Entradas de febrero de 2016

MEMORIAS Y DESMEMORIAS

1) Grupo por Verdad y Justicia prevé presentar un “plan global de memoria” –
2) Entrevista al comandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos –
3) Mujer que estaba casada con ex preso de Guantánamo con custodia policial –
4) Gobernador de Entre Ríos: “El conflicto del puente de Gualeguaychú está superado” –
5) Delgado aseguró que director nacionalista en ANCAP no renunciará y que cuenta con el “absoluto respaldo” de su partido

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2059 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 12 de Febrero de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Grupo por Verdad y Justicia prevé presentar un “plan global de memoria”
(La Diaria)

Este sábado será el aniversario de la presentación formal pública del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia (GTVJ). A un año de su conformación, el GTVJ presentará su plan de trabajo hasta 2018. Según el documento, al que tuvo acceso la diaria, aún “existe una enorme tarea y desafío por delante” para esclarecer los crímenes de lesa humanidad cometidos en los períodos de “la acción ilegítima del Estado” entre 1968 y 1973, y de terrorismo de estado entre 1973 y 1985. Se afirma que todas las líneas estratégicas “están marcadas por una fuerte coordinación e intercambio con víctimas, familiares, organizaciones sociales y otros ámbitos a nivel nacional e internacional”. En ese sentido, se asegura que el trabajo coordinado facilitará “la articulación y una fluida comunicación que permita sumar esfuerzos y optimizar los recursos humanos y materiales”. Además, hacen hincapié en que es necesario “pensar en clave regional”.

A partir del plan, el GTVJ reflexionará “sobre la eventual necesidad de ajustar la estructura de funcionamiento para el mejor desarrollo de sus cometidos”. Por ello, aclaran que en el presupuesto “sólo se registra un estimado de las necesidades en materia de recursos humanos”. El GTVJ “es consciente de la dimensión y la complejidad” de la tarea a la que se enfrenta, y de que para realizarla necesitan “el apoyo de las víctimas, de las organizaciones de derechos humanos, de las instituciones del Estado y del conjunto de la ciudadanía”. Teniendo en cuenta esto, se estipularon seis líneas estratégicas de trabajo. La primera es “promover el máximo y adecuado acceso a información completa y ordenada sobre los crímenes de lesa humanidad” ocurridos durante los períodos mencionados, para lo que se elaborará, entre otros, un inventario de los fondos documentales nacionales e internacionales, y se pensará un proyecto de digitalización en el que trabajarán técnicos de Presidencia, la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, el GTVJ y el Plan Ceibal.

La segunda estrategia es “recabar testimonios e información, y sistematizar la existente para avanzar en la investigación, la justicia, el reconocimiento y la memoria”; “investigar los crímenes de lesa humanidad”, para lo que se acordarán criterios básicos para la investigación de las violaciones a los derechos humanos, se reflexionará “sobre la definición conceptual de las violaciones” y se promoverá e incentivará la acción de la Justicia.

Otra de las estrategias es “preparar y presentar un plan global de memoria y reconocimiento histórico, con la participación de los actores involucrados”, que incluye acciones simbólicas y económicas. También presentar un plan de reparación con los actores involucrados, que implica un “plan de memoria”, y realizar propuestas sobre “eventuales modificaciones” a las leyes reparatorias vigentes. La sexta estrategia es la “cooperación” con el Poder Judicial para el seguimiento de sentencias, casos y resoluciones.

Por último, se esbozan dos estrategias transversales, la de comunicación pública y organizacional y de redes sociales, y la de “relaciones institucionales y ámbitos de coordinación nacional e internacional”. Los puntos de partida para el trabajo son los “varios fondos documentales” que se priorizarán y sistematizarán para obtener nueva información y generar “un conjunto integral, ordenado, útil a la Justicia y que promueva y facilite el ejercicio del derecho de acceso a la información”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE FEBRERO DE 2016
_______________

2) Dice el comandante Manini que el Ejército reconoció sus “errores” en “varias oportunidades” y “seguir pidiéndole cuentas” por lo que hizo en la dictadura “no tiene sentido”
Entrevista de José Peralta (Búsqueda)

El comandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, está satisfecho. No oculta su orgullo por el comportamiento de los efectivos de las Fuerzas Armadas, que a principios de año tuvieron un rol destacado en varias situaciones de emergencia para el país, ya fuera levantando la basura o asistiendo a los inundados. El general entiende que estas y otras acciones “acercan a la fuerza con la gente”, un contacto que es “fundamental” que no se pierda. Para Manini, la sociedad “vio” y “sabe” que si se le da una misión, el Ejército “la va a cumplir”.

Pero Manini es consciente de que, pese a esas acciones, una parte de la sociedad los sigue mirando con ojos críticos por su papel durante la dictadura (1973-1985). Aunque reconoció que el Ejército dejó una “herida profunda”, Manini sostuvo que son “los primeros interesados en curarla”. El problema, dijo, es que “no se encuentran los cuerpos” de los desaparecidos donde “se supone que están”. El comandante aseguró que la fuerza que lidera “reconoció sus errores” en más de una oportunidad y que no es el único que debería hacer un “mea culpa”.

“Seguir pidiéndole cuentas a estos integrantes del Ejército por lo que pasó hace 40 años… Está bien, es historia reciente en términos relativos, pero es casi lo mismo que pedir cuentas por lo que hicimos en la guerra del Paraguay. Ahí el Ejército hizo un montón de salvajadas, y sin embargo es historia, se terminó”, dijo el comandante. Y añadió minutos después: “Sería un atrevido si me pongo a juzgar lo que otros hicieron en aquella situación con las presiones de aquella época. Lo que no me cabe duda es que la cabeza de nuestros oficiales es muy distinta a la de hace 40 o 50 años”.

A continuación un fragmento de la entrevista que mantuvo con Búsqueda

—¿Qué balance hace de la participación del Ejército en actividades como la recolección de basura o la ayuda a los inundados?
—El Ejército tiene una misión principal que está marcada en la normativa jurídica que nos rige y en particular en la Ley Marco de Defensa votada en 2010. Esa misión principal habla de la defensa de la soberanía, la integridad territorial, los recursos estratégicos y para ello se prepara diariamente el Ejército. A su vez tiene otras misiones que hablan de cosas que por su idoneidad o necesidad pública le sean asignadas por el Poder Ejecutivo, y para las que tenemos que estar en condiciones de actuar. Este otro tipo de misiones, a las que llamamos subsidiarias, abarca, una amplia gama. En ese marco se prestó servicio en las inundaciones al norte del país, donde pusimos de manifiesto nuestras capacidades, y se pudo actuar con bastante eficiencia y eficacia, a tal punto que toda la sociedad lo ha reconocido. También fuimos convocados por el Sistema Nacional de Emergencias (SNE) a fin de año para recoger la basura en Montevideo.

—Muchos militares entienden que se recurre al Ejército cuando otras instituciones fallan y que esta fuerza tiene la capacidad de “hacer las cosas” ¿Coincide con este análisis?
—El Ejército está formado para cumplir las misiones. Se nos traza un objetivo y desde que somos cadetes entrenamos y nos preparamos para cumplir con los objetivos. Si se nos dice: “Hay que limpiar la basura”, no tenemos dos opciones. Eso lo sabe la sociedad, si se nos da una misión la vamos a cumplir. Y eso fue lo que la gente vio.

—¿Cómo se mantiene un espíritu unido dentro de la tropa cuando tienen que hacer el trabajo de otros y tienen salarios más bajos?
—Con mucha disciplina, fomentando el espíritu militar y de cuerpo. Esa cohesión hace que uno pueda decirles a los soldados: “devuelva su pasaje de fin de año y año nuevo que hay que levantar la basura de Montevideo” y que no haya habido ni un solo caso de insubordinación.

—¿Se puede asegurar que en el futuro la disciplina militar seguirá evitando insubordinaciones?
—Hasta ahora fue así. Tengo que pensar que con la disciplina y la preparación, el soldado está preparado para soportar cualquier contrariedad. Inclusive estos sueldos sumergidos. Pero eso no quita que desde que asumí, mi preocupación ha sido cambiar esta realidad salarial porque es un tema de justicia social.

—¿Cómo repercute el pasado reciente y la dictadura en la imagen que busca dar el Ejército de una institución cercana a la sociedad? Usted dijo en “En Perspectiva” que eran “instituciones diferentes” ¿Qué significa eso?
—El Ejército es el mismo. Los que son diferentes son sus integrantes. Más del 95% de los integrantes actuales del Ejército no eran ingresados y más de la mitad no eran nacidos en el momento de estos hechos. Seguir pidiéndoles cuentas a estos integrantes del Ejército por lo que pasó hace 40 años… Está bien, es historia reciente en términos relativos, pero es casi lo mismo que pedir cuentas por lo que hicimos en la guerra del Paraguay. Ahí el Ejército hizo un montón de salvajadas, y sin embargo es historia, se terminó. Seguirle pasando cuentas a una institución por lo que hizo en el tiempo, por lo que hizo en otra época, no le veo sentido y menos aún cuando es evidente que la sociedad necesita de todas sus fuerzas para salir adelante.
Hoy se necesita a una institución que esté bien equipada, bien entrenada y reconocida y apoyada por la gente para poder cumplir de la mejor manera posible las misiones que se le piden.
Por otra parte, es evidente que el Ejército está colaborando todo lo posible con los grupos que se formaron para llegar a la verdad, estamos aportando la información que se nos requiere, estamos colaborando con los que están excavando en los cuarteles. Nadie puede decir lo contrario. Estamos haciendo todos los esfuerzos para tratar de restañar esa herida que sabemos que fue profunda, pero que somos los primeros interesados en curarla y en superarla.

—En esa misma nota hablaba de que buscan colaborar pero que chocan contra “la realidad”. ¿A qué se refiere?
—La realidad es que no se encuentra lo que se está buscando, no se encuentran los cuerpos. Estamos siguiendo todas las informaciones que se reciben pero la realidad es que no están los cuerpos donde se supone que deberían estar. Entonces si no aparecen, no podemos superar ese problema. A mí me encantaría poder llegar a un lugar, decir excaven acá y que aparezcan. Somos los primeros interesados en que aparezca lo que tenga que aparecer y poder así dar vuelta la página.

—Decía que la gente que integra el Ejército hoy es diferente a la que lo integró en el pasado. ¿Usted como jefe del Ejército habría tomado las mismas decisiones en 1972 o los años siguientes de la dictadura?
—Es muy difícil ponerse uno en otra época. Sería un atrevido si me pongo a juzgar lo que otros hicieron en aquella situación con las presiones de aquella época. Lo que no me cabe duda es que la cabeza de nuestros oficiales es muy distinta a la de hace 40 o 50 años. La situación hoy es muy distinta.

—¿Y cómo cae esta diferenciación entre los oficiales retirados, muchos de los que eran efectivos durante la dictadura?
—Tienen el suficiente discernimiento para darse cuenta de que los tiempos cambiaron. Las actuales generaciones militares no nos planteamos qué hubiéramos hecho de haber estado en aquella situación, porque estamos en otra época. Pero las generaciones anteriores también se dan cuenta y entienden perfectamente que no pueden hacer que las nuevas generaciones tengan que seguir ancladas en el pasado. Ese fue un pasado de fractura en la sociedad uruguaya y hoy todos los orientales precisamos estar unidos y trabajar hacia adelante. Entonces: ¿qué ganamos con revivir la fractura de hace cuatro décadas?

—Aunque la época sea otra, ¿no cree que el Ejército debería hacer un “mea culpa” que permita esa unión social a la que hace mención?
—El Ejército ya ha reconocido sus errores en más de una oportunidad. En 1986, recién retornada la democracia, el entonces comandante en jefe del Ejército, general Hugo Medina, dijo que el Ejército “perdió los puntos de referencia”. Se reconocieron los errores ya en ese momento y en otras varias oportunidades se habló de las cosas que se hicieron mal. Ahora, ese “mea culpa” del que me habla, creo sinceramente que no es solo el Ejército el que debería hacerlo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE FEBRERO DE 2016
_______________

3) Mujer que estaba casada con ex preso de Guantánamo con custodia policial
(Diego Píriz)

Dos policías siguen permanentemente a Irina Posadas, ya separada de Omar Faraj, denunciado ante la Justicia uruguaya por haber actuado violentamente, en reiteradas ocasiones, contra su mujer. Habían contraído matrimonio el año pasado, pero por la ley islámica, fuera de las normas uruguayas.

Como medida preventiva, hasta tanto la Justicia no se expida sobre la denuncia de Irina, se dispuso que Omar Faraj se mantenga alejado de la casa de la mujer, al menos en un perímetro de 200 metros de distancia. «Me violó cuatro veces, fue espantoso, se lo dije a la jueza, fueron siete meses de maltratos, golpes, humillaciones, manoseos, fueron los peores meses de mi vida», relató Irina Posadas a El País.

Visiblemente consternada, la mujer aseguró que fue «una esclava durante mucho tiempo». Además, confesó que el hombre le permitía trabajar, pero que a su vez «tenía que pagar todas las cuentas de la casa, la luz, el agua y la comida». Irina también contó a El País que ahora se siente «protegida por la policía», ya que están las 24 horas a su lado. «Si tengo que hacer un mandado o salir, ellos me cuidan», dijo la mujer.

Declara el viernes.

Ayer por la tarde, otro de los exreclusos de Guantánamo tuvo que concurrir a la Justicia, también por hechos vinculados a violencia doméstica. En este caso fue Adel Bin Muhammad, el tunecino que se había casado con Roma Blanco, una joven de 24 años, de quien espera un hijo.

Si bien se presentaron ambas partes para compadecer ante la Justicia, el tunecino no llevó a su abogado, asegurando que lo había llamado en reiteradas ocasiones y que este último no había contestado. Esto motivó a que la jueza del caso decidiera posponer la instancia para mañana viernes a la hora 9.

«El viernes se va a decidir qué es lo que pasa con él, por lo pronto mi abogada pidió que se le adjudique una tobillera electrónica, para mayor seguridad», informó a El País Roma Blanco. La mujer señaló que teme por su integridad y por la del bebé «que viene en camino», porqué «él me advirtió en más de una ocasión que me lo iba a sacar y se lo iba a llevar».

Para Adel Bin Muhammad, la Justicia dispuso que por 90 días no puede acercarse a la casa de Roma Blanco, ni a ella. En tanto, la mujer denunció que el tunecino no cumplió con esta disposición. «Estuvo más de una vez cerca mío, me da miedo que haga algo», aseguró la joven.

Tanto Irina como Roma están viviendo juntas. «Nos apoyamos mutuamente porque sabemos bien lo que pasamos las dos, yo le voy a salir de testigo ante la Justicia, al igual que muchos vecinos», contó Irina a El País.

Ambas aseguraron que los exreclusos de Guantánamo «no quedaron bien, hay que hacerles pericias psiquiátricas, porque no puede ser que traten así a las mujeres uruguayas; acá hay leyes que cumplir y a las mujeres se las respeta, no se las maltrata como si fueran cualquier cosa. Eso será en sus creencias, acá no», enfatizó Irina.

Como elementos probatorios, Irina llevará a la Justicia fotos donde se muestran distintos tipos de lesiones en su cuerpo. También, según contó, llevará constancias médicas que acreditan las violaciones que denunció en reiteradas ocasiones, además de los datos que aportarán familiares y vecinos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE FEBRERO DE 2016
_______________

4) Gobernador de Entre Ríos: “El conflicto del puente de Gualeguaychú está superado”
(La República)

El gobernador de la provincia argentina de Entre Ríos, Gustavo Bordet, dijo a LA REPÚBLICA que se reunió con el presidente Tabaré Vázquez y que ambos entienden que la disputa generada en Gualecuaychú por los cierres del puente, “es una etapa superada” y ahora “hay que trabajar por la integración”.

Bordet, gobernador peronista, consideró que el hecho de que hoy ambos presidentes estén de acuerdo en el avance del monitoreo y el control de las normas ambientales “es fundamental para solucionar definitivamente este conflicto y dejarlo atrás”.

El gobernador entrerriano fue mucho más allá y comentó que le tocó ser intendente en Concordia en la época de los cortes y fue el único puente que se mantuvo abierto, “porque esta no es una metodología legítima de protesta, cortando puentes o rutas, sobre todo cuando hay una decisión de un Estado soberano como es Uruguay”.

“Tenemos esa visión sobre el conflicto –agregó-, pero también entendemos que debe haber un monitoreo continuo de las normas ambientales. Y debe llevarse adelante en los términos en que lo están haciendo los dos presidentes porque esto contribuye a resolver la cuestión ambiental y a consolidar un proceso de integración regional que es sumamente necesario”.

Recalcó que además el tema ya fue sometido a derecho a través del Tribunal Internacional de La Haya, y ahora “hay que acatar los fallos que fueron favorables para las dos partes”. Para darle carácter oficial a su anuncio, el mandatario viajó a Montevideo acompañado por los intendentes de Concordia, Concepción del Uruguay, Colón y, precisamente, Gualeguaychú.

Integración

“La disputa es una etapa que entendemos como superada y queremos trabajar ahora por la integración de nuestros puertos. Hay mucho trabajo incluso para los intendentes de los dos países. Creo que ahora existe la decisión del gobierno argentino y uruguayo de avanzar en esta integración”, indicó. Interpretó que esa integración no solo debe darse en lo comercial, sino también “en lo cultural, en lo social y en la salud porque tenemos familias que viven repartidas de un lado y del otro del río”.

“Debemos generar turismo complementario y no competitivo entre las ciudades fronterizas del río Uruguay. Hay una gran oportunidad en Salto-Concordia, Paysandú-Colón y Concepción del Uruguay. El río debe servir para unirnos y no para dividirnos”, sentenció. Para seguir adelante, explicó que en su reunión con el presidente Vázquez conversaron sobre la importancia de lograr ahora “la reactivación de nuestros puertos, avanzando hacia un sistema portuario integrado”.

Hidrovía del río Uruguay

El gobernador Bordet explicó que otro de los puntos trascendentes de su encuentro con el presidente Vázquez fue el funcionamiento del Comité para la Hidrovía del Río Uruguay. Dijo que se trata de una institución de la que le tocó ser fundador, cuando fue intendente de Concordia durante ocho años.

“Participé activamente como vicepresidente del Comité para lograr el dragado del río y tener habilitados puertos como Fray Bentos, Concepción del Uruguay y Paysandú en una primera etapa y en una segunda etapa un tránsito por barcazas hasta Concordia y Salto”, explicó.

Hizo hincapié en que el Comité no solo atiende la navegabilidad sino que también generó vínculos de integración fronteriza, turismo y temas que surgen entre vínculos de vecinos de las dos márgenes, como por ejemplo los temas de salud ahora para la protección contra el dengue.

El rol del peronismo en Argentina

Bordet es uno de los gobiernos peronistas que quedan en la Argentina y explicó a LA REPÚBLICA la nueva instancia que les toca transitar como oposición. “Estamos asumiendo esta etapa con la responsabilidad de ser garantes de la gobernabilidad tanto a nivel nacional, como provincial y municipal. Para ello estamos reclamando una forma equitativa de los recursos coparticipables desde una posición madura y responsable. Como oposición planteamos la necesidad de una garantía de gobernabilidad mutua”, indicó.

Manifestó que esta es la posición de la mayoría del Partido Justicialista que reclamó en su última reunión en San Juan la necesidad de poder federalizar los recursos coparticipables. “Lo hicimos como una oposición responsable, pero exigiendo que se modifique el sistema de coparticipación para garantizar también la gobernabilidad en las provincias. Esta es la relación de fuerzas que proponemos, no somos una oposición confrontativa. Mantenemos nuestros principios pero de manera responsable”, reiteró.

Bordet estimó que el peronismo tiene que vivir su proceso de elecciones partidarias -fueron fijadas para el 8 de mayo-, y “ese será el principio para empezar a reconstruir una propuesta alternativa y válida para estos cuatro años”. “Ya tuvimos un encuentro de gobernadores peronistas en San Juan y fue un muy buen punto de arranque. Allí está encolumnado hoy la mayor parte del peronismo, no en una postura confrontativa, pero tampoco en la de acuerdos sin condicionamientos”.

Por último enfatizó que las conquistas sociales obtenidas en esos años no corren riesgo, “porque hay una apropiación de estos derechos por parte de la ciudadanía y son derechos que llegaron para quedarse, porque la gente ya los tiene incorporados como propios”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE FEBRERO DE 2016
_______________

5) Delgado aseguró que director nacionalista en ANCAP no renunciará y que cuenta con el “absoluto respaldo” de su partido.
(La Diaria)

El desacomodo generalizado que provocó la situación de ANCAP en la interna oficialista alcanza también al proyectado cambio de autoridades en el ente. El viernes, la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, dijo al programa No toquen nada, de Océano FM, que el gobierno no les pidió la renuncia a los directores oficialistas en ANCAP y, en cambio, prefirió referirse al alejamiento de los jerarcas como un “planteo de transición”. Estimó que el alejamiento de los directores del Frente Amplio (FA) es “consecuencia natural” de un “proceso de transición” que se había iniciado con la constitución, a fines del año pasado, de un grupo de monitoreo mensual de la situación del ente, integrado por el propio presidente de la República, Tabaré Vázquez, Cosse, el ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García. Agregó que el planteo que se manejó el jueves en la reunión que esos mismos actores mantuvieron en la Torre Ejecutiva fue que después del 17 de febrero -día en el que el Senado discutirá los informes de los partidos en torno al trabajo de la comisión investigadora sobre el ente- se iniciaría “una transición más sistemática con los actuales directores frenteamplistas de ANCAP y los futuros directores, que aún no están definidos”. Cosse acotó que el gobierno está “seguro” de que la investigadora parlamentaria “va a arrojar como resultado la inexistencia de irregularidades”.

La ministra dijo que el gobierno está “protegiendo el nombre y la dignidad de las personas”, pero que se precisan “cambios en la gestión”, y uno de ellos es el relevo de autoridades. Aclaró, en la misma entrevista radial, que no había hablado con el presidente del ente, José Coya, quien el jueves se dirigió a entregar personalmente su renuncia a la Torre Ejecutiva. Coya sí habló con La República, y sus declaraciones se publicaron ayer; en ellas dejó en claro que no participará en la “transición”. “Si ya no puedo tomar decisiones, no puedo continuar al frente de la empresa. Nadie que sepa que ya está despedido puede seguir trabajando y actuando como si nada hubiera pasado”, manifestó. Dijo además que “esperaba recibir otro trato”, en lugar de enterarse por la prensa de que pensaban sustituirlo, lo que consideró “una falta de respeto”. Confirmó que cuando leyó en el semanario Búsqueda, el jueves, que Vázquez realizaba sondeos para designar el futuro directorio, decidió presentar su renuncia. “Si se me hubiese dicho esto con el suficiente tiempo y como parte de una estrategia de cambio en la empresa, no hubiese tenido ningún problema. Pero no de la forma en que se hizo”, declaró. Dijo que se tomará licencia, que no participará en la transición y que cuando regrese volverá a su cargo anterior en la empresa (Coya es funcionario de carrera de ANCAP).

En cambio, el director Juan Gómez se mostró dispuesto a participar en la transición, y los restantes directores frenteamplistas, si bien renunciarán a sus cargos, podrían trabajar también hasta que se procesen los cambios de jerarcas.

El fin de semana, el senador frenteamplista Rafael Michelini (Nuevo Espacio), el primero en el oficialismo en reclamar públicamente un cambio de autoridades en ANCAP, se mostró satisfecho con la decisión del presidente Vázquez, pero reclamó que también renuncie el director nacionalista en el ente, Diego Labat. Consultado por la diaria, el miembro denunciante de la comisión investigadora, el nacionalista Álvaro Delgado, desestimó esa posibilidad. “El Partido Nacional respalda absolutamente la gestión del economista Diego Labat al frente de ANCAP, que nada tiene que ver con la situación de colapso a la que se llegó; es más, ha tenido muchas veces una actitud de crítica y de propuesta pública”, señaló el senador.

Dos visiones

Las dificultades en la interna del FA a consecuencia de la situación en ANCAP trascienden el Poder Ejecutivo y se manifiestan también en el ámbito parlamentario. La semana próxima, el FA deberá presentar su informe en la comisión investigadora, y parece estar lejos de llegar a consensos en los aspectos vinculados a la gestión del ente. Si bien en la reunión de bancada en la que se presentó el borrador del informe oficialista pareció haber acuerdo en no incluir evaluaciones de la gestión en el documento -porque no hay acuerdo interno al respecto-, el viernes el Frente Liber Seregni (FLS) presentó un documento de 15 páginas en el que propone agregados al borrador, informó el sábado La República. Según supo la diaria, ese espacio político propone incorporar la visión del equipo económico sobre algunos aspectos de la gestión. Por ejemplo, y acorde con lo que manifestaron también los distintos representantes del FLS cuando asistieron a la comisión investigadora, el FLS discrepa con el argumento del directorio de ANCAP de que los aumentos en los costos de distribución deben traducirse automáticamente en un aumento de tarifas. Entiende que la fijación de los costos de los combustibles es un asunto de la política global del gobierno, y que debe considerarse la macroeconomía y cómo impactan estos ajustes en la inflación. En segundo lugar, sostiene que las inversiones en ANCAP no fueron debidamente seguidas y monitoreadas, y que se hicieron unilateralmente, sin consultar al resto del gobierno.

Sobre estos puntos no hay consenso en la bancada, al punto de que algunos legisladores frenteamplistas ya manejan la idea de incorporar las dos visiones en el informe.

Mientras tanto, el informe nacionalista se presentará el lunes 15 en la bancada del Partido Nacional. Se ordenará en 15 capítulos temáticos, con cuatro líneas transversales, según explicó Delgado: “errores de gestión; irregularidades en procedimientos y normas; presunción de ilicitudes, y recomendaciones y propuestas de gestión sobre el manejo de las empresas públicas, para no repetir estas situaciones”. Esta última línea incluirá, por ejemplo, propuestas de mecanismos de control de empresas colaterales a ANCAP y sugerencias sobre la estructura organizacional del ente, dijo Delgado. Por otro lado, defendió la necesidad de discutir sobre la gestión en la investigadora. “Las normas de buena administración tienen que ver con la gestión, y el no cumplimiento de ellas genera irregularidades”, remarcó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE FEBRERO DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

ARGENTINA: EL DESMANTELAMIENTO SOCIAL

1) Argentina bajo el signo del ajuste y del desmantelamiento social (Eduardo Seminara, ex vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, y actual diputado nacional por el Frente para la Victoria – Foto de Sergio Ferrari)
2) Uruguay: Pa´ejemplo de los ariscos
3) Uruguay: Los compañeros y sus declaraciones
4) Uruguay: Nuevos elementos vinculados con la desaparición de Elena Quinteros
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1699– jueves 11.02.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ARGENTINA BAJO EL SIGNO DEL AJUSTE Y DEL DESMANTELAMIENTO SOCIAL
El reemplazo de Cristina Fernández de Kirchner por Mauricio Macri en la jefatura del Estado argentino, el pasado 10 de diciembre, significó mucho más que un simple cambio de Gobierno. /Sergio Ferrari
2) URUGUAY: PA´EJEMPLO DE LOS ARISCOS Cuando las cosas pasan de castaño obscuro no logro mantenerme callado. El que lo hace otorga, “tonces” aun a riesgo de ejercer la futilidad, compartiré lo que me muestra “mi cristal”. /Jorge Marrero
3) URUGUAY: LOS COMPAÑEROS Y SUS DECLARACIONES El pasado 19 de diciembre publiqué en La República un artículo donde colocaba el drama político que vive al militante de base frente a ciertas declaraciones de compañeros que están en el gobierno. /Gustavo González
4) URUGUAY: NUEVOS ELEMENTOS VINCULADOS CON LA DESAPARECION DE ELENA QUINTEROS Resulta ilustrativo de la lógica de impunidad que aun padece el Uruguay, que el Estado democrático y por ende los gobiernos que han estado al frente del mismo, continúen a cuarenta años de su secuestro y desaparición, usurpando la vivienda que habitaba Elena Quinteros. /Comité Central del PVP
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Hay momentos en la vida de un pueblo en que debe decir no, más allá de sus posibles consecuencias. Se trata de la dignidad, de la soberanía popular, de la democracia real y del tipo de vida que se quiere para toda la población” (Leonardo Boff)
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ARGENTINA BAJO EL SIGNO DEL AJUSTE Y DEL DESMANTELAMIENTO SOCIAL
El reemplazo de Cristina Fernández de Kirchner por Mauricio Macri en la jefatura del Estado argentino, el pasado 10 de diciembre, significó mucho más que un simple cambio de Gobierno.
Por Sergio Ferrari
Constituye un desplazamiento de un proyecto de Nación por otro de signo radicalmente diferente. Del Estado social kirchnerista hacia el de la presunta “eficacia” empresarial, si se tiene en cuenta la enorme cantidad de cuadros del sector privado multinacional que asumió en estos últimos días las responsabilidades principales de la gestión oficial. Un cambio de paradigma que pone en jaque la misma gobernabilidad en ese país sudamericano, tal como lo afirma en esta entrevista, Eduardo Seminara, ex vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, y actual diputado nacional por el hoy opositor Frente para la Victoria (FpV).
Gobierno por decretos
P: ¿Qué implica realmente esta nueva etapa que se abrió el 10 de diciembre?
Eduardo Seminara (ES): El fin del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner constituye el fin de un ciclo muy importante en Argentina. En estos 12 años se combinaron medidas tendientes a la recuperación y reparación del efecto de las décadas anteriores de aplicación de las recetas del neoliberalismo. Medidas que consolidaron un modelo de producción con inclusión y soberanía tanto en materia económica como en la ampliación de derechos civiles y sociales.
El cambio de signo político en la gestión del gobierno si bien no era algo esperado, es algo que puede ocurrir en el marco del recambio democrático. Sin embargo, estas primeras semanas de la presidencia de Mauricio Macri muestran una clara intención de desconocer la legitimidad democrática por otra construida gobernando por decreto; interviniendo en la conformación de la Corte Suprema de Justicia con la designación de dos miembros sin contar con el aval de la Cámara de Senadores -lo que produjo luego un escándalo tan grande que le obligó a retroceder. Y conformando un gabinete compuesto por representantes de las principales corporaciones trasnacionales hegemónicas.
P: Podría darnos algunos ejemplos concretos
ES: El nuevo Gabinete de Gobierno fue la primera señal. Lo construyó como si fuera la dirección de su propia empresa. Sin consultarlo con aliados ni con sus socios minoritarios. Así, las corporaciones nacionales y trasnacionales metieron sus “mejores” cuadros si ningún disimulo. Están gobernando, entre otros, antiguos gerentes o directores de Shell, General Motors, Telecom, Telefónica, HSBC, IBM, Banco de Galicia, la empresa aérea LAN, los grandes grupos multimedia como Clarín, y sus subsidiarias Cablevisión y Fibertel, por solo citar algunos. Representantes de todos los bloques del poder histórico, empresarial, rural, estudios de abogados lobistas, ocupan los principales puestos del Gobierno Macri.
P: ¿Y a nivel de decisiones tomadas en estos primeros 30 días?
ES: Nadie pensaba en la profundidad y velocidad de las primeras medidas. No hubo respeto de formas ni mucho menos de tiempos políticos y parlamentarios. Todo lo hace por decreto ordinario o de necesidad y urgencia (DNU), pero sin apego al parlamento ni a otras instituciones democráticas. Aprovechando que cuando sumió coincidía con el fin del periodo ordinario parlamentario, decidió gobernar sin consultar con el Poder Legislativo.
Las medidas más significativas de estas primeras semanas. Una devaluación del peso en relación al dólar del 40%, lo que implica una enorme transferencia de la riqueza de la mayoría de los sectores populares a los sectores financieros y exportadores de materias primas. Los salarios, pensiones y jubilaciones, la asignación universal por hijo, los programas de protección social han perdido el poder adquisitivo en esta misma proporción de la devaluación monetaria.
Se liberaron las trabas (medidas de protección a la industria nacional) para las importaciones. Y se eliminaron las retenciones (impuestos) a la exportación de los principales productos agrícolas y la carne. Incrementaron todos los derivados del petróleo, naftas, gasoil en un 6%, en esta primera etapa, pero seguirá profundizándose esta línea. Es obvio que el anuncio lo hizo el Ministro de Energía que es, precisamente, el ex – presidente de la Shell Argentina.
En paralelo, quita de subsidios estatales al gas, electricidad y transportes públicos, que afecta significativamente a los sectores de menos ingresos.
No quiero olvidar de mencionar la disolución de las autoridades que aplicaban las leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual y de Telecomunicaciones, y la anulación de muchos de los artículos de las mismas que ponen en peligro las reformas a nivel de los medios de comunicación y que habían permitido hasta el 10 de diciembre la construcción de un sistema más democrático y participativo.
P: ¿Y los cursos probables de acción futura?
ES: El desafío al que nos enfrentamos radica en cuánta perdurabilidad tendrá los pilares que desde los gobiernos nacionales y populares supimos instalar en estos últimos doce años. Es probable, casi inevitable, que se inicie un ciclo de mucha conflictividad social en la medida que se vayan afectando los derechos y las condiciones de vida que fueron consagradas durante los gobiernos Kirchneristas. Ya se han dado numerosas movilizaciones de todo tipo estas semanas. Pienso que la nueva resistencia, el aguante, muy posiblemente va a transitar caminos novedosos, creativos. Ya estas semanas ha habido movilizaciones de todo tipo y protestas, que estoy seguro se agudizarán a partir del febrero y marzo cuando se empiece a sentir el impacto de toda esta política de ajuste en la cotidianeidad de la gente.
Ofensiva regional
P: ¿Esta ofensiva política del campo conservador en Argentina coincide que también con la que se da en Brasil, entre otros medios, con el pedido de juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff?
ES: El caso de Brasil es también un ejemplo de la embestida de las corporaciones contra los gobiernos nacional-populares. Lo que hay que poder percibir es que esas fuerzas que pugnan por derechizar la región también tienen debates al interior y que por momentos actúan de forma homogénea y por momentos no.
La oposición debate acerca de la metodología que tiene que asumir: si de lo que se trata es de tratar de separar ya a la presidenta Dilma Rousseff del gobierno, o si es preferible desgastar las bases del Partido de los Trabajadores (PT) previendo la posible recomposición futura de éste en torno al liderazgo del ex presidente Lula.
Algo similar a lo que implementa la derecha en Argentina: los tiempos y la profundidad de los cambios que necesita para desmantelar lo construido en estos últimos doce años tratando de asegurar a la vez “gobernabilidad” y rentabilidad.
P: ¿Tendencia compleja hacia un retroceso en los esfuerzos de integración regional que se venían promoviendo en la última década?
ES: Sin duda los recambios en los poderes ejecutivos y legislativos de los distintos países de la región son un desafío para una integración regional que venía dando pasos -quizás no lo suficientemente sólidos- en un reordenamiento geopolítico que sumara soberanía y profundizara las relaciones de complementariedad para cada uno de los países del bloque.
Se trata de una integración regional con mucho más peso en las relaciones políticas y culturales que en las relaciones de intercambio mercantil. Entonces, cuando evaluamos en cuánto amenazan los actuales cambios a la integración, no tenemos que pensar solamente en que el bloque de países pueda romperse, sino que un cambio en el eje de las relaciones entre los países ya significa un retroceso. En este sentido, hay que mirar con atención las posiciones argentinas pero también las actitudes que tome el presidente uruguayo Tabaré Vázquez.
Argentina, referencia clave para el continente
P: En ese proceso de cambio de paradigma, el impacto del cambio de Gobierno en Argentina, sin embargo, pareciera determinante…
ES: Argentina ha sido históricamente una referencia intelectual y política para toda Latinoamérica influenciando en el resto de los países tanto en los momentos de hegemonía conservadora como en sus momentos progresistas. Por lo tanto no es menor la influencia que puede llegar a tener el Gobierno de Mauricio Macri en la reorientación de la región hacia los vínculos con la alianza transpacífico, dirección que ya viene siendo sostenida abiertamente por Colombia y México. La pérdida de las elecciones parlamentarias en Venezuela debilita el eje que integra junto con Ecuador y Bolivia y pone a estos últimos dos países en el centro de la escena. Los procesos de estas naciones incluyen profundas transformaciones con mucho peso de las relaciones comunitarias y de cuestionamientos a las formas mercantiles de propiedad tanto de los recursos naturales como de los bienes culturales. Si bien las transformaciones en Ecuador y Bolivia capturan la atención de quienes adherimos a los procesos de emancipación de los pueblos, los reordenamientos al interior del bloque de países progresistas los deja con un poder de influencia más reducido.
Será necesario explorar nuevas formas de organización y de vinculación de todos los movimientos nacionales y populares, independientemente del control de los Estados, como forma de profundizar la identidad de nuestros pueblos basadas en la solidaridad y el fortalecimiento de las organizaciones políticas regionales.
Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1699 – 11/02/2016 ______________________________________
2) URUGUAY: PA´EJEMPLO DE LOS ARISCOS
Cuando las cosas pasan de castaño obscuro no logro mantenerme callado. El que lo hace otorga, “tonces” aun a riesgo de ejercer la futilidad, compartiré lo que me muestra “mi cristal”
Por Jorge Marrero
Desde el Poder se intenta controlar la sociedad, impidiendo que las opiniones discordantes tengan libre difusión, utilizando los medios de difusión masiva no usan argumentos ni practican el espíritu crítico; solo utilizan la difamación, la satanización; la mentira y la tergiversación que ignore o desacredite a los contestatarios.
Entre nosotros el oligopolio mediático, en defensa de su libertad de presión pretende eliminar la libertad de expresión; cuando la sutilidad es ineficiente se recurre directamente a la persecución arbitraria. Esto es lo que está sucediendo al oriente y al occidente del río Uruguay.
Las arbitrariedades no se limitan al ataque a periodistas molestos, se persigue políticamente y sindicalmente a todo aquel que, con su ejemplo u opinión puede “alterar el nuevo orden” La receta es la misma “la mentira repetida mil veces” Hasta lograr desfigurar personas, palabras y hechos que solo puedan ser interpretados de acuerdo al interés del poder establecido.
Al otro lado del río hay casos ejemplificantes; Aníbal Fernández; Milagro Sala y Victor Hugo Morales. En todos los casos se buscaron “chivos expiatorios” para dejar claro a los posibles “ariscos” los “trouble-makers” -en el léxico CEO (Chief Executive Order- para aclararle a los posmodernos que aún no dominan la lengua de sus tecnócratas patrones)
El ejemplo es: “Vean, se la damos a cualquiera! El que nos molesta es boleta” Sin reincidir en métodos tan radicales como los terroristas de estado, intentan –y logran- el mismo efecto: la autocensura de la mayoría.
La derecha patricia montevideana (la misma que, renegando del gentilicio “Oriental” nos impuso su “uruguayo”) se sumó orgullosa a sus adláteres bonaerensas, aplauden la ofensiva restauradora del estado benefactor de los ricos; en “artículos de opinión” los escribas de allá y de acá, eluden el meollo del hecho: el oligopolio mediático, forjador y pilar en la defensa de su “derecho de presión” está defenestrando la libertad de expresión.
He releído la defensa al ataque autoritario que practican estos amanuenses del poder, todos, sin excepción, omiten referirse a lo sustantivo y enfocan sus sesudos análisis en el chivos expiatorio. Nuestro compatriota no ha sido el único periodista vetado por el nuevo régimen; él y los participantes del programa 6, 7, 8 son los connotados, los notorios, “la manzana podrida” este ataque busca doblegar a los demás “posibles estorbos”
Un botón dentro de la proliferación de los aporteñados lanatta, leuco, majul, legrand… he aquí un tal Arregui que escribe: “[VHM]… recuerda otra vez la vanagloria del militante partidario, siempre obligado a confirmar… a ver en blanco y negro, sujeto a los cambios de la marea”… Todos repiten el mismo libreto… Pero, el punto es si hay o no ataques a la libertad de expresión, para ignorar lo sustantivo, se busca emparentar al acusado, morales, con la pasada dictadura terrorista; así la víctima es transmutado en victimario. Este ejercicio, del otro lado del charco, es sumamente riesgoso para el abanderado del nuevo orden, no vale la pena detenerse en los eternos alcahuetes de la explotación paro casi sin rascar la cáscara es comprobable el sucio pasado de la “fortuna y éxito empresarial de los Macri” La historia oficial del empresario exitoso, que hereda dineros y ejemplo de un pobre albañil, esforzado inmigrante italiano que llegó a la cima de una empresa de construcción es insostenible e inocultable ante el menor intento de investigación.
Un poco de historia; el 03/09/1943 el derrotado rey italiano firmó un armisticio de rendición ante los aliados; el “Armisticio de Cassibili” se hizo público 5 días más tarde; poco antes habían eliminado a mussolini y pronto llegaría el “cambio” para la nueva Italia.
Giorgio Macri llegó a Bs. As. casi 6 años más tarde, como regalo de reyes (06/01/1949) Este terrateniente de San Giorgio de Morgento (Calabria) fue un Fascista al servicio del Duce. Durante el Régimen de su líder logró la administración del servicio postal calabrés y luego para aprovecharse de jugosos contratos en la ocupada Abisinia (hoy territorios de Libia y Túnez) “fundó” una empresa constructora, (un verdadero adelantado de Dick Cheney) Luego del armisticio se “cambió la camiseta” y con los aliados fue creador del FUQ (Frente dil Uomo Qualunque) que apoyándose en los empresarios -nucleados en la “cofindustria” pregonaba “baja de impuestos y un estado limitado al -dejar hacer, dejar pasar” (un adelantado y mentor de las mismas ideas de su nieto) pero duró poco en la política italiana pos Mussolini. En aquel momento y a pesar de Bretton Woods, el desarrollismo económico fue la opción reestructuradora del imperio triunfante para Italia. Esto no permitía que se “desarrollara el liberalismo” defendido por el viejo macri… por lo tanto emigró. Con uno de sus hijos (franco padre del actual 1er. mandatario) fundó la empresa constructora Demarco y desde allí, repitiendo a experiencia de la Italia fascista se aliaron con el poder de turno enriqueciéndose a costa del estado. Socios de los terroristas de estado no tienen moral para acusar a otros de “complacientes con los milicos” Máxime que completaron sus “emprendimientos” cuando, en ancas de menem y caballo asaltaron las finanzas públicas hasta iniciado este siglo. Está en sus genes, los macri son especialistas en apropiarse de las ganancias y en socializar sus pérdidas. Por eso cuando gente honesta y bien intencionada repiten las mentiras, plantadas por los “trols” de la derecha para pescar incautos, no puedo menos que compartir mi interpretación del “nuevo orden del cambio”
Jorge Marrero (Sata Rosa) COMCOSUR INFORMA Nº 1699 – 11/02/2016 ______________________________________
3) URUGUAY: LOS COMPAÑEROS Y SUS DECLARACIONES
El pasado 19 de diciembre publiqué en La República un artículo donde colocaba el drama político que vive al militante de base frente a ciertas declaraciones de compañeros que están en el gobierno. En el mismo pedía respeto a los compañeros anónimos que son los verdaderos constructores de la fuerza política.
Gustavo González / La República, Uruguay 31/12/15
Obviamente que no pretendía con ello que se calmaran las aguas, pero sí pretendo y hoy nuevamente pido, que la izquierda o por lo menos los que nos reclamamos de la misma, seamos críticos frente a las personas y prioricemos lo colectivo como accionar político fundamental.
Ahora le tocó el turno al Compañero Lorenzo, ex Ministro de Economía, el cual dice textualmente que “ las empresas públicas estaban fuera de control en gastos e inversiones”, plantea también que esto fue dicho en varios Consejos de ministros en sucesivos debates. Realmente llama la atención que se diga con tanta liviandad un tema que no es menor, es decir las empresas públicas son un eje fundamental en el desarrollo del país (como el mismo lo reconoce), cómo puede ser posible entonces que estuvieran “fuera de control”.
Con este tipo de declaraciones, no se necesita ser muy inteligente para darse cuenta que obviamente esto será usado en breve por la derecha política. Hoy le tocó el turno a ANCAP, pero con esto sin dudas seguirán las supuestas investigadoras parlamentarias. Yo no creo en casualidades políticas de este tenor, creo sí en intencionalidades políticas, las cuales día tras día se van configurando. O es casualidad que ahora también se vea con buenos ojos por parte de nuestro Ministro de Relaciones la “alianza Pacífico”, cuando nadie puede negar que es un gran invento de los EE UU para romper todo tipo de bloque comercial que los deje afuera a ellos. Y Nin Novoa va a más, diciendo que en verdad habría que revisar nuestra política exterior.
Paralelamente a todas estas declaraciones prácticamente diarias, un actor político como Mieres pregona la necesidad política de crear un supuesto polo político de centro o socialdemócrata, como se le quiera llamar. Los tiros por elevación en política de este tipo, parecería que van logrando adeptos dentro de las propias filas del Frente, de lo contrario no se explicarían tantos desatinos.
Frente a esto hay que tener claro lo que está planteado en el fondo de la cuestión, entre el orden y el desorden, entre los maduros e inmaduros, entre los que son buenos administradores y los que despilfarran, se socavan las propias bases del Frente.
Para ello hay que prepararse, dar el debate a fondo y retomar el camino que nunca debimos dejar, el abrazarse con cualquiera para llegar al gobierno está dando frutos no deseables.
Es evidente que siempre la economía manda, guste o no y es de esperar que el año entrante no será de los mejores, Uruguay no podrá ser una isla frente a la rebaja general de los precios de las materias primas. Ello está haciendo que sabedores de ello, varios quieran ahora bajarse de la propuesta, porque saben que o se da un verdadero giro a la izquierda o se derechizará cada vez más el actual gobierno. Para ir a la izquierda obviamente habrá que confrontar con la derecha y a ello no todos están dispuestos, es obvio. De eso se trata, hay que hacer pagar más al que tiene más, no se puede permitir que hoy los parlamentarios de la derecha solo hablen de nuestros errores tranquilos y sonrientes. Justamente los responsables de la peor crisis de los últimos cincuenta años del país, están disfrutando de los debates públicos del Frente.
Dar el giro a la izquierda permitirá esclarecer posiciones, poner a la derecha nerviosa y a la izquierda en su lugar los que estén dispuestos a estar en ella.
Gustavo González / La República (Uruguay) COMCOSUR INFORMA Nº 1699 – 11/02/2016 ______________________________________
4) URUGUAY: NUEVOS ELEMENTOS VINCULADOS CON LA DESAPARECION DE ELENA QUINTEROS
Resulta ilustrativo de la lógica de impunidad que aun padece el Uruguay, que el Estado democrático y por ende los gobiernos que han estado al frente del mismo, continúen a cuarenta años de su secuestro y desaparición, usurpando la vivienda que habitaba Elena Quinteros.
Comité Central del Partido por la Victoria del Pueblo, 6 de febrero de 2016
.
El Comité Central del Partido por la Victoria del Pueblo, colectivo de antiguos y nuevos militantes que actualmente dirigen los destinos de esta organización política y que asumen con orgullo su pasado y su historia, expresa:
1.-Que resulta ilustrativo de la lógica de impunidad que aun padece el Uruguay, que el Estado democrático y por ende los gobiernos que han estado al frente del mismo, continúen a cuarenta años de su secuestro y desaparición, usurpando la vivienda que habitaba Elena Quinteros.
2.- Que es indignante y vergonzoso que las fuerzas armadas, institución del Estado que fue responsable del secuestro y desaparición de Elena Quinteros, sea la beneficiaria de la usurpación perpetrada por el terrorismo de Estado.
3.- Que frente a esos hechos que en nada contribuyen al fortalecimiento de los valores democráticos, resulta altamente gratificante que desde la sociedad civil esos hechos se denuncien y medios de prensa lo asuman con seriedad y valentía.
4.- Que desde el punto de vista de esta organización política lo que está en juego en estos hechos no es un asunto patrimonial con relación a una propiedad que adquirió el PVP para albergar a Elena Quinteros y desde allí llevar a cabo la labor de resistencia a la dictadura.
5.-Lo que realmente está en juego y que reclamamos que desde el punto de vista judicial y político se investigue y esclarezca, es el conjunto de complicidades con la impunidad que siguen rodeando este caso y la de los cientos de denuncias actualmente estancadas en los juzgados penales.
6.- En ese sentido el esclarecimiento profundo de los hechos que llevaron a la adjudicación a la región militar Nro 1 de la vivienda de la calle Massini 3044, deberá ser tenido especialmente en cuenta para establecer las responsabilidades penales reclamadas reiteradamente ante la sede penal de 1º Turno de los responsables de su secuestro y desaparición, y sobre las que poco o nada se ha hechos en más de 30 años.
7.-A los efectos de aventar cualquier especulación malintencionada sobre este asunto, el Comité Central del PVP, no reclama ningún derecho sobre una propiedad que adquirió en el marco de la resistencia a la dictadura, y que por lo tanto debería adjudicarse en beneficio de aquellas instituciones que al igual que Elena Quinteros, contribuyen siempre al bienestar de los más desposeídos.
Comité Central del Partido por la Victoria del Pueblo – PVP COMCOSUR INFORMA Nº 1699 – 11/02/2016 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Hay momentos en la vida de un pueblo en que debe decir no, más allá de sus posibles consecuencias. Se trata de la dignidad, de la soberanía popular, de la democracia real y del tipo de vida que se quiere para toda la población” (Leonardo Boff)
Jorge Pedro Zabalza, 16 de julio de 2015 COMCOSUR INFORMA Nº 1699 – 11/02/2016 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

EL GOLPISMO DEL SIGLO XXI

1) Carlos Taibo: “El TTIP es la mayor osadía del gran capital” –
2) Ese paraíso fiscal llamado Holanda –
3) Petróleo nefasto – Jorge Bañales –
4) El golpismo del siglo XXI – Stella Calloni –
5) Google lo sabe todo de ti – Ignacio Ramonet

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 760 / Lunes 8 de Febrero de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Carlos Taibo: “El TTIP es la mayor osadía del gran capital”
(infoLibre)

Carlos Taibo (Madrid, 1956) no se anda por las ramas. Su percepción del mundo no es nada alentadora. La crisis financiera, los acuerdos comerciales soterrados, la política al servicio de intereses económicos privados o la nula incidencia popular en la toma de decisiones son suministros para un cóctel incendiario como la desigualdad. La mirada de este profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid se endurece al escuchar esa palabra. En su último libro, Para entender el TTIP. Una visión crítica del acuerdo transatlántico de comercio e inversiones (Transatlantic Trade and Investment Partnership), despedaza con la frialdad de un taxidermista lo que considera “la mayor osadía del gran capital para que su poder sea irreversible”. De ahí que su receta a los males que asuelan el planeta se mantenga intacta: “Sigo creyendo en la autogestión y en el apoyo mutuo”. Escritor con hondas raíces gallegas, Taibo también siente fascinación por el lenguaje y, en especial, por el idioma que hablan los árboles y los pájaros en la orilla sur del río Miño. Su diccionario y los más de 20 ensayos en galego-portugués sobre temas tan dispares como la antigua Yugoslavia o el desplome del comunismo soviético, son como un esperanto galaico con el alma viajera.

—¿Cómo va a afectar el TTIP a los ciudadanos europeos?
—Pese al secretismo de las negociaciones, conocemos algo de su contenido. Y es esa opacidad la que nos hace comprender que el acuerdo producirá un deterioro visible de nuestra situación en el terreno social, laboral y medioambiental.

—¿Aún peor de lo que ya está?
—Es difícil entender que después de la vuelta de tuerca que el gran capital ha imprimido en la UE aún pueda incrementarse. Pues sí, porque su osadía no tiene límites. Ahora pretenden hacer que su dominio sea irreversible. Por ejemplo, algo tan sencillo como que un ayuntamiento no pueda remunicipalizar el servicio de agua. Vivimos una fase de capitalismo enloquecido que creo que ha perdido los frenos que en el pasado le permitieron salvar la cara.

—La escritora india Arundhati Roy ha vaticinado que “el capitalismo fracasará como el comunismo”. ¿Qué opina?
—Es un debate complejo. Hay argumentos para apuntalar dos opciones distintas. Una es la de Roy. La otra es la que describe un capitalismo extremadamente duro, con aspiraciones de sacar adelante un proyecto de “darwinismo social” militarizado o de “ecofascismo” que implica la marginación visible que ya empezamos a sufrir, o en su caso el exterminio de buena parte de la población planetaria.

—Pero ese segundo proyecto es otra forma de colapso.
—Sin duda. Hablar de que deben sobrevivir 800 millones de seres humanos sobre un total de 7.000 millones indica las proporciones de locura y nos emplaza a un escenario similar al diagnóstico realizado por Arundhati Roy.

—¿Vivimos una guerra silenciosa por el comercio mundial?
—Algo de eso hay aunque aún no ha estallado en toda su magnitud. Pero no nos engañemos: China o India no ofrecen un modelo alternativo al capitalismo. Hay quien considera que ambos países han incorporado muchos de los elementos más negativos del capitalismo colonial como es la extracción de la plusvalía absoluta del siglo XIX en Europa. Quienes preconizan que las economías emergentes representan un modelo alternativo se están equivocando. Sólo son un obstáculo que el capitalismo tradicional quiere eliminar.
—¿Es el TTIP la gestación de una OTAN económica?
—Me parece una comparación adecuada. El TTIP no es un acuerdo neutro que simplemente aspira a suprimir duplicaciones o cancelar aranceles. Se trata de un proyecto muy asentado, que refleja la lucha eterna del capitalismo internacional entre unos modelos y otros distintos.

—¿Y qué papel reserva el TTIP a los Estados?
—Indudablemente pierden la soberanía pero con un matiz muy importante: no conviene idealizar a los Estados como agentes de oposición a la rapiña de las grandes capitales transnacionales. En mi opinión, la inmensa mayoría de los Estados forma parte de esa trama desde que decidieron, hace ya tiempo, dejar de proteger a los ciudadanos.

—¿Considera que es imposible cambiar el sistema desde dentro?
—No veo ni un solo indicador sólido. Pensar que las instituciones son neutrales es la ingenuidad del pensamiento de la izquierda actual. Creen que si hoy se aprueba el TTIP, mañana podrá derogarse en virtud de una nueva mayoría. No es así. En el caso de ese tratado, no tengo duda de que lograrán sacar adelante ese texto con unas u otras formulaciones. Me temo que la izquierda va a quedar entrampada si no decide romper drásticamente con la dinámica actual y apela a la desobediencia.

—Pero construir una nueva sociedad desde abajo, al margen de las instituciones, también carece de modelos consistentes donde mirarse.
—Sí, lo asumo. Sin embargo, creo que no es el momento ideal para volver a repetir la jugada de darse con la cabeza en las mismas instituciones.

—Grecia podría ser el ejemplo del fracaso de la izquierda transformadora.
—Sí. Hace un año, todos éramos griegos en solidaridad con un pueblo que estaba haciendo frente a la ignominia de la Troika. Incluso se ganó un referéndum que el propio Gobierno incumplió poco después. Hoy no queda nada de aquello. Ahí está Syriza pactando con Netanyahu. Grecia es el ejemplo de libro de hasta dónde se puede llegar jugando en las instituciones.

—¿Qué significa que un partido político como el PP, enfangado hasta las cejas en la corrupción, haya vuelto a ganar las elecciones y tenga posibilidades de gobernar?
—Es un indicador de que la corrupción es funcional al sistema y que buena parte de la ciudadanía entiende que la corrupción es un pecado disculpable. A todo esto habría que agregar que las fuerzas alternativas, especialmente el PSOE, no puede aportar un currículum mucho mejor.

—Usted no cree nada de la democracia liberal.
—No. Las formas están tan marcadas y los intereses ocultos son tan evidentes que creer en eso a estas alturas es absurdo.

—¿Qué opina de los partidos emergentes?
—Cualquier plan que aspire a modificar el régimen es un proyecto ciego. Estos partidos plantean una discusión interesante sobre la corrupción, el bipartidismo e incluso la república pero no hablan del sistema, es decir, del trabajo asalariado, de la crisis ecológica, de la sociedad patriarcal. Su silencio sobre estos temas es llamativo.

—Pero Podemos, por ejemplo, defiende encarar primero los problemas urgentes para luego, desde el poder, iniciar cambios más profundos.
—Personalmente me parece un discurso falsario porque no es posible. Por eso, intuyo que las fuerzas emergentes son un engranaje que el propio sistema ha decidido promover porque necesitaba un poco de oxígeno.

—¿Considera que la irrupción de Podemos ha desmovilizado la protesta ciudadana?
—No es la causa pero ha sido una respuesta muy útil. Los portavoces inteligentes del sistema agradecen a Podemos que haya frenado un gravísimo riesgo de que una parte de la población asumiese una estrategia de contestación frontal, casi revolucionaria.

—¿Es usted anarquista?
—Una vez escuché a un amigo decir que deben ser otros quienes digan que uno es anarquista para no caer en la petulancia. Me defino como un libertario. Creo en la autogestión, en la autoorganización, en la acción directa y en el apoyo mutuo, pero no me siento identificado con el anarquismo doctrinario como tal.

LUNES 8 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) Ese paraíso fiscal llamado Holanda
Lo que no se conoce sobre el dirigente que lidera la campaña de la austeridad contra Grecia y España
Vicenç Navarro (Publico)*

Cualquier lector que haya seguido de cerca las noticias sobre Grecia recordará que una figura clave de la imposición de las políticas de austeridad al pueblo griego, que han tenido un impacto devastador para aquel país, fue el Presidente del Eurogrupo, el Ministro de Finanzas de Holanda, el Sr. Jeroen Dijsselbloem, que lideró el ataque (y no hay otra manera de decirlo) a Grecia, forzándola a que aplicara las recetas neoliberales que han causado tanto daño, no solo a las clases populares griegas, sino a las de todos los países -incluyendo España- cuyos gobiernos han aplicado dichas recetas.

Tal personaje fue especialmente duro en las exigencias fiscales, acusando al gobierno Syriza de no hacer el trabajo que tenía que hacer, a saber, recoger fondos públicos para pagar las deudas que el gobierno griego había heredado del gobierno conservador liberal anterior. Y este mismo señor ha estado presionando con particular insistencia y mano dura al gobierno español para que haga más recortes y ajustes del gasto público, aplicando las mismas políticas públicas que causaron un enorme daño al pueblo griego, liderando el sector más duro del Eurogrupo, el cual forman los Ministros de Economía y Finanzas de los países de la Eurozona, que él preside. Después de Grecia, Dijsselbloem ha escogido España como su punto de mira, exigiéndole unos recortes de nada menos que de 9.000 millones de euros, que desmantelarían todavía más el ya muy subfinanciado Estado del Bienestar español.

España es uno de los países con un gasto público social por habitante en sanidad, en educación, en escuelas de infancia, en servicios domiciliarios, en vivienda social, en servicios sociales y un largo etcétera, más bajos de la UE-15. Pero tal personaje ha puesto como prioridad de su labor el que se gaste incluso menos, pues según él, el déficit público de España es hoy el problema mayor que tiene este país, punto de vista que, por cierto, es ampliamente sostenido por la mayoría de economistas neoliberales que tienen gran proyección mediática en los medios de información y persuasión españoles (incluyendo los catalanes).

¿Quién es este personaje, el Sr. Dijsselbloem?

Lo que no se conoce –porque no se ha publicado en ninguno de los mayores medios de información- es quién es este señor. Dicho personaje ha jugado un papel clave en convertir Holanda en un paraíso fiscal en el que las mayores empresas europeas (incluyendo españolas) y norteamericanas evitan pagar sus impuestos en los países donde se realiza la producción, la distribución o el consumo de sus productos. La política impositiva de tal país está diseñada para atraer a compañías multinacionales que establecen su sede en Holanda. Las ventajas fiscales y subsidios públicos, así como su tratamiento sumamente favorable a las rentas del capital, son bien conocidos en el mundo financiero y empresarial.

Ello explica que haya muchas compañías que establezcan su sede en Holanda (desde la compañía minera canadiense Gold Eldorado a la estadounidense Starbucks, la lista es enorme). En realidad, algunas de estas compañías solo tienen en Holanda una dirección postal, sin edificio siquiera, como es el caso de los grupos musicales Rolling Stones o U2, del Sr. Bono, que se ha hecho famoso y rico a base de supuestamente defender a los pobres del mundo (ver el artículo de David Hollanders What Europe Needs to Know About The Dutch Tax Haven, Social Europe Journal, 05.01.16). En realidad, muchos de los beneficios fiscales y subsidios, así como las transacciones financieras no son públicos, e incluso miembros del Parlamento holandés no tienen acceso a esa información.

Es sorprendente que Holanda, sin embargo, no aparezca en la lista de paraísos fiscales. Y ello se debe a la activa movilización de la coalición gobernante en Holanda, formada por el partido socialdemócrata, al cual pertenece el Ministro de Finanzas, el Sr. Dijsselbloem, dirigiendo la política económica y financiera del país, y el partido radical de derechas, que aprobaron una ley en el año 2013 en la que se indicaba que Holanda no era un paraíso fiscal, por mucho que se le pareciera.

El gobierno prácticamente prohibió el uso de tal término, lo cual no fue un obstáculo para que el gobierno holandés haya apoyado la realización de seminarios para empresarios extranjeros (realizados en el extranjero, el último en Ucrania) para enseñarles cómo evitar pagar impuestos en Holanda.

Como bien indica David Hollanders, Holanda es un ejemplo de libro de texto de lo que es un paraíso fiscal. Como muestra tal autor, hay 12.000 empresas (que manejan un total de 4 billones de euros) que tienen una sede postal en Holanda, que incluyen el 80% de las cien empresas más grandes del mundo y el 48% de las mayores compañías que aparecen en la revista Fortune.

Entre tales empresas con sede postal en Holanda hay empresas portuguesas, españolas (como la empresa que se benefició de la privatización de la empresa pública Aigües Ter Llobregat por la Generalitat de Catalunya —ver Tots els camins porten a Holanda, El Triangle, 23.12.15), griegas y otras, lo cual implica que Grecia, España, Portugal y otros países dejan de ingresar impuestos (millones y millones de euros) a las arcas del Estado debido a las políticas aprobadas por el gobierno holandés, del cual el Sr. Dijsselbloem es uno de los mayores responsables y arquitectos, el mismo personaje que acusa a Grecia y a España de tener excesivos déficits públicos, déficits públicos que no existirían si las grandes empresas pagaran los impuestos que tendrían que pagar si no tuvieran sus sedes fuera del país, incluyendo Holanda, situación favorecida y facilitada por tal señor.

Se sabe que el Sr. Jean-Claude Juncker, hoy Presidente de la Comisión Europea, es otro personaje que hacía lo mismo cuando era Presidente y Ministro de Finanzas de Luxemburgo, otro paraíso fiscal donde un gran número de empresas internacionales, incluyendo españolas, tienen su sede. El Sr. Jean-Claude Juncker es también de los que presiona por todos los medios para que se apliquen las políticas de austeridad en Grecia y en España. Pero no se sabía tanto de este otro personaje, el Sr. Dijsselbloem. El cinismo y la indecencia, por no decir falta de ética, de tales personajes alcanzan ya niveles sin precedentes. Y esta es la Europa a la que se nos pide que pertenezcamos.

* Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona

LUNES 8 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) Petróleo nefasto
Jorge Bañales (Brecha)

Aceptar una industria petrolera no es una decisión sin advertencias contrarias. Desde que en 1859 Edwin Drake perforó el primer pozo de petróleo en Pensilvania, la explotación de hidrocarburos ha acumulado una historia de atrofias económicas, corrupción, guerras y desastres ambientales. Nadie, hoy, toma la opción a ciegas a menos que elija olvidar esa historia.

En 1976 el ex ministro de Minas e Hidrocarburos de Venezuela Juan Pablo Pérez Alfonso, conocido como “el padre de la Organización de Países Exportadores de Petróleo” (Opep) y como “el profeta olvidado de Los Chorros”, por el barrio de Caracas donde desde su residencia Pérez Alfonso procuraba advertir al mundo sobre la realidad del petróleo publicó un libro titulado Hundiéndonos en el excremento del diablo. A esta altura la economía venezolana estaba ya tan cagada como lo está hoy: la exportación de petróleo redituaba el 70 por ciento de los ingresos nacionales, aplastando la producción agropecuaria, haciendo al país dependiente de los dineros del mercado petrolero y enanizando todo intento de diversificación económica.

Cinco años antes de la jeremiada de Pérez Alfonso, Eduardo Galeano había ilustrado en Las venas abiertas de América Latina el proceso repetido de descubrimiento de un recurso natural, el crecimiento explosivo de su explotación, la deformación de las economías, la concentración de riquezas y, en muchos casos, la devastación dejada atrás por las viarazas de la demanda mundial.

Décadas más tarde, con el precio internacional del petróleo alrededor de 100 dólares por barril, se tornó económicamente viable la explotación de yacimientos en Oklahoma empleando la técnica de fracking, que literalmente fragmenta el subsuelo con la inyección de millones de litros de agua y productos químicos. En un par de años la economía de Oklahoma floreció, cientos de miles de trabajadores se apiñaron en ciudades pequeñas o pueblos brotados al impulso del dinero petrolero. Y ahora que el precio internacional ha caído a menos de 30 dólares por barril, los pueblos están casi abandonados, y las ciudades que soñaron con proyectos faraónicos se debaten al borde de la quiebra.

El éxito mismo de la tecnología contribuyó a la debacle: Estados Unidos se ha convertido en el mayor extractor de petróleo en el mundo, contribuyendo al exceso de oferta. Y Arabia Saudita, su aliado y competidor petrolero, está resuelto a seguir bombeando sus pozos hasta que el precio baje lo suficiente como para fundir a los petroleros estadou-nidenses.

En su siglo y medio largo de explotación industrial el petróleo se convirtió en el combustible de un crecimiento económico sin par en la historia de la humanidad. Serían impensables las ciudades, las exploraciones, y los millares de productos derivados del petróleo presentes en casi cada actividad humana. La economía global es adicta al petróleo, y el petróleo pone y quita gobiernos, inicia y decide guerras y, con su mancha, amenaza al ambiente.

Basta una recorrida por los países cuya economía se ha tornado dependiente del petróleo para justificar una pausa en la consideración de sus beneficios. Los países pueden depender del petróleo tanto si son exportadores como si son mayor o totalmente importadores. Dado que, en términos generales, los grandes consumidores son a la vez las naciones con mayor poderío militar y económico, los países que exportan petróleo son vulnerables a presiones, injerencias y hasta invasiones que garanticen el acceso de los consumidores.

La industria petrolera emplea relativamente poca mano de obra, de modo que unos miles de trabajadores producen una tajada sustancial del ingreso nacional. Ya sea que la explotación esté a cargo de un monopolio estatal o la conduzcan empresas privadas que pagan concesiones al Estado, esa fuente de ingresos acostumbra a un país a vivir en la fantasía de que puede comprarlo todo sin trabajar demasiado. En la era pujante de los petrodólares, los venezolanos abarrotaban los aeropuertos el viernes para ir a Miami a comprar desde equipos estereofónicos a papel higiénico, desde muebles hasta zapatos.

Lindo lo de los petrodólares, mientras dura. Y ese “mientras” nunca está en manos del exportador de petróleo. Cuando, por las razones que sean, el precio cae, el país se encuentra con que no cultiva alimentos, no produce zapatos, no fabrica ni el papel con que se limpia.

La ilusión de que un país pequeño podrá ejercer, y mantener a largo plazo, su propia política petrolera es nada más que eso: una ilusión.

La tradición atribuye al presidente mexicano Álvaro Obregón la frase “no hay general que resista un cañonazo de 50 mil pesos”, pero el hecho persiste con los debidos ajustes inflacionarios. No es casualidad que el mayor escándalo presente en Brasil esté centrado en Petrobras, la mayor compañía del país, o que otro en Uruguay gire en torno a Ancap. Tampoco es casualidad que las tribulaciones financieras que hoy encara el presidente de Rusia, Vladimir Putin, estén vinculadas al precio internacional del petróleo; o que algunos mal pensados atribuyan al petróleo la invasión a Irak en 2003, los derrocamientos de gobiernos en varios puntos de América Latina y África, o la leyenda de las “siete hermanas” petroleras.

BISAGRA ENERGÉTICA

El uso del término “producción” en el caso del petróleo es equívoco: nadie “produce” petróleo. Es un recurso abundante pero limitado, cuya explotación requiere inversiones cada vez mayores para quitarle a la Tierra los hidrocarburos atrapados en procesos geológicos hace millones de años.

Es cierto que, en teoría, no existe razón alguna para que las ganancias de una industria petrolera no se distribuyan de acuerdo con principios de justicia social, para beneficio de todo un país, regando el crecimiento de una agricultura que garantice la seguridad alimentaria de la población, estimulando la consolidación de una diversidad de industrias y, aun, tomando precauciones para contener y reducir el impacto ambiental.

En la realidad, dondequiera haya brotado una industria petrolera los resultados han incluido una concentración de la riqueza, la casi total inseguridad alimentaria de una población que come lo que importa pagando con petrodólares, la anemia de industrias alternativas, y repetidos y extensos daños ambientales.

En el verano boreal de 2008 los precios internacionales del petróleo subieron abruptamente sin relación alguna con la situación de oferta y demanda, sin guerras que amenazaran el suministro ni bonanzas económicas que espolearan el consumo. Simplemente hubo una “burbuja” financiera que se asentó en el mercado petrolero. El impacto que ello tuvo en las economías débiles nunca se contabilizó, ni tampoco hubo pedidos de cuentas por las ganancias arreadas por los especuladores. Simplemente, jueguitos de los grandes.

Cuando ahora se habla de un derrumbe espectacular de los precios es porque éstos han bajado de una cima artificial.

Más allá de los altibajos de precios al vaivén de conflictos internacionales, aceleración económica o desaceleración económica, el hecho es que el costo de extracción del petróleo ha ido subiendo, sigue subiendo y seguirá subiendo por la razón simple de que es un recurso limitado. A medida que suba el precio se harán rentables las exploraciones en áreas ahora difíciles, y el uso de tecnologías ahora consideradas caras.

Inevitablemente, en las próximas décadas el costo de extracción y el precio del petróleo en los mercados globales harán atractivo el desarrollo de fuentes de energía renovables, variadas y, con excepción de la energía nuclear, menos contaminantes. Un ejemplo es el desarrollo de paneles solares en China, que ha alcanzado una relación costo/beneficio tal que los hace competitivos aun en mercados como el de Estados Unidos.

Cuando el mundo entero empieza a enfocarse en un esquema energético diverso, que ofrece amplio espacio para el ingenio, las inversiones, el ambiente y la sociedad, ¿por qué y para qué atar el país a una tecnología del pasado?

LUNES 8 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) El golpismo del siglo XXI
Stella Calloni (Resumen Latinoamericano)

¿Qué sucedería si una mayoría republicana de Estados Unidos dijera que sería “irresponsable” dejar terminar su período de gobierno al presidente del Partido Demócrata Barack Obama?. ¿Qué sucedería si la mayoría parlamentaria argentina dijera que sería “irresponsable” dejar continuar a un gobierno como el de Mauricio Macri, que funciona por Decretos de Necesidad y Urgencia, arrasando la ley y las instituciones, reprimiendo a un pueblo al que le mintió impunemente en la campaña electoral?

El pasado 29 de enero el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela Henry Ramos Allup afirmó que sería “irresponsable” permitir que el presidente Nicolás Maduro, finalice su mandato y no sólo esto, advirtió que si el presidente continúa en el gobierno su sucesor heredará un “cementerio”, ante lo cual sostuvo- sin ningún límite -que en el mes de junio la oposición elegirá una figura legal para cambiar el Gobierno.

Envalentonado por el amparo imperial con que cuenta dijo que “la verdad es que yo no quiero que esto dure tres años más, así de peor en pésimo, porque, qué va a pasar al final. Si tú puedes ponerle remedio a una enfermedad antes de que te produzca la muerte, pues le pones el remedio, parece obvio”. ¿Qué dirán los civilizados europeos que tanto apoyan a sus “democráticos” amigos venezolanos, golpistas?

La preguntas iniciales son más que válidas ante las novedades de los últimos tiempos cuando asistimos a nuevos esquemas de golpes de Estado más que blandos y encubiertos, a cara descubierta, como se está viendo en Argentina con la constitución de un verdadero gobierno de facto surgido de elecciones y Venezuela, donde la oposición mayoritaria en la Asamblea Nacional tiene un presidente que “canta el golpe” con la brutalidad que caracteriza a las “nuevas derechas”.

Sostiene Ramos Allup que se proponen terminar con el gobierno de Maduro antes de seis meses sin que nada diga el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro de este golpismo abierto y descarnado. Días antes el mismo Ramos Allup, aseguró que ante la gravedad de la crisis económica no vislumbra a Maduro concluyendo su mandato. “Yo lo veo muy mal, no sé si a final del año, porque tampoco es posible poner un día preciso, pero yo al final del período constitucional, a este ritmo, no lo veo llegar”, manifestó.

Es la confesión pública de que llegaron a la Asamblea Nacional exclusivamente a impedir gobernar a Maduro, pidiendo el respaldo a las nuevas leyes que presentará la mayoría opositora para intentar dar un golpe final, sobre lo actuado desde el golpe de 2002.

Curiosa situación de golpismo permanente en Venezuela, que pasó de las calles enlutadas con muerte y destrucción, después de aquella declaración pública de Leopoldo López – que no es un preso político- al inicio de un nuevo intento de golpe de Estado llamado “la Salida” con manifestaciones violentas supuestamente estudiantiles(encubriendo a los paramilitares colombianos que participaron activamente ) a comienzos de 2014 cuando dijo que no se iban a ir de las calles hasta “no sacar a Maduro”, declaración golpista si las hay.

43 muertos, casi un millar de heridos, millones de pesos en destrucción de edificios, universidades y demás, fue el saldo criminal de “La salida” . Los golpistas eternos que desabastecieron el país, se robaron millones de dólares en gasolina, en alimentos, medicamentos y demás en complicidad con los paramilitares colombianos, que además de matar en su país, asesinan sin piedad en Venezuela, como sucedió en estos días con el asesinato del periodista Ricardo Durán.

El periodista Durán trabajaba para el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV) ,era jefe de prensa del gobierno del Distrito Capital. Trabajó como director de Comunicación e Información de la Asamblea Nacional y ganó el Premio Nacional de Periodismo en 2009.

El periódico opositor El Universal sostuvo que fue uno de los periodistas clave en comunicar “lo que ocurrió durante los días de abril de 2002, desde las propias instalaciones del canal, en tiempos en los que reinó la confusión cuando el entonces presidente, Hugo Chávez, fue retirado del cargo”. Qué delicadeza del Universal usando la palabra “retirado del cargo” cuando Chávez fue secuestrado en medio de un brutal golpe de Estado cívico militar.

Vale recordar lo sucedido(octubre 2014) con el asesinato, torturas previas, del joven diputado del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) Robert Serra y María Herrera su compañera, además de otros crímenes brutales de la “oposición democrática” y de los sabotajes contra el país que más había avanzado en recuperación social de su población, como lo admitían los organismos internacionales.

Estos crímenes son parte del golpismo y de la injerencia de Estados Unidos, que hace tiempo amenaza con invadir ese país, financia, asesora y dirige a una oposición mercenaria y al paramilitarismo mediático que le sirve. Millones de dólares fueron repartidos en Venezuela y en Argentina para “orientar” las campañas electorales . Esto es injerencia y corrupción y es el mayor fraude contra nuestros gobiernos y pueblos. La ofensiva avanza sobre Brasil, Bolivia, Ecuador.

MACRI LA INVENCION DE UN PRESIDENTE

En Argentina el “modelo democrático” de Mauricio Macri, emprendió una demolición brutal de todo lo que había recuperado el país, esencialmente el Estado, que en 2001 se derrumbó en la crisis económica y política más dura en la historia nacional.

Gobernando desde el pasado 10 de diciembre por Decretos de Necesidad y Urgencia,(DNU) violando las leyes y la constitución, llevando al país hacia un camino que significa no sólo la destrucción de lo que costó años construir, con muertes y sacrificios, Macri, comienza su gobierno entregando Argentina al poder hegemónico mundial, a los organismos siniestros, como el Fondo Monetario Internacional, de lo que se ufana el ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay, un agradecido empleado de bancos e instituciones extranjeras.

Macri no sólo apoya el golpismo contra Venezuela, sino que se ha convertido hipócritamente en un “defensor de los derechos humanos en ese país”-. Es el mismo presidente que está arrasando con todos los derechos del pueblo argentino, violando los derechos humanos, sociales y políticos, intentando volver atrás todo lo actuado contra los responsables de crímenes de lesa humanidad durante la dictadura pasada, algo tan valorado en el mundo.

“Rápido y furioso” arremete contra todo vestigio de defensa y derecho logrado por el pueblo, , después de la campaña mediática terrorista encabezada por el grupo monopólico Clarín, dueño de todos los espacios más importantes de comunicación a nivel nacional y el más favorecido por el gobierno de Macri. La persecución del monopolio de Clarín contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner no tiene parangón en la historia.

El golpismo actual en Argentina comenzó el mismo día de la asunción de Macri, un empresario ultraderechista, que desde 2007 (de acuerdo a Wikileak) ofreció sus servicios a la embajada de Estados Unidos aquí. La ofensiva golpista comenzó con decretos que determinaron la intervención de instituciones, medidas absolutamente ilegales, como el nombramiento por decreto de dos de “ sus” jueces por decreto en la Corte Suprema. Todas las medidas económicas favorecen a los poderosos y marcan un camino de exclusión para el pueblo.

Los despidos masivos con métodos brutales,- que es una forma de “desaparecer” a un ser humano- desconociendo al Congreso, la persecución político-ideológico , abiertamente, con la impunidad que le da el poder mediático, desde que era un intendente de la Ciudad de Buenos Aires. Asumió la presidencia con dos procesos abiertos, por reprimir a los pobres y espiar a trabajadores, políticos y hasta sus propios familiares.

Mientras Estados Unidos y su red de asociados “y empleados locales” apoyan los decretazos anticonstitucionales de Macri, aplaudidos por el poder hegemónico, en Venezuela el decreto de “emergencia económica” firmado por el presidente Nicolás Maduro fue rechazado por la oposición legislativa con la complacencia de ese mismo poder.

Maduro tiene una razón patriótica, de defensa nacional para pedir la aprobación de este decreto de emergencia en un país petrolero , en el marco de la mayor caída de los precios de ese producto a cifras jamás imaginadas.

Ramos Allup y los suyos que apoyan al gobierno de facto de Macri, golpean al corazón de Venezuela, obstaculizando cualquier medida del gobierno de Maduro, que tiene la obligación de accionar con urgencia ante un problema nacional y económico. La negativa opositora en el Congreso es parte del golpismo continuo que Estados Unidos y sus títeres locales ejecutan contra Venezuela.

OFENSIVA IMPERIAL

Estamos asistiendo a una embestida, una ofensiva de verdadera “demolición” de los gobiernos populares de América Latina, para lo cual se han destinado millones de dólares interfiriendo procesos electorales, desacreditando para terminar de golpear la unidad regional, que es la única posibilidad de resistir al proyecto de expansión global, y de recolonización continental del imperio.

Es también la única posibilidad de enfrentar las estrategias contrainsurgentes que supone esta Guerra de Baja Intensidad (GBI) que se aplica en toda la región contra los gobiernos que lograron cambiar el paradigma de la sumisión colonial.

De hecho estamos invadidos por las Fundaciones como la National Endowment Foundation(supuesta Fundación para el Desarrollo de la Democracia) que conocemos como NED. También la vieja Agencia Internacional para el Desarrollo (USAID) los Institutos Internacionales tanto Republicano como Demócrata y su enorme red de Organizaciones No Gubernamentales lo que permite la ocupación anticipada de territorio y facilita el terrorismo mediático que se nos aplica. Y no olvidemos la red de bases militares, las tropas de despliegue rápido, la IV Flota y demás.

En el plano de guerra psicológica asistimos a la absoluta desculturización de nuestras sociedades, mediante entretenimientos y ofertas, que han desconcientizado a millones de aquellos que el poder hegemónico considera “esclavos medáiticos”.

Es imprescindible comparar la doble moral de los supuestos demócratas de la oposición venezolana y argentina, y las derechas –en todos los casos la más mediocres en la historia de América Latina- que son el ariete con que el gobierno de Estados Unidos intenta retornar a su “patio trasero “ para su proyecto de recolonización.

Para esto está planeado- y hay que seguir los acontecimientos en Argentina y Venezuela- demoler todo lo que haya de posible resistencia futura y avanzar con en el control absoluto de la población como lo está haciendo el actual “modelo argentino” y el golpista bloque opositor venezolano.

En Argentina el gobierno ha sido ocupado por figuras impuestas por Washington, ya que este país por una parte e Israel su socio, han colocado “sus” alfiles en los ministerios estratégicos, sin disimulo.

Estos ministros y secretarios de área pertenecen desde hace tiempo a las Fundaciones de Estados Unidos, como Pensar, Crecer, Libertad , UnoAmérica, y una lista de otras que se han instalado en lo más alto del poder en sólo 40 días. Se tomaron los medios-muy pocos por cierto- que no controlaban, ya que el monopolio del Grupo Clarín impuso la anulación de la Ley de Comunicación Audiovisual , votada en 2009, reconocida en el mundo como un enorme esfuerzo de democratización informativa y reuperación cultural. Como se sabe no puede existir un monopolio mediático, que como Clarín, controle todo el país, el papel prensa y ahora, gracias a decretos de Macri, la posición monopólica se expandió en horas hasta el control de las telecomunicaciones y más.

Para hacerlo en sólo 40 días despidieron a miles de trabajadores, a centenares de periodistas y ampliaron su poderosos manejos de la justicia, que le `permitió a este Grupo monopólico burlar –mediante jueces amigos- la Ley de Medios durante seis años. Ahora esos jueces “son el poder judicial”, una verdadera corporación del poder económico, golpista. Esto viola todas las leyes y los derechos de los pueblos y los derechos humanos.

Se tomaron uno de los países más importantes para la unidad regional, como un severo golpe a la integración. Es un golpe de Estado “rápido y furioso” un shock cuyas consecuencias son inevitablemente graves para la región.

Y para asegurarlo, ante la evidente resistencia en Argentina que, a medida, que se sigan tomando acciones cada vez más antipopulares y regresivas seguirá creciendo, introducen dos temas que son el caballo de batalla de los argumentos del imperio. Advierten sobre el terrorismo y el narcotráfico, instalando el miedo en la población y sin duda-como lo estamos viendo aquí- pedirán “ayuda” militar a Estados Unidos para combatir estos “males”.

Nadie deberá asombrarse de atentados de falsa bandera, como lo hacen en todo el mundo, instalando el miedo irracional, que significa el dominio emocional de una población aterrorizada, que lo acepta todo. Para eso tienen los medios, el paraperiodismo, muy bien pagado -como se paga a los mercenarios- y el trabajo de sapa de la desconcientización social “`para dominarnos mejor”. Sólo la resistencia lnteligente, la unidad y solidaridad instaladas por el empoderamiento de los pueblos de sus derechos, nos hará enfrentar el retorno colonial, y recuperar la libertad y a la independencia definitiva. Tenemos la fuerza de fuerza de la razón, la dignidad y el futuro.

LUNES 8 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) Google lo sabe todo de ti
Ignacio Ramonet (Le Monde Diplomatique)

En nuestra vida cotidiana dejamos constantemente rastros que entregan nuestra identidad, dejan ver nuestras relaciones, reconstruyen nuestros desplazamientos, identifican nuestras ideas, desvelan nuestros gustos, nuestras elecciones y nuestras pasiones; incluso las más secretas. A lo largo del planeta, múltiples redes de control masivo no paran de vigilarnos. En todas partes, alguien nos observa a través de nuevas cerraduras digitales. El desarrollo del Internet de las cosas (Internet of Things) y la proliferación de objetos conectados (1) multiplican la cantidad de chivatos de todo tipo que nos cercan. En Estados Unidos, por ejemplo, la empresa de electrónica Vizio, instalada en Irvine (California), principal fabricante de televisores inteligentes conectados a Internet, ha revelado recientemente que sus televisores espiaban a los usuarios por medio de tecnologías incorporadas en el aparato.

Los televisores graban todo lo que los espectadores consumen en materia de programas audiovisuales, tanto programas de cadenas por cable como contenidos en DVD, paquetes de acceso a Internet o consolas de videojuegos… Por lo tanto, Vizio puede saberlo todo sobre las selecciones que sus clientes prefieren en materia de ocio audiovisual. Y, consecuentemente, puede vender esta información a empresas publicitarias que, gracias al análisis de los datos acopiados, conocerán con precisión los gustos de los usuarios y estarán en mejor situación para tenerlos en el punto de mira (2).

Esta no es, en sí misma, una estrategia diferente de la que, por ejemplo, Facebook y Google utilizan habitualmente para conocer a los internautas y ofrecerles publicidad adaptada a sus supuestos gustos. Recordemos que, en la novela de Orwell 1984, los televisores –obligatorios en cada domicilio–, “ven” a través de la pantalla lo que hace la gente (“¡Ahora podemos veros!”). Y la pregunta que plantea hoy la existencia de aparatos tipo Vizio es saber si estamos dispuestos a aceptar que nuestro televisor nos espíe.

A juzgar por la denuncia interpuesta, en agosto de 2015, por el diputado californiano Mike Gatto contra la empresa surcoreana Samsung, parece que no. La empresa fue acusada de equipar sus nuevos televisores también con un micrófono oculto capaz de grabar las conversaciones de los telespectadores, sin que éstos lo supieran, y de transmitirlas a terceros (3)… Mike Gatto, que preside la Comisión de protección del consumidor y de la vida privada en el Congreso de California, presentó incluso una propuesta de ley para prohibir que los televisores pudieran espiar a la gente.

Por el contrario, Jim Dempsey, director del centro Derecho y Tecnologías, de la Universidad de California, en Berkeley, piensa que los televisores-chivatos van a proliferar: “La tecnología permitirá analizar los comportamientos de la gente. Y esto no sólo interesará a los anunciantes. También podría permitir la realización de evaluaciones psicológicas o culturales, que, por ejemplo, interesarán también a las compañías de seguros”. Sobre todo teniendo en cuenta que las empresas de recursos humanos y de trabajo temporal ya utilizan sistemas de análisis de voz para establecer un diagnóstico psicológico inmediato de las personas que les llaman por teléfono en busca de empleo…

Repartidos un poco por todas partes, los detectores de nuestros actos y gestos abundan a nuestro alrededor, incluso, como acabamos de ver, en nuestro televisor: sensores que registran la velocidad de nuestros desplazamientos o de nuestros itinerarios; tecnologías de reconocimiento facial que memorizan la impronta de nuestro rostro y crean, sin que lo sepamos, bases de datos biométricos de cada uno de nosotros… Por no hablar de los nuevos chips de identificación por radiofrecuencia (RFID) (4), que descubren automáticamente nuestro perfil de consumidor, como hacen ya las “tarjetas de fidelidad” que generosamente ofrece la mayoría de los grandes supermercados (Carrefour, Alcampo, Eroski) y las grandes marcas (FNAC, el Corte Inglés).

Ya no estamos solos frente a la pantalla de nuestro ordenador. ¿Quién ignora a estas alturas que son examinados y filtrados los mensajes electrónicos, las consultas en la Red, los intercambios en las redes sociales? Cada clic, cada uso del teléfono, cada utilización de la tarjeta de crédito y cada navegación en Internet suministra excelentes informaciones sobre cada uno de nosotros, que se apresura a analizar un imperio en la sombra al servicio de corporaciones comerciales, de empresas publicitarias, de entidades financieras, de partidos políticos o de autoridades gubernamentales.

El necesario equilibrio entre libertad y seguridad corre, por tanto, el peligro de romperse. En la película de Michael Radford, 1984, basada en la novela de George Orwell, el presidente supremo, llamado Big Brother, define así su doctrina: “La guerra no tiene por objetivo ser ganada, su objetivo es continuar”; y: “La guerra la hacen los dirigentes contra sus propios ciudadanos, y tiene por objeto mantener intacta la estructura misma de la sociedad” (5). Dos principios que, extrañamente, están hoy a la orden del día en nuestras sociedades contemporáneas. Con el pretexto de tratar de proteger al conjunto de la sociedad, las autoridades ven en cada ciudadano a un potencial delincuente. La guerra permanente (y necesaria) contra el terrorismo les proporciona una coartada moral impecable y favorece la acumulación de un impresionante arsenal de leyes para proceder al control social integral.

Y más teniendo en cuenta que la crisis económica aviva el descontento social que, aquí o allí, podría adoptar la forma de motines ciudadanos, levantamientos campesinos o revueltas en los suburbios. Más sofisticadas que las porras y las mangueras de las fuerzas del orden, las nuevas armas de vigilancia permiten identificar mejor a los líderes y ponerlos fuera de juego anticipadamente.

“Habrá menos intimidad, menos respeto a la vida privada, pero más seguridad”, nos dicen las autoridades. En nombre de ese imperativo se instala así, a hurtadillas, un régimen de seguridad al que podemos calificar de “sociedad de control”. En la actualidad, el principio del “panóptico” se aplica a toda la sociedad. En su libro Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión , el filósofo Michel Foucault explica cómo el “Panóptico” (“el ojo que todo lo ve”) (6) es un dispositivo arquitectónico que crea una “sensación de omnisciencia invisible” y que permite a los guardianes ver sin ser vistos dentro del recinto de una prisión. Los detenidos, expuestos permanentemente a la mirada oculta de los “vigilantes”, viven con el temor de ser pillados en falta. Lo cual les lleva a autodisciplinarse… De esto podemos deducir que el principio organizador de una sociedad disciplinaria es el siguiente: bajo la presión de una vigilancia ininterrumpida, la gente acaba por modificar su comportamiento. Como afirma Glenn Greenwald: “Las experiencias históricas demuestran que la simple existencia de un sistema de vigilancia a gran escala, sea cual sea la manera en que se utilice, es suficiente por sí misma para reprimir a los disidentes. Una sociedad consciente de estar permanentemente vigilada se vuelve enseguida dócil y timorata” (7).

Hoy en día, el sistema panóptico se ha reforzado con una particularidad nueva con relación a las anteriores sociedades de control que confinaban a las personas consideradas antisociales, marginales, rebeldes o enemigas en lugares de privación de libertad cerrados: prisiones, penales, reformatorios, manicomios, asilos, campos de concentración… Sin embargo, nuestras sociedades de control contemporáneas dejan en aparente libertad a los sospechosos (o sea, a todos los ciudadanos), aunque los mantienen bajo vigilancia electrónica permanente. La contención digital ha sucedido a la contención física.

A veces, esta vigilancia constante también se lleva a cabo con ayuda de chivatos tecnológicos que la gente adquiere libremente : ordenadores, teléfonos móviles, tabletas, abonos de transporte, tarjetas bancarias inteligentes, tarjetas comerciales de fidelidad, localizadores GPS, etc. Por ejemplo, el portal Yahoo!, que consultan regular y voluntariamente unos 800 millones de personas, captura una media de 2.500 rutinas al mes de cada uno de sus usuarios. En cuanto a Google, cuyo número de usuarios sobrepasa los mil millones, dispone de un impresionante número de sensores para espiar el comportamiento de cada usuario (8): el motor Google Search, por ejemplo, le permite saber dónde se encuentra el internauta, lo que busca y en qué momento. El navegador Google Chrome , un megachivato, envía directamente a Alphabet (la empresa matriz de Google) todo lo que hace el usuario en materia de navegación. Google Analytics elabora estadísticas muy precisas de las consultas de los internautas en la Red. Google Plus recoge información complementaria y la mezcla. Gmail analiza la correspondencia intercambiada, lo cual revela mucho sobre el emisor y sus contactos.

El servicio DNS (Domain Name System , o Sistema de nombres de dominio) de Google analiza los sitios visitados. YouTube, el servicio de vídeos más visitado del mundo, que pertenece también a Google –y, por tanto, a Alphabet–, registra todo lo que hacemos en él. Google Maps identifica el lugar en el que nos encontramos, adónde vamos, cuándo y por qué itinerario… AdWords sabe lo que queremos vender o promocionar. Y desde el momento en que encendemos un smartphone con Android, Google sabe inmediatamente dónde estamos y qué estamos haciendo. Nadie nos obliga a recurrir a Google, pero cuando lo hacemos, Google lo sabe todo de nosotros. Y, según Julian Assange, inmediatamente informa de ello a las autoridades estadounidenses…

En otras ocasiones, los que espían y rastrean nuestros movimientos son sistemas disimulados o camuflados, semejantes a los radares de carretera, los drones o las cámaras de vigilancia (llamadas también de “videoprotección”). Este tipo de cámaras ha proliferado tanto que, por ejemplo, en el Reino Unido, donde hay más de cuatro millones de ellas (una por cada quince habitantes), un peatón puede ser filmado en Londres hasta 300 veces cada día. Y las cámaras de última generación, como la Gigapan, de altísima definición –más de mil millones de píxeles–, permiten obtener, con una sola fotografía y mediante un vertiginoso zoom dentro de la propia imagen, la ficha biométrica del rostro de cada una de las miles de personas presentes en un estadio, en una manifestación o en un mitin político (9).

A pesar de que hay estudios serios que han demostrado la débil eficacia de la videovigilancia (10) en materia de seguridad, esta técnica sigue siendo refrendada por los grandes medios de comunicación. Incluso una parte de la opinión pública ha terminado por aceptar la restricción de sus propias libertades: el 63% de los franceses se declara dispuesto a una “limitación de las libertades individuales en Internet en razón de la lucha contra el terrorismo” (11). Lo cual demuestra que el margen de progreso en materia de sumisión es todavía considerable…

Notas:
(1) Se habla de “objetos conectados” para referirse a aquellos cuya misión primordial no es, simplemente, la de ser periféricos informáticos o interfaces de acceso a la Web, sino la de aportar, provistos de una conexión a Internet, un valor adicional en términos de funcionalidad, de información, de interacción con el entorno o de uso (Fuente: Dictionnaire du Web ).
(2) El País , 2015.
(3) A partir de entonces, Samsung anunció que cambiaría de política, y aseguró que, en adelante, el sistema de grabación instalado en sus televisores sólo se activaría cuando el usuario apretara el botón de grabación.
(4) Que ya forman parte de muchos de los productos habituales de consumo, así como de los documentos de identidad.
(5) Michael Radford, 1984, 1984.
(6) Inventado en 1791 por el filósofo utilitarista inglés Jeremy Bentham.
(7) Glenn Greenwald, Sin un lugar donde esconderse , Ediciones B, Madrid, 2014.
(8) Véase “Google et le comportement de l’utilisateur”, AxeNet (http://blog-axe-net-fr/google-analyse-comportement-internaute).
(9) Véase, por ejemplo, la fotografía de la ceremonia de la primera investidura del presidente Obama, el 20 de enero de 2009, en Washington (http://gigapan.org/viewGigapanFullscreen.php?auth=033ef14483ee899496648c2b4b06233c).
(10) “‘Assessing the impact of CCTV’, el más exhaustivo de los informes dedicados al tema, publicado en febrero de 2005 por el Ministerio del Interior británico (Home Office), asesta un golpe a la videovigilancia. Según este estudio, la debilidad del dispositivo se debe a tres elementos: la ejecución técnica, la desmesura de los objetivos asignados a esta tecnología y el factor humano”. Véase Noé Le Blanc, “Sous l’oeil myope des caméras”, Le Monde diplomatique, París, septiembre de 2008.
(11) Le Canard enchaîné , París, 15 de abril de 2015.

LUNES 8 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

EL CARTERO LLAMA DOS VECES

1) Intentos de robo a cuarteles desconciertan a investigadores –
2) Renunciaron los directores frenteamplistas de ANCAP –
3) PIT-CNT augura a Vázquez un segundo año de gobierno conflictivo –
4) Para Lescano el cambio de gobierno en Argentina fue positivo –
5) Gobierno busca ampliar diálogo comercial con Estados Unidos

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2058 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 5 de Febrero de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Intentos de robo a cuarteles desconciertan a investigadores
(La República)

En poco más de un mes se produjeron seis; en un caso lograron su objetivo.

En 35 días que van del año, se registraron ya seis intentos de robos a unidades de las tres armas: Ejército, Fuerza Aérea y Armada. Estos seis casos pusieron en alerta a las autoridades. El último se dio en la noche de este martes cuando un joven de 21 años intentó robar el arma a un soldado en el grupo de Artillería 2 en la ciudad de Trinidad, Flores. Al menos este es el único de los seis casos en que el delincuente fue detenido y hoy la jueza María Elena Iriarte se expedirá penalmente, lo que podría arrojar luz sobre el repentino y riesgoso interés de la delincuencia en intentar tomar por asalto a unidades militares para robar su armamento. En este último intento, un soldado resultó herido, aunque está fuera de peligro, según dijo el vocero del Ejército Yamandú Lessa a LA REPÚBLICA.

El comisario Washington Fiordelmondo, coordinador de la Jefatura de Policía de Flores dijo a LA REPÚBLICA que el detenido es un delincuente “común”, un “ratero” que roba casas vacías y comete algún arrebato. En ese sentido los policías de Flores, que lo conocen y de hecho lo estaban buscando por estos robos, descartan que él integre alguna banda o tipo de organización.

“Con esta detención aclaramos varios robos a fincas y un arrebato, lo estábamos buscando, él lo sabía y andaba a campo. No es nacido en Flores pero sí es de una familia de acá muy numerosa”, apuntó Fiordelmondo. De la misma forma para los investigadores cierra que actuó por encargo, el mismo delincuente admitió que iba a vender el arma. “Hay una serie de actuaciones pedidas por la jueza que estamos haciendo, son averiguaciones, porque declaró que había ido con otra persona, que lo estaba esperando y ahora esa persona está requerida”, explicó Fiordelmondo. El detenido no dijo tampoco si sabía que el arma iba a ser usada a nivel local o que fin le darían. “No es su modalidad este tipo de robos que es una acción muy arriesgada, posiblemente le ofrecieron una plata que lo tentó”, comentó Fiordelmondo. De todas formas al actuar para otros no se descarta que el fin del fusil fuera alguna banda de rapiñeros u organización de narcotraficantes.

El delincuente actuó con un revólver calibre 38.

Con él amenazó a un militar desarmado que caminaba por la vereda exterior. Así lo obligó a ir hasta la entrada del predio. Sin dejar de encañonarlo le exigió a un guardia que le entregara su arma. En ese momento el soldado encañonado se trabó en lucha y durante el forcejeo el delincuente disparó el arma tres veces. Uno de los tiros atravesó el cuello del soldado que de todas formas logró reducirlo. “La bala pasó muy cerca de arterias pero no tocó ninguna”, apuntó Lessa. El vocero del Ejército destacó que el militar con 21 años de servicio, “reaccionó en forma adecuada y arriesgando su vida, inclusive”.

Ejército alerta y oficial separado del cargo

El vocero del Ejército, Yamandú Lessa indicó que se han tomado medidas incrementando la seguridad en predios militares y se emitió un alerta a todas las unidades remarcando además la aplicación del protocolo en este tipo de incidentes. La situación sorprende a las autoridades que según dijo Lessa, desde el Ejército no se tiene claro porqué esta ola de intentos de rapiñas a unidades militares y por el momento solo hay especulaciones. “La información que se tiene no es mucha sobre las causas de esta situación, no tenemos suficiente información aún para poder formular una conclusión”, apuntó.

Paralelamente el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro indicó que el oficial a cargo del Batallón Florida, donde el 6 de enero dos delincuentes rapiñaron un fusil de alto poder, que todo indica fue usado en el atraco a un banco de La Paz, fue separado del cargo. Cabe recordar que los guardias atacados tenían sus armas sin municiones.

Huidobro dijo a Metrópolis FM sobre las armas descargadas que “fue una orden dada en esa unidad. Lo que hace pensar que quienes hicieron el intento conocían esa medida. La norma era ir sin municiones en el cargador que estaba puesta en el arma, cosa que viola todas las órdenes. Se han tomado medidas de orden administrativo con los mandos, no tengo los detalles pero sí se sacó del mando” al jerarca responsable, explicó.

Sobre la seguidilla de intentos de robo a unidades militares Huidobro estimó que puede deberse a “cierta sofisticación” de los delincuentes. “El fusil como el que está usando el Ejército hoy no existe en las armerías. Aparentemente es eso, lo que habla de cierta sofisticación”, agregó.

Al ser consultado sobre la posibilidad de una reunión con el presidente Tabaré Vázquez para analizar la situación, Huidobro expresó que “por ahora no es necesario porque nosotros nos vemos y estamos coordinando permanentemente en el gabinete de ministros, hace meses. Esto es de lo que hacemos todos los días”, dijo.

Cronología de los incidentes en predios militares

6 de enero. Dos delincuentes ingresaron al Batallón Florida y rapiñaron un fusil, reduciendo a dos guardias.
20 de enero. Un hombre ingresó al Batallón Florida por la parte trasera donde hay un alambrado y huyó cuando el guardia dio la voz de alto.
23 de enero. Ocurrió en la Escuela Militar de Toledo. Dos delincuentes huyeron luego de ingresar cuando la guardia los detectó.
27 de enero. Dos hombres fueron vistos a través de las cámaras de seguridad pero lograron escapar en la Base Aérea Nº1.
27 de enero. Dos personas fueron descubiertas intentado entrar al cuerpo de Fusileros Navales.
2 de febrero. Un hombre intentó rapiñar un fusil en predio militar de Flores pero fue detenido.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE FEBRERO DE 2016
_______________

2) Tras versiones de prensa que adelantaban su relevo, renunciaron los directores frenteamplistas de ANCAP.
Natalia Uval (La Diaria)

El tema se estaba conversando desde hace semanas, pero se precipitó ayer. El semanario Búsqueda publicó en su portada que el presidente Tabaré Vázquez preparaba el relevo de autoridades de ANCAP, y que había realizado, a tales efectos, una ronda de consultas entre referentes del oficialismo, sondeando eventuales sustitutos.

Tras la publicación, Vázquez convocó a una reunión en la Torre Ejecutiva al vicepresidente Raúl Sendic y a los ministros Danilo Astori (Economía y Finanzas) y Carolina Cosse (Industria, Energía y Minería). Allí les comunicó su decisión de remover a todo el directorio de ANCAP el 17 de febrero, luego de que se presenten los informes de todos los partidos políticos en la comisión investigadora de ANCAP, instancia que está prevista para ese mismo día. Astori y Cosse se manifestaron de acuerdo con la decisión, pero Raúl Sendic la objetó y dijo que era un “profundo error”.

Según relataron fuentes oficialistas a la diaria, Sendic argumentó que debía mantenerse el apoyo al directorio para que pudiera desarrollar los planes que estaban previstos. Apuntó que debía tenerse en cuenta que la gerencia general asumió recientemente y que la gerencia económico-financiera asumió recién esta semana. Dijo que últimamente hubo buenas noticias para el ente, como el avance vinculado a la exploración de hidrocarburos y el hecho de que los números del balance de 2015 fueron “mucho mejores” que en años anteriores. Remarcó que durante todo este tiempo se estuvo “bancando la embestida de la derecha” y que había que seguir resistiendo a ella.

Vázquez, en tanto, reiteró los argumentos que ha manejado públicamente, respecto de que en ANCAP se cometieron errores y que debía actuarse en consecuencia, relevando a los integrantes del directorio. Ni bien el presidente de ANCAP, José Coya (que integra el mismo sector que Sendic, Compromiso Frenteamplista, CF), y los tres integrantes del oficialismo en el ente, Ruben Barboza, Juan Gómez y Fernando Acuña, se enteraron de que Vázquez había decidido removerlos a mediados de febrero, decidieron acelerar los procesos y presentar ayer mismo su renuncia. Coya ya había querido renunciar a la presidencia del ente en diciembre del año pasado, pero Sendic le había pedido que no lo hiciera.

Ayer Coya concurrió a la Torre Ejecutiva con su renuncia en mano para presentársela personalmente a Vázquez, pero no fue recibido por el presidente. En cambio, lo atendió el secretario de Presidencia, Miguel Toma, a quien le entregó su dimisión. Fuentes cercanas a Coya indicaron que el presidente de ANCAP está muy molesto con el manejo de la situación por parte del gobierno y de Vázquez. “Los compañeros fueron muy manoseados en todo este tiempo y no estaban dispuestos a que los siguieran manoseando, por eso presentaron la renuncia”, señaló una fuente.

De efectos profundos

En el Ejecutivo manejan varias posibilidades para sustituir a los integrantes del directorio de ANCAP. Lo más probable es que a corto plazo se designe un interinato con directores de otras empresas públicas, hasta que haya un nombre de consenso en el Frente Amplio (FA) para ocupar la presidencia y hasta tanto se voten las venias en el Parlamento. En la interna de ANCAP se maneja el nombre del economista Javier Liberman, cercano al Frente Liber Seregni (FLS), quien en 2012 fue designado por el Poder Ejecutivo como fiduciario del Fideicomiso de Administración para adquirir los activos de Pluna, y que según indican en la interna del ente, ha sido la persona que el FLS ha escogido para interiorizarse en la situación de ANCAP.

Pero la designación de una persona afín al FLS generaría una fuerte molestia en otros sectores del FA, y en particular en el de Sendic, CF, ya de por sí molesto por la decisión que tomó Vázquez ayer. En el sector entienden que Vázquez de alguna manera “laudó” y decidió la postura del oficialismo sobre ANCAP, cuando la mayoría de la bancada se inclinaba por sostener en el informe parlamentario que no hubo “ilícitos ni irregularidades” y obviaba mencionar errores de gestión. La decisión del presidente condiciona la actitud que adoptará el FA en la sesión de cierre de la comisión investigadora.

Marcos Otheguy, senador de CF, dijo a la diaria que Vázquez tiene “todas las potestades” para tomar esa decisión, pero que su sector no la comparte. “ANCAP es una empresa muy compleja, que está en un momento en el que se está instrumentando un plan que viene dando resultados y que va a encaminar el funcionamiento de la empresa. ANCAP es muy compleja como para cambiar a todo el directorio y colocar gente que hay que ver quién es, pero que sería un error que fuera gente que no conociera la empresa, porque ANCAP no se conoce en tres días”, sostuvo Otheguy.

Otra opción es colocar en la presidencia del ente un nombre que genere mayores consensos en el FA. Semanas atrás se manejaba en el Ejecutivo el nombre del ex senador y ex director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) Enrique Rubio, que ahora no ocupa ningún cargo. Rubio dijo a la diaria que no recibió ningún ofrecimiento en los últimos días. Recordó que Vázquez le propuso ocupar la presidencia de ANCAP en 2005, y que en aquel momento él declinó porque consideraba que podía ser de mayor utilidad como legislador.

En tanto, la posición del Movimiento de Participación Popular (MPP) en los conflictos internos del oficialismo por ANCAP ha sido ambivalente. Si bien sus legisladores han respaldado públicamente a Sendic y a su gestión en ANCAP, ayer la ministra de ese sector, Cosse, se mostró a favor de remover el directorio. Según supo la diaria, el ex presidente José Mujica le comunicó a Vázquez esta semana su postura favorable a que los cambios en el directorio no se implementaran inmediatamente, como una especie de conclusión del trabajo de la investigadora -lo que supone un triunfo de la oposición- sino que en todo caso el proceso fuera gradual, para dar tiempo a las nuevas autoridades a interiorizarse en la actividad del ente.

La senadora Lucía Topolansky (MPP) dijo a la diaria que Vázquez y Mujica han conversado varias veces en estos días sobre ANCAP, en forma telefónica y en persona. Señaló que le “desconciertan” las renuncias; hizo notar que las nuevas autoridades del ente deben designarse mediante venia y que el Parlamento está en pleno receso. Dijo que en la bancada del FA nadie planteó la renuncia del directorio salvo el senador del Nuevo Espacio Rafael Michelini, y que a la bancada “no se le comunicó nada” sobre la decisión de Vázquez. “Una empresa de la importancia de ANCAP no puede quedar acéfala, es de sentido común”, remarcó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE FEBRERO DE 2016
_______________

3) PIT-CNT augura a Vázquez un segundo año de gobierno conflictivo
(El Observador)

Con la inflación al borde de 10% los dirigentes insisten con que el gobierno cambie las pautasAunque pasó el año del Presupuesto, distintos dirigentes de la cúpula sindical advierten al gobierno que la agenda de 2016 volverá a ser dominada por la conflictividad y los reclamos. Con el movimiento obrero de punta contra los lineamientos salariales del Poder Ejecutivo y la inflación al borde de 10%, la negociación de convenios de 128 subgrupos en el marco de los Consejos de Salarios pone otra vez al gobierno en la mira de los sindicatos.

Además de la pelea de los privados, los sindicatos del sector público tienen por delante la primera Rendición de Cuentas del período y prevén a fin de año comenzar a plantear la discusión por la segunda parte del Presupuesto, que se definirá en 2017. El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT fijó para el martes 16 de febrero una reunión con el objetivo de definir el plan de acción para 2016.

«Va a ser un año muy complicado con casi todos los trabajadores en Consejos de Salarios», dijo a El Observador el integrante del secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, Ricardo Cajigas. «Hay algo que es común de todos, como pelear para romper esas pautas porque están demostrando que en el mejor de los casos lo que se puede hacer es conservar salarios y existe el peligro de llegar a perder salario. Lo primero que se va a solicitar es que se cambien», agregó.

La aceleración de la inflación le agrega complejidad a la negociación del gobierno con los trabajadores. En el caso del sindicato del Comercio y Servicios (Fuecys) incluso plantean una cláusula gatillo para sentarse a rediscutir el convenio en caso que el indicador supere el 10%.

Ese sindicato, integrado en parte por trabajadores de supermercados y las empresas de seguridad, representa a casi 190 mil personas y están entre los sectores que en promedio tienen los salarios más bajos. «Una inflación que casi alcanza el 10% significa para trabajadores de tan bajo salario una pérdida del salario real permanente», dijo a El Observador uno de los referentes de Fuecys, Ismael Fuentes.

El año en dos mitades

Entrevistado por El Observador TV a comienzos de enero, el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, dividió la planificación del año en dos mitades: una primera mitad para el debate ideológico y estratégico y la segunda dominada por reinvindicaciones salariales. «Hay que esperar en la segunda parte del año un período de importantes movilizaciones», dijo.

En la primera mitad del año los trabajadores responderán a la convocatoria del presidente Tabaré Vázquez al diálogo social convocado para definir políticas de Estado sobre distintos temas. Pero además realizarán la previa de la negociación colectiva del grueso de los subgrupos y tienen previsto lanzar su plataforma anual en el acto del 1º de mayo. Sin embargo hay 21 sectores entre los que están los trabajadores de la industria láctea, del transporte de carga terrestre y los distribuidores de supergás, que vencieron su convenio en diciembre de 2015 y comenzarán el año con negociaciones.

«Cuando la leche en polvo estuvo a US$ 5 mil ya habíamos firmado convenio y nunca pudimos rediscutir el convenio. Cuando baja, el ajuste se quiere hacer por los trabajadores. No nos parece justo», reclamó el dirigente sindical del sector lácteo, Carlos Cachón. En junio de 2016 vencerá el convenio de molineros, comercio y servicios, operadores portuarios y call centres. Fuecys prevé en marzo comenzar a negociar con los empresarios, dijo Fuentes.

En tanto, en setiembre vencerá el convenio de la construcción, que también es de los más numerosos. Allí el gobierno ya se adelantó con un decreto que señala que en los contratos con Transporte no se podrá trasladar a precios costos salariales superiores a las pautas.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE FEBRERO DE 2016
_______________

4) Para Lescano el cambio de gobierno en Argentina fue positivo
(Caras y Caretas)

El embajador uruguayo dijo que con el gobierno de Macri hay cambios positivos en términos bilaterales.

Héctor Lescano, embajador de Uruguay en Argentina, aseguró que con el nuevo gobierno encabezado por Mauricio Macri hay un cambio positivo en términos de relaciones bilaterales.

“Yo no puedo dar una opinión sobre el gobierno argentino en su política interior ni en aspectos de su política exterior, porque no me corresponde, pero en términos de la relación bilateral creo que hay un cambio muy importante”, dijo.

El diplomático afirmó que si hubiera ganado el balotaje Daniel Scioli (Frente para la Victoria) también se habría registrado un cambio positivo. Aseguró que en la reunión mantenida entre el ex candidato peronista y el presidente uruguayo hubo sincronías en diversos temas.

“En esto las personas y la disposición tienen mucha importancia. Creo que tenemos razones para ser optimistas”.

Consultado sobre las discrepancias entre Cristina Fernández de Kirchner y Tabaré Vázquez dijo: “Es notorio que habían diferencias de estilos entre los presidentes”, lo que significó que durante muchos años Cristina Fernández no mantuviera encuentros con Vázquez.

Sobre la reunión en Anchorena, mantenida entre los actuales presidentes, dijo: “La reunión fue muy positiva porque no se habló de temas ideológicos, ni se analizó por ninguna de las dos partes los caminos del modelo económico, en donde hay coincidencia pero también diferencias importantes. En ese ámbito no correspondía. Hubo una coincidencia muy grande en los temas que hacen al interés de los países, de los pueblos, de los empresarios y de los trabajadores”.

Con relación a la realidad argentina aseguró que “hay una sociedad que tiene dos mitades claramente diferenciadas”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE FEBRERO DE 2016
_______________

5) Gobierno busca ampliar diálogo comercial con Estados Unidos
(El Observador)

Cancillería empieza a negociar incremento del acuerdo general con ese país

El Poder Ejecutivo busca ampliar el espacio de negociación común que mantiene con el gobierno de Estados Unidos en el marco del Tratado Marco de Inversiones y Comercio (TIFA por sus siglas en inglés), un acuerdo general firmado en 2007 tras la negativa del Frente Amplio de avanzar en un Tratado de Libre Comercio con la Casa Blanca durante la primera Presidencia de Tabaré Vázquez (2005-2010).

El canciller Rodolfo Nin Novoa estuvo reunido ayer con la diplomática norteamericana Kristie Kenney, asesora principal del secretario de Estado del gobierno de Barack Obama, John Kerry. Fuentes del gobierno dijeron a El Observador que durante la reunión las delegaciones hablaron sobre ampliar el alcance del TIFA. Kenney informó ayer en rueda de prensa que representantes del gobierno de EEUU mantendrán en abril la reunión anual con el Poder Ejecutivo uruguayo para avanzar en el tema.

«Normalmente en estas reuniones los dos lados tienen sus listas: cosas que quieren mejorar, que hay que adaptar, sectores en los que se debe avanzar», dijo Kenney al ser consultada sobre el acuerdo. «No es muy atractivo para la prensa pero es algo honestamente muy productivo. En todos los países donde tenemos TIFA las reuniones son súper productivas», agregó. Aunque ni Kenney ni los informantes precisaron qué puntos del acuerdo se buscarán ampliar, las fuentes señalaron la intención transmitida por las partes durante el encuentro para avanzar en el tratado.

El TIFA fue la alternativa comercial firmada en el primer período de Vázquez ante la negativa de la mayoría de los sectores del Frente Amplio a firmar un TLC con la administración del expresidente norteamericano George Bush (hijo). En el primer gobierno frenteamplista los ministros Danilo Astori (Economía), Héctor Lescano (Turismo) y Jorge Lepra (Industria) estaban a favor de un TLC pero el excanciller Reinaldo Gargano, y la mayoría de los sectores del Frente Amplio, se negaron.

El TIFA abrió un ámbito de negociación pero es considerado menos ambicioso que un TLC ya que no incluye un capítulo sobre desgravación de bienes y servicios, y tampoco sobre compras públicas. El alcance del acuerdo permite negociar facilitaciones comerciales, normas fitosanitarias y acuerdos de cooperación, explicó a El Observador el director del departamento de Negocios Internacionales de la Universidad Católica y doctor en Relaciones Internacionales, Ignacio Bartesaghi.

Además de acuerdos de cooperación, hasta ahora los avances en el marco del TIFA se centraron en la apertura de carne, cítricos y de productos agropecuarios.

Diálogo Abierto

El Observador consultó al experto en relaciones internacionales sobre las características del TIFA y los eventuales beneficios de ampliar su alcance. Según consideró, el principal impacto pasa por mantener un diálogo comercial fluído con negociadores de Estados Unidos.

«Lo que permite es mantener una relación abierta y una agenda bilateral con Estados Unidos que sino (Uruguay) no la tendría de ningún tipo, porque el Mercosur está muy lejos de tener una relación con Estados Unidos», dijo Bartesaghi. «Desde el punto de vista de abrir la negociación con Estados Unidos siempre es positivo pero no es esperable que se de una liberalización en bienes. Parece razonable mantener reuniones regulares en el marco del TIFA hasta no tener un espacio negociador mejor», agregó.

Se enfría el TPP

Mientras se transmiten posiciones negativas de sectores del Frente Amplio para que Uruguay se integre al tratado Transpacífico (TPP), el gobierno de Estados Unidos tiene en cambio como su primera prioridad cerrar la fase actual del acuerdo de 12 socios para luego pensar en integrar a otros países. El TPP, que elimina aranceles entre países de la zona Asia Pacífico, concentra 40% del Producto Interno Bruto mundial.

«Ahora estamos en negociaciones con los países europeos, hemos terminado de hacerlo con los países del Pacífico pero falta el acuerdo con el Congreso de EEUU para la acción final. Nuestro enfoque ahora es terminar el acuerdo con los europeos y pasar el acuerdo con los países del Pacífico. Después de eso, estamos dispuestos a ver si hay otros países como Uruguay que tengan interés en unirse con el acuerdo del TTP u otro», dijo la representante del gobierno de Estados Unidos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 5 DE FEBRERO DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

URUGUAY: RESPETEN A LOS MILITANTES ANÓNIMOS

1) Haití-Crisis: Por una teoría de la transición –
2) Preocupación en el Organismo rector de la Salud Mundial –
3) Uruguay: Agua y sentido común –
4) Uruguay: Respeten a los militantes anónimos –
5) Pensamientos de Jorge Zabalza –
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1698 – martes 02.02.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HAITÍ-CRISIS: POR UNA TEORÍA DE LA TRANSICIÓN
Desde hace varios meses Haití vive una crisis, tal vez la más grave de estos últimos 30 años, que amenaza de manera casi inexorable la existencia del conjunto de instituciones de la República. /Jean Hénold Buteau
2) PREOCUPACIÓN EN EL ORGANISMO RECTOR DE LA SALUD MUNDIAL
La OMS evalúa si el brote del Zika significa ya una emergencia de salud pública internacional. /Sergio Ferrari
3) URUGUAY: AGUA Y SENTIDO COMÚN
Abya Yala o América del Sur ─designación de originarios o de europeos─ es el continente, la porción de tierra planetaria más húmeda, más rica en agua. Al menos en estado líquido, de superficie o subterránea / Luis E. Sabini Fernández
4) URUGUAY: RESPETEN A LOS MILITANTES ANÓNIMOS
El joven que sale a la pegatina, el obrero que a diario habla con sus compañeros de trabajo, la compañera que discute con el vecino , esos miles y miles que construyen a diario la fuerza política en particular de la izquierda, se merecen de sus dirigentes el máximo de sus respetos. Por ellas y ellos hoy el debate abierto entre caudillos, nunca hace bien al colectivo y menos a los militantes de a pie, ellos son los imprescindibles. /Gustavo González
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Hoy en Grecia no hemos visto el fin, sino el inicio de un proceso de cambio que impactará a toda Europa” (…) «Lo más urgente es que las clases populares…establezcan lazos de cooperación y asociación para parar las medidas de austeridad, estableciendo las bases para un cambio profundo de esta Europa reaccionaria hacia otra Europa justa y democrática” (Vincenc Navarro)
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HAITÍ-CRISIS: POR UNA TEORÍA DE LA TRANSICIÓN
Desde hace varios meses Haití vive una crisis, tal vez la más grave de estos últimos 30 años, que amenaza de manera casi inexorable la existencia del conjunto de instituciones de la República.
Por Dr. Jean Hénold Buteau /Soumis à AlterPresse /28 de enero 2016
Esta situación, asi como la simultaneidad del fin de los mandatos presidenciales, legislativos y municipales ha hecho naturalmente pensar en la posibilidad, o mejor dicho , la necesidad para algunos de un Gobierno Provisorio.
Hablar y pensar en una transición se ha vuelto un tema casi inevitable. Así se esté en contra de, pero sobre todo si se está a favor de ella. Parece sin embargo más importante darle a la transición un contenido doctrinal. Esto implica una pregunta que pocas veces se plantea: ¿por qué una transición?
Antes de responder a esta pregunta debiéramos plantearnos una más general. ¿Cómo se puede definir un gobierno de transición ? En el vocabulario político haitiano reciente se tiende a considerar una transición, a todo gobierno que no surge de un proceso (o de una maniobra) electoral, generalmente en un contexto de caos y cuya misión aparente sería la de restablecer o del advenimiento de nuevas autoridades más aceptadas o menos cuestionadas.
Habría que aceptar este concepto porque la tradición parecería haberlo impuesto, tanto más cuanto él no está totalmente alejado de lo que surge de la historia política universal. Salvo que ésta última se refiere más al período que se sitúa entre un régimen de dictadura, hasta la instalación, progresiva o no, de un gobierno democrático. Este enfoque deja sobrevolando la idea de edificación de estructuras y de instituciones nuevas.
En este sentido los gobiernos de transición tienen, no solamente plazos, sino sobre todo tienen objetivos. Entre ellos hay uno que constituye lo esencial del objetivo: es la de romper los mecanismos de eclosión y de mantenimiento de la dictadura, pues es imposible llegar a la democracia preservando o ignorando las estructuras del régimen dictatorial. Para ello es necesario crear las condiciones de ruptura necesarias, no solamente para desmantelar los instrumentos legales y administrativos del antiguo régimen, sino sobre todo para construir los que permitan edificar el nuevo. La transición no es entonces, un mecanismo para llenar un vacío eventual, sino más bien un ejercicio estructurador en el sentido de configurar las instituciones democráticas.
.El Consejo Nacional de Gobierno hubiera podido ser un ejemplo típico de « Gobierno de Transición » como lo fué el de Adolfo Suárez en España luego de la muerte de Franco o también el de los militares portugueses luego de la evicción de Marcelo Caetano.
Para comprender la situación de crisis estructural que vivimos actualmente así como el empequeñecimiento de nuestras magras conquistas democráticas, tenemos que remontarnos a esa transición de 1986.
Estos largos cuatro años se han caracterizado por una constante lucha entre las corrientes que contribuyeron desde un lugar u otro, a la caída de la dictadura. Del otro lado los grupos reaccionarios (nacionales e internacionales) que siempre han tratado de influenciar a los responsables políticos con el fin de mantener sus privilegios y el control del aparato político. Por otro lado, las fuerzas populares cada vez más conscientes de su peso y empujadas por su reciente participación en la lucha por la instauración de la democracia. Con, por un lado una oligarquía deseosa de estructurar una democracia despojada de todo contenido social y, del otro, las masas cada vez más ávidas de democratización y de participación verdadera.
A lo largo de estos años las capas dominantes han intentado instaurar el estatus hegemónico del bloque oligárquico a través del gobierno de entonces (CNG) o a a través de asesinatos (Attis, Javquelin) o de masacres (Piatres, Jean Rabel, Rue Vaillant). Aunque ellas no propusieron directamente « pasar la página sobre el pasado », tampoco trabajaron para una desduvalierización efectiva de las estructuras del poder. También hay que reconocer que el peso de las fuerzas políticas democráticas más determinadas, no fué suficiente para imponerse totalmente. Además, mismo del lado del poder, los representantes de las fuerzas populares no lograron una ruptura plenamente democrática con la dictadura. En efecto, ninguno de los intentos de persecución legal de los personeros de la dictadura, ningún ejercicio de memoria, ni para honrar a quienes murieron durante la dictadura, ni para inculcar una cultura de la vida entre los jóvenes fue hecho.
El hecho de que nosotros no hayamos implementado los mecanismos de ruptura con la dictadura permitió una sucesión de sistemas de gobiernos o de « regímenes », es decir, « la forma que, según la ciencia política, se caracteriza por un desprecio de la legalidad, el autoritarismo en el ejercicio de las atribuciones presidenciales, la violación de las instituciones y la ausencia de consulta y de cultura de diálogo propia de la democracia »
Todos estos « regímenes » han bebido de la fuente de los vestigios de la dictadura, los ingredientes necesarios para satisfacer sus apetitos autoritarios. Algunos más que otros o mejor que otros. Pero es de orden reconocer que los años de Martelly, han sido los más autoritarios. Ellos han representado el paroxismo de este « desprecio de la legalidad en el ejercicio de las atribuciones presidenciales ». Esto es debido en parte al « estilo Martelly » pero sobre todo a causa del apoyo incondicional de los sectores más reaccionarios, tanto nacionales como internacionales de los que se benefició este gobierno.
Hoy no es ciertamente cuestión de retomar la historia en el lugar donde ella nos había dejado. Por el contrario hay que volver a atraparla. No tenemos más necesidad de quebrar los mecanismos de la dictadura, pues ella no existe más como expresión predominante del poder del Estado, aunque muchos de esos vestigios subsistan hasta ahora. Hoy las exigencias son diferentes. Los combates también.
Todas las elecciones realizadas en Haití en estos veinte últimos años, han estado marcados por el sello de la duda a veces el del cuestionamiento abierto a menudo, y al fin, por el fraude caracterizado más frecuentemente todavía. Y agregado a todo esto, ellas nunca respetaron los plazos constitucionales. Esto es lo que ha conducido a la caducidad del Parlamento, al vacío institucional y comportamientos presidenciales sin moderación ni control.
¿Cómo se puede comprender y cómo podemos nosotros hablar de nuestra democracia, cuando los puestos más fundamentales para la vida de los ciudadanos y ciudadanas han sido ocupados por nombramientos de fantasía según el capricho de la voluntad de un solo hombre ? Es una negación de la democracia, pues como dice un amigo « Todo poder comienza por el poder local organizado ».
A pesar del eufemismo ruidoso, pero de todos modos rengo « de Agente Ejecutivo Interino » ellos completaron practicamente toda la duración de un mandato normal de un político electo.¿ Cómo poner también fin al ciclo infernal de los «Consejos Electorales Provisorios », frecuentemente ocupados por los detentores del poder con el objetivo de realizar y controlar un proceso electoral puntual y tallado a la medida ?
El Gobierno de Transición que preconizamos y al que convocamos con todas nuestras fuerzas, « El Gobierno para la Estabilización de Haití »*(1), tendrá por primer misión la identificación y erradicación de los mecanismos que han permitido la emergencia de todos estos desvíos.
Mientras tanto, frente al estado de descalabro de las actuales instituciones y la decadencia de las condiciones de existencia de nuestros compatriotas, ahí no debería terminar su misión. El desmantelamiento de los mecanismos del poder autoritario y despótico, supone la edificación, en paralelo de las nuevas estructuras, de las nuevas prácticas y engendrar nuevos usos y costumbres en la cabeza del Estado.
Para esto el « Gobierno para la Estabilización de Haití » será dotado de un mandato claro : el de realizar la regulación institucional en vistas a su aplicación por los gobiernos futuros y la puesta en marcha de un programa económico y social.
La regulación institucional constituye una tarea política no partidaria por excelencia aunque sea objeto de posicionamientos políticos. Se creará entre los Delegados de la Sociedad Civil y de la clase política, un conjunto de comisiones cuya misión global será la de buscar en el seno de las instituciones, los dispositivos o los comportamientos que han permitido a los gobiernos y a los responsables de Estado, violar abiertamente las leyes que se supone debían respetar y de traicionar impunemente los intereses superiores que deberían haber protegido. Por el momento vamos únicamente a citarlos, pero los detalles que conciernen a la misión particular de cada una de estas comisiones, están disponibles.
1-COMISIÓN PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS-
2-COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA ELECTORAL
3-COMISIÓN INDEPENDIOENTE DE EVALUACIÓN ELECTORAL
4-COMISIÓN CONSTITUCIONAL Y JURÏDICA
5- RECUPERAR LA SOBERANÍA
6-PROGRAMA DE GOBIERNO
Desde el punto de vista de la puesta en marcha del programa económico, aún un gobierno de transición tiene deberes de éxitos. En el caso del « Gobierno para la Estabilización de Haití » lo más urgente será dar una respuesta inmediata a la profunda miseria en la que está inmersa la inmensa mayoría de nuestra población. Este programa deberá tener en cuenta las grandes sensibilidades universalmente conocidas con el objetivo de construir políticas públicas basadas sobre éstas últimas.
Será necesario equilibrar lo más rápido posible las cuentas públicas. Proponemos la formación de una Comisión Económica Especial, salida de la sociedad civil y de los partidos políticos, encargada de misiones específicas como : el déficit presupuestal, la devaluación de la gourde (moneda haitiana), la inflación y las vías potenciales del relanzamiento del crecimiento económico.
Debemos comprender primero que la defensa de los intereses haitianos es una tarea que le compete esencialmente a los haitianos y haitianas. No habrá mejora de las condiciones de sus vidas sin la Estabilización, y que ésta no es posible de manera alguna sin la erradicación del autoritarismo, así como de los mecanismos que han permitido su eclosión. La presencia de las instituciones no es garantía ni para su creación ni para su simple existencia física . Las instituciones no existen más que por su eficacia. Ellas representan para los ciudadanos y ciudadanas comunes, una garantía de anticipación positiva frente al Estado en sus atribuciones así como en sus abusos.
(1*) « Gobierno para la Estabilización de Haití » a fin de significar nuestra oposición a la « Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití »
Jean Hénold Buteau / Soumis à AlterPresse / Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR INFORMA Nº 1698 – 02/02/2016 ______________________________________
2) PREOCUPACIÓN EN EL ORGANISMO RECTOR DE LA SALUD MUNDIAL
La OMS evalúa si el brote del Zika significa ya una emergencia de salud pública internacional
Por Sergio Ferrari, desde la Naciones Unidas, Ginebra, Suiza
La Organización Mundial de la Salud (OMS) convoca el próximo lunes 1 de febrero a una reunión del Comité de Emergencia para determinar si el brote del Zika puede ser ya considerado una emergencia de salud pública de alcance internacional.
Hasta el momento, el virus que se expande muy rápidamente, ha golpeado en 23 países o territorios del continente americano. Fuentes americanas de la OMS expresaron en las últimas horas que el brote podría afectar la salud de entre 3 y 4 millones de personas en ese continente .
Margaret Chan, directora de la organización onusiana, advirtió que el nivel de alerta es extremadamente alto ya que el virus se propaga de forma “explosiva” en las Américas.
“La OMS está muy preocupada por la rápida evolución de esta enfermedad por varias razones principales: la posible asociación de la infección con malformaciones del recién nacido y síndromes neurológicos, y el potencial de mayor propagación internacional debido a la amplia distribución geográfica del mosquito vector”, explicó la directora de la OMS.
Las otras dos razones que potencian la preocupación oficial son la falta de inmunidad de la población en nuevas áreas afectadas y la inexistencia de una vacuna, ni de tratamientos específicos ni pruebas de diagnóstico rápido, agregó.
Chan advirtió que otro factor inquietante son las condiciones asociadas al fenómeno El Niño, que se espera aumente la población de mosquitos en varias áreas debido a las persistentes lluvias.
“El nivel de preocupación es alto, pero también el de incertidumbre. Abundan los cuestionamientos. Debemos proveer respuestas rápido”, subrayó la directora de la OMS
Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1698 – 02/02/2016 ______________________________________
3) URUGUAY: AGUA Y SENTIDO COMÚN
Por Luis E. Sabini Fernández
Abya Yala o América del Sur ─designación de originarios o de europeos─ es el continente, la porción de tierra planetaria más húmeda, más rica en agua. Al menos en estado líquido, de superficie o subterránea. Son tales sus dimensiones territoriales, cerca de 20 millones de km2, que alberga en su seno también vastas regiones secas e incluso desérticas.
En esa nave inmensa, parte apenas de la nuestra planetaria, nos encontramos en Uruguay. Un territorio física y políticamente pequeño. Comparado con el abanico mundial de estados, estamos precisamente en la media de superficie (alrededor de unos cien estados más extensos y otros cien más pequeños); en términos poblaciona-les, en cambio, vivimos en un territorio más bien despoblado respecto de la media mundial (hay dos tercios de estados mayores y sólo un tercio de menos poblados).
Tenemos una de las tierras mejor irrigadas del mundo entero, lo cual habilita su uso para ganadería y agricultura. La calidad ganadera del país ─rebautizado en algún momento vaquería─ la comprobó hace ya cuatro largos siglos Hernando Arias de Saavedra, ”nuestro” Hernandarias, gobernador español del Paraguay.
¿País minero?
Por sus dimensiones más bien reducidas, por las características del suelo, todo verde, la “propuesta”, formulada por José Mujica Cordano, a la sazón presidente del Uruguay, de que ‘así como el país había sido ganadero dos siglos [se refiere, infiero, a los de vida “independiente”], bien podía ser ahora minero’ merece ser elevada a los anales de la estulticia. Basta observar donde se emplazan las principales actividades mineras de la humanidad para darse cuenta: en tierras yermas, que el clima y el suelo hacen poco propicias para cultivos; en la cordillera de los Andes, por ejemplo.
Otro rasgo característico: países con fuerte desarrollo minero coinciden en general con enorme disposición de tierras, como son los casos de Canadá, Australia, EE.UU. o China que rondan los 10 millones de km2 cada uno (Australia, algo menos), es decir unas 60 veces la superficie del “paisito”. 600 km no es lo mismo que 10 km. Ni 600 km2, 10 km2. El país alberga propiedades de 10 000 ha. Y también mucho mayores. Pero no de 600 000…
Uruguay es un país “verde” y goza, propiamente, uno de los porcentajes más altos de cubierta verde de todos los países del planeta, alrededor del 90% de su superficie. Como bien explica Víctor Bacchetta en su “vivisección” del proyecto Aratirí: “En el caso de Uruguay, la minería no se practica en montañas o desiertos sin cobertura vegetal. El primer obstáculo para llegar al mineral es la base de una pradera natural […]. Este “detalle” que al parecer le pasó inadvertido a José Mujica Cordano, tiene un doble costo: el de eliminar la pradera para ejercer la minería y el de perder la actividad económica que con dicha pradera puede hacerse; como vimos, siglos de ganadería, que le otorgó al Uruguay en el concierto de las naciones periféricas y más o menos excoloniales una asombrosa calidad alimentaria.
Respecto de la “película” verde que recubre casi todo el suelo oriental, hay una propuesta de la empresa Zamin Ferrous, titular del proyecto Aratirí, que también nos presenta Bacchetta, y que es ilustrativa de la relación centro-periferia, para el caso entre los consorcios industriales y los países más o menos periféricos, más o menos coloniales, en que se asientan. Zamin Ferrous tiene la peculiaridad de su origen indio, pero su comportamiento es exactamente equiparable al de los consorcios primermundianos.
Cuando Zamin Ferrous-Aratirí presenta su proyecto aclara que esa cubierta del suelo “será retirada para ser devuelta a su lugar original [¡sic!] al final de la explotación.” Advierta el lector que estamos hablando de un período de al menos década y media… ¿Conservando el suelo verde?… ¿dónde?, ¿cómo?
La ocurrencia tiene un penoso parentesco con la propuesta de la Barrick Gold en provincias andinas de la Argentina: cuando las asociaciones vecinales criticaron el proyecto minero que contaba con arrasar un glaciar, Barrick Gold entonces “tranquilizó” a los pobladores ofreciendo trasladar ese glaciar (y eventualmente dos más) a otros sitios para que no se perdieran o fundieran…
Sólo una visión muy “administrativa” de la naturaleza, en este caso el clima de montaña y su biota, y una visión también “administrativa” de la biota en el caso de la cubierta vegetal compuesta por animales y plantas (microfauna y microflora), puede permitirse argumentar que se puede cambiar el lugar de un glaciar como si fuera un florero o que se puede retirar un suelo vivo y reponerlo décadas después…
En rigor, ambos ejemplos, extraídos de dos grandes consorcios mineros, remiten a los vidrios de colores con que algunos europeos avisados engañaban o seducían a nativoamericanos en sus primeros contactos…
¿País agroindustrial?
Las dimensiones del país tampoco hacen propicio el territorio para los cultivos agroindustriales. Más allá de toda consideración ambiental que plantea una problematicidad gravísima que abordaremos a continuación.
Por su tamaño, Uruguay puede ofrecer a gatas una potencialidad marginal: basta ver los estados que han apostado a la agroindustria para darse cuenta cuando hablamos de explotación plena y cuándo de explotación marginal. La agroindustria con su dotación de cosechadoras gigantescas rinde en países con llanuras inmensas, como las de EE.UU., Canadá, Argentina, Brasil, Australia, o siquiera como las ucranianas.
La razón por la cual el gobierno populista argentino de la primera década del siglo actual, el gobierno K, se pudo dar el lujo de retener hasta un tercio del precio de la venta bruta de soja transgénica como regalía para el estado, proviene de la extraordinaria rentabilidad, absolutamente excepcional, de tales cultivos, que permitió que los sojeros aceptaran esa “expropiación” porque aun así, sus ganancias eran increíblemente altas. En el territorio uruguayo, no pampeano sino ondeado, con subidas y bajadas tan visibles en nuestras carreteras y rutas, el rendimiento de tipo agroindustrial es menor.
La actividad agroindustrial, es decir la producción de bienes rurales como cereales o carnes con los rasgos de una actividad industrial, presenta un aspecto ambiental que anunciamos y que a su vez es sustancial: se trata de una actividad humana altamente contaminante. De actividades que están llevando a la humanidad a un callejón sin salida, fruto de una tecnobiología (biotech) desbocada.
Es precisamente ese aspecto más la menguada rentabilidad que lo agroindustrial puede desplegar en un territorio como el nuestro, lo que ha llevado a más de un analista a desechar el cultivo de commodities como apuesta del país al mercado mundial. Una pésima solución para la economía nacional, aunque muy promovida por las empresas transnacionales que tejen el dominio corporativo de la economía planetaria actual.
Tenemos una superficie demasiado pequeña para lograr un ingreso significativo adaptándonos a las “necesidades” de esas megaempresas a menudo con presupuestos mucho mayores que los de los estados nacionales que las “albergan”.
Nuestra opción, entendemos, teniendo en cuenta la ubicación geográfica (el hemisferio sur está mucho menos contaminado que el norte), la dimensión territorial, y la abundancia de agua, podrían ser specialities, no commodities. En lugar de venta a granel de productos alimenticios “del montón”, optar por la producción de alimentos orgánicos y naturales. Lo cual permitiría darle sentido a la consigna “Uruguay natural” que ha sido puramente turística y demagógica (basta ver como tratamos a los “residuos”), consigna que se sigue usando con creciente, penosa falsedad. La producción orgánica, slow-food, comida sin ingredientes químicos está siendo crecientemente demandada por la población y particularmente por los sectores más atentos a la problemática ambiental, que se van separando cada vez más notoriamente de la comida basura y la cancerización consiguiente.
Claro que semejante apuesta significaría aprender a producir ingredientes sanos, con mucho menores cargas químicas, y consiguientemente apostar a las pequeñas unidades productivas, y tejer una red económica de circulación material y sostén de tal tipo de actividades. Esa potencialidad existe en nuestro territorio; un desafío para que exista también en nuestra sociedad.
Por las dimensiones del territorio nuestro, la actividad minera como actividad económica principal no parece la mejor opción, porque la irradiación de cualquier actividad de ese tipo es de varios kilómetros a la redonda (y no hace falta que sea de minerales radiactivos para que haga daño y nos afecte). Lo acabamos de vivenciar con la cantera abierta al lado de Suárez, donde el polvo y el ruido afectaba a sus tan cercanos “vecinos”.
La fabricación de commodities rurales no sólo nos condena a una subalternidad económica permanente ante países de grandes extensiones y por lo mismo con mejor competitividad como, precisamente, nuestros linderos, Argentina y Brasil, sino que además crea las bases para una contaminación generalizada que si es criminal en cualquier territorio, en cualquier estado, es además propia de estúpidos en un territorio pequeño, por la facilidad con que se nos hace patente.
Baste reparar en el “percance” del río Dulce en Minas Geraes, Brasil, hace apenas algunas semanas: un dique de cola de esos que se construyen garantizados para que duren indefinidamente, aunque demasiado a menudo el tiempo indefinido se trunca sorpresivamente, como en este caso, cuando una de sus paredes cede. El enorme piletón de contención de los desechos metálicos, químicos, tóxicos de una extracción minera de años empezó a escurrir río abajo hacia su desembocadura, en el océano Atlántico, a 650 km. Tardó algunos días desplazándose esa masa de lodo tóxico a razón de unos 50 km. por día… Dejó decenas de muertos humanos, desolación y contaminación a lo largo del río, totalmente inutilizado a partir de entonces como fuente de agua o de pesca… ¿Qué habría significado para Uruguay un desastre de similares proporciones? Basta mirar dos mapas, los de Uruguay y de Brasil, para darse cuenta de la diferencia de impacto a escala nacional.
Y sin embargo, si bien el plan de cambiar de matriz productiva de la ganadería a la minería no ha “marchado”, afortunadamente, la implantación de la agroindustria, con “titulares de primera” como Monsanto y UPM, por ejemplo, sí se ha llevado adelante.
¡Cómo no va a prosperar la agroindustria si los grandes consorcios no pagan casi impuestos, el gobierno les ofrece zonas francas y ni siquiera atienden al desgaste cada vez mayor de las rutas, deshechas por el peso de las grandes cargas de rolos y soja! ¡No pagan siquiera por los muertos en ruta por ese motivo!
Y aquí llegamos al agua
En rigor, podríamos decir que lo que se llevan las empresas extractivas del Uruguay es humedad en forma de rollos de las plantaciones de eucaliptus y pinos y otra vez humedad en forma de granos de soja.
El negocio es penosamente asimétrico: se llevan agua procesada por organis-mos vivos (los árboles, las oleaginosas, por ejemplo) y nos dejan agua contaminada. Porque para hacer aquella extracción y que la misma resulte rentable, se la incre-menta de dos maneras: mediante fertilizantes que aumentan el tamaño y el peso de las plantas, y mediante plaguicidas que evitan que las plantas de la actividad agroem-presaria tengan “competencia”. Los fertilizantes y plaguicidas derramados en los campos de cultivo no son sólo absorbidos por pinos, eucaliptos o porotos de soja… van a parar, siguiendo la ley de la gravedad, a cañadones, arroyos, ríos y por esa vía a las fuentes de agua potable de los uruguayos. Los venenos no son fácilmente separables puesto que suelen presentarse en partículas ínfimas que seguramente “superan” muchos filtros; los fertilizantes favorecen el florecimiento de algas y otras organismos vivos elementales que tienden a suprimir el oxígeno de los espejos de agua que los albergan; eutrofización, que es pérdida de toda fuerza vital en el agua; el agua pasa a estar muerta, privada de vida. Ese proceso suele iniciarse con una plétora de algas, de las que muchas son tóxicas para humanos (y para otras especies).
Y ésa es la situación del Uruguay actual: tenemos algas tóxicas en nuestras fuentes proveedoras de agua… potable, que ya no es tal.
Algo que era un orgullo uruguayo, disponer desde agua corriente, se ha convertido en un problema.
Porque inicialmente, el agua corriente se sobreentendía que era agua potable. A ningún ingeniero del s XIX se le habría ocurrido hacer esa formidable obra, el tendido de redes, para proveer agua no potable o agua tóxica.
Pero tal es la situación hoy. La cuenca del río Santa Lucía abastece a unos dos tercios del país, de agua corriente que ya no es potable. Montevideo, Canelones, Florida… La Laguna del Sauce provee de agua al departamento de Maldonado. Los departamentos litoraleños, Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano solían proveerse de agua del río Uruguay, pero con la floración abrumadora de algas y el reconocimiento de alteraciones del sabor y calidad en el agua, se ha encarado la extracción de agua desde perforaciones. En estos parajes del Uruguay, la perforación debería hacerse para alcanzar el Acuífero Guaraní, aunque por cómo ya ha sido afectado por la mano del hombre, esa agua tendría que ser controlada y eventualmente potabilizada…
¿Cómo es posible que lo que fuera orgullo de modernización hace cien años haya devenido en causa de pesar y vergüenza, de desconfianza y enfermedad?
Los organismos oficiales de control nos aseguran la calidad y la potabilidad en remitidos que dan vergüenza ajena. Conocedores, investigadores del área, como Daniel Panario, terminan recomendando filtros hogareños, puesto que los públicos y generales presentan tantas fallas.
En medio de esta vergüenza nacional, las compañías embotelladoras de agua (mineral o mineralizada) proclaman, contentas, que han hecho pingües ganancias. Chocolate por la noticia. Quede para otra nota el examen de esa alegría.
Luis E. Sabini Fernández – http://revistafuturos.noblogs.org
COMCOSUR INFORMA Nº 1698 – 02/02/2016 ______________________________________
4) URUGUAY: RESPETEN A LOS MILITANTES ANÓNIMOS
El joven que sale a la pegatina, el obrero que a diario habla con sus compañeros de trabajo, la compañera que discute con el vecino , esos miles y miles que construyen a diario la fuerza política en particular de la izquierda, se merecen de sus dirigentes el máximo de sus respetos. Por ellas y ellos hoy el debate abierto entre caudillos, nunca hace bien al colectivo y menos a los militantes de a pie, ellos son los imprescindibles.
Por Gustavo González /Diario La República, Uruguay 19/12/2015
En los últimos tiempos escucho con insistencia decir “ que no se critique mucho, porque le hacemos el juego a la derecha”, nunca compartí ello siempre que el debate sea de ideas y sin descalificativos personales, hay que hacerlo y siempre por la izquierda, allí la derecha no se mete. El problema es cuando los planteos de la izquierda se parecen a la derecha, allí sí ella tiene campo.
Ni Mujica debía de haber sacado la carta pública, ni Astori responderle también públicamente, eso sí le hace el juego a la derecha y lo peor desmoraliza a la militancia de todos los días, la permanente olvidada en los tiempos que corren.
Y este debate planteado causa real sorpresa, porque acaso no fue Mujica el que ni bien sabía que habíamos ganado las elecciones le extendió un abrazo a Astori y habló perlas de su conducción económica. Por favor!!!!!
Todo esto sucede cuando se dejan de lado los partidos políticos y se da lugar a personalidades únicas y dueñas de decir y hacer lo que quieran dejando de lado el colectivo, el cual debe de ser el reservorio ideológico de la izquierda siempre.
Los personalismos, no nacen solos, es siempre producto de una forma de hacer política y lamentablemente en los últimos tiempos la izquierda cayó en este grave error. Y el error no es solo de los que desarrollan el personalismo sino de quienes lo aplauden también. Lo único que fortalece en política es el debate y la acción colectiva. Nadie duda de los liderazgos, pero cuando estos no tienen control colectivo de ningún tipo, suceden estas cosas.
Y lo peor es que esta forma de hacer política se hizo común en varios países de nuestra América, Perón si viviera se sentiría feliz y esto sí que es triste para la izquierda uruguaya.
No me vengan a hacer gárgaras de humildad con este tipo de prácticas, las mismas están muy alejadas de ello.
Deberían hacerse ahora sí una autocrítica pública en honor a los miles de militantes anónimos que a diario gestan paso a paso y sin prensa, la grandes tareas de transformación y construcción de una sociedad distinta.
Y también a aquellos que en el error o en el acierto fueron verdaderos constructores de la izquierda uruguaya, me refiero a los Héctor Rodríguez, Vivián Trías, Hugo Cores, Enrique Rodríguez, Raúl Sendic entre otros que jamás tuvieron este tipo de prácticas al margen de sus colectivos y públicamente
Gustavo González/Diario La República COMCOSUR INFORMA Nº 1698 – 02/02/2016 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Hoy en Grecia no hemos visto el fin, sino el inicio de un proceso de cambio que impactará a toda Europa” (…) «Lo más urgente es que las clases populares…establezcan lazos de cooperación y asociación para parar las medidas de austeridad, estableciendo las bases para un cambio profundo de esta Europa reaccionaria hacia otra Europa justa y democrática” (Vincenc Navarro)
Jorge Pedro Zabalza, 18 de julio de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1698 – 02/02/2016 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes