Entradas de septiembre de 2014

CAMBIOS, LUCHAS Y MITOS

1) Cambio climático y activos tóxicos
2) Luchar contra el cambio climático y reducir la pobreza es posible
3) Una semana por el clima que podría cambiarlo todo
4) Gran Bretaña: continúa la revolución conservadora
5) Los mitos sobre Ucrania
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL
REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
AÑO 14 – Nº 689 / Lunes 22 de Septiembre de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.”- Emir Sader
_______

1) Cambio climático y activos tóxicos
Fander Falconí (Alai)

Los activos de las empresas petroleras poseen un efecto tóxico. Efectivamente, el comportamiento irracional de los mercados se ha movido a la industria de las energías no renovables (petróleo, gas y carbón), dice con mucho acierto un artículo de Ambrose Evans-Pritchard[1] publicado en The Telegraph.

Recordemos que, en forma previa, a la gran crisis del capitalismo central del año 2008, los bancos crearon las llamadas burbujas financieras, cuando otorgaron grandes préstamos a personas con poca probabilidad de repago. Los bancos norteamericanos, para ampliar el mercado, crearon las hipotecas de alto riesgo, conocidas como opciones “subprime”, con el respaldo de la Community Reinvestment Act, que es una ley que obligaba a los bancos a prestar a personas que no tenían buen historial crediticio. El riesgo fue eludido en forma sistemática, lo cual amplió la demanda de bienes inmuebles e incrementó el precio de las casas. Fue ésta la causa para que la burbuja inmobiliaria, tanto en Estados Unidos como en Europa, se disparara.

Ahora, aparecen otros activos tóxicos. Estos se originan en las enormes inversiones de las empresas petroleras relacionados con los crecientes costos debido a que ya se habría alcanzado la tasa máxima de extracción de petróleo global y por lo tanto estaríamos en un declive de los yacimientos hidrocarburíferos.

A este pico petrolero (o cénit) se suma otro factor: la imposibilidad de extraer todas las reservas petroleras a futuro por los graves impactos ambientales que provocaría la quema de combustibles fósiles.

Ya en las tres últimas décadas se han encendido las alertas acerca de lo que sucede en el mundo, debido a las manifestaciones evidentes de los fenómenos naturales como expresiones del cambio climático. Las investigaciones científicas, en torno a las transformaciones ambientales y sus causas, cobraron importancia por cuanto éstas son los medios idóneos para comprender el proceso de evolución del comportamiento del planeta, y determinar el grado de injerencia y responsabilidad que tienen las sociedades humanas respecto al tema que tratamos.

La información que ahora disponemos es decisiva y nos permite partir de una constatación basada en la realidad y no en una mera especulación. Por primera vez en la historia humana, la concentración de dióxido de carbono (CO2) −uno de los principales gases que provocan el efecto invernadero− en la atmósfera superó ya para siempre o para muchísimos años, la frontera de las 400 partes por millón.

Eso fue anunciado el 9 de mayo de 2013, desde Mauna Loa, en Hawái, la estación más antigua de medida de CO2, desde que comenzó a operar en 1958. Cuando se inició el estudio del fenómeno, hacia 1900, la concentración era de 300 partes por millón (ppm). De acuerdo con los registros de medición, ahora aumenta 2 ppm cada año. Los datos con los que contamos y el criterio de los científicos, han alertado ya sobre las impredecibles consecuencias climáticas que tendría en nuestro planeta, si se produjese una cantidad de CO2 superior a los 450 ppm.[2]

Sobre la base de la información de la Agencia Internacional de Energía, Evans-Pritchard dice que las inversiones globales en oferta de energía fósil se han duplicado, en términos reales, en el período 2000-2008, hasta alcanzar los 900 billones de dólares (un billón equivale a mil millones). En el 2013, las inversiones llegaron a los 950 billones de dólares. Las inversiones fuertes están en las fases de la exploración y extracción de petróleo y gas.

La revista The Economist publicó un artículo en el 2013, haciéndose eco de la investigación realizada por la organización Carbon Tracker y del Instituto Grantham de la London School of Economics, en el que asegura que la cantidad de dióxido de carbono que puede ponerse en la atmósfera (si no excedemos en dos grados de aumento a la temperatura del planeta en relación con los niveles pre industriales) es nueve veces menor que la que produciría al quemarse las reservas de carbón, gas y petróleo ya declaradas por empresas privadas o estatales. La implicación de esta investigación es que las empresas petroleras cargan de por sí unos activos tóxicos contables, y por ende los balances financieros están cuestionados.

En tal virtud, nos enfrentamos con varios problemas futuros: un pico petrolero que requiere altas inversiones por los costos crecientes de extracción, pero a su vez la imposibilidad de sacar todas las reservas, a menos que colapsemos como humanidad. Los intereses que están en juego son enormes. Si hay algún tope para micropartículas en la atmósfera, a fin de no pasar el fatídico umbral de los 2 grados centígrados, la industria de la energía fósil podría perder nada menos que 28 trillones (millones de millones) de dólares de ganancias brutas en las próximas dos décadas, según el artículo de The Telegraph.

«Sólo la dosis hace al veneno», decía Paracelso. Parecería que acumulamos una dosis tóxica civilizatoria, cuyos resultados perniciosos podrían observarse en el mediano y largo plazos.

– Fander Falconí es profesor investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

[1] The Telegraph – “Fossil industry is the subprime danger of this cycle
[2] Hay un consenso científico de que un aumento de más de dos grados centígrados a la temperatura promedio planetaria –por la excesiva quema de combustibles fósiles y la consiguiente emisión de dióxido de carbono, el gas que más contribuye al calentamiento global- sería catastrófico para la humanidad. Ese es el umbral.

* Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento, No., 498 de septiembre de 2014, que trata sobre el tema «Frenar el calentamiento global» –

LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

2) Luchar contra el cambio climático y reducir la pobreza es posible
Por Joel Jaeger (IPS)

La idea generalizada de que los países en desarrollo deben elegir entre contener el cambio climático y luchar contra la pobreza está equivocada, aseguran los autores de un informe sobre las posibilidades y perspectivas del crecimiento verde.

La Comisión Global sobre Economía y Clima, presidida por el exmandatario mexicano Felipe Calderón, presentó el martes en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, un documento titulado “La Nueva Economía Climática” (NCE, en inglés). Se trata de una iniciativa independiente creada por Colombia, Corea del Sur, Etiopía, Gran Bretaña, Indonesia, Noruega y Suecia, que tiene previsto compartir el contenido del informe con autoridades y gobernantes en un próximo periodo de consultas. “El documento da un mensaje claro a los gobiernos y al sector privado: podemos mejorar la economía y a la vez hacer frente al cambio climático”, destacó Calderón.

“El futuro crecimiento económico no tiene por qué copiar el camino de las altas emisiones de carbono andado hasta ahora”, añadió. Concentrándose en el conjunto, más que en países individuales, el informe traza el camino que la economía mundial debe tomar en los próximos 15 años. Para mejorar la vida de los pobres y reducir las emisiones de carbono hasta concentraciones que sean seguras, tendrá que producirse una gran transformación. Pero aquí está la sorpresa: costará mucho menos de lo esperado.

En el contexto de que todo siga igual, el mundo invertirá unos 89 billones de dólares en infraestructura urbana, agrícola y para generar energía en los próximos 15 años, pronostica el informe. Además, el camino con bajas emisiones de carbono requerirá de unos 94 billones de dólares en el mismo tiempo y sus beneficios de reducir la escasez de recursos y mejorar la calidad de vida compensarán de sobra la diferencia.

La ventana de las oportunidades no permanecerá abierta mucho tiempo. En términos de sistemas urbanos, el encargado de programas globales del informe, Jeremy Oppenheim, explicó: “Nuestro principal interés ha sido cómo generar una mayor productividad en las ciudades mejorando los sistemas de transporte”.

La expansión urbana es el enemigo cuando de construir ciudades respetuosas del ambiente se trata. Por ejemplo, Barcelona (España) y Atlanta (Estados Unidos) tienen ambas cinco millones de habitantes, pero en la primera se concentran en 162 kilómetros cuadrados, mientras que en la segunda en 4.280 kilómetros cuadrados. Eso hace que la estadounidense emita 10 veces más dióxido de carbono por persona que la española.

Las ciudades eficientes suelen tener un mejor comportamiento ambiental y económico. Los países de bajos ingresos deben “construir bien su infraestructura la primera vez para urbanizarse con una alta productiva”, explicó Oppenheim. En lo que respecta a la agricultura, el segundo sistema, “creemos que es posible aumentar la productividad en más de uno por ciento al año”, apuntó.

El informe NCE señala que “restablecer 12 por ciento de las tierras degradadas podría servir a alimentar a unas 200 millones de personas en 2030, a la vez que fortalece la resiliencia climática y reduce las emisiones” contaminantes. También recomienda que los gobernantes detengan la deforestación de los bosques naturales para ese año y recuperen por lo menos 500 millones de hectáreas degradas y tierras cultivables.

En lo que respecta al tercer sistema, la energía, la mayor oportunidad económica y ambiental vendrá al abandonar el uso generalizado del carbón, que no es tan eficiente desde el punto de vista económico como se pensaba, en especial debido a que los problemas de salud causados por la contaminación reducen el ingreso nacional en cuatro por ciento al año, en promedio.

El informe recomienda detener la construcción de nuevas plantas de carbón de inmediato en los países ricos y para 2025 en los de medianos ingresos. El gas natural puede servir como medida provisoria por un corto plazo, pero también tendrá que dar paso a alternativas con bajas emisiones de carbono. “Estamos sorprendidos por el avance logrado en materia de energías renovables”, destacó Oppenheim. “El costo de la alternativa solar disminuyó 90 por ciento en los últimos cinco años”, apuntó.

Pero las autoridades tendrán que tomar algunas decisiones significativas para facilitar el cambio. Actualmente, el mercado está distorsionado por los subsidios a los combustibles fósiles. Según el documento NCE, los subsidios estatales ascienden a unos 600.000 dólares, mientras que los de las alternativas limpias solo llegan a 100.000.

“Tienen que desaparecer”, aseguró Nicholas Stern, vicepresidente de la Comisión. “Dan una señal equivocada. Alientan el uso de combustibles fósiles contaminantes y subsidian el daño”, remarcó. Es posible que el informe NCE sea uno de los documentos sobre cambio climático más optimistas que haya salido del foro mundial en años, pero sus autores reconocen que sus recomendaciones pueden ser difíciles de seguir.

“El documento se concentra en reformas beneficiosas para todos a fin de fortalecer el crecimiento, reducir la pobreza y mejorar el bienestar, y también ayudar a hacer frente a los riesgos climáticos”, explicó Milan Brahmbhatt, del Instituto de Recursos Mundiales. Pero beneficiosas para todos no quiere decir fáciles de implementar, acotó.

La presentación del informe se hizo una semana antes del comienzo de la Cumbre sobre el Clima, que reunirá a una cantidad sin precedentes de gobernantes que comprometerán públicamente sus esfuerzos nacionales para mitigar las consecuencias del cambio climático. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, espera lograr la suficiente voluntad política como para lograr un acuerdo vinculante en las negociaciones del año próximo en París.

El informe solo cubre 15 años, pero “después de 2030 las emisiones globales netas deberán reducirse hasta casi cero en la segunda mitad del siglo”, acota. Puede que el documento no cubra todo, pero sí tranquiliza a los gobernantes sobre las enormes posibilidades del crecimiento verde. Calderón cree que el mensaje optimista del informe y su mensaje práctico tendrán un gran impacto.

“Con este documento ahora tenemos un conjunto de instrumentos que los gobernantes podrán utilizar para promover el crecimiento que todos necesitamos, a la vez que reducen los riesgos climáticos que todos corremos”, añadió.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Verónica Firme

LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

3) Una semana por el clima que podría cambiarlo todo
Amy Goodman y Denis Moynihan (Democracy Now!)

La crisis climática está empeorando más rápido de lo esperado, según todas las previsiones científicas, y ocurre en paralelo a otra crisis: la del fracaso de las negociaciones sobre cambio climático de las Naciones Unidas. “Han estado negociando durante toda mi vida”, afirmó la joven activista Anjali Appadurai en la conferencia sobre cambio climático de la ONU en Durban, Sudáfrica, en 2011. Las negociaciones sobre cambio climático han estado estancadas debido a que varios países, especialmente el Estados Unidos presidido por Obama, están bloqueando el avance y ponen sus intereses nacionales por encima de los del planeta, que continúa calentándose a un ritmo posiblemente irreversible.

Anjali Appadurai, que fue designada portavoz de los jóvenes en la conferencia de Durban, afirmó ante los negociadores enviados por cada país: “Hablo en nombre de más de la mitad de la población del mundo. Somos la mayoría silenciosa. Nos dieron un espacio en este foro, pero nuestros intereses no están representados aquí. ¿Qué hace falta para participar en este juego? ¿Tener lobistas? ¿Tener el poder de influencia que tienen las empresas? ¿Tener dinero?”.

A tres años de esa conferencia, la Organización de las Naciones Unidas realizará una cumbre especial sobre el cambio climático el 23 de septiembre en la ciudad de Nueva York, a la que se prevé que asistirán más de cien líderes mundiales. A diferencia de las negociaciones formales sobre el cambio climático de las Naciones Unidas, la finalidad de esta cumbre no vinculante, según la ONU , es: “Reunir voluntades políticas y movilizar la acción para generar las condiciones necesarias para alcanzar un resultado exitoso en las negociaciones”.

Tras veinte años, los funcionarios de las Naciones Unidas aparentemente se dieron cuenta de que, si se dejan las negociaciones en manos de los sospechosos de siempre, es decir, de los gobiernos y las empresas, jamás se logrará un acuerdo legalmente vinculante sobre el cambio climático, previsto para la cumbre que se celebrará en París en diciembre de 2015. Ahora se considera que la movilización popular es un elemento fundamental para el éxito.

Los activistas defensores del medio ambiente protestaron indignados en la cumbre sobre el cambio climático celebrada en Copenhague en 2009, cuando el Presidente Obama hizo fracasar las negociaciones de la ONU al mantener reuniones a puertas cerradas con los países más contaminadores del planeta. En aquel entonces, la ONU respondió expulsando a los activistas. Las negociaciones sobre el cambio climático de la ONU se realizan en diferentes partes del mundo, pero siempre dentro de establecimientos con máxima seguridad, lejos de la gente que sufre los efectos directos del cambio climático y lejos de los activistas por la justicia climática que se reúnen en las cumbres con la esperanza de presionar a los negociadores para que logren un acuerdo antes de que sea demasiado tarde.

Apenas días antes de la cumbre sobre el clima de la semana próxima, a la que solamente se puede asistir con invitación expresa de Ban Ki-moon, una amplia coalición realizará la Marcha de los Pueblos por el Clima. Se prevé que será la mayor marcha contra el cambio climático en la historia. Personas proveninentes de los más variados ámbitos sociales se reunirán en el lado oeste del Central Park, en Nueva York, el domingo 21 de septiembre. Los organizadores esperan una participación de más de 100.000 personas y se confirmó la asistencia de más de 1.200 bandas musicales.

La gente marchará en “bloques”. Al frente de la marcha estará el bloque “Frontlines of Crisis, Forefront of Change” (Primera línea de la crisis, vanguardia del cambio) que incluirá a representantes de pueblos indígenas y de otras comunidades que han sido directamente afectadas por la extracción de combustibles fósiles y los efectos del cambio climático. Los sindicatos de trabajadores y los estudiantes marcharán bajo el eslogan

“Podemos construir el futuro”, seguidos de los grupos a favor de la energía alternativa, los alimentos sustentables y el agua, que marcharán bajo el lema “Tenemos soluciones”. El bloque “Sabemos quiénes son los responsables” se centrará en denunciar a las empresas de combustibles fósiles, a los bancos y a otros contaminadores. Los científicos y los activistas de diferentes religiones formarán el grupo “El debate se terminó”. Y, por último, marchará el bloque “Para cambiarlo todo, necesitamos de todos”, que agrupará al resto de las personas.

Uno de los principales organizadores de la Marcha de los Pueblos por el Clima es Bill McKibben, fundador de 350.org, una organización que combate el cambio climático y cuyo nombre proviene de las 350 partes por millón, que según los científicos es la máxima concentración de dióxido de carbono que debe haber en la atmósfera para tener un planeta seguro y sustentable. McKibben afirma: “En este momento, a excepción de un pequeño simulacro en Times Square, realmente no hay mucho más que pueda hacer la comunidad científica para advertirnos. Nuestros sistemas de advertencia temprana han funcionado, la alarma sonó. Todos nuestros satélites y sensores y súper computadoras han producido la información que necesitamos saber. La pregunta es: ¿haremos algo al respecto? Y la respuesta hasta ahora ha sido ‘no’.

Ha sido ‘no’ en el Congreso de Estados Unidos, que, sin duda, no ha avanzado nada en este tema. Y no hay esperanzas de que se logren los dos tercios de votos necesarios para ratificar un tratado en el Senado. Esa es la dificultad en este momento en las negociaciones internacionales. La única forma en la que lograremos el cambio aquí o en cualquier otro lado es mediante la construcción de un gran movimiento. Es por eso que el 21 de septiembre en Nueva York, este evento que está siendo coordinado por todos estos grupos, es un día tan importante”.

El fin de semana, el Seminario Teológico de la Unión realizará una conferencia con miembros del clero del mundo entero, para hablar sobre las cuestiones morales planteadas por el calentamiento global provocado por el hombre. El lunes, al día siguiente de la gran marcha, grupos independientes planean “inundar” Wall Street. “Inundemos, bloqueemos, ocupemos y cerremos las instituciones que están lucrando con la crisis climática”, reza la página del grupo, que tiene una casilla para indicar si la persona está dispuesta a arriesgarse a ser arrestada.

Un grupo que se autodenomina “Earth Quaker Action Team” realizará una puesta en escena de una investigación de las filiales del banco PNC en la ciudad de Nueva York por el delito de “interferir con el clima” debido a que el banco ha financiado proyectos de minería de carbón de remoción de la cima de la montaña.

Si bien la marcha por el clima del próximo domingo no incluirá discursos, ya que se trata de reunir al movimiento, el lunes, la autora Naomi Klein estará entre los oradores de las acciones que se realizarán en Wall Street. “Porque no tenemos líderes preocupados por el cambio climático reunidos en la ONU , es que la ONU solo ha logrado reunir fracasos. Y algunos de ellos ni siquiera asisten, como el Primer Ministro de mi país, Steven Harper, que es un delincuente climático tan grande que ha decidido saltearse todo el proceso y solamente aparece en las cenas después de la conferencia. Creo que el sentido de urgencia expresado en las calles se transmitirá y creo que será entonces que la gente lo llevará más lejos, lo llevará a quienes son realmente responsables de bloquear el avance.

A muchas de las personas que están organizando ‘Flood Wall Street’ las conocí en el contexto de ‘Occupy Wall Street’ y entienden que nuestro sistema económico está sacrificando a la gente en nombre de las ganancias. Ya saben eso. Lo que nos dice el cambio climático es que esta misma lógica de lucro y crecimiento por encima de todo lo demás está sacrificando los propios sistemas vitales de los que todos dependemos. Y esa es una conexión evidente y hace que el movimiento tenga aún más urgencia. No se trata de un nuevo movimiento, son todos nuestros movimientos unidos”.

El nuevo libro de Naomi Klein, titulado “Esto lo cambia todo: capitalismo vs. clima”, se publicó esta semana. Se trata de un llamamiento a la acción poderoso y apasionado que rompe con todos los esquemas. En el libro, la autora nos recuerda que: “El cambio climático lo cambia todo. Lo cambia todo porque si seguimos por el camino que estamos ahora, cambiará nuestro mundo físico a tal punto que será irreconocible. Aún es posible detener ese resultado catastrófico, pero eso implica cambiar todo nuestro sistema económico. La buena noticia es que, para mucha gente, ese sistema no está funcionando”.

El cambio climático lo cambia todo. Y por un breve período de tiempo, la naturaleza de ese cambio aún está en nuestras manos.

LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

4) Gran Bretaña: continúa la revolución conservadora
Luciana Garbarino (Le Monde Diplomatique)

Al concluir la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña tuvo que enfrentar la pérdida de su liderazgo mundial. En la búsqueda de su nuevo papel, de la mano de Margaret Thatcher, se embarcó en una revolución conservadora que se ha prolongado hasta nuestros días. La historia del Reino Unido es la historia del avance de Inglaterra”, ironiza el periodista Jeremy Paxman (1). A tal punto que –para desazón de galeses, escoceses o norirlandeses– los términos “inglés” y “británico” suelen emplearse indistintamente.

Si caracterizar la realidad de un país no es tarea sencilla, menos aun lo es cuando el Estado de que se trata está conformado por cuatro países, dos dependencias de la Corona (las Islas del Canal y la Isla de Man no forman parte del Estado, pero mantienen un vínculo mediatizado por el monarca) y catorce territorios de ultramar. El Reino Unido, en rigor Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (pero que para simplificar en este Explorador se denominará Gran Bretaña) está lejos de ser la amable yuxtaposición de naciones de la bandera Union Jack.

Para comprender esta complejidad, es necesario remontarse a su pasado imperial, a pesar de que el imperio se haya disuelto hace más de medio siglo. La propia formación del Reino es resultado de las políticas expansionistas de Inglaterra (con mayores o menores niveles de violencia en los casos de Irlanda del Norte, Gales y Escocia, respectivamente) y ha conducido en la actualidad a un complejo y delicado sistema institucional conformado por un Estado unitario (con sede en Londres) y administraciones nacionales descentralizadas en los otros tres países (Escocia, Gales e Irlanda del Norte) sujetas a modificaciones por parte del Parlamento de Westminster. Como es de suponer, los viejos rencores entre los pueblos persisten y tienen distintos episodios de expresión nacionalista, uno de los cuales será la celebración del referéndum sobre la independencia de Escocia el 18 de septiembre de 2014.

Pero este pasado de dominación se manifiesta también en otros planos. El imperio británico fue uno de los más poderosos de la historia, circunstancia que pesa sobre la identidad británica y su diplomacia. Aunque es indiscutible que Gran Bretaña sigue siendo uno de los países más importantes del mundo (sexta economía mundial y quinto poder militar) no es menos evidente que su declive ha sido, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, tímido pero constante. Sin embargo, esta decadencia pareciera no querer ser advertida por los decisores de su política exterior. Sus últimas “intervenciones” en Afganistán, Irak, Libia han sido un fracaso no sólo por la magnitud del desastre humanitario sino también por la indisimulable debilidad de su poderío militar y el enorme esfuerzo económico que implicaron.

Más allá del interés por el petróleo de la región, la beligerancia se sostuvo también en el deseo de conservar la vieja “relación especial” con Estados Unidos, más preocupado hoy por la zona del Pacífico y las potencias emergentes que por su antiguo aliado europeo. Como afirma Noam Chomsky, cuando Gran Bretaña asumió que perdería su liderazgo a favor de Estados Unidos tuvo que tomar una decisión: “¿Se conformaría con ser sólo un país más o se convertiría en lo que se dio en llamar un socio menor (junior partner) de Estados Unidos? […] Blair dice muy tranquilamente: ‘Aportaremos a la coalición nuestra experiencia de siglos de maltratar y asesinar a pueblos extranjeros y quizá a cambio tendremos algunos privilegios’” (2).

Nacimiento y agonía del proletariado

Margaret Thatcher llegó al poder en 1979 en un escenario de declinación luego de los procesos de descolonización. Junto a su par estadounidense, Ronald Reagan, la “dama de hierro” inició la denominada revolución conservadora, que consistió en la aplicación de un duro programa neoliberal que apuntaba a terminar con el Estado de Bienestar y cualquier tipo de control sobre los mercados. Liberada de las restricciones del sistema Bretton Woods, comenzó la desregulación del sistema financiero que conduciría a que la City de Londres sea hoy la principal plaza financiera mundial, superior por volumen de activos a Wall Street.

Según datos de Eurostat, en 2010 el sector financiero e inmobiliario representaba el 32,9% del PIB de Gran Bretaña, mientras que el sector industrial apenas llegaba al 11,2%. Paradójicamente, mientras que Engels –observando la Inglaterra de 1844– afirmaba que “los primeros proletarios estaban relacionados con la manufactura, fueron engendrados por ella, son primogénitos de la Revolución Industrial” (3), hoy podríamos apuntar que su progresivo deceso también está teniendo lugar allí. Desde la guerra contra los mineros encabezada por Thatcher y su dura legislación antiobrera, la industria y los sindicatos se han ido debilitando a la par del fortalecimiento del capital financiero, la caída de los salarios y el estancamiento de la economía (cuyo crecimiento anual no llegó al 2% los últimos tres años).

Evidentemente la consolidación de este modelo fue posible gracias a la continuidad de las políticas conservadoras por parte de los gobiernos laboristas. La Tercera Vía propuesta por el Nuevo Laborismo de Tony Blair pasaría a la historia, entre otras cosas (como su vocación imperialista), por la continuidad de la ola privatizadora del thatcherismo, y el gobierno de Gordon Brown lo haría por el salvataje a los bancos tras la debacle financiera. Hoy el líder conservador David Cameron y su drástico plan de austeridad serían tan sólo la prolongación de esta avanzada conservadora.

La nueva derecha

En un escenario en el que las tres fuerzas políticas tradicionales (laboristas, conservadores y liberaldemócratas) parecen fracasar en encontrar una salida, el UKIP (Partido por la Independencia del Reino Unido), con un discurso abiertamente anti inmigratorio, euroescéptico e islamofóbico, cobra cada vez más fuerza. Este fenómeno produce una derechización de todo el arco político y conduce al electorado a inclinarse por respuestas cada vez más duras frente a los problemas. Como afirma el investigador Jean-Yves Camus (4), los años 80-90 en Europa han sido testigos de la mutación de la extrema derecha de la posguerra en derecha radical, cuya diferencia reside en que esta última acepta la democracia parlamentaria y el ascenso al poder por la vía de las urnas, pero no en su núcleo ideológico.

Así entonces, ¿las elecciones de 2015 permitirán una transformación –suponiendo que el laborismo de Ed Miliband sea renovador como él mismo sostiene, y que triunfe, lo cual, según las encuestas no es seguro– o la revolución conservadora que lleva más de treinta años continuará su curso? Esa es la cuestión. 

1. Jeremy Paxman, The English, Penguin Books, Londres, 1999.
2. Noam Chomsky, Imperial Ambitions: Conversations with Noam Chomsky on the Post-9/11 World, Metropolitan Books American Empire Project, 2005. (Traducción del fragmento: Ignacio Barbeito.)
3. Friedrich Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra, 1845.
4. Jean-Yves Camus, “¿Pero qué es la extrema derecha?”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, febrero de 2014.

LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

5) Los mitos sobre Ucrania
Vicenç Navarro (Público.es)

Uno de los focos de tensión más alarmantes que existen hoy en Europa es la guerra civil en Ucrania, que puede derivar en un conflicto bélico internacional que continúe el conflicto político y económico que se ha desarrollado entre EEUU y la Unión Europea, por un lado, y Rusia, por el otro, conflicto que tendría enormes repercusiones, todas ellas negativas, para Europa, incluyendo España. En realidad, el conflicto existente está ya dañando considerablemente la economía europea, incluyendo la española.

Y lo que es incluso más preocupante es que, leyendo los mayores medios de comunicación españoles, no se percibe el enorme riesgo que existe hoy de que la nueva Guerra Fría se convierta en una Caliente. Hoy hay tropas estadounidenses y de la OTAN en territorio ucraniano, apoyando a un lado de este conflicto militar que se caracteriza por su hostilidad hacia las partes del país pro rusas, a las que apoya el gobierno ruso presidido por el Sr. Putin, el cual ha puesto en alerta a las tropas rusas en las zonas de su territorio fronterizas con Ucrania.

Como en todo conflicto, las causas son múltiples, y todos los actores tienen su parte de responsabilidad. Pero algunos son más responsables que otros. En artículos anteriores (“Lo que no se está diciendo sobre Ucrania”, Público 18.03.14, y otros colgados en mi blog www.vnavarro.org) he ido señalando hechos, raramente mencionados en los medios de información españoles (pero sí documentados en la prensa extranjera, citada en mis artículos), que cuestionan las principales explicaciones que han aparecido en tales medios sobre las causas de dicho conflicto, analizándolos uno por uno.

En este artículo quisiera hacer un resumen de los mitos que los establishments de Washington y Bruselas están promoviendo sobre las causas de la crisis y de la evidencia que los cuestiona, refiriéndose al último artículo del Profesor Cohen que desmonta lo que él llama “los mitos McCarthistas de la Segunda Guerra Fría”.

El profesor Cohen, al que he citado en artículos anteriores, es uno de los mejores historiadores y analistas en EEUU de la Unión Soviética de ayer y de la Rusia de hoy. Fue asesor durante muchos años en temas soviéticos de la principal cadena de televisión estadounidense, la CBS, y ahora ha desmontado cada uno de los mitos que el establishment estadounidense ha estado promoviendo, así como la respuesta a cada uno de ellos, en su excelente artículo “Patriotic Heresy vs. the New Cold War”, escrito en la revista The Nation (15.09.14), una de las revistas más influyentes en el mundo intelectual de EEUU.

Mito nº 1: “El problema ucraniano está causado por las ambiciones imperialistas del gobierno Putin”.

Datos.- Existe abundante evidencia de que los sectores más belicistas del complejo industrial-militar de la derecha estadounidense querían, desde hace tiempo, expandirse hacia el Este, incluyendo a Ucrania en la OTAN. Como indicó Carl Gershman, presidente de la institución (reliquia de la Guerra Fría I) National Endowment for Democracy, “Ucrania es la última joya que debemos conseguir” (dicho en 2013). Y nada menos que el Washington Post, uno de los rotativos más influyentes en la capital estadounidense, escribió que “Occidente quiere terminar el trabajo que se inició con la caída del muro de Berlín y planifica expandirse hacia el Este… el gran objetivo es Ucrania”, (escrito en 2014).

Mito nº 2. La ciudadanía de Ucrania quiere liberarse de Rusia e integrarse en la UE.

Datos.- Ucrania es un país que dista mucho de ser uniforme. Existen grandes diferencias entre el oeste y el este del país. Diferencias que son religiosas, lingüísticas, étnicas, culturales, económicas y políticas. Ucrania es un Estado que presenta una enorme diversidad, que ha dado pie a numerosas tensiones dependiendo, en parte, de quien gobierne aquel país. Las regiones este y sur, definidas en los medios occidentales como pro rusas, son muy cercanas a Rusia, pues fueron parte de dicho país durante un gran periodo de su historia. De ahí que sean muy próximas a Rusia, no solo por su idioma, sino también por su cultura, etnia, religión y costumbres.

Mito nº 3. La crisis ucraniana se inició cuando en noviembre de 2013 Bruselas y Washington ofrecieron al gobierno de Kiev que se integrara en la Unión Europea, lo cual generó una respuesta hostil, incluso bélica, de Rusia.

Datos.- Es interesante señalar que esta explicación admite que no era Putin el que, en sus supuestas ansias imperialistas, deseaba incorporar en su imperio a Ucrania, o parte de su territorio, pues, según este mito, la respuesta de Putin fue una reacción a la propuesta de Bruselas al gobierno ucraniano. De ahí que no fuese el gobierno ruso el que inició las tensiones.

Pero más importante que este dato (ignorado en los medios) es que la oferta de Bruselas (que era, por cierto, muy desventajosa para Ucrania, pues exigía una serie de medidas de austeridad que España y el Sur de Europa conocen bien) incluía unas medidas que señalaban la necesidad de integrarse en el sistema de seguridad, incluyendo militar, de Occidente, insinuando (como señala el profesor Cohen) que se integrara en la OTAN (que tiene bases militares por todas las partes que rodean Rusia).

Mito nº 4: El gobierno existente en Kiev fue depuesto por unas movilizaciones populares por parte de la mayoría de la población ucraniana, que exigía una integración en la UE.

Datos.- El gobierno era presidido por un oligarca, pero había sido elegido democráticamente. Y las supuestas movilizaciones populares estaban dirigidas, en parte, por miembros del partido nazi, que había luchado contra la Unión Soviética durante la II Guerra Mundial, siendo una de las primeras medidas que el nuevo gobierno adoptó la de anular el idioma ruso como el oficial del Estado, iniciándose una gran agresión hacia la población pro rusa, que es mayoritaria en el este del país. Estos actos incluyeron incendiar edificios de los sindicatos, quemando vivos a dirigentes de los movimientos pro rusos. Asumir que Rusia debía tolerar tales hechos es, en sí, una provocación. Era inevitable que Rusia respondiera como respondió.

Mito nº 5: Putin es un enorme peligro porque es una persona con ansias imperialistas.

Datos.- Putin no es un santo, como Cohen (y yo) hemos señalado. Es un oligarca carente de sensibilidades democráticas. Y dirige una casta procedente del aparato del Partido Comunista Soviético, transformada en una especie de mafia que controla la economía rusa. Pero su respuesta ahora es lógica y razonable, como también señala Cohen. El comportamiento del Oeste no le deja otras posibilidades, habiéndolo arrinconado, sin poder hacer otra cosa que lo que está haciendo, que es defenderse, a la vez que intenta resolver el enorme problema que el Oeste ha creado en la puerta de su casa.

De ahí que personajes claves de la 1ª Guerra Fría, y que no son sospechosos de tener simpatías pro rusas, como el que fue Secretario de Estado en EEUU, el Sr. Henry Kissinger, hayan criticado duramente esta demonización de Putin por considerarla profundamente errónea, y que puede abocar a una situación muy negativa para el Oeste, no dejándole otra alternativa al gobierno ruso que la de aliarse con el gobierno chino.

Mito nº 6: Las sanciones económicas forzarán a Putin a entrar en razón.

Datos.- Esta estrategia ignora que tales sanciones movilizan a la población rusa en su apoyo al gobierno Putin. En esta estrategia se olvida el enorme sacrificio que Rusia (la Unión Soviética) hizo al derrotar a la Alemania Nazi. En realidad, la libertad de la que hoy goza Europa se debe a los 22 millones de ciudadanos soviéticos que murieron para derrotar a Hitler. El argumento de las sanciones económicas desconoce la enorme capacidad de sacrificio que tiene el pueblo ruso cuando se considera agredido injustamente, como fue el caso entonces y lo es también ahora.

Mito nº 7: La solución pasa por que Putin acepte lo que propone el Oeste.

Datos.- La solución pasa por que Ucrania se convierta en una federación o en un Estado descentralizado que reconozca la diversidad del país, tal como están dispuestos a aceptar –bajo presión de Putin- los rebeldes pro rusos. Estos son los datos que se ocultan en la lucha ideológica llevada a cabo por los medios de comunicación y persuasión en España (y en casi todo el resto del mundo).

LUNES 22 DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera queen general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. -Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY E mail: comcosur@comcosur.com.uy
_______

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes
y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.
_______

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_______

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión.
_______

LA CONTINUIDAD ESTÁ GARANTIDA

1) En su viaje a Finlandia Mujica aseguró continuidad política de inversiones
2) Vázquez usará registro de usuarios de marihuana para “rehabilitarlos”
3) César Vega con las botas puestas
4) Los esclavos del mar de Uruguay
5) Clasificadores en conflicto: la pelea por el acceso a la basura

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS
COMCOSUR AL DÍA – AÑO 15 – Nº 1990
Viernes 19 de Septiembre de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Web: nuevo.comcosur.org
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
____________
«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.
Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades
para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas
contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa».
Noam Chomsky
___________

1) En su viaje a Finlandia Mujica aseguró continuidad política de inversiones
(Caras y Caretas)

En el cierre de su visita a Finlandia el presidente Mujica se reunió con su par Sauli Niinistö, en el encuentro el mandatario uruguayo comprometió la continuidad de las políticas de inversión. En el encuentro dijo una nueva planta de celulosa no perjudicará a la economía agroganadera del país porque la forestación es una mínima del territorio.

El Presidente José Mujica se reunió este jueves con su par de finlandes, Sauli Niinistö, a quien le aseguro la continuidad en las políticas de inversión. Mujica señaló que Uruguay cambiará de gobierno el 1 de marzo de 2015 y recordó que uno de los objetivos de este viaje fue comunicar que habrá continuidad de las políticas económicas y de las garantías a las inversiones.

Para el jerarca los ejes que en política económica, en particular en materia de inversión que ha transitado Uruguay en la última década se sostendrán “cualquiera sea la decisión que tome nuestro pueblo” en las elecciones que se realizarán este año, indicó. El mandatario dijo que Uruguay está interesado en Finlandia y en todos los países pequeños que han logrado niveles de desarrollo importantes. Al tiempo que remarcó que el país debe incrementar aún más su conocimiento sobre la forestación e ir más allá de la fabricación de pasta de celulosa, investigando otras opciones de la madera.

Mujica que viajó al país nórdico para negociar la próxima instalación de una tercera planta de celulosa consideró importante no exagerar a la hora de cuestionar la instalación de una nueva planta de celulosa en el país. El mandatario explicó que el país tiene un territorio de unas 17 millones de hectáreas y la superficie que ocupa la forestación es solo de un millón, mientras que la ganadería abarca otras 13 millones de hectáreas.

Según explicó Mujica la forestación apunta a explotar aquellos suelos que, por sus características, no son aptos para la agricultura ni la ganadería, además de buscar diversificar la producción del campo sin que por ello lleguemos a ser un país tapado de bosques”, puntualizó.

Agregó que el rodeo vacuno en Uruguay necesita unas 400.000 hectáreas de sombra para mitigar los efectos del cambio climático, por lo cual la forestación es necesaria para atender todas las necesidades. En la conferencia de prensa que brindaron los mandatarios, Mujica dijo: “Luchamos por un país diverso”. A su vez señaló que Uruguay también busca colaboración técnica y científica para mejorar la capacidad de su sociedad. “Lo único que crece con seguridad en el mundo actual es la incertidumbre y, por ello, más allá de tratados y acuerdos suscritos, estamos obligados a multiplicar la diversidad de relaciones de todo tipo en el mundo en que vivimos”, destacó.

En otro tramo del encuentro con la prensa, el mandatario uruguayo saludó al pueblo finlandés y les transmitió la admiración indeclinable que los uruguayos sienten por él, ya que “su espíritu luchador es un gran ejemplo para nosotros”. En la reunión el presidente Sauli Niinistö dijo que “este encuentro histórico (con Mujica) muestra que las relaciones entre Finlandia y Uruguay, especialmente en el área forestal, se han desarrollado rápidamente”.

Al respecto, destacó el papel personal jugado por Mujica en ese sentido. “Frecuentemente los países pequeños se entienden bien y con sus ojos pueden ver muchas cosas que escapan a la visión de los grandes”, observó el mandatario anfitrión. Añadió que en el encuentro privado que tuvieron “coincidieron en el modo en que evolucionan los factores de poder en el mundo”.

El mandatario finlandes resaltó la figura del Presidente de Uruguay, tras indicar que pudo comprobar personalmente el porqué de su carisma a nivel mundial. Finalmente, le agradeció por el apoyo a la inversión finlandesa en la planta de celulosa y en los emprendimientos forestales.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014
____________________________________________

2) Vázquez usará registro de usuarios de marihuana para “rehabilitarlos”
(El Observador)
Su equipo elaboró un programa de prevención para aplicarlo en liceos

El candidato por el Frente Amplio (FA), Tabaré Vázquez, propone utilizar el registro de consumidores de marihuana creado con la ley que habilitó la venta de esa sustancia en farmacias para ofrecerles atención. En caso de acceder a la presidencia, Vázquez también impulsará el plan “Liceo sin adicciones” como herramienta para prevenir el consumo de alcohol y drogas entre adolescentes.

La ley de regulación de la marihuana fue una de las normativas más criticadas por la oposición durante la administración de José Mujica. El tema también se metió en la campaña y tomó mayor visibilidad, sobre todo antes de la interna.

Mientras Vázquez apoya la iniciativa y remarca la necesidad de innovar en la lucha contra el narcotráfico, las fórmulas blanca y colorada anunciaron que la derogarán en caso de ser gobierno. Ayer, en entrevista con radio Rural, el candidato oficialista fue consultado sobre si no existe una contradicción entre el combate a la drogadicción y la venta de marihuana en farmacias.

“No se facilita el acceso a la droga. El muchacho que está en la droga la va a comprar en el mercado negro de cualquier manera. Ahora, regularizado el consumo de marihuana, la va a tener que comprar bajo determinadas condiciones. Por ejemplo, va a haber un registro de consumidores de drogas y ese registro de consumidores de drogas, a través del expendio de las mismas por las farmacias, va a permitir tener un mayor conocimiento de quienes están en el tema de las drogas y va a tener el Estado la posibilidad de intentar en una etapa más temprana lograr la rehabilitación de esta persona”, respondió Vázquez. “Además les va a garantizar un consumo de una droga más pura que la que puede conseguir en el mercado negro”, agregó.

Las características del registro de consumidores fue uno de los temas más discutidos durante el debate parlamentario de la ley, incluso en el seno de la izquierda. Aunque en un principio se planteó como un registro anónimo e incluso hubo iniciativas de expendio de marihuana al público sin necesidad de registro, los consumidores deberán aportar sus datos personales en oficinas estatales como primer paso a la compra.

La reglamentación de la ley estableció que los consumidores que compren en farmacias deberán concurrir en primera instancia a las oficinas del Correo con su cédula de identidad y constancia de domicilio y registrar sus dos dedos índice. Allí a cada uno se le dará un “algoritmo de identificación” que quedará en el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCA). Al mismo tiempo, recibirán un tique y un número de usuario. En las farmacias el comprador deberá registrar su índice en un dispositivo.

En diciembre pasado, el subsecretario de Salud, Leonel Briozzo reveló que la “lista” se utilizará para “generar medidas específicas con esos usuarios para eventualmente estimular que abandonen el consumo”. Incluso se refirió a la posibilidad de repartir “folletería” a los consumidores.

Educar contra las drogas
Vázquez sostuvo que, además de luchar contra el narcotráfico, el texto tiene dos propósitos principales: educar desde temprana edad para evitar el consumo de drogas y brindar “oportunidades” al adicto “de ser rescatado de un problema terrible”. En ese sentido, anunció que sus asesores diseñaron un plan para la prevención del consumo problemático de alcohol y otras drogas para aplicarlo en instituciones educativas.

“Este plan está muy bien pensado y lo vamos a aplicar fuertemente. Se debe trabajar sobre prevención y educación para que todos sepamos que no hay que consumir drogas. El organismo humano en condiciones buenas de salud no necesita consumir drogas. Trabajar en la prevención y educación para evitar el consumo de drogas va a ser una tarea central porque muchas veces la drogas está muy vinculada a los delitos, y sobre todo a los delitos violentos”, dijo Vázquez.

Una campaña “muy rara”; de fotos y Facebook

El candidato por el Frente Amplio, Tabaré Vázquez, afirmó ayer en radio Rural que la campaña electoral es “muy rara”, en el sentido que no hubo continuidad en la tónica propuesta por los presidenciables. “Es una campaña electoral muy rara. No termina de acomodarse en un trillo que diga vamos por acá. Si vamos a dar propuestas o si vamos a discutir de gobiernos anteriores”. Vázquez también informó que el 29 de setiembre comenzará su última gira por el interior. Narró algunas ocurrencias de sus anteriores recorridas y destacó la presencia de los jóvenes en las movilizaciones de la izquierda. “Es la campaña de los celulares y de las fotos. Sacan una y si no quedó bien te piden otra porque la quieren subir al Facebook”, dijo Vázquez.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014
____________________________________________

3) César Vega con las botas puestas
Entrevista con el candidato presidencial del Partido Ecologista Radical Intransigente.
Facundo Franco (La Diaria)

En entrevista con la diaria, el candidato a la presidencia por el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), César Vega, habló de sus concepciones sobre educación, seguridad y sobre la llamada “nueva agenda de derechos”. Dijo que si estuviera en el Frente Amplio (FA) integraría el sector que apoya a Constanza Moreira. Pese a que muchos lo comparan con José Mujica por su estilo de vida y por la forma de hacer política, se manifestó decepcionado con su gestión. También criticó el rol que juega el PIT-CNT, porque entiende que la central sindical actualmente funciona como “una secretaría más de gobierno”.

“Cuando lleguen a Punta Espinillo pregúntenle a cualquiera dónde vivo, que les va a indicar”. Ésas fueron las instrucciones de Vega por teléfono. Al llegar a su chacra estaba trabajando en la tierra, con la radio -una de sus grandes pasiones- a todo volumen, y rápidamente se puso la camisa y se acercó a saludar. Pidió permiso para calzarse las botas, fue a calentar agua y nos pidió que tomáramos dos sillas para conversar en el invernadero que instaló hace poco para resguardar la cosecha de los temporales.

-En otras entrevistas planteó que la diferencia entre izquierda y derecha está en desuso. ¿Cuál sería una clasificación ideológica válida?

-En este mundo más moderno sería: el que vive de su trabajo, el que vive de rentas, el que vive del Estado, que sería la burocracia. Por ahí podría andar, porque el que tiene tierras vive de rentas. Estamos hablando de lo mismo, pero son maneras distintas de decirlo. Considero que trabajador no es lo mismo que funcionario, porque el trabajador es una persona a la que le gusta su trabajo, que lo hace sin importarle demasiado cuánto gana. Nosotros acá ganamos muy poca plata, pero sí ganás más de 50.000 o 60.000 pesos por mes ya me pongo a desconfiar de que seas un trabajador: sos un empresario que además trabaja. Es un límite borroso.

-¿Qué pasa hoy con el movimiento sindical y los intereses que defiende?

-Soy profundamente cuestionador del PIT-CNT. Hicieron un paro sobre el que no escuché nada porque no quise, pero estoy más o menos seguro de lo que pueden haber dicho. Están defendiendo a un partido, al que está en el gobierno, y ésa no es la función principal que tiene que tener un sindicato. Además, se han transformado en una burocracia. Antes al sindicalista lo iban a buscar a la máquina; para mí eso es un verdadero sindicalista.

-Teniendo en cuenta que el ecologismo es una postura que pretende cuidar o preservar el medio ambiente, ¿podría decirse que es un pensamiento conservador?

-Ésa es otra categoría que está en discusión: un conservador contra un progresista. El paisano campesino generalmente va a ser conservador, porque a nosotros nos gusta conservar la tierra, no perderla. Ya arrancás desde chiquito con cabeza conservadora, pero no quiere decir que políticamente seas un tipo conservador. James Petras dijo que ser ecologista es una de las pocas maneras de ser de izquierda.

-¿Está en contra de todo tipo de explotación minera?

-La megaminería en pradera, como tenemos en Uruguay, casi siempre es negativa, porque destruye la pradera, que es la que produce siempre. Megaminería en desierto, en montaña, es otra cosa. Pero megaminería en glaciares o pradera, negativo.

-¿Está de acuerdo con los diagnósticos que dicen que la educación está en crisis?

-Veo re mal a la educación. Parte de un concepto equivocadísimo, por ejemplo, el de que la enseñanza es lo que se imparte en la escuela y en el liceo. La educación arranca desde la casa, desde el barrio, desde el club, desde la iglesia, y también desde la escuela y el liceo. Encerrar tantas horas a los gurises dentro de una escuela o un liceo parte de un concepto equivocado. Creo que los gurises, como cuando yo era chico, tienen que estar mucho tiempo en el grupo familiar, barrial. Hemos abandonado las materias que forman seres humanos críticos; el ser humano crítico está pasado de moda, y ahora se busca algo divertido, entretenido, lúdico. Estamos teniendo resultados muy malos, mientras que con la escuela antigua obteníamos mejores resultados. En la Facultad de Agronomía te enseñan que, si vos querés, el glifosato es bueno, y si vos querés, es malo: dos bibliotecas. No, el espíritu crítico tiene que analizar, y yo sé que el glifosato es malo.

-¿Qué opina de las políticas sociales que implementa el gobierno?

-Más de una vez dije que si fuera por mí, cierro el Ministerio de Desarrollo Social [Mides]. Es uno de los gastos más grandes. Eso no implica que algunas de las cosas que hace el Mides no se sigan haciendo. El tema es darle las cañas de pescar a la gente y no el pescado. De todas maneras, entre tirar la plata en eso y tirarla en armas, me quedo toda la vida con que se tire en eso, pero creo que hay que gastar en la formación de la gente y en las posibilidades de crear una gran incubadora de microempresas.

-Hay quienes consideran que la discusión sobre la llamada “agenda de derechos” tapa los debates verdaderamente importantes. ¿Está de acuerdo?

-Sí, yo creo que tapan la agenda. El Pepe [Mujica] es especialista en eso, pero es la socialdemocracia, que yo odio. Y ese planteo progresista de “ocupémonos de la juventud, de la igualdad de género”, es compartible, porque lo tengo que compartir, y como lo comparto me sumo a la socialdemocracia, me abrazo. -¿Cuál es la postura del PERI acerca de la situación de la seguridad ciudadana?

-En la convención pedimos que se votara para tomar postura sobre la baja de la edad de la imputabilidad penal y más de 90% votó en contra, así que vamos con esa postura. Defendemos el concepto de mano firme, como tuvieron mis viejos conmigo, y yo también fui muy firme con mis gurises. Nosotros salimos de una dictadura y después de ella hubo cierto libertinaje, se dejó a los gurises hacer cualquier cosa, y eso nos hizo daño. Yo soy medio partidario de la pena perpetua; lo expliqué y primero mis compañeros no me entendieron, pero después sí. En Argentina desaparecieron más de 30.000 personas, les pregunté si estaban de acuerdo con que esos militares o civiles que tuvieron que ver con la desaparición de esas personas tengan diez, 20 o 30 años. ¿100 años? Si son 100 es cadena perpetua, no hay que tenerles miedo a las palabras. A la Policía se la debe respetar, y eso no implica gatillo fácil. Eso ya lo vivimos en la época de [Ángel] Gianola [ministro del Interior durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle], no vamos a pasarnos para el otro lado.

-¿No haber podido confluir en una misma opción electoral con Unidad Popular (UP) perjudica la llegada al Parlamento de ambos partidos?

-Sí, pero igual les dije a ellos que ahora llegamos ambos. Con UP teníamos, de entrada, muchas diferencias, y no quería repetir la experiencia del FA. A mí me gusta decir algo que se pueda cumplir.

-¿Es difícil ir contra la gran masa de votantes y militantes que dentro de la izquierda votan al FA?

-El ser humano es un bicho de manada, le gusta estar dentro de la masa. Y si la manada es ganadora, mejor. Los otros días me crucé con Constanza Moreira, ¿y qué voy a decir? Ella está haciendo lo que tiene que hacer, y si yo estuviera dentro del FA estaría ahí. Si todos pensamos que hay que acompañar sólo lo que puede llegar, nunca nace nada nuevo.

-¿Cuál sería el rol del PERI en el Parlamento?

-Tendría un papel activo, tratar de presentar proyectos positivos para el cuidado del agua y del aire, ya que no se hacen mediciones de la calidad. Y después, defender todos los proyectos que sean para el bienestar del pueblo, que en eso casi seguro vamos a terminar votando con el FA, UP y con algunos sectores blancos.

Hace algunas semanas decía en El Espectador que si hubiera segunda vuelta entre Luis Lacalle Pou y Tabaré Vázquez, votaría anulado. ¿Sigue manteniendo esa postura?

-Sigo votando anulado. Si hubiera un debate en el que uno de los candidatos, que para mí tendría que ser Tabaré Vázquez, dejara sentadas las bases de un proyecto de país superior, yo lo tengo que votar. Pero hoy, como no hubo ese debate y la campaña electoral está muy light, voto anulado.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014
____________________________________________

4) Los esclavos del mar de Uruguay
(El Pais de Madrid)

Los militantes y dirigentes del Sindicato del Mar de Uruguay (SUNTMA) se han enfrentado este año a una inusual llegada de 47 marineros, la mayoría africanos, abandonados, y a veces esclavizados durante meses en alta mar. El caso más sonado ocurrió el pasado mes de mayo, cuando un grupo de 28 personas apareció en Montevideo, con aparentes señales de deshidratación y tortura. La presunta culpable es una empresa china la cual les garantizaba un trabajo como pescadores en Uruguay y un buen sueldo, sin embargo, estas promesas resultaron ser una mentira. Las víctimas fueron contratados por Zhang Jun Ming, según figura en la denuncia penal.

Los marinos, 24 procedentes de Sierra Leona y cuatro de Ghana, denunciaron siete meses de esclavitud y malos tratos. Además de recibir golpes, afirmaron que los ataban con grilletes en las piernas y su alimento consistía en arroz y agua. Después de que el sindicato uruguayo movilizó a los servicios sociales, varios marinos fueron hospitalizados con cuadros de malaria y tuberculosis. Más tarde presentaron una denuncia penal contra los propietarios del buque y después de negociaciones, la agencia marítima a cargo de la tripulación aceptó pagar el viaje de vuelta en avión de 18 de los marinos y una liquidación de sueldo de 1.500 dólares.

Otros diez africanos prefirieron quedarse. Tal es el caso de Salim, de 28 años, procedente de Ghana. En un inglés confuso explica que fue contratado en Guinea Conakry y trasladado a Montevideo en avión para salir desde allí a pescar en alta mar. Le prometieron un buen sueldo y dinero para su familia pero el pago nunca llegó. Actualmente subsiste con ayuda del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay, trata de aprender español y está alojado en un hotel de Montevideo.

—¿Por qué preferiste quedarte?, preguntó una empleada del hotel.
—Porque la pobreza en mi país no es como la pobreza en tu país, respondió Salim.

“Aquí hemos ayudado a nigerianos, filipinos, tailandeses, vietnamitas. La mayoría empleados en barcos chinos”, cuenta Marcelo Bitancurt, secretario del SUNTMA. “En el caso de los africanos hicimos una denuncia penal pero el juez archivó la causa por no haber hallado pruebas suficientes de los malos tratos en alta mar”.

El jurista y abogado Julio Vidal Amoedo, con 40 años de experiencia en la aplicación del derecho marítimo, reconoce que los Estados tienen pocos elementos para prevenir este tipo de abusos. La marina mercante está dominada por grandes multinacionales que suelen respetar las leyes y tienen seguros, sin embargo, en la pesca la situación es mucho más precaria. “Uruguay tiene desde 2011 una ley de embargo preventivo de buques que es prácticamente el único recurso para hacer aplicar las leyes y cobrar deudas. Una vez que los barcos están en alta mar impera la ley de la bandera (el país del que procede el barco tiene jurisdicción para todo lo que sucede dentro del barco) que en muchos casos garantiza una total impunidad”, afirma. Según explica el abogado, en el caso de los delitos penales, cualquier país puede aplicar su jurisdicción en puerto, pero el asunto es más complejo cuando se trata de los derechos laborales.

“Esto siempre ha pasado, pero 2014 ha sido especial. En un año cinco buques fueron incendiados por su propia tripulación como protesta en el puerto de Montevideo como protesta. A veces los dejan ahí seis o nueve meses” dice Bitancurt.

Los mares están repletos de tripulaciones con contratos leoninos o condiciones similares a la esclavitud, a veces el naufragio económico de la naviera es tal que los marinos acaban abandonados en tierra y se descubre una parte de esa realidad. En el puerto de Fray Bentos, sobre el río Uruguay, a unos 300 kilómetros de Montevideo, una naviera cargada de deudas dejó abandonados a tres marineros y dos buques a principios de año. Sergio Barbusano, Jefe de División del Puerto, explicó vía telefónica que los tres hombres eran indonesios y que los barcos tenían bandera surcoreana. Los marinos llegaron en febrero y fueron repatriados hace un mes.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014
____________________________________________

5) Clasificadores en conflicto: la pelea por el acceso a la basura
(zur)

En estos días los vecinos de Montevideo somos parte, sin saberlo, de un conflicto que se organiza en torno a la disputa por el acceso a nuestros residuos. Compartimos en esta nota un análisis más profundo del tema.

Este conflicto se presenta invisibilizado ante la novedad que nos generan los nuevos 1500 contenedores inviolables que la Intendencia de Montevideo (IM) ha venido colocando en el Municipio B [1]. Se implementa de este modo una nueva forma de gestión para la disposición de residuos domiciliarios, que en esta fase abarca los barrios de Ciudad Vieja, Centro, Cordón, Sur, Palermo, Parque Rodó y Tres Cruces.

Según la IM, esta innovación colocará a Montevideo a nivel de las principales ciudades del mundo en materia de gestión de residuos. A su vez, permitirá la participación activa de los vecinos en dicha gestión, contribuyendo de este modo con los objetivos de una ciudad más limpia, la tendencia a la recuperación de valor de los residuos y la formalización del trabajo de los clasificadores.

Pero del otro lado del conflicto, se encuentran los otros vecinos de Montevideo. Los que proviniendo de las zonas más pobres de la ciudad, recorren las calles de los distintos barrios recolectando los residuos para su posterior reaprovechamiento y comercialización. Estos miles de vecinos, que actualmente viven de los residuos generados en la ciudad, han encontrado en estos novedosos contenedores inviolables, un artefacto que les impide realizar su trabajo, poniendo en riesgo sus posibilidades de subsistencia.

La violencia de estos dispositivos que enorgullecen a las autoridades municipales es una de las causas que dan lugar a las movilizaciones de los clasificadores de residuos, cuya urgencia se expresa claramente en este fragmento de sus proclamas:

Los clasificadores y carreros: No aguantamos más. [2]
Nos movilizamos con la urgencia del hambre, y precariedad a la que nos someten. NOS ACORRALAN. ¡Nos echan del trabajo que tuvimos que inventarnos! La Intendencia Municipal nos excluye de las zonas y levantes más ricos («levantes no domiciliarios»). Nos impide circular y trabajar cada vez en más zonas. Nos quitan los caballos y carros que son nuestras herramientas de trabajo.
Exigimos que se respeten nuestros derechos como ciudadanos y trabajadores que somos. Nuestro trabajo es PRODUCTIVO: recuperamos una gran riqueza de materias primas que si no se entierran.
¡La marginación del pobre no puede transformarse en ley! El «Montevideo de Todos» también es nuestro.

Contextualizando el conflicto

El conflicto existe, e insiste, y detrás del mismo está en disputa mucho más que la limpieza de la ciudad. Para comprender las principales dimensiones que lo componen, proponemos problematizar las concepciones que subyacen a la ley N° 17.849 “Uso de envases no retornables”. [3]

La ley N° 17.849 regula el uso de envases no retornables -no industriales- por parte del sector empresarial, intentando fomentar la reutilización y el reciclaje a través de la creación de un mercado formal, garantizando de este modo el cuidado del medio ambiente. La ley fue creada en el año 2004 y se reglamentó en 2007, dejando en manos de las intendencias su implementación. La más problemática, por sus características y dimensiones, es Montevideo que luego de un largo proceso de discusión comenzó a implementarla recién en el 2013.

La relevancia de esta ley radica en que es en torno a ella que se organizan todas las políticas públicas hacia el sector. Su implementación se ha venido materializando en una serie de medidas que afectan directamente el trabajo de los clasificadores de residuos sólidos urbanos.

Si analizamos el espíritu de la ley y su reglamentación para el caso de Montevideo, podemos identificar que la misma se inspira en ciertas concepciones que promueven el cuidado del medio ambiente, dando cierto marco teórico al término sustentable. Dicho término gira en torno a la relación del hombre con la naturaleza y por más que hoy su uso está naturalizado, no ha estado ni está exento de fuertes debates acerca de dónde se pone o debe ponerse el acento: en los aspectos económicos, en la dimensión ecológica o en la problemática social a la que responde.

Elementos para entender mejor la problemática de los residuos

Según un estudio encomendado por la IM al Instituto de Estadística de la Facultad de Economía, en el año 2012 había 3.188 personas en la capital que se dedicaban de manera estable a la clasificación y/o recolección de residuos sólidos urbanos.

Según estimaciones propias, a partir de la Encuesta Continua de Hogares (INE) de 2012, había en Montevideo 3.944 (6226 en todo el país) trabajadores clasificadores y/o recolectores que ganaban en promedio $5.276 ($4.016 en el interior) por mes por la venta de los materiales trabajados, generando un valor agregado anual de $154.030.263 ($231.763.670 en todo el país).

Estos datos muestran que el mercado de recuperación de residuos sólidos existe y, según nuestros estudios, tiene larga data en Montevideo. De hecho es posible identificar tramos formales e informales que son funcionales entre sí. Estos más de tres mil trabajadores que recuperan materiales de un mal público –la basura- y lo transforman en valor para una nueva cadena productiva, también brindan un servicio ambiental para toda la sociedad de manera doblemente gratuita: ahorran dinero en materia de costos de recolección y disposición final de residuos y a su vez los materiales, al ser recuperados, no van a parar a los vertederos prolongándose su vida útil.

Según el Plan de gestión de Montevideo para la recuperación de residuos de envases no retornables de 2012, de todos los residuos sólidos generados en el departamento, solo un 36 por ciento es potencialmente recuperable. De ese potencial, hasta antes que empezara a regir la ley, solo se recuperaba el 43 por ciento. Y de ese porcentaje, el 79 por ciento era recuperado por los clasificadores, el 16 por los grandes generadores – shoppings o grandes cadenas de supermercados- y el 5 restante por otros mecanismos.

En el documento también hay estimaciones del costo diario que representa para la IM la recolección y la disposición final de los residuos de la ciudad. A partir de allí puede estimarse que el servicio ambiental por el ahorro en disposición y recolección de los clasificadores es de aproximadamente $165.099.433 al año. Es decir, el valor del servicio es aún mayor al valor que generan por la recuperación de los materiales.

Entre la sustentabilidad y el mercado

Volvamos al debate sobre el término sustentable [4]. La reglamentación de la ley de envases hace que los grandes generadores, que descartan los residuos más ricos por su calidad y volumen, estén obligados a gestionar sus desechos con la venta de los mismos a recolectores privados, formales y habilitados. Es decir que la reglamentación dejó claro quiénes son los dueños de los residuos, definiendo la propiedad privada de los mismos.

De esta manera aseguró un mercado al mundo formal, que antes ingresaba al juego un lugar después en la cadena de recuperación, con los grandes depósitos formales. Para ingresar en este juego además, se precisa contar con cierto capital, tener una empresa, al menos un camión, grandes depósitos para acumular y clasificar. Es claro que los trabajadores clasificadores, que a lo sumo cuentan con un carro a tracción animal, no pueden entrar ni competir en ese mercado.

Posiblemente desde economía ambiental -corriente que pone acento en lo económico- la solución al problema de la recuperación de residuos que propone la reglamentación de la ley para la capital, sea sustentable. Es probable -aunque nadie lo estudió en profundidad- que los mayores volúmenes de inversión en capital de transporte hagan más eficiente la recolección que hacían antes los clasificadores y que en el mediano plazo puedan desarrollarse nuevas tecnologías que hagan que nos acerquemos al potencial recuperable.

Pero desde el punto de vista ecológico y social, la ley genera muchas dudas y no está claro que sea una buena solución.

Desde el punto de vista conservacionista -corriente que pone acento en lo ecológico- se defiende esta ley porque elimina los carros a tracción a sangre y con ello protege a los animales del mal trato. Esta idea romántica carece de sentido. Sólo basta pensar cuánto contamina un motor a hidrocarburos y cuánto un caballo. Además, se pone el foco en los animales olvidando que esos carros trasladan personas que trabajan gratuitamente con la basura que generamos todos.

A su vez, la ley no parece tener una solución clara para regular la generación y uso de los envases -que es en realidad el verdadero problema-, sino que la deja librada al mercado y a la tecnología, suponiendo que el mayor costo por el uso del plástico hará a los consumidores más conscientes de la contaminación.

Poniendo el acento en la dimensión social pueden identificarse perspectivas como la “ecología de los pobres” o “corrientes humanistas”. Aquí es donde la reglamentación de la ley deja más dudas sobre la sustentabilidad.

El Plan de gestión de residuos sólidos urbanos proyecta la construcción de cuatro plantas de clasificado en el departamento, de las cuales dos están operativas y otras dos en vías de ser terminadas. Una vez que estas plantas estén funcionando en su máxima capacidad emplearán a 128 trabajadores. Sin embargo, como se dijo más arriba, en 2012 había algo más de 3.000 clasificadores, con lo cual la instalación de las plantas no parece ser una solución acorde a las dimensiones de la problemática social.

El supuesto que está detrás es que los 2.900 trabajadores que ahora no podrán recolectar y clasificar los residuos en las calles de Montevideo van a reinsertarse en otros sectores. Si bien está bien pensar en la reconversión laboral, este planteo carece de total sustento empírico. En 2012 las cifras del desempleo llegaron a mínimos históricos. Fue el octavo año de intenso crecimiento económico, por lo tanto esta cifra de 3.000 trabajadores -que por cierto es muy grande para la economía uruguaya- sea probablemente la mínima posible, debido a que el sector tiende a crecer fuertemente en las crisis. Por otra parte, basta pensar en nosotros mismos para darnos cuenta de que no podemos reconvertirnos laboralmente de un día para el otro. Estos trabajadores tienen un conocimiento de la tarea y sus circuitos, invierten para ser más eficientes y conseguir más escala y, por tanto, mayores ingresos. Es lo que saben hacer.

Pensar las soluciones de fondo

Hasta el momento no se han planteado alternativas reales para contrarrestar la pérdida de ingresos para las familias clasificadoras afectadas por las políticas de gestión de residuos. Esto se expresa en un aumento de la conflictividad y movilización por parte de los trabajadores que ven impedido el desarrollo de su actividad.

La gestión de los residuos de la ciudad necesita ser reformulada, pero entendemos que dichas transformaciones no pueden prescindir de tener en cuenta la realidad de miles de ciudadanos que dignamente sobreviven del reaprovechamiento de los residuos. Estos vecinos brindan un servicio ambiental de manera gratuita que, lejos de ser reconocido y valorado por las autoridades municipales, es desconocido, prohibido y criminalizado, atrapando a estos trabajadores en un círculo vicioso de relaciones de poder económico y social que deteriora aún más sus condiciones de trabajo y de vida, a la vez que hacen al modelo de gestión de los residuos insustentable socialmente.

Este conflicto involucra a la ciudad y nuestra basura, por lo tanto nos involucra a todos. Sin dudas tendríamos que preocuparnos por un Montevideo más limpio, pero sobre todo por una ciudad más digna, donde quepan todos sus vecinos.

[1] montevideo.gub.uy/noticias/intendencia-instala-1500-nuevos-contenedores-en-municipio-b
[2] Comunicado prensa UCRUS- PIT-CNT, 1 de septiembre 2014.
[3] En artículos anteriores hemos comenzado a desarrollar estas ideas, ver: brecha.com.uy/politica-uruguaya/2964-ecologia-de-la-basura
[4] Sobre corrientes de desarrollo sustentable ver Martinez-Alier, J (2004): “El Ecologismo de los pobre. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración” y Pierri N (2001): “El proceso histórico y teórico que conduce a la propuesta del desarrollo sustentable”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2014
____________________________________________
____________________________________________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY E mail: comcosur@comcosur.com.uy ____________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes
y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.
____________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
____________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,
no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre
los temas en cuestión.
____________________________________________

TRES CONDENAS POR UNA APROPIACIÓN

COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1582 / jueves 18 de setiembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_________________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
_________________________________________

NOTICIAS

ALEMANIA
1) UN EXGUARDIA DE AUSCHWITZ ES ACUSADO DE COMPLICIDAD EN 300.000 ASESINATOS
Un hombre de 93 años de edad ha sido acusado de 300.000 cargos de complicidad en asesinato durante los años en los que sirvió como guardia de las SS en el campo de exterminio nazi de Auschwitz.

ARGENTINA
1) TRES CONDENAS POR UNA APROPIACIÓN
Raquel Alí Ahmed y Salvador Giribone, que anotaron a Pablo Gaona Miranda como hijo propio, recibieron seis y ocho años de prisión. Al militar Héctor Giribone, que les entregó el niño, también le dieron ocho años.
Pablo Gaona Miranda es hijo de Ricardo Gaona Paiva y María Rosa Miranda y recuperó su identidad en agosto de 2012. /Ailín Bullentini

BRASIL
1) BRASIL Y SU AMNESIA
“No colaboro con el enemigo. Arréglense”. Así, de manera tan escueta como determinada, el teniente retirado del ejército brasileño José do Nascimento contestó a la invitación que recibió de la Comisión de la Verdad, instituida por ley y sancionada por la presidenta Dilma Rousseff. /Eric Nepomuceno

CHILE
1) EL GOBIERNO DE BACHELET DEROGA EL DECRETO LEY DE AMNISTÍA APROBADO POR LA DICTADURA EN CHILE
Dicho decreto otorga impunidad a los agentes del régimen
Bachelet impulsará también la Subsecretaría de Derechos Humanos
El anuncio coincide con el 41º aniversario del golpe de Estado de Pinochet
Estas decisiones tienen el fin de adecuar la justicia chilena a la internacional

URUGUAY
1) ANÓNIMOS E ILEGALES: 85 VIOLACIONES A LA LEY AL DECLARAR DONATIVOS INNOMINADOS
Sólo cinco meses después de aprobar la ley en el parlamento los tres principales partidos ignoraron la norma e incurrieron en irregularidades grotescas.
2) NO A LA BAJA «Una grave violación de los derechos fundamentales de los adolescentes». Relatora sobre los Derechos de la Niñez renovó su rechazo a la baja de la edad de imputabilidad. Marcó luces y sombras de la política oficial en la materia
________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. MEXICO – LIBRO SOBRE COMUNICACIÓN COMUNITARIA
LAS RADIOS COMUNITARIAS COMO MECANISMO EN CONTRA DE LA DISCRIMINACIÓN
Las radios comunitarias tienen un papel muy importante en la difusión de información contra la discriminación.

________________________________________

NOTICIAS

ALEMANIA

1) UN EXGUARDIA DE AUSCHWITZ ES ACUSADO DE COMPLICIDAD EN 300.000 ASESINATOS

Un hombre de 93 años de edad ha sido acusado de 300.000 cargos de complicidad en asesinato durante los años en los que sirvió como guardia de las SS en el campo de exterminio nazi de Auschwitz.

REUTERS / 16.09.2014

De acuerdo con la fiscalía alemana, a Oskar Groening se le acusa de ayudar en el funcionamiento del campo de exterminio en la Polonia ocupada entre mayo y junio de 1944, cuando unos 425.000 judíos húngaros fueron llevados a Auschwitz y al menos 300.000 fueron asesinados casi inmediatamente en la cámara de gas.

Según informa la cadena Fox News, el trabajo de Groening consistía en recoger las pertenencias robadas a las víctimas del campamento y el dinero que hallaba en Auschwitz. «Ayudó al régimen nazi a beneficiarse económicamente y apoyó las matanzas sistemáticas», dijeron los fiscales estatales de la ciudad de Hannover, Alemania, en un comunicado.

El acusado, por su parte, ha hablado abiertamente sobre su época como guardia en el campo de concentración nazi, pero asegura que, aunque fue testigo de atrocidades, él personalmente no cometió ningún delito.

Groening es uno de los 30 ex guardias de Auschwitz a los que las autoridades federales alemanas recomendaron investigar y el cuarto caso investigado en Hannover. Dos de ellos fueron cerrados debido a que se consideró que los sospechosos no se encontraban en condiciones para ser juzgados y un tercero se canceló debido a la muerte del acusado.

El abogado de Groening, Hans Holtermann, dijo que su cliente se encuentra en buen estado de salud, pero se negó hacer comentarios sobre los cargos.

REUTERS / Publicado en Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1582 – 18/09/2014
____________________________________

ARGENTINA

1) TRES CONDENAS POR UNA APROPIACIÓN

Raquel Alí Ahmed y Salvador Giribone, que anotaron a Pablo Gaona Miranda como hijo propio, recibieron seis y ocho años de prisión. Al militar Héctor Giribone, que les entregó el niño, también le dieron ocho años.
Pablo Gaona Miranda es hijo de Ricardo Gaona Paiva y María Rosa Miranda y recuperó su identidad en agosto de 2012.

Terminó el Juicio oral por el caso del nieto restituido Pablo Gaona Miranda.

Por Ailín Bullentini / Página 12

Presenció cada una de las audiencias que conformaron el debate oral en torno de su historia. Pablo Gaona Miranda, quien hasta agosto de 2012 pensaba que era Leandro Giribone, hijo adoptivo de Raquel Alí Ahmed y de Salvador Giribone (aunque anotado como propio), ahijado de Héctor Giribone, se consideró “en calma” ayer, luego de que el Tribunal Oral Federal Número 5 encontrara a la mujer y a los hombres culpables de su apropiación y del ocultamiento de su verdadera identidad. “Se hizo justicia”, apuntó el nieto recuperado 106, mientras abandonaba los Tribunales de Comodoro Py. El fallo de los jueces Gabriel Nardiello, Oscar Hergott y Adriana Palliotti siguió la línea de las acusaciones, cuyos alegatos calificaron el robo de Gaona Miranda cuando niño y el ocultamiento de su identidad como delitos de lesa humanidad, pero las penas impuestas, de seis años para la mujer y ocho para los hombres, fueron sensiblemente menores que las solicitadas por la fiscalía y la querella de Abuelas de Plaza de Mayo, que exigieron condenas de entre 13 y 15 años de cárcel. Los magistrados darán a conocer los fundamentos de su decisión el próximo martes.

Durante dos meses de debate oral, el testimonio de una decena de testigos y el aporte de varios documentos reveladores proyectaron frente al TOF 5 la historia de Gaona Miranda: en agosto de 1978, cuando tenía sólo un mes de vida, fue secuestrado junto a sus padres, Ricardo Gaona Paiva y María Rosa Miranda, militantes del ERP, mientras viajaban rumbo a una reunión familiar en Villa Martelli. Un mes después se convirtió en el tercer hijo del matrimonio Giribone-Ahmed quienes, con la ayuda de un certificado de nacimiento falso, lo inscribieron como propio. Durante 34 años se llamó Leandro, hasta que el 1º de agosto de 2012, el resultado positivo del análisis que realizó el Banco Nacional de Datos Genéticos lo devolvió a la verdad.

Para el TOF Número 5, Salvador Giribone y Raquel Ahmed son igualmente responsables del delito de “ocultamiento y retención de un menor de 10 años”, así como de la “alteración” de su estado civil. A él, además, lo culpó de haber cometido “falsedad ideológica de documentos públicos”, por haber firmado el certificado de nacimiento falso. Por eso, la apropiadora deberá cumplir seis años, mientras que él, dos más.

Pero la figura más importante del caso es Héctor Giribone, el hombre que funcionó como amalgama para unir el origen de Pablo Gaona Miranda y su destino compulsivo en la casa del matrimonio condenado. Giribone es, además del primo del apropiador y a quien el matrimonio nombró padrino de Pablo Gaona Miranda, militar. Cumplió tareas en el norte del país, en el marco del Operativo Independencia y, para el año en el que el nieto recuperado 106 fue apropiado, se desempeñaba como jefe del área de Inteligencia de la Escuela de Caballería de Campo de Mayo. Además, quedó demostrado a lo largo del debate oral mediante la comparación de sus legajos de fajina que Giribone trabajó durante gran parte de su carrera militar con el médico Ricardo Lederer, quien firmó el certificado de nacimiento falso con el que fue inscripto Pablo como Leandro. El tribunal ponderó de esa manera el rol de Giribone en la historia de Gaona Miranda y lo identificó como “partícipe necesario” en su ocultamiento y retención, así como en la falsificación de su certificado de nacimiento. Lo condenó a ocho años de cárcel.

A Pablo Parenti, que compartió la fiscalía junto a Guillermo Friele, le quedó “el sabor amargo de las penas, que no reflejan la gravedad de los hechos”. A los delitos analizados en el debate oral que culminó ayer les corresponde una escala de entre cinco y 15 años de cárcel. “Gaona Miranda vivió 34 años bajo una mentira, a lo que debemos añadir la alteración de su identidad. Si en este caso no se aplican las penas más graves, ¿en cuáles?”, se preguntó Parenti. En ese sentido, remarcó que las bajas penas en este tipo de casos “no son un hecho aislado” y llamó a “reflexionar sobre el tema”.

Si bien reconoció que la querella esperaba penas mayores, Alan Iud, uno de los abogados representantes de Abuelas de Plaza de Mayo en el juicio, evaluó positivamente la sentencia “en un país en donde hubo impunidad durante tanto tiempo”. Sobre todo, destacó la evaluación que los jueces realizaron del rol de Héctor Giribone: “Creyeron en la palabra de Pablo, que fue una prueba decisiva para sostener la acusación en su contra junto a otra serie de elementos consistentes con esa versión”, evaluó. Cabe remarcar que la de ayer es la primera condena que recae sobre este personaje que, hasta hace tres meses, cumplía tareas administrativas en el Ejército Argentino. “La lectura que se hizo de su legajo, su participación en el Operativo Independencia, las tareas que cumplió en Campo de Mayo y las propias declaraciones que realizó en el juicio abren puertas para que la Justicia lo siga investigando por delitos de lesa humanidad”, advirtió el abogado.

Ayer a la mañana, durante la posibilidad que el tribunal les otorgó a los acusados para hablar antes del fallo, Giribone no sólo negó que el robo de Gaona Miranda a sus papás, que continúan desaparecidos, sea un delito de lesa humanidad, sino que además realizó una amplia defensa del accionar de las fuerzas de seguridad durante el terrorismo de Estado. “La apropiación de bebés no es un delito de lesa humanidad, no hubo plan sistemático ni hubo prácticas ilegales. Todas son conjeturas sin pruebas”, se despachó el militar.

Ailín Bullentini / Página 12 / publicado en Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1582 – 18/09/2014
_______________________________________

BRASIL

1) BRASIL Y SU AMNESIA

“No colaboro con el enemigo. Arréglense”. Así, de manera tan escueta como determinada, el teniente retirado del ejército brasileño José do Nascimento contestó a la invitación que recibió de la Comisión de la Verdad, instituida por ley y sancionada por la presidenta Dilma Rousseff.

Eric Nepomuceno

José Teixeira, otro militar retirado, pero de rango bastante superior –es general– optó por apuntar, en el mismo papel que determinaba que debería, por imperio de la ley, comparecer, contestó que sólo aceptaba cumplir órdenes del comandante en jefe del ejército. Y como el comandante en cuestión no lo convocaba para nada, se eximía.

En estas últimas semanas, los trabajos de la Comisión de la Verdad traen a la superficie un dato escalofriante: los militares brasileños se niegan, definitivamente, a colaborar para que el país conozca su pasado y rescate su memoria. De hacer justicia, ni hablar: hay una absurda y esdrújula Ley de Amnistía, decretada en los estertores de la dictadura militar que imperó de 1964 a 1985, que asegura absoluta impunidad a los que cometieron actos de lesa humanidad en ese periodo.

Pero aunque esté asegurado que no se haga justicia contra torturadores, violadores, vejadores, secuestradores y asesinos, los militares brasileños quieren asegurarse de que, además, se mantengan secuestradas la verdad y la memoria. Con olímpica desobediencia y formidable prepotencia, los actuales integrantes de las fuerzas armadas se niegan a facilitar hasta el acceso a los archivos secretos que registran las perversidades cometidas.

Ninguno o casi ninguno de los militares en activo participaron del terrorismo de Estado, pero fueron formados en aquel periodo y actúan con una cobarde complicidad con los que fueron sus maestros.

Mientras sus colegas de naciones vecinas se enfrentan al juicio de la justicia y de la memoria, los militares brasileños se abrigan bajo un silencio cobarde. Llegan a afirmar, por escrito y en documento oficial, que no hubo ningún desvío de función en instalaciones castrenses, que, sabemos, se transformaron en centros de tortura. Como si la función primordial de tales instalaciones fuera, precisamente, torturar, violar y asesinar. Lo hacen con la impávida seguridad de los cobardes que se saben inalcanzables por la justicia.

A veces admiten lo obvio. Hace pocos días, al rendir testimonio ante la misma Comisión de la Verdad, Pedro Moézia, coronel retirado, aceptó, con todas las letras, que sí hubo torturas en la unidad a que estaba destinado. “Sólo un idiota imagina que no haya ocurrido”.

Pero –aclaró– “no somos monstruos como dicen por ahí: somos seres humanos”. No le pasará nada a Moézia, de la misma forma que nada ocurrirá a ninguno de los que son seres humanos pero, en determinadas ocasiones, no sólo practicaron, como admitieron, el uso del castigo físico como arma contra los que se rebelaban contra la dictadura.

Moézia trabajó bajo órdenes del entonces coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra, y tiene una opinión firme e inmutable sobre su antiguo jefe: “Es el mayor héroe del Ejército sometido a una gran injusticia. Ahora todos les encanta decir que fueron torturados. Es la moda”.

“Tengo varios amigos y amigas que fueron torturados. A ninguno le encanta contar lo que sufrieron. A ninguno le interesa estar a la moda. Lo que más me espanta es saber que mi país, presidido por una antigua militante que resistió a la dictadura –y padeció torturas y vejámenes de toda clase– no reaccione”.

De acuerdo con la Constitución brasileña, quien preside la república es el comandante supremo de las fuerzas armadas. Y a quien ocupa ese puesto corresponde la responsabilidad de hacer que los respectivos comandantes de Ejército, Marina y Aeronáutica cumplan lo que determina la ley.

Hay en mi país una ley que instituye la Comisión de la Verdad, la cual obliga a quienes son convocados a comparecer, a que contesten las preguntas que les sean planteadas.

Asimismo, existe una ordenanza del comandante del ejército –y, por lo tanto, subordinado al comandante en jefe de las tres fuerzas–, determinando que no hay que atender ni proporcionar información alguna a la Comisión de la Verdad.

Alguien está equivocado. Alguien no cumple, a propósito, un orden legal e institucional. O el comandante del ejército desobedece, de manera clara, a su comandante suprema –la presidenta de la república–, o la comandante suprema no comanda nada.

El teólogo brasileño Leonardo Boff, combatiente incansable por la justicia, dice que la memoria es subversiva. En sus tiempos de militante de resistencia a la dictadura, Dilma Rousseff era tratada, tanto por los medios de comunicación como por los militares, como subversiva.

Ella, ahora, y por derecho pleno, conquistado por el voto popular, preside el país y comanda las fuerzas armadas.

¿Aceptará semejante e insolente desobediencia? Está bien que ya no sea subversiva y se haya transformado en institución máxima del país, ¿pero habrá, en ese tránsito, perdido la memoria?
Eric Nepomuceno / Jair Krischke -Movimento de Justiça e Direitos Humanos COMCOSUR INFORMA Nº 1582 – 18/09/2014
_______________________________________

CHILE

1) EL GOBIERNO DE BACHELET DEROGA EL DECRETO LEY DE AMNISTÍA APROBADO POR LA DICTADURA EN CHILE

Dicho decreto otorga impunidad a los agentes del régimen
Bachelet impulsará también la Subsecretaría de Derechos Humanos
El anuncio coincide con el 41º aniversario del golpe de Estado de Pinochet
Estas decisiones tienen el fin de adecuar la justicia chilena a la internacional

EFE 12.09.2014

El Gobierno de Chile anunciará en las próximas horas la derogación de un decreto ley aprobado en plena dictadura de Augusto Pinochet, el cual otorga impunidad a los agentes del régimen, según han confirmado fuentes oficiales.

Esta decisión, que coincide con el 41º aniversario del golpe militar que derrocó el gobierno de Salvador Allende, será anunciada públicamente por los ministros de Justicia, José Antonio Gómez, y de la Presidencia, Ximena Rincón.

La derogación del decreto ley de amnistía, que exime de responsabilidad a quienes cometieron abusos entre 1973 y 1978, fue una de las promesas electorales de la Michelle Bachelet, que asumió en marzo el cargo de presidenta de Chile por segunda vez tras su mandato de 2006-2010.

Reajuste de la justicia chilena

«La presidenta ha señalado claramente que va a impulsar la Subsecretaría de Derechos Humanos, que va estar en el Ministerio de Justicia y que va a tener la fortaleza suficiente para preparar un plan de derechos humanos que explique el conocimiento de estos derechos en el país», ha señalado el ministro de Justicia, José Antonio Gómez.
En un breve encuentro con la prensa, Gómez ha añadido que lo importante para el gobierno es relevar lo que son proyectos importantes en materia de derechos humanos para iniciar los debates en el parlamento y que será la comisión pertinente quien le pondrá los tiempos.

El ministro ha afirmado que la idea es adecuar la legislación chilena a la legislación internacional «lo que no hace un cambio muy de fondo a lo que hacen los tribunales chilenos a la fecha», ha asegurado.

Gómez ha indicado que, en tanto, se está preparando un «mensaje en relación a la tipificación del delito de tortura».

La derogación de esta norma se hará aplicando suma urgencia a la tramitación parlamentaria de un proyecto de ley presentado por los senadores Juan Pablo Letelier, Guido Girardi y Alejandro Navarro, con lo que podría estar lista antes que acabe este mes.

Los jueces no aplicaban la ley

A raíz de la detención en Londres del dictador Augusto Pinochet, en noviembre de 1998, los jueces chilenos optaron por no aplicar la ley de amnistía, que contraviene la legislación internacional.

Sin embargo, los familiares de las víctimas consideran su mera existencia como una afrenta.

El artículo 1º del decreto señala: «Concédase amnistía a todas las personas que en calidad de autores, cómplices o encubridores hayan incurrido en hechos delictuosos, durante la vigencia de la situación de estado de sitio, comprendida entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978, siempre que no se encuentren sometidas a proceso o condenadas».

El Gobierno chileno se comprometió públicamente ante Naciones Unidas a anular del decreto ley de amnistía y para ello presentó ante el Congreso Nacional un proyecto de ley en este sentido.

El anuncio fue hecho el pasado 8 de julio, al someterse en Ginebra al escrutinio del Comité de Derechos Humanos de la ONU, que vela por el respeto de la Convención Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, de la que es Estado parte.

La ONU había solicitado a Chile que derogara la ley de amnistía para que ningún crimen de lesa humanidad quedara impune y para que no hubiera espacio a la interpretación.

El subsecretario chileno de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, explicó ante el citado comité que si bien aún está vigente, la ley de amnistía no se aplica.

EFE / Publicado en Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1582 – 18/09/2014
_______________________________________

URUGUAY
1) ANÓNIMOS E ILEGALES: 85 VIOLACIONES A LA LEY AL DECLARAR DONATIVOS INNOMINADOS

Sólo cinco meses después de aprobar la ley en el parlamento los tres principales partidos ignoraron la norma e incurrieron en irregularidades grotescas.

Sudestada, 18/09/2014

Los tres principales partidos que participaron de las elecciones nacionales de octubre de 2009 incurrieron en numerosas violaciones a la ley de partidos políticos N° 18.485 que sus propios legisladores habían aprobado cinco meses antes, según las declaraciones presentadas ante la Corte Electoral.

Sólo en lo que refiere a los límites máximos que pueden recibir de manera anónima (alrededor de 8 mil pesos) la ley fue violentada por el Frente Amplio, el Partido Nacional y el Partido Colorado en 85 ocasiones, entre un total de 824 donaciones innominadas recibidas. A estas se suman los casos de la Asamblea Popular y el Partido Independiente que declararon donativos que también exceden el monto máximo aunque aseguran que responden a recaudaciones por ventas de rifas y bonos de colaboración.
En total, los cinco partidos políticos uruguayos aceptaron 40.812.274 pesos sin declarar quiénes fueron sus donantes, lo cual equivale a un 7,17 por ciento de los 461.247.360 pesos que recibieron todos sumados. A fines de octubre de 2009, estos montos equivalían a 1.957.423 dólares y 22.122.175 dólares respectivamente.

Además de ignorar el artículo 43 que fija los topes para percibir donaciones de forma anónima, las ilegalidades afectan otros artículos de la norma y abarcan aspectos como la prohibición de recibir donaciones de empresas concesionarias de obra pública y los límites máximos para recibir dinero de personas jurídicas o físicas ajenas a los partidos. Los casos más notorios fueron los de los empresarios argentinos Eduardo Eurnekian (Corporación América) y Paolo Rocca (Grupo Techint), quienes teniendo contratos de obra pública hicieron cuantiosos donativos los partidos políticos, lo cual fue denunciado ante la Corte Electoral y la Junta de Transparencia y Ética Pública por Tansparencia Uruguay.

Si bien ni el Frente Amplio, ni el Partido Nacional ni el Partido Colorado superaron el porcentaje máximo permitido de donaciones anónimas en relación al total de su recaudación (la ley establece que deberá ser menor al 15 por ciento), fueron numerosas las irregularidades que cometieron si se analizan los montos de las donaciones anónimas de manera individual.

La colectividad que alcanzó el mayor porcentaje de donativos innominados fue el Partido Colorado (11,85 por ciento) en 77 donaciones diferentes. De ellas, 51 superaron el monto permitido por la ley. El donativo anónimo más cuantioso alcanza los 2,5 millones de pesos y fue declarado por el sector Vamos Uruguay en Maldonado (aseguró que el ingreso se produce por venta de rifas o bonos). El segundo alcanza un total de 1.945.000 pesos y es un préstamo recibido por la fórmula presidencial integrada por Pedro Bordaberry y Hugo de León, la que declaró todos sus ingresos de modo innominado.

En segundo lugar en porcentaje está el Partido Nacional (6,23 por ciento) en 26 donaciones distintas, 24 de las cuales no respetan los límites legales. El donativo más alto llega a los 2.253.896 pesos y fue declarado como un préstamo por el sector Alianza Nacional en Canelones. En segundo lugar aparece un evento de recaudación de fondos que alcanzó los 869.520 pesos del mismo sector encabezado por Jorge Larrañaga en Montevideo.

En tercer lugar en el comparativo de porcentajes está el Frente Amplio (5,84 por ciento), aunque el análisis del total de los donativos innominados ofrece varias particularidades. Por ejemplo, de las 719 donaciones anónimas que recibió el partido de gobierno 706 son pequeños montos que van de 5 a 3.520 pesos provenientes de venta de artículos de propaganda. En este partido la donación anónima de mayor monto es colectiva y alcanza los 6.387.220 en un evento de recaudación organizado por la Corriente de Acción y Pensamiento, el sector que encabeza el actual ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro. La segunda es una donación individual recibida por el Movimiento de Participación Popular, encabezado en aquel momento por José Mujica, que llegó a los 3.916.195 pesos.

Equipo de Sudestada, periodismo y transparencia COMCOSUR INFORMA Nº 1582 – 18/09/2014
_______________________________________

2) NO A LA BAJA

«Una grave violación de los derechos fundamentales de los adolescentes». Relatora sobre los Derechos de la Niñez renovó su rechazo a la baja de la edad de imputabilidad. Marcó luces y sombras de la política oficial en la materia.

Sudestada, 17/09/2014

La Relatoría sobre los Derechos de la Niñez de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a cargo de Rosa María Ortíz, visitó el país entre el 1 y el 5 de setiembre a fin de expresar su posición ante la propuesta de reforma constitucional para bajar la edad de imputabilidad penal de 18 años a los 16 años. Además criticó varios aspectos de la política oficial hacia niños, niñas y adolescentes, aunque destacó avances registrados en los últimos años.

En un pronunciamiento emitido ayer, martes 16, la CIDH valoró los “importantes avances registrados en materia de desarrollo de la institucionalidad estatal dedicada a la protección de los derechos humanos”, entre los que mencionó la instalación de la Institución Nacional de Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo, así como el Mecanismo Nacional contra la Tortura. También destacó la creación de la Secretaría de Derechos Humanos, dependiente de la Presidencia de la República y el “importante impulso” que el Gobierno de Uruguay ha dado al cumplimiento con la presentación de informes a los Órganos Internacionales de Derechos Humanos.

Además, Ortiz expresó su “satisfacción” por los “cambios positivos” que implican la creación del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SIRPA) “junto con importantes recursos para implementar sus funciones y reconoce los cambios encaminados en materia de infraestructura que ayudan y ayudarán a los propósitos de rehabilitación de adolescentes privados de libertad”. La Relatora mencionó también los esfuerzos por dotar de nuevo personal al SIRPA, brindarles capacitación para sus nuevas funciones, y señaló “las dificultades que aún existen en este objetivo”. También valoró “muy especialmente” los convenios con seis sindicatos para la colocación laboral de los jóvenes en conflicto con la ley y el acompañamiento cercano en el proceso de rehabilitación y sugirió su profundización y difusión “a nivel nacional e internacional.

Equipo de Sudestada, periodismo y transparencia COMCOSUR INFORMA Nº 1582 – 18/09/2014
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. MEXICO – LIBRO SOBRE COMUNICACIÓN COMUNITARIA

LAS RADIOS COMUNITARIAS COMO MECANISMO EN CONTRA DE LA DISCRIMINACIÓN

Las radios comunitarias tienen un papel muy importante en la difusión de información contra la discriminación.

Etcétera, para entender a los medios / 08 de septiembre, 2014

El presente trabajo consta de cinco capítulos. En el primero se expone el marco teórico que orienta la investigación, se realizan algunas consideraciones sobre la discriminación en general y se identifica la relevancia del derecho a la voz en una democracia, el cual tiene una importancia evidente para analizar el tema de las radios comunitarias. Las radios comunitarias tienen un papel muy importante en la difusión de información contra la discriminación. El derecho a la voz permite presentar y recrear la identidad, los agravios y las demandas de los más diversos grupos sociales, cuestiones clave para que los grupos indígenas, históricamente marginados, sean incorporados al goce pleno de los derechos ciudadanos, individuales y colectivos, y que, con ello, la democracia mexicana se consolide, amplíe y profundice.

A continuación se presentan algunas ideas provenientes de la sociología de la acción colectiva que nos parecen útiles para el estudio de radios comunitarias. Particularmente, se destacan los conceptos de repertorio de la acción colectiva y el acceso a los medios de comunicación. Luego, con el objetivo de arribar a una definición de discriminación, se alude a la dinámica inclusión-exclusión dada que la discriminación es un acto cognitivo y valorativa de orden social y que por lo tanto debe ser pensado en el marco de dicha dinámica. La dinámica de la inclusión-exclusión es inherente a toda dinámica social. Los grupos excluidos y vulnerados son los que padecen situaciones de discriminación, la cual se relaciona con la estigmatización de ciertos grupos sociales como, por ejemplo, las personas indígenas.

En este mismo capítulo atendemos también a conceptos clave para entender la contracara de la discriminación como son los de empoderamiento y agencia. Para que las radios comunitarias se vuelvan un mecanismo en contra de la discriminación es fundamental que el grupo social en cuestión y sus integrantes logren un nivel mínimo de empoderamiento que los posicione como sujetos activos y reflexivos frente a la situación adversa que les toca vivir.

En el segundo capítulo, con la intención de arribar a una definición de radios comunitarias, se establecen similitudes y diferencias con otras radios sociales no comunitarias (como las radios universitarias, radios indigenistas y radios piratas). Específicamente, se analizan las diferencias organizativas, de concepción y en valores de las radios comunitarias respecto de las comerciales. A continuación se aborda la historia de las radios comunitarias en México y se presenta una breve referencia histórica a la situación de las radios en América Latina, y los avances recientes en
materia de radiodifusión comunitaria en algunos países.

En el tercer capítulo se realiza el análisis de la radio comunitaria Ñomndaá que transmite en municipio de Xochistlahuaca, en la Costa Chica de Guerrero. Con base en datos recabados en la investigación de campo sobre los integrantes de la radio y sus radioescuchas, se observa por qué y en qué sentido la radio como parte de un proyecto comunitario y político tiene una gran potencialidad para revertir la situación de discriminación que agravia a numerosos grupos indígenas.

El capítulo cuarto esta dedicado a presentar una serie de propuestas de política pública para promover el desarrollo de la radiodifusión comunitaria en México. En primer lugar se exponen algunos conceptos teóricos derivados de la literatura en políticas públicas que permiten identificar los fundamentos de las recomendaciones. A continuación se presenta el marco legal vigente en el que se funda el ejercicio del derecho a la libre expresión y los vacios normativos que impiden que dicho ejercicio sea plenamente garantizado. Como derivación directa de dicho punto se establece un diagnóstico general de la situación de las radios comunitarias en México, con el objeto de destacar las facetas más importantes del problema del que una política integral para el sector debe dar cuenta. A continuación se presentan una serie de recomendaciones, fijando los objetivos generales y específicos, las prioridades de dicha política, una serie de metas a ser evaluadas, la definición de diversas estrategias para su concreción y un conjunto de mecanismos de evaluación. En el último capítulo se presentan una serie de conclusiones.

Etcétera, para entender a los medios / AMARC ALC
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1582 – 18/09/2014

_________________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez

URUGUAY, EL MODELO DE PAÍS

COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1581 / martes 16 de setiembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
________________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
_________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) EL DELITO DE DEFENDER LA TIERRA
Son miembros de la comunidad El Colorado, en el oeste de Formosa. Hace tres semanas impidieron la intromisión de un privado en su territorio y sufrieron una represión policial. Organizaciones de derechos humanos y de pueblos originarios reclaman la liberación. /Darío Aranda

2) CRISTIAN FERREYRA: EL JUICIO ORAL Y PÚBLICO YA TIENE FECHA
Han pasado mas de 3 años del asesinato a sangre fría del compañero Cristian Ferreyra, joven decidido a defender el derecho a vivir, producir junto a su familia y su Comunidad de San Antonio, Pueblo Originario Lule Vilela, al norte de Santiago del Estero- Argentina.

PARAGUAY

1) INFORME CHOKOKUE

El Proyecto Chokokue es un emprendimiento institucional de la CODEHUPY que se inició en el 2005 mediante la investigación de casos de ejecuciones arbitrarias y desapariciones forzadas perpetradas en el contexto de la represión de la lucha de organizaciones campesinas por la reforma agraria en Paraguay (años 1989-2005).
________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. URUGUAY: EL MODELO DE PAÍS
CUALQUIER MONEDITA SIRVE
El presidente inauguró la segunda gran planta de celulosa en la zona franca de Punta Pereira y viaja a Finlandia en busca de inversores. La tercera mega planta de celulosa, está en la mira. El gobierno consolida y extiende el modelo de país eucalipto, celulosa y zona franca. /José Rocca

II. URUGUAY: EL MODELO DE PAÍS
BROTES DE SOJA
Comunidad de Guichón pide preservar al arroyo Guayabos de las fumigaciones con plaguicidas /Federico Gyurkovits

III. URUGUAY: EL MODELO DE PAÍS
LA ENCUESTOCRACIA
Esto es una perogrullada, pero no está demás repetir que las empresas “encuestadoras” son formadoras de opinión. /Jorge Marrero
________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) EL DELITO DE DEFENDER LA TIERRA

Son miembros de la comunidad El Colorado, en el oeste de Formosa. Hace tres semanas impidieron la intromisión de un privado en su territorio y sufrieron una represión policial. Organizaciones de derechos humanos y de pueblos originarios reclaman la liberación.

Darío Aranda, Página 12 / 21 de agosto de 2014

Tres semanas presos y la posibilidad de ser condenados hasta con quince años de cárcel. Es la situación de cinco hermanos wichí de Formosa que resistieron el despojo del territorio de su comunidad, fueron reprimidos y están detenidos. Organizaciones de derechos humanos y de pueblos originarios reclamaron la liberación de los wichí. El juez que interviene en la causa, Francisco Orella, rechazó la excarcelación y el gobierno provincial negó que haya sido una represión. “Los apresaron con mentiras. Nos tratan mal porque defendemos nuestra tierra”, denunció Evil Tejada, hermano de los detenidos.

La comunidad wichí El Colorado vive en Ramón Lista (extremo oeste de Formosa) desde hace al menos cuatro generaciones. Habitan y hacen uso tradicional de 7500 hectáreas. Desde hace una década que denuncian la intrusión de privados en territorio indígena. Desde 2012 se tensó la relación con un lugareño (conocido como Pila Tedín), que ya estaba instalado en parte del territorio indígena (sin permiso de la comunidad) y que intentaba avanzar sobre nuevas hectáreas. “A fines de 2012 fuimos a la comisaría a denunciar que se metían en nuestra tierra, pero nunca quieren tomar nuestras denuncias”, recordó Evil Tejada.

El último fin de semana de julio, el privado plantó postes en las tierras wichí y comenzó a alambrar. Hasta ahí llegaron los hermanos Tejada (de la comunidad wichí), sacaron los postes y le cortaron el alambre. Tedín fue a la comisaría y los denunció.

En tiempo record, la Justicia ordenó el allanamiento. El lunes 28 de julio a la mañana llegaron hasta la comunidad wichí más de 70 policías. De ese hecho se contraponen dos versiones. Según la policía de Formosa y el juez Orellana, todo transcurrió con “tranquilidad y en el marco de la ley” hasta que los hermanos Tejada se resistieron. En particular Ricardo, que (según el juez) habría amenazado con un arma blanca a la policía. Ricardo Tejada sufrió disparos en ambas piernas y quebradura expuesta en el brazo. Estuvo internado tres semanas (siempre esposado a la cama) y luego fue trasladado a la cárcel con sus cuatro hermanos (Avelino, Esteban, Manuel y Rogelio).

La comunidad wichí relata otra versión del allanamiento. “Llegaron en patota, patearon las puertas y nos atropellaron a todos. Golpearon a hombres, mujeres y hasta a los chicos. Peor que a animales nos trataron”, describió Evil Tejada, el único de los hermanos que aún no fue detenido.
La Vicaría de Pueblos Originarios de la Iglesia Católica también denunció la “represión y detención de indígenas que defienden sus territorios”. El cura Ponciano Acosta, coordinador nacional de la Pastoral Aborigen (Endepa), describió que “en Formosa persiguen constantemente a los aborígenes por los temas referidos al territorio” y afirmó que lo sucedido en el oeste provincial “es una réplica de la violencia que aconteció en la comunidad qom La Primavera”.

El ministro de Gobierno, Jorge Abel González, mano derecha del gobernador Gildo Insfrán, dijo a los medios locales que “se actuó de acuerdo con una orden librada por la Justicia. No hay persecución, no hay nada raro como quieren decir algunos”.

Asumió la defensa legal el abogado Daniel Cabrera, conocido activista vinculado con las luchas indígenas. Presentó un hábeas corpus junto a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDH) exigiendo la liberación. Pero el Superior Tribunal de Justicia lo rechazó.

Adolfo Pérez Esquivel alertó que “cuando un no indígena defiende su tierra y reacciona, es justo; pero cuando es un indio el que reclama y se pone firme, se lo considera violento y merece ser castigado. Es una muestra de cómo gran parte de la sociedad y la Justicia miden con distinta vara los derechos de las personas”.

A la semana de la represión, la comunidad cambió de abogado. Le retiró la representación a Cabrera y se la dio a Omar Padilla, concejal del PJ de Formosa. Cabrera explicó que la comunidad había sido presionada “por los punteros políticos” para cambiar de abogado. Evil Tejada no negó las presiones, pero remarcó que les habían prometido que “con el concejal los iban a liberar en dos días, pero pasaron dos semanas y los hermanos siguen presos”.

También lamentó que el denunciante siga alambrando el territorio indígena y cuestionó que “con mis hermanos presos, el ICA (Instituto de Comunidades Aborígenes) vino hasta acá y relevó el territorio, pero sin conocer lo nuestro. Midió todo a favor de los criollos y no nos escuchó”. En una radio local, el juez Orellana reconoció no saber de quién es el territorio en disputa (si de los wichí o del privado), precisó que la carátula de la causa es “robo a mano armada en banda y resistencia a la autoridad” (delito no excarcelable, con penas de entre 5 y 15 años) y explicó que los wichí tienen “antecedentes” (por cortes de ruta).

Darío Aranda, Página 12 / Suma Sarnaqaña, Colectivo de Agronomía Social
COMCOSUR INFORMA Nº 1581 – 16/09/2014
____________________________________

2) CRISTIAN FERREYRA: EL JUICIO ORAL Y PÚBLICO YA TIENE FECHA

Han pasado mas de 3 años del asesinato a sangre fría del compañero Cristian Ferreyra, joven decidido a defender el derecho a vivir, producir junto a su familia y su Comunidad de San Antonio, Pueblo Originario Lule Vilela, al norte de Santiago del Estero- Argentina.

FM Del Monte MOCASE-VC, 8 de septiembre de 2014

Desde Noviembre del 2011 el proceso judicial avanzó con presentaciones de pruebas, de testigos y todo los movimientos administrativos y finalmente, principio de agosto, nos comunican que la excma. Cámara de juicio oral en lo criminal y Correccional de primera nominación realizará el juicio Oral y Publico del 3 de Noviembre al 1 de Diciembre del corriente año.

Mirta Salto (mamá de Cristian), Sergio Ferreyra, Ricardo Galvan de la comunidad de San Antonio y otros testificarán y estarán frente al banquillo con el autor intelectual, al material y con quienes operaban como banda armada al servicio de Ciccioli, del agronegocio.

Sin embargo, ante la nueva audiencia en casación (superior tribunal de justicia) por la excarcelación de Ciccioli para el próximo 26 de corriente mes, el superior tribunal de justicia de Santiago del Estero, debe saber que seguimos rechazando la posibilidad de que el empresario quede en libertad y menos aún cuando se tiene la fecha del juicio.

Insistimos, no solo es una oportunidad para el poder judicial de tomar este caso como una situación de violencia que viven muchas comunidades sino también para los poderes legislativo y ejecutivo, de que es necesario y urgente frenar el avance de los agronegocios que ponen la rentabilidad por encima de la vida y los derechos humanos, la ganancia por sobre el cuidado de los bienes naturales.

Llamamos a las organizaciones sociales, campesinas, indígenas, productores familiares, a los medios de comunicación alternativos, populares, indígenas, diversos, que nos acompañen, estudiantes y también a la sociedad toda, a estar presente dando el debate y fortalecer la necesidad de que la tierra cumpla una función social. Se reconozca los derechos ancestrales, posesorios de las familias de la tierra. Los hijos e hijas de la pachamama.

Publicado por FM Del Monte MOCASE-VC
COMCOSUR INFORMA Nº 1581 – 16/09/2014
_____________________________________

PARAGUAY

1) INFORME CHOKOKUE

El Proyecto Chokokue es un emprendimiento institucional de la CODEHUPY que se inició en el 2005 mediante la investigación de casos de ejecuciones arbitrarias y desapariciones forzadas perpetradas en el contexto de la represión de la lucha de organizaciones campesinas por la reforma agraria en Paraguay (años 1989-2005).

Suma Sarnaqaña, Colectivo de Agronomía Social

En junio de 2007 CODEHUPY publicó el Informe Chokokue que documenta y denuncia este patrón de violaciones y en noviembre de ese año el Informe fue presentado al Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. El informe concluye con una agenda programática de 14 puntos, adoptada por la CODEHUPY como plataforma de acción institucional para realizar justicia y reparar a las víctimas, evitando que los hechos continúen repitiéndose crónicamente.

El Proyecto Chokokue beneficia fundamentalmente a la población campesina monolingüe guaraní, que se encuentra vinculada a organizaciones gremiales de trabajadores/as rurales de los departamentos de Concepción, San Pedro, Caaguazú, Alto Paraná, Canindeyú, Itapúa y Caazapá.

Actualmente, continúa en las siguientes líneas de intervención:

1) Mantenimiento de un sistema de documentación y monitoreo de casos de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas de miembros y dirigentes de organizaciones campesinas;
2) Asistencia jurídica a las víctimas y sus familias en el litigio de casos emblemáticos (leading cases) ante los sistemas internacionales de protección de derechos humanos;
3) Promoción de la memoria pública de estos hechos;
4) Cabildeo ante autoridades y sociedad civil a fin de conseguir compromisos concretos de actuación, de acuerdo con la agenda programática de 14 puntos.

Suma Sarnaqaña, Colectivo de Agronomía Social
COMCOSUR INFORMA Nº 1581 – 16/09/2014

_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. URUGUAY: EL MODELO DE PAÍS

CUALQUIER MONEDITA SIRVE

El presidente inauguró la segunda gran planta de celulosa en la zona franca de Punta Pereira y viaja a Finlandia en busca de inversores. La tercera mega planta de celulosa, está en la mira. El gobierno consolida y extiende el modelo de país eucalipto, celulosa y zona franca.

Por José Rocca / La economía de a pie / 15 de setiembre de 2014

Uno de los versos utilizados para la entrega de la tierra, el agua, la soberanía es la supuesta generación de empleo pese a que todos los datos demuestran que la forestación y los eslabones derivados (chips, celulosa) en el balance expulsan trabajadores.

Las cifras hablan por sí mismas. Según el último censo agropecuario (2011), los trabajadores permanentes en el campo apenas registran 115371 personas en una superficie explotada de 16.5 millones de hectáreas. En cifras redondas, un promedio de 7 trabajadores cada 1000 hectáreas. Por su parte la forestación es de las que menos empleos permanentes genera, apenas 1,74 cada 1000 hectáreas.

Veamos algunos datos que surgen del último censo agropecuario:

Trab. permanentes Miles de ha. explot. Trab. por cada mil hectáreas

Bosques artificiales 1867 1071 1,7
Ganadería 76642 12833 6,0
Cereales 10891 1546 7,0
Frutas cítricas 1551 18 86
Viñedos 2451 8 306
Huertas 7168 17 422

En síntesis los datos oficiales niegan de manera rotunda el discurso oficial.

Cada hectárea de plantaciones forestales, que sustituyan ganadería, cereales, huertas, frutales, tambos, significa reducir la ocupación en el agro. No es casual que entre el censo del 2000 y el correspondiente a 2011, los trabajadores permanentes en el campo oriental hayan descendido desde 157000 a poco más de 115000.

El proceso de reducción de explotaciones y trabajo agropecuario fue una de las consecuencias del ascenso de la presencia de grandes sociedades anónimas de capitales extranjeros que controlan desde los viveros y plantaciones de eucaliptus hasta la producción de celulosa en zonas francas. La construcción de nuevas pasteras profundizará este funcionamiento. Dentro de este panorama se acentúa la expulsión de mano de obra y emigración desde el campo a las ciudades.

La propaganda oficial nos trata de convencer de otras bondades de las grandes inversiones extranjeras todas ellas por lo menos cuestionables.

El supuesto ingreso de capitales se apoya en préstamos internacionales garantizados por el gobierno uruguayo. El aumento de producción en zonas francas infla el PBI, pero los frutos se van al extranjero.

El aporte fiscal es negativo, pues se sustituyen actividades que aportan por entidades exoneradas de la mayor parte de los tributos. Además el Estado gasta para generar infraestructura al servicio exclusivo de los grandes emprendimientos.

Los efectos de las relaciones de producción que se generan a partir del esquema actual de explotación forestal son también nefastos sobre la distribución de la riqueza. El 2% de los establecimientos forestales poseen el 65% de las plantaciones.

Si consideramos las cadenas productivas, incluyendo industrias derivadas, el balance se agrava. La comparación de los menguados niveles de empleo que generan las pasteras de celulosa, con el potencial de actividades sustituidas exime de cualquier comentario. Frigoríficos, textiles, panificadoras productos lácteos generan mayor ocupación.

Más pasteras, una vez finalizada la fase de obras de construcción significarán menos fuentes de trabajo, más extranjerización y concentración de tierras. Los datos son demasiado elocuentes.
Gotitas de economía

El índice de precios al consumo IPC aumentó un 0,75% en agosto respecto a julio. Entre enero y agosto el acumulado del año, llegó a 6,96 % según los datos del INE.

La tasa de empleo en julio de 2014, según el INE, fue de 60%, frente a 59,6% del mes anterior. El análisis por sector muestra que creció la ocupación en tareas de servicio social, y sector público, contrarrestando la disminución en industria. Recordemos que el INE además considera ocupados a trabajadores en seguro de paro.
En setiembre 50 trabajadores del Casino Carrasco pasaron a seguro de paro. ¿a quién sirven las privatizaciones?

En julio el índice de volumen físico de la industria que elabora el INE creció un 5,7% respecto al mismo mes del año anterior. El aumento se explica casi exclusivamente por el sector papel y derivados, vinculado fundamentalmente a la inauguración de Montes del Plata en zona franca.

En los 7 meses del 2014, el índice de volumen físico de la industria se redujo un 2,6% respecto a 2013. El índice de horas trabajadas se redujo un 1,8.

El magnate George Soros, demandaría al Banco de Nueva York, por haber congelado los fondos destinados a pagar la deuda pública argentina. Las medidas del juez Griessa, de privilegiar a los fondos buitres, continúan generando “daños colaterales”.

La economía europea, no sale de la crisis. Sus locomotoras pierden fuerza. La economía alemana se redujo un 0,2% en el segundo trimestre y la francesa se estanca con un crecimiento de 0,3% en el primes semestre del 2014, frente al mismo período de 2013.

El Banco Central europeo recortó los tipos de interés, a mínimos históricos lo que provoca debilidad del euro frente a otras monedas. Además lanzó un programa de compra de activos financieros, es decir regalos para la Banca.

José Rocca / La economía de a pie
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1581 – 16/09/2014
____________________________________________

II. URUGUAY: EL MODELO DE PAÍS

BROTES DE SOJA

Comunidad de Guichón pide preservar al arroyo Guayabos de las fumigaciones con plaguicidas

Federico Gyurkovits, La Diaria / Revienta Caballos

Medio entre risas, pero sin disminuir el nivel de alerta, los vecinos dicen que hay dos industrias pujantes en Guichón: no son ni la sojera ni la forestal, sino la venta de purificadores y de agua embotellada. Reconocen que viven con cierta paranoia por el tema, aunque dicen que han reunido indicios suficientes sobre el daño que les están causando las fumigaciones con glifosato, atrazina y endosulfán en el cultivo transgénico estrella de la última década. Por ejemplo, relevaron más de 15 abortos espontáneos en mujeres de distintas edades y clase social durante la última zafra.

Desde octubre, aproximadamente, hasta abril, esta ciudad sanducera de 5.000 habitantes queda literalmente cercada por la soja. Son testigos del ciclo productivo de la protagonista del resurgimiento y la recuperación de hectáreas sembradas para el sector agrícola uruguayo (de unas 20.000 en 2000-2001 a casi un millón en 2012-2013 en todo el país): la fumigación inicial para preparar el terreno, la siembra, el surgimiento de los brotes, una nueva aplicación fitosanitaria para matar plagas, la aparición de sus flores amarillas, quizá una tercera fumigación, y la posterior cosecha, que también deja su polución. Generalmente se procede a una nueva fumigación al terminar el ciclo, para evitar rebrotes o preparar el campo para los cultivos de invierno.

Mientras observan este ciclo, son testigos también de otros fenómenos asociados. En Guichón se creó una de las primeras organizaciones vecinales de resistencia a este modelo agrícola en crecimiento, y fue donde se constató fehacientemente lo nocivo que puede ser para los seres vivos (salvo para la soja transgénica) el contacto con los productos utilizados. Fue en 2008 que una avioneta fumigadora tuvo un desperfecto y desparramó en una zona productiva decenas de litros de endosulfán, matando al menos a 50 vacas y terneros que se criaban en la zona conocida como Liga del Trabajo.

También se registraron en esa oportunidad pájaros y peces muertos, así como trastornos en la salud de las personas. Marcelo Fagúndez, uno de los referentes del Grupo de Vecinos de Guichón en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales, ofició de guía el 10 de julio cuando la diaria recorrió la zona. “Vas a conocer el lugar donde más gente se envenena en Uruguay”, aseguró en la ocasión Delfino Zazati, otro de los integrantes del colectivo.

Se refería al peso que tiene la forestación en la localidad, a la existencia de dos megaviveros forestales y a la presencia de silos en pleno casco urbano. Carlos Santos es presidente del barrio Mevir 1, ubicado a unos 50 metros de unos silos. Cuenta que es habitual que los vecinos se vean afectados por la aplicación de químicos para matar gorgojos, los que “despiden un humo blanco que llega hasta el Mevir y las demás casas cercanas”, cuenta Santos. Hace poco “se les fue la mano” y las consecuencias se hicieron notar: problemas de respiración, irritación de ojos y garganta y alergias.

Has de beber

Los activistas aseguran que cada vez se planta soja más cerca del arroyo Guayabos, del que OSE extrae agua para procesarla en dos Unidades Potabilizadoras de Agua (UPA) que tiene instaladas en las inmediaciones, con una de las cuales abastece a la población de Guichón y con la otra a las Termas de Almirón. “Las plantaciones sin control se realizan a la vera de las rutas 4, 25 y 90 y de caminos vecinales, y a pocos metros de los cauces”, enfatiza Fagúndez.

Los guichonenses temen que, de no modificarse las normas a nivel nacional o si la Intendencia de Paysandú no declara una zona de exclusión, valiéndose de las herramientas que ofrece la Ley 18.308, de Desarrollo Sustentable, en unos cuantos años estarán lamentando algo parecido a lo que pasa hoy en el río Santa Lucía, donde se demostró científicamente una “presencia excesiva” de contaminantes, tal como reconoció en mayo de 2013 el titular de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), Jorge Rucks, en entrevista con El Espectador. Ellos hacen un cálculo rápido: si está prohibido fumigar por vía terrestre a menos de 300 metros de áreas pobladas y a menos de 500 metros por vía aérea, ¿cómo puede ser que esté permitido hacerlo al lado de un arroyo y frente a una UPA?

Sus versiones y la de los operarios de OSE son inequívocas acerca de que los plaguicidas llegan sin duda al agua. Un dato: las piletas de decantación de las UPA son a cielo abierto. Al igual que vienen haciendo ante la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), los vecinos movilizados han denunciado sistemáticamente ante otros organismos las irregularidades respecto del cumplimiento de la normativa y de lo que consideran riesgos inminentes, aunque bajo amparo legal.

Hicieron denuncias, por ejemplo, ante OSE, la propia Dinama y la Institución Nacional de Derechos Humanos (ver nota vinculada). Milton Machado, presidente del ente, repitió a la diaria los resultados de los análisis que hicieron en 2012 y que no arrojaron “presencia de productos como glifosato o endosulfán” en el agua que consume el pueblo. El jerarca indicó que desde entonces se monitorea unas cuatro veces al año la situación en la zona. Precisó que se extraen muestras en el lugar donde está la entrada del agua para las UPA, así como del líquido que sale de éstas, y no ha habido registro de plaguicidas.

Por su parte, Rucks recibió a los vecinos en mayo de 2012 y les devolvió la visita en agosto para informarles de las acciones realizadas tras las denuncias que le habían planteado en mayo en Montevideo. Allí anunciaba una mayor coordinación con OSE y ampliación de los exámenes a otros productos, la aprobación hacia fines de año de una ley de tratamiento de envases de plaguicidas, recomendaciones para mejorar el vertedero municipal, la inspección del vivero Santana de UPM por quemas de residuos a cielo abierto, entre otras cosas.

El anuncio de la nueva normativa para los envases, ya vigente, tenía sentido hacerlo en Guichón, ya que fue un colectivo de esa localidad el que fotografió y difundió públicamente desechos de decenas de envases de agrotóxicos en cañadas, canteras y espacios públicos de la localidad y de otras cercanas, por ejemplo la vecina Menafra, en Río Negro. El 27 de noviembre de 2012 hallaron 50 envases de glifosato en canteras naturales de esa comunidad, desde donde contactaron a sus pares de Guichón. Una semana después, el Grupo de Vecinos recibió otra llamada, esta vez desde Merinos, a 35 kilómetros, por el hallazgo de latas de clorpirifos, un insecticida organofosforado que se usa en cultivos de soja, trigo, cebada, avena, maíz, frutales, papa y remolacha.

El apoyo dado desde Guichón fue producto de la modalidad de denuncia que se trazó el grupo, tal como explicó Fagúndez. En 2011 habían detectado cientos de envases con productos como los mencionados, que estaban siendo quemados a cielo abierto en el vertedero local. Filmaron la escena y la hicieron llegar a medios de comunicación y organismos públicos, aportando las pruebas que hasta el momento no se tenían.

Lo mismo hicieron en otras tantas ocasiones cuando el problema eran las fumigaciones realizadas desde aviones sobre escuelas rurales. Por esta vía lograron ejercer una presión social y gubernamental que determinó que en la última zafra de soja no se hayan visto aviones sobrevolando plantaciones en el pueblo.

Papeles cambiados

En los hechos, los vecinos de Guichón están suplantando el rol fiscalizador y de contralor de varios organismos, aunque ellos mismos se reconocen como integrantes de una sociedad y, por lo tanto, comprometidos con su entorno. Por eso, lo hacen sin quejarse, aunque además de tiempo que les quitan a otras actividades, les insume recursos económicos.

Pero lo que sí les molesta es que, además de denunciar y registrar lo que consideran irregular, se les exija rigor científico. Carolina Valdomir es productora, y hasta el año pasado tenía una peluquería. En ese local, donde todo se comenta, comenzó a notar una seguidilla de embarazos perdidos espontáneamente, incluyendo el suyo. Más de 15 en el período comprendido entre junio de 2012 y mayo de 2013. “Se trataba de mujeres de distintas edades y niveles sociales. Algo estaba pasando, eso no era normal. En una misma cuadra había cuatro mujeres en la misma situación”, sostuvo.

Dada la reiteración de hechos, Carolina decidió hacer un registro casero. Amplió e imprimió un mapa de Guichón en el que comenzó a marcar los domicilios de las mujeres, consignando sus nombres y las fechas. De ese trabajo surgieron conclusiones tales como que los casos coincidían con la época de la soja, y que al momento de enterarse les informaron que “sus bebés no tenían latidos”. Las semanas de gestación iban desde las pocas semanas hasta a término. Valdomir entregó una copia de ese mapa con todos los datos al Grupo de Vecinos, que lo usó como un nuevo insumo, aunque no lo difundió masivamente como en las otras situaciones.

No obstante, la información circuló y las autoridades sanitarias locales salieron cuestionaron el trabajo porque “carecía de rigor científico”. “Pero claro que no tiene rigor científico”, dice Valdomir, y no deja de sorprenderse por la poca atención oficial que le han dado. A la toxicóloga Mabel Burger le pareció raro y aceptó ir a Guichón para hacerles un chequeo a las mujeres. “Pero el día que fui sólo vinieron tres a verme. Para dos de ellas, en principio, habría razones clínicas para la pérdida del embarazo, mientras que la tercera podría ser…”, dijo a la diaria la ex directora del Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico del Hospital de Clínicas.

Valdomir y Fagúndez reconocen que se les fue de las manos la oportunidad de obtener un aval científico para confirmar o descartar la vinculación directa del fenómeno con las fumigaciones. “Lo que pasa es que la gente tiene miedo por todo el poder que tienen las empresas sojeras, y la mayoría no quiso ir”, aunque previamente se habían comprometido, según relataron ambos. Todavía esperan que el registro casero despierte el interés de autoridades nacionales o departamentales.

Juan Gorosterrazú es el director departamental de Salud en Paysandú, dependiente del Ministerio de Salud Pública, y hasta 2013 fue el director del Hospital de Guichón. Le dijo a la diaria que estaban estudiando un solo caso de posible daño a la salud humana por aplicación de plaguicidas, pero se excusó de brindar más información al respecto y no fue posible consultarlo por el tema de los abortos, ya que alegó que al provenir la inquietud de un medio de prensa de alcance nacional, era necesario realizar una serie de trámites, por parte de la diaria, para que lo habilitaran. “Es una lástima, porque él fue director del hospital de acá y conoce bien la realidad que estamos viviendo”, lamentó Fagúndez.

Los testimonios sobre perjuicios a la salud son abundantes. Entre ellos se cuenta uno recogido por la diaria. Es el de Mirian Bodeant, una apicultora que, además de sumarse al coro de colegas de todo el país que han visto afectada la producción de sus colmenas y se han acostumbrado a recolectar en cada zafra cientos de abejas muertas, ahora está en tratamiento médico por secuelas de la última temporada sojera. A pocos metros de su chacra, un argentino comenzó a plantar soja en las cinco hectáreas de las que allí dispone, las que completan, según cuenta Bodeant, cientos de hectáreas plantadas por el mismo empresario en distintas partes del departamento. Fue en setiembre de 2013 que la deriva de los plaguicidas llegaron a su casa y a las de los vecinos.

Ella comenzó con irritaciones en la garganta y los ojos y problemas respiratorios, que asegura que no fueron bien diagnosticados en la primera consulta. Hizo la denuncia correspondiente llenando el formulario online que tiene en su web la DGSA, pero hasta el momento no ha recibido las conclusiones. Mientras cuenta su historia tose y se destapa la boca sólo cuando habla, porque dice que hasta el frío la afecta inmediatamente. Lamenta que si bien puede hacer la denuncia por internet, para enterarse de las novedades tiene que disponer de un día entero y contar con los más de 1.000 pesos que sale ir y venir en ómnibus a Montevideo, donde está ubicada la sede de la dependencia encargada de que se cumplan las normas.

Federico Gyurkovits, La Diaria / Suma Sarnaqaña, Colectivo de Agronomía Social
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1581 – 16/09/2014
___________________________________________

III. URUGUAY: EL MODELO DE PAÍS

LA ENCUESTOCRACIA

Esto es una perogrullada, pero no está demás repetir que las empresas “encuestadoras” son formadoras de opinión.

Por Jorge Marrero

Las “encuestas de opinión política” pueden ser hechas por la misma encuestadora que hace “estudios de mercado” para un particular (que paga por ello) en este caso quizá pueden ser precisas y objetivas; en política son subjetivas “formadoras de opinión” por lo tanto “no confiables” Estas son utilizadas por el Poder Cultural, que es manejado por el oligopolio mediático, en su beneficio. En vísperas de cualquier elección intentan volcar la balanza hacia el lado que más convenga al sistema que apuntalan. Es conocido que un buen porcentaje de votantes (entre 3 y 5%) prefieren votar “a ganador” y cuando una situación se puede definir por solo uno o dos puntos porcentuales, estos votantes pueden ser vitales.

Hay un par de puntualizaciones para tener en cuenta, ante cualquier dato que proporcionan, debemos recordar que el margen de error puede estar entre más o menos 5%. Aunque sea una obviedad; la diferencia con la realidad, entre dos opciones, podría “moverse” hasta 10 puntos y si se diera este supuesto podrán decir, “acertamos pues estábamos dentro de los márgenes posibles” Además: el universo mensurado (desde el que se proyecta el vaticinio) no necesariamente es el que luego concurrirá a las urnas (no importa si las entrevistas son en persona, a través del teléfono fijos o móviles u otra forma virtual) Por si esto no fuera suficiente hay que recordar la importancia del cuestionario utilizado y el cómo “leer” las respuestas, que, por si fuera poco, nunca son publicadas en su totalidad (las preguntas pueden ser tendenciosas, por ejemplo: “¿Cómo mataría a su madre? a) un balazo, b) ahorcándola, c) tirándola desde un edificio alto”. Esto condiciona la respuesta y la conclusión)

Para terminar; los medios masivos de “desinformación” pretenden que veamos los hechos a través de “su cristal” creyendo que solo así veremos “la realidad”

Sin duda nuestra “encuestocracia” tiene más errores que aciertos; un par de “manchas” son paradigmáticas; una vieja: el vaticinio antes del plebiscito para reformar la constitución (la que nos quiso imponer el régimen cívico militar) y una nuevita: el intento de referéndum contra la ley que despenalizó el aborto. La vía rápida consiguió las firmas y el llamado a las urnas… debían conseguir apoyo del 25% del padrón (unas 655.000 adhesiones) para convocarlo… Todos los actuales candidatos presidenciales votaron para habilitarlo, con el masón Vázquez a la cabeza más el blanco, el colorado y el “dependiente”… juntos no alcanzaron ni el 9%. Las encuestas previas les aseguraba la votación para llegar a octubre (les daban un 44% de voluntades)… No está demás recordar, que luego del revolcón, el dogmático hijo del golpista asesino expresó que: se equivocó la realidad -porque “la gente prefirió no expresarse y que lo haga el Parlamento”

Cuando se saben minoría, en su propio juego, pretenden sustituir la decisión inapelable de las urnas con supuestas “consultas de opinión” que para ellos “valen más” que el voto soberano. Se infiere una conclusión, ¿para qué necesitamos el Parlamento y tanta burocracia? Cada vez que quieran saber la opinión “del soberano” hacen una encuesta y… ya está; el oráculo oficial nos dará su veredicto inapelable

Típico de los oligarcas fundamentalistas; intentan tergiversar, porque ellos son los dueños de la verdad. Recurren a la gente para ser legitimados, nunca para satisfacer las necesidades del Pueblo, al que aborrecen y al que nunca representaran.

Jorge Marrero (Santa Rosa)
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1581 – 16/09/2014
_________________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez

¿HASTA DÓNDE SON PROGRESISTAS LOS GOBIERNOS PROGRESISTAS?

1) ¿Hasta dónde son «progresistas» los gobiernos progresistas?
2) “El sector financiero brasileño apoya a Marina Silva”
3) La lulización de la izquierda latinoamericana
4) Estrategia de Obama contra el Estado Islámico no convence en EEUU
5) El nuevo modelo para Gaza
____

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL
REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
AÑO 14 – Nº 688 / Lunes 15 de Septiembre de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
____

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.”- Emir Sader
____

1) ¿Hasta dónde son «progresistas» los gobiernos progresistas?
Guillermo Almeyra (Rebelión)

Doce años de gobierno del Partido de los Trabajadores, que se fue alejando de los movimientos sociales que lo apoyaban, estarán en peligro en octubre próximo. En efecto, incluso en el caso de que en la primera vuelta Dilma Rousseff sea la ganadora muy probablemente vencerá con un margen estrecho a Marina Silva que, en la segunda vuelta, podría sumar a los suyos buena parte de los votos del candidato más derechista y algún apoyo de los que declaran que se abstendrán o votarán en blanco. Un gobierno conservador con una base de masa constituida por los evangelistas y los grandes sectores de descontentos sin mucha claridad y de despolitizados podría poner en riesgo las pocas conquistas sociales y las posiciones internacionales (UNASUR, MERCOSUR, CELAC, BRICS, contra los fondos buitres) del PT antes de que éste pueda reconquistar el gobierno con un nuevo período de Lula.

Al mismo tiempo, el gobierno kirchnerista, en Argentina, batalla para conservar su caudal de 30 por ciento de los votos en el 2015 contando con la división de sus adversarios en el centroderecha y la derecha mientras pierde votos hacia la izquierda, Nicolás Maduro, en Venezuela, no logra ni la estabilización económica ni la política y Rafael Correa debe ceder al FMI y enfrentar una oposición de los movimientos indígenas, sindicales y ecologistas mientras la derecha clásica conserva el control de las clases medias de las grandes ciudades y hasta en Uruguay el Frente Amplio podría perder su mayoría.

Lejos de ser, como creen algunos entre los nacionalistas de izquierda, una nueva fase, irreversible y duradera, en la lucha por la liberación nacional y los sujetos del cambio social, estos gobiernos burgueses dirigidos por sectores de las clases medias son, más bien, un momento de transición en la crisis mundial del capitalismo.

Su “progresismo” está además en tela de juicio. ¿Serían progresistas porque tienen una política desarrollista, con elementos de estatalismo y distribucionismo, pero que no escapa al neoliberalismo y sirve fundamentalmente a las grandes transnacionales, a costa de los trabajadores? Preservan al capitalismo, mientras que progresista y democrático es en cambio solamente lo que aumente la confianza en sí mismos, la independencia política, la autoorganización y la capacidad de autogestión de los trabajadores y favorezca su construcción como ciudadanos y no simples votantes.

Otro sector de la izquierda latinomericana, en particular argentina, recurre a Gramsci, con su categoría de la revolución pasiva, y a Trotksy, con su análisis sobre el bonapartismo sui generis, para analizar una época totalmente diferente. Gramsci y Trotsky escribieron cuando centenares de millones de personas luchaban por una revolución anticapitalista y confiaban en una alternativa socialista al capitalismo. Mussolini y Hitler fueron el resultado del temor del gran capital y de vastas capas acomodadas de las clases medias ante la amenaza de una posible revolución socialista. De ahí las chácharas anticapitalistas y antiplutocráticas y las pretensiones nacional-socialistas, sobre todo del Mussolini de la República de Saló.

Ante la debilidad de los sectores burgueses tradicionales muy golpeados por las movilizaciones sociales y la carencia de una dirección revolucionaria de los trabajadores, campesinos y clasemedieros pobres de sus países, ellos construyeron Estados corporativos aparentemente independientes de las clases fundamentales utilizando advenedizos y aventureros y se apoyaron internacionalmente en la Unión Soviética (Pacto de Locarno,Pacto Molotov-Ribentropp) para contrarrestar a los imperialistas principales. Lo mismo hizo el nacionalismo socializante de Lázaro Cárdenas, ante la extrema debilidad de los capitalistas mexicanos y la carencia de una dirección obrera y campesina revolucionaria y, en escala internacional, la debilidad relativa de Washington y la división entre Estados Unidos e Inglaterra, por un lado, y las potencias del Eje, por el otro. La revolución pasiva era así el subproducto del temor a la revolución socialista e internacionalmente se apoyaba sobre el relativo equilibrio de las potencias.

Hoy el capital no teme la revolución socialista, los socialistas revolucionarios a escala internacional y de cada país son una pequeñísima minoría y las clases medias y los trabajadores no son anticapitalistas sino que tratan de defender sus conquistas anteriores pero dentro del sistema y persiguen la utopía de humanizar el capital. Los aventureros e improvisados o incluso los dirigentes sindicales que dirigen los gobiernos llamados “progresistas” no se ven como enemigos del socialismo ni como agentes del gran capital, creen sinceramente en una alianza entre los capitalistas nacionales y los trabajadores y en el poder mágico del aparato estatal.

No buscan engañar a los trabajadores adoptando banderas de éstos para afianzar al capitalismo, aunque de hecho los engañen. Son empíricos, pragmáticos; sin ser antiimperialistas aprovechan las grietas y brechas que surgen con la pérdida de hegemonía de Estados Unidos mientras se enriquecen en la función pública y se alían sin prejuicio alguno con los gobiernos autoritarios de los países capitalistas secundarios (el BRICS) para seguir ostentando un “progresismo” que expresa la debilidad del capitalismo mundial pero también el retraso político e ideológico de la inmensa mayoría de los trabajadores de sus respectivos países.

Este efímero “progresismo” de las carencias tiene como límite del desarrollo político de los trabajadores, la agudización de la crisis económica y de la lucha de clases que reducirán los márgenes para el clientelismo y el distribucionismo y para los que quieren jinetear caballos que tienden a ir en direcciones opuestas queriendo conciliar los intereses capitalistas con los de los explotados y oprimidos por el capital.

LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
____________________________________________

2) “El sector financiero brasileño apoya a Marina Silva”
Luis Casado (Alai)

Curioso… si uno piensa que Marina Silva es presentada como una suerte de Luis Emilio Recabarren femenina, una “pasionaria”, una ecologista de combate, la voz de los miserables. ¿Apoyaría la “comunidad financiera” a una sindicalista, a una ecologista de combate?

Uno no puede sino recordar a Chico Mendes, sindicalista asesinado el 22 de diciembre de 1988, precisamente por defender el ‘mato’ y los derechos de los seringueiros, trabajadores que recogen el látex en las plantaciones de hevea en la Amazonia. O el asesinato, en mayo del 2011, de José Claudio Ribeiro da Silva y su esposa María do Espírito Santo da Silva, que luchaban por la preservación de los bosques. Y tantas otras agresiones, que son la respuesta del gran capital a cualquier intento por ponerle coto a la depredación del medio ambiente. Intrigado, le pregunto a una amiga brasileña. Su respuesta no tarda:

_“Fernando Henrique Cardoso compartió con toda la izquierda la lucha contra la dictadura. Después de la redemocratización, inicialmente, se presentó como social-demócrata. Pero luego se alió al neoliberalismo. Cuando fue presidente, adoptó todas esas políticas neoliberales y despojó al Estado vendiendo prácticamente todo (privatizando) a precios muy bajos (y según se ha constatado, llevándose el dinero para sí y para los suyos). Si Lula no hubiese sido elegido, el PSDB (partido de la socialdemocracia brasileña) hubiese vendido hasta Petrobras. Impidiendo las investigaciones de la Policía Federal y del Ministerio Público, FHC logró que nunca se aclararan los hechos de corrupción durante su gobierno (ni tampoco la compra de votos en el Congreso que le garantizaron un año más de mandato).

Marina es algo muy complicado. Oriunda de un partido comunista clandestino que, junto a Chico Mendes actuaba en Acre –región de los seringueiros en la Amazonia– ella fue una valiente militante de la causa ecológica y yo la admiraba por eso. Marina fue muy pobre, e incluso analfabeta hasta los 16 años de edad, y ganó muchas batallas en una vida sufrida, con enfermedades graves y todo lo que acompaña a la pobreza. No sé decir si aún es socialista: aunque defiende posiciones socialistas y se reivindica como “una política nueva”, ella ciertamente hizo alianzas con empresarios y banqueros y políticos de derecha.

Para mí lo más importante, es que su conversión a la religión Evangélica Pentecostal (de las más fundamentalistas) la transformó en una defensora de causas peligrosas del punto de vista de los derechos individuales: ella está en contra del aborto, contra la unión de personas del mismo sexo, contra las religiones de origen africano y sus ritos, etc. En fin, tiende a moverse basada en las creencias cristianas radicales. Ahora, mi temor es que con los evangélicos pentecostales ganando fuerza en el Congreso, en el Senado y –eventualmente– en la Presidencia de la República, el Estado Laico pierda espacio.

Cuando fue ministra del Medio Ambiente en el gobierno de Lula, Marina se hacía asesorar (con dinero público) por un pastor evangélico que, todas las mañanas, realizaba cultos antes de comenzar el trabajo, obligando a los funcionarios a participar en ellos (conozco a alguien que trabajó allí en esa época). Fuera de eso, tengo la impresión que ella se comporta como si fuese una predestinada divina. Decir que “fue dios el que me impidió entrar en el avión” cuando la muerte de Eduardo Campos (candidato a la presidencia fallecido en un accidente aéreo) tiene un “Q” mesiánico que me desagrada sobremanera. En fin, Luis, son mis opiniones. Desde luego existen otras.

Sólo algo más: aunque estoy algo lejos de las ruedas del debate, noto que la gran prensa le ha dado mucho espacio a marina, en detrimento de Aécio Neves. Me parece que ella pasó a ser la candidata de las elites, apoyada por banqueros, etc. Aécio ya es conocido por ser ebrio y cocainómano (sin moralismo de mi parte en relación a beber alcohol) y eso pega mal en una sociedad conservadora como la brasileña. Él ha visto su nombre vinculado a personas que trafican drogas, usan dinero público en fraudes y, además, es un gran embarullador.”

No es ninguna sorpresa pues que el diario madrileño El País, refugio de “progresistas” como Felipe González y FHC, se entusiasme ante el próximo triunfo de Marina Silva, aun cuando el pobrerío no pasa por ser la inquietud predominante en un grupo empresarial más cerca de los rufianes de la banca:
“Marina Silva, icono ecologista, de las pocas políticas brasileñas no corruptas, aspira a ser la primera presidenta negra de su país. Por una pirueta del destino, está más cerca que nunca de conseguirlo. Conocida por su intransigencia con la vieja política, Silva cree que es posible conjugar crecimiento económico y justicia social. “El pragmatismo con los sueños”, ha dicho.”

Ya se verá, no siempre las elecciones son predeterminadas por la prensa obediente. El pueblo brasileño ya ha mostrado ser más inteligente de lo que creen quienes hacen sus fortunas encaramados en sus espaldas.

LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
____________________________________________

3) La lulización de la izquierda latinoamericana
Tensiones del pos-neoliberalismo
Pablo Stefanoni* (Le Monde Diplomatique)

Después de más de una década de gobiernos populares –quince años en Venezuela y ocho en Bolivia y Ecuador– la “etapa heroica” de las izquierdas latinoamericanas en el poder ha quedado atrás. Hoy la crisis venezolana le ha dejado libre a Brasil el camino hacia el liderazgo regional con su exitoso modelo económico neodesarrollista.

Desde fines de los años 90, América Latina viene transitando lo que a falta de términos más precisos se ha definido como pos-neoliberalismo, y que el presidente ecuatoriano Rafael Correa denominó “cambio de época”. Se trata, sin duda, de una variedad de experiencias difícilmente reductibles a la extendida clasificación de las “dos izquierdas”. Este clivaje, que Álvaro Vargas Llosa sintetizó –apelando a metáforas maniqueas– como izquierdas vegetarianas (Chile, Brasil, Uruguay) contra izquierdas carnívoras (Venezuela, Bolivia, Ecuador) corre el riesgo de congelar imágenes demasiado acotadas de procesos atravesados por una gran diversidad de pliegues y ángulos de análisis –y tampoco capta las convergencias entre ambas orillas–.

Problemas similares encontramos con quienes, desde la izquierda radical, realizan la misma disección pero colocando del lado correcto a los gobiernos revolucionarios y del negativo a los reformistas. Que recientemente un largo artículo en The New York Times elogie la gestión macroeconómica de Evo Morales con el término “prudente” (1), que La Nación –“el diario de la oligarquía argentina”– titule un artículo “Bolivia da la nota” (2) o que el programa “Dinero” de la CNN le haya entregado la “medalla de oro” al país andino diciendo que “Bolivia está mejor desde 2005” (3) constituyen ilustrativas advertencias tanto para los antipopulistas furibundos como para quienes creen que en el bloque bolivariano se estaría transitando la salida del capitalismo. Lo mismo ocurre con el interesante proceso ecuatoriano, que combina transformaciones profundas –e incluso refundacionales– con un nacionalismo dolarizado.

En el análisis de las experiencias de las izquierdas en el poder no puede dejarse de lado el hecho de que esos gobiernos de cambio son precisamente pos-neoliberales porque, si bien buscan revertir los efectos de la “larga noche” del Consenso de Washington, se proponen recuperar el rol del Estado en sociedades profundamente modificadas por esas reformas estructurales y por el actual capitalismo globalizado, individualista y consumista que el italiano Raffaele Simone ha llamado “el monstruo amable” (4), y en general se busca evitar volver al viejo estatismo cuya crisis habilitó las privatizaciones.

En casos como Bolivia y Ecuador, los gobiernos populares han hecho del crecimiento y la estabilidad económica una de sus banderas. Por eso Evo Morales acumuló uno de los stocks de reservas internacionales más altos del mundo en relación al PIB, uno de los logros que precisamente resaltaban The New York Times y el Fondo Monetario Internacional (5). Esto, sin duda, distingue a estas dos naciones bolivarianas de Venezuela, donde parte de la complicada situación que atraviesa Nicolás Maduro se vincula a un manejo de la economía con fuertes tendencias redistributivas pero también derrochadoras y desinstitucionalizantes.

El fin del socialismo del siglo XXI

Después de más de una década del giro a la izquierda (quince años en Venezuela y ocho en Bolivia y Ecuador), la “etapa heroica” ha quedado atrás: se visualiza un amesetamiento de la integración antiliberal –por ejemplo en el caso de la Unasur (6)– y las izquierdas han perdido el monopolio de las banderas del cambio. Una nueva derecha, capaz de combinar populismo securitario, liberalismo cultural y una “cara social”, ha comenzado a desafiar al bloque pos-neoliberal en el terreno regional (por ejemplo, mediante la eficaz instalación simbólica de la Alianza del Pacífico como una mejor y más moderna alternativa para la región) y en los espacios nacionales: Sergio Massa y Mauricio Macri en Argentina, Henrique Capriles en Venezuela o Mauricio Rodas, quien acaba de ganarle al correísmo la alcaldía de Quito, en Ecuador.

Esto no significa que la izquierda no conserve posibilidades de ganar en varios países (Evo Morales, Dilma Rousseff y Tabaré Vázquez corren hoy con ventaja para ser reelegidos de manera consecutiva o con delay, y la propia Michelle Bachelet derrotó por amplio margen a la derecha en diciembre pasado). Pero lo que en algún momento se imaginó como un tránsito lineal a algún tipo de socialismo del siglo XXI estaba más ligado al hiperactivismo voluntarista de Hugo Chávez que a un consenso regional, y la crisis venezolana ha dejado el camino libre a un Brasil que promueve un capitalismo desarrollista muy vinculado a sus transnacionales.

Brasil juega a la vez el rol de “locomotora regional” y de subpotencia con sus propios intereses en el juego global. Parte de este rol se puede ver en el aumento de su influencia en Cuba, donde ha incrementado notablemente su presencia económica (y política) de la mano del aura de Lula. Si Fidel Castro era un estrecho aliado –político y emocional– de Chávez, no es sorprendente que los más fríos militares cubanos, que controlan los sectores estratégicos de la economía, y la élite tecnocrática “raulista” tengan más afinidad con los brasileños, aunque por el momento sigan dependiendo del petróleo venezolano (7). El diario El País, por ejemplo, informó que Lula llevó en uno de sus viajes a La Habana al llamado “rey de la soja”, el ex gobernador de Mato Grosso, Blairo Maggi, para enseñarles a los cubanos a producir la oleaginosa con mejor calidad (8).

Tampoco el ex sindicalista de San Pablo se privó de aconsejar –no sin una dosis de paternalismo– al presidente venezolano: “Maduro debería intentar disminuir el debate político para dedicarse enteramente a gobernar, establecer una política de coalición, construir un programa mínimo y disminuir la tensión” (9).

El consenso neodesarrollista

En todas partes, las izquierdas en el poder han combinado una ampliación de las fronteras extractivas con un despliegue de políticas sociales en el marco de un cierto consenso desarrollista. Ello ha generado una serie de conflictos ambientales (en Argentina, Perú, Ecuador, Brasil y Bolivia) y numerosos debates acerca de la reprimarización de las economías, la creciente influencia china, las infraestructuras y explotaciones en áreas protegidas (como el caso del TIPNIS en Bolivia y de Yasuní en Ecuador) y los problemas del extractivismo en la propia integración regional (10). En los casos argentino, brasileño y paraguayo se suma al debate la sojización, que desde hace años ha transformado profundamente la producción agraria y la vida rural, precisamente impulsada por la demanda asiática.

Pero este imaginario desarrollista no opera sólo en las grandes economías regionales. Rafael Correa viene de inaugurar, con lágrimas en los ojos, la Ciudad del Conocimiento Yachay (11). Concebida en su inicio con apoyo surcoreano, esta “ciudad” busca fomentar la economía del talento en estrecha alianza con varias empresas y centros de investigación del exterior. Evo Morales, con la misma emoción siguió desde China el lanzamiento del satélite boliviano Túpac Katari (TKSAT-1), en el que el Estado invirtió 300 millones de dólares; en una reciente entrevista nombró tres veces a Corea del Sur, a la que se mira con interés en Bolivia y Ecuador.

Frente a estas ilusiones desarrollistas, han surgido algunos discursos impugnadores con un peso político relativo. Una parte de ellos refiere a los conflictos socioambientales realmente existentes y busca deconstruir un “Consenso de los Commodities” que habría reemplazado al Consenso de Washington de los años 90 (12). Otra parte, no siempre en relación directa con la primera, enarbola el discurso del “buen vivir”, supuestamente vinculado a las cosmovisiones indígenas, pero que debido a su carácter demasiado genérico y “filosófico” carece de apoyo social significativo frente a la integración vía el consumo que predomina desde Brasil hasta Bolivia y genera la base social de los gobiernos progresistas.

Pero la duda de fondo es si estos países podrán superar la actual dependencia de las materias primas.

¿Progresistas o populares?

En el terreno ético-moral, los nuevos gobiernos se enfrentan a otra tensión: a menudo son más populares (y antiliberales) que progresistas. Si en Argentina el kirchnerismo mantiene su oposición a discutir el aborto, pero avanzó de manera inédita en los derechos de las diversidades sexuales, en el resto de la región las izquierdas en el poder se mostraron más cautelosas en la ampliación de los derechos civiles a este sector de la sociedad.

Un ejemplo es Rafael Correa. Aunque en diciembre de 2013 se reunió con colectivos LGBTI, en la primera cita de un mandatario ecuatoriano con ese sector, poco después lanzó un virulento alegato contra los “excesos de la ideología de género”. “De repente –dijo Correa– hay unos excesos, unos fundamentalismos en los que se proponen cosas absurdas. Ya no es igualdad de derechos, sino igualdad en todos los aspectos, que los hombres parezcan mujeres y las mujeres hombres. ¡Ya basta!” (13). Fiel a su adhesión al catolicismo, amenazó con renunciar si proseguía la discusión sobre el aborto en su propio partido, donde varios dirigentes defienden la despenalización. A pesar de esto, desde fines de 2012 se promueve como política de Estado la píldora del día después en los hospitales públicos (14), dejando ver que todos estos procesos no se resumen solamente en las declaraciones de los líderes.

En Bolivia, Evo Morales llamó a silencio a los ministros y ministras que apoyaron la apertura del debate sobre la interrupción del embarazo. Y más recientemente, el Parlamento aprobó un nuevo Código del Niño y la Niña que establece que la vida comienza desde la concepción. Aunque en casos de violación se puede solicitar a la justicia una interrupción del embarazo, el Código introduce un nuevo candado para discutir el tema.

En cuanto a diversidad sexual, aunque se ha creado una Unidad de Despatriarcalización dependiente del Viceministerio de Descolonización, los avances han sido muy moderados. Sin duda, como decía una de las marchas del orgullo gay de los años 2000, “Bolivia es más diversa de lo que te contaron”, es decir, la diversidad no se agota en lo étnico-cultural. Pero el Código de Familias en proceso de modificación sigue estableciendo para matrimonios e incluso uniones de hecho el requisito de que los mismos sean entre un hombre y una mujer.

En el caso ecuatoriano, la nueva Constitución sí avala las uniones civiles: el artículo 68 reconoce “la unión estable y monogámica entre dos personas” sin especificar el sexo (15).

En Argentina, la ley de matrimonio igualitario y la de identidad de género, que permite cambiar de género en el documento de identidad con sólo presentarse en el registro civil, se ubican entre las normas más avanzadas del mundo en términos de reconocimiento de derechos. Significativamente, en lugar de quitarle votos al gobierno, esas decisiones dieron lugar a spots de campaña electoral. También el matrimonio igualitario se aprobó en Uruguay y en Brasil (pero por decisión judicial, no política).

Todo ello remite no obstante a la capacidad de movilización social: en muchos países es mucho más fuerte la convocatoria de los grupos católicos y evangélicos que la de los LGBTI (el tema de la expansión evangélica entre los sectores populares sigue siendo poco abordado por las izquierdas). Y a menudo las propias organizaciones LGBTI se encuentran divididas, actúan de manera autorreferencial –con fuertes divisiones faccionales– y la consigna de la lucha por el matrimonio igualitario genera divisiones internas, todo lo cual contribuye a fortalecer a las tendencias conservadoras al interior de los gobiernos (16).

Presente y futuro

Con luces y sombras, América Latina cambió en muchos sentidos, y las izquierdas contribuyeron a ello. Hoy, con la experiencia venezolana en crisis y sin capacidad de liderazgo regional, las supuestas “dos izquierdas” parecen converger en una: con tonalidades más lulistas, como ha observado Franklin Ramírez. De este modo, se apuesta a un modelo de crecimiento, regulaciones de los mercados y distribución (entre la inclusión y la ciudadanía asistida según los casos) (17). El pos-neoliberalismo tiende a uniformizarse en una vía menos antisistémica, con más o menos profundidad de acuerdo a las reformas estructurales que cada gobierno ha efectuado: por ejemplo Ecuador y Uruguay avanzaron en reformas impositivas ausentes en Argentina. Los acuerdos de Evo Morales con la burguesía de Santa Cruz pueden incluirse en esta tendencia. Y en cualquier caso, esta deriva lulista reduce los experimentos económicos “poscapitalistas” a un espacio marginal.

El hecho de que las nuevas derechas no tengan abiertamente en su agenda propuestas reprivatizadoras, y a veces incluso compitan con los gobiernos progresistas por las propuestas de mayor inclusión, más allá de la sinceridad con la que eso se exprese, da cuenta de un clima de época, que presenta nuevos escenarios y dificultades. Para las izquierdas nacional-populares, la posibilidad de derrota electoral está fuera de su horizonte. El problema para los partidos que se consideran la expresión indiscutida de la sustancia del pueblo es que “no pueden” perder, y ni siquiera pensar en abandonar transitoriamente el poder sin leer el retroceso como una contrarrevolución. En ese marco, cualquier medida institucional para asegurar la alternancia en el poder parece menor frente a las necesidades del pueblo o de la revolución.

Pero como las actuales revoluciones (“ciudadana” en Ecuador, “bolivariana” en Venezuela, “democrática y cultural” en Bolivia) fueron habilitadas por triunfos electorales, también los electores podrían quitarles el respaldo. Todo ello obliga a forzar reelecciones indefinidas. El propio Correa, después del traspié en las recientes elecciones locales, se mostró dispuesto a rever su decisión de no buscar otra reelección, aunque buena parte de la cúpula de Alianza País se ha pronunciado en contra.

En el caso de los gobiernos más reformistas, se buscó resolver la continuidad con mayor institucionalidad en los partidos y con reelecciones no consecutivas: Bachelet ya retornó al poder, Tabaré espera su turno y Lula funciona como reserva frente a cualquier traspié de Dilma y como posible candidato a futuro. Todo esto demuestra que incluso en las izquierdas partidarias más institucionalizadas no hay un nítido proceso de recambio de elites y que el peso de los líderes es enorme: para decirlo en pocas palabras, más lulismo que petismo.

En cualquier caso, las izquierdas enfrentan hoy el desafío de pensar nuevas agendas para profundizar los cambios: la referencia a la larga noche neoliberal resulta cada vez menos eficaz en la medida en que las generaciones más jóvenes no la vivieron y las otras comenzaron a olvidarla y a plantear demandas vinculadas a los nuevos problemas. Brasil vive precisamente esas tensiones, con un PT más estatalizado y anquilosado y una nueva generación que plantea nuevas reivindicaciones en relación al espacio público, la educación, el ambiente, el transporte o los gastos de la Copa del Mundo, en medio de una desaceleración de la economía.

En Bolivia, los nuevos sectores incluidos en el consumo pronto serán indígenas de una naturaleza diferente a los antiguos excluidos por el capital étnico de la blanquitud de la piel. El caso uruguayo merece aún más análisis, con su combinación de audaces medidas societales (legalización del aborto y de la marihuana) y políticas económicas más bien convencionales y pro-inversión extranjera.

En síntesis: a diferencia de los primeros años, donde la oposición era fácilmente asimilable al ancien régime neoliberal, hoy el destino de las izquierdas se juega en su creatividad, su apertura a las nuevas formas de hacer política y su capacidad para mantener la estabilidad y el crecimiento. Y no menos importante, en su habilidad para evitar que la bandera del cambio les sea arrebatada por una derecha posmoderna con nuevas caras, discursos renovados y candidatos más jóvenes y más entrenados para desplegar sus campañas en los escenarios pos-neoliberales pavimentados por las propias izquierdas.

1. William Neuman, “Turnabout in Bolivia as Economy Rises From Instability”, The New York Times, 16-2-14.
2. “Bolivia da la nota: ya es uno de los países más pujantes de la región”, La Nación, 13-4-14.
3. /www.economiayfinanzas.gob.bo/
4. José Fernández Vega, “El monstruo amable. Nuevas visiones sobre la derecha y la izquierda”, Nueva Sociedad, Nº 244, marzo-abril de 2013.
5. Las reservas internacionales ya superan el 50% del PIB.
6. Véase Nicolás Comini y Alejandro Frenkel, “Una Unasur de baja intensidad. Modelos en pugna y desaceleración del proceso”, Nueva Sociedad, Nº 250, marzo-abril de 2014.
7. “Necesitamos reducir el papel del Estado en la sociedad, y no soy del Tea Party por decir eso”, señaló hace poco un ex diplomático, y aún consejero del gobierno.
8. “El sueño secreto de Lula con Cuba”, El País, 6-3-14.
9. El Universal, Caracas, 8-4-14.
10. Eduardo Gudynas, “Izquierda y progresismo: Dos actitudes ante el mundo”, El Desacuerdo, La Paz, 17-4-14.
11. “Ecuador inaugura su ‘Silicon Valley’”, El País, 6-4-14.
12. Maristella Svampa, “‘Consenso de los Commodities’ y lenguajes de valoración en América Latina”, Nueva Sociedad, Nº 244, marzo-abril de 2013.
13. Noticias eclesiales, 11-1-14, http://www.eclesiales.org/noticia.php?id=002097
14. “Ministerio de Salud de Ecuador entregará la pastilla del día después de forma gratuita”, El Universo, Quito, 26-3-13.
15. “Doce parejas homosexuales legalizaron su unión de hecho en Ecuador”, Sentido G, 2-7-10.
16. Sobre las estrategias en la lucha de las organizaciones LGBTI y las tensiones al interior de los movimientos, ver: Bruno Bimbi, Matrimonio igualitario, Planeta, Buenos Aires, 2010.
17. Franklin Ramírez, “La confluencia post-neoliberal”, mimeo, Quito, 2014.

* Jefe de Redacción de la revista Nueva Sociedad.

LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
____________________________________________

4) Estrategia de Obama contra el Estado Islámico no convence en EEUU
Jim Lobe (IPS)

La estrategia del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para “degradar, y en última instancia destruir,” al extremista Estado Islámico (EI) fue recibida con el escepticismo generalizado de legisladores y expertos en Medio Oriente de este país. Si bien se espera que el Congreso legislativo acepte, aunque no lo autorice formalmente, el plan que Obama esbozó en un discurso televisado la noche del miércoles 10, legisladores del gobernante Partido Demócrata y del opositor Partido Republicano no escatimaron sus objeciones.

“El presidente presentó un caso convincente a favor de la acción, pero aún quedan muchas preguntas relativas a la manera en que pretende actuar”, opinó el presidente de la Cámara de Diputados, el republicano John Boehner. En su discurso, Obama adoptó un tono decidido y confiado que le granjeó elogios, incluso de republicanos como Boehner. Pero no es ningún secreto que el presidente, que pretende que la salida de Washington de las guerras de Medio Oriente sea un legado de su administración, se resistió de manera constante a la presión para que Estados Unidos incremente su presencia militar en la región.

Obama anunció que reforzará el apoyo de Estados Unidos al ejército de Iraq y los combatientes kurdos llamados peshmergas con más entrenamiento, inteligencia y equipos y que enviará a 475 militares estadounidenses, que se sumarán a los más de 1.000 que están en el territorio desde que el EI, antes conocido como ISIS, avanzó por gran parte del norte y el centro de Iraq en junio. Al mismo tiempo, prometió que la campaña “no implicará que tropas de combate estadounidenses luchen en suelo extranjero”.

Estados Unidos llevará a cabo ataques aéreos contra objetivos del EI “dondequiera que existan”, no solo en Iraq, sino también en Siria, añadió Obama. Indicó que Washington está reuniendo a “una amplia coalición de socios”, que incluye a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), los Estados del Golfo gobernados por sunitas, Jordania y Líbano. Estos gobiernos prometieron su apoyo a la campaña contra el EI y al nuevo gobierno del primer ministro iraquí, Haider al Abadi, durante una reunión el jueves con el secretario de Estado John Kerry en la ciudad saudita de Yeda.

Obama también le pidió al Congreso que apruebe rápidamente una solicitud pendiente por 500 millones de dólares para entrenar y equipar a la insurgencia siria que lucha contra el gobierno de Bashar al Assad y el EI. Arabia Saudita, que apoya a diversas facciones insurgentes en su lucha contra el presidente sirio, aceptó albergar campos de entrenamiento para estos rebeldes “moderados”, según funcionarios de Washington.

Esta “estrategia antiterrorista integral y sostenida”, que Obama comparó con las operaciones de Washington en Yemen y Somalia, “erradicará un cáncer como” es el EI, dijo Obama. Aunque el plan presidencial obtuvo la cautelosa aprobación de la mayoría de los legisladores, muchos sostienen que el mismo generó tantas interrogantes como respuestas, entre ellas si Obama tiene la autoridad legal para ordenar ataques contra el EI, especialmente en Siria, sin la autorización expresa del Congreso.

Al mismo tiempo, los partidarios de la intervención militar se preguntaron si la estrategia, sobre todo la promesa de Obama de no enviar fuerzas de combate, será suficiente para alcanzar sus metas. “La ‘estrategia’ de Obama no tiene ninguna posibilidad de éxito”, escribieron Frederick y Kimberly Kagan, respectivamente del neoconservador American Enterprise Institute (AEI) y del Instituto para el Estudio de la Guerra, en el sitio digital de la revista Weekly Standard.

Los dos académicos, que ayudaron a diseñar la operación del gobierno de George W. Bush (2001-2009) para frenar el conflicto entre sunitas y chiitas en Iraq en 2007, argumentaron que una estrategia antiterrorista no funcionaría contra una insurgencia consolidada, como lo es el EI. “Es tremendamente difícil desarrollar una estrategia sólida cuando se comienza por un diagnóstico erróneo del problema”, escribieron. Frederick Kagan argumenta que, solo en Iraq, se necesita la presencia de 10.000 a 15.000 soldados estadounidenses.

Pero otros discrepan. “Más tropas estadounidenses en el terreno es, precisamente, lo que quiere” el líder del EI, Abu Bakr “Al Baghdadi”, afirmó a IPS el coronel retirado Lawrence Wilkerson, jefe del Estado mayor durante la gestión del exsecretario de Estado Colin Powell (2001-2005). “Un ambiente rico en blancos es lo que quieren, y en su área”, añadió.

“Si los iraquíes y otros no están dispuestos a derrotar las fuerzas” del EI, “entonces la potencia aérea de Estados Unidos y sus aliados, algún consejo sobre el terreno y la asistencia de la inteligencia deben alcanzar para hacerlo”, sostuvo. El EI “no mide tres metros de altura, ni siquiera uno, aunque el bombo mediático diga lo contrario”, aseguró Wilkerson. Vencer al EI en Iraq dependerá en gran medida de si Abadi cumple su promesa y comparte el poder con los árabes sunitas para integrarlos plenamente a una nueva estructura de seguridad, según expertos en la región.

“Cien años de guerra… han demostrado que la potencia aérea solo puede tener éxito si la fuerza terrestre está lista para aprovechar los ataques aéreos y tomar y ocupar físicamente el territorio”, señaló Wayne White, ex funcionario de inteligencia del Departamento de Estado y actual integrante del Instituto de Medio Oriente.

“El presidente no ignora esta máxima, de ahí su papel en el derrocamiento del detestable” exprimer ministro Nouri al “Maliki y la necesidad de un nuevo gobierno en Bagdad que sea inclusivo de forma creíble y que puede reavivar al ejército iraquí”, escribió por correo electrónico. “La pregunta del millón es si el gobierno aparentemente mediocre de Abadi puede alejar a suficientes” tribus árabes y cuadros sunitas del movimiento Despertar “del apoyo activo y pasivo que brindan al EI”, agregó White.

“Solo una fuerza árabe sunita de magnitud y desde dentro podría lograr un avance considerable, junto con los ataques aéreos, para despegar al EI de sus baluartes clave”, dijo. Aunque la estrategia en Iraq prospere, atacar al EI en Siria será mucho más difícil porque las facciones rebeldes que los países occidentales respaldan son “mucho más débiles que hace dos años”, según el exdirector de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Michael Morrell.

Su opinión es compartida por la mayoría de los expertos de la región, algunos de los cuales, como el exembajador en Iraq, Ryan Crocker, sostienen que hay que cooperar con Assad como el mal menor, algo que Washington parece rechazar. El discurso de Obama “deja importantes preguntas sin responder sobre Siria”, dijo Paul Pillar, antiguo analista de la CIA. “Si se va a expulsar al EI, ¿quién llenará ese vacío? Si es el régimen de Assad, ¿cómo encaja eso con la continua oposición de Estados Unidos a ese régimen? Si ha de ser alguien más, ¿cómo encaja eso con la persistente falta de unidad, fuerza y credibilidad de la llamada oposición moderada?”, se preguntó.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
____________________________________________

5) El nuevo modelo para Gaza
Lev Grinberg (Ynet)
Traducido del hebreo para Rebelión por J. M.

Divide y vencerás, el modelo construido por Ariel Sharon para Gaza se derrumbó y no hay una solución militar. ¿Hay alguien en el liderazgo que tendrá el poder, la autoridad y el coraje para liderar un proceso político?

El Gobierno israelí puso al ejército y al país en su conjunto en una complicación que no tiene parangón desde la desconexión. La razón de esto es la falta de comprensión del modelo que para el control de Gaza construyó Sharon en 2004 y que ha llegado a su fin. El modelo se basa en bloqueo aéreo y marítimo, el bloqueo de los cruces terrestres hacia la Franja, además de los suministros subterráneos de bienes a través de túneles.

El presidente egipcio, al-Sisi cambió el juego por el cierre de los túneles, su lucha en el país contra la Hermandad Musulmana, y empujó a los palestinos a prepararse para el nuevo gobierno político de consenso nacional. La pregunta es: ¿cómo conseguir ajustarse la política israelí a las nuevas circunstancias?

Sharon creó un modelo que permitió una situación relativamente estable entre 2005 y 2014, a pesar de los altos precios de las «rondas» violentas. El modelo se basa en el principio de control más antiguo: divide y vencerás. Separar Cisjordania y Gaza entre Hamás y la Autoridad Palestina. Sharon se dio cuenta de que el ejército no puede detener el fuego de mortero y descubrir los túneles de contrabando, y tampoco absorber el exceso de pérdidas debidas a la fricción diaria con la población civil y la falta de legitimidad del uso de la fuerza contra ella. La retirada unilateral fue un movimiento táctico exitoso a este respecto, diseñado para reducir la cantidad de pérdidas israelíes y legitimar el uso de la fuerza contra civiles palestinos por razones de defensa propia.

Pero había también un objetivo político a largo plazo, la prevención de la presión internacional para el establecimiento de un Estado palestino como se había prometido en la hoja de ruta del presidente Bush. Para evitar el proceso político era necesario salir unilateralmente, o el hecho mismo de la salida requeriría negociaciones con la Autoridad Palestina para regular las cuestiones básicas como las medidas de seguridad, la apertura de los pasos fronterizos y su supervisión, y los acuerdos económicos bilaterales. Tal medida requeriría unir Cisjordania a la Franja de Gaza, económica, política y socialmente, que es lo opuesto al pensamiento «divide y vencerás».

Quien no estába contento con la salida unilateral era, por supuesto, el ejército que consideró en esto una dificultad para su capacidad de disuasión. En marzo de 2004 salieron públicamente en contra de la retirada unilateral el Jefe de Estado Mayor Moshe (Bogie) Yaalon y el jefe del Shin Bet, Avi Dichter, diciendo que traería «viento de cola» para el terrorismo y fortalecería la relación de Hamás con la Autoridad Palestina. Estaban en lo cierto, por supuesto, pero Sharon no dudó, los despidió y nombró en su lugar a Dan Halutz y Yuval Diskin.

A los ejércitos no les gustan las retiradas unilaterales si no es según un acuerdo que asegure la estabilidad de la misma. Desde la retirada, el ejército cayó en una situación indeseable, por decir lo menos: la legitimidad del uso de la fuerza está creciendo, tiene el respaldo internacional, pero no tiene capacidad para tomar decisiones y su prestigio, minado. Internacionalmente criticado por el número de inocentes muertos, y para los israelíes a causa de su incapacidad de ganar. Desde que Sharon desapareció, nadie examina las motivaciones y la lógica política del modelo, y sólo requiere a los militares para investigar los aspectos militares después de las «rondas».

En Israel están exigiendo que se investiguen las fallas de desempeño (véase Comisión Winograd), y en el mundo se investigan los crímenes de guerra (véase Comisión Goldstone). Ya desde el comienzo de la operación Margen Protector, el ejército estuvo bajo una doble crítica, tanto dentro como fuera. Pero el problema es político: el colapso del modelo de control que acarreó las crecientes complicaciones políticas y militares.

El modelo se ha agotado y se ha creado una dinámica de cambio. Tras el cierre del túnel por Al Sisi, Hamás tenía que conectarse a la Autoridad Palestina, socavó el modelo divide y vencerás y Netanyahu salió a la confrontación para preservar el modelo que había colapsado.

El colapso del modelo produjo una dinámica de cambio. Sin los túneles, los habitantes de Gaza necesitan otra conexión con el mundo. El desafío político israelí es cómo construir un nuevo modelo al mismo tiempo que mantiene conversaciones con el liderazgo palestino en su conjunto. Al parecer, en el estado maltrecho de la plana mayor el ejército israelí no se atreverá a decir lo que dijo el jefe de Estado Mayor Dan Shomron cuando en 1967 colapsó de modelo de control (la primera Intifada). No se atreverá a explicar a la opinión pública que no existe una solución militar, sólo una solución política.

El problema es que en la situación de la política israelí, no está claro quién tendrá el poder, la autoridad y el coraje para un proceso político. Mientras no se encuentre un modelo nuevo para gestionar las relaciones con los palestinos, continuarán desplegándose las complicaciones y la sociedad pierde la fe en la capacidad de la elite militar y política para hacer frente a la realidad.

LUNES 15 DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
____________________________________________

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera queen general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. -Carlos Marx
____________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY E mail: comcosur@comcosur.com.uy
____________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes
y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.
____________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
____________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión.
____________________________________________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes