Entradas de mayo de 2014

LA GENTE NO SE CONVENCE…

_________________________________________________________

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS

COMCOSUR AL DÍA – AÑO 15 – Nº 1972

Viernes 16 de Mayo de 2014

Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

http://nuevo.comcosur.org/

_________________________________________________________

HOY:

1) El FA y la baja

2) Mirá qué gente trae el barco…

3) Bordaberry: «A Vázquez le gano yo»

4) El Cuquito está como loco

5) Mirá quién ganó la licitación…

_________________________________________________________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.

Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades

para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas

contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa».

Noam Chomsky

_________________________________________________________

1) El FA y la baja

Marcelo Pereira (La Diaria).

Todas las encuestas conocidas sobre la propuesta de disminución de la
edad de imputabilidad penal,* desde que comenzó la campaña de
recolección de firmas para llevarla a plebiscito, indican que una
parte muy considerable de quienes declaran su intención de votar al
Frente Amplio (FA) también están de acuerdo con esa iniciativa. Los
porcentajes han variado en los sondeos de distintas empresas, y en los
más recientes parece registrarse una leve tendencia a su
disminución, pero en todos los casos han sido elevados, de por lo
menos 40%.

El FA es un partido «de centroizquierda», dijo Tabaré Vázquez el 23
de abril, entrevistado por el programa «Código País» de Teledoce.
Esto puede ser aceptado sin mucha discusión, tanto por la diversidad
interna de esa fuerza política como por el perfil de su común
denominador programático y por su desempeño en el ejercicio del
gobierno. Pero también es bastante obvio que la propuesta de reforma
constitucional que se votará el último domingo de octubre no es «de
centroizquierda», ni propia de orientaciones políticas pertenecientes
a un sector de centroizquierda. Se trata de una típica iniciativa de
derecha, que es y ha sido impulsada por sectores de derecha en muchos
países, incluyendo al nuestro (más allá de que los derechistas
uruguayos, por lo general, dicen que no lo son). Por lo tanto, es
claro que el FA tiene un problema importante de coherencia entre su
identidad política y las opiniones de quienes están dispuestos a
votarlo.

¿Se trata sólo o principalmente de un problema de comunicación?
¿Es que la oposición del FA a esta iniciativa no ha sido transmitida
con eficacia por los dirigentes frenteamplistas a sus simpatizantes?
La respuesta es negativa: tanto Vázquez como su rival en las
internas, Constanza Moreira, manifiestan con frecuencia su «no a la
baja», al igual que el resto de la plana mayor de los referentes del
oficialismo, incluyendo al presidente José Mujica. Este factor
explica muy probablemente parte de la mencionada tendencia a la
disminución de los apoyos a la reforma entre votantes del FA, pero no
ha sido suficiente para reducirlos en forma drástica.

¿Qué es lo que pasa, entonces? Quizás estén a la vista efectos de
otra baja, que se ha producido de hecho y en forma sistemática
durante décadas: la disminución de los requisitos básicos para que
alguien se identifique con el Frente Amplio. En otras palabras, hace
tiempo que los esfuerzos dedicados a la acumulación electoral superan
con holgura a los de formación política. La conquista de expresiones
de confianza en los candidatos del FA mediante el voto, le lleva mucha
ventaja al cultivo de valores ideológicos que sustenten esa
confianza.

Una de las consecuencias de ese desarrollo desigual de las dos tareas
es que muchas personas apoyan listas frenteamplistas, pero no sienten,
entre elección y elección, la responsabilidad de hacer algo para que
se avance hacia los objetivos del FA, que no siempre conocen por
completo y que no fueron necesariamente la causa de que optaran por
sus candidatos. Otra consecuencia es que no perciben que exista una
contradicción grave entre su voto frenteamplista y su respaldo, en
algunas cuestiones nada menores, a propuestas de derecha como la de
bajar la edad de imputabilidad penal (que no se ubica, por cierto, en
el terreno de los gustos y creencias individuales de cada quien, ni
puede considerarse independiente del modo en que se considera mejor
regular, con criterios políticos, la convivencia social).

Una cosa es que se considere, en tiempos electorales, que cualquier
motivo aislado para votar al FA es mejor que una opción por otros
partidos, que no hay que hacerle ascos a ninguno de esos motivos, y
que no se trata de tomarle un examen eliminatorio de frenteamplismo a
cada ciudadano antes de aceptar su apoyo. Otra cosa muy distinta es
que, contando con la confianza del mayor contingente de votantes del
país, se desatienda o se relegue la labor de convertir a la mayor
cantidad posible de esos votantes en personas más consustanciadas y
comprometidas con las ideas que son la razón de ser del FA. Con
independencia de lo que ocurra cuando se vote la propuesta de reforma
constitucional, el problema seguirá presente y no podrá resolverse
rápido ni con sencillez. Pero de resolverlo dependen la
consolidación y el avance de los cambios que varias generaciones de
frenteamplistas han procurado y procuran.

* Se emplea esta denominación abreviada por comodidad. La propuesta
de reforma constitucional establece la posibilidad de castigar a
personas con edades de 16 a 18 años aplicando disposiciones del
Código Penal que actualmente sólo pueden corresponder a mayores de
18.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 16 DE MAYO DE 2014

_________________________________________________________

2) Mirá qué gente trae el barco…

Precandidato del Partido Uruguayo fue procesado en 1981 por conductas
antisemitas; según dijo, fue una forma de “rebelarse contra la
dictadura”

Santiago Sánchez (La Diaria)

“La Policía arrestó a tres individuos por tirar bombas a una
sinagoga y arrojar rocas a otros centros judíos en Montevideo, dijo
el ministro del Interior hoy”, decía una breve noticia de The New
York Times el 25 de febrero de 1981. Los detenidos, cuyos nombres
fueron divulgados en la noticia, fueron Yamandú López Xejas, de 49
años, y los jóvenes Fernando García Gaitán y Marcelo Fuentes
Arbini, ambos de 19 años, que “fueron acusados en virtud de una ley
de la época de la Segunda Guerra Mundial que penaliza la
‘promoción de odio o de conflictos raciales’”.

La noticia se difundió en las últimas semanas por Facebook y
Twitter, y no tendría ninguna relevancia en la actualidad de no ser
porque uno de los dos jóvenes, Marcelo Fuentes, es el actual
precandidato a la Presidencia de la República del novel partido
Unión para el Cambio, conocido popularmente como Partido Uruguayo.

Otros medios internacionales también publicaron los hechos. The
Global Jewish News Source divulgó el 17 de marzo de ese mismo año
que la Policía uruguaya había “descubierto un grupo antisemita en
Montevideo, que supuestamente habría atacado con bombas incendiarias
una sinagoga en la calle Durazno, apedreado la oficina principal de
una organización política representativa de la comunidad judía y
pintado esvásticas en muchos lugares de la capital de Uruguay”.
Según dice la nota, la información también había sido publicada en
los diarios El País y La Mañana.

Consultado por la diaria, Fuentes admitió haber estado en ese grupo,
aunque sostuvo: “No nos agarramos contra una sinagoga ni hicimos
atentados, como se dice”. Según recordó, fue reclutado tras una
trifulca posterior a un partido de básquetbol, en el que se
enfrentaban Atenas y Hebraica y Macabi. “Nos agarramos a las piñas,
pero por un tema deportivo. Fuimos reclutados por ese grupo ahí”,
recordó.

López, relató, fue el encargado de “arrastrarlo” a él y a otros
jóvenes y “encaminarlos en eso”. “No éramos antisemitas, fue
una forma de rebelarse contra la dictadura militar en ese momento”,
aseguró. “Estaba el tema de los palestinos y nos hicieron ver en
ese momento que Israel favorecía a la dictadura y era contrario al
pueblo”, explicó Fuentes, sosteniendo que “teníamos necesidad de
ir contra una dictadura que veíamos mal”. El precandidato fue
procesado por “asociación subversiva” y, según recuerda, estuvo
tres meses detenido por la Justicia Militar y otros dos por la
Justicia Civil. “Fue la embarrada de mi vida”, reflexionó.

Fuentes asegura que hoy tiene “un montón de amigos judíos”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 16 DE MAYO DE 2014

_________________________________________________________

3) Bordaberry: «A Vázquez le gano yo»

(Montevideo Portal)

Pedro Bordaberry reiteró que es el candidato que tiene más chances
de ganarle a Tabaré Vázquez en un eventual balotaje. Tras haber
dicho que su propuesta «la ciudadanía la va a interpretar como mejor
que la del Dr. Larrañaga», aclaró que «Jorge Larrañaga no le gana a
Vázquez, le gano yo».

«Ahora tenemos una elección interna, donde las encuestas nos dan muy
bien, pero no hay nada seguro. Primero, hay que ganar. Después de esa
interna queda un solo candidato por partido y de vuelta las encuestas
ahí nos dan que queda un candidato del Partido Nacional, el que va
primero es el Dr. Larrañaga y estamos muy parecidos, a uno o dos
puntos… se puede trabajar mucho y tengo la confianza de que nuestra
propuesta la ciudadanía la va a interpretar como mejor que la del Dr.
Larrañaga, como él tiene la confianza en la de él. Esto no va en
detrimento del Dr. Larrañaga», apuntó.

«Lo que pasa es que hay que mirar todo el proceso eleccionario y no el
1 de junio que es lo que ha pasado hasta ahora. Hasta ahora las
encuestas se hacen por partido, pero después del 1 de junio queda un
solo candidato y si quedan como dicen las encuestas el Dr. Vázquez,
el Dr. Larrañaga, el Dr. Mieres y queda la propuesta nuestra, creo
que tenemos una linda chance», valoró.

Ayer, Bordaberry fue aún más enfático en estos conceptos al
participar de un ciclo organizado por egresados de la Universidad de
Montevideo en un bar de Punta Carretas. Allí, ante las preguntas de
los asistentes, reiteró que es «seguro» que Tabaré Vázquez pasará
a la segunda vuelta electoral de noviembre y que «lo que hay que
definir es el segundo lugar», según publica El País.

«Y yo me tengo fe. Jorge Larrañaga no le gana a Vázquez. Le gano yo.
En serio lo digo. Así que ya saben a quién tienen que votar», dijo
ante los presentes.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 16 DE MAYO DE 2014

_________________________________________________________

4) El Cuquito está como loco

«A los cinco años» se puede detectar un potencial adicto

(180)

El precandidato Luis Lacalle Pou dijo que a los cinco años de edad se
puede detectar si un individuo «será timbero, alcohólico o se
dedicará a las drogas”.

También afirmó que está de acuerdo con la internación compulsiva y
con subsidiar los tratamientos a adictos.

Lacalle Pou llegó al emblemático Cine Grand Prix del Cerrito de la
Victoria sobre las ocho de la noche. El lugar estaba colmado de
militantes de las principales listas que lo apoyan: la 40, la 71 y la
404. El cine tiene 750 butacas y se estima que paradas entran unas 100
personas más. Su discurso duró 25 minutos, pero dedicó un tiempo
mayor a sacarse fotos y firmar autógrafos.

Lacalle Pou, engripado desde hace cuatro días, comenzó recordando la
historia del cine Grand Prix. “Nos sacamos las ganas de hacer una
reunión aquí. Hace tiempo veníamos mirando este lugar, no solo el
lugar físico, que es divino, precioso, sino también la historia
atrás de este lugar”, dijo, y elogió a Martín Daian y su familia,
quienes “arriesgaron su capital, su tiempo, su trabajo (…) al
servicio de la causa que persiguen”.

Usó la historia del Grand Prix para lamentarse de lo que dijo José
Mujica en la Cámara de Comercio de Estados Unidos: que a los
uruguayos no les gusta trabajar. “En el nombre de Martín y de miles
y miles y miles de uruguayos que hoy temprano se levantaron a laburar,
que agarraron su auto, su moto y se tomaron un ómnibus, hacerle un
homenaje al eterno laburante uruguayo, que lamentablemente ha sido
maltratado extra muros, tratándose de vagos”, dijo.

El candidato usó parte de su discurso para hablar del “flagelo de
la droga”. Dijo que hoy se habla de cómo se va a vender marihuana y
si tiene impuestos o no, y no se habla de cómo reducir la cantidad de
jóvenes que están “fumando porquerías”. Lacalle Pou propuso
subsidiar los tratamientos a adictos, dijo que está de acuerdo con la
internación compulsiva y que tiene que haber una política
institucional de detección temprana de adicciones.

“Las madres lo saben mejor que los padres: ¿cuántas veces
estuvieron gritando en silencio, cuántas veces estuvieron solitas
tratando de que alguien les eche una mano con sus hijos? Y ya no
pueden con ellos mismos, no pueden con la familia, termina con el
miedo familiar, con el miedo en el barrio”, dijo.

“Tiene que haber una política institucional de detección temprana
de adicciones. Nuestros asesores nos dicen que a los cinco años
alguien puede detectar una personalidad con vicios de adictiva, que
será timbero, será alcohólico o se dedicará a las drogas”,
expresó.

«El Partido Nacional se abraza»

Lacalle Pou llamó a la unidad del partido, porque “cuando se une,
se cree”. Además, envió un “un fuerte abrazo” a Jorge
Larrañaga. “Como decimos siempre: a Jorge le deseo todo el éxito
del mundo, pero un poquito menos que a mí», dijo, y anunció que
“el 1° de junio el Partido Nacional se abraza”. Lacalle dijo que
ese es el tono que va a tener el tramo final de la campaña.

“A veces viene un compañero y dice ‘tenés que pegar un poco más’.
Yo los quiero desilusionar: vamos a seguir por la positiva generando
ideas, proyectos, porque no nos cabe a nosotros hablar de los
demás”, dijo, y agregó: “el que habla de los demás es porque no
tiene nada bueno para hablar de sí mismo».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 16 DE MAYO DE 2014

_________________________________________________________

5) Mirá quién ganó la licitación…

¿Quién es el empresario K indagado por lavado y que tiene negocios
con el gobierno?

(El Observador)

Luego de que la compañía española Cosmo se bajara de las
negociaciones para adquirir los siete aviones que pertenecían a
Pluna, el gobierno, buscando nuevas ofertas, encontró el interés del
empresario argentino Carlos Molinari, quien encabeza un grupo con
inversores de su país.Molinari es presidente de Real Estate
Investments (REI) Sociedad Fiduciaria, una administradora de proyectos
inmobiliarios, entre los que se destaca la urbanización sustentable
de 68 hectáreas Hudson Park en el Partido de Berazategui, según
indicó el portal de REI.

A su vez, preside la firma MFM Global, dedicada a la construcción de
viviendas sociales, y a la planificación y desarrollo de parques
industriales. La empresa acordó con la Intendencia de Canelones
hacerse cargo de la construcción de la infraestructura del Parque
Industrial de Pando, que luego dio marcha atrás.El empresario
también opera en EEUU, donde está asociado con Freddy Balsera, quien
dirigió los esfuerzos mediáticos hispanos para la campaña de Barack
Obama.

En 2010, Molinari participó de una cena en apoyo al mandatario
estadounidense realizada en Miami, su base de operaciones, en la
mansión de la cantante Gloria Estefan y su marido, el productor
musical Emilio Estefan.En esa reunión con el presidente de EEUU, el
empresario argentino le comunicó de un proyecto para la construcción
de 5.000 viviendas para trabajadores que residen en Miami.Además,
Molinari es miembro fundador de Developers & Builders Alliance (DBA),
institución con Casa Matriz en Estados Unidos y sedes a lo largo de
América Latina. La organización es proveedora de plataformas de
negocios para los líderes internacionales de la industria del Real
Estate, desarrolladores e inversores.Otro de los desarrollos del
argentino es el de la construcción de casas en contenedores
reciclados.

También trabajó en la instalación viviendas sociales en Haití,
según indica la web de REI.Involucrado en negocios con Colonización
de Uruguay, Molinari está indagado e su país en varias causas
penales.Política“Soy un empresario que cree en la justicia
social”, dijo Molinari a La Nación el 30 de junio de 2011, cuando
se presento como compañero de fórmula del postulante a gobernador
bonaerense por el kirchnerismo, Mario Ishii, quien compitió –y
perdió- con Daniel Scioli.Apenas cinco días antes de su
presentación oficial, aceptó ser vice de Ishi, a quien no conocía y
llegó a través de «amigos en común». Hasta ese entonces, el
empresario jamás había participado en política.“Hijo de un
gremialista y de origen humilde, se convirtió en un próspero hombre
de negocios. Dos de sus firmas son Real State Investment y Globla,
radicada en Miami. En Estados Unidos, comparte un emprendimiento de
«viviendas sociales» con Freddy Balsera, presidente del Consejo
Hispano del Partido Demócrata”, señaló La Nación.

La farándula

“Sus vinculaciones rozan lo farandulesco: en una de sus empresas
empleó a Leonardo Fariña, el joven de ostentoso estilo de vida que
conquistó a la modelo Karina Jelinek”, señaló La Nación.Molinari
salió en un informe del programa argentino Caiga Quien Caiga titulado
“Millonarios”. “Yo disfruto lo que hago”, señaló. En el
informe se lo puede ver viajando a Punta del Este y Mar del Plata en
su avión privado.»Nunca trabajé por dinero», dijo en una nota a la
revista Caras, en la que se lo presenta como “exitoso en el negocio
inmobiliaria”. Para la producción fotográfica posó en su hogar
“de 3 millones de dólares”.

La licitación en Colonización

El Instituto Nacional de Colonización (INC) le adjudicó en diciembre
a una empresa del argentino Carlos Molinari, indagado en su país por
lavado de dinero, una licitación para construir viviendas, como
revela el expediente administrativo al que accedió El Observador. La
empresa MFM Global (el nombre comercial de Yawol SA) embolsará US$
208 mil por la construcción de seis casas prefabricadas de dos
dormitorios. Colonización ya le pagó US$ 62.400 a Yawol el mes
pasado, cuando entregó la orden de compra.

Las casas prefabricadas serán instaladas en la colonia Alfredo Pintos
Viana (Paysandú), en El Tropezón y El Águila (Río Negro) y dos en
El Porvenir (Soriano). Aún no está definido el destino de la sexta
vivienda. El INC adjudicó la licitación en diciembre en base a
informes técnicos de la Agencia Nacional de Vivienda (ANV).

En el expediente, Molinari figura como uno de los tres
“apoderados” de Yawol SA. “La empresa se instaló recientemente
en Uruguay (fines de 2012). Es una empresa que forma parte de un grupo
de empresas argentinas y estadounidenses con amplia trayectoria en la
construcción de viviendas sociales”, explicó Yawol al presentar su
oferta. “En el Parque Industrial de Pando instalamos nuestra casa
modelo”, agregó.

MFM Global ya ganó otra licitación pública. En 2012, Molinari
firmó un preacuerdo con la Intendencia de Canelones para construir el
Parque Industrial de Pando a cambio de 10 hectáreas en el predio. Sin
embargo, el proyecto fue cancelado en común acuerdo con la comuna,
informó El País el sábado. El secretario general de la intendencia,
Yamandú Orsi, negó al matutino que la decisión guarde relación con
la causa judicial de Molinari en Argentina, y explicó que se
entendió que si las obras las realiza la comuna el emprendimiento se
pondrá en marcha más rápido.

De la Ferrari a El Entrevero y Pluna

Colonización adjudicó la licitación a la empresa de Molinari el 3
de diciembre de 2013. Por esos días, abundaban en la prensa uruguaya
y argentina noticias que vinculaban a Molinari con un caso de lavado
de dinero. Es que el empresario fue el primer empleador de Leonardo
Fariña, procesado este año por insolvencia fraudulenta y lavado de
dinero. Por el primer delito, Fariña está recluido en la cárcel de
Ezeiza desde el 11 de abril.

El delito de lavado se lo imputó el juez federal Sebastián Casanello
la semana pasada, que también procesó al financista Federico
Elaskar. El magistrado citó a declarar en calidad de indagado a
Molinari, quien deberá comparecer en el juzgado el próximo martes. A
Fariña le gustaba ostentar y, especialmente, mostrarse en lujosos
autos. La imposibilidad de fundamentar esos gastos lo dejaron tras las
reja y obligan a Molinari a explicar el origen de su dinero ante la
Justicia argentina.

En el auto de procesamiento, el juez Casanello explicó que la Ferrari
California en que andaba Fariña “era uno de los vehículos de la
empresa REI Fiduciaria SA, que fueron comprados por Carlos
Molinari”. Ante el juez, Fariña dijo que “Molinari le entregó la
suma de US$ 380 mil en efectivo para comprar el vehículo”. Por
esto, el juez ordenó allanar la empresa de Molinari. El empresario
pagó, además, la boda de Fariña con la vedette Karina Jelinek. El
juez Casanello sostuvo que “Fariña explicó que Molinari utilizó
en varias oportunidades su perfil público y la imagen de Jelinek para
usufructuar presentes y futuros negocios que le iban a dejar un
rédito, y que en razón de ello es que la fiesta de casamiento fue su
regalo de bodas”.

El empresario también está vinculado con el negocio de la estancia
El Entrevero, en José Ignacio, indagada por jueces de ambas márgenes
del Río de la Plata por existir sospechas de lavado. Maximiliano
Acosta, padrino de la boda de Fariña y Jelinek (ver foto), y
promitente comprador de El Entrevero, declaró meses atrás al fiscal
argentino Guillermo Marijuan que en la compra de este campo están
involucrados Fariña y Molinari.

Fariña fue quien reveló, ante el periodista Jorge Lanata, la compra
del campo en US$ 14 millones. El Observador investigó y reunió
documentación que revela que Daniel Pérez Gadín, contador del
empresario kirchernista Lázaro Báez, preside la sociedad anónima
que compró el campo. Pérez Gadín y Báez también son investigados
por lavado de dinero por la Justicia de Uruguay y de Argentina.
“Matías Molinari y su padre Carlos Molinari andaban con Fariña
pemanentemente y se presentaron como que iban a estar a cargo del
desarrollo” inmobiliario en el campo El Entrevero, declaró Acosta
ante el fiscal Marijuan. Un año más tarde, en octubre de 2012,
Molinari llevó a Torre Ejecutiva una propuesta para reflotar a la ex
Pluna, pero su oferta fue desechada por el gobierno.

Cayeron narcos en camioneta de Fariña

Una banda narco fue desmantelada este martes en un operativo policial
que detuvo a 14 personas, entre ellas, a dos barrabravas de los clubes
Independiente y El Porvenir, e incautó 60 kilos de marihuana, dos
ladrillos de cocaína y una camioneta importada perteneciente a
Leonardo Fariña. Fuentes judiciales y policiales informaron a La
Nación que la BMW X6 estaba a nombre de Fariña y tenía un pedido de
secuestro del Juzgado Federal de La Plata por una causa caratulada
como “evasión fiscal agravada”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 16 DE MAYO DE 2014

_________________________________________________________

_________________________________________________________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

URUGUAY – LAVADO DE DINERO – COMCOSUR INFORMA 1546

COMCOSUR INFORMA

AÑO 14 – No. 1546 / jueves 15 de mayo de 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Selección y producción:

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio
D’ambrouso (Buenos Aires)

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello (Porto Alegre)

ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)

HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)

MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)

SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano (Montevideo)

_________________________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y
sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que
la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

«Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo
se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.» RADIO VENCEREMOS

_________________________________________

NOTICIAS

URUGUAY

1) COMBATE AL LAVADO CON ALTAS Y BAJAS

En 2013 aumentó el número de denuncias de lavado de dinero pero hubo
menos pedidos de colaboración de la Justicia. La multa más alta por
incumplimiento se aplicó al Banco Santander. / Equipo de Sudestada

2) LA ARISTOCRACIA DEL BARRIO SE SUBE AL PISO 40

A fin de año se inaugura un lujoso club de ejecutivos que tendrá su
sede en la torre 4 del World Trade Center. La matrícula costará 7
mil dólares. Un grupo de empresarios decidió crear el primer Club de
Ejecutivos de Montevideo en el último piso de la torre 4 del Complejo
World Trade Center. Ya hay más de un centenar de empresarios que
confirmaron su interés por pertenecer a este exclusivo club, cuya
matrícula cuesta unos 7 mil dólares más una cuota mensual,
confirmaron a Sudestada fuentes empresariales. / Sudestada

TEMAS DE COMCOSUR

I. EL FÚTBOL URUGUAYO

LA CRISIS EN LA AUF: UN DESENLACE NADA HOLLYWOODIENSE

Los buenos mueren. Tenfield ha tenido malas ideas para el fútbol y
las ha impuesto. Pero mientras le carguemos todas las culpas a Casal,
dejaremos de ver las responsabilidades del Estado, de gobernantes y de
dirigentes de clubes. / Ricardo Piñeyrúa

II. EL CAMPEONATO MUNDIAL DE FÚTBOL

11 CELESTES

16 de julio, fecha del Maracanazo. Una sonrisa exactamente así. /
Eduardo Sacheri

III. LOS DERECHOS, LOS PRINCIPIOS Y EL CÁLCULO ELECTORAL

EL «ABUSO DE FUNCIONES» Y LAS FRUTAS DE PLOMO

Las discusiones sobre el delito de «abuso de funciones» y las
polémicas sobre la necesidad y la oportunidad de su derogación
tienden a omitir aspectos esenciales del problema. Algunos manejos
políticos del asunto presentan un alarmante trastrocamiento de
valores. / Nicolás Grab

__________________________________________

NOTICIAS

URUGUAY

1) COMBATE AL LAVADO CON ALTAS Y BAJAS

En 2013 aumentó el número de denuncias de lavado de dinero pero hubo
menos pedidos de colaboración de la Justicia. La multa más alta por
incumplimiento se aplicó al Banco Santander.

Equipo de Sudestada, 13/05/2014

El número de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de lavado de
dinero y financiamiento del terrorismo recibidos por la Unidad de
Inteligencia y Análisis Financiero (UIAF) aumentó un 16 por ciento
en 2013 respecto al año anterior y alcanzó las 275 denuncias, según
la memoria anual del organismo publicada a finales de abril.

En ese período nueve casos fueron puestos en conocimiento de la
justicia penal y en uno de ellos se dispuso la inmovilización de
fondos por un monto de 100 mil dólares. La información derivada a la
justicia estaba contenida en 22 ROS presentados a la UIAF por sujetos
obligados, es decir aquellas personas físicas o jurídicas que deben
denunciar operaciones sospechosas de lavado.

Según la Ley 17.835, se deben notificar ante la UIAF “las
transacciones, realizadas o no, que en los usos y costumbres de la
respectiva actividad, resulten inusuales, se presenten sin
justificación económica o legal evidente o se planteen con una
complejidad inusitada o injustificada”, así como aquellas que
“involucren activos sobre cuya procedencia existan sospechas de
ilicitud, a efectos de prevenir el delito de lavado de activos”.
Aún tratándose de activos con origen lícito, añade la ley, se
deberán denunciar también las transacciones que sean sospechosas de
estar vinculadas a financiar cualquier actividad terrorista.

“Al igual que en años anteriores, sigue siendo escasa la
participación de los sujetos obligados no financieros en el total de
reportes recibidos. En el año 2013 se recibieron un total de 2
reportes de Casinos y 2 reportes de Escribanos, no habiéndose
recibido ningún ROS de parte de Administradores de Sociedades,
Rematadores, Inmobiliarias, ni de los otros sujetos obligados por el
artículo 2º de la Ley No. 17.835”, señala el documento al que
accedió Sudestada.

Hay sectores en los que la falta de colaboración resulta
especialmente preocupante para el Estado, como es el caso de las
inmobiliarias. En enero el director de la Secretaría Antilavado de la
Presidencia de la República, Carlos Díaz, denunció la falta de
colaboración del sector por no denunciar las operaciones sospechosas
de lavado. “Ya no es admisible que digan que no saben que tienen que
reportar o que pongan excusas. Yo no entiendo, como funcionario y como
ciudadano, que sectores de actividad con un desarrollo intelectual
importante estén propiciando, no digo que voluntariamente,
situaciones que pueden ser ilícitas. No tomar precauciones frente al
ingreso de organizaciones criminales es de una irresponsabilidad
intolerable para el Estado. Si vendés un apartamento en tres millones
de dólares y ni siquiera sabés quién lo está comprando estás
atentando contra la sociedad”, aseguró en una entrevista con el
diario El País.

Según supo Sudestada, ya han existido varias instancias entre
representantes de las inmobiliarias y autoridades del Estado para
generar conciencia sobre el problema pero no han llegado a buen
término. En dichos encuentros los operadores inmobiliarios aseguran
que no es su función denunciar este tipo de transacciones –a pesar
de que lo marca la ley aprobada en 2004- y sostienen que una
condición previa debe ser la formalización del sector mediante la
aprobación de una ley de corredor de seguros que ponga a todos los
actores en un mismo nivel de formalidad.

Esta falta de colaboración del sector no financiero es una
preocupación para las autoridades, ya que puede resultar un punto
débil en la evaluación a la que será sometido el país en 2017 para
supervisar su adecuación a los estándares internacionales en materia
de combate al lavado de activos y financiamiento del terrorismo
(LAFT). Según dijeron a Sudestada actores del sistema de control
financiero, Uruguay se encuentra en buenas condiciones en cuanto a los
avances legislativos obtenidos en los últimos años pero está
“flojo” en materia de cumplimiento.

A pesar del aumento de ROS, la colaboración entre la UIAF y la
justicia uruguaya se redujo por segundo año consecutivo y disminuyó
un 9,5 por ciento respecto al año anterior debido al descenso del
número de solicitudes de colaboración a la unidad. En 2011 la
Justicia pidió información a la unidad en 136 ocasiones, en 2012 lo
hizo 116 veces y en 2013 sólo en 105 oportunidades. En cambio, el
número de pedidos de otros organismos del Estado (como el Ministerio
de Economía o Interpol) registró un aumento que no está
cuantificado en el informe.

En materia de colaboración internacional, la unidad respondió a 47
solicitudes de información y realizó pedidos a sus contrapartes en
otros países en 18 ocasiones. En 2012 había respondido a 39 pedidos
y realizado solicitudes en seis ocasiones.

En cuanto a la supervisión de las actividades financieras, durante
2013 la UIAF aplicó 348 sanciones a instituciones de plaza, 53 de las
cuales se debieron al incumplimiento de las normas vinculadas al
combate al LAFT. La multa más grave fue aplicada al Banco Santander
por un total de 878.215 pesos en el mes de octubre. Le siguieron en
gravedad las sanciones aplicadas a Custodia Valores Inmobiliarios
Corredores de Bolsa por 677.025 pesos, United Brokers SA Agente de
Valores por 657.350 pesos, el Cambio Romántico por 440.261 pesos y el
Cambio Brimar por 102.109 pesos.

Debida diligencia

Durante 2013 también se dictaron nuevas disposiciones para
profundizar la legislación aplicable en la materia. El próximo mes
de junio vence el plazo otorgado por el Banco Central del Uruguay a
las instituciones de intermediación financiera para adecuarse a la
nueva normativa que impone controles más estrictos para la
prevención del LAFT.

La circular N°2162 de diciembre 2013 impuso la obligación de una
“debida diligencia” para las cuentas abiertas o transacciones
relacionadas con personas físicas o jurídicas que manejen fondos de
terceros, lo cual generó preocupación en el sistema financiero
local. Esto se debe a que implementar este tipo de control resulta
oneroso para las instituciones y además puede ocasionar pérdida de
clientes que sientan un ambiente hostil en una plaza a la que llegaron
buscando hacer negocios legales desde el anonimato u ocultar
operaciones fuera de la legalidad.

La nueva disposición fue adoptada el 10 de diciembre de 2013 y
comunicada diez días después a las instituciones, a las que se les
concedió un plazo de 180 días para adecuarse a los nuevos
requerimientos. “Las instituciones deberán contar con
procedimientos efectivos para detectar todas las cuentas abiertas o
transacciones cursadas por personas físicas o jurídicas que en forma
habitual manejen fondos de terceros y realizar un adecuado monitoreo
de sus operaciones”, dice la nueva redacción del artículo 302 de
la Recopilación de Normas de Regulación y Control del Sistema
Financiero.

En función de la evaluación de riesgo realizada a los clientes, las
instituciones “deberán identificar al beneficiario final de las
transacciones y obtener información sobre el origen de los fondos”,
establece la resolución. Asimismo, este tipo de control tendrá
características particulares según el tipo de usuario.

Así por ejemplo se establecen algunas disposiciones para aquellos
clientes “no sujetos a regulación y supervisión financiera”, es
decir los que manejan de forma habitual fondos de terceros
provenientes o relacionados con actividades profesionales,
financieras, comerciales o de ahorro. En esa lista de actividades se
incluye el sector inmobiliario (construcción, promoción, inversión
o administración de bienes inmuebles), la compraventa de
establecimientos comerciales y las inversiones en general, entre
otros.

Estas actividades serán consideradas como potencialmente más
riesgosas si las transacciones realizadas por los clientes suman más
de 600 mil dólares al año u operaciones consideradas individualmente
por más de 50 mil dólares. En todos estos casos se deberá
identificar al beneficiario final de cada operación con nombre y
apellido completo, copia del documento de identidad y domicilio (por
lo que deberá tratarse de personas físicas y no jurídicas).

Sudestada, periodismo y transparencia

COMCOSUR INFORMA Nº 1546 – 15/05/2014

2) LA ARISTOCRACIA DEL BARRIO SE SUBE AL PISO 40

A fin de año se inaugura un lujoso club de ejecutivos que tendrá su
sede en la torre 4 del World Trade Center. La matrícula costará 7
mil dólares.

Un grupo de empresarios decidió crear el primer Club de Ejecutivos de
Montevideo en el último piso de la torre 4 del Complejo World Trade
Center. Ya hay más de un centenar de empresarios que confirmaron su
interés por pertenecer a este exclusivo club, cuya matrícula cuesta
unos 7 mil dólares más una cuota mensual, confirmaron a Sudestada
fuentes empresariales.

Sudestada, 13/05/2014

En principio los organizadores estiman que habrá cupo para 200
empresarios. El cobro de la membresía reviste una gran importancia
para financiar esta obra, que demandará más de un millón de
dólares. Las membresías pueden ser de cinco tipos –nominativas,
corporativas, familiares, junior y profesional– y sólo se obtienen
por una invitación directa de alguno de los socios.

La fecha de la apertura de este club de ejecutivos estaba prevista
para febrero de 2014, pero se fue postergando por diferentes
problemas. Ahora los organizadores esperan que esté todo listo para
que el lujoso club abra sus puertas en el último trimestre de este
año.

Los encargados de reclutar a los socios son Carlos Alberto Lecueder,
principal responsable de la empresa que administra los Shopping Tres
Cruces, Nuevocentro, Montevideo Shopping, Costa Urbana y Portones y el
arquitecto Ernesto Kimmelman, un constructor y desarrollador
inmobiliario, la cara visible de los edificios del World Trade Center.

Los organizadores ya comenzaron a realizar visitas al Piso 40
–nombre del emprendimiento– para informarle a los empresarios del
proyecto y mostrarles la vista que ofrece el lugar, indicaron las
fuentes.

La torre privada más alta del país –con 125 metros de altura–
comenzó a construirse en 2009 y demandó una inversión de unos 65
millones de dólares, a lo que hay que sumarle otros 26 millones de
dólares que fueron destinados al equipamiento y el mobiliario de las
oficinas.

El Piso 40 tendrá un lujoso restaurante, una gran barra y salas
privadas para realizar reuniones de trabajo y busca integrarse a la
red mundial de clubes ejecutivos del mundo.

Según el video institucional que se ha difundido a través de
YouTube, se tratará de una «asociación civil sin fines de lucro» que
«promoverá el intercambio cultural, profesional y social de
empresarios, referentes y exitosos del ámbito local e internacional».
Entre los motivos para impulsar este club, los organizadores señalan
que «el desarrollo económico y empresarial demanda una plataforma
desde donde interactuar con pares locales y del exterior».

Sudestada, periodismo y transparencia

COMCOSUR INFORMA Nº 1546 – 15/05/2014

_____________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. EL FÚTBOL URUGUAYO

LA CRISIS EN LA AUF: UN DESENLACE NADA HOLLYWOODIENSE

Los buenos mueren

Tenfield ha tenido malas ideas para el fútbol y las ha impuesto. Pero
mientras le carguemos todas las culpas a Casal, dejaremos de ver las
responsabilidades del Estado, de gobernantes y de dirigentes de
clubes.

Por Ricardo Piñeyrúa / Revista Vadenuevo

Los sucesos que hace poco más de un mes provocaron la caída del
Comité Ejecutivo de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) merecen
ser repasados y tenidos en cuenta. Estos fueron los protagonistas, los
principales hechos y los intereses que estuvieron en juego, algunos de
los cuales trascendieron lo deportivo y lo político deportivo para
involucrar ámbitos de gobierno nacional:

– El lobby ejercido por la empresa Tenfield sobre clubes y dirigentes
para asegurar la continuidad de su hegemonía sobre el fútbol
uruguayo y utilizarlo como plataforma en sus aspiraciones
continentales.

– La inconveniente actuación del presidente José Mujica y del
Ministerio del Interior retirando la custodia policial en las tribunas
del Estadio Centenario y del Parque Central, lo que fue una decisión
apresurada que luego quedaría sin efecto.

– Los mezquinos intereses de clubes que no han podido encontrar una
solución a sus problemas endémicos y buscaron una salida que
distribuya la pobreza de dinero e ideas, cosa que viene sucediendo
año tras año desde hace mucho.

– La comunicación, sospechosamente tardía, de que los jugadores no
se presentarían al partido entre Peñarol y Miramar Misiones en el
Estadio Centenario por falta de garantías, realizada en la medianoche
del día anterior al referido encuentro, por la Mutual de Futbolistas
Profesionales que preside Enrique Saravia.

– El pedido de renuncia efectuado por varios clubes de primera y
segunda división, casi los mismos que iniciaron una demanda penal
contra la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL),
involucrándose en el conflicto Tenfield – Fox a favor de la empresa
de Francisco “Paco” Casal.

– El tenue y casi miserable apoyo que le dieron los clubes grandes en
forma conjunta al anterior Ejecutivo de la AUF, aclarando que sería
solo hasta que terminara el Mundial a disputarse en Brasil entre junio
y julio.

– Cambios que determinaron, entre otras cosas, que Peñarol y Nacional
volvieran a integrar el organismo, como lo habían hecho
(pésimamente) durante décadas.

Solo y sin apoyo.

Estas piedras se fueron sumando para hacer tropezar al Ejecutivo de la
AUF, que finalmente quedó solo y sin apoyo después de los cuatro
mejores años del fútbol uruguayo en décadas.

Todo esto pasó en algunos días y fue observado por una sociedad que,
atónita, vio las reuniones en casa de gobierno, la visita de Nelson
Gutiérrez (el segundo de Francisco Casal) al presidente Mujica, luego
de la renuncia de Sebastián Bauzá como presidente de la AUF,
alegando el visitante que fue “a hablar del puerto de aguas
profundas”…

La afición especulaba, justificadamente, cuánto había influido la
supuesta mala relación del presidente de Nacional, Eduardo Ache, con
Bauzá y sus colegas del Ejecutivo de la AUF para provocar la caída
de éste.

Mientras la gente coincidía que era el mejor gobierno del fútbol en
mucho tiempo, se vio sorprendida por la rápida resolución de todos
los problemas: la instalación de un nuevo Ejecutivo, la caída, antes
de asumir al frente de la AUF, de Óscar Curuchet, presidente de
Danubio, y el voto apurado del nuevo Código de Penas que se habían
negado a firmar, y la exigencia al presidente Mujica para que volviera
la policía a las tribunas. Todo a menos de una semana desde que se
fueran Bauzá y sus compañeros.

La pasividad del sistema político.

También la opinión pública pudo sentir la pasividad del sistema
político, que miró para otro lado mientras se cortaba el proceso
más inteligente y progresista en décadas en la AUF y, salvo honrosas
excepciones, en particular la del vicepresidente de la República,
Danilo Astori, denunciando a Tenfield, como posteriormente también lo
hicieron unos pocos legisladores y el Partido Socialista en una
declaración, casi todos callaron ante el ataque de los poderosos a
una expresión vital de nuestra identidad cultural.

Como se dijo, las horas trajeron más sorpresas: un nuevo Comité
Ejecutivo con los clubes grandes integrándolo, mientras no hay
representantes de Danubio, Defensor Sporting, River Plate, Liverpool,
Wanderers, entre otros clubes que funcionan bien y no lo hacen
mendigando la “ayuda” del “grupo”.

Hubo declaraciones de los nuevos dirigentes de que quizás valga la
pena esperar a después del Mundial para negociar los derechos de
televisión de las próximas eliminatorias, porque “si Uruguay sale
campeón van a valer más…”

Ni que hablar de la “brillante” idea de llevar la primera
división a 20 clubes. Si ya es pobre la competencia,

FALLECIO ANDRES CARRASCO, EL CIENTIFICO QUE CONFIRMO LOS EFECTOS DEVASTADORES DEL GLIFOSATO – COMCOSUR INFORMA 1545

COMCOSUR INFORMA

AÑO 14 – No. 1545 / martes 13 de mayo de 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Selección y producción:

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio
D’ambrouso (Buenos Aires)

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello (Porto Alegre)

ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)

HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)

MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)

SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano (Montevideo)

_________________________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y
sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que
la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

«Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo
se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.» RADIO VENCEREMOS

_________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) FALLECIÓ EL CIENTÍFICO ARGENTINO ANDRÉS CARRASCO

Falleció Andrés Carrasco, el científico que confirmó los efectos
devastadores del glifosato, acompañó con su investigación a los
pueblos fumigados y cuestionó que la ciencia esté al servicio de las
corporaciones.

BRASIL

TERCER CAMPEONATO MUNDIAL (ALTERNATIVO) DE FÚTBOL DE LA CALLE

“La pasión por el fútbol no puede adormecer la conciencia
ciudadana” De la pelota de trapo, al poder del deporte mediatizado.
Los valores alternativos que cuestionan el deporte mercantilizado. /
Sergio Ferrari

CHILE

1) EDUCACIÓN: NO DESPERDICIEMOS UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA

Margaret Thatcher sintetizó la política neoliberal diciendo «no
existe eso que llaman sociedad, solo hay individuos y sus familias».
La máxima suprimía lo público, solo lo privado sería real. La
dictadura chilena aplicó este principio a sus reformas, incluida la
educacional. / Gabriel Boric y Francisco Figueroa

URUGUAY

1) PROCLAMA DE LA 6TA. MARCHA EN DEFENSA DE LA TIERRA, EL AGUA Y LOS
BIENES NATURALES

La Asamblea Nacional Permanente en Defensa de la Tierra, el Agua y los
Bienes Naturales se ha autoconvocado nuevamente con la consigna: No a
Aratirí.

2) JUNTA DE SAN JOSÉ PROHIBE MINERÍA METALÍFERA A CIELO ABIERTO

San José 6 de mayo de 2014. En el día de ayer, la Junta
Departamental de San José aprobó, por mayoría de 17 votos en 24
ediles presentes, una medida cautelar propuesta por el Intendente
José Falero que suspende y prohíbe de ahí en más las
autorizaciones de utilización del suelo rural del departamento para
actividades extractivas o de otra naturaleza diferentes a la
agropecuaria.

TEMAS DE COMCOSUR

I. EL SALARIO DE LOS TRABAJADORES Y LAS TRABAJADORAS RURALES

AL DERECHO… Y AL REVÉS

Al Profesor y Compañero Helios Sarthou

“(…) la realidad de hoy fue utopía antes, la libertad sindical
fue utopía, el voto de la mujer fue utopía. Nosotros vamos a seguir
luchando para que las utopías se hagan realidad, que se termine la
explotación del hombre por el hombre, que tengamos justicia social e
igualdad (…)” Helios Sarthou, mayo de 2008.

El presente artículo tiene por finalidad señalar algunas
particularidades que hacen a la compleja realidad salarial de algunos
trabajadores y trabajadoras rurales de la zona de Bella Unión
(Artigas) ocupados en la horticultura y en la producción de caña de
azúcar. / Gimena Echeverriborda y María Ingold

__________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) FALLECIÓ EL CIENTÍFICO ARGENTINO ANDRÉS CARRASCO

Confirmó y denunció los efectos devastadores del glifosato.

Falleció Andrés Carrasco, el científico que confirmó los efectos
devastadores del glifosato, acompañó con su investigación a los
pueblos fumigados y cuestionó que la ciencia esté al servicio de las
corporaciones.

SERPAL – Servicio de Prensa Alternativa

Con más de 30 años de carrera, fue presidente del Conicet y jefe del
Laboratorio de Embriología de la UBA. Tuvo descubrimientos muy
importantes en la década del 80 y trabajo constante en los 90, hasta
que inició su lucha contra el glifosato cuando estudió en
laboratorio el impacto de los químicos en embriones.

En agosto de 2010 estuvo en Chaco, en el conocido episodio de La
Leonesa. Estaba por dar su charla, pero empresarios arroceros y
punteros políticos intentaron “lincharlo”. “Había concurrido a
una escuela de un barrio fumigado, y no pudo hablar. Lo sorprendió la
violencia de los defensores del modelo”, señala en su recuerdo el
periodista de Página 12 Darío Aranda.

En el recuerdo de ese periodista queda la imagen de un luchador y lo
describe con estas palabras: “Andrés Carrasco optó por otro
camino: cuestionar un modelo de corporaciones y gobiernos y decidió
caminar junto a campesinos, madres fumigadas, pueblos en lucha. No
había asamblea en donde no se lo nombrara. No existe papers, revista
científica ni congreso académico que habilite a entrar donde él
ingresó, a fuerza de compromiso con el pueblo: Andrés Carrasco ya
tiene un lugar en la historia viva de los que luchan”, concluye
Aranda.

Su trayectoria

El doctor Andrés Carrasco realizó tareas de investigación en
diversas Universidades entre las cuales se destacan:

Universidad de Basilea. Suiza.

Instituto de Biología Celular y Molecular de de Universidad de
Indiana

Departamento de Genética Molecular. Universidad de Texas. Houston,
Texas.

1990-1992. Investigador Adjunto CONICET

1992-1995. Investigador Independiente CONICET

1995-a la fecha. Investigador Principal (Group Leader). CONICET.

1999. Profesor Visitante de Universidad de Göttingen. Germany.
(September-October, 1999).

2002-Universidad de California, Irvine (UCI) USA.

Fue Miembro Activo de las siguientes Sociedades Científicas:

– Sociedad Argentina de Neuroquímica (SAN).

– Sociedad Argentina de Investigación Bioquímica (SAIB).

– Asociación Argentina de Biología del Desarrollo (AADB).

– Society of Developmental Biology. (SDB-USA)

Además dictó y participó en numerosos cursos y simposios tanto de
nivel nacional como internacional y posee publicaciones en Libros
desde el año 1971 referidos a la temática “Biología Molecular y
la Embriología”.

SERPAL – Servicio de Prensa Alternativa

HACÉ ALGO

En una de sus visitas a nuestra Cátedra Autónoma de Comunicación
Social, el científico Andrés Carrasco contó cómo decidió divulgar
su investigación sobre los efectos letales del glifosato.: estaba en
el sur, pescando, solo, disfrutando la belleza de esa postal natural,
sabía que lo que había comprobado era esencial y sintió que el
perfecto silencio que lo rodeaba era un grito inmenso. “Hacé
algo”. Para hacerlo solo necesitaba encontrar “un periodista serio
y decente”. Y llamó, desde ahí mismo, a Darío Aranda. Él es
quien lo despide en estas líneas que eligió publicar en Lavaca.
Doble honor, que nos obliga y compromete aún más a seguir siendo
dignos de ello y de ellos.

Por Darío Aranda/ http://www.lavaca.org
/ SERPAL

“Soy investigador del Conicet y estudié el impacto del glifosato en
embriones. Quisiera que vea el trabajo”.

Fue lo primero que se escuchó del otro lado del teléfono.

Era 2009 y aún estaba latente el conflicto por la Resolución N°125.
Página12 había dado amplia cobertura a las consecuencias del modelo
agropecuario y este periodista había escrito sobre los efectos las
fumigaciones con agroquímicos.

El llamado generó desconfianza. No conocía al interlocutor. ¿Por
qué me llamaba?

El científico avanzó en la presentación. “Mi nombre es Andrés
Carrasco, fui presidente del Conicet y soy jefe del Laboratorio de
Embriología de la UBA. Le dejo mis datos”.

Nunca había escuchado su nombre. Nunca había escrito sobre
científicos y el Conicet me sonaba como un sello.

Llamados al diario y preguntas a colegas. Todos confirmaron que era un
científico reconocido, treinta años de carrera, con descubrimientos
muy importantes en la década del 80 y trabajo constante en los 90,
cuando se enfrentó al menemismo.

Hice la nota.

Su investigación fue la tapa del diario, (abril de 2009). La noticia:
el glifosato, el químico pilar del modelo sojero, era devastador en
embriones anfibios. Nada volvió a ser igual. Organizaciones sociales,
campesinos, familias fumigadas y activistas tomaron el trabajo e
Carrasco como una prueba de lo que vivían en el territorio.

“No descubrí nada nuevo. Digo lo mismo que las familias que son
fumigadas, sólo que lo confirmé en un laboratorio”, solía decir
él. Y comenzó a ser invitado a cuanto encuentro había. Desde
universidades y congresos científicos, hasta encuentros de asambleas
socioambientales y escuelas fumigadas. Intentaba ir a todos lados,
restando tiempo al laboratorio y a su familia.

También ganó muchos enemigos. Los primeros que le salieron al cruce:
las empresas de agroquímicos. Abogados de Casafe (reúne a las
grandes corporaciones del agro) llegaron hasta su laboratorio en la
Facultad de Medicina y lo patotearon. Comenzó a recibir llamadas
anónimas amenazantes. Y también lo desacreditó el ministro de
Ciencia, Lino Barañao. Lo hizo, nada menos, que en el programa de
Héctor Huergo, jefe de Clarín Rural y lobbysta de las empresas.

Barañao desacreditó el trabajo y defendió al glifosato (y al modelo
agropecuario). Y no dejó de hacerlo en cuanto micrófono se acercara.
Incluso cuestionó el trabajo de Carrasco en encuentros de Aapresid
(empresarios del agro) y, sobre todo, en el Conicet.

Carrasco no se callaba: “Creen que pueden ensuciar fácilmente
treinta años de carrera. Son hipócritas, cipayos de las
corporaciones, pero tienen miedo. Saben que no pueden tapar el sol con
la mano. Hay pruebas científicas y, sobre todo, hay centenares de
pueblos que son la prueba viva de la emergencia sanitaria”.

Los diarios Clarín y La Nación lanzaron una campaña en su contra.
No podían permitir que un reconocido científico cuestionara el
agronegocio. Llegaron a decir que la investigación no existía y que
era una operación del gobierno para prohibir el glifosato, una
represalia por la fallida 125. Carrasco se enojaba. “Si hay alguien
que no quiere tocar el modelo sojero es el gobierno”, resumió café
mediante en el microcentro porteño. Pero Carrasco era funcionario del
gobierno: Secretario de Ciencia en el Ministerio de Defensa. Le
pidieron que bajase el tono de las críticas al glifosato y al modelo
agropecuario. No lo hizo. Renunció.

El silencio no es salud

Empresas, funcionarios y científicos lo habían acusado de no
publicar su trabajo de glifosato en una revista científica, sino en
un diario. Se reía y retrucaba: “No existe razón de Estado ni
intereses económicos de las corporaciones que justifiquen el silencio
cuando se trata de la salud pública. Hay que dejarlo claro, cuando se
tiene un dato que sólo le interesa a un círculo pequeño, se lo
pueden guardar hasta tener ajustado hasta el más mínimo detalle y,
luego, se lo canaliza por medios que sólo llegan a ese pequeño
círculo. Pero cuando uno demuestra hechos que pueden tener impacto en
la salud pública, es obligación darle una difusión urgente y
masiva”.

Era calentón Carrasco. Se enojaba, discutía a muerte, pero luego
tiraba algún comentario para distender.

Nos solíamos ver en un café antiguo cerca de Constitución. Él era
habitué. Charlaba con las mozas y debatía de política con el
dueño.

Café mediante, le pregunté por qué se metió en semejante baile. Ya
era un científico reconocido en su ámbito y no necesitaba dar prueba
de nada. Tenía mucho por perder en el mundo científico actual. Me
explicó que lo había conmovido el sufrimiento de las Madres del
Barrio Ituzaingó de Córdoba. Y que no podía permanecer indiferente.
También lamentó que el Conicet estuviera al servicio de las
corporaciones. Denunció acuerdos (incluso premios) entre Monsanto y
Barrick Gold con el Conicet. Se indignaba. “La gente sufre y los
científicos se vuelven empresarios o socios de multinacionales”,
disparaba.

Ética

En 4 de mayo de 2009, el ministro Barañao envió un correo
electrónico a Otilia Vainstok, coordinadora del Comité Nacional de
Ética en la Ciencia y Tecnología (Cecte). En un hecho sin
precedentes, Barañao aportaba bibliografía de Monsanto y pedía que
evalúen a Carrasco. Nunca había pasado algo similar. La mayor
autoridad de ciencia de Argentina pedía una evaluación ética por un
investigar que había cuestionado al químico pilar del modelo
agropecuario.

Barañao quería la cabeza de Carrasco.

Vainstok envió un correo electrónico el mismo lunes 4 de mayo, con
copia a los nueve integrantes del Comité de Ética. Decía así:

“Estimados colegas, esta tarde he recibido un pedido de que el Cecte
considere las expresiones vertidas en artículos periodísticos por
Andrés Carrasco con motivo de su investigación de los efectos del
glifosato en embriones de anfibios. Adjunto también la bibliografía
aportada por Lino Barañao, la entrevista a Carrasco y la entrevista
al Ministro Barañao que sacó Clarín”.

El mail se filtró a la prensa. Y Carrasco se enteró de la operación
de Barañao y Vainstok. El escándalo hubiera sido enorme. El Comité
de Ética reculó y no juzgó a Carrasco, pero el camino estaba
marcado.

Los de abajo

En agosto de 2010, en Chaco, estaba por dar una charla, pero
empresarios arroceros y punteros políticos intentaron lincharlo.
Había concurrido a una escuela de un barrio fumigado, y no pudo
hablar. Lo sorprendió la violencia de los defensores del modelo.

Ese mismo agosto, la revista estadounidense Chemical Research in
Toxicology (Investigación Química en Toxicología) publicó la
investigación de Carrasco. Lo que había sido un pedido-chicana de
sus detractores, no sirvió para calmar las críticas. Continuó la
difamación de los defensores del agronegocios. Pero fue un triunfo
para los pueblos fumigados, las Madres de Ituzaingó y las asambleas
en lucha. Y Carrasco comenzó a tejer diálogos con otros
investigadores, de bajo perfil. Sentía particularmente respeto y
cariño por jóvenes investigadores de Universidad de Río Cuarto y de
la Facultad de Ciencias Médica de Rosario. Solía mencionarlos en las
charlas y los señalaba como el “futuro digno” de la ciencia
argentina.

Otro veneno

Solíamos cruzarnos en encuentros contra el extractivismo. Y
periódicamente nos enviábamos correos con información del modelo
agropecuario, alguna nueva investigación, viajes suyos a Europa para
contar sobre su investigación, el juicio de las Madres de Ituzaingó,
la nueva soja aprobada por el gobierno, los nuevos químicos. Un día
recibí uno de sus mensajesl. “Hay un nuevo veneno”, fue el asunto
de un mail. Alertaba sobre el glufosinato de amonio y lo mencionaba
como posible sucesor del glifosato: “El glufosinato en animales se
ha revelado con efectos devastadores. En ratones produce convulsiones
y muerte celular en el cerebro. Con claros efectos teratogénicos
(malformaciones en embriones). Todos indicios de un serio compromiso
del desarrollo normal”, precisaba. Y recordaba que la EFSA
(Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) detalló en 2005 los
peligros del químico para la salud y el ambiente. Destacó que desde
2011 el Ministerio de Agricultura había aprobado diez eventos
transgénicos de maíz y soja de las empresas Bayer, Monsanto y
Syngenta. Cinco de esas semillas fueron aprobados para utilizar
glifosato y glufosinato.

¿Para qué y para quién investigar?

Otra tarde le envíe un correo electrónico contando de investigadores
que confirmaron lo mismo que él, pero en sapos (muchas veces llaman
los “canarios de la mina” porque pueden anunciar lo que le
sucederá a humanos. Los investigadores tenían miedo a hablar, por
las posibles represalias. De inmediato me llamó por teléfono. Fue
tajante: “No quiero saber quiénes son. Sólo quiero que le
preguntes para qué mierda investigan, si para criar sapos o para
cuidar al pueblo que subsidia sus investigaciones. Preguntales eso por
favor”. Y cortó.

Los investigadores nunca quisieron hablar y difundir masivamente sus
trabajos.

Carrasco en Wikileaks

En marzo de 2011 se conoció que la embajada de Estados Unidos lo
había investigado y había hecho lobby en favor de Monsanto.
Documentos oficiales filtrados por Wikileaks confirmaban el hecho.
“No esperaba algo así, aunque sabemos que estas corporaciones
operan al más alto nivel, junto a ámbitos científicos que les
realizan estudios a pedido, medios de comunicación que les lavan la
imagen y sectores políticos que miran para otro lado. Estaban, y
están, preocupados. Saben que no pueden esconder la realidad, los
casos de cáncer y malformaciones se reiteran en todas las áreas con
uso masivo de agrotóxicos”.

El otro Carrasco

En noviembre de 2013 le relaté que en Estación Camps (Entre Ríos)
había entrevistado a una mujer que luchaba contra los agroquímicos.
Era una trabajadora rural y ama de casa, muy humilde, que había
enviudado. Su esposo era peón de campo, vivía rodeado de soja y fue
fumigado periódicamente. Comenzó a enfermar, la piel se le
desprendía y tuvo graves problemas respiratorios. Murió luego de una
larga agonía. La mujer no tenía dudas de que habían sido los
agroquímicos que llovían sobre la casa. Y los médicos tampoco
tenían dudas, aunque se negaban a ponerlo por escrito. El nombre del
trabajador rural víctima de los agroquímicos: Andrés Carrasco.

La viuda había escuchado en la radio sobre el científico homónimo
de su marido y el glifosato. Y, entre llantos, contó que le daba
fuerzas saber que alguien con el mismo nombre que su esposo estaba
luchando contra los químicos que le arrebataron al padre a sus hijos.

Le conté la historia por teléfono. El Carrasco científico se
conmovió, no podía seguir hablando. Y confesó que solía
arrepentirse de no haber investigado antes sobre el glifosato.

La última maniobra

A fin del año pasado me llamó para contarme la última maniobra del
Conicet. Había solicitado la promoción a investigador superior y le
fue negada. La cuestión iba mucho más allá de la promoción. Lo
enojaba el ninguneo de los científicos empresarios y obedientes del
poder. Lo habían evaluado dos personas que no conocían nada de su
especialidad y otro que es parte de las empresas del agronegocios. Me
envió su carta de reclamo al Conicet y relató en detalle la reunión
con el Presidente de la Institución. Estaba seguro que era un nuevo
pase de factura por lo que comenzó en 2009.

Y le dolía el silencio de académicos que respetaba, incluso de
amigos de antaño de las ciencias sociales que le daban la espalda.

Le propuse un artículo periodístico e intentar publicarlo en
Página12. Le tenía aprecio al diario, a pesar de que hacía tiempo
habían dejado de darle espacio. Le avisé que pondría su versión de
los hechos y la del Conicet y de Barañao. Me retruco rápido: “Te
van a sacar cagando”.

Lo propuse al diario. Lo rechazaron sin la más mínima explicación.
Cuando le avisé la negativa, ni se inmutó. Dijo que era previsible.
“En estos años tuve un curso acelerado de lo que son los medios de
comunicación”, resumió. Le respondí que estos años había
aprendido que el Conicet no era para nada impoluto y que había
demasiadas miserias en el mundo científico.

Reímos juntos.

Y me chicaneaba y recordaba que ahora éramos colegas. Tenía un
programa en FM La Tribu donde nadie lo censuraba y daba gran
protagonismo a las asambleas y organizaciones en lucha contra el
extractivismo. El nombre del programa era todo un mensaje a sus
enemigos: “Silencio cómplice”.

Quedamos en juntarnos a comer un asado y publicar la nota en medios
amigos (la publicó lavaca en su periódico MU en marzo pasado).

Intenté para esa nota hablar con “la otra parte”. Barañao dijo
que no tenía nada de qué hablar, desechó cualquier pregunta. El
presidente del Conicet, Roberto Salvarezza, adujo problemas de agenda.

La última entrevista

Viajó a México al Tribunal Permanente de los Pueblos (tribunal
ético internacional, de carácter no gubernamental que evalúa la
violación de derechos humanos). Volvió a México en enero. Se
descompuso y fue trasladado de urgencia. Lo operaron en Buenos Aires y
tuvo largas semanas internado, débil. Cuando le dieron el alta,
llamó a casa. “Zafé”, fue la primera palabra. Y de inmediato
preguntó: “¿Qué sabés del bloqueo en Malvinas Argentinas
(Córdoba, donde se frenó la instalación de una planta de Monsanto)?
¿La tiene difícil Monsanto?” Él había estado en setiembre de
2013 cuando comenzó el bloqueo. Me explicó que tenía para varias
semanas de recuperación, pero cuando estuviera mejor quería que
vayamos a Córdoba, a Malvinas Argentinas y también a visitar a las
Madres de Ituzaingó. Lo dejamos como plan a futuro.

Hablamos sobre su situación en el Conicet. Le dolía la indiferencia
de compañeros del mundo académico, sobre todo de las ciencias
sociales. Le pregunté por qué no recurrir a las organizaciones
sociales. Se opuso. Argumentó que ya demasiado tenían en sus luchas
territoriales como para preocuparse por él. Se ofreció para una
entrevista. La hicimos. Algunas citas:

“Los mejores científicos no siempre son los más honestos
ciudadanos, dejan de hacer ciencia, silencian la verdad para escalar
posiciones en un modelo con consecuencias serias para el pueblo”.

“El Conicet está absolutamente consustanciado en legitimar todas
las tecnologías propuestas por corporaciones”.

“(Sobre la ciencia oficial) Habría que preguntar ciencia para
quién y para qué. ¿Ciencia para Monsanto y para transgénicos y
agroquímicos en todo el país? ¿Ciencia para Barrick Gold y perforar
toda la Cordillera? ¿Ciencia para fracking y Chevron?”

“Mucha gente fue solidaria conmigo, piensa que lo que uno hizo tuvo
importancia para ellos, tienen derecho a saber que hay instituciones
del Estado que privilegian la arbitrariedad para sostener discursos,
para que el relato no se fisure.

Sabía que la entrevista sería para un medio amigo, “no masivo”.
Estaba contento, recuperando fuerzas, no iba a dar el brazo a torcer
ante Barañao, Salvarezza, el establishment científico y las
corporaciones del agro.

El 27 de marzo concurrió a Los Toldos, a una audiencia pública sobre
agroquímicos. Estaba débil, pero no quiso faltar. Sucedió lo mismo
en la Facultad de Medicina, en la Cátedra de Soberanía Alimentaria
(el 7 de abril), donde habló de los alimentos transgénicos y los
agroquímicos. No estaba bien, andaba dolorido, pero no quiso faltar.
Entendía esos espacios como lugares de lucha, donde debía explicar
los efectos de los agroquímicos. Solía decir que se lo debía a las
víctimas del modelo.

Al fines de abril avisó por correo electrónico que lo habían vuelto
a internar. Esperaba que sea algo rápido. Quería volver a su casa,
recuperarse y hacer el viaje pendiente a Córdoba, al acampe contra
Monsanto.

Su legado

Fui testigo de sus últimos seis años. Tiempo en el que decidió
alejarse del establishment científico que vive encerrado en
laboratorios y sólo preocupado por publicaciones que sólo leen
ellos. Se transformó en un referente hereje de la ciencia argentina.
No tendrá despedidas en grandes medios, no habrá palabras de
ocasión de funcionarios ni habrá actos de homenaje en instituciones
académicas.

Andrés Carrasco optó por otro camino: cuestionar un modelo de
corporaciones y gobiernos y decidió caminar junto a campesinos,
madres fumigadas, pueblos en lucha. No había asamblea en donde no se
lo nombrara.

No existe papers, revista científica ni congreso académico que
habilite a entrar donde él ingresó, a fuerza de compromiso con el
pueblo: Andrés Carrasco ya tiene un lugar en la historia viva de los
que luchan.

Nos queda, entonces, saldar con él una enorme deuda: la de decirle
gracias.

Nos vemos en la lucha.

Darío Aranda/ http://www.lavaca.org
/ SERPAL – Servicio de Prensa Alternativa

COMCOSUR INFORMA Nº 1545 – 13/05/2014

BRASIL

TERCER CAMPEONATO MUNDIAL (ALTERNATIVO) DE FÚTBOL DE LA CALLE

“La pasión por el fútbol no puede adormecer la conciencia
ciudadana” De la pelota de trapo, al poder del deporte mediatizado.
Los valores alternativos que cuestionan el deporte mercantilizado.

Por Sergio Ferrari

Con el pitazo inicial de Brasil-Croacia se abrirá el próximo 12 de
junio en San Pablo uno de los grandes eventos deportivos mundiales.
Desde junio del 2013, Brasil entero ha sido escenario de
movilizaciones sociales que en torno al Mundial expresan facetas de
descontento popular. “Las protestas no son contra el fútbol, sino
contra ciertas políticas de Estado y problemas que se derivan de la
realización de Mundial”, enfatiza Sergio Haddad, educador popular
brasilero y desde su juventud militante-dirigente de muy diversas
organizaciones sociales. Haddad fue en el 2001 uno de los
co-fundadores del Foro Social Mundial y es hoy, junto con la ONG
“Acción Educativa” (Ação Educativa) que dirige, uno de los
promotores más activos del 3er Campeonato Mundial de Fútbol de la
Calle que se realizará en San Pablo entre el 1ro y el 12 de julio
próximos. “Reunirá delegaciones de 30 de los 64 países que
practican esa modalidad deportiva”, subraya Haddad iniciando esta
entrevista exclusiva. Sergio Haddad junto con Celia Alldridge animan
la primera quincena de mayo en Suiza la Campaña “Goles contra la
injusticia” promovida por E-CHANGER, organización helvética de
cooperación solidaria presente en Brasil.

P: ¿Qué significa el fútbol en la realidad brasilera,
latinoamericana, de hoy?

Sergio Haddad (SH): El fútbol es una pasión. Es parte de la cultura
de nuestros pueblos. Una reacreación, en particular para los niños y
jóvenes de todas las clases sociales. Desde pequeños comienzan a
pegarle a la pelota, sea de trapo o de cuero, en potreros de la
perifieria de las ciudadas o en clubles para clases medias. El
fútbol, como todo en nuestra sociedad, vive un proceso muy fuerte de
mercantilización. Que incluye los partidos, los campeonatos y los
jugadores. Al mismo tiempo que los intereses económicos dominan este
deporte, se da también un proceso fuerte de elitismo y desigualdad en
la profesión de jugador. Con pocos que ganan fortunas y muchos que
apenas logran sobrevivir. Es, sin duda, un reflejo directo de lo que
vive la sociedad mundial en general, y nuestros países en América
Latina, en particular. Somos campeones de la concentración del
ingreso, producto de las políticas neoliberales de los últimos
años. Unos pocos jugadores son presentados como “héroes” del
mercado, de la juventud y de gran parte de la población. Y proyectan
la falsa ilusión del ascenso social por medio del fútbol, cuando
sabemos fehacientemente que son muy escasos los que participan de esta
promoción social si tenemos los millones que práctican este deporte
en el mundo entero.

Un útil para contrarrestar la violencia social

P: ¿A pesar de esos condicionantes económicos, sociales y hasta
culturales…es posible imaginar otra concepción del fútbol?

SH: La pregunta clave es si el fútbol, como cualquiera otra práctica
social, deportiva o cultural puede servir a otros valores en una
sociedad marcada por el mercado y el consumo… Este es, sin duda, el
gran desafío de aquéllos que pensamos que es posible contruir otro
mundo, basado en valores de justicia social, solidaridad, democracia
verdadera. El Fútbol de la Calle nació en los años noventa en el
barrio Chaco Chico , en la ciudad argentina de Moreno, en el gran
Buenos Aires. Venía de la mano de una propuesta de recuperar el
protagonismo y el diálogo entre jóvenes en un barrio – y una
realidad social- en el que la violencia atravesaba todas las
relaciones: familiares, escolares, comunitarias. Pensado como una
práctica socio-pedagógica, el Fútbol de la Calle tiene reglas que
varían de acuerdo con cada predio y lugar en el quese practica, pero
que tiene también algunos pricipios básicos.

P: ¿En que consiste concretamente el Fútbol Callejero?

SH: Un partido es organizado en tres tiempos y obligatoriamente
integra niños y niñas. En el primer período, se definen las reglas
de juego, basadas en ciertos valores como respeto, solidaridad,
cooperación, tolerancia. Y según las mismas se definen los puntos.

En el segundo momento, el partido se realiza según dichas reglas. Y
en el tercero los dos equipos evalúan si los acuerdos iniciales
fueron cumplidos y a partir de entonces se decide quien es el
vencedor. No hay un árbitro sino un mediador que tiene un papel
fundamental en derimir conflictos y en tanto que educador, promueve
los valores acordados por los dos equipos.

600 mil futbolistas de la calle

P: ¿Es posible que los jóvenes entiendan y se apropien realmente de
esta otra forma de percibir el fútbol, cuando los referentes
mediáticos reproducen la visión tradicional y comercializada de este
deporte?

SH: Sin duda, es difícil ir en contra del sistema, pero no imposible.
Desde su nacimiento hasta ahora cerca de 600 mil jóvenes en el mundo
entero practican el Fútbol Callejero, promoviendo ciudadanía,
participación, diálogo y respeto de las diferencias.

P: En esta doble perspectiva de deporte mercantilizado y, por otra
parte, instrumento creador de conciencia, ¿qué significado tiene
para ustedes en Brasil el Campeonato Mundial de julio próximo?

SH: Tiene varias implicaciones. El Mundial es un riesgo en tanto que
puede inducir a violaciones de derechos humanos esenciales y a
actitudes xenofóbicas y discriminatorias. También es una oportunidad
en la medida en que pueda mostrar que es posible, a partir del
fútbol, pensar el mundo de otra manera, valorizando al ser humano,
respetando las diferencias y promoviendo la paz. E implica también el
desafío de promover esa otra faceta, esa otra perspectiva, sobre la
base de la participación social y la creación de ciudadanía.

P: ¿Cómo se puede entender el fútbol como pasión popular y al
mismo tiempo las grandes movilizaciones sociales que desde junio del
año pasado han atravesado Brasil en torno a hechos ligados al
Mundial?

SH: Las movilizaciones no son contra el fútbol. Son contra los gastos
efectuados por los gobernantes para organizar el Mundial frente a los
precarios servicios públicos ofrecidos en educación, salud,
transporte etc. Esas protestas también van dirigidas contra la
violación de los derechos esenciales, como por ejemplo la expulsión
de familias de sus viviendas para liberar los terrenos donde se
construyeron los estudios. O contra el aumento de la prostitución que
viene de la mano del turismo futbolístico. No puedo negar que
también parte de las protestas son dirigidas contra la Federación
Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), no solo por las condiciones
que impone junto con sus grandes sponsors para realizar el Campeonato
y que son aceptadas por el Gobierno, sino también y sobre todo por lo
que representa en términos de mercantilización del deporte y la
corrupción que viene de la mano.

“Alternativa simbólica al Mundial”

P: ¿En ese contexto, el Mundial de la Calle que se realizará en
julio en San Pablo es concebido como una alternativa al Mundial
oficial?

S.H: Una alternativa simbólica a los valores actuales dominantes,
para los cuales el mercado es más importante que el ser humano. Es
una pequeña semilla que se junta con otras iniciativas que promueven
otros valores. No pienso que pueda ser un contrapunto al Mundial y
tampoco tiene esa intención. Lo que queremos es ir construyendo un
movimiento que pueda ser una alternativa a largo plazo. Que junto con
otros movimientos y acciones ayude a pensar en construir otro futuro
para la humanidad basado en valores diferente y el respeto de los
valores esenciales de la persona.

P: ¿Qué esperan desde Brasil de la sociedad civil suiza, europea,
internacional, en esta coyuntura del Mundial?

SH: Europa vive una crisis económica que integra además otras
facetas: ambiental, social, de valores. Los movimientos sociales
tradicionales parecen estar debilitados y los gobiernos pierden
legitimidad al aplicar recetas tradicionales y antisociales para hacer
frente a dicha crisis. Aumenta el desempleo, se debilita el Estado
social, crece la desigualdad social y explota la xenofobia y la
discriminación. Este Mundial, con una prensa enfocada en Brasil,
puede ser también una oportunidad para que la sociedad civil europea
adhiera, informe, sensibilice y busque caminos diferentes. Desde
Brasil, cuna del Foro Social Mundial y de fuertes movimientos sociales
rurales y urbanos, en plena América Latina, continente de esperanza,
trataremos de mostrar algo diferente a partir de nuestras experiencias
y de nuestra pasión por el fútbol. Queda abierto el desafío a la
sociedad civil del norte de intentar también mostrar facetas
alternativas….

Sergio Ferrari

COMCOSUR INFORMA Nº 1545 – 13/05/2014

CHILE

1) EDUCACIÓN: NO DESPERDICIEMOS UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA

Gabriel Boric – Francisco Figueroa / El Mercurio, 21.04.2014 /
Fundación NODO XXI

Margaret Thatcher sintetizó la política neoliberal diciendo «no
existe eso que llaman sociedad, solo hay individuos y sus familias».
La máxima suprimía lo público, solo lo privado sería real. La
dictadura chilena aplicó este principio a sus reformas, incluida la
educacional.

Privatizar lo estatal fue solo un aspecto. La esencia radicaba en
convertir la educación en un bien de responsabilidad individual. El
Estado sigue activo, pero financiando individuos para ayudarlos a
pagar su propia educación en el mercado, regulando su calidad y
estimulando su competencia. Así nace el subsidio a la demanda o
voucher.

Este principio rige hasta el día de hoy. Los reformadores de entonces
esperaban produjera una educación más moderna. Pero no fue así. Los
chilenos tuvieron que pagar altas sumas por una educación desigual y
de bajos logros académicos. Gracias a las movilizaciones de 2006 y
2011 la obra dictatorial pudo por fin ser discutida. Y se abrió una
oportunidad histórica para el actual gobierno, la de no solo
optimizar los estímulos al mercado (bajo el discurso de «aliviar el
bolsillo de las familias»), sino de transformar la educación misma.

El quid es reemplazar la competencia -como principal mecanismo
coordinador de la educación- por la colaboración. El mercado
dispersa energías y genera espacios segregados, no pocas veces
producto de acuerdos oligopólicos. La colaboración, en cambio, pone
la educación a disposición del consenso democrático de la sociedad,
siendo la base para un uso más racional y pertinente de los recursos,
condición necesaria para un genuino mejoramiento técnico. Esto es
imposible sin acabar con la centralidad del subsidio a la demanda en
el presupuesto público, tal como ocurre en la mayoría de los países
desarrollados.

Por desgracia, esto ha estado ausente en los anuncios del Gobierno. En
su lugar abundan anuncios disímiles. Que el voucher se acaba. Que el
voucher crecerá. Que las universidades del G9 recibirán igual trato
que las estatales, que estas tendrán un trato privilegiado. Que
habrá gratuidad vía financiamiento a las instituciones, pero a la
vez que se perfeccionará la fijación de aranceles. Es cierto que hay
aspectos puntuales positivos. Pero ello no hará de la educación algo
distinto. Si la voluntad de cambio es real y no existe una opción
política a favor del mercado, la única razón de este proceder es
evitar una confrontación abierta con los poderes fácticos.

Mala cosa. Los poderes fácticos -tal como en 2006 con la
movilización pingüina- negociarán el fin de sus amenazas por
mejores condiciones que antes. Las apelaciones que han hecho a la
libertad, a la calidad y a lo público son meros sofismas que encubren
la determinación de un sector minoritario de ponerse por encima de la
democracia para defender cuotas de poder de mercado. No hay ocurrencia
alguna de un equipo técnico que permita soslayar este hecho. Solo
fuerza real en el escenario político puede enfrentarlo.

El reciente pronunciamiento de la Confech deja claro que si La Moneda
pretende el apoyo de los estudiantes, no puede blindar el principio de
subsidiariedad. De hacerlo, quedará sola frente a los poderes
fácticos, que la llevarán a una negociación en desventaja. Serán
aquellos, y no un hipotético descontrol social, los que demostrarán
al Gobierno la debilidad de las instituciones en las que está
asentado y su propia diáspora partidaria.

Apoyarse en la sociedad no es sucumbir a «la calle». Es ampliar la
democracia. Solo en el ejercicio de la democracia por parte de la
ciudadanía reside la fuerza para el cambio. Romper la máxima
thatcheriana permitirá al Gobierno desplegar en un sentido edificante
las fuerzas que han bregado por cambios.

Con la ciudadanía como principal aliada, y en un plazo razonable de
cambios graduales, la reforma saldrá adelante. Pero si el Gobierno
elige la dilación, la superposición de medidas contradictorias y la
manipulación de banderas, no habrá reforma posible.

Gabriel Boric – Francisco Figueroa

El Mercurio / Fundación NODO XXI / Enviado por Marisol Berríos
(Chile)

COMCOSUR INFORMA Nº 1545 – 13/05/2014

URUGUAY

1) PROCLAMA DE LA 6TA. MARCHA EN DEFENSA DE LA TIERRA, EL AGUA Y LOS
BIENES NATURALES

La Asamblea Nacional Permanente en Defensa de la Tierra, el Agua y los
Bienes Naturales se ha autoconvocado nuevamente con la consigna: No a
Aratirí.

Colectivos sociales, organizaciones de trabajadores del campo y la
ciudad, familias de pequeños y medianos productores rurales,
estudiantes y docentes, desocupados, intelectuales, jubilados y
activistas salimos nuevamente a la calle en esta 6ta Marcha Nacional a
denunciar y exigir que se detenga la política de saqueo que desde
hace décadas se está impulsado en nuestro territorio.

El gobierno, desoyendo a quienes nos oponemos a la entrega de la
tierra y los bienes naturales a manos de las multinacionales
saqueadoras y depredadoras, sigue adelante con el proceso de
instalación de la mega-minería.

Como desde hace más de 500 años los rapaces monopolios y el capital
transnacional, vienen a apropiarse de todo: nuestra tierra, el
subsuelo, nuestra agua, nuestras semillas, nuestras vidas.

Con el apoyo y la complicidad de quienes desde el gobierno colaboran
con ellos, dictan leyes hechas a su medida, firman acuerdos secretos y
mienten.

Para justificar ante nosotros esta infamia inventan discursos que
hablan de ganancias, desarrollo y productividad.

La retórica de que América Latina debería especializarse nuevamente
en la exportación de bienes primarios, esconde sus verdaderas
intenciones.

En el caso de Aratirí vemos claramente ese discurso manipulador,
porque la renta de la extracción de los recursos naturales jamás ha
financiado ninguna estrategia de desarrollo y menos aún de
redistribución del ingreso. Y ahí consta la historia del continente
para demostrarlo.

Comenzaron los trabajos en el Oeste de Montevideo para la
construcción de la Regasificadora que proveerá de energía a la
megaminería y mediante la cual, nosotros uruguayos, subvencionaremos
el costo energético en beneficio de Aratirí.

El dragado de la Costa Oeste ya contaminó las playas y el agua,
acabando con el medio de trabajo y de vida de centenares de pescadores
artesanales.

El grave peligro de ubicar una planta regasificadora en la cercanía
de zonas pobladas tampoco le preocupa en lo más mínimo a los
gobernantes entreguistas.

En la región agropecuaria de Ruta 7, Cerro Chato y Valentínes, zona
de las minas a cielo abierto, se hará imposible la continuidad del
trabajo y la producción. Cientos de familias de propietarios,
arrendatarios y asalariados rurales serán expulsadas de las tierras
donde viven. Esto tampoco preocupa a los gobernantes entreguistas.

No les preocupa la destrucción del territorio de más de 200 Km de
longitud que atravesará el mineroducto, desde el Centro Este del
país hasta el Océano Atlántico, ni el destino de los habitantes de
esa zona inmensa.

Sí están preocupados y muy ocupados buscando socios extranjeros que
financien la construcción del Puerto de Agua Profundas en La
Angostura, para que Aratirí pueda embarcar el mineral extraído.

Pero no les preocupa que la población de las costas de Rocha,
fundamentalmente ligada a la actividad turística y a la pesca,
pierdan sus medios de vida culpa de la instalación del mega-puerto y
los graves daños que va a ocasionar en las aguas, las playas, el
paisaje.

La empresa que conocemos como Aratirí, es un conjunto de 12
Sociedades Anónimas, asociadas para el saqueo.

Sus representante legales son gente como el Estudio Posadas, Posadas y
Vecino, con Ignacio de Posadas al frente. Ese Estudio ha sido
ampliamente denunciado en Uruguay y en otros países, acusado de estar
involucrado en el lavado de dineros.

Ellos son los encargados de negociar el contrato que se firmaría con
Aratirí. Un contrato como el que se firmó con Montes del Plata, que
asegura a las empresas todos los beneficios, todos los privilegios y
que ante cualquier inconveniente que no permita que sigan sacando las
ganancias esperadas, garantice que sea el Estado o sea todos nosotros
quienes paguemos lo que ellos consideren como perdida.

La transnacional GDF Suez, socia de Gaz Sayago y responsable de
ejecutar el proyecto regasificadora es la empresa que habíamos
conseguido expulsar del país con el Plebiscito del Agua en el año
2004 y que ahora vuelve a aparecer en escena.

Ambas empresas, socias de hecho para el saqueo, son un claro ejemplo
de como la piratería transnacional cuenta con la complicidad del
gobierno y entes públicos uruguayos.

Asimismo queremos alertar la posible instalación de la extracción de
gas a través del “Fracking”, fractura hidráulica, que es una
nueva amenaza de la que empezamos a tener noticias.

Todos estos proyectos son violatorios del Artículo 47 de la
Constitución, que dice : “La protección del medio ambiente es de
interés general. Las personas deben abstenerse de cualquier acto que
cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio
ambiente… El agua es un recurso natural esencial para la vida”.

Exigimos que no se firme el contrato con Aratirí, exigimos la
inmediata suspensión de la instalación de la Regasificadora.

Igualmente denunciamos las mega-fábricas de pasta de celulosa, con su
correlato de forestación intensiva, estas son el ejemplo concreto de
planes encadenados de largo aliento, que incluyen, además de los
problemas de desplazamiento de población rural, la administración de
inmensas extensiones de tierra por parte de sociedades anónimas
mayoritariamente extranjeras, el procesamiento de la madera para
únicamente fabricar pasta de celulosa, la alteración de zonas
costeras con puertos y acopio.

Así como la contaminación de grandes volúmenes de agua dulce que
utilizan irresponsable y gratuitamente, provocando la desaparición de
la pesca en nuestros ríos y arroyos.

La soja y el maíz transgénicos, en manos de empresas especuladoras
del agronegocio, hoy en constante expansión, están empobreciendo la
capacidad productiva de la tierra y envenenando las corrientes de agua
con la aplicación masiva de agrotóxicos. Esto está alterando el
equilibrio ecológico con la desaparición por muerte de distintas
especies y trae consecuencias en la salud de los seres humanos que se
nos quiere ocultar. Pero ya existen estudios que demuestran la
aparición de graves enfermedades en las poblaciones cercanas a esos
cultivos.

Denunciamos la iniciativa de instalar una fábrica de aceite de soja
en terrenos de gran valor histórico y cultural, nada menos que sobre
la Playa de la Agraciada, lo que evidencia el grado de sometimiento al
que han llegado los gobernantes.

Otros ejemplos de la enajenación de terrenos estatales y públicos
son la privatización del Parque Roosvelt y la venta en la Costa
Atlántica de terrenos de gran valor económico y gran importancia
ambiental.

Denunciamos la extranjerización de la tierra, que desplaza población
rural y concentra en manos de unas pocas empresas extranjeras casi la
mitad de las tierras productivas.

El surgimiento de todos estos mega-emprendimientos encareció el
precio de venta y alquiler de la tierra, perjudicando a las
comunidades locales y sus actividades productivas. Así ocurre con las
tradicionales actividades granjeras, hortícolas, lecheras, agrícolas
y ganaderas.

Denunciamos al gobierno y a todos aquellos que han posibilitado,
aprobado y reglamentado el andamiaje legal para garantizar impunemente
el saqueo por parte de las empresas multinacionales : ley de
inversiones que protege sus ganancias, ley de minería de gran porte
para que Aratirí pueda instalarse con comodidad, posibilidad de
ampararse en las cláusulas de confidencialidad de los contratos de
protección recíproca de inversión empresarial.

Hoy es nuestra Sexta Marcha Nacional. ¿Cuantas movilizaciones más
habrá? Las necesarias hasta que se vayan de nuestro territorio los
mercenarios, los saqueadores y sus cómplices. Escuchen bien
gobernantes, escuchen bien instituciones financieras que recetan
neoliberalismo, empresas y capitales especulativos que lucran con
nuestra riqueza: este pueblo es soberano y merece respeto. Tengan por
seguro que estamos plantados en la defensa de nuestro territorio.

EL LARGO CAMINO DE CUBA HACIA EL CAPITALISMO

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL

REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

AÑO 14 – Nº 670/ Lunes 12 de Mayo de 2014

Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

http://nuevo.comcosur.org/

_________________________________________________________

HOY:

1) Cuba: el peligroso «camino chino»

2) Honduras, 100 días de gobierno

3) Las cinco principales inversiones de China en América Latina

4) India: Urnas y Guerrillas

5) Ignacio Ramonet : ¿Por qué sube la extrema derecha en Europa?

_________________________________________________________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que

niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo

hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese

monopolio es central.” Emir Sader

_________________________________________________________

1) Cuba: el peligroso «camino chino»

Guillermo Almeyra (Rebelión)

La revolución cubana, desde El Moncada hasta la entrada en la Habana
y la instauración del gobierno de “los barbudos”, fue una
revolución de jóvenes por la democracia social, por acabar con “el
tiempo muerto” y asegurar pan y trabajo a todos. Se apoyó en la
movilización y la participación en la lucha política sindical y
armada de la parte mejor y más pobre del país. Éste estaba
politizado por la experiencia previa del radicalismo antiimperialista
de Guiteras y se caracterizaba por la lucha ideológica entre las
diferentes tendencias (nacionalista, socialcristiana, comunista
estalinista, comunista trotskista, anarquista) que influían en el
movimiento estudiantil y obrero.

Esa revolución quería poner fin a la ocupación del Estado por la
pandilla batistiana y al control de la economía por las empresas
estadounidenses y sus socios cubanos. No dependía de nadie, ni de los
intentos estadounidenses de controlarla para prescindir de Batista, ni
de la entonces Unión Soviética, que no la ayudó en sus comienzos y
que repudió, al igual que los partidos comunistas, su radicalismo. Su
victoria condujo al gobierno pluralista del M26 de julio, de un grupo
de militares antibatistianos de baja graduación , de los
socialcristianos del Directorio estudiantil y de un grupo de
comunistas que habían desacatado la política de su partido de
rechazo de la lucha armada antibatistiana. Esos grupos integraron
después las Organizaciones Revolucionarias Integradas que dieron
origen posteriormente a un nuevo Partido Comunista iconoclasta,
innovador, lleno de audacia, inicialmente muy abierto a la discusión
de las diferencias entre revolucionarios, capaz de atraer a los
intelectuales progresistas de la isla y del mundo por su valiente
posición internacionalista y sus principios de justicia social,
partido que estaba enfrentado con los demás partidos comunistas
dirigidos por Moscú y con Moscú mismo.

Hoy, más de medio siglo después, el partido y el Estado forman una
sola cosa, los ex jóvenes han envejecido en el gobierno y no hay ya
margen para la audacia y la innovación. El partido único
burocratizado casi ha perdido el apoyo militante de los jóvenes y no
despierta las esperanzas de los trabajadores de mejorar constantemente
su nivel de vida y de tener trabajo digno y bien pagado. Además, no
depende del pueblo cubano sino de lo que pueda suceder en el campo
internacional pues Cuba importa la mayor parte de los alimentos que
consume, toda su tecnología y el combustible y vive, sobre todo, del
turismo de las clases medias consumistas del extranjero, de la
exportación de profesionales que forma a duro costo y de la ayuda
primero de la Unión Soviética y ahora de Venezuela o sea, de
factores incontrolables e inseguros.

En la gran mayoría de la juventud ha triunfado la ideología
consumista del capitalismo y en un sector importante de la
intelectualidad impera el desencanto cínico y el conservadurismo que
reflejan las novelas de Leonardo Padura así como el temor a una
represión burocrática que podría quitarle sus pocas prebendas o de
sus trabajos oficiales a quien levante una voz crítica. El gobierno
sigue gozando de un consenso mayoritario. Pero éste es pasivo y se
basa no en la lucha por el socialismo sino en el nacionalismo
antiimperialista cubano que no acepta ni tolerará la imposición de
una nueva dominación estadounidense que llevaría a Cuba al nivel de
Puerto Rico.

El pueblo cubano está viviendo hace años una gran transformación:
quienes tienen dólares por su trabajo, por comportamientos ilegales o
por tener parientes emigrados, viven mejor que los que viven de sus
salarios en pesos. Aparecen así sectores privilegiados, aunque sea
con el pobre privilegio de comer mejor o dos veces por día o de
informarse. Profesiones nobles y absolutamente necesarias como el
magisterio, la medicina o la tornería no atraen ya a los jóvenes
pues se gana más en el turismo y sus derivados (legales o ilegales).
La emigración aparece cada vez más entre ellos como una perspectiva.

Para peor, todos saben que en la guerra del imperialismo y sus aliados
locales más una gran parte de las clases medias de Venezuela contra
el llamado proceso bolivariano se juega también la suerte de Cuba y
de los países de la ALBA que dependen del petróleo y del mercado que
les ofrece Caracas. Además, el hecho de que única vida política
pluralista, para los intelectuales, deba hacerse alrededor de los
medios y publicaciones de la Iglesia católica, que es enemiga del
socialismo y del gobierno cubano, no sólo fomenta las posiciones
conservadoras, socialcristianas o socialdemocráticas de todo tipo
sino que también aísla del pueblo a los intelectuales que siguen
siendo revolucionarios los cuales para escribir libremente muchas
veces deben emigrar.

La construcción en Mariel de un puerto franco para la localización
de industrias y la creación de un enorme puerto para containers
podría crear un nuevo Panamá. Como el mercado cubano es muy chico,
dispone de pocos pocos jóvenes y la productividad es baja, el
gobierno parece haber optado por la integración de la isla en el
mercado y el comercio internacionales del capitalismo estadounidense.
Desgraciadamente, la nueva ley de inversiones podría dar un fuerte
impulso a las desigualdades sociales y al capitalismo en la isla y da
margen también para el reingreso a Cuba mediante testaferros de los
capitales -cubanos o no- que emigraron en los sesenta.

El gobierno se guía por las necesidades económicas estatales y
subordina a ellas al partido comunista burocratizado y a los
trabajadores cubanos, a los que jamás consulta y sólo llama para
aprobar las decisiones tomadas previamente por unas diez personas. Sin
la plena discusión por los trabajadores de las decisiones políticas
y económicas, Cuba como China, podría ir por el camino de la
reconstrucción acelerada de una clase burguesa a partir de la
burocracia unida al capital extranjero. Sobre esto volveremos.

LUNES 12 DE MAYO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

2) Honduras, 100 días de gobierno

Javier Suazo (Alai)

El gobierno del presidente Juan Orlando Hernández cumple 100 días de
gobierno. A juzgar por las vísperas, la mayor parte de dirigentes
empresariales y los voceros de la prensa mediática, son de la
opinión que el desempeño del gobierno ha sido muy bueno ya que el
presidente ha demostrado mucha agilidad y valentía para enfrentar
problemas como la inseguridad, corrupción y el narcotráfico.

El mismo presidente está conforme con su gestión y llama a no hacer
caso de aquellas voces disidentes que critican todo lo que él
realiza, caso particular de la dirigencia de los partidos de
oposición: Libertad y Refundación (LIBRE) y Anticorrupción (PAC),
como de aquellos periodistas que laboran en televisoras y radios
independientes.

Una tesis de entrada es que resulta difícil evaluar la gestión
administrativa de un gobierno en apenas 100 días; más bien lo que
hay que evaluar son las tendencias, o sea poder descifrar hacía
dónde apunta la gestión de dicho gobierno. Otra tesis que sustenta
el presidente Hernández, es evaluar las buenas expectativas creadas
en la población y las intervenciones de protección y asistencia
social ejecutadas por las instituciones de gobierno y el despacho
presidencial.

En el tema de la lucha contra la inseguridad lo que se observa es una
creciente militarización de la sociedad y más autoritarismo, nada
que ver con la llamada democracia representativa o participativa.
Igual sucede con el narcotráfico, donde el Estado se ha acoplado -no
lo considera así el presidente Hernández- a las políticas de EE UU
sin valorar y analizar los costos y beneficios ¿por qué el fruto de
los bienes y el dinero de los hondureños que se extraditen no se
comparten sino que deben pasar a ser propiedad de EEUU?

Los logros publicitados del gobierno de más militarismo son el
fortalecimiento de la policía militar, ley de protección de espacios
aéreos, ley de escuchas que viola derechos humanos de acceso a la
información, creación de la policía tigres, conformación del
escudo aéreo, naval y terrestre antidrogas, presencia en la isla
Conejo denunciada como suya por el Salvador, conformación de la
Fuerza de Seguridad Interagencial (FUSINA), compra de radares para
combatir el narcotráfico, puesta en marcha del programa guardianes de
la patria y bloqueo de llamadas a celulares desde los centros penales.

En la lucha contra la corrupción, la estrategia del gobierno es una
estrategia de mucha hoja y poca carne. Los peces gordos, la mayoría
dirigentes del partido de gobierno no están presos, sino que los
funcionarios de segunda categoría, lo que legitima la impunidad.
Ejemplo de ello son los casos del Instituto Hondureño de Seguridad
Social (IHSS), el Instituto Nacional de jubilaciones y pensiones de
empleados públicos (INJUPEMP), la Dirección Ejecutiva de Ingresos
(DEI) y la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).

En lo económico, el enfoque de estabilización no ha cambiado y sigue
el patrón del gobierno anterior. Más impuestos, liberalización del
precio de los combustibles, ajuste automático de las tarifas de los
servicios públicos, control de la evasión ¿no de los grandes
empresarios evasores?, devaluación y más endeudamiento externo e
interno a falta de una política deliberada de fomento del ahorro
interno y desendeudamiento. El déficit fiscal se estima cerca del
8%/PIB y la deuda pública total arriba del 43% para 2014, lo que
presiona los ingresos corrientes por el acelerado incremento del
servicio de la misma (cerca de 32 mil millones de lempiras anuales).
El déficit comercial se ha ensanchado en más de 3,900 millones de
dólares, pero el gobierno todavía no cuenta con una estrategia de
inserción comercial selectiva y todo parece indicar que profundizará
la liberalización unilateral total iniciada en el gobierno de Rafael
Leonardo Callejas (1990-1993).

A la espera de un acuerdo con el FMI para finales de 2014 o el primer
trimestre de 2015, no existe un enfoque alternativo para superar la
crisis fiscal ya que el gasto se resiste a bajar, la devaluación
acelerada puede darse por aumento de la inflación (3.4%) como
inflación acumulada a abril de 2014 y el expediente de la colocación
de bonos soberanos seguirá abierto en este año, en una coyuntura
donde la mayor demanda de importaciones presiona sobre las reservas y
los ingresos de gobierno cuya válvula de escape “curiosamente” es
más endeudamiento.

Las ferias del empleo resultan insuficientes frente al problema del
desempleo estructural (más de 2 millones de personas), en tanto la
oferta de trabajo es limitada frente a la demanda; más aún, los
empleos que se ofrecen son por hora y en su mayoría sirven para
emplear una persona sacando otra. Hemos argumentado que estas ferias
de empleo son instrumentos de control social igual que lo es el bono
10,000, cuya información es utilizada para fines políticos e
ideológicos. La lucha debe ser contra este tipo de empleos espurios y
de mala calidad, no su promoción y aceptación como política
pública para el desarrollo del empleo y mercado de trabajo.

En lo productivo habla, al igual que la promesa de Zelaya Rosales, de
generar 200,000 empleos anuales a través de la microempresas, o sea
que deben haberse generado 50,000 empleos en estos 100 días lo cual
no es cierto. Habla de destinar 20,000 millones de lempiras al agro en
los cuatro años, pero solo se aprobaron 150 millones de lempiras de
los cuales el 85% se orientará a palma africana, ganadería bovina y
avicultura y sólo un 15% a granos básicos. Los fondos destinados
para combatir la roya del café son insuficientes y fueron concertados
en el gobierno anterior. Está por verse de dónde sacará la plata
para la siembra de 150,000 hectáreas de palma africana en Olancho y
la Mosquitia, como también la siembra de 50,000 hectáreas
adicionales de caña de azúcar donde se anuncia dos nuevos ingenios
azucareros y la repoblación total del hato ganadero.

En turismo uno de los logros es la construcción de un nuevo
aeropuerto en la zona de Celaque, Gracias Lempira, y la promoción de
la ruta de cruceros desde México con apoyo del gobierno de Peña
Nieto. No obstante, otro sector potente en la generación de empleo e
ingresos como es el sector forestal, luce atomizado, disperso y con
raquítico presupuesto para proteger las áreas protegidas y controlar
los incendios forestales.

Las ciudades modelo o zonas especiales de desarrollo (ZEDE) no avanzan
como debieran para bien de las comunidades y alcaldías donde piensan
instalarse; en el caso de la zona sur el gobierno anuncia la
conclusión del estudio de pre factibilidad por los coreanos,
siguiendo con el estudio de factibilidad y Plan Estratégico de
ejecución, aunque haya oposición de las comunidades. En el caso de
las alianzas público-privadas (APP) se habla de una inversión
millonaria, pero todavía las cuentas nacionales no la registran y
más bien lo que sí se empieza a registrar son créditos fiscales y
fondos de contraparte nacional y préstamos para asegurar la
inversión del socio (o socios) externo más allá de la inversión
real realizada por el Estado.

¿Diputados Ojo con COALIANZA?

El gobierno seguirá con el programa de transferencias monetarias
condicionadas (TMC) para beneficiar a 800,000 familias; sin embargo,
este programa denominado bono 10,000 en el gobierno del humanismo
cristiano resultó en un fiasco ya que se invirtieron más de 320
millones de dólares y la pobreza y pobreza extrema en vez de
disminuir aumentaron. Al bono 10,000 se le agrega otro programa: Vida
Mejor, donde se han entregado más de 2,700 eco fogones, 16 mil
mochilas, 45 mil bolsas solidarias y la construcción de pisos de
cemento; asimismo se extendió la jornada escolar, puso en marcha el
programa para aprender inglés “Yes We Can” y el programa
guardianes de la patria donde a los niños (as) y jóvenes
adolescentes se les enseña valores patrios ¿no pasarán? y
disciplina militar a cambio de un plato de comida para ellos y sus
padres.

El Estado hondureño ha sufrido una mutación oligárquica en sus
funciones económicas y sociales. Se habla de despedir 60,000
empleados públicos con la reingeniería del Estado, a efecto de
reducir gastos y la masa salarial. Se crearon nuevos superministerios
que absorben funciones de los ministerios sectoriales, se creó el
Consejo Nacional de Inversiones que entierra a la Secretaria de
Planificación y Presupuesto (SEPLAN) y vuelve inoperante la
Dirección General de Inversiones Públicas de la Secretaria de
Finanzas (SEFIN).

La depuración del servicio exterior parece ser uno de los principales
logros del presidente Hernández, pero todavía falta depurar aún
más otras embajadas y consulados, además de fortalecer con personal
de las ciencias económicas dichas oficinas. Otro logro, es su
acercamiento a México y Ecuador, como un medio para aprender de las
experiencias exitosas en gestión pública y, en el caso de México,
tener mayor presencia institucional en la ruta de los migrantes.

Una recomendación final, es que Juan Orlando Hernández debe
acercarse a la academia y oposición política para que pueda
construir el tan ansiado Pacto por Honduras; no hacerlo visualizará
-aún más- su gobierno como autoritario y renuente al diálogo con
los actores reales.

LUNES 12 DE MAYO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

3) Las cinco principales inversiones de China en América Latina

Marcelo Justo (BBC Mundo)

Nada más simbólico de la presencia china en América Latina que la
reciente adquisición de la mina Las Bambas en Perú. El consorcio
chino MMG LTD, liderado por la estatal Minmetals Corp, adquirió la
totalidad de la mina de cobre a la compañía suiza Glencore Xstrata
PLC por US$5.800 millones. El desembarco chino en la región se ha
caracterizado por este desplazamiento o absorción de firmas privadas
occidentales con gigantescas inversiones de compañías o consorcios
estatales.

Este desembarco está aceitado por un sistema de flujos financieros de
la banca estatal china que le permite a las compañías desembolsar
grandes sumas y a los gobiernos de la región financiar inversiones
sociales (vivienda, por ejemplo) o en infraestructura (carreteras,
transporte, etc). Según el Instituto de Gobernanza Económica Global
(GEGI, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Boston, China
otorgó US$102.000 millones en préstamos a América Latina entre 2005
y 2013.

«Con el ingreso de China en la Organización Mundial del Comercio en
2001 creció mucho el comercio y esto llevó naturalmente a un boom de
la inversión. En vez de comprar el cobre de una empresa en América
Latina, China decidió adquirirla o ganar una participación
mayoritaria para tener un mayor control. La estrategia china es una
compleja integración de su sector financiero y productivo. En
términos de montos, los préstamos para la industria petrolera y para
otros propósitos, pero garantizados con petróleo, son más
importantes aún que las adquicisiones directas», indicó a BBC mundo
el investigador de Gegi Amos Irwin.

Las cinco principales inversiones chinas

En el reino de las grandes inversiones del gigante asiático la
estrella es el petróleo. Tres compañías chinas -Sinopec, CNPC y
Cnooc– se disputan el conjunto de las inversiones en este sector.

1. Venezuela

El 19 de septiembre del año pasado, el ministro de Petróleo Rafael
Ramírez anunció un acuerdo con China National Petroleum Corporation
(CNPC) para la inversión de US$28.000 millones en un nuevo proyecto
en la Faja Petrolífera del Orinoco.

CNPC es la compañía madre de Petrochina, la segunda petrolera
mundial en términos de capital. A este acuerdo se añadió otro por
US$14.000 millones anunciado por el mismo Ramírez con la petrolera
estatal China Petroleum & Chemical Corporation (Sinopec)..

2. Brasil

En Octubre de 2010 Sinopec, la más grande refinadora china, adquirió
el 40% de la española Repsol en Brasil por US$7.100 millones. En 2011
Sinopec expandió sus operaciones en Brasil con la adquisición del
30% de las operaciones de la portuguesa GALP por más de US$5.000
millones.

Las dos operaciones son una clara indicación de la presencia de
Sinopec en Brasil y de la estrategia china de adquisición parcial o
fusión con compañías que ya están funcionando. Esta estrategia no
se limita a Brasil. Dos meses después de su inversión en Repsol,
Sinopec adquirió en Argentina la estadounidense Occidental Petroleum
por US$2.450 millones.

3. Argentina

La China National Offshore Oil Corporation (Cnooc) se ha convertido en
la segunda petrolera en Argentina detrás de la nacionalizada YPF con
una serie de multimillonarias adquisiciones parciales de distintas
compañías. La inversión madre tuvo lugar en marzo de 2010 cuando
Cnooc compró el 50% de la petrolera argentina Bridas por US$3.100
millones.

En noviembre de ese año Bridas, ya con mayoría china, adquirió el
60% de Pan American Energy por US$7.000 millones. Y en febrero de 2011
la Pan American Energy adquirió el 100% de los activos de Esso
Argentina por más de US$800 millones. La nacionalización de YPF en
2012, que puso en pie de guerra a muchas naciones occidentales, no
perturbó a China que en enero del año pasado se asoció a la estatal
petrolera argentina para la explotación de petróleo de esquito en la
gigantesca reserva de Vaca Muerta.

4. Perú

Después del sector energético –petróleo y gas– la minería es
el que concentra la mayor inversión china en la región. Con la
adquisición que hizo el consorcio MMG LTD de las mina de cobre Las
Bambas, la mayor en monto de la historia peruana, China elevó su
inversión en proyectos mineros en el país a US$19.000 millones.
Según estimaciones de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi),
China controla hoy un 33% del sector minero peruano.

5. Las mayores cifras

En término de montos, estos préstamos superan cualquier inversión
directa. Según Gegi, Venezuela ha recibido unos US$50.000 millones en
créditos garantizados con entregas de petróleo. Si a esto se le
suman las inversiones directas, Venezuela es el primer destino
inversor chino en América Latina. Ejemplos de estos créditos son el
fondo de inversión bilateral de US$17.000 millones con prioridad para
la inversión agrícola creado en 2007 o los US$4.000 millones
otorgados en 2011 por el Banco de China para la construcción de
viviendas.

En el caso de Brasil la estatal petrolera Petrobras recibió en 2009
un préstamo de US$10.000 millones para el desarrollo de su
producción petrolera offshore. En noviembre de 2007 Petrobras había
anunciado el descubrimiento del yacimiento offshore Tupi con un
potencial de 8.000 millones de barriles de petróleo que Brasil
podría comenzar a explotar a partir de 2020.

El hallazgo fue calificado del más importante en 30 años, pero
requería de una fuerte inversión en momentos en que los mercados
financieros internacionales estaban secos por la contracción
crediticia que terminó de explotar un año después con la caída del
Lehman Brothers y la gran debacle internacional. China supo aprovechar
el momento para financiar la inversión de Petrobras a través de un
préstamo del China Development Bank Corp.

Otras inversiones chinas

La inversión china no ocurre necesariamente en territorio
latinoamericano. Un ejemplo es la inversión para refinerías de
petróleo. El 27 de abril de 2012 se colocó la piedra fundacional de
la refinería de Jie Yang en la provincia china de Guagdong,
emprendimiento en el que la venezolana estatal Pdvsa está asociada a
la China National Petroleum Corporation (CNPC) con la que construirá
otras dos refinerías en territorio chino por un costo aproximado de
US$16.000 millones.

El objetivo de estas refinerías es procesar el petróleo venezolano
para uso doméstico chino. La inversión en transporte es otro punto
fuerte de la expansión del gigante asiático. Según el rastreador
global de las inversiones chinas de la Heritage Foundation, China ha
invertido en Venezuela más de US$8.000 millones en transporte
mientras que en Argentina la cifra roza los US$3.000 millones.

A pesar de que los dos últimos años el crecimiento chino ha
«menguado» (bajó a 7,4% el año pasado), nada indica que este
torrente chino se va a detener. «Si la economía china sigue creciendo
como lo ha hecho hasta ahora, va a seguir requiriendo un enorme flujo
de recursos tanto para el consumo doméstico como la exportación.
Mientras esto suceda habrá una fuerte demanda de recursos primarios y
una fuerte presión china para la adquisición directa de estos
recursos», indicó a BBC Mundo, Amos Irwin.

LUNES 12 DE MAYO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

4) India: Urnas y Guerrillas

Txente Rekondo (Rebelión)

Dudas sobre el futuro de una nueva formación política

La mayoría de los medios de comunicación han estado acostumbrados a
mirar la pugna electoral entre el partido del Congreso indio y el BJP,
cediendo en ocasiones cierto protagonismo a las formaciones de
izquierda, o a otras de corte regional o sectorial.

Sin embargo, en esta ocasión, una nueva formación política atrae
también el foco mediático, el llamado Aam Aadmi Party (AAP), que
algunos traducen como el partido “del hombre de a pie”, “de los
ciudadanos corrientes” o “del hombre común”. Y cuyas siglas,
AAP, en hindi significan “tú”.

Los orígenes del AAP hay que encontrarlos en un importante movimiento
anti-corrupción que ha movilizado a importantes sectores de la
sociedad india en los últimos años, y que en 2012 se transformará
en el partido político que se presenta a estas elecciones.

Sus resultados en las recientes elecciones locales de Delhi, que
acompañados por la pugna entre el partido del Congreso y el BJP, le
permitieron hacerse con el mando de la ciudad, aunque duró poco
tiempo, han sido un importante impulso para lanzarse a esta campaña a
nivel general en India.

A pesar de sus manifiestos y declaraciones las dudas acompañan a esta
nueva formación, y algunos sieguen sosteniendo que difícilmente
serán el giro que preconizan dentro de la compleja realidad política
de India.

La bandera contra la corrupción puede acabar volviéndose contra el
mismo partido, ya que como señala con ironía un alto dirigente de
otro partido político, “para vencer unas elecciones va a necesitar
la misma parafernalia que cualquier otra formación política en
India, la corrupción”. En ese sentido son muchas las voces que se
preguntan si podrá sortear o hacer frente a esa corrupción endémica
del sistema político indio.

La falta de cuadros y la necesidad de rellenar las listas para esta
campaña serán otra prueba importante. A pesar de las posturas y
declaraciones que rechazan la presencia de cualquier candidato
corrupto en sus filas, la masiva afluencia a sus sedes para alistarse
en las listas abre la puerta a la presencia final de personajes
corruptos.

Una ideología muy poco definida y en constante construcción
acompaña los primeros pasos de la formación. Así podemos escuchar a
sus dirigentes afirmara que “no creemos en ninguna ideología.
Creemos en la política basada en la necesidad”, o “no estamos
para hacer política, sino para cambiar la forma de hacer la misma”.
Ese “populismo apolítico”, centrado sobre todo en la lucha contra
la corrupción, y poco definido en otros temas clave como casta,
cultura o religión, también da pie a muchas especulaciones sobre su
futuro.

De momento cuatro pilares sustentan su proceso político. “En primer
lugar, el Swaraj (el autogobierno a través de los individuos y la
comunidad), donde la toma de decisiones debe suceder en el denominador
más bajo de nuestra democracia, que es el panchayat (consejo
comunal); en segundo lugar, Aam Aadmi (el hombre común) primero,
donde deben redactarse las políticas para con la última persona o
personas más vulnerables; .el tercer pilar es tolerancia cero con el
mayoritismo y, por lo tanto, no hay política de casta, clase o
religión; y finalmente la Constitución, que es el marco de
referencia para la justicia, la equidad y la diversidad.”.

Junto a ello hace gala de una política económica cuando menos poco
definida, tal vez para no perder a los sectores marginados de la
sociedad, aunque finalmente apuesta por la economía de mercado, con
la vista puesta en atraer a las clases medias y sectores profesionales
también.

Las limitaciones y algunas ventajas acompañan este camino del AAP.
Algunos rivales políticos apuntan la ausencia de una dirección
ideológica como una clara limitación. Así mismo señalan que a
pesar de su discurso, se han centrado en las llamadas clases medias,
lo que puede limitar su acción política. La lucha contr ala
corrupción también es aplaudida, pero se preguntan muchos por la
dirección d ela misma:

A pesar de todo, el AAP puede también presentarse como una
innovación en el espectro político indio. Hasta ahora no es una
realidad muy conocida, pero a medio o largo plazo puede acabar
asentándose en el escenario institucional de India. Sus esfuerzos
para llegar hasta lo que coloquialmente en Bollywood se define como
“mango people” (gente común).

Todo parece indicar que el AAP se ha beneficiado más de lo que dice
no ser que de lo que es. Pero todavía le queda mucho, y deberá
definirse con mucha más claridad en determinados términos y cómo ve
la alternativa en términos programáticos y de política, sobre todo
si se ve a sí misma como una fuerza nacional.

Sus declaraciones contra el movimiento maoísta o las afirmaciones de
sus dirigentes señalando que “Cachemira es parte integral de
India”, no parece situarle muy lejos del actual arco institucional
de buen aparte de los partidos políticos actuales en India.

La realidad puede acabar impulsando o derrotando definitivamente al
AAP. Algunos rivales políticos han señalado que una cosa en la lucha
en torno a Delhi, donde la gente se lanzó hacia el AAP como
alternativa al partido del Congreso indio, e incluso al BJP, pero en
aquellos lugares donde otras formaciones distintas a esas sean las
protagonistas, el AAP parece que no tendrá las mismas oportunidades
de triunfar.

La campaña en estas elecciones supone ir más allá de lo que supuso
la de Delhi, donde las demandas en torno a bijli y
paani no serán suficientes. Muchos de esos rivales esperan con
“ilusión” el devenir del AAP en algunas responsabilidades
institucionales, conscientes tal vez que también caerán en las redes
de la corrupción. “Sólo hay que esperar y ver. Una cosa es hacer
promesas y otra cumplirlas. Sus manos limpias se verán expuestas a la
realidad de la corrupción cuando comiencen a tener
responsabilidades”, apuntaba un dirigente del partido del Congreso.

Mientras que algunas de las promesas y de lo que dice el AAP ha estado
siendo defendiendo desde el principio en India por las formaciones de
izquierda, otros aspectos de la agenda de esta nueva formación pueden
marcar definitivamente su devenir político. A día de hoy el sistema
neoliberal que impera en India está en la raíz de la corrupción
sistemática, por ello es difícil pensar que sin acabar con aquél se
puede poner fin a ésta. Y a día de hoy, el AAP no ha mostrado una
postura firmne en esa dirección.

Al contrario, algunos apuntan que tras el AAP, tras esa tendencia
“apolítica”, subsiste una realidad que puede acabar integrada en
el sistema. Además, las limitaciones de uno u otro corte pueden
hacerles fracasar definitivamente también. El tiempo pondrá a cada
uno en su sitio.

Guerrillas y elecciones

El próximo mes de septiembre se cumplirá el décimo aniversario de
la formación del Partido Comunista de India (maoísta) y a pesar de
los esfuerzos del gobierno indio y de diferentes tácticas represivas
puestas en marcha por éste y sus aliados locales como
internacionales, así como por el interesado silencio mediático,
durante estas elecciones la guerrilla maoísta seguirá siendo un
actor importante dentro del gigante indio.

Tras varios años de conversaciones y negociaciones, el 21 de
septiembre de 2004, el Centro Comunista Maoísta (MCC) y el Partido
Comunista de India (marxista-leninista)- People´s War unieron sus
fuerzas y anunciaron días después, el 14 de octubre, la formación
del Partido Comunista de India (maoísta).

Desde entonces, su expansión a través de los diferentes distritos
estatales de India ha ido en aumento, abarcando al menos trece estados
y con importantes avances en otros más. Actualmente su presencia es
importante en el llamado “corredor rojo”, una zona que engloba
desde el estado de Bihar en el norte del país, desde la frontera con
Nepal, atravesando las zonas boscosas centrales de la región de
Dandakaranya hasta el estado de Andhra Pradesh en el sur de India. De
hecho, diferentes informaciones constatan la presencia de importantes
zonas “liberadas”, bajo control de la guerrilla, y donde el estado
central o el regional apenas tienen presencia real.

A pesar de las noticias interesadas que en los últimos meses se han
producido en los medios indios, presentando una guerrilla cuasi
derrotado (fruto de las detenciones o muerte de algunos cuadros
importantes, o de la presión militar), los datos estadísticos
producidos por agencias gubernamentales muestran un auge del accionar
armado, sobre todo desde el año pasado, una tendencia que parece que
sigue dándose durante el 2014.

La sucesión de ataques de todo tipo durante los últimos meses, en
opinión de esas mismas fuentes, y a pesar de los discursos oficiales,
demuestra la capacidad de actuar del PCI (maoísta), a pesar de los
reveses sufridos en el pasado. Una de los ejemplos más importantes lo
encontramos en la región Telangana, del estado de Andhra Pradesh,
donde el movimiento guerrillero está lanzando importantes ofensivas
para la culminación de una especie de estado dentro del estado indo,
en lo que se definen como áreas liberadas.

Los documentos del PCI (maoísta) muestran la determinación del
movimiento en proseguir con su campaña político militar. Ante la
ofensiva del gobierno indio, desde el movimiento guerrillero se
muestra su determinación en reforzar la seguridad de militantes,
cuadros y dirigentes, apostando por mantener las actuales estructuras
(desde el Comité Central hasta las células) firmes ante “la
campaña del enemigo”, y evitar que sus militantes caigan en manos
de las fuerzas gubernamentales.

Así mismo, las fuerzas del PCI (maoísta) han decidido «contraatacar
el ataque enemigo en las áreas estratégicas y en las bases
guerrilleras”. Intensificando la guerra y agrupando en ocasiones
importantes columnas guerrilleras para llevar adelante acciones
armadas de gran envergadura.

Durante el año pasado hicieron público el llamado “plan de 15
puntos”, por el que en los próximos dos años se ponen en marcha
una serie de medidas para contrarrestar los golpes recibidos. En ese
sentido señalaban que “a pesar de las deserciones, las pérdidas y
una grado visible de la desmoralización, sin embargo, la dirección
de la base sigue comprometida con su proyecto radical de la violencia
revolucionaria, y su convicción de que los actuales reveses son sólo
una parte del ciclo inevitable de «avance y retroceso» que es la
esencia de la «revolución”.

Ante las elecciones de estas semanas, el PCI (maoísta) ha llamado al
boicot. En un comunicado de prensa del pasado 24 de marzo, y firmado
por el portavoz maoísta, Abhay, el movimiento guerrillero hacía una
lectura de la actual coyuntura india y de la posición de las
principales fuerzas políticas ante la cita electoral.

En opinión del PCI (maoísta) tanto el Partido del Congreso como el
BJP siguen peleando por hacerse con el poder, “engañando al pueblo
una vez más, afirmando que lo único que quieren es desarrollar
nuestro país”. También lanza importantes críticas al llamado
Tercer Frente, y a la incapacidad de los partidos de izquierda por
articular una alternativa a los dos “grandes”. Sin recuperarse de
recientes reveses electorales algunos, otros más interesados en
observar el triunfador final para acercarse a través de pactos a las
migajas del poder, muchas veces los intentos de unidad de este sector
quedan atrapados en estériles discusiones en torno 2ª la
distribución de escaños”.

Tampoco ha escapado a la crítica, la nueva formación del AAP, a la
que los maoístas acusan de “sumergir al pueblo en ilusiones”,
gracias a un discurso lleno de referencias ghandianas, progresistas y
aprovechando el soporte del movimiento civil anti-corrupción,
generado casi como una ONG más.

Para el PCI (maoísta) las elecciones durante décadas han sido
incapaces de resolver los principales problemas que afronta la mayor
parte de la población del país. “A fecha de hoy, las necesidades
básicas del pueblo como alimentos, ropa, alojamiento, educación y
cuidado sanitario siguen estando fuera de su alcance”.

La descripción que realizan de India se acerca más a la realidad que
muchas de las referencias que se publican en los medios de
comunicación tradicionales. “el 95% de la población están
haciendo frente día tras día a la pobreza, al analfabetismo, el
desempleo, el aumento de los precios, las enfermedades, las muertes a
causa del hambre, la corrupción, etc. El 77% de la población vive
con no menos de 20 rupias al día. Por otro lado la gran burguesía y
los grandes terratenientes gozan de gran cantidad de riquezas.
Centenares de empresas pertenecientes a buitres como Ambani, Tata,
Birla, Mittal, Jindal, etc., suman el 25% del PIB de nuestro país. La
brecha entre ricos y pobres aumentó por encima de lo imaginable. La
corrupción y las estafas aumentaron a pasos agigantados. Las leyes
formuladas para impedir estas diferencias sociales e impedirlas nunca
han sido empleadas por las clases adineradas. Como resultado de ello,
el descontento social ha aumentado.”

La fotografía de la llamada “mayor democracia del mundo”, en
realidad se acerca más a una situación “semicolonial y
semifeudal”. Donde “la opresión religiosa chovinista por parte de
los Hindutva Sangh Parivar sobre las minorías religiosas y la
opresión de la casta superior Hindutva Brahamánica sobre los dalits
en nuestro país ha aumentado. La represión de las luchas de
liberación nacional como en Cachemira, Asom y Manipur aumenta día
tras día. Como resultado de las largas luchas durante décadas del
pueblo de Telangana, el parlamento tuvo que dar su aprobación
inevitable a la formación del estado separado de Telangana. Sin
embargo, están aún reprimiendo cruelmente las aspiraciones para
Estados separados en Bodoland, Gorkhaland, etc. A los adivasis se les
niega continuamente sus derechos sobre la tierra, el agua y los
bosques. Las mujeres están siendo aplastadas bajo la vil cultura
feudal e imperialista.”.

Para los maoístas indios las dos caras de la misma moneda que
representa India están claramente definidas. Por un lado lo que ellos
definen la amalgama de intereses que representan “el imperialismo,
la burguesía burocrática compradora y los grandes terratenientes”,
con el servicio de la mayor parte de los partidos políticos en liza
en las elecciones, quienes con la bandera de “reformas” impulsan
la liberalización, la privatización y la globalización, con el fin
último de mantener los actuales privilegios y las estructuras
básicas de ese sistema semicolonial y semifeudal.

Por otro lado, el PCI (maoísta) defiende lo que ellos definen como la
“Revolución de Nueva Democracia, dirigida por él y a sus
embrionarios nuevos órganos de poder político que representan la
república federal democrática popular india basada en la auténtica
democracia y en el principio de apoyarse en las propias fuerzas”.

Los maoístas han mostrado enormes capacidades para resurgir en el
pasado, y a pesar de sus reveses, los maoístas han sobrevivido, y
siguen buscando una victoria futura. Sus continuos ataques, la
apertura de nuevos frentes (recientemente se han producido masivas
huelgas de hambre en las prisiones indias, un hecho insólito hasta
ahora) y la propia situación de India, predicen una vez más que
estas elecciones no serán las que transformen la actual realidad del
país.

LUNES 12 DE MAYO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

5) ¿Por qué sube la extrema derecha en Europa?

Ignacio Ramonet (Le Monde Diplomatique)

Una cosa es segura: las elecciones europeas de finales de mayo se
traducirán en un aumento notable del voto de extrema derecha. Y por
la incorporación al Parlamento Europeo de un número considerable de
nuevos diputados ultraderechistas. Actualmente, estos se concentran en
dos grupos: el Movimiento por la Europa de las Libertades y de la
Democracia (MELD) y la Alianza Europea de los Movimientos Nacionales
(AEMN). Entre ambos suman 47 eurodiputados, apenas el 6% de los 766
euroescaños (1). ¿Cuántos serán después del 25 de mayo? ¿El
doble? ¿Suficientes para bloquear las decisiones del Parlamento
Europeo y, por consiguiente, el funcionamiento de la Unión Europea
(UE)? (2).

Lo cierto es que, desde hace varios años y en particular desde que se
agudizaron la crisis de la democracia participativa, el desastre
social y la desconfianza hacia la UE, casi todas las elecciones en los
Estados de la UE se traducen en una irresistible subida de las
extremas derechas. Las recientes encuestas de opinión confirman que,
en los comicios europeos que se avecinan, podría aumentar
considerablemente el número de los representantes de los partidos
ultras: Partido por la Independencia del Reino Unido, UKIP (Reino
Unido) (3); Partido de la Libertad, FPÖ (Austria); Jobbik (Hungría);
Amanecer Dorado (Grecia); Liga Norte (Italia); Verdaderos Finlandeses
(Finlandia); Vlaams Belang (Bélgica); Partido de la Libertad, PVV
(Países Bajos); Partido del Pueblo Danés, DF (Dinamarca);
Demócratas de Suecia, DS (Suecia); Partido Nacional Eslovaco, SNS
(Eslovaquia); Partido del Orden y la Justicia, TT (Lituania); Ataka
(Bulgaria); Partido de la Gran Rumanía, PRM (Rumanía); y Partido
Nacional-Demócrata, NPD (Alemania).

En España, donde la extrema derecha estuvo en el poder más tiempo
que en ningún otro país europeo (de 1939 a 1975), esta corriente
tiene hoy poca representatividad. En las elecciones de 2009 al
Parlamento Europeo sólo obtuvo 69.164 votos (0,43% de los sufragios
válidos). Aunque, normalmente, alrededor del 2% de los españoles se
declara de extrema derecha, lo cual equivale a unos 650.000
ciudadanos. En enero pasado, unos disidentes del Partido Popular (PP,
conservador) fundaron Vox, un partido situado a “la derecha de la
derecha” que, con jerga franquista, rechaza el “Estado
partitocrático”, defiende el patriotismo y exige “el fin del
Estado de las autonomías” y la prohibición del aborto.

Herederas de la extrema derecha tradicional, cuatro otras formaciones
ultras –Democracia Nacional, La Falange, Alianza Nacional y Nudo
Patriota Español– reunidas en la plataforma “La España en
Marcha”, firmaron un acuerdo, en diciembre de 2013, para presentarse
a las elecciones europeas. Aspiran a conseguir un eurodiputado.

Pero el movimiento de extrema derecha más importante de España es
Plataforma per Catalunya (PxC), que cuenta con 67 concejales. Su
líder, Josep Anglada, define a PxC como “un partido identitario,
transversal y de fuerte ­contenido social” pero con una dura
posición antiinmigrantes: “En España –afirma Anglada– aumenta
día a día la inseguridad ciudadana, y gran parte de ese aumento de
la inseguridad y del crimen es culpa de los inmigrantes. Defendemos
que cada pueblo tiene el derecho a vivir según sus costumbres e
identidad en sus propios países.

Precisamente por eso, nos oponemos a la llegada de inmigración
islámica o de cualquier otro lugar extraeuropeo.”

En cuanto a Francia, en los comicios municipales de marzo pasado, el
Frente Nacional (FN), presidido por Marine Le Pen, ganó las alcadías
de una docena de grandes ciudades (entre ellas Béziers,
Hénin-Beaumont y Fréjus). Y, a escala nacional, consiguió más de
1.600 escaños de concejales. Un hecho sin precedentes. Aunque lo más
insólito está quizás por venir. Las encuestas indican que, en los
comicios del 25 de mayo, el FN obtendría entre el 20% y el 25% de los
votos (4). Lo cual, de confirmarse, lo convertiría en el primer
partido de Francia, por delante de la conservadora Unión por un
Movimiento Popular (UMP), y muy por delante del Partido Socialista del
presidente François Hollande. Una auténtica bomba.

El rechazo de la UE y la salida del euro son dos de los grandes temas
comunes de las extremas derechas europeas. Y, en este momento,
encuentran un eco muy favorable en el ánimo de tantos europeos
violentamente golpeados por la crisis. Una crisis que Bruselas ha
agravado con el Pacto de Estabilidad (5) y sus crueles políticas de
austeridad y de recortes, causa de enormes desastres sociales. Hay 26
millones de desempleados, y el porcentaje de jóvenes de menos de 25
años en paro alcanza cifras espeluznantes (61,5% en Grecia, 56% en
España, 52% en Portugal). Exasperados, muchos ciudadanos repudian la
UE (6). Crece el euroescepticismo, la eurofobia. Y eso conduce en
muchos casos a la convergencia con los partidos ultras.

Pero hay que decir también que la extrema derecha europea ha
cambiado. Durante mucho tiempo se prevalió de las ideologías
nazi-fascistas de los años 1930, con su parafernalia nostálgica y
siniestra (uniformes paramilitares, saludo romano, odio antisemita,
violencia racista…). Esos aspectos –que aún persisten, por
ejemplo, en el Jobbik húngaro y el Amanecer Dorado griego– han ido
desapareciendo progresivamente. En su lugar han ido surgiendo
movimientos menos “infrecuentables” porque han aprendido a
disimular esas facetas detestables, responsables de sus constantes
fracasos electorales. Atrás quedó el antisemitismo que caracterizaba
a la extrema derecha. En su lugar, los nuevos ultras han puesto el
énfasis en la cultura, la identidad y los valores, de cara al
incremento de la inmigración y la “amenaza” percibida del islam.

Con la intención de “desdiabolizar” su imagen, ahora abandonan
también la ideo logía del odio y adoptan un discurso variopinto y
radical de rechazo del sistema, de crítica (más o menos) argumentada
de la inmigración (en particular musulmana y rumano-gitana) y de
defensa de los “blancos pobres”. Su objetivo declarado es alcanzar
el poder. Usan intensivamente Internet y las redes sociales para
convocar manifestaciones y reclutar nuevos miembros. Y sus argumentos,
como hemos dicho, cada vez encuentran mayor eco en los millones de
europeos destrozados por el paro masivo y las políticas de
austeridad.

En Francia, por ejemplo, Marine Le Pen ataca con mayor radicalidad que
cualquier dirigente político de la izquierda al “capitalismo
salvaje”, a la “Europa ultraliberal”, a los “destrozos de la
globalización” y al “imperialismo económico de Estados Unidos”
(7). Sus discursos seducen a amplios fragmentos de las clases sociales
trabajadoras azotadas por la desindustrialización y las
deslocalizaciones, que aplauden a la líder del FN cuando declara,
citando a un ex secretario general del Partido Comunista francés, que
“hay que detener la inmigración; si no, se condenará a más
trabajadores al paro”. O cuando defiende el “proteccionismo
selectivo” y exige que se ponga freno al libre cambio porque este
“obliga a competir a los trabajadores franceses con todos los
trabajadores del planeta”. O cuando reclama la “pertenencia
nacional” en materia de acceso a los servicios de la seguridad
social que, según ella, “deben estar reservados a las familias en
las cuales por lo menos uno de los padres sea francés o europeo”.
Todos estos argumentos encuentran apoyo y simpatía en las áreas
sociales más castigadas por el desastre industrial, donde durante
decenios el voto a las izquierdas era la norma (8).

Pero el nuevo discurso de la extrema derecha tiene un alcance que va
más allá de las víctimas directas de la crisis. Toca de alguna
manera ese “desarraigo identitario” que muchos europeos sienten
confusamente. Responde al sentimiento de “desestabilización
existencial” de innumerables ciudadanos golpeados por el doble
mazazo de la globalización y de una UE que no cesa de ampliarse.
Tantas certidumbres (en materia de familia, de sociedad, de nación,
de religión, de trabajo) han vacilado estos últimos tiempos, que
mucha gente pierde pie. En particular las clases medias, garantes
hasta ahora del equilibrio político de las sociedades europeas, las
cuales están viendo cómo su situación se desmorona sin remedio.
Corren peligro de desclasamiento. De caer en el tobogán que las
conduce a reintegrar las clases pobres, de donde pensaban (por el
credo en el Progreso) haber salido para siempre. Viven en estado de
pánico.

Ni la derecha liberal ni las izquierdas han sabido responder a todas
estas nuevas angustias. Y el vacío lo han llenado las extremas
derechas. Como afirma Dominique Reynié, especialista de los nuevos
populismos en Europa: “Las extremas derechas han sido las únicas
que han tomado en cuenta el desarraigo de las poblaciones afectadas
por la erosión de su patrimonio material –paro, poder
adquisitivo– y de su patrimonio inmaterial, es decir su estilo de
vida amenazado por la globalización, la inmigración y la Unión
Europea” (9).

Mientras las izquierdas europeas consagraban, en los últimos dos
decenios, toda su atención y su energía a –legítimas–
cuestiones societales (divorcio, matrimonio homosexual, aborto,
derechos de los inmigrantes, ecología), al mismo tiempo unas capas de
la población trabajadora y campesina eran abandonadas a su –mala–
suerte. Sin tan siquiera unas palabras de compasión. Sacrificadas en
nombre de los “imperativos” de la construcción europea y de la
globalización. A esas capas huérfanas, la extrema derecha ha sabido
hablarles, identificar sus desdichas y prometerles soluciones. No sin
demagogia. Pero con eficacia. Consecuencia: la Unión Europea se
dispone a lidiar con la extrema derecha más poderosa que el Viejo
Continente haya conocido desde la década de 1930. Sabemos cómo
acabó aquello. ¿Qué esperan los demócratas para despertar?

Notas:

(1) En las elecciones europeas de 2009, los partidos de extrema
derecha obtuvieron el 6,6% de los votos.

(2) Las encuestas más serias indican que, después del 25 de mayo, el
número de eurodiputados de extrema derecha pasaría de 47 a 71.
Léase “Élections européennes 2014: vers «une» extrême droite
européenne?”, Fundación Robert Schuman,
http://www.robert-schuman.eu/fr/questions-d-europe/0309-elections-europeennes-2014-vers-une-extreme-droite-europeenne

(3) Un sondeo realizado por la firma YouGov el 6 de abril de 2014 en
el Reino Unido le atribuye al Partido por la Independencia del Reino
Unido (UKIP) un 40% de las intenciones de voto y al menos 20 diputados
europeos.

(4) Según un barómetro de imagen del FN realizado en febrero de 2014
por el Instituto TNS Sofres, el número de franceses que se adhieren a
las ideas del FN es del 34%.

(5) El Pacto de Estabilidad y de Crecimiento prohíbe a los gobiernos
europeos de la zona euro realizar un déficit presupuestario superior
al 3% del PIB.

(6) El último estudio Eurobarómetro, publicado en diciembre de 2013,
revela que sólo el 31% de los europeos tiene una imagen positiva de
la UE (frente al 48% en marzo de 2008).

(7) Léase “Nouveaux visages des extrêmes droites”, Manière de
voir, n.°134, París, abril-mayo de 2014.

(8) Según un sondeo publicado por el diario Le Monde, la imagen de la
presidenta del FN recibe cada vez más opiniones favorables: el 56% de
los encuestados cree que “entiende los problemas cotidianos de los
franceses” y el 40%, que «tiene nuevas ideas para resolver los
problemas de Francia».

(9) Dominique Reynié, Populismes: la pente fatale, Plon, París,
2011.

LUNES 12 DE MAYO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las
ideas

dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante
en

la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual
dominante, la

clase que controla los medios de producción intelectual, de tal
manera que

en general las ideas de los que no disponen de medios de producción

intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos
Marx

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

ALTAS Y BAJAS

_________________________________________________________

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS

COMCOSUR AL DÍA – AÑO 15 – Nº 1971

Viernes 9 de Mayo de 2014

Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

http://nuevo.comcosur.org/

_________________________________________________________

HOY:

1) Confirman irregularidades en Diputados

2) Una nueva ley de tabaco para tapar el «agujero» de la anterior

3) Baja apoyo a la baja

4) Empate en las encuestas

5) La pesca artesanal en crisis

_________________________________________________________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.

Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades

para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas

contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa».

Noam Chomsky

_________________________________________________________

1) Confirman irregularidades en Diputados

(Caras y Caretas)

La Cámara de Representantes inició un sumario administrativo contra
el ex presidente del gremio de funcionarios, por las irregularidades
constatadas en el sistema de compras de la cámara baja. Una pericia
caligráfica realizada confirma que es el autor de las firmas,
rúbricas y fechas estampadas en los documentos que solicitaban las
compras.

El presidente de la Cámara de Representantes, Aníbal Pereyra (Frente
Amplio), amplió la denuncia penal por las irregularidades constatadas
en la División de Adquisiciones y Suministros de la cámara baja y
dispuso el inicio de un sumario administrativo contra el responsable
de esa repartición de la cámara baja por su presunta responsabilidad
en las mismas.

Pereyra adoptó la resolución tras recibir una pericia caligráfica
realizada por el Ministerio del Interior, en el cual se confirma que
el funcionario fue el autor de las firmas, rúbricas y fechas
estampadas en los documentos que solicitaban las cuestionadas compras,
informó este jueves el semanario Búsqueda. El sumario administrativo
fue iniciado contra el ex presidente del gremio de funcionarios, que
estaba a cargo de esa División, agregó el semanario.

La investigación de irregularidades comenzó en 2013, luego de que
dos funcionarios del sector Compras presentaran una denuncia ante las
Secretaría de la Presidencia de la Cámara baja, aduciendo la
existencia de diversas irregularidades en la oficina central de
compras externas, que se encarga de la adquisición de todos los
insumos necesarios para el funcionamiento de la cámara.

El entonces presidente de la cámara, Germán Cardoso (Partido
Colorado), ordenó iniciar una auditoría contable de los gastos y
compras efectuadas por esa oficina. El informe primario confirmó las
aparentes irregularidades, por lo que se inició una investigación
administrativa. La misma confirmó la existencia de dudas sobre el
proceder de la oficina, por lo que Cardoso presentó los antecedentes
ante la Justicia.

La denuncia señala la aparición de facturas ficticias de
inexistentes empresas proveedoras, digitación a firmas distribuidoras
de artículos informáticos, órdenes de gastos inconsultos, empresas
proveedoras cuyo nombre no existe en plaza, compras extraordinarias
inconsistentes, fallas y omisiones en el ingreso de mercaderías,
compras directas sin el control del suministro adquirido, y
solicitudes de insumos falsos por parte de alguna dependencia del
Parlamento.

En este sentido, el nuevo presidente de la Cámara decidió continuar
adelante con la investigación , lo que confirmó que el responsable
de la División fue el autor de los pedidos. Por este motivo, se
decidió ampliar la denuncia penal e iniciarle un sumario
administrativo al funcionario. La nueva investigación administrativa
determinó que las “compras irregulares y sin transparencia”
rondan entre 60.000 y 70.000 dólares, informó Búsqueda.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 9 DE MAYO DE 2014

_________________________________________________________

2) Una nueva ley de tabaco para tapar el «agujero» de la anterior

(180)

“No hay ninguna evidencia de que prohibir la exhibición de cajillas
de cigarrillos» disminuya el consumo, afirmó el senador colorado
Alfredo Solari durante el debate sobre la ley que profundiza las
medidas contra la publicidad de tabaco. Ernesto Agazzi, en tanto,
acusó a las grandes industrias de fabricar cigarrillos para el
mercado negro.

El Senador frenteamplista Luis Gallo fue el encargado de explicar el
proyecto de ley que prohíbe la exhibición de productos de tabaco en
los locales comerciales.

A partir de la promulgación de la ley se prohíbe el uso de logos,
marcas o elementos de marcas de productos de tabaco y la elaboración
de alimentos y juguetes con formas de tabaco.

El proyecto fue votado solo por el oficialismo y pasó a Diputados.

“A partir del 2010 se ha frenado la disminución del consumo porque
no ha habido aumento de Imesi, y los precios del tabaco se han
mantenido, pero a ello se suma el cambio de estrategia de la industria
que, aprovechando el agujero que le deja la ley en materia de
publicidad, centralizó la misma dentro de los locales de expendio de
cigarrillos generando una alianza comercial con los mismos -vendedores
minoristas, quiosqueros-“, dijo Gallo.

Según el legislador las industrias “están luchando lógicamente”
por mantener la publicidad en los puestos de venta porque “también
conoce algo que está demostrado científicamente: que aumentando la
publicidad se estimula el consumo, sobre todo en los jóvenes, y
prohibiéndola totalmente disminuye significativamente”.

La oposición criticó continuar con el camino prohibicionista. “No
hay ninguna evidencia de que prohibir la exhibición de cajillas de
cigarrillos o de paquetes de tabaco en un quiosco o boliche”
disminuya el consumo, dijo el senador Alfredo Solari. “No hay
evidencia científica concluyente de que eso reduzca el consumo”,
afirmó.

“Vamos a afectar derechos humanos, al comercio, a la libertad de
expresión, a lo que fuere, de productos legítimos, sobre la base de
evidencia inconclusa, aún para aquellos que son partidarios del
proyecto de ley, pero que lo toman con una responsabilidad muy
grande”, agregó.

Sobre esto, el senador Ernesto Agazzi expresó que “hoy miramos con
satisfacción los resultados que tuvo” la ley que prohibió la
publicidad. “Pero cuando se aprobó la ley, ¿qué evidencia
científica teníamos nosotros de que íbamos a tener estos
resultados? Cuando uno aprueba una ley espera tener un resultado y
después podrá analizar según los datos de la realidad”, señaló.

Para el senador Luis Alberto Lacalle el proyecto es “absurdo”: «yo
no puedo entrar un bar, boliche o lo que sea y ver el objeto de la
compra. No es posible que me prohíban mirar porque ahí sí que
estamos entrando en 1984, estamos entrando en un mundo orwelliano»,
afirmó.

El expresidente negó que ver el producto «active» el deseo de
obtenerlo, y lo comparó con ir a la playa. «‘Pasa que cuando lo ve
activa el deseo’… Entonces que no vayan a la playa, porque si ver
activa el deseo pueden darse circunstancias veraniegas de activación
excesiva», dijo.

¿Inconstitucionalidad?

Carlos Moreira, del Partido Nacional, dijo que el constitucionalista
Martín Risso expresó que este es un caso “de colisión de derechos
fundamentales”. “Él señala que el operador debe poner sobre la
mesa todos los derechos involucrados. La restricción de un derecho
siempre debe analizarse atendiendo el principio de proporcionalidad.
Risso concluye que no hay armonización posible de estos derechos que
están en colisión por el camino de la prohibición, sino que esto se
alcanzaría por el camino de la regulación”, dijo.

Para Luis Gallo “lo que se cuestiona por parte de algún sector es
verse perjudicados por la afectación al derecho a la libertad de
comercio, industria y trabajo, y por lo tanto, tener visos de
inconstitucionalidad”. Según el senador frenteamplista “existen
probados fundamentos para considerar que este proyecto no se aparta de
la constitucionalidad”.

El colorado Ope Pasquet dijo que los legisladores podrían “declarar
ilícito el comercio de una determinada sustancia y excluirla del
comercio”, como el tabaco, y también pueden restringir o suprimir
la publicidad, por lo que “no existe esa inconstitucionalidad”.
Sin embargo, el legislador votó en contra porque prevé que este
proyecto provocará “una reclamación patrimonial (que) podría
llegar a ser cuantiosa”.

Contrabando

Lacalle mencionó que el análisis sobre los cigarros de contrabando
solicitado por los quiosqueros “es ininteligible porque tiene una
lista de productos químicos que no sé si son buenos o malos, pero
impronunciables”. Sin embargo, lo que sí tienen esos cigarros es
“un poco de tabaco”.

“Vale 30 el contrabandeado, 70 el otro, con lo cual los
sanitaristas, quienes están en esta campaña por salud, tendrían que
recomendarle al gobierno bajar los impuestos del cigarrillo legal,
porque de esa manera por lo menos el que fume, fume algo que se sabe
de dónde sale, sobre lo que hay contralor. Lo contrario es empujar a
una actividad ilícita, que no genera empleo, que no mueve la
industria y que además hace daño”, expresó.

Para Agazzi esos cigarros de contrabando no están fabricados “por
empresarios menores. “Hay estudios que indican que muchas marcas
además de fabricar los cigarros con su marca, hacen otros cigarros
destinados a las vías ilegales que no pagan impuestos”, señaló.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 9 DE MAYO DE 2014

_________________________________________________________

3) Baja apoyo a la baja

(180)

Un 57% de los uruguayos está a favor de la rebaja de la edad de
imputabilidad, según la encuesta de Equipos del mes de abril. Si bien
el escenario es “claramente” favorable a la baja, por primera vez
se dio una disminución en la brecha entre las posiciones a favor y en
contra.

Frente al 57% que apoya la medida que se plebiscitará en octubre con
la primera vuelta de las elecciones nacionales, hay un 36% en contra y
un 7% que no sabe o no opina.

El director de Equipos, Ignacio Zuaznábar, dijo en Subrayado que hay
un “clima claramente favorable para la aprobación de la baja de la
edad de la imputabilidad”. Sin embargo, por primera vez se ve una
disminución en la distancia entre las posiciones a favor y en contra.

En octubre de 2012, un 67% de los uruguayos se mostraba favorable a la
baja de la edad de imputabilidad y un 24% estaba en contra.

“En abril la brecha se cierra por primera vez. Hay un descenso en el
apoyo que baja al 57% y hay un aumento de las personas que están en
contra”, dijo Zuaznábar.

En la división dentro de los partidos, entre los colorados el 81%
está a favor de la baja, 16% en contra y 3% no opina o no sabe. En el
Partido Nacional, los indicadores son 66%, 25% y 9%, respectivamente.

El cambio se dio entre los votantes del Frente Amplio donde en abril
la mayoría de los adherentes (52%) se manifestó en contra de la
baja, cuando en muestras anteriores las posiciones a favor de la baja
eran también mayoritarias. Ahora, un 43% está en contra y 5% no
opina o no sabe.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 9 DE MAYO DE 2014

_________________________________________________________

4) Empate en las encuestas

Para blancos y colorados, el discurso de la izquierda ya no convence

Presionado por encuestas, FA dice que se «sobrevalora» la oposición

Valeria Gil / Andrés Roizen (El País)

En el Frente Amplio observaron con atención las últimas encuestas y
dijeron que la oposición está «sobrevalorada». Blancos y colorados
opinan que la izquierda deberá cambiar su estrategia y que ya no
logra convencer a la población.

El Frente Amplio atribuye a la falta de movilización y a una interna
poco atractiva para el electorado el crecimiento de la oposición en
las encuestas, que sumada supera al oficialismo en seis puntos, pero
entiende que a futuro volverán a crecer.

La izquierda está más lejos de obtener las mayorías parlamentarias
en octubre al mantenerse estancada en un 44% de intención de voto,
según una encuesta divulgada por Cifra el pasado miércoles en
Teledoce. Mientras tanto, blancos, colorados y el Partido
Independiente suman la mitad del electorado.

La presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, dijo a El País que
miran con atención todas las encuestas, pero recordó que en mayo de
2009 su partido tenía 43% y terminó ganando las elecciones, por lo
cual no mostró mayor preocupación.

La ex senadora se refirió al hecho de que la oposición sume el 50%
de la intención de voto de cara a octubre y dijo que los registros
están dentro de las variables normales. «No se pueden sacar
conclusiones que planteen escenarios más concluyentes», expresó.

Igualmente, dijo sobre el resto de los partidos que están
«sobrevalorados». «Sabemos lo competitivas que hasta el 1° de junio
son algunas internas, que hacen que esos partidos estén de alguna
manera sobrevalorados. Después ya empieza una deflación y es allí
donde el FA empieza a despegar», afirmó.

Xavier dijo que al seguir de cerca los indicadores «hay que tener
cuidado de que no se generen microclimas de especulación, como que no
se gana en primera vuelta o no se gana la mayoría parlamentaria, eso
creo que no está justificado en este momento», expresó.

La presidenta del FA afirmó que la movilización de su fuerza
política está siendo despareja. «Hay lugares donde la militancia es
muy importante y hay otros que están más tibios, alguna gente se
pone por fuera porque no le ve significación» a votar en la interna.

El senador socialista Daniel Martínez dijo que «no hay que
angustiarse, pero hay que ver qué está pasando. Falta mucho tiempo
para las elecciones y tenemos que ver cómo movilizar a la gente.
Tendríamos que dejar de estar tan metidos para adentro discutiendo
entre nosotros y salir más para afuera».

El exministro de Trabajo Eduardo Brenta (Vertiente Artiguista) se
mostró confiado y dijo que no se pueden concluir resultados para
octubre teniendo en cuenta las encuestas para junio, ya que son
instancias diferentes. «No haría deducciones de cara a octubre, creo
que el FA tiene todas las condiciones para alcanzar las mayorías si
logra desplegar su militancia en Montevideo», dijo. Según Brenta, las
internas difícilmente generan interés a los frentistas.

«En esta instancia no se despliega el máximo potencial de
movilización del FA como se hace en las elecciones nacionales donde
se confrontan los dos modelos de país», acotó.

Oposición.

El senador colorado Ope Pasquet, del sector Vamos Uruguay que lidera
Pedro Bordaberry, opinó que el Frente Amplio ya no logra la misma
llegada sobre sus simpatizantes, y asoció las cifras de la intención
de voto con el respaldo que tiene la baja de la edad de imputabilidad
y la ley de marihuana (ver aparte) dentro de los votantes de
izquierda.

«Ante el despliegue del Frente Amplio a favor de la ley de la
marihuana y en contra de la rebaja de la edad de imputabilidad, los
números de la encuesta corroboran esa impresión de que está bajando
el predicamento de esa fuerza política en la opinión pública y en
la ciudadanía en general. Baja la intención del voto, pero también
baja el apoyo a las posiciones que el Frente defiende, hay que ver
todo como parte de un mismo fenómeno», expresó.

Consultado sobre este tema, el precandidato del Partido Nacional Jorge
Larrañaga, dijo que su postura es no hacer comentarios sobre las
encuestas y afirmó estar «tranquilo» del esfuerzo realizado, de la
fortaleza del proyecto, del equipo y de la trayectoria. El senador
destacó que las encuestas no cambian la forma de trabajo y señaló
que a su entender el Partido Nacional, que registra 30% de las
adhesiones, es la «síntesis de la alternativa» al Frente Amplio.

Mientras tanto, en el sector del precandidato blanco Luis Lacalle Pou
entienden que el lanzamiento de la candidatura de éste explica el
crecimiento del Partido Nacional en el último año y augura un final
abierto en un eventual balotaje que lo enfrente al expresidente
Vázquez.

Afirman así que con sus 40 años de edad el diputado genera una «gran
innovación» en la política, lo cual llevará al FA a «reformular su
estrategia».

«Hace un año los politólogos decían que bastaba que Vázquez
lanzara su candidatura para que ganara. No lo dicen más. Hoy las
encuestas dicen que la oposición supera al Frente Amplio», señaló
el diputado Javier García, que respalda a Lacalle Pou.

Marihuana.

El 65% de los uruguayos se expresa en contra de la legalización de la
marihuana y dentro del Frente Amplio el 42% rechaza la iniciativa
aprobada por el Parlamento, según una encuesta divulgada el
miércoles en Subrayado por Equipos Mori. En la fuerza de gobierno no
visualizan esa falta de apoyo como un problema, aunque igualmente
reconocen que puede haber errores de comunicación sobre el tema.

Para el diputado Aníbal Pereyra (MPP), hay un «error» de
comunicación similar al que ocurrió con la propuesta para bajar la
edad de imputabilidad de 18 a 16 años. El senador Luis Gallo
(Asamblea Uruguay) afirmó que la encuesta se debe leer con un sondeo
anterior efectuado por Cifra donde si bien el 64 % de los uruguayos se
oponía a la ley que autoriza el cultivo y la venta de la marihuana,
el 51 % prefería aguardar a ver si funcionaba antes que derogarla.

En la oposición coincidieron en señalar que el rechazo mayoritario a
la ley del cannabis se explica en el hecho de que la población
comprendió que no es una medida adecuada y que se entendió que la
norma surgió sin mayor claridad sobre la forma en la cual se
aplicaría.

Larrañaga y Bordaberry se han expresado a favor de derogar dicha ley,
mientras que Lacalle Pou dijo que dejaría los artículos de
autocultivo. El colorado Amorín también mantendría esos puntos.
(Producción: Juan Pablo Correa).

«La peor situación del FA»

El precandidato del Partido Colorado, José Amorín, dijo a El País
que no tiene dudas de que «no va a haber mayorías parlamentarias. La
Presidencia está en disputa, hay un panorama muy abierto y me parece
que Tabaré Vázquez ya no va a crecer. El Frente Amplio está en la
peor situación de los últimos 10 años», expresó el senador.

«Antes la ilusión por el FA hacía que lo que generaba dudas a los
votantes se aceptara igual, pero para mucha gente esa ilusión se
terminó; hay un desencanto y el FA paga el precio por eso», dijo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 9 DE MAYO DE 2014

_________________________________________________________

5) La pesca artesanal en crisis

Pescadores artesanales enfrentan dificultades para pescar, exportar y
competir frente a productos importados.

Federico Zugarramurdi (La Diaria)

Los pescadores artesanales del Río de la Plata, afiliados al
Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA),
marcharon ayer hasta el Parlamento para expresar sus reclamos por la
falta de peces, su sustento cotidiano. El delegado del SUNTMA,
Alejandro Celis, explicó a la diaria que durante los tres meses de
otoño, cuando pueden “salir de faena”, tienen dificultades porque
los lobos marinos les roban lo que pescan, destrozando las redes.
Aclaró que “la idea no es acabar con los lobos marinos”, sino que
piden una solución para poder subsistir durante estos meses
críticos, manteniendo “un equilibrio dentro del ecosistema”.

Pero la competencia con los “pelucones”, como llaman a los lobos
marinos, no es el único problema que enfrentan. Celis afirmó que la
pesca artesanal está siendo afectada por las exploraciones submarinas
en busca de gas, los dragados para la planta regasificadora y el
puerto de aguas profundas en Rocha. Explicó que “las explosiones
submarinas realizadas por ANCAP con aire comprimido, en busca de
hidrocarburos, mata la cadena trófica ” y ahuyenta los
peces de la costa. También indicó que el dragado está provocando
que se esté “pescando barro y bolsas por miles”, y se quejó
porque se construyen “plataformas regasificadoras en zona de
estuario, que bien puede ser un reservorio y zona de recría de
especies comerciales de la pesca uruguaya”. La presencia de una
flota de más de 200 embarcaciones mercantes entre Punta Negra
(Maldonado) y Buceo (Montevideo) es otro factor de preocupación. Esta
“invasión de barcos, que para evitar impuestos en el puerto se
quedan a tres millas de la costa”, contaminan el mar con “un
impacto sonoro gigantesco” y el vertido de desperdicios
contaminantes como “‘el achique de Sentina’, que consiste en
desechar agua contaminada con combustibles, solventes de limpieza de
motores, grasas y aceites”.

Un documento con estas reivindicaciones fue entregado a los
secretarios de bancada de cada partido y a la Comisión de
Legislación del Trabajo de la cámara baja. Más tarde los pescadores
se reunieron con el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, quien
se comprometió a crear un ámbito multidisciplinario para tratar este
tema, según informó Celis. También se reunieron con autoridades del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para encontrar una manera de
afrontar esta crisis del sector, ya que “los pescadores artesanales
no tiene seguridad social” indicó. “Quedaron en pedir un Consejo
de Ministros para tratar de forma urgente el tema de la pesca cuando
vuelva el presidente”, agregó.

Celis también señaló que aunque “hubiera peces no podemos
vender”, por la caída en las exportaciones. La pesca artesanal se
comercializa en parte del año en el mercado interno, pero durante la
zafra más productiva, en los meses de invierno, se exportaba a los
mercados de Nigeria y Asia. Sin embargo, Nigeria “nos cerró las
exportaciones debido a medidas proteccionistas”. Además, señaló
que se importa pescado desde Vietnam, que se vende más barato, lo que
genera una “competencia desleal”. “Necesitamos que Uruguay
adquiera una cultura de comer pescado, y a su vez que el Estado haga
llegar un pescado más barato, porque está muy caro”, concluyó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 9 DE MAYO DE 2014

_________________________________________________________

_________________________________________________________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes