Entradas de septiembre de 2014

MOCASE – QUE LA UNIVERSIDAD SE PINTE DE MONTE

COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1578 / jueves 4 de setiembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_________________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
_________________________________________

NOTICIAS

PARAGUAY

1) SEÑALAN A 18 TORTURADORES DE LA DICTADURA DE STROESSNER
Eso fue lo que informó hoy a EFE el abogado, Aitor Martínez. Aportaron los nombres, dirección y detalles de su supuesta participación en la represión como parte de una ampliación de una querella que han interpuesto en Argentina.

URUGUAY

1) MENOS DA MÁS
Según datos del MGAP, cayó marcadamente el número de personas dedicadas a la producción agropecuaria. /Andrés Prieto

2) LOS CLASIFICADORES Y CARREROS NO AGUANTAMOS MÁS
Nos movilizamos con la urgencia del hambre, y precariedad a la que nos someten. Nos acorralan. ¡Nos echan del trabajo que tuvimos que inventarnos!

3) UNIVERSIDAD: MARKARIAN ASUMIÓ CON UNA ACADEMIA EN DISPUTA
La elección del rector de la Universidad de la República dividió a los tres órdenes. Roberto Markarian asumió este martes en lugar de Rodrigo Arocena.
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. LAS ELECCIONES EN URUGUAY

CIERTAS SUGESTIONES PREELECTORALES

Los números de todas las sondeadoras de opinión pública y de intención de voto coinciden básicamente en las ‘fotos’ de las situaciones relevadas y en la ‘película’ que teje y unifica esas fotos. Sorprendería que el Frente Amplio no fuera el partido más votado en primera vuelta. Sorprendería que obtuviera mayoría parlamentaria en octubre. /Rafael Bayce

II. PARAGUAY

EL RETORNO DEL CONFLICTO SOCIAL

Dos años después de la caída del gobierno de Fernando Lugo y a un año del ascenso del colorado Horacio Cartes, los movimientos sociales muestran señales de recomposición, con notable protagonismo del movimiento campesino, enfrentando el agronegocio y la represión. /Raúl Zibechi

III. ARGENTINA: MOVIMIENTO CAMPESINO DE SANTIAGO DEL ESTERO

QUE LA UNIVERSIDAD SE PINTE DE MONTE

Primera entrega de dos artículos sobre la experiencia y desarrollo de la Universidad Campesina (Unicam) que impulsa el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE – Vía Campesina) en la ciudad Villa Ojo de Agua de aquella provincia. /Ana Clara Barboza
_________________________________________

NOTICIAS

PARAGUAY

1) SEÑALAN A 18 TORTURADORES DE LA DICTADURA DE STROESSNER

Eso fue lo que informó hoy a EFE el abogado, Aitor Martínez. Aportaron los nombres, dirección y detalles de su supuesta participación en la represión como parte de una ampliación de una querella que han interpuesto en Argentina.

EFE / Contrainjerencia / 30.08.2014

Paralelamente han presentado este mes otra denuncia por la falta de investigación de los crímenes contra Paraguay, ante el Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU en Ginebra, Suiza, que lo tratará en su período de sesiones del 15 al 19 de septiembre, según Martínez.

Los nombres que añadieron al caso que tramita el magistrado argentino Norberto Oyarbide incluyen a ex jefes de Policía, oficiales, comisarios, un médico y un líder local del Partido Colorado, formación que fue el soporte político del dictador Alfredo Stroessner y que volvió al poder con la victoria de Horacio Cartes en las elecciones del 2013.

Las víctimas presentaron su querella original hace un año en Argentina, donde se aplica la jurisdicción universal para esos delitos de lesa humanidad, debido a la “impunidad” que existe en Paraguay, según Martínez.

En octubre Oyarbide exhortó a Paraguay a que informe si ha abierto procesos penales por crímenes de lesa humanidad contra los 448 presuntos represores identificados por la Comisión de Verdad y Justicia (CJV) en 2008, pero la Fiscalía de Paraguay “no respondió y se ha negado a colaborar”, según Martínez.

De acuerdo con el abogado, desde 2008 no ha habido ninguna imputación por crímenes de lesa humanidad contra los victimarios identificados por la CVJ, pese al pedido de ese ente de que se les enjuiciara y el traslado oficial de su informe a la Fiscalía paraguaya.

De los 448 presuntos represores que aparecen en el informe “algo más de la mitad siguen vivos y gran parte de ellos sigue en cargos políticos o altos mandos militares y policiales”, aseveró Martínez.

En el estudio, la CVJ registró 425 ejecutados o desaparecidos y casi 20.000 detenidos, la gran mayoría víctima de golpizas, picana eléctrica, quemaduras y otras formas de tortura física.

Otras 20.814 personas se vieron forzadas al exilio

Martínez, que presentó la demanda junto al abogado argentino Juan Adolfo Maida, actúa en representación de víctimas de la dictadura como Martín Almada, descubridor de toneladas de documentos del régimen que demuestran las violaciones de los derechos humanos; Domingo Laíno, expresidente del Partido Liberal; o Margarita Mbywangy, en nombre de la comunidad aché.

Los aché, uno de los grupos indígenas de Paraguay, fueron en la década de 1970 expulsados de sus tierras, “cazados” por el Ejército e internados un campo de concentración, según los querellantes, que señalaron que el 65 por ciento de sus miembros murieron o fueron vendidos como esclavos o prostitutas.

En los últimos años se han hallado en Paraguay los cuerpos de algunas víctimas de la dictadura, que se encuentran depositados en el Laboratorio Forense del Ministerio Público.

Con su acción ante la ONU, los denunciantes esperan que la entidad inste al Estado Paraguayo a que disponga los medios para que se les identifique.

En su argumentación mantienen que la falta de identificación conlleva la violación de las obligaciones internacionales por parte de Paraguay.

EFE / Contrainjerencia / Publicado en Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1578 – 04/09/2014

URUGUAY

1) MENOS DA MÁS

Según datos del MGAP, cayó marcadamente el número de personas dedicadas a la producción agropecuaria.

Andrés Prieto /La Diaria

Entre 2000 y 2011 se verificó una caída en el número de explotaciones agropecuarias, al igual que en el número de personas que se dedican a la producción en el campo. Dos tercios de la superficie total están ocupados por la ganadería, que también es la actividad que emplea mayor cantidad de trabajo asalariado en el agro.

El número total de establecimientos dedicados a la producción agropecuaria disminuyó 21,6% si se comparan datos correspondientes a 2011 con los de 2000. Asimismo, la población dedicada a las tareas agrícolas cayó 43,7%. Entre los dos censos agropecuarios, el número de asalariados rurales permanentes también tuvo una reducción, que alcanzó 26,5%.

Los datos surgen de los resultados definitivos del procesamiento del XIX Censo General Agropecuario, que la oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) realizó en 2011 y que, luego de tres años, fueron publicados a principios de este mes. Uruguay tiene una larga tradición en este sentido: entre 1852 y 2000 se realizaron 18 censos en el país, 14 generales y cuatro ganaderos. Existe, además, una obligatoriedad legal de realizar este tipo de relevamientos en los años terminados en cero, pero el MGAP adujo dificultades administrativas para contratar personal de campo y por eso el relevamiento se llevó a cabo en 2011. Las unidades a las que se refiere la información son las explotaciones dedicadas total o parcialmente a fines agrícolas, pecuarios o forestales, independientemente de la forma de tenencia, de la condición jurídica y de que las actividades productivas se realicen con fines comerciales.

Del procesamiento de las entrevistas surge que el total de explotaciones agropecuarias en 2011 era 44.781, unas 12.350 menos que en el año 2000, lo que lleva a que el tamaño promedio de las explotaciones creciera entre los dos censos: el número de hectáreas por explotación pasó de 287 en 2000 a 365 en 2011. La población agrícola en Uruguay abarca a unas 107.000 personas, una cifra también inferior a la que existía en 2000, que alcanzaba a 189.000 personas. Por su parte, el número total de asalariados rurales permanentes es de 115.371 personas, lo que significa una caída de 43% entre los dos censos.

De los 16,4 millones de hectáreas de superficie total, 64,1% es tierra explotada por propietarios del predio, mientras que 26,3% son hectáreas arrendadas. Los datos del Censo indican también que 81,3% de los establecimientos agropecuarios es explotado por uruguayos, mientras que 0,6% es manejado por argentinos, 0,5% por brasileños y 0,8% por personas de otras nacionalidades. Para el restante 16,8% de los establecimientos, no pudo ser determinada la nacionalidad de quienes los explotaban. Por su parte, 31,7% de los productores no residen en el establecimiento.

Dentro de los datos sobre la población dedicada a las tareas agropecuarias se destaca una marcada presencia masculina, ya que 63,5% de los titulares de las explotaciones son hombres, mientras que 19,7% son mujeres.

En cuanto a la condición jurídica del productor, se verifica que 83,2% de las explotaciones tiene como titular a una persona física, mientras que en 16% de las unidades el titular es una sociedad. Las relaciones cambian cuando se observa el número de hectáreas explotadas. En este caso, las personas físicas manejan 52,8% del total de las hectáreas, y las sociedades, 46,2%.

Durante 2011, el stock de vacunos alcanzó los 10,7 millones de cabezas, de las que 22,6% son terneros menores de un año. Si se analiza la principal fuente de ingresos de los establecimientos, unas 10,9 millones de hectáreas están dedicadas a los vacunos de carne, lo que significa 67% del total de la superficie explotada en el país. Por su parte, el número de ovinos fue de 7,4 millones de cabezas, y el total de hectáreas destinadas a su explotación fue de 10,6 millones.

El número de establecimientos que se dedican como actividad principal a la forestación son unos 785 y cubren 7,6% de la superficie total. En el caso de los cereales y las semillas oleaginosas, la superficie ocupada es de 1,74 millones de hectáreas, lo que significa 10,7% del total. La lechería y la producción ovina ocupan 5,1% y 5,2% del total de la tierra. Ya sea considerando el total de trabajadores permanentes como el total de jornales pagados, la ganadería fue el rubro que demandó más mano de obra, seguido por la producción de cereales y oleaginosas.

Andrés Prieto /La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1578 – 04/09/2014

2) LOS CLASIFICADORES Y CARREROS NO AGUANTAMOS MÁS

Nos movilizamos con la urgencia del hambre, y precariedad a la que nos someten. Nos acorralan. ¡Nos echan del trabajo que tuvimos que inventarnos!

UCRUS, 01 de Setiembre de 2014

La Intendencia Municipal nos excluye de las zonas y levantes más ricos («levantes no domiciliarios»). Nos impide circular y trabajar cada vez en más zonas. Nos quitan los caballos y carros que son nuestras herramientas de trabajo.

Exigimos que se respeten nuestros derechos como ciudadanos y trabajadores que somos. Nuestro trabajo es productivo: recuperamos una gran riqueza de materias primas que sino se entierran. ¿El turismo? Nos encuentra amigables, se sacan fotos con nuestros carros.

¡La marginación del pobre no puede transformarse en ley! El «Montevideo de Todos» también es nuestro. Nos doblamos el lomo para que nuestros hijos no caigan en la droga, la prostitución o la delincuencia.

El gobierno municipal intervino rompiendo las redes de solidaridad existentes entre clasificadores y vecinos, comerciantes que nos facilitaban gustosamente sus residuos reciclables y otros objetos. Creó normas municipales prohibiéndole al comerciante o industrial, esa ayuda.

De esta manera la sociedad se vuelve más egoísta y desconfiada sin el contacto humano directo con el más desfavorecido. Todos reclamamos «seguridad», no se puede entonces secuestrar el trabajo, ni romper y legislar contra la solidaridad social (los comerciantes que continúan entregando deshechos a clasificadores son multados por disposición municipal).

Convocamos a una gran marcha de carros, motos, bicicletas, a pie hasta la Intendencia, con posterior acampada lunes 8 de setiembre. Concentración a las 11HS en: Gral. Flores y Propios – 8 de octubre y 20 de Febrero – Viaducto, Paso Molino.

En defensa de nuestra fuente de trabajo.
Ninguna zona de exclusión para clasificadores.
Devolver los levantes ricos de comercios, talleres, mercados, que la Intendencia nos sacó para dárselo a empresarios con camiones.
Ni un solo contenedor cerrado más. Ahora la ciudad está más sucia
Devolución y no más quita de caballos.
Salario base de $15.000 para los trabajadores de las plantas.
¡Que los más infelices sean los más privilegiados!
¡Viva la lucha unida de los clasificadores y carreros únete a la pelea ya, es ahora o nunca! Por nuestro derecho ciudadano al trabajo y vida digna. Pelear y vencer, antes de que nos maten.

Sindicato de clasificadores – UCRUS (PIT CNT) / Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR INFORMA Nº 1578 – 04/09/2014

3) UNIVERSIDAD: MARKARIAN ASUMIÓ CON UNA ACADEMIA EN DISPUTA
La elección del rector de la Universidad de la República dividió a los tres órdenes. Roberto Markarian asumió este martes en lugar de Rodrigo Arocena.

Álvaro Levín / Sudestada, 27.08.2014

El miércoles 27 la Asamblea General de Claustro (AGC) eligió a Roberto Markarian como nuevo Rector de la Universidad de la República y este martes 2 asumió en lugar de Rodrigo Arocena. Luego de la primera instancia donde ninguno de los dos candidatos había conseguido la mayoría especial de 2/3 de los votos, la segunda sesión definió que el profesor grado 5 asuma en lugar de Arocena, luego de obtener la mayoría absoluta, 55 votos contra 41 que apoyaron al oficialista Álvaro Rico.

La previa a la votación fue tensa y por primera vez en una elección a Rector la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) votó dividida, a pesar de la realización de una consulta para decidir a qué candidato apoyar. El resultado del plebiscito de la FEUU dejó como candidato oficial a Rico pero todo un sector de estudiantes no apoyó este acto eleccionario y ya han pronunciado que
“no acatarán las resoluciones emanadas de una Convención y Mesa Ejecutiva de la FEUU ilegítima”.

Forman parte de este sector –que apoya la candidatura de Roberto Markarian– los centros de estudiantes de Medicina, Odontología, Ingeniería, Humanidades y Ciencias de la Educación, Bellas Artes y una parte de Enfermería

Álvaro Levín / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1578 – 04/09/2014

_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. LAS ELECCIONES EN URUGUAY

CIERTAS SUGESTIONES PREELECTORALES

Los números de todas las sondeadoras de opinión pública y de intención de voto coinciden básicamente en las ‘fotos’ de las situaciones relevadas y en la ‘película’ que teje y unifica esas fotos. Sorprendería que el Frente Amplio no fuera el partido más votado en primera vuelta. Sorprendería que obtuviera mayoría parlamentaria en octubre.

Por Rafael Bayce / Caras & Caretas, 02.09.2014

Sorprendería que no hubiera balotaje en noviembre. Sorprendería que no fuera entre Vázquez y Lacalle Pou. Sorprendería que no fuera una presidencia muy disputada, con ganador incierto: Vázquez hasta ahora va primero y es favorito en todos los sondeos, pero Lacalle Pou muestra potencial propio y ‘rosado’ desde su gran final en la interna blanca.

La evolución analizada

Las intenciones de voto comparadas en agosto de 2009 y 2014, hacia la primera vuelta, son ampliamente favorables al Frente Amplio, con 46 por ciento en 2009 y 41 por ciento en 2014. Si bien exhibe un retroceso de cinco puntos porcentuales en esos cinco años, lo que más asusta es la decadencia relativa al focalizar la evolución de las respuestas del público ante la eventualidad de un balotaje entre Vázquez y Lacalle Pou: en febrero Vázquez era amplio ganador (59 a 34 por ciento) y sólo siete meses después su ventaja se reduce (51 a 46). Lo de febrero era preguntar por algo más teórico que real; lo de agosto es preguntar por un escenario muy probable. La interna blanca hizo gran diferencia.

En ambos escenarios –primera vuelta y balotaje–, el Frente Amplio cae y las razones de su caída pueden ser más claras que las que expliquen los crecimientos del Partido Nacional, de Lacalle Pou y de la cada vez más cierta configuración de un espacio ‘rosado’ que olvide rencillas históricas, crecientemente irreales, en pos de objetivos tácticos más urgentes: una segunda vuelta presidencial apoyando a Lacalle Pou y la pelea por postularse explícitamente como tal para la Intendencia de Montevideo.

El Frente Amplio pierde votos, básicamente, cuanta más instrucción formal tiene el votante, cuantos más ingresos tiene, en las edades medias y en Montevideo. Veamos las razones.

Uno: postulados no cumplidos. La gente con mayor instrucción percibe mejor la distancia enorme entre los postulados históricos de la izquierda y los dichos y hechos de estos gobiernos. Quizá hubiera sido mejor que explicaran, por ejemplo, que los principios, objetivos y ‘enemigos’ históricos clásicos eran utópicos o agiornables; o que aún no se podía. Pero hacer de cuenta que los postulados históricos no se estaban transgrediendo fue un grave error que se está pagando con pérdida de votos, escisiones internas, votos en blanco y nulos, especialmente en el desencantado Montevideo. Todos los intereses capitalistas ganaron como casi nunca en la historia del país: el sistema financiero, exportadores e importadores, agricultores, ganaderos y agroindustriales, extranjeros compradores de tierras, empresarios radicados y grandes intereses privilegiados fiscalmente como forestadoras, pasteras, zonas francas, megaminería, gasoducto y puerto de aguas profundas. La gente ilustrada lo sabe y, o bien se opone, o, al menos, percibe el conflicto.

Dos: a espaldas de la academia. Hubo una explícita avanzada ideológica que postuló la gestión por el pueblo (la barra propia, en realidad) y que despreció a la academia en aras de la educación técnica, al parecer la apuesta básica (el Homo faber por sobre el sapiens). No se podía esperar el apoyo del segmento ilustrado con estas dos premisas. Cuanto menor la instrucción, mayor el apoyo. Y viceversa. Casi obvio.

Tres: reivindicaciones disidentes. Las reivindicaciones de la ‘nueva izquierda’ no fueron bien contempladas por el gobierno de la coalición: ni el ambientalismo, ni el neocolonialismo, ni la prioridad de defensa de los recursos naturales, ni la nacionalidad de la tierra, agua, mar y aire han sido priorizadas. Y son reivindicaciones de los más instruidos y jóvenes. Aunque conquistas ‘liberaloides’ como marihuana, matrimonio igualitario y aborto contemplan ese perfil joven-educado, fue insuficiente.

Cuatro: crítica a la gestión. Hay una ilustrada crítica a la gestión gubernamental, bien concreta. Se puede ser un honesto y frugal abuelito tierno, gruñón y querible, que se para en el banquito de Mafalda y apostrofa, pero no ser buen gestor ni aun de sus objetivos. Es por eso que 70 por ciento aprueba la orientación del gobierno y sólo 26 su gestión.

Capas medias defraudadas

Las clases medias educadas, urbanas y jóvenes sienten que nadie se benefició menos que ellas, lo que alimenta su rencor, cuantificado en disensos internos (Constanza Moreira), voto en blanco o nulo y votos a micropartidos testimoniales, en especial en la capital.

Debido al error electoral e ideológico-político mayor de la izquierda gobernante, la gente de ingresos medios siente que la redistribución que mejoró los ingresos bajos y disminuyó la pobreza y la indigencia se hizo a costa de las clases medias, urbanas, educadas y profesionales-comerciantes, base del apoyo electoral en 2004 y en 2009. No objetan tanto la redistribución hacia los de abajo, que quizá apoyan, sino que la fuente de las redistribuciones no hayan sido las ganancias, el capital y el patrimonio de los más ricos y extranjeros. Toda la presión fiscal notoria y las leyes que generan redistribución directa o indirecta futura perjudican más a las capas medias que a las altas.

Se puede esperar un apoyo creciente a la izquierda de la gente con ingresos bajos y semibajos, debido a la superación de la crisis de 2002, a la bonanza de los precios internacionales, a un alza del salario real y a ciertas redistribuciones en leyes y reparto, pero, a pesar de todo lo que ganaron en estos años, jamás se podrá aspirar al apoyo electoral de los ingresos altos: por razones de piel, estatus, clase y estrato, y porque siempre estarán temblando ante cualquier afirmación retórica de ‘profundización de los cambios’.

Los cambios generacionales

Los jóvenes uruguayos ya no son tan de izquierda y una de las razones es que dejó de ser antisistema y anti-establishment. Al revés que en los últimos treinta años, los de edad media son menos frentistas (51 por ciento en 2009, 42 por ciento en 2014); los jóvenes también son menos frentistas (53 a 47). Sólo los mayores son más frentistas; el Frente rápidamente se ha vuelto un partido neo-tradicional, como auguraba César Aguiar: cada vez lo votan menos jóvenes y más adultos, con el agravante de que pierde también aceleradamente a las edades medias, que fueron sus votantes quizá cuando jóvenes. Y es en Montevideo donde se acumulan esos jóvenes más educados, esas clases medias educadas, de ingresos medios, relativamente deprivados y desencantados. El Frente ha perdido, de 2009 a 2014, siete por ciento en la capital y dos por ciento en interior.

Crisis estructural actual y prospectiva de una izquierda-avestruz, obsoleta, que no entiende ni a la gente de hoy, ni a los nuevos políticos, ni al mundo de hoy. Que intenta pelear contra la nueva derecha como si peleara contra la vieja derecha: como si Pedro Bordaberry fuera una reencarnación de Juan María Bordaberry, como si Luis Lacalle Pou lo fuera de Luis Alberto Lacalle. Si los líderes de la coalición dicen que todo va bien y que no hay que cambiar nada, es posible que estén haciendo lo que el gobierno cívico-militar hizo creyendo que la gente lo apoyaría en el plebiscito; la megalomanía y los alcahuetes ciegan siempre, aumentando la probabilidad de perder la presidencia en noviembre.

Rafael Bayce /Caras & Caretas /Publicado en Amarelle
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1578 – 04/09/2014

II. PARAGUAY

EL RETORNO DEL CONFLICTO SOCIAL

Dos años después de la caída del gobierno de Fernando Lugo y a un año del ascenso del colorado Horacio Cartes, los movimientos sociales muestran señales de recomposición, con notable protagonismo del movimiento campesino, enfrentando el agronegocio y la represión.

Por Raúl Zibechi * / EL CIUDADANO, 25.08.2014

“¿Qué nombre tiene la estaca en guaraní?”

Una sonrisa dibuja un rostro austero, de unos 60 años, barba rala, semblante apacible y sereno.

“Símbolo”, dice, levantando un bastón de unos 50 centímetros, pulido, en el que pueden leerse las siglas FNC. Similar al que enarbolan casi todos los campesinos y campesinas que forman el cortejo frente al Ministerio de Hacienda, a media cuadra de la esquina más céntrica de Asunción.

“Símbolo de lucha y poder”, tercia una voz femenina. El hombre sonríe asintiendo, mira su símbolo con cariño y repite, como un mantra, la palabra “poder”. Reflejan la autoestima de un movimiento nacido bajo la dictadura, que no dejó de luchar bajo ningún gobierno, fueran los colorados o el progresista de Lugo, y que vuelve a ganar las calles contra la criminalización de las luchas sociales por el gobierno de Hugo Cartes.

Es 14 de agosto, el segundo de los tres días de movilizaciones del movimiento campesino paraguayo, con cortes de rutas, concentraciones en diversos puntos del país y marchas en las ciudades. Entre los movilizados destacan la Federación Nacional Campesina (FCN), la Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Conamuri), la Organización de Lucha por la Tierra (OLT) y varias secciones sindicales y partidos políticos.

Entre las demandas, destacan: la oposición a la ley de Asociación Público-Privado, que proyecta privatizaciones de servicios públicos, salud y educación, el rechazo a la violencia del Estado y la criminalización de la protesta y el reclamo de reforma agraria, en el país que ostenta la mayor concentración de tierras del mundo. El lema central de las jornadas lo dice todo: “Paraguay No Se Vende”.

Más soja, más represión

Adela y Adelaida, dos niñas de seis meses y tres años del asentamiento Húber Duré, murieron el 21 de julio probablemente contaminadas por agrotóxicos. El asentamiento está a 330 kilómetros de Asunción, en el departamento de Canindeyú, habitado por 260 familias de la FNC que ganaron cinco mil hectáreas en 2000, sobrellevando cuatro muertos en sus filas, entre ellos el joven Húber Duré de 22 años .
Al mismo tiempo, un grupo de 18 niños y niñas y 19 adultos fueron atendidos por registrar los mismos síntomas, vómitos, dolores de espalda, mareas, fiebre e insuficiencia respiratoria. Aunque las autoridades de salud negaron la posibilidad de contaminación por agrotóxicos, miembros de la comunidad aseguraron que dos días antes de la muerte de las niñas hubo pulverizaciones de plantaciones de soja cerca del asentamiento, rodeado de monocultivos transgénicos.

La encargada de salud del asentamiento, Nimia Galeano, asegura que cada vez que los sojeros fumigan se registran los mismos síntomas entre los pobladores. Un mes después falleció William, un niño de diez meses que nació con malformaciones, y la comunidad registró la muerte de 43 vacas, 30 cerdos, una cabra y 319 gallinas en pocos días. “Ni los cuervos comen los centenares de animales muertos, y un perro que se presume comió la carne del cadáver de una vaca murió a pocos metros”.

La muerte de niños y niñas es una de las caras más terribles del modelo sojero implantado en Paraguay en los últimos años. Pero el modelo viene acompañado de dos situaciones que lo hacen posible: la represión y la concentración de la tierra. Los datos dicen que Paraguay tiene una superficie de 40 millones de hectáreas, de las cuales 24 millones son tierras arables. Casi 8 millones son las llamadas “tierras malhabidas”, adjudicadas irregularmente por el Estado desde 1954, o sea desde el inicio de la dictadura de Stroessner.

Paraguay es el país con mayor desigualdad en América Latina. Según la Dirección de Estadísticas y Censos, el 1% de los propietarios reúne el 77% del área productiva y el 40% de los agricultores poseen apenas el 1% de las tierras. Sólo 351 propietarios concentran 9,7 millones de hectáreas mientras hay 300.000 los campesinos sin tierra. Es el país con mayor población rural de la región, pero el 53% vive en la pobreza.

Un solo terrateniente, Tranquilo Favero, posee un millón de hectáreas a través del Grupo Favero, dedicadas a la ganadería y la soja, con una red de diez empresas vinculadas a la producción, acopio, transporte y exportación de granos, al ganado y la industria agroquímica. Los movimientos campesinos demandan la expropiación de una parte de esas tierras que consideran fueron adquiridas de forma irregular.

Además de la concentración, se registra una fuerte extranjerización de la tierra. Casi 8 millones de hectáreas, el 30% de las tierras arables, están en manos de extranjeros: casi cinco millones son propiedad de brasileños y dos millones han sido compradas por uruguayos. Especulan con el precio de la tierra: una hectárea en el Chaco paraguayo vale 350 dólares, mientras en Brasil oscila entre 5.000 y 10.000 dólares. Diez años atrás, cuando comenzó la oleada especulativa, el precio era de apenas 50 dólares la hectárea.

Para llegar a esos niveles de concentración y extranjerización de la tierra, el Estado y los terratenientes han desatado una guerra contra el campesinado. A través de ella consiguieron que en los 25 años transcurridos desde el fin de la dictadura de Stroessner, en 1989, la población rural haya descendido casi un 50%. El Informe Chokokue 1989-2013 elaborado por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), refleja esta realidad.

Las cárceles del agronegocio

En el marco del seminario “Agronegocios en el Cono Sur, resistencias y alternativas”, organizado en Asunción por la Fundación Rosa Luxemburgo, Serpaj Paraguay y Base Investigaciones Sociales, se organizó la visita de una delegación a la cárcel de Tacumbú. Acudieron sobre todo mujeres: de Malvinas Argentinas (donde lograron frenar a Monsanto en un barrio de Córdoba), de los organizadores del seminario y de Conamuri, junto a personas de Brasil, Argentina y Uruguay.

“Somos diez hermanos”, escribe Agustín Acosta en su libro de reflexiones desde la cárcel . Es el noveno hijo de una familia campesina de la ciudad de Caagauzú, donde no pudo terminar la secundaria porque los padres no podían sostenerlo. A los 19 años, en 1991, se integró al movimiento juvenil franciscano y comenzó a realizar trabajo pastoral e los barrios pobres de Caaguazú. Aún perteneciendo a la Juventud Franciscana era simpatizante del partido Patria Libre, de orientación marxista, asistiendo a cursos de formación en barrios populares.

En 2003 fue candidato a la junta departamental de Caaguazú por Patria Libre, luego se integra al Movimiento Agrario Popular y sufre la persecución en el marco del Plan Paraguay-Plan Colombia del gobierno de George W. Bush, que consigue “desarticular nuestra organización política, con los referentes más importantes refugiados en el Brasil y el resto de los compañeros/as en condiciones de una injusta detención” .

Junto a otros dirigentes campesinos (Basiliano Cardozo, Gustavo Espínola, Arístides Vera, Simeón Bordón, Roque Rodríguez) se refugian en Argentina, desde donde son extraditados a Paraguay luego de dos años y siete meses de prisión. En un juicio plagado de irregularidades, como reconocen diversos magistrados, la Asociación Gremial de Abogados de Argentina, el Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y varios jueces, fueron acusados del secuestro y muerte de la hija de un expresidente, un modo de criminalizar y destruir organizaciones sociales.

En la misma cárcel de Tacumbú, en Asunción, encontramos a Ruben Villalba, sobreviviente de la masacre de Curuguaty, el 15 de junio de 2012, en la que perdieron la vida 11 campesinos y 6 policías y desembocó en el golpe parlamentario que destituyó al presidente Fernando Lugo. Como los demás, era dirigente campesino, fue herido de bala en la cabeza y no tiene atención médica pese a su precario estado de salud.

En ambos juicios se ha comprobado la parcialidad del sistema judicial paraguayo, al punto que los organismos de derechos humanos sostienen que en el caso de los seis, la sentencia ya estaba escrita cuando se llega al juicio. Fueron sentenciados a la pena máxima: 25 años más diez por considerarlos “peligrosos”.

En 25 años de democracia han sido asesinados y desaparecidos 115 dirigentes y militantes de organizaciones campesinas. Para Codehupy se trata de la implementación de “un plan sistemático de ejecuciones” contra los campesinos, “con el objetivo de forzar su desplazamiento para apropiarse de sus territorios”, mediante “métodos de terrorismo de Estado”.

Dos terceras partes de los asesinatos (67%) fueron perpetrados por “bandas parapoliciales” y el resto por policías y militares. Pero hubo dos casos en que los detenidos fueron muertos cuando estaban bajo custodia de la fuerza pública. Pero lo más sintomático, que revela el carácter de la justicia y el Estado paraguayos, es que todos los asesinatos son impunes, se obstruyó la posibilidad de juicios justos para llegar a los verdaderos responsables.

El mapa que distribuye Codehupy junto al informe, revela que los asesinatos fueron cometidos justo en la zona de expansión de los cultivos de soja. Se trata de un plan coherente con “finalidad política”, que busca dos objetivos principales: destruir a las organizaciones de los excluidos, para liberar sus tierras al agronegocio. La lección es muy dura, pero está siendo asimilada por los movimientos: el poder procede a una limpieza social para lubricar la acumulación de riqueza y poder.

Hacia una nueva articulación de luchas

El 26 de marzo se realizó el primer paro general contra el gobierno de Cartes. Los trabajadores de siete centrales sindicales formaron piquetes en los principales accesos a Asunción para impedir el ingreso de vehículos, exigiendo un aumento salarial del 25%, contra 10% que otorgó el gobierno, y la derogación de la ley de Alianza Público Privada que faculta al Ejecutivo a contratar empresas para obras de infraestructura.

El paro coincidió con la 21ª Marcha Campesina, movilización anual en Asunción a favor de una reforma agraria integral en la que participaron 10.000 miembros de la FNC. Como en otras ocasiones, la presencia campesina fue determinante para el éxito de la primera huelga en 18 años, con una semana previa de movilizaciones en todo el país.

La impresión es que dos años después de la caída del gobierno progresista de Lugo, los movimientos se están reactivando, aparecen nuevos actores, en particular urbanos, y sus acciones tienden a confluir, como sucedió a mediados de agosto. Pueden vislumbrarse, empero, cambios respecto a lo sucedido una década atrás, cuando los movimientos unidos frenaron las privatizaciones en 2002.

Algunos de los movimientos más activos son aquellos que se mantuvieron independientes durante el gobierno Lugo, no incrustándose en las instituciones estatales. Probablemente esa opción les ha permitido fortalecerse en los últimos años, como es el caso de la FNC y Conamuri.

En esta ocasión sería necesario conocer más de cerca el caso de la FNC, convertida en la organización campesina más importante de Paraguay, en base a diversos testimonios y al libro Ñandekuéra. Todos Nosotros.

En 1976 la dictadura desarticuló las Ligas Agrarias cristianas. Hacia la década de 1980 el movimiento campesino se reorganiza. En 1986 surge la Coordinadora Nacional de Productores Agrícolas (Conapa) y luego de la caída de la dictadura, se crea la FNC en 1991.

La organización se define como “democrática, clasista y combativa”. Cuenta con once regionales integradas a un Consejo Nacional de Delegados que se reúne cada cuatro meses y una Dirección Central, cuyas autoridades surgen de elecciones directas.

La FNC ha conquistado unas 200 mil hectáreas en las que están asentadas algo más de 14 mil familias, unas 60 mil personas. No todas esas tierras fueron fruto de tomas organizadas, existiendo otros dos orígenes: viejos asentamientos campesinos y tomas espontáneas que fueron al encuentro de la FNC en procura de conocimientos y respaldo. Por eso diferencian entre ocupaciones, asentamientos y comunidades.

Las ocupaciones son tierras tomadas cuya tenencia disputan al terrateniente y al Estado, no teniendo asegurada la estabilidad y a menudo son perseguidos. Los asentamientos son colonias que están en proceso de ser reconocidas legalmente. Los comunidades son tierras adjudicadas tiempo atrás y reconocidas por el Estado . La FNC sólo ocupa propiedades de más de 3.000 hectáreas, porque el objetivo son los grandes latifundios. En la actualidad tienen 40 asentamientos.

En general, sus asentamientos distribuyen unas 10 hectáreas para cada familia, donde realizan cultivos de autoconsumo, y dejan una parte para explotación comunitaria. Internamente se organizan por comités de familias más una directiva elegida en asamblea con dos representantes por comité, dos jóvenes y dos mujeres. En el centro del asentamiento suele haber un almacén, escuela y enfermería.

Luego de tres o cuatro años producen para sostenerse y tienen sobrantes para vender en el mercado. El 17 de mayo organizaron la segunda Feria Nacional de Producción en Asunción, donde ofrecieron a la venta una gran cantidad de productos de los asentamientos: queso, gallinas y huevos caseros, poroto, mandioca, choclo, lechón, maíz chipá, tomate, almidón, miel de abeja, maní y productos hortícolas como lechugas, cebollitas, perejil y locote. Muchos se sorprendieron de la variedad y cantidad de productos.

Se definen autónomos e independientes y consideran que “la participación directa y organizada a través del debate, la organización, la lucha y la conquista constituyen bases fundamentales para ir elevando la conciencia política del campesinado y del conjunto del pueblo”. No participan en las elecciones y habitualmente promueven el voto en blanco, rechazando cargos institucionales.

En las movilizaciones del 13 al 15 de agosto la FNC coincidió con Conamuri, la OLT, el Movimiento Campesino Paraguayo y organizaciones sindicales y políticas. Teodolina Villalba, la primera mujer secretaria general de la FNC, denunció la violencia que sufren los campesinos, la contaminación que provocan las fumigaciones y aseguró que “bajo el gobierno Cartes aumentaron los atropellos de los sojeros y se desencadenó un proceso de sus campesinos de sus tierras para entregar el control de nuestros territorio a corporaciones como Cargill y Monsanto”.

Perla Álvarez, de Conamuri, dio la bienvenida a los asistentes al Festival por la Tierra en el Panteón de los Héroes, en el centro de Asunción, con el que se cerraron las tres jornadas de movilizaciones. Defendió la unidad en la acción y la soberanía alimentaria, un tema central para las mujeres pobres. Allí también estaba María García, de la Coordinadora de Defensa Comunitaria del Bañado Norte, cuya vivienda estaba inundada por la crecida del río Paraguay.

En el Bañado, el lugar más pobre de Asunción, las mujeres organizadas rechazaron los alimentos que llegaban con etiquetas del gubernamental Partido Colorado, en un notable gesto de dignidad.

Un nuevo protagonismo está ganando espacios, en las calles y en las organizaciones. Gente que viene de abajo, que no han hecho sus aprendizajes en instituciones, con una fuerte presencia de mujeres y de jóvenes. El próximo ciclo de luchas paraguayo promete visibilizar nuevos actores, los más excluidos de los sectores populares, que probablemente marcarán nuevos rumbos y desplegarán una nueva cultura política.

Nota:
* Raúl Zibechi es analista internacional del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor a varios grupos sociales.

Raúl Zibechi / EL CIUDADANO / Cipamericas.org / Publicado en Amarelle
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1578 – 04/09/2014

III. ARGENTINA: MOVIMIENTO CAMPESINO DE SANTIAGO DEL ESTERO

QUE LA UNIVERSIDAD SE PINTE DE MONTE

Primera entrega de dos artículos sobre la experiencia y desarrollo de la Universidad Campesina (Unicam) que impulsa el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE – Vía Campesina) en la ciudad Villa Ojo de Agua de aquella provincia.

Ana Clara Barboza /Notas, 18 de agosto de 2014

El sol se pone a eso de las seis y media de la tarde detrás del monte de Santiago del Estero. La paz cubre el lugar donde las tunas reinan. En el kilómetro 4 de la ruta nueve, ahí nomás del pueblo Villa Ojo de Agua, ahí nomás de la frontera con Córdoba, se levanta la primera Universidad Campesina, la Unicam, un espacio de formación promovido por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE – Vía Campesina) para los campesinos y campesinas, y también para todos aquellos que quieran apostar a una educación diferente.

“La Unicam ha ido construyendo un proyecto político pedagógico distinto. Es la primera universidad que viene a estar entre los montes. Es distinta porque todo lo que vamos a aportar ahí va a ser una formación crítica, no lineal. Nuestra apuesta es a formar militantes para el campo popular, con una perspectiva estratégica en términos revolucionarios. Es distinta porque arrastra principios filosóficos de la luchas campesinas de todo el mundo y los saberes de nuestros viejos y viejas del monte”, explica Adolfo Farías, referente del espacio de formación.

En el 2006 Luciano Leiva, un ganadero de clase media, era el propietario de los terrenos que lindan con la ruta 9. Había facilitado una parte de ellos al municipio para que se hiciera un basural, pero con tanta mala suerte que se prendieron fuego y terminó perdiendo 30 hectáreas de pastizal donde sus vacas pastaban. Leiva acudió al MOCASE en busca de un abogado confiable, tenía su mujer enferma y necesitaba recuperar el dinero perdido para su tratamiento. Los militantes del movimiento le asignaron uno con el cual ganó el juicio. Una vez superada la tormenta, el ganadero decidió donarles esas hectáreas, 12 en total, al MOCASE.

Parece mentira, pero las casualidades no existen. Fue en Ojo de Agua donde al Che se le rompió por primera vez La Poderosa y fue atendido por Doña Zulma, una gomera que aún vive y según Angel Strapazzon, uno de los referentes del MOCASE, será una de las principales docentes de la universidad; y donde Rodolfo Kusch, antropólogo y filósofo argentino, paró por primera vez para estudiar la filosofía andina. Como si esto fuera poco dicen las lenguas que uno de los algarrobos del pueblo fue lugar de reunión de San Martín, Belgrano y Juana Azurduy; y Agustín Tosco tenía una abuela indígena que vivía a 16 kilómetros de lo que hoy es la Unicam.

La mística del monte se mezcla con la mística de las almas que alguna vez pisaron esos suelos. A Ángel y Raimundo Gómez, uno de los fundadores del movimiento, se les paró tres veces una camioneta con la que viajaban a Córdoba en esa ruta. “Algún día vamos a hacer algo acá”, le dijo medio en broma Gómez a Strapazzon por ese entonces. No tenía idea de cuán atinado estaba.

A las nueve de la noche la mesa larga del salón central se llena de voces. Es la hora de la cena. Eva y Maida sirven la comida. El Chino, Agustín, Ariel, Leo se van poniendo en fila, después de comer les toca a ellos lavar. La cola sigue de pibes y pibas que viven todos los días allí y participan de la construcción del espacio. La mayoría han salido de barrios carenciados de Santiago, víctimas de la violencia del alcohol y las drogas, y de la persecución de la policía.

Víctimas de un sistema que no los ve ni los escucha ni los incluye. Se fueron acercando al MOCASE por diferentes motivos, de diferentes maneras, y hoy todos y todas forman parte de la Unicam Suri. Aunque los planes de estudio aún no están diseñados, se forman día a día dentro del trabajo voluntario que la universidad necesita (desde levantar las paredes de los dormitorios o aulas hasta las actividades cotidianas básicas: limpiar, cocinar, buscar leña, etc). Además atienden a las instancias de formación como la Escuela de la memoria histórica o el Campamento de jóvenes que se realizan todos los años.

“La Unicam está construida con el trabajo voluntario, para la recuperación de la conciencia, la esencia de la lucha. Sin trabajo voluntario no hay capacidad de cambio, lo vemos como una herramienta liberadora”, explica Adolfo. O como dice Ángel, se trata de una universidad que es de todos, no es propiedad privada. Busca romper, formar sujetos revolucionarios.

“Antes se mandaban compañeros de las centrales de Santiago a las Universidades Nacionales pero fracasaban, y tenían fundamentos. Decían ‘no podemos estudiar eso, nos están formando ingenieros agrónomos para ser sojeros”, cuenta Ángel. Hoy la Universidad avanza de a pequeños pasos pero seguros. Son piedritas que se van sumando en la apuesta por una sociedad diferente donde el saber se construye desde las bases.

“El pueblo quiere a los académicos, quiere las instituciones, pero las quieren como ellos quieren que sean, al servicio de la lucha de clases, obvio”, agrega con un guiño el referente y reflexiona sobre lo que implica el proyecto pedagógico. Define la pedagogía según su etimología (paidos gogo) y traduce: “Un lugar donde los niños soñaran si los guiamos bien, y eso es SURI”, finaliza. Porque la Unicam tiene un secreto. Y ese secreto es Suri.

Comúnmente conocida como el ñandú, Suri es el nombre que los quichuas le ponen a esta ave que no vuela y tiene el cuerpo redondo. Para los pueblos originarios simboliza el origen de la vida y el planeta tierra móvil, en forma de espiral. Suri representa el movimiento y los compañeros del MOCASE lograron enganchar esta idea con su proyecto político pedagógico: “Había que ver si funcionaba, si tenía sentido. Entonces pensamos, tenemos que hablar de la diversidad entonces ‘s’ para sistemas, ‘u’ universitarios, ‘r’ rurales, ‘i’ indo campesinos. Sistemas Universitarios Rurales Indo campesinos, y se terminó”, explica Ángel.

Pedagógicamente se intenta inventar y reinventar, crear a cada paso. Ya el filósofo y educador venezolano Simón Rodríguez, proclamaba “inventamos o erramos”. Hoy en Unicam Suri se apuesta a eso. Abre sus puertas a que todos los que quieran un mundo distinto entren, construyan, inventen y sobre todo no dejen de soñar.

Ana Clara Barboza / Notas / Suma Sarnaqaña, Colectivo de Agronomía Social
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1578 – 04/09/2014
_________________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________

EDITH SANTOS Y MARGARITA MURILLO ASESINADAS

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 – No. 428 / Miércoles 3 de setiembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
________

NOTICIAS

REPUDIO E INDIGNACION ANTE ASESINATOS DE LUCHADORAS SOCIALES DE COLOMBIA Y HONDURAS: EDITH SANTOS Y MARGARITA MURILLO

BOLIVIA
1) LA UNIVERSIDAD SE SUMA A PREVENIR LA VIOLENCIA
2) POR PRIMERA VEZ A UNA MUJER PRESIDENTA DEL COLEGIO DE ABOGADOS

COLOMBIA
1) ASESINAN A EDITH SANTOS LIDERESA POPULAR DE CHICHIMENE

ESPAÑA
1) HISTÓRICA DECISIÓN DE CEDAW EN UN CASO DE VIOLENCIA DE GÉNERO

GUATEMALA
1) EXIGEN DEROGACIÓN INMEDIATA DE LEY MONSANTO

HONDURAS
1) ASESINAN A LA LUCHADORA SOCIAL MARGARITA MURILLO

HONDURAS – NICARAGUA
1) CONDENA AL VIL ASESINATO DE MARGARITA MURILLO

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO
1) EL CUERPO DE LA MUJER COMO ARMA DE GUERRA

SENEGAL
1) MUJERES CREAN UNA PLATAFORMA VIRTUAL

URUGUAY
1) RELATOS DE VIDA
2) MUJERES EN REVOLUCIÓN EN LA CASA BERTOLT BRETCH

________________________________

REPUDIO E INDIGNACION ANTE ASESINATOS DE LIDERESAS DE COLOMBIA Y HONDURAS CHICHIMENE

Con pesar e indignación hemos recibimos noticias del asesinato de las Liderezas de Colombia Edith Santos y de Honduras Margarita Murillo, estos dos asesinatos fueron realizados por sicarios en cada uno de sus países en donde las dos compañeras ejercían la Defensa de la Vida y la reivindicación de Derechos.

La Red Latinoamericanas de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales nos sumamos al repudio de estos execrables asesinatos y a la exigencia de garantías para la Defensa de los Derechos Humanos y de la Naturaleza, pedimos investigación para el esclarecimiento de estas atrocidades con el fin de que pare el ciclo de asesinatos sobre hombres y Mujeres Defensores y Defensoras de la Vida.

Red Latinoamericanas de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales / COMCOSUR MUJER No. 428 – 3/09/2014

_____________________

BOLIVIA

1) LA UNIVERSIDAD SE SUMA A PREVENIR LA VIOLENCIA

La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) capacitará a 6.000 estudiantes sobre la violencia de género y la Ley 348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. La institución cuenta con 70.000 universitarios y en esta primera fase se priorizará llegar a las jóvenes con talleres sobre resolución de conflictos, consejería y defensa personal.

“Lo que queremos hacer es una propuesta seria a toda la comunidad universitaria a través de un proyecto de educación integral”, dijo el responsable de la Dirección Universitaria de Bienestar Estudiantil (DUBE), Roger Arnez.

La DUBE utilizará recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) para los talleres de capacitación para las universitarias.

El propósito también es que las estudiantes repliquen lo aprendido en sus familias y su entorno. “Creemos que este proyecto tiene muchas perspectivas en la sociedad e invitamos a las instituciones a ser parte de esta tarea”, sostuvo.

En lo que va de 2014, un total de 59 mujeres han sido víctimas de feminicidio en el país. Pero, se estima que al menos el 87 por ciento de las mujeres sufren algún tipo de violencia.

La Ley 348 establece que las instituciones “deben capacitar a promotoras en resolución pacífica de conflictos, conocimientos de psicología, consejería y cualquier otro tema para este fin”.

Los Tiempos / COMCOSUR MUJER No. 428 – 3/09/2014
____________________________

2) POR PRIMERA VEZ A UNA MUJER PRESIDENTA DEL COLEGIO DE ABOGADOS

La jurista, Angélica Zapata, fue escogida para representar al ente colegiado más grande de Santa Cruz que aglutina aproximadamente 14.000 abogados. La elección fue por consenso, ocho directores dieron su apoyo a Zapata para concluir esta gestión.

“Estoy orgullosa, es un desafío, soy la primera mujer en presidir la entidad en 98 años de vida institucional”, dijo la presidenta en contacto con la revista “Al Despertar” de Unitel.

La entidad está inscribiendo nuevos integrantes que juran como abogados cada fin de mes, explicó Zapata. “La ciudadanía cree en su colegio, los egresados que dan su examen pueden formar parte de esta institución”, aseguró.

Entre los principales desafíos, la presidenta afirmó que se buscará fortalecer la institucionalidad y dar una atención gratuita a los casos de feminicidio para que se dé un proceso justo tanto para la víctima como para el imputado.

Al referirse al Órgano Electoral, dijo que “la cantidad de causas no están acordes con la cantidad de juzgadores, por otro lado, veo que no son bien remunerados. Para brindar un mejor servicio esa institución debe mejorar el salario y jerarquizar a los jueces y magistrados”.

El 8 de septiembre el Colegio de Abogados elegirá al comité electoral a través de una asamblea, para determinar cuándo serán las nuevas elecciones de directorio.

EL DEBER Digital / COMCOSUR MUJER No. 428 – 3/09/2014
_____________________________

COLOMBIA

1) ASESINAN A EDITH SANTOS LIDERESA POPULAR DE CHICHIMENE

El movimiento social del Departamento del Meta ha perdido una gran dirigente social y popular de las resistencias petroleras en defensa del territorio. Edith Santos era presidente de la Asociación Comunitaria CEJAID y Fiscal Nacional del Sindicato de la seguridad SINPROSEG, así como dirigente comunal del barrio Chichimene.

Edith Santos fue parte de los procesos comunitarios para conformar la Mesa de Empleo comunitaria de Acacias y como lidereza entrego su vida a las luchas por mejorar las condiciones de vida de las comunidades y los trabajadores frente a su crítica situación en materia de contaminación, pobreza y desempleo que caracterizan el enclave petrolero, cuyo capítulo más reciente fue el Paro social y comunitario desarrollado entre el 7 y 9 de febrero de este año.

Una gran luchadora se nos va, con tristeza y dolor lo decimos, su ejemplo debe ser el legado de las comunidades que siguen defendiendo su territorio, para que con ahínco y tesón se enfrente la injusticia de la locomotora minero energética.

Proyecto Gramalote condena su vil asesinato y le exige al Estado Colombiano garantías para los dirigentes sociales y comunitarios de la región, así como el esclarecimiento de los responsables de este homicidio.

Proyecto Gramalote / COMCOSUR MUJER No. 428 – 3/09/2014

_____________________________

ESPAÑA

1) HISTÓRICA DECISIÓN DE CEDAW EN UN CASO DE VIOLENCIA DE GÉNERO

En su reciente decisión sobre el caso de Ángela González, una mujer española superviviente de la violencia de género, quien durante años luchó por protegerse a sí misma y a su hija Andrea, el Comité CEDAW determina la responsabilidad internacional del Estado español por violaciones a la Convención CEDAW. Este post analiza la decisión y su potencial impacto para generar cambios estructurales en los sistemas de justicia.

Durante 20 años, Ángela vivió en una relación violenta con su pareja, con quien tenía una hija: Andrea. En 1999, tras un episodio de violencia presenciado por la niña, que tenía tres años, Ángela decidió huir de la casa con su hija y poner fin a la relación. Sin embargo, la violencia de su maltratador hacia ella y hacia la niña continuó tras la separación.

Ángela denunció cada una de las agresiones ante las autoridades policiales y judiciales, quienes sin embargo nunca condenaron al agresor ni tomaron medidas para evitar que éste violara las órdenes de alejamiento. Tampoco logró que las visitas del maltratador con su hija fueran siempre bajo supervisión de una trabajadora social, para evitar daños físicos y psicológicos a Andrea, quien rechazaba el contacto con su progenitor. A lo largo de un procedimiento dominado por estereotipos de género, el juzgado priorizó los derechos del padre maltratador sobre los de Ángela y sobre el interés superior de Andrea, a quien también se le violó su derecho a ser escuchada. Aprovechando una de las visitas sin supervisión, en 2003 el maltratador mató a Andrea y se suicidó a continuación.

Por la negligencia de las autoridades frente a las numerosas denuncias y procedimientos judiciales que inició, Ángela buscó, sin éxito, justicia ante los tribunales españoles. En 2012, decidió acudir al Comité CEDAW, representada por Women’s Link Worldwide.

La estrategia jurídica de Women’s Link se centró en mostrar que los fallos del sistema de protección a las víctimas de violencia de género se produjeron, y se siguen produciendo en la actualidad, debido a una falta de aplicación efectiva de la normativa por parte de las autoridades judiciales y administrativas. Asimismo, la comunicación ante el Comité argumentó el papel que los prejuicios y los estereotipos de género tuvieron en la falta de protección que experimentó Ángela como mujer víctima de violencia y Andrea como niña afectada por la misma violencia.

En su decisión, el Comité considera que el asesinato de Andrea se enmarcó efectivamente en un contexto de violencia doméstica y de violencia estructural contra las mujeres. Así mismo, encuentra que el procedimiento de regulación del régimen de visitas, que el maltratador utilizaba para continuar ejerciendo violencia contra Ángela y Andrea, refleja “un patrón de actuación que obedece a una concepción estereotipada del derecho de visita basado en la igualdad formal que […] otorgó claras ventajas al padre a pesar de su conducta abusiva y minimizó la situación de madre e hija como víctimas de violencia, colocándoles en una situación de vulnerabilidad.” (§ 9.4)

Para el Comité, al decidir el establecimiento de un régimen de visitas no vigilado en un contexto de violencia doméstica que no fue adecuadamente valorado, las autoridades fallaron en su obligación de ejercer la debida diligencia, incumpliendo sus obligaciones derivadas de la Convención. (§ 9.7)

Especialmente importante para Ángela y su búsqueda de justicia es la constatación, por parte del Comité, del daño de suma gravedad y el perjuicio irreparable que ha sufrido como consecuencia de la pérdida de su hija y el reconocimiento de que no haber recibido medidas de reparación constituye una violación del Estado a sus obligaciones bajo la Convención.

En su dictamen, el Comité le formula recomendaciones al Estado, que incluyen una reparación adecuada a Ángela e investigar de forma exhaustiva e imparcial las estructuras y prácticas estatales para determinar los fallos que ocasionaron la falta de protección.

A nivel estructural, el Comité establece dos medidas muy interesantes y con gran potencial para el contexto español. La primera, la necesidad de que se tomen en cuenta los antecedentes de violencia doméstica a la hora de determinar los derechos de visita, de modo que se asegure que estos no ponen en peligro la seguridad de las mujeres ni la de sus hijos e hijas. Y la segunda, la obligatoriedad de la formación para jueces y juezas y personal administrativo competente sobre la aplicación del marco legal en materia de lucha contra la violencia doméstica que incluya formación sobre los estereotipos de género.

En Women’s Link estamos orgullosas de la persistencia y valentía de Ángela a lo largo de este proceso de once años en busca de justicia, y dispuestas a trabajar para garantizar la completa implementación de la decisión del Comité, la primera contra España por un caso de violencia de género, para que casos como el de Ángela y Andrea no vuelvan a suceder.

Women’s Link /COMCOSUR MUJER No. 428 – 3/09/2014
_______________________________

GUATEMALA

1) EXIGEN DEROGACIÓN INMEDIATA DE LEY MONSANTO

Que se derogue el decreto ley 19-2014 Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales, Ley Monsanto es lo que pide el pueblo de Guatemala al Congreso de la república.

El pasado diez de junio mientras se desarrollaba el Mundial de futbol Brasil 2014, con 81 votos a favor del total de 158 diputados del Congreso de la República, aprobaron la Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales llamada también ley Monsanto; misma que fue publicada en el diario oficial el jueves 26 de junio de 2014.

El rechazo rotundo a la Ley Monsanto ha sido evidente por parte del pueblo campesino e indígena del país porque atenta contra la soberanía alimentaria y la vida ya que con la aprobación de dicho decreto ley se abre la puerta a la privatización de las semillas criollas.

Según detalla el artículo uno del decreto ley ésta tiene como objeto el reconocimiento y protección de los derechos del obtentor (autor) de una variedad vegetal nueva, amparado en un título de protección vegetal; es decir ampara la propiedad intelectual de las variedades vegetales supuestamente nuevas en el país.

Para la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC Vía Campesina en Guatemala, dicha ley es como una bomba para el pueblo de Guatemala que vive de la agricultura y que desde miles de años han sido protectores de las semillas nativas.

Aracely Saucedo de la Comisión Política de la CLOC Vía Campesina dijo que exigen la derogación total de la ley porque no se va a aceptar que se privatice lo que les pertenece a los pueblos.

Dijo que la Ley Monsanto viola derechos de los pueblos y las personas, entre ellos el de la soberanía alimentaria que es uno de los principios de la CLOC Vía Campesina.

«Para nosotras las mujeres que somos administradoras y cuidadoras de las semillas es indignante las políticas de despojo», señaló Saucedo quien agregó que hacen un llamado a las y los campesinos del mundo aglutinados en la CLOC Vía Campesina a pronunciarse y mostrar solidaridad con la lucha del pueblo de Guatemala para que se derogue en su totalidad la Ley Monsanto.

La Ley Monsanto pretende privatizar la agricultura ya que en su artículo cuatro refiere que inicialmente la ley será aplicada a por lo menos 15 géneros vegetales, y en un plazo de diez años a partir de la entrada en vigencia, la ley se aplicará a todos los géneros y especies vegetales. Con dicha ley toda variedad vegetal genéticamente modificado podrá patentarse y cualquiera que reproduzca o produzca cualquier tipo de vegetales patentados sin autorización será sancionado con prisión de uno a cuatro años y una multa entre los 1,000 a 10,000 quetzales según el artículo 50 de dicha ley.

Hombres y mujeres de Guatemala han señalado que harán uso de su derecho a manifestarse para exigir la derogación total del decreto ley 19-2014 Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales, tomando como ejemplo la lucha de diferentes pueblos que a través de la resistencia y lucha han logrado frenar leyes que atentan contra la soberanía alimentaria.

Vía Campesina / COMCOSUR MUJER No. 428 – 3/09/2014

______________________

HONDURAS

1) ASESINAN A LA LUCHADORA SOCIAL MARGARITA MURILLO

La Vía Campesina Honduras (LVC), ante la opinión pública nacional e internacional, hace saber que el día 26 de Agosto del 2014 en horas nocturnas fue asesinada nuestra querida compañera de lucha Margarita Murillo, en la comunidad de la montaña denominada El Planón, jurisdicción de la aldea El Venado en el municipio de Villanueva Cortes, donde se encontraba trabajando en una pequeña parcela de tierra.

Nuestra compañera Margarita Murillo fue fundadora del Frente de Unidad Nacional Campesina (FENACAMH) y de la Central General de Trabajadores del Campo (CNTC) en los represivos años ochenta, e incansable militante por la justicia agraria y la liberación nacional, con lo que su partida nos deja un vacío incalculable, no solo para estas organizaciones sino también a la sociedad hondureña que hoy lamentan su fallecimiento.

Margarita Murillo desempeño también cargos de dirección nacional, departamental y de base tanto en el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) como en el Partido Libertad y Refundación (Libre), y actualmente formaba parte del Foro Social del Valle de Sula.

Irónicamente, al momento de su asesinato la compañera Murillo, gozaba de medidas cautelares, es decir, el Estado Hondureño estaba obligado a defender su vida debido a múltiples denuncias y demandas de organismos internacionales de derechos humanos debido a que la compañera era amenazada constantemente para quitarle su vida.

Reconocemos la lucha histórica de nuestra compañera Margarita Murillo al lado de nuestro pueblo para reivindicar el derecho a la tierra, su lucha por la defensa de nuestra soberanía, por una reforma agraria integral, por la seguridad alimentaria de nuestro pueblo.

La Vía Campesina Honduras (LVC) condena este vil asesinato y exige al Estado de Honduras asumir su responsabilidad de dar con el paradero de los asesinos y ponerlos ante los tribunales.

Condenamos este vil asesinato en la humanidad de nuestra compañera Margarita Murillo que prueba una vez más la criminalidad institucionalizada, por lo cual denunciamos al gobierno de Juan Orlando Hernández por no asumir las responsabilidades que debiera, como tampoco lo ha hecho con los múltiples crímenes cometidos en contra de 130 campesinos asesinados durante estos dos últimos gobiernos nacionalistas.

Vía Campesina / COMCOSUR MUJER No. 428 – 3/09/2014
___________________

HONDURAS – NICARAGUA

1) CONDENA AL VIL ASESINATO DE MARGARITA MURILLO

CLOC-Via Campesina Centroamérica condena el vil asesinato de la compañera Margarita Murillo

Las organizaciones miembros de la CLOC-La Vía Campesina Centroamérica, reunidas en Managua, nos manifestamos en contra de la violencia e impunidad imperante en Honduras, donde continúan los asesinatos de dirigentes campesinos y demás violaciones graves de los derechos humanos. En particular, condenamos enérgicamente el asesinato de la compañera Margarita Murillo, dirigente campesina y primera coordinadora del Frente Nacional de Resistencia Popular, (FNRP), también fundadora del partido Libertad y Refundación (LIBRE) el día de ayer, 27 de agosto de 2014 en Villa Nueva, Departamento de Cortes.

A partir de las informaciones obtenidas de organizaciones nacionales, y reportes de medios locales y nacionales, se ha podido verificar los siguientes hechos:

Según informes de sus hijas, Margarita se encontraba en una parcela cuando llegaron hombres armados y encapuchados que acabaron con su vida a eso de las once de la mañana.

El pasado 26 de julio, militares hondureños secuestraron al hijo de Margarita Murillo, Samuel, de 23 años, de la casa donde la familia vive en la comunidad de Marañon, al sur de San Pedro Sula. No se sabe su paradero todavía.

Así mismo su marido Oscar fue herido por una bala en la pierna durante la represión por parte de los militares en uno de los ataques a los manifestantes que estaban tomando la carretera en Choloma.

Ante los hechos expuestos, las organizaciones de la CLOC-La Vía Campesina, condenamos los actos de violencia, y en particular el terrible asesinato de la compañera Margarita Murillo, recordando que toda persona, tiene el derecho fundamental e inalienable a la vida, e instamos a las autoridades nacionales que:

1. Cumplan con su deber de investigar y sancionar de forma expedita todos los crímenes y las otras violaciones graves de derechos humanos cometidas en el país, y perseguir penalmente tanto a los autores materiales como intelectuales.

2. Cesen de inmediato la represión y la violencia contra el movimiento campesino, y adopten medidas efectivas que brinden protección a las personas en riesgo.

3. Expresamos nuestra preocupación sobre el riesgo de nuevos actos de violencia contra dirigentes campesinos.

4. Expresamos nuestra convicción que sólo será posible lograr la paz en Honduras con políticas públicas coherentes, con el respeto y cumplimiento de los derechos humanos, lo que incluye las medidas necesarias para proteger el derecho a la vida, superar la impunidad, y el cumplimiento de los acuerdos suscritos y marcos legales establecidos en este sentido.

5. Cumplan las disposiciones legales y los acuerdos políticos relativos a los conflictos agrarios, para lograr una solución justa y sostenible del problema de la tenencia de la tierra.

Pedimos a la comunidad internacional a cumplir con su papel fundamental en la protección y promoción de los derechos humanos. Es urgente que refuerce su atención y acción sobre la situación de derechos humanos en Honduras, por lo que debe:

1. Contribuir con medidas concretas y contundentes a una mayor protección de las personas en riesgo.

2. Realizar un monitoreo permanente de la situación en Honduras, así como de la investigación y condena de los responsables de los asesinatos cometidos contra dirigentes campesinos y formular recomendaciones a las autoridades nacionales.

3. Establecer una oficina permanente del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras.

CLOC-Via Campesina Centroamérica /COMCOSUR MUJER No. 428 – 3/09/2014
_______________

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

1) EL CUERPO DE LA MUJER COMO ARMA DE GUERRA

«El galardón demuestra que nuestro trabajo no pasa desapercibido», celebra la congoleña

La llamada de dos amigas españolas la sorprendieron por la mañana. La han telefoneado desde Madrid y Granada. Y Caddy Adzuba, periodista congoleña de 33 años, ha descolgado el móvil en su país natal para saber que este miércoles ha sido elegida premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014. Un galardón que la reconoce como «símbolo» de la lucha contra la violencia que afecta a las mujeres en África; y que ensalza su «valor» para «arriesgar» la vida y trabajar en favor de la paz en la República Democrática del Congo (RDC).

«Desde hace al menos 10 años, venimos denunciando la violencia sexual contra la mujer en nuestra nación. Es cierto que algo se ha mejorado, que los índices de asaltos han bajado. Pero las mujeres continúan siendo violadas y se sigue utilizando su cuerpo como arma de guerra», relata ella misma por teléfono a EL PAÍS. Lo subraya con voz firme desde Bukavu, ciudad de la provincia de Kivu del Sur, al este del país. Allí trabaja actualmente para Radio Okapi, una emisora impulsada por la misión especial desplegada por la ONU para la estabilización de la RDC, en guerra desde mediados de los 90.

Adzuba se describe como una «reportera» de calle, como una periodista que ejerce «sobre el terreno y habla con la gente». Y, precisamente, esa concepción del oficio la llevó a documentar violaciones, mutilaciones, torturas genitales y descuartizamientos —entre otros horribles crímenes cometidos en un conflicto que dura casi 20 años—. Las víctimas se lo contaron con detalle. Pero en la radio nacional de su país, donde trabajaba la década pasada, no le dejaron difundirlo. Así que se marchó, para recabar después en la emisora de Naciones Unidas.

El jurado la reconoce como «símbolo» de la lucha contra la violencia sexual
«Este premio significa un reconocimiento internacional del trabajo hecho para hacer ver qué pasa en nuestro país», insiste esta licenciada en Derecho, la mayor de ocho hermanos. Una mujer que creció en un barrio acomodado de Bukavu y que se convirtió en refugiada en 1996, cuando estalló la guerra y huyó con su familia. «Hemos conseguido que hoy, en el Congo, se hable de que existe la violencia contra la mujer», celebra.

Aunque, para contribuir a ese avance, Adzuba ha recorrido un duro camino. Dos intentos de asesinato, además de amenazas de muerte de grupos militares, le han procurado la protección especial de la ONU. Porque la libertad de expresión y de prensa también han formado parte de su lucha.

Pero las intimidaciones no han hecho mella en su relato. Menos aún, en su mensaje. En el documental PourQuoi? ella narra la historia real de una mujer violada y obligada a comerse a sus hijos durante su cautiverio como esclava sexual. Atropellos a los que quiere poner voz. Lucha para sacarlos a la luz. «Y este premio demuestra que el trabajo que realizamos no pasa desapercibido».

El Pais de Madrid / COMCOSUR MUJER No. 428 – 3/09/2014

__________________________

SENEGAL

1) MUJERES SENEGALESAS CREAN UNA PLATAFORMA VIRTUAL

El Jjiguene Tech Hub es el primer tech hub (centro de empresas dedicadas a la innovación tecnológica) formado exclusivamente por mujeres en Senegal. De hecho, jjiguene significa «mujer» en wolof, una de las lenguas del país. Sus cuatro fundadoras, el grupo Cyan Girls,fueron galardonadas en 2011 con el premio WCA Imagine Cup, un certamen internacional dirigido a estudiantes de todo el mundo y patrocinado por Microsoft con el objetivo de estimular soluciones innovadoras en el ámbito de la informática y de la comunicación con las miras puestas en el logro de los objetivos del Milenio.

«El proyecto se llama PAGEL (Pêche, Agriculture, Élevage; en español: Pesca, Agricultura, Cría), —cuenta Awa Caba, una de las fundadoras del colectivo—, y representa una plataforma en la nube (virtual) proyectada para sustentar una infraestructura que mejore los negocios de campesinos y pescadores».

La tecnología de la plataforma permite a los trabajadores y las pequeñas empresas vigilar y decidir los precios, encontrar mercados para vender sus productos y ganar visibilidad en el mundo del comercio electrónico.

“El proyecto —continúa la joven informática— se presenta como un contenedor que incluye distintas iniciativas, como Soo retul y Yegle, o plataformas SMS y web para tutelar el trabajo de los campesinos y estimular el comercio entre las mujeres que producen zumos de fruta y otros productos similares en las regiones rurales».

Soo retul, que todavía se encuentra en fase de desarrollo, es una plataforma de comercio electrónico que permitirá a las mujeres senegalesas productoras de zumos de fruta tener un espacio virtual para vender sus productos y así ampliar el número de clientes, que generalmente es muy reducido por su limitada visibilidad más allá del ámbito local.

Yegle, por otra parte, es el nombre de un proyecto que utiliza una plataforma de mensajería móvil para facilitar información fiable sobre los precios de mercado a los productores de la región de Kaolack. Se realiza a través de un sistema de comunicación que cada día envía un mensaje con los precios de todos los productos a distintos grupos de decenas e incluso centenas de personas.

¿Cómo funciona la plataforma SMS?

La plataforma utilizada se llama EdooSMS, ha sido creada en Senegal —aunque se encuentra disponible también en Togo— y es parte del proyecto. Permite la circulación de la información en un sistema organizado y basado en el trabajo de una persona, representante de una hilera agrícola, que cada dos o tres días viaja al mercado local para mirar los precios de distintos productos y compartirlos con todos los usuarios del grupo a través de mensajes. Antes de la introducción de este sistema, los campesinos administraban uno similar, pero tenían la obligación diaria de enviar centenares de mensajes uno a uno y desperdiciaban tiempo y recursos. Tampoco tenían la posibilidad de registrar los mensajes o las personas que los recibían debido a la escasa memoria de la que disponían los teléfonos móviles.

La tecnología móvil para los campesinos

Las jóvenes agregaron así la parte tecnológica a un sistema que ya existía, permitiendo el envío automático de los mensajes hacia todos los usuarios del grupo y poniendo en comunicación un sistema capaz de registrar los flujos de información, así como las informaciones recogidas paso a paso.

«Empezamos a comprender su potencial y, después de la primera fase de implementación de la plataforma, las campesinas y campesinos se dieron cuenta de la importancia de contar con una estrategia de comunicación que les permita de conocer los procesos de distribución de fertilizantes y pesticidas», continúa Awa Caba. Estos productos se encuentran a menudo disponibles gratuitamente gracias a la implementación de proyectos de desarrollo en las regiones rurales por cuenta del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), del Estado y de otras organizaciones no gubernamentales, pero no existe un sistema que pueda registrar las donaciones y certifique la distribución real de los productos. De esta manera, los mensajes funcionan como certificación y todas las entregas pueden ser registradas, garantizando así la transparencia a la hora de registrar todos los movimientos.

La aplicación ha sido utilizada también para avisar los productores sobre las condiciones meteorológicas de los días siguientes, permitiendo así una mejor planificación del trabajo.

El País de Madrid/ COMCOSUR MUJER No. 428 – 3/09/2014
____________________________

URUGUAY

1) RELATOS DE VIDA

Inmujeres y MGAP entregaron premios de concurso literario para mujeres
MONTEVIDEO (Uypress) — Inmujeres y el MGAP entregaron los premios del concurso literario “Mujeres del Campo, Río y Mar”, del que participaron 644 mujeres de todos los departamentos. Lea las historias ganadoras.
Esta primera edición del Concurso Nacional de Cuentos «Mujeres del Campo, Río y Mar» fue convocada por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y la Comisión Especializada de Género del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y la entrega de premios tuvo lugar el pasado jueves 28 de agosto en el Edificio Artigas de Presidencia de la República.

La directora de Inmujeres, Beatriz Ramírez, señaló que «este concurso pretende recuperar la memoria, la historia y el aporte de las mujeres a lo largo y a lo ancho del país expresado a través de la literatura».

Explicó que son cuentos cortos «de mujeres rurales que, mediante su relato, expresan sus sacrificios, sus luchas por tener las mismas oportunidades que los hombres en sus lugares de residencia».

Ramírez añadió que «el país viene trabajando fuertemente en un proceso de construcción en términos de políticas en igualdad de género» y recordó que desde 2005 el organismo que dirige, junto con otras instituciones, comenzó a diseñar el Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos que busca incluir a todos los habitantes del país.

En la actualidad, Inmujeres tiene referentes en todo Uruguay trabajando articuladamente para desarrollar acciones hacia la igualdad de género.

Por su parte, la directora adscripta a la Dirección General de Secretaría del MGAP, Nancy Píriz, destacó la importancia que reviste que esta secretaría de Estado tenga una oficina que aborde la temática de género y anunció que existen gestiones para que estos cuentos se difundan en espacios como la Feria Nacional del Libro.

Los cinco premios y las cinco menciones ganadoras pueden leerse aquí.

Montevideo portal / COMCOSUR MUJER No. 428 – 3/09/2014
__________________________

2) MUJERES EN REVOLUCIÓN EN LA CASA BERTOLT BRETCH

CASA BERTOLT BRECHT CINE FORO: MUJERES EN REVOLUCIÓN

La Casa Bertolt Brecht, en su 50 aniversario, invita al ciclo de cine-foro “Mujeres en revolución”, una mirada a los grandes cambios que vivieron las mujeres soviéticas a través del mejor cine revolucionario.

Del 3-5 de setiembre 19:00 en la Casa (Andes 1274)
La presentación y conducción del foro estará a cargo del historiador Pablo Fontana de la Universidad de Buenos Aires.

Se proyectará en formato DVD con subtítulos en español.
La entrada es libre y gratuita.

Programa:

Miércoles 3 de setiembre 19:00 – CAMA Y SOFÁ

87 min. URSS, 1927. Dir: Abram Room

En un sótano moscovita Liuda vive sometida al patriarcado de su anticuado esposo Kolia. La llegada del moderno Volodida, viejo amigo de Kolia, causa una efímera revolución en la vida de Liuda, cuya liberación sólo puede depender de ella misma. Prohibida su proyección en áreas rurales y luego en toda la Unión Soviética durante el estalinismo. Cama y Sofá es el mejor documento fílmico sobre sexualidad, género y reproducción en aquella época, abordando temas como el amor libre y el aborto.

Jueves 4 de setiembre 19:00 – LA CASA DE TRUBNOI

84 min. URSS, 1928. Dir: Boris Barnet

Recién llegada del campo, Parannaia consigue trabajo como empleada doméstica en la casa de una familia pequeño-burguesa. Su inocencia junto con al falta de escrúpulos de su patrón la someten a una explotación sin pausa pero sus nuevos amigos bolcheviques la ayudarán a hacer valer sus derechos. El talentoso Boris Barnet nos muestra a través de esta excelente comedia la supervivencia posrevolucionaria de relaciones capitalistas entrelazadas con la cuestión de género.

Viernes 5 de setiembre 19:00 hs.- LO VIEJO Y LO NUEVO

119 min. URSS, 1929. Dir: Serguei Eisenstein

También conocido como La línea general, el cuarto largometraje de Serguei Eisenstein tiene como protagonista a Marfa, una campesina pobre que impulsa la colectivización de su aldea para terminar con la explotación de los campesinos ricos. La lucha de clases devendrá en una cruenta batalla entre lo viejo y lo nuevo dando lugar a una producción mecanizada, “paraíso” de la última tecnología. La heroína de nuestra gesta, es sólo una de las mujeres que los directores colocaron en el centro de aquella revolución cultural en los campos soviéticos.

Apoyan: Fundación Rosa Luxemburgo; Embajada Alemana en Montevideo; Municipio B; Dirección de Cultura – MEC.

COMCOSUR MUJER No. 428 – 3/09/2014

________________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
__________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

¿QUIÉN PAGA LAS CAMPAÑAS ELECTORALES?

COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1577 / martes 2 de setiembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
__________________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
_________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) LOS ESTERTORES DEL CÓNDOR
Los discursos e insultos contra jueces uruguayos, el FA y la ONU de parte de dos coroneles del Foro Libertad y Concordia y del ex fiscal Langón. Sudestada se metió en la cumbre pro militar de Buenos Aires. /Pablo Waisberg

2) DOS MILITARES NOSTÁLGICOS Y UN ABOGADO DE LA REPRESIÓN URUGUAYA
En las primeras filas se sentaron los invitados de los países de la región. Entre ellos, los coroneles retirados José Carlos Araújo y Elmar Castiglioni, y el ex fiscal penal y hoy abogado de represores Miguel Langón, todos integrantes del Foro Libertad y Concordia de Uruguay, una organización que busca defender a los violadores de los derechos humanos presos o denunciados por crímenes cometidos bajo terrorismo de Estado. /Sudestada

URUGUAY

1) INVESTIGACIÓN DE SUDESTADA: «¿QUIÉN PAGA?» PROVOCA INVESTIGACIÓN POR CORRUPCIÓN EN LA CAMPAÑA ELECTORAL
Corte Electoral y Junta Anticorrupción indagarán donaciones ilegales de las empresas de Eurnekian y de Rocca a los partidos políticos. Lo denuncia la filial uruguaya de Transparencia Internacional. /Sudestada

2) CON EL MATE PRONTO, URUGUAY ESPERA A LOS REFUGIADOS SIRIOS
El 29 de setiembre llegaran las primeras cuatro familias sirias a Uruguay. Una delegación oficial viaja al Líbano para entrevistar a los postulantes. /Lourdes Vitabar
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. TISA (TRADE IN SERVICES AGREEMENT)
¿POR QUÉ URUGUAY SOLICITÓ INTEGRARSE AL TISA? (I)
El 2 de mayo la Agencia EFE informó, desde Bruselas, que el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht manifestó que «La Unión Europea celebra el interés de Uruguay por unirse a las negociaciones del TISA y respalda firmemente su participación de ahora en adelante». /Antonio Elías

II. TISA (TRADE IN SERVICES AGREEMENT)
¿POR QUÉ URUGUAY SOLICITÓ INTEGRARSE AL TISA? (II)
Segunda parte: La respuesta del gobierno
Hace dos semanas publicamos un artículo en VOCES en el que informábamos que el gobierno uruguayo había solicitado integrar un acuerdo de liberalización del comercio de servicios (TISA, por su sigla en inglés). Las fuentes de información que manejamos en esa nota surgían del exterior – agencia EFE, Internacional de Servicios Públicos [1], Wikileaks [2] – y la que identificaba con mayor detalle la participación de Uruguay provenía básicamente de las declaraciones del comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht. A esa fecha no había ninguna información oficial del gobierno, ni del Frente Amplio acerca de la importante y riesgosa decisión de integrar este tratado. /Antonio Elías

III. DEUDA PÚBLICA URUGUAYA
DISCURSO Y REALIDAD
La deuda pública en el caso uruguayo incluye fundamentalmente deudas del gobierno central, del Banco Central, de gobiernos locales y entes públicos. /José Antonio Rocca

IV. VIVIR EN EL CAMPO
UN PACTO PARA VIVIR
Contrarrestar los movimientos de migración campo-ciudad, como ya lo hemos dicho en la columna inicial de este ciclo, es una necesidad estratégica urgente. Y ante un fenómeno que se da a nivel planetario, ver qué se ensaya en otras partes del mundo puede darnos algunas pistas de posibles alternativas a estos procesos. /Gabriel Picos
_________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) LOS ESTERTORES DEL CÓNDOR

Los discursos e insultos contra jueces uruguayos, el FA y la ONU de parte de dos coroneles del Foro Libertad y Concordia y del ex fiscal Langón. Sudestada se metió en la cumbre pro militar de Buenos Aires.

Pablo Waisberg /Especial para Sudestada, 29/08/2014

Los incas creían que el cóndor era un ave inmortal, que en los estertores de la muerte se dejaba caer desde los riscos más altos para renacer. Esta ave carroñera, emblema americano, fue utilizada como símbolo de unas de las más carniceras operaciones de represión coordinada por las dictaduras de América del Sur en las décadas de 1970 y 1980.

Con diligencia o demora –tal el caso uruguayo– los miembros de la Operación Cóndor están siendo juzgados y encarcelados en varios países, y la coordinación de los militares y civiles nostálgicos vuelve a sobrevolar la región, bajo el lema de “salvar” a los “camaradas” que han caído o corren riesgo de terminar enjaulados.

La delegación uruguaya de militares retirados y abogados de represores llegó al Foro de Buenos Aires por la Justicia, la Concordia y la Libertad con objetivos claros: avanzar en el armado de una coordinación regional, asegurar la “solidaridad con los camaradas enjuiciados y presos” y disputar una batalla cultural para desmontar “el relato” sobre el terrorismo de Estado. Pero, por sobre todas las cosas, redoblar los esfuerzos para lograr una “amnistía pacificadora”, suspicaz forma de plantear su lucha a favor de quienes se encuentran encarcelados o indagados por crímenes contra la humanidad.

Sus necesidades coincidieron, como si se tratara de un sofisticado mecanismo de relojería, con los planteos de los representantes de Chile, Colombia, Venezuela y Perú. Y, sobre todo, con las preocupaciones de los anfitriones de Argentina, donde se produjo el mayor avance en términos de enjuiciamiento y castigo a criminales de lesa humanidad de la última dictadura militar (1976 -1983).

“El sentido de este encuentro es lograr una cooperación que no sea circunstancial sino estable”, subrayó el abogado y ex colaborador de la represión militar argentina, Alberto Solanet, al abrir el encuentro que se desarrolló entre el 19 y el 20 de agosto en el Hotel Meliá de Buenos Aires, cuyos dueños mantienen estrecha relación con el ex presidente derechista español José María Aznar, opositor acérrimo a que se investiguen los crímenes del franquismo.

Solanet es el presidente de la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia de Argentina, organización que impulsó y actuó como anfitriona del evento regional. Esa condición no es casual: 1.600 integrantes de las Fuerzas Armadas, de seguridad y civiles argentinos están procesados o condenados, según los datos que esa organización desplegó durante el foro.

El abogado derechista basó su anhelo de coordinación permanente en lo que describió como un escenario afectado por “la más refinada estrategia gramsciana”. Y para describir el proceso que, según él, llevó a tan adversa situación, citó al filósofo marxista: “Habrá que meter pie en el aparato del Estado, en los medios de expresión de la opinión pública, en las universidades, en los colegios, en las parroquias. Como la larga marcha de Mao, pero no a través de las montañas, sino a través de las instituciones. La revolución habrá de ser preparada con tiempo, paciencia y cálculo de alquimista, desmontando pieza por pieza la sociedad civil, infiltrándose en sus mecanismos”.

Pablo Waisberg /Especial para Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1577 – 02/09/2014

2) DOS MILITARES NOSTÁLGICOS Y UN ABOGADO DE LA REPRESIÓN URUGUAYA

En las primeras filas se sentaron los invitados de los países de la región. Entre ellos, los coroneles retirados José Carlos Araújo y Elmar Castiglioni, y el ex fiscal penal y hoy abogado de represores Miguel Langón, todos integrantes del Foro Libertad y Concordia de Uruguay, una organización que busca defender a los violadores de los derechos humanos presos o denunciados por crímenes cometidos bajo terrorismo de Estado.

Sudestada, 29/08/2014

Araújo es un oficial de Estado Mayor, docente del Instituto de Historia y Cultura Militar del Uruguay “Cnel. Rolando Laguarda Trias”, y autor en 2010 de una sugestiva carta de convocatoria a la lucha y organización de los militares, distribuida por la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Oficiales de las Fuerzas Armadas (CAOFA).

“Misión: Luchar para eliminar las acciones del enemigo sobre los camaradas y alcanzar la liberación de todos los prisioneros políticos, militares, policías y civiles. Maniobra general y propósito: Formar opinión pública, psicosocial y política para alcanzar el objetivo, en principio por medios legales”, redactó.

Castiglioni fue subdirector del Centro de Altos Estudios Nacionales y jefe la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado, quien en su momento tildó de “insignificantes” las cifras de muertos a manos del Estado durante la dictadura uruguaya. Es sobrino de uno de los más grandes homicidas de las décadas de 1960 y 1970, el jefe de Inteligencia policial, Víctor Castiglioni, hoy fallecido.

Langón es el defensor del general Miguel Dalmao, condenado a 28 años de penitenciaría por el homicidio de la militante comunista Nibia Sabalsagaray; del coronel retirado Tranquilino Machado, procesado por el asesinato del estudiante y militante comunista Ramón Peré; y del miembro del Escuadrón de la Muerte, Miguel Sofía, prófugo de la justicia desde 2009, sobre quien pesa un pedido de procesamiento por la desaparición forzada del joven vinculado al Movimiento de Liberación Nacional (MLN), Héctor Castagnetto.

Un poco más atrás, en el salón que logró reunir unas 200 personas, se ubicaron el ex jefe de la SIDE (el servicio de inteligencia argentino) Juan Bautista “Tata» Yofre, y el teniente coronel retirado Emilio Guillermo Nani, quien se hizo famoso en 1989 cuando militantes del Movimiento Todos por la Patria (MTP) coparon el cuartel de La Tablada para iniciar una insurrección. Para enfrentar el levantamiento Nani ingresó al regimiento pistola en mano; fue baleado y perdió el ojo derecho, donde ahora lleva un parche negro.

Los únicos que no pudieron llegar fueron los representantes de Bolivia. “No les dieron permiso”, ironizaron los organizadores al responsabilizar al gobierno de Evo Morales.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1577 – 02/09/2014

URUGUAY

1) INVESTIGACIÓN DE SUDESTADA: «¿QUIÉN PAGA?» PROVOCA INVESTIGACIÓN POR CORRUPCIÓN EN LA CAMPAÑA ELECTORAL

Corte Electoral y Junta Anticorrupción indagarán donaciones ilegales de las empresas de Eurnekian y de Rocca a los partidos políticos. Lo denuncia la filial uruguaya de Transparencia Internacional.

Sudestada, 29/08/2014

La filial uruguaya de Transparencia Internacional presenta ante la Corte Electoral y la Junta de Transparencia y Ética Pública la investigación de Sudestada sobre ilegalidades en las donaciones de empresas a los partidos políticos a fin de que se indaguen las revelaciones periodísticas.

Uruguay Transparente, capítulo uruguayo de Transparencia Internacional analizó la investigación “El negocio de los mecenas electorales” en la que Sudestada denunció que la familia Eurnekian (Puertas del Sur) y Paolo Rocca (Techint) violaron la ley de financiamiento de partidos políticos (ley 18.485) y se beneficiaron de millonarias exoneraciones impositivas. Luego decidió presentarla ante dos organismos de contralor que ahora deberán investigar los hechos.

Sudestada empleó la aplicación ¿Quien paga? La ruta del dinero en la campaña electoral, para confirmar que los Eurnekian y la empresa Tenaris Global Service SA –subsidiaria del Grupo Techint–, realizaron donaciones para la campaña electoral del año 2009, las que estaban vedadas por la ley 18.485 que regula el financiamiento de los partidos políticos.

De acuerdo a la documentación presentada por los propios partidos ante la Corte Electoral, Eduardo Eurnekian apoyó con 560 mil pesos a la fórmula presidencial del Frente Amplio (FA), mientras que su hijo Martín también contribuyó a la dupla Mujica-Astori con otros 560 mil pesos. Además, donó 416 mil pesos para la fórmula del Partido Nacional (PN), y 53.770 para la del Partido Independiente (PI). También contribuyó con el Partido Colorado (PC), pero en este caso lo hizo en beneficio específico del sector Propuesta Batllista, al que le otorgó 200 mil pesos.

Por su parte, Tenaris Global Service SA repartió el dinero en partes iguales entre las dos fórmulas presidenciales con posibilidades de ganar la elección: 416 mil pesos para la del FA y la misma cantidad para la del PN (Lacalle-Larrañaga).

El artículo 45 de la ley 18.485 establece que “los partidos políticos o sus sectores internos o listas de candidatos no podrán aceptar directa o indirectamente (…) contribuciones o donaciones de empresas concesionarias o adjudicatarias de obras públicas”. La empresa Puertas del Sur es la concesionaria del Aeropuerto de Carrasco y de su Terminal de Cargas. La licitación de la obra pública fue adjudicada en 2005; la familia también había ganado la licitación del Aeropuerto de Laguna del Sauce.

Techint ya mantenía varios contratos con el Estado, por ejemplo para el “Refuerzo estructural del pavimento en el tramo de Ruta 18 entre Arroyo del Oro y Vergara”, licitación adjudicada por el Poder Ejecutivo el 26 de mayo de 2008. Pero tres meses antes de la elección nacional, la empresa de Rocca había sido la elegida por el Estado para encargarse de la realización del saneamiento en el departamento de Maldonado.

La ley prevé multas para estos casos: los partidos deben pagar el doble del monto ilegal recibido, y los benefactores de dos a diez veces más que la cifra aportada. Pero además, en los casos de adjudicatarios de obra pública, las empresas “y sus directivos responsables, no serán tenidos en cuenta para nuevas adjudicaciones”, señala la norma.

Equipo de Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1577 – 02/09/2014

2) CON EL MATE PRONTO, URUGUAY ESPERA A LOS REFUGIADOS SIRIOS

El 29 de setiembre llegaran las primeras cuatro familias sirias a Uruguay. Una delegación oficial viaja al Líbano para entrevistar a los postulantes.

Lourdes Vitabar / Sudestada / 21/08/2014

Una delegación de seis personas encabezada por el secretario de Derechos Humanos de la Presidencia Javier Miranda, y con representación de Cancillería, el Ministerio del Interior y la Comisión de Refugiados, y el actor Osvaldo Laport, embajador del
Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados

(Acnur), viajará mañana, viernes 22, al Líbano. Allí se realizarán entrevistas con cerca de 30 familias que han expresado su interés en refugiarse en Uruguay ya fueron preseleccionadas por cumplir los requisitos establecidos por el gobierno uruguayo.

Las entrevistas con cada una de las 160 personas que componen estos grupos familiares se llevarán a cabo hasta el 30 de agosto en la embajada uruguaya en Beirut, adonde llegarán con la ayuda de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Este proceso culminará con la selección de las cuatro familias que llegarán a Montevideo el 29 de setiembre, así como con las restantes 16 que arribarán en febrero de 2015.

La logística del traslado desde Beirut de las 120 personas que en total serán reasentadas estará a cargo de la OIM pero el costo, unos 150.000 dólares correrá por cuenta del gobierno uruguayo. Debido a que se utilizarán vuelos comerciales, se estima que la ruta más conveniente para el viaje, por la frecuencia de vuelos y la cantidad de escalas, es la que proporciona Air France, partiendo desde la capital del Líbano con una escala en Paris previo al aterrizaje en Carrasco.

Su primer destino en Uruguay será el Hogar San José de los Hermanos Maristas, ubicado en el kilometro 16 de la ruta 8. Allí permanecerán dos meses mientras reciben asesoramiento acerca de las costumbres locales (desde hábitos de comportamiento hasta el uso del transporte público y la moneda) e inician el aprendizaje del idioma.

Lourdes Vitabar / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1577 – 02/09/2014
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. TISA (TRADE IN SERVICES AGREEMENT)

¿POR QUÉ URUGUAY SOLICITÓ INTEGRARSE AL TISA? (I)

El 2 de mayo la Agencia EFE informó, desde Bruselas, que el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht manifestó que «La Unión Europea celebra el interés de Uruguay por unirse a las negociaciones del TISA y respalda firmemente su participación de ahora en adelante».

Por Antonio Elías, Semanario VOCES, Montevideo, el 10 de julio de 2014

Afirmó, además, que el ministro uruguayo de Exteriores, Almagro Lemes, ha garantizado que su país «comparte los objetivos de las negociaciones del TISA» y que «respetará los resultados de la negociación logrados por otros participantes si se une» a ellas. Y continuó De Gucht «La Unión Europea y Uruguay esperan trabajar juntos para lograr un acuerdo ambicioso y abierto».
En el mismo informe de EFE se señala que Uruguay en septiembre del año pasado envió su solicitud para participar, algo que la Unión Europea espera que se concrete «rápidamente».

Inmediatamente surgen varias preguntas: ¿Qué es el TISA? ¿Quiénes lo integran? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Qué instrumento se han acordado hasta ahora? ¿Qué beneficios puede tener para el país este acuerdo? ¿En qué ámbito del Frente Amplio se resolvió la solicitud de integración al TISA? ¿Por qué este tema no es de conocimiento público?

1.- Saber que es el TISA (Trade in Services Agreement) no es una cosa fácil en la medida que lo que se está discutiendo entre los países que participan es secreto aunque existen, al menos, dos fuentes de información importantes que se utilizan en esta nota. El primero, es un informe especial de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), difundido el 28 de abril, titulado “El Acuerdo sobre el Comercio de Servicios y la agenda corporativa” (1); el segundo, que fue divulgado por WikiLeaks el 19 de junio, es el proyecto de anexo correspondiente al sector de servicios financieros (2).

A partir de esos documentos podemos decir que las conversaciones secretas para constituir este acuerdo comenzaron a principio de 2012, se oficializaron en marzo de 2013 pero lo que se está negociando sigue siendo secreto y que actualmente van en la séptima ronda de negociaciones. Si bien cualquier miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC) puede integrar el TISA, el mismo se negocia al margen de la OMC evitando así que se discutan los reclamos históricos de los países más pobres, entre otros, la eliminación de los subsidios agrícolas que utilizan como política proteccionista los países centrales.

Los estados que actualmente elaboran el acuerdo son Australia, Canadá, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, Nueva Zelanda, Noruega, Paquistán, Corea del Sur, Suiza, Taiwán, Turquía, Estados Unidos, los 28 miembros de la Unión Europea y siete países de América Latina: Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Paraguay y Perú. En 2013 solicitaron participar de las negociaciones China y Uruguay.

No es menor señalar que cuatro de los países latinoamericanos que integran actualmente el TISA confluyen en la “Alianza del Pacífico”, estos son Chile, Colombia, México y Perú, los cuales, al igual que Costa Rica, tienen tratados de libre comercio con Estados Unidos.

Queda claro, entonces, que en el marco de la crisis económica mundial continúa el proceso de eliminación de fronteras y de regulaciones. A pesar de que en 2005 se rechazó el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA), el proceso impulsado por los Estados Unidos sigue avanzando de múltiples maneras, sea tanto a través de tratados bilaterales de libre comercio y de protección de inversiones, como en nuevas iniciativas regionales. Cabe preguntarse, entonces, por qué el gobierno uruguayo recorre el camino de los países más comprometidos con los intereses del capital y no el de los gobiernos progresistas que luchan por construir caminos alternativos.

2.- El objetivo de este acuerdo es liberalizar el comercio y la inversión en servicios, y aplicar normas regulatorias favorables al capital en todos los sectores, incluyendo servicios públicos. Con este nuevo acuerdo las Empresas Transnacionales buscan superar las limitaciones del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) firmados en 1995, como parte de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El acuerdo incluye todos los sectores relacionados con los servicios, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la logística y el transporte, construcción, suministro de energía, distribución del agua, contabilidad, marketing, publicidad, el sector bancario y de seguros, educación, salud y mucho más.

Las negociaciones del TISA son parte del proceso de cambios institucionales impulsados por los países centrales para reducir al mínimo las fronteras económicas, los sistemas de regulación que protegen el desarrollo productivo nacional, los derechos de los trabajadores y la existencia de empresas públicas, todo lo cual facilita la penetración de las Empresas Transnacionales, principales beneficiarias de los tratados de libre comercio y de protección recíproca de inversiones.

El TISA es el resultado de la presión sistemática de las corporaciones de servicios a través de grupos de presión como, principalmente, la “Coalición de Industrias de Servicios” de Estados Unidos y el “Foro de Servicios Europeo”.

A título de ejemplo véase la posición de la “Coalición de Industrias de Servicios”, la cual sostiene que “Algunas barreras al comercio de servicios incluyen: movimiento limitado de información a través de las fronteras, competencia injusta de empresas estatales, falta de transparencia y debido proceso además de derechos de propiedad y discriminación en la obtención de licencias y permisos que favorecen a las empresas locales. Por lo cual un acuerdo de servicios internacionales tiene el potencial de crear condiciones de comercio que permitan a las industrias de servicio alcanzar su máximo potencial. El TISA puede ser una de las más importantes contribuciones económicas de este siglo para los Estados Unidos y el mundo.”(3) La Unión Europea, interpretando los intereses del “Foro de Servicios Europeos”, ha defendido que las negociaciones vayan más allá de la mera apertura de sus mercados de servicios y que sirvan asimismo para desarrollar nuevas normas comerciales en esta área. Considera el comercio de servicios de una «importancia estratégica», dado que el sector acumula unos tres cuartos del PIB y de los empleos de la Unión Europea.

Estas normas tienen como objetivo conceder a los proveedores extranjeros acceso libre en condiciones no menos favorables que las de los nacionales y restringir la capacidad de los gobiernos para mantener o adoptar normas proteccionistas. Lo cual podría cambiar en forma drástica la regulación de los servicios públicos que sustituirían las “regulaciones estatales” por las “leyes del mercado”. El interés de lucro de las corporaciones privadas extranjeras se impondría sobre el interés social.

3.- Los principales instrumentos del TISA buscan promover la inversión privada en todos los sectores, así como perpetuar y tornar irreversibles las privatizaciones ya realizadas. A esos efectos se propician fusiones y, adquisiciones de empresas locales y la eliminación de aquellas regulaciones que ponen límites a la penetración transnacional, asegurando a estas empresas un mayor control y extracción de ganancias de las economías nacionales y la economía mundial.

Reseñando nuevamente, los principales objetivos que buscan los países centrales con este acuerdo son: a) Libre acceso a los mercados para sus empresas, sin limitaciones de ningún tipo; b) Trato nacional, sus empresas tendrían un trato igual que las empresas nacionales sin ninguna forma de discriminación; c) Trato de nación más favorecida, el máximo beneficio que se otorgue a cualquier nación se le debe otorgar a los miembros de este acuerdo.

Para lograr que esos objetivos se cumplan y no retrocedan tienen tres “blindajes”:

– uno, el “statu quo”, que “congelaría los actuales niveles de liberalización de la economía en todos los ámbitos” (4). Esto bloquearía la posibilidad de que un gobierno presente o futuro pueda volver atrás lo ya liberalizado.

– dos, las “disposiciones de trinquete”, que implica que “cualquier cambio o enmienda a una medida nacional relacionada con los servicios que en la actualidad no se ajusta a las obligaciones del acuerdo se realice en una dirección a una mayor conformidad con el acuerdo, no menos” (5). Esto significa que solo se pueden hacer cambios en dirección a mayores niveles de liberalización reduciendo cada vez más la soberanía nacional. Si un gobierno favorable al capital toma medidas que eliminan regulaciones y liberan mercados, un gobierno posterior que defienda los intereses de los trabajadores, un desarrollo económico con fuerte participación del Estado y la protección de empresas nacionales medianas o pequeñas no podría modificarlo.

– tres, en el artículo X.20: Arreglo de diferencias, la Unión Europea y los Estados Unidos, proponen que “el tribunal (panel) debe tener la necesaria formación y solvencia referida a los servicios financieros en controversia” (6). Lo que implica que las condiciones que se establecen serán reguladas y arbitradas, como en todos los acuerdos internacionales por tribunales propios, excluyendo así las competencias y las legislaciones de cada país y librando los resultados de las controversias al interés de los sectores dominantes. Existen múltiples experiencias que demuestran que estos tribunales, tales como el CIADI, favorecen los intereses de las Empresas Transnacionales en detrimento de los Estados que reciben las inversiones.

Además el TISA establece por definición que todos los mercados existentes son parte del mismo, salvo que sean excluidos del tratado a texto expreso por una “lista negativa”, lo que implica que todo nuevo mercado que se genere por avances tecnológicos o por cualquier otra razón queda bajo las reglas del TISA. En contraste con el Acuerdo General de Comercio y Servicios, aprobado en 1995, que les permite a los países elegir cuáles servicios quiere liberalizar en lo que se denomina “lista positiva”.

4.-Este acuerdo que libera el comercio de servicios reducirá la soberanía nacional, porque se perderá control de la economía y se afectará la democracia, porque los acuerdos adquieren carácter supra constitucional. Los inversores extranjeros obtendrán de esta forma protección respecto a las reglamentaciones restrictivas del “libre” comercio, no importa si las mismas estén diseñadas para proteger el medioambiente, la salud, seguridad pública, estabilidad financiera o para garantizar el acceso universal a los servicios. Los derechos laborales y los ingresos de los trabajadores, activos y pasivos, también podrán ser puestos en cuestión generando un deterioro significativo los mismos.

El TISA, además, debilita la posibilidad de mantener y ampliar un sistema de empresas públicas, que actualmente se caracteriza por: preservar la soberanía nacional en importantes ámbitos económicos; ser democrático en tanto depende plenamente de la legislación nacional; mantener en manos del estado servicios que atienden las necesidades sociales; prestar servicios universales de alta calidad para la población.

Téngase en cuenta que si bien “el texto básico del TISA excluye los servicios suministrados ‘en ejercicio de facultades gubernamentales’ del ámbito de aplicación del acuerdo. (…) los servicios prestados en el ejercicio de dichas facultades están estrictamente definidos como ‘todo servicio que no se suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios”. (7) Lo que implica que la mayor parte de los servicios públicos que presta el estado uruguayo quedarían incluíos en la liberalización del TISA.

Con la información de la que se dispone hasta el momento cabe preguntarle al Frente Amplio, al gobierno y, en particular, al Ministro Luis Almagro: ¿Qué es lo que motiva a Uruguay a vincularse a este engendro que es el TISA y cuáles serían las ventajas para el país, los trabajadores, su gente en general si se limitan en forma dramática las potestades de decidir del gobierno y la soberanía del país todo?

Notas:
Antonio Elías, Docente universitario, asesor sindical y miembro de la REDIU.
(1) Elaborado por Scott Sinclair del Centro Canadiense de Alternativas Políticas y Hadrian Mertins-Kirkwood del Instituto de Economía Política de la Universidad
de Carleton. www.world-psi.org/es/informe-especial-de-la-isp-el-tisa-frente-los-servicios-publicos
(2) wikileaks.org/tisa-financial/. Publicado el 19 de junio de 2014.
(3) servicescoalition.org/negotiations/trade-in-services-agreement
(4) “El Acuerdo sobre el Comercio de Servicios y la agenda corporativa”, p.14.
(5) Idem, p. 14.
(6) Trade in Services Agreement (TISA),Financial Services Annex, WikiLeaks release: June 19, 2014, p. 16.
(7)“El Acuerdo sobre el Comercio de Servicios y la agenda corporativa”, p.6.

Antonio Elías, Semanario VOCES
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1577 – 02/09/2014

II. TISA (TRADE IN SERVICES AGREEMENT)

¿POR QUÉ URUGUAY SOLICITÓ INTEGRARSE AL TISA? (II)

Segunda parte: La respuesta del gobierno

Hace dos semanas publicamos un artículo en VOCES en el que informábamos que el gobierno uruguayo había solicitado integrar un acuerdo de liberalización del comercio de servicios (TISA, por su sigla en inglés). Las fuentes de información que manejamos en esa nota surgían del exterior – agencia EFE, Internacional de Servicios Públicos [1], Wikileaks [2] – y la que identificaba con mayor detalle la participación de Uruguay provenía básicamente de las declaraciones del comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht. A esa fecha no había ninguna información oficial del gobierno, ni del Frente Amplio acerca de la importante y riesgosa decisión de integrar este tratado.

Por Antonio Elías, ALAI, América Latina en Movimiento /25.07.2014

La nota mencionada comenzaba con una serie de preguntas. Unas, sirvieron como guía para describir las principales características conocidas de un acuerdo cuyos términos son esencialmente secretos: ¿Qué es el TISA? ¿Quiénes lo integran? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Qué instrumento se han acordado hasta ahora? Otras, apuntaban a quienes habían tomado la decisión y por qué: ¿Qué beneficios puede tener para el país este acuerdo? ¿En qué ámbito del Frente Amplio se resolvió la solicitud de integración al TISA? ¿Por qué este tema no es de conocimiento público?

En el cierre de la nota, luego de describir las principales características e impactos negativos del TISA se insistía con las interrogantes pidiéndole respuestas al Frente Amplio, al gobierno y, en particular, al Ministro Luis Almagro sobre los motivos y las ventajas para el para el país de integrarse a un acuerdo multilateral que limita en forma dramática las potestades de decidir del gobierno (los acuerdos son supra constitucionales) y la soberanía del país (todo los diferendos serán resueltos al margen de la legislación nacional).

El jueves 17 de julio a enterarnos de algunas respuestas a estos interrogantes, gracias a un artículo de Natalia Uval, publicado en “La Diaria”. En el mismo se presenta una entrevista al canciller Luis Almagro consultados los senadores frenteamplistas de la comisión de Asuntos Internacionales (Enrique Rubio, Eduardo Lorier y Alberto Couriel), y al asesor de la presidencia del Frente Amplio en política exterior (José Bayardi) estos se excusaron de opinar por no tener información.

En la nota se señala que idea de integrar el TISA surgió del Ministerio de Economía y Finanzas, que luego fue analizado en el ámbito de la Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior (CIACEX) que, según el decreto 174/007, estará integrada por el Ministro de Relaciones Exteriores, quien la presidirá, y los Ministros de Economía y Finanzas; Ganadería, Agricultura y Pesca; Industria, Energía y Minería; Turismo y Deporte y un representante de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República.

Almagro informó a La Diaria que la CIACEX concluyó que es “oportuno y conveniente ingresar a la negociación, para poder asumir un papel más directo en ella, incidir en sus resultados y, de esa manera, posicionar los intereses de Uruguay de la mejor forma posible”. Dichas conclusiones se presentaron en un Consejo de Ministros en el que se resolvió la participación de Uruguay en el acuerdo.

El canciller destacó que el ingreso de Uruguay al acuerdo aún no fue aceptado y sí es admitido se tomará conocimiento “del material de base sobre el cual se está negociando y de las respectivas ofertas”, y se estará “en condiciones de evaluar la conveniencia de entrar”.

Nos preguntamos, entonces, si no se tiene conocimiento del material de base sobre el cual se está negociando en el TISA como pudo llegar la Comisión Interministerial a recomendar la solicitud de ingreso, más, aún como el Consejo de Ministros aprobó esa recomendación.

En el mismo sentido, si no se conoce el material de base, como es posible que el canciller puede afirmar que el TISA tiene como objetivo “establecer un régimen de comercio más amplio, flexible y predecible… lo suficientemente claro para no impedir que cada gobierno ejerza su propia soberanía para regular ciertos sectores… que las disposiciones del acuerdo estarán sujetas a excepciones generales, a excepciones relativas a la seguridad y a excepciones prudenciales en el caso de los servicios financieros” y que Uruguay podrá incluir sectores que quieran proteger “en listas de excepción”.

La información que ha trascendido sobre el TISA y que hemos publicado en la primera nota sobre este tema (VOCES, 10/07/14) va en una dirección contraria a los dichos del canciller: el objetivo del acuerdo es una liberalización del comercio internacional de servicios que limite al máximo la posibilidad de que existan fronteras económicas, regulaciones proteccionistas y empresas estatales que obstaculicen el funcionamiento del “libre” mercado que requieren las empresas transnacionales.

Al respecto sería muy interesante conocer la opinión que tiene esta Comisión Interministerial del documento del TISA difundido por Wikileaks, para ver si coincide con sus expectativas favorables a este tratado; pero más interesante aún sería que difundieran los documentos que utilizó la Comisión Interministerial para llegar a la propuesta de integración al TISA.

Por último, las declaraciones del canciller apuntan a señalar que la participación en las negociaciones del TISA no compromete al país porque es “voluntaria” y cuando concluyan las negociaciones “Uruguay puede aceptar o no la fórmula a la que se llegue” dado que tiene la posibilidad de rechazar “el paquete final y no ratificar el acuerdo”. Lo cual entra en contradicción con las afirmaciones del Comisario de Comercio de la Unión Europea quién afirmó que el ministro uruguayo de Exteriores, Almagro Lemes, ha garantizado que su país «comparte los objetivos de las negociaciones del TISA» y que «respetará los resultados de la negociación logrados por otros participantes si se une», es decir si es aceptado en ellas. Como se observa una y otra cosa son absolutamente distintas.

Hasta aquí tenemos una respuesta, controversial e insuficiente, sobre las motivaciones del gobierno para participar en el TISA y los ámbitos del Poder Ejecutivo donde se tomaron las decisiones. Todo lo contrario sucede con el Frente Amplio, el tema no se discutió en la coalición, aclaró a la diaria el asesor de la presidencia del FA en asuntos internacionales, José Bayardi. Los senadores de la comisión de Asuntos Internacionales Enrique Rubio, Alberto Couriel y Eduardo Lorier también se excusaron de opinar, por el mismo motivo.
No puede dejar de sorprender que el gobierno uruguayo, convalidando los mecanismos secretos del TISA, haya solicitado participar en esas negociaciones sin informar y consultar, como corresponde en una sociedad democrática, a toda la ciudadanía. Más aún, ni siquiera consultó a su fuerza política. ¿Por qué no se discutió públicamente sobre las ventajas y desventajas del TISA? ¿Por qué no se informó de los pasos que se recorrieron para integrarse a este acuerdo? ¿Qué es lo que contiene el TISA que hay que esconder? ¿A quién o a quiénes hay que ocultarles que se está recorriendo este camino de inserción internacional subordinada?

En el marco del actual proceso electoral sería fundamental conocer cuál es la propuesta programática del Frente Amplio respecto a la integración del país al TISA, así como la posición de su candidato el Dr. Tabaré Vázquez.

Notas:
Antonio Elías es Docente universitario, asesor sindical y miembro de la REDIU.
[1]www.world-psi.org/es/informe-especial-de-la-isp-el-tisa-frente-los-servicios-publicos
[2]wikileaks.org/tisa-financial/. Publicado el 19 de junio de 2014.
alainet.org/active/75685
Antonio Elías /ALAI /Semanario VOCES
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1577 – 02/09/2014

III. DEUDA PÚBLICA URUGUAYA

DISCURSO Y REALIDAD

La deuda pública en el caso uruguayo incluye fundamentalmente deudas del gobierno central, del Banco Central, de gobiernos locales y entes públicos.

José Antonio Rocca / 01 de Setiembre de 2014

Se ha inventado desde hace algún tiempo el apellido de “bruta”, para referirse a la deuda en sí y la denominación de “neta”, para la diferencia entre la deuda y las reservas del BCU.

La evolución de la deuda pública “bruta”, constituye todo un síntoma de las consecuencias del esquema de funcionamiento “Uruguay plaza financiera”. A mediados de los setenta, rondaba los 1500 millones de dólares. A comienzos de los noventa superaba los 6000, a fines de 2004, ascendió a algo más de 13000 para llegar en la actualidad a guarismos superiores a los 33000 millones de dólares. Algo más de 30000 dólares por familia uruguaya. El dicho popular de que cada niño nace con un pan debajo del brazo, se transformó en una realidad en que cada oriental nace con una cuota de deuda pública equivalente a 10.000 dólares.

El dinero obtenido se utilizó generalmente para salvar Bancos quebrados, grandes deudores privados y dar subsidios abiertos o encubiertos a grandes empresas generalmente foráneas.

En síntesis, la total apertura financiera infló la deuda a niveles siderales, el continuismo “progresista”, pese a la venta de tierras, empresas, y excelentes precios internacionales para las exportaciones uruguayas logró más que duplicarla.

Quizás por lo impactante de las cifras, el oficialismo prefiere referirse a la que denomina deuda neta, aunque para cualquier persona, empresa o familia, la deuda es (valga la redundancia) lo que debe. El juego de mosqueta, lo complementa restando a la deuda no solamente las reservas genuinas del BCU, sino también los encajes bancarios que obviamente son privados. Es decir no solamente descuenta los poco más de 9000 millones de dólares que constituyen las reservas propias del BCU, sino que resta además otros 9000 millones que son de los Banco privados para que los números “sean más lindos”

Además Uruguay se endeuda pagando tasas de interés siderales (a veces más de 20% medidas en dólares) para acumular reservas y las deposita en Bancos internacionales obteniendo rentabilidad mínima (1% en dólares) para “tranquilizar” a los acreedores respecto a su voluntad de pago. Periódicamente el gobierno promete que con ellas solucionará problemas de infraestructura vial y energética, vivienda, pobreza, y no sé cuántas cosas más, aunque no explica porque no lo hizo hasta ahora.

Otra forma corriente de presentación de datos sobre la deuda, consiste en utilizar el cociente con el producto bruto interno. En el caso uruguayo ronda el 60%, bastante por encima del 40% considerado habitualmente la línea de riesgo, aunque el PBI está inflado, por la forma de medir los servicios y por el atraso cambiario o inflación en dólares, que eleva los valores del producto medido en dicha moneda. [i]

El invento más reciente consiste en dividir la deuda neta tal cual la calculan sobre el producto bruto interno. Este cociente en realidad no representa nada, más allá de una tramoya contable. Los intereses leoninos que paga el pueblo uruguayo y que ahogan el presupuesto del Estado se calculan sobre la deuda real que según las propias cifras oficiales es de 33000 millones de dólares.

En lo que se refiere a la composición de los instrumentos de deuda ha ido variando. A la forma tradicional de deuda con organismos internacionales, o con grandes Bancos, se ha ido agregando como mecanismo predominante la emisión de títulos con diversos nombres (letras, bonos, etc.). El discurso oficial incluye aquí una nueva perla de ocultamiento de la realidad. Ha bautizado como deuda soberana a la asumida con compradores de títulos, quizás porque es una soberana deuda cuyo calendario de vencimientos llega hasta el 2050.

Una de las curiosidades es que el gobierno y oposición con representación parlamentaria aplauden el supuesto éxito de la política de deuda. “Cosas veredes, Sancho” dijera don Quijote.

Gotitas de economía

El Instituto Nacional de Estadística (INE), según el método de determinar la línea de pobreza de acuerdo al ingreso monetario, registró en 2011, un 27,3% de niños menores de 6 años dentro de ese rango. Un método alternativo que toma como referencia otros índices tales como alimentación, vivienda, educación, condiciones sanitarias utilizado por un equipo interdisciplinario de la Universidad de la República, estimo la pobreza infantil en 49,2 %. Es decir con este enfoque, la mitad de los niños uruguayos viven en condiciones de pobreza.

El poder Ejecutivo, con fecha octubre 2013, exoneró del impuesto a las rentas de las actividades económica (IRAE), IVA, y del impuesto a las transmisiones patrimoniales al compromiso de fusión de las empresas, Brunvil SA, Mambil SA, Nigosur SA, Sierra Marina SA, Villa Ahumada SA, HADT SA, DHEUN SA. Se comenta que todas giran bajo la órbita del poderosos empresario brasilero, Ernesto Correa. ¿Cómo era aquello de que pague más el que tiene más?

Un nuevo incremento del transporte urbano e interdepartamental. Pese al subsidio al combustible utilizado por las empresas Uruguay tiene uno de los transportes colectivos más caros del mundo.

El Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), elabora un ranking de países según un índice de desarrollo humano, que incluye crecimiento económico, distribución del ingreso, salud, educación entre otras variables sociales. En comienzos de los noventa Uruguay se ubicaba en el lugar 38 en 2004 bajó al 46, en 2011 al 48. En el último informe del 2014 cayó al lugar 50. Cómo quien dice fuera del mundial. ¿Progresismo o retroceso?

En el ranking de América latina, de acuerdo al mencionado índice Uruguay se ubica en el cuarto lugar. Detrás de Argentina, Cuba y Chile.

El llamado índice de Gini mide la desigualdad en el ingreso. Valores más altos indican mayor desigualdad. En Uruguay de inicios de los noventa era de 0.40, en 2005 llegó a 0.44 y en 2013, según el PNUD, es de 0.45. Los datos no coinciden con los discursos oficiales.

Argentina envió una ley al parlamento sustituyendo la administración de su deuda pública desde al Banco Mellon de Nueva York al Banco Nación [ii], pasando en consecuencia la sede a Buenos Aires. Parece lógico que un país soberano no puede quedar racionalmente sujeto a decisiones de jueces neoyorkinos como Griesa que se puso la camiseta de los fondos buitres e impidió a Argentina pagar a los fondos reestructurados en no solo Nueva York, sino incluso en países de Europa y Asia, hasta no satisfacer a los especuladores más radicales.

La economía brasilera disminuyó el PBI 0,6% en el segundo trimestre de 2014. La revisión de los valores del primer trimestre transformó también un pequeño crecimiento en descenso.

Notas:
[i] En todo caso sería más lógico dividir sobre el llamado ingreso nacional neto, en el cual por lo menos se descuentan los fondos para reponer la maquinaria desgastada y las ganancias de las empresas enviadas al exterior.
[ii] A los fondos buitres se les invita a aceptar una quita del 65%.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1577 – 02/09/2014

IV. VIVIR EN EL CAMPO

UN PACTO PARA VIVIR

Contrarrestar los movimientos de migración campo-ciudad, como ya lo hemos dicho en la columna inicial de este ciclo (“Volver al campo para reconstruir el país”, ver ladiaria.com.uy/UFT), es una necesidad estratégica urgente. Y ante un fenómeno que se da a nivel planetario, ver qué se ensaya en otras partes del mundo puede darnos algunas pistas de posibles alternativas a estos procesos.

Gabriel Picos /La Diaria, 26.08.2014 /REVIENTA CABALLOS

Una de ellas, poco conocida en Uruguay, tiene que ver con las discusiones sobre la implementación de una “renta básica de los comunes”, o de posibles variaciones de ingresos ciudadanos que surgen a partir de esta matriz.

¿Qué es la renta básica de los comunes o universal (RB)? Es un ingreso que cada ciudadano y ciudadana, por el solo hecho de nacer, tiene derecho a recibir en forma periódica para cubrir sus necesidades básicas inmediatas. En lo que se denomina su modelo fuerte, ese ingreso se otorga con carácter universal (a todas y cada una de las personas por igual y sin aplicación de impuestos), individual e incondicional. El acuerdo general es que el monto no sea menor a lo que en cada país se determine como la línea de pobreza, y en algunas propuestas se plantea que la mayor parte del ingreso se destine al uso personal, y el resto tenga un destino colectivo-comunitario. Un modelo fuerte de RB se aplica en Alaska, Estados Unidos, financiado a partir de la renta de la explotación minera. Cada persona que tenga un mínimo de seis meses viviendo en ese estado recibe una mensualidad de más de 2.000 dólares. En Canadá, Brasil y España se están estudiando diferentes propuestas al respecto. En otros lugares se han implementado variantes de los modelos débiles de RB. Por ejemplo, en el Distrito Federal de la ciudad de México se otorga una RB individual e incondicional a todos los mayores de 65 años. Quien quiera conocer algo más sobre la RB puede bajar de internet numerosas publicaciones, entre ellas la del Seminario Iberoamericano “Renta Básica Universal: ¿derecho de ciudadanía? Perspectivas europeas y latinoamericanas”, realizado en Montevideo los días 3 y 4 de noviembre de 2008 y organizado por el Ministerio de Desarrollo Social, donde quedaron planteadas diferentes posturas con respecto al tema (ladiaria.com.uy/UFU).

En la línea del modelo débil, en Colombia y España, por ejemplo, se está proponiendo una renta básica rural (RBR), cuya aplicación en Uruguay pensamos que se debería investigar seriamente. Hablamos de pagar a cada uno de los campesinos/agricultores familiares (en forma individual e incondicional) una RB mensual equivalente al monto que corresponde a la línea de pobreza en el país. Este monto sería en la actualidad, tomando como referencia lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística en junio de 2014, $ 4.335,77 (la canasta básica total del interior rural, CBTR).

Investigar seriamente implica calcular a cuántas personas les correspondería esa RBR, así como los costos de concretar esta iniciativa; si la CBTR es realmente suficiente para un ingreso digno en el medio rural, ¿qué sucedería con quienes ya estuvieran recibiendo otros ingresos superiores a ese monto (por ejemplo, pensiones: la consigna debería ser que nadie recibiera menos de lo que cobra actualmente)? ¿Qué tiempos y procesos serían necesarios para implementar la propuesta y, principalmente, cuáles deberían ser las fuentes de financiación?

Sobre esto último dejamos planteada una orientación. Así como muchas veces, ante el deterioro de determinadas infraestructuras, voces gubernamentales salen a decir que quienes hacen mayor uso de ellas deberían pagar por su mantenimiento, quizá sea tiempo de establecer que los principales responsables de la profundización del vaciamiento del campo deben asumir los costos de algunas estrategias para contrarrestar ese fenómeno.

El agronegocio, que hoy es presentado como el principal motor de la economía uruguaya, implica la concentración de la propiedad de la tierra por parte de un grupo de empresas, responsable a su vez de que migren a las ciudades muchos de quienes producían nuestros alimentos. De algún modo, entonces, como sociedad, deberíamos garantizarles a estos últimos un mínimo de vida digna para que puedan seguir en el campo, porque además necesitamos garantizar que la producción de esos alimentos continúe.

Estamos convencidos de que la RBR sería un motivador para que jóvenes que quieran quedarse en el campo lo hagan, al contar con un ingreso básico para comenzar sus emprendimientos, o que otros que han migrado puedan retornar al medio rural. No estamos proponiendo un subsidio para pobres; mucho menos una limosna. Sería un reconocimiento de que los agricultores familiares son estratégicos para alimentarnos, para nuestra soberanía alimentaria. En definitiva, un pacto para vivir.

Gabriel Picos / La Diaria / Suma Sarnaqaña, Colectivo de Agronomía Social
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1577 – 02/09/2014
_________________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________

» Entradas más recientes