«

»

DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN HACIA LA ERA DEL DISTANCIAMIENTO SOCIAL – comcosur informa 1960 – 15.05.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1960 – 15.05.2020 – Hoy:

1) De la caída del Muro de Berlín hacia la era del distanciamiento social /Silvio Amodei
2) Uruguay: Proyecto de nueva Ley de Medios /Coalición por una comunicación democrática
3) Uruguay: Gerardo Sotelo: “Me ato los dedos para no tuitear” /Ignacio Martínez, JG Lagos
4) Brasil, un destino incierto /Sergio Ferrari
5) Argentina: A 46 años del asesinato del Padre Carlos Mugica /Mariano Nieva
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Recital Sinestesia de ComunidArte en Redes
II. Encuentro Brasil-Uruguay – Dos músicos Dos
III. Documental “Presentes”
_________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
__________

1) DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN HACIA LA ERA DEL DISTANCIAMIENTO SOCIAL

Silvio Amodei, 5 de mayo 2020.

Los últimos treinta años, más precisamente desde la caída de muro de Berlín a fines de los ochenta (1989) nos dan una pauta de la rapidez con el cual el capitalismo se ha regenerado y aplicado las nuevas tecnologías al servicio del capital. La caída del muro es coincidente en el tiempo a la llegada de internet y sus derivaciones tecnológicas a nivel de masas. Ambas coinciden en cierta medida con ese periodo histórico. Vayamos por partes, tomemos solamente algunos hechos que pueden reflejar esta afirmación.

Han pasado tan solo 31 años de la caída del Muro de Berlín, digamos pues que toda una generación ha nacido bajo el desplome de la URSS y sus aliados del bloque socialista conjuntamente con Yugoslavia y Albania.

Si bien Internet aparece en los años setenta, su lanzamiento de masas es a partir de la aparición de Yahoo (1994) y Google en 1998. Comienza la escalada mundial de las corporaciones multinacionales que harán que sus negocios utilicen la tecnología, a través de la telefonía, internet, comercio electrónico, bancarización.

Por otra parte, en América Latina a partir de los 80 y hasta fines de los 90 caerán las dictaduras militares, y se abrirá un periodo democrático en el cual un rol central lo tendrán años después los llamados gobiernos progresistas, dentro siempre, del marco de la gestión de nuevas formas de actuación del capitalismo.

La caída del Muro de Berlín, cambia no solamente el mapa geopolítico de Europa. Trasciende indudablemente el viejo continente. Casi todos los países del ex campo socialista pasaran a ser miembros de la OTAN y aplicaran políticas neoliberales en sus respectivos programas económicos.

Fue invadido el Medio Oriente, por parte de USA y Europa, destruidos, ocupados y balcanizados varios países europeos al igual que parte de los estados del Nord África. Varias son las consecuencias económicas que deberán soportar los pueblos en África, Medio Oriente y Europa del Este, emigraciones bíblicas, reducciones de salarios y precarizaciones laborales en todo el continente europeo.

También en América Latina continuaremos la aplicación de políticas neoliberales las cuales ya habían sido impuestas a finales de los años setenta por las dictaduras militares (aumento de la inversión extranjera bancarización, tercerizaciones y precariedad laboral, etc.). No debemos olvidar, además de todo esto el nuevo rol imperial que China asume en el frente asiático y su enorme desarrollo en las nuevas tecnologías. En ciertos aspectos será superior al desarrollo mostrado en EEUU. La actual crisis del sistema acentúa el rol que tiende a tener el capitalismo de las multinacionales sobre todo en el campo digital para desarrollar el libre comercio, la venta de la mercadería de la información a través de la red, la explotación de una nueva clase trabajadora y sus alianzas con el sector militar y financiero mundial. Mucho más se podría decir sobre estos temas y otros que deberíamos profundizar, a mi juicio desde una perspectiva de clase.

Ante el avance del capitalismo imperial, este se transforma asumiendo un rol hegemónico desde el punto de vista económico, como también en lo social, político, cultural y militar. Rebeliones de multitudes se han producido, en los últimos años en los diversos continentes, todas más o menos espontaneas, justas y solidarias, pero convengan conmigo, que aun ellas, no han podido dar un salto tanto en un programa común como en las nuevas formas de organización de la rebelión.

Acá estamos, hoy, todos involucrados frente al “Coronavirus”. No me detendré en el cómo, ni en el porqué de su llegada.

Lo real y cierto es que ha producido muertes e infectados a nivel mundial, un drama para centenares y quizás millones de familias. También es un hecho incuestionable que ha permitido un ensayo global general de dominación a escala planetaria sobre las personas más allá de su condición social.

La “cuarentena sanitaria” ampliada por una campaña terrorista de marketing sobre el miedo a la pandemia posibilitó la aplicación de drásticas medidas liberticidas aplicadas por los gobiernos bajo las recomendaciones de la OMS a escala mundial, aceptadas y consensuadas por la inmensa mayoría de los ciudadanos a nivel mundial.

Sanciones penales y económicas, son aplicadas sobre todo aquel que no respeta las reglas emanadas a partir de las políticas diseñadas por los tecnócratas de turno. Este hecho casi inédito a escala mundial nos debería poner en alerta en el futuro sobre las diferentes políticas represivas globales que seguramente volverán bajo nuevas formas en otras circunstancias.

Me centrare en los anuncios y medidas que ya se vislumbran en el próximo futuro inmediato. Los diferentes gobiernos presionados por diferentes actores económicos deben reactivar la economía, con la condición de continuar por un cierto periodo de tiempo con el confinamiento y distanciamiento social. El uso de la mascarilla es condición esencial en ese sentido y será apoyado de forma casi incondicional por las personas ante el miedo que ha generado el contagio del virus. Se han generado una series de modificaciones de tendencias en el estilo de vida a raíz de esta crisis aparentemente “sanitaria” (¿?). Surgen nuevos comportamientos sociales dando lugar a su posible instalación en las sociedades.

Desde el teletrabajo, a la enseñanza a distancia, a posibles actividades culturales las cuales podrían adelantar plataformas tipo Netflix para acceder (abonando una cierta suma, claro está) desde tu hogar al cine, teatro, museos y conciertos .La medicina a distancia y actividades de salud y bienestar seguramente tendrá un aumento en estas nuevas modalidades de comunicación. El sector turismo, diversión y sus servicios han de encontrar nuevas formas de comportamientos digitales para comercializar el tiempo libre. Algunos servicios ya llevan años de instalados, si bien hoy deberán profundizar aún más el modelo de negocios que ya tienen incorporado. Me refiero entre otros a la bancarización y el utilizo de la herramienta digital.

En este periodo las cifras han indicado un aumento de la facturación en el intercambio de comercio electrónico (e-commerce). Todos estos cambios se producen también en nuestro imaginario, es decir, estamos experimentando en este periodo una nueva forma en las relaciones sociales y de trabajo, y por ende en nuestra conciencia y deseos.
Las sociedades capitalistas a partir de los comienzos del siglo pasado tenían fábricas y su funcionamiento tenía como eje central el trabajo manual y por ende se desarrolló la clase obrera. La proletarización del trabajador es ni más ni menos que el avance y desarrollo del trabajo colectivo y la conciencia de clase que el obrero adquiere a través de la lucha organizada.

Quizás, hoy una parte de los trabajadores actuaran a través del trabajo a distancia, solos en sus casas, apartados, segregados al ámbito individual.

Así, por muchas horas de su día interactuara con muchos de sus pares a través del uso y abuso de las redes sociales y del instrumento PC, tablet o celular. Es lógico suponer que su comportamiento social será determinado por su quehacer social, pero también por el lugar físico donde desarrolla su trabajo (en su hogar, en oficinas, etc.).

El aumento del teletrabajo conlleva tendencialmente al ámbito del trabajo individual, y por ende a un menor tiempo disponible hacia las relaciones colectivas. Lógicamente nada es absoluto ni total, la aceptación al teletrabajo nos llevara a un mayor distanciamiento social. El aislamiento social es un quiebre importante, consecuente a la era digital global, es en los hechos un cambio integral en los comportamientos de las multitudes, con consecuencias que aún no logramos imaginar.

Podemos formular la hipótesis que frente al carácter de imposición del poder hegemónico del capitalismo global (a través de formas pacíficas o violentas) se produce una pérdida mayor de pertenencia en los trabajadores hacia su clase. Por lo tanto, digámoslo, el sentirse y actuar como un ser cada vez más individual está condicionado por el nivel del poder totalizante impuesto.

Estamos, en un pasaje de la era de la fábrica a la era del digital. Se podría decir, que más se refuerza la era digital mayor será la distancia social. Esto no implica el fin de la fábrica y de la producción de bienes. (1).

Si esta es la tendencia general, bien podríamos concluir que también las organizaciones de trabajadores, ya sean políticas, sindicales o sociales se apoyaran en plataformas digitales para organizarse. (2) Probablemente muchas de estas plataformas tendrán propietarios privados, mientras que la participación política de los militantes se ejercerá bajo una nueva forma de “democracia participativa”. Sin sedes, comités, diarios o cuadernos de estudios. ¡El todo bajo la “democrática” internet!, con sus informes e informaciones muchas veces manipulados. Algunos plataformas hace años que operan, habiendo ya generado movimientos y partidos políticos, un ejemplo de ello es el Movimiento 5 Stelle actualmente en el gobierno en Italia.

Quizás haya llegado el momento de empezar a repensar, sin prejuicios, sin slogans y esquematismos en formas nuevas de organización y luchas combinadas. ¿Será la hora de preguntarnos desde lo social, sindical o político?, ¿Qué está sucediendo? ¿Es el Covid19 la causa de la actual crisis mundial, o hay algo más profundo, es el capitalismo que se reacomoda cíclicamente? ¿Cómo y porque sucede? si el capitalismo global cambia su forma de posicionarse y actuar, ¿no habrá llegado la hora que los de abajo cambiemos la certeza política actual por la “incerteza” del pensar en forma colectiva?

Podríamos concluir que frente a esta “crisis global” el capitalismo adopta nuevas formas de dominación, mientras que parece ser necesario que la nueva clase de trabajadores, deberá no solo repensarse, sino además hacer el esfuerzo de comprender los nuevos fenómenos políticos –ideológicos que hoy por hoy saltan a la vista.

De acuerdo a informaciones de prensa, António Guterres, Secretario general de la ONU, sostiene entre otras cosas, con un mensaje que podría ser muy “pegadizo” si no fuera tan erróneo, por decirlo de alguna manera, que: “todos estamos juntos en esto”, refiriéndose a la emergencia de la salud pública mundial y al impacto que esto lleva en nuestras vidas y en los medios de vida de las personas. Omite, por supuesto, decir que no todos nos encontramos afectados por igual, y como en todo conflicto económico, social, político o cultural, es justo pensar una vez más aquello de que , “hay pocos que mucho ganan y muchos que tanto pierden”. Sin embargo, ya será difícil negar que la lucha entre el capital y el trabajo es no solamente constante y permanente, sino que es sin duda la contradicción fundamental en todo proceso histórico.

Marx en su libro “Salario Precio y Ganancia”, con suma sencillez nos dice y nos convoca: “Indudablemente, la voluntad del capitalista es embolsarse lo más que pueda. Y lo que hay que hacer no es discurrir acerca de lo que quiere, sino investigar lo que puede, los límites de este poder y el carácter de estos límites”.

Por lo tanto es lógico pensar que a mayor producción de bienes, el capital está obligado para aumentar sus ganancias a vender en el menor tiempo posible una mayor cantidad de productos.

Notas:
(1) Resulta innegable, que, en términos generales la fábrica ha sufrido una profunda transformación con la llegada de la robotización y la utilización de la informática. Mayor producción de bienes en menor tiempo y con una disminución de la mano de obra empleada. Otros sectores de producción de bienes, no necesariamente fabriles, también se han adecuado a la utilización de nuevas tecnologías, permitiendo un aumento de la producción y de la competencia en el mercado.
(2) En el Uruguay están programadas asambleas sindicales que usaran plataformas digitales para su realización. Desde la utilización de Zoom, reuniones por Watts App.

Silvio Amodei
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1960 – 15.05.2020
_________

2) URUGUAY: PROYECTO DE NUEVA LEY DE MEDIOS

Coalición por una Comunicación Democrática /Comunicado, 12.05.2020

Proyecto de nueva Ley de Medios:

Coalición por una Comunicación Democrática alerta sobre riesgo de retroceso en derechos, concentración, transparencia, participación ciudadana y producción nacional
El Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley que apunta a sustituir la ley 19.307 de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Las organizaciones de la sociedad civil y la academia agrupadas en la Coalición por una Comunicación Democrática vemos con preocupación esta iniciativa. En primer lugar, porque propone derogar la Ley 19.307, aprobada en 2014 tras un largo debate técnico, social y parlamentario, en el que participamos activamente.

En sus cinco años de vigencia, esta ley -que es coherente con los estándares de los organismos internacionales de referencia- no generó ninguna mordaza contra el periodismo ni afectó la libertad de expresión. Tampoco se trata de una ley inconstitucional, como se ha insistido en decir: de sus 202 artículos solo ocho fueron declarados total o parcialmente inconstitucionales.

El proyecto presentado el pasado 24 de abril por el Poder Ejecutivo entendemos se orienta hacia un retroceso en derechos consagrados en la ley 19.307. Por ejemplo, se elimina el artículo que establece el derecho a la no discriminación y muchas de las disposiciones que protegen a la infancia y adolescencia. También se quita el artículo que establece la objeción de conciencia de los y las periodistas, que habilita a negarse a acompañar con su imagen, voz o nombre contenidos de su autoría que hayan sido sustancialmente modificados sin su consentimiento.

Coalición por una comunicación democrática
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1960 – 15.05.2020
_________

3) URUGUAY: GERARDO SOTELO: “ME ATO LOS DEDOS PARA NO TUITEAR”

Ignacio Martínez, JG Lagos / La Diaria, 12 de mayo de 2020

El periodista, ahora al frente de los medios públicos, dice que está en un ámbito en que tiene que responder “por toda la ciudadanía”, incluyendo sus “haters”

Un retrato del legendario comunicador Rubén Castillo, que se lo regaló su viuda, Cecilia, lo contempla. Gerardo Sotelo, novel presidente del Servicio de Comunicación Audiovisual Nacional (Secan), ya está instalado en su oficina ubicada en las instalaciones de Televisión Nacional de Uruguay (TNU), canal del que es director, al igual que de las radios públicas.

Desde esa oficina, hace pocos días, Sotelo envió a los coordinadores de los informativos de TNU y de Radio Difusión Nacional de Uruguay una carta que armó revuelo. Como se sabe, en la misiva señalaba que “todos los contenidos informativos y periodísticos deben ser consultados con el coordinador periodístico del Secan, Jorge Gatti, antes de iniciarse el proceso de producción”.

Otra polémica gira en torno a que Sotelo es suplente de Laura Raffo en la candidatura a la Intendencia de Montevideo por la coalición “multicolor”, aunque dice que, llegado el momento de hacer campaña –las elecciones municipales serán el 27 de setiembre–, una de las posibilidades que maneja es renunciar a la suplencia, o, de lo contrario, pedir licencia en su cargo al frente del Secan, aunque confiesa que esta solución “quizás no sea la mejor”.

¿Por qué creés que se armó revuelo con la carta que mandaste?

Por varias cosas. Hay personas que desconocen cómo trabajan los medios públicos en el mundo al que queremos parecernos, o al que nos parecemos en cuanto a los niveles de calidad democrática que tenemos. Hay una dimensión de desconocimiento que tiene que ver con responsabilidades de todos los actores involucrados, de todos los partidos políticos, en no haber procesado, en estas décadas de democracia, una discusión en la que madurara el debate de los medios públicos al nivel que lo hubo en otras áreas. Entonces hoy te encontrás con un desfasaje cultural, y, por lo tanto, legal y político, en los medios públicos. Finalmente, algunos colegas que trabajan en los medios públicos se sintieron afectados porque entendieron que yo había generalizado y que eso era injusto. No puedo menos que darles la razón, porque si se sintieron afectados, por algo será; me disculpé. Pensé que era lo suficientemente claro que no decía que eso era lo que pasaba en todos los medios públicos, sino que, en todo caso, era en la excepción. Pero me tenía que hacer cargo, desde el lugar que ocupo, de una demanda que es la misma de siempre, sólo que ha ido cambiando porque han ido cambiando los partidos en el gobierno: toda la gente que ha estado en la oposición ha dicho casi siempre que “los medios públicos están al servicio del gobierno”. Eso no es totalmente así, pero evidentemente algo hay.

¿Por qué hacer eso mandando una carta y no en una reunión con los coordinadores de los informativos? ¿No hubo también un mensaje para afuera?

Es probable. Parte del problema es la opacidad. Todo lo que se hace en el Estado debe ser público, salvo algunas cuestiones estratégicas en algunas empresas públicas, por un tema de competencia. Fíjense qué paradoja: los medios de comunicación, que existen para mostrarse al público, son opacos con respecto a sus procedimientos. Esto es un desencuentro histórico en Uruguay. En los medios públicos es inaceptable que la gente no sepa cómo se toman las decisiones, entonces se presta a cualquier cosa, y eso es muy malo para todos, primero que nada para los periodistas que hacen las cosas bien.

Una de las cosas que están en discusión es la Ley de Medios, que menciona la posibilidad de que haya consejos asesores.

¿Cómo ves tu gestión con una posible nueva ley de medios o con la vieja?

Aunque no haya ley de medios, yo igual plantearía estas cosas, porque todo esto ocurre. Estuve varios meses para prepararme, y lo primero que pensé fue “el modelo uruguayo no ofrece garantías de ningún tipo para nadie: ¿cómo puedo hacer, sin necesidad de cambiar las leyes, desde mi lugar, para dar señales de que, en primer lugar, no voy a intervenir en los contenidos periodísticos?”. Porque creo que no corresponde, aunque tengo todo el poder para hacerlo.

Entonces, el presidente del Secan, lejos de los contenidos periodísticos, pero van a venir a preguntarme a mí, entonces voy a crear un cargo, obviamente de mi confianza, para que sea el garante –como hay en otros países– de que se cumpla con algunos principios básicos de los medios públicos: servir al interés público, dar información balanceada, diversa, con todas las voces e imparcial.

En la carta te referís a “balancear opiniones”. Hagamos una hipérbole sobre eso: se sienta alguien en un programa y dice “Cuba es una dictadura”, entonces, tendría que sentarse otra persona para decir “Cuba no es una dictadura”.

Por lo pronto, ningún informativista puede decir como afirmación editorial “Cuba es una dictadura” ni “Cuba es una democracia”. Convengamos que en los medios públicos de los países más avanzados el concepto es que el que informa no opina y el que opina no informa. Separemos los tantos.

Para no irme del caso: ¿estamos hablando sobre características del régimen democrático?, ¿sobre Cuba, específicamente? Entonces, necesariamente tiene que haber alguien que diga que sí, que es una democracia, y otro que diga que no, o en todo caso alguien que diga “no es una democracia típica, pero yo igual creo que es legítima”; en fin, todas las variantes que pueda haber sobre ese tema.

¿Creés que en los 15 años anteriores eso no pasaba en los medios públicos?

Yo no me animaría a hacer una evaluación, porque no tengo elementos. Lo que digo es que en los últimos 35 años no tuvimos ninguna garantía formal de que eso fuera o no fuera así, porque quedaba librado a la buena voluntad del director del canal, del director del informativo o del periodista asignado a ese tema, y eso para mí es inaceptable en un país como Uruguay. Este es un asunto sobre el que tendríamos que reflexionar todos: cómo es que llegamos a un punto en el que desestimamos este tipo de debates sobre los medios de comunicación públicos.

¿La garantía va a ser lo que anunciaste mediante la carta?

Es un comienzo, un proceso, y el objetivo de este sistema no es “vayan a pedirle permiso al coordinador periodístico”. En primer lugar, porque es impracticable, y en segundo lugar, porque el trabajo periodístico funciona desde la iniciativa individual. Porque si no, tenés un equipo de borregos que se sienta a esperar que el jerarca le diga de qué hablar. La idea es que, incorporados estos cuatro principios que, por suerte, muchos colegas ya tienen incorporados, no quede librado al más o menos de que me atendió la diputada o el intendente, pero si no me atendió es lo mismo. Es eso. Ojalá no haya que implementarlo.

En cuanto a por qué podría haber generado revuelo, también pesa que Jorge Gatti haya trabajado en comunicación del Partido Nacional.

Para ser franco, me enteré a raíz de todo esto de que había participado en el equipo de comunicación… No sabía. Yo a Jorge lo conozco desde hace 25 años. Puedo tener una idea de a quién pudo haber votado, pero eso tampoco lo inhibe, porque trabajó en La noticia y su contexto, con Sonia Breccia.

Ahora tenemos periodistas y comunicadores que han hecho campaña por tal o cual partido –incluyendo, obviamente, al Frente Amplio–, pero eso para mí no es un tema, porque si no entraríamos en pedir certificado de buena conducta política. Veamos lo que va a hacer. En todo caso, con estos principios que introdujimos, si alguien quiere trabajar en favor de su propio partido, está inhibido, incluyendo, desde luego, al coordinador.

Has puesto a la BBC como ejemplo a seguir, pero ahí hay una diferencia sustancial con los medios públicos de Uruguay, ya que parte del directorio lo elige el Parlamento británico.

¿Creés que está bien el modelo de allá en ese aspecto?

Sí, porque cualquier estatus que aleje a los medios públicos del poder político es bienvenido. El lugar donde está ahora es totalmente inadecuado: el poder que tienen el presidente, el ministro [de Educación y Cultura] y el director para hacer prácticamente lo que quieran con los medios públicos es totalmente inadecuado.

¿Estás diciendo que tenés un poder inadecuado?

Sí, claro. El ministro, en una conversación que tuvimos cuando asumí, me hacía ese comentario. Entonces, un presidente con unas ideas o con unas ganas de hacer cosas puede intervenir, interferir y manipular directamente, otro puede no hacerlo, si quiere. Por lo tanto, aprovechemos la coyuntura de tal manera de darle el mejor estatus legal posible y las mayores garantías a la sociedad de que este espacio, que es del Estado, esté lejos del control político, y de que, más allá de eso, tenga un estatus que le permita manejarse con libertad.

¿Tenés algún mandato o lineamiento en lo económico? El programa del Partido Nacional apuntaba a que varias instituciones culturales debían ser rentables. ¿Tiene que ser superavitario el canal? ¿Tiene plazos para llegar a ciertos números?

Nunca hablé ni con el presidente [Luis Lacalle Pou] ni con el ministro [Pablo da Silveira] de estas cosas. Hubo una decisión de confianza política del presidente, en el marco de los acuerdos de la coalición: quiero que Fulano esté en este cargo. Luego me llama el ministro, con quien además tengo una relación de muchas décadas, y todo se basa en la confianza mutua: “Más o menos sabemos lo que puede pensar Gerardo y lo que ha hecho en su vida, y está en tal partido, y tiene un marco tal”. Eso es lo que estamos implementando. Algunas de las cosas que hemos adelantado las conversé con el ministro, también algunas cuestiones más instrumentales, con el director general de Secretaría. Pero no hubo mandato ninguno. Sería fantástico que los medios públicos se sustentaran económicamente, también, porque eso te da mayor autonomía aún: si vos dependés menos de los presupuestos, tenés más caja, tenés más libertad para contratar, para programar, incluso para competir por recursos humanos. La contracara, que tampoco se menciona frecuentemente, es que tampoco podemos estar compitiendo deslealmente contra los medios privados. Porque vos tenés asegurado tu presupuesto; podrá ser pequeño, aunque no lo es tanto; comparado con lo que tienen los medios privados quizás lo sea, pero no en este contexto complicado. Porque la caída del mercado publicitario ha afectado ya a unos 300 puestos de trabajo en los medios, todos de medios privados.

Si caen, como está pasando en todo el mundo, las ventas y la pauta publicitaria, los medios privados, que son empresas privadas, obviamente tienden a reducir costos, a dejar fuentes de trabajo por el camino, a dejar de comprar programación, incluso, eventualmente, a tener que cerrar. Nosotros tenemos asegurado nuestro presupuesto. Dentro de 30 días yo voy a firmar salarios sin siquiera pensar si está o no está la plata.

Por lo tanto, ojo, que si se ve desde lo público es fantástico, si se ve desde lo que puede ser la posibilidad de que haya… hay una zona delicada que no está bien delimitada.

¿Cuál es el presupuesto de los medios públicos?

519 millones de pesos anuales.

Un problema que se arrastra desde hace varias administraciones es el de los distintos tipos de contrato laboral: conviven trabajadores estatales y unipersonales, y las condiciones son muy desparejas, lo que acarrea varios conflictos.

Sí, son desparejos el salario, las comisiones, la estabilidad.

Eso no va a tener una solución rápida, por varias razones. Es un debe que tiene el sistema político, que es en definitiva el responsable de lo que pasa en los medios públicos. Es algo que genera malestar, porque es natural que si hay dos personas que cumplen tareas similares con niveles salariales diferentes, estás ante un conflicto latente. Lo mismo que si uno tiene estabilidad y otro cada dos años tiene que ver si se le renueva o no el contrato. También es cierto que hay tareas distintas que tienen que responder a lógicas distintas. Venimos también muy atrasados con eso; deberíamos ir hacia un sistema que no genere tantas inequidades. Unos tienen los salarios de COFE [Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado], otros el laudo de APU [Asociación de la Prensa Uruguaya]… hay unas diferencias entre la radio y la televisión que, a esta altura del partido, si es difícil saber qué es radio y qué es televisión, mucho más difícil es saber por qué hay laudos tan diferentes entre los periodistas que cumplen tareas informativas en radio y en televisión. Son de esas cosas que responden al mismo tema: a nadie parecía importarle mucho qué pasaba en los medios públicos, a menos que hubiera un problema muy notorio. Eso no es así en otras partes del mundo, entre otras cosas porque tienen más prestigio, son más populares, porque son medios de referencia para algunos estándares de calidad. En general, son regímenes parlamentarios los que tienen esos medios: Canadá, Reino Unido, España.

¿Los informativos de las radios están más cerca de los criterios que ves cómo deseables?

No, la verdad es que el informativo principal de la radio, que va al mediodía, casi nunca lo escucho, salvo que vaya de un lado a otro en el auto. Lo que he escuchado no me merece ningún tipo de objeción. El problema que tiene el informativo del canal es la falta de recursos. El milagro es el compromiso de la gente que lo hace. Falta personal, faltan periodistas, faltan móviles en exteriores. Nos encontramos con un canal que no tenía informativos en buena parte del fin de semana. Hay un gran desbalance de recursos humanos entre prensa de radio y de televisión, que no corresponde a ningún parámetro lógico. Tenemos dispersa la presencia online en equipos que están incluso en locales distintos. No hay poca gente generando contenidos online, pero es el área que más se va a potenciar lo antes que podamos.

Para entender por qué tu carta causó malestar también hay que tener en cuenta tus intervenciones en las redes. Desde hace unos cuantos años has tenido un discurso muy fuerte y adquiriste una imagen que genera rispidez. De alguna manera, ese trabajo apuntaba en contra del sentido común frenteamplista. ¿Te parece razonable que haya gente que se pregunte si sos la misma persona, si vas a cambiar?

Soy la misma persona, eso sin dudas. Pero esto no es pasar de una radio a otra, o a un portal. Pasás de la sociedad civil, donde decís lo que se te antoja, todo el tiempo que quieras, dentro de las restricciones lógicas, a un ámbito en que tenés que responder por toda la ciudadanía, incluyendo tus haters.

Tenés que ser el garante del que te puso en el lugar, del partido al que pertenecés, de las personas que te votaron, de las que no te votaron ni te votarían nunca, de las que te aman y de las que te odian. Todas tienen el mismo derecho a que tus decisiones contemplen sus puntos de vista. Eso llevó a que fuera tomando distancia de los contenidos más intensos ideológicos y aun políticos en las redes, y también en el diario. Eso supone un nuevo desafío. La ley no lo impide, así que podría escribir hoy lo que se me antojara, pero entiendo que eso puede minar la confianza no sólo en mí, sino en el gobierno, en el Estado, en el sector público. Es una desescalada, como se dice ahora, dramática: me ato los dedos para no tuitear. Pero tampoco decía cosas tan originales, y hay otros que las dicen, entonces, pienso, por lo menos lo dijo Mengano o Zutano. Si yo no hubiera tuiteado nunca, el mundo estaría en el mismo lugar donde está ahora. Entonces, me dedico a lo mío y reconfiguro la columna de El País. Abandonar la trinchera política te obliga a ser más reflexivo, a aportar desde una perspectiva más sofisticada. No es fácil.

¿Te veías al frente de una institución pública, siendo más bien partidario de reducir la presencia estatal?

Me veía en el Parlamento o en algo parecido. Lo que me parece una oportunidad extraordinaria es gestionar lo público no con criterios de recorte, sino de que, como sea, esto alguien lo va a administrar. Y vale la pena que se administre, porque vale la pena que exista. Por lo tanto, hagámoslo lo mejor posible dentro de lo que son nuestras obligaciones legales, manejándome además con la libertad y la confianza que me dieron el presidente y el ministro. Porque finalmente, para ser coherente con lo que uno piensa, si para mí hay algunos valores éticos que son superiores a las concepciones políticas, o que las inspiran o interpelan, pues entonces alineémonos con eso. El valor de la transparencia, el respeto a la diversidad de opiniones. El valor de mantenerme imparcial mientras leo y estudio, y después veo qué opino, algo básico en la propuesta periodística. En todo caso, la posibilidad de gestionar lo público te lleva a decir hasta dónde tengo derecho, no ya sólo el que me da la ley, sino mis propias ideas, a influir sobre las personas. Que es un derecho que debe ser extremadamente restringido, porque estoy administrando algo que es un artificio que crearon los particulares para vivir mejor. Eso es el Estado. Por eso a veces no se entiende que la libertad de expresión, en su máxima extensión, es un asunto de los particulares, no del Estado. Los funcionarios públicos tenemos restringidas nuestras libertades, porque los particulares dijeron: “hay cosas que no podemos resolver si no creamos un artilugio que esté por encima de todos nosotros, pero somos los particulares los que lo creamos para nuestro beneficio”. Quien administre esto va a tener poderes restringidos por razones obvias, porque si no, el invento se come al inventor. Pero no es un tema de “achiquen el Estado”, “privaticen”; es un tema de concepciones filosóficas. Por lo tanto, hagamos producción audiovisual con ese principio: hablemos de lo que hablemos, tengamos en cuenta que nos mira gente de todas las concepciones políticas, de todas las edades, que viven en los lugares más remotos del país, que tienen gustos artísticos, estilos de vida antagónicos, incluso. Si cumplís con los cometidos de la ley, con lo que esperan de ti quienes te pusieron en este cargo y con tus propios principios, al final vas a tener ciudadanos más libres, en el sentido de que van a tener más información, más capacidad de crítica a la realidad. Si así ocurre, seremos todos felices

La Diaria
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1960 – 15.05.2020
_________

4) BRASIL, UN DESTINO INCIERTO

Pandemia y política antisocial, un coctel explosivo
Relatores de Naciones Unidas alertan sobre grave situación
“Políticas de austeridad ponen en riesgo millones de vidas”

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Atravesado por una crisis política e institucional significativa, jaqueado por la pandemia que supera ampliamente la centena de miles de infectados, con la puerta amazónica de Manaos declarada en colapso sanitario y funerario, la lupa de la comunidad internacional lo observa críticamente. No solo por las centenas de decesos diarios en el mes de mayo -superando las 12 mil muertes por el COVID-19 *-, sino por las políticas oficiales de extrema desatención social.

“Las políticas de austeridad en Brasil ponen en riesgo millones de vidas” denunciaron dos personalidades de las Naciones Unidas, en un comunicado

(news.un.org/es/story/2020/04/1473622) divulgado recientemente en Ginebra.

Juan Pablo Bohoslavsky, experto independiente argentino en derechos humanos y el australiano Philip Alston, relator especial sobre la pobreza extrema, constatan que el sistema sanitario del país sudamericano está sobrecargado y no consigue proteger el derecho a la salud y la vida de millones de brasileños. Y sugieren necesaria la derogación de la Enmienda Constitucional del 2016, que, junto con otras medidas de austeridad, son contrarias al derecho internacional en cuanto a derechos humanos.

La Enmienda número 95, también conocida como la PEC do Teto, promulgada finalmente por el Congreso el 15 de diciembre del 2016, impuso un techo al gasto público en Brasil para los próximos 20 años.

A nivel de ejemplo, señalan los expertos, sólo el 10 % de los municipios brasileros tienen camas de cuidados intensivos y el Sistema Único de Salud no cuenta hoy, ni siquiera, con la mitad de las camas de hospital recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Los Estados de todo el mundo deberían construir un futuro mejor para sus poblaciones, no fosas comunes”, señalan los dos expertos. Quienes insisten en que “los recortes del Gobierno al financiamiento han violado las normas internacionales de derechos humanos”, incluyendo el derecho a la educación, la vivienda, la alimentación, el agua y saneamiento, así como a la igualdad de género. “El brote de COVID-19 ha magnificado los impactos adversos” de esa política de reducción del gasto público, indican.

Historia de un ajuste antisocial

¿Una postura retórica más de parte de la comunidad internacional o una advertencia severa? Sobre todo, se infiere del tono de la crítica, un enojo ascendente, ante la impermeabilidad de la administración brasilera que desde tiempo hace oídos sordos a las sugerencias provenientes de las organizaciones internacionales.

Ya a inicios de agosto del 2018, un grupo de expertos onusianos -entre los que se encontraba el mismo Bohoslavsky- habían expresado “que Brasil debe colocar los derechos humanos por sobre la austeridad”. Apuntaban entonces al aumento de las tasas de la mortalidad infantil, por primera vez en 26 años, en aquel entonces en el contexto de la epidemia de Zika y de la crisis económica

(www.ohchr.org/en/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=23426&LangID=E)

“La gente que vive en situación de pobreza y otros grupos marginalizados están sufriendo desproporcionalmente como resultado de medidas económicas rigurosas en un país que ya fue ejemplo de políticas progresistas de reducción de pobreza y de promoción de la inclusión social”, enfatizaban. Para ubicar el momento político, el 3 de agosto del 2018, día de ese pronunciamiento de los expertos de la ONU, dirigía el país Michel Temer, que había llegado al Palacio de Planalto en Brasilia dos años antes, luego de la destitución parlamentaria de Dilma Rousseff, que, con la fisonomía de un Golpe de Estado institucional, cerraba abruptamente 13 años de gestión gubernamental del Partido de los Trabajadores, con Lula da Silva y Dilma Rousseff.

Anticipando la declaración del 27 de abril del 2020, el documento de la ONU de agosto de 2018 subrayaba que algunas de las decisiones de política financiera y fiscal de los últimos años afectan derechos esenciales, entre los cuales, el acceso a la vivienda, a la alimentación, al agua y alcantarillado, a la educación, a la seguridad social y la salud. Situación que amplía las desigualdades preexistentes, explicaba el grupo de personalidades de la ONU, integrado también por el brasilero Léo Haller (derechos humanos y agua); la croata Ivana Radacic (discriminación contra la mujer); Hilal Elver de Turquía (alimentación); la canadiense Leilani Farha (derecho a la vivienda), Koumbou Boly Barry de Burkina Faso (educación) y Dainius Puras, de Lituania, (salud física y mental).

Según el análisis realizado entonces, las mujeres y los niños se encontraban entre los más afectados por el ajuste estructural en marcha. Así como los afrodescendientes, las poblaciones rurales y la de asentamientos informales. Agregando que Brasil, que “fue campeón en la lucha contra el hambre y la mal nutrición”, ve como se han revertido importantes políticas de seguridad alimenticia. En el área de la vivienda, agrega, el “importante programa Mi Casa, mi Vida, sufrió cortes drásticos”. Con respecto al agua y saneamiento sanitario, el presupuesto “será reducido en un tercio”, según las previsiones de 2018.

La seguridad alimentaria amenazada

La de afuera no es la única mirada sobre el país sudamericano. “En un futuro próximo el coronavirus dejará un lastre terrible en nuestra sociedad: se profundizará el escenario de la pobreza, la falta de empleo, de acceso a los alimentos básicos. Será difícil para la gente intentar de vivir con dignidad”, señala Djalma Costa, un activo dirigente social urbano y defensor de derechos humanos de San Pablo, el Estado más golpeado con más de un 40 % del total de casos del país.

La crisis planetaria, en general, y la de mi país en particular, no tienen precedentes. Tendrá un impacto enorme en la vida de los más pobres, que ya viven marginados y sin lo básico para sobrevivir. Pienso que la seguridad alimentaria constituirá la preocupación principal en el futuro cercano, enfatiza Costa, quien participa también en la dirección de un Centro de Defensa de Niñas, Niños y Adolescentes en el suburbio de Interlagos y coordina el programa Brasil de la ONG suiza E-CHANGER.

Adicionalmente, toda la salud de la población brasilera saldrá afectada. Difícil predecir todas las enfermedades que se agudizarán a causa de esta situación, reflexiona Costa. “Sin olvidar, el impacto sobre la salud mental de la población. Esta crisis sanitaria y sus corolarios, seguirán matando mucha gente”.

Además de esta crisis sanitaria y social, completa el dirigente social, “el país carece de un liderazgo nacional confiable que esté a la altura de los acontecimientos para hacer frente a los desafíos impuestos por esta situación.

El presidente Jair Bolsonaro se comporta como un enemigo de la gente. Constantemente actúa contra las autoridades de los Estados y del Distrito Federal en su lucha contra la pandemia. Y subestima a los responsables de la salud pública. La política hacia los pueblos indígenas es horrorosa y las señales nefastas que nos llegan del impacto del virus en la Amazonia en general, en Manaos en particular, da miedo”.

Adicionalmente, la ayuda financiera para la gente más pobre demoró mucho en concretizarse y no se elaboró un banco de datos eficiente que permitiera que la misma, llegue realmente a quien más la necesita, explica el dirigente social.

¿Señales de esperanza? En esta coyuntura todo es muy relativo, responde Djalma Costa. “Mi optimismo se alimenta en la capacidad popular de recomenzar, de reinventarse, aunque en este momento el desánimo impacta enormemente a amplios sectores sociales”. Si algo nos alienta, concluye, es pensar “que allá, en el horizonte, la lucha seguirá siendo nuestra compañera cotidiana”.

Nota:
*el 12 de mayo se registraron 942 muertes en Brasil a causa del COVID-19. Para esa fecha se contabilizaban 178 mil infectados y cas 12.500 decesos

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1960 – 15.05.2020
_________

5) ARGENTINA: A 46 AÑOS DEL ASESINATO DEL PADRE CARLOS MUGICA

Recuerdos de la muerte: Ricardo Capelli, el hombre que acompañó a Carlos Mugica el día de su asesinato.

A 46 años del asesinato de Carlos Mugica. Agencia Paco Urondo conversó con Ricardo Capelli, compañero de militancia y amigo personal del sacerdote asesinado el 11 de mayo de 1974 por la Triple A.

Por Mariano Nieva /Agencia Paco Urondo, 11.05.2020

Ricardo Capelli, a pesar de las graves heridas que sufrió, sobrevivió al ataque de la Triple A que terminó con la vida del Padre Carlos Mugica a la salida de la Iglesia San Francisco Solano. Conversó con Agencia Paco Urondo de su amistad con el sacerdote que abrazó el peronismo y la causa de los pobres. El vínculo con Montoneros, su trabajo pastoral y social en la Villa 31 de Retiro, y como la renuncia a Ministerio de Bienestar Social fue su sentencia de muerte.

Agencia Paco Urondo: ¿Cómo y en qué contexto conoció al padre Carlos Mugica?

Ricardo Capelli: Conocí a Carlos Mugica en 1954 y de una manera muy circunstancial. Por entonces yo tenía 17 años. Un día, un amigo mío me invitó a un cumpleaños. Nos calzamos el traje, tan común para la época, y nos fuimos juntos en el auto que le había pedido prestado al padre.
Manejó hacia la zona de La Recoleta y entramos por la curva aristocrática de la calle Arroyo. Y ahí, al lado de Mau Mau, que era un boliche de onda por aquellos años, estaba la casa de Mugica. En esa fiesta de cumpleaños de su hermana Marta, es que conozco a Carlos. Recuerdo que estuvimos charlando muy amablemente de cosas circunstanciales. Y luego de ese encuentro puedo decir que empecé a frecuentarlo y quedamos conectados.

APU: Una verdadera familia de la aristocracia argentina y antiperonista.

RC: Absolutamente. El venía de una familia muy oligarca, de las más importantes del país. Los Mugica Echague eran socios del Jockey Club y de la Sociedad Rural. La madre tenía campos. Don Adolfo, su padre, había tenido una destacada participación política en el Partido Conservador y además había sido canciller de Frondizi cuando vino el Che Guevara a nuestro país.
Yo recuerdo ir a cenar varias a veces a la casa de la familia que tenía en Gelly y Obes y el servicio en la mesa era con empleadas domésticas y campanitas. Una noche, luego de la comida nos quedamos charlando con Carlos y su padre nos dijo que se aproximaban elecciones y que gane quien gane, peronistas, radicales o comunistas, los que mandan son ellos, el verdadero poder económico del país.

APU: De su formación política y sus inquietudes sociales, Ricardo. ¿Qué nos puede contar?

RC: Yo venía de una formación no peronista. Mi familia era socialista, mi padre fundamentalmente. Eran épocas en que el diario La Vanguardia se pasaba de manera clandestina de mano en mano porque había mucho miedo. Yo era muy jovencito y había entrado a una cerealera como cadete. Fui ascendiendo en la empresa, y a los 17 años me mandaron a trabajar a la Bolsa de Cereales y a la de Comercio como parte de mis nuevas funciones. Allí, empecé a tener contacto con gente de la oligarquía como los Martínez de Hoz por ejemplo, quienes hacían grandes negocios.
Para que tengas una idea de lo lejos que nos sentíamos del peronismo, Carlos Mugica y yo en 1955 fuimos a la Plaza de Mayo con pañuelos en alto para festejar la caída de Juan Domingo Perón, mientras en el balcón de la Casa de Gobierno, estaban Eduardo Lonardi e Isaac Rojas, los militares que encabezaron la Revolución Libertadora. Pero las cosas fueron cambiando. Nosotros, con monseñor Juan José Iriarte recorríamos las casas humildes que había por la zona de la Basílica de Santa Rosa de Lima, en el barrio de Balvanera. Y allí, sobre la calle catamarca, había un conventillo que tenía escrito en una pared con tiza una leyenda; «Sin Perón no hay Patria ni Dios. Abajo los cuervos.» En obvia alusión a los curas.

APU: Sintieron la tristeza de los humildes…

RC: Eso que vimos la verdad nos sorprendió muchísimo. Entendimos que la gente pobre estaba muy mal con la caída de Perón. Tristes porque ellos nunca se habían sentido olvidados ni por el General ni por Evita. Y ahí, nos dimos cuenta con Carlos que los que estábamos equivocados éramos nosotros. Quiero aclarar que Mugica todavía no era cura en ese momento. Pero sí ya estaba viviendo en el seminario y decía por aquellos días que seguir a Cristo era estar con los pobres. Que el verdadero pecado era rechazar el amor y establecer la injusticia, conceptos tan fundamentales que en estos momentos serían aplicables totalmente no sólo en nuestro país sino en todo el mundo. Carlos se ordenó sacerdote recién en 1959.

APU: Cuando conoce el padre Mugica a Perón. ¿Qué significó para él ese encuentro?

RC: El encuentro con Perón se da cuando el líder estaba en el exilio en Puerta de Hierro en Madrid, España. Hacia allá viajó con Lucia Cullen y la visita la gestionó increíblemente su padre Adolfo Mugica. Se reunieron por espacio de una media hora. Y volvió obnubilado. Carlos murió amando al General. Y es algo que a mí también de alguna manera me pasa porque junto a Evita representan todo lo que yo deseo de la política. El vivir para los pobres, para la lucha por la igualdad y la justicia y por la inclusión. Y eso es el peronismo. Que tiempo después, pudimos volver a verlo realizado en los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

APU: ¿Cómo empiezan a trabajar, usted y Carlos en la Capilla Cristo Obrero de la Villa 31 de Retiro?

RC: Con los años, Carlos se fue a buscar los restos del Che a Bolivia, pero no tuvo suerte. Después viajó a Cuba y estuvo con John William Cooke aunque fracasó en el intento de ver a Fidel Castro y prosiguió viaje a Europa donde fue testigo del Mayo Francés. Al volver con esas experiencias a cuestas se encontró con que un sacerdote muy ligado a las Fuerzas Armadas, Julio Triviño, lo había apartado de la iglesia de Mallinckrodt donde desempeñaba su tarea pastoral. Por eso Alejandro, uno de sus hermanos, quien además era socio de los periodistas Bernardo Neustad y Héctor Ricardo García. Le construyó la capilla de Cristo Obrero ahí en el barrio Comunicaciones de la villa 31 de Retiro para que vaya trabajar. Lugar donde hoy descansan sus restos mortales.
Cuando Carlos comienza a tomar contacto con los vecinos y vecinas de la villa es cuando empiezo a tener mayor contacto con él. Yo seguía con mi trabajo en la Bolsa de Cereales y todos los días me iba desde mi oficina que estaba ubicada en la calle Lavalle, frente a la seccional 1 de la Policía Federal. Me sacaba el traje, me ponía una remera y un pantalón de jean y me iba para Retiro. Y así empezó a ser mi vida. Repartida entre estos dos mundos tan distintos entre sí.
Al principio no fue fácil porque algún vecino de la villa siempre me recordaba, y con razón, que yo venía del asfalto. Aunque después, si por alguna razón no podía ir me reclamaban el no estar. Recuerdo que se trabajaba mucho en comunidad, palabra que no gustaba en algunos sectores en aquel tiempo. Allí, todos vivían para todos, estaban pendientes del vecino. Era un mundo hermoso. Si se incendiaba una casa, alguien se enfermaba o faltaba para comer todos colaboraban y ayudaban.

APU: En cuanto a Montoneros. Se puede decir que la agrupación se gestó en un viaje que hizo Carlos con un grupo de estudiantes del Colegio Nacional Buenos Aires.

RC: Carlos tenía conclusiones muy especiales en cuanto a la injusticia y la explotación. Y esas ideas se hicieron más carne en él después de haber estado en el chaco santafesino con los campesinos que vivían en condiciones más que miserables. Aquella vez, un hachero le llegó a decir que se sentían la alpargata del patrón. Entonces, junto a un grupo de estudiantes que acompañaba como asesor del Colegio Nacional Buenos Aires, comenzaron a organizarlos.
De esa experiencia participaron Mario Firmenich, Juan Manuel Abal Medina y unos cuantos más. En ese momento se empieza a pensar la idea de la lucha armada que en un principio hay que decir que Carlos apoyó. Aunque siempre decía que estaba dispuesto a morir pero no a matar. Entonces sí, se puede decir que en ese viaje nace la Organización Montoneros.

APU: ¿Cómo fue la relación posterior de Carlos Mugica con Montoneros?

RC: La muerte de José Ignacio Rucci, por entonces Secretario General de la CGT (Confederación General del Trabajo) fue un golpe muy duro para Carlos. Y no lo pudo perdonar. Además, fue un gravísimo error de la organización porque Perón ya había regresado a nuestro país. Así que no tenía ningún sentido el crimen.
Mugica era muy consultado por los miembros de Montoneros. Como también lo era el compañero sacerdote Alberto Carbone quien estuvo detenido un tiempo por encontrársele en su poder la máquina de escribir de Norma Arrostito.
Te digo más, en el momento del velatorio de Carlos en la villa 31 se le acerca alguien a Alberto Carbone y le pide que lo acompañe a una reunión clandestina con Mario Fimenich quien le dijo que Montoneros no tuvo nada que ver con su muerte. El Pepe lo quiso aclarar porque López Rega le estaba tirando el cadáver a Montoneros. Y yo puedo dar fe de eso porque soy el único testigo que vio a Rodolfo Almirón en el lugar del hecho.

APU: Carlos Mugica sin duda es un emergente también de la Teología de la Liberación, clave para el nacimiento de los Curas para el Tercer Mundo…

RC: Cuando aparece la Teología de la Liberación, luego del Concilio Vaticano II y a la luz del Manifiesto de los 18 Obispos encabezados por Helder Cámara. En Argentina va a nacer el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM). Carlos en ese momento estaba en París como conté antes y cuando se enteró, mandó una adhesión desde la capital francesa. Ya de regreso se sumó activamente al equipo y si bien él era uno más. Su gran carisma lo que lo llevó a convertirse enseguida en referente de este grupo de curas. Hablaba y seducía a todos los que lo escuchaban. Enfrentando a quien tenía que enfrentar. La igualdad, la justicia y la inclusión era el ABC de Carlos Mugica y eso no debemos olvidarlo.

APU: Hay un libro que para muchos no está claro si pertenece realmente al Padre Mugica y es «Peronismo y Cristianismo» de editorial Merlín. ¿Qué nos puede decir al respecto?

RC: El libro Peronismo y Cristianismo (1973) es una recopilación de textos y artículos de Carlos que el mismo autorizó a que se publicara y que escribió en distintos momentos. El problema era que por el contenido del libro, Mugica corría el gran riesgo de que lo echaran de la Iglesia que era a lo que más le temía. Por eso, y por mucho tiempo, se dijo que ese texto era apócrifo.

APU: Otro momento clave de la vida de Carlos sin duda es la aceptación al cargo ad honorem de asesor en Bienestar Social.

RC: Con respecto a Bienestar Social, Perón quería que Carlos fuera ministro de esa área y aunque José López Rega no quería saber nada con esa designación finalmente fue designado asesor ad honorem de esa cartera. Recuerdo que le dije a Mugica que era una buena oportunidad para poder conseguir cosas de primera mano para la gente de la villa y más presencia estatal. Finalmente aceptó aunque en realidad él no iba mucho al Ministerio. En cambio yo y la compañera María del Carmen Artero, que actualmente se encuentra desaparecida, sí.
Al poco tiempo conocí a Jorge Conti, un periodista que había ganado notoriedad porque dio a conocer la noticia de Ramón Negrete el primer ganador del Prode y que reemplazó en la jefatura de prensa de Bienestar Social a Juan Carlos Rousselot.
Hoy Conti está detenido, creo que en Marcos Paz, y es el marido además de Norma López Rega, la hija del Brujo y viuda de Raúl Lastiri. Quien fue presidente interino cuando renunció Héctor Cámpora en 1973. Norma López me hizo un juicio que después quedó en la nada porque yo sostenía que la Triple A había asesinado a Carlos. Y ella decía lo contrario. Que los autores habían sido los Montoneros.

APU: ¿Cómo vivieron con Carlos la decisión de renunciar al cargo en esa histórica asamblea con los compañeros de la Villa 31?

RC: Lo que sucedió es que jamás se le pudo solucionar nada a nadie. Porque sencillamente no nos daban bola y ese es el motivo fundamental de la renuncia de Carlos a Bienestar Social. López Rega, por su parte, lo denunció falazmente como que había robado el dinero que le habían dado. También es verdad que fuimos muy criticados por haber aceptado el cargo. El Pepe Firmenich por ejemplo, nos cuestionaba el ir a trabajar con el enemigo pero nosotros solo queríamos conseguir recursos para la gente que más lo necesitaba. No lo logramos es cierto, pero al menos lo intentamos. Así que un poco la salida de Carlos fue también su sentencia de muerte.

APU: ¿Es verdad que en Bienestar Social usted se cruzaba con Rodolfo Almirón quién será el autor material del crimen de Carlos?

RC: Sí. Estando en el Ministerio me empecé a cruzar con gente que portaba armas, y en un principio pensaba que era la custodia de López Rega porque nadie sabía al principio de la existencia de la Triple A. Esta organización recién va a perpetrar el primer atentado al ponerle una bomba al senador radical Solari Yrigoyen y después el atentado a Carlos que nunca se lo adjudicaron.
Efectivamente, allí conozco a Rodolfo Almirón, Juan Ramón Morales, Miguel Ángel Rovira y Salvador Paino que entraban y salían todo el tiempo de Bienestar Social.

APU: ¿Cómo fueron los días previos a la muerte de Carlos?

RC: Previamente, le habían puesto una bomba en la entrada de servicio del edificio de Gelly y Obes por donde Carlos entraba cuando iba a ver a su familia. Él tenía miedo aunque le costaba decírmelo. Por eso nosotros, antes las reiteradas amenazas, habíamos ido a la Nunciatura, que está ubicada en la calle Suipacha de la Ciudad de Buenos Aires, para poner en aviso a la jerarquía. Y porque Carlos además, quería saber qué protección le estaba dando la Iglesia. Allí, un arzobispo le dijo que se quedara tranquilo. Que lo iban a proteger y que iban a rezar por él. A los pocos días, lo mataban. Ese hombre que le dijo esas palabras era Pio Laghi. El sacerdote que jugaba al tenis con el Almirante Eduardo Massera. A los pocos días fue designado Nuncio apostólico.

APU: Y llegó el 11 de mayo de 1974 y el ataque que sufrieron a la salida de la Iglesia de San Francisco Solano.

RC: La noche del 11 de mayo fue muy lluviosa. Yo lo fui a buscar a San Francisco Solano porque luego de la misa teníamos un asado en la Villa 31. Durante la ceremonia pude ver a dos personas sentadas en los bancos de atrás. Y me doy cuenta que una de ellas era Rodolfo Almirón. Reitero que no se sabía todavía de la existencia de la Triple A. Por lo cual, inocentemente no le di demasiada importancia a su presencia. Finalizada la ceremonia religiosa salimos con Carlos por la sacristía hacia la calle para ir a la comida en Retiro. Me adelanto para ir en busca de mi auto, un Fiat 600, y a los pocos minutos escucho detrás mío que Carlos grita ¡¡Hijo de puta!!! Y acto seguido, siento varios disparos. Me doy vuelta y de la vereda de enfrente me tiran a mí y una bala me pega a la altura del pulmón izquierdo. Cuatro tiros recibí en total en la misma zona. Caigo al suelo y lo veo a Carlos que se iba deslizando contra la pared quedando sentado en la vereda. Y junto a él parado Rodolfo Almirón con una ametralladora en la mano envuelta en un nylon. A partir de ese hecho, no tuve la menor duda que una larga noche negra se avecinaba en nuestro país.
Nos trasladaron al Hospital Salaberry en un Citroën 2 CV junto a Marie del Carmen Artero y al padre Jorge Vernazza. Yo iba adelante y me salía borbotones de sangre mientras sacaba un pañuelo blanco por la ventanilla del auto.
Ya internados, entró un médico amigo mío al hospital que no se dio a conocer y le preguntó al doctor de guardia cual era mi estado de salud. A lo cual, este le dijo que no tenía nada. Que mis heridas iban a cicatrizar solas. Entonces nos dimos cuenta que me estaban dejando morir. En seguida, este médico de mi confianza hizo todos los trámites para que me llevaran al Hospital Rawson por intermedio del doctor Fernández Valoni, toda una eminencia. Y allí me hicieron 14 operaciones en dos días.

APU: ¿Mugica siempre estuvo consciente?

RC: Estábamos con Carlos en dos camillas una a la par de la otra. Y en un momento escucho que me dice: “Fuerza Ricardo que de ésta salimos”. Cuando llega el momento de entrar al quirófano Mugica pide que primero me operen a mí, porque me tenían que salvar. Eso es dar la vida por el otro. Eso es Carlos Mugica, la vida siempre por el otro. Algo que no puedo olvidar jamás y que debería ser un ejemplo para todos.

APU: La última. A 46 años de su martirio. ¿Qué siente que dejó Mugica como legado y ejemplo?

RC: Carlos ha dejado una estela muy grande y profunda en nosotros que lo conocimos de cerca y bien. Y en la vida de todos los argentinos y argentinas. Incluso en la propia Iglesia. Enseñó que la verdadera forma de ayudar al otro es seguir a Cristo. Por otro lado, él no quería morir. Porque los idealistas quieren vivir para seguir luchando por su ideal. El siempre decía que el que no es idealista es un cadáver viviente. Yo no sé lo que es ser católico pero lo que sí sé es que Carlos era cristiano. Él nos decía siempre que Cristo fue el primer gran revolucionario en la historia de la humanidad.

Agencia Paco Urondo
COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1960 – 15.05.2020
_________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
________

I. RECITAL SINESTESIA DE COMUNIDARTE EN REDES
Viernes 15 mayo

ComunidArte es una asociación civil que busca acompañar e impulsar todo tipo de expresión artística en Ciudad de la Costa.

El colectivo, asociación civil ComunidArte tiene como objetivo la difusión y promoción de las artes en Ciudad de la Costa, Canelones.

Ubicado en Calle de los Leones casi calle 70 (atrás del liceo Solymar1)

Toques virtuales de viernes a través de vivos en @comunidarte.uy

Sinestesia en vivo desde las redes de ComunidArte con la participación de Sebastián Jantos, Matías Olivero, Elías Martínez, Sofía Siola y más
Más información:
www.facebook.com/ComunidArteUruguay/
_____________

II. ENCUENTRO BRASIL-URUGUAY – DOS MÚSICOS DOS
Sábado 16 de mayo – 19 horas

Compartimos palabras del músico Felipe Azevedo de Porto Alegre y de cómo conoció al músico Gastón Rodríguez.

“En el 2011 estuve por primera vez en Montevideo con “Show intimista” en la Sala Zitarrosa y dos artistas locales invitados: Gastón Rodríguez (Cantautor) y Damián Gulart (revelación de la escena del Candombe).

En el verano de 2012, regresé a Montevideo para girar mi primer video-clip, con producción y dirección de Gastón Rodríguez (sí, el tipo también trabaja con el audiovisual) y Diego Sapienza (que actualmente reside y estudia fotografía y cine en Berlín).

Emocionado con el resultado, Gastón inscribió el Clip en el Festival Cl ‘hips en L’ Hospitalet de Llobregat (Barcelona), y ¡fue premiado!

En el 2012, hicimos una pequeña gira intercultural entre las dos ciudades: Porto Alegre y Montevideo con espectáculos en el Teatro San Pedro (Porto Alegre) y en el Teatro Solís y Sala Zavala Muniz (Montevideo).

Nos encontramos luego en Porto Alegre vía Fundación Ecarta y Cafon fon y en Montevideo, vía Centro Cultural de España, en nuevos espectáculos Intimistas.

Gastón y yo somos cantautores y ambos tenemos CDs de autor; y él también es mi primer invitado en el live du Balaio de este sábado”

A las 19 horas por el INSTAGRAM: Felipe AzevedoCompositor
www.youtube.com/watch?v=pDVGQj7qUk0
______________

III. DOCUMENTAL “PRESENTES”
Miércoles 20 de mayo

Estreno en línea por Verdad y Justicia “Presentes” es un documental sobre memorias de lucha, represión y crítica al Terrorismo de Estado y sus consecuencias en la historia reciente de Uruguay.

Después de unas semanas pensando qué hacer para remediar el aplazamiento de los estrenos en España y con la incertidumbre de no saber cuándo abrirán los cines, filmotecas y teatros, hemos decidido estrenar el documental online.

Coincidiendo con el día de la Marcha del Silencio, día de reclamo de Verdad y Justicia del pueblo uruguayo, el 20 de mayo haremos llegar a los correos de quienes cofinanciaron el documental en la plataforma de Goteo (también a quienes adquirieron el ticket de preventa) el enlace y la contraseña privada para que puedan visualizarlo online. Podrá verse durante 48 horas. Más adelante, cuando el clima de crisis sanitaria se calme un poco, veremos la forma de entregaros el resto de las recompensas que adquiristeis. Es importante que quien colaboró en el crowdfunding mire su correo electrónico.
Es nuestra forma de acompañar al movimiento Contra la impunidad en Uruguay en estas fechas militantes tan señaladas.

www.facebook.com/PresentesDocu/photos/a.1935281089817990/3249054961773923/?type=3&theater

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 20 No. 1960 – 15.05.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Silvio Amodei, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList