Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

URUGUAY: CAMBIOS EN EL SOLÍS CHICO GENERAN TENSIÓN ENTRE VECINOS Y TÉCNICOS – comcosur informa 1986 -13.11.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1986 – 13.11.2020 – Hoy:

1) Chile: Nixon y derrocamiento de Salvador Allende
2) Argentina y Uruguay: El Opus Dei enfrenta causas en ambos países y es acusado de quedarse con herencias de adultos mayores /Paula Bistagnino
3) Uruguay: Cambios en el Solís Chico generan tensión entre vecinos y técnicos /Víctor L. Bacchetta
4) Uruguay: Asociación de la Prensa Uruguaya manifestó preocupación por cambios en la nueva ley de medios
5) Uruguay: El SUNCA sostiene que propuesta de Manini Ríos de que militares trabajen en construcción de ruta “va en sentido contrario con la generación de empleo”
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Encuentro Rastro Bazar del autor uruguayo
II. 4ª Edición de “Noche de las Librerías” 2020
III. ¿Quiénes cuentan las historias? – Presentación MAU
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1986 – 13.11.2020
__________

1) CHILE: NIXON Y DERROCAMIENTO DE SALVADOR ALLENDE

La iniciativa y participación de los EEUU en el golpe de Pinochet no es ninguna novedad. Aunque el valor añadido de lo que hoy se publica es que son documentos oficiales desclasificados.

Ya hablaban de planes encubiertos contra Allende, antes de que asumiera su gobierno, porque sabían que su socialismo ¡iba en serio!
Y eso no se podía tolerar. Había que evitar «otra Cuba».

Peter Kornbluh, analista sénior encargado de Chile en la organización Archivo de Seguridad Nacional, una ONG con sede en Washington que analiza los documentos desclasificados por Estados Unidos tras la detención en Londres de Pinochet en 1998 afirma: “Es una historia de un país pionero, Chile, y de un poderoso imperio que quería controlar los países, sus instituciones y las vidas de sus ciudadanos, pero no en el nombre de la democracia, sino de una dictadura militar y su represión. En nuestro mundo actual, en plena crisis, debemos estar vigilante a esa historia trágica”, es lo que apunta este experto.

Adjuntamos el artículo que hoy publicó el diario «El País».
NdeR: Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL

NIXON Y DERROCAMIENTO DE SALVADOR ALLENDE

El País /11.11.2020

Richard Nixon: “Si hay una forma de desbancar a Allende, mejor hazlo”

50 años después de la llegada del socialista a la presidencia de Chile en 1970, el Archivo de Seguridad Nacional estadounidense difunde documentos inéditos que desvelan las estrategias de Washington para desestabilizarlo.

Introducción de uno de los documentos desclasificados del Consejo Nacional de Seguridad de EE UU con un perfil del expresidente chileno Salvador Allende. NSA ARCHIVE
ROCÍO MONTES

Santiago De Chile – 11 NOV 2020

Cincuenta años después de la llegada de Salvador Allende al poder, el 3 de noviembre de 1970, han salido a la luz unos documentos del Archivo de Seguridad Nacional estadounidense que echan por tierra la versión oficial sobre el papel que desempeñó el Gobierno de Richard Nixon (1969-1974) en la Administración del socialista chileno.

Por décadas, Estados Unidos explicó que su intención no fue desestabilizar a la Unidad Popular de Allende, sino que -intervino en el país sudamericano para mantener a los partidos opositores con miras a una elección que se celebraría en 1976. En definitiva, para “preservar” la democracia y sus instituciones. El propio Henry Kissinger, asesor nacional de Seguridad, aseguró que su país no sabía del golpe de Estado de 1973 que terminó con los 1.000 días de la vía chilena al socialismo y la muerte del presidente. También sostuvo Kissinger que Estados Unidos no tenía relación con quienes impulsaron el golpe desde el frente interno. Los últimos papeles sobre ese episodio, difundidos ahora por la ONG que investiga y disemina los documentos desclasificados por Estados Unidos desde 1998, evidencian, sin embargo, una agresiva estrategia de hostilidad y presión.

“Estos documentos registran el propósito deliberado de los funcionarios estadounidenses de socavar la capacidad de gobernar de Allende y derribarlo para que no pudiera establecer un modelo exitoso y atractivo de cambio estructural que otros países podrían emular”, explica Peter Kornbluh, analista senior encargado de Chile en la organización Archivo de Seguridad Nacional, una ONG con sede en Washington que analiza los documentos desclasificados por Estados Unidos tras la detención en Londres de Augusto Pinochet en 1998. “Es una historia de un país pionero, Chile, y de un poderoso imperio que quería controlar los países, sus instituciones y las vidas de sus ciudadanos, pero no en el nombre de la democracia, sino de una dictadura militar y su represión. En nuestro mundo actual, en plena crisis, debemos estar vigilante a esa historia trágica”, dice este experto.

Kornbluh se refiere a uno de los principales temores del Gobierno de Nixon y, en especial, de Kissinger: que el camino del socialismo a la chilena –alcanzado por la vía democrática– expandiera su influencia no solo en América Latina, sino en otras regiones del planeta. “Creo firmemente que esta línea es importante con respecto a su efecto en la gente del mundo”, le dijo Nixon a Kissinger en una conversación telefónica en noviembre de 1970, de acuerdo a los papeles que ha publicado por primera vez el Archivo de Seguridad Nacional. “Si [Allende] puede demostrar que puede establecer una política marxista antiamericana, otros harán lo mismo”, expresó el presidente estadounidense. Kissinger estuvo de acuerdo: “Tendrá efecto incluso en Europa. No solo en América Latina”.

Tras la detención de Pinochet, el Gobierno estadounidense, entonces dirigido por Bill Clinton, empezó a desclasificar documentos hasta entonces desconocidos relativos al golpe militar que acabó con Allende. La organización Archivo de Seguridad Nacional, dedicada a la investigación de textos que en algún momento han sido secretos de Estado, ha divulgado sus hallazgos de manera intermitente desde finales de los noventa. Este último se ha desvelado con motivo del aniversario de la llegada de Allende al poder.

Los documentos muestran que el asesor nacional de Seguridad influyó de manera decisiva en la política que el Gobierno estadounidense desplegó hacia Chile, que incluyó un frustrado intento de Golpe de Estado para impedir que Allende asumiera la presidencia que había ganado democráticamente. El 5 de noviembre de 1970 se llevaría a cabo en la Casa Blanca una reunión formal del Consejo de Seguridad Nacional para abordar la política hacia Chile. Pero Kissinger se las arregló para retrasar la cita 24 horas y, de esa forma, lograr reunirse a solas con el presidente para que desista de tomar decisiones blandas con respecto a la Administración de Allende, que acababa de arrancar en Sudamérica. “Es esencial que deje muy claro cuál es su posición sobre este tema”, le dijo Kissinger al presidente. Tenía motivos para preocuparse: no todos los funcionarios estadounidenses estaban de acuerdo con una estrategia hostil.

El departamento de Estado temía que hubiese un escándalo internacional si los esfuerzos para derrocar a Allende quedaban en evidencia y abogó, por lo tanto, por una política prudente de coexistencia. Fue la llamada estrategia modus vivendi: apoyar a los partidos de la oposición chilena –los de centro y de derecha– para ayudarlos en las elecciones de 1976. La Oficina de Asuntos Interamericanos, en tanto, sostenía que si Washington violaba su “respeto por el resultado de las elecciones democráticas”, reduciría su credibilidad mundial “aumentando el nacionalismo” contra Estados Unidos. “Será utilizado por el Gobierno de Allende para consolidar su posición con el pueblo chileno y ganar influencia en el resto del hemisferio”, explicó la oficina en un documento.

Salvador Allende, el 11 de septiembre de 1973, día del golpe de Estado de Pinochet. SERGE PLANTUREUX / GETTY

Chile y el temor a una “Cuba en 1972”

Kissinger hizo gestiones de alto nivel para lograr reunirse a solas con Nixon antes del Consejo de Seguridad Nacional. De acuerdo a un memorándum donde un funcionario del Gabinete del presidente justificaba el aplazamiento de la reunión, Kissinger había advertido: “Chile podría terminar siendo el peor fracaso de nuestra Administración: ‘nuestra Cuba’ en 1972”.

El encuentro, registrado el 5 de noviembre de 1970, entre Nixon y su asesor nacional de Seguridad se celebró finalmente en la Oficina Oval. Durante una hora, Kissinger presentó un estudio completo para que ganara el enfoque agresivo a largo plazo hacia el Gobierno socialista. “Su resolución sobre qué hacer al respecto puede ser la decisión de asuntos exteriores más histórica y difícil que tendrá que tomar este año”, advirtió a Nixon, dramáticamente. “Lo que suceda en Chile durante los próximos seis a 12 meses tendrá ramificaciones que irán mucho más allá de las relaciones entre Estados Unidos y Chile”.

Kissinger se refería a la influencia mundial de la vía chilena al socialismo: “El ejemplo de un exitoso Gobierno marxista electo en Chile seguramente tendría un impacto en –e incluso un valor precedente para–, otras partes del mundo, especialmente en Italia. La propagación imitativa de fenómenos similares en otros lugares a su vez afectaría significativamente el equilibrio mundial y nuestra propia posición en él”, analizó.

El asesor buscaba por todos los medios convencer a Nixon para que presionara a la burocracia de la política exterior hacia una postura de cambio de régimen y no prefiriera la estrategia modus vivendi, según un documento que ha desclasificado el Archivo de Seguridad Nacional y que por primera vez fue publicado en el libro de Kornbluh titulado The Pinochet File, al cumplirse los 40 años del golpe de Estado en 2013.

“Podemos derribarlo”

La reunión del Consejo de Seguridad Nacional se celebró finalmente el 6 de octubre de 1970. No todos los asistentes sabían que Nixon había ordenado a la CIA impulsar de forma encubierta un golpe de Estado preventivo para evitar que Allende asumiera la presidencia de Chile, lo que no había tenido éxito. En el encuentro, había un acuerdo importante: la elección democrática de Allende y su agenda socialista por un cambio sustancial amenazaba los intereses de Estados Unidos. Pero, como temía Kissinger, no había consenso sobre el camino a seguir. El secretario de Estado, William Rogers, se opuso a la hostilidad y agresión abierta: “Podemos derribarlo, tal vez, sin ser contraproducentes”. El secretario de Defensa, Melvin Laird, sostuvo: “Tenemos que hacer todo lo que podamos para dañarlo [a Allende] y derribarlo”.

El director de la CIA, Richard Helms, presentó un documento informativo en el que explicó cómo Allende ganó la presidencia en una elección estrecha, el curso probable de sus políticas económicas y de relaciones exteriores y un análisis de su equipo de ministros: ha seleccionado “un gabinete militante de línea dura” que “refleja la determinación de los socialistas de afirmar su política más radical desde el principio”, señaló Holmes, que también se dedicó a tomar apuntes.

“Si hay una forma de desbancar a Allende, mejor hazlo”, indicó Nixon en el encuentro, según el manuscrito de Helms, que forma parte de los documentos desclasificados por Estados Unidos y publicados ahora por primera vez. El presidente lo había resuelto: se adoptaría un programa de agresión hostil, pero de bajo perfil, para desestabilizar la capacidad de gobernar de Allende. “Nuestra principal preocupación en Chile es la posibilidad de que [Allende] pueda consolidarse y la imagen proyectada al mundo será su éxito”, explicó Nixon al dar las instrucciones a su equipo de seguridad nacional. “Seremos muy fríos y muy correctos, pero haciendo cosas que serán un verdadero mensaje para Allende y otros”.

El 9 de noviembre, Kissinger distribuyó un memorándum secreto con la decisión de seguridad nacional adoptada en el consejo. Política hacia Chile, se titulaba. “El presidente ha decidido que la postura pública de los Estados Unidos será correcta pero fría, para evitar darle al Gobierno de Allende una base sobre la cual reunir apoyo nacional e internacional para la consolidación del régimen”, resumía el asesor nacional de Seguridad. “Pero Estados Unidos buscará maximizar las presiones sobre el Gobierno de Allende para evitar su consolidación y limitar su capacidad para implementar políticas contrarias a los intereses de Estados Unidos y del hemisferio”, agregaba.

El documento desclasificado por Estados Unidos detalla los métodos: funcionarios estadounidenses colaborarían con otros gobiernos de la región –en particular Brasil y Argentina–, para coordinar esfuerzos contra Allende; se bloquearían silenciosamente los préstamos de los bancos multilaterales a Chile y se cancelarían los créditos y préstamos a la exportación de Estados Unidos; se reclutarían corporaciones estadounidenses para que abandonen Chile; y se manipularía el valor del mercado internacional de la principal exportación de Chile –el cobre–, para dañar aún más la economía chilena. Se autorizó a la CIA, además, a preparar planes de acción relacionados para la futura implementación de la estrategia.

Por aquellas horas hubo un llamado telefónico entre Nixon y su asesor, donde comentaron el discurso de la toma de posesión de Allende. “Helms [director de la CIA] tiene que llegar a esta gente”, dijo el presidente. Kissinger respondió: “Lo hemos dejado claro”. Fue un diálogo que quedó transcrito que el Archivo de Seguridad Nacional ha difundido por primera vez.

Los nuevos papeles publicados echan por tierra las tergiversaciones que, por décadas, funcionarios de Estados Unidos intentaron construir para eludir su responsabilidad en el quiebre democrático de Chile y los 17 años de dictadura militar, que cobró miles de víctimas. En septiembre de 1974, The New York Times reveló las operaciones encubiertas de la CIA para derrocar a Allende.

El Congreso estadounidense abrió una investigación sobre el asunto, el escándalo internacional derivó en las primeras audiencias públicas sobre las operaciones de la CIA y se publicó el estudio Covert Action in Chile 1963-1973, escrito por un comité especial del Senado, presidido por el senador Frank Church (la comisión Church). Pero el Ejecutivo norteamericano retuvo parte de la documentación y los senadores que investigaron no tuvieron acceso al registro completo sobre las deliberaciones y decisiones de la Casa Blanca en los días previos y posteriores a la toma de posesión de Allende, que el Archivo de Seguridad Nacional desvela hoy, en 2020, al cumplirse los 50 años de los hechos.

La última página del segundo documento desclasificado del Consejo de Seguridad Nacional de EE UU que describe la relación entre el Gobierno de Allende y la Unión Soviética. NSA ARCHIVE

Las palabras del poder

“Si bien sabíamos bastante acerca de las maquinaciones del Gobierno de Nixon para impedir o desestabilizar al Gobierno de Allende, resulta sumamente importante contar con estos documentos, incluyendo notas manuscritas y transcripciones de conversaciones telefónicas”, opina el historiador chileno-estadounidense Iván Jaksic. “Es sorprendente ver cómo lo que antes parecía ser especulación era más que cierto. La crudeza del lenguaje y las medidas que se proponen para presionar al Gobierno de Allende y mandar señales inequívocas a otros países son francamente escalofriantes”, agrega el Premio Nacional de Historia 2020. “Son las palabras del poder y, con estos documentos, no queda duda que detrás de cada palabra hay medidas concretas que tuvieron un impacto directo en la agonía que vivió nuestro país en esos años”.

Jaksic conoció el informe de la comisión Church apenas llegó a Estados Unidos en 1976: “Era verdaderamente demoledor”, recuerda el autor de títulos como La lucha por la democracia en Chile. “Pero la historia no queda allí, puesto que ni siquiera esa comisión tuvo acceso a todos los documentos. La evidencia que ha surgido desde entonces y que sigue saliendo es fundamental para comunicar cómo se urdió una política respecto de nuestro país y de Hispanoamérica”, reflexiona.

El historiador con residencia en Santiago de Chile desde 2006 considera “notable” que se involucre a Europa en la política respecto de Chile: “Es evidente que para el Gobierno de EE.UU., Chile importaba sobre todo como un ejemplo que no debía trascender, es decir, un marxismo que llega al poder mediante vías democráticas”
De acuerdo a Ascanio Cavallo, periodista y uno de los autores de La historia oculta del régimen militar, “no hay nadie en Chile que dude de la voluntad del Gobierno de Nixon de que Allende no terminara su mandato”. “Pero el propio Nixon y Kissinger –que en sus memorias hace una referencia muy breve a Chile– siempre negaron un papel activo de Estados Unidos una vez que Allende había asumido la presidencia, a diferencia de lo que indican estos papeles, que revelan que la Administración norteamericana discutía cómo lograr su derrocamiento”.

El País /Enviado por SERPAL
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1986 – 13.11.2020
_______

2) ARGENTINA Y URUGUAY: EL OPUS DEI ENFRENTA CAUSAS EN AMBOS PAÍSES Y ES ACUSADO DE QUEDARSE CON HERENCIAS DE ADULTOS MAYORES

Paula Bistagnino /La Diaria 10 de noviembre de 2020

El Opus Dei enfrenta actualmente dos causas judiciales, una en Uruguay y otra en Argentina: los demandantes acusan presiones indebidas y métodos abusivos de parte de miembros de la orden para quedarse con la herencia de adultos mayores.

Este artículo es parte de una investigación publicada en la revista Anfibia en alianza con Connectas y continúa otra investigación de la misma autora sobre el Opus Dei publicada en Lento.

La metodología de recibir donaciones es habitual en organizaciones religiosas, pero el Opus Dei tiene “esa especialidad”. Lo dice Gustavo, un ex numerario que hoy es un reconocido abogado en Buenos Aires. Como casi todos los que dejaron la Obra, usa un seudónimo para hablar y para las publicaciones que hace. Estuvo una década dentro y salió en 1998.

Había un sacerdote que identificaba a personas mayores con plata y sin herederos entre los cooperadores y en especial cooperadoras. Y entonces nos mandaban a visitarlas y tomar el té. Las acompañábamos en su vejez y las convencíamos de que lo mejor era dejarle a la Iglesia sus propiedades.

Gustavo es uno de los autores de un documento -Aspectos Críticos de la praxis del Opus Dei- que firmó una decena de ex numerarios argentinos en 2014 y que entregaron a las más altas autoridades de la Iglesia en Buenos Aires y también al papa Francisco -lo tomó el asistente que estaba al lado- en una audiencia en Roma en 2015.
Hasta hoy no hubo respuesta.

Hay una historia que conocen todos los ex numerarios de Buenos Aires: la del edificio de la Avenida Santa Fe 825. Dentro lo llaman “Esmeralda” -nombre de la calle lateral- son cinco pisos de lujo que pertenecían a dos mujeres, María Rosa de Massaro y su hija Diana, que vivieron allí hasta que se murieron. Empezaron donando uno de los pisos, luego el otro que estaba en alquiler, y el siguiente. Hoy funciona como centro residencial de miembros del Opus y es propiedad de la Asociación para el Fomento de la Cultura, una de las primeras que tuvieron en la Argentina, creada en 1961, y que tiene una veintena de edificios y departamentos en Buenos Aires.

En uno de esos edificios, en la calle Austria al 2300, vive Elina Gianoli Gainza. Tiene 80 años y es una de las numerarias de más alto rango del Opus Dei en Sudamérica, heredera de una de las familias más ricas de Chile y a la vez una de las familias más emblemáticas del Opus Dei en la región: los Gianoli Gainza no sólo fueron uno de los clanes que más ayudó a la entrada y expansión en Santiago de Chile y en Uruguay, sino una de las familias que más millones de dólares les dio en Santiago y Montevideo.

María Luisa Gianoli Gainza es hermana de Elina. Es viuda, tiene 85 años, ningún hijo y un patrimonio declarado en unos 20 millones de dólares, pero estimado por inventario judicial en cinco veces más: unos 100. Tuvo varias internaciones psiquiátricas y lleva al menos una década encerrada en una clínica especializada en Montevideo con deterioro cognitivo, según el diagnóstico. La terapia con electroshock y los antipsicóticos que recibió desde joven para tratar su esquizofrenia precoz hicieron estragos en ella.

Cuando muera, toda su fortuna irá a la Asociación Cultural y Técnica, una de las principales asociaciones civiles ligadas al Opus Dei en Uruguay y a la que en su testamento nombra su “universal heredera”. Además, el documento deja entre 10 y 50 mil dólares a varios familiares y 100 mil dólares más a una congregación de monjas. También cifras similares a algunos empleados y ex empleados: uno de los beneficiados es el psiquiatra uruguayo y numerario Alexander Lyford-Pike, director del Instituto de Psiquiatría y Psicología de Montevideo, clínica en la que recibió atención durante muchos años María Luisa. Ni en la residencia del Opus Dei en la que vive ni en la clínica ni en su Whatsapp, Lyford-Pike responde los requerimientos de entrevista.

El testamento se firmó el 15 de noviembre de 2000 en Montevideo frente al escribano Alberto Vázquez Dendi -fallecido-. Siete años antes, en 1993, se había firmado el primero frente a la escribana Paulina del Castillo, que tenía otra “universal heredera”: la Fundación Chilena de Cultura, también ligada al Opus pero de Santiago de Chile. Los dos escribanos pertenecieron al estudio jurídico y notarial Pérez del Castillo y también a la Obra.

Veinte años después, en un día de casi 40 grados, en el living de un departamento de San Isidro, un barrio de clase alta en las afueras de la Ciudad de Buenos Aires, se reúnen cuatro de los once hermanos Gatica Gianoli. Son los hijos de Carmen Gianoli Gainza, la hermana mayor de María Luisa, declarada incapaz por la justicia uruguaya en 2010, y la numeraria Elina, quien fue su curadora desde esa declaración y hasta 2017. Tienen entre 48 y 70 años y son los que encabezan el reclamo contra su familia ante la justicia uruguaya.

Los sobrinos Gatica Gianoli denuncian “abuso patrimonial” de su tía Elina sobre su tía María Luisa. Y quieren cobrar su herencia: la parte que tendría que haber recibido su madre de la fortuna familiar que empezó a gestar el abuelo Cirilo Gianoli hace un siglo en Chile, cuando llegó como cónsul uruguayo y se sumó a la empresa de su hermano Antonio. Primero tuvieron una exportadora de ajos y frutas; luego ampliaron los negocios y se consolidaron en la industria minera y metalúrgica con la compañía Carbomet (Carburo Metalúrgica), que se convirtió en Molibdenos y Metales (Molymet), la principal procesadora de molibdeno del mundo hasta hoy. Lo hicieron en sociedad con otros dos grupos familiares poderosos de Chile: el de los Mustakis y el de los aún más poderosos Matte, que está entre los clanes conocidos como los “dueños de Chile” y también pertenece al Opus Dei.

Los cinco hijos del matrimonio entre Cirilo Gianoli y Elina Gainza nacieron y crecieron en Chile. Tras la muerte de Cirilo en 1946, la viuda y el único varón de los hijos, Sergio, manejaron las empresas y se vincularon con el Opus Dei, que recién había desembarcado en el país. Era 1950.

El Opus Dei fue parte de nuestra vida desde que nacimos. Nuestra casa de Santiago, en la que crecimos, fue la primera casa de mujeres de la Obra en Chile, porque nuestra abuela inició la rama femenina del Opus ahí y también después en Montevideo, cuenta Felipe Gatica Gianoli, uno de los más jóvenes de los sobrinos que reclaman su herencia.

Dicen que su madre, la mayor de los cinco herederos, fue marginada de la familia cuando se fue a Francia a parir a su primer hijo. Recién casada con el veterinario chileno Mauricio Gatica Becker, que trabajaba en centros de formación rural de la Obra en Chile, volvió un año después y tuvo once hijos más -uno murió-. Fue la única parte de la familia que quedó ahí mientras todo el resto se instaló en Montevideo. Nunca se recompuso el vínculo de Carmen con sus hermanos ni su madre y ya no participó de las empresas familiares. Los criaron en Chile hasta la llegada de Salvador Allende al gobierno, en 1970, cuando salieron del país y, tras un breve paso por Uruguay, se radicaron en Bella Vista, provincia de Buenos Aires.

Mamá tenía también problemas psiquiátricos de los que nunca se trató. Por orgullo y enojo, nunca reclamó nada de lo que le correspondía de herencia. Y por eso, mientras nuestra familia en Uruguay vivía en la riqueza, nosotros crecimos sobreviviendo, agrega Felipe.

Cuando Felipe dice sobrevivir, entre todos cuentan las carencias: dormían de a dos en una cama, su casa estaba derruida, pasaban frío, la mayoría de las comidas las tenían en el club o algún centro del Opus Dei que los becaba. O en los veranos, porque la abuela los invitaba a pasar la temporada en su casa de Punta del Este, primero a los tres mayores y después a todos. Para ellos, era como ir a Disney, cuentan: el único momento del año en el que tenían las cuatro comidas y tomaban chocolatada todos los días.

A pesar de la pelea familiar, su madre fue supernumeraria hasta la muerte. De hecho, murió en 1985 en La Chacra, una de las “iniciativas apostólicas” históricas de la Obra en Bella Vista, y donde se alojó Josemaría Escrivá en su visita a Buenos Aires, en 1974. Todos los Gatica Gianoli estuvieron allí escuchando las palabras del hoy santo de la Iglesia Católica.

Después de la muerte de la abuela, en 1989 -cuatro años después que su hija Carmen-, creyeron que iban a heredar lo que les correspondía: pero entonces solo recibieron 35 mil dólares cada uno a modo de “regalo de la abuela”. Quisieron iniciar la sucesión pero muy pronto se dieron cuenta de que los hermanos de su madre no estaban dispuestos a hacerlo. Empezaron las tensiones familiares con sus tíos y primos a cargo de las empresas, que les dieron 3.5 millones de dólares para los once a cambio de la firma de un contrato.

La tía María Luisa siempre estuvo enferma. Y cuando murió nuestra abuela, que era la que la cuidaba, la tía Elina fue la que se hizo cargo de todo y manejó su patrimonio. Todos sabíamos de su incapacidad, así consta en la historia clínica de ella, de los certificados de los médicos psiquiatras que la trataron y aún la tratan, dice Tomás.

Recién en 2009 Elina y sus otros hermanos solicitaron la incapacidad de María Luisa Gianoli, con diagnóstico de psicosis de tipo esquizofrénica desde su juventud, y su hermana Elina fue nombrada curadora en 2010.

Antes de ir a los tribunales, intentaron por varias vías acordar con su tía Elina y pidieron al Opus Dei que intercediera. En 2016, tras la publicación de la segunda edición del libro El imperio del Opus Dei en Chile, de la periodista chilena María Olivia Monckëberg, supieron que el dinero de la familia no sólo era mucho más, sino que el rompecabezas de empresas y movimientos estaba atravesado por miembros del Opus Dei en Chile y Uruguay y que buena parte del dinero ya había ido a parar a la Obra en distintos actos de beneficencia. Los sobrinos entonces buscaron abogados en Uruguay y decidieron ir a la justicia: la sucesión tenía que iniciarse allí.

Los procesos judiciales iniciados por los sobrinos en Montevideo acumulan decenas de páginas de diagnósticos así como las reiteradas internaciones en clínicas psiquiátricas especializadas, el tratamiento con electroshock, y las cartas de su abuela de puño y letra -la madre de María Luisa- en la que cuenta avances y retrocesos de su hija y la atención que recibió de psiquiatras del Opus Dei. Además, la demanda penal señala que se realizaron “donaciones prohibidas de los bienes de la incapaz”, que Elina como curadora no realizó un inventario completo y estimativo de los bienes de su hermana en forma fidedigna y legal y, entre otros hechos, que jamás realizó rendición de cuentas en debida forma.

A raíz de las irregularidades detectadas, en diciembre de 2017 la justicia uruguaya la removió del cargo y nombró un curador interino que está revisando todas las cuentas de María Luisa para reconstituir su patrimonio real.

El Opus Dei sabe. Claro que sabe, desde el comienzo, dice Tomás, uno de los menores. Es el que más rápido se decepcionó del Opus Dei y no tiene ninguna esperanza de que la institución haga algo si no es obligada por la vía judicial.

Además de revisar el testamento de su tía, los sobrinos de María Luisa Gianoli quieren que la justicia uruguaya revise 14 donaciones hechas en los últimos años por varios millones de dólares: presentaron pruebas de que, además de su incapacidad manifiesta, al menos ocho actos de donación se hicieron mientras estaba en internaciones psiquiátricas: algunas fueron para personas particulares y varias para instituciones del Opus Dei, como dos de 200 y 500 mil dólares a la Universidad Della Santa Croce en Roma, donde Elina Gianoli Gainza presentó su cátedra en la Facultad de Comunicación en 2018. Entre los objetivos, señaló que era darle apoyo al Proyecto Familia & Media, el think tank internacional del Opus Dei que analiza la relación entre familia, medios y sociedad.

Hace unos años Elina era la segunda mayor benefactora en la historia de la Universidad de Los Andes, en Chile. Según una investigación publicada el año pasado por Pauta, su lugar actual es el décimo y su aporte suma más de 9 millones de dólares. En agradecimiento, el Aula Magna de esa universidad, que a la vez es una de las más caras de Chile, lleva el nombre de su madre, la abuela Elina Gainza de Gianoli. Ella, junto al numerario español José Enrique Diez, fueron impulsores de la fundación. A él, la Universidad le agradece con su nombre en la Biblioteca Central. Para los sobrinos, Diez fue el primer “agente” del Opus Dei adentro de las empresas familiares y el socio de su tía Elina y su tío Sergio en el manejo de las sociedades offshore -ambos aparecen en los Panamá Papers- y hasta una ONG en Suiza. También señalan a los numerarios José Domingo Arnaiz y Gonzalo Ibáñez Langlois y piden explicaciones a la institución.

Uno de los hallazgos es que María Luisa le dio un préstamo a una asociación del Opus de 1,8 millones dólares que Elina le iba a devolver como renta en cuotas. Pero nunca pagó esa renta, dice Felipe.

En mayo de 2018 el Juzgado Letrado de Familia N°23 de Montevideo removió a la numeraria Elina Gianoli como curadora y argumentó: “Existe peligro de lesión de los intereses de la incapaz, que prima facie se encuentran en contraposición con los de su curadora Sra. Elina Gianoli”. Entre los argumentos de la querella, nunca debió ser curadora de su hermana incapaz porque era su deudora; tampoco ser su socia en sociedades -entre otras irregularidades para ese rol-: de la documentación analizada surge que se llegaron a dividir sociedades comerciales con María Luisa sin designar curador y que se habrían distribuido millones de dólares sin control judicial.

En 2019, los hermanos Gatica Gianoli consiguieron una audiencia con el Opus Dei. Los recibió el sacerdote Fabricio Melchiori, vicario delegado para Buenos Aires. Fueron con los abogados. Les contaron todas las carencias por las que habían pasado, que nunca se hizo una sucesión y que su madre nunca recibió su parte de la herencia, así como también el abuso que se estaba cometiendo con la tía María Luisa.

“Este es un tema familiar. El Opus Dei no se hace responsable de lo que hacen sus miembros”, les respondió Melchiori. Lo mismo que le dijeron a la familia de Francisco Noreiko.

Yo quiero a la Obra y valoro la formación que nos dio. Mi fortaleza espiritual y lo que soy es gracias a esa educación. Por eso me duele que el Opus no pueda ver que está amparando a quienes desde adentro hacen daño, dice una de las dos únicas mujeres de los once hermanos, y la que mantuvo su pertenencia como supernumeraria. Otros dos hermanos fueron miembros numerarios pero se fueron.

Todavía queda un largo proceso y poco tiempo. Por un lado, el Opus Dei deberá enfrentar una batalla judicial para recibir la herencia de María Luisa, y por otro los Gatica Gianoli deberán enfrentar otra para obtener la parte de la herencia que dicen que les corresponde de su madre. Para eso, están analizando la historia de las empresas familiares, que tienen sede no sólo en Chile -hay al menos una decena de sociedades en Panamá- y que multiplicarían la fortuna Gianoli en cientos de millones de dólares: según el inventario en proceso, los 20 millones que Elina declaró ante la justicia como patrimonio de su hermana María Luisa serían en realidad al menos 100.

Según consta en la denuncia judicial, Elina tiene domicilio formal en Aceña, uno de los centros del Opus Dei en San Isidro, provincia de Buenos Aires, pero vive en la residencia de la calle Austria, en el barrio porteño de la Recoleta, desde hace un tiempo. Antes, pasó muchos años a cargo del Centro Cultural Nabla en Rosario, entre otros. Pero no fue posible hablar con ella por teléfono.

Nuestra madre por lo menos debería tener lo mismo. Pero además estamos viendo que hay varias sociedades en Panamá y hasta una ONG en Ginebra a nombre de la tía Elina y un numerario del Opus Dei, dice Felipe.

El objetivo es llevar el reclamo hasta Roma, donde el Opus tiene a sus representantes máximos y a donde reportan los 68 países en los que tiene sedes: allí está ahora como primero en el orden de sucesión de la Prelatura el argentino Mariano Fazio, a quien nombró el papa Francisco y al que algunos de los hermanos Gatica Gianoli conocen. La fe en él está dividida: algunos de los hermanos creen que desde la cúpula podrían hacerle cambiar la actitud a la tía Elina; otros creen que si hasta hoy no hicieron nada, no lo van a hacer sino es porque la justicia llega hasta ellos.

Para esta investigación se pidió entrevista al Opus Dei en varias ocasiones para su testimonio sobre estas causas judiciales, pero no aceptó.

El 16 de octubre de 2008 sonó el teléfono en la casa de María Elena Abazo en la Ciudad de Buenos Aires: su tío Francisco Noreiko, de 81 años, había volcado su camioneta mientras conducía por la ruta 11 desde su casa en la ciudad de Salta a su finca en La Caldera. Cuando recibieron la noticia, ya habían pasado quince días desde el accidente, el hombre estaba parapléjico e inmovilizado por las fracturas en la columna y no podía hablar.

Ni María Elena ni su madre, Yanina Norekaite -hermana del accidentado-, conocían al hombre que les dio la noticia: se presentó como un amigo, dijo llamarse Alfredo Montanaro y contó que había sido testigo del accidente.

Lo que no dijo fue que en esos días Noreiko había firmado un poder amplio para el manejo de todas sus cuentas y bienes a nombre de dos miembros del Opus Dei, Matías Amat Lacroix y Mariano Busaniche Iturraspe, ni que se habían donado sus seis inmuebles y tierras a la Asociación Cultural del Norte (ACN), una asociación civil ligada al Opus Dei. Montanaro tampoco les dijo que como Noreiko no podía mover la mano, había “firmado” los papeles con su huella dactilar. Y no hizo ninguna mención sobre la inscripción de las seis propiedades inmuebles en tiempo récord en el Registro de la Propiedad Inmueble a nombre de la ACN: en 48 horas el trámite estuvo finalizado.

Dos días después del llamado, la madre y la abuela -sobrina y hermana de Noreiko-, aterrizaron en Salta. De inmediato empezaron a sospechar: allá las recibió el numerario Amat Lacroix, que las acompañó a la clínica y después las visitó donde se alojaban con dos docenas de facturas y dos hojas que decían que Noreiko había firmado un poder amplio para el manejo de todo su dinero y bienes. Además les contó que antes del accidente estaban trabajando para formar una Asociación en una de las propiedades.

Según denunciaron, les ofreció 20 mil pesos -entre 5 y 6 mil dólares-, dos pasajes para regresar a Buenos Aires y les prometió que él se ocuparía de todo. Todavía en shock después de ver a su tío Francisco en ese estado, María Elena le dijo que le dejara el papel para verlo al día siguiente. Algo desesperada por lo que podía interpretar del documento, la sobrina llamó a una conocida que trabajaba en la Inspección General de Justicia y se lo leyó por teléfono. La mujer le dijo: “Busquen un buen abogado ya porque les van a sacar todo”.

Así empezó la pesadilla de nuestra familia contra el Opus Dei, que ya lleva más de once años, dice Sebastián Rizzo, sobrino nieto de Noreiko, mientras enciende un cigarrillo en un parque porteño.

Ahora tiene 37 años y desde los 26 se ocupó junto a su mamá y su abuela de seguir la batalla judicial en Salta. Viajó varias veces al norte, porque su abuela pasó allá los últimos seis años de su vida, que fueron los primeros seis de la causa. Y murió sola, lejos de su familia, y con la pelea por la herencia de su hermano inconclusa.

Noreiko era un católico ferviente y formaba parte de la comunidad de la Iglesia del Pilar de la ciudad de Salta, jubilado como supervisor de escuelas, y era además muy conocido porque durante décadas había dirigido la peregrinación del Señor de Sumalao, una fiesta muy popular en esta provincia. Había estado exiliado durante la dictadura militar en Bolivia, era soltero y no tenía hijos. Era hijo de un inmigrante lituano que llegó al norte argentino a principios del siglo pasado, y allí creció con sus hermanas, que más tarde se mudaron a Buenos Aires.

Eran muy cercanos y el tío venía siempre a pasar las fiestas con nosotros, nos traía regalos. Tenía un buen pasar económico, viajaba a Europa y había invertido en varias propiedades que siempre nos decía que podíamos disponer y nos invitaba, lo recuerda el sobrino nieto.

Noreiko murió unos días después, tras una operación en la Clínica Santa Clara de Asís. Poco después, su hermana y su sobrina, católicas practicantes y muy creyentes en la Iglesia, escribieron una carta con el detalle de los hechos que entregaron en la sede principal del Opus Dei en la Argentina y que también le hicieron llegar al actual papa Jorge Mario Bergoglio cuando era cardenal de la Ciudad de Buenos Aires. En la carta denunciaban sus sospechas sobre el Opus Dei y anunciaban que irían a la Justicia: “(…) A fin de que en sus estrados se dilucide la verdad real de la voluntad de Francisco que consideramos viciada, máxime teniendo en cuenta que resulta sumamente extraño que no haya sido objeto de su postrera voluntad el beneficiar a su parroquia de toda la vida, a sus seres más queridos y cercanos y/o a cualquier entidad en la que haya participado activamente”.

Una institución opaca con manejos sectarios. Así define al Opus Dei un ex numerario durante tres décadas

El proceso judicial se inició en 2009 con una causa civil y otra penal: los denunciantes piden la “Nulidad” de las actas de donación y piden que se investigue la posible “Administración Fraudulenta”, “Circunvención de incapaz”, “Simulación ilícita y/o fraude a la ley”. Además, piden que también se investigue si hubo “Homicidio Culposo”.

A Noreiko no solo lo trasladaron de clínica cuando estaba con la columna destrozada, cosa que no se recomienda, sino que estaba privado de libertad, porque estaba inmovilizado con un chaleco y tracción cervical de varios kilos, dice al otro lado del teléfono José Fernando Chamorro, abogado de la familia de Noreiko, desde su estudio jurídico en Salta. Lleva 11 de sus 79 años con este expediente.

Además de las personas involucradas en la firma de los documentos, su querella es también contra la Prelatura de la Santa Cruz y el Opus Dei y el arzobispo salteño Monseñor Mario Cargnello, “que debe responder por el Opus Dei, una de sus organizaciones, lo mismo que por los actos de sus integrantes”.

Esta causa tiene todas las pruebas que se necesitan y todas las trabas que te puedas imaginar: no se presentaron a declarar, después se negaron a declarar y tres veces que debían declarar se cortó la luz, se perdieron partes del expediente una y otra vez, la cambiaron de juzgado tres veces, resistieron medidas de prueba para no avanzar… Es una vergüenza, dice Chamorro.

Desde la Asociación Cultural del Norte no dan explicaciones. El numerario Matías Amat Lacroix contesta el teléfono en la organización pero dice que no quiere hablar de la causa, que todo pasó hace mucho tiempo y que es el abogado Carlos Cornejo el que sabe. El abogado Carlos Cornejo no atiende los llamados ni responde los mensajes. La oficina de comunicación del Opus Dei en la Argentina rechaza una entrevista para la investigación en varias ocasiones e incluso ante especificaciones sobre esta y otras denuncias del escribano Carlos A. Baldi, que confeccionó el poder y las actas de donación, no hay respuesta al pedido reiterado de entrevista, pero está su declaración judicial: “Me llama para preparar unas escrituras y pedir todos los papeles previos el Sr. Matías, a comienzos del mes de Octubre de 2008” (…) “una vez que terminé de prepararlas me trasladé hasta el Hospital San Bernardo para que se lleven a cabo las mismas, con estampado del Sr. Noreiko de su dígito pulgar derecho y la firma de personas que estaban en el Hospital como testigos”.

Admite que antes del accidente Noreiko no le había manifestado su voluntad de esta donación. De lo que da fe es de papeles médicos que dicen que Noreiko estaba lúcido, aunque no se le hicieron pericias psicológicas. Y que hubo en ese acto de firma cuatro testigos, aunque en la causa no hay testimonios que avalen en ese acto. Sobre la estampa de la huella dactilar, dice que no sabe quién se lo pidió: “No sé si el firmante a ruego o uno de los testigos le levantó la mano y se puso en las hojas de la escritura, no recuerdo puntualmente pero uno de ellos fue”.

Desde la justicia salteña nadie quiere hablar del caso, pero confirman que “es una causa plagada de incidentes”. Los expedientes cuentan esta historia: la justicia en primera instancia procesó a los firmantes del poder y las escrituras, los testigos y el escribano por falsedad ideológica y circunvención de incapaz. La defensa apeló el procesamiento y la Cámara de Apelaciones falló a su favor. El abogado de la familia de Noreiko presentó un recurso de casación que terminó en la Corte Suprema de Salta, que revocó el fallo de la Cámara de Apelaciones, por lo que la causa volvió a primera instancia. Eso fue en mayo de 2019. Desde entonces no hubo novedades. Chamorro está esperando el fin de la pandemia para poder acceder al expediente. Pero, como ejemplo de lo que no se hizo, dice que ni siquiera se peritó que la huella digital estampada en los papeles fuera la de Noreiko.

Hicimos de todo en este tiempo: llamarlos para que nos digan algo, les pusimos un pasacalle ahí en la sede central en Recoleta, les mandamos tres Carta Documento: al Arzobispo de Salta, Mario Cargnello, a la Asociación Cultural del Norte y al Opus Dei. Cargnello nos respondió que era un tema del Opus, ‘que no es lo mismo que la Iglesia Católica’, dice, haciendo el gesto de entrecomillar lo que dice-. El Opus nos respondió que ellos no se responsabilizan por lo que hacen sus miembros.

Hoy, once años después de iniciada la causa, las seis propiedades de Noreiko -todas en la ciudad de Salta y alrededores- están inmovilizadas pero corren distinta suerte: la familia mantiene la posesión de un departamento en la capital; en la finca de La Caldera -a la que iba cuando se accidentó- están los caseros y la familia denuncia usurpación y que actúan a pedido del Opus Dei; la casa de la calle Alsina en la que vivía Francisco quedó abandonada después de la denuncia de la familia por violación de puerta mientras el hombre estaba internado, y los dos terrenos -uno es el predio Campo Quijano- también están abandonados.

Hay miembros del Opus Dei dentro del Estado y eso es más evidente en Salta: están en la justicia, en la política, en el parlamento. Y si no son ellos, son otros que les tienen miedo a ellos o en los que influyen, dice Chamorro, que además de abogado fue diputado provincial por la Unión Cívica Radical.

Chamorro apunta a la esencia del Opus: la condición laica de sus miembros numerarios y agregados aun cuando tienen compromisos de vida equivalentes a los de los religiosos: castidad, pobreza y obediencia. Esa laicidad jurídica les permite ejercer todo tipo de cargos en la sociedad civil: son jueces, directores de empresa, periodistas, escribanos, políticos, médicos, psiquiatras y profesores en instituciones públicas.

Para el abogado, ese poder es la única razón de la demora: cuando la causa promediaba cinco años, y el expediente no avanzaba hizo un pedido formal al Poder Judicial salteño para que sus magistrados informaran si eran parte del Opus Dei.

Me respondieron que no lo iban a informar, en nombre de la libertad religiosa. Y ahí sigue la causa, dice Chamorro.

La Asociación Cultural del Norte, a la que se transfirieron las seis propiedades de Francisco Noreiko, tiene su sede principal en la ciudad de San Miguel de Tucumán y varias propiedades distribuidas en esa provincia. Pero tiene también una sede en Salta: en la misma manzana que ocupa el Bachillerato Humanista Moderno, en pleno centro de la ciudad, propiedad del Arzobispado a cargo de Mario Cargnello. La entrada de la institución educativa es en el 680 de Mitre y la de la asociación civil es el 660.

Creada en 1981, la ACN fue parte de la segunda etapa de expansión de la Prelatura de la Santa Cruz y el Opus Dei en Sudamérica. “La Obra” creada en 1928 en España por el cura Josemaría Escrivá de Balaguer desembarcó en Chile y Argentina casi al mismo tiempo, a mediados del siglo pasado. De allí fue a Uruguay. Y en la década de 1960 fue cuando se crearon muchas de las asociaciones civiles que nuclean las iniciativas apostólicas: emprendimientos educativos, residencias universitarias, clubes y centros culturales.

Tan rápido creció en ese tiempo que el fundador visitó Santiago y Buenos Aires en 1974. Todavía no tenían la figura jurídica de Prelatura Personal, la única de la Iglesia Católica, que les otorgó el papa Juan Pablo II en 1982 y que les permitió manejarse con una autonomía excepcional, distinta de la que tiene una orden o una congregación, y bajo sus propios estatutos.

Hoy en la Argentina, son al menos 17 las asociaciones civiles ligadas al Opus Dei, y de ellas dependen unas cincuenta instituciones en todo el país. Pero en los registros declarados figuran como propietarias de más de cien inmuebles, entre ellos varios son predios y edificios enteros en los barrios más caros de Buenos Aires y cuestan varios millones de dólares. El Opus Dei insiste en que no tiene bienes propios y que todas estas son iniciativas apostólicas de sus miembros a los que ellos sólo prestan asistencia espiritual.

El mismo esquema de funcionamiento se reproduce en Uruguay, en Chile y en los otros 65 países en los que funciona. Es difícil saber hoy cuántos miembros tienen. Aunque oficialmente ellos declaran que son unos 90 mil, de los cuales solo 2 mil son religiosos y el resto “cristianos corrientes en medio del mundo”.

Los laicos son los que mantienen el funcionamiento de la Obra: numerarios y agregados entregan su trabajo en el mantenimiento de los centros residenciales o el fruto de su trabajo -salario- si ejercen su profesión fuera. Pero además, unos y otros al ingresar deben despojarse de todas sus posesiones para cumplir con el compromiso de pobreza. No son obligados a entregarlos a la institución, pero sí son invitados a hacerlo bajo el argumento de que el Opus es su “nueva familia”.

Paula Bistagnino /La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1986 – 13.11.2020
_______

3) URUGUAY: CAMBIOS EN EL SOLÍS CHICO GENERAN TENSIÓN ENTRE VECINOS Y TÉCNICOS

Nuevas obras en Canelones para modificar la desembocadura del arroyo Solís Chico reavivan un debate sobre el valor ambiental de estas intervenciones y el sentido de la participación social

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 05/11/2020

“Se recupera un kilómetro y medio de playa en Parque del Plata abriendo una nueva salida para el arroyo Solís. Justo justo frente al lugar donde se filmó la película Un Viaje hacia el Mar!!”, anunció entusiasmado el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, en su cuenta de Twitter el 30 de octubre último. Ese día se iniciaron las obras en la desembocadura del arroyo y se produjeron fuertes roces entre vecinos del balneario.

El arroyo Solís Chico es parte de la gran cuenca del Río de la Plata. Originado en la Cuchilla Grande, tiene un recorrido de más de 47 kilómetros hasta su desembocadura en el Río de la Plata. Hace más de 10 años que la salida al mar del arroyo se desvió radicalmente hacia el oeste, atravesando la playa a lo largo de unos dos kilómetros, entre la costa del Río de la Plata y la rambla de Parque del Plata.

La deriva del arroyo produce erosión en la margen derecha, conformando barrancas de arena, y una fuerte erosión eólica que retira arena de la playa e invade la trama urbana con grandes médanos activos. La Intendencia de Canelones ha intentado, sin éxito, devolver esa arena al sistema costero y también realizó aberturas en la base de la barra de arena de corta duración, hasta que se cierran de nuevo.

Ante lo que consideran un deterioro de la zona costera y un efecto socioeconómico negativo, vecinos y gestores turísticos recogieron el año pasado unas 5.400 firmas reclamando una solución del problema. Técnicos de la Intendencia de Canelones y la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) realizaron estudios en conjunto y acordaron la modificación de la zona que se está poniendo en práctica.

El proyecto consiste en abrir un canal de 40 metros de ancho, dos metros de profundidad y unos 100 metros de largo en la base de la barra para que el arroyo adopte esa salida al Río de la Plata. Paralelamente, se extraerán 20 mil metros cúbicos de arena del marque, junto con los médanos situados sobre la rambla, se utilizarán para tapar la actual desembocadura del arroyo y retornar la playa a su estado original.

Se pretende estabilizar la nueva situación recomponiendo médanos, utilizando cercas captoras y formas de playa, así como el plantío de especies psamófilas. Se afirma por último que las acciones planteadas no afectarán la configuración o estructura natural de la costa, algo que está prohibido por el Código de Aguas (Decreto Ley N° 14.853) y, obviamente, no alterarán la rambla costanera ni las edificaciones existentes.

El comienzo de las obras contó con la presencia del intendente Orsi y de vecinos del lugar que manifestaban su satisfacción por sentirse atendidos en su reclamo. Otros vecinos, en cambio, expresaron su discrepancia con la solución elegida y se produjo un intercambio de calificativos nada amistoso entre las personas. Existen diferentes enfoques entre los vecinos, no sólo de intereses sino también técnicos.

El Solís Chico ha sido centro de controversias en los últimos tiempos a raíz de sendos proyectos de la Intendencia de Canelones para construir un sitio de disposición final de desechos (“megabasurero”). Estos proyectos han movilizado a vecinos de la cuenca que los rechazan, se encuentran detenidos por decisiones del gobierno nacional, pero siguen siendo considerados prioritarios por el gobierno departamental.

La intervención en la barra del arroyo

Al igual que en todos los casos donde está en juego el ambiente, más allá del reclamo y el apoyo o el rechazo de los vecinos a la decisión oficial, la acción debe ser ecológicamente adecuada. En el proyecto para modificar la desembocadura del Solís Chico, a pesar de que esta vez actuaron mancomunados técnicos del plano nacional y departamental, la solución propuesta no está exenta de controversias.

Según el informe de la Dinama, luego de investigar y reunir todos los antecedentes de diagnósticos y estudios sobre el caso, así como nuevos relevamientos de batimetría en la zona, el sitio de apertura fue elegido a partir de “imágenes antiguas por donde alguna vez existió la desembocadura” y de un trabajo al respecto realizado en 2012 por el Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA).

“Debemos estudiar cómo han variado esos factores al menos desde 1950 para entender las causas que han producido la modificación tan acentuada e inusual de su desembocadura, atendiendo a los antecedentes que lo muestran como un arroyo invariable por más de 300 años”, dijo a Sudestada Graciela Piñeiro, doctora en ciencias biológicas, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias.

Piñeiro ha asesorado técnicamente a los vecinos que se han movilizado por otros proyectos de impacto socio-ambiental en el departamento y, en particular, los vinculados con el Solís Chico, como el de implantar un megabasurero a sus orillas y, tras haber abandonado esta propuesta por sus manifiestos inconvenientes, la opción de trasladarlo a Cerro Mosquitos, al lado de un afluente del mismo arroyo.

“Es asombroso que las autoridades crean que modificar el cauce y la desembocadura de un arroyo como el Solís Chico con el uso de una retroexcavadora para abrir un canal, sin respetar la morfología construida por el arroyo a lo largo de muchos años, y sacar arena del sitio de su interacción con el Río de la Plata es la forma correcta de garantizar el menor impacto al curso de agua”, afirmó la investigadora.

Para Piñeiro, la reacción del Solís Chico modificando la desembocadura hacia el oeste no es un capricho, sino que fue provocada por los cambios de origen antropogénico en su curso no planificados correctamente. Y señala que antes de la colonización urbana de la zona adyacente a su recorrido, entre los años 1700 y 1900, el arroyo realizaba una suave curva en “S” y el trayecto final tendía suavemente hacia el este.

La pérdida de vegetación en la margen oeste del Solís Chico, por la construcción de viviendas y caminería, que redujo el bañado que sustentaba el arroyo, su fauna y flora, la mayor descarga de sedimento hacia el este y el aumento de las mareas hacia la costa provocaron la salida del cauce. Si la intervención en curso no modifica estos factores, la manera cómo reaccionará el arroyo es impredecible.

Siendo así, la solución adoptada puede tener corta vida, pero hay otras consecuencias invisibles. Piñeiro advierte que muchos peces que desovan en el Solís Chico se van al arroyo Pando, pero allí las redes de trasmallo capturan las hembras con huevas. Esto afectará la continuidad de la especie por dos o tres temporadas y perjudicará también a los pescadores que hoy abusan de este aumento de la captura.

El sentido de la participación social

En todas las cuestiones con repercusiones sobre la población, el involucramiento de los habitantes es fundamental, pero la participación social no es un acto natural que no requiera un marco y una preparación adecuada. Para los temas vinculados al medio ambiente y al agua en particular, Uruguay posee unos principios y la institucionalidad incorporada por la reforma del artículo 47 de la Constitución en 2004.

Precisamente, al cumplirse 16 años del plebiscito nacional que consagró esa reforma, representantes de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida (CNDAV), de la Comisión en Defensa de la Laguna del Cisne y el Arroyo Solís Chico y de la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía, se reunieron para hacer un balance bajo el título de “La participación social en la gestión pública del agua en Uruguay”.

A partir de la reforma, desde 2012en adelante se crearon tres Consejos Regionales de Recursos Hídricos, del Río Uruguay, la Laguna Merín y el Río de la Plata y su Frente Marítimo, a lo que le siguieron 11 Comisiones de Cuenca y Acuífero. Pero la reducción de las atribuciones y el régimen de funcionamiento de las comisiones de cuenca limitaron sus resultados ante la magnitud de los problemas planteados.

“Las comisiones de cuenca, que es el contacto más directo con la ciudadanía, además de no ser vinculantes con las decisiones del gobierno, tienen muchos problemas”, señaló en el encuentro Carmen Sosa, en nombre de la CNDAV, quien enumeró así las carencias más relevantes, no las únicas, que han tenido las comisiones:

– No existe un criterio unificado para la publicación de las actas de las reuniones y en qué plazo deben estar disponibles al público.
– Faltan recursos humanos y económicos para atender los espacios de participación, no hay un seguimiento del trabajo de las comisiones ni estabilidad en la participación de los grupos sociales.
– La mayoría de las sesiones se centra en exposiciones de actores gubernamentales y el escaso tiempo para el debate va unido a la baja frecuencia de las reuniones.
– Las organizaciones sociales hacen propuestas frente a problemas concretos y no son tenidas en cuenta, muchas veces ni siquiera se les contesta.
– Las reuniones son en días hábiles y en horarios de trabajo, coartando la posibilidad de participación a muchísimos interesados.

Dos disposiciones de la Ley N° 18.610 que reglamentó el artículo 47 definen la educación ambiental, la capacitación y la formación para la participación como instrumentos de la planificación, la gestión y el control de los recursos hídricos. “Si la participación no se da en un marco de información y de aprendizaje de la ciudadanía, esa participación puede resultar inútil y, a veces, hasta contraproducente”, concluyó Sosa.

Si donde fueron constituidas tienen dificultades, cuando las comisiones de cuenca no existen las carencias se agudizan y los conflictos se agravan. Hablando en la reunión en nombre de la Comisión en Defensa de la Laguna del Cisne y el arroyo Solís Chico, Nancy Espasandín señaló que hace tres años que vienen reclamando la comisión de cuenca, pero subsisten resistencias gubernamentales para su creación.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1986 – 13.11.2020
_______

4) URUGUAY: ASOCIACIÓN DE LA PRENSA URUGUAYA MANIFESTÓ PREOCUPACIÓN POR CAMBIOS EN LA NUEVA LEY DE MEDIOS

La Diaria /10 de noviembre de 2020

Se cuestiona la eliminación de la objeción de conciencia y la falta de participación ciudadana en los procesos de contralor.

Ante el pedido del Poder Ejecutivo de acelerar el tratamiento del proyecto de ley de la nueva ley de medios en la Cámara de Diputados, la Comisión de Industria, Energía y Minería recibió este martes a varias delegaciones. Los integrantes de la comisión acordaron tratar el articulado el 25 de noviembre y recibir para ese entonces a más de 20 organizaciones.

La Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) fue una de las delegaciones que compareció este martes a la comisión; también lo hicieron la Asociación de Productores y Realizadores de Cine del Uruguay y la Asociación Uruguaya de Cineastas. Luis Curbelo, vicepresidente de APU, contó a la diaria que el gremio acompaña lo planteado por la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD) -colectivo de la sociedad civil que también integra- que en junio advirtió a los parlamentarios que el nuevo proyecto de ley de medios afectará la transparencia, los derechos adquiridos y la participación de la ciudadanía.

En ese sentido, Curbelo explicó que las organizaciones que integran la CCD solicitaron audiencias por separado, a los efectos de que cada una manifieste sus preocupaciones específicas sobre la iniciativa. En el caso de APU, el vicepresidente explicó que uno de los temas que preocupan es la eliminación de la objeción de conciencia, que está en la actual Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA). En el artículo 42 de la actual ley se establece que los periodistas tendrán derecho a “negarse a acompañar con su imagen, voz o nombre contenidos de su autoría que hayan sido sustancialmente modificados sin su consentimiento”.

Otra de los temas que plantearon fue su discrepancia con la cantidad de licencias que puede poseer un operador. “El aumento de autorizaciones de tres a ocho nos parece un disparate, porque incluso durante la dictadura se establecía un límite menor de frecuencias. Esto ya es inconcebible”, advirtió Curbelo.

Por otra parte, APU manifestó su preocupación por la eliminación de la participación ciudadana de la actual ley de medios y planteó a los legisladores que se mantenga la Comisión Honoraria Asesora de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Comisión Honoraria Asesora del Sistema Público de Radio y Televisión Nacional. Una de las primeras propuestas del nuevo presidente del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan), Gerardo Sotelo, fue crear una Comisión de Notables, pero desde APU entienden que no sería recomendable porque ese colegiado sería designado por el propio Secan.

Otro de los puntos que se cuestiona es la eliminación del Fondo de Promoción de Comunicación Audiovisual, que había creado la ley SCA con el objetivo de promover el desarrollo de la industria audiovisual. Para Curbelo, el problema es que “las empresas no quieren pagar por usar señales que no les pertenecen, porque son bienes de la humanidad, que cada Estado administra”.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1986 – 13.11.2020
_______

5) URUGUAY: EL SUNCA SOSTIENE QUE PROPUESTA DE MANINI RÍOS DE QUE MILITARES TRABAJEN EN CONSTRUCCIÓN DE RUTA “VA EN SENTIDO CONTRARIO CON LA GENERACIÓN DE EMPLEO”

La Diaria /11 de noviembre de 2020

El sindicato advirtió que la propuesta intenta suplantar a trabajadores genuinos de la construcción y “al mismo tiempo dinamita el desarrollo de la industria”

El Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA) calificó de “inadecuada, improvisada”, y que “va en sentido contrario con la generación de empleo” en Uruguay la propuesta del senador de Cabildo Abierto (CA) Guido Manini Ríos de “realizar obras de vialidad con personal del Ejército”, según un comunicado emitido este miércoles por el sindicato.

Manini Ríos propuso en concreto que efectivos militares trabajen en la construcción de la ruta 6, para ahorrar dinero y así poder subir los salarios del personal subalterno del Ejército. Para el SUNCA, las brigadas solidarias Agustín Pedroza de ese sindicato “se han hecho presentes en varias situaciones de emergencia (Dolores, Tres Islas, inundaciones, etcétera)”, y “en estas intervenciones también ha participado el Ejército”, actitud que comparten y saludan, pero esto es diferente a la propuesta del senador de CA, “que lo que intenta en definitiva es suplantar” a trabajadores genuinos “de la construcción y al mismo tiempo dinamita el desarrollo de la industria”.

El SUNCA informa que las obras de vialidad ocupan hoy entre 10% y 15 % de la mano de obra activa, algo así como 5.000 trabajadores directos, y que la industria de la construcción por intermedio del Fondo de Capacitación Laboral “ha invertido en capacitación profesional” de cientos de trabajadores “en cursos de manejo de maquinaria vial, para poder acceder a puestos de trabajo en dichas obras”. “Las inversiones de obras de vialidad se desarrollan en todo el país, esto genera que cientos de trabajadoras y trabajadores de localidades del interior profundo logren, a través de estas, poder insertarse en la industria, generando así la condición de mejora en la calidad de vida de las familias”, agrega el comunicado.

El texto expresa que el sindicato mantiene la opinión de que “la inversión pública es un elemento central para el desarrollo del país”, el fortalecimiento de la economía y la generación de fuentes de empleo, por lo que manifiesta “su postura contraria a este tipo de propuestas”, al mismo tiempo que rechaza “los recortes planteados en el presupuesto nacional”.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1986 – 13.11.2020
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. ENCUENTRO RASTRO BAZAR DEL AUTOR URUGUAYO
13 al 15 de noviembre – MNAV Parque Rodó

Rastro es un mercado itinerante de industrias creativas nacionales para la promoción de arte y cultura en sus distintas expresiones y formatos. Una oportunidad para entablar contacto con emprendimientos independientes en una feria al aire libre donde el centro sea el autor uruguayo. Una instancia para relacionarse de manera distinta con los creadores nacionales, en trato directo con quienes lo hacen posible: los actores, productores, editores y publicistas de nuestro país, visibilizando a los invisibles por sobre las tendencias del mercado. Dar a conocer a productoras de arte uruguayo (sellos discográficos, editoriales, piezas de diseño y de arte), muchos de ellos no distribuidos en la plaza comercial y destacando la diversidad existente.

Cada tarde habrá música ambiente de artistas nacionales y sobre el atardecer un espectáculo musical previamente programado.
Rastro es un evento corporativo apoyado por el Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo y por el Museo Nacional de Artes Visuales, en cuyo jardín se realizará este evento.

La entrada será libre y gratuita.
Auspician: CUD, CUL, DNC-MNAV, AGADU, CCE
Patrocinan: Plan Nacional de Lectura, Red de Clubes de Lectura
www.facebook.com/events/363283504743202
___________

II. 4ª EDICIÓN DE “NOCHE DE LAS LIBRERÍAS” 2020
Viernes 13 de noviembre

Llega la 4ª Edición de “Noche de las Librerías 2020”en Uruguay, un proyecto que nace como iniciativa del Centro Cultural de España en Montevideo (CCE) en el año 2017 con el objetivo de visibilizar las librerías uruguayas como patrimonio e identidad del país y la figura del librero/a como mediador/a de sus propias colecciones, así como reforzar progresivamente la industria del libro a nivel nacional.

Este 2020 se hace más necesaria la realización del evento cooperando con la industria creativa del libro ya que esta emergencia sanitaria ha provocado también, entre otras, una emergencia literaria. Por esta razón, cabe destacar la adhesión este año de más de 60 librerías en todo el país logrando la participación de establecimientos en siete departamentos del interior, además de Montevideo que permanecerán abiertas en horario extendido hasta la 1:00 AM alojando una variada grilla de actividades.
Las librerías en Montevideo y del interior constituyen un relevante patrimonio cultural que no deja de sorprender a visitantes y turistas. Por esa razón, la “Noche de las Librerías” se presenta como un evento imprescindible para Uruguay ya que, desde la primera edición, miles de personas han recorrido diferentes barrios de la capital y otras localidades, con una gran repercusión en medios y gran adhesión por parte de la ciudadanía a un proyecto que, año tras año, ve aumentada la participación por parte de los establecimientos.

Medidas sanitarias:
Exhortamos a extremar cuidados, por ello es importante utilizar tapaboca, mantener distanciamiento social y el uso de alcohol en gel.
Apoyan: IMPO – MEC URUGUAY- Intendencia de Montevideo IM – Municipio B – PCCV / Paseo Cultural de Ciudad Vieja
cce.org.uy/evento/iv-noche-de-las-librerias/?fbclid=IwAR2-8C_1e-XO66ANmSeO2NwADvpuyDTgfQJSZGWFh0pjYvQiMVbj0asW9vg
___________

III. ¿QUIÉNES CUENTAN LAS HISTORIAS? – PRESENTACIÓN MAU
Miércoles 18 de noviembre

¿Quiénes cuentan las historias? El miércoles 18 de noviembre a las 19hs nos encontramos para presentar la publicación “¿Quienes cuentan las historias?”, primera investigación que analiza el sector cinematográfico uruguayo desde una perspectiva de género.

«Las desigualdades estructurales están presentes también en nuestro cine, y si bien es algo de lo que hace un año y medio solo había sensaciones, hoy se puede constatar a través de este diagnóstico».

Miércoles 18 de noviembre – 19 horas
Espacio Feminista Las Pioneras – Avenida Agraciada y Aguilar
Para cuidarnos entre todes, respetemos las medidas de seguridad sanitaria recomendadas. No olvides traer tu mascarilla.
www.facebook.com/events/1270365336672882

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1986 – 13.11.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

PERIODISMO, PROFESIÓN DE ALTO RIESGO – comcosur al día 2274 – 11.11.2020

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 26 /Nº 2274 /miércoles 11.11.2020 Hoy:

1) Uruguay: Ante los despidos en radios públicas /Trama al Sur
2) Uruguay: Los medios públicos son patrimonio de todos los uruguayos /Pablo Silveira Artagaveytia
3) Uruguay: FUCVAM e Intersocial contra la LUC
4) Uruguay: Organizaciones se manifiestan “contra la violencia y el racismo” tras los incidentes en la plaza Seregni
5) Periodismo, profesión de alto riesgo /Sergio Ferrari
______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2274 / miércoles 11.11.2020
_______

1) URUGUAY: ANTE LOS DESPIDOS EN RADIOS PÚBLICAS

Comunicado de Trama al Sur /Montevideo, 4 de noviembre de 2020

Militantes de organizaciones sociales y sindicales de distintos meridianos de Nuestra América, pertenecientes al colectivo social latinoamericano Trama al Sur, manifestamos nuestro enérgico rechazo ante los despidos de compañerxs trabajadorxs de las radios públicas de Uruguay.

Con esta medida, el gobierno de Uruguay dejó sin trabajo a numerosxs artistas y comunicadorxs que durante más de una década llegaron a ser voces de la inmensa mayoría de lxs silenciadxs de ese rincón de nuestra Patria Grande.

Se pierden, además, numerosos programas que forman parte de un maravilloso proyecto de años que reafirma la cultura popular en las radios públicas.

El pueblo uruguayo comienza a padecer los embates de un gobierno que reprime a las clases populares en los espacios públicos, aplica el recorte de presupuesto en su ley quinquenal en desmedro de todo proyecto de importancia social para la inmensa mayoría, además impone una Ley de Urgente Consideración (LUC) que echa por tierra los avances democráticos producto de históricas luchas y conquistas de los últimos quince años.

Por ello reafirmamos nuestro compromiso por mantener ojos y oídos bien abiertos, siempre solidarixs con los pueblos hermanos de toda la región.
No nos callarán.

Canal Social latinoamericano Trama al Sur
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2274 / miércoles 11.11.2020
_________

2) URUGUAY: LOS MEDIOS PÚBLICOS SON PATRIMONIO DE TODOS LOS URUGUAYOS

Pablo Silveira Artagaveytia /Aldea sonora

Hace 15 años nacía Emisora del Sur con entrañables compañeras y compañeros.

Era la primera vez en la historia de este país que las radios públicas pensaban contenidos integrales reconociendo a las expresiones diversas de la música popular uruguaya y latinoamericana que sabemos bien fueron y son silenciadas por los medios hegemónicos del Uruguay.

Mi recuerdo y reconocimiento a Sergio Sacomani y Julio Corrales por la capacidad de articular el pienso y la acción en ese sentido.

Más allá de estos días tristes y duelos personales debo reafirmar mi pienso en que los verdaderos dueños de las radios públicas es el pueblo uruguayo.

Y es en ese sentido que pienso algunas preguntas: ¿Cuál es el proyecto que se está impulsando desde las radios y la televisión del Estado?

De existir un proyecto por parte de quienes dirigen coyunturalmente las políticas públicas de comunicación, pregunto ¿cómo y por quienes ha sido concebido?

Creo que es momento que la sociedad civil se exprese. Reitero los medios públicos son patrimonio de todos los uruguayos.

Pablo Silveira Artagaveytia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2274 / miércoles 11.11.2020
_________

3) URUGUAY: FUCVAM E INTERSOCIAL CONTRA LA LUC

Fucvam 2020

Cros de la Intersocial:

Para FUCVAM, la construcción social de la Intersocial que llevamos adelante en forma conjunta tiene un altísimo valor estratégico que va mucho más allá de esta instancia de la recolección de firmas.

La crisis que está viviendo nuestro país que lejos de resolverse a corto plazo, por el contrario se irá agudizando y frente a ello somos conscientes que solo podremos resistir a los embates del capital y su gobierno si efectivamente se construye un gran Frente Social del campo popular.

Como FUCVAM hemos estudiado en profundidad los alcances de la LUC y llegamos a algunas conclusiones que hacen a la definición que tomamos contra ella.

La LUC operará como el brazo represor que el capital consciente de que la crisis la seguirán descargando sobre los trabajadores, necesitan de la LUC para reprimir cualquier atisbo de movilización popular.

No se puede ver la LUC al margen por ejemplo del presupuesto de recortes que impulsan y por ende el objetivo político central es convertirse en una ley que además de plantear con claridad el programa de gobierno legitime la represión.

La Intersocial hoy se encuentra en un cruce de caminos de difícil dilucidación ya que el debate está planteado en ir contra toda la LUC o contra algunos artículos.

No cabe duda que el tema de ir contra algunos artículos es debido a que el Frente Amplio decidió discutir la Ley y además votar más de 200 artículos. Si esto no hubiera sucedido seguramente hoy todas y todos estaríamos discutiendo ir contra toda la LUC.

La propia resolución del Frente Amplio es contradictoria al punto que textualmente dice: “… es una de las piezas fundamentales de un proyecto de clase, concentrador, excluyente y autoritario totalmente perjudicial para las mayorías sociales…”

Por si esto fuera poco dice además “… esta extensa ley, sobre la que no pudo darse un debate público, amplio e informado, no solo no atiende las verdaderas urgencias de nuestro pueblo, sino que además contiene normas claramente antipopulares…”

La resolución además dice que “… después del trabajo de nuestros parlamentarios y en conjunto con los sectores sociales…”

Como se verá si esta ley es todo lo que dice el Frente Amplio que compartimos, no entendemos por qué no ir contra toda la LUC.

Además cuando dicen en la resolución que se realizó un trabajo conjunto con las organizaciones sociales, ¿se refieren a los 15 minutos que nos otorgaron en el Parlamento a las organizaciones sociales?

Ahora bien si consideramos que existen organizaciones sociales que junto a los parlamentarios hicieron el esfuerzo y mejoraron artículos es deseable no solamente que se sepan sino además ver si revisten tal importancia, porque no cabe duda que la columna vertebral de la Ley no se cambió.

No solamente por el contenido esto es así, sino también por la forma, de esto dan prueba varios constitucionalistas en el tema que se han expresado categóricamente acerca de la inconstitucionalidad de la propia Ley.

Ni hablemos de distintas declaraciones realizadas por integrantes del FA a la prensa que han dicho con claridad “…este no es el mejor momento…”, “… no estamos de acuerdo en ir salvo que sea por la vía corta…” etc.

Trasladar los problemas de la interna del FA a la Intersocial no conduce más que a dividir el Frente Social.

Por otra parte los legisladores del FA perfectamente pueden declarar que ya que la gente y en particular nada más y nada menos que nuestro Movimiento Sindical y la Intersocial lanzan la idea de ir a la recolección de firmas, acompañarán la idea y que lo que ellos hicieron y cuando lo hicieron, este tema aún no estaba en la agenda pública.

El problema es fundamentalmente político y como tal debemos de tratarlo, la LUC es el brazo represor que necesita el capital y su gobierno para implementar su plan contra las masas laboriosas del país.

Consideramos que ir solamente contra algunos artículos, será mucho más complejo que ir contra toda la LUC.

Se trata de ver en profundidad el alcance de la Ley en su conjunto y no por partes, insistimos en esto, creemos que hay acuerdo generalizado de que la Ley en sí, es el brazo jurídico-político fundamental de la defensa de la propiedad y el capital contra los intereses populares.

Llegar a las 700.000 firmas implicará un gran esfuerzo para el conjunto de nuestras organizaciones, pero debemos de tener en cuenta que el tiempo corre a nuestro favor porque lamentablemente la crisis seguirá agudizándose y la gente irá cada día más registrando la perdida de salario real, la desocupación y el deterioro de las jubilaciones.

El fetiche utilizado por el gobierno acerca de la pandemia, también está tomando giros preocupantes ya que los casos diarios siguen en aumento. La utilización de lo bien que nuestro país manejó el tema del Covid, también puede caer si continúan el número de casos que en la actualidad se están registrando, lamentablemente.

Para finalizar la unidad para la acción del conjunto del movimiento popular es vital para la etapa política que vive nuestro pueblo. Entrar en un debate de cuantos artículos, no hará más que dividir posiciones que no ayudan en el objetivo supremo de la unidad para la acción conjunta.

No permitamos que una mala resolución política como lo fue ir tratando la LUC en el Parlamento con la intención de mejorarla, nos divida en la extraordinaria construcción social que pacientemente vamos estructurando llamada Intersocial.

Por cierto dejamos una vez más claramente establecido que la resolución final a la que lleguemos sea la que defendemos u otra FUCVAM la acompañará sin ningún tipo de vacilación. Porque para nosotros la unidad se gesta aún con matices y esa es la gran tarea de la etapa.

FUCVAM, 2020
______________

Recuadro:
Plenario Nacional de la Intersocial

Comunicado de prensa /07 de noviembre de 2020, Sede de FUCVAM

Organizaciones, articulaciones y colectivos presentes:

PITCNT, FUCVAM, FEUU, Intersocial Feminista, Intersocial Artigas, Intersocial Paysandú, Intersocial Salinas, Intersocial Salto, Intersocial San José de Mayo, Intersocial Soriano, Intersocial Río Negro, Intersocial Rivera, Bloque Trans y Disidentes, Coordinadora Popular y Solidaria Ollas y Vida Digna, Gremios de Secundaria Metropolitanos, Mercado Popular de Subsistencia (MPS), Organizados contra la LUC, Red Pro Cuidados, Colectivo +Igualdad, Gozarte, MYSU, REDES – Amigos de la Tierra Uruguay, Somos Barrio, ADESU, Intersocial Costa de Oro, Coordinadora de Feminismos UY, Globale, CEIPA, Coordinadora de Asentamientos, REDH-UY, Intersocial Carmelo, NO A LA LUC – Priápolis, Intersocial Regional Centro Norte – Canelones, Intersocial Al Sur, Mujeres en Alerta (Ciudad de la Costa), Maestros NO A LA LUC, No dependientes presente, FCPU, CNDAV, PLEMUU, Intersocial Maldonado y Colectivo Dónde están nuestras gurisas.

La Intersocial reunida en el día de la fecha y con la incorporación de más organizaciones y colectivos sociales vuelve a reafirmar el carácter neoliberal, antipopular y de recorte de Derechos de la LUC, manifestando su más profundo rechazo a la misma, en forma unánime y determinante.

Se ratifica la decisión tomada anteriormente, en cuanto a que se usará la llamada “vía larga” como instrumento para interponer el recurso de Referéndum a dicha ley; quedando pendiente consensuar la estrategia a seguir sobre si se va contra toda la LUC o contra algunos artículos.

Se realizará una nueva reunión de carácter ampliado el día domingo 29 de noviembre.

Intersocial Nacional
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2274 / miércoles 11.11.2020
_________

4) URUGUAY: ORGANIZACIONES SE MANIFIESTAN “CONTRA LA VIOLENCIA Y EL RACISMO” TRAS LOS INCIDENTES EN LA PLAZA SEREGNI

La Diaria /7 de noviembre de 2020

La movilización se llevó a cabo este viernes frente a la Torre Ejecutiva.

A raíz de los procedimientos para evitar aglomeraciones que realizaron efectivos de la Policía y de la Guardia Republicana el domingo pasado en las inmediaciones de la plaza Liber Seregni (que terminó con 11 detenidos, heridos con balas de goma y denuncias de abuso policial), varias organizaciones se están manifestando en contra de la violencia y el racismo.

Ayer a las 17.00 Colectivos contra la Represión por las Libertades se juntaron frente a la Torre Ejecutiva con la consigna “Contra toda la militarización. Ningún acto de represión quedará impune”.

La proclama, que fue leída en el acto, dice que lo que sucedió el domingo 1° de noviembre en la plaza forma parte de “una acción coordinada y premeditada que sucedió simultáneamente en Parque Rodó, Plaza de los Treinta y Tres, Kibón, en el barrio 40 Semanas y otros lugares, varios de ellos espacios públicos donde se desarrollaban actividades culturales y recreativas pacíficamente”.

“La pandemia se ha transformado en una fachada para justificar e invisibilizar el atropello desmedido a nuestras libertades. La covid-19 no se combate con violencia institucional, ni con prohibiciones arbitrarias sobre el uso, disfrute y permanencia en el espacio público. La ocupación y circulación del espacio público es un derecho de la ciudadanía, pero una vez más comprobamos, con indignación, que nuestros colectivos afrodescendientes son primero discriminados, luego criminalizados y consecuentemente perseguidos y penalizados por ejercer el derecho de expresarse en las calles, haciendo uso legítimo de sus diferentes manifestaciones culturales”, dice la proclama.

Además se preguntan: “¿cuáles son los criterios de actuación para que la Policía se retire de algunos barrios que transitan situaciones de conflicto, pero al mismo tiempo se lleve detenidas a 11 personas que se encontraban en una plaza pública, de las cuales nueve son personas afro?”, y señalan que son las autoridades sanitarias las que deben concientizar a las personas sobre el cuidado de su salud.

“Hoy manifestamos nuestro total repudio ante cualquier acción política-estatal, racista y fascista que intente negar y naturalizar el racismo y la aporofobia. Nos declaramos en alerta”, asegura el texto.

Además de la manifestación de ayer, mañana jóvenes de Juan Lacaze se reunirán en la plaza de la localidad a las 17.00 para manifestarse en contra de los incidentes del 1° de noviembre. Allí se leerá una carta que se presentará a las autoridades expresando el repudio a los incidentes sucedidos. Los organizadores piden que se asista con tapabocas.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2274 / miércoles 11.11.2020
_________

5) PERIODISMO, PROFESIÓN DE ALTO RIESGO

Combate mundial contra la impunidad

Sergio Ferrari /Suiza

Micrófono y grabadora bajo mordaza. Mucho peor: comunicadores asesinados en distintas regiones del mundo en ejercicio de su profesión. Nueve de cada diez de estos crímenes quedan impunes.

El lunes 9 de noviembre el periodista Israel Vázquez Rangel fue asesinado a balazos mientras cubría el hallazgo de restos humanos en el municipio de Salamanca, en Guanajuato. Hace apenas una semana, el primer lunes de noviembre, en Sonora, el comunicador Jesús Alfonso Piñuelas había corrido la misma suerte. Arturo Alba Medina, conductor de Telediario, en Multimedios Televisión, en la Ciudad Juárez, Chihuahua, fue asesinado los últimos días de octubre. Las tres víctimas más recientes, todas en México.

Las cifras son escalofriantes. En la última década se registró el asesinato de un-a periodista cada cuatro días. Casi 9 de cada 10 de esos casos fatales quedaron sin sanción.
Organizaciones internacionales contabilizan 157 asesinatos en todo el mundo en el periodo 2018-2019. De los cuales 57 se produjeron el año pasado, lo que representa la cifra más baja del último decenio.

Según las Naciones Unidas, América Latina y el Caribe sigue siendo la región más violenta en cuanto a este tipo de agresiones a trabajadoras-es de la prensa. En los primeros 9 meses del año en curso se registraron 39 actos fatales. 16 de ellos en el continente latinoamericano, 11 en Asia y el Pacífico, 7 en la zona de los Estados Árabes en tanto 5 en África.

Dato significativo del reciente informe que acaba de presentar la UNESCO es que una gran parte de estos hechos no se dan en contexto de guerras abiertas. Constata “el considerable descenso de periodistas asesinados en países que viven conflictos armados en comparación con el aumento en las naciones que no los padecen”. La mayoría de estos crímenes se produjeron por cubrir casos de corrupción, violaciones de los derechos humanos, delitos ambientales, tráfico y delitos políticos.

El sector de la profesión más golpeado es la televisión. En ese mismo periodo, padeció 47 de las muertes. Seguido de la radio con 20 víctimas – 5 de las cuales trabajaban en radios comunitarias,

Las mujeres periodistas son objeto de ataques de género, tanto en el ciberespacio como fuera de él, que van desde el acoso al troleo, pasando por las agresiones físicas y sexuales, precisa el estudio que fue divulgado el 2 de noviembre, Día Internacional para poner fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas. Diagnóstico que corresponde con un reciente escándalo que ocupa la primera plana en Suiza. La última semana de octubre el cotidiano Le Temps publicó una detallada investigación realizada por tres de sus periodistas, titulada “La ley del silencio”, sobre el acoso sexual, abuso de poder y soberbia en la gestión de varios cuadros de la actual Radio Televisión Pública (RTS). Entre ellos, el presentador “estrella” de los noticieros, Darius Rochebin, quien en agosto se trasladó a Paris con un nuevo contrato con la LCI/ TF1. Las revelaciones movilizan actualmente a los sindicatos del sector, organizaciones feministas y actores políticos y sociales exigiendo una investigación a fondo de los hechos denunciados. Dos de los cuadros de dirección de la RTS fueron ya separados de sus puestos en tanto Rochebin anuló en los últimos días todos sus programas en la cadena francesa.

Contra la impunidad

Fue la Asamblea General de la ONU la que el 18 de diciembre del 2013 aprobó una primera resolución (A/RES/68/163) relativa a la seguridad de los periodistas y la temática de la impunidad. La misma condenaba cualquier tipo de ataque contra los trabajadores de los medios de comunicación y proclamaba el 2 de noviembre como día mundial del combate contra la impunidad en homenaje a la periodista francesa Ghislaine Dupont y su colega Claude Verlon, asesinados en ese mismo año en Malí.

Esta resolución insta a los Estados Miembros a que adopten las medidas necesarias para prevenir las agresiones contra los periodistas, asegurar que los responsables sean llevados ante la justicia y garantizar el derecho de las víctimas a las reparaciones. También exhorta a los Estados a promover un entorno propicio y seguro, para dar garantías a los hombres y mujeres de prensa para que puedan realizar su labor de manera independiente y sin interferencias.

México, peor ejemplo

El país azteca sigue “siendo uno de los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo”, enfatiza la Federación Internacional de Periodistas (FIP) al lanzar a fines de octubre una campaña anual contra la impunidad.

La FIP recuerda que se registran 162 asesinatos en ese país desde 2006, año en el que empezó la llamada “guerra contra el narcotráfico”.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México reconoció que el 90% de los crímenes contra periodistas quedan impunes. “Aquí, de nuevo, vemos cientos de casos donde las autoridades corruptas vinculadas a los asesinatos siguen ocupando sus posiciones de poder”, subraya la organización mundial con sede en Bruselas que agrupa a 600 mil periodistas de 187 sindicatos de 140 países.

Las estadísticas mundiales estremecen. Según la FIP, desde 1990, 2644 periodistas han perdido la vida. Evidencia, “los enormes esfuerzos que grupos de poder en todo el mundo están haciendo para ocultar la verdad y aterrorizar a aquello/as que se atreven a contarla…”. Esos periodistas muertos “significan miles de historias de interés público sin contar. Cuando esto sucede, la democracia se ve seriamente afectada”, subraya.

Asesinar la voz pública

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura reitera que la seguridad de los periodistas es vital para que las sociedades y las democracias tengan acceso a una información diversa e independiente. También para promover el diálogo intercultural, la paz y el buen gobierno.

Sin embargo, en los últimos 14 años (2006-2019), la UNESCO registra 1200 periodistas que han sido asesinados por cumplir con su labor de informar al público. En uno de cada diez casos prevalece la impunidad. (www.un.org/es/observances/end-impunity-crimes-against-journalists).

“La impunidad trae consigo más asesinatos y, a menudo, es síntoma de un recrudecimiento del conflicto y del quebrantamiento de la ley y del desmoronamiento del sistema judicial”, afirma.

Estas cifras – recuerda el organismo – no incluyen otros crímenes contra los periodistas como la tortura, las desapariciones, las detenciones arbitrarias, la intimidación o el acoso. Además, las mujeres periodistas corren más riesgos, entre otros, los de sufrir agresiones sexuales.

“Es preocupante que menos de uno de cada diez casos de crímenes cometidos contra los trabajadores de los medios de comunicación durante la pasada década haya culminado en una condena”, enfatiza. Esta impunidad tiende a envalentonar a los autores de dichos crímenes, y, al mismo tiempo, tienen un efecto paralizador en la sociedad, incluyendo a los mismos periodistas. La impunidad genera más impunidad, dando lugar a un círculo vicioso, evalúa.

Cuando las agresiones a los periodistas permanecen impunes, se envía un mensaje extremamente negativo: o sea, que contar “verdades embarazosas” o expresar “opiniones indeseadas” podría poner en problemas a la gente común. Además, afirma la organización rectora de la cultura y la educación, la sociedad pierde así la confianza en su propio sistema judicial, cuyo deber es proteger a los ciudadanos de cualquier agresión a sus derechos. Los autores de crímenes contra los periodistas son alentados por el hecho de agredir a sus objetivos sin tener siquiera que dar cuentas a la justicia. La impunidad daña a la sociedad en su conjunto al encubrir graves abusos de los derechos humanos, corrupción y otros crímenes. El tipo de noticias que son «silenciadas» es exactamente el tipo de información que la opinión pública necesita conocer, enfatiza.

Para el próximo 10 de diciembre, la UNESCO organiza, junto con el Reino Unido y los Países Bajos, una conferencia internacional al mismo tiempo digital y presencial.

Pretende celebrar, conjuntamente, el Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo) y el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes de los periodistas (2 de noviembre). Tema principal de este evento: el Fortalecimiento de las investigaciones y enjuiciamientos para poner fin a la impunidad de los crímenes con periodistas. En dicho cónclave se presentarán las directrices para fiscales sobre investigación y juicio de los delitos y ataques contra la/os trabajadora/os de la prensa.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2274 / miércoles 11.11.2020
_________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

EL 64,7% DE LOS FEMICIDIOS EN ARGENTINA SE COMETIERON EN LA VIVIENDA DE LA VÍCTIMA – comcosur mujer 666 – 09.11.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 666/ lunes 09.11.2020 – Hoy:

1) Argentina: El 64,7% de los femicidios en Argentina se cometieron en la vivienda de la víctima
2) Estados Unidos: Primer Senadora Trans
3) Guatemala: imputan periodista por cubrir una protesta
4) Marruecos: Maryam Touzani: “Las sociedades árabes pueden derrotar al machismo sin perder su identidad”
5) Perú: Verónika Mendoza se postula a la presidencia y sólo hay cuatro mujeres de 33 precandidaturas
_________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 666 – Lunes 9 de noviembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_________

1) ARGENTINA: EL 64,7% DE LOS FEMICIDIOS EN ARGENTINA SE COMETIERON EN LA VIVIENDA DE LA VÍCTIMA

Este lunes 2 de noviembre, se dieron a conocer las nuevas cifras que brinda todos los meses el Observatorio de las violencias de género “Ahora que si nos ven”: en lo que va del año, fueron cometidos 225 femicidios, de los cuales 174 sucedieron entre el 20 de marzo y el 31 de octubre, es decir, durante el periodo de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). Como se aclara siempre, las cifras son elaboradas a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país.

Una mujer es víctima de femicidio cada 29 horas en nuestro país y octubre fue uno de los meses más altos con respecto a esta gran pandemia que no se puede erradicar: 29 femicidios en este último mes. Por otro lado, y como se viene observando desde el comienzo del ASPO, el lugar más inseguro para la víctima es el hogar, ya que deben convivir con el agresor en su mayoría, al no disponer de otro lugar para vivir. Esto lo demuestran las cifras, ya que el 64,7% de los femicidios se cometieron en la vivienda de la víctima, y un 64,4% de los mismos, fueron cometidos por la pareja o la ex pareja de la mujer.

Cabe destacar que 44 de las víctimas habían realizado, al menos, una denuncia; y 16 contaban con medidas judiciales. Es importante mencionar esto, ya que los números siguen demostrando una gran falta tanto del Estado, el Poder Judicial y de las fuerzas de seguridad para proteger a las víctimas. “Continuamos exigiendo mayor presupuesto para las políticas públicas de género y la implementación de la Ley Micaela en los actores judiciales y policiales”, explica el documento.

Por otro lado, el informe también menciona que 43 de las víctimas tenían menos de 20 años, y que, al analizar las franjas etarias, 18 víctimas tenían menos de 12 años, 5 tenían entre 13 y 16 años, y 20 tenían entre 16 y 20 años. Desde el Observatorio mencionan que “estas cifras alarman porque ponen de manifiesto la vulnerabilidad de las niñas y adolescentes ante la violencia machista, quienes en la mayoría de las ocasiones tienen como agresores a personas de su círculo cercano, como familiares y vecinos”, y se exige más presencia del Estado y la sociedad para garantizar el derecho a niñas y adolescentes de vivir libres y sin miedo.

También se muestra que al menos 218 niños y niñas perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista en lo que va del 2020. Se visibilizan, además, las provincias con más casos de femicidios: Buenos Aires sigue siendo la provincia con mayores casos de femicidios (97), seguida por Santa Fe (31). Por otro lado, este mes el observatorio midió la incidencia de femicidios por provincia por cada 100 mil habitantes; de esta manera, Jujuy es la provincia que tiene más casos.

“Los femicidios son la expresión más extrema de la violencia machista, la cual se sostiene y reproduce en una cultura donde priman las relaciones desiguales de género”, menciona el final del informe; también llama a la sociedad en su conjunto a comprometerse para erradicar esta pandemia que no para de crecer y que, cada 29 horas, se lleva la vida de otra mujer.

Agencia Paco Urondo / COMCOSUR MUJER Nº 666 – 09/11/2020
_______________

2) ESTADOS UNIDOS: PRIMER SENADORA TRANS

Las urnas refrendan la diversidad y Estados Unidos elige a su primera senadora trans

Delaware ha sido el primer Estado en votar a una senadora abiertamente trans en las elecciones presidencias, al Senado y al Congreso que han tenido lugar en torno al 3 de noviembre. Sarah McBride, activista y candidata demócrata, se convierte en la persona trans que ha obtenido una mayor representación en el sistema político estadounidense.

En su discurso de agradecimiento tras la victoria sobre el candidato republicano, Steve Washington, McBride ha declarado que su victoria lanza un mensaje a favor de la población LGTBQ. En 2016, McBride ya fue la primera persona trans en hablar en la Convención Demócrata.

La noche electoral también ha supuesto un refrendo para otras outsiders. Han sido reelegidas Rashida Tlaib, por Michigan, Ilhan Omar, por Minnesota, y Ayanna Pressley por Massachusetts.

Tlaib es la primera mujer palestino-americana en el Congreso. Ilhan Omar es la primera mujer somalí y musulmana que logró entrar en el Congreso; y Pressley, la primera congresista afroamericana elegida en su Estado.

En Nueva York, el demócrata del Bronx, Ritchie Torres, ha sido elegido como congresista, convirtiéndose en el primer afrolatino abiertamente gay elegido para el Congreso.

El Salto / COMCOSUR MUJER Nº 666 – 09/11/2020
________________

3) GUATEMALA: IMPUTAN PERIODISTA POR CUBRIR UNA PROTESTA

La periodista indígena Anastasia Mejía Tiriquiz se encuentra en arresto domiciliario luego de treinta y cinco días de prisión preventiva efectiva. Disturbios y protestas relatados por la periodista maya provocaron su encarcelamiento.

Las medidas cautelares de arresto domiciliario y la fianza de 20 mil quetzales (2.200 euros) se extenderán hasta febrero de 2021, luego que este viernes compareciera ante el juzgado de primera instancia penal de Santa Cruz del Quiché, Guatemala.

Después que se sumaran denuncias de que la periodista fue detenida durante treinta y cinco días sin comparecer ante un juez, este viernes en audiencia le imputaron delitos de sedición y atentado con agravantes.

Anastasia Mejía Tiquiriz fue detenida en setiembre luego que el alcalde de Joyabaj, Florencio Carrascosa, la denunciara tras las protestas y saqueo perpetrados en la sede de la alcaldía.

La protesta se puede ver en el canal Xol Abaj TV que se emite bajo la dirección de la ahora imputada.

Unos 40 minutos de relato de la periodista sobre la situación generada entre el alcalde y vendedores de la plaza, provocó que Carrascosa -quien encabeza ese organismo desde el año 2008- denunciara a la periodista.

En tanto, en el portal Prensa Libre, la periodista Marielos Monzón relató que la ahora imputada el 24 de agosto pasado cubrió las protestas de un grupo de vendedores contra el alcalde de Joyabaj, Florencio Carrascosa, por presuntos actos de corrupción.

Además, los vecinos -continúa la crónica de Prensa Libre- exigían al alcalde un espacio de diálogo para resolver el retiro de sus puestos de venta en la plaza central del municipio.

En su relato para Xol Abaj TV, Anastasia Mejía describió que ninguno de los puntos propuestos por los vendedores de la plaza fue aceptado por el alcalde.

El asunto derivó en protestas y quema de muebles de la alcaldía.

Durante el período 2016-2020 Anastasia Mejía fue concejal opositora al alcalde.

Este viernes en la audiencia, la jueza declaró falta de mérito para imputarla por los delitos de robo e incendio agravado, informó en su portal la Unidad de Protección a Defensores de Derechos Humanos de Guatemala (Udefegua).

La Udefegua denuncia el persistente uso indebido del derecho penal para criminalizar la labor de periodistas independientes.

El 22 de octubre pasado, ocho días antes que se celebrara la primera audiencia judicial contra la periodista imputada, la relatoría especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos consideró inadmisible la dilación de la detención de Mejía Triquis y llamó al Estado de Guatemala a respetar su derecho personal y un debido proceso legal.

Guatemala ocupa la posición 116 de 180 países como uno de los mas peligroso para ejercer la libertad de prensa.

25 siete noticias/ Georgina Mayo /COMCOSUR MUJER Nº 666 – 09/11/2020
_______________

4) MARRUECOS: MARYAM TOUZANI: “LAS SOCIEDADES ÁRABES PUEDEN DERROTAR AL MACHISMO SIN PERDER SU IDENTIDAD”

La directora marroquí nos cuenta cómo Caravaggio y Vermeer le ayudaron a crear el mundo íntimo de las dos mujeres que protagonizan su primera película ‘Adam’, un canto a la ‘sororidad’ en una sociedad machista

Marruecos es un país tan machista que sucede algo insólito, las mujeres no pueden ir al entierro de sus padres, hijos o maridos porque se considera que por su propia condición femenina no tienen el temple para aguantarlos sin montar un escándalo. La película Adam, debut en la dirección de Maryam Touzani (Tánger, 1980) nos cuenta no solo la historia de una viuda que no pudo despedir a su marido, también la de una joven que se queda embarazada y huye a Casablanca desde el pueblo para tener a su hijo y darlo en adopción. La mayor, Abla (Lubna Azabal) acoge a la joven Samia (Nisrin Erradi) y la ayuda a ocultar su embarazo en una panadería donde perviven antiquísimas tradiciones. Ambas, víctimas de una sociedad machista, encontrarán en lo que ahora se llama “sororidad” un apoyo para seguir luchando.

Con ancestros españoles, Touzani es una figura fundamental de la cultura del país árabe como reportera cultural, realizadora de documentales, actriz y ahora cineasta. Junto a su marido, el también realizador Nabil Ayouch, forma una dinámica pareja artística y si Touzani era la protagonista de la última película de Ayouch, Razzia (2017), ahora este ejerce como productor de Adam. La directora nos explica su peculiar camino a la dirección cinematográfica, cómo referentes pictóricos como Caravaggio y Vermeer le ayudaron a crear el mundo íntimo de esas dos mujeres o la forma en que las sociedades árabes pueden superar el machismo sin perder su identidad.

Pregunta. ¿Cómo fue esa experiencia de niñez en la que basa su película?

Respuesta. Mis padres acogieron a una joven que estaba encinta, fue algo que se quedó grabado en mi memoria pero no fui consciente de la verdadera violencia de esa situación hasta que yo misma iba a dar a luz. Entonces comprendí la brutalidad que supone decirle a una chica que no puede criar a su hijo. Aquella joven pasó unos días con nosotros, recuerdo muy bien el dilema de mis padres entre aceptar a una desconocida en nuestro hogar o dejar que se marchara sola. Después mi abuela, que tenía muy buena relación con las monjas, consiguió que la aceptaran en un convento. El hecho de que al final tuviera que dar a su hijo en adopción me impactó muchísimo.

P. En Adam vemos que las vidas de las protagonistas tienen dos dimensiones. En casa, cuando están solas, se expresan con total libertad y pueden sacar lo mejor de sí mismas. Sin embargo, en la calle, con la gente, están anuladas. ¿Surge esa dualidad en una sociedad tan machista?

R. Quiero comprender cómo esas presiones sociales afectan al interior de las personas. Me han hablado mucho de la influencia de La casa de Bernarda Alba, de Federico Garcia Lorca, y es cierto que existe ese mundo en el que cuando se baja la persiana por fin pueden ser ellas mismas. Muchas cosas se hacen a puerta cerrada. Con esta película quería hacer un homenaje a la fuerza de muchas mujeres marroquíes porque no solemos verlas y yo quería darles una voz. Es un homenaje a las mujeres fuertes de Marruecos, las que luchan y resisten en silencio. El problema es que es una lucha individual porque lo tenemos muy difícil para unirnos y luchar por nuestros derechos. Tenemos que conciliar quiénes somos públicamente y quiénes somos en nuestro interior.

P. Ese mundo exterior amenazante lo vemos a través de un ventanuco, ¿es más terrible lo que no vemos pero sí percibimos?

R. La luz y el color acompañan la evolución de los personajes. Son dos mujeres a las que se les ha negado la vida y la muerte, que es lo más cruel que le puedes hacer a un ser humano. Abla debería haber llorado a su marido pero no se le permitió porque las mujeres marroquíes no pueden ir a los funerales ni a los entierros. A Samia se le niega la vida porque tiene que dar a su hijo en adopción. A medida que avanza su relación entre ellas se transforma el espacio. Quiero indagar bajo la piel de esas dos mujeres mediante las imágenes prestando atención a los detalles más insignificantes. Las pinturas de Caravaggio, Vermeer y Georges de la Tour han sido mi inspiración.

P. Esa prohibición de que las mujeres vayan a los ritos fúnebres de sus seres queridos es de una brutalidad difícil de describir. ¿Quería denunciarlo con su película?

R. Se nos impide visitar las tumbas de nuestros seres queridos hasta el tercer día después de la muerte y eso causa un sufrimiento tremendo. Conozco a muy pocas mujeres que digan “me da igual, hago lo que quiero”, porque la presión es enorme. Para Abla, eso solo ha añadido más dolor a su dolor. La religión no tiene nada que ver con esta prohibición, la tradición nos golpea duramente.

P. En Razzia, la película que protagonizó y dirigió su marido, Nabil Ayouch, veíamos la situación de la mujer en la clase alta, donde el machismo es menos zafio pero igualmente brutal. ¿Es muy distinta la experiencia de las mujeres según su entorno?

R. En Razzia queríamos reflejar a una clase social que se congratula de ser liberal pero en realidad mantiene los mismos viejos prejuicios de siempre. En Adam quería hablar de la situación de la mujer en un medio más modesto. Es importante saber que esa parte de la sociedad no es necesariamente más conservadora que la clase alta. Si Samia viniera de una familia rica la única diferencia es que habría podido viajar al extranjero para abortar pero la presión social es la misma. En Marruecos el aborto es ilegal y las chicas sin medios muchas veces acaban practicándolos en condiciones atroces.

P. ¿Cómo llega a la dirección de películas desde el periodismo cultural de sus inicios?

R. Realicé un reportaje sobre la prostitución en Marruecos y después colaboré con mi marido en el guión de una película sobre el mismo asunto, Much Loved (2015). De manera natural comencé a rodar cortos con algunos actores que conocía de Casablanca [la ciudad en la que vive] y me vi inmersa en ese mundo de la ficción. No había previsto que fuera a trabajar de actriz pero cuando escribía Razzia con Nabil esa posibilidad fue surgiendo de una manera muy espontánea como una prolongación de la escritura. Era un personaje con el que me sentía profundamente identificada. En realidad, el periodismo, la interpretación o la dirección forman parte de un mismo deseo de expresarme.

P. Las secuencias más bellas de la película surgen cuando las dos protagonistas elaboran el pan de manera artesanal. ¿Quería poner en valor la belleza de algunas costumbres ancestrales?

R. Por supuesto, hay mucha belleza en ese trabajo con la pasta o las recetas de Samia. Hay muchas cosas que adoro en nuestra cultura, tenemos que estar orgullosos de quiénes somos y al mismo tiempo, avanzar hacia una igualdad real. No se trata de que nos asimilemos a Occidente. Tenemos nuestra propia cultura y forma de ser y la tenemos que defender. Podemos acabar con el machismo sin perder nuestra identidad.

P. ¿Cree que películas como Adam pueden contribuir a que cambien las cosas en la sociedad marroquí?

R. Hay algunas asociaciones feministas que llevan más de 30 años batallando pero los cambios son muy lentos y las leyes apenas han avanzado en todo este tiempo. Mi gran esperanza está en la juventud. Las jóvenes de mi país están tomando conciencia de su poder, sobre todo a través de las redes sociales. Lo más difícil no será cambiar las leyes sino la mentalidad de la gente. Adam ha tenido un gran impacto en Marruecos, incluso personas conservadoras que la han visto después han comentado que tiene que cambiar la situación de las madres solteras.

P. Cuéntenos cómo es su relación con España.

R. Cuando era una niña no solo visitaba España constantemente para visitar a mi familia, también crecí rodeada de españoles porque entonces vivían muchos en la ciudad. Hoy esa comunidad es mucho más pequeña pero entonces existía una convivencia absoluta entre los dos pueblos, cuando ibas a un funeral daba igual que el fallecido fuera musulmán o cristiano porque nos juntábamos todos. También crecí viendo la televisión española. Más allá de las diferencias de religión, existe una cultura mediterránea común que nos une.

El Cultural / COMCOSUR MUJER Nº 666 – 09/11/2020
________________

5) PERÚ: VERÓNIKA MENDOZA SE POSTULA A LA PRESIDENCIA Y SÓLO HAY CUATRO MUJERES DE 33 PRECANDIDATURAS

Verónika Mendoza lanzó su precandidatura presidencial por Juntos por el Perú, en Cusco, al conmemorarse los 240 años de la rebelión de Túpac Amaru y Micaela Bastidas.

A través de un video publicado en sus redes sociales, la precandidata presidencial exhortó a la población a sumar esfuerzos para hacer cambios en el país.

“La tarea aún no está concluida. El abuso, la explotación y la discriminación persisten. Los corruptos y mafiosos siguen llenándose los bolsillos a costa de nuestro trabajo, de nuestros derechos, rematando nuestras riquezas, contaminando nuestras aguas, depredando nuestros bosques” señaló la precandidata presidencial de Juntos por el Perú.

Mendoza realizó un recorrido por las provincias cusqueñas de Canas, Canchis y Quispicanchis, donde se dirigió a los pobladores con mensajes en español y quechua.

Asimismo, convocó a la ciudadanía a construir un nuevo país y “vacar a la clase política que le da la espalda al pueblo”.

“Con la fuerza de nuestra historia, de nuestros pueblos, de nuestra gente. Por nuestras madres y por nuestros hijos, por nuestro presente y nuestro futuro. Ya es tiempo de construir un Perú con justicia, igualdad, soberanía”, aseveró.

Andina/ COMCOSUR MUJER Nº 666 – 09/11/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: SINDICATO ACLARÓ QUE NO ACORDÓ CON EL GOBIERNO LOS DESPIDOS EN RADIOS DEL ESTADO – comcosur informa 1985 – 06.11.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1985 – 06.11.2020 – Hoy:

1) Uruguay: Sindicato aclaró que no acordó con el gobierno los despidos en radios del Estado
2) Uruguay: Preocupación internacional por Ley que autoriza bloqueo y bajada de contenidos por derecho de autor sin orden judicial
3) Uruguay: INAC defendió cambios en regulación del chorizo carnicero artesanal para que no se pierda “la receta del abuelo”
4) Uruguay: Tres ejemplos de cambios culturales para una economía humana: en adultos mayores, huertas orgánicas y manejo de residuos
5) El ladrido necesario del perro guardián de la sociedad /Darío Klein
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Tango infinito “Malajunta Trio”
II. Charla Debate: Subjetivación y guerras
III. 12ª Edición “Festival Globale 2020”
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1985 – 06.11.2020

1) URUGUAY: SINDICATO ACLARÓ QUE NO ACORDÓ CON EL GOBIERNO LOS DESPIDOS EN RADIOS DEL ESTADO

La Diaria /4 de noviembre de 2020

Sotelo justificó más de 40 ceses de contrato argumentando que la programación de medios públicos debe tener “la impronta de la nueva administración”

Este miércoles más de 40 trabajadores de radios públicas fueron notificados de que no se renovarán sus contratos, que vencen el 31 de diciembre.

La notificación fue enviada por el Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan), dirigido por Gerardo Sotelo, quien justificó la medida “al menos por tres razones”.
La primera de estas razones es “racionalizar la inversión en capital humano”, porque “70% de los contratos están en la radio y solo 4% en las plataformas digitales”, mientras en el canal público falta personal. En este sentido, Sotelo dijo a El País que “hay más personas contratadas para hacer prensa en las radios públicas que en las dos radios informativas de mayor rating sumadas”.

El segundo argumento es “mejorar la llegada a la gente”, para lo cual considera necesario “cambiar la programación”, ya que “el rating de las radios es ínfimo” pese al “incremento sustancial de la inversión en personal”.

En tercer lugar, Sotelo indica que la programación debe tener “la impronta de la nueva administración”, algo que hasta ahora no se hizo “para respetar los contratos vigentes” hasta diciembre.

El titular de la Secan también dijo que los puestos de trabajo se mantendrán, ya que “los que cesan serán sustituidos paulatinamente por otros tantos”.
Sotelo y SUTRE

En su hilo Sotelo dijo que “a instancias de” el Sindicato de Trabajadores de las Radios del Estado (SUTRE) fueron contempladas para la renovación “algunas situaciones personales de alta vulnerabilidad”. “No es agradable cesar contratos y programas […] pero parece claro que se actuó con prudencia, diálogo y consideración”, agrega.
Sin embargo, Sotelo fue un poco más allá en declaraciones a El País. Ese medio informa, en base a sus dichos, que la medida del cese de contratos “la venía manejando con el sindicato de las emisoras estatales ‘desde hace muchos meses’”.

SUTRE emitió un comunicado en la tarde de este miércoles en el que aclara que sí hay “negociación y diálogo” con las autoridades desde que asumieron, pero “la cifra de más de 40 despidos no fue acordada”.

“La no renovación de esos contratos implica la caída del 30% de los vínculos laborales actuales” de las radios públicas, agrega el sindicato, que señala que “no puede permanecer indiferente ante el despido de más de 40 compañeros”.

SUTRE agrega que está “en sesión permanente, intentando agotar las instancias de negociación y evaluando los caminos a seguir”.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1985 – 06.11.2020
_______

2) URUGUAY: PREOCUPACIÓN INTERNACIONAL POR LEY QUE AUTORIZA BLOQUEO Y BAJADA DE CONTENIDOS POR DERECHO DE AUTOR SIN ORDEN JUDICIAL

Observacom, Uruguay/03 de noviembre de 2020

A la Cámara de Senadores de la República Oriental del Uruguay

Las abajo firmantes, organizaciones de la sociedad civil y académicas de América Latina y el Caribe, dedicadas al estudio de políticas públicas de Internet y a la defensa de derechos fundamentales, nos dirigimos a ustedes a fin de expresar nuestra preocupación por las disposiciones establecidas en el proyecto de Ley de Presupuesto que cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados.

Más precisamente, la preocupación surge de las disposiciones del artículo 672 del proyecto de Ley de Presupuesto en el que se otorga a la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones, URSEC, la facultad de adoptar medidas sancionatorias y preventivas tendientes a impedir la difusión de contenidos audiovisuales por razones de Derechos de Autor.

En numerosas ocasiones, organismos internacionales de Derechos Humanos han advertido sobre el impacto de medidas desproporcionadas para proteger el Derecho de Autor mediante esta clase de mecanismos, que carecen de las garantías apropiadas, por cuanto se penaliza a usuarios sin la intervención de un entidad independiente que pueda analizar otros elementos probatorios más allá de los esgrimidos por el denunciante. La remoción de contenidos en Internet sin una decisión de una autoridad judicial -aun cuando exista la posibilidad de apelación ex post por parte de los usuarios- contraría principios y recomendaciones para la protección de derechos fundamentales en línea, como los principios de Manila.

Las razones se fundamentan en el impacto que los mecanismos de “notificación y bajada” sobre contenidos aplicados por entidades reguladores sin competencias para evaluar en eventuales colisiones entre derechos patrimoniales, como el Derecho de Autor tienen en la vigencia de Derechos Humanos como el de libre expresión o de información, a diferencia de lo que sucede en los bloqueos de juegos ilegales en línea, en los que la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas y la URSEC poseen competencia sin que se produzca tal colisión.

Las organizaciones firmantes consideramos que esta clase de modificaciones con riesgos para la vigencia de los derechos fundamentales necesitan de un debate informado con participación de las múltiples partes interesadas, algo que resulta imposible en el marco de la sanción del Presupuesto Nacional.
Atentamente,

Accesnow – Amnistía Internacional, Uruguay – Article 19, Oficina para México y Centroamérica – Artigo 19 Brasil e América do Sul – Observacom – Fundación Vía Libre – Fundación Acceso, Centroamérica -Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Argentina – Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Universidad de Palermo (CELE) – Sursiendo, Comunicación y Cultura Digital, México – Laboratorio de Datos y Sociedad (DATYSOC), Uruguay – Creative Commons, Uruguay – Hermandad pro derechos, Uruguay – Cieenpre Juntos – Data Uruguay – Cotidiano Mujer, Uruguay – Organización Libre Base – Creative Commons, Argentina – Derechos Digitales, América Latina – Hiperderecho – Acción Jurídica Popular, Ecuador – Cainfo, Uruguay – Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles – Udelar

Observacom
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1985 – 06.11.2020
_______

3) URUGUAY: INAC DEFENDIÓ CAMBIOS EN REGULACIÓN DEL CHORIZO CARNICERO ARTESANAL PARA QUE NO SE PIERDA “LA RECETA DEL ABUELO”

La Diaria /4 de noviembre de 2020

Hay disposiciones en el proyecto de Presupuesto que derogan una ley de 2019 que reguló la elaboración de estos productos en carnicerías.

Cuando en enero se conoció el borrador de la ley de urgente consideración (LUC) que preparaba el entonces gobierno electo causó asombro la inclusión de una disposición referida al chorizo casero artesanal. Lo que se aprobó finalmente en julio es que todas las carnicerías del país puedan elaborar “productos embutidos con carne fresca” y que el Instituto Nacional de Carnes (INAC) controle, dando un plazo de 90 días para establecer las reglas de ese procedimiento.

Ahora el tema se retomó en el proyecto de Presupuesto que elaboró el gobierno, y las disposiciones fueron defendidas este martes por una delegación del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado.

El ministro, Carlos María Uriarte, dijo que van a “insistir” con la derogación de una ley aprobada el año pasado y que aún no se reglamentó, que habilitó a las carnicerías a fabricar “embutidos artesanales” y encomendó al Laboratorio Tecnológico del Uruguay investigar “las técnicas de elaboración”. Lo que entiende el MGAP es que al reglamentar la norma se deberá establecer “una sola receta” de chorizo artesanal, y entonces se perjudicará al mercado.

En ese sentido, el presidente del INAC, Fernando Mattos, manifestó: “No correrá más la receta del abuelo, la del tío, la de la familia, la del vecino o la de la localidad porque, en definitiva, en la reglamentación de una ley tendremos que hacer las consultas técnicas pertinentes y determinar una sola receta, una sola guía técnica para la elaboración de un chorizo, sin ninguna variable posible a los efectos de la variabilidad, entrando en una especie de contradicción, con lo cual también se pierde la característica artesanal de ese chorizo”.

Previamente, Uriarte explicó que se pretende “garantizar que las elaboraciones en general y, específicamente, la del chorizo carnicero artesanal, puedan darse en las carnicerías de corte en un contexto que contribuya a generar las condiciones que garanticen la inocuidad alimentaria y transparencia comercial”.
Mattos complementó que “la lógica de esta propuesta va en favor de los carniceros”. Sostuvo que “los tiempos y requisitos” de la ley aprobada el año pasado “parecen ser ineficientes e ineficaces”.

Aparte del aspecto económico, el presidente del INAC también aportó argumentos “jurídicos” para defender la propuesta incluida en el Presupuesto: “Es innecesario recurrir a una norma de rango legal con el sistema tan rígido y complejo de reglamentación que conlleva, regulando la elaboración del chorizo carnicero artesanal”. Añadió que no comparte “el paralelismo” con la regulación de otros alimentos, porque al realizarse por ley la elaboración de embutidos “quedaría en un nivel de instrumento jurídico superior” respecto del resto de los productos de alimentación.

La argumentación del MGAP fue apoyada por legisladores blancos y colorados. El senador Pablo Lanz, colorado del sector Ciudadanos, dijo: “Personalmente cuestiono la ley del chorizo (aprobada en 2019), porque nosotros tendríamos que estar en la ley de la pamplona o deberíamos tener otra cantidad de leyes que atiendan las distintas manufacturas artesanales de los productos cárnicos”.

El senador del Partido Nacional Sergio Botana consideró que “el tema del chorizo artesanal está muy bien; es un derecho del carnicero que fue quitado en la época de la dictadura”.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1985 – 06.11.2020
_______

4) URUGUAY: TRES EJEMPLOS DE CAMBIOS CULTURALES PARA UNA ECONOMÍA HUMANA: EN ADULTOS MAYORES, HUERTAS ORGÁNICAS Y MANEJO DE RESIDUOS

La Diaria /03 de noviembre de 2020

Se presentaron en el VII Foro de la Red de Economía Humana, que se realizó en forma virtual.

La semana pasada se llevó a cabo el VII Foro de la Red Internacional de Economía Humana (RIEH). Experiencias de cambios culturales para una economía humana. En el encuentro virtual, organizado por la RIEH Uruguay, participaron Leda Beracochea, del Centro Senescentis, una residencia permanente para personas mayores de 60 años ubicada en El Pinar; María Amanda Aguilar, de la organización no gubernamental (ONG) El Chajá-Centro de Formación y Cultura Rural, de Florida, y Patricia Iribarne, licenciada en Biología Humana y coordinadora del Programa de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar), que se despliega en Malvín Norte.

Constructores de vida

En su disertación Beracochea reflexionó sobre el envejecimiento y la sociedad; dijo que el proyecto de Senescentis apunta a un modelo distinto, interdisciplinario, de cuidar en la vejez. “Es necesario que las sociedades comprendan que somos constructores de vida y de sociedad”, porque el mundo “está atravesando por un proceso de envejecimiento demográfico que afecta a la mayoría de los países. En la historia de la humanidad nunca se había alcanzado promedios tan altos de longevidad”, dijo Beracochea. La expositora comentó que se estima que para 2050 se incremente en diez años la expectativa de vida, lo que “conlleva que los servicios de salud tengan una carga y un desafío importante ante la demanda”. Para Beracochea, la vejez trae estigmatización y soledad. Dijo que, a pesar de que para la Real Academia Española “anciano” y “viejo” son sinónimos, en las sociedades del mundo estas palabras no tienen semejanza; “anciano tiene sinónimos como patriarca, chamán”, en las sociedades en las que las personas son consideradas ancianas son respetadas por ser sabias, mientras que en las sociedades en las que son “viejos” son similares a algo “deslucido o estropeado”.

“En estas sociedades el viejo es asociado con estereotipos negativos, por eso cuando decimos que una persona es vieja cae tan mal, entonces inventamos palabras como persona mayor, tercera edad, adulto mayor, como para no pronunciar esa palabra que causa dolor. El problema no es la palabra en sí, el problema es el sentido que se le ha impuesto”, afirmó.

Beracochea comentó que esa construcción social es “sumamente equitativa porque no mira ningún estrato social: el que tiene la suerte de llegar a ser viejo va a sufrir la estigmatización, va a sentirse vulnerable en una edad en la que debería estar disfrutando y transmitiendo experiencias a otras generaciones”.

Según contó, el centro Senescentis busca un cambio de paradigma y brindar oportunidades y herramientas para que los usuarios puedan desarrollar proyectos que los estimulen y les den satisfacción. Contó que cuando ingresó la primera persona a vivir en el centro “fue notoria la mejoría”: “Tenemos muchos casos de personas que llegaron siendo sumamente dependientes y al mes ya tenían otra postura en el cuerpo, no necesitaban tanto al familiar”, algo que se logró “trabajando de manera integral”.

Con el inicio de la pandemia por la covid-19, el 13 de marzo de este año, debieron suspender talleres. “Todo eso nos dejó en shock, luego se comenzó a ver cuáles serían las estrategias para poder salir y se aceleraron las videollamadas para no suspender las cosas y para contener física y emocionalmente” a las personas que accedían al centro de día.

Dignificación del trabajo rural

Aguiar, de El Chajá, comentó que ellos conciben la agroecología como una forma de volver a los saberes ancestrales, de vincular a los pueblos con la naturaleza: “Es un movimiento social que nos lleva a la justicia social y al acceso a la soberanía alimentaria, donde hay mucho que aprender y desaprender. Es el cuidado de uno, de los otros y del medio, tratando de rescatar esa filosofía que viene de los pueblos ancestrales originarios, de vivir bien, o del buen vivir […] Es volver a vivir en armonía con la naturaleza, con respeto por la tierra”.

La presentación de Aguiar, denominada “Dignificación del trabajo rural”, se centró en las distintas experiencias de la ONG en los territorios. Una de las primeras cosas que dijo fue que “al trabajo rural dignifica la persona que lo hace, por eso hay que apostar a esa persona”. Desde el año 2000 El Chajá viene trabajando en huertas agroecológicas en escuelas rurales, cárceles, y en foros rurales. En 1999 la organización inició su actividad con la creación de un Centro de Formación Rural en Florida; en 2002 y 2003, ante la crisis, se trabajó junto con la Intendencia en la conformación de un programa de huertas orgánicas en las zonas suburbanas del departamento; en 2005 se creó en el sur del departamento un taller de tejido que derivó, en 2008, en el nacimiento de la Escuela Nacional de Tejidos, que funcionó hasta 2012; en 2009, en alianza con Kolping, se introdujo a Uruguay el programa Perdón y Reconciliación, creado en Colombia, y se llevó a escuelas, cárceles e instituciones que trabajan con jóvenes; en 2016 el programa de huertas orgánicas familiares se orientó hacia la agroecología y desde entonces se trabaja con los vecinos en la producción y comercialización de los productos.

Aguiar contó que una de las finalidades que se establecieron desde un principio fue la de “contribuir a frenar ese movimiento del campo a la ciudad, con su consecuente desarraigo, por eso el trabajo se enfoca en las poblaciones del interior rural y en las zonas suburbanas a las que, generalmente, van a parar muchos de los que son expulsados del campo”.

La forma de trabajo es a través de la agrupación de los vecinos, “muchas veces el interés surge de las familias que quieren tener una huerta orgánica en su casa y otras veces, al conocer la propuesta. Hubo un caso puntual de una niña que fue a su casa y quiso tener lo mismo que en la escuela; la madre, sin experiencia en trabajo de la tierra, consultó a la maestra y esta se comunicó con la ingeniera agrónoma que trabaja en el centro, entonces el proyecto salió de la escuela hacia la comunidad”, dijo. Entre los objetivos que tienen las personas, Aguiar comentó que está el económico pero también buscan tener una alimentación saludable: “Cada vez hay más conciencia del cuidado de la naturaleza y el trato amigable con la tierra”, sostuvo.

El trabajo tiene el apoyo de ingenieras e ingenieros agrónomos, y es en comunidad. “Se brinda asesoramiento durante todo el proceso, desde cómo preparar la tierra hasta la comercialización, pasando por cómo asociarse y hacer una cooperativa para poder seguir andando solos”, dijo la integrante de El Chajá. “El grupo entero va a cada predio y allí trabajan todos, hay hombres y mujeres por igual, y se compran máquinas de pequeño porte entre todos”, aclaró. Durante la conferencia comentó que los vecinos lograron hacer una feria vecinal donde no existía y dijo que hay grupos que reciben a los turistas con productos sacados de las huertas.

Con la pandemia escaseó el trabajo, pero no sufrieron como otros sectores porque tenían siempre la manera de llevar el alimento a la casa. “Lo tenían allí y no debían salir a comprarlo, ahora están retomando la actividad habitual”, dijo Aguiar.

Sobre el trabajo en las cárceles dijo que se trata de “reconciliar a estas personas con la sociedad, entonces se ha concluido que la verdadera reconciliación empieza cuando la persona privada de libertad sale y vuelve al ámbito de su familia, su barrio, su trabajo –cuando lo mantiene– o cuando tiene que salir a buscarlo. Si el rol de la cárcel es rehabilitar, en muchas ocasiones hay que habilitar porque son personas excluidas, gente que no ha entrado al sistema, en esos casos el trabajo es muy difícil, las herramientas son el cuidado emocional, ayudar a controlar emociones, pero si, unido a eso, no hay herramientas para el trabajo real que les permita salir y trabajar dignamente, la rehabilitación es muy difícil.

En este caso la pandemia por el coronavirus retrasó el inicio de la actividad, pero en los primeros contactos reconocieron un gran interés por las personas privadas de libertad.

Sobre las escuelas aseguró que “si queremos dignificar el trabajo rural tenemos que apostar a la educación rural, a la escuela rural”, y lo importante es que haya un contagio en la comunidad. Una de las cosas que se les enseña a los niños y niñas es que la naturaleza es una armonía y que, por ejemplo, hay insectos que son nocivos pero otros que no, por lo que se los deben reconocer y, en algunos casos, proteger.

Huertas urbanas

Por su parte, Iribarne, de la Udelar, comentó lo que hace la Facultad de Ciencias en Malvín Norte. “A mí me cuesta decirle barrio, porque hay muchas [realidades] y se ha ido habitando el lugar de diversas formas, lo que genera características diferentes”, comentó.

Según el último censo, en Malvín Norte viven más de 27.000 personas en una zona de cuatro kilómetros cuadrados, y dentro de ese territorio hay una distribución desigual, ya que “coexisten distintos tipos de asentamientos humanos en términos amplios: hay cooperativas de viviendas consolidadas, grandes complejos como el Euskal Erria o Malvín Alto, zonas más tradicionales con casas bajas residenciales, y grandes espacios de terrenos baldíos, además de asentamientos precarios. En los últimos años se regularizaron algunos y otros fueron realojados”, dijo Iribarne.

La profesional contó algo de la historia del barrio. En las décadas de 1950 y 1960 era una zona de quintas con población vasca y también era visitada para la recreación; después, en décadas posteriores, la Intendencia de Montevideo usó los hoyos de las canteras, que también había en el barrio, para sitios de disposición final de residuos, lo que llevó a que familias de recicladores se afincaran en el lugar. “Hay muchos clasificadores que llevan varias generaciones viviendo en la zona porque se fueron acercando a donde estaba su material de trabajo. Las crisis de los últimos años fueron empobreciendo a muchas personas, y eso da algunas de las características: muchas familias tienen al menos una necesidad básica insatisfecha”, afirmó.

Con relación al trabajo de la Udelar, contó que en 2016 hubo un encuentro con educadores sociales del Centro de Formación para Jóvenes y Adultos de Malvín Norte, que depende del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública. Una de las preocupaciones principales era la contaminación y los problemas con la basura. De ese proceso salió un proyecto conformado por educadores sociales y un grupo de investigadores de la Udelar. Se propusieron analizar de forma colectiva cuáles eran las causas de los problemas de los residuos: “las causas sistémicas, las filosóficas y las simbólicas”, y a partir de ese análisis se elaboró un informe y una tabla que ayudaron a pensar en las soluciones. “Buscamos personas que podían dar respuestas desde diferentes lugares, como sociólogos, artistas, antropólogos, filósofos, además de representantes territoriales. Se hicieron talleres con maestras y personas de ONG, de cooperativas de limpieza, clasificadores, gente del centro cultural, y entre todos pudimos entender la causa de los problemas”, contó.

En 2019 se hizo un espacio de formación integral en la facultad para la formación de los estudiantes. Con el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes se definió un sector del terreno baldío de la Udelar y se hizo una intervención artística que se cerró con un picnic en el que participaron vecinos y estudiantes de la UTU. Los residuos que se recolectaron de la limpieza de esa zona se separaron, fueron clasificados y llevados a lugares de reciclaje. “Fue una forma de responder desde el punto de vista simbólico”, aseguró Iribarne.

Además se hizo un mapeo de los lugares complicados y de qué forma era posible transformarlos. Lo que apareció como “constante fue que se podían transformar en una huertas”. Desde 2002 la facultad tiene una huerta comunitaria impulsada por estudiantes y vecinos, en 2011 el Centro de Estudiantes tiene proyectos asociados a la huerta en diálogo con las escuelas del barrio, y en 2016 se sumó el Centro Cultural. Desde entonces se está pensando en un programa integral de huertas urbanas, etapa en la que trabajan hoy.

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1985 – 06.11.2020
_______

5) EL LADRIDO NECESARIO DEL PERRO GUARDIÁN DE LA SOCIEDAD

El periodismo es un instrumento clave de los pesos y contrapesos democráticos, para intentar evitar abusos, corrupción y estafas a la población.

Darío Klein /Sudestada /10.10.2020

La teoría y práctica de la democracia es clara. En resumen, el periodismo -profesión protegida constitucionalmente- tiene dos funciones básicas: ágora y contrapeso. Por un lado, es el espacio público donde los representantes se comunican y debaten. Por el otro, es el encargado de controlar a las instituciones y autoridades, y de señalar aquello que no está funcionando bien, o aquellos compromisos asumidos por los representantes que no están siendo cumplidos.

Me voy a centrar en esta segunda función. El periodismo es un instrumento clave de los pesos y contrapesos democráticos, para intentar evitar abusos, corrupción y estafas a la población. Y dispone de dos herramientas para conseguirlo: la libertad de expresión -plena, sin matices ni controles previos o posteriores del poder político y económico-, y el periodismo de investigación como panacea.

Para que haya libertad de expresión plena, es necesario que existan garantías legales y económicas, que le permitan actuar sin estar sometido a las restricciones que proceden del dinero y de la política partidaria. Para que haya periodismo de investigación, son necesarias algunas cosas muy básicas pero muy difíciles de conseguir en nuestros días: periodistas con tiempo rentado dedicado a ello, y medios que se lo garanticen; periodistas y medios que carezcan de conflicto de interés con empresas, grupos de poder y partidos; rigor y profesionalismo inquebrantables; ojo crítico e iniciativa para ir a hurgar en donde no llaman al periodismo.

Esa es la teoría. Eso es lo deseable. Eso es lo necesario para que el sistema de saneamiento institucional que es el periodismo funcione sin cortapisas ni impedimentos que hipotequen lo que la democracia espera de él.

No es deseable, en cambio, la existencia de un periodismo sometido al despotismo de la publicidad de empresas, públicas o privadas, de quienes depende su existencia. Tampoco es bueno que los medios de comunicación tengan vínculos y afinidades políticas y partidarias estrechas, mucho menos bueno que se vinculen entre sí y actúen de manera oligopólica. Tampoco es un buen augurio la crisis de monetización que enfrentan los medios y que los debilita económicamente. Mucho menos deseable es que el poder político no garantice esa libertad de expresión plena, irrespetando o vaciando de contenido las leyes de acceso a la información pública y las leyes de protección al periodismo, y apoyando empresarialmente a medios afines.

Aunque a veces duela verlo, está dentro de las reglas del juego que los gobernantes intenten manipular a los periodistas y los medios, manejando a su antojo la agenda mediática y el menú de temas que están en manos de la opinión pública. Para eso disponen de asesores y equipos de comunicación: para filtrar información útil, enviar sus mensajes, acuñar sus puntos de vistas, defender la gestión de sus jefes y lograr que todos hablen de lo que ellos quieren, de la manera que ellos quieren y cuándo ellos quieren. A veces lo logran. Otras no.

Aquí es donde la obligación, la profesionalidad y la ética del periodista chocan con el juego y con los intereses de los políticos y de los partidos. Nuestro rol es otro: es controlar al ejercicio del poder. Somos el control de todas las instituciones, el único que, por definición, es (debe ser) absolutamente transparente con el soberano, el titular del poder, que otros ejercen en su nombre: la población. El rol de los encargados de comunicación de los gobiernos y partidos es justamente el contrario. Su intención natural es imponer condiciones tras bambalinas. Para ello, los gobiernos en ejercicio cuentan con todo el peso del Estado. Y ese es el canto de sirenas al que debe resistirse el periodismo.

Al poder se lo debe controlar en tiempo presente. No quiere decir que no sea relevante que el periodista investigue lo anterior -el poder pasado- siempre que sea a iniciativa propia y no a partir de filtraciones interesadas del Estado. Los balances posteriores son necesarios, pero no pueden ser lo más importante. Mucho menos lo único.

Al poder se lo debe controlar mientras está en ejercicio. Popper decía que la democracia es el único sistema que permite el derrocamiento incruento del gobierno en plazos regulares, lo cual ocurre cada 4, 5 o 6 años (dependiendo el país). Y, para ello, la población debe contar con la información necesaria: no sólo la versión que difunden los equipos de comunicación, sino también la que quieren ocultar. La que debe buscar el periodismo de investigación es esa última. De la primera ya se encargan ellos.
Al poder se lo debe controlar mientras está en ejercicio. No después. Después ya es demasiado tarde.

Si esperamos al día después seremos, por un lado, más frágiles ante la manipulación e intereses del poder de turno. Por el otro, el daño ya estará hecho.

Nuestro papel es evitar ese daño. Ladrar, cual perro guardián, cuando algo no está funcionando. Alertando cuando las cosas no se hacen como dijeron que las iban a hacer. Mordiendo cuando alguien quiere entrar en nuestra casa a robar lo que es nuestro. Después que el intruso se fue, cuando ya se llevó todo, no tiene mucho sentido el ladrido, que será un ladrido tardío, de perro atado y temeroso.

Darío Klein /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1985 – 06.11.2020
_______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. TANGO INFINITO “MALAJUNTA TRIO”
Viernes 06 de noviembre, 21.00 horas – El Callejón

Trío de tango creado en 2010 y formado por Adriana Filgueiras, Jorge Alastra y Juan Rodríguez. Su repertorio integra tangos y milongas clásicas con composiciones de autores contemporáneos de raíces populares o folclóricas. En 2012 editó su primer álbum, Baldosa floja -el mejor álbum de tango en los Premios Graffiti 2013- compuesto por 10 canciones entre las que se destaca la versión tanguera del vals “Paso Molino”, de Fernando Cabrera, y el luminoso “Tango de Montevideo”, del propio Alastra.

Malajunta esquiva los lugares comunes del tango y enlaza la tradición con el presente gracias a su excelencia instrumental así como a la delicadeza expresiva de su voz femenina.

Sigue presentando en vivo temas de su tercer disco Tango Infinito.

El viernes 6 de noviembre en El Callejón harán además de algunos de los temas del nuevo trabajo, sus versiones de clásicos y temas de los discos anteriores. Además a partir de las 21 estarán firmando discos, que habrá a la venta a precio promocional.

Cubierto artístico 250 pesos a las 21.30 hs, en Soriano 1203.

IMPRESCINDIBLE RESERVAR CON ANTICIPACIÓN POR PROTOCOLO SANITARIO Y AFORO LIMITADO: 095.570.256
________

II. CHARLA DEBATE: SUBJETIVACIÓN Y GUERRAS
Miércoles 11 de noviembre

Subjetivación y guerras – 20.30 horas – Casa de Filosofía

Abrirán el debate: Adriana Molas (docente en Facultad de Psicología, Udelar) y Valentín Guerreros (integrante del Centro Félix Guattari)
Se tendrán en cuenta los cuidados pertinentes para las actividades presenciales
Inscripción previa: niacate.elp@gmail.com
Cupo: 40 personas – Actividad gratuita

1932. Einstein, miembro del Instituto Internacional de Cooperación Intelectual de la Sociedad de las Naciones ‒antecedente de la ONU, creada luego de la Primera Guerra Mundial‒, escribe una carta abierta a Freud en la que le plantea el siguiente problema: ¿Hay algún camino para evitar a la humanidad los estragos de la guerra? Allí se interroga sobre los límites de la creación, con el consenso internacional, de un cuerpo legislativo y judicial para dirimir cualquier conflicto que surgiere entre las naciones, ya que un tribunal es una institución humana que, en la medida en que el poder que posee resulta insuficiente para hacer cumplir sus veredictos, es tanto más propenso a que estos últimos sean desvirtuados por presión extrajudicial: “el derecho y el poder van inevitablemente de la mano”.

Al final aclara que en dicha correspondencia solo se refiere a las guerras entre naciones, pero sabe muy bien que la pulsión agresiva opera bajo otras formas y en otras circunstancias (por ejemplo, en las guerras civiles provocadas por factores religiosos y sociales; o en la persecución de las minorías raciales).
De este intercambio, se suele meramente retener la explicación de las causas de la guerra (¿Por qué la guerra?) en términos de pulsión de destrucción. Pero en nuestro presente, en el que la frontera entre tiempos de guerra y tiempos de paz se ha borrado, ¿De qué modo se replanteará aquel problema?

www.facebook.com/events/646286089393432
__________

III. 12ª EDICIÓN “FESTIVAL GLOBALE 2020”
10 al 15 de noviembre 2020

El Festival Globale es un espacio que propone, a través de la difusión de cine documental y de ámbitos de debate, reunirse, visualizar y confrontar opiniones con un público amplio sobre temas relacionados con los procesos de la globalización.

Globlale nació en Berlín en el 2003, como idea de festival de cine documental social y político y se extiende hasta Montevideo, Uruguay, donde se realizó por primera vez en 2009. Globale Montevideo integra un grupo heterogéneo de gente, en su mayoría relacionada con otros proyectos culturales y sociales que trabajan en ámbitos específicos y con un público propio y diverso.

El interés de Globale en general, y en particular en Montevideo es amplio:

Acercar al público el cine documental, que permite a través del lenguaje cinematográfico, sensibilizar, denunciar e informar, mostrando aspectos de la realidad que generalmente son ignorados o tergiversados por las grandes corporaciones mediáticas.
Generar espacios de intercambio y reflexión, debates críticos sobre el proceso de globalización, e identificar sus impactos y sus consecuencias en América Latina
La edición 2020 del festival de cine documental, social y político, Globale Uruguay podrá verse online de forma gratuita, a través de este sitio web. Además, se realizarán proyecciones presenciales siguiendo las actuales medias sanitarias.

Seguí el intercambio y el debate en nuestras redes, Facebook: @globalemontevideo e Instagram: @globaleuruguay.

Trailer del Festival:
www.youtube.com/watch?v=v99olWerrg4&feature=youtu.be&fbclid=IwAR2EGPfic1wm4shYzjxxxmMLPenuE-lDyZvLif_S4-yZLH6YPtqOt0K4aW4
www.festivalglobale.org/?fbclid=IwAR1aDeJj9xasZp40EkqsEc-Kyo9wZk5K2xs7fTRmpHCXMIplRvdFqrzQVxo

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1985 – 06.11.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
________

powered by phpList

URUGUAY: ORGANIZACIONES SOCIALES POR EL REFERÉNDUM CONTRA TODA LA LUC – comcosur al día 2273 – 04.11.2020

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 26 /Nº 2273 /miércoles 04.11.2020 Hoy:

1) Uruguay: Organizaciones sociales por el referéndum contra toda la LUC
2) Uruguay: Salarios y precios /José Antonio Rocca
3) Uruguay: crisis ambiental hoy. Nuestra sustentabilidad en cuestión /Luis E. Sabini Fernández
4) España y la pandemia: ¿En qué mundo viven? /Carlos Iaquinandi Castro
5) Europa nuevamente confinada: La segunda ola ya parece un tsunami /Sergio Ferrari
______
“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2273 / miércoles 04.11.2020
_______

1) URUGUAY: ORGANIZACIONES SOCIALES POR EL REFERÉNDUM CONTRA TODA LA LUC

26 de octubre de 2020

De acuerdo a la discusión del camino a seguir para iniciar el referéndum en contra de la ley de urgente consideración (LUC), las organizaciones abajo firmantes decidimos apoyar la iniciativa que llevan adelante algunas organizaciones sociales y sindicales, de iniciar una recolección de firmas para promover un referéndum contra toda la LUC, y no sobre parte de la misma.

El mecanismo de Ley de Urgente Consideración utilizado, lejos de promover una discusión democrática y profunda, abarcó 476 artículos -sobre temas muy diversos- que debieron tratarse en menos de 90 días. El parlamento recibió a organizaciones sociales, como un mero trámite, en el que éstas tenían 20 minutos para exponer, generalmente sin ningún intercambio con los legisladores, quienes ignoraron sus propuestas casi por completo.

Entendemos que ir por el camino del referéndum de algunos artículos de la LUC tiene que ver más con lo partidario que con el interés de las organizaciones sociales; es una ley anti pueblo, consolida políticas de gobiernos anteriores como la criminalización de la protesta y la represión policial indiscriminada, políticas que repudiamos ayer, hoy y siempre.

No es viable como estrategia una recolección de firmas en la que haya que explicar cada parte del articulado a derogar, por lo que reafirmamos que nos sumamos al referéndum de toda la LUC y no de algunas partes de la misma; si hay algún artículo que es beneficioso para la sociedad, que se presente un proyecto de ley que sea tramitado en forma normal, donde se pueda debatir, intercambiar ideas y escuchar efectivamente a las organizaciones sociales. El resultado, sin lugar a dudas, será el de tener mejores leyes y con mayor discusión social.

Organizaciones firmantes:

– Colectivo Ovejas Flores
– Comisión de vecinas/os en defensa de la Laguna del Cisne y Solis Chico
– Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida
– Coordinación de Colectivos Sociales en Defensa de los Derechos Humanos de Santa Lucía
– Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía
– Celebro la Diversidad
– Colectivo Abrojal
– Colectivo de Músicos Sonamos Todos
– Colectivo Espika
– Colectivo Todo por lxs Niñxs
– Colectivo Ubuntu
– Con la Sangre en el Ojo
– Timbó Feminista
– Vecinos en Red
– Coordinadora por la diversidad en Soriano
– La izquierda diario
– Red LGBTIQ+ San José de Mayo

Fuentes: Colectivo Espika /Espika FM /Santa Lucía
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2273 / miércoles 04.11.2020
_________

2) URUGUAY: SALARIOS Y PRECIOS

José Antonio Rocca /Primera quincena noviembre de 2020

Los datos de INE, registran aumento del índice de precios al consumo de 8.68%, para los primeros nueve meses del año. Según datos del ente los incrementos promedio de salarios nominales en el mismo lapso fueron de 7.5%.

El descenso de la capacidad de compra de los salarios es inocultable hasta para los registros oficiales, aunque sus cifras expongan rangos menores a lo que sufren las billeteras de los trabajadores.

Las perspectivas son aún más graves. El presupuesto enviado por el gobierno estima aumentos promedios del IPC de 9.5% para los doce meses del 2020. Los “ajustes” prometidos para enero del 2021, rondarían el 3%, mientras que las proyecciones oficiales estiman incrementos de precios del 6.9%. Aún para quienes compartan el optimismo de la conducción económica respecto a la futura evolución de precios queda muy claro que los costos de la crisis recaerán esencialmente sobre salarios privados y públicos.

La magnitud de la transferencia de valor desde los bolsillos de los trabajadores a grandes capitales del exterior y algunos privilegiados locales, será sin dudas importante, aunque su cálculo exacto es tan difícil como el de la inflación futura. El relato de la conducción económica promete supuestas recuperaciones de salario hacía el 2024, apoyadas en la confianza respecto a una trayectoria descendente del IPC carente de fundamentación medianamente sólida (1).

En la evolución de precios a mediano plazo, incluyendo las divisas (2), inciden un cúmulo de factores cuya trayectoria exacta es prácticamente impredecible. Relaciones de poder entre clases sociales y sectores del capital, estrategias empresariales, evolución de la producción por sectores, estructura de mercados, contexto internacional y regional, políticas económicas.

Pretender reducir todos estos elementos a factores estrictamente monetarios, aislados, de las estructuras económicas, o responsabilizar de los aumentos de precios a los niveles de salario revela simplemente la pobreza conceptual de la ideología neoliberal.

La pretensión del gobierno de que la contención de salarios nominales, reducción del gasto público y “efectos mágicos” de la “libertad de mercados” dinamizará la producción, el empleo, tranquilizará acreedores de deuda pública, disminuirá drásticamente el déficit fiscal, la inflación futura, estabilizará mercados, es una promesa o ilusión que se ha repetido en la historia del país y la región con resultados nefastos, especialmente para los pueblos.

De prolongarse la recesión como es previsible en los actuales escenarios locales e internacionales, los recortes salariales anunciados serán insuficientes para satisfacer la voracidad capitalista. Las diferentes fracciones del gran capital, acentuarán estrategias procurando incrementar su rentabilidad utilizando los instrumentos a su alcance. Especulación sobre moneda extranjera, retención de mercancías para incrementar precios y sobre el sector público para obtener más prebendas.

Los sectores financieros continuarán cobrando tasas de interés siderales, el gran comercio oligopólico remarcará precios, los complejos exportadores presionarán sobre el tipo de cambio, los acreedores de deuda pública exigirán más intereses para compensar mayor riesgo. Factores que incidirán para dificultar la disminución de la inflación o quizás incluso tiendan a elevarla.

Reiterar los mismos caminos no parece compatible con prometer destinos diferentes.

Gotitas de economía

Continúan tareas para la construcción de vías férreas para el tren de UPM. Los errores de cálculo en el proyecto respecto a cantidad de expropiaciones, desagües, conexiones, tipos de tierra, riesgo de inundaciones, son de una magnitud tan elevada que parecen una mala broma. ¿Y quién paga? Adivina adivinador.

Los frutos del contrato vergonzoso entre ROU y UPM, firmado por el gobierno “progresista” y reafirmado por la conducción multicolor -que desaprovecho todas las posibilidades de renegociarlo o anularlo merced a que la redacción lo permitía en condiciones de pandemia- son cada vez más visibles.

El estado oriental financia, las obras para el tren, viaducto, obras viales, reformas portuarias, para que UMP disminuya costos de sus negocios y se extiendan monocultivos de eucaliptus que dañan aire, tierra, agua, paisajes y expulsa más trabajadores rurales que los que contrata.

Las exportaciones de Argentina en los primeros 9 meses del 2020 llegaron a 41490 millones de dólares y las importaciones a 30.378 con un superávit comercial de 11562.

Cifras de CEPAL indican que el 1% de los hogares chilenos acaparan más del 25% de la riqueza, mientras que el 50% de las familias de menores ingresos poseen el 2.1%.

Datos de Eurostat indican que la tasa de desempleo en la eurozona se situó en 8.1% en agosto. Las tasas mayores corresponden a Grecia con 18.3% y España 16.2%

Notas:
(1) La base es el supuesto de descenso del déficit fiscal que tampoco aparece como muy fundamentado, más allá del dogmatismo que significa hacer depender el IPC prácticamente de una sola variable.
(2) En particular sobre la oferta y demanda de dólares, y por ende sobre su cotización se conjugan con especial fuerza factores regionales, comerciales, comportamientos especulativos. El precio de las divisas por su parte incide fuertemente sobre otros precios

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2273 / miércoles 04.11.2020
_________

3) URUGUAY: CRISIS AMBIENTAL HOY. NUESTRA SUSTENTABILIDAD EN CUESTIÓN

Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org/

Jamás ingresó tanto en nuestro territorio la agroindustria como hoy. Jamás tampoco se ha extranjerizado tanto nuestro suelo. Ni se ha cedido tanto espacio a las grandes corporaciones (excepción, con una corporación minera, pero su retirada no fue por mérito propio sino por pérdida de interés ante la baja cotización internacional).

Aunque se autodenomine “agricultura inteligente”, este tipo de producción está contaminando a diestra y siniestra los campos, el aire y las corrientes de agua: no sólo se despuebla el campo por la bajísima necesidad de mano de obra de esta modalidad; también se lo “despuebla” de otros seres vivos; afectando toda la biodiversidad; cada vez hay menos fauna y flora silvestre; nuestros arroyos ya casi no tienen peces.

Jamás habíamos registrado tamaños índices de contaminación. Y nuestros estudios al respecto son increíblemente débiles, embrionarios.
No es de extrañar que con semejante estado de situación, la ecología despierte resonancias refrescantes, posibilidad de transformaciones.

Pero no nos engañemos; lo que sigue a la ofensiva es la agroindustria y toda su red empresaria con el auspicio de quienes orientan e impulsan la agroindustria desde sus centros dinamizadores principales, como el Ministerio de Agricultura de EE.UU. (USDA), la Dirección Federal de Alimentos y Medicamentos de ese mismo origen (FDA, por su sigla en inglés) y la red internacional que acompaña (organizaciones de la ONU como la OMS; PNUD, FAO, el PMA).

Un intento de elaborar trigo y arroz transgénicos, en el 2000, fue recibido con tan fuerte rechazo generalizado, internacional, de redes rurales como la Vía Campesina, que se logró en ese momento arrinconar tales proyectos.

La trama agroindustrial optó, entonces, por quedarse con soja y maíz, que habían logrado en la última década del siglo XX. Desde entonces, “la colonización transgénica” tomó diversas sendas; frutos, verduras, cereales menores, pero evitó enfrentar la de los dos cereales mayores del planeta.
Pero parece que los estrategos del alegre envenenamiento planetario han decidido un nuevo empuje. Esa ofensiva se manifiesta, y sincronizadamente; para tener en cuenta en nuestras latitudes platenses. En setiembre el ministerio del área aprueba en Uruguay nuevas variedades de alimentos transgénicos y entre ellos −algo muy llamativo− ¡trigo transgénico!. Y en octubre, son las autoridades ministeriales argentinas las que aprueban nuevos “eventos transgénicos”: otra vez, trigo incluido. ¿En 20 años nada, en 2 meses, tanto?

Las respectivas reacciones nos permitieron una vez más ver la tonicidad ambiental de Uruguay y Argentina. En Uruguay, hubo apenas reacción. En Argentina, unos mil investigadores, biólogos, agrónomos, técnicos, médicos, suscribieron una fuerte repulsa. Es cierto que el daño que han generado los cultivos transgénicos en Argentina ha sido mayúsculo. Pero en rigor, no sabemos si, proporcionalmente, no tenemos aquí algo por el estilo. Porque, entre nos, se registran daños ambientales todavía menos que en Argentina.

¿Cómo enfrentar esta ofensiva y en general el modelo agroindustrial instaurado?

El reciente informe de RAPAL (1) nos revela que Uruguay “autoriza” plaguicidas de los considera-dos de mayor riesgo. El relevamiento, por ejemplo, nos muestra que los cultivos de invernaderos son los que están más recargados de tales ingredientes (con lo cual aumenta la importancia de consumir lo estacional; es decir, lo producido a cielo abierto, algo menos envenenado).

La intensificación en el uso de venenos es preocupante: en 1990, el país registraba el ingreso de 1762 ton. de plaguicidas y para 2014 ese consumo había pasado a 25.845 ton. Multiplicado por 15, hace 6 años… Como si el dato no bastara por sí mismo, se puede aclarar que la producción no se multiplicó de modo similar. Y eso, tomando en cuenta apenas lo cuantitativo, porque cualitativamente el balance es mucho peor; con la agroindustria empeora la calidad alimentaria.
El “destino” de los desechos de agrotóxicos (siempre en aumento) en nuestro país es más que preocupante. El uso de agrotóxicos registra ese aumento señalado ligado a un fenómeno característico: sustancias que luego de años de uso en los países “centrales” y “principales” del mundo, cuando allí se comprueba su toxicidad, se prohíben (en Francia, en EE.UU., en Dinamarca, por ejemplo), y así se siguen usando, intensivamente incluso, en la periferia planetaria; América del Sur, o África. En esos destinos, sí, se puede seguir “aprovechando” tales venenos. Sólo para consumo interno, eso sí, porque lo producido con dichos venenos tendrán la entrada prohibida al “Primer Mundo” (donde ya fueran prohibidos).

En rubros importantes, como el trigo, el informe de RAPAL nos muestra otro rasgo peculiar; un acentuado proceso de concentración de la producción: cada vez menos unidades productivas (y todavía menos productores) concretan la mayor parte de la producción.

Se observa una proporción directa entre uso de agrotóxicos y escala: cuanto más grande el campo, mayor cantidad de agrotóxicos.
¿Por qué el empresariado rural apuesta a venenos?

Porque elimina mano de obra. Aumenta la productividad. Pero ¿qué productividad? La empresaria, no la ambiental: estamos arruinando el planeta, no solo el paraje que cultivamos, o la región en qué vivimos.

Por eso las soluciones a gran escala, aunque se pretendan no agresivas con el ambiente, terminan lesionándolo.

La situación ambiental es tan pero tan seria que no admite la menor concesión: eliminar venenos y emplear mano de obra humana, control biológico de plagas, medidas que no debiliten ni contaminen más de lo que ya ha hecho el gran capital, impulsando las soluciones de “alta tecnología”; cuanto más avanzadas, mejor recibidas por los grandes consorcios transnacionales.

¿Qué es más sabio? ¿Seguir arruinando el ambiente, exterminando flora y fauna naturales, avanzar con el abejicidio, contaminando los mares?, obligarnos a “todos” a ser góndolodependientes? o ¿empezar a entender la razón de la aparente sinrazón de aquellos campesinos indios de medio siglo atrás, que rechazaban los venenos procurando mantener la vida de la minifauna (sobre todo insectos) que parasitaba lo cosechado por ellos mismos, o acaso la de los ludditas, resistiendo un ritmo industrial que los arrancaba de la sociedad?

La agroecología de los tecnooptimistas procura una alianza entre lo ecológico y la producción capitalista: ¿es eso posible?, ¿se puede hacer rentable una producción sin venenos y ambientalmente aceptable para el gran capital? ¿O habrá que empezar a entender que hay que tratar la tierra sin querer hacer negocio con ella?… un cambio copernicano.

No parece que podamos hacer la necesaria revolución de valores y hábitos si nos mantenemos adheridos a las formas de producción identificadas con el modelo contaminante y a gran escala.

La agroecología redescubre una vieja crítica de los ecologistas contra la agroindustria que sintetizara brillantemente Vandana Shiva hace ya décadas:
Que el rendimiento por ha. de producción orgánica es mayor que el agroindustrial

A la luz de la cada vez más imparable contaminación y degradación de suelos y alimentos que ha llevado adelante la agroindustria, más técnicos y productores reempiezan a descubrir las virtudes de lo tradicional; el policultivo contra el monocultivo, la importancia de los factores bióticos.

Es el momento que estamos viviendo desde hace un tiempo: agroecología. La ecología no es una palabra gastada; al contrario, mantiene cierto renombre. Aunque a menudo se la jibarice, asimilándola a arreglos florales, paisajísticos o tareas de reciclado.

Los aditivos alimentarios; las sopas “mágicas” con ingredientes químicos –el sueño de Knorr-Suiza de 1953, p. ej.− está encontrando creciente dificultad; lo que a mediados del s. XX deslumbraba a tantas amas de casa y a técnicos alimentarios, está quedando sin tanta buena prensa en esta hora de comida sana, artesanal, y de toma de conciencia ante las causas de los cánceres, para no abundar en la creciente desconfianza hacia los ingredientes químicos en los alimentos.

Cuando se inventan los alimentos transgénicos, su primera denominación fue ingeniería genética; pero rápidamente los técnicos de imagen rebautizaron esa técnica como biotecnología. El prefijo “bio”, con su connotación, de vida, vital, le otorga una resonancia mucho más apta que lo ingenieril… (Estamos hablando de comidas, no de puentes…).

Es una señal de cambios culturales a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado.

Como con lo “bio”, hoy se nos presenta la agro-ecología como lo necesario, lo imprescindible, pero extrañamente es presentada por los mismos personeros de la agroindustria… reconvertida.

Hasta hace algunos pocos años, los referentes agroindustriales nos habían estado “persuadiendo” de las bondades y seguridades de sus avances tecnológicos; granos científicamente acondicionados, vigorizados con nutrientes y minerales, y protegidos por plaguicidas de toda índole; persiguiendo un mundo “sin microbios”…

A la vista del deterioro sanitario, cada vez más patente y extendido −las aguas están cada vez más contaminadas (en buena parte por los plaguicidas y fertilizantes); la presencia de desechos plásticos es cada vez más inocultable; el sol, cada vez con “menos filtros”, afecta a los seres vivos como no era imaginable apenas décadas atrás−; lo producido por la humanidad para su alimentación empieza a recibir otra mirada: la agricultura orgánica, que había recogido el guante, ha generando una opción, a menudo, sencillamente conservando los usos tradicionales de producción, ampliados por nuevos conocimientos, para poder comer sin venenos.

Y junto con esa tendencia a reencontrarse con alimentos “sanos” es cada vez más insoslayable encarar la metástasis planetaria que ha desencadenado una tecnologización desaprensiva, arrrasadora sólo atenta a los valores de la comodidad y el dinero. Por ejemplo, la presencia de los desechos, de “la basura” nuestra de cada día. En ese aspecto, la agroindustria también “coopera” generando basura; basta ver los envases plásticos esparcidos en el campo por doquier (siempre, además, con residuos tóxicos). Pero es mucho más que eso: en el asunto plásticos es nuestro estilo de vida el gran “productor” de los plásticos diseminados (y de las islas oceánicas de plástico…)

Promotores de la agroecología

Al estar la agroecología instrumentada y blandida por la burocracia internacional de la ONU, merece recelos. Porque falta el necesario ajuste de cuentas con la contaminación planetaria que la agroindustria ha tendido como un manto tóxico sobre los campos.

Dice la FAO: “que los modelos agrícolas basados en elevados insumos y un uso intensivo de recursos han alcanzado su límite.” (2) Esta forma sibilina de invocar el desastre planetario que ha provocado la agroindustria tiene muy sencilla explicación: la ONU, en general toda la burocracia onusiana, ha sido cómplice de ese desarrollo, recubierto bajo el manto de la modernización y la sacralización tecnológica, dirigido desde laboratorios transnacionales y un plan geopolítico desde usinas de poder estadounidense.

Véase p. ej. lo que confiesa El Mercurio, protagonista mediático chileno:” “La baja diversidad de plantas cultivadas en monocultivos ha puesto a la producción mundial de alimentos en un gran peligro […]”.(3) Lo que hasta hace pocos años era verdad revelada por los tecnooptimistas de Argentina, Chile o Uruguay, resulta ahora un peligro… el “paquete tecnológico” que prometía el oro y el moro, la eliminación del hambre en el mundo, el bienestar de la población mundial, ha traído contaminación, obesidad (cambiando causas de muerte de pobres, pero no eliminando la pobreza).
¡Y El Mercurio no critica falta de producción (económica) sino de diversidad (biológica)!

El “maravilloso paquete tecnológico” que consistía, consiste, en semillas acondicionadas, agrotóxicos y supresión cuasirradical de mano de obra… no trajo lo prometido sino el dominio del campo por grandes consorcios agrolaboratoriles y la extensión inabarcable de contaminación…

¿Cómo podríamos confiar en esta nueva “voz de aura” que envía la ONU? ¿Cómo creer que ahora sí trabajará con y para la gente y no con los inversores de siempre? (que procuran aggiornarse sin perder sus privilegios, que comparten con la burocracia onusiana)?

La buena nueva agroecológica podrá tal vez convencer a quienes no hayan vivido a ofensiva recia, calculada, de la agroindustria produciendo un campesinicidio a escala universal de un alcance sin precedentes. Pero quienes conocieron esa ofensiva del gran capital transnacionalizado y de “alta tecnología” “tienen su dificultad” ante este nuevo optimismo.

Volver a recuperar la biodiversidad biológica, achicando la escala de cultivos y cuidados, reaprender a producir sin venenos… no va a ser fácil. Pero tarde o temprano habrá que romper con la red institucional que nos ha traído a este sombrío panorama: no alcanza que ahora esa red, tanto pública como privada, se proclame, palabras, parole, a favor de la vida…

¿La agroecología es un nuevo momento, que abre el horizonte de la evolución económica y alimentaria humana?

En rigor, la agroecología es un cierto retorno al uso de la agricultura tradicional que de modo insensible y a pequeños saltos fue abandonando criterios ecológicos espontáneos, tradicionales, ante el desarrollo de una agricultura llamada moderna, crecientemente basada en complementos químicos. Este proceso no fue fruto de conspiración alguna; como suele pasar entre humanos, se fue hilvanando a pequeños pasos, como nuevo conocimiento humano, en este caso, de la naturaleza al servicio de nuestras necesidades. Y así se fue naturalizando.

Baste pensar que la llamada “era del guano”, a mediados del s XIX, aprovechándose de depósitos de excrementos de aves marinas de muchas generaciones (en las islas Galápagos), cuyo uso como abono constituyó una revolución en la productividad agrícola, y resultó el eslabón para llegar a los fertilizantes químicos, industriales (una vez que las deyecciones de las aves, fueron consumidas a un ritmo mayor del que era el generado por las mismas aves).
La agroindustria fue construyendo un modelo de explotación de mayor rendimiento, monoproductor, y por ello más frágil que la producción tradicional, plural. Por eso se hizo más importante, conseguir antídotos ante nuevas fragilidades. Junto con la monoproducción fue siendo desplazado un campesinado extendido por un empresariado rural cada vez más concentrado.

Basado en fertilizantes y, sobre todo en plaguicidas. Venenos. Sin advertir la hipoteca que se estaba implantando sobre ciclos bióticos. De animales, plantas y humanos.

Cuando ese precio es ya impagable, porque pone en entredicho hasta nuestra propia supervivencia, hay una suerte de retorno a la “solución” ecológica, ahora agroecológica.

La agroindustria se ha caracterizado por un ensanche permanente de las unidades productivas; la agricultura ecológica tendrá que cumplir un proceso inverso, de achique permanente; no que el minifundio pase a dividirse, sino que superficies de miles o de millones de hectáreas se vayan redimensionando para restablecer una relación cada vez más directa de los humanos con su producción y consumo, restableciendo cierta relación entre ambas esferas de nuestra vida, de nuestra sociedad.

Parece difícil alcanzar eso.

Pero hay que entender que la Revolución Verde, que trastornó la agricultura del mundo entero, fue un reflejo del american way of life. Una cultura autista, exclusivista, confiada en el sí mismo, carente del diálogo tan caro a otras culturas. La sociedad estadounidense es culturalmente autista (no sólo expansionista, racista y colonialista; señalando sólo los debes).

La Revolución Verde se trató de implantar en el mundo entero; un mundo madeinUSA que pasó por alto la contaminación planetaria, nada menos.
No vemos forma de crear una mixtura aceptable entre la tenencia de la tierra en muy pocas manos y una atención ecológica o agroecológica de esa misma tierra y sus nutrientes, alimentos para plantas, animales y humanos.

Asimismo, habrá que remontar la enorme destrucción de conocimiento humano que ha significado lo que denomináramos el campesinicidio. Todo el conocimiento rural perdido.

En beneficio de laboratorios, supermercados y góndolas.

Hay brotes, ciertamente. La pequeña producción orgánica, ecológica se va extendiendo. Débiles, pequeños, vacilantes, pero con empuje. Como las plantas primaverales. Como la vida misma.

Notas:
(1) Red de Acción en plaguicidas y sus alternativas para América Latina: “Los plaguicidas altamente peligrosos en Uruguay”, junio 2020.
(2) www.fao.org/3/i9049es/i9049es.pdf
(3) Santiago de Chile, 2 ene 2018.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2273 / miércoles 04.11.2020
_________

4) ESPAÑA Y LA PANDEMIA: ¿EN QUÉ MUNDO VIVEN?

Por Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL /31 de octubre de 2020

“Tu verdad no, la verdad. Ven conmigo a buscarla.” Antonio Machado

Es de suponer que cuando tenemos que votar, cada uno y con su mejor criterio, lo hacemos pensando en mejorar la vida y el futuro del país. Pero muchos de quienes han recibido ese encargo de los ciudadanos, parecen vivir en una realidad diferente, donde prevalece lo personal y lo sectario. No advierten la tragedia que atraviesa no solo nuestro país, sino la humanidad. Estamos ante una pandemia provocada por un virus altamente contagioso del cual seguimos desconociendo muchas de sus características y evolución. Y que sus efectos son múltiples, pero que incluyen varias discapacidades motrices, dificultades respiratorias, pérdida del olfato, del gusto, parálisis y lo más grave, suma ya más de 35.000 muertos en este país y un millón en el mundo. El virus no reconoce fronteras territoriales.

La crisis sanitaria más grave en un siglo

Mientras la pandemia se extiende y afecta a toda la población, son muchos los políticos que actúan con parcialidad, objetivos mezquinos, obstaculizando, difamando o mintiendo. Hay políticos que en sus intervenciones públicas no buscan corregir ni aportar, solo destruir al contrario. No se dan cuenta que estamos esperando soluciones, no batallas dialécticas plagadas de descalificaciones e insultos. O lo que es lo mismo, menos exhibirse para recitar frases ensayadas y oportunistas, y más sentarse a dialogar, a proponer, a llegar a acuerdos. Vamos todos en el mismo barco, y si se hunde no será la victoria de nadie, sino la derrota de todos. Estamos ante la crisis sanitaria más grave de la humanidad en un siglo. A partir de esa evidencia hay que actuar colectivamente y con decisión. Al daño evidente de la propagación del virus entre millones de personas, hay que anticiparse a la fatiga emocional de la sociedad. Si no asumimos la dura realidad tal como es, podemos caer en el desaliento y por lo tanto en el riesgo de ser manipulados por minorías reaccionarias que esgriman «libertades» y que nos precipiten a un desastre irreparable. No solo en salud y en vidas, sino también en lo económico, porque ambas cosas van irremediablemente unidas.

Hay otros contagios peligrosos

Los que se dicen demócratas, si lo son realmente, tienen que saber que estas situaciones son las que esperan los totalitarismos marginales. Que recuerden el antiguo refrán de que «a rio revuelto ganancia de pescadores». No hay alcohol ni gel que nos proteja de ese otro contagio peligroso, el del fascismo, que espera estas oportunidades para impulsar la violencia y la destrucción. Ya hubo brotes en Italia o en otros países europeos. Incluso en las últimas horas, también en Barcelona, Burgos, Valencia o Santander. Aprovechan la fragilidad del momento social para sembrar más desconcierto. Estos profetas del odio se dedican a sembrar el caos y la inseguridad, creando el clima para proponerse ellos mismos como solución. A esos los tenemos que confinar los propios ciudadanos por el riesgo que representan.

Hablen menos y hagan más

El resto, gobierno y oposición siéntense el tiempo que sea necesario, escuchen a los que saben de esto, médicos, científicos, investigadores. Acuerden las medidas más apropiadas y háganlo cuanto antes. Ya hemos perdido mucho tiempo, salud y vidas. Atiendan esas postergadas demandas de profesionales y técnicos sanitarios, desde médicos a enfermeras, celadores o administrativos. Han tenido meses para aumentar plantillas, organizar rastreos eficaces que circunscriban los focos de contagio, para unificar criterios de actuación. Hablen menos y hagan más. Los virus no se desplazan por sí mismos. Necesitan un «transporte» humano. Si se acotan los desplazamientos personales, se circunscribe el riesgo. Hay quienes lo explican como un incendio de bosque que requiere cortafuegos. Si las ramas de los árboles que se queman, están en contacto con las de otros árboles, el incendio se extiende indefinidamente. Si se aíslan los focos, se controla.

Dependemos de la sensatez colectiva

Es natural que se piense en las pérdidas económicas, en los «puentes», en paseos, Navidad… Pero lo único cierto que sabemos sobre el coronavirus es que depende de nosotros para propagarse. Y de nuestra sensatez el saber protegernos y proteger a los demás. Hay momentos en que es preferible resignar el presente para garantizar el futuro. Decía Albert Eistein que «el mundo va a ser cada vez más peligroso, no porque haya cada vez más gente mala, sino porque cada vez hay más gente que mira y no hace nada.» Si una parte de la clase que se define como «dirigente» no sabe en que mundo vive, tendremos que ser los ciudadanos los que se lo recordemos. Han sido elegidos para servir, no para servirse. No estamos defendiendo una parcela personal, sino algo más importante y trascendente: el futuro de todos. El de abuelos y padres, el de nuestros hijos y nietos.

La única verdad es la realidad

Intencionadamente no he mencionado anécdotas, o situaciones concretas del show permanente en el Parlamento o en las declaraciones públicas porque no quiero que estas reflexiones también se consideren parciales. Los lectores son suficientemente capaces para discernir por si mismos quienes están haciendo o no esfuerzos verdaderos para sacarnos de esta crisis. Quizás con errores, pero con honestidad y compromiso. El objetivo común es frenar la pandemia.

Eso es lo que les exigimos a todos ellos y esa es nuestra tarea como ciudadanos.

Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL /Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2273 / miércoles 04.11.2020
_________

5) EUROPA NUEVAMENTE CONFINADA: LA SEGUNDA OLA YA PARECE UN TSUNAMI

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

No es una simple ola, sino más bien una marea que desde inicios de octubre no deja de crecer. No se trata de un tsunami, sin embargo, anticipa efectos de cataclismo sanitario y social. La segunda oleada del COVID-19 inunda el continente entero. Luego del corto respiro veraniego, la pandemia, de la mano del otoño septentrional, golpea bruscamente. El diagnóstico es incierto…

La curva de contagios en el Viejo Mundo asumió en las tres últimas semanas de octubre tendencias tan inesperadas como brutales. Escaparon a toda previsión y, sin explicación cierta de parte del mundo científico, explotaron a una velocidad descontrolada para convertirse en diagonales en flecha hacia arriba en todos los gráficos. Un desarrollo tan explosivo que en muchas regiones del continente ya no permite seguir el trazado del virus, lo que implica la pérdida de control de la situación sanitaria.

Con situaciones muy complejas en Italia con 22.253 casos el 1ro de noviembre y Francia con 46.290 casos ese mismo día. Alemania, el país menos golpeado de Europa, registró el primer día de noviembre 14.177 Alemania (aunque el 1ero de octubre contaba solo con 2.500 casos).

El 25 de octubre, el Gobierno español decretó la urgencia sanitaria por seis meses con un correspondiente toque de queda nocturno. Italia, en paralelo, endureció la reglamentación, con cierres de bares y restaurantes a las 18 horas.

Pero fue el miércoles 28 el día “frontera”. Un antes y un después simbólico para marcar esta nueva *crisis en la crisis* en el Viejo Mundo. El Gobierno de Francia y el de Alemania, adoptaron medidas parcialmente comparables con las marzo-abril.

Emmanuel Macron anunció un nuevo confinamiento en todo el país, al menos durante todo el mes de noviembre. La diferencia con marzo-abril radica en que ahora no se cerrarán las escuelas, que se podrá visitar a las personas ancianas en sus residencias colectivas y no se parará el funcionamiento de las oficinas públicas. Por el resto, se imponen movimientos reducidos, se exige una autorización especial para todo tipo de desplazamiento, y se cierran todos los bares, restaurantes, negocios que no sean de productos alimenticios, espacios culturales y de ocio.

Alemania, decidió al mismo tiempo, lo que diversos medios de prensa titularon como “medidas drásticas”, también para noviembre. Cierre de bares y restaurantes, y un freno radical en todas las actividades culturales -cines, teatros, conciertos etc.-. Las competiciones deportivas profesionales podrán continuar, pero sin público. Los encuentros privados autorizados son de máximo diez personas y solo de dos hogares diferentes.

Siguiendo los pasos tomados por París y Berlín, el último fin de semana de octubre Gran Bretaña y Austria decidieron un nuevo confinamiento a escala nacional durante, al menos, un mes. Grecia, lo decretó para Atenas y algunas de sus principales ciudades. Portugal acaba de decidir la emergencia sanitaria. Bélgica, endureció las restricciones por seis semanas. Al menos tres cantones de la parte francófona de Suiza implantaron un confinamiento casi total.

SOS Suiza

El miércoles 28 de octubre, el Gobierno suizo, impuso medidas “draconianas”, según las propias palabras de uno de los siete miembros del ejecutivo colegiado.

Actividades privadas de máximo diez personas. Deporte profesional sin público. Horario límite de restoranes y bares hasta las 23 horas. Discotecas y centros nocturnos cerrados. Máscara obligatoria en todo el país y en todas las circunstancias proclives a un contacto interpersonal (incluso en las calles de los centros urbanos). Universidades y escuelas de nivel terciario con funcionamiento virtual en tanto los niveles educativos primario y secundario continúan.

Los afiches públicos sobre la pandemia pasaron entre miércoles y jueves de naranja a rojo oscuro ante una crecida de casos diarios que superaron los 9.300 el mismo 29 de octubre, sobre un total de 35 mil pruebas realizadas, con una tasa de positividad del 26.64%. Entre el 30 de octubre y el 1ero de noviembre la Confederación Helvética contabilizó 21 mil casos como total para los tres días. Aunque las autoridades afirman que las infecciones sobrepasan ampliamente esas cifras.

Crecimiento descontroladamente exponencial en relación a la pequeña población helvética de solo 8 millones de habitantes. Proporción que significaría más de 48 mil infecciones en un día en Argentina; 40 mil en España; 80 mil en Alemania: o 200 mil casos diarios en Brasil. Si bien, esas cifras y porcentajes se relativizan al analizar la tasa de mortalidad por COVID cada 100.000 habitantes. En Suiza se ubica en 26, mientras que en Argentina es de 70 y en Brasil y España llega a 76.

Las dos olas

Entre las variables más significativas de la realidad suiza, la comparación de esta segunda ola con lo que el país vivió en marzo pasado permite, aun con matices particulares, comprender la actual dinámica pandémica europea.

En la primera ola, en el período del 16 de marzo al 5 de abril, que constituyó el pico culminante, se registraron 19.892 casos. En el periodo actual, entre el 12 y el 25 de octubre, se registró un total de 58.272 infectados, explica el sociólogo Gerald Fioretta, especialista en estadísticas médicas. Quien aclaraba el 30 de octubre, que si bien el número de casos diarios llegaba a ser casi 5 veces mayor que en marzo, el nombre de hospitalizaciones, hasta ese momento, se mantenía por debajo de lo vivido en marzo, aunque con aumentos dramáticos.

El análisis confirma también una “significativa diferencia de edad y las personas mayores han dejado, ahora, el lugar a los jóvenes” afirma Fioretta. En la actualidad el mayor porcentaje de positivos se encuentra en la franja de edad de 20 a 29 años, mientras que en marzo y abril se ubicaba entre 50 y 59 años. La edad media de los casos en la primera ola fue de 53,2 años, y ahora es de 44,1 años. En este impacto diferenciado de edades se explique la proporción menor, por el momento, de decesos.

El doctor Bernard Borel, médico pediatra especialista en salud pública, aporta varias reflexiones adicionales. El cuerpo médico y paramédico ha ganado mayor experiencia y tiene ahora una mejor preparación para el tratamiento de los infectados graves, afirma. Según fuentes hospitalarias, el uso de ciertos corticoides desinflamatorios en el momento oportuno del desarrollo de la enfermedad, permitió reducir la cantidad de entubaciones, que constituye el nivel terapéutico más complejo y delicado y que se aplica solo a los pacientes muy graves.

Borel anticipa que la tendencia e impacto real de esta segunda ola solo se podrá medir en las dos próximas semanas (hacia mitad del mes noviembre), cuando pueda ser evaluado el efecto de las nuevas medidas restrictivas gubernamentales anunciadas el 28 de octubre.

Sin embargo, subraya, hay algunos elementos epidemiológicos y terapéuticos que pueden influir favorablemente. Por ejemplo, los plazos de hospitalización más cortos -siempre en relación a la primera ola-, lo que descomprime, parcialmente, la capacidad de acogida hospitalaria. Esta, sin embargo, en algunos cantones -como Neuchâtel, Jura, Ginebra y Friburgo, entre otros- empieza ya a colapsar.

Señala también que, si se confirma el pico del COVID 19 en noviembre, el mismo podría distanciarse, de la epidemia anual de la gripe *normal*, que generalmente golpea a Europa, con mayor fuerza, entre enero y marzo. Distancia temporal que reduciría el impacto negativo.

Bernard Borel evalúa que las medidas “menos radicales y menos restrictivas” tomadas por Berna este miércoles 28 en comparación a marzo, indican que “se ha diluido el concepto que primó en la primera ola: priorizar la salud en detrimento de la economía”. Lo que aparece como problemático en un país como Suiza donde existen los medios para hacer frente a una crisis de esta naturaleza sin poner en riesgo la estructura económico-financiera-productiva del país, enfatiza.

El invierno europeo será muy complejo, subraya el especialista en salud pública. “Es difícil manejar esta pandemia, dado que el mundo científico, el político y la sociedad en su conjunto van aprendiendo sobre la marcha. Con el agravante que no hay perspectivas serias de una vacuna antes de mediados del 2021. El Estado tiene una gran responsabilidad. Tomar las medidas adecuadas no solo para evitar el colapso del sistema de salud sino, esencialmente, evitar socialmente eventuales decesos que se podrían prevenir, concluye el doctor Borel.
Explosividad social
Una manifestación espontánea se produjo en Nápoles el viernes 23 de octubre, luego que el presidente de la región de Campania anticipó vía Facebook el nuevo confinamiento. Fue el detonante de varias manifestaciones que en los días siguientes se produjeron en varias ciudades italianas.

El común denominador: la protesta contra las nuevas medidas restrictivas tomadas por las autoridades ante el aumento explosivo de infectados. El 28 de octubre eran 24.991 (y 205 decesos), lo que superaba, ya, las cifras de los días más aciagos de la primera ola.

Que Nápoles haya sido el detonante de la protesta, sin embargo, tiene su lógica. El temor de la población ante los nuevos casos de coronavirus que alcanza una dimensión nunca antes visto en la región (cerca de 2000 diarios); el impacto económico-social que tendrán las nuevas medidas, como el toque de queda a las 23 horas para bares, restaurantes y actividad nocturna en general; y la falta casi total de medidas de acompañamiento social de parte del Gobierno.

Adicionalmente, como lo afirma un análisis de la revista progresista europea Contretemps, el principal aumento de la pobreza en Italia como consecuencia de la primera ola se encuentra en el sur: + 20 % en Campania; en Calabria, + 14 %; en tanto + 11% en Sicilia. En Campania, el desempleo golpea al 50% de los jóvenes de entre 16 y 34 años.

La organización católica romana Caritas, que acaba de realizar un análisis sobre la pobreza en Italia, afirma que “el punto común de los nuevos pobres es que no tienen medios para asegurar la vida cotidiana resultado de no percibir ningún ingreso durante más de 3 meses”.

Contretemps, en el artículo redactado por corresponsales ubicados en Nápoles, subraya que “la participación en la manifestación del viernes 23 de octubre fue amplia y compleja. Pequeños comerciantes; trabajadores independientes, artesanos y trabajadores informales, salieron a la calle porque su es muy más alto, porque los servicios sociales que reciben son muy malos y porque tienen una confianza menor en las instituciones públicas”. Y el análisis insiste en que, en el contexto napolitano, esos sectores tienen estrecha proximidad tanto con el subproletariado como con la pequeña burguesía, todos duramente golpeados, en particular, por la caída del turismo.

El periódico Il Manifesto, comentando la manifestación de Milano de unos días más tarde, subraya que es incorrecto ubicar esa protesta en el marco clásico de derecha-izquierda. Y la caracteriza como protesta juvenil, en la que se mezclan jóvenes italianos y extranjeros, “que salieron para lanzar una señal” de desencanto frente a las nuevas restricciones anti-COVID.

La segunda ola pandémica inunda a un continente que vio con cierta perplejidad subir las aguas en el mes de octubre. A pesar que se anunciaba esta nueva marea desde hace al menos tres meses, la realidad continental demuestra lo difícil que resulta prevenir cuando se pisa sobre la tierra ya anegada por la inundación anterior. La pandemia no solo desafía a la gente -y pone a prueba su cansancio/paciencia- sino que interpela a los gobiernos.
Como lo hacen, también, los sindicatos de los trabajadores de la salud que en Suiza ganan las calles, juntos con otros sectores sociales, porque consideran que sus esfuerzos inhumanos para enfrentar el coronavirus no son reconocidos con ajustes salariales adecuados. Y ahí donde la ciudadanía no percibe sensibilidad social de parte del Estado la explosión social amenaza con golpear a la puerta.

Sergio Ferrari, Berna, Suiza
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2273 / miércoles 04.11.2020
_________
“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes