Entradas de mayo de 2015

LAS OCHO HORAS Y LA FAMILIA RURAL

1) Uruguay: De Miguel Ángel Olivera en Homenaje a Raúl Sendic
2) Haití: Mano a mano en Haití
3) Honduras: 1° de mayo
4) Uruguay: Las ocho horas y la “familia rural”
5) Sí dos veces sí: llegamos a África
COMCOSUR INFORMA
AÑO 15 – No. 1634 – jueves 07 de mayo de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
https://www.facebook.com/pages/Comcosur
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_____________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
_____________________________
Lo trascendental es que los pueblos encuentren un nuevo escenario donde hacer política, lejos de las formalidades institucionales y cerca, muy cerca, del terreno donde florecen el ojo critico y los espíritus insurrectos…. ¡ahí, en esa cancha, los revolucionarios se juegan el campeonato!
Jorge Zabalza, San Pablo, Brasil
_________________________________________
NUÑO PUCURULL
Muestra-Homenaje de Vladimiro Delgado (fotografía)
INAUGURA: 8 DE MAYO DE 2015 – hora 20 y 30
La Crêperie- Bartolomé Mitre 1332
__________________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) URUGUAY: DE MIGUEL ANGEL OLIVERA EN HOMENAJE A RAÚL SENDIC
LA SENDA ESTÁ TRAZADA… /Miguel Ángel Olivera
2) HAITÍ: MANO A MANO EN HAITI
En Lascahobas, Haiti, paso algo histórico hace una semana. La primera cooperativa de vivienda en el país inauguró sus propias casas. La directora regional de We Effect, Anna Tibblin, estuvo allí para la inauguración. Aquí comparte la experiencia. /Anna Tibblin
3) HONDURAS: 1° DE MAYO
Día del trabajador y la trabajadora
4) URUGUAY: LAS OCHO HORAS Y LA “FAMILIA RURAL” La Expo Activa de la Asociación Rural de Soriano nuclea y representa a lo más granado del sector económico de mayor crecimiento en Uruguay. Luego de los últimos años de bonanza, los principales referentes de los grandes productores y de los mayores pools de siembra utilizaron la 20ª edición de este evento para abrir el paraguas. /Néstor Gurruchaga
5) SÍ DOS VECES SÍ: LLEGAMOS A AFRICA. Al leer hoy la nota que me mandó la Compañera Mónica Hernández (Salvadoreña, compañera de We Effect), no sé, la emoción fue tremenda. /Gustavo González – Mónica Hernández
_____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) URUGUAY: DE MIGUEL ANGEL OLIVERA EN HOMENAJE A RAÚL SENDIC
LA SENDA ESTÁ TRAZADA…
“yo sé que ellos vendrán
vendrán caminarán
darán la vuelta…”
Mario Jorge De Lellis
“porque detrás de nosotros estamos ustedes”
Comandante Esther, del EZLN
…los poetas poetas las poetas
los muchachos muchachos las muchachas…
damos paso a lo nuevo
nos hacemos a un lado
vienen voces impúberes
reclamando trincheras y vanguardias
les dejamos la calle
empedrada de soles agotados
y de caínes clavados bocabajo…
salimos del camino
damos paso a un costado
el ariete que fuimos
nos cansó demasiado
ya no más proa al sueño
parabrisas blindado
coraza acribillada
con huellas de besos y balazos…
pasen ahora
sigan / continúen
con sus chuzas imberbes
sus sueños afilados
tracen un nuevo plan
luchen sus luchas
que son de todos los que las luchamos
planten banderas en su cielo rojo
cuiden su almácigo
marquen su rumbo propio
que nosotros nos vamos…
les dejamos el mar
para sus remos en llamas
les dejamos el mundo
a medio hacer / inacabado
inconcluso / empedrado
lleno de traidores clavados bocabajo…
los veremos pasar
bajo palio de pétalos y petardos
los veremos crecer
bajo campanas y badajos
los veremos reír
dando en la diana
con todos sus venablos
los veremos triunfar
sobre un estruendo
de jóvenes caballos…
marcharemos después
que pasen arrollando
aprendiendo otra vez
a empezar empezando
siguiendo vuestra brújula
caminando en sus pasos
procurando una música
siempre nueva de un tango
que nos haga bailar
amores libertades y milagros…
seguiremos después
del último cachorro de león
del último muchacho…
miguel ángel olivera
COMCOSUR INFORMA Nº 1634 – 07/05/2015 ______________________________________
2) HAITÍ: MANO A MANO EN HAITI
En Lascahobas, Haiti, paso algo histórico hace una semana. La primera cooperativa de vivienda en el país inauguró sus propias casas. La directora regional de We Effect, Anna Tibblin, estuvo allí para la inauguración. Aquí comparte la experiencia con algunas fotos y palabras.
Anna Tibblin /Haití, 24 abril de 2015
Conozca a los y las 23 miembros de Kooperativ Lojman Men a Men (KOLOMM) la primera cooperativa de vivienda en Haití, donde los miembros han construido sus propias casas. “Men a men” significa mano a mano en Criollo Haitiano.
El terremoto en 2010 mató a más de 300.000 y dejó a 1,6 millones de personas sin hogar. El proyecto de vivienda cooperativa fue apoyado por la organización Cooperativas de las Américas y la Alianza Cooperativa Internacional, que recibieron apoyo financiero de sus organizaciones miembros, en todo el continente para ayudar con la reconstrucción. Cooperativas de Japón, Malasia, Chipre, México, Chile, Colombia, Argentina, Reino Unido y República Checa, entre otros, contribuyeron a la campaña.
El director de Cooperativas de las Américas, Manuel Mariño dijo que las casas son sólo el comienzo, ahora se trata de la construcción de la comunidad y el trabajo para salir de la pobreza.
Los retos han sido enormes. Pero valió la pena. Cinco años después del terremoto las casas están listas y el 14 de abril los miembros recibieron sus llaves.
20 de los 23 miembros son mujeres, la mayoría de ellas son madres solteras. Anelia Baptiste comparte su historia; ella es una madre soltera y fue una de 1,6 millones de personas que se quedaron sin hogar tras el terremoto. Ahora tiene su casa propia…
Las claves de las nuevas casas; sorteo y entrega durante la inauguración. Los miembros construyeron las casas sin saber quién estaría viviendo donde…se decidió a través de una lotería cuando se terminaron las casas.
We Effect no trabaja en Haití. Pero la cooperativa ha recibido el apoyo de asesoramiento de We Effect a través de una de las organizaciones asociadas Fundasal de El Salvador. También hubo apoyo desde FUCVAM de Uruguay.
Han traído con ellos las experiencias del modelo cooperativo de vivienda por ayuda mutua, la base del programa de vivienda de We Effect (VIVHA) que está en marcha en otros seis países de la región. La cooperación Sur-Sur en su mejor momento.
¿Y yo? Bueno, yo sólo estaba invitada a celebrar el éxito.
Anna Tibblin /Enviado por Gustavo Gózalez
COMCOSUR INFORMA Nº 1634 – 07/05/2015 ______________________________________
3) HONDURAS: 1° DE MAYO
Día del trabajador y la trabajadora
El Consejo Hondureño de la Vivienda Solidaria COHVISOL, Cooperativa Mi Casita, La Mesa Coordinadora del Sur representada con las Cooperativas de Vivienda COVISENACAL, COVISANL,COVISUTAEL, COVIPIL y COVIMARL, los grupos pre cooperativos del departamento de El Paraíso y de La Paz, y el Centro de Estudios de la Mujer de Honduras estuvo presente en la movilización del uno de mayo día del trabajador y la trabajadora, con el propósito de reivindicar el derecho a una vivienda digna, y hacer de conocimiento público la indignación del pueblo ante el escenario de crisis de la vida que enfrenta la ciudadanía hondureña.
Alzaron sus voces expresando su preocupación sobre la situación del sur del país ya que es una zona expulsora de migrantes, internos y externos, además es de las regiones más deprimidas del país por los constantes desastres socio–naturales de la que es objeto (inundaciones y sequías) también es uno de los principales corredores de la violencia centroamericana, y es una de las zonas con menor presencia gubernamental. A parte de esto es el lugar donde el gobierno iniciara con las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico ZEDES, mismas que afectaran grandemente a la población, ya que pueden ser afectados con expropiación y despojo de sus tierras, también con la falta de empleo ya que estas zonas solo crearan empleo a un cierto sector de la sociedad debido a que las exigencias que estas pondrán, no permitirán que todas las personas opten por un trabajo dejando a la mayoría sin oportunidades, En el caso de COHVISOL es la zona donde se han impulsado la mayoría de los proyectos de vivienda, viéndose afectadas las cooperativas por el despojo de sus viviendas para dar el paso a estas ZEDES que en lugar de traer desarrollo lo que harán es traer mayor pobreza a la población de esta zona. Las llamadas ciudades modelo violentan los elementos fundamentales de un Estado democrático de derecho: la población, el territorio y la forma de gobierno, el sur necesita un desarrollo integral y no un proyecto que los arrincone y que violente más sus derechos humanos.
Algunas de las consignas que utilizaron Las Cooperativas de Vivienda durante la movilización fueron: ¡COHVISOL, COHVISOL, luchando sin temor! ¡Este gobierno destructivo; le choca escuchar COLECTIVO! ¡Vivienda digna y solidaria para las mujeres, es nuestro derecho!
Asimismo exigieron, implementar una cartera de tierras donde el gobierno facilite a las personas y grupos organizados el acceso a la tierra para proyectos de vivienda solidarios.
Respuesta de la propuesta presentada en Casa Presidencial sobre el Proyecto de Reformas al Decreto PCM-39-2006 y Decreto Ejecutivo PCM-024-2014, sobre el PROVICCSOL firmado en Casa Presidencial según el acuerdo N°3 el 4 de julio del año 2014.
Desarrollo integral, donde se respeten los derechos de las poblaciones empobrecidas, que se les otorgue el derecho a la tierra y que haya en el país políticas económicas para que estos pueblos salgan de la pobreza y tengan una vida digna, que se respeten los bienes naturales en las comunidades y que no los conviertan en negocio.
El COHVISOL en conjunto con la Mesa Coordinadora del Sur seguirán realizando acciones para posicionar en la agenda publica el problema del acceso a la tierra y como esto afecta al desarrollo de los Proyectos de vivienda.
COHVISOL /Enviado por Gustavo Gózalez
COMCOSUR INFORMA Nº 1634 – 07/05/2015 ______________________________________
4) URUGUAY: LAS OCHO HORAS Y LA “FAMILIA RURAL”
La Expo Activa de la Asociación Rural de Soriano nuclea y representa a lo más granado del sector económico de mayor crecimiento en Uruguay. Luego de los últimos años de bonanza, los principales referentes de los grandes productores y de los mayores pools de siembra utilizaron la 20ª edición de este evento para abrir el paraguas.
Néstor Gurruchaga / La Diaria
“Vendrán dos años en los que los precios van a ser más bajos, para la soja en particular”, dijo el ingeniero agrónomo Eduardo Blasina (ver el diario Acción del 29/3/2015).
Hubo varias referencias a la caída de los precios, los altos costos de producción, el atraso cambiario, etcétera. Todo para hacer pie y poder hablar de lo que realmente les interesa: cuestionar los avances en las condiciones de trabajo de los trabajadores rurales. “Aplicar las ocho horas en el campo no es lo mismo que en la ciudad y es el único factor, el resto estamos de acuerdo”, afirmó Carlos María Uriarte, presidente de la Federación Rural (FR) de Soriano, en la misma edición de Acción.
Pero al tiempo que ponía en cuestión un derecho establecido por ley, se adjudicó esa conquista. “La jornada de ocho horas es uno de los logros de la FR de la década de los 80”, añadió, borrando de un plumazo décadas de lucha de los trabajadores rurales y de sus organizaciones.
Para él nunca existieron la Unión de Regadores y Destajistas de El Espinillar, el Sindicato de Frutas y Verduras de Salto, el Sindicato Único de Obreros Remolacheros de Paysandú, la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas, el Sindicato Único de Remolacheros de Soriano, las organizaciones de trabajadores de tambos o de los arrozales, ni tantas otras herramientas que los trabajadores generaron en los años 50, 60 y 70 para defender sus derechos. Ni las marchas hacia Montevideo de los esquiladores, peones de tambo, remolacheros de Paysandú y cañeros de Artigas. Tampoco existe la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines de hoy. Según el señor Carlos María Uriarte, los trabajadores del campo deben agradecer la ley de ocho horas a la FR.
No había especificado cuáles eran los “factores” con los que está de acuerdo, pero agregó críticas: “Hoy hay mucha preocupación, temor por parte de los generadores de trabajo de generar trabajo, porque se pueden encontrar en situaciones que pierden seguro, saben que si van a un juzgado pierden seguro, no tienen ninguna opción de ganar, a veces son justos pero muchas veces son injustos los reclamos”. Sería bueno que aclarara cuáles le parecen injustos y por qué, ya que, según él, causan la pérdida de muchos puestos de trabajo.
“Lo que reclamo a los que hoy defienden a los trabajadores, que tengan conciencia que hace diez años que perdemos 1.000 puestos de trabajo en el agro por año y eso es una señal muy fuerte, quiere decir que hay algo que estamos haciendo mal”, advirtió.
A los dirigentes de la FR no les alcanza con que algunas de las conquistas de los trabajadores rurales establecidas legalmente no se apliquen en vastas zonas del país. No les alcanza, por ejemplo, con que el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social carezca de inspectores suficientes para hacer cumplir las ocho horas. Van por más. Ante la posibilidad de que vengan años en los que los precios internacionales sean más bajos, ni se les ocurre achicar su margen de ganancia. Empiezan desde ahora a presionar por más desregulación, amenazan con la desocupación y se quejan de los “reclamos injustos”.
Para abonar esto, retoman el viejo cuento de la “familia rural”, tan viejo como la propia FR: transformar la sumisión y la tutela en el ideal de la “sociedad rural”, hablar de confianza, amistad, familia.
“Ahora que estamos festejando los 100 años de la FR, me ha tocado estudiar con profundidad y nos hemos encontrado con que desde su fundación […] no abarca sólo los productores rurales, abarca los trabajadores rurales, toda la familia rural que vive en el campo. No me gusta hablar de patrones y empleados, hay generadores de trabajo y trabajadores, que en un momento son unos, y en otros, otros”, alegó Uriarte. No se enteró de que una parte de la “familia rural” hace rato que se mudó del campo.
Es bien interesante eso de que los generadores de trabajo y los trabajadores en un momento son unos y en otros momentos son otros. Parece que la cosa es rotativa. ¿Será que el señor Uriarte está pensando, por ejemplo, en dejar su lugar a uno de sus trabajadores en 2016 y arrancar él para las ocho horas?
En la misma nota insinuó que actualmente la parte privilegiada de la “familia rural” son los trabajadores: “Por eso no me gusta hablar de patrón y empleado, porque el patrón significa una cierta ascendencia sobre el empleado y no es así […] si quieren hoy en día la ascendencia es al revés, es del trabajador hacia el generador de trabajo”.
Así, una parte de “la familia rural” escribe una historia del campo uruguayo en la que no existieron las organizaciones de los trabajadores ni sus luchas, y la ley de ocho horas es obra de la FR. Además, esa parte se reserva en exclusiva el derecho a organizarse: la Asociación Rural del Uruguay existe desde 1871 y la FR, desde 1915. Ellos sí pueden reclamar y ejercer influencia sobre el gobierno (o, muchas veces, gobernar directamente).
Cada vez que se cierran eventos como la Expo Activa o la Rural del Prado exponen públicamente sus reivindicaciones. ¿Será que los discutieron con toda “la familia rural” a la hora del almuerzo; o será que esa “familia” no almuerza toda en la misma mesa? ¿Será que los discutieron con toda “la familia rural” en su casa, al finalizar la jornada de trabajo, o será que esa “familia” no vive toda en la misma casa?
Eso sí, para ellos es innecesaria la organización sindical de la “otra parte de la familia”, y los conflictos son cosas anormales que dañan las relaciones familiares, de confianza y colaboración en la “vida compartida” entre “generadores de trabajo” y trabajadores. Por si fuera poco, con reclamos injustos que hacen perder muchos puestos de trabajo.
En realidad, empiezan a tensar los planteos y a presionar para inclinar la relación de fuerzas aun más a su favor. Para que si la crisis se hace sentir la paguen los trabajadores, como siempre.
Los trabajadores no deben dejarse confundir con el planteo de “la familia rural”, porque, como dice Atahualpa Yupanqui en sus “Coplas del payador perseguido”, “Si va pa’l montón del rico el pobre que piensa poco, detrás de los equivocos se vienen los perjudicos”.
Néstor Gurruchaga / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1634 – 07/05/2015 ______________________________________
5) SÍ DOS VECES SÍ: LLEGAMOS A AFRICA.
Al leer hoy la nota que me mandó la Compañera Mónica Hernández (Salvadoreña, compañera de We Effect), no sé, la emoción fue tremenda.
Tantas cosas pasaron por mi mente, tantos recuerdos, mi primera ida a Kenya, la primer pasantía de las y los compañeros Africanos a FUCVAM de Uruguay, la segunda pasantía de otros compañeros Africanos, la charla que mantuve con parte de ellos en Nápoles (Italia), donde me explicaron sus problemas, pero convencidos de que iban a poder sacar la Cooperativa de Uganda adelante. La pasantía que hicieron a El Salvador.
Las charlas con los compañeros de FUCVAM, para ver cuando se podría concretar algo también en África, en fin miles de recuerdos, imágenes de esas que quedan para siempre. La insistencia de Anna, que siempre me decía que quizás algún día el modelo llegara, que se estaban haciendo los esfuerzos.
Todo ese cúmulo de ideas, reuniones, horas y horas de trabajo de la gente africana, pensando que podrían. Aún les falta, siempre el crédito es el problema, pero ya sortearon el de la tierra que no es poca cosa. Han entendido la importancia de hacer incidencia política, están peleándole a la Alcaldía y al gobierno por el crédito.
Haber llegado a África, ese continente tan esquilmado, tan postergado, hoy en Uganda aún en las peores condiciones la llamita del Cooperativismo prendió.
Esto es el internacionalismo real, lo importante es que están, que hoy los latinoamericanos cooperativistas estamos más cerca de nuestros hermanos de la raza negra. Hoy me dormiré pensando en ellos y ellas, hoy mandaré todas mis energías para que pronto podamos decir ¡inauguramos en África!
Gustavo González / relatos
TAMBIÉN EN UGANDA SE LUCHA POR UNA VIVIENDA DIGNA
Monica Hernandez / We Effect / 4 mayo, 2015
Desde hace un mes la representante de We Effect en El Salvador, Monica Hernandez, ha estado en la oficina regional de We Effect Africa Oriental. Su estancia es parte de un intercambio entre los diferentes regiones donde esta trabajando We Effect. Una de las propuestas de Monica Hernandez es intercambiar las experiencias de las programas de Vivienda y Habitat de Africa y de America Latina. Hace un par de días estuvo visitando una cooperativa de vivienda en Uganda. Aquí nos comparta la experiencia de esa visita.
El bien es mayoría, a veces no se nota porque es silencioso, pero por cada bomba que destruye hay millones de ejemplos positivos que construyen la vida…
Subiendo de Kampala, capital de Uganda, al sur este por una carretera de tierra, en una hora más o menos, llegamos a la cooperativa Nkokonjeru, ubicada en Buikwe distrito. El sol es fuerte allí y la fortaleza de la gente también. Son 32 socios que creyeron en el cooperativismo de vivienda y han trabajado duro por tres años. Ahora están celebrando porque finalmente tienen tierra para construir sus casas. El terreno es grande, son 4 acres con una hermosa vista, ahí están sus sueños y esperanzas de mejorar su vida.
Mientras consiguen el financiamiento para hacer sus casas, van a aprovechar el terreno para cultivarlo y mejorar su alimentación y sus ingresos para pagar el crédito, por ahora cuentan con cerdos que crían para vender, se organizan y comparte en trabajo.
Esta cooperativa es socia de Shelter and Settlements Alternatives (SSA) y está siendo apoyada por Uganda Cooperative Housing Union (UCHU), ambas contrapartes de We Effect, y están trabajando juntas por un mismo objetivo, acceso a vivienda y hábitat adecuados. Recientemente recibieron el financiamiento para comprar su tierra. El costo total es de US$71,600; El crédito que han recibido es por US$ 53,300 y el ahorro previo que tienen es de US$18,300. La gente no pide regalos, pide oportunidades y las aprovechan.
Los asociados están muy entusiasmados de tener su tierra, dado que es uno de los retos en las cooperativas de vivienda. Esto fue posible gracias a la contribución de We Effect a la construcción de las capacidades para que las personas acompañadas por las organizaciones contrapartes gestionen sus propuestas y hagan realidad sus derechos.
Pero todavía es un reto el financiamiento del estado
SSA continua trabajando por conseguir su visión de un país con viviendas y hábitat adecuados para todos, dice Dorothy Baziwe, directora ejecutiva de SSA.
Con estos ejemplos, confirmamos que el bien es mayoría, a veces no se nota porque es silencioso, pero por cada bomba que destruye hay millones de ejemplos positivos que construyen la vida. Hay esperanza de “un mundo sostenible libre de pobreza”.
Monica Hernandez COMCOSUR INFORMA Nº 1634 – 07/05/2015 ______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

“EN BOLIVIA NOS VIENEN ROBANDO HASTA LA PALABRA FEMINISMO”

COMCOSUR MUJER
ARGENTINA
1) ACTIVISTA DISERTARÁ EN ALEMANIA SOBRE AGROTÓXICOS
BOLIVIA
1) “NOS VIENEN ROBANDO HASTA LA PALABRA FEMINISMO”
KENIA
1) DICTAMINAN LA LEGALIDAD DE LAS ORGANIZACIONES LGTB
PARAGUAY
1) NIEGAN ABORTO A NIÑA DE 10 AÑOS VIOLADA
URUGUAY
1) JORNADAS DE DEBATE FEMINISTA
TEMAS DE COMCOSUR MUJER
I – NO PUDIERON CON TODAS
II – EL PATRIARCADO DEL SALARIO:

__________________________

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 451/ Miércoles 6 de Mayo de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
__________________________________________

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________
ARGENTINA

1) ACTIVISTA DISERTARÁ EN ALEMANIA SOBRE AGROTÓXICOS

«Que el mundo vea como nos fumigan como a insectos» dijo la abogada argentina Graciela Vizcay Gomez, antes de su partida.

La reconocida activista contra las fumigaciones con agrotóxicos, representará a la Argentina en la Jornada Europa Libre de OGM, a realizarse durante los días 6, 7 y 8 de mayo en Berlín, Alemania.

Ver aquí su ponencia: www.gmo-free-europe.org/program-info/7th-of-may-2015/ngos-and-scientists-network-of-gmo-free-regions/speakers.html

La Red de Regiones libre de OGM Europea, la red de ONG Libre de Transgénicos y la Asociación Soya Danubio invitan a su conferencia conjunta » Europa Libre de Transgénicos – Oportunidades y Desafíos Futuros» en Berlín. Desde el 6 al 8 mayo de 2015, los participantes de los círculos políticos, economistas, científicos y la sociedad civil de toda Europa, así como invitados de América, Asia y África discutirán las posibilidades de una agricultura futuro sin plantas y animales modificados genéticamente.

Temas:

-Europa necesita una estrategia coherente de proteínas, garantizar el suministro de alimentación Libre de Transgénicos, la reducción de las importaciones de soja, el fomento de la biodiversidad agrícola y la reducción de las emisiones de gases al al ambiente.

– Un uso ambientalmente responsable y saludable de los recursos de proteínas de origen animal. La semilla debe permanecer completamente libre de OMG .

– «La presencia de bajo nivel» de OMG en semillas es inaceptable.

– La tolerancia cero debe aplicarse también a los OMG no autorizados en los alimentos. El llamado «opt out» revisión de la actual legislación sobre OMG de la UE teniendo en cuenta las prohibiciones nacionales sobre el cultivo de OMG y de su aplicación a nivel nacional debe ser seguido de cerca, al igual que los cambios previstos en el procedimiento de autorización de los OMG.

– Los Tratados de libre comercio, entre la UE y Canadá (CETA) y la UE y los Estados Unidos (TTIP) no deben convertirse en pasarelas para bajar los niveles de consumo y protección del medio ambiente.

-Los nuevos avances científicos y técnicos en la biotecnología plantean cuestiones relativas a la definición actual y futura de lo que constituye un organismo modificado genéticamente.

Todos estos temas serán presentados y discutidos en Berlín en mayo de 2015, cuando por primera vez los tres pilares de la Europa libre de GMO, los gobiernos regionales, las empresas y las Ongs organizan conjuntamente esta conferencia, que incluirá sesiones plenarias conjuntas, así como reuniones por separado y una amplia gama de talleres sobre los diferentes aspectos de la agricultura Libre de Transgénicos, la producción, el comercio y el consumo.

Fechas:

6 al 8 mayo 2015

Lugares:

La conferencia de tres días se celebrará en las Cancillerías de los Estados Renania del Norte-Westfalia, Hesse y Turingia, la Embajada de Austria y el Hotel Palace Berlin,

Organizan:

Red Europea libre de GMO (gmo-free-regions-nrw.de/)
Asociación Danubio Soya (www.donausoja.org)
Red de ONG de Regiones libres de OGM (www.gmo-free-regions.org)

Rebelión/ COMCOSUR MUJER No. 451 – 06/05/2015
__________________________

BOLIVIA

1) “NOS VIENEN ROBANDO HASTA LA PALABRA FEMINISMO”

Entrevista a María Galindo, militante feminista y miembro del colectivo Mujeres creando

María Galindo es uno de esos personajes incómodos que no deja títere con cabeza. Tras 23 años de militancia en el colectivo boliviano Mujeres Creando, ha conseguido consolidarse como referente del movimiento feminista y ser la china en el zapato de ONG, gobiernos y cualquiera que haya tratado de erigirse en “la voz” de las mujeres. Con un feminismo construido desde el hacer cotidiano, hace frente a lo que denomina la “fallida revolución feminista” y al papel que juegan instituciones y organismos internacionales como traductores de los movimientos de lucha, encargados de escribir en su nombre los guiones oficiales, imponiendo categorías y despolitizando el lenguaje. “Soy consciente de que nos vienen robando hasta la palabra feminismo. Uno de los actos del poder es devorárselo todo, ser el todo y que nada tenga sentido por fuera del sentido que el poder asigna a las cosas, por eso la necesidad de apropiarse de la palabra, del territorio feminista, la necesidad de cooptarlo, devorarlo y despojarlo de su sentido subversivo e inquietante”.

DIAGONAL: Mujeres Creando nace en 1992. ¿Cómo han sido estos años?

MARÍA GALINDO: Ha sido una acumulación de conocimiento político imposible de resumir. Hemos ido reelaborando nuestras ideas muchas veces, y toda esta acumulación de trabajo político desde una perspectiva feminista le ha dado a Mujeres Creando una originalidad muy especial. Empezamos muy pocas mujeres y ahora somos más, aunque nuestra vocación nunca fue de masas. Hubo un momento en que Mujeres Creando era un sueño. Nuestro “indias, putas y lesbianas; juntas, revueltas y hermanadas” parecía algo imposible de construir, un enunciado poético que no iba a concretarse nunca. Pero hoy somos una organización que mantiene la vitalidad con un alto grado de complejidad social. Hemos construido una organización política que ha jugado un papel histórico en nuestro país. De ser un grupo de feministas hemos pasado a ser un fenómeno cultural y un referente de rebeldía para las bolivianas.

D.: Tu último libro reclama la autoría de la tesis de la despatriarcalización para evitar los usos demágogicos que se estaban sucediendo. ¿Qué aporta esta teoría a la lucha feminista?

M.G.: La despatriarcalización supone un reposicionamiento de los feminismos en función de una visión utópica y no de una visión de derechos que limita el empoderamiento de las mujeres a la participación en estructuras engañosas que forman parte de la visión capitalista colonial. Conceptos como discriminación, igualdad o empoderamiento son engañosos y han abierto la puerta a la domesticación del feminismo. Una cosa es impugnar, subvertir y cuestionar el sistema y otra muy distinta demandar la inclusión en el mismo.

D.: Teniendo en cuenta las diferencias Norte-Sur, ¿crees que la teoría de la despatriarcalización es exportable al mundo occidental?

M.G.: El neoliberalismo ha sido muy hábil en utilizar todas las expectativas sociales e individuales de las mujeres para funcionarizarlas a sus objetivos, tanto a las del Norte como a las del Sur. Este libro desmonta muy bien esa trama para el Sur del mundo, pero también permite utilizar muchas de esas categorías para desmontar la manipulación de las expectativas de varias generaciones de mujeres en el mundo occidental. Lo que el sistema neoliberal está vendiendo a las mujeres europeas como conquistas para ellas es falso, pues está asentado sobre la servidumbre de las mujeres del Sur, sobre las exiliadas del neoliberalismo, que funcionamos como chantaje.

D.: Desde Mujeres Creando reclamáis una política feminista basada en la cercanía, lo cotidiano y el placer. ¿Cómo se materializa todo esto en vuestras prácticas?

M.G.: Una de nuestras patas es la política simbólica, la construcción de lo ideológico, pero sobre todo nos centramos en lo que llamamos “política concreta”, como la que usamos en los casos de violencia machista. Proponemos acciones concretas a cada mujer y luego ella decide: el escándalo público, la acción ilegal o la vía jurídico-policial. Con respecto al hombre, cuando se niega a ser parte de la solución, lo cercamos a través de su trabajo, lugar de residencia, amigos. En nuestra radiodifundimos listas de padres irresponsables y de hombres violentos. Estas prácticas y metodologías del ingenio, de la espontaneidad y del acompañamiento han generado que hoy nuestro servicio contra la violencia machista sea el más prestigioso de la ciudad.

D.: A pesar de que el Estado plurinacional ha puesto en marcha diferentes políticas de género, no tienes una opinión demasiado positiva de ellas.

M.G.: Las feministas parimos la idea de que la violencia machista es un delito público, no privado, un acto de poder y de dominación política. Frente a eso, nosotras generamos todas las categorías para interpretar esa lucha. Pero el Estado se ha apropiado de ellas a través de sus instituciones limitando el discurso y acabando con lo interesante del proceso, que era romper con el asistencialismo. Por ello la relación de la institución con la realidad es nefasta: las políticas de género cooptan el discurso para justificar la propia institución y domesticar la lucha feminista.

D.: Como parte de los movimientos sociales bolivianos, ¿os afectó la llegada al poder de Evo Morales?

M.G.: Fue un momento de mucha frustración. Evo supo aprovechar un espacio vacío que se dio en la sociedad, y eso lo entendimos. Sin embargo, eso no significa que no podamos cuestionar lo que con ese poder ha hecho. La sociedad boliviana logró en 2003, gracias a una revuelta popular sin vanguardias, entender que el modelo neoliberal estaba agotado y, sin embargo, Evo se apropió de ese discurso para darle continuidad de una forma disfrazada. Otra cosa que le impugnamos a Evo es la relación que establece entre la cúpula gubernamental y los movimientos sociales, que empieza a ser una relación de clientelismo, de entrismo con una pequeña dirigencia. Y a los movimientos que de alguna manera no han confluido se les ha intentado dividir y anular, como ocurrió en el caso de los indígenas de las tierras bajas con el conflicto del Tipnis.

D.: Entonces, ¿cómo hacer oposición al gobierno de Evo Morales, reelegido con más de un 60% de apoyo?

M.G.: Nosotras no hacemos oposición, intentamos generar nuestras propias alternativas y provocar un escenario social que no sea exclusivamente de reacción. Gobierno y Estado no lo son todo, hay una sociedad más allá. Y nosotras interpelamos y hacemos política con esa sociedad tratando de inventar nuestros propios escenarios políticos

diagonalperiodico.net / COMCOSUR MUJER No. 451 – 06/05/2015

___________________________

KENIA

1) DICTAMINAN LA LEGALIDAD DE LAS ORGANIZACIONES LGTB

El Tribunal Superior de Justicia de Kenia ha dictaminado que las autoridades gubernamentales no pueden impedir que las organizaciones LGTB se registren como ONG. El alto tribunal estima que la religión y la moral imperantes no pueden socavar los derechos constitucionales, entre ellos el de asociación. También ha resuelto que las garantías recogidas en la Constitución de Kenia son aplicables a todos los ciudadanos, sea cual sea su orientación sexual.

Este 24 de abril, el Tribunal Superior de Justicia de Kenia ha fallado a favor de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Gais y Lesbianas (NGLHRC en sus siglas en inglés), que había denunciado a la Junta Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales y a la Fiscalía General de Kenia por impedir su registro como ONG en más de cinco ocasiones desde el año 2012, en base a que el nombre de la organización era “inaceptable” porque el Código Penal de Kenia castiga las relaciones homosexuales.

El Tribunal Superior de Justicia, cuyas competencias son similares al Tribunal Supremo español, ha dilucidado en su sentencia dos cuestiones fundamentales. En primer lugar, a petición de los demandantes, ha aclarado que, cuando la Constitución de Kenia otorga derechos a “todas las personas”, incluye a todos los ciudadanos, sin distinción por razón de la orientación sexual. En segundo lugar, el alto tribunal ha dictaminado que, en una sociedad democrática, la moral y la religión imperantes no pueden utilizarse para la limitación de derechos.

Por todo ello, el panel de tres jueces del Tribunal Superior de Justicia ha fallado por unanimidad a favor de los demandantes, estimando que la Junta Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales ha violado el artículo 36 de la Constitución keniana, que protege el derecho de asociación. También ha emitido un mandato de ejecución inmediata para que la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Gais y Lesbianas sea registrada como Organización No Gubernamental.

El Foro de Cristianos Profesionales de Kenia, que se había personado en el juicio como parte afectada en el bando de los acusados, ha solicitado permiso al Tribunal Superior de Justicia para poder presentar una apelación a su sentencia, autorización que le ha sido concedida. Si la apelación es aceptada finalmente a trámite tras su presentación, deberá dictaminar al respecto el Tribunal Supremo de Kenia, que es quien tiene la competencia final para la interpretación de la Constitución, a semejanza del Tribunal Constitucional español.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos de Gais y Lesbianas ha emitido una nota de prensa para dar a conocer la noticia, firmada por su director ejecutivo Eric Gitari, que concluye con la siguiente valoración:

Esta sentencia del Tribunal Superior de Justicia es innovadora; marca un hito histórico para la inclusión de las minorías sexuales y de género en el espacio democrático de Kenia. Alude a un país que está deseoso de convertirse en mucho más abierto y democrático, a pesar de los desafíos. Al subrayar la moralidad constitucional de la inclusión en detrimento de la moral religiosa, los jueces honran el espíritu y las aspiraciones de los kenianos cuando promulgaron esta Constitución después de un período de violencia postelectoral que había estallado tras años de exclusión virulenta de los demás. Esperamos que este rechazo a las limitaciones de los derechos civiles por parte de la moral y la religión se convierta en un símbolo de jurisprudencia para las otras treinta y ocho naciones africanas que todavía usan argumentos morales para limitar los derechos de las minorías.

Nos congratulamos de la apelación presentada por el Foro de Cristianos Profesionales de Kenia y esperamos que mejore la jurisprudencia sobre la igualdad en nuestro país durante el proceso legal. Al celebrar la victoria, honramos la lucha de muchos activistas y aliados que han desarrollado su labor antes de nosotros y nos han ayudado en la nuestra.

La importancia de una sentencia semejante, que parte de un tribunal que sienta jurisprudencia sobre todos los demás, es indudable, sobre todo por la argumentación en que se sostiene el fallo. Dada la dificultad de que un cambio favorable a los derechos LGTB provenga del poder legislativo o ejecutivo, esperemos que sea la vía judicial la que sirva para conseguir la igualdad de todas las personas LGTB de Kenia.

La difícil situación de las personas LGTB en Kenia

A pesar de la importancia de la esta victoria legal, y de la repercusión que pueda tener en el futuro, las personas LGTB kenianas se tienen que seguir enfrentando a una legislación y una sociedad muy hostiles.

Kenia es un país mayoritariamente cristiano (aunque con una importante minoría musulmana) y profundamente homófobo, que castiga la práctica de la homosexualidad con penas de hasta 14 años de cárcel, en base a leyes heredadas de la época colonial británica). Precisamente a principios de este año informábamos de la detención de dos hombres, acusados de practicar la homosexualidad, víctimas de una operación policial más amplia, con la que se pretendería dar ejemplo tras salir a la luz unos informes que señalan un aumento del turismo homosexual en la zona costera del país.

A las leyes vigentes y a la agresividad de las fuerzas policiales, se suma una marcada homofobia social. Según un estudio del Pew Global Attitudes Project de 2013, únicamente un 8% de sus 44 millones de habitantes estaría dispuesto a algún reconocimiento social de los homosexuales, y un 90% considera tal orientación sexual inaceptable.

Sin embargo, como evidencia la noticia que nos ha ocupado, existe en Kenia un valeroso grupo de activistas LGTB muy productivo. Entre sus miembros se encuentra Denis Nzioka, que incluso trató de presentarse en las últimas elecciones presidenciales como candidato y así visibilizar a la población LGTB. También David Kuria Mbote se presentó como senador en las últimas elecciones, aunque tuvo que cancelar su campaña debido a las fuertes amenazas recibidas y la falta de fondos. Su breve campaña, sin embargo, sirvió para que por primera vez una persona abiertamente gay pudiera dirigirse a sus conciudadanos y ser escuchado.

La salida del armario del escritor keniano Binyavanga Wainaina y el que se desarrollaran sin incidentes las protestas convocadas en Nairobi el pasado 2014 contra la legislación ugandesa alentaban incluso la esperanza de una mayor apertura en Kenia para los derechos LGTB. Esperanza que se ha visto truncada, como muestra la detención en julio de 2014 de sesenta personas en un club de ambiente de Nairobi. Incluso se ha presentado una iniciativa ante el Parlamento de la nación, que pretende que los actos homosexuales sean sancionados con cadena perpetua para los kenianos y lapidación para los extranjeros.

NODO 50/ COMCOSUR MUJER No. 451 – 06/05/2015
______________________

PARAGUAY

1) NIEGAN ABORTO A NIÑA DE 10 AÑOS VIOLADA

La historia es una más de una larga lista de abusos a menores de edad en Paraguay. Una nena de 10 años fue violada por su padrastro. Con 23 semanas de gestación, las autoridades de salud de Paraguay le acaban de rechazar un pedido de aborto porque está pasada de la semana 20. La madre de la nena está presa por encubrir a su pareja, que a su vez está prófugo.

«La solicitud es imposible de cumplir porque el embarazo tiene un desarrollo de cinco meses. Además, el código penal prohíbe esa práctica», sentenció la directora de la oficina Programas de Salud, Lida Sosa.

La petición para un aborto fue presentada por la madre, quien recibió el respaldo de la oficina local de Amnistía Internacional «para salvarle la vida» a la menor. Para ello, se lanzó una campaña pero la justicia lo rechazó de plano.

La investigación de la Fiscalía indicó que el 21 de abril la niña fue conducida por su madre hasta un hospital público de Asunción debido a las molestias permanentes en el abdomen y que la inspección médica se confirmó un embarazo de 22 semanas, pero como la atención se hizo en horario nocturno las autoridades del hospital esperaron hasta el día siguiente para informar a la secretaría de la niñez y la adolescencia.

La fiscal Monalisa Muñoz informó que actuó de oficio y abrió una investigación, presentó imputaciones contra el padrastro por coacción sexual a una menor y contra la madre por falta al deber del cuidado y obstrucción a la justicia, al dar datos faltos de su pareja, que huyó y está prófugo.

La madre, cuya identidad también se mantiene en reserva, fue enviada a la cárcel de mujeres de Asunción con prisión preventiva mientras duren las investigaciones hasta el llamado a juicio oral y público. El padrastro se encuentra con orden de captura.

«Instamos a las autoridades paraguayas a conceder el aborto solicitado por la madre y salvarle así la vida», señaló Amnistía en una carta. Y agregó que «según los organismos de la ONU, un embarazo entraña riesgos específicos y posibles secuelas a largo plazo para la salud física y mental de las niñas».

Dolores Castellanos, jefa del área niñez y adolescencia del hospital Cruz Roja de Asunción, informó a los periodistas que la niña está ingresada hospital Cruz Roja, de Asunción «y goza de Buena salud física y psicológica».

«Está llevando un embarazo riesgoso pero tomamos todas las medidas preventivas. En año anteriores tuvimos pacientes como ella que llegaron hasta el final de la gestación», indicó.

El senador y pediatra Carlos Filizzola de la coalición Frente Guasú, de centroizquierda, expresó en entrevista con The Associated Press que relanzará un proyecto de ley para educación sexual de menores, que «está estancado en las comisiones del Senado porque años atrás las Iglesias cristianas, estrictamente por razones dogmáticas, hicieron una fuerte campaña de oposición a la posible aprobación señalando equivocadamente que la ley estimularía el aborto», comentó.

Específicamente, el proyecto autorizaría a organismos de salud del Estado a orientar a los jóvenes, sin tapujos, sobre las relaciones sexuales y la necesidad de utilizar anticonceptivos.

Este caso puso bajo la luz la existencia de una cruda realidad en Paraguay, donde 680 menores entre los 10 y 14 años de edad dieron a luz en 2014, según cifras del Ministerio de Salud. Además, cada año se registran unos 20.000 alumbramientos de mujeres entre los 15 y 19 años de edad.

Karina Pérez, directora de psicología de la unidad Victimología de la fiscalía general, explicó que «anualmente atendemos unos 4.000 casos de violencia contra mujeres y el 50% corresponde a abuso sexual de menores de 14 años de edad».

En cuanto a la nena que ocupa la atención de los paraguayos, se sabe que en enero de 2014 su madre había denunciado al padrastro por supuestos abusos sexuales de la pequeña, que entonces tenía nueve años.

Sin embargo la denuncia fue archivada por un fiscal de la ciudad de Luque, en el Gran Asunción, quien está siendo investigado por una posible negligencia.

Más de un año después, la niña fue conducida por su progenitora a un hospital de Luque, ante la creencia de que el aumento abdominal de la menor podría tratarse de un tumor.

Se estima que la madre, una cocinera, que trabajaba jornadas de doce horas para mantener a otros dos hijos, posiblemente también tenga una historia de violencia doméstica.

Agencias/ COMCOSUR MUJER No. 451 – 06/05/2015
______________________

URUGUAY

1) CONVOCAN A PRESENTAR PROPUESTAS PARA LAS JORNADAS DE DEBATE FEMINISTA

Entre el 20 y el 22 de julio de este año, se llevará adelante una nueva edición de las Jornadas de Debate Feminista. En ese marco, se convoca a presentar propuestas.

Las Jornadas de Debate Feminista tendrán lugar los días 20, 21 y 22 de julio de 2015. Organizan y convocan las jornadas: Cotidiano Mujer – Red Temática de Género de la UdelaR – Programa de Género y Cultura de FLACSO Uruguay – Grupo de Trabajo CLACSO “Derechos en tensión: (Des)igualdades de género, estado y procesos políticos en América Latina y el Caribe”.

En ese sentido, está abierta hasta el domingo 26 de abril la convocatoria a investigadoras/es, militantes, activistas y estudiantes a presentar propuestas de ponencias, posters, experiencias de militancia feminista y/o talleres.
Se debe completar el formulario bit.ly/llamadodebatefeminista2015

Jornadas de debate Feminista

Estas jornadas “tienen como objetivo articular y promover la producción académica y la generada desde el activismo feminista y crear espacios de intercambio de experiencias y diálogo entre las/los investigadoras/es que desarrollan su trabajo en las universidades y las/los militantes que lo desarrollan en movimientos sociales y en política. Se pretende incentivar la participación de los estudiantes de grado y posgrado en los debates que atraviesan los estudios de género y el activismo feminista, posibilitando así enriquecer sus perspectivas de análisis en su proceso de formación.

Las Jornadas parten de la necesidad de aportar al debate democrático actual desde el pensamiento feminista. En nuestro país subsisten obstáculos y resistencias culturales que impiden pensar en forma integral las desigualdades intersectadas por clase, raza-etnia, género, identidad de género, orientación sexual, edad, discapacidad, nacionalidad, condición de migrante, entre otras”.

Ejes

Las Jornadas se dividen a su vez en torno a diferentes ejes como:

Perspectivas feministas emancipatorias
La transformación feminista del Estado y las políticas públicas
Paridad en todos los ámbitos
Violencias de género
Identidades de género y discriminación
Sexualidad, deseo y derechos: interpelaciones conceptuales y políticas
¿Militancia en la calle, militancia política? Nuevos accionares feministas

Cotidiano Mujer/ COMCOSUR MUJER No. 451 – 06/05/2015
____________________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

SILVIA FEDERICI I
“NO PUDIERON CON TODAS”

Silvia Federici, la italiana autora de Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria –Tinta Limón Ediciones–, estuvo en Buenos Aires para dialogar cara a cara con organizaciones sociales, políticas, barriales; de resistencia, en definitiva, porque –dice– es en este tipo de encuentros donde toma cuerpo su palabra escrita, donde constata que el disciplinamiento de las mujeres requiere, desde los inicios del capitalismo, volverlas pobres, quitarles sus saberes, confinarlas a un trabajo reproductivo que después es denigrado. Una crónica de estos encuentros en los que teoría y práctica se entrelazan y se cobijan para alumbrar nuevos caminos, nuevas resistencias.

En medio del bullicio de Retiro, en la boca de un desfiladero que se abre entre las vías y la estación de micros, un tumultuoso grupo se prepara para entrar a la Villa 31, en el corazón de una de las zonas ricas de la Ciudad de Buenos Aires. Tras quince minutos de caminata por los pasillos angostos y altos, en un otoño que de tan primaveral confunde, se llega a la casa de las Mujeres Luchadoras, del Movimiento Popular La Dignidad. Allí la feminista italiana Silvia Federici está almorzando, rodeada de mujeres del movimiento y vecinas integrantes de la Corriente Villera Independiente que conversan, le ofrecen más comida y le cuentan de qué se trata lo que hacen todos los días: trabajo barrial, denuncias contra el maltrato, autoorganización popular, elecciones y conquista de la conducción de la villa. Silvia tiene una cualidad no tan común. Sabe escuchar. Disfruta escuchar.

Federici nació en Italia, desde los años ’60 vive en Estados Unidos, donde fue parte de la red que discutió y se organizó alrededor del salario para el trabajo doméstico. El Comité por el Salario Doméstico (1972) bien podría pensarse como un antecedente militante y feminista de planes sociales que hoy son extendidos en Argentina, como el Ellas Hacen y la Asignación Universal por Hijo, sólo que por entonces el marco era la discusión misma de la división sexual del trabajo y se prestaba gran atención a la consolidación de jerarquías que dividían el trabajo en el interior del hogar y aquel que, como una invencible frontera, marcaba el afuera público. Una división conocida como el “patriarcado del salario” y más popularizado con la frase de la propia Federici, que dice: “Lo que llaman amor, nosotras lo llamamos trabajo no pagado”. Hoy esas mismas fronteras son más difusas: en la Villa 31 son estas mujeres las que hacen trabajo político, organizan asambleas, arman capacitaciones y también, siempre, cuidan niñxs, lavan y cocinan. Hoy sería interesante volver a pensar la relación entre esos planes sociales y la idea misma de salario porque, cuando se habla sólo de subsidios, queda secuestrada la producción de valor social por la cual este dinero es injustamente etiquetado como dádiva o favor que viene del Estado.

La frontera, sin embargo, aparece bajo otras formas, en el centro del gobierno racista sobre este territorio: por el pasillo siguiente a esas habitaciones limpias y decoradas se levanta el muro que se está construyendo para que no se vea la villa desde el otro lado de las vías, ese borde que linda con la Avenida del Libertador. Es similar al que ya se construyó sobre el otro lado de la villa, el que da a la autopista, con el fin de que no se puedan hacer cortes de ruta cada vez que los vecinxs querían reclamar algo con urgencia.

Al rato, la actividad se desplaza a una canchita de fútbol, ya casi hacia la Villa 31 bis, el doble dinámico y expansivo de la Villa 31. Ya hay más de doscientas mujeres. Muchas tienen pañuelos rojos atados al cuello. Muchísimas son bolivianas. Más tarde llegan otras, con pañuelos verdes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. Como si los pañuelos blancos quedaran disponibles, capaces de alojar otros colores, otras luchas. Las mujeres pintadas en los carteles que enmarcan la actividad también tienen pañuelos, esos reconocibles de las montañas de Chiapas.

Los varones no son tantos. Algunos se ubican con reposeras por fuera de la asamblea, como espectadores. Hay dos rostros inconfundiblemente masculinos que, estampados en ambulancias de las organizaciones del barrio, custodian el espacio y parecen mirar al más allá: el Padre Carlos Mugica y el Che Guevara.

Una de las organizadoras lee un texto. Cuenta que han trabajado y saboreado el libro que Federici vino a presentar a Argentina: Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Tinta Limón Ediciones). Que han charlado sobre las historias de las brujas y que en esa genealogía puede ubicarse a las piqueteras, a las mujeres de las ollas populares, a las que se animan a caminar los pasillos de la villa a cualquier hora, las que se rebelan en sus casas, y a las que hoy están ahí, también evocando un tipo de aquelarre, con muchos chicos que corren en el medio y otros tantos que se quedaron dormidos.

Después se vienen las representaciones de un grupo de mujeres de la Villa 1.11.14 del Bajo Flores que practican –bajo ensayos de teatro– formas de encarar, decir y poner freno a la violencia contra ellas. Al rato, algunas mujeres del público proponen cambio de guión, se convierten por un momento en actrices y se ganan aplausos. Como una “promotora ambiental”, que se presenta como Jackie y que le pone los puntos a una situación de palpable abuso y se gana la simpatía general. No hay sólo brujas. También guerreras.

Silvia Federici escucha, observa. Y luego, recién luego, habla. Dice que está feliz y agradecida. Que las cosas sobre las que ella escribe las encuentra en este tipo de espacios. Que el disciplinamiento de las mujeres requiere –desde los inicios del capitalismo– volverlas pobres, quitarles sus poderes de curanderas y parteras, despojarlas de sus tierras y de las posibilidades de autoproducción, confinándolas al trabajo reproductivo al mismo tiempo que éste es devaluado y limitado sólo como “trabajo de mujeres”. Que la caza de brujas, como escena predilecta de una expropiación colectiva, no queda sólo en el pasado, sino que insiste y aparece bajo nuevas formas de criminalización, empobrecimiento y violencia contra las mujeres y sus formas de autonomía. Las preguntas se suceden. Algunas con micrófono, otras a los gritos. El sol empieza a ser menos intenso. El naranja del ladrillo a la vista sin revoque produce un efecto de luz que se parece a un fuego, bien distinto del de las hogueras.

Máquinas de la sexualidad
“Sexo limpio entre sábanas limpias”: éste fue el objetivo de la racionalización capitalista de la sexualidad que aspiraba a convertir la actividad sexual femenina en un trabajo al servicio de los hombres y de la procreación. Además, era una forma de sedentarizarlas. Para ellas era mucho más difícil convertirse en vagabundas o trabajadoras migrantes, porque la vida nómada –argumenta Federici– las exponía a la violencia masculina, y por entonces –en el momento de organización capitalista del mundo– la misoginia estaba en aumento. Sin embargo, como ella insiste, esa violencia no quedó como un cuento recóndito de los inicios. Por eso mismo suena tan cercana esta imagen de que todo nomadismo femenino (sea desde tomar un taxi por las noches a abandonar a una pareja) es, cada vez más, ocasión de violencia sexista.

Federici estuvo también en un taller de pedagogía feminista organizado por el equipo de Educación Popular de Pañuelos en Rebeldía, en el barrio de Pompeya. También allí había muchas lectoras de su libro, a esta altura una suerte de manifiesto de cuatrocientas páginas que hilvana historia colonial (sobre la esclavitud en Africa y América), con el poder de medicalización (contra el cuerpo mágico), y la masificación de la prostitución (en simultáneo a la aparición de la figura del “ama de casa”). Este tema en particular, la prostitución, fue eje de discusión. También de las preguntas que le hicieron en La Casona de Flores, donde más de cuatrocientas personas se reunieron para escucharla. Silvia hace esfuerzo por entender la discusión tal como se da en Argentina. A los días de escuchar argumentos dice que es uno de los temas que más divide al feminismo aquí y en el mundo. Sin embargo, subraya dos cuestiones. Por un lado, la diversificación de situaciones de prostitución que incluso desafían las teorizaciones clásicas porque ya no ponen de manera clásica al cuerpo en el centro. Se refiere, por ejemplo, a las modalidades virtuales de las hot-lines o las páginas web que venden conversaciones e imágenes eróticas. “Diría, en primer lugar, que el mundo de lo que llamamos prostitución es cada vez más amplio, variado y cambiante, así como se amplifican las formas de explotación y de servidumbre”, apunta. “Por otro lado, aun si veo que aquí no es una posición que tenga mucha fuerza, creo que hay muchas mujeres, especialmente migrantes que, en el marco restringido de lo que significa optar, encuentran en la prostitución una forma de ganar dinero que evalúan como más conveniente. Esto se debe a que ganan más que en el trabajo doméstico y porque el trabajo doméstico tampoco funciona como lugar seguro frente a abusos sexuales. Entonces, muchas jóvenes dicen que optan por la prostitución como forma de rechazo al trabajo doméstico y debido a la diferencia de dinero. Creo que es un argumento que no puede dejar de tenerse en cuenta. Aun si eso no nos cierra la discusión de si debemos considerarlo o no trabajo”, señala Federici en un intervalo de sus actividades. Además, puntualiza otra diferencia importante, “hay que discriminar entre la criminalización de la prostitución y el intento del Estado de legalizar, que apunta a toda una serie de controles contra las mujeres”.

La prostitución y el trabajo doméstico, dice Federici, deben siempre estudiarse y comprenderse de conjunto. Porque son las mujeres las que, bajo el capitalismo, se convierten en “máquinas productoras de trabajadores”: a esa exigencia se debe el control de la procreación y del trabajo de la reproducción que las mujeres realizan gratis, como trabajo no retribuido, y del cual el capital extrae un beneficio extraordinario.

Así lo estudió en su libro, que empezó siendo un proyecto de investigación con otra feminista italiana, Leopoldina Fortunati, que quería bosquejar la historia de las mujeres en la transición del feudalismo al capitalismo. Terminó siendo un modo de confrontar con la ortodoxia marxista, que señalaba como irrelevante al trabajo doméstico en la acumulación de capital. También un ajuste de cuentas con Michel Foucault que, según las autoras, “funde las historias masculina y femenina en un todo indiferenciado y se desinteresa por el disciplinamiento de las mujeres”, al punto que nunca menciona a las brujas.

Nuevas violencias
Federici cumplió 73 años el lunes pasado, cruzando el charco de Montevideo a Buenos Aires. Recién alojada –junto a su marido, el marxista George Caffentzis– en un hotel del barrio de Once, insistió con que preferían quedarse en la casa de alguien. De actitud militante incansable, no rechaza ninguna propuesta que quepa en su abultada agenda, que seguirá por las ciudades de La Plata y Neuquén. De un vegetarianismo cuidado, debido a que se está reponiendo de una enfermedad, no deja de decir que lo que verdaderamente la energiza es la cantidad de mujeres que encuentra y que no deja de sorprenderse por las repercusiones múltiples que este libro ha logrado en América latina.

Después de su presentación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, junto con militantes del Frente Popular Darío Santillán-Corriente Nacional, Federici dedicó casi el mismo tiempo de la charla a responder preguntas. Dos días después, en un taller con integrantes de distintos colectivos y coordinado por el Instituto de Investigación y Experimentación Política (IIEP), Federici se explayó sobre las nuevas violencias que la crisis de la forma salarial desata. Los microcréditos que vuelven deudoras a las mujeres y las economías ligadas al narcotráfico que escalan la violencia en las relaciones cotidianas, argumentó, requieren pensar los elementos de autodefensa. Federici dice detectar una guerra que atraviesa micropolíticamente la sociedad post salarial. Tomar conciencia de la guerra y pensar cómo las resistencias pueden desarrollar estrategias sin acomodarse en la tristeza pero sin dejarse tampoco entrampar en el enfrentamiento directo, podrían ser –explicó– objetivos de las luchas y las organizaciones a mediano plazo. Una de las integrantes de una organización que trabaja con mujeres presas en Ezeiza puntualizó también cómo esa guerra traza un continuum con las cárceles cada vez más íntimo. Y cómo en las cárceles, los negocios con el afuera son un modo de disciplinamiento interno. Otra integrante de un centro de salud de la zona sur detalló cómo la presencia misma de las mujeres en el barrio cambia: ya no protagonizan sólo situaciones de lucha comunitaria, sino que también se involucran en funciones muy importantes de una dinámica economía ilegal. Lo cual –se dijo– reorganiza los flujos de dinero que componen nuevos tipos de “salario” y estructura relaciones de poder muy diferentes.

El otro punto que Federici destacó es la guerra en las escuelas por medio de la introducción de fármacos para aquietar a lxs niñxs –“¡lo cual desestima toda idea de guerra contra las drogas, sino que lo que se promueve es lo contrario!”, aclaró– y una estricta batalla que se inculca entre alumnxs bajo el mandato de la competitividad individual. Agrega que la expropiación del conocimiento es un componente fundamental de las privatizaciones que se practican sobre recursos naturales (tierras, aguas, bosques).
Federici sigue camino y se encuentra, nuevamente con aulas llenas, en la cátedra libre Virginia Bolten en la Universidad de La Plata. Dice, otra vez, estar feliz y agradecida. Y vuelve a convocar a las brujas, a las esclavas en las plantaciones del Nuevo Mundo, a su experiencia de confluencia con los grupos del Black Power en los agitados años ’70 en Estados Unidos, a rememorar su experiencia de vida y trabajo en Nigeria, y así abrir la pregunta: ¿cuál es la guerra hoy y contra qué modos de vida?

Pagina12.com.ar/ Verónica Gago/ COMCOSUR MUJER No. 451 – 06/05/2015
____________________

SILVIA FEDERICI II – EL PATRIARCADO DEL SALARIO:
“LO QUE LLAMAN AMOR, NOSOTRAS LO LLAMAMOS TRABAJO NO PAGADO”

Silvia Federici. Teórica y militante feminista italiana. Autora de Calibán y la Bruja (Pez en el Árbol, 2013); la Revolución Feminista Inacabada (Calpulli, 2013); la Revolución en Punto Cero (Traficantes de Sueños, 2013). Federici participó y acompañó luchas de las mujeres por la defensa de las tierras comunales en Nigeria; en los años setenta realizó una campaña por el salario al trabajo doméstico. Sus reflexiones abordan de manera histórica las luchas políticas de las mujeres por producir lo común, con una fértil mirada sobre la reproducción de la vida. En esta conversación que sostuvimos en Puebla, México, nos presenta elementos teóricos para interpretar de manera más amplia el funcionamiento de lo que ella llama el patriarcado del salario. La conversa nos dota de una serie de detalles de la historia del capitalismo que sirven para comprender nuestras luchas.

GTT. Tú has reflexionado sobre las distintas formas de explotación de las mujeres, por ejemplo nombras Patriarcado del salario como una forma específica de dominación, ¿puedes hablarnos sobre ello?

El patriarcado es una institución muy larga y no ha sido universal. Debemos de rechazar esa afirmación que dice que las mujeres siempre han sido oprimidas, primero porque en muchas comunidades las mujeres tenían poder. 2 mil años atrás había formas de matriarcado, yo no puedo aclarar ampliamente como se establecía un matriarcado, pero es importante comprender que la historia ha sido destruida. La idea es entender que el patriarcado ha tenido formas diferentes, las relaciones no se estructuran de la misma manera en todos los sistemas sociales; también el patriarcado no se transmite automáticamente, no es un asunto que continua de forma natural y automática de un siglo a otro, de una sociedad a otra. Las investigaciones históricas han demostrado que con el desarrollo del capitalismo, es decir con el paso del feudalismo al capitalismo, hubo un pasaje violento, porque el desarrollo del capitalismo fue como la contrarrevolución en un momento de crisis del feudalismo. El capitalismo dio una nueva fundación a las relaciones patriarcales; el capitalismo se ha apropiado de los elementos de la relación patriarcal del feudalismo, pero lo ha transformado y ha dado nuevas funciones para sus fines sociales y económicas. Por ejemplo, una diferencia muy grande entre el patriarcado del feudalismo y el patriarcado del capitalismo, es que en el primero, para las mujeres prevalecía un sistema de uso comunitario de las tierras, es decir, las mujeres y los hombres usaban las tierras. En Europa por ejemplo, las mujeres no fueron dependientes económicamente de los hombres, su alimentación no dependía de los hombres. Tampoco en la sociedad feudal estaba la diferencia del tipo de poder entre hombres y mujeres, que en la sociedad capitalista se generó. La relación desigual de poder entre hombres y mujeres en el feudalismo no tenía raíces materiales. La diferenciación venía, por nombrar dos casos, de la formas del uso de la violencia, porque los hombres hacían parte de los ejércitos del poder feudal, los hombres componían los ejércitos y las mujeres no; otro caso es el de la diferencia de poder que estaba justificada en la religión, pues ésta tenía una función de diferenciación. Todos los sistemas sociales que han explotado el trabajo humano, han explotado a las mujeres en una medida particular, porque las mujeres son las que producen trabajadores, cuando hay un sistema social que explota el trabajo humano, éste cerca e intenta controlar el cuerpo de las mujeres, porque el cuerpo de las mujeres genera riqueza, mano de obra, cocinan. El capitalismo es una forma de explotación específico que tiene relaciones diferentes.

GTT. Podrías explicarnos más sobre las diferencias entre el sistema de explotación capitalista y el sistema de explotación feudal.

Una primera diferencia es que el capitalismo es el primer sistema social que funda su riqueza y su acumulación sobre el trabajo humano. Todos los sistemas de explotación precedentes, siempre han visto la riqueza no como trabajo humano, sino como tierra, bosques. El trabajo humano era importante para construir, crear, cultivar. Pero la riqueza fue conceptualizada por la riqueza material. Con el capitalismo cambia.
GTT. ¿Cambia la noción de riqueza?

Si, cambia la concepción de la riqueza social. Esto lo dicen los primeros economistas del capitalismo, dicen que la riqueza no es la tierra, la riqueza es el trabajo humano. Entonces comienza con el capitalismo una concepción del trabajo humano nueva, como algo que se puede intensificar, que se puede desarrollar, que puede tener nuevas formas de productividad, así como se cultivaba la tierra, así se cultiva el trabajo humano. El objetivo era medir cuanta fuerza de trabajo había. Es por esto, que en el desarrollo del capitalismo en su primera fase, lo que puede verse es una acumulación inmensa de trabajo humano, se ve esclavitud, millones y millones de personas traficadas para el trabajo esclavo. Segundo, la colonización es un evento que ha dado a los europeos el control de millones de personas, de trabajadores de las nuevas tierras que invade. Es en estas condiciones en que se comienza a usar la pena de muerte para prohibir a las mujeres que usen anticonceptivos o se persigue a las que abortan. Comienza una intervención directa para apropiarse del cuerpo de las mujeres. Por eso se habla de las mujeres como máquinas productoras de trabajadores. Eso yo lo pongo en contextos de esta hambre de trabajo que el capitalismo tiene. Esto promueve formas diferentes de patriarcado y por ello nuevas formas de relaciones sociales comienzan a conformarse, porque hay un control del Estado sobre el cuerpo de las mujeres; se inicia un control de la procreación y del trabajo de la reproducción. Las mujeres deben de procrear trabajadores y cuidarlos todos los días y deben hacerlo en condición invisible, en condiciones no pagadas, porque de ésta manera se reproducen de una forma muy barata. El capital puede tomar toda la riqueza que los trabajadores producen, pueden tomar toda la riqueza porque las mujeres producen trabajadores casi gratis.

GTT. ¿Y aquí es donde el salario produce una forma de patriarcado?

En este sistema el Estado y el capital, controlan el cuerpo de las mujeres y se apropian de su trabajo a través del sistema del salario. El sistema del salario no solamente controla el trabajo de los asalariados, porque si lo pensamos como una relación, éste moviliza a dos trabajadores; con un salario se moviliza al hombre y la mujer que lo reproduce, le pagan a uno, pero trabajan dos. Entonces moviliza una gran cantidad de trabajo no pagado. El salario amplía la explotación, porque no solamente toma el trabajo del hombre que está en la fábrica o en la oficina, sino que también el trabajo de la mujer que lo reproduce diariamente, la que cocina, la que cría a los hijos. El capital acumula, porque hay mujeres que trabajan por casi nada, no completamente para nada, porque de la mujer comen, etc. Con el salario se puede controlar directamente el trabajo de las mujeres a través del sistema de la familia y el matrimonio. El matrimonio es un sistema fundamentalmente laboral, es el medio por el cual el capitalismo hace trabajar a las mujeres para que reproduzcan su fuerza de trabajo obrero. El salario es la medida para conformar la familia, porque es ahí donde se obliga a las mujeres a reproducir trabajadores. Yo creo que cuando se ve esto se comprende por qué se puede hablar de un patriarcado del salario, porque el salario toma el trabajo de la mujer y también la controla a ella. El hombre se convierte en el delegado, porque el capital y el Estado delegan en el trabajador el poder de controlar y golpear las mujeres si no cumplen con esa función. Así como los señores que dominaban las plantaciones tenían a los supervisores que controlaban el trabajo de los empleados, se puede decir que los hombres controlan a las mujeres.

GTT. ¿Qué formas cobra este tipo de control, además de los que ya nos has comentado?

Todo esto se hace invisible por lo que se llama amor. El capitalismo también se ha apropiado y ha manipulado la búsqueda de amor, de afectividad y de solidaridad entre todos los seres humanos; lo han deformado, usándolo como una medida para extraer trabajo no pagado. Por eso yo escribí. “Eso que llaman amor, nosotras lo llamamos trabajo no pagado”.

GTT. ¿Le dicen amor al trabajo no pagado?

Si porque en la familia se dice amor, dicen que por amor se limpia y se cocina, que todo se hace por amor. Confunden amor con un servicio personal. El amor es un sistema que obligaba a muchas mujeres que no tenían posibilidades de sobrevivencia y el matrimonio era como tomar un empleo. Por mucho años, hasta la generación de mi madre, ocurría que si no te casabas ¿Qué harías? Pobrecilla, porque estás sola, muchas veces estabas en la casa de tu hermana que si estaba casada y ella ayudaba, porque es muy difícil tener un empleo y si se tenía un empleo no podías tener una vida social. Esas mujeres que no se casaban eran consideradas como desdichadas, por eso muchas mujeres compiten entre ellas por un hombre bello y con un buen salario. Por eso tu mamá te prepara, te orienta para arreglarte, que no salgas despeinada a la calle, que siempre estés de buen humor y que aprendas a hacer labores domésticas. Mi madre me amenazaba: “Si tu continuas así, ningún hombre se va a casar contigo” porque se sabe que casarse significa obedecer, hacer trabajo domésticos y si tú eres una buena mujer, él va a mantenerte, él te va a dar una posición social. Pero en el matrimonio un hombre te puede golpear y lo que van a decir, es que lo tienes merecido porque seguramente no lo obedeciste, porque no hiciste el amor cuando él lo quería. En el matrimonio se presume que él compra tu cuerpo y que siempre tienes que estar a su disposición. A todo esto muchas luchas feministas han dicho que ni el hombre, ni el matrimonio tienen derecho absoluto a tu cuerpo. Si tú dices que no, es no.

GTT. Es interesante hacer una revisión del amor romántico por este mundo de la reproducción.

¡Ah! el amor romántico donde las vidas se funden, pero se funden en la voluntad del hombre. Yo quiero escribir un libro sobre el amor y la sexualidad. La causa de tanta pena de las mujeres y su sentido de valor depende de si estas o no casada, si un hombre te quiere o no te quiere. Yo he visto muchas veces, que aunque a un hombre no lo aman tanto, cuando acaban las relaciones, las mujeres se sienten desvalorizadas y con penas. Por eso quiero escribir ese libro, no sé si con eso se puede hacer la revolución pero con eso se puede aliviar la pena. Un asunto que no quiero olvidar es que el sistema del salario crea la familia como una formación social jerárquica, donde el hombre es el patrón, el representante del Estado y la mujer debe ser sometida, puede ser obligada a hacer todo el trabajo de reproducción. Entonces el salario crea una división, porque con la creación de la división sexual del trabajo crea una división que rompe el frente unido de la lucha. Por eso yo digo que es importante que los hombres comprendan que esa relación de poder los destruye a ellos también. Si se comprende que un hombre colabora con el capital, cuando esté contento con ser el patrón de la familia, cuando se siente fuerte porque es superior a la mujer y puede golpearla o humillarla, él no sabe que refuerzan sus cadenas con respecto de la dominación, porque hace que no puedan luchar juntos hombres y mujeres. Es importante comprender que el conflicto que se produce en el trabajo asalariado y el trabajo no asalariado, crea una jerarquía laboral y se crea una naturalización de la explotación de la mujer. Por eso creen que el trabajo doméstico pertenece a la naturaleza de la mujer y contra eso es lo que hay que luchar. A veces se piensa que si se lucha contra el trabajo doméstico se es una mala mujer, que no ama a su marido, etcétera. Y no se trata de eso, el trabajo doméstico es un sistema de explotación que usa el amor, usa las relaciones entre hombres y mujeres.

WordPress / COMCOSUR MUJER No. 451 – 06/05/2015

__________________________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
____________________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

2014, UNO DE LOS PEORES AÑOS PARA LA PRENSA LATINOAMERICANA

1) Uruguay: De Miguel Ángel Olivera en homenaje a Raúl Sendic
2) El Salvador: 1º de mayo
3) Guatemala: 1º de mayo
4) Uruguay: Publicidad oficial, asignatura pendiente
5) 2014: De los peores años para la prensa en América Latina
COMCOSUR INFORMA
AÑO 15 – No. 1633 – martes 05 de mayo de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
https://www.facebook.com/pages/Comcosur
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_______________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
Lo trascendental es que los pueblos encuentren un nuevo escenario donde hacer política, lejos de las formalidades institucionales y cerca, muy cerca, del terreno donde florecen el ojo critico y los espíritus insurrectos…. ¡ahí, en esa cancha, los revolucionarios se juegan el campeonato!
Jorge Zabalza, San Pablo, Brasil
________________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) URUGUAY: DE MIGUEL ANGEL OLIVERA EN HOMENAJE A RAÚL SENDIC
B E B E… o “Por la tierra y con vos…”/Miguel Ángel Olivera
2) EL SALVADOR: 1º DE MAYO
Los 40 grados de temperatura, no fueron excusa para que llegaran al acto miles y miles de trabajadores salvadoreños. Entre las distintas columnas aparece FESCOVAM, con toda su gente. /Gustavo González
3) GUATEMALA: 1º DE MAYO
¡Cooperativas autogestionarias presente!
¡¡Perez y Baldetti!! ¡¡ FUERA!!, ¡¡No hay democracia, con corrupción!!,
¡¡Pérez chafarote, te vas a ir al bote!!
4) URUGUAY: PUBLICIDAD OFICIAL, ASIGNATURA PENDIENTE
En el día mundial de libertad de prensa. Los avances en materia de libertad de expresión han sido notables en los últimos diez años, de tal manera que organizaciones internacionales como Freedom House colocan a Uruguay en el primer lugar del ranking de América del Sur. /Gustavo Gómez
5) 2014: DE LOS PEORES AÑOS PARA LA PRENSA EN AMÉRICA LATINA
El relator para la Libertad de Expresión de la CIDH, Edison Lanza, conversa con EL PAÍS con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa
_____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) URUGUAY: DE MIGUEL ANGEL OLIVERA EN HOMENAJE A RAÚL SENDIC
B E B E…
o
“Por la tierra y con vos…”
“Amansarse y tolerar o sublevarse y resistir.
Nosotros practicamos y ejecutamos ese segundo camino…
La lucha recién comienza, será larga y dura. Se la ofrecemos a los que se consideran verdaderos orientales…”
(Proclama de l toma de Pando / 8 de octubre de 1969
MLN- Comando “Ché Guevara”)
y
ahora…
qué plaza de los caídos llevará tu nombre
qué discurso te pondrá en tu sitio
qué fecha será tuya e indeleble…?
los ojos la mira la mirada
la voz chiquita y terca de línea meridiana
quién te hereda la mansa risa de los campamentos
la artiguísima frente de luz en los cantones
la enérgica firmeza de la acción…?
un rumbo cierto
una palabra exacta
quién no te debe una señal precisa
un triye clandestino
llegador como él sólo…
cómo será el grito la consigna la pancarta
-de hoy la siempreviva lucha de tu pueblo
en adelante- tupamareando el curso de la historia…?
tu Itacumbú
dónde tu Marquetalia
volverá tu Tiro Suizo tan certero y claro
a ser tu tranco convencido por-la -vereda- de-los-pares…
tu aurora
tu cosecha
cuándo vendrá tu vendimiosa frutedad
tu tierra
-sobre todo tu tierra tan peleada-
peludamente
y
palmo a palmo
nuestra…?
…muerto de muchas veces desde tu largo entonces
buscado requerido tiroteado capturado
no rendido de nunca y siempre en el combate
cañero empecinado de la zafra de todos…

te cargamos al hombro
y
sólo pesas
un fusil una semilla
como un niño una victoria
un continente y
una estrella…
la bandera
no pesan ni
tu cuerpo
fardo glorioso alzado a lomo nuestro…
…en esta multitud que te acompaña
anda el pedazo baleado de tu lengua
convocando orientales
reuniendo amaneceres
repitiendo seguro :
venceremos…
Raúl
“Rufo”
Canario
COMPAÑERO…!!
miguel ángel olivera
COMCOSUR INFORMA Nº 1633 – 05/05/2015 ______________________________________
2) EL SALVADOR: 1º DE MAYO
Los 40 grados de temperatura, no fueron excusa para que llegaran al acto miles y miles de trabajadores salvadoreños. Entre las distintas columnas aparece FESCOVAM, con toda su gente.
Gustavo González / El Salvador, 01.05.2015
Abriendo la columna de los y las cooperativistas, el Comité Juvenil de FESCOVAM junto a una batucada ensordecedora, dando lo que siempre otorgan los jóvenes, alegría, fuerza, energía y sonrisas, muchas sonrisas. Iban orgullosos como buenos hijos de trabajadores, cumpliendo no con un día de “asueto” sino de lucha y recordación por los mártires de Chicago.
Mucha creatividad, globos que al inflarlos decían “por el derecho a la vivienda” y mucho agua, la caminata se hace imposible si no bebemos el líquido vital.
Todos uniformados con sus camisetas blancas, que llevan orgullosos donde en su espalda se puede leer FESCOVAM.
Y yo junto a ellos, en tierras lejanas, que cada día me parecen más cercanas y más hermanas. Dos columnas de gente bien diferenciadas, una de ellas la acaudillaba el FSS (Frente Sindical Salvadoreño), la otra el FMLN y toda su “marea roja” como le dicen.
Desde el estrado se escuchó atentamente el reclamo de la central obrera y los Movimientos sociales. La situación en el país está muy difícil, existe una gran crisis institucional, que tiene alerta a los trabajadores. Las elecciones de Alcaldes y de diputados se realizó el 1 de marzo y a la fecha no hay resultados ciertos, ello hace que el país aún no sabe de mayorías, el escenario político es complejo y el futro incierto.
La derecha por su parte domina el Tribunal Supremo de Justicia y desde allí distorsiona, bajo el discurso de la constitucionalidad o no, al gobierno en forma permanente.
Veremos cómo se suceden los próximos días, lo que es claro que la marcha de hoy puso en la calle a miles y miles con los justos reclamos del movimiento obrero y ello vale.
Al salir de la marcha suenan en mis oídos aún la hermosa melodía de, “arriba los pobres del mundo, de pie los esclavos sin pan……”
Gustavo González / relatos COMCOSUR INFORMA Nº 1633 – 05/05/2015 ______________________________________
3) GUATEMALA: 1º DE MAYO
¡Cooperativas autogestionarias presente!
¡¡Perez y Baldetti!! ¡¡ FUERA!!, ¡¡No hay democracia, con corrupción!!,
¡¡Pérez chafarote, te vas a ir al bote!!
Estas y muchas otras consignas fueron lanzadas este 1º. de mayo en la larga marcha realizada en la capital de Guatemala.
Las humildes paredes son ahora testigos hablantes del enojo de este pueblo por el abuso y robo que en las aduanas han realizado por 3 años y algo más, autoridades del gobierno actual. Funcionarios por ellos nombrados en la SAT y en Secretarías, eran los principales operadores de este grotesco robo al erario nacional que suma la cifra de dos mil millones de quetzales. Nadie se cree que ellos no sabían de lo que hacían sus funcionarios. Por eso se plantea que renuncien y que se vayan a la cárcel.
Esa inmensa cantidad de dinero ha hecho falta en las escuelas, en los hospitales, en la seguridad ciudadana y en vivienda. Pero la ambición es así, torpe y grandemente injusta.
En esta marcha las cooperativas autogestionarias de vivienda han estado presentes. Son pueblo y se han hermanado con organizaciones sindicales y campesinas en este grito por justicia y por un estado de derecho donde se respeten las leyes, pero sobre todo por un Estado que las cumpla.
Inicia mayo, habrá más actividades en este mes con la finalidad de reivindicar el derecho al suelo, el derecho a tierra para vivienda, el derecho a DEMOCRACIA SIN CORRUPCIÓN.
Mesa de Cooperativas de Vivienda de Guatemala. /Enviado por Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1633 – 05/05/2015 ______________________________________
4) URUGUAY: PUBLICIDAD OFICIAL, ASIGNATURA PENDIENTE
En el día mundial de libertad de prensa. Los avances en materia de libertad de expresión han sido notables en los últimos diez años, de tal manera que organizaciones internacionales como Freedom House colocan a Uruguay en el primer lugar del ranking de América del Sur.
Gustavo Gómez / La Diaria, 04.05.2015
Esta situación se ha logrado, en particular, por la aprobación de leyes que modernizaron la normativa sobre estas libertades: Ley de Radiodifusión Comunitaria en 2007, Ley de Acceso a la Información Pública en 2008, Ley de Despenalización del Delito de Difamación en 2009 y Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2014. Este paquete legislativo está en sintonía con las recomendaciones de los relatores de Libertad de Expresión de la Organización de los Estados Americanos y la Organización de Naciones Unidas.
Un solo tema falta abordar para completar la adecuación normativa de Uruguay en materia de libertad de expresión: la regulación de la asignación de la publicidad oficial.
El otorgamiento de estos recursos estatales fue utilizado durante las administraciones del Partido Nacional y el Partido Colorado para premiar a medios de comunicación afines y para castigar a quienes eran críticos. Además, ha quedado demostrado que estas prácticas estuvieron relacionadas con el otorgamiento de frecuencias a correligionarios y, en el caso de directores de entes autónomos, para pagar favores a medios de departamentos en los cuales tenían intereses políticos.
La llegada del Frente Amplio (FA) al gobierno nacional significó un drástico cambio de rumbo. Salvo hechos puntuales, ningún organismo nacional o internacional ha denunciado una práctica sistemática de abuso en la distribución de la publicidad oficial en función de la línea editorial o informativa de los medios en los últimos dos gobiernos del FA.
Sin embargo, esto no significa que el reparto aún sea justo y eficiente. El propio ex presidente José Mujica afirmó en 2012 que existía una “injusta distribución” ya que “más de 90% de los gastos de propaganda de todas las agencias del Estado -incluyo a los ministerios, Banco de Previsión Social, empresas públicas, intendencias- termina quedando siempre en Montevideo”. Ante el hecho, declaró: “Deberíamos de colocarlo en la consideración pública y tomar alguna medida paliativa que corrija esta nueva injusticia”. Lamentablemente, este proceso no se concretó en un cambio normativo, aunque se trabajó intensamente en ello desde Presidencia.
La falta de evidencias de abuso en la asignación de publicidad oficial por parte del gobierno nacional es una muy buena noticia, pero en el interior hay todavía intendencias que utilizan este recurso de manera ilegítima (véase nota de Sudestada sobre el caso de Salto, que no permite ver sus gastos de publicidad).
La voluntad política expresada por los gobiernos frenteamplistas, que será sin duda ratificada por Tabaré Vázquez en su segundo mandato, debe ser consolidada con la aprobación de una ley que regule los procedimientos y criterios de otorgamiento de la publicidad estatal.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y su Relatoría Especial para la Libertad de Expresión han sido claras al respecto: “Resulta necesario que los Estados miembros cuenten con marcos normativos que establezcan criterios claros, transparentes, objetivos y no discriminatorios para la determinación de la distribución de la publicidad oficial de conformidad con los estándares interamericanos vigentes en materia de libertad de expresión” (Informe Anual 2013).
Se cumple una nueva conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, y es un buen momento para reinstalar el tema en el Parlamento y transformar una práctica política ejercida voluntariamente por los gobiernos frenteamplistas, en una obligación republicana para cualquier gobierno, sea nacional o departamental.
Las condiciones políticas son óptimas. Todos los partidos políticos han incluido este tema en sus discursos de campaña, e incluso el FA en su Programa 2015-2020 incluyó el compromiso expreso de “aprobar una legislación que regule la asignación de publicidad oficial para que haya una distribución más justa a todos los medios del país, de modo transparente y bajo criterios compatibles con la libertad de expresión y la promoción del pluralismo y la diversidad”. Además, las organizaciones de la sociedad civil y varias gremiales de empresarios -en particular, las que reúnen a medios radiales y escritos del interior- esperan con gran expectativa que este asunto ingrese en la agenda pública.
El objetivo no es otro que lograr un uso más justo, eficiente y transparente de nuestros dineros públicos y garantizar que nunca más sean utilizados como mecanismos indirectos de censura
.
Gustavo Gómez / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1633 – 05/05/2015 ______________________________________
5) 2014: DE LOS PEORES AÑOS PARA LA PRENSA EN AMÉRICA LATINA
El relator para la Libertad de Expresión de la CIDH, Edison Lanza, conversa con EL PAÍS con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa
El País, Washington 3 MAY 2015
Para Edison Lanza, relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el organismo que vigila los derechos humanos en las Américas, este es un continente que, en materia de libertad de expresión “funciona a dos velocidades”. Por un lado, está el grupo de países —la mayoría, en opinión de Lanza— donde el respeto a este derecho se cumple ampliamente. Pero hay otros, lamenta, en los que este garante de la democracia es atacado, ya sea desde las instituciones o por la violencia de grupos criminales que han provocado que 2014 sea uno de los peores para la prensa de la última década.
Pregunta. ¿Qué es lo que más le preocupa sobre la libertad de expresión en las Américas?
Respuesta. El aumento de la violencia contra periodistas y comunicadores. 2014 fue un año gravísimo, tal vez uno de los peores de la última década, con 25 asesinatos de periodistas y comunicadores y más de 400 agresiones de distintos tipos y amenazas. México está a la cabeza con al menos ocho asesinatos, y luego Guatemala, Honduras, Brasil y Paraguay con entre tres y cuatro asesinatos cada uno. El otro fenómeno en aumento es el uso de figuras penales para sancionar y perseguir tanto opiniones críticas como información de interés público, con lo que se van reduciendo los espacios de control social, de crítica pública y discusión. El último caso es la denuncia penal que presentó [el presidente de la Asamblea Nacional] Diosdado Cabello contra periodistas y directivos de varios medios en Venezuela por reproducir un artículo que lo aludía publicado originalmente en el diario ABC. Hay casos también en Guatemala, Honduras y en Brasil, también está Ecuador.
P. La Relatoría surgió por la convicción en muchos países que salían de procesos dictatoriales de que la libertad de expresión es un garante de otros derechos fundamentales. ¿Se les está olvidando este compromiso?
R. Debería renovarse. No son todos, pero hay una parte importante de los países que, o no quieren hablar de este tema o directamente empiezan a avanzar con regulaciones que van cercando la libertad de expresión y la van arrinconando. Y se va naturalizando esta situación y, muchas veces, en los ámbitos multilaterales, para que el tema no sea un elemento de discordia, se va evitando. Hay una necesidad de que el hemisferio tenga una mirada común sobre temas de democracia y derechos humanos y en particular de libertad expresión, de volver a valorarla como un elemento constitutivo esencial.
P. La Relatoría se ha manifestado a menudo preocupada por fenómenos de censura en la región. ¿Sigue estándolo?
R. Hay un nuevo fenómeno de censura indirecta en América Latina: son empresarios que adquieren medios de comunicación en todo el continente. Su práctica es cambiar la línea editorial de los medios que compran y ponerla al servicio de los Gobiernos, y por tanto eso es un ejercicio de una suerte de censura donde hay una connivencia entre el sector privado y el público. Del mismo modo, en Venezuela la sociedad civil trajo pruebas a la CIDH de que los principales diarios han sido adquiridos por grupos empresariales privados de los que no se sabe quiénes son y quiénes están detrás. Y que al poco de comprarlos, lo que han hecho es cambiar la línea editorial y empezar a ejercer la censura internamente al interior de los medios. Son formas que no se puede decir que sean atribuibles a la libertad de mercado; son formas de ejercer la censura de una manera creativa, o de ejercer presión sobre los periodistas de una manera creativa.
P. ¿En qué se diferencia este fenómeno de la concentración clásica de medios?
R. Cinco o diez años atrás, esto no era un fenómeno extendido. Las casas periodísticas eran tradicionales, tenían sus líneas editoriales con las que se puede estar o no de acuerdo. Sí, tenemos todavía un problema de concentración de medios en manos de algunos grupos específicos en muchos de nuestros países, pero sabíamos quiénes eran y quiénes son. Pero hoy el fenómeno es una falta de transparencia y opacidad en la propiedad de medios de comunicación que además va acompañado de un cambio de línea editorial y, muchas veces, de represión hacia el interior de los medios. Por tanto, creo que ya no es un hecho aislado, se está convirtiendo en un fenómeno.
El País
COMCOSUR INFORMA Nº 1633 – 05/05/2015 ______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

TISA: LEVANTANDO LA CORTINA

1) TISA: Levantando la cortina – 2) América Latina, China y Estados Unidos – 3) La situación de la lucha de clases en China – 4) ¿Qué está pasando en Baltimore? – 5) El suicidio en la Gran Nación Sioux –
POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 717 / Lunes 4 de Mayo de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares / COMCOSUR — COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) TISA: Levantando la cortina
Marcos Rey (Brecha)

Tabaré Vázquez levantó la cortina que opacaba las conversaciones sobre un posible TISA. El Pit-Cnt ve con buenos ojos el acceso a la información que promete el gobierno, pero mantiene su oposición al tratado y en el acto del Primero de Mayo insistirá en rechazar la participación uruguaya en ese ámbito.

La participación de Uruguay en las conversaciones en búsqueda de un tratado que liberalice el comercio de servicios (Tisa, por sus siglas en inglés) ha pasado a una nueva etapa. El presidente Vázquez, en la pasada reunión del Consejo de Ministros del lunes 27, propuso tres medidas (ya aprobadas) destinadas a darle más transparencia a las negociaciones en las que está sumergido Uruguay, junto a 50 países, entre los que se encuentran Estados Unidos, Japón, Canadá y las naciones americanas que forman parte de la Alianza del Pacífico, más Paraguay y la la Unión Europea. El gabinete resolvió que se dará conocimiento de las tratativas al Pit-Cnt, al FA y a las organizaciones de la sociedad civil que reclamen información; en segundo lugar se creó una comisión interministerial, compuesta por Economía, la cancillería, y los ministerios de Turismo, Industria, Trabajo, Transporte, Ganadería, Agricultura y Pesca, que estudiará los temas del Tisa en debate; por último se decidió consultar la opinión del Frente al respecto, aunque el informe generado no tendrá carácter vinculante.

La resolución del Consejo de Ministros contrasta con la actitud de la anterior administración. En primer lugar, porque el gobierno de José Mujica no abrió este escenario de comunicación y consulta, e incluso –lo ha afirmado Vázquez– durante la transición no hubo información al respecto.

El ex vicecanciller Luis Porto admitió en su comparecencia ante el Secretariado del FA que se había omitido comunicar a la fuerza política sobre las conversaciones en marcha. Por su lado, el Pit-Cnt sostuvo que se enteró del tema mediante información suministrada por cables de Wikileaks y por la central mundial de trabajadores de servicios (Isp, por sus siglas en inglés), aunque el ex canciller y actual secretario general de la Oea, Luis Almagro, afirmó que la central sindical había sido puesta al tanto de las negociaciones en una reunión realizada en Ginebra en octubre de 2014.

Pero para agregarle más nudos al enredo, el coordinador de la central Fernando Pereira dijo a Brecha que lo trasmitido a dos delegados que estaban en ese momento en Ginebra no fue una comunicación oficial, y que nunca ni el Secretariado de la central ni su Mesa Representativa trató el tema. Y remarcó la diferencia con la anterior administración, pues ya está agendada una reunión con el canciller Rodolfo Nin Novoa para este lunes, donde el ministro informará sobre el resultado de las conversaciones que tuvieron lugar en la segunda quincena de abril en Ginebra, con la participación de la delegada uruguaya Brígida Scaffo.

Uruguay tuvo una primera participación en las reuniones en búsqueda de un Tisa en febrero de este año, y de ella no hubo información oficial. Fuentes del gobierno comentaron a Brecha que serán 12 los encuentros en los próximos 12 meses entre los 50 países, y que el venidero será en julio.

Si bien faltó comunicación oficial, también resulta evidente que hubo desatención sobre el tema por parte de los distintos actores. La primera señal de que Uruguay estaba embarcado en las negociaciones por un Tisa fue adelantada en declaraciones que Almagro hizo a La Diaria a mediados del año pasado. De eso nadie tomó nota, hasta que la cosa explotó por publicaciones llegadas desde el exterior.

Por su parte, el dirigente comunista e integrante del secretariado del Fa Daniel Marsiglia reconoció que hay un cambio en la política respecto a la anterior administración frenteamplista. Cambio que adjudicó a la polémica que ha provocado el tema, en particular a los pronunciamientos y movilización de la central sindical, pero también a la capacidad de escuchar del presidente Vázquez.

Tanto la central sindical como el Pcu y el ala “ortodoxa” del PS, los principales opositores a la participación en las negociaciones en procura del Tisa, ven positivamente el camino iniciado por Vázquez de abrir la discusión sobre el tema.

En esta realidad, quien demuestra ambigüedad es Mujica. Un día sostuvo que el Tisa es contra China (país que ha solicitado el ingreso, resistido por Japón y Estados Unidos) por lo cual se deduce, en función del intercambio comercial con ese país, que no sería bueno firmar algo por el estilo, para luego sostener que un paro del Pit-Cnt, como el realizado el 23 de abril pasado no tendrá influencia sobre las negociaciones, y que lo importante es participar de las conversaciones. Pereira se preguntó: si el paro es insuficiente para influir en las conversaciones, cuál es la posibilidad de que un país pequeño como Uruguay pueda influir en las negociaciones, donde participan los poderosos del mundo occidental.

Más allá de los distintos posicionamientos respecto al Tisa, en el FA se sostiene que se vive un clima diferente. Se percibe que existe cierta apertura, que algo de información comenzará a circular y que se cortará con el secretismo, porque no se sabía dónde estaban parados.

El meollo

Fuentes del gabinete aseguraron a Brecha que la primera reunión de la comisión interministerial, realizada ayer miércoles, tuvo como fin recoger la información sobre lo que compete a cada ministerio, en relación a las conversaciones en curso. Por tanto no se produjeron aún definiciones al respecto.

No obstante existen declaraciones, tanto de Nin Novoa como del titular del Mef, Danilo Astori. El ministro de Economía afirmó en conferencia de prensa posterior a su exposición ante la Cámara de Comercio Uruguay-Estados Unidos, que si Uruguay queda por fuera del Tisa, países que compiten con productos uruguayos podrán hacer acuerdos comerciales ventajosos y desplazar a Uruguay de determinados mercados.

En el Frente se repite la historia vivida a principios de la primera administración de Vázquez, cuando el astorismo defendió la pertinencia de un Tlc con Estados Unidos, considerando las oportunidades que le brindaba a los productos exportables de Uruguay el mercado estadounidense.

La experiencia de Colombia y México con los Tlc es paradigmática al respecto. México hoy debe importar de Estados Unidos el 80 por ciento de los alimentos, y los colombianos deben pagar patentes a multinacionales estadounidenses para plantar arroz, recordó Marsiglia. Por tanto, añadió, los riesgos de un Tisa son similares, y consiguientemente mayores a los beneficios, porque abriría el mercado de las telecomunicaciones y de una multiplicidad de servicios que hoy brinda el Estado. “Y lo que se habla de servicios globales (contabilidad, balances y call center, entre otros) que Uruguay vende, están casi todos en zonas francas, es decir exonerados de impuestos”, remarcó el dirigente comunista.

Pereira añadió que no se tienen en cuenta las asimetrías existentes en las diferentes economías, entre los países desarrollados versus Uruguay, y remarcó que la oposición al Tisa será un tema central del acto del Primero de Mayo.

Hasta ahora, según los distintos documentos existentes sobre el factible tratado, los países desarrollados no han entrado a fondo en la definición de los servicios que quieren liberar. Y si bien existen cláusulas negativas, donde los miembros pueden reservarse derechos, la duda es cuánta fuerza pueden tener para imponer la defensa de sus servicios públicos. El otro problema es que en cada conversación se dan por sentados acuerdos, aunque nada se haya firmado, y cada nueva participación arranca desde ese piso.

La oposición al Tisa está radicada en el Pcu, los diputados socialistas de Montevideo y la central sindical. El Mpp calla, aunque muchos de sus dirigentes no están de acuerdo, atendiendo a que fue durante el gobierno de Mujica que se decidió participar en las conversaciones para liberar el comercio de servicios. Por tanto, la posición mayoritaria podría ser en el FA: “no perdemos nada con estar en las negociaciones”. De todas formas, la coalición se plantea crear una comisión para estudiar el tema y luego derivarlo a los organismos de decisión: la Mesa Política o el Plenario Nacional. Se verá pues qué ocurre con este nuevo tren.

El Tisa y el Brou

Las empresas públicas uruguayas no podrán preferir al Banco República por sobre las sucursales de bancos extranjeros si Uruguay aceptara la propuesta que en las negociaciones del Tisa presentó Estados Unidos el año pasado sobre servicios financieros. Este sector de los servicios, precisamente, fue uno de los cinco sectores en los que se basó la 12a. ronda de negociaciones realizada en Ginebra este mes, según un artículo de Ravi Kanth, del servicio informativo South North Development Monitor (Suns), de Ginebra, al que accedió Brecha.

Asegura tener “información fehaciente” de que Estados Unidos ejerció presión sobre Uruguay en materia de compras gubernamentales y telecomunicaciones durante las negociaciones del Tisa. “Eso no quiere decir que Uruguay vaya a ceder, pero estamos muy preocupados porque las compras públicas son una de las formas de dinamizar la economía”, explica en diálogo con Brecha. Para el legislador, Uruguay no está preparado para negociar en solitario –fuera del bloque regional– con “cuatro o cinco delegados” mientras Estados Unidos asiste a las negociaciones con más de 200 asesores y especialistas.

Por ello, considera que Uruguay debe salirse de las negociaciones y, junto a otros países, volver a plantear las condiciones de la liberalización en el marco de la Omc. A Chiazzaro le preocupa también el futuro de la fibra óptica y la eventual apertura de los “servicios profesionales”, uno de los capítulos que asegura está en discusión en el Tisa: “Si abrís a la competencia extranjera los servicios profesionales tenés que considerar que podrían aparecer en Uruguay firmas de abogados norteamericanos, estudios de arquitectos japoneses o veterinarios de Australia”. Disgustado porque el Parlamento no disponga todavía de información del Ejecutivo sobre los servicios uruguayos que estarán abiertos a la negociación, critica la “desesperación” por la apertura y advierte que “nos puede llevar a dar pasos peligrosos”.

La opinión de dos economistas: “Falta información y objetivos claros”

Los riesgos de apostar en solitario a la apertura comercial, negociando de igual a igual con economías de gran calado, es un debate que tiene varias décadas. De qué forma puede impactar en las negociaciones del Tisa el peso de las grandes potencias (Estados Unidos, Japón o la Unión Europea) con respecto a pequeños países como Uruguay, forma parte de los reparos que han puesto los críticos a esta nueva embestida por la liberalización.

El economista José Manuel Quijano opina que si bien es una iniciativa a la medida de los intereses de los países más desarrollados y que “no tenemos una capacidad fundamental para incrementar las exportaciones de servicios”, igualmente Uruguay no puede quedar afuera de la discusión. “Tenés que ir a ver qué pasa y qué te ofrecen a cambio. Decir que no hay nada para discutir con estos países o que no tenés que ir porque son malos, es una posición infantil. No es defendible en un esquema de desarrollo donde tenés que hablar con todos y moverte como gato entre la leña. Tenés que ir a discutir y saber qué quieren. Ahora, siempre y cuando tengas un buen equipo de negociadores y un gobierno con objetivos claros. Si no tenés esas dos condiciones, volvé a tu casa”, señala en diálogo con Brecha.

Sebastián Fleitas, economista que realiza un doctorado en la Universidad de Arizona sobre economía industrial y regulación de mercados, coincide con esas dos condiciones. Consultado por este semanario, insistió en dos problemas para debatir la conveniencia de participar o no en el tratado. Primero, que el Estado uruguayo no maneja información suficiente –al menos de forma pública– sobre cuáles serían los costos y los beneficios que traería la apertura comercial en cada uno de los servicios que se quiera negociar. “Discutir si nos hace perder soberanía, como se ha dicho, no me parece relevante porque eso pasa con cualquier acuerdo o tratado internacional. A estos acuerdos hay que pensarlos de forma más pragmática: qué podemos ganar y qué podemos perder para el desarrollo, el bienestar, o mejorar la distribución del ingreso o la igualdad”, agrega. Segundo, a pesar de ciertos avances, para Fleitas, el país no tiene una “burocracia especializada” como la que ponen en juego las grandes potencias. Eso puede comprometer las negociaciones si no se dispone de evidencia suficiente como para calibrar el impacto de la apertura comercial. Pero dado que Uruguay resolvió sentarse a discutir el Tisa, el economista opina que el país debe producir evidencia empírica que le permita trazar una estrategia política en base a quiénes pueden ganar y quiénes pueden perder con la liberalización.

En una línea similar, opina Quijano: “El temor de mucha gente, que no es descabellado, es que una vez que te sentás a negociar terminás enroscado. Por eso hay que llegar con la suficiente información y con claridad de objetivos”. De todas formas, antes de tomar una decisión sobre qué servicios podría liberalizar Uruguay, Quijano opina que el gobierno tiene que brindar más información para el debate público: “Eso lo hace cualquier país civilizado y democrático”. Y además, consultar a los empresarios vinculados a los servicios que podrían estar en discusión. “Si descubrís que en la informática, lo digo como ejemplo porque no lo sé, habrá ventajas con la apertura, hacelo. Pero antes tenés que hablar con los empresarios uruguayos que producen software porque son quienes te dirán si pueden o no competir y en qué tipo de mercados podrían tener ventajas.”

Para Fleitas, en cambio, las decisiones en materia de inserción internacional no pueden depender del empresariado: “La regulación debe estar basada más en evidencia, en información, que en recoger la opinión de los empresarios. Porque también está lo que se conoce como el ‘riesgo de la captura’, es decir, que el país termine decidiendo sólo en función de los intereses de los empresarios. Es difícil evaluar qué conviene hacer si no tenemos investigaciones ni información suficientes. Debemos fortalecer las capacidades del Estado, quizás generar más informes públicos para debatir, si no terminamos cobrando al grito”.

LUNES 4 DE MAYO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) América Latina, China y Estados Unidos
Nil Nikandrov (Fondo de la Cultura Estratégica/CEPRID)

La guerra propagandística desatada por Estados Unidos contra China ha alcanzado niveles sin precedentes en América Latina. Los norteamericanos están empleando todos los medios a su alcance para tal fin, incluyendo cientos de canales de televisión, miles de emisoras de radio y películas que hablan de la «amenaza china». Periodistas títeres son utilizados regularmente para hacer circular falsedades habilidosamente preparadas. Con bombos y platillos los «ecologistas» dicen estar preocupados por los planes para la construcción del Canal de Nicaragua y por el proyecto conjunto Venezuela-China para la minería de oro en un Parque Nacional de Venezuela. Una rápida mirada es suficiente para identificar con precisión la fuente de estas especies que circulan en el Hemisferio Occidental desde México hasta Chile.

El Canal de Nicaragua es un buen ejemplo del éxito alcanzado por Beijín mientras implementa su estrategia latinoamericana. La nueva vía acuática es realmente importante para el transporte de recursos minerales y petróleo venezolanos desde América Central y del Sur. EEUU ha lanzado una campaña para bloquear el proyecto. El empresario chino, Wang Jing que encabeza el proyecto Gran Canal Interoceánico de Nicaragua es señalado como un advenedizo incompetente. Están propagando rumores diciendo que el canal está condenado al fracaso por cuanto carece de un estudio de viabilidad económica. A pesar de esto, la construcción se inició el pasado mes de diciembre. Estados Unidos respondió lanzando una operación para sabotear el proyecto. Los expertos creen que las actividades que apuntan a socavar la construcción de la vía acuática se intensificarán en el año 2016, año electoral en Nicaragua. Washington está contra Daniel Ortega y los sandinistas. Podremos estar cien por cien seguros que habrá otro intento de revolución de color en América Latina.

Washington percibe la creciente presencia china en la región como un grave desafío geopolítico, una amenaza a su seguridad nacional. El presidente Obama habla constantemente acerca del supuesto excepcionalismo norteamericano, pero todos los intentos de EEUU de reconfigurar el mapa mundial han terminado en derramamientos de sangre, ciudades devastadas y la destrucción de estados con culturas milenarias. América Latina percibe a Estados Unidos como un imperio, una fuerza hostil, egoísta y amoral que puede ser contrarrestada solo a través del fortalecimiento del proceso de integración regional y desarrollando la capacidad militar.

Es por eso que América Latina fomenta las relaciones con otros centros de poder en el mundo. Beijín ha evaluado de manera correcta la situación. América Latina se está distanciando de EEUU. Los políticos contemporáneos chinos son pragmáticos; conocen bien el continente y en especial las características de la situación latinoamericana. Washington no podría ofrecer nada a cambio para equilibrar la prometedora perspectiva de la colaboración con China. En 2000-2013 el intercambio comercial de América Latina con China aumentó su volumen 22 veces. Esto convirtió a China en el principal socio comercial del continente. China es ya el más grande socio comercial de Brasil, Argentina, Venezuela y Perú.

En 2014 el intercambio comercial con cada uno de estos países superó el comercio bilateral con EEUU. Los bancos chinos aumentaron sus inversiones en la región en un 70% en un contexto de salida del capital de EEUU. No es casualidad que muchos estados latinoamericanos consideren a China como un socio privilegiado. China se adhiere a los principios de igualdad y beneficio mutuo con el objeto de facilitar el desarrollo económico de los estados latinoamericanos.

La primera reunión ministerial del Foro de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) se llevó a cabo en Beijín el 9 de enero de 2015. La mayoría de los países latinoamericanos participó en el evento. El tema central de la Conferencia se tituló «La nueva plataforma, el nuevo punto de partida, nuevas oportunidades y esfuerzos conjuntos para la promoción de la cooperación integral de la asociación de China, América Latina y el Caribe». El Presidente de China, Xi Jinping, asistió a la ceremonia de inauguración y pronunció un importante discurso titulado «Suscripción conjunta de un nuevo capítulo para la asociación cooperativa integral entre China y la CELAC».

Xi Jinping hizo hincapié en que China está dispuesta a trabajar con los países de América Latina y del Caribe para de manera conjunta construir una nueva plataforma para la cooperación general a largo plazo y en perspectiva estratégica y asumir así firmemente nuevas oportunidades para la conformación de un nuevo capítulo en la asociación cooperativa integral entre China y la CELAC. El gobierno chino invertirá 250.000 millones de dólares en los países de América Latina y del Caribe durante los próximos diez años, particularmente en proyectos mineros y en la construcción de infraestructuras como puertos, redes ferroviarias, carreteras y aeropuertos.

El presidente chino señaló que los volúmenes de comercio bilateral entre China y los países de la región podrían alcanzar 500.000 millones de dólares alrededor en 2025. Docenas de acuerdos bilaterales de cooperación en electrónica, telecomunicaciones, biotecnología e investigación espacial, fueron firmados durante la estancia de los líderes de la CELAC en China. Beijín va a compartir su experiencia en el desarrollo de tecnologías de punta y lograr grandes avances en los estudios científicos. El Foro de Beijín redactó un plan de cooperación para cinco años. Su declaración final fue firmada por 33 ministros de relaciones exteriores de los estados miembros de la CELAC. La próxima reunión se celebrará en Chile el año 2018 con el objeto de analizar los resultados de la cooperación entre el estado asiático y los países de América Latina y el Caribe.

China ha estado cooperando con América Latina en el campo de la investigación espacial durante muchos años. La empresa estatal China Great Wall Industry Corporation y el gobierno de Venezuela firmaron recientemente un acuerdo para la construcción y puesta en órbita de un tercer satélite artificial de Venezuela. Va a ser utilizado para la recolección de inteligencia. Este año, será inaugurado el Centro para el Desarrollo de la Investigación Espacial de Puerto Cabello, en cuyos laboratorios se diseñarán, ensamblarán, integrarán y serán certificados satélites para aplicaciones en órbitas bajas. El peso de cada satélite no excederá una tonelada.

El espacio es una importante esfera de cooperación entre China y Argentina. El programa espacial de Argentina es uno de los más avanzados de América Latina. China considera la construcción de una antena para la observación espacial profunda en la región sureña de la Patagonia, sur de Argentina, en la Provincia de Neuquén. China también participa en el esfuerzo latinoamericano por fortalecer la capacidad defensiva. Expertos chinos colaboran en Venezuela en la construcción de aviones no tripulados para el monitoreo de la región amazónica. Navíos costeros chinos y aviones de entrenamiento tienen alta demanda.

La Presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner ha visitado recientemente China y firmó un acuerdo de cooperación para la construcción de un rompehielos, remolcadores navales, hospitales flotantes y nuevos navíos de guerra para la Armada argentina. Informes de mediados de 2014 indican que el ejército argentino evaluó el transporte anfibio blindado de personal Norinco VN1 8×8. Argentina y China se disponen a formar un grupo de trabajo que desarrolle la posibilidad de transferir una gama de equipamiento militar a Buenos Aires. Lo más importante dentro de este equipamiento serían los caza bombarderos FC-1/JF-17 o el CAC J-10 de la Chengdu Aircraft Corporation. La cooperación en el campo de la investigación espacial y la producción de armamento moderno facilitan el aumento de la presencia e influencia de China en la región.

LUNES 4 DE MAYO DE 2015 – COMCOSUR
_______
3) La situación de la lucha de clases en China
Ashley Smith (Socialist Worker)

Entrevista con la sindicalista Ellen David Friedman

Desde que estalló la crisis económica global en 2008, China ha conocido un fuerte aumento de las luchas obreras y populares, tanto en Hong Kong como en el territorio continental. Ellen David Friedman, sindicalista de la Asociación Nacional de la Enseñanza en Vermont (EE UU), cofundadora del Partido Progresista de ese Estado y miembro del Comité Político de Labor Notes, ha colaborado en la última década con activistas sindicales en Hong Kong y el territorio continental de China. Ha conversado con Ashely Smith sobre la dinámica y la naturaleza de estas luchas.

-¿Cómo te implicaste en el activismo sindical en China?

-El motivo inmediato de mis primeros viajes a China, en los años 2002 y 2003, fue el hecho de que mi hijo estaba estudiando allí. Muy pronto conocí a activistas del movimiento obrero en el territorio continental y en Hong Kong. Empecé a colaborar con académicos, abogados laboralistas, periodistas y miembros de organizaciones no gubernamentales (ONG), y también cada vez más con estudiantes. A comienzos del año académico de 2005-2006 conseguí, a través de unos colegas, un puesto de profesora invitada en la Universidad Sun Yat-sen (SYSU) de Guangzhou. Desde entonces he seguido visitando el país todos los años durante un cuatrimestre, y este ha sido el primer año en que no he ido. Gracias a mi actividad como profesora de estudios sindicales en la SYSU pude conocer a diversos sectores del movimiento obrero. En todos estos años he trabajado intensamente con algunos reformadores de los sindicatos y activistas de ONG laboralistas, especialmente en el sur de China, aunque también en Pekín.

En uno de los proyectos más importantes, estuve trabajando con un catedrático del departamento de ciencias políticas de la SYSU con el propósito de poner en marcha un centro internacional de estudios sobre el movimiento obrero en colaboración con el centro de estudios del trabajo de la Universidad de California en Berkeley. Este programa es el único de esta especie que existe en China y ha resultado sumamente productivo y efectivo en los últimos cinco años. Ha organizado numerosas investigaciones, publicaciones académicas, talleres, seminarios, conferencias, intercambios entre sindicalistas, académicos, estudiantes y activistas de base en China y sus homólogos extranjeros, principalmente de EE UU y Alemania, aunque también de otros muchos países, incluida una incipiente relación muy prometedora con sindicalistas y académicos progresistas de Japón. El gobierno, sin embargo, la cortó el pasado mes de noviembre.

-Una de las cosas que has organizado ha sido una gira de los trabajadores portuarios de Hong Kong. ¿Qué significado tuvo su lucha?

-Hace dos años protagonizaron una huelga sumamente importante, que lo fue por varias razones. A pesar de que Hong Kong está siendo reabsorbida por el gobierno central chino, hoy por hoy todavía existe allí bastante pluralismo y cierta autonomía, lo que significa que en el mundo del trabajo existen tres o cuatro federaciones sindicales de peso. La más grande es de lejos la Federación de Sindicatos de Hong Kong (HKFTU), que se identifica con la Federación de Sindicatos de toda China (ACFTU), un sindicato favorable a Pekín y a las patronales. La segunda en tamaño parece ser la Confederación de Sindicatos de Hong Kong (HKCTU), que es favorable a la independencia y a la democracia.

En el puerto existe lo que podríamos calificar de pluralismo sindical, pues algunos trabajadores están afiliados a la HKCTU y otros a la HKFTU. Los portuarios de la HKCTU protagonizaron una huelga heroica. Todos trabajan para contratistas independientes, pero el enemigo real era Li Ka-shing, uno de los hombres más ricos del mundo y un oligarca de tomo y lomo. Es propietario de alrededor del 70 % de los atracaderos portuarios en Hong Kong y muchas otras partes de toda Asia. La huelga de los trabajadores portuarios también fue una importante batalla política. Recibió un apoyo amplísimo por parte de la sociedad, particularmente de los estudiantes. Conocí personalmente a algunos de los líderes de aquella huelga y conseguí que vinieran a hablar en la conferencia de Labor Notes de 2014 en Chicago y realizar acto seguido una gira por los puertos de la costa oeste bajo los auspicios de la ILWU (sindicato de estibadores de EE UU) y otros sindicatos y organizaciones de izquierda y progresistas.

-¿Cuál es la situación general de la lucha de clases en China?

-En primer lugar, hemos de entender que en la parte continental de China la clase trabajadora no tiene sus propios sindicatos independientes; la ACFTU es el único sindicato legal desde la revolución de 1949. El gobierno ha reprimido todo intento de desarrollar sindicatos independientes, especialmente desde que aplastó el levantamiento de la plaza Tiananmen en 1989: se trataba de poner coto al desarrollo de federaciones autónomas, que se habían formado al amparo del movimiento democrático. Desde entonces ha habido pocos intentos de crear sindicatos independientes. Lo que más se le acerca es que en algunas huelgas los trabajadores reivindican la elección directa de sus propios delegados sindicales de la ACFTU en la empresa, es decir, en el escalón inferior. Esto representa un desafío interno para los burócratas de la ACFTU controlada por el gobierno, que no desempeña ningún papel que pudiéramos decir que tiene algo que ver con la lucha de clases. Por tanto, la demanda de elecciones expresa el deseo de los trabajadores de hacer que el sindicato luche por sus intereses.

Esta reivindicación en concreto adquirió un enorme impulso tras la oleada de huelgas de 2010. Aquellas huelgas mostraron cómo entendían los trabajadores su dominio de la producción. Comenzó con una huelga en una fábrica de transmisiones para el automóvil –se trataba de una filial de Honda– en un distrito denominado Nanhai. Los 2000 huelguistas eran en su mayoría aprendices de la escuela técnica, de 20 a 21 años de edad en promedio. Estaban familiarizados con el uso de internet, de modo que investigaron sobre Honda y descubrieron que era una empresa muy rentable. Vieron que los trabajadores que desempeñaban la misma tarea en Japón cobraban cincuenta veces más que ellos. También descubrieron que el sistema de producción “just in time” les brindaba una gran oportunidad para paralizar toda la industria automovilística. Se dieron cuenta de que si suspendían la producción en cualquiera de las plantas que fabricaban piezas podían paralizar todas las fábricas de montaje. De modo que cuando bloquearon las fábricas de piezas, al cabo de tres o cuatro días ya cesó la producción en cuatro plantas de montaje y cientos de otras fábricas de piezas. Honda dejó de ingresar miles y miles de millones de dólares.

Esto desencadenó una oleada de huelgas en la industria auxiliar del automóvil. Nadie conoce el número real, pero probablemente afectó a centenares de fábricas. Una demanda “infecciosa” de esas huelgas fue la de la elección directa. Diré también que una de las cosas más alentadoras e importantes que vimos es que en los casos en que los trabajadores pudieron elegir a su propia dirección, esos nuevos delegados se tomaron en serio, en la medida de sus posibilidades, la tarea de representar a quienes los eligieron. En las fábricas en que los delegados sindicales han sido elegidos hay algo que se asemeja hasta cierto punto a una negociación colectiva real. Esto contrasta con el “aquí no pasa nada” habitual. En la gran mayoría de lo que se entiende por negociaciones en China, el representante oficial del sindicato se reúne con el jefe de personal de la empresa y firma un documento que certifica que se pagan los salarios mínimos y se cumplen otras normas legales. Por tanto, que los trabajadores fuercen una negociación colectiva incipiente ya es un avance notable.

Las huelgas en China han sido endémicas desde mediados de 1990, con la primera oleada de privatización de empresas públicas. Las luchas crecen y decrecen en función de diversos microfactores económicos, pero han proliferado de modo contante durante los últimos veinte años entre los trabajadores migrantes con reivindicaciones diversas.

-¿Cuáles son las nuevas pautas que siguen las luchas actuales?

-La fase más reciente se caracteriza por plantear reivindicaciones que tienen que ver con el impago de salarios y retrasos en el pago de las cotizaciones a la seguridad social en fábricas que están cerrando. Hay muchas empresas que bajan la persiana, particularmente en la región del delta del río Perla, en el sudeste del país. Esto se debe en parte a la desaceleración económica que trajo la crisis en 2008, y en parte a la decisión del gobierno de reducir los subsidios que se habían otorgado para atraer todas esas industrias intensivas en mano de obra y de baja gama. Ahora quieren que se vayan al interior del país, de modo que eliminan subsidios como las desgravaciones fiscales, rebajas del precio del agua y de la energía, creación de infraestructuras, apoyo logístico, etc. Muchas pequeñas empresas operan con un margen de beneficio tan reducido que realmente no pueden autosostenerse.

Cuando cierran y se van, no pagan el finiquito correspondiente ni los salarios atrasados. A menudo, los trabajadores también se enteran de que no han pagado las correspondientes cotizaciones a la seguridad social durante 10, 15 o 20 años. De este modo, los trabajadores afrontan el súbito desempleo sin esperanza de cobrar los atrasos ni los subsidios del seguro que les permitan capear el temporal hasta encontrar otro empleo. Estas son las circunstancias que han llevado a la ola de huelgas en el sudeste, si bien hay que señalar que hay huelgas en todas partes, incluido el interior del país y en todos los sectores. Han parado maestros, taxistas, conductores de autobús, pilotos de avión, empleados de supermerdados y trabajadores de banca. Ha habido huelgas incluso en el Ejército de Liberación Popular. Estamos asistiendo realmente a una amplia movilización de los trabajadores y trabajadoras.

-¿Hasta qué punto estas luchas son una reacción a la subcontratación y el traslado de fábricas a los demás países del sudeste asiático? ¿Tiene algo que ver este hecho con la oleada de huelgas?

-La prensa occidental ha hecho mucho ruido con esto, pero por lo que yo he observado, no constituye el factor principal. Está claro que los patronos blanden esta amenaza para intentar mantener bajos los salarios en China. Y una parte del capital se está deslocalizando, desde luego. Sin embargo, tal como lo veo yo, esta no será nunca una amenaza grave para China, ya que este país ofrece al capital unas condiciones que simplemente no son posibles en ninguna otra parte del sudeste asiático. Y esto por varias razones. En primer lugar, China tiene un régimen autoritario bastante competente y cuenta con una infraestructura muy desarrollada. En segundo lugar, posee una reserva de mano de obra prácticamente inagotable, mejor educada y más sana que la del resto de la región. También es la economía más grande de la región.

-En esta oleada de huelgas que has descrito, ¿se plantean cuestiones más amplias sobre el cambio social?

-No mucho, y diré algunas cosas al respecto. Una es que a diferencia de los países de Europa Occidental, América del Norte o América Latina, que han conocido todos, en mayor o menor grado, algún proceso democrático con sus respectivas instituciones, no ocurre lo mismo en Asia, salvo en los países que fueron ocupados, como Corea y Japón. Por tanto, no cuentan con una experiencia histórica en que inspirarse. Los impulsos a favor de la democracia, me parece, son débiles y dispersos. La segunda es que China tiene una tradición estatal paternalista que dedica una parte significativa del excedente que genera la economía a mantener la estabilidad social y el sustento de la población. Este ha sido el caso bajo varios regímenes y distintas estructuras económicas durante más de 2000 años. Así, tanto bajo los sucesivos emperadores como en el periodo maoísta o la extraña economía mixta capitalista de Estado actual, el Estado aporta algún pequeño subsidio en efectivo o cierta ayuda a la vivienda. También asegura que siempre haya trabajo para la gente. Y los campesinos siguen disponiendo, al menos sobre el papel, de sus propias tierras. Ante todo conviene recordar que los trabajadores y campesinos en China son en su gran mayoría pobres. Esto significa que lo que más preocupa a la gente es sobrevivir.

Estos factores combinados frenan hoy por hoy la generalización de las luchas locales para plantear una transformación social más amplia. De ahí que en las luchas obreras no se formulen demandas políticas en este sentido. Estas solo se plantean, en todo caso, en las redes sociales. La gente está muy interesada en saber qué está sucediendo y en compartir la información. Esta es una parte muy dinámica de la sociedad china en estos momentos, pero no deja de ser un nivel muy básico de generalización política. El gobierno está al tanto de este fermento en las redes sociales y espera mantenerlo a raya asegurando el crecimiento económico y prometiendo futuras mejoras del nivel de vida de la gente. Le preocupa mucho que la desaceleración económica pudiera dar lugar a quejas más amplias sobre la sociedad china y su Estado. De momento ha logrado parar un proceso de este tipo.

-Una de las luchas más importantes que han tenido lugar recientemente ha sido la “revuelta de los paraguas” en Hong Kong. ¿Cuáles son las raíces y la dinámica de esta lucha?

-La revuelta de los paraguas tiene sus raíces en los hechos acaecidos en los últimos cuatro o cinco años. Muchas personas sitúan su inicio en el arranque del Scholarism Movement, en el que los estudiantes universitarios se movilizaron contra el intento del gobierno central de imponer un “plan de estudios nacional” en Hong Kong. Ha habido muchas otras escaramuzas en esta batalla contra la absorción. La gente se ha resistido a la imposición de la lengua cantonesa y, por supuesto, no ha dejado de luchar por la defensa del sufragio desde el traspaso de la ex colonia británica a China. Por tanto, los estudiantes están acostumbrados a la agitación política constante y han podido acumular experiencias en la lucha, la estrategia y la táctica.

El segundo factor importante es que las universidades de Hong Kong, como ocurre también en Quebec, cuentan con una larga historia de politización. Es una historia complicada. Muchos estudiantes eran procomunistas en 1949, pero tras el triunfo de la revolución, las autoridades de Hong Kong lanzaron una purga anticomunista. Hubo mucha confusión y desorientación en la izquierda durante las décadas de 1960 y 1970, pues la gente trataba de imaginar qué estaba ocurriendo en China durante la “revolución cultural”. Entonces, cuando se inició el movimiento por la democracia en los años ochenta, muchos sindicatos estudiantiles de Hong Kong lo apoyaron. Sin embargo, después de lo de Tiananmen todo se hundió. Desde entonces, las universidades se despolitizaron en gran medida.

De modo que la “revuelta de los paraguas” supuso un avance alentador e importante. No cuentan con muchos activistas de la generación anterior para ayudarles y servirles de guía, ya que muchos de ellos cayeron en la confusión y la desilusión. Sin embargo, existe un sector de jóvenes académicos que se juntaron en un grupo llamado Izquierda 21 y que fueron quienes propiciaron desde el activismo estudiantil el apoyo a los trabajadores portuarios de Hong Kong. Las cuestiones que dieron lugar a la “revuelta de los paraguas” son similares a las de las “acampadas” de otros muchos lugares. Los estudiantes y la juventud en general están bastante indignados de que sus mayores no hayan sabido llevar las cosas suficientemente bien para que ellos tengan acceso tanto a la educación como al sustento, es decir, a una vivienda y a la posibilidad de mantener una familia. El coste de la vivienda es absurdo en Hong Kong. Estos jóvenes observan el tremendo aumento de la desigualdad. Es difícil fracasar en Hong Kong, no en vano es uno de los centros del capital mundial, pero la gente no puede comprarse su propio piso e irse de la casa de sus padres.

Luego está la cuestión del sufragio. Finalmente, está también el hecho de que la gente está muy en contra de que Hong Kong sea absorbida por la parte continental del país. Esta actitud tiene un aspecto positivo, aunque también tiene uno negativo. Algunas partes del movimiento expresan una forma de racismo anticontinental de nuevo cuño. Hubo carteles que podían verse durante meses en Hong Kong en los que se asimilaba a los visitantes del continente como langostas que acudían a comprar productos de consumo porque a los chinos ricos del continente les resulta más barato comprar bienes de consumo en Hong Kong. Este racismo generará divisiones destructivas en el movimiento.

En suma, existe un fuerte impulso a la movilización, pero la infraestructura política correspondiente no es estable ni mucho menos. En el movimiento democrático hay toda clase de fuerzas que tienen intereses diversos, incluidos los grandes capitalistas de Hong Kong, que tratan de utilizar el movimiento como base de apoyo para lo que saben que finalmente será una negociación con los grandes capitalistas de la parte continental. Una vez disuelta la ocupación, el jefe del ejecutivo de Hong Kong y algunos miembros de su consejo legislativo tomaron la insólita decisión de criticar públicamente a algunos de los líderes estudiantiles y pedir a los administradores universitarios que los sancionaran expulsándolos. Esto causó una ola de desaprobación en la sociedad; la gente piensa que es ir demasiado lejos. Los activistas de izquierda de Hong Kong se tomaron muy en serio esa movilización. Se implicaron prestando su apoyo fraternal y siendo conscientes de su papel, pero sin tratar de condicionar a los estudiantes; ayudaron a desarrollar el pensamiento de los estudiantes, así como su estrategia y sus tácticas. He de decir que admiro su labor. Muchos de ellos me parecen ahora un tanto consternados; les preocupa que el legado del movimiento acabe convirtiéndose en una escueta lista de demandas electorales que no guarden relación alguna con las injusticias económicas.

-¿Cómo interpretas la detención de las feministas en China? Representa esto el comienzo de un nuevo movimiento?

-Yo no diría que existe un movimiento feminista en la China continental, aunque sí existen grupos de personas que tratan de plantear temas relacionados con la desigualdad de género. La detención de estas cinco feministas es difícil de comprender, pues no se sabe por qué el gobierno ha decidido correr el riesgo de una censura global. En todo caso, probablemente ahora ha aumentado el potencial de un movimiento feminista a raíz de esas detenciones. Muchas mujeres jóvenes se lo están pensando y se plantean cuestiones, y las medidas del gobierno han ayudado seguramente a despertar su conciencia.

-¿Existe alguna manera de que los y las activistas de izquierda de EE UU puedan impulsar la solidaridad con el movimiento obrero y otros movimientos sociales en China?

-Sí, aunque es muy difícil. Por ejemplo, si se produce una huelga significativa, o algún hecho como la detención de las feministas, es importante movilizar a la gente en nuestros propios sindicados, nuestras propias organizaciones políticas, nuestras propias universidades y nuestros propios grupos estudiantiles, para que emitan declaraciones. Esto es fundamental, aunque su efecto en general es escaso, ya que no parece que al gobierno chino le preocupen mucho estas cosas. En el caso de las luchas obreras, la forma instrumental de solidaridad en la que solemos pensar resulta bastante compleja en el contexto chino. En otros países es más fácil organizar un apoyo real. Por ejemplo, hace año y medio hubo una huelga en una fundición de aluminio de Rio Tinto en el norte de Quebec. Algunos militantes de Vermont fueron para allí, invitaron a venir a huelguistas que participaron en mítines, se organizaron colectas, cosas por el estilo. Esto es imposible en el caso de China. Hay huelgas importantes, pero no hay interlocutores al otro lado de la línea para contactar con ellos.

Hay oportunidades que deberíamos aprovechar. Los progresistas, activistas y académicos sinoamericanos están llamados a desempeñar un papel importante en el establecimiento de vínculos intelectuales y organizativos. Es posible organizar intercambios y visitas. Esperamos que por lo menos esto contribuya a ampliar el sentido de la interpenetración de los países y sus economías, a crear relaciones, compartir estrategias y tácticas que ojalá, llegado el momento, permitan abrir espacios y conexiones para organizar formas de solidaridad más importantes.

LUNES 4 DE MAYO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) ¿Qué está pasando en Baltimore?
Vicenç Navarro (Público.es)

Para explicar la agitación social que está ocurriendo en EEUU (siendo los hechos acecidos en Baltimore el último ejemplo de ello), la mayoría de los medios de información en España, se ha centrado en el tema racial, presentando dicha agitación como un caso más de conflicto racial entre blancos y negros. Tal énfasis en el tema racial es importante pero, sin embargo, insuficiente para entender lo que está ocurriendo en EEUU. En Baltimore, la mayoría del establishment político –incluyendo la alcaldesa y el Consejo Municipal- y la mayoría de policías son de raza negra. Y, sin embargo, la gente que está protestando -la mayoría también de raza negra- lo hace frente y en oposición a este establishment y a esta policía. Veamos los datos.
En primer lugar, es cierto que la raza juega un papel clave en la vida política, cultural y social de aquel país. Es una variable –la raza- que configura predominantemente dos países: el EEUU blanco y el EEUU negro. Según una encuesta publicada recientemente en el Washington Post (citada en “Race, Hope and Organizing in the Rust Belt”, Z Commentaries, 28.04.15), el 75% de los estadounidenses de raza blanca no tiene en su red de amigos a ninguna persona negra (o asiática o hispana), un porcentaje idéntico, por cierto, al que indican los estadounidenses de raza negra en cuanto a tener amigos blancos. Para valorar estos datos es importante saber que los negros en EEUU pasan nueve veces más tiempo con blancos que estos con negros (“pasan” incluye relaciones de trabajo, en el comercio o de ocio). Estos datos muestran claramente que hay dos Estados Unidos, el blanco y el negro, con una difícil relación entre ellos.

Ahora bien, esta manera de ver EEUU (que es la mayoritaria en los medios) es insuficiente, pues no incluye otra variable que debería considerarse, y que es la clase social de unos y otros. Y aquí quisiera aclarar que, en contra de lo que indica la sabiduría convencional en aquel país (que es la producida y promocionada por la estructura de poder de EEUU), que niega la existencia de clases sociales (reduciendo la estructura social a “ricos”, “clase media” y “pobres”, poniendo a la gran mayoría de la población en la categoría clase media), EEUU tiene una estructura social muy semejante a la de cualquier país europeo, es decir, tiene una clase capitalista (a la que se conoce en EEUU como Corporate Class), una pequeña burguesía, una clase media y una clase trabajadora (que es, tanto objetiva como subjetivamente, la mayoría de la población, tanto negra como blanca. Así es como se define la mayoría de la población de ambas razas cuando se les pregunta por su pertenencia a la “clase alta”, “clase media” o “clase trabajadora”).

El gran deterioro del bienestar de la clase trabajadora blanca y, sobre todo, negra

Lo que hemos estado viendo en estos años de crisis y supuesta recuperación en EEUU es también lo que veremos (en realidad, ya lo estamos viendo) en la Unión Europea, incluyendo en España. Y no es ni más ni menos que una enorme polarización de las rentas (con un enorme crecimiento de las rentas del capital a costa de un enorme decrecimiento de las rentas del trabajo, es decir, de la mayoría de la población). Jack Rasmus, uno de los economistas más interesantes hoy en EEUU, acaba de publicar unos datos sobre la evolución de las rentas del capital y las rentas del trabajo durante la llamada Recuperación, que son impactantes y abrumadores (“USA: How the Rich Get Richer”). El promedio de las rentas familiares que derivan sus rentas del trabajo (es decir, de los salarios) ha ido bajando y bajando desde el año 2009 cuando, en teoría, la economía estadounidense inició su recuperación. Este descenso ha sido particularmente acentuado entre los 100 millones de familias trabajadoras, que han visto cómo se reducía, además de su estabilidad laboral (aumentando su precariedad), su trabajo, consecuencia de que se han estado destruyendo puestos de trabajo, lo que ha determinado que el porcentaje de la población ocupada (tasa de ocupación) haya bajado. La gran mayoría de la población negra (conocida como afroamericana) pertenece a los sectores con menor nivel salarial entre la población ocupada, habiendo sido particularmente afectada por este declive tan notable del mundo del trabajo. Barrios de clase trabajadora negra, cuya población trabajaba en la manufactura y la construcción (como ocurre en muchos barrios obreros negros en Baltimore), hoy están enormemente deteriorados. Es más, la Ley de Derechos Civiles, que prohíbe la discriminación de raza, paradójicamente, ha contribuido más a este deterioro, pues ha facilitado que las familias negras pertenecientes a la pequeña burguesía y a la clase media de renta media alta hayan abandonado los barrios donde estaban ubicados antes (y donde convivían con la clase trabajadora), desplazándose a los suburbios donde las clases más pudientes están ubicadas. Donde antes había suburbios blancos, ahora hay suburbios blancos y suburbios negros. Como consecuencia, los barrios tradicionalmente negros son más uniformes en cuanto a su clase social: la mayoría es clase trabajadora ocupada y, sobre todo, desocupada.

Por otra parte, las rentas del capital se han disparado. El 1% de las familias, las más pudientes, que derivan sus rentas del capital, han aumentado sus ingresos de una manera casi obscena por su cantidad. Estas rentas derivan en gran parte del enorme incremento de los beneficios empresariales, habiéndose incrementado 3.7 billones de dólares (trillones en EEUU) durante los años de crisis. Estos beneficios son de las empresas que producen bienes y servicios, y se han conseguido a base de la disminución de los salarios y de lo que llaman aumento de productividad, que ha significado un enorme incremento de la tasa de explotación, y que ha incluido una gran destrucción de puestos de trabajo y la sustitución de buenos salarios por bajos salarios. De nuevo, las familias negras han sido las más afectadas, pero no han sido las únicas.

Pero a estos 3.7 billones se debe añadir otro billón de dólares (trillón en EEUU) que procede de las rentas derivadas de la actividad financiera, cuya rentabilidad se ha disparado debido a la enorme especulación con los productos financieros. Los super-ricos, que obtienen beneficios como consecuencia de una enorme explotación del mundo del trabajo, no invierten en actividades que puedan crear empleo, sino en actividades especulativas, alcanzando un total de ingresos de 4.7 billones, que están arruinando el país y el bienestar de la mayoría de la población.

El problema no es solo el 1%, como dice el Occupy Wall Street Movement

Naturalmente que este 1% requiere para mantener su enorme dominio en la sociedad, tanto sobre el Estado como sobre la sociedad civil, incluyendo los medios de comunicación, de otro 10 ó 15% de la población (pequeña burguesía y clase media de renta alta), que juega un papel clave en la reproducción del poder de ese 1%. Y este es el grupo más beneficiado por la ley antidiscriminatoria, consecuencia de lo cual hoy tiene su sector de raza negra. El Presidente Obama, que era un abogado, más tarde senador, y ahora Presidente, es un claro ejemplo de ello.

Esta clase media profesional de renta alta tiene intereses de clase comunes con sus homólogos de raza blanca. Hoy, la estructura de poder político en la ciudad de Baltimore es de raza negra y la mayoría de la policía es también de raza negra, así como lo son la alcaldesa y el jefe de la policía. Y la policía es percibida en estos barrios obreros negros como una institución de represión, lo que explica las tensiones frecuentes en estos barrios, donde la criminalidad es la respuesta individual, antisocial e incívica del joven negro que no ve ningún otro futuro. Vean la excelente serie “The Wire”, y entenderán mejor lo que pasa en estos barrios.

Este artículo no puede terminar aquí, pues hay también cambios que permiten un atisbo de esperanza. En realidad, la crítica que puede hacerse a “The Wire” es que transmite una sensación extremadamente pesimista, pues aquellos barrios de Baltimore fueron también los que iniciaron el movimiento –que se extendió al resto de EEUU- para el salario decente, categoría distinta y superior al salario mínimo, exigiendo a las autoridades públicas que en sus contratos incluyeran salarios decentes.

Lucharon y ganaron. Y lo hicieron aliándose con trabajadores blancos, siguiendo la filosofía política de la Rainbow Coalition, iniciada y liderada por Jesse Jackson (el discípulo predilecto de Martin Luther King), que consistió en establecer alianzas entre todos los grupos sociales, razas y etnias que consiguieron una movilización sin precedentes en EEUU (causa de que el candidato Jesse Jackson ganara el 40% de los delegados al Congreso del Partido Demócrata en 1984). Fui asesor de Jesse Jackson en aquellos años y pude ver con mis propios ojos lo que puede ocurrir en EEUU cuando los distintos componentes raciales y étnicos del mundo del trabajo se alían. Y lo que ocurrió con la campaña del salario decente es un ejemplo de ello. En este aspecto, el racismo es el mayor obstáculo para que dicha alianza se establezca. Pero la agitación social y racial que ocurre hoy en los centros urbanos de EEUU muestra también los límites de las políticas representativas simbólicas, que llevaban a la conclusión de que elegir a un Presidente negro beneficiaría a la población negra, o que la posible elección de una Presidenta beneficiará a las mujeres. Sin desmerecer la importancia de los símbolos, la realidad muestra que estas políticas son dramáticamente insuficientes.

Necesarias, pero, repito, muy insuficientes, puesto que la realidad muestra que la mayoría de la clase trabajadora negra no se ha beneficiado necesariamente de haber tenido un Presidente negro. Sin desmerecer algunas de las políticas sociales progresistas de la Administración Obama, el hecho es que la situación del mercado de trabajo se ha deteriorado de una manera muy marcada durante la crisis, incluyendo los años de gobierno del Presidente Obama, y las desigualdades sociales y de renta se han disparado, como consecuencia de tal deterioro. Es más, los rescates bancarios, que han favorecido claramente a las altamente concentras rentas del capital financiero, han disparado todavía más tales desigualdades, habiendo generado una protesta generalizada que ha llevado a una situación conflictiva que ha abierto toda una serie de interrogantes.

Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University.

LUNES 4 DE MAYO DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) El suicidio en la Gran Nación Sioux
Jason Coppola (Truthout)

Los suicidios llegan en oleadas a la reserva india Pine Ridge.

El día de Navidad una joven lakota de 15 años se quitó la vida. Poco después, un chico de 14 se quitó la suya. Desde entonces, un hombre joven y otras seis chicas, una de ellas con tan solo 12 años, han puesto fin a sus vidas en esta nueva oleada que sigue fluyendo. Y en los últimos meses se han producido numerosos intentos en esta reserva de Dakota del Sur en la que viven unas 28.000 personas.

La tasa de suicidios entre jóvenes nativos en Estados Unidos triplica la media nacional. A menudo es incluso más elevada. En marzo de 2010 la entonces presidenta de la tribu sioux oglala, Theresa Two Bulls, declaró el estado de emergencia a causa del aumento del número de suicidios. El actual presidente, John Yellow Bird Steele, acaba de declararlo nuevamente.

«Genocidio espiritual»

La población lakota oglala de Pine Ridge se enfrenta a numerosas dificultades. Las historias sobre el abuso de alcohol y drogas, la pobreza y la depresión suelen atraer bastante atención. Pero para algunos estas constituyen un botón de muestra de un panorama más amplio. «Entiendo el suicidio en las comunidades nativas como una extensión del genocidio de los pueblos originarios que comenzó en 1492», señaló Ruth Hopkins, jueza principal de la tribu spirit lake, y jueza de las tribus sioux yankton y santee de la reserva de Crow Creek. «Y creo que existen pruebas de que sigue desarrollándose en nuestros días».

Según la Dra. Maria Yellow Horse Brave Heart, «el trauma histórico es acumulativo, hiere emocional y físicamente a lo largo de la vida y de las generaciones, y deriva del trauma grupal masivo. Durante 500 años los pueblos originarios de Estados Unidos han sufrido un genocidio físico, emocional, social y espiritual por parte de los europeos y la política colonialista estadounidense». Brave Heart, una lakota hunkpapa y oglala, es cofundadora de la Takini Network , una organización cuyo objetivo es ayudar a los indígenas a superar el trauma histórico.

Según Brave Heart, «la respuesta al trauma histórico es una constelación de características que constituyen la reacción al trauma grupal masivo. Esta respuesta se observa entre los lakota y otros pueblos originarios, entre los supervivientes del Holocausto judío y sus descendientes [y] entre los supervivientes de los campos de concentración de japoneses-estadounidenses en Estados Unidos y sus descendientes».

«Los ciclos de abuso que siguen produciéndose, empezando por los internados que separan a los hijos de sus padres y los sacan de su hogar y la desintegración familiar que vivimos, todo está conectado», explicó Hopkins a Truthout. «El traslado a estas reservas apartadas», añadió, «la desposesión de nuestras tierras, las dificultades económicas con las que seguimos lidiando hoy en día, son cuestiones recurrentes que tienen que ver con el trauma intergeneracional».

Hablando desde su propia experiencia personal, Hopkins dijo a Truhtout: «Cuando intenté suicidarme tenía 22 años. Ya había tenido pensamientos suicidas con anterioridad pero era algo que no había resuelto… Nací en la pobreza. Durante mi adolescencia conocí a gente que se suicidó. Es algo que siempre ha estado ahí». Hopkins ha sido testigo de primera mano de esa «constelación» de características que están incluidas en la respuesta al trauma histórico. Su padre fue enviado a un internado a los cuatro años; ella vio los problemas de alcoholismo que hubo en su familia y explica que tuvo que sobrellevar un estigma que las mujeres indígenas tienen un 33% más de posibilidades de padecer que las que no-indígenas.

«Fui víctima de abusos sexuales cuando tenía 15 años», dijo a Truthout. «Es algo que no le conté a nadie. Actualmente las chicas indígenas se muestran reticentes a denunciar debido a las muchas posibilidades de que la persona que te hizo eso no sea juzgada». Según el Departamento de Justicia estadounidense «una de cada tres mujeres indias manifiesta haber sido violada durante su vida». En la mayoría de esos casos se informa de que los autores son hombres no-indígenas, y las detenciones y los procesamientos son escasos.

«No pensé en estas cosas hasta después de intentarlo», dijo Hopkins. «Fue entonces cuando empecé a hacer encajar todas las piezas del puzzle». Mi vida es un ejemplo de cómo se relacionan estas cosas y el trauma intergeneracional es parte de ello».

«Nunca más guerrero»

No fue solo su relación con la tierra la que se rompió cuando los pueblos originarios de Estados Unidos fueron recluidos forzosamente en reservas y en internados. Eileen Janis, una voluntaria que trabaja en un programa de prevención del suicidio de la tribu sioux oglala denominado Sweet Grass, explicó a Truthout: «Nosotros construimos nuestras casas; hicimos nuestras ropas; conseguimos nuestros propios alimentos; los almacenamos para el invierno. Y entonces nos metieron en las reservas y nos dijeron que no cazaríamos más; que ellos nos traerían nuestras raciones y que nos darían comida enlatada». Eliminar la caza de la cultura y reemplazar ese espíritu por comida enlatada fue similar a otras desconexiones culturales.

«Nuestra espiritualidad no es una religión donde se reza un ‘Padre Nuestro’ por la mañana y un ‘Ave María’ por la noche», afirma Janis. «Nuestra espiritualidad es una manera de vivir. Llegaron las iglesias y enseñaron la Biblia, que no era lo mismo que nuestra espiritualidad. Nos enseñaron que nuestros hijos nacen con una naturaleza pecaminosa. Eso no está bien. Nuestros hijos son seres sagrados». Janis cree que este intento de cambiar su manera de vivir y volverles dependientes, tanto física como espiritualmente, sigue estando muy presente en la actualidad y se refleja en la lucha de los jóvenes. «La gente no profundiza tanto, pero tiene esa profundidad», dice.

Según Janis, el número de intentos de suicidio suele ser mucho más elevado del que se documenta. Uno de los motivos es la renuencia de los jóvenes a acudir al Servicio de Salud indio, el cual les remite a los hospitales de Rapid City para hacer terapia de grupo con jóvenes no-indígenas antes de mandarles de vuelta a la reserva. El proyecto Sweet Grass ofrece formación sobre prevención del suicidio a partir de ideas y valores de la cultura lakota.

La Mitakupi Foundation se formó en 2011 para hacer frente al suicidio adolescente y cuenta con una línea directa disponible las 24 horas del día, además de proyectos artísticos y programas deportivos. El propósito de la fundación «es crear programas para los jóvenes de las reservas y respaldar el trabajo de los que ya están en marcha para ofrecer a estos jóvenes el mismo apoyo y las mismas oportunidades que tienen todos los demás chicos en Estados Unidos, y en primer lugar esperanza».

La organización, que se ha comprometido «a apoyar al pueblo lakota como nación soberana y autosuficiente», destaca la necesidad de «apoyar el trabajo de la comunidad y de los líderes espirituales que están ayudando a los jóvenes a volver a sus antiguas tradiciones en vez de recurrir a las drogas, el alcohol y la muerte». Pero incluso las antiguas tradiciones plantean nuevos desafíos.

Yvonne «Tiny» DeCory trabaja con Sweet Grass y es una de las fundadoras de B.E.A.R (Be Excited About Reading, entusiásmate con la lectura), un programa de tutoría para la lectura y de prevención del suicidio. «Muchos jóvenes están recuperando el rito tradicional de la cabaña para sudar (sweat lodge), pero la tecnología impide que puedan realizar este acto de purificación como se hacía tradicionalmente», explicó a Truthout. «Existen demasiadas interferencias. Todo el mundo quiere tener un iPhone, todos quieren tener un iPad, todos quieren conectarse al mundo exterior. Y eso no siempre es bueno porque estamos perdiendo a nuestros niños».

DeCory ha estado en primera línea de la prevención del suicidio durante décadas, respondiendo a peticiones de ayuda de todos los rincones de su hermosa nación. Fue ella quien contó a Truthout sus visitas a hombres jóvenes que pidieron ayuda y que después se quitaron la vida. «Me decían, ‘encuéntrame trabajo. Encuéntrame algo. Lo único que quiero es poder llevar algo a la mesa para nuestros hijos. He dejado de ser un guerrero'». «Hay pobreza en todos lados, pero estamos hablando de que aquí la tasa de desempleo es de un 82% o más».

«¿Por que tengo que ser un producto del trauma histórico?», preguntó una vez a DeCory un perspicaz joven de 17 años. «Eso les sucedió a mis abuelos. ¿Por qué yo? ¿Por qué tengo que vivir esto?», quiso saber. «‘Estoy tratando de avanzar’, me dijo, ‘sin embargo no dejo de escuchar lo que le hicieron a mi familia y eso me lleva a ser de esta manera'», refirió DeCory. A pesar de todos estos problemas, subsiste la esperanza.

«Hay tanta vida en las caras de los chicos que están aquí», afirmó DeCory. «Ves a los niños queriendo vivir. Nuestros hijos tienen hambre. Tenemos que seguir alimentándolos con cosas buenas. Tenemos que darles agua de un buen pozo. El agua es vida». Permanecer juntos es fundamental para DeCory. «Todos somos responsables de la prosperidad de nuestra comunidad», señaló a Truthout DeCory, ella misma perteneciente a la nación lakota oglata. «La única manera de que podamos atajar el problema de los suicidios es uniéndonos como una familia. Tenemos que fortalecer nuestra ‘hochoka’. En nuestra lengua ‘hochoka’ es un círculo. Nuestra manera de vivir. Tenemos que fortalecer nuestro modo de vida. Independientemente de lo doloroso que pueda resultar».

Hopkins está de acuerdo. «No puedes sacar de la ecuación a un solo individuo y decir ‘vamos a arreglar a esta única persona’. Está claro que necesitas trabajar con esa persona pero tienes que fijarte también en su comunidad, en su familia y en su historia para llegar a la raíz del problema y encontrar una solución real», explicó.

«Somos fundamentalmente espíritu. Nuestros cuerpos, nuestras mentes, nuestras emociones: todos cambian, todos se desvanecen y al final mueren, pero nuestro espíritu permanece igual», añadió Hopkins. «A veces no tenemos eso en cuenta, lo olvidamos. A los niños y los adolescentes no tener ese tipo de base pienso que les perjudica. Si tienes esa base espiritual entonces no importa si estás solo en la lucha; ya hay algo sobre lo que puedes construir».

Hopkins, que es además escritora fundadora de LastRealIndians.com y columnista de Indian Country Today Media Network , confía en el espíritu y la fuerza de su nación. «Nosotros tenemos nuestras propias maneras de cerrar las heridas», dijo. «La gente ha dado demasiado para salvar las ceremonias, la lengua y esas formas sagradas». Hasta la aprobación de la Ley de Libertad Religiosa de los Indios Americanos en 1978, los pueblos originarios estadounidenses tenían prohibido celebrar sus ceremonias tradicionales.

«Nuestra espiritualidad es parte crucial de lo que somos», señaló Hopkins. «Es parte de nuestra identidad. Cuando la abrazas, te abrazas a ti mismo. Pienso que eso es sanador en y de por sí». Los retos para esta identidad cultural y espiritual están literalmente grabados en piedra. Este año se celebra el 90 aniversario del Monumento Conmemorativo Nacional Monte Rushmore . Este «santuario de la democracia» fue tallado en la cara de las que los lakota consideran sus sagradas montañas Black Hills. Al sacarlo de los libros de historia y traerlo al presente, el monumento, protegido por los tratados firmados con Estados Unidos, sirve de recordatorio constante de este trauma histórico conforme clava su mirada sobre las tierras de los lakota.

La ruptura de estos tratados privó a los lakota, los dakota y los nakota de la Gran Nación Sioux del derecho de soberanía sobre su territorio. Hopkins, que es dakota sisseton wahpeton y mdewakanton así como lakota hunkpapa, dice que el Gobierno estadounidense debe asumir la responsabilidad de la ruptura de estos tratados que, según Hopkins, son «parte de los motivos por los que se ha llegado a esta situación […] Y pienso que eso forma parte del necesario proceso de cerrar las heridas». Desafortunadamente, por ahora, la historia no consuela a los afligidos.

-Jason Coppola es escritor y el productor del documental de próxima aparición Operation: Manifest Destiny. Coppola ha trabajado de forma independiente en el Iraq ocupado y en las reservas indias Pine Ridge y Cheyenne River. Sus historias para Truthout y Al Jazeera English han sido premiadas por la Native American Journalism Association.
-Traducido del inglés para Rebelión por Sara Plaza.

LUNES 4 DE MAYO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR , desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
_______

EL PAÍS DE LOS NIÑOS POBRES

1) El PIT-CNT marca la cancha con reclamos al gobierno de Vázquez –
2) Trabajadores de AFE no pasarán al derecho privado “ni por decreto” –
3) Gobierno apela a privados para ponerse a tiro con el déficit vial –
4) Uno de cada cuatro niños vive hacinado –
5) La incidencia de la pobreza se triplica en hogares con niños –

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2018 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 1º de Mayo de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) El PIT-CNT marca la cancha con reclamos al gobierno de Vázquez
(El Observador)

Es el momento de mayor enfrentamiento en los últimos años

El PIT-CNT llega al acto del 1º de mayo –Día de los Trabajadores– en medio de varios enfrentamientos con el gobierno de Tabaré Vázquez que hacen prever una relación difícil.De hecho, en estos dos meses de administración, las principales resistencias a planteos oficiales surgieron más de la central obrera y del propio Frente Amplio, que de los partidos de la oposición.Y es el momento más tenso entre ambos en los últimos diez años de administración frenteamplista.Hace pocos días varios sindicatos, con el apoyo de la central, mostraron su fuerza con un acto masivo en la avenida 18 de Julio y mañana intentarán lo mismo.

Ahora, además de reclamos puntuales, el PIT-CNT buscará que su posición esté en la agenda del gobierno de Vázquez, en el año que se discutirá el Presupuesto Nacional.Uno de los reclamos, adelantó ayer a El Observador el dirigente Fernando Pereira, refiere a cambios tributarios –no solo del Impuesto a la Renta (IRPF)– bajo la consigna de que pague más el que más tiene.Sobre el particular habrá propuestas concretas, informó. Otro planteo firme será que el gobierno cumpla el compromiso de otorgar a la educación 6% del Producto Interno Bruto.

El ministro de Economía, Danilo Astori, aclaró que “se tenderá” en el período a alcanzar ese porcentaje.Enfrentados por el IRPFA los discursos del acto de mañana se incluyó a último momento por decisión de la Mesa Representativa, la reivindicación de los cambios al Impuesto a la Retribuciones de las Personas Físicas (IRPF) que se busca que beneficie a más aportantes.La central obrera redacta su proyecto para contraponerlo con el que envió Economía al Parlamento.Desde el Poder Ejecutivo, el vicepresidente Raúl Sendic anunció la semana pasada a El Observador que el texto oficial será votado sin cambios, aunque este lunes dijo que “por cortesía” esucharía a los sindicalistas.

Eso generó malestar en el PIT CNT que dará batalla para que los salarios medios perciban algún beneficio. Incluso, se propondrá que los sueldos de la primera franja del IRPF (los que ganan unos $ 21 mil) y hasta los $ 30 mil, no paguen.Pero el impositivo no será el único tema que los coordinadores Pereira y Marcelo Abdala expondrán en la plaza Primero de Mayo.Los cambios al Fondo de Desarrollo (Fondes) que instrumentó la administración de Vázquez que son rechazados por los trabajadores y el acuerdo global de servicios, conocido como TISA, también estarán en el centro de los planteos.

Además reclamarán que el Salario Mínimo Nacional sea de $ 15 mil (hoy está en $ 10 mil) y que haya un aumento mayor para los sueldos más bajos en la discusión de los Consejos de Salarios. También se impulsa que no se paguen tickets y órdenes en las mutualistas y más inversión en salud y de las empresas públicas.Apesar de las diferencias, el PIT- CNT se encarga en cada acto de mostrar su preferencia por gobiernos de izquierda.En el último acto callejero, Fernando Pereira reiteró que “no es lo mismo un gobierno de Jorge Batlle o Luis Alberto Lacalle que un gobierno progresista”.La central quiere mostrar mañana su poder de movilización y dispuso 35 ómnibus para llevar gente al acto que comenzará a las 10.

Diferencias
FONDES
Los cambios de gestión al Fondes, topes a los préstamos y ampliar los beneficiarios a empresas pequeñas, fueron criticados por PIT-CNT. Daniel García, de la empresa recuperada Envidrio, comentó la semana pasada que darán batalla para “recuperar al Fondes” que fue “borrado de un plumazo” por un decreto de Vázquez.
TISA
La posición contraria de la central sindical al acuerdo de servicios TISA fue expresada directamente al presidente Tabaré Vázquez y a los ministros Danilo Astori (Economía) y Rodolfo Nin Novoa (Relaciones Exteriores). El dirigente Marcelo Abdala afirmó que el TISA “es un boniato infame que se le ocurrió a Estados Unidos”.
IRPF
La central sindical impulsa profundizar los cambios que el gobierno quiere hacer al IRPF que pasará a gravar en forma separada al aguinaldo y salario vacacional para que no haya saltos de franja cuando se reciban esas extras. Según el PIT-CNT los trabajadores de ingresos medios casi no tendrán ningún beneficio.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 1º DE MAYO DE 2015
_______________

2) Trabajadores de AFE no pasarán al derecho privado “ni por decreto”
(180.com)

Los trabajadores de AFE resolvieron que no se acogerán al decreto del Poder Ejecutivo que les permite pasar a la empresa operadora que se rige por el derecho privado y les reserva su puesto como funcionarios públicos. Carlos Aramendi, presidente del sindicato de trabajadores de AFE, dijo a No toquen nada que ya resolvieron por Asamblea que no van a aceptar ir a la operadora bajo ningún formato. Además, señaló que hicieron acuerdos con ferroviarios de Argentina y Brasil para que tampoco acepten.

La operadora, la gran apuesta de carga de AFE para dinamizar la operación de cargas, lleva dos años con un gerente como único empleado y sin posibilidades de funcionar. “Tenemos una resolución de dos asambleas de todos los ferroviarios afiliados y no afiliados, donde resolvieron por unanimidad el no pasaje a la empresa operadora bajo el derecho privado. Todo lo que se relacione de dejar el derecho público para ir al privado, nosotros ni siquiera lo podemos negociar”, explicó.

“Si lo quieren sacar, sáquenlo, a nosotros no nos complica en nada, ni siquiera participamos en la redacción, fue una iniciativa tomada por el propio directorio que hoy en día para los trabajadores no les da demasiada garantía, más allá de que se diga a través de este decreto que se les va a reservar la función pública hasta que se jubilen”, agregó.

Según el decreto aprobado en abril por el Poder Ejecutivo, si un trabajador elige pasar a la operadora Servicios Logísticos Ferroviarios y luego quiere volver a AFE, la empresa estatal tendrá 20 días para aceptar su solicitud y el trabajador tres días para incorporarse. El decreto se emitió por la necesidad del Ejecutivo de tener funcionarios en la operadora. Además, tener funcionarios es una exigencia del préstamo de 45 millones de dólares del Banco de Desarrollo (ex Corporación Andina de Fomento).

Si los funcionarios se siguen negando no quedan muchos caminos. En Uruguay no hay formación para trabajadores ferroviarios. Los maquinistas, por ejemplo, se preparan dentro de AFE, en una carrera que lleva cinco años. Aramendi dijo que la operadora tampoco tiene posibilidad de traer trabajadores de Argentina o Brasil porque el sindicato realizó acuerdos para trancar esa posibilidad.

“Están muy lejos lo que son las condiciones salariales de los países vecinos. Además nosotros estuvimos en Argentina conversando con los compañeros del Sindicato de la Fraternidad, que nuclea a todos los conductores de Argentina, y logramos hacer un acuerdo firmado donde acordamos que ningún trabajador ferroviario pasaría a trabajar a Argentina como ningún afiliado a venir de Argentina a trabajar a Uruguay”, señaló.

Aramendi aseguró desde la Unión Ferroviaria que algo cambió con la llegada de Tabaré Vázquez: volvieron a tener diálogo con el gobierno. “Este gobierno ha tenido la particularidad, que no tuvo el gobierno anterior, que fue el diálogo con los trabajadores. El gobierno de José Mujica el diálogo con los trabajadores no lo tuvo nunca, simplemente nos dijo que ellos iban a hacer las cosas y después se nos comunicaba a través del directorio de AFE, o sea, con el ministerio fue una pésima relación y por eso no avanzamos, quedamos cada uno parado en la vereda de en frente”, dijo.

Para el sindicato, están cerca de lograr un acuerdo que destrabe la situación. La empresa Servicios Logísticos Ferroviarios, que solicitó el préstamo, es una empresa pública de derecho privado compuesta por AFE (51%) y la CND (49%). Es la apuesta máxima del gobierno para el transporte de carga pero actualmente solo cuenta con un gerente.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 1º DE MAYO DE 2015
_______________

3) Gobierno apela a privados para ponerse a tiro con el déficit vial
(El Observador)

La administración frenteamplista le hace una guiñada al capital, algo que hasta no hace mucho tiempo era mala palabra en la izquierda

Consciente de que el “partido” de su gestión no se “juega” en cuánto dinero se destine a obra pública en el Presupuesto Nacional, el ministro de Transporte, Víctor Rossi, avanza en asociaciones con empresas privadas para lograr objetivos impostergables para la infraestructura vial del país. El capital privado, eso que hasta no hace mucho tiempo era una mala palabra para la izquierda, es la gran apuesta de los gobernantes del Frente Amplio en su tercer período al frente del Poder Ejecutivo para poner a tiro el mal estado de las rutas y el déficit vial.

Uruguay no solo necesita nuevas rutas y caminos, sino que el empuje de la producción y la industria destruye la red en todo el país porque el uso va más rápido que la reparación y el mantenimiento. Las estadísticas oficiales del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) aseguran que 57% de los kilómetros de rutas nacionales están en buen estado. El resto está en condición mala (17%) o regular (26%).

En un escenario de crecimiento moderado, déficit fiscal desalineado y amenazas de descalabro de los principales socios comerciales, la administración de Tabaré Vázquez dará prioridad a la construcción de un sistema de cuidados, educación, salud y seguridad pública. En ese esquema, las obras de infraestructura necesarias deben encontrar fondos por fuera de la caja del Estado. “Independientemende que haya más o menos para infraestructura, en el Presupuesto no se juega el partido”, dijo ayer Rossi ante decenas de empresarios invitados por el estudio Posadas, Posadas & Vecino para escuchar al ministro.

“¿Acá no hay nadie que vaya a contarle a (Danilo) Astori? Si no, estoy entregado”, bromeó el jerarca. Luego anunció que lanzará seis “paquetes” de licitaciones bajo el régimen Participación Público Privada (PPP), con el objetivo de intervenir en 1.300 kilómetros de ruta. En cinco años la inversión estimada es de US$ 650 millones. Rossi aseguró a El Observador que esas obras atenderán de forma “equilibrada” las necesidades de las rutas a lo largo de todo el pais.

Para el “mientras tanto”, el gobierno desembolsará dinero del Presupuesto para atender las situaciones más urgentes, explicó el titular del MTOP. Además, el ministerio proyecta una ampliación de las licitaciones en rutas 5 y 8 con la Corporación Vial del Uruguay, una empresa privada propiedad que controla la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND).

La exposición del ministro cayó muy bien en el auditorio empresarial. Al cerrar la charla, el socio del estudio y exministro de Economía del gobierno blanco (1990-1995), Ignacio de Posadas, agradeció la presencia de Rossi y dijo que su intervención había sido “interesante”, “concreta” e “intelectualmente muy honesta”.

En el período de José Mujica (2010-2015) se invirtió como en ningún gobierno en obra vial. En el quinquenio se superaron los US$ 1.200 millones , pero ese esfuerzo significa apenas un tercio del ritmo de crecimiento del uso de las rutas. Un indicador elaborado por el MTOP muestra que entre 2008 y 2012 la tasa de crecimiento de tránsito en la red vial nacional aumentó 49%, cuando en el mismo período la inversión en reparación fue de 15%.

Pantano

Rossi llamará en los próximos días a potenciales interesados en las licitaciones PPP en rutas, con el objetivo de ajustar los pliegos. La idea del ministro es presentar propuestas a la medida del mercado, con el objetivo de agilizar los procesos y que las obras se realicen.

A pesar de las expectativas, la ley de PPP tuvo muy poco uso desde su aprobación en 2011. Hasta el momento, solo se licitó la construcción de una cárcel y la de dos tramos de rutas, la 12 y la 24, que unen Paysandú con Fray Bentos (Río Negro) y con Nueva Palmira (Colonia).

El titular del MTOP tiene claro que no le conviene “empantanarse” en una discusión parlamentaria para modificar la ley PPP. Si bien ese extremo se podría justificar dadas las crítricas recibidas ante lo complicado del instrumento, Rossi prefiere escuchar a los privados para ajustarse a sus expectativas. Según dijo ayer el ministro, prefiere evitar “frustraciones” y por eso apela al diálogo con los empresarios.

“No tenemos mucho tiempo, y lo que no arranque este año, no existe”, aseguró.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 1º DE MAYO DE 2015
_______________

4) Uno de cada cuatro niños vive hacinado
(Caras y Caretas)

La primera encuesta de Salud, Nutrición y Desarrollo Infantil reveló datos tales como que el 44,5% de los menores de tres años vive en condiciones de pobreza.

Uno de cada cuatro niños vive en condiciones de hacinamiento, el 44,5 % en hogares en condición de pobreza y el 16 % en el resto de los hogares, reveló la Primera Encuesta Nacional de Salud, Nutrición y Desarrollo Infantil fue elaborada por un equipo técnico de la Universidad de la República (UdelaR), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y Uruguay Crece Contigo (UCC).

La encuesta,que fue presentada por la ministra de desarrollo Social, Marina Arismendi, se realizó en la totalidad de los hogares localizados en áreas de 5.000 habitantes y más, con niños y niñas de 0 a 3 años cumplidos, que ya fueron entrevistados por la Encuesta Continua de Hogares del INE durante julio 2012 y junio 2013, que abarcó a unos 4.000 hogares.

La investigadora del Instituto de Economía de la Universidad de la República, Andrea Vigorito, dijo que el objetivo de este procedimiento fue generar información de libre acceso sobre las condiciones de vida y el contexto en el que viven niños de 0 a 3 años, en base a un universo de 3.000 niños.

La encuesta muestra que el 11,8 % de los hogares son de padres separados. El 30 % de los niños no convive con el padre, de ellos casi la mitad no realiza aportes económicos para la crianza de sus hijos. Otro dato significativo es que en los hogares con niños de 0 a 3 años los niveles de desigualdad son más elevados que en la población en su conjunto. Uno de cada cuatro niños vive en condiciones de hacinamiento, el 44,5 % en hogares en condición de pobreza y el 16 % en el resto de los hogares.

En cuanto a las madres, se constató que el 50 % interrumpió su trabajo por más de tres meses debido al nacimiento de su hijo. La mayoría de las madres ya había abandonado el sistema educativo cuando tuvieron a su hijo. Respecto a los cuidados prenatales, se observó que a mayor nivel socioeconómico mayor captación temprana y controles del embarazo. El 16 % de las madres recientes declararon que fumaron al menos un cigarro durante la gestación; de ellas el 79 % fumó más de un cigarro al día.

Finalmente, en relación a la nutrición el 37,7 % de los niños menores de 2 años presenta una nutrición poco variada; también hay una prevalencia del retraso de talla en quienes tuvieron bajo peso al nacer y en hogares más vulnerables.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 1º DE MAYO DE 2015
_______________

5) La incidencia de la pobreza se triplica en hogares con niños.
Amanda Muñoz (La Diaria)

Se presentaron ayer los principales datos de la Encuesta Nacional de Salud, Nutrición y Desarrollo Infantil, un trabajo del Instituto Nacional de Estadística (INE), Uruguay Crece Contigo y la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República (Udelar). Se visitaron hogares en los que vivían niños de hasta tres años, en los que el INE había aplicado la Encuesta Continua de Hogares entre febrero de 2012 y noviembre de 2013. Se hicieron 2.265 entrevistas (97% fueron respondidas por las madres) que involucraron a 3.097 niños de localidades de más de 5.000 habitantes de todo el país. En el estudio y en el procesamiento de datos participaron encuestadores, nutricionistas, demógrafos, psicólogos, sociólogos y estudiantes avanzados de psicomotricidad.

“A pesar de las mejoras en los ingresos de los hogares, hay problemas persistentes en términos de vivienda, en términos de ingreso, de nutrición, de desarrollo infantil, y hay otros aspectos que estudiamos pero no presentamos hoy, de prácticas de crianza que también muestran diferencias bastante significativas por nivel socioeconómico”, resumió Andrea Vigorito, coordinadora del grupo de investigadores de la Udelar.

Uno de cada cinco niños (21%) no vive con su padre. La encuesta permitió ver el impacto económico de esa situación, ya que de ese 21%, casi la mitad de esos padres (47%) no realiza aportes económicos al hogar del niño y 10% sólo lo hace ocasionalmente.La incidencia de la pobreza en los hogares encuestados se triplica respecto del promedio nacional (32,7%). Uno de cada cinco niños vive en situación de hacinamiento. Vigorito informó que la mayor parte de las madres no culminó la enseñanza media y que habían dejado de estudiar antes de quedar embarazadas. Quienes quedaron embarazadas mientras estudiaban no pudieron continuar sus estudios. La mayoría de las mujeres tenía trabajo, pero la mitad dijo haberlo interrumpido por más de tres meses por el nacimiento de su hijo. Se detectó una alta proporción de embarazos no planeados: 23%.

En cuanto a los cuidados durante el embarazo, 65% había cumplido con los controles recomendados y 74% lo había hecho tempranamente (primer trimestre). 10% de los niños nació prematuramente, alrededor de 5% presentaba retraso en la talla (esto se relaciona con la condición de pobreza, y los varones son los más afectados). Cerca de 10% tenían problemas de sobrepeso, 2% eran obesos (principalmente en hogares de altos ingresos, pero también los hay en hogares de bajos ingresos). Se halló déficit en consumo de pescado y de verduras, mientras que el consumo de sal está por encima de lo recomendado para un niño de esa edad. En cuanto al desarrollo emocional, los problemas prevalecen en los hogares de menores recursos y se agravan con el paso del tiempo.

Esta población será visitada nuevamente en agosto; uno de los principales aportes de la metodología aplicada es precisamente que intentará explicar procesos de vida. Los microdatos quedarán disponibles para que accedan a ellos diversos organismos, la academia y la sociedad civil. “Por primera vez va a haber información a nivel nacional” sobre indicadores de desarrollo, salud y nivel socioeconómico, destacó Mariela Solari, directora de Uruguay Crece Contigo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 1º DE MAYO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

» Entradas más recientes