Entradas de septiembre de 2014

EL HOTEL CARRASCO EN PROBLEMAS

1) Aratirí se enfría y queda para el próximo gobierno
2) El Hotel Carrasco en problemas
3) Candidatos evitan compromiso sobre Ley de Caducidad
4) Suspenden audiencia de Barneix
5) Museo de la Memoria en Cárcel del Pueblo

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS
COMCOSUR AL DÍA – AÑO 15 – Nº 1989
Viernes 12 de Septiembre de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
_________________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». Noam Chomsky
_____________

1) Aratirí se enfría y queda para el próximo gobierno
Juan Pablo Correa (El País)

El presidente José Mujica le dijo a la directiva de la Asociación Rural que el proyecto de Aratirí se enfrió, y que no habrá una definición antes de que termine su gobierno.

El largo almuerzo de la directiva de la Asociación Rural del Uruguay con el presidente Mujica en la Expo Prado tuvo un tono de despedida y todo indica que se desarrolló en un clima cordial. La directiva de la gremial rural invitó a Mujica a dar un discurso en la Expo Prado el sábado, y éste aceptó.

Durante la charla, el presidente dejó entrever que ve difícil poder firmar el contrato con la empresa Aratirí para extraer hierro en la zona de Valentines y Cerro Chato antes de que termine su gobierno. «El hierro ha bajado y ya el tema no tiene el envión que tenía a comienzos de año cuando parecía que estaba por firmarse el contrato. El presidente dijo que hace falta más análisis y que el hierro seguirá ahí, como ha estado durante miles de años, por lo que no hay apuro, con lo que nosotros estamos de acuerdo», dijo a El País una fuente de ARU.

Mujica también ratificó a los ruralistas que el gobierno no accedió al pedido de Aratirí para que su terminal marítima se instale en La Angostura en lugar de en El Palenque (ambos lugares están en la costa de Rocha). La empresa creía que la opción que planteaba le hubiese bajado los costos en US$ 400 millones y las obras se hubiesen podido concretar más rápidamente que en El Palenque.

El sábado la ARU ratificará su postura en el sentido de que hoy no están dadas las condiciones ambientales para que el proyecto se lleve adelante y de que la ley de megaminería a cielo abierto que el Parlamento aprobó el año pasado «estaba muy flechado» para favorecer a Aratirí. Mujica les comentó a los ruralistas que tiene previsto ir en enero a China para intentar mejorar las posibilidades de colocar lácteos en ese mercado. En este rubro, la dificultad radica en la falta de ventajas arancelarias para los productos locales que no pueden competir con los de Nueva Zelanda.

«A la cercanía geográfica, Nueva Zelanda suma que tiene con China un acuerdo de libre comercio. Nosotros no tenemos nada y eso es lo que pasa por estar atados al Mercosur que, por el motivo que sea, no ha firmado acuerdos relevantes con nadie», dijo la fuente. En el almuerzo también hubo algunas referencias marcadas por la preocupación en relación a la baja de los precios de los lácteos y de la soja, en este caso como consecuencia de la importante producción estadounidense. «Dijimos que la bonanza brutal pasó, que no es oro todo lo que reluce y que hay un ingreso mucho menor para el sector», agregó la fuente.

Mujica aprovechó la oportunidad para adelantar a la ARU que próximamente viajarán a Estados Unidos el presidente del Instituto Nacional de Carnes, Luis Fratti (que estuvo en el almuerzo), y el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, para intentar avanzar en las gestiones para ingresar a ese mercado carne ovina con hueso y carne vacuna «natural», sin hormonas ni antibióticos para la cual Uruguay pretende obtener un cupo. Los dos funcionarios continuarán las gestiones que realizó en este sentido el presidente Mujica durante su visita a Washington de mayo pasado.

El presidente de la ARU, Ruben Echeverría, hizo votos en la reunión para que en la próxima administración continúe el buen relacionamiento con la gremial y destacó que, más allá de algunas divergencias, el trato con Mujica fue «con respeto». Destacó del presidente «la actitud proactiva y su reconocimiento a la importancia de la agropecuaria». Tanto el presidente como los representantes de la gremial coincidieron en que el tema tributario no estuvo en la mesa en la medida en que la Suprema Corte de Justicia dejó firme el Impuesto al Patrimonio y el tema parece laudado.

Con respecto al Impuesto de Primaria que el candidato oficialista Tabaré Vázquez pretende que sea pagado por el sector agropecuario, Mujica sólo dijo que es «una propina» sobre la que decidirá el próximo gobierno. En la charla los directivos ruralistas reiteraron su preocupación por el estado de la infraestructura vial y ferroviaria. Mujica entregó luego, con Echeverría y el directivo Gerardo García Pintos, los premios a los campeones ovinos de las razas Corriedale y Merino y conversó con varios productores en el ruedo.

Almagro ve viables dos pasteras más

El canciller Luis Almagro dijo que Uruguay tiene capacidad para contar con hasta 4 plantas de celulosa, por lo que a la fábrica que el presidente José Mujica busca que se instale en el noreste podría sumarse otra más. Almagro acompañará a Mujica a Finlandia donde ambos se reunirán con el presidente de ese país, Sauli Niinistö, el primer ministro Alexander Stubb, el canciller Erkki Tuomioja, y autoridades del sector empresarial privado.

Además, ambos tendrán «un mano a mano con los directivos de UPM y Stora Enso», las dos empresas finlandesas que invirtieron en plantas de celulosa en Uruguay que ya están en funcionamiento en Colonia y Río Negro. Ambas empresas suman una capacidad de procesamiento de 2,6 millones de toneladas anuales y generan alrededor de 9.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014
_________________

2) El Hotel Carrasco en problemas
Medio centenar de trabajadores a seguro de paro
(Caras y Caretas)

El consorcio que administra el Hotel Casino Carrasco envió al seguro de paro a 50 trabajadores y anunció que otros 20 funcionarios seguirán el mismo camino el mes próximo. La reducción comprende al 20% de la plantilla en las áreas casino, hotel, oficinas, seguridad y marketing, en tanto que en los últimos días también se produjo la “salida negociada” de tres puestos gerenciales.

Los responsables del consorcio les transmitieron a los trabajadores que el emprendimiento “no genera ganancias y se sostiene por el dinero que mes a mes aportan los inversionistas”. Tanto el hotel como el casino tienen muy poca actividad, al punto que las mesas redujeron su horario de atención, según informaron los trabajadores. La situación planteada es que, incluso, “no habría dinero ni para los despidos”. La idea es que los envíos al seguro de paro sean por cuatro meses “hasta que la actividad tenga una mejora”, aunque la empresa no otorgó seguridad.

Desde el sindicato de funcionarios se dijo que esto “es la crónica de una muerte anunciada”, ya que la situación no sorprende a nadie. Los trabajadores afirmaron que el hotel “aún sigue en obra” y que por las recientes lluvias, “se inundó el subsuelo”. Afirman además que “nunca hubo” una estrategia comercial adecuada para que el emprendimiento rindiera frutos.

Desde su reapertura en marzo de 2013, el ahora llamado Hotel Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa nunca logró el equilibrio económico y tuvo diversos problemas. La Intendencia de Montevideo le aplicó tres multas por cientos de miles de dólares por no cumplir con el cronograma de obras estipulado. Desde la empresa concesionaria, en tanto, se afirmó que la decisión se tomó en el marco de una reestructura que lleva adelante el consorcio que administra el hotel y casino.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014
________________

3) Candidatos evitan compromiso sobre Ley de Caducidad
(180)

Los cuatro candidatos presidenciales de los partidos con representación parlamentaria evitaron asumir compromisos respecto a la anulación de la Ley de Caducidad. La directora ejecutiva de Amnistía Uruguay, Mariana Labastie, dijo que todos depositaron en otro u otros la responsabilidad sobre la anulación de la ley de caducidad.

Labastie habló con No toquen nada después reunirse con los candidatos del Frente Amplio, el Partido Nacional, el Partido Colorado y el Partido Independiente que fueron convocados a propósito del Día del Detenido Desaparecido, conmemorado en agosto.

“El doctor Vázquez plantea que la responsabilidad estaría en manos del Poder Legislativo, mientras que el doctor Lacalle Pou dijo que la responsabilidad estaría en el Poder Judicial. Por otro lado, Pedro Bordaberry decía que el tema ya está saldado al haber sido plebiscitado dos veces”, afirmó.

Sobre la reunión con el expresidente Tabaré Vázquez, Labastie destacó los avances en materia de derechos humanos que hubo en los gobiernos del Frente Amplio, pero discrepó con el argumento que dio el candidato para deslindarse de responsabilidad respecto a la Ley de Caducidad.

“Lo más importante para nosotros en este encuentro para nosotros fue manifestarle al doctor Vázquez la necesidad de anular la Ley de Caducidad para que se respeten a cabalidad los compromisos internacionales asumidos. Lo que planteó es que, según su interpretación, la posibilidad de anulación estaría en manos del Poder Legislativo. Como es nuestro sistema de gobierno, el Ejecutivo tiene posibilidad enviar proyectos de ley que pueden ser aprobados por el Legislativo. Todos los actores tienen posibilidades de generar el cambio que Uruguay espera si tienen voluntad política”, afirmó.

Respecto a la reunión con Bordaberry, el comunicado de Amnistía señala que el candidato colorado “expresó que él y su partido están comprometidos con continuar investigando siempre en el marco del Artículo 4 de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (ley 15.848)”.

Esto sería una actitud contraraia a la actuación de la Suprema Corte de Justicia que en octubre de 2009, declaró inconstitucionales varios artículos de la Ley de Caducidad. Entre ellos el artículo cuarto por violar la separación de poderes que establece la Constitución.

El fallo fue por unanimidad los cinco ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) para el caso de la maestra Nibia Sabalsagaray, originaria de Juan Lacaze, fallecida en un batallón de Montevideo en 1974.

En el fallo hay un punto de discordia en el cual el ministro Gutiérrez objetó que se tendría que haber identificado a los militares para realizar el pedido. Sin embargo, el resto de los ministros de la SCJ coincidieron que el alcance de la inconstitucionalidad de la norma es para cualquier militar.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014
________________

4) Suspenden audiencia de Barneix
(Caras y Caretas)

La Justicia volvió a suspender la audiencia del general (r) Pedro Barneix, en relación a la muerte por torturas de Aldo Perrini, en el Batallón Nº 4 de Infantería de Colonia. La defensa del oficial presentó un recurso de casación contra el fallo del Tribunal de Apelaciones, que habilitó la continuidad de la indagatoria. El expediente fue derivado a la Suprema Corte de Justicia, para la resolución definitiva.

La defensa del general (r) Pedro Barneix presentó un recurso de casación contra el fallo del Tribunal de Apelaciones en lo Penal (TAP) de 1º Turno, que habilitó la continuidad de la indagatoria penal por la muerte en torturas de Aldo Perrini. Este expediente fue elevado a la Suprema Corte de Justicia para su consideración. El recurso derivó en la suspensión de la audiencia prevista para mediados de setiembre.

Semanas atrás, el TAP desestimó un incidente de prescripción presentado por la defensa del oficial. Con el voto conforme de sus tres integrantes (Alberto Reyes, Sergio Torres y Rolando Vomero), la Sala afirmó que el período de vigencia de la Ley de Caducidad no puede computarse dentro del plazo de prescripción, ya que la norma se constituyó en un obstáculo para la búsqueda de Justicia; por esta razón se avaló la continuidad de la indagatoria.

Con estos elementos, la jueza Penal de 7º Turno, Beatriz Larrieu, resolvió la citación de Barneix para el martes 16 de setiembre, para cumplir con la audiencia ratificatoria (artículo 126 del CPP), que está pendiente desde hace más de dos años. Sin embargo, la defensa del oficial presentó un recurso de casación contra el fallo del TAP y el caso volvió a paralizarse.

El recurso

La defensa del militar argumenta que la declaración de inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3 de la ley 18.831, dispuesta oportunamente por la Corte en el expediente, implica que el caso debe archivarse. La Corte analizará el tema y deberá expedirse en torno a la procedencia del recurso, según dijeron fuentes judiciales a Caras y Caretas Portal.

Esto es relevante ya que sería la primera vez que la Corte se expida sobre una jurisprudencia que se comienza a consolidar entre los jueces y los Tribunales de Apelaciones, referida a que el período de vigencia de la Ley de Caducidad no puede computarse dentro del plazo de prescripción de un ilícito, ya que las víctimas no tenían posibilidades de accionar judicialmente.

Barneix y los ex oficiales del Ejército José Puigvert, Washington Perdomo y José Baudean, debían declarar en junio de 2012 ante la Justicia, tras el pedido de procesamiento librado en su contra por la fiscal Ana María Tellechea, por el “homicidio político” de Perrini. Puigvert, Perdomo y Baudean (estos dos últimos hoy fallecidos) brindaron su testimonio, pero Barneix no lo hizo, ya que su defensa presentó una acción de inconstitucionalidad contra las leyes 18.026 y 18.831, lo que paralizó el proceso.

El expediente judicial comenzó un largo periplo por los tribunales judiciales y la Suprema Corte de Justicia, hasta que el TAP desestimó el incidente de prescripción y habilitó la citación de Barneix. Sin embargo, la audiencia volvió a suspenderse, ante el nuevo recurso presentado por su defensa, hoy a cargo del ex juez Civil, Rubén Eguiluz.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014
_________________

5) Museo de la Memoria en Cárcel del Pueblo

Defensa cederá ex Cárcel del Pueblo, que en dictadura fue centro de torturas, y se convertirá en museo.
Lourdes Rodríguez (La Diaria)

Una casa contiene, expulsa, tortura. Una casa sin sótano; en todo caso, con una fosa grande cavada, cuya arquitectura se vuelve calabozo. Una casa de la época de las “vacas gordas” que deviene en cárcel donde los tupamaros tendrán cautivos a sus secuestrados; espacio que se resignificará como escenario de tormentos, cuando los militares lo utilicen para golpear a las víctimas de la Operación Morgan. Juan Paullier 1190: casa-escenario de la historia de un país.
A fin de año, el Ministerio de Defensa Nacional cederá en comodato a la Intendencia de Montevideo el inmueble donde funcionó hasta mayo de 1972 la Cárcel del Pueblo. Allí se emplazará un sitio de memoria y espacio cultural, cuya gestión estará a cargo del Museo de la Memoria (Mume).

Aunque ha habido planteos por parte de algunos visitantes y, sobre todo, de sectores blancos y colorados, sobre la “ausencia” del relato en la actual exposición permanente del Mume respecto de la acción de la guerrilla en la etapa predictatorial -algo que implicaría quizá un límite poco claro con la teoría de los dos demonios-, el director de dicho museo, Elbio Ferrario, señala que armar este nuevo espacio en la ex Cárcel del Pueblo no vendrá a cubrir esos reclamos sino que, en todo caso, responde a “llamados de atención”, como los que han hecho el historiador Aldo Marchesi y su equipo, “respecto de la ausencia de la ‘intención revolucionaria’ en el guion museográfico del Mume”.

El guion del Mume abarca el período predictatorial, la resistencia popular al golpe de Estado, las cárceles, el exilio, los desaparecidos y la restauración democrática.

Sobre este nuevo proyecto, Ferrario remarcó: “No hay que centrar el tema en la Cárcel del Pueblo. La idea es hablar de la historia del país por medio de la historia de la casa”. Para armar el diseño museológico del sitio y las exposiciones en el lugar, el Centro de Estudios Interdisciplinarios de Uruguay, con un equipo coordinado por Marchesi, llevará adelante una investigación histórica entre marzo y diciembre de 2015, en la que indagarán lo sucedido en la casa. El objetivo es poder “consensuar el proyecto” que se inauguraría a comienzos de 2016 “entre historiadores, organizaciones sociales de derechos humanos, y con la gente del barrio”.

Una de las ideas que se manejan es “reconstruir lo que era la casa y poder mostrar las dos vivencias: el hogar arriba, la cárcel abajo; espacio que luego se volvió centro de torturas durante la dictadura”, explicó Ferrario a la diaria.

Al sótano se accedía por una cloaca mientras fue utilizado por el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN+T). En estas celdas permanecieron secuestrados, entre otros, el ex embajador británico Geoffrey Jackson, el ex ministro de Ganadería Carlos Frick Davies y el ex diputado del Partido Colorado Ulysses Pereira.

“Es una casa construida alrededor de 1920, cuando se produce la estabilidad del Estado uruguayo y comienza un período de desarrollo, que luego será el período del país de las vacas gordas. Luego vendrá la crisis, la falta de un proyecto de desarrollo por parte de la clase dominante, el rompimiento de la convivencia democrática, las luchas sociales, la represión, la falta de garantías, la aparición de los movimientos guerrilleros [cuando el MLN-T la utilizó como Cárcel del Pueblo], el golpe y el terrorismo de Estado, donde el sitio será un centro clandestino de detención y tortura, integrado al circuito del 300 Carlos, como parte de la Operación Morgan contra el Partido Comunista”, añadió el funcionario.

Respecto del funcionamiento de la ex Cárcel del Pueblo como centro clandestino de torturas, el director del Mume añadió: “Hay testimonios de ex presas y presos que dicen haber pasado por este lugar, como el del ex diputado blanco Cacho López Balestra”.

Desde el Mume pretenden aprovechar la ubicación céntrica del inmueble para fomentar la agenda de actividades creativas y educativas que ya manejan en su sede de la ex quinta de Máximo Santos (Instrucciones 1057). “Nuestro camino es la reparación simbólica a toda la sociedad. Será un lugar de promoción de los derechos humanos y de la memoria”, manifestó Ferrario.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

HABLAN LOS SIN TECHO DE GIANNATASIO

COMCOSUR INFORMA / AÑO 14 – No. 1580 / jueves 11 de setiembre de 2014 / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / 1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años / Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook / Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano /
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_________________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
_________________________________________

NOTICIAS

URUGUAY
1) DE LOS VECINOS SIN TECHO “DEL KM. 27.200 DE GIANNATASIO’’
Somos 20 familias con 70 niños menores de 12 años, que tomamos posesión de un terreno y viviendas sin terminar hace más de un año. Ese terreno hace más de 14 años que está abandonado y ha sido un lugar ‘’tierra de nadie’’, donde se han perpetrado toda clase de irregularidades.

2) HAY INSTITUCIONES DE PRIMERA DIVISIÓN QUE NI SIQUIERA TIENEN COBERTURA MÉDICA
Entrevista con el doctor Santiago Beretervide, presidente del Comité de Educación de la Organización Nacional Antidopaje del Uruguay y agente fiscalizador en los controles antidopaje. /Álvaro Levín
________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. LA SOCIEDAD URUGUAYA
EL VALOR DE LA HIPOCRESÍA
El monopolio de los medios de comunicación al servicio de la oligarquía criolla pontifica acerca de la perdida de valores (los de ellos: la familia; la patria y la propiedad) y acusa a los plebeyos por los supuestos ataques a “su libertad de presión” /Jorge Marrero

II. TRANSGÉNICOS, AGROTÓXICOS, BIOSEGURIDAD
DE ESO NO SE HABLA
El de los transgénicos es un tema silenciado en la sociedad, dijo a Brecha Claudio Martínez Debat, doctor en biología molecular y celular y docente en la sección bioquímica del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias. /Daniel Gatti

III. LA SOCIEDAD ARGENTINA
ALIMENTOS EN VÍAS DE EXTINCIÓN
Un equipo de investigadores de la UBA alertó sobre productos agroalimentarios que corren el riesgo de dejar de elaborarse

IV. BRASIL Y SU HORIZONTE ELECTORAL
EL PT DE LULA Y DILMA JAQUEADO POR UNA DISIDENTE
Entrevista con Djalma Costa, activista nacional de Derechos Humanos
Si las elecciones se hicieran hoy, ninguno de los candidatos presidenciales obtendría la mayoría absoluta en la primera vuelta del próximo 5 de octubre en Brasil. Y en el segundo turno del 2 de noviembre, Marina Silva, candidata casi casual del Partido Socialista Brasilero (PSB), vencería por un escaso margen a la actual presidenta Dilma Rousseff, que juega su reelección representando al Partido de los Trabajadores (PT). /Sergio Ferrari
________________________________________

NOTICIAS

URUGUAY

1) DE LOS VECINOS SIN TECHO “DEL KM. 27.200 DE GIANNATASIO’’

Somos 20 familias con 70 niños menores de 12 años, que tomamos posesión de un terreno y viviendas sin terminar hace más de un año. Ese terreno hace más de 14 años que está abandonado y ha sido un lugar ‘’tierra de nadie’’, donde se han perpetrado toda clase de irregularidades.

Comunicado a la opinión publica, 07.09.2014

Queremos expresar lo siguiente:

1) Somos 20 familias con 70 niños menores de 12 años, que tomamos posesión de un terreno y viviendas sin terminar hace más de un año. Ese terreno hace más de 14 años que está abandonado y ha sido un lugar ‘’tierra de nadie’’, donde se han perpetrado toda clase de irregularidades. Desde bocas de pasta base, hasta ‘’aguantaderos’’ de robos. Desde que nosotros lo habitamos hace más de un año, (algunos, otros mucho más) logramos ‘’ordenar’’ la situación, limpiar y mantener a nuestros hijos a resguardo, a pesar de las carencias que esas viviendas tienen. No rompimos nada. No había ni puertas ni ventanas. Hicimos provisoriamente puertas y ventanas con tablas y nylon.

2) La Agencia Nacional de Vivienda, ha ejercido una serie de acciones, que consideramos inhumanas, antes de recibirnos y debatir para encontrar una solución habitacional.

3) Nos han realizado una denuncia penal por usurpación, la cual no es sustentable, pero si ejerce una presión y hostigamiento cuasi ‘’terrorista’’ sobre nosotros. Teniendo casi a diario a la policía e integrantes de la ANV, persiguiendo, controlando, estigmatizando, y presentarnos casi como ‘’delincuentes’’ ante la sociedad y los vecinos.

4) Tenemos en nuestro colectivo mujeres jóvenes embarazadas, jefas de hogar, con hijos muy pequeños, donde los niños perciben ese estado permanente de violencia por parte de los instrumentos políticos, judiciales, del estado.

5) Una joven tuvo un hijo, el 1/9/2014, día en que debía presentarse al juzgado por una denuncia penal de usurpación. Ese mismo día por orden judicial trabajadores de UTE y la policía nos dejaron sin agua potable y energía eléctrica, sin ofrecer ninguna alternativa. Solo la de hostigarnos, amedrentarnos, infundirnos miedo. ‘’Cercarnos’’ para que o bien nos vayamos derrotados, o bien nos dividamos, o bien incursionemos algunos en alguna respuesta violenta frente a la violencia que recibimos. Toda una serie de provocaciones desde hace casi 2 meses.

6) En el mismo acto penal, la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), realizaba una demanda civil por desalojo, o sea por considerarnos ‘’intrusos’’.

7) ¿Qué somos? ¿Usurpadores o intrusos? Son dos figuras diferentes. El contenido es el mismo, Nos quieren expulsar, desalojar, enviarnos a la calle o debajo de algún puente y llevarse nuestros hijos al INAU. ¿Estas son las políticas sociales y de inclusión del gobierno? ¿Estas son las políticas de vivienda social y popular del gobierno? Prometen tablets para jubilados, tarjetas inteligentes para estudiantes, prometen y prometen en campaña electoral. ¿y nuestros hijos que viven sistemáticamente métodos terroristas y violencia por parte de las autoridades del estado? ¿Qué va a ser de ellos? ¿los van a encarcelar a los 10 años? ¿y los derechos constitucionales a la vivienda? ¿y el agua como elemento vital para cualquier ser vivo? ¿hacia dónde pretenden llevarnos? ¿a qué respondamos con violencia a la violencia que nos ejercen? ¿Para justificarse y meternos presos? ¿Hasta cuándo un ser humano puede soportar este despojo?

8) El 28/8/2014, nos presentamos ante la ANV y el MVOTMA, solicitando una audiencia para encontrar una solución que nos contemple en nuestro legítimo derecho a la vivienda digna. Las respuestas han sido más represión, más persecución, más, hostigamiento.

9) La violación a los DDHH, bajo esta democracia sigue muy campante. Los pobres somos estigmatizados, perseguidos, amedrentados. Los pobres de hoy somos consecuencia de muchos años de políticas de exclusión. Nuestros hijos, serán los pobres y estigmatizados de mañana. Todo tiene un límite. Podemos soportar una vez que nos amedrenten, dos veces, tres veces, pero en algún momento diremos Basta de represión, basta de promesas electorales pomposas, basta de mentiras e hipocresía. Somos clase trabajadora, muchos hemos perdido nuestros trabajos por no poder concurrir por miedo a que desalojen a nuestras familias, muchos patrones saben de nuestra situación y no nos quieren en su empresa.

10) Hacemos responsable por todo lo que padecemos a la institucionalidad en su conjunto. Poder político, parlamentario, judicial, y demás organismos de un estado que satisface las necesidades de los ricos, sobre nuestras desgracias. Decimos que es una bestialidad, que es inhumano que actúen de esta forma sobre nosotros

Comisión de los Sin techo del KM. 27.200 de Giannatasio / Enviado por Verónica Romero
COMCOSUR INFORMA Nº 1580 – 11/09/2014

2) HAY INSTITUCIONES DE PRIMERA DIVISIÓN QUE NI SIQUIERA TIENEN COBERTURA MÉDICA

Entrevista con el doctor Santiago Beretervide, presidente del Comité de Educación de la Organización Nacional Antidopaje del Uruguay y agente fiscalizador en los controles antidopaje

Álvaro Levín / Sudestada – 07/09/2014

-¿Cómo son las condiciones de trabajo de los médicos deportólogos?

-En general en el deporte el rol del médico no está totalmente integrado a un equipo multidisciplinario que busque promover la salud por sobre el rendimiento y que coordine con el profesor de educación física y el fisioterapeuta. Se recibe al deportista cuando está lesionado y busca acortar los tiempos de recuperación. Creo que es un subutilización de lo que es el médico deportólogo ya que está muy enfocado en lo lesional. No todos los equipos deportivos cuentan con un profesional y hay muchos que no tienen asesoramiento así como hay muchos médicos que no son especialistas en medicina del deporte.

-¿Cómo se trabaja en torno al dopaje?

-En el caso de que se trate de deportologos, desde la ONAU y la formación académica hay educación antidopaje y existe la posibilidad de interacción con nosotros. Cuando el médico no es especialista en deporte le falta mucha información. Nuestra idea es generar el acceso más allá de la formación previa. Hemos tenido casos en los que por el tipo de sustancia y deporte se usan por falta de información y mal manejo, ya que se ha tratado de fármacos que en el resto de la población no habría problemas en utilizar pero por alguna razón están prohibidas y no necesariamente el deportista la toma con el fin de mejorar el rendimiento.

En el caso particular del OXA B 12 es un fármaco donde lo prohibido que tiene es el glucocorticoide, que es una sustancia con efecto antinflamatorio, que está prohibida cuando se da por vía sistémica (comprimido, inyectables, vía venosa, muscular o se consume por vía oral). En cambio usados en cremas o geles eso no está prohibido y muchas veces eso no se sabe. Además están prohibidos en competencia y no fuera de ella. El tema es que muchas veces cuando es muy cerca de la competencia no se toman en cuenta los tiempos y si aparece en la muestra biológica el deportista será sancionado.

-La tarea de los médicos, ¿está sometida a supervisión?

-¿Control profesional? No. En muchas instituciones hay un grupo de profesionales, el departamento de sanidad, donde hay alguien que encabeza y una serie de profesionales que trabajan como médico de campo e inferiores. Al director lo controla la institución en la asistencia diaria. No hay una supervisión puntual pero está todo en el código de ética médica, donde hay una serie de puntos que están incluidos. Sería un control más ético que profesional.

-Las instituciones ¿realizan y registran seguimientos clínicos sobre los deportistas?

-No me animaría a hablar en términos genéricos. Conozco instituciones donde se trabaja muy bien, donde se realizan no solo seguimientos sino que también ayuda psicológica, nutrición y desempeño académico. Hay otras donde no existe esto. De hecho, hay instituciones de primera división que ni siquiera tienen cobertura médica ni tampoco mantienen el seguimiento con historias clínicas de sus deportistas.

-¿El médico informa al deportista de lo que está tomando?

-Nuestro enfoque es que el médico informe al deportista. En la práctica se da que el médico le indica al deportista lo que tiene que tomar sin explicarle que es lo que le está brindando. Lo vivimos muchas veces cuando le preguntamos al deportista durante el control antidopaje si tiene alguna sustancia que declarar y lo primero que hace es llamar al médico. Sabe que tenía que tomar una medicación, pero queda en claro que no se le explicitó. Nosotros apuntamos a que el deportista tenga acceso y que los médicos informen qué le están dando y por qué.

-¿Qué formas existen o se han tratado de realizar para evadir el control?

-Falsificación de una muestra, que la orina no sea de un deportista ha pasado; el uso de un preservativo de mujeres ha ocurrido a nivel internacional, acá no ha pasado; implementos que simulan un pene falso acá no ha pasado, pero si el intento de diluir la orina con agua eludiendo el control del fiscal; el intento de eludir e ir a un baño a orinar antes también; lo otro que sí ha ocurrido es el uso de algunos fármacos que enmascaran sustancias, como los diuréticos. El deportista que consumió la sustancia cinco días antes de la competencia toma un diurético para eliminarla. Cuando están cerca de los controles intentan eliminar la sustancia que queda en el organismo. De todas formas, si se evidencia en la orina la presencia de diuréticos también es sancionado.

-¿Cómo se compatibiliza la elaboración de sustancias y la fiscalización?

-Desde el inicio de la época moderna, desde los sacerdotes que actuaban como fiscalizadores en Grecia, hay una lucha paralela entre la elaboración de sustancias y la búsqueda de la reglamentación y control. Si uno repasa la historia del dopaje ve que se incluyó en la lista los anabólicos y éste se detectó 15 años después. Se había prohibido por las dudas pero no había manera de detectarlo. Lo mismo pasó con la eritropoyetina hace años, y ahora está ocurriendo con el dopaje genético, que se incluye como método prohibido del uso de ARN recombinante, factores de crecimiento. Se puede inyectar un fragmento de ARN que aumente la producción de proteínas o factores de crecimiento de células. Es algo que se puede elaborar artificialmente. Justamente en estos días escuché que estaban trabajando en la elaboración de ADN sintético, de ahí que se pueda utilizar para fabricar más hormonas de crecimiento, mejorar la masa muscular o generar más hemoglobina hay solo un paso y se vuelve atractivo para quién lo compre.

-¿Qué sustancias se presentan en los análisis antidopaje en Uruguay?

-La OXA B 12 o fármacos similares son combinaciones de diclofenac y glucocorticoides, que se utilizan habitualmente. La realidad que tenemos es que en general hay participación de sustancias que no tienen nada que ver con el rendimiento deportivo ni con tratamiento médico. Hemos tenido problemas con los corticoides y a veces aparece el uso de estimulantes en algún tratamiento médico y en suplementos deportivos, que muchas veces no se sabe que estaban incluidos en las etiquetas.
Hasta el día de hoy se dice sobre el caso de Darío Rodríguez que su sanción fue por haber utilizado esa droga y no declararla, y no fue por esto ya que los glucocorticoides están prohibidos en competencia. El problema es que la utilizó cerca de la competencia; no se sabe si por manejo inadecuado o falta de información. El tema es que desde los medios se da el mensaje que se puede usar el OXA B 12 y no pasa nada y eso no es así.
Otra temática que usamos para discutir es supuestamente sobre los efectos nocivos de los anabólicos que se toman en los gimnasios. El objetivo era hablar de los pros y los contras y el mensaje que se da es que estos son perjudiciales si se utilizan sin control médico, sin la supervisión médica adecuada, cuando solo se utilizan en casos de patologías. Para mejorar el rendimiento no se deben utilizar ya que pueden ser perjudiciales para la salud y además en deporte es dopaje. Cuando se ven las ventajas y desventajas, están el cambio en el humor, acné, calvicie o enfermedades o problemas cardiovasculares.
Para una persona joven, un adolescente, quedar sin pelo es algo muy lejano y además se usa estar pelado, el hecho de problemas cardiovasculares “no quiere decir nada”. Acné tienen y cambio del humor también. En cambio cuando te pones a ver los efectos positivos te dicen que aumenta el rendimiento deportivo, aumenta la capacidad de oxigenación, aumenta el desarrollo muscular, incrementa la resistencia. Claramente te inducen a comprar el producto, siendo que el mensaje no es claro desde el punto de vista de la salud.
-¿Cómo se regula esta situación en Uruguay?

-El MTD puede denunciar casos y el MSP es el que regula la venta de estas sustancias. Es un problema permanente. Hay algunas cosas que han cambiado como el uso de las bebidas estimulantes, las que tienen cafeína, taurina y otras sustancias. Las que se venden en nuestro país no tienen ninguna sustancias dopante pero combinándose entre sí, y con el hecho de hacer deporte sí pueden tener riesgos para la salud. Desde el MSP, lo que se determinó es bajar los niveles de estimulantes de esas sustancias, y por tanto se modificó la concentración inicial.

-¿Cómo se encuentra Uruguay a nivel de la región en torno al antidopaje?

-A nivel de la región mi impresión es que estamos bien, pero los recursos son muy escasos, se desprenden específicamente de la ONAU, y es poco para lo que salen los implementos. Los frascos solamente salen alrededor de 35 dólares cada uno, más el envío a Madrid, el costo del análisis y de los recursos humanos. Un control está más o menos en 250 dólares, que es lo que se le cobra a un deportista cuando abre la muestra “b”. Limita mucho el control esta situación.

En Uruguay estamos importando cerca de 500 frascos al año. Además se hacen análisis para los deportistas fuera de competencia, se usan para actividades educativas, controles por convenio, lo que reduce mucho el alcance. Si pensamos que esos frascos son para controlar el deporte amateur, profesional, primera división, divisiones formativas, dentro de competencia, fuera de competencia; fútbol, rugby, tenis, canotaje. Es decir controlamos pocos deportes y pocas veces al año. De todas formas, estamos entre 200 y 300 controles en el año. Además por un tema logístico y de transporte, casi todos los controles son en Montevideo y Canelones.

Puntualmente realizamos controles en otros lugares del Uruguay, en alguna competencia puntual. Se planifica un calendario anual, y eventualmente según los resultados que se vayan dando se priorizan algunas finales. Muchas veces hay competencias internacionales donde Uruguay es sede y entonces la Agencia Mundial Antidopaje manda gente de la federación internacional correspondiente, o nos piden expresamente que hagamos el control y también el ministerio nos solicita que hagamos un control a determinada disciplina deportiva.

Independientemente el año pasado se hizo un simposio educativo y se pudo constatar que Uruguay es uno de los países que controla más cantidad de deportes. En países como Brasil y Argentina, las asociaciones de futbol contratan específicamente, pero los otros deportes son financiados por el estado y hacen entre 40 y 50 controles. Es decir Uruguay está bien considerado en la gama de disciplinas que fiscaliza.

-En general ¿qué características tienen los casos positivos?

Como un resumen, lo más frecuente son las drogas de abuso, no vinculadas al rendimiento deportivo, pero sancionables ya que son perjudiciales para la salud y atentan contra el espíritu deportivo. Aspectos vinculados con un mal manejo de medicamentos; estimulantes, diuréticos, betabloqueantes (que no se permiten en algunos deportes, como por ejemplo automovilismo). El tercer elemento a tomar en cuenta es el uso de suplementos deportivos importados, que se usan sin supervisión, que se compran por internet y que muchas veces tienen lo que se denomina “sustancias contaminantes”. La automedicación y el uso indiscriminado de suplementos es como un tema cultural: se tiene integrado que para mejorar el rendimiento hay que ingerir estas sustancias, lo que está demostrado que no es necesario en todas las etapas, pero otras veces no es más que un control nutricional adecuado y el descanso necesario.

Álvaro Levín /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1580 – 11/09/2014
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. LA SOCIEDAD URUGUAYA

EL VALOR DE LA HIPOCRESÍA

El monopolio de los medios de comunicación al servicio de la oligarquía criolla pontifica acerca de la perdida de valores (los de ellos: la familia; la patria y la propiedad) y acusa a los plebeyos por los supuestos ataques a “su libertad de presión”

Por Jorge Marrero

La opción de los explotadores es por el “yoismo” contra el “nosotros”. Férreos impulsores y soporte de la impunidad, que protege a los responsables del terrorismo de estado, se rasgan las vestiduras por la supuesta “inseguridad en las calles”. Promotores de “la mano dura” quieren mostrarse como tímidos organizadores de la “recuperación para las jóvenes ovejas descarriadas”.

Se fomenta la cultura de la viveza criolla, “no pago aportes” pero utilizo las prestaciones estatales, la moral del viejo Vizcacha se muestra como modelo, mientras que la honradez y la solidaridad es de “giles y debiluchos”.

Los partícipes del terrorismo de estado, beneficiarios del modelo de acumulación impuesto a sangre y fuego, hoy están preocupados por la inseguridad ciudadana. Al milicaje que se quedó sin trabajo lo reciclaron en las “empresas de vigilancia” privadas, regenteadas por viejos torturadores, violadores y secuestradores de niños… las comadrejas cuidan el gallinero.

¿Quién sabe cuantas “empresas de seguridad” privadas funcionan hoy? ¿Cuántos “agentes de seguridad” armados existen fuera del “mando” estatal? Generan la inseguridad y luego cobran por protección… (¿Nos protegen? Sí, de ellos mismos) Científicos (¿?) estudios demostrarían que es más barato ser asaltado tres veces por mes antes que pagar por la protección de milicos reciclados. Los inventores del control ciudadano a través de la cultura del miedo, nos dicen que vivimos asustados culpa de… (No, de ellos NO) “es culpa los menores impunes” que han perdido “los valores”.

Falsos como billete de un peso, los oligarcas intentan ocultar su doblez tras las campañas propagandísticas, bien organizadas por los “genios” neoyorquinos de la avenida Madison. Con millonarias campañas orquestadas para difundir su verbo, incontestable; son capaces de vender heladeras a los pingüinos o calefactores al los Tuareg. Con esas “apoyaturas” por aquí intentan evitar recurrir a los viejos golpes de estado restaurando a viejos Muñoz Marín; Menem; Collor de Melo o Piñera, reencarnados en nuevos “frentes” (entre nos: el Piojo chico y el hijo del golpista asesino) son la apuesta fuerte de los explotadores para restaurar el modelo ortodoxo de explotación. Quieren “vivir en paz”… ¿Quién no lo quiere? Pero es solo para ellos, para nosotros la paz y el descanso nos lo reservan debajo de los pinos… bajo tierra.

Mientras nuestros representantes, los autotitulados “dirigentes” del progre posibilismo, bailan al son que “la prensa” enemiga les toca (en realidad no son representantes, como los viejos caudillos rosados ellos también responden a su “leal saber y entender”) No les da el cuero para enfrentar el verdadero Poder y entonces reculan, como chancho en bajada. Al haber desmovilizado las bases no tienen militancia honoraria, por ello temen quedarse sin prensa “deferente” que les permite silenciar y reducir la interna «radical» y mantenerse gestionando las crisis ajenas.

Jorge Marrero (Santa Rosa)
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1580 – 11/09/2014

II. TRANSGÉNICOS, AGROTÓXICOS, BIOSEGURIDAD

DE ESO NO SE HABLA

El de los transgénicos es un tema silenciado en la sociedad, dijo a Brecha Claudio Martínez Debat, doctor en biología molecular y celular y docente en la sección bioquímica del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias.
Por Daniel Gatti, Brecha, 5 de setiembre de 2014
No hablan de él los medios de comunicación, ni las instancias de regulación ni la comunidad científica. Y no está en la agenda de ningún gran partido a pesar de ser un asunto de primera importancia que tiene que ver con algo tan esencial como los alimentos que consumimos.

Transgénicos, agrotóxicos, bioseguridad

— ¿Por qué el silencio?

—Lo que pasa es que los organismos genéticamente modificados forman parte de un modelo que se aplica mejor si no hay discusión.
Es un asunto con muchas aristas. La que cito siempre en primer lugar es la económico-política, que tiene una base geopolítica: a cada lugar del mundo se le ha asignado desde los centros de poder un papel, una función en materia de producción de insumos, de commodities. Y a nosotros nos ha tocado ser parte de la república sojera del Sur.
Está luego la arista científica. De ahí surge el modelo, de las investigaciones científicas, pero en realidad es un nivel sin poder real de decisión. Quienes toman las decisiones son las grandes empresas biotecnológicas, a las cuales no les interesa discutir sobre la seguridad de los productos que generan, como tampoco les interesa hacerlo a los científicos que trabajan para ellas. Las otras aristas son la de la salud, la cultural, la medioambiental, la bioética…

— ¿Hay gente trabajando en el tema en Uruguay?

—No mucha. Y menos aun desde un punto de vista independiente. Aquí en la Facultad de Ciencias hay dos grupos. Puede haber otro en Agronomía, y en el INIA, pero en este caso no se trata de científicos independientes sino de gente que cree en el modelo. Tal vez no crean tanto en las compañías trasnacionales, pero ahí tendrán un problema, porque cuando logren un producto patentable, ¿quién les va a comprar la patente? ¿Hasta dónde uno es independiente al desarrollar un transgénico, vistas las enormes presiones que reciben de las grandes empresas?
Después estamos los científicos que abordamos el tema desde otra óptica. En mi caso particular lo abordo desde dos aspectos: uno es el de la materia prima y el otro el de la alimentación. En ambos casos lo he hecho a partir de demandas de la sociedad civil, de asociaciones que se nos acercaron con preocupaciones. Yo estaba trabajando en otro tema, cuando tomé contacto por primera vez con éste y encontré oportunidad de desarrollar experiencias en laboratorio. Fue cuando un grupo de productores orgánicos de maíz llegó a la facultad preocupado por saber si sus cultivos estaban siendo contaminados por el maíz transgénico. Las empresas semilleras les decían que no, les aseguraban que es perfectamente posible la coexistencia entre las dos producciones, la orgánica y la modificada genéticamente, y nosotros terminamos demostrando que no es así. Uruguay es un país muy ventoso, lo que facilita la difusión de las semillas trans por todos lados, pero en realidad el modelo de coexistencia regulada está en crisis en el conjunto del planeta. Y obviamente a las grandes compañías semilleras no les interesa en lo más mínimo si se da o no contaminación. ¿Por qué les interesaría? Paralelamente, los organismos estatales de regulación, a los que el tema debería sí importarles, se ven desbordados y reaccionan haciendo la del avestruz o pura y simplemente con inopia. El resultado de todo esto es que no hay herramientas para impedir la contaminación de la producción orgánica por la transgénica: se ha encontrado maíz modificado hasta en la Quebrada de los Cuervos, por intercambio de semillas. Y eso sucede también porque las empresas venden las semillas transgénicas sin etiquetado claro, lo que hace que un productor del Uruguay profundo no sepa con seguridad si la semilla que compró está o no genéticamente modificada: le pueden llegar a decir que no lo es, y sí lo es.

— Decías que en tu laboratorio trabajaban también sobre los alimentos.
—Sí, y es el aspecto en el que estamos actualmente más concentrados.
En 2008 vinieron a la facultad un grupo de asociaciones interesadas en saber si la polenta consumida en Uruguay tenía componentes transgénicos. Nos contactamos entonces con la división Salud de la Intendencia de Montevideo, que nos entregó un muestreo de 20 polentas, todas codificadas, sin que aparecieran las marcas. Cuando las analizamos en laboratorio, vimos que todas (pudimos extraerle el ADN a 18) tenían componentes transgénicos. A partir de ahí empezamos a buscar transgénicos en otros alimentos, como quesos de cabra, hamburguesas de carne, snacks, cereales para el desayuno. En los quesos de cabra encontramos que el almidón de maíz es BT, en los panchos y hamburguesas aparecieron adiciones con pasta de soja RR. También encontramos maíz transgénico BT en los snacks y en los cereales.
Una cosa interesante: estas experiencias nos permitieron ir desarrollando recursos humanos de grado y de posgrado y afianzando infraestructura en esta materia, algo a lo que yo le doy especial prioridad. Y lo hicimos en colaboración estrecha con la división Salud de la Intendencia de Montevideo, que el año pasado concretó una fuerte inversión en aparatos de última generación para analizar la presencia de transgénicos en alimentos.

— ¿Notas una mayor sensibilidad respecto al tema en los últimos años en la Universidad?

—Sí. Una evolución positiva de los últimos años es que en la Udelar se ha ido extendiendo la preocupación por generar un debate. A nivel de rectorado y de pro rectorados (investigación, extensión, enseñanza) hay gente sensible al tema y hemos recibido apoyo. El problema es que la Universidad carece de recursos económicos suficientes.
Por otro lado, hemos ido generando un núcleo interdisciplinario interesado en los temas de transgénicos y bioseguridad. Allí hay gente de diversas facultades (Medicina, Química, Ciencias, Agronomía, Nutrición, Derecho), del Clemente Estable y de la sociedad civil.
Los científicos que estamos en este núcleo damos la cara, en el sentido de que nos interesa que haya un debate. Las compañías y algunos organismos reguladores, el poder político también en muchos casos, sostienen que los transgénicos son seguros desde el punto de vista sanitario y nosotros preguntamos de dónde sacan eso. La mayoría de las veces lo sacan de los estudios realizados por los científicos que trabajan para las propias compañías. Y resulta que hay otros experimentos, sobre animales, que van en sentido contrario. Los transgénicos, además, no vienen solos, vienen con un paquete asociado de productos agrotóxicos que nos preocupan sobremanera: sabemos de muchísimos casos de contaminación por fumigaciones con esos productos y sabemos igualmente que una parte de esos agrotóxicos quedan en el grano.
Este es un tema muy polarizado en el que muchos prefieren no intervenir. Los que están a favor no se pronuncian o lo hacen a través del gobierno.
Organizan debates, pero invitan a gente que tiene apoyos en las grandes compañías del sector, y el contenido de sus cursos está basado en una ciencia perimida, en la que se respaldan las propias trasnacionales para sacar sus productos.

— ¿A qué te referís cuando decís que se basan en una “ciencia perimida”?

—La biología ha avanzado enormemente en los últimos años, al punto que las grandes verdades que dábamos en el salón de clases ya no las podemos sostener. Vos no podés aplicar un modelo como éste sin tener en cuenta que opera con interacciones complejas, en un contexto en el que cada componente incide en el otro. A mí no me pueden venir con un discurso del tipo: “introduje un gen en una planta y lo único distinto en la planta es ese gen y el resto es igual”. Es una mentira enorme. Las técnicas modernas consideran a la planta como un todo y la relacionan con el entorno en el que se desarrolla. En este caso no se la puede analizar sin tener en cuenta que vive en un entorno sometido a una alta presión de pesticidas, en el que sufre un cambio mucho mayor que la mera introducción de un segmento de adn. Cómo impacta ese cambio en la salud del consumidor es lo que no se sabe aún porque no hay demasiados estudios al respecto.

— ¿La Universidad participa en alguna instancia de evaluación estatal de los productos transgénicos?

—Durante tres-cuatro años intervino en el Comité de Articulación Interinstitucional (CAI), junto al MSP, el LATU, la Dinase, el Clemente Estable, entre otros. Pero hace dos años nos retiramos porque nuestro malestar era creciente respecto a su forma de funcionamiento. El CAI no es vinculante, se puede opinar pero nada más. Reclamamos que la opinión de la Universidad fuera pública, cosa que no lo era. También que el Estado apoyara el trabajo en estos temas, y el trabajo sigue siendo honorario, lleva mucho tiempo y es como jugar con la cancha flechada, con el aditivo de que desde el punto de vista personal y profesional es muy frustrante.
Nuestra estrategia actual es fortalecer dentro de la Udelar un equipo interdisciplinario sobre bioseguridad, transgénicos y paquete asociado para luego eventualmente volver al CAI bajo otras reglas del juego.
El sistema de evaluación, además, tiene una debilidad fundamental: se nos pedía que analizáramos la planta transgénica aislada del paquete tecnológico. Y al paquete tecnológico se lo dejaba de lado.
Lo que nosotros queremos es que se hable, que no se maneje el tema con la ley del silencio. A nivel científico, Uruguay tiene la oportunidad de generar toda la estructura necesaria alrededor del tema. Podemos ser referentes en la región montando laboratorios para analizar transgénicos en alimentos, en las semillas, cómo se comportan en el campo. Cuando se va a aprobar un transgénico y las compañías nos ofrecen un dossier deberíamos ser capaces de replicar esas pruebas: ¿es realmente como dicen las empresas? En Estados Unidos no hacen esos estudios y en otros lugares dicen: “como se aprobó en tal lado, también acá”. Tenemos una enorme oportunidad de distinguirnos y ya contamos con los recursos humanos necesarios.

—Cuando hablabas de investigaciones preocupantes sobre transgénicos, ¿te referías por ejemplo a las que llevó a cabo el francés Gilles Seralini?

—Sí, a las de Seralini y a las del argentino Andrés Carrasco, entre otras. A Seralini se lo puede criticar por la espectacularidad mediática con que se movió, por el hecho de ser muy personalista, tal vez por alguna de sus conclusiones, pero el suyo fue un trabajo serio, llevado a cabo con los mismos protocolos que emplean los laboratorios de las grandes compañías, y fue el primero desarrollado a largo plazo. De su investigación se desprende que el consumo de transgénicos produce en las ratas envejecimiento acelerado prematuro, con lo cual los tumores que él ve aparecen más prontamente porque el glifosato, el herbicida asociado al transgénico, es un veneno potente. Se nos hizo pensar durante años que el glifosato era inocuo –yo mismo me tragué la pastilla–, hasta que Andrés Carrasco nos abrió los ojos con sus investigaciones. No sólo el glifosato, sino también los coadyuvantes que hacen que el glifosato entre a la planta y los productos de degradación del glifosato. Todos son recontratóxicos.
La campaña de desprestigio a la que fueron sometidos tanto Seralini como Carrasco por parte de las empresas fue tremenda.
Las denuncias sobre las presiones a científicos independientes que han llegado a conclusiones cuestionadoras del modelo han aparecido hasta en publicaciones académicas muy poco sospechosas de estar contra los modelos de gran producción. Es terrible lo que les ha sucedido: en Estados Unidos en su gran mayoría han sido obligados a cambiar de tema o a abandonar la ciencia.
Carrasco decía que estamos en un momento en que los científicos nos vemos obligados a demostrar la realidad en el laboratorio, cuando la realidad está ahí pero nadie la quiere ver.

— ¿Y acá qué sucede? Sería raro que no hubiera presiones…

—No las conozco a un nivel tan grande. Estamos esperando el marronazo, sobre todo de parte de las empresas.

Daniel Gatti, Brecha / Publicado en Suma Sarnaqaña, Colectivo de Agronomía social
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1580 – 11/09/2014

III. LA SOCIEDAD ARGENTINA
ALIMENTOS EN VÍAS DE EXTINCIÓN

Un equipo de investigadores de la UBA alertó sobre productos agroalimentarios que corren el riesgo de dejar de elaborarse

Página 12, 2 de setiembre de 2014

En la Argentina existen al menos 110 productos agroalimentarios que están en peligro de extinción: su pérdida implicaría la desaparición no sólo de recursos alimentarios y económicos, sino también de una parte importante de la cultura que acumularon durante siglos pueblos de diferentes regiones del país. El llamado de atención surgió de un grupo de docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba). “Desde la Fauba queremos colaborar con los pequeños productores para que puedan llegar al mercado con alimentos artesanales de alta calidad”, dijo Hugo Cetrángolo, docente e investigador de la cátedra de Sistemas Agroalimentarios. “Buscamos acercar a los consumidores con los productores –agregó–, para que se valoricen estos alimentos y se sigan produciendo.”
Los alimentos en cuestión son productos tradicionales generados en economías regionales, muchas veces por pequeños productores que habitualmente tienen grandes dificultades para llegar al mercado en condiciones de comercio justo. Entre los casos detectados por los investigadores figuran el arrope de uvas, típico de las provincias del Noroeste; el vino de la costa, que posee un carácter regional diferenciado por su sabor y aroma frutado; el alfeñique, un derivado de caña de azúcar característico de la provincia de Tucumán, y otros productos de la Argentina que se suman a un catálogo mundial de 1800 alimentos que están en vías de desaparición.

Cetrángolo subrayó que estos pequeños productores son la franja más vulnerable del agro y que para garantizar su supervivencia es necesario encontrar un equilibrio con la agricultura de gran escala, de alta tecnología y gran productividad, que en las últimas décadas creció exponencialmente y desplazó a muchas economías regionales.

Junto a los docentes e investigadores Julián Cámara Hernández y Cecilia Gelabert, Cetrángolo integra la Comisión Nacional del Arca del Gusto, un catálogo internacional de alimentos en riesgo de desaparecer, un emprendimiento enmarcado en las iniciativas de la asociación SlowFood. El equipo de investigadores de la Fauba comenzó a colaborar con esa entidad hace tres años, a partir de una tesis de grado presentada por la agrónoma Aldana Ga-tti, quien identificó diez alimentos locales en peligro de extinción: la achojcha (una hortaliza), las frutas ajipa, tomate de monte, chirimoya y pitanga, los tubérculos ulluco y añu, el licor de yatay, el arrope de algarroba y la miel de abejas meliponas. Entonces se solicitó la inclusión de los productos en el catálogo internacional del Arca, que hasta ese momento sólo contenía unos pocos alimentos de la Argentina.

“Muchos materiales valiosos de nuestro país, cultivados en el pasado, se encuentran en riesgo de desaparecer como consecuencia del desplazamiento de las poblaciones rurales de las regiones marginales del Noroeste y Nordeste de la Argentina a centros urbanos, donde se produce la pérdida de la identidad cultural y costumbres en el proceso de asimilación de los aborígenes en sociedades urbanas”, afirmó Gatti. “Un aspecto destacado es la pérdida del conocimiento de los productos autóctonos y, aún más, de su uso y preparación en las poblaciones actuales. También el consumo fue cambiando, reemplazando la demanda de productos autóctonos por otros comerciales.” Para la investigadora, si bien la desaparición de algunos productos autóctonos puede ser parte de lospá cambios sociales normales, también puede tener “un significado negativo en la evolución productiva. Las variedades nativas son la base del mejoramiento genético y productivo, por lo que la pérdida de diversidad agrícola cultivada afecta la capacidad de seleccionar nuevas variedades vegetales y animales que respondan a las nuevas necesidades”, lamentó.

Recientemente, la Facultad de Agronomía presentó tres frutas nativas de la provincia de Misiones para su incorporación al Arca del Gusto: maracuyá, guayaba y granadilla morada, que si bien poseen ventajas desde el punto de vista del desarrollo social, de la diversidad ambiental y de la nutrición humana, tienen limitaciones comerciales que las ponen al borde de la desaparición del mercado argentino. La investigación fue de-sarrollada por Valeria Casavola, en su tesis para acceder al título de ingeniera agrónoma. “Para lograr que la producción de frutas nativas tenga éxito y continuidad es importante el desarrollo territorial de la región –concluyó en su trabajo–. Para ello es necesario el apoyo del gobierno local en la difusión del turismo, en la regulación de las ferias francas y mercados, que son el principal medio de comercialización para estos productores.”

Página 12 / Suma Sranaqaña, Publicado en Colectivo de Agronomía social
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1580 – 11/09/2014

IV. BRASIL Y SU HORIZONTE ELECTORAL

EL PT DE LULA Y DILMA JAQUEADO POR UNA DISIDENTE

Entrevista con Djalma Costa, activista nacional de Derechos Humanos

Por Sergio Ferrari *

Si las elecciones se hicieran hoy, ninguno de los candidatos presidenciales obtendría la mayoría absoluta en la primera vuelta del próximo 5 de octubre en Brasil. Y en el segundo turno del 2 de noviembre, Marina Silva, candidata casi casual del Partido Socialista Brasilero (PSB), vencería por un escaso margen a la actual presidenta Dilma Rousseff, que juega su reelección representando al Partido de los Trabajadores (PT).

“Previsiones realmente preocupantes para el Gobierno y el PT”, afirma Djalma Costa, uno de los representantes de la sociedad civil en el Consejo Nacional de Derechos de Niños y Adolescentes (CONANDA). CONANDA es la principal estructura paritaria –integrada por el Gobierno y los movimientos sociales- en este sector específico de defensa de los Derechos Humanos. Djalma Costa es teólogo y educador popular y desde hace quince años asume también, desde San Pablo, la responsabilidad compartida del programa de E-CHANGER/COMUNDO de cooperantes suizos en Brasil. Entrevista.

Pregunta: Las encuestas de fines de agosto asignan en el primer turno a Dilma Rousseff 34 % de los votos, 5 por encima de Marina Silva y 15 sobre Aécio Neves del Partido de la Social Democracia Brasilera (PSDB). Sin embargo pronostican la victoria de Marina Silva en una eventual segunda vuelta que se realizaría el 2 de noviembre. ¿Reflejan realmente esas previsiones lo que se siente en la cotidianeidad en su país?
Djalma Costa: Estas encuestas expresan un cambio de perspectiva con respecto a los pronósticos anteriores de mitad de agosto. Hoy la reelección aparece como más complicada.

P ¿A qué se debe ese cambio de tendencia?

R: Hay un aspecto subjetivo, cultural, sentimental, de la población con respecto a la muerte el 13 de agosto pasado del candidato del PSB, Eduardo Campos, en el accidente aéreo. Marina Silva –quien iba como vicepresidenta en esa fórmula- ahora capitaliza nuevas simpatías y saca provecho de la conmoción que produjo ese deceso y del hecho de ser la continuadora del dirigente fallecido. No se puede olvidar además que en las elecciones del 2010, Silva ya había hecho un buen resultado con 20 millones de votos a favor. Ella tiene un cierto carisma. Aparece para algunos como “salvadora”. Convoca además el apoyo de vastos sectores evangélicos, ya que pertenece a una de las iglesias más conservadoras en el país, las Asambleas de Dios.

P: ¿No olvida en su análisis la situación de “recesión técnica” que se acaba de declarar en Brasil luego de dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo?

R: Ese concepto de “recesión técnica” no le dice mucho a la mayoría de la gente, que experimenta, sin embargo, en los últimos meses, aumentos importantes de precios en la canasta familiar. Es más bien un término que tiene impacto en el empresariado, en los economistas, en aquéllos que discuten la estrategia político-económica de Brasil. Otros hablan también de “estagnación provisoria” resultado de la reciente Copa Mundial de Fútbol. Durante el Mundial muchos sectores de la economía casi se pararon. Y los repetidos feriados cuando jugaba la selección local influyeron en una caída de la productividad. Pienso que esos datos deben relativizarse, en una coyuntura electoral como ésta, en la cual pueden aparecer como contundentes. La oposición trata de usarlos para fundamentar su lectura de una crisis profunda que debe llevar al voto de repudio al actual Gobierno. Insisto: esos conceptos económicos, un poco abstractos, no inciden directamente en la población. Pero pueden ser usados si la oposición encuentra una pedagogía, un mensaje simplista, para descifrarlos.

P: ¿Cómo reacciona el PT ante este panorama?

R: La capacidad de reacción puede convertirse en un elemento vital para el PT. Se siente preocupación y una movilización especial del liderazgo del Partido de los Trabajadores. El ex presidente Lula aparece ahora como un factor esencial de la campaña. Recorre el país; aparece a diario en los medios de comunicación. Casi pareciera que Lula hace la campaña como si él mismo fuera el candidato. Por otra parte el PT está convocando con más insistencia a los movimientos sociales, plataformas, redes, ONG, a dialogar sobre la coyuntura. Esto no se veía con tanta frecuencia en la primera mitad del año. No hay que olvidar que para la oposición el aspecto esencial de la campaña es insistir en su retórica anti-PT. Para amplios sectores opositores no importa quién gane, siempre que no sea el Partido de los Trabajadores.

P: ¿Y cómo se posicionan esos movimientos, como el de los Trabajadores sin Tierra o los “sin techo”, en esta etapa?

R. En los últimos días están expresando con más decisión el apoyo a Dilma. Esos movimientos no tienen ninguna conexión ni simpatía con Marina Silva. Paradójicamente, Eduardo Campos, el candidato fallecido, en tanto Gobernador de Pernambuco, expresaba su apoyo al MST y sí tenía una muy buena relación con los “sin tierra”. No hay que olvidar que en junio pasado, la presidenta Rousseff emitió un decreto sobre la política de la organización social de Brasil, abriendo más espacios de diálogo y presencia para los movimientos sociales en el Gobierno. Produjo una reacción muy dura de la oposición que la acusó de “pro-chavista”, “neo-comunista”, “bolivariana”. Pero los actores sociales más dinámicos lo recibieron con satisfacción.

P: Hablando de lo electoral, siempre vienen nombres propios. Como si todo estuviera absolutamente personalizado. ¿Se está dando un real debate político en el país en esta etapa pre-electoral?

R: No. Todo está polarizado en torno a personalidades. Pero no hay debate sobre un programa de gobierno; sobre qué modelo económico; qué visión de sociedad. En algunos sectores más “bajos” de la población se siente insatisfacción pero no debate. Hay como una crítica creciente, un índice significativo de rechazo hacia el PT… pero no hay propuestas alternativas.

P: ¿Cómo se explica esta realidad, siendo que el PT asume la representación de los sectores populares?

R: Pienso que faltó claridad estratégica y una correcta pedagogía hacia la gente. Por ejemplo, con los casos de corrupción del mismo PT. Se dejó actuar a la justicia pero no hubo explicación sobre la historia del problema; sobre la dimensión relativamente en baja escala de los casos durante el Gobierno; sobre la actitud crítica y dura del PT ante el tema que llevo incluso a la condena de varios de sus dirigentes implicados. Por otra parte, pienso que a veces existe una memoria corta en ciertos sectores de la población. Se olvidan de las mejoras sustanciales en vivienda, en educación, en salud, durante estos últimos 12 años. Casi no se habla de los progresos en la distribución del ingreso que benefició a los que tenían menos. Prácticamente no se menciona que durante la gestión petista 40 millones de brasileros dejaron de ser pobres. Faltó más pedagogía; más educación popular-ciudadana. Con el agravante que Dilma no tiene ese contacto carismático con la gente que tenía Lula. Y que después de doce años el ejercicio del gobierno ha desgastado al PT.

P: ¿Qué puede pasar en caso de una hipotética victoria de Marina Silva?

R: Me temo que se desmonten aceleradamente avances sociales. Y se reducirá el Estado. Se cuestionarán ciertos planes importantes como la “Bolsa familia”. Se anticipa la autonomía del Banco Central y de la política económica y financiera en general. La principal asesora y apoyo financiero de la campaña de Silva es Neca Setubal, heredera y accionista del mayor banco privado del Brasil, el Itaú.

P: ¿Y a nivel regional, latinoamericano?

R: No veo en Marina Silva el perfil de estadista y de referente regional que tiene hoy Dilma. Ni su rol de convocatoria y aglutinación regional. Pienso que, además, el papel de Brasil en la consolidación de los BRICS (principales potencias emergentes) se reduciría significativamente.

Nota:
Marina Silva, la disidente del PT y de las comunidades de base…
Sus orígenes religiosos la ubican con estudios avanzados para monja y como entusiasta promotora de las Comunidades Eclesiales de Base, el sector más progresista de la iglesia brasilera. Sus orígenes militantes, la llevan al Estado de Acre, promoviendo la lucha por la tierra con el líder ambientalista Chico Mendes asesinado en 1988. Nacida en 1958, Marina Silva integra el Partido de los Trabajadores (PT) en 1985 –luego de haber pasado por el Partido Revolucionario Comunista-. En el PT milita hasta el 2009 cuando lo abandona con fuertes contradicciones con el entonces presidente Luis Inázio Lula da Silva, en cuyo gabinete participó durante 5 años como titular de medio ambiente. Antes había ocupado cargos, por el mismo partido, como diputada estadual, diputada nacional y senadora nacional.
Cuando se aleja del PT, se integra al Partido Verde, siendo su candidata presidencial en las elecciones del 2010, obteniendo 19.3% de los votos. Y más tarde fundó la Red de Sustentabilidad, que la lleva en el 2013 a constituir la alianza con el Partido Socialista Brasilero (PSB) liderado por el recientemente fallecido Gobernador de Pernambuco Eduardo Campos a quien acompañaba como segunda de la fórmula. Luego de la muerte de Campos es nominada como candidata a presidenta por el PSB. Su programa, en lo económico, vuelve a los fundamentos neo-liberales. En lo político, se proclama como candidata de la “anti-política” tratando de conquistar el voto de descontento de las movilizaciones de junio del 2013. En cuanto a los programas sociales, está marcado por una visión conservadora. En pocas horas el derecho al aborto y el matrimonio gay – que estaban en el programa original de gobierno del PSB-, fueron borrados del mismo.
De sus orígenes políticos y religiosos a la actualidad, la separan 30 años y enormes transformaciones personales. Disidente del PT (en el cual militó casi 25 años), también abandona las comunidades de base para convertirse a la Iglesia Pentecostal Asamblea de Dios, en la cual funda sus actuales concepciones conservadores en el plano moral.

*Sergio Ferrari en colaboración con el periódico suizo Le Courrier y E-CHANGER, ONG suiza de cooperación solidaria presente en Brasil
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1580 – 11/09/2014
_________________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni persona

LA CARTA DEL MST

COMCOSUR INFORMA /
AÑO 14 – No. 1579 / martes 09 de setiembre de 2014 /
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR /
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años /
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano /
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_________________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
_________________________________________

NOTICIAS

BRASIL
1) CARTA DEL “MST” A LOS CANDIDATOS Y CANDIDATAS A LA PRESIDENCIA DE BRASIL Y A GOBIERNOS ESTADUALES
Los periodos electorales deben ser momentos de debate sobre los grandes temas estructurales de la sociedad brasileña, apuntando a la naturaleza de nuestros problemas y las soluciones necesarias. /Coordinación Nacional del MST

TÚNEZ
1) NUEVAS LICENCIAS PARA LAS RADIOS ASOCIATIVAS EN TUNEZ
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) aplaude la decisión de la Alta Autoridad Independiente para la Comunicación Audiovisual (HAICA) de otorgar ocho nuevas licencias para el establecimiento y funcionamiento de los canales de radio asociativas.

URUGUAY – PALESTINA
1) CANTO SOLIDARIO POR PALESTINA II
La Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino – Uruguay (CAPP-U), les invita a paticipar de la Campaña de Solidaridad con Gaza, difundiendo y/o asistiendo al espectáculo cultural denominado Canto solidario por Palestina II, que se realizará el viernes 19 de setiembre, a las 20.00 horas, en la Sala Zitarrosa.

URUGUAY
1) NEGOCIOS QUE DESPEGAN EN CAMPAÑA ELECTORAL
El gobierno formaliza la extensión del plazo de concesión del Aeropuerto de Carrasco a la familia Eurnekian, denunciada por violar la ley de financiamiento de partidos.

2) LA PRECARIA LUCHA CONTRA EL DOPING EN EL DEPORTE URUGUAYO
Clubes sin médico, deportistas sin historia clínica, laboratorios sin recursos, profesionales sin control. Ese es el dramático panorama en el pseudo profesionalismo deportivo nacional. /Álvaro Levín
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. LA BUSQUEDA DE DETENIDOS DESAPARECIDOS EN URUGUAY
SIGUE SIN CERRAR
Falta de información militar dificulta búsqueda de restos de desaparecidos, sostiene Alicia Lusiardo, antropóloga del Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF). /Lourdes Rodríguez

II. POLICÍA ABSUELVE A AGENTE QUE MATÓ A ÁLVARO SOSA EN EL MARCONI
A FOJAS CERO
La justicia había cerrado la causa sin presentar cargos contra ninguno de los policías. Según la información divulgada por la Institución Nacional de Derechos Humanos, el sumario disciplinario de la Jefatura de Policía tampoco encontró responsabilidad en el agente, a pesar de haber comprobado que una de sus balas fue la causante de la muerte del “Bebe”. /Eliana Gilet

III. A 39 AÑOS DE LA MASACRE DE LA PLATA (ARGENTINA)
ELLOS Y ELLAS LLEVABAN UN MUNDO NUEVO EN SUS CORAZONES
El aroma de los tilos de aquella hermosa ciudad que supo ser La Plata en los años 70, seguramente está por volver con el inicio de la primavera. Vuelve también, sin embargo, el recuerdo amargo de lo que ocurrió aquel 5 de septiembre de 1975, cuando la militancia del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) sufrió un tremendo golpe, uno de los más duros entre los primeros que antecedieron al genocidio. /Manuel Martínez
_________________________________________

NOTICIAS

BRASIL

1) CARTA DEL “MST” A LOS CANDIDATOS Y CANDIDATAS A LA PRESIDENCIA DE BRASIL Y A GOBIERNOS ESTADUALES

Los periodos electorales deben ser momentos de debate sobre los grandes temas estructurales de la sociedad brasileña, apuntando a la naturaleza de nuestros problemas y las soluciones necesarias.

Coordinación Nacional del MST – São Paulo, 30.08.2014 / Suma Sarnaqaña

Durante 30 años, el MST ha contribuido a la democratización de la tierra, a través de la lucha por la reforma agraria. En febrero de 2014, celebramos nuestro VI Congreso, con la aprobación de nuestro Programa Agrícola en la defensa de la Reforma Agraria Popular. Luchamos por los cambios en la relación con los bienes de la naturaleza, en la producción de alimentos y las relaciones sociales en el campo. Queremos contribuir permanentemente en la construcción de una sociedad justa, igualitaria y fraternal.

La tierra tiene que democratizarse y cumplir con su función social. El campo debe ser un espacio bueno para vivir, donde las personas tengan el respeto de sus derechos, como garantía de condiciones dignas de vida. Luchamos y exigimos una política efectiva, estructurante y masiva de Reforma Agraria Popular, indispensable para la permanencia de las familias en el campo, con producción y distribución de la riqueza.

Exigimos la actualización inmediata de los índices de productividad prevista en la legislación brasileña, que permita el acceso a la tierra a miles de familias. Necesitamos la implementación de un Plan Nacional de Reforma Agraria – PNRA, con metas de familias a ser asentadas y el establecimiento de prioridades por regiones.

Recuperación de tierras a través de la expropiación de los latifundios, recuperación de las tierras ocupadas ilegalmente –de la Unión y de las tierras baldías invadidas por el capital bancario especulativo, principalmente el agronegocio y las transnacionales -así como las haciendas con deudas en los bancos públicos, agencias gubernamentales y áreas identificadas con trabajo esclavo y que no cumplen con la función social.

Reclamos el asentimiento inmediato de más de 120 mil familias que están viviendo en condiciones precarias en centenares de campamentos dispersos por todo el país. Asignación de tierras en proyectos de riego y en torno a los canales de transposición para la Reforma Agraria. Fortalecimiento y la reorganización del INCRA, como órgano encargado de la reforma agraria en el país, con condiciones de ejecución.

Nos sumamos a las luchas y demandas con las otras fuerzas en el campo para la demarcación y legalización inmediata de todas las áreas indígenas y quilombolas y de la posesión de los pueblos ribereños, pescadores y comunidades tradicionales como establece la Constitución Federal.

La no realización de la reforma agraria exacerba los conflictos en el campo: demandamos justicia y castigo a los autores intelectuales y a los asesinos de trabajadores y trabajadoras en el campo.

La agricultura brasileña debe dar prioridad a la producción de alimentos sanos, como un derecho humano y como principio de la soberanía alimentaria. La comida no puede ser mercancía, fuente de explotación, de lucro y de especulación. Para eso, exigimos políticas públicas que garanticen condiciones para la producción agroecológica, sin agrotóxicos, con calidad, diversidad y baratos para toda la población brasileña. El fomento y garantía de producción, selección y almacenamiento de las semillas por los propios campesinos, combatiendo así la producción y comercialización de semillas transgénicas. Estamos en contra de las leyes de patentes y la privatización de nuestras semillas.

Reanudar y garantizar los instrumentos de compra de todos los alimentos producidos por la agricultura campesina, para atender escuelas, sistema de salud, de seguridad y universidades, al instar del Programa de Adquisición de Alimentos –PAA- y Programa Nacional de Alimentación Escolar –PNAE-.

La educación es un derecho fundamental de todas las personas y debe ser atendido en el propio lugar donde ellas viven, respetando el conjunto de sus necesidades humanas y sociales.

Necesitamos que todas las áreas de asentamientos y campamentos tengan su propia escuela, con las condiciones necesarias para su funcionamiento. No aceptamos el cierre de ninguna escuela del campo y exigimos la implementación de un programa masivo para erradicar el analfabetismo. Luchamos por la defensa, universalización, ampliación de recursos y el acceso efectivo al Programa Nacional de Educación en la Reforma Agraria –PRONERA-, asegurando que los jóvenes y adultos que viven en el campo puedan avanzar en la escolarización.

El asentamiento es nuestro territorio de lucha, producción, reproducción y garantía de nuestra vida, lugar de defensa y construcción de un modelo de agricultura, con la producción de alimentos y acceso a los bienes sociales y culturales. Para ello, es necesario garantizar condiciones dignas de vida a las poblaciones campesinas y urbanas, para producir una nueva sociabilidad.

Exigimos política de protección de los bienes de la naturaleza, de aguas y fuentes, asegurando que todas las familias campesinas tengan acceso al agua potable y de calidad con saneamiento básico. Rechazamos el proceso de privatización del agua.

Implementación de un programa de vivienda popular en el campo, que garantice el acceso rápido y sin burocracia, para eliminar el déficit actual de más de un millón de viviendas en el campo.

La ampliación e implementación del acceso a la agroindustrialización, con la consolidación de un programa nacional, a partir de las cooperativas de los trabajadores y trabajadoras, en forma desburocratizada. Asegurar el desarrollo de tecnologías apropiadas a la realidad de las comunidades campesinas con el desarrollo de programas de maquinaria y equipamientos agrícolas.

Es urgente la reorganización del sistema público de Asistencia Técnica y Extensión Rural, para orientarlo y subordinarlo a las necesidades y objetivos de los campesinos y campesinas, sumando a un programa de crédito rural que contribuya a la estructuración del conjunto de toda la unidad productiva y sus diferentes sistemas de producción, estimulando y fortaleciendo el cooperativismo, la comercialización y la industrialización de la producción. Reclamamos la garantía de los derechos laborales y la seguridad social para los trabajadores y trabajadoras del campo y asalariados.

Es necesario el compromiso de todos y todas para la realización de amplias reformas, principalmente en la política, que democraticen las instituciones y devuelvan al pueblo el derecho de elegir a sus representantes. Y para ello exigimos la convocatoria de una Asamblea Constituyente soberana y exclusiva, en el año 2015.

Estos son algunos de los cambios urgentes y necesarios, para mejorar las condiciones de vida y de ingresos en el campo, que todos los gobernantes electos deben implementar. Reafirmamos nuestra voluntad de luchar de manera permanente por la defensa y construcción de la Reforma Agraria Popular y de la Transformación Social.

Coordinación Nacional del MST /Suma Sarnaqaña, colectivo de Agronomía Social
COMCOSUR INFORMA Nº 1579 – 09/09/2014

TÚNEZ

1) NUEVAS LICENCIAS PARA LAS RADIOS ASOCIATIVAS EN TUNEZ

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) aplaude la decisión de la Alta Autoridad Independiente para la Comunicación Audiovisual (HAICA) de otorgar ocho nuevas licencias para el establecimiento y funcionamiento de los canales de radio asociativas.

AMARC, Montreal, 03 de septiembre 2014

« Este es un día histórico, no sólo para Túnez sino para todos los estados del norte de África y el Medio Oriente », comentó Francesco Diasio, Secretario General de AMARC, tras la decisión de la HAICA. « Esta decisión del Consejo de HAICA coloca a Túnez en la cumbre de los países árabes en términos de regulaciones audiovisuales. Es un laboratorio de la democracia que debe ser defendido y propuesto como modelo en toda la región », continúa el Sr. Diasio.

Las ocho estaciones asociativas son: Radio Campus (Grand Tunis, en francés), Média Libre FM (Grand Tunis), Djerid FM (Tozeur), Radio Nefzawa FM (Kebili), Houna al Gasserine (Kasserine), K FM (Kasserine), Radio Regueb (Regueb) et Dream FM (Kairouan). « Esta es la culminación de esfuerzos puestos en marcha en los tres años posteriores a las revoluciones de 2011 – dice Emmanuel Boutterin, vicepresidente de AMARC y jefe de la Región Oriente Medio y Norte de África – no solamente de AMARC, sino también de todas las demás partes interesadas, instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en Túnez que han participado en este esfuerzo. En particular, le damos la bienvenida y agradecemos a la HAICA que siempre ha estado abierta al diálogo con otras partes interesadas y ha demostrado su independencia con una decisión valiente y vanguardista en la región ».

Con radios que ya contaban con una licencia comunitaria y la concesión de estas nuevas licencias, Túnez cuenta ahora con una red de 10 radios asociativas con una licencia de FM y numerosos proyectos de desarrollo en línea. Es el único país del norte de África, con un paisaje de radio abierta a los organismos de la sociedad civil.

Secretariado Internacional, AMARC
COMCOSUR INFORMA Nº 1579 – 09/09/2014

URUGUAY – PALESTINA

1) CANTO SOLIDARIO POR PALESTINA II

La Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino – Uruguay (CAPP-U), les invita a paticipar de la Campaña de Solidaridad con Gaza, difundiendo y/o asistiendo al espectáculo cultural denominado Canto solidario por Palestina II, que se realizará el viernes 19 de setiembre, a las 20.00 horas, en la Sala Zitarrosa.

Contara con la participación musical de Ruben Olivera, Yamandú Palacios, Erika Busch y Andés Stagnaro. También, se hará presente la poesia palestina con las voces de Catherina Pascale, Susana Anselmi, Arturo Fleitas y Dante Alfonzo.

La población de Gaza está sufriendo una crisis humanitaria generalizada, que afecta a todas las edades, pero que siempre se ensaña con los sectores más vulnerables. Fueron más de 2.000 palestinos muertos, la mayoría civiles entre los cuales casi una cuarta parte fueron niños y niñas. Más de 17.000 viviendas destruidas, barrios enteros demolidos por las bombas, la central eléctrica destrozada, hospitales, escuelas y buena parte de la infraestructura fueron los blancos de los bombardeos israelíes. Persistiendo un criminal bloqueo, que lleva varios años, la población de Gaza padece una de las agresiones más brutales, con la intención más que evidente de sojuzgamiento, de eliminación gradual y progresiva de toda resistencia, de implacable persecución a todos aquellos palestinos que defiendan los derechos humanos más básicos: la vida, la libertad y la dignidad.

En esta actual coyuntura y con la ayuda del pueblo uruguayo, queremos contribuir con nuestro granito de arena a superar los graves problemas de alimentación, salud, vivienda, educación y reconstrucción de una ciudad devastada. Así como hacer llegar nuestras condolencias por las pérdidas humanas, que solo podemos lamentar. Otra de las modalidades para expresar nuestra solidaridad será a través de una cuenta en el Banco República, con el fin de recaudar más aportes que serán transferidos a la UNRWA, agencia de las Naciones Unidas para los Refugidos.

Anahit Aharonian, y Christian Mirza por Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino – Uruguay (CAPP-U)
COMCOSUR INFORMA Nº 1579 – 09/09/2014

URUGUAY

1) NEGOCIOS QUE DESPEGAN EN CAMPAÑA ELECTORAL

El gobierno formaliza la extensión del plazo de concesión del Aeropuerto de Carrasco a la familia Eurnekian, denunciada por violar la ley de financiamiento de partidos.

Equipo de Sudestada – 03/09/2014

El Poder Ejecutivo amplió por otros diez años la concesión otorgada a
Puerta del Sur, la empresa de los Eurnekian, para operar el Aeropuerto Internacional de Carrasco, que ahora se prolongará hasta el año 2033, anunció el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro.

A su vez, el jerarca explicó que las instalaciones del viejo aeropuerto serán utilizadas por la Corte Electoral como base de operaciones en las próximas elecciones nacionales: en el nuevo contrato se estableció que esa terminal pase a manos del Estado. El organismo de contralor electoral utilizaba el Cilindro Municipal para recibir las urnas de votación, pero el estadio fue demolido en junio, tres años y medio después del incendio que colapsó su estructura edilicia.

La concesionaria Puerta del Sur –empresa de Corporación América, dirigida por la familia Eurnekian– tenía la opción contractual de solicitar una ampliación del plazo sobre los 20 años otorgados en 2003. El gobierno de José Mujica aceptó esta prórroga luego de que el Tribunal de Cuentas no presentara objeciones.

Esta es la segunda vez que el gobierno anuncia la ampliación del plazo en beneficio de Puerta del Sur. La primera vez fue hace 17 meses, cuando el secretario de la Presidencia Homero Guerrero hizo pública la decisión del Poder Ejecutivo luego del primer consejo de ministros de 2013.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1579 – 09/09/2014

2) LA PRECARIA LUCHA CONTRA EL DOPING EN EL DEPORTE URUGUAYO

Clubes sin médico, deportistas sin historia clínica, laboratorios sin recursos, profesionales sin control. Ese es el dramático panorama en el pseudo profesionalismo deportivo nacional.

Álvaro Levín* / Sudestada – 07/09/2014

“Nos jugábamos un partido importante contra Bolivia en la Paz. Me preparé durante dos meses… El médico de la selección estaba preocupado porque yo andaba volando durante el entrenamiento previo, mientras mis compañeros arrastraban los pies. Entonces me hacen un examen de sangre para medirme los glóbulos rojos y resulta que tenía 52% de hematocritos. ¡Un disparate! ¡Tenía más glóbulos que los propios bolivianos! El doctor se asustó, le comentó al técnico (en aquel momento era Jorge Fossatti, el actual entrenador de Peñarol) y decidieron apartarme del plantel por miedo a que me pasara algo… ¡Igual te puedo decir que nunca perdí en la altura!”.

Casi diez años después de este episodio que protagonizó Darío Silva el 12 de octubre del 2004, el dopaje en el deporte está más desarrollado, con nuevas sustancias y metodologías. En Uruguay el tema genera resonancia pública cuando a algún jugador medianamente conocido como Darío Rodríguez o Santiago “Morro” García es protagonista de un caso de positivo. Sin embargo, en general poco se sabe sobre las condiciones en las que trabajan las sanidades de las instituciones deportivas así como en los mecanismos de contralor e información que se aplican.

Las presiones económicas, deportivas –y hasta políticas– justifican la utilización de sustancias, aseguró a Sudestada el ex futbolista Darío Silva, quien después de varios años de abandonar el fútbol está dando los primeros pasos en su carrera política dentro del Partido Nacional.

“Para estar en la élite, hay que estar en la élite, y que lo entienda el que quiera. Cuando hay lesiones hay que hacer recuperaciones y por tanto había de todo… Yo me clavé muchísimas agujas en el brazo, pero eran recuperadores. Cuando jugás dos veces por semana estás a pleno y en mi caso que estaba en un equipo chico… No quiero decirte lo que puede ser el Real Madrid o el Barcelona, con Messi y compañía… Ellos juegan cien y pico de partidos (por año). Los mismos jugadores son los que piden la ayuda”, explicó Silva.

Los especialistas consultados comparten el diagnóstico: la realidad del dopaje en Uruguay está muy lejos de lo que puede ocurrir en el deporte de alta competencia en países desarrollados, como ocurrió con el ciclista estadounidense Lance Armstrong o su compatriota el velocista Tyson Gay. La realidad local muestra entre las causas de un doping “adverso” o positivo que, además de la intención de mejorar el rendimiento, también juegan la falta de información sobre la lista de sustancias prohibidas, la ingesta de suplementos sin supervisión, no respetar ni conocer los tiempos para recibir determinados compuestos y también el abuso de las drogas de carácter social.

Para mejorar el rendimiento deportivo, dirían los teóricos, se aconseja descansar, entrenar y alimentarse de forma balanceada. Ahora, en muchas personas vinculadas al deporte, esto no alcanza y a veces se necesita alguna “ayudita extra” para estar más fuerte, más ágil, más rápido, para recuperarse antes o para no sentir dolor. En algunos casos el resultado es un “positivo” que se olvida a los pocos meses pero en la mayoría las consecuencias aparecen con el tiempo y afectan la salud para toda la vida.

Nota:
* Este reportaje fue el ganador del Segundo Premio del Concurso de Proyectos de Investigación realizado durante la Primera Conferencia Nacional de Periodismo de Investigación (Conpi)

Álvaro Levín /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1579 – 09/09/2014
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. LA BUSQUEDA DE DETENIDOS DESAPARECIDOS EN URUGUAY

SIGUE SIN CERRAR

Falta de información militar dificulta búsqueda de restos de desaparecidos, sostiene Alicia Lusiardo, antropóloga del Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF).

Por Lourdes Rodríguez, La diaria – 04.09.2014

Alicia Lusiardo será la nueva cara visible del Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF), cuya coordinación estaba a cargo de José López Mazz hasta su renuncia. Se incorporó al GIAF en 2007 como especialista en el análisis de restos óseos. Es antropóloga egresada de la Universidad de la República, de la que es docente, y se formó como forense en la estadounidense Universidad de Florida, ya que no existe en América Latina esta posibilidad. Presidió la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense y en la actualidad integra el Comité de Certificación de esa organización, que otorga a los antropólogos forenses latinoamericanos un aval de cumplimiento de estándares mínimos dentro de la disciplina. Es experta en mecanismos de respuesta rápida de la Justicia para la identificación, preservación y reporte de información relacionada con genocidios, crímenes de guerra y de lesa humanidad. Ejerce como perito forense en tres estados de México y ha participado en la exhumación de los restos de João Goulart en Brasil y, en Uruguay, en la localización y análisis de los restos de Timoteo Aparicio.

¿Es la nueva coordinadora del GIAF?

-No. El equipo, ante la noticia del alejamiento de López Mazz, tuvo varias reuniones y decidió que no queríamos tener un nuevo coordinador. López Mazz cumplió esa función en un momento en que el equipo estaba formándose. Ahora decidimos cambiar un poco la forma de trabajo. Tenemos una persona elegida para ser un referente, un nexo permanente con la Justicia y la Secretaría [de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Presidencia], y esa persona soy yo. Queremos que esto sea el GIAF y no un “equipo de” o un “equipo coordinado por”.

¿Qué opinión tiene de la salida de López Mazz?

-No queremos hablar de lo que motivó su salida; él ya ha hablado. Pero me gustaría decir que no se ha vivido con el dramatismo que algunos medios de prensa le han colocado. Éste es el mismo equipo, no dejó de trabajar ni un solo día. Es un equipo que está maduro y consolidado. Perdimos a un gestor, a una persona muy mediática, a alguien que conformó a este equipo.

¿Cómo está conformado ese equipo y cuál es su rol?

-Somos diez. La antropología tiene varias ramas; la arqueológica tiene que ver con búsqueda de material. Dentro del equipo hay un componente muy fuerte de arqueólogos que han ido incorporando el tema porque ninguno tenía formación en este tema -López Mazz tampoco-. Todos hicimos camino al andar, adaptando todas las técnicas arqueológicas clásicas a un contexto legal y forense. Eso se cubrió bien, pero faltaba la parte de análisis de restos óseos [su especialidad] porque, ¿qué pasaba ante la aparición de restos? Los de Ubagesner [Chaves Sosa] y [Fernando] Miranda pasaron directo al Poder Judicial. Ya en los casos de [Julio] Castro y [Ricardo] Blanco hicimos nosotros el análisis.

¿Cómo es una jornada de trabajo del GIAF?

-Los que venimos al laboratorio tenemos distintas tareas: llamamos a testigos, organizamos la información, revisamos mapas o podemos tener una pericia para realizar. La otra parte va directo al Batallón 13 [lugar actual de excavación] a las 8.00 y allí comienzan las tareas pautadas hasta las 16.00: continuar con una trinchera, hacer tareas de grillado, una prospección. Sólo excavamos en el marco de la causa de María Claudia [García de Gelman]. Los testimonios indican que está enterrada en predios donde también hay otras personas, pero la estamos buscando a ella.

¿El traslado de las excavaciones del Batallón 14 al Servicio Material de Armamento dentro del Batallón 13 significa un avance en la búsqueda?

-No encontrarla se puede ver como una búsqueda en vano, pero el no hallazgo va delimitando testimonios. Al intervenir se puede decir: “Aquí no hubo una persona enterrada, estos testimonios no son válidos”. Avance sería encontrar a María Claudia. El mayor problema es la calidad de la información. Tenemos un montón de testimonios, pero hasta ahora han probado ser inexactos y los predios son muy grandes. Necesitamos una estrategia o un compromiso de esferas más altas del Estado para conseguir esa información.

¿La investigación puede suplantar la falta de información?

-Lo hemos hablado mucho. Esto no va a ser eterno. Si no llegara más información y tuviéramos que trabajar con lo que tenemos, va a llegar un punto, no muy lejano en el tiempo para lo que es la causa de María Claudia, en el que vamos a tener que suspender la búsqueda. No se puede inventar el trabajo. Si no llegara más información, esto es una historia a muy corto plazo.

¿Sí o sí tienen que hablar los militares?

-Sin duda. Ésas son las problemáticas que tenemos en Uruguay. Las desapariciones son dentro de predios militares. Tiene que dar el paso al frente alguien que haya visto o participado colateralmente en esa situación.

¿Con qué hipótesis trabaja el GIAF?

-Los testimonios son los que posibilitan armar una hipótesis. Una es la existencia de la Operación Zanahoria. Muchos que hacen alusión a desenterramientos de cuerpos. Se trabajó en eso y en ningún caso hemos encontrado evidencia clara y científica que pruebe que tuvo lugar. No se puede hacer una remoción perfecta sin que quede ningún vestigio de vestimenta, ni de cal -que es el patrón que tenemos- ni de alguno de los 206 huesos que tiene un esqueleto. Tendrían que haber sido operaciones militares con técnicas arqueológicas a la perfección; no es posible.

¿Cómo se explica la aparición de fragmentos óseos en el Batallón 14?

-En el 90% logramos determinar que son animales. Para los que están en un estado de mucho deterioro y han perdido ya las características morfológicas claras hay que aplicar otro tipo de técnicas. Hemos mandado a distintos laboratorios [de Argentina y Estados Unidos] y esos resultados aún los estamos esperando.

¿Y los dos restos parciales que menciona López Mazz?

-Por un lado hace referencia al radio que apareció en 2006 en la trinchera número 12 [del Batallón 13]. Se estableció que era humano, se mandó a tres laboratorios diferentes, y no se pudo extraer el ADN. Aparece en un contexto de relleno, junto con losas provenientes de una calle. Que aparezca un resto humano en el batallón en este contexto no es inmediatamente igual a que se trata de un desaparecido. Después hay un fragmento de peroné que es de la misma trinchera en la que aparece el radio y que se mandó a estudiar ahora porque recién el año pasado se identificó como humano.

¿Habría fosas comunes?

-Hay testimonios de que en algunos sitios hay una equis cantidad de cuerpos y hay investigación histórica que habla de traslado de personas. Si nos basamos en lo que encontramos y otras evidencias de campo no podemos confirmar ni la Operación Zanahoria, ni fosas comunes, ni ejecuciones masivas, y mucho menos la inminencia de otro hallazgo.

¿Cuál es el plan de trabajo?

-Tenemos contrato hasta octubre. Nos reunimos con la secretaría para manifestarle nuestra voluntad de seguir y la preocupación por la culminación. Demostró interés en continuar y en hacer los esfuerzos para la renovación, que iría hasta febrero, que sería el fin del mandato de José Mujica. La renovación depende del próximo gobierno.

¿Ha sido útil el equipo especial que hace un año designó el Ministerio del Interior como auxiliar de la Justicia para crímenes cometidos en dictadura?

-Nos llamaron en una oportunidad para asesorar en el marco de una investigación. Ése fue el único contacto. Hemos planteado a la secretaría la necesidad de vincularnos más con ellos, de desarrollar un área de tipo criminalista que no es la nuestra.

¿Cómo es su vínculo con Familiares de Detenidos-Desaparecidos?

-Para alegría del equipo, cuando se dio la noticia de la renuncia de López Mazz, la primera organización que nos llamó fue Familiares. Pidió una reunión a todo el equipo, manifestaron su apoyo y su total confianza en lo técnico y en lo humano. A partir de entonces hemos empezado a tener reuniones periódicas con ellos. Creemos que pueden jugar un rol más activo del que han tenido hasta ahora. Antes no teníamos la posibilidad de vincularnos con ellos tan libremente como ahora.

Nota: Para aportar información, con reserva, al GIAF: 24032026 y 098814004 o arqfo@yahoo.com

Lourdes Rodríguez, La diaria
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1579 – 09/09/2014

II. POLICÍA ABSUELVE A AGENTE QUE MATÓ A ÁLVARO SOSA EN EL MARCONI

A FOJAS CERO
La justicia había cerrado la causa sin presentar cargos contra ninguno de los policías. Según la información divulgada por la Institución Nacional de Derechos Humanos, el sumario disciplinario de la Jefatura de Policía tampoco encontró responsabilidad en el agente, a pesar de haber comprobado que una de sus balas fue la causante de la muerte del “Bebe”.

Por Eliana Gilet – BRECHA, 29 Agosto 2014

La resolución, firmada por el jefe de Policía de Montevideo, es de fines de febrero de este año. “Corresponde proceder a la clausura del presente procedimiento administrativo disciplinario sin responsabilidad para el agente de segunda, por cuanto surge que los policías actuantes en el procedimiento objeto de estas actuaciones mantuvieron un actuar conforme a sus posibilidades”, dice arriba de la firma estampada por el inspector Mario Layera Panzardo.

El jefe de Policía sigue lo sugerido por el doctor Didier Galán Lasarga, el abogado (y agente de segunda, todo funcionario de la Policía tiene rango) encargado del informe de Asesoría Letrada, que concluyó el sumario administrativo. Allí dice: “Compartiendo lo expresado por el señor fiscal (en realidad, señora, porque es la doctora María de los Ángeles Camiño) actuante en sede penal, que el funcionario sumariado –junto con los demás funcionarios actuantes– se comportaron de acuerdo a sus posibilidades. Así lo expuso con diáfana claridad el representante del Ministerio Público al decir, ‘hay un claro nexo de causalidad entre el accionar de los dos bandos –por llamarlos de alguna manera– entre el grupo de policías y los residentes del barrio, unos pretenden cumplir su labor y llevarse a los detenidos y otros impiden violentamente este accionar policial, totalmente legítimo’”.

Puede verse así cómo el “no había otra” se encadena desde la sede judicial hasta la Jefatura de Policía de Montevideo. No es, sin embargo, el único argumento esgrimido en la larga investigación que rodeó la muerte de Sosa.

Ayuda memoria

En el origen fue una detención arbitraria. Era domingo 14 de octubre de 2012, cerca de las dos de la tarde.

Cuatro efectivos de la Seccional 12, tres en servicio y un cuarto (que se les suma de camino a ocupar su lugar en una garita policial de vigilancia) atienden la denuncia de la Mesa Central de Operaciones, que comunica un robo en una panadería cercana.

Dos celulares y 2.500 pesos. “Alguien” en la puerta les dice a los agentes que los ladrones están sentados con la moto “de pollerita azul” en el tablado del Marconi, en el centro del barrio. Es el comienzo del operativo.

Desde la ventana de su casa, la única mujer que minutos después terminará detenida ve pasar a la camioneta de la 12 rauda hacia el tablado, agentes armas en mano. Le grita a su hijo –que también será detenido en la redada policial– que corra a buscar a su hermana chica, que está afuera jugando.

En el tablado hay seis jóvenes y dos motos, una de ellas es azul. Los agentes preguntan pero no les satisfacen las respuestas. Ellos afirman que no saben de quién es la moto. Los reducen para llevarlos a la seccional, pero como no tienen suficientes esposas, los mantienen boca abajo en el piso. La gente que se agolpa alrededor pregunta, grita y resiste el atropello. Hay entredichos, puteadas, forcejeos, y comienza un remolino que chupa a la gente hacia adentro. Así terminan presos la madre que miraba por la ventana y su hijo, junto a los pibes del tablado.
Tanto la investigación judicial como la policial se empeñan en desentrañar el comienzo de la debacle, si los tiros o las piedras primero. Las declaraciones de los cuatro agentes de ese primer móvil se contradicen y entreveran respecto al papel que juegan en el operativo, que al comenzar la balacera ya sumó una camioneta de la Seccional 17, con tres agentes, y un móvil de radio patrulla con dos más. Todos a pedido de la 12.

El otro punto central para los investigadores es aclarar si los agentes vieron caído en el piso a Álvaro, el muchacho baleado, y de todas maneras se fueron del lugar con los detenidos, sin brindarle asistencia.

No logran resolver ninguna de las cuestiones

Dos de los policías son llevados al Hospital Policial. Uno de ellos en una especie de crisis de nervios. Los de la 12 pasan la noche en su propia comisaría. Los de la 17, en la camioneta, afuera de la seccional. Lo sucedido esa noche en esa sede policial es también un misterio. Entre los policías se sabe que hay un muerto, y se especula con un video. Las culpas se pasan como la peste.

La investigación en la justicia, a cargo del juez Homero da Costa, comienza la mañana siguiente, tomando declaraciones. La Policía también ordena una investigación administrativa de urgencia, que se abre el 20 de octubre de 2012, dos semanas después de los sucesos.

La otra lectura

Tanto el juez Da Costa como las conclusiones de esa primera investigación policial plantean que hubo responsabilidad de la Policía en la muerte de Álvaro Sosa y en el desenlace general de los sucesos.

El juez emitió una resolución dura y crítica en cuanto al accionar policial, pero dado que la fiscal entendió lo contrario (el “no hay otra”) y no presentó cargos, se vio obligado a cerrar la causa, como lo establece el régimen uruguayo.

La primera investigación policial no sólo comprobó que la bala que mató al “Bebe” salió del arma reglamentaria de aquel policía que se sumó por voluntad propia al operativo, sino que recomendó que el sumario se extendiera a cuatro policías más.

Esa recomendación fue tomada sólo en parte por el jefe de Policía de Montevideo, que el 28 de febrero de 2013 mandató la apertura de un sumario disciplinario únicamente para el agente que disparó.

Al final de esa segunda investigación policial el instructor sumariante, Diego Cáceres, también entendió que el agente “actuó en forma apresurada, sin rumbo, de forma desmesurada, sin pensar en el posible resultado dañoso que podía acaecer”. Sin embargo, el informe de Asesoría Letrada del Ministerio del Interior, citado en el primer párrafo, recomendó lo contrario al jefe de Policía, quien terminó decidiendo el cierre del sumario sin pena alguna para el agente.

El informe de la inddhh abona la segunda posición: “El consejo directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos considera que el Estado uruguayo, a través del accionar de funcionarios policiales del Ministerio del Interior, violó el derecho a la vida del señor Álvaro Sosa. La mencionada violación es consecuencia directa de un procedimiento policial plagado de irregularidades, y llevado adelante, desde el punto de vista operativo, con total desconocimiento de lo que dispone la normativa vigente en el país en la materia”.

Lo insólito es que ambas lecturas de lo sucedido en el Marconi sustentan sus posturas, divergentes y contradictorias, en la misma base: la ley de procedimiento policial.

El acceso

La madre del “Bebe” hizo la denuncia en la inddhh, que pidió al Ministerio del Interior la información relativa al caso, el 8 de noviembre de 2012, a pocas semanas de la muerte.

El 10 de mayo de 2013 insiste. El 28 de junio manda un nuevo oficio.

En agosto les llega información de Asuntos Internos y el expediente judicial, que para entonces ya tiene resolución. La Institución pide al ministerio el resto de lo investigado, así como que se le comuniquen los contactos que se hayan hecho con la familia de Sosa, para tenerlos al tanto de lo investigado. El 3 de octubre de 2013 el ministerio responde que hasta que no se comunique al interesado el resultado del sumario, no se lo entregarán a la inddhh. La institución acepta el plazo.

La información llegará recién el 30 de abril de este año. Nada se dice en cuanto a la atención de la familia del muerto. “El Ministerio del Interior demoró casi un año y medio en remitir alguna información sustantiva a la inddhh respecto a la denuncia investigada. Formalmente, hubiese correspondido dictar una resolución declarando la negativa de colaboración por parte del ministerio… (pero) se priorizó el interés de la denunciante por conocer la verdad de los hechos aquí investigados y definir con claridad la eventual responsabilidad del Estado”.

También refieren a las reiteradas oportunidades de “reserva, confidencialidades e incluso el secreto” de informaciones solicitadas por la inddhh: “Respetuosamente, la inddhh entiende que el Ministerio del Interior hace una interpretación equivocada de las normas de acceso a la información”. Y aclara, en referencia a la ley de acceso a la información pública, que “los sujetos obligados por esta ley no podrán invocar ninguna de las reservas cuando la información solicitada se refiera a violaciones a los derechos humanos o sea relevante para investigar, prevenir o evitar violaciones de los mismos”.

Eliana Gilet – BRECHA / publicado por Amarelle
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1579 – 09/09/2014

III. A 39 AÑOS DE LA MASACRE DE LA PLATA (ARGENTINA)

ELLOS Y ELLAS LLEVABAN UN MUNDO NUEVO EN SUS CORAZONES

El aroma de los tilos de aquella hermosa ciudad que supo ser La Plata en los años 70, seguramente está por volver con el inicio de la primavera. Vuelve también, sin embargo, el recuerdo amargo de lo que ocurrió aquel 5 de septiembre de 1975, cuando la militancia del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) sufrió un tremendo golpe, uno de los más duros entre los primeros que antecedieron al genocidio.

Por Manuel Martínez

La Alianza Anticomunista Argentina –Triple A– secuestró y asesinó en aquella fecha trágica a ocho de sus militantes. Roberto Loscertales (Laucha), Adriana Zaldúa, Hugo Frigerio, Lidia Agostini y Ana María Guzner Lorenzo terminaron de cenar la noche del 4 de septiembre y decidieron ir a Petroquímica Sudamericana (hoy Mafissa), una fábrica cercana a La Plata que en ese momento estaba ocupada por sus trabajadores en conflicto. Llevaban un fondo de huelga que el PST había recolectado solidariamente. Nunca llegaron. El auto en el que viajaban fue interceptado en el camino por la Triple A. Sus cuerpos, con marcas de tortura y desfigurados, aparecieron al día siguiente en La Balandra (Berisso), a 26 kilómetros de La Plata, prácticamente a orillas del río. Hubo diversas reacciones, la más importante fue la paralización de actividades en el Ministerio de Obras Públicas, donde trabajan Adriana y Hugo, este último era un dirigente reconocido desde la huelga de los estatales de 1973.

Me resulta imposible olvidar el ambiente de consternación y de bronca que aquel día se vivía en el local del PST, en la calle 54, entre 8 y 9, a pocas cuadras de la Plaza San Martín y de la Casa de Gobierno. Recuerdo como si fuera hoy el rostro de Oscar Lucatti, nuestro querido Oscarcito: no podía creer lo que había pasado. Antes de promediar la tarde, él, Carlos Povedano y Patricia Claverie salieron del local a repartir volantes que denunciaban el crimen. Fueron secuestrados en la esquina, a plena luz, en un Fiat 125. Horas después sus cuerpos aparecieron en un descampado en las afueras de La Plata.

En la Casa de Gobierno, adonde fuimos con el histórico abogado socialista Enrique Broquen y las hermanas de Adriana, nos dijeron que no estaba el gobernador Victorio Calabró, hombre de la UOM y de Lorenzo Miguel, que había sucedido forzadamente a Oscar Bidegaín. Pero tampoco había algún ministro o un secretario, ninguna autoridad política ante quien hacer alguna denuncia. No había nadie, pero no había “vacío de poder”. La ciudad estaba en manos de la Triple A, íntimamente emparentada con la Policía Bonaerense. Y semejante “liberación de la plaza” tenía como objetivo –nos quedó claro de inmediato– que las bandas parapoliciales actuaran con total impunidad secuestrando y matando a nuestros compañeros. Comprendiendo la difícil situación decidimos no hacer una masiva convocatoria para despedir a los nuestros. De todas maneras, algunos centenares nos dimos cita en el punto de partida de su último viaje. Convencidos de nuestra causa revolucionaria, sobreponiéndonos al dolor, los despedimos agitando las banderas de la vida. Recuerdo las palabras de Ernesto González, en nombre de la dirección nacional del PST. Tengo presente mi discurso iracundo delante del féretro de Adriana, con quien había compartido tantos pasajes de la militancia y de la lucha en el movimiento estudiantil, pero también su amistad y su casa, en 11 y 32, cuando vivía con Marcelo Pérez Roig, tiempo después secuestrado y desaparecido por la dictadura. Nunca podré olvidar que mientras la despedía a viva voz, sin micrófono, sacando fuerzas desde el fondo de mi alma para resaltar su trayectoria, estaban a mi lado Graciela, Susana y Nora, las tres hermanas de Adriana, las tres militantes, íntegramente revolucionarias, entregadas a la causa del socialismo y la liberación humana.

Tales fueron los hechos. Los narro una vez más con el corazón latente, recordando lo que fueron en vida –para mí y para tantos y tantas– aquellos compañeros y compañeras: su rebeldía revolucionaria los había dotado de grandeza. El Laucha tocaba la guitarra, jugaba a la pelota y dirigía como el mejor las asambleas de Ingeniería; casi siempre llegaba tarde, pero las asambleas no empezaban si no estaba él. Adrianita, que en ese entonces –tanto como yo– tenía 22 años, nos había enseñado toda su valentía enfrentando a las bandas fascistas en Arquitectura. En fin, nos los arrancaron, nos las arrancaron con la mayor crueldad, pero viven y vivirán por siempre en nuestra memoria. Ellos y ellas llevaban un mundo nuevo en sus corazones. Sus nombres están inscriptos en nuestro horizonte de liberación. Ahí están.

Manuel Martínez / Enviado por Nancy Espasandín
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1579 – 09/09/2014
_________________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal

¿RESTAURACIÓN CONSERVADORA EN AMÉRICA LATINA?

1) ¿Restauración conservadora en América Latina?
2) Brasil ante sueño o espejismo de una presidenta negra y amazónica
3) De cómo Estados Unidos ha gestado al Estado Islámico
4) La NSA ayudó a Turquía a matar rebeldes kurdos
5) Lesoto: ¿otra mancha en el espejo en África austral?
– – – –
POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL
REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
AÑO 14 – Nº 687 / Lunes 8 de Septiembre de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
____________________________________________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que
niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo
hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese
monopolio es central.” Emir Sader
____________________________________________

1) ¿Restauración conservadora en América Latina?
Emir Sader (Alai)

El fracaso del golpe militar en contra del gobierno de Hugo Chávez en 2002 dejó a la derecha latinoamericana prácticamente desarmada frente a la proliferación de gobiernos progresistas en el continente. Desde entonces solo ha logrado recuperar a dos gobiernos – los de Honduras y Paraguay -, mediante golpes blandos, frente a procesos que no lograban todavía consolidarse.

Pero recientemente hay muestras de procesos de recomposición de fuerzas conservadoras en países de gobiernos progresistas en el continente. Las amenazas a la continuidad en países como Brasil, Uruguay, Argentina, así como problemas enfrentados en Venezuela y, de forma distinta, incluso en Ecuador, apuntan a un fenómeno de ese orden.

¿En qué consisten esos intentos conservadores y cómo se dan?

Hay elementos comunes entre ellos: el rol desestabilizador de los medios de comunicación privados, con la fuerza que su control monopolista propicia. Campañas de denuncias de supuestas irregularidades de los gobiernos, que sirven para debilitar su imagen frente a la opinión publica, así como para descalificar los Estados, gobiernos, partidos, política, como forma indirecta de ensalzar el mercado y las grandes empresas privadas. Una acción que busca crear climas de pesimismo en el plan económico, de desánimo, de desaliento, que baje la misma auto estima de las personas. Sin esa acción del que funge como partido de oposición, no sería posible ningún intento de recomposición conservadora en nuestros países.

En base a la fuerza que acumule ese tipo de acciones, se busca proyectar candidatos que representarían la antítesis de los gobiernos progresistas, aunque tengan que reconocer éxitos de esos gobiernos, sobretodo en el área social, cuyos principales programas ellos dicen que van a mantener. Para lo cual necesitan caras jóvenes, “nuevas”, que representarían una renovación de la política y de los partidos, que ellos atacan todo el tiempo.

Sus caras pueden ser distintas – Marina da Silva en Brasil, Luis Lacalle en Uruguay, Héctor Capriles en Venezuela, Mauricio Rodas, alcalde de Quito, en Ecuador, Sergio Massa en Argentina -, pero todos intentan presentarse como “novedades”, personajes que renovarían la política. Tienen todos, por detrás, al gran empresariado y sus intereses mercantiles, en contra de los intereses públicos y de los derechos sociales conquistados en estos años. Tienen alianzas internacionales que tienen a Estados Unidos como su referencia central, en contra de las políticas de integración regional y de intercambios Sur-Sur.

La experiencia de Sebastián Piñera en Chile fue un primer intento de ese tipo, con un empresario de éxito en la esfera privada, como supuesto mejor gobernante para el Estado. Su fracaso demuestra cómo esas nuevas caras apenas reproducen los viejos programas de la derecha tradicional y terminan fracasando.

Significativamente, las alternativas que se presentan con alguna fuerza en los países progresistas, están todas a la derecha de los gobiernos, confirmando que las fuerzas que dirigen esos procesos copan el campo de la izquierda y de parte del centro. Los grupos de ultra izquierda, en todos esos países, nunca han logrado conformar alternativas, dejando que ese rol sea jugado siempre por fuerzas de derecha.

Sin embargo, ya no es posible el camino liso y llano de golpes militares al estilo de décadas atrás, la derecha se vuelca hacia los procesos electorales, con grande maquinarias de publicidad, valiéndose además de los medios privados de comunicación como su arma esencial.

El éxito que puedan tener suponen, siempre, errores de esos mismos gobiernos, el más destacado entre ellos es la no democratización de los medios de comunicación, lo cual permite a la derecha disponer de un gran arma de acción. Pero hay también errores en las políticas económicas, con sus efectos en las políticas sociales – bastión fundamental del prestigio y del apoyo obtenido por esos gobiernos. Asimismo, cuando fallan las políticas sociales – a veces también por el efecto de la inflación, se pierde apoyo popular.

En las elecciones de este y del próximo años, algunos de esos intentos conservadores se juegan todas sus fuerzas, como son los casos de Brasil, Uruguay, Argentina, dado que en Bolivia todo indica que esas fuerzas están derrotadas antes mismo de la fase final del proceso electoral, que debe llevar a la reelección de Evo Morales.

Brasil es un caso significativo, por la proyección que tiene el país en el plano internacional, así como por el peso del Présal para su futuro. La candidata originalmente ecologista, se proyecta como la nueva derecha, que ataca directamente la política externa de Brasil, así como el peso del Presal, así como propone la tradicional tesis de la derecha de la independencia del Banco Central, apoyada por todos los medios de comunicación privados.

La forma cómo las fuerzas progresistas pueden neutralizar esos intentos conservadores disfrazados de “nuevos”, es avanzando en la democratización de los medios de comunicación, así como hacer las readecuaciones en los políticas económicas y sociales, no para retroceder, sino para avanzar en el camino victorioso en América Latina, en que los procesos de integración tienen que ganar, finalmente, la prioridad, siempre anunciada, pero nunca asumida efectivamente por sus gobiernos. El camino es el desarrollo económico con distribución de renta, otorgar un rol protagónico al Estado y dar prioridad a la integración regional y a los intercambios Sur-Sur.

– Emir Sader, sociólogo y cientista político brasileño, es coordinador del Laboratório de Políticas Públicas de la Universidade Estadual do Rio de Janeiro (Uerj).

LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
____________________________________________

2) Brasil ante sueño o espejismo de una presidenta negra y amazónica
Mario Osava (IPS)

Muchos factores y analistas apuntan al posible triunfo de Marina Silva como la primera mujer negra y amazónica en ascender a la Presidencia de Brasil, pero las campañas electorales brasileñas suelen sufrir vuelcos inesperados en este país, como el que la hizo favorita en las últimas semanas.

Como candidata opositora, Silva se beneficia de la coyuntura económica. Recesión en el último semestre, inflación elevada, deterioro fiscal y cuentas externas amenazadoras socavan la reelección de Dilma Rousseff, primera mujer a presidir el país, desde 2011. Los economistas más mediáticos le atribuyen la culpa a su propia mala gestión. Las encuestas registran un sostenido avance de Silva, desde que ella sustituyó al candidato del Partido Socialista Brasileño (PSB), Eduardo Campos, muerto en accidente aéreo el 13 de agosto.

Ella empataría con Roussef en los comicios del 5 de octubre, según los resultados de dos sondeos publicados el miércoles 3, y la superaría en la segunda vuelta, fijada para el 26 de octubre, con una ventaja de siete puntos porcentuales, 46 a 39 en una encuesta y 48 a 41 en otra. Silva supo captar, mejor que nadie, el descontento popular manifestado en las masivas movilizaciones callejeras de junio de 2013, una especie de rebelión de “indignados” brasileños contra los políticos en general. Su empuje, sin embargo, desaceleró desde finales de agosto.

“El deseo de cambio” en la sociedad es uno de los factores cuya suma hacen “irreversible” la tendencia favorable la opositora, dijo intuir Demetrio Valentini, un influyente obispo católico, en entrevista al diario económico Valor. De todas formas, dos mujeres como las principales postulantes es una gran novedad en la política brasileña, cuyo dominio masculino se refleja en el parlamento, donde la representación femenina no alcanza 10 por ciento de los escaños.

La reelección de Rousseff parecía casi segura hasta la segunda semana de agosto, cuando se estrelló el avión de Campos, poco conocido nacionalmente pese a la gran popularidad en el estado nordestino de Pernambuco, que gobernaba desde 2007. La irrupción de Silva, su compañera de fórmula como candidata a la Vicepresidencia, trastornó el proceso. Su arrastre electoral se conocía desde los comicios presidenciales de 2010, cuando obtuvo 19,6 millones de votos, o 19,3 por ciento del total de sufragios como abanderada del pequeño Partido Verde (PV).

La sorpresa la catapultó como la lideresa opositora, desplazando a Aecio Neves, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), que durante 20 años fue la alternativa de poder al Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff y del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2011). Ayudó también que Silva supo captar, mejor que nadie, el descontento popular manifestado en las masivas movilizaciones callejeras de junio de 2013, una especie de rebelión de “indignados” brasileños contra los políticos en general.

Uno de los efectos del brote de protestas fue tumbar los altos índices de aprobación de que disfrutaba el gobierno. Rousseff recuperó parte de su popularidad, pero sin superar un fuerte rechazo de parte del electorado, que es su talón de Aquiles en una segunda vuelta electoral. Según el sondeo publicado el miércoles 3 por el Instituto Brasileño de Opinión Pública, 31 por ciento de los entrevistados dijeron que no votarán por la presidenta en ninguna hipótesis, un índice que cae a 12 por ciento con Silva, probable heredera de la gran mayoría de los votos de candidatos excluidos de la segunda vuelta.

El bajo crecimiento económico durante su gobierno conspira contra Rousseff, especialmente porque la situación se agravó este año. El producto interno bruto cayó 0,2 por ciento en el primer trimestre y 0,6 por ciento en el segundo, siempre en comparación con el trimestre anterior. Dos trimestres seguidos de caída significan recesión, término electoralmente negativo que el gobierno busca eludir. El desempleo sigue en los niveles históricos más bajos y las inversiones extranjeras directas continúan elevadas, se arguye.

Pero algunos hechos son corrosivos. El índice de inversiones cayó a 16,5 por ciento, un nivel que condena el país al estancamiento en 2015. La industria vive una decadencia creciente y desde el año pasado bajan también los precios mundiales de productos agrícolas y mineros, que sostenían el superávit comercial brasileño. La inflación persiste en cerca de 6,5 por ciento interanual, en el límite de tolerancia de dos puntos porcentuales sobre la meta fijada de 4,5 por ciento, pese a las altas tasas de interés, subsidios a los combustibles y la sobrevaluación cambiaria para contener los precios.

La energía eléctrica, el sector sobre cuya gestión Rousseff impulsó su carrera política, se hizo más cara dos años después que la presidenta adoptó medidas con la promesa de abaratarla. Una prolongada sequía en la mayor parte de Brasil incrementó el riesgo de apagones, poniendo en cuestión su política energética. Gran parte del empresariado pasó a la oposición en los últimos años. Eso se refleja en los índices bursátiles, que suben cuando las encuestas señalan descenso del oficialismo.

Pese a todo, militantes del PT confían en un triunfo en la segunda vuelta, evaluando como pasajera la “oleada marinista”. “El tsunami viene y vuelve”, comparó Jorge Nahas, excoordinador de políticas sociales en la alcaldía de Belo Horizonte, capital del sureño estado de Minas Gerais, cuando estaba bajo gobierno del partido gobernante. La confianza se basa en la fuerza electoral de los programas sociales ejecutados por los gobiernos del presidente Lula y Rousseff y que sacaron decenas de millones de brasileños de la pobreza. Solo el plan de la Beca-familia benefició a más de 14 millones de hogares.

Por las dudas, la campaña de la reelección ataca las debilidades de Silva, especialmente su limitado sostén partidista, que podría repetir los casos de ingobernabilidad de los expresidentes Janio Quadros (1961) y Fernando Collor (1990-1992). Sin apoyo legislativo, el primero renunció antes de cumplir siete meses de gobierno y el segundo fue inhabilitado por corrupción en el segundo año del mandato. Irónicamente, Collor es hoy un senador aliado del PT.

Pero la ingobernabilidad fue un argumento usado también contra Lula, sin éxito, en las elecciones de 2002. “La esperanza vencerá el miedo” fue entonces la respuesta del PT, una consigna que ahora sirve al PSB, contra el PT. Silva, exministra de Medio Ambiente entre 2003 y 2008 y exsenadora en el periodo 1995-2011, es criticada también por su transfuguismo de un partido a otro y su religiosidad evangélica. Su carrera la hizo en el PT, pero pasó al PV para disputar las elecciones de 2010.

Luego, adhirió al PSB el año pasado, al no lograr el registro legal de la Red Sustentabilidad, un partido de formato novedoso, temporalmente “huesped” de los socialistas. Eso la llevó a ser candidata a la Vicepresidencia, hasta la muerte de Campos. Nacida en el amazónico estado de Acre, en una familia de “seringueiros” (extractores de caucho natural), se destacó en la lucha ambiental.

Pero su programa de gobierno, en gran parte heredado del compromiso con el PSB, tiene como prioridad una “nueva política”, una difusa propuesta de reforma hacia una “democracia de alta intensidad”, más participativa. En economía, adoptaría orientaciones ortodoxas, con autonomía del Banco Central y adopción más rigurosa del trípode macroeconómico: metas antiinflacionarias, austeridad fiscal y cambio flotante. Es la “vuelta al neoliberalismo”, según crítica el PT.

Editado por Estrella Gutiérrez

LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
____________________________________________

3) De cómo Estados Unidos ha gestado al Estado Islámico
Tom Engelhardt (CounterPunch)
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Cualquiera que sea su tendencia política, es muy probable que en estos momentos Vd. no se sienta nada bien respecto a Estados Unidos. Después de todo, estamos viviendo lo de Ferguson (el mundo entero estaba observando), tenemos un presidente cada vez más impopular, un Congreso cuyos índices de aprobación hacen que el presidente parezca una estrella de rock, pobreza creciente, salarios cada vez más bajos y una brecha de desigualdad en aumento, sólo por iniciar lo que podría llegar a ser una larga lista. En el exterior, desde Libia y Ucrania a Iraq y el Mar del Sur de China, nada es de color de rosa para EEUU. Las encuestas reflejan que en el país hay pesimismo, que el 71% de la gente asegura que vamos “por mal camino”. Tenemos toda la pinta de ser una superpotencia pasando una mala racha.

Lo que los estadounidenses necesitan es algo estimulante que haga que nos sintamos mejor, para que podamos creernos inequívoca y realmente buenos. Lo que el Washington oficial necesita en tiempos difíciles es un enemigo bona fide tan asquerosamente malo, tan brutal, tan bárbaro, tan inhumano que, por contraste, nos lleve a pensar lo excepcionales y verdaderamente necesarios que somos en realidad para este planeta.

Justo a tiempo, y cabalgando al rescate, aparece algo nuevo bajo el sol: El Estado Islámico de Iraq y Siria (EIIS), recientemente renombrado como Estado Islámico (EI). Es un grupo tan extremista que incluso al-Qaida lo rechazó, tan brutal que está recuperando las crucifixiones, la decapitación, el submarino y la amputación, tan fanáticos que están dispuestos a perseguir a cualquier grupo religioso que se ponga al alcance de sus armas, tan fuera de toda moralidad como para convertir la decapitación de un estadounidense inocente en un fenómeno de propaganda global. Si Vd. ha encontrado una etiqueta que sea realmente mala, como genocidio o limpieza étnica, probablemente podrá aplicarla a las acciones del EI.

También han demostrado ser tan eficientes que su banda de guerreros yihadíes, relativamente modesta, ha derrotado a los ejércitos sirio e iraquí, así como a la milicia de los pesmergas kurdos, haciéndose con el control de un territorio mayor que Gran Bretaña en el corazón del Oriente Medio. En estos momentos gobiernan al menos sobre cuatro millones de personas, controlan el funcionamiento de los campos y refinerías de petróleo allí existentes (así como sus ingresos y las infusiones de dinero procedentes de bancos saqueados, rescates de secuestros y patrocinadores de los estados del Golfo). A pesar de la oposición que encuentran, parece que están aún expandiéndose y afirman que han establecido un califato.

Una fuerza tan nociva que hay que hacer algo

Frente a tan pura maldad, aunque Vd. sea un alto militar o un responsable de la seguridad nacional, puede que sienta un escalofrío de miedo, pero, de algún modo, también hay algo que le hace sentirse bien. No todos los días se tiene a un enemigo al que su presidente pueda denominar “cáncer”; al que su secretario de estado pueda llamar el “rostro” de la “maldad más fea, salvaje, inexplicable, nihilista y sin valores” a la que “hay que destruir”; que su secretario de defensa pueda denunciar por “bárbaro” y desprovisto del menor “nivel de decencia, de conducta humana responsable… una amenaza inminente para todos nuestros intereses, ya sea en Iraq o en cualquier otro lugar”; que tu presidente de la junta de estado mayor pueda describir como “organización que tiene una visión estratégica apocalíptica del fin del mundo a la que habrá finalmente que derrotar”; ni que un general retirado y antiguo comandante de las fuerzas estadounidenses en Afganistán pueda tildar de “flagelo… más allá de los límites de la humanidad [que]… hay que erradicar”.

¡Se habla de una situación que hace que una superpotencia que ha visto días mejores se sienta a la vez bien y mal! Desde luego que ese mal amenazador está pidiendo sólo una cosa: que EEUU intervenga. Le está pidiendo a la administración Obama que envíe a los bombarderos y aviones no tripulados a una guerra aérea de expansión lenta en Iraq y, antes o después, posiblemente, en Siria.

Recae sobre los hombros de Obama organizar una nueva “coalición de los bien dispuestos” entre los diversos partidarios y opositores del régimen Asad en Siria, entre quienes han armado y financiado a los rebeldes extremistas en ese país, entre las facciones étnico/religiosas del antiguo Iraq y entre varios países de la OTAN; le pide que Washington transforme el liderazgo de Iraq (un proceso no hace mucho denominado “cambio de régimen”) e instale a un nuevo hombre capaz de reunir a chiíes, sunníes y kurdos, que ahora están a degüello entre ellos, en una nación capaz de erradicar la marea extremista. Si bien no habrá “botas estadounidenses sobre el terreno”, se exige la presencia de apoderados de diversa índole, aunque el ejército estadounidense tendrá algo que ver naturalmente con el entrenamiento, armas, financiación y asesoramiento. Teniendo enfrente ese mal, ¿qué otras opciones caben?

Si todo esto no les suena extrañamente familiar, debería sonarles. Menos un par de invasiones, los pasos que se están considerando o que ya se están dando respecto a “la amenaza del EI” son un resumen razonable de los últimos trece años de lo que en otro tiempo se llamó la Guerra Global contra el Terror y que ahora no tiene nombre alguno. Con todo lo nuevo que el Estado Islámico pueda ser, conviene hacer un poco de historia ya que el grupo es, al menos en parte, el legado de Estados Unidos en el Oriente Medio.

Denle alguna credibilidad a Osama bin Laden. Después de todo, nos puso en camino hacia Estado Islámico. Él y su banda de harapientos no tenían forma alguna de crear el califato con el que soñaban ni nada que se le pareciera. Pero supo captar que incitar a Washington a algo que parecía una guerra de cruzadas con el mundo musulmán podría ser una forma eficaz de avanzar en esa dirección.

Es decir, antes de que Washington aporte su potencial militar para aplastar completamente al nuevo “califato”, es conveniente hacer una modesta revisión de los años posteriores al 11-S. Empecemos por el momento en el que las torres de Nueva York acaban de derrumbarse, gracias a un pequeño grupo de secuestradores, en su mayoría saudíes, y casi 3.000 personas mueren en el derrumbamiento. En aquel momento, no resultaba difícil convencer a los estadounidenses de que no podía haber nada peor, en términos de pura maldad, que Osama bin Laden y al-Qaida.

Estableciendo un califato estadounidense

A fin de enfrentar esa maldad sin igual, EEUU fue oficialmente a la guerra como si fuera contra una potencia militar enemiga. Bajo la rúbrica de la Guerra Global contra el Terror, la administración Bush lanzó el incomparable poder del ejército de EEUU y sus paramilitarizadas agencias de inteligencia contra… bien, ¿qué? A pesar de esos videos espectaculares de al-Qaida entrenándose en los campos de Afganistán, esa organización no tenía fuerza militar digna de ese nombre, y a pesar de lo que han visto en la serie “Homeland”, tampoco ninguna célula durmiente en EEUU; ni siquiera capacidad para montar operaciones de seguimiento a corto plazo.

Es decir, que mientras la administración Bush hablaba de “drenar el pantano” de los grupos terroristas hasta en sesenta países, se despachó al ejército estadounidense contra lo que esencialmente no eran sino “quimeras” que representaban en gran medida los propios y conjurados miedos y fantasías de Washington. Así pues, se envió a ese ejército contra bandas de extremistas islámicos en gran medida insignificantes, desperdigadas en grupos pequeños por las recónditas zonas tribales de Afganistán o Pakistán y, desde luego, contra los rudimentarios ejércitos de los talibanes.

Fue algo así como una “cruzada”, por utilizar una palabra que a George W. Bush se le escapó una vez, algo cercano a una guerra religiosa, si no contra el Islam mismo –las autoridades estadounidenses lo dejaron claro piadosa y repetidamente-, entonces contra la idea de un enemigo musulmán, así como contra los talibanes en Afganistán, Sadam Husein en Iraq y después Muammar Gadafi en Libia. En cada caso, Washington congregó una coalición de los bien dispuestos, que iban desde los estados árabes y los del sur o centro de Asia a los europeos, enviando potencial aéreo, que en dos ocasiones fue seguido de invasiones y ocupaciones a escala total, fichando a políticos locales de su gusto para operaciones de “construcción de la nación” en medio de mucha verborrea de autopromoción de la democracia, y construyendo nuevos e inmensos aparatos militares y de seguridad, proveyéndoles de miles de millones de dólares en entrenamiento y armamento.

Mirando atrás, es difícil no pensar en todo esto como una especie de yihadismo estadounidense, así como de un intento de establecer lo que podría haberse considerado un califato estadounidense en la región (aunque Washington lo describiera en términos mucho más amables). En el curso del proceso, EEUU desmanteló y destruyó eficazmente el poder estatal en cada uno de los tres principales países en los que intervino, mientras aseguraba la desestabilización de los países vecinos y finalmente de la región misma.

En esa parte del mundo de mayoría musulmana, EEUU dejó un record muy triste que en este país tendemos por lo general a menospreciar u olvidar cuando condenamos la barbarie de los otros. Ahora estamos concentrados en el horror del video del EI con el asesinato del periodista James Foley, un documento propagandístico claramente diseñado para poner en el disparadero a Washington y activar más la oposición hacia ese grupo.

Sin embargo, ignoramos la librería virtual de videos y otras imágenes que EEUU ha generado, imágenes ampliamente contempladas (o sobre las que se ha oído hablar y discutido) con no menos horror en el mundo musulmán que la imaginería del EI en el nuestro. Para empezar, estaban las infames imágenes con “protector de pantalla” propias del Marqués de Sade de la prisión de Abu Ghraib. Allí, los estadounidenses torturaron y abusaron de los prisioneros iraquíes, mientras creaban su versión icónica propia de las imágenes de la crucifixión. Después hubo videos que nadie (más que los de dentro) vieron, pero de los que todo el mundo oyó hablar.

En ellos, la CIA había grabado las repetidas torturas y abusos a los sospechosos de pertenecer a al-Qaida en sus “agujeros negros”. En 2005, un oficial de esa Agencia los destruyó, para que no se proyectaran algún día ante un tribunal estadounidense. Tenemos también el video del helicóptero Apache publicado por WikiLeaks en el que los pilotos estadounidenses ametrallan a civiles iraquíes por las calles de Bagdad (incluidos dos corresponsales de Reuters), mientras que en la banda sonora se oye cómo la tripulación ríe sus ocurrencias. Tenemos también el video de las tropas estadounidenses orinando sobre los cadáveres de los combatientes talibanes muertos en Afganistán.

Tenemos también las fotos-trofeo con partes del cuerpo de los muertos llevadas a casa por soldados estadounidenses. Hubo películas con grabaciones de las víctimas de las campañas de asesinato de los aviones no tripulados de Washington en las áreas tribales recónditas del planeta (o para “aplastar insectos”, como llamaban los que dirigían los aviones no tripulados a los muertos de esos ataques” y grabaciones similares de combates aéreos de helicópteros. Tenemos por otra parte el video macabro del asalto sobre Abbottabad, Pakistán, que el Presidente Obama, al parecer, presenció en directo. Y eso sólo para empezar a dar cuenta de algunas de las imágenes producidas por EEUU desde septiembre de 2001 de sus diversas aventuras en el Gran Oriente Medio.

Todo eso, las invasiones, las ocupaciones, las campañas de aviones no teledirigidos en varios territorios, las muertes que superan los cientos de miles, el desarraigo de millones de personas enviadas al exilio interno o externo, el gasto de billones de dólares sumados al onírico bin Laden, demostró ser las herramientas por excelencia para el reclutamiento de yihadistas.

Con todo lo que EEUU hizo a partir de iniciar ese proceso provocando insurgencias, guerras civiles, crecimiento de milicias extremistas y el colapso de las estructuras estatales, garantizó asimismo el surgimiento de algo nuevo sobre el planeta Tierra: el Estado Islámico de Iraq y Siria o Estado Islámico actual, así como otros grupos extremistas que iban desde los talibanes pakistaníes, ahora desafiando al estado en ciertas áreas de ese país, a Ansar al-Sharia en Libia y al-Qaida en la Península Arábiga en Yemen.

Aunque los militantes del EI se horrorizarían sólo de pensarlo, son el engendro de Washington. Trece años de guerras regionales, ocupación e intervención jugaron un papel importante para prepararles el terreno. Pueden ser nuestra peor pesadilla (hasta ahora), pero son también nuestro legado, y no sólo porque muchos de sus dirigentes vienen del ejército iraquí que disolvimos, perfeccionando sus creencias y habilidades en las prisiones que levantamos (Campo Bucca parece haber sido el West Point del extremismo iraquí) y ganando experiencia enfrentándose a las operaciones estadounidenses de contraterrorismo en los años del “incremento” de la ocupación.

En realidad, precisamente todo lo hecho en la guerra contra el terror ha facilitado su ascenso. Después de todo, desmantelamos el ejército iraquí y reconstruimos uno que escaparía ante las primeras señales de avistamiento de combatientes del EI, abandonando para ellos almacenes inmensos del armamento de Washington. Destruimos a fondo el Estado iraquí mientras fomentábamos un liderazgo chií que se dedicó a oprimir a los sunníes de tal manera como para crear una situación en la que el EI iba a ser bien recibido o tolerado en zonas importantes del país.

Las locuras de la escalada

Si piensan en ello, desde el momento en que empezaron a caer las primeras bombas sobre Afganistán en octubre de 2001 hasta el momento actual, ni una sola intervención militar estadounidense ha conseguido en modo alguno el efecto buscado. Cada una ha demostrado, con el tiempo y a su modo y manera, ser un desastre, proporcionando terrenos abonados para el extremismo y produciendo otra serie de paneles de reclutamiento para otro conjunto de movimientos yihadíes. Visto de forma lúcida, esto es lo que cualquier intervención militar estadounidense parece ofrecer a esos grupos extremistas, y el EI lo sabe.

No crean que su provocador video con la ejecución de James Foley es el acto irracional de unos locos pidiendo ciegamente que la fuerza destructiva de la última superpotencia del planeta se lance contra ellos. Bien al contrario. Detrás de eso hay un cálculo racional. Los dirigentes del EI comprenden seguramente que el potencial aéreo estadounidense podría hacerles daño pero saben también que, como en un arte marcial asiático en el que la fuerza de un asaltante se utiliza en su contra, la implicación de Washington a gran escala también infundiría un gran poder a su movimiento. (Esta fue la intuición más original de Osama bin Laden).

Reconocería al EI como su máximo enemigo, lo que otorgaría a éste la definitiva credibilidad en su mundo. Llevaría con él los recuerdos de todas esas pasadas intervenciones, de todos esos videos macabros y horrendas imágenes. Le ayudaría a inflamar y a atraerse a más miembros y combatientes. Daría la raison d’être final a un movimiento religioso minoritario que de otra forma podría demostrar que no está tan cohesionado y que, a largo plazo, puede ser muy vulnerable. Daría a ese movimiento el derecho a fanfarronear a nivel global en un futuro lejano.

El ansia del EI era sin duda lograr que interviniera la administración Obama. Y en eso, puede que tengan éxito. Ahora estamos, después de todo, observando una versión familiar de las locuras de la escalada en marcha en Washington. Obama y sus altos funcionarios están claramente en el ascensor de subida. En la Oficina Oval hay un presidente visiblemente reticente, que indudablemente no desea intervenir de forma importante en Iraq (del que retiró orgullosamente las tropas estadounidenses en 2011 con las “cabezas muy altas”) ni en Siria (un lugar donde evitó enviar misiles y bombarderos en 2013).

A diferencia del anterior presidente y su altos oficiales, que tenían toda su confianza puesta en los planes generales para crear una Pax Americana a través del Gran Oriente Medio, el actual presidente y su equipo de política exterior entraron con la intención de manejar lo mejor posible una situación global heredada. El único plan del Presidente Obama, si se le puede llamar así, era salir de la Guerra de Iraq (a lo largo de las líneas ya establecidas por la administración Bush). Fue quizá entonces un signo revelador que, para hacer eso, sintiera que tenía que “incrementar” las tropas estadounidenses en Afganistán. Cinco años y medio después, él y sus altos funcionarios no parecen tener aún planes, no son sino una serie de administradores enzarzados en una lucha impulsiva e irresponsable que desestabilizará el Gran Oriente Medio (y, cada vez más, África y también las tierras fronterizas europeas).

Cinco años y medio después, el presidente está de nuevo bajo presiones y está siendo criticado por toda una variedad de neocon, Mccainitas, y esta vez parece que el alto mando del estado mayor del ejército está evidentemente ansioso de que lo suelten a matar una vez más por todo el planeta, es decir, que están subiendo la apuesta en una mano perdedora. Al igual que en 2009, está hoy cediendo terreno poco a poco. Por ahora, el proceso de “ampliación de la misión” -un término firmemente rechazo por la administración Obama- está en marcha.

Empezó lentamente con el colapso del ejército iraquí, entrenado y abastecido por EEUU, en Mosul y en otras ciudades del norte de Iraq frente a los ataques del EI. A mediados de junio se envió el portaaviones USS H.W. Bush, con más de 100 aviones, al Golfo Pérsico y el presidente envió cientos de soldados, incluidos los asesores de las Fuerzas Especiales (aunque oficialmente no iba a haber “botas sobre el terreno”). También se mostró de acuerdo en enviar aviones no tripulados y otros tipos de vigilancia aérea a las regiones que el EI había tomado, claramente en preparación de futuras campañas de bombardeo. Todo esto estaba sucediendo antes de que el destino de los yasidíes –una pequeña secta religiosa cuyas comunidades del norte de Iraq fueron brutalmente destruidas por los combatientes del EI- desencadenara oficialmente el comienzo de una limitada campaña de bombardeos adecuada a una “crisis humanitaria”.

Cuando el EI, reforzado por el armamento pesado estadounidense capturado al ejército iraquí, empezó a aplastar a la milicia kurda de los pesmergas, amenazando la capital de la región kurda de Iraq y tomando la enorme presa de Mosul, el bombardeo se amplió. Se enviaron más tropas y asesores y el armamento empezó a fluir hacia los kurdos, con promesas de todo lo anterior más hacia el sur, una vez que un nuevo gobierno de unidad se formara en Bagdad. El presidente explicó esta ampliación del bombardeo citando la amenaza del EI dinamitando la presa de Mosul e inundando a las comunidades situadas río abajo, poniendo así supuestamente en peligro la embajada de EEUU en la lejana Bagdad. (Esto fue una historia intentando buscar excusas porque el EI habría tenido que inundar partes de su propio “califato” en el proceso.)

El video de la decapitación proporcionó después el pretexto para poner en la agenda el posible bombardeo de Siria. Y de nuevo un presidente renuente, que va cediendo lentamente, ha autorizado vuelos de vigilancia con aviones no tripulados sobre zonas de Siria en preparación de posibles ataques de bombardeo que puede que no tarden mucho en llegar.

El incremento progresivo de las reticencias

Consideren esto, el incremento progresivo de las reticencias bajo las presiones habituales de un Washington militarizado ansioso de dar rienda suelta a los perros de la guerra. Todo esto se dirige a un pantano de extrañas contradicciones alrededor de la política hacia Siria. Cualquier bombardeo de ese país implicará necesariamente un apoyo implícito, cuando no explícito, al criminal régimen de Bashar al Asad, así como a los escasos rebeldes “moderados” existentes que se oponen a su régimen y a los que Washington podría ahora enviar armas. Esto, a su vez, podría significar entregar indirectamente más armamento al EI. Sumen todo eso y por el momento Washington parece situarse en el camino que el EI ha dispuesto para EEUU.

Los estadounidenses prefieren creer que todo problema tiene solución. Sin embargo, puede no haber una solución obvia o al menos inmediata en lo que se refiere al EI, una organización basada en la exclusividad y en las divisiones en una región que no puede dividirse más. Por otra parte, como movimiento minoritario que ya se ha alienado de muchos en la región, si se le dejara solo, con el tiempo podría estallar o implosionar. No sabemos. No podemos saberlo. Pero tenemos evidencias razonables de los trece últimos años de que es probable que consiga una escalada en la intervención militar estadounidense.

Y tengan en mente una cosa: si EEUU fuera realmente capaz de destruir o aplastar al EI, como nuestro secretario de estado y otros están instando, eso podría resultar siendo cualquier cosa menos una bendición. Después de todo, fue suficientemente fácil pensar, como los estadounidenses hicieron tras el 11-S, que al-Qaida era lo peor que el extremismo islámico tenía para ofrecer. El asesinato de Osama bin Laden se nos presentó como el triunfo final sobre el terrorismo islámico.

Pero el EI vive y respira y crece, y por todo el Gran Oriente Medio organizaciones extremistas islámicas están ganando adhesiones y potencia de forma tal que debería iluminar lo que la guerra contra el terrorismo ha producido realmente. El hecho de que no podamos imaginar algo peor que el EI no significa nada, dado que nadie en nuestro mundo podía imaginar al Estado Islámico antes de que surgiera. El historial estadounidense en estos últimos trece años es una vergüenza. Repetir los mismos hechos no es precisamente una opción.

Tom Engelhardt es uno de los fundadores del American Empire Proyect . Es autor de The United States of Fear y de una historia de la Guerra Fría: The End of Victory Culture . Su último libro, que se publicará en octubre, es: Shadow Government: Surveillance, Secret Wars, and a Global Security State in a Single Superpower World (Haymarket Books).

LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
____________________________________________

4) La NSA ayudó a Turquía a matar rebeldes kurdos
Laura Poitras, Marcel Rosenbach, Michael Sontheimer y Holger Stark
(ICH/The Intercept)
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

En una noche de diciembre en 2011, algo terrible ocurrió en el Monte Cudi, cerca de la frontera turco-iraquí. Una parte lo describió como una masacre; la otra como un accidente.

Varios cazabombarderos F-16 turcos bombardearon una caravana de aldeanos esa noche, aparentemente creyendo que se trataba de guerrilleros del separatista Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK). El grupo volvía del norte de Iraq y sus mulas estaban cargadas de bidones de combustible y otras cosas. Resultó que se trataba de contrabandistas, no combatientes del PKK. Unas 34 personas murieron en el ataque.

Un dron estadounidense Predator había detectado el grupo, llevando a analistas de EE.UU. a alertar a sus socios turcos.

El vuelo de reconocimiento –del que informó por primera vez el Wall Street Journal en 2012– y sus trágicas consecuencias suministró una perspectiva importante sobre la estrechísima relación de trabajo entre servicios de inteligencia estadounidenses y turcos en la lucha contra separatistas kurdos. Aunque el PKK sigue siendo considerado como organización terrorista por EE.UU. y la Unión Europea, su imagen ha mejorado radicalmente por su reciente éxito en el combate contra ISIS (Estado Islámico) en el norte de Iraq y Siria. Combatientes del PKK –apoyados por ataques aéreos de EE.UU.– se encuentran allí en las primeras líneas contra el movimiento yihadista, y algunos en Occidente propugnan ahora que se arme al grupo y se elimine la etiqueta terrorista.

Documentos del archivo del denunciante estadounidense Edward Snowden que han visto Der Spiegel y The Intercept muestran hasta qué punto EE.UU. se ha involucrado en la lucha de Turquía contra los kurdos. Durante un cierto tiempo, la NSA incluso suministró cada hora a sus socios turcos datos de ubicación de teléfonos móviles de dirigentes del PKK. El gobierno de EE.UU. también entregó a los turcos información sobre flujos de dinero del PKK, y sobre el paradero de algunos de sus dirigentes que vivían en el exilio.

Al mismo tiempo, los documentos de Snowden también muestran que Turquía es uno de los principales objetivos del espionaje de EE.UU. Los documentos muestran que la dirigencia política en Washington, D.C., ha encargado a la NSA que vaticine la “intención de liderazgo” de Turquía, así como que monitoree sus operaciones en 18 otras áreas cruciales. Esto significa que el servicio de inteligencia exterior de Alemania, que fue criticado en las últimas semanas después que se reveló que había estado espiando en Turquía, no es el único servicio secreto interesado en monitorear al gobierno en Ankara.

La ubicación estratégica de Turquía en la confluencia de Europa, la Unión Soviética, y Medio Oriente convirtió al futuro Estado miembro de la OTAN en un socio importante de las agencias de inteligencia occidentales, desde el comienzo mismo de la Guerra Fría. Los documentos de Snowden muestran que Turquía es el más antiguo socio de la NSA en Asia. Incluso antes de la fundación de la NSA en 1952, la CIA había establecido una cooperación de “Sigint”, o inteligencia de señales, con Turquía, desde la década de los 40.

Durante la Guerra Fría, EE.UU. utilizó bases en Turquía primordialmente para realizar vigilancia contra el “bajo vientre de la bestia soviética”, como dice un documento de la NSA. Actualmente, apunta a Rusia y Georgia desde suelo turco, recolectando información en “casi tiempo real”. Desde el estallido de su guerra civil, Siria, el vecino de Turquía, se ha convertido en un enfoque principal de la vigilancia de NSA.

Agentes secretos de EE.UU. también han suministrado durante años apoyo al gobierno turco en su batalla contra separatistas kurdos del PKK. Un documento de máximo secreto de la NSA de enero de 2007, por ejemplo, señala que la agencia suministró a Turquía datos geográficos y grabaciones de conversaciones telefónicas de miembros del PKK que parecen haber ayudado a agentes en la captura o asesinato de los objetivos. “Datos de geolocalización y cortes de voz de comunicaciones del Partido de los Trabajadores de Kurdistán que fueron entregados a Turquía por la NSA produjeron inteligencia actuable que llevó a la muerte o captura de docenas de miembros del PKK en el año pasado,” dice el documento.

La NSA también ha infiltrado las comunicaciones por Internet de dirigentes del PKK residentes en Europa. La inteligencia turca ayudó a allanar el camino para el éxito al suministrar las direcciones de correos electrónicos utilizados por los objetivos.

El intercambio de datos llegó hasta el punto que la NSA incluso dio a Turquía la ubicación de teléfonos móviles de ciertos dirigentes del PKK dentro de Turquía, suministrando información actualizada cada seis horas. Durante una operación militar en Turquía en octubre de 2005, la NSA suministró la ubicación cada hora.

En mayo de 2007, el entonces Director de Inteligencia Nacional Mike McConnell firmó un “memorándum” prometiendo un apoyo más profundo de inteligencia a Turquía. Un informe preparado en ocasión de una visita en abril de 2013 de una delegación turca a la sede central de la NSA en Fort Meade indica que la cooperación en los ataques contra el PKK ha “aumentado en general” desde entonces. La cooperación se ha concentrado sobre todo en el PKK. Agentes de la NSA en Turquía recolectaron más datos sobre el PKK el año pasado que cualquier otro objetivo, con la excepción de Rusia.

Resultó en la creación de un grupo de trabajo conjunto llamado Célula Combinada de Fusión de Inteligencia, un equipo de especialistas estadounidenses y turcos que trabajaban juntos en proyectos que incluían la localización de objetivos para posibles ataques aéreos turcos contra presuntos miembros del PKK. Todos los datos para una ola completa de ataques realizados en diciembre de 2007 se originaron en esta célula de inteligencia, según un cable diplomático del archivo de WikiLeaks.

La profunda relación de trabajo ha continuado bajo la presidencia de Barack Obama. En enero de 2012, funcionarios estadounidenses propusieron apoyar a Turquía en su lucha contra el PKK con diversas medidas, incluyendo acceso a sistemas de reconocimiento de la voz utilizando tecnología de vanguardia que posibilitaban análisis en tiempo real de conversaciones interceptadas. El sistema incluso puede buscar palabras clave e identificar a la persona que está hablando si se ha almacenado previamente una muestra de voz de ese individuo.

La NSA ofreció instalar dos sistemas semejantes para el servicio de inteligencia de Turquía. Por su parte, los turcos suministrarían muestras de voz de una serie de activistas kurdos. En vista de su estrecha y duradera relación con la NSA, escribieron las autoridades de la agencia, veían poco riesgo en el suministro de la tecnología. Los expertos de la NSA solo tenían dudas respecto al suministro a Turquía de la función de búsqueda automática de palabras clave.

La cooperación es dirigida a través de la oficina de Actividad de Relación Especial Turquía (SUSLAT por su acrónimo en inglés), basada en Ankara. Aparte de datos, los estadounidenses suministran a sus socios turcos sistemas completos de intercepción, ayuda en la descodificación, y entrenamiento.

Utilizando su unidad interna de reconocimiento “seguid el dinero”, la NSA también rastrea flujos de dinero del PKK en Europa. Los turcos reciprocan suministrando a los agentes estadounidenses transcripciones escritas de llamados telefónicos hechos por dirigentes del PKK, así como información de inteligencia sobre Rusia y Ucrania.

Pero en verdadero modo de “Espía contra Espía”, la propia Turquía es objetivo de intensa vigilancia incluso cuando coopera estrechamente con EE.UU. – un documento de la NSA describe sin ambages al país como “socio y objetivo”. Los mismos políticos, funcionarios militares, y funcionarios de la agencia de inteligencia con los cuales funcionarios estadounidenses trabajan estrechamente cuando realizan acciones contra el PKK también son considerados como legítimos objetivos de espionaje por la NSA. Con ese fin, aparte de la oficina oficial de SUSLAT y los trabajadores de inteligencia que ha registrado con las autoridades turcas, EE.UU. tiene dos filiales secretas, que operan estaciones de escucha del Servicio Especial de Recolección en Estambul y en la ciudad capital de Ankara.

El grado en el cual la NSA vigila a su socio es manifestado en el Marco de Prioridades de la Inteligencia Nacional (NIPF), un documento que establece las prioridades de los servicios de inteligencia de EE.UU. Actualizado y presentado al presidente cada seis meses, el NIPF muestra la “posición” de un país desde la perspectiva de EE.UU. En la edición de abril de 2013, Turquía es mostrada como uno de los países más frecuentemente vigilados por Washington, con servicios de inteligencia estadounidenses encargados de recolectar datos en 19 áreas diferentes de interés.

El documento coloca a Turquía al nivel de Venezuela –e incluso por sobre Cuba– en términos de interés de EE.UU. en la recolección de inteligencia. Información sobre “la intención de liderazgo” del gobierno turco recibe la segunda prioridad por su importancia, e información sobre las fuerzas armadas y su infraestructura, objetivos de la política exterior, y seguridad energética ocupan el tercer lugar en la lista de prioridades. El mismo marco también menciona al PKK como un objetivo de inteligencia, pero recibe un ranking de prioridad muy inferior.

A partir de 2006, la NSA comenzó una amplia operación de vigilancia –un esfuerzo conjunto de varias unidades de la NSA– con el objetivo de infiltrar los ordenadores de los principales dirigentes políticos de Turquía. Internamente, los funcionarios llamaron la actividad “Plan de Crecimiento del Proyecto Turco”. Tardó seis meses hasta que el equipo logró su objetivo. Un documento celebra el descubrimiento de la “combinación vencedora” e informa que la recolección había comenzado: “¡Lograron el primer éxito de todos los tiempos en la explotación de la red informática contra la dirigencia turca!”

Sobra decir que los servicios de inteligencia de EE.UU. también tenían en la mira a diplomáticos turcos, sobre todo los estacionados en EE.UU. Un documento clasificado de 2010 señala que la NSA vigilaba la embajada turca en Washington, D.C., bajo un programa con el nombre de código “Polvo”. Un proyecto similar para el monitoreo de la representación de Turquía ante las Naciones Unidas operaba bajo el nombre de código “Halcón Negro”.

Analistas tenían acceso al sistema telefónico en la embajada turca y podían intervenir contenidos directamente de los ordenadores. Además, infectaron sistemas informáticos utilizados por los diplomáticos con sistemas de recolección secreta de información. La NSA también instaló software con troyanos en la representación de Turquía en la ONU en Nueva York. Según el documento de la NSA, incluso tenía la capacidad de copiar discos duros completos en la misión en la ONU.

La NSA compartía gran parte de los conocimientos de sus espías con sus socios de “Cinco Ojos” – los servicios de inteligencia británicos, canadienses, australianos, y neozelandeses. Dentro de ese grupo, los británicos ya habían desarrollado su propio acceso a Turquía: la agencia de espionaje GCHQ monitoreaba objetivos políticos en Turquía así como elementos en el sector de la energía.

Un documento clasificado británico señala que en octubre de 2008, GCHQ encargó a agentes la mejora del acceso al Ministerio turco de Energía, así como a empresas que incluían la Petroleum Pipeline Corporation, la Corporación Turca del Petróleo, y la compañía de energía Calik Enerji. La tarea también incluía los nombres de 13 objetivos, incluyendo al entonces Ministro turco de Energía Hilmi Güler.

En 2008, analistas del GCHQ comenzaron a estudiar imágenes satelitales de las azoteas de ministerios y compañías para ver qué tipos de sistemas de comunicación estaban utilizando y las posibilidades de infiltrarlos. Los documentos no indican si estos esfuerzos tuvieron éxito.

El Ministro de Finanzas turco Mehmet Simsek también es nombrado explícitamente en documentos como un “objetivo” del GCHQ, a pesar del hecho de que tenía la doble ciudadanía turca-británica. A pesar de todo, una orden de vigilancia en su contra incluye, entre otras cosas, dos números de teléfonos móviles, así como su dirección privada en Gmail. Al ser cuestionados por periodistas de Der Spiegel, funcionarios del GCHQ dijeron que no comentan sobre los detalles de operaciones.

Cuando el periódico The Guardian publicó un artículo el verano pasado sobre una operación de espionaje planeada contra el ministro de finanzas turco durante su visita a Londres antes de la cumbre del G-20 en 2009, funcionarios en Ankara se indignaron tanto que el Ministerio de Exteriores convocó al embajador británico y criticó la “escandalosa” e “inaceptable” operación. Al ser contactado para una reacción ante las operaciones de vigilancia realizadas por la NSA y GCHQ, un portavoz del Ministerio de Exteriores turco dijo que “cosas semejantes” son discutidas solo a nivel diplomático.

Este artículo fue preparado y publicado en una colaboración entre Der Spiegel y The Intercept. Investigación adicional por Peter Maass.

LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
____________________________________________

5) Lesoto: ¿otra mancha en el espejo en África austral?
Julio Morejón (Granma)

La atención perdura sobre Lesoto, donde el sábado pasado el Ejército desactivó la Policía, las emisoras y las comunicaciones hacia el exterior, lo que el primer ministro, Thomas Thabane, calificó de golpe de Estado.

Sobre el reino montañoso —rodeado territorialmente por Sudáfrica— están las miradas del continente y en especial de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC), cuyos representantes se reunieron con urgencia para definir cómo actuar ante la acción militar. En Pretoria, Thabane y su viceprimer ministro y socio de coalición, Mothetjoa Metsing, se comprometieron a echar andar una hoja de ruta para reabrir el Parlamento, y tras un encuentro entre ambos y la representación de la SADC, el jefe del gobierno retornó a Maseru, la capital de Lesoto.

Thabane cerró el Legislativo en junio pasado por un periodo de nueve meses, tras denunciar el riesgo de que se ejecutara un golpe de Estado en el reino, que es una monarquía constitucional, en la cual el rey Letsie III se desempeña como jefe de Estado. Por definición, la monarquía parlamentaria es una de las formas de gobierno existente, en la que actúa el poder de la realeza en consulta con el Legislativo y el Ejecutivo.

Ante la actualidad institucional de Lesoto, los analistas deliberan que lo ocurrido el sábado es el resultado de la lucha por el control de las fuerzas armadas, componente esencial en la dinámica del país, y que en el caso de África evidencia la vitalidad y solidez de cualquier gobierno. Lo acontecido es la persistencia de una disputa entre los organismos armados para definir hacia dónde se inclina la balanza política: hacia el Ejército, evidentemente el concursante más fuerte o hacia la Policía, que tiene un intercambio más directo con la población y eso podría granjearle influencia en ella.

Según el periódico sudafricano The Times, las relaciones entre el primer ministro de Lesoto, Thabane, y el jefe del Ejército, Tlali Kamoli, se rompieron después que el primero quiso cesar al otro por supuestos planes sediciosos. Medios puntualizaron que poco después de la designación por Thabane, del teniente general Maaparankoe Mahao, al fren­te del Ejército, hombres armados intentaron asesinarlo, y después desapareció del escenario político, hasta este miércoles.

Por su parte, las fuerzas armadas —tras ocupar los cuarteles de la fuerza pública y las estaciones de comunicaciones—, negaron que se tratara de un golpe de Estado y explicaron que fue una acción contra la Policía para evitar la venta de armas a los partidos políticos. La presunta distribución de armas entre partidos conduciría a una escalada de la crisis política interna, pero algunos analistas se refieren a la existencia del gobierno de coalición, que supone un entendimiento en la cúpula. Pero fuera de eso, la unidad es virtual.

Así, el Ejército y sus seguidores respaldan al viceprimer ministro Metsing, y la Policía al primer ministro Thabane. Esa “división de preferencias” puede ayudar a evaluar con mayor precisión lo que hay tras bambalinas en lo que se perfila como un conflicto que lacera la seguridad en la subregión austral africana. El retorno del primer ministro a casa podría cerrar un capítulo complejo en los últimos desempeños del reino, cuyos jefes políticos se comprometieron a trabajar juntos para restaurar la normalidad y la estabilidad.

Tras permanecer cuatro días refugiado en Sudáfrica, Thabane viajó en un carro escoltado por fuerzas de seguridad de ese país y con él regresaron el jefe de la Policía, Khothatso T’sooana, y el nuevo jefe del Ejército, Maaparankoe Mahao, quien sobrevivió el sábado a un intento de asesinato. No obstante, lo que podría ser la vuelta a la normalidad está aún pendiente: cerca de 150 oficiales de Policía permanecen ocultos al temer por su integridad, y el exjefe del Ejército, Tlali Kamoli, aún lo controla, según versiones de prensa.

En fin, persisten los elementos de conflicto, que pese a todo forja la historia reciente del pequeño país, el cual obtuvo la independencia del Reino Unido en 1966, y comenzó en la década de 1970 a sufrir golpes de Estado, y ahora trata de no ser otra mancha en el espejo de África meridional.

LUNES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
____________________________________________

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas
dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en
la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la
clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que
en general las ideas de los que no disponen de medios de producción
intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
____________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY E mail: comcosur@comcosur.com.uy
____________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes
y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.
____________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
____________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,
no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre
los temas en cuestión.
____________________________________________

CIERTAS SUGESTIONES PREELECTORALES

1) Borrelli y el desconcierto de Vázquez
2) Intereses enfrentados tras la política tributaria
3) Joseph Biden pidió a su equipo que intensifique relación con Uruguay
4) Ciertas sugestiones preelectorales
5) Filtro: 20 años es demasiada impunidad
_______

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS
COMCOSUR AL DÍA – AÑO 15 – Nº 1988
Viernes 5 de Septiembre de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______
«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.
Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades
para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas
contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa».
Noam Chomsky
____________________________________________

1) Borrelli y el desconcierto de Vázquez
Joel Rosenberg (180)

La presentación de Daniel Borrelli como asesor en seguridad de la fórmula del Frente Amplio se dio la misma semana en la que el Partido Nacional jugó su carta más fuerte: el anuncio de su candidata a ministra de Economía. Mientras el país hablaba de Azucena Arbeleche (incluidos los frenteamplistas) Tabaré Vázquez presentó a Borrelli, un fiscal de gobierno que fue juez y ministro del Interior, por un breve período, del gobierno de Jorge Batlle.

La convocatoria a la conferencia de prensa, el 20 de agosto en el hotel Four Points, no tenía detalles. Se podía esperar alguna medida o declaración importante porque por esos días Lacalle presentó a Arbeleche y el Partido Colorado su programa de gobierno. También por esos días Cifra publicó su encuesta y con esos datos todas las encuestadoras dieron en agosto una tendencia al alza de Lacalle y a la baja de Vázquez.

Pero lo que tenía el FA para mostrar era a Borrelli y Glenda Rondán. Y lo hizo en una conferencia donde lo que resaltó fue el sombrero de Glenda y las declaraciones de Borrelli. El nuevo asesor de seguridad de Vázquez dijo que no tiene ideología de izquierda, que la baja de la edad de imputabilidad es “una herramienta” y cerró con un lema de la policía: “libertad en el orden”.

Lo de Borrelli fue desconcertante, pero no es una excepción. La campaña del Frente está llena de decisiones desconocertantes, movimientos torpes y respuestas inconvenientes. Todo lo que dijo Vázquez con respecto a la diferencia de edad con Lacalle fue equivocado: cuando atacó con la referencia a la sub 20 le erró, cuando se defendió del “consejo de ancianos”, con la respuesta -católica y torpe- del gobierno del Vaticano le erró también. Lo mismo con el tema de las encuestas, cada intervención suya fue una pifia y en la escalada de declaraciones llegó a cuestionar la ética de las empresas al decir que “tienen por finalidad influir en el pensamiento de la gente”

Así el Frente juega para Lacalle. Y no es un tema de marketing, al menos no es solo de marketing. Es una cuestión mucho más básica de pensar una estrategia. Hasta la presentación de Arbeleche el Partido Nacional no había jugado ninguna carta fuerte, ni de programa, ni de figuras. Pero en ese momento clave, se vio el desbande y la desorganización del FA.

Arreciaron las críticas de los ex compañeros de Arbeleche, se recurrió de urgencia al gobierno y se resucitó a Danilo Astori. Todo junto, todo desordenado. En dos meses la campaña del FA perdió el foco, al orientar todos los discursos a Lacalle Pou. Pero también perdió el rumbo al no encontrar una estrategia clara.

La presentación de Borrelli no es una excepción a ese desconcierto, pero es una síntesis de todos los problemas. Para poder entender la magnitud de la decisión de Vázquez basta con prestar atención a la incorporación Pablo Ferreri a la campaña, casi al mismo tiempo que se anunció a Borrelli.

Ferreri renunció a la DGI para sumarse a otras figuras técnicas y políticas (como Alvaro García) y rodear al candidato. Pero resulta que Ferreri es quien más se opuso al dictamen más importante de Borrelli como fiscal de gobierno: el dictamen no vinculante en la causa de Francisco Casal ante la DGI. El escrito de Borrelli fue clave para el archivo del caso, así lo dijo el ministro Mario Bergara en el parlamento en febrero. Ese escrito de Borrelli fue el argumento técnico más importante que tuvo José Mujica para su decisión política, para torcer la decisión de la DGI y el ministerio de Economía.

¿Cómo se le explica a los frenteamplistas, a los integrantes de la campaña del No a la baja, a Bergara y a Ferreri esta incorporación de Borrelli? La respuesta a está en la desconcertante campaña del FA.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2014
____________________________________________

2) Intereses enfrentados tras la política tributaria
Martín Buxedas (La Diaria)

El debate sobre cómo recaudar fondos para el Estado ha sido permanente en los últimos años y se ha prolongado a la campaña electoral. La polémica enfrenta a dos grandes propuestas: una orientada a favorecer los negocios mediante bajos tributos a las empresas y a las rentas altas; y otra que busca reducir las desigualdades a partir de una mayor importancia de los impuestos que gravan a las rentas empresariales y a las personas de mayores ingresos.

Las fuerzas políticas y las organizaciones sociales que se alinean detrás de la reducción de impuestos a las empresas consideran que esa política estimula la inversión privada. La posibilidad de que la tributación desestimule la inversión privada es sin duda una amenaza muy seria, ya que ésta es un medio fundamental para el crecimiento de cualquier economía capitalista. Sin embargo, las cosas no funcionan así.

Tomemos como ejemplo uno de los ámbitos privilegiados de la polémica tributaria, el sector agropecuario. La información disponible muestra que la tributación no obstaculizó que se alcanzara un nivel excepcionalmente alto de inversión. En los últimos 14 años, el precio de la tierra y de los arrendamientos rurales se multiplicó por 12, las inversiones en tractores por seis y la cantidad de fertilizantes utilizados por dos.

Ya en campaña electoral, la polémica se ha desatado con la propuesta del candidato del Frente Amplio, Tabaré Vázquez, de extender el pago del impuesto con destino a alimentación y otros gastos de la enseñanza inicial y primaria pública, que muchos de los lectores deben abonar. La respuesta negativa de los candidatos del Partido Nacional se fundamentó, como lo señaló Jorge Larrañaga, en que el agro ya paga ese tributo. En realidad, no es así.

El Impuesto de Primaria gravaba en su redacción original a los inmuebles agropecuarios, pero en 1996 la Ley 16.736 los excluyó. En ese momento, con el propósito de que el cambio no apareciera como algo alevoso para el resto de los propietarios de inmuebles que pagan el tributo, la misma norma estableció que se destinara a financiar a Primaria parte de otros impuestos al agro, por un monto congelado a la recaudación de 1994.

Esa voltereta del legislador es equivalente a que a usted le dijeran que en adelante no pagará el Impuesto de Primaria, pero que transferirán a ese destino parte del IVA que de todos modos pagaría por las compras en el supermercado.

Las fuerzas políticas y organizaciones sociales que encuentran en la tributación un instrumento para la reducción de los desequilibrios en la distribución de ingresos pueden mostrar algunos resultados a partir de la experiencia de los últimos diez años.

Los estudios académicos concluyen que el impuesto a la renta de las personas ha contribuido, aunque modestamente, a reducir la disparidad de la distribución de ingresos entre los hogares, y por lo tanto al equilibrio social, tan demandado por la sociedad uruguaya.

Paralelamente, para sorpresa de algunos, al mismo tiempo que mejoró la distribución de ingresos, la inversión (el talón de Aquiles de la economía estancada) aumentó hasta niveles desconocidos. No debería haber sorpresa, ya que la producción nacional se benefició con el aumento de la demanda de bienes y servicios originada por el crecimiento económico y la mejora en la distribución de los ingresos. Contribuyó a este resultado una generosa política de estímulos fiscales a las empresas que invierten, principalmente mediante la reducción del impuesto a la renta.

En todos lados se cuecen habas. El debate sobre la política tributaria no es privativo de Uruguay, recorre los países democráticos. Refiriéndose a Estados Unidos de América, Paul Krugman, premio Nobel de Economía, afirma: “Cuando persisten mitos económicos, la explicación suele encontrarse en la política, y, en particular, en los intereses de clase. No existe una brizna de evidencia de que la reducción de las tasas fiscales sobre los ricos impulse la economía”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2014
____________________________________________

3) Joseph Biden pidió a su equipo que intensifique relación con Uruguay
La orden del vice de EEUU a su equipo: darle «cosas concretas» al país
(El Observador)

Qué más podemos hacer por Uruguay?”. El vicepresidente de Estados Unidos Joseph Biden cortó el teléfono a través del que hablaba con José Mujica el miércoles 6 de agosto y lo primero que dijo a los asesores que lo acompañaban en la charla fue esa pregunta. Lo siguiente fue una orden. “Trabajen con la embajadora (Julissa) Reynoso” para “acelerar la relación”.

Uno de esos funcionarios contó a El Observador que Biden tiene un aprecio muy especial por Mujica y que considera a Uruguay “un aliado muy práctico y un interlocutor excepcional” y por eso ni bien terminó de hablar con el presidente sobre el traslado de los presos de Guantánamo que llegarán a Montevideo, le pidió a sus asesores trabajar en conjunto con la embajadora Julissa Reynoso para “acelerar” la relación bilateral.

“Cuando terminó el diálogo con Mujica, el vicepresidente preguntó ¿qué más le podemos añadir a la lista? Y esa decisión nuestro está fuera de cualquier proceso o tiempo que tome (Uruguay) en la recepción de los (presos) que están en Guantánamo. Estamos buscando para ver cómo podemos acelerar mucho más la relación con Uruguay. Podemos hacer más juntos”, señaló el alto funcionario de la oficina del vicepresidente de los Estados Unidos en diálogo telefónico con El Observador desde Washington.

En las últimas horas, luego que el New York Times publicara el lunes un extenso reportaje sobre la crítica situación en la que se encuentra la cárcel de Guantánamo, se supo que el gobierno uruguayo quiere retrasar el traslado de los presos para luego de las elecciones. La crónica decía que la llamada de Biden a Mujica fue una “presión” para acelerar el traslado, extremo que es negado tanto por el gobierno uruguayo como el norteamericano.

Una fuentes de la embajada de Estados Unidos en Uruguay dijo a El Observador que el compromiso de Biden no es un intercambio por lo de Guantánamo. Aseguró que se trata del resultado del compromiso y de la buena relación que se ha desarrollado. Lo mismo aseguró la fuente cercana a Biden.

Pocos días después que el semanario Búsqueda informara en marzo que Uruguay iba a recibir presos de Guantánamo, Mujica dijo a los medios que le pasaría la “factura” a Barack Obama por esa decisión. “Los favores no los hago gratis”, dijo.

En qué avanzar

Los mensajes que querían pasar desde la oficina de Biden a Uruguay eran tres. En primer lugar quieren reafirmar que “el vicepresidente tiene un respeto enorme por Mujica”. “Ha dijo que el mundo necesita más países como Uruguay. Es un aliado muy importante”, dijo la fuente cercana a Biden. Por otro lado reafirmar que “en ningún momento se presionó” a Uruguay para recibir los presos de Guantánamo de manera urgente.

En último lugar quieren marcar que Biden “está muy interesado en realizar cuestiones concretas” para solidificar la relación con Uruguay. “Él siempre que habla con alguien quiere avanzar en cosas concretas y ver resultados. Eso nos da una gran oportunidad porque las burocracias se mueven muy lentamente a menos que alguien a alto nivel esté empujando”, aseguró la fuente allegada a Biden.

“Después de la llamada nos dijo ‘trabajen con la embajadora Reynoso’. Tenemos una lista bastante amplia que preparamos antes de la reunión de mayo entre los presidentes (Mujica y Obama) y estamos buscando qué mas podemos hacer. En los próximos meses veremos qué más podemos agregar. Tenemos temas agrícolas. Cualquier vía de cooperación la vamos a explorar”, agregó el funcionario, que pidió no ser identificado.

Por su parte, fuentes de la embajada norteamericana en Montevideo aseguraron que en esa lista hay varios asuntos:

1 Agro. Ya se ha avanzado bastante, pero buscarán incorporar otros productos a la lista de los que se exportan a EEUU.
2 Becas. “Hemos avanzado con las becas, intercambio educativo”, dijo una fuente de EEUU. Buscarán avanzar más.
3 Misiones de paz. EEUU está dando más apoyo económico a donde está Uruguay.
4 Visa. Se está cerca de lograr que los uruguayos no requieran visa para viajar a EEUU.

“No es una lista oficial, sino diferentes ideas que nos planteamos a principio del año cuando supimos que la reunión en Washington se iba a dar. Lo bueno es que ahora el vicepresidente está muy comprometido. En asegurarnos que podamos avanzar de manera concreta con lo que tenemos pendiente”, dijo la fuente norteamericana que trabaja en Montevideo.

5 Seguridad social.
Uruguay tiene intención de un acuerdo de seguridad sociaL

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2014
____________________________________________

4) Ciertas sugestiones preelectorales
Rafael Bayce (Caras y Caretas)

Los números de todas las sondeadoras de opinión pública y de intención de voto coinciden básicamente en las ‘fotos’ de las situaciones relevadas y en la ‘película’ que teje y unifica esas fotos. Sorprendería que el Frente Amplio no fuera el partido más votado en primera vuelta. Sorprendería que obtuviera mayoría parlamentaria en octubre.

Sorprendería que no hubiera balotaje en noviembre. Sorprendería que no fuera entre Vázquez y Lacalle Pou. Sorprendería que no fuera una presidencia muy disputada, con ganador incierto: Vázquez hasta ahora va primero y es favorito en todos los sondeos, pero Lacalle Pou muestra potencial propio y ‘rosado’ desde su gran final en la interna blanca.

La evolución analizada

Las intenciones de voto comparadas en agosto de 2009 y 2014, hacia la primera vuelta, son ampliamente favorables al Frente Amplio, con 46 por ciento en 2009 y 41 por ciento en 2014. Si bien exhibe un retroceso de cinco puntos porcentuales en esos cinco años, lo que más asusta es la decadencia relativa al focalizar la evolución de las respuestas del público ante la eventualidad de un balotaje entre Vázquez y Lacalle Pou: en febrero Vázquez era amplio ganador (59 a 34 por ciento) y sólo siete meses después su ventaja se reduce (51 a 46). Lo de febrero era preguntar por algo más teórico que real; lo de agosto es preguntar por un escenario muy probable. La interna blanca hizo gran diferencia.

En ambos escenarios –primera vuelta y balotaje–, el Frente Amplio cae y las razones de su caída pueden ser más claras que las que expliquen los crecimientos del Partido Nacional, de Lacalle Pou y de la cada vez más cierta configuración de un espacio ‘rosado’ que olvide rencillas históricas, crecientemente irreales, en pos de objetivos tácticos más urgentes: una segunda vuelta presidencial apoyando a Lacalle Pou y la pelea por postularse explícitamente como tal para la Intendencia de Montevideo.

El Frente Amplio pierde votos, básicamente, cuanta más instrucción formal tiene el votante, cuantos más ingresos tiene, en las edades medias y en Montevideo. Veamos las razones.

Uno: postulados no cumplidos. La gente con mayor instrucción percibe mejor la distancia enorme entre los postulados históricos de la izquierda y los dichos y hechos de estos gobiernos. Quizá hubiera sido mejor que explicaran, por ejemplo, que los principios, objetivos y ‘enemigos’ históricos clásicos eran utópicos o agiornables; o que aún no se podía. Pero hacer de cuenta que los postulados históricos no se estaban transgrediendo fue un grave error que se está pagando con pérdida de votos, escisiones internas, votos en blanco y nulos, especialmente en el desencantado Montevideo. Todos los intereses capitalistas ganaron como casi nunca en la historia del país: el sistema financiero, exportadores e importadores, agricultores, ganaderos y agroindustriales, extranjeros compradores de tierras, empresarios radicados y grandes intereses privilegiados fiscalmente como forestadoras, pasteras, zonas francas, megaminería, gasoducto y puerto de aguas profundas. La gente ilustrada lo sabe y, o bien se opone, o, al menos, percibe el conflicto.

Dos: a espaldas de la academia. Hubo una explícita avanzada ideológica que postuló la gestión por el pueblo (la barra propia, en realidad) y que despreció a la academia en aras de la educación técnica, al parecer la apuesta básica (el Homo faber por sobre el sapiens). No se podía esperar el apoyo del segmento ilustrado con estas dos premisas. Cuanto menor la instrucción, mayor el apoyo. Y viceversa. Casi obvio.

Tres: reivindicaciones disidentes. Las reivindicaciones de la ‘nueva izquierda’ no fueron bien contempladas por el gobierno de la coalición: ni el ambientalismo, ni el neocolonialismo, ni la prioridad de defensa de los recursos naturales, ni la nacionalidad de la tierra, agua, mar y aire han sido priorizadas. Y son reivindicaciones de los más instruidos y jóvenes. Aunque conquistas ‘liberaloides’ como marihuana, matrimonio igualitario y aborto contemplan ese perfil joven-educado, fue insuficiente.

Cuatro: crítica a la gestión. Hay una ilustrada crítica a la gestión gubernamental, bien concreta. Se puede ser un honesto y frugal abuelito tierno, gruñón y querible, que se para en el banquito de Mafalda y apostrofa, pero no ser buen gestor ni aun de sus objetivos. Es por eso que 70 por ciento aprueba la orientación del gobierno y sólo 26 su gestión.

Capas medias defraudadas

Las clases medias educadas, urbanas y jóvenes sienten que nadie se benefició menos que ellas, lo que alimenta su rencor, cuantificado en disensos internos (Constanza Moreira), voto en blanco o nulo y votos a micropartidos testimoniales, en especial en la capital.

Debido al error electoral e ideológico-político mayor de la izquierda gobernante, la gente de ingresos medios siente que la redistribución que mejoró los ingresos bajos y disminuyó la pobreza y la indigencia se hizo a costa de las clases medias, urbanas, educadas y profesionales-comerciantes, base del apoyo electoral en 2004 y en 2009. No objetan tanto la redistribución hacia los de abajo, que quizá apoyan, sino que la fuente de las redistribuciones no hayan sido las ganancias, el capital y el patrimonio de los más ricos y extranjeros. Toda la presión fiscal notoria y las leyes que generan redistribución directa o indirecta futura perjudican más a las capas medias que a las altas.

Se puede esperar un apoyo creciente a la izquierda de la gente con ingresos bajos y semibajos, debido a la superación de la crisis de 2002, a la bonanza de los precios internacionales, a un alza del salario real y a ciertas redistribuciones en leyes y reparto, pero, a pesar de todo lo que ganaron en estos años, jamás se podrá aspirar al apoyo electoral de los ingresos altos: por razones de piel, estatus, clase y estrato, y porque siempre estarán temblando ante cualquier afirmación retórica de ‘profundización de los cambios’.

Los cambios generacionales

Los jóvenes uruguayos ya no son tan de izquierda y una de las razones es que dejó de ser antisistema y anti-establishment. Al revés que en los últimos treinta años, los de edad media son menos frentistas (51 por ciento en 2009, 42 por ciento en 2014); los jóvenes también son menos frentistas (53 a 47). Sólo los mayores son más frentistas; el Frente rápidamente se ha vuelto un partido neo-tradicional, como auguraba César Aguiar: cada vez lo votan menos jóvenes y más adultos, con el agravante de que pierde también aceleradamente a las edades medias, que fueron sus votantes quizá cuando jóvenes. Y es en Montevideo donde se acumulan esos jóvenes más educados, esas clases medias educadas, de ingresos medios, relativamente deprivados y desencantados. El Frente ha perdido, de 2009 a 2014, siete por ciento en la capital y dos por ciento en interior.

Crisis estructural actual y prospectiva de una izquierda-avestruz, obsoleta, que no entiende ni a la gente de hoy, ni a los nuevos políticos, ni al mundo de hoy. Que intenta pelear contra la nueva derecha como si peleara contra la vieja derecha: como si Pedro Bordaberry fuera una reencarnación de Juan María Bordaberry, como si Luis Lacalle Pou lo fuera de Luis Alberto Lacalle. Si los líderes de la coalición dicen que todo va bien y que no hay que cambiar nada, es posible que estén haciendo lo que el gobierno cívico-militar hizo creyendo que la gente lo apoyaría en el plebiscito; la megalomanía y los alcahuetes ciegan siempre, aumentando la probabilidad de perder la presidencia en noviembre.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2014
____________________________________________

5) Filtro: 20 años es demasiada impunidad
(rebelarte.info)

«Filtro, 20 años es demasiada impunidad» fue la consigna de esta nueva Marcha del Filtro. La lluvia y el granizo no impidieron que cientos de personas se movilizaran exigiendo quebrar la impunidad. A las 16hs. el Obelisco ya estaba rodeado de gente que se comenzaba a concentrar. La lluvia ya era intensa, aunque a las 19hs. -hora en partíó la movilización- ya era una lluvia decididamente torrencial y con rachas de granizo. Se aprovechó la cercanía con la Embajada de Israel para pasar por la puerta de esa representación diplomática exigiendo el cese del genocidio contra Palestina. Luego de esa breve pasada se reemprendió el camino al Filtro. La lluvia continuó intensa y no paró en ningún momento.

La lluvia no impidió que más de mil personas se movilizaran exigiendo justicia, reivindicando la solidaridad internacionalista y la lucha del pueblo vasco por la independencia y el socialismo, y recordando las jornadas de resistencia popular y represión estatal de agosto de 1994, así como a los compañeros Fernando Morroni y Roberto Facal asesinados por la policía de Lacalle y Gianola.

Al llegar al Hospital Filtro hicieron uso de la palabra varias organizaciones: Coordinación 24 de Agosto, Plenaria Memoria y Justicia, CEIPA (Centro de Estudiantes del IPA), SUATT (Sindicato Único de Automóviles con Taxímetro y Telefonistas), TCC (Tendencia Clasista y Combativa), y AFFUR (Asociación de Funcionarios de la Universidad de la República). También se leyeron los saludos de Agurtzane Delgado -militante revolucionaria vasca que fuera portavoz de los 3 vascos presos en agosto de 1994- y de Victoria Moyano -nieta recuperada y militante argentina-.

Luego tomaron el micrófono las militantes internacionalista de la brigada de Askapena. Como cada año Askapena envió brigadas solidarias a varios países, entre ellos a Uruguay para participar de la Marcha del Filtro y de las actividades previas, así como para realizar un intercambio de ida y vuelta con diversas experiencias de lucha -rebelArte publicará el próximo miércoles 27 de agosto una cobertura sobre el paso de la brigada de Askapena por Uruguay-. Las compañeras vascas cantaron un emotivo «bertso» de saludo a Norma Morroni (madre de Fernando Morroni, asesinado por la policía en el Filtro), a la solidaridad del pueblo uruguayo y al vínculo de solidaridad que ha quedado soldado a fuego entre el pueblo vasco y el pueblo uruguayo. Luego leyeron la proclama y realizaron una «agurra» (baile típico vasco) de homenaje a Norma para entregarle al final un ramo de flores junto a una «txapela» (boina).

Para finalizar la actividad hizo uso de la palabra Norma Morroni. Norma, mamá de Fernando, no ha cesado jamás en la lucha por justicia y se ha transformado en una digna referente de ésa lucha. Luego de agradecer a las compañeras vascas por la danza, el canto y la proclama, Norma saludó a las que desde hace 20 años se movilizan exigiendo justicia por Fernando Morroni y Roberto Facal, y por quebrar la impunidad de los responsables de aquella masacre a los que no se ha juzgado nunca, y que incluso, varios de ellos han sido ascendidos en la jerarquía policial.

En Euskal Herria

En Euskal Herria se realizaron dos actos por los 20 años del Filtro. En Donostia, Sortu (partido político de la izquierda abertzale) realizó un acto de homenaje bajo la consigna «Filtro, 20 años. Solidaridad entre Uruguay y Euskal Herria». De este acto participó uno de los tres compañeros vascos presos en 1994, Josu Goitia. « No tengo palabras para describir lo que vivimos. Nunca pensamos que la represión alcanzara semejantes niveles. Desde la habitación del hospital veía golpear a los manifestantes, pero hasta que no nos subieron al avión no supimos de que había habido muertos. Aquello fue terrible », narra a GARA Josu Goitia. Veinte años después sigue recordando con emoción el pasillo que médicos y enfermeras les hicieron cantando el himno de Uruguay mientras se los llevaban en camilla hacia el aeropuerto. A su vez, la organización internacionalista vasca Askapena realizó otro acto en Bilbao.

Un poco de historia

El gobierno de Luis Alberto Lacalle entregó en 1994 a tres militantes independentistas vascos a los torturadores españoles. Luis Lizarralde, Mikel Ibañez y Jesús Goitía estaban internados y presos en el Hospital Filtro de Jacinto Vera mientras desarrollaban una huelga de hambre oponiéndose a la extradición acordada entre Lacalle, el reino de España y el Juez Baltasar Garzón.

El pueblo uruguayo se movilizó en las inmediaciones del Filtro durante Agosto de 1994 rodeando de solidaridad internacionalista a los vascos detenidos. Se realizaron ollas populares y campamentos durante día y noche. El 24 de Agosto Lacalle y Gianola (ex Ministro del Interior) lanzan la represión y varios cuerpos policiales arremeten contra militantes, niños, ancianos y lo que se moviera. El saldo es de más de cien heridos y dos jóvenes asesinados: Fernando Morroni y Roberto Facal.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE SEPTIEMBRE DE 2014
____________________________________________
____________________________________________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY E mail: comcosur@comcosur.com.uy ____________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes
y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.
____________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
____________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,
no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre
los temas en cuestión.
____________________________________________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes