Entradas de febrero de 2015

LAS COOPERATIVAS, PORCIONES DE CIUDAD ALTERNATIVA

1) Argentina: Nisman y los desaparecidos de La tablada
2) Argentina: «1° Encuentro mundial de jóvenes contra la violencia y la esclavitud»
3) Nicaragua: Tierra, vivienda y solidaridad internacional
4) Suiza – Nicaragua: Se auto convoca en Berna la solidaridad Suiza con Nicaragua
5) Uruguay: Porciones de ciudad alternativa – Las cooperativas
____________________________________
COMCOSUR INFORMA
AÑO 15 – No. 1614 jueves 12 de febrero de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
https://www.facebook.com/pages/Comcosur
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_____________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ARGENTINA: NISMAN Y LOS DESAPARECIDOS DE LA TABLADA
La carrera judicial del fallecido fiscal Alberto Nisman pegó un salto con la investigación sobre las desapariciones de dos militantes del MTP que en 1989 asaltaron el cuartel de La Tablada. Su tarea, solicitada especialmente por el juez Gerardo Larrambebere, convalidó la versión del Ejército: Iván Ruíz y José Díaz habían logrado escapar desarmados y heridos, después de combatir durante ocho horas, de un cuartel rodeado de policías y militares. /Felipe Celesia-Pablo Waisberg
2) ARGENTINA: «1° ENCUENTRO MUNDIAL DE JÓVENES CONTRA LA VIOLENCIA Y LA ESCLAVITUD»
El mismo se llevará a acabo los días 9 y 10 de mayo, en la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina.
3) NICARAGUA: TIERRA, VIVIENDA Y SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
Juigalpa cabecera departamental del Departamento de Chontales, su nombre Juigalpa proviene de un vocablo mexicano “Criadero de caracolitos negros”, zona ganadera por excelencia donde existen grandes hacendados. /Gustavo González
4) SUIZA – NICARAGUA: SE AUTO CONVOCA EN BERNA LA SOLIDARIDAD SUIZA CON NICARAGUA
Representantes de comités y hermanamientos suizos solidarios con Nicaragua se darán cita este último sábado de enero en la capital helvética. El objetivo es intercambiar reflexiones para avanzar en los próximos meses con los acuerdos logrados en el Encuentro Europeo de Solidaridad con la Revolución Sandinista del 22 y 23 de noviembre pasado en Roma. /Sergio Ferrari.
5) URUGUAY: PORCIONES DE CIUDAD ALTERNATIVA – LAS COOPERATIVAS
Las Cooperativas de vivienda son efectivamente porciones de ciudad distinta, donde la autogestión genera una forma de hacer y gestionar de la propia gente que las hace diferentes. /Gustavo González
_____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ARGENTINA: NISMAN Y LOS DESAPARECIDOS DE LA TABLADA
La carrera judicial del fallecido fiscal Alberto Nisman pegó un salto con la investigación sobre las desapariciones de dos militantes del MTP que en 1989 asaltaron el cuartel de La Tablada. Su tarea, solicitada especialmente por el juez Gerardo Larrambebere, convalidó la versión del Ejército: Iván Ruíz y José Díaz habían logrado escapar desarmados y heridos, después de combatir durante ocho horas, de un cuartel rodeado de policías y militares.
Por: Felipe Celesia-Pablo Waisberg* / Pressenza – Infojus Noticias, 24.01.2015
La carrera judicial del fallecido fiscal Alberto Nisman comenzó a pisar sobre firme con la investigación sobre las desapariciones de dos militantes del Movimiento Todos por la Patria (MTP), que el 23 de enero de 1989 asaltaron el Regimiento de Infantería Mecanizada 3, en La Tablada. Su tarea, solicitada especialmente por el juez Gerardo Larrambebere, convalidó la versión del Ejército: Iván Ruíz y José Díaz habían logrado escapar desarmados y heridos, después de combatir durante ocho horas, de un cuartel rodeado de policías y militares.
Nisman -que fue encontrado muerto el lunes pasado- trabajaba en el Juzgado en lo Criminal y Correccional 1 de Morón, a cargo de Larrambebere, cuando se produjo el asalto. La investigación les correspondía a ellos. Nisman llevaba otros temas en el juzgado pero Larrambebere se quedó impresionado por algunos de sus escritos y lo sumó al equipo que tuvo en sus manos la causa políticamente más delicada de aquel momento.
Uno de los temas que le encargó fue investigar la desaparición de Ruíz y Díaz. Los dos militantes habían logrado salir de la Guardia de Prevención el 23 de enero por la tarde, después de combatir desde las seis de la mañana hasta pasado el mediodía. Saltaron por una ventana cuando el techo se desplomaba por el fuego que consumía la estructura e inmediatamente los detuvieron los comandos del Ejército que participaban de la recuperación del cuartel, que terminó con 39 muertos –entre civiles, policías y militares- y cuatro asaltantes desaparecidos.
De ese momento existe una serie fotográfica, que tomó Eduardo Longoni, donde aparecen los guerrilleros saltando por la ventana, uno de ellos visiblemente herido. Ambos estaban desarmados y fueron llevados hacia los fondos del cuartel por dos o tres militares. Todo eso se ve en las fotos tomadas por Longoni y publicadas en los diarios de la época.
Con los testimonios de los militares -Larrambebere constituyó el juzgado en el cuartel y le tomó declaración a todos los uniformados-, Nisman empezó a reconstruir el destino de Ruiz y Díaz: el teniente Carlos Alberto Naselli se los entregó al cabo primero Hugo Stegmann; que los dejó a cargo del mayor Jorge Varando; quien los derivó en custodia al sargento ayudante Ricardo Esquivel. Pero Esquivel murió en la batalla.
La versión militar completa sostenía que Ruiz y Díaz se habían fugado y sugería incluso que eran los responsables del balazo en la cabeza que había recibido el santafesino Esquivel. Nisman dio por válida esa versión que habían evaluado en el juzgado, elaboró el escrito, lo firmó y se lo llevó a Larrambebere para que sumara su firma. En esa misma resolución dictaron la captura internacional de los dos guerrilleros, que estuvo vigente hasta 1997, incluso cuando en el registro final de sus vidas se los veía postrados y desarmados ante un militar con un fusil en la mano.
El juez y sus colaboradores evaluaron que no había alternativa de “prosecución” de la investigación y que si se seguía adelante era parte de una “convicción” personal pero que no había pruebas.
— ¿Entendieron o sintieron que los militares les habían mentido?- le preguntamos en 2013 a un integrante del equipo que analizó el tema durante la investigación para La Tablada. A vencer o morir. La última batalla de la guerrilla argentina.
—En ese momento, no tanto; bastante después, sí, como que en definitiva a esos tipos los habían sacado del cuartel con vida. Estaban los que opinaban que evidentemente los sacaron y los mataron, y los que no creían para nada en eso. Algunos decían que en el fragor del combate, cotejando con otras declaraciones que los militares habían hecho con anterioridad, más o menos cerraba que hubieran muerto en combate. No te digo cincuenta y cincuenta, pero legalmente se llegaba a ese punto. La duda pasaba por un tema de convicción, pero no basado en prueba del expediente.
Quince años después, el sargento retirado del Ejército José Almada presentó ante la Justicia una carta que envió al general de brigada Juan Carlos Willington después del asalto. En la misiva, el sargento precisó que durante el recupero de La Tablada fue testigo de las “brutales” torturas a Ruiz y Díaz a manos de dos oficiales de inteligencia. Almada también aseguró haber visto como Iván y José eran introducidos en un Ford Falcon y sacados del predio por gente de civil, cerca de las tres de la tarde del 23 de enero.
Nisman también investigó las torturas a las que fueron sometidos los trece militantes del MTP que sobrevivieron al asalto en la oficina de Logística, ubicada en los fondos del cuartel. Los guerrilleros denunciaron que fueron golpeados, quemados, vejados, y que se realizaron al menos dos ejecuciones sumarias: las de Berta Calvo y Pablo Ramos. También, que se llevaron con vida a Francisco Provenzano y Carlos Samojedny, aún desaparecidos.
En su evaluación de la denuncia, Nisman desestimó las acusaciones por carecer de “sustento fáctico suficiente” y fundamentó: Juan Carlos Abella fue revisado por médicos legistas cuatro veces, sin que se encontraran heridas; Miguel Faldutti, que denunció haber sido drogado, no tenía rastros de sustancias en la sangre; Dora Molina y Manuel Burgos no habían podido reconocer a sus agresores y Daniel Gabioud no tenía las lesiones que dijo tener.
Con esta sutil mezcla entre que no se podía probar y que no era cierto, el Juzgado Federal 1 de Morón, y sus integrantes, cerraron la vía judicial para investigar y castigar los excesos militares cometidos en el cuartel durante un gobierno democrático. Ruiz, Díaz, Samojedny y Provenzano se convirtieron en los primeros desaparecidos políticos tras el final de la última dictadura.
Veinticinco años después, la procuradora Alejandra Gils Carbó, estimó ante un pedido de los familiares de los desaparecidos, que la Justicia argentina no había extremado sus esfuerzos para investigar las violaciones a los derechos humanos en La Tablada y consideró que debía reabrirse el expediente. Pocos meses después, en la última acordada del año, la Corte Suprema de Justicia ratificó este criterio haciendo suyos los fundamentos e instó al aparato judicial a que avance para determinar qué ocurrió con estos cuatro desaparecidos cuyo paradero, y destino, la democracia tiene pendiente.
* Autores de “La Tablada. A vencer o morir. La última batalla de la guerrilla argentina” (Aguilar, 2013).
Fuentes: Felipe Celesia-Pablo Waisberg / Pressenza – Infojus Noticias
COMCOSUR INFORMA Nº 1614 – 12/02/2015 _________________________________________
2) ARGENTINA: «1° ENCUENTRO MUNDIAL DE JÓVENES CONTRA LA VIOLENCIA Y LA ESCLAVITUD»
«Si eres neutral en situaciones de injusticias, has elegido el lado del Opresor» Desmond Tutu
El mismo se llevará a acabo los días 9 y 10 de mayo, en la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina.
El encuentro se realizará en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María.
Se dictarán más de 300 talleres y conversatorios para participar. Ya hay confirmados, más de 20 talleres de militantes de África, Asia, Europa y otras regiones de América.
Se abordarán temáticas como jóvenes y derechos, jóvenes refugiados, mutilación genital femenina, noviazgos violentos, reclutamiento forzoso de jóvenes, jóvenes y empleo, explotación y esclavitud de jóvenes, trabajo infantil, y otros temas más…
Les rogamos que nos ayuden a difundir subiéndolo a las páginas de municipalidades, páginas de organizaciones, redes sociales etc.
Que el mundo se entere que miles de jóvenes van a juntarse en Villa María, el 9 y 10 de mayo de 2015 a debatir los cambios que necesitamos.
El encuentro es gratuito. ¡Te esperamos!
Para más información enviar un correo a: inscripcionencuentrojovenes@gmail.com
Convocan: Red mundial de jóvenes contra la violencia y esclavitud – Vínculos en red – Academia Pontificia – Universidad Nacional de Villa María
Auspician: Gobierno de la Provincia de Córdoba – Municipalidad de Villa María y Global Freedom Network
COMCOSUR INFORMA Nº 1614 – 12/02/2015 _________________________________________
3) NICARAGUA: TIERRA, VIVIENDA Y SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
Juigalpa cabecera departamental del Departamento de Chontales, su nombre Juigalpa proviene de un vocablo mexicano “Criadero de caracolitos negros”, zona ganadera por excelencia donde existen grandes hacendados.
Por Gustavo González, 09.02.2015
Pero algo cambió en Juigalpa con la llegada de las Cooperativas de Vivienda, Fé y Esperanza y Amor y Paz, dos grupos conformados mayoritariamente por mujeres que están dando la batalla por conquistar la vivienda.
En mi pueblo dicen que las grandes ideas, acuerdos, salen de las tertulias bolicheras, es decir de charlas en los cafés. Pues haber logrado las cuatro manzanas de tierras estas dos cooperativas tienen una larga historia y precisamente en un boliche pero de Medellín (Colombia). Entre Faniz presidenta de la central de Cooperativas Nicas, Anna Directora del We, un representante de HSB (Suecia) y quien les relata, surgió la necesidad de plantear la dura situación que se vive en Juigalpa para conquistar tierras.
Y fue en un boliche de Medellín porque esto es lo hermoso del internacionalismo, en abril estábamos participando del Foro Urbano Mundial en dicha ciudad. De allí hasta aquí vueltas, trámites, conseguir terrenos, mejores precios y la aprobación política solidaria de HSB. Desde abril hasta hoy vueltas, papeles, trámites, edictos municipales trabajo mancomunado de las Cooperativas, la Central y las compañeras de las oficinas País del We Effect.
Un pedazo de tierra para que construyan las trabajadoras y sus familias Juigalpinas, Chontaleñas. Se llegó, se firmó todo lo que había para firmar ahora a festejar y a seguir luchando. ¡El pueblo de Sandino sigue adelante!
Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1614 – 12/02/2015 _________________________________________
4) SUIZA – NICARAGUA: SE AUTO CONVOCA EN BERNA LA SOLIDARIDAD SUIZA CON NICARAGUA
Representantes de comités y hermanamientos suizos solidarios con Nicaragua se darán cita este último sábado de enero en la capital helvética. El objetivo es intercambiar reflexiones para avanzar en los próximos meses con los acuerdos logrados en el Encuentro Europeo de Solidaridad con la Revolución Sandinista del 22 y 23 de noviembre pasado en Roma.
Por Sergio Ferrari, desde Suiza
En un segundo momento, este mismo sábado 31 de enero, las conclusiones de la Solidaridad con Nicaragua serán presentadas a los miembros de ALBA/Suiza (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América). ALBA /Suiza fue fundada en septiembre del 2013 y promueve el apoyo activo a Latinoamérica en general, y a los pueblos del ALBA en particular.
El Encuentro de Solidaridad con Nicaragua de noviembre pasado decidió, entre otros puntos, la preparación de una Brigada Europea compuesta por unas 35 personas que en julio próximo viajará Nicaragua para intercambiar con autoridades nacionales y locales, conocer proyectos y debatir sobre las principales prioridades nacionales.
El evento de Roma dedicó también particular importancia a reforzar y ampliar los Hermanamientos de ciudades y asociaciones europeas con ciudades y alcaldías nicaragüenses. Los Hermanamientos, desde hace más de treinta años se han convertido en importantes actores de cooperación solidaria y de intercambio informativo entre Nicaragua y Europa.
El siempre esencial desafío de promover una información activa, alternativa , diferente, en Europa, sobre lo que vive hoy Nicaragua en esta nueva fase del proceso sandinista, aparece como un tema central de la reflexión realizada en Roma y un punto central de la agenda del encuentro de este sábado 31 de enero de la solidaridad suiza en Berna
Sergio Ferrari, desde Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1614 – 12/02/2015 _________________________________________
5) URUGUAY: PORCIONES DE CIUDAD ALTERNATIVA – LAS COOPERATIVAS
Las Cooperativas de vivienda son efectivamente porciones de ciudad distinta, donde la autogestión genera una forma de hacer y gestionar de la propia gente que las hace diferentes.
Por Gustavo González /La República – Uruguay, 29/01/2015.
En general a las mismas se las analiza desde la perspectiva del tema vivienda y se deja de lado, a mi juicio lo más importante y es justamente el desarrollo social que han logrado estos barrios. El vecindario, el conocerse, en definitiva el saber quien es nuestro vecino hace a generar confianza en esa porción de territorio. Esto no es menor en momentos en que tanto se habla de la violencia ciudadana. Un modelo de gestión auténticamente uruguayo, nacido a fines de la década del 60 es menester estudiarlo, sacar las mejores conclusiones del mismo, a los efectos de tratar de mejorarlo cada día más. No perder el tiempo en nuevas propuestas que siempre surgen sobre todo en campañas electorales.
Por cierto que no es un modelo perfecto, pero nadie puede dudar de sus logros no solamente en la calidad de vivienda que han construido, sino en los barrios como tales que se han generado. Escuelas, guarderías, bibliotecas, policlínicas, salones comunales, gimnasios y así podría seguir enumerando todo lo que fueron capaces de construir los cooperativistas de nuestro país, mucho más allá de sus viviendas en sí. Otro aspecto que hay que observar es el cuidado de estos barrios, algunos construidos ya hace más de 30 o 40 años parecen recién inaugurados. Ello es debido a que nadie quiere ni conserva tanto, como aquello que fue construido por el mismo y cuando esto se realizó en colectivo mejor aún.
La ciudad es sin duda mucho más que las Cooperativas, pero ellas son porciones de la misma que marcan su diferencia, a favor de la participación de la gente desde que nacen como grupo, son por tanto verdaderas escuelas de ciudadanía.
Estos constructores autogestionarios han sido reconocidos mundialmente, hoy este modelo se desarrolla en varios países del mundo, sin embargo por momentos en nuestro país se intenta desconocer su valía.
En estos momentos de campaña electoral municipal, un elemento que debe de estar en la plataforma es seguir apostando a la Cartera de tierras de la Intendencia de Montevideo. Aquella que nació con la Intendencia de Tabaré Vázquez en 1990. Fueron las cooperativas y su Federación ( FUCVAM) las que no solamente lucharon por esta conquista , sino que propusieron y pusieron en la agenda la creación de la misma.
Porque para construir una ciudad distinta, hay que contar con instrumentos políticos para poder desarrollar cualquier modelo que se quiera implementar.
Fue gracias a dicha conquista que las Cooperativas pudieron desarrollarse en la ciudad, conquistando de esa forma territorio en todos los barrios de Montevideo. Hay que redoblar esta apuesta política, la ciudad se planifica con la gente que efectivamente construye.
El problema del suelo urbano y su uso, es lo que o bien democratiza la ciudad o la segrega. Las ciudades son construidas en más de un 60% por la gente misma, pero se necesitan los instrumentos políticos. El poder local a través de las Intendencias tienen un rol fundamental que cumplir, en particular en la distribución del suelo y los servicios que los mismos deben de tener.
Gustavo González / La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1614 – 12/02/2015 _________________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

LAS COMBATIENTES DE TODOS LOS FRENTES

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 442 / Miércoles 11 de febrero de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano

Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
www.facebook.com/pages/Comcosur
__________________________________________

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

NOTICIAS

CENTROAMERICA
1) DEFENDIENDOSE DE ESTIGMAS Y ABUSOS

INDIA
1) LA REBELIÓN DE LAS COSTURERAS ESCLAVAS

MÉXICO
1) PODER JUDICIAL EXONERA A CLAUDIA MEDINA, VÍCTIMA DE TORTURA

PERÚ
1) VÍCTIMAS DE ESTERILIZACIONES FORZADAS CONTINÚAN SU LUCHA

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – ENTREVISTA A MARÍA GALINDO
“NO VUELVO A IR A UN ENCUENTRO FEMINISTA EN UN HOTEL DE CINCO ESTRELLAS”
II – LAS COMBATIENTES DE ROJAVA Y LA REVOLUCIÓN KURDA
________________________________

CENTROAMERICA

1) DEFENDIENDOSE DE ESTIGMAS Y ABUSOS

A pesar de las agresiones y los abusos sufridos en la universidad por ser una mujer trans, la salvadoreña Daniela Alfaro no claudica en su meta de graduarse como licenciada en educación para la salud.

“Hace falta mucha tolerancia en la universidad hacia nosotras, pensé que sería diferente al bachillerato, pero no”, dijo a IPS esta estudiante de tercer año de carrera en la Facultad de Medicina de la pública Universidad de El Salvador, en la capital del país.

Rechazada por el resto de su familia, Alfaro solo tiene el apoyo emocional y financiero de su madre, “la única que no me volteó la cara”, según narró.

Como ella, muchas personas de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersex (LGBTI) sufren cada día en América Central vejámenes por tener una condición sexual o una identidad de género diversa, dijeron activistas de Guatemala, Nicaragua y El Salvador entrevistados por IPS.

Los acosos, las discriminaciones y agresiones recibidas en la universidad por Alfaro han venido de sus propios compañeros de estudio, profesores, trabajadores y autoridades universitarias.

Ha puesto varias denuncias desde 2010 ante las autoridades universitarias por agresiones sufridas en el baño de hombres del recinto académico, el que debe utilizar. “Pero no toman en serio mis denuncias porque soy trans”, narró la joven de 27 años.

Alfaro ha experimentado el fenómeno de la invisibilidad de las personas LGBTI, que ocurre cuando no hay respuesta de las instituciones o funcionarios porque desestiman las denuncias simplemente por el perjuicio hacia quienes no son heterosexuales, afirmó Carlos Valdés, de la guatemalteca Organización Lambda.

“No existimos para el Estado en temas de salud, estudio, trabajo o ámbito social, no hay protocolos de atención de la actitud del servidor público hacia nosotros”, comentó Valdés a IPS por teléfono desde Ciudad de Guatemala.

Lambda y otras tres organizaciones del istmo impulsan el programa regional Centroamérica Diferente, que busca hacer valer el cumplimiento de los derechos humanos a personas con orientaciones sexuales o expresiones de género diversas.

“En definitiva queremos mejorar calidad de vida de la comunidad LGBTI, que ya no sea discriminada por sectores e instituciones de gobierno”, señaló Eduardo Vásquez, de la salvadoreña Asociación Entreamigos, que participa en la iniciativa.

El programa comenzó en mayo del 2014 y se prolongará hasta junio del 2016 en los cuatro países participantes: Guatemala, Honduras, Nicaragua, y El Salvador.

Con el financiamiento de la Unión Europea, el programa pretende llegar a 40 organizaciones, a más de 200 defensores de derechos humanos, 3.550 personas LGBTI, 160 comunicadores, 600 funcionarios públicos, 8.000 adolescentes y 10 por ciento de la población de los cuatro países.

Entre sus acciones, el programa brinda apoyo legal para tener acceso a la justicia en casos de abusos y violencia, capacitación para activistas de los derechos de la diversidad sexual, junto con campañas nacionales y regionales contra la homofobia.

Esos activistas coordinan las operaciones con instituciones gubernamentales, que brindan servicios públicos a la comunidad LGBTI, y vigilan que no se cometan abusos y discriminaciones, por ejemplo en centros de salud, de educación y de trabajo o en los procedimientos policiales.

“Con tristeza seguimos viendo que personal de la policía aún ejerce malos procedimientos en registros, o la forma irrespetuosa cómo se refieren a compañero gay o trans”, explicó a IPS por teléfono Norman Gutiérrez, del nicaragüense Centro para la Educación y Prevención del Sida, otra organización participante en la iniciativa.

El programa también creará un observatorio regional de derechos humanos LGBTI, que permitirá monitorear los casos de abusos, agresiones y violencia contra el colectivo, y realizará un estudio para diagnosticar el nivel de violaciones a derechos humanos por su condición sexual.

Delitos de odio

Esos dos instrumentos serán claves para detectar cuán serio es, por ejemplo, el fenómeno de los asesinatos, sobre todo de personas trans, ya que las estadísticas oficiales no reconocen los crímenes de odio y los etiquetan como homicidios, explicaron los activistas.

“En Guatemala el derecho a la vida está entre los más violentados, muy enfocado a las personas trans”, señaló Valdés.

Ante la falta de estadísticas oficiales, las organizaciones van recopilando información sin la sistematización adecuada. Con base en ella, las organizaciones que participan en el programa aseguran que en los últimos cinco años se cometieron en América Central al menos 300 asesinatos contra personas LGBTI, sobre todo mujeres trans.

Esos crímenes por odio se dan en contexto de violencia generalizada en la región.

El llamado Triángulo del Norte, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, está entre las regiones más violentas del mundo.

Honduras ha mantenido en los últimos años índices de homicidios en torno a 70 por cada 100.000 habitantes, según la informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, muy por encima el ya alto promedio latinoamericano, de 29.

En esa nación, los activistas LGBTI han reportado al menos 190 asesinatos por odio en los últimos cinco años y algunos de ellos son incluidos en un informe publicado el 17 de diciembre por la Comisión Interamericano de Derechos Humanos (CIDH).

El documento recoge violaciones a los derechos humanos de la comunidad LGBTI en 25 países miembros de la Organización de Estados Americanos, entre enero de 2013 y marzo de 2014. En ese periodo fueron asesinadas al menos 594 personas que eran LGBTI o se las percibía como tales, mientras otras 176 fueron víctimas de grave violencia física.

El organismo “insta a los Estados a tomar medidas urgentes y efectivas de prevención y respuesta frente a estas violaciones de derechos humanos y a garantizar que las personas LGBTI puedan gozar efectivamente de su derecho a una vida libre de violencia y discriminación”.

Entre los casos recopilados por la CIDH, está el asesinato a pedradas de una mujer hondureña trans, identificada como José Natanael Ramos, de 35 años, ocurrido el 4 de marzo del 2013 en la norteña ciudad de San Pedro Sula.

A diferencia de otros programas que operan sobre todo en las capitales nacionales, Centroamérica Diferente busca llegar a los pueblos y pequeñas urbes, donde las agresiones e indefensión son más agudas.

“En las pequeñas ciudades hay mucho más machismo, más violencia y más homofobia. Hay asesinatos o crímenes de odio que ni siquiera se denuncian”, agregó el nicaragüense Gutiérrez.

También en el ámbito laboral sigue habiendo una fuerte discriminación contra la población LGBTI centroamericana, dijo el guatemalteco Valdés.

“Por ejemplo los gays tienen que esconder su identidad para poder optar a un trabajo, y si descubren su orientación, empieza el acoso hasta que se van”, acotó.

En tanto, Alfaro reafirmó a las puertas de la Facultad de Medicina donde estudia, que no cesará en sus denuncias de las agresiones que recibe, hasta que en algún momento obtenga justicia.

“Solo espero que algún día respeten mi identidad como mujer”, comentó.

IPS/COMCOSUR MUJER No. 442 – 11/02/2015
__________________________

INDIA

1) LA REBELIÓN DE LAS COSTURERAS ESCLAVAS

Las costureras indias están iniciando una revolución. Yamuna y otras activistas han creado el Garment Labour Union, un sindicato textil íntegramente femenino

“¿Hemos nacido para ser mujeres o costureras?”. Yamuna, que hace más de 20 años que trabaja en la industria textil de Bangalore, en la India, se hace esta pregunta. Hace poco decidió dejar de perder el tiempo pidiendo mejoras laborales sus jefes.

Ella y otras trabajadoras del taller de confección Goldenseam se dieron cuenta de que sólo existía un modo de que los patrones dejaran de explotarlas: enfrentarse directamente con ellos, perderles el miedo. “Los propietarios de las fábricas son cinco o diez… ¿pero cuántas somos nosotras? Miles y miles”.

Las costureras indias están iniciando una revolución. Yamuna y otras activistas han creado el Garment Labour Union, un sindicato textil íntegramente femenino que está consiguiendo cada vez más adhesiones en el estado de Tamil Nadu, donde se concentra la mayor parte de fábricas con trabajadoras procedentes de zonas rurales. Es allí donde grandes multinacionales desembarcaron para ahorrar en costes de producción y aumentar sus beneficios.

¿Y cómo conocemos a Yamuna? Hace escasos meses, un grupo de jóvenes catalanes fueron testigos de una huelga en la fábrica Goldenseam: 162 mujeres se sentaron en la entrada de la fábrica y se negaron a trabajar hasta que no se llegase a un acuerdo de mejora de las condiciones. Allí estaba Yamuna y otras activistas que han decidido declarar la guerra a sus patrones: “Ellos ganan mucho dinero y a nosotras no nos dan ningún valor. Eso es doloroso”.

Los hombres se escondían, las mujeres gritaban, el miedo cambiaba de bando. Enric Escofet, Marc Soler, Eduard Valls y Cèlia Vila, todos ellos miembros de la pequeña productora audiovisual NoDustFilms, entendieron que estaban presenciando algo importante. Esto es lo que vieron.

NoDustFilms consiguió en Verkami 6.630 euros, más dinero del que había pedido, para producir Las Costuras de la Piel, un documental sobre la rebelión de las costureras de Bangalore cuyo preestreno será el próximo 6 de febrero en los cines Maldà de Barcelona. Cèlia Vila cuenta que descubrieron unas condiciones infrahumanas: “La raíz de todos sus problemas es la alta producción que se les impone.
Se ven obligadas a cumplir jornadas laborales de 60 horas semanales y a hacer horas extra sabiendo que no las van a cobrar. Los ratos de descanso son muy breves, no pueden permitirse más de media hora para comer y tres minutos para tomar el té”.

Las costureras trabajan en habitaciones sin luz ni ventilación, el calor hace que los productos químicos generen sensación de ahogo y hasta enfermedades como la tuberculosis. Además de la fatiga y la ansiedad por alcanzar la producción exigida, los supervisores, que acostumbran a ser hombres, las maltratan física y psicológicamente: “Nos riñen, insultan, nos amenazan con echarnos. Si protestamos, nos castigan a estar horas de pie”, les contó una de ellas.

Luchar es ilegal

Muchas dejan sus hogares engañadas con falsas expectativas. Los empresarios se aprovechan de la docilidad con la que la mayoría de ellas han sido educadas: “La condición social de la mujer en la India es de completa sumisión y fidelidad, primero a sus padres y después a su marido. Son más fáciles de explotar y muy pocas se atreven a denunciar las condiciones en las que trabajan”, explica Escofet.

Además, pertenecer a un sindicato es ilegal en muchas fábricas del sector de la confección. Los llamados comités de ayuda están formados por trabajadoras concretas, sin formación política ni legal, elegidas para no generar problemas: “Las mujeres que se quejan o reivindican un trato mejor son humilladas públicamente, reciben castigos físicos y hasta rebajas de sueldo”.

“En ocasiones, los supervisores llegan a llamar a la policía para que retenga a las trabajadoras y sufran la vergüenza y el desprecio de ser detenidas sin ningún motivo”.
También son habituales las listas negras: cualquier mujer rebelde corre el peligro de no ser contratada nunca más por ninguna otra fábrica de la Bangalore. Muchas aún sufren las consecuencias psíquicas de las amenazas.

Mujeres deslocalizadas

“¿Es esto vivir? Las relaciones humanas están regidas por el dinero. Los ricos tienen el poder y los pobres estamos mal vistos”. Así resume Yamuna el funcionamiento de la economía globalizada. Desde que 248 personas murieron al derrumbarse un taller de Bangladesh en abril de 2013, los consumidores occidentales son más conscientes de la procedencia de las prendas baratas que visten.

Los gigantes de este sector entendieron hace tiempo que localizar la producción en países como India, Bangladesh, China o Indonesia aumenta sus beneficios de forma exponencial. Por cada trabajador dispuesto a cobrar una miseria, se facturan miles de euros más.

En el caso de la India, en 2004 se firmó un acuerdo, el Multi Fibre Agreement, que da plena libertad a los empresarios: “Este acuerdo ha propiciado que los países productores entren en competencia directa entre ellos y cambien sus estrategias para poder ofrecer precios aún más bajos a las multinacionales para quedarse con los encargos. Lo que aún convierte las condiciones en más miserables”.

“Basta a todo”

Más del 50% de los indios considera que la violencia contra las mujeres forma partede una familia feliz. Hace escasos días, el parlamentario Sakshi Maharaj dijo que todas las hindús “deben producir al menos 4 hijos”.

En el último año, las violaciones grupales y los asaltos sexuales se han convertido en noticia y ya se habla de que la India tiene un problema especialmente grave en este campo. Sin embargo, cada vez hay más denuncias: según la policía de Nueva Delhi, en 2014 las demandas por delitos contra las mujer han aumentado un 18% y de violaciones un 31%.

Parece evidente que cada vez más mujeres indias se enfrentan a los hombres, ya sean sus maridos o sus capataces. La mayor parte de las protagonistas de Las Costuras de la Piel han sido también víctimas de violencia sexista: “Sufren una triple discriminación: social, económica y de género”, cuenta Vila.

Su situación no es solo consecuencia de las precarias condiciones laborales: “La sociedad siempre las ha tratado mal. Muchas reconocen que han padecido malos tratos y agresiones sexuales por parte de sus maridos. En general, los hombres las consideran indignas de confianza y libertad”.

Sería precipitado hablar de revolución obrera en los talleres textiles de Asia. Sin embargo, la unión femenina está aumentando y empieza a tener sus efectos en forma de grupos de autodefensa, asociaciones y sindicatos.

De repente, las mujeres son sujetos políticos influyentes y se han vuelto peligrosas: “Gracias a ellas se están implementando medidas para limitar los abusos y reforzar el papel de los sindicatos dentro de las fábricas”. No obstante, el camino hacia la dignidad apenas acaba de empezar y no van a ponérselo fácil.

La planta de la fábrica Goldenseam, donde se inició la huelga, ha sido clausurada.

Sinpermiso / COMCOSUR MUJER No. 442 – 11/02/2015
_____________________

MÉXICO

1) PODER JUDICIAL EXONERA A CLAUDIA MEDINA, VÍCTIMA DE TORTURA

El pasado 6 de febrero, el Tercer Tribunal Unitario del Poder Judicial de la Federación, en Xalapa, Veracruz, resolvió a favor el recurso legal (incidente de libertad por desvanecimiento de datos) interpuesto por Claudia Medina Tamariz, decretando su “inmediata libertad” en relación al delito de portación de arma de uso exclusivo del Ejército, Armada o Fuerza Aérea.

La resolución indica que las pruebas aportadas por Claudia, fueron suficientes para desvanecer las pruebas que la señalaban como probable responsable del delito. El tribunal analizó los dictámenes psicológicos y médicos, emitidos por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y por peritos independientes (médico cirujano, especialista en psiquiatría y medicina social), concluyendo que “… durante el lapso, de al menos 12 horas, la procesada fue sujeta de tratos crueles, inhumanos y degradantes”.

Las organizaciones firmantes han podido documentar que Medina Tamariz fue torturada y acusada falsamente por el delito de portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército.

La resolución judicial señala que el único elemento que existía contra Tamariz era el parte informativo de los elementos Secretaría de Marina Armada de México (SEMAR). El cual: “quedó desvirtuado al no existir medio de convicción alguno que demuestre, al menos de forma indiciaria, su probable responsabilidad”.

Amnistía Internacional y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez reconocen la importancia de esta decisión en el esclarecimiento de los hechos y el acceso a la justicia de Claudia Medina. No obstante, estos esfuerzos no son suficientes para combatir la impunidad en la que se encuentran varios casos de tortura y malos tratos en México.

Con frecuenci a agentes policiales y militares recurren a la tortura y los malos tratos con el objetivo de obtener testimonios de personas sospechosas o detenidas arbitrariamente y así sustentar acusaciones criminales. En este contexto, el caso de Medina Tamariz evidencia estos patrones estructurales de actuación de las autoridades en la fabricación de presuntos responsables, al margen de la política de seguridad de los últimos años. Por lo anterior, las organizaciones exigimos al gobierno se asegure que ninguna investigación judicial contenga confesiones o testimonios obtenidos a través de tortura u otras violaciones a los derechos humanos. Asimismo la Procuraduría General de la Republica (PGR) realice de inmediato una investigación exhaustiva e imparcialmente a quienes perpetraron estos actos contra Claudia Medina.

INFORMACIÓN ADICIONAL
El Relator Especial contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes, Juan Méndez, identificó en su visita a México en 2014 que la tortura es generalizada en México, con frecuencia ocurre durante el lapso de la detención y la puesta a disposición de la autoridad ministerial, y con fines de castigo e investigación.

Asimismo, ha identificado el uso de la violencia sexual como forma de tortura, principalmente respecto a mujeres detenidas, la mayoría de estos casos, reconoce el relator, no han sido investigados ni sancionados, o bien han sido calificados como conductas de menor gravedad, y presentan retos particulares para las víctimas, quienes son frecuentemente revictimizadas cuando presentan denuncias o se someten a exámenes médicos”.

Las violaciones a derechos humanos hacia Claudia Medina incluyen el allanamiento ilegal de su domicilio, detención y retención arbitraria, la incomunicación, la tortura mediante violencia sexual y la exhibición ante los medios de comunicación como integrante del cartel Nueva generación acusada de delincuencia organizada y 12 delitos más.

Amnistía Internacional ha impulsado el caso en el marco de la campaña “Stop torture” en México, dado su carácter paradigmático. En 2014, miles de miembros de la organización se movilizaron en más de 50 países para expresar su apoyo activo a víctimas de tortura en nuestro país. Además, exigieron a la Procuraduría General de la República (PGR) investigar la tortura contra Claudia Medina.

Desde mayo de 2014 Claudia Medina forma parte de la campaña “Rompiendo el silencio: todas juntas contra la tortura sexual, la cual tiene como objetivo visibilizar el patrón sistemático de la tortura sexual que enfrentan las mujeres mexicanas que son detenidas por agentes policiales, militares o marinos en la supuesta protección que deberían proveer a la sociedad. Actualmente son 19 mujeres las participan en esta campaña. Más información de la campaña: centroprodh.org.mx/rompiendoelsilencio/

Amnistía Internacional/Centro Prodh/Caos en la red /
COMCOSUR MUJER No. 442 – 11/02/2015
_______________________

PERÚ

1) VÍCTIMAS DE ESTERILIZACIONES FORZADAS CONTINÚAN SU LUCHA

Desde hace más de un año (enero de 2014), la investigación sobre las esterilizaciones forzadas en Perú está archivada parcialmente, excluyendo así la responsabilidad penal del ex presidente Alberto Fujimori y sus Ministros de Salud. Víctimas y organizaciones de derechos humanos continúan reclamando para que no se archive el proceso.

Víctimas y organizaciones de derechos humanos se han movilizado para evitar el archivo de las investigaciones.

Para el abogado del caso, Julio Arbizu, «tenemos serias dudas respecto de la imparcialidad de los operadores de justicia no sólo en los últimos tiempos sino a lo largo de los 18 años que tiene este caso que hasta hoy no ha pasado, con la contundencia que debería, de la etapa preliminar a la investigación preparatoria. Es decir, este caso no se ha judicializado más allá de una vaga imputación por delitos menores”.

Sobre los cambios de fiscal del caso (Luis Antonio Landa será el nuevo responsable del proceso, substituyendo a Carmen Ibáñez), Arbizu espera que sea una decisión definitiva y no provisoria. «No queremos más provisionales que tengan que estar sometidos a los vaivenes o presiones de grupos como el fujimorismo. Sabemos que están presionando y lo decimos en voz alta”.

Según Liz Meléndez, directora del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem) en Perú y miembro del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, «La justicia es una utopía para las mujeres.”

Intercambios de Procurador hacen vulnerable el proceso en la justicia.

El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) expresó su preocupación por los casos investigados y cuyas víctimas no recibieron ningún tipo de compensación. El Comité recomienda al Estado que identifique a todas las mujeres víctimas de esa violencia, investigue, procese y castigue a los culpables, así como las debidas reparaciones a las víctimas.

Las primeras denuncias sobre las esterilizaciones ocurrieron entre 1988 y 2001, cuando fueron archivadas en 2009 y reabiertas en 2012 a partir de un acuerdo entre el Estado peruano y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el cual el Estado se comprometió a buscar una solución amistosa para algunos casos abiertos.

Una de las historias más significativas del país fue la de la Sra. María Mamérita Mestanza, del distrito de La Encañada, Cajamarca (norte del país), fallecida por infección generalizada en abril de 1988, días después de una intervención forzada de esterilización. Este proceso es el único en el cual se reconoció la responsabilidad penal del Estado, indemnizando a la familia de la víctima con cerca de US$ 80 mil.

Entienda el caso

El ex presidente peruano Alberto Fujimori comandó una política de esterilizaciones forzadas durante su gobierno (entre 1990 y 2000), afectando a casi 300 mil mujeres y22 mil hombres peruanos, bajo el nombre oficial de Programa de Salud Reproductiva y Planeamiento Familiar. Las víctimas eran sometidas a procedimientos sin su consentimiento o bajo coacción, soborno e incluso siendo engañadas.

Cerca de 300 mil mujeres y 22 mil hombres fueron afectados por la política de esterilizaciones de Fujimori.

Las cirugías eran realizadas en los departamentos y provincias más pobres del país, especialmente en las zonas rurales. En la mayoría de los casos se trataba de la población indígena Quechua y Aimara. Mujeres embarazadas también fueron obligadas por agentes de salud a pasar por el procedimiento, que tenía cupos a cumplir.

Adital / Cristina Fontenele / COMCOSUR MUJER No. 442 – 11/02/2015
_______________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – ENTREVISTA A MARÍA GALINDO
“NO VUELVO A IR A UN ENCUENTRO FEMINISTA EN UN HOTEL DE CINCO ESTRELLAS”

Nació en La Paz (1964). Es una anarcofeminista, psicóloga, locutora de radio y presentadora de televisión boliviana. Fundó Mujeres Creando, una asociación de mujeres bolivianas que combate el machismo y la homofobia.

En sus propias palabras, ella es María Galindo, fundadora, junto con otras, de Mujeres Creando, feminista, boliviana, loca, alguien que hace radio, televisión y lucha callejera con guion propio. Lesbiana, gorda, terca, escritora, agitadora, terror de la policía y grafitera, estuvo hace poco en Madrid, presentando su libro, ¡A despatriarcar! (Lavaca, Buenos Aires) en Vaciador 34, rodeada de decenas de mujeres, sobre todo jóvenes y entre ellas muchísimas latinoamericanas, compartiendo las consignas de su ‘feminismo urgente’.

Galindo propone la despatriarcalización como motor de la descolonización y la transformación social en la Bolivia de Evo Morales. “Hay que abandonar la idea mitificadora de una cultura indígena de núcleo horizontal y no patriarcal. En un contexto en el que el hombre indígena aparece como el único interlocutor del Estado, reclamamos el derecho de las mujeres a la desobediencia cultural y el desacato de mandatos de costumbre”, dice. Junto con otras anarcofeministas militantes como ella, Galindo ha convertido Mujeres Creando “en una fábrica de justicia” para las bolivianas.

¿En Bolivia existe una Unidad de Despatriarcalización que depende del Viceministerio de Descolonización y que no sirve para nada?

Así es. No tiene presupuesto, ni poder, ni contenido, ni funciones. Fuimos Mujeres Creando las que lanzamos esta propuesta de la que ellos se apropiaron para aminorar nuestro impacto. Es parte de una política gubernamental no dejar que nada se mueva fuera del gobierno, ni siquiera el debate ni el pensamiento, quieren comérselo todo. El gran acto organizado por esta instancia fue un matrimonio indígena masivo a la manera judeocristiana pero con detalles folclóricos, comandados por el propio Evo Morales. Yo estuve ahí con mi radio y fui violentamente reprimida por la policía.

¿Por qué en tu libro hablas de una Bolivia travesti?

Hay una disputa de identidades. Bolivia travestida de indígena, con chola transformer, con Miss Cholita y Miss Ñusta universitaria. El máximo representante de la Bolivia travesti es el Presidente que se traviste de poncho en poncho, buscando en ese ejercicio arribar a la construcción de una identidad que, trágicamente, se fragmenta en muchas pequeñas identidades, con todas sus contradicciones. La Bolivia bastarda es incapaz de mirarse al espejo.

¿Hoy la mejor opción en Bolivia es declararse indígena?

Estamos en la Bolivia de los originarios. Después de haber escondido el retrato de la madre chola en el desván, hoy se le desentierra. En este momento declararse indígena es políticamente muy ventajoso. Yo creo que la autoidentificación y autodenominación es claramente un acto de libertad y tienen toda la libertad de hacerlo. Pero si antes la Bolivia racista y blanca relegó a la intelectualidad indígena, ahora la intelectualidad indígena “oportunista”, llena de privilegios, vuelve a relegar a quienes tienen décadas en esta lucha.

¿Crees que fuera de Bolivia se tiene una idea equivocada de Evo Morales?

Definitivamente sí. Fuera del país se ha idealizado el gobierno de un indígena y no se quiere conocer la realidad más en detalle, por ejemplo, de su política económica real. En los dos gobiernos de Evo los que más han ganado han sido los bancos.

¿Por qué Evo quería realizar el Miss Universo en Bolivia?

Mientras las mujeres indígenas son base de apoyo social, sin nombre, ni cuerpo, las mujeres blancas son objeto de deseo. Acceder a ellas es un ejercicio de poder. La obsesión de Evo es seguir haciendo alianzas con sus antiguos enemigos, la oligarquía que está detrás de los cientos de concursos de belleza que hay en el país, una verdadera industria de la cosificación de las bolivianas. Las misses están presentes en todos los actos oficiales e inclusive tienen dos curules en el parlamento. Además de dar giros en la economía, el gobierno boliviano pensó en seducir a este sector organizando el Miss Universo, pero no lo logró. Ahora Evo Morales va a organizar el Dakar, más de lo mismo.

Has entrevistado a mucha gente. ¿Qué ocurrió con Rigoberta Menchú?

Rigoberta se levantó de su sillón y me dejó con la palabra en la boca. Dijo que la había ofendido y discriminado. Solo porque hablé de la no fetichización de nuestras identidades: no por ser mujer, ser lesbiana o ser indígena soy intocable o perfecta. Yo creo que ahí está un nuevo fundamentalismo que en Bolivia lo vivimos todos los días. No estamos hablando de la indígena subalternizada, sino de esa otra indígena que es Rigoberta, una con poder.

¿Por qué ya no vas a encuentros feministas latinoamericanos?

Mira, al último que fui tuvo lugar en un hotel de 5 estrellas en República Dominicana, con playa privada y policía que vigilaba la playa. El costo de inscripción rondaba los 200 dólares. Recuerdo que seis compañeras nos metimos en una sola habitación, ya habíamos gastado 800 dólares por pasaje. No había ni un solo debate sobre prostitución, cuando en la calle era generalizada. Los encuentros feministas latinoamericanos dejan tácitamente fuera a los sectores populares. Esto ya afecta completamente los sentidos y contenidos. No se organizan en lugares accesibles, porque no hay una voluntad política de hacerlo. Básicamente son encuentros que reúnen a funcionarias de oenegés que tienen un excedente económico para ir allí y pasarlo bomba.

¿Cuál fue vuestra conclusión?

A la vuelta, resolvimos que nunca más iríamos a un encuentro para el que hay que invertir sumas altísimas de dinero. Decidimos organizar, en cambio, dos encuentros feministas anuales en nuestro país. Hacemos uno en la zona andina de la Paz y uno en la zona tropical de Santa Cruz. Ofrecemos más de diez talleres de discusión, el almuerzo y toda la participación por un monto de tres dólares y lo hacemos en recintos públicos para bajar los costos. El impacto de estos encuentros es increíble.

La República.pe/ COMCOSUR MUJER No. 442 – 11/02/2015
_________________________

II – LAS COMBATIENTES DE ROJAVA Y LA REVOLUCIÓN KURDA

Imagino que buena parte de la humanidad tiende a considerar su entorno como lo normal, lo válido, lo que no se puede ni, seguramente, vale la pena cambiar. Somos, en general, egocéntricos y, por tanto, no solemos pensar en cómo viven las personas en otras zonas del planeta. Bueno, sí, tomamos conciencia de realidades terribles cuando informan los medios de comunicación, ya sea por una catástrofe natural, un accidente o las malditas guerras. Pero nuestro grado de atención disminuye en cuanto esas realidades dejan de ser noticia.

Ese método de informarnos sobre lo que pasa en el mundo acaba dibujando escenarios muy sesgados que desembocan en los típicos tópicos: en Oriente Medio todos son fanáticos religiosos que se matan en nombre de un dios u otro, en el África subsahariana (como si pudiera englobarse el gigantesco continente en una simple etiqueta geográfica) son todos unos muertos de hambre que agonizan entre moscas y basura, los chinos son como robots sin emociones que sólo trabajan, en Latinoamérica la gente se pasa el día bailando, jugando al fútbol y cayendo bajo el yugo de los populismos baratos (en España la prensa tiene una especial obsesión por Venezuela), los alemanes son todos unos cabezas cuadradas que odian a los zánganos del sur… En fin, que podría escribir párrafos y párrafos con ejemplos absurdos.

De vez en cuando aparece en algún medio una noticia aparentemente insignificante, pintoresca si se quiere, que ocupa ese espacio privilegiado gracias a que está relacionada con algún tema de moda, y si se rasca un poco en la superficie lo que acaba apareciendo resulta realmente fascinante.

El autodenominado Estado Islámico ha irrumpido en la escena mediática internacional gracias a la crueldad infame con que trata a sus víctimas. El terror vende mucho en los medios, y los Estados occidentales no necesitan demasiadas excusas para aumentar los métodos de control de la población en nombre de la seguridad y la salvaguarda de la democracia y la libertad (¿?). Lo que quiero decir es que organizaciones terroristas como el EI son usadas por los gobiernos occidentales como justificación a su forma de ejercer la política: “Amenazan nuestro modo de vida, nuestra libertad. Lo que tenemos aquí es el único modelo válido. Todo lo demás es fanatismo y caos”.

Es evidente que nadie en su sano juicio quiere lo que representa el terror del EI, una organización que supuestamente defiende los postulados del Islam, pero que en realidad no es más que un grupo fascista que pretende imponer el pensamiento único sirviéndose de una violencia extrema.

No me veo capaz de explicar su origen, ni los motivos de su avance en Oriente Medio. Los medios de comunicación les dedican horas y páginas, y se las dedican a los movimientos de la comunidad internacional para enfrentarlos y para prevenir sus atentados en Europa. Se nos ha transmitido la idea de que se trata de un grupo poderoso, muy bien preparado y excelentemente armado, cuyo avance imparable es una de las peores amenazas que se ciernen sobre el mundo libre.

No lo pongo en duda. La existencia de tales monstruos no puede dejar tranquilo a nadie. Pero resulta que en ese mismo territorio donde el EI impone el terror existe un antídoto de cuya existencia apenas se han hecho eco los medios.

Hace unos días es probable que os llamara la atención la liberación de la ciudad siria de Kobane, fronteriza con Turquía. Ya sabéis que en Siria se está desarrollando una cruenta guerra civil con varios protagonistas y mucha confusión. Lo único que está meridianamente claro es que la población del país está siendo masacrada ante la mirada imperturbable de la comunidad internacional. Son ya más de 210.000 los muertos contabilizados oficialmente (el dato real es probablemente mucho peor) y 3,73 millones de refugiados. El Estado Islámico ha aprovechado el caos para avanzar por buena parte del territorio, hasta que se ha topado con la resistencia delpueblo kurdo.

Los kurdos, entre 55 y 60 millones de personas, se distribuyen por varios países de la zona: Turquía, Irán, Iraq y Siria. En Siria consiguieron en 2012 el control de la zona norte, declarando la región autónoma de Rojava, que comprende las provincias de Kobane, Cezire y Efrin. El avance del EI puso en verdadero peligro la autonomía kurda, y, de hecho, aún lo está, a pesar de la victoria épica en Kobane, tras cuatro meses de batalla sin cuartel que han dejado la ciudad devastada.

¿Por qué llama la atención lo ocurrido en este pequeño territorio? Pues porque los salvajes fanáticos del EI han sido derrotados por un ejército compuesto en su mayor parte por mujeres, la ‘Unión de Mujeres Libres’ (YJA). Mujeres kurdas, libres, guerreras, que luchan por mantener su libertad y, sobre todo, por la libertad de sus hijas. Y aquí viene lo que para mí es más significativo de todo: en Rojava se está llevando a cabo una verdadera revolución popular cuyo objetivo no es crear un nuevo Estado sino consolidar la emancipación de todo un pueblo.

No conocía nada sobre los kurdos más allá de que se trata de un pueblo históricamente oprimido y olvidado, uno más, especialmente en Turquía e Irak, y que la organización política que lo representa internacionalmente, elPKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán), está considerado un grupo terrorista por una parte significativa de la comunidad internacional, incluyendo, por supuesto, a Turquía y Estados Unidos.

Las fotos de las guerreras de Kobane me despertaron la curiosidad y he leído varios artículos y entrevistas de lo más interesantes. Lo que ocurre en Rojava constituye una amenaza tan peligrosa para Occidente como el propio Estado Islámico. No porque las peshmergas (“aquellos que enfrentan la muerte”) pretendan atentar en Europa ni mucho menos invadirla, sino porque en aquel territorio está llevándose a cabo una experiencia exitosa de anarquismo. Los pueblos se organizan de forma asamblearia; los servicios son gestionados por los propios ciudadanos; existe paridad en todos los organismos políticos e institucionales, que, en cualquier caso, quedan supeditados a las necesidades y decisiones de la comunidad; y no existe ningún tipo de autoridad religiosa, si bien la libertad de culto está garantizada.

Éstas son algunas de las cosas que me han llamado la atención. Es evidente que se trata de un territorio relativamente pequeño y que se encuentra en una situación de excepción, pues debe combatir, por un lado, la agresión de los salvajes fundamentalistas y, por otro, el aislamiento al que les somete el reaccionario gobierno turco. Pero lo que se está produciendo en Rojava supera lo anecdótico, por mucho que haya que bucear en Internet y acudir a medios alternativos para obtener información detallada.

Para Occidente supondría una indeseable amenaza la difusión y, quién sabe si el peligro de contagio, de unsistema social que repudia el capitalismo. Si están tratando de ahogar por todos los medios una propuesta moderada como la de Siryza en Grecia, no quiero imaginar qué harían ante la posibilidad de que un Estado moderno recurriera a la autogestión. ¿Anarquismo en el siglo XXI? ¿Y funciona? ¿Y en Oriente Medio? Pues sí. Está pasando, y lo están haciendo posible, sobre todo, las mujeres kurdas. Porque la de Rojava es, por encima de todo, una revolución femenina.

Para los milicianos del Estado Islámico no existe una pesadilla peor que ser derrotados por mujeres armadas. Las consideran seres inferiores y, según sus creencias, morir a manos de una de ellas los condena a arder por siempre en el fuego del infierno. Bueno, pues algunos miles ya lo estarán haciendo.

“Tenemos lo único que nadie te puede dar. Tenemos nuestra libertad. Vosotros no. Sólo nos gustaría que hubiera alguna manera de que os la pudiéramos dar”. Es lo que le dijo una de esas mujeres valientes al activista estadounidense David Graeber durante la visita que realizó hace unos meses a Cezire cuando éste se disculpó por no haber podido llevar mejor ayuda.

Graeber es anarquista. Su visión seguramente no es muy objetiva, pero os recomiendo la lectura de la entrevista publicada en Iniciativa Debate. Me quedo con dos fragmentos de los muchos destacables:

“Creo que mucha gente en la izquierda internacional, incluyendo a la izquierda anarquista, en realidad no quiere ganar. No se pueden imaginar que pueda darse realmente una revolución y, secretamente, ni siquiera la quieren, ya que significaría compartir su club guay con la gente común; ya no serían especiales”.

“Los capitalistas han realizado un gran esfuerzo en estos últimos 30 o 40 años para convencer a la gente de que los actuales acuerdos económicos –ni siquiera el capitalismo, sino esta forma peculiar de capitalismo financiero semi-feudal que tenemos hoy– es el único sistema económico posible. Han puesto más esfuerzo en eso que en crear un sistema capitalista global viable. Como resultado, el sistema se está desmoronando a nuestro alrededor justo en el momento en que todos han perdido la capacidad de imaginar otra cosa. Bueno, creo que es bastante obvio que, en 50 años, el capitalismo que conocemos, y probablemente de cualquier tipo, habrá desaparecido. Otra cosa lo habrá reemplazado. Ese algo podría no ser mejor. Podría ser peor. Me parece, por esa misma razón, que es nuestra responsabilidad, como intelectuales, o como seres humanos razonables, al menos intentar pensar a qué se podría parecer ese algo mejor. Y si hay gente tratando de crear esa cosa mejor, es nuestra responsabilidad ayudarla”.

Recomiendo otros dos artículos para ampliar la información sobre lo que ocurre en Rojava: ‘Las mujeres que expulsaron al Estado Islámico de Kobani’, publicado también en Iniciativa Debate, y ‘¿Por qué se habla de la “revolución kurda de Siria”?’, de Jordi Vàzquez, publicado en ‘El Periódico de Catalunya’.

Siempre vale la pena rascar en la superficie.

Red Latina Sin Fronteras / Kaosenlared / COMCOSUR MUJER No. 442 – 11/02/2015
________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
__________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal

BOLIVIA: BANCO DE TIERRAS PARA VIVIENDA SOCIAL

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR – 10.02.2015
1) Bolivia: Banco de tierras para vivienda social
2) Guatemala: El volcán de Fuego se enojó
3) México: Familiares de 43 desaparecidos de Iguala en la ONU
4) Uruguay: Mercado libre
5) Uruguay: Polémica designación para la Dirección de Minería
___________________________________________
COMCOSUR INFORMA
AÑO 15 – No. 1613 martes 10 de febrero de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
https://www.facebook.com/pages/Comcosur
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
______________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) BOLIVIA: BANCO DE TIERRAS PARA VIVIENDA SOCIAL
El proyecto se elaboró hace un año, según la concejal María Isabel Caero. El tema también está contemplado en el Plan Estructural Municipal de Ordenamiento Territorial. /Melissa Revollo
2) GUATEMALA: EL VOLCÁN DE FUEGO SE ENOJÓ
Así es, hoy es domingo 8 de febrero y desde el sábado en la noche, nuestro hermoso volcán de Fuego se enojó, está rugiendo y lanzando sus cenizas al viento. /Gustavo González
3) MEXICO: FAMILIARES DE 43 DESAPARECIDOS DE IGUALA EN LA ONU
“Que no nos mientan más…que se haga justicia“
“Queremos que nos devuelvan a nuestros hijos”
“El apoyo internacional nos da mucha fuerza” /Sergio Ferrari,
4) URUGUAY: MERCADO LIBRE Medios privados presentarán acciones de inconstitucionalidad sobre la ley de medios; jurista sostiene que norma es contraria a DDHH.
5) URUGUAY: POLÉMICA DESIGNACIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE MINERÍA Un terremoto ético no previsto por el geólogo Gerardo Veroslavsky, designado en la Dinamige por la futura ministra Carolina Cosse. /Carlos Peláez
_____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) BOLIVIA: BANCO DE TIERRAS PARA VIVIENDA SOCIAL
El proyecto se elaboró hace un año, según la concejal María Isabel Caero. El tema también está contemplado en el Plan Estructural Municipal de Ordenamiento Territorial.
Por Melissa Revollo / Opinion.com.bo | Cochabamba, 29/01/2015
Como una propuesta de la sociedad civil llegó el proyecto de Ley de Creación del Banco de Tierras Municipal al Concejo, ayer, para un plan futuro de viviendas en la ciudad.
La concejal María Isabel Caero del Movimiento Al Socialismo (MAS) explicó que el proyecto plantea que la Alcaldía compre lotes y se recuperen terrenos municipales, en primera instancia, mediante una empresa municipal de vivienda.
“Y en función a eso se desarrolla una política municipal de vivienda. Es decir, no se va a regalar las tierras, se las va a vender, pero evitando la especulación”, dijo al referirse que la plusvalía “no vaya a parar a manos del sistema capitalista”.
Afirmó que se trata de que el Estado asuma la responsabilidad de distribuir y de planificar los nuevos asentamientos urbanos. Y que además se construyan viviendas sociales en la perspectiva de la propiedad colectiva de la tierra.
“Cuando hay propiedad colectiva es difícil, pues, negociar, especular”, acotó y dijo que el Gobierno Municipal tiene competencia concurrente con el Estado y la Gobernación en temas referidos a la vivienda.
La autoridad sugirió que los recursos nacionales sean invertidos en coordinación y planificación con los gobiernos municipales.
Especificó que las viviendas deben ser adecuadas, con servicios básicos, áreas de recreación, áreas verdes, áreas de equipamiento, además de servicios urbanos como escuelas y centros de salud.
PMOT La concejal manifestó que el Plan Estructural Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT), presentado justo hace un par de días, incluye este tema.
El proyecto de ley es una propuesta realizada en base a la experiencia de la Federación de Cooperativas por Ayuda Mutua del Uruguay. Caero viajó hace un par de años y conoció estas experiencias.
Dijo que en Cochabamba hay dos Cooperativas por Ayuda Mutua. “Ésta es la transformación grande en cuanto a políticas municipales. Lo interesante es que ya está en el PMOT como propuesta”, dijo y recordó que uno de los principales problemas en Cochabamba es el excesivo crecimiento de la mancha urbana, sin ninguna planificación.
“Los que han realizado el crecimiento son los loteadores, la propiedad inmobiliaria”, lamentó y añadió que según datos del Centro de Planificación y Gestión (Ceplag), el límite hasta el año 2025 es de 1.500.000 habitantes en el municipio.
Caero sostuvo que el trabajo fue realizado con abogados, arquitectos, urbanistas, Alcaldía y el Concejo representado en su persona. Agregó que hace un año ya estaba listo y que es una propuesta financiada por el Centro Cooperativo Sueco.
El Comité Articulador de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Cacvam) presentó ayer el proyecto en audiencia pública del pleno del Concejo, luego pasará a la Comisión Segunda y después a Planificación.
Fuentes: Melissa Revollo / Opinion (Bolivia) / Enviado por Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1613 – 10/02/2015 _________________________________________
2) GUATEMALA: EL VOLCÁN DE FUEGO SE ENOJÓ
Así es, hoy es domingo 8 de febrero y desde el sábado en la noche, nuestro hermoso volcán de Fuego se enojó, está rugiendo y lanzando sus cenizas al viento.
Por Gustavo González / Guatemala, 08.02.2015
Mucha preocupación en la gente guatemalteca y no es para menos, si sigue su enojo puede ser peor, de su boca se lanzarán sobre sus faldas las lenguas de lava que aún están en su interior.
Teníamos una reunión regional programada para comenzar el lunes a pocos quilómetros del mismo, pero ya cerraron el aeropuerto, aún muchas compañeras y compañeros no pueden llegar. La naturaleza manda aunque los humanos nos neguemos a entenderlo.
Con todo esto del cambio climático, pienso que no hay mejores guardianes de la madre tierra que los volcanes, inmensos, imponentes, que cada tanto nos dicen ¡Basta!
Me avisaron hoy que en una cooperativa de vivienda que tenemos en San Pedro Sacatepequez ya la ceniza comenzó a llegar y se posa en los techos de las viviendas , hay que sacarla sí o sí, de lo contrario su peso vence la resistencia de los techos livianos.
Esperemos que se calme el volcán, no tenemos otra cosa que hacer ante su alarma, esperar.
Que esto nos sirva para reflexionar una vez más sobre todo lo que está atentando contra nuestro planeta, hoy más que nunca es urgente incorporar a todas las plataformas de lucha el tema ecológico.
Hoy los pobladores de los alrededores del volcán les costará dormir en sus casas, aunque muchos ya fueron evacuados, hoy la noche en Guatemala será distinta, hoy dormiremos con un “ojo abierto”, porque si se enoja en serio nunca se sabe hasta dónde podrían llegar sus lenguas de fuego. Espero que nos perdone una vez más.
Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1613 – 10/02/2015
_________________________________________
3) MEXICO: FAMILIARES DE 43 DESAPARECIDOS DE IGUALA EN LA ONU
“Que no nos mientan más…que se haga justicia“
“Queremos que nos devuelvan a nuestros hijos”
“El apoyo internacional nos da mucha fuerza”
Por Sergio Ferrari, desde la ONU, en Ginebra, Suiza
Familiares de dos de los 43 estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal de Ayotzinapa, – acompañados por una decena de organismos mexicanos de derechos humanos- llegaron a Ginebra en representación de todos sus pares. Para presentar en las Naciones Unidas y compartir con la comunidad internacional su profunda indignación por los hechos de fines de septiembre del año pasado en el Estados mexicano de Guerrero. “Y para exigir que nos los devuelvan con vida”, subraya Bernabé Abraham Gaspar, padre de Adán Abraham de la Cruz, de apenas 24 años, una de las víctimas.
“Para nosotros, nuestros hijos no están muertos. Están desaparecidos”, enfatiza Bernabé Abraham Gaspar al comenzar el diálogo con este corresponsal. “Y por eso venimos a las Naciones Unidas, para que nos ayuden a encontrarlos”.
Arrastramos una intensa “búsqueda de cuatro meses”, y es el momento que las autoridades mexicanas “dejen de mentirnos”. Los familiares aseguran haber perdido toda confianza en el poder institucional de su país. “Nos queda ahora el apoyo internacional para recuperar a nuestros seres queridos”.
Y para que se aplique justicia hacia los responsables de este hecho. “Fueron los policías que se los llevaron. Exigimos que nos entreguen a nuestros familiares con vida”, insistió.
Todos los poderes tienen parte de responsabilidad. El municipal, el del Estado y del Gobierno central. “No nos pueden contar que el Gobierno no sabe cómo trabaja el Estado y cómo actúan los responsables de sus municipios…”
La presencia de los familiares de los desaparecidos de Iguala no pasó desapercibida en la ONU. Su testimonio retumbó con particular fuerza en los pasillos de la sede onusiana de Ginebra, Suiza, donde el lunes 2 de febrero y el martes 3, el Comité sobre la Desaparición Forzada trata el caso mexicano. Y se extiende a actividades públicas y de prensa realizadas con el apoyo de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) –coalición que reúne 311 organizaciones en todo el mundo- y PBI (Peace Brigades International).
La retórica oficial
Varias voces oficiales sustentaron el informe mexicano sobre el cumplimiento de la Convención para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
“Esta sustentación ocurre en una circunstancia particularmente dolorosa que ha generado urbi et orbi indignación y repudio, pero también determinación y contundencia para satisfacer el derecho a la verdad y a la justicia”, señala el documento gubernamental.
Y refiriéndose a los estudiantes de Ayotzinapa, los representantes oficiales explican que su “desaparición forzada pone de manifiesto , una vez más, que debemos seguir atendiendo los problemas asociados a la pobreza, la exclusión y la corrupción, para hacer frente al crimen organizado y la violencia que lo acompaña…”
Introducción formal para una veintena de minutos de discursos y cerca de diez páginas de un documento a través del cual los portavoces de la Secretaría de Relaciones Internacionales, de la Procuraduría General de la República y de la Conferencia Nacional de Gobernadores trataron de fundamentar avances en la política estatal con respecto a los desaparecidos.
“Los desaparecidos…son miles”
“Nuestros hijos, los 43 estudiantes normalistas, son parte de los miles de desaparecidos que existen en México”, subraya Bernabé Abraham Gaspar. Quien asegura que a partir de la movilización en torno a los normalistas de Iguala, se está creando un significativo precedente de protesta. “Alzamos la voz para poner en alto y denunciar el drama de todos los desaparecidos. Y que otros nos sigan”, subraya.
Demoliendo con su experiencia personal los más variados argumentos oficiales. “Nos dijeron que estaban enterrados en fosas. Luego que los quemaron. Más tarde que los tiraron al río. Siempre con el mismo engaño. Tratan de cerrar el caso y que no se hable más de nuestros hijos”.
Pero nosotros –repite con emoción- “no vamos a aceptar cualquier respuesta del Gobierno. Tenemos mucho apoyo social en México. Y confianza en la solidaridad internacional. Todo esto nos da fuerza. Y vamos a seguir nuestra lucha para encontrarlos con vida”.
La reflexión final, con la simpleza campesina y la fuerza testimonial, fluye de inmediato. “Pedimos a todos los pueblos y a los Gobiernos que presionen al Gobierno mexicano para encontrar una solución digna. Queremos, simplemente, que nos sigan apoyando para que encontremos a nuestros hijos”.
Sergio Ferrari, desde la ONU, en Ginebra, Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1613 – 10/02/2015
_________________________________________
4) URUGUAY: MERCADO LIBRE
Medios privados presentarán acciones de inconstitucionalidad sobre la ley de medios; jurista sostiene que norma es contraria a DDHH.
La Diaria, 09.02.2015
La Asociación Nacional de Broadcasters del Uruguay (Andebu), gremial que nuclea a los dueños de los medios de comunicación comerciales, impulsará que sus afiliados presenten recursos de inconstitucionalidad contra varios artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). Así lo informó el viernes el diario El País, que consultó al abogado de Andebu, Juan Andrés Lerena, quien sostuvo que los medios podrán optar por presentar sus demandas por separado o en conjunto. Además, el jurista señaló que la gremial le pedirá un informe al especialista en derecho constitucional Martín Risso, en el que se basarán para realizar las demandas. Risso ya elaboró un informe para Andebu en julio de 2013, acerca del, en aquel entonces, proyecto de ley. Además, concurrió a la Comisión de Industria de Diputados cuando el cuerpo consideraba la LSCA, y planteó su postura contraria a la constitucionalidad de la ley en varios de sus artículos.
En el informe que elaboró en 2013, Risso concluyó que el entonces proyecto de ley era “en parte contrario a la Constitución y al derecho internacional de los derechos humanos”. A nivel general, el catedrático señaló que los principales “problemas” del articulado eran la “afectación y regulación de contenidos”, y que “más que proteger la libertad de expresión” el Estado procura “tener SCA [servicios de comunicación audiovisual] como él desearía que fueran y es dentro de ese modelo que habría una cierta libertad”. Además, cuestiona la instauración de un “régimen que implica o contribuye a debilitar a los medios y colocarlos en una situación de vulnerabilidad”, lo que conduciría “a la censura indirecta”, y también un “sistema de fiscalización y sanción excesivo”, que no coincide con las pautas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En el informe que elaboró para Andebu, el especialista también considera que la LSCA cae en violaciones a los principios de proporcionalidad y legalidad.
De pesado, no
Risso opina que “la diversidad cultural no debe asegurarse en cada medio de difusión, sino en su conjunto”, porque se debe perseguir “que en la oferta disponible para televidentes u oyentes estén presentes todas las alternativas”. “Pero en forma alguna puede exigirse a cada medio que incluya estas variantes, ya que esto implica restringir ilegítimamente la libertad de prensa para cada SCA”, agrega el abogado. El constitucionalista opina que “puede haber un canal que no exhiba ninguna producción nacional, pero la opción debe estar en la oferta global”, y que “los canales estatales son los que tienen que suplir eventuales carencias de la oferta total”.
Risso cuestiona los artículos de la ley que promueven el respeto y la no discriminación, pese a que considera que hay acuerdo en la necesidad de ambos “en todos los ámbitos de la sociedad”.
Según explica, esta previsión genera problemas; para ilustrarlo, se cuestiona si “los programas humorísticos o las documentales que puedan dejar mal parados a integrantes de cierto colectivo” no podrían emitirse. “El régimen general contra la discriminación y para el respeto de los derechos humanos es suficiente (se aplica en la prensa escrita, en los trabajos públicos y privados, en la educación, etc.). No se justifica que haya normas especiales para los titulares de SCA”, concluye al respecto.
Risso también cuestiona la protección de menores de edad por medio de la no emisión de contenidos violentos en determinados horarios, porque “pueden presentarse casos de una gran opinabilidad y confusión, lo que es incompatible con un régimen de sanciones”. Además, indica que el artículo que fija franjas mínimas de contenidos nacionales en la programación de los medios “es uno de los que presentan un vicio de inconstitucionalidad e inconvencionalidad más claro”, porque “con este régimen el titular del SCA no podrá elegir libremente la programación que a su juicio sea de mayor calidad y la que más interese a los espectadores”. El jurista añade que, en este régimen, los dueños de los medios estarán “obligados a exhibir cosas que pueden ser de baja calidad o que no interesen a los espectadores y, como consecuencia, tampoco interesarán a los anunciadores, que son quienes sostienen el negocio”. Al respecto, concluye que esta “intromisión” es “evidente e ilegítima” y que también “hay una violación de los derechos de propiedad y a la libertad de empresa”.
El catedrático también está en contra de que los medios tengan que presentar un proyecto comunicacional a la hora de gestionar las ondas, porque eso implicaría “una suerte de tutela estatal que, a priori, revisa lo que se va a hacer y que no admite luego cambios” y se encuentra “muy próximo a la censura previa”. Risso también critica la existencia de múltiples órganos de contralor que tienen “competencias superpuestas” y su “dependencia de los poderes políticos y sometimiento al gobierno”. Además, duda respecto de la fijación de plazos para las autorizaciones de los SCA, y considera que éstos deben permitir el retorno de la inversión de los empresarios.
Acerca de la limitación de monopolios y oligopolios prevista en la LSCA, considera que “no puede confundirse monopolio con empresas grandes”, al tiempo que sostiene que “el ideal sería que no haya monopolios ni oligopolios”, pero considera positivo que los medios sean poderosos, para “enfrentarse sin temor a cualquier centro de poder”. Además, considera que “no puede aceptarse” una normativa antimonopolio que sea exclusiva para los medios de comunicación, porque ya hay normas generales que regulan en la materia.
La Diaria COMCOSUR INFORMA Nº 1613 – 10/02/2015 _________________________________________
5) URUGUAY: POLÉMICA DESIGNACIÓN PARA LA DIRECCIÓN DE MINERÍA
Un terremoto ético no previsto por el geólogo Gerardo Veroslavsky, designado en la Dinamige por la futura ministra Carolina Cosse
Por Carlos Peláez / Sudestada, 28.01.2015
El cuestionado contrato de Ancap para la búsqueda de hidrocarburos con la empresa Schuepbach Energy, de capitales australianos, tuvo un inesperado nuevo capítulo esta semana con el anuncio del equipo que acompañará a la futura ministra de Industria, Energía y Minería Carolina Cosse. La ex presidente de Antel nombró como futuro director nacional de Minería al geólogo y docente Gerardo Veroslavsky, consultor en geología de la filial uruguaya de la multinacional petrolera Schuepbach Energy, que tiene un contrato por 30 años firmado con ANCAP para la prospección y explotación petrolera en 14 mil quilómetros cuadrados en los departamentos de Tacuarembó, Paysandú, Durazno y Salto.
El curriculum de Veroslavsky en el primer ítem de su actividad profesional dice textualmente: “Geólogo consultor de SEU – Uruguay, empresa norteamericana con contrato de exploración y explotación de hidrocarburos en la región centro – norte de Uruguay, Bloque Piedra Sola – Bloque Salto, Cuenca Norte (2011 – a la fecha)”. Dada la importancia del contrato entre el Estado uruguayo y la empresa extranjera, resulta especialmente sensible el caso ya que Veroslavsky será el jerarca encargado de ejercer los controles sobre los trabajos de la empresa que actualmente lo tiene como consultor.
Veroslavsky ya había sido cuestionado años atrás por un asunto similar, que además involucró a su tío Héctor de Santa Ana, quien desde hace muchos años ocupa el cargo de gerente de Explotación y Producción de ANCAP.
Corría el año 2002 cuando un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias presentó una denuncia en el Consejo de la mencionada institución contra el geólogo y docente Gerardo Veroslavsky. El geólogo denunciado fue citado a declarar a la investigadora para oir sus descargos. Para sorpresa de todos, negó trabajar para las empresas Explotaciones Mineras S.R.L. y Edowell S.A y señaló que “sólo había prestado su nombre, porque el propietario de las mismas era su tío, el ingeniero Héctor de Santa Ana, quién en razón de su cargo público no podía aparecer”
Si bien hoy el Curriculum del investigado dice que ejerce la docencia con “dedicación parcial”, en el momento de la denuncia lo hacía en régimen de dedicación total. La denuncia señalaba a Veroslavsky como presidente de dos sociedades dedicadas a la explotación minera, violando así el artículo 36 del Estatuto Docente de la Universidad de la República.
“Artículo 36.- La Universidad de la República, con el objeto de fomentar el desarrollo integral de la actividad docente, estimulando dentro de ésta especialmente la investigación y otras formas de actividad creadora y la formación de nuevos investigadores, establece un régimen de dedicación total al que podrán aspirar todos sus docentes. Los docentes en régimen de dedicación total deberán consagrarse integralmente a sus tareas, con exclusión de toda otra actividad remunerada u honoraria, con las precisiones establecidas en el artículo 38º. A este fin la Universidad les ofrece un estipendio que les asegure una situación económica decorosa. El Consejo Directivo Central podrá establecer asimismo regímenes especiales de compensación para aquellos casos en que sin llegarse a la dedicación total a la función docente, las exigencias por las tareas asignadas a un docente excedan las obligaciones normales del cargo que ocupa, o la necesidad de radicación en el interior imponga gastos extraordinarios”.
El Consejo decidió conformar una comisión investigadora integrada por docentes, egresados y alumnos, la que el 7 de octubre del año 2003 emitió la siguiente resolución:
1) Señalar el reconocimiento de este Consejo a la labor realizada por la Comisión Investigadora, que implicó muchas horas de trabajo intenso sobre un tema a la vez complejo y delicado.
2) De la investigación administrativa no surgen elementos probatorios de que el Dr. Gerardo Veroslavsky haya realizado tareas expresamente prohibidas por el Art. 36 del Estatuto del Personal Docente. No obstante, el hecho de que el Dr. Veroslavsky haya sido designado para ocupar la presidencia de las empresas Explotaciones Mineras S.R.L. y Edowell S.A., que es un experto en temas geológicos y que en cierto momento interrumpió su régimen de Dedicación Total para realizar actividades profesionales cuya ejecución pudo haberse prolongado por un período mayor de la interrupción solicitada, han creado en este Consejo preocupación sobre posibles infracciones del docente al régimen de D.T.
3) Con relación a que el Dr. Gerardo Veroslavsky debió en su oportunidad comunicar al Consejo su acceso a la dirección de empresas mineras, el Consejo considera que hubiera sido saludable que se informara a las autoridades acerca de esa situación, a los efectos de obtener una máxima transparencia en el funcionamiento institucional. Al mismo tiempo, el Consejo expresa que es necesario que la Universidad establezca una reglamentación general aplicable a sus funcionarios, que regule las incompatibilidades posibles entre sus actividades en la institución y las tareas que se desarrollan fuera de la misma.
4) Por otra parte, el Dr. Gerardo Veroslavsky ha desarrollado una actividad académica muy satisfactoria y ha demostrado a través de muchos años un compromiso con la institución.
5) Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, el Consejo señala su preocupación por las repercusiones negativas ocasionadas a la vida académica de la institución. Dado lo complejo del tema y ante el convencimiento de no poder avanzar más allá de lo logrado por la Comisión Investigadora, el Consejo resuelve dar por cerrado el caso, esperando que el Dr. Veroslavsky prosiga con su actividad docente ajustándose al Estatuto del Personal Docente.
Esta resolución se adoptó por 6 votos en 10 y fue calificada por uno de los intervinientes como “de las experiencias más tristes” que le tocaron vivir en el cogobierno universitario.
Fuentes: Carlos Peláez / Sudestada COMCOSUR INFORMA Nº 1613 – 10/02/2015 _________________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

EL MISTERIO DE BOKO HARAM

1) Rusia y la Unión Económica Euroasiática
2) Ucrania: “Que parezca un accidente”
3) Nuevo gobierno da un respiro a la libertad de expresión en Sri Lanka
4) Desenmarañando el misterio de Boko Haram

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 707 / Lunes 9 de Febrero de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares / COMCOSUR — COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR /
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Rusia y la Unión Económica Euroasiática
Oscar Ugarteche y Miriam Chaverría (Alai)

Rusia con su entrada a la Organización Mundial de Comercio (OMC) el 22 de agosto de 2012, se adhería a los principios liberales contra los que había estado desde 1917. Hoy, -a casi tres años de su adhesión- lleva a cabo su propio proyecto de integración con la conformación de la Unión Económica Euroasiática (UEE), cuya constitución formal se llevó a cabo en Astaná –capital de Kazajistán- el 29 de mayo del 2014 tras la firma del Tratado constitutivo –conocido como “Tratado de Astaná”- por los mandatarios de Rusia, Bielorrusia y Kazajistán.

Su entrada en vigor ocurrió el primer día de enero del 2015. La idea de su creación viene desde hace aproximadamente veinte años, presentada por primera vez por el entonces y aún mandatario de Kazajistán Nursultán Nazarbáyev, brindándole mayor apoyo para su conformación el mandatario ruso Vladimir Putin.

La firma del Tratado de Astaná ocurrió días después de que la mayor empresa productora rusa de gas Gazprom, acordara con la firma China CNPC (China National Petroleum Corporation) el suministro de gas por los siguientes 30 años. Este acuerdo suma un intercambio comercial agregado de alrededor de 400 mil millones de dólares. Rusia busca por todos los medios posibles reorientar sus acuerdos comerciales previendo las posibles represalias de Estados Unidos y la Unión Europea por los acontecimientos en Ucrania.

Estas vienen siendo aplicadas desde agosto del 2014 con una afectación comercial de 160 mil millones de euros, sobre por la importación de petróleo y gas de la Unión Europea. Europa es el principal socio comercial de Rusia y Rusia es el tercer socio comercial de Europa, con un valor total de 206 mil millones de euros de bienes y servicios importados de la Unión Europea procedentes de Rusia[i]. Los países europeos más afectados por dichas sanciones son: Alemania, los Países Bajos, Italia y Polonia-.

Queda la impresión que Rusia se aleja de Europa pero que ambos quedarán severamente afectados por estas sanciones debido a la interdependencia económica entre ellos lo que para Europa, deflacionada y estancada sin crecimiento es una mala noticia. La solución europea al gas ruso es la construcción de un gasoducto de Nigeria a Argelia con un pase submarino a Francia. Para el largo plazo, entonces, Rusia debe buscar mercados más dinámicos y amigables y este es el sentido de la UEE que le sirve por un lado para competir con China y por otro para crear un mercado de gas complementario al mercado chino.

La Unión Económica Euroasiática, integrada finalmente por cinco países: Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia – incorporada el 9 de octubre de 2014- y Kirguistán –incorporado en diciembre de 2014- se encuentra abierta al diálogo para la incorporación de nuevos miembros así como para lograr acuerdos comerciales con países como Irán y Vietnam, quienes han mostrado un gran interés en unirse a la UEE – hecho que le abriría el espacio económico desde el Mediterráneo hasta el mar de la China- . En temas de cooperación comercial, el interés por acuerdos no es sólo de parte de países vecinos sino de algunos países latinoamericanos como el Perú, además de bloques económicos como el MERCOSUR, el UNASUR y CELAC.

El objetivo de la UEE es el establecimiento de una organización económica regional cuya construcción fortalezca a Moscú. Dentro de su ámbito fundacional, sus instituciones contarán con sede política e institucional en Moscú, en tanto, su reguladora financiera tendrá sede en Almaty, Kazajistán, y finalmente su tribunal se ubicará en Minsk, Bielorrusia. En materia económica esta unión supone la liberalización del tránsito de mercancías, servicios, capitales, y personas, aunada a una coordinación de políticas comunes en sectores como la industria, la agricultura, el transporte y –obviamente- el sector energético ya que este espacio territorial concentra aproximadamente el 15% de las reservas mundiales de petróleo y el 20% de las de gas.

Si bien, la liberalización será de manera gradual, en sectores como la agricultura, la construcción y el comercio, dicha liberalización se llevó a partir del primero de enero de 2015, con la pretensión de lograr un mercado común -con cerca de 170 millones de consumidores- cuya estimación en el PIB conjunto del bloque es de aproximadamente 4,5 billones de dólares. En tanto, el mercado farmacéutico se prevé abrirse para el año 2016; tres años después, en el 2019, sucederá la apertura para el mercado de generación eléctrica y finalmente, la apertura para el mercado de gas, el petróleo y derivados se prevé hasta el 2025.

De igual manera, se pretende la libre circulación de fuerza laboral, para lo que es necesaria la homologación de los títulos de educación superior, aunque por el momento quedan excluidas profesiones como las relativas a los juristas, los pedagogos, los médicos y los farmacéuticos. Si bien, el camino institucional y de integración para la UEE aún es largo debido a que en el largo plazo busca establecerse en su unificación como la Unión Europea, la cual dio un primer paso de integración en los años cincuenta con la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, y la cual prevé la libre circulación de trabajadores como un principio fundamental establecido en el artículo 45 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, además, con la Declaración de Bolonia se propuso la creación de un sistema de grados académicos fácilmente reconocibles y comparables, incluyendo la creación de un suplemento común al título superior para mejorar la transparencia.

Si bien, el proceso de conformación del Tratado de Astaná fue un proceso de arduas horas de negociación debido a que el primer proyecto pretendía la reglamentación de cuestiones más políticas que económicas -al abordar temas como la cooperación política, la ciudadanía, la política exterior y la política migratoria-, cuestiones que por el momento han quedado fuera del tratado, centrando su atención primordialmente en lo económico. La entrada en vigor de la unión de estas repúblicas ex-soviéticas supone una bocanada de aire fresco para Rusia, ya que desde el último trimestre del año 2014, el Kremlin se ha visto inmerso en una tormenta financiera derivada de la depreciación del rublo, la caída de los precios internacionales del petróleo y las sanciones comerciales. Dichos sucesos abrieron un debate entre subir o no los tipos de interés, resuelto con la subida de los tipos de interés y la consecuente recesión. La artillería financiera de Estados Unidos, con las sanciones comerciales y el ataque contra el rublo, parece más convincente que los drones y las bazucas. ¿La recesión debilitará el apoyo público a Putin y su partido?

Por último, está claro que con la conformación de la UEE, el Foro de Cooperación de Shanghái y los BRICS, Moscú busca encontrar un nuevo balance y mitigar las turbulencias económicas que la han aquejado en los últimos meses, además de replantear el mapa de los actores políticos globales más importantes con un nuevo mapa plurilateral.

Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina, presidente de ALAI .

Miriam E. Chaverría Reséndiz ES Miembro del proyecto OBELA, IIEc-UNAM.

LUNES 9 DE FEBRERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Ucrania: “Que parezca un accidente”
Guadi Calvo (Rebelión)

La reactivación del conflicto de Ucrania contra las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, quebrando, sin explicaciones, lo acordado en las reuniones de Minsk, (Bielorusia) entre Kiev, los territorios recientemente independizados y Moscú, ponen seriamente a pensar que es lo que lleva al actual presidente ucraniano Petro Poroshenko a erigirse como el nuevo Slobodan Milosevic del este europeo.

A lo largo del 2014 las políticas de Poroshenko en las cuestiones del este del país se redujeron a atacar a centros urbanos y tratar de desmembrar la resistencia armada, lo que provocó la muerte de cinco mil civiles y la devastación absoluta de la economía y la infraestructura edilicia de las regiones que se levantaron tras el golpe de febrero contra el presidente Víctor Yanukovich. Hospitales, escuelas, fabricas, carreteras, barrios enteros has sido destruido por los bombardeos de Poroshenko.

Tras la asunción como presidente de Poroshenko, electo en mayo, el ejército ucraniano, junto a los grupos paramilitares y neofascistas emergentes del Pravy Sektor y el partido Svoboda, que fueron entrenados a lo largo del 2013 en campos de la CIA en Polonia por “asesores” israelíes y norteamericanos, hoy conocidos como “Reservas de las Fuerzas Armadas de Ucrania”, “Tropas de Interior de Ucrania” o “Batallón Azov” bajo el control del Ministerio del Interior, se han infiltrado en territorios liberados del este y el sur, han secuestrado, torturado y practicado infinidad de atentados contra la población civil, intentado quebrar el frente interno de la resistencia.

El fracaso de la maniobra ha obligado a Kiev a intensificar su ataque alentado por la coalición occidental que utiliza a Ucrania como ariete contra la Federación de Rusia.

A lo largo del 2014 hemos presenciado como militar, política y económicamente se ha reactualizado la antigua “Guerra Fría”, donde no han faltado operaciones de falsa bandera como el derribo del Boeing 777 de Malaysia Airlines, en tránsito desde Ámsterdam a Kuala Lumpur, en la región de Donetsk, el diecisiete de julio que provocó la muerte de todo su pasaje, 299 personas. De inmediato fueron acusados los rebeldes y hasta las fuerzas armadas rusas de dicho atentado. A partir de que se comenzaron a acumular pruebas de que el disparo se produjo desde los territorios ucranianos, y que la caída del MH17, fue un atentado de falsa bandera, el “incidente” del avión fue olvidado por los grandes medios.

Rusia esta siendo sometida a infinidad de provocaciones como sanciones económicas y políticas lo que generó la contrapartida de Moscú, lo que obligó a miles de productores agrícolas de Europa occidental a tener que tirar sus producciones. La economía de la Unión Europea ha perdido a lo largo del 2014, más de diecinueve mil millones de euros dando un paso más hacia el abismo tan anunciado.

La actual caída del precio del petróleo, responde también al intento de los Estados Unidos de quebrar la economía rusa y de paso arruinar a Irán y Venezuela, enemigos jurados de Washington. La estrategia estadounidense, que esta obligando a sus aliados del golfo Pérsico, a tener super producción petrolera, ha comenzado a crearles graves inconvenientes económicos a los enemigos de Estados Unidos sino también a sus más íntimos aliados.

El presupuesto de Arabia Saudita para 2014 había sido conformado con un barril de petróleo de ochenta dólares, en esta escalada de superproducción, a la que fue sometida por Washington, ha llegado el barril a los cuarenta y cinco dólares. Se calcula que el déficit presupuestario del 2015 para Arabia Saudita será casi el triple respecto al de 2014.

Pegarle a Ucrania para que le duela a Grecia.

El triunfo de la izquierda griega, la postura intransigente del nuevo primer ministro Alexis Tsipras, y más después de la nada exitosa gira de buena voluntad europea, tensa mucho más la situación al interior de la eurozona. La coyuntura griega no permite medias tintas y la coyuntura europea mucho menos. La solución griega es escapar de la Unión Europea y es vital para la Unión Europea que Grecia no escape.

Más allá del “paga dios” que pueda intentar Tsipras, la situación se agudiza en el mal ejemplo y de no lograr que Grecia permanezca en el lugar que tiene asignado por la Troika el futuro europeo es incierto.

Económicamente Grecia, que ya sabe que de sus socios europeos solo puede esperar la misma receta de siempre: ajuste y privatizaciones, despidos y cierres de empresas, por lo que hace años que prácticamente a diario el pueblo griego ha producido gigantescas manifestaciones contra los gobiernos pro europeos. El jueves cinco de febrero pasó absolutamente lo contrario, el pueblo griego se ha volcado a las calles para apoyar las nuevas medidas de Syriza, el actual partido gobernante,

Sin duda estas manifestaciones de apoyo compromete y da fuerzas al Primer Ministro Alexis Tsipras que deberá buscar aliados extra continentales, y lo más cercano es Rusia, por eso Poroshenko, como un engranaje clave para la política del Departamento de Estado en la región, ha vuelto a lanzar con virulencia más ataques a las nuevas republicas de Donetsk y Lugansk aliadas de Rusia. Ya lo hemos dicho a lo largo del 2014, Kiev produjo cinco mil muertos en sus antiguas provincias del este, en lo que va de 2015, las víctimas mortales ya superan el millar. Esto marca a las claras el apuro por atar a Rusia al conflicto con Ucrania, profundizarlo hasta el borde de la guerra desembozada. Quizás esto le fueron a anunciar a Vladimir Putin, Ángela Merkel y François Hollande, que se han corrido hasta Moscú, como un último intento para detener esa guerra, que podría arrastrar a toda Europa a una nueva locura.

Por otro lado este conflicto no permitirle a Moscú atender los apremios griegos y estrecha hasta la angustia los márgenes de Atenas, por encontrar nuevos respaldos y nuevos aliados. La política de crisis de Europa linda con lo suicida, pero bueno, esa suele ser una salida frecuente en los casos terminales, aunque muchas veces parezca un accidente.

LUNES 9 DE FEBRERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Nuevo gobierno da un respiro a la libertad de expresión en Sri Lanka
Análisis de Amantha Perera (IPS) –

Los medios de comunicación de Sri Lanka observan con alivio las medidas del gobierno de Maithripala Sirisena, que tras asumir el poder el 9 de enero flexibilizó las restricciones a la movilización de la población y permitió el acceso a páginas de Internet que estaban bloqueadas o prohibidas. Los nuevos ministros aseguran a la población que los servicios de inteligencia recibieron la orden de cancelar la vigilancia a las llamadas telefónicas particulares.

“Al Servicio de Inteligencia del Estado se le solicitó que se limite estrictamente a las operaciones nacionales de seguridad, nada más”, declaró el 28 de enero a corresponsales extranjeros el portavoz del gabinete y ministro de Salud, Rajitha Senaratne. El gobierno también impulsa un antiguo proyecto de ley de Derecho a la Información, que probablemente presente al Parlamento antes del 20 de este mes.

Un comité creado para redactar la iniciativa se reunió con organizaciones defensoras de la libertad de prensa, entre otras, para presentar un anteproyecto al gabinete antes del 16 de febrero. No es la primera vez que el Parlamento maneja una iniciativa de este tipo. En septiembre de 2010, Karu Jayasuriya, el vicepresidente del opositor Partido Nacional Unido, presentó un proyecto similar de ley de DAI, pero tuvo que retirarlo tras la fuerte resistencia del entonces presidente, Mahinda Rajapaksa.

Al menos 13 trabajadores de los medios de comunicación fueron asesinados y decenas huyeron por temor a represalias durante el gobierno de Rajapaksa (noviembre de 2005-enero de 2015), según el Comité para la Protección de los Periodistas. Lasantha Wickrematunge, redactor de un semanario crítico de Rajapaksa y su gobierno, fue asesinado el 8 de enero de 2009 a plena luz del día. El crimen, que continúa impune, conmocionó al país, a medida que se reforzaba la represión estatal de un régimen con nula tolerancia a las críticas.

Su asesinato también fue considerado un ataque a uno de los pocos medios de prensa que se comprometieron a denunciar la corrupción y el nepotismo, en momentos en que el derecho a la información era visto como un sueño imposible. Pero en el actual gobierno de coalición presidido por Sirisena, la transparencia y la buena gestión finalmente están subiendo en la lista de prioridades.

“Tenemos que hacer mucha limpieza en casa y no queremos perder el tiempo”, señaló Gayantha Karunathilaka, el nuevo ministro de Comunicación. El proyecto de ley amparará el derecho a recabar información de las oficinas públicas y los funcionarios, y también protegerá a quienes busquen esa información. El gobierno también pidió el retorno de las personas que huyeron del país, pero ninguna lo ha hecho aún.

La ignorancia alimenta la corrupción

Los analistas económicos de Sri Lanka opinan que el proyecto de ley actuaría como un elemento disuasorio contra la corrupción generalizada, que era una de las principales críticas que se le hacían al gobierno de Rajapaksa. La corrupción y el derroche del expresidente y su entorno eran tan extremos, según diferentes denuncias, que el actual presupuesto provisional, preparado meses antes de las elecciones generales del 8 de enero, incluye un recorte de más de 600.000 dólares en los fondos destinados a la secretaría presidencial.

Según los expertos, esta es solo la punta del iceberg de los fondos públicos que fueron a parar a la familia inmediata de Rajapaksa o a sus allegados. “En países como India, la ley del Derecho a la Información parecería haber reducido la corrupción, como se refleja en una mejor calificación… en el Índice de Percepción de Corrupción (IPC) que elabora Transparencia Internacional”, señaló el economista Muttukrishna Sarvananthan. India pasó del puesto 94 en 2012 al número 85 en 2014 en el índice de la organización internacional con sede en Berlín.

“Muchos países en desarrollo también experimentaron una mejora en el IPC después” de aprobar estas leyes, añadió. El economista considera que la ley del Derecho a la Información permitiría que los medios tuvieran un mayor control del gasto público, dada la garantía jurídica para obtener información del Estado. En 2014, Sri Lanka ocupó el lugar 85 en el IPC, ya que solo obtuvo 38 de los 100 puntos del índice, lo que revela la necesidad de adoptar medidas contra la corrupción, según Transparencia Internacional.

En uno de los ejemplos más sorprendentes de corrupción, el último gobierno habría gastado unos seis millones de dólares en un fallido intento por organizar los Juegos de la Comunidad Británica de Naciones en Sri Lanka. La prensa local informó a fines de enero que el Ministerio de Vialidad, cuya cartera ostentaba el expresidente, gastó más de 375 millones de dólares por encima de su presupuesto en 2014, casi todo destinado a la campaña electoral de Rajapaksa, que finalmente perdió la contienda.

La información sustituye a la autocensura

Sunil Jayasekera, coordinador del Movimiento de Medios Libres (FMM), el principal grupo defensor de la libertad de prensa en este país insular, se refirió al proyecto de ley sobre el derecho a la información. “Es solo un bloque en una pared más grande que tenemos que construir para reforzar los derechos cívicos aquí. Junto con esa ley, el gobierno también debe formar una comisión independiente para el poder judicial y la policía”, recomendó. En los últimos cinco años los derechos de los medios se deterioraron como nunca antes, ya que decenas de periodistas huyeron del país y otros se vieron obligados a practicar la autocensura, aseguró.

“No solo a través del miedo y la intimidación, eran las formas más evidentes, sino que hubo mucha censura por medio del control financiero”, explicó el activista. Varias empresas de medios en manos privadas cambiaron de dueño en los últimos cinco años, entre ellas The Sunday Leader, el principal diario en inglés, cuyo redactor era el asesinado Wickrematunge y que a veces era la única voz contra el nepotismo imperante. Se sospecha que la mayoría de los nuevos inversores apoyaban a la administración de Rajapaksa.

En uno de esos casos, la dirección de un semanario informó a su personal, poco después de las elecciones de enero, que había perdido todos sus ingresos por concepto de publicidad, simplemente porque más de 90 por ciento de sus anuncios correspondían a organismos públicos. Una regla interna no escrita del semanario era no informar sobre las inversiones relacionadas con casinos que realizó el gobierno de Rajapaksa, estimadas en más de 1.000 millones de dólares. “Ese es solo un ejemplo. Hay decenas similares en la última década”, sostuvo Jayasekera.

Edición de Kanya D’Almeida / Traducción de Álvaro Queiruga

LUNES 9 DE FEBRERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Desenmarañando el misterio de Boko Haram
Eric Draitser (CounterPunch)
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.

Los misterios más entretenidos son los que tienen protagonistas convincentes, antagonistas enigmáticos y conclusiones sorprendentes o impactantes. En efecto, sin estos elementos esenciales es poco probable que pueda entenderse bien la historia. Sin embargo, en lo que se refiere a la política y geopolítica, de alguna manera nuestros escritores de los medios de comunicación de masas –los montones de periodistas, militares y “expertos” en contraterrorismo, así como los portavoces del establishment- no consiguen siquiera orientarnos en la buena dirección. No sólo no develan los hilos de la historia sino que sencillamente prefieren fingir que no existen.

Y lo mismo ocurre con el gran “misterio” de Boko Haram, un grupo que en sólo unos pocos años se ha convertido en una de las entidades terroristas más perceptibles del mundo. Tras haber perpetrado atroces masacres de hombres, mujeres y niños, secuestrado a miles de inocentes y destruido ciudades enteras, Boko Haram simboliza ahora precisamente esa mezcla perfecta de barbarie, fundamentalismo religioso e ideológico y piel no blanca, que se unen para conformarles, especialmente a los ojos de los occidentales, como la manifestación del mal, el diablo encarnado que sólo puede destruirse mediante las fuerzas del bien. Ya saben, de los “chicos buenos”.

Pero, ¿qué sucede cuando no pueden encontrarse “chicos buenos”? ¿Qué sucede cuando al seguir la historia sólo encuentras la más cínica de las intenciones en todos los actores implicados? Eso es lo que ocurre con la historia de Boko Haram, así como con la política y geopolítica regional de África Occidental en su conjunto.

Al intentar desenmarañar la laberíntica red de hilos políticos, económicos y estratégicos que conectan a toda una serie de destacados actores, se hace evidente que no merece la pena leer ningún análisis de Boko Haram si no consideramos la cuestión desde tres ángulos muy diferentes aunque íntimamente conectados.

En primer lugar, tenemos la política interna de Nigeria, la cuestión de Boko Haram y la percepción de la responsabilidad de la oposición y del gobierno en el caos que ha desencadenado. Con elecciones programadas para el mes de febrero, Boko Haram y la seguridad nacional se han convertido, muy comprensiblemente, en cuestiones dominantes en la mente del público. Las acusaciones mutuas proporcionan un importante telón de fondo para entender cómo Boko Haram se ajusta tanto al discurso público como a las estrategias de las redes políticas que se mueven entre bastidores en Nigeria y en la región en un sentido más amplio.

Segundo, es el tablero económico y político regional más importante. En África Occidental –un área rica en recursos estratégicos-, hay unas cuantas partes interesadas que esperan obtener muchas ventajas de los continuos ataques de Boko Haram, que pueden llegar a desestabilizar completamente al Estado nigeriano. El Chad, vecino de Nigeria, está siendo desde hace poco tiempo estrechamente vigilado por el aparato militar de Nigeria a causa de su supuesto papel en la financiación y facilitación de la expansión de Boko Haram. El Chad considera que en Nigeria puede obtener potenciales beneficios petrolíferos mientras amplía sus capacidades propias de extracción de petróleo por toda la cuenca del lago Chad, una región geográfica que incluye amplios territorios del Chad, Nigeria, Camerún y Níger. Desde luego, las grandes corporaciones del petróleo, por no mencionar a poderosas naciones occidentales como Francia, tienen un interés particular en mantener los beneficios que consiguen del petróleo de África Occidental.

En tercer y último lugar, y quizá sea el aspecto más importante, debemos considerar la perspectiva continental y global. Nigeria, como la economía más dinámica de África que es, presenta importantes oportunidades y desafíos para las principales potencias mundiales. Para China, Nigeria representa uno de sus principales puntos de apoyo en África. Nigeria, un socio comercial clave para Pekín, se ha ido moviendo cada vez más fuera de la órbita directa de Occidente, transformándose de un aliado occidental fiable y servil en un obstáculo a superar. Coincidiendo con estos desarrollos, la presencia militar estadounidense ha ido extendiéndose continuamente por toda África, concentrándose de forma creciente en África Occidental, aunque sin grandes fanfarrias en los medios aparte de la historia del Ébola.

Los medios internacionales se han apoderado de la desgarradora historia de las niñas de Chibok –el ubicuo latiguillo en Internet “Devolvednos a nuestras niñas”- y para la mayoría de la gente eso es todo lo que saben sobre Boko Haram. Sin embargo, ese conocimiento superficial de una de las historias internacionales más complejas de los últimos años añade muy poco al discurso y no propicia una resolución. Además, un conocimiento más matizado sitúa a Boko Haram en un contexto internacional más amplio que puede ayudar a desmantelar la organización y el aire de misterio que la rodea. Aunque en el mejor de los casos muchos de los detalles siguen constituyendo una nebulosa, con actores poderosos actuando tras las bambalinas, pueden entreverse los contornos de una desestabilización regional y una guerra por poderes.

La política de Boko Haram

Con elecciones generales fijadas en menos de un mes, las facciones en competición del establishment político de Nigeria están muy ocupadas tratando de culpar a sus oponentes y cada una de las partes está insinuando que la otra tiene vínculos con Boko Haram, tratando deliberadamente de capitalizar la situación. Los dos partidos principales –el gobernante Partido Democrático Popular (PDP), dirigido por el Presidente Goodluck Jonathan, y el Congreso de Todos los Progresistas (CTP)- han convertido a Boko Haram en una patata caliente política, pasándosela una y otra vez con la esperanza de que los votantes la identifiquen con sus oponentes.

El pasado septiembre, antes de que Boko Haram se apropiara de nuevo de los titulares internacionales con sus más recientes ofensivas, la difamación política era ya feroz. El Presidente del Foro de Cancilleres del Partido Democrático Popular, Collins Onogu, afirmaba que:

“La mayoría de los que se han quedado sin hogar en la parte nororiental del país a causa de Boko Haram son miembros del PDP. ¿Cuál es su ofensiva? El portavoz del CTP… ha descuidado su deber y está ahora haciendo declaraciones en nombre de Boko Haram… El CTP ha estado utilizando a los medios para chantajear al Presidente Goodluck Jonathan, su plan es conseguir que el país se vuelva ingobernable; tienen planes para desviar la atención de los nigerianos, pero no van a funcionarles.”

Aunque la caracterización que hace Onogu de la cuestión puede realmente ser objeto de debate, está muy claro que el PDP considera la cuestión de Boko Haram como un lastre político importante para su partido y para el Presidente Jonathan. Es por esta razón que Collins y otros dirigentes del PDP han amenazado repetidamente con “revelar los nombres de los miembros del CTP que están patrocinando a Boko Haram”. Es muy posible que el PDP pueda estar haciendo esto únicamente para sabotear a sus oponentes en la campaña. Sin embargo, es igualmente verdad que el PDP está intentado desesperadamente desviar de sí la culpa por una crisis que se ha desarrollado mientras el gobierno estaba bajo su control. De cualquier manera, el PDP está difamando al CTP culpándoles de asociación.

A la inversa, el CTP no sólo ha negado todos los cargos sino que ha lanzado sus propias contrainformaciones afirmando que hay personalidades del PDP que están íntimamente implicadas en la financiación de Boko Haram. John Oyegun, presidente nacional del CTP dijo el septiembre de 2014:

“El Dr. Stephen David, un hombre contratado por el gobierno federal del Presidente Jonathan para negociar con Boko Haram la liberación de las niñas de Chibok decidió hablar claro, creyendo que la mejor forma de enfrentar a la insurgencia es revelar quiénes son sus patrocinadores. ¿Y quiénes son?… Nombró al exgobernador Ali Modu Sheriff y a un ex Jefe del Estado Mayor, el general Azubuike Ihejirika, como patrocinadores de Boko Haram… Los patrocinadores de Boko Haram están dentro del PDP y de la Presidencia. Son amigos conocidos del Presidente Jonathan. Los conoce y le conocen.”

Estas revelaciones, vehementemente negadas por el PDP y la administración del Presidente nigeriano Jonathan, plantean realmente una serie de importantes preguntas sobre las redes que apoyan y financian a Boko Haram, y cuándo, dónde y por qué se organizaron originariamente. Según información filtrada de inteligencia obtenida por la cadena de noticias nigeriana Premium Times, el exgobernador del Estado de Borno, y el aliado de Gookluck Jonathan, Ali Modu Sheriff, han sido unos de los principales financieros y organizadores de Boko Haram, llevando a cabo sus operaciones fuera del Chad (aunque también en el Chad después). Las comunicaciones fechadas obtenidas por Premium Times “pintaban el cuadro de lo que parece ser una poderosa estructura de apoyo regional que implica al presidente chadiano, a funcionarios nigerianos y a la República del Níger, encabezados por Sheriff, a quien la inteligencia presenta como una figura poderosa dentro de ese círculo”.

Añádanse a esta información los hallazgos de un panel presidencial ordenado por el Presidente Jonathan: “El informe rastreaba el origen de las milicias privadas, especialmente en el Estado de Borno, en el que Boko Haram brotó, y a los políticos que lo establecieron en el período previo a las elecciones generales de 2003. Al parecer, las milicias fueron armadas y utilizadas ampliamente como matones políticos. Tras las elecciones y habiendo conseguido su principal objetivo, los políticos abandonaron a su suerte a esas milicias al no poder continuar financiándolas y manteniéndolas ocupadas. Sin medios aparentes de subsistencia, algunas de las milicias gravitaron hacia el extremismo religioso, del tipo representado por Mohammed Yusuf.”

Hay realmente muchas preguntas que contestar aquí. ¿Es Sheriff simplemente un antiguo aliado que se ha escapado de control y ha decidido establecer su propio ejército privado para enriquecerse a sí mismo y a su patrón extranjero? Y a la inversa, ¿podría ocurrir que Sheriff siga vinculado, quizá sólo indirectamente, con el gobierno en Abuja? Las comunicaciones entre la red de Sheriff y los oficiales militares nigerianos datan de 2011, lo que parece sugerir al menos una conexión indirecta entre ellos. Obviamente, hay de por sí toda una compleja red de relaciones que conecta a los diversos partidos en Nigeria, así como a sus vecinos, con Boko Haram.

Según un memorándum de inteligencia de 2011 de los oficiales de campo en el Chad, “los miembros de la secta de Boko Haram se concentran en la región de Abeche, en el Chad, donde se entrenan antes de dispersarse. Esto sucede normalmente cuando el Sr. Sheriff visita Abeche”. Por tanto, incluso el más conservador de los análisis tendría que admitir que hay indefectiblemente una conexión entre la política interna de Nigeria, especialmente dentro del partido gobernante, y los actores internacionales, que tienen su propia agenda. Y son esos actores, y sus motivaciones, los que merecen un análisis cuidadoso.

El conflicto regional y la guerra por los recursos

Las inmensas riquezas de África Occidental han sido siempre el premio a lograr tanto para las potencias coloniales como para los Estados poscoloniales. Nigeria se ha convertido en un actor global en términos de producción de petróleo –suministrando al menos el 8% de las importaciones de petróleo de EEUU-, aunque sería algo a debatir si esa producción ha supuesto algún beneficio para el pueblo nigeriano. Por toda la región, los intereses económicos han sido fundamentales en las políticas y agendas de una serie de Estados cuyos dirigentes tienen tanto la visión del dólar en los ojos como la de la hegemonía en las mentes. Esto no ha hecho sino acelerarse en los últimos años, sobre todo desde la guerra imperialista que derrocó al exdirigente libio Muammar Gadafi, quizá la única fuerza en África que proporcionaba estabilidad y mantenía derechos, más o menos, a actores periféricos como el Chad, Níger y otros. Naturalmente, aquellos gobernantes cuyas ambiciones sufrían a causa de Gadafi consideraron el impacto de su muerte de forma harto diferente.

Quizá no haya habido en los últimos años un líder tan ambicioso como el Presidente chadiano Idriss Déby, que ha jugado un papel fundamental en toda la historia de Boko Haram, desde las acusaciones de que su gobierno les ha proporcionado un puerto seguro a los intentos, posiblemente auténticos o posiblemente falsos, de auspiciar un alto al fuego entre el grupo terrorista y el gobierno nigeriano. Ha estado vinculado con el anteriormente mencionado Sheriff, el supuesto cerebro de la red de Boko Haram. La información de inteligencia proporcionada por diversas fuentes parece indicar una conexión directa. Además, en un cable diplomático de EEUU de 2009 publicado por WikiLeaks se revelaba:

“Un veterano extremista chadiano bien entrenado, Abu Mahjin, con limitados vínculos con los asociados de al-Qaida, viajó recientemente a Nigeria. Puede que esté planeando dirigir o facilitar una operación terrorista…, se afirmaba, ‘un probable extremista chadiano con base en Nigeria con muchas ganas de conseguir más fondos… no está claro cuándo recibirá esta financiación adicional’.”

¿Podría ser que Abu Mahjin actuara como intermediario de facto entre ciertos elementos en Nigeria y Chad? Es muy probable que, por lo menos, la conexión entre el Chad y Boko Haram date de la propia transformación de esa organización en una entidad terrorista. Pero, ¿qué puede el Chad ofrecer? Y, ¿por qué ellos?

Para responder a la primera pregunta, hay que sumergirse en la historia reciente para ver cómo Déby llegó al poder. Curiosamente, su ascenso a la presidencia se debió directamente a Gadafi quien, tras años de guerra con el Chad –guerra en la que el mismo Déby dirigió a sus tropas contra las fuerzas libias-, apoyó a Déby contra el antiguo gobierno de Hissène Habré que había estado acogiendo a grupos libios anti-Gadafi con estrechos vínculos con la inteligencia estadounidense, como el cada vez más relevante General Hifter. Como la revista Time señalaba en 2001: “Si bien el alcance de la relación de Déby con Gadafi sigue siendo confuso, se sabe que Libia equipó al ejército de Déby con al menos 200 todo-terrenos Toyota equipados con cañones de 23 mm fabricados en la Unión Soviética”. Es muy probable que el respaldo militar a Déby fuera mucho más allá de lo que ahí se reconoce.

En cualquier caso, la guerra emprendida por la OTAN que derrocó a Gadafi en 2011 cambió de forma radical el carácter político de la región. De repente, alguien como Déby podía perseguir sus propias ambiciones regionales sin tener siempre encima el ojo vigilante de Gadafi, que estaba en contra de cualquier fuerza que tratara de desestabilizar África Occidental al servicio de las corporaciones occidentales. Con una arraigada red de contrabando de armas y combatientes, a finales de 2011, el Chad se convirtió en el punto de tránsito principal para muchas de las armas (y combatientes) procedentes de Libia. Aunque gran parte del material militar pasaba por la región del Sahel, probablemente en manos de la igualmente nebulosa al-Qaida en el Magreb Islámico (AQMI), es probable que una cantidad importante del mismo fuera a parar al Chad. Los arraigados vínculos con elementos del ejército libio sólo aumentan las posibilidades de que el Chad se convierta en un refugio y/o conducto de innumerables armas y combatientes.

Por tanto, mientras Libia se derrumbaba y las armas y combatientes seguían fluyendo, de repente el Chad se encontró en una posición de fuerza, capaz finalmente de perseguir una agenda para enriquecerse, o al menos enriquecer a Déby y a la pandilla que hay a su alrededor. Pero, ¿qué es lo que él quiere?

En los últimos años, los descubrimientos de petróleo por toda la cuenca del Chad han transformado la forma en que los Estados de África Occidental contemplan su futuro económico. En el corazón de la cuenca está el lago Chad, rodeado por las naciones del Chad, Camerún y Níger. Según una evaluación de 2010 de US Geological Survey (USGS), “se estima que la cuenca del Chad contiene un volumen de 2.320 millones de barriles de petróleo, 14.650 billones de metros cúbicos de gas natural y 391 millones de barriles de líquidos de gas natural”. El tamaño potencial de estos recursos está realmente abriendo el apetito de unos cuantos, tanto en la región como a nivel internacional.

En los últimos años, todos los países de la cuenca han expresado firmes deseos de empezar a explotar esas reservas. Sin embargo, hasta el momento, Nigeria no ha podido hacerlo debido a la insurgencia de Boko Haram. E&P (Exploration & Production), la publicación de Hart Energy, señalaba en marzo de 2014:

“Las esperanzas de incrementar la exploración petrolífera en la cuenca del lago Chad en Nigeria se han truncado debido a los brutales ataques del islámico Boko Haram y a los terroristas de la secta Ansaru en la región nororiental del país… Entre 2011 y 2013, el gobierno nigeriano invirtió 240 millones de dólares para facilitar las actividades exploratorias de gas y petróleo en la cuenca del lago Chad… Las prospecciones de petróleo allí realizadas “obtuvieron resultados muy prometedores que pueden propiciar este año la exploración de gas y petróleo”, dijo en 2013 el Vicepresidente nigeriano Namadi Sambo… Pero las letales actividades de los insurgentes de Boko Haram interrumpieron todos los planes”.

Por tanto, aunque Nigeria se vea forzada a poner entre paréntesis su exploración petrolífera y el desarrollo de la cuenca del Chad, sus vecinos, sobre todo el Chad, continúan con las suyas. Como explicó el Dr. Peregrino Brimad: “La insurgencia de Boko Haram ha facilitado convenientemente al Chad, bajo el gobierno de Idriss Déby, un acceso sin restricciones al petróleo bajo suelo nigeriano a través de las perforaciones petrolíferas 3D desde dentro de sus fronteras territoriales, que el país está exportando”. Por tanto, en el verdadero estilo de “Me bebo tu batido” de Daniel Plainview, Déby está involucrado en el desvío de las riquezas petrolíferas de Nigeria, y está exportándolas a cambio de beneficios masivos para él y sus compinches. Pero, desde luego, el Chad no está solo en esas acciones, cuenta con la compañía de Camerún y Níger, quienes están haciendo precisamente lo mismo.

Por encima y por detrás de estas prácticas se halla la antigua potencia colonial, Francia, el antiguo amo colonial del Chad, Camerún y Níger. En la actualidad, el papel dominante de Francia sigue vigente ya que su puerto de Le Havre es el destino final del petróleo sin refinar extraído bajo los pies de los africanos occidentales. Ni que decir tiene que hay intereses muy poderosos tanto en África como en Europa que quieren asegurar que el flujo de su precioso petróleo prosiga sin cesar. Además, harán lo que sea para impedir que la mayor potencia africana exportadora de petróleo, es decir, Nigeria, pueda meterse en medio de sus manejos.

Y esta rivalidad regional es, al menos en parte, la razón por la que Boko Haram tiene realmente potencial para desencadenar un conflicto internacional. El pasado octubre, después de que las fuerzas del ejército nigeriano lanzaran una ofensiva contra Boko Haram, la subsiguiente batalla se derramó a través de la frontera entre Nigeria y Camerún, donde, dependiendo de a quién se crean, las fuerzas nigerianas se retiraron o se pusieron a perseguir a los sospechosos de Boko Haram. Murieron en total 107 militantes de Boko Haram, junto a ocho oficiales del ejército camerunés y docenas de civiles. De esa forma, la guerra por los recursos se transformó en una guerra abierta. La desestabilización de toda la región no está ya muy lejos de eso.

Es precisamente el peligro de una desestabilización regional lo que ha hecho que muchos observadores por todo el mundo empiecen a morderse las uñas. El peligro obvio es que África Occidental se convierta, como el Sahel y la mayor parte del Norte de África, en un lugar de extremismo y terror. Sin embargo, la cuestión más apremiante de todas es por qué. ¿A quién le interesa que se desestabilice toda la región? ¿Cuál es el contexto geopolítico y global para comprender unos temas decididamente complejos e interconectados?
Hace al menos quinientos años que los europeos vienen considerando a África como una potencial fuente de riqueza y poder. Desde las primeras expediciones portuguesas hasta el momento actual, Occidente ha visto en África riquezas preciosas y aparentemente ilimitadas. Desde oro, diamantes y otros materiales preciosos, a energía y, imposible no mencionarla, fuerza de trabajo; los europeos (y recientemente los estadounidenses) han pululado por África como langostas del capitalismo, arrancándole sus riquezas y preguntándose después por qué África es tan caótica. Esas cínicas ambiciones, descaradamente imperialistas, han permanecido siempre en el centro de la estrategia occidental respecto al denominado “Continente Oscuro”. Por tanto, también se hallan en el corazón de la actual situación en Nigeria y, en sentido más general, en África Occidental.
Al examinar la compleja red de relaciones que conectan los acontecimientos en África Occidental, aparece una tendencia preocupante aunque apenas sorprendente: en la medida en que aumentan los intereses geopolíticos y económicos de Occidente en la región, crece la inestabilidad en ella. Aunque pueda parecer incongruente, esta tendencia tiene en realidad mucho sentido. Mientras EEUU y Europa invocan ad nauseam el término “estabilidad”, la realidad es que el caos y la inestabilidad se adecuan perfectamente a sus objetivos neocoloniales.

Francia, durante siglos potencia dominante en África, figura en lugar destacado en esta competición del siglo XXI para explotar África en beneficio propio. Francia se ha establecido de nuevo en sus antiguas colonias en África Occidental como poder militar y, quizá mucho más importante, como poder económico. Utilizando los pretextos gemelos del terrorismo y humanitarismo, Francia ha conseguido velar con éxito sus verdaderas intenciones en la región, es decir, el saqueo de los recursos minerales y energéticos. Debido a que el imperialismo rampante del Imperio Colonial Francés es políticamente inaceptable para los estándares actuales, Francia se ha presentado a sí misma como patrón benevolente, un poder altruista que quiere sencillamente ayudar a que se pongan en pie sus antiguos niños coloniales. Sin embargo, cuando uno rasca un poco más profundamente, se hace evidente que la Francia que en otro tiempo esclavizó a Haití, colonizó Argelia y gran parte de África del Norte y explotó sin piedad África Occidental, sigue vivita y coleando.

Pero Francia no está realmente sola vislumbrando potenciales beneficios económicos en África Occidental. Recientemente, Alemania ha saltado también al ring, dejando claro que intenta ser más asertiva militar y económicamente en la región. Como principal motor económico de Europa, Alemania se halla en una posición privilegiada para sacar el máximo provecho de la inseguridad y del tremendo crecimiento demográfico de África Occidental. En Ghana, Nigeria y otros lugares, Alemania considera desaprovechados para sus exportaciones los potenciales mercados, también como baluartes de apoyo militar. De esta forma, la Unión Europea, a la que Alemania considera cada vez más como dominio suyo, se coloca en el centro de una creciente competición en la región.

Y, por supuesto, luego está el ineludible e intratable centro neurálgico militar de EEUU, que ha ido aumentando calladamente, aunque de forma significativa, sus capacidades militares –su “huella”, por utilizar la forma de hablar del AFRICOM y sus planificadores estratégicos- por todo el continente. Esta atronadoramente silenciosa expansión militar tiene el objetivo, de raíz, de controlar el ascenso de la influencia económica de China en el continente. Con respecto a África Occidental, EEUU ha establecido una red extensamente dispersa, aunque obviamente coordinada, de pequeñas instalaciones militares que Washington confía en utilizar para ampliar su hegemonía sobre el espacio africano con las proverbiales “botas sobre el terreno”. En efecto, responde con precisión a las funciones asignadas al AFRICOM desde 2007, a saber, mantener la presencia militar estadounidense sin invertir en un despliegue a gran escala.

Con este objetivo más amplio de bloquear la penetración económica china en África, EEUU y sus lacayos europeos han transformado el continente en un campo de batalla por poderes, uno que tiene en la desestabilización un arma poderosa. En el caso de África occidental, como en otras partes del continente, son los pueblos los que pagarán con sangre las ambiciones geopolíticas y económicas del Imperio.

¿El jefe de ahora…? El mismo de siempre…

La creciente inestabilidad en todo el África Occidental francófona le ha proporcionado a Francia el pretexto adecuado para reafirmar su hegemonía en sus antiguas colonias. El golpe de 2012 en Mali, y la subsiguiente guerra civil y aparición del terrorismo, le dio al ejército francés la puerta de entrada para estacionar de forma permanente fuerzas militares en toda la región. Sin embargo, la pregunta real no es si Francia está “ayudando” o no a sus antiguas colonias, sino ¿cuál es su verdadera agenda?

A pesar de toda la retórica sobre democracia, estabilidad e imperio de la ley, Francia tiene motivaciones muy egoístas. En relación a Boko Haram, Nigeria y la cuenca del lago del Chad, Francia es el principal beneficiario de la extracción energética que está teniendo lugar allí, mientras que su puerto de Le Havre es el destino final del petróleo sin refinar. Como señalé en la Parte I, la cuenca del lago del Chad contiene un volumen estimado de 2.320 millones de barriles de petróleo, 14.659 billones de pies cúbicos de gas natural y 391 millones de barriles de líquidos de gas natural. Consideradas globalmente, tanto en términos de las actuales y las potenciales exportaciones, esas reservas energéticas valen miles de millones. Pero los intereses económicos de Francia no se detienen precisamente en la energía.

Francia tiene mucho interés en explotar los lucrativos depósitos minerales por toda la región. Si uno duda de la sinceridad de las intenciones neocoloniales de Francia en lo que respecta a la extracción de minerales, uno no tiene más que mirar más allá del hecho de que el gobierno “socialista” francés de Hollande está invirtiendo más de 500 millones de dólares en una nueva compañía minera de propiedad estatal. Como el Ministro francés de Industria, Arnaud Montebourg, afirmó al anunciar esta nueva empresa: “A los países francófonos africanos les gustaría trabajar especialmente con nosotros más que hacer negocios con multinacionales extranjeras”. Naturalmente, uno debería tomar esa declaración con una saludable dosis de escepticismo respecto a las posibilidades de elección que tienen esos países en el asunto, y no digamos ya sus ciudadanos. No sólo Francia tratará de explotar los depósitos de minerales de litio y germanio sino también todos los importantes y raros minerales que resultan tan lucrativos en esta era de los microprocesadores y otras tecnologías, que necesitan precisamente de esos minerales.

Además, la interesante frase de Montebourg sobre las “multinacionales extranjeras” es muy reveladora. Por una parte, parece que en las mentes de las elites empresariales y políticas francesas, ellos no son “extranjeros” cuando actúan en los países francófonos. Es imposible ignorar el neocolonialismo subyacente en esa mentalidad. Por otra parte, parece casi evidente que las “multinacionales extranjeras” a las que se está refiriendo son las compañías chinas (privadas y de propiedad estatal) que han conseguido inmensos avances por toda la región en términos de inversión y extracción de minerales. Por tanto, Francia es claramente consciente de la guerra territorial entre ellos y China por esas riquezas del África Occidental.

Además de las tierras raras y otros minerales, hay enormes depósitos de uranio por toda la región que han despertado el interés de Francia. Como informaba en 2014 Think Africa Press:

“En la actualidad, Francia obtiene más del 75% de su electricidad a partir de la energía nuclear, y depende de Níger para gran parte de sus suministros actuales y futuros de uranio. Esta dependencia podría incluso crecer aún más cuando se inicie en 2015 la producción en el recién descubierto depósito de uranio Imouraren. La mina está preparada para producir 5.000 toneladas de uranio al año y contribuirá a hacer de Níger el segundo mayor productor de uranio del mundo. Areva, que es propiedad del Estado francés en un 87% y tiene una participación mayoritaria en tres de las cuatro compañías mineras de uranio que operan en Níger, está financiando la nueva mina.”

Añadan a esto el hecho de que el Presidente del Níger, Mahamadou Issoufou, es un antiguo empleado de Areva, la compañía que, a pesar del conflicto en curso con el gobierno del Níger sobre los porcentajes de royalties, mantiene aún un monopolio sobre el comercio de uranio. No debería constituir ninguna sorpresa entonces que el principal competidor de Areva (y de Francia) por este lucrativo comercio sea China que “tiene ya el 37% de la propiedad de la mina SOMINA en Níger y ha desarrollado exploraciones para encontrar uranio por todo el país”.

La batalla entre Francia y China por la influencia y el control de los minerales y mercados estratégicos es cada vez más importante en la política global de Francia en la región. El objetivo de Francia es reestablecer la hegemonía económica en su “esfera de influencia” francófona, como se pone de manifiesto en el documento político del gobierno francés titulado “Una alianza para el futuro: 15 propuestas para una nueva dinámica económica entre África y Francia”, que puede considerarse como el plan de acción de la política francesa en la región. Sin duda, este mayor énfasis se debe al hecho de que “Durante la pasada década, la cuota de Francia en el comercio africano se desplomó del 10% al 4,7%, mientras que la cuota de China en el mercado africano se disparó en 2011 a más del 16%”. Cada vez se hacen más evidentes los contornos de esta guerra por poderes.

¡Que vienen los alemanes!

Aunque la implicación de Alemania en África no fue nunca tan profunda ni tan duradera como la de Francia, Gran Bretaña u otros imperios europeos, no es muy probable que alguien acuse a Alemania de quedarse atrás en lo que se refiere a imperialismo agresivo. Aunque el “reparto de África” del siglo XIX está desde hace mucho tiempo en el espejo retrovisor bien diseñado de Alemania, Berlín ha demostrado recientemente un cambio en sus compromisos en el continente; Alemania intenta ser un actor a nivel militar y, sobre todo, económico.

En un reciente documento político titulado Directrices Políticas para África del Gobierno Federal, el gobierno alemán señala que “el potencial de África se deriva de su desarrollo demográfico y del hecho de que es un inmenso mercado de futuro con fuerte crecimiento económico, ricos recursos naturales, un gran potencial para aumentar la producción agrícola y la seguridad alimentaria por sus propios esfuerzos… Los mercados africanos están desarrollándose dinámicamente y –más allá de las industrias extractivas- serán de interés creciente para las empresas alemanas” (recogido también aquí).

En esencia, Alemania considera a África en sentido general, y a África Occidental en sentido específico, como un importante mercado emergente que puede ser capitalizado por las corporaciones alemanas. Quizá sea por esto que la Cancillera Merkel ha reiterado el compromiso de Alemania para proporcionar ayuda militar en forma de apoyo financiero, entrenamiento, logística, vigilancia, etc. para su socio desde hace tiempo en Ghana. Y es a través de la mediación de Ghana que Alemania busca ampliar su presencia militar en la región. Tras un reciente encuentro en Alemania entre los dirigentes de los dos países, se informó en la página oficial del gabinete alemán en Internet en respuesta a la amenaza de Boko Haram:

“Angela Merkel apoyó la propuesta del Presidente de Ghana de fundar una fuerza de intervención regional africana… El Presidente de Ghana prometió que desplegaría las tropas de su país. El Bundeswehr [las fuerzas del ejército alemán] coopera con las fuerzas armadas de Ghana. En aras a la construcción de la paz y prevención de crisis, Alemania está trabajando para poner en marcha y estabilizar estructuras de seguridad regional, en parte a través del Centro de Formación para el Mantenimiento de la Paz Internacional Kofi Annan, que se fundó hace diez años con apoyo alemán. Alemania apoya también a Ghana en el establecimiento de un regimiento de ingenieros como parte de la planeada fuerza de intervención de la Unión Africana.”

Está claro que Alemania ve en Ghana un socio viable a través del que puede conseguir presencia militar en la región. Utilizando como pretexto a Boko Haram, parece que una vez más la fuerza militar alemana, junto con la ayuda financiera, se utilizará para garantizar el acceso a todos los mercados importantes que Alemania desea tan desesperadamente.

También está claro el contexto más amplio. Alemania es la segunda mayor economía exportadora por detrás de China (excluyendo a la UE como economía única) y como tal, considera a China como su principal rival en la penetración de aquel mercado. No hace falta decir que, al igual que a Francia, a Alemania le preocupa que la hegemonía económica china en África Occidental pueda marginar a las empresas alemanas, obligándolas a ocupar el asiento trasero respecto a China. Y por tanto, al igual que su prima europea Francia, Alemania mira hacia su ejército y utiliza el pretexto del contraterrorismo para asegurar su propia posición económica.

El elefante imperialista en la cacharrería

Aunque Alemania y Francia tienen claras motivaciones económicas para expandir su presencia en África Occidental, la agenda de EEUU es mucho menos obvia. Aunque EEUU invierte mucho en total en África, casi no depende de las materias primas africanas o del mercado emergente como sus aliados europeos. Lo que realmente le preocupa a Washington es quedarse rezagado respecto a China en todo el continente.

Como la respetada profesora y experta en China Deborah Brautigam señalaba en su informe de 2013 “Chinese Investment in Africa”: “Las importaciones y exportaciones chinas, el flujo de inversiones y la financiación de las exportaciones están creciendo cada vez más. Por ejemplo, el comercio entre China y África aumentó de 10.000 millones de dólares en el año 2000 a 166.300 millones en 2011… [En 2012] los dirigentes chinos anunciaron un objetivo de 20.000 millones para financiar a los países africanos en 2015. Si se llevara a cabo, entre 6.000 y 7.000 millones de dólares fluirían de media cada año hacia África”.

Las cifras de Brautigam ilustran el hecho de que, a pesar de estar aún un poco por debajo de la inversión total anual de EEUU en el continente (9.000 millones de dólares), China está desafiando con toda rapidez la hegemonía económica estadounidense en África. Al haber invertido en toda una variedad de sectores, desde la minería y el petróleo a las telecomunicaciones y la banca, China se ha convertido en una alternativa viable a las inversiones y ayudas de EEUU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Naturalmente, esto ha molestado al establishment corporativo y político en EEUU, que ven en China una amenaza a su poder. Es precisamente este desafío de China lo que verdaderamente motiva la callada expansión de la presencia militar estadounidense en el continente, especialmente en África Occidental y el Sahel.

EEUU ha establecido una inmensa red de bases e instalaciones para aviones no tripulados por toda la región, aunque los oficiales del ejército se niegan a reconocer que las instalaciones sean algo más que “zonas temporales de tránsito” o algún otro vacuo eufemismo. Sin embargo, una simple mirada al mapa, combinada con los dispares informes aparecidos en diversos medios, pinta un cuadro mucho más insidioso acerca de lo que EEUU está haciendo.

Bajo los auspicios del AFRICOM, EEUU se halla presente en casi cada país importante de la región. En el Chad, que aparece de forma preeminente en la narrativa de Boko Haram, EEUU ha estacionado indefinidamente personal militar para buscar, aparentemente, a las niñas de Chibok. Sin embargo, el propio comunicado de prensa de la Casa Blanca revela un objetivo de mucho mayor alcance, a saber: “Ese personal apoyará las operaciones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento de aviones para las misiones desplegadas sobre el norte de Nigeria y áreas circundantes”. Traducción: EEUU tiene aviones no tripulados y otros medios de vigilancia cubriendo toda la cuenca del lago del Chad.

Aunque EEUU sólo admitió un pequeño contingente de soldados, la realidad es que hay muchas más fuerzas estadounidenses presentes en el Chad de una u otra manera. Quizá esto quede mejor ilustrado por el desconcertante hecho de que el Chad ha sido seleccionado para albergar los ejercicios militares Flintlock 2015 del AFRICOM, “que se iniciarán el 16 de febrero de 2015 en la capital, N’Djamena, con zonas remotas de avituallamiento en Níger, Nigeria, Camerún y Túnez, y que durarán hasta el 9 de marzo de 2015”. ¿Enterados? El personal militar estadounidense estará dirigiendo maniobras por toda la región, con especial atención en los países de la cuenca del lago Chad. Pero la cosa no acaba ahí.

EEUU anunció en 2013 que estaba construyendo una importante base para aviones no tripulados en Níger. Como informaba el Washington Post:

“Los aviones no tripulados Predator en Níger… le facilitan al Pentágono un bastión estratégico en África Occidental… Níger tiene también fronteras con Libia y Nigeria, que están también luchando para contener movimientos armados extremistas… El Presidente nigeriano Issoufou Mahamadou dijo que su gobierno invitó a Washington a enviar aviones no tripulados de vigilancia porque estaba preocupado de que el país no pudiera defender sus fronteras de los combatientes islámicos que tenían bases en Mali, Libia o Nigeria… ‘Damos la bienvenida a esos aviones”, dijo Mahamadou… ‘Nuestros países son como un ciego llevando a otro ciego’. Confiamos en países como Francia y EEUU. Necesitamos su cooperación para afianzar nuestra seguridad’.”

Y ahí queda dolorosamente clara la conexión entre la implicación militar estadounidense y Boko Haram y otros grupos terroristas. EEUU explota cínicamente la inestabilidad en la región –una consecuencia directa de la guerra de la OTAN y EEUU contra Libia- para atrincherar aún más su potencia militar.

Como si fueran necesarias más pruebas de las intenciones estadounidenses, Marine Corps Times informaba en septiembre de 2014 de que: “El Cuerpo de Marines ha establecido tres nuevas zonas remotas de avituallamiento en Senegal, Ghana y Gabón que ayudarán a los marines a responder con mayor rapidez a las crisis africanas”. Desde luego el AFRICOM y la burocracia militar no se refieren a esas instalaciones como “bases”, sino como “instalaciones de seguridad cooperativa”. Pero ese nombre cambia poco el hecho de que son instalaciones militares permanentes de EEUU en África Occidental.

Al parecer no hay ningún país en la región que se vea libre de la penetración militar estadounidense. El Washington Post informaba en 2012: “Un enclave fundamental de la red de espionaje estadounidense puede encontrarse en Ouagadougou, la… capital de Burkina Faso… En función de un programa clasificado de vigilancia, denominado Creek Sand, docenas de contratistas y personal estadounidense han llegado a Ouagadougou en los últimos años para establecer una pequeña base aérea en la zona militar del aeropuerto internacional. Aviones-espías desarmados estadounidenses vuelan cientos de kilómetros hacia el norte hasta Mali, Mauritania y el Sahara.”

Considerando todo lo expuesto, queda claro que EEUU ha establecido una inmensa estructura militar por todo África Occidental y el Sahel, mucho más grande de lo que se haya reconocido públicamente o incluso a nivel privado. Aparentemente, EEUU está levantando esta red de bases con objetivos contraterroristas, para enfrentar los desafíos a la seguridad generados por Boko Haram, Al-Qaida en el Magreb, y otros grupos. Sin embargo, los que somos algo menos crédulos y sentimos a menudo escepticismo sobre las intenciones de EEUU y su ejército, podemos ver claramente lo que Washington está haciendo.

La infraestructura militar, la vigilancia, la ayuda a los países de la región, etc., son parte de un intento coordinado de EEUU para controlar la creciente influencia de China en la región. EEUU conoce perfectamente el hecho de que cada vez es más incapaz de competir con China en términos de inversión y comercio mutuamente beneficioso en el continente. Y, por tanto, EEUU recurre a su principal palanca de hegemonía: su ejército. Considerado bajo este prisma, el terrorismo no es tanto una amenaza como una ventana de oportunidades para consolidar el lugar de Washington como supremacía dominante en África.

Quizá lo más trágico es que el destino de las niñas de Chibok, junto con los inocentes de Baqa y otros muchos por todo el norte de Nigeria y la región, se ha convertido en una mera coletilla en el gran esquema del imperialismo en África. Sus vidas han devenido en moneda de cambio con la que jugar en beneficio de Francia, Alemania y, sobre todo EEUU.

Desde luego, hay que hacer chitón en todo lo que se refiere a las verdades incómodas. “Aquí no ha pasado nada”, nos dicen nuestros valientes medios de comunicación. Por desgracia y de forma innegable, esto es así para la inmensa mayoría de los occidentales; piensan sencillamente que no hay nada digno de ver.
-.-
Eric Draitser es el fundador de StopImperialism.com. Es un analista geopolítico independiente que vive en la ciudad de Nueva York.

LUNES 9 DE FEBRERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR , desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
_______

NUEVOS COMANDANTES VIEJOS CUENTOS

1) Aratirí presenta nuevo proyecto
2) Gobierno dice que prórroga a Aratirí es para evitar juicio internacional
3) Nuevos comandantes en el Ejército y la Armada
4) “Cuento de no terminar”
5) Un militar riverista al que Tabaré Vázquez mira de soslayo

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2008 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 6 de Febrero de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Aratirí presenta nuevo proyecto
(Caras y Caretas)

Dueño de Aratirí se reunió con el presidente José Mujica y autoridades del gobierno para proponer un nuevo emprendimiento más pequeño. Desde Uruguay Libre de Megaminería muestran su inconformidad.

Según informa el semanario Búsqueda la reunión se llevó a cabo el miércoles en la Torre Ejecutiva y contó con la presencia del presidente, el ministro y subsecretario de Industria, Roberto Kreimerman y Edgardo Ortuño, el prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa y Pramond Agarwal, el propietario de Zamin Ferrous.

El proyecto presentado ayer implica la extracción de entre un millón y medio y dos millones de toneladas de hierro al año del yacimiento Valentines, ubicado en Treinta y Tres y Florida. Fuentes del encuentro dijeron que dicho proyecto se va a manejar en paralelo al inicial ya que no “estaría encuadrado” en la Ley de Minería de Gran Porte.

Luego de extraído el hierro se llevarí vía férrea y luego saldría por el Puerto de Montevideo, por lo cual no requeriría de un puerto de aguas profundas. Fuentes oficiales dijeron a Búsqueda que el gobierno ve con “buenos ojos” la propuesta ya que servirá para ir aprendiendo.

Cielo cerrado

Raúl Viñas, integrante de Uruguay Libre de Megaminería dijo a Caras y Caretas que lo por más de que sea un proyecto pequeño igualmente será a cielo abierto, “se utiliza en desiertos y en montañas, no hay ejemplo en el mundo de zonas productivas que se hayan destruido”.

“Con este mini Aratirí la empresa no renuncia a su proyecto original. En realidad lo que están haciendo es asegurarse quedarse en el lugar a la espera de una coyuntura económica que permita sí hacer un frenesí minero, hacer la extracción rápida de todo el recurso y sin industrialización, sin dejar un beneficio económico al país” agregó Viñas. Desde la organización estiman que de generarse ese “frenesí” el proceso para la explotación de todo el hierro llevaría máximo 15 años.

Respecto al proyecto de ley que busca extender el plazo para la firma de contratos de inversión en los proyectos mineros de gran porte que se votará hoy en el Senado, Viñas dijo que es una ley hecha a medida para la empresa ya que no hay otra empresa que busque una explotación de esa magnitud.

Desde Uruguay Libre de Megaminería buscarán llegar a un plebiscito de modo de lograr una “discusión” franca en la población ya que hoy “es difícil porque generalmente no sale información de estos temas ni sale discusiones, salen propaganda”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE FEBRERO DE 2015
_______________

2) Gobierno dice que prórroga a Aratirí es para evitar juicio internacional
(El País)

El presidente de la República aseguró que el gobierno quiere mostrarle a la empresa disposición a negociar, ya que esta ha invertido en el país y esto podría generar una demanda en caso de no hacerlo.

El presidente de la República José Mujica aseguró que con la prórroga que se votará hoy a Aratirí en el Parlamento no le están «haciendo un mandado a una empresa» es para evitar un juicio internacional.

En entrevista con Radio Rural, Mujica explicó que «esta empresa hindú tiene derechos adquiridos en Uruguay porque, según ellos, han invertido más de 300 millones de dólares, pongámosle que no, que sea la mitad, pero han invertido, en la información de la cual el Estado posee hoy 60.000 datos, pero en realidad son más de 300.000 microdatos que le permiten ampliar la riqueza mineral de hierro que hay en toda esa región. Eso lo averiguaron con plata que pusieron en investigación, gente que trabajó. Eso tiene un valor que es propiedad de la empresa. Entonces si nosotros, en el marco jurídico que tenemos, no demostramos una voluntad positiva de negociar nos exponemos a tener un juicio internacional que aunque lo ganemos después estamos 4 o 5 años sin poder hacer nada».

Por esto, el presidente asegura que «hay que poner las barbas en remojo. Entonces, Uruguay toma la decisión de darle un plazo mayor como un elemento de demostrar buena voluntad de negociación en un problema que es difícil». El presidente dijo que le están pidiendo a la empresa «otro plan de cierre mejorado al que hicieron ellos y va a llevar mucho tiempo. Nunca le vamos a firmar cualquier cosa contra el país pero tenemos que estar en guardia».

Parlamento.

El Senado aprobó ayer un proyecto de ley que llegó al Parlamento hace unas 48 horas: una iniciativa para ampliar los plazos de análisis del proyecto de la minera Aratirí, que será votado solamente por el Frente Amplio. En el proyecto se pide el aval para extender por un año las tratativas para firmar un contrato con Zamin Ferrous (Aratirí) que pretende extraer hierro en cinco minas del este del país.

La Ley de Minería de Gran Porte establece que las negociaciones deben finalizar antes del 28 de febrero. En 2014 fueron prorrogadas por 90 días, algo que la norma original permitía. Aratirí presentó el año pasado estudios de impacto ambiental de su emprendimiento que está estudiando la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama). La actividad de la empresa en Uruguay está paralizada y casi todo su personal en el seguro de paro.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE FEBRERO DE 2015
_______________

3) Nuevos comandantes en el Ejército y la Armada
(Caras y Caretas)

Los nuevos comandantes en Jefe del Ejército y la Armada centraron sus discursos en planteos de índole presupuestal. El general Guido Manini Rios (Ejército) afirmó que casi la mitad de los soldados viven “debajo de la línea de pobreza”, al tiempo que el contralmirante Leonardo Alonso (Armada) dijo que aspira a tener una Armada equipada, bien dotada, bien remunerada y orgullosa de sí misma.

El general Guido Manini Rios y el contralmirante Leonadro Alonso asumieron este lunes como nuevos comandantes en Jefe del Ejército y de la Armada Nacional, respectivamente, con discursos centrados en expectativas de índole presupuestal. Manini Rios se refirió a los bajos sueldos que existen en el Ejército, al tiempo que Alonso reclamó impulsar una mejora en la flota, ante los nuevos desafíos de custodia del mar territorial.

El general Manini Rios asumió poco después del mediodía, en sustitución del general Juan Villagrán. En este ámbito, el novel comandante en Jefe afirmó, en presencia del presidente José Mujica y del presidente electo Tabaré Vázquez, estar preocupado por los bajos salarios del personal subalterno, lo que desestimula el ingreso de nuevos funcionarios.

El Ejército “tiene casi la mitad de sus hombres (43%) viviendo debajo de la línea de pobreza y tiene gente que vive debajo de la línea de indigencia. Me corresponde, por la lealtad hacia mis subalternos, pelear por mejorar su situación. Yo no puedo hablar de presupuesto pero puedo decir que más del 90% de lo que gasta el Ejército va a retribuciones personales y que las retribuciones personales que reciben los integrantes del Ejército son por lejos las más bajas de todos los dependientes del Estado, entonces ahí hay un desafío a plantear”, expresó Manini Rios, según la crónica del diario El Observador.

En este sentido, el oficial afirmó que la mayoría de los soldados no cobran las más de 300 horas extras mensuales que realizan, y que en “la jerarquía más baja” el sueldo líquido no supera los 10.000 pesos. Asimismo, Manini Rios realizó un fuerte mensaje a la interna: “El Ejército es uno sólo y no admite en su seno divisiones (…) Las lealtades sectoriales son por definición transitorias y desintegradoras (…) este Comandante en Jefe lo es de todo el Ejército, que no admite lealtades paralelas, y solo considera en sus hombres sus virtudes y sus defectos, sus capacidades y limitaciones, su espíritu militar y de cuerpo, su disposición en el servicio y su don de gente”.

Renovar la flota

En la misma línea se pronunció el contralmirante Leonardo Alonso, al asumir el lugar del saliente comandante en Jefe, Ricardo Giambruno. Alonso dijo que la Armada “no siempre se navegó en aguas calmas”, pero que “cuando existe la firme vocación, convicción, amor a la profesión, lealtad y honestidad, el devenir se hace mucho más fácil”, al tiempo que reclamó la incorporación de flota para las nuevas tareas que deberá enfrentar el arma.

En este ámbito, dijo que en la actualidad la Armada “se enfrenta a más desafíos”. “Estamos ante la gran posibilidad de dar un salto cuantitativo y cualitativo en cuando a la incorporación de nuevos medios navales que nos permitirán desarrollar la tarea en forma más eficiente y segura. La situación geográfica del país indica que la Armada tiene la responsabilidad de controlar y custodiar 1.400 kilómetros de costa, cuyo 70 % constituyen límites internacionales donde la Armada tiene que estar para llevar adelante su misión. Esto implica la necesidad de recursos humanos y materiales adecuados para su cumplimiento”, dijo Alonso, según la crónica de la Secretaria de Comunicación de Presidencia.

“Nuestros ríos, nuestro mar territorial, la zona económica exclusiva dentro de la plataforma continental y la firme expectativa de extender esta última hasta la milla 350 nos generan distintos escenarios de actuación de enorme responsabilidad en lo nacional e internacional. El Gobierno fijó prioridades en diversos proyectos, algunos en ejecución y otros en desarrollo, pero un número muy importante de ellos está relacionado con el mar. Un ejemplo es la planta regasificadora, la perforación exploratoria que se realizará en nuestra zona económica exclusiva, la profundización de los canales Martín García y el Río Uruguay, el puerto de aguas profundas”, aseveró Alonso.

Por este motivo, Alonso planteó la necesidad de impulsar una renovación de la flota, mediante la incorporación de nuevas unidades como patrulleros oceánicos y costeros, guardacostas, aeronaves navales, y un sistema de vigilancia costera. “Todos estos elementos son imprescindibles hoy para enfrentar el presente y proporcionar las herramientas necesarias para el comando de la flota y la Prefectura Nacional Naval”.

Alonso reconoció que en los últimos tiempos se produjeron mejoras económicas para el personal embarcado y que desarrolla actividades especiales, pero la misma “no es suficiente para evitar la fuga de nuestro personal calificado que emigra hacia la actividad privada tras mejoras salariales”. “Esa transferencia es una contribución que la Armada hace al mercado laboral del país, pero aspiramos a retener a nuestra gente que se ha capacitado y especializado, por lo cual seguiremos bregando por mejorar el bienestar en todos los aspectos”, expresó.

Al igual que Manini Rios, el novel comandante también mando un mensaje a la interna, este vez vinculado con los hechos de corrupción que se detectaron en la fuerza y que todavía golpean a la interna, al decidir que todos los funcionarios de la Armada son importantes pero ninguno de ellos es imprescindible, e hizo énfasis en la necesidad de desempeñarse con honestidad. “No queremos más eso para la Armada. Los errores son del pasado”, concluyó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE FEBRERO DE 2015
_______________

4) “Cuento de no terminar”
(La Diaria)

Nuevo comandante del Ejército es poco “optimista” respecto de encontrar datos sobre desaparecidos.

A la asunción del comandante del Ejército, el general Guido Manini Ríos, concurrieron además del presidente actual, José Mujica, el ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, y el presidente electo, Tabaré Vázquez, varios ministros y futuros jerarcas, como el próximo canciller, Rodolfo Nin Novoa. Manini Ríos, que sustituyó al general Juan Villagrán, era hasta ahora director de Sanidad Militar.

El nuevo comandante hizo una encendida justificación del accionar del Ejército, del que dijo es el “pilar del Sistema Nacional de Emergencias, cumple variadas actividades que la comunidad le requiere, tiende puentes, construye viviendas y también representa al país en los confines de la tierra”, además de cumplir con las funciones de defensa de la soberanía, protección de los recursos naturales y custodia de fronteras. Además el nuevo comandante citó a Simón Bolívar al decir que “el pueblo está en el Ejército”. “Es una institución totalmente integrada a la sociedad”, opinó, y aseguró que el compromiso por la integración social “se expresa a diario en la clara sintonía que existe con nuestra población”.

También hizo referencia en varias oportunidades al prócer José Gervasio Artigas, y, sin aclararlo, a su pertenencia a la logia militar Tenientes de Artigas. “A aquellos que cada vez que nombran a algún jerarca militar lo hacen vinculándolos a tal o cual grupo con supuestas lealtades paralelas, quiero decirles que los militares tenemos bien claro que en nuestra unidad reside nuestra principal fortaleza. Los integrantes de este Ejército son leales a sus mandos naturales, a su institución y por sobre todas las cosas a su patria”. Añadió: “Este comandante en jefe es de todo el Ejército, no admite lealtades paralelas”.

Manini Ríos comenzó su discurso recordando su ingreso al Liceo Militar, 42 años atrás, en febrero de 1973, “cuando el país vivía una de las crisis políticas más profundas de su historia”. Contó que fue el primero de su familia en ingresar a la carrera militar, y que lo hizo para buscar “un puesto de lucha por un futuro mejor para nuestra patria”.

Aseguró que desde hace 30 años el Ejército ha demostrado “su total subordinación al poder civil, su más absoluto respeto a la Constitución y a las instituciones democráticas y su compromiso inequívoco a las políticas que desde el Estado se han implementado”; afirmó que defenderá al Ejército y que tomará las medidas necesarias “para atender los problemas de la institución”.

Luego, en rueda de prensa, se refirió al presupuesto. Aseguró que 43% de los integrantes del Ejército se encuentran debajo de la línea de pobreza, y que hay quienes están debajo de la línea de indigencia. “Me corresponde, por la lealtad hacia mis subalternos, pelear por mejorar su situación. Yo no puedo hablar de presupuesto, pero puedo decir que más de 90% de lo que gasta el Ejército va a retribuciones personales, y que las retribuciones personales que reciben los integrantes del Ejército son, por lejos, las más bajas de todos los dependientes del Estado; entonces ahí hay un desafío a plantear”, manifestó.

El comandante habló de la búsqueda de desaparecidos en la última dictadura. Manifestó que tiene “especial interés de llegar o contribuir a la reconciliación total entre todos los orientales”, pero que el Ejército está “dando muestras de esa voluntad” desde hace 30 años. Dijo también que no es “muy optimista en cuanto a que pueda obtener datos que no hayan obtenido mis antecesores, que tuvieron toda la voluntad de conseguir esa información, pero si yo la llegara a conseguir por alguna razón, sea cual fuere, voy a ponerla a disposición, buscando con eso dar un paso hacia la reconciliación”.

De todas formas, dijo que la mayoría de quienes integran hoy el Ejército “no eran nacidos o eran niños cuando se produjeron los hechos que hoy están en el tapete”, y que 30 años “ya no es historia reciente, es historia lejana”. “Pienso que los integrantes del Ejército tenemos derecho a hablar de cosas del futuro y no seguir hablando de cosas del pasado. Hay heridas que cuando empiezan a cicatrizar de alguna forma se les arranca la cascarita, y vuelven a sangrar, y es un cuento de no terminar”, opinó.

Sin espacio

También asumió el nuevo comandante de la Armada Nacional, el almirante Leonardo Alonso, en sustitución de Ricardo Giambruno. En su discurso también estuvo presente el reclamo presupuestal. Alonso señaló que además de las responsabilidades que tiene la Armada, el gobierno ha fijado prioridades en proyectos, algunos en ejecución y otros en desarrollo, que están “relacionados con el mar, y ahí debe estar presente la Armada, de una u otra forma”. Mencionó la construcción de la planta regasificadora, la perforación exploratoria que se realizará este año, la profundización de los canales Martín García y el río Uruguay y el puerto de aguas profundas, y reconoció que el mando superior “y en especial el señor ministro de Defensa, comparte y apoya las necesidades que tiene la Armada en cuanto a la renovación de la flota”.

También hizo referencia a los últimos casos de corrupción que involucraron a jerarcas de la fuerza: “En la Armada no hay más espacio para los deshonestos y los desleales, y quien tenga algo que decir con fundamentos, que sepa que como he sido siempre seguiré siendo ahora, con las puertas abiertas para atender desde almirantes a marineros”.

En tanto, el general Nelson Pintos asumió como jefe del Estado Mayor de la Defensa en sustitución del general Milton Ituarte, mientras que en la Fuerza Aérea continuará el general del aire Washington Martínez.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE FEBRERO DE 2015
_______________

5) Un militar riverista al que Tabaré Vázquez mira de soslayo
(El Observador)

El nuevo comandante del Ejército, Guido Manini Ríos, no estaba en los planes del presidente y Fernández Huidobro decidió por él

Los gestos que apenas movieron el rostro del presidente electo Tabaré Vázquez durante la asunción del nuevo comandante del Ejército, Guido Manini Ríos, parecieron acompañar la ajenidad con la que el líder izquierdista recibió el nombramiento de este jerarca que, en cambio, sí tiene toda la confianza del ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro.La mirada de Vázquez –que se puede apreciar en la foto que acompaña esta crónica– revela la seriedad que requiere ese tipo de ceremonia, pero también cierta incomodidad por la elección de un comandante que no es de su entera predilección.

“Este nombramiento fue impulsado por el ministro Fernández Huidobro. Es un muy buen profesional pero su nombre no estaba en los primeros lugares de la carpeta de Vázquez”, dijo a El Observador un allegado al mandatario.Aunque algunas actitudes de Fernández Huidobro no agradaron a Vázquez –como su enfrentamiento reciente con organizaciones defensoras de los derechos humanos– el presidente electo prefirió confirmar al exguerrillero en su cargo y darle la derecha en la elección del comandante que sustituirá a Juan Villagrán.

Entonces, Fernández Huidobro señaló con el dedo a Manini Ríos y decidió saltearse en el “orden de derechas” a los generales José Burone, Juan Saavedra y Nelson Pintos. Este último se hará cargo del Estado Mayor de Defensa.En la ceremonia también estuvo presente el presidente José Mujica, otro extupamaro que terminó haciendo buenas migas con sus enemigos de otrora. “Es un honor y un deber saludarlos. Es una despedida y un agradecimiento por el servicio de estos años”, dijo en referencia al pase a retiro de la mayoría de los generales en el correr de 2015 y 2016.

Guido Manini Ríos, el elegido entre los generales, es integrante de una familia colorada y riverista –adversarios históricos del batllismo– que tuvo duros enfrentamientos y alianzas coyunturales con los tupamaros. Es así que el actual comandante del Ejército es hermano de Hugo Manini Ríos, uno de los fundadores de la ultraderechista JUP (Juventud Uruguaya de Pie). En la década de los 60 y 70, integrantes de ese grupo anduvieron a los tiros eligiendo como blanco a militantes de izquierda.

Pero durante el gobierno de Jorge Batlle (2000-2005), Hugo Manini Ríos –ya como presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz– encabezó varias marchas, junto a otros sectores ruralistas, en protesta por las políticas agrarias de esa administración. Las protestas contaron con el respaldo del entonces senador José Mujica y de su lista 609, y poco después Manini Ríos manifestó su voluntad de votar al Frente Amplio.Derechos Humanos

Guido Manini Ríos nunca dejó de sentirse colorado aunque en las últimas elecciones se mostró afín al Partido Nacional. Reconocido por la tropa debido a su don de mando y a una férrea defensa de los intereses de la institución, Manini Ríos cumplió una gestión destacada al frente de la dirección de sanidad militar de las Fuerzas Armadas y se ganó la confianza de Fernández Huidobro quien, al mismo tiempo, dinamitó la ya desgastada relación con las organizaciones defensoras de los derechos humanos.

“Es falso lo que dice esa ONG, financiada por las peores fundaciones imperiales. No tengo información. Si Serpaj me autoriza a torturar por un mes yo capaz que le consigo información”, dijo el ministro luego de que el Servicio Paz y Justicia lo acusara de tener y ocultar información sobre los desaparecidos.Cuando le preguntaron sobre los dichos de su futuro ministro, Vázquez se mostró incómodo y no criticó ni respaldó al exguerrillero. Fernández Huidobro declaró al semanario Voces que sabe muy bien a quien apoyan los militares. “Los milicos votaron al Pepe. Los milicos, por favor, me adoran. Nos adoran, porque nunca fueron tratados como ahora. Acá hay un trabajo del cual la izquierda no se da cuenta, salvo algunos, porque, como tienen estigmatizadas a las Fuerzas Armadas, son racistas”, dijo el ex guerrillero.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 6 DE FEBRERO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / Página web: http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes