«

»

TODAS LAS VOCES TODAS

_________________________________________________________

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS

COMCOSUR AL DÍA – AÑO 15 – Nº 1963

Viernes 7 de marzo de 2014

Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

_________________________________________________________

HOY:

1) La Selección de Tabaré

2) Centro Militar critica la jueza Motta

3) Por la Tierra y con la ARU

4) Por el hierro y con Aratirí

5) Vaya tranquilo

_________________________________________________________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.

Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades

para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas

contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa».

Noam Chomsky

_________________________________________________________

1) La Selección de Tabaré

Definiciones en el vazquismo

Ricardo Scagliola (Brecha)

Con una reunión en el hotel Four Points, el ex presidente terminó de
delinear el equipo de campaña que lo acompañará hasta las internas
de junio. A su círculo más próximo se suman ahora ex ministros,
algunos funcionarios del actual gobierno, el publicista Claudio
Invernizzi y el presidente de Cutcsa, Juan Salgado. La estrategia de
Tabaré Vázquez hacia junio. El plan político del fa, con la mira en
octubre.

Llegaron de a uno y, ya adentro, se vieron las caras. No hubo
sorpresas, excepto una: la presentación en sociedad de Juan Andrés
Roballo como nuevo integrante del equipo que acompañará a Tabaré
Vázquez hasta las internas de junio. La reunión, realizada en el
hotel Four Points, donde el precandidato frenteamplista instaló hace
poco tiempo su sede de campaña, fue presidida (en más de una
acepción de la palabra) por el ex mandatario. Aun con ausencias
importantes –como la de Ariel Bergamino, que todavía permanece como
embajador en Cuba–, fue un hito inusual en la agenda del ex
presidente. Hay que remontarse a las reuniones de gabinete del primer
gobierno del Frente Amplio para encontrar una escena similar: una
reunión entre Vázquez y su equipo.

Fuera de las tareas ejecutivas, tal vez haya algún precedente perdido
en la niebla del tiempo: sus allegados recuerdan dos encuentros
realizados en 2007, en los que el ex presidente reunió a sus
colaboradores más próximos y al entonces secretario político del
fa, Fabricio Siniscalchi, para analizar (y luego descartar) la
posibilidad de la reelección. En encuentros de persona a persona o
reuniones de equipo, lo cierto es que el ex presidente ha priorizado
siempre un estilo de conducción radial, donde hay un solo punto de
referencia: él mismo. Todo el resto son relaciones hacia ese punto de
convergencia.

Ese esquema, el de la conversación radial, con Vázquez en el centro,
fue el que utilizó el pasado lunes 17, cuando reunió en el hotel a
los ex ministros Víctor Rossi, Álvaro García, Marina Arismendi,
María Julia Muñoz y Azucena Berrutti, el presidente del Plan Ceibal
y director del latu, Miguel Brechner; el ministro del Interior,
Eduardo Bonomi, el subsecretario de esa cartera, Jorge Vázquez, y el
inspector general de Trabajo, Juan Andrés Roballo. También estaba
presente su círculo más íntimo: Eduardo Bandeira, su secretario
personal, su jefe de prensa, José Luis Veiga, el actual fiscal de
gobierno, Miguel Toma, y quien fuera su secretaria particular, Nancy
Rey. No faltaron el presidente de Cutcsa, Juan Salgado, y el
publicista Claudio Invernizzi, recién estrenado como asesor en
materia de comunicación.

El encuentro comenzó con una breve presentación de Roballo quien,
según informaron participantes de la reunión a Brecha, se
desempeñará como “número dos” de Toma. Según informaron las
fuentes, la incorporación de Roballo (dirigente del Partido
Demócrata Cristiano) fue una sugerencia de Álvaro Vázquez, hijo del
ex presidente, con quien mantiene una larga amistad por su
participación en algunas actividades religiosas. En 2008 Roballo fue
uno de los pocos legisladores frenteamplistas en oponerse a votar la
despenalización del aborto. Pocos días después, el ex presidente
vetó la ley en cuestión.

Ejes de campaña

Durante el meeting Vázquez expuso las principales líneas de su
campaña. Dejó claro que este será el equipo que lo acompañará
hasta las internas de junio, recalcó que no se apartará “ni un
centímetro” del programa del fa y explicó que, durante estos
meses, hará foco en derribar lo que considera “mitos” que la
oposición intenta imponer en la opinión pública. El primero, la
educación, un tema al cual se refirió en el lanzamiento mismo de su
campaña en el balneario San Luis y que retomó luego en el acto
aniversario del sector Alianza Progresista –realizado en La Huella
de Seregni– y en su más reciente discurso en Playa Pascual. Luego,
anunció, será el turno de la seguridad. Sólo después el
precandidato hablará del issue que mejor domina: la salud. Según
explicó Arismendi, presente en la reunión, la campaña hasta junio
hará especial hincapié en la visita a pequeñas localidades. La ex
ministra dijo a Brecha que Vázquez realizará dos giras por el país,
a imagen y semejanza de lo que, en campañas anteriores, llevó el
nombre de “campaña pueblo a pueblo”.

Este viernes, por ejemplo, Vázquez visitará Solís de Mataojo. Como
rutina, siempre se realizará “una avanzada” por los comités de
base. El objetivo: coordinar aspectos logísticos, allanar voluntades,
amalgamar esfuerzos. La regla: contar, en cada una de sus
presentaciones, con algún tipo de conjunto que amenice el convite:
pueden ser los Diablos Verdes o Bola 8. Como en San Luis, cuando
anunció el 6 por ciento para la educación, o en Playa Pascual, donde
respaldó el pago del impuesto de Primaria para los “poderosos
estancieros”, en cada uno de sus desembarcos Vázquez hará un
anuncio, informaron fuentes de su entorno a Brecha.

A muchos de los presentes, la reunión les trajo a la memoria las
viejas épocas de los consejos de ministros con los “cabeza de
lista”. Pero “esta etapa es distinta”, explicó Arismendi: se
trata, dijo, de una fase donde –como en 1999 o 2009– la
“competencia interna” dentro del oficialismo impide repetir ese
tipo de instancias. Rodeado de sus colaboradores más cercanos,
integrantes del “riñón” del vazquismo y algunas (pocas) figuras
novedosas, Vázquez aspira a mantener las grandes líneas de su
producto. Con poca ida y vuelta, en un ámbito casi monopolizado por
la oratoria presidencial –en esto coincidieron contertulios de
distintos “palos”–, el ex presidente anunció una secuencia de
encuentros periódicos similares. Tras el speech inicial, fue
concediendo el uso de la palabra y replicando casi uno a uno los
planteos de los intervinientes. Demarcó un horizonte temporal y
político, en varias oportunidades: “Hasta junio”, repitió varias
veces.

Enfrentado a dos desafíos que convergen por un breve lapso –las
elecciones y el resto del mandato hasta marzo de 2015 con la puesta en
funciones de este nuevo equipo Vázquez intenta –explicaron las
fuentes– no entorpecer la tarea del presidente José Mujica. Se
trata de magnitudes diferentes, pero con puntos en común. El relato
de algunos participantes apunta en esa dirección: Vázquez podrá
tener mejor propuesta y mucha mejor información que sus adversarios
políticos, pero el gobierno aún no tiene resueltos viejos problemas
u otros de segunda generación. La inseguridad, por ejemplo, es uno de
los temas candentes que –asumen– deberán enfrentarse durante las
recorridas por la capital y el Interior.

De ahí las presencias en el comando de campaña del ministro Bonomi y
su subsecretario, los dos únicos funcionarios de alto nivel presentes
en la reu­nión. Y es que por más que este “equipo de trabajo”
tenga –en principio– fecha de vencimiento en junio, Vázquez
orienta su campaña hacia octubre. Una vez pasadas las internas, el
desafío –explicaron los asistentes– será relanzarse con nuevas
herramientas. En ese sentido, para el ex presidente la interna con
Constanza Moreira no es sólo una marca temporal: será el momento de
redondear la lectura política del primer pronunciamiento popular en
el largo calendario electoral y atisbar escenarios posibles. Recién
entonces Vázquez evaluará si es el momento de apelar al proverbio
futbolístico – “equipo que gana no se cambia”– o hacer
relevos para ampliar el cuadro y mejorar el partido.

El discurso del Rey

“Hacer realidad lo posible.” Esa frase, que el precandidato
frenteamplista viene repitiendo de acto en acto, encierra algo más
que simple retórica electoral. Cuantas veces puede, el ex presidente
advierte que no realizará promesas al voleo ni asumirá compromisos
que luego no pueda cumplir. Algo de ese discurso permeó al último
plenario del fa, que desestimó realizar cambios en la política
económica. Según lo resuelto por el último congreso, una comisión
se encargaría de estudiar algunas mociones que no fueron consideradas
por la plenaria del congreso. Pero finalmente la comisión –en la
que participaron el secretario general del pcu, Eduardo Lorier, el
director de Rentas y dirigente del fls Pablo Ferreri, y el senador del
mpp Héctor Tajam– definió que el debate estaba laudado y que no
era conveniente seguir con la discusión programática abierta en
plena campaña electoral. Luego, la Comisión Nacional de Programa
(cnp), presidida por el ex ministro de Turismo Héctor Lescano,
analizó las mociones y propuso al plenario realizado el sábado
pasado incorporar a las bases programáticas ya aprobadas solamente
las mociones y propuestas que contaran con el consenso de los sectores
y las bases. La decisión fue adoptada por unanimidad.

Al final, el resultado de todo este proceso vino a reivindicar el
espacio de la cnp, donde varios de sus integrantes advertían cierta
pérdida de peso en las cuestiones programáticas frente a think tanks
como la Nueva Agenda Progresista o Uruguay 2030, o incluso la
Fundación Liber Seregni, de carácter orgánico. Por el camino
quedaron otras propuestas, como la de “crear un cuerpo de
fiscalización en cantidad y calidad similar a la Dirección General
Impositiva”, una moción vinculada a la posibilidad de que un
trabajador pasara a revestir en el directorio de la Agencia Nacional
de Vivienda, la posibilidad de aumentar la edad de los postulantes
para ingresar a la función pública o la extensión del conocido plan
Siete Zonas del Mides, que el ministro Daniel Olesker había definido
a Brecha, el año pasado, como “una prioridad” de cara a un
eventual nuevo gobierno del fa. Con estos descartes, el momento del
debate programático llegó a su fin. Ahora habrá que esperar a que
ruede la pelota.

La incógnita Salgado

Símbolo de que asoma una nueva etapa del oficialismo en su saga en el
poder, la presencia de Salgado en la reu­nión del hotel Four Points
sigue siendo un intríngulis. El presidente de Cutcsa es uno de los
interlocutores cotidianos del ex presidente: agenda reuniones,
interviene en la logística de los actos, sirve como nexo con el
empresariado, pero su rol permanece aún con un signo de
interrogación. Desde el entorno de Vázquez gambetean definiciones y,
mientras tanto, una pregunta recorre los mentados “círculos”:
¿será Salgado su jefe de campaña? La duda está instalada.

La estrategia del FA hacia junio y octubre

El plenario nacional aprobó durante su reunión del pasado 22 de
febrero el plan político del fa, una especie de guía con algunos
énfasis a desarrollar de aquí a junio, aunque pensando en octubre.
Se trata de ocho puntos con los que el fa machacará durante la
campaña. El primero de todos: conquistar un tercer gobierno nacional,
manteniendo y ampliando los gobiernos departamentales en manos del fa.
En este primer punto, la redacción hace especial énfasis en la
necesidad de mantener “una especial atención para el caso de
Montevideo, donde la derecha ha implementado un plan para desplazar al
fa del gobierno de la capital”.

También se hace hincapié en “colocar en el centro del debate
político la cuestión de las mayorías parlamentarias” y la
importancia de “rescatar y reivindicar al fa como instrumento
político”. Además, el documento aprobado aboga por “difundir los
principales logros de nuestros gobiernos con cinco o seis ideas
centrales”, enfatizando en las transformaciones explicables por la
acción de los dos últimos períodos. El último de los puntos hace
referencia a la baja de la edad de imputabilidad, impulsada por Pedro
Bordaberry y sectores del Partido Nacional vinculados con el
Herrerismo. De cara al plebiscito de octubre, el fa remarca en su plan
político que “en el marco de la coordinación con el conjunto de
organizaciones y personalidades que se nuclean en torno a la
campaña” es necesario “destacar en nuestras movidas, en nuestro
mensaje, la posición de nuestra fuerza política”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE MARZO DE 2014

_________________________________________________________

2) Centro Militar critica la jueza Motta

(Montevideo Portal)

El presidente del Centro Militar, coronel (r) Guillermo Cedrez,
considera que la Dra. Mariana Motta cometió varias irregularidades
“en los juicios planteados contra los militares”. Cedrez menciona
la participación de Motta en una “marcha” de familiares de
desaparecidos”, y el haber negado “la posibilidad de asistir a las
audiencias a los abogados defensores de los indagados”.

El presidente del Centro Militar, coronel (r) Guillermo Cedrez,
escribió un editorial en la revista El Soldado, en donde denuncia
supuestas irregularidades de la Dra. Mariana Motta, «en los juicios
planteados contra los militares».

«Preocupa que hubiera tenido tanto tiempo y tanta ocasión de
perpetrar daño en nombre nada menos que de la Justicia. Su autoridad
directa, la Corte de Justicia, si bien finalmente intervino para poner
coto a los desmanes, lo hizo, nos parece, un poco tarde, cuando gran
parte del mal ya estaba consumado. Esa demora no opaca la pertinencia
de la intervención, pero invita a reflexionar acerca de la
objetividad de los plazos: se le dio mucho tiempo a la jueza para
seguir actuando, siendo, como era, evidente su franco apartamiento de
las normas; era necesario evitar esa actuación anómala; detener el

efecto de pisotear la ley», escribe Cedrez.

Según el presidente del Centro Militar, «todo cuanto rodea este
episodio debería ser aleccionante no solamente para las autoridades
de la Justicia o para la familia militar, directamente afectada por la
mala praxis de la magistrada en cuestión, sino para toda la sociedad.
No queremos que el episodio se eche al olvido como una extravagancia
personal de una jueza, que en parte lo es, pero en parte no, porque
también es expresión de una conducta política peligrosa para la
transparencia y la estabilidad del Estado de Derecho».

Críticas varias

Entre las irregularidades que cita el coronel (r) Guillermo Cedrez,
figuran los siguientes puntos.

– La jueza Penal Mota, a cargo de varias causas vinculadas al pasado
reciente, estuvo en una «marcha» de familiares de desaparecidos, como
es de público conocimiento, la misma se realiza por hechos, sobre los
que se tenía que pronunciar dicha magistrada; corroborándose en la
oportunidad el axioma de ser Juez y parte.

– En la tramitación de procesos, negó la posibilidad de asistir a
las audiencias a los abogados defensores de los indagados alegando que
eran «testigos», dejando a sus defendidos en una clara situación de
indefensión. Se vulneraron de ese modo todas las garantías del
debido proceso.

– A los efectos de restringir aún más el derecho a defensa, a los
militares y a sus Defensores les fue negado el acceso al expediente,
en clara discriminación respecto a los abogados de los denunciantes.

– A las audiencias a las que permitió el ingreso de la Defensa de los
militares, limitó su participación a escuchar. No permitió realizar
ningún tipo de pregunta, cosa diversa de lo que ocurrió con la parte
denunciante, a quien se le permitió preguntas improcedentes, cuando
ni siquiera correspondía su participación ya que estaba representada
por el Ministerio Público.

– La Dra. Mota asumió competencia en Montevideo siendo por razón de
territorio donde habría ocurrido el hecho investigado correspondía a
la jurisdicción de Maldonado.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE MARZO DE 2014

_________________________________________________________

3) Por la Tierra y con la ARU

La ARU teme que Aratirí dañe estatus natural del país y reclama
postergar explotación del hierro.

Virginia Recagno (La Diaria)

Seis gremiales vinculadas al agro se reunieron el lunes con el
ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre. Los
encuentros entre las partes son “normales a esta altura del año”,
contó a la diaria el secretario general de la Comisión Nacional de
Fomento Rural (CNFR), Fernando López, quien recordó que desde su
asunción, al inicio de este período de gobierno, el ministro
acostumbra a reunirse con las gremiales una vez por año. Se
discutieron varios temas -un proyecto de ley para modificar el fondo
sanitario, la posibilidad de agilizar la exportación de ganado en
pie, la importancia de vincular esfuerzos entre productores e
instituciones para una mejor y más eficiente capacitación-, pero el
que ocupó más espacio fue el de la explotación minera de gran
porte.

Según contó el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU),
Ruben Echeverría, en una entrevista en Radio Uruguay, el ministro
“resaltó las bondades” del actual emprendimiento de la empresa
Aratirí, y si bien “comprendía que no estén a favor”, intentó
“sacarles un poco de dramatismo” a los reclamos que tenían las
gremiales para con el proyecto.

Discutir y aprender

Los reclamos de las gremiales transitan dos caminos. Por un lado,
acceder a más información, y por otro, obtener garantías en caso de
que sea aprobado el proyecto. “Los productores agropecuarios que
estamos en el campo lo vemos con recelo”, dijo Echeverría. En el
mismo sentido, López aseguró que “hay más interrogantes que
respuestas”. Sin embargo, la CNFR no tomó posición. “No se trata
de decir sí o no”, señaló López, quien destacó que se trata de
un “tema complejo” y enfatizó la necesidad de “mayor
discusión, conocimiento y asesoramiento”. Mientras tanto, la
gremial que representa optó por colaborar con la discusión pública.
Según López, en las próximas semanas se organizarán talleres que
cuenten con aportes de la academia, “tanto en contra como a favor
del emprendimiento”, dijo López. Según él, lo principal es
discutir la “capacidad del Estado de cumplir [con las
condiciones]”, tratar de “ir más allá de Aratirí” y abordar
“qué modelo de desarrollo agropecuario queremos”.

Por otro lado, a los dirigentes de la ARU les preocupan el impacto
-sobre todo ambiental- de la explotación minera y la posibilidad de
que “se dañe el estatus” como país natural. “El mundo de hoy
es globalizado, y sabemos que hay mucha competencia a nivel mundial.
En Uruguay somos tomadores de precios, y en muchas ocasiones nos ha
costado años -o décadas- entrar a algún mercado”, sostuvo
Echeverría . “El ministro dice que hay otros proyectos nuevos -como
las papeleras o los tendidos eléctricos- de impacto similar, pero si
llega a pasar algo ambiental, si llegáramos a perder algún
mercado, ¿cómo y a costa de qué lo recuperaremos?”, cuestionó.
Más allá de las diferencias en los planteos, las gremiales coinciden
en que no están garantizados “los controles necesarios” para que
el gobierno dé el permiso.

El dilema de la ley o el proyecto

Fernando López considera que hay que basarse en la realidad:
“Apareció antes la iniciativa que el marco regulatorio”,
señaló. No obstante, dijo que “el tiempo de procesamiento lo
definen los acontecimientos”, por lo que “profundizando la
discusión y el debate, no se podría perder mucho”.

“Son cosas muy nuevas en Uruguay para apoyar este proyecto”,
sostuvo el presidente de la ARU, cuestionando la urgencia por la
aprobación del emprendimiento. “La ARU no está en contra de este
proyecto, pero vemos que no es el momento adecuado para que se
apruebe. Los yacimientos no se van a ir a ningún lado si no los
explotamos ahora, podemos explotarlos dentro de algunos años. Por eso
no entendemos por qué hay que sacarlo ya”, apuntó. En esta línea,
propuso la posibilidad de “postergar para cinco, diez o 15 años [la
aprobación], cuando quizá haya más información y estén
disponibles técnicas más amigables con el medio ambiente”. A pesar
de los cuestionamientos, Echeverría confirmó que la ARU no se
sumará a la recolección de firmas, sino que va a “dejar a cada
socio en libertad de posición para que decida lo que crea más
conveniente a su saber y entender”.

Datos para todos

La impresión de los productores rurales es que Aguerre se ha
asesorado convenientemente, por lo que descartan que el gobierno no
tenga información suficiente para procesar una decisión. El problema
que encuentran, en definitiva, es que la información “ha sido poca
y de difícil acceso y disponibilidad para la sociedad”, ya que a
veces está, pero “si es muy técnica, resulta de muy difícil
comprensión para aquel que no es experto”, en palabras de López.

El presidente de la ARU sostuvo que Aguerre “es muy expeditivo e
inteligente, sabe llevar las cosas para el lado de lo que está
convencido, pero también está abierto a debatir”, y recalcó que
“es proclive a tener otras reuniones para asesorarnos más”. En el
encuentro del lunes, Aguerre afirmó que 30% de los recursos que deje
al Estado la minera Aratirí serán destinados a caminería y a
impulsar el riego. Se había anunciado que el 70% restante se
mantendría como reserva para un fondo 
intergeneracional.

“Nos falta discutir con más información”, coincidió Aguerre con
los productores. “No se puede decir que son 1.700 toneladas de un
producto que se utiliza como fluctuante, cuando son 1.700 kilos. No se
puede decir que el proyecto emite 30 toneladas de gases de efecto
invernadero por hora y desconocer que ese volumen es lo que emiten
100.000 vacas, lo que significaría que la ganadería que tenemos
equivale a 120 Aratirí”, dijo el ministro al diario El País.
“Coincidimos con Aguerre en que es un tema complejo, de gran
impacto, y en que tenemos que estar seguros de los aspectos sociales y
ambientales y, en todo caso, contar con instrumentos de
mitigación”, culminó López.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE MARZO DE 2014

_________________________________________________________

4) Por el hierro y con Aratirí

«Uruguay tiene un potencial geológico enorme»

Entrevista de Joel Rosenberg y Ricardo Leiva con el geólogo Federico
Cernuschi, en No toquen nada (Océano FM).

El geólogo uruguayo Federico Cernuschi publicó un documento titulado
«Preguntas, pensamientos y realidades sobre la minería en Uruguay».
Según dijo a No toquen nada es posible «hacer una minería compatible
con el medio ambiente» y «con otro tipo de producción». Además,
opinó que en el debate sobre Aratirí «se dicen cosas que no tienen
sentido» y aseguró que «decir que el Uruguay no tiene el potencial
que tienen otros países como Chile o Perú es realmente desconocer la
geología».

Federico Cernuschi estudió geología en Facultad de Ciencias y
trabajó en exploración de oro en Uruguay. Cursó su maestría en
Oregon, Estados Unidos, y actualmente realiza un doctorado y hace
consultorías técnicas para empresas.

-El contacto con Uruguay lo mantenés. Contás en un documento que
divulgaste en internet acerca de la preocupación de la minería en
Uruguay que nunca descolgaste el mapa geológico de Uruguay de la
pared de tu oficina.

-Exactamente, porque creo que Uruguay tiene un potencial geológico
enorme y no lo hemos desarrollado todavía. Y eso tiene una razón
histórica. No hay dudas que si comparamos nuestro territorio con Los
Andes, se puede encontrar fácilmente recursos minerales y no
competimos tan fácilmente, pero hay otro lado que es: para encontrar
estos recursos minerales hay que buscarlos, y eso es algo en lo que
nosotros no hemos invertido históricamente. Es una tarea muy
difícil, requiere mucha investigación básica, académica, mucha
investigación aplicada y exploración. Como todo uruguayo en el
exterior tengo la esperanza de poder volver y hacer algo por el país.

-El tema de minería hoy está en discusión, se está por firmar un
contrato con Aratirí. ¿Qué te llevó a escribir un documento con
preguntas, pensamientos y realidades sobre la minería en Uruguay?

-Por un lado que me gusta mucho la divulgación de conocimiento
científico y creo que en el tema minero y en general en el tema
geológico eso hace falta en Uruguay. El país tuvo poca historia
minera, poco contacto con la geología porque somos un país sin
volcanes ni terremotos, que son cosas que evidencian que todo ese
mundo existe. Y también todo científico siempre está trabajando en
algo muy puntual y es bastante refrescante poder volcar eso a algo de
un impacto más social. Me parece que era el momento adecuado por todo
lo que está pasando en el país. Mi intención es hablar sobre las
cosas en las que la geología nos puede dar una respuesta científica.

-También tenés una opinión: decís que la minería controlada y
limitada como cualquier otro emprendimiento es compatible con el
cuidado del medio ambiente.

-Sí, exactamente. Hay varios enfoques de eso. Uno es que nuestro
entendimiento del medio ambiente y los impactos es algo relativamente
reciente, de las últimas décadas. Hay muchas minas y muchos
proyectos de exploración en distintos lugares del mundo que empezaron
mucho antes de todo eso. La industria minera ha hecho cosas terribles
a lo largo del mundo, es algo indudable, es algo que genera impactos
que pueden ser extremadamente grandes, pero hemos avanzado mucho en
todo el mundo y la industria ha avanzado mucho, y es bastante evidente
ahora que se puede hacer una minería compatible con el medio
ambiente. Si bien los problemas medioambientales son reales tampoco
hay por qué sobredimensionarlos para solucionarlos.

-Vos decís que las minas de caliza en Lavalleja y la mina de oro en
Rivera operan en excelentes condiciones ambientales. ¿Eso ha sucedido
históricamente así?

-Por lo menos la mina de oro desde la historia más reciente, desde
los 90, ha arrancado a trabajar con estándares internacionales y
funciona muy bien. Las minas de caliza también. Tenemos minas que son
del estado, de Ancap, que son un poco más viejas, tenemos minas un
poco más modernas, como la mina de Verdún, que es privada y es
bastante moderna y funciona muy bien.

-Decís que no hay razón para ver la diferencia entre una mina de
hierro a cielo abierto y una de las tantas grandes minas de caliza que
ya hay en actividad en el país.

-Sí, porque creo que al hablar de minería de metálicos se hace una
confusión. Es cierto que hay ciertos metales que necesitan otro tipo
de procesos, como el oro y el cobre que están contenidos en un
mineral y para extraer el elemento hay que hacer una reacción
química para sacarlo. En el caso de las calizas es algo que se
utiliza entera, el mineral, para hacer el producto que va a ser el
cemento. En el caso del hierro hay distintos tipos de depósitos, pero
los yacimientos que tenemos en Uruguay son ricos en magnetita, que
como dice el nombre es un mineral muy magnético, y se separan por
moler la roca y separarla magnéticamente. O sea, no hay una
separación química, que no es algo que no se puede hacer en los
otros casos pero es algo que requiere más controles ambientales y
hacer las cosas todavía más cautelosamente. En el rango de lo que es
la minería, este tipo de yacimientos de hierro, como los de las
calizas, son relativamente sencillos de ese punto de vista.

-¿Qué posibilidades hay de hacer esta minería de hierro? ¿Solo
megaminería a cielo abierto?

-Yo creo que prácticamente toda la minería en esos estándares va a
ser mega. Por eso creo que si lo que se propone es prohibir la
megaminería se está prohibiendo la minería en sí. Hay solamente
dos opciones: que sea a cielo abierto o que sea subterránea. Cada uno
de esos tipos de emprendimientos tienen sus ventajas y sus contras. En
el tema del hierro es un tipo de minería que saca volúmenes grandes
de roca y en el caso de los yacimientos de Uruguay, esas rocas están
en superficie, entonces por un lado es lo más rentable, lo más
fácil y de cierta manera requiere menos energía. Toda extracción
mineral implica un uso muy grande de energía y hacer una mina
subterránea requeriría muchísima más energía. Pero el debate de
cielo abierto o subterráneo me parece que es válido. En muchos
lugares se busca hacer minería subterránea. Hay cierto tipo de
depósito que lo permite más.

-Ricardo Leiva: Cuestionás la utilización de la idea de cráter para
hablar de los pozos que genera la minería a cielo abierto y decís
que no ocupan grandes superficies. ¿De qué forma se puede
fundamentar esta imagen?

-Es una preocupación muy genuina. Me parece que el impacto de esa
superficie en la que vamos a cambiar el uso del suelo, genera un
impacto muy real en la gente que vive en ese lugar, porque esa es la
gente que se va a tener que adaptar a convivir con un nuevo tipo de
industria en su lugar. A nivel de país, que tenemos unas 16 millones
de hectáreas productivas, el área de cualquier emprendimiento
minero, por más mega que sea, nunca va a ser un porcentaje
significativo de esa área. Yo creo que la minería, si se hace bien,
es totalmente compatible con otro tipo de producción. Por otro lado,
hay que diferenciar los espacios que va a usar cualquier tipo de mina,
que van a ser fáciles de recuperar en la vida post-mina y los que van
a ser más difíciles de recuperar.

-También decís que es difícil medir cuánto se va a encontrar y por
lo tanto el tiempo para trabajar.

-Exactamente. Eso es algo que cualquier empresa o gobierno que
invierta en exploración, tiene que invertir muchísimo dinero en
poder realmente cuantificar cuáles son las reservas de un yacimiento.
En cierto punto, cuando un proyecto se empieza a desarrollar, uno
tiene que terminar en cierto lugar y decir ‘estas son las reservas que
se tienen, esta es la planificación que se hace, y esto funciona por
X cantidad de años’. Por ejemplo, las empresas privadas necesitan
inversión y recaudar dinero para poder invertir y hacer eso. Eso no
quita que haya más recursos alrededor de las minas y hay evidencia de
eso en cualquier distrito minero del mundo. Una vez que se encuentran
yacimientos y se dedica más capital a seguir buscando esos
yacimientos, usualmente se encuentra más, por un tema de que se está
buscando y se va a encontrar en lugares que son cada vez menos
evidentes y que requieren mayor pensamiento geológico para
encontrarlos.

Por otro lado, la zona de Valentines, hablando concretamente del
yacimiento de hierro de Uruguay, es muy similar a la zona de Rivera
donde está la mina de oro de Minas de Corrales, y también hubo
varias empresas haciendo prospección ahí, por lo cual también
habría otros volúmenes de hierro en ese lugar. Y una vez que una
empresa o emprendimiento está trabajando y hay toda una logística de
explotación y exploración, los yacimientos más pequeños empiezan a
tener otro valor porque los costos se van haciendo cada vez más
bajos, porque ya está en operación y es más fácil continuar y
extender la vida útil de esa mina que no hacerlo.

-RL: ¿Cuáles son los riesgos ambientales de la mina de hierro? ¿Y
cuáles son las estrategias de mitigación que hay que aplicar?

-Por un lado, cualquier tipo de minería, que va a generar
explosiones, genera polvos muy finos, y el riesgo más grande, que es
algo muy documentado en minería y que se invierte mucho en mitigarlo,
es silicosis, que es cuando la gente que trabaja en esa zona va a
estar respirando ese polvo fino, que en su mayoría sílice, y el
organismo no cuenta con una manera de lidiar con eso. Por otro lado lo
que se hace es: se va liberar cierta fracción de polvo cuando se
hacen explosiones, en cualquier mina cuando se hacen explosiones la
gente no va a estar trabajando en ese lugar hasta que todo el polvo se
decanta.

La mayoría de las minas, en la mina misma y en los caminos alrededor,
los mantienen constantemente mojados con ayuda de productos que van a
hacer que no se levante ese polvo al aire. Los trabajadores usan
protecciones. Las zonas donde queda ese material expuesto usualmente
se construyen protecciones contra el viento. La parte específica de
la molienda se puede hacer en húmedo, o sea que no hay que pensar que
la roca va a entrar en un gran molino y ese molino va a estar
desprendiendo polvo constantemente al aire, porque la mayoría de las
moliendas se hacen en húmedo y ese polvo no se desprende al aire. Por
otro lado también se habla de los asbestos que pueda haber en eso y
el polvo que va a liberar que tenga asbestos, y eso es algo muy
complejo, porque el asbesto en realidad no es un mineral.

Hay varios tipos de minerales que se consideran asbestos. Los
anfíboles son los más peligrosos, y dentro de los anfíboles solo
algunos tienen las características de ser peligrosos porque tienen un
hábito fibroso y son muy minerales, muy duros, entonces cuando uno lo
respira en un tamaño microcristalino se clavan en los pulmones.
Ahora, que las rocas de Valentines específicamente tengan ese tipo de
anfíbol, no lo sé. No creo. No veo una información geológica
válida por la cual tenga que ser así. Y también eso es algo que se
puede estudiar específicamente y esas zonas van a tratar de no
explotarse, de no molerse y de minimizar lo que se pueda liberar de
aire.

-Para todo eso y para los estudios de la empresa, lo importante
también es el control estatal.

-Exactamente. Creo que las empresas a lo largo del mundo están
tendiendo a hacer las cosas mejor. Hay dos motivos. Conozco gente que
trabaja en empresas multinacionales que son excelentes personas y
conozco gente que no lo son tanto. Yo creo que lo que no se puede
hacer es dejar el medio ambiente y lo que va a pasar en un país a la
voluntad de esas personas. En los lugares donde los gobiernos
funcionan bien y tienen equipos de técnicos expertos que están
trabajando en ese tema, que están fiscalizando y que están aportando
para que las cosas se hagan bien, las empresas tienen que hacer las
cosas bien. Y la razón de eso es sencilla: pueden seguir generando
capital y ganancias a pesar de cuidar el medio ambiente. Es algo que
es relativamente barato si se hace bien.

-¿Cómo vivís el debate desde allá?

-Por un lado me alegra que la gente esté hablando de geología en el
país, por primera vez en muchísimo tiempo. Por otro lado me frustra
mucho cuando se dicen cosas que no tienen sentido. Y te doy un ejemplo
que me parece trascendental para los casos de yacimiento de hierro:
hay un miedo generalizado -que me parece excelente que la gente tenga
este miedo- de que si las aguas van a ser ácidas y van a estar
desprendiéndose constantemente y van a estar contaminando de gran
manera aguas superficiales y aguas subterráneas. Es una preocupación
totalmente válida y ha sucedido en muchos emprendimientos mineros a
lo largo del mundo y es muy difícil de solucionar cuando sucede.
Ahora creo que se está manejando bastante bien en muchos lugares.
Pero el tipo de yacimiento de hierro que tenemos nosotros no tiene
sulfuros y uno de los pocos minerales que va a generar ácido son los
sulfuros. Cuando uno explota la roca pone en superficie fragmentos de
roca que tienen sulfuros que nunca estuvieron en contacto con la
atmósfera. Esos sulfuros, al entrar en contacto con el aire, se
disocian y liberan ácidos y metales. Así es como se forma la
acidificación en las minas. Si estamos hablando de un yacimiento que
no tiene sulfuros, no se pueden generar ácidos. Extremadamente
sencillo.

-RL: Vos hablás en tu documento de la riqueza minera de Uruguay y
demostrás que tiene un potencial muy grande. ¿Cuál es el potencial
que vos le ves a la minería a esta escala que se piensa instalar en
Uruguay como impacto sobre la economía y la sociedad del país?

-Creo que realmente sabemos muy poco de la geología de Uruguay,
entonces hay mucho lugar para trabajar y descubrir nuevas cosas. Por
un lado es fácil darse cuenta si uno ve un mapa geológico de
Sudamérica si vemos el área que ocupa Uruguay y la posicionamos en
casi cualquier otro país de Sudamérica, estaríamos constituidos en
nuestro territorio por dos o tres rocas y unos pocos millones de años
de historia. En el lugar que estamos casualmente confluyen varios
terrenos precámbricos, varios tipos de roca, y tenemos preservada una
historia geológica enorme. Eso, yo pienso que es algo privilegiado.
Por otro lado, encontrar yacimientos y hacer prospección y
exploración es algo extremadamente difícil y en cualquier tipo de
proyectos, como los de oro, que son difíciles, pasan en promedio
entre cuatro y siete empresas que van a volcar un montón de
inversión y un montón de capacidad técnica por zonas que tienen
cierto potencial, hasta que la última empresa encuentra algo. Esa
historia así nosotros no la hemos vivido. Se ha vivido en Chile,
Perú y otros lugares de Sudamérica que tienen otra madurez desde ese
punto de vista. A nosotros nos falta que suceda eso y nos falta hacer
más investigación básica, tener mejores mapas geológicos,
actualizar esas cosas, hacer vuelos geofísicos y tener ese tipo de
información que todavía no tenemos. Es bastante injusto decir que el
Uruguay no tiene el potencial que tienen otros países como Chile o
Perú. Es realmente desconocer la geología.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE MARZO DE 2014

_________________________________________________________

5) Vaya tranquilo

Los cuidacoches al servicio del conductor desde hace 80 años

Sebastián Panzl (El País)

Aunque parecen un invento moderno, en Montevideo hay cuidacoches desde
1933. La intendencia tiene registrados a 1.700 pero en las calles hay
más. Y los conductores se estresan con su presencia.

José amaneció entusiasmado. Sentía que la vida le estaba dando una
nueva oportunidad luego de los tiempos duros que había enfrentado
después de perder su trabajo. La Intendencia de Montevideo lo había
habilitado a cuidar autos en la avenida 18 de julio. Como era su
primer día, llegó muy temprano y apenas amaneció ya estaba pronto
para comenzar con su nuevo oficio. A los pocos minutos llegó su
primer cliente. Un imponente Ford estacionó y José se arrimó al
conductor y le ofreció cuidarlo. Llegaron a un acuerdo. A los pocos
minutos la cuadra ya estaba repleta de autos.

La escena puede ser de la semana pasada pero no: es de 1933 y su
protagonista podría ser uno de los primeros cuidacoches que hubo en
Montevideo. Los primeros registros que la Intendencia tiene de esa
actividad son de entonces, cuando Uruguay atravesaba una profunda
crisis económica como consecuencia de la caída de las exportaciones.
En 1929, la bolsa de Wall Street había quebrado y los efectos de
aquel desequilibrio dejaron a muchos uruguayos sin empleo. Algunos
ingeniosos identificaron que cuidar autos podía ser una buena manera
de generar ingresos y la Intendencia aceptó ese nuevo oficio aunque
puso sus reglas.

Héctor Candía, actual responsable de la Unidad Cuidadores del
Servicio de Tránsito de la intendencia, recibe a Qué Pasa en su
despacho y muestra como una reliquia los registros de aquella época
con los primeros cuidacoches. Lee en voz alta el decreto del 11 de
octubre de 1933 con el que se inicia la regulación de una actividad,
cada vez más presente en la vida urbana uruguaya.

«La Dirección de Tránsito público abrirá un registro especial en
el que podrán inscribirse todas aquellas personas que deseen ejercer
el oficio de cuidadores de vehículos, previa exhibición de un
certificado de la Policía de Investigaciones en el que conste haber
cumplido 18 años de edad», dice el reglamento. Como requisitos, el
documento describe que los aspirantes deben «conocer bien el idioma»,
«expresarse con claridad», «no tener antecedentes policiales» y
«conservarse en buenas condiciones de higiene y aseo personal».

Al mismo tiempo, habla de exigencias respecto a la indumentaria: los
trabajadores estaban obligados a utilizar una túnica azul y una chapa
de bronce con su nombre inscripto. La normativa que regula a los
cuidacoches ha sufrido muy pocos cambios desde 1933 y de hecho
formalmente la exigencia de la túnica sigue vigente aunque
notoriamente la Intendencia dejó de controlarlo. Cualquiera que ande
por la calle, sabe que algunas de las otras exigencias también se
dejaron de cumplir hace mucho.

A 80 años del surgimiento de aquel por entonces novedoso oficio, los
cuidacoches han ganado su espacio tanto de Montevideo como en las
ciudades grandes de todo el país. Nacieron gracias a una crisis y,
cada vez que la economía afecta el empleo, se multiplica la cantidad
de personas que se dedican a esa actividad, como pasó en 2002.

Pero más allá de las coyunturas económicas, se transformaron, está
claro, en una realidad que llegó para quedarse. Los datos demuestran
que a partir de la recuperación iniciada posterior a 2002, la
economía local creció año a año, el desempleo descendió hasta
alcanzar mínimos históricos y el salario real de los trabajadores se
expandió.

Sin embargo, cada mañana la Intendencia recibe nuevas solicitudes y
cuando una cuadra queda libre inmediatamente aparece alguien que
inicia los trámites para recibir la habilitación municipal y poder
trabajar. Hoy en Montevideo hay 1.700 cuidacoches con permiso de la
Intendencia. Pero una cantidad difícil de estimar, que algunos
consideran aún mayor, trabaja en forma irregular.

El oficio de cuidacoches, además, aparece como una de las primeras
opciones laborales para quienes salen de la cárcel. La Intendencia
tiene otorgados 29 permisos a ex presidiarios; tres son mujeres.
Aunque no tienen certificado de buena conducta (uno de los requisitos
históricos para dedicarse al rubro) los aspirantes a cuidacoches
presentan una carta del Patronato Nacional de Encarcelados y Liberados
y eso alcanza para poder recibir la habilitación municipal.

Algunos cuidacoches argumentan que encontraron en la calle una forma
honesta de ganarse la vida, aunque para muchos conductores su tarea
resulta muy molesta ya que varias veces al día deben lidiar con
alguien que se instala en la ventana de su auto y pretende dinero a
cambio de un servicio que no se le solicitó. Si el conductor no les
da dinero pueden enojarse e increparlos. Las situaciones más
violentas se dan con los cuidacoches que no tienen la habilitación
municipal y se pasan el día en la calle y son protagonistas de líos
cotidianos. Muchos vecinos señalan a los cuidacoches de sus cuadras
como bocas de pasta base y muchos son, claramente, consumidores.

Un salario digno.

Dos investigadores de la Universidad de Montevideo realizaron una
encuesta a 520 cuidacoches y el 67% señaló que preferiría tener
otro trabajo. Casi la mitad (de hecho, 43%) dijo que buscó un empleo
y no lo encontró, mientras que 22% admitió no haber hecho mayores
esfuerzos pese a tener interés en abandonar la calle. El estudio,
publicado en setiembre de 2013, fue realizado por los economistas y
docentes Alejandro Cid y José María Cabrera.

Los cuidacoches en general tienen escasa formación. El 60% de los
entrevistados dijo tener Primaria como el máximo nivel alcanzado. A
eso se le suma que en la mayoría de los casos llevan años en la
calle. Eso les hace difícil conseguir un empleo formal a pesar de que
en el mercado laboral hay demanda para puestos para aquellos con baja
calificación.

A la hora de hacer números, abandonar la calle no parece un buen
negocio. Un reponedor de góndola de un supermercado gana unos 13.500
pesos en la mano, una cifra bastante inferior a la que puede sacar el
cuidacoches de una cuadra movida. Allí, los ingresos pueden ser de
20.000 pesos o hasta 30.000 pesos mensuales. La encuesta de Cid y
Cabrera incluyó preguntas acerca de los ingresos y el promedio que
arrojó el estudio fue de 10.250 pesos. Pero el informe aclara que el
sueldo varía de un barrio a otro.

Federico Muttoni, gerente de la consultora Advice y experto en mercado
laboral, considera que el factor formación versus remuneración
resulta muy atractivo. Eso explica que haya una alta demanda por
conseguir una cuadra exclusiva para cuidar autos.

Las zonas de mayor tránsito son las más codiciadas porque, claro,
cuanto más autos, más recaudación. Las cuadras del centro y de las
inmediaciones de Montevideo Shopping también son tentadoras. Otros
sitios buenos son Pocitos y la salida de los casinos. Cuando
inauguraron el nuevo Mercado Agrícola fue un lugar muy demandado,
pero ya no lo es tanto.

Los clientes y sus autos.

Ramiro Romero preside el sindicato de cuidacoches, una agrupación
afiliada al Pit-Cnt pero con solo 50 afiliados. Tiene 58 años y desde
hace 16 se dedica a cuidar autos en la Plaza del Entrevero.

«¿Tomamos un café acá en La Pasiva así charlamos tranquilos y no
nos mojamos?», propone. Abre una carpeta roja en la que guarda
prolijamente documentación de la Intendencia, decretos de la Junta
Departamental y una nota de la sección Ciudades de El País en la que
el sindicato se quejaba por un recorte de los cupos para cuidacoches
en la Rural del Prado.

Romero no está buscando trabajo y está conforme con sus ingresos,
pero dice estar comprometido a trabajar en el sindicato por los que
están más complicados. «Esta parada es buena. Trabajo acá y para el
sindicato. Nosotros luchamos por la necesidad de muchos compañeros
que viven en pensiones, en refugios o algunos en la calle», sostiene.

Dice que, mensualmente, hace entre 20.000 y 25.000 pesos pero,
enfatiza, se «rompe el lomo» de lunes a viernes desde temprano en la
mañana hasta las 10 de la noche. Vive en Parque del Plata y todos los
días viaja a Montevideo a ocupar la cuadra que le adjudicó la
Intendencia. Antes trabajaba como carpintero hasta que el trabajo
comenzó a ser cada vez más escaso y decidió probar suerte cuidando
autos. Vivía en una pensión hasta que pudo comprar un techo para él
y otro para su ex pareja cuando ganó la lotería.

A los conductores que paran en su cuadra los llama «clientes» y dice
que algunos le dejan la llave del auto y él le renueva el ticket de
estacionamiento tarifado de la Intendencia cuando demoran más de lo
previsto. Dice con orgullo que en los 16 años que lleva cuidando
nunca le robaron un auto y que cuando alguien anda dando vueltas con
intenciones extrañas se le arrima y marca territorio. «Esta es mi
cuadra. Acá no vengas a complicar», les dice.

«Evité muchos casos. Por eso tengo mucha clientela. Me buscan a mí y
si no estoy lo meten en un garaje. Una hora de estacionamiento cuesta
55 pesos y nosotros no podemos cobrar una tarifa aunque en definitiva
somos responsables porque si hay un problema vienen y te reclaman»,
dice. Su prioridad como líder sindical es lograr que la Intendencia
acepte que los conductores abonen una tarifa cuando dejan el auto
donde hay cuidacoches habilitados. «La idea es fijar una tarifa de 20
pesos para sacar la mala onda que hay en la calle», dice Romero.

«Porque hay cuidacoches golondrinas que solo aparecen en eventos como
cuando viene algún cantante internacional y cobran 40 o 50 pesos y
nosotros, los que tenemos permiso, no podemos cobrar nada. Eso está
mal y nadie hace nada, no hay controles». «Un obrero no vive a
voluntad. Un senador no vive a voluntad, pero nosotros sí. ¿Un ser
humano puede vivir a voluntad?», dice Romero.

La fijación de tarifas y el cobro por adelantado a los conductores
que estacionan en la vía pública están prohibidos por la
intendencia. Candía, el jefe de la división, relata que cada día
recibe correos electrónicos y llamados de ciudadanos que se quejan
por ese hecho, pero reconoce que necesitaría más inspectores para
realizar los controles necesarios. Hay solo cuatro funcionarios para
toda la ciudad y el director solicitó refuerzos: a fin de febrero se
le retira uno.

La Intendencia reconoce que los mayores problemas se dan en los
eventos, donde los cuidacoches suelen ir con papelitos que fijan la
tarifa a cobrar por adelantado. Por temor a que le rompan un vidrio o
le rayen el auto, muchos conductores acceden a pagar.

Por eso los lunes suelen caer decenas de reclamos a las oficinas
comunales. Candía muestra un correo electrónico de un conductor al
que un cuidacoches le solicitó dinero ni bien se bajó del auto y le
aclaró que si no le daba él no se hacía responsable si había
alguna rotura. Enojado, el dueño del auto se negó a pagarle por
estacionar en la vía pública pero cuando volvió se encontró con la
sorpresa de que le habían roto la luneta. Hay cientos de historias
similares.

Cuando hay denuncias de este tipo, la estrategia de los inspectores es
ir de particular al lugar y observar la conducta del cuidacoches. En
caso de que constaten una mala conducta, la comuna le puede quitar el
permiso pero eso no garantiza una solución: lo único que se logra es
que comience a trabajar en forma irregular y quizás se corra un par
de cuadras. Ramiro dice que escucha a menudo que se dañan a los
vehículos, pero asegura que eso sucede con los que no tienen permiso.
«(Si no me dan propina) yo me aguanto en el molde, no puedo hacer nada
porque me pueden denunciar. Yo conozco cuidacoches que no tienen
permiso y rayan autos», dice.

Referentes o delincuentes.

Para los vecinos, la presencia del cuidacoches en su cuadra puede ser
una ayuda para hacer del barrio un lugar más seguro o, como muchas
veces pasa, una pesadilla que complica todo. Igual, luego de muchos
años, algunos cuidacoches se transforman en referentes de la zona y
se ganan el respeto de todos. Es el caso de José Méndez, conocido
como «Tito». Tiene 50 años y hace 10 que cuida autos en Arocena y
Rivera, en Carrasco.

«¿Nos podemos sentar en la mesa de afuera para charlar con este
periodista que no sé qué me quiere preguntar?», consulta Méndez a
un joven que atiende un kiosco. «Pero claro, es como si fuera tu
living», le contestan entre risas. Comienza la entrevista pero Méndez
la interrumpe. «Pará un poquito», dice y sale caminando apurado.
«Señora, señora», le grita para avisarle que había estacionado en
una zona prohibida y el guinche podía llevarle el auto. Vuelve al
dialogo pero otra vez se levanta de la silla porque una mujer iba a
salir con su auto. La ayuda con unas bolsas y se queda un buen rato
charlando bajo su paraguas. «Yo me he ganado el respeto de los
clientes», asegura.

Se define como un luchador que nunca sintió las crisis porque siempre
salió a pelearla. Trabajaba en una imprenta hasta que la empresa se
fundió y salió a cuidar autos. Entre unos ahorros que tenía más lo
que ganó como cuidacoches en Carrasco construyó su casa en el Cerro
donde vive con su mujer y sus dos hijas. Cuenta con orgullo que la
mayor terminó el liceo y se anotó en la Facultad de Economía y la
más chica pasó a sexto. A diferencia de Romero, el de la plaza del
Entrevero, Méndez sí está buscando un trabajo porque está cansado
de la calle, pero no tuvo suerte.

«Hace dos años que quiero dejar esto», dice. «Me anoté en llamados
del Correo, del Sunca y de la regasificadora porque acá no hay
aportes jubilatorios. El tema es que en este país el que no tiene
padrinos muere infiel». Quiere lograr cuanto antes un empleo formal
porque cuidar autos es «una changa». Muestra un prolijo currículum
pronto para ser entregado a la primera oportunidad. Una de las
referencias personales es un profesional de Carrasco que conoce del
barrio. Méndez prefiere no contar cuánto saca mensualmente.

Pero hay otros barrios en los que la presencia de las personas que
cuidan autos en la calle se transforma en una pesadilla. Un caso de lo
más problemático se da en Bulevar Artigas y Palmar. En realidad no
son técnicamente cuidacoches porque no tienen habilitación municipal
ni se dedican todo el día a eso. Son simplemente personas en
situación de calle que a la tardecita piden propinas a los
conductores para comprar drogas y alcohol.

«Lo que pasa ahí es que hay personas que se instalan durante la
tarde, amenazan a los cuidacoches, utilizan las entradas de la casa
con techos para instalar bancos, cuidan coches, orinan y se ofenden
cuando los vecinos se quejan», dice el edil blanco Edison Casulo,
quien recibió varias denuncias. Incluso le llegó un video filmado
desde un balcón en el que se ve a un joven masturbándose escondido
entre dos autos a plena luz del día. Los vecinos han hecho la
denuncia policial pero el problema sigue y el barrio se siente
atemorizado.

Una situación que se repite en muchas cuadras de la capital y que
generan una situación violenta para el conductor. Cualquiera que
quiera estacionar por el Centro, por ejemplo, sabe que tiene que
lidiar con situaciones estresantes. La responsabilidad de sacarlos es
de la Policía, dicen desde la intendencia, que se dedica a imponer
las reglas exclusivamente a los cuidacoches habilitados. Exige el
carné de salud al día, que no consuman alcohol mientras trabajan
(realizan espirometrías esporádicas como control) y que concurran
una vez por mes a las oficinas a firmar.

En un país donde la venta de autos cero kilómetro ha batido récords
en los últimos años surgen más oportunidades para que los ingresos
de los cuidacoches aumenten. «Vaya jefe que está bien cuidado», una
frase que da tranquilidad y a veces atemoriza, acompaña todos los
días a los conductores. Desde hace 80 años.

Patrón de la vereda

No todos los que se dedican a cuidar coches en la calle deben soportar
el calor, el frío y la lluvia. La Intendencia de Montevideo ha
detectado que algunos de los que accedieron a un permiso comunal para
tener exclusividad en una cuadra ofician como empresarios y arriendan
su espacio a otros trabajadores. Casos de este tipo sucedieron en
Carrasco, en calles codiciadas por su buena recaudación. El
cuidacoches habilitado concurría un rato en la mañana y luego dejaba
su lugar a otro a cambio de dinero. La comuna no permite que existan
casos de este tipo y cuando le llegan comentarios intensifica sus
controles. Fue así que los funcionarios comenzaron a ir más seguido
a las calles donde esto sucedía y se encontraban con que el
cuidacoches habilitado nunca estaba. Cundo ocurren este tipo de
irregularidades, la Intendencia alerta a los implicados y les pueden
quitar el permiso.

Luego de tantos años recorriendo las calles, los inspectores conocen
a muchísimos cuidacoches. Los llaman por su nombre de pila, saben
dónde viven, a qué hora trabajan y si tienen problemas de
alcoholismo o drogadicción. Del otro lado, los cuidacoches se quejan
de algunos controles pero varios de ellos los tratan con respeto. «Hoy
de mañana pasé a hablar con mi jefe», dice Ramiro Romero,
cuidacoches de la Plaza Fabini y presidente del sindicato, en
referencia a Héctor Candía, director de la división municipal.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 7 DE MARZO DE 2014

_________________________________________________________

_________________________________________________________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —