Entradas de diciembre de 2016

IGUAL SE IBAN

AL DÍA:

1) Blixen: Seregni “no ocultaba su enemistad con los tupamaros”, pero eso no alteró su política de unidad sin exclusiones

2) El FA cuestiona que UPM use el puerto de Montevideo

3) Moreira pidió libertad de acción para no votar a militar para Meteorología

4) Empresa canadiense formalizó adquisición de Fripur

5) Documentos desclasificados de la CIA señalan que los militares uruguayos planificaban quedarse en el poder hasta 1986

_______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2109 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 16 de Diciembre de 2016 / Producción: Andrés Capelán
_______________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es tarea central.” — Emir Sader
_______________

1) Blixen: Seregni “no ocultaba su enemistad con los tupamaros”, pero eso no alteró su política de unidad sin exclusiones
Natalia Uval (La Diaria)

El libro que consignó con mayor profundidad la visión política del general Liber Seregni fue escrito por un ex tupamaro. Seregni. La mañana siguiente, publicado en 1997 por Ediciones de Brecha, fue fruto de reuniones semanales durante todo un año del líder histórico del Frente Amplio (FA) y el periodista Samuel Blixen. Podría parecer paradójico, teniendo en cuenta que Seregni discrepaba con la estrategia de lucha armada que impulsó el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), y que se sintió traicionado cuando algún tupamaro reveló, bajo tortura, las reuniones que el movimiento mantuvo con él en su apartamento en 1971, para preparar un plan contra el golpe de Estado.

Pero ya habían pasado más de 20 años de aquellos acontecimientos cuando a mediados de la década de 1990 el semanario Brecha invitó a Liber Seregni a comer un asado, en el marco de una serie de reuniones informales que el medio comenzó a tener con dirigentes políticos. En determinado momento, Seregni les dijo: “Tengo que hacerles una crítica a ustedes, porque ustedes están golpeando al FA, lo están traicionando”. Los periodistas le explicaron que Brecha no era frenteamplista, sino un medio independiente de izquierda. “El tipo quedó asombrado, porque no se esperaba eso. Fue como un clic, porque antes como que nos desmerecía, pero a partir de entonces cambió el tono de la conversación”, recuerda Blixen.

Ese cambio de tono no fue desaprovechado por el periodista. “General, ¿qué le parece hacer un libro con toda su vida?”, le propuso. “Déjeme pensarlo”, fue la respuesta. En otra instancia en la que ambos se encontraron, Blixen insistió, y esta vez Seregni contestó: “Llámeme el lunes”. Aceptó de ese modo que un ex tupamaro, de un medio de izquierda pero independiente, lo entrevistara puntualmente una mañana por semana. No puso condiciones ni censuró lo surgido de aquellos encuentros. Sólo se reservó el derecho a guardar silencio sobre los temas que le resultaba más difícil relatar o concebir.

Seregni tenía una visión negativa de la guerrilla tupamara, pero no en términos ideológicos sino técnicos, sostiene Blixen. “Él en un momento dice: ‘Yo no creo que una guerrilla pueda triunfar sobre un ejército profesional. Hay excepciones, pero son excepciones: Cuba, Nicaragua. Y el resto de [las guerrillas en América Latina] son una serie de derrotas’”, recuerda el periodista. La única forma de que un ejército irregular triunfe, para Seregni, es que a ese ejército irregular se le sume parte del ejército profesional, “porque son los que saben”. “O sea, él no está descartando la lucha guerrillera o la lucha irregular, porque incluso él lo manejaba en los conceptos de defensa que impartía en el Instituto Militar de Estudios Superiores. En las hipótesis de conflicto que se manejaban con Argentina o con Brasil, él planteaba el pasaje a una guerra irregular. Tenía un criterio artiguista, no se hacía problemas con respecto a eso”, asegura Blixen.

A fines de la década de 1960, cuando algunos generales en el Ejército planteaban incorporar cursos de guerra antisubversiva, Seregni opinaba que las Fuerzas Armadas sobredimensionaban el peligro que representaba la guerrilla. En 1966, Seregni contrarrestó un intento de golpe de Estado liderado por el general Mario Aguerrondo, pero en meses, la correlación de fuerzas cambió, y permeó en las Fuerzas Armadas la doctrina de la seguridad nacional. Seregni pidió el pase a retiro en 1968, según Blixen, porque “no soportaba más” a los militares. “Lo llamaban cada dos minutos: vaya a detener a Fulano, vaya a reprimir a la UTE. Él era un general en actividad; no podía decir que no porque en ese caso habría estado desobedeciendo una orden. Tenía que actuar en una ambigüedad… y tenía que buscar formas de actuar sin quedar pegado. Lo trataron de torturador. Estaba en una situación muy precaria, no hubiera podido mantenerse”, considera el periodista.

El articulador

En 1971, Seregni participa en la fundación del FA. En esa instancia se puso a prueba por primera vez su criterio de “unidad sin exclusiones”. Un grupo de 100 oficiales que le eran leales y lo habían acompañado en las acciones para evitar el golpe de Estado en 1966 se negaron a seguirlo en su decisión de conformar una alianza política amplia que incluyera al Partido Comunista del Uruguay (PCU). La formación anticomunista había penetrado en las Fuerzas Armadas, en todos los niveles. “Y él [Seregni] tuvo que optar entre la unidad sin exclusiones y la pérdida de esos compañeros”, señala Blixen.

El ingreso del MLN-T al FA, en 1989, fue la segunda prueba. Seregni se mantuvo coherente en su defensa de la unidad sin exclusiones. Cuando en 1971 a Seregni le llegan noticias sobre la posibilidad de una eventual invasión brasileña en caso de que triunfara el FA en las elecciones de ese año, prepara un plan de resistencia armada. En él incluye a las principales fuerzas políticas del FA y también a la estructura militar del MLN-T. Estaba previsto que el PCU se encargara de la resistencia a las fuerzas que pudieran llegar por la ruta 1, donde ese sector tenía bases en zonas obreras. El MLN-T, en tanto, se encargaría de la defensa de los accesos en la zona este de Montevideo y del control del aeropuerto internacional de Carrasco, junto a un grupo de la Fuerza Aérea. Esto muestra, a juicio de Blixen, la falta de confianza de Seregni en los tupamaros, ya que “los estaba vigilando la Fuerza Aérea”.

En esos meses, Seregni pidió autorización para llevar un arma larga, que le fue concedida, y andaba siempre con ella en el auto. Pese a que justificaba estas acciones de resistencia, Seregni era un general legalista. En 1972, ante la disyuntiva de apoyar a Wilson Ferreira Aldunate en su propuesta de destituir al entonces presidente Juan María Bordaberry y conformar un triunvirato o llamar a elecciones anticipadas, Seregni rechazó este camino.

Los silencios

Hubo temas sobre los que Seregni no declaró para el libro. Uno de ellos fue su duelo con el general Juan Pedro Ribas, quien le “envió sus padrinos” por entender que Seregni había traicionado a la patria al ser candidato a la presidencia por un partido “comunista”. Seregni le contó a Blixen que Ribas rompió las normas del duelo y que, tras dar los pasos de rigor y dar la media vuelta, esperó para tirar, algo que no estaba permitido.

Seregni tampoco habló de su tortura en un establecimiento de Maldonado, que fue presenciada por Gregorio Álvarez. “Me parece que no solamente se sentía mal por el hecho de que un general torturara a otro general, sino que era una cuestión de no querer admitir que fue golpeado por un par, al que además despreciaba. Porque me decía: ‘No sabés lo que era el Goyo Álvarez cuando era alumno mío’. Decía que era medio tronco”, recuerda Blixen.

Otro punto sobre el que Seregni prefirió no declarar para el libro fueron las reuniones que mantuvo en su apartamento con el escritor Mauricio Rosencof, miembro de la dirección del MLN-T, y otros dirigentes tupamaros que estaban en la clandestinidad. Los encuentros fueron para preparar el plan contra el golpe, pero allí Seregni expresó también su preocupación por los efectos perjudiciales que podían tener para la campaña electoral del FA las acciones del MLN-T. Finalmente el MLN-T dio su “apoyo crítico” a la conformación del FA y se acordó “la suspensión de ciertas hostilidades”. Blixen asegura que “había una disposición del MLN-T de no embromar la campaña electoral” de 1971.

Esos encuentros fueron usados en su contra en un tribunal de honor que los militares le hicieron para degradarlo. Se habían enterado de las reuniones por confesiones de tupamaros bajo tortura. Blixen considera que estas confesiones “facilitaron la argumentación de los militares para degradar” a Seregni, pero valora que de todos modos los militares hubieran hecho lo que hicieron. “En mi opinión, Seregni era la gran preocupación de los militares, porque era un dirigente de un partido político y era un general, y era un tipo con arrastre”, sostiene Blixen.

Agrega que “obviamente” Seregni no era “un entusiasta” de las políticas impulsadas por los tupamaros. “A [Raúl] Sendic [padre] nunca le dio pelota, nunca tomó en cuenta sus propuestas políticas en 1988 y en 1989”, apunta el periodista.

“Ningún peruanista”

Seregni no acompañó el entusiasmo de algunos sectores del FA, entre ellos el PCU, con los comunicados 4 y 7 de las Fuerzas Armadas en 1973. Estos comunicados hicieron creer a muchos dirigentes de izquierda que los militares podían optar por una orientación “peruanista” e imponer políticas sociales y económicas “de izquierda”. “Yo los conozco, yo fui profesor de todos ellos; no hay ningún peruanista”, les advertía Seregni.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
_______________

2) El FA cuestiona que UPM use el puerto de Montevideo
La mayoría de la Departamental opta por Puntas de Sayago.
Valeria Gil (El País)

Si se instala la tercera planta de celulosa en el país, pasarán por Montevideo 16 frecuencias de trenes por día por barrios como Capurro, Bella vista, Peñarol o Sayago. La mayoría de la Departamental del Frente Amplio sigue con preocupación el tema y se inclina por evitar el uso del Puerto de Montevideo para los depósitos de la producción de pasta de celulosa. Mientras tanto, la intendencia maneja alternativas para evitar la contaminación ambiental y sonora en estos barrios.

En su comparecencia ante la comisión de Transporte de la Cámara de Representantes, el ministro de Trabajo, Víctor Rossi, dio detalles de la ubicación de los depósitos mencionados en el Puerto de Montevideo. Según dijo, se baraja ganar terreno a la bahía detrás de los muelles C y D cerca del edificio que ocupaba el Montevideo Rowing y de la Estación Central de AFE.

Se calcula que los trenes tienen 800 metros de extensión, lo que dificultaría el tránsito en Montevideo. El tema fue analizado el pasado lunes 12 en la reunión de la Departamental adonde asistieron el jefe de gabinete de la comuna, Ramón Méndez, el director de Movilidad, Pablo Inthamoussu, el director de Planificación, Jorge Rodríguez, y la directora de planificación territorial, Ana Rivera. El presidente de la Departamental de Montevideo y diputado Carlos Varela, dijo a El País que la intendencia «está trabajando en conjunto con el Poder Ejecutivo para buscar una alternativa a los efectos de compatibilizar sacar la producción de UPM y asegurar la integridad del territorio de la capital».

«Lo que se quiere evitar es un trazado de la vía, que en principio sería la que hoy existe, y dado el tipo de trenes que van a circular que se estima en una extensión de 800 metros, que circularían mínimo ocho por día en ida y otros ocho en vuelta. Esto generaría dificultades en el tránsito de la ciudad. Lo que se busca son opciones», afirmó Varela.

Según dijo, en la Departamental hay una inclinación para el uso del puerto de Puntas de Sayago. De todos modos, Varela dijo que lo más seguro es que la producción salga por el Puerto de Montevideo, porque la opción de Puntas de Sayago «es muy costosa».

El edil y exintendente de Montevideo, Mariano Arana, dijo a El País que en la Departamental «hay una manifestación muy mayoritaria en cuanto a la preocupación por la afectación territorial, ambiental en poblaciones importantes como Las Piedras y Montevideo». Lo que, aclaró, no significa estar en contra de la instalación de la planta, sino todo lo contrario.

«No hay ninguna opinión contraria a la instalación de UPM. Lo que preocupa es la vía por la que va a llegar la producción de celulosa que será exportada y ahí sí la enorme mayoría de la Departamental miró con preocupación la afectación ambiental, territorial y poblacionalmente no solo a Las Piedras, sino a Montevideo», explicó Arana. Agregó que se cuestionó el hecho de que la celulosa se embarcara en el muelle C del Puerto de Montevideo.

Arana dijo que si este recorrido del ferrocarril se concreta, no solo se vería afectado el tránsito de Montevideo, sino que generaría un problema sonoro. «Apoyamos con toda firmeza el informe de la Administración Nacional de Puertos que dice que lo más oportuno es que el tren pase por el área rural y llegue a Puntas de Sayago», subrayó. Por lo que además favorecería a la población de la zona.

El gobierno reconoce «molestias» por planta.

El ministro de Transporte, Víctor Rossi, reconoció en el Parlamento que la llegada de trenes a Montevideo con pasta de celulosa de la futura planta de UPM generará «molestias» en la capital porque habrá un incremento significativo del tráfico ferroviario y reconoció que para mitigar esta situación se requerirá de inversiones.

En algunos casos, tendremos que poner atención a esas molestias y hacer la inversión necesaria para tratar de corregirlas y superarlas», dijo Rossi la semana pasada ante la comisión de Transporte de Diputados. Para solucionar ese problema, Rossi dijo que se deberá cambiar bastante los hábitos de los conductores, ya que con la campanilla sonando y con la barrera baja, los vehículos igual cruzan los paso a nivel.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
_______________

3) Moreira molesta con Topolansky pidió libertad de acción para votar
Leonardo Luzzi (El Observador)

La venia para que el coronel retirado Raúl García Igorra integre el directorio del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) generó diferencias en la bancada de Senadores del Frente Amplio.

Fuentes políticas informaron a El Observador que la senadora Constanza Moreira (Casa Grande) incluso se retiró de la última reunión de la bancada, luego de que su colega Lucía Topolansky (MPP) «adjetivó» sobre la argumentación de Moreira, quien rechaza que un militar integre el directorio del Inumet.

Participantes de esa reunión coinciden en señalar que Moreira dejó la sala molesta después de señalar que en los términos planteados por Topolansky no continuaría discutiendo. Consultada por El Observador, Moreira prefirió no hacer comentarios sobre ese episodio, aunque adelantó que solicitó tener libertad de acción para no votar la venia de García Igorra.

La legisladora de Casa Grande dijo que es la primera vez que pidió a sus compañeros tener la posibilidad de votar en forma distinta al resto de la bancada. El pedido aún no fue aprobado y la bancada lo tratará el lunes próximo. La votación de esa venia –que deberá tener una mayoría especial del Senado y por tanto contar con votos de la oposición– ya fue debatida en dos oportunidades por el oficialismo sin alcanzarse un acuerdo.

Más allá de las diferencias en el Frente Amplio, la venia para Inumet se votará antes de fin de año, dijo a El Observador el senador Enrique Pintado (Frente Liber Seregni). Sin embargo Moreira entiende que «no quedó claro» tras la última reunión de bancada cuándo se votará. Otros senadores también presentaron reparos para votar al militar, contó Moreira.

La legisladora explicó a El Observador que insistió en el Frente para que se rectifique la venia y se busquen nombres alternativos. La separación de Meteorología del ministerio de Defensa «costó mucho» y «demoró años» y desde 2013 está separado y ahora es un organismo descentralizado.

En la opinión de la senadora incidió la posición del gremio de los trabajadores de Meteorología que enviaron notas a varios legisladores del Frente y de la oposición, y expusieron una serie de repararos a la designación de García Igorra. Ese militar ocupó desde junio de 2014 y hasta octubre pasado la vicepresidencia del Inumet. También había trabajado en meteorología en años de la dictadura.

Ian Schou, secretario general del gremio, dijo ayer a El Observador que el rechazo a García Igorra es por considerarlo «corresponsable de una mala gestión» y además porque «se debe cortar todo vínculo con el corporativismo militar».

Si bien García Igorra no tiene cuestionamientos desde el punto de vista ético ni ninguna denuncia vinculada a violaciones a los Derechos Humanos en dictadura, Schou opinó que estando en el organismo «defendió concepciones reaccionarias y actuó siempre en contra de propuestas de los trabajadores». En el período de García Igorra como vicepresidente, Inumet estuvo presidido por Gabriel Pisciottano, quien fue cesado este año. Pisciottano tenía un mal relacionamiento con los funcionarios, según el gremio.

Ese jerarca también destrató a una periodista de Búsqueda y la echó de su despacho cuando pretendió entrevistarlo, según denunció el semanario. El hecho fue denunciado también por la Asociación de la Prensa Uruguaya. El Observador intentó sin éxito para este artículo ubicar a la senadora Topolansky.

Senado aprobó a dos jerarcas

La semana pasada el Senado votó dos venias para Inumet. Madeleine Renom Molina será la presidenta del Instituto Uruguayo de Meteorología, y Gabriel Aintablián, será director. Inumet es un organismo descentralizado, que funciona en la órbita del derecho Público y se vincula jerárquicamente con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
_______________

4) Empresa canadiense formalizó adquisición de Fripur
(El Observador)

Cooke Aquaculture, la empresa canadiense a la que en diciembre del año pasado la Justicia había adjudicado la venta en bloque de Fripur, es formalmente desde ayer la dueña de la pesquera. La jueza de concurso de primer turno y la compañía norteamericana firmaron la escritura que la convierte en propietaria de la «llave» de la empresa.

Francisco Cobas, abogado de la sindicatura, dijo a El Observador que resta de ahora en adelante efectuar el pago a los acreedores de la extinta Fripur. La sindicatura ya presentó un proyecto de distribución a la jueza que lleva adelante el caso, que ahora tiene que dar su opinión sobre este.

Según lo indicado por el abogado, el 71% del dinero disponible irá para los bancos con los que Fripur mantenía deudas. El 29% restante, en tanto, se repartirá entre los otros acreedores, por ejemplo, los extrabajadores de la empresa. Cobas precisó que este grupo recibirá poco más del 50% de lo que se le adeuda. Febrero es el mes en el que, se estima, se harán estos pagos.

A mediados de noviembre El Observador había informado que la compañía norteamericana había depositado alrededor de US$ 13,5 millones y así había completado los cerca de US$ 17 millones que se había comprometido a pagar por los activos de la pesquera uruguaya.

La canadiense ya empleó a 20 extrabajadores de Fripur. De acuerdo al plan de negocios que presentó, tiene un plazo de un año para que su plantilla ascienda a 100 personas. Como uno de los primeros pasos en suelo nacional, la empresa tiene que reparar los barcos que componen la flota de la ex Fripur (y que están dentro del paquete que compraron), para así estar en condiciones para salir a pescar.

Cómo se llegó a esta venta

Fripur había solicitado concurso de acreedores en julio de 2014, y, poco más de un año después, en agosto de 2015, cerró. Alrededor de 960 personas quedaron sin trabajo y con la incertidumbre de qué iba a pasar con su futuro. Tiempo atrás, la cooperativa que se formó tras el cierre de la empresa por parte de un grupo de exempleados de la firma planteó su interés en que los canadienses le alquilen la planta de producción en el barrio de La Aguada, que Cooke Aquaculture no utilizaría, al menos en una primera etapa. Todavía no se sabe qué decidirá la empresa.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
_______________

5) Documentos desclasificados de la CIA señalan que los militares uruguayos planificaban quedarse en el poder hasta 1986
Natalia Uval (La Diaria)

El gobierno argentino recibió el lunes la segunda tanda de documentos desclasificados que le había prometido el presidente estadounidense, Barack Obama. Lo hizo en una ceremonia en el predio donde funcionó la ex ESMA, y fue el propio embajador de Estados Unidos en ese país, Noah Mamet, quien dijo: “Nunca más”, según la crónica del diario La Nación. Los documentos abarcan todo el período dictatorial argentino y los primeros meses del gobierno de Raúl Alfonsín. Y al igual que en la primera tanda de documentos desclasificados a mediados de año, aparecen varias referencias a Uruguay y al Plan Cóndor.

En los documentos elaborados por la CIA se registra la molestia de los gobiernos del Cono Sur con las políticas “de respeto a los derechos humanos” que impulsaba Estados Unidos en 1977. Estos países “tienen la percepción de que las políticas de Estados Unidos en la región” son “inconsistentes, incoherentes y punitivas”, indica uno de los documentos.

Un informe sobre Uruguay indica que “el gobierno uruguayo considera que la legislación estadounidense que penaliza a los países que violan los derechos humanos es injusta y no tiene razón”, y que los gobiernos de la región consideran que Estados Unidos ha sido “superado por los soviéticos y está perdiendo su habilidad para liderar en Occidente”. “Los líderes militares de la región creen que la seguridad contra los terroristas de izquierda y el comunismo internacional es prioritaria frente al bienestar personal y la libertad individual”, sostiene otro documento de la CIA.

Los informes de 1978 señalan que Uruguay “ha dado algunos pasos” para “mejorar la situación” en materia de derechos humanos, aunque esta “sigue siendo compleja”. “Aunque el sistema judicial está estrangulado por los controles del Ejecutivo y está lejos de ser independiente, los tribunales militares han reducido los casos políticos y de subversivos y están ordenando liberar a cada vez más detenidos. La prensa local está empezando a reclamar con mayor libertad -aunque con cautela- un pronto retorno del gobierno civil”, detalla un informe de ese año.

En un documento se sostiene que Uruguay en un momento fue “la mayor democracia liberal de América del Sur, y ahora es la sociedad más controlada de la región”. “Para explicar esto, los líderes uruguayos sostienen que Washington no puede entender la intensidad de la lucha contra la guerrilla tupamara. Los militares uruguayos conciben esta batalla como una defensa de los valores morales nacionales, del patriotismo y del honor”, agrega el texto.

La CIA define a Gregorio Álvarez en 1978 como “el comandante en jefe del Ejército que aspira a ser presidente un día” -finalmente fue dictador en 1981-, y sostiene que hacía “esfuerzos para moverse hacia un mayor respeto” de los derechos humanos, pero un informe acota que no se sabe si los militares calificados por la CIA como “de derecha” lo dejarán. “Además, incluso si el general Álvarez es exitoso en su campaña, los militares uruguayos no tienen intención de dejar el gobierno hasta 1986. […]. Los uruguayos esperan que una actitud nueva y positiva respecto de los derechos humanos dé como resultado mejores relaciones con Estados Unidos, pero insisten en que Washington no debería ilusionarse con proyectos de un pronto retorno a un gobierno civil”, señala el mismo documento.

Los textos también consignan la opinión -a juicio de la CIA- de la población y de los medios uruguayos sobre la dictadura. “La mayoría de la población parece apoyar a los gobiernos militares”, considera el autor del informe. “A juzgar por los comentarios en los periódicos y las conversaciones personales, la política de Estados Unidos en materia de derechos humanos ha tenido poco impacto en la población [de Uruguay] en general”, agrega. Y se lamenta de que algunos grupos políticos y organizaciones de derechos humanos hayan utilizado las nuevas políticas de Estados Unidos en esta materia para hacer “sus propias quejas”.

Los textos abundan en detalles sobre el Plan Cóndor, al que la CIA define como un “consorcio internacional de servicios de inteligencia” de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Un documento señala que en Chile está el centro de la operación, y que la inteligencia chilena tiene oficiales en todas las embajadas de ese país en la región. “Los oficiales de inteligencia de Argentina y Chile han llegado a un acuerdo por el cual, si cualquier chileno se involucra en actividades terroristas en Argentina, las autoridades argentinas deben matarlo al capturarlo”, consigna un informe.

La denominada “fase tres” del Plan Cóndor, “altamente secreta”, incluye el viaje de oficiales a cualquier país del mundo para “sancionar” a los “enemigos del Cóndor” o a “terroristas de izquierda”, lo que incluye asesinatos. Se planificó en 1974.

Esta operación no se llevó adelante en su totalidad por la oposición de Brasil, en determinado momento, a actuar en Europa, consignan los informes. Pese a ello, se cometieron varios asesinatos en Europa. Un informe de 1976 indica que Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay acordaron “liquidar a los terroristas latinoamericanos que viven en Francia”. “Las operaciones del Cóndor en Francia serían simplemente una extensión de la cooperación, que se ha intensificado recientemente, entre gobiernos del Cono Sur para erradicar el terrorismo”, se apunta a continuación. Se aclara que “Brasil ha estado de acuerdo en participar en los aspectos de coordinación de inteligencia del Cóndor en América del Sur, pero no ha acordado participar en acciones conjuntas en Europa”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 16 DE DICIEMBRE DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList

CARTA DE LA ASOCIACION MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS – AMARC URUGUAY

1) Carta de la Asociación Mundial de radios comunitarias – Amarc Uruguay
2) Proyecto de Ley de asignación de la publicidad oficial / Amarc Uruguay
3) Ni tan derechos ni tan humanos /Sudestada
4) Sin educación no hay salida / Gustavo González
5) Peñarol declara que gobierno «pidió» reparto de dinero y entradas a barrabravas /Sudestada
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1780 – jueves 15.12.2016
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

1) CARTA DE LA ASOCIACIÓN MUNDIAL DE RADIOS COMUNITARIAS (AMARC Uruguay)

12 de diciembre de 2016
Director Nacional de Telecomunicaciones
Ing. Rodrigo Díaz
Presente

Desde la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), sección Uruguay, hemos solicitado en reiteradas ocasiones una entrevista con usted desde que asumió en el cargo, lo cual no ha tenido respuesta hasta el momento, por lo cual reiteramos la solicitud.

Motiva este correo, además, hacer llegar algunas posiciones resueltas en la última Asamblea Nacional de AMARC Uruguay del pasado 3 de diciembre.

En primer lugar, expresar la dificultad de nuestra organización para participar en las reuniones de la Mesa de Radiodifusión Comunitaria en los días y horarios establecidos. Sería deseable que el horario sea después de las 17:00 hs o que al menos el día y horario de las reuniones no sea siempre el mismo. Entendemos que los horarios de oficinas y los tiempos de militancia de nuestras organizaciones son diferentes, pero creemos que para todas las partes es de vital importancia la participación de las organizaciones sociales en los espacios destinados a ellas.
Sobre los temas tratados en la Mesa de Radiodifusión Comunitaria AMARC quiere expresar lo siguiente:

Formación:

Las radios comunitarias nos hemos caracterizado por hacer un trabajo independiente de autoformación, tomando los aportes de la academia nacional e internacional, pero basados fundamentalmente en nuestras prácticas y la sistematización de las mismas. En estos 22 años de existencia en Uruguay, hemos tomado como uno de los pilares en nuestra construcción la formación como proceso de democratización del conocimiento y por lo tanto como un proceso de fortalecimiento y recambio de nuestras radios y colectivos.

En este camino hemos compartido diversos ámbitos de formación popular, técnica, terciaria y universitaria, y somos muchos los colectivos, medios y experiencias capaces de proponer y desarrollar propuestas de formación.

Las radios y colectivos que integramos el sector conocemos mejor que nadie nuestras necesidades y capacidades específicas, y es por eso que solicitamos que los recursos destinados a la formación de nuestro sector sean volcados directamente a los medios comunitarios a través de forndos concursables, ya sea en forma directa a los medios o a través de las organizaciones que los nuclean.

Producción:

Los Fondos de Promoción al Sector Comunitario de Producción y Equipamiento desarrollados por DINATEL – MIEM han sido de las pocas experiencias de apoyo económico específico para el Sector de Radiodifusión Comunitaria en Uruguay hasta el momento. La disminución y desaparición de los fondos concursables destinados a producción radial y audiovisual comunitaria perjudican seriamente al sector, que además es absolutamente discriminado en el acceso a la publicidad oficial.

El sector audiovisual comunitario cuenta cada vez con más grupos realizadores y experiencias, muchos de ellos vinculados a hacé y mostrá televisión comunitaria, programa producido por Árbol Televisión Participativa desde 2011, que recibió el Premio TAL a mejor programa educativo este año.

De las 4 temporadas del programa, los fondos de promoción destinados a la producción financiaron media temporada. A su vez, estos fondos son de vital importancia a corto y mediano plazo para la financiación de contenidos del Canal del Pit-Cnt.

En el sector radial las experiencias son muchas, tenemos formatos y contenidos propios, que rompen con lo impuesto y lo repetido por innumerable cantidad de radios, por eso entendemos que la producción la tienen que hacer las radios. En este sentido no acordamos con la propuesta del MIEM de hacer talleres con UniRadio y que las producciones sean el resultado de dichos talleres, sino que los fondos deben ser volcados directamente a los medios comunitarios, y que sean éstos los que los gestionen, al igual que en el punto anterior.

Convenio con Antel

Desde AMARC hemos estudiado las necesidades a nivel de comunicaciones que requiere el sector para fortalecerse, ya que los servicios que tiene actualmente contratados son los mínimos que puede pagar, pero no los necesarios. Aspiramos a que se concrete un convenio por el cual se efectúe un canje por publicidad con el ente. Este es otro de los temas que nos interesa conversar en la reunión que solicitamos.

Además de los temas que se están trabajando en la mesa, hay dos que son de vital importancia para el sector:

CHASCA:

Reiteramos la importancia de la conformación de la CHASCA, ya que ésta suplantó al CHARC (creado por la Ley de Radiodifusión Comunitaria), situación que genera un desconocimiento del sector. La CHASCA tiene como cometido participar en la elaboración de la reglamentación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y por tanto su creación debe previa a la reglamentación de la misma.

Publicidad Oficial:

Es de vital importancia que el proyecto de publicidad oficial que está a estudio en el parlamento asegure un piso mínimo que garantice que el sector no seguirá discriminado en la distribución. En este sentido adjuntamos la propuesta que AMARC entregó en la Comisión de Constitución y Códigos de la Cámara de Representantes.

Esperando ser recibidos por usted y que las propuestas de AMARC sean considerados para la definición de las políticas para el sector.

Les saluda atentamente, por AMARC Uruguay

Carlos Dárdano (Espika FM) – Agustín Alén Cabrera (Árbol Televisión Participativa) – Leonardo Scebeda (El Capíz FM) – Henry Flores (Comcosur) – Alexis Espíndola COMCOSUR INFORMA Nº 1780 – 15/12/2016
__________

2) PROYECTO DE LEY DE ASIGNACIÓN DE LA PUBLICIDAD OFICIAL

Aportes y consideraciones de AMARC Uruguay

Julio de 2016

El presente documento contiene aportes de la Asociación Mundial de Radio Comunitarias sección Uruguay (AMARC – Uruguay) al proyecto de Ley de asignación de publicidad oficial que está a consideración del Parlamento Nacional.

Los derechos y los negocios se van por la misma senda

El 10 de agosto de 2015 el Partido Independiente, representado por Iván Posada, el Partido Colorado, por Ope Pasquet, el Partido Nacional por Pablo D. Abdala, y el Frente Amplio por Alejandro Sánchez, presentaron un proyecto de ley elaborado por CAInfo (1).

El articulado, que regula la Publicidad Oficial, se encuentra a estudio de la Comisión de Constitución, códigos, legislación general y administración de la Cámara de Diputados.

La exposición de motivos comienza afirmando: “En atención a las mejores prácticas y estándares internacionales en materia de libertad de expresión y buena gobernanza, así como para promover un gasto más eficiente de los recursos públicos, resulta necesario aprobar una legislación específica que regule la distribución y asignación de publicidad oficial y que establezca criterios claros, objetivos, profesionales y transparentes para la asignación publicitaria. La norma propuesta se sustenta, entre otros, en principios de publicidad y transparencia de los actos de gobierno, rendición de cuentas, no discriminación y máximo respeto a la libertad de expresión y de información. En particular, tiene el objetivo de prevenir que la asignación de la publicidad oficial se convierta en una forma indirecta de censura…”
(…)

“Finalmente, se pretende superar la fuerte asimetría en la distribución nacional de la publicidad oficial, estableciendo, junto con los nuevos criterios técnicos propuestos, un piso mínimo que debe observarse en la adjudicación de publicidad oficial de los organismos de alcance nacional en medios de comunicación, programas o producciones informativas o periodísticas de exclusiva realización y producción local que estén radicados en localidades del interior, sean éstos comerciales o comunitarios, y que tengan como área de servicio o distribución exclusivamente dichas localidades.”

Entre otras opiniones que ha recogido la Comisión, el 6 de julio de 2016 la representación de la Cámara Uruguaya de Agencias de Medios (CUAM) explicó: “En nuestra Cámara somos siete agencias, que representamos a más del 70% de la inversión publicitaria de los anunciantes del mercado, y hay alrededor de cuatrocientas personas trabajando en las empresas. (…)

La transparencia no debería estar dada por la obligación a los medios de comunicación, agencias de publicidad y centrales de medios a que informen de manera detallada los montos y características de la pauta publicitaria oficial. Entendemos suficiente la exigencia a los organismos públicos contratantes. (…)

Generalmente los costos de estas investigaciones (encuestas) son pagados por las agencias de publicidad y por las agencias de medios, que son los que compran estos insumos a las empresas encuestadoras para ofrecer esta información a nuestros anunciantes y, a partir de allí, determinar las estrategias de medios y de comunicación eficientes y eficaces para alcanzar las audiencias que los anunciantes requieren para comunicar sus productos y hacer posible su negocio; esto tiene un objetivo de lucro. Alcanzar el objetivo es alcanzar el lucro que las empresas han planificado obtener.”

Por su parte los representantes de Mediciones y Mercado aportan: “Las agencias no ofrecen todos los servicios, sino los que contratan. Cuando una agencia se presenta a una licitación del Estado, tiene en su cartera ciertos servicios que contrata. Si el anunciante público no exige que la agencia paute en un medio del interior, probablemente no tenga en su menú de análisis información que le lleve a pensar que tiene que hacerlo.

(…) Como muchas agencias de publicidad tienen como principales clientes a empresas multinacionales, compra ciertos servicios multinacionales; por lo tanto, ofrece a los organismos públicos solamente esos servicios. Su cartera no cuenta con otros servicios, con lo cual el monopolio tiende a reproducirse.”

La publicidad es un negocio importante y la Publicidad Oficial una parte importante del negocio.
La lógica del “mercado” determina una alta concentración de los ingresos por publicidad en pocas empresas, sea cual sea su papel en el sistema de comunicaciones.

Pero el sistema de comunicaciones brinda (o debería hacerlo) un servicio a la sociedad que es muy importante. Las comunicaciones satisfacen (o deberían hacerlo) Derechos Humanos esenciales para la democracia. Posibilidad de tener buena información, entretenimiento de calidad, difusión y formación cultural… Por otra parte es también un Derecho Humano buscar y difundir información, entretenimiento, cultura, opiniones… La libertad debería ser algo más que el derecho a manejar el control remoto, girar la perilla, leer o no una nota mientras medios, agencias, centrales, asesores… reciben una buena porción de “la pauta publicitaria”.

El contraste de la realidad, con el “deber ser” democrático es brutal.

Para servicios esenciales la lógica del mercado no funciona bien. Atender derechos es bien distinto de ocuparse de “nichos de mercado” y “demandas efectivas”. Necesitar algo, querer algo (bienes o servicios) es indiferente a la lógica del capital: hay que tener con qué comprar.
La propiedad social, la cooperación, son herramientas idóneas para escapar del corsé que significa la lógica pura y dura del poder y el capital.

En este contexto debería analizarse las radios y televisoras comunitarias, el periodismo de proximidad, todo eso que intenta escapar de la lógica del mercado. En la exposición de motivos está presente este enfoque. Es de esperar que en el debate parlamentario tenga una presencia fuerte y decisiva. La Democracia merece y necesita un sistema de medios mejor, mucho más democrático y plural. Menos concentrado en el dinero y más preocupado por las personas.
Diversidad en el sistema de medios

Uno de los pilares de un sistema democrático radica en la diversidad de su sistema de medios.
En los últimos años Uruguay ha avanzado notoriamente desde el punto de vista legislativo, con la aprobación de la Ley de Radiodifusión Comunitaria N° 18.232 en el año 2007, que fue reconocida y referencia a nivel internacional, y recientemente con la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 19.307 en el año 2014, que también es una referencia a nivel internacional, aunque el Poder Ejecutivo aún no la ha hecho cumplir.

La ley 18.232 se aplica parcialmente, porque no se han desarrollado políticas de promoción serias hacia el sector por parte del gobierno, no se ha llegado a adjudicar el 30% mínimo del espectro que mandata la ley, y tampoco se realizan los llamados y adjudicaciones de frecuencia en los plazos que la misma estipula.

A partir de la ley el sector se encuentra con la presión de cumplir con todos los requisitos de cualquier otro medio de radiodifusión, pero discriminado en forma casi absoluta en el acceso a la publicidad oficial, y casi la totalidad de radios comunitarias tienen autorizados 30W de potencia y 30 metros de antena, lo que significa una limitante al momento de comunicar y también de medir audiencias. A esta situación se suma que hay proyectos de radio que están trancados porque el Ejecutivo no realiza los llamados o adjudicaciones correspondientes.

A pesar de esta situación, es contundente la contribución del sector comunitario a la diversidad de voces en el sistema de medios, ya que teniendo menos del 30% del espectro radioeléctrico (mínimo exigido por la ley 18,232), las radios comunitarias con frecuencia adjudicada por URSEC son el 31% a nivel nacional. Este porcentaje tiene una distribución heterogénea en el país con casos excepcionales como Canelones con 60% de radios que son comunitarias, Florida y Salto con 47 y 43% respectivamente, y en el otro extremo Soriano y Paysandú con 8 y 13% respectivamente.

Además de la contundencia de estos datos, desde el punto de vista cualitativo el sector comunitario es determinante en la diversidad de medios, incluyendo a medios que atienden a comunidades de intereses específicas como los trabajadores y trabajadoras con el primer canal de televisión comunitario del Pit-Cnt y la salud mental a través de Vilardevoz, como comunidades donde son los únicos medios como Montes, Toledo, Sauce y Joaquín Suarez en Canelones, Ismael Cortinas en Flores, Ombúes de Lavalle en Colonia, Fray Marcos en Florida, Cerro Pelado y Masoller en Rivera y Valizas en Rocha, o barrios de Montevideo a los que les llegan las radios que tienen más potencia asignada, pero no están sus voces, sus problemáticas y su cultura en las mismas, por poner algunos ejemplos: La Teja, El Cerro, Pajas Blancas, Nuevo París y Peñarol.
Concentración de medios y publicidad vs. diversidad de medios

Es sabido que la concentración de medios atenta contra la diversidad de voces, contra la pluralidad, es decir contra la democracia.

En el caso de medios de radiodifusión, la concentración de medios que tienen gran potencia, genera concentración de audiencias. Es decir, que si la distribución de publicidad oficial se basa principalmente en la audiencia, una radio con 30W jamás va a poder competir por publicidad oficial con una radio que tiene 2000W, por más que toda la comunidad escuche a la radio de 30W, pero el costo de funcionamiento básico de ambos medios difiere solo en la energía eléctrica y el mantenimiento del equipamiento de transmisión.

A esto se suma que para las agencias de publicidad tiene menos costos publicitar en pocos medios de gran potencia, en lugar de publicitar en una cantidad de medios con alcance más acotado, pero que igualmente cubren el territorio objetivo de la publicidad.

La Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos (ANDEBU) en el documento entregado a la Comisión el 4 de mayo de 2016 cuando hace referencia a la exclusión de publicidad en períodos electorales reconoce que el Estado es “… uno de los principales, sino el principal contratante de publicidad …”, explicando que los ingresos de los medios de comunicación se verían muy comprometidos. ¿A qué conclusiones se puede arribar sobre la sostenibilidad de medios que son absolutamente discriminados en el acceso a la publicidad, como lo es el sector comunitario?

La distribución de publicidad oficial se debe hacer con criterios técnicos, bien definidos y transparentes, pero con criterios que sean justos para asegurar la diversidad del sistema de medios, la diversidad de voces de la sociedad y la diversidad de audiencias, ya que se debe garantizar que la publicidad oficial llegue a la totalidad de la población y no solo a una mayoría relativa.

Principales propuestas

Con los criterios establecidos en el artículo 9 del proyecto de ley no es suficiente para que la distribución de la publicidad oficial sea justa con el sistema de medios y promueva una distribución más democrática. El criterio A) relación entre información o campaña y la población objetivo, tiene buenas intenciones, pero no asegura que la publicidad no se concentre en pocos medios de gran potencia o tiraje.

Es por esto que creemos imprescindible la existencia del artículo 10 del proyecto que garantiza que los medios del interior no sean discriminados, y la inclusión de un nuevo artículo, similar al 10, específico para que los medios comunitarios dejen de ser totalmente discriminados como hoy en día, que siendo más del 30% de los medios de radiodifusión, reciben el 0% de la publicidad oficial. En este sentido entendemos que es razonable exigir un piso mínimo de al menos un 15%. Entendemos razonable este piso muy modesto del 15%, porque significa el 50% de la cantidad de medios comunitarios que hay actualmente, y también el 50% del espectro que se debe asignar al sector por ley.

Además entendemos que en el artículo 23 se debe agregar una cláusula que estipule que el 50% del Fondo para la Promoción de la Diversidad de Medios de Comunicación Audiovisual se se destine a medios comunitarios.

Entendemos que la totalidad de la información relativa a la publicidad oficial debe ser pública y esta debe ser una condición que deben aceptar las empresas y medios que escojan libremente acceder a la publicidad oficial, lejos del concepto que dicha obligación significa un daño comercial, como han expresado representantes del sector empresarial en el Parlamento.
Por último se entiende que la unidad para la asignación de la publicidad oficial no puede depender de la AGESIC, ya que no tiene que que ver con sus cometidos, y si debería depender de la Agencia de Compras Estatales, y además de los controles que realice esta unidad, se debe incluir esta normativa en el control e intervención cotidiana que hace de los gastos de los organismos públicos el Tribunal de Cuentas de la República.

Propuestas concretas sobre los artículos del proyecto

Artículo 17 – Cometidos específicos de la UAPO
En los incisos A, B y C, se debe agregar el alcance municipal a las encuestas anuales, para considerar, justamente, las audiencias y públicos objetivos de los medios locales. Se propone que queden redactados de la siguiente forma:
A) Encuestas anuales de alcance nacional, departamental y municipal sobre lectorías, cobertura y penetración de los medios gráficos.
B) Encuestas anuales de alcance nacional, departamental y municipal sobre cobertura, audiencia y penetración de los medios radiales.
C) Encuestas de alcance nacional, departamental y municipal sobre audiencia de servicios de comunicación audiovisual en sus distintas modalidades y plataformas tecnológicas.

Artículo 23 – Promoción de la diversidad de medios de comunicación. El último párrafo se propone que tenga la siguiente redacción:
La asignación de recursos se realizará mediante concursos públicos, abiertos, transparentes y no discriminatorios, en el que al menos el 50% será destinado medios comunitarios.
Artículo nuevo – Distribución en medios comunitarios

Fundamentado en el porcentaje de medios comunitarios que hay actualmente (31%) y los que deberían haber a la brevedad, de cumplirse la asignación del espectro (30%) establecido en la ley 18.232, se propone un nuevo artículo con el siguiente texto:
Sin perjuicio de la aplicación de los criterios establecidos en los artículos 9° y 10° de la presente ley y descontado el porcentaje a asignar a medios públicos dispuesto por el artículo 17° de la Ley 17.904 en los casos que corresponda, deberá destinarse al menos un 15% (quince por ciento) del monto total asignado de la publicidad oficial de los organismos públicos en medios de comunicación comunitarios, estén estos radicados en el Interior o en la Capital del país.
Todos los organismos obligados deberán informar los referidos porcentajes a la UAPO la cual, una vez controlados, los publicará en su página web.

Nota:
(1) Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública.

AMARC Uruguay
COMCOSUR INFORMA Nº 1780 – 15/12/2016
__________

3) NI TAN DERECHOS NI TAN HUMANOS

SERPAJ presentó su informe sobre DDHH 2016, un trabajo que da cuenta de avances y retrocesos en la materia. Esta edición fue dedicada al ex periodista y legislador socialista Guillermo Chifflet.

Sudestada, 12/12/2016

«Evocando al coherente Guillermo Chifflet, se hace necesario condenar la injusticia. Lo seguiremos haciendo, como cada 10 de diciembre, con una visión crítica y sensible, afirmando que no se pueden solucionar los conflictos sociales a través de lo punitivo, no debemos tener más adolescentes asesinados, no puede seguir aumentando la población en situación de calle, no pueden 6 de cada 10 jóvenes abandonar el sistema educativo…»

El Servicio Paz y Justicia

(SERPAJ) presentó este lunes 12 su informe anual de derechos humanos en Uruguay, un trabajo de casi 400 páginas que recoge avances y retrocesos registrados en el país durante este año con el aporte de académicos, militantes sociales y organizaciones de la sociedad civil.

Este informe, que se edita hace 27 años, está dedicado al periodista y legislador socialista Guillermo Chifflet, un hombre considerado “un símbolo de coherencia y honestidad” que “prefirió irse, antes que renunciar a sus principios”, según dijo Adriana Vaselli, una de las coordinadoras de este trabajo.

Una de las coordinadoras de este anuario, Mariana Mosteiro, explicó que los avances judiciales sobre casos de violaciones a los DDHH durante la dictadura militar se produjeron con más fuerza en el exterior del país.

Mosteiro destacó el fallo histórico que terminó con el represor uruguayo Manuel Cordero, condenado a una pena de 25 años de prisión por la privación ilegítima de la libertad de 11 detenidos desaparecidos en Argentina, en el marco de la coordinación represiva de las dictaduras latinoamericanas conocida como Plan Cóndor.

En el segundo tramo de la causa “Automotores Orletti” también fue condenado el represor argentino Miguel Ángel Furci, quien ya había sido responsabilizado por la apropiación de Mariana Zaffaroni, la hija de los desaparecidos María Emilia Islas Gatti de Zaffaroni y Jorge Roberto Zaffaroni Castilla.

El trabajo presentado este lunes en la sede de la dirección de impresiones oficiales (IMPO) contiene varios artículos sobre el plan Cóndor, entre los que se destaca el elaborado por Francesca Lessa que analiza el juicio que enfrentan varios militares uruguayos en la Justicia de Roma.

Mosteiro destacó varios retrocesos registrados con el archivo de varios casos en las sedes penales, al tiempo que destacó que el Ministerio del Interior entregara los archivos policiales del período 1968 a 1974 a la Universidad de la República (Udelar) y a la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia.

Los documentos entregados comprenden el archivo histórico de la Policía Técnica (hoy Policía Científica), documentos originales del archivo histórico de Inteligencia, expedientes de la Justicia Militar y del Supremo Tribunal Militar, además de semanarios, revistas editadas y material de estudio y propagandístico de circulación legal.

El informe recoge trabajos sobre el acceso a la información, la libertad de expresión y la posición del Poder Judicial durante el terrorismo de Estado en Uruguay. Tiene, además, un completo informe sobre el embarazo adolescente, las personas en situación de calle, los adolescentes privados de libertad y su relación con los abusos policiales.

También aborda la compleja situación que llevó a una huelga de hambre al refugiado sirio Jihad Diyab y la de los ex prisioneros de la base de Guantánamo en Uruguay. La violación de la ley de financiamiento de campañas electorales y cómo la Corte Corte barrió bajo la alfombra las ilegalidades cometidas por todos los partidos políticos también están reflejados en este anuario de SERPAJ.

La publicación está dividida en dos secciones, la primera denominada “Derechos civiles y políticos” que consta de tres partes. La primera referida a “Memoria e impunidad” con 16 artículos, la segunda sobre “Regulación, protección y exigibilidad” con 12 y la tercera sobre “Seguridad democrática y Derechos Humanos” que contiene 12 artículos.

La segunda sección titulada “Derechos económicos, sociales y culturales” tiene dos partes, la primera sobre “Salud, economía y sociedad” con diez artículos y la segunda titulada “Las venas abiertas” sobre la realidad latinoamericana que presenta seis.

Además cuenta con un anexo legislativo que da cuenta de los avances en la legislación sobre Derechos Humanos en 2016.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1780 – 15/12/2016
_________
_
4) SIN EDUCACIÓN NO HAY SALIDA

Consternado nuestro país por los hechos de violencia ocurridos en el fútbol, los que son ciertamente lamentables, el debate de soluciones está abierto.

Por Gustavo González / La República, 14.12.2016

En este marco me permito opinar acerca del tema, ya que por distintas tareas que llevo adelante me toca vivir gran parte del año en la zona más violenta de nuestra América, la región Centroamericana.

Todo lo que pueda decir la prensa sensacionalista sobre la violencia en nuestro país me resulta risible realmente. Los uruguayos no tienen idea de lo que es vivir en países donde la extorsión es permanente y los asesinatos diarios se cuentan entre 15 y 17. El lector podrá pensar que esto no es consuelo, estoy de acuerdo, pero hay que tenerlo presente para no entrar en una paranoia colectiva de terror.

En todos estos países que menciono, la represión fue y es el antídoto que las distintas autoridades han tomado como válida. Los resultados absolutamente en todos es ¡más violencia!
En nuestro país, mucha gente pide más represión y las autoridades presionadas por ello, intentan con esto se puede creer que van a parar la ola de violencia. Gran error. De lo que se trata es de invertir fuertemente en educación, no hay salida al respecto si ello no se concreta y para eso hay que cortar muchas cosas del Presupuesto nacional para invertir en educación.

La educación está ligada indisolublemente a tener vivienda y salud para todas y todos, son tres elementos inseparables. Si continuamos con ciudades que su espacio territorial está fragmentado, sin un entramado social que lo contenga, el problema persistirá.

Por lo tanto, la inversión en educación es primordial, ello no solamente hay que hacerlo ahora, sino que además será un plan que llevará tiempo.

El Presupuesto nacional debe de tener como prioridad la inversión en educación. Pasa el tiempo y esto no aparece.

Por más cámaras de seguridad que se pongan, por más que se conformen equipos especializados de represión, el tema no se resuelve de esa manera.

Quiero insistir que en ninguna parte del mundo esto funcionó. Por último y a mi juicio fundamental, hay que tener en cuenta que el tema de la llamada «seguridad» es un gran negocio para varias empresas del mundo y también en nuestro país. Donde bueno sería saber quiénes están detrás de ellas como dueños, porque podemos encontrar que viejos represores hoy son, efectivamente, o bien dueños o bien asesores en la mayoría de los países con espirales de violencia dramáticos, no sería nada raro que también aquí, en nuestro país, esto pueda darse.

Por lo tanto, la vieja consigna, no por el paso del tiempo pierde su valor, educar, educar siempre educar.

Gustavo González / La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1780 – 15/12/2016
__________

5) PEÑAROL DECLARA QUE GOBIERNO «PIDIÓ» REPARTO DE DINERO Y ENTRADAS A BARRABRAVAS

Dirigentes y ex jefe de Seguridad del club revelan ante el juez la existencia de un acuerdo con el Ministerio del Interior que implicó pagar un millón de pesos por mes a 50 hinchas de la Ámsterdam

Sudestada, 12/12/2016

Al describir el escenario en el que se movían los cinco barrabravas de Peñarol procesados el 3 de diciembre por asociación para delinquir y extorsión, el juez de Crimen Organizado, Néstor Valetti, resumió partes fundamentales de las declaraciones de dirigentes y funcionarios del club aurinegro, que apuntaron al Ministerio del Interior como impulsor de los beneficios económicos para los cabecillas de las diversas “bandas” que componen la hinchada de la Ámsterdam.

El fallo sostiene que “desde hace varios años, la dirigencia del Club Atlético Peñarol, tenía una política de otorgar beneficios económicos a quienes identificaba como ‘referentes’ de las ‘barras bravas’, por su ascendencia y liderazgo entre los integrantes de esos grupos violentos de hinchas”.
“Dicha política institucional consistía en incluir a ‘los referentes’ como colaboradores en seguridad para el control de las ‘barras bravas’ y que evitaran la producción de incidentes de cierta magnitud en ocasión de los partidos”, señala.

Esta forma de “inclusión” –según la resolución– se practicaba “de modo que la institución (Peñarol) no se viera perjudicada en el plano deportivo, con sanciones como pérdida de puntos o pérdida de la localía, a cambio de lo cual, el club les entregaba dinero, entradas para los partidos y otras regalías, como beneficios extras cuando el club jugaba en el exterior en campeonatos internacionales, como pasajes, etc.”.

La sede de Crimen Organizado apunta que este “sistema de seguridad” se desplegó durante “varios años”, y que “incluso” según las declaraciones del secretario general de Peñarol, Gervasio Gedanke, se realizaron “siguiendo recomendaciones del Ministerio del Interior”, y hubo un resultado “favorable a ambas partes (Peñarol y los barrabravas), en la medida que lograba evitar graves incidentes”.

Gedanke relató ante el juez Valetti, cómo fue el proceso que derivó en que Peñarol otorgara dinero a los barrabravas, como consecuencia de las recomendaciones del Ministerio del Interior.
Contó que “hace unos 10 años, en octubre de 2006”, tras la “muerte de un hincha de Cerro (en referencia al asesinato de Héctor Da Cunha, chofer de ómnibus acuchillado en la parada del ómnibus del Hospital de Clínicas, frente a su hijo y esposa), Peñarol dejó de tener contacto con supuestos barras de Peñarol”.

Gedanke sostuvo que “ante esa situación” en Peñarol se le pidió “tener una reunión con la gente del Ministerio” y que allí se les formuló una solicitud: “en términos generales se nos pidió e indicó –se nos mostró la foto de dos hinchas que los tenían identificados–, que nosotros nos vinculáramos con ellos para que Peñarol evitara que hubieran incidentes fuera del estadio”.

El dirigente explica que esa “relación” con los llamados “referentes” que se “utilizan para controlar al resto” se terminó antes de “junio o julio de 2015” cuando uno de esos individuos que encabezaban la hinchada de la tribuna Ámsterdam “perdió el control” de la barrabrava y renunció.
“Ese era Jorge Rivero “Jorgito”, indicó Gedanke. Pero relató que antes de retirarse este “referente” les dio dos nombres de personas con las que Peñarol debía negociar: uno de ellos era Wellington Rodríguez Segade, al que se conocía como “El Tato” y que el 13 de octubre de 2015 “terminó muerto” de ocho balazos.

“Tuvimos una relación de 15 días, no lograban unificar la hinchada. Se tiraban cosas, habían denuncias contra la hinchada de Peñarol, acontecimientos que para mi gusto indicaban que no podía seguir”, recordó el dirigente.

“Pedían, conjuntamente con el presidente de la comisión de seguridad, una cantidad de dinero que el club erogaba a los efectos de mantener la seguridad. El dinero se le daba al inspector (Washington) Vega. Él lo repartía, no sé en qué forma se lo daba. Ellos ofrecían seguridad al espectáculo. De 2009 a 2015 funcionó bien”, valoró Gedanke.

Sin embargo, en esos años –en los que igualmente hubo enfrentamientos de diversa magnitud– las diversas facciones de la llamada barrabrava comenzaron a codiciar esos beneficios –y todo lo que pueda representar poder en ese escenario– y la lucha por el liderazgo exacerbó la violencia.
El juez Valetti, sostuvo en su fallo: “con el paso del tiempo, los ‘referentes’ fueron ganando poder dentro de la hinchada y a raíz de ello, aumentaron sus exigencias hacia el club. Si la institución no satisfacía sus pedidos, los integrantes de las ‘barras bravas’ provocaban disturbios, hechos violentos e ilícitos que perjudicaban a Peñarol con la pérdida de puntos u otro tipo de sanciones que los afectaba en el ámbito deportivo. Para evitar estos hechos y tener aplacadas a las barras, la institución cedía a las demandas de los ‘referentes”.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1780 – 15/12/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.

powered by phpList

LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA FUENTE DE CONFLICTOS VIOLENTOS

MUMIA:

1) A 25 años de la desaparición de la URSS

2) Ahí vienen los rusos

3) La guerra y la paz en Estados Unidos

4) Libia: Un puzzle sangriento.

5) La inseguridad alimentaria es un agente de conflictos violentos

_______

COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 803 / Miércoles 14 de diciembre de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______

1) A 25 años de la desaparición de la URSS
Víctor Arrogante (Rebelión)

La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas fue fundada en 1922 como un Estado federal marxista-leninista, tras la Revolución de 1917. Con la muerte de Lenin, Stalin consiguió el poder y dirigió el país durante 31 años con una industria a gran escala, una economía centralizada y una extrema represión política. Tras 69 años de existencia, en 1991, bajo la presidencia de Mijaíl Gorbachov, las políticas de Glásnost (transparencia social y política) y Perestroika (reestructuración económica), diseñadas para modernizar el país, fueron parte de la causa de la desaparición, dando paso al «oso ruso».

La muerte de Lenin en enero de 1924, desencadenó una dura lucha por el poder entre Trotski y Stalin, ganando éste la lucha por el control del aparato del partido. Iósif Stalin construyó la gran dictadura del siglo XX hasta su muerte en 1953. Su sucesor Nikita Jruschov, presentó al pleno del XX congreso del Partido Comunista en 1956, un informe con los errores políticos y los crímenes cometidos por el stalinismo, dando paso a una campaña nacional de desestalinización.

La Perestroika produjo una gran descentralización de la economía, que comenzó a privatizarse, bajo el control de los gobiernos regionales. La participación política permitió el multipartidismo, el nacionalismo, cuestiones contrarias al régimen comunista. «Son propiedad del Estado, es decir, patrimonio de todo el pueblo, la tierra, el subsuelo, las aguas, los bosques, las fábricas, las minas, el transporte ferroviario, acuático y aéreo, los bancos, los medios de comunicación y las grandes empresas agropecuarias organizadas por el Estado, así como las empresas de servicios municipales y el fondo fundamental de viviendas en las ciudades y localidades industriales». (Artículo 6, Constitución soviética 1936). Las políticas de Gorbachov no siguieron el rumbo esperado y en 1991 la Unión Soviética se disolvió ante la secesión de sus repúblicas, convertidas en estados independientes.

El 8 de diciembre de 1991, los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia (Borís Yeltsin, Leonid Kravchuk y Stanislav Shushkiévich), en la reserva natural de Belavézhskaya Pushcha, se firmó el acta de defunción de la URSS, que quedó disuelta de facto el 26 de diciembre. El día anterior Mijaíl Gorbachov había dimitido y traspasado sus poderes a Borís Yeltsin, presidente de la Federación Rusa. El Soviet de las Repúblicas del Soviet Supremo de la URSS firmó su propia disolución, naciendo en su lugar la Comunidad de Estados Independientes (CEI), organización supranacional configurada por 10 de las 15 ex repúblicas soviéticas.«Ni un país, ni una alianza militar ni una zona de libre comercio, sino un signo de interrogación» (Stephen Kotkin).

La URSS se desplomó y sin control. Había fracasado el experimento comunista. El capitalismo de Estado se encargó de estrangular la libertad del pueblo. La guerra fría había desangrado a la URSS, al gastar grandes cantidades de recursos en armamento y tecnología improductiva y mantener gran cantidad de hombres en armas. La corrupción, una lacra atribuida al capitalismo, se desarrolló en la enorme burocracia del Estado y en las repúblicas que lo conformaban. Los planes de desarrollo y producción también fracasaron. Habían sido mal enfocados, gestionados y los objetivos nunca se lograron.

El fracaso del comunismo en la URSS, no desvirtúa la crítica al sistema antagónico. La URSS, con todos sus errores, consiguió grandes logros. Fu el primer país en el mundo capaz de garantizar a todos sus ciudadanos, una vivienda, un trabajo, una educación y una sanidad universal y de calidad; una jubilación adecuada al tipo de trabajo realizado, vacaciones pagadas, derecho a baja remunerada con el 100% del salario y la igualdad salarial entre mujeres y hombres.

La enorme burocracia, el exceso de normas y reglamentos en las empresas y la carencia de medios modernos de gestión, fueron algunas de las causas de la caída de la URSS. Las cuotas de producción se fijaban en términos cuantitativos, lo que dio lugar a una producción de baja calidad. Como los salarios, bonos y promociones, dependían de que se alcanzaran los objetivos fijados por los planes del sistema central de planificación, se inducía a falsear los resultados. Con todo, por la falta de libertades y democracia, y por la presión occidental.

La Revolución rusa fue la primera que ganó el proletariado. La Revolución francesa, dejó intacta la propiedad privada capitalista de los medios de producción como sistema económico imperante. En cambio, la Revolución soviética, fue la prueba tangible que necesitaban los parias de la tierra para estar seguros de que el sueño de Marx no era irreal. La Gran Revolución Socialista de Octubre abrió para la Humanidad una nueva era, la del socialismo científico a la práctica humana del socialismo.

La Revolución de Octubre fue desde su primer momento un referente del movimiento obrero internacional e internacionalista y de las organizaciones socialistas que no claudicaron al belicismo y las ansias de conquista de los poderosos. El criterio para valorar los hechos históricos, debería ser por la bondad o maldad de su esencia. Y la esencia de la Revolución Socialista fue mejorar la suerte de los parias de la tierra.

Responsabilizar del fin de la URSS exclusivamente a Mijaíl Gorbachov, por su acción u omisión, sería simplificar la cuestión, El colapso de las llamadas democracias populares en Europa oriental acabó golpeando a la propia URSS; los dirigentes de la perestroika, alteraron el equilibrio político económico y social existente, sin tener alternativas consolidadas.

El parlamento surgido en 1989 en la URSS, enmendó la Constitución, que establecía el papel dirigente del Partido Comunista. La consecuencia fue el desmoronamiento de la columna vertebral del Estado. Ese mismo parlamento y ese mismo año eligió a Mijail Gorbachov como presidente de la URSS, que significó el principio del fin, porque le privó de la legitimidad que hubiera tenido si hubiera sido elegido por sufragio universal. El entierro del artículo 6 es la medida más trascendental adoptada en los cinco años de perestroika, ya que el papel dirigente del PCUS era la piedra de toque para definir el socialismo real. Una vez aceptada la pluralidad de partidos y el juego democrático, todo se ponía en cuestión, incluso si la URSS debería seguir siendo o no socialista.

Un intento de golpe de estado por parte de los comunistas radicales, fue impedido por los sectores reformistas, que exigieron la disolución del PCUS. Impotente y abandonado por casi todos, el día 25 de diciembre de 1991, Gorbachov renunció a la presidencia de un Estado ya desintegrado. Entregó el maletín nuclear a Boris Yeltsin y ordenó arriar la bandera roja de la torre del Kremlin.

MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) Ahí vienen los rusos
David Brooks (La Jornada)

Que la CIA y los políticos estadunidenses condenen la intromisión o intervención de otro poder en la política interna de un país, tiene un poco de humor negro, al menos para los que tienen memoria de las intromisiones estadunidenses en diversas regiones del planeta. La primera operación estadunidense de intervención electoral fue en 1948, en Italia, cuando la CIA apoyó a los demócratacristianos contra una coalición de izquierda.

Los principales líderes políticos, medios y analistas, acusan que los rusos intentaron intervenir en el proceso electoral de Estados Unidos con la intención de minar la democracia. La dirigencia de ambos partidos en el Congreso, la campaña de Hillary Clinton e integrantes del Colegio Electoral han solicitado ser informados y realizar más investigaciones sobre lo que consideran un grave atentado contra el país por el régimen de Vladimir Putin.

El problema es que no se ha presentado ninguna evidencia de tales acusaciones. Por ahora, lo único con que se cuenta es que oficiales anónimos dicen que la llamada “comunidad de inteligencia” ha concluido que los rusos intervinieron en la elección, aunque aparentemente no hay consenso entre la CIA y el FBI sobre esto.

Todo ha sido a través de filtraciones de fuentes anónimas de la CIA al Washington Post y el New York Times, asegurando que el gobierno ruso está detrás de un atentado contra la democracia estadunidense y, más allá de eso, que la CIA concluyó en una “evaluación secreta” que Rusia interfirió no sólo para minar el sistema electoral, sino específicamente para ayudar a Donald Trump a ganar la elección.

Hoy, Mitch McConnell, dirigente de la mayoría republicana en el Senado, y su contraparte Paul Ryan, presidente de la cámara baja, afirmaron que apoyan una investigación legislativa además de la que ordenó el presidente Barack Obama, esto después de que varios de sus colegas de ambos partidos exigieron indagaciones.

Ambos condenaron cualquier ataque cibernético contra Estados Unidos pero evitaron detallar qué tipo de investigación realizarán. Sin embargo, otros de sus colegas, como el influyente senador republicano John McCain aseguraron que “no hay duda” sobre el hackeo de servicios de inteligencia rusos, algo que llamó “otra forma de guerra” y se comprometió a realizar una investigación plena del asunto.

Aparentemente los líderes republicanos decidieron romper con la posición de Donald Trump, quien ha reiterado que los rusos no están detrás de este complot, afirmó el domingo que esas acusaciones son “ridículas” y “no creo para nada” que eso haya sucedido, argumentando que “no tienen idea si es Rusia o China o alguien, podría ser alguien sentado en una cama en algún lugar, digo, no tienen ni idea”.

Hoy reiteró que es casi imposible detectar el origen de un hackeo. Más aún, dijo que la CIA carece de credibilidad. Hoy su campaña comentó a reporteros que todo este asunto parece tener el objetivo de “deslegitimar el triunfo del presidente electo Trump”.

La campaña presidencial de la demócrata Hillary Clinton exigió hoy la desclasificación de toda la información oficial de inteligencia sobre la intromisión de Rusia. “Sabemos que la CIA ha determinado que la interferencia de Rusia en nuestras elecciones tenía el propósito de elegir a Donald Trump. Esto debería de angustiar a todo estadunidense. Nunca antes en la historia de la república hemos visto tal esfuerzo para minar el fundamento de nuestra democracia”, escribió John Podesta, presidente de la campaña, en una declaración.

Por otro lado, 10 ‘electores’, de los 538 integrantes del Colegio Electoral, enviaron hoy un comunicado exigiendo que se les brinde un briefing sobre la inteligencia en torno a la mano rusa en la elección estadunidense y sobre la existencia de indagaciones de vínculos entre Trump, o sus socios, con el gobierno ruso, y los resultados de éstas, antes de emitir sus votos el 19 de diciembre, acto en que se corona oficialmente el ganador de la elección presidencial.

Durante meses, la campaña de Clinton ha acusado al régimen ruso de intervenir en la elección estadunidense para sembrar dudas sobre su integridad y dañar la campaña demócrata para favorecer a Trump. Ha insistido en que Putin estaba detrás de los hackeos de los correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata (DNC) y de la cuenta de Podesta, entregando este material a Wikileaks para su difusión al pública.

El gobierno de Obama formalmente acusó a Rusia de promover problemas en el proceso electoral a través de sus hackeos a principios de octubre.

La filtración de los correos del DNC justo antes de la Convención Demócrata en julio sacudieron la campaña y obligaron la renuncia de la presidenta del órgano máximo del partido al revelarse que había conspirado con la campaña de Clinton para descarrilar la campaña del precandidato Bernie Sanders (algo que Sanders había denunciado durante meses pero que se comprobó con los correos).

Los correos de la cuenta de Podesta —más allá de cientos que son de su vida privada— revelan los debates y preocupaciones normales de una campaña con algunos chismes sobre conflictos entre algunos asesores y la familia Clinton, pero nada devastador.

Sin embargo, el ex director en funciones de la CIA, Mike Morell, declaró el domingo que “es un ataque sobre nuestra propia democracia, un ataque sobre quien somos como pueblo…. Un gobierno extranjero metiéndose en nuestras elecciones es, creo, una amenaza existencial a nuestra forma de vida…. es el equivalente político de un 11-S”, dijo a The Cipher Brief.

El periodista Glenn Greenwald, quien reportó y publicó los documentos filtrados por Edward Snowden, escribió en The Intercept que lo reportado por el Post y el Times está basado “exclusivamente en afirmaciones no verificadas de oficiales anónimos” que están difundiendo información sobre lo que supuestamente concluyó la CIA sobre evidencia que permanece completamente secreta, o sea, “no hay evidencia para estas aseveraciones… y menos pruebas”. Por lo tanto, advierte contra cualquier conclusión hasta contar con la evidencia, y no sólo el intercambio de filtraciones de fuentes anónimas.

Con todo esto, Rusia vuelve a su papel de los mejores tiempos de la guerra fría como amenaza mortal contra la democracia en el mundo, con todo y la consigna de “ahí vienen los rusos, ahí vienen los rusos” (título, por cierto, de una gran película antiguerra fría de 1966)

Además, que la CIA y los políticos estadunidenses condenen la intromisión o intervención de otro poder en la política interna de un país, es un poco de humor negro, al menos para los que tienen memoria de las intromisiones estadunidenses en diversas regiones del planeta. La historia de este tipo de intervenciones de Washington, y la CIA en particular, está ampliamente documentada, incluso en investigaciones del Congreso.

La primera operación de intervención electoral fue en 1948 en Italia cuando la CIA apoyó a los demócratacristianos contra una coalición de izquierda.

Vale solo recordar algunos de los casos más prominentes, como el de Salvador Allende en Chile —no solo del golpe de Estado del 11-S de 1973, sino en la contienda electoral de 1964, donde la CIA invirtió más de 4 millones en proyectos encubiertos para prevenir su elección, algo que repitió sin éxito en 1970— así como el derrocamiento de Mohammed Mossadegh de Irán en 1953, Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954, Patrice Lumumba del Congo en 1961, y por supuesto, la lista larga de intentos contra Cuba, así como las denuncias más recientes por Venezuela, Bolivia y Ecuador, entre decenas de casos más en varias regiones del mundo.

MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) La guerra y la paz en Estados Unidos
Gerardo Honty (Alai)

En mayo de este año la empresa Energy Transfer Partners inició la construcción del oleoducto Dakota Access Pipeline que debe unir los campos petroleros de Bakken, en Dakota del Norte, con las refinerías de Illinois. El ducto, de casi 2.000 kilómetros de extensión, transportará medio millón de barriles diarios y su tendido tendrá un costo de USD 3.000 millones. Si bien los cuatro estados por donde debe pasar el ducto (Dakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa e Illinois) habían aprobado las obras, aún faltaba la autorización del Cuerpo de Ingenieros del Ejército para el cruce de la tubería por debajo de los ríos Mississipi y Missouri.

Standing Rock

En el límite entre los estados de Dakota del Norte y del Sur, sobre el río Missouri se encuentra la reserva Sioux (pueblos Lakota y Dakota) de Standing Rock. Esta reserva, de 9.000 km2 de extensión y 8.000 habitantes, es una de las mayores de Estados Unidos y es parte de la Gran Reserva Sioux definida en 1851 por el tratado de Fort Laramie. Algunos años después de la firma del tratado en las montañas de Black Hill (Colinas Negras), sagradas para los Sioux, fue descubierta una importante veta de oro y el Congreso de Estados Unidos modificó unilateralmente y sin consentimiento indio los límites del tratado para apropiarse de Black Hills. Esto dio origen en 1876 a una de las mayores guerras entre el ejército y los nativos americanos en la historia de Estados Unidos y tuvo su epicentro en la famosa batalla de Little Bighorn donde Toro Sentado derrotó y dio muerte al general George Custer. Pero finalmente los Sioux fueron vencidos por el poderío del ejército y en 1889 la Gran Reserva Sioux fue dividida en seis reservas menores entre las que se encuentra Standing Rock.

Como en una batalla definitiva, o como manera de avasallar últimamente el corazón sagrado de las montañas indias, el Congreso de Estados Unidos aprobó la construcción en las laderas de las Black Hills de las famosas esculturas con los rostros de los cuatro presidentes de EEUU: George Washington, Thomas Jefferson, Abraham Lincoln y Theodore Roosevelt, finalizadas en 1941.

La población de Standing Rock manifestó desde el principio su oposición a que el oleoducto pasara por sus tierras y por debajo del lago Oahe, en el río Missouri argumentando que destruirían sus sitios sagrados, contaminarían el agua y destruirían su ambiente. Según los líderes indígenas el tendido proyectado pasa a menos de un kilómetro de la frontera de su territorio y, por lo tanto, la tribu defiende lo que entiende es su interés soberano sobre la protección del agua, sus recursos culturales y su patrimonio. Además, a lo largo de la ruta del oleoducto existen sitios de importancia religiosa y cultural, incluyendo sitios de entierro de sus antepasados. El oleoducto cruzaría las tierras tradicionales y ancestrales de la tribu, que formaron parte del tratado de Fort Laramie poniendo en peligro muchos lugares sagrados. Los indígenas argumentan que la ley federal y los tratados internacionales obligan a la consulta y su consentimiento previo, obligaciones que no se han cumplido.

La resistencia

Unos meses atrás, se estableció el campamento Oceti Sakowin Camp para sostener la protesta. Cientos de personas fueron llegando, provenientes de diferentes tribus y pueblos el país, hasta transformase en la mayor concentración Sioux en Estados Unidos desde la batalla de Litle Bighorn. Oceti Sakowin (Och-et-eeshak-oh-win) es el nombre lakota del Consejo de los Siete Fuegos, la histórica unión de varios clanes tribales para dar origen al pueblo Sioux. A fines de noviembre unas 7.000 personas acampaban cerca de la zona donde la policía mantenía bloqueado el puente de Backwater, cerca de Cannon Ball.

Los activistas de la protesta fueron reprimidos en varias ocasiones por la policía y la seguridad privada de la empresa utilizando gas lacrimógeno, balas de goma, granadas y perros. A pesar del intenso frío, llegando a fines de noviembre, el campamento seguía creciendo y personas de distintas partes del mundo llegaban para apoyar a los manifestantes. El 25 de noviembre, la Corporación de Ingenieros del Ejército envió una carta al presidente Sioux de Standing Rock, declarando que planeaba cerrar la propiedad federal al norte de Cannonball River el 5 de diciembre, incluyendo el campamento Oceti Sakowin. Cualquiera que acampara más allá de esa fecha sería considerado intruso y sujeto a procesamiento.

Llegan refuerzos

Ante esta amenaza, en los primeros días de diciembre un grupo de al menos 2.000 veteranos de guerra del Ejército de los Estados Unidos se hicieron presentes para formar un «escudo humano» de protección de los Sioux en lucha. Convocados por Wesley Clark Jr. (un ex Teniente de Caballería hijo del reconocido general retirado y ex candidato presidencial Wesley Clark) y Michael Wood Jr. (veterano de la Marina), los ex militares vestidos con sus uniformes, rangos y banderas militares, comenzaron a arribar al campamento. “Nos congregaremos como una milicia pacífica y desarmada en la Reserva Sioux Standing Rock” dijo Clark a los medios de prensa a su llegada al campamento.

Otro veterano, Jason Brocar, de 44 años, dijo al New York Times que se conmovió por las escenas televisadas entre la policía y los civiles y que eso estuviera sucediendo en los Estados Unidos. «Incluso en Irak, había algunas reglas que cumplir. Si esos chicos no tienen armas, simplemente no tiene sentido, esto no es un polígono de tiro».

Finalmente, en la tarde del 4 de diciembre, esta batalla llegó a su fin: el Cuerpo de Ingenieros del Ejército decidió no aprobar el actual trazado del oleoducto. La resolución argumenta que, después de extensas consultas, entiende que la mejor forma para proceder es “explorar rutas alternativas para el cruce del oleoducto” y elaborar un estudio de impacto ambiental más amplio. Seguramente no sea la batalla final. La amenaza de una rectificación de esta decisión una vez que Donald Trump asuma la presidencia, pende sobre la cabeza de los Sioux. Tampoco es evidente que un nuevo trazado vaya a minimizar las amenazas para los sitios y el agua de su población.

El perdón

Pero lo más significativo, o quizá la batalla tal vez más trascendental para el futuro fue lo que ocurrió el lunes 5 cuando los cientos de veteranos del ejército de los Estados Unidos pidieron perdón por las atrocidades cometidas contra el pueblo Sioux. «Hoy fui testigo de algo poderoso y profundo», dijo Jon Eagle, Oficial Tribal de la Reserva Sioux en Standing Rock. «Wes Clark Jr. y los veteranos reunidos se arrodillaron y colectivamente pidieron perdón por el genocidio y los crímenes de guerra cometidos por los militares de Estados Unidos contra naciones tribales en este país».

«Muchos de nosotros, yo particularmente,» comenzó diciendo Clark, «provengo de unidades que los han lastimado a lo largo de muchos años, tomamos sus tierras, firmamos tratados que luego rompimos, robamos minerales de sus montañas sagradas, insultamos con las caras de nuestros presidentes sus colinas sagradas y tratamos de eliminar su idioma… Nosotros no los respetamos, contaminamos su tierra y los hemos herido de muchas maneras». Luego se arrodilló ante el jefe Leksi Leonard (Crow Dog) y agregó: «Pero ahora venimos a decir que lo sentimos, que estamos a su servicio y le rogamos su perdón».

El jefe Leonard, en nombre de las tribus presentes, a su vez pidió perdón por cualquier daño que podría haber sido causado el 25 de junio de 1876, cuando la Gran Nación Sioux derrotó a la 7 ª caballería dando muerte a más de doscientos cincuenta soldados estadounidenses. «Hoy perdonamos y pedimos la paz mundial», dijo al finalizar su discurso.

La hora de los veteranos

Sin duda, más allá del gran apoyo logrado de miles de personas, la presencia de los veteranos fue un elemento clave en la resolución del conflicto. Iba a ser muy difícil para la policía arremeter contra ellos como lo habían hecho contra los miembros de la comunidad y los demás activistas en ocasiones anteriores. Pero además, estos veteranos han logrado un cierto reconocimiento y organización que les permite imaginar nuevas batallas alineadas con sus nuevos objetivos. Estos ex militares están planeando dirigirse a la ciudad de Flint en Michigan, donde la población está embarcada en una batalla contra el gobernador Rick Snyder por la contaminacion con plomo del agua potable.

«No sabemos cuándo vamos a estar allí, pero nos dirigiremos a Flint», dijo Wesley Clark Jr. quien ha logrado recolectar más de un millón de dólares para su causa a través de GoFundMe, un sitio de recaudación de fondos para campañas de interés público. Según ABC News, este sábado 10 de diciembre, los veteranos tendrán su primera asamblea para resolver la mejor manera de apoyar la lucha de los ciudadanos de Flint. Un inesperado y poderoso apoyo viene a recibir el activismo ambiental norteamericano. Apoyo que aparenta ser una consecuencia directa de la victoria electoral de Donald Trump, una victoria que parece haber sembrado un nuevo mapa de alianzas en el corazón de la ciudadanía norteamericana.

– Gerardo Honty es analista de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social)

MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) Libia: Un puzzle sangriento.
Guadi Calvo (Línea Internacional)

Estado Islámico, al igual que en Raqqa, su capital en Siria y en Mosul la capital en Irak, el Daesh libio está dando los últimos estertores de resistencia en Sirte capital de Estado Islámico en Libia. Aunque de ningún modo, como en los dos primeros casos, esta situación indique la derrota de la organización del Califa Ibrahim. Y habrá que preparase tal cual lo practica EI en Irak, para los atentados contra lugares de alta concentración de civiles y que comenzaran a ser mucho más frecuentes, ya no solo en los territorios perdidos, sino en cualquier geografía en que las condiciones le sean propicias.

Sirte, desde junio de 2015, se convirtió en el epicentro de la actividad salafista en la patria del Coronel Gadaffi, donde llegaron después de haber sido expulsados de la ciudad de Derna, 600 km al este, próxima a la frontera con Egipto. Desde entonces diferentes fuerzas que componen el complejo entramado de organizaciones armadas en la Libia post Gadaffi, han intentado desplazar a los califados de Ibrahim, de la ciudad de Sirte, plaza comandada por el libio Usama Karama.

Desde mayo, un conjunto de fuerzas pro occidental, entre las que destaca las del Congreso Nacional General(GNA), que cuenta con uno de los tantos pretendidos embriones de ejército, que se han intentado generar desde 2011. Todos estos grupos armados han mantenido un cerco sobre el Daesh en Sirte, se han encontrado con una ferra resistencia, que en casi nueve meses no han podido vulnerar. Como prueba de ello el hospital central de Misrata, a unos 350 km de Sirte, se encuentra desbordado por la permanente llegada de sitiadores heridos en la dura batalla.

El número de bajas solo de los combatientes del GNA, sobrepasarían los mil, mientras que los heridos se estiman en más de 4 mil. Desde este último lunes 5, han corrido serios rumores que las fuerzas GNA, habrían tomado las últimas posiciones salafistas en el barrio de Giza en el corazón de Sirte, donde un puñado de fieles combatientes de Califa, seguían resistiendo, ya sin ninguna posibilidad de escapar. Aunque en este tiempo fueron varias las oportunidades en que se afirmó la toma de Sirte, en esta ocasión pareciera ser cierta.

Desde agosto, los sitiadores contaron con el apoyo de la aviación norteamericana que a solicitud de Fayez Serraj, el seudo Primer Ministro, impuesto la Unión Europea y los Estados Unidos, con el obvio beneplácito de Naciones Unidas, atacó posiciones del Daesh, sin nunca precisar el número de víctimas civiles. Es por lo menos curioso que en el caso de los bombardeos de la aviación Rusa en Siria, las ONG y los medios de información occidentales, cuentan con listados de víctimas civiles llamativamente precisos. De ser real la caída de Sirte el Primer Ministro Serraj, tendrá un trabajo homérico a la hora de rearmar Libia, si eso fuera de algún modo posible.

Tras el ataque e invasión de la OTAN y sus mercenarios a comienzo de 2011, y tras seis años de guerra, occidente ha sabido una vez más construir un estado fallido, del país con los más altos índices de calidad de vida del continente hasta esa fecha. Sin instituciones, sin economía, sin nada parecido a un sistema de salud o de educación, sin fuerzas armadas, y con una única producción el petróleo, monopolizado por empresas occidentales que están sacando excelentes dividendos como la Eni de Italia, la austríaca OMV, la francesa Total, la británica BP, la estadounidense ExxonMobil o la griega Hellenic Petroleum, entre otra veintena.

En Libia, hoy lo único que cuenta es el poder de fuego de cada una de las 1700 bandas que operan por la libre y son contratan por organizaciones de contrabandistas (cigarrillos y medicamentos, nafta y gas oil), tráfico de personas (más de 110 mil personas salieron de las costas Libias en lo que va del año, lo que produjo a Estado Islámico se embolsaran casi 90 millones de dólares, solo en ese rubro, mientras que la totalidad de lo “facturado” por las organizaciones de traficantes redondearían unos 300 millones de dólares) también se trafica armas y obviamente droga. Grupos de al-Qaeda y Estado Islámico, operan en todo el territorio libio y en todos los países limítrofes. Estas bandas salafistas han entrado y salido del Libia, cada vez que lo necesitaron sin ningún tipo de obstáculos, ya que los controles fronterizos han desaparecido desde el derrocamiento de Gadaffi en 2011.

Fayez Serraj además de cerca del millón de refugiados, en las proximidades de Misrata, que han llegado desde todos los rincones de África por las rutas transaharianas, en espera de poder embarcarse hacia el sur de Italia. Estas bandas mafiosas siguen generado verdaderas fortunas fletando refugiados hacia Europa o hasta donde las embarcaciones naufraguen, a dos mil dólares por plaza. Quien quiera rearmar este puzzle sangriento, en que se ha convertido Libia, tras el derrocamiento y martirio del Coronel Mohammad Gaddafi, tendrá que pugnar con las fuerzas internas que podrían pretender independizarse de Trípoli.

No solo era el petróleo.

Las exigencias de los muchos centros de poder que tiene Libia harán prácticamente imposible el trabajo del seudo Primer Ministro Serraj, de convertir ese terreno desvastado en una nación. Los deseos de occidente chocaran con el mismo muro que han chocado en Afganistán y en Somalia.

Los analistas del Pentágono, quienes han diseñado este caos en Libia, parecen no haber entendido que la fórmula que les sirvió para horadar el poder de Gaddafi, la de enfrentar a las tribus, (cerca de 140, aunque son 30 la que han tenido peso político) entre si, que fueron la base de sustentación de Gaddafi durante sus cuarenta y dos años en el poder, ahora están enfrentadas irremediablemente, el complejo equilibrio tribal ha sido definitivamente roto, y ese fue si el único poder histórico y constante en Libia, por lo que atomizado no tiene posibilidades de estructurar el país como se conoció hasta el 2011. La reconstrucción del tejido de confianza entre las tribus, tardara décadas en regenerarse, y ni podrá hacerlo justamente un hombre como Fayez Serraj, colocado con fórceps por los extranjeros.

No es casual que la sublevación contra Gaddafi, se halla iniciado en Benghazi, capital de la provincia de Cirenaica, rival histórica de Trípoli. Benghazi, que ha declarado su autonomía, en agosto de 2013, cuenta con grupos armados propios y negocia por separado “su” petróleo con las empresas occidentales. Tobruk, donde rige un parlamento autónomo desde 2014, es la base de sustentación del controvertido general Khalifa Hafner, quien se auto postuló como el hombre fuerte de Libia, tras haber traicionado a Gaddafi. Cansado de que sus pedidos de apoyo nunca hayan sido escuchados por Washington, más allá de haberle prestado grandes servicios al Pentágono y la CIA, Hafner ha cambiado de estrategia y ha iniciado una serie de reuniones con altas autoridades rusas y chinas, buscando apoyo militar y financiero.

La sureña provincia de Fezzan, que desde septiembre de 2013 ha declarado su autonomía. Históricamente Fezzan, han manejado trafico de personas y el contrabando, actividad que diferentes tribus que se afincan en el territorio como los tuareg y los toubou siguen explotando. En 1953, en búsqueda de yacimientos petroleros en la provincia de Fezzan, se descubrieron grandes acuíferos, estimada cada cuenca entre los 4800 y 20000, kilómetros cúbicos lo que lo convierte en el tercer acuífero del mundo.

En 1984, el coronel Gaddafi, comenzó quizás su proyecto más ambicioso, el Gran Río Artificial, el proyecto de riego más grande del mundo, que proveería de agua a todo el país. Para ellos fueron cavados 1300 pozos algunos de hasta 500 metros de profundidad, para bombear agua de las reservas de agua subterráneas. Para después distribuirlos a casi siete millones de personas, llegando a Trípoli, Benghazi, Sirte y en otros puntos a través de una red de tuberías subterráneas de 4 mil kilómetros de extensión y que permitían abastecer de agua a más de 150 mil hectáreas para cultivo.

En julio de 2011, la OTAN, atacó el suministro de agua, cerca de la ciudad de Brega, e incluso destruyó la fábrica que producía las tuberías. Estos ataques dejaron sin agua al 70% de la población, que no solo la utilizaba de manera personal, sino también para el riego. Occidente ha hecho sin duda las cosas demasiado “bien” en Libia, como que para alguien alguna vez pueda volver a armar ese puzzle sangriento.

MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) La inseguridad alimentaria es un agente de conflictos violentos
Dominique Von Rohr (IPS)

Unas 2.000 millones de personas viven en países donde la violencia, los conflictos y la fragilidad de las instituciones son comunes; una inestabilidad política a menudo relacionada con la inseguridad alimentaria. La escalada de enfrentamientos en Siria, Yemen y Sudán del Sur deja a un número creciente de personas en situaciones imposibles.

“Los conflictos dejaron a unas 56 millones de personas a situación de crisis o de emergencia en materia de inseguridad alimentaria”, se lamentó Kimberly Flowers, directora de Global Food Security Project, en la Conferencia John McGovern, convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Pero desde la crisis por el precio de los alimentos de 2007-2008, cuando el número de personas con hambre aumentó a 1.000 millones de personas, que afectó a uno de cada seis habitantes del planeta, las autoridades comenzaron a prestar atención al problema a este problema.

Durante el gobierno del presidente Barack Obama, Estados Unidos invirtió 6.600 millones de dólares en “Alimentar el futuro”, un programa de desarrollo de largo plazo para reducir la pobreza y el hambre. La iniciativa procura enseñar a los agricultores de países en desarrollo nuevas técnicas agrícolas, formas de aumentar la productividad y mejorar la nutrición. Flowers subrayó que en ese país, el enfoque de la seguridad alimentaria no varía de un partido a otro. El Congreso legislativo aprobó la Ley de Seguridad Alimentaria Global en el verano boreal pasado, que garantiza que el hambre y la pobreza seguirán siendo una prioridad en materia de política exterior.

“La seguridad alimentaria es real y basada en la evidencia. El Congreso comprende la importancia de atender este asunto”, observó. La incertidumbre instalada tras la elección de Donald Trump en muchos terrenos, no cambiará el hecho de que la ley de Seguridad Alimentaria Global garantiza que las inversiones continuarán por dos años más. Por primera vez, los servicios de inteligencia estadounidenses reconocieron la relación entre inestabilidad política e inseguridad alimentaria, y estimaron que el riesgo que plantea a muchos países, aumentará en los próximos 10 años por las perturbaciones que la producción, el transporte y el mercado ocasionarán a la disponibilidad de alimentos a escala local.

“La inseguridad alimentaria es tanto causa como consecuencia de conflictos”, dijo Flowers en la conferencia, antes de considerarla un “imperativo para la seguridad nacional”. La falta de acceso a los alimentos puede servir como instrumento estratégico para la guerra. “Las poblaciones hambrientas tienen más probabilidades de expresar su frustración con las autoridades en problemas, perpetuando un ciclo de inestabilidad política y socavando el desarrollo económico a largo plazo”, explicó. Los autores de un informe del Programa Mundial de Alimentos (PMA), señalaron que la inseguridad alimentaria eleva el riesgo de quiebres democráticos, conflictos civiles, protestas, enfrentamientos y disputas comunitarias.

En Siria, el presidente Bashar al Assad y el Estado Islámico emplean los alimentos o su falta como tácticas de guerra, impidiendo la llegada de asistencia humanitaria a la población u ofreciendo alimentos a cambio de que se unan a sus filas. Además, la guerra devastó a la agricultura y le costó al país 35 años de desarrollo. La producción alcanzó un mínimo histórico, y los agricultores apenas si pueden quedarse en sus tierras, cuanto menos cultivarlas.

En Nigeria, la inseguridad alimentaria aumenta por la inestabilidad política y, en especial, afecta a las áreas donde opera Boko Haram. Sus acciones “impiden la producción de alimentos; colocaron minas en tierras cultivables, roban ganado y expulsan a la población civil, que deja tierras sin cultivar”, indicó Flowers. Eso hace que algunas zonas se queden sin su cosecha, y en las que quedan alimentos, los precios se disparan.

En Venezuela, la inseguridad alimentaria se relaciona con la mala gestión económica, pues “90 por ciento de los venezolanos se quejan de que los alimentos son demasiado caros”, apuntó Flowers. Otrora un país rico con un autoridades fuertes, la dependencia de Venezuela en los ingresos del petróleo dejó a la economía al borde del colapso tras la caída pronunciada de los precios de los combustibles fósiles. Además, la respuesta del gobierno a una población que cada vez tiene más hambre, fue autoritaria y represiva.

En Sudán del Sur, los conflictos entre el gobierno y los grupos de oposición tuvieron tal impacto en la economía que los precios de los alimentos se dispararon. La falta de alimentos y de asistencia alimentaria desempeñó un papel en la lucha contra la insurgencia. Alrededor de 95 por ciento de la población sursudanesa depende de la agricultura para vivir, “pero no hay infraestructura estatal de respaldo”, añadió Flowers.

“La peligrosa combinación de conflicto armado, infraestructura frágil y alza de precios de los alimentos básicos puede derivar en condiciones de hambruna”, observó. Los dos primeros de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, adoptados por la comunidad internacional en 2015, apuntan a erradicar la pobreza y el hambre, aunque queda la duda de si podrán lograrse en un contexto de inestabilidad política y de conflictos permanentes.

“Los ODS subestiman las dificultades de ayudar a más de 1.000 millones de personas a recuperar el camino sostenible del crecimiento económico y reconstruir un tejido social roto en un plazo de 15 años”, remarcó Flowers. Creer que es posible eliminar por completo el hambre y la pobreza dentro de los próximos 14 años no es realista. Pero el esfuerzo de poner en práctica los ODS tendrá un impacto sostenible en los países que necesitan ayuda.

Por ejemplo, en lo que respecta a la seguridad alimentaria, se pronostica que “el número de personas que la sufren disminuirá de forma significativa, 59 por ciento para 2026”, indicó. Flowers detalló que las variables más importantes para disminuir la inseguridad alimentaria son un gobierno fuerte y priorizar la agricultura en la agenda de desarrollo.

Traducido por Verónica Firme

MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

LEY DE MEDIOS: MUCHOS FALLOS, POCO CAMBIO

1) Ley de Medios: Muchos fallos, poco cambio
2) Inauguraron Memorial Mercedes
3) El nuevo escondite de José Nino Gavazzo
4) Marcha a Punta del Este
5) ¿Necesitamos fideles castros?
________

 

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1779 – martes 13.12.2016

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

1) LEY DE MEDIOS: MUCHOS FALLOS, POCO CAMBIO

Las sentencias de la SCJ hicieron caer algunos artículos del texto legal, pero no los más relevantes; especialistas insisten en que la norma ataca la libertad de expresión y es peligrosa.

Por Natalia Gold /El Observador, 10 de Diciembre de 2016

El Partido Independiente, los canales 10, 12 y 4, DirecTV, Nuevo Siglo, Montecable, Multicanal, Movistar. La lista de empresas y organizaciones que presentaron recursos de inconstitucionalidad contra la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) sigue y suma a algunos particulares. Pocos meses después que el proyecto fuera aprobado en el Parlamento –en diciembre de 2014–, el máximo órgano de la Justicia comenzó a acumular expedientes contra la ley de medios (como se la conoce), hasta llegar a 29.

De los 202 artículos que tiene la ley de medios, se presentaron recursos por inconstitucionalidad contra más de 130. Solo los canales privados de Montevideo (10, 12 y 4) quisieron impugnar unos 60. A principios de la semana pasada, el Poder Judicial informó que se había llegado a dictar sentencia de todos excepto uno, para el que deberá aguardar a que asuma el quinto ministro, y de los más de 130 artículos que empresas y particulares pretendían que se declararan como violatorios de la Constitución, la SCJ falló a favor de ocho.

Abogados expertos en derecho constitucional consultados por El Observador coincidieron en que la cantidad de artículos declarados inconstitucionales "es poca" y no implica cambios en la aplicación de la ley y su regulación. Uno de ellos fue Martín Risso, que ha seguido la legislación de cerca y es citado en varios de los fallos de la SCJ por haber sido consultado. "Me sorprendió los pocos artículos que fueron declarados inconstitucionales y en muchos casos declaró la legitimación activa, lo que significa que se tiene que pronunciar más adelante", indicó. Haber declarado la "legitimación activa" implica, según el especialista, que haya "un limbo" para ciertos casos.

En la misma línea, el abogado Diego Gamarra afirmó que la Corte entendió "equivocadamente" que no existía legitimación activa, lo que provocó que no se hiciera foco en que la ley da la "última palabra al Poder Ejecutivo en vez de conferírsela a un órgano independiente, plural y de perfil técnico". Eso, para el experto, "es tremendamente peligroso para la libertad de expresión, principalmente en lo que refiere a la libertad para criticar al gobierno" y representa "la inconstitucionalidad más grande".

Gamarra opinó que con los dictámentes de la SCJ "no se afectó en lo sustancial el modelo de regulación y control de servicios de comunicación establecido por la ley porque no se trata de los artículos medulares del sistema".

Para el abogado constitucionalista Ruben Correa Freitas, "hay muchos más artículos inconstitucionales", lo que "deja un sabor un poco amargo" en relación con las sentencias.

"Objetó muchos más artículos el fiscal de Corte (Jorge Díaz) que la Suprema Corte de Justicia", apuntó Correa.

En abril del año pasado, el fiscal de Corte había opinado que cinco artículos de la SCA violaban la Constitución y en otros nueve había incisos que también eran inconstitucionales. Su opinión era tomada a modo de consulta y la SCJ coincidió parcialmente con Díaz.

Al tratarse de 29 expedientes, el Poder Judicial falló de manera paulatina a lo largo de más de un año. Las sentencias no eran esperadas solamente por los demandantes, sino también por el gobierno que aguarda la resolución a nivel judicial para reglamentar la ley. El presidente Tabaré Vázquez dijo en entrevista con El País, durante su gira por Europa de hace dos semanas, que el Poder Ejecutivo reglamentará la ley "en el primer trimestre del año próximo seguramente".
Un caso inédito

En sus sentencias, los ministros de la SCJ repiten el concepto de "razones de interés general" y lo reformulan, explicó el constitucionalista Risso. Eso implica que en su fundamentación, la Corte "hace innovaciones en la jurisprudencia". "Es un cambio muy importante. La SCJ habla mucho del principio de proporcionalidad y es una novedad muy auspiciosa porque nunca utilizó ese principio, que es básico en el derecho constitucional", sostuvo Risso.

Inconstitucional

Artículo 39, inciso 3

El artículo 39 refiere a eventos de interés general, como deportivos. El inciso declarado inconstitucional da potestad al Poder Ejecutivo de incluir "eventos adicionales" como de interés general.

Fundamentación de la SCJ

DirecTV: Para la SCJ"habilita" al Poder Ejecutivo a "apropiarse de bienes de empresas" de cable, sin una compensación, lo que viola el artículo 32 de la Constitución.

Montecable: Agregaron que limita indebidamente el accionar de aquellas empresas que deciden invertir para la transmisión exclusiva" de un evento.

Artículo 55

En el artículo 55, la ley de medios limita la cantidad de suscriptores que pueden tener los servicios de televisión para abonados. La legislación indica que no puede superar 25% del total.

Fundamentación de la SCJ

DirecTV: Este fue uno de los fallos que más favoreció a las empresas de cable y fue votado por mayoría. En el caso de DirecTV, la Corte justificó la decisión alegando que esa empresa se vería "obligada a perder contratos, es decir a perder patrimonio, sin la justa y previa compensación prevista en el artículo 32 de la Constitución.

Artículo 56, inciso 1

Ese artículo refiere a las "incompatibilidades para la prestación de servicios" de comunicación. El inciso 1 prohíbe a los canales prestar servicios de telefonía o internet.

Fundamentación de la SCJ

Montecable: Para el máximo órgano de la Justicia, ese inciso es inconstitucional en el caso de Montecable porque "no existen razones de interés general para limitar tales derechos" y se viola el principio de libertad.

DirecTV: En ese caso, la SCJ no consideró que viole ningún principio consagrado en la Constitución.

Artículo 60, literal C

El artículo hace referencia a la promoción de contenidos nacionales en televisión. El literal C regula el porcentaje de producciones uruguayas que deben tener los canales.

Fundamentación de la SCJ

TCC: Ante el recursos presentado por la empresa de televisión para abonados, la Corte entendió por unanimidad que el literal C "vulnera la libertad de expresión". "La obligación de emitir cierto tipo de contenidos y en cierto horario, no se ajusta al contenido del derecho de libertad de expresión (que comprende la libertad de comunicación)", indica el fallo.

Artículo 98, inciso 2

Regula las inspecciones de la Unidad Reguladora (Ursec) a los canales. El inciso 2 habilita a suspender las emisiones en caso de que no se puedan inspeccionar correctamente.

Fundamentación de la SCJ

Telecable Cerro Largo: Consideró que ese inciso es inconstitucional porque va contra del "derecho al debido proceso, ya que establece la potestad administrativa de sancionar a un sujeto sin haberlo previamente escuchado", explica el Poder Judicial en su página web.

TCC: El fallo agrega que no da garantías para defenderse.

Artículo 117, inciso 5

El artículo obliga a que las empresas de cable tengan dentro del paquete de canales a Televisión Nacional y de canales de aire privados, sin que eso implique que se les pague.

Fundamentación de la SCJ

Canal 10: Por mayoría, la SCJ declaró inconstitucional ese artículo por considerar que vulnera "el derecho a la propiedad". "En tanto "organismo de redifusión" es titular de derechos de autor sobre "sus emisiones". Estos derechos son los propios del dominio de las obras de su inteligencia (propiedad intelectual)", indican en la sentencia.

Artículo 143

En ese artículo, la norma regula el mecanismo de distribución de publicidad electoral gratuita de acuerdo a los votos obtenidos por los partidos en las elecciones anteriores.

Fundamentación de la SCJ

Partido Independiente: El recurso fue presentado porque el Partido Independiente alegó que el artículo perjudicaba a las agrupaciones chicas. La SCJ le dio la razón y lo declaró inconstitucional por violar "el principio de igualdad, al disponer un tratamiento discriminatorio entre los miembros de un mismo grupo".

Artículo 149, inciso 2

Define cuándo un medio audiovisual es público. El inciso 2 indica que esos canales "tienen preferencia" sobre los privados para la asignación de canales, instalación y funcionamiento.

Fundamentación de la SCJ

Canal 12: Por mayoría, los ministros de la Corte dieron la razón a Canal 12 en el recurso presentado y declararon el inciso 2 inconstitucional por violar el principio de igualdad. "Establecer preferencias" de los prestadores públicos "no resulta ajustado a las reglas constitucionales", porque "la limitación del derecho no ha sido adecuadamente formulada", sostienen en el fallo.

Natalia Gold /El Observador
COMCOSUR INFORMA Nº 1779 – 13/12/2016
__________

2) INAUGURARON MEMORIAL MERCEDES

El sábado 10 de diciembre, Día internacional de los Derechos Humanos, la “Comisión Memoria, Justicia y contra la impunidad (Soriano – Uruguay)” concretó 9 años de paciente trabajo en la inauguración del “Memorial Mercedes a los asesinados y detenidos desaparecidos de Soriano”

Fue la iniciativa popular auto gestionada, que supo combinar, desde esta Comisión apoyos departamentales y nacionales, con el compromiso de organizaciones sociales, sindicatos y vecinos, que pusieron cada uno, cada una, la piedra que faltaba para lograr este hermoso espacio.

Memoria comprometida con la vida y la muerte de 1 compañera y 9 compañeros, que tendrán siempre en este espacio un lugar en el corazón de los uruguayos.

Los asesinados y detenidos desaparecidos de Soriano, se llaman:
Elba Gándara
Carlos Cabezudo
Winston Mazzuchi
Ricardo Altamirano
Nebio Melo
Alfredo Bosco
Luján Sosa
Antonio Paitta
Ricardo Blanco
Modesto Quiñones

A ellos convocamos para que un futuro mejor, una sociedad más justa, libre e igualitaria se construya con el cimiento de sus vidas y de sus luchas.

Con el recuerdo todavía emocionado de la jornada de trabajo y confraternidad, compartida con cooperativistas de FUCVAM, les agradecemos por habernos incluido y permitir compartir esta obra, que es también nuestro compromiso.

¡Por Verdad, Justicia y contra la Impunidad!
COMCOSUR INFORMA Nº 1779 – 13/12/2016
__________

3) EL NUEVO ESCONDITE DE GAVAZZO

Crónica de una acción de denuncia

Este sábado 10 de diciembre –día de los DDHH- sobre las 15 hrs. Plenaria Memoria y Justicia desembarcó en Parque Miramar. El motivo; señalar el nuevo escondite de José Nino Gavazzo.
Cuando a los torturadores, asesinos, violadores y secuestradores, se les brinda la libertad de estar en sus casas, amparados por la impunidad que les brinda el Estado, la memoria se pone en acción.

A finales de Noviembre el semanario Brecha dio a conocer la noticia de que finalmente el torturador obtuvo el permiso de la justicia para mudarse a un lugar donde sin duda va a poder movilizarse con más impunidad que en su anterior domicilio en donde gracias a la condena social, el criminal ya estaba escrachado.

Frente a esta nueva situación, nuestra postura fue unánime: ¡A donde vaya lo iremos a buscar! Dijimos y sí, a donde vaya va a ser señalado, sus vecinos van a saber que está ahí y lo van a repudiar como pasó en Pocitos. Porque no olvidamos sus morbosos e impunes acosos al pueblo, su soberbia tortuosa, su sádica sonrisa de muerte, la condena social llena el vacío que el Estado le concede como beneficios. Por eso teníamos que señalar su nueva casa de García Lorca 7818 en Parque Miramar.

La premisa; llegar de forma no anunciada frente a su nuevo escondite cargados de carteles, leer su prontuario y partir, y mientras organizábamos la visita sorpresa nos enteramos de que la causa que la familia de Gavazzo abrió contra la compañera de Plenaria, Irma, finalmente fue archivada.
Sábado 10 de Diciembre

A las 15: 03 llegamos a la puerta de su lujosa casa, nos paramos con carteles de compañeros y compañeras desaparecidas, otros y otras de rodillas con capuchas de tortura para recordar cómo era. Julio Castro, Elena Quinteros, Adalberto Soba, León Duarte, Gerardo Gatti, fijaron sus eternos ojos en su puerta. El legado de lucha de los compañeros y compañeras encarnados en la acción de la memoria no lo deja ni lo van a dejar en paz.

El silencio se rompió con la lectura a voz alta de su extenso prontuario. “La justicia lo ha procesado por 28 crímenes, ha cometido muchos más. Hoy vive rodeado de lujo, ostentando todos los privilegios que la impunidad puede comprar en su nueva –supuesta- prisión domiciliaria. Pero no importa cuántas veces se mude ni de cuantos lujos se rodee… ¡A donde vaya lo iremos a buscar!” Y continuó: “Gavazzo solía torturar a sus víctimas a cara descubierta y, entre otros detalles, le producía deleite encender cigarrillos con un Zippo que lucía el emblema de la CIA y que le había sido obsequiado tras sus cursos en los servicios estadounidenses.”

Los minutos de la tarde sabatina pasaron, la tortura y el secuestro prosigue, la acción duró unos cuantos minutos, acompañada por vecinos que se arrimaron a solidarizarse. Está claro, ¿a quién le gustaría vivir al lado de un torturador asesino como Nino? Los encapuchados y encapuchadas seguían de rodillas al sol, los carteles con las caras de las y los desaparecidos continuaban de pie, sus torturas en el S2 del Grupo de Artillería Nº 1 integrado a la oficina Coordinadora de Operaciones Antisubversivas (OCOA), en Automotores Orletti en Buenos Aires, seguían expresándose desde la calle. Los vecinos expresaron su desprecio a Gavazzo y su apoyo a la acción con aplausos.

Nuestra postura quedó bien clara, Gavazzo no va a gozar de su libertad en paz.

Esta es la primera de varias acciones que realizaremos para recordarle que el pueblo no olvida, que la memoria se moviliza, que la lucha de las compañeras y compañeros que asesinó y de los que mantiene desaparecidos, está más viva que nunca. No nos interesan las prebendas y los beneficios que la in-justicia del Estado les brinde a los torturadores sueltos, la condena social movilizada es el mecanismo del pueblo para quebrar la impunidad que ostentan.

“¡Elena Quinteros, presente! ¡Adalberto Soba, presente! ¡Simón Riquelo, presente! ¡Julio Castro, presente! ¡Ahora y siempre!”. Así sobre las 15: 20 fue llegando el final de la acción. La del estribo la entonó un compañero con sus ojos vendados, que con su flauta traversa entonó una canción original que terminó de estremecer el ambiente. Profundos sonidos de la memoria que, como dice la murga, se van prometiendo volver.

Plenaria Memoria y Justicia
COMCOSUR INFORMA Nº 1779 – 13/12/2016
__________

4) MARCHA A PUNTA DEL ESTE

FUCVAM – Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua presenta el libro de Gustavo González “MARCHA A PUNTA DEL ESTE – Experiencia audaz de FUCVAM que aparejó un triunfo”

Parcipan: Víctor Fernández, Mario Fígoli, Gabriela Medina, José Díaz, Alberto Silva y el autor.
Jueves 15 de diciembre de 2016 – Hora 19.00
Salón de Actos de la Escuela de la Construcción
Arenal Grande y Eduardo Víctor Haedo

A fines del año 2002 Fucvam investiga la denuncia parlamentaria de un senador frenteamplista que da a conocer la falta de millones de dólares del Fondo Nacional de Vivienda. La Federación llega a la conclusión de que en el período del segundo gobierno colorado de Julio María Sanguinetti (1995-2000) se habían fugado del FNV 100 millones de dólares.

Fucvam entiende que este desfalco debe ser conocido por la opinión pública; en enero del verano 2003 toma una decisión audaz: marchar a pie hasta Punta del Este, donde veranea la burguesía uruguaya y argentina, y dar a conocer el robo.

Cooperativas comprometidas y entusiasmadas se suman y marchan con su dirección a la cabeza hasta el balneario más prestigioso del país. Otros militantes sociales acompañan también los 140 kilómetros de caminata. La policía no lo permitiría.

Esta es una historia verídica que enorgullecen al movimiento popular por ser una de sus luchas más caras; queda de relevancia que el fervor y la perseverancia de los militantes es la marca en el orillo de esta Federación combativa e independiente.

COMCOSUR INFORMA Nº 1779 – 13/12/2016
__________

5) ¿NECESITAMOS FIDELES CASTROS?

Por Luis E. Sabini Fernández
revistafuturos.noblogs.org

La muerte de Fidel Castro ha dado pie a una extraordinaria aunque previsible oleada de pésames, oraciones funerarias, emociones fuertes y doloridas por su muerte, despedidas combativas, desconocimiento militante de su muerte para que siempre siga vivo. Aunque también a la sarta previsible de festejos y revanchas del bando anticomunista, anticastrista y/o similares.
Ni se me había ocurrido mezclar mi mínima voz ante lo acontecido (y menos todavía porque no acepto alinearme con ninguno de tales coros) , pero una nota de Marcelo Marchese, sensata como lo que este escribidor escribe, me ha impulsado a poner en letras que apenas serán leídas mi contacto con ese hombre, mejor dicho la única vez que lo vi en mi vida.

En abril de 1959, la FEUU, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay organizó la venida del flamante líder guerrillero y cubano que pocos meses antes había puesto en fuga al titular de la hipercorrupta dictadura cubana, Fulgencio Batista. La FEUU fue la única organización (gremial, política, institucional) que optó por brindarle tal recepción. La FEUU había estado librando diversas actividades contra dictaduras latinoamericanas, en el tiempo en que el Uruguay se creía libre de ellas, y entre ésas, la de Cuba había recibido la repulsa de los estudiantes universitarios organizados que reclamaban, reclamábamos, que Uruguay acabara con la dictadura de Batista o al menos rompiera relaciones con ella.

El secretario general de la FEUU era entonces Alfredo Errandonea, anarquista, y los anarquistas eran, éramos muy celosos de los métodos federalistas con el que se llevaba adelante la actividad de nuestra gremial universitaria. Aunque minoritarios, la dirección de la FEUU había sido sostenidamente orientada por “los anarcos” jugando con una política de equilibrios y denominadores comunes que ninguna otra tendencia podía ofrecer (comunistas, socialistas, nacionalistas, católicos, batllistas y hasta algún monár-quico). Hasta entonces: desde la instauración del nuevo gobierno revolucionario en Cuba, cambiará la correlación de fuerzas internas en la FEUU adquiriendo poco a poco el mayor peso el campo de “los unitarios”; defensores incondicionales de la Nueva Cuba.)

La FEUU invita a Castro. Castro acepta. La FEUU organiza un acto en la Explanada Municipal de Montevideo. Su Consejo Federal resuelve que el orador inicial será Alfredo Errandonea y el de fondo Fidel Castro. Cuando se va a iniciar la parte oratoria y el secretario general va a subir los dos escalones de la tarima emplazada al efecto es trabado por los brazos por dos de los guardaespaldas de Fidel. Pese a su masa corporal (AE no era menudo) queda inmovilizado y Fidel pasa a su lado, sube en dos zancadas y le sonríe diciéndole: “–Otra vez tú, chico!” El pase no debe haber durado ni dos segundos. Ovaciones, etcétera.

Para FC habrá sido apenas una anécdota, jocosa. Para los cuidadosos federalistas de la FEUU, del mandato imperativo, de las resoluciones desde las bases, del respeto a la lista de oradores, lo de Castro fue una trastada que expresa una forma de ver el mundo (y de verse a sí mismo).
Tengo otro mini episodio vinculado a FC, aunque no con él personalmente, sino más bien con el culto a su persona.

Vuelto del exilio, con total “naturalidad” fui incorporado al flamante sindicato de periodistas porteños, la UTPBA, que se reclamaba sucesor de la APBA, de la que yo había sido socio a principios de los ‘70.

Por eso (y sólo por eso) fui invitado sin más trámite a un encuentro reservado de la dirección o más bien del núcleo militante de la UTPBA entonces, mediados de los ’80, con el secretario del sindicato de periodistas cubano, revolucionario.

El visitante hizo su exposición y en el intercambio de preguntas hice la inevitablemente incorrecta: –Dijiste que a FC no se le discute. ¿No hay, no puede haber alguna cuestión, algún tema en que alguien tenga algo distinto qué decir?

Silencio y consternación. El cubano, armándose de paciencia magisterial me miró y me aclaró: –No. No existe tal tema, tal situación. A Fidel no se le discute, ¿está claro?

Acepté la info. Nunca más fui invitado a esos cónclaves reservados. Ya no estábamos en el estalinismo, así que ni siquiera me depuraron de los archivos.

No puedo menos que unir estos mínimos apuntes personales con otros datos y “perlas”:

• Fidel cambió su segundo nombre por el de Alejandro. Su identificación con Alejandro Magno es expresa, sostenida. Muchos de sus hijos se llaman Alejandro o han recibido nombres que empiezan con A.

• Su primer hijo (al menos legal) recibió el nombre de Fidel, aunque se lo conoció como Fidelio. En 1955 la pareja de Fidel Castro y Mirta Díaz Balart se rompe. Se dijo que la mujer estaba cansada de “infidelidades” (Fidel no hacía mucho caso de su nombre…). Estando FC en el exilio le pide a la madre, en Cuba, que le deje ver y estar con su hijo “por 15 días”. La ex estaba vinculada con dirigentes del gobierno (la dictadura de Batista). Ella accede y él se lo queda; de “los 15 días” ni hablar. Tiempo después, un comando de tres militares, presuntamente batistianos, le arrebata el niño a FC y lo devuelve a su madre, en Cuba.

Cuando en 1959 FC se apodera del gobierno de la isla (y su ex esposa emprende el exilio con su nuevo hombre y dos hijas), Fidelio queda en la isla. Retenido por su padre. Aunque jamás se supo que lo atendiera; el niño se fue haciendo grande junto a tíos, como Raúl).

La oratoria exclusiva de la Explanada Municipal, el culto absolutizado al líder, el arrebato de un hijo de pareja desavenida (aunque en ese caso, la madre le pagó con la misma moneda), la identificación con Alejandro Magno, revelan una personalidad absoluta, monopólica, avasalladora.

Juan del Sur, comentando el mismo tema agrega otra “perla”:

"El día que ustedes se sientan solos, el día en que ya yo no esté entre ustedes, solo les pido una cosa, sean comandantes de ustedes mismos." Es una cita del Granma (3/12/2016) y completa Juan: "mientras viva él, impera él, y además no se priva de prolongar su tutela aun después de muerto, pues les indica a los inferiores qué cambios de conducta deberán efectuar en ese caso: ni más ni menos, ser personas que se autogobiernen.”

El “diálogo” de Fidel Castro con otros es tan desigual, tan egocentrado, que no parece diálogo. El que lleva consigo mismo, apropiándose del mundo, es también problemático. Y el de sus seguidores con ese mismo mundo, todavía más.

Al respecto, podría ser todo un tema, el papel de las mujeres ante hombres así (como bien podría ser el de hombres ante mujeres de este tipo).

Y queda abierto, por cierto, qué habría pasado sin semejante liderazgo.

Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
COMCOSUR INFORMA Nº 1779 – 13/12/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.

powered by phpList

DESCOLONIZAR LAS EMOCIONES

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 503/ Lunes 12de diciembre de 2016 / Producción: Beatriz Alonso
__________

Hoy:

1) Ecuador: Candidatos LGBTI quieren ser identificados en las próximas elecciones
2) El Salvador: Congreso aprueba crear un registro público de acosadores y violadores
3) Uruguay:Sindicato de domésticas destacó avances
4) “Las mujeres estamos mucho más dispuestas a protestar” Con Elena Poniatowska
5) “Hay que descolonizar las emociones”
___________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
____________

1) Ecuador: Candidatos LGBTI quieren ser identificados en las próximas elecciones
Nodal

No figuran en las listas de manera numerosa, pero el solo hecho de estar ya es un logro. Son profesionales, la mayoría sin trayectoria política, y activistas trans que buscan una curul en la Asamblea. Desde ahí esperan, si ganan en febrero 2017, plantear propuestas para los ecuatorianos, pero también convertirse por primera vez en voceros de las aspiraciones del colectivo LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersex).

No esconden sus rostros ni temen a posibles “amenazas”. Al contrario, quieren ser identificados por la sociedad.

El matrimonio civil igualitario, la adopción homoparentales, reformas laborales que permitan la contratación a personas con identidad de género, son algunas de las propuestas. Pero también recalcan que hay otros planteamientos legales que benefician a todos los ciudadanos y que van dirigidos a personas de edad madura o para los sentenciados.

Wilmer González, quien se identifica como una persona intersexual, integra la lista de candidatos a asambleístas nacionales por el partido Unidad Popular. En el 2013 corrió como candidato a asambleísta alterno por Ruptura de los 25.

González, uno de los impulsadores de la ordenanza LGBTI en la Prefectura del Azuay, consideró que en las elecciones anteriores hubo una mayor representatividad, pues estimo la participación de al menos unos 17 candidatos de los LGBTI, mientras que este año bordea entre 5 y 6. Por eso agregó que una de las propuestas que quiere llevar es que se reglamente un porcentaje de participación de candidatos trans y en cargos públicos como ministerios, secretarías, entre otros.

En el Movimiento Salud y Trabajo hay tres aspirantes trans. Tanisha Rivas Soledispa y Anglye Cabezas, por el distrito 1; y Martha Uzhca Ramón, por el distrito 3.

Rivas, una trans femenina y líder de la asociación Plan Diversidad, comentó que de llegar a la Asamblea presentará reformas laborales para que, al igual que los discapacitados, se contraten en empresas públicas y privadas a personas con identidad de género.

Manifestó que dentro de los LGBTI hay gente preparada, ya sea académica o artesanalmente que quiere que se valore su trabajo. Ella, que con orgullo muestra su título de licenciada en Ciencias de la Comunicación que obtuvo este año, precisó que su candidatura representa un cupo femenino.

En la lista del distrito 1 la acompaña Cabezas, quien precisa que es una trans femenina, pero que en su cédula, afirma, consta de sexo masculino.

“Yo no quiero cambiar (la cédula) porque seguimos luchando por el sexo más no por un género”, añadió esta arquitecta, activista de derechos humanos y defensora LGBTI.

La activista trans Diane Rodríguez es candidata nacional por Alianza PAIS. Es la segunda vez que se postula a un cargo de elección popular.

En septiembre de este año, el Consejo Nacional Electoral (CNE) firmó con la Federación Nacional de Organizaciones (LGBTI) la campaña ‘Acuerdo por la igualdad’. Varios partidos apoyaron la iniciativa, pero no todos firmaron.

COMCOSUR MUJER Nº 503 – 12.12.16
___________

2) El Salvador: Congreso aprueba crear un registro público de acosadores y violadores
Nodal

La Asamblea Legislativa aprobó con 58 votos tres reformas al Código Penal para crear un registro de personas condenadas por delitos sexuales, obliga a su tratamiento psicológico y psiquiátrico y les quita autoridad parental cuando los agresores sexuales sean padres de las víctimas.

El registro deberá incluir nombres, fotografías, residencia y otros de personas condenadas por los siguientes delitos: violación, agresiones sexuales, estupro, acoso sexual, corrupción de menores, inducción de actos sexuales, remuneración por actos sexuales, determinación a la prostitución, exhibiciones obscenas, pornografía, uso de menores en pornografía, posesión de pornografía.

La permanencia de un nombre en el registro, que será accesible a instituciones como Fiscalía General, Policía Nacional Civil, Ministerio de Educación, y a cualquier persona o institución que lo solicite, será de cuatro años después de haber cumplido la condena. Será elaborado por la Dirección General de Centros Penales.

“Es un paso para la protección de las víctimas de violencia sexual. Además del registro, estamos proponiendo un tratamiento siquiátrico a los violadores que cumplen su condena con el objetivo de buscar una verdadera reinserción de éstos a la sociedad”, dijo la diputada Patricia Valdivieso, del partido ARENA, impulsora de la reforma.

Los diputados modificaron el numeral 5 del artículo 46 del Código para aprobar que las personas condenadas deben “someterse a tratamiento sicológico y siquiátrico” para su rehabilitación.

En el artículo 59, los diputados establecieron que los padres que cometan delitos sexuales contra sus hijos perderán la autoridad parental.

También establece que esas personas no podrán trabajar en instituciones en las que haya relación directa o indirecta con menores de edad.

No estará en línea

El tema de carácter público del registro generó polémica. ARENA pedía que fuera de acceso total en línea, pero no obtuvo apoyo para ello.

“Hay quienes se negaron a que fuera publicado en línea, yo sinceramente no entiendo las posturas cerradas de diputados que temen legislar contra los agresores; no entiendo cómo la cultura machista los tiene ciegos a anteponer los derechos de las víctimas sobre los de los victimarios”, dijo la diputada Patricia Valdivieso, del partido ARENA.

Yohalmo Cabrera, diputado por el FMLN, dijo que ARENA pedía que fuera público y consulta en línea, “es decir, que cualquier ciudadano sin ninguna restricción podía tener acceso”. “Eso podía generar algún tipo de problemas como se ha cometido en otros países que se estigmatiza el delito y la persona también y eso puede ser como una violación a principios de derechos de las personas de privacidad”.

Sin embargo, el registro podrá ser accesible a cualquier persona o institución que muestre interés.

Artículos reformados por los diputados

Tratamiento psiquiátrico

Modificó el inciso 5 del artículo 46 del Código Penal: establece que las personas condenadas por delitos sexuales deben someterse a tratamiento sicológico y siquiátrico para su rehabilitación.

Pérdida de paternidad

La reforma al artículo 59 agrega inhabilidades: un padre que viole o agreda sexualmente perderá custodia de sus hijos. Un condenado no podrá trabajar con menores de edad.

Registro de violadores

Agregan un artículo 174-A faculta a la Dirección General de Centros Penales elaborar el registro de condenados por delitos sexuales. La persona estará en ese registro por cuatro años tras la pena.

COMCOSUR MUJER Nº 503 – 12.12.16
___________

3) Uruguay: Sindicato de domésticas destacó avances
La Diaria

Sindicato de domésticas destacó avances a diez años de aprobada la ley que regula la actividad

“Muchas compañeras son despedidas a mitad de la noche y no tienen a dónde ir. Son del interior y vienen a trabajar a Montevideo”, informó la presidenta del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas (SUTD), Lucía Gándara, ayer, durante un acto en el edificio José Artigas, anexo al Parlamento, en homenaje a los diez años que cumple la ley que regula el trabajo doméstico. La sindicalista resaltó los avances en materia legal y social que ha tenido el sector en los últimos años, sostenidos por la Ley 18.065, creada en 2006, que sirvió de puntapié inicial para que un sector vulnerable y discriminado comenzara a funcionar en la legalidad. Sin embargo, a pesar de resaltar este progreso, Gándara advirtió que “se han perdido jornales y presentismo perfecto, además de puestos de trabajo”, porque no se respeta la actividad sindical de las trabajadoras agremiadas. A su vez, durante su alocución solicitó a “la clase política” que cumpla con la promesa de establecer una casa para el sindicato, que será fundamental para albergar de forma temporal a las trabajadoras que son despedidas.

“Existen baches en la regulación y necesitamos que se tengan en cuenta, sobre todo en el caso de las trabajadoras que quedan desprotegidas, como las trabajadoras con cama”, especificó la sindicalista. La senadora Lucía Topolansky, que reemplazó en la mesa al presidente de la Asamblea General, Raúl Sendic -que viajó para estar presente en el homenaje a Fidel Castro, en Cuba-, señaló que este es “el comienzo de una escalera, y siempre va a haber un escalón más, porque la vida es así”. La ley creada hace diez años tiene varios artículos que explicitan la cantidad de horas que se debe trabajar, los tiempos de descanso y la obligación de los patrones de entregar recibo de sueldo, entre otros puntos. Es importante el conocimiento de esta ley, explicó a la diaria Silvia Benítez, trabajadora doméstica de Tacuarembó, quien reconoció lo hecho en estos últimos diez años, aunque también dio cuenta de que aún se sigue trabajando por debajo del salario “porque hay miedo de perder el trabajo”. En ese sentido, explicó: “Es importante que la gente se apropie de la ley, porque históricamente fuimos sometidas a lo que los patrones querían. Fuimos las eternas relegadas, junto con los trabajadores rurales”. En cuanto a la construcción de un sindicato que es relativamente nuevo, Benítez señaló que se trata de un gremio “disperso” por la naturaleza misma del trabajo, ya que cada trabajadora tiene un patrón diferente y, como es evidente, no están nucleadas en un mismo sitio, como ocurre con los trabajadores de una fábrica.

El titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Ernesto Murro, dijo que la cantidad de trabajadoras domésticas que se han podido jubilar se duplicó en estos diez años. De todas formas, el jerarca también dijo que hay mucho por hacer. “Pobre del pueblo que piense que no se puede seguir avanzando. Esa es la dialéctica de la vida, de la transformación y del progreso”, expresó.

En los últimos diez años, según datos brindados por el MTSS, la cantidad de trabajadoras domésticas afiliadas al Banco de Previsión Social aumentó en 66%. Uruguay es “pionero” en la materia, resaltó, por su parte, el representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Andrés Marinakis, quien sitúa al país como una influencia clara para la creación del convenio 189 de la OIT, que al día de hoy cuenta con 23 ratificaciones, la mayoría en América. “Al menos 70 países han realizado reformas políticas y legales”, dijo. En América Latina, 38% de las trabajadoras domésticas están afiliadas al sistema de seguridad social.

Para el homenaje en el Parlamento llegaron trabajadoras de Bella Unión, Tacuarembó, Rocha, Florida y otros rincones del país. La dificultad que implica el traslado y ausentarse del trabajo fue destacada por Gándara y también por Murro. “Para ellas es especial este festejo”, dijo la presidenta del SUTD. “Con la ley, queda saldada una deuda histórica con el trabajo doméstico. En 2008 se realizaron los primeros Consejos de Salarios. El 19 de agosto es el Día de la Trabajadora Doméstica, por ser el primer día que nos llaman a los Consejos de Salarios”, agregó Gándara. Por su parte, la presidenta de la Liga de Amas de Casa, Mabel Lorenzo, resaltó los avances logrados y dijo que “antes de fin de año” dará un informe a los empleadores para que estos se ajusten al marco legal. Desde el Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social explicaron a la diaria que “fue muy costoso” encontrar una contraparte en la negociación, y que es justo también valorar esta parte negociadora, que también es “pateada por patrones”.

En tanto, Gándara destacó la labor de su gremio en estos diez años. “Somos nosotras las que hemos conquistado estos derechos, nadie nos ha regalado nada. Todavía nos queda mucho por conquistar”, finalizó la sindicalista, también trabajadora doméstica y estudiante de Relaciones Laborales en la Universidad de la República.

COMCOSUR MUJER Nº 503 – 12.12.16
__________

4) “Las mujeres estamos mucho más dispuestas a protestar”
Entrevista a la escritora mexicana Elena Poniatowska
Pagina 12

Las pupilas de Elena Poniatowska sonríen, como sonríe su boca, sus pómulos y hasta sus pestañas, cuando recuerda a la persona que la hizo sentirse mexicana, Josefina Bórquez, una sencilla lavandera que le permite crear uno de los personajes más entrañables de la literatura mexicana y latinoamericana: Jesusa Palancares, una mujer que más que vivir sobrevive, como millones de pobres y marginales del mundo, esos que si no trabajan, no comen. Elena Poniatowska visitaba a Jesusa los miércoles de cuatro a seis de la tarde para que le contara cómo era su vida. Muchas veces andaba de mal humor. Si se enojaba, la regañaba o le pedía que se fuera porque “usted tiene dos años de venir y estar chingue y chingue y no entiende nada”. En una de esas ocasiones en que la echó, la periodista y escritora se fue con su libreta contra el pecho a modo de escudo y pensó: “¡Qué padre vieja, Dios mío! No tiene a nadie en la vida, la única persona que la visita soy yo, y es capaz de mandarme al carajo”. En los ensayos de Las indómitas (Seix Barral), que presentó en la 30° Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), Poniatowska rescata a un puñado de mujeres olvidadas, pero nunca silenciadas, como la propia Josefina, las soldaderas de la Revolución, Nellie Campobello, narradora y precursora del ballet en México; escritoras como Rosario Castellanos y Josefina Vicens; militantes políticas como Rosario Ibarra de Piedra, que visibiliza la lucha de las madres de desaparecidos en las décadas del 60 y 70; Alaíde Foppa, poeta que desapareció en Guatemala, y la feminista Marta Lamas.

“Elenita, ¿me permite una foto?”, le pregunta un lector cincuentón grandote que pronto se abraza a la escritora y sonríe para la cámara de su teléfono celular. En una sala al fondo del stand de Paidós, Poniatowska, descendiente de la realeza polaca que nació en París el 19 de mayo de 1932, recibe a los periodistas mexicanos y latinoamericanos con una sonrisa y una calidez excepcionales. “Cómete una almendra; dicen que da la energía que no da la carne”, sugiere Poniatowska a PáginaI12. A los 84 años, cuenta que está escribiendo una novela en la que explorará la vida de sus ancestros polacos. “Yo vine cuando tenía 10 años y no volví a saber nada de los Poniatowski que quedaron en París. El año pasado me empecé a preguntar cómo era Estanislao Poniatowski, que fue el último rey de Polonia. Y comencé a leer sobre él, pero tengo una enorme desventaja: no sé polaco y además no sé historia”, confiesa la autora de Hasta no verte Jesús mío, La noche de Tlatelolco, Querido Diego, te abraza Quiela y Tínisima, entre otros títulos, que recibió el Premio Cervantes de Literatura en 2013. “Quiero contar cómo fue el reinado de Estanislao Poniatowski, qué hizo bien y qué hizo mal, porque en su época los rusos, los alemanes y los austríacos se repartieron Polonia. Quiero escribir esto y ligarlo una niña que 300 años después llega a México, a un país enorme, sin saber nada de su pasado. Los polacos son todos sentimentales y lloran y cantan. Ellos odian a los rusos, pero yo siento que se parecen”.

–¿Por qué en el ensayo sobre Jesusa plantea que ella le permitió descubrirse y sentirse mexicana?

–Piensa que nací en Francia, de origen polaco, así que llegué aquí a los diez años; entonces sentí tanto amor por ella, tanta admiración, tanta sorpresa de que hubiera un ser humano así, que dije: ¡qué bueno pertenecer a México! Cuando finalmente podrías pensar que el pertenecer a Europa es un grado más, quizá es mejor, porque es la vieja cultura. Una vez platiqué con una puertorriqueña que me dijo: “yo tengo la mala suerte de pertenecer a un país chiquitito”. Lo puedes pensar; qué piensan los centroamericanos de su país, qué piensa Puerto Rico poseído por los Estados Unidos. Pertenezco a un gran país como México en que hay mucho por hacer. Yo creo que en Europa no hay tanto por hacer ya, ¿o tú que crees?

–Los países latinoamericanos son más “nuevos” y no tienen el peso de la historia de los europeos, ¿no?

–Sí, somos más nuevos y además somos países hechos de migrantes también, porque no me digas que Poniatowska es súper mexicano. No me llamo López, no me llamo Pérez, mi apellido incluso es hasta difícil retener.

–En el texto sobre Jesusa demuestra que fue una mujer muy dura, incluso hay momentos en que la maltrata bastante a usted. ¿Cómo explica esta reticencia de Jesusa?

–Yo creo que había con ella una cierta idea del tiempo: el tiempo de ella no era el tiempo de nosotros. Nosotros tenemos el tiempo como un privilegio, hacemos con él lo que queremos. Si tú hoy no quieres trabajar, pues te quedas en tu cama. Si te quieres desvelar hasta las tres de la mañana, tienes tu derecho de hacerlo y toda la posibilidad. Si ella tiene que entrar a trabajar en un taller, tiene que estar a las ocho y tiene que salir de su casa a las seis de la mañana, su condición de vida es totalmente distinta a la tuya o a la mía. Finalmente, creo que lo que va a suceder con mujeres como Jesusa es que más tarde van a poder escribir ellas sus propias historias, que es lo deseable, que no necesiten un intermediario para darlas a conocer.

–En el ensayo sobre las soldaderas, enumera mujeres que fueron fusiladas, murieron en combate, fueron ahorcadas y apresadas o vejadas. Y propone repensar la frase que gritan cada 15 de septiembre a voz en cuello: “¡Vivan los héroes que nos dieron la patria!”. ¿Cómo reescribiría la frase?

–Parece que los héroes son sólo hombres y hay muchísimas mujeres. ¡Que vivan las heroínas que nos dieron la patria! En América Latina es todo para el hombre, salvo el 10 de mayo en México, que es el día de la madre, es el día que sentimos que cumplimos con llevar a comer a nuestra a madre a un restaurante o al cine, ese tipo de cosas. Si tú piensas cuál ha sido la suerte de las mujeres en México pues ha sido muy menor, muy al lado de los hombres, muy olvidadas.

–¿Por qué han sido olvidadas estas mujeres? ¿Por machismo?

–En parte por machismo y en parte porque las mujeres están ocupadas haciendo todas las tareas para que puedan vivir los hombres. Y las mujeres siempre están como la escopeta: cargada y en un rincón. Los roles femeninos están muy devaluados, son los de las casas. Ahora ha cambiado la situación por una razón económica, si tú te quieres casar, tener hijos y vivir con tu pareja, las tareas y responsabilidades son el sueldo de dos: el sueldo de ella y el sueldo de él. En nuestros países desaparecer a una niña o a una mujer tiene mucho menos consecuencias que desaparecer a un hombre. A una mujer es muy fácil que se la borre. No ves presencias femeninas fuertes; en Estados Unidos Hillary Clinton no logró ser presidenta. Yo creo que en Argentina sí hubo una gran presencia de mujeres en una época con Evita Perón. Ella tenía las agallas para decir: “Aquí estoy, esta soy yo”.

–¿Tuvo las agallas para ganarse un lugar en el periodismo y la literatura?

–Sí, más bien creo que tuve tenacidad. Cuando una mujer joven, más o menos como tú, entraba a un periódico, le ponían MMC (mientras me caso), que quiere decir que solamente iba a durar lo que durara su capacidad de conseguir a un hombre. La tenacidad la he tenido. Pero no basta la tenacidad, también tienes que tener la aceptación. Es mucho más fácil rechazar a una mujer que a un hombre.

–¿Las mujeres que retrata en “Las indómitas” fueron rechazadas en cierto sentido?

–Sí, claro. Rosario Castellanos era una blanca en medio de indígenas, ella tuvo varios intentos de suicidio y su propia muerte en Israel fue un poco misteriosa, sin saber por qué… Yo creo que fue aterradora. Y luego Josefina Vicens hizo sólo dos libros, pero se leen; está como punta de flecha de lo que puede ser el homosexualismo en México, aunque ella jamás hizo proselitismo de ningún tipo.

–Llama la atención que entre las mujeres no esté Elena Garro, cuando usted acaba de participar de un homenaje por el centenario de su nacimiento…

–Yo la hubiera podido meter en el libro, he escrito mucho sobre ella. Sí quisiera hacerlo, si me queda tiempo, toco madera (toca la madera de la mesa con un golpecito). He escrito muchísimo sobre ella, pero quise que fuera un libro más flaco porque la gente no compra libros caros. Es una figura muy polémica la de Elena, pero fue una extraordinaria escritora. Ella creía que la querían perseguir todo el tiempo, tenía delirio de persecución. Quizá no es bonito decir esto, pero es verdad… Ella misma se inventó esa persecución del mundo contra ella, que es medio triste, y lo fomentó en su hija. No puedes vivir así porque te acabas delirando, ¿no? Ya es bastante difícil la vida sin inventar peligros. Y Elena te decía: “fíjate que hay en la esquina unos que me están esperando, asómate por la ventana a ver si ya se fueron”. Y yo le decía: “Elena, no hay nadie”… ¿Cómo luchas contra eso? Finalmente ese es el gran problema de Elena Garro, nada más que no se lo suele decir.

–¿Cómo cree que impactará el triunfo de Donald Trump en la vida de los mexicanos?

–Trump es terrible para los mexicanos y también para los cubanos. Las declaraciones que hizo con la muerte de Fidel Castro son aterradoras. Después de ganar “le echó agua a su vino”, como se dice. Pero la amenaza está ahí. ¿Qué van a hacer todos los migrantes que regresen a México? Se fueron porque no tenían trabajo. ¿Qué trabajo les espera aquí? Es gravísimo…

–¿Qué hay que hacer ante el discurso racista y xenófobo de Trump? ¿Cómo se resiste?

–No sé… yo siento que hay que reinventar una capacidad de defensa que no hemos tenido, una capacidad de decir no somos nosotros los que podemos invadir Estados Unidos, aunque finalmente a través de la migración hemos recuperado muchísimos territorios. Los más pobres al irse a Estados Unidos y al poblar Texas y la frontera recuperaron territorios que fueron de México. Mediante la migración recuperamos cosas que ni siquiera imaginábamos que los menos afortunados podían hacer, ¿verdad? Pero no sé cómo será esa resistencia. Lo que se está generando es una indignación en los jóvenes universitarios. Al final del año pasado, los jóvenes organizaron una enorme marcha al Zócalo por los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Si se organizan bien, puede ser muy eficaz la presencia de los jóvenes y de las mujeres. Las mujeres estamos a veces mucho más dispuestas que los hombres a marchar y a protestar. La protesta de los jóvenes puede ser un dique en contra de Trump, mucho más que el gobierno que no hace nada… En México pedimos permiso para todo. Aunque en el fondo seamos unos malditos, el lenguaje tiene un poco de vasallaje.

–Daría la impresión de que aquí, en la Feria, ya no se habla ni se recuerda a los jóvenes de Ayotzinapa, ¿no?

–Pero fíjate que hace dos años, aquí, a cada hora oías: “uno, dos, tres…” hasta llegar a los 43. Eso fue muy impactante… La responsabilidad por la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa es del gobierno.

–¿Qué significa la muerte de Fidel Castro para los países latinoamericanos?

–La muerte de Fidel es el fin de una etapa muy importante de América Latina. Lo que hizo Fidel al enfrentarse como lo hizo a los Estados Unidos a partir de una islita, un caimancito como le dicen, cambió a toda América Latina, que tuvo que tener otra actitud hacia Estados Unidos. Eso fue valiosísimo. Después se quedó en el poder y yo no puedo creer que no haya alguien que lo pueda hacer igual o mejor que él, en el sentido de permitir que otros lleguen a la presidencia. No sé qué va a suceder, pero desde luego con Trump no se puede predecir nada bueno.
COMCOSUR MUJER Nº 503 – 12.12.16

____________

5) “Hay que descolonizar las emociones”
La juguera magazine

Entrevista a Yolanda Aguilar, antropóloga y terapeuta feminista de Guatemala: “Hay que descolonizar las emociones”

La antropóloga y terapeuta feminista Yolanda Aguilar es sobreviviente de la guerra civil en Guatemala. Su padre, un dirigente democristiano fue asesinado, su madre, sindicalista, continúa desaparecida y ella, militante activa de la resistencia desde los 15 años, sufrió reiteradas violaciones por parte de soldados durante su cautiverio. Pero de esto ya no quiere dar más testimonio. Se hartó de perpetuar la victimización. “Me di cuenta que verse o situarse como una víctima para toda la vida es una cosa castrante, porque yo me creo una autoimagen de lo que eso significa y pienso que nunca voy a salir de ahí lo que perpetúa la violencia y le da poder al violador. Me quita todo el poder porque le pongo toda mi energía al sufrimiento en lugar de ponerle toda mi energía a seguir viviendo y a ver que eso fue un episodio en mi vida, pero no es mi vida”, dice mientras conversamos en un café de un cerro porteño.

A mediados de los 90 se integró a la Comisión para el Esclarecimiento Histórico en su país, y desde entonces, junto con profundizar en el conocimiento de su propia historia, inició una camino de honda transformación personal. Desde este lugar, conformó un centro para apoyar a personas que habían vivido situaciones difíciles y que buscaban restablecer la paz en sus vidas y entorno. Esto es hoy Q’anil (germen y semilla en nawal), Centro de Sanación, Investigación y Formación Humanista y Transpersonal donde trabajan desde 2008 en procesos terapéuticos de acompañamiento grupal a personas, organizaciones y movimientos sociales. “Todas las personas necesitamos hacer un trabajo personal. Y no es porque estemos locas, enfermas o traumatizadas, sino porque vivimos en contextos de enfermedades, violencia, competencia, desconfianza, porque hemos crecido en ámbitos donde hay mucho maltrato”, manifiesta.

En su segunda vez en Chile, ofreció recientemente en Valparaíso un taller sobre erotismo y sexualidad, invitada por el Círculo Social de Terapeutas.

Por Alejandra Delgado

¿Cómo trabajan en Q’anil?

-Hemos confundido las relaciones amorosas con relaciones de maltrato y eso es terrible porque hemos aprendido el amor como relaciones que, a pesar de que nos hacen daño, nos hacen sentir queridos. En Q’anil nos interesa que la gente que vaya a los procesos se vincule primero con darse cuenta de en qué momento de su vida está, que tome conciencia corporal a partir de ejercicios que le permiten percibir cosas en el inconsciente y hacerlas conscientes. Y por otra parte, nos interesa que las personas tomen la responsabilidad que les toca en asumir sus propias vidas. Porque sucede que las terapias tradicionales te pueden dar recetas y también orientar, pero para que las personas se acomoden en el sistema de enfermedad, en el sistema social de desigualdad. La propuesta de Terapia del Reencuentro que impulsamos desde Q’anil es cuestionar, tratar de que la gente se haga sus propias preguntas y que se dé sus propias respuestas. Porque no hay una respuesta que le sirvan a todo el mundo. Depende del contexto, de la situación, de la familia, de dónde viene, de su historia de vida. En Q’anil nos dimos cuenta que hay mucha fragmentación en las terapias donde se trabaja sólo lo personal sin vincularlo con lo social. A nosotros nos interesa articular lo personal en un contexto social y político, y lo político vincularlo con los cambios personales.

¿Qué efectos en la salud mental ha tenido esta fragmentación?

–El efecto principal es que nos vemos como seres separados. Pensamos que nuestra mente es lo más importante en nuestro ser, y a nuestro cuerpo sólo lo vemos en la medida en que nos enfermamos. Tenemos un cuerpo que es erótico y sexuado en sí mismo, pero no lo vemos porque también hemos fragmentado la sexualidad de la espiritualidad. Y no estamos hablando de una espiritualidad religiosa, ni tampoco de una sexualidad sólo genital. Hablamos de una sexualidad abarcadora de todo el cuerpo -que desde la terapia del reencuentro la llamamos globalidad- y de una espiritualidad que le hace caso a las voces interiores, a la sabiduría interior de todos los cuerpos, esa que no escuchamos. Al sentirnos como seres fragmentados, damos soluciones fragmentadas. Cuando no nos vemos como cuerpos integrales no podemos atacar, por ejemplo, el problema del riñón vinculado a nuestros miedos, no podemos desarticular las emociones de nuestro sistema nervioso.

¿Eso ahonda en la persistencia del sufrimiento como una idea matriz?

-Es que las sociedades en las que vivimos están permeadas por ideologías que han potenciado eso. Y la ideología que más ha permeado en la sociedad y cultura esa idea es el judeocristianismo, que tiene como argumento fundamental que cada uno tiene que llevar su propia cruz. Y esto, en otras palabras, significa “suframos hasta donde podamos porque en esta vida venimos a sufrir y ya llegaremos al paraíso o a otras vidas en donde seamos capaces de expiar todas nuestras culpas”. Y nos pasamos la vida creyendo que el sufrimiento es parte de la condena o de la penitencia que tenemos que pagar por nuestros pecados. Esta es una mirada que perpetúa una actitud de sufrimiento para toda la vida. Las mujeres creen que parte del enamoramiento es estar sufriendo, o que tener hijos significa ser una madre abnegada toda la vida y que no va a tener ningún proyecto que no sea ofrecerle la vida a los demás. El sufrimiento es algo de lo cual se ha aprovechado el sistema para que las personas asumamos que esa es la única manera de vivir. Y nosotros, lo que proponemos, es recuperar la esperanza, el cuerpo, el erotismo, pero también aprender a desprendernos de las emociones que nos hacen daño. ¿Cómo lo hacemos? Haciendo duelos. Terapia del Reencuentro es una propuesta integral que nos permite tener nuevas herramientas para apropiarnos de nuestro cuerpo, deseo y erotismo a través de desprendernos de formas de sufrimiento que nos ha vendido el sistema como si fuera lo único que pudiéramos hacer.

Las otras maneras de vivir

Centro qanil guatemala¿Cuál es la metodología que ustedes trabajan?

-No hay nada que se pueda lograr con una varita mágica, entonces, no es que voy a ir a terapia y salgo convencida y resuelvo todos mis problemas. Nosotros trabajamos con procesos en donde las personas van ampliando sus niveles de conciencia, pero no racionalmente, sino desde ejercicios corporales que le permiten darse cuenta de cómo han perpetuado en sus vidas el dolor. Pareciera que somos como zombies que andamos en la sociedad y no tenemos un cuerpo. Por eso trabajamos el erotismo que, desde esta terapia, significa decir: somos fundamentalmente seres sexuados.

Que no es lo mismo que sexualizados…

-Exactamente. Sexuados significa que somos per se, que tenemos una sexualidad que puede estar vinculada al disfrute y al placer. No seres vinculados a lo que nos venden como pornografía o como seducción para consumir un deseo. Sexuados en esta terapia significa que puedo aprender a sentir cosas que ni siquiera yo sabía que estaban en mi cuerpo. A eso le llamamos emociones ocultas. Muchas veces estamos tristes o alegres o defraudados o desesperanzados, y no sabemos muy bien por qué. Los ejercicios nos sirven para entender primero, y para sentir, porque muchas veces ni siquiera sabemos qué es lo que estamos sintiendo. Luego, para nombrar lo que estamos sintiendo. Nombrando nos damos cuenta de cosas de las que no habíamos tomado conciencia. La metodología es: me apropio del erotismo, del cuerpo, de mis propias emociones y las reconozco como herramienta para sanar. Y en esa medida también puedo empezar a despedirme, por ejemplo, de un amor en donde recibía violencia o de una relación de la cual me quiero desprender hace mucho tiempo pero no lo hago porque, en el fondo, toda la vida aprendí que las personas que me querían me maltrataban. Entonces hay un proceso que pasa primero por el cuerpo y no por la explicación. Podemos aprender a descubrir nuevas formas de crecer, de relacionarnos y, sobretodo, nuevas formas de despedirnos y desapegarnos del dolor.

Desde tu propia experiencia como activista y sobreviviente de la violencia ¿qué correlación tienen estos procesos de transformación personal con lo social?

-Ese es un tema muy importante porque vivimos en sociedades muy violentas. Si tú ves, por ejemplo, cualquier colectivo social de jóvenes que no tienen proyecto de vida, que han sido golpeados o maltratados en sus familias, que les han prohibido todas las posibilidades de crecer, de gritar, de jugar, esos jóvenes van a formar parte de colectivos que comparten las mismas emocionas de desesperanza y rebeldía, de cólera contra el mundo, porque ellos están creciendo sin poder ser lo que ellos quieren ser. Si tú vas construyendo o aportando para que las personas estén más satisfechas de sí mismas y esas personas se conectan con otras personas que también están en búsqueda y pueden ir trabajando sus propias heridas personales, lo que vas a empezar a generar son colectivos con emocionalidades más sanas y vas a empezar a transformar pequeños niveles de cultura en las que habrá otras maneras de relacionarse con el mundo, otras maneras de construir los vínculos afectivos. Una madre que descubre su propio deseo, su propia satisfacción y disfrute de ser, obviamente no va a tener que golpear a sus hijos. Una mujer frustrada que aguanta un marido golpeador, que no tiene trabajo, va a maltratar a sus niños y esos niños van a crecer violentos y son círculos que se van reproduciendo. Lo individual está profundamente vinculado con lo social, porque lo construido son sociedades muy frustradas de sí mismas, desesperanzadas. Y si construimos seres más sanos, que reconozcan sus heridas y que vayan sanándolas, eso tiene un efecto directo en la cultura y en la sociedad.

¿Y qué pasa con la estructura que ha sostenido esta fragmentación del erotismo, la sexualidad, y espiritualidad en nuestro cuerpo? ¿Esa estructura tan arraigada puede romperse, transformarse o cambiar?

-Está comprobado por la arqueología y por el feminismo y por los estudios que se han hecho sobre el desarrollo histórico de la humanidad, que no surgimos como una humanidad violenta. Eso significa que por casi 400 mil años vivieron sociedades que se amaban, sociedades espontáneas o matrísticas, en relaciones bastante equitativas y equilibradas. No quiere decir que no hayan habido problemas sociales o jerarquías y dificultades para la convivencia, pero lo que sucede es que cuando hablamos de patriarcado, hablamos de un sistema que desde hace más o menos 6.000 años ha institucionalizado las relaciones de poder, viviendo naturalmente desde la opresión, la violencia y las desigualdades. Pero no siempre fue así. Podemos empezar a hacer incidir no tanto en los cambios macro que son a los que normalmente se dedican las luchas sociales, sino en algo mucho más profundo que es la cultura. Yo soy antropóloga y te puedo decir, con toda certeza, que el problema de los grandes cambios sociales que se han querido hacer a lo largo de la humanidad es que hemos querido cambiar la estructura, económica, social y política, hacia afuera, pero no hemos cambiado el sentido profundo de la cultura de la convivencia. Lo que hoy hay son relaciones de poder que reconocen las jerarquías como la única forma de relacionarse. Si empezamos a demostrar en nuestra vida cotidiana que podemos vivir de otra manera, esa cultura se puede ir expandiendo de 1 en 1 o de 10 en 10, o en colectivos de cien personas quizás. Tal vez así la cultura va a empezar a tener otro tipo de valores. Hoy pareciera que es mucho más excitante ser violento que reconocer la amorosidad, pero tenemos la esperanza que se puede construir cotidianamente de otras maneras.

Construir otro tipo relaciones a la economía de mercado no le conviene…

-No les conviene a los que se enriquecen de esta forma de vivir. Sabemos lo que significa el neoliberalismo en la vida de las personas, pero también es cierto que el modelo está en crisis porque ya no aguantamos. Cuando no encontramos sentido tenemos dos posibilidades: nos tiramos de un barranco o encontramos otras maneras de vivir. Las otras maneras de vivir no empiezan con las grandes cambios sino que empiezan con los cambios cotidianos. Cuando yo empiezo, por ejemplo, a hacer comercio justo, a cambiar la naranja por algo que tú me puedes ofrecer como un servicio, estoy construyendo otras formas. El trueque existe ya en muchas sociedades. Los dólares siguen imperando y el sistema neoliberal también, pero hay muchas gentes que están buscando otras formas de relacionarse. Tal vez, entonces, no estamos cambiando el sistema global, pero estamos cambiando la cotidianidad y eso es lo que determina la existencia de todos los sistemas sociales.

¿Es decir que el trabajo que hace Q’anil es político?

-Totalmente.

Descolonizar el drama

Hay mucha sensación de sufrimiento y no siempre se puede tener acceso a este tipo de metodologías integrales como las que propone Qanil, o se puede estar muchísimos años en el diván y entregándole su plata al psiquiatra, tomando medicamentos de por vida…

-Sí, lo que pasa es que el sistema da soluciones fragmentadas a problemas fragmentados. Te ve un médico por un problema en la pierna y solo ve estrictamente el lugar donde tienes el problema, pero no la raíz. Ahí está la realidad, es compleja y el ser humano tiende a pensar que es superior su capacidad de racionalizar y se ha dedicado a reconocer estereotipos o a ponerse sus propios bloqueos conscientes o inconscientes para solucionar problemas. La integralidad comienza a ser una alternativa para vernos como seres más complejos, sin parches, y por eso a nosotras nos interesa vincular el erotismo con la espiritualidad, la sexualidad no solo como genitalidad, y lo personal como lo social. Estamos en el esfuerzo y por supuesto estamos tratando de encontrar las mejores herramientas para brindárselas a otras personas.

¿Cómo ven los resultados, los procesos de cambios de personas, sobre todo de mujeres que han sido víctimas de violencia sexual?. El abuso sexual es un tema que se niega, que no se habla y que por mucho tiempo se naturalizó, especialmente al interior de la institución familia. ¿Cómo se puede sanar esa herida tan profunda desde esta práctica de reconocimiento al cuerpo y al erotismo?

-Mira, en Guatemala hay y hubo esfuerzos muy importantes para ayudar a mujeres mayas que fueron violadas por el ejército, pero que antes ya habían sido violadas en su casa o abusadas en su familia. Estas mujeres no hablaban de la violencia sexual porque sentían que ellas eran las culpables de la violación. Como muchas mujeres en el mundo las amenazaron y les dijeron “si tú hablas, a ti te va a caer, tú eres la responsable de esto que está pasando”. Son mujeres que después de 25 años empezaron a hablar y se fueron dando cuenta poco a poco que no era normal ni natural lo que había pasado, que era una violación a sus derechos, pero sobretodo se dieron cuenta de una cosa muy importante: que ellas no tenían la culpa. Se empezaron a encontrar con otras mujeres que les había pasado lo mismo. Tenían que llorar y sacar. Pero sobretodo empezaron a encontrarse con esas otras mujeres para hablar de lo que ellas habían hecho después de haber sido violadas, hablar sobre cómo hicieron para sobrevivir. Su trabajo cotidiano les permitió sobrevivir. Esas mujeres bailaron, dibujaron, nombraron, utilizaron su cuerpo para sacar las emociones perversas que tenían de culpa y poco a poco se encontraron con otras mujeres para decir no, esto no es nuestra responsabilidad. Estas mujeres han logrado decir: nosotras somos sobrevivientes, fuimos víctimas pero no somos víctimas eternas. Sí se puede. Yo misma, en mi propia experiencia, me di cuenta que verse o situarse como una víctima para toda la vida es una cosa castrante, porque yo me creo una autoimagen de lo que eso significa y pienso que nunca voy a salir de ahí lo que perpetúa la violencia y le da poder al violador. Me quita todo el poder porque le pongo toda mi energía al sufrimiento, en lugar de ponerle toda mi energía a seguir viviendo, y a ver que eso fue un episodio en mi vida, pero que no es mi vida. Yo diría que en derechos humanos y en temas de memoria se tiende mucho a esto. Sí sufrieron, pero tienen una vida más allá de eso que les pasó. Tenemos que cambiar nuestra propia idea judeocristiana de lo que es la defensa de los derechos humanos y de las personas que han sufrido. Porque más bien pareciera que nos enamoramos un poco del sufrimiento, que nos encariñamos con la cruz que llevamos, pensando que no hay otra manera de existir. De eso sí tiene la responsabilidad la iglesia católica después de 500 años de tenernos colonizadas. Hasta las maneras que hemos tenido para transformarnos están permeadas por una visión judeocristiana.

Hay que descolonizar el drama dicen por ahí…

-Totalmente. Hay que descolonizar las emociones. Nosotros hemos dado talleres donde trabajamos descolonizando las emociones, el cuerpo y las creencias. Porque estamos anclados en la creencia de que si somos seres sufrientes vamos a obtener más cariño, o más lástima, o más consideración de los demás. Y terminamos jugando un rol. Yo sí creo en la integralidad del cuerpo y es un tema que se va a ir posicionando cada vez más desde diferentes perspectivas de sanación. Nosotras trabajamos con mujeres porque la mayor parte de ellas lo llevan en el cuerpo y muy a flor de piel. Creo que los hombres van a ir sintiendo, ojalá, aunque sea poco a poco, esa necesidad de hacer cambios. Tú me preguntabas antes por lo estructural. Creo que es tan estructural lo emocional como la vivencia del cuerpo y no lo hemos considerado porque no se puede hacer una reforma agraria en el cuerpo. Pero la sexualidad es estructura de la desigualdad social, de las desigualdades entre hombres y mujeres. Pero no solo eso. La homofobia, la transfobia, toda la misoginia y violencia en contra de las mujeres es estructural. Y sólo la hemos visto desde los efectos, no desde las causas. Para mí trabajar la sexualidad como parte de la sanación es fundamental, porque ahí estamos abarcando temas estructurales que no hemos visto, que antes no se habían visto desde el socialismo o de las izquierdas. Si los hombres trabajaran su sexualidad de otra manera, posiblemente serían seres menos obsesionados con su genitalidad.

¿Y nosotras?

-Si nosotras trabajáramos nuestra sexualidad desde la integralidad, posiblemente seríamos seres menos subordinadas y menos naturalizadas con el tema de la violencia.

¿Qué consejo o guía le darías a una mujer o a un hombre que se siente en crisis y que tiene un sentimiento de desesperanza?

–Lo primero que le diría es que disfrute su crisis y que sienta que si ya llegó al hoyo y ya no ve ninguna opción, va bien. Las crisis son las mejores maestras para que salgamos adelante. Cuando estamos en una crisis profunda es cuando tenemos realmente la posibilidad de buscar otras cosas. Yo aquí a Chile vine invitada por el Círculo Social de Terapeutas, así es que les diría busquen el Círculo, aquí en Valparaíso. Les diría confíen en su voz interior, en su intuición. Cualquier persona, pero especialmente las mujeres, tenemos esas vocecitas que nos hablan. A veces pensamos que estamos locas porque las oímos, pero en realidad, tenemos un tipo de sabiduría interior que nos dice qué es lo que necesitamos hacer. A veces lo soñamos, a veces simplemente lo sabemos, pero no lo escuchamos porque eso no es lo que nos han dicho que es lo correcto de hacer. Yo les diría: escuchen esa voz interior, no se pongan pastillas, no se metan cosas para tratar de entender. Busquen a alguien con quien hablar. Cuando estamos más vulnerables es cuando necesitamos que nos escuchen. En mi propia experiencia personal y social, debo decir que las personas que han llegado a Q’anil es porque ya buscaron en todas partes y no encontraron lo que estaban buscando. Lo que encuentran finalmente es algo que les hace resonancia con lo que estaban sintiendo. Entonces, no hay una receta única, pero escucharse es una.

COMCOSUR MUJER Nº 503 – 12.12.16
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes