Entradas de octubre de 2015

EL ARCHIVO INCAUTADO

1) ¿Quién dijo grito? – Canción Identidad, de Daniel Viglietti
2) El Salvador: Niñas y niños en proyecto autogestionario
3) Historiadores analizarán el “Archivo Castiglioni”
4) Uruguay: El archivo incautado – Samuel Blixen
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1678 – martes 13.10.2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
_______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ¿QUIÉN DIJO GRITO?
Canción Identidad, de Daniel Viglietti
2) EL SALVADOR: NIÑAS Y NIÑOS EN PROYECTO AUTOGESTIONARIO Para nosotros cooperativistas de vivienda autogestionarios, el organizarnos para conquistar el derecho a la vivienda, siempre decimos es el disparador para generar una porción de ciudad alternativa y distinta. /Gustavo González
3) HISTORIADORES ANALIZARÁN EL “ARCHIVO CASTIGLIONI” Procesamiento y clasificación de documentos. Documentos incautados en el domicilio del militar serán analizados por dos historiadores de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, en coordinación con integrantes del Poder Judicial. /Caras y Caretas
4) URUGUAY: EL ARCHIVO INCAUTADO
No hubo que revolver mucho, el viernes 2, cuando la jueza Beatriz Larrieu, el fiscal Carlos Negro y un grupo de policías especializados iniciaron el allanamiento del domicilio del fallecido coronel Elmar Castiglioni en busca de un archivo militar oculto. Entre las primeras cosas que se encontraron había dos abultadas carpetas grises, a modo de expedientes rotulados a mano. “Fernández Huidobro”, decían con trazos gruesos. /Samuel Blixen
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Masivas manifestaciones de protesta del pueblo de Puerto Rico, “la Grecia del Caribe”, colonia de los EEUU, cuya deuda externa es impagable pero, para cobrarla, los acreedores exigen que se cierren escuelas y despidan maestras. Como dice Tabaré Vázquez: “El imperialismo ya no es el mismo de antes”… ¡¡es mucho peor, muchacho!!
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ¿QUIÉN DIJO GRITO?
Canción Identidad, de Daniel Viglietti
¿Quién dijo grito?
Yo soy palabra tierna,
sobreviviente señal,
un pensamiento.
Otro que sigue
lo que tantos iniciaron,
uno que encontró
la sobrevida.
Y no quiere cantar siempre la muerte,
quiere cantar renacimientos
con los seres humanos en los poros,
contradicción cantarle a la alegría
con sangre en la memoria,
que duda siempre
si anuncian la derrota de lo nuevo.
NdeR: Daniel Viglietti recibió el premio Noel Nicola de Casa de las Américas, La Habana. El galardón se les otorga a aquellas trovadoras y trovadores cuya obra y consecuencia cultural han dejado una huella imborrable en los pueblos latinoamericanos. Daniel lo recibió de Silvio Rodríguez, su hermano y amigo.
Jorge zabalza
.
Daniel Viglietti / Enviado por Nino de Negri
COMCOSUR INFORMA Nº 1678 – 13/10/2015 ______________________________________
2) EL SALVADOR: NIÑAS Y NIÑOS EN PROYECTO AUTOGESTIONARIO
Para nosotros cooperativistas de vivienda autogestionarios, el organizarnos para conquistar el derecho a la vivienda, siempre decimos es el disparador para generar una porción de ciudad alternativa y distinta.
Por Gustavo González /28.09.2015
Las y los hijos de los trabajadores en la inmensa mayoría de los casos tienen vedada la posibilidad de desarrollarse más allá de las denominadas “urgencias”.
Los espacios del arte y la cultura en general no están dentro de las posibilidades que los padres puedan ofrecer a sus hijos, aunque mucho lo deseen. De esta forma generaciones enteras quedan atrapadas en “las urgencias” del diario vivir y millones de potencialidades reales, se pierden.
Sin embargo en El Salvador las Cooperativas del Centro Histórico, junto a la Unidad Ejecutora de FUNDASAL, rompieron el cerco.
Las niñas y los niños de los cooperativistas del centro Histórico agrupados en FESCOVAM, han comenzado una experiencia muy interesante y digna de documentar.
Están impulsando lo que llaman “giras educativas”, la primera fue el pasado 23 de septiembre y la misma la realizaron en el Museo de niños denominado Tin Marin.
En esta primera actividad participaron 81 niñas y niños de las Cooperativas del Centro Histórico, la mayoría de ellos nunca habían visitado el museo.
Es de destacar que fueron acompañados por integrantes de los distintos Comités de Educación de las Cooperativas.
Esto es la autogestión del Cooperativismo de vivienda, el techo es parte no es el todo, el todo se construye a diario, rompiendo esquemas, atreviéndonos a juntos ampliar nuestro accionar, a todos los campos de desarrollo de los seres humanos. Todas y todos tenemos derecho a ello. El ejemplo Salvadoreño nos marca ese camino, juntos podemos.
Gustavo González /relatos
COMCOSUR INFORMA Nº 1678 – 13/10/2015 ______________________________________
3) HISTORIADORES ANALIZARÁN EL “ARCHIVO CASTIGLIONI”
Procesamiento y clasificación de documentos. Documentos incautados en el domicilio del militar serán analizados por dos historiadores de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, en coordinación con integrantes del Poder Judicial.
Caras y Caretas / 09.10.2015
La jueza Penal de 7º Turno, Beatriz Larrieu, dispuso este viernes que los documentos incautados en el domicilio del coronel (r) Elmar Castiglioni, ex jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado, sean procesados y clasificados por expertos en la materia, de forma de dilucidar la utilidad de los mismos en materia de investigación de causas relativas a violación de derechos humanos durante la última dictadura.
El allanamiento en el domicilio de Castiglioni (hoy fallecido) se efectuó el viernes 2 de octubre, entre las 9:30 y las 14:00 horas, en el marco de la indagatoria penal por el homicidio del escribano Fernando Miranda, cuyos restos fueron hallados en diciembre de 2005, el Batallón de Infantería Nº 13. El procedimiento contó con la participación de la jueza Larrieu, el fiscal Carlos Negro, la abogada Rossana Gavazzo, en representación de la familia Castiglioni, así como de personal policial y de un perito experto en el análisis de documentos.
Las autoridades procedieron a incautar unas 60 cajas con documentos, cuyo valor histórico aún se desconoce, aunque se estima que puede contener algunos cuyo contenido sea “relevante” para dilucidar los hechos ocurridos durante la dictadura. En este marco, “estando la documentación incautada por este Juzgado en las presentes actuaciones presumariales, se dispondrá que dicho análisis sea llevado a cabo por técnicos en la materia, quienes actuarán bajo la más estricta reserva, en calidad de peritos a disposición de estos obrados y con informes periódicos a la sede”, señala la resolución a la que accedió Caras y Caretas Portal.
En este sentido, la jueza dispuso que se proceda al “procesamiento, clasificación y análisis de la documentación incautada”, de forma de “relevar aquella documentación que sea útil a las investigaciones de violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante el período dictatorial en nuestro país, que se siguen en ésta o en cualquier otra sede judicial”, según la resolución.
Para realizar esta tarea, la jueza designó al Archivo Judicial Proveniente de la Justicia Militar (Ajprojumi) del Poder Judicial. Asimismo, se solicitó a la Secretaria de la Presidencia de la República que se disponga la participación de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente “en dicha tarea”, mediante la designación de dos historiadores para el análisis de la documentos. Estos “actuarán en coordinación con Ajprojumi, a disposición de esta sede judicial y bajo la más estricta reserva”, estableció la jueza.
De esta forma, la magistrada dispuso que Ajprojumi “deberá elaborar, en coordinación con los peritos de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, un plan de trabajo que presentará ante la sede, así como informes periódicos de los resultados obtenidos”, y se solicitó a la Secretaria que los nombres de los peritos designados sean presentados “a la brevedad” ante la Sede.
Caras y Caretas
COMCOSUR INFORMA Nº 1678 – 13/10/2015 ______________________________________
4) URUGUAY: EL ARCHIVO INCAUTADO
No hubo que revolver mucho, el viernes 2, cuando la jueza Beatriz Larrieu, el fiscal Carlos Negro y un grupo de policías especializados iniciaron el allanamiento del domicilio del fallecido coronel Elmar Castiglioni en busca de un archivo militar oculto. Entre las primeras cosas que se encontraron había dos abultadas carpetas grises, a modo de expedientes rotulados a mano. “Fernández Huidobro”, decían con trazos gruesos.
Por Samuel Blixen / Semanario Brecha, 08.10.2015
Por alguna razón, fácil de imaginar, el ex oficial de inteligencia, ex director del Calen, había recopilado una considerable información sobre el ministro de Defensa Nacional, cuyo contenido, seguramente, fue alimentado con los documentos referidos al ex tupamaro que estaban en el archivo militar incautado en ese allanamiento. Después, en las ocho horas que duró el procedimiento judicial, los magistrados ubicaron decenas de cajas con miles de hojas impresas que corresponden, verosímilmente, al archivo microfilmado del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) cuya versión “depurada” fue ubicada en 2008 por la entonces ministra de Defensa Nacional Azucena Berrutti. A vuelo de pájaro, los magistrados confirmaron que algunos de los documentos incautados eran los originales de las microfilmaciones. Con cierta ingenuidad, la dueña de casa, viuda del coronel, quiso restar importancia al hallazgo. “Mi marido tenía toda la información en su cabeza. Estos papeles no son nada, estuve a punto de quemarlos.”
El coronel Elmar Castiglioni era un hombre temido en las Fuerzas Armadas. El temor se originaba en la voluminosa información que manejaba, secreta o reservada, tanto de la época de la dictadura como de períodos más recientes. Por cuenta de otros, o estimulado por otros, Castiglioni era depositario de un archivo –uno de los tantos de origen militar, aún no ubicados– con material sensible. Pero, además, el temor surgía de la manera en que el coronel hacía uso de esa información, para presionar, para generar situaciones, para operar políticamente, para crear coyunturas en su propio beneficio o del grupo con el que mantenía afinidades, tanto en la organización Foro Libertad y Concordia como en la cárcel de Domingo Arena, donde están recluidos algunos de los más notorios oficiales del SID y el OCOA. La existencia de las carpetas con información sobre el ministro de Defensa podría confirmar el montaje de uno de esos operativos políticos. La incógnita se despejará cuando la jueza Larrieu y el fiscal Negro analicen su contenido, pero en todo caso revela que esos “juegos de inteligencia” pueden tener como objetivo a los más altos funcionarios del gobierno.
El rumor, al menos en el ámbito del Ejército, de que el coronel Castiglioni ocultaba información de archivos militares era algo más que una simple presunción. Esos insistentes rumores fluyeron hacia el despacho de la ministra Berrutti, en el momento en que se realizaban las consultas con los mandos superiores para impulsar una reestructura de los servicios de inteligencia del Estado. Básicamente, la idea consistía en reducir de 250 a 100 los efectivos de inteligencia, de los cuales 80 serían profesionales, preferentemente de nivel terciario, tanto militares como civiles, y los 20 restantes personal militar operativo. Para entonces, dos asistentes de Berrutti impulsaban la reestructura, y otros dos habían sido contratados para la tarea de digitalizar los documentos microfilmados que la ministra había ubicado en las dependencias de inteligencia que funcionaban en el antiguo cuartel del Centro General de Instrucción para Oficiales de Reserva (CGIOR).
Una de las primeras tareas de esa nueva estructura incipiente fue determinar el grado de veracidad de aquellos rumores que daban cuenta de la ubicación de uno de los archivos escondidos. La doctora Berrutti, consultada el lunes 5 por La Diaria, explicó que una tarea prioritaria de su gestión era ubicar la parte que faltaba del archivo del ex CGIOR. Dijo que la información apuntaba a un coronel, pero que ella no sabía quién era. “No era tan fácil”, explicó a La Diaria. Sin embargo confirmó que el contenido de los documentos incautados el viernes 2 “arrojará luz sobre todo el proceso de integración al Plan Cóndor” y sobre las “situaciones que derivaron en la muerte o desaparición de ciudadanos del país”.
Lo que la ex ministra llama “el faltante” de las microfilmaciones es, precisamente, toda la documentación que se refiere a las actuaciones de los militares y los informes sobre los operativos que derivaron en detenciones, muertes y desapariciones. Además de los “huecos” y “saltos” que evidenciaban las microfilmaciones, un indicio de que el archivo había sido “depurado” es precisamente la comprobación de que no hay ningún documento que involucre directamente a los oficiales actuantes o a los superiores que ordenaron dichos operativos.
En el despacho de la ministra se acumularon indicios sobre la identidad del coronel que supuestamente había “robado” lo que faltaba del archivo. Un grupo de oficiales tomó a su cargo el trabajo de contrainteligencia y comenzó a realizar seguimientos al coronel Castiglioni y a montar una vigilancia de su domicilio de la calle Luis Alberto de Herrera. Castiglioni detectó esa vigilancia y realizó una denuncia judicial.
En enero de 2008 estaba todo pronto para realizar un allanamiento, a cargo de dos coroneles. El general Rosales, comandante del Ejército, estaba al tanto del operativo. En esas circunstancias, Azucena Berrutti renunció. “Yo tuve que dejar el ministerio”, dijo Berrutti a La Diaria, sin explicar qué eventos la obligaron a tomar esa medida imprevista. “Hay un hecho, me fui y la cosa se paró, no pasó más nada”, agregó. Indicó que “para saber cuáles son las razones habría que preguntar a las personas. Incluso al actual ministro. ¿Por qué no hace nada? Porque si él hubiera querido, para él hubiera sido, pienso yo, muy sencillo. A lo mejor hay razones importantes que uno no conoce”.
Azucena Berrutti fue sustituida por el entonces subsecretario, José Bayardi. En el despacho ministerial, como confirma la ex ministra, el operativo de contrainteligencia estaba a la espera de una decisión. Bayardi optó por congelar el episodio, con lo que de alguna manera quedaron en evidencia los coroneles responsables de la investigación. “Eran oficiales de alta graduación que se involucraron en la defensa de la institucionalidad, de los derechos humanos y de la verdad”, comentó una fuente a Brecha, quien aventura que Bayardi debe de haber manejado razones políticas para tomar esa decisión. Sin embargo, Bayardi desmintió a Brecha, en enero pasado, cuando en un informe que dio cuenta de ese trabajo de ubicación del archivo se consignaba la negativa del entonces ministro a autorizar el allanamiento. El ex ministro afirmó, en una carta dirigida a este semanario,1 que nunca tuvo conocimiento de un expediente de contrainteligencia, afirmación que contiene una porción de verdad, porque no había un expediente, aunque sí había sido debidamente informado de la situación, que prefirió ignorar. Berrutti, por su parte, lo confirma al señalar que habría que preguntar el porqué a los que vinieron después de ella. Un último intento de defender la actuación del ex ministro de la Vertiente Artiguista estuvo a cargo del ex senador Enrique Rubio, quien, después del allanamiento, escribió en Twitter: “La verdad que si no aportan algo probatorio distinto a lo afirmado por Bayardi, otro gallo cantará ¡y no va a gustar!”, lo que parece una amenaza en la dirección de Berrutti.
Bayardi no sólo detuvo ese operativo; también congeló la reestructura de la inteligencia del Estado y se abstuvo de recontratar a aquellos civiles que estaban realizando el trabajo de digitalización de las microfilmaciones, cuando el paso siguiente era comenzar a analizar la documentación y establecer las relaciones y vínculos que permitirían obtener nueva información. Esa tarea no fue realizada hasta el momento.
Este intrincado y desconcertante proceso tuvo, siete años después, un resultado inesperado. Fue la justicia la que decidió allanar el domicilio del coronel Castiglioni, acción que evitaron cuatro ministros de Defensa. El disparador fue el fallecimiento del coronel de 61 años. Quienes sabían –y eran muchos, civiles y militares– de los indicios que apuntaban a Castiglioni, se preguntaron qué pasaría ahora con toda esa documentación que quedaba huérfana de custodio. En esas circunstancias, semanas después del fallecimiento, el actual secretario de Derechos Humanos del Ministerio de Cultura, Javier Miranda, elevó a la jueza Beatriz Larrieu un escrito en el que denunciaba que documentación oculta en poder del coronel Castiglioni podía contener información sobre la detención, tortura y asesinato de su padre, el escribano Fernando Miranda, cuyos restos fueron ubicados en diciembre de 2005 en los predios del Batallón 13 de Infantería. Aunque la jueza aún tenía pendiente la firma del secretario Miranda ratificando anteriores declaraciones aportadas en su calidad de testigo, se incorporó el escrito al expediente y se dio curso al allanamiento.
La incautación de las decenas de cajas con material militar secreto supone un gran salto en la búsqueda de documentación que permita avanzar en el esclarecimiento de los asesinatos y las torturas. Una prueba del valor de la documentación incautada es la descacharrante crónica publicada por El Observador, con base en declaraciones de varios ex oficiales, cuyo objetivo es minimizar la importancia de los documentos (“es muy poco probable que la información requisada tenga datos relevantes que contribuyan a averiguar el destino de los desaparecidos durante la dictadura militar”) o desviar la atención (“lo que sí quedó en esa repartición, y hoy está provocando cierta preocupación, son los nombres de los informantes, algunos de los cuales son personas allegadas a la izquierda, cuya tarea, en ciertos casos, no terminó con el fin de la dictadura sino que continúa hasta el presente”).
Hay, por un lado, una confesión patente en esos ex oficiales: ¿cómo saben lo que hay o no en esos documentos, a menos que ellos también los tengan o los hayan visto? Y además, un invento disparatado: la documentación sobre los informantes había sido incautada antes, en las microfilmaciones. En la Secretaría del Pasado Reciente se puso a recaudo un rollo, el rollo número 8, que rezaba, precisamente: “Informantes”.
Nota:
1. Cabe aclarar que la carta que Bayardi asegura haber enviado vía mail a Brecha para ser publicada nunca llegó a la redacción ni a la dirección de correo electrónico del director. Es política del semanario publicar siempre las respuestas enviadas por personas aludidas en nuestras notas. Este caso no sería la excepción, y por tanto queremos dejar en claro que si no publicamos el texto en su momento fue porque jamás supimos de su existencia.
Samuel Blixen / Semanario Brecha
COMCOSUR INFORMA Nº 1678 – 13/10/2015 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Masivas manifestaciones de protesta del pueblo de Puerto Rico, “la Grecia del Caribe”, colonia de los EEUU, cuya deuda externa es impagable pero, para cobrarla, los acreedores exigen que se cierren escuelas y despidan maestras. Como dice Tabaré Vázquez: “El imperialismo ya no es el mismo de antes”… ¡¡es mucho peor, muchacho!!
Jorge Pedro Zabalza /31 de julio de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1678 – 13/10/2015 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

EL MIEDO COMO FORMA DE DOMINAR AL MUNDO

1) El lobby mediático en contra de América Latina –
2) Sobre los centros de selección de solicitantes de asilo –
3) Turquía: Los atentados contra el HDP y la estrategia del miedo –
4) Rusia en Siria y la nueva promiscuidad geopolítica –
5) Israel y la AP de Mahmud Abbas unen sus fuerzas contra las protestas palestinas

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 740 / Lunes 12 de Octubre de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) El lobby mediático en contra de América Latina
Emir Sader (Alai)

América Latina – o por lo menos algunos de sus gobiernos – se ha puesto en contra de la corriente dominante desde hace décadas en el plano internacional. Despues de sufrir duramente los efectos de esa corriente, algunos gobiernos se han rebelado en contra de ella y empezado a poner en práctica políticas que contradicen frontalmente la onda neoliberal.

Los resultados no han podido ser mejores: mientras aumenta la desigualdad, la pobreza, la miseria, la exclusion social en el mundo, un pais como Brasil, que era el pais más desigual del continente más desigual, ha tenido avances espectaculares en este campo a tal punto de proyectar a Lula como líder mundial de la lucha en contra del hambre. La Bolivia de Evo Morales, ubicado antes como uno de los países más pobres del continente, junto a Haiti y Honduras, ha pasado a ser un modelo de crecimiento económico y de promocion de la justicia social. Los gobiernos de los Kirchner han logrado rescatar Argentina de la peor crisis de su historia, producida por el neoliberalismo, y hacer con que el pais vuelva a crecer y a distribuir renta. Ecuador se ha vuelto uno de los países latinoamericanos que más crece, con algunos de los mejores índices sociales.

Bastaría esos ejemplos – aunque podríamos citar otros – para que nos demos cuenta que son gobiernos que incomodan a los que siguen creyendo en la prioridad de los ajustes fiscales, en las políticas de austeridad, en la centralidad del mercado. América Latina – y esos gobiernos en particular – tienen que ser descalificados, para que se afirme el pensamiento único, el Consenso de Washington, según los cuales no habría alternativas al neoliberalismo.

En la vanguardia del lobby en contra de los gobiernos que avanzan en la superación del neoliberalismo y de sus dogmas, se encuentran algunas publicaciones de proyección internacional: Financial Times, Wall Street Journal, The Economist, El País, entre otras.
Promueven sistemáticamente campañas para intentar descalificar los avances de esos gobiernos, que chocan con sus posiciones y las de los gobiernos neoliberales.

En ellas hasta hay columnistas latinoamericanos que se prestan a esas campañas, mientras otros, se acogen al silencio frente a esos ataques sistemáticos a los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela, Uruguay, Ecuador. Si esos gobiernos se consolidan, son verdaderos desmentidos a los postulados de las políticas de austeridad que hasta ahora se imponen en Europa, a los preceptos del FMI y del Banco Mundial.

Había entonces que destruir sus imágenes, decir que los avances sociales o fueron engañosos o han desaparecido frente a las crisis actuales. Que los problemas enfrentados actualmente por algunos de esos gobiernos representarían su agotamiento. Que la corrupción, el autoritarismo, el populismo, habrían condenado esos gobiernos al fracaso.

Esas publicaciones, en particular, se empecinan, en campañas en contra de esos gobiernos, de sus líderes, porque les es insoportable que ellos hayan impuesto el período más largo de estabilidad política, con gran apoyo social, en una región donde sus gobiernos – dictaduras militares y gobiernos neoliberales – han fracasado rotundamente. Mientras que los gobiernos europeos que mantienen las políticas neoliberales, a pesar de sus efectos sociales trágicos, no son condenados por esos órganos que, al contrario, los tienen como referencias, aun con su incapacidad de superar la profunda y prolongada crisis recesiva iniciada en 2008 y sin plazo para terminar.

Los lobbies de los medios de comunicación internacionales son incapaces de comprender por qué los gobiernos que descalifican tanto, son capaces de reelegir a sus líderes o elegir a sus continuadores, mientras que los gobiernos latinoamericanos que ellos intentaron promover como alternativas – como los de la Alianza del Pacifico, especialmente México y Perú – tienen gobiernos sin apoyo popular, donde se suceden líderes desprestigiados. Pero siguen con su trabajo de pésimo periodismo, que no logra dar cuenta de porqué esos países del continente son excepciones a escala mundial, frente a los retrocesos de los gobiernos que mantienen modelos neoliberales.

– Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (Uerj).

LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Sobre los centros de selección de solicitantes de asilo
Arturo Borra (Rebelión)

¿Qué significan los “hot spots”?

Por analogía a la tecnología inalámbrica, los “hot spots” pueden definirse como “puntos calientes” donde se intensifica la demanda de tráfico para el acceso a un servicio (como ocurre en los aeropuertos con el caso de Internet). Aplicado a determinadas masas humanas, un “hot spot” es un dispositivo de entrada regulada a un territorio, a partir de normas específicas.

En el contexto actual, referido a la llamada “crisis de refugiados” (1), los “hot spots” funcionarían como centros de recepción y selección de personas desplazadas que, en función de su perfil, podrán ser admitidas como solicitantes de asilo o excluidas de esa condición (en tanto migrantes económicos), siendo obligadas en tal caso a regresar a sus países de origen. De forma más específica, la admisión de los solicitantes estará sujeta a la emisión de expedientes por parte de dichos centros, responsables de identificar la nacionalidad, idioma y nivel de formación de cada persona, además de los resultados de un examen sanitario que descarte enfermedades infecciosas (2).

Para comprender mejor la creación de este dispositivo de control, conviene hacer un repaso somero de las condiciones históricas en que se plantea. Como es sabido, a causa de las guerras en Medio Oriente, en la que intervienen directa e indirectamente diferentes gobiernos occidentales -tales como EEUU, Reino Unido, Francia, Rusia y, en menor medida, Alemania y España, entre otros-, como fuerzas en liza, se está produciendo el mayor éxodo de personas desde la segunda guerra mundial.

El actual desplazamiento forzado de millones de seres humanos (que bien podría reinterpretarse como «crisis de humanidad»), lejos de suscitar una ola de solidaridad entre los estados, ha conducido al desarrollo por parte de la Comisión Europea de un sistema de cuotas que, en el mejor de los casos, permitirá la acogida de unos 160.000 solicitantes (de los que su amplia mayoría son de nacionalidad siria), tras su “selección” en los centros de recepción o “hot spots”. De un total de más de 4.200.000 de sirios en condiciones paupérrimas (3), mediante este procedimiento abreviado, la CE dará lugar a no más del 3% del total de damnificados, poniendo en evidencia su compromiso insuficiente con respecto a una política satisfactoria de derechos humanos, especialmente, cuando se trata de ciudadanos no-europeos.

A pesar de las imágenes complacientes sobre su liderazgo mundial en esta materia, la realidad histórica de Europa ha sido exactamente la contraria: el desentendimiento, cuando no la estigmatización recurrente, ante ingentes masas poblacionales condenadas al exilio, como es el caso de los republicanos españoles (4). Por tanto, la contracara de la universalidad declarada de los derechos humanos no es (ni ha sido) sino el particularismo gubernamental al momento de aplicarlos a determinados sujetos.

Para esclarecer esta contradicción pragmática, es plausible recurrir al caso alemán. Las declaraciones institucionales de sus máximas autoridades no dejan lugar a dudas: lo que prima es, ante todo, el cálculo oportunista de las posibilidades económicas que abre este “escenario” penoso de cientos de miles de personas intentando arribar a Europa. Lejos de cualquier épica humanista, la política de acogida del gobierno de Merkel, además de constituir una intervención cosmética a su imagen devaluada, está asociada a la provisión de trabajadores sirios cualificados de bajo coste a la economía alemana, introduciendo con ello una presión objetiva para la reducción de los salarios medios y la disminución del desequilibrio demográfico que afecta a este país (como ocurre con tantos otros países europeos) [5].

El ingreso de solicitantes de asilo es usado como una oportunidad para reestructurar determinados mercados de trabajo a la baja en términos de derechos y salarios, presentado como “mejora de la competitividad”. La iniciativa consiste en favorecer la contratación de estos colectivos por debajo del salario mínimo, consolidando el antagonismo entre trabajadores locales y extranjeros (afectados en conjunto por el proceso de precarización laboral, aunque en grados diversos). Si el objetivo expreso de dicha medida de excepción es garantizar el acceso al mercado laboral de los solicitantes de asilo, el objetivo implícito consiste en introducir modificaciones legales que permitan el uso intensivo de mano de obra cualificada a cambio de salarios irrisorios.

Para regresar al análisis de los “hot spots”. Considerando las preocupaciones recurrentes de la CE y sus peticiones recientes de revitalizar la “tarjeta azul” de inmigrantes cualificados, ligada a la existencia de ofertas laborales concretas (6), ¿resulta descabellado pensar que semejantes dispositivos podrían funcionar como mecanismos selectivos mediante los cuales se clasifican los individuos en función no sólo de su historia vital –y lo que representa para la “seguridad nacional”- sino también de la utilidad económica que pudiera reportar al país receptor? Dicho de otra manera: habida cuenta de la necesidad de importar mano de obra cualificada a la economía europea, ¿no hay razones para suponer que dichos centros podrían funcionar como empresas encubiertas de reclutamiento? Aunque sería prematuro afirmarlo, semejante posibilidad no queda excluida en lo más mínimo del horizonte político-gubernamental y es consistente con las preocupaciones de los gobiernos europeos.

No cabe descartar, por tanto, que un dispositivo así no sólo contemple las consideraciones normativas pertinentes (relativas al derecho al asilo), sino también la categorización de estas personas en función de sus perfiles profesionales, introduciendo consideraciones instrumentales sin relación primaria con el desarrollo de una política de acogida basada la protección internacional. Lejos de tratarse de meras especulaciones, el rechazo reciente por parte de Italia a la aspiración de algunos gobiernos (incluyendo el español) de participar in situ en la selección de personas con derecho a asilo, señala que esa posibilidad opera como demanda explícita de algunos estados (7). La labor de acogida, en términos reales, se aproxima peligrosamente a una cuestión de mercado.

Puesto que la lógica del beneficio se impone por sobre la lógica del deber, no sería extraño que los hot spots cumplan esta doble función de control (jurídico, policial y sanitario) y de selección (económica). La mentada “solidaridad europea”, contrapuesta a nivel mediático a las nefastas actuaciones de gobiernos como el de Hungría, no menos europeos, podría transformarse así en un nuevo ejercicio de cinismo: tras la máscara de la defensa universal de los derechos humanos se oculta el interés particular por reclutar trabajadores cualificados dispuestos a desempeñarse en condiciones laborales degradadas.

En cualquier caso, semejante dispositivo plantea un control securitario de los solicitantes coordinados por la CE, la Agencia Europea de Apoyo al Asilo (EASO), la Agencia Europea de Fronteras (Frontex) y la Agencia Europea de Policía (Europol). En un contexto histórico-político en el que la CE no ha cesado de priorizar la seguridad de sus fronteras (a través de la consolidación presupuestaria de Agencias como FRONTEX) por sobre los derechos de los desplazados, solicitantes y apátridas, los interrogantes no cesan de proliferar: ¿no traza una línea de continuidad con los Centros de Internamiento de Extranjeros, conocidos por su incumplimiento sistemático de las garantías constitucionales y los derechos humanos? ¿Cuáles serán los criterios de selección de las personas registradas, además de las normativas referentes al asilo? ¿Qué controles se instaurarán en la práctica para garantizar el cumplimiento de los DDHH por parte de las autoridades que los gestionan?

No obstante estas incertidumbres, las consecuencias directas de este dispositivo pueden establecerse con claridad: 1) la posible detención de las personas que son susceptibles de ser deportadas (8); 2) la externalización de la asistencia a solicitantes de asilo, a cargo de Italia y Grecia a nivel europeo y, a nivel externo, de países próximos a los conflictos bélicos; 3) la retención temporal de las personas registradas hasta su reubicación y, eventualmente, 4) la repatriación de cientos de miles de personas (categorizadas como “indocumentadas”) a los países de origen, convirtiéndolas en material descartable (9). Todas estas consecuencias señalan una misma dirección: el debilitamiento de una política de acogida de las personas solicitantes basada en el derecho internacional y la restricción de sus libertades en nombre de la seguridad de estado y las conveniencias de mercado.

Dicho lo cual, los “hot spots” no parecen ser nada distinto a los “campos de refugiados” (fuera de Europa) y a los “centros de internamiento de extranjeros” (a escala europea), con variantes ligadas a los tiempos y criterios de selección. Tras la nueva nomenclatura, lo que se repite es la misma «lógica del campo», el encierro temporal pero indefinido de cientos de miles de seres humanos que escapan del horror y su tratamiento como material reciclable o de desecho, según unas pautas que escapan en gran medida al escrutinio público.

Forma parte de la tarea de la crítica reconstruir esas pautas y someterlas a examen colectivo, exigiendo no tanto la transparencia de la gestión de esos dispositivos sino, en primer lugar, su abolición en lo que mantienen como régimen de excepcionalidad. Tras más de una década de discursos de la interculturalidad, la gestión política europea no ha cesado de avanzar –no sin resistencias minoritarias- en el camino de su clausura. De esas narrativas de apertura no parecen quedar más que las huellas de su negación sistemática por parte de las instituciones europeas.

Notas:
(1) He desarrollado esta cuestión en “Sobre la «crisis de los refugiados» o la vida en peligro”, “Rebelión”, 18/09/2015.
(2) La creación de dichos centros (junto al establecimiento de instalaciones de acogida “suficientes”) son las dos precondiciones fijadas por la Comisión Europea para la “reubicación de emergencia” de los solicitantes de asilo durante los próximos dos años (a pesar de no haberse definido todavía los plazos en que se concretará semejante reubicación).
(3) Remito a “Consideraciones de protección internacional con respecto a las personas que huyen de la República Árabe Siria. Actualización III”, elaborado por ACNUR, 1/6/2014.
(4) Véase Navarro, Vicent, “Lo que no se dice de los refugiados”, “Público”, 1/10/2015.
(5) Véase “La CDU de Merkel plantea que los refugiados puedan ser contratados por debajo del salario mínimo” “Público”, 29/09/2015.
(6) “El reparto de solicitantes de asilo abre un nuevo pulso en la UE”, “El País”, 13/05/2015.
(7) Véase “Italia niega a los países receptores de refugiados que los seleccionen ‘in situ’”, “El País”, 05/10/15.
(8) En la misma línea se mueven las declaraciones del ministro del Interior alemán, Thomas de Maizière, quien anunció que las personas a las que se les deniegue el asilo percibirán menos prestaciones sociales que aquellos solicitantes pendientes de resolución (“Berlín reduce prestaciones a solicitantes asilo que deben regresar a su país”, “La Patilla”, 7/9/2015.
(9) Al respecto, puede consultarse “La UE desvía su responsabilidad de proteger a refugiados”, 16/09/2015

LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Turquía: Los atentados contra el HDP y la estrategia del miedo
Simon Tisdall (The Guardian)

La culpa de los horribles atentados en Ankara, que mataron a 86 personas e hirieron a otras 126 [balance en el momento que se escribió el artículo: NdE] en un mitin de activistas por la paz kurdos, es probable que se atribuya a los terroristas del Estado Islámico (Isis) que operan a través de la larga frontera de Turquía con Siria e Irak. Pero la proximidad de las elecciones generales turcas, previstas para el 1 de noviembre, con toda seguridad aumentarán las sospechas de los partidos de la oposición de que estén involucrados en los mismos las fuerzas oscuras que apoyan al autoritario gobierno encabezado por el presidente Recep Tayyip Erdoğan.

Isis está en conflicto abierto con los combatientes nacionalistas kurdos en el norte de Irak y Siria. En julio pasado uno o varios terroristas suicidas, al parecer de origen turco, atacaron una manifestación por la paz pro-kurda en Suruç, en el sur-este de Turquía. En esa ocasión, 37 personas perdieron la vida.

Isis está también en guerra con el Estado turco, que recientemente acordó permitir a los cazabombarderos estadounidenses utilizar su base aérea de Incirlik para atacar a los terroristas en su cuartel general sirio en al-Raqqa y en otros lugares. Erdoğan y su primer ministro, Ahmet Davutoglu, también han lanzado sus propios ataques aéreos turcos contra Isis, en parte en un intento de empujar a los terroristas lejos de la frontera sur, donde han intentado en vano crear una zona refugio o colchón segura.

Turquía ha admitido hasta 2 millones de refugiados sirios desde que la guerra civil estalló en 2011. Aunque la mayoría son víctimas auténticas de la guerra, algunos podrían ser simpatizantes de Isis y partidarios del califato islámico. Los políticos turcos están preocupados por el «enemigo interno». Al igual que el gobierno británico, teme la radicalización de su población musulmana.

Isis considera que tanto los kurdos como el Estado turco son objetivos legítimos, al menos para justificar desde su torcido punto de vista ataques asesinos contra civiles desarmados.

De todos modos, la sospecha de la responsabilidad de los ataques del sábado 10 de octubre, inevitablemente, también recae sobre los grupos ultranacionalistas, incluyendo los Lobos Grises, un oscuro grupo nacionalista turco, y algunos elementos derechistas dentro del aparato de seguridad turco. Erdoğan está actualmente envuelto en una lucha política a vida o muerte con el principal partido de la oposición pro-kurdo, el HDP cara a las urnas el próximo1 de noviembre. El progreso electoral del HDP en las elecciones que tuvieron lugar a principios de este año destruyeron la mayoría parlamentaria que el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) de Erdogan ha disfrutado durante más de una década.

Erdogan se vio obligado a pedir a Davutoglu que tratase de formar una coalición de gobierno. Pero fracasó, dada la actitud prepotente e intransigente del AKP con las reivindicaciones de los partidos de oposición, lo que obligó a la convocatoria de nuevas elecciones. Y más importante aún, el revés electoral bloqueó el plan largamente preparado de Erdogan de crear una presidencia ejecutiva autoritaria, al estilo de Vladimir Putin, por falta de apoyo parlamentario.

Muchos en Turquía acusan a Erdogan de alimentar deliberadamente el conflicto con los grupos kurdos, incluyendo el ilegal PKK, con el fin de asustar a los votantes para que apoyen su política de “ley y orden” y prioridad de la seguridad en las próximas elecciones. Si tiene éxito, se argumenta, acumulará más poderes para la presidencia y pretenderá ser una especie de moderna Puerta Sublime otomana. Por lo tanto, se sugiere, lo último que Erdoğan realmente quiere en este momento es paz con los kurdos.

En su primera reacción a los ataques, los políticos de la oposición, tanto del HDP como de otros partidos, han recordado atentados anteriores, similares, contra sedes del HDP en todo el país. Estos han sido atribuidos a reaccionarios ultranacionalistas que se oponen a cualquier tipo de compromiso pacífico con los kurdos. En particular, han indicado que los atentados del sábado pasado en Ankara tuvieron lugar después de otro ataque en junio contra el HDP en Diyarbakir, una ciudad de mayoría kurda en el sudeste de Anatolia, en el que murieron cuatro personas.

El gobierno del AKP también ha utilizado la crisis siria y el avance de Isis para lanzar ataques paralelos, más continuos, contra los combatientes del PKK en Irak. En este ambiente preelectoral tan tenso, la larga declaración que ha hecho pública Erdoğan inmediatamente después de los ataques de Ankara ha sido recibida con precaución por muchos turcos. Para Erdogan, la matanza es la prueba evidente de la importancia de que todos los turcos se agrupen detrás de su liderazgo en la lucha contra el terrorismo. Erdogan sostiene que todos estos ataques, grandes o pequeños, nacionales o extranjeros en su origen, dirigidos contra la población civil, la policía o el ejército, sean cometidos por los kurdos o cualquier otra persona son actos terroristas.

Haciendo uso de palabras como «unidad nacional», «solidaridad» y «determinación», su declaración parece prefigurar un operativo de seguridad más amplio antes de las elecciones. Los principales partidos de la oposición pueden tener dificultades para resistir las proféticas previsiones de Erdoğan y sus iniciativas políticas y verse obligados a aceptar su liderazgo en la medida en que las ondas de choque de los atentados reverberan en toda Turquía. La posición de Erdoğan es transparente: sólo él es el dirigente capaz de derrotar la amenaza que pende sobre todos los turcos.

El gobierno ha suspendido la campaña electoral tras los atentados de Ankara, lo que cierra el debate sobre quienes fueron los responsables y cuáles sus motivos. Erdoğan ya ha comenzado a restringir severamente la libertad de prensa y la independencia de los medios de comunicación antes de las elecciones. Numerosos periodistas conocidos han sido acusados de insultar al presidente, un delito sancionado con pena de cárcel de cinco años, en un descarado intento de silenciar las críticas. La semana pasada Erdoğan fue a Bruselas con el objetivo de atenuar las quejas de la UE sobre su comportamiento autoritario a cambio de ofrecer más ayuda de Turquía para hacer frente a los flujos de refugiados sirios hacia Europa.

La repentina intervención militar rusa en Siria, incluyendo incidentes sobre el espacio aéreo con Turquía, ha añadido un factor más al creciente nerviosismo interno en el país por su seguridad y el debilitamiento de su sistema democrático.

Después de sufrir el peor ataque terrorista de su historia, Turquía es desde este sábado una nación en estado de shock. Pero también es una nación que vive en el miedo.

Simon Tisdall. Editor adjunto y analista internacional del periódico británico The Guardian

LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Rusia en Siria y la nueva promiscuidad geopolítica
Santiago Alba Rico (Cuarto Poder)

Cuando la geopolítica habla, los pueblos callan. Nadie escucha ya al pueblo sirio. Nadie lo escucha, en primer lugar, porque una buena parte del mismo está muerta, o en el exilio, o tan aterrorizada que no se atreve a hablar. Pero nadie escucha al pueblo sirio, además, porque hace ya tiempo que ocurrió aquello que el levantamiento democrático de 2011 quería impedir: que su destino fuera decidido por dictadores, fuerzas extranjeras o fanáticos locales. Los revolucionarios no fueron ‘realistas’. Intentaron sacudirse el yugo de la criminal tiranía de los Assad sin pedir permiso ni anticipar las reacciones; sin comprender que el régimen los iba a torturar, tirotear y bombardear con barriles de dinamita; que las hipócritas potencias occidentales y las reaccionarios teocracias del Golfo iban a abandonarles o a contribuir a la militarización de la revuelta en favor de las facciones más fanáticas y radicales; y que los cínicos ‘anti-imperialistas’ (Rusia, Irán y Hizbullah) iban a proporcionar armas y hombres al dictador, sosteniéndolo en el poder y alimentando la salvífica geopolitización de la guerra.

Como confirmando la dolorosa constatación del lúcido y valiente Yassin Al-Hajj Saleh, quien definió la Siria de los Assad como “una sociedad-bomba”, cuatro años y medio después de las manifestaciones de Deraa, la permanencia del régimen está asociada a ese estallido permanente y ampliado que, además de dividir el territorio sirio, deja su futuro en manos de los diferentes verdugos que se lo disputan. Un chiste en internet sintetizaba amargamente la situación en un ficticio “programa de bombardeos para hoy”: a las 8 bombardeo estadounidense, a las 8.56 bombardeo ruso, a las 9.30 bombardeo francés, a las 10 bombardeo británico, a las 11 barriles de dinamita del régimen y una vez a la semana un bombardeo israelí (con pausas, claro, para el café y el almuerzo y ruedas de prensa periódicas del ministro al-Moaleem para exaltar “la soberanía siria”). Cuando la geopolítica se impone, todo ocurre ya en el aire, por encima de las casas sobre las que caen las bombas; y cada muerto ahí abajo significa el avance o el retroceso −como en la antigua mitología griega− de uno de estos ludópatas enfrentados.

La intervención de Putin en Siria revela sin duda el fracaso de las políticas de EEUU, siempre a remolque en Próximo Oriente, y concede ventaja a Rusia, hay que admitirlo, en este pulso interimperialista. Vishay Prashad ha podido describirlo, en términos ajedrecísticos, como un “gambito ruso en Siria”. Ahora bien, para que semejante ‘victoria’ nos alegre, es necesario incurrir en un espejismo y en un fanatismo. El espejismo tiene que ver con el ‘realismo’ geopolítico, del que hablaremos enseguida; el fanatismo con el apoyo entusiasta a uno de los ludópatas en este juego de muerte.

La diferencia entre la izquierda y la derecha es la buena fe o, si se quiere, el justicierismo; la derecha estadounidense, por ejemplo, puede apoyar a un dictador o a un grupo yihadista (o al propio Assad, como Donald Trump) sin hacerse ninguna ilusión al respecto: son ‘nuestros hijos de puta’. La izquierda necesita apoyar siempre la justicia, el humanismo y el socialismo. De manera que ese sector de la izquierda que ha concentrado todo el mal y todo el poder del mundo en la política imperialista estadounidense, y que reduce todo su programa a regocijarse con sus traspiés sin medir las consecuencias, acaba por convertir −paradojas del impulso justiciero− a ‘nuestros hijos de puta’ en valedores de la justicia, el humanismo y el socialismo, lo que les obliga a un ejercicio de negacionismo éticamente repugnante.

Como quieren ser buenos y defender una causa buena, convierten a Assad en un ilustrado pacifista que se defiende de una ‘conspiración universal’ y niegan tranquilamente sus torturas y sus barriles de dinamita, responsables de la abrumadora mayoría de las muertes de civiles en Siria; y como quieren ser buenos y justos convierten a Putin en Lenin y su política intervencionista interesada y criminal en una iniciativa contra el terrorismo y por la paz, para lo que hay que negar la evidencia de que hasta el momento la abrumadora mayoría de sus acciones militares, como las del propio Assad, no han ido dirigidas contra el EI sino contra los rebeldes al norte y al sur de Lataquia (ellos sí combatientes contra el EI), y esto con el objetivo de asegurar militarmente el feudo territorial del régimen en un momento de claro retroceso y de facilitarle la cobertura para una contra-ofensiva. La supervivencia del EI −comodín de tantos actores en la región− es la única garantía de supervivencia, y la única fuente de legitimidad de la dinastía Assad.

Podemos alegrarnos de que un ludópata asesino venga a pararle los pies al ludópata asesino que tanto daño ha causado en esa zona del mundo, pero convertir esa alegría visceral en una ‘política anti-imperialista de izquierdas’ supone hacer malabares con los principios (para transformar a un ludópata en un ‘libertador’) e ignorar la realidad sobre el terreno. A los aficionados a los binarismos mitológicos y a los regüeldos de ‘guerra fría’ habrá que recordarles que ninguno de los bloques o países implicados representa una opción emancipadora ni para el pueblo sirio ni para la humanidad; y que, además, no hay dos bloques definidos y enfrentados cuya relación de rivalidad nos proporcione un criterio para orientarnos con seguridad en el conflicto.

Dos ejemplos rápidos. Uno: Arabia Saudí apoyó el golpe de Estado en Egipto y la dictadura de Sissi, el cual apoya a Bachar Al-Assad, el cual es combatido por los Hermanos Musulmanes, que hasta que empezó la guerra en Yemen eran considerados por Arabia Saudí su principal enemigo. Dos: Rusia, que apoya a Irán, enemigo de Israel, recibe de Israel drones y formación técnica y coordina sus acciones en Siria con Netanyahu, quien votó en contra de condenar −para indignación de Washington− la anexión rusa de Crimea. Nunca la geopolítica ha sido más promiscua ni ha habido más sexo ocasional, ni con menos criterio ideológico, entre las potencias y subpotencias implicadas en el juego. Que EEUU se debilite y reciba golpes de aliados y rivales (ya no hay ni amigos ni enemigos, lo que dificulta la negociación política al mismo tiempo que impide una ‘guerra total’),−digo− sólo es bueno en sí mismo si con ello ganan las poblaciones y si la alternativa no es peor. Lo que desgraciadamente no es el caso.

Si va ganando Rusia ‘nosotros’ no vamos ganando; y mucho menos va ganando el pueblo sirio. De hecho, la intervención militar rusa directa, que se suma a la −hasta ahora− indirecta y a las otras muchas otras intervenciones multinacionales sobre el terreno, agrava sin duda el sufrimiento de los sirios y aumentará el número de desplazados y refugiados, pero puede complicar además la propia posición de Putin, momentáneamente ‘triunfante’. El ‘fantasma de Afganistán’ reaparece con fuerza en la imaginación del abigarrado campo anti-régimen, donde el claro alineamiento de Putin con Assad no sólo lo convierte en enemigo sino que, por eso mismo, lo inhabilita para presionar en cualquier negociación. Por lo demás, el avispero de milicias y fuerzas encontradas es de tal calibre, y los intereses tan espurios y reaccionarios (pensemos en Arabia Saudí o Turquía o, desde luego, en sus aliados EEUU y la UE), que nunca es descartable un choque más serio, aunque ninguna de las partes lo desee: cuando se negocia con bombazos, los bombazos acaban emancipándose de sus intenciones e imponiendo su propia hoja de ruta.

En Siria, en todo caso, se impone −es verdad− una salida realista. ¿Pero qué quiere decir ‘realismo’ allí donde inevitablemente, contra la voluntad de sus ciudadanos, se ha impuesto la ley de hierro de la geopolítica medio-oriental, y en su expresión más aguda y asfixiante: dictadura, intervenciones extranjeras y yihadismo fanático?

El realismo, a mi juicio, implica aceptar al menos estos cinco puntos, muy difíciles de conciliar entre sí:

Aceptar que la revolución ha fracasado, que la democracia ha salido ya derrotada frente a varias contrarrevoluciones convergentes y que de lo que se trata ahora es de salvar vidas.
Aceptar que sin Rusia e Irán, responsables en buena parte de lo que está pasando, no hay solución política; y que Rusia e Irán −cosa que han aceptado ya, con hipócrita y feroz ‘realismo’, los EEUU y la UE− imponen la supervivencia, al menos provisional, de Bachar Al-Assad y el régimen dictatorial.
Aceptar que sin Arabia Saudí, Turquía y las milicias religiosas ‘moderadas’ en concurso, responsables asimismo de lo que está pasando, tampoco hay solución; y que esas fuerzas no van a consentir la permanencia de Assad en el gobierno. Por no hablar de la dificultad de involucrar en un proceso con Assad a esa mayoría siria inocente, culpable solo de aspirar a un poco de libertad y dignidad y que ha visto por eso morir a sus hijos, padres y amigos bajo los barriles de dinamita o en las cárceles del régimen.
Aceptar que esta ‘solución imposible’ es la condición, y no al revés, para acabar con el Estado Islámico, al que las bombas muy selectivas de unos y otros nutren y justifican, cuando no sencillamente ignoran.
Aceptar, en términos generales, que no estamos en la guerra fría sino en un marco semejante al de la Primera Guerra Mundial, un matadero de enfrentamientos interimperialistas −pábulo de sectarismos y fanatismos identitarios con revisión de fronteras− en el que ni los pueblos de la zona ni la izquierda mundial ni la humanidad en general tienen nada que ganar.

Mientras no se comprenda que de realismo en realismo −como de oca en oca− acabamos en la Calavera y la Mazmorra; mientras no se comprenda que no hay nada más realista que un poco de democracia y de justicia social, el realismo seguirá imponiendo dolor, guerra y saqueo en Siria y en todas partes. No parece que ninguna de las fuerzas mellizas −cómplices y rivales− sobre el terreno, ni EEUU ni Rusia, ni Arabia Saudí ni Irán, ni ‘nuestros’ malos ni ‘nuestros’ buenos, vayan a aceptar este simple principio que los cuestiona a todos por igual.

(*) Santiago Alba Rico es filósofo y columnista.

LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) Israel y la AP de Mahmud Abbas unen sus fuerzas contra las protestas palestinas
Ali Abunimah (The Electronic Intifada)
Traducción para Rebelión de Loles Oliván Hijós.

El dirigente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha requerido a los palestinos que eviten una “escalada” con Israel en unas declaraciones que, de momento, confirman que él seguirá en su papel de subcontratista de la ocupación.

“No queremos una escalada militar o de seguridad entre nosotros y ellos”, afirmó Abbas en una reunión del comité ejecutivo de la OLP celebrada el martes pasado en Ramala. “Todas nuestras instrucciones a nuestros cuerpos de seguridad, a las organizaciones, a los jóvenes y a la gente son que no queremos una escalada sino defendernos”.

Cientos de palestinos han resultado heridos por munición real, balas de acero cubiertas de goma y otras armas israelíes durante las protestas contra la ocupación en las ciudades y pueblos cisjordanos de los últimos días. Los colonos han llevado a cabo ataques generalizados contra los palestinos y sus propiedades en toda Cisjordania.

El lunes, las fuerzas israelíes mataron a tiros con un rifle Ruger a Abdulrahman Obeidalá, de 13 años, en el campamento de refugiados de Aida, cerca de Belén. Israel ha autorizado recientemente el uso generalizado de fusiles de calibre 0.22, de fabricación estadounidense, alegando que son menos letales que la munición más pesada.

Las declaraciones de Abbas se han producido después de que un ministro del Gobierno israelí amenazase con que si las protestas palestinas contra la ocupación continúan, Israel podría atacar y arrasar ciudades de Cisjordania como lo ha venido haciendo en Gaza en los últimos años. El ministro de Transporte, Yisrael Katz, ha advertido de que Israel podría lanzar una nueva “Operación Escudo Defensivo”, en referencia al ataque masivo de Israel en 2002 en el que murieron 500 palestinos y que destruyó importantes áreas de las ciudades cisjordanas de Yenín, Nablús y Ramala.

Castigo colectivo

Hoy en día en Israel el sentimiento anti-palestino es tan intenso –es frecuente escuchar turbas que gritan “muerte a los árabes”– que el primer ministro Benjamin Netanyahu tiene que hacer frente a las protestas por no ser lo suficientemente duro contra el “terrorismo” palestino. Para apaciguar a sus críticos, Netanyahu promete ataques aún más duros contra los palestinos, en especial contra la asediada población de Jerusalén. Como avance, sus fuerzas han demolido las viviendas familiares de dos palestinos acusados de atacar a judíos, y ha precintado parcialmente otra. Se trata de una forma de castigo colectivo que viola el derecho internacional.

La casa parcialmente precintada pertenece a la familia de Mutaz Hiyazi, el palestino que Israel ejecutó extrajudicialmente por disparar y herir presuntamente al extremista judío Yehuda Glick hace un año. Los miembros de las familias de judíos que matan palestinos jamás son sometidos a este tipo de castigo por parte de Israel. De hecho, a los judíos que matan palestinos se les concede por lo general la impunidad.

“Coordinación”

En esta atmósfera en la que la brutalidad de Israel se impone únicamente para reclamar más víctimas palestinas –y probablemente para provocar como respuesta más actos individuales de violencia por parte de palestinos– el llamamiento de Abbas a la calma puede considerase como muy racional.

Nadie que recuerde la “Operación Escudo Defensivo” o que observe la situación de Gaza puede tener ninguna duda de que Israel está listo, dispuesto y es capaz de asesinar a cientos o incluso miles de palestinos con el fin de acabar con la resistencia a su dominación. Pero hay una diferencia entre saber elegir las tácticas correctas para protestar y resistir, y oponerse a toda resistencia e incluso colaborar con la ocupación.

El lunes, Israel detuvo a cinco palestinos de la zona de Nablús acusándoles de perpetrar el asesinato de dos colonos israelíes en ese área el pasado jueves. Eitam y Naama Henkin fueron asesinados a tiros en su coche (sus cuatro hijos resultaron ilesos) por asaltantes que escaparon sin ser vistos por testigos. Las detenciones se produjeron con notable rapidez, si consideramos que más de dos meses después de que colonos israelíes quemaran hasta la muerte a la familia Dawabsha en la aldea de Dura, Israel todavía no ha hecho ninguna detención y puede que incluso esté protegiendo a los asesinos.

La policía secreta israelí, el Shin Bet, famosa por su recurso frecuente a la tortura, afirma que los hombres admitieron el ataque en la sesión de interrogatorio. Israel sostiene que los cinco palestinos son miembros de Hamas. El portavoz del movimiento en Cisjordania, Husam Badran, acusó a la AP de complicidad en las detenciones.

Según informaciones de medios locales, Badran declaró que uno de los detenidos, Karam al-Masri, fue interrogado en el hospital por miembros de la seguridad de la AP pocas horas antes de que agentes secretos israelíes lo secuestraran de su cama hospitalaria. Badran calificó este tipo de coordinación con Israel en temas de seguridad como una “traición a la patria”. Abbas, por el contrario, considera que mantener la cooperación de sus aparatos de seguridad con Israel es una cuestión “sagrada”.

Probablemente los comentarios de asesores directos de Abbas culpando a Hamas por la reciente escalada aumentan la sospecha de que la AP está utilizando los sucesos de estos días a favor de su determinación de erradicar al rival movimiento Hamas de Cisjordania. Según las informaciones, “altos funcionarios de defensa” israelíes se reunieron con sus homólogos de la AP el martes pasado para coordinar sus respuestas a las protestas palestinas. Los analistas israelíes consideran que Netanyahu está intentando evitar un asalto importante en Cisjordania, no por misericordia hacia los palestinos, sino porque los dirigentes israelíes temen que pueda provocar el colapso de la siempre fiable AP.

Fin del apartheid

Los jóvenes palestinos no salen a enfrentarse a las armas israelíes porque Abbas les ordene hacerlo, y no dejan de hacerlo cuando les ruega que se queden en casa. Los palestinos responden a la escalada de violencia y a la brutalidad de la ocupación, a la confiscación implacable de sus tierras y al hecho de que a millones de ellos se les prohiba acceder a Jerusalén.

En la implacable y sistemática violencia israelí está la raíz de los ocasionales brotes, espectaculares y brutales, que en estos días se han cobrado las vidas de israelíes y palestinos. Abbas puede llamar a la calma pero no ofrece a los palestinos ninguna otra forma de resistencia o movilización, solamente la capitulación. Incluso se opone al movimiento del Boicot, Desinversión y Sanciones contra Israel (BDS).

Pero la única manera de evitar más derramamiento de sangre, que ningún ser humano decente puede desear, es que Israel ponga fin a su violento control de millones de palestinos. Seguir con negociaciones interminables y suplicar a los más acérrimos partidarios financieros de Israel y a quienes le arman en Washington y en Bruselas que muestren un poco de misericordia hacia Abbas ofreciéndole algunas migajas no conducirá a la libertad.

Frente al poder avasallador de Israel y al apoyo que recibe de gobiernos cómplices, a los palestinos no les quedan muchas opciones. Pero el BDS sigue siendo la más eficaz y urgente combinación de tácticas que los partidarios de la paz y la justicia en todo el mundo pueden utilizar para contribuir a que el final del régimen de apartheid, colonialismo y ocupación de Israel pueda estar más cerca.

LUNES 12 DE OCTUBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

PAJARITOS Y PAJARRACOS

1) Amodio tendrá prisión domiciliaria –
2) Gregorio Álvarez lleva 80 días internado y se demora el tribunal de honor –
3) Un dato que no se siguió y un hombre que guardaba todo –
4) Ejército hizo desparecer en 2006 los archivos clave de la OCOA –
5) Sigue el Juicio del Condor en Roma

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2041 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 9 de Octubre de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Amodio tendrá prisión domiciliaria
(El País)

Después de varias idas y vueltas y de estar 22 días preso en Cárcel Central, el extupamaro Héctor Amodio Pérez accedió a la prisión domiciliaria, la que cumplirá en la casa de su hermana.

Amodio Pérez, que llegó a Uruguay después de más de 40 años para presentar un libro, fue procesado por la jueza penal Julia Staricco por varios delitos de privación de libertad en el marco de una causa que data de 2011 y se inició por la denuncia de 28 mujeres que aseguran haber sido víctimas de abuso durante la dictadura.

El Poder Judicial difundió ayer el informe del médico forense Guillermo López, a quien Staricco le había pedido que evaluara el estado de salud del extupamaro en su fallo. “Si bien no tiene patologías que pongan en riesgo su vida, dichos síntomas dicen que es una persona vulnerable y que debe ser cuidada y controlada. A su vez, se entendió que eran necesarios el tener una urgencia móvil según necesidad, una internación en una mutualista y hospital de salud pública, como también el control periódico de sus parámetros funcionales con los estudios que fueron necesarios”, dice el informe que concluye con la sugerencia de otorgarle la domiciliaria.

El médico dice que la edad de Amodio (78) es “un problema cierto y de cuidado”. “Se está hablando de un ser humano en la etapa final de su vida y esto debe ser protegido”, asegura e insiste: “se encuentra la llegada al final de la existencia, con lo cual se percibe como muy importante que esa protección y cuidado sea a cargo de la familia con la debida y adecuada contención”.

Mientras el extupamaro cumple con la domiciliaria, sigue su curso la apelación que presentó su defensa, que entendió que la sentencia “agravia la situación de nuestro defendido por la forma que se valora la prueba y los hechos”.

La defensa, que pide la clausura de las actuaciones y la libertad definitiva de Amodio, dice que “no es cierto” que las detenciones fueron realizadas “sin ninguna causa” porque todas las personas cuya privación de libertad se le imputa a Amodio “confesaron y reivindican haber sido miembros activos del MLN”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015
_______________

2) Gregorio Álvarez lleva 80 días internado y se demora el tribunal de honor.
Ricardo Scagliola (La Diaria)

El ex dictador Gregorio Goyo Álvarez, que en junio sufrió un accidente cardiovascular, ya lleva 80 días internado en el Hospital Militar. Fue ingresado el 18 de junio con un cuadro de parálisis, luego de que sus compañeros de cárcel lo encontraran en el piso del patio del Centro de Reclusión Nº 8, más conocido como Domingo Arena, convulsionando. La estadía en el hospital se hizo larga; la razón principal es que el ex dictador -que el 26 de noviembre cumplirá 90 años- no puede regresar a la cárcel para violadores de los derechos humanos, donde no estarían dadas las condiciones mínimas para cuidar su salud, explicaron fuentes militares a la diaria. Sin embargo, en declaraciones que realizó a Montevideo Portal poco después de sufrir el ACV, el propio Álvarez reconoció encontrarse “bastante bien”. “No fue nada grave”, dijo. Sus allegados, sin embargo, aducen problemas de estabilidad y falta de equilibrio.

Todo apunta a que el ex dictador no volverá a Domingo Arena. “Ya no hay nada de él en la cárcel; fueron los familiares y sacaron todo”, comentó una fuente. Su abogado, Pedro Montano, pidió en varias oportunidades el beneficio de la prisión domiciliaria por su avanzada edad y cuestiones de salud.

La internación de Álvarez demora la concreción de la decisión del gobierno pasado de someter al ex dictador a un tribunal de honor. La resolución, adoptada en enero de 2014, lleva la firma del ex presidente José Mujica y del ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, y se ampara en un decreto que el mismo Gregorio Álvarez aprobó cuatro días antes de abandonar el gobierno, el 8 de febrero de 1985. Se trata de un librillo de 58 páginas, impreso en la imprenta del Ejército. “Hay una ley fría como una navaja, que dice que un oficial militar que tenga sentencia firme debe pasar a un tribunal de honor”, explicó en su momento Fernández Huidobro, quien evitó opinar sobre el tema y aseguró que es un procedimiento “mecánico”.

El juez Luis Charles procesó con prisión al ex dictador en 2007. Dos años más tarde, fue condenado a 25 años de penitenciaría como autor responsable de 37 delitos de “homicidio muy especialmente agravado”, por el traslado clandestino de presos políticos en 1978. “Es imposible tomarle la declaración porque tiene una parálisis y ni siquiera responde a lo que se le pregunta”, explicaron las fuentes militares consultadas por la diaria. El ministro de Defensa sostuvo que “es muy difícil” realizar el procedimiento. Según establece el código militar, los tribunales de honor deben ser integrados por oficiales retirados de similar jerarquía. En este caso serán Jorge Rosales, Carlos Díaz y Ángel Bertolotti, todos ellos ex comandantes en jefe del Ejército durante el mandato de Tabaré Vázquez.

Además de Álvarez, serán sometidos a tribunales de honor el capitán de fragata (R) Juan Carlos Larcebeau, los coroneles José Nino Gavazzo, Ricardo Arab, Gilberto Vázquez, Ernesto Ramas, Luis Maurente y Jorge Pajarito Silveira. En un oficio, la Suprema Corte de Justicia confirmó que todos ellos tienen “sentencia firme”. Si bien Fernández Huidobro cumplió con el procedimiento por aquello de la “ley fría como una navaja”, el ministro explicó a la diaria que “filosóficamente” está en desacuerdo con los tribunales de honor. “Han servido nada más que para cobrar cuentas entre ellos o para sancionar a alguien por lo que hizo. Se supone que juzgan el honor, pero aplican una de las sanciones más graves, que es el pasaje a reforma”, reflexionó.

En el caso de los militares involucrados en violaciones a los derechos humanos en el pasado reciente, los tribunales de honor juzgarán su “conducta moral” y su “comportamiento ético”. Si concluyen que un militar no representó a las Fuerzas Armadas con “honestidad y ética profesional”, se les puede aplicar la sanción más dura, que implica la pérdida de la condición militar, el derecho de uso del uniforme, la pertenencia a círculos sociales o la atención en el Hospital Militar. La jubilación (nunca la esperanza) es lo último que se pierde para los de verde oliva: aun pasando a “situación de reforma”, los militares la siguen cobrando a través de sus familiares.

Según señala el decreto firmado por Gregorio Álvarez en su artículo 27, “todo militar debe ser un ciudadano ejemplar; por ello incumbe, más que a cualquier otro, respetar las leyes del país, acatar la autoridad civil y dar prueba de urbanidad en el trato social”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015
_______________

3) Un dato que no se siguió y un hombre que guardaba todo
(180.com)

La justicia uruguaya deberá definir quién analizará la documentación que se incautó el sábado en la casa del ex jefe de inteligencia de Estado, Elmar Castiglioni. Fuentes judiciales dijeron a 180 que todavía se desconoce el valor de los documentos.

La documentación está en poder del juzgado, precintada y guardada bajo llave, con un oficial a cargo y con la cadena de custodia de oficiales registrada y documentada. El coronel Castiglioni, que falleció hace algunos días, fue subdirector del Centro de Altos Estudios Nacionales y jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado. El allanamiento se produjo a solicitud de la familia Miranda en la causa donde se investiga el homicidio de «Fernando Miranda, cuyos restos fueron hallados en un predio militar en marzo de 2006», informó la Fiscalía en su sitio web.

Miranda integraba el Partido Comunista y fue asesinado en diciembre de 1975 en el centro clandestino de detención «300 Carlos» que funcionaba en el Servicio de Material y Armamento (SMA), en el predio del Batallón 13. Allí fueron encontrados sus restos. En la noche, durante el traslado a un interrogatorio y tras forcejear con sus custodios, recibió un golpe de karate en la nuca, que le ocasionó la pérdida de conciencia en forma inmediata. De ese estado no logró sobreponerse y falleció antes de las 48 horas de su reclusión. En la versión oficial se dijo que había viajado a Buenos Aires en febrero de 1976.

El sitio Sudestada informó que Castiglioni robó parte de los archivos de Inteligencia del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) y del Servicio de Información de Defensa (SID) y lo guardó en su casa, de acuerdo a una investigación de contrainteligencia realizada en 2007 por orden de la exministra de Defensa, Azucena Berruti.

Esto fue confirmado a 180 por fuentes judiciales. El dato que se consiguió durante el periodo que Berruti estuvo al frente del ministerio no se investigó durante las gestiones posteriores. Ahora, a raíz de este planteo de la familia Miranda se decidió allanar la casa de Castiglioni y se obtuvieron documentos, que todavía se deben analizar.

El allanamiento se hizo el viernes a las nueve de la mañana y duró casi seis horas. La Fiscalía General de la Nación informó sobre el procedimiento y la incautación en su portal web. Esta es la primera vez que se realiza un allanamiento de este tipo. A la casa ingresaron el fiscal penal Carlos Negro y la jueza Beatriz Larrieu. No es común que estén ambos en un procedimiento, pero en este caso se consideró que fueran porque se trataba de buscar materiales muy específicos. Incluso, fue un perito con conocimientos en documentación de la época, que fue propuesto por la familia.

Quienes realizaron el allanamiento se sorprendieron porque los documentos estaban a la vista, dijeron fuentes judiciales a 180. El lugar estaba lleno de cajas. En total, se llevaron 60. Castiglioni era un hombre que registraba todo, había papeles personales hasta documentos de época y estaba todo mezclado: VHS, micro films, papeles. En el momento del allanamiento se hizo un corte grueso para definir qué se incautaba. Los documentos van desde la época anterior a la dictadura hasta hace poco tiempo, aunque todavía no se sabe el valor que tiene.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015
_______________

4) Ejército hizo desparecer en 2006 los archivos clave de la OCOA
La ministra Berruti los lacró, pero los sacaron de su lugar
Gabriel Pereyra (El Observador)

Es «muy poco probable» que la información requisada por la Justicia al recientemente fallecido coronel del Ejército Elmar Castiglioni tenga datos relevantes que contribuyan a averiguar el destino de los desaparecidos durante la dictadura militar (1973-1985), dijeron a El Observador varios exoficiales que trabajaron en tareas de Inteligencia.

Por su parte, la ex ministra de Defensa, Azucena Berruti, dijo a La Diaria tener la esperanza de que las 60 cajas encontradas en la casa del militar sean los archivos que en 2006 faltaron de un inventario que se hizo en la sede de Inteligencia. Pero, según el relato de militares allegados a la Inteligencia, aquellos documentos que Berruti no encontró en realidad fueron hechos desaparecer por la fuerza de tierra.

Recolector de información

Las fuentes dijeron que Castiglioni, que pasó por varias reparticiones de Inteligencia dentro de las Fuerzas Armadas, se caracterizaba por reunir para sí información, presuntamente para usarla con algún fin personal, aunque no hay evidencia de que ello haya ocurrido. «De cada repartición que pasaba, copiaba y se llevaba cosas, era tremendo», dijo uno excamaradas de Castiglioni. Las fuentes estimaron que el grueso de la información que la jueza Beatriz Larrieu incautó de la casa de Castiglioni pertenecía a la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado (Dinacie), ex Dirección General de Información de Defensa (DGID), ex Servicio de Información de Defensa (SID), donde el militar revistó en el año 2006.

Esa repartición, dependiente del Ministerio de Defensa, estuvo históricamente bajo la égida de un general o coronel del Ejército. La ley de Caducidad estableció en 1986 que la jefatura fuera rotativa con la Armada y la Aviación. Antes de que el mando empezara a rotar, el Ejército reunió toda la información que consideraba importante estratégicamente y se la llevó a su servicio de Inteligencia propio (que funciona en la sede de la escuela de Inteligencia en la calle Eduardo Víctor Hedo, exDante). En la DGID, luego Dinacie, quedó información de escasa relevancia, como por ejemplo registro de vicios o comportamientos de algunos dirigentes políticos.

Lo que sí quedó en esa repartición, y hoy está provocando cierta preocupación, son los nombres de los informantes, algunos de los cuales son personas allegadas a la izquierda, cuya tarea, en ciertos casos, no terminó con el fin de la dictadura sino que continúa hasta el presente. Tanto la Dinacie como el Servicio de Inteligencia del Ejército manejan fondos con los que se les paga mensualmente a estos informantes. ¿El monto?: depende del lugar en el que estén y de la calidad de la información que aporten.

El titular de cada repartición recibe todos los meses ese dinero y hace recibos para pagarles a los confidentes. Pero un militar retirado dijo que si esa información estaba en poder de Castiglioni, los informantes pagos no deberían estar nerviosos ya que, incluso en el recibo, se ponía el apodo ya que el nombre real solo lo conocía el «manipulador», nombre que se le da al militar que logra cooptar al colaborador.

Lo que la ministra dejó

La labor de los servicios de inteligencia militares, sobre todo el de la Dinacie, que debe coordinar el trabajo de todos los servicios de Inteligencia que funcionan en el país, nunca estuvo del todo claro desde un punto de vista legal, ya que las Fuerzas Armadas no pueden accionar en el orden interno.

Al margen de eso, las relaciones entre los servicios militares y los de la Policía fueron muy malas y, tras la dictadura, nunca compartieron información importante. Pero las fuentes aportaron un dato que parece ser aún más relevante que la suerte que puedan correr los informantes de los militares: ¿qué ocurrió con los archivos que pueden dar indicios sobre los desaparecidos?

Durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010) la entonces ministra de Defensa, Azucena Berruti, telefoneó un día de 2006 al entonces jefe del Ejército, Carlos Díaz, y le informó que al día siguiente iría a la sede de la Inteligencia del Ejército a lacrar toda la información que allí hubiese. Díaz ni se dignó en avisarle a sus subalternos y al día siguiente mayúscula fue la sorpresa en la sede militar cuando apareció la ministra con sus colaboradores. «Revisaron hasta los armarios de los coroneles», dijo un militar.

Todo fue lacrado pero, según supo El Observador, cuando el grupo liderado por la ministra se retiró del lugar no se llevó un detalle preciso de la cantidad y calidad de la información registrada. Cuando volvieron a buscarla, una parte de esa información lacrada había desaparecido. ¿Cuál?: casi toda la que pertenecía a la denominada OCOA (Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas). «Se comprobó que no estaba completo el material, teníamos que seguir buscando a ver qué había pasado», dijo Berruti a la Diaria.

Si bien el Servicio de Inteligencia tuvo durante la dictadura un papel importante en la detención e interrogatorio de detenidos, la OCOA, que tenía delegados en todas las reparticiones del país, estaba a la vanguardia de las operaciones no solo contra el MLN sino contra otros grupos como el Partido Comunista. Castiglioni integró la OCOA. «El Ejército era muy minucioso a la hora de elaborar informes y ahí sí, en los archivos de la OCOA uno puede saber quién detuvo a quién en qué momento, y dónde y por quién fue interrogado», dijo un informante, quien reiteró: «Esa información no estaba cuando la fueron a buscar porque el Ejército la hizo desaparecer de la sede de Inteligencia y no creo que vuelva a aparecer ahora».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015
_______________

5) Sigue el Juicio del Condor en Roma
Abogado uruguayo en juicio en Italia por Plan Cóndor reclamó adaptación del orden jurídico interno al Estatuto de Roma.
(La Diaria)

Fabio María Galiani es el abogado que representa a Uruguay en la causa en Roma por el Plan Cóndor. También representa al Colegio de Abogados de la capital italiana ante la Corte Penal Internacional. En el marco de una actividad organizada por la organización Parlamentarios para la Acción Global y la presidencia de la Cámara de Representantes por los 30 años de democracia en Uruguay, ayer Galiani ofreció una “Cátedra magisterial sobre el seguimiento del Plan Cóndor” en el Parlamento uruguayo. Resumió que el juicio en Roma busca demostrar la coordinación de la represión, y recordó que comenzó en los años 80, principalmente ligado a la nacionalidad italiana de muchas de las víctimas del terrorismo de Estado de las dictaduras sudamericanas de esos años. En un principio los indagados fueron 140, y actualmente el juicio está pendiente contra 16 uruguayos, 11 chilenos, cuatro peruanos y dos bolivianos.

Galiani señaló que los casos de Argentina, Brasil y Paraguay fueron separados de la causa principal por “defectos” en la cooperación de autoridades judiciales de esos países. Por ejemplo, el viernes de la semana que viene se realizará la audiencia específica sobre el caso brasileño.

El abogado también se refirió al caso del militar retirado Jorge Tróccoli, del que dijo que “se escapó” a Italia mientras era juzgado en Uruguay. Ante esa situación, Uruguay solicitó su extradición, pero Italia la negó, basándose en un acuerdo entre ambos países, que data de fines del siglo XIX y que prohíbe la extradición de personas entre ambos países. El acuerdo también obliga a que ante una solicitud de extradición, el país en el que se encuentra la persona en cuestión debe iniciar un proceso judicial contra ella. El abogado remarcó que “juzgar” no implica abrir un proceso penal y dejarlo abierto “por décadas”, ni desarrollarlo en forma “superficial”.

Explicó que Uruguay pidió la extradición de Tróccoli por crímenes contra la humanidad y desaparición de personas, pero fue tomado por la Justicia italiana como homicidio y secuestro, porque en ese país la tortura y los crímenes contra la humanidad no son considerados delitos. El abogado dijo en forma irónica que Tróccoli declaró: “No hice nada malo, sólo torturé”. Además, destacó la actitud del Estado uruguayo, que intervino en la causa como parte civil, gesto que interpretó como un intento de acercamiento a las familias de las víctimas y, a la vez, como una forma de deslindarse de lo ocurrido durante el terrorismo de Estado. Galiani destacó que también se constituyeron como parte el Frente Amplio y la presidencia del Consejo de Ministros.

Agregó que hay más de 20.000 páginas de documentos presentados por organismos del Estado, principalmente por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente y la Institución Nacional de Derechos Humanos, pero también por organizaciones de familiares de víctimas y particulares.

El abogado también llamó a priorizar “la adaptación” del orden jurídico interno uruguayo al Estatuto de la Corte Penal Internacional, también conocido como Estatuto de Roma. “Las tragedias y los actos deshumanos deben ser llamados por su nombre y no impresos falsamente en la historia y en las actas de los procesos como hechos distintos y de menor gravedad”, reclamó.

Uruguay incorporó en 2002 el Estatuto de Roma a su legislación interna y aprobó enmiendas y acuerdos adicionales posteriores, referidos al mismo estatuto, pero esa incorporación no siempre se toma en consideración en los fallos judiciales.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

LA NUEVA ESCALADA AUTORITARIA

1) Melvin y Eduardo, tras su muerte el dolor de todos
2) Compartiendo con los Garifunas de Honduras.
3) La nueva generación fucvamiana
4) Uruguay: La nueva escalada autoritaria
5) Pensamientos de Jorge Zabalza:»El guevarismo»
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1677 – jueves 08.10. 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
____________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) MELVIN Y EDUARDO, TRAS SU MUERTE EL DOLOR DE TODOS Santa Marta, ese poblado entre las montañas de El Salvador, ese mismo pueblo que pagó con mucha sangre durante el periodo de la guerra en este país. /Gustavo González
2) COMPARTIENDO CON LOS GARIFUNAS DE HONDURAS. Bailan como pocos, sus danzas contienen una sensualidad extraordinaria, ellas y ellos contornean su cuerpo al son de los tambores con la naturalidad más extraordinaria. /Gustavo González
3) LA NUEVA GENERACIÓN FUCVAMIANA Ayer lunes 5 de octubre era un nuevo día mundial de los sin techo .A las 5 de la tarde salí de casa, subí al bus (tenía un trámite que realizar), por ello salí temprano rumbo al centro de mi ciudad, Montevideo. /Gustavo González
4) URUGUAY: LA NUEVA ESCALADA AUTORITARIA
Por encima de dilucidar si la impunidad de los terroristas de estado se pactó, o no, en el Club Naval, es innegable que el hecho ocurrió con el beneplácito de nacionalistas y reformistas enquistados en el FA. /José Marrero
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
En un mundo signado por la creencia en la eternidad del capitalismo, está bueno no olvidar algunos conceptos: «El guevarismo» /Jorge Zabalza
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) MELVIN Y EDUARDO, TRAS SU MUERTE EL DOLOR DE TODOS
Santa Marta, ese poblado entre las montañas de El Salvador, ese mismo pueblo que pagó con mucha sangre durante el periodo de la guerra en este país.
Por Gustavo González /02.10.2015
Ese mismo pueblo que lo conocimos a partir de la fundación de la Cooperativa de Vivienda Héroes de Piedras Rojas, al que fuimos tantas veces y compartimos tantas esperanzas y alegrías.
Ese mismo pueblo hoy está consternado una vez más por el asesinato perpetuado a dos de sus hijos. Melvin y Eduardo eran jóvenes llenos de vida , de esperanzas e ilusiones, se dedicaban mucho al teatro popular generado en su pueblo en la Coordinadora de jóvenes. El 12 de septiembre iban a una fiestita bailable, no regresaron más. Recién a los dos días encontraron sus cuerpos enterrados por sus propios asesinos.
Melvin era el hijo mayor de Florinda cooperativista de Héroes, madre soltera con tres hijos. Quienes fueron los asesinos, porqué, cómo, son las preguntas sin respuesta que todo Santa Marta quiere saber.
Voy a Santa Marta hace ya muchos años, pueblito pobre pero muy digno, enclavado en las inmensas montañas del Pulgarcito de América, ya no será lo mismo, ya Melvin y Eduardo para la comunidad serán dos hijos más que se fueron en el espiral de violencia interminable. Para las autoridades seguramente solo dos cifras más de los cientos y miles que mueren año tras año y sus padres y madres sin respuesta alguna.
¿Fueron las maras? ¿Fueron los paramilitares y sicarios de las multinacionales que operan en la región?
Santa Marta exige se investigue, pero segura y lamentablemente los asesinos quedarán impunes, como tantas veces.
Dos jóvenes que decidieron quedarse en su pueblo, dos jóvenes que no optaron por irse a “los Estados”, dos jóvenes que se resistieron “al sueño americano”, ya no estarán entre nosotros, solo su memoria la reivindicaremos siempre.
Los Cooperativistas de vivienda del Continente estamos hoy junto a sus madres y padres y en particular con un apretado abrazo solidario con Florinda.
Gustavo González /relatos
COMCOSUR INFORMA Nº 1677 – 08/10/2015 ______________________________________
2) COMPARTIENDO CON LOS GARIFUNAS DE HONDURAS
Bailan como pocos, sus danzas contienen una sensualidad extraordinaria, ellas y ellos contornean su cuerpo al son de los tambores con la naturalidad más extraordinaria. Movimientos de todo tipo, cualquier persona necesitaría concentrarse mucho para poder hacerlo, sin embargo ellos lo realizan con una naturalidad asombrosa.
Por Gustavo González / setiembre 2015
Sus sonrisas jamás desaparecen de su rostro y la complicidad colectiva de todos los que danzan, nos muestran una idea de conjunto digna de admirar.
Pero al danzar también cantan y no aparecen en ellas y ellos signo alguno de agotamiento, pareciese que el gozo por su baile es tal, que logran espantar la agitación o el cansancio de sus cuerpos. Antes de poder ver este extraordinario espectáculo popular, hablamos con ellos, compartimos pero fundamentalmente, los escuchamos con atención.
Nos contaron de su lucha por preservar su cultura, en definitiva su lucha por recuperar la memoria de su pueblo, reivindican entre otros temas, sus cultivos ancestrales .La mayoría de ellos y ellas muy jóvenes, algunos apenas adolescentes. Nos fueron contando pausadamente sobre el proyecto que están impulsando, se trata como dije, de recobrar la memoria de su pueblo, se notaba en ellos el dolor porque ante tanta globalización irracional, se pierda su cultura.
Son garifunas de las costas caribeñas de Honduras, descendientes de aquellos que llegaron cerca del 1790 a este país.
Sus ancestros como tantos millones de afro descendientes, sufrieron el horror del destierro de su África natal y el suplicio de la esclavitud a la cual fueron sometidos en nuestro Continente por la Colonización.
Luego de que nos hablaron de sus sueños y esperanzas, de sus ganas y orgullo de ser y sentirse garifunas, como les dije al principio del relato, nos dedicamos a ver sus danzas y escuchar sus cantos todas y todos los compañeros del We Effect.
Al verlos y escucharlos, mi recuerdo se acercó al candombe de mi tierra, música de nuestros afro descendientes, con similitudes obvias a la punta (baile típico garifuna).
Y sí, ambos vinieron de África, pero siguen a pesar del tiempo reivindicando su origen, sus religiones, sus cantos , sus alimentos, en definitiva toda su cultura.
Mi intención con este relato es que cada uno de los que lo lean, se interesen un poco más por saber y conocer la historia de la población garifuna. Solo les cuento que ellos hoy se extienden por gran parte de la costa caribeña de Honduras, también en Belice y Guatemala. De esta manera en algo cumpliré con el objetivo político que persiguen los jóvenes que me dieron esta lección. Sencillamente preservar lo suyo y que nosotros no los olvidemos jamás, ellos son parte de los tantos olvidados de esta América.
Gustavo González / relatos
COMCOSUR INFORMA Nº 1677 – 08/10/2015 _____________________________________
3) LA NUEVA GENERACIÓN FUCVAMIANA
Ayer lunes 5 de octubre era un nuevo día mundial de los sin techo .A las 5 de la tarde salí de casa, subí al bus (tenía un trámite que realizar), por ello salí temprano rumbo al centro de mi ciudad, Montevideo.
Por Gustavo González /06.10.2015
La cita convocada por FUCVAM para la movilización era a las 6 de la tarde en las puertas del Banco Hipotecario del Uruguay. De allí partiríamos en una larga marcha hasta el Palacio Legislativo donde se desarrollaría el acto de FUCVAM.
Al ya estar en el lugar solo intenté observar la llegada de las distintas delegaciones de los barrios, recordé otros años atrás, otros tiempos, ni mejores ni peores simplemente otros tiempos.
Recordé las tantas veces que ocupamos el hall del Banco, me vino a la mente cuando el Oso Montano entrañable compañero se subió al mástil del Banco y colgó la bandera de FUCVAM, luego la represión y a correr. Eran tiempos de dictadura.
Pocos “viejos conocidos”, con los cuales nos estrechamos en un abrazo, la inmensa mayoría eran jóvenes y mujeres en gran cantidad, niños, niñas. Pero sin embargo las mismas banderas, casi los mismos reclamos, tierra, préstamos, ciudad incluyente. Pasa el tiempo pero no los problemas ni las ganas de seguir reivindicando el derecho a la vivienda y el hábitat.
Llegó nuestro símbolo “la casita” siempre montada en un camión y encabezando la marcha. Luego a caminar, un largo trecho conversando con un compañero, luego con dos más y otro preferí retirarme a un costado para poder ver la marcha y las caras nuevas, miles de caras nuevas ¡qué alegría! Son nuevas manos y brazos los que levantan las mismas banderas, son otros niños y niñas las que van caminando al lado de sus padres, son en definitiva ¡la nueva generación FUCVAMIANA!
A escuchar a nuestros dirigentes, a aplaudir y vitorear consignas, a cantar el himno de FUCVAM.
Lindo, muy lindo, poder presenciar que la organización sigue, que las ganas siguen y que los sueños son interminables y que sobre el camino andado siguen otros pasos, nuevos pasos, ni mejores ni peores, sencillamente nuevos pasos. Los anteriores y los del hoy, no importa detenerse en los tiempos, lo importante es que ¡seguimos marchando!
Gustavo González / relatos
COMCOSUR INFORMA Nº 1677 – 08/10/2015 _____________________________________
4) URUGUAY: LA NUEVA ESCALADA AUTORITARIA
“Nos preparan a la lucha
en contra de los obreros
mal rayo me parta a mí
si ataco a mis compañeros”
Chicho Sánchez Ferlosio
Por encima de dilucidar si la impunidad de los terroristas de estado se pactó, o no, en el Club Naval, es innegable que el hecho ocurrió con el beneplácito de nacionalistas y reformistas enquistados en el FA.
Por Jorge Marrero, setiembre 2015
Una vez en el gobierno, los progres socialdemócratas que pretenden la conciliación de clases y la humanización de la explotación, responden a la lógica que establece la finalidad real de las fuerzas represivas en las neo colonias. Sin tener aceitado el garrote y conformes a los que lo empuñarán, los gobiernos de las democracias burguesas estarían asentados sobre arenas movedizas. Mientras el neo desarrollismo capitalista mejoró el desastre neo liberal, la gran mayoría de la población no esbozó reclamos ni cuestionó los grandes lineamientos políticos, económicos y culturales que estuvieron siempre muy lejos de ser anti oligárquicos y anti imperialistas y lejos de la lucha por la liberalización de los Pueblos del tercer mundo.
La zanahoria progresista tiene vigencia mientras las contradicciones del injusto sistema de acumulación disimulaban y acortaban la brecha entre la miseria y la pobreza. Pero ante la encrucijada capitalista del sistema oligopólico imperial hubo que optar ¿quién pagará la crisis que se otea en el horizonte?
Los intereses de la deuda y la renta empresarial son intocables para los progres posibilistas… ¿entonces? Volvieron a las raíces… oligárquicas, y como buenos “aprendices de brujo” recurren a los salarios y las jubilaciones como “la moneda de ajuste” Como si fueran ciclos ya vistos comprobamos que los mejores guardianes de los intereses del explotador son ex defensores de los explotados. Los nuevos “capangas” conocen los pliegues más recónditos de los ariscos y, en días de traidores reciclados, saben cómo abortar movilizaciones y “alborotadores”. La conciliación de clases y la “humanización” de la explotación son tareas complicadas.
Criminalizan las protestas porque se necesita abonar el miedo de las masas, que otros ya etiquetaron como “mayorías silenciosas” Aislar y reprimir a los “ariscos” está en el A B C de la “seguridad nacional” que implementaron los terroristas de estado y como aquellos “adalides contra la corrupción y el desgobierno la nueva casta de tecno burócratas no dudan en responsabilizar a los radicales inconformistas; los satanizan presentándolos como los promotores de “todo peor para que mejore”
Mientras la manipulación mediática escondió el blooper del ministro de trabajo, este se desbandó interpretando “el espíritu” del decreto 354/010 Incluso fue paradigmático mintiendo sobre la redacción del mismo. Resulta que el tecnócrata soslaya que en los considerandos y en los artículos 1 y 2 el decreto se refieren solo a trabajadores (se utilizan específicamente los vocablos “trabajadores” -en el 1 y “funcionarios”- en el 2)
Quizá de tanto utilizar “recursos humanos” para ambos términos olvidó el verdadero significado de aquellos, por lo tanto no dudó que era lo mismo para “estudiantes” (¿otro recurso para él?) y quiso enmendarle la plana a los jueces actuantes; pero ni siquiera el ministro encargado de la represión lo respaldó, este último fue claro: “El procedimiento fue administrativo” no fue amparado en el malhadado decreto de su compadre.
La violencia desatada dentro del local (verbal y física) se suma a la ilegal aplicación del Decreto de esencialidad que impulsó este ejecutivo, agitador de fantasmas. Los déspotas ilustrados han comprobado que es difícil justificar lo injustificable, peor aún cuando para hacerlo recurren a mentiras flagrantes. Pero que nadie duerma, el proceso del pachecato empezó a fines del ´68; los motivos fueron los mismos: Imponer un modelo de explotación impopular para superar la crisis del sistema; siempre el capitalismo es la antítesis de la democracia (sin adjetivos) en países dependientes la contradicción es insalvable… ¿vamos bien?
Jorge Marrero (Santa Rosa)
COMCOSUR INFORMA Nº 1677 – 08/10/2015 _____________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
En un mundo signado por la creencia en la eternidad del capitalismo, está bueno no olvidar algunos conceptos: «El guevarismo»
Por Jorge Zabalza /Semanario Voces, 8 octubre de 2015
Ernesto Ché Guevara… ¡presente!
Jorge Salerno…. ¡presente!
Alfredo Cultelli…. ¡presente!
Ricardo Zabalza… ¡presente!
EL GUEVARISMO
La corriente de pensamiento fundada por Ernesto Guevara puede abordarse desde varios ángulos. Un punto de partida para hablar del guevarismo podría ser su visión del tránsito hacia el socialismo como un proceso en que “la sociedad en su conjunto debe convertirse en una gigantesca escuela”, donde los individuos “van adquiriendo cada día más conciencia de la necesidad de su incorporación activa a la sociedad y, al mismo tiempo, de su importancia como motores de la misma”. El comunismo pensado como “un fenómeno de consciencia”, de mujeres y hombres que se van liberando de los valores en que los educaron durante siglos de capitalismo y propiedad privada. Concepción que derivó hacia la crítica radical a la construcción del socialismo con las “armas melladas del capitalismo” y la tesis sobre la importancia de los estímulos morales en el desarrollo de la gestión planificada de la economía. Verdadera recreación de cuestiones ya analizadas por Carlos Marx en su juventud, que llevó al Ché Guevara a burlarse ferozmente de los “ladrillos soviéticos” o sea los manuales estalinistas sobre filosofía.
Otro enfoque podría centrarse en su porfiada prédica al imperialismo en la ONU, en la Conferencia de los Países No Alineados, en la Tricontinental y en Punta del Este, palabras que lo condujeron al Congo y a Bolivia para ser consecuente con sus dichos: “Toda nuestra acción es un grito de guerra contra el imperialismo y una clamor por la unidad de los pueblos contra el gran enemigo de la humanidad: los Estados Unidos de Norteamérica. En cualquier lugar donde nos sorprenda la muerte, bienvenida sea, siempre que ése, nuestro grito de guerra, haya llegado hasta un oído receptivo y otra mano se tienda a empuñar nuestras armas, y otros hombres se apresten a entonar los cantos luctuosos con tableteo de ametralladoras y nuevos gritos de guerra y de victoria”.
Sin embargo, el pensamiento del Ché no podría haberse desarrollado, en ninguno de sus múltiples aspectos, sin el triunfo de la revolución del pueblo cubano sobre el ejército de la dictadura de Batista y sobre el imperialismo en Playa Girón. Triunfo obtenido, entre muchas otras cosas, gracias a que el Ché era extraordinariamente inteligente en lo militar, como dijo Fidel en su discurso de la Plaza de la Revolución al informar del asesinato de Ernesto Guevara en Bolivia. Ser guerrillero fue, sin dudas, uno de los rasgos centrales de la personalidad del Ché, “un reformador político que toma las armas” como explica en su ensayo “Guerra de Guerrillas”. Un pensador extraordinario que se planteaba con crudeza la cuestión del acceso al poder para emprender el tránsito al socialismo. Por todo eso he preferido referirme al guevarismo desde el punto de vista del quehacer revolucionario, el aspecto paradigmático y central en la vida del Ché.
La admirable alarma
En febrero de 1962, la Segunda Declaración de la Habana reafirmó que “El deber de todo revolucionario es hacer la revolución. Se sabe que en América Latina y en el mundo la revolución vencerá, pero no es de revolucionarios sentarse en la puerta de su casa para ver pasar el cadáver del imperialismo. El papel de Job no cuadra con el de un revolucionario (…) Porque esta gran humanidad ha dicho ‘¡Basta!’ y ha echado a andar. Y su marcha de gigantes ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente ¡Ahora, en todo caso, los que mueran, morirán como los de Cuba, los de Playa Girón, morirán por su única, verdadera, irrenunciable independencia!”.
Es que, en aquel entonces, nadie dudaba que el mundo marchaba hacia el socialismo, que estaba llegando el fin del capitalismo. Fenómeno imposible de entender con la cultura política de este Uruguay y esta América Latina de hoy, dominadas por el mito de la eternidad del capitalismo. Ese sentimiento de vivir la época del socialismo fue la base subjetiva que impulsó revoluciones por todo el mundo, en China, Vietnam, Cuba y Argelia, los movimientos juveniles de 1968, en París y en la plaza Tlateloico en México, las guerrillas en toda América Latina.
En La Habana se reafirmó lo que ya se sabía: la Revolución no era para un mañana difuso en el que se dieran todas las condiciones objetivas y subjetivas por haber. Estaba demostrado que era posible derrotar al ejército de la clase dominante para, de inmediato, emprender el tránsito al socialismo, había que hacer la Revolución hoy, ahora. Fue un llamado a la responsabilidad individual de cada una y cada uno.
En ese clima transcurrió la epopeya de Ernesto Ché Guevara. Aunque se sintieron como diez siglos, apenas diez años de historia separaban el desembarco del Granma y su asesinato Quebrada de Yuro. El tiempo se dilataba por la intensidad emotiva conque se vivían los acontecimientos. Lejos de atemorizar y desestimular la lucha, la muerte del guerrillero heroico lo convirtió en leyenda y la leyenda se transformó en aluvión incontenible. Ernesto Ché Guevara logró inflamar la imaginación de la juventud latinoamericana, que cargó su mochila a la espalda y se lanzó a hacer la revolución. Dedicar la vida a revolucionar la humanidad fue la esencia del guevarismo. El 8 de octubre de 1969, Alfredo Cultelli, Jorge Salerno y Ricardo Zabalza pusieron sus vidas en juego para convertir el socialismo en realidad y homenajear al Ché.
La tesis política del guevarismo
En “Guerra de Guerrillas”, a partir de la experiencia cubana, Ernesto Guevara explicaba su tesis sobre las condiciones en que se dan los procesos insurreccionales: “Es necesario demostrar claramente ante el pueblo la imposibilidad de mantener la lucha por las reivindicaciones sociales dentro del plano de la contienda cívica. Precisamente la paz es rota por las fuerzas agresoras que se mantienen en el poder contra el derecho establecido. En esas condiciones, el descontento popular va tomando formas y proyecciones cada vez más afirmativas y un estado de resistencia que cristaliza en un momento dado en el brote de lucha provocado inicialmente por la actitud de las autoridades. Donde un gobierno haya subido al poder por alguna forma de consulta popular, fraudulenta o no, y se mantenga por lo menos la apariencia de legalidad constitucional, el brote guerrillero es imposible de producir por no haberse agotado las posibilidades de lucha cívica”.
El Ché entendía que no se debían desaprovechar las libertades y derechos burgueses mientras les permitieran luchar por soluciones para el pueblo. No se trataba de una romántica aventura descolgada de la realidad o producto del idealismo de algunos “iluminados” que se lanzaban a la fosa de los leones. Veía en la guerrilla un método de acción política, diferente a los electorales o parlamentarios, cuya aplicación sólo era posible en ciertas circunstancias, cuando algunos sectores populares entendieran que se habían agotado las otras vías para obtener sus aspiraciones y sólo les quedaba tomar las armas.
Ernesto Guevara señala que no son los pueblos quienes rompen la legalidad, pues prefieren solucionar sus problemas con el mínimo de sacrificio y esfuerzo, si es posible tomando mate en la cocina. Es la clase dominante, llevada por sus intereses, la que descarta el modo pacífico de dominación, quiebra su propia legalidad, reprime y, en última instancia, instala una dictadura. La ruptura de la paz social por los de arriba era para el Ché la condición previa a la indignación del abajo, a que cunda la bronca y la gente reaccione contra el régimen. Dada esa base subjetiva mínima, la acción del grupo guerrillero puede crear el resto de las condiciones subjetivas (consciencia, organización).
El guevarismo no se afilió a la concepción que atribuía poderes mágicos a la violencia revolucionaria y creía que con ponerla en práctica bastaba para transformar la sociedad. Por el contrario, Guevara inscribía la acción armada en una concepción encaminada a transformar la subjetividad del movimiento de masas. La acumulación de fuerzas vista como el desarrollo de la comprensión política del pueblo trabajador no es simplemente una cuestión de tirar tiros. Las armas entendidas como un instrumento político, que al disparar debían enviar un mensaje entendible por las mayorías y compartible por los sectores más avanzados. De otra manera se estaba simplemente disparando al aire.
La importancia de lo subjetivo
Actualmente la masa salarial es bastante más reducida que la del Uruguay de los años ’70 (era un 40% del PBI al golpe de estado y es el 30% hoy día). La propiedad de la tierra está doblemente más concentrada que en aquel entonces, fenómeno que ha expulsado la población del campo, convirtiéndolo en un desierto. Las corporaciones transnacionales adjudicaron al Uruguay el rol de productor de materias primas, dependiente de decisiones económicas que se toman en los países centrales del capitalismo global. Hoy día la vida del pueblo trabajador depende de la deuda externa en un grado mucho mayor que en la época del pachequismo. En resumen, la explotación y la dependencia presentan caracteres mucho más graves que los de medio siglo atrás y, en ese sentido, habría condiciones objetivas mucho más valederas para que el pueblo uruguayo echara a andar.
¿Por qué entonces no lo hace?
Más allá de los desastres que está provocando el capital (matanzas genocidas, aluviones de refugiados, crisis alimentarias, caída de los salarios, injusticia sin límites) hoy día no se vislumbra una posible revolución social. Al repliegue contribuyen decisivamente el desánimo provocado por las derrotas sufridas en los ’70 y una especie de vago e intangible temor consecuencia del terrorismo de estado; también influye enormemente la caída de la URSS que, a ojos del sentido común, aparece como el triunfo del capitalismo.
El “progresismo” llegó a América Latina para fortalecer esa sensación de que hay capitalismo para rato. Ha demostrado que se pueden favorecer las ganancias de los grandes capitales, ahondando la injusticia social, a la par que se mantienen los pueblos en la pasividad con retórica de izquierda complementada por políticas de asistencialismo. La hegemonía que ejerce el progresismo distorsiona la percepción de la realidad y por eso la subjetividad actual tiene un signo totalmente contrario al que caracterizó los años ’60. En Uruguay, en particular, ha incidido fundamentalmente el viraje de los ex-guerrilleros que se integraron a las filas del sistema. Se han convertido en el instrumento más eficiente para consolidar la hegemonía del capitalismo, que les paga sus servicios con elogios desmedidos y catapultándolos internacionalmente. Son un factor clave para mantener pasivo al movimiento popular. Han levantado un cerco entorno a las ideas revolucionarias, estrechando al mínimo los espacios donde es posible sembrarlas. Ninguna ley de la acción política prescribe que el agravamiento de las condiciones en que se vive determine mecánicamente una reacción de rebelión popular. Solamente cuando constatan que sus reclamos son sistemáticamente rechazados y se reprime severamente las luchas populares, las multitudes salen a expresar su bronca en la calle. Ejemplos claros que comprueben esa afirmación fueron la última marcha del silencio (20 de mayo del 2015) y la manifestación del 27 de agosto rechazando la declaración de esencialidad en la enseñanza pública. Cuando “se den cuenta” que no aguantan más, las pequeñas mujeres y los pequeños hombres de todos los días se transformarán, espontáneamente, en los gigantes que salieron a revolucionar el mundo en los ’70. Se aprende en los hechos.
¡Qué difícil es todo!
Ni el más enardecido de los discursos es capaz de sacudir la pasividad de todo un pueblo pero, sin embargo, la intención revolucionaria desaparecería de la faz de la tierra, si no existieran los núcleos que conservan encendida la llama. De cierta manera, el espíritu insurrecto de los pocos que persisten en su intención de hacer la revolución en tiempos de sequía, se anticipa a la insurrección masiva de los espíritus. En sus consciencias ha saltado la térmica antes que el cortocircuito incendie la pradera y, por eso mismo, adquieren la capacidad de explicar las cuestiones que hacen al problema del poder, de sembrar mensajes de combatividad y clasismo, de divulgar el debate sobre la realidad económica, política y social. Son provocadores del debate, sus planteos revulsivos despiertan los pensamientos que duermen su siesta en lo más profundo de la consciencia colectiva. Sus vocaciones son la revolución social pero, ¿cómo hacerla en un contexto subjetivo tan desfavorable como el de hoy día? ¿Cómo transmitir al movimiento de masas la intención revolucionaria? Por supuesto, no hay una respuesta única, apenas estoy señalando algunos aspectos que me parecen relevantes y que son producto de la experiencia de los ’60, cuando la lucha revolucionaria era lucha a brazo partido contra los ejércitos de la oligarquía y el imperialismo.
Al anticiparse al desarrollo de los acontecimientos, los que se proponen hacer una revolución se colocan en la vanguardia pero, al mismo tiempo, como la fuerza determinante es la voluntad de las masas y no las suyas, están de hecho caminando en la retaguardia de los pueblos, a la espera de la transformación espontánea de la subjetividad general. Solamente les resta contribuir pacientemente a la maduración del fenómeno subjetivo, vincularse con las luchas sociales, debatir puerta a puerta, el trabajo hormiga de sembrar ideas mano a mano en el sindicato, el gremio estudiantil, la cooperativa de viviendas y el barrio. Es muy difícil que la opinión general comprenda y acompañe un proceso revolucionario en sus inicios, pero ello no es excusa para renunciar al trabajo de agitación cuyo destinatario son precisamente esas grandes mayorías. Las revoluciones no son un acto de revolucionarios profesionales, sino un acto de creación de las grandes multitudes que se organizan y protagonizan los grandes acontecimientos históricos. El rol de los núcleos revolucionarios es inducir la atmósfera cultural e ideológica que estimula el big bang del movimiento de masas, sea al ocupar un terreno para vivir, tierra para trabajar o los lugares de trabajo y de estudio. Se encargan de volcar elementos para que la gente analice por sí misma y cobre consciencia de la realidad, el revolucionario contribuye al desarrollo político del movimiento de masas, contribuye pero no determina. Su responsabilidad política consiste en asumir consciente y planificadamente esa dialéctica que lo une irremediablemente al desarrollo espontáneo.
La inacción del que pretende ser un revolucionario prolongaría el repliegue una eternidad pero, a la vez y sin contradicciones, es mínima la incidencia de su acción en el proceso de experiencia y aprendizaje del movimiento de masas. Su voluntad de hacer la revolución no es lo decisivo. En esa contradicción debe moverse, sin dejarse arrastrar por el repliegue, pero respetando puntillosamente la independencia en el desarrollo de la subjetividad. En algún momento, entusiasmado por un aumento en la receptividad, el núcleo activo puede apresurarse demasiado y su acción ser poco comprendida a nivel general. Es preciso ser muy cuidadoso en lo táctico y puntual, no intervenir antes de tiempo y fuera de lugar. El menor desliz crea condiciones que favorecen la acción anestésica del discurso hegemónico. El desacople entre las velocidades del movimiento revolucionario y del movimiento de masas fue una dinámica en la cual, particularmente, cayó el MLN (T) en los ’70. El aparato guerrillero pasando a toda velocidad por el costado del movimiento de masas, sin considerar su grado de compresión política. Tanto con una acción militar como lanzando una piedra, se pueden colocar los intereses de un grupo político por encima del interés en el desarrollo político del pueblo trabajador. El aparatismo no fue un invento de la guerrilla ni terminó con su derrota.
Jorge Pedro Zabalza / Semanario VOCES
COMCOSUR INFORMA Nº 1677 – 08/10/2015 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

ENCUENTRO NACIONAL CONTRA VIOLENCIA DE GÉNERO

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 465/ Miércoles 7 de octubre de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
__________________________________________
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

NOTICIAS

AMERICA LATINA
ENCUENTRO DE COMUNICADORAS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES

MEXICO
1) LAMENTAN RESPUESTA DEL GOBIERNO A INFORME DE CIDH
2) LA VIOLACIÓN GENERALIZADA DE DDHH NO SE PUEDE NEGAR

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

PREMIO NOBEL ALTERNATIVO:
KASHA NABAGESERA, ACTIVISTA UGANDESA
___________________

AMERICA LATINA

ENCUENTRO DE COMUNICADORAS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES

Del 06 al 10 de octubre de este año, en el Centro de las Artes, en San Agustín Etla, en el Estado de Oaxaca, México, se lleva a cabo el II Encuentro de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes de América. El evento busca analizar los efectos de las reformas en materia de telecomunicaciones en sus respectivos países y reflexionar sobre las brechas digitales, de género y étnicas, que afrontan en su condición de periodistas de prensa escrita, radio, fotógrafas o cineastas de pueblos originarios.

El Encuentro lo promueven el Centro Cultural de España, la Fundación Telefónica México, el Ateneo Español en México, y el Laboratorio de Ciudadanía Digital.

Según destaca la subcoordinadora regional de la Alianza de Mujeres Indígenas de México y Centroamérica, Guadalupe Martínez, uno de los propósitos es el de visibilizar la labor que realizan las mujeres, para difundir información en sus comunidades y divulgar la situación de la población femenina originaria.

A decir de Guadalupe, si bien en este encuentro se reunen comunicadoras de distintos ámbitos; en el caso de las radialistas de medios comunitarios en México aborda los nuevos lineamientos de la Ley Federal de Telecomunicaciones, los cuales mantienen al margen las necesidades de las comunicadoras indígenas.

La activista subraya que también se tratan otras problemáticas que las comunicadoras ya han detectado, como la falta de una agencia especializada sobre asuntos indígenas y la ausencia de herramientas tecnológicas básicas para el desarrollo de la comunicación en los pueblos originarios, como el Internet.

Zeneida Pérez Gutiérrez, coordinadora del Programa de Mujeres Indígenas del Instituto Simone de Beauvoir, detalla que la mayoría de las comunicadoras indígenas realizan esta labor de manera voluntaria, y que es necesario seguir entrelazando redes de mujeres que se fortalezcan entre sí.

Se estima la partición de al menos 80 mujeres indígenas y afrodescendientes, vinculadas a proyectos de comunicación comunitaria en México, Guatemala, Nicaragua, Perú, El Salvador, Estados Unidos, Brasil y Argentina, quienes participan en talleres sobre uso de redes sociales, gadgets y otros temas vinculados con nuevas tecnologías de la comunicación.

Adital/ COMCOSUR MUJER No. 465 – 07/10/2015
___________________

MEXICO

1) LAMENTAN RESPUESTA DEL GOBIERNO A INFORME DE CIDH

Organizaciones civiles lamentaron la respuesta que dio el gobierno de México al informe sobre la situación que se vive en el país de la Comisión Interamericana de Derechos Humano, la cual se elaboró “desde una lógica mediática de control de daños”.

Señalaron que si el gobierno federal realmente pretende “abrir puertas y asumir retos” en materia de derechos humanos, el primer paso es dejar de descalificar a los organismos y expertos que documentan la realidad del país.

Por el contrario, dijeron, el gobierno debe asumir las conclusiones y recomendaciones como insumos valiosos, reconocer la naturaleza de la crisis actual y a partir de ello poner en marcha política, programas, leyes y acciones que garanticen el efectivo acceso a la verdad, la justicia, la reparación y la disminución de las violaciones de derechos humanos en todo el país.

La Jornada / COMCOSUR MUJER No. 465 – 07/10/2015
___________________

2) LA VIOLACIÓN GENERALIZADA DE DDHH NO SE PUEDE NEGAR

“En México existe una violación generalizada de derechos humanos”, aseguró Raúl Vera López, obispo de Saltillo, quien indicó que la realidad no se puede negar, aunque el Estado mexicano “una y otra vez denoste” los señalamientos de organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual estuvo de visita en México.

En conferencia de prensa en donde informó que la organización de derechos humanos Red Solidaria, Década contra la Impunidad, que preside el obispo, se reunió con el Equipo de Ejecuciones Extrajudiciales de la ONU en Ginebra, Suiza, para entregar a dicho organismo insumos de los casos de la masacre de El Charco y de Armando Chavarría Barrera.

Vera López señaló que ante dicho organismo también denunciaron que en “México la militarización y las acciones de la violencia son un medio de control del Estado mexicano en contra de la población”.

La reunión con el Equipo de Ejecuciones Extrajudiciales de la ONU se llevó a cabo el pasado 28 de septiembre y posteriormente el obispo Raúl Vera y su equipo formado por los abogados Ernesto Rodríguez Cabrera y Denni Rodríguez López, así como el sobreviviente de la masacre de El Charco, Efrén Cortez Chávez, se reunieron en París con las organizaciones France Liberté-Foundation; Danielle Mitterrand, la junta directiva de el Comité Católico contra el Hambre y a favor del Desarrollo y la directora de Amnistía Internacional de Francia, entre otras agrupaciones.

La Jornada/ COMCOSUR MUJER No. 465 – 07/10/2015
__________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Las jornadas, que empezarán el sábado y finalizarán el lunes, se realizarán en Mar del Plata y ponen el foco en la trata, la violencia doméstica y la condición de explotación y desigualdad de las trabajadoras locales.

Las organizadoras del XXX Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), que se desarrollará en Mar del Plata entre el 10 y 12 de este mes, anunciaron hoy que cerca de 60.000 mujeres de todo el país participarán en estas jornadas contra la violencia de género, una cifra que no tiene antecedentes en la historia de este movimiento y que este año se inscribe dentro de la lucha #NiUnaMenos, contra los femicidios. El encuentro se inaugurará a las 9 del sábado próximo en el Estadio Mundialista, con cientos de micros que traerán «cerca de 60.000 mujeres de todo el país, ya que tenemos más de 35.000 reservas hoteleras y 22.000 pedidos de alojamiento en escuelas”, contó a la agencia Télam Laura Ruocco, una de las organizadoras del XXX ENM.

En este marco, hicieron un llamado en particular a las marplatenses para que se sumen a la lucha que libran las mujeres en todo el país y poder así profundizar el movimiento contra la trata, la violencia doméstica y la condición de explotación y desigualdad que sufren las trabajadoras locales, tres de las principales problemáticas que atraviesa la ciudad que para muchos es «la feliz».

«Por un lado planteamos la necesidad de que las mujeres marplatenses se enteren del Encuentro y participen porque la idea de estos encuentros es ir trasladándonos a cada rincón del país para que nadie se pierda este espacio que es único en el mundo», indicó.
Al referirse a las distintas problemáticas locales, Ruocco expresó que entre los tres «ejes fundamentales de la particularidad de Mar del Plata» destacan la violencia sexual y doméstica -con 800 denuncias mensuales de violencia de género en una ciudad donde sólo hay un refugio con 18 camas- y «la cuestión de la trata, (en la ciudad) funcionan 450 prostíbulos”.

Recordó que el movimiento de mujeres logró «en Mar del Plata la clausura de la Posada, donde había trata, y el primer juicio oral y público en el caso de otro prostíbulo con chicas dominicanas, Dulcinea”.
Asimismo, dijo que si bien éstas son problemáticas que atraviesan el país, ahora buscan “visibilizar la situación específica de Mar del Plata”, y mencionó que el tercero de los ejes a nivel local refiere al “alto nivel de mujeres trabajadoras que sufren condiciones de insalubridad, en la pesca, con el trabajo en negro; y también las condiciones de trabajo en las quintas”.
Problemáticas que en general se suman a la discriminación, a las políticas patriarcales, a la violencia contra la mujer en todas sus expresiones, al hecho de que la mujer no pueda decidir sobre su cuerpo, entre tantos otros derechos de las mujeres, violados y violentados.

«No hay ni una menos sin emergencia nacional»
La marcha del 3 de junio pasado convocado bajo el lema #NiUnaMenos se constituyó en un punto de inflexión en la lucha de las mujeres contra la violencia de género, que potencia y empodera a las mujeres que confluyen al Encuentro Nacional.
“Este encuentro está teñido de #NiUnaMenos, por eso una de las consignas en esta oportunidad es ‘no hay ni una menos sin emergencia nacional´, y esto que se destine mayor presupuesto y políticas públicas, que se efectivice en lo real y concreto la ley que ya existe”, señaló Ruocco.

Durante el encuentro se realizarán 65 talleres que van a funcionar en gran cantidad de escuelas durante el sábado y domingo -donde se abordarán 65 diferentes problemáticas de género-, que culminarán con la gran marcha del Encuentro que se realizará el domingo a las 19.
La marcha comienza su recorrido en Independencia y Luro y va a pasar por “lugares emblemáticos” que tienen que ver con las luchas de las mujeres contra la trata, la explotación de las trabajadoras y la violencia doméstica, por eso va a pasar por prostíbulos, por el Ministerio de Trabajo y por distintos juzgados.

“La marcha va a reflejar los motivos que nos impulsaron como sede, que son la trata, la explotación laboral a las mujeres, por eso pedimos a igual trabajo igual salario, y la violencia de género», y recordó que «acá tuvimos el caso de Rocio Girat, Victoria Montenegro y el femicidio de Miriam Flurin”, enfatizó Ruocco.
En tanto, el lunes al mediodía cerrarán las jornadas con la lectura de las conclusiones de los talleres y la elección de la sede del Encuentro Nacional de Mujeres 2016.

Télam/ COMCOSUR MUJER No. 465 – 07/10/2015
___________________

PREMIO NOBEL ALTERNATIVO:
KASHA NABAGESERA, ACTIVISTA UGANDESA

La activista LGTBI ugandesa Kasha Nabagesera ha sido galardonada con el premio Right Livelihood 2015. El jurado destacó “su valentía y persistencia, a pesar de la violencia y la intimidación, en trabajar por el derecho de gais y lesbianas a una vida libre de prejuicios y persecuciones“, en un acto celebrado este jueves en Estocolmo. La ceremonia de entrega se celebrará el próximo 30 de noviembre en el Parlamento sueco.

Kasha Jacqueline Nabagesera nació en Kampala, capital de Uganda, hace 35 años. Fue expulsada de varias escuelas, y a punto estuvo de serlo de la universidad en la que estudiaba para ser contable en 2002, por su condición de mujer lesbiana. Este incidente la motivó a convertirse en una activista de derechos humanos a los veintiún años y, tras varios cursos de derecho internacional en derechos humanos y una pasantía en una organización LGTBI sudafricana, decidió fundar la ONG Freedom and Roam Uganda (FARUG) en 2003. Después de diez años al frente de la organización, Nabagesera decidió dejar el cargo de Directora Ejecutiva de FARUG para centrar sus esfuerzos en la construcción y promoción de la comunidad LGTBI.

Desde que comenzase su andadura en el activismo, Nabagesera ha participado en diversos encuentros y congresos internacionales, hablando de la difícil situación que viven en su país las personas LGTBI. Su labor le ha reportado reconocimiento y diversos galardones. Pero también le ha traído más de un quebradero de cabeza. Sin ir más lejos, tras participar en el Foro Social Mundial de Nairobi 2007, fue acosada y amenazada en varias ocasiones. Sin desanimarse, continuó su lucha por la aceptación del colectivo LGTBI en su país. En 2011 recibió el Premio Martin Ennals de Derechos Humanos, y en 2013 logró el Premio Internacional de Derechos Humanos de Núremberg.

Nabagesera ha sufrido agresiones verbales y físicas en multitud de ocasiones, lo que le obliga a ocultar su rostro y esconderse con frecuencia. Estos días, apenas puede salir de casa pero, a pesar de ello, se muestra optimista y ve el lado positivo de esta situación: la gente ya no puede negar la existencia de gais y lesbianas en Uganda. “Estoy muy, muy esperanzada con el movimiento en Uganda. Incluso cuando algunos se van, otros vienen a bordo”, señala. La activista ugandesa tiene pensado seguir viajando por toda África, como embajadora de una nueva confianza dentro del movimiento LGTBI: “el reto está ahí, pero también registramos algunos éxitos que nos mantienen en la lucha”, dice. Cabe recordar que las relaciones homosexuales son ilegales en Uganda, país donde además reina una fuerte homofobia social.

Activismo y batalla judicial

Nabagesera es una de las pocas activistas en Uganda que ha participado en el proceso judicial para avanzar en los derechos de la comunidad LGTBI. Cuando un tabloide ugandés publicó los nombres y fotos de supuestos gais y lesbianas, ella fue una de las tres personas que denunció al periódico ante los tribunales y ganó el juicio. Y no solo eso. Cuando en 2012 el Ministro de Ética cerró un taller en el que participaban varias organizaciones LGBTI, con la excusa de que tales reuniones eran ilegales, Nabagesera formó parte del grupo que demandó al ministro por violar su libertad de reunión. Este y otros episodios contribuyeron a cambiar la opinión pública de una parte de la sociedad ugandesa, que comenzó a tomar conciencia de que las personas homosexuales también poseen derechos constitucionales. La activista es también miembro del Comité directivo de la Civil Society Coalition on Human Rights and Constitutional Law, que engloba a más de sesenta organizaciones ugandesas que colaboran para detener el progreso de la ley antigay vigente en el país.

En agosto de 2014, dosmanzanas se hacía eco de la decisión del Tribunal Constitucional de Uganda de anular la ley aprobada en diciembre del año anterior por el Parlamento de ese país y que endurecía el trato penal a las personas homosexuales, con penas que pueden llegar a la cadena perpetua, y castiga a las personas y organizaciones que les presten ayuda o soporte. Nabagesera fue una de las diez personas que presentaron una petición contra esa ley.

Pero además, Nabagesera decidió vengarse de la cruzada antigay llevada a cabo en su país en los últimos cuatro años, a través de varios medios de comunicación locales que contribuyeron a la intimidación y el acoso de las personas LGTBI, proporcionando sus datos personales y avergonzándoles. Por ello, a finales de 2014 decidió contraatacar lanzando Bombastic, una nueva revista de 72 páginas publicada y distribuida de forma privada. En ella, se pueden encontrar ensayos, historias personales y poemas escritos por gays, lesbianas, bisexuales y transexuales ugandeses, algunos de ellos utilizando seudónimos. La creación de la revista ha permitido a la activista poder sentarse y dialogar con funcionarios del gobierno. Nabagesera también ha puesto en marcha una web, Kuchutimes, donde se ofrece información y acceso a la revista.

Premios Nobel: activistas LGTB no, homófobos sí

Resulta, cuando menos llamativo, que en toda su historia el Premio Nobel de la Paz “oficial” jamás haya sido concedido a alguien que luche en favor de los derechos de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales. En cambio, sí ha premiado a homófobos, como el ex presidente de Polonia Lech Wałęsa, ganador del Nobel en 1983 y que en una entrevista concedida en 2013 no dudaba en afirmar que los diputados homosexuales debían sentarse “en la última fila, e incluso más allá, al otro lado de la pared”. Para rematar, Wałęsa añadió que era “de la vieja escuela” y que no pensaba cambiar. “Entiendo que hay gente diferente, diferentes orientaciones y que tienen derecho a su identidad. Pero que no cambien el orden establecido desde hace siglos. No quiero ni oír hablar de eso. Que lo hagan entre ellos y que nos dejen en paz a mí y a mis nietos”, añadía. Y en 2011 una de las ganadoras del Nobel de la Paz fue la presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, que solo unos meses después se posicionó en contra de la despenalización de la homosexualidad en su país, declaraciones que luego matizó.

Este año, las apuestas señalan a Angela Merkel como una de las grandes favoritas al Nobel de la Paz, por su gestión en la crisis de refugiados. La canciller alemana ha manifestado públicamente su posición contraria a la adopción homoparental y al matrimonio igualitario. “Para mí el matrimonio es entre hombre y mujer”, ha señalado en más de una ocasión.

Fuente: http://www.dosmanzanas.com/ COMCOSUR MUJER No. 465 – 07/10/2015
____________________________________________________________________________________________________________________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes