«

»

TARIFAZO Y AJUSTE FISCAL

1) Mirando de nuevo a Davos, preparando Montreal…/Sergio Ferrari.
2) Bolivia: El futuro de Evo Morales /Gustavo González
3) Uruguay: Dos más dos no es igual a cinco /Gustavo Gómez
4) Uruguay: Tarifazo y ajuste fiscal /José Antonio Rocca
5) Zabalza, los canallas y el tupamplismo /Ricardo Viscardi
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1700 – martes 16.02.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) MIRANDO DE NUEVO A DAVOS, PREPARANDO MONTREAL…
Foro Social Temático en Porto Alegre. /Sergio Ferrari.
2) BOLIVIA: EL FUTURO DE EVO MORALES El próximo 21 de febrero se llevará a cabo un referéndum constitucional en Bolivia. En el mismo se le propone a la población, la aprobación o no de una nueva reelección del presidente y vicepresidente del país. /Gustavo González
3) URUGUAY: DOS MÁS DOS NO ES IGUAL A CINCO
La Ursec (Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones) concluyó que la empresa Tenfield no ha violado la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), aunque no se transmitieron por canales de televisión abierta y gratuita varios partidos de la selección uruguaya disputados en el marco de la clasificación para el Mundial 2018, de Rusia. /Gustavo Gómez
4) URUGUAY: TARIFAZO Y AJUSTE FISCAL El ajuste fiscal instrumentado por el gobierno uruguayo tiene por objetivo hacer recaer el peso de la crisis sobre los asalariados y el pueblo en general. Consta de diversas herramientas entre las que se destacan el presupuesto, la política salarial y el tarifazo. /José Antonio Rocca
5) ZABALZA, LOS CANALLAS Y EL TUPAMPLISMO
No se trata de traidores morales, sino de canallas ideológicos. Jorge ha contribuido en mucho con este último libro suyo a aclararlo. El legado tupamaro de una lucha contra la dominación institucional, por sobre todo sistema normativo, aunque no forzosamente contra las normas, desplazará a los canallas desde el contragobierno. /Ricardo Viscardi
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) MIRANDO DE NUEVO A DAVOS, PREPARANDO MONTREAL…
Foro Social Temático en Porto Alegre
Por Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
A partir del martes 19 de enero el movimiento altermundialista brasilero se da cita nuevamente en Porto Alegre, capital del Estado de Rio Grande del Sur, invitando a representantes internacionales. Quince años después de la primera edición del Foro Social Mundial (FSM) la convocatoria se hace, como entonces, en el mismo momento en que en la ciudad alpina suiza de Davos se realiza una nueva edición del Foro Económico Mundial. Una vuelta a la cuna y a la historia llena de simbolismos anti-Davos.
Con algo de nostalgia, los organizadores de este Foro Social Temático de Porto Alegre parecen recordar la edición de enero del 2001, la del arranque, convocada como “El anti-Davos del Sur”. Esa consigna opositora constituyó un estímulo mediático y conceptual para los que confluyeron a Porto Alegre en las dos primeras ediciones. A partir de la tercera en 2003, el FSM subrayó su lema fundador propositivo de “Otro Mundo Posible”, distanciándose del evento helvético.
Vuelta a la cuna…
El actual Foro de Porto Alegre se vuelve a dar en un escenario geográfico semejante pero con metodologías y contenidos enriquecidos en estos últimos 15 años por el movimiento altermundialista que se auto convocó, desde entonces, en repetidas oportunidades. Sea en la misma Porto Alegre, en Mumbai, en Nairobi, en la amazónica Belén de Pará, en Dakar, y en Túnez, las dos últimas ediciones, la del 2013 y en marzo del año pasado.
Este Foro Social Temático: FSM Porto Alegre + 15 convocado bajo la consigna “Paz, democracia, derechos de los pueblos y del planeta” no pretende ser una nueva edición del evento mundial. Y por eso se autodenomina, con cierta modestia, como “foro temático”.
Los organizadores apuestan a sistematizar el balance de tres lustros de existencia de éste que continúa a ser el principal espacio de intercambio de los actores sociales en la escala internacional, especialmente aquellos latinoamericanos, europeos y africanos.
Durante los cuatro días, del 19 de enero hasta el 23, el tema central, hilo rojo de la convocatoria, es el balance retrospectivo y la proyección hacia el futuro del FSM. Con la convicción que esta vuelta momentánea a la ciudad de origen le permitirá reciclar experiencias, actualizar formas y contenidos; y reforzar así, desde la cuna, una dinámica llena de interrogantes y desafíos.
Pasando la posta a Montreal que en agosto de este año va a organizarlo por primera vez en un país del Norte. Lo que implica un cambio de paradigma, un intento de renovar en lo generacional, en lo cultural, y en su lenguaje (es decir políticamente) al Foro Social Mundial justo cuando entre en su plena adolescencia.
Con el horizonte en Montreal
“En Porto Alegre estará muy presente el próximo FSM que realizaremos en Montreal entre el 9 y 14 de agosto de este año”, enfatiza Carminda Mac Lorin, co-coordinadora del Colectivo de Organización de la edición canadiense.
Mac Lorin precisa que una decena de representantes del país del norte del continente se darán cita en la capital de Rio Grande del Sur para participar en los diferentes espacios temáticos y trasladar sus reflexiones y conclusiones al evento de agosto próximo.
“Estamos convencidos que este Foro Temático en la ciudad sureña de Brasil constituye una verdadera fuente de inspiración. Como lo fueron otros eventos que se dieron últimamente en ese país sudamericano, por ejemplo el anterior Foro Social Temático sobre la Reformas Política: por la Democratización del Poder de Sao Paulo de fines de junio e inicio de julio del año pasado. Significó un gran enriquecimiento metodológico, por ejemplo, en lo que concierne a cómo crear y reforzar convergencias” subraya la joven activista canadiense.
En Porto Alegre, en enero de 2016, “consolidamos el sueño que tuvimos desde un primer momento, hace casi tres años, cuando presentamos la candidatura de Montreal. Es decir, acercar nuestra propia propuesta, nuestra dinámica, a las de los foros de todo el mundo. Se hizo con varias iniciativas, y Brasil en particular”, subraya.
Para el FSM de Montreal esta posta en Porto Alegre constituye un momento relevante. Para el FS POA + 15, Montreal en agosto significa ya el horizonte de continuidad, prolongación, enriquecimiento y renovación, tal como lo evalúan los promotores de las dos iniciativas.
Nota final: “La convocatoria de Montreal avanza a paso firme”
Carminda Mac Lorin, corresponsable del Colectivo de Organización
Por Sergio Ferrari*
“Ahora sí caminamos a gran ritmo. Ya transitamos la cuenta regresiva hacia el FSM que inauguraremos el 9 de agosto”, explica Carminda Mac Lorin, del Colectivo de Organización canadiense.
Ya se abrieron las inscripciones a través del sitio web renovado y actualizado (www.fsm2016.org ) “A la fecha ya contamos con más de 1000 personas que se inscribieron. El pago de la inscripción significa un apoyo significativo para una iniciativa como la nuestra que se propone ser lo más autónoma e independiente posible”.
Por el momento, han expresado distintos niveles de apoyo, la ciudad de Montreal y algunos barrios en particular, la provincia de Quebec y el Gobierno de Canadá. Es significativa la relación con dos universidades cuyo sostén será clave a nivel logístico, insiste.
“Además hemos avanzado mucho en conceptualizar y organizar el Territorio Social Mundial. Y los 12 ejes temáticos con sus subtemas, producto de una larga consulta colectiva, ya se encuentran en nuestro sitio web”, explica.
La relación con las autoridades en todos los niveles se están intensificando en estos primeros meses del año. El interés de los organizadores es facilitar lo más posible la obtención de las visas para favorecer una presencia amplia.
“En ese sentido, los recientes resultados electorales en Canadá nos abren más esperanza porque es un Gobierno con el cual se puede dialogar mucho más. Antes, con los conservadores, todo era mucho más complejo”, subraya.
“Es esencial recordar que el FSM pertenece a todo el mundo. Se crea por iniciativa colectiva y se realizarán las actividades propuestas por todos y todas. El objetivo principal es darle visibilidad a las luchas en los distintos rincones del planeta y que los diferentes movimientos puedan intercambiar y aprender mutuamente”, enfatiza Mac Lorin.
Recordando que cada FSM constituye un momento histórico de convergencia, de aprendizaje y de intercambio. El FSM es como una palanca que potencializa esa dinámica. “Hay un antes y debe haber un después de cada convocatoria. Por eso planeamos que el último día de nuestro FSM en Montreal sea considerado, no como una clausura de 2016 sino como el primer momento del FSM en su fase futura”, concluye.
Sergio Ferrari / *En colaboración con Le Courrier y E-CHANGER
COMCOSUR INFORMA Nº 1700 – 16/02/2016 ______________________________________
2) BOLIVIA: EL FUTURO DE EVO MORALES
El próximo 21 de febrero se llevará a cabo un referéndum constitucional en Bolivia. En el mismo se le propone a la población, la aprobación o no de una nueva reelección del presidente y vicepresidente del país
.
Por Gustavo González / Diario La República, Uruguay, 05.01.2016
Teniendo en cuenta que las próximas elecciones serán en el 2019, de aprobarse el sí a la reforma, le permitiría a Evo Morales volverse a postular y continuar en caso de ganar, hasta el año 2025 como presidente del país.
Las encuestas de opinión están dando hasta el momento una paridad en las opiniones y apenas estaría ganando el no, por una exigua ventaja. Teniendo en cuenta que aún falta lo más fuerte de la campaña publicitaria, todo hace pensar que las cosas pueden cambiar y el resultado hasta el momento se puede decir que es incierto.
Sin dudas que para el progresismo de la región un triunfo de Evo sería muy importante, a los efectos de poder calmar los vientos a favor que viene llevando la derecha política a partir de los resultados de Argentina y Venezuela.
En el mes de septiembre el gobierno recibió un revés importante al haber perdido las elecciones de los llamados Estatutos Autonómicos, lo cual haría pensar que hubiera sido más prudente esperar más tiempo para lanzar este referéndum. Sin embargo se irá nuevamente a las urnas en el mes de febrero y para un tema crucial no solamente para el futuro de Evo Morales sino para el MAS y su perspectiva política. Ello porque objetivamente el MAS no tiene un recambio posible que se compare a Evo para poder competir por la presidencia de la República.
Por su parte la sociedad en su conjunto está realmente polarizada en la actualidad entre los a favor y en contra de la conducción del país por parte de Evo Morales.
También un elemento que corre a favor de Evo es que no tiene contrarios de fuste, la derecha política no tiene ni parece esforzarse en tener un candidato que pudiera competir de igual a igual con Morales, hasta el momento. La llamada “media luna” compuesta por determinados departamentos del país, que fueron oposición radical contra el gobierno en sus inicios, en la actualidad están totalmente de su parte y ello no es menor ya que en Santa Cruz por ejemplo, se concentra gran parte del capital en Bolivia.
En este panorama todo puede suceder, de ganar el sí en el referéndum, aún faltará tiempo para las elecciones, pero sin dudas le dará un respaldo al gobierno que le permitirá trabajar con más tranquilidad hacia las elecciones. De no ser así el Mas estará obligado a generar un recambio urgente, lo cual no será nada fácil. El MAS como organización política es muy débil y todo gira en torno al líder indiscutible.
Por lo tanto el referéndum y su resultado no solamente pautará los próximos pasos políticos de Bolivia sino también del progresismo latinoamericano.
Nuevamente a mi juicio el error estriba en que seguimos dependiendo fuertemente de personas y no de colectivos para encarar la tarea política de gobierno.
Lo que resta de aquí hasta el 21 de febrero comenzará a colocar sin dudas en las agendas políticas el resultado del referéndum. Hasta el momento todo puede pasar.
Gustavo González /La República COMCOSUR INFORMA Nº 1700 – 16/02/2016 ______________________________________
3) URUGUAY: DOS MÁS DOS NO ES IGUAL A CINCO
La Ursec (Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones) concluyó que la empresa Tenfield no ha violado la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), aunque no se transmitieron por canales de televisión abierta y gratuita varios partidos de la selección uruguaya disputados en el marco de la clasificación para el Mundial 2018, de Rusia.
Por Gustavo Gómez / La Diaria /Columna de opinión, 15.02.2016
Antes de llegar a esa resolución (ver «En orsai») solicitaron un informe jurídico interno (en este caso, al doctor Diego Souto) y abrieron una “vista” para que tanto la empresa como los denunciantes respondieran a él. Este ejercicio del debido proceso no resultó, sin embargo, en un cambio de la posición inicial de los directores del organismo, contraria a la posición de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.
Para quienes no han seguido de cerca este proceso, vale la pena repasar los interesantes fundamentos de tal decisión, como aprendizaje para situaciones similares que nos tocará vivir este año, tanto respecto de la ley audiovisual como de la actuación de la Ursec en otros casos de su competencia (ver «Distintos tiempos»).
La LSCA reconoce por primera vez para Uruguay (artículo 38) lo que hace años es norma en los países europeos: que hay determinados eventos de interés general que la población tiene derecho a recibir de manera gratuita por medio de servicios de televisión abierta. Derecho al cual no se puede acceder efectivamente si para poder hacerlo debe mediar el pago de un abono mensual, que supone dejar fuera del acceso a 40% de los hogares del país. Además, dice que quienes tengan derechos de transmisión (en este caso Tenfield, pero puede ser cualquier otro) no pierden su propiedad, mucho menos el derecho a lucrar con ellos, pero que dentro de su plan de negocios deben incluir al menos la emisión por medio de un operador comercial de televisión abierta (artículo 39). El debate gira en torno a una limitación a la propiedad por razones de interés general, pero no hay ninguna expropiación. Siguen teniendo la posibilidad de vender sus derechos exclusivos a los cables, de recibir ingresos por publicidad, e incluso de obtener nuevas ganancias por vender los derechos a los canales 4, 10 y 12.
Para la Asociación de la Prensa Uruguaya y las organizaciones de defensa de la libertad de expresión Ielsur (Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay) y Cainfo (Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública), se violaron estas disposiciones de la LSCA (no mencionan el artículo 40, recurrido por inconstitucional) porque está probado que no hubo siquiera contactos preliminares para ofrecer la emisión de los partidos en abierto y en directo a los canales abiertos, que es lo que obligan estos artículos. Por el contrario, las propias declaraciones muestran que la empresa decidió desconocer la norma desde el primer momento.
La Ursec no duda en ningún momento de que la ley esté vigente ni entiende que requiere ser reglamentada para ser respetada, como aducen Tenfield y sus abogados. El fundamento es que los partidos disputados por la selección de Uruguay contra Bolivia, Colombia, Perú y Chile no están incluidos en la norma. Lo asombroso del planteo es que, para justificar la ilegalidad, el informe jurídico trastoca la norma al citarla.
La ley dice que están incluidas las actividades oficiales de las selecciones nacionales de fútbol y de básquetbol disputadas “en instancias definitorias, de torneos internacionales y en instancias clasificatorias para los mismos”. Sin embargo, para la Ursec sólo es obligatorio transmitir los eventos en “instancias clasificatorias definitorias”. En el expediente la ley se cita de la siguiente manera: “instancias definitorias… en instancias clasificatorias para los mismos (torneos internacionales)…” Los puntos suspensivos, que trastocan el sentido expreso y literal de la ley, son propiedad intelectual exclusiva del abogado del regulador.
A partir de este cambio del texto legal, se concluye, inevitablemente, que “se debe entender que son aquellas instancias que definirían la participación del equipo en dichos torneos”. Y, siguiendo casi textualmente los argumentos de Tenfield, concluye: “en términos futbolísticos: el repechaje de las eliminatorias, aquellos partidos que de perderlos provocarían, en forma determinante, que la Selección no participe del Mundial porque no quedan otras chances. El partido que 5, 4, 3, o 1 fecha antes de culminar las eliminatorias, asegure la participación de nuestra selección en el campeonato mundial”. Siempre que matemáticamente tengamos chance, en otras palabras.
La mente y la imaginación humana son asombrosas. Pese a ello, la ley no dice lo que la Ursec dice que dice. 2 + 2 = 4, sencillamente. Mientras tanto, los derechos de toda la población, pero en especial de quienes menos dinero tienen, fueron y seguirán siendo violentados.
Gustavo Gómez / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1700 – 16/02/2016 ______________________________________
4) URUGUAY: TARIFAZO Y AJUSTE FISCAL
El ajuste fiscal instrumentado por el gobierno uruguayo tiene por objetivo hacer recaer el peso de la crisis sobre los asalariados y el pueblo en general. Consta de diversas herramientas entre las que se destacan el presupuesto, la política salarial y el tarifazo.
Por José Antonio Rocca / La economía de a pie / 1era. Quincena de febrero 2016
Mientras se reducen los precios internacionales del petróleo y de diversas fuentes de energía. UTE, Antel, OSE incrementan sus tarifas en un entorno del 10%. Paralelamente los ajustes de salario se regulan con el verso de “desindexar” la economía y publicitando un futuro IPC del 5% en el que no cree absolutamente nadie.
Los aumentos de tarifas además ya se están trasladando a precios de diversos productos con lo cual el poder de compra de los salarios se reduce no solamente por el aumento directo de la luz, el agua y demás servicios, sino que alimentos, alquileres y diversos artículos del consumo de los trabajadores incrementan sus precios.
El tarifazo se vincula además con la estrategia de apertura irrestricta al ingreso de todo tipo de capitalesi externos. Los entes públicos soportan los costos de su rol de furgón de cola de grandes empresas privadas para proveerlas de energía, puertos, crédito barato.
El proceso incluye privatizaciones de negocios rentables, subsidios más o menos ocultos, renuncias fiscales, “perdones” de deudas a grandes capitales.
Los ejemplos abundan. Regalos a PLUNA S.A, energía barata para grandes consumidores de UTE, privatización de generación de energía con condiciones muy favorables para grandes abastecedores, sobre costos en inversiones de ANCAP, préstamos “blandos” del BROU a grandes empresas mientras cobra intereses usurarios por los mal llamados préstamos sociales.
Los privilegios otorgados entre otros a la explotación forestal, minería, sojaii perjudican las arcas del Estado. La destrucción ambiental que implica la impunidad para las grandes empresas, significa gastos para los entes. Los costos crecientes de potabilización del agua que asume OSE ante el grave deterioro de su calidad que generan agrotóxicos y fumigaciones son una muestra.
Gas Sayago conformada por UTE y ANCAP y la historia de las licitaciones para construir una regasificadora que iba a estar al servicio de las necesidades de energía del frustrado proyecto de Aratirí, es todo un prototipo de la subordinación de la economía, de la naturaleza, de la vida, a los intereses de grupos económicos privados.iii
Se agregan además casos de pésima gestión en los que es difícil evaluar el papel respectivo de la mala administración, los intereses políticos, la corrupción o los subsidios a capitales privados.
Por ejemplo, las políticas de fuerte endeudamiento en dólares de entes que venden al mercado interno y por lo tanto recaudan en pesos es algo así como apostar bienes públicos en una carrera de caballos. En momentos en que era previsible un salto en el precio del dólar es un disparate iv.
Obviamente los costos se transfieren a las billeteras del pueblo ya sea por la vía de déficit, aumentos de tarifas o eventualmente restricción de gastos salariales o sociales.
Paralelamente renuncias fiscales, zonas francas, gastos de reparación de daños ambientales, garantía de deudas privadasv incrementan también gastos del gobierno central y los entes constituyen una herramienta de recaudación.
En síntesis en el marco de las estrategias del gobierno consideramos que el aumento de las tarifas significará una fuerte reducción del poder de compra de los asalariados y el pueblo en general, debido a déficit generados por el rol del Estado al servicio de grandes capitales.
Gotitas de economía
• La consultora ADVICE, mediante su monitor de mercado indica que en 2015, la demanda laboral en Uruguay se redujo 30% respecto al año previo, conformando tres años de demanda descendente.
• En 2015 según datos de la cámara de industrias disminuyó la inversión en maquinaria y equipos del sector aproximadamente 20% y de la economía en general 10%. En el último trimestre el descenso en ambos casos rondó el 27% Paralelamente la capacidad ociosa de la maquinaria instalada se incrementa. También se redujo la importación de maquinaria agrícola desde 265 millones de dólares en 2014 a 130 en 2015. Pero la palabra crisis la quitaron del diccionario.
• Continúa el ascenso de la cotización del dólar. La ruptura de la “tablita” monetaria para contener el precio de la divisa extranjera es un hecho.
• La justicia española ha ordenado el embargo de los bienes del ex presidente de la empresa sevillana Abengoa Felipe Benjumea, imputado por falsificación de documento y uso de información privilegiada. Recordemos que la empresa se encuentra en pre concurso de acreedores con muy graves problemas financieros y que su filial en Uruguay es Teyma.
• Informes oficiales indican que el Tratado Transpacífico (TPP) de libre comercio de bienes y servicios se firmará el 4 de febrero en la ciudad neozelandesa de Auckland. Los signatarios son Australia, Brunei, Canadá Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam. Los procesos de ratificación para cada país, tienen un plazo de 2 años para que entre en funcionamiento. Los acuerdos se inscriben en el marco de conflictos geopolíticos en el Pacífico entre Estados Unidos y China e implican consolidar el rol dominante en la zona de grandes empresas de servicios, leyes de propiedad intelectual y extender plazos de patentes farmacéuticas. Los pueblos pagarán las consecuencias.
• Un informe de la consultora Oxfam intermom señala que 62 individuos a nivel mundial poseen una riqueza equivalente al ingreso de la mitad más pobre del planeta y la incrementaron 44% los últimos 5 años
• El gobierno argentino liderado por Macri, vuelve a aceptar los monitoreos del FMI, a la par que procura satisfacer la voracidad de los fondos buitres y los especuladores financieros. La maldición de Malinche en una de las versiones más descarnadas.
• Estados Unidos levantó el veto a los préstamos a Argentina. Inmediatamente recordé una copla que canta Marcos Velázquez que dice algo así como “un señor me robó todo y al verme tan mal después, me dio un empréstito en cuotas y me cobra el interés”.
Notas:
i El rol de los entes públicos en términos generales suele estar articulado con el proceso de acumulación del capital y las estrategias de los gobiernos. El tema es desarrollado en el libro de Arce, Rocca, Quartino Tajam, ¿ A quién sirven las privatizaciones?
iiEstas empresas determinan la dinámica económica del país, rubros en expansión, selección de tecnologías, destino de las ventas, distribución de riqueza.
iii En el sitio la economía de a pie, desarrollamos este tema en un artículito llamado Gas Sayago no tiene quien le escriba.
iv Los contratos de compra de energía eólica interna en dólares a precios superiores a los de mercado¿son errores, favores, o regalitos para inversores? Es difícil determinarlo.
v Sin olvidar el costo del sistema de AFAP, al servicios de capitales bancarios.
José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1700 – 16/02/2016 ______________________________________
5) ZABALZA, LOS CANALLAS Y EL TUPAMPLISMO
No se trata de traidores morales, sino de canallas ideológicos. Jorge ha contribuido en mucho con este último libro suyo a aclararlo. El legado tupamaro de una lucha contra la dominación institucional, por sobre todo sistema normativo, aunque no forzosamente contra las normas, desplazará a los canallas desde el contragobierno.
Por Ricardo Viscardi / Contragobernar /2da. Quincena, febrero 2016
Desde el poema de Cardenal que le sirve de acápite, queda claro que La experiencia tupamara1 se escribió contra algunos, aclaración útil sólo para aquel lector que no hubiera accedido a la significativa difusión mediática que alcanzó el título.2 Esta expresa destinación a personas no disminuye en nada ni la enjundia ni el alcance de la obra. Ya cunde como lugar común que “siempre se escribe pensando en alguien”. Esa personalización de la destinación ha alcanzado rango de criterio en razón del ascenso explicativo de la percepción discursiva de la inteligencia. No se trata de la mera imputación intencional, sino de «la construcción del otro” que habilita la destinación política. No todo discurso se constituye a partir de un yo subjetivo contrapuesto a otro, puesto que el discurso científico no lo necesita y la ficción inscribe la verdad de todo otro en el propio sentido enunciado. Más allá de esas inscripciones genéricas, ningún discurso subsiste sin requerir virtualmente, en menor o mayor grado, la intervención de esas distintas posibilidades enunciativas.
La riqueza del relato de Zabalza integra entre sí no sólo esas distintas vertientes del discurso, sino que las incorpora ante todo a un relato que trasciende tanto la crónica como el ensayo, al tiempo que incursiona incluso por la senda del testimonio. Esa preeminencia del relato sobre la indagación (que por estos lares se suele denominar “investigación”), coloca la experiencia a que refiere el título bajo la férula de una primera persona, que incluye la imputación del otro, pero no la desliga del planteo crítico de sí misma.
Por momentos pareciera que esa lectura en clave de decisión propia exime a aquellos mismos que somete al escarnio histórico. Surge cierta oscilación entre distintos pasajes e incluso capítulos del libro, donde se presenta a los imputados bajo una luz explicativa que suaviza la acusación, mientras en otros -particularmente en el desenlace del proceso político, se los descalifica ante un rasero moral.3 Un efecto -o defecto- de traducción puede explicar esa diferencia. La edición en español del libro de Derrida Voyous4 traduce el mismo título por Canallas. Voyous debiera, ante todo, ser traducido por “malandros”. El propio Derrida al referirse a su adolescencia en Argel, califica al grupo de amigos que integraba como voyous. Difícilmente alguien pueda colocar su propia adolescencia y las picardías de un grupo de chicos de liceo bajo el calificativo de “canallas”. El término “canalla” encierra un calificativo moral que en el caso de “malandros” se diluye bajo la mera imputación de una conducta indebida.
La diferencia entre “canalla” y “malandro” no es menor con relación al contenido del libro Voyous. Los “nominados” a la indignidad no son, como en el caso de La experiencia tupamara un presidente funambulesco y un ministro vituperado, sino los protagonistas de la 2a. Guerra del Golfo: Sadam Hussein y George Bush. El lector se preguntará en este punto porqué semejantes personajes merecerían -más allá del socorro que le solicitó Tabaré Vázquez al segundo- el epíteto más tenue de “malandros”, antes que el calificativo cargado de condena moral de “canallas”. La razón de tal disminución de la carga de epíteto estriba en que para Derrida la imputación se dirige ante todo a la razón moderna y a su eficacia tecnológica. Tal como un delincuente prospera en un ambiente social que desvía su conducta, estos “malandros” son meros efectos singulares de un despliegue de la criminalidad intelectual. El afán de Derrida consiste en esa obra, según sus propia palabras, en “salvar el honor de la razón”.5
El dispositivo explicativo que pone en obra Zabalza en La experiencia tupamara procede en el sentido contrario a una imputación de la racionalidad involucrada en el proceso social. Por esa misma razón debe incluir a sus malandros/canallas en una desviación ocasional y superable de un único proceso histórico (siempre y cuando “historia” se entienda aquí como “relato”, como no puede ni debiera ser de otra forma). En cuanto Zabalza incluye el proceso que relata en una condición que merece una única lectura, no puede dejar de presentar a sus imputados sino como malandros de poca monta. Alternativamente, en cuanto incluye a esos mismos imputados en una actualidad vigente, no puede dejar de describirlos como canallas que traicionan la memoria de los compañeros heroicamente caídos.
La razón de la oscilación que manifiesta la imputación que dirige Zabalza a Mujica, a Eleuterio Fernández y al grupo que los rodeó en el gobierno y ahora en el MPP, proviene de que el mismo autor defiende la índole indivisible de la etapa de “revolución socialista de liberación nacional”.6 Al oponerse, al igual que los trotskistas en su momento, a la división de la etapa revolucionaria que provino de la doctrina estalinista de “construcción del socialismo en un sólo país”, se opone asimismo a la división entre la construcción del socialismo por un lado y la progresión democrática burguesa por el otro, tal como lo predicaban los partidos comunistas bajo la férula de la Unión Soviética.
La oscilación primigenia que afecta a la figura de los principales imputados y su banda colateral, proviene por lo tanto del substancialismo del planteo, en cuanto la presentación de la sociedad requiere una “caracterización” que personifique un rostro de etapa: es decir de sentido divisado desde un punto de vista. Como el proceso no puede ser unívoco sin caer en el “mecanicismo”, debe ser contradictorio per se, como es en sí mismo contradictorio, nadie está a salvo de los avatares y desviaciones, ni Zabalza ni sus malandros/canallas. La oscilación que afecta al lugar de los imputados corresponde a una inestabilidad que fatalmente aqueja a la reflexión, cuando se la debe suponer al mismo tiempo partícipe y distante de una substancia (social en este caso), incluso y sobre todo cuando tal substancialismo pretende darse aires dialécticos predicando la “complejidad de la realidad”, tal como era de uso en el marxismo soviético-uruguayo.
El libro de Zabalza prescinde de tomar a cargo la situación teórica actual del marxismo, en particular, su pasaje de vector político-ideológico a literatura conceptualmente estimulante, tal como sucedía en los años 50/60 con la tradición anarquista. Sin duda todas estas tradiciones integran el acerbo de la posibilidad crítica, pero desde el punto de vista conceptual, es necesario registrar que la noción de ciencia (¿qué sería un marxismo no científico?) ha abandonado la posición rectora en el plano de la teoría, incluso y en particular, por su actual subordinación a la tecnología. En un mundo determinado por los artefactos protéticos que nosotros mismos construimos, la cuestión del accidente y el avatar que generamos con nuestras decisiones, adquiere mayor gravitación que una supuesta “necesidad objetiva” de la naturaleza o la sociedad. De ahí que la teoría se ocupe, por ejemplo en Agamben, bastante más de la oscuridad que de la claridad.7
Esta anotación crítica respecto al texto de Jorge no apunta a descalificarlo, sino ante todo a dar cuenta de una dificultad que presenta en su articulación explicativa central, adjudicada al modelo político batllista. Este modelo que se califica en el libro como “amortiguador”, no sólo provee el fundamento del surgimiento del MLN Tupamaros con un sesgo “hereje” (contraponiéndose, como se sabe, a las recomendaciones del propio Che Guevara para el Uruguay), sino que provee el contexto subyacente a la explicación que se propone de la derrota de la guerrilla (su distancia respecto a su retaguardia y la imposibilidad de percibirse a sí misma como retaguardia de la insurrección), e incluso provee la inspiración política propia a una nueva propuesta amortiguadora (el “modelo neoliberal con asistencialismo social”).
El modelo político “amortiguador” del batllismo no se presenta, sin embargo, como efecto de una articulación constitutiva y cristalizada, sino por contraposición a un “auténtico conflicto de clases”, que habría sido hábilmente camuflado inicialmente por su fundador y luego por su sobrino y sucesor histórico, Luis Batlle Berres.8 Toda la entidad que se le atribuye al modelo político batllista consiste en su capacidad para ocultar la dominación capitalista y para derivar dos coyunturas económicas internacionales, en provecho de una institucionalidad que mistificaba esa misma dominación de clase.
El substancialismo explicativo que antepone al análisis particularizado el esquema conceptual de una sociedad regida por la “lucha de clases”, convierte al “modelo batllista” en un artilugio pergeñado desde una cúspide institucional. La propia pervivencia que anota el texto del modelo “amortiguador”, en particular en un contexto donde el conjunto de los partidos al presente reivindican cierto post-batllismo, debiera llamar a mayor cautela crítica. Si la sensibilidad batllista de la sociedad uruguaya ha sido más longeva que el influjo soviético y marxista, habría que preguntarse qué elementos característicos, ya no de la experiencia tupamara, sino en particular de la experiencia uruguaya como tal -es decir de 1830 al presente-, han influido para configurar esa permanencia, sobre todo si se la considera al día de hoy mera impregnación histórica.
Llevado por una pulsión explicativa que proviene de un dispositivo epistémico esquemático, Zabalza debe justificar las características del tránsito hacia el socialismo en el Uruguay en determinada labilidad política del batllismo. De ahí} que trate como un modelo de dominación política lo que proveyó ante todo un modelo de sociedad, que no en vano denominamos “sociedad batllista”. Esa “sociedad batllista” no es otra cosa que la cristalización de la modernidad uruguaya, iniciada por el propio militarismo del último cuarto del siglo XIX, que en particular, combatió -incluso con las armas en la mano- el propio José Batlle y Ordóñez. El mismo fue a su vez combatido dentro de su partido, por una derecha conservadora y recalcitrante, así como debió incorporar reivindicaciones, en particular relativas a los derechos políticos, por las que lucharon sus adversarios nacionalistas.9 Esta construcción se asienta a su vez en el país “ponsombiano” al que alude el propio Zabalza en el libro, siempre en equilibrio inestable entre poderosos vecinos, sujeto ante todo a su propia paz institucional interna, generando un pactismo interpartidario que derivó en un “sistema político de fracciones” -como lo subrayara Sartori. Todas esta anotaciones y muchas otras que podrían agregarse, no sólo intervienen en la configuración de la sociedad batllista, sino que explican determinados aspectos del proceso del MLN-T tanto en sus éxitos como en sus fracasos, como conviene abordarlo más adelante.
Llegados a este punto, el lector podría preguntarse si no alabamos el libro para cuestionarlo después más acerbamente. Es preciso entonces señalar porqué le dedicamos este análisis.
En primer lugar, más allá del desprestigio que acarreó para el MPP la política en derechos humanos y la retrógrada redistribución del ingreso que primaron bajo la presidencia de Mujica, la presentación de La experiencia tupamara culmina cierto proceso de manifestaciones contra el sector de Mujica que proviene de la propia colectividad histórica tupamara, en particular una declaración contra el monumento de “reconciliación” entre “ex-combatientes” -subterfugio propiciado por el propio Mujica. La participación en la presentación del libro en cuestión de Samuel Blixen, Daniel Viglietti y Miguel Angel Olivera, además de una significativa concurrencia de cientos de personas, estamparon con claridad que la asimilación del gobierno de Mujica a una expresión global de “ex-tupamaros” fue ante todo una operación mediática que benefició particularmente a la derecha y a los propios involucrados.10
En segundo lugar, el libro contribuye con dos elementos claves para elaborar un nexo conceptual atinado entre “la historia reciente” y el presente: establece de forma precisa y contundente que el pragmatismo teórico del MLN abrió el cauce a su militarismo pero también al oportunismo político que luego se manipuló, desde el MPP y el Frente Amplio, para elaborar una tergiversación política y mediática. Ese inmediatismo del planteo teórico sirvió asimismo, según consta repetidamente en el mismo libro, como fundamento de un aparatismo que tergiversó la significación de la acción política, en particular si se la entendía como expresión de una participación protagónica.
Conviene citar el pasaje porque significa (y desde siempre significó) el cruce del Rubicón teórico dentro del MLN-T:
“La postergación del debate ideológico a partir del principio “la acción nos une”, y el verticalismo político, solamente sirvieron para mantener en estado de latencia las diferencias de concepción revolucionaria que coexistían en el MLN-T; ellas afloraron explosivamente con la derrota, en las cárceles y en el exilio, dando lugar a enfrentamientos muy crudos y nada fraternos. Esa postergación in aeternum es, asimismo, una de las causas que subyacen en la actual renuncia a los prinicipios revolucionarios por parte de los ex-guerrilleros que hoy gobiernan al Uruguay”.11
En tercer lugar es necesario defender esa latitud autocrítica del “tambero” tanto de algún cuestionamiento sesgado como de algún elogio desubicado. La crítica que se dirige al mismo libro desde La Diaria12 pretende que se trata de “un libro más sobre los tupamaros”, como si dijéramos “una película más de cow-boys”. Sería más perspicaz que la crítica se preocupara por saber porqué la cuestión del MLN-T sigue ocupando la parte del león de las publicaciones. Sería algo así como preguntarse porqué siguen haciéndose films yankees sobre la mafia o libros franceses sobre “La Révolution Française». Mal que les pese a los que quisieran que el presente uruguayo tomara como punto de partida 1983, pareciera que el público presenta una sugestiva predilección por lo que pasó un poco antes -pese, hay que concederlo, a la espantosa calidad y muchas veces peor intención, de gran parte de los libros “sobre tupamaros”.
Por otro lado, el elogio que le dirige Néstor Kohan en la propia introducción se equivocó de país. Es cierto que nos separa de la Argentina un “charco”, pero sólo geográficamente. El desarrollo del pensamiento contemporáneo que han conocido nuestros vecinos, en particular en el núcleo intelectual bonaerense, está a las antípodas del contexto intelectual y académico uruguayo. Acá todo es “Ciencia y Tecnología” (al servicio del país “agrointeligente” de Mujica y en desmedro de la potabilidad del agua que tomamos), mientras el cuestionamiento foucaldiano del poder cunde por una vía silvestre, del que la academia apenas comienza a tomar nota como un “dato mediático”. Contrariamente a la inclinación cosmopolita del mundo porteño, más allá de cierta farándula, allí cunde -fuerza es reconocerlo- un prurito de actualización crítica. La sensibilidad uruguaya ha registrado el cuestionamiento de la modernidad como un peligro para sus estados de equilibrio institucional, ya que este país (Zabalza dixit), está constituído sobre una amortiguación del conflicto. Imagínense que se le anuncie el fin de la racionalidad moderna y de la regulación institucional!! Por momentos pareciera que Kohan no hubiera leído el libro, a no ser para justificar su dogmatismo maniqueo, en particular cuando la emprende contra “posmodernos y autonomistas”, mientras el propio Zabalza no hace sino reivindicar la autonomía militante de las bases (lamentando incluso que no hubiera podido entenderse así en los 60′)!!13
Finalmente entiendo que al planteo de Jorge habilita algunas interrogantes a partir del concepto de “tupamplismo”. Contrariamente a la recepción inmediata del mismo, no se trata tan sólo de un mote dirigido a los impostores (¿malandros/canallas?), sino también de un significado, como lo hemos aclarado oportunamente. El concepto de “tupamplismo” se opone en particular, a la lectura del batllismo que hace Zabalza. No porque desde cierta post-fijación del “amplismo” se defienda un retorno al batllismo, o ni siquiera la posibilidad de un post-batllismo, sino sobre todo porque sin entender como esa nostalgia modernista y bienpensante de un “país ejemplar” limita nuestra idiosincracia, es imposible entender el proceso político desde la crisis del mismo modelo batllista.
En particular es imposible entender el mismo crecimiento y auge del MLN-T, como justamente lo señala Zabalza, en razón de la ofensiva derechista desatada por el pachequismo y cuando “la orga” no representaba más que un puñado de militantes (algo así como 200 a fines del 67′).14 La insignificancia cuantitativa del MLN-T anula la verosimilitud de una continuidad entre la autodefensa de los sectores explotados y la acción directa preconizada por un planteo foquista. Para que una innovadora “propaganda armada negativa” (propalada por los mismos medios de prensa de la derecha) haya volcado a miles de militantes a las filas del MLN entre agosto de 1968 y fines de 1970, tiene que haber intervenido la reacción de una sensibilidad cargada de valores de democracia social -que permitían “decodificar” el mensaje de la rebelión a partir del mismo formato mediático de la dominación. El germen del tupamplismo estuvo, entonces, en la propia indignación desesperada que buscó en la lucha armada una respuesta a la agresión totalitaria de la sensibilidad uruguaya, condenada en el marco de la Guerra Fría entre bloques mundiales, es decir en una etapa totalitaria de la modernidad, a recluirse en el “Patio Trasero de EEUU”. Desechar la sensibilidad democrática de la sociedad batllista , el sentido de los derechos sociales y la dignidad pública -agredidos ante todo por el “coloradismo” de Pacheco, como elemento nutriente de la rebeldía que encabezaron los tupamaros en los 60′, equivale a “arrojar el bebé con el agua sucia del baño”.
La reivindicación que hace Zabalza de Sendic parece plenamente justificada, sobre todo porque lejos de presentarlo como un “intelectual comprometido” o un “líder campesino”, subraya en la mayor parte de los pasajes que le dedica, la diferenciación que introduce “el Bebe” entre democracia social y democracia política. El punto culminante de esta trayectoria que es la mejor traducción tupamara (toda traducción se ejerce sobre una tradición) del “amplismo” batllista (una visión universal de la integración social), es el episodio que el libro relata como “la Noche Triste”.15 Esa marginación del fundador del grupo dentro del propio grupo, provino del papel protagónico que daba Sendic a los movimientos sociales, surgidos bajo la lucha antitotalitaria, en su planteo de “Frente Grande”. Empeñados en sobrevivir como aparato dentro de otro que veían como “la madre de todos los aparatos” (el sistema político) los tupamplistas ya desembozados decidieron integrarse al Frente Amplio.
Aunque el “tambero” asume su propia autocrítica por la “Noche Triste”, no toma a cargo la cuestión del ingreso al Frente Amplio, que fue la cuestión clave de ese período. Conviene recordar que la discusión sobre el Frente Amplio fue dada como tal por las bases del MLN-T en el 86′, que la decisión de ingresar significó sacrificar la tradición tupamara en aras de la sobrevivencia política de (y en) un aparato, que Sendic hizo un planteo alternativo a través del “Frente Grande” y que algunos se retiraron del MLN-T por el ingreso al Frente Amplio (en algún caso, no porque significara “traicionar la lucha armada”, sino por el contrario, porque significaba traicionar la suma legada por las luchas de los 60′ (las guerrillas) y de los 80′ (los movimientos sociales).16 En aras de una sobrevivencia política formal imbuída ante todo de pragmatismo aparatista, los tupamplistas comenzaron, con el ingreso en el Frente Amplio, a tejer el aparato canallesco de “la fuerza que construyó el Pepe”.
En un reportaje que sigue a la presentación de La Experiencia Tupamara el periodista le pregunta a Jorge acerca del involucramiento, entre familiar y político, que significa su vínculo personal con Henry Engler.17 Jorge responde con soltura y debidamente a un pregunta pertinente ante un público masivo, pero ingenua para quien cuente con cierta experiencia política: no sólo diferencia el vínculo afectivo del político, sino que además señala sobre el plano personal, el apoyo que recibió de Engler en momentos de un difícil trance de salud. Sin embargo no presenta la misma transparencia la respuesta que da, en el mismo reportaje, a la cuestión de su vínculo con ex-tupamaros que formaron parte del gobierno de Mujica y posiblemente del actual de Vázquez. Señala que más allá de su condena acérrima a las actuaciones de Mujica y Eleuterio Fernández, también se reúne a veces para discutir, con otros ex-compañeros, que forman parte del grupo en torno a Mujica. Engler forma parte políticamente de ese conjunto imputado/escuchado por Zabalza.
La condición canallesca del tupamplismo no proviene del plano moral, ni del oportunismo institucional o el beneficio personal obtenido, como tampoco de haber abandonado una senda que otros transitaron heroicamente hasta la muerte (todas contingencias propias de la vida social y pública), sino de haber pretendido encarnar una continuidad coherente entre la lucha más allá de las instituciones -protagonizada en particular por una “admirable alarma” anti-totalitaria de cientos de miles- y el oportunismo mediático-electoral. No se trata de traidores morales, sino de canallas ideológicos. Jorge ha contribuido en mucho con este último libro suyo a aclararlo. El legado tupamaro de una lucha contra la dominación institucional, por sobre todo sistema normativo, aunque no forzosamente contra las normas, desplazará a los canallas desde el contragobierno.
Notas:
1Zabalza, J. (2015) La experiencia tupamara. Pensando en futuras insurgencias, Jorge Zabalza, Montevideo, 251p.
2Presentación de La Experiencia Tupamara https://www.youtube.com/watch?v=Mhv9ULEXfLk
3El subtítulo “El error de Fernández Huidobro” (p.205) contrasta con otro apartado: “Mostraron la hilacha” (p.240)
4Derrida, J. (2003) Voyous, Galilée, Paris.
5Op.cit.p.171.
6Zabalza,Op.cit.p.150.
7Agamben, G. (2009) Qu’est-ce que le contemporain?, Vrin, Paris.
8Zabalza,Op,cit.pp.33 y sig.
9Real de Azúa, C. “El impulso y su freno”, p.3 http://es.scribd.com/…/…/Real-de-Azua-El-impulso-y-su-freno…
10Ver nota 2.
11Zabalza, Op.cit.pp.81-82.
12“Los buenos, los malos y la revolución”, La Diaria (24/12/15) http://ladiaria.com.uy/…/los-buenos-los-malos-y-la-revoluc…/
13Zabalza,Op.cit.pp.101-102.
14Op.cit.pp.88-89.
15Op.cit.p.214.
16Viscardi, R. (1991) Después de la política, Juán Darién, Montevideo.
17Méndez, P. “Los mismos de siempre” Montevideo Portal (11/01/16) http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?296109%2C1
Ricardo Viscardi /Contragobernar
COMCOSUR INFORMA Nº 1700 – 16/02/2016 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________