Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

GUATEMALA: LUCIA IXCHIU, INDÍGENA K´ICHE Y PERIODISTA: “NO HAY UN ESTADO DE DERECHO” – comcosur muje r 670 – 07.12.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 670/ lunes 07.12.2020 – Hoy:

1) Escocia: Primer país del mundo en ofrecer gratis tampones y compresas
2) Guatemala: Lucia Ixchiu, indígena K´iche y periodista: “No hay una real democracia, no hay un Estado independiente ni un Estado de Derecho”
3) Guatemala: En las calles las mujeres denuncian la violencia de género y la corrupción
4) México: Casi 26 millones de mujeres sin ingresos propios y sólo 4 de cada 20 accede al mercado laboral
5) Perú: Comisionado de la CIDH se reúne con víctimas de esterilizaciones forzadas
6) Uruguay: La directora del Sistema de Cuidados y su programa de “familias articuladas”
________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 670 – Lunes 7 de diciembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

1) ESCOCIA: PRIMER PAÍS DEL MUNDO EN OFRECER GRATIS TAMPONES Y COMPRESAS

Escocia será el primer país del mundo en ofrecer de manera gratuita productos para la menstruación. La medida hace que los tampones y las compresas estén disponibles en lugares públicos designados como centros comunitarios, clubes juveniles y farmacias, a un costo anual estimado para los contribuyentes de 24 millones de libras (26,9 millones de euros).

El proyecto de ley de Escocia sobre la gratuidad de los productos de higiene femenina se aprobó por unanimidad, y la primera ministra de Escocia, Nicola Sturgeon, se refirió a él como “una política importante para las mujeres y las niñas”.

El Parlamento ha dado luz verde a la medida por unanimidad

“Orgullosa de votar a favor de esta innovadora legislación, que convierte a Escocia en el primer país del mundo en ofrecer productos para la menstruación gratuitos para todos los que los necesitan”, publicó Sturgeon en Twitter.

Durante el debate, la proponente del proyecto de ley, la parlamentaria laborista escocesa Monica Lennon, dijo: “Nadie debería tener que preocuparse de dónde vendrá su próximo tampón, toalla sanitaria o reutilizable”. “Escocia no será el último país en relegar la pobreza menstrual a la historia, pero tenemos la oportunidad de ser el primero”, dijo.

Escocia ya suministraba productos para la menstruación de forma gratuita en escuelas, colegios y universidades.

En 2018, Escocia se convirtió en el primer país en proporcionar productos sanitarios gratuitos en escuelas, colegios y universidades.

Alrededor del 10% de las niñas en Gran Bretaña no han podido comprar productos sanitarios, según una encuesta realizada por la organización benéfica infantil Plan International en 2017, y los activistas advirtieron que muchas se saltan las clases como consecuencia.

Los productos sanitarios en el Reino Unido están gravados al 5%

Los productos sanitarios en el Reino Unido están gravados al 5%, un gravamen del que los funcionarios han culpado a las reglas de la Unión Europea (UE) que establecen tasas impositivas sobre ciertos productos. Ahora que Gran Bretaña ha abandonado la UE, el ministro de Finanzas británico, Rishi Sunak, ha dicho que abolirá el “impuesto a los tampones” en enero de 2021.

La Vanguardia / COMCOSUR MUJER Nº 670 – 07/12/2020
_____________

2) GUATEMALA: LUCIA IXCHIU, INDÍGENA K´ICHE Y PERIODISTA: “NO HAY UNA REAL DEMOCRACIA, NO HAY UN ESTADO INDEPENDIENTE NI UN ESTADO DE DERECHO”

Guatemala atraviesa una situación de crisis política y protestas contra el gobierno luego de que el Congreso aprobara el presupuesto para 2021 que no priorizaba la lucha contra la desnutrición y la pobreza. En este contexto, miles de manifestantes se lanzaron a las calles para exigir el fin de la corrupción y la renuncia del presidente Alejandro Giammattei, quien inició su mandato en enero de este año.

Para comprender la importancia de esas protestas, NODAL dialogó con Lucía Ixchiu, indígena K’iche y periodista feminista comunitaria.

¿Por qué la crisis y la magnitud de las protestas contra el gobierno?

Creo que es importante remontarnos a la historia para entender el porqué de lo que está sucediendo. Guatemala es un país colonizado desde hace 500 años, donde los pueblos indígenas estamos en una lucha permanente y constante contra el despojo racista, colonial, patriarcal y estructural. Además, actualmente, es uno de los países más pobres y desiguales a nivel mundial. Más del 80% de la población vive en pobreza extrema, la pandemia acrecentó la violencia y el paso de los huracanes Eta e Iota dejaron poblaciones mayoritariamente indígenas en vulnerabilidad. Todo esto tiene que ver, por un lado, con que hay una concentración de la riqueza en una elite económica oligárquica colonial que se mantiene vigente y, por el otro, con que las relaciones en Guatemala son a partir de un Estado finca, es decir, una élite ordena y manda absolutamente en todo y no hay una real democracia, no hay un Estado independiente ni un estado de derecho que defender sino al contrario. Todavía hay relaciones de esclavitud, violencia sexual y niñas que son madres.

Además, es un país que ha sido bastante violentado. Su democracia es joven porque vivió una guerra de treinta y seis años, donde hubo genocidio, 45 mil desaparecidos y 200 mil personas asesinadas. Tuvo una revolución de 1944 a 1954 pero intervino Estados Unidos. También, en 2015 hubo movilizaciones importantes contra la corrupción, pero el gobierno del expresidente Jimmy Morales sacó a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) que estaba colaborando en esta lucha. Creo que entender la historia del país es fundamental para comprender el impacto de las protestas y el hartazgo de la mayoría de la población. No hay democracia, ha habido fraudes y ha habido intentos de la población de organizarse. Pero la gente que actualmente se organiza es perseguida y somos los pueblos indígenas quienes nos hemos encargado de hacer una defensa del territorio, de luchar por la defensa de los ríos y cerros y a muchos de estos liderazgos indígenas se les ha criminalizado, desaparecido y asesinado.

Con respecto a los reclamos de los pueblos indígenas ¿Cuáles son sus particularidades?

Se está hablando de una nueva Constitución y de un Estado plurinacional que respete y represente a los pueblos indígenas y a las mujeres. Guatemala es de los países con más altos índices de desnutrición, de pobreza, y más del 60% de la población somos indígenas. Entonces, las demandas van desde el acceso a salud, educación, trabajo y el derecho a la tierra, porque hay una redistribución de la tierra que no es justa ni equitativa para la población ya que se da a partir del latifundio, que es la concentración de un sector muy pequeño del país. Las grandes mayorías están siendo excluidas, cuando en realidad los primeros habitantes de estos territorios fuimos y somos los pueblos indígenas y es ahora que a nosotros y nosotras nos llaman “invasores”. Esa sería la particularidad que los pueblos indígenas estamos viviendo.

¿Cuál es la posición del gobierno ante la crisis que vive el país?

Es nula. No tiene ningún interés de escuchar a la población ni de beneficiar a las grandes mayorías. El Congreso se sigue reuniendo para buscar cómo sacar a la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) y como desaforar la Corte de Constitucionalidad para seguir generando impunidad en todos los sectores. El presidente ha llamado a un diálogo pero es desde sus intereses, no desde una verdadera intención de incluir a la población. La situación que se está viviendo es bastante preocupante y delicada y queremos denunciarla porque realmente Guatemala es un país centroamericano invisibilizado a nivel mundial. Centroamérica existe y es una región empobrecida y esclavizada por distintos intereses hegemónicos, geopolíticos y por la intervención de EEUU.

Luciana Mazzini Puga / NODAL / COMCOSUR MUJER Nº 670 – 07/12/2020
___________

3) GUATEMALA: EN LAS CALLES LAS MUJERES DENUNCIAN LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y LA CORRUPCIÓN

Las mujeres tomaron las calles este 25 de noviembre, día internacional de la eliminación de la violencia en contra de la mujer. En medio de una crisis política, social y sanitaria denunciaron los femicidios, el bajo presupuesto para erradicar la violencia y la corrupción.

La diversidad de mujeres nombraron todas las formas de violencia en su contra y el poco o nulo avance del Estado en el cumplimiento de instrumentos legales internacionales y nacionales a favor de las mujeres.
“Estamos diciendo que no más violencia contra las mujeres (…), estamos acá para sumarnos al clamor colectivo para decir, ya no más violencia contra las mujeres y también queremos expresar nuestro repudio contra el gobierno” resaltó, Alida Vicente, de la Alcaldía Indígena de Palín, Escuintla.

El reclamo hacia el Estado de Guatemala se incrementa mientras la crisis política se agudiza, las mujeres señalan que la corrupción es uno de los males que evitan erradicar la violencia machista.

“Pedimos que el gobierno, los diputados tengan una actitud responsable, que se preocupen por las mujeres y las obligaciones que tiene como Estado”, enfatizó Amparo Lotan de la Asociación de Trabajadoras para el Hogar a Domicilio y de Maquila (Atrahdom).

El 24 de noviembre en la plaza central de la ciudad de Guatemala se encendieron velas por las 444 mujeres asesinadas de forma violenta de enero a octubre de 2020. El reclamo de justicia para las mujeres se unió a la lucha contra la corrupción en el país.

FGER / COMCOSUR MUJER Nº 670 – 07/12/2020
____________

4) MÉXICO: CASI 26 MILLONES DE MUJERES SIN INGRESOS PROPIOS Y SÓLO 4 DE CADA 20 ACCEDE AL MERCADO LABORAL

La asociación civil Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, anunció que cerca de 26 millones de mujeres no cuentan con ingresos propios en México y solo 4 de cada 10 mujeres tiene acceso al mercado de trabajo.

Además, señaló que solamente 6 por ciento de las mujeres que trabajan ganan más de 12 mil pesos mensuales (unos 596 dólares), mientras que 7 de cada 10 no pueden comprar lo básico con su ingreso laboral.

En un análisis que describe la situación de las mujeres en el mercado laboral, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer que se conmemora el 25 de noviembre, la organización señaló que la asignación social del cuidado del hogar y la familia “ha condenado a la mujer a ser dependiente por no tener ingresos y quedarse en el hogar a ejecutar tareas domésticas”.

Entre otras, a cuidar niños, enfermos, personas discapacitadas o adultos mayores, “labores que no son remuneradas ni socialmente reconocidas”.

El documento apuntó que, además de la exclusión del mercado laboral, “las mujeres que sí logran emplearse, en su mayoría, lo hacen en condiciones de precariedad” con bajos salarios (72 por ciento), sin seguridad social (62 por ciento), sin contrato estable, en horarios rígidos, y sin defensa ni representación sindical.

Los estados donde hay más mujeres sin ingreso laboral suficiente para mantener a una familia son Chiapas (79 por ciento), (Puebla 76 por ciento), Guerrero (75 por ciento), Morelos (75 por ciento) y Oaxaca (74 por ciento). “Sin considerar la doble jornada que realizan, en promedio, las mujeres deberían trabajar años de 13.5 meses para ganar igual que los hombres y años de 14 meses para cubrir el costo de la canasta básica para dos personas”, indicó el reporte.

Alarmante Situación Señaló que “la alarmante situación de las mujeres en el mercado laboral, víctimas de la violencia que caracteriza esta época, se ha agravado con la presencia de la pandemia por covid 19″ y denunció mayor mortalidad entre amas de casas”.

Ante este escenario, la organización propuso “un modelo de igualdad sustantiva que posibilite nuevas relaciones sociales, económicas y políticas, y que contribuya a una economía incluyente”. La propuesta incluye el diseño de un sistema nacional de cuidados que propicie que las mujeres ejerzan sus derechos, dispongan de su tiempo y avancen al logro de conseguir su autonomía económica.

Sobre la exclusión económica y social, el análisis señaló que unos 17 millones de mujeres no pueden trabajar “por asumir un rol de género impuesto histórica y socialmente”.

Señaló que la participación de las mujeres en el mercado laboral es de apenas del 43 por ciento, los hombres tienen una participación del 74 por ciento y el desempleo afecta más a las mujeres (17.5 por ciento) que a los hombres (8.5 por ciento).

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 670 – 07/12/2020
______________

5) PERÚ: COMISIONADO DE LA CIDH SE REÚNE CON VÍCTIMAS DE ESTERILIZACIONES FORZADAS

En el marco de la visita al país de la delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos -CIDH, para reunirse con autoridades peruanas y víctimas de las recientes protestas sociales que ha enlutado al país, el comisionado Stuardo Ralón, relator para Perú, se reunió con un grupo de mujeres víctimas de esterilizaciones forzadas para escuchar sus casos.

El representante de la CIDH se reunió con María Elena Carbajal y F. L., afectadas por las esterilizaciones forzosas, y con María Esther Mogollón, en representación de la Asociación de Mujeres Peruanas Afectadas por las Esterilizaciones Forzadas –AMPAEF; quienes le relataron sobre el impacto en sus vidas, en su salud física y mental, y en el de miles de mujeres más, a consecuencia de la política de esterilizaciones que realizó el gobierno fujimorista entre 1995 y 2000.

Son alrededor de 1 300 casos judicializados que siguen esperando justicia, pero el universo de víctimas es mayor. Se calculan más de 300 mil mujeres esterilizadas.

El Comisionado Ralón señaló que, aunque su visita haya sido por otras circunstancias, el hecho de reunirse con ellas, era asumir un compromiso -en el marco de sus competencias- para que sus voces sean escuchadas y se les dé prioridad a sus casos, en tanto sea Relator para Perú. “Es algo de lamentar que durante 24 años han pasado fiscales, ministros, presidentes, y no haya una voluntad para poder atender esa responsabilidad que el Estado peruano tiene hacia ustedes” señaló.
Durante la reunión, se narró cómo a pesar de las pruebas, estos casos eran rechazados por los fiscales, archivados, para luego ser reabiertos. “Ha habido una permanente negación de estos hechos. Estos años han sido años de archivamientos y reapertura de los casos” señaló María Esther Mogollón.

Ante esta situación de incertidumbre, al no hallar justicia en los tribunales nacionales, informaron que 5 casos de esterilizaciones forzadas, han sido presentados ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a fines de setiembre por AMPAEF y la organización internacional Justicia y Reparación.

Pero no son los únicos casos. Con el patrocinio de AMPAEF han presentado tres nuevos casos ante el Comité de No Discriminación de la ONU de mujeres quechua hablantes, esterilizadas también en contra de su voluntad entre 1996 y 1997.

“Es un largo vía crucis de 24 años. Es terrible que no se reconozca que fue un delito, que no fue nuestra culpa, que nos obligaron a esterilizarnos. Nos ha impactado a nosotras, a nuestras familias. Y seguimos esperando justicia. No queremos esperar otros 20 años” señaló María Elena Carbajal.

Al final de la reunión, el Comisionado de la CIDH, reconoció su valor y persistencia por encontrar justicia, reiterando su compromiso para que se dé prioridad a los casos de esterilizaciones forzosas. “Sin duda, sus casos han sido traumáticos. Y hay que reconocer que, frente a la adversidad, ustedes tengan el empuje y una voluntad para buscar justicia en canales nacionales e internacionales”.

Christian Berndt, abogado de Justicia y Reparación, calificó como importante la reunión y agradeció la atención del Comisionado Ralón. “Confío en que su preocupación y sensibilidad sea la misma en los distintos organismos internacionales que tengan la competencia para conocer de estas materias, y se pueda lograr reparaciones integrales en tiempo y forma para las víctimas, quienes no pueden seguir esperando” señaló.

Wayka / COMCOSUR MUJER Nº 670 – 07/12/2020
__________

6) URUGUAY: LA DIRECTORA DEL SISTEMA DE CUIDADOS Y SU PROGRAMA DE “FAMILIAS ARTICULADAS”

La actual directora del Programa Nacional de Discapacidad (Pronadis) y de la Secretaría Nacional de Cuidados, la psicóloga Gabriela Bazzano, fue investigada por la Justicia de Crimen Organizado por su trabajo al frente de la asociación civil Seamos, que se dedica a la reinserción de personas con discapacidad intelectual o psiquiátrica.

Durante años la organización implementó un programa de “familias articuladas”, que consistía en la entrega de hijos de personas con discapacidad intelectual a otras familias, sin control del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) ni de otro organismo estatal. Al menos seis niños estuvieron involucrados en este programa entre 2012 y 2017, según la causa judicial.

La investigación comenzó en 2015, tras una denuncia que presentaron el INAU y el hospital Pereira Rossell ante un juzgado de familia. Las autoridades advirtieron que una usuaria de Seamos, que días atrás había parido a su hija, se fue del centro hospitalario acompañada por otras dos personas, sin el alta médica de la niña y con una vía colocada.

Este episodio irregular desembocó en una causa judicial con más de 700 folios, la actuación de tres fiscales especializados, una investigación de Interpol que duró dos años, escuchas telefónicas ordenadas por la Justicia y las declaraciones de decenas de personas involucradas. La Diaria accedió a la totalidad del expediente, ya archivado, y con base en esa información reconstruimos las historias de estos padres y sus hijos. Optamos por utilizar nombres ficticios de niños, madres y padres biológicos, así como de los “padres articulados”.

La historia de Lorena

“Posible venta irregular de recién nacido”, establece un documento de Interpol de setiembre de 2015, dirigido a la jueza de Crimen Organizado Adriana de los Santos. Allí se explica que la denuncia original ante el Juzgado de Familia de 3º Turno la había presentado tres meses antes la Dirección del Servicio Social del hospital Pereira Rossell.

También se relatan los hechos. Lorena, una mujer con esquizofrenia que vivía en el hogar comunitario de Seamos, se fue del hospital con su bebé, que había nacido siete días antes, sin el alta médica, con una vía puesta y acompañada por otras dos personas. Durante la internación, un pediatra y las trabajadoras sociales del hospital público habían advertido “una situación extraña”, ya que Lorena estuvo siempre acompañada por dos mujeres, que la asistieron en el trabajo de parto y que luego se turnaban para cuidar a la bebé.

De acuerdo al expediente judicial, una trabajadora social incluso discutió en la habitación con una de las acompañantes, que “no la dejaba hablar con la mamá”. Según declaró la funcionaria del hospital, la mujer le daba la mamadera y sostenía a la niña. “Estaba en posesión de la bebé”, resumió.

Lorena atendió su embarazo en una policlínica de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y una partera había derivado su caso a Uruguay Crece Contigo (UCC), el programa del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) focalizado en primera infancia. La mujer de 30 años vivía en Paso Carrasco con su hermano, también con esquizofrenia. La casa era mantenida por el padre de ambos, que no vivía allí. Entre otras carencias, no tenía agua caliente. Tras varias entrevistas, el futuro abuelo reconoció que no podía hacerse cargo ni de su hija ni de su nieta. Luego de un episodio de violencia doméstica contra Lorena, que involucró al hermano, el equipo de UCC se contactó con distintas organizaciones, públicas y privadas, para encontrar un lugar donde atender a la joven, pero no tuvieron éxito.

Tras un encuentro con la psicóloga Denise Defey, asesora en ese momento de UCC, la especialista sugirió contactarse con Bazzano, directora de Seamos, para conocer el dispositivo de “familias articuladas”. En un informe que aparece en el expediente judicial, dos técnicas de UCC escriben que Bazzano les explicó que el programa “pretende salvaguardar el vínculo entre los niños y sus madres biológicas apoyándolas en el maternaje”, y que “familias colaboradoras con la organización asumen el cuidado de los niños y los llevan de visita semanalmente al hogar para favorecer el contacto con sus madres”. Según este informe, Bazzano planteó desde el inicio “que las experiencias anteriores de articulación de los niños con estas familias han sido debidamente autorizadas por jueces competentes en la materia”.

¿Qué dijo INAU?

Beatriz Scarone era hasta agosto de 2016 directora de Adopciones del INAU, y luego asumió como directora de Familias y Cuidados Parentales de la institución. Por ese rol fue a declarar ante Crimen Organizado. Allí dijo que las familias articuladas “no existen en INAU”, explicó las distintas modalidades que funcionan institucionalmente y, ante la consulta por si alguna ONG puede concretar un caso sin participación del INAU, Scarone aclaró: “No, todas las ONG que tienen convenio con el instituto, la selección y valoración de las familias amigas son llevadas a cabo por los equipos del INAU. Las organizaciones pueden postular a las personas, pero son los equipos de INAU quienes realizan la valoración”.

Además, explicó que se enteró de la existencia de Seamos en 2014, cuando el juez Messere derivó los antecedentes del pedido de homologación de tenencia por Bruno a la Justicia Penal y, a la vez, informó al departamento de Adopciones de INAU. Luego fue informada de que una mujer que estaba anotada en el registro de adopciones informó que ya se estaba haciendo cargo de una niña (era Sonia, la “madre articulada” de Zoe). Por último, fue informada del caso de la hija de Lorena por el departamento de Trabajo Social. Scarone aseguró que “no es habitual ver este tipo de ONG: en toda mi experiencia nunca vi una organización de esta índole”.

Después de algunas entrevistas, Lorena y su padre decidieron ingresar al programa, un mes antes del parto. Una de las técnicas de UCC declaró ante la Justicia que en las reuniones previas nunca se habló de que la articulación se hiciera desde el nacimiento de la bebé.

Sin embargo, las técnicas fueron a visitar a Lorena al Pereira Rossell cuando nació la niña y conocieron a Marta, quien se presentó como “la mamá articulada”. En ese momento le preguntaron si eso “lo iba a resolver un juez”. “Nos dijo que ella se iba a ir con la bebé para su casa, y que lo de la tenencia lo iba a ver más adelante”, relataron.

Las funcionarias de UCC salieron del lugar “preocupadas”, ya que eso “no era lo conversado”. Al día siguiente, Bazzano llamó a las trabajadoras de UCC para pedirles apoyo, porque un pediatra había derivado el caso al área de Servicio Social del Pereira Rossell. Allí se encontraron con Lorena y con Gerardo, el “padre articulado”, cuando ambos se dirigían al Registro Civil a “reconocer a Belén”, algo que no pudieron concretar porque la oficina contigua al hospital estaba cerrada. A raíz de esta situación, las funcionarias de UCC y la encargada del área de Servicio Social del hospital resolvieron que era necesario judicializar el caso. Bazzano planteó su disconformidad con la decisión y argumentó que el padre de Lorena, que estaba en el hospital, se haría cargo de su hija y su nieta.

Una hora después, las técnicas de UCC recibieron una llamada del hospital informándoles que Lorena había salido hasta el banco de leche y no había regresado. Una de las trabajadoras de UCC declaró ante la Justicia que en ese momento llamó a Marta para saber qué había pasado y la “madre articulada” les respondió que “Lorena se quiso ir”, que ellos la subieron en su auto y que estaban en camino al hogar de Seamos. Marta declaró también ante la jueza que se estaba yendo del hospital cuando vio a Lorena en la parada del ómnibus: “En eso llegó Gerardo, estuvimos tratando de ver qué hacíamos, fuimos al hogar y dije ‘estoy desbordada’”.

Esta fue la denuncia que llegó al Juzgado de Familia de 3º Turno. Por esta fecha, finales de junio de 2015, la bebé recién nacida pasaba las noches en la casa de la “familia articulada” y durante el día estaba en el hogar de Seamos con su madre biológica. La madre “articulada” contó ante la Justicia que luego de salir del Pereira Rossell llevaron a la niña a una clínica de Medicina Personalizada, en consulta particular, para que un médico le quitara la vía.

La jueza María Rosa Aguirre determinó como medida cautelar que la bebé fuera institucionalizada en el INAU y habilitó las visitas diarias de su madre biológica. Semanas más tarde, tras varias pericias, la Justicia determinó que la bebé fuera a vivir con su abuelo. La niña mantuvo el vínculo con Lorena, que siguió viviendo durante un tiempo en el hogar de Seamos.

En 2016, Lorena declaró en el Juzgado de Crimen Organizado. Entre otras cosas, relató que se había enterado de que Marta sería la madre “articulada” de su hija cuando “estaba por entrar a la sala de partos”. “Yo hasta entonces no había asumido que yo también iba a articular a mi hija. Yo pensaba que me iba a quedar con mi hija en Seamos”, declaró ante la jueza de Crimen Organizado María Helena Mainard. La mujer también contó cómo fue su salida del hospital Pereira Rossell, cuando iba camino al banco de leche. “Fui con Marta. Me habían pedido que llevara a mi hija para enseñarme. Yo estaba de camisón. Marta me preguntó: ‘¿Qué hacemos? Mi marido está afuera en el coche esperando por nosotras’. Me preguntó si yo me iba para el hogar. Y yo le dije: ‘Sí, vamos’. Debo decirle que el banco de leche está frente a la puerta de salida del hospital. Yo estaba como mareada, no sabía qué hacer en el hospital, todos me hablaban, estaban arriba mío, y me fui con Marta y mi hija, que aún tenía la mariposa de la vía en su mano. La niña estaba bien abrigada. Yo no me acuerdo cómo me fui exactamente, pero me fui en camisón. Gerardo estaba con la puerta del auto abierta. Yo no me di cuenta de que mi hija tenía la vía. Fue todo al tuntún. Entré al auto con Marta y salimos rumbo al hogar”.

El modelo de Seamos

Seamos se fundó en 1997 para trabajar en la reinserción de personas con discapacidad intelectual; en 2004 la Intendencia de Montevideo le cedió una casa en Jacinto Vera, en la que empezaron a vivir los usuarios, en su mayoría egresados de Aldeas Infantiles con 18 años recién cumplidos. En ese lugar, según la presentación institucional, se implementan talleres de huerta, yoga, cultura general y música, con el objetivo de promover la autogestión. La investigación de Crimen Organizado constató la concreción de cuatro “articulaciones” y dos intentos que no funcionaron.

Uno de los casos más paradigmáticos fue el primero, el de Valentina; Bazzano explicó en varias ocasiones que allí nació la propuesta de familias articuladas. A propósito de este proceso, la organización elaboró un documental, que está disponible en Youtube. “Hubo un esmerado trabajo por parte del equipo de la institución Seamos para evitar que se repitieran las historias de abuso, abandono y maltrato. En 2008 se debió recurrir fuertemente al aval institucional para que no fuera así. Necesitamos de mucha valentía para sobrellevar los límites castratorios de lo instituido. El equipo se afianzó más que nunca”, escribió Bazzano en su artículo “Las familias articuladas y la atención puesta en la primera infancia”, publicado en la web de la organización.

Finalmente, el abuelo obtuvo la tenencia de la niña; Lorena se fue de la casa de Seamos y empezó a ver a su hija en la casa de Paso Carrasco. Cuando la bebé tenía dos meses, Lorena estuvo internada en el hospital Vilardebó y allí recibió la visita de Marta.

En el expediente judicial hay conversaciones telefónicas entre el abogado Pablo Correa ‒luego conocido por ser el representante del Partido Nacional en la denuncia por ANCAP‒ y otros integrantes de Seamos, en las que Marta plantea la posibilidad de que Lorena vuelva al hogar para reclamar la tenencia de su hija. “La estrategia que tienen pensada para que Lorena no piense que ella la quiere llevar es que el propio abogado la llame por teléfono tratando de convencerla de volver a Seamos, para a posteriori pedir que le regresen a su hija para poder tenerla con ella”, puede leerse en el informe de Interpol, a partir de las escuchas telefónicas entre Marta, Gerardo, Bazzano y Correa. Este regreso al hogar de Seamos no se concretó debido a la negativa de Lorena.

Además, según un oficio de Interpol, después de una primera reunión Correa le dijo a Marta “en forma concreta que para él no existe lo de ‘familia articulada’ y no le parece algo positivo, que si hay algún tema nuevo sobre el expediente no tiene problema en ayudarla, que para la próxima reunión concurra sola, ya que no se quiere reunir con Bazzano, porque la misma se cree abogada o escribana”. Finalmente, Correa no intervino formalmente en la causa en el Juzgado de Familia ni tampoco en la de Crimen Organizado.

La historia de Valentina y Bruno

Este caso empieza mucho antes, en 2008. Ese año nacieron dos niños en Seamos: Valentina, hija de María y Daniel, dos jóvenes floridenses con discapacidades intelectuales que se conocieron y se casaron en el hogar, y Bruno, hijo de Soledad, una madre soltera que también vivía en la casa de Jacinto Vera.

Los “padres articulados” de Valentina y Bruno viven en La Tahona. Ella comenzó a tener terapia psicológica con Bazzano por sus problemas de infertilidad. El esposo declaró ante Interpol que durante la terapia Bazzano le habló de Seamos y del programa de “familias articuladas”. “Creo que ahí la señora Bazzano vio que la debilidad de mi señora era poder tener un niño, a lo cual nos plantea el programa de familia articulada y la acerca a ONG Seamos”, dijo.

En 2012 la mujer empezó a concurrir al hogar como voluntaria. Ante Interpol contó cómo fue el proceso: “Comencé a hablar con los padres de dichos niños para que me dieran permiso para salir a pasear, y me encariñé con los niños. Después de varias semanas, los niños comenzaron a quedarse una noche en casa. Eso lo hicimos por varios meses, hasta que paulatinamente fue cambiando, los niños empezaron a quedarse más en mi casa que en el hogar. Vimos que Valentina y Bruno nos habían tomado cariño y se acostumbraron a nosotros, por lo que comenzamos junto con Gabriela [Bazzano] y su abogado a tramitar la tenencia”.

El esposo, sin embargo, planteó otra visión sobre el proceso ante la Justicia. Dijo que le planteó dudas a Bazzano sobre “el marco legal”, algo que no lo “convencía mucho”. “Es más, en una ocasión llevé como 15 preguntas para hacer y no pude realizar ni una, ya que la señora Bazzano era muy manipuladora, tenía un egocentrismo muy grande y no se podía cuestionar sus preceptos”. Contó que a los niños los conocieron el primer día que fueron al hogar y que en el proceso “la única cara visible era Bazzano, aunque ella siempre hablaba de un equipo, que yo nunca conocí”.

El esposo no estaba de acuerdo en firmar un convenio por el cuidado de los niños con los padres biológicos; incluso declaró que su abogado le recomendó no hacerlo, algo que generó problemas con Bazzano y el esposo de ella, Joaquín Rodríguez, también psicólogo e integrante de Seamos. “Allí conocí al señor Joaquín Rodríguez, que de manera muy prepotente me presionaba para firmar el acuerdo, tengo cadenas de email con ellos que llegan a amenazarme en sacarme del programa si yo no firmaba, sabiendo que estábamos en una situación vulnerable. Para una pareja con problemas de infertilidad es casi imposible no aceptar lo que sea para obtener un chico; había cosas que decía el acuerdo que no habían pasado cómo las narraba, por ejemplo, decía que mi esposa se había acercado a la ONG, para el tema de la articulación, y en realidad había ido al consultorio de Bazzano para realizar terapia”, declaró en Interpol. Y luego agregó: “Igual ya estaba tan encariñado con los niños que me fue imposible no firmar y accedí, y reconozco que con nosotros quizás salió bien, pero pueden enviar a los niños con cualquier persona, porque es todo muy informal y arbitrario”.

El “padre articulado” informó que nadie fue a su casa “ni antes ni después de que tuviéramos los niños”. Al ser consultado sobre la relación con los padres biológicos de los niños, a quienes ven semanalmente en el shopping Portones o algunas veces en el hogar, dijo: “No me siento cómodo cuando los vemos porque no estoy acostumbrado a la pobreza, pero la relación es buena. No me gusta ir, si es posible no iría nunca”.

En julio de 2013 la Justicia de Familia homologó el acuerdo de tenencia de Valentina, pero el trámite de la tenencia de Bruno demoró más de lo previsto, ya que el juez a cargo del Juzgado de 22º Turno,

Álvaro Messere, dio la tenencia provisoria al matrimonio pero envió los antecedentes del caso a la Justicia penal.

La fiscal Graciela Peraza, que intervino en ese expediente, hizo un informe para Messere en el que plantea que “ante la situación de hecho ya consumada” y “procurando no vulnerar los derechos esenciales” de Bruno, el juez podía otorgar la tenencia provisoria a los “actuales tenedores de hecho”. Pero en el documento advierte que la madre biológica, Soledad, “es portadora de discapacidad intelectual”, por lo que “su manifestación de voluntad debe valorarse en concordancia a ello, evitando vulnerar su derechos fundamentales”, y cita la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad ratificada por ley en 2008 por Uruguay.

Agrega en segundo lugar que no consta que Soledad “esté representada o asistida conforme a derecho en su manifestación de voluntad”, y directamente cuestiona el concepto de “familias articuladas en la forma que lo emplea la organización social”, porque “vulnera los contenidos de la Convención citada”. “Los tenedores han asumido el rol de padres, tomando decisiones propias de la patria potestad. La madre sólo ha mantenido el contacto con un régimen de visitas que los propios tenedores y la psicóloga del centro han organizado”, argumenta. En ese sentido, solicita a Messere que se envíen todos los antecedentes a sede penal.

Las críticas de dos abogadas

En la investigación de Crimen Organizado fue citada una abogada que participó en la elaboración de los escritos judiciales en pedido de homologación de la tenencia, quien enfatizó, en Interpol y ante la jueza, que nunca trabajó para Seamos ni considera a Bazzano como su clienta. “Me consultaba, me hacía preguntas por teléfono y fuera de mi horario de trabajo, y estando yo en mi domicilio”, declaró.

La abogada era asesora laboral de una empresa de informática en la que el hijo de Bazzano era gerente, y fue este quien le pidió que se reuniera con su madre por una consulta. Tras el encuentro le dio la dirección de su casa y Bazzano empezó a pasar para contarle cosas del hogar y de los niños, entre otras cosas que una pareja los iba a visitar. “Ella es muy avasallante y consigue lo que quiere sin que uno se dé cuenta”, dijo la abogada.

“Cuando Bazzano me dijo que le quería dar un marco más legal a la situación, yo le respondí que quería conocer al matrimonio que paseaba a Valentina y Bruno. Un día fueron a una cita en mi estudio, con su abogada”, relató. En ese momento los niños “pasaban parte de la semana con sus padres biológicos y parte con este matrimonio”. Bazzano le planteó el marco legal que quería y, según la abogada, “yo le respondía que esa figura no existía en ningún código y por ende no había posibilidad de un marco legal”.

Después de ese caso, la abogada dijo que “nunca más” quiso “tener contacto con esta gente”, porque “cuando mandaron el expediente a Penal, Bazzano me llamó para decirme que habían derivado todo a Penal por culpa mía, que yo había hecho todo mal”, dijo, y aseguró que nunca cobró “un peso”.

También fue citada a Crimen Organizado la abogada que representó a Bazzano en la audiencia judicial por la denuncia que presentó el Pereira Rossell. La profesional contó que conoció a Bazzano en abril de 2015, que le “pareció bien” el trabajo de la ONG y que decidió ayudarla. Unos días después, en junio, la llamó para que la representara en la audiencia de urgencia en el juzgado de familia. “Una vez en la audiencia se comenzaron a ventilar situaciones que no tenía presente, por lo que me resultó muy difícil realizar una defensa adecuada”, contó, y dijo que cuando terminó la audiencia le dijo a Bazzano que convenía que cambiara de patrocinadora, “ya que surgieron cosas que no me gustaron, resultaron sospechosas o fuera de orden que iban en contra de mis principios, por lo cual Bazzano estuvo de acuerdo”. No obstante, en febrero de 2016 desde el juzgado de familia que siguió el caso se la convocó, ante lo que la profesional volvió a decirle que cambiara de abogado y, de todas formas, presentó un escrito en el juzgado “desistiendo del patrocinio”.

La visión de los padres: María, Daniel y Soledad
Valentina fue la primera niña “articulada”. Es la hija de María y Daniel, dos jóvenes de Aldeas Infantiles de Florida, que llegaron a Seamos luego de egresar de sus hogares, a los 18 años.

En 2013, a raíz de una denuncia que les llegó, trabajadores sociales del equipo de Aldeas Infantiles de Florida hicieron una visita sorpresiva al hogar de Seamos para conocer la situación. El responsable de Aldeas Infantiles contó ante Interpol que allí confirmaron que tanto Valentina como Bruno estaban “bajo cuidado de una familia ajena, en una situación para nada clara o regular”. También dijo que María, la madre biológica, “tenía día y horarios de visitas para recibir a su propia hija”. “De su relato se desprende que desconocen los procedimientos y bajo qué forma se actuó en la separación de los niños de sus padres biológicos”, declaró Samuel Diogo, representante de Aldeas Infantiles.

Los técnicos se fueron del lugar con la “sospecha” de una adopción “encubierta completamente”, y de que estaba sucediendo algo “por fuera de todos los procedimientos legales establecidos”. Se trataría de una “separación de los niños de sus madres sin aparente actuación competente de autoridades del INAU o juzgados”.

Regresaron al lugar en agosto, a pesar de que la primera visita sin previo aviso había caído mal a Bazzano. En la declaración ante Interpol, Diogo mencionó que existía preocupación porque para los dos procedimientos “existen normas legales” y está prevista la “actuación de autoridades competentes de INAU y la Justicia, cuestión que no se percibe en las familias articuladas, quedando sujeto a la discrecionalidad de la directora del programa la resolución y la definición de estos temas que son críticos en términos de derecho de infancia”. Diogo también mostró sus dudas respecto del consentimiento de los padres. “No sabían bien de qué se trataba, desconocían el alcance de los documentos que les pedían firmar, en algunos casos se nos dijo que sentían presión y por momentos, cuando hacían referencia a lo positivo de la familia articulada, lo hacían con palabras que no eran suyas”, dijo el trabajador social.

El equipo de Aldeas Infantiles elaboró en 2013 un informe sobre el tema. De allí surge que María trabajaba como empleada doméstica en la casa de Bazzano “los días lunes, miércoles y viernes”. Los martes y jueves, en tanto, María limpiaba la casa de una maestra de Seamos, que luego sería la “madre articulada” de otra niña.

Los vínculos laborales entre los usuarios del hogar también se reiteran, ya que al momento de concretar la articulación de su hija, Daniel trabajaba en Intracom, una empresa de informática en la que un hijo de Bazzano tenía un cargo gerencial.

Daniel declaró ante la jueza de Crimen Organizado María Helena Mainard en setiembre de 2016. Entre otras cosas, dijo que no estaba con su hija para no “pasar vergüenza”; junto a su esposa, María, decidieron “dar a mi hija a otras personas, y esa idea la compartimos con Gabriela”. “Me hicieron firmar unos papeles adelante de Gabriela y adelante de la abogada. Y tenía abogado, que me consiguió Gabriela”, señaló. La jueza le preguntó a Daniel qué nivel de conocimiento tenía sobre el acuerdo de tenencia, y sus respuestas fueron: “Gabriela me dijo que intervino un juez”. “Gabriela me dijo que era una familia bien”. “Entendí que era una familia bien educada. Mi hija va al Liceo Francés. Nosotros le sacamos el pasaporte y mi hija viaja”.

Daniel no quiere que su hija “pase lo que yo pasé, y mi señora está de acuerdo”; también contó que cuando se empezó a ir los fines de semana “estaba contenta, se le notaba en la cara”. “Yo se la di porque iban a cuidar a mi hija. Nosotros queríamos lo mejor para Valentina, me lo explicó Gabriela y nos pusimos de acuerdo con María”. También contó que la sigue viendo todas las semanas: “Cuando viene su mamá adoptiva se quiere ir con ella, y cuando la veo hablamos de cómo le va en el colegio. Me cuenta que hace ballet y gimnasia”. “¿Usted sabe que también le podría dar todo eso a su hija?”, le preguntaron a Daniel en la sede judicial. “Sí, señor, hoy me lo dijo la jueza, pero yo eso no lo sabía”, respondió.

María también declaró ante la Justicia de Crimen Organizado. Contó que trabajaba haciendo limpiezas “en la casa de Gabriela y Joaquín”, y también que la mitad de la plata del despido de Daniel (unos 160.000 pesos) la tenía Bazzano, porque “si no la gasta toda”.

Soledad, la madre de Bruno, declaró ante la jueza en setiembre de 2016. Contó que Bazzano la acompañó en la sala de partos cuando tuvo a su hijo en 2012 y que cuando él cumplió tres años y medio conoció a la pareja con quien terminaría viviendo Bruno, la misma que “articuló” a Valentina. “Me los presentó Gabriela. Yo no tenía recursos económicos para tener a mi hijo a mi lado, pero de todas maneras no quería darlo. Pero como no tenía recursos terminé dándolo. Gabriela me dijo que la señora no podía tener hijos y me sugirió que les entregara a Bruno para que ellos se hicieran cargo de su crianza. Convení con esta familia de verlo regularmente, pero solamente lo veo los lunes”, contó. Soledad piensa que Bruno está “contento y feliz y muy bien atendido”.

Julia, la hija de Mónica

Mónica es la hermana menor de María. También llegó al hogar de Seamos desde Aldeas Infantiles de Florida, donde había nacido su hija, Julia. El representante de Aldeas Infantiles de Florida explicó ante Crimen Organizado que, a diferencia de María y Daniel, Mónica ya tenía una hija al momento del egreso. “En ningún momento se plantea la separación y, justamente, una de las razones por la que se eligió a Seamos fue porque Mónica podía ir con su hija. Hay muy pocas posibilidades de inserción para jóvenes que egresan de Aldeas con sus hijos”.

El responsable de la organización dijo además que después de que se enteraron de la situación de Valentina, le preguntaron a Bazzano si el programa de familias articuladas “estaba respaldado a nivel estatal”. “Dijo que estaba habilitado, que se lo había presentado a autoridades gubernamentales. Se le pregunta si había sido visto por INAU y nos dijo que sí”, contó.

Cuando Julia tenía un año, Mónica conoció a través de Bazzano a Sonia, con quien vive su hija actualmente. En el juzgado Mónica contó: “Me dijo que a ella le gustaría hacer lo de la familia articulada. Yo al principio le dije que no, pero Gabriela estuvo hablando conmigo y me dijo que probara, que Julia iba a estar bien con Sonia, y la dejé ir”.

Cuando empezó el proceso, la niña pasaba los fines de semana con su “madre articulada” y entre semana volvía junto a su madre al hogar de Seamos. Pero cuando Julia cumplió tres años, empezó a estar todos los días con Sonia, a Mónica la veía una vez por semana. Luego firmaron el acuerdo de tenencia, en la casa de Bazzano. “Estábamos mi abogada, que la eligió Gabriela y no sé cómo se llama, la abogada de Sonia y nadie más”, contó Mónica, que sobre los papeles dijo: “No sé lo que decía. Al otro día me dieron una copia de lo que firmé”.

También le preguntaron cómo se sintió en ese momento: “Al principio mal, yo no quería firmar los papeles, pero tenía a Gabriela al lado diciéndome que mi hija iba a estar mejor con Sonia, que yo no la podía tener donde estaba. Gabriela me decía que Julia no podía estar conmigo porque yo tenía problemas, y a mi hermana le hizo lo mismo, le decía que era una loca que siempre tenía un problema. Gabriela dice que fue con Sonia a una jueza, pero yo nunca fui al juzgado”.

A Mónica le consultaron si le gustaría recuperar a su hija y respondió que sí, “porque la extraño”. Dijo que se lo planteó a Bazzano, “pero me dijo que no, porque cuando hacés la tenencia compartida no vuelve para atrás, y me amenaza que si me voy a Florida con mi hija me pone cinco abogados para sacármela y me amenaza que nos va a sacar del hogar”.

Sonia, la “madre articulada” de Julia, declaró ante Interpol en noviembre de 2015. En su caso conoció el hogar a través de internet, en 2013. En 2014 se encargó de buscarle un jardín de infantes a la niña y se quedaba con ella los fines de semana, luego una semana, y contó que luego Mónica le pidió que cuidara a la niña porque ella tenía que hacerse cargo de sus hermanos que estaban internados.

Bazzano, según su relato, sólo le realizó una entrevista. “Nadie de Seamos, ni un trabajador social visitó mi casa”, admitió. Agregó que en varias oportunidades compartió con Bazzano sus dudas sobre la legalidad del programa: “Le manifesté que me parecía que estaba mal esto de que me encontraba viviendo con Julia, incluso le mencioné los artículos del Código de la Niñez, de que tenía que llamar a un juez 48 horas después de yo estar con la niña en mi casa, que habría que enterar al INAU y eso”. De acuerdo a su declaración ante la Justicia, Bazzano le decía que se “quedara tranquila”. “Me decía que ellos tenían en cuenta eso que yo le decía, que ya estaban trabajando con INAU de Maldonado y con el Mides, nombrándome constantemente abogados, que ella estaba bien asesorada y que estaba haciendo el proceso para que fuera reconocido. Dentro de mis dudas me quedé más tranquila por las palabras de Bazzano”, contó Sonia ante los funcionarios de Interpol.

El archivo de Pacheco

Cuando comenzó la causa, en 2015, la jueza de Crimen Organizado de 2º Turno era Adriana de los Santos, mientras que el fiscal del caso era Juan Gómez. En junio de 2016 asumió la fiscalía María de los Ángeles Camiño, quien junto a la jueza María Helena Mainard tomó prácticamente todas las declaraciones en la sede durante 2016. En febrero de 2017 asumió el fiscal Luis Pacheco, y en abril de ese año entendió que la investigación estaba “suficientemente instruida” y solicitó archivarla tras no encontrar “indicios de la existencia de hechos con apariencia delictiva”.

En la vista fiscal Pacheco señala que “más allá de la conveniencia o no de un régimen de tales características”, la resolución en todos los casos “se basaba jurídicamente en lo previsto en el artículo 36 del Código de la Niñez y la Adolescencia”. Este artículo establece que cualquier interesado puede solicitar la tenencia de un niño, pero aclara que si la finalidad última es “la inserción adoptiva del niño, niña o adolescente, los interesados deberán haber dado previo cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 132” del mismo código. El artículo 132, por su parte, establece que cualquier situación en que un niño se encuentre privado de su medio familiar “deberá ser comunicada de inmediato al juez con competencia de urgencia en materia de Familia” o “al INAU”. Ese deber de comunicación abarca al progenitor o a quien esté a cargo del niño y decida “no continuar con su cuidado en forma permanente”, y a quienes “tuvieran noticia de ello en el ejercicio de su cargo, empleo, profesión, vínculo familiar o en razón de la institución en la que participan”.

El artículo 36 establece que un juez de Familia debe encargarse de “evaluar el entorno familiar ofrecido por el interesado”; según Pacheco, en los casos en los que intervino Seamos “se promovía la correspondiente homologación judicial del acuerdo de tenencia”. “En ningún caso la solución era clandestina, o podía ser interpretada como una ‘adopción’ ilegal, sino que además de la homologación judicial, el sistema estaba en conocimiento de otros organismos públicos”, consideró.

Pacheco puntualizó que “podría discutirse jurídicamente la validez del consentimiento de personas con discapacidades psiquiátricas para acordar un régimen de tenencia articulada como el que se instrumenta, pero ello es claramente resorte de las autoridades judiciales intervinientes en sede de Familia”. Agregó que en la investigación, que analizó los movimientos bancarios de Bazzano, no hay indicios de “la existencia de pagos o exigencia de dinero por parte de Seamos a las familias que se hacían cargo de la tenencia articulada”. Por último, entendió que el retiro de la madre y la bebé sin la correspondiente alta médica del Pereira Rossell fueron hechos que “carecen de relevancia penal”.

En función del dictamen del fiscal, el 7 de abril la jueza suplente Gabriela Araujo decretó el archivo del caso.

Zoe, la hija de Claudia

La cuarta “articulación” concretada que investigó la Justicia de Crimen Organizado fue la de Zoe, hija de Claudia, que ingresó a Seamos ya embarazada. Los “padres articulados” de Zoe son una maestra que tenía a su cargo un taller de “cultura general” en Seamos y su pareja, un hombre que actualmente se desempeña como adjunto de Bazzano en Pronadis.

Claudia declaró ante la jueza que dos meses después del parto la internaron por una descompensación de su enfermedad, esquizofrenia. “A mí me internaron y me sacaron a la nena. Cuando vuelvo, Zoe estaba con una que decía que era maestra”, contó.

Según puede verse en el expediente, unos días después del parto los hermanos de Claudia manifestaron su voluntad de cuidar a la niña, aunque luego cambiaron de opinión. Bazzano, sin embargo, declaró que los hermanos de Claudia “nos dijeron que no podían ni querían hacerse cargo de la niña”. “Pero no querían que Zoe fuera al INAU. La solución fue que Zoe fuera cuidada por [la maestra] y otras colaboradoras mientras se encontraba una solución familiar con los parientes de Claudia. Sus hermanos nos dicen finalmente que quieren participar como tíos pero que quieren la articulación”.

El “padre articulado” explicó ante Interpol que su pareja era “maestra y colaboradora de Seamos desde hace varios años”, y recordó que cuando Zoe tenía un año y tres meses comenzaron los problemas con su madre biológica, “en lo que se refiere a higiene, alimentación y cuidados típicos que se debe tener con una bebe de esa edad”, por lo que Bazzano resolvió “llevársela para su casa”. Dijo también que la niña estuvo dos meses en la casa de la directora de Seamos, y ellos los fines de semana la llevaban a su casa. “Hasta llegado el momento que nos encariñamos con la misma, quedando permanente la bebé con nosotros viviendo en casa, por lo que al tiempo de esa situación presentamos un escrito en el Juzgado de Familia 15º Turno para poder tener la tenencia de la niña”, detalló.

El hombre dijo que en ese entonces Bazzano “no puso ninguna” condición para la tenencia: “Sí nos dijo verbalmente que le interesaba que la bebé siguiera visitando a su madre en el hogar, cosa que hacemos unas dos veces por semana. La mayoría de las veces en el hogar y algunas veces en el shopping”. De acuerdo a este relato, la “articulación” la decidió Bazzano y la madre de Zoe “también estaba de acuerdo”.

En el juzgado, Claudia manifestó que Bazzano “vino con una escribana que me dio para firmar unos papeles”, con la garantía de “que la nena iba a estar mejor”. También negó que ella quisiera entregar a la niña:

‒“Yo quería vivir con mi hija. Ellas me decían que tenía que hacer yoga”.

–“¿Usted quería que su hija se fuera de su lado?”, le preguntaron en la sede judicial.

‒“No, señor, yo no quería”, contestó Claudia. Sobre la madre articulada, que trabajaba en el hogar, dijo que es “maestra y te hace bajar la cabeza”. “Y no sé si es así. Porque si dicen ‘es maestra’, vos tenés que decir, ‘bueno ta, la va a educar bien’”. Varias de las compañeras del hogar Seamos, en particular Mónica, María y Soledad, declararon que Claudia nunca quiso que la separaran de su hija.

Durante la investigación fue citada a declarar la psiquiatra que atendía a Claudia y a Mónica en el hospital Filtro. La especialista confirmó que después del parto Claudia fue internada por 15 días en el hospital Vilardebó por una “descompensación puerperal”, pero aclaró que regresó al hogar “totalmente compensada”. La psiquiatra dijo que conocía el funcionamiento del hogar porque una colega suya atendía a Soledad, la madre de Bruno.

Relató que Claudia iba a la consulta “con su bebé en brazos”, pero a los pocos meses empezó a contar que la maestra del hogar se llevaba a la niña los fines de semana o varios días a la semana. “De repente todo un fin de semana, uno, por ejemplo, a Punta del Este sin pedirle permiso, y ella se entera por fotos de Facebook”, relató. Además, contó que Claudia “estaba enojada, que ella tenía el derecho de ser informada dónde iba su hija, si le ponían caravanas o no, cosas que le habían ofendido y dolido, de qué le diría la niña; luego la inscribieron en una mutualista, un jardín de infantes, y en la práctica ella no iba a presentarse como la mamá”.

Cuando la niña pasó a vivir con la pareja, Claudia “empezó a manifestar el miedo de cómo sería el vínculo madre-hija si Zoe estaba viviendo en otro lugar. También manifestaba ideas de muerte si no podía seguir viviendo con su hija”. En ese momento, junto a una asistente social concurrieron al hogar y la psiquiatra cuestionó que los jóvenes estaban solos: “Lo más terrible era que Daniel era el encargado de darle la medicación a Mónica y Claudia, Daniel, quien además tiene patología psiquiátrica”. En ese sentido cuestionó a las autoridades de Seamos: “Siempre vimos la irresponsabilidad de que no las acompañaban en la consulta […]. Veíamos que no tomaban la medicación, no venían a control”.

La especialista aseguró que Claudia “no estaba preparada” afectivamente para el desprendimiento de su hija. “Hubiéramos creado un proyecto terapéutico, intentando mantener madre e hija juntas; acá lo que sabemos es que no se intentó, se hizo todo expresamente para que Claudia estuviera descompensada y no se pudiera hacer cargo. El equipo fue totalmente boicoteado por la psicóloga Bazzano”, denunció la psiquiatra ante la Justicia.

Según su visión, con Mónica “tuve la sensación de que la iban dirigiendo a que entregara a su bebé. En el caso de Claudia siempre lo vi mucho más cruel, era la omisión de asistencia. No se la ayudó para una operación de la vista [tenía cataratas], se terminó operando tres o cuatro años después. La dejaban sola, tenía problemas de anemia”.

La psiquiatra dijo que con Bazzano tuvo sólo un encuentro y luego habló por teléfono. La definió como una persona “absolutamente autoritaria, dominante, tratando de vendernos el proyecto del hogar Seamos y los logros actuales del hogar, que hablaba con muchísima autoridad de sus conocimientos, de sus contactos políticos dentro del país. Habló con mucha autoridad y nos explicó al detalle el caso de las familias articuladas y explicó que los casos de los niños que salían en Facebook habían generado jurisprudencia, por lo tanto todo el proyecto que tenía respecto de Zoe y Julia eran absolutamente legal. No quería en absoluto que el Filtro como equipo de salud mental creara un proyecto psicoterapéutico en el caso de Claudia. O sea, dar pautas de cómo generar un desprendimiento menos nocivo entre Claudia y la niña”.

Además, contó que después de que Interpol fuera al hogar, en 2015, tanto Claudia como Mónica “dejaron de concurrir al Filtro” por indicación de las autoridades de Seamos. La ONG denunció a la psiquiatra ante la dirección del hospital.

Antes de la publicación de esta nota, la diaria intentó, sin éxito, comunicarse con Bazzano para consultarla por detalles del proceso judicial y para saber si estos antecedentes se tuvieron en cuenta al momento de su designación en la Secretaría Nacional de Cuidados, que se concretó a finales de junio, tras la renuncia de Daniel Radío.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 670 – 07/12/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

CHILE: LA COLONIA DIGNIDAD – EL ESCLARECIMIENTO, LA SANCIÓN Y LA REPARACIÓN DE GRAVES CRÍMENES comcosur i nforma 1989 -04.12.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1989 – 04.12.2020 – Hoy:

1) Chile: Colonia Dignidad – Sobre el fracaso estructural de la política y la justicia en el esclarecimiento, la sanción y la reparación de graves crímenes /Jan Stehle y Ute Löhning
2) Chile: Colonia Dignidad y la dictadura de Pinochet – Una alianza de terror revela sus métodos /Dr. Dieter Maier
3) México: Autoridades de Chiapas y gobierno de AMLO apoyan a agresores de las comunidades zapatistas
4) Uruguay: Procesaron a Miguel Sofía por la desaparición de Héctor Castagnetto
5) Pandemia: ¿Es confiable el test “PCR” para detectar COVID-19? /Cristina Carrera y Roberto Sasiain
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. XIII Festival de jazz de Montevideo
II. Colectivo Sulov en Teatro Solís – Tangos y muchos más
III. Lanzamiento Oficial de Encontrarte con ellos – Proyecto Artístico de Detenidos Desparecidos Registrados en Uruguay
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1989 – 04.12.2020
__________

1) CHILE: COLONIA DIGNIDAD – SOBRE EL FRACASO ESTRUCTURAL DE LA POLÍTICA Y LA JUSTICIA EN EL ESCLARECIMIENTO, LA SANCIÓN Y LA REPARACIÓN DE GRAVES CRÍMENES

Jan Stehle y Ute Löhning /24 de noviembre de 2020

[zur deutschsprachigen Veranstaltung geht es hier: fb.me/e/2Z3Q4LyUc]

La historia de la ‘Colonia Dignidad’ desde sus inicios en los años cincuenta del siglo XX hasta el día de hoy es también una historia de negligencias y omisiones estatales a nivel político y jurídico respecto a la prevención, el esclarecimiento, la sanción y la reparación de los crímenes cometidos en Alemania y en Chile.

Algunos actores apoyaron a la Colonia Dignidad conscientemente mientras otros se dejaron influir por su incansable trabajo de lobby y no creyeron a las víctimas. Muchas veces las instituciones se traspasaban la responsabilidad entre sí y no actuaban lo que llevó al dicho en Chile que “La Colonia siempre gana“. Sólo hubo pocos momentos en que se logró avanzar en contra de la secta. Hasta la detención de Paul Schäfer en 2005 continuaron cometiéndose crímenes.

Desde entonces continúa fracasando el esclarecimiento y la sanción de los crímenes, lo que perpetúala impunidad de lxs responsables. Alemania se convirtió en un puerto seguro para integrantes de la jerarquía de la secta que son buscados por la justicia chilena o incluso han sido condenados, como el médico de la secta, Hartmut Hopp. Según la justicia alemana no existiría una “sospecha fundada” contra ellos.

Muchos crímenes, como la ‘desaparición’ de docenas de activistas políticos durante la dictadura de Pinochet, permanecen sin esclarecerse. El holding de empresas, diseñada por los dirigentes de la Colonia Dignidad en los años ochenta, aún existe y el patrimonio del grupo no ha sido investigado. Los esfuerzos por levantar un Sitio de Memoria en el lugar hace años parecen estancados. ¿Por qué ambos estados aportan tan poco al esclarecimiento, la sanción y la reparación de estos crímenes? ¿Cuáles son hoy los niveles y debates relevantes? ¿Dónde existen aún posibilidades para avanzar en materias de Verdad, Justicia, Memoria y Reparación?

Recuadro:
Jan Stehle trabaja en el Centro de Investigación y Documentación Chile-Latinoamérica en Berlín. Escribió su tesis doctoral en la Universidad Libre de Berlín sobre el comportamiento de la política exterior y la justicia alemana en el caso de la Colonia Dignidad y desde hace años es parte de diversas iniciativas dirigidas a la obtención de Verdad, Justicia Memoria y Reparación en el caso Colonia Dignidad.

Ute Löhning es periodista y visita Latinoamérica frecuentemente, la mayoría de las veces Chile. Investiga y reportea sobre movimientos sociales, políticas de memoria e impunidad.

La ponencia es parte de una seria de eventos sobre la Colonia Dignidad. Se encuentra el link para los otros eventos acá
Colonia Dignidad – reflejos sobre la instalación de un lugar de conmemoración en medio de una disputa sobre la cultura de memoria

fb.me/e/9iTSIDTRp
La Colonia Dignidad y la dictadura de Pinochet: Una alianza de terror revela sus métodos.
fb.me/e/25LAclXeP

Jan Stehle y Ute Löhning
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1989 – 04.12.2020
________

2) CHILE: COLONIA DIGNIDAD Y LA DICTADURA DE PINOCHET – UNA ALIANZA DE TERROR REVELA SUS MÉTODOS

Dr. Dieter Maier /Lunes, 30 de noviembre de 2020

youtu.be/V76hjk0OISk
[zur deutschsprachigen Veranstaltung geht es hier: fb.me/e/1e9l2uMSD]

Aunque la dictadura de Pinochet terminó formalmente, su núcleo duro puede permanecer. En Chile, las constelaciones del poder, la estructura económica y la mentalidad de la dictadura pinochetista están vigentes hasta hoy. Los métodos represivos surgen otra vez cuando el pueblo se confronta con el viejo orden, herencia de la dictadura. Las protestas de 2020, interrumpidas por la pandemia, provocaron una fuerte reacción del estado, debido a la constitución pinochetista vigente hasta hoy.

En 2020, documentos incautados por la policía en la Colonia Dignidad, muestran los métodos y la mentalidad de una alianza de servicios secretos y sus colaboradores cívicos. Con estos documentos, los participantes Luis Narváez y Dieter Maier crearon un banco de datos bilingüe (www.fichas-chile.com, User: visita. Password/código: fulano) y prepararon un libro sobre el tema. En la ponencia van a presentar sus resultados mayores. El chileno Erick Zott, ex-preso politico de la Colonia Dignidad, hablará de sus experiencias con el aparato represivo.

Recuadro:
Dr. Dieter Maier (Frankfurt am Main) es autor de varios libros sobre Colonia Dignidad. Luis Narváez (Buenos Aires) es un periodista chileno. Erick Zott (Vienna) fue preso político en Chile.

La ponencia es parte de una seria de eventos sobre la Colonia Dignidad. Se encuentra el link para los otros eventos acá:
Colonia Dignidad – sobre el fracaso estructural de la superación política y juridica

fb.me/e/hr9O3GTNh

Colonia Dignidad – reflejos sobre la instalación de un lugar de conmemoración en medio de una disputa sobre la cultura de memoria

fb.me/e/9iTSIDTRp

Dr. Dieter Maier
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1989 – 04.12.2020
________

3) MÉXICO: AUTORIDADES DE CHIAPAS Y GOBIERNO DE AMLO APOYAN A AGRESORES DE LAS COMUNIDADES ZAPATISTAS

Colectivos europeos a 37 años de la fundación del EZLN

Redacción Desinformémonos /Ciudad de México /17 noviembre 2020

Con motivo del 37 aniversario de la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), organizaciones y colectivos europeos aseguraron que «las autoridades de Chiapas y el gobierno de López Obrador apoyan a los agresores y hacen como si no pasara nada», en referencia a la violencia paramilitar contra las comunidades autónomas que se han intensificado en los últimos meses.

Mencionaron entre las agresiones hacia las comunidades zapatistas en Chiapas los cercos, bloqueos, ataques e intimidaciones en el ejido de Tila; la violencia por parte de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao) contra las comunidades del ejido de Moisés Gandhi; y los ataques paramilitares y la imposición de un cuartel de la Guardia Nacional en Chilón.

En una carta en solidaridad con el Congreso Nacional Indígena (CNI), decenas de colectivos de Europa denunciaron «la guerra y las represiones» contra los pueblos indígenas de México y se solidarizaron con las luchas que encabezan las comunidades en distintos puntos del país.

Destacaron la lucha contra la imposición y funcionamiento de megaproyectos en el país, como la termoelé

ctrica de Huexca y el Proyecto Integral Morelos (PIM), el Tren Maya y el Corredor Transístmico, así como repudiaron la impunidad en el caso del defensor nahua Samir Flores, asesinado en febrero de 2019 por oponerse al PIM.

De igual forma, se solidarizaron con la comunidad indígena otomí residente en la Ciudad de México que mantiene tomadas las instalaciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y respaldaron las exigencias de vivienda digna, educación, justicia, respeto y libertad de los seis barrios de Santiago Mexquititlan, Querétaro.

Los colectivos europeos también exigieron la libertad inmediata de los presos políticos en México, entre los que mencionó al defensor y vocero del Comité de Defensa de los Pueblos Indígenas (Codedi) de Oaxaca, Fredy García, y del preso yaqui Fidencio Aldama Pérez, encarcelado desde el 27 de octubre de 2016 en el reclusorio de Obregón, Sonora, por la oposición de su comunidad a que se construyera el gasoducto «Sonora».

Finalmente, informaron que se encuentran en organización para recibir a la comunidad zapatista en Europa durante su recorrido por el continente, anunciado por el EZLN el pasado 5 de octubre.

A continuación la carta completa:

¡Alto a la guerra contra l@s zapatistas!
¡No a los megaproyectos y al proyecto integral Morelos!
¡Viva las luchas contra los feminicidios!
¡Libertad para l@s pres@s en lucha y para Fidencio Aldama Pérez!
¡Viva la lucha de la comunidad Otomi en la ciudad de México!
¡Compas zapatistas y del CNI: bienvenidos en Europa!
Al Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y a las bases de apoyo zapatistas
Al Consejo Indígena de Gobierno, a las comunidades, pueblos, naciones, tribus y barrios indígenas integrantes del Congreso Nacional Indígena,
A la Sexta y a todas las redes de resistencia y rebeldía
A los pueblos nahuas en lucha de Morelos, Puebla y Tlaxcala
A las luchas contra los feminicidios
A l@s familiares de Fidencio Aldama Pérez y a la nación yaqui en resistencia
A la comunidad Otomi en lucha y a tod@s l@s que ocupan la sede del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en la ciudad de México.

Hoy 17 de noviembre, mientras se festeja un año más de la fundación del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, queremos denunciar la guerra y las represiones en curso en México, saludar a nuestr@s compas zapatistas que decidieron lanzarse a viajar hacia los cinco continentes, así como todos los pueblos indígenas de México en resistencia contra el despojo, el desprecio y la imposición de mega-proyectos capitalistas en sus territorios.

Antes que todo, desde Europa queremos expresarnos de manera fuerte: ¡L@s zapatistas y el CNI no están sol@s, cuentan con todo nosotr@s! Aunque la situación en Chiapas siempre fue tensa, desde este verano no paran las noticias sobre la intensificación de la actividad de grupos de corte paramilitar: en el norte de Chiapas donde l@s compas de Tila denunciaron cercos, bloqueos, ataques e intimidaciones; en la zona de los Altos, donde miles de personas originarias de los pueblos de Magdalana, Santa Martha,

Chalchihuitan y demás pueblos tuvieron que huir de la amenaza de grupos paramilitares ; en la zona de Chilón, donde actúan grupos de corte paramilitar y donde se pretende construir un cuartel de la guardia nacional ; y, últimamente, en la zona del Ejido Moisés Gandhi y de la comunidad de Nuevo San Gregorio, donde la organización ORCAO destruyeron sembradíos de l@s compas zapatistas, cortaron tubería, electricidad, quemaron bodegas de café, hicieron destrozos en la Escuela Secundaria Autónoma y detonaciones de armas de fuego. Mientras tanto, las autoridades de Chiapas y el gobierno de López Obrador apoyan a los agresores y hacen como si no pasara nada. Este 10 de noviembre, un compañero zapatista fue detenido y secuestrado. ¡Ya Basta!

Escuchando el grito de « ¡Samir sigue vivo! », « ¡Agua si, termo no!, también queremos hacer eco a la campaña de información actual emprendida por los pueblos nahuas de Morelos, Puebla y Tlaxcala, y respaldar su lucha decidida en contra de la construcción de un gasoducto cuya peligrosidad fue más que demostrada en esta región volcánica, de un acueducto que quiere despojar a los pueblos de su agua, así como de zonas industriales y de centrales termoeléctricas que contaminan su territorio y enriquecen a las empresas europeas.

Sabemos cómo varias multinacionales europeas aprovecharon y corrompieron a los gobiernos de México para maximizar sus ganancias, proponiendo construir obras de muerte a expensas de los pueblos indígenas y de todo nuestro planeta. En alianza con el actual máximo capataz de México, estas empresas europeas no dejan de pisotear a los derechos de los pueblos indígenas, imponiendo sus proyectos sobre el territorio y sin el consentimiento de los pueblos.

Señalamos a Andrés Manuel López Obrador, que traiciono abiertamente a los pueblos de Morelos, Puebla y Tlaxcala en lucha contra la Termoelectrica y el Proyecto Integral Morelos, a provecho de empresas europeas como Elecnor, Abengoa, Enagas, Bonatti, Saint-Gobain, y decenas de otros inversionistas capitalistas. Después de engañar e imponer una falsa consulta, dejo matar al compañero nahua y fundador de la radio libre Radio Amiltzinko Samir Flores Soberanes, sin que haya hasta hoy ninguna investigación, ni justicia. Obedeciendo de nuevo a las presiones de las transaccionales europeas, amenaza hoy en día de reprimir de nuevo a la resistencia de los pueblos.

Que los pueblos de Morelos, Puebla y Tlaxcala sepan que estamos en contra de la devastación ambiental, de la represión y de la guerra, y que en la Europa de abajo, a la izquierda, estamos de su lado. Esperamos conocerles y encontrarnos.

Desgraciadamente, no son los únicos pueblos sufriendo de los atropellos de empresas europeas. En el istmo de Tehuantepec también, todas las grandes multinacionales de la energía, tal como Iberdrola, Gamesa, Electricidad de Francia y muchas demás se están apropiando miles de hectáreas de los pueblos para producir « electricidad verde » que revenden después a precio de oro al gobierno de México. Ahí se multiplican también los proyectos mineros, como en las selvas de los Chimalapas, y se pretende construir una decena de grandes parques industriales donde l@s campesin@s desposeid@s de sus tierras tendrán que vender su fuerza de trabajo, proyecto contemplado con mucho interés por la Union Europea y su Banco Europeo de Inversiones. Tal como el « tren maya », que pretende saquear el sureste del país y convertirlo en unas fotografiás exóticas y engañosas, vendidas después a l@s turistas occidentales. A todos los pueblos luchando en contra de éstos despojos, expresamos nuestra solidaridad y nuestra voluntad de hermanarnos más y conocer mejor todas sus resistencias.

También, hacemos nuestra la lucha contra los feminicidios de Bianca Alejandrina Lorenzana Alvarado (Alexis) en Quintina Roo, de la joven Alma Itzel Romero García en Oaxaca, y de los más de 1000 casos de mujeres asesinadas reportados el último año en México. Denunciamos fuertemente la represión que sufrieron la marcha del 9 de noviembre pasado en Cancún, Quintana Roo, y la represión contra el tianguis sugestivo feminista en Oaxaca. ¡Ni una más!, ya sea en México o en resto del mundo.

Exigimos también la libertad inmediata del preso yaqui Fidencio Aldama Pérez, injustamente encarcelado desde el 27 de octubre de 2016 en el reclusorio de Obregón, Sonora, como consecuencia de la oposición de su comunidad a que se construyera el gasoducto «Sonora» pasando sobre el territorio yaqui. La construcción de este gasoducto, que tiene como propósito permitir la venta de gas natural desde Estados Unidos hacia México, se topó con la resistencia decidida del pueblo yaqui de Loma de Bacum, pero para aplastarla, intentaron quitar a las autoridades tradicionales en turno para imponer otra gente más afines al proyecto. Ya son más de cuatro años que Fidencio Aldama Pérez es secuestrado por el Estado mexicano, pero su lucha es la de tod@s nosotr@s también. ¡Solidaridad con Fidencio!

Mandamos también nuestros saludos al compañero Fredy García, portavoz de la organización indígena CODEDI, encarcelado y luchando adentro del penal de Tanivet, Oaxaca desde más de un año, y a tod@s los pres@s en resistencia, desde Chiapas hacia Sonora.

Saludamos y respaldamos también a l@s compas

Otomis de la ciudad de México, que ocupan desde el 12 de octubre pasado las oficinas del ilegitimo « Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas » de México, en el marco de la Jornada Nacional de Movilización en Defensa de la Madre-Tierra, contra la Guerra al EZLN, los Pueblos y las Comunidades Indígenas.

Bien hemos visto como este instituto, liderado por un traidor de la lucha de los pueblos indígenas de México, usa de su influencia en las comunidades indígenas para forzar la aceptación de mega-proyectos que despojan a los pueblos y destruyen el medio ambiente, como es el caso del Tren Maya, del corredor industrial del istmo de Tehuantepec, del Proyecto Integral Morelos, de la construcción de un aeropuerto internacional en Santa Lucia, Estado de México, de una refinería en Dos Bocas, Veracruz y de tantos proyectos mineros a lo largo y ancho del país.

Respaldamos las exigencias formuladas por los seis barrios de Santiago Mexquititlan, Amealco Querétaro, y denunciamos el desprecio, la represión y los desalojos que tuvo que sufrir la comunidad Otomi radicada en la ciudad de México. Exigimos también que se resuelva su situación de vivienda y que se respete su trabajo.

Por fin, aunque habría tanto que seguir denunciando, en este nuevo aniversario de la fundación del EZLN, queremos manifestar a nuestr@s compas zapatistas y del CNI que es con gran placer y con mucha alegría que nos organizamos para recibirles en el próximo año 2021. Abajo y a la izquierda, en toda Europa, ya se empieza a correr la voz de su llegada, despertando atención e interés en muchos lados. Nos sentimos alegres, felices, con ganas de revertir el curso de la historia de los dominadores y, tejiendo redes de resistencias y rebeldías mundiales, lograremos armar los lazos entre los diferentes lados de este gran charco. Gracias por compartirnos tantos sueños y horizontes, para que en todo nuestro planeta, nazcan y crezcan otros mundos ¡más humanos, más justos y más libres!

¡Viva la vida!
¡Abajo la represión y los megaproyectos de muerte!
¡Que florezcan los pueblos del mundo!
¡Viva el gran viaje zapatista!

Desde Europa, firman más de 100 colectivos

Redacción Desinformémonos C
OMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1989 – 04.12.2020
________

4) URUGUAY: PROCESARON A MIGUEL SOFÍA POR LA DESAPARICIÓN DE HÉCTOR CASTAGNETTO

Caras & Caretas /Montevideo, 2 de diciembre de 2020

El empresario Miguel Sofía fue procesado por el asesinato de Héctor Castagnetto en 1971 y por integrar los denominados “Escuadrones de la Muerte”.
Según pudo saber Caras y Caretas Portal la defensa apelará la decisión.

Sofía fue detenido en enero de 2019 en Montevideo tras operativos realizados por la Dirección General de Lucha contra el Crimen Organizado e Interpol.

El empresario, de 70 años, estaba requerido desde 2009 por homicidio especialmente agravado en calidad de autor en los casos de Manuel Ramos Filippini en 1971 y de Ibero Gutiérrez en 1972, y de la desaparición forzada de Héctor Castagnetto y Abel Ayala en 1971. Integraba el Escuadrón de la Muerte.

Tras su captura, la jueza Fanny Canessa dictó prisión domiciliaria para Miguel Sofía. La defensa impuso un recurso de inconstitucionalidad basado en la prescripción de los hechos.

El pasado viernes la jueza Ruibal lo imputó como responsable del secuestro, tortura y desaparición de Hector Castagnetto.

Miguel Sofía integró los escuadrones de la muerte, también conocidos como Comandos Caza Tupamaros o Defensa Armada Nacionalista (DAN). Eran grupos parapoliciales que operaron en las décadas de los años 1960 y 1970.

Desaparecido en 1971

Hector Castagnetto da Rosa desapareció el 17 de agosto de 1971. Fue visto por última vez en Propios y avenida Italia, alrededor de las 10 de la mañana, según el informe de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente.

Agrega el informe que Castagnetto salió de su casa para entregar unos discos que había vendido en la feria de Tristán Narvaja.
Como testimonio se presentó la declaración del ex fotógrafo de la Policía Nelson Bardesio, secuestrado por el Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros (MLN-T) y perteneciente al Escuadrón de la Muerte

Caras & Caretas
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1989 – 04.12.2020
________

5) PANDEMIA: ¿ES CONFIABLE EL TEST “PCR” PARA DETECTAR COVID-19?

Por Cristina Carrera y Roberto Sasiain (Nota 1) – 02.12.2020

Su propio inventor el Dr. Kary Mullins, Premio Nobel de Química 1993, dijo qué: no fue inventado para detectar presencia de virus de ningún tipo, ni de gripe ni de Sida ni de ningún otro tipo de los cerca de 10 mil que existen en una muestra de materia. Que el hecho de que se encuentre una molécula de un virus cualquiera, no es indicativo de que esa persona esté enferma.

Agregó además el Dr. Mullis que se puede afirmar, como ya lo sostenían los budistas hace miles de años, que en la naturaleza de las cosas todo está en todo, por lo tanto en una muestra de hisopado nasal o de laringe existe prácticamente de todo y eso no indica ninguna enfermedad ni tiene ninguna relevancia.

En pocas palabras, decimos nosotros: en un hisopado cualquiera, pueden existir moléculas de diferentes coronavirus, pero al mismo tiempo pueden existir y de hecho existen simultáneamente la mayoría de los virus: gripe aviar, gripe porcina, tuberculosis, sida, ébola, sika, paludismo, y los más de diez mil tipos de moléculas de virus que no tienen nombre y eso no significa para nada que esa persona tenga forzosamente todas las 10 mil enfermedades indicadas y ni siquiera una sola de ellas obligatoriamente. El PCR no fue inventado para detectar enfermedades y tampoco sirve para ello en los hechos concretos.

Se puede ver la conferencia de prensa en:

Kary Mullis, galardonado premio nobel por la invención del test PCR, negaba la capacidad diagnóstica del test. – Medicos Por La Verdad

¿Qué importancia tienen estas declaraciones del Premio Nobel sobre su invento?

Tienen mucha importancia porque si el PCR no sirve para detectar si una persona está enferma de Coronavirus, todas las cifras de enfermos que nos han bombardeado todo este año por los medios de comunicación no son ciertas y la misma declaración de Pandemia es falsa.

Con esta constatación ya no hay nada más que argumentar, la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud es un gran fraude, que ha provocado calamidades infinitas a la población mundial.

Según el grupo de abogados alemanes liderado por el Dr. Reiner Fuellmich, se ha configurado un delito de lesa humanidad, que es condenado por el derecho internacional a semejanza del “Juicio de Nuremberg” que condenó a los responsables de los crímenes nazis durante la segunda guerra mundial (1939-1945). Este grupo de abogados alemanes en conexión con todos los abogados del mundo que concuerdan con esta afirmación de fraude y delito, han iniciado ya las actuaciones para presentar ante la Corte Penal de Justicia, la referida acusación y demandarán compensación acorde a los enormes daños materiales, morales y psicológicos.

Demás está decir que todas las medidas decretadas por la OMS y acatadas sin discusión y sin consultas a la población mundial, por los gobiernos del mundo, constituyen también un fraude que deberá ser investigado y condenados severamente sus responsables. Nos estamos refiriendo al cúmulo de medidas absurdas como cuarentenas, enclaustramientos, cerramientos, teletrabajo, distancia social, prohibición de actividades y espectáculos, uso de tapabocas, alcohol en gel y atemorizar a la población mundial con campaña orquestada de miedo generalizado. Así mismo para reprimir a las poblaciones y aprovechar la situación creada para imponer medidas económicas de rebajas salariales y despidos de trabajadores, sin respeto por ninguna de las conquistas laborales logradas históricamente.

Al pobre Dr. Kary Mullis, le han utilizado maliciosamente su invento de Test PCR y a la vez lo han denigrado públicamente por no haberse sometido al chantaje de los autores de este histórico fraude. Demás está decir que el Dr. Mullis falleció el año pasado y también aprovecharon en esa fecha para echar basura sobre su persona.

Información y documentación:
1) Kary Mullis, galardonado premio nobel por la invención del test PCR, negaba la capacidad diagnóstica del test. – Medicos Por La Verdad
2) Fireside Chat w/ Dr. Kary Mullis – Nobel Laureate, Chemistry – YouTube
3) Dr. Kary Banks Mullis
4) Discrepancia en los resultados PCR RT para SARS-CoV-2 – YouTube
5) Coronavirus Fraud Scandal – The Biggest Fight Has Just Begun
6) Massive lawsuits allege Covid scam is a Crime Against Humanity – Nexus Newsfeed

Cristina Carrera y Roberto Sasiain
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1989 – 04.12.2020
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. XIII FESTIVAL DE JAZZ DE MONTEVIDEO
Del 04 al 06 de Diciembre – Teatro Solís

04 de diciembre: Los Mates

Los mates es una banda integrada por Martín Ibarra (guitarra y voz), Juan Ibarra (batería), Coby Acosta (percusión), Hernán Peyrou (teclados y voz) y Rolo Fernández (bajo), que se propone resignificar el repertorio y cancionero uruguayo integrado por obras de artistas como Jaime Roos, Eduardo Mateo, Ruben Rada, Aníbal Sampayo, Alfredo Zitarrosa, Fernando Cabrera, El Kinto, entre otros.

21 hs: Chapital Quinteto & amigos

Juan Pablo Chapital recorre composiciones de sus cuatro discos y también versiona músicas de destacados artistas de Uruguay y del mundo. Una fusión entre el jazz el blues y la música popular uruguaya. Juan Pablo Chapital: guitarra y composición Camila Ferrari: voz Nacho Mateu: bajo Martin Ibarburu: batería Hernan Peyrou: teclado. Coby Acosta: percusión Gonzalo Levin: saxo

5 de diciembre
20 hs: Erika González cuarteto

La propuesta musical de este cuarteto es mostrar las raices del flamenco, los palos (estilos) más antiguos y tradicionales utilizando la instrumentación tradicional para luego ir evolucionando en la fusión con estilos y músicas de otras partes del mundo.

Integrantes: Erika González – Guitarra Cecilia de los Santos – Voz Andrea Silva – Percusión – Romina Dogliotti – Baile y Palmas
21 hs: Osmosis – Nacho Labrada

El pianista, arreglador y compositor, Nacho Labrada nos presenta Ósmosis, un proyecto de jazz fusión con influencias afro, que se basa en el ensamble de elementos del jazz y una innovadora y ambiciosa técnica, donde se combinan ritmo, armonía y melodía con adornos y solos que cada músico aporta desde su libertad y su sentir.

La escena de esta banda se desarrolla con ocho integrantes interactuando entre sí y generando una originalidad musical, a través de piezas cuidadosamente arregladas y orquestadas por Labrada para un formato semejante. Todo esto, mezclado con varios espacios de auténtica espontaneidad e improvisación colectiva, dan como resultado una muy rica variedad artística, musical y tímbrica.

Este es Nacho Labrada – Teclados, arreglos y producción Rolo Fernández – Bajo Maximiliano Nathan – Vibráfono Manuel Contrera – Teclados
Gonzalo Levin:Saxo Mateo Ottonello – Batería MartinIbarra – Guitarra Federico Blois – Percusión

www.teatrosolis.org.uy/PROGRAMACION/13-Festival-de-Jazz-de-Montevideo-uc1417
___________

II. COLECTIVO SULOV EN TEATRO SOLÍS – TANGOS Y MUCHOS MÁS
Lunes 07 de diciembre

Sulov llega al Solís con un espectáculo que interpela al tango tradicional. Opta por abrir las ventanas dando paso a un proceso de selección de lo que se hereda y lo que no, con una variedad de formaciones, de tangos instrumentales y cantados, antiguos y modernos.

Sulov es un colectivo de músicos que crean, interpretan y versionan el tango desde miradas actuales y diversas. En esta oportunidad presentan un plato fino con ingredientes de estación: Malbaraje, Sin Palabras, Juana y los Heladeros del Tango y Orquesta las Señoras. ¡Buen apetito!

Entradas en venta en Tickantel y Boletería del Teatro Solís
Precios para este espectáculo:
Precio 1 (Platea, Palcos Bajos, Tertulia Baja y Palcos de Tertulia Baja): $450
Precio 2 (Tertulia Alta, Palcos de Tertulia Alta, Cazuela, Palcos de Cazuela y Paraíso): $300
La Diaria: 2 x 1: Silla de ruedas: 50% – Socio espectacular

www.teatrosolis.org.uy/PROGRAMACION/Solis-a-la-SULOV-uc1418
___________

III. LANZAMIENTO OFICIAL DE ENCONTRARTE CON ELLOS – PROYECTO ARTÍSTICO DE DETENIDOS DESPARECIDOS REGISTRADOS EN URUGUAY

El objetivo de este lanzamiento y convocatoria abierta, es por una parte comenzar a difundir el proyecto que estamos realizando y lograr que las personas se interesen en el tema. Por otra parte es invitar a artistas nacionales y extranjeros, que aún no se han enterado del proyecto, a inscribirse para participar del mismo.

Convocados por este tema tan sensible para la sociedad este colectivo de artistas plásticos autogestiona este proyecto con la idea de aportar un nuevo punto de vista, que se orienta a ser un eslabón más en el camino de Verdad y Justicia.

Convocamos entonces a los colegas que aún no se han sumado a hacerlo mediante el mail: llamadoencontrarte2020@gmail.com

1) Concepto general del proyecto

La idea es humanizar las personas que fueron estos desaparecidos nuestros. No solo son fotos en blanco y negro, vivieron de verdad, vidas reales, con pequeños detalles cotidianos. Le gustaba nadar, comer arvejas, coleccionaba estampillas, reían, amaban y sobre todo luchaban por una sociedad más justa y solidaria. Por esta razón es que hoy los recordamos, los buscamos.

A medida que nos fuimos involucrando en el proyecto, lo abstracto, lo que conocemos de 197 desaparecidos, pasaron a ser:

Alicia 10 de diciembre del 77,
Hugo 17 años,
Daniela embarazada de 4 meses,
Alberto taxista…

Un dolor surge en el pecho al ver las hermosas y frágiles cadenas de vida que los unen, madres, padres, hijos, hermanos, todos nuestros.
Una llamada desde Buenos Aires, otra desde Roma, una visita al taller. Acá están los eslabones que podemos conocer. No es una causa hipotética.
Los primeros en llegar son familiares, ellos que llevan años conviviendo con sus penas, sus recuerdos, hoy encontrados por nosotros. Una carga pesada para el alma.
Ahí estábamos ante este universo lleno de brillos y colores. Un día comenzaron a llegar otros artistas que se fueron sumando, que nos fueron ayudando. Cada uno con su propio universo, colores, rayes.

Más allá de las diferencias con cada uno, sabemos que todos estamos del mismo lado en las cosas importantes. No es fácil convocar y relacionarse con 197 artistas, es un proceso complejo. El tema es sensibilizador y genera muchas reacciones diferentes en cada uno.

No se trata ya sólo de la creación, se trata de una comunidad, de un ir y venir de emociones que van a quedar plasmadas en los trabajos. Nosotros solo podemos ofrecerles esto, nuestro arte y trabajo. Ellos, los buscados, ofrecieron todo lo que tenían por una sociedad más justa. Esperemos que nuestro aporte nos acerque a la Verdad y Justicia.

2) Desarrollo del proyecto

Consiste básicamente que a cada desaparecido le es asignado un artista para que trabaje sobre la vida que llevaron antes de la desaparición.
Es decir apuntamos a la parte humana de cada uno, los detalles que los llevaron ser lo que fueron. Un pequeño homenaje a esas vidas.
Quizá sirva como gesto de sanación, como parte del camino hacia la verdad, para poder recomponer para siempre el tejido social.
El artista trabajará dentro de su técnica y estilo, no necesariamente lo producido es un retrato, dependerá de cada uno, de lo que le surja de poder encontrarse con la vida del desaparecido.

Siempre que exista la posibilidad el artista podrá entrevistar a los familiares y amigos que conocieron al desaparecido para obtener una visión próxima a la persona sobre la cual se está trabajando.

Una vez concluidas y entregadas las obras se realizará una exposición en Montevideo (a mediados de 2021) La idea es a través del arte y este nuevo enfoque llegar a las personas que hoy desconocen o no les interesa el tema. Luego la muestra se fraccionará para realizar en el interior del país diversas exposiciones, donde el tema es aún más lejano.

3) Presentación de logotipo, direcciones de redes sociales.

web.facebook.com/Encontrarte-Con-Ellos-104519971468809
www.instagram.com/encontrarteconellos/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1989 – 04.12.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

ARGENTINA: CHUBUT MOVILIZADA CONTRA LA MEGAMINERÍA – comcosur al día 2277 – 02.12.2020

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 26 /Nº 2277 /miércoles 02.12.2020 Hoy:

1) AMARC Uruguay rechazó las amenazas de autoridades del nuevo gobierno sobre el cierre de radios comunitarias /Observacom
2) Argentina: Chubut movilizada contra la megaminería /Tierra Viva
3) Uruguay: Pasar de 3 a 8 licencias por grupo empresarial para que operen medios de comunicación es un disparate /InterCambio
4) RAMI, la Asociación de Radios del Interior de Uruguay pide que titulares de radios AM reciban una FM para transmitir la programación en “espejo” /Observacom 5) Covid 19: La medicalización de la sociedad /Luis E. Sabini Fernández
6) Una señal de esperanza para los países empobrecidos /Sergio Ferrari
______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2277 / miércoles 02.12.2020
_______

1) AMARC URUGUAY RECHAZÓ LAS AMENAZAS DE AUTORIDADES DEL NUEVO GOBIERNO SOBRE EL CIERRE DE RADIOS COMUNITARIAS

Observacom, Uruguay, 27 de noviembre de 2020

El capítulo de Uruguay de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-Uruguay) rechazó las amenazas del Director Nacional de Telecomunicaciones, Dr. Guzmán Acosta y Lara, sobre el inminente cierre de radios comunitarias en el país.

Además exigió que el “Ministerio de Industria, Energía y Minería explique los dichos de su director y la política que llevará adelante y que el Director Nacional de Telecomunicaciones explique sus dichos inmediatamente”.

Entrevistado por El Telégrafo, Acosta y Lara había dicho que “las radios comunitarias que no cumplen la finalidad y compiten en forma ilegal, sin lugar a dudas van a cerrar”.
“La vergüenza de lo que ocurrió en estos 15 años con las radios comunitarias como la que ustedes tienen en un contenedor en plena plaza pública, es vergonzoso. Cuando a las radios comerciales se les exige una potencia y a las radios comunitarias amigas se les da potencia de más. Eso es vergonzoso y es corrupción. Eso va a cambiar, vamos a poner la cancha en orden”, afirmó.

Frente a estas afirmaciones, AMARC Uruguay recordó que “las radios comunitarias somos medios de propiedad social, propiedad colectiva, por lo que constituimos un sector de la población que responde a los intereses de las comunidades en las que trabajamos y no a partidos políticos ni a instituciones religiosas”.

También planteó que “las adjudicaciones de frecuencias a las radios comunitarias han sido realizadas conforme a la ley, con mecanismos transparentes y participativos, a diferencia de lo que han sido las adjudicaciones de frecuencia en la historia de nuestro país… Desde AMARC lamentamos que el nuevo director de DINATEL desconozca lo concerniente a la ley (Ley de Radiodifusión Comunitaria), al sector, y a los estándares de libertad de expresión”.

Observacom
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2277 / miércoles 02.12.2020
________

2) ARGENTINA: CHUBUT MOVILIZADA CONTRA LA MEGAMINERÍA

El gobernador Mariano Arcioni presentó el proyecto de “zonificación” para habilitar la megaminería. Rechazo y manifestaciones en una veintena de localidades. La multinacional canadiense Pan American Silver como principal beneficiada.

Tierra Viva – Agencia de noticias / 24.11.2020

“Desarrollo industrial minero metalífero sustentable”, es el título del proyecto de ley que el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, envió a la Legislatura provincial para habilitar la actividad extractiva. Una veintena de de localidades se movilizaron ayer y lo harán hoy en rechazo a la megaminería. “ChubutAGUAzo. ¡No pasarán!”, es la consigna de las asambleas socioambientales y pueblos originarios. La minera canadiense Pan American Silver es la principal compañía interesada.

El gobernador Arcioni lo anunció a inicios de noviembre, en videoconferencia con el gobierno nacional. La semana pasada, lo confirmó con intendentes de Chubut: “Somos una provincia minera por excelencia (…) No me va a detener 500 ruidosos”. Se manifestó a favor de la minería “con sustentabilidad, cuidado del ambiente y teniendo en cuenta lo social” y agradeció especialmente a tres nombres propios: Alberto Hensel (secretario de Minería), Matías Kulfas (ministro de Producción) y al presidente, Alberto Fernández.

Finalmente, este fin de semana el oficialismo difundió su proyecto de ley para habilitar la megaminería, a pesar de que la Ley 5001 lo prohíbe.

Se trata de 86 artículos en un documento de 35 páginas, donde se detalla cómo será el desembarco de las empresas mineras y el apoyo estatal (nacional y provincial) para explotar yacimientos de oro, plata, plomo y uranio, entre otros. Repite innumerables veces la palabra “sostenibilidad ambiental”. Fue firmado por todos los ministros de Arcioni, incluidos lo de Ambiente (Eduardo Arzani) y de Salud (Fabián Puratich).

El proyecto cuenta con documentos anexos, uno titulado “exposición de motivos” (de diez páginas) en los que se ensaya una mezcla de argumentos políticos y jurídicos. Y otro anexo referido a la “zonificación para la actividad minera metalífera”.

“Zonificación” es una palabra muy conocida en Chubut. Figura en la Ley 5001 (de 2003), que estableció 120 días para “la zonificación” que exceptúe regiones para posibilitar la minería. Pasaron 17 años. Desde la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses (Uacch) destacan que los plazos legales para la zonificación están vencidos. Y que la prohibición a la megaminería abarca a toda la provincia.

La principal empresa interesada es la canadiense Pan American Silver, que desde hace una década intenta explotar el yacimiento “navidad” en en centro geográfico provincial, en cercanía de las localidades de Gan Gan y Gastre.

“Ecocidio”

Pablo Lada, asambleísta socioambiental de Trelew, resumió: “El proyecto de ley entrega el río Chubut con moño y todo a la minería uranífera, la más dañina de toda megaminería. Es un amplio territorio de la provincia para el sacrificio. Es un ecocidio en puerta”.

Explicó que el proyecto delimita cuatro zonas dentro del área de excepción a la Ley 5001. La zona uno en la que no se puede hacer minería “es prácticamente el cauce del río, el agua, no tiene sentido”. La zona dos es llamada “eufemísticamente ‘área de amortiguamiento y protección de los cauces de ríos y arroyos permanentes’, tiene solo cinco kilómetros desde el río, un chiste, pero además dice que ‘puede ser exceptuada por la autoridad de aplicación’”.

Conocido el proyecto de ley prominero, hubo marchas de rechazo en Cholila, Comodoro Rivadavia, Corcovado, El Maitén, Esquel, Gaiman, Gan Gan, Gualjaina, Gobernador Costa, Lago Puelo, Pozo del Sapo, Playa Unión, Puerto Madryn, Río Pico, Trelew y Trevelin, entre otras. Para esta tarde se esperan una manifestación en la Casa de Chubut en la Ciudad de Buenos Aires (Sarmiento 1172) y la Legislatura provincial (en Rawson), donde hoy podrían tratar el proyecto.

La movilización fue multitudinaria en Esquel. El periodista Julián Raso difundió por redes sociales un video que muestran largas cuadras repletas de vecinos. “Pueblada contra la megaminería. El Gobernador quiere imponer un proyecto de zonificación, pero tiene en contra a toda la población. No hay licencia social en Chubut para la megaminería”, señaló.

“No existe la zona de amortiguamiento. Están sacrificando el río Chubut”, denunció Lada. Destacó que las zonas tres y cuatro tiene vía libre para la megaminería, abarca gran parte de la meseta (todo el centro geográfico de Chubut).

La Asamblea en Defensa del Territorio de Puerto Madryn también cuestionó: “Como se observa en el mapa del proyecto de zonificación de Arcioni-Pan American Silver, en rojo se ven las supuestas áreas de prohibición, las cuencas comprometidas siguen siendo las mismas, incluida la del río Chubut. Por lo tanto es ficticia la zonificación, porque perjudica a casi todo Chubut”.

Tierra Viva – Agencia de noticias / Enviada por Henry Flores COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2277 / miércoles 02.12.2020
________

3) URUGUAY: PASAR DE 3 A 8 LICENCIAS POR GRUPO EMPRESARIAL PARA QUE OPEREN MEDIOS DE COMUNICACIÓN ES UN DISPARATE, ADVIRTIÓ EL DIPUTADO SEBASTIÁN CAL
InterCambio /M24 97.9FM Montevideo y 102.5FM Maldonado 26/11/2020

Entrevistado en InterCambio el presidente de la Comisión de Industria de la Cámara de Representantes, Sebastián Cal, valoró que en este ámbito se está incorporando mejoras notorias al Proyecto de Ley de Medios ́ y aseveró que estos cambios fortalecen a Antel respecto de la redacción original.

Cal puntualizó que “no está todo el pescado vendido” en cuanto al contenido de ese proyecto legal que genera discrepancias no solo en el opositor Frente Amplio sino también al interior de la coalición multicolor ́, a la que el diputado pertenece por integrar el partido Cabildo Abierto.

“La redacción final (…) no está terminada porque la coalición aún no terminó” de hacerlo ni de ponerse “de acuerdo en varios puntos” y como ejemplo, “no nos hemos puesto de acuerdo aún con la cantidad de licencias” por grupo empresarial para el usufructo de ondas y frecuencias.

“Pasar de 3 a 8 licencias nos parece un disparate”, advirtió. Al mismo tiempo, “estamos buscando un número que pueda beneficiar a algunos medios del Interior” que pasan por diferentes dificultades económicas, ya que “es justo solucionar esos problemas. Pero no de 3 a 8”, puntualizó.

Resaltó positivamente el acuerdo logrado para que no sea la Ursec quien establezca los precios de arrendamiento de la infraestructura de Antel a los privados a fin de que estos puedan transportar y vender datos. “Eso se va a sacar” del texto, “quien va a regular los precios de su propio arrendamiento de infraestructura es Antel. Es un cambio muy importante (…) entendemos que debe ser Antel quien le ponga el precio” al alquiler “de su fibra óptica”.

También celebró otra modificación al articulado, en virtud de la cual las empresas que venden servicios de televisión para abonados en el Interior y que son licenciatarias de Antel, no podrán ser compradas por empresas extranjeras. “Sin duda que es un cambio muy importante”, destacó Cal.

Y, recalcó el representante, “otro gran cambio” ya generado en el ámbito de la Comisión es que “se le va a colocar un límite a la cantidad de titulares de cableoperadores”. Por lo que “no está todo el pescado vendido”, graficó.

InterCambio /M24 /97.9 FM Montevideo y 102.5 FM Maldonado COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2277 / miércoles 02.12.2020
________

4) RAMI, LA ASOCIACIÓN DE RADIOS DEL INTERIOR DE URUGUAY PIDE QUE TITULARES DE RADIOS AM RECIBAN UNA FM PARA TRANSMITIR LA PROGRAMACIÓN EN “ESPEJO”

Observacom, Uruguay, 20 de noviembre de 2020

La Asociación de Radios del Interior (RAMI) pidió a la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados que se habilite a los licenciatarios de estaciones de radio de amplitud modulada (AM) para emitir “en espejo” en un canal de frecuencia (FM) con alcance y potencia reducida. RAMI quiere que su pedido sea incorporado en el proyecto del oficialismo para una nueva Ley de Medios que se discute actualmente en el Parlamento.

La demanda surge porque, según los empresarios del sector, como resultado de las transformaciones en la industria radiofónica se fabrican menos equipos receptores que puedan sintonizar las emisiones de radios FM y los nuevos dispositivos (radios en autos, teléfonos celulares, entre otros) solo cuentan con receptores FM incorporados.
“Si tenemos en cuenta que la radiodifusión de AM es una de las más viejas y que ocupa el 70% de la fuente laboral en el Interior del país, debería tener una atención especial… ya que cada vez más el parque de receptores se va reduciendo”, dijo Juan Brañas, Presidente de RAMI, ante el Parlamento de acuerdo con El Observador.

Brañas explicó que la idea de “frecuencia espejo” no sería tener otra emisora con nueva programación sino contar con una repetidora en un área de cobertura limitada y con potencia reducida.

Antonio Racioppi, Secretario de RAMI, añadió que la gremial propone que la obtención de esa nueva emisora sería por única vez y que no se podría vender ni transferir.
En la Comisión de Industria, RAMI también se refirió a la emisión de 20 minutos de publicidad por hora de programación. Sostuvieron que esa disposición es limitante para el financiamiento de las radio y que éstas deberían autoregularse en materia de publicidad.

Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2277 / miércoles 02.12.2020
________

5) COVID 19: LA MEDICALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org/

Tenemos una declarada pandemia que colorea todo el planeta con un problema nuevo.

Las pandemias históricas justamente no son un problema nuevo. Lo que ha sido nuevo ha sido el establecimiento de cuarentena sobre población no enferma, ni siquiera sospechable o candidata a. En casi todo el planeta. Ese rasgo configura, realmente, un problema nuevo, una pandemia sui generis.

Lo decretado por la OMS como pandemia y su peculiar tratamiento ha revelado

Rasgos sociales básicos.

En primer lugar, el cambio de naturaleza de la OMS: una organización pública engendrada por organismos públicos −estados− financiada y orientada desde organismos privados, como laboratorios y fundaciones…, es decir, de hecho privatizada. En la órbita de las empresas transnacionales (farmacéuticas) y apenas formalmente en la de los estados nacionales.

Otro aspecto, ya no organizativo y político sino social y psíquico, es que volvemos a ver al miedo como gran consejero de nuestros comportamientos. Y la OMS se ha dedicado a insuflarlo cotidianamente. Dando cifras de muertos, contagiados y cuarentenados. Ha sido sobre la base de sus propios informes y autoridades científicas conexas que se ha logrado implantar en la mayor parte del mundo una cuarentena sobre la población sana.

En base a una enfermedad virósica de aparentemente muy alta contagiosidad aunque baja mortalidad. Los agoreros anunciaron la muerte de decenas de millones de humanos en los primeros meses; al día de hoy, estamos muy lejos de eso y la mortalidad sigue rondando el 2% (algo más que la gripe común, que se estima en el 0,5% y algo menos que la mortalidad de las neumonías, que anda más próxima al 8%).

Se ha evitado toda información que integre los datos del Covid 19 con el de otras enfermedades, que sin embargo, también siguen provocando morbilidad y mortalidad humanas y expandiendo lo que hoy, con el avance de la desocupación, se denomina el precariado mundial…

Cada vez hay más estudiosos, sanitaristas, que consideran que es mayor el perjuicio provocado por las medidas de respuesta a la pandemia –aislamiento, suspensión de actividades y relaciones económicas y de sustento, suspensión o bloqueo de otros tratamientos médicos, de actividades pedagógicas y socioafectivas, tensión y sobrecarga psíquica como consecuencia de los aislamientos− que el perjuicio directo de la llamada pandemia.

También el desconocimiento inicial de su enorme contagiosidad hizo dar palos de ciego. Y hay quienes insisten que ése es su peligro; una enfermedad tipo “pez diablo”, que dispara falencias del cuerpo contagiado, a veces con desenlace mortal. Pero allí, el quid está en la falencia del cuerpo contagiado. Por eso es tan falaz invocar que este virus es “democrático”, alcanza a todos…

Hoenir Sarthou en sus notas semanales en Uruguay sostiene que tenemos que ver esta declarada pandemia, bajo un cuádruple eje: financiero, sanitario, mediático y represivo.

Y Heiko Schöning, médico alemán fundador de Médicos por la Verdad, afirma a su vez que ésta es una pandemia de índole política, no médica.

Desde antes del Covid 19 se percibían rasgos crecientes de medicalización de nuestra sociedad y al respecto nos ha señalado el filósofo Iván Illich: » «La medicalización de la vida no es sino un solo aspecto del dominio destructor de la industria sobre nuestra sociedad» (1)

Y a la vista de esta declarada pandemia Giorgio Agamben nos advirtió que: «se está convirtiendo en el campo de batalla de una guerra civil mundial.” Aunque el concepto de “guerra” nos lleve a pensar en el uso generalizado de armas, las secuelas que se están gestando y consolidando nos hablan de transformaciones propias de una guerra civil, aunque sin empleo de armas tradicionales; tan significativos resultan los trastornos que estamos observando.

Esta mezcla entre política y salud (o enfermedad) da pie a muy problemáticos planteos. Por más que se haya encarado una muy saludable reacción a encontrar conspiraciones en todas partes, los sesgos que entendemos que se ven claramente en las políticas institucionales establecidas ante la pandemia, dan pie a, por ejemplo, un documentado trabajo de Ron Unz, periodista y editor estadounidense, que ha analizado con detalle la siguiente secuencia: (2) laboratorios estadounidenses investigando sobre biología sintética (formadora de las llamadas quimeras mediante ingeniería genética) para aplicarlas a la guerra biológica; han logrado diseminar partículas infectadas en Wuhan, mediante una delegación militar que fue allí por certámenes deportivos en 2019, oportunidad en que alguien o algunos de la delegación hicieron el “sembrado” en el momento pico de flujo de personas; poco antes del Año Nuevo Lunar chino, con población desplazándose de un lugar a otro del país. El régimen chino logró domeñar la expansión de la patogenia, que parece francamente reducida en toda China, mientras las cepas diseminadas se filtran hacia Occidente, donde sociedades como la de EE.UU. o Italia, por ejemplo, son tomadas por sorpresa y sus autoridades sanitarias encaran con ignorancia el problema produciendo algo cercano a un colapso económico, sanitario y hasta político.

¿Podemos decir que la visión de Unz está totalmente alejada de la realidad, que es meramente conspiranoica? Las investigaciones sobre quimeras son atrozmente ciertas.
Mientras no se hagan “bien las cuentas” de los muertos y no se reconozca que contagiados sanados son un plus, no un minus, no estaremos acercándonos con claridad a la realidad.

Sostiene el biólogo español Máximo Sandin, que la historia médica oficial está sesgada ideológicamente para ver “la lucha contra la naturaleza”, no nuestra asociación y dependencia de ella, por disponer de “una concepción competitiva de una Naturaleza poblada de enemigos que domina la biología desde hace 200 años.” Como dice Sandin, “los virus están en nosotros, protegen el equilibrio de nuestro organismo y son parte (la mayor parte) de nuestro genoma.”(3) Al parecer la competencia darwiniana ha dominado el imaginario biológico y sanitario más que el asociacionismo kropotkiniano. (4)

Quiero rematar estas líneas con una afirmación, que desecha, una vez más, lo conspiranoico como hilo conductor: los palos de ciego dados durante estos 8 o 10 meses alrededor del ¿qué hacer? con el Covid 19 nos muestran claramente que la ignorancia guía (o desnortea) nuestros pasos. Basta ver la cantidad de avances y retrocesos, de vueltas y revueltas que las autoridades investidas para enfrentar la llamada pandemia han tenido: barbijos, sí; barbijos, no; barbijos a la intemperie, barbijos en habitaciones cerradas; vacunas o inmunidad natural, distancias de uno, de metro y medio, de dos metros; que los niños no contraen Covid 19, que son los más expuestos…

La definición de la OMS de pandemia es peculiar, lo mismo que las definiciones de enfermos o muertos por el Covid 19.

Los simulacros antipandémicos previos son por lo menos llamativos.

La recurrencia −de la que tan nítidamente se burla Máximo Sandin (ibíd.)− a los murciélagos, que han devenido el deus ex machina de todos los brotes epidémicos de los últimos años, nos haría reír si no fuera asunto tan grave.

La política informacional nunca muestra los muertos por todas las causas y siempre los del Covid 19; al margen de su definición sesgada, si se mostrara la mortalidad multicausal de cada sociedad, se debilitaría el concepto de pandemia Covid 19 o al menos el miedo consiguiente.

Porque una pandemia, para que merezca el nombre de tal, tiene que ocasionar muchas más muertes que la mortalidad “normal”. Y esa cuenta, cuesta hacerla…

Sobre vacunas, que suelen procesarse en por lo menos 8 años, y se están procesando para “poner en el mercado” en 8 meses, prefiero no abrir juicio; anoto esto nomás.

Notas:
(1) Némesis médica. La expropiación de la salud, Barral, 1975.
(2) www.unz.com/runz/american-pravda-our-coronavirus-catastrophe-as-biowarfare-blowback/
(3) ecotropia.noblogs.org/files/2020/05/Coronavirus-sobre-asesinos-y-estrategias.pdf
(4) A fines del s. XIX y comienzos del XX, Piotr Kropotkin recopiló datos de integración biológica entre especies, confrontando con el darwinismo, entonces, como ahora, dominante. El apoyo mutuo, 1902.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2277 / miércoles 02.12.2020
________

6) UNA SEÑAL DE ESPERANZA PARA LOS PAÍSES EMPOBRECIDOS

Aquella solitaria vacuna cubana

Sergio Ferrari, desde Suiza

Justo algunos días antes que se restablecieran los vuelos comerciales con Cuba, a mediados de noviembre, el doctor y profesor suizo Franco Cavalli, viajó al país caribeño. Fue uno de los primeros científicos europeos en poder visitarlo luego del estricto confinamiento.

“Me encontré con un país ejemplar en el combate contra el COVID-19. Que, sin embargo, debido a la pandemia y al bloqueo, confronta hoy una profunda crisis económica”, explica el presidente de mediCuba Europa, importante red de ONG del sector de la salud presentes en 13 países del continente.

Entre marzo y el lunes 30 de noviembre, las cifras oficiales corroboradas por la misma Organización Mundial de la Salud (OMS) reflejan una realidad sanitaria excepcional. “Cuba contabiliza 50 veces menos de muertes que Suiza y casi 120 veces menos que Bélgica”, enfatiza el prestigioso oncólogo que entre 2006 y 2008 fue presidente de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC).

En estos últimos 10 meses, la nación caribeña registra 8.233 infecciones y solo 134 decesos para una población de cerca de 12 millones de personas. Lo que representa un impacto de 1.18 muertes por 100 mil habitantes. En tanto su vecina República Dominicana oscila en los 21.92; Alemania -ejemplo europeo por el control de la pandemia-, tiene 19.68; Suiza llega ya a 55.53 y Bélgica a 144.73, siempre por cada 100 mil habitantes ( www.rtve.es/noticias/20201125/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml )

Esfuerzo sanitario exitoso

El sistema público de salud, totalmente gratuito, y la concepción imperante de medicina comunitaria, «ha permitido controlar exitosamente la pandemia que hubiera podido hacer estragos como sucedió en muchos de los países latinoamericanos y caribeños”, analiza Cavalli.

Quien subraya la “extrema disciplina ciudadana. Nunca vi a nadie, en esos días que estuve en Cuba, sin mascarilla. Los controles sanitarios son sistemáticos. Al entrar a cualquier institución o espacio público miden la temperatura corporal y se exige la desinfección de manos. En muchos lugares, incluso, se desinfectan los zapatos”.

Uno de los objetivos de su viaje fue el de informarse sobre el avance de la vacuna. Soberana 1 ha concluido la primera fase. Se experimentó en dos grupos etarios, uno de mayores de 60 años y otro de más jóvenes. La fase 2, en la cual se mide la eficacia especialmente a nivel de respuesta celular y de anticuerpos, está en marcha. Esperan comenzar con la fase 3 hacia fin de año. Calculan tenerla lista a fines de marzo y proyectan aplicarla hacia mitad del 2021. Existe un segundo proyecto, la vacuna Soberana 2, que también está en proceso.

“Cuba ha invertido desde hace muchos años en la investigación biomédica. Sus investigadores tienen una enorme experiencia en este rubro. Por ejemplo, lograron la primera vacuna en el mundo contra el meningococo”, explica el profesor suizo. El Instituto Finlay, con el cual mantuvo estrechos contactos durante su reciente estadía, es uno de los 32 centros que hacen parte del polo científico de La Habana (BioCubaFarma), que ocupa, en total, cerca de 20 mil personas.

Una de las características de los entes especializados en Cuba es haber desarrollado en un mismo espacio la investigación y la producción industrial. Las exportaciones biotecnológicas significan una fuente importante de recursos para el país, recuerda. Un ejemplo: una gran parte del mercado latinoamericano de la eritropoyetina (EPO), esencial para el tratamiento crónico de anemias, disfuncionamiento renal y tratamientos posteriores a ciclos de quimioterapias, es asegurado por un producto cubano.

“No estoy seguro, en este caso específico de la vacuna contra el SARS-CoV-2, si la capacidad productiva de Cuba puede ser suficiente en caso que llegara a imponerse en una parte del mercado mundial. Sin embargo, como BioCubaFarma cuenta con tres filiales en China, mi impresión es que una parte de la producción, dado el caso, podría venir desde allí”, reflexiona Cavalli.

El médico suizo recuerda haber escuchado en La Habana una frase conclusiva que lo marcó significativamente: “No seremos los primeros en tener una vacuna, pero aspiramos en ser el primer país que asegure la vacunación de toda su población”. Desafío que, dado los avances en la investigación, podría ser una realidad a mediano plazo.
La vacuna cubana, agrega el científico helvético, puede llegar a trascender fronteras. Hablando con varios responsables de la OMS /OPS (Organización Panamericana de la Salud) en la capital cubana, “llego a la conclusión que existe la esperanza que la misma podría ser distribuida en países de bajos recursos a precios asequibles. Adaptada para altas temperaturas – a diferencias de otras en experimentación-, sin exigencia de sofisticadas cadenas de frío, podría constituir una real alternativa a la de los grandes laboratorios farmacológicos”.

Situación compleja

Las consecuencias económicas de la pandemia no pueden ser subestimadas y tienen efectos casi drámaticos. “Si se suma al endurecimiento impacto del bloqueo, por ejemplo, con la reciente decisión de Donald Trump de impedir el envío de remesas familiares desde Estados Unidos hacia la isla, el panorama es doblemente preocupante”, insiste.

Se perciben, añade, elementos cotidianos parecidos a la crisis que la nación caribeña experimentó durante el periodo especial, a inicios de la década de los 90. Tal vez la diferencia, “es que ahora la penuria de combustible es menor que entonces”. Es muy evidente percibir los grandes esfuerzos de ahorro que se implementan en todas las actividades.

El turismo, uno de los sectores esenciales de la economía, ya que aporta el 10 % del Producto Interno Bruto, ha sufrido un impacto significativo en estos últimos diez meses de autoconfinamiento de la isla. “Recién ahora se retoma esa actividad pero con muchas precauciones”, explica Franco Cavalli. Se acaba de reabrir a partir del 15 de noviembre el aeropuerto internacional de La Habana para vuelos de línea y se reactivan algunas regiones turísticas, como Varadero.

Esa situación compleja no puede dejar indiferente a la solidaridad internacional, afirma el presidente de mediCuba Europa. Esa red logró canalizar 600 mil euros, durante los primeros meses de la pandemia, asegurando materiales necesarios para preparar los tests así como 25 aparatos de ventilación pulmonar.

Ahora, el Instituto Finlay le presentó un proyecto de casi medio millón de euros para comprar instrumentos que no pueden conseguir en el mercado debido al bloqueo estadounidesne. Se trata de equipos que permiten medir, luego de la vacunación, la modificación de los glóbulos blancos que producen los anticuerpos que combaten directamente el virus.

Casi a las puertas de sus 80 años, – y desde hace más de 40- Franco Cavalli hace de la solidaridad internacional uno de sus compromisos militantes cotidianos. Cuba, Centroamérica constituyen su horizonte prioritorio, aunque no exclusivos.

Sin abandonar por tanto su reflexión crítica. Como lo expresarsa ya en una entrevista anterior, la SOLIDARIDAD es mucho más que el concepto de “ayuda al desarollo”. Y decía entonces: “El concepto es falso. No pongo en duda la noción de ayuda. Tenemos que seguir cooperando y siendo solidarios. Sin este pequeño aporte seguramente la gente de esos países estaría todavía peor. Pero lo que no podemos decir es que esa ayuda va a conducir al desarrollo. La filosofía que hay detrás del concepto ‘ayuda al desarrollo’ está equivocada. Debemos promover, sobre todo, el cambio político de las reglas de juego internacional”.

Y esas nuevas reglas exigen horizontalidad Norte-Sur-Norte. De allí la esperanza del presidente de mediCuba Europa: ante el impacto devastador de la pandemia, en el futuro, una vacuna descubierta y producida en el Caribe, podría constituir una bocanada de esperanza para los relegados de la gran industria farmacéutica multinacional.

Sergio Ferrari, desde Suiza
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2277 / miércoles 02.12.2020
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

URUGUAY: LOS CALABOZOS DE LA LOCURA, VIOLENCIA SEXUAL CONTRA MUJERES EN LA DICTADURA – comcosur mujer 669 – 30.11.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 669/ lunes 30.11.2020 – Hoy:

1) Argentina: La marea verde volvió a copar las calles contra la violencia de género
2) Argentina: Vivir en una sociedad donde nunca más existan crímenes por razones de género
3) Brasil: Mónica Benicio electa vereadora de Rio de Janeiro
4) Chile: Declaración: vivir sin violencia, comunicar sin ser agredidas
5) México: Recortes, pandemia y ausencia de políticas, agravan situación de niñez en Chiapas
6) Polonia: Peligra la vida de las mujeres por no poder acceder a un aborto seguro
7) Uruguay: Ocho de cada díez mujeres de zona metropolitana denunciaron violencia de género
8) Uruguay: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: los desafíos de Uruguay en el año de pandemia
9) Uruguay: Los calabozos de la locura, violencia sexual contra mujeres en la dictadura
________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 669 – Lunes 30 de noviembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

1) ARGENTINA: LA MAREA VERDE VOLVIÓ A COPAR LAS CALLES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Las consignas de la jornada fueron desde exigir la sanción del aborto legal, seguro y gratuito y la implementación efectiva de la ley de educación sexual en las escuelas de san juan, entre otros.

La marea verde invadió la capital de San juan en el marco de Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, convocatoria que tuvo una alta adición de diferentes sectores.

“Estamos marchando en contra la violencia hacia la mujer. Esperamos que se aplique la ley de emergencia en violencia. Tiene que haber capacitaciones en los poderes del Estado, tiene que haber presupuesto que es escaso para estos programas”, aseguró Ivana, integrante del Movimiento de Mujeres Sanjuaninas.

“Marchamos en contra de la violencia hacia la mujer en todos sus formas y expresiones y unificamos diferentes sectores para que nuestro grito y voz se escuche. Que la violencia machista se termine”, pidió Perla, dirigente del Movimiento de Mujeres Sanjuaninas.

“Estamos marchando para exigirle al Gobierno que tenga políticas y presupuestos para defender a la mujer, que es tan vapuleada. Día a día ocurren femicidios, la pandemia no los ha frenado para nada”, manifestó otra de las mujeres que participó de la movilización integrante del Movimiento de Desocupados MST.

Las consignas de la jornada fueron desde exigir la sanción del aborto legal, seguro y gratuito y la implementación efectiva de la ley de educación sexual en las escuelas de san juan, entre otros.

“Las violencias patriarcales y machistas sobre nuestros cuerpos se imprimen en nuestra provincia de un modo aun más singular que en otras provincias de nuestro país”, consideró Laura, de Mala Junta. Y agregó: “Entendemos que la exigencia de la plena implementación del protocolo ILE en nuestra provincia. Es una deuda pendiente que criminaliza a quienes han sido víctimas de abuso, sobre las que se practica una ideologización de su decisión”.

Agencia Farco / COMCOSUR MUJER Nº 669 – 30/11/2020
______________

2) ARGENTINA: VIVIR EN UNA SOCIEDAD DONDE NUNCA MÁS EXISTAN CRÍMENES POR RAZONES DE GÉNERO

«Es importante que podamos vivir en una sociedad donde nunca más existan crímenes por razones de género”

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Agencia Paco Urondo entrevistó a Estela Díaz, ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires.

Estela Díaz, ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires conversó con Agencia Paco Urondo en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Agencia Paco Urondo: Es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, ¿Cree que en este contexto hay violencias que se han recrudecido particularmente?

Estela Díaz: En el contexto de pandemia, claramente se ha recrudecido la violencia doméstica familiar, sobre todo en los dos primeros meses de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). Además, el único modo de atención era el remoto y nosotras tenemos la Línea 144 provincial, que tuvimos que reforzar. Hubo casos críticos y de alto riesgo en los que duplicamos la cantidad de personal que tenía con equipos interdisciplinarios, los dispositivos duales y se le colocan tobilleras a los varones. Todo eso tuvimos que reforzarlo muchísimo porque con la violencia doméstica familiar, obviamente en el contexto de “quedarse en casa”, la casa es el lugar de inseguridad para las mujeres y esto lo vimos muy fuerte. Incluso en la provincia hubo un pico grande entre abril y mayo de crecimiento de los femicidios, que luego se estabilizó. Y cuando miramos los nueve meses completos, estamos en una cifra bastante similar al 2018 o 2019. Particularmente hay situaciones que responden también a aspectos que vemos en los últimos tiempos, que se agravan los niveles de crueldad que podés leer en las historias que se hacen visibles cuando se atiende a la violencia de género. Esto nos preocupa especialmente y el contexto de la pandemia lo hizo bastante visible. Las desigualdades sociales, las violencias de género y la sobrecarga en la tarea de cuidado, porque la casa se volvió como un panóptico en el que nos pudimos mirar como sociedad, y vimos cómo hay desigualdades muy presentes en la sociedad todavía.

APU: ¿Qué políticas e iniciativas se han llevado a cabo, en estos meses, para prevenir y revertir los diferentes tipos de violencia?

E.D.: Nosotras nos encontramos con mucha fragmentación, con pocos recursos para las políticas de las violencias, sobre todo pensando en una provincia de nuestras dimensiones: 135 municipios, 17 millones de habitantes, casi el 40% del país. Por un lado, reforzamos la Línea 144, le agregamos líneas de WhatsApp, fortalecimos los grupos que atienden los casos críticos y de alto riesgo. Se han atendido, hasta septiembre, más de 2200 casos de estas características que el equipo interdisciplinario articula con el Poder Judicial, con ministerio de Seguridad, con las áreas de género del Municipio. En fin, horas de trabajo hasta que se sale de la situación de riesgo, y en este sentido, nosotras decimos que esos son los casos donde se salvan vidas porque son verdaderamente situaciones de enorme riesgo. Además, se ha mejorado toda esta ruta crítica de intervención y se ha fortalecido mucho las mesas locales intersectoriales que tienen a todos los actores institucionales locales, provinciales y las organizaciones sociale.

Por otro lado, están funcionando alrededor de 120 municipio/mesas, el Fondo Permanente Especial de Emergencia para la Violencia, que ya está en 127 municipios. Creamos el programa “Comunidades sin violencia”, que es una línea de apoyo económico a los municipios para fortalecer la atención de la violencia en tres líneas de trabajo. Una línea es la creación o fortalecimiento de equipos interdisciplinarios, incluyendo el tema de dispositivos para varones violentos y de los grupos de ayuda mutua para mujeres. La segunda línea es la refuncionalización de hogares o casas abiertas. Y la tercera línea son las salidas de la violencia. Esta línea, que es el acceso al trabajo, nos parece fundamental porque apunta a la construcción de autonomía para las mujeres en el proceso de la salida de la violencia. Junto con estas líneas, también están las redes de hogares. Está, asimismo, la línea de investigación en la cual hemos presentado informes e investigaciones como, por ejemplo, intentos de femicidios, que es muy útil para mirar el recorrido de las violencias, y qué operativos funcionan para que no se llegue a esa violencia más extrema, que es el femicidio. Estas herramientas nos dan pautas para pensar las políticas públicas. Lo mismo que la línea de varones, la línea “Hablemos”, que también es un dispositivo novedoso y está resultando una interesante herramienta de intervención.

APU: Los femicidios son la manifestación más extrema de la violencia de género y sus causas son múltiples. ¿Qué es lo que podríamos transmitirle a la sociedad sobre esta problemática? ¿Es posible bajar esos números?

E.D.: Nosotras tenemos un enfoque en torno a la violencia de género, que es cambiar el paradigma desde el que se venía trabajando, que estaba muy ligado a la judicialización o a los temas de seguridad. Pensamos que hay que hacer un abordaje integral, que tiene que tener una fuerte vinculación interinstitucional y entre jurisdicciones. Esto es fundamental y hay que construir los mecanismos de respuesta en cada territorio, porque quien sufre la violencia vive en una localidad determinada y allí es donde debe llegar la respuesta integral. Esta respuesta y enfoque integral incluye también a los violentos, algo que antes quedaba fuera de la perspectiva de abordaje y análisis. Así que nosotras ahí hemos desarrollado una serie de dispositivos y mecanismos que vamos a seguir profundizando.

Además, el otro camino que venimos recorriendo desde la Mesa Intersectorial Provincial de Violencia es trabajar planes y programas para todas las modalidades de la violencia. En general, y por más que la ley 26.485 es integral, nos lleva toda energía la atención de la violencia doméstica y familiar, muchas veces mal y poco porque no alcanza lo que se hace o lo que se hacía hasta el año pasado, al menos. Nosotras ahora estamos trabajando para construir planes y programas de todas las modalidades de la violencia, y esto lo estamos trabajando con cada ministerio que es cabecera o responsable del tipo de modalidad. Para poner un ejemplo, comunicación de la violencia mediática, salud de la violencia obstétrica y contra la libertad reproductiva, el Ministerio de Gobierno de la Violencia Política, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Violencia Institucional, el trabajo y la violencia laboral, etc. Todas y todos, mancomunadamente, articulamos para que nuestro plan sea integral en torno a todas las modalidades de las violencias de género.

El día 25 de noviembre presentamos la reactualización del Sistema Integrado de Políticas Públicas para el Abordaje de las Violencias por Razones de Género, que tiene todo este conjunto de políticas y al que también le hemos incorporado un Programa integral de abordaje de los femicidios, que va en el camino de cómo se acompaña a las familias, de políticas de reparación, pero cómo también se construye investigación y dispositivos buscando que efectivamente se reduzca esta cifra, con el horizonte o la utopía puesta en pensar que podamos vivir en una sociedad donde nunca más existan crímenes de odio por razones de género ni de ningún otro tipo.

APU: En este contexto ¿Ha habido un trabajo conjunto con las diferentes áreas o ministerios del Gobierno? ¿Cómo ha resultado?

E.D.: Esta es una fuerte decisión planteada desde el propio Gobernador, pero que son características de la construcción del Ministerio. El decreto 45/2020, que crea nuestra estructura, genera cuatro áreas para la transversalización de género. Por un lado, un Consejo de Políticas Transversales con los municipios. Esto es, cómo llegamos a articular con cada territorio para que se fortalezcan las políticas de género en el lugar, en las distintas localidades. Un segundo consejo es el de Transversalización de Género en la Administración Pública; el tercero que es la Mesa Interpoderes en la cual se sientan las principales autoridades del Poder Judicial, Legislativo y Ejecutivo. Por último, el Consejo de Sociedad Civil que lo organizamos a partir de una articulación muy fuerte con colectivos organizados, como por ejemplo, con el sindicalismo, los movimientos sociales, las redes feministas, las juventudes, etc.

Fue muy intensa toda la política de articulación transversal y, en particular, con el conjunto de las áreas de gobierno. Lo hemos implementado, por un lado, para dar cumplimiento a la Ley Micaela, pero, por el otro lado, además de las reuniones plenarias, con mesas temáticas que vienen trabajando muchas líneas que hacen articulaciones entre distintos organismos. Hay una recepción muy grande, y el compromiso para que la perspectiva de género la impulse el conjunto del Gobierno de la provincia es enorme. Así que tenemos mucha tarea, pero se hace fácil porque tenemos interlocutoras e interlocutores institucionales muy perceptivos, con compromiso. Además, en todas las áreas, hay personas que vienen con trayectoria de la militancia o de la formación en géneros.

APU: ¿Qué desafíos y objetivos se tienen a futuro?

E. D.: Nosotras tenemos muchísimos desafíos. Primero pensamos que en el 2021, con la vacuna de COVID- 19, va a empezar a desarrollarse la gestión en otros aspectos. Algo que este año fue muy difícil. Por lo tanto, aquello que señala el gobernador, Axel Kicillof, siempre con claridad, que “el eje es el trabajo, la producción, poner a la provincia en marcha con inclusión e igualdad”. Esa es la tarea que viene. Hay un ambicioso programa de obras públicas, de suelo, vivienda y hábitat, para seguir mejorando el sistema de salud y educativo en la provincia. Todas estas iniciativas están miradas también desde la perspectiva de género y la reducción de las brechas de desigualdad no solo social, sino también las que afectan a las mujeres y a la diversidad sexual.

El gran desafío para nosotras es, además, profundizar todo lo que tiene que ver con una perspectiva de integralidad en relación a la atención de la violencia, pero hacerlo en conjunto con las políticas de promoción y de igualdad. Hay que ir hacia iniciativas que entren en los temas que hacen a las desigualdades estructurales de la sociedad, sino nunca vamos a erradicar las violencias, nunca vamos a ir de fondo a aquellas cuestiones que hacen de condiciones de posibilidad para que existan las violencias de género, así que ese es un enorme desafío a futuro.

Agencia Paco Urondo / COMCOSUR MUJER Nº 669 – 30/11/2020
______________

3) BRASIL: MÓNICA BENICIO, QUIEN FUERA LA PAREJA DE MARIELLE FRANCO, FUE ELECTA VEREADORA DE RIO DE JANEIRO

El domingo 15 de noviembre se celebraron las elecciones municipales en Brasil donde se eligieron prefeitos y vereadores, los que en Uruguay serían intendentes y ediles, respectivamente.

Dos años y ocho meses después del asesinato de su pareja Marielle Franco, Mónica Teresa Benicio fue electa vereadora de la Cámara Municipal de Río de Janeiro. Decidida a continuar el legado de Marielle, la arquitecta y activista por los derechos humanos fue electa con 22.919 votos, según la Justicia Electoral de Brasil. Benicio fue candidata por el mismo partido que Franco, el PSOL y, al igual que Marielle, es oriunda del complejo de favelas da Maré.

«¡Estamos electas! La Cámara Municipal tendrá una vereadora lesbiana. ¡Agradezco inmensamente a las más de 22 mil personas que votaron por un futuro mandato feminista y antifascista para la Cámara Municipal de Río! Vamos a transformar a estas ciudades juntas» publicó Mónica Benicio en su instagram en la noche del domingo.

Pasaron casi 1000 días del asesinato de Marielle Franco y su chófer Anderson Gomes, la investigación continua abierta y aún quedan muchas interrogantes. Los dos supuestos asesinos, los ex policías Élcio de Queiróz y Ronnie Lessa están presos, pero aún no se sabe quién mandó asesinar a Marielle.

Marielle y Anderson fueron ejecutados a tiros dentro de su vehículo el 14 de marzo de 2018, cuando la entonces vereadora regresaba de un evento de mujeres negras en la región central de Río de Janeiro.

257 Noticias / Luciana Biurra/ COMCOSUR MUJER Nº 669 – 30/11/2020
______________

4) CHILE: DECLARACIÓN: VIVIR SIN VIOLENCIA, COMUNICAR SIN SER AGREDIDAS

Declaración Pública en apoyo a Daniela Salazar

26 de noviembre de 2020

En América Latina las periodistas amenazadas y las periodistas en resistencia son mujeres que comprenden el poder de la palabra y la verdad, de desmantelar al poder, de incomodarlo, de crear fisuras en los discursos y de desmontar imaginarios que sólo han reproducido la violencia y la muerte.

Son mujeres-comunicadoras-activistas que han comprendido su relación con la tierra, con el agua, respetuosas de las formas de vida de los diferentes territorios que hoy deben ser defendidos –con urgencia y altos niveles de organización- del extractivismo capitalista y de las nuevas guerras.

Hoy las comunicadoras sociales se han visto obligadas a comprender que sus cuerpos también son territorios que comunican, desde la palabra, desde la presencia, desde la complicidad del oficio.

Por eso nos preocupa de manera particular que no exista en Chile -un país en conflicto, con militares desplegados por el territorio, con toque de queda por las noches- el derecho a la comunicación, un derecho que no apele solamente a la concentración de los medios o a la paridad, sino a algo que ampare el derecho a comunicar sin miedo y sin amenazas.

Hace un par de meses, durante la cobertura mediática de las manifestaciones ocurridas en la comuna de Tirúa, en apoyo a huelga de hambre sostenida por comuneros mapuche privados de libertad, una de nuestras compañeras fue agredida por su ex pareja.

Agresión, que no siendo la primera, aconteció en un contexto público en momentos en que nuestra compañera, en pleno ejercicio comunicacional, participaba de una transmisión radial en vivo durante una manifestación que tenía como objetivo denunciar la violencia que se vive en territorio mapuche.

En cuanto a las temáticas públicas, vinculadas con la violencia hacia las mujeres, continúan habiendo serias deudas y vacíos históricos, que al menos desde la institucionalidad, generan agravantes en la denuncia por vivir actos de violencia en espacios públicos.

La violencia contra las mujeres, ya sea en contexto de relación o ex relación, con convivencia, sin convivencia, con resultado de femicidio o sin resultado de femicidio se ejercen tanto en espacios públicos como privados, lo que no se recoge por nuestra legislación de acuerdo a los estándares de derechos humanos de las mujeres, ya que no existe una ley de protección integral contra la violencia, evidenciando la reducida intención del Estado chileno de visibilizar la violencia machista.

Hoy denunciamos este grave hecho porque ya no transitamos los caminos del silencio, porque ningún agresor nos seguirá achicando la calle, ni apagando el micrófono.

Hoy solidarizamos y expresamos todo nuestro cariño y apoyo con la comunicadora popular Daniela Salazar, para que nunca más estos actos de violencia queden en la impunidad.

Hoy nos cuidamos entre nosotras. Hoy nos hacemos más fuertes, y ocupamos antenas, parlantes y transmisores para expandir nuestros dolores, para que vibren las palabras, para ponerle rostro a nuestros agresores, para hacer algo de justicia. Para que nunca más.

¡Por el libre derecho a ejercer una comunicación libre de violencia!

Medio a Medio/ COMCOSUR MUJER Nº 669 – 30/11/2020
_____________

5) MÉXICO: RECORTES, PANDEMIA Y AUSENCIA DE POLÍTICAS, AGRAVAN SITUACIÓN DE NIÑEZ EN CHIAPAS

Los recortes presupuestales, la ausencia de políticas de Estado que contribuyan a garantizar el bienestar de la población infantil y las medidas de confinamiento para enfrentar la pandemia de COVID-19, agravaron las condiciones pre-existentes de desigualdad y pobreza en la que vive niñez y adolescencia en Chiapas, aseguraron organizaciones civiles.

La Red por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Chiapas, integrada por la Alianza por la Salud, Alimentación y nutrición, Aldeas Infantiles SOS Chiapas, Desarrollo Educativo Sueniños, Melel Xojobal, Vientos Culturales, y World Vision Chiapas, advirtieron que a 31 años de la Convención de los Derechos de la Niñez, aniversario que se conmemora este 20 de noviembre, se incrementó la desigualdad y las brechas en el acceso a derechos de la niñez y adolescencia en aquel estado.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en esa entidad 85.4 por ciento de la población infantil y adolescente es pobre por ingresos, lo que podría incrementar a 92.6 por ciento y hasta 93.3 por ciento. Significa que 9 de cada 10 niñas, niños y adolescentes en el estado, vivirán su infancia y adolescencia en pobreza o extrema pobreza, con un efecto negativo en sus proyectos de vida, explicaron en un comunicado.

La suspensión de clases presenciales y la estrategia educativa “Aprende en Casa” implicó que cientos de niñas, niños y adolescentes se hayan quedado sin escuela por falta de acceso a internet, computadora o televisión, con el riesgo grave de deserción, lo que impacta particularmente para las niñas y mujeres adolescentes a quienes tradicionalmente se les asigna obligaciones de cuidado y cumplen dobles o triples jornadas de trabajo. Cabe mencionar que Chiapas es la entidad con mayor rezago educativo a nivel nacional.

En esta pandemia las y los menores de edad que trabajan se han quedado sin trabajo o han dejado de ayudar a su familia a generar dinero, lo que representa importantes restricciones en el acceso a la alimentación o la educación principalmente. Para las infancias trabajadoras, la pobreza, la precariedad laboral y los menores niveles de escolaridad, incrementan sus probabilidades de exponerse a la explotación, la trata de personas, y el trabajo forzado, expusieron las organizaciones.

Por otro lado, alertaron que las diferentes expresiones de violencia contra la niñez no se han detenido, sino más bien han ido a la alza. En este año, Chiapas registró una cifra récord en niñas, niños y adolescentes con reporte de desaparición, misma que representa casi el doble respecto al año anterior. Hasta el mes de noviembre 316 niñas, niños y adolescentes han sido reportados como desaparecidos y sólo 47 por ciento tiene reporte de localización; 85 por ciento de las desapariciones están concentradas en niñas y mujeres adolescentes.

En sus expresiones más graves, la violencia machista ha cobrado la vida de 8 niñas y adolescentes víctimas de feminicidio. De acuerdo con las agrupaciones, la más pequeña tenía 1 año de edad.

Todo lo anterior ha repercutido gravemente en la salud emocional de la niñez. La red de organizaciones indicó que muestra de ello es el incremento a más del doble de la cifra de suicidios de adolescentes respecto a 2019. Hasta agosto de 2020, 24 adolescentes entre 13 y 17 años fallecieron por esta causa, en 2019 la cifra fue de 14.

También alertaron sobre los conflictos armados no resueltos en la entidad que prevalecen con la complicidad del Estado así como las prácticas de despojo territorial a los pueblos originarios para imponer megaproyectos (supercarreteras, mineras, hidroeléctricas y plantaciones). Estos conflictos han representado el desplazamiento forzado de más de 4 mil niñas, niños y adolescentes de 2006 a la fecha.

La red expuso que ahora más que nunca se requiere que el Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes asuma un serio compromiso para garantizar y proteger los derechos de la niñez. No obstante, este mecanismo sigue sin contar con una estructura ni presupuesto propio para operar y el Anteproyecto del Programa Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes presentado desde el inicio de esta administración sigue sin publicarse.

“Si no actuamos hoy, tendremos una crisis sin precedentes con impactos irreversibles en el presente y futuro de los más de 2 millones de niñas, niños y adolescentes que viven y transitan por este territorio”.

Es por esto que llamaron a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial en todos los niveles, a priorizar el interés superior de la niñez en sus decisiones y a cumplir a cabalidad y con presupuesto el Acuerdo SIPINNA/EXT/01/2020 por el que aprueban acciones indispensables para la atención y protección de las Niñas, Niños y Adolescentes durante la emergencia sanitaria por COVID-19.

Cimac Noticias / COMCOSUR MUJER Nº 669 – 30/11/2020
_______________

6) POLONIA: PELIGRA LA VIDA DE LAS MUJERES POR NO PODER ACCEDER A UN ABORTO SEGURO

El Parlamento Europeo ha condenado el retroceso en derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Polonia y subraya la obligación legal de la UE de protegerlos.

En una resolución aprobada el 26 de noviembre 2020, con 455 votos a favor, 145 en contra y 71 abstenciones, la Eurocámara señala que la sentencia del 22 de octubre del Tribunal Constitucional de Polonia que declara inconstitucional el aborto en caso de defecto grave e irreversible «pone en peligro la salud y la vida de las mujeres», dado que la mayoría de los abortos legales en el país se efectúan bajo ese supuesto.

Prohibir esa opción, que representó el 96 por ciento de las interrupciones del embarazo llevadas a cabo legalmente en Polonia en 2019 (1074 de 1110), comportará un aumento de los «abortos ilegales, inseguros, clandestinos y potencialmente mortales», advierte el texto.

Los eurodiputados señalan que la sentencia fue adoptada «por jueces elegidos por políticos de la coalición liderada por el PiS (Ley y Justicia), de quienes dependen totalmente».

Los derechos de las mujeres son derechos fundamentales

El Parlamento hace hincapié en que, según la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, las leyes restrictivas del aborto violan los derechos humanos de las mujeres. Los eurodiputados también advierten de que el acceso sin obstáculos a los servicios de salud reproductiva y el respeto de la autonomía de las mujeres son esenciales para proteger sus derechos humanos y la igualdad de género.

Los derechos de las mujeres son derechos fundamentales, recalca la Cámara, que recuerda que las instituciones de la UE y los Estados miembros tienen la obligación legal de respetarlos y protegerlos.

La resolución lamenta el creciente recurso a la objeción de conciencia por los profesionales sanitarios, incluso para evitar prescribir anticonceptivos o dar acceso a los controles prenatales.

Denuncia también que miles de mujeres se ven obligadas cada año a viajar al extranjero para acceder a un servicio sanitario tan esencial como el aborto, lo que supone riesgos adicionales para su salud y bienestar.

Apoyo a las protestas, no a la violencia

Los eurodiputados expresan su apoyo y solidaridad con los ciudadanos polacos, en especial las mujeres y personas LGBTI+ que, a pesar de los riesgos para la salud, salieron a la calle para protestar contra las graves restricciones de sus libertades y derechos fundamentales.

Destacan que la sentencia se anunció en medio de la segunda ola de la pandemia de COVID-19, con restricciones en vigor «que obstaculizan gravemente cualquier debate democrático adecuado».

La resolución condena la fuerza y la violencia excesivas y desproporcionadas contra los manifestantes, por parte de las fuerzas de seguridad y de los grupos nacionalistas de extrema derecha.

Colapso del Estado de derecho; la UE debe actuar

Según el PE, la sentencia es «un ejemplo más de la apropiación del poder judicial por parte de la política y del colapso sistémico del Estado de derecho» en Polonia.

Los eurodiputados piden a la Comisión que examine la composición ilegítima del Tribunal Constitucional que, a su juicio, es un motivo para impugnar sus sentencias y, por tanto, su capacidad para hacer cumplir la Constitución polaca.

El Consejo, por su parte, debe tratar esta cuestión y otras presuntas violaciones de los derechos fundamentales en Polonia en el marco del procedimiento bajo el Artículo 7.1 del Tratado.

Periodistas en español / COMCOSUR MUJER Nº 669 – 30/11/2020
__________

7) URUGUAY: OCHO DE CADA DÍEZ MUJERES DE ZONA METROPOLITANA DENUNCIARON VIOLENCIA DE GÉNERO

Bajo el lema “No perdonamos”, el miércoles en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se realizó una concentración a las 18.30 horas en Calle 70 y Giannattasio y de allí se marchó a las 19 horas hacia la Plaza 8 de Marzo en Giannattasio y Becú donde hubo un cierre artístico. Convocaron colectivos feministas de la zona y organizaciones sociales.

Se conoció que las consultas por violencia basada en género se dispararon un 25% entre enero y setiembre de 2020 en comparación con el mismo periodo año anterior, según cifras divulgadas por el Instituto Nacional de Mujeres en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Por otro lado, también pasó de 645 a 889 la cantidad de mujeres atendidas del programa de dispositivos electrónicos (tobilleras), un aumento del 37.8%.

De acuerdo con información de Inmujeres, alrededor de 1.1 millones de uruguayas han sido víctimas de violencia basada en género alguna vez en su vida, es decir, el 72.7% de las encuestadas.

En ese sentido, los casos de violencia ejercidos por parejas o exparejas son los más frecuentes y unas 640 mil mujeres han vivido situaciones de este tipo. Además, estas situaciones se dan en mayor medida en mujeres afro (60.5%) que en no afro (44.6%) de acuerdo con Inmujeres.

En zonas
Con respecto a la zona geográfica, ocho de cada diez mujeres (el 84.2%) que viven en el área metropolitana reportaron violencia de género en algún ámbito, mientras que seis de cada diez mujeres que viven en localidades con menos de 5.000 habitantes lo hicieron.

Entre las víctimas de violencia de género, el 27% requirió atención médica y el 23.5% debió ser hospitalizada, mientras que el 55.7 reportó sufrir de depresión o ansiedad y el 39.5% padeció alteraciones del sueño a raíz de los episodios de violencia.

Menores
Con respecto al ámbito familiar, el 28.8% (una de cada cuatro mujeres) indicó que las situaciones de violencia ocurren mientras hay menores de edad en el hogar. Según el Instituto, unos 225.000 niños y adolescentes viven en hogares donde sus madres son violentadas.

Adicionalmente, una de cuatro mujeres que reportan violencia de pareja o expareja declararon que el agresor también ejerció violencia hacia los menores.

No obstante, más del 60% de las mujeres manifestaron haber hablado con alguien sobre lo sucedido, pero el tipo de ayuda menos mencionado por las mujeres encuestadas es la realización de una denuncia administrativa o policial, mientras que el más frecuente fue la búsqueda de orientación.

Entre las mujeres que no buscaron ayuda, el motivo más frecuente fue que no lo consideraron importante y en segundo lugar porque entendieron que no serviría de nada.

Metropolitano.uy / COMCOSUR MUJER Nº 669 – 30/11/2020
________________

8) URUGUAY: DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER: LOS DESAFÍOS DE URUGUAY EN EL AÑO DE PANDEMIA

El impacto del coronavirus y el reclamo de más recursos para combatir la violencia de género marcan, entre otras cosas, este #25N.

Hoy se cumplen 60 años del asesinato de las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal en República Dominicana. El 25 de noviembre es difícil de olvidar desde que los feminismos de la región lo definieron como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en 1981. El objetivo era doble: por un lado, recordar a las Mirabal; por el otro, exponer las distintas formas de violencia que viven las mujeres por el hecho de ser mujeres.

La reivindicación se hizo global en 1999 cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) asumió la fecha como una jornada para visibilizar la violencia de género y exhortar a los estados a que implementen políticas para su prevención y combate. Desde entonces, el día sirve para que gobiernos e instituciones hagan un balance sobre las acciones que llevan adelante en esta materia y promuevan actividades de sensibilización. Para las organizaciones de mujeres y los colectivos feministas es una oportunidad de poner arriba de la mesa todo lo que –siempre– queda por hacer.

Este año, el mapa de la violencia de género está marcado por el impacto de la pandemia de covid-19, que impuso la necesidad de aislarse para contener la propagación de la enfermedad. La casa se convirtió así en el lugar más seguro para evitar el contagio del coronavirus, pero también en el más inseguro para mujeres en situaciones de violencia por parte de parejas o familiares convivientes. En el encierro, las posibilidades de pedir ayuda, denunciar o escapar de la violencia se vieron reducidas o nulas. Según un informe de la ONU publicado en julio, el número de llamadas a líneas de atención a mujeres llegó a quintuplicarse en varios países durante las cuarentenas.

El fenómeno tuvo sus coletazos también en Uruguay, un país en el que ocho de cada diez mujeres fueron violentadas en algún momento de su vida, según la Segunda Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y Generaciones presentada el año pasado.

Las consecuencias de la pandemia se sumaron a otros hechos concretos que este año pusieron a la violencia de género en el centro de la agenda de la sociedad civil, como la elaboración de un Presupuesto Nacional que, [según organizaciones feministas, no tuvo en cuenta la problemática, la mediatización de la Operación Océano, que investiga a una treintena de varones poderosos por explotación sexual de adolescentes, o la irrupción de iniciativas espontáneas en redes sociales para denunciar situaciones de violencia sexual en distintos ámbitos.

En el marco de un nuevo #25N, especialistas en el tema consultadas por la diaria hicieron un repaso de los desafíos que planteó el 2020 en este terreno. Una de las principales conclusiones a las que llegaron es que la violencia machista no sólo quedó solapada por la pandemia, sino que sigue sin ser prioridad en Uruguay.

“En el imaginario colectivo y entre quienes deciden, la violencia de género sigue siendo un tema de segunda y sigue faltando que sea un tema prioritario”, aseguró Teresa Herrera, socióloga, experta en género y generaciones e integrante de la Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual. “Lo que necesitamos, y ya lo hemos dicho hasta el cansancio, es un gran cambio cultural”, dijo Herrera. “La violencia hacia las mujeres no es un problema de las mujeres. Es un problema de toda la sociedad y, en la medida en que no lo asumamos así, vamos a seguir teniéndolo”, sostuvo.

Para Andrea Tuana, licenciada en Trabajo Social, directora de la asociación civil El Paso y coordinadora académica del Diplomado Superior sobre Violencia Basada en Género de FLACSO Uruguay, “llegamos a un 25 de noviembre en que el tema de la violencia de género no está siendo uno de los que generen más reflexión”. “Tenemos que volver a colocar el tema en la opinión pública, después de un año en el que parece que hubieran desaparecido todos los problemas, porque todo es coronavirus y el miedo a la pandemia”, reflexionó la investigadora. A su entender, la crisis sanitaria “copó” los espacios en los medios de comunicación y, como contrapartida, la violencia de género quedó “en segundo plano”. Pero esto “no es culpa de la pandemia”, aclaró, sino “del uso que se hace de la pandemia”.

El otro virus
Uruguay declaró la emergencia sanitaria el 13 de marzo y fue uno de los países que, en vez de decretar cuarentena obligatoria, optó por exhortar a la población a cumplir un aislamiento voluntario. Pese a esto, el número de llamadas a la línea 0800 4141, de atención y asesoramiento del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), se disparó en los primeros tres meses de pandemia. Según los datos del Inmujeres a los que accedió la diaria, entre enero y setiembre de este año fueron atendidas 11.281 llamadas, un promedio aproximado de 41 por día. El pico máximo se registró en abril, con 2.231 consultas, es decir, una cada 20 minutos. Los siguientes meses con más consultas fueron marzo (1.301) y mayo (1.645).

En paralelo, las denuncias policiales bajaron: hubo 22.830 denuncias por violencia doméstica entre marzo y octubre de 2020 –aproximadamente 95 por día–, frente a las 23.387 recibidas en el mismo período del año anterior, de acuerdo con los datos del Observatorio Nacional de Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior (MI). Esta baja de denuncias pone en evidencia los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres en el contexto de pandemia a la hora de denunciar.

Por otra parte, el MI contabilizó 12 femicidios en Uruguay en los primeros ocho meses del año, según informó la cartera al semanario Búsqueda. La Coordinadora de Feminismos, que lleva su propio registro, denunció 22 femicidios desde que empezó el año hasta el 11 de noviembre. A diferencia del MI, la plataforma feminista incluye otros tipos de homicidios de mujeres y no sólo aquellos tipificados como femicidios por la Justicia.

Para Tuana, “los estragos de la violencia durante el confinamiento” se van a empezar a ver recién el año que viene, sobre todo en los casos de mujeres que no pudieron pedir ayuda. “Se trabajó con las personas que pudieron pedir ayuda, pero creo que hay un grueso de situaciones, que son de nivel de riesgo medio o medio para arriba, que son las que quedaron atrapadas. Eso genera un impacto muy complicado en la vida, en la salud mental, a nivel psíquico y físico de las personas, que yo creo que todavía no estamos viendo”, puntualizó.

Unas semanas después de declarada la emergencia sanitaria, y en base a la experiencia de otros países, el Inmujeres implementó medidas para hacerle frente al problema. Entre otras cosas, reforzó el servicio telefónico de atención, aumentó el cupo de los refugios para mujeres en situación de violencia y lanzó una campaña de sensibilización.

Tuana considera que esto no fue suficiente. “Ya teníamos medidas completamente deficitarias antes de la pandemia, y durante la pandemia los servicios se redujeron. El 0800 4141 se amplió unas horas, pero nuestro planteo siempre fue que ese servicio debería ser de 24 horas”, cuestionó la activista. En su opinión, se deberían haber tomado medidas “de más acompañamiento y de generar comunicaciones para que la gente pueda pedir ayuda, pero a eso le tenés que responder con rutas de salida para mujeres víctimas de violencia y no las hay”.

Por su parte, Herrera consideró que el refuerzo del servicio de atención telefónica “estuvo bien” porque fue “el lugar donde más se canalizó” el problema, pero dijo que las medidas “no fueron demasiadas”. “Nosotras habíamos pedido un botón de pánico en las ceibalitas que nunca se concretó porque dijeron que tecnológicamente no era posible hacerlo”, puso como ejemplo. Sin embargo, aclaró que todavía “falta perspectiva” para poder saber exactamente cómo incidieron las medidas adoptadas y cuáles serán los efectos.

Responsabilidad del Estado
La pandemia llegó a Uruguay 12 días después de que asumió el gobierno del presidente Luis Lacalle Pou y la vicepresidenta Beatriz Argimón, quienes durante la campaña habían anunciado un compromiso para erradicar la violencia de género. Hasta el momento, las señales que ha dado en este sentido han sido interpretadas por el movimiento social como –por lo menos– contradictorias.

Una de las primeras medidas que adoptó el nuevo Poder Ejecutivo fue la aprobación de la Ley de Urgente Consideración (LUC) que, según distintos colectivos y académicas, lejos de profundizar en las urgencias de las mujeres, hace un abordaje sesgado de la violencia de género, desde una perspectiva de la seguridad, con un énfasis en lo policial y en la aplicación de penas.

Más adelante, el proyecto de Presupuesto que fue presentado al Parlamento generó el rechazo de colectivos feministas, ya que entre otras cosas no contempla recursos específicos para implementar la Ley 19.580, de violencia basada en género.

Además, incluía un artículo que derogaba los juzgados multimateria, una decisión que también fue repudiada y que la bancada bicameral femenina propuso eliminar del proyecto para que pueda ser discutido por separado, con más tiempo.

“La Ley 19.580 prevé una serie de acciones que se deben desarrollar y que son las que venimos reclamando desde hace muchos años. Que en este presupuesto eso no quede reflejado es un problema tremendo y una señal de que este gobierno no tiene un compromiso real con la violencia de género”, dijo Tuana. La referente feminista consideró en particular que la eliminación de los juzgados multimateria es “una afrenta a los derechos de las mujeres”.

Para Herrera, se trata de una ley que “ya viene mal parida” porque cuando se aprobó, a fines de 2017, tampoco se le asignó presupuesto. “El gobierno anterior declaró una emergencia a la cual no le puso plata, y este gobierno tampoco está dando los recursos necesarios como para implementar realmente la ley. Ha aumentado algo los recursos de los servicios y el sistema de respuesta, pero no de la ley. No sabemos qué va a pasar con la ley, lo cual es un franco retroceso”, opinó la socióloga.

Bajo la consigna “Violencia de género, responsabilidad de Estado”, la Intersocial Feminista convoca a una concentración que este #25N pondrá el foco justamente en la falta de recursos para atender la violencia hacia las mujeres (ver recuadro). “Hace muchísimos años veníamos reivindicando una ley contra la violencia basada en género, pedimos presupuesto que no lo tuvo en los últimos años, nos enojamos mucho cuando declararon una emergencia nacional sin medidas y claramente a este gobierno le vamos a seguir reclamando”, dijo Tamara García, vocera de la Intersocial Feminista, a la diaria.

El mensaje de lo que se hace público

Otros dos hechos específicos han puesto este año el problema de la violencia de género en el tapete. En primer lugar, la Operación Océano, que investiga a más de 30 hombres vinculados al poder económico, político y jurídico por explotación sexual de adolescentes. La investigación comenzó en noviembre de 2019, tomó estado mediático en marzo y provocó incluso que la Fiscalía de Delitos Sexuales, Violencia Doméstica y Violencia Basada en Género creara una línea telefónica para denunciar casos de explotación sexual.

La mediatización de la Operación Océano puede contribuir a “romper con la impunidad” de este tipo de casos, según afirmó Tuana, sobre todo porque envió a los explotadores el mensaje de que “el Estado va a empezar a mirar esto”. “Sabemos que no alcanza, que hay que hacer muchas cosas más y que los explotadores sexuales no van a dejar de hacer lo que hacen”, dijo la especialista, pero “ya no es lo mismo”.

En una línea similar, Herrera aseguró que el hecho de que el caso se mediatizara “ha sido bueno porque ha roto muchos mitos y estereotipos”. “Mucha gente pensaba que estas cosas pasaban sólo entre los pobres o tenía totalmente naturalizada la situación de la explotación de las gurisas, entonces yo creo que ha servido para tirios y troyanos”, señaló la académica; “ha servido para los que no tenían la menor idea de lo que estaba pasando y también para aquellos que creían que gozaban de total impunidad”.

Las iniciativas que surgieron en las redes sociales para denunciar situaciones de violencia sexual en distintos ámbitos de la educación o la cultura representan otro de los momentos del año en el que alguna forma de violencia de género encontró lugar en la opinión pública.

La ola de denuncias de acoso y abuso sexual en el Carnaval fue posiblemente la que generó mayor impacto. La gravedad de algunas denuncias –que incluían delitos de violencia sexual– hizo que el fiscal de Corte, Jorge Díaz, decidiera intervenir de oficio y la Fiscalía habilitó una línea telefónica para realizar denuncias en el marco de esta investigación.

Según Tuana, estas movidas marcaron “un antes y un después” porque “generaron un mensaje a la ciudadanía y sobre todo a los varones, de que nosotras no nos vamos a callar y vamos a hacer esto les guste o no les guste”. La experta dijo que incluso si pensara que “los escraches indiscriminados a todo el mundo y de la misma forma no son la mejor herramienta”, cree que “es un mensaje que tiene una fuerza que está marcando un antes y un después, porque es una herramienta que las mujeres se han apropiado y se han empoderado para poder denunciar las injusticias y las situaciones de violencia que en la Justicia no tienen cabida”.

Por otra parte, lamentó que la reacción del gobierno nacional ante las denuncias haya sido “nula”. “No generó un comunicado, una línea telefónica, nada. La Fiscalía fue la única institución que invitó a acercarse para denunciar”, enfatizó. En cambio, celebró la serie de acciones que desplegó la IM para dar respuesta sobre todo a la situación en el Carnaval, incluido un servicio de atención para mujeres que vivieron acoso o abuso sexual en ámbitos culturales, que es gestionado por El Paso.

Herrera, en tanto, dijo que más allá de que no apoya el escrache como herramienta –aunque entiende que “no queda más remedio” cuando no están dadas las garantías para hacer la denuncia–, la estrategia lamentablemente no tuvo “resultados muy concretos”. “Tengo la sensación de que se quedó en mucha cháchara y pocos resultados finales, lo cual es una pena porque no tengo ninguna duda de que lo que está de fondo es real”.

A su entender, esto se debe en parte a que todavía hay “grandes resistencias institucionales” en lugares como, por ejemplo, la Universidad de la República (Udelar). Tuana coincidió: “No hay un involucramiento o una decisión institucional de la Udelar que diga ‘esto está pasando en la Facultad de Medicina y además en la Facultad de Derecho, vamos a hacer una intervención en este tema’. No hay nada. No llega nunca”.

La Diaria / Stephanie Demirdjian / COMCOSUR MUJER Nº 669 – 30/11/2020
_____________

9) URUGUAY: LOS CALABOZOS DE LA LOCURA, VIOLENCIA SEXUAL CONTRA MUJERES EN LA DICTADURA

Unas 28 presas políticas esperan la reactivación de una de las causas más significativas de la dictadura. En marzo de 2021 declararán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Subrayado /25.11.2020

Cuando Ana Amorós cayó presa en 1972, en el preludio de la dictadura uruguaya, lo primero que hicieron fue pasar una fusta sobre su cuerpo desnudo frente a un grupo de militares, antes de violarla.

Igual que Amorós, Brenda Sosa, Luz Menéndez, Ivonne Klingler y Anahít Aharonian eran veinteañeras cuando pasaron por centros clandestinos de tortura.

Todas forman parte del grupo de 28 expresas políticas que en 2011 interpuso una denuncia penal ante la justicia uruguaya por violencia sexual y violación contra más de 100 agresores, la mayoría militares, en el contexto de la dictadura (1973-1985).

Ante la dilación de la justicia de su país, el grupo planeaba presentarse este año ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para plantear su situación.

Sin embargo, la pandemia retrasó sus planes y ahora deben esperar que la CIDH las escuche en una audiencia pública en marzo de 2021, dijo a la AFP Flor de María Meza, abogada del grupo.

La denuncia permitió sacar a la luz historias enterradas en las mazmorras de la tortura, algunas recuperadas en este trabajo a través de testimonios recogidos por AFP desde 2019.

Los abogados que representan a los militares no respondieron a una solicitud de AFP para dar su postura sobre las acusaciones de estas mujeres.

Brenda Sosa se escondía en una casa de campo en Canelones, cerca de Montevideo, cuando la vivienda fue rodeada por militares una noche de invierno en 1972. Entonces tenía 21 años y era parte de una célula de apoyo logístico al Movimiento de Liberación Nacional (MLN), los “tupamaros”.

En aquel momento ese grupo guerrillero, al que perteneció el expresidente José Mujica, “estaba en su auge, tenía una buena imagen, tipo Robin Hood, y yo soñaba con entrar”, dice Brenda, ahora una jubilada de 69 años, casada y madre de dos hijos.

En las décadas de 1960 y 1970, en el contexto de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS, se instauran en América Latina una serie de dictaduras apoyadas más o menos abiertamente por Washington, según revelaron posteriormente documentos desclasificados del Departamento de Estado.

Una fue la de Uruguay, en junio de 1973, que precedió en pocos meses a la de Chile y se alargó hasta 1985. El pretexto invocado por los militares y los civiles que la impulsaron fue “el peligro” que representaban para la democracia los movimientos guerrilleros de izquierda, el más famoso de los cuales era el MLN, que ya había sido derrotado y cuyos principales dirigentes estaban presos o muertos.

“Comenzaba el manicomio”

La noche de su arresto, Brenda Sosa fue trasladada al noveno cuartel de caballería, en el noreste de la capital. La sometieron a interrogatorios que incluían ahogamientos y descargas eléctricas en pezones y en genitales con un aparato que los uniformados llamaban “la picana”.

En una de esas interminables sesiones, la pusieron cara a cara con un compañero de su grupo guerrillero. “Lo trajeron para que presenciara cómo me torturaban, para hacerlo hablar a él”.

Un mes antes habían aprehendido a Ana Amorós, integrante de la Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales, agrupación armada anarquista. Fue detenida en un local del grupo que cuidaba con una compañera. Estaban cenando cuando dos camiones repletos de militares se presentaron en su puerta, relata en su casa del barrio montevideano del Prado.

Empezaron “a agarrar toda la ropa interior y a hacer bromas. Ahí me puse nerviosa”, dice. Apenas “comenzaba el manicomio”, recuerda Amorós, una escritora de 72 años que tuvo cuatro hijos -la mayor de ellos, una chica, falleció.

En cuanto llegó al cuartel la desnudaron. “Te pasaban una fusta, lo que usan para pegarle a los caballos, te la pasaban por todo el cuerpo. Yo estaba con los ojos tapados, sabía que había un montón de hombres”.

Unos días después la llevaron frente al entonces coronel Gilberto Vázquez, que le dio un café y un cigarro y al no hallar respuesta “se puso denso”, dice Amorós en un murmullo.

“Fue la primera vez que me violó. Yo pensaba que si eso algún día pasaba lo iba a morder, a arañar, que le iba a pegar en los genitales. Yo pensaba que uno se podía defender. No hice nada”.

Vázquez, actualmente en prisión domiciliaria por delitos durante la dictadura, quedó en el centro de la polémica meses atrás al conocerse viejos documentos oficiales en los que admitió haber torturado y asesinado a detenidos.

“Nosotros ejecutamos, no asesinamos, que son cosas muy diferentes. Nosotros no torturamos, nosotros apremiamos porque no había más remedio, el mínimo imprescindible para sacar la verdad”, dijo Vázquez a un Tribunal Militar de Honor en 2006, según unas actas que salieron a la luz en agosto pasado.
“Las reglas de la casa”

La dictadura uruguaya ilegalizó a todos los partidos políticos y los sindicatos y reprimió a las organizaciones de izquierda. La persecución incluyó a trabajadoras, sindicalistas y estudiantes.

Al escuchar en la radio la noticia del golpe de Estado, Ivonne Klingler, que entonces era estudiante de medicina en la Universidad de la República y militante del Partido Comunista, metió una muda en una mochila y corrió a tomar la facultad con otros compañeros para resistir al poder militar. Pero ese intento duró sólo unas semanas. Igual que muchos, Klingler, hoy en día médica jubilada de 72 años, madre de dos hijos, quedó fichada.

Lo mismo le pasó a Luz Menéndez, detenida en 1978 y recluida en La Tablada, un predio de Montevideo convertido en otro centro de tortura.

Entre sus victimarios estaba Jorge Silveira, a la sazón un temido coronel, ahora preso por otros delitos. Uno de esos días terribles en que Luz recuerda las demenciales torturas en un aparato conocido como caballete, este militar la condujo a su oficina.
“No gorda, quédate tranquila que vos de acá salís viva. Yo te prometo, te garantizo que de acá vas a salir viva. Eso sí, vos que sos comunista vas a rogarle a Dios para morirte porque te vamos a hacer conocer los límites de la locura”, le dijo Silveira, según el relato de Menéndez.

“¿Quién te iba a escuchar?”

Después de pasar por la tortura, las presas políticas eran trasladadas a Punta Rieles, una cárcel a 14 kilómetros de la capital uruguaya. Hasta sus familias por momentos dudaron de ellas, y acabaron callando los abusos sexuales, sintiéndose culpables y traidoras.

“Los militares de mi país no torturan”, le dijo su padre a Brenda Sosa cuando la visitó por primera vez en la cárcel.

Creía “que era una prostituta, pensaba así. Te digo una palabrota: que era una puta. Me sentía que había fallado”, dice Amorós.

“¿Quién te iba a escuchar?, ¿con qué capacidad?”, reflexiona de su lado Anahít Aharonian. Esta exintegrante del MLN -hoy ingeniera agrónoma docente de 71 años, casada y madre de un hijo- recuerda que al término de la dictadura, en 1985, los hombres tomaron el protagonismo y convencieron a algunas mujeres de dejar atrás sus aportaciones.

“Ya está, ya vivimos, ya pasamos, no joroben más, a cerrar el capítulo”, dijeron sus familias, señala Aharonian.

Hay una narrativa muy masculina, lamentó Menéndez, de 66 años, separada y madre de dos hijas, en una entrevista una noche del invierno de 2019 en su departamento de Ciudad Vieja, el casco antiguo de la capital.
Estas mujeres, que por décadas no hablaron de esto ni con sus parejas, también esperan justicia por dos de sus compañeras que se atrevieron a denunciar y murieron en el camino.

Fuente: Leticia Pineda /AFP /Subrayado/ COMCOSUR MUJER Nº 669 – 30/11/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

GABRIELA SCHROEDER BARREDO DENUNCIÓ ANTE LA FISCALÍA SU SECUESTRO, OCURRIDO EN MAYO DE 1976

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1988 – 27.11.2020 – Hoy:

1) Gabriela Schroeder Barredo denunció ante la Fiscalía su secuestro, ocurrido en mayo de 1976
2) Uruguay, 20 mayo, 2016: Gabriela Schroeder Barredo “Empecé algo que no sé a dónde me va a llevar” /Rosario Touriño
3) Uruguay: Hijos de Héctor Gutiérrez Ruiz abrirán una causa por la muerte de su padre
4) Uruguay: Un fiscal enemigo de los pobres /Jorge Maiki
5) Denuncian concentración de frecuencias en concurso de radios en Ecuador /Observacom
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. 10 años de “BiblioBarrio”
II. Santiago Blanco y Cosa E Mandinga Jazz
III. Trama Berta Pereira y Pollo Píriz en Concierto
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1988 – 27.11.2020
__________

1) GABRIELA SCHROEDER BARREDO DENUNCIÓ ANTE LA FISCALÍA SU SECUESTRO, OCURRIDO EN MAYO DE 1976

La Diaria /10 de noviembre de 2020

A los cuatro años, Gabriela Schroeder estuvo secuestrada junto a sus hermanos en un centro clandestino de Buenos Aires.

Gabriela Schroeder, hija de Rosario Barredo y Gabriel Schroeder, realizó una denuncia ante el fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, para que investigue su secuestro y el de sus hermanos, ocurrido en la madrugada del 13 de mayo de 1976 en Buenos Aires.

Gabriela, de cuatro años, su hermana, de un año y cuatro meses, y su hermano, de dos meses, fueron secuestrados junto a su madre, Rosario Barredo y William Whitelaw, padre de los dos menores. Los niños fueron separados y trasladados a varios lugares de Buenos Aires hasta que fueron entregados al abuelo de Gabriela, Juan Pablo Schroeder, el 29 de mayo, ocho días después de que aparecieron los cuerpos asesinados a balazos de Barredo, Whitelaw, el entonces senador del Frente Amplio Zelmar Michelini y el diputado del Partido Nacional Héctor Gutiérrez Ruiz.

En diálogo con la diaria, Schroeder dijo que lo que la motivó a realizar la denuncia fue la necesidad de visibilizar casos como el suyo. “Acá lo más importante es que esto no se vuelva a repetir. Si no se hace un reclamo de justicia y no se visibiliza caés en el riesgo de que todo quede impune y se vuelva a hacer lo mismo”, añadió.

Para Schroeder el terrorismo de Estado contra niñas, niños y adolescentes es un tema del que “nadie se ha ocupado” y es “uno de los argumentos más fuertes” contra la teoría de los dos demonios. “Había un montón de niños, que nos pasaron muchas cosas y no teníamos ninguna responsabilidad”, señaló.

Además, el hecho de haber sido testigo en la causa que investiga el juez argentino Daniel Rafecas sobre el centro clandestino Bacacay, donde estuvo secuestrada los primeros días, la impulsó a tomar la decisión de hacer la denuncia.

“Éramos niños cuando nos pasó eso, el proceso de romper el silencio y salir a hablar de eso lleva su tiempo”, comentó. En esa línea, señaló que está escribiendo un libro de historia novelada con el historiador español Ignacio Ampudia con base en su caso que implicó “un proceso de sanación que tiene que ver con que presente la denuncia”.
“Ese trabajo tenía una motivación de reconstrucción propia, de buscar las piezas perdidas del puzle, de reconocerme en mis padres y también perdonarlos. Yo agradezco la familia en la que me tocó criarme, porque me enseñaron a centrarme en sentimientos buenos, en paz, en amor y en cero rencor; eso nos salvó mucho”, comentó.

La denuncia

Gabriel Schroeder fue asesinado el 14 de abril de 1972 durante un enfrentamiento entre el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y las Fuerzas Armadas. Rosario Barredo fue detenida el 15 de abril y trasladada al Hospital Militar, donde nació Gabriela el 24 de abril de ese año. Tras ser liberada, en marzo de 1973 se exilió en Chile. En 1976, Barredo y Whitelaw militaban en la agrupación Nuevo Tiempo, fundada en 1974 a partir de una escisión del MLN-T, que buscaba una salida política a la dictadura.

La familia fue secuestrada a las dos de la madrugada en su domicilio, ubicado en la calle Matorras. En la denuncia a Fiscalía se agregó el nombre de varios vecinos que fueron testigos del hecho.

“Recuerdo que entraron con mucha violencia. Mamá nos fue a levantar a Victoria y a mí e, intentando tranquilizarnos, nos dijo que ‘unos amigos’ nos habían venido a buscar. Me envolvieron en una frazada y me tiraron escaleras abajo. Recuerdo que yo pedía por mi madre”, relata Schroeder en la denuncia.

Recuerda “vivamente” el momento en que se llevaron a su madre: “Los captores la nombran, lo que me dio la pauta de que no estábamos solos. Yo me fui detrás de ella y los represores dijeron que no había problema, que me vaya con ella también. Entonces mi mamá se puso muy nerviosa, lo que era raro porque ella nunca se ponía así, y me dijo que me diera vuelta, que fuera a ver a mi hermano, que me necesitaba. Eso es lo último que recuerdo de ella, nunca más la vi. […] Estuve desaparecida hasta los últimos días de mayo, después de que apareció mi mamá muerta”.

Entre el 13 de mayo y el 29 la niña estuvo en al menos tres lugares, mientras su abuelo Juan Pablo Schroeder realizaba una campaña informativa en busca de sus nietos que consideran clave para haber conseguido la liberación y evitar la apropiación de los niños, que fueron separados durante el cautiverio.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1988 – 27.11.2020
________

2) URUGUAY, 20 MAYO, 2016: GABRIELA SCHROEDER BARREDO “EMPECÉ ALGO QUE NO SÉ A DÓNDE ME VA A LLEVAR”

Rosario Touriño /Brecha /20 mayo, 2016

En la marcha de hoy por primera vez circulará un cartelito con la fotografía de Rosario Barredo. Estará en manos de su hija, Gabriela Schroeder Barredo. Después de vivir durante 25 años en Chile regresó a Uruguay también para intentar seguir cerrando el círculo. Sin un asomo de rencor, Gabriela dice que “la justicia forma parte de la reparación”.

Gabriela es hija de Rosario Barredo, asesinada en mayo de 1976. Su cuerpo apareció junto a los de su compañero, William Whitelaw, Michelini, y Gutiérrez Ruiz.

—En enero decidiste volver a vivir a Uruguay. ¿Qué te llevó a regresar?

—Bueno, en realidad hace 25 años que me fui, pero casi 20 que me quería volver. Por temas profesionales y familiares no se dio, y en el último tiempo lo empecé como a armar un poco más. El mayor de mis tres hijos, Joaquín, que tiene 19 años, se vino a vivir a Uruguay antes. Salió del colegio y se vino a estudiar medicina durante un año, pero no le gustó y ahora estudia ciencias sociales para trabajar en derechos humanos (se ríe). Y ya con él acá se facilitaron un poco las cosas. Hay una empresa con la que trabajé un tiempo en asesorías (su profesión es ingeniera en acuicultura), que quería que me viniera hace rato. Hace tiempo que me quería volver, por la familia de origen y además porque los uruguayos que se quedaron no logran ver que Uruguay tiene muchas ventajas.

—¿Tus hijos nacieron todos en Chile?

—Sí. Mi marido también es chileno. Él está yendo y viniendo, y estamos viendo de armar algún proyecto. A él como que no le queda otra… Aparte, tanto tiempo queriendo volver…, al final tenés que hacerlo, porque no vas a estar todo el rato en la amargura. Si no resulta, bueno, pero lo hice…

—En Montevideo mantenés vínculos con las dos ramas familiares…

—Básicamente con la de mi padre. Yo me crié con la familia de mi padre. Cuando mi mamá murió, a los dos días murió mi abuela materna. Mi abuelo materno ya había muerto, y quedó sólo un tío soltero. Entonces a mis hermanos se los llevaron a Francia, yo me quedé acá y ellos vivieron con su familia paterna, la de Willy (Whitelaw).

Entonces, de la materna quedó sólo Fernando (Barredo), que después se casó, pero falleció cuando yo tenía 16 años, y ahora tengo a mis primos. Fernando, junto al papá de Willy, presentaron algunas demandas judiciales y en algún momento hasta pensaron en traerse los cuerpos, pero después se complicó un poco todo eso, porque se hizo mucha publicidad y era un acto que quería hacerse en privado. Fernando fue uno de los tantos que nos buscaron cuando desaparecimos, obviamente. Él tenía a su hermana muerta, su madre muriendo y sus sobrinos desaparecidos… Era un tipo hermoso.

—¿Cuál es tu vínculo con las organizaciones de derechos humanos? Obviamente no podías participar en las marchas.

—En marchas del 20 de mayo sí he estado, en algunas ocasiones porque estaba acá y en otras porque me las arreglé para estar. Yo me fui en diciembre de 1990, cuando tenía 18 años. Siempre he dicho que para mí, más allá de que sea la fecha de mi mamá, más allá de la raíz de la marcha, es un acto que es un orgullo para todos los uruguayos.

Marchar en ese respeto, en ese silencio, en ese río de personas, yo no sé si se dará en algún otro lugar del mundo. Yo por lo menos nunca he escuchado una palabra de rencor.

Siempre se lo comentaba a mi gente cercana en Chile. El año pasado vino conmigo mi suegra, que no es necesariamente de izquierda, y se quedó impactada. Estaba casi que feliz, porque es algo que tiene esa contradicción que surge de un dolor profundo, pero que genera tanta solidaridad. A veces es muy fuerte y muy removedor, porque no es menor.

—¿Cómo evaluás el proceso de investigación de los crímenes que tienen que ver con tus familiares y los resultados alcanzados? Hasta ahora fueron condenados en Uruguay, Bordaberry y Blanco, en Argentina algún militar, pero no así los autores materiales, por ejemplo. Quedan muchos responsables por individualizar.

—Sí, sí, seguramente, porque además participó tanta, tanta, gente. Esto no fue tarea de unos pocos. En nuestro caso y en muchos otros. La verdad es un debe total. Yo también hago en este sentido un mea culpa. Los 25 años fuera de Uruguay fueron también un poco para alejarme de algunas cosas que cuando sos adolescente son mucho más difíciles de procesar. A nosotros como familia además nos desmembraron tanto, que fue como difícil tomar una postura común y fuerte, un decir “vamos a entablar un juicio”, como sí de repente han hecho los Michelini o los Gutiérrez Ruiz. Ellos tienen también otra plataforma, otras herramientas, son casos muy visibles…Y la verdad es que, bueno, si mi abuelo (Juan Pablo Schroeder) no hubiera fallecido hace tantos años, seguramente hubiéramos hecho muchas más cosas. A lo que voy es que, obviamente, lo que se ha hecho ha sido insuficiente, pero nosotros tampoco hemos hecho lo suficiente como para decir que esa insuficiencia es sólo parte del otro lado. Ahora, ese es sólo mi caso particular, yo veo alrededor a mucha otra gente que ha hecho mucho y está en una búsqueda desde hace muchos años y que no tiene ni la mitad de las respuestas que yo tengo, que es lo que quería plasmar un poco en mi carta (véase recuadro). Ellos sí que la han luchado, y ya no para llegar a quién apretó el gatillo, sino simplemente para saber dónde están y poder cerrar, para tener ese ritual de la muerte, que para mí es básico. Por eso siento que no tengo mucho derecho de queja, porque dentro de todo, tengo mucho.

—No estás en esa situación eternamente indefinida…

—Mirá, cuando yo era muy chica leí en algún medio que hablaba del hallazgo de los cuerpos, que el cuarto cuerpo no había podido ser identificado. Y daban a entender que se había deducido que era Willy. Yo era muy chica y no sé si eso estaba realmente escrito así, porque es verdad que al principio fue difícil la identificación –hoy no quedan dudas–, pero a mí me surgieron dudas. Willy no era mi padre, pero fue lo más parecido que tuve a un padre. Es un ser absolutamente querido por mí. Es el padre de mis hermanos. Ante esa mínima duda yo estuve mucho tiempo obsesionada con que capaz que estaba vivo. Esa duda duele mucho. Hasta que logré hablarlo con mi familia y ahí me lo dejaron clarísimo.

—En tu carta reclamás por verdad y justicia, porque a veces se establece una dicotomía con estos dos conceptos…

—Por supuesto que los crímenes no prescribieron, pero además justicia no es venganza. Porque igual vamos a hablar de una justicia ya a medias, porque ya vamos a encontrar a medias a los culpables, si alguna vez los encontramos. A la mayoría no les va a dar ni la vida para cumplir la sentencia que deberían haber tenido. La justicia es parte de la reparación. Nadie dice que los metan en una cárcel y los sometan a tortura. Lo primero es la verdad sí, y ojalá la justicia, digo ojalá porque hay mucha documentación que ya se ha perdido. La investigación demanda recursos, pero si se hubiera hecho a tiempo hubiera demandado menos.

—Hace un momento mencionabas la cuestión de la visibilidad. ¿Considerás que los casos de tu madre y de William quedaron de algún modo en un segundo plano a partir del impacto de los asesinatos de Michelini y Gutiérrez Ruiz?

—Sí, obviamente, pero a mí no me molesta el segundo plano. Es absolutamente entendible. Michelini y Gutiérrez Ruiz tenían otra edad, otra trayectoria, pero además existen familias que quizás se ocuparon mucho más de preservar su memoria pública. Por eso quise mandar esta carta, y por eso quizás después del homenaje que hubo en la Junta Departamental me animé a acercarme a un par de ediles y señalar que mi madre no era Carmen Barredo, no era Rosa Barredo, sino Rosario Barredo. Y lo que más me importa es que a mi madre y a Willy no los mataron para inventar una asociación de Michelini y Gutiérrez Ruiz con los tupamaros. Capaz que además, no sé…, pero los mataron porque ellos sí trabajaban con Michelini y Gutiérrez Ruiz, y ellos sí estaban en una lucha no armada, ayudando a mucha gente a salvarse y a que se supiera lo que estaba pasando en Uruguay. No era que mamá y Willy, como se trató de decir, eran unos disidentes tupamaros (1) y entonces se aprovechó para hacer una conexión. Ahí creo que está el debe de nosotros como familia: pedirles a quienes tienen los medios y los conocimientos que investigaran y difundieran los hechos. Mateo Gutiérrez en su documental algo muestra, corrigiendo esa versión que ha quedado como impregnada, quizás porque era más fácil. Yo mucho no tuve claro, y aún hoy no lo tengo. Hoy tengo 44 años, y cuando pasó eso tenía 4.

—¿Pudiste acceder a alguna documentación sobre tus padres? Y me refiero a Rosario, Gabriel y Willy.

—Bueno, esto es algo que yo sabía que venía con el retorno. Es algo que lo venimos hablando mucho con mi tío Esteban (Schroeder), que está ligado a lo audiovisual y quiere hacer un documental. Yo todavía no me he terminado de convencer. La verdad es que no he tenido acceso a muchas cosas. En el caso de mamá casi no queda nadie, y es más difícil reconstruir. En el caso de papá, me crié con su familia, y me criaron de una manera muy abierta, siempre dándome las respuestas verdaderas, dosificando. Hay muchos relatos que quizás no llegan, porque duele relatarlos. Pero de a poco van llegando, y ahora mi tío Gustavo (Schroeder) escribió algo muy lindo sobre mi padre, y me voy a reunir con gente para ir reconstruyendo, pero no tanto la parte política sino la vital. Si junto todo, mi padre es un superhéroe total. Él murió diez días antes de que yo naciera.

Pero no tengo mucho acceso a documentación. Sobre mi madre tengo relatos sobre su forma de ser, más que de sus ideas. Hay algunas amigas de la adolescencia de mi mamá, con las que compartieron militancia; lo que pasa es que también viene luego la dificultad de que los muertos pasan a ser dioses. Cuando hablás desde lo afectivo es difícil tener respuestas más objetivas. Pero sí me acuerdo de mamá, porque por suerte tengo una memoria de elefante, entonces alguien muy sabio hizo que retuviera ciertas cosas. Y después tengo sí una reconstrucción, más o menos, de cómo era ella, pero de qué la llevó concretamente a militar y cuál fue su rol concreto, no mucho. La verdad es que es como una especie de incógnita. Capaz que hablo un poco más de mi madre, porque tiene estas características, porque lo de mi padre sí es como mucho más anónimo y controversial de hablar, plantear y difundir.

—¿Lo decís porque está vinculado a los hechos del 14 de abril de 1972?

—Sí. Pero a él cuando lo mataron fue una masacre. Yo tengo una autopsia que dice: “balazo por la espalda”, así que… no fue un combate, un enfrentamiento, fue una masacre absoluta.

—¿O sea que estás en un proceso que empezó, pero que no sabés a dónde te va a llevar?

—No, la verdad que no. Es como que empecé algo, que no sé hasta dónde voy a llegar. Pero por lo menos voy siguiendo un poco mis instintos y por eso está eso que escribí. Y es tan simple como que salí a la calle con mi hija a comprar un libro y cuando llego a la pantalla frente a la Intendencia veo la foto de los cinco. No era mamá sola, sino que estamos Victoria en sus brazos, yo abajo y Maxi en la panza. La única foto de mamá con sus tres hijos, y por más que estoy muy acostumbrada, te impacta verla ahí, sin saber, en una pantalla gigante pública. Y habíamos hablado con Esteban, sí, de empezar a escribir algo y de hacer un espacio para que se hable más de todo esto, porque yo viví el 20 de mayo. Lo empecé a vivir el 13 de mayo, cuando nos secuestraron.

—¿A vos te interesa la política, en su sentido más genuino? Porque hoy en día la palabra ideología sigue gozando de una carga despectiva.

—Estos 25 años lejos, porque más que venía siempre, te hacen mirar un poco las cosas de afuera. Además como ni siquiera podemos votar… La verdad es que estoy de acuerdo en que la política es absolutamente necesaria para dirigir un país, pero en este momento de mi vida no podría decir me identifico acá con a, b, o c, sino porque me parece que para tomar posturas hay que estudiar y analizar. Tengo, sí, clarísimo a lo que no adhiero, pero dentro de lo que podría adherir no tengo una visión clara. Ahora, participar políticamente no, me encantaría trabajar, sí, en políticas públicas para el desarrollo, desde mi experiencia profesional hacer un aporte social.

—Podés decirme a quién no adherís, entonces…

—Al Partido Colorado completo. Obviamente no pertenezco a partidos conservadores y tengo mi ideología, que puede ser un poco utópica (ríe efusivamente). De derecha obviamente no soy.

—Tu abuelo Juan Pablo era muy blanco…

—Sí, blanco total, y mi abuela colorada. Pero yo no adhiero a ninguna política neoliberal que desarrolle una política de crecimiento que para afuera esté bárbara y para adentro no sirva para nada, como la de Chile. Allá la mayoría de las cosas que me importan, como la salud y la educación, están muy mal. Igual a mí ya no me gusta hablar mucho de izquierda y derecha, porque hay mucha gente de izquierda que se ha comportado como mucho más de derecha que la derecha. La política se ha complejizado tanto que es más difícil definirse.

—Y en cuanto a la opción política de tus padres, ¿qué pensás hoy? ¿Pasaste por el enojo, por cuestionar cosas que te pasaron por esa decisión militante de ellos?

—Siempre digo que no voy a juzgar lo que hicieron o no hicieron mis padres, porque yo no viví en el Uruguay de esa época. Que alguna vez sentí, no rabia ni rencor, pero capaz un poco de pena, sí. Más que nada era: si estaban metidos en todo esto, para qué nos tuvieron y nos siguieron teniendo… porque seguían pasando cosas y seguían teniendo hijos. Y sí, si te ponés a pensar, nos pusieron en riesgo, pero es tan difícil juzgar eso sin estarlo viviendo… Era una época en que más que la política eran las ideas, y una pasión. Y ellos empezaron a vivir la política desde la adolescencia, cuando creés que no te va a pasar nada. Pero a mí no me jode… fue así y pasó así. Por supuesto que querría tener a mis padres conmigo, y adhiero por lo menos a la esencia de lo que ellos querían, pero sigo pensando que es una tarea de todos los días y de todos lograr igualdad de oportunidades. ¿Quién sabe lo que hubiera hecho yo si hubiera tenido la edad de ellos en esa época? Lo que sí sé es que yo ya viví eso y sufrí las consecuencias de esas decisiones. Pero yo lo estoy viviendo como hija y ellos no lo vivieron como hijos.

—Vos viviste dos situaciones. Primero, naciste en cautiverio, porque tu madre fue detenida en Montevideo en 1972. Te tuvo en abril en el Hospital Militar y estuvo presa hasta diciembre. Y después, en 1976, fuiste secuestrada en Buenos Aires junto a tus dos hermanos y estuviste desaparecida durante 16 días. Es decir, podrían haber terminado en manos de cualquier familia…

—Yo no, yo imposible. Tenía 4 años y me criaron rompebolas, preguntaba todo y no se me escapaba nada. A mí no me iban a poder meter en una familia, nunca. Lo intentaron, pero a cada lugar que iba, yo iba preguntando y no aceptaba la respuesta. Yo recuerdo por lo menos dos casas, a las que me llevaron después de estar en el centro de detención. (2) Me llevaron por lo menos a dos casas más, con distintas personas, y yo preguntaba por mamá, por Willy, por mi perro, por mis hermanos. Yo fui testigo en Buenos Aires en el caso contra Olivera Róvere (general condenado en Argentina a cadena perpetua por los asesinatos de Michelini, Gutiérrez, Barredo y Whitelaw). Mi memoria es muy loca, cuando tenía 15 años mis tíos de regalo me llevaron a Buenos Aires. Fuimos a mi casa y ellos buscaban la dirección. No había Google Maps. Cuando íbamos llegando, yo los guié, les dije que doblaran por una esquina, les hablé de una ferretería, un almacén. Y lo corroboramos. Mis tíos quedaron atónitos. Y llegué a entrar a mi casa. Para mí fue algo impresionante corroborar mi memoria. Yo no sé qué es lo que se activa, si la memoria o la necesidad de preservarla, porque esto no fue como un clic en el que vinieron los recuerdos. Desde que tengo memoria tengo memoria, y creo que es un mecanismo de defensa. Nosotros hicimos terapia familiar y yo hice una individual. Mi terapeuta me decía que él estaba seguro de que los cuatro primeros años con mi madre habían sido muy intensos y muy buenos, y por eso yo había quedado muy bien parada en la vida.

—Tu abuelo paterno tuvo un rol determinante, con la presentación de un recurso de hábeas data y con sus gestiones frente a medios de prensa, para que ustedes aparecieran.

—Yo le debo la vida a mi abuelo. No sé qué hubiera sido de mí si mi abuelo no me encontraba, aunque creo firmemente que iba a ser muy difícil meterme en alguna familia… Eso pasó gracias a muchos. Lo pongo a él porque creo que fue la columna vertebral de esa búsqueda, porque además por suerte tenía las habilidades y las redes para lograrlo. Otros con el mismo amor y la misma fuerza no lo pudieron lograr, por eso de vuelta fuimos privilegiados.

—¿Él tenía vínculos influyentes en Argentina?

—Eso es parte de la nebulosa, de la historia que no termina de contarse. No creo que tuviera un vínculo demasiado importante. Mi tío Gustavo sí trabajaba en el Buenos Aires Herald, y una persona muy importante del diario lo conocía y también a mi abuelo. Eso fue clave en la búsqueda, porque salimos en las portadas, hicieron mucho ruido. Pero mi abuelo no fue sólo clave en esa búsqueda, sino en los años posteriores. Él se enfermó a los pocos años de encontrarnos, y de alguna forma entregó la vida. A mí mi abuelo me enseñó a vivir, como puse en esa carta. Me enseñó a vivir en el amor, me dijo que nunca sintiera rencor porque sólo me iba a lastimar a mí.

—Él era muy católico. ¿Cómo te relacionás hoy con la fe?

—Era muy católico, de misa diaria. Y bien por la fe, porque creo que a ellos les hizo muy bien, sobre todo a la abuela. Yo fui muy católica de chica, hasta que empecé a mirar las contradicciones de la Iglesia Católica. Y ya no soy católica, mis hijos no son bautizados. Tengo mis propias creencias y me conecto a mi manera con lo espiritual. Yo estoy segura de que la gente en algún lado queda, que existen las energías, y estoy segura de que mis padres son unos ángeles que nos cuidan.

Notas:
(1) Barredo y Whitelaw se habían escindido del Mln y formaban parte en Buenos Aires de la tendencia Nuevo Tiempo. Esta fracción, junto a otros dirigentes y organizaciones, integraban una alianza antidictatorial en el exilio (la Ual).
(2) Se presume que era Orletti, según la ficha de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia.

Recuadro:
UN GRITO DE AMOR

Mi nombre es Gabriela Schroeder Barredo. (1)

Una madrugada de hace 40 años irrumpieron en nuestra casa de Buenos Aires y nos trastornaron la vida.

Nos secuestraron a mi madre, su compañero y padre de mis hermanos, a mí y hasta a mi perro. Mi madre era Rosario Barredo.

Para un gran hombre, mi abuelo, empezó la mayor de sus búsquedas, la más angustiante, en la que entregó su alma y gran parte de su vida. Tenía que encontrarnos.

Ocho días más tarde, el 21 de mayo de 1976, supo que a mi madre ya no podría volver a abrazarla. Con ese dolor inmenso sumado al de sus hijos mayores ya muertos (mi tío Juan Pablo y Gabriel Schroeder, mi padre), siguió buscándonos a mis hermanos y a mí.

No estuvo solo y gracias a eso logró publicar el 27 de mayo en el Buenos Aires Herald una carta magnífica que dirigió “a la más encumbrada autoridad del país y al más humilde de los habitantes”, que luego de un detalle exhaustivo de lo ocurrido, termina de esta manera: “Os pedimos que nos devuelvan a Gabrielita María, a María Victoria y a Máximo Fernando, para educarlos en el amor a la patria –sin distinción de fronteras entre la tierra uruguaya y la tierra argentina- y en el amor a todos los hombres. Sin excluir a los que mataron a sus padres”. Y así me crió, en el amor.

Mi abuelo fue Juan Pablo María Schroeder Otero, para mí un grande, un gigante. Me enseñó que el rencor sólo me haría daño a mí, no a quien lo dirigiera. No me pidió que perdonara, porque me dijo eso era sólo divino (por Dios, no por lo lindo, claro está). Me enseñó a centrar mi vida en el amor. Hoy, 40 años después de esa madrugada de mayo de 1976 y casi 35 años desde que ese gran hombre dejara físicamente mi vida, puedo decir que lo logré y en mi vida prima el amor por sobre cualquier otro sentimiento.
Pero no lo hice sola. Me he sentido siempre una privilegiada porque me han rodeado afectos entrañables, la vida me ha recompensado siempre.

Por eso es que no entiendo, verdaderamente no entiendo, cómo una gran parte de los uruguayos se ha dejado convencer de que cuando se pide verdad y justicia se tiene los ojos en la nuca o se hace desde el rencor. ¡No! ¡Mil veces no!

Es exactamente lo contrario, es un acto de amor. Lo exigimos por todos a los que les arrebataron de sus vidas a sus seres queridos y se quedaron con el abrazo hueco, sin respuestas y sin ritual para cerrar un ciclo vital para todo ser humano.

Tengo el “privilegio” de saber más o menos qué pasó con mis padres y tengo la “suerte” de tener una tumba si quiero ir a dejar flores. Pude cerrar el ciclo, aun cuando su forma no haya sido muy circular y quizás los extremos no se unan con precisión. Pero algo tengo. Es injusto que otros no lo tengan, siendo que el ritual de la muerte es un derecho de vida para alcanzar la paz. ¡Sí!, hablamos de paz. Es esto lo que buscan quienes aún no obtienen respuestas.

¡Verdad y justicia es un grito de amor y de paz! Y es justamente porque no queremos repetir el pasado.

Nota:
(1) Gabriela, que volvió a Uruguay en enero pasado, resolvió por primera vez escribir un texto público sobre su historia, y sobre el significado que le otorga a la lucha por verdad y justicia.

Rosario Touriño /Brecha
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1988 – 27.11.2020
________

3) URUGUAY: HIJOS DE HÉCTOR GUTIÉRREZ RUIZ ABRIRÁN UNA CAUSA POR LA MUERTE DE SU PADRE

La Diaria /6 de noviembre de 2020

Buscan identificar a los autores materiales del crimen.

Los hijos de Héctor Gutiérrez Ruiz, cuyo cuerpo fue encontrado el 21 de mayo de 1976 en Buenos Aires, presentarán una denuncia ante la Fiscalía Especializada en Delitos de Lesa Humanidad en busca de los autores materiales del crimen.

El abogado del Observatorio Luz Ibarburu, Pablo Chargoñia, informó este viernes en el programa Haciendo memoria de Radio Nacional sobre la intención de Mateo Gutiérrez de abrir una nueva causa para investigar aspectos que aún no fueron develados sobre el asesinato de su padre, entre ellos la forma en que se concretó el asesinato, además de confirmar en el ámbito judicial la hipótesis de que el motivo del cuádruple crimen fue evitar la convocatoria de elecciones en los tiempos previstos por la Constitución.

“Mateo y su hermana quieren que haya una causa por la ejecución de Gutiérrez Ruiz y quieren que se reivindique la verdad histórica, porque se cuentan versiones falsas. A pesar de que se habla tanto, sigue habiendo versiones oscuras”, comentó Chargoñia.

El abogado dijo que el fiscal Ricardo Perciballe ya está trabajando con las versiones taquigráficas de la comisión parlamentaria que investigó el crimen, que fue suspendida por falta de garantías luego de que se filtrara al diario El País el contenido de las actas en el espacio El Duende de la Trastienda, donde escribía el periodista Daniel Herrera Lusich.

Las actas revelaron el nombre de la enfermera Haydé Trías, que vinculó a Pedro Mato alias “el Burro” y Manuel Cordero con los asesinatos, aunque también se maneja la versión de que ese testimonio forme parte de una operación de inteligencia.

“Todo eso tiene que ser analizado y revisado, porque este cuádruple homicidio fue una de las cosas más terribles y elaboradas a altísimos niveles de los gobiernos uruguayos y argentinos”, expresó Chargoñia.

La causa que investigó los asesinatos de Gutiérrez Ruiz, Zelmar Michelini, Rosario Barredo y William Whitelaw, por la que fueron procesados el ex canciller de la dictadura Juan Carlos Blanco y el ex dictador Juan María Bordaberry, estaba dirigida a los autores intelectuales del crimen y a la coordinación entre los estados para concretarlo.

Blanco y Bordaberry fueron procesados con prisión como coautores de homicidio muy especialmente agravado. En el caso de Blanco, se comprobó su responsabilidad en que las víctimas quedaran sin pasaporte en Argentina. Mientras que en el caso de Bordaberry su rol como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y presidente del Consejo de Seguridad Nacional le atribuye responsabilidad en las decisiones tomadas.

“El hecho de que fuera relevado de su cargo poco después de los homicidios […] no significa que al tiempo de los mismos careciera de mando”, señala la sentencia de condena.

Gutiérrez Ruiz fue secuestrado a las dos de la madrugada del 18 de mayo en su apartamento de la calle Posadas en Buenos Aires, luego de que un integrante de las fuerzas represoras argentinas, Osvaldo Paqui Forese, que respondía al comando de Aníbal Gordon, forzara la puerta de entrada e ingresara al domicilio con personas que se identificaron como pertenecientes a la Policía Federal. Esa misma noche secuestraron a Zelmar Michelini en el hotel Liberty. Tanto a Matilde Rodríguez como al conserje del hotel, Mario Procacci, no les permitieron realizar la denuncia policial en las seccionales.

Rosario Barredo y William Whitelaw fueron secuestrados el 13 de mayo en la calle Matorras en la ciudad de Buenos Aires, junto con sus tres hijos, a los que trasladaron a un centro de detención clandestino, cercano a Automotores Orletti.

Sobre las 17.45 del 20 de mayo, dos vehículos encerraron a un conductor de un Torino color borravino y mediante amenazas con armas de fuego le robaron el auto. En la parte trasera del vehículo apareció el cuerpo de Zelmar Michelini, y en el baúl, los cuerpos de Barredo, Whitelaw y Gutiérrez Ruiz, el 21 de mayo, con una nota que intentaba confundir a la opinión pública atribuyendo el crimen al Movimiento de Liberación Nacional.

“Este ajusticiamiento efectuado dentro del marco de unidad que establece la Junta de Coordinación Revolucionaria debe servir de ejemplo a todos aquellos que pretendan alejarse del camino que impone la guerra contra las dictaduras asesinas de Uruguay, Chile, Argentina y Bolivia”, señalaba la nota.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1988 – 27.11.2020
________

4) URUGUAY: UN FISCAL ENEMIGO DE LOS POBRES

Jorge Maiki / 13.11.2020

El fiscal Diego Pérez ordenó un operativo policial de registro de viviendas precarias construidas por ocupantes de un terreno en Santa Catalina, que lo hicieron demandando una solución al problema de falta de vivienda.

Son unas 200 familias las ocupantes desde hace varios meses.

Se registraron 15 viviendas y se detuvieron a 8 moradores, de los cuales 7 fueron imputados por el Fiscal. A 6 se le imputó usurpación de terrenos y robo de energía eléctrica. Al restante, sólo usurpación.

Ninguno tenía antecedentes penales.

Esto último lo decimos, no porque la presencia de antecedentes justifique atropellar los derechos y la dignidad de una persona, de ninguna manera, sino por la campaña de enchastre que siempre se hace: “hay malandras», «alguien los mandó”, “hay una mano detrás”. Conocemos el paño…

Según parece, basándonos en una crónica de Montevideo Portal, ya había negociaciones y un trabajo conjunto entre la IMM y el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, donde se habría llegado a un acuerdo y no está claro si es solo entre ambas instancias gubernativas o además implica al conjunto de vecinos ocupantes.

Cecilia Cairo, edila oficialista, dijo que la IMM puso a disposición un conjunto de terrenos para realojos y una canasta de materiales que el MVOT facilitaría para hacer las construcciones.

Señaló, además, que esos terrenos que se ocupan actualmente «deberían ser desalojados una vez conseguida una solución, pues es muy difícil llevar a ellos los servicios y además es un terreno privado». (Sic)

Dijo además, que eso no tiene nada que ver con el registro realizado por el Fiscal Diego Pérez, con sus imputaciones a personas y con los 15 días de plazo que les dio al conjunto de ocupantes para desalojar el terreno.

Especuló con que posiblemente dicho Fiscal desconocía las conversaciones realizadas y las soluciones que se están manejando.

Con este panorama queda claro el proceder intempestivo, prejuicioso e insensible de este Fiscal.

Imputar «robo de energía», daría para reírse, cuando sabemos que UTE misma, sabe de la existencia de casos de miles de personas que están colgadas de la red eléctrica en asentamientos y no ha procedido a solicitar ningún procesamiento por ello.

Sabiendo que en la inmensa mayoría de los casos hay una realidad social de pobreza y falta de ingresos personales.

Parece claro que el Fiscal no actuó en esa imputación por un pedido del Ente afectado (UTE) sino de «motu propio».

Un autoritarismo siempre dirigido contra los pobres.

No veremos a los Diego Pérez preocuparse por imputar a los Sres. Fernandez, ex propietarios de FRIPUR por la deuda de 800.000 dólares que tenían con UTE y que UTE había entrado en pleito con los mismos para cobrarla, cosa que no sabemos si al día de hoy lo ha logrado.

Esto no ha impedido que UTE les compre energía eléctrica de origen eólico, actividad en la que ahora incursionaba al menos uno de los Fernández, al amparo de la Ley del Marco Regulatorio del Mercado Eléctrico, sancionada en 1993 y que los gobiernos del FA jamás derogaron.

Los Sres. Fernández pueden deber 800.000 dólares a UTE, pero ningún fiscal los va a imputar, pero van a buscar a una familia que saca un poco de energía eléctrica para alumbrarse y tener un refrigerador donde seguramente no habrá los alimentos y delicias que gastan en su mesa los más ricos del país.

«Apropiación de terrenos» es el otro delito.

No nos dé por escarbar demasiado como se han constituido algunas propiedades inmobiliarias en este país, y como algunos han usufructuado durante años terrenos de elevado valor pagando «chirolas» (como el caso del exclusivo Club de Golf en Punta Carretas) gracias a la complicidad de muchos gobiernos departamentales. Hay muchos otros ejemplos.

Es lamentable, vergonzoso y repudiable lo que hacen fiscales como el aludido. Ni siquiera en su celo se molestó en averiguar si había alguna gestión de solución, ¿o quizás ya lo sabía y no le importó?

Habrá que estar atentos.

Operadores de este tipo cobran importancia en una América Latina donde el Poder Judicial se está tratando de usar como una palanca de criminalización de la pobreza y la rebeldía de los pueblos en lucha por sus derechos.

Jorge Maiki /Enviado por Julio Néstor Sosa Benia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1988 – 27.11.2020
________

5) DENUNCIAN CONCENTRACIÓN DE FRECUENCIAS EN CONCURSO DE RADIOS EN ECUADOR

Observacom, Ecuador, 26 de noviembre de 2020

El 70% de los 621 postulantes al concurso de frecuencias de radio FM en todo el país está en condiciones de recibir los títulos habilitantes para comenzar a operar sus estaciones, luego de que la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL) publicara los resultados de evaluación de las solicitudes.

Fundamedios denunció que el proceso mantiene la concentración de frecuencias en manos del mexicano Ángel “Fantasma” González y de la familia de Jorge Yunda, alcalde de la ciudad de Quito. En ambos casos, ocho de sus actuales nueve frecuencias resultaron calificadas por el organismo para mantener sus concesiones a pesar de la legislación vigente.

“La ARCOTEL no verificó en realidad si se cumple o no la concentración de frecuencias, ni realizó una verificación profunda de los dueños y accionistas, sólo ha realizado un cruce de datos básico y el organismo preguntó a los propios medios de comunicación. No ha existido la voluntad de esclarecer este punto y varias frecuencias se siguen concentrando en grupos de poder”, afirma Fundamedios.

La organización explica que en el caso de las frecuencias del empresario Ángel González existen incompatibilidades respecto a la presencia de capital extranjero. “Telglovis S.A., accionista mayoritaria del Grupo El Comercio, es de propiedad de la empresa uruguaya Blackster S.A. presidida por Juan Carlos González Sáenz, sobrino del “Fantasma”, y según ARCOTEL no está inmersa en ninguna prohibición, cuando en realidad más del 49% del paquete accionario está en manos de extranjeros”.

Por su parte, en el caso de las frecuencias vinculadas a la familia Yunda, ocho de nueve obtuvieron el visto bueno, lo que, para Fundamedios “ratifica que la ARCOTEL no tiene voluntad política para evitar esta concentración de frecuencias en manos de forma indirecta de un grupo empresarial y mediático”.

Hasta el 27 de noviembre está abierto el período para solicitar la revisión de los resultados de ARCOTEL.

Como hemos publicado en Observacom, inicialmente se llamó a concurso a 3096 frecuencias. De todas ellas, 621 participantes expresaron su solo por 1.101 frecuencias. De estas, en la etapa de revisión de requisitos mínimos que llevó adelante ARCOTEL como parte del cronograma de concurso, se determinó que 995 frecuencias estaban en condiciones de ser entregadas.

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1988 – 27.11.2020
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. 10 AÑOS DE “BIBLIOBARRIO”

Domingo 29 de noviembre – 19.30 horas – Agraciada 2332

“Bibliobarrio” es un colectivo que gestiona: una Biblioteca Popular, un Centro Cultural y una Editorial artesanal. Comenzamos en el año 2005 como un proyecto de biblioteca popular, dedicada al fomento de la cultura, a través del servicio de préstamos de libros, impulsado por vecinos del barrio Reducto. En el año 2009 un grupo de estudiantes universitarios comienza a trabajar junto a los vecinos en un proyecto de extensión universitaria de creación de un emprendimiento laboral para personas con padecimiento (de lo) psiquiátrico.

Desde entonces se complementan ambos proyectos creándose para ello el Espacio Cultural Bibliobarrio.

Desde el 2011 se impulsa la consolidación del Centro Cultural conjuntamente con la Biblioteca, comenzando a realizarse diversas actividades: cine foro, café literarios y peñas culturales, con debates de diversas temáticas de fuerte impacto social, con la participación de músicos y escritores del barrio como de colectivos sociales amigos.

En el transcurso del 2012, comenzamos con un nuevo proyecto de editorial artesanal, en donde estuvimos editando obras de teatro de autores nacionales contemporáneos y comenzamos en el 2014 con la edición de un libro literario de escritores del barrio.

Bibliobarrio tiene como base tres pilares fundamentales que sustentan su tarea día a día:

* La lucha por la desmanicomialización (experiencias sustitutivas al manicomio)
* La lucha por proyectos autogestionados, cooperativos y de economía solidaria.
* La lucha por espacios culturales barriales y locales.

A las 19.30 horas presentación del Fanzine Territorio Vivo, a las 20 horas Cierre musical con Mariano González Astromulo
Podrán pasar a conocer el nuevo local y los materiales, libros, máquinas y mobiliario que compramos con el Presupuesto participativo.

Local Enlace: Agraciada 2332
web.facebook.com/locosporlabibliobarrio
___________

II. SANTIAGO BLANCO Y COSA E MANDINGA JAZZ

Jueves 03 de Diciembre – 20 horas – Sala Jorge Lazaroff

Presentación de la banda Cosa e Mandinga dentro del ciclo de conciertos propuestos por el Programa Fortalecimiento de las artes de la IMM. Celebración del “Día del Candombe”.

Candombe, funky, timba, chacha, jazz y más…
Entrada libre y gratuita con aforo limitado y protocolo sanitario.
Reservas al teléfono: 1950 9075 y al correo: sala.lazaroff@imm.gub.uy
www.facebook.com/events/301468704209240
____________

III. TRAMA BERTA PEREIRA Y POLLO PÍRIZ EN CONCIERTO

Jueves 03 y viernes 04 de diciembre

La propuesta de Berta Pereira y Pollo Píriz combina música, historias y performances. El particular estilo en que ambos se expresan tiene raíces ancestrales con referencias al folclore y se desarrolla en un ámbito experimental. Proponiendo un viaje a través de mundos y emociones, con sutileza y alegría, estos dos artistas ponen la atención en la vivencia del público, que alimenta su propia inspiración.

Berta Pereira nace en Montevideo en 1958. Cantante, música, compositora, actriz, docente y tallerista de trabajo corporal y vocal,

Su formación artística comprende estudios de guitarra, arpa, danza, percusión, clarinete, armonía y teatro. En la década del 80, vive en Francia y Panamá, donde se desarrolla como música de sesión en diversos grupos y como actriz en el núcleo del grupo teatral Oveja Negra, dirigido por Ileana Solís Palma, orientándose especialmente hacia el teatro callejero. Forma luego su propia banda Acertijo junto a Ventura Dríguez, Franz Gutiérrez y Marie Sanjur.

Al regresar a Uruguay integra el Teatro La Comuna, junto a Enrique Permuy, Iván Solarich y Elke Orlob, llevando a cabo giras por Argentina, Chile y Suecia (1990/93). Desde 1995 crea y dirige el grupo Las Comadres. Junto a éstas edita el CD Comadres, y participan individual y colectivamente en un centenar de presentaciones en Uruguay,

Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela (intercambio con Odin Teatret, Cultura en Obra/MEC, Desfile de Llamadas, Día del Patrimonio, Ciclos de Playas, Día Internacional de la Mujer, Bolsón Jazz Festival, Festival Los Tambores del Mundo entre otros).

Daniel «Pollo» Píriz nace en Minas el 8 de agosto de 1960. Compositor, músico, docente y tallerista. Comienza sus estudios de guitarra con Reneé Larrosa y Ulises Peña. Luego estudia composición en el Conservatorio Universitario de Música de Montevideo y Armonía con Alberto Magnone.

Como compositor tiene editados Los granaderos bailan a la luz de la luna (Orfeo); Pedrito Malasartes (Ayuí); Gaia (Perro Andaluz); Comerse una Manzana (Perro Andaluz); Bicho de luz (Perro Andaluz)

Ha realizado la ambientación sonora para teatro: Miss Mártir (Premio Florencio a Mejor Espectáculo); Don Juan o la orgía de piedra, Teatro Circular, 1990; All that tango, Teatro de Anglo 1998; ¿Dónde estaba Ud. el 27 de junio de 1973?, Alianza Francesa; Luces de Bohemia, Teatro del Picadero, 1993; La Celestina, Teatro Anglo, 1994; Cuartos de luna, Polizón teatro; UBÚ rey, Polizón teatro; y los videos Vida rápida, del grupo Hacedor y Matrimonio asaltado, de Luis Varela, entre otros.

web.facebook.com/events/390628288777722/
Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1988 – 27.11.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes