Entradas de mayo de 2015

«QUE SE VAYAN TODOS» A LA CHILENA…

1) Chile: Que se vayan todos… pero a la chilena
2) Nicaragua: Ruge el Telica, no apto para cardíacos
3) Paraguay: Formación de líderes y liderezas
4) Paraguay: El derecho a una vivienda digna en el campo
5) OSE confirma focos de agua no potable en Maldonado
COMCOSUR INFORMA
AÑO 15 – No. 1636 – jueves 14 de mayo de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
Lo trascendental es que los pueblos encuentren un nuevo escenario donde hacer política, lejos de las formalidades institucionales y cerca, muy cerca, del terreno donde florecen el ojo critico y los espíritus insurrectos…. ¡ahí, en esa cancha, los revolucionarios se juegan el campeonato!
Jorge Zabalza, San Pablo, Brasil
_________________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) CHILE: QUE SE VAYAN TODOS… PERO A LA CHILENA
Chile no se incendia, en todo caso, y no lo hará sobre todo porque no hay ninguna resistencia organizada, ni ningún movimiento social fuerte, y los disidentes que se cuentan por mares en las redes sociales tampoco representan un riesgo de incertidumbre institucional. /Jaime Retamal
2) NICARAGUA: RUGE EL TELICA, NO APTO PARA CARDÍACOS
Todo estaba bien en Nicaragua en la semana pasada, en la gira de rutina por las Cooperativas, hasta que rugió el Telica /Gustavo González
3) PARAGUAY: FORMACIÓN DE LÍDERES Y LIDEREZAS Siempre recordaré Paraguay cuando empezamos a dar los primeros pasos de esta hermosa aventura Cooperativa en tierras guaraníes. No había tierras, no había cooperativas de vivienda, no había ley, no había financiación y la interrogante era inmensa ¿se podría impulsar un modelo nacido en tierras charrúas? /Gustavo González
4) PARAGUAY: EL DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA EN EL CAMPO
Escuela de Dirigentes de la Central de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua del Paraguay.
5) URUGUAY: OSE CONFIRMA FOCOS DE AGUA NO POTABLE EN MALDONADO
Algunas de las muestras obtenidas de la red de suministro de agua potable del departamento de Maldonado arrojaron la existencia de coliformes totales, heterotróficos y Escherichia coli por encima de los valores máximos permitidos (vmp) en las normas de calidad del agua potable de OSE. /M. Gallardo _____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) CHILE: QUE SE VAYAN TODOS… PERO A LA CHILENA
Chile no se incendia, en todo caso, y no lo hará sobre todo porque no hay ninguna resistencia organizada, ni ningún movimiento social fuerte, y los disidentes que se cuentan por mares en las redes sociales tampoco representan un riesgo de incertidumbre institucional.
Jaime Retamal / Facultad de Humanidades de la Usach / 08.05.2015
El voto de desconfianza que la ciudadanía le ha otorgado a Michelle Bachelet continuará con este o con cualquier otro gabinete de ministros. Nadie menos que ella puede frenar ese proceso. Ya su universo de legitimidad era bajo cuando asumió la Presidencia (la abstención fue en verdad la nueva mayoría), qué decir ahora de su universo de confianza: por los suelos o a tumbos.
La suma de la desconfianza hoy en Chile, que afecta a todo el sistema de representantes políticos, a la clase empresarial y a la élite en general, también afecta de manera dramática a Michelle Bachelet, toda vez que somos testigos de una caída en aquello que más se valoraba en ella como atributos. El efecto de este coup de théâtre (“que se vayan todos”… todos los ministros) será por lo mismo breve y sólo para las cámaras de TV, pues la conformación política del sistema de desconfianza en la ciudadanía llegó para quedarse y sólo estamos en presencia de sus primeros actos.
También es fácil percibir en el Chile de hoy gobernado por Michelle Bachelet lo irreversible del proceso neoliberal inaugurado en los 80, sobre todo en los hilos más sensibles de las políticas sociales. En consecuencia, sumado al poder mágico que otrora tuvo Michelle Bachelet pero que hoy no alcanza para encorsetar o disminuir a una ciudadanía desengañada, está el franco embuste del reformismo que ella y el Programa de la Nueva Mayoría prometieron al país. Así, al desengaño debemos sumar la desilusión: las reformas en educación constituyen el mejor ejemplo de lo que estamos diciendo.
En este sentido, reducir el rol político de la ciudadanía al momento electoral es tan miope como considerar que los medios de comunicación están sólo para editar los caprichos de la agenda gubernamental, sin considerar, en el primer caso, que lejos del fenómeno electoral-representativo hay una ciudadanía que vigila, controla y enjuicia; y en el segundo, hay una prensa que acompaña el imaginario de esos juicios de opinión pública con la misma actitud crítica y vigilante. En este caso, la “guardia vieja” de la política chilena, así como sus creaturas (los jovencitos de la G90 que se hacen del poder –es lo que creen– a través de ocupación de la burocracia y el poder estatal) se tienen bien ganada la mirada que controla y juzga a los honorables.
Chile no se incendia, en todo caso, y no lo hará sobre todo porque no hay ninguna resistencia organizada, ni ningún movimiento social fuerte, y los disidentes que se cuentan por mares en las redes sociales tampoco representan un riesgo de incertidumbre institucional. Como hemos dicho, el libreto neoliberal sigue, el cambio de actores es nada más que otra fórmula para “ganar tiempo” como la del “proceso constituyente”, sólo que se diluirá apenas conozcamos quiénes son los nuevos rostros en cada una de las carteras ministeriales: ¿qué, van a cambiar el guión del sacrosanto Programa acaso? ¡Para nada!
Se trata de un “que se vayan todos”, pero a la chilena. A medias.
El mostrador / http://educacion.usach.cl / Jaime Retamal / Facultad de Humanidades de la Usach /Publicado por Leonel Yáñez
COMCOSUR INFORMA Nº 1636 – 14/05/2015 ______________________________________
2) NICARAGUA: RUGE EL TELICA, NO APTO PARA CARDÍACOS
Todo estaba bien en Nicaragua en la semana pasada, en la gira de rutina por las Cooperativas, hasta que rugió el Telica
Gustavo González /11.05.2015
En La Trinidad, conversamos con las y los compañeros de la Cooperativa Raúl Tinoco, que están llevando una gran obra autogestionaria, con la apertura de calles, construcción de Guardería, instalación de los servicios básicos, todo excelente.
Una gran asamblea en Estelí al otro día, con los testimonios de las distintas delegadas de las cooperativas, donde con objetividad y mucha emoción, nos contaban los avances y esperanzas siempre latentes, excelente.
Pero en tierras Centroamericanas es muy difícil para sus pueblos “que todo vaya bien”, además de la penosa situación económica de las familias de las grandes mayorías, la corrupción, la politiquería, la no existencia del Estado que garantice los derechos más elementales, se suma cada poco tiempo el enojo de la naturaleza en sus distintas manifestaciones. Esta vez la conmoción la generan 39 emanaciones de gases y cenizas del Volcán Telica, sí… ¡39!
Siempre que pasan estas cosas recuerdo las sabias palabras de mi compañera Alicia, cuando me dijo, “estas tierras no son aptas para cardíacos”, así efectivamente es, hay que tener un corazón muy fuerte para soportar estos embates, donde uno se siente a merced de lo que pueda pasar, totalmente impotente.
Y ahora esperar, como siempre, que se calme el Telica, que deje de expedir por sus fumarolas sus cenizas, es cierto los volcanes con su inmensidad parecen los grandes guardianes de la naturaleza toda, que al rugir nos avisan que no sigamos agrediendo el Planeta. Esto las grandes potencias mundiales no lo escuchan, siguen con sus emanaciones reventando a la madre tierra. Al fin de cuentas el Telica tiene razón, ¡ya no aguanta más, tanto atropello!
Gustavo González /Relatos
COMCOSUR INFORMA Nº 1636 – 14/05/2015 ______________________________________
3) PARAGUAY: FORMACIÓN DE LÍDERES Y LIDEREZAS
Siempre recordaré Paraguay cuando empezamos a dar los primeros pasos de esta hermosa aventura Cooperativa en tierras guaraníes. No había tierras, no había cooperativas de vivienda, no había ley, no había financiación y la interrogante era inmensa ¿se podría impulsar un modelo nacido en tierras charrúas?
Gustavo González, 12.05.2015
Pasado el tiempo, luego de mil batallas, mil idas y venidas, avances y retrocesos, porque así se construye la historia, hoy vemos que la semilla germinó. Esto fue gracias al esfuerzo de muchos y muchas, de organizaciones que apostaron a que se podía, el We Effect, FUCVAM, CIPAE,FUNDASAL y su esfuerzo en Cobañados, así comenzamos. Y gracias fundamentalmente que en Paraguay, su gente creyó en la propuesta y luchó por ella.
Hoy no solo tenemos barrios cooperativos ya construidos, carteras de tierras, ley y financiación, sino que tenemos una Central de Cooperativas, la CCVAMP.
Y sin embargo la lucha continúa, es de toda la vida, hasta cambiarle el curso al mundo en que vivimos, la batalla de ideas seguirá.
Pero hoy al leer el informe de los compañeros que dicen haber lanzado la Escuela de formación, para un número ya de 1200 familias agrupadas en el Cooperativismo de vivienda , lo que hace una cifra aproximada a 6.000 paraguayos y paraguayas que se encolumnan en el gran ejército de ideas que camina por nuestra Latinoamérica levantando las banderas de la autogestión, la propiedad colectiva y la ayuda mutua, no hago más que confirmar una y mil veces, la defensa de las ideas sin desviaciones, sin atajos y ¡la lucha por ella siempre paga!
Salud CCVAM , felicitaciones y adelante.
Gustavo González /Relatos
COMCOSUR INFORMA Nº 1636 – 14/05/2015 ______________________________________
4) PARAGUAY: EL DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA EN EL CAMPO
Escuela de Dirigentes de la Central de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua del Paraguay.
Representantes de 30 cooperativas y pre cooperativas de vivienda por ayuda mutua se encuentran discutiendo sobre la historia del Paraguay, la realidad actual y los desafíos como movimiento social en busca de vivienda digna y de calidad, derecho consagrado en la constitución nacional.
Representantes de Central, Capital, Cordillera, Paraguari, Caaguazú y otros departamentos discuten y reflexionan sobre sus experiencias en el cooperativismo de ayuda mutua. Aproximadamente 1200 familias hoy apuestan al modelo de cooperativismo por ayuda mutua en Paraguay buscando acceder al derecho a una vivienda de calidad y un hábitat sustentable.
El derecho a una vivienda digna en el campo
El derecho a una vivienda digna es un derecho colectivo que exigirá un debate necesario como sociedad: ¿Dónde queremos nuestra casa, nuestra familia, nuestra comunidad?
La experiencia del cooperativismo rural en torno a la Vivienda Por Ayuda Mutua da cuenta de una realidad diferente a la que siempre nos dicen de los campesinos y campesinas: «que se organizan para que se les de todo gratis», «porque son haraganes». Esos prejuicios se derrumban con las experiencias del cooperativismo.
«No estamos planteando que nos den gratis un casa para embargar por ello nuestro futuro. Nosotros queremos construir nuestras casas con dignidad. Creemos que mediante la cooperativa por ayuda mutua seremos coherentes con nuestra lucha, porque hemos conseguido nuestras tierras tras la caída de Alfredo Stroessner en 1989», cuentan Doroteo Benítez y Abrahan Medina, cooperativistas rurales del Asentamiento Sidepar 3000.
Sidepar 3.000 se encuentra en el límite entre Caaguazú y Canindeyú, cuenta con una población aproximada de 7.000 habitantes. Se encuentra ubicado a 30 kilómetros de la Ruta «Las Residentas», la ruta que lleva a Curuguaty.
Los y las compañeras de las Cooperativas vinculadas a la Ccvamp Paraguay en el marco de la Escuela de Dirigentes, segundo día del taller el tema de hoy » Economía » conocer porque estamos en las condiciones en las que estamos en el País, que factores son determinantes e influyen todo ese contexto para así entender nuestra realidad y poder defender o reclamar nuestros derechos como ciudadanos.
En las Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua nos organizamos por nuestro derecho a una vivienda digna y por el derecho de nuestros hijos a una comunidad que los tenga en cuenta, genere espacios para su desarrollo y respete todos sus derechos.
Desde la reflexión sobre nuestras prácticas, desde la idea de generar las condiciones para que las mujeres también participen a la par en los espacios de decisiones, desde la CCVAMP vamos haciendo camino: unos juguetes, una persona encargada de jugar con los niños y niñas durante las reuniones permite que las madres también puedan participar y concentrarse en la reflexión de los destinos de nuestra organización en torno al cooperativismo.
¡Otra sociedad más inclusiva, con niños y niñas felices, es Posible!
Enviado por Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1636 – 14/05/2015 ______________________________________
5) URUGUAY: OSE CONFIRMA FOCOS DE AGUA NO POTABLE EN MALDONADO
Algunas de las muestras obtenidas de la red de suministro de agua potable del departamento de Maldonado arrojaron la existencia de coliformes totales, heterotróficos y Escherichia coli por encima de los valores máximos permitidos (vmp) en las normas de calidad del agua potable de OSE.
M. Gallardo /El País uy / Maldonado, 09.05.2015
Estas muestras fueron obtenidas entre el 2 de enero y el 13 de marzo. El País obtuvo los resultados de los análisis por medio de un pedido de acceso a la información pública, que OSE respondió esta semana.
En uno de los casos fue detectada la presencia de coliformes fecales, según se desprende de los análisis microbiológicos y fisicoquímicos realizados por el laboratorio de la Usina Laguna del Sauce.
Las normas de calidad de agua potable, entre otras, obligan de forma periódica a OSE a retirar muestras de la red de suministro de agua potable.
En el caso de Maldonado son más de 150 puntos distribuidos en todo el departamental donde los funcionarios de la Unidad de Gestión Desconcentrada de OSE Maldonado retiran las muestras de agua.
Esas muestras son llevadas al laboratorio ubicado en la Usina Laguna del Sauce donde se las analiza para establecer si se ajustan o no a las normas vigentes en la materia para el agua potable.
De acuerdo a esos resultados el laboratorio declara que «cumple» o «no cumple» con los requisitos existentes. Los resultados de los análisis en la mayoría de las muestras dio que cumplen con las normas, salvo en algunos focos donde el agua resultó no ser potable.
Los resultados no incluyen el evento de olor y sabor generado a partir del 16 de marzo.
El País concurrió ayer a la sede de la Unidad de Gestión Desconcentrada de OSE Maldonado para conocer la posición de su director, Jorge Hourcade. Una funcionaria de atención al público, informó que Hourcade se encontraba en una audiencia y que su secretaria demoraría dos horas y media en regresar para ver si su jefe podía conceder una entrevista. Al cierre de la presente edición Hourcade no había respondido al planteo de El País.
Enero.
El laboratorio de la Unidad de Gestión Desconcentrada de OSE Maldonado detectó la presencia de elementos por encima de los parámetros fijados por las normas de calidad del organismo. El 2 de enero una muestra obtenida en Punta Colorada, contenía coliformes totales y Escherichia coli por encima del vmp.
Otra del 12 de enero en el punto de muestra ubicado en la esquina de las calles Buenos Aires y Londres, de Punta del Este, fue detectada la presencia de coliformes totales por encima de los vmp. Las muestras obtenidas al día siguiente en un punto de la localidad de Bella Vista y en tres de Pan de Azúcar denunciaron la presencia de coliformes totales y de Escherichia coli también por encima de los vmp. Sin embargo, en el informe OSE dice que en estos puntos la calidad del agua «cumple» con las normas.
Ese día otras muestras en Pueblo Gerona y en Gregorio Aznárez dieron los mismos resultados positivos tanto de coliformes totales como de Escherichia coli.
El mismo 13 de enero las muestras obtenidas en puntos de las localidades de Cerros Azules, Solís Grande, Nueva Carrara, Estación Las Flores y Balneario Solís dieron positivo tanto en coliformes totales como en Escherichia coli. En todas estas localidades solo hay un punto para retirar la muestra, por lo que el agua distribuida en esas zonas no cumplió con las normas de calidad de OSE.
Una muestra del 19 de enero en la caseta de la calle 2 de Febrero y La Salina, en Punta del Este, detectó la presencia de heterotróficos por encima del vmp. El mismo resultado se obtuvo de la muestra extraída de la caseta ubicada en la esquina de avenida Italia entre las calles Orinoco y Patagonia del balneario esteño.
La presencia de heterotróficos por encima del valor máximo permitido fue también detectada en una muestra obtenida de la caseta de la Parada 3 de la rambla de Playa Mansa.
El 20 de enero una muestra obtenida del punto ubicado en el Cerro del Toro, Piriápolis, presentó coliformes totales por encima del vmp. El mismo 20 de enero en la localidad de Las Flores fue detectada la presencia de heterotróficos por encima del vmp. Igual resultado se obtuvo en Bella Vista. También el 20 de enero un punto de muestra de Balneario Solís tenía coliformes totales de forma irregular. El mismo resultado se obtuvo en puntos de muestra de la ciudad de Pan de Azúcar y del Balneario Solís.
Febrero.
El 9 de febrero personal de OSE retiró una muestra de agua potable de la caseta ubicada en las calles Buenos Aires y Londres de Punta del Este. La muestra no cumplió con las normas de calidad de agua por hallarse heterotróficos en cantidad superior al vmp. El mismo resultado se dio al día siguiente en un punto de muestreo de Gregorio Aznárez.
El 11 de febrero fue retirada una muestra de la caseta de la salida de la perforación de Gregorio Aznárez. La misma tenía coliformes totales y heterotróficos por encima del vmp. El mismo resultado fue obtenido en la caseta de la salida de la perforación de Solís Grande.
La muestra de la caseta de las calles Buenos Aires y Londres, obtenida el 16 de febrero, volvió a dar valores de coliformes totales y de heterotróficos no autorizados.
El 17 de febrero las muestras obtenidas a la salida de la perforación de Solís Grande dio coliformes totales y Escherichia coli por encima del vmp. El mismo resultado fue obtenido en un punto de la localidad de Nueva Carrara. Ese día la muestra de los puntos de perforación de Solís Grande y de la canilla del predio de la Escuela 13 arrojaron el mismo resultado. La muestra sacada el 23 de febrero contenía heterotróficos por encima del vpm.
Marzo.
El 9 de marzo fue retirada una muestra del punto frente a la Parada 3 de Punta del Este, los valores heterotróficos encontrados fueron por encima de los vmp.
El 16 de marzo fue detectada la presencia de heterotróficos en los puntos de muestra de la Parada 3 de Punta del Este, en la caseta frente al destacamento policial del barrio San Rafael y en la caseta ubicada en la calle Elías Regules frente al Tenis Ranch.
Las muestras obtenidas el 23 de marzo en las casetas de la esquina de las calles 2 de Febrero y La Salina, en la de las calles 26 entre calles 23 y 25, la ubicada junto a la Liga de Fomento (en la esquina de la rambla y la calle MHijo el Doctor), y la de avenida Italia entre Orinoco y Patagonia, dieron valores de coliformes totales por encima del vmp.
Finalmente, el análisis de la muestra obtenida el 16 de marzo de la caseta en La Cañada Salada en el predio Charruitas, contenía coliformes fecales muy por encima del valor máximo permitido.
Definiciones técnicas
Escherichia coli: es una enterobacteria que se encuentra generalmente en los intestinos animales y en la red de saneamiento. Valor máximo permitido para detectar es de ausencia en 100 ml.
Coliformes: son especies bacterianas cuya presencia revela la existencia de indicadores de contaminación de agua y alimentos. Pueden aparecer en las heces y aguas con abundantes nutrientes y materias vegetales en descomposición. El valor máximo permitido es de ausencia en 100 mililitros.
Heterotróficos: valor máximo permitido por las normas es de 500 ufc/ml. Se los denomina como aquellos seres vivos que se alimentan de otros. Consumen elementos de la naturaleza ya constituidos como alimentos.
uColiformes fecales: microorganismos similares a la Escherichia coli. Valor máximo permitido es de ausencia en 100 ml.
VMP: valor máximo permitido en concentración de un componente por encima del cual la muestra no cumple con los requisitos de las normas de calidad para que el agua sea considerada potable.
Laguna del Sauce en el centro del problema
En abril la ministra de Medio Ambiente, Eneida de León, fue interpelada por el diputado colorado Germán Cardoso por la situación del agua potable en Maldonado.
De León dijo que el tema se está tratando con «responsabilidad». Además sostuvo que el déficit hídrico contribuye al problema. «Laguna del Sauce recibe nitrógeno y fósforo de emprendimientos agrícolas. Actualmente con la información disponible, Laguna del Sauce presenta un grado de contaminación elevada por nitrógeno y fósforo y por la recepción de saneamiento», admitió.
Desde 2012 la Intendencia de Maldonado prohíbe la circulación de embarcaciones en la laguna y la pesca furtiva. La ministra dijo que al presidente Tabaré Vázquez «no le va a temblar la mano» a la hora de aplicar sanciones a los que contaminen la laguna.
El presidente Vázquez resolvió exonerar el 100% de la tarifa del agua en Maldonado, anulando una resolución de OSE que solo aplicaba una quita. OSE había recibido una catarata de quejas de la población y de todo el espectro político —sobre todo del propio Frente Amplio— por la quita del 5% a los vecinos afectados por la crisis del agua potable.
M. Gallardo /El País uy
COMCOSUR INFORMA Nº 1636 – 14/05/2015 ______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

MÉXICO: MADRES DE DESAPARECIDOS DEMANDAN JUSTICIA

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 452/ Miércoles 13 de Mayo de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano –
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo

NOTICIAS

AMERICA LATINA
1) POLÍTICAS SOCIALES LATINOAMERICANAS DIERON IMPULSO A LAS MUJERES

BRASIL
1) SOPORTANDO LA VIOLENCIA POR EL COLOR DE PIEL

ISRAEL
1) ISRAELÍ QUE PIDIÓ MATAR A MADRES PALESTINAS ES AHORA MINISTRA

MEXICO
1) EJERCICIOS CIUDADANOS FEMINISTAS
2) MADRES DE DESAPARECIDOS DEMANDAN JUSTICIA
3) PROGRAMA DE TV HOMENAJEA A LAS MUJERES DE VERDAD

PERU
1) CONTINÚA DEBATE SOBRE DESCRIMINALIZACION DEL ABORTO

URUGUAY
1) JUEZA MOTA CRITICÓ FALLO POR CAUSA JULIO CASTRO

___________________

AMERICA LATINA

1) POLÍTICAS SOCIALES LATINOAMERICANAS DIERON IMPULSO A LAS MUJERES

No se dirigieron específicamente a las mujeres, pero políticas sociales como subsidios familiares y pensiones contribuyeron a mejorar su vida en América Latina, la región que más avances registró este siglo en materia de género, pese a que todavía persisten enormes deudas.

La brasileña Luiza Carvalho, directora regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, aseguró que esa realidad se constata en cada uno de los informes de la organización que promueve la igualdad de género en el mundo.

“Es interesante notar que dentro de todas las regiones del mundo, América Latina, de hecho, es la que observó mayores progresos”, sostuvo Carvalho en entrevista con IPS, durante la Conferencia Internacional “Las mujeres y la inclusión social: de Beijing a Post 2015”, realizada en la capital argentina entre el miércoles 6 y el viernes 8.

El avance latinoamericano, detalló Carvalho, “no fue tanto por las políticas económicas, al contrario, sino por las políticas sociales, que aunque no necesariamente tenían como objetivo promover a la mujer específicamente, terminaron beneficiándola mucho, directa e indirectamente”.

Entre esos programas de transferencia de renta destacan el brasileño de la Beca Familia, el argentino de la Asignación Universal por Hijo, el ecuatoriano del Bono de Desarrollo Humano o el mexicano de Prospera.

También influyeron positivamente medidas como la mejora del salario mínimo, que no incluyó una perspectiva de género, pero que benefició a las mujeres que están entre los que mayoritariamente lo perciben. Ello aumentó su poder de compra y, en consecuencia, su capacidad de decisión y “de control sobre algunos asuntos domésticos”, dijo.

Lo mismo sucedió con iniciativas de protección del trabajador informal y con la creación de pensiones no contributivas, entre las que Carvalho mencionó las de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica y México.

Como medida de los diferentes planes de transferencia de renta, “no hay duda que hubo una disminución de la pobreza extrema en toda América Latina. Con la mejoría del poder adquisitivo, del salario mínimo y la extensión de las pensiones no contributivas también hubo una modificación significativa en la desigualdad de género”, subrayó.

Sin embargo, recalcó, esos programas tienen el hándicap de que hacen hincapié en la responsabilidad de la mujer como madre.

“Sus condicionalidades son para la mujer. La mujer tiene que ayudar a los niños a permanecer en la escuela, la mujer tiene que darle vacunas. Y esas condicionalidades no refuerzan un papel más responsable del hombre en la crianza de los hijos”, opinó.

“Si queremos ir más allá de esos logros, las políticas deben ser focalizadas”, reafirmó Jessica Faieta, directora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al referirse a lo que denominó como “la segunda generación de políticas sociales”.

“Deben ser políticas dirigidas directamente a incluir a las mujeres en estos logros del desarrollo que no han llegado a todos”, puntualizó a IPS. Entre esos “grupos excluidos”, destacan las mujeres, especialmente las campesinas, los indígenas y los afrodescendientes.

Faieta destacó que la inclusión social femenina tiene un impacto positivo en la eliminación de la pobreza, mientras que Carvalho lo definió como un “círculo virtuoso” para el desarrollo.

“Está probado que incluir mujeres tiene un rédito más amplio. Emplear más mujeres, darles un pago más equitativo, tiene un alcance que va más allá de ellas mismas, va a la familia”, puntualizó Faieta.

“América Latina tiene eso muy claro. Tanto que estamos viendo la expansión de esos programas en África y en su introducción en Asia, que están replicando sus experiencias positivas”, explicó Carvalho. Para apuntalar este proceso, el PNUD y el brasileño Instituto de Investigación Económica Aplicada buscan actualmente sistematizar las iniciativas regionales.

“Hay una posibilidad de cooperación Sur-Sur muy importante”, enfatizó Faieta.

En la jornada inaugural del encuentro internacional de Buenos Aires En el encuentro participaron la directora ejecutiva de ONU Mujeres, la sudafricana Phumzile Mlambo-Ngcuka, y la administradora mundial del PNUD, la neozelandesa Helen Clark.

En la reunión, convocada por esas dos agencias de la ONU y el gobierno argentino, han participado delegadas de las diferentes regiones del mundo, con el objetivo de evaluar los desafíos que persisten para la población femenina 20 años de la Conferencia Mundial sobre la Mujer, realizada en Beijing en 1995.

A nivel regional, Carvalho mencionó entre esos retos los altos indicadores de mortalidad materna, la violencia contra la mujer y su expresión más grave: los feminicidios.

“De los 28 países de mayor índice de feminicidios en el mundo, ¡14 están en nuestra región!”, lamentó.

Un fenómeno que atribuyó tanto a “una ausencia del Estado, que responda con medidas de prevención” como a “una cultura machista muy entronizada, en una visión de la mujer como una propiedad, como parte de una colección particular de un hombre”, así como a “cuestiones legales que impiden que tenga acceso a tierra o a crédito”.

El “empoderamiento económico de las mujeres”, es otra deuda latinoamericana, añadió Faieta. Pese a los avances regionales, “todavía es la mujer la que sufre mayor desempleo. El pago por igual trabajo, sigue siendo menor para las mujeres”, ejemplificó.

Pese a ello, el informe “El progreso de las mujeres en el mundo 2015-2016: transformar las economías para realizar los derechos”, lanzado por ONU Mujeres el 27 de abril, registra ese avance al indicar que entre 1990 y 2013, el mayor aumento mundial en la participación femenina laboral se dio en América Latina.

Durante ese periodo, esa participación pasó de 40 por ciento a 54 por ciento, aunque lejos de la masculina, de 80 por ciento.

El informe añade que la brecha de género persiste en las remuneraciones latinoamericanas, que es de 19 por ciento, pero es más limitada del promedio mundial, de 24 por ciento.

Asimismo, en todos los países latinoamericanos con encuestas sobre el uso horario, las mujeres dedican entre el doble de tiempo y cinco veces que los hombres al trabajo no remunerado.

También hubo logros como la inclusión política de las mujeres, en la región del mundo con el mayor número de jefas de Estado y de gobierno.

Once países aprobaron leyes de cuotas políticas, en los parlamentos, 26,4 por ciento son mujeres y en los gobiernos hay en promedio 22,4 por ciento de ministras, la mayor proporción mundial, aunque todavía no lo deseable para una democracia inclusiva, según Faieta.

“Está claro que la transferencia condicionada de renta, no va a resolver todo. Por eso también tienen que implementarse otras políticas”, aclaró Carvalho.

Políticas específicas de género pero además macroeconómicas, fiscales y monetarias.

Carvalho criticó el recorte de programas sociales, que “afectan a la sociedad como un todo pero prioritariamente a la mujer” porque disminuyen las políticas de educación y salud, y otras que “aumentarán más su carga doméstica”.

“La mujer depende de un articulado conjunto de políticas sociales y económicas… Todas las políticas, en sus diferentes niveles, influencian a la mujer y pueden mejorar o empeorar la desigualdad de género”, sintetizó.

“No puede haber igualdad de género sin justicia, inclusión, crecimiento y desarrollo social”, reafirmó la ministra argentina de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, durante la inauguración de la conferencia.

Por eso según Clark, del PNUD, en la global Agenda de Desarrollo Post 2015, que se definirá en septiembre, es crucial garantizar que todas las políticas tengan una “perspectiva de género”.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 452 – 13/05/2015
_________________

BRASIL

1) SOPORTANDO LA VIOLENCIA POR EL COLOR DE PIEL

El joven negro es el más expuesto a la violencia en Brasil y Alagoas lidera el índice de vulnerabilidad

Los jóvenes negros son las principales víctimas de la violencia en Brasil. Esta realidad, ya bastante conocida por la población brasilera, fue otra vez gravemente confirmada, ahora por un indicador inédito, el llamado Índice de Vulnerabilidad Juvenil (IVJ) – Violencia y Desigualdad Racial. El análisis es resultado de una asociación entre la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ) de la Presidencia de la República, el Foro Brasilero de Seguridad Pública, el Ministerio de Justicia y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) de Brasil.

Según la investigación, el color de la piel está directamente relacionado con el riesgo de exposición a la violencia. Alagoas es señalado como el Estado con el índice más alto (0,608), en una escala de 0 a 1. Esto quiere decir que en el territorio alagoano los jóvenes negros de 12 a 29 años de edad son más vulnerables a la violencia. En el extremo opuesto está el Estado de San Pablo, el mejor evaluado entre las 27 unidades de la federación, con un IVJ de 0,200.

De acuerdo con el informe, cuatro estados brasileros se sitúan en la categoría de vulnerabilidad muy alta, con índices superiores a 0,500: Alagoas, Paraíba, Pernambuco y Ceará. Otras cinco unidades de la federación presentan una baja tasa de vulnerabilidad, con índices por debajo de 0,300: San Pablo, Río Grande do Sul, Santa Catarina, Minas Gerais y Distrito Federal.

Los datos se refieren al año 2012 y para ellos se consideraron la mortalidad por homicidios, la mortalidad por accidentes de tránsito, la frecuencia de concurrencia a la escuela, la situación de empleo, la pobreza en el municipio y la desigualdad en la región. El IVJ será utilizado por el Plan Juventud Viva, de la Secretaría Nacional de la Juventud, para orientar políticas públicas de reducción de la violencia contra los jóvenes en el país.

Tasas de homicidios

Al analizar específicamente las tasas de homicidios de jóvenes considerados blancos y jóvenes considerados negros, el relevamiento muestra que Paraíba es el Estado con mayor riesgo relativo por el color. Un joven negro corre un riesgo 13,4 veces mayor que un joven blanco de ser asesinado en Paraíba. Pernambuco registra la segunda mayor tasa de riesgo relativo de homicidios de jóvenes negros en relación con jóvenes blancos (11,57 mayor), seguido por Alagoas (8,75 mayor).

Aunque esté situado en la franja de baja vulnerabilidad, el Distrito Federal es la unidad de la federación con el cuarto mayor índice de riesgo de homicidios de ese público, 6,5 veces mayor que el de los jóvenes blancos. El Estado de Paraná es el único estado brasilero donde un joven blanco corre más riesgo de ser asesinado que un joven negro.

Los datos de homicidios fueron obtenidos del Sistema de Información de Mortalidad (SIM), del Ministerio de Salud. Según el relevamiento, el Nordeste es la región brasilera con mayor disparidad entre la tasa de homicidios entre jóvenes negros y jóvenes blancos. Solamente en 2012, 87 de cada 100 mil jóvenes negros fueron asesinados. Entre los blancos, ese número disminuye a 17,4 por cada 100 mil. Esto muestra que el riesgo de que un joven negro nordestino sea asesinado es cuatro veces mayor que el que tiene un joven blanco nordestino.

En entrevista con Adital, Aline Ogliari, secretaria nacional de la Pastoral de la Juventud (PJ) de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), observa que las políticas públicas de seguridad deben superar la visión de inversión sólo en policía militar, volviendo la mirada hacia la inclusión mediante la educación y la cultura. «Este concepto de que la seguridad significa la policía en la calle es lamentablemente respaldado por la sociedad”, se lamenta Aline, quien defiende también la desmilitarización de la policía y un cambio profundo en la formación de los policías.

La secretaria de la PJ destaca también que el Estado –no sólo el gobierno federal sino los gobiernos de todas las unidades federativas– debe pensar las políticas públicas contemplando las diversas cuestiones que presentan los variados grupos sociales. «Al generalizar, ponemos a todos en una situación de igualdad que no existe”, explica Aline. Para eso, sostiene que es importante evidenciar diferencias económicas, raciales, étnicas y de género, haciendo un reinicio histórico y denunciando estructuras de desigualdad.

«Y nosotros, en tanto pueblo, debemos superar una naturalización que se hace del exterminio de nuestra juventud. El sentido común todavía trata esta cuestión de una manera muy conservadora. Es una parte de la población la que está siendo diezmada y eso debe causarnos indignación”, señala la agente pastoral.

Adital/ Marcela Belchior / COMCOSUR MUJER No. 452 – 13/05/2015
__________________

ISRAEL

1) ISRAELÍ QUE PIDIÓ MATAR A MADRES PALESTINAS ES AHORA MINISTRA

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, designó a la diputada del partido Hogar Judío, Ayelet Shaked, como nueva ministra de Justicia, tras las negociaciones con los partidos que conforman la coalición gubernamental.

Shaked a sus 39 años tomó notoriedad en la política israelí durante 2014, en medio de las tensiones entre su país y Palestina. En ese entonces pidió a Israel asesinar a todas las madres palestinas que daban a luz «pequeñas ratas». «El pueblo palestino le declaró la guerra a Israel, y con guerra hay que responder. Son nuestros enemigos y nuestras manos deberían estar manchadas de su sangre.
Esto se aplica igual a las madres de los terroristas fallecidos», señaló la entonces parlamentaria.

Los pensamientos radicales de la nueva ministra de Justicia llevó al actual presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogán, a comparar su visión política con la de Adolf Hitler.

Dicha designación causó molestia entre los activistas internacionales y defensores de Derechos Humanos, palestinos e incluso parlamentarios israelíes de oposición: “La demanda para dar a Ayelet Shaked la cartera de Justicia es como darle un pirómano a los Servicios de Bomberos y Rescate”, dijo Najman Shai, legislador del Parlamento israelí, según el portal web de HispanTV.

Tras conocer la conformación del nuevo gabinete israelí el jefe negociador palestino, aseguró que el equipo de Gobierno formado por Netanyahu atenta contra la paz de Palestina, al tiempo que los detractores del primer ministro aseguran que el nombramiento dificulta las relaciones entre los dos países.

teleSURtv.net / COMCOSUR MUJER No. 452 – 13/05/2015
__________________

MEXICO

1) EJERCICIOS CIUDADANOS FEMINISTAS

En México es común pensar que la democracia se encuentra asociada casi exclusivamente con el ejercicio del sufragio. Una vez votando creemos que ya cumplimos con nuestra parte y damos, equivocadamente, nuestra confianza ciega a quienes han sido elegidos por la mayoría.

No obstante, dejar a las y los representantes populares sin vigilancia y sin exigir rendición de cuentas es uno de los más grandes errores cometidos por la ciudadanía, cuyo resultado es la más profunda crisis de Estado en que se encuentra hoy el país, y que se traduce en violencia, injusticia, desigualdad, pobreza, desempleo, precarización del trabajo, criminalidad, etcétera.

Es en este marco que el Frente Nacional Feminista, conformado por organizaciones de la sociedad civil con décadas de experiencia en la defensa de los Derechos Humanos, reconociendo que en pleno 2015 la situación general de México no sólo se ha agravado, sino que las mujeres, niñas y adolescentes permanecen en último lugar como sujetas de derechos, firmó el Acuerdo por la Igualdad: la agenda pendiente feminista, con candidatas de izquierda a distintos cargos de elección popular, con el fin de establecer compromisos en favor de los derechos de las mujeres.

Durante el encuentro, que por cierto se desarrolló de manera cordial y abierta entre unas y otras, en la Fundación “Heberto Castillo Juárez”, se habló de los principales puntos de retroceso en que han incurrido autoridades de los tres órdenes de gobierno en menoscabo de los acuerdos y tratados internacionales firmados por México, con el consecuente deterioro de los derechos y libertades para las mujeres, a saber: seguridad y narcotráfico, ecología, educación, trabajo decente, acceso a la justicia, economía, mujeres campesinas e indígenas, alimentación, salud, trata y explotación sexual o trabajos serviles o forzados de mujeres, niñas y adolescentes.

Por el Frente Nacional Feminista participamos las titulares de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD); la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC); la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH); Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC); Defensoras Populares; Marcha Mundial de las Mujeres (MMM); Red Género y Medio Ambiente; Red Nacional Género y Economía; Fundación “Heberto Castillo Martínez”; Red Nacional de Madres que Buscan a sus Hijas, y Unión Nacional de Trabajadores (vicepresidencia de Equidad y Género).

A partir del compromiso expreso de monitorear y vigilar su desempeño una vez ganada la elección, ambas partes firmamos por:

–Impulsar el “Modelo Nórdico”, sancionando a la demanda de la explotación sexual comercial para revertir la trata y esclavitud sexuales de mujeres, niñas y adolescentes.

–Asegurar por todos los medios la reducción de la violencia feminicida que ha aumentado ante la situación de exclusión y discriminación en función de la impunidad.

–Tomar las medidas necesarias para garantizar que las autoridades cumplan con su deber de actuar con la debida diligencia para garantizar el acceso a la justicia para las mujeres.

–Mejorar las disposiciones legales y las políticas públicas con recursos etiquetados para la implementación de un sistema de protección de víctimas y ofendidos de los delitos contra las mujeres.

–Aprobar leyes y políticas públicas para garantizar la vida, la integridad y la seguridad a mujeres periodistas, reporteras, camarógrafas y fotógrafas, así como mujeres defensoras de los Derechos Humanos.

–Generar un piso básico de derechos para prevenir la pobreza, desigualdad, desempleo y falta de oportunidades para mujeres indígenas y campesinas, dotando los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de mecanismos de exigibilidad y justiciabilidad.

–Garantizar que las labores domésticas que recaen mayoritariamente en las mujeres sean incluidas en las cuentas nacionales y la economía del cuidado.

–Incorporar el tema de medio ambiente y género, así como impulsar políticas y programas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos sociales y ambientales de mujeres y niñas en zonas rurales y urbanas. Este compromiso hace énfasis en NO privatizar nuestros recursos naturales.

–Elevar a rango constitucional los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, niñas y adolescentes, especialmente el derecho al aborto y el acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE) antes de las 12 semanas de gestación.

Las candidatas que firmaron, todas ellas con experiencia previa en la elaboración y/o implementación de leyes y/o políticas públicas a favor de la igualdad de género, son:

Sulma Eunice Campos Mata (PRD), candidata a diputada local por el Distrito 30 de Coyoacán; Ernestina Godoy Ramos (Morena), candidata a diputada federal por el Distrito 4 de Iztapalapa; Evangelina Hernández Duarte (PRD-PT), candidata a diputada local por el Distrito 26 de Coyoacán; Ariadna Montiel Reyes (PRD), candidata a diputada federal por el Distrito 23 en Coyoacán; Cecilia Olivos Santoyo (PRD), candidata a diputada federal por el Distrito 15 en Benito Juárez; y Yakiri Rubí Rubio Aupart (MC), candidata a diputada local por el Distrito 9 de Cuauhtémoc.

Tenemos la firme intención de participar activamente en la construcción de este tipo de acuerdos a partir del diálogo, la discusión y el debate, no sólo porque se trata de un deber democrático, sino porque en muchos momentos la realidad rebasa lo que los políticos pudieran imaginar, y de ello los políticos varones no están exentos.

Es así que hemos girado ya invitaciones a distintos candidatos (varones) de izquierda, a participar en un foro-debate que abordará temas como Derechos Humanos, trata de mujeres y prostitución, con el fin de que nos expongan directamente su posicionamiento y escuchen nuestro punto de vista en torno a su interés por legislar o regular en esa materia y respondan nuestros cuestionamientos.

El encuentro se llevará a cabo a las 11 de la mañana del próximo 21 de mayo, igualmente en las instalaciones de la Fundación “Heberto Castillo Juárez”.

Quienes ya están confirmados son: Ricardo Monreal Ávila (Morena) y Óscar González Yáñez (PT). Quedó de confirmarnos Armando Quintero Martínez (Movimiento Ciudadano), y hasta ahora guarda silencio Alejandro Fernández Ramírez (PRD), a quien por este medio reiteramos la invitación y esperamos respuesta.

Podría haber más en la lista de invitados… Es un ejercicio ciudadano que nos permitirá contar con una mejor evaluación de lo que podemos esperar de estos candidatos.

Mientras tanto, rodeados de impunidad van en caballo de hacienda en su campaña hacia puestos de representación popular, postulados por el PRI-Verde, más de 13 candidatos ligados al grupo de poder de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre, incluyendo a su madre, que ni siquiera ha presentado su declaración patrimonial.

*Directora Regional de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés).

Cimacnoticias/ COMCOSUR MUJER No. 452 – 13/05/2015
________________

2) MADRES DE DESAPARECIDOS DEMANDAN JUSTICIA Y LA RECUPERACIÓN DE SUS HIJOS

Este pasado domingo, en el marco de las celebraciones por el “Día de la Madre”, cientos de madres de miles de desaparecidos mexicanos marcharon en la capital del país.

Las madres afirman que no pueden celebrar este día, por eso marcharon reclamando a las autoridades por justicia y la recuperación de sus hijos.

Los familiares de desaparecidos exigieron al Gobierno de Enrique Peña Nieto que ya no dificulte las investigaciones sobre las personas desaparecidas en México.

En una conferencia de prensa a las afueras de la Procuraduría General de la República (PGR), siete madres demandaron que se siga con las investigaciones para ubicar los restos de sus hijos.

María Herrera perdió hace seis años a dos de sus hijos. “Yo perdí a dos de mis hijos en Guerrero. Se dedicaban a las minas de oro y de ahí fue que me los secuestraron y desaparecieron, se pagó una parte del secuestro y nunca supimos nada”, denunció.

La marcha de las madres fue encabezada por familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.

Precisamente, este lunes, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) asignados para el caso Ayotzinapa, presentaron un tercer informe sobre el caso.

En este informe, el Grupo expresa su preocupación por la existencia de quejas contra las autoridades por procesos por tortura, tratos crueles y alteraciones al debido proceso.

Agencia Púlsar / COMCOSUR MUJER No. 452 – 13/05/2015
_________________

3) PROGRAMA DE TV HOMENAJEA A LAS MUJERES DE VERDAD

‘Lo que callamos las mujeres’ homenajea a las heroínas de la vida real

Honor a quien honor merece. Esa es la idea que rige a «Lo que callamos las mujeres», programa de TV Azteca que desde hace 14 años ha dedicado cada uno de sus capítulos a esas guerreras femeninas que por azares del destino enfrentan situaciones adversas en cuanto discriminación, machismo, desigualdad laboral y violencia, pero que gracias a su intuición y espíritu luchador encuentran la manera de salir adelante junto a sus familias.

Para Giovanna Zacarías, actriz y directora de televisión y cine, virtudes como la paciencia, el esmero y dedicación son características que siempre se han reflejado en «Lo que callamos las mujeres», y es por eso que en la celebración del 10 de mayo, «Día de las madres», el programa dedicó tres capítulos especiales para memorar a esas «guerreras» de la sociedad que se vieron afectadas por la tragedia que flanqueó al Hospital Materno Infantil de Cuajimalpa, en la Ciudad de México, hiriendo y cobrando la vida de personas que estaban en el nosocomio cuando una pipa de gas explotó aquel 29 de abril.

A través de la vida de «Mónica» y «Valeria», «Lo que callamos las mujeres», rindió este peculiar homenaje recordando el legado de estas mujeres que arriesgaron su vida para salvar a otras personas, incluidos recién nacidos y niños, sin importar que las consecuencias posteriores serían fatales e irreversibles.

«Es muy importante hablar de temas que están cercanos, calientes en el sentir de los mexicanos. Estas historias habla de dos mujeres que ayudaron, Valeria con uno de sus hijos que es un niño «topo» que se puso ayudar a los rescatistas entre los escombros, y Mónica que es otra historia muy dolorosa, ella murió tratando de salvar a niños. Esta trilogía habla de la pérdida, pero también del heroísmo de esta mujeres», puntualiza Giovanna Zacarías.

La actriz que forma parte de «Lo que callamos las mujeres» desde el primer año de trasmisión, destaca este tipo de mensajes son prioridad para el programa que siempre ha procurado el reflejar la valentía de las mujeres y de los caminos que toman para proteger a su familia: «A pesar de las adversidades y de cualquier cosa tan tremenda pueden salir adelante. La pérdida de Mónica es muy grande, regresó por un niño que ella adoptaría. Ya era una heroína antes de la tragedia, una mujer que no solo pensaba en ella».

Los capítulos que se transmitieron a partir del miércoles 6 de mayo, también rinden homenaje a todas aquellas madres de México y «a los padres que han perdido a sus hijos, pienso también en los 49 niños de la Guardería ABC. Estamos en un momento muy frágil en el país, donde los mexicanos deberíamos de unirnos más como ciudadanos para exigirles a los responsables que den acciones, cara y respuestas, no solamente en decir que lo sienten mucho».

«La temática es dolorosa, pero también esperanzadora de ver que las mujeres saben ser heroínas de nuestras propias historias. Lo que callamos las mujeres tiene alrededor de 30 guionistas y se fue a buscar a las familias de Mónica y Valeria, en esta búsqueda de historias los escritores hicieron entrevistas, dolorosas por la pérdida, pero de ahí se intentó entrelazar estas dos historias hasta llegar al momento más trágico que la explosión del hospital».

EL INFORMADOR / COMCOSUR MUJER No. 452 – 13/05/2015
_____________________

PERU

1) CONTINÚA DEBATE SOBRE DESCRIMINALIZACION DEL ABORTO

La descriminalización del aborto en caso de estupro vuelve a ser discutida esta semana en el Congreso Nacional de Perú. La nueva legislación es propuesta por el Proyecto de Ley nº 3839, de 2014, y ya cuenta con el respaldo de más de 64 mil ciudadanos. La discusión promete ser acalorada, ya que en la segunda y última sección para debatir la proposición, realizada el último mes de abril, hubo desentendimientos en relación con la sinceridad del proceso.

En la ocasión, militantes de la campaña Déjala decidir, que defiende la legalización del aborto en el país, cuestionaron los trámites del debate. «No está siendo un debate justo bajo las reglas del Congreso. Por una parte, el Ministerio Público y el Poder Judicial recibieron la invitación 24 horas antes de iniciar la sesión. Curiosamente, ambos organismos cuentan con una opinión favorable a esta iniciativa”, dijeron las representantes de la campaña, alegando interferencia y favorecimientos hacia los órganos que están en contra del proyecto.

Para Lucy Zare, representante del Poder Judicial en el debate, se trata de una cuestión de igualdad de género. «La libertad de la mujer para decidir llevar o no a término un embarazo producido en circunstancias de violencia sexual y reproductiva, garantizará en mayor medida la igualdad de género, lo que representa un deber para la sociedad y el Estado y una garantía dentro de un Estado constitucional de derecho”, expresa Zare.

Para el Poder Judicial, imponer a las mujeres un embarazo forzado es un ejercicio abusivo del poder del Estado, en una ilegítima coacción legal. «No tiene otro sustrato que la discriminación contra la mujer, la cual deber ser abolida”, defiende la institución, en oficio enviado al Congreso Nacional. Para la congresista Verónika Mendonza, la iniciativa busca que se reconozca como sujeto de derecho a la mujer y no haya imposición en su contra como consecuencia de un acto no consentido sobre su cuerpo.

Número de violaciones

Recientes relevamientos indican que cuatro de cada cinco casos de estupros en Perú son practicados contra niñas y adolescentes. Además, nueve de cada 10 casos de embarazo de jóvenes con edades inferior a 15 años se deben a incesto. De la misma manera, 34 de cada 100 jóvenes con franja etaria entre 10 y 19 años quedaron embarazadas en circunstancias de estupro. De cada 100 muertes maternas, 29 están vinculadas con abortos inseguros.

Los espacios donde acostumbran ocurrir la mayoría de los actos de estupro es el propio hogar, la vecindad o hasta inclusive, la escuela. De acuerdo con datos de la Policía Nacional de Perú, el 24% de los agresores son padres biológicos, padrastros, profesores, tutores, entre otros adultos que asumen la responsabilidad del «cuidado” de las niñas y adolescentes.

Actualmente, la criminalización del aborto genera informalidad y muchas mujeres lo realizan de manera clandestina, en lugares inseguros y con métodos arriesgados, poniendo en riesgo sus vidas y hasta inclusive llegando a morir.

Adital / COMCOSUR MUJER No. 452 – 13/05/2015
______________________

URUGUAY

1) JUEZA MOTA CRITICÓ FALLO DE LA SCJ POR CAUSA JULIO CASTRO

NO HAY EXCUSAS

Jueza Mota criticó fallo de la SCJ por causa Julio Castro y dijo que Zabala sabía que cumplía una “orden ilegítima”

La Comisión de Derechos Humanos de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) interpela: “Tenés derecho a que te chupe un huevo” lo que ocurrió en el pasado. ¿Ocurrió en el pasado? ¿Sigue pasando?

Referentes de la cultura y la academia uruguaya, entre los que se encuentran Alejandro Balbis, Mariana Percovich, Gabriel Calderón, Rafael Cotelo y el ex rector de la Universidad de la República Rodrigo Arocena, convocan a la 20ª Marcha del Silencio mediante un spot de la FEUU y reflexionan sobre la importancia de pensar que la lucha contra las violaciones a los derechos humanos no es un tema del pasado, aunque advierten: “De la verdad no hay retorno”.

Además, exhortan a “no construir la historia desde el olvido” y explican por qué la movilización de los 20 de mayo se sigue haciendo en silencio: “Podríamos juntarnos a gritar, pero no alcanzan las palabras”.

Lo mucho que falta

El video fue presentado ayer en la Facultad de Información y Comunicación (FIC), antes del comienzo de un panel sobre “Impunidad hoy” en el que participaron la jueza Mariana Mota; Elena Zaffaroni y Graciela Montes de Oca, integrantes de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos Uruguayos; Eduardo Contreras, abogado y actual embajador de Chile en Uruguay, y el periodista Samuel Blixen.

“La tragedia no es sólo morir sin saber la verdad”, dice otro tramo del reclame; también podría ser que el Poder Judicial no haya hecho “el menor esfuerzo para abrir los caminos” hacia la verdad y la justicia, sostuvo Zaffaroni, ante decenas de estudiantes que colmaron el salón 5 de la FIC.

La militante destacó que cuando el Frente Amplio llegó al gobierno nacional, en marzo de 2005, hubo un “cambio sustancial” respecto de la actitud para buscar justicia, pero “lamentablemente se fue a menos”. “Pensamos que iba a haber una resolución profunda y abarcativa del Estado. Se hicieron investigaciones sobre las desapariciones y se puso luz sobre operativos represivos, pero no hubo ni verdad ni justicia”.

En estos años, “los familiares se fueron haciendo un poco investigadores y abogados”, agregó. Ante esto, Mota sostuvo que “se necesita formación específica y especialización de los jueces en las causas de derechos humanos”, además de la creación de una unidad especializada.

La magistrada, que en 2013 fue trasladada por la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de la órbita penal a la civil, consideró que desde el Estado “se debe brindar asistencia jurídica a las víctimas” y señaló que los magistrados necesitan “la colaboración por parte de los ministerios para acceder a los archivos del pasado”, además de “aprender a decodificar la información militar que logramos recibir”.

Consultados sobre las expectativas que genera la creación del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, anunciado por el presidente Tabaré Vázquez días antes de asumir su mandato, desde Familiares, que cuenta con un representante en ese ámbito, aclararon que se trata de un espacio que “está en formación” y que su decreto reglamentario “todavía no está firmado”.

También sostuvieron, por otra parte, que es “una amenaza a la democracia” que las Fuerzas Armadas “no hayan aceptado sus delitos” cometidos en la última dictadura cívico-militar (1973-1985), y criticaron el reciente fallo de la SCJ que absolvió al ex policía Ricardo Zabala como cómplice del secuestro del maestro Julio Castro, “dando lugar al argumento de la obediencia debida”.

Al respecto, la jueza Mota afirmó: “No es cierto cuando un militar dice que no sabía” qué pasaba en las unidades militares. En este caso específico “es impensable que Zabala no supiera que iba a detener a una persona, siendo él parte del sistema de represión”. “No cabe aquí la obediencia debida para Zabala, porque sabía que estaba cumpliendo una orden ilegítima”, continuó.

Emitir una sentencia así, según su punto de vista, “es aislar del contexto histórico el análisis de estas causas” judiciales, y concluyó enfatizando que “esto es un tema de todo el Estado”, en referencia a que “se destrabe” la impunidad.

La Diaria / COMCOSUR MUJER No. 452 – 13/05/2015

__________________________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
____________________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

FÚTBOL: LA FELICIDAD ES UN INSTANTE

1) Haití: AMARC ALC lamenta la muerte de Sony Esteus
2) Honduras: Los cipotes * y los hoyos
3) Paraguay: Cartera municipal de tierras
4) Uruguay: Ofensiva contra el FONDES
5) Fútbol: La felicidad es un instante…
COMCOSUR INFORMA
AÑO 15 – No. 1635 – martes 12 de mayo de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_____________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
Lo trascendental es que los pueblos encuentren un nuevo escenario donde hacer política, lejos de las formalidades institucionales y cerca, muy cerca, del terreno donde florecen el ojo critico y los espíritus insurrectos…. ¡ahí, en esa cancha, los revolucionarios se juegan el campeonato!
Jorge Zabalza, San Pablo, Brasil
_________________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HAITÍ: AMARC ALC LAMENTA LA MUERTE DE SONY ESTEUS
A comunicadoras-os hoy nos convoca la tristeza de que uno de los defensores del Derecho a la Comunicación más querido de nuestra AMARC, nos dejó con su último aliento; Sony Esteus quien en dos períodos representó al Caribe en nuestra Organización. / AMARC ALC
2) HONDURAS: LOS CIPOTES * Y LOS HOYOS Viajando en el carro (automóvil), desde Choluteca ciudad del sur de Honduras, en busca de llegar a la frontera del Guasaule (Nicaragua), el camino se hace realmente tortuoso, son aproximadamente 50 kilómetros. /Gustavo González
3) PARAGUAY: CARTERA MUNICIPAL DE TIERRAS
Con gran alegría les comparto la noticia que me llegó de las y los compañeros de CCVAMP de Paraguay.
4) URUGUAY: OFENSIVA CONTRA EL FONDES El 3 de febrero publicamos en La República, un artículo donde decíamos que pareciese que se estaba instalando un debate acerca de la viabilidad o no del FONDES. /Gustavo González
5) FÚTBOL: LA FELICIDAD ES UN INSTANTE…
Suárez, Neymar, Messi y la sonrisa del Barça. /Kintto Lucas
_____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HAITÍ: AMARC ALC LAMENTA LA MUERTE DE SONY ESTEUS
A comunicadoras-os hoy nos convoca la tristeza de que uno de los defensores del Derecho a la Comunicación más querido de nuestra AMARC, nos dejó con su último aliento; Sony Esteus quien en dos períodos representó al Caribe en nuestra Organización.
AMARC ALC / 02/03/2015
Sony encabezó la reconstrucción de las Radios Comunitarias luego del devastador sismo en parte de la isla la Española, valiente defensor de la libertad de expresión en un país dónde la fragilidad institucional es patente por los rezagos históricos de dictadores e intervenciones extranjeras.
Sony siempre se caracterizó por su humildad y sencillez que desbordaba simpatía de quien lo conoció, al estrechar diálogos fuera del creole, con la paciencia de padre ejemplar y la astucia de un periodista de referencia en Haití, Sony estuvo en todo momento dónde la complicidad de construir un mundo mejor fuera posible.
La triste noticia vino acompañada de limitada información dónde al llegar el domingo 1 de marzo a su hogar se desvaneció quedando inerte.
En todos los rincones dónde la Asociación Mundial de Radios Comunitarias está presente hacemos de éste día de luto por la partida de Sony. A su pequeño hijo, esposa y gente cercana nuestro más sentido pésame.
Consejo Regional de América Latina y el Caribe COMCOSUR INFORMA Nº 1635 – 12/05/2015 ______________________________________
2) HONDURAS: LOS CIPOTES * Y LOS HOYOS
Viajando en el carro (automóvil), desde Choluteca ciudad del sur de Honduras, en busca de llegar a la frontera del Guasaule (Nicaragua), el camino se hace realmente tortuoso, son aproximadamente 50 kilómetros.
Gustavo González / 06.05.2015
Un hoyo (como le dicen por aquí a los baches), tras otro, la velocidad máxima no puede ser mayor de 30 kilómetros, porque corres el riesgo de o bien partir algún eje o tener un accidente fatal cuando esquivas uno de los tantos, alguien puede venir de atrás o de adelante también amagando los hoyos y el accidente está presente en cualquier momento.
En dicha carretera, pasaba aproximadamente a las 10 de la mañana donde ya el sol parecía rajar la tierra. Allí puedes observar que los niños pobres, menores de 7 u 8 años han encontrado “un nicho de mercado”. Con sus cuerpecitos escuálidos que denuncian la desnutrición latente, cargan baldes de tierra y van tapando los hoyitos. Cuando tu pasas, levantan sus brazos también muy delgados y con cara de compasión te gritan ¡Una lempira!, o los más “marketineros” ¡One dólar!, según la cara del cliente.
Se juntan de a tres o cuatro y se ponen en medio de la carretera, arriesgando sus vidas en un trágico accidente. Y no es un grupo a lo largo del camino, son decenas de niños y también niñas que durante todos los días y a todas las horas allí están.
Seguramente en estos días en la prensa oficialista Hondureña podré leer algún artículo que informe de que en un simposio, congreso, evento donde el Presidente de éste país hable con total tranquilidad, de «los esfuerzos denodados» de su gobierno, por hacer cumplir “los derechos del niño” en Honduras.
Mientras tanto los niños y las niñas seguirán tapando hoyos en la carretera hacia Guasaule.
Nota: * Cipote: niño en Honduras
Gustavo González / Relatos COMCOSUR INFORMA Nº 1635 – 12/05/2015 ______________________________________
3) PARAGUAY: CARTERA MUNICIPAL DE TIERRAS
Con gran alegría les comparto la noticia que me llegó de las y los compañeros de CCVAMP de Paraguay.
“Durante la administración actual de la Central de Cooperativas de la Viviendas del Paraguay consideramos como un resultado de buena gestión y como un gran avance para todos y de todos, el hecho de conseguir que dos municipios hayan creado la Cartera Municipal de Tierras.
Esta semana, recibimos la alegre noticia de que la Junta Municipal de Tobatî, Cordillera votó la aprobación de una ordenanza municipal que crea, organiza y controla una cartera de tierras para destinar a viviendas cooperativas.
El primer caso fue el de Caacupé, mediante un proyecto presentado por la concejal y cooperativista Celeste Vera Torres, que consiguió el consenso de los diferentes partidos políticos. Un paso más por el derecho a la vivienda.
Dos municipios de Cordillera son hoy ejemplo de cómo la voluntad política en favor del cooperativismo puede concretar mejor calidad de vida y un derecho fundamental: Derecho a una vivienda digna. ¡Ayuda mutua! es la consigna.
Las cooperativas del Depto Central y Asunción también están trabajando por el derecho a vivir en la ciudad y en ese sentido, las experiencias de las gestiones en Cordillera implican un antecedente importante para la concreción de la cartera de tierras en otros municipios de Paraguay, en especial ahora que seguimos por Asunción donde se toma como lucha el Acceso a la Ciudad Consolidada y la “Reforma Urbana” como bandera, este logro de las Cooperativas de Tobati es un logro muy importante para la central y en especial para las cooperativas de la localidad que logran a través de la Autogestión y la Ayuda Mutua una conquista que los acerca más a tocar ese sueño tan anhelado como es la Vivienda Digna solo garantizada a través de las CVAM, hoy todos festejamos esta conquista porque es gran empujón para todas las cooperativas que se viene formando en todo Paraguay.
Enviado por Gustavo González COMCOSUR INFORMA Nº 1635 – 12/05/2015 ______________________________________
4) URUGUAY: OFENSIVA CONTRA EL FONDES
El 3 de febrero publicamos en La República, un artículo donde decíamos que pareciese que se estaba instalando un debate acerca de la viabilidad o no del FONDES. Alertábamos que sin dudarlo la derecha política del país desataría una ofensiva contra el mismo, no quedándonos claro la urgencia de colocar en la agenda el debate desde filas de la izquierda.
Gustavo González /Diario La República, Uruguay 10.05.2015
Desde esa fecha hasta el momento, fueron varios los hechos políticos que dicha discusión está generando, tanto en la interna de la izquierda como en el Movimiento Sindical. La derecha tímidamente en un principio se apoyó en la actual propuesta gubernamental de modificaciones del Fondes, para irse posicionando en un campaña que tiene su punto más alto, el domingo 26 de abril. Es el diario El País como no podía ser de otra manera el que hace un pormenorizado artículo, que según dicen cuenta con datos de la OPP. Los colocan como si fueran muy objetivos, pero con una clara intencionalidad política. La misma se resume en una campaña mediática de desprestigio contra los emprendimientos autogestionados por los trabajadores. Por ejemplo destacan cuanto es el monto que los supuestos préstamos implicaron para cada trabajador, como si éstos se los hubieran llevado para su casa. Es decir en el artículo se intenta claramente generar en la opinión pública un claro descreimiento hacia la autogestión y los trabajadores en su conjunto. Sin decirlo reivindican que solo los capitalistas tienen idoneidad para administrar las empresas. Que los trabajadores y sus empresas autogestionarias solo son un gasto para el conjunto de la población, con el otorgamiento de los fondos estatales.
Al leerlo inmediatamente pensé ¡ cuanta falta nos hacen hoy, hombres de la valía de Vivián Trías!!!. Sus estudios determinaron en la década del 60, quienes eran realmente las familias dueñas del país. Precisamente a una ofensiva política hay que oponerle otra.
Con los mismos argumentos que la burguesía desata contra los trabajadores y el Fondes, el movimiento popular y sus organizaciones deberían contar con un estudio de los dueños del país y publicarlo, solicitar además la ruptura del llamado secreto bancario.
Que sepamos efectivamente cuanto dinero prestó el Banco República y otros organismos del Estado, a los grandes hacendados del país, a los empresarios, cuantas empresas capitalistas y Bancos quebraron en los últimos 50 años y que saldo le quedó al país de todo ello.
Veremos que contestan y si los medios de comunicación que ellos manejan se animarían a publicarlos.
El eje del problema acerca del Fondes es el temor de la clase capitalista a que efectivamente los trabajadores puedan demostrar, como ya lo han hecho, que sin esta clase parasitaria, las empresas pueden funcionar. Es en esto que hay que reparar cuando se habla del tema. Ahora pretenden que empresas que ellos fundieron. Los trabajadores en corto plazo, no solamente se tengan que hacer cargo de todas las deudas que los ex dueños dejaron, sino que además produzcan, tengan extraordinarias ganancias y por si fuera poco, paguen al Estado con rigurosidad los préstamos otorgados.
Nada dicen por ejemplo, de todas las exoneraciones de las que hoy son beneficiarias las grandes empresas constructoras, con la denominada “ley de vivienda de interés social” Es decir el botín del Estado es bueno si solo los favorece a ellos, pero cuando se trata de que el Estado apoye emprendimientos de las grades mayorías, allí sí desatan este tipo de campañas contra el movimiento obrero.
Gustavo González /Diario La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1635 – 12/05/2015 ______________________________________
5) FÚTBOL: LA FELICIDAD ES UN INSTANTE…
Suárez, Neymar, Messi y la sonrisa del Barça
Por Kintto Lucas *
¿Cómo entender al Río de la Plata sin el fútbol y al fútbol sin el Río de la Plata?
¿Cómo entender al Uruguay sin el fútbol y sin el Río de la Plata? Al Salto oriental, sin el Río de los Pájaros Pintados, sin Pedro Rocha, Luisito Suarez o Cavanni. A los pájaros del rio sin Horacio Quiroga o Marosa Di Giorgio.
¿Cómo entender a la Argentina sin Evita, sin Borges, sin Maradona y sin el futbol? Al futbol sin Argentina. A la Argentina sin Rosario. A Rosario sin Fontanarrosa, Fito Páez o Lionel Messi.
¿Cómo entender a Brasil sin Jorge Amado, Caetano, Chico Buarque, Gil, a torcida do Flamengo o el Santos de Pelé y de Neymar?
¿Cómo entender a Catalunya sin el futbol y sin el Mediterráneo? Al futbol sin Barcelona y sin Mediterráneo. Al Mediterráneo sin futbol, sin Serrat, Mercé Rodoreda y Vázquez Montalbán.
El Uruguay no sería el Uruguay sin el Estadio Centenario, sin el candombe, sin Onetti, Benedetti y Galeano. Argentina no sería igual sin las Madres y Abuelas, sin la Plaza de Mayo y sin el gol de Maradona a los ingleses. Brasil dejaría de ser tan mágico sin el Carnaval, sin el Pelourinho y las pernas tortas de Mané Garrincha. Catalunya no sería la misma comunidad sin sus luchas, sin los libros libres y el Barça. El museo del club es un homenaje a la memoria. ¿Al futbol? Claro. Uno al recorrerlo se deleita recordando nombres, momentos, jugadas campeonatos, trofeos, pero no es solo eso, un contexto hace que este club no sea solo futbol. Y ahí está la memoria de un Barcelona símbolo opuesto a la dictadura franquista.
Los países, las comunidades, las ciudades se construyen con símbolos que serán parte de la identidad con el caminar del tiempo. En el imaginario de las personas se asumen esos símbolos, se asumen esas historias que se van contando de unos a otros, y a veces todo eso tiene mucho de mito, de magia, mucho se imaginación. La imaginación que tenía Gaudí o Torres García.
El futbol es creatividad, arte, literatura y también imaginación. Es magia, vida, memoria, felicidad y tristeza. Es la imaginación de Suarez contra PSG, el túnel, el dribling y la pelota colocada en el ángulo. Es la creatividad de Neymar cuando gira y se saca a dos de encima. Es el arte en el dribling, al amague y los pases de Messi que, como decía Eduardo, tiene una pelota en el pie.
Yo diría que los tres tienen una pelota en el corazón. Que es como decir una sonrisa en el corazón. ¿Qué es la pelota, sino una sonrisa que surge espontanea después de un gol o una gran jugada? Y al fin de cuentas, la pelota y el corazón son parte de la sonrisa colectiva en las tribunas del Camp Nou, en Barcelona, en el Mediterráneo, en el Rio de la Plata, en el puerto de Santos… Es la felicidad colectiva, que dura siempre un instante, nunca más que eso, nunca menos.
Esta delantera del Barça ya regaló muchos instantes de felicidad, y quedará en la historia del fútbol no solo por lo que hace en el campo, sino porque la integran un uruguayo, un argentino y un brasileño… ¿Qué mayor imaginación que reunir en una delantera casi mágica, a tres países que viven al futbol como parte fundamental de la vida?
No sé si este equipo del Barcelona es el mejor del mundo, no sé si es el mejor que he visto, no sé si el recuerdo perpetuará su fútbol. Pero si sé, que por un instante en un campo de futbol, hay un equipo de magos que sacan la felicidad de la galera, o sea de la pelota, o sea del corazón, y la regalan a la gente. No importa lo que dure, solo importa ese instante que, al fin de cuentas, quedará en la memoria no solo del Barça sino de tres países unidos por una sonrisa… La felicidad es un instante que, parafraseando a Vinicius de Moraes, puede ser eterna mientras dure…
* Blog: http://www.kintto.blogspot.com/
Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1635 – 12/05/2015 ______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

EL PAPEL DEL RENTISMO IMPORTADOR

1) El papel del rentismo importador en el siglo XXI en América Latina – 2) Estados Unidos contra América Latina, el momento destituyente – 3) Los medios de comunicacíón ocultan la guerra saudí contra Yemen – 4) Vietnam, cuarenta años después – 5) India sigue marcada por el “apartheid de castas”

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 718 / Lunes 11 de Mayo de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares / COMCOSUR — COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) El papel del rentismo importador en el siglo XXI en América Latina
Alfredo Serrano Mancilla y Nicolás Oliva (Alai)

Desde hace décadas, se analiza las relaciones de dependencia de la periferia con los países centrales. En América Latina, en los años sesenta y setenta cobró una gran importante la escuela estructuralista de la CEPAL, encabezada por autores como Raúl Prebisch, Celso Furtado, Fernando Cardoso y Osvaldo Sunkel, entre otros, que propugnó la denominada teoría de la dependencia centrada en el análisis de las relaciones de dependencia que existen entre las economías enriquecidas del Norte y aquellas más empobrecidas que residían en el Sur.

Esta corriente teórica defendió y todavía defiende que la producción y riqueza de algunos países está condicionada por el desarrollo de otros, y frente a ello, surge la necesidad de cambiar la matriz productiva con el objetivo de reducir dicha dependencia mediante un proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) de ámbito nacional. El objetivo fundamental de este tipo de política es alterar el patrón de intercambio desigual de algunos países con el mundo: por un lado, dejar de importar tanto valor agregado, y por otro lado, llegar a abandonar el patrón primario exportador precisamente exportando nuevos bienes más industrializados (con valor agregado). Este es uno de los temas más recurrente en los últimos años: la importancia de salir del patrón primario exportador para insertarse de otra forma en el sistema mundo.

Pero ésta no fue la única escuela que cuestionó el desarrollismo hegemónico traído del norte (la teoría modernizadora del crecimiento económico, de Rostow). La visión neomarxista, con autores como Paul Baran, Gunder Frank y Samir Amin, también tomó cierto protagonismo en este debate. La diferencia fundamental de este enfoque respecto al anterior es que no concibe posibilidad real dentro del capitalismo para que la periferia llegue a ser desarrollada; es decir, este enfoque considera que el cambio de la matriz productiva ha de venir obligatoriamente acompañado por el cambio de las relaciones sociales y económicas de producción, modificando así también al sujeto productivo y su modo de producir.

Este viejo debate es traído hasta el presente en la mayoría de las ocasiones como si nada hubiera cambiado en estos nuevos tiempos del siglo XXI; como si la hegemonía neoliberal no hubiese cambiado las formas de relacionarse económicamente a los países. Sería un error creer que la discusión de cómo combatir a la dependencia exportadora de materia primas sin valor agregado se debe copiar-pegar sin importar cómo ha cambiado el escenario geoeconómico y geopolítico (con sus nuevas alianzas y con un mundo multipolar), y cómo se alteraron las maneras de producir en el mundo, cómo se ha implementado un orden económico mundial financiarizado que relega a la economía real a un segundo plano, etc.

Tampoco se podría trasladar el viejo debate a la actualidad sin considerar que los propios procesos de cambio de época en América latina también han ya atravesado por una primera etapa en la que sí disputaron con éxito y ahínco la renta de los recursos naturales en origen, esto es, se reapropiaron con soberanía en gran medida de este sector estratégico y de su renta generada (PDVSA en Venezuela, YPFB en Bolivia, Petroecuador en Ecuador, y en menor pero relevante porcentaje Argentina con YPF). Son, en definitiva, dos grandes aspectos que no pueden pasar inadvertidos si queremos realmente afrontar el reto de acabar con la dependencia en el siglo XXI: en primer lugar, lo que ya se ha avanzado en cada uno de los procesos de cambio en América latina (considerando la fase en la que se encuentran para determinar cuál es el siguiente salto adelante), y en segundo lugar, la nueva economía mundial bajo la hegemonía neoliberal.

En relación a lo primero, es preciso recordar que el cambio de época en América latina se comenzó a sustentar gracias entre otros factores a la disputa ganada en relación a la renta petrolera en Venezuela y Ecuador o renta del gas o renta del litio en el caso boliviano). Cada Presidente entendió rápidamente que esta disputa se trataba del caballo de batalla de la política y de la propia política económica. La política económica en torno a estos recursos naturales había sido, de una u otra forma, favorable para el capital extranjero; la soberanía se fugaba a través de la renta petrolera, que se iba en proporciones muy elevadas hacia fuera. Era por tanto la reapropiación en origen de la renta de esos recursos naturales la piedra angular sobre la que se tenía que edificar el nuevo orden económico. Este fue el primer paso de obligado cumplimiento aunque costase sudor y lágrimas (en gran medida esto explica el golpe contra Chávez del 2002; y seguramente también tuvo que ver en el intento de derrocar a Evo Morales, o Rafael Correa).

Pero después de haberlo logrado, esta nueva renta generada reapropiada permitía llevar a cabo nuevas políticas sociales y económicas a favor de la mayoría social. Ha sido tal la magnitud del proceso de redistribución de esta renta en origen tanto en forma de políticas sociales, pero también mejorando el empleo y el salario real, que ha originado una nueva demanda muy vigorosa, que además de haber aumentado en volumen también lo ha hecho distribuyéndose más entre la mayoría social. Realmente se ha producido un proceso de amplia democratización del consumo. Dicho de forma simple: el proceso redistributivo de la renta petrolera en origen ha sido tan sustancial que la mayoría social no solo demanda bienes básicos, sino que puede consumir otros bienes accesorios. Es éste el motivo que ocasiona cierto desfase estructural entre la pujante demanda interna y la insuficiente producción nacional. Fue mucho más veloz el proceso de reparto de la renta de los recursos naturales en origen que el proceso de disponer de una oferta productiva nacional para las consecuencias de dicho reparto en el consumo de la mayoría social.

¿Quién se ha venido aprovechando de este nuevo fenómeno económico en estos procesos de cambio? Mészáros nos da una respuesta concluyente: el “sistema del capital pos capitalista”, esto es, el capitalismo —nacional o transnacional— que se quedó a residir en cada uno de estos países a pesar del viraje en el rumbo económico, pero que a sabiendas de que tenía poca fuerza para disputar victorioso la renta de los recursos naturales (petróleo y gas) en origen, se dedicó entonces a enfocar la disputa en esa misma renta pero ahora en destino, es decir, en las manos de los consumidores y en las manos del mismo Estado que cada vez lleva adelante políticas de compras públicas más importantes. En otras palabras, el sector empresarial privado concentró toda su actividad económica en un sector importador —no productivo—, dedicado a comprar afuera y vender adentro para satisfacer la creciente y democratizada demanda del pueblo y del Estado (vía compras públicas).

Esto es lo que Samir Amin (1973) denominó la “burguesía importadora”: un nuevo sector empresarial nacional en conexión privilegiada con el capital transnacional que es, a su vez, el que provee estos bienes, garantizándose así también su gran porción en el reparto del nuevo pastel. Esta suerte de rentismo importador del siglo XXI actúa como mecanismo especulador en contra de las posibilidades de emergente y renovada economía real. Además, este fenómeno requiere un alto volumen de divisas, que en su mayoría son ociosas porque no acaban en el ámbito productivo, provocando así que se tenga una restricción externa cada más acuciante.

El rentismo importador del siglo XXI en América latina es aquella actividad económica, no productiva, dedicada a la compra-venta, comprar afuera y vender adentro, aprovechándose de una posición dominante de mercado, tanto a nivel internacional para importar como a nivel interno para ser el oferente puertas adentro. Este rentismo importador del siglo XXI es una actividad meramente especulativa, ociosa en tanto que no se dedica a producir, basada fundamentalmente en una actividad comercial, caracterizada por: 1) con alto poder de mercado por disfrutar de privilegios en la actividad importadora gracias a las alianzas con las empresas trasnacionales que le proveen, 2) son formadores de precios debido a su poder de mercado, 3) no generadoras de empleo porque se basan en actividades no productivas, puramente comerciales, 4) constituyen un freno a los incentivos de la actividad productiva e industrial, 5) se reapropian de una gran parte de la nueva renta generada en el país (reapropiada en origen pero disputada en destino), 6) garantizan la reproducción del régimen de acumulación concentrador de riqueza a favor de unos pocos, 7) facilita la sostenibilidad de un metabolismo social del capital contrario a cualquier proceso de cambio democratizador de la riqueza.

Este nuevo universo económico es resultado de la disputa en torno a la renta de los recursos naturales en destino. Por ejemplo, la renta petrolera en el caso venezolano ya no se fuga en el origen, sino que se queda adentro, y como tal, es usada en gran medida para el consumo interno y para políticas a favor del Estado de las Misiones. Algo similar ha venido ocurriendo en Bolivia y en Ecuador. He aquí la nueva gran disputa para los próximos años: cómo reapropiarse en destino de la nueva renta de los recursos naturales que fue reapropiada en el origen. Aclarar que al decir reapropiarse en destino no implica necesariamente “nacionalizar o estatizar” esa nueva renta, sino que la disputa está en ver qué se puede hacer para que esa renta en destino no acabe beneficiando a otro modelo especulativo, no productivo, ocioso, y nuevamente, dependiente de los países centrales.

Lo que realmente significa esta nueva disputa es reapropiarse de tal forma que la renta no se acabe fugando por otros mecanismos, ni tampoco acabe concentrándose en muy pocas manos perpetuando un régimen de acumulación injusto, y que por el contrario, esta renta sea la palanca para seguir consolidando otro orden económico interno, con mayor generación de riqueza, y mejor distribuida. Esta nueva renta generada y reapropiada en origen, ahora usada adentro, debe permitir formar parte de los nuevos mecanismos financieros que ayuden a producir (vía ahorro interno canalizado para actividades productivas); para reinvertirse en nuevas actividades productivas estratégicas del sector público; para sostener fiscalmente las políticas sociales que deban seguir llevándose a cabo.

En conclusión, la nueva renta en destino ha de volver a lo que muchos llaman el flujo circular de la renta en cada proceso, en cada país, y esto sólo ha realizar con nuevas políticas tributarias más acorde a la nueva renta generada, una nueva política financiera distinta, y nueva política productiva integral (tema para próximo punto de las disputas presentadas). Si por el contrario esta hemorragia no se detiene, seguramente, se acabará imponiendo ese sistema del capital pos capitalista adentro de cada proceso de cambio, lo cual podría provocar que siga prevaleciendo el metabolismo social del capital a pesar de los nuevos horizontes estratégicos planteados el cambio de época, a lo que hay que añadir que seguirá una dependencia hacia fuera agravando en muchas situaciones la necesidad de divisas para importar (esto es, la restricción externa).

El metabolismo social del capital está arraigado desde hace siglos, y goza de una hegemonía global favorable que hace todavía más difícil expulsarlo de raíz, ni eliminarlo de las innumerables expresiones en las que se presenta en cada momento de la vida de los ciudadanos. Ese rentismo importador facilita a la preexistencia de este metabolismo contrario a lo que de desea porque se asemeja a un inquilino capitalista no productivo que no se va tan fácilmente de una casa aunque el nuevo dueño le diga que ya no puede seguir viviendo y actuando como antes.

Es por ello que en esta nueva fase del cambio de época, habiendo superado con éxito la anterior fase de reapropiación de la renta en origen, a partir de ahora no hay tiempo que perder para buscar las formas y mecanismos de reapropiarse de la nueva renta en destino, en manos de la ciudadanía, directa o indirectamente, sea destinada a consumo privado o consumo y compras públicas. Afrontar este rentismo importador del siglo XXI es tan importante como seguir pensando cómo salir del rentismo exportador (de materias primas) del siglo pasado.

– Alfredo Serrano Mancilla, Doctor en Economía, es Director Ejecutivo CELAG
– Nicolás Oliva, Magister en Economía (Candidato Doctor), es Director CEF, Investigador CELAG

LUNES 11 DE MAYO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Estados Unidos contra América Latina, el momento destituyente
Raúl Zibechi (Ceprid)

La Cumbre de las Américas debía estar marcada por Barack Obama y Raúl Castro junto como símbolo del fin de más de medio siglo de enfrentamiento. Pero irrumpió “el caso Venezuela” para recordar que el viejo tío, aun debilitado y atacado en su patio trasero por potencias de creciente poderío, como China, no pierde las mañas.

En la política exterior de Washington llegó el momento “destituyente” de los gobiernos progresistas que le resultan más incómodos. Los caminos para ello serán muy variados, aunque parece por el momento descartado que se repitan operaciones tan abiertas como las recientes contra Manuel Zelaya y Fernando Lugo en Honduras y Paraguay, o el más lejano intento de golpe contra Hugo Chávez de 2002 (con designación previa de presidente bendecido en Washington incluida). La enormemente mayoritaria reacción latinoamericana a la declaración del presidente Barack Obama de que Venezuela es una amenaza a la seguridad de su país habría llevado a que la superpotencia se incline, en este caso, por tomar caminos laterales, usando a algunos gobiernos que para la opinión pública suenan como progresistas como punta de lanza contra Caracas. Quizá algo de eso persiga Obama al pedir una reunión bilateral con sus pares de Costa Rica, Chile y Uruguay durante la cumbre.

El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, por lo pronto, acaba de destituir a su embajador en Caracas, Federico Picado, por decir que “en Venezuela hay una amplia libertad de prensa”, lo que el diplomático demostró enseñando los diarios antichavistas que se venden en los quioscos (Tiempo, 26-III-15). “En los puestos de venta me encuentro con periódicos y revistas cuyos contenidos expresan todo el arco iris posible de posiciones políticas e ideológicas”, había dicho Picado cuando le preguntaron su opinión acerca de la “dictadura chavista”.

“En Costa Rica hay una norma que prohíbe al personal emitir opiniones sobre temas de relaciones internacionales o asuntos internos del país receptor que no hayan sido previamente consultadas. Es una norma que afecta a todos los funcionarios del servicio exterior, y con ella se trata de evitar que se ponga al país en situaciones incómodas”, dijo el canciller Manuel González al justificar la destitución del embajador. Al mismo tiempo González acusaba a Rusia de desestabilizar Centroamérica por su venta de armas a Nicaragua (La Nación, 27-III-15). Alineamiento, que le dicen. Algo de este tipo es lo que es probable que Obama busque al reunirse esta semana en Panamá con la chilena Michelle Bachelet y el uruguayo Tabaré Vázquez. Las declaraciones del canciller Rodolfo Nin Novoa indican, al menos, que en tierras orientales el camino está abonado.

Romper el cerco

Pero lo cierto es que la superpotencia está aislada en cuestiones centrales, en gran medida como consecuencia del tironeo interno entre republicanos y demócratas, que neutraliza cualquier proyecto común para adecuarse a la nueva realidad. Una nueva realidad que dice que en su patio trasero Estados Unidos cuenta con una competencia inesperada apenas unos pocos años atrás: la de la República Popular China. Esa parálisis está facilitando el éxito de las iniciativas chinas en esta región. Demócratas y republicanos coinciden en un punto, sin embargo: América Latina es la zona del planeta más importante para la supervivencia de Estados Unidos como superpotencia. Y para ello se hace esencial mantenerla como coto exclusivo, sin injerencias extracontinentales y bloqueando la posibilidad de que varios países del área trabajen en una misma dirección, o sea: impidiendo cualquier manifestación de independencia.

Como recuerda José Luis Fiori, profesor de economía política internacional en la Universidad Federal de Rio de Janeiro, las sanciones estadounidenses a Venezuela están ligadas a “un movimiento profundo, casi telúrico, cada vez más religioso, fanático y agresivo, en la sociedad, pero con una repercusión cada vez más mesiánica e intervencionista, en el campo de la política exterior de Estados Unidos” (Carta Maior, 7-XI-14).

China, China, China

“El mes pasado puede ser recordado como el momento en que Estados Unidos perdió su papel como garante del sistema económico global”, escribió semanas atrás Lawrence Summers, secretario del Tesoro entre 1999 y 2001 y asesor económico del presidente Barack Obama entre 2009 y 2010 (The Washington Post, 5-III-15). Summers se refería al fracaso de Washington en su intento de convencer a sus aliados más tradicionales de que no se unieran al Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (Aiib, por sus siglas en inglés) promovido por China.

El éxito chino en las relaciones internacionales no deja de sorprender, tanto por la rapidez de sus avances como por su contundencia. La creación del Aiib representa la más potente irrupción del país asiático en el mundo. Los anuncios de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Australia y Brasil de que se unirán a esta institución, que se estima puede llegar a sustituir el papel del FMI y el Banco Mundial, sorprendieron a Washington y son una muestra de la creciente influencia de la potencia emergente.

A través del nuevo banco, China invita al mundo a invertir en los corredores económicos trasnacionales que unirán Asia y Europa a través de una amplia red de conectividad financiera y de negocios. Los miembros fundadores del banco son 45 países asiáticos –China, India, Singapur e Indonesia entre ellos–, pero a diferencia de las instituciones creadas en Bretton Woods, los votos de cada uno de ellos son proporcionales a su PBI. “Está emergiendo una arquitectura financiera global influenciada por China”, sostiene el think tank Consejo Indio de Relaciones Globales (gatewayhouse.in, miércoles 1). “La infraestructura es a China en el siglo XXI lo que el comercio fue a Estados Unidos en el siglo XX”, agrega.

La incorporación de Gran Bretaña al banco asiático levantó fuertes críticas de la Casa Blanca, quizá porque fue el primer país aliado en hacerlo. Pero a esa deserción siguieron otras. Hasta Israel, un aliado incondicional de Washington, decidió incorporarse al AIIB. “Su adhesión permitirá a Tel Aviv la integración de las compañías israelíes en diferentes proyectos de infraestructura financiados por el banco asiático”, dice el comunicado publicado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel (Russia Today, sábado 4).

En paralelo, el avance de la internacionalización del yuan resulta imparable. El economista Ariel Noyola recuerda que “hace apenas cuatro años, un pequeño grupo de 900 instituciones bancarias realizaban operaciones en yuanes. A finales de 2014, el número aumentó a más de 10 mil entidades” (Russia Today, 31-III-15). La presidenta del FMI, Christine Lagarde, anunció a fines de marzo la inclusión del yuan en los “derechos especiales de giro” (activos de reserva internacional creados en la década del 60 para complementar las reservas de los bancos centrales), de los que esa moneda estaba excluida por el veto que ejerce Estados Unidos.

En consecuencia, China avanza de modo incontenible en todos los frentes, arrastrando aliados, agujereando la arquitectura financiera global, desbaratando planes largamente pergeñados. Pero cuando Pekín ingresa con fuerza en el patio trasero, la cosa se complica. China anunció planes para invertir 250.000 millones de dólares en la próxima década en América Latina. Estados Unidos tiembla.

Zona de exclusión

La penúltima edición de la revista Military Review, que refleja los puntos de vista del Pentágono, contiene un largo artículo titulado “La aparición de China en las Américas” (1). El trabajo, redactado por Evan Ellis, profesor en el Instituto de Estudios Estratégicos de la Escuela Superior de Guerra del Ejército, analiza los impactos que la presencia china tiene para los intereses estadounidenses.

En primer lugar, sostiene que el ostensible aumento del comercio y de las inversiones chinas “está transformando la infraestructura física” de la región, obras que tienen “implicaciones estratégicas”, como los corredores bioceánicos, la ampliación y modernización de puertos y la construcción de “un segundo canal a través de Nicaragua y la potencial carretera o ‘canal seco’ y enlaces ferroviarios propuestos por Honduras, Guatemala y Colombia”.

En segundo lugar, las viejas instituciones o instancias políticas regionales, como la OEA o la propia Cumbre de las Américas, han ido perdiendo importancia en beneficio de la Unasur o la CELAC, organismos “que expresamente excluyen a Estados Unidos”. En paralelo, la revista apunta que el éxito económico de China “ha socavado los argumentos de Estados Unidos en cuanto a que la democracia al estilo occidental y los mercados libres son las mejores vías para el desarrollo y la prosperidad”.

En tercer lugar, el análisis de Military Review considera que “la seguridad de Estados Unidos se ve afectada por el financiamiento, inversión y comercio de China con regímenes que buscan la independencia de los sistemas occidentales penales y de responsabilidad contractual, tal como ha ocurrido en diferentes grados con los países del ALBA”. China puede usar las infraestructuras que construye contra Estados Unidos para presionar a los países a fin de que le nieguen a la superpotencia el “acceso a bases, recursos, inteligencia o apoyo político”.

Ahora, razona el Pentágono, la influencia de Estados Unidos en la región está siendo socavada por “la disponibilidad de China como una alternativa al mercado de exportación, fuente de préstamos e inversión” (Military Review, enero-febrero de 2015).

El detalle está en la palabra “alternativa”. A diferencia de lo que sucedía en las décadas de 1960 y 1970, ahora los gobiernos disidentes del imperio pueden recurrir a otros países para resolver sus problemas.

Asegurar el patio trasero

El año pasado los bancos chinos prestaron a los países latinoamericanos más dinero que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo sumados. Por países, Venezuela fue el mayor receptor de préstamos chinos, y también uno de los mayores destinos de la inversión del gigante asiático en la zona, sobre todo para las explotaciones petroleras y la creación de infraestructuras.

En Argentina la petrolera china Sinopec acaba de firmar un acuerdo de colaboración con YPF, explota el yacimiento de Vaca Muerta y participa en la expansión de redes ferroviarias y del metro de Buenos Aires. En Brasil, Sinopec se hizo con el 30 por ciento de la portuguesa Galp y el 40 por ciento de la española Repsol. Se calcula que China domina ya un tercio del sector minero peruano, con fuerte presencia en la extracción de cobre. “En toda la región las compañías chinas desarrollan proyectos de telecomunicaciones, automoción, agricultura, construcción y sectores energéticos, lo que extiende la influencia de Pekín, y no sólo a nivel económico” (Russia Today, lunes 6).

El brasileño Fiori estima que se está asistiendo a una “revalorización geopolítica y geoeconómica del Caribe y de América del Sur como tableros relevantes de la competencia global entre Estados Unidos y China, y de la competencia regional de estos dos países con Brasil” (Carta Maior, 25-XII-14).

Para avalar esa afirmación esgrime el trabajo del principal geoestratega estadounidense, Nicholas Spykman. Más de la mitad de la obra de Spykman America’s Strategy in World Politics, publicada en 1942, está dedicada al papel que debe jugar la potencia en América Latina y en particular en Suramérica. El teórico divide la región en dos zonas: una “mediterránea”, que incluye a México, Centroamérica, el Caribe, Colombia y Venezuela, en la que la supremacía de Estados Unidos no puede ser cuestionada, una suerte de “mar cerrado” cuyas llaves pertenecen a Washington.

Por otro lado aparece la zona de influencia de los grandes estados del sur (Argentina, Brasil y Chile). Spykman apunta que si estos países se unieran para contrabalancear la hegemonía estadounidense, “deben ser respondidos mediante la guerra” (Valor, 29-I-14).

En los últimos años los países que impulsaron el Mercosur ampliado y la Unasur, básicamente Brasil, Argentina y Venezuela, entraron en la “línea de tiro de Estados Unidos”, que no puede aceptar que un proyecto convencional de integración económica (como fue el Mercosur en sus inicios) se transforme en un bloque político liderado por Brasil “con el objetivo de impedir toda intervención externa en América del Sur”.

La alianza de Brasil con China, India y Rusia en los Brics, y de Argentina y Venezuela con China y Rusia es otra línea roja para Washington. Que esas alianzas no pasen a mayores es un objetivo central de la política estadounidense. Máxime cuando sobre todo Brasil, pero también Argentina y Venezuela, se involucraron en un conflicto lejano, como el de Oriente Medio, condenando la ofensiva de Israel en la Franja de Gaza en agosto y setiembre de 2014 y tomando distancia del bloqueo a Irán (Carta Maior). Cortarles las alas, de eso se trata.

Nota
(1) Military Review, publicada por US Army Combined Arms Center (Usacac), Fort Leavenworth, enero-febrero 2015, págs 66-78.

Raúl Zibechi, periodista uruguayo, escribe en Brecha y La Jornada. Integrante del Consejo de ALAI.

LUNES 11 DE MAYO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Los medios de comunicacíón ocultan la guerra saudí contra Yemen
Gareth Porter (Consortium News)
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

El término “guerra por representante” [proxy war] ha ganado una nueva popularidad en informaciones sobre Medio Oriente. Varias fuentes noticiosas comenzaron de inmediato a utilizar el término para describir el conflicto en Yemen, como si se hubieran puesto de acuerdo, después que Arabia Saudí lanzó su campaña de bombardeo contra objetivos hutíes en Yemen el 25 de marzo.

“El conflicto en Yemen se convierte en una guerra por representante”, fue el título del Wall Street Journal el día siguiente. “¿Quién combate contra quién en la guerra por representante en Yemen?” preguntó un bloguero en Reuters el 27 de marzo. El mismo día en el que el Journal determinó que la guerra en Yemen era una guerra por representante, NBC News declaró que todo Medio Oriente está ahora sumido en una guerra por representante entre Irán y Arabia Saudí.

Es ciertamente el momento de discutir el problema de una guerra por representante en Medio Oriente, porque una serie de guerras semejantes se encuentran en el centro de la desestabilización y el caos en el que está sumida la región. El problema con las recientes informaciones que utilizan el término es que está siendo usado de una manera que oculta algunas realidades básicas que al parecer no quieren reconocer algunos medios noticiosos.

El problema real de las guerras por representante debe comenzar con el hecho de que EE.UU. y sus aliados de la OTAN abrieron la caja de Pandora para guerras regionales por representante mediante dos grandes guerras por cambio de régimen en Iraq y Libia. Esas dos guerras profundamente desestabilizadoras suministraron obvias oportunidades para que estados suníes en todo Medio Oriente se concentraran en sus propios objetivos de poder sectario y político mediante guerras por representante.

El destacado politólogo del Siglo XX Karl Deutsch definió la “guerra por representante” como “un conflicto internacional entre dos potencias extranjeras, librado en el suelo de un tercer país, disfrazado como un conflicto por un problema interior del país y utilizando parte del elemento humano, de los recursos y del territorio de ese país como medio para lograr objetivos preponderantemente extranjeros y estrategias extranjeras”.

La definición de Deutsch deja en claro que la guerra por representante involucra el uso de combatientes de otro país en lugar del uso directo de la fuerzas por la potencia o potencias extranjeras. Por lo tanto es obvio que el bombardeo saudí en Yemen, que ha matado sobre todo civiles y utilizado bombas de racimo ilegalizadas en gran parte del mundo, no es una guerra por representante sino una evidente agresión militar externa.

El hecho de que los medios noticiosos comenzaron a calificar Yemen de guerra por representante como reacción ante el bombardeo saudí sugiere categóricamente que el término fue una manera de endulzar la dura realidad de la agresión saudí.

La suposición que subyace la aplicación de “guerra por representante” es, por supuesto, que Irán ya había convertido Temen en una guerra semejante por su apoyo a los hutíes. Pero ignora la cuestión crucial de si los hutíes habían estado imponiendo “objetivos preponderantemente extranjeros y estrategias extranjeras”. Aunque Irán ciertamente ha tenido vínculos con los hutíes, la línea de propaganda saudí de que los hutíes han sido de hace tiempo representantes iraníes no es apoyado por la evidencia.

Lejos de aprobar el argumento de representación iraní, la toma huti de Saná del año pasado ha efectivamente suministrado evidencia definitiva de lo contrario. Fuentes de inteligencia estadounidenses dijeron recientemente al Huffington Post que antes de que los hutíes entraran a la capital, los iraníes se habían opuesto a semejante acción, pero que los hutíes ignoraron su consejo.

Gabriele vom Bruck, una destacada especialista académica sobre Yemen en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos, dijo en un correo electrónico al autor de estas líneas que altos funcionarios yemenitas con vínculos con los servicios de inteligencia le habían dicho lo mismo semanas antes de que la historia fuera filtrada.

Los hutíes rechazaron la advertencia iraní, cree vom Bruck, porque el ex presidente Ali Abdullah Saleh y su hijo Ahmed Ali Saleh (ex comandante de la Guardia Republicana) les habían indicado que tropas que se mantenían leales a ellos no ofrecerían resistencia a las unidades hutíes que avanzaban hacia la capital a menos que los hutíes los atacaran.

Por lo tanto es evidente que los hutíes no se proponen servir una estrategia iraní para Yemen. “Ciertamente los hutíes no quieren reemplazar a los saudíes con los iraníes”, dice vom Bruck, a pesar de que todavía emplean consignas emprestadas de Irán.

¿Guerra regional por representante?

La historia de NBC sobre una “guerra regional por representante” malentiende completamente la seriedad del problema. Convierte su concepto de la guerra por representante en un problema abstracto y virtualmente antiséptico de limitación de la influencia iraní en la región mediante bombardeos estadounidenses de Iraq. Ignora el hecho de que los protagonistas regionales tras las guerras en Siria, Iraq y Libia están arrastrando la región hacia una nueva era de ilimitada violencia sectaria e inestabilidad.

Los crímenes cometidos por el régimen sirio en la guerra son desmesurados, pero las políticas de países en el extranjero que mantienen una guerra por representante para derrotar el actual régimen han creado una amenaza mucho más siniestra para toda la región.

El columnista del Washington Post David Ignatius ha detallado el proceso mediante el cual Turquía, Arabia Saudí y Qatar compitieron en la creación de fuerzas representantes con las cuales derrocar el régimen de Assad.

Una tal competencia desenfrenada en la creación de ejércitos para el cambio de régimen fue por su propia esencia un uso temerario y cínico de poder que incluía el riesgo obvio de caos y violencia aún peores de la guerra en Siria. Pero han hecho que los costes de la guerra por representante sea mucho mayor al concentrarse en los grupos armados más agresivos que podían encontrar como sus clientes, y sus armas pronto “encontraron su camino hacia los grupos terroristas”, escribió Ignatius, a quien turcos y qataríes “no tomaron en cuenta”.

Una vez que quedó claro que estados suníes estaban creando una guerra por representante en Siria que podría desequilibrar la balanza contra el régimen sirio, Irán e Hizbulá intervinieron en apoyo del régimen.

Pero lo que olvida la visión convencional de la guerra siria por representante es el vínculo entre Siria y la estrategia de disuasión de Irán. Irán es débil en relación con el poder militar de Israel y EE.UU. en Medio Oriente, y ha sido el objetivo de amenazas militares estadounidenses e israelíes desde los años 90.

La disuasión de Irán ante semejantes ataques ha dependido de la amenaza de ataques de cohetes de represalia contra Israel de Hizbulá desde el sur del Líbano – la destrucción de la capacidad de Hizbulá de tomar represalias por un ataque fue la principal razón para la guerra de Israel de 2006 contra Hizbulá.

El régimen de Assad también formaba parte del disuasivo iraní. Siria no solo tenía una fuerza de varios cientos de misiles que Israel tendría que tomar en cuenta, sino también el territorio sirio es la ruta más corta para el reabastecimiento iraní para Hizbulá.

La obsesión saudí con el derrocamiento del actual régimen chií iraquí parece reflejar el sentimiento que el príncipe Bandar bin Sultan expresó a Richard Dearlove, entonces jefe de MI6, antes del 11-S. “”No falta mucho en Medio Oriente, Richard”, dijo Bandar, “para que sea literalmente ‘Que Dios ayude a los chiíes’. Más de mil millones de suníes están hartos de ellos.”

Los saudíes nunca se han reconciliado con el establecimiento de un régimen chií en Iraq desde que EE.UU. ocupó el país y estableció un gobierno dominado por chiíes. Comenzaron a facilitar el envío de extremistas suníes para derrocar el régimen chií en los primeros años de la guerra de EE.UU.

Después del retiro de EE.UU. de Iraq, el financiamiento y las armas de los saudíes y de otros dominios de jeques del Golfo para combatientes suníes en Iraq se orientaron hacia las fuerzas mejor organizadas, lo que finalmente significó ISIS, también conocido como Estado Islámico.

La guerra de la OTAN por el cambio de régimen en Libia, como la ocupación estadounidense de Iraq, abrió un camino para la guerra regional por representante que sobrevino. Esa guerra tomó la forma de una intervención competitiva de protagonistas regionales que condujo a un empeoramiento de la violencia. Esta vez Qatar y los EAU estaban compitiendo por el poder a través de su apoyo para expatriados libios en sus propios países.

Los qataríes orientaron su apoyo al Grupo Islámico Libio de Combate, que el Departamento de Estado de EE.UU. ya había identificado como organización terrorista en 2004. El régimen de Sisi en Egipto se sumó a la guerra por representante como patrocinador principal del contraterrorismo. Los EAU se alinearon con esa posición, mientras Qatar mantuvo su oposición. La guerra regional por representante ha llevado a una estructura del conflicto a largo plazo.

Las recientes historias en los medios han presentado solo referencias anodinas al problema de la guerra por representante. Lo que se necesita en la cobertura en los medios noticiosos es su concentración en las repugnantes realidades de la guerra por representante y sus orígenes.

Gareth Porter es un periodista de investigación independiente galardonado con el Premio Gellhorn 2012 para periodismo. Es autor del recientemente publicado Manufactured Crisis: The Untold Story of the Iran Nuclear Scare. [Este artículo apareció primero en Middle East Eye.]

LUNES 11 DE MAYO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Vietnam, cuarenta años después
Sergio Rodríguez Gelfenstein (Barómetro Internacional)

El pasado 30 de abril se conmemoró el 40 aniversario de la victoria definitiva del pueblo vietnamita en la guerra de liberación contra la intervención estadounidense. Con ello se produjo el inicio de la ansiada reunificación del país y el comienzo de una etapa distinta para el Vietnam heroico que resistió y derrotó la agresión de tres grandes potencias durante el siglo XX: la Francia colonialista, el Japón expansionista y el Estados Unidos imperialista, las que no obstante manifestar distintas formas de injerencia, expresaron un misma talante al intentar ocupar y devastar el territorio de este país cuyo pueblo es expresión de un alto sentido patriótico y una gran voluntad de lucha y victoria.

Le Duan, legendario líder vietnamita y sucesor de Ho Chi Minh en la conducción del Partido Comunista de Vietnam (PCV) y en el gobierno, lo explicaba diciendo que la revolución vietnamita siempre tuvo como característica enfrentar a enemigos imperialistas poderosos y en algunas ocasiones, no sólo a uno, sino varios a la vez, y que para ello habían aplicado de manera creadora la enseñanza leninista de que “Solo es posible derrotar a un enemigo más fuerte, haciendo grandes esfuerzos y con la obligación de saber aprovechar de manera minuciosa, sumamente atenta, cuidadosa e inteligente cualquier ´grieta` entre los enemigos por pequeña que sea…”

En el inicio de la agresión, Estados Unidos apoyó con armas y asesoramiento al gobierno fantoche de Vietnam del Sur, para después, llegar a instalar hasta 580 mil efectivos militares en 1969. Contra el país fueron arrojadas más toneladas de bombas que en toda la segunda guerra mundial, experimentando además con armas químicas y bacteriológicas, entre ellas el tristemente célebre agente naranja. Según relata el Embajador de Vietnam en Cuba, Doung Minh entrevistado por la periodista Arleen Rodríguez, “Todavía hoy, cientos de miles, quizás millones de personas, sufren las secuelas, son muchas las parejas que no pueden tener hijos y también las que tienen hijos con algún tipo de anomalía por esa causa. En la tierra rociada con esos químicos, no creció ni la hierba durante 20 años, porque el agente naranja tenía el propósito de defoliar los bosques, desnudar la tierra de todo tipo de plantas para descubrir dónde se escondían los combatientes”. En 15 años de guerra, Estados Unidos gastó 150 mil millones de dólares, destruyó el 70% de los poblados del norte, inutilizó 10 millones de hectáreas de tierra y todos los puentes existentes en el país. A pesar de ello, las tropas vietnamitas entraron victoriosas a Saigón hace 40 años, cambiando el nombre de la ciudad que pasó a llamarse Ho Chi Minh, cumpliendo la promesa de denominar con su nombre la última ciudad que se liberara en la guerra.

Sin embargo, la tarea por venir no era fácil, a partir de ese momento enfrentaban el reto de la reunificación nacional de dos porciones de un país que se habían desarrollado a partir de paradigmas políticos contradictorios: el socialismo en el norte y el capitalismo en el sur; la restauración de las heridas físicas y morales que produjo la guerra; el establecimiento de un gobierno unificado en el país; la reincorporación a la sociedad de alrededor de un millón de soldados y medio millón de funcionarios que habían servido en el ejército y el gobierno vietnamita títere que Estados Unidos había instalado en el sur; la reconstrucción de la infraestructura material: carreteras, escuelas, hospitales, industrias y puentes destruidos por los bombardeos; la superación de los rezagos de la presencia militar estadounidense que se expresaba en los vicios propios de su sistema: altos índices de prostitución, drogadicción, alcoholismo y otras lacras y la elevada carencia de alimentos que se manifestaba en altos índices de hambruna en el sur del país.

En 1986, tras constatar el fracaso de la economía planificada centralizada, durante el sexto Congreso del PCV se aprobó la estrategia de Renovación (Doi Moi), La organización conductora de la sociedad, percibió que la economía no funcionaba eficazmente, se vivían períodos de inflación elevada, la moneda se depreciaba aceleradamente y los salarios perdían su valor. La escasez de productos de la canasta básica se enfrentaba con subsidios que estaban encaminados a solventar los problemas más inmediatos.

Todo ello derivó en la decisión de implementar nuevas prácticas en la producción agrícola, se entregaron tierras a los campesinos que recibían estímulos de acuerdo a la producción a partir de la exitosa experiencia obtenida en la provincia de Vinh Phu que se extendió a otras regiones del país. Otro tanto ocurrió en la industria que comenzó a ser manejada descentralizadamente. En el marco de esta situación sobrevino la desaparición de la Unión Soviética y el fin del campo socialista, principal abastecedor de insumos para la economía y la industria del país.

En este contexto es que se había determinado la necesidad de llevar adelante la Renovación. Cinco años después, en 1991, durante el VII Congreso del PCV, se establece un modelo económico basado en la necesidad de producir para responder a la demanda del mercado. Así, la economía se conforma por múltiples componentes sobre la base de un mercado controlado por el Estado. Esto da paso posteriormente, a la economía de mercado de orientación socialista que consiste en la aceptación de todas las formas de producción, tanto estatal como privada, capitalista y mixta.

La economía de mercado de orientación socialista se compone del factor económico en el que se acepta que todos los sectores son iguales ante la ley y, el factor social que es controlado por el Estado a través de los impuestos y los aportes de las empresas a fin de condensar una riqueza que es distribuida por el gobierno para el beneficio del pueblo.

La aplicación de este modelo económico ha llevado a que Vietnam pase de un 56% de pobreza en 1990 a un 9% en 2003 y 8% en 2014. Los sistemas de salud y educación siguen siendo estatales y gratuitos para toda la población. Sin embargo, para establecer una responsabilidad colectiva para con los mismos se ha comenzado a cobrar el equivalente a 10 dólares mensuales por los estudios universitarios, mientras que en primaria y secundaria tiene un valor simbólico de 5 centavos de dólar al mes. No obstante, esta política no es lineal, en zonas montañosas alejadas, los estudiantes no pagan, al contrario, el Estado les concede becas a fin de fomentar la formación profesional.

Esta política ha llevado a aumentar el sueldo de los profesionales entre 20 y 50 veces y en general, los salarios han crecido de 15 a 16 veces, lo cual tampoco es lineal, gana más el que aporta más, lo cual ha significado un estímulo sin precedentes a la producción. Así, el promedio de crecimiento anual de la economía ha sido de alrededor de un 7% en la última década, cifra que supone vaivenes de acuerdo a la situación de la crisis internacional que ha ralentizado ese crecimiento.

Estados Unidos normalizó sus relaciones con Vietnam en 1995, año en que comenzó a levantarse el bloqueo impuesto durante 20 años. La política exterior de Vietnam se caracteriza por su independencia, soberanía, diversificación y por la multilateralización de sus relaciones sin distingo de régimen político.

A 40 años de la derrota estadounidense y 28 de la implementación de la Renovación se ha cambiado el modelo económico, eliminando el igualitarismo que no estimulaba la producción, abriendo la economía a fin de elevar las exportaciones y garantizar el mercado interno

Sin embargo, el Embajador Duong Minh advierte cuatro peligros en la aplicación de esta política, toda vez que su implementación entraña riesgos como el atraso económico si no se puede desarrollar la economía. Así mismo, la presencia de empresas extranjeras, podría introducir prácticas injerencistas en la política interna, corrupción y desvío del camino socialista trazado por el país.

Estos son los nuevos retos a enfrentar. El PCV y el gobierno vietnamita entienden que la solución de los problemas económicos confronta trances que obligan a la vigilancia y al fortalecimiento del sector estatal a fin de que éste sea el eje del desarrollo económico y sirva de orientador del camino de la economía del país.

El Embajador Duong Minh resume el momento actual de Vietnam diciendo que “El socialismo es el objetivo de la lucha de los pueblos, es lo que queremos y la Humanidad, seguro, avanza hacia el socialismo, pero en Vietnam decimos que aun no estamos en el socialismo, estamos en transición, por tanto tenemos que aplicar las políticas de acuerdo a eso, es el momento de lucha entre lo nuevo y lo viejo. Lo nuevo no acaba de aparecer completamente y lo viejo todavía está presente. Lo nuevo es el socialismo y lo viejo es el capitalismo o más bien el feudalismo, porque en Vietnam estábamos en el feudalismo” y finaliza aseverando con confianza en el futuro que “Este es un momento de lucha entre lo viejo y lo nuevo. Estamos en transición, en los primeros pasos. Es muy importante para nosotros saber dónde estamos porque las relaciones de producción deben adecuarse al desarrollo de las fuerzas productivas. Hay muchos pasos, apenas estamos en los primeros”.

LUNES 11 DE MAYO DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) India sigue marcada por el “apartheid de castas”
Neeta Lal (IPS)

La celebración del 122 aniversario de Bhimrao Ramji Ambedkar (1891-1956), arquitecto de la Constitución de India y defensor de los más oprimidos, puso de relieve en abril la patente discriminación que siguen sufriendo las comunidades sin casta o las castas más bajas, que representan 16 por ciento de los 1.200 millones de habitantes de este país.

El Derecho a la Igualdad, consagrado en la Constitución de 1950, garantiza que ningún ciudadano sea discriminado por su religión, raza, casta, sexo o lugar de nacimiento. La Ley de Castas y Tribus (Prevención de Atrocidades) de 1989 establece penas de prisión, desde seis meses hasta un año, para quienes la infrinjan. A pesar de la protección legal, este país sigue marcado por lo que el ex primer ministro Manmohan Singh describió como “apartheid de castas”, un complejo sistema de estratos sociales profundamente arraigado en la cultura india.

Millones de dalits, considerados intocables en el sistema de castas, sufren de forma permanente la discriminación, reforzada de forma constante por el Estado y las entidades privadas. Una encuesta realizada en 2014 por el Consejo Nacional de Investigación Económica Aplicada (NCAER) reveló que una de cada cuatro personas consultadas, de distintos grupos religiosos, reconoció haber practicado la intocabilidad.

La lamentable práctica se manifiesta de varias maneras. En algunas aldeas, los estudiantes de las castas superiores se niegan a comer alimentos preparados por los dalits, un grupo que abarca a varias comunidades marginadas. Un estudio detallado, realizado por Sarva Shiksha Abhiyan, un programa estatal para lograr la educación primaria universal, concluyó que existen tres tipos de discriminación, de los maestros, de los pares y de todo el sistema educativo.

Protección legal sin sanción

El sistema de castas, considerado una característica dominante de la religión hindú y prácticamente percibido como una división divina del trabajo, adjudica a los dalits las tareas más serviles, entre las que destacan recolección de basura, la remoción de excrementos humanos, barrer, pavimentar y eliminar de cuerpos humanos y animales. Datos del censo de 2011 revelan que unos 800.000 dalits eran vaciadores manuales de letrinas, aunque se estima que podría a estar afectadas 1, 3 millones de personas.

A pesar de la promulgación de Ley de (Prohibición) del Empleo de Vaciadores de Letrinas y Construcción de Letrinas Secas, de 1993, que castiga e impone multas para quienes empleen vaciadores manuales, cientos de miles de dalits siguen retirando excrementos humanos de las letrinas secas, limpiando las alcantarillas, fregando pozos sépticos y abriendo drenajes, todo con sus propias manos. Además, varias dependencias estatales siguen empleándolos para esas tareas, y la mayoría son mujeres.

Beena J Pallical, integrante de la Campaña Nacional para los Derechos Humanos de los Dalits, que reúne a varias organizaciones dalits, dijo a IPS que aun en el siglo XXI, la comunidad sigue siendo la más vulnerable, marginada y maltratada del país. Desde el quinto plan quinquenal (1974-1075), se dispuso destinar fondos a servicios y beneficios para las castas postergadas.

Programas como el Sub-plan tribal para Tribus Desfavorecidas y el Sub-plan para Castas Desfavorecidas se crearon para destinar una proporción de fondos del presupuesto anual para cada sector de población necesitada. En la actualidad, las castas marginadas representan 16,2 por ciento de la población y las tribus desfavorecidas, 8,2 por ciento. El activista dalit Paul Divakar, señaló que los presupuestos federal y estaduales muestran que la no utilización y el desvío de fondos destinados a la mejoría de castas y tribus marginadas es una práctica de rutina.

“Claramente muestra que el desarrollo económico del sector no es una prioridad del gobierno”, dijo Divakar a IPS. “Los dalits siguen a la zaga porque no se implementan las políticas y la falta de desarrollo con fines específicos, lo que debería castigarse bajo el artículo 4 de la Ley de Castas y Tribus Desfavorecidas, de 1989”, apuntó.

Violencia extrema

Según la Oficina Nacional de Registro Criminal, un dalit sufre una acción delictiva de una persona de una casta superior cada 16 minutos. Todos los días, más de cuatro mujeres de las castas más bajas sufren una violación, y 13 dalits son asesinadas o secuestradas por semana. En 2012, 1.574 mujeres dalits fueron violadas y 651 asesinadas.

Las niñas y mujeres dalits sigue siendo explotadas como “esclavas del templo”, también llamadas “joginis” o “devadasis”, una práctica que tiene varios siglos, según la cual las niñas dalits, incluso a partir de los cinco años, nacieron para servir a Dios y se las obliga a servir a una deidad específica. Atadas al templo, están obligadas a pasar su infancia trabajando y cuando son adultas las obligan a prostituirse, a pesar de la práctica se prohibió en 1989.

Annamma (un nombre falso para proteger su identidad), una jogini de 27 años de un templo del estado de Tamil Nadu, recordó cómo los hombres (incluidos los sacerdotes) la violaron durante cinco años antes de que lograra escapar el mes pasado. “Era como si no fuera humana”, relató a IPS. “Los hombres entraban y salían de mi habitación de noche como si no tuviera derecho sobre mi cuerpo, solo ellos. Me destruyó por completo”, apuntó.

En sánscrito, la palabra dalit significa suprimida, aplastada o rota en pedazos. Sesenta y siete años después de la independencia de India, millones de personas todavía están física, emocional y económicamente destruidas por un sistema y una sociedad que se niega a tratarlas como iguales.

LUNES 11 DE MAYO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR , desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
_______

EL RIO SANTA LUCÍA HACE AGUA

1) Agua: apareció la voluntad política del gobierno – 2) Sin plan B para el Santa Lucía: la salida es apelar al Río de la Plata – 3) Drones para vigilancia de la Cuenca del Santa Lucía – 4) Carlos Liscano: Nada personal, María Julia Muñoz es una amenaza para la cultura – 5) Nisman tenía propiedades en Punta del Este y la Justicia argentina investiga un posible caso de lavado.

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2019 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 8 de Mayo de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Agua: apareció la voluntad política del gobierno
Diego Martino (180.com)

El presente es un análisis, que intentó ser breve, surgido luego de escuchar la conferencia de prensa ministerial sobre el agua y la cuenca del Santa Lucia.

Dime de qué presumes y te diré de qué careces

Lo primero que dice la ministra de Industria en la conferencia de prensa es “resaltar que las acciones y los trabajos respecto a este tema no empiezan hoy, hay mucho trabajo realizado por los ministerios”. En varias ocasiones los tres jerarcas ponen énfasis en que están ocupándose del tema desde hace mucho tiempo.

Quedan entonces dos opciones. O bien no se lograron los objetivos trazados y estamos en la situación actual debido a un fracaso en la gestión; o bien estos movimientos que se mencionan ahora son de verdad recientes. Los extractos de la propia conferencia de prensa nos dan la respuesta:

“Hemos planteado una hoja de ruta que implica la firma de los acuerdos correspondientes que nos permiten a los ministerios intercambiar la información con un marco legal correcto para socializar la información correspondiente”.

“El acuerdo que estamos haciendo para reposición de datos. Todos los ministerios y los organismos manejan información sobre la cuenca, vamos a tener un repositorio común.”

“El estudio de una red de sensores del más variado tipo. Hay adelantos hechos por OSE en cuanto al estudio de sensores, hay parámetros de requerimientos que nos tiene que dar el MGAP, DINAMA y OSE.”

“Hay un tema de manejo de imágenes… lo que tenemos planteado es estudiar con profundidad pasos a dar para unificar el manejo de imágenes”

Comenzar a definir el intercambio de información, decidir tener un repositorio común, establecer parámetros de requerimientos y plantearse estudiar en profundidad los pasos a dar suena mucho más a inicio de recorrido que a años de trabajo.

Con esto no pretendo restar importancia a lo que se está haciendo, por el contrario, pero es necesario aclararlo ya que la solución a este problema pasa mayormente por voluntad política y la misma parece vislumbrarse recién ahora.

¿Maldito desarrollo?

En declaraciones también de todos los jerarcas se desprende una percepción de que lo sucedido era inevitable porque nos estamos desarrollando. La ministra de Medio Ambiente afirma que “esto se ha agravado por el aumento de la producción en los últimos 10 años. Estamos buscando el equilibrio del cuidado del ambiente y del futuro del país.” El ministro de Ganadería por su parte dijo que “la intensificación que hemos tenido en nuestro país nos lleva a eso.”

No, no y no. El desarrollo no tiene que ir necesariamente de la mano de la degradación ambiental. La intensificación y el desarrollo del país no tenía por qué llevarnos a esto. Esto no era inevitable. El problema de contaminación de agua bruta para OSE es resultado de mala gestión ambiental, falta de planificación y de ordenamiento adecuado, falta de información ambiental pública y una creencia absoluta en las soluciones tecnológicas.

Es de gran importancia aclarar que ese concepto expresado de que el deterioro ambiental es un resultado necesario del desarrollo (curva de Kuznets ambiental) no es correcto. Que algunas sociedades lo hayan experimentado en el pasado no lo convierte en algo inevitable. Ciertamente era previsible y evitable para el caso del agua en Uruguay sin comprometer los niveles de desarrollo alcanzados en los últimos años.

Las consecuencias de determinadas prácticas fueron alertadas años atrás por expertos ambientales. Hace ya 8 años un reporte de estado del ambiente (GEO Uruguay) decía que el Uruguay se encontraba en un cruce de caminos y que podía optar por ignorar los temas ambientales y sufrir las consecuencias o por desarrollarse sin generar un deterioro ambiental. Ese reporte se basaba en información generada años antes del 2008 y con esa información ya los expertos alertaban sobre la situación.

También es importante señalar que el agua nos sirve de ejemplo de que existen tremendos costos económicos (además de sociales y ambientales) al deterioro del ambiente. ¿Cuántos millones de dólares nos podríamos haber ahorrado en potabilización de agua si hubiéramos manejado la cuenca de mejor manera años atrás?

El gran hermano ambiental

En la conferencia de prensa se habló de control, drones, radares, satélites, etc. Si bien es importante mejorar los instrumentos de control y la tecnología puede ofrecernos soluciones interesantes y costo efectivas, es necesario considerar variables de políticas para tratar el tema. El ejemplo favorito del Ministro de Ganadería de los planes de manejo de suelos es excelente, pero existen otros que deben considerarse en el paquete y para ello es buena la postura del gobierno de sentarse con los productores a discutir alternativas. Sería deseable que el comité de cuenca del Santa Lucia cumpliera un rol más activo en toda esta discusión ya que es el ámbito creado para avanzar en esta búsqueda de soluciones. Un simple ejemplo es la fijación de máximos de contaminación por nutrientes por cuenca y la comercialización en el mercado de esos máximos (un cap and trade de nutrientes). La ciencia fija el máximo y el mercado reparte el uso de ese contaminación por nutrientes. Puede resultar controversial, pero ha sido efectivo en otros países y es un ejemplo de la innumerable cantidad de alternativas de políticas a examinar.

¿Información?

Finalmente, el tema de la información sobrevoló la conferencia de prensa constantemente. Quiero relacionarlo con el ejemplo de trabajo positivo que da el ministro Aguerre sobre el plan de manejo de suelos. Aguerre menciona que este plan es fundamental para la mejora de la calidad del agua y seguramente tenga razón. ¿Pero cuál es la red de monitoreo de calidad de agua establecida en el país que le va a dar respuesta científica a esa afirmación? Uruguay sigue sin tener una red nacional efectiva de monitoreo sistemático y coordinado de calidad de los cursos de agua interiores. Es indispensable contar con información confiable y pública sobre el estado de los cursos de agua en todo el país ya que el desarrollo y la intensificación no son fenómenos circunscriptos al Santa Lucia.

Hoy en día la información está fragmentada, es de difícil o imposible acceso y no contribuye a conocer mejor el estado de nuestros cursos de agua. No somos el primer país del mundo en afrontar este problema. Sin ir muy lejos tenemos el ejemplo de Brasil que en pocos años pasó de tener información fragmentada a crear una red de monitoreo nacional manejada por la ANA (Agencia Nacional de Aguas) en base a las mediciones de los estados. Cuenta con unos dos mil puntos de muestreo y en base a los resultados obtenidos ha logrado, por ejemplo, ir priorizando las inversiones en saneamiento y tratamiento de agua.

¿Qué hace falta para que Uruguay, con un territorio muchísimo más accesible que Brasil, pueda tener un instrumento similar? Solo voluntad política. No podemos decir que es un tema de costos por al menos dos razones. La primera es que ya existen en el país diversos esfuerzos económicos y humanos (OSE, intendencias, proyectos, etc) de muestreo y análisis de agua, por lo tanto hay que tomar en cuenta esos gastos actuales en el cálculo. La segunda es el costo de no tener ese sistema, costo relacionado con aspectos de salud, de inversión necesaria para potabilizar, etc. También se puede mencionar la ayuda que brindaría a la hora de definir dónde priorizar inversión, en saneamiento y tratamiento y para determinar si las políticas aplicadas en relación al agua están dando resultado.

En suma, la conferencia de prensa muestra claramente que el gobierno está de lleno intentando apagar este incendio. También muestra que está dando los primeros pasos firmes, que es necesario ampliar el espectro de la discusión por más que apagar el incendio sea la prioridad y que siguen existiendo complejos respecto a abrir la información.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE MAYO DE 2015
_______________

2) Sin plan B para el Santa Lucía: la salida es apelar al Río de la Plata
Valeria Gil (El País)

Si colapsa el río Santa Lucía, Montevideo «sería una película de ficción que no quiero ni imaginar», dijo ayer el ministro Eleuterio Fernández Huidobro en la Comisión de Defensa de Diputados, contaron a El País fuentes legislativas.

Con esta expresión, admitió que a corto plazo no hay un plan B para enfrentar la contaminación de la cuenca, y a futuro la única salida es apelar al Río de la Plata. El ministro empezó diciendo que la contaminación en el Santa Lucía era un tema «muy delicado» porque se detectó la existencia de aterramiento —aumento de depósitos de tierra al fondo del río— lo que genera una profundidad menor y una mayor proliferación de algas.

En ese marco, recordó que personalmente viene realizando advertencias sobre el estado del agua desde hace 10 años en cuanto simposio participa. A su vez, recordó que la preocupación por el agua está presente hace medio siglo en la agenda del Ministerio de Defensa. A lo largo de la historia, dijo que se estudiaron diversos planes que suponían desde la construcción de la represa de Casupá, hasta el dragado del río Santa Lucía. Pero ninguna de estas medidas fue ejecutada.

Destacó un estudio elaborado en 1968 por un equipo francés donde se diseñó un plan B para el suministro de agua en Montevideo que suponía la construcción de un canal para obtener agua del Río de la Plata, lo que en la época era muy costoso. Hacer esto tomaría «mucho tiempo» por el grado de salinidad del agua, explicó el ministro. Como medida a tomar, Fernández Huidobro habló de la necesidad de dragar el río Santa Lucía. La medida podría ser adoptada en el marco de la comisión interministerial que convocó el presidente Tabaré Vázquez para trabajar en el tema.

El diputado nacionalista Rodrigo Goñi celebró el hecho de que el Ministerio de Defensa fuera integrado a la comisión en que ya trabajan otras carteras (Medio Ambiente, Industria y Ganadería), por el conocimiento que tiene el ministro Fernández Huidobro sobre el tema. «Era lo que pedíamos y hoy nos enteramos que se integraron al grupo de trabajo», acotó el legislador.

Luego de la visita del ministro, Goñi reafirmó su preocupación por el hecho de que «no existe un plan B para resolver el problema del Santa Lucía. El plan B es traer agua del Río de la Plata, pero es una obra que llevaría un buen tiempo». «Quedamos todos más preocupados que antes, pero también tenemos la tranquilidad de constatar que el ministro tiene un profundo conocimiento del tema y está realmente preocupado y en condiciones de actuar», opinó Goñi. Para el presidente de la Comisión, Víctor Semproni (Congreso Frenteamplista), la de ayer «fue una muy buena reunión donde se puso sobre la mesa toda la preocupación que hay sobre la contaminación no solo del río Santa Lucía, sino a todos los niveles».

El legislador advirtió la necesidad de tomar medidas para evitar la contaminación de los diversos cursos de agua. «Al paso que vamos va a estar contaminado el Río de la Plata también. Hay necesidad de adoptar medidas de precaución, porque todos sabemos que el ser humano cuando actúa, día a día, está contaminando. Si seguimos al mismo paso que anduvimos desde el 68 para acá, dentro de 50 años la comisión de Defensa del Parlamento va a decir que en el 2015 se trató el tema, pero como no se hizo nada ahora está contaminado también el Río de la Plata. Hay que hacer algo, esa es la conclusión», finalizó.

Vigilancia de la Armada sin militarizar la cuenca.

En su comparecencia en la Comisión de Defensa, el ministro Eleuterio Fernández Huidobro descartó la militarización de la cuenca del río Santa Lucía. Fuentes legislativas indicaron a El País que Fernández Huidobro manifestó que tanto el Ministerio de Defensa, como las Fuerzas Armadas, cuentan con los elementos necesarios para el control aéreo y físico con instrumental tecnológico. «No es necesario la militarización», concluyó. Pese a ello, el ministro reconoció en la comisión que «hay cursos o espejos de agua» donde la Armada no tiene jurisdicción. Frente a esto, los legisladores pidieron al ministro que elaborara un proyecto de ley para extender la jurisdicción de aguas.

Aljibes.

El presidente de la comisión, Víctor Semproni, dijo que en Uruguay se potabiliza el agua para regar el césped o lavar la vereda y «el colmo es que cuando hay un incendio los bomberos lo apagan con agua potable». En la comisión se habló de exigir que el agua de lluvia sea reservada, también se propuso colocar aljibes en los edificios.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE MAYO DE 2015
_______________

3) Drones para vigilancia de la Cuenca del Santa Lucía
(El País)

Que la prioridad es brindar agua potable de excelente calidad, que no hubo negligencia por parte del gobierno anterior en el control de las industrias y que el Poder Ejecutivo cuenta con tecnología para realizar un monitoreo eficiente. Estos fueron los mensajes centrales que dio el gobierno el pasado miércoles después de una extensa reunión del presidente Tabaré Vázquez con tres de sus ministros e instituciones vinculadas a la problemática.

La ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Eneida de León; la ministra de Industria, Carolina Cosse; y el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, hicieron foco en conferencia de prensa en defender lo hecho y anunciar que los controles serán «estrictos». La del miércoles fue la segunda reunión desde que se puso en marcha el Plan de Acción para la Protección del Agua en la Cuenca del Santa Lucía. Cosse aseguró que se visitarán 24 industrias en la cuenca para lograr mejoras en los procesos de tratamiento de efluentes y que se analiza con la Fuerza Aérea incorporar drones en el control de la cuenca.

De León, en tanto, fue la encargada de transmitir el mensaje del presidente para calmar los ánimos. «Tenemos la confianza de que estamos haciendo todas las acciones para que el agua que se va a recibir sea potable y de la mejor calidad», afirmó. El martes en la Comisión de Defensa de Diputados, el ministro Eleuterio Fernández Huidobro, que fue el primero en alertar sobre la problemática del Santa Lucía, aseguró que si colapsa el río «sería un cuento de ficción, medio de terror».

Huidobro volvió a ser tajante y afirmó que todo lo que está diciendo la comisión interministerial ya fue escrito por la OEA y por el BID «hace añares» y que lo que falta es una respuesta. «Hay cosas que no se quieren oír y hay gente que no las quiere decir porque sabe que las consecuencias pueden ser feas, porque a los jefes no les gusta escuchar cuestiones que son problemáticas», dijo. Según el ministro, la inexistencia de un «plan B» continúa siendo el principal problema.

«Es impensable que un conjunto poblacional como el de Montevideo y aledaños se abastezca de un solo lugar; ese sistema es de una fragilidad inimaginable (…) Uruguay ha estudiado cantidad de cosas de forma inmejorable, pero después ha encajonado prolijamente esos estudios», indicó. El ministro dijo que en su opinión habría que colocar sensores a todos los cursos de agua de manera de tener un control «on line» y sistemático de cómo evolucionan los cursos de agua.

Defensa fue incorporada.

El ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, no había sido convocado a la comisión que creó el presidente Tabaré Vázquez para tratar la problemática del agua. Sin embargo, el ministro informó en el Parlamento que fue incorporado. Huidobro aseguró que en esta problemática «se ha condenado al mensajero».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE MAYO DE 2015
_______________

4) Carlos Liscano: Nada personal, María Julia Muñoz es una amenaza para la cultura

-¿Sabés a qué hora velan a Galeano?
-No.
-Te lo pregunto porque sos escritor y capaz que cualquier día de estos tengo que enterrarte a vos también.
Diálogo en la puerta de la Biblioteca Nacional, 13 de abril de 2015, entre María Julia Muñoz, ministra de Educación y Cultura, y Carlos Liscano, entonces director de la Biblioteca.

1
Voy a contar hechos un poco miserables. Me aburre hacerlo y es muy probable que también aburra al lector. Pido disculpas, no tengo más remedio. Nunca busqué un cargo político ni me preparé para ejercerlo. En el último número de Brecha de diciembre de 2008 escribí una nota criticando al gobierno del Frente Amplio por todo lo que no hacía en Cultura. Poco tiempo después el presidente Tabaré Vázquez me nombró subsecretario de Educación y Cultura: “Vos me criticás, ahora podés trabajar por el país”. Algo así me dijo el presidente. Fueron seis meses. Creo que no tuve tiempo de hacer nada. El 1o de marzo de 2010 el presidente José Mujica me nombró director de la Biblioteca Nacional. En marzo de 2013 el ministro Ricardo Ehrlich me nombró presidente del Consejo de Derecho de Autor (CDA). El 1o de marzo de 2015 el presidente Vázquez me nombró director de la Biblioteca. Desde 1971 ningún director ejercía ese cargo por dos períodos consecutivos.

2
El CDA está integrado por cinco consejeros honorarios y depende directamente del titular del MEC. Es el órgano del Estado que entiende en todo lo relativo a derechos de autor, administra las obras de dominio público y las de dominio privado propiedad del Estado. Tiene, entre otras, la tarea de auditar las sociedades de gestión (AGADU, SUDEI, SUGAI, etc.) y de asesorar a la Cancillería en los debates que tienen lugar en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Es opinión generalizada entre quienes se dedican a estos asuntos que la institucionalidad de los derechos de autor en Uruguay es débil. Esa opinión es compartida por los especialistas de la región y por técnicos de OMPI. Es así, entre otros motivos, porque tenemos pocos técnicos especializados en la materia y por la histórica carencia de personal del CDA. Lo que acabo de decir está documentado en el “Informe sobre derechos de autor” emanado de las Jornadas internacionales que el CDA coorganizó junto con OMPI en noviembre de 2014 en los espacios de la Biblioteca.

El 1o de marzo de 2015 el CDA tenía cuatro consejeros honorarios, dos asesores letrados honorarios, una funcionaria administrativa y un contador. Personal apenas suficiente para la envergadura de las responsabilidades del CDA. En nuestro país los derechos de autor generan millones de dólares por año y es tarea del CDA fiscalizar ese movimiento de dinero que, en parte, es del Estado. El SODRE paga por el uso de obras de dominio público entre 100 y 120 mil dólares por año.

A los pocos días de asumir, Muñoz trasladó a la única funcionaria que tenía el CDA a su Secretaría personal; en abril trasladó al contador a la Comisión de Patrimonio. Los asuntos que llegan semanalmente al CDA quedaron paralizados desde marzo. Ni siquiera hay quien conteste el teléfono, abra una carta. A las reiteradas llamadas a mi teléfono privado he contestado que, de momento, no se tramita ningún expediente por falta de personal. Esta situación está en conocimiento de la ministra, de Jorge Papadópulos, director General de Secretaría, de los ciudadanos que hacen seguimiento de sus trámites y también de AGADU, que actúa en muchos casos como intermediario de sus socios.

A principios de abril la ministra resolvió que la oficina del CDA, que funciona en la calle Reconquista, se trasladara al edificio de la Biblioteca. El 9 de abril expuse por escrito los inconvenientes que eso significaría. La Biblioteca no tiene espacio para cumplir con sus obligaciones emanadas de la Ley de depósito legal. La Biblioteca no tiene espacio para alojar otra institución. Un día después Papadópulos me llamó para decirme que la decisión de la ministra seguía firme. Al tanto de la grave falta de espacio en la Biblioteca, Muñoz encontró una solución fácil y rápida a los problemas de espacio que tiene en el edificio de Reconquista.

3
El martes 21 de abril el diario El País publicó una nota sin firma en la que se me citaba dando opiniones sobre la situación del CDA. La nota está basada en una entrevista telefónica que me hizo un periodista el día 20 de abril. En la entrevista se habló de tres artículos aparecidos días antes en la versión digital de El Observador sobre las pretensiones de EGEDA, sociedad de gestión autorizada por el Poder Ejecutivo en 2007 a actuar en Uruguay. EGEDA, informa El Observador, pretende cobrar un canon por los aparatos de televisión usados en bares, hoteles, mutualistas. El periodista, notoriamente al tanto de las dificultades del CDA, sobre el final me preguntó acerca del asunto. Mi respuesta fue la misma que he dado a ciudadanos y empresas que se preocupan por sus trámites: de momento el CDA no está evacuando expedientes. Luego de publicada esa nota me han llamado otros medios de prensa. A todos los he remitido a Papadópulos, a quien la ministra encargó solucionar los problemas de personal del CDA. (Ver la diaria, 24.4.15).

El 22 de abril, sobre las dos de la tarde, me llamó Papadópulos. Me dijo que la ministra le había ordenado que me trasmitiera que yo debía renunciar a la dirección de la Biblioteca por las declaraciones que me atribuía la nota de El País. Dijo Papadópulos que, si bien era cierto todo lo que decía la nota, la ministra opinaba que esos asuntos solo debían ventilarse internamente. Le contesté que yo no había ventilado nada, que la situación del CDA era de conocimiento público. Que me parecía absurdo que por un asunto del CDA me pidiera la renuncia a la Biblioteca. Le dije que trasmitiera a la Ministra mi pedido de que reconsiderara su decisión. Un par de horas después Papadópulos me llamó para decirme que la Ministra no reconsideraba nada.

Resolví que no renunciaría. Yo fui designado por el presidente, no por la ministra. Llamé a Papadópulos y le dije que trasmitiera a Muñoz mi decisión: yo no renunciaba. Mi decisión no era un intento de conservar el trabajo. Sabía que al fin y al cabo el presidente Vázquez iba a sustituirme. Me negué a renunciar porque no iba a abandonar en silencio el proyecto que elaboramos durante cinco años con decenas de funcionarios, asesores, investigadores, muchos de ellos voluntarios. No iba a renunciar en silencio por respeto a ellos, y a los muchos colaboradores honorarios de las publicaciones de la Biblioteca. Parte de mi dignidad se nutre de respetar el trabajo ajeno. Por encima de mi dignidad está la nada.

Un par de días después Muñoz ordenó a una funcionaria que me pidiera la renuncia al CDA por correo electrónico. Estaba en su derecho: a los consejeros los nombra el ministro. Renuncié por correo electrónico ante la funcionaria.

4
A Muñoz no le gustó que yo dijera que el CDA no estaba funcionando. Eso ya no es cierto: ahora no existe. No tiene ningún funcionario, no tiene contador, no tiene asesor letrado, no tiene lugar donde reunirse y no puede tomar decisiones porque con solo tres consejeros carece de quórum.

Muñoz entiende que nadie debe hablar de los problemas de su ministerio. Es una forma novedosa de solucionar las cosas y una curiosa norma de transparencia: si nadie se entera de nada, todo va bien. O por lo menos no va tan mal. Yo no la conocía y, sin proponérmelo, transgredí la norma. Si la hubiera conocido tampoco la habría respetado. Sea como sea, por contravenir una norma suya, Muñoz me pidió la renuncia al CDA y forzó mi salida de la Biblioteca. Otra curiosidad: Muñoz ordenó el traslado de la oficina del CDA a la Biblioteca. No me negué a cumplir la orden. Pedí que la mudanza fuera acompañada por un inventario de los bienes y documentos que contiene. El inventario nunca apareció. La oficina del CDA no está en el edificio de la Biblioteca, como quiere Muñoz; sigue, abandonada y sin uso, en el cuarto piso de Reconquista.

5
Cuando en 2009 Tabaré Vázquez me nombró subsecretario le dije que solo podía prometerle que soy trabajador y disciplinado. Creo que cumplí con mi palabra. No voy a juzgar lo hecho en estos años. No corresponde. Sí voy a mencionar algo de lo que siempre me sentiré orgulloso. Algo que hicieron otros, no yo. Formé, organicé y conduje un equipo de investigadores que ha creado conocimiento sobre nuestra sociedad, conocimiento que quedará para siempre en el acervo intelectual del Uruguay. Las publicaciones de la Biblioteca dan fe de lo que digo. No puedo dejar de destacar la labor de la profesora Alicia Fernández Labeque, jefa del Departamento de Investigaciones.

Me consta que no aceptó cargos mucho mejor remunerados para poder seguir conduciendo el Departamento. Podría reconocer a los muchos funcionarios de todos los escalafones que prestaron su enorme colaboración a mi gestión. Nombro a Fernández Labeque en representación de todos quienes pusieron sus conocimientos, su trabajo y su talento al servicio de la Biblioteca en estos cinco años. Ello comprende, muy especialmente, al numeroso grupo de voluntarios e investigadores asociados que trabajaron para la institución.

6
Lo ocurrido en estos días me recordó lo siguiente. A fines de 2009, en mi carácter de subsecretario de Educación y Cultura, me ocupaba de la Comisión de Bienestar Animal. Un día empezaron a llegar a mi oficina noticias de que jaurías de perros atacaban a los pacientes en la Colonia Etchepare. Llamé a Muñoz, entonces ministra de Salud Pública, para trasmitirle la preocupación. Me dijo más o menos así: “Vos de la Colonia Etchepare no sabés nada. Estás preocupado por los perritos. Yo, en cambio, me ocupo de la gente”. Y colgó. Llamé al subsecretario del Interior, inspector (r) Ricardo Bernal, quien me recibió un viernes a las nueve de la noche. Le trasmití la inquietud. Bernal comprendió la situación y dijo que se haría cargo. Hace pocas semanas una jauría de perros mató a un paciente en la Colonia Etchepare. No pude menos que recordar la sensible respuesta que me dio Muñoz en 2009.

7
En los primeros días de enero cuatro directores del área de Cultura fuimos convocados por Muñoz. Nos dijo que no iba a ocuparse de Cultura y que en el futuro no se reuniría con nosotros. Le informé que el CDA depende de ella y yo lo presidía. No tenía idea de qué le estaba hablando. “Una tarea más que no conocía”, me dijo. Me fui intranquilo. Si no iba a ocuparse de Cultura, ¿para qué había aceptado el cargo? Entendí que no le interesaba el CDA ni la Biblioteca. Después pensé que tal vez fuera una dificultad menos: si no se ocupaba, no pondría trabas.

En pocos días nos dimos cuenta de qué es lo que Muñoz entiende por “no ocuparse de Cultura”. Lo dijo: no asumirá sus responsabilidades. No se ocupará, pero no tendrá ningún escrúpulo en desmantelar lo existente si eso le genera alguna dificultad, del orden que sea. Abandonará a su suerte a instituciones emblemáticas, que acabarán desmanteladas, como ya ha ocurrido. En pocas semanas deshizo el CDA. La próxima institución será la Biblioteca, que tiene un problema crónico de espacio, que en cinco años perdió 59 funcionarios y las vacantes no han sido llenadas. Se lo informé. No le interesó. No es su asunto. Todo esto me genera enorme incertidumbre y estoy obligado a decirlo. Me obliga mi compromiso con la Cultura. También mi compromiso de toda la vida con el Frente Amplio y mi compromiso con Tabaré Vázquez. En ese orden.

Termino este relato de asuntos miserables. No escribo para decir que me he sentido agraviado por Muñoz. Si así fuera, sería irrelevante. Lo relevante, lo que debe preocuparnos, es que Muñoz es ministra de Cultura, de lo que no se ocupará. Eso es un agravio a su investidura y a la sociedad. Su prescindencia, la indiferencia hacia los asuntos de la Cultura, el desconocimiento y la falta de interés en informarse, la transforman en una grave amenaza para la sociedad. Eso, lector, y los compromisos que enumeré más arriba, son motivos suficientes para dar a conocer estos hechos, que no tienen relación con mi salida del CDA y de la Biblioteca. No es nada personal: hay que evitar que Muñoz lleve adelante su proyecto de “no ocuparse de la Cultura”. Antes de que sea tarde.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE MAYO DE 2015
_______________

5) Nisman tenía propiedades en Punta del Este y la Justicia argentina investiga un posible caso de lavado.
(Caras y Caretas)

A la altura de Punta Piedras llegando por la ruta 104, a tan solo cuatro minutos de Manantiales, se encuentra Pueblomío Chacras de Manantiales, un exclusivo emprendimiento inmobiliario de 180 chacras de unos 4.000 metros cuadrados aproximadamente. Cuenta con 86 hectáreas de áreas comunes cuyo principal atractivo son nueve lagunas que suman unas 30 hectáreas. En el área deportiva cuenta con canchas de tenis, fútbol, gimnasio, sala de yoga y área ecuestre. Cuenta además con seguridad privada, vigilancia las 24 horas y equipos de mantenimiento para edificios y jardinería. Un edén.

La apertura de los archivos del computadora del fiscal argentino Alberto Nisman reveló que el fallecido funcionario, cuya muerte sigue en debate, contaba con importantes inversiones en Uruguay, Argentina y Estados Unidos, puestas a nombre de su madre. “En Punta del Este, tres terrenos en el complejo Pueblomío, por los que aparecen pagos de expensas de 4.249 dólares en un trimestre”, indica el diario Página/ 12 en un artículo referido a los datos conocidos acerca de las actividades del funcionario.

Señala el matutino porteño que “el día que la fiscal Viviana Fein le preguntó por propiedades familiares en Uruguay, la madre de Alberto Nisman, Sara Garfunkel, dijo que si bien recordaba que había ido a firmar unos papeles a Montevideo, no sabía ni de qué se trataba, ni en carácter de qué figuraba, ni a qué escribanía fue. Hasta agregó algo poco creíble: que ni siquiera recordaba en qué medio de transporte viajó. Todo se hizo –contó la mujer– a pedido y por orden de su hijo el fiscal y ella sólo tuvo que firmar”.

Agrega Página/12 que hay resúmenes de tarjeta, a los que accedió ese medio, “de una cifra sideral, 131.000 pesos en un solo mes; pero el promedio no baja de 70.000. Los datos muestran su participación en un fideicomiso para la construcción de dos departamentos con cochera en Palermo, por el cual hay cuotas de hasta 67.100 pesos. Un cálculo casi elemental hace pensar, teniendo en cuenta sus viajes de placer, en que Nisman gastaba no menos de 300.000 pesos por mes, monto que no concuerda con su declaración jurada. Todo esto es investigado por la Justicia federal en una causa por posible lavado de dinero que involucra a Garfunkel, a la hermana del fiscal, Sandra Nisman, y al informático Diego Lagomarsino, cotitulares de la famosa cuenta en el banco Merrill Lynch de Nueva York”.

Agrega más adelante el artículo que además los indicios de las propiedades en Uruguay se conocieron al constatarse que había hecho al menos dos transferencias de 2.500 dólares para pagar expensas de terrenos ubicados allí. “Entre los papeles que analizan los investigadores, hay giros desde el Merrill Lynch Bank of America a cuentas uruguayas”, señala.

El complejo Pueblomío, donde hay tres terrenos a nombre de Sara Garfunkel, está en Manantiales, Punta del Este, y publicita en su página web 180 chacras de 4.000 mil metros cuadrados, 86 hectáreas y nueve lagunas de 30 hectáreas más. Una nota de la administración del lugar, fechada en octubre de 2014, dice que Garfunkel pagó 4.249 dólares en concepto de expensas por el trimestre octubre/diciembre.

Por el hallazgo de los datos sobre las propiedades en Uruguay, más un fideicomiso de la calle Dorrego al 1700, los elevados gastos con tarjeta y también las operaciones a través de dos cuentas en el país vecino (una en el Banco Francés y otra en el Itaú), el fiscal Juan Pedro Zoni pidió nuevas medidas de prueba en la causa por posible lavado, que se extiende sobre quienes conformaban el entorno de Nisman. La sospecha principal es que las inversiones se hayan hecho con fondos de origen dudoso ligados al fiscal que dirigía la Unidad AMIA, agrega el matutino.

La última declaración jurada del fiscal Nisman “sólo mencionaba como propia, a medias con su ex esposa Sandra Arroyo Salgado, una casa en un country, pero nada más. No incluía dinero, autos, inversiones ni la cuenta en el banco Merrill Lynch. Según documentación de su computadora, además de ser apoderado de esa cuenta, aparecen informes sobre acciones, bonos, fondos de inversión e incluso participación en operaciones de compra de petróleo y granos. Todo quedaría claro con un informe sobre los movimientos de esa cuenta y las inversiones, pero habrá que ver si el Merrill Lynch se presta a entregar los datos. Por de pronto, son fondos no declarados”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 8 DE MAYO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes