«

»

EL IMPERIO CONTRAATACA

1) LAS TRAS NACIONALES AL CONTRAATAQUE
2) FRENTE A LA CRISIS MUNDIAL
3) COMITÉS POPULARES DE HÁBITAT EN PARAGUAY
4) SE DESPLOMA LA EMPRESA QUE CONSTRUIRÁ ANTEL ARENA
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Por licencia, del 22 de diciembre de 2015 al 02 de febrero de 2016 no editaremos los boletines “Comcosur Informa” que normalmente enviamos los días martes y jueves de cada semana. Carlos Casares / COMCOSUR
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1694 – jueves 10.12.2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
Por licencia, del 22 de diciembre de 2015 al 02 de febrero de 2016 no editaremos los boletines “Comcosur Informa” que normalmente enviamos los días martes y jueves de cada semana. Carlos Casares / COMCOSUR
_______________________________________
1) LAS TRASNACIONALES AL CONTRAATAQUE
Glifosato, entre el veredicto científico y los grandes intereses económicos /Sergio Ferrari
2) FRENTE A LA CRISIS MUNDIAL Al ver los sucesos de actualidad, recordé a la entrañable Mafalda, esa fantástica creación de Quino, cuando nos decía “paren el mundo que me quiero bajar”. /Gustavo González
3) ENCUENTRO DE COMITÉS POPULARES DE HÁBITAT EN PARAGUAY
Ante la difícil realidad compartida por organizaciones de sectores indígenas, campesinos y urbanos el primer Encuentro de Comités Populares de Hábitat en el Paraguay ha sido un avance cualitativo muy importante al finalizar el corriente año.
4) SE DESPLOMA EN ESPAÑA LA EMPRESA QUE CONSTRUIRÁ ANTEL ARENA
Entrará en preacuerdo de acreedores con la banca: tiene un pasivo de 27 mil millones de euros y deudas que rozan los 9 mil millones
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Una nueva generación de palestinos, que vieron a sus abuelos y padres morir asesinados por el estado canalla de Israel, enfrentan a cuerpo descubierto, con piedras y puñales, en absoluta inferioridad de condiciones, al ejército mejor armado y entrenado del mundo… son lo que fueron los guerreros por la independencia de Bolívar, San Martín y Artigas, pero los grandes medios de comunicación les dicen “terroristas”.
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) LAS TRASNACIONALES AL CONTRAATAQUE
Glifosato, entre el veredicto científico y los grandes intereses económicos
Sergio Ferrari*, desde la ONU, Ginebra, Suiza
El informe de marzo 2015 del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), sobre el efecto cancerígeno del Glifosato detonó una bomba mediática. La trasnacional que produce ese herbicida reaccionó de inmediato. Desde entonces, la polémica no ha dejado de inflamarse. Poder económico, ONG, sociedad civil internacional, organizaciones campesinas y ambientales, clase política y hasta el mundo científico, la alimentan con posiciones tan polarizadas como intransigentes. Algunos gobiernos empiezan incluso a tomar medidas concretas.
Las conclusiones del informe “Monographs Volume 112: evaluation of five organophosphate insecticides and herbicides” de dicho Centro de la Organización Mundial de la Salud (OMS), presentadas el 20 de marzo, considera que el Glifosato, el ingrediente químico más usado a nivel planetario para destruir las malas hierbas, es un “carcinógeno humano probable” (Grupo 2 A) (http://www.iarc.fr/…/me…/iarcnews/pdf/MonographVolume112.pdf).
Conclusión científica
Argumentando tal posición se encuentran científicos independientes que revisaron durante un año la literatura específica sobre el herbicida, encontrando “evidencia suficiente” que el producto causa cáncer en animales de laboratorio, “evidencia limitada” que lo causa en seres humanos y evidencia (a secas) de que causa daño en el ADN y en el cromosoma de células humanas.
Un grupo de 17 prominentes personalidades especialistas en el tema de 11 países se reunieron entre el 3 y el 10 marzo del 2015 para producir el Informe final que retoma estudios científicos y de Gobiernos y entidades oficiales pero que no tiene en cuenta artículos on line cuya independencia no puede ser probada.
El Glifosato constituye el principio activo del herbicida Roundup, producto comercial de la empresa Monsanto cuya patente expiró en el 2000. Monsanto registró en algunos países la soja transgénica resistente al Glifosato lo que permite la aplicación del herbicida en cobertura total sin afectar al cultivo. Se encuentran ya en el mercado también variedades de maíz y algodón resistentes a dicho químico.
La multinacional con sede en San Luis, Misuri, USA, no tardó en reaccionar contra el informe del Centro de Investigaciones, expresando su total desacuerdo con sus conclusiones. Aludió a cuatro argumentos: que no existen nuevos datos o investigaciones; que datos relevantes habían sido excluidos de la investigación; que las conclusiones del CIIC no están apoyadas por la evidencia científica disponible y, por último, que la clasificación del organismo internacional “no establece una relación entre el Glifosato y un aumento del cáncer”.
En su respuesta, Monsanto intentó desacreditar la solvencia científica del organismo responsable del nuevo informe, argumentando que “en el pasado el CIIC ha recibido críticas por la forma en que conduce sus evaluaciones y su falta de objetividad”. E hizo público las posiciones de algunas autoridades reguladoras del Glifosato (como la de Canadá, la Agencia de Protección al Ambiente de Estados Unidos o el Instituto Alemán de Evaluación de Riesgos) que anteriormente se habían pronunciado en el sentido que no hay evidencias sobre la responsabilidad cancerígena de ese herbicida.
Los intereses económicos en juego son significativos y una penalización de la comercialización del herbicida tendría consecuencias significativas para la multinacional. Tal como lo señala un estudio de la Third World Network (TWN): “La introducción de cultivos genéticamente modificados tolerantes a herbicidas como la variedad Roundup-Ready de Monsanto ha dado lugar a un aumento espectacular en el uso del glifosato”.
Según esta Red de organizaciones de la sociedad civil africana y latinoamericana, entre 1997 y 2014 la superficie mundial de tierras destinadas para estos cultivos tolerantes a herbicidas pasó de 6,9 millones de hectáreas a 154 millones de hectáreas.
En Estados Unidos de Norteamérica el uso total del herbicida aumentó en 237 millones de kilos entre 1996 y 2011. Solo los cultivos de la soja RR representan el 70 % de ese incremento. En América del Sur, la introducción de la soja RR ha multiplicado por diez la utilización de dicho pesticida en países como Argentina y Uruguay. Brasil constituye, en la actualidad, el mercado de plaguicidas más grande del mundo.
Reacciones inmediatas
Dos meses después de conocerse el informe del CIRC, una de las primeras reacciones oficiales que más sorprendió fue la tomada por el Gobierno colombiano. A mediados de mayo 2015, el Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE), institución integrada por ministros y otros altos funcionarios oficiales, decidió suspender la fumigación de los cultivos de coca con el pesticida producido por Monsanto.
Según diversas fuentes, en los últimos 14 años los diferentes gobiernos colombianos han promovido la fumigación de plantaciones de coca que ocupaban, al menos, 1 millón 800 mil hectáreas. Todo esto en el marco de una estrategia global de erradicación que contó con el apoyo directo de las autoridades de los Estados Unidos de Norteamérica a través del denominado “Plan Colombia” de combate a los cultivos ilícitos.
La decisión de mayo de Bogotá fue apoyada por una veintena de congresistas estadounidenses del Partido Demócrata y produjo una ola de reconocimientos de personalidades del mundo científico y organizaciones nacionales e internacionales.
En junio del año en curso fue el Gobierno francés que anunció la prohibición, a partir de enero 2016, de la venta libre a los particulares de los herbicidas que contengan Glifosato. Una medida “simbólica” de cierto impacto real dado que se trata del herbicida más utilizado por los más de 17 millones de jardineros amateurs que existen en el Hexágono.
La medida –que no toca la agricultura- implica un adelanto en la ejecución del plan gubernamental Ecophyto 2 que intenta reducir en 50 % el empleo de pesticidas en Francia hasta el 2025. El mismo preveía el fin de la venta libre de los productos químicos para las plantas a los particulares al concluir el 2018.
En numerosos otros países el informe del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer abrió espacios importantes de debate público, convirtiéndose en un detonador de reflexión tanto a nivel de Estado como de la sociedad civil.
En Suiza, las organizaciones no gubernamentales Greenpeace, Médicos en favor del medio ambiente (MfE, en sus siglas originales) y la Federación suiza francesa de Consumidores (FCR en sus siglas en francés) lanzaron en mayo del año en curso una petición denominada “¡Prohibir el Glifosato Ya!” Varios diputados, especialmente del Parido Verde, presentaron mociones, postulados e interpelaciones parlamentarias que van en la misma dirección.
Según la Third World Network (TWN), las Islas Bermudas y Sri Lanka han prohibido las importaciones de Glifosato. El Ministerio danés del Ambiente del Trabajo coincidió con las conclusiones del Informe, mientras que autoridades de la protección de consumidores de Alemania se pronunciaron a favor de una prohibición del químico en cuestión.
La Federación de Profesionales de Argentina (FESPROSA) también solicitó la prohibición, de igual manera que la Unión Latinoamericana de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza.
Debate de futuro
La Third World Network, asumiéndose como voz de la sociedad civil africana y latinoamericana y en particular del mundo de los trabajadores rurales, publicó un informe para la reflexión y el debate al que tituló: ¿Qué sigue después de una prohibición del Glifosato- más productos químicos y cultivos transgénicos?… ¿O la transformación de los sistemas mundiales de alimentos?
“Es imperativo que las conclusiones del CIIC lleven el debate más allá del simple reemplazo del Glifosato por otros herbicidas químicos tóxicos”, enfatiza la red internacional. Y sugiere que la reflexión debe “abarcar cuestiones más profundas, como las característica de nuestros sistemas de alimentación y agricultura y como éstos interactúan e impactan en las personas y el medio ambiente”.
La TWN, haciéndose eco del informe del CIIC, lanza ciertas pistas para anticipar lo que denomina la búsqueda de “alternativas reales” para proteger el medio ambiente y la salud humana.
Y se pronuncia a favor de seis medidas inmediatas a aplicar. La prohibición a corto plazo de todos los usos del glifosato. Asegurar que otros químicos tóxicos no reemplacen al herbicida en cuestión. Así como la suspensión de nuevos cultivos transgénicos tolerantes a los herbicidas.
Sugiere la realización de una evaluación integral de los impactos y sobre el uso de los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas y los herbicidas que se usan en ellos, en particular en todas las zonas productoras de la soja RR.
Dicha evaluación debe incluir la plena participación de los pueblos afectados y comunidades locales. Y, para concluir, propone iniciar un programa exhaustivo de reparaciones a los pueblos afectados y la integral restauración y rehabilitación de los ecosistemas contaminados. Sugiriendo el cambio del control intensivo de malezas (hoy vía insumos químicos) a través de métodos agroecológicos.
*Sergio Ferrari, en colaboración con el Bulletin Suisse du Cancer. Este artículo fue publicado en francés, en el mes de noviembre 2015, en esta revista helvética.
COMCOSUR INFORMA Nº 1694 – 10/12/2015 _____________________________________
2) FRENTE A LA CRISIS MUNDIAL
Al ver los sucesos de actualidad, recordé a la entrañable Mafalda, esa fantástica creación de Quino, cuando nos decía “paren el mundo que me quiero bajar”.
Gustavo González /La República, Uruguay /19.11.2015
En realidad mucho se habla de los efectos y poco de las causas. Estamos frente a una gran crisis, que está rompiendo el paradigma que decía de los múltiples reciclajes de las mismas. Condición que se le adjudicaba al sistema capitalista.
Ahora vemos que esto no está siendo posible, estamos frente a una profunda crisis que desenmascara la inviablidad de su reciclaje, el sistema es de tal irracionalidad que ya la humanidad no lo puede soportar.
Una posible tercera guerra mundial, no se observa como algo lejano y la hecatombe del medio ambiente es imparable. Uno puede ver que estamos además frente a una gran crisis civilizatoria, dramática.
La llamada parte del mundo occidental y cristiano, se lamenta por las víctimas en Francia, obviamente un hecho repudiable, teniendo claro que este tipo de actos irracionales siempre son funcionales a la derecha más atroz, así lo demuestra el crecimiento de Le Pen en Francia.
Pero nunca nos acordamos de las otras víctimas, los miles y miles de inocentes del Medio Oriente , de África que nada tienen que ver con las guerras imperialistas en su voracidad por adueñarse de los recursos naturales, porque eso es lo que está en el fondo del asunto, sumado a los grandes intereses de la industria armamentista mundial.
No alcanza con lamentarse, los muertos no volverán lamentablemente, se trata de tomar medidas de conjunto frente a la causa y no a los efectos. Los efectos seguirán siendo devastadores y perversos.
La exclusión, la miseria, el racismo son parte de algo que no es nuevo, que tiene responsables o acaso alguien puede pensar que son casualidades.
Y Mafalda decía que se quería bajar, yo digo que debemos de parar el mundo, que debemos de dar una demostración contundente e internacional todas y todos los que sufrimos los efectos de un sistema como el actual.
Recuerdo cuando en Uruguay peleábamos contra la dictadura generábamos apagones de luz a la hora señalada o salíamos con las cacerolas a repudiar lo que estaba aconteciendo.
Bien hay que pensar ese tipo de medidas pero mundial, contra las verdaderas causas, contra las guerras imperialistas, contra los que siguen defendiendo un sistema que nos lleva al despeñadero, porque ya no hay dudas esto se seguirá profundizando.
Un niño Sirio declaró que él no quería ir a Europa, que a él le gustaría vivir en su país, pero aclaró ¡sin bombas!
Gustavo González/ La República COMCOSUR INFORMA Nº 1694 – 10/12/2015 _____________________________________
3) ENCUENTRO DE COMITÉS POPULARES DE HÁBITAT EN PARAGUAY
Ante la difícil realidad compartida por organizaciones de sectores indígenas, campesinos y urbanos el primer Encuentro de Comités Populares de Hábitat en el Paraguay ha sido un avance cualitativo muy importante al finalizar el corriente año.
El viernes 27 de noviembre se ha dado lugar al Primer Encuentro de Instalación de los Comités Populares de Hábitat en Paraguay en la ciudad de Asunción, espacio organizado por la Central de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua del Paraguay (CCVAMP) y la Coordinadora General de Organizaciones Sociales y Comunitarias de los Bañados de Asunción (COBAÑADOS), en articulación con organizaciones fraternas Indígenas, Campesinas y Urbanas, de distintos puntos del país. Participaron 47representantes de 31 organizaciones.
En la ocasión se pudo abordar la Convocatoria de las Naciones Unidas al Encuentro de Hábitat III a ser realizada en Quito Ecuador el año 2016, espacio donde luego de 20 años esta vez solo se tratará la realidad urbana. Hábitat III toca fundamentalmente el tema urbano, no toca el problema rural como se hiciera en el Encuentro de Hábitat I, lo más probable es que dentro de sus grandes políticas ellos ya fueron decidiendo lo que iban a hacer para la organización actual de las grandes ciudades, y de cómo tenemos que vivir en ellas.
Existe un fenómeno que es fundamental, algo que se da en todo el mundo, y tiene que ver en cómo está organizada la población, en 1950 la población rural era el 70% de la población mundial, 70 de cada 100 personas vivían en zonas rurales y el 29% en zonas urbanas, en el año 2014 solo el 46% de la población permaneció en la zona rural, mientras que el 54% en la zona urbana. Se proyecta que en el 2050 la población rural solo alcanzará el 30%, el 70% en la zona urbana.
En Paraguay este proceso ya se está cumpliendo, en el año 1950 el 65% de la población vivía en la zona rural, por eso en muchos años nos considerábamos un país rural, campesino, por eso muchos de los compañeros que viven en los bañados, sus padres eran campesinos que vinieron a las ciudades, en el 2012 esa cifra se invirtió, el 33% de la población vive en la zona rural y el 67% en la zona urbana, hay un acelerado proceso de urbanización, las ciudades no están preparados para ese proceso de urbanización.
En los trabajos en grupos, integrando la diversidad de actores presentes, se ha podido constatar desde las experiencias indígenas y campesinas, los efectos del modelo de producción en Paraguay como principal factor de expulsión de la gente del campo hacia la ciudad, la ganadería, la soja, donde con grandes maquinarias una sola persona trabaja 100 Has, desplazando fuerza de trabajo local, promoviendo el alquiler de sus propiedades colectivas, envenenando nacientes y arroyos , la tierra y el aire, las chacras con alimentos para el auto consumo, matando las hierbas medicinales y los animales del monte, los animales criados en las comunidades indígenas y fincas campesinas.
A nivel mundial y en el Paraguay los efectos de la urbanización han generado siempre dos ciudades, una modernizada, de los ricos y la otra gente pobre, nosotros en la periferia. Siempre se da ese contraste, la ciudad alta, de la gente que tiene plata en sus bolsillos y la gente del campo que es expulsada que tienen que venir a vivir en la periferia de la ciudad.
Efectos del acelerado proceso de urbanización en Paraguay sobre los Sectores Populares
“Sufrimos la pérdida de nuestras culturas y valores. A nosotros los pueblos indígenas la modernización destrozó nuestros territorios, nuestra identidad, entró la electricidad, los electrodomésticos, la tele, los medios informáticos, dejamos de lado nuestras costumbres, ingresó el trabajo por un sueldo, cambiamos las formas y los materiales de nuestras casas, el efecto de la modernización fue muy negativo, ya sea para nosotros como para los campesinos que vivimos en la zona rural… Nos vamos a la ciudad, hay un cambio brusco, vivimos mal, vendemos todo lo que tenemos y vivimos peor que en la campaña … alla teníamos alimentos, animales y al venir a la ciudad debemos comprar hasta agua… todo lo que necesitamos para vivir se compra… a parte sufrimos muchas necesidades sociales en general, no hay salud, no hay educación, ni trabajo…” Trabajo Grupo 1
“Muchos problemas en los bañados, por la migración o falta de casa… No hay espacio porque vienen de diferentes lugares, no alcanza el centro de salud y no hay lugar en las escuelas, nos encontramos mucha gente con muchas necesidades y con poco acceso a ayuda… La gente del campo busca trabajo y se coloca en el bañado, es un lugar donde puede vivir porque no se paga alquiler, hacemos trabajos informales, el trabajo nos queda cerca… a esto se suma el deterioro económico y mientras sigue creciendo la población… No solo la gente del campo no tiene lugar donde vivir sino la misma gente de aquí, nuestros hijos e hijas que van creciendo en la ciudad ya no tienen espacios para hacer sus casitas, la gente del bañado ya no cabe más en su propio territorio porque viene gente de otros lugares…” Trabajo Grupo 2
“Existe alta migración, eso repercute en que la gente se concentra en masa en un lugar, la mayor cantidad de gente que se va del campo en la ciudad, un cambio grande en el modo de vivir, no tiene formas de sobrevivir, la gente trabaja en la calle, reciclaje, explotación sexual para que nuestros hijos puedan comer; sufrimos mucho manoseo político en las comunidades, clientelismo prebendarismo, la vulnerabilidad sube… aumenta el desarraigo, como jóvenes nos preguntamos ¿Cómo voy a salir de mi lugar si yo nací y crecí aquí?, tengo el centro de salud y si no hay estamos luchando y se nos dificulta todo para poner energía eléctrica en la comunidad son incontables las trabas que le ponen, sin embargo le pusieron rápido electricidad una empresa del otro lado del río… también existe el criadazgo, la explotación laboral… sube el alquiler, especulación inmobiliaria, suben todos los precios de los materiales, aumentan los índices de discriminación hacia la gente empobrecida uno va a buscar trabajo y no te dan porque sos de una comunidad “x”, por la pinta, dicen que somos delincuentes, que somos motochorros…” Trabajo Grupo 3
Cambios en el hábitat a partir de ese cambio
“Ya hay una comunidad hecha por la gente, hay iglesias, escuelas, puestos de salud, canchas construidas por los pobladores, porque se necesita… falta de acompañamiento del estado para mejorar la calidad de vida, de la tierra, vivienda, para acceder las familias…” Trabajo Grupo 1
“La gente cuando se muda, no se muda porque quiere al lado de un arroyo, sino porque no hay condiciones; Yo me voy a buscar para mi casa en Asunción, en San Vicente y no tengo plata para comprar ni un terreno porque sale muy caro… Me fuerzan a ir ahí, yo necesito un lugar donde quedarme, no hablamos de voluntad sino de forzar esa voluntad, estamos hablando de poder, ¿quienes nos están empujando a vivir en esos lugares…? Pero después cuando habitamos esos lugares nos dicen a “mí me gusta ese lugar, es insalubre tienen que irse de ahí…” y uno tiene ahí su vida, su historia, sus vínculos… Si hay voluntad se puede hacer del lugar un lugar habitable… por ejemplo el Hotel Guaraní está sobre una naciente y se va hasta el río y no se ve ni el entubamiento, si hay voluntad se puede hacer del lugar un espacio habitable, pero cuando vivimos en un lugar durante décadas y gracias a los esfuerzos de la comunidad hicimos que ese lugar sea habitable, ellos dicen “saquémosle de ahí, vamos a instalar ahí un hotel…”. La gente del bañado ¿cuánto ya ha invertido en su territorio desde los 90?… El estado se hace eco de ellos (inmobiliarias, empresas nacionales y extranjeras) no de nosotros; mientras tanto sufrimos condiciones insalubres en los barrios, cañerías rotas, letrinas, desagües a cielo abierto, eso es lo que hace que se modifique… La superpoblación, un estilo de vida consumista, cambia el modo de alimentación, los tipos de trabajo, los servicios, la sobre explotación de la naturaleza, lo que genera contaminación y como estamos desorientados nos reventamos entre nosotros mismos, pobres contra pobres…” Trabajo Grupo 2
“Hay cambios bruscos, muchos llegan a empeorar su situación, los Jóvenes caen en la drogadicción, en la delincuencia, empeora forma de vida, prostitución, se hambrea mas a la gente… de tantos que somos ya no hay espacios en los servicios precarios que existen… La gente campesina es echada de sus tierras, vienen a la ciudad y son echados otra vez, la gente ya no sabe de donde es, ni si es paraguayo, se da más prioridad a los extranjeros, brasileros, argentinos, uruguayos…” Trabajo Grupo 3
Situación de la vivienda en los Sectores Populares de Paraguay
“Nuestras casas antiguas eran de kapi’i , no tenía pared, vivíamos bien, ahora entró la modernización y queremos también vivir como ustedes, pero tenemos problemas, por eso hay cambios bruscos, perdemos mucho, hoy en día no hay ni leña en nuestras tierras, Quienes manejan esto? Los que tienen poder y plata… Nuestras casas antiguas queremos recuperarlas…”
“Tenemos problemas de tierra, no se accede a la tierra, el estado no reconoce la situación de nuestras tierras porque son fiscales es fiscal, tenemos ingresos bajos, no hay recursos…”
“Viviendas precarias, hacinamiento, especulación inmobiliaria, Políticas públicas inexistentes o inadecuadas, proyectos que se hacen y no se terminan, alquileres caros, Cuál es el camino para mejorar todo esto?…”
“En los Asentamientos urbanos cada casa tiene techo con chapas de 20 eternit, techo y pared de carpa, la mayoría de terciada, la mayoría… Esa terciada en un año si no se pinta en un año con la lluvia se va descomponiendo, la mayoría no tenemos piso; el agua sale del pozo, pero hay muchas piedras… Estamos en terreno municipal, para formalizar nuestra ocupación en la municipalidad debemos presentar plano de terreno y de construcción para la mensura, plano establecido 36mts 3×2,90 para un casal y 1,90 para criatura… ese modelo está diseñado en la municipalidad, es el requisito para que podamos presentar nuestra carpeta para solicitud de terreno, nos cuesta 300.000 el plano, plano de terreno y deconstrucción… pero la gente va despertándose y se niega a esa casa, pero ese es el requisito de la municipalidad…”
“Desde la CCVAMP estoy en una cooperativa, estamos en proceso, hasta donde está llegando la CCVAMP eso sería muy interesante ver cómo trabajar con los pueblos originarios… con FONCOOP nosotros diseñamos nuestras casas como queremos, pagas por 20 años como un alquiler pero no es mucho tampoco, elegimos nuestro equipo técnico, nos capacitamos y más que nada están los pilares de este modelo, ayuda mutua, autogestión, propiedad colectiva… formamos una cooperativa pero de vivienda, se reconoce nuestra cooperativa, nos ayudamos entre todos, diseñamos nuestras casas, elegimos donde vivir, elegimos nuestro técnico, no es que nos imponen… por eso nos gusta mucho este modelo… Nuestra base es la organización, queremos que la gente se organice para conformar una cooperativa. Se conforma una cooperativa, se accede a un crédito en SENAVITAT, la Cooperativa elige su proyecto, que tipo de materiales va a utilizar, hace su propia gestión, práctica la Ayuda mutua, nosotros mismos construimos nuestras casas, construimos cohesión social… Nuestra propiedad es colectiva… tenemos otras experiencias… propiedad de la cooperativa, así no entramos en el sistema financiero y que no nos puedan sacar nuestras casas… Elegimos el lugar, peleamos el derecho a la ciudad, tenemos una plataforma de luchas, a nosotros se nos castiga para organizarnos, no pedimos que no paguemos, pedimos pagar lo justo que no se aprovechen de la vivienda… igualdad de derechos… Tenemos cooperativas rurales pero con ellos no podemos demostrar ingresos constantes… Que haya un subsidio para la gente, que trabaja en reciclaje… Este modelo construye comunidad…”
Desafío Colectivo
Ante la difícil realidad compartida por organizaciones de sectores indígenas, campesinos y urbanos el primer Encuentro de Comités Populares de Hábitat en el Paraguay ha sido un avance cualitativo muy importante al finalizar el corriente año. En base a la intensa jornada de trabajo de un grupo tan rico en su diversidad, cultural, territorial y sectorial, se ha decidido instalar los Comités Populares de Hábitat en Paraguay, todas las organizaciones participantes se han comprometido en difundir las informaciones compartidas en este encuentro en sus respectivas bases, como también socializarlas con las organizaciones fraternas en sus territorios, se ha acordado también la realización de una jornada de trabajo para los primeros meses del año 2016 con el objetivo de establecer un plan de lucha conjunto. La CCVAMP y COBAÑADOS se comprometen en seguir articulando este espacio a fin de convocar a todas las organizaciones participantes para los próximos encuentros.
Enviado Por Gustavo Goinzález
COMCOSUR INFORMA Nº 1694 – 10/12/2015 ______________________________________
4) SE DESPLOMA EN ESPAÑA LA EMPRESA QUE CONSTRUIRÁ EL ANTEL ARENA
Entrará en preacuerdo de acreedores con la banca: tiene un pasivo de 27 mil millones de euros y deudas que rozan los 9 mil millones.
Sudestada, periodismo y transparencia, 25/11/2015
La empresa multinacional Abengoa-Teyma, encargada de millonarias concesiones de obra pública en Uruguay como el Antel Arena o el Centro de Convenciones de Punta del Este, ingresará esta semana en el mayor preconcurso de acreedores de la historia de España
. El conglomerado tiene un pasivo que supera los 27 mil millones de euros y una deuda financiera de 9 mil millones. En Uruguay la compañía tiene contratos de obra pública por más de 700 millones de dólares.
La crisis de la empresa se produce al fracasar un acuerdo de compra con el grupo español Gestamp, según informó este miércoles el diario El País de Madrid
: “Abengoa tiembla. El grupo Gestamp ha paralizado la adquisición del 28% de la compañía al que se había comprometido al fracasar las negociaciones con la banca acreedora” a fin de lograr “la refinanciación de sus líneas de crédito. Ahora, el contrato queda roto y todo vuelve a la casilla de salida”.
Según el periódico español, la entrada del nuevo socio resultaba clave para que la empresa andaluza no entrara en concurso de acreedores, extremo que ahora se vuelve inevitable debido su crítica situación económica y financiera. Este anunció desató de inmediato una serie de consecuencias que afectan a la multinacional, como el rápido descenso del precio de sus acciones que sufrieron una baja del 70 por ciento de su valor.
“Abengoa se desploma al volver a cotizar en Bolsa”, tituló este miércoles el diario ABC de España en base a la agencia de noticias EFE: “Las acciones clase B de Abengoa (las más líquidas y que cotizan en el Ibex 35) se desplomaban en torno al 70% tras volver al parqué, donde han vuelto a cotizar durante segundos antes de volver a quedar inhibidas ante la avalancha de peticiones de compra-venta”.
Abengoa había anunciado meses atrás la intención de lanzar una ampliación de capital por 650 millones de euros, para reducir su endeudamiento y acabar con las dudas sobre la solidez de la compañía que acumula una deuda bruta financiera que roza los 9 mil millones de euros un pasivo de 27.357 millones de euro, según un balance cerrado en setiembre.
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1694 – 10/12/2015 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Una nueva generación de palestinos, que vieron a sus abuelos y padres morir asesinados por el estado canalla de Israel, enfrentan a cuerpo descubierto, con piedras y puñales, en absoluta inferioridad de condiciones, al ejército mejor armado y entrenado del mundo… son lo que fueron los guerreros por la independencia de Bolívar, San Martín y Artigas, pero los grandes medios de comunicación les dicen “terroristas”.
Jorge Pedro Zabalza, 22 de octubre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1694 – 10/12/2015 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________