«

»

ESPAÑA: EL ACOSO SEXUAL EN INTERNET AFECTA MÁS A LAS NIÑAS – comcosur mujer 552

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 / No. 552 /lunes 23.04.2018

1) America Latina: Por la Autonomía plena de las Mujeres Rurales e Indígenas
2) España: El acoso sexual en internet afecta más a las niñas
3) Chile: Las mujeres en el Día Mundial De Las Luchas Campesinas
4) Paraguay: Pueblos indígenas sobreviven ante la indiferencia del Estado
5) Uruguay: V Jornadas de Debate Feminista de Montevideo
______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 552
Lunes 23 de abril de 2018 / Producción: Beatriz Alonso /Apoyo técnico: Carlos Dárdano

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
__________

1) AMERICA LATINA: CAMPAÑA POR LA AUTONOMÍA PLENA DE LAS MUJERES RURALES E INDÍGENAS – 2018

La campaña es una iniciativa de trabajo colaborativo que durante 2018 sumará esfuerzos, articulará redes, identificará desafíos y divulgará experiencias y conocimientos sobre el empoderamiento y la autonomía plena de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe.

Creando redes colaborativas para visibilizar logros y desafíos

#Mujeres Rurales, mujeres con derechos se enmarca en las reflexiones de Ia Conferencia de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe, de la XIII Conferencia Regional de la Mujer, así como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la experiencia de dos campañas nacionales realizadas en Brasil y Argentina en 2015 y dos regionales realizadas en 2016 y 2017.

En su edición 2018, la campaña comienza en marzo y finaliza en diciembre, promoviendo acciones tanto en redes sociales (online) como en los territorios rurales y espacios de diálogo de políticas (offline).

El componente online de la campaña permitirá dinamizar información y contenidos para visibilizar tanto logros como desafíos y prioridades de gobiernos, sociedad civil, academia y sector privado, respecto a la situación actual de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes.

Este componente también permitirá articular redes colaborativas y dar voz a las propias mujeres. Además, por su naturaleza de código abierto, la campaña facilitará que cualquier instancia relacionada con el empoderamiento de las mujeres rurales se sume a la iniciativa y cree sus propios contenidos y materiales, en función de sus respectivos contextos.

Por otra parte, la campaña buscará generar mecanismos efectivos de participación de mujeres rurales y sus organizaciones, desde el nivel territorial hasta foros nacionales de discusión y espacios internacionales de diálogo sobre políticas.

Mediante su componente offline la campaña también buscará acompañar instancias de incidencia política para que los países de la región prioricen la igualdad de género como un elemento fundamental en sus estrategias de desarrollo rural sostenible.

Cuatro temas principales

La campaña cuenta con cuatro áreas temáticas prioritarias para la movilización de información y la articulación de redes de trabajo:

a. Importancia de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes en la producción sostenible de alimentos suficientes, saludables y nutritivos.

b. Acceso de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes a recursos productivos y sistemas de innovación.

c. Empoderamiento de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes.

d. Eliminación de la violencia de género en el mundo rural.

Para llevar adelante las acciones de empoderamiento de las mujeres indígenas, los organizadores han establecido una alianza con la Campaña global Mujeres indígenas: Hacerlas visibles, empoderarlas, una iniciativa impulsada por la FAO, el Foro Internacional de las Mujeres Indígenas (FIMI) y La Agencia de Noticias de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes (NOTIMIA).

Mujeres: Las aliadas ignoradas en la lucha contra el hambre y la pobreza rural

Aunque las mujeres rurales tienen una participación significativa en las economías locales, a menudo su trabajo es invisibilizado en las encuestas y los censos nacionales y agropecuarios, así como en sus propias comunidades.

Además, las mujeres reciben una doble carga laboral, siendo responsables del trabajo no remunerado como la educación de los hijos, el cuidado de los más pequeños y mayores, su alimentación o el aprovisionamiento del agua y la leña.

Uno de los grandes problemas que enfrentan las mujeres rurales es la falta de autonomía: son vulnerables a la violencia de género, tienen dificultades para generar ingresos propios y cuentan con una escasa participación en la toma de las decisiones que afectan a sus vidas y comunidades.

Las mujeres rurales también tienen un menor acceso a recursos y servicios productivos como tierra, agua, crédito y capacitación. En el caso de las mujeres indígenas y afrodescendientes rurales, la situación es todavía más injusta.

Estimaciones de la FAO en 2011 mostraron que si las mujeres en las zonas rurales tuvieran el mismo acceso que los hombres a la tierra, la tecnología, los servicios financieros, la educación y los mercados, se podría incrementar la producción agrícola y reducir entre 100 y 150 millones el número de personas hambrientas en todo el mundo.

Los países de América Latina y el Caribe tienen el desafío de reducir las brechas de género en el mundo rural y considerar a todas las mujeres como aliadas estratégicas hacia el hambre cero y el desarrollo rural sostenible.

FAO / COMCOSUR MUJER Nº 552 – 23.04.2018
__________

2) ESPAÑA: EL ACOSO SEXUAL EN INTERNET AFECTA MÁS A LAS NIÑAS

Los riesgos online son el elemento más alarmante cuando se aborda la relación entre niños y redes sociales e internet. Ciberacoso, sexting, acceso a contenidos que no son adecuados para los menores, uso excesivo, falta de privacidad, uso indebido de los datos personales, etc… Todos ellos son riesgos que preocupan enormemente. UNICEF propone un nuevo marco normativo que regule internet, y un mayor impulso a los protocolos y estrategias de prevención y actuación en los casos de violencia. El informe también recoge una serie de recomendaciones a empresas tecnológicas, instituciones públicas, familias y educadores, y a los propios niños y niñas.

El 95,2 % de los chicos y chicas de entre 10 y 15 años han utilizado internet en los últimos tres meses. La diferencia entre los niños y las niñas es mínima puesto que la proporción de usuarios es del 95,7% y 94,7%, respectivamente. Sin embargo, sigue habiendo casi 300.000 niños y niñas en España que no han usado un ordenador en los últimos tres meses y casi 140.000 que no han tenido ni un solo contacto con internet en el mismo periodo. Ciberbullying y ciberacoso A pesar de que las TIC han facilitado que los niños se conecten entre sí y compartan experiencias en línea, también han facilitado el uso de esos nuevos canales de conectividad y comunicación para el acoso y bullying.

El ciberbullying ha sido descrito como una forma de agresión repetida e intencionada a lo largo del tiempo que se lleva a cabo utilizando medios tecnológicos. Implica hostigamiento, insulto, ridiculización o amenazas que se reciben por parte de compañeros, en muchas ocasiones escudados en el anonimato. Supone un paso más allá en el acoso “tradicional”, dado que la naturaleza de las redes sociales posibilita que las agresiones se puedan realizar más allá del espacio y horario escolares, sin fronteras, y también porque la viralidad potencial de las agresiones hace que el público de las mismas pueda ser más extenso. Por tanto, y respecto al acoso cara a cara, aumenta el perjuicio, la impotencia y el desamparo de la víctima.

Aunque la prevalencia de este fenómeno es difícil de cuantificar porque los datos varían según los rangos de edad analizados o la definición de lo que es una agresión y lo que no, la revisión de diferentes trabajos permite concluir que al menos 1 de cada 5 niños y 1 de cada 7 niñas está implicado en episodios de ciberbullying (Zych, Ortega-Ruiz y Del Rey, 2015). Por su parte, Save the Children estima que entre los estudiantes españoles de 12 a 16 años, el 6,9% considera haber sufrido ciberacoso en los dos últimos meses, y el 3,3% reconoce haberse implicado como ciberagresor (Calamaestra, 2016). No obstante, cabe aclarar que el acoso en persona, cara a cara, es mucho más frecuente que el online. Hay estudios que concluyen que el porcentaje de niños y niñas que se consideran víctimas de bullying en persona, cara a cara, supone más del doble de quienes han sufrido bullying online.

El acoso sexual en internet afecta en una proporción mayor a las niñas. El trabajo de Montiel, Carbonell, y Pereda (2016) -sobre una muestra de cerca de 4.000 adolescentes de entre 12 y 17 años- señala cómo el 42,6% de las chicas afirmaba haber sido víctima de algún tipo de violencia o acoso sexual online, frente a un 35,9% de los chicos.

Desde varios ámbitos de la psicología se debate sobre el acceso temprano a contenidos pornográficos en internet y su impacto en los comportamientos de los niños y entre parejas adolescentes, redundando en un aumento de la violencia de género, también digital, entre adolescentes en los últimos años.

Aunque el estudio indica que se realizó la recopilación de información desagregada por sexo, no son muchos los datos del informe que permiten ver las variables desde esa perceptiva. De hecho, existen análisis más detallado sobre raza u orientación/identidad sexual que sobre las diferencias entre niños y niñas. Las amenazas de futuro identificadas tienen que ver con la sobreexposición de los niños y las niñas en la red y sus efectos como el acceso a contenidos inadecuados, el sexting, el grooming, ciberbullying, la publicidad engañosa, la privacidad, los problemas derivados de la seguridad, la delincuencia digital, la propagación del machismo, fenómenos de dominación y subordinación, violencia de género digital o discriminación.

En relación a los riesgos, aparecen de manera más frecuente el control de la información en internet, las consecuencias que pueden tener determinadas imágenes en la red, la existencia de perfiles falsos para “cotillear” o engañarles, o incluso el hackeo de sus cuentas: Dentro de estos riesgos además cobra especial importancia el componente de género, sobre todo en los casos de imágenes de tipo sexual que posteriormente son utilizadas para tratar de humillar o burlarse de la víctima. Desde varios ámbitos de la psicología se debate sobre el acceso temprano a contenidos pornográficos en internet y su impacto en los comportamientos de los niños y entre parejas adolescentes, redundando en un aumento de la violencia de género, también digital, entre adolescentes en los últimos años.

Entre los niños y niñas de la comunidad gitana es habitual tener móvil, pero no así ordenador o acceso a internet garantizado, lo cual se traduce en una falta de competencias tecnológicas con consecuencias para la integración y el acceso al ámbito laboral. Sobre el género, en el caso de la comunidad gitana se acentúan algunas problemáticas presentes a nivel general en la sociedad sobre las nuevas tecnologías (MISSI, 2017). Así, tanto en el discurso de niños y niñas como en el de educadores, se habla en algunos casos de control por parte de maridos y parejas de los dispositivos móviles de sus parejas y de las contraseñas para el acceso a sus redes.

Aunque se trata de realidades que están presentes a nivel general en la sociedad y no son ni mucho menos exclusivas ni generalizables en la comunidad gitana, sí que merecen destacarse para dirigir intervenciones hacia la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer gitana. Los niños, niñas y adolescentes de origen migrante, siendo este un colectivo heterogéneo, presentan características equivalentes a las del resto de niños respecto al uso que hacen de las TIC: la mayoría utilizan sus smartphones para conectarse a internet, utilizan Instagram, Youtube, Musical.ly y WhatsApp, y ordenadores para tareas escolares.

Rebelion / COMCOSUR MUJER Nº 552 – 23.04.2018
____________

3) CHILE: MUJERES PRODUCTORAS CAMPESINAS E INDÍGENAS DE ANAMURI REAFIRMAN LA LUCHA POR ALIMENTAR A LOS PUEBLOS Y CAMBIAR EL MUNDO!

En el Día Mundial De Las Luchas Campesinas, las Mujeres productoras campesinas e indígenas de Anamuri, se reunieron para levantar una sola voz contra el sistema capitalista y patriarcal que oprime a las mujeres en el campo, y que fomenta la expansión del agronegocio en las que antes eran tierras campesinas e indígenas.

La Asamblea de las Mujeres Productoras de Anamuri, se reunió durante los días 17 y 18 de abril, en la Casa del Instituto de Agroecología de las Mujeres del Campo, “Sembradoras de Esperanza”, en Orilla de Auquinco, Chile.

Mujeres provenientes del norte, centro, sur y extremo sur del país, debatieron sobre las problemáticas de las mujeres en el campo y buscaron estrategias para mantenerse unidas y fuertes frente a nuevos períodos políticos, y a las diversas manifestaciones del capitalismo salvaje en los territorios.

Uno de los ejes fundamentales de discusión, fue el avance del extractivismo y la depredación de los ecosistemas naturales, por parte de las grandes empresas nacionales y transnacionales, que se reflejan en el avance de la industria minera, de monocultivo agrícola, forestal, salmonera e hidroeléctrica, principalmente, y que como una enfermedad mortal, se propaga por los territorios, contaminando y violentando de diversas maneras a las mujeres y los hombres que aman la tierra y viven de ella.

Frente a la ofensiva transnacional que busca secuestrar el primer elemento que origina la vida, las Semillas, en avanzados laboratorios, y con esto patentar la biodiversidad y la naturaleza; las mujeres de Anamuri se organizan, y levantan la voz en cada territorio, para luchar unidas, contra la privatización de las semillas, y contra los mega tratados de libre comercio, como el TPP, que de ser ratificados por el parlamento chileno, buscarán arrebatarle las semillas de las manos de quienes producen alimento para el pueblo.

Las mujeres campesinas e indígenas tejen la unidad en la lucha, para transformar la producción agrícola, y que más personas puedan continuar trabajando la tierra de manera agroecológica, sin paquetes tecnológicos ni insumos que endeudan a las campesinas y campesinos y contaminan nuestras tierras y cursos de agua.

Sólo la lucha por la defensa de la agricultura campesina de base agroecológica, permitirá ejercer una Soberanía Alimentaria a escala local, donde se promuevan las ferias y mercados campesinos locales, a precios justos y sin intermediarios, “super-mercados” ni “conchenchos”, que lucren con el alimento del pueblo, y con la capacidad de la Madre Tierra de regenerar y restaurar los ecosistemas degradados.

En esta nueva conmemoración del Día Internacional de la Lucha Campesina las mujeres de Anamuri, reafirmaron que la paz y la igualdad son dos ejes esenciales en la lucha por un Buen Vivir para todas y todos, sin importar género, raza ni etnia.

Via Campesina / COMCOSUR MUJER Nº 552 – 23.04.2018

____________

4) PARAGUAY: PUEBLOS INDÍGENAS SOBREVIVEN ANTE LA INDIFERENCIA DEL ESTADO

El 19 de abril de 1940 se reunió en México el Congreso Indigenista Interamericano, convocado por el entonces presidente de ese país, Lázaro Cárdenas, de ascendencia indígena. En conmemoración de ese importante evento donde líderes y lideresas de diferentes pueblos nativos de todo el continente se encontraron para debatir sus realidades, cada 19 de abril se recuerda “el día del indígena americano” o, como preferimos llamarlo los movimientos inclusivos, “el día de los pueblos indígenas”, un término más amplio y democrático.

Existen en Paraguay, según las estadísticas oficiales (2012), alrededor de 117.150 personas indígenas distribuidas en 19 pueblos que pertenecen a 5 grupos lingüísticos y que habitan en 13 departamentos del país, más el distrito capital. El nuestro es uno de los países donde persiste una fuerte presencia de comunidades indígenas con su cultura propia, su cosmovisión y, muchas de ellas, con su lengua autóctona. Desafortunadamente, viven a la vera del Estado. En el gobierno actual, según manifiesta Beatriz Rivarola, coordinadora general de Conamuri, la gran deuda que se tiene con los pueblos indígenas es la titulación de sus territorios ancestrales amenazados por el avance descontrolado del agronegocio y la ganadería extensiva.

En el actual contexto electoral, los principales candidatos presidenciables poco o nada han hablado, en el proceso de las campañas, acerca de si tienen o no propuestas para los pueblos indígenas. Al respecto, Beatriz Rivarola expresó que sencillamente no se acuerdan de ellos tal como el gobierno de Horacio Cartes, porque la situación en sus comunidades cada vez está peor y con muchas carencias. Si bien algunas zonas indígenas se han visto beneficiadas con la construcción de viviendas, existe la necesidad de profundizar el compromiso en cuanto a los derechos comunitarios y los servicios básicos, como ser provisión de agua corriente y energía eléctrica tanto a pueblos aborígenes de la región Oriental como de la Occidental.

Por su parte, Bernarda Pesoa, lideresa del Pueblo Qom de Cerrito (Chaco), señaló para Demoinfo que los desalojos y violaciones a derechos humanos de los indígenas han crecido en el último lustro. “Nuestros territorios sufren una disputa muy fuerte por parte de sojeros, ganaderos y otros empresarios, sobre todo extranjeros”. Denunció además que es notable el aumento de niños indígenas en estado de mendicidad en las calles de las principales ciudades del país, no solo Asunción, y que así también “hay más niñas y adolescentes explotadas sexualmente en las esquinas”. Madres solteras no acceden a la educación y es más difícil alcanzar la salud pública; el Estado no investiga ni hace seguimiento a los casos de violencia contra las mujeres indígenas, al decir de Bernarda. Sobre las leyes que fueron aprobadas por el gobierno, muchas de ellas no son aplicadas ni respetadas por las propias autoridades.

Si 5 años no fueron suficientes para mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas, que adolecen de una pobreza extrema histórica, las expectativas con respecto a las elecciones del 22 de abril próximo no son muy grandes. Después del golpe de Estado de 2012, según Bernarda Pesoa, disminuyeron la soberanía territorial y la soberanía alimentaria de los pueblos indígenas y, en general, de todo el Paraguay.

Las mujeres indígenas integrantes de Conamuri

A los pueblos indígenas, bajo estas circunstancias, solo les queda organizarse para seguir resistiendo a los atropellos contra sus formas de vida. En ese sentido, Conamuri es una herramienta de lucha para las mujeres indígenas que emprenden un caminar junto a las campesinas desde hace más de 18 años para frenar la violencia, la discriminación y los avasallamientos a sus derechos humanos y comunitarios. No se pretende suplir las responsabilidades del Estado, ni se tienen las condiciones para ello, pero el gran aporte de una organización de mujeres de la clase trabajadora es la formación de conciencia, el reconocerse como sujetas que tienen derechos que les son arrebatados y que necesitan juntarse, debatir y accionar para recuperarlos.

La Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri es un conjunto de comités de base de hombres y mujeres constituido por una Dirección Nacional cuya estructura está integrada exclusivamente por mujeres, siendo el 50 % de ellas provenientes de pueblos indígenas, en igualdad de condiciones que las representantes campesinas.

Si bien los diferentes espacios políticos son ocupados por las mujeres campesinas e indígenas, éstas últimas cuentan con espacios propios dentro de la organización, como el Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas de Conamuri, que ya lleva ocho ediciones, y la Escuela de Lideresas Indígenas “India Juliana”, de reciente conformación.

Via Campesina / COMCOSUR MUJER Nº 552 – 23.04.2018
_______

5) URUGUAY: V JORNADAS DE DEBATE FEMINISTA DE MONTEVIDEO

Abrimos la convocatoria a presentar propuestas de ponencias, experiencias de militancia feminista, trabajos artísticos y/o talleres que aporten a los debates en función de los 3 ejes establecidos. La convocatoria está dirigida a investigadoras/es, militantes, activistas, estudiantes.

Convoca /Organiza: Cotidiano Mujer y Encuentro de Feministas Diversas

Cronograma

Fecha de las Jornadas: 11,12,13 de Julio de 2018
Fecha límite de presentación de propuestas: Domingo 13 de mayo
Fecha de respuesta de propuestas aceptadas: Viernes 25 de mayo
Fecha límite de envío de propuestas completas: miércoles 20 de junio
Envíanos tu propuesta al siguiente formulario.

Las propuestas serán evaluadas por el Comité Organizador de las Jornadas de Debate Feminista.

Encuadre

Las Jornadas de Debate Feminista tienen como objetivo articular y promover los debates feminista que surgen tanto de la producción académica como de la práctica del activismo feminista y crear espacios de intercambio de experiencias y diálogo entre las/los investigadoras/es y las/los militantes que lo desarrollan en movimientos sociales y en espacios de activismo político.

En un contexto político actual de la región, con claros retrocesos y violaciones a los Derechos Humanos, aportar al debate público desde el pensamiento feminista nos parece necesario. Es por eso, que las Jornadas promueven desde hace 5 años, la confluencia de diversas miradas y trayectorias sobre el feminismo, tanto local como regional, para seguir apostando a un movimiento plural, crítico y fortalecido.

Se pretende incentivar la participación de estudiantes de grado y posgrado en los debates que atraviesan los estudios de género y el activismo feminista, posibilitando así enriquecer mutuamente sus perspectivas de análisis.

Ejes temáticos

Alternativas feministas para pensar la economía

La economía neoclásica separa el espacio público y el privado, entre la producción y la reproducción, quedando ésta última invisibilizada y subsumida. Ello ha posibilitado establecer una división sexual del trabajo que es fuente de desigualdad para las mujeres. Se crea así una noción de lo económico como una esfera neutra a las relaciones sociales que no se ocupa, ni reconoce el papel crucial de las tareas de sostenimiento de la vida y los cuidados . La economía feminista cuestiona radicalmente esta forma de pensar la economía y propone colocar la sostenbilidad de la vida como un eje articulador de propuestas emancipatorias.

Invitamos a la presentación de trabajos, mesas de debate y o investigaciones que posibiliten enriquecer esta perspectiva teórica y política, como un eje central de las propuestas feministas.

Genealogías feministas- Memoria y construcción de los feminismos de ayer y de hoy

La diversidad de los feminismos es su característica actual y es además su mayor riqueza ya que expresa las múltiples formas, espacios, estrategias, desde donde los feminismos luchan por modificar las opresiones del patriarcado, intersectadas por condiciones étnico raciales, generacionales, sexuales que generan desigualdad.

Invitamos a la presentación de trabajos que den cuenta de intervenciones y prácticas teorético-críticas, biografías, feminismos, arte, cuerpos, prácticas políticas y educación popular que enriquezcan el entramado de experiencias que conforman las memorias irreverentes de los colectivos feministas.

Representación, imagen y cuerpo político

La biopolítica, en el sentido que le atribuye Michel Foucault, puede ser entendida como el universo de prácticas que regulan y administran las conductas individuales y las poblaciones, por medio de diversas tecnologías que se superponen y combinan. El punto de articulación de este biopoder -que actúa sobre el cuerpo y la vida de individuos y poblaciones- es la sexualidad. Las ideas de disciplina, normalización y control remiten a mecanismos históricos concretos de regulación de la vida que tienen por finalidad el gobierno de las conductas. Estos mecanismos se fundan en la ley, pero también en los saberes y en las creencias.

Invitamos a debatir en este eje, las regulaciones sobre la sexualidad y los cuerpos, manipulación estética, educación de los cuerpos femeninos para ser mirados, tocados, apropiados y re-presentados así como la presencia o ausencia de los cuerpos femeninos en las representaciones de sí. La propuesta busca este año motivar la reflexión en torno a representaciones populares y masivas: medios audiovisuales, redes, carnaval, y toda aquella manifestación que pueda ser considerada objeto de estudio en la medida que sea concebida como dispositivo de saberes y poderes creadores de subjetividades.

Cotidiano Mujer / COMCOSUR MUJER Nº 552 – 23.04.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Y se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList