–
1) Parlamento de mujeres originarias
2) Brasil: Aprueban cinco proyectos impulsados por Marielle Franco
3) Uruguay: Las Mujeres a la cancha
4) Uruguay: Colonia da la bienvenida a la Copa Mundial Femenina Sub-17
5) Uruguay: El escaso espacio de las mujeres en el periodismo deportivo.
_______
COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 554
Lunes 7 de mayo de 2018 / Producción: Beatriz Alonso /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
–
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
__________
1) PARLAMENTO DE MUJERES ORIGINARIAS
Alzando la voz de esta tierra vienen las compañeras de toda nuestra América con un grito ancestral lleno de verdades: “¡Nos queremos plurinacionales!”. Y por eso este fin de semana se realizó el primer Parlamento de Mujeres Originarias en Ensenada, organizado por la Marcha de Mujeres Originarias por el buen vivir, que reivindicó las estrategias de lucha para vencer.
Vencer a la persecución de los pueblos originarios, vencer a la represión en el territorio, vencer a las empresas multinacionales que desalojan a las comunidades, vencer a la mega minería y toda práctica extractivista que saquea nuestra tierra y vencer cinco siglos de hipocresía. Dos jornadas de discusión y reflexión que alimentaron todas las realidades: La garganta de las participantes no se calla y tiene algo para decir.
“Queríamos reunirnos entre nosotras como mujeres originarias, identificar nuestros problemas y dolores, ver cómo podemos trabajar en la construcción de una alternativa y luchar hacia un propósito que nos pueda sacar de esta situación de opresión, saqueo y muerte. Justamente, para que ese propósito no solamente tenga que ver con nosotras si no que se pueda elevar a la vida de otras mujeres que no son indígenas o de los pueblos originarios. Llegamos a la conclusión de que queremos trabajarlos en el Encuentro Nacional de Mujeres y que las mujeres originarias tengan su lugar allí.”
-Moira Millan, Nación Mapuche, Comunidad mapuche Pillan Mahuiza de Chubut
“El parlamento plurinacional es una manera de integrarnos y de dar a conocer que somos varias naciones y que nos estamos extintas sino que preexistimos como mujeres originarias. Tiene que ser plurinacional justamente porque en el actual Estado argentino no convive solamente una nación, sino varias y que hay una diversidad, si nuestras compañeras argentinas mujeres nos reconocieran como tal, no sería tan difícil cambiar el nombre por Plurinacional.”
– Ayelen Pais, Pueblo Nación Charrúa, Comunidad Itu
“Es necesario que las mujeres originarias empecemos a participar y a conocer entre nosotras mismas las problemáticas que estamos teniendo. En El Bolsón antes estábamos rodeadas de verde naturaleza y ahora estamos rodeadas de verde Gendarmería, es trascendental que se conozcan estas realidades. Por eso es momento de que todas las mujeres caminemos juntas, y sobre todo que la mujer originaria tiene que ser parte de esto.”
– Ivana Huenelaf, Pueblo Mapuche Tehuelche, El Bolsón en Río Negro
“Yo quería visibilizar la problemáticas que tenemos en las villas de la capital, acceso a una vivienda digna, a la educación. A la mujer aborigen no la toman en cuenta, como si no tuviera derecho a nada, como hicieron con nuestros ancestros, que los engañaron para sacarles todo. En Bolivia hay muchas analfabetas, ¿sabés por qué? Porque decían “hija mujer, ¿para qué va a estudiar? Si lo hace, va a empezar a mandar cartitas al novio. La mujer tenía que estar para casarse y quedarse en la casa. Y acá también nos discriminan”.
-Eulogia Ríos, comunidad colla, Villa 31 de Retiro
“Estoy feliz de estar acá con nuestras hermanas tomando posesión del territorio que nos corresponde y que, ojalá algún día, todos juntos podamos defender lo que es la tierra, lo que es nuestra casa. Venimos a luchar por el agua, por la soberanía, por la vida. Por lo que es la libertad de elegir cómo queremos vivir y defender nuestros conocimientos”.
-Mercedes Maidana, Pueblo Colla, Cuenca de Los Pozuelos en la puna jujeña
“Me parecen importantes estas instancias porque se debaten temas que realmente ocurren en el territorio, las comunidades tenemos problemas en común, en todos los sentidos. Creo que visualiza los problemas como el atropello de las grandes empresas, la quita de territorio, el desalojo. Muchas mujeres lo padecen, es una forma de solidarizarse y acompañar, pero también saber que otras comunidades tenemos el mismo problema y compartir todo lo que está pasando en el país en este momento”.
-Cipriana Palomo, Federación Pilaga, comunidad Valle Pompi de Formosa
“Estamos alzando la voz para poder mostrar que nosotras tenemos fuerza, que podemos unificarnos como hermanas para lograr la lucha que sostenemos en nuestro territorio. Tiene que ser plurinacional porque es una manera de mostrarle al gobierno que existimos, que estamos vigentes, que somos mujeres luchadoras y vamos a luchar por nuestro territorio”.
-Gabriela Suárez, comunidad Diaguita Calchaquí, Amaichá del Valle en Tucumán
“Debemos hacernos respetar en nuestras ideas, en nuestros sentimientos, en nuestra cosmovisión y en la política territorial que llevamos a cabo. Decirles a los blancos que tenemos derechos, que somos mujeres de esta tierra antecesores al estado argentino.”
-Juana Vida Rosas Lonco, comunidad mapuche Ranquel Toay, La Pampa
“Me gustan estos encuentros porque nuestra madre Pacha nos va haciendo encontrar de a poquito a nuestros hermanos, no hermanos porque nos haya parido la misma madre, sino la misma tierra. Capaz que yo siento más hermanas a las compañeras que están acá que a los hermanos que nos ha parido la misma madre. Y porque siento que tenemos que hacer algo, que recuperar lo nuestro, proteger, porque sino ¿qué dejamos para el futuro? Porque sabemos que si nosotros nos morimos no se termina, el ciclo termina, pero vienen otros, son nuestros hijos, nuestros nietos, nuestros bisnietos. Por ellos estamos luchando en esto de recuperar y exigir que nos entreguen lo que es nuestro.”
-Igna Griselda Margarita “Chela”, Andalgalá, Catamarca
desinformemonos.org / COMCOSUR MUJER Nº 554 – 07.05.2018
__________
2) BRASIL: APRUEBAN CINCO PROYECTOS IMPULSADOS POR MARIELLE FRANCO
La cámara de concejales del Ayuntamiento de Río de Janeiro aprobó cinco de los siete proyectos de ley que la concejala Marielle Franco estaba impulsando antes de ser asesinada el pasado 14 de marzo. “Hoy tuvimos una gran victoria de nuestro mandato, pero tenemos que presionar para que los concejales aprueben de nuevo en la segunda votación”, expresaron a través de las redes sociales los portavoces del equipo que trabajaba junto a Franco, que fue concejala del izquierdista Partido Socialismo y Libertad (PSOL).
Se aprobaron cinco de los siete proyectos presentados; uno fue aplazado y otro se llevará nuevamente a votación cuando se arreglen detalles técnicos, según estimó el propio partido. Entre las medidas ideadas por Franco que fueron aprobadas está la de implantar guarderías municipales nocturnas para que las personas (sobre todo las más pobres) que trabajan de noche tengan un lugar donde dejar a sus hijos.
También se aprobó una ley para que haya una campaña permanente de concientización contra el acoso sexual en el transporte público, y otra para elaborar un “Dosier de la Mujer Carioca” que cruce datos de asistencia sanitaria, social y de derechos humanos.
Asimismo se aprobó que entre en el calendario oficial de la ciudad el Día de Thereza de Benguela (una líder negra que luchó contra la esclavitud). Sin embargo, los concejales aplazaron la votación del proyecto que prevé instaurar un “día oficial de lucha contra la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia”, y el partido decidió dejar para más adelante la votación de un plan de asistencia técnica pública y gratuita para viviendas de interés social.
Para conseguir que los proyectos de Franco fueran aprobados el partido lanzó una campaña de presión que movilizó a más de 14.000 personas, que enviaron correos electrónicos a los concejales pidiendo su apoyo. La sesión en que se aprobó la mayoría de leyes se celebró de forma extraordinaria y contó con la presencia de decenas de mujeres activistas, que corearon lemas en favor de Franco y contra el racismo y el machismo.
La concejala izquierdista fue asesinada de varios disparos en la cabeza junto a Anderson Gomes, el conductor del vehículo en el que viajaba, en el centro de Río. Casi dos meses después del asesinato no hay avances en la investigación, aunque recientemente el ministro brasileño de Seguridad Pública, Raul Jungmann, aseguró que la principal hipótesis apunta a la milicia (grupos paramilitares en su mayoría formados por expolicías).
Franco era una destacada líder en favor de los derechos humanos, de la mujer, la población negra y el colectivo LGTB, y durante su mandato denunció repetidamente los excesos policiales, sobre todo en favelas y periferias de la ciudad.
Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 554 – 07.05.2018
___________
3) URUGUAY: LAS MUJERES A LA CANCHA
Al menos 11 clubes jugarán el próximo Departamental de fútbol femenino
A principios del mes de mayo estaría comenzando el campeonato Departamental de clubes en futbol femenino y 11 clubes ya confirmaron su participación. Ellos son los clubes Uruguayo de Miguelete, Peñarol y Juventud de Colonia, Larañaga y Unión de Cardona, Rosario Atlético de Rosario, Esparta y Atlético Valdense de Colonia Valdense, Nacional de Nueva Helvecia, Palmirense (Nueva Palmira), Uruguayo y Wanderers de Carmelo. Artigas de Carmelo también se podría sumar en los próximos días.
Se realizó una reunión con el objetivo de conformar el consejo único femenino departamental, bajo la órbita de la federación de fútbol de Colonia. La mesa quedó integrada por Nahir Ackerman, Elizabeth Rodríguez, Marcos Bertino y Juan José Ballón, quién confirmó que hay 11 clubes inscriptos, que la ideas es comenzar entre la primera y segunda semana de mayo.
El entrenador de las chicas del Club Juventud, campeón con la institución de un torneo a nivel Nacional además de los logros departamentales Juan José “jota” Ballón, contó que continúa además con la preparación de su equipo.
Las rojitas del Pueblo Nuevo experimentarán en este torneo una renovación importante en su plantel de futbolistas.
El otro elenco coloniense será Peñarol. La institución aurinegra viene trabajando con mucha seriedad y confirmó también su participación en este próximo campeonato. En próximas ediciones estaremos brindando mayor información sobre esta incursión de Peñarol de Colonia en el futbol femenino.
La Colonia digital / Enviado por Belén Itza /
COMCOSUR MUJER Nº 554 – 07.05.2018
___________
4) URUGUAY: COLONIA DA LA BIENVENIDA A LA COPA MUNDIAL FEMENINA SUB-17
La Copa Mundial Sub-17 Femenina de la FIFA Uruguay 2018 atravesó un nuevo hito el pasado miércoles 25 de abril, con la presentación oficial de Colonia del Sacramento como una de sus sedes.
“Tener un Mundial en casa es una gran responsabilidad que asumimos todas, y queremos prepararnos de la mejor manera para darle alegrías a la gente», dijo sonriente Ramondegui, zaguera central de buena actuación en el Torneo Sudamericano de la categoría, donde el Uruguay terminó tercero.
“Yo espero que concurra mucha gente a los partidos. A los visitantes, les digo que disfruten de Colonia, que tiene muchas cosas hermosas para compartir”, agregó Pizarro, autora de un gol en el Sudamericano.
El estadio Alberto Suppici de Colonia recibirá a ocho de los 32 partidos, entre ellos la primera doble jornada de cuartos de final.
Montevideo y Maldonado son las otras sedes del Mundial, que se jugará del 13 de noviembre al 1 de diciembre próximo.
Lugano, Embajador Local
El evento sirvió además para presentar a Diego Lugano, ex capitán de la selección uruguaya, como uno de los Embajadores Locales del torneo.
Lugano, quien jugó en el equipo local Plaza Colonia en los inicios de su carrera, compartió un mensaje en video desde el club Sao Paulo, donde trabaja en la parte de relaciones institucionales.
Tras agradecer a FIFA y al Comité Local por la invitación para sumarse al proyecto, destacó la importancia de “organizar un Mundial en este momento para el fomento y el estímulo del fútbol femenino, que viene creciendo tan fuerte en nuestro país y en el mundo”.
Luego de resaltar que en Colonia pasó “de los mejores años de mi vida y mi carrera”, invitó a todos a “ir a los estadios, a apoyar al torneo y a apoyar a la selección uruguaya, obviamente”.
Además, abogó por la profesionalización de la actividad. “Uno como jugador sabe lo que importante que es tener el apoyo y la estructura para crecer, para intentar alcanzar los sueños”.
Y concluyó. “Este Mundial es una oportunidad increíble de demostrarle al mundo que tenemos la capacidad de organizar un evento así, porque pasión y cultura fútbol nos sobra”.
Fifa / Enviado por Belén Itza / COMCOSUR MUJER Nº 554 – 07.05.2018
____________
5) URUGUAY: EL ESCASO ESPACIO DE LAS MUJERES EN EL PERIODISMO DEPORTIVO.
Y AHORA TIRO YO, PORQUE ME TOCA
En el deporte, en Uruguay y en el mundo, sobran muestras de inequidad de género. En particular, el periodismo deportivo es un ejemplo de ello: más de 30 periodistas deportivos de prensa, radio y televisión viajarán desde Uruguay para cubrir el Mundial de Fútbol de Rusia 2018, ninguno es mujer.
Los principales canales de televisión abierta, Canal 10, Montecarlo, Teledoce y Televisión Nacional de Uruguay (TNU), emiten programas deportivos. En ellos, 85,7% de los periodistas deportivos son varones y tan sólo 14,3% son mujeres. Si se desglosa por medios, tanto en Montecarlo como en Teledoce no hay ninguna mujer en los equipos fijos que trabajan en el área de deportes de cada canal –aunque vale mencionar que en el programa Copa Mundial de la FIFA Rusia 2018 de Montecarlo están Karen Todoroff, Alejandra Labraga y Marianela Lugano–. En el caso de Canal 10, 77,7% son varones y 22,3% mujeres, mientras que en TNU hay paridad: la sección deportiva está integrada por una mujer y un varón.
En nuestro país –donde el fútbol le importa a la sociedad más que muchas otras cosas– recién en 2017 hubo un equipo de mujeres que relató por primera vez un partido oficial de la selección uruguaya de fútbol: Antonela Lima, Daiana Abracinskas y Karen Todoroff. Un hecho aislado, una sola vez. Pero no fue ningún medio el que concretó la iniciativa, sino que fue una marca privada la que decidió la transmisión –que además no contrató espacio al aire; prefirió hacerlo por redes sociales–.
Además de la cantidad, hay una cuestión de calidad en la presencia de las mujeres. En algunos programas la figura femenina aparece únicamente en las presentaciones de espacios o vendiendo publicidades, pero no haciendo periodismo. Sandra Rodríguez, de Punto Penal, dijo a la diaria: “Mucha gente se pregunta por qué no estoy en la mesa; bueno, cuando hay un tema que es más de generalización y no tanto de fútbol técnico-práctico he estado sin ningún problema…”. Rodríguez habló además sobre el lugar que ocupan las mujeres en el periodismo en general: “Pienso que las mujeres deberían tener un poco más de espacio. Tenemos un espacio reducido. Pero no creo que sea por los otros periodistas, sino por la sociedad machista que no acepta los cambios rápidamente. Pero estamos mutando, creo que se necesitan más oportunidades, más apertura, pero que no se imponga para que el público lo acepte”, dijo la periodista.
En la radio el escenario es aún más complejo. 92% de los espacios son ocupados por varones y sólo 8% por mujeres. Tomando como base los diez programas deportivos más escuchados según una encuesta publicada por el Buró de Radios (www.buroderadios.com.uy) a fines de 2017, 38 lugares son ocupados por varones (y varios se repiten en dos o más programas), mientras que en sólo tres de esos espacios hay mujeres.
Patricia Pujol, periodista de radio y de prensa escrita, comentó: “Cuando una tiene la posibilidad de trabajar en medios hay que hablar estos temas con los compañeros. Cuando aparece la imagen de la mujer hay un trabajo de militancia con los colegas, en la cortita; la posibilidad de charla genera el espacio. No es nada fácil, pero hay que tratar de aparecer un montón y cambiar ciertas cosas”. Además, sobre lo que pasa cuando una mujer aparece en escena, acotó: “A mí me pasó de cuestionarme qué me voy a poner para salir al aire para que no se refieran a eso, y me generó eso de plantearme diferente a los hombres. Capaz que eso a los hombres no les pasa tanto. Hay que tomar esa carta de juego y tratar de responder. No con violencia, pero no dejar pasar comentarios”.
Encontrar más canchas
Se va haciendo camino al andar. En tal sentido, Patricia sostiene que “hay que tratar de generar eso, de abrir espacios para otras mujeres. Yo hace diez años que trabajo en un programa donde hago de todo: producir, conducir, relatar, escribir, ir a canchas, gritar goles. Pero cada vez que preguntan qué hago piensan que es producción, porque se ve como un rol menor y es a lo que estamos asociadas”.
La prensa escrita no es la excepción. Sólo registramos tres nombres de periodistas deportivas en los diarios o revistas montevideanas: Silvia Pérez, en El País, y Patricia Pujol y Carla Rizzotto, ambas colaboradoras en revista Túnel, y en el caso de Pujol también en la diaria. En los demás departamentos, en tanto, en los diarios impresos y digitales que cuentan con sección deportes no figura ninguna mujer como redactora fija.
Silvia Pérez, que mamó el fútbol desde pequeña en su casa, acompañaba a su padre (también periodista deportivo) a prácticas y partidos, y eso fue gran parte de su formación, “aunque comencé a trabajar en esto cuando él ya había fallecido y no sé si le hubiera gustado que siguiera sus pasos”, dice. “Nunca me sentí minimizada, pero cuando arranqué, en 1987, no había ninguna mujer trabajando en esto y a la gente le sorprendía mucho”. Más claro: “¿Esta qué sabe? Que vaya a lavar los platos”, eran los comentarios comunes que recibía Pérez. “Hoy en día me siento bastante a gusto, sobre todo cuando hago notas especiales o entrevistas. Pero también me gustaría hacer otras cosas, como escribir columnas, por ejemplo. Estoy muy conforme porque ahora hay muchas más mujeres trabajando en periodismo deportivo y ya nadie se sorprende como pasaba conmigo cuando empecé. Creo en la igualdad entre el hombre y la mujer en una cantidad de ámbitos, entre ellos el laboral, pero siempre que esa igualdad se base en la capacidad de cada uno”, afirma Silvia.
De a poco
El género no define la capacidad ni el sentimiento de pertenencia a un deporte. Ni a la hora de practicarlo ni a la hora de trabajar en oficios conexos. Sin embargo, la no asociación de las mujeres con los deportes más vistos y practicados (principalmente del ámbito profesional) es una realidad.
El fútbol femenino, en pleno proceso de crecimiento, es un claro ejemplo de cambio. A tal punto que en Uruguay se está organizando un Mundial de fútbol femenino que será en noviembre. Algunos equipos, como Peñarol, les han dado a las jugadoras la indumentaria oficial de la institución. Algo que parece tan obvio es la excepción en el amateurismo que reina en esta disciplina. ¿Se imaginan si Peñarol no les diera la ropa a sus jugadores varones?
“Falta un montón, pero se está reconociendo el fútbol femenino, el fútbol de niñas. Todo eso habla de la sociedad machista. Lo mismo pasa en el periodismo deportivo. No es que haya un desprecio, pero hay pocos lugares y no se corre nadie para dejarle el lugar a una relatora o comentarista mujer”, insiste Patricia Pujol. Sandra Rodríguez también va por ese lado: “Año a año está creciendo porque las niñas y las mujeres quieren jugar al fútbol y las madres las acompañan. Cuando yo era chica y quise jugar al fútbol mi madre me dijo que no. Era hockey, handball o vóleibol. Y eso ahora cambió, entonces tenemos que ir cambiando de a poco. Falta mucho más espacio, pero la sociedad va cambiando y aceptando. Ahora ya hay escuelitas de fútbol femenino y Uruguay está organizando el Mundial. Lo que tenemos que tener es paciencia”, comentó a la diaria.
Desde inferiores hasta la equidad de género
Cada vez hay más consciencia sobre esta situación en el mundo y aparecen campañas como “Ningún deporte es de hombres”, que fue realizada por la selección española femenina de rugby buscando ir en contra de los estereotipos machistas en disciplinas de contacto o fuerza. También Garbiñe Muguruza, una de las mejores tenistas del mundo, se sumó a esta iniciativa, orientando su descontento a que “el foco de la noticia apunta al rol de la mujer como madre y ama de casa, además de deportista”.
En paralelo, periodistas deportivas brasileñas, cansadas del acoso sufrido al estar expuestas en los partidos y en los medios de comunicación, se unieron para pedir respeto. Crearon “¡Deixa ela trabalhar!” (“¡Dejala trabajar!”), con el objetivo de terminar con los casos de acoso machista que sufren a diario mientras ejercen su profesión.
Rodríguez nunca se cuestionó su rol en el periodismo deportivo por ser mujer. En la época en que ella empezó no se hablaba tanto de la desigualdad ni de las oportunidades: “Creo que deberíamos hablar más de igualdad de género que de igualdad de oportunidades, porque yo no me considero igual a un hombre; creo que los géneros son diferentes, lo que deberían ser iguales son las oportunidades, que no haya discriminación por género, que no por ser mujer no puedas acceder y que si sos hombre accedas, por eso creo que hay que hablar de igualdad de oportunidades para los géneros y no de igualdad de género, no estoy convencida de que la igualdad de género sea el camino correcto”.
En la vereda opuesta, Pujol siempre se cuestionó su profesión. Como lo dice en su libro: se ha sentido como “el último oso panda vivo”. “Ahora hay bastantes mujeres llegando al periodismo deportivo, pero es raro, sigue siendo bastante machista y masculinizado”. Cree que de algún modo las mujeres están invisibilizadas: “Hay mujeres que han relatado partidos y conozco colegas que lo desconocen, que no saben que esto está sucediendo. A mí me pasó algo muy lindo que fue comentar el Mundial de fútbol femenino de Canadá 2015. Y fue raro; no digo que haya sido ninguneada, pero sí me ha pasado que alguna situación se transforma en chiste, pero es como una violencia encubierta. Hace como que tengas que dar un examen cuando ya sabés todo. Siempre sos una rara, y tenés que pensar cómo no camuflarte sin imitar”.
La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 554 – 07.05.2018
_____________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Y se puede seguir a Comcosur también en Facebook
—