«

»

CHILE: PIÑERA Y LA DERECHA QUIEREN POSTERGAR EL PLEBISCITO CONSTITUCIONAL DE OCTUBRE – comcosur informa 1974 – 21.08.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1974 – 21.08.2020 – Hoy:

1) Chile: Piñera y la derecha quieren postergar el plebiscito constitucional de octubre
2) Uruguay: Resurge la idea de un puerto de aguas profundas en Rocha /Víctor L. Bacchetta
3) Uruguay: Las volteretas de Manini /Gustavo Scaron y Laura Fernández
4) Uruguay: agresión violenta en Paysandú /Jota Jota Domínguez
5) El peso de la crisis sobre la “juventud del confinamiento” /Sergio Ferrari
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Feria del Trueque Radio Pedal
II. Encuentro Internacional de Escuelas de Cine – ECU Cinemateca Uruguaya
III. Intervención Fotográfica en plaza Cagancha CDF Montevideo

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1974 – 21.08.2020
__________

1) CHILE: PIÑERA Y LA DERECHA QUIEREN POSTERGAR EL PLEBISCITO CONSTITUCIONAL DE OCTUBRE

Asamblea constituyente

La Izquierda Diario Chile /19.08.2020

Lo plantearon diputados de UDI y RN con la excusa de la pandemia, pero la Constituyente es una demanda muy sentida que surgió con la masiva rebelión de octubre.
Mientras se desarrolla la discusión en la Cámara Baja denominada «Plebiscito Seguro», la cual busca garantizar que se pueda realizar con medidas de seguridad sanitaria a causa del coronavirus, los diputados del oficialismo propusieron posponer plebiscito constitucional de octubre.

Este miércoles, el diputado UDI Sergio Bobadilla llamó a posponer el plebiscito constitucional de octubre. En la misma línea, los diputados RN Harry Jürgensen y Cristobal Urruticoechea cuestionaron la validez del proceso.

“Queremos un plebiscito seguro, y yo creo que el plebiscito más seguro es el que no se hace”, dijo Sergio Bobadilla. Asimismo Urruticoechea, planteó que es «imposible» realizarlo en octubre y cuestionó su validez si es que no participan, al menos, 10 millones de personas.

La derecha dice que el porcentaje de ciudadanos que concurra a las urnas tendrá un impacto en la “legitimidad” del plebiscito. Pero contradictoriamente, y al mismo tiempo, vienen llamando a volver a la normalidad en fábricas y lugares de trabajo en un contexto de nuevos rebrotes en las comunas que han pasado por el desconfinamiento, lo cual pone en evidencia que las políticas sanitarias del Gobierno son completamente criminales.

Por si fuera poco, el presidente Piñera anunció este mismo miércoles que se retoma el campeonato de fútbol. Una maniobra política para ver si logra repuntar un poco en las encuestas que le dan apenas el 12% de aprobación (encuesta Criteria, 5 de agosto).

Recordamos que el debate por la necesidad de una Asamblea Constituyente surgió en las calles durante las grandes movilizaciones del pasado 18 de octubre para terminar con toda la herencia pinochetista. Un acuerdo (que quedó muy lejos de las demandas populares) entre cuatro paredes con 10 partidos políticos acordó una hoja de ruta para discutir una nueva constitución, incluyendo el plebiscito constitucional que se postergó para este 25 de octubre. Hoy es más necesario que nunca denunciar las trampas que monta el gobierno junto con los partidos políticos del régimen y sus instituciones para suprimir este derecho democrático a cientos de miles.

La Izquierda Diario Chile
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1974 – 21.08.2020
________

2) URUGUAY: RESURGE LA IDEA DE UN PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS EN ROCHA

Inversores internacionales retornan con el proyecto, nunca abandonado por los gobiernos uruguayos, de un gran puerto en la costa oceánica para canalizar las materias primas de la región

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, 15/08/2020

Como el mito del Ave Fénix, la idea del puerto de aguas profundas en la costa este resurge de las cenizas cada tanto tiempo; la última vez estuvo asociado con el fallido proyecto de la minera Aratirí. El entonces presidente José Mujica creyó que era el momento de relanzar el proyecto y el Parlamento lo habilitó en la zona de El Palenque, en el departamento de Rocha. Se hicieron estudios como si fuese realidad y decretaron la expropiación de miles de hectáreas, pero se abandonó por falta de cargas, aún incluyendo el hierro de Aratirí.

Fue un ejemplo de improvisación e irresponsabilidad política pues la viabilidad de un puerto son las cargas. Con estimaciones especulativas de la demanda y sin acuerdo con los países vecinos, no hay cómo sustentar la obra. Sólo los estudios contratados, que quedaron en un cajón, costaron 6 millones de dólares. En 2015, el presidente Tabaré Vázquez disolvió la comisión interministerial creada por Mujica y el proyecto retornó a la órbita del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).

En este proceso, las autoridades y las empresas ignoraron a las comunidades de la zona, cuyo sustento depende fundamentalmente del turismo y la pesca artesanal. Al conocer los proyectos y sus posibles consecuencias, los pobladores cuestionaron su validez económica, social y ambiental. La movilización local llevó a la constitución de la Confederación de los Pueblos Costeros (CPC) con el fin de exigir el derecho a ser informados y a participar en las decisiones sobre sus formas de vida.

El puerto de aguas profundas sirve al rol de la región como proveedora de materias primas para los centros del capitalismo mundial y a los objetivos de la iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Propuesta por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y aceptada por los gobiernos en 2000. IIRSA está hoy bajo el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) dentro de la Unión de Naciones Suramericana (UNASUR).

Todos los gobiernos uruguayos han buscado aprovechar la ubicación del país para canalizar por ese puerto la producción regional, pero se debaten entre unos vecinos que no renuncian a perder los negocios de sus puertos y la falta de recursos propios para sustentarlo. Al mismo tiempo, inversores privados y algunas potencias lejanas vienen mirando con creciente interés las facilidades portuarias que podría otorgarles Uruguay para capturar el tránsito de materias primas de esta vasta región.

Tras un período de silencio absoluto, la Dirección de Hidrografía del MTOP presentó,en octubre de 2019, ante la Liga Marítima Uruguaya sus nuevas valoraciones sobre la viabilidad de la instalación de un puerto de aguas profundas en la costa de Rocha. En esa ocasión, el entonces ministro Víctor Rossi estimó que la concreción de ese proyecto requiere una inversión de mil millones de dólares y expresó que “una obra de estas características no la puede hacer fulano o mengano, ni el Estado solo”.

El informe presentado entonces por los técnicos del MTOP reiteró básicamente las razones ya conocidas sobre las “condiciones objetivas” que reúne esa zona para la instalación de un puerto de aguas profundas. La ubicación más adecuada de la obra fue definida dentro del arco de unos 13 kilómetros que va desde La Paloma hasta Cabo Polonio, entre los balnearios Mar del Plata y La Florida. Si bien la incluye, esta área va más allá de la prevista en la ley que habilitó el puerto en 2013.

Rossi dijo que su administración dedicó más de 5 millones de dólares a estudios sobre el puerto de aguas profundas, pero no aclaró si eran nuevos trabajos o los realizados en 2013 bajo el gobierno de Mujica. “El puerto de aguas profundas es un objetivo estratégico, una meta que Uruguay no debe abandonar (…) No es una iniciativa de fulano ni de mengano, y tampoco mía. Es una idea justa, que viene de lejos, y que está madurando, esperando su oportunidad”, afirmó.

Con la nueva administración de Lacalle Pou, inversionistas que ya habían propuesto un puerto de aguas profundas en la playa La Angostura, resurgieron con un proyecto de mayor alcance. La sociedad Porta do Mundo se propone lograr una alianza con los países del Mercosur para la construcción de dos puertos, uno en La Angostura y el otro en la costa de Río Grande del Sur, Brasil, para exportar las materias primas de toda la región sudamericana hacia el resto del mundo, principalmente a Asia.

El proyecto de Porta do Mundo

La sociedad inversora privada Porta do Mundo Uruguay SA, en constitución en este país, se propone desarrollar un puerto de aguas profundas en La Angostura, junto a otros proyectos complementarios, mientras que la “sociedad holding” Porta de Mundo SA, en constitución también en Brasil, hará lo propio con otro puerto similar aunque de menor escala en la costa de Hermenegildo, perteneciente a la Prefectura de Santa Vitória do Palmar, unos 40 kilómetros al norte de la frontera del Chuy.

Esos dos puertos tendrán un calado de 24 metros con el fin de ofrecer instalaciones que puedan atender a los megabuques que dominarán el futuro del tráfico comercial, por la reducción de costos de flete al transportar grandes volúmenes de mercancía. Según datos de la Organización Mundial del Comercio, más del 80% del flujo comercial del planeta se lleva a cabo por vía marítima, y se estima que para 2050 el volumen del transporte internacional podría aumentar cuatro veces más.

De acuerdo con el proyecto, el puerto La Angostura sería solamente un puerto HUB, donde toda la operación sería vía marítima. Los accesos terrestres serían sólo para los servicios operacionales o turismo, sin afectar el crecimiento de los otros puertos de la región y el aumento de las cargas. Este puerto recibiría productos para la exportación de dos grandes ámbitos: las terminales brasileñas entre el Puerto de Santos y Santa Vitória do Palmar y el área de influencia de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

El puerto en La Angostura estaría situado a una distancia de un kilómetro y medio de la costa y lo conformarían dos diques en forma de herradura con más de 1.000 metros de ancho y unos 8,5 kilómetros de extensión total, ocupando las zonas intermareal, submareal somera y parte de la costera. Para construir un puerto de estas dimensiones en mar abierto, con una profundidad de 25 metros, será necesario el dragado de 50 millones de metros cúbicos, según estimaciones del proyecto.

El Informe de Factibilidad Ambiental (IFA) elaborado por la firma GEA Consultores Ambientales, afirma que la implantación del proyecto significaría la desaparición de 25 kilómetros cuadrados de hábitat para las especies bentónicas. Esponjas, cangrejos, langostas y estrellas de mar, ostras, almejas, pepinos y anémonas, son algunos de los animales bentónicos característicos del fondo del mar, que desempeñan un papel importante como fuente de alimento para los peces y los seres humanos.

Asimismo, el acceso al puerto y los dos diques, con una separación de más de 1.000 metros entre sí, pueden constituir una barrera para las especies de dispersión larval, peces costeros y la mayoría de los mamíferosmarinos (lobos, tortugas y ballenas), de acuerdo con el estudio de GEA. El informe reconoce que puede ser afectada la actividad turística, principalmente en los balnearios situados entre Chuy y Valizas, así como los puertos artesanales y las barcas que operan en la zona.

Los proponentes estiman una inversión inicial de unos 1.800 millones de dólares para la construcción del puerto y de 1.155 millones de dólares adicionales para proyectos complementarios que incluyen zona franca industrial y financiera, polo tecnológico, centros comerciales, instalaciones de turismo ejecutivo, aeropuerto, etc. Según los informes brindados a Sudestada, habría una empresa china dispuesta a construir el puerto en La Angostura y financiar la obra, junto con algunos bancos.

Por la normativa vigente, una inversión de esta envergadura se gestiona directamente en la Presidencia de la República, como ocurrió en los últimos años con los proyectos de plantas de celulosa de Montes del Plata y UPM. Asimismo, por la Constitución de la República la autorización de los puertos corresponde a la Asamblea General. La Ley 19.046 aprobada por el Parlamento en 2013, habilitó un puerto en la Zona entre Cabos, cuyo frente marítimo comprende los balnearios Mar del Plata, El Palenque y San Francisco, que queda fuera del proyecto de Porta do Mundo.

Víctor L. Bacchetta / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1974 – 21.08.2020
________

3) URUGUAY: LAS VOLTERETAS DE MANINI

Gustavo Scaron* y Laura Fernández* /La Diaria /15.08.2020

El senador y general Guido Manini Ríos, en la misma sesión del Senado del 4 de agosto de 2020 en la que rechazó vehementemente los fallos de tribunales internacionales, votó, junto a sus dos senadores cómplices de Cabildo Abierto, dos proyectos en los que Uruguay se somete a tribunales internacionales, aceptando dócilmente “que se nos indique desde otras latitudes lo que debemos hacer”, que “se nos mande desde afuera”. Si usáramos su propia definición: actuando como un cipayo apátrida, al aceptar que esos tribunales se “entrometan” en nuestras decisiones.

El “Acuerdo de cooperación policial aplicable a los espacios fronterizos entre los estados partes del Mercosur” y el “Acuerdo operativo para la implementación de mecanismos de intercambio de información migratoria entre los estados partes del Mercosur”, ambos votados por Manini y sus cómplices, tienen una cláusula idéntica (artículos 10 y 8, respectivamente) que establece que “las controversias que surjan sobre la interpretación, la aplicación o el incumplimiento de las disposiciones referidas en el presente Acuerdo entre los Estados Partes del Mercosur se resolverán por el sistema de solución de controversias vigente en el Mercosur”.

El Sistema de Solución de Controversias del Mercosur tiene dos Tribunales:

Tribunal Arbitral Ad Hoc y Tribunal Permanente de Revisión. O sea que votaron que Uruguay quede sometido a la actuación de estos dos tribunales internacionales. Todo un ejemplo de genuflexión, como lo define el propio Manini. No reclamó con vehemencia en este caso que quizás estos tribunales estuvieran integrados por “personas extranjeras que capaz que nunca pisaron el Uruguay”, como lo hizo respecto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El senador de Cabildo Abierto reafirmó sus conceptos pocos días después en el programa Arriba gente, de Canal 10: “La defensa de nuestra soberanía es lo que importa […] No podemos aceptar callados que una Corte Interamericana de Derechos Humanos o cualquier otro organismo dependiente de [la Organización de las] Naciones Unidas [ONU], de la OEA [Organización de Estados Americanos] o lo que sea esté por encima de los uruguayos […]

Nosotros nos rebelamos a esa realidad de que una Corte Interamericana esté por encima de la Constitución que los uruguayos se han dado”. Los argumentos desplegados por Manini son el mismo tipo de argumentos que esgrimió el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, para denunciar y retirar a Venezuela del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en 2013, aunque, claro, Manini no tiene “poder suficiente” para hacer eso; ni siquiera se anima a proponerlo en su proyecto.

La Convención Interamericana de Derechos Humanos, que incluye la definición de la integración y las atribuciones de la Comisión y de la Corte Interamericana, fue aprobada en Uruguay por unanimidad del Parlamento (no por mayorías más o menos ajustadas, que Manini pondera y valora según le convengan o no) el 8 de marzo de 1985 y promulgada por la Ley 15.737, a pocos días de restaurado el Parlamento democrático (o semidemocrático, dadas las numerosas proscripciones y limitaciones que hubo en el acto electoral de 1984), un año antes de la aprobación de la ley de caducidad (que no anula ni deroga la Convención).

El núcleo de lo que Manini aduce es que el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2010 (caso Gelman vs. Uruguay) es violatorio de la Constitución, es inconstitucional; algo que la Suprema Corte de Justicia de Uruguay, el único organismo con poder suficiente para definirlo, jamás ha dicho ni aceptado.

Pero cuando una periodista le pregunta a Manini que defina concretamente cuáles son las inconstitucionalidades que él ve, las que nombra son:

1) La irretroactividad de la ley, que es un principio general que no está en la Constitución sino en el Código Civil (artículo 7) y en el Código Penal (artículos 15 y 16), y del cual hay numerosas leyes que hacen excepciones, incluyendo el propio artículo 6 de la ley de caducidad, que ordena computar servicio activo retroactivamente a los Oficiales Generales y Superiores que hubieran pasado a retiro por aplicación del inciso G del artículo 192 de la Ley Orgánica Militar.

2) Los tiempos de prescripción, que tampoco están establecidos en la Constitución, sino en una ley: el Código Penal.

3) El no juzgar dos veces a una persona por una misma causa, que como los anteriores tampoco tiene rango constitucional, sino legal: Código del Proceso Penal.

O sea, las supuestas inconstitucionalidades de Manini son humo, cháchara; les atribuye carácter constitucional a disposiciones establecidas en leyes.

A Manini tampoco se le dan los paralelismos; ni los legales, ni los históricos. La afirmación de que “ni Jack El Destripador es perseguido 40 años después” (que como asimilación habla por sí sola), justamente, echa por tierra su argumento.ción, además de confesional, adolece de un enorme desconocimiento jurídico. Los asesinos seriales legendarios, por aberrantes que sean, son delincuentes comunes. El general Manini y el proyecto de Cabildo Abierto adhieren a la lógica de los “excesos individuales y aislados”.

No hubo errores ni hubo excesos. Lo que sí hubo fue una operación coordinada y sistematizada de reparto del odio, que puso la capacidad punitiva inherente a la naturaleza de los estados al servicio de los intereses más espurios de los malos militares y los peores civiles.

El terrorismo de Estado comete delitos de lesa humanidad. Imprescriptibles por definición. Desconocerlos es renegar del Parlamento y del Estado de derecho uruguayo, por cuyas rendijas pretende colar, sistemáticamente, la antijuridicidad, el olvido y la impunidad.

Desconocer el alcance y la validez del derecho internacional es grave siempre, más aun viniendo de una carrera militar. Es capital el rol que han jugado los organismos internacionales en los últimos 70 años de relacionamiento global.

Por eso es llamativa su vocinglería contra las decisiones de la ONU, organismo bajo cuyo mandato han operado y operan numerosos contingentes de militares uruguayos en diversos países, y bajo cuyo mando él mismo sirvió. Un ejemplo más de su doble discurso, al igual que sus frecuentes referencias sobre supuestos revanchismos y venganzas, cuando su propio nombramiento como comandante en jefe del Ejército por un gobierno frenteamplista es un claro ejemplo de lo contrario.

Esto que en Uruguay llamamos “terrorismo de Estado” es abordado por el derecho penal internacional como crímenes de lesa humanidad. El supuesto es que los individuos tenemos derechos que nos son inherentes por nuestra condición de seres humanos y ciudadanos del mundo. Los estados modernos que honran esta evolución de la humanidad, lejos de cipayos o genuflexos, son democracias garantistas con vocación de ciudadanía global.

En definitiva, allí se resume lo más peligroso del avance de un partido militarcívico: tomar de las instituciones, del derecho y de la democracia exclusivamente lo que les sirve.
Un recorte sesgado de la realidad (una fake news, en el lenguaje de este tiempo) precisa de relatos simplificadores y falsos. Dice el general Manini que una ley ratificada dos veces por la ciudadanía (Ley 15.484 de caducidad de la pretensión punitiva del Estado) debe imponerse sobre la ley interpretativa 18.831, sancionada en 2011.

En Uruguay no hay leyes de primera y de segunda. Una ley puede ser sometida infinitas veces al instituto de la democracia directa conocido como referéndum; entre otras cosas, porque el “cuerpo electoral” es una construcción teórica, cuya composición es irrepetible como el río de Heráclito.

* Laura Fernández es integrante de Fuerza Renovadora, Frente Amplio.
* Gustavo Scaron es presidente de la Comisión Especial de Defensa Nacional del Frente Amplio.

Gustavo Scaron y Laura Fernández /La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1974 – 21.08.2020
________

4) URUGUAY: AGRESIÓN VIOLENTA EN PAYSANDÚ

Jota Jota Domínguez denuncia

Sr. Director de Diario El Telégrafo
Fernando Baccaro
Presente.

Me dirijo a Ud. procurando dar a conocer hechos ocurridos días atrás y que en nada contribuyen al clima de tolerancia y seguridad que debe imperar en el transcurso de una campaña electoral.

Es por todo conocido que quien suscribe culmina por estos días, una larga trayectoria de responsabilidad en diversos ámbitos institucionales: Electo diputado por dos períodos, llegando a presidir el Parlamento del Mercosur; ocho años como Vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos, entre otras.

El pasado viernes 31, alrededor de las 20 horas, cuando llegaba a mi casa en compañía de mi esposa me sorprende un joven de aproximadamente 20 años que me pide “algo”. Al responder que en ese momento no disponía de dinero, recibo el primero de una lluvia de golpes, puñetazos y patadas por parte de una segunda persona que no alcancé a ver, cayendo a la cuneta (allí no hay cordón cuneta) siempre bajo los golpes de ambos agresores. Si bien el objetivo de la golpiza era yo, cuando mi esposa se acerca para hablarles intentando frenar la agresión, también es agredida cayendo en la cuneta y golpeándose fuertemente la espalda. La intervención salvadora de los vecinos que se percataron de lo que ocurría, logra frenar la agresión y la huida de los agresores.

En ningún momento, desde el comienzo de la agresión, hubo intención de robar algo, ni el bolso de mi esposa, ni el vehículo que estaba abierto, ni nada de supuesto valor que estaba a mano. Claramente, el objetivo era la golpiza y la hicieron con saña.

Alertado el 911, llegaron dos motos de la policía, nos toman los datos y se van. A partir de allí nunca más vimos a ninguna autoridad policial. Es más, hasta la fecha no tenemos ninguna respuesta por parte del Ministerio del Interior y tampoco por parte de la Justicia.

A esta altura lo único que podemos plantearnos son hipótesis, conjeturas. Nos preguntamos si estamos frente a una nueva figura delictiva, el sicariato, porque queda claro que el único objetivo fue la agresión.

Nos enterábamos también que en esas mismas horas se perpetraba un ataque a un local del Frente Amplio. ¿Qué está pasando?
¿Amedrentamiento, persecución lisa y llana? Recordemos que de este modo el pachequismo dio comienzo a una de las épocas más oscuras de nuestro País. Esperemos que no lo sea, la historia no se repite igual, pero tiene mucho de parecido.

Juan José Dominguez
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1974 – 21.08.2020
________
5) EL PESO DE LA CRISIS SOBRE LA “JUVENTUD DEL CONFINAMIENTO”

Revelador informe de la OIT

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

A pesar que desde hace meses el foco protector planetario está puesto en los sectores de alto riesgo, en particular los mayores de 65 o 70 años, las consecuencias de la pandemia, sin embargo, golpean significativamente a la juventud.

Tres de cuatro jóvenes que estudiaban antes de la crisis sanitaria mundial se confrontaron al cierre de las escuelas. No todos pudieron continuar con el aprendizaje en línea y a la distancia. Y los que lo hicieron manifiestan una pérdida en su calidad de aprendizaje.

Uno de cada seis jóvenes que contaba con un empleo antes del inicio de la crisis lo perdió. Muchos de los que lograron mantener sus puestos vieron reducidos su tiempo laboral casi en una cuarta parte. Y dos de cada cinco, es decir el 42 %, sufrieron una reducción de sus ingresos.

Conclusiones todas de un Estudio que acaba de ser presentado el 11 de agosto por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra.

(www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/documents/publication/wcms_753054.pdf)

El mismo, sintetiza los resultados de la Encuesta mundial sobre los jóvenes y COVID-19, realizada en los meses de abril y mayo por ese organismo internacional en colaboración con sus cinco socios de la Iniciativa Mundial sobre Empleo Decente. Hacen parte el Grupo Principal de la Infancia y la Juventud de las Naciones Unidas; la Asociación Internacional de Estudiantes de Economía y Ciencias Comerciales (AIESEC); el Foro Europeo de la Juventud; el Fondo Fiduciario de Emergencia para África de la Unión Europea; y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).

Voz juvenil de 112 países

El sondeo, en 23 idiomas, fue respondido por más de 12 mil jóvenes de 112 países. Se propuso reflejar los efectos inmediatos de la crisis sanitaria en una población generacional ubicada entre 18 y 29 años, en el mismo momento en que adquiría ya la dimensión de crisis económica. Se centró en cuatro ámbitos: el empleo, la educación y la formación, el bienestar mental, y los derechos y las opiniones. Examinó, también, las acciones de los jóvenes en relación con el activismo social y el comportamiento de respuesta a la crisis.

La población juvenil en esos 112 países representa 1.470 millones, y corresponde al 92 % de la población juvenil mundial. Sin embargo, como lo aclara la misma OIT, por el hecho de tratarse de una encuesta en línea – que exige medios técnicos y nivel educativo para responderla- representa la opinión solamente de una parte de la juventud que cuenta con niveles de educación media o superior.

Casi tres cuartas partes (el 73,8 %) de los jóvenes encuestados viven en países de ingresos medios, y 25% en países de ingresos altos. Solo el 1,3 % de los encuestados proviene de países de ingresos bajos. El 59,2 % de los consultados proceden de zonas urbanas, el 31,8 % de zonas suburbanas y el 19,1 % de regiones rurales. A nivel geográfico, la mayor cantidad de respuestas provinieron de Asia. Únicamente el 18,4% provino de las Américas.
Trabajo y educación: bienestar psicológica

El documento de la OIT, de más de 50 páginas, concluye que el impacto de la pandemia en la juventud “es sistemático, profundo, desproporcionado”. Y ha sido particularmente duro para las mujeres jóvenes, los de menor edad (18 a 24 años) y aquellos que viven en países de ingresos más bajos.

“En un momento de crisis e incertidumbre como el actual, las opiniones y acciones de los jóvenes pueden dejarse de lado con demasiada facilidad” subraya el estudio, que pretende de esta forma, darle la voz a un sector de la población planetaria.

“El estrés familiar, el aislamiento social, el riesgo de violencia doméstica, la interrupción de la educación y la incertidumbre en torno al futuro son algunos de los canales a través de los cuales la pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto en el desarrollo emocional de los niños y los jóvenes”, subraya la OIT en su capítulo dedicado al “Bienestar Mental”.

Afirma, como contexto general, que la mitad de todos los trastornos de salud mental comienzan, en general, a los 14 años, lo que significa que infantes y jóvenes corren un riesgo particular en la crisis actual. Y recuerda que, según la Organización Mundial de la Salud, el suicidio es la segunda causa de mortalidad entre la población de 15 a 29 años de edad.

A fin de comprender mejor la situación psicológica, la encuesta presentó un módulo con la Escala de Bienestar Mental de Warwick–Edimburgo (SWEMWBS). La misma reveló que, a nivel mundial, uno de cada dos jóvenes de edades comprendidas entre los 18 y los 29 años sufren ansiedad o depresión, mientras que otro 17 %, probablemente, se verá afectado por ella.

La-os trabajadora-es jóvenes que habían perdido su empleo tienen casi dos veces más probabilidades de verse afectada-os por una probable ansiedad o depresión que los que seguían trabajando. Entre el sector estudiantil que creía que su educación se retrasaría o podría fracasar, el 22 % sufría ansiedad o depresión, síndrome que afectaba solo al 12 % de los que habían podido continuar con su formación.

En síntesis, los resultados subrayan el vínculo entre el bienestar mental, por una parte, y el éxito educativo y la integración del mercado de trabajo, por otra.

Lo que se perdió

La mayoría de países tomaron medidas enérgicas en respuesta a la pandemia, incluida la recomendación-orden de “quedarse en casa” para ralentizar su propagación. Consecuencia inevitable ha sido la limitación de la libertad de movimiento de la juventud, lo que impactó muy fuerte en el derecho al ocio, a participar en los asuntos públicos y a practicar una religión o creencias.

El 68 % de los encuestados indicaron limitaciones considerables de las actividades recreativas, en particular salir, reunirse con los amigos, hacer deporte, cultivar sus intereses culturales y viajar.

Una-o de cada tres jóvenes manifestó el impacto considerable en su derecho a participar en los asuntos públicos. Este es mayor para aquellos que viven en países de ingresos bajos (el 40 %) que para los que viven en países de ingresos medios-bajos (el 36 %) y en naciones de ingresos altos (el 28 %).

La-os jóvenes perciben que tienen dificultades para tomar parte en los procesos políticos, las instituciones y la formulación de políticas. El problema no es nuevo, aunque se ve agravado por la coyuntura. Un estudio realizado ya en 2016 por la Unión Interparlamentaria Mundial, indicaba que menos del 2 % de los parlamentarios de todo el mundo eran menores de 30 años.

Más de una-o de cada cuatro jóvenes (el 27 %) declaró que la pandemia ha menoscabado considerablemente su derecho a la libertad de movimiento y a la libertad de religión o de culto.

Casi una-o de cada cuatro jóvenes (el 24 %) indicó, por otra parte, un efecto negativo considerable en su derecho a la información. La difusión de información errónea sobre la pandemia a través de las redes sociales ha sido notoria. Además, las y los jóvenes que se identifican como parte de una minoría étnica, religiosa o de otro tipo indicaron un impacto más pronunciado que otros grupos de jóvenes en lo que respecta al derecho a la libertad de religión o de culto, a la vivienda, a estar libres de violencia, y a asistencia jurídica.

Entre la-os jóvenes que se autoidentificaron como una minoría, el 44 % señaló que se había menoscabado considerablemente su derecho a la libertad de religión, en comparación con el 37 % de los demás jóvenes.

En cuanto a la actividad social solidaria, último tema central del estudio presentado por la OIT la segunda semana de agosto, las conclusiones son significativas y expresan un aumento progresivo con el paso de las semanas. El 31 % de la-os jóvenes señaló un alto grado de voluntariado, mientras que el 27 % realizó donaciones.

“Juventud del confinamiento”

En la Encuesta mundial, cuatro de cada cinco jóvenes de 18 a 29 años reconocieron que se habían quedado, en gran medida, en casa, mientras que dos de cada tres se habían puesto en contacto con sus amigos, familiares y seres queridos

Más de una cuarta parte indicó un alto grado de participación en actividades de voluntariado y en la realización de donaciones para luchar contra el COVID-19. La participación de la-os jóvenes en actividades de voluntariado fue aumentando considerablemente durante el período de la encuesta, es decir del 21 de abril al 21 de mayo.
A medida que el mundo fue testigo de cambios radicales en las actividades sociales y económicas, la-os jóvenes compartieron sus perspectivas sobre las medidas adoptadas por los gobiernos para luchar contra la epidemia. La mayoría estuvo a favor de quedarse en casa con el objetivo de proteger el mundo del trabajo, los empleos y las empresas. Abogaban por medidas firmes para proteger la salud y los medios de sustento de los sectores más vulnerables de la población, incluidos la-os trabajadora-es migrantes y la-os trabajadora-es de la economía informal.

La-os jóvenes instaron a los gobiernos a que, cuando fuera posible, relajaran gradualmente las restricciones, poniendo énfasis en la salud y la seguridad de la-os trabajadora-es. Propusieron, además, adoptar medidas complementarias para impulsar los servicios de salud y lograr una gobernanza adecuada a través de mecanismos de información, rendición de cuentas y coordinación.

Imposible anticipar, en una crisis todavía abierta, las consecuencias a largo plazo de la misma en el conjunto de la sociedad humana. Sin embargo, se hace cada día más evidente que si bien a nivel médico-sanitario no es la más afectada, la juventud del 2020, a la que ya se la comienza a denominar “juventud del confinamiento”, cargará sobre sus espaldas una parte significativa del impacto estratégico (económico, social, psicológico) de una pandemia tan destructiva como indescifrable.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 No. 1974 – 21.08.2020
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
_______

I. FERIA DEL TRUEQUE RADIO PEDAL
Sábado 22 de agosto

Radio Pedal es un medio de comunicación autogestionado, horizontal y cooperativo. La información que producimos y compartimos intenta generar respeto a la diversidad, la pluralidad y las identidades culturales.

Para Radio Pedal, la noticia está en todas aquellas organizaciones y sujetos que, de forma autónoma, participan de procesos socio-culturales virtuosos y transformadores.
Vuelve la “Feria del Trueque”, esta vez en la Plaza Ramón Gómez (Durazno esquina Minas).

Llevá lo que más te guste y dejá un alimento a cambio.
Además, música, poesía y micrófono abierto a partir de las 11 horas…

Formas de contacto:
enelaire@radiopedal.uy
www.radiopedal.uy
www.facebook.com/events/881815555678668/
__________

II. ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCUELAS DE CINE – ECU CINEMATECA URUGUAYA
Viernes 21 a las 17 horas y sábado 22 de agosto a las 18 horas.

La Escuela de Cine del Uruguay (ECU), en el marco de sus 25 años, tiene mucho gusto en anunciar la realización, por primera vez, de un Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine. El mismo tendrá lugar en paralelo al 20 Festival Internacional de Escuelas de Cine, los días viernes 21 y sábado 22 de agosto.

El encuentro busca abrir un espacio de diálogo en el cual estudiantes de cine de Uruguay puedan intercambiar experiencias e inquietudes sobre su formación y sobre la producción de cortometrajes con sus pares del resto del mundo. El punto de partida serán los cortos programados en el Festival, aunque las inquietudes podrán ir más allá y abarcar las distintas experiencias de formación en las diferentes escuelas de cine y la inserción profesional dentro de las industrias cinematográficas de cada país. Lo más interesante de todo esto es que tanto las propuestas temáticas como la moderación de esos encuentros estarán a cargo de un grupo de estudiantes de la Carrera de Realización de la ECU, de 2º y 3er año, varios de los cuales participaron de la preselección de cortos para el Festival.

El primer encuentro, moderado por Federico Sánchez, Paulina Perandones, Ignacio Fomichov y Antonella Scigliano, será el viernes 21 a las 17:00 horas de Uruguay (UTC -3). En tanto el segundo encuentro, moderado por Lucía Martínez, Luca Mirabolano, Manuel Rosa y Mateo Duarte, será el sábado 22 a las 18:00 horas de Uruguay (UTC-3).
Algunas de sus propuestas temáticas serán: el cortometraje como formato y sus particularidades, la construcción y el tratamiento de los personajes tanto en la ficción como en el documental, así como la construcción de un mundo coherente y verosímil para los personajes. También proponen abordar el acompañamiento que realizan las diferentes escuelas de sus procesos creativos, tanto desde las tutorías docentes como en relación a las condiciones de producción y los recursos técnicos, así como el espacio que se le da en el marco curricular a la animación y la no ficción. El lugar del cine dentro de cada país y sus posibilidades de inserción dentro de la industria son también inquietudes que estarán presentes, así como la motivación y los procesos de producción detrás de los cortos exhibidos antes de cada charla.

Cómo participar:

El Encuentro de Estudiantes de Cine está abierto a estudiantes de escuelas de cine de todo el mundo, dando prioridad a quienes forman parte de esta edición del Festival con sus cortometrajes. Para registrarse (sin costo) solo es necesario enviar un mail a festival@ecu.edu.uy incluyendo: nombre completo, institución, universidad o escuela de cine a la que pertenece y qué día desea participar (viernes y/o sábado). Se enviará un mail de confirmación con los datos de acceso a Zoom hasta 24 horas antes de cada encuentro. Se contará con traducción simultánea español-inglés.

Esta nueva edición del Festival es posible gracias al apoyo de la Intendencia de Montevideo a través de Montevideo Audiovisual, Musitelli, La Mayor, Final Draft, Montevideo Portal, La Diaria, TV Ciudad, TNU, CILECT, FEISAL y el auspicio exclusivo de DirecTV Faciuni Becas.

Más información:
www.ecu.edu.uy /festival@ecu.edu.uy
www.facebook.com/events/2778928902209319/
___________

III. INTERVENCIÓN FOTOGRÁFICA EN PLAZA CAGANCHA CDF MONTEVIDEO
Sábado 22 de agosto a las 11.00 horas

Intervención urbana con 50 cámaras oscuras en plaza Cagancha llamada «El mundo al revés»

El sábado 22 de agosto a las 11.00 horas se realizará una intervención urbana en la plaza Cagancha, donde el público podrá experimentar con cámaras oscuras construidas de forma artesanal.

El Centro de Fotografía de Montevideo está realizando varias actividades para celebrar el Mes de la Fotografía. La única actividad que será presencial es ésta.
La actividad es apta para todo público. En caso de lluvia se pospone para el sábado 29 de agosto

Por más información: municipiob.montevideo.gub.uy/c%C3%A1maras-oscuras

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1974 – 21.08.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín), Alix Arnold (Colonia)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList