Entradas de octubre de 2015

GAS SAYAGO NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA

1) La sangre del ceibal / poesía de Kintto Lucas
2) Honduras y la indignación
3) Archivo incompleto
4) Gas Sayago no tiene quien le escriba
5) Pensamientos de Jorge Zabalza

COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1676 – martes 06.10. 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) LA SANGRE DEL CEIBAL
(a propósito de los traidores) / Poesía de Kintto Lucas
2) HONDURAS Y LA INDIGNACIÓN Nada se dice de todas las luchas que están llevando adelante desde hace ya varios meses el pueblo Hondureño contra la corrupción instalada en el gobierno. /Gustavo González
3) ARCHIVO INCOMPLETO Justicia incautó, de la casa de un coronel fallecido, 60 cajas con documentos; para Berrutti, aportarán datos sobre desaparecidos.
4) GAS SAYAGO NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA
Gas Sayago empresa de derecho privado, conformada por UTE y ANCAP se creó con el objetivo de importar gas licuado por mar. Esto implica esencialmente construir infraestructura de muelles y amarres para los buques de transporte, un barco para reconvertir el gas licuado a su estado original y ductos para transportar el gas a los usuarios. /José Antonio Rocca
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
La “ideología Bonomi” tuerce y trastoca los hechos: ¿Quién desalojó estudiantes sin orden judicial? ¿Quién lanzó la perrada contra los gurises? ¿El “grupo de reserva táctica” está pensado para combatir al narcotráfico? ¡Evidentemente no! lo desarrollaron para reprimir las luchas populares. Esa es la realidad que pretende deformar culpando a los demonios “radicales” para justificar la represión.
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) LA SANGRE DEL CEIBAL
(a propósito de los traidores)
Por Kintto Lucas
El Uruguay no es un río decía el viejo Aníbal
y tal vez tenía razón…
y tenía razón de pedirle a las torcacitas que no canten
porque llora sangre el ceibal.
Desde Artigas hasta acá el ceibal anda llorando sangre
por tantos traidores sueltos por ahí.
Ellos hicieron buena parte de la historia del Uruguay
y ayudaron a crear un país que nunca debió ser.
Desde que el mundo es mundo
hicieron buena parte de su historia
y ayudaron a crear un mundo que nunca debió ser.
Sin traidores, Artigas tal vez no se iba al exilio,
no hubiesen muerto tantos en tanta parte,
y hoy no habría traidores siguiendo su camino,
ayudando a crear un país y un mundo que no debería ser.
Sin traidores, el ceibal no andaría llorando sangre
y el viejo Aníbal no tendría que pedirle a las torcacitas que no canten.
Solo merecen el desprecio,
su muerte será la vida, su vida será la muerte…
Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1676 – 06/10/2015 ______________________________________
2) HONDURAS Y LA INDIGNACIÓN
Nada se dice de todas las luchas que están llevando adelante desde hace ya varios meses el pueblo Hondureño contra la corrupción instalada en el gobierno.
Gustavo González /Diario La República /Uruguay, 02.10.2015
Bastante podemos decir que se difundió el triunfo del pueblo Guatemalteco con sus movilizaciones que logró poner ya entre rejas a varios corruptos, entre ellos el ex presidente Otto Pérez Molina.
Sin embargo en Honduras se están dando luchas casi de la misma intensidad, pero el cerco mediático es impresionante. Tanto los llamados “indignados” como el Frente de Resistencia generan movilizaciones masivas viernes tras viernes llevando como símbolo las antorchas.
Este país históricamente fue una suerte de laboratorio de cuanto invento realiza el gran capital, maquilas, zonas francas, ciudades “modelo”, enclaves bananeros, pero además siempre los gringos lo tomaron como territorio contra insurgente.
Es por ello que ya frente al reclamo de que se instale en este país una réplica de lo que fue la Comisión contra la Impunidad en Guatemala, la OEA ya no responde de la misma forma.
Su presidente Juan Orlando es culpabilizado por la gente de haber saqueado los fondos de la seguridad social, para su campaña electoral, pero a pesar de ello, la contestación de la OEA frente al reclamo de los “indignados” fue tímida. Enviarán un observador, pero no aceptan crear otra Comisión como la guatemalteca.
En realidad el tema central es que otro escándalo de la misma magnitud sería caótico para el sistema político en general y la conmoción en la región Centroamericana, tendría consecuencias, poco controlables para el gran capital y los partidos políticos que los representan.
Por otra parte en Honduras las esperanzas que había despertado en la gente las posibilidades de un triunfo de Libre (partido acaudillado por Mel Zelaya), se vieron desvanecidas frente al fraude electoral. Sumado a ello la fragilidad política del propio Libre, donde ya 8 diputados se pasaron a la derecha, no colaboraron positivamente.
Tardó pero nuevamente está madurando una resistencia importante, aún en un país donde el asesinato de periodistas opositores ya es cuestión frecuente.
Aún con el cerco mediático la gente se logró reagrupar, sería mentirnos decir que con una gran claridad política, pero ello será parte de una maduración, que el propio proceso y sus luchas irán generando.
Seguramente no se tienen planteado permitir otro impacto como el de su vecino país, pero ello dependerá en gran medida de que se vayan aclarando cuestiones importantes que ayuden en la clarificación política de los nuevos agrupamientos que se van generando.
No precisamente la salida a la crisis política se centrará en el establecimiento de la Comisión contra la corrupción, hay otras banderas que levantar que ya se comienzan a discutir nuevamente. La refundación del estado a través de una Asamblea Constituyente con la más amplia participación popular es un tema vital en las actuales circunstancias.
La tarea no es fácil, más aún cuando como decimos estamos hablando de un país que las multinacionales, el gran capital y el narcotráfico tienen secuestrada la soberanía del mismo.
Gustavo González COMCOSUR INFORMA Nº 1676 – 06/10/2015 ______________________________________
3) ARCHIVO INCOMPLETO
Justicia incautó, de la casa de un coronel fallecido, 60 cajas con documentos; para Berrutti, aportarán datos sobre desaparecidos.
La diaria / 05.10.2015
En la mañana del viernes, la jueza penal Beatriz Larrieu y el fiscal penal Carlos Negro allanaron la casa del coronel retirado Elmar Castiglioni e incautaron 60 cajas de documentos con “voluminosa información sobre la dictadura”, según informó en un comunicado la Fiscalía General de la Nación. El operativo se realizó en el marco de la causa que investiga el homicidio de Fernando Miranda, y el dato sobre la ubicación de los documentos lo aportó ante el juzgado Javier Miranda, hijo del escribano cuyos restos fueron encontrados en marzo de 2006.
La causa estaba paralizada por falta de elementos para continuar la investigación, explicó a la diaria la jueza Larrieu, que informó que Javier Miranda presentó un escrito “la semana pasada” en el que afirmaba que tenía información sobre la existencia de documentos en la casa de Castiglioni. Entre las 9.30 y las 14.00 del viernes se incautaron 60 cajas de documentos, entre los que hay materiales teóricos, documentos de época, muchos disquetes y casetes. “No había nada sistematizado”, explicó la jueza, lo que no permite afirmar que los documentos sean de un archivo en particular, por ejemplo, del Servicio de Inteligencia de Defensa (SID) o del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA).
Las cajas están lacradas y custodiadas hasta que la jueza resuelva, durante la jornada de hoy, qué institución se encargará de analizar y clasificar todos los documentos. Una de las opciones es que lo analice el equipo de historiadores de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Presidencia de la República. “Veremos si hay algo”, se limitó a decir la jueza.
Castiglioni pertenecía al arma de Ingenieros del Ejército y fue subdirector del Centro de Altos Estudios Nacionales y jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado. Era sobrino del ex director de Inteligencia Policial durante la dictadura, Víctor Castiglioni, y hace pocos días había fallecido, con 62 años. En 2006 había sido relevado de su cargo en la Dirección Nacional de Inteligencia.
Lo que faltaba
Azucena Berrutti, ministra de Defensa Nacional del primer gobierno del Frente Amplio (2005-2008), dijo a la diaria que no tiene dudas de que el material encontrado en el domicilio de Castiglioni es la parte que faltaba del archivo de inteligencia militar hallado durante su gestión, en 2006. En aquel momento se encontraron en un inmueble del Ministerio de Defensa Nacional, donde anteriormente funcionaba el Centro General de Instrucción de Oficiales de Reserva (CGIOR), 1.144 rollos microfilmados con información sobre los detenidos desaparecidos durante la dictadura e informes de personas detenidas en el Penal de Libertad. La documentación fue digitalizada y clasificada, en un proceso que culminó en 2010, y fue entregada al Archivo General de la Nación. “Nosotros siempre estábamos trabajando para encontrar información que permitiera saber cómo habían sido tantas cosas que pasaron. Llegamos a aquella actividad que hicimos en el CGIOR, donde funcionaba la escuela de inteligencia. Allí fuimos a buscar y retiramos un montón de archivos. Entonces, cuando vimos esos archivos, se comprobó que no estaba completo el material; teníamos que seguir buscando a ver qué había pasado”, relató Berrutti.
En enero de este año, el semanario Brecha publicó que durante la gestión de Berrutti se realizó un trabajo de contrainteligencia para detectar la parte faltante de aquel archivo y se llegó a la conclusión de que un coronel de inteligencia en actividad la había ocultado en su domicilio particular. “La contrainteligencia estaba, en enero de 2008, en condiciones de allanar la casa del coronel -ya en situación de retiro-” cuando se produjo la situación política que determinó la renuncia de Berrutti, informó el semanario. Brecha relata que la ministra saliente comunicó esta situación al presidente Tabaré Vázquez, pero que a partir de entonces, sus sucesores, José Bayardi y Eleuterio Fernández Huidobro, no continuaron la investigación. Consultada por la diaria respecto de si ella conocía, al momento de dejar su cargo, que los archivos faltantes estaban en la casa del militar Castiglioni, Berrutti lo negó y acotó que “no era tan fácil”, aunque confirmó que tras su salida de la cartera no se avanzó en la causa. “Dijimos: el material no está completo y tenemos que seguir trabajando para ver dónde está. Hay un hecho: yo me fui y la cosa se paró. Yo tuve que dejar el ministerio y después no pasó más nada. Para saber cuáles son las razones, habría que preguntarles a las personas. O incluso al actual ministro: ¿por qué no hace nada? Porque si él hubiera querido, para él hubiera sido, pienso yo, muy sencillo. A lo mejor hay razones importantes que uno no conoce”, señaló. En enero, cuando se publicó el artículo deBrecha, Bayardi envió una carta al semanario en la que sostiene que “nunca, ni como subsecretario, ni como ministro de Defensa Nacional”, tuvo “conocimiento de un expediente de contrainteligencia”.
Respecto de qué tipo de documentación es la que se halló el viernes, Berrutti estimó que el archivo arrojará luz sobre “todo el proceso de integración al Plan Cóndor” y sobre “situaciones que derivaron en la muerte o desaparición de ciudadanos del país, cómo se hacían los procedimientos, cómo se determinaban las personas. Todo ese tema tan insoportable vinculado con los desaparecidos. No se puede entender que las personas vinculadas con los hechos no hayan dado una explicación a tantas personas que han sufrido tanto”.
La Diaria COMCOSUR INFORMA Nº 1676 – 06/10/2015 ______________________________________
4) GAS SAYAGO NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA
Gas Sayago empresa de derecho privado, conformada por UTE y ANCAP se creó con el objetivo de importar gas licuado por mar. Esto implica esencialmente construir infraestructura de muelles y amarres para los buques de transporte, un barco para reconvertir el gas licuado a su estado original y ductos para transportar el gas a los usuarios.
José Antonio Rocca / Primera quincena octubre 2015.
El destino del gas sería la nueva usina de Puntas del Tigre, aunque la lógica del emprendimiento respondió a la demanda de energía del proyecto Aratirí, para la extracción y exportación del hierro de la zona de Valentines. El descenso de los precios del metal quitó rentabilidad y viabilidad al emprendimiento minero e impactó negativamente sobre la construcción de la infraestructura a su servicio.
La historia de la “regasificadora” es todo un prototipo de la subordinación de la naturaleza, de la vida, del funcionamiento económico del país, a los intereses de los grandes grupos económicos privados.
Y también de los límites al crecimiento que generan estas estrategias de entrega.
Veamos.
La ejecución de las obras fue licitada por Gas Sayago a la empresa Gaz de France, en contratos denunciados por irregularidades y mediante el cual el Estado uruguayo se compromete a la compra del gas durante 15 años independientemente de sus necesidades y de la evolución de costos de las fuentes alternativas.i
Gaz de France transfirió el negocio a una supuesta filialii denominada Gas Nacional licuado del Sur (GDNLS), que a su vez contrató a la empresa brasilera OAS, para la construcción de muelles e infraestructura civil. Durante la ejecución de la obra se produjeron diversas instancias de paralización provisoria y diferencias técnicas entre GNLS y OAS.
Paralelamente Gas Sayago asumió la realización de los gasoductos para cuya realización también contrató a OAS.
La empresa OAS, comprometida en actos ilícitos en Brasil cesó actividades abandonando sus tareas locales.
Paralelamente la construcción del barco encargado de transformar el gas licuado a su estado original se realiza supuestamente en Corea del sur por una empresa japonesa denominada Mol. Su construcción estaría retrasada.
Según contrato el primer barco ingresado sería un regasificador, provisorio previsto para junio de 2015 que sería sustituido por el buque definitivo un año después.iii
El1 de octubre de 2015, las tareas están paralizadas y se rescinde el contrato con GDNLS.. Pero el daño ambiental está vigente.
Por su parte, la construcción de la usina de Puntas del Tigre, fue concesionada a la coreana Hyunday que subcontrató a un conjunto de empresas menores para las obras. La primera entrega prevista para mayo de 2015, se postergó a marzo del 2016.
El Estado asumió inversiones, costos, riesgos, destrucción ambiental en beneficio de capitales privados foráneos. Los resultados nefastos están a la vista. iv
El destino de gas Sayago, es por lo menos incierto.
Por ahora no tiene quien le escriba.
Gotitas de economía.
Según los datos del BCU, el PBI del segundo trimestre de 2015, exhiben un descenso del 0.1%respecto al mismo periodo del año previo y de un 1.8 % en relación al primer trimestre de 2015. La fase de crecimiento concentrado en zonas francas y en servicios de dudosa contabilidad como la transmisión de datos, mediante computadoras y celulares da paso a una nueva etapa de recesión y crisis. El capitalismo y en particular el dependiente funciona así. Y los costos los suele pagar el pueblo.
En el segundo trimestre de 2015, la inversión en maquinaria agrícola consolida el cambio de tendencia con la disminución tanto a nivel privado como público.
Los datos de empleo desempleo de julio 2015 indican que la tasa de empleo se ubicó en 59.1%.En el mismo mes del 2014 era de 60%. Algo así como 27000 empleos menos y eso que el INE considera a los trabajadores en seguro de paro como ocupados.
El precio del dólar en Brasil superó en finales de setiembre los 4 reales, consolidando así la devaluación de su moneda. Entre otras consecuencias sobre Uruguay se produce un abaratamiento de precios en dólares en el país vecino con fuerte impacto sobre el comercio y turismo.
El presidente Tabaré Vazquez se reunió con el Council of the organización empresarial de Estados Unidos,creado en 1965por David Rockefeller y otros hombres de negocio en 1965 y que tiene entre sus objetivos promover el “libre comercio y la democracia” La organización premió a Uruguay por sus políticas económicas, para orgullo de los adictos a los galardones que otorga el imperio.
La empresa alemana Volswagen falsificó la medición de datos relativos a la emisión de gases de sus automóviles. La difusión del hecho provocó fuerte descenso de la cotización de sus acciones. Las mentiras del capital son infinitas y en todos lados se cuecen habas.
Según datos de las Naciones Unidas morirán en 2015, de enfermedades curables, 5.9 millones de niños menores de 5 años.
Notas:
i Según la denuncia del DR. Salle la selección fue realizada por un estudio privado (Posadas, Posadas & Vecino).
ii El Doctor Salle denuncio que se trata de una empresa denominada Ryklur con domicilio en la calle Cumparsita, que cambio su nombre al de GNLS.
iii Entrevista a la gerente general de Gas Sayago Ingeniera Quimica Marta Jara en el diario El país 12 de setiembre de 2014.
iv La gran volatilidad genera dificultades adicionales.
José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1676 – 06/10/2015 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
La “ideología Bonomi” tuerce y trastoca los hechos: ¿Quién desalojó estudiantes sin orden judicial? ¿Quién lanzó la perrada contra los gurises? ¿El “grupo de reserva táctica” está pensado para combatir al narcotráfico? ¡Evidentemente no! lo desarrollaron para reprimir las luchas populares. Esa es la realidad que pretende deformar culpando a los demonios “radicales” para justificar la represión.
Jorge Pedro Zabalza, 2 de octubre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1676 – 06/10/2015 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

EMPEZARON A APARECER LOS ARCHIVOS DE LA DICTADURA

1) Ubican archivos ocultos de la dictadura custodiados por el fallecido ex jefe de Inteligencia militar –
2) Hacia un nuevo ciclo de luchas –
3) Salmón chileno: la alerta naranja está servida –
4) La industria del armamento nuclear se adueña del dinero del contribuyente –
5) Por qué el capitalismo no ha triunfado como sistema

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 739 / Lunes 5 de Octubre de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Ubican archivos ocultos de la dictadura robados por ex jefe de Inteligencia militar
(Sudestada)

Justicia allanó la casa del ex director de Inteligencia del Estado, Elmar Castiglioni, y se incautó de decenas de cajas con documentación secreta, según confirmó Sudestada

En un procedimiento que duró al menos 8 horas, la jueza Beatriz Larrieu y el fiscal Carlos Negro –secundados por un grupo de policías de confianza–lograron verificar que el material documental encontrado refiere a diversos hechos sucedidos durante el período de Terrorismo de Estado. El material contiene documentación catalogada de secreta y reservada por las Fuerzas Armadas durante los años en que usurparon el poder de gobierno.

Aunque la verificación no pudo ser exhaustiva, en esas horas se logró acopiar todo lo que se creyó relevante para la investigación y se lo guardó en cajas. El volumen del material es tal que la camioneta al servicio del Poder Judicial fue llenada hasta el tope. Luego partió custodiada por vehículos policiales rumbo a un depósito reservado sobre el que se mantiene vigilancia estricta. El allanamiento se produjo en la mañana del viernes 2, en una casa de Luis Alberto de Herrera y Thompson, donde hasta hace algunas semanas vivía el coronel retirado Elmar Castiglioni, que falleció a los 62 años.

Este militar fue subdirector del Centro de Altos Estudios Nacionales y jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia del Estado, quien en su momento tildó de “insignificantes” las cifras de muertos a manos del Estado durante la dictadura uruguaya. Era sobrino de uno de los más grandes homicidas de las décadas de 1960 y 1970, el jefe de Inteligencia policial, Víctor Castiglioni, también fallecido.

Elmar Castiglioni robó parte de los archivos de Inteligencia del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA) y del Servicio de Información de Defensa (SID) y lo guardó en su casa, de acuerdo a una investigación de contrainteligencia realizada en 2007 por orden de la ex ministra de Defensa, Azucena Berruti. El proceso político interno en el Ministerio de Defensa que derivó de aquella acción de contrainteligencia, una vez que la ministra dejara el cargo el 3 de marzo de 2008, fue narrado por el periodista Samuel Blixen en un artículo del semanario Brecha.

El expediente quedó sobre el escritorio del ministro sucesor, José Bayardi, que en un año y medio de gestión –se fue el 31 de agosto de 2009– no activó los mecanismos que Berruti preveía poner en práctica para recuperar los archivos y procurar que se hiciera justicia, según los datos reunidos por Blixen.

«En la concepción de Berrutti la inteligencia militar era un objetivo prioritario en una especie de descentralización, que permitiera a militares y civiles realizar la tarea de inteligencia por fuera de la cadena de mando. El objetivo se alcanzó plenamente en el último tramo de 2007 cuando se puso en ejecución una delicada tarea de contrainteligencia para ubicar el archivo completo del Sid y del Ocoa, cuya versión parcial –y depurada– había incautado la ministra en 2006. Dos coroneles fueron responsables de la investigación que implicaba, naturalmente, investigar a colegas. Finalmente, cuando la búsqueda arrojó resultados, fue directamente informado el comandante del arma, el general Jorge Rosales», escribió Blixen en Brecha.

Y añadió: «El trabajo de contrainteligencia había detectado que un coronel de inteligencia en actividad había sustraído un archivo militar (decenas y decenas de miles de fojas, carpetas, fotografías y microfilmaciones) y que lo había ocultado en su domicilio particular. La contrainteligencia estaba, en enero de 2008, en condiciones de allanar la casa del coronel –ya en situación de retiro– cuando se produjo una situación política que obligó a la ministra Berru­tti a elevar su renuncia al presidente Vázquez. Explicada la renuncia por razones de salud, la misma demoró en concretarse por pedido de Vázquez. El subsecretario Bayardi quedó a cargo del ministerio y fue confirmado en el puesto el 3 de marzo de 2008. A la ministra Berrutti y a sus asesores les preocupaba el expediente de contrainteligencia, en tanto los oficiales a cargo aguardaban una orden para actuar, que el ministro interino demoraba. Como resultó imposible coordinar, la doctora Berrutti solicitó una entrevista con Vázquez. Concurrió con sus asesores, y ante el presidente y el secretario Fernández detalló la delicada y peligrosa situación. Vázquez se lamentó de la inacción de Bayardi, pero, que se sepa, el episodio no avanzó, ni con Bayardi ni con su sucesor Fernández Huidobro».

Por Defensa también pasaron los ministros Gonzalo Fernández (2009-2010), Luis Rosadilla (2010-2011) y Eleuterio Fernández Huidobro, que se mantiene hasta el presente.

El allanamiento de la justicia se produce en el marco de una investigación que se encontraba archivada pero que se reabre por la nueva información que llegó al juzgado, y que propició la orden de allanamiento. Se trata del caso de homicidio del militante comunista, Fernando Miranda, secuestrado y desaparecido en 1975, cuyos restos fueron encontrados en 2006, enterrados en el Batallón 13.

Las fuentes se mantienen reservadas en el proceso, pero la prueba fundamental para que la justicia irrumpiera en la casa de Castiglioni fue aquel informe de contrainteligencia ordenado por Berruti. Las fuentes de la investigación consultadas por Sudestada, dijeron que se presume que entre los cientos de documentos confiscados se encuentra el llamado archivo “Víctor Castiglioni”, del que supuestamente no se conocía el paradero en la vieja Dirección Nacional de Información e Inteligencia.

Elmar en el Foro de represores

Elmar Castiglioni fue uno de los panelistas del Foro Libertad y Concordia que se realizó en Buenos Aires en setiembre de 2014 y al que logró meterse Sudestada.

En ese evento, hubo discursos e insultos contra jueces uruguayos, el FA y la ONU. Y Castiglioni hizo un llamado urgente a disputar “el relato” sobre lo ocurrido durante las décadas de 1960 y 1970, a sostener un movimiento solidario en torno a “los camaradas presos”, y pidió “mantener la coordinación” entre los países de la región. “Estamos haciendo una defensa específica de los camaradas que sufren esta guerra altamente ideologizada que se libra en la política y que hace 40 años se libraba de otra manera”, se lamentó al abrir su exposición.

A su lado estaba el dueño del diario La Nueva Provincia, Vicente Massot, acusado de ser cómplice en el secuestro y asesinato de dos de sus empleados. Castiglioni sostuvo luego que “desde la sociología nos dicen que quien logre poner las palabras en hechos son los que ejercen el control social. Nosotros dejamos que se constituyera el odio, dejamos que se creyera que las Fuerzas Armadas no eran un motivo a defender, que se creyera que nuestros camaradas actuaron desde la ilegalidad. Permitimos que eso se constituyera así y ahora hay que frenarlo y revertirlo”, se entusiasmó.

Cuestionó los “300 libros” uruguayos que recogen la “victimización de quienes se alzaron en armas contra el régimen constitucional” y pidió, como lo hicieron casi todos los expositores, dejar de “escarbar en las heridas” para avanzar hacia un proceso de “pacificación”. “Sostener el conflicto latente durante 40 años se transforma en una venganza política”, dijo al referirse a los juicios que se llevan adelante o que se intentan impulsar en los países de América del Sur.

Para finalizar, bromeó un poco (o quién sabe) con su condición: “Como dice el dicho ‘el tiempo es tirano’ y siempre he respetado al tirano”, lanzó para despertar sonrisas cómplices de parte del auditorio. Luego su voz se quebró cuando apeló a tender “una mano” a sus “camaradas en problemas”, es decir a aquellos presos por cometer homicidios y desapariciones forzadas.

LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Hacia un nuevo ciclo de luchas
Raúl Zibechi (La Jornada)

La estrepitosa caída en los precios de las materias primas cierra un ciclo económico, pero también político. La ilusión de que se tratara de un declive momentáneo va cediendo ante la convicción de que los bajos precios pueden arrastrarse durante un buen tiempo, hasta 20 años según especialistas citados por Bloomberg (http://goo.gl/fAFktC).

Las razones de tal declive son discutibles. Hay quienes atribuyen la caída del precio del petróleo a una maniobra de Estados Unidos para afectar a Rusia, Venezuela e Irán, mientras otros sostienen que es impulsada por la monarquía saudita para inviabilizar la extracción por fracking en aquel país, que amenaza desplazarla como primer productor global. La menor demanda de China es la explicación más plausible sobre la caída de otras mercancías, sin descartar la impronta de la especulación financiera con todas las commodities.

Lo cierto es que el índice del precio de las commodities elaborado por Bloomberg, que incluye oro, petróleo y soya, ha caído a la mitad desde su máximo histórico del primer semestre de 2011. La multinacional Glencore-Xstrata, que controla la mayor parte de la producción de minerales y de granos en el mundo, registra pérdidas en la bolsa de Londres superiores a 30 por ciento en las últimas semanas, totalizando una caída de 74 por ciento en lo que va de este año (http://goo.gl/HTi1Wu). Otras multinacionales del sector enfrentan situaciones similares.

En América Latina este cambio de ciclo anticipa graves problemas y algunas oportunidades. Todos los países enfrentan dificultades fiscales y comerciales que los llevan a reducir los presupuestos del Estado y el gasto público. En algunos países, como Ecuador, se contempla una reducción de 5 por ciento del gasto, y el presupuesto del próximo año se calculará con una base de 40 dólares en el precio del petróleo.

Como señala el economista ecuatoriano Carlos Larrea en reciente entrevista, todo esto está bien, pero el problema es que es insuficiente. Esto sería una muy buena estrategia si es que tenemos una recuperación de los precios del petróleo pronto, pero si eso no se da, como es bastante probable, entonces esta estrategia no funciona (http://goo.gl/LFzxYV).

El nuevo ciclo económico ya está afectando las políticas sociales que fueron posibles gracias a los superávit por los altos precios de las exportaciones. En varios países, como el propio Ecuador, ya hubo reducción de funcionarios estatales. En Brasil se aplica un ajuste fiscal que, en opinión del economista Eduardo Fagnani en la revista IHUOnline de septiembre, está provocando una grave regresión social (http://goo.gl/D9D4oq).

En opinión de muchos economistas la mejor política social es el empleo. En Brasil el salario mínimo creció 70 por ciento por encima de la inflación en la última década y el desempleo llegó a mínimos de 4.8 por ciento en diciembre de 2014. Pero hoy ya se sitúa en 7.5 por ciento (8.6 millones de desocupados) y se estima que finalizará el año en 9 o 10 por ciento. En los demás países comienzan a erosionarse los índices sociales, aún de forma lenta, con aumentos en los niveles de desocupación y pobreza.

Estos son, muy someramente, algunos de los problemas derivados del cambio en el ciclo económico que se agudizarán si, como todo indica, la Reserva Federal de Estados Unidos eleva las tasas de interés en los próximos meses. Estamos ante una crisis que puede tomar dos direcciones: ajustes fiscales o cuestionamiento del modelo extractivo.

En el primer caso, los gobiernos sufrirán una fuerte erosión de sus bases de apoyo, ya que buena parte de los sectores populares que los llevaron al gobierno comenzarán a desertar. Unos pueden intentar retomar la movilización para presionar por sus demandas, pero otros pueden apostar por partidos conservadores y de derecha. Algo así parece estar sucediendo en Brasil, donde el ajuste que impone el gobierno de Dilma Rousseff ha provocado un agudo descenso de su popularidad, que cayó hasta 7 por ciento del electorado.

Una situación semejante no puede saldarse, en el mediano plazo, sino con un triunfo electoral de las derechas, que también pueden conseguir el desplazamiento de la presidenta por la vía parlamentaria.

Estamos ante una oportunidad para salir del modelo actual, o sea un crecimiento basado en la exportación de commodities. Para ello es imprescindible romper con la política de inclusión a través del consumo, para encarar reformas estructurales que hasta ahora no se han realizado o han sido demasiado tímidas: reformas tributaria, agraria, urbana, de la salud y del sistema político, esta última pendiente aún en Brasil. Pero la salida del modelo extractivo presenta, en esta coyuntura, dos grandes desafíos.

El primero es que el escenario mundial camina en una dirección opuesta. Por un lado, las clases dominantes parecen estar empujando a las sociedades de retorno hacia el siglo XIX, a través de la desmodernización y la desdemocratización, como apunta Aníbal Quijano, de la mano del capital financiero que está promoviendo una fuerte reconcentración del poder global. Por otro, las potencias emergentes como China apuestan al mismo modelo extractivo que el imperio.

El segundo desafío se desprende del primero: no hay salida del modelo sin crisis política. Salir del modelo supone derrotar al capital financiero que lo sostiene y a las élites locales que lo implementan. Será un conjunto de duras batallas, como lo demuestra el caso de Perú, donde se produjo estos días una nueva masacre contra comunidades que resisten la minería, en la región andina de Apurímac.

Los sujetos de la derrota del extractivismo serán los pueblos y comunidades organizados en movimientos. Los gobiernos y los partidos están más preocupados por mantener sus privilegios que por encarar la batalla contra el modelo. Los hechos dicen que el nuevo ciclo de luchas que derribará el modelo está siendo protagonizado por los campesinos y las comunidades indígenas, seguidos por los pobres de las periferias urbanas, los jóvenes y las mujeres de los sectores populares.

LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Salmón chileno: la alerta naranja está servida
Tomer Urwicz (El País)

En un país que tiene cuatro vacas por habitante, también hay lugar para polemizar sobre el salmón. La importación de este tipo de pescado viene en aumento, creció 13 toneladas en un año, y entre elogios a su carne, nacen las críticas. El uso de antibióticos, colorante y pesticidas disparan la alerta.

El salmón es cinco veces más tóxico que una hamburguesa de cualquier cadena de comidas rápidas». Las palabras en la prensa argentina del chef Christophe Krywonis, jurado del reality de cocina Masterchef, destaparon una olla en la que el gusto culinario se mezcla con una tenaz competencia y una pizca de ideología. Parece una paradoja, pero sobre el plato de pescado más pedido en los restaurantes de Uruguay recaen duras acusaciones: el uso de antibióticos, pesticidas y un colorante que le da a la carne su característico color naranja. A tal punto llega la polémica que el experto cocinero francés no escatimó en comparar al salmón con un veneno. ¿Es tan así?

Desde que el sushi se impuso como moda y ejemplo de una comida liviana y sana, el salmón escaló en su cantidad de adeptos. En un año, el consumo en Uruguay aumentó 13 toneladas (de 355 en 2013, a 368 en 2014) y sigue en crecida. ¿El motivo? Esta carne suave, con buena porción de grasas como el omega 3 —las que previenen enfermedades cardiovasculares— y un sabor que capta a buena parte de los uruguayos a los que «no les gusta» el pescado, pasó a tener un marketing envidiable para los publicistas. Y eso que el kilo en el «puertito» del Buceo cuesta $ 590. De las 723 toneladas de salmón que Uruguay importó en los dos últimos años, solo una tonelada es de origen estadounidense. El resto es toda producción chilena.

Y aquí empieza la disputa. Lo que a priori era un producto que ingresaba en la dieta de pocos países, ahora es furor y despierta una competencia feroz. Este tipo de pez es originario del Atlántico Norte, en la zona de Noruega; tiene otra variante del Pacífico (la menos grasosa y la que más consumen los japoneses), y una prima hermana que es la trucha. Ninguna de estas tres especies son nativas de Chile. Pero las aguas frías del sur son propicias para su crianza. Hoy en el país transandino hay siete compañías transnacionales que acaparan el 90% de la producción de ese país.

Como sucede con la soja en Uruguay, estas producciones extensivas generan impactos en el medio ambiente. Al salmón lo crían primero en piscinas de agua dulce —desde que son huevos hasta juveniles— y cerca del año de vida lo trasladan a grandes jaulas en el mar donde comienza la etapa de engorde. «No se usan hormonas, pero sí se estimula el apetito», cuenta el científico chileno Fernando Mardones, que trabaja en la Universidad Andrés Bello y es especialista en epidemiología animal. Lo cuestionable de este sistema, dice el especialista, es que las empresas pueden tener «un millón y medio de peces en redes adentro del mar», lo cual «modifica el ecosistema, la fauna de la zona y genera desperdicios». Sin embargo, según Mardones, «la calidad de la carne no se ve afectada».

Las pruebas microbiológicas confirman que el producto es apto para el consumo humano. No hay restos de antibiótico porque se dejan pasar dos meses antes de ponerlos en el mercado. El color se logra con un pigmento natural que sustituye a los crustáceos con los que se alimenta el salmón en el norte. Y los restos de metales pesados son inferiores a los de otros peces que viven de manera silvestre. La Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) exige para la importación de pescado un certificado sanitario del país de origen. Y a su vez «aleatoriamente verifica las importaciones realizando análisis microbiológicos y químicos», dice su director, Daniel Gilardoni. «No me consta que los servicios hayan encontrado resultados anormales», alega.

Captura

No solo por la boca muere el pez. En el caso del salmón chileno, hay tres problemas que afectan a su producción. El más renombrado, y uno de los que disparó la polémica, es la anemia infecciosa (más conocida por la sigla ISA). Es un virus que circulaba en el hemisferio norte y llegó a Chile en 2007. La epidemia, que se mantuvo durante tres años, puso en jaque a la industria. Pero «gracias a la vacunación, la situación ya está controlada», asegura Mardones. «No afecta la salud humana; sí hace que un pez enfermo deje de comer y, por tanto, la cantidad de carne que produce es menor». Puede llegar a provocar su muerte.

Hay dos hipótesis que explican por qué los salmones chilenos contrajeron la enfermedad del ISA. La primera sostiene que el virus llegó por la importación de los huevos de salmón desde el norte. La segunda es que siempre estuvo en Chile, en silencio, hasta que apareció la cepa patógena producto de que los virus mutan rápidamente. Los científicos consultados, a priori, se inclinan por la primera opción.

Un problema que sí es originario de Chile, y que está desde los inicios de la producción en la década de 1980, es una bacteria responsable de que se utilicen antibióticos. Dado que hay millones de peces en las jaulas, es imposible inyectar a todos. Los productores mezclan con el alimento un medicamento que el pez ingiere durante siete a 10 días. «Desde entonces hay que esperar un tiempo ventana para que el salmón elimine los residuos del antibiótico. Eso lo controlan el gobierno y la Universidad de Chile», afirma el científico.

Como sucede en varias de las industrias que mueven mucho dinero, las mafias intentan sacar su tajada. La producción del salmón no es la excepción. «En el sur de Chile, donde están los criaderos, hay barcos clandestinos que llevan un buzo, se sumerge, rompe las redes (o jaulas), roba peces y luego los comercializa», cuenta Mardones, quien está relacionado a la industria desde que era estudiante de grado. «A Uruguay es imposible que llegue este pescado robado porque no pasaría los controles de importación y exportación». De los miles de containers con salmones que Chile exportó en los últimos cinco años, solo tres tuvieron que dar marcha atrás por posible «contaminación», cuenta Mardones.

El tercer problema es un parásito conocido como ojo de mar. Es un piojo que queda depositado en las escamas y le genera al pez lesiones que lo hacen vulnerable a contraer infecciones. El combate, sobre todo en verano que es la época de reproducción de esta peste, es con baños antiparasitarios. Tampoco afecta la salud humana. La última crítica es el uso de colorante. «Es un pigmento natural que proviene de las cochinillas», asegura el científico. «El aditivo va incorporado a la dieta porque la producción extensiva no permite una coloración natural más temprana».

En el resto, el salmón goza de buenas referencias. Por cada kilo de alimento que consume el pez, genera un kilo de carne. Una vaca, en cambio, necesita comer 10 kilos para generar uno, lo que es menos eficiente y más contaminante. Incluso a la hora de la cocción, es «una carne fácil de preparar», dice el chef uruguayo Jorge Oyenard. El célebre cocinero cuenta que si bien es «cool comer salmón», también es cierto que «es un buen producto». El secreto: dejar el centro no tan cocido.

Había una vez un pez silvestre que vivía en el Norte.

Su clásico color naranja llamó la atención de los pescadores. Y lo que fue parte de la dieta habitual en los países nórdicos, comenzó a importarse al sur con fines deportivos. Era principios del siglo XX. Ocho décadas después, en Chile notaron las virtudes que podía generar la crianza masiva de salmones. Fue así que diseñaron enormes jaulas dentro del mar donde engordan a millones de salmones. El resultado: carne gourmet. En Uruguay el kilo cuesta entre $ 400 y $ 650.

Contaminación y una pizca de fanatismo.

Hay dos paisajes que ilustran la libertad absoluta: un extenso campo con animales sueltos y el mar. Sin embargo, advierte el chef Jorge Oyenard, ese mar gigantesco y limpio no es la realidad. Es ahí donde se tiran los residuos, donde los barcos derraman combustible y donde hay buena parte de los yacimientos petroleros. «Si uno se pone extremista, llega un momento en que no come nada», dice el encargado del restaurante del Carrasco Lawn Tennis. Por eso es un fiel defensor del consumo de salmón: «Es una carne fácil de digerir, con buenas propiedades nutricionales y la más pedida en los restaurantes gourmet». A la inversa, el reconocido cocinero se niega a ingerir los alimentos preparados con resaltador de sabor, como las sopas instantáneas o los cubos de caldo. «Es puro químico e hipersalado». Uruguay, según los pescadores, vive de espaldas al mar. Pero allí, «puede estar buena parte de los mejores productos».

LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Privatizar el Apocalipsis – La industria del armamento nuclear se adueña del dinero del contribuyente
Richard Krushnic y Jonathan Alan King (TomDispatch)
Traducción del inglés para Rebelión de Carlos Riba García

El complejo corporativo nuclear
Introducción de Tom Engelhardt

Han dirigido las empresas más rentables de la historia y, para decirlo sin rodeos, están destruyendo el planeta. En el pasado, dada la obsesión estadounidense con los terroristas, yo los llamaba “terraristas”. Me refiero, por supuesto, a los CEO de las empresas de la Gran Energía (Big Oil), quienes en estos años han hecho lo indecible para encontrar nuevas formas de explotar todas las reservas imaginables de combustibles fósiles de la Tierra y colocarlas en la atmósfera en la forma de dióxido de carbono. Hay una cosa que es cierta: tal como una vez lo hicieron los más altos ejecutivos de la industria tabacalera, la del plomo y la de los productos a base de asbestos, ellos saben qué significa esa fuente de enormes ingresos para el resto de nosotros –eche el lector una mirada a la estación de los incendios de este año en el oeste de la América del Norte– y nuestros hijos y nietos. Si usted piensa que ahora mismo el mundo está viviendo los mayores desplazamientos de refugiados, sólo espere hasta que las sequías sean aún más extremas y que aumente la inundación de las zonas costeras.

Lo escribí en 2013: “Convenientemente, con estas tres industrias, los resultados negativos llegan después de años o incluso décadas de la exposición; de ese modo resulta difícil establecer la conexión entre causa y efecto. Cada una de las industrias sabía que esa conexión existía. Cada una de ellas utilizaba esa desconexión temporal para protegerse. Una diferencia: si usted fuera un ejecutivo de la industria del tabaco, o del plomo, o del amianto, tendría la posibilidad de evitar que sus hijos y nietos estuvieran expuestos a su producto. En el largo plazo, esa posibilidad no existe cuando hablamos de los combustibles fósiles y el dióxido de carbono, ya que todos vivimos en el mismo planeta (a pesar de que también es cierto que quienes gozan de una buena situación económica en las zonas templadas de la Tierra tienen menos probabilidades de ser los primeros en sufrir las consecuencias)”.

Increíblemente, como Richard Krushnic y Jonathan Alan King lo dejan en claro hoy, los beneficios económicos buscados por una segunda tanda de altos ejecutivos están igualmente estrechamente vinculados con la posibilidad de destruir el planeta (al menos en su carácter de entorno habitable para el ser humano y muchas otras especies) y la eventual muerte de decenas de millones de personas. Esos ejecutivos son los que dirigen las empresas que desarrollan, mantienen y modernizan nuestro arsenal nuclear; al igual que con las empresas del sector de la energía, ellos utilizan sus grupos de presión y su dinero para conseguir más de lo mismo en Washington. Algún día, mirando hacia atrás, los historiadores (si todavía existen) sin duda pensarán que las actividades de ambos grupos son ejemplos de la suprema criminalidad.

* * *

Cómo es que la industria del armamento nuclear se queda con los dólares de los impuestos
Richard Krushnic y Jonathan Alan King

Imagine usted un momento un auténtico absurdo: en alguna parte de Estados Unidos las muy rentables operaciones de un conjunto de grandes empresas se basarían en la posibilidad de que más pronto que tarde sus vecinos sean destruidos, y usted y todos sus vecinos fueran aniquilados. Y no solo usted y sus vecinos, sino también otras personas y sus vecinos en todo el planeta. ¿Qué pensaría usted de semejantes empresas, de semejante proyecto, de los enormes beneficios económicos que obtendrían de esa manera?

De hecho, esas empresas realmente existen. Son las de la industria del armamento nuclear y se ocupan del vasto arsenal de armamento –capaz de destruir el mundo– en manos del Pentágono. Con esa actividad consiguen extraordinarios beneficios económicos, viven una vida confortable en nuestro propio barrio y desempeñan un activo papel en la política de Washington. La mayor parte de los estadounidenses saben muy poco o nada de ellos ni de sus ingresos a pesar de que el trabajo que realizan es al servicio de un futuro apocalíptico casi imposible de imaginar.

A algo tan extraño agregue usted otra cosa improbable. Las armas nucleares han estado en los titulares durante años; aun así, durante este período toda la atención ha estado centrada en un país que no posee ni una bomba nuclear y, al menos por lo que puede decirnos la inteligencia de Estados Unidos, en realidad no ha dado señales de estar construyendo una. Por supuesto, estamos hablando de Irán. Por otra parte, prácticamente nunca aparecen en las noticias los absolutamente reales arsenales nucleares que podrían hacer estragos en la Tierra, sobre todo nuestro enorme arsenal y el de nuestro antiguo enemigo, Rusia.

En el reciente debate sobre si el acuerdo nuclear con Irán del presidente Obama evitará que ese país desarrolle alguna vez armas atómicas, usted puede buscar y rebuscar para encontrar alguna auténtica discusión sobre el arsenal nuclear de Estados Unidos, a pesar de que el Bulletin of the Atomic Scientists estima que consta de 4.700 ojivas nucleares activas. Esto incluye una variedad de artefactos como bombas aéreas, misiles basados en tierra y misiles embarcados en submarinos. Si, por ejemplo, un solo submarino del tipo Ohio –la Armada de EEUU dispone de 14 de ellos, equipados con misiles nucleares– lanzara sus 24 misiles Trident, cada uno de ellos portador de 12 cabezas nucleares de un megatón a las que se puede asignar blancos independientes, las principales ciudades del país alcanzado –en cualquier lugar del mundo– podrían ser arrasadas y morirían millones de personas.

Ciertamente, las explosiones y los incendios que se producirían enviarían a la atmósfera tanto humo y tantas partículas en suspensión que el resultado sería un “invierno nuclear”, lo que ocasionaría una hambruna de alcance mundial y la muerte posible de cientos de millones de personas, entre ellas estadounidenses (independientemente del sitio dónde se hayan disparado los misiles). Aun así, como lo cuenta el clásico libro del doctor Seuss, habría que agregar: “eso no es todo; oh no, eso no es todo”. En este momento, la administración Obama tiene planes para gastar hasta un billón de dólares [ha leído bien: un 10 seguido de 11 ceros, o 1011, en la jerga de los matemáticos] en los próximos 30 años para modernizar y mejorar las fuerzas nucleares de Estados Unidos.

Dado que el actual arsenal de EEUU representa –en el ‘lenguaje’ de los militares– una “sobrecapacidad de exterminación”, es decir, podría destruir muchos planetas del tamaño de la Tierra– ningunos de los dólares adicionales del contribuyente aumentará perceptiblemente la capacidad de “disuadir” ni la seguridad. Para aumentar la seguridad nacional en las próximas décadas –si es que acaso eso importa algo–, la precisión para dar en el blanco de unos misiles que matan a toda criatura viviente en un radio de unos cuantos kilómetros se ha reducido de 500 a 300 metros. Si semejante “modernización” no tiene ninguna importancia militar, ¿para qué aumentar el gasto en las armas nucleares?

Hay un aspecto importante de las apuestas por un Estados Unidos nuclear que por lo general no se menciona en este país: la corporación que constituye la industria de las armas nucleares. Aun así, la presión que esta corporación es capaz de ejercer en favor del gasto cada vez mayor está completamente subestimada en lo que se supone debería ser el “debate” de la cuestión.

La privatización del desarrollo de las armas nucleares

Empieza con este hecho tan sencillo: la producción, el mantenimiento y la modernización de las armas nucleares son fuente de siderales beneficios económicos para lo que, en esencia, es un cártel. Por supuesto, como tal no se enfrenta con competencia alguna de la industria de otros países, ya que el arsenal nuclear de Estados Unidos del que estamos hablando y los contratos ofrecidos por el gobierno están exentos de cualquier auditoría con la excusa de la seguridad nacional. Más aún, el modelo de negocio utilizado es el de “coste más margen”, que significa que aunque el coste final exceda al precio original ofertado, el contratista tiene garantizado un porcentaje por encima del coste de fabricación. Los altos beneficios están efectivamente garantizados y no importan la ineficiencia ni los márgenes por encima de lo presupuestado en que el proyecto pueda incurrir. En otras palabras, no hay la menor posibilidad de que el contratista pierda dinero, con todo lo ineficiente que pueda ser (lo más lejano que pueda imaginarse del modelo de producción de libre mercado defendido por las corporaciones).

Esos beneficios tan bien protegidos y las empresas que se los embolsan se han convertido en el factor principal de la promoción del desarrollo del armamento nuclear, deteriorando así cualquier esfuerzo realizado en pro del desarme nuclear. Ciertamente, parte de este proceso debería ser conocido ya que es un extensión de la clásica fórmula del Pentágono descrita tan sorprendentemente por el economista industrial Seimour Melman, de la Universidad de Columbia, en sus libros y artículos; una perversa fórmula que producía martillos de 436 dólares y cafeteras de 6.322 dólares.

Dados el proceso y los beneficios obtenidos, los contratistas del sector armamento tienen un gran interés en que la opinión pública estadounidense viva una intensa sensación de peligro e inseguridad (aunque sean ellos mismos la principal fuente de ese peligro e inseguridad). Recientemente, la Campaña Internacional de Abolición de las Armas Nucleares (ICAN, por sus siglas en inglés) publicó un sorprendente informe, Don’t Bank on the Bomb [No financie la Bomba], en el que se dio la lista de los principales contratistas corporativos y sus inversores, es decir, quienes recogerán esos inmensos beneficios procedentes de la próxima modernización del arsenal nuclear.

Sin embargo, gracias a la opacidad de la seguridad nacional con que se cubren los programas de armas nucleares de Estados Unidos, el público no dispone de una auténtica auditoría de los contratos de esas empresas. No obstante, los beneficios obtenidos gracias a las armas nucleares de al menos las más importante corporaciones ahora pueden ser rastreadas. En el sector de vectores de artefactos nucleares –aviones de bombardeo, misiles y submarinos– hay una cantidad de nombres conocidos: Boeing, Northrop, Grumman, General Dynamics, GenCorp Aerojet, Huntington Ingalls y Lockheed Martin. En otros sectores, como el de diseño y producción de las armas nucleares, los nombres que están en lo más alto de la lista son algo menos conocidos: Babcock & Wilcox, Bechtel, Honeywell International y URS Corporation. Cuando pasamos al reglón de los ensayos y el mantenimiento de armas nucleares, entre los contratistas están Aecom, Flour, Jacobs Engineering y SAIC; y entre las firmas de los sistemas de selección de blancos y de guía están Alliant Techsystems y Rockwell Collins.

Algunos pequeños ejemplos de contratos: en 2014, a Babcock & Wilcox se le asignaron 76,8 millones de dólares para trabajar en la mejora de los submarinos de la clase Ohio. En enero de 2013, a General Dynamics Boat Division se le adjudicó un contrato de 4,6 millones de dólares para diseñar y desarrollar un submarino disuasorio estratégico de nueva generación. Es posible encontrar más información de contratos corporativos relacionados con armas nucleares en el informe ICAN, que también da los nombres de bancos y otras instituciones de inversión y financiación vinculadas con las corporaciones del armamento nuclear.

Muchos estadounidenses ignoran que buena parte de la responsabilidad del desarrollo, producción y mantenimiento de las armas nucleares no está confiada al Pentágono sino al Departamente de Energía (DOE, por sus siglas en inglés), que gasta más en armas nucleares que en el desarrollo de fuentes sostenibles de energía. Para el proyecto nuclear del DOE son claves los laboratorios federales donde se diseñan, construyen y prueban los artefactos nucleares. Entre ellos están el Sandia National Laboratory de Albuquerque, New Mexico; el Los Alamos National Laboratory (LANL) de Los Alamos, New Mexico; y los Livermore National Laboratories de Livermore, California. Estos, a su vez, reflejan una constante en los asuntos de la seguridad nacional: los llamados sitios GOCO (propiedad del gobierno pero operados por contratistas privados). En los laboratorios, este sistema representa una delegación en las corporaciones de las políticas de disuasión nuclear y otras estrategias vinculadas a estas armas. Mediante contratos con URS, Babcock & Wilcox, la Universidad de California y Bechtel, los laboratorios de armas nucleares están en gran medida privatizados. Solo el contrato del LANL llega a los 14.000 millones de dólares. Del mismo modo, la instalación nuclear de Savannah River, de Aiken, South California, donde se fabrican cabezas nucleares, está dirigida conjuntamente por Flour, Honeywell International y Huntington Ingalls. Su contrato con el DOE, que funcionará durante todo 2016 llega a los 8.000 millones de dólares. En otras palabras, en estos años en los que hemos visto el crecimiento de la corporación bélica y una significativa privatización de las fuerzas armadas y la comunidad de la inteligencia de Estados Unidos, en el mundo del armamento nuclear se ha ido dando un proceso similar.

Además de los contratistas nucleares de primera línea hay cientos de subcontratistas, algunos de los cuales dependen de la subcontratación para la mayor parte de sus negocios. Cualquiera de ellos puede tener entre 100 y varios centenares de empleados trabajando en componentes especiales o en sistemas; con su peso en las comunidades locales, estos subcontratistas ayudan a empujar los programas de modernización nuclear mediante sus representantes en el Congreso.

Una de las razones de que la rentabilidad del armamento nuclear sea tan extremadamente alta es que la Administración Nacional de la Seguridad Nuclear (NNSA, por sus siglas en inglés) del Departamento de Energía, responsable del desarrollo y la operación de las instalaciones de armas nucleares del DOE, no supervisa a los subcontratistas, lo que a su vez dificulta el control de los contratistas de primera línea. Por ejemplo, cuando el Proyecto de Supervisión Gubernamental presentó una solicitud de información sobre Babcock & Wilcox, el subcontratista encargado de la seguridad en el complejo nuclear Y-12 de Oak Ridge, Tennessee, la NNSA respondió que no tenía información acerca de ese contratista. En ese entonces, B&W estaba a cargo de la construcción de una instalación de procesamiento de uranio en Y-12. A su vez, B&W subcontrataba las labores de diseño a otras cuatro firmas y no se ocupó de fusionarlas ni de supervisarlas. Esto dio lugar a un diseño impracticable, que solo fue desechado después de que los subcontratistas recibieran 600 millones de dólares algo inservible. El caso de Oak Ridge, en el pasado mayo, a su vez, puso en marcha un informe de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental para el Congreso que señalaba que esos problemas eran algo endémico en las instalaciones de armas nucleares del DOE.

Los lobbyistas nucleares

Los dólares provenientes de los impuestos federales gastados en el mantenimiento y desarrollo de armamento nuclear son un componente importante del presupuesto de Estados Unidos. A pesar de que es difícil precisarlo, las sumas gastadas rondan los cientos de miles de millones de dólares. En 2005, la Oficina de Responsabilidad Gubernamental informó de que cuando se trata del costo del sector nuclear ni siquiera el Pentágono tiene cifras exactas; tampoco existe algún tipo de presupuesto separado que responda al renglón de las armas nucleares. El análisis de los presupuestos del Pentágono y del Departamento de la Energía, de la Administración Nacional de la Seguridad Nacional (NNSA), como el de la información extraída de la documentación del Congreso acerca de esta cuestión sugieren que, entre 2015 y 2018, Estados Unidos gastará por lo menos 179.000 millones de dólares para mantener la tríada nuclear actual –misiles, bombarderos y submarinos– y las armas nucleares asociadas a ella, en tanto comienza el proceso de desarrollo de sus reemplazos de próxima generación. La Oficina del Presupuesto del Congreso proyecta que el costo de las fuerzas nucleares en el período 2015-2024 será de 348.000 millones de dólares –es decir 35.000 millones por año–, de los cuales el Pentágono gastará 227.000 millones de dólares y el departamento de Energía 121.000 millones.

De hecho, en realidad el precio del mantenimiento y desarrollo del arsenal nuclear es mucho mayor que cualquiera de esas estimaciones. Si bien esos guarismos incluyen la mayor parte del costo directo de las armas nucleares y los sistemas estratégicos de lanzamiento como los misiles y submarinos, así como la mayoría de los costos del personal militar responsable de mantener, operar y ejecutar las misiones, no incluyen muchos otros gastos, entre ellos los derivados de la retirada del servicio de las armas caducadas y del de deshacerse del material declarado inservible. Tampoco incluyen las pensiones ni el costo de los cuidados médicos asociados con el retiro de sus operadores.

En 2012, un informe de una comisión de alto nivel dirigida por el ex visepresidente del Estado Mayor Conjunto, general James Cartwright concluyó que “no se ha presentado ninguna razón sensata en favor del uso de las armas nucleares para solucionar ninguno de los principales problemas que enfrentamos en el siglo XXI [entre ellos] amenazas de países fuera de la ley, estados fallidos, proliferación [sic], conflictos regionales, terrorismo, ciberguerra, crimen organizado, trafico de drogas, desplazamientos de refugiados por conflictos armados, epidemias o cambio climático. De hecho, en última instancia podría decirse que antes bien se han convertido en parte del problema que en alguna solución”.

Lógicamente, para el conjunto de las corporaciones implicadas en los programas nucleares de Estados Unidos, esto carece de importancia. De hecho, mantienen en activo elaboradas operaciones de lobbying para apoyar la continuación de contratos de fabricación de armas nucleares, En un estudio de 2012 realizado para el Centro de Política Internacional, Bombs vs. Budgets: Inside the Nuclear Weapons Lobby, William Hartung y Christine Anderson informaron de que, en relación con las elecciones de ese año, los 14 principales contratistas donaron cerca de tres millones de dólares directamente a los legisladores del Congreso. No debe sorprender que la mitad de esta suma fuera a parar a los miembros de las cuatro comisiones o subcomisiones claves que controlan el gasto destinado a las armas nucleares.

En 2015, la industria de la defensa movilizó un pequeño ejército de por lo menos 718 lobbyistas y repartió más de 67 millones de dólares para presionar en el Congreso para conseguir incrementos en el gasto relacionado con las armas. Entre los principales contribuyentes estaban las corporaciones con importantes contratos para armas nucleares, entre ellos Lockheed Martin, Boeing y General Dynamics. Estas presiones pro-nucleares se vieron ayudadas por contribuciones y presión por parte de las empresas relacionadas con los misiles y los aviones que, en principio, no son del ramo nuclear. Sin embargo, algunos de los sistemas que producen estas empresas son de uso dual (convencional y nuclear), es decir, un vigoroso programa de armamento nuclear amplía su mercado potencial.

La presión continua de los legisladores republicanos para recortar los programas sociales en Estados Unidos es un mecanismo decisivo para asegurar la disponibilidad de fondos federales provenientes de los impuestos para que sean destinados a los lucrativos contratos militares. Para los 35.000 millones de dólares anuales o más que el contribuyente estadounidense pondrá en ese armamento satisfaciendo así los mezquinos intereses de un reducido número de empresas, el beneficio es el miedo a un futuro apocalíptico. Después de todo, a diferencia de los grupos de presión del resto de corporaciones, el de las armas nucleares (y del mismo modo los dólares del contribuyente de EEUU) pone en riesgo de rápida extinción la vida en la Tierra, ya sea por la destrucción directa producida por un holocausto atómico o por la drástica reducción de la luz solar que llega a la superficie terrestre como consecuencia de una especie de invierno nuclear que seguiría a un enfrentamiento nuclear. De momento, el complejo de las corporaciones nucleares está escondido entre nosotros, sus asignaciones presupuestarias y fondos blindados contra el escrutinio público y sus proyectos apenas percibidos. Esta es la fórmula para el desastre.

Jonathan Alan King es profesor de biología molecular en MIT y presidente de la Comisión por la Abolición Nuclear de la organización Peace Action de Massachusetts.

Richard Krushnic fue gerente de préstamos inmobiliarios y analista de contratos de vivienda y negocios del Departamento de Desarrollo Barrial de Boston. Hoy día está trabajando en desarrollo comunitario en América latina.

LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) Por qué el capitalismo no ha triunfado como sistema
John Gray * (BBC)

El capitalismo ha sobrevivido la crisis financiera iniciada y no hay razón para pensar que se enfrenta a una perspectiva inminente de colapso global. Tampoco hay razón para suponer que el capitalismo reanudará su avance.

El capitalismo parece la «ley del más fuerte», pero puede parar o retroceder por la política o el acontecer humano, según sostiene el filósofo político John Gray en este artículo para la BBC. En juntas directivas, bancos y gobiernos, está arraigada la creencia de que el avance del capitalismo es irreversible. El sistema, desarrollado en Occidente, se ha esparcido a casi todo el mundo.

La planificación económica central de la antigua Unión Soviética y de la China de Mao ya no existe como sistema separado. Puede que persista en Corea del Norte, pero realmente sólo queda una clase de economía. Enfrentados al triunfo casi universal de las fuerzas del mercado, muchos han llegado a la conclusión de que el capitalismo ganó en un proceso evolutivo similar al de las especies.
Intensamente innovativo y enormemente productivo, el capitalismo parece haber empujado a la extinción a todos los demás tipos de economía. Actualmente las ideas evolutivas son omnipresentes, y parece natural extenderlas más allá del dominio en el que se aplicaron por primera vez. Pero no está claro que cualquier proceso evolutivo funciona en la sociedad.

En el pasado, pensadores influyentes creían que una cantidad de sistemas económicos muy diferentes ganarían en lo que imaginaban como una versión social de la evolución darwiniana. En todos los casos hasta ahora, la historia ha falsificado estas expectativas. No hay razón para pensar que ahora sea diferente. El avance aparentemente imparable de las fuerzas del mercado podría ser fácilmente detenido o revertido por decisiones políticas o por el flujo azaroso de los acontecimientos humanos.

El darwinismo de Spencer

La noción de que las sociedades y economías evolucionan no es nueva. Herbert Spencer, sociólogo y filósofo de la Inglaterra victoriana que profetizaba un irrestricto libre mercado; pocos lo recuerdan, pero sus ideas descabelladas siguen resurgiendo. Fue Spencer, no Charles Darwin, quien inventó la maltratada expresión «supervivencia del más fuerte». Spencer, defensor de la teoría de la evolución, creía que diferentes tipos de sociedad competían como en el mundo natural. En su época serían la sociedad «militante» y la «industrial».

En las sociedades militantes, la vida se basaba en la coerción y la dirigía de alguna manera el gobierno, mientras que en las industriales la economía estaba basada en contratos e intercambio voluntario. Los imperios y monarquías de Europa continental ilustran la militante, mientras que la Inglaterra del laissez-faire (dejar hacer, dejar pasar) a mediados del Siglo XIX, ejemplifica la industrial. Las sociedades industriales eran esencialmente pacíficas, creía Spencer, mientras que las militantes eran belicosas.

Durante su larga vida -nació en 1820 y falleció en 1903- Spencer estaba seguro de qué sociedad prevalecería: el resultado final de la evolución social sólo podría ser que la extensión del capitalismo por todas partes. Pero a fines del Siglo XIX, con el ascenso del canciller Bismarck en Alemania y el inicio de las guerras de los bóeres en Sudáfrica, Spencer comenzó a sospechar que las sociedades militantes tendrían la ventaja. Desconcertado por el curso de los acontecimientos, pasó sus últimos años profundamente deprimido, pese a su nominación al Premio Nobel de Literatura en 1902.

El fracaso del socialismo

La idea de que las sociedades evolucionan no desapareció. En cambio, una discípula de Spencer, Beatrice Webb -socióloga y cofundadora de la London School of Economics- concibió una dirección opuesta a la de su mentor. Habiendo observado la magnitud de la pobreza en Londres, Beatrice abandonó su creencia en el laissez-faire y se convirtió al socialismo, aunque siguió creyendo en la evolución de la sociedad, hacia la planificación central.

Con su esposo Sidney, fue una ferviente admiradora de la Rusia de Stalin y juntos escribieron el libro «La Unión Soviética: una nueva civilización». En la primera edición de 1935, el título era una pregunta. Pero estaban tan seguros, que le quitaron los signos de interrogación en sus posteriores ediciones. A diferencia de Spencer, los Webb fueron afortunados de morir -Beatrice en 1943, Sidney en 1947- con sus ilusiones intactas. La nueva civilización que esperaban nunca apareció, la URSS colapsó y no se hubieran imaginado lo que es Rusia hoy. Pero la idea de la evolución social aún persiste, en algunos círculos más fuerte que nunca.

En la década de 1980, Friedrich Hayek, economista y premio Nobel austríaco, presentó una teoría evolutiva similar a la de Spencer, cuando sugirió que el capitalismo prevalecería porque su inmensa productividad podría mantener a una población humana mayor que cualquier otro sistema económico. Reflejando estas ideas, muchos en Occidente interpretaron el colapso soviético como una derrota de la planificación central en una competencia darwiniana con los libres mercados, y muchos piensan hoy que China no podría revertir su viraje al capitalismo de las últimas décadas.

Pero la URSS no desapareció en 1991 porque la planificación central era ineficiente y corrupta, pues así fue desde su fundación en 1922, como consecuencia de la revolución bolchevique de 1917. El colapso ocurrió porque la URSS fue derrotada en Afganistán y no podía controlar las fuerzas religiosas y nacionalistas que brotaron en Polonia y los países bálticos.

Igualmente, el éxito del capitalismo en China no se debió a un proceso de evolución social. El experimento chino fue lanzado hace 30 años como resultado de decisiones de Deng Xiaoping, y podría ser frenado por decisiones de otros líderes. De hecho, no hay nada darwiniano sobre la idea de evolución social. La clave de la teoría de Darwin es que la evolución no tiene una dirección general.

Como puso en su autobiografía, no hay más diseño en la selección natural que en «el curso en que sopla el viento». La evolución de las especies ocurre como parte de un proceso de deriva y lo mismo se aplica a las sociedades si también evolucionan. La evolución no va a ningún lugar en particular, y todo lo que se dice que las sociedades evolucionan hacia un final común -capitalismo, comunismo o lo que sea- involucra un malentendido básico de la evolución darwiniana.

Futuro incierto

La evolución social es sólo un mito moderno; no hay una teoría científica sobre su funcionamiento. Se habla mucho de memes, unidades de información o significado que supuestamente compiten en la sociedad. Pero no hay un mecanismo para la selección de conceptos humanos similar al que Darwin creía que operaba entre las especies y que los científicos mostraron en su trabajo con los genes.

Ideas malas, como el racismo, parecen estar aquí siempre, mientras que la tontería de la evolución social ha tenido un gran poder para mutar y sobrevivir. En los próximos años, la creencia de que las sociedades están evolucionando hacia el capitalismo de mercado podría ser puesta a prueba. Hemos visto en Rusia cómo un líder decidido y aparentemente popular puede revertir el avance de las fuerzas globales del mercado.

La Rusia de Putin no ha vuelto a la planificación central, pero está cambiando y tratando de reducir su dependencia de mercados mundiales. Algo similar podría ocurrir en China. Durante el experimento económico chino, el estado nunca ha entregado el control de mando. No cuesta imaginar al presidente Xi Jinping reaccionando a la amenaza de rebelión por la actual desaceleración económica mediante el fortalecimiento del control gubernamental. El capitalismo ha sobrevivido la crisis financiera iniciada en 2007 y no hay razón para pensar que se enfrenta a una perspectiva inminente de colapso global.

Tampoco hay razón para suponer que el capitalismo reanudará su avance. En mi opinión, el resultado más probable es que el futuro será como el pasado, con una variedad de sistemas económicos. Pase lo que pase, no será determinado por algún proceso imaginario de evolución social. Será por decisiones humanas, interactuando con el incontrolable flujo de acontecimientos que lleven al mundo a un futuro desconocido. John Gray es autor de «Falso amanecer: los engaños del capitalismo global».

* El filósofo John Gray es autor de «Falso amanecer: los engaños del capitalismo global».

LUNES 5 DE OCTUBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

MÁS URUGUAYOS PARA LAS MISIONES DE PAZ

1) Más uruguayos para las misiones de paz de la ONU –
2) Constitucionalistas discreparon sobre efectos de la ley de medios. –
3) El FMI sugiere apelar a suba del dólar para impulsar exportación –
4) El gobierno habilitó a una empresa argentino-uruguaya y a otra de capitales británicos y locales a producir marihuana –
5) La educación en Uruguay: como bobeando –
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2040 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 2 de Octubre de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________
«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Más uruguayos para las misiones de paz de la ONU
(Caras y Caretas)

Durante una cumbre con los principales líderes del orbe el presidente Tabaré Vázquez se comprometió en que Uruguay aportará 250 uniformados más a las misiones de paz de la ONU.

El presidente Taberé Vázquez anunció en la Cumbre sobre Operaciones de Mantenimiento de la Paz, que se desarrolló en Nueva York, “compromisos adicionales” del país como parte de un acuerdo de aumentar el número de efectivos en las misiones de pacificación de la ONU. En un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores se expone que dichos compromisos se traducirán en “personal especializado, oficiales, observadores y equipos de diversa naturaleza entre los que se destacan las unidades potabilizadoras de agua”.

Según lo dicho por Vázquez en la reunión de alto nivel, donde se codeó con los líderes de parte de las principales potencias del orbe, serían 250 hombres que se desplegarían en otras misiones, como parte de una compañía reforzada. Esa cifra se sumaría a los mil 463 soldados, incluyendo policías y expertos militares, que mantiene Uruguay en las fuerzas de paz de la ONU.

Ante sus pares de Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido, Italia, Japón, Pakistán y la India, el mandatario uruguayo “abogó por reconocer que dichas operaciones de mantenimiento de la paz precisan de capacidades superiores a las existentes y que debe concebirse a las mismas como una respuesta multidimensional, comprensiva e integrada; generadora de capacidades en los países afectados por los conflictos”, señala el comunicado de la cancillería.

En la reunión, convocada por Barack Obama, los más de 50 países asistentes se comprometieron a aumentar en 30 mil efectivos las fuerzas de las misiones de paz de la ONU. Uno de los que más aportará será China, con 8 mil uniformados, los cuales, según el presidente de esa nación, Xi Jinping, estarán disponibles para desplegarse en las misiones de paz de la ONU. El gigante asiático, además, entrenaría a 2 mil “cascos azules” de otros países en los próximos cinco años.

Por la región Colombia aseguró, por vez primera, que contribuirá con 5 mil efectivos en un período de tres años. Chile, México, El Salvador y Brasil también ofrecieron fuerzas. Al anunciar el compromiso colectivo, Obama explicó que las operaciones de paz se encuentran actualmente bajo una presión sin precedentes, en entornos cada vez más inhóspitos, volátiles y peligrosos.

“Persisten los antiguos desafíos. Muy pocos países llevan un peso desproporcionado a la hora de contribuir tropas, lo cual es insostenible. Además, estamos viendo nuevos retos, más conflictos armados, más inestabilidad provocada por el terrorismo y el extremismo violento y más refugiados”, dijo, citado por el Centro de Noticias de la ONU.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2015
_______________

2) Constitucionalistas discreparon sobre efectos de la ley de medios.
(La Diaria)

A casi diez meses de la aprobación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) aún sigue habiendo controversias. La Ley Nº 19.307, que todavía está sin reglamentación, a la espera de la resolución de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) sobre los recursos de inconstitucionalidad presentados, fue otra vez centro de discusión ayer de tarde, en el marco del ciclo “A 30 años, más democracia”, organizado por la Presidencia de la Cámara de Representantes y la Fundación de la Cultura Universitaria. Todos los juristas disertantes se mostraron de acuerdo en que es necesario fortalecer la democracia y la libertad de expresión, pero discreparon respecto de los alcances que debe tener la regulación sobre los medios de comunicación.

El presidente de la Cámara de Diputados, Alejandro Sánchez, fue quien inauguró la jornada; dijo que es imprescindible gestionar las diferencias de opinión entre el ámbito político, académico y la sociedad civil en torno al derecho a la información, a la libertad de expresión, a la diversidad de voces, para así velar por más y mejor democracia. En ese sentido, afirmó que “hay que perder el miedo a cuestionar lo que hemos construido”, pero también hay que “regular para garantizar los derechos de todos”: “Si el Estado no regula, regula el mercado”, y generalmente sus intereses no están relacionados con los derechos, señaló.

El consejero regional de Comunicación e Información de la UNESCO, Guilherme Canela, fue el segundo en hablar. Enmarcó el caso de Uruguay en el de América Latina; dijo que “es bastante particular” el tratamiento que se le ha dado al control de los medios -y de otros temas que contribuyen a la libertad de expresión, como el acceso a la información pública- después de los regímenes autoritarios: “Se reformó el Poder Judicial y otras instituciones del Estado, pero en muchos países aún no se ha reformado la regulación del sistema de medios”. Canela aseguró que eso genera impactos “muchas veces negativos” en la calidad de la democracia; “la idea de que la mejor regulación de los medios es la que no existe no tiene ninguna relación con lo que piden los estándares internacionales”, indicó. Respecto de la ley uruguaya, el consejero aplaudió la iniciativa del gobierno de “incluir a todos los actores relevantes en el debate”. Señaló que el interés de la UNESCO en el proceso de regulación e implementación de la ley “es la importancia de contar con un debate amplio”, porque a pesar de que hay estándares internacionales “claros” en la materia, sostuvo que “al final del día, cómo regular es una decisión soberana”.

Desde la academia, el constitucionalista José Korzeniak aseguró que la ley es “excelente”, y que el “único pecado” es su “excesiva extensión”, en referencia a los 202 artículos que tiene. Korzeniak consideró que en Uruguay se instaló la “costumbre, una euforia” de plantear el recurso de inconstitucionalidad; “en relación a sus habitantes, es el país que más tiene”, aseguró. En ese sentido afirmó que la ley “es muy respetuosa” y no viola de ninguna forma la libertad de expresión. Según dijo, para evitar los recursos mal empleados de inconstitucionalidad, Uruguay necesita una “profundización” académica en “libertad de expresión e inconstitucionalidad, sobre todo para aquellos que quieren seguir la carrera judicial”. Finalizó asegurando que en todos los países “donde se dictó una ley profunda, los grandes medios siempre protestaron”.

Por otro lado, el abogado Carlos Delpiazzo aseguró que es “preocupante” el cambio de paradigma del encare jurídico de los medios. “No sólo se imponen prohibiciones, limitaciones, restricciones y una marcada desigualdad entre el sector público y el privado de quienes operan en materia de SCA, sino que se le adiciona el peso de un diseño institucional que me parece desmedido”, sostuvo. Siguiendo esa línea, dijo que para fortalecer realmente la democracia, la comunicación debe ser “totalmente libre”.

Por último habló el abogado Daniel Ochs, quien valoró que en esta ley “no se crean cosas nuevas” sino que se cristaliza el “desarrollo de principios de rango internacional de los derechos humanos, constitucionales, etcétera”. Sin embargo, aseguró que se soslayaron algunos aspectos clave para mejorar la calidad del debate público, por ejemplo, la regulación de la publicidad oficial.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2015
_______________

3) Como antes
El FMI sugiere apelar a suba del dólar para impulsar exportación
(El Observador)

La depreciación de la moneda podría ser una herramienta para amortiguar la caída de ingresos que sufren los países exportadores de commodities como Uruguay, sugiere una publicación del Fondo Monetario Internacional (FMI), titulada «Hacia dónde se dirigen los países exportadores de materias primas? Crecimiento del producto tras el auge de las materias primas?

Según el estudio, «las débiles perspectivas de los precios de las materias primas podrían restar casi 1 punto porcentual anual a la tasa de crecimiento de los países exportadores de materias primas en el período 2015–17, en comparación con el período 2012–14». En ese contexto, el trabajo de los técnicos del organismos multilateral plantean que la «flexibilidad del tipo de cambio pueda ayudar a atenuar el impacto del descenso de precios de las materias primas».
Asimismo, reconocen que la «disminución de los ingresos fiscales provenientes de las materias primas y el menor crecimiento potencial limitan el margen disponible para contrarrestar la desaceleración con la política fiscal».

Las exportaciones de bienes de Uruguay sumaron US$ 6.238 millones en el acumulado anual hasta agosto, lo que implica una caída interanual del 12,9%, según datos de Uruguay XXI.
En dicho período, las colocaciones de soja –principal bien exportado– mostraron un descenso en dólares corrientes del 34%, al igual que el arroz (-27%), madera (-28%) y malta (-29%). El Índice de Precios de Commodities Relevantes de El Observador (IPCR-EO) –que recoge los valores más relevantes para las materias primas uruguayas– cayó 16,2% en agosto, el mayor descenso mensual en dos años.

La Unión de Exportadores (UEU) ha cuestionado públicamente en las últimas semanas la política del Banco Central (BCU) de realizar fuertes intervenciones en el mercado cambiario para «frenar» la valorización del dólar en la plaza financiera uruguaya. «De alguna manera u otra, los países emergentes están devaluando sus monedas para tratar de equilibrar mejor sus cuentas y tratar de exportar más. El Banco Central sale a vender dólares para que la moneda no haga el recorrido normal que está haciendo el resto del mundo», cuestionó Álvaro Queijo, titular de la UE en declaraciones a El País.

Las autoridades del equipo económico han dejado en claro, hasta el momento, que hoy la prioridad es evitar que la inflación supere los dos dígitos. El ministro de Economía, Danilo Astori, reconoció en una reciente entrevista con Claves Políticas de Nuevo Siglo TV que si se confirmaba una desaceleración en la presiones inflaciones, el gobierno podría estar en condiciones de poner «más acento» en la apreciación del dólar. Además, los jerarcas del gobierno han machacado sobre el hecho de que la competitividad no puede medirse únicamente por la evolución del tipo de cambio.

Sin embargo, para los técnicos del FMI «son escasos los indicios de una desvinculación entre los tipos de cambio y el comercio. Los recientes movimientos de los tipos de cambio implican una considerable redistribución de las exportaciones en las distintas economías. Los tipos de cambio aún pueden ayudar a reducir los desequilibrios comerciales», sugiere. Según el FMI, las economías exportadoras de materias primas «se encuentran en una coyuntura difícil». Los precios mundiales de las mismas «han disminuido marcadamente en los últimos tres años, y el crecimiento del producto se ha desacelerado considerablemente entre las economías de mercados emergentes y en desarrollo exportadoras de materias primas».

Según los expertos del Fondo Monetario «una depreciación efectiva real de 10% en la moneda de una economía eleva las exportaciones reales netas, en promedio, 1,5% del PIB, con importantes variaciones entre los países en torno a este promedio».

Medidas por Brasil

El subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, comentó ayer a la salida del Consejo de Ministros que el gobierno está analizando la evolución del tipo de cambio en Brasil y los impactos en la relación comercial con Uruguay. El jerarca dijo que «la situación se analiza y se estudian medidas posibles y efectivas», que se divulgarán en los próximos días. Recordó que esta situación afectó las exportaciones en monto y volumen y a los comercios de frontera por la depreciación de 50% del real. «Nuestro tipo de cambio no puede seguir esos pasos porque la realidad de Uruguay no es la misma, no puede seguir un correlato exacto», argumentó.

En tanto, en declaraciones a la prensa, el presidente del Banco Central (BCU), Mario Bergara, aventuró que lo peor del vecino del norte ya quedó atrás. «Lo que venga de Brasil de aquí en más no va a generar tanto ruido como ya se generó con la pérdida del grado inversor», consideró. En este contexto, la Confederación Empresarial del Uruguay –que representa a más de 8.000 micro, pequeñas y medianas empresas del interior del país–, divulgó ayer un comunicado expresando su preocupación por la brecha de precios con los comercios de la frontera con Brasil. «Vemos con preocupación la viabilidad de nuestras empresas ante la difícil situación que se está viviendo en ambas fronteras debido a las diferencias cambiarias. No podemos ser competitivos cuando la diferencia ya supera más del 30% y se profundiza día a día», advirtió la gremial.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2015
_______________

4) El gobierno habilitó a una empresa argentino-uruguaya y a otra de capitales británicos y locales a producir marihuana.
Ricardo Scagliola (La Diaria)

“Denle para adelante”. Así respondió el presidente Tabaré Vázquez, ayer de mañana, cuando se le consultó sobre si se postergaría el anuncio acerca de la adjudicación de las licencias para la producción de marihuana. Fue casi al final de una reunión que mantuvo con el prosecretario, Juan Andrés Roballo, el secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND), Milton Romani, y el presidente del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca), Augusto Vitale. La noticia la terminó dando el propio Roballo, que en una conferencia de prensa realizada al caer la tarde habló de “un paso fundamental” en la que -dijo- es “una política de Estado” iniciada por la anterior administración. En sí, la revelación de los adjudicatarios viene a coronar un proceso invisible de articulación entre la JND, el Ircca, la Secretaría Nacional Antilavado y nueve ministerios.

Las empresas seleccionadas para terminar con el paradigma prohibicionista son Simbiosys, conformada por capitales argentinos y uruguayos, e ICCorp, una compañía de capitales uruguayos y británicos. Sus titulares son uruguayos. El de Simbiosys es el ingeniero agrónomo Eduardo Blasina, director de la consultora Blasina y Asociados, columnista de agro en el diario El Observador y director ejecutivo de Farms Uy, una empresa que asesora a inversores extranjeros en el país. En el caso de ICCorp se trata de Luis Costa, aunque más tranquilidad le trajo al gobierno saber que la empresa adjudicataria está vinculada con Juan Sartori, un empresario educado en Harvard que dirige el grupo uruguayo Union Agriculture Group. Esta corporación adquirió el año pasado el establecimiento El Tejar, hasta entonces en manos de un grupo argentino. La operación tuvo un alcance insólito para un país como Uruguay: 200 millones de dólares en juego para la incorporación, de un saque, de 67.000 hectáreas en las zonas centro y litoral, las más fértiles del país.

Ahora, las dos empresas seleccionadas deberán hacer una inversión de entre 600.000 y 800.000 dólares cada una y producir hasta dos toneladas por año. Según el entendimiento alcanzado entre las autoridades del Ircca y del Ministerio de Economía y Finanzas, la marihuana se venderá a poco más de un dólar por gramo, para asegurar el acceso. Una de las otras 20 postulantes, explicaron a la diaria fuentes vinculadas al llamado, fue observada por la Secretaría Antilavado porque la procedencia del dinero era “dudosa”. Otras dos, con sede en el estado de Colorado, Estados Unidos, quedaron por el camino por “cuestiones de forma”, sobre todo relacionadas con la traducción de la documentación requerida.

De acuerdo a los plazos estipulados por el Poder Ejecutivo, en poco más de ocho meses la marihuana podría llegar a las farmacias. “Después de 100 años de prohibicionismo, nos podemos dar unos meses más para que el nuevo sistema sea confiable y tenga las máximas garantías de funcionamiento, aunque el éxito del sistema va en la confianza de los usuarios”, dijo a la diaria Romani, en relación con el cumplimiento del cronograma para la venta de marihuana. Unas 120 farmacias ya manifestaron su voluntad de vender el producto, según confirmaron a la diaria fuentes del Centro de Farmacias del Uruguay y el Ejecutivo.

La puesta en marcha del nuevo sistema engrosará las arcas del gobierno. Si se aprueba sin cambios el proyecto de Presupuesto ahora a consideración del Parlamento, el Ircca recibirá una partida anual de 15 millones de pesos. El uso de las licencias, los análisis químicos obligatorios y las multas superarán la mitad de ese monto, según prevé el gobierno de acuerdo a la proyección más conservadora.

El plazo de ocho meses para la venta en farmacias obedece a cuestiones administrativas y al ciclo biológico de las plantas. El predio donde se cultivará, un terreno de varias hectáreas ubicado en la región oeste de Montevideo, muy cerca del Penal de Libertad, “está pronto” para producir, sostuvo el prosecretario. El lugar -elegido porque cuenta con “una mayor respuesta en términos de seguridad”- ya fue acondicionado y cuenta con acceso a luz eléctrica y agua potable, además de un cerco perimetral y casetas de vigilancia para personal de seguridad. El llamado incluye el control permanente de ingreso y egreso de personas y vehículos. Las empresas adjudicatarias deberán construir allí varios invernáculos para el cultivo, además de otras instalaciones contempladas en el llamado. En sus propuestas, los adjudicatarios contemplan la puesta en marcha de un plan de seguridad interno en el predio, con personas contratadas. Pero el gobierno no sólo tiene pronto el predio cercano a Libertad. En este tiempo de trabajo silencioso, el Ejecutivo se volcó al armado de las campañas educativas y los mecanismos de fiscalización. Se trata, según dijo Roballo a la diaria, de “desatanizar” y “volcar toda la información” sobre el tema.

El primer anuncio sobre la regulación del cannabis tuvo lugar en junio de 2012, cuando en una conferencia de prensa convocada originalmente para anunciar una nueva estrategia de seguridad, Eleuterio Fernández Huidobro presentó la propuesta. “La prohibición de ciertas drogas le está generando al país más problemas que la droga misma”, dijo en aquella oportunidad el ministro de Defensa Nacional. En realidad, había sido el propio Fernández Huidobro quien, en una de las reuniones del Gabinete de Seguridad, lanzó la primera piedra. Varios de los asistentes reaccionaron con asombro ante aquella propuesta, e incluso solicitaron al ministro que la llevara por escrito. A la siguiente reunión Fernández Huidobro acudió con un recorte de prensa. Era un viejo artículo del órgano de prensa del Movimiento de Liberación Nacional, Mate Amargo, donde reflexionaba sobre el fracaso de la guerra contra las drogas, iniciada por el presidente estadounidense Richard Nixon en 1971. “Ésta es la propuesta”, dijo. Se concretó tres años y 101 días después. Florece el año que viene.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2015
_______________

5) La educación en Uruguay: como bobeando
Andrés Dean (Razones y Personas)

Una de las cosas que caracterizó al año 2014 fue la presencia de una campaña electoral en donde, a diferencia de lo sucedido en períodos anteriores, la educación y su eventual reforma se constituyó en uno de los temas centrales.

En el marco de esa discusión volvió a insistirse sobre la idea de aumentar el financiamiento público de la educación privada. La idea sería pasar a un sistema de vouchers. La misma fue defendida por algunos de los candidatos de la oposición y también por el propio Tabaré Vázquez (aunque nuestro acutual presidente se desdijo posteriormente en el marco de la campaña electoral).

Bajo este sistema, en vez de destinar más recursos a la educación pública, a los hogares uruguayos con niños en edad escolar o liceal, el estado les entregaría un vaucher con el que podrían pagar toda o parte de la cuota de un colegio privado.

Esta propuesta, que ha partido de sectores conservadores en Uruguay y otros países, parte de la idea que el sistema educativo público ha fracasado. Los malos resultados no se originarían en un presupuesto insuficiente ni el contexto socioeconómico de los estudiantes. El problema radicaría en que la estabilidad laboral y el poder de los sindicatos docentes favorecerían la permanencia en el cargo de malos docentes. A la vez que no generaría incentivos a esforzarse a los docentes que son potencialmente buenos. En este contexto la única solución para la sociedad, particularmente para aquellos menos favorecidos, sería irse de las escuelas públicas hacia escuelas de gestión privada con financiamiento público.

Sin embargo, una versión modificada del sistema de vouchers, también ha sido defendida desde puntos de vista de izquierda, como un instrumento que permitiría seguir objetivos igualitaristas (Bowles y Gintis 1998).

En la variante de Bowles y Gintis, las escuelas (tanto públicas como privadas) se financiarían exclusivamente mediante los vouchers. En este caso las escuelas no podrían cobrarles a los padres una sobrecuota por encima del voucher. El efecto práctico sería que las escuelas recibirían un presupuesto proporcional a la cantidad de estudiantes inscriptos. Al igual que en todos los sistemas de vouchers, una de las características del mismo es que los padres podrían elegir a que escuela o liceo van sus hijos.

El efecto buscado a través de esta libertad de elección, es que quienes dirigen los centros educativos tendrían un mayor incentivo a incorporar las preferencias de los padres sobre la educación de sus hijos. Ya que de este modo atraerían más estudiantes y tendrían un presupuesto mayor. Este sistema se podría combinar con la implementación de incentivos para que las escuelas tengan una composición estudiantil diversa. El estado podrían hacer valer más los vouchers si entre los estudiantes del centro educativo se mezclan personas de diferentes razas, poder adquisitivo, etc. Evitando de este modo la generación de problemas de segregación.

Más allá de en que versión de sistemas de vouchers se esté pensando, no es para nada claro que con los mismos se consiga mejores resultados educativos que con el sistema de educación pública o que la libre elección de escuela lleve a que se den mejores resultados.

Cualquier iniciativa de reforma del sistema educativo es muy probable que se enfrente con importantes dificultades. Sin embargo, los últimos acontecimientos en el marco de la discusión presupuestal en Uruguay y su creciente conflictividad, llevan a especular con un escenario futuro bloqueado. Donde no se llegue a algún tipo de acuerdo entre gobierno y sindicatos y donde tampoco ninguna de las partes logre hacer prevalecer sus puntos de vista. En este escenario el resultado sería que la educación pública uruguaya siga más o menos como hasta ahora.

En este contexto, no sería de extrañar que vuelva a cobrar fuerza la tentación de jopearse al sistema de educación pública. Si bien, la educación de gestión privada con financiamiento público no formó parte del programa electoral del Frente Amplio, hay que recordar que su gobierno si promovió su expansión. Durante el anterior gobierno del FA se incrementó al doble el tope de exoneraciones fiscales a las empresas que hagan donaciones a instituciones educativas de gestión privada. Se trata de un mecanismo introducido en el primer gobierno del FA mediante el que las empresas reducen su carga fiscal mediante donaciones.

Evaluando los diferentes sistemas de financiamiento público de escuelas de gestión privada, la opción que ha implementado el gobierno del Frente Amplio, es probablemente la peor. Al menos en los sistemas de vouchers, todos los hogares con niños puede decidir a qué instituciones van los fondos públicos. Y esa decisión es además democrática, en el sentido de que todos estos hogares tienen el mismo poder de decisión (todos tienen un solo voucher por niño). En cambio mediante la exoneración de impuestos a las empresas que hacen donaciones, ese poder de decisión está concentrado en los hogares de mayores ingresos. Aquellos hogares que poseen las empresas que están en condiciones de utilizar estos mecanismos de exoneración impositiva. Solo ellos pueden decidir a dónde van los recursos públicos del estado uruguayo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 2 DE OCTUBRE DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

VIVIENDA, LEY DE INTERÉS SOCIAL

1) La redota /poesía de Kintto Lucas
2) La resolución del TISA, el camino hacia un gobierno de izquierda
3) Vivienda: Ley de interés social
4) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1675 – jueves 1º de octubre de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
_____________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) LA REDOTA
Por Don José Artigas / poesía de Kintto Lucas
2) LA RESOLUCIÓN DEL TISA MARCA EL CAMINO HACIA UN GOBIERNO DE IZQUIERDA
La REDIU valora la decisión del plenario del Frente Amplio y la resolución adoptada por el Poder Ejecutivo de retirarse de las negociaciones del TISA./REDIU
3) VIVIENDA: LEY DE INTERÉS SOCIAL. El pasado 24 de agosto escribí en La República, acerca de la importancia de analizar en profundidad el tema de la vivienda, partiendo de la base que lo más importante para hacer una verdadera política de Estado, es replantearse la generación de un Fondo Nacional de Vivienda y que el tema no dependa de partidas presupuestarias. /Gustavo González
4) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Los últimos años de la dictadura de franco fueron de terror, tortura y feroz represión. El 26 de setiembre 1975, al alba, fusilaron a cinco jóvenes que entregaron su vida por la libertad de los pueblos de España. 40 años después, un homenaje rescata la memoria de los asesinados para entender con justicia aquellos tiempos de oscuridad y terrorismo.
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) LA REDOTA
Por Don José Artigas
Kintto Lucas
Doscientos años no es nada, decían Gardel y Lepera
y decían también que es un soplo la vida.
Pero la vida no es un soplo,
es apenas un dulce recuerdo que se llora otra vez,
y los años del tango no son doscientos si no veinte,
doscientos son los del Reglamento de Tierras,
que no es un tango pero es una derrota más.
A quién se le puede ocurrir repartir la tierra
en 1815 o doscientos años después,
sino a un tanguero derrotado,
que ni siquiera adivinó el parpadeo de las luces a lo lejos,
ni las estrellas, indiferentes, lo vieron volver.
Cuando Gardel cantó Volver por primera vez
no pensó en La Redota,
aunque fuese también un derrotado,
como todos los que guardan
la esperanza humilde en el corazón…
Pero ahora, a don José se le ocurre volver
para decir que la tierra es de pocos
y que los más infelices no son los más privilegiados.
¿Cómo no va saber que en un tango
y en la vida, que es otro tango,
los infelices no pueden ser privilegiados?
Solamente a un tanguero derrotado,
se le ocurre que los privilegiados
van a permitir un tango con final feliz…
Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1675- 01/10/2015 ______________________________________
2) LA RESOLUCIÓN DEL TISA MARCA EL CAMINO HACIA UN GOBIERNO DE IZQUIERDA
La REDIU valora la decisión del plenario del Frente Amplio y la resolución adoptada por el Poder Ejecutivo de retirarse de las negociaciones del TISA.
REDIU /Semanario Voces, 17 de Septiembre de 2015
En esta oportunidad el Presidente actuó de acuerdo a la estructura política del partido gobernante, el que se expresó por amplia mayoría en acuerdo con el programa y con la naturaleza histórica del FA.
Integrantes de la REDIU han explicado en varias notas cuál es el problema central en este tema. Se trata de una estructura normativa que antecede las negociaciones y establece las reglas que son y serán el marco regulatorio al que se deberán ajustar los países participantes en ese acuerdo. Y esas normas no son discutibles, se aceptan por el hecho de participar y pertenecer al selecto club. Así lo explicitó el actual ministro de economía cuando se discutió, en el anterior gobierno de Tabaré Vázquez, la participación en un TLC con USA: los acuerdos no se discuten porque las normas generales no se pueden modificar.
Estos acuerdos tienen su origen en las sucesivas crisis que han restringido de diversas maneras las áreas tradicionales de actividad y han aumentado el número y la competencia entre las empresas. Las ganancias netas de estas entidades merman por lo que buscan expandir sus operaciones en otros espacios económicos sin respetar límites ni aceptar restricciones.
Para eso buscan avanzar con instrumentos de guerra económica y someter a los países que participan a una normativa supranacional, de modo tal que lo que se establece en esos ámbitos – tratados, acuerdos o cualquiera sea su nombre o sigla -no podrá ser modificado por la sola voluntad de ningún gobierno integrante del “acuerdo”.
Por tanto, aceptar la participación en dichos ámbitos implica consentir la sustitución de las potestades ejecutivas, legislativas y judiciales, actuales y futuras del país, por una normativa específica que se redactó por otros y claramente en favor de los grupos económicos inversores.
Impulsan y participan de este acuerdo una pluralidad de Estados en equívoca conjunción con poderosos intereses económicos y financieros de grandes corporaciones privadas fuera de la potestad de las naciones. Las negociaciones, además, se realizan en forma secreta y por tanto son antidemocráticas.
Se violan así los derechos y potestades de los estados naciones, definidos en los acuerdos multinacionales de posguerra, sobre la base de los principios de autodeterminación y no intervención. Tratados como el TISA, el Transpacífico y el de Libre Comercio entre los Estados Unidos y la Unión Europea pretenden condicionar y suprimir las potestades nacionales. Crean un nuevo orden mundial adecuado a las necesidades e intereses de las potencias que se pretenden imperiales y al servicio de los conglomerados económicos interesados en constituir un mercado mundial sin fronteras ni regulaciones.
Los principales objetivos que buscan los estados centrales con este acuerdo son: el libre acceso a los mercados para sus empresas, sin limitaciones de ningún tipo; trato nacional, sus empresas tendrían un trato igual que las empresas nacionales sin ninguna forma de discriminación; trato de nación más favorecida, el máximo beneficio que se otorgue a cualquier nación se le debe otorgar a los miembros de este acuerdo.
Para lograr que esos objetivos se cumplan y no retrocedan tienen varios “blindajes”: uno, el “statu quo”, que bloquearía la posibilidad de que un gobierno presente o futuro pueda volver atrás lo ya liberalizado; dos, las “disposiciones de trinquete”, que implica que solo se pueden hacer cambios en dirección a mayores niveles de liberalización reduciendo cada vez más la soberanía nacional; tres, resolución de controversias, las que serán reguladas y arbitradas por tribunales especiales – excluyendo así las competencias y las legislaciones nacionales – que al igual que el CIADI, favorecen los intereses de las Empresas Transnacionales en detrimento de los Estados que reciben las inversiones.
El TISA establece que todos los mercados existentes son parte del mismo, salvo que sean excluidos del tratado a texto expreso por una “lista negativa”, lo que implica que todo nuevo mercado que se genere por avances tecnológicos o por cualquier otra razón queda bajo las reglas de este acuerdo.
Por último, debe destacarse que si bien el TISA dice excluir los servicios suministrados en ejercicio de facultades gubernamentales del ámbito de aplicación del acuerdo, restringe dichas facultades a los servicios que no se suministre en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores. Lo que implica que la mayor parte de los servicios públicos quedarían incluidos en la liberalización.
Las cláusulas de blindaje, estabilidad, seguridad jurídica y de prórroga de jurisdicción generarían múltiples condicionamientos de la voluntad de sus tres poderes y la violación del axioma de igualdad ante la ley. Se pretende es privatizar todo lo comercializable despojando a la sociedad del libre acceso y control de bienes y servicios esenciales con la finalidad, primera y última, de abrir espacios para una mayor acumulación de ganancias para los conglomerados económicos que operan en el mundo entero.
Lamentablemente algunos representantes de los grupos que fueron minoría en el plenario, partidarias de seguir con este engendro, se expresaron tratando de descalificar lo resuelto por amplia mayoría. Afirman, entre otras cosas, que los que votaron en contra no saben lo que dicen. Lo cual es una ofensa gratuita a quienes piensan diferente e implica ignorar, por ejemplo, que los documentos secretos del TISA están, desde hace varios meses, a disposición de la sociedad en las páginas web de la REDIU (www.rediu.org) y de la SEPLA (www.sepla21.org).
Desconocen, a su vez, que se publicaron múltiples análisis críticos en diversos medios de comunicación, entre otros, en “Voces”, “La Diaria”, “Brecha” y “Rompekbezas” y el papel de la Fundación “Vivian Trías” en el esclarecimiento de estos temas a través de un ciclo de debates. Ni tampoco, en el plano internacional los estudios que ha realizado la Internacional de Servicios Públicos.
En la disputa por quedarse o salir del TISA se expresa una diferencia conceptual fundamental sobre el proyecto de país, entre los que postulan que la apertura económica más amplia es el camino al crecimiento y los que entienden, como la REDIU, que las fronteras económicas protegen nuestra economía y que el criterio de apertura es una de las decisiones estratégicas fundamentales del país. En ese sentido rechazamos la propuesta del canciller Nin Novoa, sin base política ni fáctica, de sustituir el TISA por múltiples Tratados de Libre Comercio.
El proyecto de país al que nos referimos es el que surge del programa del FA, que es el que fue votado por la mayoría de los ciudadanos en uso de sus derechos constitucionales. Y ese proyecto y ese programa se condensa en la ley principal del período que es la que actualmente se discute en el parlamento: el presupuesto nacional.
El cual es la expresión cuantitativa del programa de gobierno, donde se establecen las prioridades y se fijan los recursos para el cumplimiento de las metas y fines de cada sector. Pero, en la situación actual, hay muchas voces y sectores sociales que, al igual que la REDIU, manifiestan su discrepancia con el proyecto de ley presentado por el gobierno porque no cumple con los objetivos sostenidos y comprometidos en la campaña electoral y, menos aún, satisface las necesidades de las grandes mayorías nacionales.
Pero este es otro tema para analizar y discutir bajo una premisa: los costos de la crisis lo deben pagar los que más tienen y no los trabajadores y pasivos. En ese sentido, la resolución adoptada sobre el TISA marca un cambio en la correlación de fuerzas y un camino en la disputa por la hegemonía del trabajo sobre el capital.
REDIU /Semanario Voces
COMCOSUR INFORMA Nº 1675- 01/10/2015 ______________________________________
3) VIVIENDA: LEY DE INTERÉS SOCIAL.
El pasado 24 de agosto escribí en La República, acerca de la importancia de analizar en profundidad el tema de la vivienda, partiendo de la base que lo más importante para hacer una verdadera política de Estado, es replantearse la generación de un Fondo Nacional de Vivienda y que el tema no dependa de partidas presupuestarias.
Gustavo González / La República, Uruguay 28/08/2015
Más aún en momentos de tensión como los que vive el país acerca del debate presupuestario. Pero grande fue mi sorpresa cuando me informo de que nuestro Estado subsidió en 600 millones de dólares de las inversiones realizadas al amparo de la ley de vivienda de interés social. Es decir que subsidiamos a las empresas constructoras, para que las mismas hagan viviendas de un valor en el mercado que oscilan entre 140 y 150.000 dólares.
Se imaginará el lector que viviendas a ese precio, no precisamente la podrán ocupar los sectores de bajos ingresos, sino todo lo contrario. Ahora entendí la alegría manifiesta por los promotores privados de vivienda cuando la aprobación de dicha ley.
Ley que tiene un nombre realmente poco feliz, porque si de algo no se ocupa es en realidad de la vivienda de interés social.
Esta ley libera prácticamente de toda obligación a la empresa para con el Estado, al grado que no deben de pagar IVA de los materiales de construcción que utilizan.
En verdad 600 millones de dólares, es mucho dinero que les hemos otorgado a gente que construye para viviendas, que muchas de ellas quedarán vacías por falta de compradores y otras irán a parar a clases medias altas, será ese su destino, más temprano que tarde.
El discurso para hacer pasar esta ley fue muy bien armado realmente. La base de su sustentación es o son las llamadas políticas asocio público privado.
El creer que una empresa puede colaborar con satisfacer a un derecho como la vivienda, es o bien mal intencionado o de un idealismo extremo que lo coloca en el plano de lo irreal.
Los resultados que describimos nos demuestran que son viviendas de un valor que no pueden alcanzar realmente los que justamente están incluidos en el déficit habitacional, es decir los sectores de bajos ingresos. En realidad esta ley de interés social no tiene nada, solo el nombre.
Es indispensable dar un giro en la política de vivienda, partiendo de la base que la vivienda no puede ser tratada como una mercancía. Y quien la trate así, jamás puede ser subsidiado por el conjunto de la sociedad uruguaya, como lo hizo esta ley.
Para que el lector tenga una idea los costos de una vivienda Cooperativa a través de la ayuda mutua, en la actualidad está en 56.000 dólares. Sin embargo los cooperativistas de vivienda pagan el IVA en los materiales de construcción como la inmensa mayoría de la población. Las viviendas realizadas por esta ley están en 150.000 dólares, sin pagar IVA y con otra serie de prebendas más.
Es decir hacemos tres verdaderamente de interés social, por lo que cuesta una de las que habilita esta ley. ¡Lindo negocio! Eso es lo que han realizado las empresas con esta ley. Estamos a tiempo de cambiar, es fundamental revisar esto en forma urgente y pensar realmente si no debemos de parar con la instrumentación de esta ley.
Y que el dinero del Estado realmente se invierta en viviendas de verdadero interés social.
Gustavo González / La República COMCOSUR INFORMA Nº 1675 – 01/10/2015 ______________________________________
4) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Los últimos años de la dictadura de franco fueron de terror, tortura y feroz represión.
El 26 de setiembre 1975, al alba, fusilaron a cinco jóvenes que entregaron su vida por la libertad de los pueblos de España. 40 años después, un homenaje rescata la memoria de los asesinados para entender con justicia aquellos tiempos de oscuridad y terrorismo.
Jorge Pedro Zabalza, 22 de septiembre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1675 – 01/10/2015 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

MUJERES ESCLAVAS Y A LA VENTA

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 464/ Miércoles 30 de setiembre de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
__________________________________________
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA
1) CINE: LA OPRESIÓN FEMENINA EN EL MEDIO RURAL
2) VARONES SE COMPROMETEN CON “COSAS DE MUJERES”

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

OTRAS MIRADAS

MUJERES DE 17 PAÍSES EN COLECTIVO “DESDE LA MIRADA”

URUGUAY. MUJERES ESCLAVAS Y A LA VENTA
EL OSCURO CAMINO DE LA TRATA DE PERSONAS

VENEZUELA. DECLARACIÓN DEL TERCER ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES Y FEMINISTAS
_____________________

ARGENTINA

PAULA: HISTORIA DE OPRESIÓN FEMENINA EN EL MEDIO RURAL

La sección «Nuevos Directores» del 63 Festival de San Sebastián que se desarrolla hasta el próximo 26 de este mes, se caracteriza por su innovación fílmica y estética en directores jóvenes.

Paula es la ópera prima de Eugenio Canevari (argentino nacido en 1985) que ganó el premio Cine en Construcción en la edición anterior del certamen. Una historia de opresión femenina a partir de una adolescente que trabaja para una familia rural burguesa.

Canevari, que vive hace siete años en Barcelona, ganó un premio por su cortometraje en 35 mm Gorila Baila en el 55º Festival de Sitges mientras que fue seleccionado en numerosos certámenes, como el 61º Festival de San Sebastián. El corto fue rodado en Barcelona y con su primer largometraje retorna a Buenos Aires, más precisamente a Pergamino donde se filmó, “llegué de España con una sinopsis bajo el brazo y me sorprendió el nivel de compromiso que encontré”, comenta.

Paula tiene su estreno internacional –el único latinoamericano de la sección- en el certamen de la ciudad de Donostia. La película transcurre en una familia burguesa rural de la Buenos Aires bonaerense. Planos parsimoniosos y largos silencios adquieren sentido ante las omisiones familiares y se transforman en tensión como en La ciénaga (2000) de Lucrecia Martel.

Se muestran las indiferencias y carencias afectivas de los adultos hacia sus hijos en los vínculos que oscila un clima de opresión. La historia se centra en la chica del título, quien se encuentra en un aprieto al enterarse que está embarazada mientras lo oculta para no perder su trabajo (cuida a los hijos de la familia). En una suerte de desesperación silenciosa, busca en quién apoyarse sin encontrar respuestas a su alrededor para realizarse un aborto.

Paula es uno de los mejores retratos que se han realizado sobre las hipocresías familiares. Canevari se posiciona en las vicisitudes que experimenta la niña que no puede expresarse y a la vez debe absorber la presión para con un trabajo. La familia no sólo niega ayuda a la niña sino que tampoco asume su parte de responsabilidad en el tema. Cuestiones mostradas siempre con una sutilidad sorprendente en la película, evitando decir para sugerir y enriquecer así el relato en fuerza y tensión dramática.

La aparente calma y tranquilidad que la imagen del campo genera se contrasta con un clima en constante ebullición. El sonido y la fotografía son fundamentales a la hora de comunicar esa atmósfera latente. “La necesidad de retratar los silencios en la familia, cuestiones de las que en ese entorno se prefiere callar, parte de una experiencia personal” comenta el director.

La naturalidad de los diálogos y la indiferencia de la familia son captadas con una veracidad angustiante en la película, sumados a la composición de planos con personajes de espaldas y fuera de encuadre que se resignifican en el tema transitado. Canevari logra de esta forma hacer de los silencios, los tiempos dilatados y las omisiones una opresiva experiencia con dura crítica a la hipocresía de clase.

Escribiendocine / COMCOSUR MUJER No. 464 – 30/09/2015

__________________________

2) VARONES SE COMPROMETEN CON “COSAS DE MUJERES”

La reunión era sobre la igualdad de género y de manera excepcional la presencia masculina fue muy superior a la femenina. El encuentro marcó un hito en la lucha en Argentina porque el compromiso por la equidad deje de ser apenas “cosas de mujeres”.

La cita en Buenos Aires fue organizada por la Red de Hombres por la Igualdad (HxI), que surgió hace un año con el compromiso de “generar un espacio para incorporar a todos los hombres que promuevan la igualdad de género y la prevención de la violencia hacia las mujeres, y lograr el compromiso de realizar de ahora en más, acciones en dicho sentido en sus ámbitos de influencia y/o de trabajo”.

La iniciativa la impulsan la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Argentina y el gubernamental Consejo Nacional de las Mujeres, junto con dos organizaciones privadas del país: la Fundación Avon y la filial del grupo alimentario francés Carrefour.

“No habemos puros, no habemos hombres que nunca hayamos caído en un acto discriminatorio, es algo de lo que hemos venido tomando todos conciencia poco a poco los hombres en lo público, en lo personal, como padres, como hijos, como esposos, de la necesidad de la importancia de hacer algo desde nuestra instancia”: René Mauricio Valdés.

Acostumbrada a encuentros de este tipo en que las mujeres, como principales víctimas de la desigualdad son mayoría, la presidenta del Consejo, Mariana Gras, se mostró muy sorprendida por ser en este caso minoría.

“Siempre somos mujeres las que estamos. Cuando hablamos con diferentes referentes y decimos vamos a hacer una reunión por la igualdad de género te dicen: ‘te mando a las chicas’. Los hombres se incomodan, hacen chistes y prefieren no ir a estos encuentros”, relató en entrevista a IPS.

“Esto ha venido acumulando fuerza entre un grupo de varones que nos reuníamos muchas veces en eventos de esta naturaleza y en la que compartíamos una preocupación muy puntual. A casi todos los eventos que hacíamos sobre derechos de las mujeres, casi solo llegaban mujeres”, comentó por su parte a IPS el coordinador residente en el país de la ONU, René Mauricio Valdés.

En el encuentro, celebrado el 22 de este mes, participaron representantes del gobierno y el poder judicial, junto con exponentes de los sectores empresarial, social y académico. Allí, varios participantes sumaron sus firmas al “Compromiso por la igualdad”, que forma parte de las iniciativas de la Red de HxI.

“Me comprometo a realizar una cotidiana evaluación personal de mis comportamientos y actitudes, para no reproducir los prejuicios y estereotipos que sostienen la discriminación sistemática hacia las mujeres y evitan que las mismas accedan a sus derechos en igualdad de condiciones que los hombres”, dice el compromiso que suscribió, entre otros, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

Se trata de estereotipos machistas que, según Gras, afectan también a los varones de este país de 43 millones de personas.

“El machismo es algo que nos atraviesa a todos en esta sociedad porque está en nuestros parámetros culturales y es algo que te va marcando. Al revés, si un hombre es quien va a una comisaría a denunciar que una mujer lo golpeó, le responden ‘no seas maricón, andá a resolverlo vos solo’”, provocó a la audiencia durante su intervención.

El desafío es que este compromiso salga de un grupo de líderes influyentes e intelectuales de la sociedad y se refleje en todas las provincias, en áreas urbanas y rurales, en cada barrio. .

“No estamos invitando a que puros se sumen a esto sino que todos se sumen y vayan tomando un compromiso personal para que en primerísimo lugar en nuestra propia vida no toleremos y no permitamos estas cosas en los espacios donde vivimos donde estudiamos donde vamos a la iglesia, donde nos divertimos”, explicó Valdés.

Es lo que intentan organizaciones como la “Campaña Lazo Blanco”, promoviendo por ejemplo talleres mixtos de jóvenes en clubes de fútbol de la central provincia de Córdoba.

“Tenemos un trabajo en clubes de fútbol con inferiores, de cómo se genera el proceso de socialización masculina y el deporte, especialmente el úutbol, generando los estereotipos de masculinidad normalmente vinculados a la violencia, al no respeto hacia otros y otras”, ilustró a IPS el coordinador en el país de la Red de HxI, Hugo Huberman.

Esta organización surgió en Canadá en 1991, como una iniciativa contra la violencia machista.

Pero el machismo también se percibe en actos cotidianos tan simples como ir a un médico.

“Trabajamos sobre salud masculina para hacer pequeñas campañas para que los hombres vayan más al médico. No vamos al médico por construcción de identidad: el que va al médico es flojo, el que va al médico es vulnerable, no cumplimos con los tratamientos, comemos cualquier cosa”, analizó el activista.

La empresa Carrefour lo intenta aplicar dentro de su cadena de supermercados en Argentina, promoviendo por ejemplo asueto tanto para hombres como para mujeres en el día de cumpleaños de sus hijos, o para asistir a sus reuniones de adaptación escolar.

También estableció las reuniones de trabajo solo por la mañana o como última hora de reunión a las cuatro de la tarde, para no atrasar al final el regreso a casa de ninguno de sus empleados.

“Es cierto que hoy la sociedad le da un rol de trabajo al hombre y la mujer asume -entre comillas – el rol de sostener la familia, administrar el hogar, etc. Si uno no le da oportunidades al hombre de que haga estas cosas, al mismo tiempo le está quitando posibilidades a la mujer de que haga y desarrolle su trabajo”, argumentó a IPS el director de asuntos corporativos de la empresa, Leonardo Scarone.

Para promover el desarrollo profesional de las mujeres, la compañía también estableció como condición que en cada terna de candidatos para cargos directivos, haya por lo menos una mujer, y que sus comités de carrera también analicen y apuesten el potencial profesional de sus empleadas mujeres.

“A nivel gerencial teníamos 20 por ciento de mujeres, lo que sí costaba era romper este famoso techo de cristal y llegar a posiciones de directoras”, explicó Scarone.

Hoy después de tres años de implementar su programa de diversidad, la empresa tiene seis directoras mujeres, alrededor de 15 por ciento del total, cuando antes era cero.

“La posibilidad de construir una resolución hacia la violencia de género requiere de todas las partes porque si yo tengo una parte de la sociedad afectada y considero que la solución está solo en aquel que lo sufre, lo primero es que tengo una sociedad de absoluta insolidaridad, y segundo que no estoy entendiendo los efectos que tiene el otro en mi sociedad. Somos todos y todas los actores”, resumió Gras.

IPS/ COMCOSUR MUJER No. 464 – 30/09/2015
_________________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

OTRAS MIRADAS

MUJERES DE 17 PAÍSES SE AGLUTINAN EN COLECTIVO “DESDE LA MIRADA”

Mujeres de varios países integran el colectivo “Desde la mirada”, iniciado hace apenas cuatro años como un proyecto personal de la escritora ecuatoriana Ghislaine Izaguirre, para superar a través del arte las barreras impuestas a las mujeres.

Primero junto con un grupo de amigas, también artistas, comenzaron a buscar un espacio en el panorama de las artes plásticas en el país sudamericano.

Actualmente, este empeño aglutina a 120 mujeres de Angola, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Estados Unidos, Venezuela, Francia, Irán, Suiza, Alemania, Rusia, Portugal y el país sede, Ecuador.

La propia Izaguirre ha convertido su casa en espacio para las exposiciones, que han llegado también a la sede del Ministerio de Cultura; la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, en Cuba; la Feria Internacional del Libro, en el Centro Español de Quito; y la Feria de Baricharte, en Colombia.

Sus integrantes han expuesto además en las Casas de la Cultura en Esmeraldas, en la provincia (estado) de Chimborazo, y la capital del país, Quito, donde justo por estos días se expone “Mujeres de mi país”, de la artista Marieta Moreno, integrante del colectivo.

Más allá de las artes plásticas, las acciones culturales incluyen el desarrollo de talleres y varios textos, entre ellos “Diarios de Mujeres ‘Cazadas’”.

“Desde la mirada” está integrado por pintoras, escultoras, cineastas, fotógrafas, escritoras, poetas, artesanas, teatreras, maestras de danza, psicólogas, correctoras de textos, editoras, estudiantes, mujeres dedicadas al hogar, y promotoras de arte, señaló Aguirre.

“Preferimos ser llamadas mujeres diversas, quienes con diferentes expresiones, criterios y sensibilidades dejamos volar la imaginación en las obras y encontramos una actividad liberadora frente a una sociedad machista y patriarcal”, destacó a Cimacnoticias/SEMlac.

“Ahora decimos que esta es nuestra actividad liberadora, porque el colectivo se ha convertido en un espacio para demostrar lo que podemos hacer, y tener una voz para superar las necesidades individuales y ser la base de una sociedad con criterios nuevos”.

Para esta creadora es importante reconocer que cada vez tienen más participación de público en sus convocatorias, e incluso reconocimiento de las instituciones como la Casa de la Cultura Ecuatoriana y la Asamblea Nacional, entidad a la que acompañaron en el proyecto “La producción legislativa con enfoque de género e inclusión de los grupos de atención prioritaria”.

Aunque en Ecuador ha aumentado la presencia femenina en las entidades públicas, persisten escollos para su real inserción en la vida social, económica y cultural del país.

“Por eso el grupo ha sido importante, para que ellas se liberen dentro de lo posible a través del arte y de su interacción con sus miembros y con el círculo del cual se rodean (…), por lo que ‘Desde la mirada’ se convierte para sus integrantes en un espacio de sanación a través de la actividad y el reconocimiento a las artistas”, destacó Izaguirre en una entrevista con la agencia de noticias Andes.

El colectivo “Desde la Mirada” es, ante todo, un espacio donde sus integrantes superan el ostracismo al que por mucho tiempo la tradición y la sociedad patriarcal las habían limitado. Como afirmó Ghislaine Izaguirre, su fundadora: “Se sienten con la libertad de decir esto soy, esto quiero transmitir y crear para hacer un mundo diferente”.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER No. 464 – 30/09/2015
_________________

URUGUAY

MUJERES ESCLAVAS Y A LA VENTA
EL OSCURO CAMINO DE LA TRATA DE PERSONAS

Uruguay prepara una ley integral sobre trata de personas, un problema que se agravó desde que en el país ocurre el origen, tránsito y destino del delito. Desde 2008 la Policía rescató a unas 100 víctimas y, solo en 2014, el Mides atendió a 118 posibles casos. En julio, EE.UU. envió su advertencia.

El proxeneta y su esposa iban en los asientos de adelante. Sandra Ferrini comía un sándwich en la parte de atrás. En cada mordisco dejaba caer las migas sobre el tapizado, en lo que entendía una inocente venganza. Un camión embistió al auto en el que viajaban y a otros nueve vehículos. El espectacular choque fue titular en la prensa italiana. Sandra sobrevivió, pero quedó por un tiempo en silla de ruedas. Aquel accidente de 2005 fue, paradójicamente, uno de los momentos más felices de su vida. La red de trata que la explotaba desde hacía 37 años la dejó tirada —y libre— en la calle. «La máquina dejó de funcionar».
Durante la entrevista pide no abrir las cortinas, está acostumbrada al encierro. Su historia, como la de 21 millones de personas en el mundo que son objeto de trata según la Organización Internacional de Trabajo, transcurre en penumbras. Apenas parte del Estado y las ONG que se ocupan de dar cobijo a las mujeres explotadas sexualmente, toman dimensión del asunto. El Paso, una de estas organizaciones uruguayas, atendía hace tres años a una víctima por semana. Hoy llegan a cinco.

El dinero, estimado en 150.000 millones de dólares anuales a nivel mundial y apenas por debajo del narcotráfico, sumado a la larga utilidad del producto-máquina-persona, explica el poderío de este «negocio». Sandra llegó a «valer» 1.000 dólares en Italia y el doble en España. Todo para que la dejaran hablar con su hijo o que su padre permaneciera con vida un día más.
La primera vez fue cuando tenía ocho años; su madre la vendió a un vecino del Cerrito de la Victoria. La niña debió cruzar el cantero que separaba ambas casas y vio al hombre cuando su esposa no estaba. En el dormitorio, aquel adulto de rasgos agresivos, recuerda, le hizo algo que a ella le dolía, pero no lograba comprender qué era. Su madre esperó en el living, cobró y se fue. En los días —y años— siguientes Sandra fue el recipiente en el que otros vecinos y sus amigos depositaron su goce y los valores de una sociedad machista.

«A los 14 años conocí al joven D. Me prometió que iba a sacarme de aquel infierno y me llevó a vivir a un hotel en Paso Molino. Me contó que robaba y que con esa plata íbamos a comer», recuerda Sandra como flashes, otra de las secuelas que le dejó la explotación. Pero al tercer día de su «nueva» vida, el «compañero» le manifestó que la Policía lo buscaba y que ella debía salir a la calle. «Ya lo hiciste más de una vez». Esa fue la excusa. «Si no, mato a tu viejo». Esa fue la amenaza.

Puede que para cualquier mortal la primera pregunta sea: ¿cómo no escapó? «Es difícil tener opción cuando la persona está en situación de vulnerabilidad, sufre maltrato y amenazas», explica Sandra Perroni, coordinadora del servicio de atención a víctimas de trata de la ONG El Paso y del Mides. Por eso a la hora del reclutamiento —el primer paso de toda red— hay un juego de seducción y otro de fuerza.

A sus 55 años, Sandra Ferrini no tiene casi familia. Tuvo cuatro hijos: uno murió a los pocos días de nacer, otro se suicidó, a un tercero lo robó la red en Italia y al cuarto no lo ve desde que su historia se hizo pública en una película y sus nietos conocieron el verdadero trasfondo. La madre, a quien nunca denunció por temor, murió. Su padre, que trabajaba «todo el día» y era la razón por la cual Sandra intentaba no bajar los brazos, también.

Más de una vez Sandra pensó en suicidarse. De hecho, tras el primer parto que fue complicado y por cesárea, le aconsejaron no volver a embarazarse. Y ella lo buscó adrede: era su mecanismo para morir feliz. En las muñecas tiene las cicatrices de los cortes de la adolescencia. En el pecho tiene las marcas de los senos que le extirparon: el aceite de avión que le obligaron a inyectarse (por eso de que era «chatita») terminó generándole un cáncer. Y ahora la huella física que más la aqueja son unos «tumorcitos» en el cerebro consecuencia de cuando la «surtían a palos».

Sandra debía trabajar desde la mañana hasta la madrugada. Empezó parándose en Bulevar Artigas y Francisco Gallinal. Todo el dinero iba para el joven D., quien repartía lo recaudado con la madre de ella. Luego «atendió» en whiskerías de la Aduana, en Argentina y el interior. Hasta que la llevaron a Paysandú, con la excusa del velorio de una conocida del joven D., para sacar un pasaporte falso (con los años pudo desmontarse esa pata de las redes que contaba con el apoyo del Estado). Fue así que le ofrecieron-amenazaron para ir a España. «Las promesas fueron seis meses de trabajo y después la libertad». Pero aquello fue el infierno. O al menos la puerta de entrada.

El caso de Sandra es uno más de los testimonios de uruguayas que fueron reclutadas y llevadas a Europa en la década de 1990. «Esa modalidad aún no terminó», dice el sociólogo Pablo Guerra. Lo novedoso, explica, es que Uruguay «volvió a ser un país receptivo de las redes». Es que las rutas van cambiando según la situación de los países. En 2008, con la crisis económica que golpeó a Estados Unidos y a Europa, Uruguay pasó a transformarse en zona de tránsito y destino.

Así lo advirtió el Departamento de Estado de Estados Unidos el pasado julio: «Uruguay es un país de origen, tránsito y destino para hombres, mujeres y niños explotados en tareas de trabajo forzoso y trata con fines sexuales (…) Mujeres de la República Dominicana (y, en menor medida, mujeres de otros países sudamericanos) son explotadas en Uruguay».

Solo en 2014, el Mides atendió 113 posibles víctimas de trata con fines de explotación sexual y otras cinco por trata laboral. Del total, 97 eran ciudadanas dominicanas. No en todos los casos la Justicia pudo comprobar el delito. Hasta ahora ninguno de los dos juzgados especializados en Crimen Organizado identificó la trata para el trabajo doméstico, una de las advertencias que realizan las ONG.

Con todo, muchos relatos continúan ocultos. «Hay veces en que la víctima no es consciente de que es víctima», explica Perroni. Otras, como en el caso de Sandra Ferrini, la persona teme denunciar por desconfianza en las instituciones.

Medio vaso vacío.
«Quien de cualquier manera o por cualquier medio participare en el reclutamiento, transporte, transferencia, acogida o el recibo de personas para el trabajo o servicios forzados, la esclavitud o prácticas similares, la servidumbre, la explotación sexual, la remoción y extracción de órganos o cualquier otra actividad que menoscabe la dignidad humana, será castigado con una pena de cuatro a dieciséis años de penitenciaría». Recién desde 2008, con este artículo 78 de la ley 18.250, en Uruguay está tipificado el delito de trata.

Desde entonces, la Policía «ha rescatado a un centenar de víctimas», dice Yoni Mezquita, jefe del departamento de investigación de Delitos Especiales. En concreto, hubo nueve operativos por razones de trata (ver nota aparte) y otros seis por tráfico de personas, los cuales «pueden terminar en una trata sin confirmar», aclara el subcomisario.

La trata de personas, en especial de niños y mujeres para la explotación sexual, es tan antigua como el agujero del mate. El ejemplo más conocido es la investigación de la periodista María Urruzola, la que sirvió de guión para la película En la puta vida. Pero ante la falta de normativa solo era posible acusar por otros delitos. Y todavía queda mucho por recorrer.

«En la temática de trata intervienen varias instituciones, desde la Justicia hasta quien debe brindarles cobijo a las víctimas», señala la abogada Diana González. Por recomendación de organismos internacionales, la Cancillería ordenó la elaboración de un anteproyecto de ley integral sobre la temática. «En el texto (que tendrá su borrador a fin de año) queda claro qué responsabilidad tiene cada uno y determina los derechos de las víctimas, porque es un delito diferente ya que no se puede exponer cara a cara al delincuente con la víctima, y porque los dueños de las redes manejan mucho poder».

Mientras tanto, González recomienda que las denuncias (anónimas o no) se hagan en las oficinas especializadas en delitos complejos (teléfono 152 4600), así la víctima es atendida «por personas competentes». La otra opción es ante los juzgados de Crimen Organizado si es que está probada la intervención de, al menos, tres personas que forman una red.

Sandra no sabe a ciencia cierta cuántos integraban la red que la llevó a Europa. Recuerda que en el primer viaje eran tres proxenetas uruguayos que sólo se encargaban de «custodiar» a siete chicas. «En el avión teníamos prohibido hablar con la gente, conversar entre nosotras y hasta nos negaban ir al baño», recuerda, pero cada vez que consideraba la posibilidad de escaparse, la amenaza de matar a su hijo o a su padre aparecía como por arte de magia y le hacía cambiar de opinión.

En España no alcanzó a estar un mes. El joven D. y sus secuaces le habían advertido de no hablar con los gitanos. Si algo aprendió Sandra durante su explotación es que cuando le impedían «algo», ese «algo» podía ser su salvación.

En una de esas noches en que la obligaban a bajar a la plaza para cobrar 34.000 pesetas por 15 minutos de sexo (aún no estaba el euro), fue hasta un bar. Se puso a jugar con una máquina tragamonedas al lado de un gitano y le rogó que la ayudara a escapar. Así fue, metralletas mediante, que a la mañana siguiente la sacaron de la pensión y le dieron dinero para hospedarse en Madrid a la espera de que el Consulado de Uruguay la repatriara. Fue cuestión de pisar Montevideo cuando su madre ya le tenía prontas las medias para que se pararse esa misma noche en Bulevar y Gallinal. No tuvo opción.

La patria.
«Hoy no es frecuente que a un menor de edad se lo saque del país», dice Perroni. Desde 2011 en que el INAU tiene un servicio especial para denunciar posibles casos de trata, solo en el interior del país se han detectado 38 víctimas (la institución no proporcionó los datos de Montevideo). Sí hay conocimiento de que «los grandes eventos» suelen ser motivo de zafra para la trata. «Pasó cuando fue la construcción de Botnia o el puerto de Nueva Palmira», agrega la especialista.

De ahí que la trata interna, esa que ocurre sin cruzar fronteras, sea una de las modalidades que más preocupa a los activistas (como el caso La Posta del Cangrejo). «En Uruguay no se han dado situaciones como las de Colombia o Paraguay, donde se encuentran 80 mujeres durmiendo en un taller», dice Mezquita. Aunque la Policía desconoce si eso sucede. Saben que muchas veces las personas tratadas se convierten en tratantes, o que las mujeres pasan a ser la moneda de pago en un negocio de drogas, por ejemplo.

Con Sandra lo que funcionó fueron las amenazas y los golpes. Al tiempo de su regreso a Uruguay, el joven D. la encontró. Le apuntó con un arma y la obligó a viajar a Italia. Era el Mundial de fútbol, lo que facilitó su ingreso. Estuvo en Milán, en Roma y en Sicilia. «Ahí eran las peores condiciones… Dormía en camas que compartía con otras chicas, nos llevaban al supermercado y no nos dejaban comprar preservativos, teníamos prohibido hablar con desconocidos, debías ir a trabajar cuando ellos querían, no podíamos estar más de tres veces con el mismo cliente y cuando estábamos menstruando nos decían: La máquina pierde aceite». Hace una pausa. «Y desde Uruguay, mi madre me cobraba US$ 2.500 por hablar con mi hijo por teléfono».

Hasta que un día, en 2005, la máquina dejó de funcionar. Por los maltratos que recibió en el hospital, después del accidente, obtuvo dinero con el que construyó su humilde casa en Uruguay.

Puede que el joven D. y los otros integrantes de la red sigan trabajando en Italia. Son los vestigios de esos uruguayos que montaron redes en Europa, los mismos que fueron «desplazados por los rumanos», cuenta el subcomisario Mezquita. A Sandra lo único que le importa es que «ninguna chica pase» por su situación. Pero por ahora, advierte el sociólogo Guerra, «hasta en el pueblito más chico uno puede encontrarse casos». Y para eso no hace falta tomarse un avión.

Cinco procesados y la caída de un “Imperio”.
El señor C. estaba dispuesto a instalar un imperio en el interior del Uruguay. Ya contaba con una whiskería en Minas, otra en Treinta y Tres, y una ruta de trata de mujeres que incluía a República Dominicana y Brasil. Tenía varios miles de dólares en cuentas del Banco República, en Abitab y un auto cero kilómetro. Pero el pasado diciembre su imperio cayó.

“Operación Imperio”, así se llamó el último gran operativo que realizó la Policía uruguaya especializada en Crimen Organizado para desmantelar una red de explotación sexual. Acabó con cinco personas en prisión, dentro de ellas el señor C. “Imperio”, a su vez, era el nombre fantasía de esas whiskerías en las que “trabajaban” unas 40 chicas.

La pista surgió en enero de 2013. En plena zafra del turismo, la Policía de Maldonado advirtió sobre el “masivo ingreso” al país de extranjeras, sobre todo dominicanas, para el ejercicio de la prostitución. Varias de ellas tenían como destino los locales de Imperio.

Todas tenían cédula uruguaya y todas estaban autorizadas a ejercer el meretricio, lo que hizo más compleja la investigación. Pero los relatos posteriores de las víctimas fueron determinantes.

“Él (el señor C.) nos hacía trabajar igual si estábamos enfermas… Dormíamos de a tres o cuatro en camas de dos plazas y en las de una plaza dormíamos dos”, declaró ante la sede policial y también en la judicial la Testigo 1 (los nombres de las mujeres están bajo reserva).

No solo eso. El señor C. exigía el cobro de $ 70 cada 15 minutos en los que las chicas estuvieran “atendiendo” algún cliente. A algunas, incluso, les pedía otros $ 50 por día para dormir en las habitaciones en las que, paradójicamente, ellas trabajaban. Cuando salían del local, el monto a pagar al dueño de la red ascendía a $ 280. Es que al señor C. no le gustaba que “sus mujeres” estuvieran en la calle. De hecho cerraba con candado la puerta trasera de la whiskería de Treinta y Tres con la excusa de “garantizar mayor seguridad”.

Lo curioso, expresa el auto de procesamiento redactado por el juez Néstor Valetti, era que el dinero de las “trabajadoras” quedaba a la custodia de la red. De esta forma, a las mujeres dominicanas que llegaron a Uruguay seducidas por la posibilidad de enviar dinero a sus familiares en el exterior, les fue imposible concretar su deseo.

La Testigo 8 recuerda que contactó al señor C. por una página de Google y un número de teléfono. Otras víctimas fueron reclutadas por la señora A., una ciudadana dominicana que era la esposa del señor C. Como si tuvieran un olfato especial, la red captaba a mujeres de entre 18 y 35 años que estuvieran en situación de vulnerabilidad. El juez relata que más de una testigo admitió haber pasado “hambre” en su país.

“En República Dominicana el sueldo promedio de una trabajadora sexual ronda los US$ 100 y en Uruguay les prometen US$ 1.000”, explica Sandra Perroni sobre el método de seducción. La mayoría de las víctimas son madres. Dejan a sus hijos al cuidado de un familiar, aceptan que un prestamista les financie el pasaje y llegan en forma legal por el aeropuerto de Carrasco.

Los primeros días, el alojamiento era en Montevideo. Lo más común, dice el expediente, era una pensión en el Centro, en las calles Paysandú y Florida. Desde ahí eran conducidas (otras llegaban por sus medios) a las whiskerías.

Cada tanto el señor C. organizaba “fiestas” especiales. Llevaba a varias chicas a Punta del Este para trabajar bajo la orden de importantes empresarios. El lunes era el día de descanso. En los propios locales las víctimas eran tentadas por otro hombre, el señor T., para ser conducidas a Brasil.

Cuando la Policía logró reunir pruebas y allanar las whiskerías, en diciembre de 2014, pudo rescatar en el mismo momento a una veintena de víctimas.

El señor C., la señora A. y el señor T. fueron a prisión. También la señora S., encargada del local de Minas, y la señora M., responsable de la pensión en Montevideo.

Fue la novena red que desmanteló la Policía especializada. Hubo otros seis casos de tráfico.

Tomer Urwicz/ El País / COMCOSUR MUJER No. 464 – 30/09/2015
___________________

VENEZUELA
DECLARACIÓN DEL TERCER ENCUENTRO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES Y FEMINISTAS

Nosotras y nosotros, reunidos en el “Tercer Encuentro de Organizaciones de Mujeres y Feministas”, convocado por la Araña Feminista, del 11 al 13 septiembre en Caracas, una vez más ratificamos nuestra lucha en la construcción del socialismo feminista y reafirmamos el compromiso con la Revolución Bolivariana y todos los procesos de transformación de los pueblos latinoamericanos.
A 10 años de la caída del ALCA, América Latina ha impulsado importantes transformaciones sociales con nuevas formas de hacer política, que generaron rupturas antineoliberales y anticapitalistas, a través de procesos no violentos que incluyeron al feminismo, e impulsaron una integración con complementariedad, ayuda mutua y soberanía. Es un proceso de creación popular inédito y alternativo a la individuación que niega la existencia del pueblo. Venezuela ha inspirado y sigue inspirando este proceso. La Revolución Bolivariana es pionera y propulsora de estos cambios, que llevan la impronta y el ideario del Comandante Hugo Chávez y son parte de su legado.

En los últimos tiempos, estamos asistiendo a una recomposición conservadora, que amenaza los procesos de cambio a lo largo y ancho de Nuestra América y nos imponen nuevos desafíos, que urgen a profundizar los análisis, las reflexiones y las acciones.

La Revolución Bolivariana se encuentra acosada por fuerzas externas e internas, imperiales y contrarrevolucionarias que buscan su desaparición y que se configuran y expresan actualmente en la guerra económica componente de la guerra de cuarta generación, que disloca nuestra cotidianeidad y procura eliminar la posibilidad del Socialismo del Siglo XXI.

En este sentido, llamamos la atención sobre las siguientes realidades:

La revolución ha aumentado el poder adquisitivo sobre todo de los sectores más pobres y vulnerables de una manera constante y real, pero hasta este momento no hemos logrado acompañarlo con un aumento de la producción bajo un modelo ecosocialista, ni con una nueva cultura del consumo.

La satisfacción de las necesidades, entre ellas las alimentarias, siguen dependiendo significativamente de las importaciones. La burguesía productora ha sido históricamente parasitaria y hoy más que nunca abandona la producción para convertirse en importadora y beneficiarse de los dólares preferenciales del Estado.

La economía social no ha conseguido desarrollar sus potencialidades de manera que pueda contrapesar el poder de las empresas privadas, garantizando así la soberanía productiva.

Hay un déficit de planificación de la economía y de perspectiva feminista en ella.

El bachaqueo y el contrabando de extracción empresarial, dirigido por los poderes fácticos de las transnacionales y sus aliados locales, distorsionan la economía y reproducen valores capitalistas aún presentes.

Numerosas empresas e instituciones públicas son dirigidas con prácticas burocratistas y como feudos de grupos, lo que da lugar al incumplimiento de su función social.

La invasión silenciosa del paramilitarismo –sembrado totalmente en los estados fronterizos- está presente en muchas facetas de la vida nacional y espacios territoriales.

Tenemos tenazas políticas que nos amenazan por las fronteras de Guyana, Colombia y el Caribe.

Subsisten prácticas de corrupción y comportamientos antiéticos en la gestión pública y en la vida política.

Aún persisten grandes contradicciones ideológicas.

Algunas instituciones están impregnadas por personas que trabajan desde un fundamentalismo religioso, a pesar que Venezuela es un estado laico.

Estas realidades afectan a las mujeres en varios aspectos:

La escasez es más profunda en los productos que más tocan a las mujeres: alimentos, anticonceptivos, pañales, toallas sanitarias y artículos de higiene.

Las largas colas, que fundamentalmente hacen las mujeres crean impotencia, depresión, deterioro del camino hacia el buen vivir y abandono de espacios históricos de lucha.

El deterioro de las condiciones de vida producen un recargo del trabajo no remunerado que realizan las mujeres para sus hogares, se suple con su esfuerzo personal la disminución de la calidad del abastecimiento y de los servicios.

Se postergan demandas específicas como la lucha por la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo, un derecho humano de las mujeres necesario para el ejercicio de la autonomía sobre sus cuerpos.

Nos preocupan profundamente las siguientes situaciones:

Aún no se logra garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos. Hay deficiencias en educación y atención sexual, debilidades que inciden en las altas tasas de embarazos en adolescentes y en la reproducción de la pobreza consecuente.

La compra e inclusión en el esquema de vacunación nacional de la vacuna contra el VPH, cuestionada internacionalmente por los efectos adversos de su aplicación.

La paridad política, obligatoria para las elecciones del 6D, fue escamoteada por los partidos políticos patriarcales (de izquierda y de derecha), quedando aceptadas 671 postulaciones femeninas (37%) y 1.128 postulaciones masculinas (63 %).

Se hace un uso politizado y mediático de los femicidios, en vez de diseñar, implementar y hacer seguimiento a verdaderas políticas preventivas que garanticen la aplicación oportuna y eficiente de la Ley Orgánica del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La legislación venezolana se ha rezagado en cuanto a la protección de la población sexo género diversa, quienes carecen de reconocimiento legal, vulnerándose sus derechos civiles, sociales y políticos.

Consideramos un retroceso para la revolución feminista la transformación de Banmujer en una simple vicepresidencia del Banco Bicentenario, un repliegue importante en la institucionalidad de género y una pérdida invaluable en el combate contra la pobreza y la promoción de la economía social.

Frente a esta situación reiteramos la necesidad de:

Transformar el conjunto de la organización social y sus valores, incluyendo los aportes filosóficos y políticos del feminismo latinoamericano.

Garantizar la autonomía de los movimientos sociales, indispensable para hacer la revolución y realmente concretar el nuevo Estado Comunal.

Producir análisis y reflexiones desde nuestros tiempos y nuestros contextos, para profundizar la construcción del socialismo feminista.

Revisar el sistema de producción, comercialización, distribución, y consumo con perspectivas socialistas y ecofeministas y acelerar su transferencia efectiva al Pueblo.

● Generar instrumentos para accionar la contraloría social de manera efectiva.

● Seguir profundizando la revolución con acciones como la reforma de la Ley de Procesos Electorales y la Ley de Partidos Políticos e incluir la paridad con alternabilidad como mecanismo para ampliación de la democracia y la distribución igualitaria del poder.

Desarrollar un nuevo Código Penal, que incluya la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo, para un ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos y completar la justicia social.

Implementar adecuadas y oportunas políticas de educación sexual y reproductiva para todas y todos.

En la lucha contra el cáncer de cuello uterino incentivar la aplicación de exámenes preventivos. Utilizar los fondos destinados a la compra de la vacuna VPH en la compra y distribución de contraceptivos, que no sólo protegerían contra dos cepas del virus del Papiloma Humano sino contra otras enfermedades de transmisión sexual y el embarazo no deseado.•

Finalmente, destacamos que Venezuela no puede luchar sola. Es indispensable estrechar los lazos de la unión latinoamericana y caribeña tanto de gobiernos como de movimientos sociales. Celac, Unasur, Alba y Mercosur necesitan la voz de las mujeres organizadas para enriquecer sus perspectivas hacia una transformación cada vez más profunda y radical.

Creemos en la unidad de las fuerzas revolucionarias, socialistas y feministas que consolidan la defensa de la Revolución Bolivariana y acompañan sus batallas. Y también sabemos que debemos seguir construyendo desde la cotidianidad, desde lo pequeño y lo común, desde los hogares, la calle, el barrio, la comuna, y pueblos Nuestro Socialismo Feminista.

¡Chávez vive, la lucha feminista sigue!

Araña Feminista / Rebelión/ COMCOSUR MUJER No. 464 – 30/09/2015

» Entradas más recientes