pandémica” a escala global:

1. Instauración del miedo (el terror que se impuso tiene una cierta similitud al miedo que genera los bombardeos en las guerras). Han utilizado para ello los discursos hechos por la academia (médicos, científicos, etc.) y el bombardeo del poder mediático.

2. Acción de las fuerzas policiales para el control del territorio (nada diferente a una guerra). Es de hacer notar que en muchísimos países se aplica el estado de guerra. Confinamiento, toque de queda, multas, detenciones y denuncias por parte de vecinos hacia aquellos que violan las reglas impuestas.

3. Un aumento de la alianza estratégica entre gobiernos y tecnócratas. Todos ellos han aplicado un discurso absolutamente idéntico.

4. Aislamiento y distanciamiento social, ruptura de lazos familiares y de vecindad, viejos y niños distanciados.

Hay algo en todo esto que nos recuerda al conflicto bélico. ¿No será esta una especie de guerra de ricos contra pobres? En notas anteriores hemos ya ilustrado cuánto y quienes se han favorecido económicamente, quiénes hoy son los detentores del poder económico. Qué alianzas internacionales han tejido y cómo las clases subalternas han perdido fuerza en sus ideas de cambio. Hacia ellas apuntan los sectores más poderosos e intentan, a través del aislamiento social, desarticular cualquier forma de organización de las clases subalternas.

Del otro lado, como bien podemos imaginar, hay algunas empresas que han ganado dinero en forma exponencial desde el inicio de la pandemia. Algunas de ellas son Microsoft, Intel, Apple, Google, Amazon y Facebook, Johnson y Johnson, Roche, Pfizer, Visa, Nestlé (3). Es claro, que deberíamos hacer el esfuerzo para comprender donde se desarrolla la contradicción fundamental, y aceptar que el capitalismo ante el avance de las nuevas tecnologías, ha debido “inventarse” una nueva forma de organización política, económica, social y militar para controlar y desarrollar esta nueva fase.

En definitiva y como corolario, es posible decir que no es el Covid 19 el artífice del incendio de la pradera, sino más bien el capitalismo global que prende fuego la foresta para relanzar la hegemonía que necesita para su propia subsistencia imperial.

Notas:
(1) Confinamiento: Sin dudas todo parece indicar que la referencia lleva intrínseca, medidas coercitivas y represivas.
(2) Cifras que pueden decir mucho o nada. La pregunta que salta a la vista es: esos nuevos trabajos, ¿serán trabajos genuinos o simplemente los trabajadores serán los nuevos hombres colonizados, desregulados, cuentapropistas, dislocados geográficamente y aislados en sus casas?
(3) Datos extraídos de Oxfan International: www.mdzol.com

Silvio Amodei
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2279 / miércoles 16.12.2020
________

5) SALARIOS DE HAMBRE EN MEDIO DE UNA CRISIS MUNDIAL QUE EMPEORA

La disputa creciente por la redistribución del ingreso
19 % de asalariados ganan menos que un sueldo mínimo

Sergio Ferrari

Mil millones de seres humanos padecerán de extrema pobreza en 2030. La pandemia acelera la crisis y los salarios caen en picada. Las mujeres, así como los trabajadores con remuneraciones más bajas, pagan el precio más alto.

Según diversos organismos internacionales en torno a 207 millones de personas van a caer por debajo de la línea de pobreza en los próximos años como consecuencia de la crisis económica resultante del COVID-19. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) anticipa cifras no menos dramáticas para el fin de la década: mil millones de personas padecerían de extrema pobreza en el 2030.

El PNUD, (www.undp.org/content/undp/es/home.html) y la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD, (unctad.org/webflyer/least-developed-countries-report-2020) hicieron públicos la primera semana de diciembre dos estudios donde advierten sobre los altos costos de la situación actual “para los países menos desarrollados”, donde vive la mitad de la población mundial.

Ambas organizaciones coinciden que este año los seres humanos que viven con menos de 1.9 dólares por día aumentarán en 32 millones, implicando un incremento de la tasa de pobreza a nivel global del 32.5% al 35.7%.

La proyección más pesimista anticipa que la crisis económica inducida por el COVID-19 persistiría diez años. La UNCTAD recuerda que la pandemia ha afectado especialmente a los países más debilitados porque constituyen las economías más vulnerables y de menos nivel de resiliencia. Se trata de los 47 países menos desarrollados que producen cerca del 1.3% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y albergan 1.060 millones de personas. En 2019, el PIB per cápita promedio en esas naciones había sido de apenas 1.088 dólares en el marco de un promedio mundial de 11.371 dólares.

De acuerdo con la UNCTAD, en 2020 esos países tendrán su peor desempeño económico en 30 años, con una caída significativa en sus ingresos, pérdida generalizada de empleos y déficits fiscales cada vez mayores, lo que revertirá años de esfuerzos para alcanzar leves progresos en la reducción de la pobreza, y la mejora de la nutrición y de la educación.

Drama salarial

Según un nuevo estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado también al inicio de diciembre en Ginebra, debido a la pandemia, en el primer semestre de 2020, los salarios mensuales de 2/3 de los países -de los que se cuentan datos oficiales- se redujeron o crecieron más lentamente. En otros países, el salario medio aumentó, pero solo como producto de cálculos artificiales. Ya que ese incremento -solo estadístico- fue la consecuencia de la pérdida sustancial de puestos de trabajo en los sectores con sueldos más bajos.

Tendencialmente, según el organismo internacional, el horizonte será tormentoso. Estima como probable que en el futuro cercano se produzca una fuerte presión a la baja sobre los salarios dada la actual crisis internacional.

El Informe Mundial sobre Salarios 2020-2021 constata que, en América Latina, la pandemia borró rápidamente el leve avance que se había logrado en materia salarial, en particular a partir de 2018, cuando se comenzó a sentir una cierta recuperación.

En este continente se da una situación particular. Una buena parte de asalariados trabaja en la economía informal, razón por la cual muchos han sido excluidos de las medidas de ayuda que han dado algunos gobiernos. En países como México y Brasil, las familias que incluyen personas que tienen empleos informales, han perdido el 60% de sus ingresos a partir de la pandemia.

Principales perjudicadas

La crisis no ha afectado del mismo modo a todas y todos. Las mujeres se han visto más perjudicadas que los hombres. Un sondeo realizado en 28 países europeos concluye que, sin los subsidios estatales, en el segundo trimestre de 2020, la pérdida salarial para las mujeres hubiera sido del 8,1 % frente al 5,4 % para los hombres. La OIT sostiene que “por lo general las mujeres predominan entre los trabajadores mal pagados…En todas las regiones, la proporción de mujeres es mayor entre quienes perciben un salario mínimo o un monto inferior que entre quienes perciben un monto superior al salario mínimo”. También son penalizados los trabajadores jóvenes de menos de 25 años, los que tienen un nivel de instrucción inferior y los trabajadores rurales.

El golpe más fuerte lo sufren los sectores menos pudientes. En esos mismos países, sin los subsidios temporarios, el 50 % de quienes ganan menos hubiera perdido aproximadamente el 17,3 % de su salario. Sin embargo, dichas prestaciones actuaron como amortiguadores. Y compensaron casi la mitad (un 40%) de esa pérdida.
Guy Ryder, Director General de la OIT, al presentar el nuevo estudio, afirmó que “el crecimiento de la desigualdad a causa de la crisis de la COVID-19 podría dejar un desolador saldo de pobreza e inestabilidad social y económica de enormes proporciones”.

Y anticipó que la estrategia de recuperación “debe centrarse en las personas. Necesitamos políticas salariales adecuadas que tengan en cuenta la sostenibilidad del empleo y de las empresas, en las que se aborden también las desigualdades y la necesidad de sostener la demanda”. Ryder lanzó una crítica directa a paradojas inexplicables en el actual sistema: si se quiere reconstruir pensando en un futuro mejor, hay que plantearse cuestiones incómodas, como por qué con tanta frecuencia las ocupaciones de gran valor social, como el personal docente y de la salud son sinónimo de sueldo bajo.

Tema esencial, el salario mínimo

El estudio de la OIT incluye un análisis de los sistemas de salario mínimo, que, podrían constituir un factor determinante para conseguir una recuperación sostenible y justa.

El 90 % de los Estados Miembros de la OIT tiene establecida alguna modalidad de salario mínimo. Sin embargo, aproximadamente 327 millones de asalariada-os (es decir el 19% del total) reciben una remuneración equivalente o menor al salario mínimo por hora vigente. Y enfatiza que ya “antes de la pandemia
266 millones de personas –el 15 por ciento de todas las personas asalariadas del mundo– percibían una remuneración inferior a la del salario mínimo por hora” (www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_762645/lang–es/index.htm).

Las causas principales de esa situación son el incumplimiento de la ley o bien la exclusión de ciertas actividades laborales de la normativa marco. El estudio indica que prácticamente 1 de cada 5 países (el 18 % de los mismos a nivel mundial) que reconocen un ingreso mínimo por ley, excluyen de esa normativa a la-os trabajadora-os agrícolas y doméstica-os, o bien a ambos.

El desafío de un “ajuste salarial suficientemente frecuente” es crucial, enfatiza la organización internacional. Quien constata que en la práctica solo un país de cada dos -que cuenta con un salario mínimo reconocido por ley-, lo ajustó al menos cada dos años en la década 2010-2019. En ese periodo, el aumento real fue, en promedio, de 1.1% en África, 1.8% en las Américas, 2.5 % en Asia y 3.5% en Europa y Asia Central.

La organización internacional mira hacia al futuro. Y lanza como desafío que al prepararse para una nueva y mejor “normalidad”, la existencia de salarios mínimos adecuados- definidos por ley o negociados- podría contribuir a lograr más justicia social y menos desigualdad.

El PNUD, por su parte, estima que con voluntad política se podría evitar lo peor. Si se hicieran inversiones en la dirección establecida por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sería posible rescatar de la extrema pobreza a 146 millones de personas. Para ello, insiste, debería invertirse en esta década en programas de protección y bienestar social, gobernanza, digitalización, y en un cambio hacia la economía verde, así como en mejorar las capacidades productivas. Con un plan ambicioso de impulso a los Objetivos de Desarrollo también se disminuiría la brecha de pobreza en relación al género y se podría reducir en 74 millones el número de mujeres en estado de pobreza, concluye el organismo.
Realidad económica, caída salarial y aumento de la pobreza son tres ángulos de una misma figura. La disputa principal de los actores sociales -sindicatos, movimientos sociales- a nivel mundial es asegurar una mayor participación en la redistribución desde los ingresos sociales. Intentar, al menos, que el triángulo sea equilátero…

Sergio Ferrari, Suiza
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2279 / miércoles 16.12.2020
________

6) RECENSIÓN DE LOS SOCIOS DE DIOS, DE MERCEDES VIGIL
SIONISMO POR MANDATO DIVINO

Luis E. Sabini Fernández

La multipremiada escritora Mercedes Vigil es autora de un libro que se presenta como “novela histórica”, LOS SOCIOS DE DIOS.

La tapa da la pista segura: un sello lacrado con la estrella de seis puntas.

El Uruguay de mediados de la década pasada, era contemporáneo de la última etapa del gobierno venezolano enfrentado a EE.UU., antes de la muerte de Hugo Chávez, para muchos arteramente asesinado.

En ese marco, MV monta una galería de personajes y situaciones protagonizada por supereficientes agentes del MOSSAD.

Sabiendo que el MOSSAD es una máquina quitaobstáculos al poder sionista; traducido, de matar humanos considerados peligrosos para Israel, los protagonistas de esta novela de aventuras muestran la hilacha: son hermosas criaturas, cuerpos masculinos y sobre todo femeninos; una suerte de James Bonds, sólo que más bien con cuerpo de mujer.

MV titula su relato con un concepto que parece muy ligado a las acciones mossadianas: cada vez que ultiman un enemigo, limpian simbólicamente su puñal o su pistola espetando: “Los enemigos sabrán que soy el Señor cuando haga caer mi venganza sobre ellos”.

Como se ve, el mandato no es precisamente humilde. Sus asesinatos se basan en mandatos divinos.

Como diría el hincha ante su equipo vencido: “No hay con qué darles”.

Claro que MV se la hace fácil: tras doscientas páginas de persecuciones, secuestros, infiltraciones, asesinatos, la proteica protagnista se enfrenta en “la batalla final” con un archienemigo. Que vive en la soledad de una mansión en la costa del Mar del Norte. El fulano vive tan en guardia que una interrupción de la voluta del humo de su pipa lo pone sobreaviso de una visita “sorpresa”, ante la cual se esconde agazapado. Luego viene el “enfrentamiernto final”. Pero este personaje, todo un cuadro de la seguridad y la contrainsugencia, estaba en el caserón con puertas abiertas y desarmado…

MV nos presenta así, a dioses, diosas, invencibles (aunque siempre con una herida, una renguera…)
Una mistificación a secas.

Pero lo que llama poderosamente la atención es la estulticia de la autora para mostrar al otro, al enemigo (de dios), al persa, al obstáculo.

En primer lugar lo que se ha dicho siempre: una amalgama. “El otro bando” está constituido por comunistas, nazis, aristócratas monárquicos y chavistas, todos mezclados, como díría el inolvidable Nicolás Guillén. Todos juntos contra la CIA, el MOSSAD y el M16 británico.

‘Se la hace fácil’, parodiando a Pedro Navajas de Ruben Blades.

Pero lo más significativo, porque alcanza ribetes psiquiátricos, son las explicaciones y fundamentaciones de los “malos”.

Veamos uno: “un grupo tradicionalista-legitimista rumano: RLC (Rumanian Legitimist Cluster) [la autora lo escribe en inglés, aunque se da aires de conocer el idioma rumano]. Era un movimiento ultraconservador que apelaba a la violencia como forma de restituir la monarquía, partiendo de una legitimación divina del rey y sin importarle la aprobación popular. La idea del RLC era restablecer una legitimidad por la gracia de Dios [mayúscula de MV]. Realizaba campañas internacionales para obtener recursos económicos. En EE.UU., Francia e Inglaterra […].

Lea el lector atentamente el pasaje y sustituya a los legitimistas rumanos por… veamos:

‘un grupo tradicionalista-legitimador de la causa sionista. Era un movimiento que apelaba a la violencia como forma de restituir la monarquía bíblica, partiendo de una legitimación divina y sin importarle la aprobación. La idea del sionismo era restablecer una legitimidad por la gracia de Yahvé. Realizaban campañas internacionales para obtener recursos económicos en EE.UU., Francia, Inglaterra […].’

Coincide todo: mandatados por el bíblico dios para restablecer su legitimidad, recogiendo generosos apoyos en las colectividades judías de buena posición económica en EE.UU., Inglaterra, Francia… Sionismo 100%. Historia pura.

Pero MV no atiende este paralelismo que más bien revela su carácter proyectivo. Ùnicamente presenta “el bando de los malos” como un sancochado de chavistas, nazis, persas y comunistas.

MV le otorga el mismo fundamento “ideológico” a “tirios y troyanos”. Dudamos que lo advierta. No por carencias intelectuales, ciertamente.

Sino porque los que se sienten excelentes en su causa y más allá de toda sospecha, no son capaces de captar lo que tienen en común con aquellos que sienten proveniente de un círculo muy inferior.

Y se permiten las mayores iniquidades porque tienen garantía divina; mi excelencia proviene de mi dios; no tengo que rendir cuenta a nadie; ni a la democracia ni a los jueces ni a las víctimas arrasadas por mi mano. Es la mano de mi dios.

¿No suena como alocuciones de Netanyahu, Sharon, Begin o Lieberman?

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2279 / miércoles 16.12.2020
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

AFGANISTÁN: ASESINAN A LA PERIODISTA MALALA MAIWAND – comcosur mujer 671 – 14.12.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 671/ lunes 14.12.2020 – Hoy:

1) Afganistán: Asesinan a la periodista Malala Maiwand
2) Guatemala: «Aquí la guerra nunca terminó»
3) México: Reconocen a Leydy Pech, defensora maya contra Monsanto y el Tren Maya
4) Panamá: Racismo impide a mujeres afropanameñas tener una vida plena
5) Uruguay: El movimiento feminista logró sacar del presupuesto la eliminación de los juzgados multimateria
________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 671 – Lunes 14 de diciembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

1) AFGANISTÁN: ASESINAN A LA PERIODISTA MALALA MAIWAND

La periodista afgana Malala Maiwand y su conductor fueron asesinados a tiros este jueves por desconocidos armados en la provincia de Nangarhar, en el este de Afganistán, en un nuevo ataque selectivo en el país contra periodistas.

El tiroteo se produjo esta mañana hacia las 07.10, hora local (02.40 GMT), en la cuidad de Jalalabad, capital de Nangarhar, cuando la periodista se trasladaba de su casa a su oficina, indicó a Efe el portavoz del gobernador provincial, Attaullah Khogyanai
odista afgana Malala Maiwand, que fue tiroteada y perdió la vida hoy junto a su conductor en la provincia de Nangarhar, en el este de Afganistán.

En un breve comunicado difundido por uno de los canales de propaganda del EI en Telegram, el grupo afirmó que «los soldados del califato tuvieron como objetivo a la periodista leal al régimen afgano Malala Maiwand en la ciudad de Jalalabad con una pistola, lo cual llevó a su muerte».

Periodista y activista

Malala Maiwand, que trabajaba como presentadora en el canal de la televisión local Enakas y además desempeñaba un rol activo en la comunidad como activista de la sociedad civil, «fue asesinada a tiros junto con su conductor», precisó el portavoz.

El presidente afgano, Ashraf Ghani, condenó el asesinato de la periodista y su conductor al tiempo que pidió a las autoridades una investigación del ataque «terrorista».
«Los ataques a nuestros periodistas son un crimen inhumano e imperdonable», dijo Ghani en una declaración en la que prometió que el Gobierno hará todo lo posible por «proteger» y «promover» la libertad de expresión y la libertad de prensa.
Este es el más reciente de una serie de asesinatos selectivos cometidos en el país contra figuras prominentes de la sociedad civil.

Los ataque a periodistas, religiosos, defensores de los derechos humanos, y estudiantes han ido en aumento desde hace un año, coincidiendo primero con el acuerdo firmado en febrero entre Estados Unidos y los talibanes, y desde septiembre con el diálogo directo de los insurgentes con el Gobierno de Kabul en Doha.

Una decena de misiones diplomáticas en Afganistán, incluidas las de la Unión Europea, Estados Unidos y la OTAN, condenaron el pasado lunes, a través de un comunicado conjunto, esta ola de asesinatos que buscan acallar la diversidad de opiniones en el país.

EL (efe) / COMCOSUR MUJER Nº 671 – 14/12/2020
______

2) GUATEMALA: «AQUÍ LA GUERRA NUNCA TERMINÓ»: REBECA LANE, LA MÚSICA GUATEMALTECA QUE COMBINA SU ARTE CON EL COMPROMISO SOCIAL Y LAS LUCHAS POPULARES

¿Para qué llorar? Se pregunta en su más reciente video Rebeca Lane, una de las artistas más potentes de Guatemala, que ya ha logrado traspasar fronteras para ser reconocida a nivel internacional por la calidad de una obra marcada por su compromiso político con las luchas populares, ya sea de los feminismos a los territorios.

Y se responde a sí misma: «Lloro porque esta ciudad me engulle / con sus grises fauces/ porque la lluvia desborda del río sus cauces / lloro porque era feliz pero no lo sabía / y ahora hay tantas familias cenando con sillas vacías».

A Lane, o mejor dicho, a Rebeca Eunice Vargas Tamayac, que es su verdadero nombre, le importa el mundo. Así lo refleja en sus letras raperas, en su poesía, en su trabajo como actriz, en su permanente y multifacético activismo.

«Para mí el arte ha sido una salvación, me ha permitido explicarme a mí misma, entenderme como una mujer centroamericana en estos tiempos, me ha permitido sacar la voz y hacer catarsis», dice la música en una entrevista con RT en la que aborda las recientes protestas que pusieron en jaque al gobierno de Alejandro Giammattei en Guatemala, un país que arrastra los fantasmas de sus casi cuatro décadas de guerra civil (1960-1996) y de decenas de miles de víctimas que jamás han tenido justicia.

También analiza con mirada crítica la revolución feminista en América Latina y las narrativas mediáticas que ensalzan las volátiles movilizaciones urbanas, mientras desprecian luchas campesinas ancestrales, sólidas y permanentes.

Mujeres

Hace seis años, Lane fundó ‘Somos guerreras’, un colectivo que aglutina a músicas de México y Centroamérica que pelean espacios dentro del hip hop.

«Mi objetivo era hacer alianzas, que, dentro de la cultura hip hop, se le dé más visibilidad al trabajo de mujeres, tanto en el espacio del escenario, del cártel. También es información, espacios de encuentro, de discusión, porque las mujeres en nuestra región tenemos especificidades que quizá en la totalidad del hip hop no son tomadas en cuenta. Incluso muchas de las violencias que vivimos son dentro de la cultura hip hop. Por eso este espacio ha sido muy importante», explica.

Con respecto a los feminismos en Guatemala, la artista, quien también es socióloga, cuenta que la movilización social después de la guerra ha sido muy difícil a pesar de que el sector de mujeres fue uno de los que, a partir de la firma de acuerdos de paz, pudo encontrar su propio espacio.

Lane explica que, antes de suscribirse la paz, las demandas de las mujeres estaban diluidas dentro de movimientos revolucionarios y, al igual que con otros derechos como los de los pueblos indígenas, siempre se pensó que era algo de lo que se iba a hablar cuando triunfara la revolución, pero nunca se les dio la importancia que merecían.

«Sin embargo, la firma de acuerdos de paz marcó una oportunidad para que movimientos específicos tuvieran mayor auge y pudieran realmente plantear cuáles eran sus necesidades particulares. A partir de ese momento, el movimiento de mujeres se comenzó a articular aquí, pero la movilización social sigue siendo muy estigmatizada. Aunque aquí hubo acuerdos de paz, la guerra nunca terminó», sostiene. Su argumento es que el Estado jamás cumplió lo pactado.

«Una de las cosas que el Estado logró afianzar fue la lucha ideológica, en complicidad con los medios de comunicación, de una cultura anticomunista que viene de los años de la guerra que establece que, a quien le pasa algo, es porque estaba metido»

«Las razones por las que las personas estaban luchando en movimientos políticos de base nunca se resolvieron. La pobreza, la discriminación, el machismo y la explotación siguen siendo algo que ha continuado, pero una de las cosas que el Estado logró afianzar fue la lucha ideológica, en complicidad con los medios de comunicación, de una cultura anticomunista que viene de los años de la guerra que establece que, a quien le pasa algo es porque estaba metido. Entonces lo mejor es no decir nada, no manifestarte, no luchar por tus derechos, porque si no, te puede pasar lo mismo que a las víctimas de la guerra y del genocidio de las desapariciones forzadas», explica.

Por eso, dice, aunque el movimiento de mujeres existe, no se ven grandes manifestaciones como en México y Argentina, que son masivas, ya que hay un clima de represión y de impunidad muy graves.

«Las atrocidades calan en lo profundo en las mujeres», denuncia Lane. Y pone como ejemplo el caso de las 56 niñas que, el 8 de marzo de 2017, estaban encerradas en un aula dentro de un hogar al resguardo del Estado que se incendió. A pesar de las llamas, las autoridades no abrieron el recinto. El resultado fue que 41 menores murieron y las sobrevivientes quedaron con terribles secuelas.

«A la fecha no ha habido atisbo de justicia y reparación, el Estado no ha asumido su responsabilidad. Entonces, cuando hay crímenes hacia niñas, hacia mujeres, desde los discursos del Estado se estigmatiza a las mujeres que luchan no solo por los derechos de la agenda feminista, sino sobre todo por los derechos territoriales a los que muchas están siendo enfrentadas, como el despojo de sus tierras. Esta criminalización es una de las razones por las que el movimiento de mujeres se mantiene muy bajo del agua», señala.

Una ausencia

En 1982, dos años antes de que Lane naciera, su tía Rebeca Eunice Vargas Braghiroli fue secuestrada y desaparecida por la dictadura. La tragedia marcó para siempre a su familia y a ella misma, aunque ha intentado reformularla para construir su identidad personal.

«El hecho de venir de una familia con un compromiso político claro ha marcado lo que he llegado a ser. La desaparición de mi tía marcó la vida familiar, como pasó con muchas familias en Guatemala. Hay 45.000 desapariciones forzadas contabilizadas desde que terminó la guerra, pero hay muchos casos que nunca fueron reportados, así que es probable que este número sea incluso aun mayor», recuerda.

A pesar de que le pusieron el mismo nombre de su tía, le gusta reivindicar su propia historia. «El compromiso que tengo también tiene que ver con mi historia personal y no solamente con la de ella. Entiendo que muchas de nuestras familias han intentado que la memoria histórica perviva, pero también es importante reafirmar nuestra identidad y razones de lucha, si bien hay una continuidad», defiende.

En ese proceso, añade, su obra ha ido cambiando, en parte también porque comenzó a viajar y a conocer otras miradas que la enriquecieron.

«En ese urbanocentrismo que tiene la mayoría del feminismo como movimiento en nuestros países, se nos ha olvidado ver precisamente hacia territorios donde hay mujeres que nos anteceden»

«Escucho las canciones que escribía hace ocho, nueve años, y me encuentro que hay muchas cosas que ya no las pienso o formulo igual, que he encontrado otras formas de expresarme. Mi gran escuela ha sido la escucha. A partir de cantar se me han abierto puertas para conocer muchos lugares en el mundo, participar de espacios muy valiosos y conocer distintas experiencias de feminismos. Me ha sensibilizado muchísimo respecto a las luchas y a las diferencias que tenemos. Pensamos que nombrarnos feministas acá o en Argentina es lo mismo, pero es distinto porque nuestras condiciones son distintas, en ese escuchar he nutrido muchísimo mi perspectiva», explica.

Cuando comenzó a hacer música se definía como feminista, rememora, pero hoy, ocho años después, se da cuenta de que en verdad no sabía mucho más que lo que su pequeño contexto le había mostrado. Solo así entendió que el aprendizaje no se termina nunca y que con cada situación la comprensión de la vida adquiere diferentes matices.

«Para mí es una de las cosas más maravillosas que me ocurren y creo que es algo que también intento mostrar en la música. Escuchando disco tras disco mío yo también voy encontrando cómo mi voz va cambiando, cómo se va encontrando con otras formas de expresarse, con permitir que las experiencias me transformen, no llegar solo como testiga, sino también permitir que todo lo que estoy escuchando me interpele», dice.

Territorios

El crecimiento personal le permitió a Lane aguzar el análisis y darse cuenta de que algunos feminismos no alcanzaban a satisfacer las demandas que se expandían fuera de las capitales, tanto en Guatemala como en la mayoría de los países de América Latina.

Por eso, en estos momentos una de las luchas más importantes para ella son las territoriales, ya que considera que los feminismos de las grandes ciudades se han concentrado en una agenda política que tiene que ver más con leyes, con la interacción entre las peticiones y el Estado.

«En ese urbanocentrismo que tiene la mayoría del feminismo como movimiento en nuestros países, se nos ha olvidado ver precisamente hacia territorios donde hay mujeres que nos anteceden. Las luchas anticoloniales contra los despojos de territorios tienen muchos más años de los que nosotros conocemos como feminismos, son nuestras ancestras. Estoy hablando de hace 400, 500 años, y ya llevaban este tipo de luchas antipatriarcales en los territorios. Es muy importante reconocer en la resiliencia, en la experiencia, esa fortaleza», advierte.

Más que pensar en una agenda política de derechos que el Estado tiene que ceder, propone plantear la autodefensa de los territorios, porque en Centroamérica la tierra, el agua, los bosques, los ríos, están siendo destruidos de manera voraz por las empresas trasnacionales y los monocultivos, y si no hay una base territorial sobre la cual construir la vida, todos esos derechos políticos por los que están luchando los feminismos serán inútiles.

«Es decir: si en algún momento logramos que se despenalice elaborto, pero no hay un territorio en el que la vida pueda crecer a partir de una forma digna, libre, entonces esos derechos se van a quedar en papel. Acuerpar las luchas de las mujeres defensoras del territorio para mí ahorita es una cosa vital. Nombrarlas, escucharlas, utilizar los medios que tenemos para que sus voces sean escuchadas», señala.

¿Estallido?

El pasado 22 de noviembre, las imágenes del Congreso de Guatemala en llamas dieron la vuelta al mundo. Fue quemado por manifestantes que se lanzaron a las calles, en una inusual protesta masiva, para repudiar el recorte de presupuesto a la salud y a los derechos humanos.

Parecía que se replicaba la espontaneidad y el hartazgo recientemente ocurridos en Perú a raíz de la destitución de Martín Vizcarra, o la crisis chilena del año pasado, que derivó en un plebiscito para redactar una nueva Constitución. Pero Lane no está tan segura de que así sea.

«Se dice: ‘Guatemala despertó’, pero Guatemala siempre ha estado despierta, porque no es la ciudad, siempre ha estado movilizada, desde la Conquista, estas han sido tierras de pueblos rebeldes»

«Hay que entender qué cuerpos y movilizaciones ocupan la agenda pública. Si aquí en la ciudad se mueven personas que en su mayoría son mestizos, ladinos, blancos, hay una visibilidad mucho mayor que si se movilización las comunidades indígenas en sus territorios. Cuando se habla que en 2015 también hubo manifestaciones masivas que tuvieron como desenlace que renunciara el presidente Otto Pérez Molina, se dice: ‘Guatemala despertó’, pero Guatemala siempre ha estado despierta, porque no es la ciudad, siempre ha estado movilizada, desde la Conquista, estas han sido tierras de pueblos rebeldes», precisa la artista.

Con respecto a la crisis de las últimas semanas, señala que, si bien es cierto que hay hartazgo y rabia contra el gobierno, esas protestas no pueden ser el parámetro de lo que ocurre en todo el país.

«En la ciudad las movilizaciones son por cosas puntuales, pero en los territorios esas luchas se quedan. En la ciudad se quedan en el maquillaje. En las primeras dos movilizaciones (en la capital) hubo represión y presos, pero en la última hay cosas que quedan en duda, ¿será que fue genuinamente la rabia de la gente o había un plan gubernamental para poder reprimir? Se queman unos buses, se quema el Congreso, pero la forma en que ocurrió es muy sospechosa», lamenta.

Lane afirma que en las protestas se mezclaron manifestantes genuinos con otros que no lo eran tanto.

«Esa duda ha desmovilizado mucho y se va a reducir más porque eso es también lo que tiene la ciudad: es muy volátil, se mueve en base a emociones, no a proyectos políticos. Claro, la indignación sacó a la gente a las calles pero la indignación dura poco y no es un proyecto político, si detrás no hay una organización colectiva, se desmovilizan», explica.

Lane hace a un lado la actualidad política por un rato. Cuenta que, en medio de la agitación social de Guatemala, puede seguir desarrollando una obra que se populariza cada vez más a pesar de no tener ni buscar el apoyo de la industria musical ni de los medios tradicionales.

«Este espacio no se lo debo a nadie más que a la gente que necesita escuchar lo que yo y otras personas estamos haciendo», dice. Y que, por lo que se ve, son multitudes.

RT / Cecilia González / COMCOSUR MUJER Nº 671 – 14/12/2020
___________

3) MÉXICO: RECONOCEN A LEYDY PECH, DEFENSORA MAYA CONTRA MONSANTO Y EL TREN MAYA

La apicultura y defensora maya Leydy Araceli Pech Martín fue galardonada con el Premio Goldman 2020, el reconocimiento ambiental más importante a nivel mundial.

Conocida como «La guardiana de las abejas», Pech lideró la lucha contra la siembra de soya transgénica de Monsanto en Hopelchén, Campeche, y ha trabajado por el cuidado y la preservación de la abeja melipona beecheii.

“La Corte Suprema de México dictaminó que el Gobierno violó los derechos constitucionales de los mayas y suspendió la siembra de soja genéticamente modificada. Debido a la persistencia de Pech y su coalición, en septiembre de 2017, el Servicio Agrícola y de Alimentos de México revocó el permiso de Monsanto para cultivar soja modificada genéticamente en siete estados”, señaló The Goldman Environmental Prize al dar a conocer a los galardonados.

Pech declaró a BBC que «no sólo ha sido una lucha contra Monsanto, sino contra todo el modelo de desarrollo agroindustrial que se ha impuesto en México y que nos está perjudicando».

La defensora maya también ha participado en la lucha de las comunidades de la Península de Yucatán contra el Tren Maya, pues asegura que el megaproyecto devastará el ecosistema en la región y afectará el hábitat de las abejas y su producción de miel.

El Premio Goldman es considerado como el Premio Nobel del medio ambiente. Este lunes, Leydy Pech se convirtió en la primera mujer mexicana en ser galardona con el Premio, con el que también fueron reconocidos ambientalistas como Berta Cáceres, de Honduras, e Isidro Baldenegro, de México.

Desinformémonos / COMCOSUR MUJER Nº 671 – 14/12/2020
____________

4) PANAMÁ: RACISMO IMPIDE A MUJERES AFROPANAMEÑAS TENER UNA VIDA PLENA

El informe del PNUD denuncia que las mujeres afropanameñas sufren una triple discriminación: por ser negras, mujeres y, en muchos casos, pobres.

Las mujeres afrodescendientes en Panamá enfrentan una serie de obstáculos derivados del racismo y la pobreza que les impiden tener una vida plena, destaca un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentado este jueves (10.12.2020).
En el país centroamericano, «las mujeres afrodescendientes enfrentan una serie de obstáculos y desigualdades que les impiden alcanzar su desarrollo humano, aprovechar todo su potencial y capacidades para vivir una vida digna», afirma el estudio en el que también participó el Instituto Nacional de la Mujer de Panamá.

«El racismo atraviesa todas las esferas y segmentos de población en el país y se suma al entramado del mundo global, donde pareciera que las prácticas racistas y distintos tipos de discriminaciones aparecen -o reaparecen- con fuerza», agrega el documento.
Un cuarto de la población de Panamá es de origen afrodescendiente, principalmente trabajadores caribeños que llegaron en los siglos XIX y XX para la construcción del ferrocarril y del Canal interoceánico.
«El reporte que presentamos hoy nos confirma que la desigualdad va más allá del ingreso», dijo la representante residente del PNUD en Panamá, Linda Maguire. «Las generaciones actuales siguen enfrentadas a situaciones similares (a las) que vivían sus madres y abuelas, como tener que optar entre estudiar o trabajar», añadió.

El informe del PNUD denuncia que las mujeres afropanameñas sufren una triple discriminación: por ser negras, mujeres y, en muchos casos, pobres. Esta situación provoca que tengan un peor acceso a servicios de salud y educación de calidad, ya que deben realizar tareas domésticas de manera exclusiva, no tienen recursos económicos o no hay programas educativos o sanitarios cerca de sus comunidades. Esa circunstancia compromete su futuro profesional y, por tanto, la obtención de mejores trabajos y con más altos salarios, lo que termina por perpetuar el círculo de pobreza.

Según el documento, el 10 por ciento de las mujeres afrodescendientes con mayor índice de pobreza no sabe leer, mientras que el 68 por ciento de este grupo no dispone de seguridad social, el 90 por ciento de las que trabajan lo hace de forma precaria y 30 por ciento no posee acceso a internet.

El informe destaca igualmente que, a pesar de que la educación de calidad y el ascenso social han contribuido a mejorar la forma de vida de las afropanameñas, esas condiciones tampoco han evitado «ser objeto del racismo». Hay mujeres afropanameñas «que han logrado altos niveles de educación y excelente desempeño laboral» y reciben «un trato discriminatorio por su etnia e identidad cultural», declaró Maguire.
Afp, radio panamá / COMCOSUR MUJER Nº 671 – 14/12/2020
__________

5) URUGUAY: EL MOVIMIENTO FEMINISTA LOGRÓ SACAR DEL PRESUPUESTO LA ELIMINACIÓN DE LOS JUZGADOS MULTIMATERIA

La lucha llevada adelante por distintos colectivos feministas logró que el 25 de noviembre la Comisión del Senado no aprobara la eliminación de los juzgados multimateria, y ahora depende de la Suprema Corte de Justicia para que destine presupuesto para su funcionamiento. Compartimos la entrevista realizada por Espika FM el 26 de setiembre a Soledad González, integrante de Cotidiano Mujer y de la Intersocial Feminista, en el que explicaba el impacto del proyecto de presupuesto en las políticas de género, y los pasos que llevarían adelante desde la Intersocial Feminista.

-¿Qué implicancias tiene este Presupuesto en políticas de género?

-Con la Intersocial Feminista estuvimos analizando el Presupuesto con compañeras del Colectivo Lado F de la Economía, que en su mayoría son economistas, para que nos asistieran en la lectura. Uno de los primeros problemas que encontramos en la Ley de Presupuesto es que no se señalan los gastos con perspectiva de género que se destinarían a combatir la desigualdad. El gobierno pasado había implementado el etiquetado de género, ¿qué es eso?, cada Ministerio identifica qué rubro del presupuesto que plantea está destinado a reducir las brechas de género. Pero en este Presupuesto eso no está señalado. Nos dijo la directora de Inmujeres, Mónica Bottero, que hay 40 millones de pesos destinados a fortalecer algunos servicios en el interior del país, de atención. Y esos 40 millones no se ven, no sabemos dónde están puestos, lo que complica no sólo tener realmente claridad de cuánto dinero se destina, sino de, los años que vienen, poder hacerle un seguimiento a esos gastos a ver si fueron rubros que realmente se ejecutaron en el plan inicial. Nosotras hemos hecho bastante foco en el tema de la presupuestación de la Ley Integral contra violencia de género… En el rubro INMUJERES no habría los recortes que hay en otros organismos del Estado. Por ejemplo, en los planes del Mides es una preocupación que tenemos porque la enorme mayoría de los usuarios del MIDES son mujeres jefas de hogar, entonces el recorte de los planes sociales impacta directamente en las mujeres y sobre todo en las más pobres. También nos cuesta ver exactamente qué se recorta y dónde impacta. Cuesta poder prever esto.

-O sea que en el Presupuesto no está discriminado el dinero que va para determinadas políticas…

-No. Y esto es como general. El Presupuesto tiene bolsas de dinero pero no están detalladas las políticas que van dentro de cada rubro.

-Difícil para hacer un seguimiento…

-(…) Nosotros estuvimos en la Comisión de Presupuesto de Diputados reclamando presupuesto para la Ley… pero te faltan argumentos para poder hacer planteos serios y concretos. (…) También hay una cláusula gatillo que tiene el Presupuesto que ya fue votada en el marco de la LUC, que es que si no se cumple con la regla fiscal, se recorta. O sea que aun lo que obtengamos de incremento (que la vicepresidenta está comprometida en destinar recursos reales), si mañana no se llega a la meta fiscal, te lo recortan.

-Lo que se planteaba a nivel general de Presupuesto, que va en la línea del “bolsón”, es que le da mucha discrecionalidad, más allá de la regla fiscal, al Ejecutivo de mover rubros, que debe ser justamente por esto de que son grandes bolsas de dinero. ¿Y a nivel del texto de Presupuesto?

-A nivel de texto tenemos una preocupación muy grande, porque esto sí no involucra dinero pero sí involucra un cambio muy importante en la Ley Integral de Violencia de Género, y es que la Ley Integral creó una cosa que se llaman Juzgados Multi-materia, (…) eliminan los juzgados multi-materia, que nunca los llegó a implementar el Poder Judicial. Ahora los borra, para que sigamos funcionando como hasta ahora: las mujeres pasando por cada uno de estos juzgados cuando tienen una situación de violencia doméstica, porque en cada uno de ellos se arreglan problemas distintos. Se pierden la integralidad y la visión global de la ley; se sigue exponiendo a las mujeres a una revictimización infinita, y eso nos tiene muy preocupadas, porque además demuestra una falta de voluntad absoluta del Poder Judicial de implementar la Ley, después de tres años, y lo viene a plantear ahora: eliminar los juzgados cuando nunca lo dijo. Antes reclamaba 30 millones de dólares para implementarlos, después reclamó 10 millones de dólares para implementarlos y ahora directamente los quiere derogar, y esto es grave, porque es una política votada por el Parlamento Nacional, que el Poder Judicial se niega a aplicar. Esta es la verdad.

-¿Y el recorte es el en proyecto presupuestal? ¿Cómo juega el Poder Judicial?

-Ellos plantearon el artículo que elimina los juzgados.

-¿Cómo es la composición de la Suprema Corte de Justicia?

-Hoy, tres y dos. Hay tres varones y dos mujeres. Pero más allá de su integración con mujeres, no es una Suprema Corte sensible al problema del género. Hace dos años se eliminó la Unidad de Género del Poder Judicial, lo que muestra que no hay ninguna intención de aplicar perspectiva de género, ni impulsarla en la aplicación de los diferentes juicios, ni materias que atienden.

-¿También se hablaba de Juzgados especializados en Violencia de Género? ¿Es lo mismo?

-No, porque la gente no entiende, hace un entrevero… Juzgados especializados es lo que hay hoy en Montevideo. ¿Qué es el Juzgado especializado? Yo tengo una situación de violencia ahora con mi pareja, voy al Juzgado especializado o voy a la Policía y la Policía llama inmediatamente al Juzgado especializado y el juez en ese momento ordena lo que conocemos habitualmente como ‘medidas de protección’ o ‘medidas cautelares’ (por ejemplo, prohibición a que mi pareja se comunique conmigo, a que se acerque por tres meses, y lo establece por 180 días); lo que te da es un tirón de protección mientras el proceso judicial avanza, con los alegatos tanto míos como de mi pareja. Pero si la situación de violencia amerita un delito (por ejemplo, fui amenazada de muerte), eso tiene que pasar por la Justicia Penal. Y si yo además tengo hijos con mi pareja (…) después tenés todo el proceso de tenencia, Juzgado de Familia, pensión alimenticia, regla de visitas… las cosas habituales de una pareja que se separa. O sea, vos ahí ya tenés tres Juzgados distintos, con tres jueces distintos, que incluso pueden llegar a resolver cosas contradictorias…

-¿La ley lo que propone es que un único juzgado multi-materia aborde el tema integralmente?

-Exacto, que el juez de ese juzgado conoce mi caso desde toda la perspectiva: desde la perspectiva Penal, de Familia, la Especializada para el sistema de protección. Tiene todos los elementos a la vista para atender el caso con una visión integral… También hay un ahorro de tiempo, de trabajo.

-Esos Juzgados especializados, en el interior del país, ¿existen?

-No. Esos juzgados no existen y en el interior no están implementados. Eso es lo que están diciendo que van a implementar. Pero nada de eso está claro aún. Hablan de una implementación progresiva, que terminaría siendo en el 2024, si es que termina siendo… Este tema siempre se tira para atrás. El sistema político habla de esto, pero después no lo asume.

-¿Hay algún otro punto de la implementación de la ley que se vea afectado por el Presupuesto?

-Si no hay Presupuesto no hay implementación. Esa es la realidad. Y hay muchos puntos. Nosotras solicitamos que haya servicios las 24 horas, los 365 días del año, en todas las capitales del país, por lo menos. Eso sale 10 millones de dólares. Hasta ahora, hay 1 millón puesto para esto. (…) Pero vos tenés niños que han sufrido abuso sexual que esperan un año en ser atendidos por personal especializado, porque los cupos están saturados, en Montevideo; en el interior creo que es peor. Son servicios que dependen de INAU, no de INMUJERES. Y para eso no he visto que haya aumentado ningún rubro…

-A nivel del MIDES hay algunas políticas que no se sabe bien si van a seguir… para las familias más vulnerables (…), políticas que son fundamentales.

-Están eliminando programas y nos enteramos por la vía de los hechos. (…) Sabemos porque están circulando placas de trabajadores de los servicios SOCAT, que también están cayendo los contratos, pero porque lo están denunciando ellos, los trabajadores.

-Los SOCAT, que cumplen un servicio esencial de por lo menos vincular a las mujeres con los servicios que hay: informales qué servicios hay disponibles y cómo acceder.

-Exacto, a la gente que está muchísimo más vulnerada y más lejos.

-¿Cuáles son los pasos que se plantea el movimiento feminista para revertir esta situación?

-Nosotras estamos tratando de hacer incidencia política: hemos pedido reuniones con las bancadas, con la vicepresidenta, estamos haciendo una campaña en redes donde ponemos las cosas que nosotras creemos que tiene que haber. Y también estamos en las movilizaciones. Nosotras integramos la intersocial, la que ha convocado el PIT-CNT con la FEUU Y FUCVAM. La Intersocial Feminista está ahí adentro y el presupuesto para implementar la Ley es parte de la plataforma de esta articulación bien amplia del movimiento social.

Espika FM 90.7 / COMCOSUR MUJER Nº 671 – 14/12/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

ARGENTINA, CÓRDOBA: RADIO SUR CUMPLE 32 AÑOS DE PASIÓN POR LA COMUNICACIÓN POPULAR – comcosur informa 199 0 – 11.12.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1990 – 11.12.2020 – Hoy:

1) Argentina, Córdoba: Radio Sur cumple 32 años de pasión por la Comunicación Popular
2) Argentina: 35 años de la sentencia del Juicio a las Juntas: “Señores jueces, Nunca Más” /Ailín Bullentini
3) Uruguay: Un país inteligente… /Luis E. Sabini Fernández
4) Uruguay: Seguridad social – Diagnóstico a pedido /José Antonio Rocca
5) Uruguay: Criadero de esturiones con riesgo de cierre por deudas /Víctor L. Bacchetta
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Feria de Arte Impreso en Tribu Café
II. Concierto Italia de película
III. Sofia Gabard y Membrillo del Japón
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1990 – 11.12.2020
__________

1) ARGENTINA, CÓRDOBA: RADIO SUR CUMPLE 32 AÑOS DE PASIÓN POR LA COMUNICACIÓN POPULAR

RIC – Red Informativa Comunitaria

Radio Sur 90.1 FM cumple 32 años de vida, sueños, luchas y palabra compartida este 10 de diciembre. Nacimos el Día Internacional de los Derechos Humanos, como marca de identidad y horizonte de lucha. A 32 años seguimos andando con nuestro perfil comunitario y participativo. Les invitamos a acompañarnos con la vista puesta en el horizonte de los sueños

Hacemos radio con la frescura de la vida cotidiana, la cultura y la mirada desde los sectores populares. Nuestros oyentes buscan en la radio compañía, información, música de su preferencia, y también esperan que les interpelemos como ciudadan@s. Les invitamos a hablar, discutir y reflexionar sobre temas políticos, barriales, de la ciudad, del país y del mundo.

Como radio comunitaria nuestros objetivos son: facilitar la expresión de todas las personas, en especial de los más pobres y excluidos de la sociedad. Como radio acompañamos a nuestr@s oyentes, participamos de sus problemas, sus proyectos, sueños y alegrías. Al mismo tiempo somos un medio plural que facilita debates, confrontación de ideas, la búsqueda de consensos y soluciones a problemas concretos para alcanzar una vida digna.

Nuestra finalidad es la transformación social orientada a la construcción de un país y un mundo más justo, con los pies en la tierra y la voz en el aire, con granitos de arena que se suman a la esperanza de construir esperanzas colectivas.

Radio Sur es propiedad de CECOPAL (Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal), Asociación Civil sin Fines de Lucro reconocida por el Gobierno de la Provincia. de Córdoba mediante Resolución N° 285 A/86. CECOPAL es una organización No Gubernamental que acompaña a vecinos y vecinas de barrios periféricos en sus luchas por una mejor calidad de vida, el ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos, económicos, sociales y una mayor participación cultural y política.

NdeR: Desde Montevideo, viaja un abrazo fuerte que les abrace a todos y todas las que participaron y participan de Radio Sur FM de Córdoba, en este festejo de ¡32 años de Radio Comunitaria, popular y colectiva! Beatriz Alonso, Carlos Dárdano, Henry Flores, Belén Itza, Cecilia Duffau y Carlos Casares. /COMCOSUR

RIC – Red Informativa Comunitaria /Radio Sur 90.1 FM / Henry Flores
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1990 – 11.12.2020
________

2) ARGENTINA: 35 AÑOS DE LA SENTENCIA DEL JUICIO A LAS JUNTAS: “SEÑORES JUECES, NUNCA MÁS”

Por Ailín Bullentini /Página 12 /Nodal /09.12.2020

“Nunca más”: se cumplen 35 años del juicio a las juntas militares

El 9 de diciembre de 1985 León Arslanián era la voz de una decisión histórica que tomaron, unánimemente, él y otros cinco jueces y, a través de ellos, la sociedad argentina: los secuestros, las torturas, las desapariciones, las muertes, los robos, de la última dictadura cívico militar eran crímenes y sus responsables debían ser condenados. Aquel día, después de ocho meses de juicio, la Cámara Federal condenó a cinco de los nueve integrantes de las tres juntas militares de aquel golpe de Estado por aquellos hechos, Jorge Rafael Videla y Emilio Massera incluidos, y la sentencia, si bien estableció una base para comprender aquellos hechos (un piso del que nadie podía bajar) no logró zanjar los conflictos que por entonces fragmentaban al país en cuanto a la lectura de ese pasado que le respiraba en la nuca. Para el sociólogo Diego Galante, 35 años después, la valoración de aquel momento histórico “aún está en disputa”. “La valoración del juicio y la condena a las juntas militares en la historia de la democracia argentina está en disputa: una línea plantea que fueron los padres fundadores de la democracia y de la lucha contra la impunidad, el primer paso del proceso de los juicios por delitos de lesa humanidad actuales a pesar de la elipsis de más de una década; otra, que son los juicios actuales lo que en forma retrospectiva permitieron una recuperación, una especie de rescate de aquel juicio y aquella condena”, propone Galante, invitado por este diario a seguir reflexionando sobre aquel proceso mucho más que judicial que analizó para su tesis doctoral en Ciencias Sociales y de cuya conclusión, mañana, se cumplen 35 años. 800 palabras leyó, más o menos, Arslanián aquel 9 de diciembre. La sala estaba llena. Los integrantes de las tres juntas militares que habían deshecho el país poquísimos años antes, presentes: de trajes civiles, peinados a la gomina, jóvenes, culpables de punta a punta. El fallo unánime de los seis camaristas federales –Jorge Torlasco, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Valerga Araoz, Guillermo Ledesma y Andrés D’Alessio además de Arslanian– habló de “detenciones violentas”, de “mantenimiento de las personas en detención clandestina”, de “interrogatorios bajo tormentos” y “eliminación física” de personas, de “saqueo de bienes”. Y también habló de “bandas terroristas”, de la “responsabilidad” de las Fuerzas Armadas en “la represión de la subversión”.

Condenó a Videla y a Massera a prisión perpetua; a Roberto Viola a 17 años de cárcel; a Armando Lambruschini a 8; a Orlando Agosti a 4 años y seis meses de encierro. Omar Rubens Graffigna, Arturo Lami Dozo, Leopoldo Galtieri y Jorge Anaya resultaron absueltos.

La sentencia llegó tras ocho meses de juicio, “un fenómeno colectivo, mucho más que un evento jurídico concreto”, en el que participaron actores múltiples y sobre el que “se entretejieron múltiples lecturas sobre el pasado dictatorial y su criminalidad, y poniendo en foco sus memorias y conflictos sobre el presente y lo que se esperaba de él”, aclara el doctor en Ciencias Sociales que basó su tesis de doctorado en este proceso, el juicio a las Juntas. El trabajo fue publicado bajo el título: El Juicio a las Juntas. Discursos entre política y justicia en la transición argentina.

La sorpresa

En ese marco, “la condena suscitó sorpresa –resalta Galante–. Fue sorprendente para la escena judicial, para un amplio espectro político y en definitiva para la sociedad en general el hecho de que finalmente la Argentina de la transición lograra concluir un acto jurídico sobre ese pasado criminal que aún estaba muy presente y, más aún, con una condena”. Hay una imagen que lo ilustra: el silencio que se apropió de la sala de audiencias tras la lectura de Arslanián. Propone el investigador de Memorias Sociales del Instituto Gino Germani: “Por contraposición al estruendo de aplausos que acompañó el cierre del alegato de (el fiscal Julio César) Strassera, el silencio que llegó tras la sentencia es representativo del impacto que generó. En la sociedad que dejó mudos a todos”. –¿Sorprendió para bien o para mal?–La sorpresa debe entenderse en el contexto de la sociedad argentina de la transición, tan conflictiva como fragmentada. El juicio estuvo acompañado de amenazas permanentes a fiscales, jueces, funcionarios, secuestro de testigos, amenazas de bomba. Alfonsín había tenido que decretar un Estado de sitio. El estupor tuvo que ver en parte, también, con cierta desazón que causaron las condenas sobre todo en las agrupaciones de derechos humanos, si bien en la mayor parte del espectro político la sentencia fue celebrada. Los organismos no esperaban máximas condenas para algunos jerarcas de las juntas, pero tampoco las absoluciones. Y esa desazón luego se abre en diferentes caminos. Las Madres emiten un comunicado muy duro en el que vincula el juicio a las Juntas con la falta de voluntad del Gobierno de perseguir penalmente a los militares. Le llaman “simulacro”. En otros organismos, como CELS o la APDH, a pesar de las absoluciones, que fueron condenadas, se valoró mucho el avance judicial como el primer registro de que aquel había sido un comportamiento criminal, sistemático y planificado. Y subrayan el punto 30 de la sentencia, en el que la Cámara Federal ordena continuar investigando la participación de grados subalternos a los jefes de las fuerzas. No obstante, la sospecha de que una salida “política”, fuera amnistía u otra, no se apagaba.

“La alerta sobre la salida política era permanente, incluso antes del juicio. Y justificada además, porque durante el desarrollo del juicio emergen varias informaciones cruzadas desde el Gobierno. Algunos funcionarios hablaban a favor del desarrollo de la Justicia y otros planteaban que era necesario ‘cerrar la cortina’” del pasado con amnistías. Alfonsín mismo debe salir a responder políticamente”. Los temores, no obstante, no eran infundados: no llegó una amnistía, pero sí las leyes de Punto Final, de Obediencia debida y, finalmente, los indultos.
Legado y deudas
Hay un legado de esa sentencia que perdura hasta nuestros días. Y ese es el “reconocimiento del carácter criminal de un régimen que se concibió al margen de la ley y que implementó prácticas de lo más inhumanas para reprimir”, puntualiza el especialista. Porque, opina, “tras el Juicio a las Juntas nadie puede negar en buena fe lo que ocurrió en la dictadura, se acabaron las estrategias negacionistas, o quedan en eso, negacionismo, los desaparecidos de ninguna manera están en Europa como hasta entonces creía gran parte de la sociedad. La sentencia viene a sancionar con la fuerza de la verdad que lo que sucedió fue un crimen”.

Sin embargo, aquello estuvo lejos de zanjar las divisiones que fragmentaban a la sociedad argentina de la transición democrática. “Por el contrario, las amplifica”, asegura Galante. “El juicio y la sentencia amplificaron los conflictos existentes, funcionaron como caja de resonancia en donde quedaban expuestas las representaciones divergentes sobre el pasado que estaba bajo análisis y sobre lo que debía esperarse por venir”. –¿Por qué esto es así?– Pues porque si bien en términos jurídicos, la sentencia no pone en duda el carácter criminal de los métodos elegidos por las Juntas, “se apropia de los conflictos culturales persistentes en la sociedad y, en su análisis, los vuelca”. Amplía Galante: “En la primera parte de la sentencia está argumentado en términos históricos lo acontecido en el país bajo los términos de una guerra antisubversiva, los jueces apelan al lenguaje militar para describir los hechos: hablan de terrorismo subversivo, términos que no son cuestionados”. Sus repercusiones hacia adentro y hacia afuera de los derechos humanos.

Más allá de que la condena haya dejado en claro el cáracter criminal del desempeño de los militares, y de que tras lo ocurrido durante ocho meses en la sala de audiencias los gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem hayan barrido –por presiones, por incapacidad de resolver los conflictos que atravesaban a la sociedad, o el motivo que fuere– con las condenas logradas, hubo un aspecto de lo ocurrido durante la dictadura al que el proceso de enjuiciamiento a las Juntas no alcanzó siquiera a desarmar para revisar: el carácter político y económico del Golpe y de sus crímenes; el modelo de país que se buscaba instalar a partir de los secuestros, desapariciones y asesinatos. “Haber roto con el ciclo iniciado en 1930 de golpes de Estado y democracias débiles se lo debemos al juicio a las juntas y a su condena, a esa transición de los 80. Sin embargo, hubo entonces cierto contraste entre la condena moral que existía sobre los crímenes de los militares y la dificultad que había para condenar el golpe per sé. Había una dificultad de parte de la sociedad para reconocer el carácter político de los crímenes condenados en el Juicio a las Juntas, así como el proyecto político y económico regresivo que buscó la dictadura con ellos”, sostiene Galante.

La condena sirvió como “puntapié de recuperación de los derechos humanos como valor de la democracia, algo que cae durante el Gobierno de Carlos Menem y empieza a resurgir en 2003”. También como “antecedente penal para la lucha por la Justicia” en relación a los crímenes de lesa humanidad no solo en Argentina sino también en otros países. Es que, no solo la condena se fundó sobre pruebas que, aún en los juicios de hoy, siguen impactando –testimonios ofrecidos en aquel proceso, sobre todo–, sino que “lo que quedó fuera de esa condena, trunco, por decirlo así, se reabre el camino hacia la persecución de justicia”, propone el sociólogo. Sigue: “Durante el período de la impunidad, la historia de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia comienza a escribirse en los márgenes de aquello que había escrito la condena del juicio a las Juntas Militares, en permanente interacción. Fue su piedra basal”.

Un mojón contra el olvido

En la constitución de la memoria colectiva en relación con los crímenes del terrorismo de Estado, la condena de diciembre de 1985 también fue un mojón, que por supuesto no hubiera existido sin la persistencia de los organismos de derechos humanos que empezaron a reclamar verdad en el mismo momento en que el gobierno dictatorial y sus aliados en cada espacio del campo sociocultural, medios de comunicación a la cabeza, insistía en escribir mentiras.

“Fue un elemento fundamental en la construcción de memoria, en la conformación de una serie de enunciados básicos, compartidos por amplios sectores de la sociedad que no concuerdan con otras representaciones de ese pasado, pero sí en aquella verdad que habían empezado a plantear el movimiento de derechos humanos y la Conadep luego: los de la dictadura fueron crímenes. No obstante, en medio del camino transicional, había quienes estaban apurados, incluso desde la panza del Gobierno radical, en transitar el proceso judicial con rapidez para poder, finalmente, olvidar”, dice Galante, quien cita en su trabajo una declaración del entonces secretario general de la Presidencia, Germán López, sobre la supuesta necesidad de “concluir rápidamente con esto, para que la sociedad se repliegue sobre sí misma, haga la reflexión necesaria, se sancione lo que corresponda, y se baje la cortina sobre esta situación dramática”.

Suponiendo que la condena del Juicio a las Juntas no hubiera sido anulada con las leyes de impunidad, ¿habría sido posible el cierre inmediato del capítulo? Es difícil imaginarse esa solución a la luz de lo que ocurrió. De hecho, al comprobar judicialmente lo que había ocurrido hubiera sido difícil persuadir sobre la clausura. Una vez comprobada la existencia del delito ¿con qué argumento se puede invitar a su olvido?

Ailín Bullentini /Página 12 /Nodal

Recuadro:
Comienza el séptimo juicio por delitos de lesa humanidad

El séptimo juicio por delitos de lesa humanidad en Neuquén se iniciará este miércoles, cuando el Tribunal Oral Federal 1 (TOF) comience a juzgar a 15 imputados pertenecientes a Fuerzas Armadas y de Seguridad nacionales y provinciales, que actuaron en la región durante la última dictadura cívico militar.

En el marco del juicio que comenzará tras la postergación que sufrió el inicio del debate el 2 de diciembre pasado, se sentará a los acusados en el banquillo por hechos que involucran a 20 víctimas, de las cuales 9 permanecen hasta hoy desaparecidas.

El TOF 1 es presidido por el juez Alejandro Cabral y lo integran Alejandro Silva y Simón Bracco, en tanto que por la Unidad de Fiscales de Lesa Humanidad actuarán Miguel Ángel Palazzani y José Alberto Nebbia.

En tanto, las querellas estarán representadas por la Asamblea por los Derechos Humanos de Neuquén (APDH), el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CEPRODH) y una tercera que será particular de una de las víctimas, mientras que la defensora oficial Gabriela Labat representará a la mayoría de los imputados.

Los hechos que se investigarán ocurrieron en junio de 1976 en las ciudades de Cutral Có, en la capital neuquina y en Cinco Saltos; y en Cipolletti (Río Negro).

Particularmente serán investigados los vuelos clandestinos realizados desde el aeropuerto de Neuquén a la ciudad de Bahía Blanca para trasladar a los detenidos al Centro Clandestino de Detención “La Escuelita” que funcionó en un predio del V Cuerpo de Ejército de la ciudad bonaerense.

En su requerimiento, el fiscal Palazzani señala al piloto Juan José Capella como responsable de los traslados de detenidos en un avión del Ejército los días 10, 15 y 16 de junio de 1976, entre ellos de las nueve personas que permanecen desaparecidas.

Los imputados, además de Capella, son Miguel Ángel Cancrini, Norberto Condal, Jorge Di Pasquale, Jorge Granada, Raúl Guglielminetti, Gerónimo Huircain, Jorge Molina Ezcurra, Desiderio Penchulef, Oscar Lorenzo Reinhold, Sergio San Martín, Jorge Soza, Carlos Taffarel, Walter Tejada y Osvaldo Páez.

Los desaparecidos son Jorge Asenjo, Carlos Chávez, Susana Mujica, Alicia Pifarre, Carlos Schedan, Arlene Seguel, Mirta Tronelli, Cecilia Vecchi y Miguel Ángel Pincheira.

Otra característica de este juicio es que se investigará como delito autónomo, separado del de tormentos, el abuso sexual sufrido por una de las sobrevivientes.

El Tribunal habilitará la sala de audiencias para un máximo de 35 personas, incluyendo los actores del debate con protocolos sanitarios debido a la pandemia de
coronavirus.

El público podrá seguir las audiencias a través de la página www.cij.gov.ar, mientras que para la prensa se habilitará una plataforma digital.

Télam /Nodal /Enviado por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1990 – 11.12.2020
________

3) URUGUAY: UN PAÍS INTELIGENTE…

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org/

Siempre se señala que un rasgo no constituye una constelación, un sistema, pero cuando ese rasgo se reitera, entonces sí, se empieza a contornear o tomar cuerpo, un sistema, de ideas, de comportamientos, de actitudes.

En Uruguay, en medio de ciertos orgullos nacionales legítimos –violencia relativamente baja, instancias de control ciudadano con cierto funcionamiento, limpieza electoral, un fútbol que constituyó caso único en el mundo de país tan chico con trofeos tan grandes, y entiendo que paralelamente el mismo fenómeno se ha dado con las letras.
Pero al lado de tales rasgos, advertimos una creciente dependencia cultural, política, económica nuestra que sólo crece en el torrente de la globalización planetaria.

No estábamos bien con el latifundio, que se adueñó del paisito desmontando durante todo el siglo XIX aquel reparto de tierras de Artigas de principios del ese siglo. En lugar de “suertes de estancia” para los menos privilegiados, el país se repartió con mucha tierra para pocos y rancheríos para el resto. Lo que sociólogos acríticos llamaran con mal disimulado desprecio ”pueblos de ratas”.

Esa estructura territorial a la cual el batllismo, pese a su prédica progresista, poca mella le hizo, fue desmoronándose mientras el país pasaba de proveedor de carnes a Inglaterra a la esfera geopolítica estadounidense siguiendo la política neocolonial del batllismo. Estamos a mediados del s XX.

Los “pobres del campo”, ante un régimen latifundista, expulsivo, abandonaban los campos para dar lugar a los “cantegriles” urbanos.

Así, la ganadería y la escasa agricultura tradicional dio lugar a la agroindustria. Ahora, los grandes consorcios agropecuarios iban a resolver, por fin, la cuestión agraria. Con plásticos y agrotóxicos, remedando la actividad agropecuaria de EE.UU.

La penetración ahora neocolonial −estamos ya avanzando la segunda mitad del s XX− va a ser mucho más profunda: las empresas crecientemente transnacionales ya no se limitan a llevarse el producido sino que empiezan a adueñarse de los campos para orientar la producción, cada vez más extranjerizada.

A este fenómeno de despojo se le llamará modernización. Algo santificante. Que en sus últimas fases, gusta llamarse, a sí misma, “agricultura inteligente”.

Instructiva autodenominación. Que presupone que los campesinos de antes no eran inteligentes o que eran directamente estúpidos.

Esta nueva “ruralidad” ralea más todavía a la población rural y convierte a los trabajadores rurales en foráneos en sus sitios laborales; porque se suben el tractor, al avión, al mosquito, a la segadora, trabajan sus ocho horas y se vuelven a la ciudad.

Esta modalidad se caracteriza porque contamina todo. Es lo que saben los maestros y maestras rurales y los campesinos pobres que siguieron atados a su terruño. Y lo sabemos todos, porque en Uruguay, por ejemplo, el agua de ríos, arroyos, cañadas, ya no es potable; peor aún, intoxica, envenena.

Ésa es la “agricultura inteligente” que campea hoy en “nuestros” campos (lo de nuestros es una figura retórica). La soja y las plantaciones para procesar celulosa, el maíz, transgénico, siguen esas pautas, agroindustriales. Arrinconando a la agricultura tradicional que, a gatas sobrevive por la resistencia –de plantadores orgánicos, biodinámicos, pequeños agricultores ecológicos, campesinos tradicionales que optan por estiércol en lugar de fertilizantes−. La agroindustria, la que campea en todo el mundillo institucional, el oficial y el mediático, sigue las mismas pautas. De envenenamiento. A eso se le llama agricultura inteligente.

Pero nuestro país tiene, con orgullo, al menos oficial, energía inteligente. ¿Y qué es energía inteligente?

Otra vez un calificativo que desmerece lo hecho hasta entonces. Como algo necesariamente no inteligente. Una cierta presuntuosidad presentista.

En el caso que nos ocupa, ahora UTE; nuestra compañía nacional de energía eléctrica, se trata de la incorporación de determinados instrumentos y herramientas; blockchain y Smart Grids, que, podemos intuir por sus denominaciones no son precisamente de origen nacional (designados en el idioma materno de los amos; la lingua franca de los sometidos). Instrumentos entonces inteligentes en todo caso ajenos.

Blockchain aparenta ser una “simplificación” salteando funciones bancarias tradicionales, eso sí, al costo de un enorme dispendio energético y organizativo. Y Smart Grids (enrejados inteligentes) es un instrumento para actualizar blockchains.

Ya estamos acostumbrados a considerar aporte inteligente el aplicado al uso de adelantos tecnológicos. Lo que en todo caso preocupa es que estos “adelantos” están concebidos para aplicar a “grandes clientes”, a quienes se les proyecta reducciones de tarifa “de hasta 60%” respecto de la tarifa habitual (de alguna ventaja o rebaja para los no-grandes clientes, ni una palabra).

Otra vez, como con la agricultura, lo inteligente parece concebido para los grandes capitales…

Hay que ser conscientes que, si los adelantos “inteligentes” son pensados para grandes consumidores, no andamos bien.

Pero el gobierno “avanza” más todavía… en el mismo sentido. Proyecta iniciar el tendido de 300 km de línea de alta tensión para poner a disposición… de UPM.
Para lo cual, ya nos están avisando, UTE proyecta un aumento.

Como si la tarifa fuera baja, su presidenta, Silvia Emaldi, tiene la desfachatez de “adelantar” el estudio de un aumento de tarifas, “probablemente a partir de enero”. (1)
Emaldi aclaró que se trata de una “obra importante”, que llevará unos 3 años y costará 200 millones de dólares.

Observe el deshauciado lector que dicha red va a ser para proveerle electricidad a UPM y para que UPM coloque la producción eléctrica sobrante de su procesamiento. Que será ganancia extra para UPM (con tarifa asegurada de antemano, que seguramente va a ser más alta de la que después pueda cobrar el estado uruguayo para recolocarla… hay antecedentes al respecto).

El consumidor uruguayo debe pagar una tarifa eléctrica de las más altas que se conoce, y cuando se habla de ahorros y abaratamientos es para grandes empresarios multimillonarios y no para población esquilmada… ¿no parece mucho?

Porque ni siquiera en esta inversión, señalada con descaro por Emaldi, UPM paga. ¡Qué generosidad la del mejor ministro de Finanzas del mundo!,(2) y de los presidentes más progresistas que tuvo el país! ¡Y que la actual presidencia se ha apresurado a mantener, pese a la existencia de causal refrendada por el mismo contrato de anulación o suspensión en caso de pandemia!

Es que hay quienes para servir a las grandes finanzas mundiales no se fijan ni se detienen en las dificultades… ajenas.

Ni reparan en ellas, aunque el planeta que habitamos −desde gigabillonarios hasta quienes apenas consiguen un mendrugo− se esté yendo al mismísimo infierno.
“Gracias” a una tecnificación autista que repara en la naturaleza únicamente como recurso económico, gracias al calentamiento global, gracias a los desperdicios que “producimos”.

Todo ello impulsado por la agroindustria y el consumismo desenfrenado. Ni siquiera ese futuro cada vez más cercano parece afectarlos. Cuentan que van a surfear esta ola.

Notas:
(1) Reproducido por la diaria, de Radio Mundo, 24 nov. 2020.
(2) Distinción otorgada por el Financial Times a Danilo Astori, 2018.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1990 – 11.12.2020
________

4) URUGUAY: SEGURIDAD SOCIAL – DIAGNÓSTICO A PEDIDO

José Antonio Rocca /Primera quincena, diciembre 2020

La ley de urgente consideración creo una comisión de “expertos” para realizar un diagnóstico sobre la seguridad social en Uruguay. El manto supuestamente técnico no puede ocultar que se tratará de elaborar un documento tendiente a fundamentar recortes de gastos sociales.

Los esfuerzos notorios para quitar el tema del ámbito de los derechos humanos esenciales donde incluso lo ubican las declaraciones universales al respecto y pretender circunscribirlo y reducirlo poco más que al área financiera representan por sí mismos una definición esencialmente ideológica y política.

Ingresos dignos para la vejez de los trabajadores, seguros de enfermedad, accidentes, invalidez, maternidad, seguro de paro, son derechos básicos de la población que no amparan los “mercados” y la discusión sobre a quienes debe corresponder su financiamiento implica opciones sociales.

Las propuestas actuales se inscriben en un contexto pautado por la presencia de organismos de crédito que presionan a los gobiernos de la región para que reduzcan gastos públicos para garantizar el pago de intereses de deuda.

Las recomendaciones de las calificadoras de riesgo (1) reiteradas hasta en momentos previos a la asunción del gobierno multicolor no dejan espacio a dudas. “El punto central es si la nueva administración podrá implementar la reforma de pensiones y otras iniciativas y por lo tanto contener los gastos estructurales” (2) “la próxima adminstración deberá proceder a concretar una reforma de la seguridad social” (3)

Más allá del uso de argumentos para la tribuna que recurren a dudosas proyecciones demográficas (4) que ni siquiera consideran flujos migratorios, el diagnóstico “técnico” se utilizará como insumo para justificar reformas previstas de antemano, como lo certifican las declaraciones del presidente de la comisión Dr. Saldain.

Sus recomendaciones tienen por eje el incremento de la edad mínima jubilatoria, en concordancia absoluta con los acreedores y son previas al funcionamiento de la comisión y sin estudios serios sobre características demográficas por clase social, condiciones laborales por sectores, formalidad de las relaciones de trabajo, salarios, insidencia de las reformas en el funcionamiento global de la economía.

No menciona temas referidos a la distribución de los frutos de los avances técnicos y la mayor productividad del trabajo que logicamente deberían implicar reducciones de vida laboral y no extensiones, aun considerando tendencias promedio a la mayor esperanza de vida.

Tampoco aparecen evaluaciones sobre los efectos del sistema de AFAP vigente y menos aún las articulaciones de la seguridad social respecto a la actividad económica y la demanda laboral futura.

Su set de declaraciones incluye reflexiones sobre la importancia del ahorro individual en los sistemas previsionales. Tomando como ejemplo países cuyos salarios promedios más que triplican los orientales.

Más allá que los ingresos de la mayor parte de los asalariados en Uruguay son insuficiente incluso para “parar la olla” y pagar deudas, parece derivarse de sus conceptos que el “costo” de la seguridad social debe recaer esencialmente sobre los asalariados, olvidando el origen de los sistemas y la historia de aportes patronales y estatales.

Quizás soy demasiado desconfiado, pero me temo que la comisión es simplemente una excusa para justificar decisiones políticas prácticamente pre determinadas.

Viene a mi mente la letra de una vieja retirada de murga (5) que decía algo así como “A dios momo poderoso perdona si no me callo, pero antes del carnaval la gente ya sabe el fallo”.

Gotitas de economía

Según informa la Cámara de Industrias, entre julio y setiembre del 2020, el índice de volumen físico del sector en Uruguay – sin refinería de ANCAP- descendió 4.5% respecto al mismo lapso del año previo. La inversión entre enero y setiembre cayó 8.2%.

Datos de la Cámara de comercio y servicios registran que el sector se contrajo 0.8% durante el tercer trimestre del año respecto al 2019. Sexto descenso consecutivo.

Los gastos del gobierno uruguayo a favor de la inversión de UPM se tornan cada vez más gravosos. Mayores costos de los previstos en la construcción de vías férreas, viaductos, carreteras, obras de UTE, dragado e instalaciones portuarias requeridas por la empresa. El pueblo paga. Mediante menores servicios sociales, descenso de salarios públicos, mayores tarifas y “ainda mais”.

Quedó al desnudo la demagogia de algunos seudo opositores, al acuerdo, que cuando llegaron al gobierno la dejaron pasar. La pandemia les dio en la mano la posibilidad de renegociar y no hicieron nada. Y votan recursos para obras al servicio de UPM.

Durante el tercer trimestre de 2020, el registro oficial de desocupados en Brasil se eleva a 14.7%.

En el tercer trimestre el PBI de China incrementó 4.9% en relación a 2019. Apenas menor que el interanual de 2019 respecto a 2018 que fue de 5.3%.

Notas:
(1) Que naturalmente responden a los intereses de los acreedores.
(2) Agencia calificadora japonesa R&I
(3) Agencia canadiense DBRS.
(4) Los índices de natalidad y mortalidad son variables. Además los promedios en estos casos pueden ser engañosos.
(5) Murga “Araca la cana”. Allá por los noventa.

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1990 – 11.12.2020
________

5) URUGUAY: CRIADERO DE ESTURIONES CON RIESGO DE CIERRE POR DEUDAS

Industria de caviar puede ir a remate si no logra acuerdo para abatir el endeudamiento, cuyo principal factor es un canon que cobra UTE por usar el agua del Río Negro

Víctor L. Bacchetta /Sudestada – 07/12/2020

La empresa Esturiones del Río Negro (ERN), dedicada a la cría de esturiones a orillas del embalse de la represa de Baygorria, en el departamento de Durazno, se presentó a concurso voluntario de acreedores en el pasado mes de junio. Desde los años 1990 esta empresa fue la primera productora de caviar de esturión en el hemisferio sur y su producto, el Black River Caviar, es considerado uno de los de mejor calidad del mundo.

El proyecto original aspiraba a llegar a producir 10 mil kilos anuales de caviar, con una capacidad instalada para llegar hasta 15 mil kilos. La empresa generó importantes dividendos en la primera década de este siglo, pero luego comenzó a tener pérdidas financieras significativas que llevaron a la situación actual.

Fundada por uruguayos, ERN pasó en 2018 a manos de Black Water Investors LLC, un fondo de inversión estadounidense que adquirió el 70% de las acciones. De acuerdo con la Memoria Explicativa presentada por el presidente Matt Foster en el Juzgado de Concursos de 2º Turno, las causas principales de la reducción de los ingresos obedecen a un conjunto de factores tanto externos como internos.

El factor externo más importante habría sido el aumento de la oferta de caviar en el mercado mundial, principalmente desde China, que triplicó sus exportaciones entre los años 2013 y 2017, lo que provocó una importante reducción de los precios. Del precio medio de 650 dólares por kilo (USD/kg) al que se vendía hasta entonces, el promedio cayó a 465 USD/kg en 2019 y a unos 200 USD/kg en 2020.

Entre los factores internos, una caída de la producción provocada por una demora en la maduración de los peces como consecuencia de la sustitución del esturión siberiano original por el ruso más valorizado, y el aumento de la mortalidad de los mismos. De producir más de 6 mil kilos de caviar en 2014, la empresa pasó a menos de 1.500 kilos en 2015, con una lenta recuperación en los años siguientes.

La mortalidad de los peces es atribuida al aumento de la temperatura del agua, mayor número de días por encima de los 20 grados, y la frecuencia y severidad de las floraciones de microalgas en el río y el embalse. Las cianobacterias reducen el oxígeno y producen toxinas con un efecto crónico sobre la salud de los peces, cuyo sistema inmunológico fue afectado también por una reducción de la calidad de las raciones.

Esturiones del Río Negro invirtió unos 600 mil dólares en la construcción de un sistema de circulación de agua subterránea con el fin de bajar la temperatura para los peces de mayor tamaño en los meses de calor y disminuir la mortalidad. El efecto fue contrario al esperado, la mortalidad aumentó, invirtieron 100 mil dólares adicionales, pero el problema no se solucionó y el sistema fue abandonado, según el informe de la empresa.

Por último, la crisis se agravó este año, en medio de la pandemia declara por la Organización Mundial de la Salud, por la caída general de la demanda de sus principales clientes de la empresa, restoranes, hoteles, cruceros y la industria turística en general. Las proyecciones de producción e ingresos cambiaron totalmente, la empresa entró en un endeudamiento creciente sin posibilidades razonables de hacer frente a facturas y créditos impagos.

El canon cobrado por el agua

En la fecha de presentación a concurso de acreedores, las deudas de ERN ascendían a cerca de 5 millones de dólares (203.798.600 pesos uruguayos), de los cuales un 45% correspondía a préstamos de sus accionistas, 41% a créditos bancarios y un 13% a acreedores varios, por compra de insumos, gastos fijos y arrendamientos. De estos últimos, el 86% del total, 23:542.154 de pesos, corresponden a la UTE.

El 98% de la deuda de ERN con UTE lo constituye el cobro por el agua. Para utilizar las aguas del río, la empresa escogió un predio lindero del embalse de Baygorria, de propiedad de la empresa estatal. El sistema utiliza la fuerza de gravedad para hacer pasar el agua por las piletas donde están los esturiones. Toma el agua del embalse y la devuelve aguas abajo de la represa, aprovechando la diferencia de nivel.

UTE le cobra a ERN un arrendamiento por el área ocupada en su predio y le agregó un costo por el agua usada en el emprendimiento. El Código de Aguas le asignó al Poder Ejecutivo la decisión sobre los casos en que los permisos de uso del agua “podrán otorgarse con carácter gratuito, así como el canon o las contribuciones que deberán pagarse en otras situaciones”. (Decreto Ley 14.859, artículo 167)

El decreto 160/980, que reglamentó el uso de las aguas y álveos dominiales, otorgó a UTE “prioridad para el uso de las aguas de los embalses” para generación de energía frente a los otros usos posibles, excepto el suministro de agua potable a la población. Digamos al pasar que UTE solo perdió esa potestad para asegurarle el flujo mínimo a UPM, cumpliendo los compromisos del contrato firmado por el gobierno.

El hecho es que UTE decidió cobrarle a ERN “el valor de la energía no generada” por el agua que no pasa por la represa de Baygorria. Ni siquiera esto es así, el volumen de agua utilizado por ERN (dos metros cúbicos por segundo) no afecta la generación de la represa. Con el proyecto en alza, el canon no significaría mucho para ERN, pero al entrar en un declive, al ser un costo fijo, pasó a ser una sobrecarga fatal.

“El canon que se basaba en una compleja fórmula considerando el pasaje del agua, comenzó a representar cifras siderales, que la empresa no podía atender, generando una deuda que creció en forma exponencial”, afirmó el contador Jorge Baruj, síndico del concurso designado por el juez Álvaro González González, en el informe a la asamblea de acreedores a realizarse el próximo jueves 10 de diciembre.

Si no hay un convenio con los acreedores o no se produce una venta de la empresa, la alternativa es el remate público. Para el síndico, lo razonable sería llegar a un acuerdo, porque si no se llegara a un convenio con la UTE, que es el principal acreedor, ir a la liquidación implica la destrucción total del valor, la pérdida de 30 fuentes de trabajo y que ninguno de los acreedores recupere sus créditos, incluida la UTE.

Las características del emprendimiento reducen las alternativas, el principal activo de ERN son los peces vivos e instalaciones y equipos que no pueden ser trasladados a otros lugares. La otra empresa del ramo que existe en el país, Estuario del Plata SA, que produce el caviar Polanco, aguas arriba de San Gregorio, no se encuentra en esa situación. Al estar lejos de las represas, UTE no le puede cobrar canon.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1990 – 11.12.2020
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. FERIA DE ARTE IMPRESO EN TRIBU CAFÉ
Viernes 11 de diciembre: Circuito de arte impreso 8 a 20 de diciembre

Feria de publicaciones gráficas, muestra expositiva, circuito de estudios abiertos, jornadas de producción gráfica, performances, proyecciones, lanzamiento de publicaciones, presentaciones de proyectos, acción gráfica en espacio público, conversatorio y encuentro de publicadorxs.
60 proyectos gráficos/editoriales independientes de Montevideo, te esperan 11 de diciembre, de 17 a 22 horas en Tribu Café – Maldonado 1858 esquina Emilio Frugoni.
Todas las actividades serán realizadas co-responsablemente bajo protocolo sanitario.
Viernes 11: Rafaella aka miau – Fol Cvetreznik – Ediciones Casamario – La posta – La kiosquera – Buena Letra – Perro Studio – Mariel ネナロサ – Obra abierta – Zona Editorial – Untonga /Unfanzine /Incluso – Las Mónicas – Colectivo La Estación – Alma-r Gráfica – Ala Bartola – Colectivo Mandarina – Guilda Guirnalda – Apoena Arte – Lucia Fidalgo – Imágenes como amuletos + mesa libre

www.facebook.com/events/173409057825725
______________

II. CONCIERTO ITALIA DE PELÍCULA
Homenaje a Ennio Morricone
Miercoles 16 de Diciembre – Teatro de Verano

Un clásico de nuestra orquesta desde hace 25 años: el espectáculo Noche de Película, se renueva y homenajea al grandísimo compositor italiano Ennio Morricone.
Una coproducción de la Embajada de Italia en Uruguay y la Orquesta Filarmónica de Montevideo, con el apoyo de Cinemateca, dan luz a esta Italia de película.
La dirección musical estará a cargo de la Directora titular y artística: Maestra Ligia Amadio Un viaje a través de los principales hitos de la música del cine italiano, con la proyección de las escenas culmines de los filmes.
En caso de suspensión por razones climáticas se posterga para el 17/12/2020 en las mismas condiciones.
Sera a las 21 horas en el Teatro de Verano Ramón Collazo

montevideo.gub.uy/ciudad-y-cultura/agenda-cultural/italia-de-pelicula
___________

III. SOFIA GABARD Y MEMBRILLO DEL JAPÓN
Jueves 17 de Diciembre – Sala Teatro La Experimental Malvín

Sofía Gabard es una joven cantautora que se aproxima a la canción desde temprana edad en su casa musicalizada por la incesante y variada escucha de sus padres y una infancia rodeada de músicos, como su padre quien le prestaba sus guitarras y su padrino Marcos Abramovich, con quien experimenta en el aporte de coros en vivo y en estudio para su proyecto de música infantil; Frutas Planetas. También es invitada a realizar coros en el disco «Palacatún, Candombe para niños», nominado para los Premios Graffiti 2010.
Con esa primera aproximación al instrumento surgieron las primeras composiciones y una necesidad de plasmar en la canción. Con ritmos de zamba, candombe y bossa parecían surgir, insistentes melodías de un inconsciente despierto.
Se ha presentado como solista y en formato banda en diferentes lugares de la escena cultural montevideana como El Tartamudo, Centro Cultural La Cuadra, Tundra Bar y algunas participaciones como invitada en Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional de SODRE y Teatro Solís.
En 2014 participa de la Movida Joven, resultado ganadora en la categoría «Canto» y una Mención especial en su calidad de compositora. En el 2015 es invitada por Luciana Mocchi a abrir uno de sus espectáculos en «Café Vinilo» en la ciudad de Buenos Aires y es invitada por «Sofar Sounds» para realizar una de sus producciones audiovisuales.
La Sala La Experimental está ubicada en Dr. Decroly 4971 esq. Michigan

www.cartelera.com.uy/averespectaculo.aspx?24161

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1989 – 04.12.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

ARGENTINA: MIGUEL ETCHECOLATZ FUE CONDENADO A PERPETUA POR LOS CRÍMENES EN LA BRIGADA SAN JUSTO – comcosur al día 22 78 – 09.12.2020

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 26 /Nº 2278 /miércoles 09.12.2020 Hoy:

1) Argentina: Miguel Etchecolatz fue condenado a perpetua por los crímenes en la Brigada San Justo
2) Chile: Universidad de Chile lanza su señal de TV digital y vuelve a emitir señales de televisión luego de 27 años
3) Uruguay: Oficialismo postergaría votación de ley de medios para 2021
4) Uruguay: El gobierno amenaza y prepara terreno
5) La civilidad en Uruguay y juegos de espejos /Luis E. Sabini Fernández
6) El miedo hacia el otro, discurso hegemónico /Sergio Ferrari
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2278 / miércoles 09.12.2020
_______

1) ARGENTINA: MIGUEL ETCHECOLATZ FUE CONDENADO A PERPETUA POR LOS CRÍMENES EN LA BRIGADA SAN JUSTO

Este mediodía el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata condenó a prisión perpetua al represor Miguel Etchecolatz por los secuestros, torturas y crímenes cometidos en el centro clandestino de detención que funcionó en la Brigada San Justo durante la última dictadura militar.

ANRed /02.12.2020

Se trata de la octava condena a perpetua que recibe Etchecolatz quien siguió el veredicto desde Campo de Mayo donde se encuentra detenido por otras causas debido a su participación en delitos de lesa humanidad.

Mientras tanto en las afueras de los Tribunales de la Plata, organismos de derechos humanos entre otros el CEPRODH, integrante de la querella de Justicia Ya, y organizaciones sociales y políticas siguieron el desarrollo de la audiencia y escucharon la sentencia.

Entre los crímenes por los que Etchecolatz ya fue condenado se encuentran el secuestro y asesinato de un grupo de adolescentes conocido como la Noche de los Lápices; y la apropiación de menores y la desaparición de Jorge Julio López.

ANRed
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2278 / miércoles 09.12.2020
________

2) CHILE: UNIVERSIDAD DE CHILE LANZA SU SEÑAL DE TV DIGITAL Y VUELVE A EMITIR SEÑALES DE TELEVISIÓN LUEGO DE 27 AÑOS

Observacom, Chile, 7 de diciembre de 2020

A través de un acuerdo con Chilevisión, la Universidad de Chile lanzará una señal de TV digital con programación educativa y cultural, que se emitirá en el canal 11.2.

De este modo, la Universidad de Chile vuelve a brindar servicio televisivo luego de 27 años. La casa de estudios había iniciado sus emisiones en 1960 con contenido propio y, a partir de 1993, entregó el usufructo de la concesión a Chilevisión, actualmente propiedad del Grupo Turner.

“Esperamos iniciar una marcha blanca de hora y media a partir de diciembre, para ir aumentando progresivamente”, dijo Ennio Vivaldi, Rector de la Universidad de Chile.
El directivo explicó que el canal, que se emitirá desde las instalaciones de Radio Universidad de Chile, ofrecerá programación utilizando los contenidos que la institución produce a través de sus seminarios, iniciativas culturales, así como temas de debate político, sexualidad, salud mental y arte.

Observacom
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2278 / miércoles 09.12.2020
________

3) URUGUAY: OFICIALISMO POSTERGARÍA VOTACIÓN DE LEY DE MEDIOS PARA 2021

La Diaria /2 de diciembre de 2020

El tratamiento de la ley de medios que presentó el Poder Ejecutivo al Parlamento no se concretará antes de fin de año, como habían solicitado las autoridades del gobierno a los legisladores de los partidos de la coalición.

El diputado colorado Martín Melazzi explicó a la diaria que varios motivos llevaron a su postergación. Según dijo, la principal razón es que todavía la Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara de Diputados no ha podido recibir a todas las delegaciones que presentó la oposición y, en ese sentido, entienden que “es oportuno que todas se puedan expresar y los legisladores puedan avanzar con la ley de medios”.

Otro aspecto es que “obviamente todavía estamos tratando de ponernos de acuerdo en algunos de los artículos. Tenemos una gran aproximación pero entendemos que todavía no están dadas las condiciones para poder votar esta ley de manera correcta”, expresó Melazzi.

De todas formas, recalcó que existen algunos artículos en los que se ha “logrado un acercamiento”, pero tiene que “haber otras instancias entre los diferentes actores para que se puedan poner de acuerdo en pos de que todos se vean beneficiados con la ley de medios”. Por los “pocos días en el Parlamento” que quedan como consecuencia de la pandemia, dijo Melazzi, “se ha resuelto intentar que el proyecto de ley se pueda tratar de terminar ni bien retome la cámara en marzo”.

Por su parte, el presidente de la comisión, Sebastián Cal, representante de Cabildo Abierto, dijo que “falta ponerse de acuerdo en algunas cosas” y “no es la idea dejar a nadie afuera de las delegaciones que quieran venir”, pero todavía no está definida la postergación.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2278 / miércoles 09.12.2020
________

4) URUGUAY: EL GOBIERNO AMENAZA Y PREPARA TERRENO

Publicado en la Revista Cooperante * /Diciembre 2020

Guzmán Acosta y Lara otrora diputado colorado, miembro del buffet de Acosta y Lara Asociados y actual director de Telecomunicaciones, había dicho en Paysandú que durante la gestión del FA (Frente Amplio) se dieron frecuencias al “tun tun”.

Con sus comentarios abría un debate donde la derecha no tiene tantas credenciales. Cuestionó la existencia de una comunitaria sanducera, (Horizonte FM) que cumplió todos los requisitos y funciona, comodato mediante, en un predio estatal.

Orlando Santos, integrante de Horizonte FM, dijo al periódico cooperativo La Diaria que “no creo que este señor conozca el lugar donde está la radio, ni el proyecto comunicacional y el rol de 15 años que ha tenido la radio en la comunidad”.

El comentario generó el rechazo de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC Uy).

Durante los gobiernos frentistas se regularizó el tercer sector (radios comunitarias), apareció la UniRadio; radio universitaria, mediante un trabajoso marco legal.
El sector venía de una férrea oposición desde los medios comerciales y los sucesivos gobiernos.

Una de las primeras medidas fue un censo que registró 412 radios comunitarias en todo el país; Horizonte FM fue de las primeras en contar con autorización para salir al aire.
Los cambios frentistas debieron ser más hondos, aunque se venía de la nada. Mejor dicho de la persecución lisa y llama.

Cuesta a muchos concebir los medios como un servicio de interés público y no una mera mercancía, susceptible de acumular frecuencias como sucede.

En realidad el intempestivo ataque, del otrora diputado, hay que enmarcarlo en la preeminencia del sector de los medios comerciales y la pertinaz insistencia en entregar las empresas públicas, en este campo nos referimos a ANTEL. Empresas multinacionales se restrenan las manos.

* Cooperante es una publicación virtual periódica del cooperativismo de vivienda en Uruguay. Editado por AEB Hábitat. N°40 – Diciembre 2020.

Cooperante /Paysandú, Uruguay
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2278 / miércoles 09.12.2020
________

LA CIVILIDAD EN URUGUAY Y JUEGOS DE ESPEJOS

Luis E. Sabini Fernández
https:revistafuturos.noblogs.org/

Dime de que te jactas y te diré de lo que careces

Si hay algo de lo que el Uruguay se enorgullece es de su civilismo.

En rigor, hay diversos rasgos por los cuales muchos uruguayos nos podemos sentir así; –una sociedad con no tan alta violencia explícita, con no tantos de aquellos escándalos que sacuden sociedades de dimensiones más o menos similares, como la ecuatoriana o la hondureña.

Con una de las más bajas tasas de golpes de estado dentro de las sociedades americanas y tercermundistas en general, algo que los uruguayos invocan con cierto orgullo civil.
Pero no nos vamos a dedicar ahora a hacer un inventario de las virtudes y defectos de la sociedad uruguaya, que se trata de una cuestión más que compleja.

Solo quiero apuntar a la cuestión del civilismo. Civilismo, civilidad, pertenecen a la batería de recursos político-culturales que invocamos para analizar nuestras sociedades, ya sea las indoafrolatinoamericanas o las tercermundianas en general, e incluso para compararnos con los estados del centro planetario.

La cuestión es si recurrimos a algo viviente, actuante o a un rasgo ritualizado, es decir más bien deológico.

El grado de civilidad de una sociedad dada se puede medir por el peso de las decisiones que su población desarmada, la población civil, toma. Cuestión escabrosa, sin duda, puesto que toda sociedad civil cuenta en su seno gente con mucho más poder que otra. Pero al respecto, nuestro país ha hecho esfuerzos por procesar democráticamente decisiones y cambios.

Esfuerzos no del todo baldíos. En este momento, por ejemplo, luego de años de ostracismo o autismo psicológico, está empezando a socializarse el terrible impacto que el contrato secreto realizado entre el gobierno y la empresa de origen finlandés pero transnacionalizada UPM firmara, a la chita callando, como dicen los gallegos, en 2017.
Esa incipiente socialización de tamaña cuestión expresa algo de nuestra civilidad.

Hemos transitado hasta ahora un concepto de civilidad política. Pero la civilidad tiene otra medida, mucho más material, que es la económica.
Veamos un ejemplo.

El trato que el régimen jubilatorio da a su población es un índice apreciable de nuestra civilidad. Al respeto que nos debemos como habitantes de esta república y particularmente por el trato brindado a sus generaciones mayores.

Basta ver cómo se distribuyen las pensiones y jubilaciones en la población mayor del país para observar una diferencia enorme, radical, entre el jubileo brindado a civiles y el respectivo brindado a policías y militares.

Grosso modo, los mayores, los veteranos desarmados, reciben mucho menos por el trabajo realizado que los mayores, los veteranos armados. Y esto sí es peculiar, no sabemos si exclusivo de nuestro país o propio de diversos sistemas de injusticia social.

Pero choca con toda idea de protagonismo civil, que tan rápidamente invocamos cuando hablamos de política o sociedad.

Algo previo a los datos que hemos podido consultar sobre jubilados, armados y desarmados. Se suele invocar la sobrecarga que el BPS constituye para “el erario uruguayo”.

El BPS recibe más de la mitad de la asistencia financiera que el estado uruguayo, a través de su presupuesto otorga para el pago de las jubilaciones, reforzando los aportes obreros y patronales.

Los servicios jubilatorios militares reciben desde “afuera” de sus aportes gremiales, el 34% de su presupuesto y la caja policial, respectivamente, “apenas” el 15%. (1)
Una lectura superficial nos puede hacer creer que los jubilados civiles del BPS reciben más que militares y policías retirados. O, si se quiere tanto como éstos agrupados (34 + 15 = 49). Pero nada más errado.

Para dimensionar verdaderamente el significado de estas “ayudas” hay que ver quiénes y cuántos son los destinatarios. Y combinando ambos datos, obtendremos un acercamiento a los ingresos materiales de los respectivos ingresos jubilatorios. El BPS atiende unos 700 000 jubilados, la Caja Militar y la Policial, a unos 90 000 retirados. (2)

Surge así que los militares y los policías reciben per cápita mucha más “ayuda” que los civiles, los desarmados (los militares a su vez reciben per cápita notoriamente más que los policiales).

Si esto fuera para borrar distancia en los ingresos, no habría nada qué decir. Pero es exactamente al revés. Es para asegurarle a los jubilados y pensionados armados un ingreso mucho mayor que al de los desarmados. (3)

Lógicamente, esta presentación sumaria sobre las generaciones mayores puede tener más relevancia, si cabe, con los salarios y sueldos de la población activa. Pero se trataría de un cuadro de situación mucho más complejo.

Es en este delicado punto, que hemos presentado, sobre los ingresos de los jubilados, pensionados y retirados del Uruguay, que se puede valorar la civilidad en nuestra sociedad.

Porque dado el cuadro de situación, entendemos que nuestro panorama se acerca a aquella proclama que Orwell lanzara en su inolvidable Rebelión en la granja: ‘Todos los animales nacen y son iguales’. Pero, claro, algunos son más iguales que otros.

Notas:
(1) ONAJPU, Organización Nacional de Jubilados y Pensionados del Uruguay, 25 nov. 2020.
(2) Ibídem. La Caja Militar atiende a unos 55 000 retirados y la correspondiente Policial, a unos 34 000.
(3) Estamos haciendo un deslinde primario, que no incluye a todos los jubilados del país. No abordamos aquí esta cuestión para la Caja Civil, la Caja Notarial, la Caja Rural, la Caja Bancaria, para nombrar apenas algunos otros regímenes jubilatorios, que caracterizan, y caotizan, a nuestro país.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2278 / miércoles 09.12.2020
________

6) EL MIEDO HACIA EL OTRO, DISCURSO HEGEMÓNICO

A desalambrar la “fortaleza” terrestre

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza /08.12.2020

La inmigración causa pánico. En particular la que proviene de los países del Sur buscando asegurar su sobrevivencia en el Norte desarrollado. La construcción de muros fortificados –o franjas militarizadas– se multiplica como respuesta de autoprotección.

4.679 millones de personas en el mundo, es decir el 60,98% de la población total, viven en países que han construido algún tipo de muro para protegerse. ¿El enemigo? Según los argumentos más usuales, la inmigración es el peor de todos. Pero también aparecen el terrorismo, el narcotráfico, el contrabando, las tensiones territoriales, entre otros.
Paradoja histórica: a 31 años de la caída del Muro de Berlín, y 29 del derrumbe del apartheid sudafricano, las murallas geopolíticas se han multiplicado aceleradamente. Las mismas representan una fuente de suculentos beneficios para la industria armamentista, de la construcción y de la seguridad.

En la actualidad se contabilizan 63 muros a lo largo de fronteras o de territorios ocupados en todo el mundo. Se trata de un “Mundo amurallado… hacia el apartheid global”, como se titula un reciente estudio que cuatro organizaciones no gubernamentales publicaron en noviembre.

“Las fronteras como el apartheid se construyen sobre ideologías racistas, niegan a grupos de personas los derechos básicos y perpetúan la violencia”, subrayan los co-autores del informe: el catalán Centre Delàs d’Estudis per la Pau; el Transnational Institute con sede en Amsterdam, Países Bajos; su compatriota Stop Wapenhandel (Stop Arms Trade) y la campaña internacional Stop the Wall.

Además de la oleada de construcción de muros físicos fronterizos durante las últimas décadas, muchos países han militarizado sus entornos mediante el despliegue de tropas, barcos, aviones y aviones no tripulados, así como vigilancia digital para patrullar por tierra, mar y aire. Si se contabilizaran todos los diferentes tipos de muros existentes, este tipo de barreras geopolíticas a lo largo y lo ancho del planeta podría llegar a centenares. Como consecuencia directa, para aquellas personas que huyen de la pobreza y la violencia, cada vez resulta más peligroso y mortal cruzar esas fronteras.

“La tendencia global de las políticas en materia de gestión fronteriza muestra que se está construyendo un mundo en el que se refuerza la segregación y la desigualdad. En este mundo amurallado, las mercancías y el capital no encontrarán restricciones y serán las personas las que se verán cada vez más excluidas por razones de clase y origen”, señaló Ainhoa Ruiz Benedicto, co-autora del informe e investigadora del Centre Delàs d’Estudis per la Pau, al presentar el estudio.

Horror generalizado

Israel, con seis muros, encabeza la lista de países que más han construido. Le siguen Marruecos, Irán e India, con tres cada uno. Con dos, Sudáfrica, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Jordania, Turquía, Turkmenistán, Kazajistán, Hungría y Lituania.

India ha erguido más de 6.540 kilómetros de barreras con los países vecinos, lo que significa que ha fortificado el 43,29% del total de su perímetro geográfico.
Por su parte, Marruecos construyó un muro de ocupación con el Sahara Occidental de 2.720 kilómetros de longitud, considerado como «la mayor barrera militar funcional del mundo”.

En el continente americano, la colosal obra arquitectónica que los Estados Unidos continúan construyendo a lo largo de su frontera sur para cercenar toda conexión física con México y Centroamérica, constituye el ejemplo típico de segregación.

El estudio de referencia recapitula y cuantifica estadísticas por continentes. Asia es la región con el mayor número de muros: un 56% del total. Seguida por Europa, con un 26%. África cuenta con un 16%. A América le pertenece el resto: el muro que los Estados Unidos están construyendo en su frontera con México.

Mucho más que muros de cemento…

Además de las murallas físicas, continúa intensificándose la militarización marítima de los espacios fronterizos, así como la actividad de cuerpos de seguridad y el empleo de tecnologías de vigilancia y control.

El informe destaca dos casos ejemplares. Uno es Australia, que ha transformado al mar en una barrera militarizada, con amplio despliegue de sus Fuerzas Armadas y de Fronteras. A ello se suma un sistema de detención más allá de sus fronteras, objeto de críticas virulentas por parte de los organismos de derechos humanos, que lo consideran una grave violación.

El otro es México, que ha militarizado de forma significativa su territorio de separación con Guatemala mediante equipos y financiamiento hecho posible por el programa de los Estados Unidos conocido como “Frontera Sur”. A pesar de que no equivale a un muro físico en un sentido literal, la extensa estructura de seguridad construida en y alrededor de dicha zona tiene consecuencias similares para los refugiados y los migrantes: contribuye a inhibir su avance hacia el norte y los fuerza a tomar rutas clandestinas más peligrosas, sostiene el estudio.

La Oficina para Asuntos Latinoamericanos, en la ciudad de Washington (WOLA, por sus iniciales en inglés), define a la frontera sur de México como “el ‘muro’ antes del muro”, es decir, anterior a la muralla USA-México. Además, sostiene que esta valla militarizada no se concentra únicamente a lo largo de la propia frontera sino también en la intensiva militarización del territorio meridional de México con el pretexto de impedir que los migrantes se dirijan hacia el norte. Evidencia de esta militarización es la sistemática red de vigilancia a lo largo de las autopistas, así como un aumento de los controles de seguridad en los centros urbanos. Organizaciones aztecas subrayan que, con el pretexto del resguardo migratorio, dicha militarización procura controlar a los movimientos sociales y las organizaciones indígenas, así como a la población autóctona de estados como Oaxaca y Chiapas.

Un cementerio denominado Mediterráneo

Aunque este informe no hace referencia directa a la Agencia de Fronteras y Costas (conocida como Frontex), es conocida su la fuerte presencia de este organismo creado para resguardar las espaldas de Europa. Una de cuyas misiones consiste en controlar las aguas del Mediterráneo y retornar a los inmigrantes a sus respectivos países de origen (frontex.europa.eu/language/es/).

Según el informe relacionado con el Nuevo Pacto de Migración y Asilo de septiembre del año en curso, la Comisión Europea reconoce que, en 2019, ocurrieron 142.000 cruces ilegales de fronteras. (ec.europa.eu/transparency/regdoc/rep/1/2020/ES/COM-2020-609-F1-ES-MAIN-PART-1.PDF).

Esta cifra ha sido ratificada por la misma Frontex en su informe exhaustivo de 120 páginas sobre sus actividades en 2019. Según los estados miembros de la Frontex, se llevaron a cabo 141.846 detecciones de cruces ilegales, lo cual representa una disminución del 4,9% con respecto a 2018 y una baja neta con respecto a 2015, año en que produjo un pico de refugiados que intentaron entrar a Europa. Ese año, la Unidad Europea contabilizó 1.800.000 detecciones. Para Frontex, el Mediterráneo es una de las áreas que exige mayor control (frontex.europa.eu/assets/Key_Documents/Annual_report/2019/General_Report_2019.pdf¨).

Desde hace años, organizaciones de la sociedad civil europea especializadas en el tema –y en derechos humanos—han estado enfatizando que la política migratoria excluyente de Europa es responsable de miles de muertes de migrantes, especialmente africanos, que intentan llegar a las costas del sur del continente. Y critican el “muro migratorio” que, a partir de la militarización de las aguas, se ha erguido para impedir el tránsito humano.

La Organización Mundial de Migraciones (OIM) estima que, sólo entre 2014 y 2019, unos 20.000 inmigrantes han perecido en el mar al intentar llegar a las costas europeas. El periódico español La Vanguardia realizó, en octubre del año pasado, una encuesta en línea. Preguntaba: ¿La Unidad Europea gestiona bien la crisis de los refugiados y las pateras? 96,34% de las respuestas fueron negativas.

El gran negocio fortificado

Las ONG co-autoras del informe sostienen que este incremento acelerado de muros a nivel internacional es resultado de un “complejo industrial fronterizo”, en el cual participan empresas de construcción locales y organismos gubernamentales, como el ejército.

Adicionalmente, estas murallas se complementan por una gran gama de sistemas tecnológicos –como equipos de monitoreo, detección e identificación, vehículos, aviones y armas– que las empresas militares y de seguridad proporcionan. También se utilizan sistemas autónomos y robóticos, como drones y torres inteligentes, físicamente integrados a muros y vallas o de que pueden ser operados a distancia.

La investigación conduce a grandes empresas armamentistas como Airbus, Thales, Leonardo, Lockheed Martin, General Dynamics, Northrop Grumman y L3 Technologies como las principales ganadoras de contratos relacionados con la construcción de muros fronterizos y vallas en Europa y Estados Unidos. Otras, como Elbit, Indra, Dat-Con, CSRA, Leidos y Raytheon, también son parte activa de este “mercado global de muros y vallas”.

También destaca el rol de las empresas israelíes, como Elbit y Magal Security, entre otras, que exportan servicios a nivel internacional al vender su experiencia “probada sobre el terreno” en la construcción de la extensa infraestructura de muros que ese país ha desarrollado para controlar los territorios ocupados.

Unos cuantos ejemplos ayudan a dimensionar la importancia ascendente, a nivel mundial, de esta nueva empresa de construcción de muros. “Informes recientes de investigación de mercado prevén un crecimiento anual del mercado global de seguridad fronteriza de entre 7,2% y 8,6% [llegando a] un total de entre 65-68 mil millones de dólares en 2025 (Global Reports Store, 2019). Europa se destaca por un índice de crecimiento anual previsto de 15%”, según el informe de las cuatro ONG europeas.

“Mundo amurallado. Hacia el apartheid global”, también destaca que, detrás del aumento de los muros y la industria específica que acompaña a los mismos, “se esconde una narrativa poderosa y manipuladora que se ha vuelto hegemónica”. La misma sostiene que los migrantes, en particular, “son una amenaza para el modo de vida de algunos países en vez de víctimas de políticas económicas y políticas perpetuadas y promovidas por los países más ricos para obligar a las personas a abandonar sus hogares”.

Esta narrativa utiliza el lenguaje del miedo para persuadir a las personas a que apoyen soluciones basadas en la seguridad. La narrativa del miedo y la seguridad es claramente seductora. Sin embargo, los cambios en la opinión pública, particularmente como resultado del cuestionamiento exitoso de parte de los movimientos sociales, tienen el potencial suficiente como para socavar incluso los sistemas de opresión más fuertes.

Los muros que nos dividen parecen permanentes, pero la educación y la acción política pueden derribarlos. “Es hora de una nueva ola de movilización, contra el mundo amurallado que solamente sirve a una pequeña élite y traiciona las esperanzas de la gran mayoría de la humanidad que quiere vivir con dignidad y justicia”, concluye el estudio.

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2278 / miércoles 09.12.2020
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes