«

»

LA POBREZA GOLPEARÁ A LA MITAD DE LA HUMANIDAD – comcosur al día 2249 -13.05.2020

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2249 / miércoles 13.05.2020 – Hoy:

1) La pobreza golpeará a la mitad de la humanidad /Sergio Ferrari
2) Los indígenas de la Amazonía están en riesgo de genocidio: Sebastião Salgado /El Espectador de Colombia
3) Guatemala: Corte Interamericana de Derechos Humanos resolverá caso sobre discriminación legal a radios comunitarias indígenas /Observacom
4) Detuvieron en Brasil a Gonzalo «Chispa» Sánchez», uno de los imputados por el secuestro de Rodolfo Walsh /Dario Pignotti
5) Uruguay: ¿Cómo evoluciona la epidemia de covid-19 en Uruguay? /Marina Fantín
_______
“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) LA POBREZA GOLPEARÁ A LA MITAD DE LA HUMANIDAD

– La mitad de la población activa mundial amenazada por el desempleo
– 2do trimestre del 2020: 305 millones menos de puestos de trabajo

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Las proyecciones estadísticas más pesimistas van quedándose cortas ante la dimensión de la crisis. Desempleo, desinformación y pobreza aparecen como algunas de las piezas de un rompecabezas todavía no armado, pero con efectos directos y colaterales devastadores. La mitad de los empleos en la escala mundial se ven amenazados.
El “privilegio” del empleo.

En el mundo, 1.600 millones de los 2.000 millones de trabajadores de la economía informal se ven afectados por las medidas de confinamiento y de contención. La mayoría trabaja en los sectores más afectados o en pequeñas unidades económicas más vulnerables a las crisis, según un informe publicado el 7 de mayo por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Estos incluyen a los trabajadores en los servicios de hostelería y restauración, la industria manufacturera, la venta al por mayor y al por menor, y los más de 500 millones de agricultores que abastecen los mercados urbanos. Las mujeres se ven especialmente afectadas en los sectores de alto riesgo, destaca el informe.
Por otra parte, la caída constante de las horas de trabajo a nivel mundial a causa del COVID-19 significa que 1.600 millones de trabajadores de la economía informal, esto es, casi la mitad de la población activa mundial, “corre peligro inminente de ver desaparecer sus fuentes de sustento”, señalaba la OIT en su 3er documento analítico de fines de abril.

Entre su primer informe sobre el COVID-19 y el mundo del trabajo publicado el 18 de marzo pasado y las estimaciones actualizadas difundidas a fines de abril la OIT cambió su punto de referencia. Ya no se trata de comparar la actual crisis con el terremoto financiero del 2008, sino con los estragos resultantes de la 2da Guerra Mundial.
El 81% de la fuerza de trabajo – más de 2700 millones de trabajadora-es- padecían de desempleo total o parcial a fines de abril. Y de continuar esta tendencia, en el segundo semestre del año en curso, la reducción del empleo golpeará a 305 millones de trabajadora-es a tiempo completo, teniendo como referencia una jornada laboral de 48 horas semanales.

En el estudio actualizado de la OIT (www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_743056/lang–es/index.htm) la alarma suena con respecto a los trabajadores de la economía informal, que representan en su totalidad, unos 2000 millones de personas, la mayoría en países emergentes y en desarrollo de ingreso bajo y mediano. Con el agravante que, en general, carecen de protección básica, de cobertura de seguridad social, de atención médica y, en caso de enfermedad, de sustitución de ingresos.

La crisis económica provocada por la pandemia ha dado una estocada contundente a la capacidad de ganar el sustento de casi 1.600 millones de trabajadora-es de la economía informal – el sector más vulnerable-, de un total de 2.000 millones a nivel mundial, y de una fuerza de trabajo de 3.300 millones de personas a escala planetaria. Las medidas de confinamiento y/o el hecho de que esas personas trabajan en alguno de los sectores más golpeados por la crisis, determinan esta dramática situación.
India, con 400 millones de trabajadores informales, Nigeria, Brasil, Indonesia, Pakistán y Vietnam, se encuentran entre las naciones que por concentración demográfica más sufrirán el impacto. Sin embargo, regiones enteras, como Centroamérica, o la América andina, dependen en gran medida de las actividades informales. Las que tienen, también, una fuerte incidencia en las concentraciones urbanas latinoamericanas, desde Buenos Aires hasta la Ciudad de México, pasando por Bogotá, Caracas, Lima o La Paz.

La pandemia desinformativa

Beber alcohol fuerte, comer gran cantidad de ajo, bañarse con agua casi hirviente, ingerir medicamentos caseros…Miles de informaciones falsas sobre el COVID-19 explotan en Internet, en las redes sociales y en las plataformas de comunicación.

La “información falsa y poco fiable pone en riesgo muchas vidas”, señala la Organización Mundial de la Salud. Con los Consejos para la población acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus 2019-nCoV, (www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/myth-busters) intentó salir al cruce de creencias, desinformaciones o métodos “caseros”, que se presentan como eficaces para contrarrestar el virus. Con el agravante, además, que detrás de muchas desinformaciones, se expande el comercio creciente de medicamentos falsificados o adulterados.

Ya en la segunda quincena de marzo, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) que nuclea a 600 mil trabajadores del sector había advertido sobre la necesidad que “periodistas y medios informen sobre hechos y con fuentes fiables, sin especulación alguna…” Y convocaba a autoridades públicas e instituciones médicas a suministrar “información puntual y transparente”. Fue la misma FIP quien en la segunda semana de abril condenó los ataques sistemáticos del presidente brasilero Jair Bolsonaro a periodistas de su país. Un estudio al que hace referencia la central sindical mundial con sede en Bruselas contabiliza más de 140 ataques de este tipo, en los últimos tres meses, en torno a la cobertura informativa de la pandemia.

Futuro dramático

Si la explosión desbocada del desempleo y la problemática de la desinformación acompañan la nueva coyuntura pandémica mundial el tema de la deuda externa se convierte en agenda crucial de países y regiones.

No solo la antigua, acumulada y pendiente. Sino también la nueva, que muchos Estados contraerán para hacer frente a la crisis de sobrevivencia. Fue uno de los temas cruciales, por ejemplo, del debate interno de la misma Unión Europea durante las últimas semanas y aún pendiente de resolución.

Un grupo de 60 organismos y agencias de las Naciones Unidas, llamaron el pasado 10 de abril a los gobiernos a abordar la actual recesión y su repercusión en las naciones más empobrecidas del planeta. Según las instituciones onusianas miles de millones de personas viven en países al borde del colapso económico debido a la combinación explosiva de los “problemas financieros impulsados por la pandemia del COVID-19, pesadas obligaciones de deuda y un descenso de la ayuda oficial al desarrollo”, subraya el documento del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Financiación para el Desarrollo.

Actores de primer orden de la sociedad civil internacional subrayan, también, el riesgo de que a causa de la pandemia más de 500 millones de personas, adicionalmente, caigan en la pobreza. Así lo señala Oxfam internacional en su último informe Elijamos dignidad, no indigencia (www.oxfam.org/es/informes/elijamos-dignidad-no-indigencia), que fue difundido en abril pasado.

La magnitud de esta crisis, según la ONG internacional, excede toda proyección racional. “Podría suponer un retroceso de una década en la lucha contra la pobreza y de hasta 30 años en algunas regiones como África subsahariana, Oriente Próximo y el Norte de África. Más de la mitad de la población mundial podría vivir en condiciones de pobreza tras la pandemia”.

Oxfam exige a los organismos internacionales (incluidos al FMI y al Banco Mundial que tienen prevista su reunión de primavera este tercer fin de semana de abril) “cancelar inmediatamente el pago de la deuda en 2020 y alentar a otros acreedores que hagan los mismo…” Y recomienda “… acordar la inmediata inyección de dinero en los países de desarrollo para ayudarles a rescatar a las comunidades en situación de pobreza y vulnerabilidad”.

Pronósticos, estadísticas, proyecciones, cada día peores, cada semana más dramática. En solo algo más de cuatro meses, la Tierra parece ser otro planeta y la humanidad no termina de agotar su capacidad de asombro.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2249 / miércoles 13.05.2020
_______

2) LOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA ESTÁN EN RIESGO DE GENOCIDIO: SEBASTIÃO SALGADO

El Espectador /Colombia, 06.05.2020

Uno de los mejores fotógrafos del mundo envió una carta al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, en la que advierte que la pandemia de Covid-19 puede representar el genocidio de varios grupos étnicos en Brasil.

El fotoperiodista Sebastião Salgado, un brasileño conocido mundialmente por sus dramáticos registros en blanco y negro, envió una carta al Presidente de la República, Jair Bolsonaro, y a los Presidentes de la Cámara y el Senado exigiendo acciones urgentes para proteger a los indios durante la nueva pandemia.

Con sede en París, donde cumple las medidas de aislamiento social, dio una entrevista este lunes por la noche al programa Roda Viva, de TV Cultura de São Paulo. Durante la entrevista, explicó que su acción busca alertar a las autoridades sobre el «riesgo muy alto de genocidio», es decir, el exterminio de grupos étnicos enteros.

“Estos pueblos indígenas son parte de la extraordinaria historia de nuestra especie. Su desaparición sería una gran tragedia para Brasil y una inmensa pérdida para la humanidad. No hay tiempo que perder «, dice la carta, a la que el fotógrafo agrega varias firmas de personalidades y organizaciones brasileñas.

Dedicación a la Amazonía

El foco principal de las preocupaciones de Sebastião Salgado son los pueblos indígenas aislados en la Amazonía. Es consciente del hecho, como ocurrió en el pasado, de que la falta de defensas contra las enfermedades puede representar la rápida desaparición de estos grupos.

La principal amenaza, señaló, es el «debilitamiento del filtro» de protección para los territorios indígenas, que sufren la invasión de la minería ilegal y el acoso creciente de los acaparadores de tierras. Destacó como uno de los casos más graves la invasión masiva de mineros en la tierra indígena yanomami en Roraima, que calificó de «barbarie».

En su opinión, la respuesta del gobierno de Bolsonaro a los incendios, la activación del Ejército para combatir los brotes de fuego, demuestra que hay espacio para una acción exitosa. “No importa si lo escucha. Esta es una carta a la Presidencia de la República, una institución brasileña. Y creo en las instituciones brasileñas”, dijo durante el programa Roda Viva.

El conocimiento de Salgado de la Amazonía se debe a las incursiones realizadas en los últimos siete años para preparar su próximo libro y exposición. El fotógrafo pasó temporadas con doce etnias indígenas, algunas de contacto reciente, como el Korubo, en el Valle de Javari, estado de Amazonas. Los primeros ensayos de este nuevo trabajo han sido publicados en Folha de S. Paulo, con textos del periodista Leão Serva.

Su nuevo libro, que solo debería llamarse «Amazonia», como reveló el lunes, reunirá fotos más recientes y colecciones antiguas. En 1986, por ejemplo, Salgado creó una de las obras más admiradas en fotografía documental: la prueba de los trabajadores en la mina Serra Pelada, en el estado de Pará.

A partir de abril de 2021, se presentará una gran exposición de sus fotos en São Paulo, Río de Janeiro, París y Roma. Las obras, dice, se exhibirán junto con piezas musicales compuestas por Heitor Villa Lobos para la Amazonía. También hay canciones ordenadas del grupo de São Paulo Pau Brasil y del compositor francés Jean Michel Jarre. «Estoy seguro de que millones de personas verán y verán la importancia de la Amazonía para la supervivencia de la humanidad», dijo durante Roda Viva.

Aquí la carta completa:

“Llamamiento urgente al presidente de Brasil y a los líderes del Poder Legislativo y Judicial”

Los pueblos indígenas de Brasil enfrentan una amenaza extrema para su propia supervivencia debido a la pandemia de coronavirus. Hace cinco siglos, estos grupos étnicos fueron eliminados por enfermedades traídas por colonos europeos. Desde entonces, sucesivas crisis epidemiológicas han matado a la mayoría de sus poblaciones. Ahora, con este nuevo flagelo que se extiende rápidamente por todo Brasil, los pueblos indígenas, como los que viven aislados en la cuenca del Amazonas, pueden ser eliminados por completo, ya que no tienen defensa contra el coronavirus.

Su situación es doblemente crítica, porque los territorios reconocidos por el uso exclusivo de los pueblos indígenas están siendo invadidos por actividades ilegales de mineros, madereros y acaparadores de tierras. Estas actividades ilícitas se han acelerado en las últimas semanas debido a que la pandemia inmovilizó a las autoridades brasileñas encargadas de proteger estas tierras. Como resultado, sin nada que proteja a los pueblos indígenas de este virus altamente contagioso, ahora enfrentan el riesgo real de genocidio causado por infecciones causadas por invasores ilegales en sus tierras.

Tal es la urgencia y la gravedad de la crisis que, como amigos de Brasil y admiradores de su espíritu, cultura, belleza, democracia y biodiversidad, apelamos al Presidente de Brasil, Su Excelencia Sr. Jair Bolsonaro, y los líderes del Congreso y el Poder Judicial, tomar medidas inmediatas para proteger a las poblaciones indígenas del país de este virus devastador.

Estos pueblos indígenas son parte de la extraordinaria historia de nuestra especie. Su desaparición sería una gran tragedia para Brasil y una inmensa pérdida para la humanidad. No hay tiempo que perder.

El Espectador (Colombia)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2249 / miércoles 13.05.2020
_______

3) GUATEMALA: CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RESOLVERÁ CASO SOBRE DISCRIMINACIÓN LEGAL A RADIOS COMUNITARIAS INDÍGENAS

Observacom, Guatemala, 7 de mayo de 2020

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) remitió esta semana a la Corte IDH el caso de las radios comunitarias indígenas de Guatemala para que decida su situación, ya que no cuentan con reconocimiento legal en el país, lo que ha generado que sean objeto de estigmatización y criminalización por parte de los principales conglomerados de medios, la policía nacional y los políticos.

En octubre de 2011, Sobrevivencia Cultural presentó una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional de Guatemala, denunciando la discriminación económica (ya que el único mecanismo de acceso a las frecuencias es por subasta al mejor postor) y étnica en el mecanismo de distribución de frecuencias de radios del Estado.

Si bien el Tribunal confirmó mantener la Ley de Telecomunicaciones en su forma actual, en marzo de 2012, exhortó al Congreso a legislar a favor del acceso de los pueblos indígenas a la radio. Sin embargo, hasta la fecha el Congreso no implementó cambio alguno.

Así, en septiembre de 2012, Cultural Survival y la organización guatemalteca Asociación Sobrevivencia Cultural hicieron la presentación ante la CIDH con el apoyo de la Clínica de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Suffolk de Boston.

Las organizaciones argumentan que el derecho de las comunidades indígenas a sus propios medios de comunicación está firmemente establecido en los Acuerdos de Paz de Guatemala de 1996, así como en acuerdos internacionales respaldados por Guatemala, tal como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Observacom acompaña este caso en el entendido que, luego de muchos años y de agotadas todas las vías de diálogo por lograr el reconocimiento pleno del sector comunitario en Guatemala, la Corte podría tomar una decisión vinculante que obligue al Estado a respetar los derechos de las comunidades indígenas.

Observacom
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2249 / miércoles 13.05.2020
_______

4) DETUVIERON EN BRASIL A GONZALO «CHISPA» SÁNCHEZ», UNO DE LOS IMPUTADOS POR EL SECUESTRO DE RODOLFO WALSH

Será extraditado

Por Dario Pignotti /Página 12 /12 de mayo de 2020

Prófugo de la causa ESMA, el represor que siempre se jactó de su paso por ese centro clandestino de detención, fue arrestado en Paraty, en el litoral sur de Río de Janeiro. Será el primer caso de extradición de un represor argentino bajo el gobierno del excapitán Jair Bolsonaro, apologista de las dictaduras sudamericanas.

Desde Brasilia

La Policía Federal brasileña detuvo en el interior Rio de Janeiro al represor argentino, Gonzalo «Chispa» Sánchez, uno de los prófugos de la Causa ESMA, imputado por su participación en el grupo de tareas que asesinó y desapareció a Rodolfo Walsh en 1977, además de haber formado parte en los vuelos de la muerte.

Sánchez, de 69 años, fue arrestado en Paraty, en el litoral sur de Rió de Janeiro, el lunes a la tarde. La policía no reveló su identidad, pero este martes fue confirmada a PáginaI12 por una fuente diplomática argentina.

El detenido fue oficial de la Prefectura y durante la dictadura integró el Grupo de Tareas 3.3 de la ESMA.

Este será el primer caso de extradición de un represor argentino bajo el gobierno del excapitán Jair Bolsonaro, apologeta de las dictaduras sudamericanas –especialmente la del chileno Augusto Pinochet –que se encuentra en virtual guerra política contra el Supremo Tribunal Federal.

En 2013, durante el gobierno de la presidenta y ex presa política Dilma Rousseff, Sánchez fue preso por por primera vez en Angra dos Reis, también en el litoral de Rio de Janeiro, donde se desempeñaba como ingeniero naval.

Angra dos Reis es uno de los reductos políticos de Bolsonaro, quien desde su llegada a la presidencia comenzó a impulsar un proyecto para alentar inversiones extranjeras y convertir el lugar en la «Cancún brasileña».

La orden de captura fue firmada por el juez Luiz Fux, del Supremo Tribunal Federal.

Antes de huir de Argentina, el ahora preso Sánchez trabajó a principios de la década del 2000 como armador en empresas pesqueras de San Antonio Oeste, en Río Negro, donde se jactaba de su paso por la ESMA y fue declarado persona no grata por el Concejo Deliberante local.

En diciembre de 2017, el Supremo Tribunal Federal hizo lugar por 3 votos a 2 al pedido de extradición presentado por el gobierno argentino con base en un requerimiento emitido por el juez federal Sergio Torres en 2009.

Acorralado, renunció J.J. Rendón, asesor de Juan Guaidó | La Operación Gedeón dejó en crisis al líder opositor y a quienes lo rodean.

En su alegato, las autoridades argentinas citaron que al reo se le imputan delitos como secuestros, asesinatos, desapariciones y torturas contemplados en la Convención sobre Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y Crímenes de Lesa Humanidad de la ONU.

Pero Brasil (cuya justicia es refractaria a estos tema y donde aún está en vigor la amnistía heredada de la dictadura), no es signatario de la Convención y los asesinatos atribuidos a Sánchez prescribieron.

Finalmente, el Supremo Tribunal hizo ahora lugar a la deportación apoyándose en el delito de secuestro, que para la justicia brasileña se sigue cometiendo.
Los votos a favor fueron de los jueces Roberto Barroso, Rosa Weber y Luiz Fux, el mismo que solicitó la captura del hasta ayer prófugo.

Dario Pignotti /Página 12
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2249 / miércoles 13.05.2020
_______

5) URUGUAY: ¿CÓMO EVOLUCIONA LA EPIDEMIA DE COVID-19 EN URUGUAY?

Marina Fantín /La Diaria, 9 de mayo de 2020

Una comparación con otros países según su población y el tiempo que transcurrió desde el primer contagio.

Muchas de las opiniones que se escuchan en estos días acerca de la evolución de la epidemia de coronavirus en Uruguay indican que vamos bien, mejor que otros, que incluso somos un ejemplo en el mundo. Se anunció que se retoman actividades y reabren los comercios. Se transmite así la sensación de que lo peor ya pasó y estamos en recuperación.

Cabe preguntarse si esto es así. Si analizamos los datos oficiales de algunos países de América Latina y la evolución que ha tenido la pandemia en otras regiones del mundo, la respuesta es que no, que lo peor está por venir.

Si miramos a Europa, vemos que en la mayoría de los casos el pico comienza alrededor del día 60 desde que se presentó el primer caso, y que a los tres meses la situación se vuelve crítica. Uruguay se encuentra hoy en el día 57, por lo tanto, lejos estamos de decir que esto ya pasó.

Para comparar los datos entre distintos países, los valores absolutos no son apropiados. El total de casos da cuenta de la magnitud de la desgracia que viven nuestros vecinos, pero no sirven para compararnos con ellos.

Para poder comparar tenemos que relacionar esas cifras con la población de cada país. La cantidad de casos de Argentina, por ejemplo, se tiene que relacionar con una población de más de 45 millones de personas, en tanto que nuestros casos corresponden a una población de tres millones y medio.

El otro elemento a considerar en esta etapa es la fecha de inicio de la epidemia en cada país. A modo de ejemplo podríamos definir dos áreas, una que comprende los países de Europa y América del Norte, donde el virus comenzó a circular a fines de enero, y otra que abarca los países de América Latina, donde los primeros casos aparecen a fines de febrero. Este mes de diferencia hace que la comparación entre países de estas grandes áreas no resulte muy útil, básicamente porque Europa y América del Norte ya están en el pico de contagios y nosotros todavía no.

El tiempo es fundamental tanto en la expansión del virus como en la capacidad del sistema sanitario para dar respuesta a las necesidades de atención médica de su población. Las medidas preventivas y la capacidad sanitaria de cada país son las que determinarán finalmente cómo vamos a enfrentar ese pico de contagios.

Para analizar la situación en algunos países de América Latina consideramos los “casos” y los “fallecidos” según la población de cada país, expresada por millón de personas.
Pero nos pareció que esto era insuficiente en esta etapa “pre pico” en la que nos encontramos. Por eso consideramos otra variable para hacer los resultados más comparables entre sí: tomamos la información de los países 50 días después de que se presentó el primer caso en cada país.

No es lo mismo comparar los datos de Brasil, que tuvo su primer caso el 25 de febrero, con los de Uruguay, que lo tuvo el 13 de marzo. En la etapa en que se encuentra América Latina, cada día cuenta, con las medidas que se tomaron para atender esta situación y con las que no.

Miremos, entonces, cómo resultó la comparación entre estos países considerando los datos al día 2 de mayo de 2020, y por otro lado, tomando los datos 50 días después de que se presentó el primer caso en cada país. A modo de ejemplo, ese momento en Brasil sería el 15 de abril, en tanto para nosotros sería el 2 de mayo.

En los gráficos, los países aparecen numerados del 1 al 9 de acuerdo a la mayor cantidad de casos. O sea, a menor número, peor situación.

En el gráfico 1 vemos cómo nuestro país no está ni entre los mejores ni entre los peores; está en el medio, con el número 5.

En el gráfico 2, comparando los países al transcurrir la misma cantidad de días desde que comenzó en ellos la epidemia, Uruguay es el 4º con peor situación. Cuando transcurrieron 50 días después de que se detectó el primer caso está peor que Brasil, lo que es mucho decir. Esto no significa que nuestra evolución será peor que la de Brasil; eso dependerá de las medidas que se adopten.

En el gráfico 3 Uruguay aparece muy bien en cuanto al número de fallecimientos: ocupa el lugar 8. Sólo Paraguay está mejor que nosotros.

Sin embargo, vemos en el gráfico 4 que no estamos tan bien si consideramos los días que llevamos desde el primer caso: cumplidos los 50 días pasamos al quinto lugar.

Estamos otra vez en el medio, como en los gráficos 1 y 2. Si bien el valor de 5 que tiene Uruguay es igual al de Bolivia y Colombia, considerando los decimales quedamos en esa posición.

Concluimos, por tanto, que no es correcto decir, en términos comparativos, que Uruguay va bien en cuanto al desarrollo de la epidemia. Por el contrario, tendríamos que estar muy alertas en los próximos días.

Como el resto del planeta, nuestro país no se salva del coronavirus. Poco se puede hacer hasta que no se logre un tratamiento efectivo de la enfermedad o se consiga una vacuna. Lo que sí es posible, y debemos hacer, es mantener a nuestra población bien informada de los riesgos y de la etapa que estamos transitando.

La información para armar los gráficos tiene como fuente la página www.worldometers.info/coronavirus consultada los días 2 y 3 de mayo de 2020. Marina Fantin es economista y trabajó durante más de 20 años en el Instituto Nacional de Estadística, en el que ocupó varios cargos, entre ellos el de subdirectora de la división Estadísticas Económicas.

Marina Fantín / La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 21 / Nº 2249 / miércoles 13.05.2020
_______
“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de:
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList