«

»

MOCASE – QUE LA UNIVERSIDAD SE PINTE DE MONTE

COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1578 / jueves 4 de setiembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_________________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
_________________________________________

NOTICIAS

PARAGUAY

1) SEÑALAN A 18 TORTURADORES DE LA DICTADURA DE STROESSNER
Eso fue lo que informó hoy a EFE el abogado, Aitor Martínez. Aportaron los nombres, dirección y detalles de su supuesta participación en la represión como parte de una ampliación de una querella que han interpuesto en Argentina.

URUGUAY

1) MENOS DA MÁS
Según datos del MGAP, cayó marcadamente el número de personas dedicadas a la producción agropecuaria. /Andrés Prieto

2) LOS CLASIFICADORES Y CARREROS NO AGUANTAMOS MÁS
Nos movilizamos con la urgencia del hambre, y precariedad a la que nos someten. Nos acorralan. ¡Nos echan del trabajo que tuvimos que inventarnos!

3) UNIVERSIDAD: MARKARIAN ASUMIÓ CON UNA ACADEMIA EN DISPUTA
La elección del rector de la Universidad de la República dividió a los tres órdenes. Roberto Markarian asumió este martes en lugar de Rodrigo Arocena.
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. LAS ELECCIONES EN URUGUAY

CIERTAS SUGESTIONES PREELECTORALES

Los números de todas las sondeadoras de opinión pública y de intención de voto coinciden básicamente en las ‘fotos’ de las situaciones relevadas y en la ‘película’ que teje y unifica esas fotos. Sorprendería que el Frente Amplio no fuera el partido más votado en primera vuelta. Sorprendería que obtuviera mayoría parlamentaria en octubre. /Rafael Bayce

II. PARAGUAY

EL RETORNO DEL CONFLICTO SOCIAL

Dos años después de la caída del gobierno de Fernando Lugo y a un año del ascenso del colorado Horacio Cartes, los movimientos sociales muestran señales de recomposición, con notable protagonismo del movimiento campesino, enfrentando el agronegocio y la represión. /Raúl Zibechi

III. ARGENTINA: MOVIMIENTO CAMPESINO DE SANTIAGO DEL ESTERO

QUE LA UNIVERSIDAD SE PINTE DE MONTE

Primera entrega de dos artículos sobre la experiencia y desarrollo de la Universidad Campesina (Unicam) que impulsa el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE – Vía Campesina) en la ciudad Villa Ojo de Agua de aquella provincia. /Ana Clara Barboza
_________________________________________

NOTICIAS

PARAGUAY

1) SEÑALAN A 18 TORTURADORES DE LA DICTADURA DE STROESSNER

Eso fue lo que informó hoy a EFE el abogado, Aitor Martínez. Aportaron los nombres, dirección y detalles de su supuesta participación en la represión como parte de una ampliación de una querella que han interpuesto en Argentina.

EFE / Contrainjerencia / 30.08.2014

Paralelamente han presentado este mes otra denuncia por la falta de investigación de los crímenes contra Paraguay, ante el Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU en Ginebra, Suiza, que lo tratará en su período de sesiones del 15 al 19 de septiembre, según Martínez.

Los nombres que añadieron al caso que tramita el magistrado argentino Norberto Oyarbide incluyen a ex jefes de Policía, oficiales, comisarios, un médico y un líder local del Partido Colorado, formación que fue el soporte político del dictador Alfredo Stroessner y que volvió al poder con la victoria de Horacio Cartes en las elecciones del 2013.

Las víctimas presentaron su querella original hace un año en Argentina, donde se aplica la jurisdicción universal para esos delitos de lesa humanidad, debido a la “impunidad” que existe en Paraguay, según Martínez.

En octubre Oyarbide exhortó a Paraguay a que informe si ha abierto procesos penales por crímenes de lesa humanidad contra los 448 presuntos represores identificados por la Comisión de Verdad y Justicia (CJV) en 2008, pero la Fiscalía de Paraguay “no respondió y se ha negado a colaborar”, según Martínez.

De acuerdo con el abogado, desde 2008 no ha habido ninguna imputación por crímenes de lesa humanidad contra los victimarios identificados por la CVJ, pese al pedido de ese ente de que se les enjuiciara y el traslado oficial de su informe a la Fiscalía paraguaya.

De los 448 presuntos represores que aparecen en el informe “algo más de la mitad siguen vivos y gran parte de ellos sigue en cargos políticos o altos mandos militares y policiales”, aseveró Martínez.

En el estudio, la CVJ registró 425 ejecutados o desaparecidos y casi 20.000 detenidos, la gran mayoría víctima de golpizas, picana eléctrica, quemaduras y otras formas de tortura física.

Otras 20.814 personas se vieron forzadas al exilio

Martínez, que presentó la demanda junto al abogado argentino Juan Adolfo Maida, actúa en representación de víctimas de la dictadura como Martín Almada, descubridor de toneladas de documentos del régimen que demuestran las violaciones de los derechos humanos; Domingo Laíno, expresidente del Partido Liberal; o Margarita Mbywangy, en nombre de la comunidad aché.

Los aché, uno de los grupos indígenas de Paraguay, fueron en la década de 1970 expulsados de sus tierras, “cazados” por el Ejército e internados un campo de concentración, según los querellantes, que señalaron que el 65 por ciento de sus miembros murieron o fueron vendidos como esclavos o prostitutas.

En los últimos años se han hallado en Paraguay los cuerpos de algunas víctimas de la dictadura, que se encuentran depositados en el Laboratorio Forense del Ministerio Público.

Con su acción ante la ONU, los denunciantes esperan que la entidad inste al Estado Paraguayo a que disponga los medios para que se les identifique.

En su argumentación mantienen que la falta de identificación conlleva la violación de las obligaciones internacionales por parte de Paraguay.

EFE / Contrainjerencia / Publicado en Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1578 – 04/09/2014

URUGUAY

1) MENOS DA MÁS

Según datos del MGAP, cayó marcadamente el número de personas dedicadas a la producción agropecuaria.

Andrés Prieto /La Diaria

Entre 2000 y 2011 se verificó una caída en el número de explotaciones agropecuarias, al igual que en el número de personas que se dedican a la producción en el campo. Dos tercios de la superficie total están ocupados por la ganadería, que también es la actividad que emplea mayor cantidad de trabajo asalariado en el agro.

El número total de establecimientos dedicados a la producción agropecuaria disminuyó 21,6% si se comparan datos correspondientes a 2011 con los de 2000. Asimismo, la población dedicada a las tareas agrícolas cayó 43,7%. Entre los dos censos agropecuarios, el número de asalariados rurales permanentes también tuvo una reducción, que alcanzó 26,5%.

Los datos surgen de los resultados definitivos del procesamiento del XIX Censo General Agropecuario, que la oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) realizó en 2011 y que, luego de tres años, fueron publicados a principios de este mes. Uruguay tiene una larga tradición en este sentido: entre 1852 y 2000 se realizaron 18 censos en el país, 14 generales y cuatro ganaderos. Existe, además, una obligatoriedad legal de realizar este tipo de relevamientos en los años terminados en cero, pero el MGAP adujo dificultades administrativas para contratar personal de campo y por eso el relevamiento se llevó a cabo en 2011. Las unidades a las que se refiere la información son las explotaciones dedicadas total o parcialmente a fines agrícolas, pecuarios o forestales, independientemente de la forma de tenencia, de la condición jurídica y de que las actividades productivas se realicen con fines comerciales.

Del procesamiento de las entrevistas surge que el total de explotaciones agropecuarias en 2011 era 44.781, unas 12.350 menos que en el año 2000, lo que lleva a que el tamaño promedio de las explotaciones creciera entre los dos censos: el número de hectáreas por explotación pasó de 287 en 2000 a 365 en 2011. La población agrícola en Uruguay abarca a unas 107.000 personas, una cifra también inferior a la que existía en 2000, que alcanzaba a 189.000 personas. Por su parte, el número total de asalariados rurales permanentes es de 115.371 personas, lo que significa una caída de 43% entre los dos censos.

De los 16,4 millones de hectáreas de superficie total, 64,1% es tierra explotada por propietarios del predio, mientras que 26,3% son hectáreas arrendadas. Los datos del Censo indican también que 81,3% de los establecimientos agropecuarios es explotado por uruguayos, mientras que 0,6% es manejado por argentinos, 0,5% por brasileños y 0,8% por personas de otras nacionalidades. Para el restante 16,8% de los establecimientos, no pudo ser determinada la nacionalidad de quienes los explotaban. Por su parte, 31,7% de los productores no residen en el establecimiento.

Dentro de los datos sobre la población dedicada a las tareas agropecuarias se destaca una marcada presencia masculina, ya que 63,5% de los titulares de las explotaciones son hombres, mientras que 19,7% son mujeres.

En cuanto a la condición jurídica del productor, se verifica que 83,2% de las explotaciones tiene como titular a una persona física, mientras que en 16% de las unidades el titular es una sociedad. Las relaciones cambian cuando se observa el número de hectáreas explotadas. En este caso, las personas físicas manejan 52,8% del total de las hectáreas, y las sociedades, 46,2%.

Durante 2011, el stock de vacunos alcanzó los 10,7 millones de cabezas, de las que 22,6% son terneros menores de un año. Si se analiza la principal fuente de ingresos de los establecimientos, unas 10,9 millones de hectáreas están dedicadas a los vacunos de carne, lo que significa 67% del total de la superficie explotada en el país. Por su parte, el número de ovinos fue de 7,4 millones de cabezas, y el total de hectáreas destinadas a su explotación fue de 10,6 millones.

El número de establecimientos que se dedican como actividad principal a la forestación son unos 785 y cubren 7,6% de la superficie total. En el caso de los cereales y las semillas oleaginosas, la superficie ocupada es de 1,74 millones de hectáreas, lo que significa 10,7% del total. La lechería y la producción ovina ocupan 5,1% y 5,2% del total de la tierra. Ya sea considerando el total de trabajadores permanentes como el total de jornales pagados, la ganadería fue el rubro que demandó más mano de obra, seguido por la producción de cereales y oleaginosas.

Andrés Prieto /La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1578 – 04/09/2014

2) LOS CLASIFICADORES Y CARREROS NO AGUANTAMOS MÁS

Nos movilizamos con la urgencia del hambre, y precariedad a la que nos someten. Nos acorralan. ¡Nos echan del trabajo que tuvimos que inventarnos!

UCRUS, 01 de Setiembre de 2014

La Intendencia Municipal nos excluye de las zonas y levantes más ricos («levantes no domiciliarios»). Nos impide circular y trabajar cada vez en más zonas. Nos quitan los caballos y carros que son nuestras herramientas de trabajo.

Exigimos que se respeten nuestros derechos como ciudadanos y trabajadores que somos. Nuestro trabajo es productivo: recuperamos una gran riqueza de materias primas que sino se entierran. ¿El turismo? Nos encuentra amigables, se sacan fotos con nuestros carros.

¡La marginación del pobre no puede transformarse en ley! El «Montevideo de Todos» también es nuestro. Nos doblamos el lomo para que nuestros hijos no caigan en la droga, la prostitución o la delincuencia.

El gobierno municipal intervino rompiendo las redes de solidaridad existentes entre clasificadores y vecinos, comerciantes que nos facilitaban gustosamente sus residuos reciclables y otros objetos. Creó normas municipales prohibiéndole al comerciante o industrial, esa ayuda.

De esta manera la sociedad se vuelve más egoísta y desconfiada sin el contacto humano directo con el más desfavorecido. Todos reclamamos «seguridad», no se puede entonces secuestrar el trabajo, ni romper y legislar contra la solidaridad social (los comerciantes que continúan entregando deshechos a clasificadores son multados por disposición municipal).

Convocamos a una gran marcha de carros, motos, bicicletas, a pie hasta la Intendencia, con posterior acampada lunes 8 de setiembre. Concentración a las 11HS en: Gral. Flores y Propios – 8 de octubre y 20 de Febrero – Viaducto, Paso Molino.

En defensa de nuestra fuente de trabajo.
Ninguna zona de exclusión para clasificadores.
Devolver los levantes ricos de comercios, talleres, mercados, que la Intendencia nos sacó para dárselo a empresarios con camiones.
Ni un solo contenedor cerrado más. Ahora la ciudad está más sucia
Devolución y no más quita de caballos.
Salario base de $15.000 para los trabajadores de las plantas.
¡Que los más infelices sean los más privilegiados!
¡Viva la lucha unida de los clasificadores y carreros únete a la pelea ya, es ahora o nunca! Por nuestro derecho ciudadano al trabajo y vida digna. Pelear y vencer, antes de que nos maten.

Sindicato de clasificadores – UCRUS (PIT CNT) / Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR INFORMA Nº 1578 – 04/09/2014

3) UNIVERSIDAD: MARKARIAN ASUMIÓ CON UNA ACADEMIA EN DISPUTA
La elección del rector de la Universidad de la República dividió a los tres órdenes. Roberto Markarian asumió este martes en lugar de Rodrigo Arocena.

Álvaro Levín / Sudestada, 27.08.2014

El miércoles 27 la Asamblea General de Claustro (AGC) eligió a Roberto Markarian como nuevo Rector de la Universidad de la República y este martes 2 asumió en lugar de Rodrigo Arocena. Luego de la primera instancia donde ninguno de los dos candidatos había conseguido la mayoría especial de 2/3 de los votos, la segunda sesión definió que el profesor grado 5 asuma en lugar de Arocena, luego de obtener la mayoría absoluta, 55 votos contra 41 que apoyaron al oficialista Álvaro Rico.

La previa a la votación fue tensa y por primera vez en una elección a Rector la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) votó dividida, a pesar de la realización de una consulta para decidir a qué candidato apoyar. El resultado del plebiscito de la FEUU dejó como candidato oficial a Rico pero todo un sector de estudiantes no apoyó este acto eleccionario y ya han pronunciado que
“no acatarán las resoluciones emanadas de una Convención y Mesa Ejecutiva de la FEUU ilegítima”.

Forman parte de este sector –que apoya la candidatura de Roberto Markarian– los centros de estudiantes de Medicina, Odontología, Ingeniería, Humanidades y Ciencias de la Educación, Bellas Artes y una parte de Enfermería

Álvaro Levín / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1578 – 04/09/2014

_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. LAS ELECCIONES EN URUGUAY

CIERTAS SUGESTIONES PREELECTORALES

Los números de todas las sondeadoras de opinión pública y de intención de voto coinciden básicamente en las ‘fotos’ de las situaciones relevadas y en la ‘película’ que teje y unifica esas fotos. Sorprendería que el Frente Amplio no fuera el partido más votado en primera vuelta. Sorprendería que obtuviera mayoría parlamentaria en octubre.

Por Rafael Bayce / Caras & Caretas, 02.09.2014

Sorprendería que no hubiera balotaje en noviembre. Sorprendería que no fuera entre Vázquez y Lacalle Pou. Sorprendería que no fuera una presidencia muy disputada, con ganador incierto: Vázquez hasta ahora va primero y es favorito en todos los sondeos, pero Lacalle Pou muestra potencial propio y ‘rosado’ desde su gran final en la interna blanca.

La evolución analizada

Las intenciones de voto comparadas en agosto de 2009 y 2014, hacia la primera vuelta, son ampliamente favorables al Frente Amplio, con 46 por ciento en 2009 y 41 por ciento en 2014. Si bien exhibe un retroceso de cinco puntos porcentuales en esos cinco años, lo que más asusta es la decadencia relativa al focalizar la evolución de las respuestas del público ante la eventualidad de un balotaje entre Vázquez y Lacalle Pou: en febrero Vázquez era amplio ganador (59 a 34 por ciento) y sólo siete meses después su ventaja se reduce (51 a 46). Lo de febrero era preguntar por algo más teórico que real; lo de agosto es preguntar por un escenario muy probable. La interna blanca hizo gran diferencia.

En ambos escenarios –primera vuelta y balotaje–, el Frente Amplio cae y las razones de su caída pueden ser más claras que las que expliquen los crecimientos del Partido Nacional, de Lacalle Pou y de la cada vez más cierta configuración de un espacio ‘rosado’ que olvide rencillas históricas, crecientemente irreales, en pos de objetivos tácticos más urgentes: una segunda vuelta presidencial apoyando a Lacalle Pou y la pelea por postularse explícitamente como tal para la Intendencia de Montevideo.

El Frente Amplio pierde votos, básicamente, cuanta más instrucción formal tiene el votante, cuantos más ingresos tiene, en las edades medias y en Montevideo. Veamos las razones.

Uno: postulados no cumplidos. La gente con mayor instrucción percibe mejor la distancia enorme entre los postulados históricos de la izquierda y los dichos y hechos de estos gobiernos. Quizá hubiera sido mejor que explicaran, por ejemplo, que los principios, objetivos y ‘enemigos’ históricos clásicos eran utópicos o agiornables; o que aún no se podía. Pero hacer de cuenta que los postulados históricos no se estaban transgrediendo fue un grave error que se está pagando con pérdida de votos, escisiones internas, votos en blanco y nulos, especialmente en el desencantado Montevideo. Todos los intereses capitalistas ganaron como casi nunca en la historia del país: el sistema financiero, exportadores e importadores, agricultores, ganaderos y agroindustriales, extranjeros compradores de tierras, empresarios radicados y grandes intereses privilegiados fiscalmente como forestadoras, pasteras, zonas francas, megaminería, gasoducto y puerto de aguas profundas. La gente ilustrada lo sabe y, o bien se opone, o, al menos, percibe el conflicto.

Dos: a espaldas de la academia. Hubo una explícita avanzada ideológica que postuló la gestión por el pueblo (la barra propia, en realidad) y que despreció a la academia en aras de la educación técnica, al parecer la apuesta básica (el Homo faber por sobre el sapiens). No se podía esperar el apoyo del segmento ilustrado con estas dos premisas. Cuanto menor la instrucción, mayor el apoyo. Y viceversa. Casi obvio.

Tres: reivindicaciones disidentes. Las reivindicaciones de la ‘nueva izquierda’ no fueron bien contempladas por el gobierno de la coalición: ni el ambientalismo, ni el neocolonialismo, ni la prioridad de defensa de los recursos naturales, ni la nacionalidad de la tierra, agua, mar y aire han sido priorizadas. Y son reivindicaciones de los más instruidos y jóvenes. Aunque conquistas ‘liberaloides’ como marihuana, matrimonio igualitario y aborto contemplan ese perfil joven-educado, fue insuficiente.

Cuatro: crítica a la gestión. Hay una ilustrada crítica a la gestión gubernamental, bien concreta. Se puede ser un honesto y frugal abuelito tierno, gruñón y querible, que se para en el banquito de Mafalda y apostrofa, pero no ser buen gestor ni aun de sus objetivos. Es por eso que 70 por ciento aprueba la orientación del gobierno y sólo 26 su gestión.

Capas medias defraudadas

Las clases medias educadas, urbanas y jóvenes sienten que nadie se benefició menos que ellas, lo que alimenta su rencor, cuantificado en disensos internos (Constanza Moreira), voto en blanco o nulo y votos a micropartidos testimoniales, en especial en la capital.

Debido al error electoral e ideológico-político mayor de la izquierda gobernante, la gente de ingresos medios siente que la redistribución que mejoró los ingresos bajos y disminuyó la pobreza y la indigencia se hizo a costa de las clases medias, urbanas, educadas y profesionales-comerciantes, base del apoyo electoral en 2004 y en 2009. No objetan tanto la redistribución hacia los de abajo, que quizá apoyan, sino que la fuente de las redistribuciones no hayan sido las ganancias, el capital y el patrimonio de los más ricos y extranjeros. Toda la presión fiscal notoria y las leyes que generan redistribución directa o indirecta futura perjudican más a las capas medias que a las altas.

Se puede esperar un apoyo creciente a la izquierda de la gente con ingresos bajos y semibajos, debido a la superación de la crisis de 2002, a la bonanza de los precios internacionales, a un alza del salario real y a ciertas redistribuciones en leyes y reparto, pero, a pesar de todo lo que ganaron en estos años, jamás se podrá aspirar al apoyo electoral de los ingresos altos: por razones de piel, estatus, clase y estrato, y porque siempre estarán temblando ante cualquier afirmación retórica de ‘profundización de los cambios’.

Los cambios generacionales

Los jóvenes uruguayos ya no son tan de izquierda y una de las razones es que dejó de ser antisistema y anti-establishment. Al revés que en los últimos treinta años, los de edad media son menos frentistas (51 por ciento en 2009, 42 por ciento en 2014); los jóvenes también son menos frentistas (53 a 47). Sólo los mayores son más frentistas; el Frente rápidamente se ha vuelto un partido neo-tradicional, como auguraba César Aguiar: cada vez lo votan menos jóvenes y más adultos, con el agravante de que pierde también aceleradamente a las edades medias, que fueron sus votantes quizá cuando jóvenes. Y es en Montevideo donde se acumulan esos jóvenes más educados, esas clases medias educadas, de ingresos medios, relativamente deprivados y desencantados. El Frente ha perdido, de 2009 a 2014, siete por ciento en la capital y dos por ciento en interior.

Crisis estructural actual y prospectiva de una izquierda-avestruz, obsoleta, que no entiende ni a la gente de hoy, ni a los nuevos políticos, ni al mundo de hoy. Que intenta pelear contra la nueva derecha como si peleara contra la vieja derecha: como si Pedro Bordaberry fuera una reencarnación de Juan María Bordaberry, como si Luis Lacalle Pou lo fuera de Luis Alberto Lacalle. Si los líderes de la coalición dicen que todo va bien y que no hay que cambiar nada, es posible que estén haciendo lo que el gobierno cívico-militar hizo creyendo que la gente lo apoyaría en el plebiscito; la megalomanía y los alcahuetes ciegan siempre, aumentando la probabilidad de perder la presidencia en noviembre.

Rafael Bayce /Caras & Caretas /Publicado en Amarelle
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1578 – 04/09/2014

II. PARAGUAY

EL RETORNO DEL CONFLICTO SOCIAL

Dos años después de la caída del gobierno de Fernando Lugo y a un año del ascenso del colorado Horacio Cartes, los movimientos sociales muestran señales de recomposición, con notable protagonismo del movimiento campesino, enfrentando el agronegocio y la represión.

Por Raúl Zibechi * / EL CIUDADANO, 25.08.2014

“¿Qué nombre tiene la estaca en guaraní?”

Una sonrisa dibuja un rostro austero, de unos 60 años, barba rala, semblante apacible y sereno.

“Símbolo”, dice, levantando un bastón de unos 50 centímetros, pulido, en el que pueden leerse las siglas FNC. Similar al que enarbolan casi todos los campesinos y campesinas que forman el cortejo frente al Ministerio de Hacienda, a media cuadra de la esquina más céntrica de Asunción.

“Símbolo de lucha y poder”, tercia una voz femenina. El hombre sonríe asintiendo, mira su símbolo con cariño y repite, como un mantra, la palabra “poder”. Reflejan la autoestima de un movimiento nacido bajo la dictadura, que no dejó de luchar bajo ningún gobierno, fueran los colorados o el progresista de Lugo, y que vuelve a ganar las calles contra la criminalización de las luchas sociales por el gobierno de Hugo Cartes.

Es 14 de agosto, el segundo de los tres días de movilizaciones del movimiento campesino paraguayo, con cortes de rutas, concentraciones en diversos puntos del país y marchas en las ciudades. Entre los movilizados destacan la Federación Nacional Campesina (FCN), la Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Conamuri), la Organización de Lucha por la Tierra (OLT) y varias secciones sindicales y partidos políticos.

Entre las demandas, destacan: la oposición a la ley de Asociación Público-Privado, que proyecta privatizaciones de servicios públicos, salud y educación, el rechazo a la violencia del Estado y la criminalización de la protesta y el reclamo de reforma agraria, en el país que ostenta la mayor concentración de tierras del mundo. El lema central de las jornadas lo dice todo: “Paraguay No Se Vende”.

Más soja, más represión

Adela y Adelaida, dos niñas de seis meses y tres años del asentamiento Húber Duré, murieron el 21 de julio probablemente contaminadas por agrotóxicos. El asentamiento está a 330 kilómetros de Asunción, en el departamento de Canindeyú, habitado por 260 familias de la FNC que ganaron cinco mil hectáreas en 2000, sobrellevando cuatro muertos en sus filas, entre ellos el joven Húber Duré de 22 años .
Al mismo tiempo, un grupo de 18 niños y niñas y 19 adultos fueron atendidos por registrar los mismos síntomas, vómitos, dolores de espalda, mareas, fiebre e insuficiencia respiratoria. Aunque las autoridades de salud negaron la posibilidad de contaminación por agrotóxicos, miembros de la comunidad aseguraron que dos días antes de la muerte de las niñas hubo pulverizaciones de plantaciones de soja cerca del asentamiento, rodeado de monocultivos transgénicos.

La encargada de salud del asentamiento, Nimia Galeano, asegura que cada vez que los sojeros fumigan se registran los mismos síntomas entre los pobladores. Un mes después falleció William, un niño de diez meses que nació con malformaciones, y la comunidad registró la muerte de 43 vacas, 30 cerdos, una cabra y 319 gallinas en pocos días. “Ni los cuervos comen los centenares de animales muertos, y un perro que se presume comió la carne del cadáver de una vaca murió a pocos metros”.

La muerte de niños y niñas es una de las caras más terribles del modelo sojero implantado en Paraguay en los últimos años. Pero el modelo viene acompañado de dos situaciones que lo hacen posible: la represión y la concentración de la tierra. Los datos dicen que Paraguay tiene una superficie de 40 millones de hectáreas, de las cuales 24 millones son tierras arables. Casi 8 millones son las llamadas “tierras malhabidas”, adjudicadas irregularmente por el Estado desde 1954, o sea desde el inicio de la dictadura de Stroessner.

Paraguay es el país con mayor desigualdad en América Latina. Según la Dirección de Estadísticas y Censos, el 1% de los propietarios reúne el 77% del área productiva y el 40% de los agricultores poseen apenas el 1% de las tierras. Sólo 351 propietarios concentran 9,7 millones de hectáreas mientras hay 300.000 los campesinos sin tierra. Es el país con mayor población rural de la región, pero el 53% vive en la pobreza.

Un solo terrateniente, Tranquilo Favero, posee un millón de hectáreas a través del Grupo Favero, dedicadas a la ganadería y la soja, con una red de diez empresas vinculadas a la producción, acopio, transporte y exportación de granos, al ganado y la industria agroquímica. Los movimientos campesinos demandan la expropiación de una parte de esas tierras que consideran fueron adquiridas de forma irregular.

Además de la concentración, se registra una fuerte extranjerización de la tierra. Casi 8 millones de hectáreas, el 30% de las tierras arables, están en manos de extranjeros: casi cinco millones son propiedad de brasileños y dos millones han sido compradas por uruguayos. Especulan con el precio de la tierra: una hectárea en el Chaco paraguayo vale 350 dólares, mientras en Brasil oscila entre 5.000 y 10.000 dólares. Diez años atrás, cuando comenzó la oleada especulativa, el precio era de apenas 50 dólares la hectárea.

Para llegar a esos niveles de concentración y extranjerización de la tierra, el Estado y los terratenientes han desatado una guerra contra el campesinado. A través de ella consiguieron que en los 25 años transcurridos desde el fin de la dictadura de Stroessner, en 1989, la población rural haya descendido casi un 50%. El Informe Chokokue 1989-2013 elaborado por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), refleja esta realidad.

Las cárceles del agronegocio

En el marco del seminario “Agronegocios en el Cono Sur, resistencias y alternativas”, organizado en Asunción por la Fundación Rosa Luxemburgo, Serpaj Paraguay y Base Investigaciones Sociales, se organizó la visita de una delegación a la cárcel de Tacumbú. Acudieron sobre todo mujeres: de Malvinas Argentinas (donde lograron frenar a Monsanto en un barrio de Córdoba), de los organizadores del seminario y de Conamuri, junto a personas de Brasil, Argentina y Uruguay.

“Somos diez hermanos”, escribe Agustín Acosta en su libro de reflexiones desde la cárcel . Es el noveno hijo de una familia campesina de la ciudad de Caagauzú, donde no pudo terminar la secundaria porque los padres no podían sostenerlo. A los 19 años, en 1991, se integró al movimiento juvenil franciscano y comenzó a realizar trabajo pastoral e los barrios pobres de Caaguazú. Aún perteneciendo a la Juventud Franciscana era simpatizante del partido Patria Libre, de orientación marxista, asistiendo a cursos de formación en barrios populares.

En 2003 fue candidato a la junta departamental de Caaguazú por Patria Libre, luego se integra al Movimiento Agrario Popular y sufre la persecución en el marco del Plan Paraguay-Plan Colombia del gobierno de George W. Bush, que consigue “desarticular nuestra organización política, con los referentes más importantes refugiados en el Brasil y el resto de los compañeros/as en condiciones de una injusta detención” .

Junto a otros dirigentes campesinos (Basiliano Cardozo, Gustavo Espínola, Arístides Vera, Simeón Bordón, Roque Rodríguez) se refugian en Argentina, desde donde son extraditados a Paraguay luego de dos años y siete meses de prisión. En un juicio plagado de irregularidades, como reconocen diversos magistrados, la Asociación Gremial de Abogados de Argentina, el Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y varios jueces, fueron acusados del secuestro y muerte de la hija de un expresidente, un modo de criminalizar y destruir organizaciones sociales.

En la misma cárcel de Tacumbú, en Asunción, encontramos a Ruben Villalba, sobreviviente de la masacre de Curuguaty, el 15 de junio de 2012, en la que perdieron la vida 11 campesinos y 6 policías y desembocó en el golpe parlamentario que destituyó al presidente Fernando Lugo. Como los demás, era dirigente campesino, fue herido de bala en la cabeza y no tiene atención médica pese a su precario estado de salud.

En ambos juicios se ha comprobado la parcialidad del sistema judicial paraguayo, al punto que los organismos de derechos humanos sostienen que en el caso de los seis, la sentencia ya estaba escrita cuando se llega al juicio. Fueron sentenciados a la pena máxima: 25 años más diez por considerarlos “peligrosos”.

En 25 años de democracia han sido asesinados y desaparecidos 115 dirigentes y militantes de organizaciones campesinas. Para Codehupy se trata de la implementación de “un plan sistemático de ejecuciones” contra los campesinos, “con el objetivo de forzar su desplazamiento para apropiarse de sus territorios”, mediante “métodos de terrorismo de Estado”.

Dos terceras partes de los asesinatos (67%) fueron perpetrados por “bandas parapoliciales” y el resto por policías y militares. Pero hubo dos casos en que los detenidos fueron muertos cuando estaban bajo custodia de la fuerza pública. Pero lo más sintomático, que revela el carácter de la justicia y el Estado paraguayos, es que todos los asesinatos son impunes, se obstruyó la posibilidad de juicios justos para llegar a los verdaderos responsables.

El mapa que distribuye Codehupy junto al informe, revela que los asesinatos fueron cometidos justo en la zona de expansión de los cultivos de soja. Se trata de un plan coherente con “finalidad política”, que busca dos objetivos principales: destruir a las organizaciones de los excluidos, para liberar sus tierras al agronegocio. La lección es muy dura, pero está siendo asimilada por los movimientos: el poder procede a una limpieza social para lubricar la acumulación de riqueza y poder.

Hacia una nueva articulación de luchas

El 26 de marzo se realizó el primer paro general contra el gobierno de Cartes. Los trabajadores de siete centrales sindicales formaron piquetes en los principales accesos a Asunción para impedir el ingreso de vehículos, exigiendo un aumento salarial del 25%, contra 10% que otorgó el gobierno, y la derogación de la ley de Alianza Público Privada que faculta al Ejecutivo a contratar empresas para obras de infraestructura.

El paro coincidió con la 21ª Marcha Campesina, movilización anual en Asunción a favor de una reforma agraria integral en la que participaron 10.000 miembros de la FNC. Como en otras ocasiones, la presencia campesina fue determinante para el éxito de la primera huelga en 18 años, con una semana previa de movilizaciones en todo el país.

La impresión es que dos años después de la caída del gobierno progresista de Lugo, los movimientos se están reactivando, aparecen nuevos actores, en particular urbanos, y sus acciones tienden a confluir, como sucedió a mediados de agosto. Pueden vislumbrarse, empero, cambios respecto a lo sucedido una década atrás, cuando los movimientos unidos frenaron las privatizaciones en 2002.

Algunos de los movimientos más activos son aquellos que se mantuvieron independientes durante el gobierno Lugo, no incrustándose en las instituciones estatales. Probablemente esa opción les ha permitido fortalecerse en los últimos años, como es el caso de la FNC y Conamuri.

En esta ocasión sería necesario conocer más de cerca el caso de la FNC, convertida en la organización campesina más importante de Paraguay, en base a diversos testimonios y al libro Ñandekuéra. Todos Nosotros.

En 1976 la dictadura desarticuló las Ligas Agrarias cristianas. Hacia la década de 1980 el movimiento campesino se reorganiza. En 1986 surge la Coordinadora Nacional de Productores Agrícolas (Conapa) y luego de la caída de la dictadura, se crea la FNC en 1991.

La organización se define como “democrática, clasista y combativa”. Cuenta con once regionales integradas a un Consejo Nacional de Delegados que se reúne cada cuatro meses y una Dirección Central, cuyas autoridades surgen de elecciones directas.

La FNC ha conquistado unas 200 mil hectáreas en las que están asentadas algo más de 14 mil familias, unas 60 mil personas. No todas esas tierras fueron fruto de tomas organizadas, existiendo otros dos orígenes: viejos asentamientos campesinos y tomas espontáneas que fueron al encuentro de la FNC en procura de conocimientos y respaldo. Por eso diferencian entre ocupaciones, asentamientos y comunidades.

Las ocupaciones son tierras tomadas cuya tenencia disputan al terrateniente y al Estado, no teniendo asegurada la estabilidad y a menudo son perseguidos. Los asentamientos son colonias que están en proceso de ser reconocidas legalmente. Los comunidades son tierras adjudicadas tiempo atrás y reconocidas por el Estado . La FNC sólo ocupa propiedades de más de 3.000 hectáreas, porque el objetivo son los grandes latifundios. En la actualidad tienen 40 asentamientos.

En general, sus asentamientos distribuyen unas 10 hectáreas para cada familia, donde realizan cultivos de autoconsumo, y dejan una parte para explotación comunitaria. Internamente se organizan por comités de familias más una directiva elegida en asamblea con dos representantes por comité, dos jóvenes y dos mujeres. En el centro del asentamiento suele haber un almacén, escuela y enfermería.

Luego de tres o cuatro años producen para sostenerse y tienen sobrantes para vender en el mercado. El 17 de mayo organizaron la segunda Feria Nacional de Producción en Asunción, donde ofrecieron a la venta una gran cantidad de productos de los asentamientos: queso, gallinas y huevos caseros, poroto, mandioca, choclo, lechón, maíz chipá, tomate, almidón, miel de abeja, maní y productos hortícolas como lechugas, cebollitas, perejil y locote. Muchos se sorprendieron de la variedad y cantidad de productos.

Se definen autónomos e independientes y consideran que “la participación directa y organizada a través del debate, la organización, la lucha y la conquista constituyen bases fundamentales para ir elevando la conciencia política del campesinado y del conjunto del pueblo”. No participan en las elecciones y habitualmente promueven el voto en blanco, rechazando cargos institucionales.

En las movilizaciones del 13 al 15 de agosto la FNC coincidió con Conamuri, la OLT, el Movimiento Campesino Paraguayo y organizaciones sindicales y políticas. Teodolina Villalba, la primera mujer secretaria general de la FNC, denunció la violencia que sufren los campesinos, la contaminación que provocan las fumigaciones y aseguró que “bajo el gobierno Cartes aumentaron los atropellos de los sojeros y se desencadenó un proceso de sus campesinos de sus tierras para entregar el control de nuestros territorio a corporaciones como Cargill y Monsanto”.

Perla Álvarez, de Conamuri, dio la bienvenida a los asistentes al Festival por la Tierra en el Panteón de los Héroes, en el centro de Asunción, con el que se cerraron las tres jornadas de movilizaciones. Defendió la unidad en la acción y la soberanía alimentaria, un tema central para las mujeres pobres. Allí también estaba María García, de la Coordinadora de Defensa Comunitaria del Bañado Norte, cuya vivienda estaba inundada por la crecida del río Paraguay.

En el Bañado, el lugar más pobre de Asunción, las mujeres organizadas rechazaron los alimentos que llegaban con etiquetas del gubernamental Partido Colorado, en un notable gesto de dignidad.

Un nuevo protagonismo está ganando espacios, en las calles y en las organizaciones. Gente que viene de abajo, que no han hecho sus aprendizajes en instituciones, con una fuerte presencia de mujeres y de jóvenes. El próximo ciclo de luchas paraguayo promete visibilizar nuevos actores, los más excluidos de los sectores populares, que probablemente marcarán nuevos rumbos y desplegarán una nueva cultura política.

Nota:
* Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales.

Raúl Zibechi / EL CIUDADANO / Cipamericas.org / Publicado en Amarelle
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1578 – 04/09/2014

III. ARGENTINA: MOVIMIENTO CAMPESINO DE SANTIAGO DEL ESTERO

QUE LA UNIVERSIDAD SE PINTE DE MONTE

Primera entrega de dos artículos sobre la experiencia y desarrollo de la Universidad Campesina (Unicam) que impulsa el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE – Vía Campesina) en la ciudad Villa Ojo de Agua de aquella provincia.

Ana Clara Barboza /Notas, 18 de agosto de 2014

El sol se pone a eso de las seis y media de la tarde detrás del monte de Santiago del Estero. La paz cubre el lugar donde las tunas reinan. En el kilómetro 4 de la ruta nueve, ahí nomás del pueblo Villa Ojo de Agua, ahí nomás de la frontera con Córdoba, se levanta la primera Universidad Campesina, la Unicam, un espacio de formación promovido por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE – Vía Campesina) para los campesinos y campesinas, y también para todos aquellos que quieran apostar a una educación diferente.

“La Unicam ha ido construyendo un proyecto político pedagógico distinto. Es la primera universidad que viene a estar entre los montes. Es distinta porque todo lo que vamos a aportar ahí va a ser una formación crítica, no lineal. Nuestra apuesta es a formar militantes para el campo popular, con una perspectiva estratégica en términos revolucionarios. Es distinta porque arrastra principios filosóficos de la luchas campesinas de todo el mundo y los saberes de nuestros viejos y viejas del monte”, explica Adolfo Farías, referente del espacio de formación.

En el 2006 Luciano Leiva, un ganadero de clase media, era el propietario de los terrenos que lindan con la ruta 9. Había facilitado una parte de ellos al municipio para que se hiciera un basural, pero con tanta mala suerte que se prendieron fuego y terminó perdiendo 30 hectáreas de pastizal donde sus vacas pastaban. Leiva acudió al MOCASE en busca de un abogado confiable, tenía su mujer enferma y necesitaba recuperar el dinero perdido para su tratamiento. Los militantes del movimiento le asignaron uno con el cual ganó el juicio. Una vez superada la tormenta, el ganadero decidió donarles esas hectáreas, 12 en total, al MOCASE.

Parece mentira, pero las casualidades no existen. Fue en Ojo de Agua donde al Che se le rompió por primera vez La Poderosa y fue atendido por Doña Zulma, una gomera que aún vive y según Angel Strapazzon, uno de los referentes del MOCASE, será una de las principales docentes de la universidad; y donde Rodolfo Kusch, antropólogo y filósofo argentino, paró por primera vez para estudiar la filosofía andina. Como si esto fuera poco dicen las lenguas que uno de los algarrobos del pueblo fue lugar de reunión de San Martín, Belgrano y Juana Azurduy; y Agustín Tosco tenía una abuela indígena que vivía a 16 kilómetros de lo que hoy es la Unicam.

La mística del monte se mezcla con la mística de las almas que alguna vez pisaron esos suelos. A Ángel y Raimundo Gómez, uno de los fundadores del movimiento, se les paró tres veces una camioneta con la que viajaban a Córdoba en esa ruta. “Algún día vamos a hacer algo acá”, le dijo medio en broma Gómez a Strapazzon por ese entonces. No tenía idea de cuán atinado estaba.

A las nueve de la noche la mesa larga del salón central se llena de voces. Es la hora de la cena. Eva y Maida sirven la comida. El Chino, Agustín, Ariel, Leo se van poniendo en fila, después de comer les toca a ellos lavar. La cola sigue de pibes y pibas que viven todos los días allí y participan de la construcción del espacio. La mayoría han salido de barrios carenciados de Santiago, víctimas de la violencia del alcohol y las drogas, y de la persecución de la policía.

Víctimas de un sistema que no los ve ni los escucha ni los incluye. Se fueron acercando al MOCASE por diferentes motivos, de diferentes maneras, y hoy todos y todas forman parte de la Unicam Suri. Aunque los planes de estudio aún no están diseñados, se forman día a día dentro del trabajo voluntario que la universidad necesita (desde levantar las paredes de los dormitorios o aulas hasta las actividades cotidianas básicas: limpiar, cocinar, buscar leña, etc). Además atienden a las instancias de formación como la Escuela de la memoria histórica o el Campamento de jóvenes que se realizan todos los años.

“La Unicam está construida con el trabajo voluntario, para la recuperación de la conciencia, la esencia de la lucha. Sin trabajo voluntario no hay capacidad de cambio, lo vemos como una herramienta liberadora”, explica Adolfo. O como dice Ángel, se trata de una universidad que es de todos, no es propiedad privada. Busca romper, formar sujetos revolucionarios.

“Antes se mandaban compañeros de las centrales de Santiago a las Universidades Nacionales pero fracasaban, y tenían fundamentos. Decían ‘no podemos estudiar eso, nos están formando ingenieros agrónomos para ser sojeros”, cuenta Ángel. Hoy la Universidad avanza de a pequeños pasos pero seguros. Son piedritas que se van sumando en la apuesta por una sociedad diferente donde el saber se construye desde las bases.

“El pueblo quiere a los académicos, quiere las instituciones, pero las quieren como ellos quieren que sean, al servicio de la lucha de clases, obvio”, agrega con un guiño el referente y reflexiona sobre lo que implica el proyecto pedagógico. Define la pedagogía según su etimología (paidos gogo) y traduce: “Un lugar donde los niños soñaran si los guiamos bien, y eso es SURI”, finaliza. Porque la Unicam tiene un secreto. Y ese secreto es Suri.

Comúnmente conocida como el ñandú, Suri es el nombre que los quichuas le ponen a esta ave que no vuela y tiene el cuerpo redondo. Para los pueblos originarios simboliza el origen de la vida y el planeta tierra móvil, en forma de espiral. Suri representa el movimiento y los compañeros del MOCASE lograron enganchar esta idea con su proyecto político pedagógico: “Había que ver si funcionaba, si tenía sentido. Entonces pensamos, tenemos que hablar de la diversidad entonces ‘s’ para sistemas, ‘u’ universitarios, ‘r’ rurales, ‘i’ indo campesinos. Sistemas Universitarios Rurales Indo campesinos, y se terminó”, explica Ángel.

Pedagógicamente se intenta inventar y reinventar, crear a cada paso. Ya el filósofo y educador venezolano Simón Rodríguez, proclamaba “inventamos o erramos”. Hoy en Unicam Suri se apuesta a eso. Abre sus puertas a que todos los que quieran un mundo distinto entren, construyan, inventen y sobre todo no dejen de soñar.

Ana Clara Barboza / Notas / Suma Sarnaqaña, Colectivo de Agronomía Social
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1578 – 04/09/2014
_________________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________