Entradas de agosto de 2016

ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO (1942-2016]

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1750 – martes 16.08.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) DAVID HARVEY: ACERCA DE HÁBITAT III
La satisfacción humana se mide ahora en dinero. /David Harvey

2) FESTIVAL DE CINE DE LOCARNO 2016 (I)
Hermia & Helena de Matías Piñeiro
Latinoamérica compite por el Leopardo de Oro. /Sergio Ferrari

3) FESTIVAL DE CINE DE LOCARNO 2016 (II)
Leopardo de oro latinoamericano en Cineastas del Presente. /Sergio Ferrari

4) ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO (1942-2016] El Ñato y los muchos “Ñatos”
Quizás la conducta del ministro de Defensa Nacional se explique por la actividad del senador que en la Comisión de Defensa Nacional se encontró con viejos amigos que había conocido en los cuarteles, amigos que habían sido sus enemigos. En todo caso el inexplicable (des)proceso de Eleuterio Fernández conduce (sin certezas de respuestas) al Ñato previo, o a los “Ñatos” previos, más aceptables, quizás más queribles, a medida que se atrasa el reloj. /Samuel Blixen

5) URUGUAY: CRISIS MATRIMONIAL
Como algunos matrimonios, que se resquebrajan cuando empieza a faltar el dinero, el gobierno comienza a mostrar los efectos de la nueva situación económica. /Hoenir Sarthou
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) DAVID HARVEY: ACERCA DE HÁBITAT III

La satisfacción humana se mide ahora en dinero.

Por David Harvey /06 de agosto de 2016

Revisando los documentos de posición respecto al Hábitat III, puede uno ver la posición neoliberal de dicho evento. […]

Mi opinión personal es que estamos concentrando nuestros esfuerzos y recursos hacia la construcción de ciudades para invertir en lugar de ciudades para vivir.

La satisfacción humana se mide ahora en dinero.

Discusiones en torno a la vivienda asequible y a la ausencia de políticas públicas decentes que luchen por ella, a los diferentes derechos de propiedad a parte de la propiedad privada y la identificación de modelos alternativos para el desarrollo, deberían ser algunos de los temas a tratar en el Hábitat III.

No se puede seguir validando el modelo neoliberal actual de desarrollo, donde las urbanizaciones privadas son el objetivo ideal, destruyendo a su paso el espacio público y la calidad de vida.

David Harvey / enviado por Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1750 – 16/08/2016
__________

2) FESTIVAL DE CINE DE LOCARNO 2016 (I)

Hermia & Helena de Matías Piñeiro
Latinoamérica compite por el Leopardo de Oro

Por Sergio Ferrari*, de Locarno, Suiza

Dos de las 17 películas de la competición de la 69na edición del Festival del Film de Locarno pertenecen a realizadores latinoamericanos: Las idea de un lago, de Milagros Mumenthaler (Argentina/Suiza) y Hermia & Helena, de Matías Piñeiro, ambos con una estrecha relación con este festival.

En 2014, Matías Piñeiro había exhibido, también en la carrera por el Leopardo de Oro, La princesa de Francia. “Me siento muy cómodo en presentar mis películas en festivales donde muestran los films que más me gustan. Habla de mi identificación con Locarno. De una suerte de complicidad en el concepto de lo creativo”, enfatiza Matías Piñeiro en su diálogo exclusivo con este corresponsal.

“Obsesión” shakesperiana

Retomando el hilo conductor de sus producciones anteriores, Matías Piñeiro no puede alejarse de las comedias de Shakespeare que constituyen una inspiración obligada. Dos de los personajes de “Sueño de una Noche de Verano” le aportan el título a su film.

En el que, Camila – excelente actuación de Agustina Muñoz-, una joven realizadora de teatro gana una beca. Deja Buenos Aires para instalarse en Nueva York, participar así en una residencia de artistas y realizar su proyecto: la traducción española de la citada obra de Shakespeare.

El marco cerrado y poco creativo del instituto en el que estudia no facilita su interés por avanzar en su proyecto. Camila se abre así al rencuentro – cuando no búsqueda- de amores; a nuevas aventuras personales; e incluso a confrontarse con las trazas de su padre al que conocía solo de nombre.

Toda esta explosión existencial sin olvidar su familia, sus amigos y el novio que dejó antes de partir para los Estados Unidos.

Una ida y vuelta permanente entre presente y pasado cercano. Entre Nueva York y Buenos Aires. Sin cortes abruptos, ni aviones, ni aeropuertos. Y donde la intersección – o largas transiciones- entre las dos realidades, que no terminan de diferenciarse totalmente, se la da la plástica de la imagen que une y conecta estaciones de metros, puentes norteamericanos y arboladas avenidas porteñas.

Locarno

“Mi vuelta a Locarno, con mi nueva película, tiene una gran significación. Para mí no se trata de ir una vez a un festival y dar por terminada la relación. Al contrario, me place enormemente volver y seguir mostrando lo que produzco”, enfatiza Matías Piñeiro, quien reside desde hace cinco años en Nueva York.

Para Piñeiro la fidelidad hacia el escenario donde presentar sus obras no es más que una prolongación de la fidelidad hacia su propia producción. “Me sigue entusiasmando volver a las comedias de Shakespeare como inspiración y, en particular, a los roles femeninos de las mismas”. Un solo intento no es suficiente, subraya. Las experiencias son múltiples. “Para mí con una sola vez no me alcanza”.

Temática de sus filmes; relación con ciertos festivales como Locarno: “es como una relación de amor. No porque uno bese una vez no va a besar más. Al contrario, los siguientes podrán diferentes, más o menos apasionados, pero siempre significativos. No se trata de llenar un álbum de figuritas una vez y listo…seguirán otros y otros”.

En ese sentido, “Locarno expresa para mí, la convicción, la creencia, en un tipo de cine con el cual me identifico. Y la vuelta aquí significa reforzar una relación. Es como un sentimiento”, reflexiona.

Fidelidad que se manifiesta también en el tipo de producción que presenta en esta edición 69 del más internacional de los festivales helvéticos. “Es una producción barata (en torno a los cien mil dólares como inversión directa). Tengo ideas modestas de filmes. No me interesa filmar caro. Tener más presupuesto tal vez condicionaría mi propia esencia de realizador”, enfatiza.

Y subraya lo que para él constituye lo esencial: “juntarme con personas muy talentosas. Y hablo de mis actrices y actores. Y no olvido a mis productoras y fotógrafos, sonidistas… Todos somos partes esenciales de esta construcción que se lanza, se abre, y no termina nunca de desplegarse”.

El desarraigo

La temática de Hermia & Helena, en concreto la distancia de dos realidades y la diferencia de los contextos de vida, no dejan de transmitir ciertas facetas de la propia existencia actual del realizador. Piñeiro a los 29 años decidió radicarse en Nueva York por diversas razones personales.
¿Una especie de auto-exilio?, preguntamos. “No, para nada. El exilio es una palabra muy fuerte, muy dura, enorme, trágica. No es mi caso. Salí por cuestiones más simples y agradables”, enfatiza.

Lo asocio, sigue explicando, mucho más a “una mudanza temporaria”. Y rescata el valor existencial de “sentirse un poco nómade, o mejor dicho sentirse en dos lados: uno, el eterno, el de Buenos Aires, los amigos, la familia. El otro, en un país que no es el tuyo, diferente. Interesante de vivirlo en tanto extranjero. Produce una pulsión, me da una energía particular”.

Sin embargo para Piñeiro, el referente existencial es claro. “No me puedo pensar sin Argentina. Es imposible”.

Argentina

Ferviente convencido de un cine diferente, independiente, sin marcos institucionales ni agendas impuestas, Matías Piñeiro aboga por una política cinematográfica amplia. “Que incluya las diversidades. Que acepte los diversos tipos de producción”.

Eso sería la clave para una correcta política cultural, que de espacio a la multiplicidad. A las grandes producciones, pero también a las medianas y a las pequeñas, e incluso, dentro de éstas, aquellas que no se adecuen a los tiempos oficiales.

En síntesis: “una óptica cultural progresista e inclusiva. Todo lo contrario de conservadora”, subraya.

¿Visión de cultura que se corresponde con su percepción política sobre lo que vive actualmente su país? “¡Y…, sí… La situación política actual en Argentina es complicada. Muy preocupante. Debemos estar alertas. Informándonos correctamente. Desintoxicándonos…!”, concluye.

*Sergio Ferrari, en colaboración con swissinfo.ch
COMCOSUR INFORMA Nº 1750 – 16/08/2016
__________

3) FESTIVAL DE CINE DE LOCARNO 2016 (II)

Leopardo de oro latinoamericano en Cineastas del Presente

Por Sergio Ferrari

Dos películas latinoamericanas de jóvenes realizadores se alzaron con premios importantes en la edición 69 del Festival de Cine de Locarno que se realizó entre el 3 y el 13 de agosto en la pintoresca ciudad de la Suiza italiana.

El auge del humano de Eduardo Williams, obtuvo el Leopardo de Oro en la sesión Cineastas del Presente (la segunda en importancia). En tanto El futuro perfecto, film argentino de la realizadora alemana Nele Wohlatz, ganó el premio a la primera obra. Ambas distinciones constituyen catapultas artísticas y promocionales para talentos con proyección internacional.

En El auge del humano, es toda una teoría que se hace imagen. La de la existencia y desarrollo de la civilización más allá de confines y rincones geográficos. El autor, ya reconocido en los ambientes festivaleros, filma gestos cotidianos de jóvenes en Argentina, Mozambique y Filipinas, inter-comunicados por los medios sociales. Tal vez aquí se encuentra la fuerza principal de la obra y la magia del cine propuesto: haber sabido transportar la omnipresencia de las redes de comunicación como útil para mostrar un mundo en mutación.

El premio mayor, el Leopardo de Oro en la competición internacional, fue para la realizadora búlgara Ralitza Petrova por su film Godless, en tanto la protagonista Irena Ivanova obtuvo el galardón a la mejor interpretación femenina en el mismo film.

Cine latinoamericano

La película mexicana El remolino, de la realizadora Laura Herrero Garvín, fue uno de los grandes aportes en la sesión Semana de la Crítica, organizada por la Asociación Suiza de Periodistas Cinematográficos. Con enorme calidad gráfica, el documental aporta imágenes de un Chiapas tan desconocido como ignorado. El de la comunidad de campesinos-pescadores de El Remolino, ubicada a dos horas de la ciudad de Palenque, en un rincón alejado de la civilización y atravesado por todas las contradicciones y vivencias de un “pueblo chico, infierno grande”.

Dos realizaciones latinoamericanas participaron entre las 17 películas en la Competición Internacional: Hermia & Helena, del argentino Matías Piñeiro y La idea de un lago de la realizadora suizo-argentina Milagros Mumenthaler, ganadora del Leopardo de Oro en 2011 con Abrir puertas y ventanas. El Jurado internacional estuvo presidido por el reconocido realizador mexicano Arturo Ripstein. En el mismo participó también el productor brasilero Rodrigo Teixeira.

El destacado director, dramaturgo, poeta, chileno (con doble nacionalidad francesa) Alejandro Jodorowsky, recibió en esta edición el Leopardo de Honor Swisscom por el conjunto de su carrera y presentó en la Piazza Grande, enorme escenario a cielo abierto con capacidad para 8 mil espectadores, su último film Poesía sin Fin.

Nota complementaria: Ken Loach en Locarno

La lucha cotidiana por un mundo mejor

Llegó a Locarno. Conmovió a la Piazza Grande. Ganó el Premio del Púbico con su última película I, Daniel Blake. Y ratificó desde el palco principal y la gran pantalla su ya innegociable discurso social y su puño izquierdo cerrado.

Ken Loach, el reconocido realizador inglés de 80 años, reiteró en Suiza su crítica al sistema global y su convicción sobre el valor del trabajo como condición de la dignidad humana.

El nuevo film de Loach, escrito junto con Paul Laverty – el mejor cómplice de su larga producción-, realizado en su Newscattle natal, presenta el drama del carpintero Dan Blacke que ya acercándose a la jubilación debe quitar su trabajo por causas graves de salud.

En el camino de su dramática lucha por sus derechos contra la burocracia, Dan Blacke encuentra a Katie, madre soltera de dos niños, también sancionada por funcionarios arrogantes. La solidaridad entre seres humanos desposeídos y su rebelión común contra un humillante sistema social cada vez más fragilizado por los recortes neoliberales del Estado, animan esta perla fílmica del realismo social británico.

“Creo que mucha gente ha vivido o vive especialmente en Europa una burocracia hecha para hacer enloquecer a los que necesitan el apoyo social y que, paradójicamente, es pagada con nuestros propios impuestos”, subraya Ken Loach a la prensa durante su reciente estadía en Locarno. Y expresa, también, su gran preocupación de futuro, especialmente por la juventud actual que se confronta a la falta de opciones profesionales y alternativas laborales, tal como lo refleja también en su film.

El cine como militancia

Menos de tres meses atrás, el 22 de mayo pasado, al recibir la Palma de Oro del Festival de Cannes con esta misma película, Loach había ya conmovido al público al recordar en su discurso de premiación que “otro mundo es posible”, principal eslogan del movimiento altermundialista y del Foro Social Mundial.

En esa ocasión –como ahora en Locarno- Loach defendió el valor del cine como forma de protesta y crítica contra un peligroso sistema dominante que con sus continuos ajustes neoliberales “ha provocado la miseria de millones de personas…., con una pequeña minoría que se enriquece de manera vergonzosa”.

Entre discurso conceptual e imágenes de denuncia, para Loach no existe fractura alguna sino coherencia total. Ha sido la columna vertebral de su trabajo como director cinematográfico y de TV en sus 50 años de vida profesional. Y se expresa en gran parte de sus más de 30 films producidos.
Desde Kes (1969) hasta el actual I, Daniel Blacke, pasando por obras maestras del compromiso como Land and Freedom (1995), My names is Joe (1998), Bread and Roses (2000), It’s a free world (2007). O perlas como Carla’s Song (1996), a través de la cual Ken Loach reactualizaba el drama de la guerra de agresión contra Nicaragua de los años ochenta y expresaba su convencimiento en la solidaridad internacional intra-humana.

Con la presencia de Loach en Locarno, el Festival de Cine le hizo un regalo a la conciencia ciudadana, al compromiso social y a la certeza que “otro mundo es posible y necesario”.

Sergio Ferrari
COMCOSUR INFORMA Nº 1750 – 16/08/2016
__________

4) ELEUTERIO FERNÁNDEZ HUIDOBRO (1942-2016]

El Ñato y los muchos “Ñatos”

Quizás la conducta del ministro de Defensa Nacional se explique por la actividad del senador que en la Comisión de Defensa Nacional se encontró con viejos amigos que había conocido en los cuarteles, amigos que habían sido sus enemigos. En todo caso el inexplicable (des)proceso de Eleuterio Fernández conduce (sin certezas de respuestas) al Ñato previo, o a los “Ñatos” previos, más aceptables, quizás más queribles, a medida que se atrasa el reloj.

Por Samuel Blixen /Brecha, Montevideo, 12-08-2016

No parece ser de recibo la postura del secretario general del Partido Colorado, diputado Germán Cardozo: “Somos de los que creemos que a los adversarios políticos se los combate de frente y en vida; cuando las personas se van, no corresponde hacerles críticas”. De ser así, no se podría criticar a Adolf Hitler o a José Stalin, que según se sabe están muertos. Seguramente Cardozo se sentía incómodo de hacer críticas cuando el cuerpo está todavía caliente; pero ni siquiera en esos casos, el Ñato (y su álter ego el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro) se hubiera privado (seguramente no se privó) de poner los puntos sobre la íes: por cohe¬rencia y por el temperamento que sus antiguos adversarios reconocieron en declaraciones formuladas durante el sepelio y el entierro.

Embellecer al personaje siempre tiene tufo oportunista. ¿Qué le quitaba o agregaba a la inmensa figura de caudillo, político e intransigente fiscal del terrorismo de Estado de Wilson Ferreira Aldunate, el día que murió, un piadoso silencio a algunas de sus decisiones más controvertidas, la votación del estado de guerra interno o el apoyo a la ley de caducidad? Le quitaba, sin duda, la posibilidad de mostrar al hombre en el contexto de sus contradicciones. Por lo demás, no “hacer críticas cuando se va” tiene vigencia apenas en el lapso de la vanidad mortuoria; funciona para los deudos y allegados, el muerto no se entera. A las pocas horas se volverá a hablar con pasión o con desprecio.

La metamorfosis del Ñato

Por eso vale la pena reflexionar sobre las intenciones de algunos juicios, y otros silenciados, eludidos. En estos días el Ñato Fernández Huidobro supo cosechar generosos conceptos de un amplio espectro de la oposición política (y de sus medios de comunicación), algunos justos, otros magnificados, pero todos referidos al Fernández Huidobro que nació en el Parlamento y después se aposentó en el Ministerio de Defensa Nacional. Se trata del mismo Fernández Huidobro que durante 45 años fue tildado de sedicioso de la peor calaña, ladrón y asesino contumaz, de despreciar la vida y las instituciones, de comprometer la democracia y de provocar el golpe de Estado. Todo eso quedó en el olvido. Los militares, desde el comandante en jefe del Ejército para abajo, olvidaron que mantuvieron al Ñato y a otros ocho dirigentes tupamaros como rehenes, prolongando por años la tortura física y psicológica; y la derecha política olvidó que integró el coro de aquellos anatemas y aplaudió estos vejámenes.

Claro está que las condiciones del país cambiaron y que el Ñato también cambió. Este Ñato, que califica de nazis a los frenteamplistas que pretenden prohibir toda tenencia de armas, que insulta a militantes de los derechos humanos vendidos al imperialismo y que prepotea a uno de los pocos jueces comprometidos en el castigo a los delincuentes de lesa humanidad, este Ñato no se merece que se traigan a colación algunos episodios del pasado, particularmente aquellos que hacen incompatibles los juicios de “coherencia”, “honestidad intelectual”, “ser humano excepcional”, “dueño de un pensamiento claro y libre, que lo hacía incluso discrepar con su propia fuerza política”. Más mejor exaltar su fanatismo peñarolense, digo yo, o piadosamente señalar que “cuidó su labor y descuidó su salud”, todo esto en un marco de guardia de honor militar, toque de silencio y salva de 21 cañonazos.

Hay un Ñato, y hay muchos Ñatos. ¿Qué episodio de su vida lo retrata mejor, lo define? ¿El Ñato que apoya la transformación del “coordinador” antifascista en el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) optando por desarrollar la lucha armada? ¿O el Ñato que después de caer tras la toma de Pando en 1969 hace de su celda en Punta Carretas una usina de planes militares, en particular el Cacao (atentados con explosivos contra la burguesía), el plan Satán (secuestro de diplomáticos y oligarcas, que dio lugar a la Cárcel del Pueblo y la justicia revolucionaria), y el plan Tatú (destacamentos militares que desplegaron una especie de guerrilla semirrural en un cinturón de San José y Canelones que rodeaba Montevideo)? ¿Acaso lo define más la elaboración del borrador del Documento 5, en el que por primera vez un texto tupamaro afirma que “las fuerzas armadas de algunos países han demostrado que frente al atraso de las masas y a la inexistencia de un fuerte proletariado pueden asumir el rol de vanguardia y de partido (por ser el sector más poderoso, moderno, templado, coherente y disciplinado), desempeñando un buen papel en la defensa de la soberanía, la independencia y el desarrollo”? ¿Es esa apreciación un adelanto premonitorio de sus futuras inclinaciones –que permitieron tildarlo de exponente de la “teoría de los dos demonios”, y de sufrir el síndrome de Estocolmo– y que en 1972 lo llevó a impulsar una tregua y una negociación con sus captores en el Batallón Florida? ¿Es el Ñato que propuso la rendición incondicional del Mln en el peor momento de la represión militar en 1972 el que la historia rescatará? ¿O el que, en las condiciones extremadamente difíciles de su prisión como rehén, conversaba con los militares del Ocoa (ex Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas) en Paso de los Toros, aventurando –como si fuera una charla entre compañeros– juicios lapidarios sobre tupamaros que vivían y militaban en el exterior y que seguían siendo objetivos militares, en este caso del Cóndor?

Hay otros Ñatos más: el que debatió con Hugo Cores sobre la ley de caducidad y el rol de los militares, cuando ya había accedido al Parlamento; el legislador que dedicó tiempo y pienso a problemas vitales para el país, como el energético o el estratégico estudio de un puerto de aguas profundas; el que, siendo senador, se oponía en el seno de la bancada a respaldar el proyecto de anulación de la ley de caducidad, que finalmente votó por disciplina partidaria e inmediatamente renunció a su banca; el que calificó a los militares uruguayos procesados en Chile por el asesinato de Eugenio Berríos de “presos políticos”; el que se convirtió en defensor, desde el Ministerio de Defensa, de los altos oficiales que la justicia procesaba, en especial del general Miguel Dalmao, responsable de la muerte de Nibia Sabalsagaray, defensa para la que ejercitó lo que los exégetas de última hora califican de “lengua filosa”; el que fue acusado de entorpecer la búsqueda de información para la ubicación de restos de desaparecidos; o el más reciente Ñato, que en una de sus últimas decisiones importantes, sorpresivamente –y a contrapelo de su famosa afirmación de que sólo podía obtener datos sobre desaparecidos si lo autorizaban a torturar– ofreció a una delegación de Familiares de Desaparecidos el acceso sin restricciones a los archivos de la Armada, tarea que actualmente se realiza bajo la supervisión del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia (véase recuadro).

La cruz de la rendición incondicional

Una afirmación muy reiterada entre viejos tupamaros dice que en los comienzos del MLN el Ñato Fernández Huidobro y él Bebe Sendic se complementaban en una sintonía que facilitaba la síntesis, tanto para la práctica como para la elaboración política. En todo caso adquirieron visos de leyenda las “genialidades” del Ñato, que después Sendic podía –o no– plasmar en un acuerdo, en una redacción, en una proposición; destellos en bruto, ideas provocadoras que hacían a una elaboración colectiva. Hubo, sin embargo, instancias en que Sendic se opuso radicalmente a algunas “genialidades”: el plan Cacao, por ejemplo, fue abiertamente cuestionado en términos muy duros por Sendic no bien llegó a Punta Carretas, después de su captura en Almería, en 1970; el plan finalmente se desmontó después de una complicada discusión, mediante papelitos entre los dirigentes presos y la dirección que operaba en la clandestinidad.

Más radical fue la oposición de Sendic a la propuesta de rendición incondicional que el Ñato aceptó trasmitir en junio de 1972. Luego de ser detenido el 14 de abril de ese año, los oficiales del Batallón Florida tantearon la posibilidad de imponer una rendición del aparato armado del MLN, que a mitad de año había sido castigado duramente por la represión. Los oficiales del Florida aceptaron que el Ñato abandonara el cuartel, con la compañía del capitán Carlos Calcagno, e intentara establecer un contacto con la dirección para trasmitir el planteo, que no sólo implicaba la rendición sino también la entrega previa de Raúl Sendic. En un apartamento de Pocitos y después en una casa del Buceo, no lejos del cuartel, el Ñato se reunió con Sendic, Julio Marenales, Efraín Martínez y Henry Engler, y trasmitió la propuesta militar de una teatral rendición mostrando a los dirigentes en televisión y con la entrega de las armas. Desde el primer momento Raúl Sendic rechazó de plano entregarse, aunque argumentó que debían mantenerse las negociaciones, en parte para amortiguar las torturas. Nadie confiaba en los militares, salvo el Ñato, que no descartaba totalmente la rendición incondicional. Finalmente el Mln, a influjo de Sendic, elevó una contrapropuesta: se entregarían las armas a cambio de medidas que implicaban una especie de reforma agraria. Las negociaciones fracasaron y poco después, en el penal de Libertad, Sendic cuestionó duramente todo el episodio de la rendición incondicional.

En 1985, al momento de la restauración democrática y la salida de los presos políticos, el tema de la rendición cortó tangencialmente el esfuerzo de reorganización del MLN. Sendic volvió a reprocharle al Ñato su protagonismo en las negociaciones con los militares, de modo que hubo un abismo infranqueable en la dirección: Sendic tildando al Ñato de traidor; y el Ñato asegurando que Sendic estaba loco. Sendic murió en 1989 y el Ñato fue, progresivamente, el dirigente con mayor peso en el MLN y en las estructuras que vinieron después, hasta que, habiendo perdido la mayoría en las direcciones del MLN y el MPP, (Movimiento de Participación Popular) resolvió crear la Cap-l (Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad), una estructura que, después de un relativo éxito electoral, agonizó hasta casi desaparecer en las últimas elecciones.

De la misma forma, ya en el Ministerio de Defensa Nacional, el Ñato agonizó políticamente concentrando el repudio de organizaciones de derechos humanos, el rechazo de buena parte de la estructura del Frente Amplio y hasta el malestar de quienes lo mantuvieron en el ministerio contra viento y marea.

Como en el hacer de todo político, hay opciones que recolectan adhesiones y resistencias; incluso hay giros y variaciones que tienen su costo político, como se observa con el Frente Amplio en su conjunto, empeñado al parecer en edificar su derrota electoral. Pero en el caso del Ñato hay cierta reconversión, en principio inexplicable (o porque la explicación rechina demasiado), que hace a la negación de toda su vida militante, de la cual sólo los últimos 15 años se refieren a la necesidad de ejercer un poder, ya que no el poder. De líder de masas, el Ñato pasó a ser “el más fiel amigo de los militares”.

El dueño de la llave

El ministro Eleuterio Fernández Huidobro descolocó a los integrantes de una delegación de Familiares de Detenidos Desaparecidos que habían solicitado una reunión para expresarle su preocupación por el allanamiento de las oficinas del Giaf (Grupo de Investigación en Arqueología Forense del Uruguay), el organismo encargado de las excavaciones en busca de restos de desaparecidos, que se realizan principalmente en unidades militares.

En el curso de la conversación, de la que participó también Roberto Caballero, asesor de extrema confianza de Fernández Huidobro, un miembro de la delegación se permitió recordarle al Ñato: “Mirá que nosotros no te queremos aquí”, una forma de reiterar el pedido de relevamiento del cargo por discrepancias profundas en cuanto a la política ministerial sobre desaparecidos. Para sorpresa de los visitantes, Fernández Huidobro, palabras más palabras menos, preguntó: “¿Qué es lo que quieren? Díganme, que yo se los doy”.

Puesto que el ministro ofrecía a Familiares qué se le podía pedir en materia de derechos humanos, se resolvió pedir que permitiera el acceso a los archivos de la Armada, en las mismas condiciones que habían trabajado quienes ordenaron y digitalizaron el archivo descubierto por la ministra de Defensa, Azucena Berruti, en el llamado “cuartel del Cgior” (ex Centro General de Instrucción de Oficiales de Reserva).

Eleuterio Fernández Huidobro mantuvo el ofrecimiento y cuando recibió el pedido concreto, inmediatamente ordenó al comandante de la Armada que facilitara el acceso y el trabajo.
Ese trabajo de inspección y digitalización de los archivos existentes en diferentes unidades de la Armada se está realizando actualmente. Y aun cuando toda la actividad se mantiene en estricta reserva, lo que se ha confirmado hasta ahora cuestiona lo que el entonces comandante de la Armada, Tabaré Daners, informó al presidente Tabaré Vázquez, según informó recientemente La Diaria.

Se estima que el nuevo ministro de Defensa, Jorge Menéndez, mantendrá la decisión de Fernández Huidobro.

Samuel Blixen /Brecha /Resumen Latinoamericano
COMCOSUR INFORMA Nº 1750 – 16/08/2016
__________

5) URUGUAY: CRISIS MATRIMONIAL

Como algunos matrimonios, que se resquebrajan cuando empieza a faltar el dinero, el gobierno comienza a mostrar los efectos de la nueva situación económica.

Por Hoenir Sarthou, 04.08. 2016 /Semanario Voces

Como en los matrimonios, la escasez de plata hace aflorar diferencias vitales, de principios, de objetivos y hasta de gustos, que hasta entonces estaban disimuladas. De pronto, cada miembro de la pareja siente que el otro gasta mal el dinero común. Y las diferencias se vuelven reproche: “No sé en qué pensás, querés cambiar el celular y estamos debiendo la luz”, o “¿Vos creés que el dinero brota de los árboles?”, “¿Y qué querés, que el chiquilín vaya a la escuela con los championes rotos?”

Entre el gobierno, en particular el Ministerio de Economía, y otros sectores del Frente Amplio, pasa lo mismo. Disminuir la pauta salarial, aumentar el IRPF, cobrar más IASS a los jubilados, recortar el presupuesto de la enseñanza, son medidas sorprendentes para un partido que siempre se ha considerado a sí mismo como “de izquierda”.

La crisis pone en evidencia a una ideología económica que ha dominado al país desde hace muchos años, aunque, mientras hubo “vacas gordas”, se notaba menos.

Lo esencial de esa línea es conocido. Es una visión que ha renunciado a la posibilidad de que la sociedad uruguaya cree un proyecto económico y social propio. Está convencida de que la única chance es adecuar al país para recibir inversión extranjera y que eso implica no cobrarle impuestos, modificar las leyes a conveniencia de los inversores, hacer la vista gorda ante los daños ambientales y seguir al pie de la letra las recetas y recomendaciones de los organismos de crédito internacionales.

Hasta ahora, los números –ciertos números- parecían darle la razón a ese punto de vista. Grandes inversiones agroindustriales, un mayor PBI, acuerdos salariales ventajosos, sobre todo para sectores de fuerte sindicalización, y un Estado que parecía poder cometer impunemente errores y horrores costosos, gastando incluso en cosas inútiles o absurdas.

Esa etapa de “vacas gordas” parece haber llegado a su fin. Ya se hable de “enlentecimiento” y “consolidación fiscal”, como lo hace el Ministro de Economía, o de crisis y de ajuste fiscal, como lo hacemos todos los demás, lo cierto es que el tiempo de las locas pasiones parece haber terminado.

Por las grietas que empieza a mostrar el satinado modelo oficial, asoman caries y tumores. Hoy vemos al gobierno, a sus legisladores, y al Ministerio de Economía, rascando el fondo de la lata, desvistiendo a un santo para vestir a otro. Tras diez años en que se supone que tuvimos los mayores ingresos de la historia, nos quedan cosas difíciles de explicar.

Por un lado, una deuda pública que, aun con los datos más optimistas (los que emite el Banco Central) y sin tomar en cuenta los intereses que crecen con cada refinanciación, se duplicó en los últimos once años. ¿Cómo se explica que, en medio de tanta supuesta prosperidad, nos endeudáramos en decenas de miles de millones de dólares?

El agua potable, una de nuestras mayores riquezas naturales, está contaminada debido a la inescrupulosa utilización de agrotóxicos por parte de los establecimientos agroindustriales que el modelo económico ha promovido y exonerado de impuestos, permitiendo que otras formas de trabajar la tierra, socialmente más ricas e integradoras, desaparezcan.

Las políticas sociales y educativas han terminado por demostrar su inadecuación y falta de horizontes. Casi tres cuartas partes de los chiquilines no terminan los niveles secundarios de educación y muchos ni siquiera los empiezan. Como consecuencia, la marginalidad social y los índices de criminalidad aumentan.

Mientras tanto, los bancos recaudan dinero a paladas, porque una ley promovida por el gobierno hizo obligatorio que todos recibiéramos nuestros sueldos y jubilaciones e hiciéramos las compraventas a través de cuentas bancarias.

Ahora, cuando los números finalmente dan mal, el gobierno hace su jugada definitiva, la que lo muestra de cuerpo entero. Recorta las pautas salariales, aumenta los impuestos que pagan los trabajadores, restringe el presupuesto de la enseñanza, y, simultáneamente, anuncia una inversión de mil millones de dólares para suministrarle logística (carreteras, etc.) a una nueva y gigantesca planta de celulosa de UPM, que trabajará en régimen de zona franca y prácticamente no pagará impuestos. Eso sí, lo que la empresa exportará y ganará hará que nuestro PBI luzca precioso en los papeles, aunque muy pocos de esos dólares vayan a quedar en el Uruguay.

Claro, hay gente en el Frente Amplio, incluso algunos legisladores, que se sienten mal por los recortes presupuestales. Hay que recordarles que ésto no empezó ahora. Viene de lejos. Bastaría ver el manejo que el Ministerio de Economía ha hecho de las exoneraciones tributarias y de las inversiones promovidas en estos años. Los datos se publican en el Diario Oficial.

Aunque el Diario Oficial no es precisamente un best seller, los legisladores deberían leerlo de cuando en cuando.

La discrecional política tributaria aplicada por Economía ha sido sistemáticamente dirigida a exonerar a las grandes inversiones privadas, esas que salen en los noticieros. La gente no lo sabe, pero cuanto más grande es la inversión, menos impuestos paga. Es decir que los impuestos que pagamos el resto de los uruguayos están financiando a las megainversiones que no pagan. Ahora se ha hecho público que la misma política se aplica para las “donaciones” empresariales a las instituciones de enseñanza. El “donante” descuenta su donación de los impuestos. O sea que todos financiamos la “generosidad” que ciertas empresas destinan a ciertas instituciones educativas.

Todo este cúmulo de situaciones lamentables tiene un origen común. Se trata de una convicción ideológica: la de que la única esperanza está en un milagro económico que sólo puede producir la inversión privada.

Esa idea es falsa. Lo demuestra lo que pasó en EEUU y en Europa desde 2008 en adelante. Países mucho más ricos que nosotros, confiaron en la iniciativa y las decisiones de las grandes corporaciones financieras y empresariales transnacionales. Y así les fue. Después el Estado, con dinero de todos los humildes, debió pagar las cuentas del desastre. Desocupación, pobreza y recorte de leyes sociales fueron la consecuencia. Hoy nosotros empezamos a probar el retrogusto amargo de la receta.

Desde luego, pensar en una alternativa no es fácil. Para empezar, porque todo el poder ideológico del sistema, la prensa, los organismos internacionales, las investigaciones académicas, el sistema partidario, están imbuidas de la misma creencia: nada se puede hacer sin el capital y el impulso de los inversores privados, y, si son externos, mejor.

Es inútil demostrar que todas y cada una de esas inversiones terminan llevándose las ganancias, si son exitosas, y trasladando las pérdidas al Estado si fracasan.

¿Quién absorbió las pérdidas de PLUNA-Leadgate? ¿Quién refinanció a ANCAP y su nube de sociedades anónimas privadas? ¿Quién asumirá los costos de la paralizada gasificadora? ¿Quién tendrá que asumir el problema del agua contaminada por las empresas agroindustriales?

Esa creencia de que nada es posible sin la inversión externa es la que nos paraliza, nos deja pagando cuentas millonarias y sin nada entre las manos.
En los debates de estos días, muchos de esos asuntos están siendo discutidos. Pero son discutidos como si fueran problemas independientes.

Nos molesta que se afecten las pautas salariales, o que se recorten las partidas de la enseñanza pública, o que la enseñanza privada se beneficie con donaciones que deciden unas pocas empresas y pagamos todos.

Lo que parecemos no ver es que no son fenómenos aislados. Son hijos de una misma creencia dogmática; la sociedad y el Estado nada pueden hacer sin el impulso de inversores externos. Aunque la sociedad y el Estado se endeuden en miles de millones de dólares para atraer y financiar las aventuras de los inversores externos.

Eso es lo que deberíamos discutir, si los árboles (en este caso lo de los árboles es casi literal) nos dejaran ver el bosque.

Hoenir Sarthou /Semanario Voces
COMCOSUR INFORMA Nº 1750 – 16/08/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

powered by phpList

DESCOLONIZAR EL FEMINISMO

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 486/ Lunes 15 de Agosto de 2016 / Producción: Beatriz Alonso
_____________

HOY:

1) Derecho de los pueblos indígenas a la educación
2) Perú: Las mujeres indígenas combaten el cambio climático
3) Perú: “Ni Una Menos” miles marcharon contra la violencia hacia la mujer
4) Encuentro sobre Migración y Ciudadanía
5) Una reparación histórica
6) Plaza de la soledad
7) Descolonizar el feminismo. Entrevista con Zahra Ali de Iraq
_____________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
_____________

1) Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo
Tema 2016: Derecho de los pueblos indígenas a la educación

Onu mujeres

El derecho de los pueblos indígenas a la educación está protegido por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que en su artículo 14 dispone que «Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje».

El derecho de los pueblos indígenas a la educación también está protegido por otros instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos.

El Objetivo 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible insta a asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.

A pesar de lo dispuesto en estos instrumentos, la mayoría de los pueblos indígenas no pueden ejercer plenamente el derecho a la educación, y existen graves disparidades en materia de educación entre los pueblos indígenas y la población en general.

Muchas regiones del mundo carecen de datos desglosados que podrían revelar la situación exacta de discriminación y marginación de los pueblos indígenas. Sin embargo, cuando sí hay datos, estos reflejan la existencia de graves y persistentes disparidades entre las poblaciones indígena y no indígena en términos de acceso a la educación, permanencia y logros académicos, en todas las regiones del mundo.

El sector de la educación es un ámbito especial que no solo refleja y condensa los abusos, la discriminación y la marginación que tradicionalmente han sufrido los pueblos indígenas, sino también su constante lucha por la igualdad y el respeto de sus derechos como pueblos y como personas.

Más información sobre este tema en la página web de la UNESCO para el Día Internacional.

COMCOSUR MUJER Nº 486 – 15.08.16
_______________

2) Perú: Las mujeres indígenas combaten el cambio climático e impulsan su economía

Las agricultoras indígenas del distrito de Laramate, en Perú, saben lo que implica el cambio climático. Han visto cómo sus cosechas se marchitan durante las sequías y se pudren bajo constantes lluvias y heladas. La producción era reducida y sus hijos sufrían desnutrición hasta que las mujeres de las comunidades rurales empezaron a recuperar las técnicas de sus ancestros en la selección y conservación de las semillas y el cultivo de la tierra.

El resultado ha sido sorprendente. Los campos ahora rebosan de patata, olluco, maíz, verduras, frutas y granos como kiwicha. La producción es mayor y más diversa, los cultivos son más resistentes a las heladas y las sequías y los productos son más nutritivos.

Las mujeres seleccionan semillas sanas, rotan los cultivos para recuperar la fertilidad del suelo y riegan la tierra de forma más eficiente usando los métodos de sus ancestros. Al dejar de usar agroquímicos, sus productos saben mejor y duran más.

Sostienen que la tierra es la única herencia que tienen y entienden que deben cuidar de ella como lo harían sus ancestros, sembrando semillas pero también dejando descansar la tierra por períodos de tiempo y fertilizando la tierra con abono del ganado vacuno, de ovejas y de alpaca.

La unión y el trabajo colectivo ha incidido también en la autoestima, el empoderamiento y la participación en ámbitos sociales anteriormente sólo permitido a los varones de la comunidad.

Leer nota completa en www.unwomen.org/

COMCOSUR MUJER Nº 486 – 15.08.16
_______________

3) Perú: “Ni Una Menos” miles marcharon contra la violencia hacia la mujer
Resumen Latinoamericano

Miles de mujeres y hombres de todas las edades partieron desde los alrededores del Campo de Marte, minutos después de las tres de la tarde, formando parte de la marcha Ni una menos, contra la violencia de género. A las 5: 30 de la tarde, los contingentes que ocupaban más de 30 cuadras, llegó al Palacio de Justicia, en la avenida Paseo de la República, en donde concluyó la movilización.

Al llegar hasta la sede del Poder Judicial, la indignación se exacerbó y se escucharon gritos en rechazo a los magistrados. “Poder Judicial, vergüenza nacional”, exclamaban.

Agentes de la Policía formaron parte de la manifestación, correspondiendo a la invitación que hizo días atrás el ministro del Interior, Carlos Basombrío.

La lideresa del Frente Amplio, Verónika Mendoza, expresó desde las calles del Centro de Lima que se trata de “un día histórico”, en el que los ciudadanos han salido a exigir “un país en donde todos seamos iguales y la mujeres vivan en libertad”. Hubo también expresiones de descontento hacia el cardenal Juan Luis Cipriani por sus palabras ofensivas hacia las mujeres.

COMCOSUR MUJER Nº 486 – 15.08.16

________________

4) Encuentro sobre Migración y Ciudadanía
El extranjero
La Diaria

El Sexto Encuentro sobre Migración y Ciudadanía se focalizó en el “derecho a la vivienda, trabajo, educación y la familia de la población migrante en situación vulnerable”. En ese marco se presentó la investigación “Tendencias e inserción laboral de inmigrantes recientes” (que viven en el país hace cinco o menos años), del Grupo de Investigación más Desarrollo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República. Una de las conclusiones más relevantes de la investigación es que no existe “competencia” entre nativos uruguayos e inmigrantes extranjeros de origen no tradicional (colombianos, dominicanos, venezolanos, cubanos, bolivianos, peruanos y paraguayos) que viven en el país hace menos de cinco años. Por el contrario, quienes vienen “parecería que están llenando puestos que los uruguayos no están dispuestos a ocupar”, a pesar de estar más calificados que la media uruguaya.

Victoria Prieto, doctora en Demografía, fue la integrante del Grupo encargada de la presentación. Explicó que el objetivo de la investigación fue evaluar el desempeño socioeconómico y el proceso de integración laboral de la población extranjera de origen no tradicional (no argentinos, brasileños, estadounidenses o españoles). Analizaron las brechas entre migrantes y uruguayos no migrantes usando los datos de la Encuesta Continua de Hogares y el Censo 2011 del Instituto Nacional de Estadística y de fuentes administrativas y de registro: las entradas y salidas en el Aeropuerto de Carrasco, las residencias emitidas por el Ministerio del Interior o por el Ministerio de Relaciones Exteriores, y las cédulas de identidad emitidas por la Dirección Nacional de Identificación Civil. “Las fuentes coinciden en pocas cosas”, aseguró Prieto, pero indicó que “en una que sí coinciden es en mostrar a República Dominicana, Venezuela, Colombia, y en menor medida Cuba como los orígenes que más han crecido en el último tiempo”. También encontraron diferencias “significativas” entre las fuentes administrativas y estadísticas en cuanto al sexo de los inmigrantes recientes, aunque se pudo corroborar “que persiste la masculinización de la inmigración extranjera” (rasgo típico de los uruguayos que deciden irse o volver), y que la feminización se restringe a dominicanas, bolivianas y colombianas.

A destacar

El estudio evidencia que estos nuevos migrantes tienen un nivel educativo superior a la media uruguaya. Hay una “alta concentración” con estudios terciarios completos, y “no es despreciable” el porcentaje que tiene primaria completa. A pesar de que son más educados, en la población migrante reciente extranjera el desempleo es muy superior al de la nativa no migrante; incluso, los retornados y los inmigrantes tienen el doble de desempleo que los nativos.

Si entre los nuevos migrantes se compara a los varones con secundaria completa y a las mujeres con primaria completa, se duplican las tasas de desempleo de la población nativa. Prieto lo explicó así: “Un individuo que tiene el mismo sexo y la misma edad y la misma educación y es inmigrante extranjero tiene menos probabilidad de encontrar un empleo que un nativo o un inmigrante que lleva más de cinco años en Uruguay”. Además, señaló que la brecha que separa a hombres y mujeres se profundiza en las mujeres extranjeras, y que la brecha es mucho mayor entre nativas y extranjeras que la existente entre varones. Prieto indicó que en todos los casos, “tras cinco años (y menos de 20) vemos que baja el desempleo al punto de ponerse por debajo de la población nativa inmigrante. Los que tienen menos suerte se van antes, quedan los ‘sobrevivientes’; transcurrido cierto tiempo y tras pagar cierto derecho de piso, el inmigrante se inserta mejor”, aunque señaló que “no hay información para evaluar eso”. “Hay una yuxtaposición de desigualdades”, concluyó.

A su vez, los inmigrantes provenientes de estos nuevos orígenes consiguen trabajo de forma “bimodal”: es “importante la inserción en ocupaciones manuales, de baja cualificación, pero también es importante en un nivel muy alto de cualificación”. Están “sobrerrepresentados”; la prevalencia de sobrecalificación entre los extranjeros migrantes recientes y entre los extranjeros inmigrantes antiguos es de una de tres en las mujeres, y en los varones es un “poquito” inferior. Prieto aseguró que “efectivamente hay un desajuste importante educativo entre el capital humano que tienen y las ocupaciones en las que se insertan”. En cuanto a la sobrerrepresentación en ocupaciones de baja calificación, indicó que los trabajos más frecuentes eran: cocineros, guardias de seguridad, vendedores y asistentes de tienda, limpiadores, asistentes domésticos (12,5% de las mujeres migrantes recientes se insertan en ese rubro; la proporción de uruguayas “no es tan alta”). Los datos sugieren que “algunos, en vez de quedarse sin trabajo, optan por agarrar el primero, que es una de las estrategias de inmigrante; el problema es que después es difícil salir”, explicó.

Para la investigadora es evidente la “complementariedad” entre la “estructura de ocupación” de la población nativa con la inmigrante: “No hay nada más alejado de los datos que la frase ‘vienen a robarnos el trabajo’”, afirmó.

COMCOSUR MUJER Nº 486 – 15.08.16

___________

5) Una reparación histórica
Pagina12

El Parlamento de la Unión Africana avaló la prohibición de la mutilación genital femenina (MGF), en una iniciativa histórica por frenar esa práctica que se sigue realizando en unos treinta países del continente.

La decisión sin precedentes no sólo significa un avance clave en la protección de niñas y mujeres, también es el resultado de las luchas de asociaciones africanas de defensa de los derechos de la mujer y la infancia. Unos 200 millones de mujeres y niñas de entre 4 y 14 años en todo el mundo, según cifras de Unicef, han sufrido la amputación total o parcial del clítoris, o la infibulación, que incluye la extirpación de labios mayores o menores.

En el acuerdo pactado entre miembros del Grupo de Trabajo para la Mujer del Parlamento y representantes del Fondo para la Población de Naciones Unidas (Unfpa) se proyecta un plan de acción enfocado a erradicar la ablación que cada año padecen tres millones de niñas en Africa y Oriente Medio. Los 250 diputados firmantes deberán ahora motorizar la nueva política en cada uno de sus países.

Todos los años la Organización Mundial de la Salud (OMS) remarca en sus informes las consecuencias trágicas de la ablación con riesgo de muerte, y el tendal de enfermedades, traumas y lesiones que causa el procedimiento, realizado en condiciones higiénicas deplorables. Infecciones, quistes, esterilidad y aumento de las complicaciones durante el parto son algunas de las consecuencias a largo plazo además, claro está, del factor clave de la imposibilidad para sentir placer durante el acto sexual, una forma trágica de discriminación ejercida sobre los cuerpos de las mujeres.

Los avances sociales y legislativos en Africa occidental marcan una evolución que podría salvar los destinos de millones de niñas y adolescentes a quienes se las considera “mujeres” en condiciones de ser tomadas por esposas una vez mutiladas.

Nigeria prohibió la ablación en todo su territorio en mayo de 2015, mientras que Gambia, una de las geografías emblemáticas, logró anularla en noviembre último. Sin embargo, la prohibición no pudo romper con las intervenciones clandestinas: en Senegal la legislación clausuró la práctica hace años, pero las familias la siguen realizando. “Sólo con el trabajo en las comunidades se podrá dar un cambio real, las leyes son necesarias pero no bastan”, advierte la histórica activista gambiana Issatou Touray.

Sucede que los esfuerzos legislativos chocan contra las presiones de la aceptación cultural, que tabica el crecimiento saludable de niñas. La Ong senegalesa Tostan apuesta por una política de “juramentos”, según la cual mujeres y líderes comunitarios prometen públicamente el abandono de la práctica sostenida por clanes y varones jefes. La directora del Programa contra la Mutilación Genital Femenina, Faiza Jama Mohamed, explica que en Somalía aún hay hombres capaces de asegurar que para ser un verdadero somalí “no puedes casarte con una mujer sin circuncidar”. El país concentra el 98 por ciento de las prácticas, la tasa de prevalencia más alta del mundo. Faiza lucha para reforzar la prohibición o la implementación de legislación específica de la MGF en Kenia, Uganda, Tanzania, Etiopía, Zambia o Malí. Precisamente este último es uno de los países que defienden su legalidad pese al plan de erradicación vigente desde 2010, con una tasa de prevalencia que no decrece. Para la activista feminista Virginia Moukoro, en una década la ablación se convertirá en un mal sueño. Está segura de que “un día será historia, como ocurrió con la práctica de atar los pies a las niñas en Japón”.

La MGF es una práctica tradicional dañina porque priva a mujeres y niñas de los derechos legales reconocidos a la integridad corporal y el acceso a la educación, la salud y la igualdad, suele remarcar Faiza en cada una de sus ponencias. “Provoca devastadoras consecuencias físicas y psicológicas, incluyendo la muerte. En las comunidades donde se practica, con carácter de rito cultural, es un requisito social para el matrimonio, una obligación religiosa, y el pasaporte a la aceptación social de la comunidad de la niña. Se utiliza como una herramienta para oprimir a las mujeres como mujeres, negarles sus derechos sexuales y el acceso a la igualdad, se les impone a las niñas en nombre de la cultura y la religión, infligiendo un sufrimiento innecesario y para toda la vida.” Estima que todas deberían conocer sus derechos y las activistas educar para garantizar que se tomen decisiones informadas, “en vez de haber sido engañadas en el nombre de la cultura o de una mala interpretación de la religión”. Institutos de asistencia y refugios como los de Tasaru o Narok, en Kenia, ofrecen cobijo a las niñas que huyen de la mutilación genital y de matrimonios pactados, dos prácticas tradicionales que suelen ir unidas. “Se constató que a la mutilación genital le sigue el matrimonio y, tras éste, se acaba la educación para las niñas”, detalla la directora del centro y activista fundamental de esa región, Agnes Pareyro.

“Una mujer que sufre una mutilación genital jamás regresará a la normalidad”, explicó este miércoles la ginecóloga nigeriana Olayinka Aina Koso-Thomas, ante un auditorio colmado en la Universidad Autónoma de México (Unam). La médica de 78 años, fundadora del Grupo para la Abolición de Mutilaciones Sexuales, intentó poner en palabras el ritual que destruye la adolescencia de las mujeres. “Es imposible describir el horror de esta práctica. Se llevan a las niñas que serán iniciadas a un lugar apartado junto al río. Las obligan a acostarse en el agua helada con la mitad del cuerpo descubierto. Las tienen fuertemente con las piernas abiertas y entonces la persona encargada de hacer la circuncisión corta el clítoris y los labios menores. El grito de dolor es cada vez más fuerte. No hay una escala de crueldad para medir la agonía.”

Esta vez, la decisión fundamental del Parlamento africano podría terminar con lo que la directora del Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM, Ana Buquet Corleto, define contundente: “El control de la sexualidad de las mujeres, uno de los tantos mecanismos de subordinación femenina”.

COMCOSUR MUJER Nº 486 – 15.08.16

_____________

6) Plaza de la soledad
Desinformémonos

Esther, Ángeles, Carmen, Lety, Carlos, Lupe, Martín, Fermín, Raquel y Maya son los personajes que dan vida a Plaza de la Soledad, un excelente documental sobre el amor, la pareja, la distancia, el olvido y la soledad. Mujeres con las emociones a flor de piel, personas de la vida que, al mostrarse en cine, frente a una cámara con total desenfado, o mejor dicho con toda la confianza de desnudarse sin pudor ni temores de enseñar el cuerpo, la mirada, el rostro, con la expresión y el gesto de llevar una vida marcada por el oficio de venderse, nos conmueven con su honestidad, y con su peculiar forma de decir la verdad.

¨Siento una pena muy honda dentro del alma
y quiero ahogarla con vino y caricias de amor,

Aquí nadie pretende justificar el oficio, simplemente acompañamos a estas mujeres en la dificil tarea de sobrevivir en el centro de la ciudad de México, nos ahorramos a los clientes, a la policía, a los médicos, a los padrotes y demás lacras que viven de la prostitución, en esta narración lo que importa son las historias de vida, las emociones y los sentimientos.

mi vida ya no tiene remedio,
perdida ya estoy en este medio maldito de amargura y dolor.

Mujeres que conmueven con sus relatos en una sutil puesta en escena para la cámara de Maya, la otra narradora que en total complicidad con sus personajes trama una historia romántica en un universo de grandes soledades. Plaza de la Soledad es un microcosmos donde sucede de todo un poco; nace un niño, muere una compañera, parejas que se unen, otras que se separan, amores imposibles para todas las edades.

Amor de cabaret que no es sincero.
Amor de cabaret que se paga con dinero.

Mujeres violentadas, maltratadas, que saben que hay quien las busca y las compra con la intención de lastimar.

Amor de cabaret que poco a poco te mata.
Sin embargo yo quiero, amor de cabaret.¨

Mostrar la vida misma en un documental no es tarea fácil, estas mujeres lo han logrado en esta pieza cinematográfica, parece un juego de niñas, una travesura femenina para contar cómo es la vida en ese rincón de la ciudad.

Maya Goded en la dirección y la cámara hace posible esta mirada digna a un grupo de mujeres que saben luchar día a día por lo que quieren, no le tiene que pedir permiso a nadie para mostrarse tal y como son, con todas sus emociones en esta sorprendente Plaza de la soledad.

COMCOSUR MUJER Nº 486 – 15.08.16

_______________

7) Descolonizar el feminismo

Las mujeres y el género en Iraq: entrevista con Zahra Ali

Lahaine por Elodie Descamps

Reivindica la necesidad de «descolonizar el feminismo» e invita a tener en cuenta la complejidad de los contextos de emergencia en el análisis de los movimientos sociales.

Zahra Ali, socióloga especializada en el estudio de la mujer y del género en relación con el Islam y Oriente Próximo, está a punto de publicar un libro sobre «las mujeres en el Iraq después de Sadam». La autora estudia la evolución del marco jurídico relativo a la mujer desde la formación del Estado iraquí al periodo posterior a la invasión estadounidense. Aunque esta invasión exacerbó las tensiones etno-confesionales ya presentes en el seno del país, también contribuyó a crear una visión retrógrada de los derechos de las mujeres en la sociedad. Al suprimir las cuestiones políticas y económicas en la interpretación de los fenómenos sociales y al tratar las consecuencias sin analizar nunca las causas, los medios de comunicación crean miedo y división ahí donde deberían unir.

Dentro de poco va a publicar una obra sobre el tema de «las mujeres en Iraq después de Sadam» donde examina el activismo político de las iraquíes y la evolución de la cuestión del género en el seno de la sociedad. ¿Cuál es la conclusión principal de este trabajo de campo?

Si nos remontamos un poco en la historia se constata de entrada que la formación del Estado iraquí por el imperio británico se hizo excluyendo a la mayoría de la población. En aquella época las mujeres estaban «tribalizadas».

Dicho de otra manera, únicamente se tuvo en cuenta a las mujeres de la elite urbana cercana al poder colonial y se relegó a ser ciudadanos de segunda categoría a los hombres y las mujeres de los medios rurales que, sin embargo, eran la mayoría del país. Las mujeres de los medios rurales fueron las más desfavorecidas en esta configuración ya que no disponían de derechos jurídicos formales.

En el periodo revolucionario de 1958, marcado por la lucha contra el imperialismo británico y una militancia comunista que dominaba el paisaje político, las mujeres se van a organizar en un movimiento de defensa de los derechos de las mujeres.

Es en este contexto donde aparece el Código del Estatuto Personal, que representa el marco jurídico del conjunto de los derechos de las mujeres, como la herencia, el matrimonio, el divorcio, etc. Se establece en 1959 y revela dos cosas. En primer lugar, la unidad de la nueva «nación» iraquí, puesto que el Código une las jurisprudencias sunní y chií. A continuación, una visión muy progresista de los derechos de las mujeres, ya que en esta época es el código más avanzado de la región de Oriente Próximo en materia de derechos de las mujeres. De hecho, en su elaboración participaron militantes del movimiento de las mujeres.

¿Evolucionó este Código del Estatuto Personal en el curso de los diferentes regímenes?

En la década de 1970 el régimen quería poner de relieve una ideología nacionalista y moderna. El Código se modificó entonces varias veces y de manera muy progresista reforzando el derecho al divorcio para las mujeres o prohibiendo los matrimonios al margen del tribunal, por ejemplo.

Más adelante, en la década de 1990, cuando Sadam se presenta como un líder «musulmán» y lanza su «Campaña de fe» con el trasfondo del embargo y la crisis política, social y económica del país, se volverá a modificar el Código a favor del conservadurismo. Por ejemplo, se van a tolerar los llamados crímenes de honor.

En 2003 el régimen de ocupación estadounidense institucionalizará el comunitarismo. La sociedad iraquí, que ya estaba herida por décadas de guerras, de autoritarismo y de sanciones internacionales, verá cómo se le impone un sistema político basado en la pertenencia etno-confesional.

Las identidades etno-confesionales en Iraq ya eran objeto de tensiones vinculadas a las políticas nacionalistas excluyentes y genocidas de Sadam Husein, sobre todo contra la población kurda y chií. Con la invasión estadounidense en 2003 estas tensiones se van a llevar a su paroxismo.

Es como si en Francia o Bélgica se institucionalizara el racismo; las consecuencias de ello son fáciles de imaginar. En Iraq se cayó en la guerra civil y desde 2003 no ha terminado el ciclo de violencia.

¿Qué impacto tuvo la invasión estadounidense sobre este Código?

En este contexto de fragmentación extrema la elite política chií en el poder va a proponer una confesionalización del Código del Estatuto Personal, siguiendo el ejemplo del Código de familia libanés, de manera que cada confesión se rigió por su propio código. Este periodo estuvo marcado tanto por un aumento del conservadurismo social y religioso como por una violencia confesional generalizada.

Por consiguiente, la reforma del Código va a suponer un auténtico cuestionamiento de los derechos jurídicos elementales de las mujeres, pero también de toda la herencia revolucionaria de izquierda. Se trata de una verdadera regresión en lo que concierne a la igualdad de tratamiento de las mujeres y de los ciudadanos de todas las confesiones.

En definitiva, al igual que en la época colonial, la ocupación e invasión estadounidenses impusieron una vez más su propia visión de la sociedad iraquí, una visión comunitaria y arcaica. Hoy esta visión sigue siendo el origen de la fragmentación de la ciudadanía y del territorio iraquíes, al norte los kurdos, al oeste DAESH y al sur los chiíes.

Esta fragmentación tiene un carácter de género y las cuestiones referentes a los derechos de las mujeres desempeñan un papel fundamental en ella. El régimen de ocupación las instrumentaliza en una retórica neocolonial que pretende «liberar a las mujeres». Pero también las instrumentalizan las fuerzas políticas conservadoras que siguen el juego de las identidades confesionales bajo el pretexto de una supuesta «autenticidad islámica».

En sus obras habla mucho de la necesidad de «descolonizar el feminismo», ¿qué entiende por esta expresión?

Descolonizar el feminismo significa a la vez reivindicar unos modelos alternativos de lucha contra el patriarcado, emancipados de las normas de las feministas hegemónicas blancas y burguesas, y también rechazar todo esencialismo. Hay que entender que los feminismos toman forma en y a partir de sus diferentes contextos y no a partir de unos modelos de emancipación predefinidos. Se trata de una emancipación contra todas las formas de opresión, ya sean de raza o de clase.

En su opinión, la religión no se puede entender ni definir fuera del contexto. ¿Puede decirnos algo más sobre ello, quizá poniéndonos algunos ejemplos concretos?

Entender la religión fuera de aquellas personas que la practican y la reivindican, y no situar a estas personas es caer en el esencialismo. Es decir, se hace existir lo religioso como una esencia que se sitúa fuera de sus diferentes realidades de práctica y de expresión.

En mis investigaciones he demostrado que lo religioso siempre ha estado imbricado en cuestiones de nacionalismo y de régimen político. Si en la década de 1950 lo religioso se interpretó y practicó de manera bastante igualitaria y progresista, sobre todo en materia de los derechos de las mujeres, después de la ocupación lo dominante es una lectura confesional y conservadora.

Hay que volver a los contextos que desarrollé antes para comprender por qué se interpreta el Islam de determina manera en una época dada y de manera diferente en otra época.

Se observa en nuestros medios de comunicación y en nuestros políticos una tendencia a reproducir un discurso islamófobo, por ejemplo, relacionando directamente yihadismo e islamismo. ¿Cómo interpreta usted este discurso y qué retos presenta?

Este discurso es producto de esta esencialización del Islam. En vez de contextualizar y de mirar en su complejidad los grupos y movimientos en cuestión, se les mete a todos en el mismo saco diciendo que es a causa del Islam y del fundamentalismo religioso.

En el fondo, este discurso mediático y el discurso yihadista coinciden. Los grupos que utilizan el Islam para justificar sus actos de violencia y quienes interpretan esta violencia como un producto del Islam tienen en común esta misma esencialización del Islam.

De lo que se trata es del culturalismo y el racismo. En vez de interpretar un fenómeno social utilizando unos esquemas analíticos que implican cuestiones sociopolíticas y económicas, se crea un esquema a medida: la causa y las consecuencias son idénticas. Sería a causa del Islam, debido a su fundamentalismo. Analizando de esta manera no se avanza mucho y lo único que se hace es crear odio y racismo.

Texto completo en: www.lahaine.org/las-mujeres-y-el-genero

COMCOSUR MUJER Nº 486 – 15.08.16
_________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

LAS COSAS QUE ESTÁN PASANDO

AL DÍA:

1) Menéndez destituye a “mano derecha” de Huidobro

2) Unos 100 médicos militares apelan a retiro ante reforma

3) Argentina y Uruguay eran los menos respetuosos de los DDHH en dictadura, según documentos desclasificados de EEUU.

4) Colegio Médico rehabilita al “doctor sojero”

5) Junta de Canelones discute hoy multas por un total de un millón de dólares al “doctor sojero”

_______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2085 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 12 de Agosto de 2016 / Producción: Andrés Capelán
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Menéndez destituye a “mano derecha” de Huidobro
Roberto Caballero, de la CAP-L, uno de los “viejos tupas”, fue relevado el martes.
(La República)

El doctor Jorge Menéndez, que mañana asumirá formalmente el cargo de ministro de Defensa Nacional, destituyó el martes a Roberto Caballero, director de Asuntos Jurídicos, Notariales y de Derechos Humanos de dicha Secretaría de Estado y mano derecha del recientemente fallecido ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro. Menéndez comunicó la decisión a Caballero el martes por la mañana, en el marco de una serie de cambios que se prevén en la nueva conducción del Ministerio de Defensa Nacional. La noticia sobre su destitución causó sorpresa y malestar en algunos círculos políticos e incluso castrenses.

En el cargo de subsecretario, que hasta ahora había sido ocupado por Menéndez (partido Socialista), fue designado Daniel Montiel, dirigente del MPP que ocupó el cargo de vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos y anteriormente había sido director de la Dirección de Recursos Acuáticos en el gobierno de José Mujica, mientras que el profesor Hernán Planchón, también del MPP, fue confirmado como director general de Secretaría. Caballero, de 65 años, exsindicalista bancario y miembro de la CAP-L al igual que Fernández Huidobro, tiene un largo historial de militancia en el movimiento tupamaro al que se incorporó con apenas 18 años. Es considerado uno de los “viejos tupas” y hombre del “riñón” de Huidobro, uno de los fundadores y líder histórico del MLN-T.

Integró la columna que comandó Mujica e ingresó al Penal de Libertad el mismo día que Fernández Huidobro, donde estuvo recluido 13 años; ambos respectivamente con los números 775 y 787. Caballero fue secretario personal de Fernández Huidobro durante su actividad parlamentaria y ministerial hasta que fue designado director de Asuntos Jurídicos, Notariales y de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa, cargo que desempeñó hasta el martes pasado. En materia de Derechos Humanos, estuvo a cargo de articular la información solicitada por la Justicia sobre desaparición de personas durante la dictadura. Además representó al Ministerio de Defensa en varios homenajes en distintos puntos del país a militantes políticos desaparecidos durante la dictadura, en los que se descubrieron placas recordatorias en unidades militares.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE AGOSTO DE 2016
_______________

2) Unos 100 médicos militares apelan a retiro ante reforma
Alertan en Parlamento por retiro de personal de las Fuerzas Armadas.
Daniel Isgleas (El País)

La inminente reforma del Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas que el gobierno se propone concretar este año, disparó las alarmas entre el personal superior y subalterno de las Fuerzas Armadas. Por un lado cerca de cien médicos de Sanidad Militar, particularmente en el Hospital Militar, presentaron su solicitud de retiro voluntario, y por otro, no hay oficiales voluntarios para cumplir con la misión de un año para la pacificación en Colombia, a la que Uruguay ya fue invitado.

En ambos casos se busca evitar quedar atrapados en las nuevas disposiciones que el Gobierno proyecta que son, básicamente, más años de aportes dilatando los retiros y un nuevo impuesto a los jubilados y pensionistas.

La descripción de una «preocupante» situación fue hecha por los miembros de un equipo de análisis, estudio y diagnóstico de los aspectos relacionados con la reforma integrada por el general Heber Fígoli, los coroneles Mario Frachelle, Rivera Elgue, Sergio Rico, y el capitán de navío Enrique Falco, todos retirados de las Fuerzas Armadas, ante la comisión de Defensa del Senado.

«Los médicos hoy no están en Sanidad Militar por el salario que cobran ni por las exigencias que tienen, sino porque allí buscan asegurarse un piso con el retiro y luego siguen trabajando en sus otras actividades. Si ellos ven una limitación en sus expectativas por el efecto de un impuesto o por modificaciones en el sistema de retiro militar, seguramente vamos a presenciar una salida masiva de médicos, enfermeros, nurses y técnicos», aseguró Elgue, que fue director y también subdirector del Servicio durante años, hasta 2014. Rico, por su parte, precisó a El País que «hay decenas, cerca de 100 médicos, que presentaron solicitud de retiro y no han sido autorizadas».

Los médicos y técnicos del Hospital Militar tienen una jerarquía. Son oficiales equiparados, y atienden hoy en día a unas 180.000 personas, entre militares activos, retirados y sus familias.

Sobre lo que ocurre con los voluntarios para ir a la misión de un año en Colombia, Elgue reveló que «se está pensando en llamar a personal retirado para concurrir dado que no hay personal superior voluntario para cubrir las necesidades que tiene esa tarea. No lo hay, en parte, porque todo el mundo está expectante de lo que pase con la ley y con el impuesto. ¿Por qué? Porque el personal en el exterior no puede pasar a retiro. Eso determina que todo el mundo esté reticente a irse del país mientras esta situación no se aclare», dijo en la comisión legislativa.

Retiro masivo

Fígoli advirtió a su vez que se viene «una retirada masiva de personal técnico, superior, con años de servicio, porque ven que sus expectativas y, de alguna manera, sus derechos adquiridos, podrían verse violentados». Falco, que es abogado además de militar retirado, dijo que un nuevo impuesto sobre las pasividades sería «una doble imposición porque frente a un mismo hecho generador se pretende aplicarnos dos impuestos de igual naturaleza».

«Es confiscatorio porque, de acuerdo con los datos de que disponemos, la doble imposición, la suma de los dos impuestos, en algunos casos podría ascender hasta el 50% del haber que se percibe. Realmente, no conozco una situación igual en el Uruguay», sostuvo en la comisión. Además advirtió que se viola el principio de igualdad consagrado en la Constitución.

A su vez, Rico consideró que la reforma «es un hecho político y no económico». Y apuntó que «este es un problema de fondo y tiene que ver con qué Fuerzas Armadas queremos, cuántos deben ser sus efectivos y cuánto está dispuesto a gastar el Estado para beneficio de toda la población».

Elgue indicó que «un 74% del total de los retirados cobra menos de $ 30.000», y que «los retiros que superan los $ 80.000 son el 14% del total, algo más de 600 personas entre retirados y pensionistas». «Hay que tener en cuenta que el 60% de nuestro personal subalterno —es decir, la tropa— está viviendo en pobreza, y el 20% de ese 60% está en la indigencia. Solo el 30% de oficiales es propietario de vivienda».

«Ahora también se castigará la vejez»

El general Hebert Fígoli recordó ante los miembros de la comisión de Defensa del Senado, entre quienes estaba el expresidente José Mujica, que puede haber una motivación ideológica en la reforma de la Caja Militar. «Cuando estábamos en actividad nos tuvieron con salarios mal pagos, los más bajos del país. Los gobiernos democráticos entendieron que lo que había que hacer era dar la expectativa de una vejez digna, y ahora se les ocurre que también quieren castigar la vejez».

A su vez, el coronel retirado Carlos Frachelle preguntó a los senadores de la comisión de Defensa: «¿Por qué decimos que nosotros no tenemos déficit? ¿Porque tenemos asistencia financiera? Acá es necesario que comparemos, porque se ha llevado al colectivo civil a pensar que nosotros somos los únicos deficitarios. Si ustedes se fijan en lo que establecen las leyes y la Constitución, verán que el Banco de Previsión Social tiene asistencia financiera y nadie dice que tenga déficit; que la Caja de Jubilaciones y Pensiones Policiales tiene asistencia financiera y nadie dice que tenga déficit; que la Caja de Jubilaciones y Pensiones Bancarias tiene asistencia financiera y nadie dice que tenga déficit». Y respecto a la necesidad de asistencia financiera, explicó que es «producto de un desnivel creado a partir del año 1985 por decisiones estrictamente políticas. En aquel momento, Defensa Nacional costaba casi un 4% del Producto Interno Bruto (PIB) y hoy es menos del 1%. Para eso, las autoridades políticas —el Parlamento y los sucesivos Poderes Ejecutivos— decidieron que había que reducir las Fuerzas Armadas. Entonces la cifra de 40.000 hombres fue llevada a 27.000 y con tendencia a la baja. Si una institución tiene 40.000 hombres y los lleva a 27.000, y sigue bajando la cantidad, es lógico que, llegado el momento, esos se van a jubilar y que los ahorros que se hicieron con el Ministerio de Defensa Nacional tengan que ser pagados como parte de la seguridad social».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE AGOSTO DE 2016
_______________

3) Argentina y Uruguay eran los menos respetuosos de los DDHH en dictadura, según documentos desclasificados de EEUU.
Natalia Uval (La Diaria)

Cuando el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visitó Argentina en marzo de este año, prometió que desclasificaría documentos de la época de la dictadura referentes al vecino país, y así lo hizo. El gobierno de Estados Unidos publicó este lunes 1.078 páginas de documentos confidenciales, mayormente de 1977 a 1983, que hacen referencia a Argentina, pero también a otros países, entre ellos Uruguay.

En términos generales, los documentos ilustran un momento complejo de la relación entre Estados Unidos y Argentina -calificada de “calle empedrada” en algunos de los escritos-, sobre todo durante los años 1977 y 1978, cuando el país del norte pretendía que Argentina adoptara otra posición en materia de derechos humanos (DDHH). Estados Unidos entendía que el “combate al terrorismo” de la dictadura de ese país estaba “fuera de control”, según señalaban, y se hacía necesario “solucionar el problema de los DDHH”, pero sin “ofender gratuitamente a Argentina”. Los documentos dan cuenta de los apoyos económicos de Estados Unidos a los países de América Latina y registran el apoyo económico y militar de la dictadura argentina al golpe de Estado en Bolivia en 1980. Señalan que la dictadura argentina no sólo perseguía a las organizaciones consideradas “terroristas”, sino a cualquier militante político de izquierda, o a cualquier persona que ejerciera cualquier forma de resistencia al régimen. Los informes del gobierno estadounidense mencionan los métodos de tortura utilizados contra los prisioneros, como el submarino, la picana, la violación, arrancarles los dientes, uñas y ojos, castrarlos, quemarles con ácido el cuerpo. También informan que a los detenidos se les suministraba una droga denominada Ketalar, que causaba pérdida de conciencia, para arrojarlos al mar.

Hay referencias específicas a la relación de Estados Unidos con los países del Cono Sur. En un memorando del Consejo de Seguridad Nacional firmado por Robert Pastor, fechado el 9 de agosto de 1978, un subtítulo se cuestiona si Estados Unidos está ganando o perdiendo en el Cono Sur. “Por un período corto, a comienzos de 1977, los países del Cono Sur -liderados por Brasil pero incluyendo a Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay- trataron de establecer un bloque para confrontar nuestra política de DDHH. Debido a que esos gobiernos tenían una desconfianza entre ellos mayor que su desprecio por el presidente [de Estados Unidos, Jimmy] Carter, el movimiento no prosperó”, indica Pastor en el documento.

En un escrito se da cuenta de la supresión de algunas ayudas económicas a los gobiernos militares del Cono Sur, entre ellos el de Uruguay, por la situación en materia de DDHH. En un memorando del 11 de febrero de 1977, firmado por Pastor, este se muestra de acuerdo en suprimir la asistencia en materia de seguridad a Uruguay y en reducir a la mitad la destinada a Argentina. “Teniendo en cuenta que Argentina y Uruguay tienen los dos peores registros en materia de DDHH de todas las naciones de América Latina que reciben asistencia en seguridad, no creo que sea particularmente difícil justificar estos recortes en oposición a otros”, alega Pastor. En otro documento, fechado el 17 de marzo de 1977 y firmado por Pastor, se indica que “Guatemala y El Salvador han seguido el camino trazado por Brasil, Argentina, Uruguay y Chile en renunciar a la ayuda militar de Estados Unidos por la forma en que esa ayuda se ligó a la situación de los DDHH”.

Estados Unidos da cuenta de la perplejidad de Uruguay ante la repentina preocupación del país del Norte por los DDHH, en un memorando del Consejo de Seguridad Nacional fechado el 7 de marzo de 1977. “Uruguay no entiende muy bien por qué hoy Estados Unidos lo está atacando por sus violaciones a los DDHH, cuando unos años atrás alentaba a los uruguayos a suprimir toda forma de subversión. Están especialmente confundidos porque la situación de los DDHH en su país ha mejorado definitivamente en el último año”, señala el escrito.

Otro memorando dirigido al presidente Carter, escrito por el consejero de Seguridad Nacional Zbigniew Brzezinski y fechado el 28 de octubre de 1977, apunta a preparar al presidente para los encuentros bilaterales que mantendría con los responsables de las dictaduras del Cono Sur. Allí el consejero señala su parecer respecto de que algunos países, entre ellos Uruguay, tienen una “impresión inadecuada” de las preocupaciones de Estados Unidos en materia de DDHH. “Aparentemente Pinochet [Chile], Stroessner [Paraguay] y Méndez [Uruguay] sienten que nosotros estamos de acuerdo con ellos en relación a que sus países son víctimas de propaganda incorrecta y con motivos políticos, y que la política de DDHH que se está implementando en su nombre [en el de Carter] realmente no refleja sus puntos de vista [los de Carter]”, indica el escrito. También recomienda al presidente, en su futuro encuentro con el dictador uruguayo Aparicio Méndez, dejarle en claro la dificultad de estrechar relaciones con Uruguay debido a la situación de los DDHH, y la percepción del gobierno de Estados Unidos de que se trata de una buena decisión la instalación de una comisión de información para cooperar con la embajada de ese país.

En otro memorando del mismo estilo y con los mismos actores, pero fechado el 8 de setiembre de 1977, Brzezinski plasma su optimismo pronosticando hechos que no se concretaron: “Consideramos que el presidente Méndez sacará ventaja de su encuentro con usted para anunciar los primeros grandes movimientos de Uruguay en materia de DDHH. Esto incluiría la liberación de algunos prisioneros, la divulgación de nombres y cargos de presos políticos, y el anuncio de acciones disciplinarias contra los militares y policías involucrados en abusos a los DDHH. Porque esto representa el primer paso que toma un gobierno que previamente se había negado a reconocer que tenía presos políticos, es significativo”. “Debemos reforzar esta decisión, haciéndole saber a Méndez que la comunidad internacional juzgará el desempeño del gobierno uruguayo no por sus palabras sino por sus actos”, agrega.

El consejero estadounidense revela que oficiales uruguayos cercanos a Méndez le dijeron que Méndez consideraba que Estados Unidos debería hacer algo para devolverles el favor de haber apoyado el Tratado sobre el Canal de Panamá y para recompensarlo por los avances que estaba haciendo en materia de DDHH. Que quería “recibir” y no solamente “dar”.

Los textos desclasificados el lunes están disponibles en la página en internet de la Oficina del Director de la Inteligencia Nacional de Estados Unidos. El gobierno de ese país anunció que seguirá publicando documentos en los próximos 18 meses. La mayoría de los textos desclasificados el lunes proviene de la biblioteca Jimmy Carter en Atlanta, Georgia, donde funcionan los Archivos Nacionales y Administración de Documentos de Estados Unidos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE AGOSTO DE 2016
_______________

4) Colegio Médico rehabilita al “doctor sojero”
Siga, doctor
Marcelo Aguilar (Brecha)

El Colegio Médico del Uruguay revocó el fallo del Tribunal de Ética Médica que había sancionado con tres meses de inhabilitación al médico y productor sojero Máximo Castilla, denunciado por fumigar sus predios afectando a los habitantes cercanos. Los vecinos avanzan en el diálogo con las autoridades y esperan una resolución.

“¿Qué es lo que me queda, agarrar un revólver y matarla yo, o darle una patada en el traste y tirarla para el medio de la calle?” Las palabras, textuales, son del doctor Máximo Castilla y fueron pronunciadas ante el Tribunal de Ética Médica (Tem) del Colegio Médico del Uruguay (Cmu). Las expresiones estaban dirigidas a Adriana Pascual, una de los denunciantes ante ese organismo.

Con esas declaraciones no es difícil acreditar los testimonios de amenazas a vecinos que se atreven a denunciarlo por las fumigaciones que realiza en su establecimiento sojero y que llegan a rociar las casas cercanas al predio, en Paso Picón, Canelones. Castilla –que según informó en su edición del jueves 19 de marzo el diario Hoy Canelones sería candidato a alcalde en la capital canaria por el sector Alianza Nacional– ya había evidenciado sus intenciones, entregando casa por casa y en el almacén una carta plagada de agravios hacia quienes iniciaron las denuncias.

Las declaraciones que hizo a este semanario en febrero de 2014 reafirmaron su postura: “Todo el que la apoye (a Pascual) y me ensucie sin saber va a ser castigado por la ley, porque yo me voy a encargar de que reciba su merecido”. Así, el doctor retrucó las acusaciones con denuncias ante la justicia y, amparado en el poder que le da su estatus de médico, intentó desacreditar a quienes criticaban su accionar. Sin muchas salidas a la vista en ese momento, los denunciantes apuntaron hacia la ética del profesional.

ÉTICA DIVISIBLE

El 20 de mayo de 2014 ingresó al Cmu la denuncia presentada por los vecinos. Primero se debía probar que Castilla era el autor de la carta y las declaraciones, y luego probar que eso constituyera una falta a la ética profesional. El Tem sancionó en diciembre del año pasado al doctor Máximo Castilla, con la “inhabilitación para el ejercicio profesional por el lapso de tres meses”. La decisión unánime estuvo a cargo de los médicos Baltasar Aguilar, Hugo Rodríguez, Edmundo Batthyany, Roberto Maslíah y Rafael Lombardi.

Sin embargo, apelación mediante, el Consejo Nacional del Cmu, a través de un tribunal de alzada, revocó el fallo, dejando sin efecto la sanción. Ante el Tem, Castilla no sólo confirmó la autoría de la carta y de las declaraciones, sino que insistió con los agravios a los vecinos de su predio. El fondo, por cierto, es más profundo. Castilla lo sabe: “Qué tiene que ver esto de la fumigación con la ética profesional (…) yo pensé que era sólo la parte médica lo que juzgaba el tribunal, el comportamiento de un médico como persona y como profesional”.

Según se detalla en las actas a las que accedió Brecha, el médico sojero insistió ante el Tribunal de Ética en agraviar a la familia Pascual: “Viven en un mugrero que da miedo”, donde habría “leptospirosis, dengue y ratas”. También afirmó que su vecina “es una enferma psiquiátrica (…) una maestra que no va a trabajar porque siempre está con licencia médica, cuando no es licencia psiquiátrica es licencia de reuma, cuando no es de reuma está decaída, ella siempre tiene una excusa”. Interrogado sobre si había accedido a la historia médica de Pascual para hacer tales afirmaciones, el doctor lo negó rotundamente.

Y en este punto nace una de las grandes diferencias de interpretación entre el Tem y el Tribunal de Alzada. El primero detalla: “Que si la violación a la confidencialidad constituye inequívocamente una falta ética, no lo es menos en el caso en análisis, en que la divulgación de la información no fue por negligencia sino deliberadamente para causarle daño y descrédito a los denunciantes. Además, agrava la falta el hecho de que –según el propio denunciado– ni siquiera le constaba en forma fehaciente lo que hizo público, sino que a su juicio se trata de hechos que son vox pópuli y que ‘todo el mundo lo sabe’”.

Para el Tribunal de Alzada, aunque reconoce “excesos” y “palabras poco elegantes”, “una expresión injuriante será relevante en el plano de la ética médica cuando afecte a pacientes, colegas o integrantes del equipo de salud, pero no lo es cuando afecta a otros ciudadanos con los cuales no está relacionado profesionalmente como es en el presente caso”.

El Tribunal de Alzada compuesto por Óscar Balboa, Ramiro Failache, Inés Vidal, Gerardo López Secchi y Jorge Torres entendió que analizar las declaraciones de Castilla “supone ingresar en un campo ajeno a las competencias de los tribunales del Colegio Médico del Uruguay, área que por el contrario corresponde a los tribunales civiles y penales de la República”.

Y SIN EMBARGO

Un dato interesante se desprende de la fundamentación del voto de Aguilar y Batthyany en el Tem: “Surge probado en el procedimiento el daño a la salud que se ha ocasionado como consecuencia de la fumigación (reiterada y no ocasional) de los cultivos realizada por el doctor Máximo Castilla”. La afirmación se basa en el informe de la directora de Salud Ambiental y Ocupacional del Msp, Carmen Ciganda, que fue presentado ante la Institución Nacional de Derechos Humanos (Inddhh) con posterioridad a la denuncia en el Cmu.

Por tanto, los vecinos no incluyeron estos hechos en la denuncia, lo que a su vez impidió al Cmu de pronunciarse sobre el asunto, ya que debe ceñirse estrictamente a la imputación presentada (los dichos y la carta divulgada por el médico). “Contrariamente a lo sostenido por el denunciado, quien considera que el tribunal no tendría competencia para expedirse sobre daños a la salud derivados de su actividad agropecuaria, cabe enfatizar que es sólo por razones del necesario apego a las formalidades procesales que no se ingresará al fondo de las graves situaciones referidas”, aclaró el Tem.

Según Castilla, que Adriana Pascual ponga la piscina, la mesita y las muñecas de su hija del lado de su campo demuestra que ella “está mal de la cabeza”. Sin embargo, los vecinos organizados de Picón lograron llamar la atención de las autoridades. Ejemplo de esto fue la presencia de tres representantes de la Dirección de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (Mgap) –incluido su director general, Inocencio Bertoni– en una reunión “informal” con los vecinos, donde escucharon sus reclamos. El 5 de marzo se llevó a cabo una reunión interinstitucional entre los actores involucrados a propuesta de la Intendencia de Canelones (IC), con la idea de “ajustar los protocolos de acción”, atender “casos agudos” como éste, y “avanzar en soluciones de fondo”, coordinación que desembocaría en la reunión más importante que se dio hasta el momento en relación con el caso: la del 13 de marzo en la escuela de la zona.

En este encuentro, que fue presenciado por Brecha, participaron las autoridades de todos los organismos públicos vinculados al tema: Mgap, Msp, Dirección Nacional de Medio Ambiente, IC, Dirección Departamental de Salud, Primaria y la Inddhh. Allí la IC presentó una propuesta concreta, la creación de una nueva categoría territorial: “centro poblado rural”. La propuesta mantiene el rótulo de “rural”, una de las mayores preocupaciones de los vecinos, ya que no se reconocen dentro de la categoría “suburbanos”. Según explicó a este semanario el director general de Gestión Ambiental, Leonardo Herou, “esto implica reconocer que en el departamento de Canelones existen lugares con mayor concentración de población que requieren una atención especial”.

Agregó que ya se ajustó el borrador con la intendenta, Gabriela Garrido, y que la IC “sacará en breve una resolución que tendrá como objetivo viabilizar la permanencia de la población en esta zona y promover las condiciones socioambientales para garantizarlo”. Luego que la resolución se haga efectiva, deberá trasladarse a la Junta Departamental para ser incorporada a las directrices departamentales. Recién ahí se sabrá con mayor claridad lo que implica en la práctica esta nueva categorización, y cuáles son las posibilidades reales de articulación entre los actores para dar respuestas efectivas y concretas al problema. Hasta el momento, y tal como se expresó en la reunión, el Mgap, el Msp y la Dinama ven con buenos ojos esta propuesta. Las autoridades prometieron celeridad ante los vecinos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE AGOSTO DE 2016
_______________

5) Junta de Canelones discute hoy multas por un total de un millón de dólares a productor de Paso Picón.
(La Diaria)

La Junta Departamental de Canelones analizará hoy la imposición de cinco multas a tres productores rurales del departamento por incumplimiento de la normativa ambiental. Tres corresponden al médico Máximo Castilla, de Paso Picón; dos son por 10.000 unidades reajustables (UR) y una por 15.000 UR, que en total implican una cifra cercana al millón de dólares. Las tres son por el mismo concepto: fumigación, y reiteración de fumigación, “en al área de exclusión de actividades que generen perjuicio a la salud de los pobladores o al ambiente de 300 metros en torno al perímetro rural con asentamientos humanos”. Otra de las multas, por 20.000 UR (unos 625.000 dólares), es contra el propietario de un predio en el paraje Las Brujas, por “alteración física del territorio en un ámbito cautelado”: abrió un canalón para poder llevar su embarcación al río Santa Lucía. La tercera, también por 20.000 UR, es contra un productor de la cuenca de la Laguna del Cisne por “modificación predial de un ámbito cautelado”, ya que secó un bañado para tener más terreno para cultivar.

Según explicó el edil por el Frente Amplio (FA) Maximiliano Rivero, las multas mayores a las 70 UR deben recibir la aprobación de la Junta Departamental; las que son de hasta 210 UR, por mayoría simple (16 votos) y las de montos mayores, por dos tercios de los ediles (21 votos). Añadió que las multas al productor de Paso Picón son altas “por reiteración de la fumigación en una zona prohibida”.

La bancada del FA, integrada por 19 ediles, está decidida a aprobar las multas. “Queremos dar una señal a los vecinos del departamento, a los productores, a todo el mundo, de que acá hay normas y se tienen que respetar”, afirmó Rivero. “Está el mito de que las multas son bajas, entonces el productor viene, paga y sigue contaminando, y estas multas desmitifican eso. Las multas duelen, son altas, para disuadir de que se siga contaminando el ambiente”, argumentó. Consideró que se debe intentar “conjugar la historia productiva del departamento, los pequeños productores, los chacreros, con todo el avance de la tecnología aplicada a la producción y, como siempre, hay una contraposición de intereses: el capital, que busca rentabilidad, acumular y acumular, y por otro lado la salud, el ambiente, la vida de la gente”.

Pero para que las multas se aprueben faltan dos votos. La bancada del Partido Nacional (PN, de nueve ediles) y la del Partido Colorado (de tres) resolverán hoy, antes de la sesión, una postura sobre el tema. Castilla, que pertenece a una agrupación nacionalista, fue recibido por la bancada del PN y anunció que presentará recursos contra las multas. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca lo multó en junio de este año con 60 UR por “la existencia de daño por deriva en predio de denunciantes”, y el Ministerio de Salud Pública comprobó “la exposición reiterada a plaguicidas por parte de la población residente de la zona y que la misma ha afectado la salud de los pobladores”.

Integrantes de la bancada nacionalista dijeron a la diaria que la mayoría de los ediles está dispuesta a aprobar una multa ante los incumplimientos, pero que no están de acuerdo con el monto, que sería “expropiatorio”. Rivero señaló que el “carácter confiscatorio es propio del derecho tributario”, y esta es una sanción y no un tributo. Añadió que los productores “tienen capacidad de pago de la multa; tienen tierras en muchas partes de Canelones”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE AGOSTO DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList

VECINOS PELIGROSOS

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1749 – jueves 11.08.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________

MIGAS DE PAN

La vida es bella, a pesar de los pesares tendrás amor.

Domingo 14 de agosto – 19.00 hs. – Sala Zitarrosa

Liliana, universitaria y madre de un bebé, participa en las luchas estudiantiles contra la dictadura militar uruguaya. Es secuestrada y encerrada junto con otras mujeres en un presidio durante años y desposeída de la patria potestad de su hijo.

Tras años de exilio, Liliana decide volver a Montevideo para participar con sus compañeras en la denuncia del oprobio sufrido en su juventud y para recuperar los vínculos sentimentales con su hijo y su nieto recién nacido.

«Preparar y rodar Migas de pan fue para mí un reto muy especial. Por un lado, porque era la primera vez que rodaba en Uruguay y lo hacía contando una historia que me importa y me emociona: la vida de muchas de mis amigas. Por otro lado porque me exigía, dada la importancia de lo que iba a contar, encontrar una línea estética acorde, alejada de cualquier forma de estereotipo, paternalismo o complacencia y que respetase tanto a los personajes como al público. Las imágenes de Migas de pan debían ser justas, sin artificios, sin morbo, sin adornos» Cecilia Roth

Localidades generales $130. Convenios Sala 2 x 200 – 2×1 Convenios con Universidades. 2×1 con Comunidad La Diaria y Club El País.

Sala Zitarrosa / espectáculos
Henry Flores / COMCOSUR
______________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) URUGUAY: VECINOS PELIGROSOS
Productor sojero agredió a Adriana Pascual, una de las vecinas de Paso Picón que lo ha denunciado por sus fumigaciones /Amanda Muñoz

2) LA IGLESIA CATÓLICA Y SU DEFENSA DE CLASE
Estoy seguro que un cura como Monseñor Romero (salvadoreño) estaría de acuerdo con Macarena Gelman /Gustavo González

3) MÁS PLATA PARA TEVÉ CIUDAD
Un pedido de informes del edil nacionalista Diego Rodríguez motivó un cuestionamiento al financiamiento de la señal de televisión Tevé Ciudad, de la Intendencia de Montevideo (IM) /Gustavo Gómez

4) SE INAUGURÓ SALA DE SALUD MENTAL EN HOSPITAL MACIEL
Menos encierro y abandono y más inclusión. Como ya dijo el poeta Miguel Pérez: Menos pastillas y más conversación. /Helio Alves, José Luis Buero y Michel Juncal

5) LOS CAMINOS ALTERMUNDIALISTAS SE ENTRECRUZAN EN MONTREAL
Un Foro Social Mundial para soñar el otro mundo necesario y reactualizar desafíos /Sergio Ferrari
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) URUGUAY: VECINOS PELIGROSOS

Productor sojero agredió a Adriana Pascual, una de las vecinas de Paso Picón que lo ha denunciado por sus fumigaciones.

Amanda Muñoz, La Diaria, 09.08.2016

El incidente se produjo ayer, poco después del mediodía. “Fue en la calle. Yo iba caminando, él pasó en el auto, dio marcha atrás, se bajó, cruzó la ruta, fue hasta donde yo estaba en el auto, me dio un manotazo, me agarró el teléfono, me empujó, me amenazó de muerte, me tiró el teléfono”, contó a la diaria Adriana Pascual, vecina de Paso Picón (Canelones). Pascual ha liderado las denuncias que han presentado desde hace tres años los vecinos de esta zona rural, ubicada a cuatro kilómetros de la capital canaria, por las fumigaciones que hace Máximo Castilla, médico y productor rural. Cuando vio que Castilla se le acercaba, intentó filmarlo. “Puta, hija de puta, conchuda, te voy a matar”, le decía el doctor. El celular cayó al suelo pero no se rompió; Pascual alcanzó a tomar una foto y le dijo que lo iba a denunciar. Castilla tomó el atajo: “Él me denunció a mí y yo a él”.

Se encontraron en la Seccional 1ª de Canelones; según Pascual, Castilla siguió insultándola. A ella de inmediato la llevaron a su mutualista y allí estuvo algunas horas; sólo tenía la muñeca roja del manotazo. Horas después, volvió a la Seccional 1ª para concluir la denuncia, y hoy irá al Juzgado Letrado de Canelones de 1º Turno.

Pascual lloraba al hacer el relato. Tal vez por miedo -no es la primera vez que Castilla la amenaza de muerte-, tanto y más por bronca. Cuestionó que sea “tan impune” y preguntó: “¿Quién le va a poner el límite? ¿Quién le va a poner el cascabel al gato? No puedo ser yo”.

La exposición que hará hoy Pascual en el juzgado se sumará al expediente iniciado por la Intendencia de Canelones (IC), que en setiembre de 2015 denunció penalmente a Castilla por no respetar las distancias mínimas definidas para fumigar; la zona de Paso Picón fue redefinida en mayo de 2015 como “perímetro rural con asentamiento urbano”, pero, de todos modos, antes de eso el médico había incurrido en infracciones por fumigar con viento, provocando deriva de agroquímicos en los predios linderos (por alguna de esas infracciones recibió multas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, además de las cobradas por la IC).

La causa está a cargo del juez Luis Alberto Sobot, que si bien no ha citado a los vecinos denunciantes, tiene mucho para estudiar. En enero, el Ministerio de Salud Pública (MSP) le presentó al juez un informe a partir de la evaluación de las historias clínicas de los vecinos denunciantes, tal como lo consignó el semanario Brecha el 22 de julio. El MSP pidió a las instituciones de salud una copia de las historias clínicas -también buscó evaluar el propio registro de las instituciones-, y en tres casos constató la relación entre los síntomas de tos, mareos, vómitos, cefaleas y malestar que manifestaban los vecinos por estar expuestos a la aplicación de plaguicidas; en otros no pudo constatarse, en parte debido a un registro inadecuado. De acuerdo con el informe, hay reiteradas afecciones, algunas de ellas graves, provocadas por la “exposición crónica” a los plaguicidas aplicados a los cultivos de soja y trigo.

Desde el domingo los vecinos convocan a una reunión que se hará en la Escuela Rural Nº 34, de Paso Picón, para intercambiar sobre los informes que el MSP presentó al juez Sobot; se anuncia la presencia de autoridades nacionales y departamentales. El encuentro está fijado para el jueves a las 16.00 y no parece que se vaya a suspender por amenazas.

Amanda Muñoz, La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1749 – 11/08/2016
__________

2) LA IGLESIA CATÓLICA Y SU DEFENSA DE CLASE

Estoy seguro que un cura como Monseñor Romero (salvadoreño) estaría de acuerdo con Macarena Gelman.

Por Gustavo González, 09.08.2016

La ofensiva que la institucionalidad de la Iglesia Católica lanza en estos momentos en el país, llama la atención en un país que se precia de tener un estado laico.

No tiene porqué haber ningún tipo de privilegio para la Iglesia católica y su enseñanza, ninguno y sin embargo lo tienen y muchos.

La población debe de saber que nuestro Estado renuncia fiscalmente a una suma anual de 200 millones de dólares con el cual se subsidia la educación privada. Si alguna duda existe sobre esto, basta con entrar en la web de la DGI para constatar el cúmulo de exoneraciones que la enseñanza privada tiene en el país.

Según Pasturino, estudioso del tema educativo, dichas prebendas vienen desde la Constitución de 1919, pacto realizado entre el Partido Nacional y Colorado desde 1916.

Demás está decir que nosotros debemos de preservar ante todo la educación pública, porque en definitiva es la que garantiza la enseñanza a las inmensas mayorías del país. Por lo tanto, toda la ofensiva desatada por la institución Iglesia y sus obispos es una ofensiva de defensa de una clase social en particular, no precisamente de los más pobres.

Como nunca la Iglesia tiene tanto protagonismo en el país, cuestión nefasta, ellos pueden creerse los elegidos de un Dios, pero no el de todos, en este país se profesan distintas religiones y por tanto todas deben de tener el mismo tratamiento, que debe de estar totalmente al margen del Estado laico.

Las supuestas donaciones, las que fueron correctamente denunciadas por la diputada Gelman, son reales y solo sirven para exonerar de impuestos a grandes empresas. Pueden seguir haciendo donaciones todas las veces que quieran y a quien quieran, pero no para zafar de pagos al Estado.

Soy respetuoso de cuanta creencia religiosa pueda haber, pero también quiero ser respetado en mi condición de ciudadano de un país laico, duela a quien le duela.

Tengo amigos y amigas cristianas, umbandistas y musulmanes, y a todas y todos los respeto por igual, pero otra cosa es lo que hoy la institución Iglesia Católica dice defender.

Hoy no están defendiendo a los más humildes como seguramente creen que pregonaba Jesús, hoy están defendiendo a los que según la propia Biblia dice que será más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja que un rico entre al reino de Dios.

Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1749 – 11/08/2016
__________

3) MÁS PLATA PARA TEVÉ CIUDAD

Un pedido de informes del edil nacionalista Diego Rodríguez motivó un cuestionamiento al financiamiento de la señal de televisión Tevé Ciudad, de la Intendencia de Montevideo (IM), y un reclamo -más o menos explícito- de reducir o eliminar ese gasto, en tanto habría “otras prioridades en la ciudad”.

Por Gustavo Gómez, La Diaria, Martes 09 de Agosto de 2016

El planteo no es novedoso, y aunque el curul está en todo su derecho de solicitar información sobre el destino de fondos públicos, no le asiste razón al momento de cuestionar la existencia de un medio público como el mencionado.

Sin emisoras públicas no hay diversidad de medios, y, por lo tanto, no hay libertad de expresión. Esta afirmación está detrás de cada recomendación sobre libertad de expresión y derecho a la información de organismos internacionales tales como la UNESCO o la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de los Estados Americanos, que destacan la importancia de que los países democráticos tengan medios de comunicación públicos.

Los medios públicos, dice la Relatoría de Libertad de Expresión americana, “pueden (y deberían) desempeñar una función esencial para asegurar la pluralidad y diversidad de voces necesarias en una sociedad democrática. Su papel es fundamental a la hora de proveer contenidos no necesariamente comerciales, de alta calidad, articulados con las necesidades informativas, educativas y culturales de la población”.

La defensa de la existencia y el desarrollo del canal Tevé Ciudad de la IM -y del resto de medios del sistema público de radio y televisión nacional- está justificada por esta comprensión de su fundamental importancia y papel en nuestro sistema de medios, complementándose con el rol que también tienen los medios comerciales y comunitarios.

Las emisoras públicas funcionan con una lógica distinta a la de los otros medios, y las distingue, entre otras características, un mandato más exigente que a las otras emisoras: brindar servicio a toda la población -sin distingos de capacidad económica, social o política-, asegurando el ejercicio pleno de su derecho a la información y la pluralidad, imparcialidad y calidad de sus contenidos. Si todos los medios deberían guiarse por estos principios, para los medios públicos es una obligación ineludible y motivo de rendición de cuentas permanente.

Para llegar a todos los hogares montevideanos, la obtención de una autorización para emitir a través de un canal de recepción abierta (canal 32) es una adecuada decisión de la IM, que comenzó con la presentación al llamado para nuevos operadores de televisión digital impulsado por el gobierno de José Mujica. Y una iniciativa que sigue las recomendaciones internacionales mencionadas para cumplir con su especial mandato debe garantizar, dice la Relatoría, que “la mayor cantidad de personas puedan acceder a ella. En tal sentido, los Estados deben promover que las personas que habitan en zonas donde no existen otros medios de comunicación -por ejemplo, por no constituir un negocio rentable para los sectores privados-; o que no puedan pagar un servicio de televisión de paga, tengan acceso a los medios públicos”.

Ahora bien, para transmitir en televisión digital abierta y cumplir y ser coherente con su mandato (pluralidad, acceso universal, calidad, etcétera), Tevé Ciudad necesita un financiamiento adecuado. Tener medios públicos que no puedan cumplir con sus objetivos no es razonable, aunque ese haya sido el modelo existente en Uruguay durante muchos años, cuando Canal 5 fue destinado a un rol subsidiario respecto de los medios comerciales, por presiones de estos y por decisiones propias de los anteriores gobiernos.

El cuestionamiento público al financiamiento de Tevé Ciudad abre una buena oportunidad para debatir sobre el tema de los objetivos y las características de los medios públicos, y sobre la necesidad de un financiamiento adecuado que les permita cumplir con su misión, con la mayor autonomía de gestión posible.

Debemos redoblar la apuesta por una política de medios públicos que reivindique la producción de contenidos de calidad, con el valor agregado de la producción nacional, y más y mejores empleos para comunicadores, periodistas, actores, maquilladores, camarógrafos, operadores, locutores y otros trabajadores de la comunicación, tanto hombres como mujeres. Una política de Estado en la que el país no puede retroceder sino que debe consolidar y profundizar.

Y para eso, no sólo es preciso mantener el dinero que hoy reciben los medios públicos, sino aumentarlo y diversificarlo.

Al contrario de lo que expresa la crítica que se le ha hecho, deberíamos pensar la forma de dotar de mayores herramientas y más financiamiento a Tevé Ciudad. Proveniente de fondos públicos, pero no sólo de fondos públicos. Un primer camino lo encontramos en la posibilidad que le brinda su transformación en televisora abierta y en la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).

La nueva condición de Tevé Ciudad le permite adoptar algunas decisiones que la IM debería considerar urgentemente. La emisión de su nueva señal de televisión digital con llegada a toda el área metropolitana permite la inclusión de publicidad (privada y pública). No hay ningún impedimento legal para que lo haga.

Sería una fuente complementaria de ingresos que diversificaría y haría más sustentable al canal, con el agregado de que puede ofrecer a los anunciantes la llegada al casi 100% de los hogares montevideanos, porque ahora puede sumar la cobertura de su señal por aire con la tradicional llegada por medio de las empresas de televisión para abonados de la capital.

Al respecto, es importante señalar que, aunque ya llega a los hogares mediante las empresas de televisión por cable de Montevideo, ahora lo hace por un acuerdo con los dueños de los canales 4, 10 y 12 que impide expresamente que Tevé Ciudad reciba ingresos por publicidad… La buena noticia es que la LSCA exige el transporte gratuito (llamado must carry en inglés) de su señal abierta mediante todos los servicios de televisión para abonados de Montevideo -con excepción de DirecTV- y, por tanto, la transmisión por los cables TCC, Montecable y Nuevo Siglo no depende más del acuerdo. Ergo, puede emitir publicidad también en su señal incluida en la grilla del cable.

Bienvenido el pedido de informes del edil Rodríguez, que está en su obligación y en su derecho. Bienvenida la exigencia de transparencia de la gestión de fondos públicos, sea cual sea el gobierno de que se trate. Bienvenido el debate sobre la importancia y el papel de los medios públicos en una democracia. Es momento de redoblar la apuesta por una política pública que reivindique y profundice la construcción de un Tevé Ciudad de calidad, capaz de avanzar en una gestión con mayor participación de la sociedad civil, y que diversifique y amplíe sus fuentes de financiamiento. No menos plata para Tevé Ciudad. Más.

Gustavo Gómez, La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1749 – 11/08/2016
__________

4) SE INAUGURÓ SALA DE SALUD MENTAL EN HOSPITAL MACIEL

Menos encierro y abandono y más inclusión. Como ya dijo el poeta Miguel Pérez: Menos pastillas y más conversación.

Helio Alves, José Luis Buero y Michel Juncal, 09 de agosto de 2016

El día 28 de julio en el Hospital Maciel (Montevideo) se inauguró una sala para usuarios de Salud Mental. Contó con la participación del ministro de Salud Pública Dr. Jorge Basso, la sub secretaria Cristina Lustemberg, el director del hospital Maciel, Álvaro Villar, el director de Salud Mental del ministerio, Ariel Montalbán, el director de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables de ASSE, Horacio Porciúncula y demás integrantes del Directorio de ASSE (Fuente: Presidencia de la República).

Por otro lado, según informó el diario La República, las autoridades explicaron que lo mismo es parte del cambio en la atención, que se prevé en el marco de la ley que de salud mental que se discute hoy, mencionando además que la ley prevé el cierre de Colonias y Hospitales Psiquiátricos.

Es bueno agregar que en el interior la atención en salud mental se realiza en Hospitales Generales. Por nuestra parte, apoyamos lo que se está haciendo porque es una forma de empezar a cambiar: las personas podrán atenderse en otros lugares y la atención no estará centrada en el Hospital Psiquiátrico.

Queremos como medio decir que hace 18 años que la radio viene aportando y proponiendo en la búsqueda del cambio de ley de salud mental y nos alegra mucho esta noticia. Siempre resaltamos la necesidad de la formación de más casas de medio camino así como de espacios similares a éste, que se acaba de inaugurar. Con esto queremos decir, que la atención específica es importantísima, pero hay otras dimensiones a contemplar para el cierre de los Hospitales y Colonias.

Para ir cerrando el manicomio de la cabeza, hace falta ir cambiando la lógica y la forma en que se ve y trata a las personas, un tratamiento basado en el respeto a los derechos humanos. Menos encierro y abandono y más inclusión. Como ya dijo el poeta Miguel Pérez: Menos pastillas y más conversación.

Redacción: Helio Alves, José Luis Buero y Michel Juncal / Boletín informativo semanal de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1749 – 11/08/2016
__________

5) LOS CAMINOS ALTERMUNDIALISTAS SE ENTRECRUZAN EN MONTREAL

Un Foro Social Mundial para soñar el otro mundo necesario y reactualizar desafíos

Por Sergio Ferrari*

Una manifestación festiva abrió el martes 9 de agosto en Montreal, Canadá, la 12da edición del Foro Social Mundial (FSM). Por primera vez desde su origen en el 2001 en Porto Alegre, el mismo se realiza en el “norte desarrollado”. Varios miles de participantes lanzaron así este encuentro internacional en el que el movimiento altermundialista se confronta no solo a reflexionar sobre sus utopías estratégicas sino también a compartir sus desafíos locales/diarios e interpelaciones de fondo. Y preguntarse sobre su propio futuro.

Los organizadores, positivos

Aunque parezcan lejanas e irrepetibles las grandes movilizaciones de apertura de las ediciones anteriores, sea en Brasil, India, Senegal, Kenia o Túnez, el joven Colectivo de Organización de Montreal reitera su mirada optimista. “Es erróneo decir que el FSM se está estancando. Vemos una vitalidad creciente”, anticipa Carminda Mac Lorin.

“Hay que superar la fractura entre el Norte y el Sur…las desigualdades humanas aumentan en todas partes”, subraya por su parte Raphael Canet, otro de los obstinados albañiles de esta convocatoria.

“Los problemas que vivimos en el Sur se viven de la misma manera en los países industrializados”, insiste por su parte Chico Whitaker, uno de los co-fundadores del FSM y uno de los intelectuales-militantes sociales más identificados con este espacio en construcción.

De la retórica a la realidad, una hipótesis preocupante que se barajaba ya desde el anterior FSM en Túnez (2015) parece sin embargo corroborarse. La política migratoria restrictiva de Canadá restringió la participación de representantes del Sur. Los datos lo comprueban: el 70 % de las solicitudes de visas para participar fueron rechazadas por las autoridades migratorias a pesar del esfuerzo gigantesco de los organizadores por destrabar esta encrucijada restringente.

Con los ojos del Sur

Tal vez los organizadores pecaron de cierta ingenuidad, pensando que como la convocatoria propugnaba valores como la solidaridad, se flexibilizarían las exigencias migratorias, reflexiona Filomena Siqueira, una de las responsables de Ação Educativa, pujante ONG brasilera implicada desde el inicio mismo en la dinámica forista.

En los primeros días de agosto ante la constatación de las dificultades para obtener el permiso de entrada, decenas de organizaciones canadienses e internacionales enviaron una misiva al Gobierno solicitando rápidas soluciones. Señalaban que los más perjudicados habían sido dirigentes sociales de República Democrática de Congo, Marruecos, Irán, Haití, Nigeria y Nepal. Las negativas de visas había también perjudicados a ciudadanos de Benín, Brasil, Burkina Faso, Ghana, Malí, Palestina y Togo.

Esa decepción explica la indignación y críticas a las autoridades de muchos de los participantes en la marcha de apertura que “fue muy colorida y participativa, con temas variados y bella participación ciudadana” enfatiza Siqueira, sorprendida positivamente de lo que se vivió el 9 de agosto.

Las primeras actividades se están desarrollando exitosamente, explica la dirigente brasilera que participó antes en una media docena de foros en distintos países del mundo. “Todo muy organizado a pesar de la amplia dimensión de la universidad que cuenta con varios campus lo que no facilita ubicarse bien en un primer momento”. Más de 1000 actividades auto-gestionadas se desarrollarán en los cinco días del Foro, en una maratón participativa, que, según los organizadores, podría reunir unos 50 mil participantes de un centenar de países.

Desafíos abiertos

El FSM, y Montreal lo está demostrando, sigue siendo un importante espacio para compartir ideas y prácticas en la perspectiva de construir sociedades más justas y un mundo mejor, posible y necesario, enfatiza Filomena Siqueira.

En ese sentido, aunque saluda la organización de varias conferencias centrales temáticas en esta edición –retomando lo que se vivió en las primeras ediciones de los FSM en Brasil-, advierte “que no se debe crear la expectativa que de las mismas va a llegar la verdad absoluta y que se va a promover una toma de posición en tanto Foro”.

Las reflexiones e intercambios que lograremos promover en Canadá, deben “ayudarnos al regresar a cada uno de nuestros espacios locales y nacionales, para seguir promoviendo la participación y el cambio”, insiste.

¿Podrá dar respuesta la edición de Montreal a la pregunta sobre el real estado del FSM y su potencialidad de futuro? Es una interrogante esencial, responde la dirigente de Ação Educativa de Brasil. “Pero no estoy de acuerdo con los que pregonan la muerte del Foro o anticipan que en Montreal se realizará el duelo del mismo”.

El FSM es “un espejo, un reflejo directo de los movimientos y organizaciones sociales, de la sociedad civil mundial. Los que anticipan la muerte del FSM deberían entonces decretar la muerte de dichos movimientos y organizaciones… No hay que olvidar que el FSM no es una institución en sí misma. Es un espacio que congrega, las luchas, pensamientos y sueños que se dan a nivel local”.

Mundo globalizado

Participar al movimiento altermundialista y apostar a otro mundo posible y necesario, implica reconocer que estamos todos en el mismo barco y todos sentimos los efectos de la mundialización en nuestra “Tierra Patria”. Pero es también cierto que las consecuencias sociales y medioambientales de esa globalización son diferentes en cada lugar, reflexiona el sociólogo suizo Jean Rossiaud, co-responsable del Foro Democrático Mundial.

“Y la sociedad civil que se organiza para defender o ampliar sus derechos es diferente en cada sitio, así como los movimientos sociales que transforman sus luchas según relaciones de fuerzas culturales, sociales y políticas”, continúa.

En ese sentido, hoy, aquí, en Montreal, “percibimos la diferencia con otros foros anteriores”, explica. En los cuales, como en Porto Alegre, se sentía la dinámica fuerte del Movimiento de los Trabajadores rurales sin Tierra (MST); o en Mumbai la de los Dalits, o en Belem de Pará, de los pueblos autóctonos. “Aquí es especialmente el movimiento estudiantil el que lo promueve para relanzar la dinámica de movilización creada hace tres años, ampliarla a otros actores e internacionalizarla”.

En cuanto a la reflexión sobre el futuro del FSM a promover en Montreal, Jean Rossiaud aporta claves de interpretación y propuesta. “Los FSM no deben desaparecer pero no pueden limitarse a ellos mismos y deben ser superados por otras formas de movilización social. Las mismas deben ser más descentralizadas y más continuas en el tiempo. Demostrando que ya existen soluciones inmediatas y concretas para vivir en un mundo solidario”. Hay que ver por ejemplo el impacto del film Mañana, puntualiza. Dichas movilizaciones deben convocar más inteligencia colectiva; construcción ideológica compartida y más política, es decir, interesarse más a la gobernanza mundial, pasando de lo local a lo global”, concluye.

*Sergio Ferrari, colaboración de prensa de UNITE, Asociación suiza para el intercambio de personas en la cooperación
COMCOSUR INFORMA Nº 1749 – 11/08/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

powered by phpList

POR QUÉ PASA LO QUE PASA

MUMIA:

1) Theotonio dos Santos: “Lo que no está bajo control de EEUU pasa a ser una amenaza” –

2) «El Estado hondureño es el promotor de todos los proyectos mortíferos para las comunidades indígenas» –

3) Turquía y Erdogan: ¿surgimiento y caída?

4) Armas “no letales” mutilan a cientos de personas en Cachemira

5) Frente al terrorismo por Ignacio Ramonet
_______

COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 786 / Miércoles 10 de Agosto de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Theotonio dos Santos: “Lo que no está bajo control de EEUU pasa a ser una amenaza”
Alberto López Girondo (Tiempo Argentino)
.
Entrevista a Theotonio dos Santos, cientista social brasileño y uno de los intelectuales más influyentes de América Latina

Theotonio dos Santos, a los 79 años puede decir que vivió los grandes procesos políticos regionales en carne propia, desde su exilio en Chile tras el golpe de 1964 en Brasil y su nuevo destino en México desde 1973 hasta el regreso a su patria con la vuelta de la democracia, en 1985. Es uno de los pilares de la Teoría de la Dependencia y luego del concepto de Sistema Mundial. Ahora, de paso por Buenos Aires invitado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, del que fue uno de los fundadores, le toca explicar las razones para que el gobierno de Dilma Rousseff esté en sus últimos estertores y la región sufra un retorno al neoliberalismo que parecía ya alejado de la región.

“Yo veo a la situación en Latinoamérica como parte de una ofensiva más general a nivel mundial”, dice desde las oficinas de CLACSO, donde el elemento determinante es una pérdida de control económico y político por parte del centro hegemónico del sistema mundial, que es Estados Unidos.

—¿Cómo se manifiesta esta ofensiva?
—Hay una postura muy desesperada de recuperación de poder y si bien no tuvo el resultado que pretendían, tuvo efectos locales bastante destructivos. Es el caso de Oriente Medio, donde ha quedado una crisis profunda y Rusia, que integró un proyecto de colaboración, termina volviendo a su condición de gran enemiga de Europa.

—¿Este nuevo enfrentamiento comienza en Siria?
—Ven a Rusia como una amenaza sobre todo por su alianza con China, que la pone otra vez dentro de un esquema de disputa mundial. Por ahora sólo han conseguido crear unas condiciones realmente difíciles en el antiguo mundo soviético pero EE UU no tiene control de la situación.

—¿El ataque contra el gobierno de Dilma se explicaría entonces por el acercamiento a los países del BRICS?
—Todo lo que no está bajo control de EE UU pasa a ser una amenaza y los BRICS son una amenaza estratégica para EE UU. Y en cierto sentido tiene razón, porque ocupa un espacio que antes ocupaban ellos. En el caso latinoamericano su preocupación pasa por el petróleo y básicamente Venezuela, que tiene las reservas más grandes del mundo y Brasil, tras el descubrimiento del Presal, que tiene comprometido parte de las rentas a salud, educación, ciencia y tecnología.

—Al gobierno de Dilma lo frenaron, lo boicotearon, llenaron el Congreso de impresentables…
—No es difícil eso (risas).

—La pregunta es por qué el PT no pudo hacer nada contra eso.
—El PT jugó siempre una carta de negociación y una de las consecuencias de esta política era bajar la intensidad de la movilización social y política.

—¿Ese fue su gran error?
—Yo siempre que pude hablar con Lula de estas cosas le dije que había que tener una unidad de izquierda aunque se negociara con quien fuera, pero había que tener una base bien fuerte para la negociación. Si te restringes a ti mismo, el resultado es que empiezas a depender de la negociación cada vez más. Lula tenía una capacidad muy alta de negociación y había una expectativa de que el PT y el PSDB gobernasen en alternancia. Este era el planteo de Fernando Henrique Cardozo luego de que rompió con la Teoría de la Dependencia. Pero hubo muchas concesiones innecesarias y muy negativas. Porque un país no puede darse el lujo de patrocinar la creación y el fortalecimiento de una minoría financiera que vive de la improductividad y de la especulación.

—Pero el PT nunca atacó a esos grupos financieros.
—Al contrario, el presidente del Banco Central de Lula, Henrique Meirelles, ahora es ministro de Economía (de Michel Temer) y venía de la época de Fernando Henrique. Es una figura de la banca internacional. Eso ayudó a consolidar la relación de Lula con el sistema financiero, pero el resultado es catastrófico.

—¿Qué pasó después? ¿Dilma no tiene la misma capacidad de negociación?
—Hay un par de cuestiones, primero la baja en el precio del petróleo por el aumento en la producción en EE UU a través del fracking, que tuvo un impacto grande, pero por un período localizado. Se formó en torno de Dilma un grupo muy crítico a que el PT intentara enfrentar esas situaciones negativas y dijeron que había que hacer un ajuste. Todo esto en un cuadro en que decían que estábamos viviendo una crisis muy peligrosa y una inflación en expansión, que no existía –era del 4 y poco por ciento– pero pasó a existir con la suba de la tasa de interés.

—Eso fue en enero del 14 cuando asumió su segundo mandato.
—Ya en 2013 ella empezó a aceptar la idea, forzada por el Banco Central, de subir de la tasa. Estaba abriendo el camino de la contención del crecimiento y no de la paralización de la inflación. Por el contrario, una cosa que yo discuto hace años con distintas corrientes del pensamiento económico burgués, es esa historia de que la inflación es el resultado de un exceso económico que sólo puede ser contenido a través de un aumento de tasas de interés.

—Una receta clásica monetarista.
—El resultado dramático es que aumenta la inflación. ¿Qué conclusión sacas? Que está mal la teoría y la aplicación, pero no, ellos dicen que subió muy poco la tasa de interés. Se hizo un clima para todo eso y ya estábamos con un 14% de interés, y un crecimiento cada vez menor.

—¿Cómo va a ser este futuro, Dilma vuelve o no?
—La sensación es que no había condiciones para volver porque la campaña ha sido tan fuerte, pero el gobierno de transición ha hecho muchas cosas detestables y además paradójicas, porque un líder sindical que apoya un gobierno tan anti–sindicalista y anti–trabajadores tiene un costo no sólo electoral sino dentro de su propia clase. Los líderes sindicales, incluso los que estuvieron con la derecha y el impeachment, están retrocediendo para no aparecer en favor de un aumento en la edad jubilatoria y cosas así. Es muy violento que se proponga aumentar las horas semanales trabajadas y se afecte el propio sueldo mínimo, que Lula había aumentado casi el 200 por ciento. Eso tiene una dimensión muy grande en la vida de la gente. Si tú empiezas a creer que puedes proponer esto en un régimen de excepción, imagínate lo que podrías hacer si te confirmas en el poder. Esto está creando una situación difícil que aún no tuvo una fórmula de apoyo a Dilma pero me dicen en el PT que hay posibilidad de volver, es muy pequeña la diferencia, son seis votos de senadores. Claro, cada senador es un mundo y Dilma no es sencilla. Ella difícilmente negociará en términos de compra–venta de votos, viene del movimiento revolucionario, tiene aún una cierta fidelidad a eso, aunque al mismo tiempo sabe que es necesario hacer estas cosas…

—Pero no le gusta.
—No le gusta, esa es la cuestión.

—Da la impresión de que Brasil renuncia a un destino histórico de liderazgo que Itamaraty veía cumplido tras el ingreso en los BRICS.
—Son 200 años de lucha por la independencia de América Latina. Los pro—hispánicos y pro—portugueses han luchado años por mantenerse en el poder cuando ya España y Portugal eran sólo un instrumento de Inglaterra. Estos tipos aún creen que su supervivencia como clase dominante depende de esa alianza histórica. Y ellos creen que EE UU está arriba de todo y no ven mucho cómo manejarse con la potencialidad que, por ejemplo, trae China como demandante mundial. Y eso es grave porque los chinos negocian en forma colectiva, en grandes proyectos y, por lo tanto, de estado a estado. Los empresarios cuentan pero como auxiliares de un planeamiento estatal. Nuestra burguesía no cree en eso. Esta gente es como la anti—independencia de América Latina.

—¿Cómo ve el futuro de la región? Porque el triunfo de Mauricio Macri seguramente aceleró el golpe en Brasil y la avanzada contra Venezuela.
—Parece que hay una fase muy favorable para ellos. Pero cuando surja una resistencia efectiva dudo mucho de su capacidad para controlar la situación. Porque todo eso está arriba de un mundo creado por los medios de comunicación, por una negación de realidades, por la creación de situaciones psicológicas con gente muy especializada y que sabe muy bien transmitirlo a las masas. Realmente la idea de manejar el mundo como si el libre mercado fuera la fuente del crecimiento económico, del desarrollo, es una cosa absurda. No puede mostrar ningún sector económico que no sea dirigido por la inversión estatal y ningún proceso de enriquecimiento que no pase por la transferencia de recursos del Estado. Lo que nos lleva a una falsa cuestión que la izquierda también debe aprender, de que hay que cortar gastos para transferir hacia esa minoría que está básicamente en el sector financiero. En Brasil pagamos un 40% más del gasto público para una deuda creada explícitamente por razones macroeconómicas.

—Este escenario implica que en algún momento puede haber grandes levantamientos. ¿Eso no podría implicar situaciones como las de Medio Oriente?
—En último caso sí, pero no creo que Estados Unidos lo quiera porque el costo es muy elevado en un momento en que ellos están sacando tropas para hacer una cosa que suena increíble, y lo dicen claramente: cercar a China. En Medio Oriente los resultados fueron desastrosos. Puede ser que la estrategia fuera la del caos creativo. Si es así, ya lo consiguieron.

MIÉRCOLES 10 DE AGOSTO DE 2016 — COMCOSUR
_______

2) «El Estado hondureño es el promotor de todos los proyectos mortíferos para las comunidades indígenas»
Alexandre Anfruns (Público)

Entrevista con Bertha Zúñiga, hija de la líder ecologista asesinada, Berta Cáceres y Tomás Gómez Membreño, líder del del Consejo Indígena

El pasado 3 de marzo, el asesinato de la defensora medioambiental Berta Cáceres tuvo una repercusión internacional, sacando a la luz la amplitud de las violaciones de derechos humanos en Honduras. Desde entonces, su hija Bertha Zúñiga y el nuevo coordinador del COPINH Tomás Gómez Membreño siguen luchando para que se haga justicia.

En los últimos años, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) se ha centrado en la reivindicación de los derechos de las comunidades indígenas y su acceso a los bienes comunes de la naturaleza. También ha reclamado los títulos comunitarios de las tierras en las comunidades indígenas.

La organización forma a militantes, en las diferentes comunidades, para que defiendan una propuesta frente al extractivismo, frente al despojo de territorios y destrucción de las cosmovisiones. indígenas. Pero también frente a ese proceso de “desarrollo”, como le llama el Estado, que está derivado de las políticas neoliberales.

En esa lucha frente a un Gobierno autoritario de las oligarquías, surgido del golpe de Estado de Roberto Micheletti contra Manuel Zelaya, el COPINH ha sufrido numerosos asesinatos entre sus filas, como el de su líder más destacada, Berta Cáceres. Su hija, Bertha Zúñiga, y su sucesor al frente del consejo indígena, Tomás Gómez Membreño, explican sus objetivos, reivindicaciones y ejes de trabajo.

—¿Qué crítica le hacen a la visión dominante del desarrollo?
—Tomás Gómez Membreño: Las políticas neoliberales dicen que el desarrollo tiene que ver ante todo con la implementación de extractivismos, concesiones mineras, proyectos eólicos, hidroeléctricos… mientras que nosotros como COPINH creemos que para el desarrollo de las comunidades indígenas, de las familias, lo primero es el acceso a la tierra. Segundo, que los bienes comunes como el agua, el oxígeno, los bosques, etc., no estén privatizados. Y derivado de eso, el desarrollo tiene que ver con que las comunidades estén sembrando maíz, frijoles, yuca, mandanga o cítricos, para la autosuficiencia de las comunidades. Eso creemos nosotros que es el desarrollo. Eso se contrapone al desarrollo visto por el Estado…
—Bertha Zúñiga: El Estado es el principal promotor de todos estos proyectos mortíferos. También es el que impulsa toda la represión necesaria para instalar estos proyectos por la fuerza. Eso se demuestra en la impunidad con la que operan las empresas nacionales y multinacionales en alianza con el Estado.

—¿Qué responsabilidad tienen las multinacionales en la persecución y recientes asesinatos de luchadoras sociales como Berta Cáceres y Lesbia Yaneth Urquia?
—Tomás Gómez Membreño: Fíjese que según la visión de las políticas neoliberales y las capitalistas, los bienes comunes de la naturaleza, como el agua, el oxígeno, el bosque… los ven como una mercancía. Pero las comunidades indígenas lo vemos más bien como algo que es parte de nuestra vida. Vemos que la responsabilidad de estas multinacionales consiste en el aceleramiento del calentamiento global en el planeta. En los últimos años se han ido incrementando cada vez más las concesiones y las privatizaciones de recursos naturales.
Respecto a las más de 50 concesiones en el Río Blanco, cuando se le oponen resistencias o luchas populares como las del COPINH, entonces las multinacionales apuestan por aumentar la seguridad o recurrir al Ejército o la Policía. Y asesinar a personas como la compañera Berta Cáceres o el compañero Tomas García Domínguez. El 35% del territorio hondureño está entregado a las multinacionales y las corporaciones extractivistas para proyectos “de desarrollo”. Así que la responsabilidad que tienen es muy grande, al querer imponer sus proyectos de saqueo y despojo en las diferentes comunidades indígenas y en todo el territorio hondureño.

—En los últimos seis años, la represión en Honduras contra los movimientos de defensa de la naturaleza ha arrebatado la vida a más de cien activistas. ¿Han recibido algún tipo de apoyo los familiares de las víctimas de esta represión?
—Bertha Zúñiga: La mayor parte de estos crímenes siguen en la impunidad. Los asesinatos de activistas en defensa de la tierra y de los bienes comunes de la naturaleza se han vuelto algo constante. En el caso excepcional de mi madre hubo una presión muy grande hacia los representantes del Gobierno. Pero aun así, se han limitado a hacer algunas detenciones en la línea de las investigaciones que nosotros sugerimos al principio, y lo hicieron tardíamente. Más apoyo que ése no ha habido, más bien al contrario. Hay personas obstaculizando e impidiendo que haya procesos transparentes y objetivos. Como familia, nosotros hemos solicitado desde el principio una comisión de investigación internacional e independiente, que nos garantice la transparencia. Pero el Estado hondureño ha hecho caso omiso, no dice que sí ni que no. Nunca contesta a esta solicitud, ni a la voluntad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Así que lo que tenemos es una situación de doble victimización. Se nos ignora, nunca se escucha nuestra voz ni nuestras demandas. El Estado se arropa en un secreto ilegal que nos victimiza de nuevo, con nuevas violaciones de nuestros derechos.
—Tomás Gómez Membreño: De hecho, el Estado no va a responder, porque esta él mismo involucrado en esos asesinatos. Nosotros tenemos un dicho: “No puede una gallina cuidarse del coyote”, y también “el coyote no se come al mismo coyote”. El Estado de Honduras es el que impulsa todas estas privatizaciones y concesiones, y los asesinatos de la compañera Berta Cáceres y de otros ambientalistas en el país. Berta era una persona integral. Su lucha iba más allá de cuidar un árbol. En su caso, nosotros creemos que el Estado no va a pedir una comisión independiente por la sencilla razón de que es el poder económico y político de este Estado el que está involucrado. Por lo tanto, no va a solicitar la comisión independiente para que este caso sea esclarecido.

—¿Y cómo valoran el apoyo recibido a nivel internacional?
—Bertha Zúñiga: Ahí sí hemos tenido un respaldo muy fuerte por parte de las diferentes organizaciones que han acompañado la lucha del COPINH. La sociedad civil de muchos países está acompañando nuestras demandas, lo cual es muy importante para nosotros, ya que en el país en el que vivimos es muy difícil alcanzar la justicia. Pero eso no significa que nos vamos a entregar a la impunidad, al contrario. Sabemos que la justicia sólo llegará mediante nuestra lucha. Pero insisto en que el caso de mi madre fue excepcional, mientras que el resto de familias siguen olvidadas, con casos sin investigar, e incluso han sido fuertemente criminalizadas. En el caso de los activistas de El Bajo Aguán, que es una zona con alta conflictividad, se les trata como personas vinculadas al terrorismo. Nunca reciben la menor atención.

—Su hermana Laura Zúñiga está en una gira por EEUU para dar a conocer el caso de su familia. Hace unos días incluso irrumpió en un acto de la campaña de Hillary Clinton para denunciar su papel en el golpe contra el presidente Zelaya en 2009. ¿Qué consecuencias tuvo aquel golpe en las políticas económicas y sociales?
—Bertha Zúñiga: Nosotros consideramos que el asesinato de mi madre tiene sus raíces en el golpe de Estado. Fue a partir del golpe cuando se profundizó el modelo extractivista en todos los sentidos: creando un ambiente jurídico que posibilitara la instalación de todos estos proyectos de muerte, incentivando la implementación del militarismo con la creación de fuerzas especiales y el reforzamiento de la policía nacional… eso es lo que garantizaba que todas esas inversiones se ejecutaran a pesar de que hubiese un descontento social. Obviamente, el golpe preparó el clima y abrió todo un paquete de concesiones para la implementación en los ríos de toda Honduras, y especialmente en nuestra región, que es una zona de bosque y montaña donde nacen los ríos. Así, la riqueza natural de nuestras regiones puede terminar siendo destinada a proyectos hidroeléctricos, mineros o de otras índoles. El golpe fue la raíz.

—¿Cómo valoran la situación actual de las fuerzas progresistas en Honduras para construir una alternativa a ese sistema neoliberal?
—Tomás Gómez Membreño: Desde el ámbito político vemos que no hay una estrategia suficiente para contrarrestar el sistema neoliberal capitalista. Más bien nos parece que las fuerzas progresistas están enfrascadas en el tema electoral, es decir en cómo llegar a ser presidente o estar en la magistratura, pero no ven cómo construir una base social que tenga que responder al posible desafío de otro golpe de Estado. Respecto al golpe contra Zelaya, nosotros pensamos que si hubiese habido una base social sólida, fuerte, se hubiese revertido el golpe de Estado. O al menos habría habido una alternativa a este modelo extractivista y capitalista, que sólo se sustenta en el despojo y el asesinato de las compañeras y compañeros que luchan con organizaciones que son una piedra en el zapato de este sistema. Es el caso del COPINH, de OFRANEH, que están siempre en esa lucha territorial, pero que también cuentan con una propuesta muy sólida para contrarrestar a estas políticas neoliberales.
—Bertha Zúñiga: Yo agregaría que hay un cambio con lo que pasó inmediatamente después del golpe de Estado y lo que está pasando ahora. Las organizaciones que sufren más agresiones, a las que más se criminaliza y persigue, están localizadas ahora en las zonas rurales donde tienen lugar la invasión de los territorios y todo el saqueo de los bienes comunes de la naturaleza. Ya no están tanto en las ciudades. Pero es que la represión es tan grande, con el incremento del presupuesto de seguridad, la creación de fuerzas militares especiales… eso ha asestado un golpe muy duro a las organizaciones. Sí que hay intentos de articularse, hay luchas muy potentes en los territorios. Pero están invisibilizadas, nunca se habla de ellas a nivel nacional en los grandes medios; al contrario, se las criminaliza. Así que es una situación de gran complejidad.

—¿Pueden hablarnos de algún proyecto de las comunidades en lucha, en el seno de la COPINH, que la gente de otros países pueda apoyar con su solidaridad?
—Bertha Zúñiga: Tenemos muchos proyectos en diversas áreas, como la educación, la salud, la comunicación popular, la agricultura alternativa… Un proyecto que pueden apoyar internacionalmente son las radios comunitarias, que transmiten las luchas de los pueblos y del COPINH, no sólo de Honduras sino de los pueblos de América Latina. Ese es un proyecto al que el COPINH apuesta para seguir creciendo, y que es bastante importante para dar a conocer estas luchas territoriales.
—Tomás Gómez Membreño: También tenemos las escuelitas, que tienen el objetivo de ser procesos de formación comunitaria. Van desde la formación política hasta la construcción de una propuesta alternativa global, que es lo que mencionaba Bertita: incluye tanto la educación, la salud, como lo espiritual, cultural y cosmológico de las comunidades indígenas. Intentamos propiciar la autogestión en la vida de las comunidades, por ejemplo con la recuperación de las semillas criollas. Hay una intensa lucha que el COPINH ha liderado en contra de los productos transgénicos de las grandes corporaciones agroindustriales como la Monsanto, entre otras. Eso es muy importante y tiene que ver con ese modelo neoliberal que viene arrasando con todas las semillas criollas, pero también patentando las medicinas naturales y prohibiendo y castigando nuestras formas de salud comunitaria.

MIÉRCOLES 10 DE AGOSTO DE 2016 — COMCOSUR
_______

3) Turquía y Erdogan: ¿surgimiento y caída?
Immanuel Wallerstein (La Jornada)

Turquía está gobernada ahora por el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco). El AKP fue cofundado en 2001 por Recep Tayyip Erdogan. En 2003 se convirtió en primer ministro y fungió en el cargo hasta 2014, cuando asumió su puesto como el decimosegundo presidente de Turquía.

Durante los pasados 15 años los relatos de Turquía, Erdogan y el AKP estuvieron estrechamente ligados. Es sorprendente que todos fortalecieron su posición de todas las maneras posibles durante los primeros 10 de aquellos 15 años previos. Luego todo se fue volviendo difícil, lo que culminó con un intento de golpe de Estado que comenzó la noche del 15 de julio de 2016. Pese a que el golpe fue aplastado en dos días, no queda claro si Turquía, el AKP y Erdogan fueron capaces de refrenar sus crecientes dificultades.

Para entender qué es lo que ha surgido y caído necesitamos considerar primero la situación de Turquía en 2001. Turquía se había convertido en república en 1923, con Mustafá Kemal (Atatürk) como primer presidente. Él era líder de un grupo militar que buscaba reemplazar al decadente Imperio Otomano con una república moderna.

El régimen de Atatürk abolió el papel militar del gobierno del sultán y el papel religioso del califa. En los años subsecuentes cambió el alfabeto –del árabe al latino– y prohibió el uso del fez, que consideró símbolo del viejo régimen. Le concedió derechos políticos a las mujeres y proclamó su igualdad con los hombres. Cerró instituciones religiosas. En resumen, secularizó el país.

Hasta 1946 Turquía fue gobernada por un partido único, el Republicano del Pueblo (CHP, por sus siglas en turco). Atatürk, fundador del CHP, murió en 1938. En 1946 su sucesor como presidente y líder del CHP, Ismet Inönü, permitió elecciones multipartidistas. Después de eso el gobierno turco alternó entre el CHP (considerado de centroizquierda o socialdemócrata) y el partido de derecha, el Partido de Acción Nacionalista (MHP). Durante este periodo hubo repetidos intentos de establecer un partido musulmán o islamista. Siempre que un partido así parecía crecer en fuerza, las fuerzas armadas lanzaban (o amenazaban con lanzar) un golpe, buscando defender el laicismo contra los partidos islamistas.

Por tanto, fue un gran choque para las fuerzas armadas, el CHP y el MHP que el nuevo partido islamista de Erdogan, el AKP, ganara por abrumadora mayoría las elecciones de 2002. Sin embargo, el gobierno del AKP no se sentía muy fuerte. Temían un golpe. El único respaldo práctico en este momento vino de otro grupo islámico, encabezado por Fethullah Gülen, teólogo que residía en Estados Unidos. Este grupo no tenía nombre, pero con frecuencia lo llamaban Cemaat (comunidad).

En 2002 la economía turca estaba en condición alarmante, con el PIB y el PIB per capita muy bajos y con una alta tasa de inflación. Las relaciones de Turquía con los países árabes estaban sobrecargadas, con poderosos sentimientos anti-turcos derivados de la previa sumisión del mundo árabe hacia el Imperio Otomano. Aunque Turquía era miembro de la OTAN, sus intentos por sumarse a la Unión Europea enfrentaron gran resistencia debido a los temores de la UE ante que migrantes musulmanes llegaran a países de la Unión Europea. Y no es menor el hecho de que Turquía estaba muy baja en la lista de prioridades de Estados Unidos.

Cuando el AKP asumió el poder, Erdogan no podía ser nombrado a cargo alguno por una convicción previa que incluía su exclusión de la vida política. Abdullah Gül se volvió primer ministro y revocó la exclusión permitiendo que Erdogan fuera primer ministro en 2003.

Bajo la conducción de Erdogan el AKP tuvo muchos logros y transformó la situación de Turquía durante su primera década en el poder. Mediante designaciones juiciosas de miembros de fuerzas armadas debilitadas pareció retirarse la amenaza de un golpe. El AKP ganó de nuevo en 2007 y 2012 e hizo que la economía de Turquía floreciera y pudo así liquidar sus deudas con el FMI. Utilizó nuevos recursos para mejorar las condiciones sociales y económicas al interior del país, notablemente en los servicios de salud y educación. Buscó nuevos modos de remontar las añejas divisiones etno-nacionales con los kurdos y los armenios. Reingresó en la política de Medio Oriente como amiga de todos, pese a mantenerse como amiga de Israel. Reabrió negociaciones con la Unión Europea para una futura entrada. Y alivió los constreñimientos a la práctica islámica sin alarmar a los grupos laicos. Turquía se volvió entonces el modelo de movimiento islamista en el poder.

De repente todo pareció derrumbarse. La economía comenzó a ir cuesta abajo. Como en todas las otras llamadas economías emergentes, Turquía comenzó a vender menos en el mercado mundial y a precios reducidos. El bienestar económico de los ciudadanos turcos decayó. El gesto magnificente de Erdogan de abrir negociaciones con los militantes kurdos, incluida la posible liberación de su líder Abdullah Öcalan, llegó a su fin. Erdogan retornó a la vieja política de la represión. Los gestos simbólicos hacia los armenios también se revocaron. La UE pareció cerrar las discusiones relativas a una posible entrada de Turquía.

Turquía dejó de ser la amiga de todos en el mundo árabe. En cambio, entró en una ilimitada disputa con el régimen de Bashar al Assad de Siria. Desafió la prohibición de Israel de entregar en directo ayuda a la franja de Gaza. La respuesta de Israel condujo a múltiples muertes de turcos y Turquía cortó lazos diplomáticos. Se puso furiosa con Estados Unidos por respaldar el golpe militar contra Mohamed Morsi, cuyo régimen, a ojos del régimen turco, era su equivalente. Turquía escamoteó luchar contra el Isis, considerando más urgente la acción contra Al Assad y el movimiento kurdo.

Al mismo tiempo, la alianza con el movimiento de Gülen terminó. En la superficie, parecía haber muy poca diferencia entre los objetivos del AKP y Gülen. De hecho, las diferencias eran profundas. Gülen profesaba la política de infiltrar todas las instituciones. Estaba preparado para pretender que no se requería conservadurismo social islamista. Sus miembros se vestían al estilo occidental. Su objetivo de largo plazo, sin embargo, era ser proclamado el imam oculto, el Mahdi o mesías. El objetivo de largo plazo de Erdogan era ser proclamado la encarnación del nacionalismo turco, esencialmente una política más laica.

Cuando Erdogan afirma que Gülen tramó por largo tiempo un golpe, sus argumentos parecen plausibles. Es por esta razón que todos los partidos de oposición –el CHP, el MHP y el HDP (partido de izquierda con fuerte base social en las áreas kurdas)– salieron a las calles a oponerse al golpe. Sin embargo, cuando el CHP y el HDP, más algunos comentaristas en Turquía y en otras partes dicen que Erdogan estaba listo para usar la excusa del golpe para purgar el país de cualquier oponente posible, también parecen plausibles estos argumentos. En particular, se considera que su propuesta de cambiar la Constitución para crear una presidencia ejecutiva se encamina a una dictadura.

Pese al increíblemente vasto número de personas arrestadas, ¿son realmente fuertes hoy Erdogan y el AKP? Cuentan con dos poderosas armas al lidiar con Estados Unidos y la UE. Estados Unidos necesita la cooperación de Turquía si es que va a combatir al Isis con efectividad. Y la UE necesita la cooperación de Turquía para refrenar el flujo de migrantes sirios (y otros) a Europa. Pero estas fortalezas son ilusorias. Parece poco probable que Turquía refrene el burbujeo de una oposición interna, lo que podría conducir al colapso total del régimen. Si eso ocurre, nadie sabe lo que podría ocurrir.

Turquía, el AKP y Erdogan se elevaron espectacularmente al emprender una política penetrante en un contexto mundial favorable, del cual sacaron ventaja. Pero Erdogan tal vez se excedió en su reacción al golpe en un contexto mundial que ya no le es favorable, lo que lo llevó a actos represivos que pueden tener consecuencias negativas para el AKP y Erdogan mismo.

Traducción: Ramón Vera Herrera

MIÉRCOLES 10 DE AGOSTO DE 2016 — COMCOSUR
_______

MIÉRCOLES 10 DE AGOSTO DE 2016 — COMCOSUR
_______

4) Armas “no letales” mutilan a cientos de personas en Cachemira
Umar Shah (IPS)

Los hospitales de esta ciudad de India, capital de verano de Jammu y Cachmeira, están colmados de pacientes con heridas causadas por armas de perdigones, que recibieron durante los últimos enfrentamientos violentos con las fuerzas de seguridad.

Kaisar Ahmad Mir, de 16 años, está hospitalizado desde el 9 de julio. El adolescente, con las radiografías al lado de su cama, observa a la gente que pasa con un rostro ojeroso. Los médicos tuvieron que amputarle tres dedos de la mano derecha por heridas causadas por los perdigones que le dispararon a quemarropa durante una de las manifestaciones. “Sentí como una corriente eléctrica cuando me dieron los perdigones en la mano derecha. Luego la sangre comenzó a salir y después sentí un intenso dolor”, relató Mir en diálogo con IPS.

Los mortales enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad se instalaron en esta región del Himalaya, el único estado musulmán de India, el 8 de julio, cuando el ejército mató al líder rebelde Burhan Wani durante un enfrentamiento de tres horas en el sur de Cachemira.

El gobierno se apresuró a decretar un toque de queda en todo el estado, que incluyó restricciones al servicio de Internet y de teléfonos. Pero la población se enfureció y se volcó a las calles de las ciudades, de los pueblos y hasta de aldeas alejadas. Desde el 8 de julio han muerto 52 manifestantes y más de 2.500 quedaron heridos, 600 de los cuáles por perdigones. Muchas de las víctimas son menores de edad.

Aaqib Mir, el hermano menor de Kaisar, dijo a IPS que él estaba preparando exámenes para este año. “Ahora quedó incapacitado de por vida”, subrayó. Los perdigones están cargados de plomo y salen disparados en gran cantidad, dispersándose por un área extensa. Además, penetran la piel y los tejidos blandos; los ojos son especialmente vulnerables a sufrir daños graves e irreversibles.

Esa munición comenzó a utilizarse en Cachemira como alternativa “no letal” a las balas reales después de que las fuerzas de seguridad mataron a casi 200 personas durante las manifestaciones contra el gobierno central de India entre 2008 y 2010, con el argumento de que cuando se disparan de lejos, se dispersan causando solo heridas leves. Durante las protestas de este verano boreal, se utilizó mucho esa munición contra los manifestantes, con un saldo de varios heridos. Según datos del hospital SHMS, se atendieron 164 pacientes por heridas de perdigones, se practicaron 106 intervenciones quirúrgicas y cinco personas perdieron un ojo por completo.

Umar Nazir, de 11 años, es uno de los que perdió la vista tras recibir más de 12 perdigones en el rostro, que fueron a parar a ambos ojos. Los médicos informaron a la familia que había perdido la vista en el ojo derecho y que la del izquierdo se deterioraba por las graves lesiones al nervio óptico.Numerosas organizaciones de derechos humanos criticaron la dura respuesta del gobierno contra las protestas y cuestionaron el argumento de que los perdigones no son letales.

Riyaz Ahmad Shah murió el 2 de este mes tras recibir varios impactos de perdigones. El joven de 21 años era guardia de seguridad de un cajero automático que, según su familia, regresaba a su casa cuando oficiales de las fuerzas de seguridad le efectuaron varios disparos a quemarropa y murió en el acto. “En la autopsia se encontraron 360 perdigones en su cuerpo”, contó su hermano, Shakeel Ahmad. La cadena de noticias árabe Al Jazeera informó que por lo menos nueve personas murieron en esta región desde que comenzaron a usarse esas armas en 2010.

“Los perdigones no se usan contra manifestantes en ningún otro lugar del país, pero aquí en Cachemira, el gobierno los usa abiertamente sin ningún remordimiento”, observó el activista de derechos humanos Khurram Parvez, quien es coordinador de programa de la Coalición de la Sociedad Civil de Jammu y Cachemira. La organización lanzó una campaña con afiches y un texto en braile para generar conciencia sobre el sufrimiento en esta región. “Cuando no estás de acuerdo con la brutal ocupación de Cachemira, así es como te hacen ver su punto de vista”, reza el póster.

El médico Sajad Ahmad, quien atendió a muchas personas heridas, comentó que nunca vio “un uso tan brutal de la fuerza”. Son municiones que quizá no maten a la mayoría de las víctimas, pero igual las pueden dejar con lesiones de por vida. “Realizamos cientos de operaciones desde el 8 de julio; hay niños que quedaron incapacitados y ya no podrán trabajar ni ganarse la vida”, señaló Ahmad.

La organización de derechos humanos Amnistía Internacional, con sede en Londres, emitió este viernes 5 un comunicado pidiendo al gobierno de Jammu y Cachemira que dejara de usar armas de perdigones. “Son imprecisas e indiscriminadas y no tienen lugar entre las fuerzas de seguridad”, remarcó Zahoor Wani, responsable de campaña del capítulo indio de Amnistía, en un comunicado divulgado en Nueva Delhi.

“Amnistía India llama al gobierno de Jammu y Cachemira a dejar de usar de inmediato las armas de perdigones en la vigilancia de protestas. No pueden asegurar que dé en el blanco y corren el riesgo de causar heridas graves, incluso a transeúntes u otros manifestantes que no participan en la violencia. Es un peligro casi imposible de controlar”, señala el comunicado. La Alta Corte de Justicia de Cachemira envió notificaciones al gobierno estadual y nacional pidiéndoles respuesta por una demanda para la prohibición de las armas con perdigones para reprimir manifestaciones por parte de las fuerzas de seguridad. El gobierno estadual respondió que busca alternativas para controlar las protestas violentas. “Las desaprobamos, pero tendremos que continuar con el mal necesario hasta que encontremos una alternativa no letal”, declaró el portavoz Nayeem Akhtar. Muchos habitantes de Cachemira no quieren depender más del gobierno central de India y abogan por una independencia total o unirse a Pakistán, que también reclama este territorio.

Por lo menos 50.000 personas murieron durante un levantamiento que comenzó en 1987. Desde entonces, hay protestas periódicas contra el gobierno que elevan la tensión entre las fuerzas de seguridad y la población civil y que derivaron en acusaciones contra la policía por reprimir con mano dura las manifestaciones.

Traducido por Verónica Firme

MIÉRCOLES 10 DE AGOSTO DE 2016 — COMCOSUR
_______

5) Frente al terrorismo
Ignacio Ramonet* (Le Monde Diplomatique)

Los recientes atentados alrededor del mundo han traspasado los límites imaginables de violencia. Este nuevo terrorismo, que se puede denominar “hiperterrorismo”, tiene un alcance global y reivindicaciones poco claras. Las democracias se ven desafiadas a encontrarle respuestas que no amenacen la libertad y los derechos de sus pueblos.

Lo preparó todo con minuciosidad. Cerró su cuenta bancaria. Vendió su auto. Evitó cualquier contacto con la organización. No acudió a ninguna reunión. No rezó. Se procuró el arma fatal sin que nadie pudiera sospechar el uso que haría de ella. La colocó en un lugar seguro. Esperó. Esperó. Llegado el día D, procedió al ensayo del crimen. Transitó y recorrió el futuro itinerario de sangre. Midió los obstáculos. Imaginó los remedios. Y cuando sonó la hora, puso por fin en marcha el camión de la muerte…

La inaudita bestialidad del atentado de Niza (1) el pasado 14 de julio –que se suma a otras recientes masacres yihadistas, en particular las de Orlando (50 muertos) y Estambul (43 muertos)– nos obliga, una vez más, a interrogarnos sobre esa forma de violencia política que llamamos terrorismo. Aunque, en este caso, habría que hablar de “hiperterrorismo” para significar que ya no es como antes. Un límite impensable, inconcebible, ha sido franqueado. La agresión es de tal desmesura que no se parece a nada conocido. Hasta tal punto que no se sabe cómo llamarlo: ¿atentado?, ¿ataque?, ¿acto de guerra? Como si se hubiesen borrado los confines de la violencia. Y ya no se podrá volver atrás. Todos saben que los crímenes inaugurales se reproducirán. En otra parte y en circunstancias diferentes sin duda, pero se repetirán. La historia de los conflictos enseña que, cuando aparece una nueva arma, por monstruosos que sean sus efectos, siempre se vuelve a emplear. Alguien, de nuevo, en algún lugar, lanzará a toda velocidad un camión de diecinueve toneladas contra una multitud de personas inocentes…

Historia de un método de lucha

Sobre todo porque este nuevo terrorismo tiene, entre sus objetivos, el de impactar las mentes, sobrecoger el entendimiento. Es un terrorismo brutal y global. Global en su organización, pero también en su alcance y en sus objetivos. Y que no reivindica nada muy preciso. Ni la independencia de un territorio, ni concesiones políticas concretas, ni la instauración de un tipo particular de régimen. Esta nueva forma de terror total se manifiesta como una suerte de castigo o de represalia contra un “comportamiento general”, sin mayor precisión, de los países occidentales.

El término “terrorismo” también es impreciso. Desde hace dos siglos es utilizado para designar, indistintamente, a todos aquellos que recurren, con razón o sin ella, a la violencia para intentar cambiar el orden político. La experiencia histórica muestra que, en ciertos casos, esa violencia resultó necesaria. “Sic semper tirannis”, gritaba Bruto al apuñalar a Julio César que había derribado la República. “Todas las acciones son legítimas para luchar contra los tiranos”, afirmaba igualmente, en 1792, el revolucionario francés Gracchus Babeuf.

Sobre ese irreductible fenómeno político, que suscita a la vez espanto y cólera, incomprensión y repelencia, emoción y fascinación, se han escrito miles de textos. Y hasta, por lo menos, dos obras maestras: la novela Los endemoniados (1872) de Fiódor Dostoievski y la obra de teatro Los justos (1949) de Albert Camus. Aunque, cuando el islamismo yihadista está globalizando el terror a niveles jamás vistos hasta ahora, el proyecto de “matar por una idea o por una causa” aparece cada vez más aberrante. Y se impone ese rechazo definitivo que Juan Goytisolo expresó magistralmente en su frase: “Matar a un inocente no es defender una causa, es matar a un inocente”.

Sin embargo, sabemos que muchos de los que, en algún momento, defendieron el terrorismo como “recurso legítimo de los oprimidos”, fueron luego hombres o mujeres de Estado respetados. Por ejemplo, los dirigentes surgidos de la Resistencia francesa (De Gaulle, Chaban-Delmas) que las autoridades alemanas de ocupación calificaban de “terroristas”; Menahem Begin, antiguo jefe del Irgún, convertido en primer ministro de Israel; Abdelaziz Bouteflika, ex responsable del FLN argelino, devenido presidente de Argelia; Nelson Mandela, antiguo jefe del African National Congress (ANC), presidente de Sudáfrica y premio Nobel de la Paz ; Dilma Rousseff, presidenta de Brasil ; Salvador Sánchez Cerén, presidente actual de El Salvador, etc.

Como principio de acción y método de lucha, el terrorismo ha sido reivindicado, según las circunstancias, por casi todas las familias políticas. El primer teórico que propuso, en 1848, una “doctrina del terrorismo” no fue un islamista alienado sino el republicano alemán Karl Heinzen en su ensayo Der Mord (El homicidio), en el cual declara que todos los procedimientos son buenos, incluso el atentado-suicida, para apresurar el advenimiento de… la democracia. En tanto que anti-monárquico radical, Heinzen escribe: “Si debéis hacer saltar la mitad de un continente y propiciar un baño de sangre para destruir el partido de los bárbaros, no tengáis ningún escrúpulo. Aquel que no sacrifica gozosamente su vida para tener la satisfacción de exterminar a un millón de bárbaros no es un verdadero republicano” (2).

La doble vara estadounidense

La actual “ofensiva mundial del yihadismo” y la propaganda antiterrorista que la acompaña pueden hacer creer que el terrorismo es una exclusividad islamista. Lo cual es obviamente erróneo. Hasta hace muy poco, otros terroristas estaban en acción en muchas partes del mundo no musulmán: los del IRA y los legitimistas en Irlanda del Norte; los de ETA en España; los de las FARC y los paramilitares en Colombia; los Tigres Tamiles en Sri Lanka; los del Frente Moro en Filipinas, etc.
Lo que sí es cierto es que la hiperbrutalidad alucinante del actual terrorismo islamista (tanto el de Al Qaeda como el de Estado Islámico, EI) parece haber conducido a casi todas las demás organizaciones armadas del mundo (excepto el PKK kurdo) a firmar apresuradamente un alto el fuego y un abandono de las armas. Como si, ante la intensidad de la conmoción popular, no desearan verse para nada comparadas con las atrocidades yihadistas.

También cabe recordar que, hasta hace muy poco, una potencia democrática como Estados Unidos no consideraba que apoyar a ciertos grupos terroristas fuese forzosamente inmoral. Por medio de la Central Intelligence Agency (CIA), Washington preconizaba atentados en lugares públicos, secuestros de oponentes, desvíos de aviones, sabotajes, asesinatos…

Contra Cuba, Washington lo hizo durante más de cincuenta años. Recordemos, por ejemplo, este testimonio de Philip Agee, ex agente de la CIA: “Me estaba entrenando en una base secreta, en Virginia, en marzo de 1960, cuando Eisenhower aprobó el proyecto que llevaría a la invasión de Cuba por Playa Girón. Estábamos aprendiendo los trucos del oficio de espía incluyendo la intervención de teléfonos, micrófonos ocultos, artes marciales, manejo de armas, explosivos, sabotajes… Ese mismo mes, la CIA, en su esfuerzo por privar a Cuba de armas antes de la inminente invasión de exiliados, hizo volar un buque francés, Le Coubre, cuando estaba descargando un cargamento de armas de Bélgica en un muelle de La Habana. Más de 100 personas murieron en aquella explosión. En abril del año siguiente, otra operación de sabotaje de la CIA con bombas incendiarias destruyó los almacenes El Encanto, principal tienda por departamentos de la capital, provocando decenas de víctimas. En 1976, la CIA planificó, con la ayuda del agente Luis Posada Carriles, otro atentado contra un avión de Cubana de Aviación en el que murieron las 73 personas a bordo. Desde 1959, el terrorismo de Estados Unidos contra Cuba ha costado unas 3.500 vidas y ha dejado a más de 2.000 personas lisiadas. Los que no conocen esta historia pueden encontrarla en la clásica cronología de Jane Franklin, ‘The Cuban Revolution and the United States’ (3)” (4).

En Nicaragua, en los años 1980, Washington actuó con igual brutalidad contra los sandinistas. Y en Afganistán contra los soviéticos. Allí, en Afganistán, con el apoyo de dos Estados muy poco democráticos –Arabia Saudita y Pakistán–, Washington alentó, también en la década de 1980, la creación de brigadas islamistas reclutadas en el mundo árabe-musulmán y compuestas por lo que los medios dominantes llamaban entonces los “freedom fighters”, combatientes de la libertad. Sabemos que fue en esas circunstancias cuando la CIA captó y formó a un tal Osama Ben Laden, quien fundaría luego Al Qaeda…

Los desastrosos errores y los crímenes cometidos por las potencias que invadieron Irak en 2003 (5) constituyen las principales causas del terrorismo yihadista actual. A ello se han añadido los disparates de las intervenciones en Libia (2011) y en Siria (2014).

Guerras de nuevo tipo

Algunas capitales occidentales siguen pensando que la potencia militar masiva es suficiente para acabar con el terrorismo. Pero, en la historia militar, abundan los ejemplos de grandes potencias incapaces de derrotar a adversarios más débiles. Basta recordar los fracasos norteamericanos en Vietnam en 1975 o en Somalia en 1994. En efecto, en un combate asimétrico, aquel que puede más no necesariamente gana: “Durante cerca de treinta años, el poder británico se mostró incapaz de derrotar a un ejército tan minúsculo como el IRA –recuerda el historiador Eric Hobsbawm–, ciertamente el IRA no tuvo la ventaja, pero tampoco fue vencido” (6).

Como la mayoría de las fuerzas armadas, las de las grandes potencias occidentales han sido formadas para combatir a otros Estados y no para enfrentar a un “enemigo invisible e imprevisible”. Pero en el siglo XXI, las guerras entre Estados están en trance de volverse anacrónicas. La aplastante victoria de Estados Unidos en Irak, a principios de los años 2000, no es una buena referencia. El ejemplo puede incluso revelarse engañoso. “Nuestra ofensiva fue victoriosa –explica el ex general estadounidense de los marines, Anthony Zinni– porque tuvimos la oportunidad de encontrar al único malvado en el mundo lo suficientemente estúpido como para aceptar enfrentarse a Estados Unidos en un combate simétrico” (7). Los conflictos de nuevo tipo, cuando el fuerte enfrenta al débil o al loco, son más fáciles de comenzar que de terminar. Y el empleo masivo de medios militares pesados no permite necesariamente alcanzar los objetivos buscados.

La lucha contra el terrorismo también autoriza, en materia de gobernabilidad y de política interior, todas las medidas autoritarias y todos los excesos, incluso una versión moderna del “autoritarismo democrático” que tomaría como blanco, más allá de las organizaciones terroristas en sí mismas, a todos los que se opongan a las políticas globalizadoras y neoliberales. Por eso, hoy es de temer que la caza a los “terroristas” provoque –como lo estamos viendo en Turquía después del extraño golpe de Estado fallido del pasado 16 de julio– peligrosos resbalones y atentados a las principales libertades y derechos humanos. La historia nos enseña que, bajo pretexto de luchar contra el terrorismo, muchos gobiernos, incluso democráticos, no dudan en reducir el perímetro de la democracia (8). Atención a lo que viene. Podríamos haber entrado en un nuevo período de la historia contemporánea, donde volvería a ser posible aportar soluciones autoritarias a problemas políticos…

1. Ochenta y cuatro muertos, entre ellos una decena de niños, y más de doscientos heridos, de los cuales unos veinte se encuentran entre la vida y la muerte…
2. Citado por Jean-Claude Buisson en: Emmanuel de Waresquiel (dir.), Le Siècle rebelle. Dictionnaire de la contestation au XXe (El siglo rebelde. Diccionario de la contestación en el siglo XX), Larousse, París, 1999.
3. Ocean Press, Minneapolis, 1997.
4. Philip Agee, “El terrorismo y la sociedad civil como instrumentos de la política de EE.UU. hacia Cuba”, Rebelión, 26-7-03, www.rebelion.org/noticia.php?id=18132
5. Véase, por ejemplo, el “Informe Chilcot” que establece un balance de la intervención británica en Irak en 2003. Véase Le Monde, París, 6-7-16.
6. La Repubblica, Roma, 18-9-01.
7. El Mundo, Madrid, 29-9-01.
8. Véase Ignacio Ramonet, El Imperio de la vigilancia, Capital intelectual, Buenos Aires, marzo de 2016.

MIÉRCOLES 10 DE AGOSTO DE 2016 — COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares — DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes